Estudio De casos Violencia Intrafamiliar

128
Efectos de la Violencia Intrafamiliar RESUMEN Esta investigación presenta un estudio de caso tipo transversal, cualitativo y descriptivo, enfocado en los efectos de la violencia intrafamiliar en las relaciones interpersonales de niños del nivel preescolar y Primero del Centro Piloto Simón Bolívar de Bucaramanga. Se indagó en investigaciones nacionales e internacionales sobre Violencia Intrafamiliar y sus efectos. El análisis teórico abarcó planteamientos de Mossavi y Vigotsky, en cuanto a la Violencia Intrafamiliar y las relaciones interpersonales respectivamente. Se concluye que la Violencia Intrafamiliar en este caso tiene efectos negativos en las relaciones interpersonales en los sujetos uno y dos, reflejado en la representación gráfica de su familia y en cuestionarios aplicados; dichos efectos negativos se visualizaron además en problemas de socialización y respuestas emocionales y de comportamiento. Palabras Clave: Violencia Intrafamiliar, Relaciones Interpersonales, Agresividad, Procesos de socialización, Autoestima y Rasgos Psicológicos y expresión en el dibujo 3

Transcript of Estudio De casos Violencia Intrafamiliar

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

RESUMEN

Esta investigación presenta un estudio de caso tipo

transversal, cualitativo y descriptivo, enfocado en los

efectos de la violencia intrafamiliar en las relaciones

interpersonales de niños del nivel preescolar y Primero

del Centro Piloto Simón Bolívar de Bucaramanga. Se indagó

en investigaciones nacionales e internacionales sobre

Violencia Intrafamiliar y sus efectos.

El análisis teórico abarcó planteamientos de Mossavi y

Vigotsky, en cuanto a la Violencia Intrafamiliar y las

relaciones interpersonales respectivamente. Se concluye

que la Violencia Intrafamiliar en este caso tiene efectos

negativos en las relaciones interpersonales en los sujetos

uno y dos, reflejado en la representación gráfica de su

familia y en cuestionarios aplicados; dichos efectos

negativos se visualizaron además en problemas de

socialización y respuestas emocionales y de

comportamiento.

Palabras Clave: Violencia Intrafamiliar, Relaciones

Interpersonales, Agresividad, Procesos de socialización,

Autoestima y Rasgos Psicológicos y expresión en el dibujo

3

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Son notorios las cifras y los hechos de violencia en la

familia con los que nos enfrentamos a diario en Colombia. Cada

vida o cada hecho de violencia es mucho más que una cifra y un

indicador que da cuenta de una problemática que cada vez es

más visible y vivenciada por muchos.

4

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Por lo anterior es considerable ahondar en esta

problemática desde la educación, pues son los niños los que en

realidad terminan mayormente afectados por estas situaciones.

En este sentido desde la investigación con enfoque cualitativo,

es posible acercarse al problema a través del diseño y

desarrollo de un estudio de caso que permita detectar los

efectos que produce la violencia intrafamiliar en la

construcción de las relaciones interpersonales de los niños de

5 a 7 años del Centro Piloto Simón Bolívar, una institución

ubicada en Bucaramanga en un sector de estratos uno y dos.

Desde la identificación de aquellos que presentan esta

problemática, de los factores de riesgo que la determinan y de

las diferencias presentes entre quienes se encuentran inmersos

en esta situación y quiénes no.

Además es una posibilidad para descubrir las capacidades

puede tener una persona para el desarrollo de proyectos de

investigación y cuales es necesario adquirir o desarrollar para

que efectivamente los resultados del mismo sean productivos.

5

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Para las maestras en formación y futuras docentes en

ejercicio, esta investigación proporciona herramientas para el

diseño y ejecución de propuestas de investigación dentro del

aula, instrumentos para la recolección de información

independientemente de la finalidad de la misma y una gama

conceptual que permite hacer de la práctica un trabajo más

significativo.

También, este ejercicio proporciona el desarrollo de

habilidades y competencias tanto argumentativas como

interpretativas y propositivas en cuanto a la lectura y la

escritura, necesarias para la realización del mismo.

Por tanto esta investigación pretende responder a la

pregunta ¿Cuáles son los efectos de la Violencia Intrafamiliar

en el desarrollo de las relaciones Interpersonales de los niños

de 5-7 años del nivel preescolar y primero de básica primaria

del Centro Piloto Simón Bolívar?

6

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

7

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

OBJETIVOS

Objetivo general

Describir cómo se reproduce la Violencia Intrafamiliar en

las relaciones interpersonales de los niños de 5-7 años en un

contexto escolar.

Objetivos Específicos

1. Determinar cuáles niños y niñas presentan Violencia

Intrafamiliar.

2. Identificar en los niños y niñas los factores de riesgo

que determinan la Violencia Intrafamiliar.

3. Comparar las características en el desarrollo de las

relaciones interpersonales que presentan los niños y niñas

que muestran Violencia Intrafamiliar y los que no la

presentan.

4. Dar a conocer los cambios de conducta que presenta un niño

(a) de un contexto violento dentro del aula.

5. Conocer la fundamentación teórica.

8

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

6. Elaboración de Instrumentos.

7. Apropiación del estudio de caso como un método de

investigación cualitativa.

Efectos De La Violencia Intrafamiliar En Las Relaciones

Interpersonales En Niños Y Niñas Del Nivel Preescolar Y Primero

De Basica Primaria Del Centro Piloto Simón Bolívar De

Bucaramanga

Para la realización del presente estudio de caso, es

necesario indagar acerca de otras investigaciones que se hayan

dado en el campo de la violencia intrafamiliar y las

relaciones interpersonales en niños de 5-7 años, para

determinar la orientación del proceso investigativo a realizar,

es por esto que a continuación se organizaron diferentes

9

Efectos de la Violencia Intrafamiliarantecedentes investigativos y el marco teórico que responden a

la temática en la que se quiere ahondar.

1. Aproximación multifactorial a La Violencia Intrafamiliar en Colombia

López M. (2006)

Resumen

Se presenta un análisis de carácter documental sobre el

problema de la violencia intrafamiliar y como parte de esta el

maltrato infantil, haciendo un examen breve de los complejos

factores que están involucrados.

Se hace énfasis en la importancia del enfoque holístico

interdisciplinario, así como sobre la necesidad de la

intervención interinstitucional e intersectorial.

Se reconoce la necesidad de profundizar en el estudio de este

grave problema de salud pública por medio de diferentes

herramientas metodológicas. Destacando el valor de la

10

Efectos de la Violencia Intrafamiliarinvestigación cualitativa, particularmente el trabajo de campo

de tipo etnográfico.

Palabras clave

Violencia doméstica, maltrato infantil, legislación de

familia, infancia y adolescencia, interdisciplinariedad.

Conclusión

Para concluir es necesario resaltar la importancia de la

participación de todos los estamentos de nuestra sociedad, de

cada uno de nosotros como ciudadanos conocedores de nuestros

derechos y deberes, y particularmente de la oportunidad que

tenemos educadores y miembros del sector salud, de aportar al

reconocimiento y oportuna actuación frente a este problema.

2. La Violencia Intrafamiliar y el Maltrato a la Infancia en Colombia: Una

aproximación.

Lafaurie M. (2007)

11

Efectos de la Violencia IntrafamiliarResumen

Este artículo presenta una aproximación a la violencia

intrafamiliar en Colombia y al maltrato a la infancia, que

enfatiza en abordajes producidos en la última década. El

documento incluye estadísticas y perspectivas teóricas y

conceptuales que pueden ayudar en el desarrollo de una mirada

comprehensiva y con enfoque de género en torno a este complejo

problema psico-social.

Formar actitudes de auto cuidado y de cuidado de los otros(as)

es un imperativo ético que deben asumir los profesionales de la

salud para el cambio de paradigmas culturales en torno a esta

situación.

Palabras clave

Violencia intrafamiliar, maltrato a la infancia, Colombia,

género, auto cuidado, cuidado de otros.

Conclusión

Entendiendo el maltrato intrafamiliar en Colombia como un

problema social y de salud pública de amplias proporciones y de

12

Efectos de la Violencia Intrafamiliarmúltiples expresiones, es de vital importancia realizar

acciones educativas y de prevención por parte de todos(as) los

actores sociales que puedan ser canalizadores de la detección,

diagnóstico e intervención en el sinnúmero de casos que

permanecen silenciosos en nuestros contextos cotidianos y aún

mas, promover en nuestras comunidades una cultura del cuidado

destinada a generar procesos culturales que disminuyan la

incidencia del problema y permitan una mejor convivencia entre

las personas, basada en el respeto por los otros y las otras y

en el reconocimiento a la diferencia.

Quienes trabajamos en los entornos de la salud, la

educación y la cultura, podemos en un momento dado, tener en

nuestras manos la vida de un ser humano, dependiendo de nuestra

capacidad para valorar y reconocer el problema y para tener

criterios profesionales y éticos para tomar la decisión de

abordarlo.

Lo anteriormente expuesto, nos lleva a considerar el

maltrato intrafamiliar como un paradigma fuertemente arraigado

en la cotidianidad de los hogares colombianos para cuyo

enfrentamiento se requiere de manera primordial la construcción

13

Efectos de la Violencia Intrafamiliarde una mirada integral que implica el trabajo intersectorial e

Interdisciplinario, la orientación y el fortalecimiento de

políticas públicas eficaces y el desarrollo de procesos

educativos y formativos con perspectiva de género y de derechos

que logren penetrar en la vida cotidiana de la familia y que

logren impactar favorablemente las relaciones que en ella se

construyen, para lo cual es necesario, no solo atender a las

dimensiones colectivas de la cultura, sino llegar a las

subjetividades y ahondar profundamente en ellas.

Se requiere un proceso estructural que transforme las

perspectivas de convivencia y de relación en las diferentes

instancias de la vida social y de la vida privada de las y los

colombianos. Solamente la generación de una conciencia frente a

este mal que nos aqueja y que mina muchas de nuestras

posibilidades de contar con una calidad de vida, logrará

impactar las coordenadas que dan lugar a la violencia

intrafamiliar en todas sus manifestaciones.

14

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Siendo las instituciones de salud aquellas que de manera

mas directa enfrentan y registran el alud de problemáticas que

como precipitados de la violencia afectan la vida en familia,

el análisis, la investigación y la inclusión de una perspectiva

de género y de derechos en las estrategias de intervención

destinadas al cambio de paradigmas culturales al interior de la

familia, desde estas instancias, se hacen derroteros de

imperiosa necesidad.

Enseñar a cuidarse y a cuidar es un imperativo ético,

político y social que convoca a las instancias de salud en el

momento presente como forma de abrir nuevos caminos en pos de

la construcción de una nueva cultura de la convivencia

intrafamiliar y de la salud integral para el pueblo colombiano.

3. La Violencia Familiar Y Su Vinculación Con La Autoestima Del Estudiante De

Educación Básica

Sierra C. & Sanabria Z. (2003)

Resumen

15

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

La siguiente investigación tuvo como propósito fundamental

explicar la vinculación entre la violencia familiar y la

autoestima del alumno de Educación Básica. Es un estudio de

tipo documental, en el cual se describió la violencia y las

formas en que ésta se presenta en el ámbito familiar. Se

analizó la importancia de la autoestima en la formación del

alumno de Educación Básica. También se indagó sobre

investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con

la violencia familiar y la autoestima del escolar y explorar la

posibilidad de actuación de la escuela ante el maltrato

infantil como secuela de la violencia familiar.

El análisis teórico abarcó dos teorías sobre la violencia

familiar, la de Corsi-Ferreira, que la considera como un

fenómeno social, y la de Perrone y Nannini, cuyo centro de

interés es la interacción.

Igualmente, al abordar el desarrollo de la autoestima en

el niño se pudo evidenciar la importancia de la afectividad en

la familia para el desarrollo de la misma, encontrándose que el

clima familiar violento tiene hondas repercusiones sobre la

autoestima infantil. De igual manera se pudo establecer que la

16

Efectos de la Violencia Intrafamiliarescuela tiene un papel definido en la prevención, detección e

intervención ante los casos de maltrato infantil, siendo esto

una consecuencia frecuente de la violencia familiar. Se pudo

concluir que la escuela puede y debe realizar una labor de

prevención de la violencia, al mismo tiempo que el docente debe

tener siempre presente las formas de mejorar la autoestima del

niño y reconocer los indicadores de maltrato de manera que tome

las acciones necesarias para la protección del niño maltratado,

su recuperación y el mejoramiento de su autoestima y de su

desempeño escolar.

Palabras clave:

Autoestima, Violencia Familiar, Maltrato Infantil,

Desempeño Escolar.

17

Efectos de la Violencia IntrafamiliarConclusiones

Una vez realizado el análisis de la información

recolectada se formulan las siguientes conclusiones: Al

describir la violencia y la forma en que ésta se presenta en

ámbito familiar, se evidencia la existencia de un círculo

vicioso, donde los hijos criados en familias violentas

reproducen los patrones de violencia en sus actuaciones

infantiles y juveniles, y posteriormente al formar sus propias

familias, tendiendo a perpetuar así las relaciones conflictivas

y un clima familiar inadecuado.

De lo anterior se desprende que para terminar con la

violencia como medio cotidiano de vivir, se necesita realizar

un cambio cultural que modifique el espacio psíquico en el cual

los niños crecen y que los adultos contribuyen a generar y

mantener.

Asimismo, al analizar la importancia de la autoestima en

la formación del alumno de Educación Básica, fue posible

destacar el papel de la familia y la escuela en el proceso de

socialización de los niños, y la forma en que el desarrollo de

la autoestima forma parte de este proceso, determinándose que

18

Efectos de la Violencia Intrafamiliarexiste relación entre los padres y la autoestima de sus hijos.

De esta manera, los padres que dan apoyo emocional, que son

cálidos, cubren las necesidades de niños, muestra aprobación y

otros sentimientos positivos, conducen a formar niños con

autoestima elevada.

Con relación a la escuela se tiene que la

retroalimentación que los niños reciben de sus maestros por su

desempeño escolar, y la forma en que la interpretan, influyen

significativamente en el desarrollo de su autoestima,

deduciéndose que los niños necesitan el refuerzo positivo de

sus logros y la comprensión y ayuda en su fracasos escolares.

Igualmente, se exploraron las posibilidades de actuación

del maltrato infantil como secuela de la violencia familiar,

encontrándose que la escuela debe realizar una labor de

prevención a través de acciones de intervención y orientación

familiar, pero además debe estar atenta ante los síntomas de

maltrato infantil, y el derecho de intervenir.

Finalmente se indagó sobre investigaciones nacionales e

internacionales relacionadas con la violencia familiar y la

autoestima del escolar, de las cuales se concluye que:

19

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

1. La autoestima y el fracaso escolar conforman un círculo

vicioso, ante el cual es necesario tomar acciones que

rompan con la continua realimentación del mismo.

2. La relación autoestima - fracaso escolar, opera también en

sentido contrario, es decir, los alumnos con elevada

autoestima tiene un mayor desempeño escolar.

3. Existen posibilidades de mejorar el desempeño escolar del

alumno, mediante estrategias para elevar su autoestima.

4. El ambiente familiar ejerce una moderada influencia en el

desempeño escolar de los alumnos.

5. Los niños inmersos en situaciones de violencia familiar,

carecen de una adecuada atención educativa y protección

legal.

6. La prevalencia de abuso infantil y abuso sexual, presentan

diferencias según el género, presentándose con mayor

frecuencia el abuso temprano intrafamiliar en las niñas y

el abuso extrafamiliar en los varones.

7. La violencia familiar tiende a proporcionar a los niños y

adolescentes una cultura violenta que estos tienden a

20

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

reproducir, ya como víctimas o como victimarios, en otros

ambientes familiares.

Violencia Intrafamiliar

La Familia es un sistema abierto y dinámico compuesto por

una pareja, sus hijos y todas las personas unidas por vínculos

de parentesco, por consanguinidad o afinidad que interactúan de

manera particular, son interdependientes y cumplen funciones

determinadas.

La familia, según el concepto adoptado en el curso

Familia, Escuela y Comunidad, expuesto por la docente, permite

el desarrollo integral de todos los miembros de la misma,

transmite todas las características culturales, tradiciones

propias del contexto, al igual que influye en el desarrollo de

las relaciones interpersonales en este caso de sus hijos,

quienes en un contexto social de Violencia Intrafamiliar

reciben pautas de interacción diferentes.

21

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Por lo anterior se hace necesario clarificar el concepto

de violencia intrafamiliar concebido como todo acto de

violencia realizado por un miembro o miembros de una familia

nuclear, dirigido contra otro u otros miembros de la misma y

que tengan o puedan tener como consecuencias un daño físico,

síquico o psicológico en los niños. (Cisneros, 2006)

22

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

UNICEF (2007) define la Violencia Intrafamiliar

como cualquier acción o conducta, ejercida en el entorno

familiar, que cause muerte, daño o sufrimiento, sea este

físico, sexual, o psicológico a cualquier otro miembro de la

familia (hijos, hijas, madres, abuelos, etc.).

Además afirma que la violencia ejercida en el ámbito

familiar, tiene muchas manifestaciones: los abusos físicos,

sexuales y sicológicas, el abandono y trato negligente, el

incesto, el infanticidio, la explotación sexual y comercial

infantil , la mutilación genital femenina, el matrimonio de

niñas, la violencia durante el noviazgo; las relaciones

sexuales impuestas por causas económicas, los abortos debido a

los malos tratos y la trata de mujeres y personas menores de

edad, son algunas de ellas.

El Ministerio de Salud (2007) establece la violencia como

todo acto u omisión que atente contra la integridad física,

psíquica o sexual de una persona, contra su libertad o que

amenace gravemente el desarrollo de su personalidad, tanto en

el ámbito público como en el privado.

23

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

En este sentido, el término violencia familiar en el

estudio se remite a todas las formas de abuso de poder que

tiene lugar en las relaciones entre miembros de la familia. La

relación de abuso es aquella en la que un sujeto ocasiona un

daño físico y/o psicológico a otro miembro, pudiendo darse este

daño por acción o por omisión. La Violencia Familiar no es

Invisible, sino que se construye en una imagen que las familias

toleran ya que la cultura, sustenta el poder patriarcal y

provoca impunidad.

24

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Desde el punto de vista de la Ley 294 de 1996, Para la

prevención, remedio y sanción de la violencia intrafamiliar,

considera la Violencia Intrafamiliar como toda acción

destructiva de la armonía y unidad del sujeto victimizado; es

cualquier forma, de daño físico o psíquico, amenaza, maltrato,

agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del

comportamiento de otro integrante de la unidad familiar.

El maltrato ejercido contra los niños tiene como una de

sus consecuencias la pérdida del potencial humano manifestada a

menudo en disminución de su capacidad para aprender en los

primeros años de educación.

Factores De La Violencia Intrafamiliar

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México,

A.C.La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques:

1. Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones en el

sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o

anormalidades en el metabolismo de la serotonina pueden

predisponer a la agresión.

25

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

2. Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son

aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen

antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los

que tienen baja tolerancia a la frustración y los

dependientes al alcohol.

3. Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de

violencia presentan altas tasas de depresión y estrés

post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así

como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial

incrementan de manera considerable el riesgo de violencia.

La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados.

4. Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la

expresión de la violencia en medios rurales y en medios

urbanos debido a que los estresares en dichos ambientes

son distintos.

5. Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos

sociales juegan papeles importantes en la expresión de las

conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión

intergeneracional de la violencia.

26

Efectos de la Violencia IntrafamiliarTipos De Violencia

Mossavi (2003) plantea los siguientes tipos:

1. Física: Aquella en la cual es posible observar alguna

herida o cambio corporal visible. Puede haber casos de

violencia física en los cuales el daño corporal no es

visible: SOC eléctrico, “pastorejo”, introducción de la

cara dentro de una alberca o caneca de agua, etc.

2. Emocional: Aquella en la cual se produce un daño

psicológico no visible físicamente: Violencia, gestual,

manipulación, abuso de poder, control con dinero o con el

manejo de la sexualidad.

3. Verbal: Uso cotidiano de vocabulario soez o descalificador

del otro-a como persona.

4. Pedagógica: Aquella que se ejerce, muchas veces con buena

intención, para lograr el aprendizaje en un menor,

adolescente o adulto. Puede ocurrir no solamente en la

escuela, sino también en la familia, el trabajo o en

cualquier otro espacio.

27

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

5. Económica: Explotación económica de los menores o de

cualquier otro miembro de la familia. Aquí queda incluido

el trabajo de menores de edad, violencia que puede ser

ejercida por sus propios padres, por otros adultos e

incluso por otro menor o adolescente. También la situación

en la cual una de los miembros de la familia se apodera

del dinero que obtiene cualquiera de ellos con su trabajo.

6. Sexual: Hace referencia no solamente a la penetración

vaginal o anal sin el consentimiento de la persona, sino

que incluye cualquier acto de tipo erótico, genital o

sexual al cual sea obligado (a) el menor o adolescente:

manipulación de genitales, exhibicionismo, caricias que

atetan contra su intimidad, acoso sexual, insinuaciones

gestuales, etc.

7. Abandono físico: Acto de retirarse en forma permanente del

lado del menor, dejándolo a su suerte o en manos de otras

personas como abuelos, tías, hermanos, diferentes de papá

o mamá.

8. Abandono emocional: Existencia en la vida del menor como

presencia física exclusivamente, sin manifestaciones de

28

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

afecto, ternura o interés por su ser y por aquello que le

sucede en su vida cotidiana.

9. Exclusión: Un menor, adolescente o adulto es excluido

cuando no se le tiene en cuenta en la vida cotidiana, en

las decisiones que se toman o en las actividades que se

llevan a cabo en la familia o en la escuela.

29

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

10. Negligencia: Descuido del adulto en sus

responsabilidades como satisfactor de las necesidades,

expectativas e interés del menor. Constituyen actos de

negligencia: no brindarle acceso a la educación,

alimentarlo mal, no proporcionarle los útiles que necesita

para la escuela o colegio, no facilitarle el aseo o

limpieza personal, faltar a las convocatorias o citas del

colegio.

11. Negación de derechos y oportunidades: Los derechos

del menor, según la constitución, priman sobre los

derechos de los demás.

12. Responsabilidad de adulto: Constituye violencia

contra el menor asignarle responsabilidades que, por su

edad, no le corresponden. En este aspecto debe tenerse en

cuenta que, en ciertos casos, los menores deben ejecutar

en su hogar algunas labores de adulto para colaborar con

sus padres y aliviarles la carga de trabajo, lo cual se

constituye en una atenuante. Sin embargo hay límites para

aquello que se le pide a un menor de edad, limites tanto

30

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

en términos de la magnitud de la responsabilidad como en

el tiempo que ello lo ocupa.

13. Discriminación por subculturas: Tipo de violencia muy

frecuente especialmente en la escuela, violencia que tiene

que ver con la intolerancia frente a la forma de vestir,

hablar o bailar de alguno de los grupos escolares.

31

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

La Violencia Intrafamiliar, presenta efectos que pueden

servir para el análisis de los instrumentos a aplicar durante

el presente estudio de caso y que desde Herrera J. (2003)

pueden ser síquicos-físicos, entendidos como aquellos que

producen cambios psíquicos o físicos, o ambos, en el mismo

acto, sobre el sujeto pasivo de la acción mal-tratante.

Psíquico

Los síquicos surgen de la aplicación de la VIS compulsiva

o la VIS absoluta sobe el sujeto pasivo de la acción. Se

refieren a la desvalorización, baja autoestima, estrés

emocional surgido de las tensiones permanentes a que está

sometida la persona maltratada, el agotamiento, la depresión,

la sensación de confusión y de estar enloqueciéndose, la

impotencia y la inseguridad.

Físicos

32

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Las consecuencias físicas del maltrato físico se

manifestaran en forma de equimosis, hematomas, heridas

abiertas, fracturas, quemaduras, etc.

En la mujer blanca, son muy notables las equimosis y

suelen aparecerse alrededor del ojo o debajo del mismo, como

una mancha morada. También, aparecen en las extremidades

superiores, las inferiores y el tronco del cuerpo.

33

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Relaciones Interpersonales

Esta sección inicia con las palabras de Marroquín y Villa

(1995) sobre la importancia de la comunicación interpersonal:

“La comunicación interpersonal es no solamente una de las

dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la

cual nos realizamos como seres humanos (...) Si una persona no

mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de

vida”.

Según los autores citados, los principios de la

comunicación interpersonal son los siguientes:

“Las personas se comunican porque esa comunicación es

totalmente necesaria para su bienestar psicológico. La

comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de

satisfacer otras muchas.

La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse

exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria

ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el

34

Efectos de la Violencia Intrafamiliargrado en que facilite a los otros la satisfacción de las

suyas”.

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un

aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un

medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en

sí mismo (Monjas, 1999). Por tanto, la primera conclusión a la

que podemos llegar es que la promoción de las relaciones

interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al

azar.

Desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés

creciente por la llamada educación emocional. Autores como

Gardner (1995) a través de las Inteligencias Múltiples y

Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia Emocional, han

inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos

emocionales del individuo. La extensa obra de estos y otros

autores (Pelechano, 1984; Mayer, Caruso & Salovey, 1999)

afirman con rotundidad que el éxito personal ya no depende

tanto de nivel de inteligencia lógico-matemática como de las

35

Efectos de la Violencia Intrafamiliarhabilidades que el individuo tenga para manejar contextos

interpersonales.

Si esto es así, la consecuencia es clara: hemos de educar

a las futuras generaciones en habilidades como la empatía, la

resolución de conflictos interpersonales, el manejo de sus

sentimientos y emociones, el control de la ansiedad, la toma de

perspectiva y estrategias comunicativas, ya que les estaremos

preparando para el éxito, entendido éste como un elemento que

contribuye a una mayor calidad de vida.

Según Bisquerra (1999) la educación emocional tiene como

objetivo último potenciar el bienestar social y personal, a

través de un proceso educativo continuo y permanente que aúne

el crecimiento emocional y el cognitivo, porque ambos son

necesarios para el desarrollo de la personalidad integral.

De acuerdo con este autor, la educación emocional facilita

actitudes positivas ante la vida, permite el desarrollo de

habilidades sociales, estimula la empatía, favorece actitudes y

valores para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones y,

36

Efectos de la Violencia Intrafamiliaren definitiva, ayuda a saber estar, colaborar y generar climas

de bienestar social.

Autonomía y responsabilidad son las dos caras de la moneda

en las que debe apuntalar el joven su proyecto de vida, su

proceso de crecimiento personal. Crecimiento que,

necesariamente, debe partir de una serie de presupuestos

básicos:

1. Debe basarse en un conocimiento profundo y una aceptación

incondicional de sí mismo, todo ello dentro de un marco

interpersonal, un “encontrarse a sí mismo” para

proyectarse hacia los demás, enriqueciéndose en ese camino

de “ida y vuelta”.

2. Debe abarcar todas las dimensiones de la persona, esto es,

relaciones familiares, aspectos laborales, ocio,

aspiraciones personales, amistades y relaciones de pareja,

y fomentar su capacidad de autodeterminación en estos

ámbitos o esferas vitales.

3. Implica necesariamente que los demás les percibamos en su

rol de adulto, y les reconozcamos no sólo su capacidad

37

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

sino su derecho a crecer en el sentido más profundo e

íntimo de la palabra.

4. Debe extenderse hasta la última etapa de la vida, la

vejez, momento en el que la dimensión interpersonal cobra

especial significado.

Con cierta frecuencia se observan niños, adolescentes y

adultos que precisamente tienen dificultades en esta dimensión

interpersonal: graves problemas de comunicación, dificultades

para establecer relaciones afectivas, trastornos de conducta,

etc.

38

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

En estos casos, el familiar, cuidador o profesor deberá

encontrar la “onda” en la que el chico se comunica (gestos,

sonidos, movimientos oculares, etc.), dándose una verdadera

sintonía interpersonal en la cual la palabra es sustituida por

la mirada, la caricia y el gesto.

Más aun, será precisamente en estos casos de dificultad de

comunicación en los que se debe habilitar otras fórmulas o vías

creativas para que el chico pueda expresar su mundo interior y

así evitar un aislamiento y ruptura con el otro mundo, el

exterior.

Por todo ello, se considera fundamental, tanto en aquellos

jóvenes con altos grados de capacidad y autonomía, como en

aquellos con más limitaciones, potenciar su dimensión

interpersonal o, en otros términos más actuales, su

inteligencia emocional.

Ante lo expuesto, a los profesionales y familiares es

preciso reflexionar, actuar en consecuencia e intentar dotarles

de los mejores recursos posibles para que esta aventura de

39

Efectos de la Violencia Intrafamiliarformar parte activa de la sociedad, con sus pros y contras,

tenga éxito y sea gratificante.

Si se inicia esta introducción de la mano del Profesor

Marroquín, es preciso finalizar con un mensaje de A. Fierro

(1999) que encierra el propósito último del devenir humano, del

crecimiento personal y de la posibilidad de autodesarrollo:

40

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

“También ellos han de confeccionar el cesto con los mimbres

de los que disponen. Y, con la ayuda de otros, disponer de

recursos para, al final de la vida, aunque no escriban sus

memorias, poder decirse a sí mismos en voz baja: creo que he

vivido”.

Proceso de Socialización

El trabajo de Vigotsky (1979), se centra en el proceso de

construcción del yo en la interacción con los otros, por esto

resulta de fundamental interés responder a la necesidad de

comprender qué pasa con los niños y niñas que presentan

violencia intrafamiliar cuando se interactúa con ellos y ellas.

Centró su atención en la interacción social, al afirmar que

el conocimiento es un producto de la interacción entre el

sujeto y la cultura, en otras palabras, trató de explicar el

papel de lo social y de la educación en el desarrollo

psicológico (Vigotsky, 1979; citado por Delval, 1997).

41

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Para Vigotsky (1968), en primer lugar, los procesos

psicológicos deben estudiarse durante el desarrollo del sujeto.

En segundo lugar, este desarrollo se considera un salto

revolucionario, que produce a su vez cambios experimentados en

las formas de mediación utilizadas. En tercer lugar, es preciso

combinar facetas en el análisis del desarrollo, de ahí que el

análisis genético propuesto sobrepase las tradicionales

consideraciones de tipo filogenético y sociohistórico.

Para él, las funciones psicológicas superiores son de

naturaleza y de origen eminentemente social. Vigotsky (1968) se

interesó por estudiar la forma en que la interacción social

conduce a un funcionamiento psicológico superior, caracterizado

por la realización consciente y el control voluntario por parte

del sujeto. Según él, el papel preponderante que posee la

sociedad en el comportamiento humano se manifiesta en la

existencia de herramientas psicológicas o de signos, que pueden

ser utilizados para controlar la actividad propia y la de los

demás.

42

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

El legado de Vigotsky plantea que en los procesos humanos se

deben estudiar analíticamente sus desarrollos y la forma como

se llevan a cabo; asimismo, es fundamental comprender los

fenómenos que los han influenciado, los cambios cualitativos y

los eslabones de la mediación. Este planteamiento tiene un

énfasis en el desarrollo de la persona en sí misma y con otras

personas, en el contexto de la actividad social.

Rasgos psicológicos y su expresión en el dibujo

Esta exposición pretende ser aproximativa. No deben, en todo

caso, interpretarse las asociaciones de determinadas

características con evidencias ciertas de la presencia de

determinadas conductas o patrones emocionales. Los datos

expuestos obedecen a probabilidades estadísticas no a hechos

con seguridad absoluta. Se trata sólo de pistas que pueden

orientar una evaluación más objetiva y especializada en los

ámbitos que se consideren relevantes.

43

Efectos de la Violencia IntrafamiliarAgresividad, desobediencia

Presencia de dientes muy destacados. Brazos largos con manos

cerradas. Garras en lugar de dedos. Formas con trazos rectos

muy alargados y en sentido ascendente. Marcada asimetría de las

extremidades cuando se representan personas. Dibujo de números,

letras, signos u objetos repetidos siguiendo una progresión

ascendente en su tamaño.

Ansiedad - Temor

Los temores infantiles se manifiestan en el dibujo mediante

un grafismo reducido, indeciso, pequeño, simple en su forma. En

ocasiones, el niño puede preferir dibujarse dentro de una casa,

vehículo, etc. que le proporcione cobijo frente al mundo

externo y sus fantasmas. Poca expresividad en las caras. Si el

temor es hacia alguna persona en concreto, la representará con

brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede

reflejarse también en el sombreado de la cara (parcial o total)

siendo muy significativo entre los 5 y 12 años.

Motivación para el Aprendizaje

44

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Dibujos bien proporcionados enriquecidos con algunos

detalles. Las caras suelen representarse con grandes ojos, hay

expresión, el cuello suele estar presente. El dibujo está

bastante centrado y ocupa buena parte del papel. Brazos

abiertos y piernas bien definidas. Caras sonrientes, elementos

extra como pequeños animales (caracoles, mariposas...).

45

Efectos de la Violencia IntrafamiliarEgocentrismo

Cabeza grande, formas exageradas. Si se trata de un dibujo

de familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y

aparece notablemente más grande que los demás.

Comportamientos y pensamientos obsesivos

El dibujo se realiza siempre con un método muy similar,

siguiendo una misma rutina un mismo tema o colores. Es un

dibujo elaborado que crea mucha ansiedad al niño si se equivoca

o cree que no le ha quedado bien.

Necesidad de borrar con frecuencia. Trazos simples muy

repetitivos pueden estar asociados a discapacidad mental.

Inseguridad

Brazos y manos pequeñas y/o pegados al cuerpo. Piernas

delgadas o inestables. Trazo irregular, inseguro, fallos con

rectificaciones frecuentes. Figuras comprimidas o pequeñas.

Inclinación de la figura en 15º o más.

Perseverancia

46

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Figuras bien contorneadas. Riqueza de detalles. Los

personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los

elementos. Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha

rellenado gran parte del dibujo. Trazo pausado poco impulsivo.

Buena atención.

47

Efectos de la Violencia IntrafamiliarDéficit atencional. Impulsividad

Dibujo desorganizado. Normalmente a mayor déficit atencional

menor capacidad para estructurar un dibujo global. El niño

preferirá dibujar pequeños objetos inconexos de diferentes

temáticas y formas. Poca definición, pobreza de detalles.

Objetos irreales o muy distorsionados.

Cuando coinciden déficit atencional e impulsividad el dibujo

pasa a ser más una descarga tensional que una actividad

placentera. El niño dibujará sólo elementos de su interés y

tenderá a ocupar todo el espacio del papel con pocas formas mal

dispuestas.

Lateralidad Cruzada

La lateralidad cruzada se manifestará por la presencia de

figuras, letras o números en forma invertida (como reflejadas

en espejo). El trazo del dibujo será irregular con formas

distorsionadas.

Autocontrol

48

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Simetría en el dibujo. Formas onduladas, bien

proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los

límites del contorno.

Autoestima

Buena organización del espacio. Brazos y manos abiertos.

Tamaño de la figura grande. El dibujo suele ocupar casi todo el

espacio del papel con una distribución adecuada. Expresión

positiva en las caras cuando aparecen varias figuras.

Problemas de relación social o con sus iguales

Brazos pegados al cuerpo, expresión neutra o triste. La

figura puede mostrarse indistintamente (según como lo vive el

niño) grande o pequeña. Grande cuando se vive la situación como

agresión hacia uno mismo y hay que responder o plantar cara.

Pequeña cuando el sentimiento es de indefensión, temor o

incapacidad.

Discapacidad Mental

49

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

El rasgo fundamental es la pobreza y poca variabilidad de

los detalles. Dependiendo del nivel cognitivo el niño, éste

puede efectuar el dibujo de una figura humana pero será incapaz

de introducir variaciones significativas para distinguir, por

ejemplo, un hombre de una mujer. Asimetría en las extremidades

y/o poca integración de las partes.

50

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

METODOLOGIA

La siguiente investigación es de tipo cualitativo. Tiene

como característica común referirse a sucesos complejos que

tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural.

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su

contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de,

o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados

que tienen para las personas implicadas. La investigación

cualitativa implica la utilización y recogida de una gran

variedad de materiales que describen la rutina y las

situaciones problemáticas y los significados en la vida de las

personas. (Rodríguez G & cols, 1996)

Estudio de Caso de Tipo Cualitativo

Este estudio de caso es de tipo Cualitativo, porque busca

comprender un comportamiento humano de una muestra que

presenta un fenómeno en común, la violencia intrafamiliar.

51

Efectos de la Violencia IntrafamiliarAdemás pretende explorar la realidad a observar, para lograr

describir los efectos de la violencia intrafamiliar en el

desarrollo de las relaciones interpersonales en los niños que

oscilan entre la edad de 5-7 años.

Esta Investigación se orienta hacia la comprensión de una

problemática del contexto Educativo y se caracteriza por:

1. Centrada en la fenomenología y comprensión.

2. Observación naturista sin control.

3. Subjetiva. La posición que asume el investigador es:

“Desde adentro”.

4. Inferencias de sus datos.

5. Exploratoria, inductiva y descriptiva.

6. Orientada al proceso.

7. Datos "ricos y profundos".

8. Holista.

9. Concibe la realidad como dinámica.

10. Descriptiva.

Diseño

52

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

La investigación a realizar en el estudio de caso es

transversal, porque se desarrolla durante un tiempo

establecido, aproximadamente de tres meses de duración.

La investigación transversal recoge información del objeto

de estudio en oportunidad única. Es una investigación que

estudia un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento

dado. (López G. & Arroyo R., 2006)

Población

Este estudio de caso se desarrolla en el Centro Piloto

Simón Bolívar, en los grados del nivel de preescolar y de

Primero de Básica Primaria. La institución se encuentra ubicada

en la Cr 20 No 11- 83 Barrio Mutualidad, de estratificación

económica 1 y 2. La directora de esta institución es Aída López

Gálvis.

Se manejan dos jornadas: mañana y tarde y cuenta con una

Modalidad Académica con profundización en comercio.

Muestra

Muestra de juicio, que se encarga de seleccionar a

individuos que se juzga de antemano tienen un conocimiento

53

Efectos de la Violencia Intrafamiliarprofundo del tema bajo estudio, en este caso que presenta la

problemática a estudiar, por lo tanto, se considera que la

información y la experiencia aportada por esas personas es

vital.

La muestra de preescolar es el sujeto 1, tiene 6 años de

edad, de género masculino que presenta comportamientos como:

demostraciones de agresividad principalmente con sus compañeros

cuando se expresa de formas determinadas a través de palabras

con un alto grado de violencia y acciones correspondientes a

dichas palabras. Además la relación que mantiene con su

profesora da señales de violencia en su contexto familiar y

social más cercano.

La muestra de grado Primero de Básica primaria es el

sujeto 2, tiene 7 años de edad, de género masculino, que

presenta Agresividad, entendida por García. J. (2008) como un

estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos

de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es

cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o

psicológicamente a alguien. Según la relación Interpersonal, la

agresión puede ser directa (por ejemplo, en forma de amenaza,

54

Efectos de la Violencia Intrafamiliarataque o rechazo) o indirecta (que puede ser verbal como

divulgar un cotilleo, o física, como destruir la propiedad de

alguien).

Dicha Agresividad, el niño la manifiesta a sus

compañeros, pegándoles y quitando las cosas por hacerlos

disgustar. No obstante su rendimiento académico entra en los

resultados esperados, según la opinión de la maestra.

El sujeto 3, tiene 7 años de edad, de género femenino,

pertenece al grado Primero de Básica Primaria, no presenta

Violencia Intrafamiliar

Para seleccionar la muestra se tuvo en cuenta las

sugerencias de la maestra con respecto al comportamiento que

presentan los niños y el entorno en el que viven. Se decidió

tomar en cuenta estas sugerencias para seleccionar la muestra,

pues la maestra tiene mayor conocimiento con de ellos.

55

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados para esta investigación son:

a) Instrumento 1, Tabla de observación participante, b)

Instrumento 2, Dibujo del niño en el que representa la

Violencia Intrafamiliar, c) Instrumento 3, Cuestionario.

Los criterios que se establecieron para realizar la

observación participante, corresponden a una clasificación

realizada por el Manual de atención para los niños y niñas de

mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito familiar,

que va dirigido a los profesionales que de una u otra forma se

encuentran involucrados desde sus disciplinas con niños y niñas

que han sido víctimas de diferentes formas de maltrato en su

contexto familiar.

36

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Instrumento No .1

Criterios de

observaciónIndicadores SI NO

Frecuencia 2

veces a la

semana

Problemas de

Socialización1. Ante un juego propuesto por sus

maestras en formación, el niño se

muestra aislado de su grupo.

2. Ante una pregunta el niño no interactúa

fácilmente y se muestra tímido y

presenta temor hablar en público.

3. El niño muestra dificultad para tomar

decisiones.

37

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

4. La forma de interactuar con sus

compañeros (as) son: golpes, patadas y

empujones.

5. El niño utiliza insultos y/o apodos

para referirse a sus compañeros (as)

Síntomas

Depresivos

1. El niño se muestra impaciente y

reacciona con llanto ante una acción

que no pueda hacer.

2. En momentos de diversión, en que todos

los niños (as) ríen o están alegres, el

niño se muestra triste.

3. La presentación personal del niño

38

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

refleja baja autoestima.

4. El niño asume la posición de victima A

través de quejas y críticas.

5. Suele interrumpir, de manera

inapropiada, para que los demás se

fijen en lo que está haciendo o

pensando.

6. Presenta una marcada resistencia a

permitir que los demás vean lo que ha

hecho.

7. Constantemente pregunta si lo que está

haciendo está bien.

39

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Miedos

1. Ante una narración de una historia, el

niño anticipa un suceso de carácter

negativo.

Respuestas

Emocionales y

de

Comportamient

o

1. En un juego en el que se escoge un

personaje, el niño quiere ser el

personaje principal, pero se escoge a

otro infante. Ante esto, el niño

muestra descontento y prefiere no

participar de la actividad.

2. El niño presenta cambios repentinos de

humor.

3. Al decirle al niño que pronto llegará

40

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

una sorpresa, manifiesta ansiedad al

querer que se lleve a cabo de

inmediato.

41

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Instrumento No 2. Cuestionario

1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia y porqué?

2. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu familia y porqué?

3. ¿Quién es la persona mas buena de tu familia y porqué?

4. ¿A quién regañan mas en tu casa?

5. ¿Quién es el más triste?

6. ¿Quién es el más feliz?

7. ¿Por qué te regañan?

8. ¿Cómo te regañan?

9. ¿Quién te regañan?

10. ¿Cómo te castigan?

11. Si te apareciera un genio, y te concede tres deseos

para cambiar tu familia, que desearías?

12. ¿Qué cambiarias de tus padres?

13. Si ganaras un viaje para visitar el mar, ¿A qué

miembro de tu familia llevarías? y ¿porqué?

14. ¿Qué es lo mejor de ti?

15. ¿Qué quisieras cambiar de ti?

Instrumento No. 3

40

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Solicitar al niño que realice un dibujo en el que

represente qué hace con sus padres. El infante representa un

dibujo en el que se visualice una acción violenta.

41

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Procedimiento

El proyecto se aborda a partir de una metodología de

Investigación cualitativa como es el estudio de caso en el cual

se nutre desde los diferentes antecedentes, avances

investigativos y/o teóricos y el trabajo de campo en el Centro

Piloto Simón Bolívar, específicamente en el nivel preescolar y

Primero de Básica Primaria.

Desde esta perspectiva, dicho proceso tiene una duración de

3 meses en el cual las actividades tienen una estructura

definida.

Medina y Domínguez, (1989) comprenden la metodología desde

las siguientes fases: a) Pre-activa, como la referida al

diseño; es decir, la anticipación del proceso de

enseñanza/aprendizaje para la toma de decisiones, b)

interactiva como el diseño y desarrollo del mismo proceso de

enseñanza; es decir, como síntesis de pensamiento y acción, y

c) pos activa que se refiere a la reflexión y valoración

final.

1. Fase Preactiva

42

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

En la Fase Preactiva se realiza la conformación del equipo

que analiza diferentes aspectos de la observación realizada en

la institución especifica, delimitando el tema, el cual es

“Violencia Intrafamiliar”, construcción del titulo: “Efectos de

la Violencia Intrafamiliar en las relaciones Interpersonales”,

formulación de objetivos y elaboración de la introducción. El

inicio de esta fase está enmarcada en la observación realizada

el día Viernes 21 de Agosto del presente año, con el fin de

reflexionar entorno a lo observado; de tal forma se caracterizo

el problema. Así también, se realiza la síntesis de los

diferentes conceptos básicos.

El 27 de Agosto se realiza una búsqueda de fuentes

bibliográficas e información en WEB y como resultado se obtiene

una síntesis de los Antecedentes investigativos y referentes

teóricos, reseñando: “Aproximación multifactorial de la

violencia intrafamiliar en Colombia” de Martha Inés López. “La

violencia Intrafamiliar y el maltrato a la infancia en

Colombia: una Aproximación” de Maria Mercedes y Lafaurie

Villamil.

43

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Por otra parte, se diseña el instrumento para realizar la

información. Luego de la aprobación del mismo por parte de la

maestra asesora del proceso y se prosigue con la reformulación

del instrumento de recolección de información.

Los pasos que se llevaron a cabo para realizar la

investigación son:

1. Selección del tema del Estudio de Caso.

2. Selección de la Muestra.

3. Asesoría permanente de la maestra.

4. Observación de la Muestra y el contexto.

5. Fundamentación teórica.

6. Diseño de la Metodología.

7. Elaboración y aplicación de instrumentos.

8. Análisis de instrumentos aplicados.

9. Discusión y conclusiones.

10. Elaboración primer informe preliminar.

44

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

11. Exposición de trabajos y entrega de informe

final.

2. Fase Interactiva

La fase interactiva del proceso metodológico está referida

a las actividades mediante las cuales el investigador ejecuta

todo lo planeado en los criterios metodológicos o fase

Preactiva.

Se da inicio a esta fase el día, Jueves 17 de Septiembre

de 2009 con la aplicación del instrumento de recolección de

información. A su vez la aplicación de técnica de análisis de

información cualitativa. (Observación-participante) Entendida

esta, como la descripción de grupos sociales y escenas

culturales mediante la vivencia de las experiencias de las

personas implicadas en un grupo o institución, con el fin de

captar cómo definen su propia realidad y los constructos que

organizan su mundo.

45

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Así, la observación directa de eventos relevantes ha de

realizarse durante la interacción social en el escenario con

los sujetos del estudio, unida a entrevistas formales e

informales, registros sistemáticos, recogida de documentos y

materiales, de forma flexible según la dirección que tome el

estudio.

Esta fase tiene como finalización el día jueves 1 de

octubre del presente año.

3. Fase Pos Activa

Esta fase se ocupa de evaluar tanto los aprendizajes como

la totalidad de la propuesta pedagógica diseñada e implementada

(Watson, 1997). De igual forma, en ésta fase se presentan los

resultados del estudio de caso, el contraste de hipótesis y las

conclusiones del mismo.

Esta fase abarca el procesamiento de información, análisis

de resultados, discusión, conclusiones y la elaboración del

primer informe preliminar a presentar el día jueves 22 de

Octubre/09 y su respectiva corrección, el 29 de octubre. Esta

46

Efectos de la Violencia Intrafamiliarfase finaliza con la exposición del trabajo y la entrega del

informe final el día 5 de Noviembre.

47

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

ANÁLISIS

En este capitulo se evidencia el análisis de la

información de los instrumentos aplicados a los sujetos 1 que

corresponde a la muestra de preescolar que presenta violencia

intrafamiliar; sujeto 2 referente a la muestra de primero que

también la presenta y sujeto 3 que no la presenta. La

información se organiza de la siguiente manera: a) Instrumento

No 1, b) Instrumento No 2 y c) Instrumento No 3.

Instrumento No 1

El análisis del instrumento tiene en cuenta los siguientes

criterios de observación: Problemas de socialización, Síntomas

depresivos, Miedos, Respuestas emocionales y comportamientos.

Además los indicadores correspondientes a cada uno y los

referentes teóricos respectivos.

Problemas de Socialización

Vigotsky (1968), desde los planteamientos de los procesos

de socialización, menciona la forma en que la interacción

social conduce a un funcionamiento psicológico superior,

48

Efectos de la Violencia Intrafamiliarcaracterizado por la realización consiente y el control

voluntario por parte del sujeto. Desde esta perspectiva, es

posible observar lo planteado a partir de los siguientes

indicadores: a) Aislamiento, b) Timidez, c) Indecisión, d)

Interacción con sus compañeros y e) Expresiones para referirse

a los demás.

Aislamiento

Ante el juego propuesto por la maestra, los sujetos 1 y 3

no muestra asilamiento, porque participan activamente de la

actividad. Al contrario, el sujeto 2 presenta aislamiento pues

ante dos juegos prepuestos solo observa y participa únicamente

en respuestas grupales.

Timidez

Ante una pregunta el sujeto 1 y el sujeto 3, interactúan

fácilmente y no demuestran timidez, mientras el sujeto 2 no

interactúa en dos de tres ocasiones, mostrando miedo al hablar

en público.

49

Efectos de la Violencia IntrafamiliarIndecisión

El sujeto 1 no muestra dificultad para tomar decisiones

pero los sujetos 2 y 3 en preguntas de selección se demoran

mucho tiempo en contestar.

Interacción con sus compañeros

El sujeto 1 y el sujeto 2, muestran como formad e

interacción única con sus compañeros, golpes, patadas y

empujones; este comportamiento se refleja con mator frecuencia

en las horas del descanso. El sujeto 3 no presenta actuaciones

de tipo agresivo al interactuar con sus compañeros.

Expresiones para referirse a los demás

El sujeto 1 utiliza expresiones como “enano, chiqui, casi

muerto” para referirse a sus compañeros, de igual forma, el

sujeto 2, llama a sus compañeros “careniña” y así misma él es

llamado “careperro”, especialmente cuando se saludan. En contra

posición a lo anterior, el sujeto 3 no demuestra el uso de

expresiones como estas para referirse a sus compañeros.

Síntomas Depresivos

50

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Para este criterio, se tiene en cuenta el planteamiento de

calderón (1987) quien establece que los trastornos que

caracteriza la depresión se dividen en: a) trastornos

afectivos, b) trastornos intelectuales, c) trastornos

conductuales y d) Trastornos somáticos. En este caso, solo es

relevante el grupo de trastornos afectivos, pues consiste en

una indiferencia afectiva, tristeza, inseguridad, pesimismo,

miedo, ansiedad e irritabilidad, que se reflejan en las

muestras observadas. De esta forma, se tiene en cuenta los

siguientes indicadores: a) Impaciencia, b)Tristeza, c) Baja

Autoestima, d) Posición de victima, e) Centro de atención,

f)Resistencia a ser observado y g) Inseguridad.

Impaciencia

El sujeto 1 se muestra impaciente ante una acción que no

puede realizar, se observa en la expresión de su rostro y en la

agitación de sus manos. Mientras los sujetos 2 y 3 no muestran

impaciencia, pero si desinterés, es decir, deja de realizar la

actividad y se focaliza en los demás.

51

Efectos de la Violencia IntrafamiliarTristeza

Los sujetos 1, 2 y 3 en momentos de diversión en que todos

los niños y niñas se ríen o están alegres, no se muestran

tristes, sino que comparten con sus compañeros.

Baja Autoestima

Los sujetos 1, 2 y 3 tienen buena presentación personal,

son limpios y ordenados en el porte del uniforme.

Posición de Victima

El sujeto 1 y 3 no asumen una posición de victima, pues no

es común que se quejen o muestren críticas a su maestra.

Contrario a esto, el sujeto 2 si la asume, pero es necesario

mencionar que es una tendencia en el grupo, es decir, la

mayoría presenta éste fenómeno.

Centro de Atención

52

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

El sujeto 1 realiza diferentes acciones para conseguir la

atención de determinadas personas. Según lo observado, tira

objetos hacia arriba, se arrastra por el suelo o se ríe a

carcajadas sin ninguna razón, mientras sus compañeros están

realizando otras actividades. Por el contrario, los sujetos 2 y

3 no suelen interrumpir de manera inapropiada para que los

demás se fijen en lo que están haciendo o pensando. Utiliza la

mano para pedir la palabra y cuando no se le da, se mantiene

callado.

Resistencia a ser observado

Los sujetos 1 y 2 no presentan resistencia a ser

observados, ya que permiten que los demás vean lo que han

hecho. Al contrario de esto, el sujeto 3 si presenta una

marcada resistencia a permitir que los demás vean lo que ha

hecho.

Inseguridad

Los sujetos 1, 2 y 3 no preguntan constantemente si lo que

están haciendo está bien.

53

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Miedos

Para esta categoría, se tuvo en cuenta a Escallón. C.

(2009), El miedo se manifiesta en tres tipos de respuestas

expresiones o modificaciones en la conducta que van desde la

inmovilidad total hasta los ataques de pánico con huida

desesperada de la fuente de peligro. Sentimientos y

pensamientos variados que pueden empezar como el simple

malestar hasta el terror, pasando por vigencia de escapar y

gritar pensamientos irreales. Desde esta perspectiva, es

posible observar lo planteado a partir del siguiente indicador:

Actitud negativa.

Actitud Negativa

El sujeto 1 si presenta actitudes negativas, ya que ante

la narración de una historia, anticipa sucesos de carácter

negativo, es decir, el sujeto inventa una situación

involucrando constantemente al diablo. Los sujetos 2 y 3 no

presentan esta actitud y crean finales felices para la

historia, en las que el personaje logra su meta.

54

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Respuestas emocionales y de comportamiento

V. J. Wukmur (1967), planteó que las respuestas

emocionales de manera inmediata le informa al sujeto que el

grado de favorabilidad de un estimulo o situación puede tener

una emoción positiva (alegría, satisfacción, deseo, paz, etc.)

o por el contrario, una emoción negativa como, manipulación,

tristeza, angustia y pena.

De tal forma, se tiene en cuenta los siguientes criterios:

a) Manipulación, b) Cambios de humor y c) Ansiedad.

Manipulación

Los sujetos 1, 2 y 3 en un juego en el que se escoge un

personaje, los niños no muestran interés por ser el personaje

principal y si escogen a otro para que lo haga, lo aceptan sin

discusión alguna.

Cambios de Humor

Los sujetos 1 y 3 no presentan cambios repentinos de

humor, mientras el sujeto 2 de tres observaciones, cuatro veces

55

Efectos de la Violencia Intrafamiliarpasó de estar tranquilo a alterarse y viceversa. Se altera

sonrojándose y su rostro expresa enojo.

Ansiedad

Los sujetos 1 y 2, al decirles que pronto llegará una

sorpresa, manifiestan ansiedad al querer que se lleve a cabo de

inmediato. Esto se ve reflejado en que se mantienen de pie y no

como los demás niños y niñas que permanecen sentados en su

respectivo puesto; mientras el sujeto 3 por el contrario, no

manifiesta ansiedad al querer que se lleve a cabo una sorpresa

de inmediato.

56

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Instrumento No 3: Análisis de los Dibujos

Este instrumento consistió en solicitarle al niño la

realización de un dibujo, en el que representase una actividad

que comparte con su familia. Según Brachetti (2007) “si

observamos un dibujo de un niño, debemos tener muy presente,

que no está representado en forma lo que ha visto, sino sobre

todo su impresión mental, siendo una representación y no una

reproducción, estará impregnado de elementos emocionales e

imaginativos… al dibujar a la familia, el niño puede revelar lo

que siente y piensa de cada persona que la compone.” Al ver el

dibujo en esta perspectiva se otorga gran importancia a los

gráficos del niño. Por consiguiente se clasifico el análisis de

los dibujos de la siguiente forma: a) Ubicación del dibujo en

el espacio de la hoja, b) Inclinación de las figuras, y c)

Personajes en el dibujo.

Ubicación del dibujo en el espacio de la hoja

Según el análisis hecho por el especialista en educación

infantil Bédard (1999) en su libro “Cómo interpretar los

dibujos en los niño”, se entiende que el dibujo en la columna

57

Efectos de la Violencia Intrafamiliarderecha significa el futuro, un deseo y las cosas que lo

identifican con su padre y en el dibujo de la columna izquierda

se muestra el pasado y van las cosas que lo identifican con su

madre.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el dibujo del sujeto 2

aparece una división notable por medio del trazo de una raya.

Hacia el lado derecho se encuentra la imagen de él y su padre,

y arriba un círculo fragmentado que representa un balón.

El dibujo está expresando una buena relación con su padre,

además no se incluye nadie mas de la familia en esta zona del

dibujo, lo cual quiere decir que el niño desea mejorar la

relación actual con su padre y como proyección en el futuro

espera verse sonreír junto a él.

En cuanto a su lado izquierdo el sujeto 2, se muestra en

su dibujo en un columpio alzando a su hermano pequeño.

Efectivamente recreó una escena en donde recordó un evento

pasado, el nacimiento de su hermano, ya que este se dibuja en

un tamaño considerablemente bajo, lo cual significa que estaba

en sus primeros meses de vida.

58

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

En el dibujo del sujeto tres, se observa principalmente en

el lado derecho a su mamá, como el personaje que se encuentra

más hacia este lado, y efectivamente representó una acción que

llevó a cabo con su familia, que es ver televisión, para lo

cual recorrió el pasado, recordando que actividades desarrolla

con ellos, en la cual todos estén juntos.

Inclinación de las figuras

Según Magni (1997) la inclinación de la figura en 15° o

más, refleja inseguridad y los trazos rectos significan

agresividad.

En el dibujo del sujeto 3 se presenta que el personaje de

la mamá sufre una inclinación hacia el lado izquierdo mientras

que los otros personajes tienen la inclinación al lado

contrario. Y en el dibujo del sujeto 2 se ve una marcada

asimetría y rectitud en las extremidades de las personas.

59

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Personajes en el dibujo

En el dibujo del sujeto 2, sólo se presenta su padre, su

hermano menos y el niño se grafica 2 veces (su mamá no se

encuentra en el dibujo). Brachetti (2007) afirma que los niños,

tienden a no dibujar personas que les provocan malestar,

gratificando lo que así el niño respondió en el cuestionario,

que su mamá era quien lo regañaba y le daba chancletasos.

En el dibujo del sujeto 3, se representan por orden los

integrantes de la familia (mamá, hermano, hermana y por último

ella). Según Brachetti (2007) “cuando el niño se representa de

último o no se dibuja esto se nota especialmente en chicos con

baja autoestima”. El sujeto 3 se dibujó de último ratificando

además con sus respuestas en la entrevista tener baja

autoestima, al cuestionarla sobre lo mejor de ella, su

respuesta fue: “nada”, y se demoró en pensar algo para decir.

Además manifestó que lo que cambiaría de ella sería su cara, al

pedir justificación, aseguró que su cara es fea, estas

respuestas ratifican de cierta forma un bajo grado de

aceptación física de la sujeto 3, sobre su propia imagen, esto

queda manifestado en el orden de personajes en su dibujo.

60

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Además se puede observar que la persona con mayor tamaño

es su mamá, como lo señala Brachetti (2007) “Existe una

tendencia a dibujar más grande a la persona más significativa”,

en este caso, la sujeto 3, le otorgó mayor importancia y mayor

tamaño a su madre y coincide con la respuesta dada en el

cuestionario, al nombrar a su mamá, la persona mas feliz de su

familia. De hecho, dibuja una boca diferente con respecto a los

demás, la mamá tiene una sonrisa mas amplia y la boca parece

estar abierta; mientras la de sus hermanos y la de ella, esta

sonriente pero cerrada. Esto puede reflejar, una actividad que

con frecuencia realiza la mamá y que el sujeto 3 nos compartió

y es cantar.

Además, dijo que de su mama no cambiaria nada porque “ella

lo hace todo”, ratificando la importancia de este personaje en

la vida cotidiana, al verse mas activa y desarrollando las

actividades de la casa.

Constituye un aspecto destacable en este análisis, la

ausencia del padre, quien no vive con ella, la niña manifestó

el deseo que retornara al hogar. Sin embargo, no lo dibujo en

la grafica. Como lo asegura Bachettí, “los niños omiten a quien

61

Efectos de la Violencia Intrafamiliarles provoca malestar”, aunque el sujeto 3 quiere a su padre

devuelta, manifestó que él peleaba con su mamá, hecho que, sin

duda, refleja malestar producido, por esta razón, este

personaje no está representado en la escena, que además hace

parte de una actividad diaria que llevan a cabo en su casa y

por el hecho de su padre no vivir con ellos, no esta incluido

en esas actividades cotidianas, dejando entrever la escasez de

tiempo dirigido hacia ellos.

62

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

DISCUSIÓN

En este estudio de caso se planteó la pregunta problémica

¿Cuáles son los efectos de la Violencia Intrafamiliar en el

desarrollo de las relaciones Interpersonales de los niños de 5-

7 años del nivel preescolar y primero de básica primaria del

Centro Piloto Simón Bolívar?, a la cual se le dio respuesta a

través de la observación de dos sujetos que presentan Violencia

Intrafamiliar, y de la aplicación de instrumentos que nos

permitieron comprobar que esta Violencia sí produce efectos

negativos en las relaciones interpersonales de los sujetos y

afecta el proceso de socialización y las respuestas emocionales

y de comportamiento.

En cuanto al objetivo general, describir cómo se reproduce

la Violencia Intrafamiliar en las relaciones interpersonales de

los niños de 5-7 años en un contexto escolar, se pudo cumplir,

ya que en cuanto a los procesos de socialización se determinó

que en ellos prevalece la agresión física y verbal, a través de

golpes y sobrenombres o insultos y manifiestan ansiedad frente

a un estimulo que se no se proporciona de inmediato.

63

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Por otro lado, en relación con las conclusiones de los

antecedentes expuestos, es posible afirmar que en los hogares

que presentan Violencia Intrafamiliar se refleja la continuidad

de patrones de Violencia y se reconoce la importancia del

educador como promotor de actos violentos o mediador del

mejoramiento de estas situaciones.

Finalmente Identificando la Violencia Intrafamiliar como

un Problema social, la escuela y las demás instituciones

públicas, están en la obligación de detectar, prevenir e

intervenir antes los casos que se presentan, para el

mejoramiento de la autoestima y un buen desempeño académico del

infante.

CONCLUSIONES

Este trabajo logra evidenciar dominio y apropiación del

marco conceptual acerca de la Violencia Intrafamiliar y demás

conceptos básicos que incluye el tema.

El trabajo permitió que no solo hubiese apropiación del

marco conceptual, sino que también se realizara un debate entre

64

Efectos de la Violencia Intrafamiliarlas participantes del proyecto entorno a los diferentes

conceptos con relación a la Violencia Intrafamiliar y lo

observado en los sujetos de estudio.

Se evidenció búsqueda e indagación para elaborar el marco

conceptual y además se confrontó la misma para el análisis de

los resultados.

Hubo acierto en lo señalado por la teoría según Brachetti

y las imágenes que los sujetos representaron de su familia.

Es importante para el maestro, comprender e interiorizar

las diferentes teorías propuestas por algunos autores con

relación a la Violencia Intrafamiliar, de tal forma que le sea

posible identificar aquellos estudiantes que la presenten en el

aula de clase.

La Violencia Intrafamiliar tiene efectos negativos en el

desarrollo de las relaciones interpersonales en los sujetos uno

65

Efectos de la Violencia Intrafamiliary dos, lo que se demuestra claramente en la representación

grafica de su familia.

La Violencia Intrafamiliar según lo expresado por los

sujetos uno y dos en la mayoría de los casos, se ejerce con

herramientas como: bates de hierro, correa y palos o a través

de castigos principalmente, encerrándolos en sus habitaciones

con candado.

Según lo observado en la aplicación de los instrumentos a

los tres sujetos, es posible concluir que el sujeto tres no

presenta Violencia Intrafamiliar, porque tiene buenas

relaciones interpersonales con su familia y siempre suele pasar

momentos felices con ellos, mientras que los sujetos uno y dos,

si la presentan porque actúan de manera agresiva y se expresan

con palabras soeces al referirse a sus compañeros.

La maestra no debe hacer énfasis en el momento que los

sujetos muestran comportamientos agresivos; por el contrario,

es recomendable que la maestra los estimule y motive en

momentos que los sujetos tengan comportamientos positivos y

66

Efectos de la Violencia Intrafamiliarobtengan buenos resultados, porque es importante que a través

de esta estrategia, los sujetos mejoren sus relaciones

interpersonales.

REFERENCIAS

Herrera Faria, Jaime. (2003). Violencia Intrafamiliar. Santa Fe

de Bogotá: Leyer.

Agudelo Suárez, Luz María. (2002). Características de las familias y

escuelas relacionadas con los comportamientos agresivos y prosociales en niños y

niñas de 3-11 años. Medellín: Instituto de Ciencias de la Salud,

CES. Facultad de Medicina.

Bogotá. Alcaldía Mayor. Secretaría de Gobierno. (2003).

Mossavi: modelo de estrés social para prevención y atención de

67

Efectos de la Violencia Intrafamiliarla violencia intrafamiliar 2003: manual para docentes. Bogotá:

Alcaldía Mayor.

http://club.telepolis.com/torrefdz/antropusi42.htm.

Consultada el día Martes 8 de Septiembre. Hora: 11:00 a.m.

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/lujose/auto4.

htm. Consultada el día Martes 8 de Septiembre. Hora: 1:30 p.m.

http://comunidad.uach.mx/rarroyo/opcion_tesis/

01_metodologiaIntroduccion.pd f. (1998) Consultada el día 30 de

Septiembre. Hora: 5:50 p.m.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/834/83410106.pdf./

Vigotsky. (2007). Consultada el día 30 de Septiembre. Hora:

6:00 p.m.

López, M (2006, 1 de Agosto). Aproximación Multifactorial a la

Violencia intrafamiliar en Colombia. Consultada el día martes 8 de

septiembre. Hora: 11:00 a.m.

http://www.unbosque.edu.co/files/Archivos/file/aproximacmultifa

ctorial.pdf Consultada

68

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Acevedo, L (2007). Violencia contra la Niñez y la Mujer. Consultada

el día martes 8 de septiembre. Hora: 12:15 p.m.

http://www.unicef.org/republicadominicana/protection_10456.htm

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Juridicas/pub_rev/univ

_est/documents/9-Cisneros9correg..pdf Consultada el día martes

8 de septiembre. Hora: 12:15 p.m.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (s/f). Sistema de

vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar. Consultada el día

martes 8 de septiembre. Hora: 12:15 p.m.

http://www.saludcapital.gov.co/ListasVsp/Protocolos/Protocolos

%20Vigilancia%20en%20Salud%20Pública/violencia

%20intrafamiliar.pdf

Ley 294 de 1996. Consultada el día martes 8 de septiembre.

Hora: 12:15 p.m.

http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/FAM

ILIA/FL29496.htm

Academia Nacional de Medicina de México, A.C. (2003).

Violencia intrafamiliar. Consultada el día martes 8 de septiembre.

69

Efectos de la Violencia IntrafamiliarHora: 12:15 p.m. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-

2003/gm034gI.pdf

Marroquín y Villa (1995). Relaciones Interpersonales. Consultada

el día martes 8 de septiembre. Hora: 12:15 p.m.

http://www.down21.org/act_social/relaciones/main.htm

Sonora, O. (2008, 5 de Abril). Manual del Participante.

Consultada el día miércoles 9 de septiembre. Hora: 12:15 p.m.

http://www.scribd.com/doc/12709951/Manual-Del-Participante

Banús, S (2009, 7 de octubre). El Dibujo Infantil y Su Significado

Psicológico. Consultada el día miércoles 16 de septiembre. Hora:

10:00 a.m.

http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeev

aluacion/eldibujoinfantilysusignificadopsicologico/index.php.

García, Jesús. (2008). La conciencia del otro: agresores y víctimas

desde una perspectiva constructivista. Consultada el día miércoles 16 de

septiembre. Hora: 10:20 a.m.

http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/vol_26_2_17

.pdf

70

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Wukmur, V (1967). Respuestas emocionales y de comportamiento.

Consultada el día martes 29 de Septiembre. Hora: 8:00 p.m.

http://manesweb8k.com/26.htm/

Morales, L & Espínola, B (2007). Detección de síntomas depresivos

en niñas y niños maternales. Consultada el día martes 29 de

Septiembre. Hora: 8:00 p.m.

http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero10-07/report

es/a_detecSR.asp

71

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Escallón, C (2009, Agosto). Boletín de la Sociedad Colombiana de

Pediatría para la Familia. Consultada el día martes 29 de Septiembre.

Hora: 8:00 p.m. http://74.125.155.132/search?

q=cache:HVhaCaGfj4kJ:www.crianzaysalud.com.co/

boletines_crianza/boletin_027/

escolar_027.html+Escallón+manifiesta+en+tres+tipos+de+respuesta

s+expresiones+o+modificaciones+en+la+conducta+que+van+desde+la+

inmovilidad+total+hasta+los+ataques+de+pánico+con+huida+desespe

rada+de+la+fuente+de+peligro&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Catálogo de Investigación. (2005). Consultada el día

martes 29 de Septiembre. Hora: 8:00 p.m.

http://www.puj.edu.co/investigacion/archivos/catInvestigacion05

.pdf

72

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

ANEXOS

Instrumento No .1

Instrumento aplicado al sujeto 1

Criterios de

observaciónIndicadores SI NO Observaciones

Problemas de

Socialización1. Ante un juego propuesto por sus

maestras en formación, el niño se

muestra aislado de su grupo.

X En

actividades

como rondas,

el niño

siempre

quiere

permanecer en

62

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

el centro.

2. Ante una pregunta el niño no interactúa

fácilmente y se muestra tímido y

presenta temor hablar en público.

X

3. El niño muestra dificultad para tomar

decisiones.X

4. La forma de interactuar con sus

compañeros (as) son: golpes, patadas y

empujones.

X En la

interacción

con sus

compañeros

muestra

tratos

63

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

agresivos,

pegándoles

por la

cabeza, o

abrazándolos

hasta

tumbarlos

bruscamente

al suelo.

5. El niño utiliza insultos y/o apodos

para referirse a sus compañeros (as)

X Utiliza

apodos como:

“Enano”,

“Chiqui”,

64

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

“Casimuerta”,

para llamar a

sus

compañeros.

Síntomas

Depresivos

1. El niño se muestra impaciente y

reacciona con llanto ante una acción

que no pueda hacer.

X

2. En momentos de diversión, en que todos

los niños (as) ríen o están alegres, el

niño se muestra triste.

X

3. La presentación personal del niño

refleja baja autoestima.

X

65

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

4. El niño asume la posición de victima A

través de quejas y críticas.X

5. Suele interrumpir, de manera

inapropiada, para que los demás se

fijen en lo que está haciendo o

pensando.

X Realiza

diferentes

acciones para

conseguir la

atención de

determinadas

personas;

según lo

observado,

tirando

algunos

66

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

objetos hacia

arriba,

arrastrándolo

por el suelo,

o riendo en

carcajadas

sin ninguna

razón.

6. Presenta una marcada resistencia a

permitir que los demás vean lo que ha

hecho.

X

67

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

7. Constantemente pregunta si lo que está

haciendo está bien.X

Miedos

1. Ante una narración de una historia, el

niño anticipa un suceso de carácter

negativo.X

Respuestas

Emocionales y

de

Comportamient

o

1. En un juego en el que se escoge un

personaje, el niño quiere ser el

personaje principal, pero se escoge a

otro infante. Ante esto, el niño

muestra descontento y prefiere no

participar de la actividad.

X

2. El niño presenta cambios repentinos de X

68

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

humor.

3. Al decirle al niño que pronto llegará

una sorpresa, manifiesta ansiedad al

querer que se lleve a cabo de

inmediato.

X

Instrumento No .1

Instrumento aplicado al sujeto 2

Criterios de

observaciónIndicadores SI NO Observaciones

69

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Problemas de

Socialización1. Ante un juego propuesto por sus

maestras en formación, el niño se

muestra aislado de su grupo.

X

1 día: En dos

juegos no

participó,

sólo cuando

todos

gritaban él

también.

3 día: En un

juego si

participó.

2. Ante una pregunta el niño no interactúa

fácilmente y se muestra tímido y

presenta temor hablar en público.

X Sí, de las

tres

observaciones

70

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

se ha

mostrado

tímido, sólo

una vez,

respondió

hablando en

grupo.

3. El niño muestra dificultad para tomar

decisiones.

X Ante

preguntas de

qué prefiere,

se demora en

contestar.

71

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

4. La forma de interactuar con sus

compañeros (as) son: golpes, patadas y

empujones.X

En el

descanso da

patadas y

empujones. En

el salón sólo

una vez.

5. El niño utiliza insultos y/o apodos

para referirse a sus compañeros (as)

XDe tres días

observados ls

realizó en

dos

ocasiones,

pero lo hizo

en forma de

72

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

saludo.

Le dice a un

niño “care-

niño” y a él

le dicen

“care-perro”.

Síntomas

Depresivos

1. El niño se muestra impaciente y

reacciona con llanto ante una acción

que no pueda hacer.

X No se muestra

impaciente

sino

desinteresado

, en decir,

deja de hacer

las

73

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

actividades y

mira a los

demás.

2. En momentos de diversión, en que todos

los niños (as) ríen o están alegres, el

niño se muestra triste.

X

3. La presentación personal del niño

refleja baja autoestima. X

Se observa

limpio y

ordenado.

4. El niño asume la posición de victima A

través de quejas y críticas.

X1 día: dio

una queja.

3 día: dio

74

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

tres quejas.

(la maestra

dice que son

mas de 4

quejas

diarias y es

una tendencia

del grupo)

5. Suele interrumpir, de manera

inapropiada, para que los demás se

fijen en lo que está haciendo o

pensando.

X Alzó la mano

para pedir la

palabra, y

permaneció

callado

75

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

cuando se la

negaron.

6. Presenta una marcada resistencia a

permitir que los demás vean lo que ha

hecho.

X

Con libertad

muestra sus

cuadernos.

7. Constantemente pregunta si lo que está

haciendo está bien.X

Miedos

1. Ante una narración de una historia, el

niño anticipa un suceso de carácter

negativo.X

Respuestas

Emocionales y

1. En un juego en el que se escoge un

personaje, el niño quiere ser el

X

76

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

de

Comportamient

o

personaje principal, pero se escoge a

otro infante. Ante esto, el niño

muestra descontento y prefiere no

participar de la actividad.

2. El niño presenta cambios repentinos de

humor. X

De 3

observaciones

4 veces.

3. Al decirle al niño que pronto llegará

una sorpresa, manifiesta ansiedad al

querer que se lleve a cabo de

inmediato.

X

77

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Instrumento No .1

Instrumento aplicado al sujeto 3

Criterios de

observaciónIndicadores SI NO Observaciones

Problemas de

Socialización1. Ante un juego propuesto por sus

maestras en formación, el niño se

muestra aislado de su grupo.

X

Siempre

participó.

2. Ante una pregunta el niño no interactúa

fácilmente y se muestra tímido y

presenta temor hablar en público.

X La niña

siempre se

mostró

espontánea.

78

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

3. El niño muestra dificultad para tomar

decisiones.

X

En las dos

actividades

se mostró

insegura al

elegir el

color.

4. La forma de interactuar con sus

compañeros (as) son: golpes, patadas y

empujones. X

De los tres

día de

observación

nunca le pegó

a nadie.

5. El niño utiliza insultos y/o apodos

para referirse a sus compañeros (as)

XEs una niña

que muestra

79

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

ser educada.

Es amigable.

Síntomas

Depresivos

1. El niño se muestra impaciente y

reacciona con llanto ante una acción

que no pueda hacer.

X

2. En momentos de diversión, en que todos

los niños (as) ríen o están alegres, el

niño se muestra triste.X

Se divierte

mucho en el

descanso con

sus amigas.

3. La presentación personal del niño

refleja baja autoestima.

X Siempre lleva

el uniforme

correctamente

80

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

, bien

peinado.

4. El niño asume la posición de victima A

través de quejas y críticas.X

Nuca dio una

queja.

5. Suele interrumpir, de manera

inapropiada, para que los demás se

fijen en lo que está haciendo o

pensando.

X De los tres

días

observados,

sólo una vez

interrumpió,

eso es mínimo

para las

veces que

81

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

pudo hacerlo.

6. Presenta una marcada resistencia a

permitir que los demás vean lo que ha

hecho.

X

7. Constantemente pregunta si lo que está

haciendo está bien.X

Miedos

1. Ante una narración de una historia, el

niño anticipa un suceso de carácter

negativo.X

Respuestas

Emocionales y

de

2. En un juego en el que se escoge un

personaje, el niño quiere ser el

personaje principal, pero se escoge a

X Siempre sigue

participando

como si nada.

82

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Comportamient

o

otro infante. Ante esto, el niño

muestra descontento y prefiere no

participar de la actividad.

3. El niño presenta cambios repentinos de

humor.X

4. Al decirle al niño que pronto llegará

una sorpresa, manifiesta ansiedad al

querer que se lleve a cabo de

inmediato.

X

Espera

paciente.

Instrumento No. 1

83

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Comparación de los indicadores de los tres sujetos.

Criterios deobservación Indicadores

Se presenta enSujeto

1Sujeto

2Sujeto

3Problemas de

Socialización6. Ante un juego propuesto por sus

maestras en formación, el niño se

muestra aislado de su grupo.

X

7. Ante una pregunta el niño no interactúa

fácilmente y se muestra tímido y

presenta temor hablar en público.

X

8. El niño muestra dificultad para tomar

decisiones.X X

9. La forma de interactuar con sus

compañeros (as) son: golpes, patadas y

X X

84

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

empujones.

10. El niño utiliza insultos y/o

apodos para referirse a sus compañeros

(as)

X

Síntomas

Depresivos

8. El niño se muestra impaciente y

reacciona con llanto ante una acción

que no pueda hacer.

X

9. En momentos de diversión, en que todos

los niños (as) ríen o están alegres, el

niño se muestra triste.

10. La presentación personal del niño

refleja baja autoestima.

85

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

11. El niño asume la posición de

victima A través de quejas y críticas.X

12. Suele interrumpir, de manera

inapropiada, para que los demás se

fijen en lo que está haciendo o

pensando.

X

13. Presenta una marcada resistencia a

permitir que los demás vean lo que ha

hecho.

X

14. Constantemente pregunta si lo que

está haciendo está bien.

Miedos5. Ante una narración de una historia, el

X

86

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

niño anticipa un suceso de carácter

negativo.

Respuestas

Emocionales y

de

Comportamient

o

1. En un juego en el que se escoge un

personaje, el niño quiere ser el

personaje principal, pero se escoge a

otro infante. Ante esto, el niño

muestra descontento y prefiere no

participar de la actividad.

2. El niño presenta cambios repentinos de

humor.X

3. Al decirle al niño que pronto llegará

una sorpresa, manifiesta ansiedad al

X X

87

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

querer que se lleve a cabo de

inmediato.

88

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Instrumento No 2.

Las siguientes son las respuestas de los sujetos 1, 2 y 3,

al cuestionario aplicado.

1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu familia y porqué?

Sujeto 1: “Me gusta que mi papá trabaje para comprarme ropa”.

Sujeto 2: “Me gusta que mi papá me de monedas y billetes para

jugar maquinitas.

Sujeto 3: “Me gusta ver televisión con mi familia porque están

felices y se ríen conmigo”.

2. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu familia y porqué?

Sujeto 1: “Que cuando me porto mal, me pegan juete”. “Que mi

papá pelee con el vecino con cuchillos”. “Que mi hermano de dos

años me pegue”.

Sujeto 2: “No me gusta que cuando no hago caso, me peguen y me

regañen”.

Sujeto 3: “Lo que menos me gusta es que mis hermanos no me

presten los juguetes”.

3. ¿Quién es la persona más buena de tu familia y porqué?

80

Efectos de la Violencia IntrafamiliarSujeto 1: “La persona mas buena es mi papá porque no me trata

mal”.

Sujeto 2: “La persona mas buena es mi nona porque me consciente

y me da cariño”.

Sujeto 3: “La persona mas buena es lauri, mi hermana de un año

porque duerme conmigo”.

4. ¿A quién regañan más en tu casa?

Sujeto 1: “Regañan mucho a mi hermano y a mi”.

Sujeto 2: “A mi es a quien mas regañan”.

Sujeto 3: “Regañan mas a mi hermano de 12 años”.

5. ¿Quién es el más triste?

Sujeto 1: “Mi hermano porque no le presto los juguetes”.

Sujeto 2: “Yo soy el mas triste de mi casa”.

Sujeto 3: “Es mi hermano de 12 años, porque llora cuando no le

compran algo”.

6. ¿Quién es el más feliz?

Sujeto 1: “El mas feliz, soy yo”.

Sujeto 2: “El mas feliz es mi papá”.

Sujeto 3: “La mas feliz es mi mamá”.

7. ¿Por qué te regañan?

81

Efectos de la Violencia IntrafamiliarSujeto 1: “Porque me porto mal cuando doy patas y puños”.

Sujeto 2: “Porque le pego a mi hermano de cuatro años”, “porque

no hago caso y me porto muy mal”.

Sujeto 3: “Me regañan porque desobedezco a mi mamá”.

8. ¿Cómo te regañan?

Sujeto 1: “Me dan juete, mi mamá me pega”.

Sujeto 2: “Me regañan con una correa y con un bate de hierro”.

Sujeto 3: “Me pegan con una chancleta”.

9. ¿Quién te regaña?

Sujeto 1: “Mi mamá”.

Sujeto 2: “Mi mamá”.

Sujeto 3: “Mi mamá”.

10. ¿Cómo te castigan?

Sujeto 1: “Me encierran en mi habitación con candado y yo le

pego a la puerta para abrirla”.

Sujeto 2: “Dejándome solo con candado en la casa”.

Sujeto 3: “Prohibiéndome ver televisión y jugar en el

computador”.

82

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

11. Si te apareciera un genio, y te concede tres deseos

para cambiar tu familia, que desearías?

Sujeto 1: “Que mi familia me cuide, me defienda, me proteja y

jueguen conmigo”.

Sujeto 2: “Que mi mamá me consienta, que mi papá no me pegue

con el bate de hierro y que mi hermano no e moleste y le haga

caso a mi mama”.

Sujeto 3: “Que en mi familia no fueran groseros ni envidiosos”.

12. ¿Qué cambiarias de tus padres?

Sujeto 1: “Que mi papá no pelee con cuchillos”

Sujeto 2: “Que mi papá no me pegue y que mi hermana no me

moleste”.

Sujeto 3: “Que mi papá vuelva a vivir con mi mamá”.

13. Si ganaras un viaje para visitar el mar, ¿A qué

miembro de tu familia llevarías? y ¿porqué?

Sujeto 1: “A mi papá porque tiene músculos y me defiende”.

Sujeto 2: “A mi papá porque es fuerte y me siento seguro con

él”.

Sujeto 3: “A mi mama y a mi papa, para que me ayuden a nadar y

estén juntos”.

83

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

14. ¿Qué es lo mejor de ti?

Sujeto 1: “Que yo mando en mi cuerpo”.

Sujeto 2: “Jugar futbol”.

Sujeto 3: “Nada” (respuesta inicial), después agregó “Que saco

buenas notas y me va muy bien en el estudio”.

15. ¿Qué quisieras cambiar de ti?

Sujeto 1: “No portarme mal, no pegarle puños a los niños para

que no me castiguen”.

Sujeto 2: “Dejar de ser grosero y pegarle a los compañeros”.

Sujeto 3: “Mi cara, porque es fea”.

84

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Instrumento No 3.

Las siguientes imágenes representan el dibujo realizado

por los sujetos 1, 2 y 3 mostrando alguna actividad que

realizan con su familia.

85

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

86

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

87

Efectos de la Violencia Intrafamiliar

88