Florinda Riquer (2010) Violencia en las relaciones amorosas

17
J[[Iles REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE JUVENTUD VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO iltiltilfiilililnilffiililtffiII PUBLtcActóN SEMESTRAL tssN 2007 - 04{t3

Transcript of Florinda Riquer (2010) Violencia en las relaciones amorosas

J[[IlesREVISTA DE ESTUDIOS SOBRE JUVENTUD

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES

DE NOVIAZGO

iltiltilfiilililnilffiililtffiII

PUBLtcActóN SEMESTRALtssN 2007 - 04{t3

?m&ft: _-É

-:. :ai ^a- - - -i-=>.= - Jr-

Florinda Riquer Fernández,

ResumenI estudio de ra viorencia en tas reraciones amo-rosas de jóvenes en nuestro medio académi-co plantea retos importantes. por una parte,el reto de no caer en ra confusión de pensarque, en razón de que su estudio es relativa_mente reciente, esto autoriza a suponer que el

fenómeno data de apenas u n os años. otro reto es no caerenlatentación de pensarque los primeros acercamientos nos

1 Profesora./lnvestigadora de tiempo completo del Posgrado en Humanidades de Ciencjas Sociales,Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo eiecirónico: [email protected].

hoducciór

--,llIJl.=16

r.:::-a...:-i:¿ l--t! i-¡;:i iii:I,.á(.llii::}!:!i i.,i,l{_iT,{}fÉi1 t;il*tiii,rI;l:i.. ,,,{Á rli::i tr",iii.j

*"u[Jl[trLI_1:-iZ!1:,1,*i:É::VZ?¿!:|:<*-¿'á':j,,:j""Íf 't=Y¡i]*i,*i#i&

39 puapeN eJsancus'(9g6¿) 'pnluennl el ep ouectxef! olnulsul /e3llqtrd uqlsecnpl ep Er.r?::-::-:

ropencf 'olrno 'eu4pj ecu?wv ua enueptA e¡ ap er5o¡orcos U00z) 'ugal-oues-= :'soucaf 'pppey\ 'epuapr ilqos sepqo1 'ewaryo pepatcos e7 (BO0¿) 'üa,?'a '

'6¿'d 'pupe6 op euouglnv peptsra^lun 'ugtce6t¡sanu¡ ap erlor'lay\ 'seouansa-'-:::

Á eza¡etn¡eu 'sesnec :obzet¡ou ep sauopep) se¡ ue nfnw el equoc elcuepl1'(9OOZ) 'senlg z9ani, ," ''¿g'r{6o¡orcog10puJnof uecuawv uo,,suot}elar6ur¡.rnoc-6ur1epul uolsse.l66eolen,, U96t) 'urtrE} -:

'¿g ¡ d 'sgpre¿ 'salv soueng 'epuepÁ e¡ Á o¡enp ¡ep tapod ¡1 'euecetd eplA '@o0Z) ra -- = -

Jelnulol e Á selunoerd souleeluEld E ue^oll sou ¿/ooz o6zer^oN op souolsEie= =uo ercuolor^ op lPuolcPN Elsoncu:l El op sope]lnsol sol olxoluos oso u3

e'Ezorqod A pep¡enorsop 'pEpllnoosul ap ELUllc un uo '(optn¡cut ocUEJl3:-?-

Senrlctlop SeUOtcEztue6lo UA oluoluleJCnloAUt nS 'Uglcelqod eSO uO EI3UO:o ' -,lrlpeprleuou-lqroul op soclpuJ solle sol rod 'uonofuolcelqod El uo uglcezlLUi:: ' 3:Salontu Sol lod UglcedncooJd el ocalc onb odLuall lP ocolede'(oOzetnou 33 :- :ueos) SoUaAg[el]uo Sesoloue Seuotcelol Sel Uo elsuololn el ap o]UelullsouC::- Épurlel EctJgtUV op SeSJpd sol ul ;6uÁ¡¡nq operlell lo oluoc souo^g[oJ]tr3 E 3-á

-ot^ ap Souotsoldxo SEllo lod ugtcEdncoeld el Uoc oleleled uo oOalEdE 'Se-á',:)

oJluo sesoroLre souolcelol sel ue 'lEloue6 uo '^ oozel^ou lo uo elcuoloi' z r:):sgrelur lo apuop egEdsf ep oses lo ecelsop oullel opunLu lo u=l'Eullel ¿3;-kop SoSJEd op Socttugpece olluo ot¡oo 'Sauofesol6ue soolluqpeop Solpeuj -3 :--e:

'oqceq le Jod sgrolul opE^ouol un elcoJdE as 'lxx ol6ls lop eA onb ol t=

,'souolcEclldxe sns olqos oleqop lo A c-=---e-lo uo ocrlgLllolsls sglolul lo Elclul os opuenc elual{co sol op Ppecgp El -3 - 3-E

eleuos euofesol0ue ElnleJoUI el enbune 'o6zel¡ou sp Seuolcelol SEI Ua S=--a€Nr

Selcnpuoc op etcuolstxo el Eztleue zon PleuJud lod onb lope§llso¡ul la -- -?. =euol lo olqos plnleloltl El Uf 'SoUoAo[Sol op SESolou]E Seuolcelol SEI ue E :-,3'r]',

el op ouoLuguo+ lo lod ocuJdluo sglolul lo Elep eluanculc soue sol op s3=J:3:

ugtccnpo4¡l

¿rallnE qllpnr

'uqpeluesudet e¡ued eÁnl\suoc pep\eeJ et onb o\ese) 3:Jod outs 'ue1eut el eluasaldeJ anb ol Jod eprywsuul sa ou pepryee- -

'eluOlOlA ElAUeLl, 3: -?--'E -'seueng[Sol Á Sel op Ent]ecqtu6ts eyed PUn onb Sol Uo So]Xo]Uoc So; 3,:- --úsll[6r

-slp Pl rrqp op uglsuolul el uoc 'eLl¡o1 lo olqos uglxolloJ eun leuodp 33 l-:A- irrDop onlio[qo lo'SE]SendSol lod onb Se]un§old lod SPt! Ppeullue'lSY :r3-.cln]lo arqos sotxProuol anb oqSnu ol op eluanc eplqeq 'slso]gdlq lEln;-:- ;

==¡¡'nrñ

-old lpalue¡d eted etctdold ugtseco EUn eluoso)de;'LOO¿ o0zetno¡ r: s':"-r:rqtsEl ue ercuolol^ ap lPuolceN elsoncuS el op sopellnsol sol 'oclELL 3s3 -=

'SOUlelOUfit OnC : = :- ={1¡ Q)-ugtuod Uglso SoU Oluoueln6es OpUEnC 'SelsendSa; Á OluolLulcouoc ::,-- -@

'xLu'1ou' uo js:.',a.c:?i¡'saletsossErcu33{:

sou soluotLuecl€uoJoeS ou sa olaJ

le onb Jouodns e-e^rlelal so otpnJesuod op ugtsn'oued eun Jod 'f-rrrJgpece otpetrj-oue souotcelal

rz€pu€uo! Janbu el

hipótesis, habida cuenta de lo mucho que ignoramos sobre el fenómeno. lgnora-mos, por ejemplo, si la violencia en las relaciones amorosas de jóvenes en nuestropaís, es un fenómeno nuevo o de larga data. Lo ignoramos por la simple razón deque su estudio es reciente' y aÚn no se realizan estudios longitudinales ni paraotras épocas históricas (o no hemos hecho el ejercicio para saber si contamoscon ellos). También ignoramos si la participación de chicas como perpetradorasde violencia física contra su pareja, es un fenómeno reciente o no, por la mismarazón: no se había estudiado.

Así, animada más por preguntas que por respuestas, el objetivo de estetexto es aportar una reflexión sobre el tema con la intención de abrir la discusióna los contextos en los que una parte significativa de las y los jóvenes, se amande manera violenta. La reflexión se articula en torno a dos ejes: el amor y la vio-lencia, desde una perspectiva sociológica y feminista. Sociológica porque creoque es necesario construir la violencia de género en clave sociológica, esto es,

como fenómeno del orden de las estructura que nos permita comprender las ex-presiones de violencia en individuos de distintas condiciones sociales étnicas yetarias. Feminista por serlo y porque por serlo, considero que la parlicipación delas mujeres en actos de violencia, específicamente en las relaciones amorosa dejóvenes, representa un desafío conceptual y político que es urgente enfrentar.

Amar en tiempos de des¡gualdad degenero

En nuestros días parece inobjetable que exista una sensibilidad social contrariaa Ia violencia. Una manera de expresar esa sensibilidad es diciendo que "la vio-lencia nunca puede justificarse dentro de una ética, por ser contraria al bien,Tampoco dentro de un marco polÍtico democrático por ser incompatible con [a

eliminación del contrario".e La paradoja es que esa sensibilidad tiene que lidiarconstantemente con escenas estremecedoras de violencia y con datos alarman-tes de homicidios y lesiones a consecuencia de actos criminales.'0

^ Violencia en las relaciones de noviazgo 2007. México.I L. Riu"ru, B. Allen, G. Rodríguez, R. Chávez, y E. Lazcano (2006). Violencia durante el noviazgo, depresióny conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, aB, Q). 288-296;R. Castro e I. Casique, (2006). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones en el noviazgo en mujeresjóvenes estudiantes de bachillerato y preparatoria de la Universidad del Valle de México. México, D.F.: lnstituto Nacional de las Mujeres y Universidad del Valle de México (mimeo); V. Vásquez García yR. Castro (2008). "¿Mi novio sería capaz de matarme?" Violencia en el noviazgo entre adolescentes de laUniversidad Autónoma Chapingo, México: Rev¡sta Lat¡noamer¡cana de Ciencias Sociales; Niñez y Juventud6(2): 709-738, 2008 <htfp://www.umanizales.edu.colrevistacinde/index.html> Disponible en:

. <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77360208>" A. Constante \2007). "La uniformidad y ubicuidad de la violencia" en Marco A. Jiménez (editor), Subversión

.nde la violencla, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, p. 67.'" En el año 2000 1.6 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo por actos violentos, loque representa una tasa de casi el 2B,B por 100 000. Aproximadamente la mitad de estos fallectmientosse debieron a suicidios, casi una tercera parte a homicidios y aproximadamente una quinta parte a

18iíí:1-..:-,:=..,2it'L1:: !,-l:* {i'i.í-!},i*í{!:?:il:ti !;,?i¡;3li{t"{¡1:ii i+L fíi:¡'+'i.1:ili!,. Nii..jj- ¡,ii:.¡:l-i-Éii_}i!

*uuilJlII6T!:1;Z=:í.,.-:i t -1.

:iZl¿t;zi:l:=H $hJri íi.* Yl:]Í'i:i"t{}ill

'rB-:_ ::'ocrxaryprouos op peprsra^run 'Ecllqld ugrcErlsrurLrpV Á er0o¡orcog ap o¡ueuepedo6 'salercos sE:-=:ap uorsr^r6 'g o¡ oteqel ap oureppnC 'saleoos seouato sel apsap )owe le sepeJtw seun :odtue4 ¡ap )as?: .owe alua ',,ErcuarcElope¡6o¡orcose¡aposec¡3 e16o¡orcoselepsoprorxe¡epuorce6rlsa¡urel,,'(600¿) e.,¿a : .

3y¿¡g 'oburr,uog olues 'orqwec Á npod ,acetd 'satqwoH (686 L) ueujr=. , , -'t6 d '?/3 do elue:s-:; :

'enbeue4 'sope]lnsag ap a^org a;..-- =

ugrce6rlsenu¡ El ep ugrceluasold L orqrl eue¡r¡odo4eyy eaty ns Á enbeue¡4 uo )epcs1 elcueplA ap oe := : '

epuaAtAuoC atqog uorce64sa^ul el ap owJoJul '(96¡¿) '¡eqeuae 'U 'Era^rg 'l' 'zeqcugs n feg ¡e6 E Ea¿-: =

'le..lor..r.r o ¡ercos 'ocrOo¡ocrsd 'ocrs11 -tas apand anb ogep un olla uoc alopuesnec 'ugrsrurns op loJ un uo ;-: :-es ol¡o enb e eaen! e¡ rod e6r¡qo Á e¡ueuru.rop ¡or un e¡dope -ugrcnlrlsur 'odnr6 'euosred- selstuo6e:c-: ::

ep oun anb el uo sopeprsaceu o sosorolur ap uorceluorluoc ep eurrlr6a¡r ELUToI eun operoprsuoc sa 6u¡t: 't ='sorageduroc orlue ugrcezrullcrl El e asrloler e-ted opezr¡e;eua6 eq as osn o¡{nc esal6ur erqeled eun se 5, '. -¡: -

'gg 'd ocrxe6l 'pnles op e,relarcos 'pn¡eg Á epuaptA aqos ¡e-: :.',aw)oJul ue,,uanofugrce¡qodEI uapnlesepsoueuocseopugrcgnrlsuocel uaercuololnEl'lll o¡n1tde3..3-,--'r6uuo1 o¡¡a1og slnl '62 e gZap auoqoo e¡ ua e;eurud e¡ Á soge 6L e gL ap sopepe uo epun6es El 'sou? ;- ? : -

ap sauoren ue auonLu ap esnec Erooral p¡ sa oluoLuleuorcuolur sepecolo.rd sepueq rod epanuu El g0O¿ -: :-aocelqplso'oltolog'euJro¡ul or.t.tsr.u lo u3 'soge 6¿ so¡ Á 9L sol arlua seprpuerduroc sopepa ep serqLLc- s: :elpuodse;roc (OOO OO I rod y'6 ¡) sorprcruoq ep lerpunur ese¡ roÁeur El 'sEUruau.ro; se¡ e sarouadns s:::' =.-ap sgLU uoronl orprcr..uoq rod e¡.ranr"u op seurlncset! sesel sel pn¡eg Á Ercualor¡ op lerpunf! ouJroJUl : ---+;

<dse'sectlst pelso/secllstpelsoTxlu' 6ro' tsect'r,ri", "' :--'B0O¿ ua g¿

^ L66L ue 1e orlua uorenlonl] saluElrqEq 6¡ ¡ rod sotp:. *: - =:

sesel sel 800¿ /i L66L erlue OdVNOC Á ecr¡qn¿ pepr.rn6ag ap leuorceN Erxalsrs lap solep u¡6es c: i:, , -;'g¡ Á g 'dd 'uo¡urbse¡¡ 'pn¡eg ri Ercualor¡ ep lerpunf! ouro1ul '200¿ 'pnles el op euecuor.reued uo .=-= -a;¿1',,ocrlloed ¡e Á ersy ap seuoz seunO¡e Á ¡elueprccg edo.rn3 e uepuodsaroc se[eq seu se¡ i('eur1e¡ =:-:-rÁ ecr4y ua uerlsrBer as ¡ruannf orprcr..uoq ep sepenolo sgr.u sesel sel'OO0 66¡ rod ¿'6 lap ESE].--'=--+;-arder enb o¡ 'seuanof 000 661 ap EprA El orqoc es ¡ruenn[ercualorn El,, oge oursr.L] le ul ',,sopEuJre s.:: -:r:

sol op sounole erEd oprs eLl ol soluarcor soUE sol uo A (ser¡3 Á ¡euuulgt -<3?-/rr-/p¿, sooolgrcos eJed eual anl ejoolorcos el EJed eL'E]oolocrsd e¡ ep o¡uoL3: "=tr

rsEc oprs Eq rou-rE lo 'soleuoslodrolur souorcElaj sel uo Ercuolor^ el ollroc'osorolue osrncslp lop souorcEtrlrolsuErl sEl rod opl.irc:=- -.¡-

Jod ropuodsar op sourareler]'¿re[nu ros? ^'lenxosouroq

ros ou :road oaE :u§le[nu res ou pcr]ruOrs olgs ou sorquoq ros epuop sorporu uo soi]o E a]u3- =-a-nLu Á sorquol,l osreqoJd :efopered pun souongf so¡ A sele ueluosoJd sol a-: =3[.-cErd A sELUrou 'soro¡En op ocreLu un uo 'orlo le uoc esrpuorcelol op sEla-=- -És

'epuerde os onb ol (686 L) ,,ueur¡ney osndns oLuoc 'gznb'o uapuerdE 33 .rlr--.8

la oLuoc 'ercue¡orn el ¡s srselugrPd orluo reuod anb souPlrpuel ulE sEi','oluorLueuodluoc op soluolor^ souoJlPd uepuorde 3^: =:rÍ

-r.lIJPl oLuoc 'Prcuolor^ el E ollnc lo uo o ozeqcd lo ue 'oluor.uEuesocou '

souorcErouoo sp^onu sEl onb e^tjop os ou olle op c,od'(6utÚpq-eldxo or.noc JSE) souo^gf ue selue¡or^ sesorourE souorcElo) sel )ezler':x3:J= r

lenus enb plrqeLl onb pl ua eJnllnc eun oÁnulsuoc e re^rsualxo Á Encrqn E C -i l¡,il 3

ezeqcd anb eougrodLueluoc peprlrqrsuos el orluo E[operpd El 'uorq eJoL:'souolE^ ¡( sa.¡e'-- =J4

sns Erluoc ersuolor^ uocrofo onb seSrtlc olueuodrut eloueLu op updrSrij?: 3-tr Éue ouoruguol un ap EIPJ] os onb ugtuE 'soluocolopP olluo osrEuorcelar e:

=:á-El!lltEun los ecorEd enb ,r6utÁ¡¡nq Ie sarpd erluo ercuolor^ El rp6erOE onb :rl€ I"['EUllncseu uorcElqod El uo ouonu op sESnPc sPra[urJd se¡ ep Eun s3 =

:,i3iEffi

ap solcP op ercuoncosuoc e peprleuour el 'oqES os uorq oluoc 'A sous,rc S-:*ll_0lll

,'¿:-jt*-;il.íl

e aped e¡urnb eun alu€*Ea=-soluetuJtcalleJ so¡sa ap c=: * :ol 'soluelot^ so¡ce toc cc--_ ,

-:uqtsa^qns 'üo¡pa) zéu?L ^ 1 2

:ue aiqiLCSs : <pnluennf Á zegr¡ :saiErrc_c :-? _-- :el ep sa+uooselopp alt_: :i- ,:Á ercreg zanbse¡ h :3j* * :'c 'ocrxel^ 'o1!x?w ap -. 2.

=asetelnw ue o1zenou ta -a sa-:.:96¿-89¿'(¿) ,gy .ocrxay;

e . :: :uolseldep,o6zernou e 3:,=_-: l

c 'seleutL_.

-ue[uJElE SO]ep uoc /{ ? :.Jetptl onb ouetl pEpt c s-el uoc olqtlEdrilocut ,as -'uorq lP euejluoc ]as -c:-or^ El,, onb opualslp s3 ceTJEJIUOC lEtcos pepr c s-

op peplt

tEluojlua olueojn sa 3rop ESOJO|UP seuorcEloj sElop ugtcEdtctuEd El 3nb or€Á seclulg saletcos sauotcrt-xo sel Jopuoldujoc ellLlJto'so olse 'ectOglotcos aAEIO

ooJs Anbrod ecrog¡olcos .i

-ot^ El Á loue lo :safa sopueuJe os 'souo^of so¡ A se1

u9rsncstp el ilqe ap uorcl,€also op o^tlofqo le ,selser(

eustul El lod ,ou o e1u3r3a_

sejopPllodlod oLU03 SP3rLl.

soulPluoc ts jaqeserEd tu saleutpnuouol sotprap ugzu eldults Ellod soLlEoJlsonu uo seua^gf op sesol-Erou6l 'ouoLuguo+ la arqos

=anc

-Jm

p 'opol olqos 'etcn¡onur spJp sorlsonu op Ercuolor^ ap seuocso sEl op ?--:= E,$'

(re) conocidos (Luhmann, Giddens, Beck y Beck-Gernsheim, Bauman). una delas diferencias importantes entre la manera como ha sido abordado el tema porla psicologíay la sociología es el carácter ahistórico de la mirada psicológica, enpafticular en la tradición behaviorista. Los sociólogos mencionados, no obstantesus diferencias, en eltema del amor parece como si se hubieran tomado en seriola sentencia de Elias: "lo que ocurre hoy en día ya no es comprensible si no sesabe lo que pasó ayer".16

Lo que pasó ayer en Occidente es que el amor romántico persiste perofracturado. Al respecto diríamos con Giddens'' que el amor romántico, que hacesu aparición en el siglo XVlll, debe comprenderse junto con la aparición de he-chos que afectaron particularmente la vida de las mujeres hasta nuestros días: losnuevos significados de la infancia y la maternidad, la afectivización de la relaciónmadre/hijo-a; el hogar como lugar de las mujeres.

La relación de estos hechos propició la identificación del amor románticocon la forma de amar de las mujeres, en una palabra, el amor romántico se femi-nizó. En nuestra interpretación de Giddens, Ias mujeres destinadas socialmente asu realización por la vía del matrimonio, previo paso por la vicaría, y situadas enlos confines del hogar, tuvieron la posibilidad de hacer del amor una experienciareflexiva ligada al desarrollo de la vivencia de la intimidad. Mientras los varones,destinados a las grandes y pequeñas tareas en el mundo público, permanecieronajenos a la experiencia reflexiva de amor y al desarrollo de la vivencia de la intimi-dad. Además, para ellos, el amor pasión disociado del amor romántico, quedócomo ejercicio lícito fuera del vínculo matrimonial.

Siguiendo con Giddens, para los hombres, las tentaciones entre amorromántico y amour passion se disolvieron separando el confort del entono domés-tico, de la sexualidad con Ia querida o la prostituta. "El cinismo masculino haciael amor romántico quedó claramente fomentado por esta división que implícita-mente no dejaba de aceptar la feminización del amor'respetable"'. Y sentencia elautor: "La prevalencia del doble patrón no dio a las mujeres esta salida"'u

Y para que el amor fuera respetable las mujeres tenían que darse a respetar.Por ello el amor romántico prescribió patrones de comportamiento para las res-petables, que incluyeron formas de expresión de la coquetería: se entiende de Ia femeni-na pero, sobre todo, maneras de poner un alto a las pretensiones de pretendientesy novios de sobrepasar el límite por excelencia: el de arrebatar la virginidad a Iadoncella. Una bofetada a tiempo pasó a los anales de la novela romántica, comorespuesta legítima de las mujeres en defensa de su honestidad de doncella.

16 N. Elias, (1985). "Vorworl" en M. Schróter, Wo zwei zusammenkommen in rechter Ebe... Sozio-und psychogenetisch studien uber Ebeschlieungsvorgange vom 12 bis 15, Jahrbunderl, Francfort.

17 A. Giddens, (1 998). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas,Madrid. Cátedra, pp. 47- 54.

1a bid., p.49

20 .;,-. ;-.* a.-- -1r .:.",..,;: .."". ;.r..1,.¡"._ "i:i.:, .i.i" ,,.,. ",.:.,\

:- --3 .'', C:ro ¡1e(

: -- ='d. >Uá uL

*= >d u5 trl i..

: oadas en rr

s33aesOeat,

'"llIJl[-f¿-i * Z :,,i a: :,,

= = ?= 7'¿ :: z,i\í3ZU f;'€"i f iÍ F i 3 l,.j :i 1 * É ir

t6 'd ¡/c do 'alu=-s,: - -9a : --:

'y6'd'ecueq¡ sgpred sauo¡crpf 'saj,y -.:-=-:'esuowe uopelq el ep sew)ol seAenu sel :Joae pp soeo lewlou ¡3 '(t00¿) 'Lutot.isuroC-lceg 3 ' -:+¡ -

-rrxE} spl onb sol uo 'soqrn sel op soluEuqeq 'soso.rour solle op solErcos sa,:-:+uo 'ugrquJel oJod 'pelunlo^ ns orpolu anb urs oruoluuleu ue sepep o sE3?-l--uos soJofnur sEl onb sel ua solernr-seueorpur sopeprunLuoc ue soLuEsuod 'c,:s:--

lo or.uoc sosjed op osec lo uf 'ocrlugLuor roure lo olqrsod ees Protnbls rL =: -:

onb sol uo sanplcuo eÁeq onb eorldxo Ercuelsrp psf 'orpotu orlo Á oun ua -<:= :-os sosPlc allua A 'ouEqJn A pnt orpour lo orlua lersos etsuelslp el opEztp---- t:

Eq lErsos peplEnorsop el 'ecru]9 Ercuououod e¡ Á saselc sEl op olcedsau

.¿'opELulo- -' =:-ns la rPururop ocared onb el uo Ecodg eun uo sEcrun ras op uglsnll El las ::+-':o6le ase Á eÁn¡lsns ol onb o0le recsnq onb oprue] upt.l sectL.lc sel 'selq;:- s:

e soro[nLu sel op erouolocxo rod uop lo ros op Pfop o g[op pPptutoll^ El lS '::=-EIop so[o sol e]ue sectuD o selprcodso oslopuo]old lod outs 'sEllacuop 3s +-;--upL! rod ou eA -sepelodsor A- sepeue ros ap peptllqlsod Pl A oclluEtlc- -:-=lop souorcducsord sel arluo sEpEuorsuo} uo^r^ eluol.uElnoos 'sPclqc sE-

o¿',,elqLuoL.l ap uooPLul EICC.: -l :onbplp un 'euorqnouo o eporqe eturo+ op 'uouotluoc

^ ugtceztletcos Eldc,: -: +:

sP^rlElcodxo sEl uoc ue[ecua ou'sello]clpel]uoc ¡{ se}ue}l.ul ue}lnsoJ sa s::=*se^onu sEl sorquoLl sol e onb so -ueulue- ouolc ol,, ',,lEdecsa op sELr--:, --uouorl ropod s9t! opuoruoluEt! uonots oLuoc,, onb olqlunsold sa oiad ?3=:-a--ncop ocod ule glsa sorquroL{ sol op Elcuollodxe e¡ 'sololne so}so UELJJI -? : -:':'pepo El Á ecrulg Etcuououod e¡ 'ese¡c el op'oJou96 lep s9rlopE opua:-3HsElurlsrp sEreuelu op grEluaullledxe as'sepnp e JE6nl uls'onb elczal,

'erJolctpElluoc elczoLu Eun so ,,ou PlAEpol.. : '' -:1-

EÁ,, lo arluo ugrcenlrs El :roualur oldord ns uo seuolotpelluoc sentlelcodx3 s= J:::

'ercuelsur Eurllltr ue 'Á ept^ El op sollque so¡ Á sodnlo sol uf 6os selullsip s= : -a-rxo uoc soppluorluoc A'eptn op seulrol senonu se¡ A oluetuepodLt-toc 3! s=-l,i-ed so[ern sol or]uo sopeder¡e ug]so serefnLu sel ouoc satquoLl sol o]uE-

:6 L

LU raLlsuroe-L.lco8 fr e'c = ¿ =--z=

'oppLue ns op ejlplOorq pl uo osreprod onb4ru6rs o¡¡e enb urs roure uEcs-l Ji,a,

-nu sgur'socuoluo opsa6 'orlo lap souons Á soesep sol 'o;lo lop Elcus:-::- 3

eÁns receq uoc sopezrlupre0 upJrelso lluen.lod ns A pepun0es ns anb ep ?s=- l"É

el uoc sepotugcur osrluos e uezerdue sere[nu seunO¡e enblod Eln]ce,, 3-< ::l!-ugruor roLue lo'osrne onenu elspLl Á opesed o¡6ts ¡ep eluosos sol oC 's:::-=soasep 'prcuorcuoc ns op 'ts op seuanp 'sonptntput ouloc ln¡n seunD¡e A er--,a:uepend serefnu se¡ enb ue pptpotu El uo Elqatnb es 'uelueue¡duloc as 3-: =a-sendo ep o[rseure'oor]uguror ror.re lo'JSV'uerezrlenprnrpur es sere[nuu s=--:raenb ered souorcrpuoc uorerouo6 es :esoc prlo gtJrnco yy o¡Ots le uo ol3c

z,a.z.-=-.--. I,:.=::.=.1===

'seulopout sapepa5os sel ue a*;'uo.l3u?.- _

oqcÁsd pun-orzos ..aol -:._:=

'ellosuop ap pEpr.s€

ouloc'pctlueulo.t Elono u

e¡ e peprur6ln El JEiEq3.t,

saluotpuoleld ep sauors--ruoulo+ El op apuarlus as :i

-sor sel e;ed oluerLueucc'te¡edsu e agep onb uE.-

s,,,EP!lES EISO S3,-=

lo Prcuoluos

^ " .olqE]3cs

-e¡rcr¡diur enb uglsrnrp e::ErcEL.l outlncsELt¡ oLt-tst.J 3

-sor.!op ouolue lop uoiJCroure ojluo souotcElus: :

gpenb 'ocrlugnro.r loL;? i

-!Lullu! El op Etcue^r^ PI 3D

uo;otcouelu.ied'ocr¡qnd o

'seLrolen sol sEJluatnJ 'pEi

elcuer.ledxe eun JoL.uE lapuo sepenlts A 'e¡.rctn e¡ xE AIUOtI]lEtsos sEpeutlsap-rual os octluglr]ot ]ouJE i,

ocrlugruol Jotr,le lop uoi3E:

u9rcelol El op ugtcEzt^rlce.Sol :SEJp SoJlSenU Elspi.r' Sa

-oq op uglcuede el uo3 o:

eceq enb'ootlueLuo.r lo;Eo;ed elsrs.rod ocrlugu.ro, ,:

os ou ts e¡qrsua:dLuoc saorJos uo opElilol uejetqnL i

oluelsqo ou'sopeuotcuoLue 'ecr0g¡octsd epeluu e¡ e

rod Buue] la opeproqp oprsop eun '(ueuneg ,Luraqsu

lias vigilan con sigilo las relaciones amorosas de jóvenes, porque de una elecciónconveniente depende el destino del patrimonio familiar. De ahí que el quiebre

del amor romántico sea un fenómeno verificable, básicamente, en los sectoresmedios urbanos, con más posibilidades de liberarse del control de la clase y lacomunidad.

Hecha la salvedad, en un tono cercano al pesimismo, Bech y Bech-Gern-sheim22 consideran que hay pocas posibilidades para una individuación exitosade las mujeres que permita una nueva forma de vinculación amorosa, esto es, el

amor entre diferentes que se reconozcan el mismo derecho a su propia biografía.Giddens, en un tono más bien optimista, visualiza lo que llama amor confluente"un amor contingente, activo y que por consiguiente, choca con las expresionesde 'para siempre', 'solo y único' [que peñenecen al] amor romántico". Esta formadel amor -continúa- "tiene la mayor posibilidad de convertirse en amor consoli-dado; cuanto más retroceda el valor del hallazgo de una 'persona especial', más

cuenta la 'relación especial"'.2'Agrega que este tipo de amor no tiene una rel-

ación específica con la heterosexualidad:El amor confluente, aunque no necesariamente andrógino, y quizá todavía

estructurado alrededor de las diferencias [sexuales], presupone un modelo de rel-

ación pura, por larazón de que un hecho básico del mismo es conocer los rasgos

del otro.'oEste ideal o ¿utopía? de Giddens nos lleva a concluir este apartado bajo la

orientación de las reflexiones de Roland Barthes2s para quien habríados momen-tos en el proceso amoroso. EI enamoramiento en el que los sujetos son raptadospor el otro/a y queda/n atrapados en la ilusión narcisista de que el otro/a es él oella misma, idéntico a mí.

El vínculo que se establece en el enamoramiento puede devenir, o no, en

una relación amorosa. Ésta puede terminar o convertirse, en un vínculo sano operverso. De nuevo de la mano de Barthes, el pasaje del enamoramiento al amorimplica superar el doloroso descubrimiento de que el olro/a es un ser distinto y

diferente a mí. Y que la ilusión de unicidad y completud es sólo eso, una ilusión,y se vuelve a sentir que se está solo. Para Barthes, la clave del paso del enamo-ramiento al amor está en la capacidad de amar a olro/a en tanto diferente, de sercapaz de amar al diferente la relación puede que continúe, si no se puede tolerarla presencia autónoma del otro, su existencia en sí, distlnta de la mía, quizá el

vínculo se destruya o se pervierta.

El pasaje del enamoramiento al amor o al desamor puede vivirse comouna traición y sentirse como un desgarramiento. Puede, por ello, responderse

22 Op. cit. p.98.23 op. cit. p.63.2a lbid. p.65.2s R. Barlhes. (1982). Fragmentos de un discurso amoroso, México, Siglo XXI Editores.

:; - =-:'a ag'esi\i a anie

:- ?--=:3. Srno un ser ¿

:É :a--='a'--:e en violenci;

=s:a ,nterpretaciÓ

'rL.¡-(=-.-:a, la complejiGS :+ a-Cf COmO Un S{

trrEr:: ag.esivo que pu

==-=.=3.i:eyencierraS c dicho es Pli

rEr.:s:s. en general. y e

#< --- ¡:ar.naciones del

IF{¡r:

Entre el amotlivenes hoy

5'r r:ce -':es" en su cor

* srl r {( sería el siglo ,

Errl 3'3.C.te Ia adolesct

- ¿, . :a oue se desea r

I enamente en la

=c[-.]:S :3 crJe la infancia

¡l-a -. ^ac,a los 12 en lor

ltsr- :.as sexuales secutr-e : s: ^ta. tras la re'

-s{::: :.33S y puericultort

=r:::-:- ccional de niño

)e ;gual modo. P

ur*Tt-l dura más. No I

,'O-,ts a" 12 a 29 años.

F€. a-an cultura iuvt]Ttr.r,S oe esa etapa de

ff{:=: arga (hasta los 2

tr=:-._c (después de

i e :,:: .,dad productivar --:^as jóvenes: el atr

ir UI Jl"r22 V€sL*:é*2"¿l?c'L&5 {á.:t:á*;t{3f [$ jqíbt*rÉ*$,{S f,}fl J{}',Jl:fi"áflg. 1,1Í+& }q*.F¿.á,{:*tj

ii'

i

€¿¡.1

1=, f : : .': i \= Z * 13 ::¿ * i._i:f=,= 4':; {' i, l-; :i H E l.} f r'l } I i} É ¡ar

'*11[JlI I

'snrnpf 'pupen 'uewñat onbuue ¡e ue ieuta7 epn e¡ tf ogru ¡1 (/86 L) 's?-: = .-

el ^:e/oht4;euud

le A ugtun Erauud El e pepo el uo oselle lo :souong[ seqcr^- ,

soL{cnur ered o}uauEturod rsEnc ope}so oruoc ued p o E^t}cnpold pEpt^r}3E = =ugrcducspe op salpuro}-ur seroueur sel o '(soUE gZ sol ep sgndsap) oteqe,- +:opecJor.! le eJprpl ugrcprodrocur eun ap '(sgtu o soue g¿ sol elseq) eolel pEc -?-ocso eun op pepr¡rqrsod El otuoc 'serolce,t sorlo 'EprA pl op edelo eso op so c:J:sounsuoc A solcnpord 'secrlcgrd 'sELUrou 'soro¡pn TuaAn[ eJnvnc uEr.r.rEII =-€:lap sosorpnlso sol onb ol op oluerurcouocor lo lod 'ours 'soge 6¿e ¿L ap sc-:.,-rpur sol A se¡ e ueno[ rerlell op ugrcuonuoc El rod o¡gs oN'sgur Ernp pn:-:'.--ercuocselope e¡ enb ep sou6rs sol osJocouocor uorerpnd 'opour ¡en6r e6

'seuru ep osed ep A sogru ap leuorcoura-3: s:olloJJpsop leurou ¡ep eped oluoc peprlpnxos pl orqos sorollncrJond ¡{ so6c :: s:op souorsron spl Á elueses soup sol op lenxos ugrcnlonol el sel] 'e1ur1srp z----t-,

eun op rerur uororpnd es enb secr¡sJJolcereC 'seuepuncos salenxas sEO:s-á--caec selop ugrcuede ElelseL,l 'sospc soqure uo'sogru sol uo ZL solErcEq,i s==,r-

sel uo soue L L n OL solElseu¡ pp}lncr+rp uoc 'soueLu pJnp Ercue}ur e¡enb ap s3-:,ssol uororcouocor os 'XX o¡6rs ¡ep sepecgp sop seutll[t sel uo o]uorxeyorC

'oduer¡ sgru rod roualueLu pasep es enb ep ' = =pepo pl ue 'o¡6rs ¡ep o6re¡ ol e 'opuorurnuoc eJlr os ercuocsalope e¡ enbroc :;='ocr¡grboluep osed ns.rod olue] oN 'soluocalope sol op o¡Ors ¡e eJlos XX c 3 : penb gcr¡souord eprn el ap sopepo sel orqos orqrl oprcouoc ns uo e¿souv a3i .g

Áoq soua^d:PlCuelol^ el

^ Jorue Io oJlu3

'=-+-iep pep¡en6rsop op 'unE 'sodLuorl uo osolor.lle osJncstp lop souorceLillois-=- =eopuorcouocor uelonop as le¡ncrped uo 'souono[ep se¡ ue A '¡e;eue6 ua ;sp<:-,:r-E

seuoroelor spl ua Ercuolorn pl ep soualstLu sol 'e¡qrsne¡d so oqcrp ol iS'orpo lo :ouerluoc ns op peprlercuelod e¡ 'oulsltu JS ue 'Ellercuo Á elue¡e,', i-E

=aosorotue oluor.xrluos lo 'ercuolorn el rEuopecuesop epend anb onrsel6E c--i3L-rL

-uos le olsendo oluotulecrpe; 'ouonq Á e¡qou oluonutluos un ouJoc IoLUE 3: =fle¡ ep solel 'sosoJoLup solncujn sol ueuerlue enb peptfe¡druoo el 'lp]ua-=:rrno¡ ue 'ouer¡uoo 'seclry¡eueocrsd setcuacstutruol uoc ugrce¡e.rd.lelut eis=

'ol,= --E *olce lo ue Á orlo IE reuru.uolxo op oosop ¡e uo 'so olso 'ptcuolotn uo eLUlc-s-=: EugrserOe e¡ enb res epend A 'JLU e oluoro+rp Á oLuouglne los un ours 'ocE::r3*ü¡rc

oA ru.r so ou orio le enb relelsuoo ap Jolop lo o lotuol lo olue enlse.¡0e 8,3-='- t

estepuodsol 'olla tod ,e

oLuoc osJtArA epend toLi,,

1e eznb'e1u e¡ op ElurlsreJelol epand os ou ¡s ,ar

JOS Op 'Aluolaltp oiuei u3-olueuo ¡ep osed lop a^E'uorsn¡l eun 'oso oJos sa I

Á olurlsrp Jos un se e,io:l(JOLUe JE OluoilIjEloujeua ,(

o oues olncuJ^ Un ue .os.

uo 'ou o lruenep apand c

o 19 sa e/dlo ¡e anb eo e:

sopelde.r uos sola[ns sor t-uotr;oru sop PJJqeL.l uarnbe¡ o[eq opeyede e]sa lnlO

so6se.l solJacouoc sa oLUt

-loJ op olopout un euodnsre1nepol eztnb Á ,ourOolpue

-loj eun ouotl ou JoLr.le 3psELu ',¡etcodse euostad. ei-llosuoc lou¡E ua osltua^UeujoJ PlSf ',,octluEuloj JoL

seuolseldxe sel uoc Eoouaaluaniluoc Jowe ELrlBIl 3nc'el1et6orq eldord ns E or.lce

lo 'so olso 'esoJoLUE UOI3P

esoltxa ugtsPnpt^tput eun I

-u;og-qcog A qcag ,ollstu

e¡ A ese¡c pl op lorluo3 lapsoJolcas sol ua ,oluoLuecrs

arqernb ¡e enb JL,IE aC .reluorccolo pun op enblod ,se

permanencia por más tiempo en el hogar de origen o la salida de éste ya no sólopor razón de matrimonio, han contribuido a la prolongación de esas etapas de lavida, por lo menos, para un número significativo de jóvenes del mundo urbano.

A la era de la adolescencia-juventud, también ha contribuido el campo de

los estudios culturales que ha hecho objeto de su indagación a la juventud, y que

se afticula en torno al cuestionamiento de la idea de ese periodo como etapa de

Ia vida de preparación y tránsito a la edad adulta. El cuestionamiento fuerte ha

sido a la idea de que durante la juventud se está en situación de moratoria vital y

social, esto es, en una suefte de hibernación en la que deben obtenerse y capi-talizarse, activos y recursos para las etapas futuras de la vida.27 Principalmente

conocimiento, habilidades y destrezas para una inserción adecuada en el mer-

cado de trabajo, con lo cual los y las jóvenes obtendrán los recursos económicospara independizarse de la tutela paterna y formar su propia familia. Pasaje que

se refiere al modelo normativo de tránsito de esa etapa a la vida adulta que se

cuestiona en este campo de estudios.2s

En elterreno llano de las realidades, sabemos que en sociedades como la

nuestra, de modernidad inconclusa y profundamente desigual, las y los jóvenes

están atravesados por la tensión entre la promesa de vivir libremente sus emo-

ciones y su sexualidad, desarrollar sus capacidades emocionales, intelectualesy productivas en medios que sancionan negativamente el ejercicio de la sexuali-

dad, en marcos institucionales que excluyen pronto a muchos/as de la formaciónescolar y en dinámicas económicas que, en el mejor de los casos, les ofrecen ac-tividades mal pagadas, sobre todo en el mercado informal.2e ¿Y las emociones?

Desde la perspectiva sociológica poco sabemos de la socialización emocional de

las y los jóvenes, de cómo van construyendo sus afectos, filias y fobias, y menos

aún sabemos cómo ellas y ellos se perciben en cuanto a su desarrollo emocional.

Según Sánchez et al.,la evidencia de que las y los jóvenes son socializados de

manera distinta y que adquieren habilidades también distintas en el terreno emo-

27 Véase: J. A., Pérez lslas, (2000). "Visiones y versiones. Los jóvenes y las políticas de juventud" en G. MedinaCarrasco (compilador) Aproximaciones a la diversidad juvenil, México, El Colegio de México; R., Reguillo,(2000). "Las culturas juveniles: un campo de estudio. Breve agenda" en G. Medina Carrasco (compilador)

Aproximaciones a la diversidad juvenil, México, El Colegio de México; G., Medina Carrasco, (2000). "La vidase vive en todos lados. La apropiación juvenil de los espacios institucionales" en G. Medina Carrasco (com-pilador) Aproximaciones a la diversidad juvenil, México, El Colegio de México.

28 P^t^ una crítica de esta perspectiva ver: José Manuel Valenzuela Arce 2002. "El tropel de las pasiones" enEncuesta Nacional de Juventud 2000. Jóvenes Mexicanos del Siglo XXl, México, Instituto Mexicano de la

Juventud.

2e Según el lt Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 de lNEGl, de los 103 263,388 hab¡tantes del país

33 77 4.976 son jóvenes entre 12 y 29 años de edad (32.7% de la población): 48.52o/o son varones y 51 .48%son mujeres. De acuerdo con la ENJ 2005, el 43.Byo de los jóvenes entre 12 y 29 años se dedica únicamentea actividades académicas. Para aquellos jóvenes de 12 a 14 años esta cifra alcanza 93%o, pero conformeavanza el grupo de edad va dismrnuyendo hasta llegar sólo a 6% para aquellos ubicados entre los 25 y los29 años. Resulta poco común combinar el trabajo con la academia, sólo 5.3% de los jóvenes realizan ambasactividades, sin embargo. es más frecuente encontrar jóvenes inactivos ya que la cifra de aquellas personasque no realizan ninguna actividad es de 22%o enfatizándose esta situación para las mujeres de 20 a 29 años(lnstituto Nacional de la Juventud. 2008).

::-= . es contundente. D

:: ':s-ltados. No obstari :-3 srgue privando dos

i:,: : zaciÓn emocional. I

-- :'ss aman distinto, tie

r¿: , e'ifica Ia psicología

¿Y la violenci: ::-s.deramos que Para: - :s dos ámbitos en lc

=-:-cs que según resu

: :,:-enta por ciento de I

:E :s'amilias mexicanas

La escuela, Padic:É -:3racciones violenta::-::s hacia estudiantes

No contamos aún

:':--: a información dispc- --.'o importante de ct

="='Cizaje en el aula, c:;'=^Cizaje IALIS, por t

3r --- y, el Desarrollo (OC

a-''.^+,ar actos de indisc

- -=-'?ta de ejemPlo, García r

= - 33: en el primer número r

: : l: : ce los artículos sobre e:--: -.,en que hombres Y muj

:=- :-e estas diferencias se e

=:a: :cidos en el marco de lc- ::: gación del amor desde-.:-:i:unas miradas al amor c

: ::s. )epartamento de Socio:-:: ¡ análisis basado en la E

:: :s emociones. Más de dos>:, -a con el esposo, unaterc(

-::: 3cn una amiga, 154/o cor

= :: cn sexual, también es inc

:- :- rera relación sexual "Pot'=-:- . 19%o "Porque se casó:: _f,venes tuvo relaciones cc--:.as parejas" en JÓvenes M

,':,. cano de la Juventud.l: as entrevistas a 192 dire:: :cncluyó que en México '

.:-:al o abuso entre estudiar: :^ de drogas y alcohol, 51 ¡

<,',,', w. milen¡o.com>

24 ¡r,.il,:',,i: ,:i *-.IÉ.t:¿::l¡{"-l l.r,Íitii,,:-..r: ilL:1}¡li"ili l, "s:'i:1.""L.,,,J{

*uu[JllI9e,

í, ilZt t i',.* l', 3 * **?:¿ *i:3zd:

= S fi 'E'l

ru 3 Y t.T f'i} I * ?,e

<woc oluolta'/A/Ah\>.

..¿.L? .puoilad

¡e Á so.risaeu sol e osnqE o leqre^ ugroeprurlur a 'oluotc lod ¡9 '¡oqoc¡e Á se6orp op uc s

-esod o osn :oluetc rod 99 'oqor :L'¿9 'eclsu ugtseloe loluetc lod ¿'Lg 'soluelpnlso elluo osnqP o leq.re'uotcEpru.Ilur el oLuoo so]olcEl uoc 'etcuolol^ ep relocsa oluelqu.le un olslxo,, oclxol/\ ue enb 9Án¡cuoc as

'lOO¿uo sepEzlleersepenudÁsecrucgl'sa¡ereueosEuepuncosepsalolcollp¿61Pselsl^olluosElaC.-'pnlue^nl el op ouEclxe;'l

olnlrlsul 'oorxoy\ '0002 pnlue^nf ap PuoPeN elsancui '¡yy o¡6p ¡ap souecxory seua^gf ua ,,se[a,¡ed senen -op uotcnltlsuoc e¡ e uebuo ep etltulel El aC,, '(2002) renbrg 1 'pelunlo^ ns Elluoo souolselor onnl seueno[ s:ap o/al un...ppptsounc .tod,, o/o6 Á oslnb o¡ 1se enbtod yo y ¡

",ete]Fúd

ua glun o osec as enblod,, o/o6L

")o.2tod,, yog¡,sera[nul sEl :ostnb o¡ lse enbrod o/o¿¿t,,)oue )od,, o/o6e ',,peplsollnc rod,, ¡enxas uolcelar EroL!l]c --:

uo1gtnn¡ SeuOrPA Sol Op % L, lf EsoloLle EplA El uo ugl¡ed a¡qop Un op e¡llgclpul Se uglqulel'lpnxos uol3E :-eteLuud ns optualteqeq e.red souozel se1 'e1nir¡so.rd EUn uoo o¿g'esodse eluoc o/ogl 'eOlue eun uoc 9:6a,er¡ou el uoa o/og7:souorel sol o6lute un uoc o/o¿ 'ornou lo uoc (% le) ouPd ElecJa] PUn 'osodso lo uoc lenx=-:

uglcelai ereul.ld ns optual ]eqEt] uo.rottp (%99) sere[nur sel ap saued selacre] sop ap sPlA 'souorcol.rJo SE, 3l

lenxas ugtstntp op euons eun glelsuoc 'e002 pnlua^nn op lpuotceN Elsoncuf Pl uo opESBq stst¡gue ordc-:

orlsonN 6¿ 'd 'e.rouog ep ppplslo^run ¡oclxgy\ 'Ecllq[rd uglcel]slulLLlpV Á e¡bolorcog ep o¡uaulepedoc sa =

:-oS sercuarC ep uolst^t6 'g o¡ oteqe4 ep oulopenC 'sappos epuatc sel apsop )oae p seputw seun :odu: -

¡ap- nsad e oae al ua',,plcuatc e1 ep e¡Oo¡orcos el ep osec ¡3 erBo¡orcos El apsep roule lep ugtceOtlsa'-pl,, .(600¿) ,eJclpe ,eueupy'oreu96 ep pep¡enorsap souJEulell sollosou enb o¡ ap oc.leu le uo soplcelqE-s:

sera[nru ,{ sorquoL.l ered so¡urlsrp salercos seuorled ep o}xa}uoc la ua ueclldxo es selcue.lo}lp se}so enb -::-ouocel ,oteqer¡

¡ep eisrcurdula enbolue le eluelsqo ou Á o¡utlstp ueute salafnu-l Á sarquoq anb uar{n1c-::

se.lolne sol olncJUP ot¡ctp uf 'Elolne el lod sepestnar 082 ap lelol un op E[!e+ la elqos solncjpp sol ap %C-3 :Erluacuoc enb e¡stnal - suo¡elaA Puoilad pue PP1S lo Purnof elsl^el El op oraulnu reultrd ¡e ua tB6 r ' tla )jupuoH rod yg6¡ ua opecr¡qnd Etual lo orqos olncJUE reurud ¡e EuolcueLu elcle9'o¡due[o ap E]auE* ; :.

Sollo Le'lelocso Etcelcolnq el E Sotulolul llpuel e Á eut¡dtcslpu! op Solce Jelua--:p Eutlsop es Elne ua oduotl lap %oe onb ectput enb (f oco) o¡¡orreseg lo Á uc ::-redooC el Ered ugtoeztup§ro El op (s9¡6ul uo sel$ls sns Jod 'SllVI efeztpue.:;

Á ezuegasuf o;qos leuolseulolul olpnlsf lo glonol oLuoc'e¡ne ¡e Uo a[ezlpue-::

EzUEUoSua ep eusttu eottrlgulp el e ouls'sectqc A socrqc op oiueuodull ola*--un e olgs ou uelcole souotxguo] Soqule onb eclpul olqluodslp uglseulro+ul el c-::'ouerugue¡ lop pnllu6eul el olqos saleuolceu solPp uoc ule sotueluoc oN

'soluelpnlsa elseL.l sa--: :

-op ^

sapppuolne op oLuoc (6ut¡¡Ánq) Solpd orluo oluel sgluelol¡ souolcoero+- 3:

OtJpuOCSo otlOO opelOAol eq OS 'EllepUnsOS eloluoulJelnClUed 'e¡encSe e1'Ercuolol^ Áeq seuectxau sElllulE] sE =:

orluop onb ueloptsuoc soue 6¿e ¿L ap Souong[so¡ A sel op o]uols rod E]uau:: +

tspc ,g0o¿ pnluo^nf op lEuotceN elsoncuf el ep sopellnsor u!6as onb soL3-:--

'euerpr¡oc ept^ nS op oued roÁPLU El Pllorlesop as onb sol uo Souqulg sop Sc -:sEloncsa El A rp6oL¡ lo uo^o[ ugtcelqod Pl op eJJoAeLU el Pred enb Sorle.lopls-3: -:

¿ercuo¡o!^ el A?

oe'elcuolellp ese op uglccaÁollul El so EJooloclsd el Eculla' s= E

Sollsanu uo onb olgztnb onb Á ocllglslq oluoLllepun+ auoll'o1ut¡slp ueLlle Se,= --A se;qruoq onb op Eopt El So tecelqelso esololul enb ol 'lpuolcoulo UplcEZ ? 3tS

El Epunl oS anb Sol uo 'oloug6 op souoplg n SeuouJ6ol Sop opuenud an6ls e-: É

Uo letcos olxoluoc un e lplode olqp^Elsosul ocalpd 'eluelsqo oN 'SopE]lnS=- =f,

leloldlolut oulgc op Eoloce Se'oleqap lo Elclul oS apuog 'oluapunluoo Sa'?-:':

'::.:*:?1-:i1i t

soup 6Z E 0¿ op satalnu sE :_::seuos.led se¡¡anbe op pr] 3 ? a-3seqLue ueztlEoJ seuanof so ;: : iso¡ ri g¿ sol eliue soppcrc. s3 =-oturoluoo ored 'o¿96 ezLe)a

=.- .

OluoLl]eclUn ECrpap aS SOy? 6j j ro/o7l'19 ¿( seuo.len uos %Zg 3; _

sred ¡ap saluelrqpq 890 tgz g:. :

EI ep ouectxal olnltlsrrl o3 \:,.,ue ,,seuorsed se¡ ap ¡edol ,3 .z;

:: \-luoc) ocse;te3 Eurpali\ .C _3 .s:

EprA pl., (696¿) ocseleC E_ ::,',(;ope¡rduoc) ocse]]pC eu,ce,,, :'o¡¡rn6ag ' U :octxal4 ep o 6e c3 :

eurpol 'e ua ,,pnlua^n[ ap s:: : :

-ouje ouoJJo] lo uo sPlu!]sop sopPztlercos uos ssua'lEuotcoruo oIJoJJESOp nS r

souoLU A 'serqol A ser¡ri 's<

op lPUOrsOtuo ugtcezllEtco

¿souotcotuo sEl

^? .,.lELL

-cE uocejlo sal 'sosPc solugrcEtr]jo+ El op sE/soqsnL-rlEnxos el op orctcja[a ]a (

salenlcalolu t'selEUotsorjJí-oujo sns eluollolqll JtArA

souo^g[ sol Á sel 'len6ts3rel ouoc sepepotcos uo en

os onb e]lnpE EptA el E ec

onb o[esed 'etlture] etdoldsoctruguoso soslncol sol L

-ror.u lo uo EpEncape uo¡caluauledtcuud

1¿'ppt^ Ei e-rdec Á asrouolqo uaqap €

Á ¡e1rn Euolelou ep uoroeneq euonl oluoil.uEUotlsansep Edelo oLuoc opotjad osanb

^ 'pnluo^nf el e uotcEo

op odulec lo optnqtjluoo eL

'ouEqJn opunLu lop saua¡el op sEdelo seso op uglseolgs ou P^ olsg op eptles E

estudios cualitativos32 y cuantitativos33 muestran que en la violencia entre pares(buylling)participan chicos y chicas, como perpetradores/as, víctimas y testigos,esto es, que no se trata de un fenómeno masculino, sino de un fenómenos atra-vesado por las diferencias de sexo-género. Muestran, además, que el paso deljuego a la violencia se reconoce pero no se acepta, mostrando un grado impor-tante de tolerancia a distintas expresiones de violencia.3a

Con lo anterior queremos decir que la violencia en las relaciones amoro-sas de jóvenes, debe inscribirse e interpretarse en contextos en los que ellos yellas han hecho suyo o se han apropiado de maneras violentas de relacionarseentre pares. Con ello no adelantamos un juicio que se sumaría a las versiones quehan asociado juventud con violencia, como si el hecho de ser joven entrañara laviolencia. Lejos de ese razonamiento lo que queremos expresar es que en la eradel adolescente y en el imaginario de que se trata de la etapa de la vida de lalibertad sin responsabilidades, las y los jóvenes han hecho suyas, esto es a sumodo, prácticas omnipresentes del mundo adulto en el que habitan.

Hay un ingrediente más, en la era del adolescente, y particularmentedesde los años sesenta del siglo pasado, la relación entre la generación adulta yla joven se modificó. Transformación que tiene como origen la erosión de la base

32 velázque. (2002) entrevistó a gg6 estudiantes de 26 escuelas secundarias del Valle de Toluca y encontróque el maltrato entre compañeros, conocido como butlying resulta un fenómeno cotidiano que afecta a unbuen porcentaje de estudiantes de secundaria: 61o/o ha sido insultado, 4g%o robado, 2B%o amenazado, 26yoexcluido, 29% golpeado e incluso abusado sexualmente 1.68%o, por sus compañeros de escuela. por lo queno es incomprensible que el 15o/o del alumnado ha experimentado miedo de asistir a la escuela.

33 También en el Estado de México, en un estudio basado en una muestra de 399 estudiantes de secundar¡ase encontró que: los varones responden a golpes una agresión 'l 1 puntos porcentuales arriba de las mujeres(36% versus 25o/o) y 31%o versus 17Vo, se defienden a golpes. Los hombres sienten mayor presión que lasmujeres al ser obligados a tomar (9% versus 5%). Los hombres superan en ocho puntos porcentuales a lasmujeres al reconocer que su escuela es más violenta que otras (21 % versusl 3 %o\. pero al evaluar a su coloniaambos grupos coinciden (20% respectivamente). Los hombres sufren más bullying físico que sus pares mujeres(20% versus 10%); más amenazas (16% versus 12%o\; más insultos (37%o versus 2B%); Sufren Ia mismacantidad de robos (22%,23o/o).Velázquez,2008, p. 68. Y en un estudio en una secundaria de lztapalapa conuna muestra casi poblacional de 134 estudiantes se encontró que la mayoría de los y las alumnas (porcen-ta.ies > 65%) dicen insultarse entre sí, "dejarse en ridículo", hacerse algún tipo de daño físico o hablar malde sus compañeros/as; 53.8% de los hombres y el 471% de las mr¡eres reportan amenazar u obligar acompañeros o compañeras para que hagan cosas que no quieren, mientras que el 75.6%o y el 56.6% dehombres y mujeres, respectivamente, reportan rechazar o ignorar a otros compañeros/as. De estos resultados,resalta el hecho de que casi la mitad de los estudiantes (47.4%o de los hombresy 49.0%o de las mujeres)reportaron manosear a hombres y/o mujeres. Ramos ef a/., 2008. p.223.

34 En cuanto a la tolerancia que tienen los/las jóvenes ante la violencia, en el estudio de Ramos, ef a/., resultóque 33% está de acuerdo con que el castigo físico es necesario para ser educados; de igual forma, el 30c)/omenciona que si cast¡gan a alguien se ganan su respeto, siendo el porcentaje mayor entre loi hombres (84.6%).Un 17Yo de los hombres cree que la violencia es la me1or forma de solucionar los problemas, y más de lá mitadde hombres y mujeres (61.2%) creen que los hombres demuestran su hombría a través de sú fuerza física, sindiferencias entre hombres y mujeres. Un 4.4% de los y las encuestadas cree que los hombres tienen derechoa golpear a su esposa o novia y casi la mitad, un 40oZ menciona que las mu.jeres son las que provocan quelas violen. La tolerancia hacia la violencia física es mayor en los hombres, pr". un 87.3%o menciona que lasmujeres que se pelean se ven mal, siendo los hombres (91%) quienes presentan el mayor porcenta.je encomparación con las mujeres (87%). Ramos et a/., op. cit.,. p.225.

26,vJ#.*;5,f,i#tÉ #€'r&*?,t ÉE *?49s,É,*É**{}$ÁSr##J¿}srL+éfl$; *ei& E+,5s,fHHli}fl}}

r=: : lral de legitimidadñ:-: :ies. la escuela, pc

- ¿ --Ón natural o biolÓ

sE r:s cnó, de manera c

aE--as conductas en jóv

Pero los Y las jóve

Er =- os medios, sobre

s = 'acilismo de adjudiccs -. as jóvenes, no pue(

Er . , ,,'ir que tienen con

6 =-s-alidad, el libre eje

g'.c¿ )- antros, al consum

sE =:'3a la ficción de qu

rrr-r; 3 ones en la vida en

En ese nuevo mar

'E :a'3cen estar reñidas

--,=--a3a que dio la abue

rEc¿:-ar el reconocimien

3r : :-e. particularmentNuestra hiPÓtesis

lI:S=s re jÓvenes y la pa

=G= :ación en la ficciÓn t

E. ,': alcia Se tolera e in!n*q :^ de individuac¡ón-..Á'=.? 3s violenta o si la

-¿ =-go que nos indic¿

= : =^san libres hasta c

"ú.e'algún elemento d

, 3 3S Se Comunlquen t

-e-:3 se involucren en u

l-e-:a relación con lo ql

r ^cs de su puesta a

a :,:-:nación masculine

r " ": =:a-os hablando de lo qu,

a: :: eJtoridad cuando ésta'i:::r': :-^:a de las nuevas genet-: 3:- sJ fuente de seguridaci.

lii- .: =-cuesta Nacional de Juv

--a-' . ,r-,atat a alguien en deii.l -:: c€ ellos Y el 66.6% de-:,:,::-. alrededor de un 30% -i- - :: Ce ellas resPondieron

--: :. ellos Y ellas lo iustifrc

-.-:--::'ran hacer justicia Por P

JI UI]1"'

L¿ **§afl[l

'oueur Etdord .¡od ercllsn[ lacEq uE]re3 : -:-sopplsencua sol A sel ep peltlu El tsec'splsandsar seLlcrp opueurns JSV Uejrec4rlsnt ol sella A so¡¡e ep c=--e1 ..ocod.. A ..o6¡e,, ',,oqonur,, se¡sandset sEl e lEluns lP 'opoLll lEn6l oO ,,epeu,, uoletpuodsel selle op % ; -;solleap yo7Bl'oseo opunbeslouf epecllllsn[eceredsol '-sosEcsoqueua-yo1¿on eplopepa]le ..c:::-,i..o61e.,'.oqcnL!,, selsendsel sel opueulns oied',,epeu,, uoletpuodser sella ap o/o9'99 la Á so¡¡a ep ,,- .;'osec .ra¡-ur.rd p ua epeu ocod 'o6¡e 'oLlcnu '.udanl seuorcdo se¡ lerdord esuolap ua uetnO¡e e :r-lew Á,:'- -eun e e¡teOed Ectltlsn[ as olue¡ gnb seuangf so¡ Á se¡ e 91un6eld es 900¿ pn]ue^nf op leuolceN e]sanou= ? -= -

rn6es e ug]¡ed ru 'peptlnoes ap aluon] ns ua-: : -enb ep ezepac e¡ ep ri e1¡npe uolce.leue6 El ap seuorccrperluoc spl op souolcetoua6 senenu sEl op Elsue :-::e¡ ap euernotd enb o¡rp9rcsa6 peprurr¡rBe¡ op olqopua o Esnlrp aseq EUn euotl elsq opuEnc pEplrolne a3 ::El op oltpglcsop lep outs 'seletlL.ue] sololen op eprpred reLUEll uo oppp eL{ es anb o¡ ep opuelqeq soLle:sa :'. --

'eullncsEtLl U9IcEUILLC: -op oclerl lo ua SolenxosoJaloq sonptntpul oLlloc Eqenld e elsond nS op SoU -;*ue psololrte Ugtcelol El uo ue0on[as seuengtso¡ Á Sel onb ol uoc Uglselal ec;='a

Ugrsuo+ op oluoLuolo oso 'elueule¡qtsod 'Sodlo0 e eV) eun Uo uelcnlo¡ul oS e:-:--Elcorp o 'ocos ed¡o6 un 'epploloq eun op olpeul lod uonblunuoc es sE : '

solla onb ErEd ouolnlolul onb olsllluoc ap ^

uglsual op oluoulola un6lE ,?--onb ouoll olod 'Eluolotn ugtcelol Eun lod elseq leldo ap elseL,l Selqll UeSU3 : ='SolEnOt osiesuad ep Sgu1epe SoUoAgt Sol A SPI onb Eclpul Sou onb oAZz =--'g16110 os onb ol onl oso enb E oqop os 'so ol uglcplo1 el ls o Eluololn sa E:-?:el tS onb op ptcuoolc el e osnlcut P¡oll 'peplpn§l el Uo Uglcenpl¡lpul ep -: S-r

el onb Solueloptsuoc optluos ose Uf ee'ollulpP oS osnlcul a elelol oS PlcUe 3 ' "onb Sol Uo solxeluoc Uo 'onptntpul olUP] uo 'peplen§l op Uglcc4 el Uo u9lce. :r=ns lelluocua uopond Pllo uo sauongf sel op uglcpdlclued e¡ A Soue^9[ op s-:!-oLUP SeUOtCelOl Sel uo Elcuelol^ el onb sa oluel lod slso]9dlq ejlsonN

'Elllollun sol os 'seueng[sEl Á sol e o]uouJJelncluPd 'ar3 : -É

opunuJ Un uo 'pepto4tcodso Pl op 'peplleln0uls El ap oluolullcouocel la .lE*=:Éterpd Aoq ep os 'zollocuop ns lopuolop eled ro{e op Elenqe El olp onb Ep?-=r:i:

El 'ppprlenlcp el uo gzlno'eclsJ+ elcuolol¡ locJo[o uoc sppluoJ le]so uoca,=: 3-

onb eurueLuo,t ros ap seulol uPulosE as onb ocolEd 'oclElu o^onu osa u=

relnctuEd ue ESoIoLUE epl^ el elBd A lelouoo ua epl^ Pl uo souo 3 :'-r=op pEplEnot uo uglse Á se¡enot uos EÁ seclqc A soctqc anb op uglccu El Ea-:;- +s

opuop solopol/uEtcuolol^ el Á seoorp op A lotlocle op ounsuoc le ',su¡ue 2 ='13-lSlse el E epetcosp uglslentp El 'pPpllPnxos el op olclcle[o olqll le 'pEpllEr-S-;* ts

'odrenc lop ugrctsodxe etqos Pl oluotlesolqos o0seJ oLuoc uouol] anb lln '

op solopour so^tlcellE uEluosold sol onb oslEÁelsos opond ou 'souo^o[ sE

op oluotulppodtuoc lop Ugloectldxo El SotpoLU SoSo e leclpn[pe op oLllsllloE- a §

a=.:??--= :=a- '

ue e[e¡uactod .roÁeut ¡a ue]ues:.se¡ enb euorcuau.r cya¿'lB un se-:anb ueconotd anb se¡ uos s=,:'^

oqca]op uauerl solqLxoq so. e-: :urs 'ec¡sll ezjenJ ns ap sa^e,: ?

= -

pelr.u El ep seu Á ,spLualqorj s: .'(NS'V1) sorqLxoq so¡ allua tc:z-:o/o1t p 'ew)o] ¡enbt ap :sop=l-:€9llnsar'7PJa .Sor.ueu ap c.^-s:

(sale[nut sel ap %0 6t ¡{ se.:*:-'sopEllnso.¡ sols€ aC .se/so.tay:o*

ap o/o9'gg p ^

c,/og.gl ta ano s=._.e rebr¡qo n tEzEuouJE uEuoaa, s:leLU lPlqPq o ocrs.ll oqEp ap c3 : _

-uecrod) seuuJnje se¡ Á so +: : _:

uoc ede¡ede1z¡ ep Euepurf,6s:_-PLUSil.r] E¡ uo4ns :(%e¿ sns,e. :-sare[nLu sered sns enb oc,si; 3_ , ieruoloc ns E lenlEAo lP o,]ad .i:

: a _:sel E selenluoclod solund o_:3 -ise¡ anb uorseld .¡o¡{eu, ua:;a s s:

se.le[nu.¡ sel op pqrJrp sal?n],;:,::Er]Epuncas ap soluErpnlsa 66: ::

'ElanSso El e .lrls s= :3 :

anb o¡ .ro¿ 'elon3se ep sotalEc*::o/o9z 'Opezeuaue o/o7¿ ,opeaa, : -:un e elcoJe enb ouerpr¡oc ou3*c_ol+uocuo Á ecn¡o_¡ op alJpA ap s=

osEq el op ugtsolo El ua6uA e1¡npe ugtceroue6 El olLoluotuJelnctued Á,oiuacs

'uEltqel{ onb i

ns E sa olso 'sEÁns oqcarel op Ppt^ El ap PdEla et íEro el ue enb se JESAJdXA I

El EJEUeJIUO UeAOf JAS Op C

anb souotslo^ Sel e EtJeLünl

asleuotcElej ap sElualot^ s

A so¡¡e anb sol ue solxalu(-oJouJE SOUOICEIOI sel u3 E

_'E-rodujt opEl6 un opupjlso_lap osed lo anb ,sgLlJaDe .:

-Prle souorlgua+ un ap our:'so0tlso} A seurictn ,sETSOt(

sored ollue ercuelot^ Pl ua

.?E;3

JOE3 UrS 'lOUrOlUl JOd UelnCllc onb Á soctugl¡colo opol olqos 'solpoLu so

-uesoJd sol es enb sopeplrolnP serlo E oluell UPISo souo^g[sel A sol oloi

ee'soua^gI ue se]cnPuoc s:-15Eap OUol] OLUoc E1AIOS anb octlg OclEtU lO 'OlUell¡¡oCuOC EloUeLU op 'ouo S:-É :sPrlrrue+ El uo pepuolne el op peplullu§el el op oseq 'ecl§glolq o lprnleu uozE- ? {ugtsolo el UoC 'u9tce1e;d.tolut ellsonu Uf 'PlCUAlOCxo lod 'elonCSO El 'S4tr3 :r-:lXS

-ur serlo ue uglqup] olod 'et¡tute¡ el uo pppllolnp El op ppplLulll§ol op lE-3 :'-i

@

Eso que se juegan es la afirmación de la masculinidad y de la feminidad, encontextos de más o menos presión de parte de otros (pares, familiares, profe-sores/as)' La afirmación de la masculinidad y la feminidad implica adoptar deter-minadas posturas, actitudes, lenguajes, que conforman un código por medio delcual se vehiculizan las expectativas y demandas de ellos a ellas y viceversa. y enese código que nos parece conocemos poco y quizá mal, debe estar la clave delos porqués algunas jóvenes responden con violencia o se lían en una relaciónviolenta.

Al igual que lo que hemos supuesto que ocurre en las relaciones conyu-gales (sean o no de matrimonio),t' s¡ el caso de las relaciones amorosas dejóvenes suponemos que hay alguna relación entre la respuesta violenta y la frus-tración ante las expectativas no cumplidas. Con la diferencia, insistimos, en queen estas relaciones se juega la afirmación de la masculinidad y de la feminidad.Mientras que en las relaciones conyugales se juega la comprobación de que seactÚa como buen esposo o buen esposa, en referencia a los roles de proveedory de esposamadre ama de casa.

De ser plausible nuestra hipótesis estaríamos frente a la tarea de descifrarlas claves de la masculinidad y la feminidad en jóvenes de diferentes contextosy medios con la finalidad de saber cuáles son los motivos de conflicto en susrelaciones amorosas y en qué circunstancias éste se resuelve por la vía violenta.De averiguarlo, estaríamos en mejores condiciones para acercar a más jóvenes alespíritu de nuestro tiempo que rechaza la violencia.

Atando cabosParece pertinente concluir diciendo con Constante que "lo que llamamos ,violen-

cia'en realidad se construye mediante el reconocimiento intersubjetivo de queciertas conductas cuentan como deletéreas y otras no. Si no fuera así, no podría-mos separar la violencia de lo que no es violencia,,.38 Es pertinente porque elexamen realizado de distintos modos de aproximación a la violencia en las rela-ciones amorosas de jóvenes, nos deja Ia sensación de que estamos ante la faltade reconocimiento, de la relación entre daño y violencia.

Pero quizá, también o por ello, estamos frente a la ignorancia, en términos deMierss "de que la violencia suprime la exploración de las alternativas del recono-cimiento y la tolerancia y el consentimiento del estigma. Reconoce la hetero-

37 B' Castro y F. Rique¡ (2004). "Marco conceptual. En busca de nuevas direcciones hacia las cuales mirar,,e¡ R' Castro, F. Riquer y M. E' Medina. viotencia de género en las parejas mex¡canas. Resultado de taEncuesta Nacional sobre la Dinámica de tas Relacionás en tos Hogares bOOg, ¡r,le*i"o,lnstituto Nacional- de las Mujeres, lNEGl, CRIM/UNAM.3E A. Constanle, op. c¡t., p.71.3e R. Mier (2007). "Notas sobre la violencia: las figuras y el pensamiento de la discordia,, en Marco A. Jiménez

(editor) SUBVERS¡Óru or LA vloLENClA, Méx-ico, universidad Autónoma de la ciudad de México, p. 105.

*- : s.'gida del recono(

r,:- =ción, su subordin

1B,a:,:^ con un discursorcu-.s: rás allá de los si1

\os referimos al d

4er€r:,s. que paradójicanÉ =:,ampa se escodear¡rr|-a : Íemenina) desder= = 'eciamo de igualdas-s-¿:ación de la difererq-aÉs a pesar y por la d

iar-*e raber quedado vigEa: :'r de El Hombre, er

k:as el rechazo, par

Et-r-^ que nOS aCerqUe.Fn esa perspectiv

''nffit-a:cs del semejante c

F:a el acercamiento i

s : :'-,---. t2oo6). V¡das adosad

x'-!1:'-a.-.?a--J J I i -; :-a '-:' ..;a -

Ariés, Philippe (198

Barthes, Fl

)0(l Editores.

Bauman, Z

Beck, Ulrit

las nuevas formas

Botello Lo

escenarios de salu

Salud, Secretaría d

I UII["r

6Zr*"1I[i.::

'9l-t9 'dd ooxgy1 'pnles ep elreiarces 'pntes

Á e¡cue¡o¡¡ oJqos puotceN au)olul ue ,,uenof uorce¡qod EI ua pnles ap sol:euoosa

ep ugro3nrlsuoc el ue Ereualor^ el 'lll olnude3,, '(900¿)srn1 'r6uuol ollatog'Bcu9ql sgplEd souorcrpf 'esoJowe uqpeloJ el ap sew)ol seAanu se¡

:rowe pp soec lewrou /;t '(1002) qlaqesllf 'r.!ror.lsurae-¡cag lqcu¡¡ '¡ceg'ecrurguocf anllnC sp opuo3'c,cfqry'oprnbq nwy'(¿OOZ) ¡unu6Á7'ueurneg

'seroupl lxxo¡619 'ocrxgyl¡ 'asuoure osrnosp un ap soluou5etT 'Qg6y) puplog 'ssqpeg

'snrnel'plrpey\ 'uaw6u on5que p ua )e1lurq ep!^ q Á ogr¡u ¡3 '(¿gOl) eddr¡rq¿ 'sauy

'euolaoreg 'eeuetodwaluoc pepapos el ua salue[awas sol e opalu E 'sepesope sep4 '(1OOZ

o'ErcualorA urs "'osoJourP oluarllJec]ocp le ?- -,+:'olcrlluoc lo Jrnlcxo urs enb'ercue;e1rp el uo oseq uoc eluefou]os lap sc3=:- -

-6rs sonenu ']uoqes orerbns oLlroo lecsnq enb gJqeq 'enrlcedsred Bse u='enblocE sou onc ---:.:

ol op ouelrjs orlo rEJluocuo oprpod souror-l ou onb ecored 'ozeqcoJ la s¿-: - ;:'sero[nu selep ugrcunsqns o ugrcPoou el osndns o]uE] ua 'alqluoH lf ep -3 :=r-ololuo el op ugrcrsodur e¡ e ozeqcd lop sor.lrua^ 'oJcEA opepanb reqEl ¿-=8:lrun e¡rpod sou onb ol 'utruroc ol onbJod ours'ercuolelrp Eltod Atesed E s==-aoLuoc oluou.xrcouocer ap ourlroel ourelcar lo A JS uo Ercuorallp el op ug¡cE:=-=-:r:El rod ou Efole soN 0r']uoqps ElEUos oLrJoc'efe¡e sou'peplenOr op oL.Lrelo3. :::-uoururoord ese epsop A ercuere,trp plap ErcuourLUeoJd elapsop (euruauua, c =- -:-serl osec else ue) peprluopr El op ugrceLUJUE el enb ue opocse os pdurei: .. =-:-uorolrp el op ugrceqrocexo El op ouetr oper-.lco Eq oluoLuecrfope.red enb s:-:-;csol ap 'ednco sou enb osec lo ue 'pep¡en6l El op osrncsrp lE soluuoler soN

'e¡qrsodlur un ronlon epend os'soorluoleue sou0rs sol op glle sEL- ::- :-'oluero+rp lp roruP le onb ¡e ue edurerl EUn auoriuoc enb ostncsrp un uoc -: ::;Lepteno ercuerouor eso zo^ lef ',,oJqunpr^ros ns'ugrceurproqns ns'uoro: -: -"ns ap erOeler¡se el reluounrlsur ered 'orlo lap oluorrurcouocar lop ppr0r's : - -

'g0L d 'octxot ap pepnrC Ei +: ._zeuautl v oclel uo ,,etp.]ocsic : i

iEUorcEN olnlrlsul ,oc¡xar! .e)az s:el ep opellnsaa .seuecxoa

se..3....rErLU SOlens sel Etceu sauo 33a, 3

-oiolor..l Pl ecouosou .EUJi

-ouosoJ lop se^tleujoilE srop sourL!J91 uo'ercue:ou0r r

,e

elle1 El olue soulElse anb-eloJ sel uo Etcuelot^ El e L

¡e enbrod elueulyad s:-elrpod ou 'tse eton] ou tS .

enb ep onrlefqnsle]ul oiL-uololn, soruELUEll enb o¡.. e

¡e seuengfsgul E )eilace e)'Eluolotn e1n e¡ tod onlansalsns uo olctlluoc op so^tlolsolxoluoc solualeltp op salrEJltcsap ap eoJEl el e olusj

ropeeno;d op solol sol E er.es enb ep ugtceqotduoc e'peptutLuo] e¡ ep A peptutin.anb ue 'sollr¡srsur ,ErcLrotal

-snl+ el Á elue¡orn elsendsatop SESOJOLIJe SAUOtCEle,i sE-nÁuoc souotcelel seJ uo aji

UgICEIOJ eun Uo UEJI OS o Err

ap o^Elc ellelsa oqop ,IELU I

ue

^ 'esjo^ecrn i( sella e soll(

lop otpou.l rod o6rpgc un uer-rolep reldope ect¡dLur peplu-e¡otd 'seletltLIJE] ,seled) so.ua 'peptuLlo,t pl op A peprr

Briseño-León, Robeño (2007). Sociología de la violencia en América Lafina, Quito,

FLACSO.

Castro, Robefto y Florinda Riquer (2004). "Marco conceptual. En busca de nuevas

direcciones hacia las cuales mirar" en Roberlo Castro, Florinda Riquer y María Eugenia Me-

dina. Viotencia de género en las parejas mexicanas. Resultado de la encuesta nacional sobre

la dinámica de las relaciones en los hogares 2003, lnstituto Nacional de las Mujeres, lNEGl,

CRIM/UNAM, México, pp. 17-33.

Castro, Roberlo e lrene Casique (2006). "Capítulo V. Violencia de pareja contra

mujeres en México: en busca de datos consistentes" en lnforme Nacional sobre Violencia y

Salud, Secretaría de Salud, México, pp. 123-166.

Constante, Alberto (2007). "La uniformidad y ubicuidad de la violencia" en Marco A.

Jiménez (editor) Subversión de la violencra, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

México, pp. 63-95.

Castro, Roberto e lrene Casique (2006). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones

en el noviazgo en mujeres jóvenes estudiantes de bachillerato y preparatoria de la Universidad

del Vatte de México. México, D. F. lnstituto Nacional de las Mujeres y Universidad del Valle de

México (mimeo).

Elias, Norbert (1 985). "Vorwort" en M. Schróter, Wo zwei zusammenkommen in rech-

ter Ebe ... Sozio-und psychogenetisch Studien uber Ebeschlieungsvorgange vom 12 bis 15,

Jahrbundert, Francfort.

García, Adriana (2009). "La investigación del amor desde la sociología. El caso de

la sociología de la ciencia", en Te amo a pesar del tiempo: unas miradas al amor desde las

Ciencias Sociales, Cuaderno de Trabajo No. 5, División de Ciencias Sociales, Departamento

de Sociología y Administración Pública, Universidad de Sonora, México, pp. 73-83'

Giddens, Anthony (1998). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y ero-

tismo en las sociedades modernas, Madrid, Editorial Cátedra.

Guerrero, Joaquín (2008). La sociedad extrema. Debates sobre violencla, Tecnos,

Madrid.

lnstituto Nacional de la Juventud (2008). Perspectiva de la juventud en México. Dirección de investigación y estudios sobre juventud, México. <http://cendoc.imjuventud.gob.

mx,/i nvesti gacion/docs/Perspectivadelajuventuden México. pdf >

Luhmann, Niklas, (1985). El amor como pasión, Barcelona, Ediciones PenÍnsula.

Kanin, E.J. (1 957). "Male aggression in dating-courting relations" en American Jour-

nal of SocioloSy,63, pp. 197-204.

Kaufman, Michel (1989). Hombres. Placer, poder y cambio, Santo Domingo, CIPAF

Medina Carrasco, Gabriel (2000). "La vida se vive en todos lados. La apropiación juvenil

de los espacios institucionales" en Gabriel Medina Carrasco (compilador) Aproximaciones a la

Diversidad Juvenil, México, El Colegio de México, pp.79 - 1 18.

Mier, Raymundo (2007). "Notas sobre la violencia: las figuras y el pen-

samiento de la discordia" en Marco A. Jiménez (edito$ Subversíón de la violencia,

&xr=. Universidad Autónor

OPM (2002). lnforme

Ortega, R, Del Rey, F

5 r,esÍlacón Sobre Convit

la. Libro 1. Presentac

Pérez lslas José Ant- en Gabriel Medin¿

. EI Colegio de Méxic«

Fleguillo, Rossana (2

s Gabriel Medina Carrar

C,oe_¡,o de México, pp.19

Rivera-Rivera Leono

:e riesgo en estudianl

2:c 238-296.

Ramos, Luciana, lrrr

a rrevención de la viole

restensi¿ en México, Seg

Rique¡ Florinda (20t

-clenes mexicanos del s

ro de la Juventud, pp

Saborit, Pere (2006)

Ágra¡ea Anagrama, Bart

Sánchez Olvera, Aln

DGs ¡€.rcepción y vivencia

'-8980441.pdf

Sánchez, Núñez Mi

.m¡G=c: cle género?, Sociali;

rsicaciones", en Revls

+=J--:.Valenzuela, Arce Jo

@a Je Juventud 2000. Jó

üqer:-o.27-51.Vásquez García V. t

thsc,a en el noviazgo ent

hcsa Latinoamericana de

Velázquez, Reyes Lt

Desc'eia" en Educar. Revis

Yelázquez, Reyes Lt

GEa entre desiguales en t

ü¡st-:c Superior de Ciencia

- i ]JIII"=30 . -, i , ,-:., -.: -..-- ,],. ... .;)r .¿ .,, ..." ; ".1J.. --.i:" . .;

ITt**

il ilJl [:

'elcuolo!^ et op uqlsJo^qns

-ued lo Á setnOri sel :E¡.

el e souopeuxotdy (topeydwr

¡ruernl uolceldotde el 'sopel so

JVdIC'o6uruuo6 olues'o/o¿

4nor uecuouty ue ,,suotlelai'elnsuluad sauolcrpf 'Puc

'qo6' pniuenn[LlrcopuecTT:dgr

i.O'oclxgry ue pn¡uenn[ e¡ a¡

'sou3aI 'e!cuap!^ aqos se

-uo /{ Joute'peppnxas :pep¡¡,'tg-e/ 'dd 'ocrxagl 'r

o¡ueue¡-lede6'solptoos sercL

sel opsap toue le sepela t

op osec ¡3 'etbo¡orcos e¡ ap:

'gL slq ZL u.lo^ e6ue6.lons6un

-tl3or ur ueuuoluauJLUESnz tA¡

op alle¡ lop peptsro^ru¡ A sa;a

peplsa^lun e¡ ap euo¡etedañ ,

souooepl sel ap eaaeup El dt

'oorxgl^ ap pepntc el ap Eu]or'v ocley\ ua ,,etsualot^ el ep pr

Á ercua¡or¡ olqos leuotcEN au

elluo3 e[e¡ed ap Etoueloti

'leJNl 'sa;afny1¡ spl ap lEUoroE

oJqos leuopeu eJsonsuo el ap a

-e6¡ erua6n3 e¡rc¡¡¡ A lanbrg e¡

selonu sp ecsnq u3 '¡en¡dacr

'olrno 'euüBJ esUQutV ua etcL

'(oeLutLu) ugr3e3npf pl ap serguorC ap rot;adns c:-::sll'ecryol ep pepnlc el ap seuepunces sepncso oLlso ap souepnlse ue se¡en1rsap alua =3-a@-t,t,Í 6urÁ¡¡nq 'o1sau ep seoueuedxe 'eouaN^uoC '(gOO¿) elreyr¡ znl seÁag 'zenbze¡a¡

'gg-qz 'dd 'erefe¡epene 'uapecnpl op els!^og iecnp1 ua ..ej3-:É D

ue ercuolor^ El ap o secas sefoq se¡ opue¡se¡dy,,'fuOOZ) Ellen znl seÁag 'zenbzgp¡'Bt/-60/ :(¿)g pn¡uann¡ Á zegr¡ :solepos sepuotC ap eueoueweouue-l =:s.'Éti

:ocrxgy\ 'o6utdeq3 puouglnv peplsronlun Bl ap seluaosolopE a;lua o6zetnou lo ue P:3.;34![

,,¿erxJelerx ap zedec EJJas or^ou ly\?,, '(800¿) orlseC opaqoH Á n ercreg zenbsg¡'

19- LZ 'P':-iaü!fillF

El op ouecrxol4 olnlrlsul 'oclx?¡l\ '¡yy o¡61s lop souecxaa saue^qf '0002 pnluo^nf ac ?@-eN elsancu1 ue ,,seuorsed sel op ¡edor¡ ¡1,, 'QOOZ) lonupy\ gso¡ ocJV 'elonzuele¡

';-;-5'dd 'g '¡o¡ 'g L 'oN 'eupcnpaoos¿ uqnebasoAul op esuqlcolS e§!^aA uo ',,sauoloe3j,cJ 5EÁ sare[nu Á sarquroq uo saleuorooua sercueleduoc sel ap ugrgezrlercog '¿olau96 ep iic':sarr@

eun leuorcorue ercuaOr¡etrur e¡ s3?,, '(SOOZ) ''le '1e peplupl elle6 zaufN 'zel.loues

]pd'L?r0868i - -e-i{rc

/"'/6^leuoweuTose:6uoc¡r"u'6;o'aruoc'Mmm 'pepqenxos e! ap senuaAtn Á ugndectat se.G

lsauun solueprus1 '(gOOZ) s,los srlos sfrsaf ap e¡.rey1 A esou purM 'elo^lo zoqcugs'euolocleg'euaDeuy' eaue- :o..ú

-uoc pepopos el uo sa¡uefawas sol e opottlt E 'sepesope sepq'(9gg¿) ele¿ '¡ttoqeS

'69-¿9 'dd 'pn¡uennf El ep oL?3r€ll/l

olnlrisul 'ocrxgy\ t0002 pnluo^n[ ep ¡euooeu e]sarcu1 '¡yy o¡6¡s pp soueoxolu saue,',a- D,,se[eled se^enu ap ugrcn]r]suoo El e ue6uo ep Bllr.re] Bl oC,, 'EOO¿) epur;ol¡ lenbtg'29¿-l/¡ 'dd 'ocrxgyl¡ ,o3run 'ocrxgy\ '6002 lauun oluard opunbeg 'oo!x?W uo enuessñ2

e¡ r{ enuelu et elceq epeJlut eun ',,seuepun3os uo lBnxos Elsualor^ El op ugtcua^arc ? = dsecr¡q¡d secr¡1¡od opuer^oulord,, '(OIOZ) )iun¡ snu 'opocnes EtrJl 'eueronl 'soueu

'962-88¿ TZldns '8? 'oory?W ap ecltq7d pnles uo ,,(soge v¿-Zi seuruaua] seluerpnlso ue oOseu ap =:rliP-uoc A ugrse.rdep 'oOzernou la aluelnp eroualor¡,, '(gOO¿) ''p 'lo')ouoel pla^rg-pja^rg

'rt - 6L'dd'oclxgl4 eP or03t3- E'ocrxg17\ '1uenn[ peptstaAlp q e souotcewxudy (rope¡duuoc) ocsere3 eurpe6 lor:qee -t= "@-ua6e enarg 'orpnlsa ap oduec un :salrua^n[ sern]lnc sel,, '(0002) euESSoU 'o¡¡rn6ag

'ZVt - | ¡g'dd 'octxayl ep ot6a¡o3 lf '33:E¡'puartn[ peplsa^lp el e sauopew¡xotdy (lope¡rdLuoc) oosellBC purpay\l louqeC ua ..c::-edep secr¡;¡od se¡ Á seuengf so1 'sauors.¡an Á sauorsl¡,, '(000¿) oruo]uv ?sof selsl zar?d'en6eueyy 'sopellnsog op a^oig aurolul e ugrce6r¡senul Bl ap ugroeluasard 'L olqll 'eijelñ-]aW edv ns Áen5eueyy ua )epcs1 epuotolA ep o6se¡g Á etcuentuog atqog ugtce1qsa'Lt Iop au)otut '(SOOZ) 'U 'leqoueC :f 'ero^rU 'e6apg :n'zoqcugs :'U 'AeU ¡a6 'g 'e6epg'3'6 'uo¡Ourqse6'uoutnsay :pryes e¡ A enua¡or¡ et aqos plpunry au)olul '(ZOO¿) W¿O

'9Vl-L6 'dd 'ocrxgyl¡op pepnr3 elop euouglnv peprsra^lun 'ar:t6l