la violencia familiar

47
AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” Universidad Alas Peruanas Facultad de Derecho y Ciencias Políticas TRABAJO MONOGRÁFICO “VIOLENCIA FAMILIAR” RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN: CASARIEGO LUNA, Carlos Marlowe. IZQUIERDO GUILLEN, Kevin. VELÁSQUEZ MÉNDEZ, Marel HINOSTROZA GUTIERREZ Maribelinda Jazmín

Transcript of la violencia familiar

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL

MUNDO”

Universidad Alas Peruanas

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

TRABAJO MONOGRÁFICO

“VIOLENCIA FAMILIAR”

RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN:

CASARIEGO LUNA, Carlos Marlowe.

IZQUIERDO GUILLEN, Kevin.

VELÁSQUEZ MÉNDEZ, Marel

HINOSTROZA GUTIERREZ Maribelinda Jazmín

LOZADA AGUILAR José Ricardo

LIMA - PERÚ2011

ÍNDICE

Pág.

Introducción

4

CAPÍTULO I

1.1. Violencia Familiar

6

1.1.1. Antecedentes

8

1.1.2. Diferentes puntos de vista sobre

Violencia Familiar 10

1.2. Clases de Violencia Familiar

13

2

1.2.1. Violencia Física

13

1.2.2. Violencia Psicológica

13

1.3. Quiénes son los afectados

15

1.3.1. Víctima y Agresor

15

1.3.2. Arrepentimiento y Reconciliación

16

CAPÍTULO II

2.1. Factores de Violencia Familiar

18

2.1.1. Acumulación de tensiones

18

2.1.2. Por falta de interés en los demás

19

2.1.3. Cuando se habla dando gritos o insultos

2.1.4. Cuando los golpes progresan en intensidad

3

2.1.5. Cuando se mantiene una relación de perdón o

permisividad

hacia el agresor

2.2. Entrevistas y casos de violencia familiar en

diferentes etapas de la vida

20

2.3. Como enfrentar la violencia familiar y Posibles

tratamientos 22

2.4. La violencia familiar en el código penal y su

procedimiento 24

2.5 Consecuencias 25

CAPÍTULO III

3.1. Situación actual y porcentajes de violencia

familiar 26

GLOSARIO 28

CONCLUSIONES 29

SUGERENCIAS 30

FUENTES DE INFORMACIÓN 31

4

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años se ha venido dando una serie

de programas y leyes en defensa de los derechos del niño

y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?,

¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los

maltratos físicos y psicológicos que se producen día a

día contra ellos?

5

La familia es la célula principal y sin ella no

habría equilibrio en nuestra sociedad. Ya que la

violencia familiar es toda acción u omisión cometida en

el seno de la familia por uno de sus miembros, que

menoscaba la vida o la integridad física o psicológica,

o incluso la libertad de uno de sus integrantes.

Son innumerables las formas de violencia familiar.

Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre

cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los

discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar

un esquema típico familiar, debido a que la violencia

puede ser física o psicológica y ocurre en todas las

clases sociales, culturas y edades.

Por tanto en este trabajo de investigación se va a

dar a conocer todo lo relacionado a violencia familiar.

El capítulo I, se habla del concepto de violencia

familiar, de antecedentes históricos y puntos de vista

de diferentes autores.

6

También se da a conocer las clases de violencia

familiar, manifestando así quiénes son los más afectados

en este problema.

El capítulo II, se da a conocer factores que

repercuten a que se de la violencia familiar; además

entrevistas y casos en diferentes etapas de la vida,

formas de cómo enfrentar y posibles tratamientos, dando

así lugar al código penal y su procedimiento en la

violencia familiar.

3

El capítulo III, se expone la situación actual y

porcentajes de violencia familiar.

Por último, se presentarán las conclusiones,

seguidamente de las sugerencias, las fuentes de

información y los anexos pertinentes a la

investigación.

7

CAPÍTULO I

1.1. VIOLENCIA FAMILIAR

Desde que apareció la violencia familiar ha surgido

una gran pregunta ¿Qué es la violencia familiar?,

que de repente un concepto determinante para este

tema, realmente sería algo dificultoso por lo mismo

que varios autores han definido de distinta forma

que nos lleva a sacar varios conceptos como por

ejemplo nos da una idea Castro (2007) que nos dice

que “Es violencia familiar toda conducta, verbal o

física realizada por una persona vinculada al grupo

familiar o que allá tenido alguna relación afectiva

8

y que no transgreda los derechos

fundamentales.”(P.14)

Nos quiere a dar a conocer que solo la violencia

familiar se da en un vínculo familiar y no fuera de

ella.

Pero esto no es todo lo que podemos decir, también

hay autores que nos especifica un poco más sobre

¿Qué es la violencia familiar?, esta pregunta tal

vez sea muy difícil de responder pero si le

preguntamos las razones por que aparecen nos lo

dirían como la trata de plasmar Renfrew (2001) que

nos dice:

Cuando una familia entra en conflicto con otro

miembro ya sea por problemas económicos,

morales. Empieza cuando la pareja no tiene

comunicación empiezan las discusiones que

pasan a los golpes, insultos .Pero mayormente

esto ocurre porque no tiene compresión mutua

hay gente que frente a estos casos son ajenos,

lo ven como casos de machismo y se piensan que

está bien porque deben de aprender. (P.12).

Como el mismo lo menciona se da por problemas de

economía, cuando la mujer se gasta la plata o no

llega a cocinar los que realmente le gustaría al

esposo con la plata que deja no se llega a una

9

buena comunicación y así es como se origina la

violencia.

Pero también Sokolich (2001) nos hace alusión que

las conclusiones del Primer Congreso de

Organizaciones Familiares en 1987 define a la

violencia familiar como toda acción u omisión de

uno o varios miembros de la familia que da un lugar

de tensión u otras situaciones contra los miembros

de la familia.

Es que para algunas personas definen o

responde a esta pregunta muy personalmente o

con empatía como nos lo expresa Sokolich que

es un poco más subjetivo al definirnos que:

“La violencia familiar, es un problema que en

nuestro país aqueja a muchas hogares, sin

distingo de clase social, raza o credo y que

si no es frenado oportunamente a su paso ira

destruyendo seres, familias y por ende a la

sociedad misma.”(P.17).

Los que nos dice es muy cierto esto es como una

cadena que nunca acaba por ejemplo, si el agresor

es violento es porque él también ha sido víctima de

agresión por lo que también su hijo será también

violento que en muchos casos sucede, como no

podría, de todos modos tendría un problema

psicológico.

10

La violencia familiar también es influida por la

sociedad, Ramos (2004) nos habla de que involucra

la deshumanización de las familias, convirtiendo al

hogar de paz en un hogar de conflicto, que los

hijos cargaran con el subconsciente muchos años y

los descargaran también con sus familias por la

vida que llevaban y la observación a sus padres.

Pero para mí la definición más correcta seria la

que expresa y redacta Agurto y Huaccha (2007) con

eso daría una pequeña respuesta a la gran pregunta

dada que es:

Es violencia familiar, toda conducta verbal,

física o psicológica realizada por una persona

vinculada afectivamente al grupo familiar, o

que haya tenido relación afectiva y que

transgreda los derechos fundamentales de otro

miembro de ese grupo, incluyendo en el grupo

familiar a todas aquellas personas que

convivan en un mismo hogar. (P.44)

Nos da a entender un concepto más pragmático que lo

definiría de acuerdo al tema tratado.

1.1.1 ANTECEDENTES

Antes de empezar con los antecedentes primero

determinemos la palabra “violencia”

etimológicamente como lo hace Sokolich (2001) en

11

unos de sus publicaciones que es “La raíz

etimológicamente del termino violencia se remite al

concepto de la “fuerza”. El sustantivo “violencia”

mantiene correspondencia con verbos tales como

“violentar”, “violar” y “forzar”. (P. 26).

Esto nos da una referencia de donde proviene la

palabra, porque es muy usada sin saber de dónde

deriva.

Para poder saber sus antecedentes Espinoza (2001)

nos da un pequeño precepto que resalta los

antecedentes de la violencia familiar:

Desde la perspectiva del esfuerzo por

determinar las causas de la violencia en

nuestro país, cabe destacar como antecedentes

importantes, encuestas, estudios y

publicaciones anteriores que enriquecen la

interpretación y la discusión de hallazgos

para tratar de ver de dónde comienza la

problemática de violencia y tratar de

generalizarlo (P.12)

Esto nos sirve un poco para analizar cómo fue

evolucionando la violencia familiar ante el devenir

histórico para determinar donde se origina el

problema para erradicarlo desde la raíz.

Según López (1997) nos habla de que la violencia

familiar no comienza a concientizarse como fenómeno

12

social muy grave, hasta la década de los setenta en

los países anglosajones, y en la década del ochenta

en nuestro país.

Al referente de esto no da a entender que hasta

esos años que son los sesenta y ochenta no era muy

frecuente la violencia familiar y podía mantenerse

en paz al hogar.

Sin embargo Alvarado (2004) resalta que: “recién en

la década de los 90 se ha empezado a gestar una

legislación de este tipo, tal es así que la ley

26260 fue promulgada el 24 de diciembre de1993

(“Ley de protección frente a la violencia

familiar”). (P.5).

La violencia familiar ya toma un peso de delito en

los año 90 ya eran más frecuentes, a tal caso que

se sacó un ley de protección pero aun así todavía

seguía como una ola creciente.

Tanto el código penal de 1924 como el vigente de

1991 no contienen artículos en los cuales se

tipifique la violencia familiar (Alvarado, 2004)

La ley se había promulgado pero no había una

sanción severa para estos agresores, como nos

acaban de explicar y esto iba en crecimiento cada

vez más.

13

Por lo que Alvarado (2004) nos dice: “El 25 de

marzo de 1997 se publicó la ley Nº 26763 que

modifica la ley mencionada y el 25 de febrero de

1998 se publicó el decreto supremo Nº 002-98-jus,

que aprueba el reglamento de la ley de protección

frente a la violencia familiar” (P.5.)

A pesar de tomar todas las medidas legales, todavía

sigue habiendo un caso de violencia familiar,

Sokolich (2001) habla de que en algunas partes

todavía existen brotes de violencia y que nuestros

país no ha sido ajeno a eso porque todavía en las

memorias todavía queda las escenas grabadas de

muerte y miseria que nos dejó el terrorismo.

Para terminar con los antecedentes es que a pesar

del devenir histórico seguimos en lo mismo no ha

cambiado casi nada esto va más en aumento que hasta

han sacado películas cinematográficas que ayudan a

reflexionar un poco sobre este tema tan

controversial, dejemos los estereotipos para los

años antiguos y pongámonos a pensar que bonito

seria la vida sin violencia y no me refiero solo a

este tema sino también a toda clase de violencia,

deberíamos cambiar esa ideología machista y tratar

de ser un mejor país sin violencia.

1.1.2. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA SOBRE LA

VIOLENCIA FAMILIAR

14

Vamos a presentar los puntos de vista de los

autores que resaltan sus visiones como lo lleva a

ver a la violencia familiar de diferentes ángulos y

perspectivas como aluden, analizan, y se expresan

subjetivamente a este tema de la violencia familiar

Por ejemplo tenemos a Alvarado (2004) que nos da a

conocer: “La mayoría de denuncias presentadas a las

instituciones policiales se refieren a actos de

violencia cometidos en el domicilio por cónyuges y

convivientes” (P.11)

Esto es un claro ejemplo de que la violencia no

erradica aun y esta sobre otros casos que la

sociedad y no asemos nada para controlarlo.

El termino violencia alude a todas las formas de

abusos que tiene lugar en las relaciones entre los

miembros de la familia (Guillen, 2004)

Es un punto que de repente un poco simple pero con

mucha razón la violencia se presenta de varias

formas a veces ocultas en las palabras, sin que la

víctima lo sepa.

Para Grosman, Mesteman (2002) el da su punto de

vista así: “Generalmente en las familias en las que

aparece la violencia familiar tiene una

organización jerárquica fija o inamovible”. (P.36).

15

Para el solo las mujeres de un estatus son las que

aparece la violencia familiar esto es algo ilógico

por lo mismo que vemos a diario denuncias de todas

las clases sociales, raza y económico, pero es un

punto de vista hay que respetarlo.

Para Alvarado (2004) su punto de vista en un poco

más objetivo que lo plantea de esta manera:

La violencia familiar es un problema que en la

mayor parte de los países del mundo está

regulado. Para ello, ha sido necesario

establecer un conjunto de criterios orientados

hacia la solución a problemas que perjudican a

los cónyuges e hijos. (P.4.)

El da referente a los países desarrollados que estos

problemas esta erradicado muy fuertemente con un plan de

condiciones convivenciales.

Grosman, Mesteman (2002) nos dice que las personas que

viven afectadas por la violencia familiar, como se

criaron de este contexto tienen a producirlo en sus

futuras relaciones.

La verdad estoy de acuerdo porque esto es una cadena que

se arrastra los hijos ven eso lo cargan con un trauma

que después cuando tiene sus familias lo descargan

empezando de nuevo el ciclo.

16

Bardales (2004) nos una entrevista de una mujer víctima

de la violencia familiar por su cónyuge:

Este es el caso de una mujer de 30 años que quedó

embarazada al comienzo no lo quería tener, porque

mi pareja no lo quería lo único que me quedaba era

abortar. Pero yo no quise, yo quería tenerlo pero

mi prometido no quería. Ya que si no abortaba el me

golpearía y así fue tanto los golpes que tuve una

hemorragia interna y perdí al bebe. (P.67)

Esto es uno de los miles casos que toma forma la

violencia familiar y lo único que asemos es callarnos y

esperar que pase el tiempo sin darnos cuenta que nos

estamos haciendo daño porque después inconscientemente

agredimos a una persona por lo mismo que ya estamos

acostumbrados a eso y no debería ser así.

Grosman, Mesteman (2002) resalta un punto interesante

que son: “La violencia atenta contra los derechos de la

persona, su integridad y dignidad; inhibe su desarrollo

personal”. (P.51)

Eso es uno de los puntos y primeros de la constitución

el derecho de la persona habido guerras y muertes por

defender su derecho y muchos casos son cometidos

ilícitamente.

17

Bardales (2004) nos da otra entrevista de cómo se

presenta la violencia familiar pero esta vez en el caso

de la víctima veamos:

Desde pequeño he visto mis padres muchas

confrontaciones, cuando recurrían a los golpes para

poder arreglar sus problemas. Pero la agresividad

era más cuando los insultos estaban a la orden del

día tanto era hacia mí que la humillaba, le bajaba

la moral porque eran palabras nefastas de tan solo

pensar en cómo eran esas palabras, me daba miedo

tratar de imaginármelos. (P.16)

Estos puntos de vistas presentados son un poco de como

nosotros, en general, lo vemos y si somos víctimas o

agresores de estos no lo reconocemos o aceptamos. Pero

deberíamos tomarlo en cuenta para vernos si somos

agresores o victimas de esto para tomar cartas en el

asunto.

1.2. Clases de Violencia Física y Psicológica

La violencia física que por el cualquier medio o

procedimiento a otro menoscabo psíquico o una lesión

no definidos está considerado como delito; En cambio

la violencia psicológica es una agresión verbal que no

deja huella por eso cuando hay este tipo de violencia

18

deberá consultarse a especialistas para que tomen las

medidas oportunas.

1.2.1. Violencia Física

En este texto nos recuerda que el maltrato físico: se

refiere a cualquier lesión infligida (hematomas,

quemaduras, fracturas, lesión de cabeza, etc.), que no

es accidental y que provoca un daño físico o

enfermedad a un niño o adulto. Adra (2003) dice:

“Es toda acción que produce daño a la integridad

física, como son los jalones de pelo, mordedura,

patadas, bofetadas, quemaduras, lesiones por armas

punzo cortantes y de fuego, etc.”. (p.36)

El agresor daña a la victima solo por el simple hecho

que de satisfacer o desahogar su genio con la persona

que está en su entrono diariamente.

En cuanto a la pena para una persona que ha

cometido violencia dejando huellas, pues dependerá

de las lesiones que haya ocasionado. Si es así se

le podría acusar de cometer un delito de

tipificado en el artículo 153.1 del Código Penal.

Adra (2003) dice:

“Es reconocido como tal, siempre que dejo huellas los

suficientemente visibles, como para que generalice el

repudio o la acción y al agente agresor”. (P.38)

19

1.2.2. Violencia Psicológica

La violencia psicológica se basa en comportamientos

intencionados, ejecutados desde una posición de

poder. Alvarado y Andia (2004) dice: “Se puede

realizar por medio de mensajes no verbales (ejemplo:

gesto, mirado, silencio, secreto, contacto físico)

verbales, orales o escritos que producen sentimientos

negativos” (p.21)

El tema es similar al anterior, por lo que solo me

cabe incidir que: La violencia no es solamente el

abuso físico, los golpes, o las heridas. Sin embargo,

a la victima que lleva cicatrices de tipo

psicológicas le resulta más difícil comprobarlo. Al

respecto Agurto y Huachca (2007) sostiene:

“Consiste en maltrato, abuso físico, acción de

agresión intencional y no accidental y no

accidental en la que se utiliza la fuerza

física, utilizándose las manos, pies y en otros

casos instrumentos contundentes, armas o

sustancias con las que se cause daño, dolor

físico, enfermedades y es la intensidad de

estas agresiones en la victima, las que

producen las lesiones o huellas que sean

perfectamente visibles y comprobables” (P.49)

Quien ha sufrido violencia física tiene huellas

visibles y puede lograr ayuda más fácilmente.

20

A lo señalado Duran cito a Márquez (2008) dice que:

“La intención de la violencia psicológica es la de

humillar, hacer sentir e insegura a una persona,

deteriorando sus propio valor” (P.18)

Se puede decir que la intención de la violencia

psicológica es producir daño psíquico, destruir la

autoestima y reducir la confianza personal de su

víctima, llevando a la despersonalización, al mismo

tiempo que genera dependencia de la persona que los

inflinge.

Mi conclusión seria que la violencia física trae

demasiados golpes mortales porque el agresor a su

víctima hasta la puede llegar a matarla en cambio en

la violencia psicológica hay agresión verbal como por

ejemplo: bajo la autoestima, inseguridad, duda, etc.

1.3. Quiénes son los Afectados

1.3.1. Víctima y Agresor

En la mayoría de casos cuando hay violencia familiar

se trata de golpeadores que fueron maltratados en su

21

propia infancia. Esto hace que renazcan los patrones

de repetición de los modelos de crianza aparéntales

en los diferentes tipos de castigos administrados a

su esposa o a sus hijos.

Las personas agresivas arrastran las costumbres

agresivas que han adquirido probablemente desde su

infancia y la desahogan en cualquier momento, ya sea

en su ámbito familiar o en su entorno laboral.

Villalobos (2007) dice:

“Los agresores trasladan habitualmente, la agresión

que han culminado en otros ámbitos hacia su familia”

(P.62)

En sus derechos fundamentales como persona, todo

aquello independientemente de que la justicia juzgue

al delincuente el agresor debe estar recluido en la

cárcel hasta que la justicia determine un proceso

penal.

Las personas agresivas necesariamente deben seguir

un tratamiento para su cara y no reincidir en su

mal, ya que por sí solos no van a poder lograr, más

aun si su entorno familiar es el mismo de siempre.

Díaz (1981) dice:

“El hombre agresor no se cura por sí solo, debe

tener un tratamiento, si la esposa permanece junto a

él y l cielo va a comenzar una y otra vez con más

violencia” (P.33)

22

Sabemos que son innumerables las formas de violencia

familiar. Alvarado y Andia (2004) nos habla: “La

mayoría de denuncias presentadas a las instituciones

policiales se refieren a actos de violencia

cometidos en el domicilio por conyugues y

convivientes, por ex conyugues y ex –convivientes, o

por quienes han procesados hijos, sin hacer vida

común” (p.23)

Los agresores deben ser deben ser denunciados apenas

ellos comiencen a tener una actitud violenta con su

familia. Al respecto Agurto y Huachca (2007)

sostiene:

“Otras de las tantas instituciones donde se

puede encontrar las víctima es con su conducta

temerosa, tiende a un estado e aislamiento,

para que no se enteren sobre el drama que vive,

en una relación de pareja o miembro familiar”

(P.47)

Casi en la mayoría de los casos de maltrato familiar

se da a la mujer como esposa o como madre que vive

situaciones emocionales perturbadoras. Por ejemplo:

por la pérdida de autoestima, que impide dar

respuesta a la agresión.

A lo señalado Alarcón cito a Patro (2005) dice que

“las investigaciones sobre distintos tipos de

victimas han demostrado claramente que violencia

23

física o psicológica esta ejercida sobre una

persona” (P.38)3

La violencia o la agresividad dan en alguien con más

poder que abusa de otras con menos poder

En conclusión los agresores deben tener un

tratamiento adecuado para controlar el genio que le

impulsa a maltratar a su familia e hijos.

1.3.2. Arrepentimiento y Reconciliación

Se da cuando no hay importancia en la familia cuando

las peleas no tienen importancia ya que siempre

están en conflicto ya sea por que el varón cela ala

mujer tratando de que ella no socialice con nadie

restringiéndola de todo contacto y cuando llegan las

peleas no hay reconciliación ni arrepentimiento

alguno.

“Se caracteriza por un periodo de calma ya que el

ambiente no esta tenso aun puesto que solo falta la

provocación de alguno de los miembros quienes

inciten a esto pues el varón no permitirá que lo

provoquen pero si afirmara su liderazgo en la

familia tratando de proteger a los de mas miembros

asumiendo el rol de protector”.

Según Estremaydoro (1992) sostiene que una

reconciliación se da por algunas ideas:

24

- Cuando dice que no volverá a ocurrir asumiendo

una tranquilidad por el momento pasiva.

- Cuando cree que la culpa es del otro y no de el o

ella creyendo que tiene la razón en todo.

- Cuando no le importa en este caso el matrimonio

le da igual lo que vaya a ocurrir después.

- Cuando cree que lo que ha hecho esta bien, lo

hace para que aprenda modales asumiendo el

machismo.

- Cuando interviene en la influencias de sus hijos

asumiendo el rol de protector.

Esto nos permite entender como podemos identificar a

una persona violenta cuando aun se presentan los

síntomas que se vayan a dar como tratar de ayudar a

esa persona con aquel mal social.

El violente es obsesivamente celoso controlando a su

pareja o hijos ya que sino obedecen el recurrirá a

la acción para poder aislarlos de todos creando en

los hijos un resentimiento hacia el padre generando

mas conflictos, también la rebeldía de los hijos

rompiendo las reglas que hay en una familia.

Si esto no se detiene generara una familia

conflictiva que solo reso0lvera sus problemas con

las peleas que hay.

25

CAPÍTULO II

2.1. Factores de Violencia Familiar

2.1.1. Acumulación de Tensiones

Se da cuando una familia atraviesa por problemas ya

sea financieros, la falta de compresión falta de

identidad problemas con su pasado que no puede

resolver y es su preocupación reflejándolo en su

familia por que piensa si le paso eso a su familia

le pasara lo mismo.

“Esto también se da por los problemas de ánimos

cuando las emociones están reprimidas no salen a

flote por los problemas que la familia este

atravesando como conflictos sociales cuando en su

trabajo no sale nada bien esto causa la depresión.”

Esto causa el aislamiento del individuo no buscando

solución alguna provocando la agresión para poder

estar solo ya que no lo comprenden como esta el en

realidad.

26

Según Corozzo (2001) se da por los diferentes

cambios de ánimos de la persona de diferentes

escenarios:

Caracterizada por un recurrente cambio de ánimo

del agente agresor y que se manifiesta con actos

de hostilidad, provocaciones y verbalizaciones

subidas de tono ya que la única salida es dejar

salir sus problemas otros recurren a los males

sociales como lo juegos de azar las drogas,

alcoholismo que es su única manera de de

aislarse de sus problemas que lo agobian mucho,

ya que piensa que no tienen solución, porque su

caso es imposible tratar.

Esto da a entender cuando la persona no expresa lo

que siente en realidad, esta comprobado que no es

bueno reprimir las emociones para esos tipos de

casos siempre hay tratamientos algunos que ayudan.

Se presenta por grados hay personas que solo abusan

con maltratos físicos y otos con maltratos

psicológicos ya que es también los 2 juntos, la

persona tensa podría llegar al grado de querer matar

a los miembros de la familia para desahogarse.

Esto alude que una persona no estable no es tratada

como se debe ya que no le dan la debida atención que

27

se merece ya que esa persona necesita de ayuda

urgente para ser tratada de la manera correcta.

2.1.2. Por falta de interés en los demás

Se da cuando ala persona no nos interese en los mas

mínimo solo vemos por interés ya que nos dará algo

que queramos o satisfacer un gusto que queramos es

en el caso de las parejas.

Según Corsi (2004), esto se da por lo que uno posee

y no importa lo que en realidad siente la persona.

“En este caso esto se da por la personas de la 3ra

edad, quienes son lo mas vulnerables a este caso se

da por que les ofrecen algo a cambio dinero o un

lugar donde vivir. Ya que si que se presenta algún

caso de violencia ellos no podrán defenderse, por

que no tienen las fuerzas suficientes, el agresor

buscara el perdón para así poder obtener lo que

quiere sin cambiar”.

La situación que presentan las personas ancianas es

muy grave ya que están propensos a este tipo de acto

o maltrato pues no hay nadie quien pueda defenderlos

o es que a veces no nos importa lo que les llegara a

ocurrir. Nos importara cuando causen una gran

noticia televisiva.

28

Lo que Sostiene al respecto sobre el desinterés en

los demás guillen (2004) es:

“Se da también en la violencia conyugal o de pareja

cuando la comprensión no hay cuando los gritos son

los que solucionan los problemas que hay los

problemas de identidad, esto se presente de manera

sexual, maltrato psicológico y físico cuando la

mujer no sabe decir basta allí es cunado ella pone

el limite a las cosas. Pero también esta un tema que

no es muy tratado y es la violencia hacia el varón

quien resulta a veces ser el pasivo no lo toman en

cuanta porque aluden al que el varón es fuerte y

aguanta todo.

Este mal se presenta en todo tipo de sociedades pero

más frecuente es en las sociedades pobres donde el

alimento es lo que es más demandante si aun más si

tienes hijos que alimentar por que le trabajo no es

para todos en si ya que no se ofreces las debidas

oportunidades.

“En esta fase puedes suceder que el golpeador de la

falsa esperanza de que va a cambiar va aceptar sus

errores que será mejor dando algo en que no creer

para una mujer quien ama a su pareja. De tal modo

que perdona todo lo que el hace, pues al varón no le

29

interesa si va a cambiar o no es su forma de ser y

si será

2.2. Entrevistas y casos de Violencia Familiar en

diferentes etapas de la vida.

Estas situaciones o experiencias vividas por las

víctimas de violencia familiar, vuelven una y otra

vez a escena, en muchos casos trágicos que afectan

la salud física y mental de los miembros o

integrantes de la familia y en general a la

sociedad; he aquí algunos casos a continuación:

Este es un caso dado por Bardales (2004). Cuando

salí embarazada de mi primer hijo, él al comienzo

no lo quería tener, me hizo tomar muchas cosas para

abortar; inclusive me hacia saltar en la cama, para

que yo tuviera una hemorragia y se me venga el niño,

y yo lo tenía que hacer por que él me obligaba y me

pegaba, llore bastante. (P.16)

Esta situación no sólo afecta al niño por nacer;

sino también a la madre, ocasionado así problemas

psicológicos en ella.

Sin duda alguna, este es un caso que ha traído

consecuencias en los integrantes de la familia,

Bardales (2004).

Siempre desde muy pequeño he visto entre mis

padres muchas peleas; siempre mi padre era muy

30

agresivo con mi mamá; mis hermanos y yo veíamos

eso, pues a mi como hijo mayor me afecto,

inclusive tuve problemas en el estudio. Mi

rendimiento era un poco lento, quizás por los

traumas que tenía; ya que yo al ver aquello me

golpeaba la cabeza contra la pared, y es debido

a eso que soy olvidadizo, por tanto casi no

retengo. (P.15)

Esto nos permite darnos cuenta, que problemas trae

consigo la violencia familia, ya sea física o

psicológica, ya que repercute en las personas

quedando secuelas para toda la vida.

Además hay casos en donde el agresor ha bebido

alcohol y agrede a su familia sin pensar en el daño

que comete, Estremaydoro (1992).

Un sujeto fue detectado a las 3:00 pm por

agentes de la policía quienes atendieron el

llamado de auxilio de Elvia Soto Rodríguez,

con quien vive en unión libre. La afectada

manifestó que Ricardo se encontraba ebrio

cuando llego a su casa y empezó a golpearla con

una botella en la cabeza. La mujer dijo que,

dos días antes también había sido atacada a

puñetazos y ahora decidió denunciar los hechos

ante el ministerio público. (P.30)

31

Este es el caso dado por Estremaydoro (1992), de un

abogado bueno en su oficio, pero el problema era el

alcohol que lo volvía prácticamente otra persona,

cuando llegaba a su casa su familia le preguntaba

porque tomaba tanto, pero él lo tomaba a mal y

golpeaba a su esposa e hijos, su vida no era normal;

pero se dio cuenta del daño que le hacia a su

familia, dejando aquel vicio y el maltrato hacia su

familia. (P.15)

Según Serebrinsky quién cita a Mesterman. (2004),

quién dice que:

“Estos explícitos coexisten con implícitos

provenientes de anteriores etapas sociales que

actúan de modo subyacente y que, en el caso de la

violencia familiar, determinan la acción. Los

implícitos corresponden a la denominada ideología

patriarcal, en la que se afirma una desigualdad por

naturaleza en la que el hombre es superior a la

mujer Y, por lo tanto, tiene mayor poder. La mujer y

los hijos son propiedad del hombre quien, en

ejercicio de sus derechos, tiene el poder de

disciplinarlos y educarlos, pudiendo hacer uso de

todo tipo de castigos con el objetivo de cumplir con

tales fines.” (P.4)

En conclusión la violencia familiar, no es sólo una

preocupación para la familia; sino también para la

32

sociedad; porque crea muchas más dificultades

generando en las personas problemas físicos y

conflictos emocionales dando así a los individuos o

víctimas, no poder realizarse como persona, ni

vivir adecuadamente en su vida diaria.

2.3.- Como enfrentar la Violencia Familiar y Posibles

tratamientos.

La violencia familiar Agurto y Huaccha (2007), no

debe quedar impune, ningún miembro de la familia

merece ser maltratado, no hay agresiones aceptables

e inaceptables; nada justifica la violencia. Acabar

con la violencia es tarea de todos. (P.51)

Para superar o enfrentar la violencia familiar, es

necesario empezar a hablar de ella. El silencio es

cómplice de la violencia; vamos superando la

violencia familiar en la medida que tomamos

conciencia de nuestro derecho a vivir bien y

felices.

Además enfrentamos la violencia familiar, Agurto y

Huaccha (2007), no aceptándola, ya que esta no es

natural, debemos buscar ayuda de familiares y/o

amigos. Recuerda que cualquier miembro de un hogar

puede sufrir de violencia familiar; denuncia la ley

protege a las personas maltratadas. (P.51)

33

Otros autores como Alianza Internacional (2000),

sostiene que se puede enfrentar a la violencia

familiar:

A través de programas de apoyo social

psicológicos, generando la reconstrucción

familiar sanando heridas, que vendrían hacer

golpes, insultos; creando nuevamente confianza

entre los miembros de la familia la cual ya se

había perdido, las terapias en pareja ayudan ya

que reconocen sus errores y les permiten

entender como es una verdadera relación en

pareja. (P.25)

Esto nos permite saber que con ayuda de programas de

apoyo social, se puede enfrentar y evitar tan grande

problema en nuestra sociedad.

También se debe instrumentar y fortalecer la

capacidad de las familias, para acceder a los

recursos y mecanismos institucionales para la

defensa de los derechos; además de atender los casos

individuales. Representar a las familias en los

trámites y gestiones que ellas decidan concreta,

brindar información, capacitación y organización

legal sobre los diferentes problemas de la violencia

familiar. (P.7)

Según Corsi citado por Estremaydoro (1992), nos dice

que “El problema es cuando la persona no está

34

consciente de que su violencia es peligrosa.

Entonces el tratamiento es imposible porque no se

puede hacer compulsivamente.” (P. 20)

En conclusión, después de todo lo que hemos

analizado, sólo nos queda tratar de optar la mejor

manera de enfrentar la violencia familiar,

cualquiera sea su forma. La violencia no es una

forma “normal” ni “natural” de relacionarnos.

Enfrentar la violencia familiar es una lucha

colectiva.

2.4. La Violencia Familiar en el Código Penal

La gran mayoría de victimas, solo denuncian la

violencia familiar cuando las circunstancias son

insoportables y existe riesgo para la vida de la

mujer y de los hijos.

Al que maltrata a la mujer o a cualquier otro

integrante de su familia debe ser penalizado con un

año de cárcel y quitarle la patria potestad de sus

hijos. Ardito (2004) dice:

“Articulo 17 violencia física, el que ejerce

violencia física sobre la mujer u otro integrante de

la familia a que se refiere el artículo 4 de esta

ley o el patrimonio de estas, será castigado con

prisión de 6 meses a 18 meses, siempre que el hecho

35

no constituya otro delito, si al hecho a que contrae

este articulo se perpetrara” (P. )

El maltrato físico no se asocia a ningún grupo

étnico, si no que se manifiesta en todas las clases

sociales, religiosas y culturales.

La ley debería ser mas justa y meter a los agresores

a la cárcel manteniéndolos alejados de sus víctimas

y no hacer daño físico y psicológico. Alvarado y

Andia (2004) dicen:

“En nuestro país rige la ley de Protección Frente a

la Violencia Familiar desde 1993 y que actualmente

ha sido modificado por la ley Nº 26763” (P.5)

Mi conclusión seria que los agresores deben ir al a

cárcel no solamente por 24 horas sino que lo priven

de libertad hasta que recapacite o tenga un

tratamiento.

2.5. Consecuencias

36

Los agresores para no ser violentos optan por

desahogarse bebiendo, fumando y además hay intentos

de suicidio. Carazzo (2001) dice:

“Algunos miembros de la familia optan por conductas

autodestructivas (uso indebido de tranquilizantes,

fumar, beber o comer en exceso), sensación de

soledad y desamparo, intentos de suicidio, cuando la

situación es muy estresante” (P. )

Siempre cuando hay violencia en casa hay insultos

golpes y eso hace que la autoestima de la victima

baje completamente. Carazzo (2001) sostiene:

Bajo nivel de autoestima (los miembros de la

familia se sienten desvalorizados y falta de

confianza), aislamiento afectivo, los miembros

de la familia entre si y de los demás por

temor a que los critiquen o culpen, se tornan

desconfiados (P. )

Las agresiones que deja el agresor a la victima es

demasiado sufrimiento porque la victima sufre,

llora, le da vergüenza salir, no le cuenta a nadie

porque le da miedo que el agresor le vuelva a pegar

Rodríguez cito a Ramos (2004)

“Las agresiones físicas tienen consecuencias en

nuestro cuerpo: hemorragias, hematomas y hasta la

muerte. Pero también tiene consecuencias

psicológicas: miedo, depresión, culpa, vergüenza.

37

Esos sentimientos negativos van dejando marcas de

miedo e impotencia en nuestras vidas” (P. )

Mi conclusión seria cuando hay violencia familiar

trae demasiadas consecuencias que puede ser la

muerte un ejemplo: que el agresor mata a su esposa e

hijos o la victima mata al agresor en el momento de

la rabia.

CAPÍTULO III

3.1. Situación actual y Porcentajes de violencia

familiar

La actual legislación debe evitar definitivamente

que la agresión llegue a iniciar maltratos y

trastornos contra la familia. Martínez (2001)

sostiene:

“Por otra parte, la actual legislación pretende

evitar por los medios posibles que la agresión a

producirse” (P.62)

Después de los maltratos físicos y psicológicos las

mujeres no rinden académicamente en su trabajo

laboral y los niños no rinden en el colegio o en la

38

universidad. Alarcón cito a Rodríguez (1996).

“Suelen presentar una menor competencia social y un

menor rendimiento académico” (P.12)

Las mujeres perdonan los golpes que le hace el

agresor pero el dolor lo llevan por dentro y después

pasa el tiempo y afecta el rendimiento laboral de la

víctima.

Después de los maltratos que el agresor hace contra

su victima esa persona hace creer a su entorno

familiar que la clínica fue negligente con la

persona. Rodríguez (1996) dice:

“Se producen episodios de violencia, manifiestan

procesos clínicos de conducta agresivas y

antisociales” (P.14)

Los hijos siempre ven cuando sus padres tienen

problemas y eso queda en la memoria de esos pequeños

y cuando ellos tienen su propia familia actual igual

como hacían sus padres. Martínez (2001) sostiene:

“Las parejas que se estructuran según un modelos

violento tiene un modelo relacional especifico con

una pauta repetitiva” (P.18)

Cuando no hay comunicación en la pareja desde ahí

comienza la violencia física y verbal entre ellos y

afecta a los hijos Alarcón cito a Martínez (2001).

39

“La violencia se establece con una forma habitual de

comunicación, debido a la intolerancia frente a una

forma diferente” (P. 35)

La conclusión determina que la situación actual en

el Perú existe demasiada violencia familiar.

Así el Perú cambie de presidente siempre va haber

violencia física y psicológica porque la ley que

esta actualmente en el Perú no se respeta ni le

toman ninguna importancia. Tristán (2003) dice:

“Tipo de Violencia sufrida el 31% reporta haber

atravesado por violencia psicológica, mientras que

el 69% por violencia física a nivel nacional” (P.

50)

La conclusión que el más del 95% de mujeres limeñas

sufren de maltrato físico y psicológico pero ellas

tiene miedo a denunciar al agresor tan solo por el

simple hecho de que el individuo vuelva a

agredirlas.

40

GLOSARIO

Violencia: Acción, violencia o contra el

natural no de proceder. Aplicar medios

violentos a cosas o personas para vencer suresistencia.

Machismo: ideología que tiene poca o ninguna

consideración hacia las rnujeres pora creerlas

inferiores a los hombres.

Maltratos: Pena que se impone al que ha cometido un

delito o falta.

Familia: Es un grupo social creado a propósito por

dos personas adultas.

Autoritarismo: sistema político basado en la

sumisión incondicional a la autoridad y en su

imposición arbitraria.

41

Comunicación: Trato o correspondencia entre dos

personas

Víctima: persona que padece de daño por violencia

ajena.

Agresor: Ataque de una persona a otra.

CONCLUSIONES

Las agresiones físicas y psicológicas, constituyen actos

de violencia, ser víctima de violencia familiar es

sumamente doloroso; ya que repercute demasiado en el

desarrollo de las personas en si vida diaria.

42

Ya sabemos que la violencia familiar es un fenómeno

social muy peligroso, saber que decenas de personas

mueren a causa de golpes, disparos, depresiones, etc. Es

por eso que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en

cuenta que debemos tratar de reducir la violencia

familiar en nuestra sociedad.

El primer paso es saber cómo controlar la violencia

familiar, saber manejar los impulsos negativos que tanto

daño hace, no sólo a nosotros sino también a los demás

miembros de la familia. Así nuestra sociedad irá en un

incremento de paz y no habrá tantos casos de violencia

familiar, ni muertes de inocentes.

La auténtica educación tiene como fin el desarrollo

integral de la persona; por eso debe proporcionar,

además de conocimientos, valores, creencias y actitudes

frente a distintas situaciones.

La comunicación es prevención porque nos posibilita

encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a

respetar a cualquier integrante o miembro de la familia;

posibilita la capacidad de aceptar el error como

incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas

y ayuda a superar las dificultades que se presenten.

Si aún con esos recursos, no fuere suficiente para

repeler la agresión, lo ideal es tener un buen

asesoramiento legal que acompañe este camino

adecuadamente.

43

SUGERENCIAS

Obtener más información acerca de la violencia

familiar. Mientras más entienda, más fácil será

reconocerla y ayudar a muchas personas que pueden ser

víctimas.

Jamás te quedes en silencio, ya que este, es

cómplice de la violencia; vamos superando la violencia

familiar en la medida que tomamos conciencia de nuestro

derecho a vivir bien y felices.

Si eres víctima o presencias el abuso de violencia

familiar denuncia a aquel individuo que la comete.

44

FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFICAS

Deza, S; Guzmán, M. (1994). Efectos psicológicos de la

violencia familiar. Lima: Creatividad y Cambio.

Bardales, O. (2004). Violencia familiar y sexual. Lima:

MIMDES.

Agurto, R; Huaccha, C. (2007). Manual legal de

protección frente a la violencia familiar. Piura:

Gráfica San Martín.

Tristan, F. (2003). Violencia Familiar. Lima: Fundación

Ford.

ADRA PERÚ. (2003). Manual de Fortalecimiento familiar.

Lima: Editorial imprenta unión

Renfrew, J. (2001). La agresión. México: Punto fino.

Rosales, C. (2009). Definiciones de la violencia

familiar. Lima: Asociación Civil.

Guillen, K. (2004). Incidencia en la Violencia familiar.

Lima: Asociación Civil.

Villalobos, D. (2007). Violencia familiar. Lima:

Editorial Activa

Díaz, J. (1981). Violencia familiar. Madrid: Editorial

Debate

Alvarado, J. Andia, L. (2004). Violencia familiar. Lima:

Editorial Ediyusa

45

Alarcón, A. (2001). Violencia familiar. Lima: Editorial

Santillana

Patro, R. (2005). Violencia familiar. España: Editorial

ISSN

Adra Perú. (2003). Manual de fortalecimiento familiar.

Lima: Editorial Imprenta Unión

Márquez, A. (2008). Violencia familiar. Lima: Editorial

Escuela Nueva

Martínez, J. (2001). Violencia Familiar. Lima: Editorial

Santillana

Rodríguez, C. (1996). Violencia Familiar. Lima:

Editorial Activa

Carazzo, J. (2001). Violencia y conciliación en la

agenda familiar y escolar. Lima: Laymar

Espinoza,M (2001) Violencia en la familia en lima y el

callao.(2ed.) Lima: Editorial congreso del Perú.

Guillen,K.(2004).Violencia Familiar. Lima. Asociación

Civil.

ELECTRÓNICAS

46

Tristán, F. (2003). Violencia Familiar. Recuperado el 28

de Junio del 2011 de:

http://www.flora.org.pe/pdfs/violencia_farm_sex_aborto_d

er_reprod.pdf

Ramos, M. (2004). Violencia familiar. Recuperado el 28

de Junio del 2011 de:

http://www.redtrasex.org.ar/documentos/tovonesaltos/capi

tulo2.pdf

Ardito, W; La Rosa, J. (2004).Violencia Familiar en la

región Andina. Recuperada el 28 de Julio del 2011 de:

http://www.idl.org.pe/publicaciones/vf.pdf

47