VINCULOS Y CONFLICTOS EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE SAN JUAN

16
Nombre y Apellido : Amira A. Cano y Ana Celina Puebla E-mail : [email protected] Institución a la que pertenece : Gabinete de Estudios e Investigación en Comunicación – Dto. de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Sociales – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Área de Interés : Comunicación y procesos educativos Palabras claves (3 - tres) : encuentros/desencuentros – adolescentes/adultos – escenarios educativos VINCULOS Y CONFLICTOS EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE SAN JUAN Esta ponencia es el resultado de parte del trabajo de investigación que tiene como objetivo general el de “interpretar la significación social de encuentros y desencuentros entre adolescentes y adultos en el universo educativo de San Juan” 1 . El tema surgió como respuesta a una necesidad del equipo que, habiendo trabajado en dos proyectos anteriores con los adolescentes urbanos de San Juan 2 en sus relaciones con la ciudad y en su prospección imaginaria al siglo XXI, sentía la urgencia de seguir profundizando en ese universo etario y en sus relaciones con el mundo adulto. Advirtiendo la invialibilidad de estudiar las interrelaciones en muchos ámbitos, decidimos focalizar el campo de observación al universo pedagógico, entendido como un espacio social en el que reproducen las interacciones de la sociedad en su conjunto, pero que resulta de un escenario acotado y observable espacial y temporalmente, con pautas explicitadas desde lo institucional, legal, curricular, edilicio (material), etc., pero en donde al mismo tiempo se manifiestan otras pautas implícitas, ocultas, que nos interesaba descubrir e interpretar. Dentro de ese escenario privilegiamos al grupo constituido por los alumnos del nivel polimodal sin que excluyéramos otros grupos de otros niveles y modalidades con el rol de alumnos ya que teniendo en cuenta las relaciones de jerarquías, poder, roles, etc., un estudiante de 30 años, por desempeñar ese rol dentro de la institución es, desde nuestro punto de vista, un joven. En ese escenario los jóvenes cumplen un rol de alumnos, y los adultos, los roles de directivos, 1 Proyecto aprobado y subsidiado por el CICITCA-UNSJ, período 2003/2005), bajo la dirección de Amira Cano e integrantes: Ana Celina Puebla, Cristina del Carmen López y Juan Ángel Villa Guerrero. 2 CANO, Amira; PUEBLA, Ana Celina y otros. Adolescer urbano.Resignificación de espacios en la ciudad de PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Transcript of VINCULOS Y CONFLICTOS EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE SAN JUAN

Nombre y Apellido: Amira A. Cano y Ana Celina Puebla

E-mail: [email protected]

Institución a la que pertenece: Gabinete de Estudios e Investigación en Comunicación –

Dto. de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Sociales – UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN JUAN

Área de Interés: Comunicación y procesos educativos

Palabras claves (3 - tres): encuentros/desencuentros – adolescentes/adultos – escenarios

educativos

VINCULOS Y CONFLICTOS EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DE SAN JUAN

Esta ponencia es el resultado de parte del trabajo de investigación que tiene como objetivo

general el de “interpretar la significación social de encuentros y desencuentros entre

adolescentes y adultos en el universo educativo de San Juan”1.

El tema surgió como respuesta a una necesidad del equipo que, habiendo trabajado en dos

proyectos anteriores con los adolescentes urbanos de San Juan2 en sus relaciones con la ciudad

y en su prospección imaginaria al siglo XXI, sentía la urgencia de seguir profundizando en ese

universo etario y en sus relaciones con el mundo adulto.

Advirtiendo la invialibilidad de estudiar las interrelaciones en muchos ámbitos, decidimos

focalizar el campo de observación al universo pedagógico, entendido como un espacio social

en el que reproducen las interacciones de la sociedad en su conjunto, pero que resulta de un

escenario acotado y observable espacial y temporalmente, con pautas explicitadas desde lo

institucional, legal, curricular, edilicio (material), etc., pero en donde al mismo tiempo se

manifiestan otras pautas implícitas, ocultas, que nos interesaba descubrir e interpretar.

Dentro de ese escenario privilegiamos al grupo constituido por los alumnos del nivel

polimodal sin que excluyéramos otros grupos de otros niveles y modalidades con el rol de

alumnos ya que teniendo en cuenta las relaciones de jerarquías, poder, roles, etc., un

estudiante de 30 años, por desempeñar ese rol dentro de la institución es, desde nuestro punto

de vista, un joven.

En ese escenario los jóvenes cumplen un rol de alumnos, y los adultos, los roles de directivos,

1 Proyecto aprobado y subsidiado por el CICITCA-UNSJ, período 2003/2005), bajo la dirección de Amira Cano eintegrantes: Ana Celina Puebla, Cristina del Carmen López y Juan Ángel Villa Guerrero.2 CANO, Amira; PUEBLA, Ana Celina y otros. Adolescer urbano.Resignificación de espacios en la ciudad de

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

docentes, preceptores, personal administrativo y de maestranza (así como en algunas

instituciones, los padres desempeñan los roles en cuanto conforman Asociaciones de Padres,

Asociación Cooperadora, etc.).

El marco conceptual que sustenta esta estudio conserva los principios teóricos que seguimos

como investigadores desde nuestros comienzos como equipo que se ha ido acrecentando

paulatinamente con materiales bibliográficos actuales que hemos consultado para enriquecer

el enfoque según los siguientes puntos:

Contexto

1) evolución del panorama educativo en Argentina en las últimas décadas,

2) evolución de los movimientos sociales, económicos, políticos y culturales en el

mundo y en Latinoamérica que han producido cambios en las prácticas

socioculturales de los actores urbanos,

3) panorama actual de las insituciones de educación formal en San Juan (incluido el

Gran San Juany las zonas urbanas de los departamentos aledaños), según

información otorgada por el Ministerio de Educación de la provincia, a los efectos

de obtener datos que permitieran categorizar a los institutos de nivel polimodal

según su modalidad estatal y/o privada y dentro de esta, a las confesionales y las no

confesionales.

Actores.

Considerando que el eje de la investigación tiene como polos, por un lado a los adultos y por

otro, a los adolescentes o jóvenes, y con el fin de elaborar una definición precisa de cada uno

de ellos, hemos revisado la bibliografía histórica del equipo y hemos incorporado otros

materiales tales como Adultos en crisis, jóvenes a la deriva de Silvia Di Segni de Obiols y de

Cristina Corea e Ignacio Lewkowicz, Pedagogía del aburrido, entre otros, que reflejan el

desfasaje de roles de cada uno de los grupos etarios hoy que, a su vez, produce nuevas

categorías, las cuales en su convivencia pueden producir desencuentros más allá de sus

propias voluntades (por causas exógenas) pero que se manifiestan durante la interacción en el

escenario pedagógico. También hemos consultado Emergencia de culturas juveniles.

Estrategias del desencanto de Rossana Reguillo Cruz.

Respecto de los rasgos identitarios de los jóvenes de San Juan, hemos consultado

San Juan. FACSO-UNSJ. San Juan. 2001

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

especialmente el libro Los jóvenes. Esos desconocidos, de investigadores de la UNSJ, quienes

han estudiado el universo juvenil desde diversas perspectivas: identidad, educación, trabajo,

política, la urbe, el margen, entre los años 1995 y 2001, y Adolescer urbano. Resignificación

de espacios en la ciudad de San Juan (de nuestra autorìa, publicado en el año 2001) y que

analiza los discursos sociales de los adolescentes en San Juan relacionados con la construcción

de los espacios urbanos específicos y de los cuales ha sido posible interpretar significaciones y

modos de concebir la realidad social.

En cuanto a la metodología de nuestra investigación, hemos mantenido el enfoque

interdisciplinario del equipo en la búsqueda de una mirada transdisciplinaria que reúna ñas

propuestas metodológicas de la sociosemiótica, el psicoanálisis y los estudios culturales,

teniendo en cuenta la propuesta de R. Reguillo quien dice que el método es siempre el

resultado de múltiples movimientos, es proceso y no estado; es aprendizaje y no respuesta, es

búsqueda y no receta y es ante todo, la explicitación de la relación entre el sujeto que conoce

y el sujeto-objeto que es conocido: darle forma a la pregunta de cómo se deja aprehender el

objeto de estudio. La metodología es un proceso de transformación de la realidad en datos

aprehensibles y cognoscibles, que busca volver inteligible un objeto de estudio. (Reguillo,

1996: 93).3

Entre las actividades realizadas durante el proceso de investigación, seleccionamos para esta

poencia las referidas aentrevistas en profundidad grabadas a estudiantes, padres, miembros de

las escuelas (autoridades, profesores, preceptores) e integrantes de instituciones públicas y

privadas.

Estamos analizando este material y consideramos sus resultados estableciendo relaciones

entre los diferentes actores que opinan sobre temas afines.

Cuando indagamos sobre las significaciones de los actores escolares, las preguntas que

queremos responder a través de esta actividad son, por ejemplo: ¿Cuándo se produce un

encuentro entre docentes y alumnos durante un acto escolar y por qué? ¿Qué sucede en los

actos y por qué? ¿Cuáles son las características y las etapas del ritual? ¿Cómo lo viven todos

sus actores? ¿Quién “cree”, “está convencido”, “se compromete” con la ceremonia que se está

realizando?¿Cómo se trasladan esas actitudes al resto de la vida cotidiana escolar a las aulas y

al afuera, a la familia, a la comunidad?

3 REGUILLO CRUZ, Rossana. La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación.ITESO. Universidad Iberoamericana. México. 1996.

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Si bien el equipo analizará, en principio, los actos patrios que se desarrollan dentro de las

escuelas, cabría pensar en lo que ocurre cuando esos actos patrios son celebrados en el espacio

público de la provincia organizado por autoridades de gobierno: cómo se viven, quiénes

participan, cuál es el grado de convocatoria que tienen para la comunidad en general, etc. Se

trataría, en este caso, de analizar la problemática de la relación adulto-joven, en espacios

públicos relacionado simbólicamente con contenidos trabajados en la escuela y su repercusión

en ámbitos en donde la sanción (como medio de coherción para el alumno o el docente –que

también debe firmar su asistencia a los actos para evitar un descuento por inasistencia) no

afecta a todos el universo que participa como espectador de un desfile o de un homenaje a un

prócer..

Por otra parte, hemos recolectado material producido por los alumnos con relación a diferentes

temas que consideramos de su interés. Así, por ejemplo, a raìz de un hecho en un ámbito

escolar argentino, que conmocionó a toda la sociedad y que tuvo repercusiones en el

Ministerio de Eucación de la Nación, consideramos relevante estudiar los efectos emocionales

y cognitivos que el episodio había producido en el ámbito provincial.

Violencia y discriminación fueron los semas desencadenantes y caracterizadores del

fenómeno. En una escuela de nivel polimodal de la provincia de Buenos Aires, en la localidad

de Carmen de Patagones en el primer cuatrimestre del 2004, un estudiante ingresó a la

institución y sin dar ninguna explicación, disparó con un arma a sus compañeros y produjo la

muerte instantánea de varios de ellos (investigaciones policiales posteriores concluyeron que

el asesino, un joven de menos de 17 años, había sido discriminado por sus pares, ya que era

aficionado al rock pesado y se identificaba con la cultura dark.

Esa masacre conmocionó a todo el país. Provocó el despertar de muchos interrogantes e indujo

al Ministro de Educación de la Nación a decretar dos días de duelo nacional por la muerte de

los estudiantes y a redactar una circular mediante la cual se convocaba a todos los miembros

del universo educativo a realizar jornadas de reflexión con la misma intensidad y profundidad.

Sin embargo, y con referencia al tema, pudimos obtener materiales producidos por los

alumnos como resultado de esa reflexión y que solicitamos en forma de textos explicitando la

relación que sus escritos tendrían con esta investigación que se está realizando realizando en la

UNSJ.

Básicamente, las preguntas que para orientar sus producciones les formulamos a los jóvenes,

giraron alrededor de los siguientes ítemes:

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

- ¿qué impacto le produjo el episodio de Carmen de Patagones?

- ¿cuál es su opinión al respecto?

- ¿cómo se desarrolla su vida cotidiana en la institución educativa a la que asiste y cómo

la vive usted?

- ¿cómo es la relación con sus compañeros y docentes (profesores, directivos,

preceptores)?

- ¿cuáles son sus temores y expectativas respecto de su vida escolar?

Las respuestas fueron anónimas y sólo se les pidió identificar sexo y edad.

Nos encontramos ahora en la etapa de lectura y clasificación de las respuestas teniendo en

cuenta no sólo las variables de sexo y nivel de escolaridad, sino también la edad de los

participantes.

Cabría la hipótesis de que se encontrarán diferentes conceptualizaciones según el nivel de los

estudiantes, como viiones distintas según la perspectiva de género y edad.

No se planteó una lectura cualitativa de los discursos producidos por los alumnos desde el

anonimato y de los que emerge 8en un primer análisis) una profunda necesidad de ser

escuchados por los adultos y de encontrar un marco que les permita superar la incertidumbr en

la que se encuentran. Asimismo, aparece en algunos casos la actitud de no sorpresa frente al

hecho, en razón de que, según sus respuestas, están acostumbrados a la violencia que ofrecen

los medios (televisión y juegos electrónicos), lo cual debería ser motivo de una mirada más

atenta a esa indiferencia.

Por otro lado, surge la necesidad de mirar hacia el otro lado del espejo, esto es, el mundo

adulto para contrastar algunas primeras conclusiones.

A los efectos de esta ponencia, detallaremos algunas experiencias referidas al análisis del

universo adulto en el escenario educativo. Recordamos que la problemática de la

investigación está centrada en las relaciones (positivas y negativas) entre adolescentes y

adultos al interior de un escenario que está cargado de incertezas y desdibujamientos.

La escuela, tradicionalmente un lugar constituido como “trayectoria de vida” (al decir de

Bourdieu) relativamente clara y coherente que garantizaba la continuidad de la organización

social a través de las prácticas, se ha convertido en un ámbito de interrogantes no resueltos.

Rossana Reguillo dice al respecto: “Desdibujados los referentes que dan cohesión y sentido a

la vida social, esta no se presenta ya más como una continuidad espacio-temporal. La

diversificación, complejización y especialmente, el deterioro de los mecanismos de

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

integración de la sociedad actual, han significado que la vida para todos los actores sociales,

pero particularmente para los jóvenes, se presente como incertidumbre. (...) Los trayectos de

vida que podrían preverse en sus distintas etapas y en función de las metas a conseguir están

sujetos hoy más que nunca a los avatares que experimenta un sistema de instituciones

caducas o incapaces de entender las crecientes demandas sociales y de ofrecer alternativas.”

(Reguillo:60)4

La escuela se erige en fiscal, juez y jurado, pero difícilmente se asume como parte de la

problemática de las culturas juveniles y mucho menos como propiciadora de esa

problemática por su incapacidad de entender que el esquema bidimensional que descansaba

centralmente en la alianza familia-escuela ha sido agotado, y que entre una y otra institución

hay un conjunto complejo de dispositivos mediadores, entre ellos los medios de

comunicación, que posibilitan al joven el acceso simultáneo a distintos mundos posibles.”

(Reguillo:62)5

En ese ámbito se desarrollan las prácticas simbólicas de adolescentes y adultos, cada uno de

ellos dándole un sentido diferente a su desempeño e interrelación, leyendo de modo distinto la

realidad que comparte la cual, a su vez, es compleja.

El universo de adultos que conforma cada escenario educativo permite encontrar diversas

categorías, si tenemos en cuenta la función que cumplen y las relaciones que establecen hacia

adentro de la institución.

Así, es posible reconocer las siguientes:

- funcionarios del Ministerios de Educación (agentes extraescolares) que fijan y supervisan las

pautas generales y en general, la normativa del sistema educativo nacional (currícula, sistema

de promoción, metas, etc.),

- autoridades de la escuela: mediadores entre el sistema como norma y la práctica educativa

como realidad,

- docentes: agentes en relación directa con los alumnos y responsables de la formación de

estos, por lo menos en lo que a contenidos de espacios curriculares se refiere,

- auxiliares: colaboradores en el funcionamiento administrativo y disciplinar de la vida

institucional: personal de secretaría y cuerpo de preceptores o bedeles, estos últimos de

fundamental importancia para el tema que analizamos porque se constituyen en la figura

4 REGUILLO CRUZ, Rossana. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. EnciclopediaLatinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Ed. Norma. Barcelona. Buenos Aires y otros.2000

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

mediadora entre el alumno y los profesores y autoridades. Ellos mantienen un contacto

permanente con los educandos y conocen (o debieran conocer) su asistencia, rendimiento

académico, disciplina y problemáticas emergentes de la vida cotidiana en la escuela.

Unificamos a estas tres últimas categorías como institucionales porque sus miembros

desempeñan funciones al interior del escenario que analizamos.

Como extrainstitucionales, caracterizamos a las siguientes categorías:

- padres: que no necesitan conceptualización pero que serán objeto de análisis en otro apartado

de la investigación, y

- “otros”: categoría en la que incluimos a los agentes de una esfera extrainstitucional que, a

manera de satélites, mantienen diferentes contactos con los jóvenes y generan efectos de

sentido que pueden generar conflictos o vínculos con ellos. Nos referimos a vecinos,

quiosqueros de las cercanías, transportistas escolares, etc.

En este espectro de categorías focalizamos nuestra atención en los docentes para investigar

cuál es la percepción que tienen de sus alumnos y del clima que se genera en las aulas y en la

escuela en general. Nos interesa conocer cuánto saben de sus alumnos, qué relación establecen

con ellos, ´que encuentros y desencuentros respecto de la vida escolar visualizan.

Para ello hemos entrevistado en profundidad a docentes de nivel polimodal de escuelas con

distinta modalidad: estatal, privada, universitaria y hemos analizado sus respuestas teniendo

en cuenta el presupuesto de que sería una simplificación ingenua generalizar los resultados.

Cada docente, en tanto persona adulta con una función determinada en la institución, es

también un ser complejo que no responde a un modelo uniforme.

Las identidades de los docentes resultan de sus propias identidades como adultos y del lugar

simbólico que ocupan en cada escenario. A veces, un mismo docente desarrolla diferentes

estrategias didácticas y de comunicación en distintas aulas o escuelas. “Tengo cinco minutos

(los del recreo) para pasar de una escuela a otra y en ese tiempo tengo que cambiarme la

“máscara” para trabajar con los chicos de la otra institución.”

En este trabajo y con referencia a los profesores, privilegiamos aspectos referidos a la relación

interpersonal con sus alumnos y obviamos los que responden a problemáticas pedagógicas

(estrategias de enseñanza - aprendizaje, logros o fracasos de rendimientos académicos, etc.),

laborales e institucionales (descalificación social del docente, salarios exiguos, exceso de

5 REGUILLOC., R. Emergencia...., op. Cit.

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

obligaciones, etc.) que sí son abordados en la investigación.

Nos parece interesante, al tratar este tema, incorporar la categorización de identidades de

adultos que presenta Silvia Di Segni Obiols. Ella habla de adultos: tradicionales,

adolescentones e inseguros. Agregamos nosotros la categoría de adultos “integrados” para

referirnos al docente de mediana edad, con experiencia “exitosa” (sin antecedentes de

conflictos, con resultaos generalmente positivos en sus alumnos) y de carácter equilibrado y

afable.

Quien nos ofrece el material que comentamos a continuación es una docente que responde al

modelo descrito. Ella es Profesora de Enseñanza Media y Superior en su especialidad,

egresada de la UNSJ, y desarrolla tareas docentes en forma simultánea en tres escuelas de

nivel polimodal: un colegio preuniversitario, una escuela estatal y un colegio privado no

confesional. Ha ocupado cargos directivos, lo cual le permite tener una visión “macro” de la

situación escolar. Registra más de quince años de docencia y está conceptual izada por la

comunidad educativa como una “excelente profesora”.

De su experiencia actual, infiere que es posible hablar de la identidad de cada institución y

particularmente de la “identidad escolar”, concebida como una media del perfil de los alumnos

según el cual se relacionan con us pràcticas, sus docentes y su escuela. No escapa a esta

caracterización la extracción sociocultural de los “chicos”, que genera no sólo su

comportamiento sino también la actitud de los padres hacia la institución.

Respecto de la escuela pública, hace muy buena evaluación de la conducta y actitudes de los

alumnos en clase, en los recreos, en los actos escolares y en el afuera. “En general son muy

dóciles, muy respetuosos. La excepción es encontrarte con un curso que ofrezca problemas”.

“La primera vez que presencié un acto me sorprendí. Se portan muy bien. Y no hay nadie que

los esté controlando. El profesor adelante, no vigilando entre las filas. Y vos ves una postura

acorde de los chicos.” “El recreo es una clara imagen de la tranquilidad que ellos tienen. Y ,

a veces, no hay nadie de aquí mirándolos. Vos venís de afuera y no sabés si están en recreo

ono.Y eso también ocurre en la mañana, y eso que son muchos cursos funcionando.

Informa sobre la existencia de profesores asesores de curso y de sus modos de intervención

frente a los problemas. Califica la función de los preceptores como formal y sin demasiada

ingerencia en la toma de decisiones. Habla de una aceptación pasiva y no conflictiva del

Código de Convivencia por parte de alumnos y padres, estos últimos poco partícipes de la vida

escolar, a excepción del grupo que constituye la Asociación Cooperadora que se ocupa, por lo

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

general, de colaborar en la solución de problemas de infraestructura escolar.

Los padres, de algún modo, delegan en la escuela la responsabilidad educativa y no cuestionan

las decisiones de los profesores: Es más, los papás de aquellos alumnos que no andan bien

piden que les pongamos límites, que les avisemos. Sienten que somos ayudantes en la

educación, no oponentes.”

Comenta el inconveniente de los alumnos para acceder a bienes culturales que en otras

escuelas (privadas o universitarias) proceden de sus hogares: “Acá recién está comenzando

porque ahora nos han entregado doce computadoras. Había un equipo que ni siquiera en

Tecnología (espacio curricular) podían manejarlo. Pero es mucho que estos chicos de acá

tuvieran esas posibilidades de ver, por decirte algo, canal de cable. Acá es canal 8, canal 4 y

no todos. Entonces les cierra el panorama. El diario El Zonda lo han conocido varios

alumnos cuando yo los he llevado la otra semana, (...) Entonces no sé si no es capacidad

intelectual sino que son las posibilidades culturales, los estímulos externos.

Nos informa sobre la existencia en la escuela de un Gabinete Psicopedagógico, pero por sus

comentarios se infiere que este trabaja en proyectos específicos y no funciona como

intermediario de problemas de aprendizaje o de conflicto.

Considera que la relación docente - alumno es cordial sin llegar a un acercamiento del adulto a

los conflictos personales de los chicos, aunque refiere que estos, en algunos casos, comentan

situaciones particulares: Con sus amores y desamores, que más de un profesor nos enteramos

porque, o se sientan separados o vemos a uno llorando o, directamente, nos dicen: ¡Sabe que

hoy estoy peleada con Fulanito?

No observa violencia ni casos de discriminación entre los alumnos y refiere que la relación

entre ellos es amigable, no sólo entre varones y mujeres, sino entre varones.

Respecto del alcohol y de la droga dice que no es un problema que se evidencia en el ámbito

escolar aunque señala algún caso en particular: Yo acá ,e enteré, en el turno mañana, de un

caso el año pasado, que creo que puede haber sido real porque cambiaba mucho el chico de

un día para otro. En todo sentido. Un día estaba semidormido, al otro día participaba, otro

día no venía, llegaba tarde. Lo comentaron como una posibilidad. Pero no sé de otros casos.

Un tema que señala como preocupante es la falta de interés de los chicos por aprender. Los

percibe como asistiendo a las escuela como una rutina impuesta pero sin que ella aporte a sus

intereses reales (que, por otra parte, no expresan).Lo preocupante acá es que no hay mayor

interés por el conocimiento. El saber no es un valor, en general.

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Otro es el panorama que presenta cuando se refiere a la escuela privada o al colegio

preuniversitario. En el primer caso, describe a los alumnos desafiantes frente al profesor,

sobreprotegidos por sus padres que justifican sus incumplimientos, violentos entre sí, con

juegos corporales, con actitudes discriminatorios hacia los “otros” que no responden a sus

reglas (y que generalmente están fuera de la institución).

En el segundo, destaca como valiosa la importancia que los chicos le otorgan al saber y su

rendimiento académico brillante acorde con esa valoración.

Señala la positiva función mediadora que desempeñan los preceptores entre la escuela y el

hogar, con un profundo conocimiento de la situación del alumno en el colegio, así como una

fluida comunicación entre padres y autoridades.

Por otra parte, en esta ponencia nos parece interesante hacer alguna alusión a consideraciones

expresadas por una autoridad escolar, vicedirectora a cargo de la conducción del nivel

polimodal en turno vespertino de una escuela estatal. La inclusión obedece a que percibimos

por parte de la autoridad una comprensión más global y profunda de la vida escolar. En primer

lugar, informa que la población estudiantil que dirige es muy particular porque la mayoría de

los alumnos trabajan, razón por la cual manifestan mayor madurez que los adolescentes de su

misma edad que concurren a otros turnos de la misma escuela.: En este turno muchos

conflictos no hay porque el adolescente, la verdad, madura bastante. No tengo los conflictos

que sí tencía a la mañana, que sí prendían fuego, que sí fumaban. No había mucho conflicto

pero sí eran más molestos, hacían más picardías, eran más adolescentes. (...) No sé si influye

el hecho también de salir de noche. Entre ellos se acompañan, se cuidan. Yo me quedo, los veo

cuando salen. Los chicos se cuidan entre llos. EN cambio en la mañana yo tenía que salir,

estar ahí, porque se agarraban a piñas.

Explica que su estilo de conducción es de puertas abiertas, lo cual permite a los chicos acceder

a la vice dirección cuando lo necesitan o cuando los preceptores (primeros mediadores ante los

problemas) los derivan hacia ella. El alumno sabe que acá entra y sale cuando quiere. Si tiene

un problema, entra a la vich dirección. Y saben que lo pueden plantear.

Frente a la pregunta de cuáles son los reclamos de los alumnos, señala las quejas respecto del

maltrato de los profesores, no físico, pero sí verbal: Los planteos que hacen se refieren a la

relación de los docentes hacia ellos. (...) Con el docente, maltrato del docente. El cuanto no

maltrato físico, sino psíquico. El maltrato verbal: que no saben nada, que miren lo que

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

hablan, que son unos burros.

Y respecto de las quejas de los docentes, establece diferencias entre los turnos: En la mañana

se quejan de que el adolescente es muy adolescente. Que adolece bastante de todo. Cosa que

no ocurre en este turno. Sí tengo quejas de bajo rendimiento académico.

Cabe destacar que los casos que plantea se refieren siempre a desencuentros verbales y nunca

físicos.

Respecto de los padres acentúa su preocupación por la falta de interés de estos con relación al

aprendizaje y crecimiento de sus propios hijos: Hace tiempo a esta fecha veo algo insólito:

mientras que la Ley Federal de Educación plantea la máxima participación de los padres,

cada vez es menor. Los padres no se interesan por sus hijos para nada. (...) Solamente lo

hacen para un conflicto. Cuando el alumno se ha llevado una materia, ahí vienen a plantear

qué ha pasado. O cuando el alumno ha quedado libre. Cuando nosotros le notificamos que su

hijo está faltando, porque hasta esa tarea hacemos. Ellos ya saben que el preceptor ante dos

faltas reiteradas del niño viene acá, lo dice y habla por teléfono. (...) Esto pasa en los dos

turnos. El padre se acerca para notificarse de amonestaciones cuando recibe un memorando.

Porque si no, ni vienen, o para ver las faltas. Es como que la escuela ha dejado de tener una

función pedagógica esencial y ha pasado a ser una guardería.

Expresa que los chicos son conscientes de ese abandono paterno: Por supuesto que lo

perciben. Si la mayoría de los que llaman la atención por su comportamiento es porque los

padres no los atienden. Hay chicos que tienen problemas de conducta porque algo pasa en su

caso o porque sus padres ni vienen. Hay padres qye pasa el año y no les conocemos la cara.

Preguntamos sobre los temas que les preocupan a los alumnos, y aunque generaliza con la

expresión de que viven en su mundo, explicita algunas problemáticas que ha detectado en los

chicos: Depende. En primero y segundo les preocupa el logro de su identidad. Es

fundamental. En tercero les preocupa a salida laboral. Vos ya notás el cambio en el alumno

de tercero cuando andan viendo qué carrera seguir, qué estudiar. Vienen y consultan eso

bastante. Y si no, qué trabajo encontrar. (...) Y por otro lado, del afuera, por los temas que se

han trabajado el año pasado se nota que los chicos sienten mucho lo que estamos viviendo en

cuanto a la corrupción. Lo sienten bastante. Y se plantean que para qué trabajar tanto si, a

veces, el que hace política tiene más que el que trabaja. Y lo plantean. En las materias de

Formación Ética es temática permanente. El chico está desorientado.

Respecto de las quejas que ha detectado en los alumnos con relación a los adultos, destaca la

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

incomunicación: Se quejan de la falta de comunicación. Los padres no tienen tiempo de

escucharlos. Yo tengo un adolescente que se sienta ahí y me dice: “Gracias por escucharme”

Y yo soy mamá y, le digo, creo que soy culpable. No nos damos tiempo para escuchar a los

adolescentes.

De lo expuesto brevemente y de otras entrevistas que hemos realizado a docentes, podemos

sintetizar algunas conclusiones a las que hemos arribado y que son las siguientes:

- El docente tiene una relación efímera con los alumnos, sostenida por la transmisión del

conocimiento y, como consecuencia, construye de ellos una percepción fragmentaria y

superficial.

- El profesor privilegia su atención en la constitución del grupo y en su rendimiento global,

pero no profundiza en casos particulares o en temas que puedan responder a cuestionamientos

legítimos del chico sobre temas de la realidad circundante. ( La escasez de tiempo para el

dictado de los contenidos y la toma de evaluaciones es un argumento esgrimido por el docente

ante este reclamo).

- Los docentes, en general, tienen un trato indiferente hacia los adolescentes, que en algunos

casos se convierte en maltrato (o es percibido por ellos como tal).

- Los alumnos no encuentran en el docente la escucha necesaria para plantear sus problemas

(aún los referidos a contenidos curriculares) y se sienten desorientados.

- Los padres se desentienden de la vida escolar de sus hijos y contribuyen de ese modo a la

desvalorización que la institución genera en los adolescentes.

- Las autoridades escolares, aún en los casos mejor bienintencionados, no tienen la capacidad

de articular un diálogo con docentes y padres para hacer de la institución un espacio que

contenga a los adolescentes y les ayude a su desarrollo integral.

Nuestra investigación se encuentra en proceso.

Tenemos análisis parciales y el material se sigue acumulando porque la temática genera

vertientes que surgen desde los lugares más inesperados: violencia en las escuelas, protestas

de padres, jornadas de trabajo y reflexión de los docentes de algunas instituciones, propuestas

innovadoras al interior de algunos códigos de convivencia, resultados negativos de los

aprendizajes y conflictos emergentes en los ingresos al nivel superior, etc.

Se cruzan utopías y se oscurece el sentido de la vida cotidiana de los escenarios educativos.

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Emerge la incertidumbre y el desconcierto de jóvenes y adultos inmersos en este ámbito.

Prevemos que será difícil alcanzar los objetivos planteados. La diversidad de cada institución

en el marco de una modificación de políticas respecto de la función de la escuela hoy, nos

obligarán a conclusiones a conclusiones parciales y en algunos casos, inconexas.

Sin embargo trataremos de encontrar ciertas invariable en esa variación para presentar al

término de esta investigación, una descripción exhaustiva de situaciones de encuentros y

desencuentros, de vínculos y conflictos entre jóvenes y adultos que permitan que los actores,

en conocimiento de su realidadm puedan lograr una aproximación a prácticas más fructíferas y

felices.

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

BIBLIOGRAFIA

BOURDIEU, Pierre. “Sociología y cultura”. Ed. Grijalbo. México. 1990.

CANO, A.; PUEBLA, AC.; López, C. y VIILLA, J.. “Adoles/cer urbano. Resignificación deespacios en la ciudad de San Juan.” UNSJ. Facso. Geicom. San Juan. 2001

COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio. “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,familias perplejas”. Paidós Educador. Buenos Aires. Barcelona. México. (2004

DI SEGNI OBIOLS, Silvia.. “Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva”. Ediciones Novedadeseducativas. Buenos Aires. México. (2004, 1ª reimpresión) (1º edición 2002)

FAGER, Carlos (comp.) “Los jóvenes... esos desconocidos”. EFU. Editorial FundaciónUniversidad Nacional de San Juan. San Juan. 2001

FERRÉS, Joan. “Educar en una cultura del espectáculo”. Paidós Editorial. Buenos Aires.2000.

FILMUS, Daniel.. “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos ydesafíos”. Ed. Troquel. Buenos Aires. 1999

FOUCAULT. Michel. “La arqueología del saber”. S XXI Editores. Argentina. 2002.“Vigilar y castigar” Edit. S. XXI. Argentina (1º reimpresión). (2003

GARCÉS, Luis Javier. “La escuela cantonista. Educación, sociedad y estado en el San Juan delos años ´20”. Editorial Fundación de la Universidad Nacional de San Juan EFU. San Juan.Argentina. 1992.

GUYOT, Violeta; MARINCEVIC, Juan y LUPPI, Alberto. “Poder saber la educación- De lateoría educativa a las prácticas docentes”. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina.. 1992.

GUZMÁN, José Aldo. “Comunicación y cultura en la crisis de la modernidad”. Ed. Anábasis.Córdoba. Argentina. 2003.

MURILLO, Susana.. “El discurso de Foucault”. Publicaciones del CBC Universidad deBuenos Aires. Buenos aires. 1997.

QUIRÓZ, María Teresa. “Aprendizaje y comunicación en el S. XXI”. Ed. Norma. Argentina.2003.

REGUILLO CRUZ, Rossana. La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre ycomunicación. ITESO. Universidad Iberoamericana. México. 1996.

REGUILLO CRUZ, Rosanna. “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”.Edit. Norma. Argentina. 2000.

Zîzêk, Slavoj, (Comp.). “Ideología. Un mapa de la cuestión”. Fondo de Cultura Económica.

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

Sección Obras de filosofía. Buenos Aires. 2003

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com

PDF Creator - PDF4Free v2.0 http://www.pdf4free.com