FACTORES DE RIESGO DE ESTRES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DURANTE LAS PRACTICAS CLINCAS

58
"El hecho de triunfar no consiste en vencer siempre sino en nunca caer en el desánimo." TITULO “FACTORES DE RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRACTICAS CLINICAS EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON PUNO, 2013”

Transcript of FACTORES DE RIESGO DE ESTRES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DURANTE LAS PRACTICAS CLINCAS

"El hecho de triunfar no consiste en vencer siempre sino en nunca caer enel desánimo."

TITULO

“FACTORES DE RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTESDE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRACTICAS CLINICASEN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON

PUNO, 2013”

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

El ser humano se encuentra inmerso a una sociedad

organizacional donde, desde que nace hasta que muere su vida

transcurre en estrecho contacto con sistemas

organizacionales. Esta característica de la sociedad actual

hace que el estudio de fenómenos típicamente humanos, como es

caso de estrés, adquieran un mayor grado de opacidad al

estar inmersos en una doble contingencia que obliga a una

coordinación entre patrones organizacionales de

comportamiento y conducta de sus miembros. CITA

El estudiante tiene que afrontar nuevas situaciones para las

cuales generalmente no está suficientemente preparado. Esta

falta de preparación también marca el nivel de estrés en las

diferentes situaciones, es decir lleva al estudiante a vivir

con altos niveles de estrés ya que Las prácticas clínicas son

elemento fundamental en la formación de estudiantes

enfermería, pues permiten aplicar conocimientos teóricos y

desarrollar habilidades para prestar cuidados. Es importante

conocer las situaciones percibidas como más estresantes por

estudiantes enfermería durante sus prácticas clínicas para

poder intervenir con actividades educativas de entrenamiento

en estrategias de afrontamiento específicas, para reducir los

estresores más comunes. Se pretende que reaccionen de forma

adaptativa a dichos estímulos estresantes para evitar que

puedan afectar negativamente a su formación práctica y salud.

cita

El estrés es un importante trastorno presente en el periodo

de aprendizaje de una persona, con índices más alto en las

sociedades del siglo XXI. Las instituciones escolares pueden

resultar detonantes y causales del estrés académico, cuando

incorporan exceso de alumnado, falta de control y defectos en

la atención de las necesidades particulares; se dictan

demasiadas normas y prohibiciones, se maneja una política

autoritaria y con escasa participación de los alumnos, el

contenido excesivo de programas y dar clases sin pausa para

el reposo y la recuperación de la fatiga. cita

Según la OMS, a inicios del presente siglo, las enfermedades

provocadas por el estrés habrán superado a las enfermedades

infecciosas y se estimó que en el año 2010 en América Latina

y el Caribe, se tuvieron más de 88 millones de personas con

trastornos afectivos desencadenados por el estrés, y es que

los estresores de la vida originan que las personas se

ubiquen en una situación incómoda emocional y somáticamente,

debiendo buscar la forma de cómo responder ante sus

problemas.1

1 GUTIEREZ, L. incidencia de esteres Cuba editorial ciencias médicas; 2004; pág. 17.

En el Perú la prevalencia anual del estrés es del 14%

aproximadamente, según Sánchez en el año 2001, siendo más

frecuente en mujeres que en varones. El estrés es uno de los

factores más importantes para la mayoría de las enfermedades

más frecuentes que se manifiestan en nuestro siglo,

presentándose tanto trastornos cardiacos, hipertensión

arterial, cáncer, alteraciones metabólicas y hormonales.i2

Realizada la revisión bibliográfica para identificar lo que

se ha desarrollado acerca de esta problemática se ha

encontrado un estudio realizado en México, y otro en

Arequipa… el primero encontró…; el segundo realizado en la

Universidad Nacional AS refiere…. Y el último….

Los factores estresores que más les afectan son los

relacionados con desconocimiento, impotencia e incertidumbre

ante una situación clínica. Además se ha comprobado que los

factores sociodemográficos están asociados a los niveles de

estrés. Este pareciera ser el caso en la facultad de

Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno

donde el estudiante tiene que afrontar nuevas situaciones

para las cuales no está suficientemente preparado. Esta falta

de preparación también marca el nivel de estrés en las

diferentes situaciones, es decir llevaría al estudiante a

2 TICONA BENAVENTE, SB. nivel de estrés y estrategias deafrontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería – UNSAArequipa. 2006 pág. 3

vivir con altos niveles de estrés. La mayoría de los/las

alumnos/as creen que el estrés va a estar presente en el

transcurso de las mismas, y entre sus temores principales

están el considerar que no están preparados, que pueden

cometer fallos con los pacientes y el miedo a contagiarse de

alguna enfermedad.

Lo que nos lleva a plantearnos la necesidad de estudiar los

factores estresantes y la manera de actuar frente a ellos.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Antecedentes Internacionales

RODRIGUES. 2007 realizo estudios con el objetivo de valorar

qué situaciones de las prácticas clínicas, agrupadas por

factores, resultan más estresantes para los/las estudiantes.

La medición se ha realizado con los cuestionarios Kezkak y

Stai.

La participación en el estudio ha sido del 85,30%, con un

rango de edad entre 19-41 años. Las puntuaciones medias

obtenidas en nuestra Escuela reflejan una puntuación alta en

casi todos los ítems considerados como factores

desencadenantes de estrés, en comparación con los alumnos de

otros estudios. Al realizar la correlación entre ansiedad

rasgo, ansiedad estado y las situaciones estresantes, hemos

encontrado significación entre algunos de los factores y la

ansiedad estado, pero no en la ansiedad rasgo, lo que parece

indicar que las situaciones de estrés que viven con mayor

intensidad están más relacionadas con la inseguridad que con

un rasgo de su carácter.3

COLLADOS SÁNCHEZ, GARCÍA CUTILLAS, con una investigación

descriptivo y observacional - transversal, cualitativo y

cuantitativo, prospectivo y aleatorio, realizado con una

muestra total de 30 participantes, estudiantes de la Escuela

de Enfermería de la Universidad de Murcia en el curso

2010/2011, de los cuales 10 son de 1º,10 son alumnos de 2º y

otros 10 son de 3º curso. Temporalidad: Se pasó una encuesta

validada mediante un previo pretest, durante el mes de Marzo

de 2011. Instrumento de medición: La encuesta definitiva

consta de un total de12 ítems que pretenden medir aspectos

demográficos de la muestra y las distintas fuentes de estrés.

Las respuestas a cada uno de los ítems se realizaron sobre

una escala de Likert de cuatro puntos desde “Nada” (1), “Algo

(2), “Bastante” (3), “Mucho” (4).4

Antecedentes nacionales:

TCONA. 2010, tuvo como objetivo determinar la relación entre

el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento, para

3 RODRIGUEZ, A. revista electrónica de enfermería “clínica” España; 2007; pág. 14 COLLADOS SANCHES, GARCIA CUTILLAS, argentina; Murcia 2012.

tal efecto se realizó un estudio de tipo transaccional con

diseño correlacional, la muestra en estudio fue de 234

estudiantes de primero a cuarto año, seleccionada mediante un

muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de

información se utilizó como método, la encuesta; técnica el

cuestionario y como instrumentos: la Escala de Estrés de

Holmes y Rahe y el Cuestionario de estimación de

Afrontamiento de COPE, que considera estrategias enfocadas al

problema, emoción y percepción. Como conclusiones se obtuvo

que:

1) la mayor parte de la población estudiada fue de sexo

femenino, con rango de edad de 19 a 20 años, el año de

estudio que apuntó mayor número de estudiantes y mayor

nivel de estrés fue el primer año, seguido de segundo,

tercero y cuarto año; además la gran mayoría de estudiantes

registra matrícula regular.

2) El nivel de estrés se encontró severo (29.91%). Las

estrategias más utilizadas orientadas al problema fueron:

“planificación” y “afrontamiento activo”; orientadas a la

emoción: “reinterpretación positiva y crecimiento” y

“negación” y orientadas a la percepción: “desentendimiento

mental” y “enfocar y liberar emociones”.

Finalmente, se hizo uso de la prueba estadística de

correlación del estadístico F para la comprobación de la

hipótesis, concluyendo que existe relación entre el nivel de

estrés y las estrategias de afrontamiento.5

Formulación del problema

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES

DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRACTICAS CLINICAS EN EL HOSPITAL

REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON PUNO 2013?

5 TICONA,B. revista electrónica de enfermería “docencia – formación” Perú;2010; pág. 1.

IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO

La presente investigación describe los factores de riesgo de

las estudiantes de enfermería de la universidad nacional del

altiplano durante las prácticas clínicas del quinto al octavo

semestre de la facultad de enfermería; los resultados serán

de gran utilidad para desarrollar a diseñar alternativas o

estrategias de solución en la coordinación de proyección

social permitiendo reducir o en el mejor caso erradicar los

niveles de estrés en las estudiantes.

Maddi y kobasa (1982) afirma que “la capacidad de mejorar el

estrés depende del estilo personal y la personalidad; en

otros términos, de qué manera el sujeto tiende a percibir e

interpretar los acontecimientos productores de estrés y como

responde ante ellos”.

Está demostrado que las exigencias académicas y el estrés

disminuyen considerablemente el rendimiento de los

estudiantes produciendo así un bajo nivel educativo (Lugo,

Lara, Gonzales y granadillo, 2004; caldera montes pulido

castro y Martínez Gonzales, 2007)

La detección oportuna de situación de estrés académicas en

jóvenes, es una tarea prioritaria dado la posibilidad de

afrontarlas con éxito mediante el manejo adecuado de

estrategias y habilidades de manera de aminorar o evitar este

factor.

Con eta investigación se podrá diseñar talleres de formación

para el manejo de este fenómeno que acentúen el uso de

estrategias más afectivas y disminuyan las negativas, para

que de esta manera contribuir con la formación integral de

la comunidad educativa y la promoción de la salud mental.

Con esta investigación se pretende dar conocimientos de las

peculiaridades del estrés del estudiante de primer año de la

universidad

Asimismo esta investigación servirá como marco referencial

para continuar estudios en esta área de investigación.

http://www.slideshare.net/nadia_avelar27/investigacion-de-estres-en-estudiantes

marco teorico

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116411005

Presentar este trabajo el 22 de octubrehasta operacionalización

Marco teórico y conceptual.- concepto

Concepto sobre variables Se a analizado a tales autores

Para presente estudio se va

Acontinuacion PRESENTAREMOS MARCO TEORICO ANALISAREMOS LOSSIGUIENTE

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

ESTRÉS

Al hablar de estrés hay muchas ideas y teorías que los

investigadores han propuesto en cómo y que causa el estrés en

el ser humano. Los investigadores dicen que el origen de

estrés se encuentra en el cerebro, el cual es responsable de

reconocer y responder a distintas formas de estresores:

A continuación expondremos algunas definiciones entorno al

significado de estrés.

Según Hans Selye: "El estrés es una respuesta no específica

del organismo ante cualquier demanda que se le imponga".

Dicha respuesta puede ser de tipo psicológica (mental) o

fisiológica (física/orgánica). La demanda se refiere a la

causa del estrés (el estresor). Según la literatura

científica, el estrés implica cualquier factor que actúe

internamente o externamente al cual se hace difícil adaptar y

que induce un aumento en el esfuerzo por parte de la persona

para mantener un estado de equilibrio dentro de él mismo y

con su ambiente externo. También, puede ser un evento o

cualquier estímulo ambiental que ocasiona que una persona se

sienta tensa o excitada; en este sentido, el estrés es algo

externo a la persona. El estrés se caracteriza por una

respuesta subjetiva hacia lo que está ocurriendo; en este

sentido el estrés es el estado mental interno de tensión o

excitación. Es el proceso de manejo interpretativo, emotivo y

defensivo del estrés que ocurre dentro de la persona. El

concepto de estrés describe una reacción física del cuerpo

hacia una demanda o a una intrusión perjudicante. Además,

puede significar pruebas a que un organismo vivo se ve

sometido por parte de su entorno (ambiente); la respuesta del

organismo a esas pruebas. En síntesis, el estrés es la

respuesta fisiológica y sicológica del cuerpo ante un

estímulo (estresor), que puede ser un evento, objeto o

persona.

RICHARD MARCKARNES; da una definición útil y general del

estrés y escribe lo siguiente: “en términos científicos es

desgaste de cuerpo, como consecuencia de lucha adaptiva

diaria del organismo para mantener la alma al enfrentarse a

agentes que en potencia pueden ser dañinos, entre los que

incluyen presiones físicas y psicológicas de todo tipo”

Ahora bien de acuerdo a lo anterior el concepto el estrés

proviene desde la década 30, y desde allí en adelante existió

mucha literatura que hace diferencia al tema, pero no existió

una definición clara más se centraron en el interno de los

estímulos que perturban el equilibrio emocional de las

personas, que provoca una respuesta en el organismo un

respuesta de adaptación al medio como desgaste.

También se puede decir que el estrés es un estímulo que nos

agrede emocionalmente físicamente. Si el peligro es real o

percibido como tal, el resultado es el ismo. Usualmente

provoca tensión, ansiedad, y distintas reacciones

fisiológicas y psicológicas y de comportamiento de un sujeto

que busca adaptarse reajustarse a presiones tanto internas

como externas.

FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS

a) Fase de alarma

El organismo, amenazado por las circunstancias se alterafisiológicamente por la activación de una serie de glándulas,especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parteinferior del cerebro, y las glándulas suprarrenales localizadaspor encima de los riñones en la zona posterior de la cavidadabdominal.

El cerebro al detectar la amenaza o riesgo estimula al hipotálamoquien produce “factores liberadores” que constituyen sustanciasespecificas que actúan como mensajeros para zonas corporalestambién especificas.

Una de las sustancias es la hormona denominada A.C.T.H. (AdrenalCortico Tropic Hormonal) que funcióna como un menzajerofisiológico que que viaja por el torrente sanguíneo hasta lacorteza de la glandula suprarrenal quien bajo el influjo de talmensaje produce la cortisona u otras hormonas corticoides.

b) Fase de resistencia

Cuando es sometido en forma prolongada a la amenaza de agenteslesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo sibien prosigue su adaptación a dichas demandas de maneraprogresiva, puede ocurrir un equilibrio dinamico u homeostasisentre el medio ambiente interno y externo del individuo.

Asi, si el organismo tiene la capacidad para resistir muchotiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin dudadaavanzada a la fase siguiente.

c) Fase de agotamiento

La disminución progresiva del organismo frente a una situación deestrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro conpérdida importante de las capacidades fisiológicas y con ellosobreviene la fase de agotamiento en la cual el sujeto suelesucumbir ante las demandas pues se reducen al mínimo suscapacidades de adaptación e interrelación con el medio

REACCIONES DEL CUERPO ANTE EL ESTRÉS

En esta sección discutiremos los cambios que ocurren en nuestrossistemas corporales cuando la persona se encuentra afectada por elestrés.

El Dr. Hans Selye siento las bases para el conocimiento y estudioposterior de los cambios funcionales orgánicos de nuestroorganismo que ocurren durante un estado de estrés que experimenteuna persona. Los sistemas orgánicos iniciales y principales que seactivan como respuesta al estrés son, a saber: (1) el sistemanervioso y (2) el sistema endocrino. Ambos sistemas se conocencomo el sistema neuro-endocrino. Otros sistemas orgánicos seinvolucran y son eventualmente afectados durante las etapas delestrés, tal como el sistema inmunológico, el sistemacardiovascular, el sistema gastrointestinal (digestivo), entreotros. A continuación una descripción funcional de los sistemasorgánicos que juegan un papel importante durante la respuestafísica del cuerpo al confrontarse con el estrés:

El Sistema Nervioso

El sistema nervioso del organismo humano se encuentra constituidopor el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nerviosoperiférico (SNP). El sistema nervioso central (SNC) lo compone elencéfalo y la médula espinal y se encuentra protegido por elcráneo y la columna vertebras, respectivamente. El encéfalo constade una estructura importante localizada en la región del diencéfalo, (base del cerebro) conocida como el hipotálamo. Estaestructura posee un centro que controla las emociones y ciertosimpulsos básicos, a saber: el apetito, la sed, el sueño, latemperatura y el metabolismo. En los inicios del estrés, elhipotálamo estimula a la pituitaria (hipófisis) para que secretediversas hormonas, incluyendo la hormona adrenocorticotrofina(ACTH). La ACTH se transporta mediante la circulación y estimula ala corteza suprarrenal (localizada sobre el riñón) para que liberecortisol (cortisona). Inicialmente esta hormona aumenta la

capacidad del ser humano para afrontar efectivamente el estrésdebido a que promueve la producción de glucosa (para la generaciónde energía) y produce efectos antiinflamatorios. Sin embargo,eventualmente el cortisol provoca el degradamiento proteínas y ladisminución de las reacciones inmunitarias, lo cual resultaría enuna mayor propensión para la adquisición de enfermedades (etapafinal del estrés). La médula espinal es aquella parte del SNC quese extiende a lo largo del agujero vertebral de la columna espinalhasta la altura de la primera vértebra lumbar. Está conectada conel cerebro y el encéfalo. Se compone de materia gris (neuronas) ymateria blanca. El líquido encefaloraquídeo fluye entre elencéfalo y la médula. Su función básica consiste en transportarinformación a través de los nervios que salen y entran alencéfalo. El sistema nervioso periférico (SNP) esta compuesto delsistema nervioso somático y el sistema nervioso autonómico (SNA) ovegetativo. Este último se ramifica en dos secciones, a saber: elsistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Elsistema nervioso somático lleva información sensorial al SNC, ytransmite las órdenes motoras de éste hacia los órganos de lossentidos y músculos involuntarios. Regulalos intercambios con elambiente externo. Por otro lado, el sistema nervioso autonómicoregula el equilibrio interno del cuerpo, manteniendo los valoresfisiológicos dentro de lo normal (homeostasia). Como fuemencionado, este sistema posee dos grandes ramas, la simpática yparasimpática. El sistema nervioso simpático prepara al cuerpopara la acción. Durante la etapa de alerta del estrés, el sistemasimpático se encarga de activar el organismo (véase Tabla 2) víael aumento de la frecuencia respiratoria, la presión arterial, lafrecuencia y volumen de las contracciones cardíacas (laspalpitaciones del corazón) la manufacturación de glucosa (azúcar)en el hígado, la circulación en los músculos (lo cual agiliza elsistema esqueleto-muscular), la liberación de epinefrina(adrenalina) de la médula suprarrenal, dilatación de las pupilas,la disminución de la circulación en los órganos abdominales(estómago, intestinos), riñones y piel y la reducción delaactividad digestiva. La actividad constante del sistemasimpático puede ser detrimental para los órganos del cuerpo, donde

el resultado final sería un estado de sobrecarga evidente en lafase de agotamiento que describe Selye. Por el contrario, elsistema nervioso parasimpático controla la recuperación,relajación y asimilación.

El Sistema Endocrino

Este es un sistema del cuerpo compuesto de órganos internos(glándulas endocrinas) que secretan hormonas. Las hormonas sonmensajeros (mediadores) químicos liberados dentro de la sangre conel fin de ser transportados hacia células particulares (célulasmeta) sobre las cuales regulará su función metabólica. El sistemaendocrino interacciona con el sistema nervioso para coordinar eintegrar la actividad de las células corporales. A lo largo deltranscurso de las fases del estrés, las glándulas y hormonas queparticipan con mayor intensidad son la glándula pituitaria(hipófisis), la glándula suprarrenal y la glándula tiroide. Laglandula pituitaria se encuentra conectada estructural yfuncionalmente con el hipotálamo. Posee dos (2) principaleslóbulos, los cuales son, el lóbulo anterior (adenohipófisis) y ellóbulo posterior (neurohipófisis). La adenohipófisis ha sidotradicionalmente conocida como la "glandula endocrinamaestra"debido a sus numerosos productos hormonales, muchos de los cualesregulan la actividad de otras glandulas endocrinas. Agentesestresores estimulan a la adenohipófisis para que secretecantidades aumentadas de ACTH. La produccción de la hormona ACTHes consecuencia directa de un factor hormonal liberado do por elhipotálamo como respuesta al estresor. La ACTH actúa sobre lacorteza suprarenal para estimular la producción de cortisol. Elcortisol es el principal regulador de las respuestas adaptativasal estrés. La neurohipófisis se localiza en la prolongación delhipotálamo y tiene una relación directa con éste. Está formada porfibras nerviosas, células gliales y una red capilar. Lasneurosecreciones emitidas por el hipotálamo pasan por el sistemaportahipofisario a la neurohipófisis, donde son almacenadas en lasprotuberancias de las fibras nerviosas y luego liberadas en loscapilares, que las distribuyen en la circulación general. La

neurohipófisis segrega dos hormonas: la occitocina y lavasopresina u hormona antidiurética. La glándula suprarrenal sonórganos pares, con formas de pirámide, ubicadas sobre la porciómsuperior de cada riñon. Estas glándulas se componen estructural yfuncionalmente de dos (2) glándudulas endocrinas, a saber: lacorteza suprarrenal y la médula suprarrenal. La corteza adrenalproduce una serie de hormonas que en colectividad se conocen comoglucocorticoides. La hormona destacada durante el estrés quepertenece al grupo de los glucocorticoides es el cortisol. Losglucocorticoides tienen acción sobre el metabolismo de la glucosay son anti-inflamatorios. En un estrés prolongado, losglucocorticoides pueden inducir a hiperglucemia (altos niveles deazúcar en la sangre) puesto que mantendrían una producciónconstante de glucosa La médula adrenal secreta dos poderosashormonas produce la médula adrenal, a saber: epinefrina (oadrenalina) y la norepinefrina (o noradrenalina). La epinefrinaprolonga las respuestas que producen el sistema simpático. Laglándula tiroide juega una función importante durante el estré sunestrés de origen psicosocial o físico estimula a la producción detiroxina de la glandula tiroidea. Esta hormona aumenta la tasametabólica de los tejidos del cuerpo. Tales cambios afectan elhumor, la energía, la irritabilidad nerviosa y el nivel de alertamental. El flujo sanguíneo aumenta marcadamente, lo que ocasionaun aumento en la presión sanguínea.

El Síndrome de Adaptación General (SAG)

Como fue previamente señalado al principio de este capítulo, elDr. Hans Selye descubrió que los ratones sometidos bajo un estréscrónico (constante) manifestaban un conjunto de signos y síntomasparticulares. A esto él le llamó el Sindrome de Adaptación Generaly, basado en las respuéstas fisiológicas de estos animales, lodividió en tres fases muy particulares, conocidas como: alarma (opelear e huir), resistencia (adaptación) y desgaste (o fatiga,deterioro). El síndrome de adaptación general representa unconjunto de respuestas fisiológicas y psicológicas generales (noespecíficas) ante las demandas de un estrés (positivo o negativo).

Es una tríada de procesos de adaptación sucesivos como respuesta alos estímulos contínuos (a largo plazo o crónico) del estrés.Cuando hablamos de síndrome, no referimos a variedad o grupo designos y síntomas concurrentes de caracter físicos, mentales y decomportamiento indicativo de una enfermedad La adaptaciónrepresenta el síndrome de cambios hace posible que el cuerpo seadapte para poder afrontar con efectividad el estrés. La funcionesorgánicas del cuerpo humano se modifican automáticamente, demanera que puedan ajustarse a los estresores constantes que loperturban en su medio ambiente sicosocial y físico. Finalmente, elcomponente general es hace referencia a los estresantes generalesqie inducen a un estado de estrés. El síndrome es producidoúnicamente por distintos agentes estresores que inducen efectosgenerales (no específicos) a niveles de gran magnitud enorganismo.

La Fase de Alarma (Reacción de lucha o Fuga) (Véase Tabla 2)

Es la respuesta fisiológica aguda (temporera) inicial delorganismo ante una amenaza. El cuerpo reaciona al estresor y causaque el hypotálamo produzca un mediador bioquímico, el cual a suvez provoca que la glandula pituitaria secreta ACTH hacia lasangre. Esta hormona estimula a la glándula adrenal a que libereepinefrina y otros corticoides. Como consecuencia, se atrofia eltimo (glándula constituyente del sistema glandular endocrinoubicada detrás de la porción superior del esternón o hueso delpecho) y los ganglios linfáticos. La actividad del sistemanervioso simpático aumenta (véase Tabla 2). Esta etapa secaracteriza por una baja resistencia ante los agentes productoresde tensión.

La Fase de Resistencia (Adaptación)

El organismo trata de adaptarse al estrés contínuo que lo afecta.Esta es una etapa de reparación como resultado del deterioroocurrido en la primera etapa. Esta estapa se caracteríza pormanifestaciones clínicas (físicas) y mentales, las cuales sedesglosan a continuación:

o Síntomas y signos físicos: Frecuentes dolores de cabeza.

Tensión y dolor en los músculos (cuello, espalda y pecho).

Molestias en el pecho.

Fatiga frecuente.

Elevada temperatura corporal (manifestada como una fiebre).

Desórdenes estomacales (indigestión, diarrea).

Insomnio y pesadillas.

Sequedad en la boca y garganta.

o Síntomas mentales:

"Tics" nerviosos (morder las uñas o un lápiz, halar o torcer unmechón de cabello, tocarse repetidamente la cara, cabello obigote, rascarse la cabeza).

Irritabilidad y dificultad para reír.

Ansias de comer algo.

Dificultad para concentrarse y para recordar datos.

Complejos, fobias y miedos, y sensación de fracaso.

La Fase de Fatiga o Desgaste (Deterioro)

Ante la incapacidad de afrontar la tensión (estresor) por mástiempo, ocurre un desbalance homeostático (equilibrio interno) yfisiológico en el cuerpo, el organismo colapsa y cede ante laenfermedad. Como resultado del estrés contínuo, durante esta etapa

pueden surgir una variedad de enfermedades psicosomáticas, talescomo hipertensión, ataque al corazón, opoplejía o derramecerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales (e.g., colistis yotras), asma, cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas, entreotras condiciones.

Tipos de Estrés

El estrés no siempre es malo, de hecho, la falta de estrés puederesultar en un estado de depresión. A tales efectos, se hanestablecido dos tipos o formas de estrés. Uno de estos es positivo(Eutrés) y el otro es negativo (distréss)

Eustrés (estrés positivo)

Representa aquel estrés donde el individuo interacciona con suestresor pero mantiene su mente abierta y creativa, y prepara alcuerpo y mente para una función óptima. En este estado de estrés,el individuo deriva placer, alegría, bienestar y equilibrio, i.e.,experiencias agradables y satisfacientes. La persona con estréspositivo se caracteriza por ser creativo y motivado, es lo que lomantiene viviendo y trabajando. El individuo expresa y manifiestasus talentos especiales y su imaginación e iniciativa en formaúnica/original. Se enfrentan y resuelven problemas. Losestresantes positivos pueden ser una gran alegría, éxitoprofesional, el éxito en un examen, satisfacción sentimental, lasatisfacción de un trabajo agradable, reunión de amigos, muestrasde simpatía o de admiración, una cita amorosa, participación enuna ceremonia de casamiento, la anticipación a una competencia deun evento deportivo principal, una buena noticia, desempeñando unpapel en una producción teatral, entre otros. En resumen, eleustrés es un estado bien importante para la salud del ser humano,el cual resulta en una diversidad de beneficios/efectos positivos,tales como el mejoramiento del nivel de conocimiento, ejecucionescognoscitivas y de comportamiento superiores, provee la motivaciónexcitante de, por ejemplo crear un trabajo de arte, crear laurgente necesidad de una medicina, crear una teoría científica. Es

un estrés para ser buscado con avidez y utilizado como auxiliadorpara el crecimiento personal y profesional. Por lo tanto, elestrés positivo indispensable para nuestro funcionamiento ydesarrollo. No es posible concebir la vida sin estímulos externos;la ausencia del estrés positivo es la muerte. Selye señala que "lacompleta libertad del estrés es la muerte".

Distrés (estrés negativo).

Según Hans Selye, representa aquel "Estrés perjudicante odesagradable". Este tipo de estrés produce una sobrecarga detrabajo no asimilable, la cual eventualmente desencadena undesequilibrio fisiológico y sicológico que termina en unareducción en la productividad del individuo, la aparición deenfermedades sicosomáticas y en un envejecimiento acelerado. Estodo lo que produce una sensación desagradable. La vida cotidianase encuentra repleta de los estresantes negativos, tales como unmal ambiente de trabajo, el fracaso, la ruptura familiar, unduelo, entre otros.

Inter-Relaciones entre el Estrés Negativo y el Positivo

Un mismo estrés puede ser positivo para unos y negativo paraotros, como lo puede ser la promoción profesional. Esto implicaque que cada persona responde de diferentes manera ante losestresantes. Un estrés en principio positivo puede convertirse ennocivo por mor de su intensidad. Por ejemplo, la crisis cardíacadel afortunado jugador de quinielas o de lotería.

EL ESTRÉS MODERNO

Dios nos creó con unos mecanismos de defensa automáticos dirigidosa enfrentar efectivamente situaciones de emergencia (estresantesreales) que pueden afectar negativamente nuestro bienestar. Estosmecanismos también lo poseen los animales. El problema es que hoyen día (nuestra civilización moderna) vive en un estado decontante sobre-estimulación de naturaleza psicosocial. Esto inducea una hiperactividad cerebral; de manera que, se ha desarrolladouna nueva forma de estrés: el estrés de adaptación o de perpetua

mutación. Las causas principales son de origen social, i.e., lasdemandas de nuestra sociedad, tales como la competencia y laspresiones de trabajo y estudio, entre otras. Con gran frecuencia,estos estresantes afectan a nuestra salud mental y emocional. Estaagresión psicológica continua conduce a la acumulación desustancias energéticas liberadas por nuestros órganos (de origenneuroendocrino), las cuales resultan en diversas alteracionesfisiológicas y sicosociales y la aparición de enfermedades.

CAUSAS DEL ESTRÉS

La causa del estrés son los estresantes, los cuales son agentesque estimulan los procesos de estrés nerviosos y hormonales. Losestresantes se pueden dividir en tres categorías, a saber,psicosociales (mentales y sociales), bioecológicas (funcionesorgánicas y medio ambientes) y personalidad (manejo deansiedad/distrés)

Psicosociales

Estos son el resultado de una interacción entre el comportamientosocial y la manera en que nuestros sentidos y nuestras mentesinterpretan estos comportamientos. En otras palabras, el estréssocial se determina por el significado que le asignamos a loseventos de nuestras vidas. Aquí debemos, por ende, comprender quecomo cada persona tiene un patrón de diferente, también su estrésserá diferente. Alguno ejemplos de estos tipos de estresantes quecon frecuencia surgen durante el transcurso de nuestra vida son:desengaños, conflictos, cambios de trabajo, pérdidas personales,problemas económicos, presión de tiempo, jubilación, dificultadespara tomar decisiones, cambios en la familia

Bioecológicas

Las causas bioecológicas se originan de toda actividad derivada denuestras funciones normales y anormales de los órganos y sistemadel organismo humano, incluyendo de los que produce el ejercicio,y de aquellos estresantes que surgen de nuestro ambiente físico oecológico.

Funciones Orgánicas (factores biológicos)

Aquí se incluyen todo tipo de enfermedad causado por bacterias,virus, sustancias tóxicas (drogas, nicotina, alcohol),deficiencias alimenticias (de vitaminas, sales, entre otros),obesidad, el hambre, la sed y todo tipo de estímulo químico-fisiológico que cause dolor (ejemplo: enfermedades).

Actividad Física/Ejercicio

Representan cualquier tipo de actividad física, ejercicio odeportes. Son aquellos estresores que demandan al cuerpo una mayorcantidad de energía para realizar un esfuerzo deportivo oactividad física, como lo son el correr, nadar, recortar la grama,entre otros.

Factores Ambientales

Son condicionamientos del medio físico que nos obligan, de vez encuando, a una reacción de estrés, tales como: calor, frío, ruido,estímulos ópticos, la contaminación del aire, heridas o traumas,entre otras.

Personalidad

Se originan de la dinámica del propio individuo, su percepciónsobre sí mismo, y el significado que le asigna a las situacionesestresantes, lo cual se manifiestan en actitudes y comportamientosde riesgo que resultan en alteraciones psíquicas y somáticas. Espor eso que algunas personalidades parecen ser más propensas alestrés que otras. Dos cardiólogos de San Francisco, Meyer Friedmany Ray H. Rosenman estudiaron los patrones de comportamiento delindividuo y su relación con enfermedades cardíacas. Estoscardiólogos llegaron a la conclusión que existen dos tipos depersonalidades, tipo A y tipo B. Cada una posee ciertascaracterísticas particulares.

Personalidad Tipo A

El patrón de comportamiento de este tipo de personalidad resultaen un estrés negativo. Las personas del tipo A son tres veces máspropensas a los ataques del corazón que los del tipo B. Lapersonalidad tipo A manifiesta un alto sentido de urgencia y muyimpaciente. Hace que las cosas se hagan rápidamente; tieneobsesión por estar siempre a tiempo, y se impacienta o irritacuando sufre algún retraso o si lo tienen esperando por algunarazón; se mueve, camina y come rápidamente; habla de prisa yexplosivamente; está muy consciente del tiempo, le gusta fijarseplazos límites y cumplirlos. Este tipo de personalidad, también.se caracteriza por ser bien competitivo en el trabajo yactividades recreativas. Busca continuamente su promoción en losnegocios o en la sociedad; ávido de reconocimiento público;siempre juega para ganar, aun jugando con niños. El individuo tipoA manifiesta diversos acciones físicas, en forma inconsciente, enun esfuerzo por liberarse de la tensión. Pestañea o mueve los ojosrápidamente cuando habla; a menudo mueve inquietamente lasrodillas, o tamborilea con sus dedos. Comúnmente, estas personastratan de hacer dos o más cosas a la vez. Se supera a sí mismocuando ha de pensar o trabajar en más de un asunto a la vez.Además, se irrita fácilmente con las personas o losacontecimientos. Muestra señales de ira cuando relata sucesospasados que provocaron indignación; risa hostil y desagradable;usa obscenidades al hablar. Existe una desconfianza entre laspersonas y se aburre cuando está ocioso, i.e., tiene problemas enestar sentado sin hacer nada.

Personalidad Tipo B

La persona con el patrón de comportamiento del tipo B es todo locontrario al sujeto con personalidad tipo A. Este tipo depersonalidad posee las siguientes características:

• Rara vez tiene deseos de hacer muchas cosas en un reducidoperíodo de tiempo

• Solo se siente a gusto con una idea o una actividad a la vez.

• Posee paciencia, confianza y seguridad.

• Participa de actividades recreativas y deportivas, y/o depasatiempos durante su tiempo libre.

• Es responsable, pero si se retrasa no se afecta y no seencuentra continuamente pendiente a la hora.

ESTRÉS VS. SALUD

Existe una relación estrecha entre el estrés y nuestra salud. Seha comprobado que definitivamente el estrés negativo afecta albienestar general del individuo. Por otro lado. Nuestro nivel desalud afecta la habilidad para manejar el estrés. Una pobre saludreduce la capacidad individual para combatir efectivamente elestrés y le imparte más estrés al sistema.

HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL.

Existen factores de riesgo de estrés en estudiantes de enfermeríadurante las prácticas clínicas del quinto al octavo semestre de lafacultad de enfermería de la universidad nacional del altiplanopuno 2013.

HIPOTESIS ESPECÍFICA

VARIABLES Y OPERALIZACION

IDENTIFICACION DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Factores de riesgo de estrés

OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDICADORES CATEGORIAS INDICEVariable independienteFACTORES DE RIESGO DE ESTRÉS

ESTRÉS ACADEMICO

¿Que es el estrés académico?Es un fenómeno que tiene como finalidad poder adaptar al organismo ante algunos hechos que suceden durante la vida académica, los cuales puede actuar en un alumno universitario en forma positiva o negativa.Positivamente: cuando este nos permite realiza una actividad con mayor expectativa y de mejor forma, no permitiéndonos cansarnos con facilidad ydándonos mayor capacidad de concentración (también llamado como modo de alarma).Negativamente: cuando no nos permite responder de manera adecuada o en lamanera que nos preparamos para realizar una actividad. Cuando un alumno sostiene mucho tiempo en modo de alarma realizando un cansancio excesivo,lo cual se representa a veces como dolor de cabeza, problemas gástricos, alteraciones de sueño, problemas para concentrarse o tomar atención, cambio de humar, entre tantos.

¿Qué efectos tiene el estrés en mi rendimiento académico?

En el efecto positivo: una mayor capacidad para realizar las demandas académicas que nos exigen durante un periodo.En el efecto negativo: es cuando el periodo de alarma sobrepasa los límites, trayendo problemas de concentración, que aumente la ansiedad provocando que el rendimiento baje.

¿Qué puedo hacer para manejar el estrés en su estado negativo?Para poder controlar este fenómeno hay que saber si el estrés que uno está experimentando es positivo o negativo. Sí es negativo, hay que buscar los eventos o las situaciones que lo están provocando.Cuando estos eventos estén localizados, la mejor forma de controlarlo es distribuyendo el tiempo para cada tipo de actividad que uno esta realizando, así dándole prioridad a las cosas mas importantes o de mayor interés propio, también dedicar un tiempo para la ejecución de actividad de entretención, deportivas o que ayuden a disminuir el nivel de estrés.

El estrés en los exámenes:Este es un proceso sistemático, el cual sirve para la adaptación y de esencia psicológica, y se determinan en 3 pasos:Primero: el alumno se siente presionado por las demandas escolares, series de evaluaciones y que bajo la valoración del estudiante son considerada extresores.Segundo: esos estresores realizan un desequilibrio sistemático, lo cual lleva como resultado a una serie de síntomas (estrés negativo).Tercero: este desequilibrio hace que el individuo busque una forma de recuperar su equilibrio

Publicado por Psicologia Universidad Miguel de Cervantes 2008 en 18:38

ENSAYO ACADÉMICO DE INVESTIGACION (EAI)

UNIVERSIDAD ICESI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

Comunicación Oral y Escrita II - Grupo No.: 25

Profesora: Andrea RODRÍGUEZ M.

Estudiante: Juan Carlos Cárdenas - Código: 12118012

ENSAYO FINAL: el estrés académico, causas y consecuencias

Noviembre 13 del 2012

 

EL ESTRÉS ACADÉMICO,

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El estrés académico, no es más que el estrés que produce el ámbitoacadémico. Por lo tanto es muy común que el estrés genere,trastornos psicológicos, como la depresión, ansiedad y bajaautoestima. Por consiguiente el estrés académico, es el causantede todos estos problemas mentales, los cuales no, nos permiten elbuen funcionamiento de todas nuestras capacidades intelectuales,causando un grave problema académico, que viven muchosestudiantes a lo largo de su vida universitaria, conocido como elbajo rendimiento académico. Por tanto, sin duda, aquí expongo loque más conozco y, e investigado, acerca del estrés académico, espor esto que decidí basarme en los estudiantes de las carreras de,Ing. Industrial, medicina y economía, de la universidad icesi, yaque son las carreras que más deserciones presentan por bajorendimiento académico, y por ende los estudiantes asumen tener,una serie de trastornos psicológicos, generados por el alto nivel

de estrés académico que manejan, debido a la gran cargaacadémica, que tienen en sus carreras.

El estrés académico es un gran problema, para los estudiantesuniversitarios de hoy en día, y especialmente los que están encarreras que requieren un alto conocimiento en varias áreas y porende, resulta realmente intensivo estudiarlas. Es por esto que losestudiantes manifiestan sentir, depresión, ansiedad y bajaautoestima.

Para comenzar en la investigación de Pulido Rull se afirma que “elestrés académico genera depresión, por lo tanto esto conlleva al fracaso estudiantil y albajo rendimiento académico” (2011:32). Es decir, el estrés generadepresión, porque al estar estresado, ya sea por tener muchomaterial que estudiar o por tener que presentar algún trabajo,como por ejemplo, un parcial, es muy posible que en esos momentos,la concentración sea baja o nula, por cual existe la posibilidadde que el desempeño, en clase no sea el mejor y por lo tanto estoconlleva a tener un bajo rendimiento académico. Así pues, ladepresión es un estado de tristeza profunda y ausencia de lavoluntad, de manera que la tristeza profunda está asociada con elsentimiento de que por más que lo intentes, nunca lo podrásobtener, mientras que la ausencia de la voluntad, es laincapacidad de continuar con algo que se ha estado haciendo, enresumen es una pérdida de la motivación y las ganas de seguiradelante, con cualquier proyecto. Por lo tanto la depresión, semanifiesta en los estudiantes, en situaciones de estrés, es deciren momentos de alta intensidad académica, por ejemplo, cuando unestudiante, tiene una gran cantidad de material para estudiar,pero por por más que se esfuerce estudiando, no tiene unacompresión aceptable en sus áreas de estudio, es decir que seencuentra estresado, por la gran cantidad de trabajo que tiene querealizar , por ende empieza a sentir desmotivación, por no podercomprender lo que se le plantea, lo que lo conduce a un estado de

tristeza profunda y por ende al bajo rendimiento en las materias,ya que, si se está triste o desmotivado, difícilmente todas lascapacidades intelectuales funcionaran correctamente. Enconsecuencia la manera de salir de una situación depresiva,depende y varía en cada persona. Es muy común utilizar técnicasrelajantes, aunque también algunas personas optan por salidasnegativas, como abandonar lo que lo desmotiva o en algunos casosmás graves empiezan a tener pensamientos suicidas o consumirsustancias psicoactivas.

Por otra parte, en el estudio de Lya Feldman sobre relacionesentre el estrés académico, apoyo social, salud mental yrendimiento académico, se sostiene que “el estrés académico, está asociado aproblemas psicológicos, como la ansiedad, y que esta genera graves problemas en lasalud mental de los estudiantes” (2008:742), por lo tanto la ansiedad esun trastorno psicológico que se refleja en el miedo y lostemblores involuntarios de las extremidades, como por ejemplo elmovimiento involuntario de las piernas, que en muchas ocasionesrealizamos, cuando estamos en situaciones estresantes, lo cual escaracterístico del nerviosismo y por lo tanto de la ansiedad.Ahora bien el estrés académico está asociado con la ansiedad, yaque cuando una persona no se siente preparada para afrontar algo,cae en el miedo y los nervios, características de la ansiedad, esen ese momento, que el estrés provoca un bloqueo mental, como porejemplo cuando una persona está en una situación en la que tieneque explicar algo o enseñar algo, puede que al no sentirsepreparado para expresarse ante un público, empiece a sentirmiedo de que sus ideas no sean aceptadas, y por lo tanto seanrechazados y burlados, siendo una incapacidad para hablar ypensar, de igual forma el nerviosismo se manifiesta, cuando laspersonas imaginan dicha situación. Mejor dicho todo esto esproducido por el estrés académico lo cual genera las anterioresmencionadas características de la ansiedad que a las vez generanel bloqueo mental, que al producirse impide el razonamiento y laconcentración, por consiguiente conlleva a un bajo rendimiento

académico. Llegando a este punto los graves problemas en la saludmental que causa la ansiedad explican de alguna manera, lasterribles consecuencias del estrés académico, que aborda a losestudiantes, por consiguiente, como anteriormente lo hemos dicho,los pensamientos negativos y obsesivos, llegan a producirnerviosismo y miedo, pero no solo produce esto, ya que al tenerdichos pensamientos es factible que se generen síntomasfisiológicos, como el insomnio, el cual lleva al cansancio mentaly físico, pero este a su vez, dispara problemas mentales como loes, el trastorno obsesivo-compulsivo, por ejemplo el aumento delapetito, el cual tiene la intensión de colmar la ansiedad, aun asíesto puede llevar a serios problemas alimenticios. Pero no solo seproduce esto, también se manifiestan, los tics, la falta dememoria, la irritabilidad (todo le molesta) y muchos más. Estollega a ser una gran problema para los estudiantes, ya que ademásde impedir un buen aprendizaje en su vida universitaria, puedenllegar a sentir pensamientos suicidas y la ansiedad puede llegar agenerar un alto consumo de sustancias psicoactivas, con elobjetivo de colmarla.

Por otro lado, Simón L. Dolan, manifiesta que “el estrés académico puedellegar generar una baja autoestima, por ende es factible la desmotivación, lo que puedeproducir un bajo rendimiento académico” (2006:01), el baja autoestima, esel poco aprecio y consideración que se tiene así mismo unapersona. El estrés lo puede llegar a generar, ya que al estarestresado por no poder con alguna cosa, o no tenerla, la personaempieza a expresar inconformidad y poca motivación, sobre ellamisma y lo que hace, creando así un estado de inferioridad porejemplo un estudiante que le va mal en alguna una materia y enese momento al compararse con los demás compañeros del curso, quesin duda les va mejor, se crean sentimientos de inferioridad, ydesmotivación, referente a cualquier situación de la vida, por loque el estudiante empieza a sentirse inútil y poco apreciado,creando así, un aislamiento y una mayor dificulta pararelacionarse con los demás. Llevándolo a una desconfianza en sí

mismo y un sentimiento que genera incapacidad de poder realizaralgo, y por ende al bajo rendimiento academico. Mientras que porotro lado en la investigación, realizada por Lya Feldman seexpresa de manera clara que “el apoyo social genera confianza, y disminuye elestrés académico, por lo cual genera una mayor motivación y mejorautoestima”(2008:746-747), por lo tanto el apoyo social, es unfactor protector que genera bienestar, en el que son los amigosde la universidad, los que se apoyan socialmente ypsicológicamente durante todo su periodo académico y sin duda,los estudiantes comparte gran parte de su vida universitaria, consus amigos, las personas se sienten menos estresadas a compartirsus problemas con gente que sepa entender sus problemas y que losapoye en esos momentos difíciles, es por eso que el apoyo sociales importante, porque evita la baja autoestima y genera mucha másconfianza en los estudiantes, junto con una mayor motivación, paraafrontar cualquier problema de la vida universitaria. Aun así, sino existe apoyo social, o alguna motivación para salir adelante,las personas con inferioridad desarrollan a lo largo de su vida,más y más baja autoestima, llevándolos a que la única solución,para su alta inconformidad, sea el suicidio.

Pues bien, no solo estas manifestaciones: la depresión, laansiedad y la baja autoestima, son generadas por el estrésacadémico, sin duda hay otras, como los dolores estomacales, losde la cabeza y la traspiración excesiva. Sin embargo las tresmanifestaciones anteriores son las más importantes, ya que estostrastornos, aparte de ser mentales, pueden llegar a producir enlos estudiantes pensamientos suicidadas o llevarlos al consumo desustancias psicoactivas, siendo trastornos, difícilmente tratablesy que requieren altos niveles de intervención psicológica, paraser debidamente curados, además de ser, las tres manifestacionesdel estrés, más comunes que ocasionan bajo rendimiento académico,en los estudiantes universitarios, en cambio las otras tresmanifestaciones, son problemas pasajeros, que fácilmente puedenser tratados con algún medicamento.

En conclusión el estrés académico en la universidad, generadepresión, ansiedad y baja autoestima, por lo cual, esto conllevaa que los estudiantes, tengan un bajo rendimiento académico, en launiversidad. Por lo tanto este problema resulta, muy pertinentepara el entendimiento de que es el estrés académico, laimportancia que tiene su manejo en la vida universitaria y cuálesson las consecuencias, a los que los estudiantes están másexpuestos, a sufrir durante un periodo académico de muchaintensidad, de igual forma para manejar todas las consecuenciasdel estrés, es necesario tener, buenos hábitos de estudio, que es,como el estudiante suele estudiar y cuánto  tiempo le dedica alestudio, además de saber manejar la carga estudiantil, que vienesiendo, cuantas materias cursa el estudiante y que tan intensivasson. Todo esto es necesario, tenerlo en cuenta para evitar tenerun bajo rendimiento académico y por lo tanto, no resulte realmenteintensivo y pesado, estudiar para varias materias y por ende, estono genere, las consecuencias del estrés académico.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

  Castaño, E., Gallón, S, Gómez, K. & Vásquez, J. (2007). Análisis de losfactores asociados a la deserción y graduación estudiantil en la Universidad. Lecturasde Economía, 65, 9-36.

  Cinco Días. (2006). Cuando baja la autoestima y crece el estrés. Extraído el12  Noviembre 2012 dehttp://www.cincodias.com/articulo/sentidos/baja-autoestima-crece-estres/20060705cdscdicst_3/

   Dell Smith, A & Miller, L. (Ed). (2011). The stress solution.Extraído el  17  Septiembre, 2012 dehttp://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

  Góngora, C. (2008). Hábitos de estudio. Extraído el 02 Octubre,2012 de http://metodoparaestudiar.blogspot.com/2008/01/hbitos-de-estudio.html

  Lya Feldman, Lila Goncalves, Grace Chacón, Joanmir Zaragoza, NuriBages & Joan de Pablo. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social,salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Bogotá,Colombia: Universitas psychologica

  Martín, I. (2007). Apuntes de psicología: Estrés académico en estudiantesuniversitarios (Vol. 27). España: Universidad de Sevilla

  Melgosa, J. (s.f). Cómo Controlar el Estrés Estudiantil. Extraídoel  18  Septiembre, 2012 dehttp://dialogue.adventist.org/articles/07_3_melgosa_s.htm

  Mi autoestima. (2011). Baja autoestima. Extraído el 13 Noviembre 2012de http://www.miautoestima.com/baja-autoestima/

  Polo, A., Hernández, J & Poza, C. (s.f). Evaluación del estrésacadémico en estudiantes universitarios. Extraído el 18 Septiembre, 2012 dehttp://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pdf

  Pulido Rull, M., Serrano Sánchez, M., Valdéz Cano, E., ChávezMéndez, M., Hidalgo Montiel, P & Vera García, F. (2011). Estrésacadémico en estudiantes universitarios. México, D.F., México:Psicología y Salud, Vol.

versión impresa ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica v.82 n.2 Madrid mar.-abr. 2008

 

ORIGINAL

 

Fiabilidad y validez de un cuestionario para medir en estudiantes universitarios la asociación de la ansiedad y depresión con factores académicos y psicosociofamiliares durante el curso 2004-2005

Academic and psycho-socio-familiar factorsassociated to anxiety and depression in university students. Reliability and validity of a questionnaire

 

 

Serafín Balanza Galindo, Isabel Morales Moreno, Joaquín Guerrero Muñoz, Ana Conesa Conesa

Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Dirección para correspondencia

 

 

 

RESUMEN

Fundamento: La elevada frecuencia de ansiedad y depresiónen estudiantes universitarios está relacionada con factores sociales, familiares y con el estrés académico. El objetivo de este estudio ha sido determinar la consistencia interna y la validez de un cuestionario de situaciones socio familiares y académicas que pueden estar relacionadas con situaciones psicopatológicas en estudiantes universitarios. Método: El estudio se realizó en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, en una muestra de 700 alumnos a los que se les administró un cuestionario de elaboración propia, que contenía ítems que valoraban aspectos académicos y socio familiares. Como factores de estudio independientes se utilizaron variables que medían diversas situaciones estresantes de los estudiantes y la escala de ansiedad y depresión de Goldberg, todo con el fin de medir la validez del cuestionario. Resultados: La fiabilidad del cuestionario quedó demostrada al obtener en el test-retest un coeficiente decorrelación intraclase de 0,819. El cuestionario originalde 19 ítems quedó reducido a 15 tras el análisis de homogeneidad, obteniendo un alfa de Cronbach de 0,758. Lavalidez de constructo se evaluó con el análisis factorialdel cuestionario, resultando dos factores que representaban a “aspectos académicos” y “aspectos sociofamiliares”. Los estudiantes con el test de ansiedady depresión positivo eran los que más puntuación obtuvieron en el cuestionario global y en los dos factores, quedando demostrada la validez de criterio. Conclusiones: El cuestionario del estudio es una herramienta de valoración, de fácil uso y de ágil aplicación para la detección precoz de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios.

Palabras clave: Estudiantes. Ansiedad. Depresión. Cuestionario. Reproducibilidad de Resultados.

ABSTRACT

Background: The high frequency of anxiety and depression in university students is related to social, family factors and academic stress. The aim of this research is to determine the internal consistency and validity of a questionnaire on socio-familiar and academic situations

which may be related to psychopathological situations in university students. Methods: The research was carried out at the Universidad Católica San Antonio de Murcia with 700 students, to whoma questionnaire made by the researchers was given. This questionnaire included items which evaluated academic andsocio-familiar aspects. Variables regarding various stressful situations amongst students, and the Goldberg’slevel of anxiety and depression scale were used as independent facts of research in order to measure the validity of the questionnaire. Results: The reliability of the questionnaire was shown after obtaining an intraclass correlation coefficient of 0.819. The original questionnaire with 19 items was reduced to 15 items after the homogeneity analysis, obtaining a Cronbach alpha of 0.758. The validity of constructio was evaluated with the factor analysis of thequestionnaire, with a result of two factors which represented ‘academic aspects’ and ‘socio-familiar aspects’. Those students with a positive anxiety and depression test were the ones who obtained the higher score on the global questionnaire and in both factors, proving the validity of the criteria. Conclusions: The research questionnaire is an agile and easy to use tool for the assessment and early detection of anxiety and depression in university students.

Key words: Students. Anxiety. Depression. Questionnaire. Reproducibility of Results.

 

Introducción

Los estudios que han relacionado la ansiedad y la depresión con factores psicosociales y familiares a los que el individuo se ve expuesto a lo largo de la vida sonabundantes en la literatura científica, así como aquellosque se refieren al estrés académico y su repercusión en el estado de salud de los estudiantes universitarios1-4.

La ansiedad y la depresión son los desórdenes clínicos más frecuentes en la población en general que también se encuentran significativamente presentes entre los

estudiantes universitarios5,6. El inicio, el desarrollo y la duración de estas psicopatologías pueden estar relacionados con la presencia de múltiples factores, tanto situacionales como psicológicos.

La literatura científica en este campo viene describiendola importancia que determinados factores personales y psicosociales poseen en la aparición y el desarrollo de trastornos psicológicos entre la población de estudiantesuniversitarios. El contexto familiar se ha revelado como un indicador sobresaliente del bienestar emocional y del ajuste psicológico del estudiante. Las relaciones con lospadres, los vínculos familiares, los estilos educativos7,8, la crisis de pareja y la discrepancia conyugal-parental expresada en situaciones de ruptura como la separación o el divorcio9,10, la comunicación y la cohesión-conflictividad familiar e intergeneracional11,12 ola psicopatología parental previa13-16 son variables que sehan vinculado al estado de salud mental de los estudiantes universitarios y de los jóvenes en general. Por descontado, los factores sociales y ambientales han sido también objeto de análisis, especialmente aquéllos que modulan el nivel de estrés al que los estudiantes universitarios se ven expuestos a lo largo de su carrera.El desarrollo de habilidades y competencias para resolverlos problemas cotidianos17, las relaciones positivas con compañeros y profesores y el afrontamiento eficaz de las transiciones de la vida y los life events18-21 se han destacadocomo variables que disminuyen el estrés y el riesgo de sufrir un trastorno psicológico. Otros estudios han abordado el papel que la carga de trabajo y los recursos económicos tienen sobre la salud mental y física de los estudiantes indicándonos que si bien poseen un impacto evidente no son tan decisivos como otros factores que ya se han indicado y que, en cualquier caso, su relación conotras prácticas y hábitos como el consumo de alcohol o drogas explicaría en mayor grado su influencia en el detrimento de la salud de los estudiantes22,23. Los trabajos de investigación en este terreno indican la importancia que tienen sobre el estado de salud mental y viceversa considerar la influencia de determinados hábitos y conductas. Los trastornos de ansiedad y depresión poseen una comorbilidad psiquiátrica elevada con el consumo de alcohol y drogas. En muchos casos la ansiedad y la depresión aumentan la sensibilidad y la predisposición al consumo de sustancias adictivas

altamente perjudiciales para la salud que acaban deteriorando las relaciones sociales24-28.

Este trabajo ha consistido en la elaboración de un cuestionario ad hoc que nos permitiera identificar y discriminar algunos de los más representativos, y que claramente pudiéramos vincular al estado de salud mental de los estudiantes universitarios. Para ello formulamos una serie de preguntas o ítems y empleamos la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) con el propósito de valorar la existencia de indicadores clínicos relevantes.En concreto, usando como criterio el valor predictivo de los índices de la EADG, se ha puesto a prueba una serie de cuestiones en las que se consideran aspectos académicos, como la satisfacción con el sistema de enseñanza, el rendimiento, las expectativas de éxito, la motivación y la ansiedad ante los exámenes, y aspectos del entorno social y familiar como la convivencia en el lugar de residencia durante los estudios universitarios, la relación de pareja o el apoyo percibido.

El objetivo de este estudio ha sido determinar la consistencia interna y la validez de un cuestionario de situaciones socio familiares y académicas que pueden estar relacionadas con situaciones psicopatológicas en estudiantes universitarios.

 

Sujetos y métodos

Con los objetivos propuestos se ha diseñado un estudio con metodología cuantitativa, observacional, descriptivo y transversal.

Población. La población diana objeto de este estudio estaformada por los 4.821 estudiantes matriculados en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, durante el curso 2004-2005, en titulaciones oficiales, excluyendo a los alumnos de cursos de postgrado y master.

Tamaño de la muestra y muestreo. El cálculo de la muestrase ha realizando en base a estimación, por estudios previos29,30, de que el 35% de los estudiantes universitarios sufren algún trastorno psicopatológico, con una precisión de ± 3,5% y un error de 5% y para

poblaciones finitas, resultando una muestra necesaria de 622 alumnos, pero teniendo en cuenta una perdida del 10%,por las encuestas no válidas, se estimó una muestra de 684 alumnos.

Se ha utilizado una técnica de muestreo aleatorio multietápico por conglomerados, siendo la última unidad de muestreo el curso, realizando el cuestionario todos los alumnos que asistían a clase en el momento de la entrevista. El trabajo de campo se realizó durante el tercer trimestre de curso académico 2004-2005. La muestraha sido distribuida por Facultades o Escuelas y para que fuese representativa ha sido estratificada en función de los alumnos matriculados.

Variables e instrumento de medida. Para la realización del estudio se ha utilizado un cuestionario de elaboración propia y como factores de estudio independientes las variables: sexo, Facultad o Escuela Universitaria, ¿realiza largos desplazamientos para acudir a la universidad (>50 Kms)?, compaginar estudios ytrabajo, tener otras obligaciones además de estudiar (cuidar a hijos, familiares, etc.), tener asignaturas pendientes del curso pasado y residir con su familia durante el curso académico.

El cuestionario de elaboración propia fue creado para medir los aspectos negativos de un estudiante universitario que pudieran estar asociados con cuadros clínicos de ansiedad o depresión, con 19 ítems, todas laspreguntas fueron formuladas en sentido negativo, medidas en escala de Likert, con 5 posibles respuestas, donde el valor 1 es total desacuerdo y el valor 5 al total acuerdo. Los ítems del cuestionario desarrollado para este estudio se redactaron en base a la revisión bibliográfica pero, sobre todo, están basados en las observaciones dadas por los alumnos en las reuniones mantenidas con ellos y por la experiencia docente del equipo investigador, construyéndose un cuestionario que agrupase factores negativos relacionados con aspectos académicos, sociales, familiares y personales.

Procedimiento y análisis de resultados. Se han seguido los pasos metodológicos necesarios para analizar la fiabilidad y validez de un cuestionario.

Prueba piloto: Para comprobar la compresión de los distintos ítems que componía la escala y verificar la fiabilidad de la misma, se realizó una prueba piloto, siguiendo el criterio de que el número de sujetos participantes en esta prueba ha de ser siempre superior al número de ítems del cuestionario, recomendando una participación de sujetos entre dos y diez veces el númerode ítems31. En la muestra piloto del estudio participaron 38 estudiantes, sin ningún criterio de muestreo, simplemente que cumpliesen los criterios necesarios para poder participar en el estudio. Para evaluar la repetibilidad del cuestionario se realizo el test–retest al grupo que participaron en la prueba piloto, repitiendoel cuestionario a los 15 días de haber realizado el primero, calculándose el coeficiente de correlación intraclase (CCI), con el objetivo de medir el nivel concordancia entre las medidas cuantitativas del cuestionario, considerando como aceptable una CCI superior a 0,7032.

Fiabilidad y homogeneidad del cuestionario: La consistencia interna u homogeneidad entre los ítems del cuestionario se realizó aplicando el coeficiente alfa de Cronbach33, cuyos valores oscilan entre 0 y 1, considerando como aceptable valores iguales o superiores a 0,7033,34, evaluando si su valor aumentaba o disminuía alextraer del cuestionario cada uno de los ítems que lo componen. También se calcularon los coeficientes de correlación de cada ítem con los valores del cuestionariototal-corregido, es decir, una vez extraído del cuestionario o de la escala el valor del ítem que se pretende correlacionar, eliminando del cuestionario aquellos de baja correlación con el total-corregido, cuando esta era inferior a 0,3035, colaborando de forma automática a un aumento del valor del alfa de Cronbach.

Validez de constructo: Para verificar la validez de constructo y analizar las dimensiones subyacentes existentes en el cuestionario se utilizó la prueba estadística multivariante de Análisis Factorial, verificando previamente si su utilización era adecuada mediante el Índice de Kaiser-Meyer-Olkin y el contraste de la matriz de correlaciones mediante el test de esfericidad de Barlett. El análisis factorial se realizó por el procedimiento de exploración de componentes principales de la matriz de correlación de todos los

ítems del cuestionario, con rotación ortogonal utilizandoel procedimiento Varimax y el criterio de Kaiser, extrayendo solamente los factores con un autovalor mayor de 1, que son los que explican el mayor porcentaje de la variabilidad total. Para que los pesos factoriales fuesenconsistentes, se ha establecido como criterio para que unítem forme parte del factor extraído tener un valor superior o igual a 0,4036.

Validez de criterio: Para determinar la validez de criterio, en la forma de validez convergente, se ha tomado como referencia el cuestionario de Goldberg37,38 conuna escala de ansiedad y otra para la depresión, totalmente independientes, administrados ambos cuestionarios de formas simultánea; en cada una de las subescalas existen 4 ítems iniciales de despistaje para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de 5 ítems que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de despistaje (2 o más en la subescala de ansiedad, 1 o más en la subescala de depresión). Los puntos de corte utilizados en este estudio han sido de ≥ 5 para la escalade ansiedad, y ≥ 3 para la de depresión. Se analizó la correlación existente entre la puntuación del cuestionario y los valores del cuestionario de Goldberg, subescala de ansiedad y depresión, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. En la evaluación de la validez de hipótesis, con las variables independientes, se utilizaron la T de Student para muestras independientes y el análisis de la varianza paraun factor.

El análisis se realizó con el paquete SPSS y la significación estadística se acepto para p< 0,05.

 

Resultados

El cuestionario fue cumplimentado por 700 alumnos con unaedad media de 21,4 ± 2,9 (IC 95% 21,2-21.7) años, con un rango de valores que varían desde los 18 años hasta los 36 años. El 48,9% fueron hombres y el 51,1% restante mujeres. En función a la Facultad o escuela Universitaria176 (25,1%) son alumnos de Ciencias Sociales y Comunicación, 109 (15,6%) pertenecen a Ciencias Jurídicas

y de la Empresa, 190 (27,1%) a la Escuela Politécnica y 225 (32,1%) a Ciencias de la Salud y del Deporte.

Con relación a las variables utilizadas como factores de estudio 324 (46,3%) alumnos contestan tener que hacer un desplazamiento superior a 50 kilómetros para acudir diariamente a la Universidad, 207 (29,6%) compaginan estudios y trabajo, 90 (12,9%) contestan afirmativamente que tienen otras obligaciones, como cuidar a hijos o familiares, 230 (33%) tienen alguna asignatura pendiente del curso anterior y 258 (39,8%) residen durante el cursoacadémico fuera del hogar familiar.

La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG), utilizada en este estudio para el análisis de convergencia del cuestionario de elaboración propia, ha detectado, de forma global, y siempre haciendo mención a “probables casos”, ya que es un instrumento de cribaje pero no de diagnóstico, que el 65,9% de los estudiantes universitarios entrevistados sufren probablemente un trastorno de ansiedad y / o de depresión. Con un punto decorte de = 5 puntos para la escala de ansiedad, han resultado positivos 330 (47,1%) de loa alumnos. En la escala de de depresión, con una puntuación de corte de = 3 puntos, han resultado positivos 375 (55,6%) de los alumnos encuestados.

Cuestionario de elaboración propia

Prueba piloto: En el análisis global del cuestionario, formado originariamente por 19 ítems, resultó una alfa de Crombach de 0,845. Después de suprimir dos ítems, por presentar una correlación con el total de la escala corregida muy débil, < 0,300, la de Crombach adquirió el valor de 0,871, mejorando considerablemente la consistencia interna y homogeneidad de los ítems del cuestionario.

La fiabilidad del cuestionario con el método del test-retest fue evaluada a partir de las puntuaciones totales obtenidas de la misma persona en dos ocasiones, con dos semanas de diferencia, participando 20 sujetos de los 36 iniciales, resultando bastante significativa al obtener un coeficiente de correlación intraclase, el total del cuestionario, de 0,819 (IC 95% 0,589-0,929), p< 0,001.

Fueron eliminados del cuestionario original otros dos ítems; su eliminación no suponía una mejora de la consistencia interna, no mejoraba la de Crombach, sino basado en criterios de validez lógica ambos ítems guardaban poca relación con el resto de la preguntas del cuestionario, considerando que no medían lo que realmenteteníamos como objetivo medir.

Análisis de homogeneidad y selección de los ítems de la escala definitiva: El cuestionario, que tras la prueba piloto quedó reducido a 15 ítems, obtuvo un alfa de Crombach de 0,758, obteniendo una media de 34,5 ± 8,4 puntos, siendo eliminados en un primer paso los ítems queno cumplían los requisitos de tener una correlación > 0,300 con el valor total de la escala, los ítems nº 13, 15 y 19 (tabla 1). Tras esta eliminación, se volvió a analizar la escala con los 12 ítems restantes, resultandoun alfa de Crombach de 0,766, apareciendo el ítem nº 17 con una correlación con el total de la escala de 0, 287, siendo eliminado del cuestionario, quedando el cuestionario definitivo formado por 11 ítems, con un valor alfa de Crombach de 0,762.

Validez de constructo del cuestionario definitivo, análisis factorial: Para analizar la validez de constructo, inicialmente se recurrió al análisis

factorial de la escala definitiva, verificando antes que sí reunía los criterios necesarios para poder realizarlo,mediante el test de Kaiser-Meyer-Olkin, que obtuvo un valor de 0,834, y el test de esfericidad de Bartlett, queresultó estadísticamente significativo, p< 0,001. Este análisis demostró una estructura subyacente compuesta pordos factores, que siguiendo los criterios de Kaiser superaban valores propios mayores de 1, los cuales, en conjunto, explicaban el 40,9% de la varianza total de losresultados, el factor 1 la variabilidad del 30,00% y el factor 2 el 10,94%, siendo la carga factorial de cada ítem en los factores totalmente satisfactoria para incorporarlo al modelo por presentar un valor > 0,40. Tras la rotación, el factor 1 incluyó 6 ítems relacionados con “aspectos académicos” y el factor 2 formado por 5 ítems relacionados con “aspectos sociales y personales”, (tabla 2) (Anexo 1).

 

Volviendo a analizar la homogeneidad, la subescala “aspectos académicos” obtiene un alfa de Crombach de 0,711 y la de “socio familiares” un alfa de Crombach de 0,608, teniendo todos los ítems un coeficiente de correlación con el total de la subescala superior a 0,300, excepto el ítem 9 con un coeficiente de 0,292 (tabla 3).

En el análisis de validez de constructo por hipótesis, enla tabla 4 aparecen las puntuaciones de las subescalas y

escala total, en función de los factores de estudio independientes utilizados en el estudio. Hemos encontradodiferencias en la variable que clasifica a los alumnos según compaginen los estudios con el trabajo o no, de talmodo que los no trabajadores presentan puntuaciones medias mayores en la escala total y en las dos subescalas, resultando estadísticamente significativa en la escala total y la subescala de aspectos académicos. Del mismo modo, los alumnos que tienen otras obligacionesañadidas al estudio y los que tienen asignaturas pendientes de cursos anteriores, obtienen puntuaciones mayores en la escala total y las dos subescalas, resultando estas diferencias estadísticamente significativas.

Validez de Criterio: En la tabla 5 se puede observar que tanto los valores de las dos subescalas como la escala total presentan una correlación positiva con los cuestionarios de ansiedad y depresión de Goldberg. La correlación más elevada corresponde a la variable “Total escala” con la escala de depresión de Goldberg, R: 0,464 (p< 0,001), muy parecida a la que ofrece con la escala deansiedad, R: 0,419 (p< 0,001). Los trastornos depresivos,en todos los casos, están más fuertemente correlacionadoscon la escala y subescalas del estudio que los trastornosde ansiedad, siendo siempre estas correlaciones estadísticamente muy significativas, p< 0,001.

En la tabla 6 aparecen los resultados de los valores medios de la escala total y de las dos subescalas, en función de la existencia de ansiedad o depresión, resultando en todas ellas una puntuación siempre superioren los alumnos que presentaban afirmativos el cuestionario de depresión y de ansiedad de Goldberg, siendo las diferencias encontradas estadísticamente muy significativas, p<0,001.

 

Discusión

El desarrollo de herramientas que permitan conocer otros aspectos asociados a los trastornos de ansiedad y depresión como posibles factores predictores de estos procesos, cobra gran interés en la medida en que resulta posible la detección precoz según otras perspectivas.

En la mayoría de ocasiones, esta información llega al profesorado debido a la relación que se establece con el alumnado. Este aspecto brinda al profesor y/o tutor una posición privilegiada para poder enfocar esa información sobre circunstancias de la vida del estudiante con fines preventivos. En este sentido, señalamos la importancia que debe darse a la identificación y concomitancia de losaspectos sociofamiliares y académicos señalados en nuestro estudio para poder intuir situaciones de riesgo atiempo.

La fiabilidad del cuestionario medida con el test-retest obtuvo un coeficiente de correlación bastante elevado, 0,819, valor superior al recomendado por otros autores, lo que nos indica que el cuestionario presenta una buena reproducibilidad y estabilidad en el tiempo32.

La consistencia interna del cuestionario global y la subescala resultante del análisis factorial, “aspectos académicos” es bastante aceptable, :0,762 y :0,711, supera sensiblemente el valor recomendado de ser siempre >0,700, no ocurriendo así con la subescala �aspectos sociofamiliares�, :0,608, pero entra como valores aceptables

en este tipo de escalas valores mas bajos, entre 0,50 y 0,60, cuando uno de sus objetivos es establecer comparaciones entre grupos poblacionales y en procesos iniciales de investigación sobre la eficacia del instrumento a valorar35,36.

El estudio realizado sobre la validez predictiva del cuestionario indica una relación significativa con las puntuaciones de la escala Goldberg, pudiendo así constituir un buen indicador de validez predictiva del cuestionario y contribuyendo a confirmar la validez global del instrumento. En relación a los instrumentos existentes, existen diversas herramientas que valoran tanto fuentes de ansiedad estrictamente del ámbito académico39, como aspectos totalmente independientes con acción indirecta sobre el nivel de estrés. La característica que presenta nuestro instrumento validado es que combina diversos aspectos relacionados con la ansiedad y depresión, tanto académicos como otros aspectos personales y sociofamiliares, de manera que podría realizarse en fases posteriores de la investigación, un análisis comparativo con los resultadosde otras escalas con fines parecidos para determinar posibles mejoras.

Nuestro estudio cuenta con una muestra representativa y los hallazgos estadísticos están respaldados por elevado nivel de significación, lo que permite poder extrapolar los resultados a la población de estudio, y por tanto, confirmar la validación del instrumento, no siendo en nuestro caso el aspecto de la muestra un aspecto limitante. Por otro lado, cabe tener en cuenta que la escala Goldberg es una herramienta utilizada como técnicade screening, principalmente en el entorno sanitario, no siendo en sí misma un instrumento diagnóstico sino de detección precoz de posibles casos.

Con este estudio, se consigue demostrar la elevada consistencia interna y la validez del cuestionario de creación propia sobre situaciones sociofamiliares y académicas que pueden estar relacionadas con alteracionesansioso/depresivas, utilizando como referencia el cuestionario de Goldberg para la validez de criterio, siendo una herramienta válida, fiable y que proporciona una medida útil para la detección precoz de ansiedad y depresión.

La principal aportación que realizamos con este instrumento es señalar algunas preguntas, para la posibleidentificación de estudiantes con situación de riesgo para estos trastornos a raíz del conocimiento por parte de los profesores y/o tutores del ámbito académico, de una serie de aspectos de su vida, relativos a actividadeslaborales, cargas familiares, situación académica, entorno familiar, etc. sobre todo teniendo en cuenta que en la actualidad no se ha establecido en la mayoría de Universidades una sistemática de aplicación de cribajes al uso para tales fines.

Esta herramienta de valoración, de fácil uso y ágil aplicación sobre situaciones sociofamiliares y académicas, plantea posibles beneficios en cuanto a la detección precoz y la prevención de psicopatologías y otros trastornos. El elevado nivel de riesgo de sufrir ansiedad y depresión en el entorno universitario se demuestra actualmente por las cifras de estudiantes que se ven afectados por estos trastornos (constatados normalmente a posteriori). Son por tanto las actividades de carácter eminentemente preventivo encaminadas a la disminución de la incidencia de estos trastornos en dichapoblación las que deben potenciarse y mejorarse, siendo el entorno universitario el que presenta mayor accesibilidad a las poblaciones de estudiantes.

 

Bibliografía

1. Fisher S, y Hood R. The stress of the transition to university: a longitudinal study of vulnerability to psychological disturbance and home-sickness. Br J Psychol. 1986; 79: 1-13.        [ Links ]

2. Polo A, Hernández JM y Pozo C. Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Ansiedad estrés.1996; 2 (2/3): 159-172.        [ Links ]

3. Pellicer O, Salvador A, y Benet I. A., Efectos de un estresor académico sobre las respuestas psicológica e inmune en jóvenes. Psicothema. 2002; 14 (2): 317-322.        [ Links ]

4. Martín IM. Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes Psicol 2007; 25 (1): 87-99.        [ Links ]

5. Riveros M, Hernández H. y Rivera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Rev Inv Psicol. 2007; 10 (1): 92-102.        [ Links ]

6. Perales A., Sogi C. y Morales R., Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas. An Fac med Univ nac mayor San Marcos. 2003; 64 (3): 239-246.        [ Links ]

7. Tavecchio LWC, Thomer MAE y Meeus W, Attachment, social network ad homelessness in young people. Soc BehavPers. 1999, 27 (3): 247-263.        [ Links ]

8. Seibel FL y Brad JW, Parental control, trait anxiety and satisfaction with life in college students. Psychol Rep. 2001, 88 (2): 473-481.        [ Links ]

9. Chase-Lansdale PL y Cherlin, A J, The long-term effects of parental divorce on the mental health of youngadults: a developmental perspectiva, Child Dev. 1995; 66 (6): 1614-1634.        [ Links ]

10. Hall LA, Parental bonding: a key factor for mental health of college women, Issues Ment Health Nurs. 2004; 25 (3): 277-291.        [ Links ]

11. Johnson HD, LaVoie JC y Mahoney M, Interparental conflict and family cohesion: predictors of loneliness, social anxiety and social avoidance in late adolescence. J Adolescent Res. 2001; 16 (3): 304-319.        [ Links ]

12. Lee RM, Su J, y Yoshida E, Coping with intergeneracional family conflict among asian american collage students. J Cou Psychol. 25 (3): 389-399.        [ Links ]

13. Tan S, y Rey J. Depression in the young, parental depression and parenting stress, Aust N Z J Psychiatr. 2005;13 (1): 76-79.        [ Links ]

14. Lizardi H, Psychopathology in the adolescent and young adult offspring of parents with dysthymic disorder and major depressive disorder, J Nerv Ment Dis. 2004; 192(3): 193-199.        [ Links ]

15. Klein D, et al, Psychopathology in the adolescent andyoung adult offspring of a community simple of mothers and fathers with major depression, Psychol Med. 2005; 35 (3): 353-365.        [ Links ]

16. Lewinsohn PM, Olino, TM. y Klein D, Psychosocial impairment in offspring of depressed parents, Psychol Med. 2005; 35 (10): 1493-1503.        [ Links ]

17. D’Zurilla TJ, Sheedy C F, Relation between social problem-solving ability and subsequent level of psychological stress in college students, J Pers Soc Psychol. 1991; 61 (5): 841-846.        [ Links ]

18. Rubio ChT, y Lubin B, Collage student mental health: a person-environment interactional analysis, J Clin Psychol. 1986; 42 (1): 205-212.        [ Links ]

19. Overbeek G, et al, Young adults’ relationship transition and the incidence of mental disorders: a three-wave longitudinal study, Soc Psychiatry Epidemiol. 2003; 38 (12): 669-676.        [ Links ]

20. Friis RH, Wittchen HU, Pfister H, Lieb R. Life eventsand changes in the course of depression in young adults. Eur Psychiatry. 2002; 17 (5): 241-253.        [ Links ]

21. Edwards KJ. Stress, negative social exchange and health symptoms in university students. J Am Coll Health.2001;50 (2): 75-80.        [ Links ]

22. Carney C, McNeish S, y McColl J. The impact of part time employment on students’ health and academic performance: a Scottish perspective, J F High Ed. 2005;29(4): 307-319.        [ Links ]

23. Roberts R, y Goldgin J. The effects of economic circumstances on British Student: Mental and physical health, J Am Coll Health. 1999; 48 (3): 103-110.        [ Links ]

24. Lawyer SR, Kart RS, Murphy JG, McGlynn F. Heavy drinking among college students is influende by anxiety sensitivity, gender, and contexts for alcohol use, J Anxiety Disorders 2002;16 (2): 165-169.        [ Links ]

25. Caldwell TM, Rodgers B, Jorm AF, Christensen H, Jacomb PA, Korten AE, Lynskey MT. Patterns of associationbetween alcohol consumption and symptons of depression and anxiety in young adults, Addiction. 2002; 97 (5): 583-595.        [ Links ]

26. Valentier D, Mounts NS y Deacon BJ. Panic attacks, depresión and anxiety symtoms, and substance use behaviors during late adolescente. J Anxiety Disorders. 2004; 18 (5): 573-585.        [ Links ]

27. Weitzman ER, Poor mental, depression and associationswith alcohol consumption, harm, and abuse in a national sample of young adults in college. J Nerv Ment Dis 2004;192 (4): 269-277.        [ Links ]

28. Zimmermann P, Wittchen HU, Höfler M, Pfister H, Kessler RC, Lieb R. Primary anxiety disorders and development of subsequent acohol use disordes: a 4-year community study of adolescents and young adults, Psychol Med 2003; 33 (7): 1211-22.        [ Links ]

29. Miller P, Surtees PG. Psychological symptoms and their course in first-year medical students as assessed by interval general heath questionnaire (I-GHQ). Br J Psychiatry. 1991; 159: 199-207.        [ Links ]

30. Guthrie EA, Black D, Shaw CM, Hamilton F, Creed FH, Tomerson B. Embarking upon a medical career: psychological morbility in first year medical students. Med Educ. 1995; 29:337-341.        [ Links ]

31. Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación en clínica y epidemiología. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2004, pp.196-207.        [ Links ]

32. Streiner DL, Norman GR. Health measurement scales. A practical guide to their development and use. Mew York: Oxford University Press; 1989.        [ Links ]

33. Cronbach LJ. Coefficient alpha and internal structureof test. Psychometrical. 1951; 16:297-334.        [ Links ]

34. Chinn S, Burney P. On measuring repeatability of datafrom self-administered questionnaires. Int J Epidemio. 1987; 16:121-7.        [ Links ]

35. Stewart AL, Ware JF. Measuring functioning and well-being. The medical outcome study approach. Durham: Duke University Press; 1992, pp. 76-81.        [ Links ]

36. Nunally J. Psychometric theory. 2nd ed New York: McGraw-Hill; 1978.        [ Links ]

37. Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, et al. Detecting anxiety and depression in general medical settings. Br Med J. 1988; 97: 897-899.        [ Links ]

38. Related Articles, LinksGoldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, Grayson D. Detección de la ansiedad y la depresión en el marco de la medicina general. Br Med J. (ed. esp.) 1989; 4(2): 49-53.        [ Links ]

39. De Pablo J, Baillés E, Pérez J y Valdés M. Construcción de una escala de estrés académico para estudiantes universitarios. Educ Med. 2002; 5 (1): 46-52.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia: Serafín Balanza Galindo Universidad Católica San Antonio de Murcia Guadalupe. 30107 Murcia Correo electrónico: [email protected]

 

i