VIOLENCIA DE ESTADO Y DANO PSICOLOGICO A NINOS

11
VIOLENCIA DE ESTADO Y DAÑO PSICOLÓGICO A NIÑOS Y NIÑAS MAPUCHE Claudia Molina González Psicóloga – Perito Defensor Jurídico Social Autónomo Mapuche

Transcript of VIOLENCIA DE ESTADO Y DANO PSICOLOGICO A NINOS

VIOLENCIA DE ESTADO Y DAÑO PSICOLÓGICO A NIÑOS Y NIÑAS MAPUCHE

Claudia Molina GonzálezPsicóloga – Perito

Defensor Jurídico Social Autónomo Mapuche

Represión política y Violencia de Estado desde la perspectiva de los niños y niñas

Mapuche

• Represión como forma histórica e institucionalizada de desmovilizar y silenciar las demandas territoriales, a través de mecanismos como la criminalización, la judicialización, militarización de los territorios, encarcelamiento de autoridades ancestrales y comuneros y utilización de violencia física, psicológica y sexual.

• 1990: Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño por Chile.

• 2001: Operación “Paciencia”

La vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes mapuche a estos procesos violentos de intervención del Estado

se asocia a:

La incapacidad/dificultad de autoprotección y protección de figuras y contextos significativos.

Se encuentran además en la etapa de desarrollo evolutivo más sensible, en la que se estructuran las percepciones de sí mismos, del entorno y de las interacciones sociales.

EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS MÁS RECURRENTES REFERIDAS POR NIÑOS Y NIÑAS EVALUADOS EN COMUNIDADES EN CONFLICTO:

PROCESOS TRAUMÁTICOS EXTRAFAMILIARES

Encarcelamiento de figuras afectivamente

significativasAllanamientos

reiterados

Ser testigos de

golpizas a seres

queridos

Haber sido víctimas

Directas de: violencia

física, psicológica, Torturas,Secuestro,Amenazas de

muerte a ellos o familiares, amenazas

con Arma de fuego, ser esposadospor prolongados

periodos de tiempo, ser

perseguidos porhelicópteros

policiales, haber sido heridos

con perdigones obalines

Estigmatización en Centros educacionales

Y de salud

PROCESOS TRAUMÁTICOS EXTRAFAMILIARES SE DEFINEN POR:

Ocurrencia reiterada y sistemática de situaciones violentas de alta intensidad emocional (lo que profundiza el daño)

Producidos por personas ajenas al núcleo familiar

Generar vivencias de dolor y estrés al niño y su familia

Superan los recursos psicológicos y sociales para calmar el estrés y dolor interno en un grado aceptable para el funcionamiento interno del niño/a

Lo anteriormente expuesto impide la elaboración adecuada de la experiencia de agresión

(Barudy y Marquebreuq, 2006)

EFECTOS EVALUADOS PROVOCADOS POR LA VIOLENCIA DE ESTADO

En el niño o niña:Sindrome Estrés Postraumático :- Ansiedad- Trastornos de sueño- Temor a quedarse solos o separarse de los padres

- Generalización estímulo aversivo (ansiedad se gatilla por la sola presencia de carabineros)

- Rabia, irritabilidad- Hipervigilancia- Somatizaciones

Daño Psicosocial en las familias y comunidades en relación al desarrollo de niños y niñas mapuche:

Si bien se ha constatado la mantención de recursos familiares y comunitarios de contención emocional, se ha evaluado como daño :

• Inestabilidad en los contextos comunitarios (pérdidas materiales y afectivas)

• Vivencias desestructurantes y depresivas en el contexto familiar

• Aparición de limitaciones funcionales por intervención externa: cobertura de necesidades básicas de protección y cuidado.

• Transmisión de pautas transgeneracionales con componentes traumáticos.

• Debilitamiento de las funciones de apuntalamiento psíquico.

• Alteración de los procesos identitarios por intervención de prácticas cotidianas y culturales

LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE (Ley N° 20.191)

Desde su implementación, se ha detenido 21 adolescentes mapuche por desórdenes y daños, siendo dos de ellas llevadas a juicio oral, con un resultado absolutorio y un acuerdo reparatorio.

5 jóvenes mapuche han sido sometidos a prisión preventiva prolongada, aplicándose a cuatro de ellos la Ley Antiterrorista, sin que se considere la existencia de instrumentos internacionales que privilegian otras medidas con menores de edad, atendiendo a los daños sociales y psicológicos que produce la prisión preventiva (deprivación social y sensorial, ruptura de prácticas cotidianas, experiencias de maltrato y tortura). En un caso la Corte de Apelaciones aceptó la anulación del juicio absolutorio y además se somete al joven a doble juzgamiento por los sistemas civil y militar. Uno de los jóvenes se encuentra actualmente en la clandestinidad.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS• Atendiendo a la coincidencia de conclusiones en los

distintos informes realizados respecto del grave daño y la reiterada vulneración de derechos evaluados en niños y niñas mapuche víctimas de violencia por parte de las instituciones del Estado de Chile, por acción y/u omisión de sus funciones (Informes de Mississipi, Temulemu, José Guiñón, Juan Paillalef, Temucuicui, entre otros);

• Considerando las numerosas recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, en particular la Observación N° 11 del Comité de los Derechos del Niño de la Onu, que explicita la vinculación indivisible entre los derechos individuales y colectivos de los niños pertenecientes a pueblos indígenas, lo que contempla aspectos como territorialidad, medioambiente, ejercicio de prácticas culturales, autonomía, educación , etc, se sugiere:

Reconocimiento explícito de las vulneraciones por parte del Estado de Chile, reconociendo responsabilidades políticas, de mando y de ejecución; además de medidas compensatorias y de indemnización por el grave daño provocado. Lo anterior, bajo el entendido que la impunidad como proceso social solo permite la perpetuación del abuso, la violencia y el daño individual y social.

Desmilitarización del territorio mapuche. La sola presencia policial gatilla procesos ansiosos que profundizan el daño ya evaluado en los niños y sus familias. Además, el inicio de la reparación requiere de manera imprescindible de la interrupción de la vulneración.

Fin a la utilización de la ley Antiterrorista. Desestabiliza y desestructura los contextos familiares y comunitarios, aumentando la sensación de impunidad, injusticia, desamparo y estigmatización. Se enfatiza en la interrupción inmediata en su aplicación a menores de edad.

Fortalecer los recursos comunitarios y familiares constatados a través de las evaluaciones realizadas, para facilitar procesos reparatorios al interior de las comunidades, entendiendo que el Estado agresor no puede establecer simultáneamente acciones reparatorias.

(Informe sobre situaciones de violencia ejercida por el Estado de Chile contra niños y niñas mapuche; 53° período de sesiones Comité de los Derechos del Niño, ONU; Claudia Molina, Defensor Jurídico social Autónomo Mapuche, enero de 2010)