Viernes, 14 de octubre de 2005 PCM Autorizan viaje del ...

174
Sistema Peruano de Información Jurídica Página 1 Viernes, 14 de octubre de 2005 PCM Autorizan viaje del Ministro de Justicia a EE.UU. y encargan su Despacho al Ministro del Interior RESOLUCION SUPREMA Nº 333-2005-PCM Lima, 13 de octubre de 2005 Visto el Facsímil (DDH) Nº 911 del Ministro Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores; CONSIDERANDO: Que, la Cancillería ha remitido, copia de las comunicaciones remitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dando a conocer la agenda y fecha de las Audiencias Públicas y Reuniones de Trabajo sobre los casos que atañen al Estado Peruano, en el marco de su 123º Período Ordinario de Sesiones, a efectuarse en la sede de la Organización de los Estados Americanos, ubicada en la ciudad de Washington D.C. - Estados Unidos de América, del 17 al 19 de octubre de 2005; Que, el señor abogado ALEJANDRO IGNACIO TUDELA CHOPITEA, Ministro de Justicia, ha sido designado como Presidente de la Delegación del Perú que concurrirá a la referida audiencia; por lo que es necesario autorizar el viaje y los gastos a realizarse; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560, la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, Decreto de Urgencia Nº 015- 2004 y Decreto de Urgencia Nº 006-2005; SE RESUELVE: Artículo 1.- Autorízase el viaje del señor abogado ALEJANDRO IGNACIO TUDELA CHOPITEA, Ministro de Justicia, del 15 al 17 de octubre de 2005, a la ciudad de Washington D.C. - Estados Unidos de América, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución, serán cubiertos por el Pliego 006 Ministerio de Justicia, de acuerdo al siguiente detalle: Pasajes US$ 1 080,00 Viáticos US$ 660,00 Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28,24 Artículo 3.- La presente Resolución Suprema no libera ni exonera del pago de impuesto o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación. Artículo 4.- Encárguese el Despacho del Ministro de Justicia, al señor Rómulo Pizarro Tomasio, Ministro del Interior, a partir del 15 de octubre de 2005, en tanto dure la ausencia del Titular. Artículo 5.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica de DAVID WAISMAN RJAVINSTHI Segundo Vicepresidente de la República

Transcript of Viernes, 14 de octubre de 2005 PCM Autorizan viaje del ...

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 1

Viernes, 14 de octubre de 2005

PCM

Autorizan viaje del Ministro de Justicia a EE.UU. y encargan su Despacho al Ministro delInterior

RESOLUCION SUPREMA Nº 333-2005-PCM

Lima, 13 de octubre de 2005

Visto el Facsímil (DDH) Nº 911 del Ministro Director General de Derechos Humanos delMinisterio de Relaciones Exteriores;

CONSIDERANDO:

Que, la Cancillería ha remitido, copia de las comunicaciones remitidas por la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos (CIDH), dando a conocer la agenda y fecha de lasAudiencias Públicas y Reuniones de Trabajo sobre los casos que atañen al Estado Peruano,en el marco de su 123º Período Ordinario de Sesiones, a efectuarse en la sede de laOrganización de los Estados Americanos, ubicada en la ciudad de Washington D.C. - EstadosUnidos de América, del 17 al 19 de octubre de 2005;

Que, el señor abogado ALEJANDRO IGNACIO TUDELA CHOPITEA, Ministro deJusticia, ha sido designado como Presidente de la Delegación del Perú que concurrirá a lareferida audiencia; por lo que es necesario autorizar el viaje y los gastos a realizarse;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560, la Ley Nº 27619 y suReglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, Decreto de Urgencia Nº 015-2004 y Decreto de Urgencia Nº 006-2005;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorízase el viaje del señor abogado ALEJANDRO IGNACIO TUDELACHOPITEA, Ministro de Justicia, del 15 al 17 de octubre de 2005, a la ciudad de WashingtonD.C. - Estados Unidos de América, para los fines expuestos en la parte considerativa de lapresente Resolución.

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución, seráncubiertos por el Pliego 006 Ministerio de Justicia, de acuerdo al siguiente detalle:

Pasajes US$ 1 080,00Viáticos US$ 660,00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28,24

Artículo 3.- La presente Resolución Suprema no libera ni exonera del pago deimpuesto o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación.

Artículo 4.- Encárguese el Despacho del Ministro de Justicia, al señor Rómulo PizarroTomasio, Ministro del Interior, a partir del 15 de octubre de 2005, en tanto dure la ausencia delTitular.

Artículo 5.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente delConsejo de Ministros.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica de DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la República

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 2

Encargado del Despacho de laPresidencia de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARDPresidente del Consejo de Ministros

Autorizan viaje del Ministro de Justicia al Reino de España y encargan su Despacho alMinistro del Interior

RESOLUCION SUPREMA Nº 334-2005-PCM

Lima, 13 de octubre de 2005

Visto, la carta de fecha 29 de setiembre de 2005, del Jefe de Área - Sudamérica de laAsociación Nacional de Fabricantes de bienes y equipos - SERCOBE;

CONSIDERANDO:

Que, el SERCOBE es la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes y EquiposEspañoles, institución sin ánimo de lucro, que tiene la designación oficial de entidadcolaboradora de la Secretaría de Estado de Comercio del Gobierno Español, y desea colaborarcon el éxito del proceso de fortalecimiento institucional que está siendo desarrollado en elSector Justicia del Perú, especialmente en el Sistema Penitenciario;

Que, mediante carta de visto el Jefe de Área - Sudamérica de dicha Institución hacursado invitación al señor abogado Alejandro Ignacio Tudela Chopitea, Ministro de Justiciapara que visite la ciudad de Madrid - Reino de España del 18 al 21 de octubre de 2005, a fin demantener conversaciones con las autoridades españolas vinculadas con el SistemaPenitenciario y la seguridad ciudadana, incluyendo además visitas a establecimientospenitenciarios, para conocer el proceso de modernización en el ámbito de nueva infraestructurapenitenciaria;

Que, es conveniente para los intereses institucionales autorizar el viaje al exterior encomisión de servicio, por cuanto los conocimientos y experiencias a adquirirse redundarán enbeneficio de los objetivos del Sector Justicia, especialmente del Sistema Penitenciario y suscomponentes y por ende de la seguridad ciudadana;

Que, los gastos que ocasiona el mencionado viaje por concepto de viáticos seránfinanciados con cargo al Presupuesto del Ministerio de Justicia;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560, la Ley Nº 27619 y suReglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, Decreto de Urgencia Nº 015-2004 y Decreto de Urgencia Nº 006-2005;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorízase el viaje del señor abogado ALEJANDRO IGNACIO TUDELACHOPITEA, Ministro de Justicia, a la ciudad de Madrid - Reino de España, del 17 al 22 deoctubre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución, seráncubiertos por el Pliego 006 Ministerio de Justicia, de acuerdo al siguiente detalle:

Viáticos US$ 1 820,00

Artículo 3.- Encárguese el Despacho del Ministro de Justicia, al señor Rómulo PizarroTomasio, Ministro del Interior, a partir del 17 de octubre de 2005, en tanto dure la ausencia delTitular.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 3

Artículo 4.- La presente Resolución Suprema no libera ni exonera del pago deimpuesto o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación.

Artículo 5.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente delConsejo de Ministros.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica de DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la RepúblicaEncargado del Despacho de laPresidencia de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARDPresidente del Consejo de Ministros

AGRICULTURA

Dan por concluidas las funciones de Comisión de Transferencia de Entrega de losProyectos Ganaderos del Ministerio

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0814-2005-AG

Lima, 13 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, en el marco del Decreto Supremo Nº 038-2004-PCM, que aprobó el “Plan Anualde Transferencias de Competencias sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año2004”; mediante Resolución Ministerial Nº 0533-2004-AG del 20 de julio del 2004, fuedesignada la Comisión de Transferencia de Entrega de los Proyectos Ganaderos del Ministeriode Agricultura, a favor de los Gobiernos Regionales de Lambayeque, Piura, Puno, Ayacucho,Huancavelica, Ancash, San Martín, Pasco, Loreto, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios;

Que, la referida Comisión en cumplimiento de la Directiva Nº 002-CND-P-2004“Normas para la Ejecución de la Transferencia a los Gobiernos Regionales y Locales, duranteel año 2004, de los Fondos y Proyectos Sociales, Programas Sociales de Lucha contra laPobreza, y Proyectos de Inversión en Infraestructura Productiva de alcance Regional, incluidosen el Decreto Supremo Nº 038-2004-PCM”; aprobada por Resolución Presidencial Nº 057-CND-P-2004; ha concluido con el proceso de transferencia de los Proyectos Ganaderos,conforme consta de las Actas Finales de Entrega/Recepción suscritas con 12 (doce) GobiernosRegionales, contando con el apoyo de distintos subgrupos de trabajo en la especialidad;

Que, producto del proceso efectuado, han sido emitidas las Resoluciones MinisterialesNºs. 0096-2005-AG, 0512-2005-AG, 0525-2005-AG, 0616-2005-AG y 0733-2005- AG, con lasque se aprobó la transferencia de los 14 (catorce) Proyectos Ganaderos que desarrollaba elMinisterio de Agricultura, conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 038-204-PCM(*),antes acotado; y, con lo cual resulta necesario dar por concluidas las funciones de la Comisiónde Transferencia de Entrega conformada por Resolución Ministerial Nº 0533-2004-AG;

En uso de las facultades conferidas por el Decreto Legislativo Nº 560, Decreto Ley Nº25902, Ley Nº 27783 y Decreto Supremo Nº 017-2001-AG;

SE RESUELVE:

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “Nº 038-204-PCM” cuando se debe decir “Nº 038-2004-PCM”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 4

Artículo 1.- Dar por concluidas las funciones de la Comisión de Transferencia deEntrega de los Proyectos Ganaderos del Ministerio de Agricultura, conformada por ResoluciónMinisterial Nº 0533-2004-AG del 20 de julio del 2004, al haber cumplido con efectivizar latransferencia de los siguientes proyectos:

- Proyecto de repoblamiento de ovinos de pelo al Gobierno Regional Lambayeque,- Proyecto de repoblamiento de ovinos de pelo al Gobierno Regional Piura,- Proyecto de desarrollo ganadero al Gobierno Regional Puno,- Proyecto integral de desarrollo ganadero al Gobierno Ayacucho,- Proyecto integral de desarrollo ganadero al Gobierno Regional Huancavelica,- Proyecto de desarrollo ganadero al Gobierno Regional Ancash,- Proyecto de reactivación de la ganadería del valle de Sondondo al Gobierno Regional

Ayacucho,- Proyecto integral de desarrollo ganadero al Gobierno Regional San Martín,- Proyecto de desarrollo ganadero Oxapampa al Gobierno Regional Pasco,- Proyecto de desarrollo ganadero Tocache al Gobierno Regional San Martín,- Proyecto de desarrollo ganadero Yurimaguas al Gobierno Regional Loreto,- Proyecto integral de desarrollo ganadero al Gobierno Regional Ucayali,- Proyecto alternativo de desarrollo ganadero Puerto Inca al Gobierno Regional

Huánuco,- Proyecto de desarrollo ganadero al Gobierno Regional Madre de Dios.

Artículo 2.- Reconózcase la participación de los integrantes de la Comisión deTransferencia de Entrega y a través de ellos a los Subgrupos de Trabajo, por su valiosacolaboración, dándoseles las gracias por el cumplimiento del encargo efectuado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL MANRIQUE UGARTEMinistro de Agricultura

Lista de Productos Farmacéuticos y Biológicos de Uso Veterinario registrados en el mesde junio de 2005

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 043-2005-AG-SENASA-DGSA

La Molina, 11 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, conforme con el Artículo 31 del Reglamento de Organización y Funciones delServicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2005-AG, el SENASA tiene como objetivo establecer y conducir el sistema de registro y control deproductos farmacéuticos, biológicos de uso veterinario y alimentos para animales, nacionales eimportados, de acuerdo a lo establecido en los dispositivos legales en vigencia sobre lamateria;

Que, el Artículo 14 del Reglamento de Registro, Control y Comercialización deProductos de Uso Veterinario y Alimento para animales, aprobado por Decreto Supremo Nº015-98-AG, establece que el SENASA publicará mensualmente en el Diario Oficial El Peruano,la relación de productos de uso veterinario y alimentos para animales registrado en el mesanterior;

Que, con Memorandum Nº 1974-2005-AG-SENASA-DGSA-DIP, de fecha 4 de octubrede 2005, la Dirección de Insumos Pecuarios de la Dirección General de Sanidad Animal delServicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, ha remitido el listado de ProductosVeterinarios registrados durante el mes de junio de 2005, a efectos de dar cumplimiento a loque dispone el Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 015-98-AG;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 5

Estando a la delegación de facultades conferidas a la Dirección General de SanidadAnimal, mediante Resolución Jefatural Nº 167-96-AG-SENASA; de conformidad con lodispuesto por el Decreto Supremo Nº 015-98-AG, el Decreto Supremo Nº 008-2005-AG y laResolución Jefatural Nº 23-2005-AG-SENASA; y con la visación del Director General deAsesoría Jurídica;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Disponer la publicación en el Diario Oficial El Peruano, de la Lista deProductos Farmacéuticos y Biológicos de Uso Veterinario, registrados en el mes de junio de2005 en la Dirección de Insumos Pecuarios de la Dirección General de Sanidad Animal delServicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, que se detalla seguidamente:

(*) Ver cuadro publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ÓSCAR DOMINGUEZ FALCÓNDirector GeneralDirección General de Sanidad AnimalServicio Nacional de Sanidad Agraria

Suspenden importación de diversos animales y productos de origen animal procedentesde Brasil

RESOLUCION JEFATURAL Nº 195-2005-AG-SENASA

La Molina, 13 de octubre de 2005

VISTOS:

La información remitida a la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE, por elDirector del Departamento de Defensa Animal, Ministerio de Agricultura, Ganadería yAbastecimiento de fecha 9 de octubre de 2005, en el que se informa la presencia del virus deFiebre Aftosa tipo O, en Brasil; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 31 de la Decisión 515 de la Comunidad Andina, establece que un paísmiembro podrá establecer normas temporales distintas de las comunitarias o de las nacionalesincorporadas en el Registro Subregional de Normas Sanitarias y Fitosanitarias, solamente enlos casos de emergencia sanitaria o fitosanitaria que exija la aplicación de medidas inmediatas;entendiéndose que existe una situación de emergencia sanitaria o fitosanitaria cuando ocurranfocos repentinos de enfermedades o brotes de plagas de cualquier naturaleza, dentro de laSubregión o fuera de ella, en áreas actuales o potencialmente peligrosas de contagio ydemandaren que un País Miembro deba establecer limitaciones o prohibiciones distintas aaquellas señaladas en las normas comunitarias y en las normas nacionales registradas a nivelsubregional;

Que, mediante el Artículo 17 del Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio deAgricultura, se creó entre otros Organismos Públicos Descentralizados, el Servicio Nacional deSanidad Agraria - SENASA, que tiene como uno de sus objetivos ser el ente responsable decautelar la seguridad sanitaria del agro nacional;

Que, el literal d) del Artículo 6 de la Ley Nº 27322, Ley Marco de Sanidad Agraria,expresa que es función del SENASA mantener y fortalecer el sistema de cuarentena con lafinalidad de realizar el control e inspección fito y zoosanitaria, según sea el caso del flujo

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 6

nacional e internacional de plantas, productos vegetales, animales y productos de origenanimal, capaces de introducir o diseminar plagas o enfermedades;

Que, el Artículo 3 de la Ley Nº 27322, establece que las medidas fito y zoosanitarias,emanadas en virtud de dicha Ley, serán establecidas por el SENASA;

Que, conforme a lo señalado por el literal a) del Artículo 18 del Reglamento deOrganización y Funciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, aprobado por elDecreto Supremo Nº 008-2005-AG, el SENASA tiene entre otras funciones, la de establecer,conducir y coordinar un sistema de control y supervisión zoosanitario, tanto al comercionacional como internacional, de animales, productos y subproductos de origen animal;

Que, en la Información remitida por el Director del Departamento de Defensa Animal,Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento a la Organización Mundial de SanidadAnimal - OIE, de fecha 9 de octubre de 2005, se informa la presencia del virus de Fiebre Aftosatipo O en 153 bovinos, en Brasil en el estado de Mato Groso do Sul; y,

Que, existiendo en la actualidad en nuestro país zonas indemnes a la enfermedad,declaradas como zonas libres sin vacunación reconocidas por la OIE; se hace necesario emitirmedidas sanitarias de emergencia a fin de evitar la introducción de la enfermedad al país;

De conformidad con lo dispuesto en la Decisión 515 de la Comunidad Andina; la Ley Nº27322, Ley Marco de Sanidad Agraria; el Decreto Supremo Nº 008-2005-AG, Reglamento deOrganización y Funciones del SENASA; y el Decreto Supremo Nº 051-2000-AG, Reglamentode Importación y Exportación de Animales, Productos y Subproductos de Origen Animal; y conlas visaciones de los Directores de Sanidad Animal y Asesoría Jurídica;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Suspender por un período de ciento ochenta (180) días calendario, laimportación de los siguientes animales y productos de origen animal, procedentes de Brasil:

- Rumiantes y ganado porcino vivo, semen o embriones de estas especies y demásespecies susceptibles a fiebre aftosa;

- Carne fresca, refrigerada o congelada, vísceras y menudencias crudas, cueros ypieles sin curtir, lanas sin lavar ni desgrasar;

- Productos biológicos no estériles, forrajes y henos; y

- Otros productos de riesgo de estas especies capaces de transmitir o vehiculizar elvirus de Fiebre Aftosa.

Artículo 2.- Quedan cancelados todos los permisos zoosanitarios para la importaciónde bovinos, ovinos, porcinos, y demás especies susceptibles a Fiebre Aftosa, así como susproductos de riesgo procedentes de Brasil que hayan sido expedidos antes de la entrada envigencia de la presente Resolución; excepto los permisos que amparan mercancías en tránsitocon destino al país, las que para su internamiento estarán sujetas a inspección sanitaria yfiscalización posterior.

Artículo 3.- El plazo de la medida sanitaria contemplada en el Artículo 1 precedentepodrá ser reducido o ampliado, en función a la información que reciba el SENASA sobre lasituación sanitaria actualizada y a la verificación in situ de ser necesario, de las condicionesepidemiológicas y los procedimientos sanitarios implementados por los Servicios Veterinariosde Brasil.

Artículo 4.- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, a través de laDirección General de Sanidad Animal, podrá adoptar las medidas sanitarias complementarias afin de garantizar el cumplimiento de la presente norma.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 7

Artículo 5.- Deróguese la Resolución Jefatural Nº 137-2001-AG-SENASA.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

VICTOR PALMA VALDERRAMAJefe (e)Servicio Nacional deSanidad Agraria

MINCETUR

Autorizan viaje de profesional del Viceministerio de Comercio Exterior a Chile paraparticipar en el Primer Seminario Trinacional de Agronegocios

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 291-2005-MINCETUR-DM

Lima, 27 de setiembre de 2005

Visto los Memorándum Nºs. 701 y 736-2005-MINCETUR/VMCE del Viceministro deComercio Exterior, el Informe Nº 036-2005-MINCETUR/SG/OGA-OCP y Memorándum Nº1104-2005-MINCETUR/SG/OGA de la Oficina General de Administración;

CONSIDERANDO:

Que, del 1 al 3 de setiembre del 2005 se llevó a cabo en la ciudad de Arica, Repúblicade Chile, el Primer Seminario Trinacional de Agronegocios, evento que congregó a funcionariosgubernamentales y empresarios de Perú, Bolivia y Chile, con el fin de contribuir a los esfuerzosde integración, cooperación y trabajo conjunto para la generación de empleo en el sectoragrario; y durante el cual se desarrollaron jornadas orientadas a la promoción de productosexportables, potenciales alianzas e intercambios de experiencias entre los sectores estatales yprivados, entre otros temas;

Que, mediante la Carta Nº C/406/05, el Director del Departamento Comercial de laEmbajada de Chile en Perú invitó a un representante de la Dirección Nacional de Desarrollo deComercio Exterior del Viceministerio de Comercio Exterior para que represente al MINCETURen dicho evento;

Que, por ser de interés institucional, el Viceministro de Comercio Exterior autorizó elviaje a la ciudad de Arica del señor Joan Manuel Barrena Chávez, profesional que prestaservicios en la Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior del Viceministerio deComercio Exterior, a fin de que participara en representación del MINCETUR, como expositoren el indicado evento, autorización que es necesario regularizar;

Que los gastos por concepto de pasajes y alojamiento fueron cubiertos por el Gobiernode Chile, por lo que el MINCETUR debe asumir los gastos proporcionales por concepto deviáticos y tarifa CORPAC;

De conformidad con las Leyes Nºs. 27790, 27619, 27444 y 28427, el Decreto SupremoNº 005-2002-MINCETUR, Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y Decreto de Urgencia Nº 015-2004;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje del señor Joan Manuel Barrena Chávez, profesional quepresta servicios en el Viceministerio de Comercio Exterior, a la ciudad de Arica, República deChile, con eficacia anticipada, del 31 de agosto al 3 de setiembre del 2005, para suparticipación en representación del MINCETUR en el Primer Seminario Trinacional deAgronegocios, realizado en dicha ciudad.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 8

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimento de la presente ResoluciónMinisterial estarán a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de acuerdo alsiguiente detalle:

Viáticos (US$ 100,00 x 3 días) : US$ 300,00Tarifa CORPAC : US$ 28,24

Artículo 3.- Dentro de los quince (15) días calendario posteriores a su retorno al país,el profesional cuyo viaje se autoriza por la presente Resolución, deberá presentar al Titular delSector un informe detallado sobre las acciones realizadas y los resultados obtenidos en elevento al que asistirá; asimismo, deberá presentar la rendición de cuentas de acuerdo a ley.

Artículo 4.- La presente Resolución Ministerial no libera ni exonera del pago deimpuestos o de derechos aduaneros, cualquiera sea su clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALFREDO FERREROMinistro de Comercio Exterior y Turismo

ECONOMIA Y FINANZAS

Normas Reglamentarias para la aplicación del Numeral 8.2 del Artículo 8 de la Ley Nº28583, Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional

DECRETO SUPREMO Nº 136-2005-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 28583, Ley de reactivación y promoción de la Marina MercanteNacional, tiene como objeto, entre otros aspectos, establecer los mecanismos que promuevanla reactivación y promoción de la Marina Mercante Nacional marítima, fluvial y lacustre.Asimismo, promover la reactivación y promoción de la Industria de la Construcción Naval yReparación Naval, dentro de un régimen de libre competencia;

Que, el numeral 8.2 del Artículo 8 de la Ley, establece el Régimen de ImportaciónTemporal aplicable a los Navieros Nacionales o Empresas Navieras Nacionales que prestenservicios de transporte acuático en tráfico nacional (cabotaje) y/o en tráfico internacionalquienes podrán ingresar al país naves destinadas a sus fines, así como sus partes integrantesy accesorias, incluidos motores, equipos de navegación y repuestos en general;

Que, la Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 28583, establece quemediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, en un plazo nomayor de sesenta (60) días calendario, se dictarán las normas complementarias necesariaspara la aplicación de las disposiciones contenidas en el numeral 8.2 del Artículo 8 de la citadaLey;

En uso de las facultades conferidas por el numeral 8 del Artículo 118 de la ConstituciónPolítica del Perú y la Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 28583;

DECRETA:

Artículo 1.- ReferenciasPara efecto del presente Decreto Supremo se entenderá por Ley, a la Ley Nº 28583,

Ley de reactivación y promoción de la Marina Mercante Nacional y cuando se haga referencia aun artículo sin indicar el dispositivo al cual corresponde, se entenderá referido al presente

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 9

Decreto Supremo. Asimismo, cualquier mención a mercancías, se entenderá referida aaquellas a que se refiere el numeral 8.2 del Artículo 8 de la Ley.

Para la aplicación de lo dispuesto en la Ley se consideran sujetos del beneficio alnaviero nacional o empresa naviera nacional de acuerdo a la definición señalada en el numeral1 del Artículo 4 de la Ley.

Artículo 2.- ObjetoEl presente Decreto Supremo tiene por objeto dictar las normas complementarias para

la aplicación del numeral 8.2 del Artículo 8 de la Ley, que otorga el beneficio a los NavierosNacionales o Empresas Navieras Nacionales que presten servicios de transporte acuático entráfico nacional (cabotaje) y/o en tráfico internacional a ingresar al país naves destinadas a susfines, así como sus partes integrantes y accesorias, incluidos motores, equipos de navegacióny repuestos en general, con suspensión del pago de todo tributo, bajo el Régimen deImportación Temporal y hasta por el período de cinco (5) años.

Artículo 3.- Beneficios tributariosLos tributos que se suspenden por aplicación del Régimen de Importación Temporal

previsto en la Ley, son los Derechos Arancelarios, el Impuesto General a las Ventas, elImpuesto Selectivo al Consumo y el Impuesto de Promoción Municipal aplicables a laimportación de mercancías que se detallarán en la Resolución Ministerial correspondiente.

Artículo 4.- Requisitos del beneficiarioPara efecto del goce del beneficio a que hace referencia el Artículo 3, el beneficiario

deberá cumplir, entre otros, con lo siguiente:

a) Estar inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

b) Mantener vigente el Permiso de Operación emitido por la Dirección General deTransporte Acuático.

c) Otros que la SUNAT señale.

Artículo 5.- De la importación temporalPara efecto de acogerse al beneficio a que hace referencia el Artículo 3, el beneficiario

deberá presentar entre otros, los siguientes documentos:

a) Declaración Única de Aduanas (DUA).

b) Copia autenticada del Permiso de Operación otorgado por la Dirección General deTransporte Acuático.

c) Certificación de clase otorgada por una Clasificadora, miembro de la AsociaciónInternacional de Sociedades de Clasificación (IACS) por las naves a importar.

d) Otros que la SUNAT señale.

El beneficiario del Régimen de Importación Temporal, en un plazo no mayor a 30 díashábiles, deberá adjuntar a su expediente los documentos que acrediten que la nave o buque hasido inscrito en el Registro de Buques de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos,en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 9.1 del Artículo 9 de la Ley. Dicho plazo serácomputado a partir de la fecha de presentación de la DUA.

Artículo 6.- Plazo del Régimen de Importación TemporalEl plazo de la importación temporal no podrá exceder de cinco (5) años, computados a

partir de la numeración de la Declaración Única de Aduanas; los beneficiarios deberán tomaren cuenta para solicitar el régimen la vigencia del Permiso de Operación, contrato dearrendamiento de la nave, entre otros. Las prórrogas que se concedan no podrán exceder ensu conjunto el plazo de cinco (5) años.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 10

Artículo 7.- Transferencia del régimenLos beneficiarios podrán transferir por una sola vez, las mercancías ingresadas bajo el

régimen de importación temporal a un segundo beneficiario, para cuyo efecto se comunicará ala autoridad aduanera, adjuntando la documentación requerida para su autorización. Elsegundo beneficiario asume las responsabilidades y obligaciones derivadas del régimen, el queen ningún caso podrá exceder el plazo máximo establecido en la Ley.

Artículo 8.- Del plazo de acogimiento al RégimenLas solicitudes para el acogimiento al beneficio de importación temporal podrán ser

presentadas dentro del plazo de tres (3) años contados a partir de la fecha de publicación de lapresente norma.

Artículo 9.- Nacionalización de las mercancíasLa nacionalización de las mercancías se sujetará a lo dispuesto en el numeral 8.2 del

Artículo 8 de la Ley, aplicándose una depreciación lineal del veinte por ciento (20%) anualsobre el valor en aduanas, no siendo de aplicación esta depreciación por mes o de manerafraccionada, entendiéndose completamente depreciada al finalizar el quinto año. Si senacionalizan antes del plazo máximo previsto, el beneficiario deberá cancelar los tributosconforme a la liquidación emitida por la Intendencia de Aduana respectiva.

Artículo 10.- De la información a remitirse a la SUNATLa Dirección General de Transporte Acuático enviará a la SUNAT, dentro de los

primeros cinco (5) días hábiles de cada mes, entre otros, la siguiente información:

a) Relación de Permisos de Operación otorgados; y,b) Relación de Permisos de Operación suspendidos o revocados.

Artículo 11.- Procesos judicialesEl Poder Judicial y el Ministerio Público, a solicitud de la SUNAT, deberán comunicar,

los procesos judiciales e investigaciones que tengan a su cargo, en los que se encuentren encontroversia las mercancías que hubiesen ingresado bajo el régimen de importación temporalal amparo del Numeral 8.2 del Artículo 8 de la Ley, considerando que éstas constituyen prendalegal a favor de la administración tributaria.

Artículo 12.- Envíos de urgenciaLas mercancías que ingresan al país bajo el Régimen de Importación Temporal al

amparo del Numeral 8.2 del Artículo 8 de la Ley, podrán ser despachadas como envíos deurgencia de acuerdo a lo señalado en la Ley General de Aduanas y su Reglamento.

Artículo 13.- De la facultad de la SUNATLa SUNAT podrá dictar las normas necesarias para la mejor aplicación y control de lo

dispuesto en el presente Decreto Supremo.

Artículo 14.- RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de octubre del año dosmil cinco.

DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la RepúblicaEncargado del Despacho de la Presidenciade la República

FERNANDO ZAVALA LOMBARDIMinistro de Economía y Finanzas

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 11

Aprueban el Reglamento del Programa de Creadores de Mercado

DECRETO SUPREMO Nº 137-2005-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, en el marco del documento denominado “Estrategia de Colocaciones y deOperaciones de Manejo de Deuda Pública”, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 106-2003-EF, a fin de desarrollar el mercado de capitales local mediante la emisión de BonosSoberanos en Nuevos Soles, se ha considerado conveniente efectuar las colocaciones dedichos bonos mediante un Programa de Creadores de Mercado;

Que, a efectos de implementar lo anterior es pertinente aprobar un nuevo reglamentopara el Programa de Creadores de Mercado, que reemplace al reglamento aprobado por elDecreto Supremo Nº 189-2004-EF;

De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8) del artículo 118 de la ConstituciónPolítica del Perú;

DECRETA:

Artículo 1.- AprobaciónApruébase el Reglamento del Programa de Creadores de Mercado, según el texto del

Anexo I que forma parte de la presente norma legal.

Artículo 2.- DerogaciónQuedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a los términos de esta

norma y el reglamento que se aprueba.

Artículo 3.- AutorizaciónAutorízase al Director General de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público del

Ministerio de Economía y Finanzas a suscribir toda la documentación, que se requiera paraimplementar, parcial o totalmente, el Programa cuyo Reglamento se aprueba en el artículo 1 deesta norma legal.

Artículo 4.- RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de octubre del año dosmil cinco.

DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la RepúblicaEncargado del Despacho de laPresidencia de la República

FERNANDO ZAVALA LOMBARDIMinistro de Economía y Finanzas

ANEXO I

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE CREADORES DE MERCADO

PRESENTACIÓN

El presente Reglamento del Programa de Creadores de Mercado reemplaza alaprobado por Decreto Supremo Nº 189-2004-EF, con la finalidad de mejorar el funcionamiento

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 12

del Programa, manteniendo el objetivo de promover el desarrollo del mercado doméstico dedeuda pública, fundamentalmente con instrumentos a tasa fija y en moneda nacional. Dichoobjetivo se enmarca dentro de uno mayor, que es el desarrollo del mercado de capitales delPerú.

Las principales modificaciones incorporadas al presente Reglamento son:

- La participación en el Programa será exclusiva para los Bancos domiciliados(incluyendo a la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE) y las SociedadesAgentes de Bolsa.

- El cumplimiento de la obligación de cotizar permanente y simultáneamente precios decompra y venta de bonos emitidos bajo el Programa, será realizado con el 60% de las series debonos soberanos a tasa fija.

Índice

I. Definiciones

II. Conformación, objetivos, desarrollo y participantes del Programa de Creadores deMercado de Bonos Soberanos

2.1 Conformación y Objetivos del Programa de Creadores de Mercado de BonosSoberanos

2.2 Desarrollo del Programa de Creadores de Mercado de Bonos Soberanos

2.3 Participación de entidades en el Programa de Creadores de Mercado

2.4 Postulación de entidades al Programa de Creadores de Mercado

2.5 Designación y ratificación de participantes del Programa de Creadores de Mercado

2.5.1 Designación y ratificación de Creadores de Mercado2.5.2 Designación y ratificación de Aspirantes a Creadores de Mercado

2.6 Período de vigencia de la designación de Creador de Mercado y de Aspirante aCreador de Mercado

2.7 Prerrogativas de los Creadores de Mercado y de los Aspirantes a Creador deMercado

2.7.1 De los Creadores de Mercado2.7.2 De los Aspirantes a Creador de Mercado

2.8 Obligaciones de los Creadores de Mercado y de los Aspirantes a Creador deMercado

2.9 Ranking de los participantes en el Programa de Creadores de Mercado de BonosSoberanos

III. De las Sanciones y de la pérdida de estatus del Creador de Mercado y del Aspirantea Creador de Mercado

3.1 Causales de sanción para el Creador de Mercado y el Aspirante a Creador deMercado

3.2 Causales de pérdida temporal del estatus de Creador de Mercado y de Aspirante aCreador de Mercado

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 13

3.3 Causales de pérdida definitiva del estatus de Creador de Mercado y de Aspirante aCreador de Mercado

IV. De la calificación de las operaciones en el Programa de Creadores de Mercado

4.1 Validez de las operaciones4.2 De las operaciones no válidas

V. Del desempeño de los participantes del Programa de Creadores de Mercado

5.1 Medición del desempeño de los participantes del Programa de Creadores deMercado

5.2 Desempeño de las entidades en los mercados primario y secundario

VI. De las características básicas de los Sistemas Centralizados de Negociación deDeuda Pública

VII. Disposición final

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE CREADORES DE MERCADO

I. DEFINICIONES

1.1 Programa de Creadores de Mercado: Es un conjunto de actividades llevadas acabo por la Unidad Responsable, Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores deMercado, para contribuir al desarrollo del mercado de deuda pública interna, con el objeto deasegurar el financiamiento del presupuesto público y promover el desarrollo del mercadodoméstico de capitales.

1.2 Participantes del Programa de Creadores de Mercado: Participan la UnidadResponsable, Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado.

1.3 Unidad Responsable: Es el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de laDirección Nacional del Endeudamiento Público, como institución encargada de laimplementación, supervisión y desarrollo del Programa de Creadores de Mercado.

1.4 Creador de Mercado: Bancos domiciliados (incluyendo a la CorporaciónFinanciera de Desarrollo S.A.-COFIDE) y Sociedades Agentes de Bolsa, designados por laUnidad Responsable, encargados de realizar la comercialización (cotización diaria, compra,venta y ejecución de operaciones financieras autorizadas) de Bonos Soberanos, con el fin dedesarrollar el mercado doméstico secundario de dichos bonos. A cambio de ello, se le otorganprerrogativas entre las cuales se destaca el derecho de participar en las primeras y segundasvueltas del mercado primario.

1.5 Aspirante a Creador de Mercado: Bancos domiciliados (incluyendo a laCorporación Financiera de Desarrollo S.A.-COFIDE) y Sociedades Agentes de Bolsa,designados por la Unidad Responsable encargados de realizar la comercialización (cotizacióndiaria, compra, venta y ejecución de operaciones financieras autorizadas) de BonosSoberanos, con el fin de desarrollar el mercado doméstico secundario de dichos bonos. Acambio de ello, se le otorgan prerrogativas entre las cuales se destaca el derecho de participaren las primeras vueltas del mercado primario.

1.6 Mercado Primario de Bonos Soberanos: Es aquél en el que se realiza elprocedimiento de subasta de Bonos Soberanos, entre la Unidad Responsable y los Creadoresde Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado, para la adjudicación primaria de dichostítulos.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 14

1.7 Mercado Secundario de Bonos Soberanos: Es aquél en el que se negocian losBonos Soberanos después de la adjudicación primaria de dichos títulos, y se desarrolla pormedio de Sistemas Centralizados de Negociación autorizados por la Unidad Responsable. Estemercado está compuesto por los mercados de primer y segundo nivel.

1.8 Primer Nivel del Mercado Secundario de Bonos Soberanos: Es aquél en el quese realizan transacciones de compra y venta sólo entre los Creadores de Mercado y Aspirantesa Creadores de Mercado, y se desarrolla a través de Sistemas Centralizados de Negociaciónautorizados por la Unidad Responsable.

1.9 Segundo Nivel del Mercado Secundario de Bonos Soberanos: Es aquél en elque se realizan operaciones de compra y venta de Bonos Soberanos, entre los Creadores deMercado, Aspirantes a Creador de Mercado y todos los inversionistas en general; y sedesarrolla por medio de Sistemas Centralizados de Negociación autorizados por la UnidadResponsable.

1.10 Colocación de Bonos Soberanos: Es el proceso que realiza la UnidadResponsable, que tiene como resultado la adjudicación de Bonos Soberanos en el mercadoprimario, el cual se puede efectuar en primera, segunda y tercera vuelta. Las colocaciones serealizarán de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la Emisión y Colocación deBonos Soberanos vigente.

1.11 Primera Vuelta: Es el proceso de colocación de Bonos Soberanos en el mercadoprimario, que se realiza mediante subasta a cargo de la Unidad Responsable, hasta por elmonto anunciado. Cuando de manera extraordinaria un Aspirante a Creador de Mercado seadjudique el monto total de la subasta, la Unidad Responsable evaluará y determinará elprocedimiento a seguir cautelando los intereses del Estado.

1.12 Segunda Vuelta: Es el proceso de colocación directa de Bonos Soberanos querealiza la Unidad Responsable en el mercado primario, en forma adicional e inmediata a laprimera vuelta, en la que participan únicamente los Creadores de Mercado que resultenadjudicatarios de dichos títulos en la Primera Vuelta. La realización de la segunda vuelta estácondicionada a la existencia de un nivel de demanda mayor al monto a ser subastado.

1.13 Tercera Vuelta: Es el proceso de colocación directa de Bonos Soberanos querealiza la Unidad Responsable en el mercado primario, en forma adicional e inmediata a lasegunda vuelta. La tercera vuelta será llevada a cabo, sólo en el caso que no se coloquen losmontos asignados en la segunda vuelta.

1.14 Sistemas Centralizados de Negociación: Son aquellos empleados para lanegociación de Bonos Soberanos, autorizados por la Unidad Responsable. Los sistemaspueden ser electrónicos y de otro tipo.

1.15 Vigencia.- Para efectos de la ejecución anual del Programa de Creadores deMercado de Bonos Soberanos, se entenderá como período de vigencia el año fiscal en curso.

II. CONFORMACIÓN, OBJETIVOS, DESARROLLO Y PARTICIPANTES DELPROGRAMA DE CREADORES DE MERCADO DE BONOS SOBERANOS

2.1. Conformación y objetivos del Programa de Creadores de Mercado de BonosSoberanos

El / Programa está conformado por la Unidad Responsable, como su administrador yúnico ente emisor de Bonos Soberanos, y por los Creadores de Mercado y Aspirantes aCreadores de Mercado, quienes realizarán la comercialización de los Bonos Soberanos.

El objetivo principal del Programa es promover el desarrollo del mercado doméstico dedeuda pública, fundamentalmente con instrumentos a tasa fija y en moneda nacional. Esteobjetivo se enmarca dentro de uno mayor, que es el desarrollo del mercado de capitales delPerú.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 15

Para cumplir dicho objetivo, la Unidad Responsable podrá seleccionar anualmenteCreadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado, para que contribuyan aldesarrollo del mercado secundario de Bonos Soberanos mediante la ampliación de la base dedemandantes con acciones en los canales de distribución, y con la obligación de cotizarpermanente y simultáneamente precios (rendimientos) de compra y venta, a efectos deaumentar la liquidez y profundidad del mercado, generando referencias (Benchmark) en losdistintos plazos de la curva de rendimientos.

Con el fin de hacer el seguimiento del desarrollo del mercado doméstico de deudapública, la Unidad Responsable difundirá quincenalmente en su página web (www.mef.gob.pe)un Reporte de Bonos Soberanos, el mismo que, será distribuido por vía electrónica a losparticipantes del Programa y a otros inversionistas institucionales que lo soliciten.

2.2. Desarrollo del Programa de Creadores de Mercado de Bonos Soberanos

El Programa se desarrollará en periodos anuales, con la participación de la UnidadResponsable, los Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado. Ladesignación regular de participantes será realizada anualmente por la Unidad Responsable, alinicio del año fiscal. Excepcionalmente, la Unidad Responsable, podrá incorporar nuevosparticipantes, por un período menor a un año, y en cualquier caso, dicha designación concluirácon el término del respectivo año fiscal.

En adelante, los Creadores de Mercado perderán su estatus, si al final de un Programaanual, cumplen con la siguiente condición:

Mi / l 12%MT \ n

donde:

Mi = Monto total adjudicado en subasta o primera vuelta al Creador de Mercado i.

MT = Monto total colocado en subasta o primera vuelta por la Unidad Responsable.

n = Número de participantes en el Programa.

En cuanto a los Aspirantes a Creador de Mercado, obtendrán el estatus de Creador deMercado, aquellas entidades que al final de un Programa anual cumplan con la siguientecondición:

Mi > l 12%MT n

donde:

Mi = Monto total adjudicado en subasta o primera vuelta al Creador de Mercado i.

MT = Monto total colocado en subasta o primera vuelta por la Unidad Responsable.

n = Número de participantes en el Programa.

2.3. Participación de entidades en el Programa de Creadores de Mercado

Los participantes del Programa de Creadores de Mercado serán Bancos domiciliados(incluyendo a la Corporación Financiera de Desarrollo S.A.-COFIDE) y Sociedades Agentes deBolsa, los cuales ostentarán el estatus de Creador de Mercado o de Aspirante a Creador deMercado. Para poder participar en el Programa, dichas entidades deberán contar como mínimo,con el capital y calificación de riesgo, siguiente:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 16

a) Capital

Las entidades deberán acreditar un capital mínimo de:

Bancos domiciliados (incluyendo a : S/. 70 000 000.00 (Setenta millo-COFIDE) nes de nuevos soles y 00/100).

Sociedades Agentes de Bolsa : S/. 12 000 000.00 (Doce millones de nuevos soles y 00/100)

b) Calificación de Riesgo

Los Bancos domiciliados (incluyendo a la Corporación Financiera de Desarrollo S.A.-COFIDE) y las Sociedades Agentes de Bolsa deberán acreditar una calificación de riesgo igualo superior a “B+”, la misma que deberá ser otorgada por dos (02) empresas calificadoras deriesgo establecidas en el país.

Las entidades que acrediten el cumplimiento de los requisitos de capital y calificaciónde riesgo antes mencionados, podrán ser seleccionadas como Creadores de Mercado o, de serel caso, como Aspirantes a Creadores de Mercado.

2.4. Postulación de entidades al Programa de Creadores de Mercado

Para postular al Programa, las entidades deberán presentar a la Unidad Responsable,la siguiente documentación:

a) Solicitud de inclusión en el Programa mediante una carta dirigida a la UnidadResponsable.

b) Acreditación del cumplimiento de los requisitos de capital y riesgo establecidos en elnumeral 2.3 del presente Reglamento.

c) Curriculum Vitae de la(s) persona(s) que se dedicará(n) al manejo de la deudapública y mantendrá(n) contacto permanente con la Unidad Responsable.

El plazo para la entrega de los documentos anteriormente señalados, será establecidopor la Unidad Responsable.

La solicitud de inclusión será exigida sólo a nuevos participantes del Programa. Elcumplimiento de los requisitos de capital y calificación de riesgo de los participantes deprogramas anteriores, será revisado directamente por la Unidad Responsable.

2.5. Designación y ratificación de participantes del Programa de Creadores deMercado

2.5.1. Designación y ratificación de Creadores de Mercado

a) El Creador de Mercado participante en el Programa de un determinado año, seráratificado para el siguiente año por la Unidad Responsable, siempre y cuando:

i. No haya incurrido en alguna de las causales establecidas en el numeral 3.2 delpresente Reglamento;

ii. No haya cumplido la condición establecida en el tercer párrafo del numeral 2.2 delpresente Reglamento;

iii. Haya cumplido las obligaciones y requisitos señalados en el numeral 2.3 de esteReglamento; y

iv. No haya solicitado, por escrito, su retiro del Programa.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 17

b) El Aspirante a Creador de Mercado será designado como Creador de Mercado,siempre y cuando cumpla con la condición establecida en el cuarto párrafo del numeral 2.2,haya cumplido con sus obligaciones y no haya incurrido en alguna de las causales establecidasen el numeral 3.2 del presente Reglamento.

2.5.2. Designación y ratificación de Aspirantes a Creadores de Mercado

a) Serán designados como Aspirantes a Creadores de Mercado:

i. Las entidades que habiendo cumplido con los requisitos establecidos en el numeral2.3 del presente Reglamento, han sido aceptadas por la Unidad Responsable.

ii. La entidad que habiendo sido Creador de Mercado durante el año fiscal anteriorcumplió con la condición establecida en el tercer párrafo del numeral 2.2 y no incurrió en algunade las causales establecidas en el numeral 3.2, del presente Reglamento.

iii. Las entidades que habiendo sido Aspirantes a Creadores de Mercado durante elPrograma del año fiscal anterior, no solicitaron retirarse del Programa. Dichas entidades nodeben haber incurrido en alguna de las causales establecidas en el numeral 3.3 del presenteReglamento.

b) El Aspirante a Creador de Mercado participante en el Programa de un determinadoaño, será ratificado para el siguiente año, por la Unidad Responsable, si además de cumplircon todas sus obligaciones, no cumplió con la condición establecida en el cuarto párrafo delnumeral 2.2, cumplió con los requisitos establecidos en el numeral 2.3, no solicitó su retiro delPrograma y no incurrió en alguna de las causales establecidas en el numeral 3.2 del presenteReglamento.

2.6. Período de vigencia de la designación de Creador de Mercado y de Aspirantea Creador de Mercado

El estatus de Creador de Mercado y de Aspirante a Creador de Mercado, podrá serotorgado a las entidades que han sido debidamente calificadas de acuerdo con lasdisposiciones establecidas en el presente Reglamento. El período de vigencia del estatus seráanual y coincidente con el año fiscal. Pudiendo ser excepcionalmente, por un período menor aun año, que en cualquier caso concluirá con el término del respectivo año fiscal.

Las obligaciones y compromisos que implica el estatus de Creador de Mercado y deAspirante a Creador de Mercado, tienen validez sólo durante el ejercicio fiscal para el cual fuedesignado.

2.7. Prerrogativas de los Creadores de Mercado y de los Aspirantes a Creador deMercado

2.7.1. De los Creadores de Mercado:

a) Participar, junto con los Aspirantes a Creador de Mercado, en forma exclusiva, en lassubastas de Bonos Soberanos en el mercado primario.

b) Acceder de manera exclusiva a las segundas vueltas de las subastas.

c) Participar en reuniones periódicas organizadas por el Vice Ministerio de Haciendadel Ministerio de Economía y Finanzas para tratar temas relacionados con el Programa deCreadores de Mercado.

d) Poner a consideración de la Unidad Responsable propuestas de medidas orientadasa mejorar su desempeño, a efectos de disminuir los riesgos o mejorar el funcionamiento delmercado de deuda publica interna.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 18

e) Ser designados como Creadores de Mercado mediante una Resolución Ministerialdel Ministerio de Economía y Finanzas.

f) Que la Unidad Responsable haga pública su designación como Creador de Mercado,a través de su página web y del diario oficial “El Peruano”.

g) Acceder a los sistemas centralizados de negociación en los que se desarrolla elprimer y segundo nivel de mercado secundario de Bonos Soberanos.

h) Tener voz y voto cuando se requiera de una votación para tomar una decisiónrelacionada con el Programa.

2.7.2. De los Aspirantes a Creador de Mercado:

a) Participar, junto con los Creadores de Mercado, en forma exclusiva en las subastasde Bonos Soberanos en el mercado primario.

b) Participar en reuniones periódicas organizadas por el Vice Ministerio de Haciendadel Ministerio de Economía y Finanzas para tratar temas relacionados con el Programa deCreadores de Mercado.

c) Poner a consideración de la Unidad Responsable, propuestas de medidas orientadasa mejorar su desempeño, a efectos de disminuir los riesgos o mejorar el funcionamiento delmercado de deuda publica interna.

d) Ser designados como Aspirantes a Creadores de Mercado mediante una ResoluciónMinisterial del Ministerio de Economía y Finanzas.

e) Que la Unidad Responsable haga público su nombramiento como Aspirante aCreador de Mercado a través de su página Web y del diario oficial “El Peruano”.

f) Acceder a los sistemas centralizados de negociación en los que se desarrolla elprimer y segundo nivel del mercado secundario de Bonos Soberanos.

g) Tener voz cuando se requiera de una votación para tomar una decisión relacionadacon el Programa.

2.8. Obligaciones de los Creadores de Mercado y de los Aspirantes a Creador deMercado

a) Realizar propuestas de compra en cada subasta por un monto no menor al Min[15%;1/n] del total subastado1/, donde n = número de participantes del Programa2/.

b) Cotizar permanente y simultáneamente precios de compra y venta, de por lo menosel 60%, de los Bonos Soberanos a tasa fija emitidos bajo el Programa de Creadores deMercado y en el marco de otras operaciones implementadas por la Unidad Responsable con laparticipación de los Creadores de Mercado, en los sistemas centralizados de negociación deprimer nivel del mercado secundario aceptados por la Unidad Responsable, de lunes a viernes,excepto feriados, en el horario de 10:00 a 13:00 horas, por un monto mínimo de S/. 1 000000,00, en cada propuesta de compra y de venta. El margen de las tasas propuestas para cadauno de los plazos relevantes, será como máximo de 75 puntos básicos.

1/ Los participantes del Programa de Creadores de Mercado deberán presentar propuestas decompra en cada una de las subastas, al menos, por un monto equivalente al valor porcentualmenor resultante de uno (01) entre el número de participantes o el 15% del monto ofertado, elque sea menor.2/ Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores de Mercado.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 19

c) Los Creadores de Mercado y los Aspirantes a Creadores de Mercado deberánadquirir como mínimo, el 4% y 2%, del monto total de Bonos Soberanos colocados en primeravuelta durante el año, respectivamente3/.

d) Deberá contar con una participación (posición) en Bonos Soberanos con un mínimodel 0,5% del total anual emitido. La evaluación se efectuará en base a un promedio de losúltimos 30 días.

e) El Creador de Mercado deberá elaborar trimestralmente un informe o reporte deinvestigación sobre la evolución y perspectivas del mercado secundario de Bonos Soberanos,el cual deberá ser proporcionado a la Unidad Responsable. Con este fin los Creadores deMercado, de manera conjunta, podrán contratar los servicios de una consultora, la misma quepreviamente deberá ser aceptada por la Unidad Responsable4/.

f) Deberán suscribir y respetar el Código de Conducta del Programa de Creadores deMercado y sujetarse a las prácticas de mercado.

g) Convocar y/o participar, en rondas de negociación5/ de Bonos Soberanos delsegundo nivel del mercado secundario.

La Unidad Responsable evaluará y determinará si la entidad participante ha cumplidocon las obligaciones antes señaladas.

2.9. Ranking de los participantes en el Programa de Creadores de Mercado deBonos Soberanos

La Unidad Responsable elaborará y difundirá públicamente el ranking mensual yacumulado, de los participantes del Programa de Creadores de Mercado. El ranking seráestablecido según el desempeño de las entidades participantes, las cuales serán evaluadas deacuerdo a la metodología descrita en el punto V del presente Reglamento.

III. DE LAS SANCIONES Y DE LA PÉRDIDA DE ESTATUS DEL CREADOR DEMERCADO Y DEL ASPIRANTE A CREADOR DE MERCADO

3.1. Causales de sanción para el Creador de Mercado y el Aspirante a Creador deMercado

Las entidades participantes como Creadores de Mercado o Aspirantes a Creadores deMercado, serán sancionadas por decisión de la Unidad Responsable, por lo siguiente:

a) Cuando el incumplimiento de las obligaciones establecidas en los literales a), b) y e),del numeral 2.8 del presente reglamento, sea en una proporción mayor al 25% del totalexigido6/, serán sancionadas con la disminución del 2% del puntaje total obtenido en lamedición del desempeño del respectivo período.

b) Por la realización, de operaciones que alteren la transparencia de la formación deprecios en el mercado, durante el horario de negociación, serán sancionadas con la

3/ Esta evaluación se hará al final del año, una vez culminada todas las subastas.4/ Los Creadores de Mercado podrán elaborar los reportes de investigación también en idiomainglés, dependiendo de sus clientes.5/ Las rondas de bonos soberanos son convocatorias realizadas a través de un sistema denegociación por iniciativa de una entidad financiera, con la finalidad de promover la negociaciónde un bono específico. La entidad que realiza la ronda determina el bono a ser negociado, elmonto de cada propuesta de compra y de venta por lado y el spread máximo entre puntas.Para efectos del presente Reglamento, serán tomadas en cuenta aquellas rondas convocadassolamente por los Creadores de Mercado.6/ Para el caso de los literales a) y b), el período de evaluación del cumplimiento es mensual, ypara el caso del literal e), el período de evaluación del cumplimiento es anual.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 20

disminución del 4% del puntaje total obtenido en la medición del desempeño del respectivomes.

3.2 Causales de pérdida temporal del estatus de Creador de Mercado y deAspirante a Creador de Mercado

Las entidades participantes como Creadores de Mercado o Aspirantes a Creadores deMercado, perderán temporalmente su estatus7/ por decisión de la Unidad Responsable, y portanto se suspenderá su participación en el Programa de Creadores de Mercado, por lassiguientes causas:

a) Por la realización, por tercera vez, de operaciones que alteren la transparencia de laformación de precios en el mercado, durante el horario de negociación.

b) Por incumplimiento de los requisitos mínimos de capital o calificación de riesgoestablecidos en el presente Reglamento.

La Unidad Responsable revisará el cumplimiento de los requisitos mencionados deforma trimestral. La suspensión regirá hasta que la entidad demuestre el cumplimiento de losrequisitos. No obstante, si el incumplimiento excede los 90 días, la entidad será suspendida porel tiempo restante del año fiscal de desarrollo del Programa.

3.3 Causales de pérdida definitiva del estatus de Creador de Mercado y deAspirante a Creador de Mercado

Las entidades participantes como Creadores de Mercado y Aspirantes a Creadores deMercado, perderán su estatus de manera definitiva por decisión de la Unidad Responsable, ypor tanto, concluirán su participación en el Programa respectivo, por las siguientes causas:

a) Incumplimiento reiterado de las obligaciones establecidas en el presenteReglamento.

b) Realización reiterada de prácticas que atentan contra la competencia y latransparencia de operaciones.

c) Incumplimiento, por segunda vez, de los requisitos de capital o calificación de riesgodurante un año fiscal.

Asimismo, las entidades participantes como Creadores de Mercado y Aspirantes aCreadores de Mercado perderán su estatus por renuncia expresa dirigida a la UnidadResponsable.

IV. DE LA CALIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES EN EL PROGRAMA DECREADORES DE MERCADO

4.1. Validez de las operaciones

Para los efectos de la calificación de las entidades participantes en el Programa, lasoperaciones deberán ser realizadas con bonos emitidos bajo el Programa de Creadores deMercado y en el marco de otras operaciones implementadas por la Unidad Responsable con laparticipación de los Creadores de Mercado. La Unidad Responsable considerará como válidaslas siguientes operaciones:

a) Las adjudicaciones realizadas en el mercado primario.

7/ Perder el estatus de Creador de Mercado o Aspirante a Creador de Mercado significa perdertodas sus prerrogativas y obligaciones durante el período de suspensión. La entidadsuspendida no podrá acceder a las subastas ni al primer nivel del mercado secundario. Todaslas operaciones que realice durante la suspensión no serán tomadas en cuenta para suevaluación.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 21

b) Las operaciones realizadas en el primer nivel del mercado secundario durante elhorario de cotización obligatoria de precios de compra y venta8/ establecido en el literal b), delnumeral 2.8 del presente reglamento, mediante un sistema centralizado de negociaciónautorizado para estos efectos por la Unidad Responsable. Su cumplimiento debe involucrar elcambio de titularidad en el registro contable de anotación en cuenta de Bonos Soberanos9/.

c) Las operaciones efectuadas en rondas de negociación de Bonos Soberanos en elsegundo nivel del mercado secundario.

d) Las operaciones realizadas en el segundo nivel, fuera de rondas de negociación, enun horario donde existan precios de compra y venta, a través de un sistema centralizado denegociación autorizado para estos efectos por la Unidad Responsable. Su cumplimiento debeinvolucrar el cambio de titularidad en el registro contable de anotación en cuenta de BonosSoberanos. Para efectos de la identificación de estas operaciones, el horario será de 10:00 a13:00 horas.

4.2. De las operaciones no válidas

No se consideran válidas para la calificación de las entidades participantes en elPrograma de Creadores de Mercado, las siguientes operaciones:

a) Las operaciones REPO.b) Otras operaciones de transferencia temporal de valores.

V. DEL DESEMPEÑO DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DECREADORES DE MERCADO

5.1. Medición del desempeño de los participantes del Programa de Creadores deMercado

El desempeño que alcancen los Creadores de Mercado y los Aspirantes a Creadoresde Mercado será medido por la Unidad Responsable, mediante la aplicación de las fórmulasque se señalan en el presente Reglamento.

5.2. Desempeño de las entidades en los mercados primario y secundario

El desempeño de las entidades del Programa de Creadores de Mercado, en losmercados primario y secundario, se medirá según la siguiente fórmula:

P = (0.30 * MP) + (0.70 * MS)

Donde:

P : Puntaje PromedioMP : Puntaje en el Mercado PrimarioMS : Puntaje en el Mercado Secundario

a) Puntaje en el mercado primario

El desempeño de las entidades participantes en el Programa de Creadores de Mercadoen el mercado primario se medirá según la siguiente fórmula:

NMP = ∑ (MAp * ÍndiceA) / T

p=l

8/ Al realizarse la operación deberán existir precios de compra y venta del bono transado.9/ Actualmente CAVALI ICLV S.A. lleva el registro de Bonos Soberanos.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 22

Donde:

MP : Puntaje en el Mercado PrimarioN : Número total de plazos.MAp : Monto adjudicado a la entidad en valor

nominal a un determinado plazo p.Índice A : Índice de plazosT : Total monto adjudicado en valor nominal

sin ponderación por plazos.

El índice A corresponde al plazo original del título10/:

Plazo Índice A

Hasta 2 años 1,10Desde más de 2 años hasta 3 años 1,20Desde más de 3 años hasta 4 años 1,30Desde más de 4 años hasta 5 años 1,40Desde más de 5 años hasta 6 años 1,50Desde más de 6 años hasta 7 años 1,60Desde más de 7 años hasta 8 años 1,70Desde más de 8 años hasta 9 años 1,80Desde más de 9 años hasta 10 años 1,90Más de 10 años 2,00

b) Puntaje en el mercado secundario

El desempeño de las entidades del Programa de Creadores de Mercado en el mercadosecundario, se medirá según la siguiente fórmula:

MS = (0.40 * PN) + (0.60 * SN)

Donde:

MS : Puntaje en el Mercado SecundarioPN : Puntaje en el Primer Nivel del Mercado

SecundarioSN : Puntaje en el Segundo Nivel del Mercado

Secundario

b.1) Puntaje en el primer nivel del mercado secundario

El puntaje en el primer nivel del mercado secundario se estima como sigue:

NPN = ∑ [(Ap * Índice VEN) + ( Ep * Índice VEN)] /T

p = 1

Donde:

N : Número total de plazos al vencimiento.Ap : Monto en valor nominal, según plazo al

vencimiento de las transacciones en el primer nivel del mercado secundario resultante de las negociaciones en las

10/ En caso de reapertura de bonos, para efectos de la elaboración del índice se tomará encuenta el plazo de la emisión original. La justificación de este criterio está en una política dereapertura que se realice en un período que no exceda la primera tercera parte del período devencimiento original.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 23

cuales la entidad fue ofertante.Ep : Monto en valor nominal, según plazo al

vencimiento de las transacciones en el primer nivel del mercado secundario resultante de las negociaciones en las cuales la entidad fue aceptante.

T : Monto en valor nominal del total de operaciones realizadas en el primer nivel del mercado secundario sin ponderación por plazos.

Índice VEN : Índice de días al vencimiento.

El Índice VEN corresponde a los días al vencimiento de Bonos Soberanos contadosdesde la fecha de cumplimiento de la operación así:

Días para Vencimiento Índice VEN

0 a 365 1,05366 a 730 1,10

731 a 1 095 1,201 096 a 1 460 1,301 461 a 1 825 1,401 826 a 2 190 1,502 191 a 2 555 1,602 556 a 2 920 1,702 921 a 3 285 1,803 286 a 3 650 1,90Más de 3 650 2,00

b.2) Puntaje en el segundo nivel del mercado secundario

El desempeño de las entidades participantes en el Programa de Creadores deMercado, en el segundo nivel del mercado secundario, se medirá según la siguiente fórmula:

NSN = ∑ [(Ap * Índice VEN) + ( Ep * Índice VEN)] /T

p = 1

Donde:

SN : Puntaje en el segundo nivel del mercado secundario por volumen negociado.

N : Número total de plazos al vencimiento.Ap : Monto en valor nominal según plazo al

vencimiento de las transacciones en el segundo nivel del mercado secundario resultante de las negociaciones en las cuales la entidad fue ofertante.

Ep : Monto en valor nominal según plazo al vencimiento de las transacciones en el segundo nivel del mercado secundario resultante de las negociaciones en las cuales la entidad fue aceptante.

T : Monto en valor nominal del total de operaciones realizadas en el segundo nivel del mercado secundario sin ponderación por plazos, en los cuales participe al menos una entidad del Programa de Creadores de Mercado.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 24

Índice VEN : Índice de días al vencimiento.

Las operaciones realizadas cada mes, a través de rondas de negociación en elsegundo nivel del mercado secundario, tendrán la siguiente equivalencia:

- Se considerará a la primera operación al 105% de su valor nominal.

- Las siguientes operaciones serán consideradas al 120% de su valor nominal.

VI. DE LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS CENTRALIZADOSDE NEGOCIACIÓN DE DEUDA PÚBLICA

Para que las transacciones de Bonos Soberanos sean aceptadas y utilizadas por laUnidad Responsable, en la calificación de los participantes del Programa de Creadores deMercado, los sistemas centralizados de negociación, que podrán ser electrónicos o de otro tipo,deberán cumplir las siguientes características básicas:

a) Autorización de la Unidad Responsable para operar como Sistema Centralizado deNegociación de la deuda pública interna.

b) Deberán contar con mecanismos que permitan el calce de las propuestas de compray venta.

c) Tener debidamente establecido el procedimiento operativo de las transaccionescontempladas en el presente Reglamento.

d) Permitir el acceso al primer nivel del mercado secundario, exclusivamente a losparticipantes del Programa de Creadores de Mercado y a la Unidad Responsable, para larealización de operaciones y la utilización de la información.

e) Ser Sistemas Centralizados de Negociación que garanticen transparencia en laformación de precios y en la negociación.

f) Conservar registros de las operaciones con Bonos Soberanos, realizadas por losparticipantes del Programa en el primer y segundo nivel del mercado secundario de BonosSoberanos. Además, deberán suministrar a la Unidad Responsable toda la información sobreoperaciones realizadas con su intermediación, en la forma y con la periodicidad que establezcala Unidad Responsable, para efectos del seguimiento de los mercados de Bonos Soberanos ymercados afines, y la calificación del desempeño de las entidades participantes en elPrograma.

g) Deberán facilitar la realización de rondas de negociación de Bonos Soberanos en elsegundo nivel del mercado secundario convocadas por los Creadores de Mercado.

VII. DISPOSICIÓN FINAL

Con el fin de precisar lo dispuesto en el presente Reglamento del Programa deCreadores de Mercado, la Unidad Responsable dictará las respectivas normascomplementarias.

Modifican el D.S. Nº 127-2003-EF que aprobó el Reglamento de la Ley de la ActividadEmpresarial de la Industria Azucarera

DECRETO SUPREMO Nº 138-2005-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 25

Que, el numeral 4.1 del artículo 4 de la Ley Nº 28027, Ley de la Actividad Empresarialde la Industria Azucarera, establece un régimen de protección patrimonial que suspende laejecución de medidas cautelares, garantías reales o personas o similares sobre activos deempresas agrarias azucareras a que se refieren en el artículo 2.1 de la referida Ley, y queademás, se hayan acogido al régimen de saneamiento económico financiero establecido en elmismo dispositivo legal. Asimismo, durante la vigencia de dicho régimen de protecciónpatrimonial, los acreedores no podrán iniciar contra dichas empresas acogidas, ningúnprocedimiento concursal regulado por la Ley Nº 27809, quedando suspendidos en el estado enque se encuentren, los procesos concursales iniciados después de la entrada en vigencia delDecreto de Urgencia Nº 058-98;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 127-2003-EF, se aprobó el Reglamento de la LeyNº 28027, Ley de la Actividad Empresarial de la Industria Azucarera, el cual en el numeral 4.1de su artículo 4, precisa que el marco de protección patrimonial a que hace referencia elnumeral 4.1 del artículo 4 de la referida Ley, recae sobre la deuda tributaria;

Que, a fin de evitar interpretaciones contrarias al fin perseguido por la Ley Nº 28027,resulta necesario modificar el numeral 4.1 del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 127-2003-EF,a fin de precisar los alcances de la protección patrimonial regulada en el numeral 4.1 delacotado artículo;

Que, el numeral 14.1 del artículo 14 del Decreto Supremo Nº 127-2003-EF, establecióun plazo de 90 días naturales para la presentación de información requerida para efectos de laliquidación de los Fondos Económicos Especiales; no obstante, algunas empresas agrariasazucareras incumplieron dicho requerimiento y otras presentaron la información a que serefiere el mencionado artículo de forma extemporánea. Por estas razones, con el fin de cautelarlos intereses de los beneficiarios de dichos fondos, se considera necesario establecer un nuevoplazo para la presentación de la información a que se refiere dicho artículo;

De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8 del artículo 118 de la ConstituciónPolítica del Perú;

DECRETA:

Artículo 1.- Modificar el numeral 4.1 del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 127-2003-EF con el siguiente texto:

“Artículo 4.- Protección Patrimonial

4.1 El Régimen de Protección Patrimonial a que se refiere el numeral 4.1 del artículo 4de la Ley Nº 28027, Ley de la Actividad Empresarial de la Industria Azucarera, sin perjuicio delo dispuesto por la Ley Nº 28288, comprende la suspensión de la ejecución de medidascautelares, garantías reales o personales y similares por todo tipo de obligaciones, tributarias yno tributarias, de las empresas agrarias azucareras que cumplan con los requisitosestablecidos en la referida Ley.

Respecto de las deudas tributarias sólo se encuentran comprendidas dentro del ámbitode aplicación del Régimen de Protección Patrimonial, aquellas generadas al 31 de mayo de2003.

Tratándose de las empresas agrarias azucareras a que se refiere el Numeral 2.2.13 delartículo 2 de la Ley, el marco de protección patrimonial recae sobre la deuda generada hasta elmes anterior a la transparencia de más del cincuenta por ciento (50%) de las accionesrepresentativas del capital social.”

Artículo 2.- Incorporar el Artículo 14-A en el Decreto Supremo Nº 127-2003-EF

“Artículo 14-A.- Remisión de Información

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 26

Establecer un nuevo plazo de treinta (30) días naturales contados a partir de la entradaen vigencia de la presente norma, para que las empresas agrarias azucareras cumplan conremitir la información a que se refiere el artículo 14 del Decreto Supremo Nº 127-2003-EF.

En el caso de las empresas agrarias azucareras que dentro del nuevo plazoestablecido en el párrafo anterior, cumplan con presentar la información a que se refiere elartículo 14 del Decreto Supremo Nº 127-2003-EF, FONAFE procederá con las accionesprevistas en el artículo 15 del mismo dispositivo legal, a fin de liquidar los Fondos EconómicosEspeciales y distribuir los recursos obtenidos de acuerdo a lo dispuesto en el citado artículo.”

Artículo 3.- Incorporar en el artículo 14 del Decreto Supremo Nº 127-2003-EF, elnumeral 14.3, con el siguiente texto:

“14.3 En el caso de las empresas agraria azucareras que no cumplan con remitir lainformación referida en el artículo 14 del Decreto Supremo Nº 127-2003-EF, dentro del nuevoplazo establecido por el Artículo 14-A, FONAFE se encontrará facultado a requerir a lasempresas que se encuentren en dicho supuesto, la información que resulte necesarias aefectos de concluir con la liquidación de los Fondos Económicos Especiales y distribuir losrecursos obtenidos de acuerdo al artículo 15 del mismo dispositivo legal.

Artículo 4.- RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de octubre del año dosmil cinco.

DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la RepúblicaEncargado del Despacho de la Presidenciade la República

FERNANDO ZAVALA LOMBARDIMinistro de Economía y Finanzas

Autorizan viaje de representantes de PROINVERSIÓN a España para participar en RoadShows orientados a captar potenciales inversionistas y fortalecer relaciones bilaterales

RESOLUCION SUPREMA Nº 134-2005-EF

Lima, 12 de octubre de 2005

Visto el Oficio Nº 338/2005/DEA-LEG/PROINVERSIÓN, del Director Ejecutivo Adjuntode la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN, sobre autorización deviaje.

CONSIDERANDO:

Que, durante los días 14 y 19 de octubre de 2005, la Agencia de Promoción de laInversión Privada - PROINVERSIÓN, ha programado dos Road Shows en las ciudades deBarcelona y Madrid, Reino de España, con el fin de promocionar el Programa de Concesionespara el año 2005, el cual incluye, proyectos de Infraestructura Vial, Aeropuertos Regionales,Saneamiento, Gaseoductos Regionales, entre otros;

Que, corresponde a PROINVERSIÓN, formular, proponer y ejecutar la política nacionalde tratamiento a la inversión privada, así como coordinar y crear un ambiente propicio para eldesarrollo de las inversiones; y promover la ejecución de proyectos de promoción de inversiónprivada en obras públicas de infraestructura y otros;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 27

Que, la realización de los Road Shows se orienta a la captación de potencialesinversionistas y al fortalecimiento de relaciones bilaterales y multilaterales en el campoeconómico;

Que, en tal sentido se requiere la participación del señor Sergio Bravo Orellana,Presidente de los Comités Especiales de PROINVERSIÓN y la señora Ana Reátegui Vela,Gerente de la Dirección de Promoción y Apoyo al Inversionista Privado de PROINVERSIÓN,por lo cual es necesario autorizar sus viajes, debiendo PROINVERSIÓN asumir los gastos porconcepto de pasajes aéreos y viáticos, con cargo a su presupuesto;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27619, el inciso c) del artículo 7 de la LeyNº 28427, el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y el artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº015-2004; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar por excepción el viaje del señor Sergio Bravo Orellana,Presidente de los Comités Especiales de PROINVERSIÓN y de la señora Ana Reátegui Vela,Gerente de la Dirección de Promoción y Apoyo al Inversionista Privado de PROINVERSIÓN, alas ciudades de Barcelona y Madrid, Reino de España, entre los días 14 y 19 de octubre de2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución seráncon cargo al Presupuesto de la Unidad Ejecutora 007 - Agencia de Promoción de la InversiónPrivada del Pliego 009 del Ministerio de Economía y Finanzas, de acuerdo al siguiente detalle:

Señor Sergio Bravo Orellana

Pasajes : US$ 988,91Viáticos : US$ 1 040,00TUUA : US$ 28,24

Señora Ana Reátegui Vela

Pasajes : US$ 334,80Viáticos : US$ 780,00

Artículo 3.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viajelos referidos funcionarios deberán presentar un informe detallado describiendo las accionesrealizadas, los resultados obtenidos y la rendición de cuentas por los viáticos entregados.

Artículo 4.- La presente no otorga derecho a exoneración o liberación de impuestos deaduana de cualquier clase o denominación a favor de los funcionarios cuyo viaje se autoriza.

Artículo 5.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente delConsejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica de DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la RepúblicaEncargado del Despacho de laPresidencia de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARDPresidente del Consejo de Ministros

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 28

Ministro de Economía y Finanzas

Designan representante del Ministerio en Comisión Multisectorial encargada delproyecto de Reglamento de la Ley General de Protección a las Personas con Diabetes

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 507-2005-EF-10

Lima, 12 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 353-2005-PCM, se constituye la ComisiónMultisectorial encargada de elaborar el proyecto de Reglamento de la Ley Nº 28553, LeyGeneral de Protección a las Personas con Diabetes;

Que, en la mencionada Resolución se establece que la Comisión creada estaráintegrada, entre otros miembros, por un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;

Que, el artículo 3 de la mencionada Resolución establece que mediante Resolución delTitular del Sector correspondiente se designará un representante para dicha comisión;

Que, en consecuencia resulta necesario designar al representante del Ministerio deEconomía y Finanzas en la mencionada Comisión;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27594 y el artículo 3 de la ResoluciónMinisterial Nº 353-2005-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Designar como representante del Ministerio de Economía y Finanzas,en la Comisión a la que se refiere la Resolución Ministerial Nº 353-2005-PCM a la señora RosaEdelmira Torres Huayané.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FERNANDO ZAVALA LOMBARDIMinistro de Economía y Finanzas

Designan Jefe del Programa Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales delMinisterio

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 508-2005-EF-10

Lima, 12 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 575-2002-EF/10, del 30 de diciembre de 2002se encargó a la señorita María Del Carmen Rivera Pérez como Jefe del Programa Unidad deCoordinación de Préstamos Sectoriales del Ministerio de Economía y Finanzas;

Que, resulta pertinente dar por concluido dicho encargo y designarla como Jefe delcitado Programa;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del PoderEjecutivo y la Ley Nº 27594;

SE RESUELVE:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 29

Artículo 1.- Dar por concluido el encargo de la señorita María Del Carmen RiveraPérez como Jefe del Programa Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales delMinisterio de Economía y Finanzas, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Artículo 2.- Designar a la señorita María Del Carmen Rivera Pérez como Jefe delPrograma Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales del Ministerio de Economía yFinanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FERNANDO ZAVALA LOMBARDIMinistro de Economía y Finanzas

Designan representante alterno del Ministerio en Comisión Multisectorial encargada deanalizar situación pensionaria de trabajadores de construcción civil

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 509-2005-EF-10

Lima, 12 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Suprema Nº 050-2005-TR, del 28 de setiembre de 2005 seconstituye la Comisión Multisectorial encargada de analizar la situación pensionaria de lostrabajadores de construcción civil, la cual está conformada, entre otros, por un representantetitular y otro alterno del Ministerio de Economía y Finanzas;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 505-2005-EF/10 del 11 de octubre de 2005, sedesignó al señor José Andrés Villena Petrosino como representante titular del Ministerio deEconomía y Finanzas ante la referida Comisión Multisectorial;

Que, es necesario efectuar la designación del representante alterno;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27594 y el artículo 4 de la ResoluciónSuprema Nº 050-2005-TR;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Designar al señor José Rodríguez Portocarrero, como representantealterno del Ministerio de Economía y Finanzas en la Comisión Multisectorial a la que se refierela Resolución Suprema Nº 050-2005-TR.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FERNANDO ZAVALA LOMBARDIMinistro de Economía y Finanzas

ENERGIA Y MINAS

Modificación del D.S. Nº 025-2005-EM que aprueba el cronograma de reducciónprogresiva del contenido de Azufre en el Combustible Diesel Nºs. 1 y 2

DECRETO SUPREMO Nº 041-2005-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 30

Que, el artículo 2 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221, prevé que elEstado promueva el desarrollo de las actividades de Hidrocarburos sobre la base de la librecompetencia y el libre acceso a la actividad económica con la finalidad de lograr el bienestar dela persona humana y el desarrollo nacional;

Que, a su vez el artículo 3 de la referida norma dispone que el Ministerio de Energía yMinas es el encargado de elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, así comode dictar las demás normas pertinentes;

Que, el artículo 76 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, establece que el transporte, ladistribución mayorista y minorista así como la comercialización de los productos derivados delos Hidrocarburos se rigen por las normas que apruebe el Ministerio de Energía y Minas;

Que, mediante el artículo 62 del Reglamento para la Comercialización de CombustiblesLíquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº030-98-EM, se establece que la clasificación, características o especificaciones y calidad de losCombustibles y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, de origen nacional oimportado, deben someterse a las normas oficiales vigentes aprobadas por el INDECOPI, oaquellas que en el futuro se oficialicen y a las disposiciones del referido Reglamento;

Que, por Decreto Supremo Nº 012-2005-PCM, se dispuso que el Ministerio de Energíay Minas apruebe un cronograma de reducción del contenido del Azufre en los combustiblesDiesel que sea compatible con las normas establecidas para los vehículos nuevos contenidasen el Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC; debiendo considerar una meta final de trescientascincuenta (350) y cincuenta (50) partes por millón de Azufre (ppm) como valor máximo decontenido de dicho elemento en el referido combustible y conferir carácter vinculante a lasNormas Técnicas Peruanas correspondientes;

Que, por Decreto Supremo Nº 025-2005-EM, el Ministerio de Energía y Minas haestablecido el cronograma para la Reducción Progresiva en los Combustibles Diesel Nº 1 yDiesel Nº 2;

Que, a la vez la norma en su artículo 4 incorpora a la normatividad vigente, a partir delos 60 días naturales de su vigencia, la Norma Técnica Peruana NTP 321.003.2005 - Petróleo yDerivados. Diesel. Especificaciones. 3ra. edición, aprobada mediante Resolución Nº 0032-2005/INDECOPI-CRT, precisando que resultarán de aplicación para el Diesel Nº 1, Diesel Nº 2y Diesel Nº 2 Especial, a que se refiere el cronograma, las especificaciones del Diesel Nº 1,Diesel Nº 2 (D2-350) y Diesel Nº 2 (D2-S-50), respectivamente, contenidas en el Anexo de laNTP 321.003:2005, excepto en los extremos referidos a las especificaciones de contenido deAzufre Total, % Masa, siendo de aplicación para tal caso los porcentajes de contenido deAzufre dispuestos en el artículo 1 del referido Decreto Supremo;

Que, todas las características establecidas en la Norma Técnica Peruana NTP321.003:2005 - Petróleo y Derivados. Diesel. Especificaciones. 3ra. edición, aprobada por elINDECOPI, no resultarían, a la fecha, compatibles con las características de los combustiblesDiesel Nº 1, Diesel Nº 2 y Diesel Nº 2 Especial comprendidos en el cronograma aprobado porDecreto Supremo Nº 025-2005-EM;

Que, a la vez es necesario establecer medidas que permitan garantizar a losconsumidores la calidad del combustible Diesel Nº 2 Especial, entre ellas la modificación de losregistros de los diversos agentes de la cadena de comercialización, así como la publicidaddebida del tipo de especificación al que corresponde el combustible Diesel Nº 2 ofertado;

Que, en función a lo expuesto resulta necesario efectuar precisiones al DecretoSupremo Nº 025-2005-EM, que permitan darle mayor coherencia técnica al cronogramaaprobado y facilitar su fiscalización, ratificando en sus otros extremos el contenido de dichanorma;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 31

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 76 de la Ley Orgánica deHidrocarburos, Ley Nº 26221 y en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 012-2005-PCM;

DECRETA:

Artículo 1.- De la modificación del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 025-2005-EMModificar el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 025-2005-EM por el texto siguiente:

“Artículo 4.- Sobre las Especificaciones aplicables al Diesel Nº 1, Diesel Nº 2 y DieselNº 2 Especial.

A partir de 60 días de la vigencia del presente Decreto Supremo resultarán deaplicación para los combustibles Diesel Nº 1, Diesel Nº 2 y Diesel Nº 2 Especial las siguientesespecificaciones:

Especificaciones Diesel Nº 1, Diesel Nº 2 y Diesel Nº 2 Especial

Características Especificaciones Métodos de Ensayo

Diesel Nº 1 Diesel Nº Diesel Nº 2 ASTM ISO Norma Técnica

Especial Peruana

Min Máx. Min. Máx. Min Máx.

VOLATIDAD

- Densidad a 15°C, kg/m3 Reportar Reportar Reportar D 1298:99 3675

- Destilación, °C (a 760 mm Hg) D 86:99a 3405:88 PNTP 321.023

90% recuperado a 288 282 360 282 360

- Punto de Inflamación Pensky Martens, °C 38 52 52 D 93: 99b 2719:88 PNTP 321.024

FLUIDEZ

- Viscosidad Cinemática a 40 °C, cSt 1,3 2,4 1,7 4,1 1,9 4,1 D 445:97 3104:94 PNTP 321.031

- Punto de Escurrimiento, °C (1) -12 +4 +4 D 97:96a 3016:94

COMPOSICIÓN

- Número de Cetano (2) 40 45 50 D 613:95 5165:98

- Índice de Cetano 40 40 45 D4737:96a 4264:95 PNTP 321.130

D 976:95(3)

- Cenizas, % masa 0,01 0,01 0,01 D 482:95 6245:93

- Residuos Carbón Ramsbottom 10% Fondos, % 0,15 0,35 0,35 D 524:97 4262:93,

masa (4) D 189: 97 6615:93

CORROSIVIDAD

Corrosión Lámina de Cobre 3 h. 50 °C, Nº 3 3 3 D 130:94 2160:98 PNTP 321.021

Azufre Total % Masa 0,3 0,5 0,05 D 129:95 8754:92

D 2622:98

D 4294:98

CONTAMINANTES

Agua y Sedimentos % Vol. 0,05 0,05 0,05 D 1796:97 3734:97 PNTP 321.029

D 2709:96

Notas:

(1) Cuando el cliente lo requiere, se determinará el Punto de Niebla o Enturbiamiento por el Método de Ensayo ASTM D 2500-98a

(2) En caso de no contar con el equipo del Método de Ensayo ASTM D 613-95 (Número de Cetano), se calculará el Índice de Cetano con el

Método de Ensayo ASTM D 4737:96a

(3) Solamente para combustibles Diesel de rango de número de Cetano entre 56,5 a 60,0 se utilizará el método ASTM D 976 para calcular el

índice de Cetano.

(4) En caso de contar con el equipo, se calculará esta propiedad utilizando el Apéndice XI del Método de Ensayo ASTM D 524:97, que relaciona

el ensayo de Carbón Conradson (Método de Ensayo ASTM D 189:97) con el Carbón Ramsbottom.

Artículo 2.- Del establecimiento de medidas para garantizar la calidad delcombustible Diesel ofertado a los consumidores

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 32

Los agentes de la cadena de comercialización, incluidos los transportistas, registradosante la Dirección General de Hidrocarburos, que deseen incorporar en sus operaciones alCombustible Diesel Nº 2 Especial, deberán modificar sus correspondientes registros a fin degarantizar la calidad de la oferta del referido combustible.

Los Establecimientos de Venta al Público de Combustibles que incorporen en susoperaciones la oferta de Diesel Nº 2 y Diesel Nº 2 Especial, deberán publicitar debidamente laespecificación correspondiente a dichos combustibles. El OSINERG, podrá establecer losmecanismos para garantizar lo previsto en el presente párrafo.

Artículo 3.- De la emisión de normas complementariasLa Dirección General de Hidrocarburos y el OSINERG podrán emitir en el ámbito de

sus competencias las normas complementarias para el cumplimiento de lo dispuesto en elDecreto Supremo Nº 025-2005-EM y en la presente norma.

Artículo 4.- De la puesta en vigencia de la Norma Técnica PeruanaA partir del 1 de enero del año 2010 resultarán de aplicación la Norma Técnica Peruana

que para aquel momento se encuentre vigente.

Artículo 5.- RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de

Ministros y el Ministro de Energía y Minas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de octubre del año dosmil cinco.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARDPresidente del Consejo de Ministros

GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍAMinistro de Energía y Minas

Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos

DECRETO SUPREMO Nº 042-2005-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 26221, se aprobó la Ley Orgánica de Hidrocarburos;

Que, mediante Ley Nº 26734, de fecha 30 de diciembre de 1996, se promulgó la Leydel Organismo Supervisor de Inversión en Energía (OSINERG);

Que, mediante Ley Nº 26817, de fecha 23 de junio de 1997, se promulgó la Ley quemodifica la Ley Nº 26734;

Que, mediante Ley Nº 27377, de fecha 6 de diciembre de 2000, se promulgó la Ley deActualización en Hidrocarburos;

Que, mediante Ley Nº 28176, de fecha 23 de febrero del 2004, se promulgó la Ley dePromoción de la Inversión en Plantas de Procesamiento de Gas Natural;

Que, las normas referidas en los considerandos precedentes modificaron algunosartículos de la Ley Orgánica de Hidrocarburos;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 33

Que, la Tercera Disposición Final de la Ley Orgánica de Hidrocarburos establece queen caso de modificarse dicha Ley, se publicará el íntegro de la misma, resaltándose la partemodificada;

Que, la Única Disposición Transitoria de la Ley de Actualización en Hidrocarburos,señala que el Ministerio de Energía y Minas publicará dentro del plazo de treinta (30) días depublicada la mencionada Ley, el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos;

De conformidad con la Tercera Disposición Final de la Ley Nº 26221, con la ÚnicaDisposición Transitoria de la Ley Nº 27377 y en uso de las atribuciones previstas en losnumerales 1), 8) y 24) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1.- De la Aprobación del Texto Único OrdenadoAprobar el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos,

la cual consta de noventa (90) artículos, cuatro (4) Disposiciones Transitorias y cuatro (4)Disposiciones Finales, que forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Del RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de octubre del año dosmil cinco.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍAMinistro de Energía y Minas

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY Nº 26221 - LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS

TÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1.- La presente Ley Orgánica norma las actividades de Hidrocarburos en elterritorio nacional

Artículo 2.- El Estado promueve el desarrollo de las actividades de Hidrocarburossobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica con la finalidadde lograr el bienestar de la persona humana y el desarrollo nacional.

Artículo 3.- El Ministerio de Energía y Minas es el encargado de elaborar, aprobar,proponer y aplicar la política del Sector, así como velar por el cumplimiento de la presente Leyy dictar las demás normas pertinentes.(*)

(*) Artículo modificado por la Décimo Primera Disposición Complementaria de laLey Nº 26734, publicada el 31-12-96, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 3.- El Ministerio de Energía y Minas es el encargado de elaborar, aprobar,proponer y aplicar la política del Sector, así como de dictar las demás normas pertinentes. ElMinisterio de Energía y Minas y el OSINERG son los encargados de velar por el cumplimientode la presente Ley.”

Artículo 4.- Las normas o dispositivos reglamentarios que dicten otros Sectores quetengan relación con las actividades de Hidrocarburos, deberán contar con la opinión favorable

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 34

del Ministerio de Energía y Minas, salvo lo dispuesto en la Norma XIV del Título Preliminar delCódigo Tributario.

Artículo 5.- La Dirección General de Hidrocarburos es el órgano del Ministerio deEnergía y Minas, encargado de fiscalizar los aspectos técnicos de las actividades deHidrocarburos en el territorio nacional. (*)

(*) Artículo modificado por la Décimo Primera Disposición Complementaria de laLey Nº 26734, publicada el 31-12-96, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 5.- El OSINERG es el organismo encargado de fiscalizar los aspectos legalesy técnicos de las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional.”

Artículo 6.- Créase bajo la denominación social de PERUPETRO S.A., la EmpresaEstatal de Derecho Privado del Sector Energía y Minas, organizada como Sociedad Anónimade acuerdo a la Ley General de Sociedades, cuya organización y funciones será aprobada porLey y su objeto social será el siguiente:

a) Promover la inversión en las actividades de exploración y explotación deHidrocarburos.

b) Negociar, celebrar y supervisar, en su calidad de Contratante, por la facultad que leconfiere el Estado en virtud de la presente Ley, los Contratos que ésta establece, así como, losconvenios de evaluación técnica.

c) Formar y administrar, exclusivamente a través de terceros que no deberán serfiliales, subsidiarias u otra organización societaria de la que forme parte PERUPETRO S.A., elBanco de Datos con la información relacionada a las actividades de exploración y explotaciónde Hidrocarburos, pudiendo disponer de ella para promocionarla con la participación del sectorprivado, así como para su divulgación con fines de promover la inversión y la investigación.

d) Asumir los derechos y obligaciones del contratante, en los contratos existentes,celebrados al amparo de los Decretos Leyes Nº 22774, Nº 22775 y sus modificatorias, asícomo en los convenios de evaluación técnica.

e) Asumir el pago que corresponda por concepto de canon, sobrecanon y participaciónen la renta.

f) Comercializar, exclusivamente a través de terceros que no deberán ser filiales,subsidiarias u otra organización societaria de la que forme parte de PERUPETRO S.A., y bajolos principios de libre mercado, los Hidrocarburos provenientes de las áreas bajo Contrato,cuya propiedad le corresponda.

g) Entregar al Tesoro Público al día útil siguiente a aquel en que se perciban, losingresos como consecuencia de los Contratos, deduciendo:

1) Los montos que deba pagar a los Contratistas, así como los montos que deba pagarpor los Contratos y por aplicación de los incisos d), e) y f) del presente artículo.

2) El monto de los costos operativos que le corresponden conforme al presupuestoaprobado por el Ministerio Energía y Minas. Este monto no será mayor al uno punto cincuentapor ciento (1.50%) y se calculará sobre la base del monto de las regalías y de su participaciónen los Contratos.

3) El monto por los tributos que deba pagar. (*)

(*) Inciso modificado por la Décima Primera Disposición Complementaria de laLey Nº 26734, publicada el 31-12-96; cuyo texto es el siguiente:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 35

“g. Entregar al Tesoro Público en el día útil siguiente a aquel en que se perciban losingresos como consecuencia de los Contratos, deduciendo:

1) Los montos que deba pagar a los Contratistas; así como los montos que deba pagarpor los Contratos y por la aplicación de los incisos d), e) y f) del presente artículo.

2) El monto de los costos operativos que le corresponden conforme al presupuestoaprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Este monto no será mayor al uno puntocincuenta por ciento (1.50%) y se calculará sobre la base del monto de las regalías y de suparticipación en los contratos.

3) El monto por el aporte al sostenimiento del OSINERG. Este monto no será superioral uno punto cincuenta por ciento (1.50%) y se calculará sobre la base del monto de lasregalías y de su participación en los contratos.

4) El monto por los tributos que deba pagar.” (*)

(*) Inciso modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 26817, publicada el 24-06-97, cuyo texto es el siguiente:

“g. Entregar al Tesoro Público en el día útil siguiente a aquél en que se perciban, losingresos como consecuencia de los Contratos, deduciendo:

1. Los montos que deba pagar a los Contratistas, así como los montos que deba pagarpor los Contratos y por la aplicación de los incisos d), e) y f) del presente artículo.

2. El monto de los costos operativos que le corresponden conforme al presupuestoaprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Este monto no será mayor al uno puntocincuenta por ciento (1.50%) y se calculará sobre la base del monto de las regalías y de suparticipación en los contratos.

3. El monto por el aporte al sostenimiento de OSINERG. Este monto no será superior alcero punto setenta y cinco por ciento (0.75%) y se calculará sobre la base del monto de lasregalías y de su participación en los contratos.

4. El monto por el aporte al sostenimiento del Ministerio de Energía y Minas, en tantoórgano normativo. Este monto no será superior al cero punto setenticinco por ciento (0.75%) yse calculará sobre la base del monto de las regalías y de su participación en los contratos.

5. El monto por los tributos que deba pagar.”

h) Proponer al Ministerio de Energía y Minas otras opciones de políticas relacionadascon la exploración y explotación de Hidrocarburos.

i) Participar en la elaboración de los planes sectoriales.

j) Coordinar con las entidades correspondientes, el cumplimiento de las disposicionesrelacionadas con la preservación del medio ambiente.

TÍTULO II

EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

PRINCIPIOS

Artículo 7.- La denominación “Hidrocarburos” comprende todo compuesto orgánico,gaseoso, líquido o sólido, que consiste principalmente de carbono e hidrógeno.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 36

Artículo 8.- Los Hidrocarburos “in situ” son de propiedad del Estado.

El Estado otorga a PERUPETRO S.A. el derecho de propiedad sobre los Hidrocarburosextraídos para el efecto de que pueda celebrar Contratos de exploración y explotación oexplotación de éstos, en los términos que establece la presente Ley.

El derecho de propiedad de PERUPETRO S.A. sobre los Hidrocarburos extraídos,conforme se señala en el párrafo anterior, será transferido a los Licenciatarios al celebrarse losContratos de Licencia.

Artículo 9.- El término “Contrato”, comprende al Contrato de Licencia, al Contrato deServicios y a otras modalidades de contratación que se aprueben en aplicación del Artículo 10.

El término “Contratista” comprende tanto al contratista de los Contratos de Servicioscomo al licenciatario de los Contratos de Licencia, a menos que se precise lo contrario.

El término “Contratante” se refiere a PERUPETRO S.A.

Entiéndase como “Producción Fiscalizada de Hidrocarburos” a los Hidrocarburosprovenientes de determinada área, producidos y medidos bajo términos y condicionesacordados en cada Contrato.

Los términos definidos en el presente artículo son de aplicación a otras modalidades decontratación que apruebe el Ministerio de Energía y Minas.

CAPÍTULO SEGUNDO

GENERALIDADES SOBRE LOS CONTRATOS

CONTRATACIÓN

Artículo 10.- Las actividades de exploración y de explotación de Hidrocarburos podránrealizarse bajo las formas contractuales siguientes:

a) Contrato de Licencia, es el celebrado por PERUPETRO S.A., con el Contratista y porel cual éste obtiene la autorización de explorar y explotar o explotar Hidrocarburos en el áreade Contrato; en mérito del cual PERUPETRO S.A. transfiere el derecho de propiedad de losHidrocarburos extraídos al Contratista, quien debe pagar una regalía al Estado.

b) Contrato de Servicios, es el celebrado por PERUPETRO S.A. con el Contratista,para que éste ejercite el derecho de llevar a cabo actividades de exploración y explotación oexplotación de Hidrocarburos en el área de Contrato, recibiendo el Contratista una retribuciónen función a la Producción Fiscalizada de Hidrocarburos.

c) Otras modalidades de contratación autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 11.- Los Contratos a que se refiere el Artículo 10 podrán celebrarse, a criteriodel Contratante, previa negociación directa o por convocatoria.

Los Contratos se aprobarán por Decreto Supremo refrendado por los Ministros deEconomía y Finanzas y de Energía y Minas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27377, publicada el 07-12-2000, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 11.- Los contratos a que se refiere el Artículo 10 podrán celebrarse, a criteriodel Contratante, previa negociación directa o por convocatoria.

Los contratos se aprobarán por Decreto Supremo refrendado por los Ministros deEconomía y Finanzas y de Energía y Minas, en un plazo no mayor de 60 (sesenta) días de

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 37

iniciado el trámite de aprobación ante el Ministerio de Energía y Minas por la EntidadContratante, fijándose en el reglamento el procedimiento correspondiente.”

Artículo 12.- Los Contratos, una vez aprobados y suscritos, sólo podrán sermodificados por acuerdo escrito entre las partes. Las modificaciones serán aprobadas porDecreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas.

Los Contratos de Licencia así como los Contratos de Servicios se rigen por el derechoprivado, siéndoles de aplicación los alcances del Artículo 1357 del Código Civil. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27377, publicada el 07-12-2000, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 12.- Los Contratos, una vez aprobados y suscritos, sólo podrán sermodificados por acuerdo escrito entre las partes. Las modificaciones serán aprobadas porDecreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas,dentro del mismo plazo establecido en el Artículo 11.

Los Contratos de Licencia, así como los Contratos de Servicios, se rigen por el derechoprivado, siéndoles de aplicación los alcances del Artículo 1357 del Código Civil.”

Artículo 13.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, podráncelebrar Contratos en todo el territorio nacional incluyendo el área comprendida dentro de loscincuenta (50) kilómetros de fronteras. Para efecto de realizar actividades de exploración yexplotación o explotación de Hidrocarburos en la zona de frontera antes indicada, la presenteLey Orgánica reconoce que éstas constituyen casos de necesidad nacional y pública.

CALIFICACIÓN - REQUISITOS

Artículo 14.- Por Decreto Supremo y a propuesta del Ministerio de Energía y Minas, seaprobará el reglamento de calificación de las personas naturales o jurídicas, nacionales oextranjeras, que podrán suscribir Contratos de exploración y explotación o explotación deHidrocarburos.

Este reglamento fijará los requisitos técnicos, legales, económicos y financieros, asícomo la experiencia, capacidad y solvencia mínima necesaria para garantizar el desarrollosostenido de las actividades de exploración y explotación de Hidrocarburos, acorde con lascaracterísticas del área de Contrato, con la inversión requerida y el estricto cumplimiento de lasnormas de protección del medio ambiente.

Artículo 15.- Las empresas extranjeras, para celebrar Contratos al amparo de lapresente Ley, deberán establecer sucursal o constituir una sociedad conforme a la Ley Generalde Sociedades, fijar domicilio en la capital de la República del Perú y nombrar Mandatario denacionalidad peruana. Las personas naturales extranjeras deberán estar inscritas en losRegistros Públicos y nombrar apoderado de nacionalidad peruana, con domicilio en la capitalde la República del Perú.

Artículo 16.- En cada Contrato, cuando existan dos o más personas naturales ojurídicas que conformen el Contratista, se indicará al responsable de conducir la operación. Laresponsabilidad en la conducción de las operaciones podrá alternarse entre las personas queconformen el Contratista, previa aprobación del Contratante. Sin embargo, todos ellos seránsolidariamente responsables ante el Contratante por las obligaciones establecidas y derivadasdel Contrato.

La responsabilidad tributaria y contable es individual frente al Estado Peruano.

CESIÓN

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 38

Artículo 17.- El Contratista o cualquiera de las personas naturales o jurídicas que loconformen, podrá ceder su posición contractual o asociarse con terceros previa aprobación porDecreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas.

Las cesiones conllevarán el mantenimiento de las mismas responsabilidades en loconcerniente a las garantías y obligaciones otorgadas y asumidas en el Contrato por elContratista.

ÁMBITO DE LOS CONTRATOS

Artículo 18.- Los Contratos autorizan al Contratista durante el plazo del Contrato arealizar las operaciones necesarias para la exploración y explotación o explotación deHidrocarburos, incluyendo las de recuperación secundaria y mejorada, obligando al Contratistaa realizar los trabajos acordados en el área de Contrato y fuera de ésta, en lo que resultenecesario, previa aprobación del Contratante en este último caso.

Artículo 19.- Los Contratos celebrados al amparo de esta Ley no autorizan alContratista a explorar ni a explotar ningún otro recurso natural, estando el Contratista obligadoa informar apropiada y oportunamente acerca de sus hallazgos, a PERUPETRO S.A. y a laautoridad competente, incluyendo aquellos que sean de carácter arqueológico o histórico. Sinembargo, el Contratista podrá recuperar los recursos minerales obtenidos de los Hidrocarburosque explote, de acuerdo a lo que se pacte en cada Contrato.

CAPÍTULO TERCERO

ASPECTOS TÉCNICOSÁREA DE CONTRATO

Artículo 20.- La extensión y delimitación del área inicial de Contrato se determinará encada Contrato en función al potencial hidrocarburífero, zona geográfica, programa de trabajomínimo garantizado y área en que efectivamente se realizarán las actividades de exploración oexplotación de Hidrocarburos o ambas actividades.

PROGRAMAS MÍNIMOS Y GARANTÍAS

Artículo 21.- En todo Contrato cada período de la fase de exploración deberá tener unprograma de trabajo mínimo obligatorio. Cada uno de estos programas estará garantizado conuna fianza cuyo monto será acordado con el Contratante, la que será solidaria, incondicional,irrevocable, de realización automática en el Perú, sin beneficio de excusión y emitida por unaentidad del Sistema Financiero, debidamente calificada y domiciliada en el país.

PLAZOS

Artículo 22.- Los Contratos contemplarán dos fases: la de exploración y la deexplotación, salvo que el Contrato sea uno de explotación en cuyo caso tendrá una sola fase uotras modalidades de contratación autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas.

Los plazos máximos de los Contratos serán:

a) Para la fase de exploración hasta siete (7) años, contados a partir de la fechaefectiva establecida en cada Contrato, pudiendo dividirse esta fase en varios períodosconforme se acuerde en el mismo. Esta fase podrá continuar hasta el vencimiento del plazoseñalado, no obstante haberse iniciado la producción de los Hidrocarburos descubiertos. (*)

(*) Literal modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27377, publicada el 07-12-2000,cuyo texto es el siguiente:

“a) Para la fase de exploración hasta 7 (siete) años, contados a partir de la fechaefectiva establecida en cada Contrato, pudiendo dividirse esta fase en varios períodos

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 39

conforme se acuerde en el mismo. Esta fase podrá continuar hasta el vencimiento del plazoseñalado, no obstante haberse iniciado la producción de los hidrocarburos descubiertos.

En casos excepcionales, se podrá autorizar una extensión del plazo de la fase deexploración hasta en 3 (tres) años, siempre que el contratista haya cumplido estrictamente elprograma mínimo garantizado previsto en el contrato y además se comprometa a la ejecuciónde un programa de trabajo adicional que justifique la extensión del plazo y que esté garantizadocon una fianza, a satisfacción del contratante.”

b) Para la fase de explotación:

1) Tratándose de petróleo crudo hasta completar treinta (30) años, contados desde lafecha efectiva del Contrato.

En el caso previsto en el Artículo 23, el plazo del Contrato podrá extenderse para incluirel período de retención que se acuerde.

2) Tratándose de gas natural no asociado y de gas natural no asociado y condensadoshasta completar cuarenta (40) años, contados a partir de la fecha efectiva del Contrato. En loscasos previstos en los Artículos 23 y 24 el plazo del Contrato podrá extenderse para incluir losperíodos de retención que se acuerden.

La suma de los períodos de retención no podrá ser mayor de diez (10) años.

PERÍODO DE RETENCIÓN

Artículo 23.- Para el caso en que el Contratista realice un descubrimiento deHidrocarburos durante cualquier período de la fase de exploración, que no sea comercial sólopor razones de transporte, podrá solicitar un período de retención con el propósito de hacerfactible el transporte de la producción.

Dicho período no podrá ser mayor de cinco (5) años.

El derecho de retención estará sujeto cuando menos a que concurran los siguientesrequisitos:

a) Que el Contratista pueda demostrar a satisfacción del Contratante, que losvolúmenes de Hidrocarburos descubiertos en el área de Contrato son insuficientes paragarantizar la construcción del ducto principal;

b) Que el conjunto de descubrimientos en áreas contiguas más las del Contratista, soninsuficientes para garantizar la construcción del ducto principal; y,

c) Que el Contratista demuestre, sobre una base económica, que los Hidrocarburosdescubiertos no pueden ser transportados desde el área de Contrato a un lugar para sucomercialización, por ningún medio de transporte.

El Contratista se sujetará a las condiciones a convenirse en el Contrato para laretención del área superficial que ocupe el yacimiento o los yacimientos descubiertos.

Artículo 24.- Para el caso en que al(*) Contratista realice un descubrimiento de gasnatural no asociado, o de gas natural no asociado y condensados durante cualquier período dela fase de exploración, en el Contrato se podrá acordar un período de retención con elpropósito de desarrollar el mercado, período que no podrá ser mayor de diez (10) años.

(*)NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “al” cuandose debe decir “el”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 40

El Contratista se sujetará a las condiciones a convenirse en el Contrato para laretención del área superficial que ocupe el yacimiento o yacimientos descubiertos.

SUELTAS DE ÁREA

Artículo 25.- El área de Contrato se reducirá conforme las partes lo acuerden en elContrato, hasta llegar a la superficie bajo la cual se encuentren los horizontes productores másun área circundante de seguridad técnica.

La reversión por el Contratista de parte o partes del área de Contrato, no representarácosto alguno para el Estado ni para PERUPETRO S.A.

RESPONSABILIDADES TÉCNICAS Y ECONÓMICO-FINANCIERAS

Artículo 26.- Para la fase de explotación, el Contratista deberá presentar aPERUPETRO S.A. un plan inicial de desarrollo, que cubra un quinquenio, el mismo que seráactualizado anualmente.

Artículo 27.- El Contratista proporcionará a su propio riesgo todos los recursostécnicos y económico-financieros que se requieran para la ejecución de los Contratos, siendode su exclusiva responsabilidad y cargo todas las inversiones, costos y gastos en que incurrapor dichos conceptos.

Artículo 28.- El Contratista de un Contrato de Servicios es responsable del transportede los Hidrocarburos producidos desde su área de Contrato hasta el lugar donde las partes loacuerden.

Artículo 29.- Los Contratistas proveerán los recursos y los medios que acuerden con elContratante, para una efectiva transferencia de tecnología y capacitación del personal delSubsector Hidrocarburos que designe el Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 30.- El Contratista liberará y en su caso indemnizará al contratante y alEstado, según corresponda, de cualquier reclamo, acción legal u otras cargas o gravámenes deterceros que pudieran resultar como consecuencia de sus actividades y relaciones llevadas acabo al amparo de su Contrato, provenientes de cualquier relación contractual oextracontractual, salvo aquellas que se originen por acciones del propio Contratante o delEstado.

DERECHOS DE TRÁNSITO

Artículo 31.- El Contratista tiene derecho al libre ingreso y salida del área del Contrato.

EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS COMUNES

Artículo 32.- En caso que un yacimiento o yacimientos se extiendan a áreas contiguas,los Contratistas de dichas áreas, celebrarán un convenio de explotación. De no llegar a unacuerdo, el Ministerio de Energía y Minas dispondrá el sometimiento de las diferencias a unComité Técnico de Conciliación y su resolución será de obligatorio cumplimiento.

NORMAS TÉCNICAS

Artículo 33.- El Ministerio de Energía y Minas dictará las normas relacionadas con losaspectos técnicos de instalaciones y operaciones de exploración y explotación tanto desuperficie como de subsuelo y seguridad; aplicando las sanciones respectivas en caso deincumplimiento. (*)

(*) Modificado por la Décimo Primera Disposición Complementaria de la Ley Nº26734, publicada el 31-12-96, cuyo texto es el siguiente:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 41

“Artículo 33.- El Ministerio de Energía y Minas dictará las normas relacionadas con losaspectos técnicos de instalaciones y operaciones de exploración y explotación tanto desuperficies como de subsuelo y seguridad. El OSINERG aplicará las sanciones respectivas encaso de incumplimiento.”

Artículo 34.- La explotación y la recuperación económica de las reservas deHidrocarburos se llevará a cabo de acuerdo a los principios técnicos y económicosgeneralmente aceptados y en uso por la industria internacional de hidrocarburos; sin perjuiciodel cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.

SEGURIDAD

Artículo 35.- El Contratista está obligado a facilitar la labor de las entidadesfiscalizadoras, a salvaguardar el interés nacional y atender la seguridad y la salud de sustrabajadores.

Artículo 36.- El Estado, a través del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior,brindará al Contratista en las operaciones y, en cuanto le sea posible, las medidas deseguridad necesarias.

INFORMACIÓN

Artículo 37.- El Contratista está obligado a mantener permanentemente informado aPERUPETRO S.A. con respecto a sus operaciones. Todos los estudios, informaciones y datos,procesados y no procesados obtenidos por los Contratistas y los Subcontratistas, seránentregados a PERUPETRO S.A.

El Contratista tiene el derecho de usar dicha información y datos con el propósito dedesarrollarlos y de elaborar informes que otras autoridades le soliciten. Asimismo, tiene elderecho a preparar, publicar informes y estudios usando dicha información y datos.

“El Contratista está obligado a presentar la información técnica y económica de susoperaciones al OSINERG en la forma y plazos establecidos en el Reglamento. Dichainformación será de disponibilidad pública.” (*)

(*) Párrafo incorporado por la Décimo Primera Disposición Complementaria de laLey Nº 26734, publicada el 31-12-96.

Artículo 38.- PERUPETRO S.A. tiene el derecho de publicar o de cualquier otra formadar a conocer los datos e informes geológicos, científicos o técnicos referidos a las áreas de lasque el Contratista haya hecho suelta.

En el caso de las áreas en operación, el derecho a que se refiere el párrafo anteriorserá ejercido al vencimiento del segundo año de recibida la información o antes si las partes asílo acuerdan.

CAPÍTULO CUARTO

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROSLIBRE DISPONIBILIDAD DE HIDROCARBUROS

Artículo 39.- El Contratista tendrá la libre disponibilidad de los Hidrocarburos que lecorrespondan conforme al Contrato y podrá exportarlos libre de todo tributo, incluyendoaquellos que requieren mención expresa.

Artículo 40.- El Contratista tiene el derecho a utilizar en sus operaciones losHidrocarburos producidos en el área del Contrato, sin costo alguno.

Artículo 41.- El Contratista cuya retribución sea pagada en efectivo tendrá derecho, encaso de incumplimiento en el pago por el Contratante, de vender en el mercado interno o

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 42

externo el volumen de producción proveniente del área de Contrato, hasta un monto que cubrael adeudo.

Las partes acordarán en el Contrato los mecanismos para el caso en que las ventassuperen el monto adecuado y no se devuelva el exceso al deudor en forma oportuna, así comola elección de la oportunidad de la venta y forma de realizarla.

Artículo 42.- El Ministerio de Energía y Minas, a través de PERUPETRO S.A., tiene elderecho de retener en forma automática y sin previo trámite, el volumen de producciónproveniente del área de Contrato requerido para cubrir la regalía, en la eventualidad en que ellicenciatario no cumpla con pagarla en la oportunidad acordada en el Contrato.

EMERGENCIA NACIONAL

Artículo 43.- En caso de emergencia nacional declarada por ley, en virtud de la cual elEstado deba adquirir Hidrocarburos de los productores locales, ésta se efectuará a preciosinternacionales de acuerdo a mecanismos de valorización y de pago que se establecerán encada Contrato.

GAS NATURAL

Artículo 44.- El gas natural que no sea utilizado en las operaciones podrá sercomercializado, reinyectado al reservorio o ambos por el Contratista. En la medida en que elgas natural no sea utilizado, comercializado o reinyectado, el Contratista previa aprobación delMinisterio de Energía y Minas, podrá quemar el gas.

REGALÍA Y RETRIBUCIÓN

Artículo 45.- Los Contratistas pagarán la regalía por cada Contrato de Licencia enfunción a la Producción Fiscalizada de Hidrocarburos provenientes del área de dicho Contrato.

En este caso, el Contratista pagará al Estado la regalía en efectivo, a preciosinternacionales de acuerdo a mecanismos de valorización y de pago que se establecerán encada Contrato.

La regalía será considerada como gasto. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 27377, publicada el 7-12-2000, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 45.- Los Contratistas pagarán la regalía por cada Contrato de Licencia enfunción de la Producción Fiscalizada de Hidrocarburos provenientes del área de dicho Contrato.

En este caso el Contratista pagará al Estado la regalía en efectivo, de acuerdo con losmecanismos de valorización y de pago que se establecerán en cada Contrato, teniendo encuenta que los hidrocarburos líquidos serán valorizados sobre la base de preciosinternacionales y el gas natural sobre la base de precios de venta en el mercado nacional o deexportación, según sea el caso.

La regalía será considerada como gasto.”

Artículo 46.- La retribución de cada Contrato de Servicios se determinará en función ala Producción Fiscalizada de Hidrocarburos provenientes del área de dicho Contrato y sepagará conforme se acuerde en cada Contrato. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 27377, publicada el 7-12-2000, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 46.- La retribución de cada Contrato de Servicios se determinará en función dela Producción Fiscalizada de Hidrocarburos proveniente del área de dicho Contrato y se pagará

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 43

conforme se acuerde en cada Contrato. Los mecanismos de valoración en este caso seguiránlos mismos criterios establecidos en el Artículo 45.”

Artículo 47.- Por Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía yFinanzas y de Energía y Minas, se dictarán las normas que regulen la aplicación de la regalía yretribución, en base a una escala variable la cual estará en función de factores técnicos yeconómicos que permitirá determinar los porcentajes de la regalía y retribución en todo elterritorio nacional.

En cada Contrato, se aplicará el porcentaje de regalía y retribución que corresponda.

IMPUESTO A LA RENTA

Artículo 48.- Los Contratistas estarán sujetos al régimen tributario común del Impuestoa la Renta, a las normas específicas que en esta Ley se establecen y se regirán por el régimenaplicable vigente al momento de la celebración del Contrato. En los Contratos se especificaráen forma referencial o expresa a criterio de las partes, el régimen vigente aplicable.

Cuando los Contratistas sean sucursales de empresas constituidas en el exterior, elImpuesto a la Renta recaerá únicamente sobre sus rentas gravadas de fuente peruana.

Entiéndase que si los Contratistas obtienen adicionalmente rentas por actividades quese llevan a cabo parte en el país y parte en el extranjero, sólo respecto de estas rentas, esaplicable el régimen previsto en el segundo párrafo del inciso e) del Artículo 51 de la Ley Nº25751, Ley del Impuesto a la Renta.

Artículo 49.- Los Contratistas cualquiera sea su forma de organización o estructurasocietaria, serán considerados como personas jurídicas para los efectos del Impuesto a laRenta.

Las empresas contratistas que se asocien están directa e individualmente obligadas alpago del Impuesto a la Renta.

Artículo 50.- Los Contratistas que realicen actividades de exploración y explotación oexplotación de Hidrocarburos en más de un área de Contrato y que además desarrollen otrasactividades relacionadas con petróleo, gas natural y condensados y actividades energéticasconexas a las de Hidrocarburos, determinarán los resultados de cada ejercicio en formaindependiente por cada área de Contrato y por cada actividad para los efectos del cálculo delImpuesto a la Renta.

Si en uno o más de los Contratos o actividades se generasen pérdidas arrastrables,éstas deberán ser compensadas con la utilidad generada por otro u otros Contratos oactividades, a opción del Contratista.

Las inversiones realizadas en un área de Contrato en la que no se hubiera llegado a laetapa de extracción comercial, serán acumuladas al mismo tipo de inversiones efectuadas enotra área de Contrato en la que sí se haya llegado a dicha etapa y el total se amortizarámediante el método elegido, conforme a lo previsto en el Artículo 53 de la presente Ley.

Artículo 51.- Los Contratistas pagarán sus tributos en efectivo, con excepción de loscontratistas con Contrato vigente a la fecha en que rija la presente Ley, que pagan su Impuestoa la Renta en especie y que no se acojan a lo establecido en la Tercera Disposición Transitoriade esta Ley en materia de tributos.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, podrán aplicar lo establecido en elArtículo 32 del Código Tributario.

Artículo 52.- Los Contratistas realizarán sus pagos a cuenta del Impuesto a la Rentade acuerdo a las reglas que establece el régimen común vigente a la fecha de suscripción decada Contrato, en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 63 de la presente Ley.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 44

Artículo 53.- Los gastos de exploración y desarrollo así como las inversiones querealicen los Contratistas hasta la fecha en que se inicie la extracción comercial deHidrocarburos, incluyendo el costo de los pozos, serán acumulados en una cuenta cuyo monto,a opción del Contratista y respecto de cada Contrato, se amortizará de acuerdo concualesquiera de los dos métodos o procedimientos siguientes:

a) En base a la unidad de producción; o,

b) Mediante la amortización lineal, deduciéndolos en porciones iguales, durante unperíodo no menor de cinco (5) ejercicios anuales.

Iniciada la extracción comercial se deducirá como gasto del ejercicio, todas las partidascorrespondientes a egresos que no tengan valor de recuperación.

El desgaste que sufran los bienes depreciables se compensará mediante la deducciónde castigos que se computarán anualmente, conforme al régimen común del Impuesto a laRenta a la fecha de suscripción de cada Contrato.

El Ministerio de Energía y Minas podrá fijar la depreciación del ducto principal, la cualno podrá ser menor a cinco (5) años. La depreciación que efectúen los Contratistas deberá sercomunicada a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Los gastos por servicios prestados al Contratista por no domiciliados serán deduciblesdel Impuesto a la Renta, con sujeción al cumplimiento de los requisitos que establezca elreglamento respectivo.

Artículo 54.- En el Contrato deberá precisarse el método de amortización que utilizaráel Contratista, el que no podrá ser variado.

En caso de optarse por el método de amortización lineal, deberá convenirse en elmismo Contrato el período en el que se efectuará la amortización.

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

Artículo 55.- El Contratista puede importar los bienes que sean necesarios para laejecución del Contrato. No podrá reexportar ni disponer para otros fines los bienesimportadores exentos de tributos en aplicación de esta Ley, sin autorización del Contratante,luego de lo cual podrá utilizarlos de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 57, de ser el caso.

Artículo 56.- La importación de bienes e insumos requeridos en la fase de exploraciónde cada Contrato, para las actividades de exploración, se encuentra exonerada de todo tributo,incluyendo aquellos que requieren mención expresa, por el plazo que dure dicha fase.

Por Decreto Supremo, refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y deEnergía y Minas, se establecerá la lista de bienes sujetos al beneficio dispuesto en esteartículo.

Artículo 57.- Los tributos que gravan la importación de los bienes e insumosrequeridos por el Contratista, para las actividades de explotación y para las actividades deexploración en la fase de explotación, serán de cargo y costo del importador.

Artículo 58.- La exportación de Hidrocarburos está exenta de todo tributo, incluyendoaquellos que requieren mención expresa.

Artículo 59.- Con excepción de los Contratos vigentes a la fecha de vigencia de lapresente Ley, el Contratista pagará con sus propios recursos y directamente los tributos deimportación que le sean aplicables por sus actividades en el Perú, de acuerdo a ley.

IMPORTACIÓN TEMPORAL

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 45

Artículo 60.- Los Contratistas podrán importar temporalmente, por el período de dos(2) años, bienes destinados a sus actividades con suspensión de los tributos a la importación,incluyendo aquellos que requieren mención expresa.

El procedimiento, los requisitos y garantías necesarias para la aplicación del régimende importación temporal se sujetará a las normas contenidas en la Ley General de Aduanas ysus normas modificatorias y reglamentarias.

Artículo 61.- La importación temporal podrá prorrogarse por períodos de un (1) año,hasta por dos (2) veces. En los casos de prórroga, el Contratista la solicitará oportunamente aPERUPETRO S.A. quien gestionará ante la Dirección General de Hidrocarburos la ResoluciónDirectoral correspondiente. Con la documentación señalada, la Superintendencia Nacional deAduanas autorizará la prórroga del régimen de importación temporal

Artículo 62.- Los Contratistas con Contrato vigente a la fecha en que rija la presenteLey continuarán aplicando lo estipulado en sus Contratos respecto al internamiento temporal.

GARANTÍAS TRIBUTARIAS Y CAMBIARIAS

Artículo 63.- El Estado garantiza a los contratistas que los regímenes cambiarios ytributarios vigentes a la fecha de celebración del Contrato, permanecerán inalterables durantela vigencia del mismo, para efectos de cada Contrato.

El Banco Central de Reserva del Perú, en representación del Estado, intervendrá en losContratos aludidos en el párrafo anterior, a fin de garantizar la disponibilidad de divisas de laforma que se detalla en el Artículo 66.

Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas, dar cumplimiento a la garantía deestabilidad del régimen tributario señalada en este artículo.

CONTABILIDAD

Artículo 64.- El Contratista podrá llevar su contabilidad en moneda extranjera, deacuerdo con las prácticas contables aceptadas en el Perú.

INFORMACIÓN DE LA INVERSIÓN

Artículo 65.- El Contratista informará al Banco Central de Reserva del Perú y alMinisterio de Energía y Minas, en forma documentada, sobre las inversiones que efectúe en elpaís cada año, indicando en cada caso, si se realizan en bienes de capital u otros.

GARANTÍAS DE LIBRE MANEJO Y DISPONIBILIDAD DE DIVISAS

Artículo 66.- El Banco Central de Reserva del Perú en representación del Estado, estáobligado a garantizar a las empresas que conforman el Contratista, nacionales y extranjeras, ladisponibilidad de divisas que le corresponda de acuerdo a la presente Ley y a lo establecido enlos Contratos, comprendiendo además lo siguiente:

a) La libre disposición del 100% (cien por ciento) de las divisas generadas por susexportaciones de Hidrocarburos, las que podrá disponer directamente en sus cuentasbancarias en el país o en el exterior;

b) La libre disposición y derecho a convertir libremente a divisas el 100% (cien porciento) de la moneda nacional resultante de sus ventas de Hidrocarburos al mercado nacional yel derecho a depositar directamente en sus cuentas bancarias en el país o en el exterior tantolas divisas como la moneda nacional;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 46

c) El derecho a convertir libremente a divisas el 100% (cien por ciento) de su retribuciónpagada en efectivo, la libre disposición de dichas divisas y el derecho a depositar directamenteen sus cuentas bancarias en el país o en el exterior tanto las divisas como la moneda nacional;

d) El derecho a mantener, controlar y operar cuentas bancarias en cualquier moneda,tanto en el país como en el exterior, tener el control y libre uso de tales cuentas y a mantener ydisponer libremente en el exterior de tales fondos de dichas cuentas sin restricción alguna;

e) Sin perjuicio de todo lo anterior, el derecho a disponer libremente, distribuir, remesaro retener en el exterior, sin restricción alguna, sus utilidades netas anuales, después deimpuestos.

La garantía de disponibilidad de divisas que otorga el Banco Central de Reserva delPerú será de aplicación siempre que las divisas requeridas por el Contratista no puedan seratendidas por el sistema financiero del país.

COMITÉ TECNICO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

Artículo 67.- En los Contratos se podrá establecer que las diferencias técnicas quesurjan entre las partes sean sometidas a Comités Técnicos de Conciliación en los términos queestimen pertinentes. Las Resoluciones de dichos Comités serán obligatorias, en tanto el PoderJudicial o un laudo arbitral no resuelva el diferendo en toma definitiva. El sometimiento de laresolución al Poder Judicial o al arbitraje nacional o internacional, lo determinarán las partes enforma expresa.

Artículo 68.- El arbitraje internacional en los Contratos de Licencia y de Servicios y encualquier otra modalidad de contratación procederá en cualquier caso.

CAPÍTULO QUINTO

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Artículo 69.- La terminación del Contrato se rige por las normas del Código Civil encuanto no esté previsto en la presente Ley.

Artículo 70.- El Contrato terminará automáticamente y sin previo requisito, en loscasos siguientes:

a) Al vencimiento del plazo contractual.

b) Por acuerdo entre las partes.

c) Por mandato inapelable del Poder Judicial o Tribunal Arbitral.

d) Por las causales que las partes acuerden en el Contrato.

e) Al término de la fase de exploración, sin que el Contratista haya hecho Declaraciónde Descubrimiento Comercial y no esté vigente un período de retención.

Artículo 71.- A la terminación del Contrato, pasarán a ser de propiedad del Estado, atítulo gratuito, a menos que éste no los requiera, los inmuebles, instalaciones de energía,campamentos, medios de comunicación, ductos y demás bienes de producción que permitan lacontinuación de las operaciones.

Adicionalmente el Contratista está obligado a realizar las acciones que determine elreglamento del Medio Ambiente que apruebe el Ministerio de Energía y Minas.

TÍTULO IIl

DUCTOS

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 47

Artículo 72.- Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podráconstruir, operar y mantener ductos para el transporte de Hidrocarburos y de sus productosderivados, de acuerdo a un contrato de concesión para el transporte, que se otorgará consujeción a las disposiciones que establezca el reglamento que dictará el Ministerio de Energía yMinas.

Las tarifas de transporte se fijarán de acuerdo con el Reglamento aprobado por elMinisterio de Energía y Minas.

TÍTULO IV

ALMACENAMIENTO

Artículo 73.- Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podráconstruir, operar y mantener instalaciones para el almacenamiento de Hidrocarburos y de susproductos derivados, con sujeción a los reglamentos que dicte el Ministerio de Energía y Minas.

TÍTULO V

REFINACIÓN Y PROCESAMIENTO

Artículo 74.- Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá instalar,operar y mantener refinerías de petróleo, plantas de procesamiento de gas natural ycondensados, asfalto natural, grasas, lubricantes y petroquímica, con sujeción a las normasque establezca el Ministerio de Energía y Minas.

“Mediante contrato-ley, el Estado podrá otorgar a las plantas de procesamiento de gasnatural, los beneficios que la presente Ley y sus normas reglamentarias conceden.”

(*) Párrafo agregado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28176, publicada el 24-02-2004.

Artículo 75.- Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, podrá importarHidrocarburos.

Los tributos que graven la importación serán de cargo del importador.

Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que importenHidrocarburos para ser procesados y transformados en el país y destinarlos a la exportación,podrán hacer uso del régimen de admisión temporal, conforme lo establece la Ley General deAduanas y sus normas modificatorias y reglamentarias.

TÍTULO VI

TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

Artículo 76.- El transporte, la distribución mayorista y minorista y la comercializaciónde los productos derivados de los Hidrocarburos se regirán por las normas que apruebe elMinisterio de Energía y Minas; dichas normas deberán contener mecanismos que satisfagan elabastecimiento del mercado interno.

TÍTULO VII

LIBRE COMERCIO

Artículo 77.- Las actividades y los precios relacionados con petróleo crudo y losproductos derivados, se rigen por la oferta y demanda.

Artículo 78.- Cualquier subsidio que el Estado desee implementar, deberá efectuarsepor transferencia directa del Tesoro Público.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 48

TÍTULO VIII

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL

Artículo 79.- La distribución de gas natural por red de ductos es un servicio público.

El Ministerio de Energía y Minas otorgará concesiones para la distribución de gasnatural por red de ductos a entidades nacionales o extranjeras que demuestren capacidadtécnica y financiera.

Artículo 80.- El Ministerio de Energía y Minas determinará la autoridad competentepara regular el servicio de distribución de gas natural por red de ductos y dictará el reglamentoque establecerá, entre otros aspectos, lo siguiente:

a) Normas específicas para otorgar concesiones.

b) Organización, funciones, derechos y obligaciones de la autoridad competente deregulación.

c) Normas para determinar los precios máximos al consumidor.

d) Normas de seguridad.

e) Normas relativas al Medio Ambiente.

TÍTULO IX

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 81.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, quedesarrollen actividades de Hidrocarburos estarán sujetas al régimen tributario común, con lasexcepciones dispuestas por la presente Ley.

DERECHOS DE USO, SERVIDUMBRE Y EXPROPIACIÓN

Artículo 82.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, quedesarrollen actividades de Hidrocarburos comprendidas en los Títulos II, III y VIII, tienenderecho a utilizar el agua, grava, madera y otros materiales de construcción que seannecesarios para sus operaciones, respetándose los derechos de terceros y en concordanciacon la legislación pertinente.

Asimismo, podrán gestionar permisos, derechos de servidumbre, uso de agua yderechos de superficie, así como cualquier otro tipo de derechos y autorizaciones sobreterrenos públicos o privados, que resulten necesarios para que lleven a cabo sus actividades.

Los perjuicios económicos que ocasionase el ejercicio de tales derechos deberán serindemnizados por las personas que ocasionen tales perjuicios.

Artículo 83.- Se establece la servidumbre legal de paso, para los casos en que seanecesaria para las actividades de Hidrocarburos comprendidas en los Títulos II, III y VIII. Elreglamento de la presente Ley establecerá los requisitos y procedimientos que permitan elejercicio de este derecho.

Artículo 84.- Los interesados, debidamente calificados para llevar a cabo actividadesde Hidrocarburos comprendidas en los Títulos II, III y VIII, podrán solicitar al Ministerio deEnergía y Minas la expropiación de terrenos de propiedad privada. El Ministerio de Energía yMinas evaluará la solicitud y, en caso de declarar su procedencia con el sustento debido, talesexpropiaciones quedan consideradas como de necesidad nacional y pública; iniciándose eltrámite de expropiación del área necesaria conforme a ley.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 49

LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN

Artículo 85.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, quedesarrollen actividades de Hidrocarburos se someterán expresamente a las leyes de laRepública del Perú y renunciarán a toda reclamación diplomática.

Artículo 86.- Las diferencias que pudieran surgir en la ejecución, cumplimiento y engeneral en todo lo relativo a las actividades de Hidrocarburos a que se refiere la presente Ley,podrán ser sometidas al Poder Judicial o al arbitraje nacional o internacional. Acordada lajurisdicción, será de cumplimiento obligatorio.

El arbitraje procederá de común acuerdo y deberá constar por escrito. Las partesdeberán establecer las condiciones para su realización, debiendo señalar necesariamente laforma de designación de árbitros y las normas según las cuales éstos deben emitir el laudorespectivo. El laudo será inapelable y de cumplimiento obligatorio.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Artículo 87.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, quedesarrollen actividades de Hidrocarburos deberán cumplir con las disposiciones sobreprotección del Medio Ambiente. En caso de incumplimiento de las citadas disposiciones elMinisterio de Energía y Minas dictará las sanciones pertinentes y podrá llegar hasta laterminación del contrato respectivo. (*)

(*) Párrafo modificado por la Décimo Primera Disposición Complementaria de laLey Nº 26734, publicada el 31-12-96, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 87.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, quedesarrollen actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las disposiciones sobre el MedioAmbiente. En caso de incumplimiento de las citadas disposiciones el OSINERG impondrá lassanciones pertinentes, pudiendo el Ministerio de Energía y Minas llegar hasta la terminación delContrato respectivo, previo informe del OSINERG.”

El Ministerio de Energía y Minas dictará el Reglamento de Medio Ambiente para lasactividades de Hidrocarburos.

RÉGIMEN LABORAL

Artículo 88.- Los trabajadores de las empresas que desarrollen actividades deHidrocarburos comprendidas en el ámbito de la presente Ley, están sujetos al régimen laboralde la actividad privada.

GARANTÍAS

Artículo 89.- Los derechos y garantías establecidos en el Decreto Legislativo Nº 662 yen el Decreto Legislativo Nº 757, modificatorias y reglamentarias, son de aplicación a lasactividades de Hidrocarburos, en lo que la presente Ley no contenga, no se oponga o restrinjalo que en ésta se dispone.

Artículo 90.- En concordancia con lo dispuesto en la presente Ley, ninguna personajurídica, institución gubernamental, dependencia oficial, entidad de derecho público o privadoestá facultada para establecer ni cobrar derechos ni compensaciones por ningún concepto, queno se haya establecido o se establezca, en forma expresa por ley. Esta limitación incluye a losGobiernos Locales y Regionales.

TÍTULO X

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 50

Primera.- Dentro de los noventa (90) días siguientes a la publicación de la presenteLey, PETROPERU S.A. celebrará con PERUPETRO S.A. Contratos de Licencia paraactividades de exploración y explotación o explotación de Hidrocarburos en el Lote 8 en laSelva.

Asimismo, en la Costa, PETROPERU S.A. celebrará con PERUPETRO S.A. unContrato de Licencia para cada área de operación directa donde se ubique el yacimiento ogrupo de yacimientos con producción comercial.

Las demás áreas asignadas a PETROPERU S.A para operación directa para susactividades de exploración y explotación de Hidrocarburos, que no sean objeto de un Contratode Licencia, revierten al Estado.

Segunda.- PETROPERU S.A. y la Dirección General de Hidrocarburos transferirán aPERUPETRO S.A. dentro de los noventa (90) días siguientes a la publicación de la presenteLey, toda la información técnica, económica, financiera, contractual y legal que posean,relacionada con la actividad de exploración y explotación de Hidrocarburos.

La transferencia se realizará en forma organizada y planificada.

Tercera.- Los Contratos que estén en vigor a la fecha en que entre en vigencia lapresente Ley continuarán sujetos a las normas legales a que se refiere la Primera DisposiciónFinal, en cuanto les sean aplicables. Sin embargo, los Contratistas tendrán derecho para que asu solicitud, formulada dentro del plazo de sesenta (60) días contados a partir de la fecha devigencia de la presente Ley, se incluyan en sus Contratos los beneficios siguientes:

a) A la libre disponibilidad de Hidrocarburos.b) Al pago en efectivo de los Tributos.c) Al arbitraje internacional o nacional.d) A la garantía de libre manejo y disponibilidad de divisas.

Asimismo, y sin perjuicio de lo indicado en este artículo, dichos Contratistas podránsolicitar, inclusive después del plazo antes señalado, la adecuación de sus Contratos a lasnormas establecidas en la presente Ley, para lo cual se podrá negociar y celebrar los respectosacuerdos modificatorios.

Las modificaciones a los Contratos vigentes, por aplicación de lo dispuesto en lospárrafos precedentes de esta Disposición, se aprobarán por Decreto Supremo, refrendado porlos Ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas.

Cuarta.- Los reglamentos que se indican en la presente Ley se aprobarán por DecretoSupremo, dentro del plazo de noventa (90) días contados a partir de la fecha de publicación deesta Ley.

En lo no previsto por los reglamentos, serán de aplicación las normas y principiostécnicos generalmente aceptados y en uso por la industria internacional de hidrocarburos.

TÍTULO XI

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Quedan derogadas todas las normas que se opongan a la presente Ley y enforma expresa las siguientes:

- Ley Nº 11780- Ley Nº 17440- Decreto Ley Nº 18883- Decreto Ley Nº 18890- Decreto Ley Nº 18930- Decreto Ley Nº 21807

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 51

- Decreto Ley Nº 22774- Decreto Ley Nº 22775- Decreto Ley Nº 22862- Ley Nº 23231- Ley Nº 24782- Decreto Legislativo Nº 364- Decreto Legislativo Nº 366- Decreto Legislativo Nº 367- Decreto Legislativo Nº 655- Decreto Legislativo Nº 730- Decreto Supremo Nº 01, de 10-06-52- Decreto Supremo Nº 017-72-TR- Decreto Supremo Nº 029-76-EM/DGH- Decreto Supremo Nº 005-81-EM/DGH- Decreto Supremo Nº 033-81-EM/DGH- Decreto Supremo Nº 008-84-EM/DGH- Decreto Supremo Nº 172-86-EF- Decreto Supremo Nº 020-88-EM/VME- Decreto Supremo Nº 023-88-EF, sólo el Artículo 1- Decreto Supremo Nº 005-89-EM/VME- Decreto Supremo Nº 010-89-EM/SG- Decreto Supremo Nº 026-89-EM/VME- Resolución Ministerial Nº 155-86-EM/VME- Resolución Ministerial Nº 321-87-EM/DGH- Resolución Ministerial Nº 080-91-EM/DGH- Resolución Directoral Nº 012-86-EM/DGH- Resolución de Contralor Nº 182-86-CG

Segunda.- Las disposiciones contenidas en el presente dispositivo sólo podrán serderogadas, modificadas e interpretadas por ley, en la cual se la nombre expresamente.

Tercera.- En caso de modificarse la presente Ley, se publicará el íntegro de la Ley,resaltándose la parte modificada, igual procedimiento se seguirá para sus reglamentos, demodo que siempre se encuentren actualizados sus Textos Únicos.

Cuarta.- La presente Ley entrará en vigencia a los noventa (90) días de su publicaciónen el Diario Oficial El Peruano.

Disponen que agentes de la cadena de comercialización de combustibles derivados dehidrocarburos deben proveer información sobre sus precios de venta, así como su

publicación a cargo de OSINERG

DECRETO SUPREMO Nº 043-2005-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 77 de la Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, contempla elmarco legal de las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional, señalando que lasactividades y los precios relacionados con el petróleo crudo y sus productos derivados, se rigenpor la oferta y la demanda;

Que, el artículo 76 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos establece que lacomercialización de los productos derivados de los hidrocarburos se regirá por las normas queapruebe el Ministerio de Energía y Minas;

Que, el literal c) del artículo 6 del Reglamento de Organización y Funciones delMinisterio de Energía y Minas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 025-2003-EM,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 52

establece que el Ministerio de Energía y Minas tiene la función de emitir y actualizar lanormatividad técnico-legal necesaria para el desarrollo eficaz y eficiente de las actividadessectoriales;

Que, mediante los Decretos Supremos Nº 045-2001-EM, Nº 01-94-EM y Nº 006-2005-EM, se aprobaron el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y OtrosProductos Derivados de los Hidrocarburos, el Reglamento para la Comercialización de GasLicuado de Petróleo; y, el Reglamento para la Instalación y Operación de Establecimientos deVenta al Público de Gas Natural Vehicular (GNV), respectivamente;

Que, las referidas normas comprenden aspectos relacionados a las actividades decomercialización de distintos combustibles derivados de los hidrocarburos, incluido el régimende precios;

Que, debiendo establecer medidas que promuevan una mayor transparencia en elmercado de los precios de los combustibles derivados de los hidrocarburos, resulta necesariopara ello conocer los precios con los cuales se ofertan dichos productos;

Que, la implementación de la presente norma permitirá promover la transparencia enlas operaciones de comercialización de dichos combustibles y ordenará el mercado de talesproductos; cumpliendo así el Estado con su rol facilitador y vigilante de la libre competencia enel mercado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 61 de la Constitución Política del Perú;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos;y, las atribuciones previstas en los numerales 8) y 24) del artículo 118 de la ConstituciónPolítica del Perú;

DECRETA:

Artículo 1.- Información de precios a proporcionarLos Productores, Importadores, Distribuidores Mayoristas, Distribuidores Minoristas,

Operadores de Plantas Envasadoras, Distribuidores a Granel, Distribuidores en Cilindros,Establecimientos de Venta al Público de Combustibles, Establecimientos de Venta al Públicode Gas Natural Vehicular, Locales de Venta de GLP, y todo aquel que comercialicecombustibles derivados de los hidrocarburos en el mercado interno, remitirán a OSINERG suslistas de precios vigentes.

Igualmente será obligación de todos los agentes antes señalados publicar en losmedios que utiliza para comercializar sus productos y en lugar visible para los consumidores desu establecimiento dichas listas de precios. Para el caso de GLP, la publicación de preciosdeberá realizarse utilizando como unidad “litros” y adicionar su equivalente en “kilos”, utilizandola densidad promedio que el OSINERG publica semanalmente.

Artículo 2.- Información sobre ventasLos Productores, Importadores, Distribuidores Mayoristas, Distribuidores Minoristas,

Operadores de Plantas Envasadoras y Distribuidores a Granel, remitirán a OSINERGinformación sobre las ventas efectuadas en el mercado interno y sus exportaciones, segúncorresponda.

Artículo 3.- Entrega de Información y publicación por parte de OSINERG.La información será provista por los agentes antes señalados a través de medios

electrónicos y/o en los formatos, plazos y medios que establezca OSINERG y éste a su vezremitirá mensualmente la información consolidada a la Dirección General de Hidrocarburos.

OSINERG publicará semanalmente en su página web, la información del mercado yestadística de la información remitida por los agentes que se mencionan.

Artículo 4.- SancionesEl incumplimiento de lo dispuesto en los artículos 1 y 2 del presente Decreto Supremo

constituye infracción sancionable conforme a la Escala de Multas aprobada por OSINERG.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 53

Artículo 5.- RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de

Ministros y el Ministro de Energía y Minas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de octubre del año dosmil cinco.

DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la RepúblicaEncargado del Despacho de laPresidencia de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARDPresidente del Consejo de Ministros

GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍAMinistro de Energía y Minas

Imponen servidumbre de ocupación de bienes a favor de concesión definitiva dedistribución de la que es titular Luz del Sur S.A.A.

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 416-2005-MEM-DM

Lima, 5 de octubre de 2005

VISTO: El Expediente Nº 31173205, organizado por Luz del Sur S.A.A., personajurídica inscrita en el Asiento D 00001 de la Partida Nº 11008689 del Registro de PersonasJurídicas de la Oficina Registral de Lima y Callao, sobre solicitud de imposición de servidumbrede ocupación de bienes públicos, para la instalación de la subestación de distribucióncompacta subterránea (bóveda) para Servicio Público de Electricidad Nº 5421;

CONSIDERANDO:

Que, Luz del Sur S.A.A., concesionaria de distribución de energía eléctrica en mérito dela Resolución Suprema Nº 107-96-EM publicada el 30 de noviembre de 1996, ha solicitado laimposición de servidumbre de ocupación de bienes públicos para la instalación de lasubestación de distribución compacta subterránea (bóveda) para Servicio Público deElectricidad Nº 5421, ubicada en la vereda del Pasaje El Carmen, Cuadra 2, Mz 91, frente al Lt1, AA. HH. Nueva Esperanza, distrito de Villa María del Triunfo, provincia y departamento deLima, según las coordenadas UTM que figuran en el Expediente;

Que, de acuerdo con lo establecido por el literal a) del artículo 109 del Decreto Ley Nº25844, Ley de Concesiones Eléctricas, los concesionarios están facultados a utilizar a títulogratuito el suelo, subsuelo y aires de caminos públicos, calles, plazas y demás bienes depropiedad del Estado o municipal, así como para cruzar ríos, puentes, vías férreas, líneaseléctricas y de comunicaciones;

Que, la petición se encuentra amparada en lo dispuesto por el artículo 109 y siguientesdel Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, y su Reglamento, aprobado por elDecreto Supremo Nº 009-93-EM;

Que, la Dirección General de Electricidad, luego de haber verificado que laconcesionaria ha cumplido con los requisitos legales y procedimientos correspondientes, haemitido el Informe Nº 233-2005-DGE-CEL;

Con la opinión favorable del Director General de Electricidad y del Viceministro deEnergía;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 54

SE RESUELVE:

Artículo 1.- IMPONER con carácter permanente a favor de la concesión definitiva dedistribución de la que es titular Luz del Sur S.A.A., la servidumbre de ocupación de bienespúblicos para la instalación de la subestación de distribución compacta subterránea (bóveda)para Servicio Público de Electricidad Nº 5421, ubicada en la vereda del Pasaje El Carmen,Cuadra 2, Mz 91, frente al Lt 1, AA. HH. Nueva Esperanza, distrito de Villa María del Triunfo,provincia y departamento de Lima, de acuerdo a la documentación técnica y los planosproporcionados por la empresa, conforme al siguiente cuadro:

Cod. Descripción de la Área de Propie- Tipo deExp. servidumbre servidumbre tario terreno31173205 Subestación de Distribución Eléctrica Nº 5421. Suelo: Propiedad Urbano

Ubicación: distrito de Villa María del Triunfo, 9,60 m2 delprovincia y departamento de Lima. subsuelo EstadoCoordenadas UTM: y aires (vía

Vértice Este Norte pública)A 290 752,509 8 654 648,562B 290 750,232 8 654 652,788C 290 748,472 8 654 651,840D 290 750,748 8 654 647,614

Artículo 2.- El propietario del predio sirviente no podrá construir obras de cualquiernaturaleza ni realizar labores que perturben o enerven el pleno ejercicio de la servidumbreconstituida.

Artículo 3.- Luz del Sur S.A.A. deberá adoptar las medidas necesarias a fin que el áreade servidumbre no sufra daño ni perjuicio por causa de la servidumbre, quedando sujeta a laresponsabilidad civil pertinente en caso de incumplimiento.

Artículo 4.- Luz del Sur S.A.A. deberá velar permanentemente para evitar que en elárea afectada por la servidumbre o sobre ella se ejecute cualquier tipo de construcción querestrinja su ejercicio.

Artículo 5.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de supublicación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍAMinistro de Energía y Minas

Fe de Erratas

DECRETO SUPREMO Nº 038-2005-EM

Fe de Erratas del Decreto Supremo Nº 038-2005-EM, publicado el 8 de octubre de2005.

En el Artículo 1:

DICE:

“…

c) El costo de los combustibles será determinado utilizando los precios y condicionesque se señalan en el artículo 50 de la Ley y se tomará el que resulte menor entre el precio delmercado interno y el precio de referencia ponderado que publique OSINERG. Para el caso del

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 55

carbón, el precio de referencia de importación que publique OSINERG será considerado comoprecio del mercado interno. Asimismo, los criterios señalados serán aplicados en las fórmulasde reajuste correspondientes.”

…”

DEBE DECIR:

“…

c) El costo de los combustibles será determinado utilizando los precios y condicionesque se señalan en el Artículo 50 de la Ley y se tomará los precios del mercado interno. Para elcaso de los combustibles líquidos se tomará el que resulte menor entre el precio del mercadointerno y el precio de referencia ponderado que publique OSINERG. Para el caso del carbón, elprecio de referencia de importación que publique OSINERG será considerado como precio delmercado interno. Asimismo, los criterios señalados serán aplicados en las fórmulas de reajustecorrespondientes.”

…”

INTERIOR

Aceptan renuncia de Director Adjunto de la Oficina de Personal

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 2181-2005-IN-0901

Lima, 3 de octubre de 2005

Vista, la renuncia al cargo público de confianza de Director de Sistema AdministrativoIII - categoría F-4, Director Adjunto de la Oficina de Personal que formula el Lic. ANTONIORODRÍGUEZ HUAMANI;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 2229-2004-IN del 22 de octubre del 2004, sedesignó al Lic. ANTONIO RODRÍGUEZ HUAMANI en el cargo público de confianza de Directorde Sistema Administrativo III, categoría F-4, Director Adjunto de la Oficina de Personal;

Que, de conformidad con lo establecido en la Ley del Poder Ejecutivo - D. Leg. Nº 560,concordante con el Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 370, Ley del Ministerio del Interior,aprobado mediante D.S. Nº 003-2004-IN del 1MAR2004 y lo dispuesto en la Ley que regula laparticipación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de Funcionarios Públicos -Ley Nº 27594; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Aceptar a partir de la fecha de la presente Resolución, la renunciaformulada por el Lic. ANTONIO RODRÍGUEZ HUAMANI, al cargo público de confianza deDirector de Sistema Administrativo III, categoría F-4, Director Adjunto de la Oficina de Personal;dándosele las gracias por los servicios prestados a la Nación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 56

Dan por concluida designación de Subprefecto de la provincia de Sihuas

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 2182-2005-IN-1501

Lima, 3 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Ministerial Nº 1929-2004-IN-1501 de fecha 29 de setiembre del2004 se designó a don Yemer Luciano LOPEZ ESPINOZA, en el cargo público de confianza deSubprefecto de la provincia de Sihuas del departamento de Ancash;

Que, es necesario dar por concluida la referida designación, por lo que debe emitirse elacto administrativo correspondiente;

De conformidad con el artículo 3 de la Ley Nº 27594 - Ley que regula la participacióndel Poder Ejecutivo en el Nombramiento y designación de funcionarios públicos, lo dispuestoen los artículos 5 y 24 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 370, Ley delMinisterio del Interior, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-IN y el Reglamentode Organización y Funciones de las Autoridades Políticas aprobado mediante DecretoSupremo Nº 004-91-IN; y,

Estando a lo dictaminado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, de conformidadcon el Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2005-IN del 22JUL2005;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DAR POR CONCLUIDA la designación de don Yemer LucianoLOPEZ ESPINOZA, en el cargo público de confianza de Subprefecto de la provincia de Sihuasdel departamento de Ancash, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

Dan por concluida designación de Subprefecto de la provincia de Paita

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 2183-2005-IN-1501

Lima, 3 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, con Resolución Ministerial Nº 0021-2002-IN-1501 de fecha 10 de enero del 2002se designó a don Isaias William FLORES RUIZ, en el cargo público de confianza deSubprefecto de la provincia de Paita del departamento de Piura;

Que, es necesario dar por concluida la referida designación, por lo que debe emitirse elacto administrativo correspondiente;

De conformidad con el artículo 3 de la Ley Nº 27594 - Ley que regula la participacióndel Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, lo dispuesto enlos artículos 5 y 24 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 370, Ley del Ministeriodel Interior, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-IN y el Reglamento deOrganización y Funciones de las Autoridades Políticas aprobado mediante Decreto SupremoNº 004-91-IN; y,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 57

Estando a lo dictaminado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, de conformidadcon el Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2005-IN del 22 de julio del 2005;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DAR POR CONCLUIDA la designación de don Isaias WilliamFLORES RUIZ, en el cargo público de confianza de Subprefecto de la provincia de Paita deldepartamento de Piura, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

Dan por concluida designación de Subprefecto de la provincia de Lamas

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 2184-2005-IN-1501

Lima, 3 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, con Resolución Ministerial Nº 1999-2002-IN-1501 de fecha 29 de octubre del2002 se designó a don Adalberto DIAZ DIAZ, en el cargo público de confianza de Subprefectode la provincia de Lamas del departamento de San Martín;

Que, es necesario dar por concluida la referida designación, por lo que debe emitirse elacto administrativo correspondiente;

De conformidad con el artículo 3 de la Ley Nº 27594 - Ley que regula la participacióndel Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, lo dispuesto enlos artículos 5 y 24 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 370, Ley del Ministeriodel Interior, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-IN y el Reglamento deOrganización y Funciones de las Autoridades Políticas aprobado mediante Decreto SupremoNº 004-91-IN; y,

Estando a lo dictaminado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, de conformidadcon el Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2005-IN del 22JUL2005;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DAR POR CONCLUIDA la designación de don Adalberto DIAZ DIAZen el cargo público de confianza de Subprefecto de la provincia de Lamas del departamento deSan Martín, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

Dan por concluida designación de Subprefecto de la provincia de Luya

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 2187-2005-IN-1501

Lima, 4 de octubre de 2005

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 58

CONSIDERANDO:

Que, con Resolución Ministerial Nº 0029-2002-IN-1501 de fecha 11 de enero del 2002se designó a don Adelino MORl ANGELES, en el cargo público de confianza de Subprefecto dela provincia de Luya del departamento de Amazonas;

Que, es necesario dar por concluida la referida designación, por lo que debe emitirse elacto administrativo correspondiente;

De conformidad con el artículo 3 de la Ley Nº 27594 - Ley que regula la participacióndel Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, lo dispuesto enel artículo 5 y 24 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 370, Ley del Ministeriodel Interior, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-IN y el Reglamento deOrganización y Funciones de las Autoridades Políticas aprobado mediante Decreto SupremoNº 004-91-IN; y,

Estando a lo dictaminado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, de conformidadcon el Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2005-IN del 22 de julio del 2005;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DAR POR CONCLUIDA la designación de don Adelino MORlANGELES, en el cargo público de confianza de Subprefecto de la provincia de Luya deldepartamento de Amazonas, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

Designan Subprefecto de la provincia de Luya

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 2188-2005-IN-1501

Lima, 4 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Subprefecto de la provincia de Luya deldepartamento de Amazonas, cargo considerado de confianza;

De conformidad con el artículo 3 de la Ley Nº 27594 - Ley que regula la participacióndel Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de funcionarios públicos, lo dispuesto enel artículo 5 y 24 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 370, Ley del Ministeriodel Interior, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-IN y el Reglamento deOrganización y Funciones de las Autoridades Políticas aprobado mediante Decreto SupremoNº 004-91-IN; y,

Estando a lo dictaminado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, de conformidadcon el Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2005-IN del 22 de julio del 2005;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DESIGNAR a partir de la fecha a don José Rosendo ANGELESZUMAETA como Subprefecto de la provincia de Luya del departamento de Amazonas, cargopúblico considerado de confianza.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 59

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

Dan por concluida designación de Subprefecto de la provincia de Casma

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 2201-2005-IN-1501

Lima, 10 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Ministerial Nº 0546-2003-IN-1501 de fecha 19 de abril del 2003 sedesignó a don Luis Mariano ALBUJAR CHAVEZ, en el cargo público de confianza deSubprefecto de la provincia de Casma del departamento de Ancash;

Que, es necesario dar por concluida la referida designación, por lo que debe emitirse elacto administrativo correspondiente;

De conformidad con el artículo 3, de la Ley Nº 27594 - Ley que regula la participacióndel Poder Ejecutivo en el Nombramiento y designación de funcionarios públicos. lo dispuestoen los artículos 5 y 24 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 370 - Ley delMinisterio del Interior, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-IN y el Reglamentode Organización y Funciones de las Autoridades Políticas aprobado mediante DecretoSupremo Nº 004-91-IN; y,

Estando a lo dictaminado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, de conformidadcon el Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2005-IN del 22JUL2005;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DAR POR CONCLUIDA la designación de don Luis MarianoALBUJAR CHAVEZ en el cargo público de confianza de Subprefecto de la provincia de Casmadel departamento de Ancash, dándosele las gracias por los servicios prestados a la Nación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

Designan Subprefecto de la provincia de Casma

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 2202-2005-IN-1501

Lima, 10 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Subprefecto en la provincia de Casma deldepartamento de Ancash, cargo considerado de confianza;

De conformidad con el artículo 3 de la Ley Nº 27594 de fecha 13 de diciembre del2001, que regula la participación del Poder Ejecutivo en el Nombramiento y Designación deFuncionarios Públicos, y lo dispuesto en el artículo 24 del Texto Único Ordenado del DecretoLegislativo Nº 370, Ley del Ministerio del Interior, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-IN; y,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 60

Estando a lo dictaminado por la Oficina General de Asesoría Jurídica, de conformidadcon el Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2005-IN del 22JUL2005;

SE RESUELVE

Artículo Único.- DESIGNAR, a partir de la fecha, a don Teófilo Fortunato HUANRILOPEZ, como Subprefecto en la provincia de Casma en el departamento de Ancash, cargopúblico considerado de confianza.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

RÓMULO PIZARRO TOMASIOMinistro del Interior

JUSTICIA

Autorizan viaje de Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos y deProcurador Público Ad Hoc a EE.UU., en comisión de servicios

RESOLUCION SUPREMA Nº 222-2005-JUS

Lima, 13 de octubre de 2005

Visto el Facsímil (DDH) Nº 911 del Ministro Director General de Derechos Humanos delMinisterio de Relaciones Exteriores;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Notas Informativas Nºs. 087 y 089-2005-JUS/CNDH-SE, el SecretarioEjecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos informa que la Cancillería ha remitido,copia de las comunicaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),dando a conocer la agenda y fecha de las Audiencias Públicas y Reuniones de Trabajo sobrelos casos que atañen al Estado Peruano, en el marco de su 123 Período Ordinario deSesiones, a efectuarse en la sede de la Organización de los Estados Americanos, ubicada enla ciudad de Washington D.C.- Estados Unidos de América, del 17 al 19 de octubre de 2005;

Que, se ha considerado pertinente la designación del doctor José Antonio BurneoLabrín, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio deJusticia, y del doctor Antonio Maldonado Paredes, Procurador Público Ad Hoc, comointegrantes de la Delegación del Perú, que acompañarán al señor Ministro de Justicia en lareferida Audiencia; posteriormente el señor Procurador Público Ad Hoc viajará a la ciudad deNueva York - Estados Unidos de América, para cumplir tareas relativas a su función, del 21 al22 de octubre; por lo que es necesario autorizar el viaje de los mencionados funcionarios y losgastos a realizarse;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado porDecreto Supremo Nº 047-2002-PCM, Decreto de Urgencia Nº 015-2004 y Decreto de UrgenciaNº 006-2005;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizase el viaje del señor abogado JOSE ANTONIO BURNEO LABRIN,Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia a laciudad de Washington D.C. - Estados Unidos de América, del 15 al 20 de octubre de 2005; ydel señor abogado ANTONIO MALDONADO PAREDES, Procurador Público Ad Hoc, a lasciudades de Washington D.C. y Nueva York - Estados Unidos de América, del 15 al 22 deoctubre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 61

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución, seráncubiertos por el Pliego 006 Ministerio de Justicia, por la fuente de financiamiento RecursosOrdinarios y con cargo a los recursos transferidos al Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo -PNUD, en el marco del Proyecto PER/02/003 “Procuraduría Anticorrupción Ad -Hoc”, de acuerdo al siguiente detalle:

Recursos Ordinarios:

Doctor JOSE ANTONIO BURNEO LABRIN

Pasajes US$ 900,00Viáticos US$ 1 320,00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28,24

Proyecto PER/02/003 “Procuraduría Anticorrupción Ad-Hoc - PNUD:

Doctor ANTONIO MALDONADO PAREDES

Pasajes US$ 1 087,07Viáticos US$ 1 765,00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28,24

Artículo 3.- Los mencionados comisionados dentro de los quince (15) días calendariosiguientes de efectuado el viaje, deberán presentar ante el Titular de la Entidad un informedetallado describiendo las actividades realizadas y los resultados obtenidos durante el viajeautorizado.

Artículo 4.- La presente Resolución Suprema no libera ni exonera del pago deimpuesto o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación.

Artículo 5.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente delConsejo de Ministros y por el Ministro de Justicia.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica de DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la RepúblicaEncargado del Despacho de la Presidencia de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARDPresidente del Consejo de Ministros

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEAMinistro de Justicia

Autorizan viaje de funcionario para acompañar al Ministro de Justicia en su viaje aEspaña, a fin de sostener conversaciones con autoridades vinculadas al sistema

penitenciario y seguridad ciudadana

RESOLUCION SUPREMA Nº 223-2005-JUS

Lima, 13 de octubre de 2005

Visto, la carta de fecha 29 de setiembre de 2005, del Jefe de Área - Sudamérica de laAsociación Nacional de Fabricantes de Bienes y Equipos - SERCOBE;

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 62

Que, el SERCOBE es la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes y EquiposEspañoles, institución sin ánimo de lucro, que tiene designación oficial de entidad colaboradorade la retaría de Estado de Comercio del Gobierno Español, y desea colaborar con el éxito delproceso de fortalecimiento institucional que está siendo desarrollado en el Sector Justicia delPerú, especialmente en el Sistema Penitenciario;

Que, mediante carta de visto el Jefe de Área - Sudamérica de dicha institución hacursado invitación al señor abogado Alejandro Ignacio Tudela Chopitea, Ministro de Justicia,para que visite la ciudad de Madrid - Reino de España, del 18 al 21 de octubre de 2005, a finde mantener conversaciones con las autoridades españolas vinculadas con el SistemaPenitenciario y la seguridad ciudadana, incluyendo además visitas a establecimientospenitenciarios, para conocer el proceso de modernización en el ámbito de la infraestructurapenitenciaria;

Que, se ha considerado pertinente la participación del señor abogado Víctor PérezLiendo, Asesor de la Asesoría Técnica del Ministerio de Justicia, para que acompañe al señorMinistro de Justicia, por lo que es conveniente para los intereses institucionales autorizar elviaje del mencionado funcionario y los gastos a realizarse, por cuanto los conocimientos yexperiencias a adquirirse redundarán en beneficio de los objetivos del Sector Justicia,especialmente del Sistema Penitenciario y sus componentes y por ende de la seguridadciudadana;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560, la Ley Nº 27619 y suReglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, Decreto de Urgencia Nº 015-2004 y Decreto de Urgencia Nº 006-2005;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorízase el viaje del señor abogado VÍCTOR PEREZ LIENDO, Asesor dela Asesoría Técnica del Ministerio de Justicia, a la ciudad Madrid - Reino de España, del 17 al22 de octubre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presenteResolución.

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución, seráncubiertos por el Pliego 006 Ministerio de Justicia, de acuerdo al siguiente detalle:

- Viáticos US$ 1 560,00- Tarifa por uso de aeropuerto US$ 28,24

Artículo 3.- El mencionado funcionario dentro de los quince (15) días calendariosiguientes de efectuado el viaje, deberá presentar ante el Titular de la Entidad un informedetallado describiendo las actividades realizadas y los resultados obtenidos durante el viajeautorizado.

Artículo 4.- La presente Resolución Suprema no libera ni exonera del pago deimpuesto o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación.

Artículo 5.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente delConsejo de Ministros y por el Ministro de Justicia.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica de DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la RepúblicaEncargado del Despacho de laPresidencia de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARDPresidente del Consejo de Ministros

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 63

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEAMinistro de Justicia

Designan Asesor II de la Asesoría Técnica de la Alta Dirección del Ministerio de Justicia

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 400-2005-JUS

Lima, 12 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Asesor II nivel F-5 de la Asesoría Técnica de laAlta Dirección del Ministerio de Justicia;

Que, en consecuencia, resulta necesario designar al profesional que desempeñe dichocargo público de confianza;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560, el Decreto Ley Nº25993 y la Ley Nº 27594;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Designar, a partir de la fecha, al señor abogado Ramón FernandoAlcalde Poma, en el cargo de Asesor II, nivel F-5 de la Asesoría Técnica de la Alta Direccióndel Ministerio de Justicia.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEAMinistro de Justicia

RELACIONES EXTERIORES

Designan delegación que participará en audiencias y reuniones de trabajo sobre casosdel Perú en el marco del 123 Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 1129-2005-RE

Lima, 12 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizará su 123 PeríodoOrdinario de Sesiones del 11 al 28 de octubre de 2005;

Que en ese marco, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha confirmadola realización de audiencias y reuniones de trabajo sobre los casos del Perú, que se llevarán acabo los días 17 y 19 de octubre de 2005;

Que es necesario designar la delegación que participará en las citadas audiencias yreuniones de trabajo, en defensa de los intereses del Estado;

De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28091 Ley delServicio Diplomático de la República; en concordancia con el artículo 83 del Decreto SupremoNº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa; los artículos 185y 190 del Decreto Supremo Nº 130-2003-RE, Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático dela República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003-RE; el inciso m) del artículo 5

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 64

del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores; la Ley Nº27619, que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos y suReglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM; y el artículo 7 de la LeyNº 28427, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2005; y el artículo 1 delDecreto de Urgencia Nº 015-2004;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Designar a la delegación peruana que participará en las audienciasy reuniones de trabajo sobre casos del Perú en el marco del 123 Período Ordinario deSesiones de la Comisión de Derechos Humanos, a realizarse en la ciudad de Washington D.C.,del 17 al 19 de octubre de 2005, la misma que estará conformada de la siguiente manera:

- Doctor Alejandro Tudela Chopitea, Ministro de Justicia, quien la presidirá;

- Doctor Antonio Maldonado Paredes, Procurador Público Ad Hoc;

- Doctor José Burneo Labrin, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de DerechosHumanos;

- Ministro en el Servicio Diplomático de la República Carlos Alberto Manuel RománHeredia, Director General de Derechos Humanos;

- Consejero en el Servicio Diplomático de la República, Augusto Bazán Jiménez,funcionario de la Representación Permanente del Perú ante la OEA.

Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue la participación del Ministro en el ServicioDiplomático de la República Carlos Alberto Manuel Román Heredia, será cubierto por el PliegoPresupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, debiendo rendir cuenta documentada enun plazo no mayor de quince (15) días al término de la referida comisión, de acuerdo con elsiguiente detalle:

Nombres y Pasajes Viáticos Número Total TarifaApellidos US$ por día de días Viáticos Aeropuerto

US$ US$ US$CarIos Alberto Manuel 1,167.82 220.00 3+1 880.00 28.24Román Heredia

Artículo Tercero.- Los gastos que irrogue la participación del Consejero en el ServicioDiplomático de la República Augusto Bazán Jiménez, funcionario de la RepresentaciónPermanente del Perú ante la OEA, no irrogará gastos al Pliego Presupuestal del Ministerio deRelaciones Exteriores.

Artículo Cuarto.- Los gastos que irrogue la participación de los demás miembros de ladelegación serán cubiertos por sus respectivos Pliegos presupuestales.

Artículo Quinto.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes al término de lareferida reunión, el Ministro en el Servicio Diplomático de la República, Carlos Alberto ManuelRomán Heredia, deberá presentar ante el señor Ministro de Relaciones Exteriores un informede las acciones realizadas durante el viaje autorizado.

Artículo Sexto.- La presente Resolución no da derecho a exoneración ni liberación deimpuestos aduaneros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEAMinistro de JusticiaMinistro (e) del Despacho de Relaciones Exteriores

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 65

Autorizan viaje de funcionario diplomático a Chile para participar en seminario-tallerauspiciado por la OIM

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 1130-2005-RE

Lima, 12 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que la Secretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior en coordinación con elConsulado General del Perú en Santiago ha programado un Seminario-Taller auspiciado por laOIM dentro del programa “Tolerancia y No discriminación”, en el marco del “Acuerdo para elingreso y tránsito de nacionales peruanos y chilenos en calidad de turistas con documento deidentidad”, a realizarse el 17 y 18 de octubre de 2005 en la ciudad de Arica, Chile;

Que dentro de la nueva política consular y de protección a las comunidades peruanasen el exterior, uno de los aspectos fundamentales consiste en brindar un adecuadoseguimiento a la problemática migratoria de nuestros connacionales en diversos ámbitosinternacionales, así como proyectar los elementos centrales de este nuevo enfoque;

Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Memorándum (SCP) Nº 999 de la Secretaría deComunidades Peruanas en el Exterior de 7 de octubre de 2005;

De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28091, Ley delServicio Diplomático de la República; en concordancia con el artículo 83 del Decreto SupremoNº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa; y el inciso m) delartículo 5 del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores, de28 de diciembre de 1992; y el artículo 11 del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar el viaje del Embajador en el Servicio Diplomático de laRepública, Jorge Antonio Lázaro Geldres, Secretario de Comunidades Peruanas en el Exterior,para participar en el Seminario-Taller auspiciado por la OIM dentro del programa “Tolerancia yNo discriminación”, en el marco del “Acuerdo para el Ingreso y Tránsito de NacionalesPeruanos y Chilenos en calidad de Turistas con Documento de Identidad”, a realizarse el 17 y18 de octubre de 2005 en la ciudad, de Arica, Chile.

Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución,serán cubiertos por el pliego presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, debiéndoserendir cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15) días al término de la referidacomisión, de acuerdo al siguiente detalle:

Nombres y Pasajes Viáticos Número Total TarifaApellidos US$ por día de días Viáticos Aeropuerto

US$ US$ US$Jorge Antonio Lázaro 203.00 200 2+1 600.00 8.51Geldres

Artículo Tercero.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes al término delcitado evento el mencionado funcionario diplomático deberá presentar ante el señor Ministro deRelaciones Exteriores un informe de las acciones realizadas durante su viaje autorizado.

Artículo Cuarto.- La presente Resolución no da derecho a exoneración ni liberación deimpuestos aduaneros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 66

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEAMinistro de JusticiaMinistro (e) del Despacho de Relaciones Exteriores

Autorizan viaje de delegación que participará en la “Reunión Bilateral de AutoridadesAerocomerciales del Perú y Argentina”

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 1131-2005-RE

Lima, 12 de octubre de 2005

Visto el Oficio Nº 1230-2005-MTC/12, de 5 de setiembre de 2005, de la Dirección deAeronáutica Civil de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el cual se conformala delegación peruana que asistirá a la Reunión Bilateral de Autoridades Aerocomerciales delPerú y Argentina, a celebrarse en la ciudad de Buenos Aires, Argentina los días 17 y 18 deoctubre de 2005.

CONSIDERANDO:

Que es objeto de la Organización de Aviación Civil Internacional satisfacer lasnecesidades de los pueblos, respecto a un transporte aéreo seguro, regular, eficaz yeconómico, de acuerdo lo establecido en el inciso d) del artículo 44 del Convenio sobreAviación Civil Internacional, aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 10358 de9 de enero de 1946;

Que es objetivo permanente del Perú, fomentar con los demás países a través deempresas de transporte aéreo nacionales y extranjeras, servicios de aviación comercialeconómicos, ordenados y seguros en materia aeronáutica civil, de acuerdo a lo estipulado en elinciso c) del artículo 4 de la Ley Nº 27261 de Aeronáutica Civil del Perú;

Que es competencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil, ejecutar la políticaaérea nacional, así como negociar y suscribir acuerdos en materia aeronáutica de índoletécnico o aerocomercial, según lo dispuesto en el inciso n) del artículo 9 de la Ley Nº 27261 deAeronáutica Civil del Perú y su Reglamento;

Que se llevará a cabo la “Reunión Bilateral de Autoridades Aerocomerciales del Perú yArgentina” en la que se tratarán asuntos relacionados a servicios aéreos, así como temasprioritarios en la agenda de ambos países;

Teniendo en cuenta lo dispuesto en la Hoja de Trámite (GPX) NR 4259, de 4 deoctubre de 2005, del Gabinete de Coordinación del Secretario de Política Exterior;

De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28091 - Leydel Servicio Diplomático de la República; en concordancia con el artículo 83 del DecretoSupremo Nº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa; losartículos 185 y 190 del Decreto Supremo Nº 130-2003-RE, Reglamento de la Ley del ServicioDiplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003-RE; el incisom) del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de RelacionesExteriores; la Ley Nº 27619, que regula la autorización de viajes al exterior de servidores yfuncionarios públicos y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM; y el artículo 7 de la Ley Nº 28427, Ley del Presupuesto del Sector Público para el AñoFiscal 2005; y el artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 015-2004;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar a la delegación peruana que participará en la “ReuniónBilateral de Autoridades Aerocomerciales del Perú y Argentina” a celebrarse en la ciudad deBuenos Aires, República Argentina, los días 17 y 18 de octubre de 2005, la que estaráconformada por los siguientes funcionarios:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 67

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

- Señor Roberto Rodríguez Galloso, Director General de Aeronáutica Civil (e); y,

-Doctor Juan Carlos Pavic Moreno, Director de Circulación Aérea de la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil;

Ministerio de Relaciones Exteriores

- Ministro Consejero en el Servicio Diplomático de la República, Augusto David TeodoroArzublaga Scheuch, Director de Asuntos Aéreos y del Espacio de la Dirección Nacional deSoberanía y Límites.

Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue la participación del señor RobertoRodríguez Galloso y del doctor Juan Carlos Pavic Moreno, serán cubiertos por su respectivoSector.

Artículo Tercero.- Los gastos que irrogue la participación del Ministro Consejero en elServicio Diplomático de la República, Augusto David Teodoro Arzubiaga Scheuch, seráncubiertos por el Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, debiéndose rendircuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15) días al término de la referidareunión, de acuerdo al siguiente detalle:

Nombres y Pasajes Viáticos Número Total TarifaApellidos US$ por día de Viáticos Aeropuerto

US$ días US$ US$Augusto David Teodoro 895.00 200.00 2+1 600.00 28.24Arzubiaga Scheuch

Artículo Cuarto.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes al término de lareferida reunión, el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministro ConsejeroAugusto David Teodoro Arzubiaga Scheuch, deberá presentar ante el señor Ministro deRelaciones Exteriores un informe de las acciones realizadas durante el viaje autorizada.

Artículo Quinto.- La presente Resolución no da derecho a exoneración ni liberación deimpuestos aduaneros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ALEJANDRO TUDELA CHOPITEAMinistro de JusticiaMinistro (e) del Despacho de Relaciones Exteriores

SALUD

Designan Director Ejecutivo de la Dirección de Red de Salud Lima Norte VII de laDirección de Salud III Lima Norte

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 766-2005-MINSA

Lima, 11 de octubre de 2005

Visto el Oficio Nº 1373-DG-2005-DISA-III-LN-Nº 232-OEGDRH y el Memorándum Nº184-2005-OPP/MINSA;

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 68

Que mediante Resolución Ministerial Nº 007-2004/MINSA, de fecha 5 de enero de2004, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones y la modificación del Cuadro paraAsignación del Personal, entre otros, de la Dirección de Red de Salud Lima Norte VII de laDirección de Salud III Lima Norte;

Que, se encuentra vacante el cargo de Director Ejecutivo de la Dirección de Red deSalud Lima Norte VII, por lo que resulta conveniente designar al profesional propuesto; y,

De conformidad con lo previsto en el Decreto Legislativo Nº 276, el artículo 77 delReglamento de la Carrera Administrativa, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM y elartículo 3 de la Ley Nº 27594;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Designar al doctor Wilfredo ZAPATA BENITES, en el cargo deDirector Ejecutivo de la Dirección de Red de Salud Lima Norte VII, Nivel F-4, de la Dirección deSalud III Lima Norte.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PILAR MAZZETTI SOLERMinistra de Salud

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Otorgan concesiones a empresa para prestar servicios públicos telefónicos fijo local ymóvil, portador local y portador de larga distancia nacional

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 693-2005-MTC-03

Lima, 10 de octubre de 2005

VISTA, la solicitud formulada mediante Expediente Nº 2005-011645 por la empresaVALTRON E.I.R.L. para que se le otorgue concesión para la prestación de los serviciospúblicos telefónico fijo local en las modalidades de abonados y teléfonos públicos, telefónicomóvil en la modalidad de abonados, portador local en las modalidades conmutado y noconmutado, portador de larga distancia nacional en las modalidades conmutado y noconmutado;

CONSIDERANDO:

Que, el inciso 3) del artículo 75 del Texto Único Ordenado de la Ley deTelecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, señala que correspondeal Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgar concesiones, autorizaciones, permisos ylicencias en materia de telecomunicaciones;

Que, el artículo 126 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC, establece que losservicios públicos finales y portadores se prestan bajo el régimen de concesión, la cual seotorga previo cumplimiento de los requisitos y trámites establecidos en la Ley y el Reglamentoy se perfecciona mediante la suscripción de un contrato de concesión aprobado por el Titulardel Ministerio de Transportes y Comunicaciones;

Que, el artículo 53 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones, establece que entre los servicios públicos finales se encuentra el serviciopúblico telefónico;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 69

Que, los artículos 54 y 59 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Leyde Telecomunicaciones, establece que el servicio público telefónico, por la forma en que sepresta, puede ser fijo o móvil y en las modalidades de abonados y teléfonos públicos;

Que, los artículos 33 y 35 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Leyde Telecomunicaciones, establece que entre los servicios portadores se encuentran el servicioportador local y portador de larga distancia nacional, y que éstos pueden ser prestados bajo lasmodalidades conmutado y no conmutado;

Que, los miembros del Concejo Directivo del Organismo Supervisor de InversiónPrivada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, en su cesión Nº 215/727/04 de fecha 2 dediciembre de 2004, aprobó la ejecución del Proyecto Piloto Desarrollo de una Red deTelecomunicaciones Rurales entre los distritos, pueblos y comunidades de la provincia deHuarochirí, elaborado por la empresa VALTRON E.I.R.L, disponiendo su remisión al Ministeriode Transportes y Comunicaciones para su aprobación;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 175-2005-MTC/03 publicada el 30 de abril de2005, se aprobó el Proyecto Piloto “Desarrollo de una Red de Telecomunicaciones Ruralesentre los distritos, pueblos y comunidades de la provincia de Huarochirí”. Asimismo, sedeclararon como lugares de preferente interés social a los Centros Poblados de la provincia deHuarochirí, los mismos que se encuentran detallados en el Anexo que forma parte integrantede la citada resolución;

Que, mediante Informe Nº 411-2005-MTC/17.01.ssp, la Dirección de Concesiones yAutorizaciones de Telecomunicaciones de la Dirección General de Gestión deTelecomunicaciones, señala que, habiéndose verificado el cumplimiento de los requisitos queestablece la legislación para otorgar las concesiones solicitadas para la prestación de losservicios públicos telefónico fijo local en la modalidad de abonados y teléfonos públicos,telefónico móvil en la modalidad de abonados, portador local en las modalidades conmutado yno conmutado, y portador de larga distancia nacional en las modalidades conmutado y noconmutado, es procedente la solicitud formulada por la empresa VALTRON E.I.R.L.;

De conformidad con lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley deTelecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, el Texto Único Ordenadodel Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo Nº027-2004-MTC y su modificatoria, el Reglamento de Organización y Funciones del Ministeriode Transportes y Comunicaciones aprobado por Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC y elTUPA del Ministerio;

Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones y delViceministro de Comunicaciones;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Otorgar a la empresa VALTRON E.I.R.L. concesión para la prestación delservicio público telefónico fijo local en las modalidades de abonados y teléfonos públicos, por elplazo de veinte (20) años, en la provincia de Huarochirí, del departamento de Lima.

Artículo 2.- Otorgar a la empresa VALTRON E.I.R.L. concesión para la prestación delservicio público telefónico móvil en la modalidad de abonados, por el plazo de veinte (20) años,en las áreas rurales y lugares de preferente interés social de la provincia de Huarochirí, deldepartamento de Lima.

Artículo 3.- Otorgar a la empresa VALTRON E.I.R.L. concesión para la prestación delservicio portador local en las modalidades conmutado y no conmutado, por el plazo de veinte(20) años, en las provincias de Lima y Huarochirí, del departamento de Lima.

Artículo 4.- Otorgar a la empresa VALTRON E.I.R.L. concesión para la prestación delservicio portador de larga distancia nacional en las modalidades conmutado y no conmutado,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 70

por el plazo de veinte (20) años, en el Territorio de la República del Perú excepto la provinciade Lima del departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Artículo 5.- Aprobar los contratos de concesión a celebrarse con la empresaVALTRON E. I. R. L. para la prestación del servicio público a que se refieren los artículos 1, 2 y3 los que constan de veinticinco (25) cláusulas y dos (2) anexos que forman parte integrante dela presente resolución.

Artículo 6.- Aprobar el contrato de concesión a celebrarse con la empresa VALTRONE.I.R.L. para la prestación de servicio público a que se refieren el artículo 4, el que consta deveinticinco (26) cláusulas y dos (2) anexos que forman parte integrante de la presenteresolución.

Artículo 7.- Autorizar al Director General de Gestión de Telecomunicaciones para que,en representación del Ministerio, suscriba los contratos de concesión que se aprueban en losartículos anteriores, así como, en caso cualquiera de las partes lo solicite, a firmar la elevacióna Escritura Pública de los referidos contratos y de las Adendas que se suscriban a los mismos.

Artículo 8.- Las concesiones otorgadas quedarán sin efecto de pleno derecho, sinperjuicio que el Ministerio emita el acto administrativo correspondiente, si los contratos deconcesión no son suscritos por la empresa solicitante en el plazo máximo de sesenta (60) díashábiles computados a partir de la publicación de la presente resolución. Para la suscripcióndeberá cumplir previamente con el pago por derecho de concesión, así como con lapresentación de la carta fianza que asegure el inicio de operaciones del servicio portador localen las modalidades conmutado y no conmutado.

Regístrese. comuníquese y publíquese.

JOSÉ JAVIER ORTIZ RIVERAMinistro de Transportes y Comunicaciones

Autorizan viaje de funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil paraparticipar en reunión con autoridades aeronáuticas de Argentina

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 696-2005-MTC-02

Lima, 10 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27619, que regula la autorización de viajes al exterior de servidores yfuncionarios públicos, en concordancia con sus normas reglamentarias aprobadas por DecretoSupremo Nº 047-2002-PCM, establece que para el caso de los servidores y funcionariospúblicos de los Ministerios, entre otras entidades, la autorización de viaje se otorgará porResolución Ministerial del Sector que corresponda, la cual será publicada en el Diario Oficial ElPeruano con anterioridad al viaje, con excepción de las autorizaciones de viaje que no irroguengastos al Estado;

Que, el Decreto de Urgencia Nº 015-2004 dispone que los viajes al exterior queirroguen gasto al Tesoro Público, de funcionarios, servidores públicos o representantes delPoder Ejecutivo, a que se refieren el primer y segundo párrafo del artículo 1 de la Ley Nº27619, quedan prohibidos por el ejercicio fiscal 2005, prohibición que no es aplicable a lossectores Relaciones Exteriores y Comercio Exterior y Turismo, así como la Dirección deAeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en cuyos casos los viajesserán autorizados a través de resolución del Titular del Pliego respectivo, la misma que deberáser publicada en el Diario Oficial El Peruano antes del inicio de la comisión de servicios;

Que, mediante Facsímil (DSL-AAE) Nº 224 de fecha 24 de agosto de 2005 y Facsímil(AAE-AER) 238 de fecha 9 de setiembre de 2005, el Director de Asuntos Aéreos y del Espacio

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 71

del Ministerio de Relaciones Exteriores, señala que la Embajada de Perú en Argentina hasostenido una entrevista con el Subsecretario de Transporte Aerocomercial de Argentina, quienha manifestado disposición para realizar una Reunión entre las Autoridades Aeronáuticas deArgentina y Perú, a fin de actualizar las relaciones aerocomerciales entre ambos países y tratarel tema del incremento de frecuencias;

Que, según la Ley Nº 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, la AutoridadAeronáutica Civil es ejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civil como dependenciaespecializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;

Que, de acuerdo al Informe Nº 0714-2005-MTC/12 de la Dirección General deAeronáutica Civil, la Reunión entre las Autoridades Aeronáuticas de la República de Argentinay la República de Perú se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante losdías 17 y 18 de octubre de 2005;

Que, en atención a la importancia del tema a tratar se ha designado a los señoresRoberto Rodríguez Galloso, Director General de Aeronáutica Civil, y Juan Carlos Pavic Moreno,Director de Circulación Aérea, de la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio deTransportes y Comunicaciones para participar en la Reunión indicada;

Que, en tal sentido y siendo de interés la participación del Ministerio de Transportes yComunicaciones en dicha Reunión, es necesario autorizar el viaje de los señores RobertoRodríguez Galloso, Director General de Aeronáutica Civil, y Juan Carlos Pavic Moreno, Directorde Circulación Aérea, de la Dirección General de Aeronáutica Civil, cuyos gastos por conceptode viáticos y tarifa única por uso de aeropuerto, serán asumidos por el Ministerio deTransportes y Comunicaciones, con cargo a su presupuesto;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27791, Ley Nº 27619, el Decreto deUrgencia Nº 015-2004 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje de los señores Roberto Rodríguez Galloso, DirectorGeneral de Aeronáutica Civil, y Juan Carlos Pavic Moreno, Director de Circulación Aérea, de laDirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a laciudad de Buenos Aires, República de Argentina, durante los días 17 al 19 de octubre de 2005,para los fines a que se contrae la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente resolución, seráncubiertos por el Pliego Presupuestal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, deacuerdo al siguiente detalle:

Viáticos (por dos personas) US$ 1,200.00Tarifa por Uso de Aeropuerto (por dos personas) US$ 56.48

Artículo 3.- Conforme a lo dispuesto por el artículo 10 del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, los funcionarios mencionados en el artículo 1 de la presente Resolución Ministerial,dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, deberán presentar uninforme al Despacho Ministerial, con copia a la Oficina General de Administración del Ministeriode Transportes y Comunicaciones, describiendo las acciones realizadas y los resultadosobtenidos durante el viaje autorizado.

Artículo 4.- La presente Resolución Ministerial no otorgará derecho a exoneración oliberación de impuestos o derechos aduaneros de ninguna clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JOSÉ JAVIER ORTIZ RIVERAMinistro de Transportes y Comunicaciones

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 72

Otorgan autorización a persona natural para prestar servicio de radiodifusión comercialpor televisión en UHF en el departamento de Ancash

RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 490-2005-MTC-03

Lima, 5 de octubre de 2005

VISTO, el Expediente Nº 2004-015882 presentado por don JORGE LUIS ROBLESFLORES, sobre otorgamiento de autorización para la prestación del servicio de radiodifusióncomercial por televisión en UHF, en la localidad de Chimbote, del distrito de Chimbote,provincia de Santa, departamento de Ancash;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, establece que parala prestación del servicio de radiodifusión, en cualquiera de las modalidades, se requiere deautorización, la cual se otorga por Resolución del Viceministro de Comunicaciones, según loprevisto en el artículo 19 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado medianteDecreto Supremo Nº 005-2005-MTC;

Que, asimismo el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión establece que laautorización es la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas paraestablecer un servicio de radiodifusión. Asimismo, señala que la instalación de equipos en unaestación de radiodifusión requiere de permiso, el cual es la facultad que otorga el Estado apersonas naturales o jurídicas para instalar en un lugar determinado equipos de radiodifusión;

Que, el artículo 26 de la Ley de Radio y Televisión establece que otorgada laautorización para prestar el servicio de radiodifusión, se inicia un período de instalación yprueba que tiene una duración improrrogable de doce (12) meses;

Que, el artículo 183 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones señala que para obtener autorización para prestar el servicio deradiodifusión se requiere presentar una solicitud, la misma que se debe acompañar con lainformación y documentación que en dicha norma se detallan, asimismo debe presentarse ladocumentación que permita verificar el cumplimiento del artículo 25 del Reglamento de la Leyde Radio y Televisión; normas aplicables en virtud del mandato contenido en la PrimeraDisposición Final y Transitoria del acotado Reglamento;

Que, mediante Informe Nº 962-2005-MTC117.01.ssr, la Dirección de Concesiones yAutorizaciones de Telecomunicaciones, señala que la solicitud presentada por don JORGELUIS ROBLES FLORES cumple con los requisitos técnicos y legales, por lo que resultaprocedente otorgar a la referida persona la autorización y permiso solicitados; señalándoseademás que debe establecerse como obligación, a cargo de la antes mencionada persona, lapresentación del proyecto de comunicación dentro del período de instalación y prueba,documento que es requerido por la administración a efectos de evaluarse el cumplimiento delas obligaciones legales derivadas del otorgamiento de la autorización;

De conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicacionesaprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, el Texto Único Ordenado del ReglamentoGeneral de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC,la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, la Primera Disposición Final y Transitoria delReglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobada por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio aprobado por DecretoSupremo Nº 008-2002-MTC, el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias, aprobadopor Resolución Viceministerial Nº 204-2004-MTC/03, la Resolución Ministerial Nº 411-2005-MTC/03 que aprueba la Definición de Perímetro Urbano para efectos de aplicación de normasrelacionadas al servicio de radiodifusión y la Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 queaprueba las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión; y,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 73

Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Otorgar autorización a don JORGE LUIS ROBLES FLORES, por el plazode diez (10) años, para prestar el servicio de radiodifusión comercial por televisión en UHF enla localidad de Chimbote, del distrito de Chimbote, provincia de Santa, departamento deAncash; de acuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas que se detallan acontinuación:

Condiciones Esenciales:Servicio : TV - UHFCanal : 51

BANDA: V FRECUENCIA VIDEO: 693,25 MHz FRECUENCIA AUDIO: 697,75 MHz

Modalidad : COMERCIAL

Características Técnicas:Indicativo : OCV-3FEmisión : VIDEO : 5M45C3F

AUDIO : 50K0F3W

Potencia Nominal del Transmisor : VIDEO: 0.50 KW AUDIO: 0.05 KW

Ubicación de la Estación:Estudios : Elías Aguirre Nº 238 - 401, en el distrito

de Chimbote, provincia de Santa, departamento de Ancash.

Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 078º 34’ 13” Latitud Sur : 09º 05’ 24”

Planta : Zona Mirador, en el distrito de Chimbote, provincia de Santa, departamento de Ancash.

Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 078º 36’ 29” Latitud Sur : 09º 03’ 44”

Zona de Servicio : El área comprendida dentro del contorno de 74 dBµV/m

La autorización otorgada incluye el permiso para instalar los equipos de radiodifusióncorrespondientes.

El plazo de la autorización y del permiso concedidos se computarán a partir del díasiguiente de notificada la presente Resolución, la cual además será publicada en el DiarioOficial El Peruano.

Artículo 2.- La autorización que se otorga en el artículo precedente, se inicia con unperíodo de instalación y prueba de doce (12) meses improrrogables, dentro del cual el titular dela autorización deberá cumplir con las obligaciones que a continuación se indican:

- Instalar los equipos requeridos para la prestación del servicio conforme a lascondiciones esenciales y a las características técnicas aprobadas en la presente autorización.

- Realizar las respectivas pruebas de funcionamiento.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 74

- Los equipos instalados deberán contar con el respectivo Certificado de Homologación.

La respectiva inspección técnica se efectuará de oficio hasta dentro de los tres (3)meses siguientes al vencimiento del mencionado período, y en la cual se verificará la correctainstalación de la estación, incluyendo la homologación del equipamiento así como elcumplimiento de las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el artículo 1de la presente Resolución.

Sin perjuicio de lo antes indicado, el titular podrá solicitar la realización de la inspeccióntécnica antes del vencimiento del período de instalación y prueba otorgado.

En caso de incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas la autorizaciónotorgada quedará sin efecto.

Artículo 3.- Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de laautorización, el titular deberá presentar el proyecto de comunicación.

Asimismo, en forma individual o conjunta, aprobará su Código de Ética y presentarácopia del mismo a la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones o podrá acogerse alCódigo de Ética que emita el Ministerio.

Artículo 4.- El titular está obligado a instalar y operar el servicio de radiodifusiónautorizado, de acuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en elartículo 1 de la presente Resolución, las cuales sólo podrán ser modificadas previa autorizacióndel Ministerio.

En caso de aumento de potencia, éste será autorizado hasta el máximo establecido enel Plan de Canalización y de Asignación de Frecuencias para la banda y localidad autorizada.

En caso de disminución de potencia, no obstante no requerirse de la previa aprobación,el titular se encuentra obligado a su respectiva comunicación.

Artículo 5.- Serán derechos y obligaciones del titular de la autorización lasconsignadas en los artículos 64 y 65 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, así comolas señaladas en la presente Resolución.

Artículo 6.- La autorización a que se contrae el artículo 1 de la presente Resoluciónpodrá renovarse por igual período.

La renovación deberá solicitarse hasta el día del vencimiento del plazo de vigenciaindicado en el antes mencionado artículo 1 y se sujeta al cumplimiento de las condicionesprevistas en el artículo 69 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.

Artículo 7.- Dentro de los sesenta (60) días de notificada la presente Resolución, eltitular de la autorización efectuará el pago correspondiente al derecho de autorización, canonanual y publicación de la presente Resolución, caso contrario la autorización quedará sin efectode pleno derecho, sin perjuicio de que el Ministerio emita el acto administrativo pertinente.

Artículo 8.- La autorización a la que se contrae la presente Resolución se sujeta a lasdisposiciones legales y reglamentarias vigentes que regulan el servicio autorizado, debiendoadecuarse a las normas modificatorias y complementarias que se expidan.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JUAN ANTONIO PACHECO ROMANÍViceministro de Comunicaciones

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 75

Otorgan autorización a persona natural para prestar servicio de radiodifusión comercialpor televisión en UHF en el departamento de Apurímac

RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 492-2005-MTC-03

Lima, 6 de octubre de 2005

VISTO, el Expediente Nº 2004-015473 don ROMÁN FERMÍN VENDEZÚ MEJÍA, sobreotorgamiento de autorización para prestar el servicio de radiodifusión comercial por televisiónen UHF, en la localidad de Abancay, departamento de Apurímac;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, establece que parala prestación del servicio de radiodifusión, en cualquiera de las modalidades, se requiere deautorización, la cual se otorga por Resolución del Viceministro de Comunicaciones, según loprevisto en el artículo 19 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado medianteDecreto Supremo Nº 005-2005-MTC;

Que, asimismo el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión establece que laautorización es la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas paraestablecer un servicio de radiodifusión. Asimismo, señala que la instalación de equipos en unaestación de radiodifusión requiere de permiso, el cual es la facultad que otorga el Estado apersonas naturales o jurídicas para instalar en un lugar determinado equipos de radiodifusión;

Que, el artículo 26 de la Ley de Radio y Televisión establece que otorgada laautorización para prestar el servicio de radiodifusión, se inicia un período de instalación yprueba que tiene una duración improrrogable de doce (12) meses;

Que, el artículo 183 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones señala que para obtener autorización para prestar el servicio deradiodifusión se requiere presentar una solicitud, la misma que se debe acompañar con lainformación y documentación que en dicha norma se detallan, asimismo debe acompañarse ladocumentación tendiente a verificar el cumplimiento del artículo 25 del Reglamento de la Leyde Radio y Televisión; normas aplicables en virtud del mandato contenido en la PrimeraDisposición Final y Transitoria del acotado Reglamento;

Que, mediante Informe Nº 998-2005-MTC/17.01.ssr, la Dirección de Concesiones yAutorizaciones de Telecomunicaciones, señala que la solicitud presentada por don ROMÁNFERMÍN VENDEZÚ MEJÍA, cumple con los requisitos técnicos y legales, por lo que resultaprocedente otorgar a la referida persona la autorización y permiso solicitados; señalándoseademás que debe establecerse como obligación, a cargo de la antes mencionada persona, lapresentación del Proyecto de Comunicación dentro del período de instalación y prueba,documento que es requerido por la Administración a efectos de evaluarse el cumplimiento delas obligaciones legales derivadas del otorgamiento de la autorización;

De conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicacionesaprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, el Texto Único Ordenado del ReglamentoGeneral de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC,la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, la Primera Disposición Final y Transitoria delReglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobada por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio aprobado por DecretoSupremo Nº 008-2002-MTC, el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias, aprobadopor Resolución Viceministerial Nº 207-2004-MTC/03, la Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 que aprueba las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión y la ResoluciónMinisterial Nº 411-2005-MTC/03 que aprueba la definición de Perímetro Urbano; y,

Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones;

SE RESUELVE:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 76

Artículo 1.- Otorgar autorización a don ROMÁN FERMIN VENDEZÚ MEJÍA, por elplazo de diez (10) años, para prestar el servicio de radiodifusión comercial por televisión enUHF, en la localidad de Abancay, departamento de Apurímac; de acuerdo a las condicionesesenciales y características técnicas que se detallan a continuación:

Condiciones Esenciales:Servicio : TV-UHFFrecuencia : CANAL 41

BANDA V FRECUENCIA VIDEO 633.25MHz FRECUENCIA DE AUDIO 637.75MHz

Modalidad : COMERCIAL

Características Técnicas:

Indicativo : OBS-5XEmisión : VIDEO: 5M45C3F

AUDIO: 50K0F3E

Potencia Nominal del Transmisor : VIDEO: 0.15 kW AUDIO: 0.015 kW

Ubicación de la Estación:Estudios : Jr. Cusco Nº 206, en el distrito y provincia

de Abancay, departamento de Apurímac.

Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 72º 52’ 35.4” Latitud Sur : 13º 37’ 49.8

Planta Muyo Corral, en el distrito y provincia de Abancay, departamento de Apurímac.

Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 72º 53’ 35.6” Latitud Sur : 13º 37’ 10”

Zona de Servicio : El área comprendida dentro del contorno de 74 dBµV/m

La autorización otorgada incluye el permiso para instalar los equipos de radiodifusióncorrespondientes.

El plazo de la autorización y del permiso concedidos se computarán a partir del díasiguiente de notificada la presente Resolución, la cual además será publicada en el DiarioOficial El Peruano.

Artículo 2.- La autorización que se otorga en el artículo precedente, se inicia con unperíodo de instalación y prueba de doce (12) meses improrrogables, dentro del cual el titular dela autorización deberá cumplir con las obligaciones que a continuación se indican:

- Instalar los equipos requeridos para la prestación del servicio conforme a lascondiciones esenciales y a las características técnicas aprobadas en la presente autorización.

- Realizar las respectivas pruebas de funcionamiento.

- Los equipos instalados deberán contar con el respectivo Certificado de Homologación.

La respectiva inspección técnica se efectuará de oficio hasta dentro de los tres (3)meses siguientes al vencimiento del mencionado período, y en la cual se verificará la correctainstalación de la estación, incluyendo la homologación del equipamiento así como el

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 77

cumplimiento de las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el artículo 1de la presente Resolución.

Sin perjuicio de lo antes indicado, el titular podrá solicitar la realización de la inspeccióntécnica antes del vencimiento del período de instalación y prueba otorgada.

En caso de incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas la autorizaciónotorgada quedará sin efecto.

Artículo 3.- Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de laautorización, el titular deberá presentar el Proyecto de Comunicación.

Asimismo, en forma individual o conjunta, aprobará su Código de Ética y presentarácopia del mismo a la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones o podrá acogerse alCódigo de Ética que emita el Ministerio.

Artículo 4.- El titular está obligado a instalar y operar el servicio de radiodifusiónautorizado, de acuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en elartículo 1 de la presente Resolución, las cuales sólo podrán ser modificadas previa autorizacióndel Ministerio.

En caso de aumento de potencia, éste será autorizado hasta el máximo establecido enel Plan de Canalización y de Asignación de Frecuencias para la banda y localidad autorizada.

En caso de disminución de potencia, no obstante no requerirse de la previa aprobación,el titular se encuentra obligado a su respectiva comunicación.

Artículo 5.- Serán derechos y obligaciones de el titular de la autorización lasconsignadas en los artículos 64 y 65 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, así comolas señaladas en la presente Resolución

Artículo 6.- La autorización a que se contrae el artículo 1 de la presente Resoluciónpodrá renovarse por igual período.

La renovación deberá solicitarse hasta el día del vencimiento del plazo de vigenciaindicado en el antes mencionado artículo 1 y se sujeta al cumplimiento de las condicionesprevistas en el artículo 69 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.

Artículo 7.- Dentro de los sesenta (60) días de notificada la presente Resolución, eltitular de la autorización efectuará el pago correspondiente al derecho de autorización, canonanual y publicación de la presente Resolución, caso contrario la autorización quedará sin efectode pleno derecho, sin perjuicio de que el Ministerio emita el acto administrativo pertinente.

Artículo 8.- La autorización a la que se contrae la presente Resolución se sujeta a lasdisposiciones legales y reglamentarias vigentes que regulan el servicio autorizado, debiendoadecuarse a las normas modificatorias y complementarias que se expidan.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JUAN ANTONIO PACHECO ROMANÍViceministro de Comunicaciones

Otorgan autorización a empresa para prestar servicio de radiodifusión sonora comercialen el departamento de San Martín

RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 491-2005-MTC-03

Lima, 6 de octubre de 2005

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 78

VISTO, el Expediente Nº 2004-002510 presentado por la empresa RADIODIFUSORAJUAN CARLOS E.I.R.L, sobre otorgamiento de autorización para la prestación del servicio deradiodifusión sonora comercial en Frecuencia Modulada, en la localidad de Saposoa,departamento de San Martín;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, establece que parala prestación del servicio de radiodifusión, en cualquiera de las modalidades, se requiere deautorización, la cual se otorga por Resolución del Viceministro de Comunicaciones, según loprevisto en el artículo 19 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobado medianteDecreto Supremo Nº 005-2005-MTC;

Que, asimismo el artículo 14 de la Ley de Radio y Televisión establece que laautorización es la facultad que otorga el Estado a personas naturales o jurídicas paraestablecer un servicio de radiodifusión. Además, señala que la instalación de equipos en unaestación de radiodifusión requiere de permiso, el cual es la facultad que otorga el Estado apersonas naturales o jurídicas para instalar en un lugar determinado equipos de radiodifusión;

Que, el artículo 26 de la Ley de Radio y Televisión establece que otorgada laautorización para prestar el servicio de radiodifusión, se inicia un período de instalación yprueba que tiene una duración improrrogable de doce (12) meses;

Que, el artículo 183 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones señala que para obtener autorización para prestar el servicio deradiodifusión se requiere presentar una solicitud, la misma que se debe acompañar con lainformación y documentación que en dicha norma se detallan. Asimismo, debe acompañarse ladocumentación necesaria a fin de verificar el cumplimiento del artículo 25 del Reglamento de laLey de Radio y Televisión; normas aplicables en virtud del mandato contenido en la PrimeraDisposición Final y Transitoria del acotado Reglamento;

Que, mediante Informe Nº 1021-2005-MTC/17.01.ssr, la Dirección de Concesiones yAutorizaciones de Telecomunicaciones, señala que la solicitud presentada por la empresaRADIO DIFUSORA JUAN CARLOS E.I.R.L. cumple con los requisitos técnicos y legales, por loque resulta procedente otorgar a la referida empresa la autorización y permiso solicitados;señalándose además que debe establecerse como obligación, a cargo de la antes mencionadaempresa, la presentación del proyecto de comunicación dentro del período de instalación yprueba, documento que es requerido por la administración a efectos de evaluarse elcumplimiento de las obligaciones legales derivadas del otorgamiento de la autorización;

De conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones,aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, el Texto Único Ordenado del ReglamentoGeneral de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC,la Ley de Radio y Televisión - Ley Nº 28278, la Primera Disposición Final y Transitoria delReglamento de la Ley de Radio y Televisión, aprobada por Decreto Supremo Nº 005-2005-MTC, el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio, aprobado por DecretoSupremo Nº 008-2002-MTC, el Plan de Canalización y Asignación de Frecuencias, aprobadopor Resolución Viceministerial Nº 120-2004-MTC/03, la Resolución Ministerial Nº 358-2003-MTC/03 que aprueba las Normas Técnicas del Servicio de Radiodifusión y la Resolución Nº411-2005-MTC/03 que aprobó la definición del perímetro urbano para efectos de aplicación denormas relacionadas al servicio de radiodifusión; y,

Con la opinión favorable del Director General de Gestión de Telecomunicaciones;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Otorgar autorización a la empresa RADIO DIFUSORA JUAN CARLOSE.I.R.L, por el plazo de diez (10) años, para prestar el servicio de radiodifusión sonoracomercial en Frecuencia Modulada, en la localidad Saposoa, departamento de San Martín; deacuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas que se detallan a continuación:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 79

Condiciones Esenciales:Servicio : FMFrecuencia : 95.7 MHzModalidad : COMERCIAL

Características Técnicas:Indicativo : OAR-9CEmisión : 256KF8E

Potencia Nominal del Transmisor : 0.30 KW

Ubicación de la Estación:

Estudios : Jirón Soledad Nº 189, en el distrito de Saposoa, provincia de Huallaga, departamento de San Martín.

Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 76º 46’ 19.4”: Latitud Sur : 06º 55’ 50.2”

Planta : Cerro El Churuchu, en el distrito de Saposoa, provincia de Huallaga, departamento de San Martín.

Coordenadas Geográficas : Longitud Oeste : 76º 45’ 50.2” Latitud Sur : 06º 56’ 16.2”

Zona de Servicio : El área comprendida dentro del contorno de 66 dBµV/m

La autorización otorgada incluye el permiso para instalar los equipos de radiodifusióncorrespondientes.

El plazo de la autorización y del permiso concedidos se computarán a partir del díasiguiente de notificada la presente Resolución, la cual además será publicada en el DiarioOficial El Peruano.

Artículo 2.- La autorización que se otorga en el artículo precedente, se inicia con unperíodo de instalación y prueba de doce (12) meses improrrogables, dentro del cual la titular dela autorización deberá cumplir con las obligaciones que a continuación se indican:

- Instalar los equipos requeridos para la prestación del servicio conforme a lascondiciones esenciales y a las características técnicas aprobadas en la presente autorización.

- Realizar las respectivas pruebas de funcionamiento.

- Los equipos instalados deberán contar con el respectivo Certificado de Homologación.

La respectiva inspección técnica se efectuará de oficio hasta dentro de los tres (3)meses siguientes al vencimiento del mencionado período, y en la cual se verificará la correctainstalación de la estación, incluyendo la homologación del equipamiento así como elcumplimiento de las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en el artículo 1de la presente Resolución.

Sin perjuicio de lo antes indicado, la titular podrá solicitar la realización de la inspeccióntécnica antes del vencimiento del período de instalación y prueba otorgada.

En caso de incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas la autorizaciónotorgada quedará sin efecto.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 80

Artículo 3.- Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de laautorización, la titular deberá presentar el proyecto de comunicación.

Asimismo, en forma individual o conjunta, aprobará su Código de Ética y presentarácopia del mismo a la Dirección General de Gestión de Telecomunicaciones o podrá acogerse alCódigo de Ética que emita el Ministerio.

Artículo 4.- La titular está obligada a instalar y operar el servicio de radiodifusiónautorizado, de acuerdo a las condiciones esenciales y características técnicas indicadas en elartículo 1 de la presente Resolución, las cuales sólo podrán ser modificadas previa autorizacióndel Ministerio.

En caso de aumento de potencia, éste será autorizado hasta el máximo establecido enel Plan de Canalización y de Asignación de Frecuencias para la banda y localidad autorizada.

En caso de disminución de potencia, no obstante no requerirse de la previa aprobación,la titular se encuentra obligada a su respectiva comunicación.

Artículo 5.- Serán derechos y obligaciones de la titular de la autorización lasconsignadas en los artículos 64 y 65 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión, así comolas señaladas en la presente Resolución.

Artículo 6.- La autorización a que se contrae el artículo 1 de la presente Resoluciónpodrá renovarse por igual período.

La renovación deberá solicitarse hasta el día del vencimiento del plazo de vigenciaindicado en el antes mencionado artículo 1 y se sujeta al cumplimiento de las condicionesprevistas en el artículo 69 del Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.

Artículo 7.- Dentro de los sesenta (60) días de notificada la presente Resolución, latitular de la autorización efectuará el pago correspondiente al derecho de autorización, canonanual y publicación de la presente Resolución, caso contrario la autorización quedará sin efectode pleno derecho, sin perjuicio de que el Ministerio emita el acto administrativo pertinente.

Artículo 8.- La autorización a la que se contrae la presente Resolución se sujeta a lasdisposiciones legales y reglamentarias vigentes que regulan el servicio autorizado, debiendoadecuarse a las normas modificatorias y complementarias que se expidan.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JUAN ANTONIO PACHECO ROMANÍViceministro de Comunicaciones

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

Reasignan y disponen la permanencia de magistrados en juzgados especializados y depaz letrados del Distrito Judicial de Lima

RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 371-2005-P-CSJLI-PJ

Lima, 12 de octubre de 2005

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, con fecha 12 de octubre del año en curso, culmina la licencia otorgada a losseñores Magistrados que asistieron al curso de Formación Judicial Especializada - DerechoMercantil, organizado por el Consejo General del Poder Judicial de España como parte del

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 81

Programa “Aula Iberoamericana”, llevado a cabo en la ciudad de Barcelona - España, debiendolos mismos retornar a sus respectivos Despachos.

Que, estando a lo expuesto en el considerando precedente y teniendo en cuenta que lalabor desempeñada por los Jueces de Paz Letrados que cubrieron provisionalmente lasjudicaturas afectadas por ausencia de sus titulares en los órganos jurisdiccionales de primerainstancia, ha sido de gran satisfacción para esta Presidencia, resulta pertinente disponer sureasignación en diversos órganos jurisdiccionales que hasta la fecha venían siendo cubiertospor jueces suplentes.

Que, el Presidente de la Corte Superior de Justicia es la máxima autoridadadministrativa de la sede judicial a su cargo y dirige la política interna de su Distrito Judicial,con el objeto de brindar un eficiente servicio de administración de justicia en beneficio de losjusticiables y en virtud a dicha atribución se encuentra facultado a designar, reasignar, ratificary/o dejar sin efecto la designación de los Magistrados Provisionales y Suplentes que están enel ejercicio del cargo jurisdiccional;

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 238 de la Ley Orgánica del PoderJudicial y con las facultades conferidas en los incisos 3 y 9 del artículo 90 del mismo cuerpo denormas;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- REASIGNAR al doctor CARLOS ALBERTO VERGARA PILARES,Juez Titular del 2 Juzgado de Paz Letrado de Surco San Borja, como Juez Provisional del 62Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, debiendo el doctor Luis Enrique Chira Azcurra,retornar a su cargo de origen, previo conocimiento de la Oficina de Personal.

Artículo Segundo.- REASIGNAR a la doctora SUSANA BONILLA CAVERO JuezTitular del 2 Juzgado de Paz Letrado de Lima, como Juez Provisional del 44 JuzgadoEspecializado en lo Civil de Lima, dándosele las gracias a la doctora Mirtha Lucy SuarezCastillo, por los servicios prestado a la Corte Superior de Justicia de Lima.

Artículo Tercero.- DISPONER la permanencia de la doctora ELIZABETH DELROSARIO TICONA CHAVEZ, Juez Titular del 2 Juzgado de Paz Letrado de Jesús María, comoJuez Provisional del 59 Juzgado Especializado en lo Civil de Lima.

Artículo Cuarto.- DISPONER la permanencia de la doctora MARCELINA ESTRADAECHEVARRIA como Juez Suplente del 2 Juzgado de Paz Letrado de Lima.

Artículo Quinto.- DISPONER la permanencia de la doctora MARILU DEL PILARRAMIREZ AZPARRET como Juez Suplente del 2 Juzgado de Paz Letrado de Jesús María.

Artículo Sexto.- Las disposiciones emanadas de la presente Resolución Administrativason con efectividad al 13 de octubre del año en curso.

Artículo Sétimo.- PONER la presente resolución en conocimiento de la Presidenciadel Poder Judicial, Presidencia del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Oficina de Control dela Magistratura, Gerencia General del Poder Judicial, Fiscalía de la Nación y la Oficina deAdministración Distrital.

Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese.

MARÍA ZAVALA VALLADARESPresidenta de la Corte Superiorde Justicia de Lima

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 82

BANCO CENTRAL DE RESERVA

Autorizan viaje de representante de la institución a Francia para participar en la 10Reunión Anual LACEA 2005

RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 089-2005

Lima, 12 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, el Banco Central de Reserva del Perú tiene la finalidad de preservar la estabilidadmonetaria;

Que, para el cumplimiento del anterior considerando, la Gerencia de EstudiosEconómicos tiene entre sus objetivos proveer al Directorio, al Presidente y al Gerente General,los estudios e informaciones necesarias para que las políticas del Banco y su entornomacroeconómico permitan la consecución de la estabilidad monetaria;

Que, en tal sentido, se considera necesaria la participación de la entidad en la 10Reunión Anual LACEA 2005, que organiza Latin American and Caribbean Economic Assciation(LACEA) y que se llevará a cabo entre el 27 y 29 de octubre en París, Francia;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27619 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y estando a lo acordado en el Directorio en su sesión de 11 de agosto de 2005;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje en comisión de servicios del señor Saki Bigio Luks, aParís, Francia, del 26 al 30 de octubre de 2005, a fin de intervenir en el certamen indicado en laparte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- El gasto que irrogue dicho viaje será como sigue:

Inscripción US$ 183,00Pasajes: US$ 1 199,94Viáticos: US$ 1 300,00Tarifa Única de Uso de Aeropuerto: US$ 28,24

-------------------TOTAL US$ 2 711,18

Artículo 3.- La presente Resolución no dará derecho a exoneración o liberación delpago de derechos aduaneros, cualquiera fuere su clase o denominación.

OSCAR DANCOURT MASÍASVicepresidenteEn ejercicio de la Presidencia

Autorizan viaje de profesional a México para participar en el seminario-taller “CentralBank Risks”

RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 090-2005

Lima, 13 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 83

Que, es política del Banco Central de Reserva del Perú mantener actualizados a susfuncionarios en aspectos fundamentales relacionados con la finalidad y funciones del BancoCentral;

Que, para el cumplimiento de sus funciones, la Gerencia de Crédito y RegulaciónFinanciera evalúa y vela por el adecuado funcionamiento del sistema financiero y proponemedidas que permitan mejorar su eficiencia;

Que, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) invita a este BancoCentral a participar en el seminario-taller “Central Bank Risks”, que se llevará a cabo en MéxicoD.F. México, entre el 17 y 20 de octubre, considerándose necesaria la participación del InstitutoEmisor;

Que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27619 y el Decreto Supremo Nº047-2002-PCM y estando a lo acordado por el Directorio en su sesión de 6 de octubre de 2005;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje de la señora Angela Yshibashi Matsuoka, ProfesionalEspecializado del Departamento de Sistema de Pagos de la Gerencia de Crédito y RegulaciónFinanciera, a la ciudad de México D.F, México, del 16 al 20 de octubre y al pago de los gastos,a fin de participar en el certamen que se señala en la parte considerativa de la presenteResolución.

Artículo 2.- El gasto que irrogue dicho viaje será como sigue:

Pasajes US$ 675,72Viáticos US$ 1000,00Tarifa Única de Uso de Aeropuerto US$ 28,24

------------------TOTAL US$ 1703,96

Artículo 3.- La presente Resolución no dará derecho a exoneración o liberación delpago de derechos aduaneros, cualquiera fuere su clase o denominación.

OSCAR DANCOURT MASÍASVicepresidenteEn Ejercicio de la Presidencia

CONTRALORIA GENERAL

Autorizan a procurador iniciar acciones legales contra presuntos responsables deocasionar perjuicio económico a la Municipalidad Distrital de Pomalca

RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 441-2005-CG

Lima, 6 de octubre de 2005

VISTO; el Informe Especial Nº 284-2005-CG/ORCH, resultante del Examen Especialpracticado a la Municipalidad Distrital de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento deLambayeque, por el período comprendido de enero 2003 - diciembre 2003; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Contraloría General de la República, dispuso la ejecución de una acción decontrol a la Municipalidad Distrital de Pomalca, con la finalidad de verificar el grado deveracidad de las presuntas irregularidades denunciadas ante este Órgano Superior de Control;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 84

Que, como resultado de la Acción de Control practicada, la Comisión de Auditoría haevidenciado que en la ejecución de la obra “Construcción de Plataforma Deportiva C.P- El Lino- Pomalca”, se efectuaron y pagaron trabajos, pese a la existencia de omisiones en su diseño yejecución, presentando la misma fisuras a un poco más de un año de su recepción por laentidad, las mismas que tienden a acrecentarse, estando ubicada en un lugar que no reúne lascondiciones para su conservación; hechos que han generado un perjuicio económico a laMunicipalidad Distrital de Pomalca de S/. 28 426,52 (Veintiocho mil cuatrocientos veintiséis con52/100 Nuevos Soles), el cual debe ser resarcido a la entidad, conforme a lo previsto en elartículo 1321 del Código Civil;

Que, de acuerdo con lo establecido en el literal d) del Art. 22 de la Ley Orgánica delSistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, constituye atribuciónde este Organismo Superior de Control, disponer el inicio de las acciones legales pertinentesen forma inmediata, por parte del Procurador Público, en los casos en que en la ejecucióndirecta de una acción de control se encuentre presunción de ilícito penal, correspondiendoautorizar al Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la Contraloría General de laRepública, el inicio de las acciones legales respectivas contra los responsables comprendidosen el Informe de Visto; y,

De conformidad con el literal d) del artículo 22 de la Ley Nº 27785 - Ley Orgánica delSistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y el Decreto Ley Nº17537 y sus modificatorias;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Autorizar al señor Procurador Público a cargo de los asuntosjudiciales de la Contraloría General de la República, para que en nombre y en representacióndel Estado, inicie las acciones legales por los hechos expuestos, contra los presuntosresponsables comprendidos en el Informe de Visto, remitiéndose para el efecto losantecedentes correspondientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GENARO MATUTE MEJÍAContralor General de la República

Autorizan viaje de profesionales de la Contraloría a Costa Rica para participar en elevento “Cambio Climático y Diseño de Proyectos MDL en los Sectores Forestal y Bio-

Energía”

RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 442-2005-CG

Lima, 6 de octubre de 2005

Vistos, el Memorando Nº 485-2005 de la Coordinadora General del ProyectoFortalecimiento del Control de la Gestión Ambiental y el Patrimonio Cultural de la Nación; laMemoranda Nºs. 283, 289, 406, 416 y 422-2005-CG/MAC y la Hoja de Recomendación Nº 08-2005-CG/MAC de la Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural;

CONSIDERANDO:

Que, conforme se informa en los documentos de vistos, este Organismo Superior deControl ha aprobado y modificado la relación de cursos internacionales de capacitación en loscuales se participará el presente año, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento del Controlde la Gestión Ambiental y el Patrimonio Cultural de la Nación, los cuales abarcan temasrelacionados con el ordenamiento territorial, áreas protegidas y desarrollo local, manejointegrado de cuencas hidrográficas, cambio climático y, gestión y valoración del medioambiente;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 85

Que, se ha previsto la participación de dos (2) representantes de la Contraloría Generalde la República, en el Curso Internacional “Cambio Climático y Diseño de Proyectos MDL enlos Sectores Forestal y Bio-Energía”; auspiciado por el Centro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza (CATIE), el cual se desarrollará del 17 al 21 de octubre de 2005, enTurrialba, Costa Rica;

Que, el citado evento académico tiene como objetivo general contribuir al aumento dela competitividad de los países en el mercado emergente del carbono, mediante la capacitaciónde recursos humanos en posiciones clave dentro de instituciones y organizaciones nacionalese internacionales, y como objetivos específicos comprender las causas y efectos del cambioclimático, actualizar sobre las decisiones internacionales referentes al Protocolo de Kyoto yMecanismos para un Desarrollo Limpio, conocer las reglas y procedimientos formales para lapresentación de un proyecto MDL, resolver los aspectos técnicos del Project Design Document(PDD), conocer de cerca ejemplos de proyectos exitosos y de metodologías aprobadas ypracticar en el diseño de proyectos MDL forestales y de bio-energía en ejercicios prácticos conherramientas software de planificación y simulación como Excel y CO2Fix; aspectos quecontribuirán con sólidos aportes teóricos, metodológicos y prácticos, de utilidad a la realizaciónde auditorías de Gestión Ambiental que realiza la Gerencia de Medio Ambiente y PatrimonioCultural de la Contraloría General de la República;

Que, asimismo, acorde con el objetivo general de mejorar y modernizar el controlgubernamental, contenido en el Plan Estratégico de la Contraloría General de la República2004-2006, el cual a su vez, prevé como política en materia de control, entre otros, larelacionada con la defensa y protección del medio ambiente y recursos naturales; lasexperiencias a recibir, permitirán que los avances en nuevos conceptos, metodologías ytécnicas tengan un efecto multiplicador a nivel institucional, mediante la capitalización yaplicación de los conocimientos adquiridos;

Que, en tal sentido, resulta conveniente autorizar el viaje de la CPC Gloria MarinaCárdenas Timoteo y del Ing. Fidel Rafael Rodriguez Macedo, profesionales de la Gerencia deMedio Ambiente y Patrimonio Cultural de la Contraloría General de la República, para participaren el citado evento;

Que, el financiamiento de los gastos que irrogue la presente comisión de servicios seefectuará con cargo al Pliego 019: Contraloría General, Fuente de Financiamiento 13:Donaciones, conforme al Memorando Nº 807-2005-CG/FI de la Gerencia de Finanzas;

De conformidad, con las facultades conferidas por el artículo 32 de la Ley Nº 27785 -Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, LeyNº 27619 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar el viaje, en comisión de servicios, de la CPC Gloria MarinaCárdenas Timoteo y del Ing. Fidel Rafael Rodriguez Macedo, profesionales de la Gerencia deMedio Ambiente y Patrimonio Cultural de la Contraloría General de la República, a la ciudad deTurrialba, Costa Rica, del 16 al 22 de octubre de 2005, para los fines expuestos en la parteconsiderativa de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue el viaje de cada uno de los citadosprofesionales serán asumidos con cargo a los recursos del Pliego 019: Contraloría General,Fuente de Financiamiento 13: Donaciones, conforme al detalle siguiente:

Gloria Marina Cárdenas Timoteo

Costo del curso US$ 1 500,00Pasajes US$ 686,71Viáticos US$ 200,00Tarifa CORPAC US$ 28,24

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 86

Fidel Rafael Rodriguez Macedo

Costo del curso US$ 1 500,00Pasajes US$ 686,71Viáticos US$ 200,00Tarifa CORPAC US$ 28,24

Artículo Tercero.- Los citados profesionales presentarán al Despacho del Contralorcon copia a la Gerencia de Cooperación Técnica y al Proyecto Fortalecimiento del Control de laGestión Ambiental y del Patrimonio Cultural de la Nación, un informe sobre los contenidos delevento y un ejemplar del material técnico pertinente, dentro de los quince (15) días calendariosiguientes de efectuado el viaje, asimismo, asumen el compromiso de difundir losconocimientos adquiridos entre el personal de la institución.

Artículo Cuarto.- La presente Resolución no otorga derechos a exoneración deimpuestos o derechos aduaneros de ninguna clase o denominación, a los profesionales cuyoviaje se autoriza.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GENARO MATUTE MEJÍAContralor General de la República

Modifican el Manual de Organización y Funciones de Cargos Directivos de la ContraloríaGeneral de la República

RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 443-2005-CG

Lima, 6 de octubre de 2005

Visto, la Hoja de Recomendación Nº 28-2005-CG/PL de la Gerencia de Planeamiento yControl de la Gerencia General, mediante la cual se propone la modificación del Manual deOrganización y Funciones de los Cargos Directivos de la Contraloría General de la República;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución de Contraloría Nº 387-2003-CG se aprobó el PlanEstratégico de la Contraloría General de la República 2004-2006, entre cuyos ObjetivosEstratégicos Generales se prevé la modernización y ampliación del control gubernamental, pormedio de la optimización de los procesos y la actualización de las normas y procedimientos,que permitan lograr servicios más eficientes y eficaces;

Que, en dicho marco, mediante la Resolución de Contraloría Nº 020-2005-CG se creala Gerencia de Capacitación y Desarrollo de Personal, como unidad orgánica, dependiente dela Gerencia Central de Desarrollo, encargada de la capacitación del personal de la ContraloríaGeneral de la República;

Que, asimismo, con Resolución de Contraloría Nº 139-2005-CG, se modificaron elReglamento de Organización y Funciones y el Manual de Organización y Funciones de CargosDirectivos de la Contraloría General de la República, a efecto de, entre otros, incorporar lasfunciones asignadas a la Gerencia de Capacitación y Desarrollo de Personal;

Que, en mérito a las modificaciones ante señaladas, la Gerencia de Planeamiento yControl, mediante el documento del visto, propone la modificación del Manual de Organizacióny Funciones de Cargos Directivos de la Contraloría General de la República, aprobado porResolución de Contraloría Nº 503-2004-CG, con la finalidad de contar con un documentonormativo de gestión actualizado que establezca las funciones y relaciones jerárquicas de loscargos directivos que conforman las unidades orgánicas de la Institución;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 87

En uso de las facultades conferidas por el artículo 32 de la Ley Nº 27785 - LeyOrgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Modificar los artículos 3 y 16, el numeral 4) del artículo 17, losnumerales 11) y 20) del artículo 34, el numeral 7) del artículo 38, y los artículos 41 y 43 delManual de Organización y Funciones de Cargos Directivos de la Contraloría General de laRepública, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 503-2004-CG, modificado porResolución de Contraloría Nº 139-2005-CG; conforme al texto que en Anexo forma parte de lapresente Resolución.

Artículo Segundo.- Incorporar en el Manual de Organización y Funciones de CargosDirectivos de la Contraloría General de la República, aprobado por Resolución de ContraloríaNº 503-2004-CG, modificado por Resolución de Contraloría Nº 139-2005-CG, el numeral 26) enel artículo 17, los numerales 29) y 30) en el artículo 38 y los artículos 51 A y 51 B; conforme altexto que en Anexo forma parte de la presente Resolución.

Artículo Tercero.- Eliminar los numerales 6), 14) y 16) del artículo 34 y los numerales4) y 5) del artículo 36 del Manual de Organización y Funciones de Cargos Directivos de laContraloría General de la República, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 503-2004-CG,modificado por Resolución de Contraloría Nº 139-2005-CG.

Artículo Cuarto.- Disponer que la Gerencia de Tecnologías y Sistemas de Informaciónpublique en la página web de la Institución, las modificaciones realizadas al Manual deOrganización y Funciones de Cargos Directivos de la Contraloría General de la República.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GENARO MATUTE MEJÍA Contralor General de la República

ANEXO

A. Modificar el artículo 3, en lo referente a la estructura de la Gerencia Central deDesarrollo, conforme al texto siguiente:

“Artículo 3.- La Contraloría General de la República cuenta con la siguiente estructurade cargos directivos:

(…)

GERENCIA CENTRAL DE DESARROLLOGerente Central

Gerencia de Fiscalización de Declaraciones JuradasGerenteGerencia de Estudios e InvestigacionesGerenteGerencia de Control de Gestión y RiesgosGerenteGerencia de Contrataciones y AdquisicionesGerenteGerencia de Capacitación y Desarrollo de PersonalGerente(... )”

B. Modificar el artículo 16 por el texto siguiente:

“Artículo 16.- Gerente de Asesoría Técnico Legal

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 88

El Gerente de Asesoría Técnico Legal es el funcionario dependiente del SecretarioGeneral que brinda asesoría y emite opinión legal, vinculante en asuntos jurídicos, así como enasuntos normativos y técnicos que requiere la Alta Dirección y las unidades orgánicas de laContraloría General; propone, formula, evalúa y/o visa proyectos de normas y documentos decarácter institucional, que sean sometidos a su consideración, de acuerdo a los lineamientosimpartidos por la Alta Dirección.”

C. Modificar el numeral 4) del artículo 17 por el texto siguiente:

“4) Emite opinión legal, con carácter vinculante sobre aspectos jurídicos, así como enasuntos normativos y técnicos requeridos por la Alta Dirección y las unidades orgánicas.”

D. Modificar los numerales 11) y 20) el artículo 34 por los textos siguientes:

“11) Efectúa acciones orientadas a la medición del clima laboral del personal.”

“20) Administra las instalaciones del Centro de Instrucción Académica Cusipata y ellocal Javier Prado.”

E. Modificar el numeral 7) del artículo 38 por el texto siguiente:

“7) Elabora y visa los contratos provenientes del otorgamiento de la buena pro de losprocesos de selección que la Institución convoque, así como las órdenes de compra y servicio.”

F. Modificar el Artículo 41 por el texto siguiente:

“Artículo 41.- El Gerente Central de DesarrolloEl Gerente Central de Desarrollo es el funcionario dependiente del Vicecontralor

General encargado de conducir y evaluar las actividades que realizan la Gerencia deFiscalización de Declaraciones Juradas, Gerencia de Estudios e Investigaciones, Gerencia deControl de Gestión y Riesgos, Gerencia de Contratación y Adquisiciones; y la Gerencia deCapacitación y Desarrollo de Personal de acuerdo a los lineamientos impartidos por la AltaDirección.”

G. Modificar el artículo 43 conforme al texto siguiente:

“Artículo 43.- Ámbito de Supervisión del Gerente Central de DesarrolloEl Gerente Central de Desarrollo ejerce supervisión sobre los cargos directivos

siguientes:

- Gerente de Fiscalización de Declaraciones Juradas- Gerente de Estudios e Investigaciones- Gerente de Control de Gestión y Riesgos- Gerente de Contrataciones y Adquisiciones- Gerente de Capacitación y Desarrollo de Personal”

H. Incorporar el numeral 26) en el artículo 17 el con el texto siguiente:

“26) Dirige y supervisa la evaluación de consultas sobre aplicación e interpretación dela normativa que regula el Sistema Nacional de Control, así como aspectos relacionados a lalucha contra la corrupción y probidad administrativa.”

I. Incorporar los numerales 29) y 30) en el artículo 38 con el siguiente texto:

“29) Propone la aprobación de los procesos de selección para la adquisición de bienesy servicios que requiere la institución, así como las respectivas bases de los procesos deselección.”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 89

“30) Ejecuta la adquisición y contratación de bienes y servicios bajo la modalidad deadjudicación de menor cuantía, en tanto no se designe a comités especiales para talesefectos.”

J. Incorporar los artículos 51 A y 51 B con los siguientes textos:

“Artículo 51 A.- Gerente de Capacitación y Desarrollo de PersonalEl Gerente de Capacitación y Desarrollo de Personal es el funcionario dependiente del

Gerente Central de Desarrollo, encargado de planear, organizar, dirigir, supervisar y evaluar lasactividades que se desarrollan en la Gerencia de Capacitación y Desarrollo de Personal; asímismo cautela el cumplimiento de las funciones encomendadas y propicia la mejora de lasactividades por la unidad orgánica a su cargo.”

“Artículo 51 B.- Funciones del Gerente de Capacitación y Desarrollo

1. Propone los planes y presupuesto de la unidad orgánica a su cargo, en base al PlanEstratégico Institucional.

2. Dirige y evalúa la ejecución de las actividades de la unidad orgánica a su cargo.

3. Sistematiza la información de Becas de Estudio ofrecidas por organismos nacionalese internacionales y lo difunde a todo el personal de la Contraloría General.

4. Diseña y administra el sistema de información del estado de capacitación yexperiencia laboral del recurso humano de la Contraloría General.

5. Formula el diagnóstico del nivel de capacitación del recurso humano de la Institución.

6. Propone y ejecuta un Plan Integral de Capacitación del recurso humano de laInstitución.

7. Propone lineamientos normativos para la capacitación y desarrollo del capitalhumano de la institución y para el proceso de otorgamiento de becas.

8. Atiende las necesidades de capacitación del personal de la Contraloría General.

9. Efectúa el diagnóstico de las competencias del personal de la Contraloría General.

10. Elabora los perfiles y roles de los puestos de trabajo del personal de la Institución.

11. Elabora e implementa un modelo de gestión por competencias para el personal dela Contraloría General.

12. Diseña y propone la línea de carrera del personal de la Contraloría General.

13. Propone programas de incentivos para ascensos horizontales y verticales.

14. Propicia actividades participativas y de carácter académico que permita fortalecer eltema de valores y ética, fortaleciendo la cultura organizacional.

15. Desarrolla programas de fortalecimiento de talento ejecutivo, profesional y técnico.

16. Dirige y supervisa la evaluación de consultas y emite opinión sobre aspectostécnicos operativos relativos al ámbito de su competencia.

17. Propone proyectos de normas y procedimientos orientados a mejorar lasactividades de la unidad orgánica a su cargo.

18. Cautela la actualización de la información de los sistemas informáticosimplementados en la unidad orgánica a su cargo.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 90

19. Informa permanentemente al Gerente Central de Desarrollo sobre el desarrollo delas actividades de la unidad orgánica a su cargo.

20. Propone la modificación o actualización de las funciones establecidas para launidad orgánica a su cargo en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y en elManual de Organización y Funciones (MOF).

21. Propone e Implementa acciones preventivas y correctivas que resulten deevaluaciones y controles realizados por la unidad orgánica a su cargo y por acciones de controlinternas y/o externas.

22. Representa a la Institución y/o a la unidad orgánica a su cargo, por encargo de laAlta Dirección o por función propia del cargo.

23. Asigna las facultades y funciones del personal a su cargo.

24. Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos correspondientes.

25. Supervisa el desempeño del personal a su cargo y efectúa su evaluaciónperiódicamente, promoviendo la armonía y el ambiente de trabajo en equipo.

26. Cumple con los encargos y otras funciones que le asigne el Gerente Central deDesarrollo.”

Autorizan a procurador iniciar acciones legales contra presuntos responsables de lacomisión de ilícitos penales en agravio de la Municipalidad Distrital de Santiago - Cusco

RESOLUCION DE CONTRALORIA Nº 445-2005-CG

Lima, 6 de octubre de 2005

Vistos; la Hoja de Recomendación Nº 026-2005-CG/GDPC de 19.SET.2005, los OficiosNºs. 1251, 1285 y 1286-2005-DIRCOCOR-PNP/DIVPACGR de 18 y 25.JUL.2005,respectivamente y el Atestado Nº 065-DIRCOCOR-PNP/DIVPACGR de 18.JUL.2005,resultante de las investigaciones realizadas por la Unidad Técnica Especializada de la PolicíaNacional del Perú Adscrita a la Contraloría General de la República, en la MunicipalidadDistrital de Santiago - Cusco; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Contraloría General de la República, a través del Oficio Nº 1185-2004-CG/DCdispuso se efectúe una Verificación de Denuncia en torno a presuntas irregularidadescometidas en la Municipalidad Distrital de Santiago - Cusco, designando para el caso unaComisión a efectos de realizar la mencionada verificación;

Que, como resultado de dicha actividad, se ha emitido el Informe de Verificación deDenuncias Nº 013-2004-CG/GDPC, en el cual se ha evidenciado, entre otros, la existencia deirregularidades en el abastecimiento de combustible para vehículos de la municipalidad, siendoque funcionarios de la entidad edil utilizaron en beneficio propio o de terceros recursos de lamunicipalidad, sustentando el pago de consumo de combustible con vales en los que se habríaadulterado la firma de un ex-chofer; contratación irregular de funcionarios mediante lamodalidad de Servicios No Personales, con remuneraciones que excedían a las previstas en elPresupuesto Analítico de Personal; y suscripción de un acta de transacción extrajudicial entrela citada municipalidad y el comité organizador, de la Feria Internacional de Huancaro 2003,para acordar el pago por concepto de impuesto a los espectáculos públicos no deportivos(impuesto al boletaje) a favor de la mencionada entidad edil durante el desarrollo de la citadaferia, careciéndose de sustento técnico y legal para su celebración;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 91

Que, la mencionada Unidad Técnica Especializada de la Policía Nacional Adscrita a laContraloría General, conforme a sus atribuciones señaladas en los artículos 3, 7 numeral 2) y 8numeral 6) de la Ley Nº 27238 - Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, ha elaborado elAtestado de Vistos, el mismo que fue remitido por dicha Unidad Técnica con Oficio Nº 1251-2005-DIRCOCOR-PNP/DIVPACGR de 18.JUL.2005 a la Fiscalía Provincial Mixta de Santiago -Cusco, a fin que este órgano formalice la denuncia pertinente ante el Juzgado Penalcompetente para el caso, por la comisión de los delitos de Colusión, Peculado y FalsedadGenérica, ilícitos previstos y sancionados por los artículos 384, 387 y 438 del Código Penal,respectivamente;

Que, de acuerdo con lo establecido en el literal o) del artículo 22 de la Ley Nº 27785 -Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República,constituye atribución de este Organismo Superior de Control, participar en los procesosjudiciales, administrativos, arbitrales u otros, para la adecuada defensa de los intereses delEstado, cuando tales procesos incidan sobre recursos y bienes de éste, por lo que resultaconveniente autorizar al Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la ContraloríaGeneral de la República, a fin que se apersone e impulse las acciones legalescorrespondientes e interponga los recursos que la ley le faculta en aras de la defensa judicialde los derechos e intereses del Estado, por los hechos revelados en el Atestado de Vistos;

De conformidad con el artículo 47 de la Constitución Política del Estado, el Decreto LeyNº 17537 y sus modificatorias;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Autorizar al señor Procurador Público a cargo de los asuntosjudiciales de la Contraloría General de la República, para que en nombre y representación delEstado, se apersone ante las instancias pertinentes e impulse las acciones legalescorrespondientes por los hechos expuestos en el Atestado de Vistos, remitiéndosele para elefecto los antecedentes del caso.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

GENARO MATUTE MEJÍAContralor General de la República

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Expiden título de Fiscal Adjunto Provincial Titular del Distrito Judicial del Callao

RESOLUCION DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 1096-2005-CNM

Lima, 3 de octubre de 2005

VISTO:

El Oficio Nº 4287-2005-MP-FN, de 26 de setiembre de 2005, remitido por la Fiscal de laNación; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Fiscal de la Nación mediante Oficio Nº 4287-2005-MP-FN, de 26 de setiembrede 2005, remite copia certificada de la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1792-2005-MP-FN, de 23 de setiembre de 2005, para conocimiento y fines pertinentes, mediante la cual sedeclara que existe incompatibilidad por razón de matrimonio, entre los doctores Janny PlarSánchez Porturas Ganoza, Fiscal Adjunta Provincial Titular de Lima, designada en el Despachode la Octava Fiscalía Provincial Penal de Lima, y José Carlos Curotto Osorio, Fiscal AdjuntoProvincial Titular de Lima, designado en el Despacho de la Cuarta Fiscalía PenalSupranacional; dando por concluida su designación materia de la Resolución Nº 107-2003-MP-

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 92

FN, de 27 de enero de 2003; y disponiendo su traslado al Distrito Judicial del Callao,designándolo en el Pool de Fiscales del Callao;

Que, en el artículo quinto de la mencionada Resolución de la Fiscalía de la Nación,dispone que se ponga en conocimiento del Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura,a efectos de que se extienda un nuevo título al referido Fiscal por cambio de Distrito Judicial;

Que, el Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura en sesión de veintinueve desetiembre de dos mil cinco, acordó por unanimidad, cancelar el título de Fiscal AdjuntoProvincial Titular del Distrito Judicial de Lima, otorgado a favor del doctor José Carlos CurottoOsorio y expedirle el título de Fiscal Adjunto Provincial Titular del Callao; por lo que, encumplimiento a dicho acuerdo y de conformidad con las facultades conferidas por los artículos154 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, 37 incisos b) y e) de la Ley Nº 26397 -LeyOrgánica del Consejo Nacional de la Magistratura-;

SE RESUELVE:

Primero.- Cancelar el título de Fiscal Adjunto Provincial Titular del Distrito Judicial deLima, otorgado a favor del doctor JOSE CARLOS CUROTTO OSORIO.

Segundo.- Expedir el título de Fiscal Adjunto Provincial Titular del Distrito Judicial delCallao, a favor del doctor JOSE CARLOS CUROTTO OSORIO.

Tercero.- Remitir copia de la presente resolución a la señora Fiscal de la Nación, parasu conocimiento y fines.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

DANIEL CABALLERO CISNEROSPresidente

Reincorporan a Fiscal Provincial en lo Civil de Lima

RESOLUCION DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 1098-2005-CNM

Lima, 11 de octubre de 2005

VISTO:

La resolución número diecinueve, del primero de setiembre de dos mil cinco, expedidapor el Trigésimo Juzgado Especializado en lo Civil de Lima; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, medianteResolución número siete, de veintiséis de abril de dos mil cinco, recaída en el Expedientenúmero 2916-2004, confirmó la sentencia expedida mediante Resolución número doce, deonce de mayo de dos mil tres, expedida por el Trigésimo Juzgado Especializado en lo Civil deLima, que declaró fundada la acción de amparo, seguida por la doctora Socorro María PonceDios, contra el Consejo Nacional de la Magistratura; en consecuencia, inaplicable la Resoluciónnúmero 037-2003-CNM; y disponiendo la reincorporación de la demandante como FiscalProvincial en lo Civil de Lima y la habilitación de su título como Fiscal;

Que, el Trigésimo Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, mediante Resoluciónnúmero diecinueve, del primero de setiembre de dos mil cinco, dispone que se cumpla con loordenado en la sentencia ejecutoriada;

Que, el Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura en sesión de seis de octubre dedos mil cinco, acordó por unanimidad, reincorporar a la doctora Socorro María Ponce Dios, en

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 93

el cargo de Fiscal Provincial en lo Civil de Lima, declarándose vigente su título denombramiento que la acredita en su condición de Fiscal Titular; por lo que, en cumplimiento adicho acuerdo y de conformidad con las facultades conferidas por el artículo 37 incisos b) y e)de la Ley número 26397 –LeyOrgánica del Consejo Nacional de la Magistratura-;

SE RESUELVE:

Primero.- Reincorporar a la doctora SOCORRO MARÍA PONCE DIOS, en el cargo deFiscal Provincial en lo Civil de Lima, declarándose vigente su título de nombramiento que laacredita en su condición de Fiscal Titular.

Segundo.- Remitir copia de la presente resolución a la señora Fiscal de la Nación, parasu conocimiento y fines.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

DANIEL CABALLERO CISNEROSPresidente

Reponen en el cargo a Vocal Titular de la Corte Suprema de Justicia de la República

RESOLUCION DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 1099-2005-CNM

Lima, 11 de octubre de 2005

VISTO:

El acuerdo del Pleno del Consejo, adoptado en sesión de seis de octubre de dos milcinco; y,

CONSIDERANDO:

Que, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resoluciónnúmero dieciséis, de veintiuno de mayo de dos mil cuatro, en la acción de amparo seguida porel doctor José Antonio Silva Vallejo contra el Consejo Nacional de la Magistratura, recaída en elExpediente Nº 282-2004; confirmó la sentencia recurrida en el extremo que declara nulos y sinefecto legal alguno los acuerdos adoptados en las sesiones de fechas trece de marzo,veintiuno y veinticinco de abril de dos mil tres, que se materializaron a través de lasResoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura Nº 022-2003-PCNM, de diecinueve demarzo de dos mil tres, y Nº 032-2003-PCNM, del veinticinco de abril de dos mil tres, por las quese destituyó en el cargo de Vocal Titular de la Corte Suprema y declaró infundado el recurso dereconsideración; reponiéndose al doctor José Antonio Silva Vallejo, en el cargo de Vocal Titularde la Corte Suprema de Justicia de la República; disponiendo que el Consejo Nacional de laMagistratura emita pronunciamiento en el proceso disciplinario seguido contra el demandante,con arreglo al artículo 40 de la Ley Nº 26397, Ley Orgánica del Consejo Nacional de laMagistratura y a sus normas reglamentarias; y revocaron el extremo que declara nulo elacuerdo de la sesión de ocho de mayo de dos mil tres, que se materializó en la Resolución Nº216-2003-CNM, de veintiséis de mayo de dos mil tres, que declaró inadmisible el recurso deapelación;

Que, el Consejo Nacional de la Magistratura debe reponer en el cargo de Vocal Titularde la Corte Suprema de Justicia de la República, al doctor José Antonio Silva Vallejo,debiéndose excluir una plaza vacante de Vocal de la Corte Suprema, de la Convocatoria Nº001-2005-CNM; y continuar con el trámite del proceso disciplinario seguido contra el doctorSilva Vallejo, reponiendo el mismo al estado anterior al de la votación;

Que, de conformidad con el artículo 6 del Reglamento de Procesos Disciplinarios delConsejo Nacional de la Magistratura, el investigado o procesado tiene todas las garantías en el

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 94

ejercicio del derecho de defensa y gozan de todos los derechos y garantías inherentes aldebido proceso, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producirpruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho; y teniéndose en cuenta lanueva conformación de la institución, debe señalarse fecha y hora para que el magistradoantes citado y/o su abogado defensor efectúen el informe oral, a que hubiere lugar;

Que, el Pleno del Consejo Nacional de la Magistratura en sesión de seis de octubre dedos mil cinco, con la abstención del señor Consejero Aníbal Torres Vásquez, acordó porunanimidad, reponer en el cargo de Vocal Titular de la Corte Suprema de Justicia de laRepública, al doctor José Antonio Silva Vallejo; continuar con el trámite del proceso disciplinarioseguido en su contra, reponiendo el mismo al estado anterior al de la votación, debiéndoseseñalar fecha y hora para que el magistrado antes citado o su abogado defensor efectúen uninforme oral; y excluir una plaza vacante de Vocal de la Corte Suprema, de la Convocatoria Nº001-2005-CNM; por lo que, en cumplimiento a dicho acuerdo y de conformidad con lasfacultades conferidas por el artículo 37 incisos b) y e) de la Ley Nº 26397 -Ley Orgánica delConsejo Nacional de la Magistratura-;

SE RESUELVE:

Primero.- Reponer en el cargo de Vocal Titular de la Corte Suprema de Justicia de laRepública, al doctor José Antonio Silva Vallejo.

Segundo.- Continuar con el trámite del proceso disciplinario seguido contra el doctorJosé Antonio Silva Vallejo, reponiendo el mismo al estado anterior al de la votación.

Tercero.- Señalar para el día 20 de octubre del presente año, a las 9.00 horas, a fin deque el doctor José Antonio Silva Vallejo y/o su abogado defensor, informen ante el Pleno delConsejo.

Cuarto.- Excluir una plaza vacante de Vocal de la Corte Suprema, de la ConvocatoriaNº 001-2005-CNM.

Quinto.- Remitir copia de la presente resolución al señor Presidente de la CorteSuprema de Justicia de la República, para su conocimiento y fines.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

DANIEL CABALLERO CISNEROSPresidente

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL

Disponen rectificación de la R.J. Nº 917-2005-JEF/RENIEC en lo referente al nombre deservidora

RESOLUCION JEFATURAL Nº 1007-2005-JEF-RENIEC

Lima, 10 de octubre de 2005

VISTOS:

El Oficio Nº 3602-2005-GO/RENIEC del 29 de setiembre del 2005 y el Informe Nº 1211-2005-GAJ/RENIEC de fecha 5 de octubre del 2005 de la Gerencia de Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es un organismoconstitucionalmente autónomo encargado, de manera exclusiva y excluyente, de organizar y

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 95

actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, así como de inscribirlos hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil;

Que, conforme lo dispuesto por el artículo 201 de la Ley Nº 27444, del ProcedimientoAdministrativo General, los errores de orden material o aritmético en los actos administrativospueden ser rectificados con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia delos administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni el sentido de ladecisión;

Que, de acuerdo al oficio del visto, la Resolución Jefatural Nº 917-2005-JEF/RENIECde fecha 7 de setiembre del 2005 adolece de un error material en su Artículo Primero ítem 11,en lo relativo al segundo prenombre de la servidora Janet Vidal Cabezas al decir: “Magdalena”,debiendo decir “Madalene”, conforme consta en el Registro Nacional Único de Identificación, loque no implica alteración sustancial del acto, de su contenido ni del sentido de la decisión, porlo que se hace necesaria su rectificación en la forma prevista por la norma acotada; y,

Estando a lo opinado por la Gerencia de Asesoría Jurídica y, de conformidad con lodispuesto por la Ley Nº 26497 - Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y EstadoCivil e inciso h) del artículo 11 del Reglamento de Organización y Funciones de RENIECaprobado mediante Resolución Jefatural Nº 530-2003-JEF/RENIEC, del 7 de noviembre del2003;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Disponer la rectificación de la Resolución Jefatural Nº 917-2005-JEF/RENIEC de fecha 7 de setiembre del 2005, respecto al error material a que se contrae laparte considerativa, debiendo entenderse en adelante el ítem 11 del Artículo Primero comosigue:

Nº REGIÓN NOMBRE DNI CONDICIÓN11 LIMA JANET MADALENE VIDAL CABEZAS 10158035 SUPLENTE

Artículo Segundo.- Encargar a la Gerencia de Operaciones el cumplimiento de lapresente Resolución.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

Aprueban Formato de Certificado de Inscripción de Menores de Edad del Registro Únicode Identificación de las Personas Naturales

RESOLUCION JEFATURAL Nº 1009-2005-JEF-RENIEC

Lima, 10 de octubre de 2005

VISTOS:

El Oficio Nº 127-04-GO/RENIEC de fecha 9 de enero del 2004 de la Gerencia deOperaciones, el Oficio Nº 138-2004-GAJ/RENIEC de fecha 21 de enero del 2004 y el InformeNº 1126-2005-GAJ/RENIEC de fecha 21 de setiembre del 2005 ambos de la Gerencia deAsesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 26497 se creó el Registro Nacional de Identificación y EstadoCivil como un organismo autónomo de derecho público interno, encargado por disposición de laConstitución Política del Estado, de organizar y mantener el Registro Único de Identificación de

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 96

las Personas Naturales e inscribir los hechos vitales y actos relativos a su capacidad y estadocivil;

Que, para efectos de las inscripciones a su cargo, el artículo 5 de la Ley Orgánica delRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC, Ley Nº 26497, establece que lainscripción en el Registro se efectuará bajo criterios simplificados, mediante el empleo deformularios y de un sistema automático computarizado de procesamiento de datos, que permitala confección de un Registro Único de Identificación de todas las Personas Naturales, así comola asignación de un Código Único de Identidad;

Que, conforme a la segunda disposición final de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica deElecciones, el registro Único de Identificación se constituye como un Registro Público, al cualse accede a través del desarrollo de procedimientos de orden administrativo registral;

Que, mediante Resolución Jefatural Nº 072-2004-JEF/RENIEC publicada el 29 defebrero del 2004 en el Diario Oficial El Peruano, se aprueba el Texto Único de ProcedimientosAdministrativos, previéndose en su ítem 30 la Certificación de Inscripción como un servicio porel que se brinda información respecto de los datos identificatorios de los titulares de lasInscripciones, que obran en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales;

Que, a fin de posibilitar el acceso a la información relacionada con la inscripción de losmenores de edad inscritos en el Registro Único de Identificación, salvaguardando el derecho asu intimidad, resulta conveniente la aprobación del formato de certificado de inscripción paralos menores de edad inscritos, que incorpore la información referida;

Estando a lo opinado por la Gerencia de Asesoría Jurídica, y de conformidad con la LeyNº 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, y conforme a lasatribuciones conferidas en el inciso h) del artículo 11 del Reglamento de Organización yFunciones, aprobada mediante Resolución Jefatural Nº 530-2003-JEF/RENIEC;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar el Formato de Certificado de Inscripción de Menores deEdad del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, el cual forma parteintegrante de la presente resolución.

Artículo Segundo.- El formato aprobado será de uso obligatorio a nivel nacional en lasagencias y puntos de atención del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIECque sean autorizadas a expedirlo.

Artículo Tercero.- Encárguese a la Gerencia de Administración y a la Gerencia deOperaciones, la implementación de las acciones necesarias para el cumplimiento de lapresente Resolución.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN - MENORES DE EDAD

Nº - -RENIECEl que suscribe certifica que a la fecha, obra en el Registro Único de las Personal

Naturalesla inscripción siguiente:

DNI Nº :

TITULAR :

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 97

Fecha de Nacimiento : Lugar Nacimiento :Nombre Madre :Nombre Padre :Nombre Declarante : Vínculo :sexo : Grado Instrucción :DirecciónFecha de Inscripción :Lugar Inscripción :

Fecha de Cancelación : Motivo Cancelación :

IMPRESIÓN DACTILAR

Izquierda Derecha

Foto

De lo que doy fe, en a los días del mes de delEsta certificación caduca el de del(Cualquier enmendadura o edición invalida el presente documento)

Solicitante:Sr(es)

Declaran improcedente inscripción de la adopción de persona capaz tramitada por la víanotarial

RESOLUCION JEFATURAL Nº 1011-2005-JEF-RENIEC

Lima, 10 de octubre de 2005

VISTOS: la Resolución Nº 852-2004-GO/JR10LIM/RENIEC de la Jefatura RegionalLima y el Oficio Nº 3472-2005-GAJ/RENIEC de fecha 26 de setiembre del 2005, emitido por laGerencia de Asesoría Jurídica.

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es un organismoconstitucionalmente autónomo, encargado de manera exclusiva y excluyente de las funcionesde organizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, emitirlos documentos que acreditan su identidad, así como inscribir los hechos y actos relativos a sucapacidad y estado civil;

Que, con fecha 1 de abril de 2004, se elevó a Escritura Pública la adopción de personacapaz, acto para el que comparecieron don Josué Mesach Bartolo Serrano, en su condición deadoptante y Orlando Yherson Miranda Dávila, en su condición de adoptado, con la intervención

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 98

de doña Elsa Iris Dávila Abanto, cónyuge del adoptante, quien prestó su consentimiento para laadopción acotada;

Que, conforme la minuta inserta en la Escritura Pública mencionada, quienesintervienen en el acto pactaron que el adoptado únicamente perdería el vínculo consanguíneocon el padre biológico y no así con su madre biológica, acordando, bajo esa consideración, queel adoptado conservaría el apellido de su madre biológica, respecto a lo cual la cláusula tercerade la acotada Minuta precisa que de conformidad con el artículo 22 del Código Civil eladoptado llevará el nombre de Orlando Yherson Bartolo Dávila;

Que, mediante Resolución Registral Nº 562-04-DRC-GSYPS-MDSMP de fecha 1 dejulio del 2004, la Oficina de Registro de Estado Civil que funciona en la Municipalidad Distritalde San Martín de Porres, provincia y departamento de Lima, declaró improcedente lainscripción de la adopción descrita, otorgada por JOSUÉ MESACH BARTOLO SERRANO afavor de ORLANDO YHERSON MIRANDA DÁVILA por contravenir lo dispuesto en el artículo377 del Código Civil;

Que, con fecha 24 de setiembre del 2004, el señor Josué Mesach Bartolo Serrano,interpuso Recurso de Apelación contra los efectos de la Resolución Registral Nº 562-04-DRC-GSYPS-MDSMP, impugnación que fuera resuelta mediante Resolución Nº 852-2004-GO/JR10LIM/RENIEC de fecha 15 de diciembre del 2004, y a través de la cual, la JefaturaRegional de Lima la declaró infundada, confirmando en todos sus extremos lo resuelto a travésde la Resolución Registral Nº 562-04-DRC-GSYPS-MDSMP; por cuya razón, con fecha 9 defebrero del 2005, don Josué Mesach Bartolo Serrano, interpuso Recurso de Revisión contra elreferido acto administrativo;

Que, sobre ese particular, según lo establecido por el artículo 377 del Código Civil, porla adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a sufamilia consanguínea, norma que no admite más excepción que la dispuesta por el Art. 128 delCódigo de los Niños y Adolescentes, aplicable a las personas menores de edad;

Que, asimismo, el artículo 378 inciso 3 de la citada norma sustantiva, señala que parala adopción se requiere, cuando el adoptante sea casado, que concurra el asentimiento de sucónyuge, refiriéndose obviamente a la adopción unipersonal, cuando quien adopta tiene lacondición de casado, supuesto en el cual se requiere el consentimiento del cónyuge no paramanifestar su voluntad como adoptante, sino en razón del derecho y expectativa que asiste alcónyuge no adoptante;

Que, de otro lado conforme el artículo 22 del Código Civil, el adoptado lleva losapellidos del adoptante o adoptantes, disposición de observancia obligatoria, a partir de la cualdebe estructurarse el nombre de una persona derivado del acto jurídico de la adopción, esdecir que la constitución del nombre del adoptado está debidamente preestablecida por Ley,disposición que ni la administración ni los administrados pueden dejar de observar;

Que, en tal sentido, los intervinientes en un procedimiento de adopción no puedenestablecer reglas propias o unilaterales, ni pueden fijar los términos o las condiciones sobre laforma como se constituirá el nombre del adoptado, pues, conforme ha quedado establecido, talatributo se constituye por virtud de lo dispuesto en el Art. 22 del Código Civil, norma deobservancia y aplicación obligatoria;

Que, en atención a lo expuesto, corresponde resolver el Recurso de Revisióninterpuesto por don Josué Mesach Bartolo Serrano, bajo los preceptos obligatoriosestablecidos por la normatividad registral, cuya estricta observancia debe supervisar el RegistroNacional de Identificación y Estado Civil, en su condición de ente rector del Sistema Registral;

Que, la presente Resolución Jefatural, al establecer la correcta aplicación de lasdisposiciones legales sobre la materia, constituye precedente de observancia obligatoria por laentidad, en cuya virtud, de conformidad con lo dispuesto por el Art. VI numeral 1. del TítuloPreliminar de la Ley Nº 27444, debe ser publicada, de acuerdo a las reglas establecidas por laacotada Ley; y,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 99

Estando a lo informado por la Gerencia de Asesoría Jurídica, y conforme a lasatribuciones conferidas por la Ley Nº 26497, el Reglamento de Inscripciones del RegistroNacional de Identificación y Estado Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-98-PCM y elartículo 11 Inc. h) del Reglamento de Organización y Funciones aprobado con ResoluciónJefatural Nº 530-2003-JEF/RENIEC,

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar INFUNDADO el Recurso de Revisión de fecha 9 de febrero del2005, interpuesto por don JOSUÉ MESACH BARTOLO SERRANO.

Artículo 2.- CONFIRMAR en todos sus extremos la Resolución Nº 852-2004-GO/JR10LIM/RENIEC de fecha 15 de diciembre del 2004; en consecuencia, IMPROCEDENTEla inscripción de adopción de persona capaz, tramitada por la vía notarial, al haberse pactadosobre el nombre y la conservación del vínculo consanguíneo del adoptado, en contravención alo dispuesto por la legislación vigente.

Artículo 3.- Precisar que lo dispuesto por la presente Resolución Jefatural constituyeprecedente de observancia obligatoria, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo VI delTítulo Preliminar de la Ley Nº 27444.

Artículo 4.- Disponer que a través de Secretaria General se notifique al administrado, ala Jefatura Regional de Lima de la Gerencia de Operaciones y al Jefe de la Oficina de Registrode Estado Civil que funciona en la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, provincia ydepartamento de Lima.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

Modifican la R.J. Nº 453-2003-JEF/RENIEC mediante la cual se aprobó la creación de laBase de Datos de los Registros del Estado Civil del Perú

RESOLUCION JEFATURAL Nº 1013-2005-JEF-RENIEC

Lima, 11 de octubre de 2005

VISTOS:

El Oficio Nº 3498-2005-GC7/RENIEC, emitido por la Gerencia de Operaciones, elOficio Nº 000814-2005-GIE/RENIEC, emitido por la Gerencia de Informática y Estadística; y, elInforme Nº 001160-2005-GAJ/RENIEC, emitido por la Gerencia de Asesoría Jurídica.

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es un organismoconstitucionalmente autónomo, encargado de manera exclusiva y excluyente de las funcionesde organizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales einscribir los hechos y actos relacionados con la capacidad y estado civil;

Que, mediante Resolución Jefatural Nº 453-2003-JEF/RENIEC, se aprobó la creaciónde la Base de Datos de los Registros del Estado Civil del Perú, habiéndose aprobado lasEspecificaciones Técnicas para la Digitalización de las Actas de Registros Civiles, las cualesconstituyen parte integrante de tal disposición;

Que, conforme el Artículo Tercero de la mencionada Resolución Jefatural, se autorizó ala Gerencia de Informática y Estadística, a proporcionar en forma gratuita a las

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 100

Municipalidades, el software correspondiente que permita ingresar la información digitalizada ala Base de Datos y efectuar la consulta y expedición de partidas desde cada municipio,habiéndose autorizado ;

Que, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en su condición de órganorector del Sistema Registral, ha iniciado la incorporación progresiva de las Oficinas del Registrodel Estado Civil a la institución, procedimiento que comprende el acervo documentario que hade ser digitalizado para garantizar la inalterabilidad e integridad de las Actas Registrales;

Que, en tal sentido, corresponde modificar las disposiciones contenidas en laResolución Jefatural Nº 453-2003-JEF/RENIEC, orientando su finalidad al procedimiento deincorporación progresiva de las Oficinas del Registro del Estado Civil al Registro Nacional deIdentificación y Estado Civil; y,

Conforme a las atribuciones conferidas por la Ley Nº 26497, Orgánica del RENIEC y elReglamento de las Inscripciones en el RENIEC aprobado por Decreto Supremo Nº 015-98-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Modificar el Artículo Tercero de la Resolución Jefatural Nº 453-2003-JEF/RENIEC, el cual quedará redactado de la siguiente forma:

“Artículo Tercero.- Disponer la aplicación del software para digitalización de ActasRegistrales al acervo documentario que las Oficinas del Registro del Estado Civil transfieran alRENIEC, conforme sean progresivamente incorporadas.”

Artículo Segundo.- Dejar sin efecto los Artículos Cuarto y Quinto de la ResoluciónJefatural Nº 453-2003-JEF/RENIEC.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

MINISTERIO PUBLICO

Nombran Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Huancavelica en despachode fiscalía provincial mixta

RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 1857-2005-MP-FN

Lima, 13 de octubre de 2005

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Provincial en el Distrito Judicial deHuancavelica, en el Despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Acobamba, lo que hacenecesario cubrirla provisionalmente;

Estando a lo expuesto y a lo dispuesto en el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052,Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por concluido el nombramiento del doctor Johann FranzFernando Santiago Dueñas, como Fiscal Adjunto Provincial Provisional de la Fiscalía ProvincialMixta de Mariscal Nieto, Distrito Judicial de Moquegua, materia de la Resolución Nº 1211-2005-MP-FN, de fecha 20 de mayo del 2005.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 101

Artículo Segundo.- Nombrar al doctor Johann Franz Fernando Santiago Dueñas,como Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Huancavelica, en el Despacho de laFiscalía Provincial Mixta de Acobamba.

Artículo Tercero.- El Fiscal nombrado deberá juramentar en el cargo en el término dela distancia.

Artículo Cuarto.- Hacer de conocimiento la presente Resolución a los FiscalesSuperiores Decanos de los Distritos Judiciales de Huancavelica y Moquegua, Gerencia Centralde Personal, Gerencia de Registro de Fiscales y al Fiscal mencionado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

Nombran Fiscal Provincial Provisional del Distrito Judicial de Ayacucho en despacho defiscalía provincial mixta

RESOLUCION DE LA FISCALIA DE LA NACION Nº 1858-2005-MP-FN

Lima, 13 de octubre de 2005

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, se encuentra vacante la plaza de Fiscal Provincial en el Distrito Judicial deAyacucho, en el Despacho de la Fiscalía Provincial Mixta de Víctor Fajardo, lo que hacenecesario cubrirla provisionalmente;

Estando a lo expuesto y a lo dispuesto en el Artículo 64 del Decreto Legislativo Nº 052,Ley Orgánica del Ministerio Público;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al doctor Edgard Marcelino Mamani Espinoza, como FiscalProvincial Provisional del Distrito Judicial de Ayacucho, en el Despacho de la Fiscalía ProvincialMixta de Víctor Fajardo.

Artículo Segundo.- El Fiscal nombrado deberá juramentar en el cargo en el término dela distancia.

Artículo Tercero.- Hacer de conocimiento la presente Resolución al Fiscal SuperiorDecano del Distrito Judicial de Ayacucho, Gerencia Central de Personal, Gerencia de Registrode Fiscales y al Fiscal mencionado.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

NELLY CALDERÓN NAVARROFiscal de la Nación

SBS

Autorizan a la Caja Rural de Ahorro y Crédito Señor de Luren abrir agencia en laprovincia de Cañete

RESOLUCION SBS Nº 1508-2005

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 102

Lima, 4 de octubre de 2005

EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE BANCA Y MICROFINANZAS

VISTA:

La solicitud presentada por la Caja Rural de Ahorro y Crédito Señor de Luren,requiriendo la autorización de esta Superintendencia para abrir una agencia ubicada en Jr. 28de Julio Nº 433, distrito de Imperial, provincia de Cañete, departamento de Lima; y,

CONSIDERANDO:

Que, la empresa ha cumplido con remitir a esta Superintendencia la documentaciónpertinente;

Estando a lo informado por el Departamento de Evaluación Microfinanciera “A”mediante Informe Nº 119-2005-DEM “A”; y,

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley General del SistemaFinanciero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros -Ley Nº 26702, la Circular Nº CR 0203-2005, y en virtud de las facultades delegadas porResolución SBS Nº 1096-2005 del 25 de julio de 2005;

RESUELVE:

Artículo Único.- Autorizar a la Caja Rural de Ahorro y Crédito Señor de Luren a abriruna agencia ubicada en Jr. 28 de Julio Nº 433, distrito de Imperial, provincia de Cañete,departamento de Lima.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PEDRO LUIS GRADOS SMITHSuperintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas

Autorizan funcionamiento de “La Positiva Vida Seguros y Reaseguros” como empresade Seguros de Vida

RESOLUCION SBS Nº 1524-2005

Lima, 5 de octubre de 2005

EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADASDE FONDOS DE PENSIONES

VISTA:

La solicitud presentada por los representantes legales de los Organizadores y delOrganizador Responsable para que se autorice el funcionamiento de la empresa de seguros devida denominada “LA POSITIVA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS”; y,

CONSIDERANDO:

Que, en virtud de la autorización de organización otorgada por esta Superintendenciamediante Resolución SBS Nº 972-2005 del 23 de junio de 2005, se ha constituido la empresa“LA POSITIVA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS”, mediante Escritura Pública extendida anteel Notario Pública, doctor Carlos Enrique Gómez de la Torre Rivera, de fecha 20 de julio de2005 y registrada la constitución de la sociedad anónima en la Partida Nº 11059389 delRegistro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Arequipa;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 103

Que, de acuerdo a lo establecido en la Resolución SBS Nº 600-98 del 24 de junio de1998 - Reglamento para la Constitución y el Establecimiento de Empresas y Representantes delos Sistemas Financiero y de Seguros, y en el artículo 26 de la Ley General del SistemaFinanciero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros -Ley Nº 26702 y modificatorias, en adelante Ley General, se ha verificado que “LA POSITIVAVIDA SEGUROS Y REASEGUROS” ha cumplido con los requisitos establecidos en el artículo11 de la referida Resolución, encontrándose técnica y administrativamente capacitada para elinicio de sus operaciones;

Estando a lo informado por el Departamento Legal y la Intendencia de Instituciones deSeguros “A”, mediante los Informes Nº 729-2005-LEG y Nº 011-2005-VI-ASSSA, y con laopinión favorable de las Superintendencias Adjuntas de Asesoría Jurídica y de Seguros;

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley General del SistemaFinanciero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros;y,

En uso de las atribuciones conferidas por la precitada Ley General;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar, a partir de la fecha, el funcionamiento de “LA POSITIVAVIDA SEGUROS Y REASEGUROS”, como una empresa de Seguros de Vida, la misma quepodrá realizar las operaciones facultadas por su objeto social, a que se refiere el artículo 318de la Ley General.

Artículo Segundo.- Disponer que por Secretaria General se otorgue elcorrespondiente Certificado de Autorización de Funcionamiento, el que deberá ser publicadopor dos veces alternadas, la primera en el Diario Oficial El Peruano y la segunda en uno deextensa circulación nacional, debiendo exhibirse permanentemente en la oficina principal de laempresa en lugar visible al público.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓNSuperintendente de Banca, Segurosy Administradoras Privadas de Fondosde Pensiones

UNIVERSIDADES

Designan funcionarios responsables de entregar información y elaborar el Portal deTransparencia de la Universidad Nacional del Callao

RESOLUCION RECTORAL Nº 966-05-R

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Callao, 23 de setiembre de 2005

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CONSIDERANDO:

Que, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a laInformación Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, modificada medianteLey Nº 27927, tiene como finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regularel derecho fundamental del acceso a la información consagrada en el Art. 2 numeral 5) de laConstitución Política del Perú;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 104

Que, por Resolución Nº 613-2004-R de fecha 27 de julio de 2004 se actualizó a losfuncionarios responsables de la entrega de la información y la elaboración y actualización delPortal de Transparencia a que se refiere el artículo 4 del Reglamento de la Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública aprobado por el Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM, entre los cuales figuran los Directores de la Oficina de Archivo General y RegistrosAcadémicos y del Centro de Cómputo de la Universidad;

Que, mediante Resoluciones Nºs. 716 y 727-2005-R de fecha 1 de agosto de 2005 sedesignó como Director de la Oficina de Archivo General y Registros Académicos al profesor,Lic. LUCIO ARNULFO FERRER PEÑARANDA; y se encargó como Director del Centro deCómputo al profesor, Ing. FREDY ADÁN CASTRO SALAZAR, respectivamente; por lo que sehace necesaria la actualización correspondiente de los funcionarios designados medianteResolución Nº 613-2004-R;

Estando a lo glosado; a la documentación sustentatoria en autos; y, en uso de lasatribuciones que 1e confieren los Arts. 158 y 161 del Estatuto de la Universidad, concordantescon el Art. 53 de la Ley Nº 23733;

RESUELVE:

1 DESIGNAR a los funcionarios, responsables de la entrega de la información y laelaboración y actualización del Portal de Transparencia a que se refiere el artículo 4 delReglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado porDecreto Supremo Nº 072-2003-PCM, de acuerdo al siguiente detalle:

- FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE LA ENTREGA DE INFORMACIÓN:

Lic. PABLO GODOFREDO ARELLANO UBILLUZSecretario General.

Lic. LUCIO ARNULFO FERRER PEÑARANDADirector de la Oficina de Archivo General y Registros Académicos.

Abog. EDUARDO PERICHE YARLEQUERepresentante de la Oficina de la Asesoría Legal.

- FUNCIONARIO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DELPORTAL DE TRANSPARENCIA:

Ing. FREDY ADÁN CASTRO SALAZARDirector (e) del Centro Cómputo.

2. DEJAR sin efecto la Resolución Nº 613-2004-R del 27 de julio del 2004, por lasconsideraciones expuestas.

3. TRANSCRIBIR la presente Resolución a los Vicerrectores, Facultades, Escuela dePost Grado, Oficina de Asesoría Legal; Centro de Cómputo, Oficina General de Administración,Oficina de Archivo General y Registros Académicos, Oficina de Personal, Unidad de Escalafón,Oficina de Tesorería, Oficina de Contabilidad y Presupuesto, ADUNAC, SUTUNAC, einteresados, para conocimiento y fines consiguientes.

Regístrese, comuníquese y archívese.

VÍCTOR M. MEREA LLANOSRector

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 105

CONASEV

Disponen inscripción de valores correspondientes a emisiones del Primer Programa deEmisión de Bonos Corporativos Cahua en el Registro Público del Mercado de Valores

RESOLUCION GERENCIAL GENERAL Nº 102-2005-EF-94.11

Lima, 5 de octubre de 2005

VISTO:

El Expediente Nº 2005016901 presentado por Empresa de Generación Eléctrica CahuaS.A, y el Memorándum Nº 3131-2005-EF/94.45 del 5 de octubre de 2005;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 304 de la Ley General de Sociedades permite a las sociedades emitirobligaciones que reconozcan o creen una deuda en favor de sus titulares;

Que, mediante junta general de accionistas de Empresa de Generación EléctricaCahua S.A. del 3 de mayo de 2005 se aprobó el “Primer Programa de Emisión de BonosCorporativos Cahua” hasta por un importe máximo de emisión de US$ 60 000 000,00 (sesentamillones y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en NuevosSoles; asimismo, se delegaron en el directorio de la sociedad las facultades que resultenpertinentes o convenientes para determinar todos y cada uno de los términos, características ycondiciones del programa y de las emisiones a efectuarse en el marco de dicho acuerdo;

Que, mediante sesiones de directorio de Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A.del 3 de mayo y 3 de octubre de 2005 se aprobó llevar a cabo el referido programaestableciendo los términos, condiciones y características; asimismo, se delegaron en el gerentegeneral, señor Alejandro Ormeño Durand, y en los señores Alfio Gutierrez Boudri y JoakimJohnsen, de manera expresa y de la forma más amplia que permitan las leyes aplicables y elestatuto social, las facultades necesarias para que, actuando en forma conjunta doscualesquiera de ellos, puedan establecer, dentro del marco de los acuerdos adoptados por lajunta general de accionistas del 3 de mayo de 2005, todos los términos, características, monto,plazo y demás condiciones del programa así como de sus eventuales prórrogas;

Que, mediante escritos presentados el 17 y 21 de junio, 5 de julio de 2005, 9 y 21septiembre y 4 de octubre de 2005, Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A. solicitó laaprobación del trámite anticipado, inscripción del “Primer Programa de Emisión de BonosCorporativos Cahua”, y el registro del prospecto marco en el Registro Público del Mercado deValores;

Que, asimismo, mediante los escritos mencionados Empresa de Generación EléctricaCahua S.A. solicitó la inscripción de la “Primera Emisión del Primer Programa de Emisión deBonos Corporativos Cahua” y la “Segunda Emisión del Primer Programa de Emisión de BonosCorporativos Cahua” hasta por un monto de US$ 32 000 000,00 (treinta y dos millones y00/100 Dólares de los Estados Unidos de América) cada una aunque sin superar, en conjunto,el monto máximo del programa; así como el registro de los prospectos complementarioscorrespondientes en el Registro Público del Mercado de Valores;

Que, Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A. ha cumplido con presentar lainformación requerida por la Ley del Mercado de Valores, en el Reglamento de Oferta PúblicaPrimaria y de Venta de Valores Mobiliarios, así como las disposiciones aprobadas medianteResolución Gerencia General Nº 211-98-EF/94.11;

Que, el artículo 2, numeral 2), de las Normas Relativas a la Publicación y Difusión delas Resoluciones Emitidas por los Órganos Decisorios de CONASEV establece que lasresoluciones administrativas referidas a la inscripción de valores mobiliarios que pueden serobjeto de oferta pública primaria registro del prospecto informativo correspondiente a los

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 106

programas de emisión en el Registro Público del Mercado de Valores deben ser difundidas através del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano y del Portal de CONASEV;y,

Estando a lo dispuesto por los artículos 53 y siguientes de la Ley del Mercado deValores, así como a lo establecido en sesión del Directorio de CONASEV del 6 de abril de1999, en la que se faculta al Gerente General para aprobar trámites anticipados, disponer lainscripción de valores y/o registro de prospectos derivados de trámites anticipados, así comodisponer la inscripción de programas de emisión de valores;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el trámite anticipado, inscribir el programa de emisión deinstrumentos de deuda denominado “Primer Programa de Emisión de Bonos CorporativosCahua”, hasta por un monto de US$ 60 000 000,00 (sesenta millones y 00/100 Dólares de losEstados Unidos de América) o su equivalente en Nuevos Soles, y disponer el registro delprospecto marco correspondiente en el Registro Público del Mercado de Valores.

Artículo 2.- Inscribir en el Registro Público del Mercado de Valores, los valorescorrespondientes a la “Primera Emisión del Primer Programa de Emisión de BonosCorporativos Cahua” y los valores correspondientes a la “Segunda Emisión del PrimerPrograma de Emisión de Bonos Corporativos Cahua”, hasta por un monto de US$ 32 000000,00 (treinta y dos millones y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América) cada unaaunque sin superar, en conjunto, el monto máximo del programa; así como disponer el registrode los prospectos complementarios respectivos.

Artículo 3.- La inscripción de valores y registro de prospectos que se realicen en elmarco del “Primer Programa de Emisión de Bonos Corporativos Cahua” de Empresa deGeneración Eléctrica Cahua S.A. a excepción de los valores a que se refiere el artículo 2 de lapresente resolución, se encuentran sujetos a lo dispuesto en el artículo 14, inciso b), numeral 2del Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios.

Artículo 4.- La oferta pública de los valores a que se refieren los artículos 1 y 2 de lapresente resolución, se deberá efectuar con sujeción a lo dispuesto por el artículo 25 y, de serel caso, por el artículo 29 del Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de ValoresMobiliarios. Asimismo, se deberá cumplir con presentar a CONASEV la documentación einformación a que se refieren los artículos 23 y 24 del mencionado Reglamento.

La colocación de los valores a los que se refiere el presente artículo deberá efectuarseen un plazo que no exceda de nueve (9) meses contados a partir de la fecha de su inscripciónen el Registro Público del Mercado de Valores, y siempre y cuando el plazo del programa y deltrámite anticipado no hayan culminado. El plazo de colocación es prorrogable hasta por unperíodo igual, a petición de parte. Para tales efectos, la solicitud de prórroga deberá serpresentada antes del vencimiento del referido plazo de colocación.

Artículo 5.- La aprobación y el registro a que se refieren los artículos 1 y 2 de lapresente resolución no implican que CONASEV recomiende la inversión en los valores u opinefavorablemente sobre las perspectivas del negocio. Los documentos e información para unaevaluación complementaria están a disposición de los interesados en el Registro Público delMercado de Valores.

Artículo 6.- Publicar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano y en lapágina de CONASEV en internet.

Artículo 7.- Transcribir la presente resolución a Empresa de Generación EléctricaCahua S.A., en su calidad de emisor, al Banco de Crédito en su calidad de entidadestructuradora; al Banco Sudamericano en su calidad de representante de los obligacionistas;a Credibolsa Sociedad Agente de Bolsa S.A. en su calidad de agente colocador, a la Bolsa deValores de Lima S.A. y a Cavali ICLV S.A.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 107

Regístrese, comuníquese y publíquese.

OSCAR LOZÁN LUYOGerente GeneralComisión Nacional Supervisora de Empresasy Valores

FONAFE

Designan miembro del Directorio del Fondo MIVIVIENDA S.A.

ACUERDO DE DIRECTORIO Nº 001-2005-017-FONAFE

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del Reglamento de la Ley del FondoNacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE, aprobado porDecreto Supremo Nº 072-2000-EF y normas modificatorias, la designación de los Directores delas empresas del Estado comprendidas bajo el ámbito de FONAFE es potestad del Directoriode dicha Empresa, asimismo la designación deberá ser publicada en el Diario Oficial ElPeruano.

Se comunica que, por Acuerdo de Directorio Nº 001-2005/017-FONAFE, de fecha 6 deoctubre de 2005, se designó como miembro del directorio del FONDO MIVIVIENDA S.A. a lapersona que se señala a continuación:

NOMBRE EMPRESA CARGOJULIO CÉSAR DE LA ROCHA FONDO MIVIVIENDA S.A. DIRECTORCORZO

El ejercicio del cargo como director será efectivo a partir del momento en el que entraráen vigencia la conversión del Fondo Hipotecario de la Vivienda - Fondo Mivivienda a FONDOMIVIVIENDA S.A.

HILDA SANDOVAL CORNEJODirectora Ejecutiva

Modifican la Directiva aplicable a los Directores de las Empresas en las que FONAFEparticipa como Accionista

ACUERDO DE DIRECTORIO Nº 002-2005-015-FONAFE

De fecha 9 de setiembre de 2005

1. Incluir el numeral 3.4 en el Artículo 3 de la Directiva Aplicable a los Directores de lasEmpresas en las que FONAFE Participa como accionista, aprobada mediante Acuerdo deDirectorio Nº 002-2004/008-FONAFE.

“3.4 El Ministro del Sector al que está adscrita la Empresa y el Ministro de Economía yFinanzas remitirán a FONAFE, según corresponda, la propuesta de candidatos a directoresadjuntando el currículo vitae documentado actualizado y la declaración jurada, observandopara tales efectos los numeral precedentes del presente artículo.”

2. Modificar el literal c) e incluir el literal j), en el Artículo 11 de la Directiva Aplicable alos Directores de las Empresas en las que FONAFE participa como accionista, aprobadamediante Acuerdo de Directorio Nº 002-2004/008-FONAFE.

“c) Percibir más de dos (2) dietas al mes, por Empresa en la que participa, con lalimitación establecida el Artículo 6 de la Directiva. Los presidentes de Directorio que percibanuna retribución mensual y los directores que desempeñen el cargo de Ministro, están

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 108

prohibidos de percibir dietas por asistir a las sesiones, por parte de las empresas a las queprestan servicios”.

“j) Percibir dietas en caso sea un empleado público, tal como lo consigna el Artículo 3de la Ley Nº 28175, salvo la excepción contenida en el segundo párrafo de dicho artículo. Atales efectos, se deberá tener en cuenta la definición de “empleado público” contenida en elArtículo 4 de la Ley Nº 27815, modificada por la Ley Nº 28496”.

HILDA SANDOVAL CORNEJO Directora Ejecutiva

INACC

Asignan montos recaudados por concepto de pago de Derecho de Vigencia de derechosmineros y Derecho de vigencia por la formulación de Petitorios Mineros,

correspondientes al mes de agosto de 2005

RESOLUCION JEFATURAL Nº 3994-2005-INACC-J

Lima, 30 de setiembre de 2005

Visto; el Informe Nº 1259-2005-INACC/DGDV de la Dirección General de Derecho deVigencia y Desarrollo de fecha 30 de setiembre del 2005, que contiene la informacióncorrespondiente a la distribución de los ingresos registrados por Derecho de Vigencia deDerechos Mineros formulados conforme al Decreto Legislativo Nº 708 y legislacionesanteriores; así como, el monto recaudado de Derecho de Vigencia por la formulación dePetitorios Mineros al amparo del Decreto Legislativo Nº 708, durante el mes de agosto del2005;

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución Directoral Nº 051-2005-MEM/DGM, la Dirección General deMinería delega al Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero la facultad de emitir laresolución que asigne los montos del Derecho de Vigencia y Penalidad de Derechos Mineros alas Instituciones Públicas Descentralizadas y Organismos a los que se refiere el artículo 57 dela Ley, así como el tercer párrafo del artículo 92 del Reglamento de Diversos Títulos de la LeyGeneral de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 03-94-EM, modificado por el artículo 3del Decreto Supremo Nº 010-2002-EM;

Que, el artículo 57 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobadopor Decreto Supremo Nº 014-92-EM, modificado por Ley Nº 28327, establece la forma dedistribución de los ingresos que se obtengan por concepto de Derecho de Vigencia, así comode la Penalidad;

Que, conforme al artículo 92 del Decreto Supremo Nº 03-94-EM, modificado porDecreto Supremo Nº 010-2002-EM, la Dirección General de Derecho de Vigencia y Desarrollomediante Informe Nº 1259-2005-INACC/DGDV ha determinado que por el mes de Agosto del2005, el monto total a distribuir es de US$ 5’085,263.21 (Cinco Millones Ochenta y Cinco MilDoscientos Sesenta y Tres y 21/100 Dólares Americanos) y S/. 999,462.53 (NovecientosNoventa y Nueve Mil Cuatrocientos Sesenta y Dos y 53/100 Nuevos Soles), efectuándoseajustes por un monto ascendente a US$ 233,971.69 (Doscientos Treinta y Tres Mil NovecientosSetenta y Uno y 69/100 Dólares Americanos) y S/. 4,930.99 (Cuatro Mil Novecientos Treinta y99/100 Nuevos Soles), resultando un importe neto a distribuir de US$ 4’851,291.52 (CuatroMillones Ochocientos Cincuenta y Un Mil Doscientos Noventa y Uno y 52/100 DólaresAmericanos) y S/. 994,531.54 (Novecientos Noventa y Cuatro Mil Quinientos Treinta y Uno y54/100 Nuevos Soles);

Conforme a la delegación efectuada por la Dirección General de Minería del Ministeriode Energía y Minas y con los visados de la Oficina General de Asesoría Jurídica y la DirecciónGeneral de Derecho de Vigencia y Desarrollo;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 109

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Asignar el monto recaudado por concepto de pago del Derecho deVigencia de derechos mineros formulados durante la vigencia del Decreto Legislativo Nº 708 ylegislaciones anteriores; así como, el monto recaudado por Derecho de Vigencia por laformulación de Petitorios Mineros al amparo del Decreto Legislativo Nº 708, correspondiente almes de agosto del 2005, de la siguiente manera:

Entidades Total a Distribuir Deducciones Neto a DistribuirUS$ S/. US$ S/. US$ S/.

Gob. Loc.Distrital 3'813,947.41 749,596.90 -136,490.19 -4,930.99 3'677,457.22 744,665.91INGEMMET 508,526.32 99,946.25 -39,041.87 0.00 469,484.45 99,946.25INACC 508,526.32 99,946.25 -38,828.70 0.00 469,697.62 99,946.25MEM 254,263.16 49,973.13 -19,610.93 0.00 234,652.23 49,973.13TOTAL 5'085,263.21 999,462.53 -233,971.69 -4,930.99 4'851,291.52 994,531.54

(*) Ver Anexo Nº 1

Artículo 2.- Transcríbase la presente Resolución a la Dirección General de Minería, encumplimiento de lo dispuesto por el artículo 3 de la Resolución Directoral Nº 051-2005-MEM/DGM.

Artículo 3.- Transcríbase la presente Resolución a la Oficina General deAdministración del INACC, para que ejecute las acciones pertinentes a fin de proceder con lastransferencias a las Instituciones y Gobiernos Locales.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JUAN FCO. BALDEÓN RÍOSJefe Institucional (e)Instituto Nacional de Concesionesy Catastro Minero

ANEXO Nº 1

GOBIERNOS LOCALES DISTRITALES:DERECHO DE VIGENCIA

De conformidad con el Art. 92 del D.S. Nº 03-94-EM, Reglamento del Texto ÚnicoOrdenado de la Ley General de Minería y el Art. 57 del TUO de la Ley General de Minería,modificado pr la Ley Nº 28327, se cumple con distribuir la recaudación del Pago por Derechode Vigencia durante el mes de agosto del 2005 a las siguientes Municipalidades Distritales:

(*) Ver anexo publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

INDECI

Disponen cancelación de la Licitación Pública Nacional Nº 004-2004-INDECI/DNL/12.0

RESOLUCION SUBJEFATURAL Nº 125-2005-INDECI

Lima, 10 de octubre de 2005

VISTOS:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 110

El Informe Técnico Nº 032-2005-INDECI/12.0, de fecha 25.AGO.2005, expedido por laDirección Nacional de Logística, y el Informe Legal Nº 177-2005-INDECI/5.0, de fecha09.SET.2005, expedido por la Oficina de Asesoría Jurídica; y

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Jefatural Nº 013-2004-INDECI, de fecha23.ENE.2004, se aprobó el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del INDECI dentrodel cual se incluyó el proceso de selección denominado Licitación Pública Nacional Nº 004-2004-INDECI/DNL/12.0 para la adquisición de alimentos envasados (Raciones Frías deAlimentos) por un monto referencial de S/. 3’000,000.00 de nuevos soles, cuyo monto fuemodificado por la Resolución Jefatural Nº 151-2004-INDECI, de fecha 30.ABR.2004, hasta porla suma de S/. 2’984,200.00;

Que, con fecha 27.MAY.2004, mediante Resolución Subjefatural Nº 054-2004-INDECI,se conformó el Comité Especial encargado de conducir el indicado proceso de selección;

Que, mediante la Resolución Subjefatural Nº 097-2004-INDECI, del 30.JUN.04, seaprobaron las Bases del indicado proceso de selección y posteriormente, con fecha06.OCT.2004, se otorgó la Buena Pro al Consorcio Panamericano de Comercio S.A.C.,integrado por la Pastelería, Baguetería, Supermercado Snack Bar Leo E.I.R.L. y OrklemanEnterprises S.A.C, en adelante el Consorcio, por haber obtenido el mejor puntaje según elCuadro de Evaluación de Propuestas;

Que, posteriormente, el representante legal de la empresa Axis International BusinessS.A.C., en adelante AXIS, interpone recurso de apelación con fecha 02.NOV.2004, que fuedeclarado FUNDADO EN PARTE, en el extremo que solicita la anulación de la adjudicación dela Buena Pro del ítem 2 a favor del Consorcio e INFUNDADO en el extremo que AXIS solicita laanulación de la adjudicación de la Buena Pro del ítem 1 a favor del Consorcio. Asimismo, sedispuso que el Comité Especial formule un nuevo Cuadro de Evaluación Técnica, sobre la basede los fundamentos expresados en la parte considerativa de la Resolución, asignando al postorConsorcio el puntaje correspondiente. Luego, la empresa AXIS interpuso recurso de revisiónante el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y después de producido elinforme oral, remitió un escrito con firma legalizada de su representante legal a través del cualse desistió del recurso de revisión presentado, desistimiento que fue declarado procedente pordicho Tribunal;

Que, con posterioridad a dicho desistimiento, el INDECI, mediante Resolución JefaturalNº 480-2004-INDECI, de fecha 28.DIC.2004, declaró la nulidad de la Licitación PúblicaNacional Nº 0004-2004/INDECI/DNL/12.0, respecto a los ítems 01 y 02, disponiendo que elproceso se retrotraiga a la etapa de evaluación de propuestas técnicas y económicas porqueaparentemente AXIS habría presentado una declaración jurada inexacta respecto a sucapacidad técnica, económica y financiera para ejecutar totalmente el contrato en caso deobtener la Buena Pro, quedando desvirtuado que dicha empresa esté facultada para ejecutar elcontrato de manera integral. Asimismo, la referida empresa ha presentado, como parte de supropuesta técnica, el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura que lleva el membrete de laempresa Agroindustrias Supe S.A.C. y no el suyo, documentación que fue erróneamenteevaluada por el Comité Especial;

Que, asimismo, la Dirección Nacional de Logística, mediante Memorando Nº 876-2005-INDECI/12.0, del 20 de mayo del 2005, solicitó a la Oficina de Planificación y Presupuesto,disponibilidad presupuestal por S/. 2’984,200.00 a fin de que el Comité Especial reinicie el actode evaluación de propuestas de la Licitación Pública Nacional Nº 004-2004-INDECI/DNL/12.0 -Raciones Frías de Alimentos, dispuesto con Resolución Jefatural Nº 480-2004-INDECI, defecha 28.DIC.2004;

Que, con Informe Nº 244-DP-2005-INDECI/4.0, del 24 de mayo del 2005, la Oficina dePlanificación y Presupuesto denegó la disponibilidad presupuestal solicitada;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 111

Que, la Unidad de Abastecimiento de la Dirección Nacional de Logística conMemorando Nº 556-2005/INDECI-12.1, del 24.AGO.2005, reiteró su solicitud de DisponibilidadPresupuestal a la Oficina de Planificación y Presupuesto. En la misma fecha medianteMemorando Nº 536-DP-2005-INDECI/4.0, la solicitud fue denegada;

Que, mediante Informe Técnico Nº 032-2005-INDECI/12.0, de fecha 25.AGO.2005, laDirección Nacional de Logística considera que es procedente la cancelación de la mencionadaLicitación Pública Nacional por no contar con disponibilidad presupuestal, en aplicación de lanormativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado;

Que, el artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, dispone que:“En cualquier estado del proceso de selección, hasta antes del otorgamiento de la Buena Pro,la Entidad que lo convoca puede cancelarlo por razones de fuerza mayor o caso fortuito,cuando desaparezca la necesidad de adquirir o contratar, o cuando persistiendo la necesidad,el presupuesto asignado tenga que destinarse a otros propósitos de emergencia declaradosexpresamente, bajo su exclusiva responsabilidad. En ese caso, la Entidad deberá reintegrar elcosto de las Bases a quienes las hayan adquirido;

La formalización de la cancelación del proceso deberá realizarse mediante resolución oacuerdo debidamente sustentado, del mismo o superior nivel de aquél que dio inicio alexpediente de adquisición o contratación, debiéndose publicar conforme lo disponga elReglamento”;

Que, asimismo, según el artículo 21 del Reglamento de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM., “Cuando laEntidad decida cancelar un proceso de selección, por causal debidamente motivada y deacuerdo a lo permitido por el artículo 34 de la Ley, deberá comunicar su decisión dentro del díasiguiente y por escrito al Comité Especial. Éste a su vez, deberá comunicar dicha decisión atodos los adquirientes las Bases o quienes hayan sido invitados, según se sea el caso, dentrodel día siguiente de recibida la comunicación cursada por la Entidad;

En este caso, el plazo para el reintegro del pago efectuado para adquirir las Bases nopodrá exceder de los cinco (5) días posteriores a la notificación, bastando para la devolución lasola presentación del comprobante de pago;

La resolución cancelatoria deberá exponer el motivo de la decisión de cancelar elproceso de selección y se publicará, por una sola vez, en el Diario Oficial el Peruano y en elque se hubiera publicado la convocatoria, dentro de los cinco (5) días posteriores a la adopciónde la decisión, excepto en el caso de las adjudicaciones directas selectiva y de menor cuantía,en las que basta la comunicación a los postores invitados o convocados”;

Que, del artículo 34 de la Ley glosada, se desprende que un proceso de selecciónpuede ser cancelado por las siguientes causales: Caso Fortuito o Fuerza mayor, pordesaparecer la necesidad de adquirir o contratar y cuando persistiendo la necesidad, elpresupuesto asignado tenga que destinarse a otros propósitos de emergencia declaradosexpresamente, bajo responsabilidad de la Entidad;

Que, al respecto, según el Pronunciamiento Nº 023-2001(GTN), las razones de fuerzamayor o caso fortuito son definidas como sucesos o acontecimientos inopinados e imprevistoso cuyo resultado, siendo previsibles, no han podido evitarse o resistirse. El caso fortuito serefiere a los acontecimientos que provienen de la naturaleza, en tanto que la fuerza mayor esatribuida a los que provienen del hombre. En ambos casos, la característica común es que elacontecimiento se encuentra fuera de la voluntad y del control de las partes contratantes, por loque no pueden ser susceptibles de disposición por parte de los coestipulantes (Entidad yContratista);

Que, en el caso materia de análisis, y según lo informado por la Dirección Nacional deLogística mediante el Informe Técnico Nº 032-2005-INDECI/12.0, la Oficina de Planificación yPresupuesto no otorgó disponibilidad presupuestal para continuar con el proceso de selección

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 112

denominado Licitación Pública Nacional Nº 004-2004-INDECI/DNL/12.0, por lo que dada lasituación extraordinaria no prevista de contar actualmente con mayores recursospresupuestarios se configura la causal de fuerza mayor contemplada en el artículo 34 del TextoÚnico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por elDecreto Supremo Nº 012-2001-PCM. Por lo tanto, es procedente disponer la cancelación delindicado proceso de selección mediante la aprobación del resolutivo correspondiente.Asimismo, es necesario que la Dirección Nacional de Logística proceda a registrar dicharesolución cancelatoria en el SEACE;

Que, en mérito de lo dispuesto por el artículo 2 del Reglamento de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, concordante con el artículo 7 de la Ley Nº 28411 , Ley General del Sistema Nacional dePresupuesto, mediante Resolución Jefatural Nº 001-2005-INDECI, de fecha 03.ENE.2005, sedesignó al Subjefe como máxima autoridad administrativa de la Institución, competente para laaprobación, autorización y supervisión de los procesos de adquisiciones y suministros debienes, arrendamiento de bienes, contratación de servicios y ejecución de obras, para elEjercicio Presupuestal 2005;

De conformidad con lo dispuesto por el Texto Único Ordenado de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM; y, en uso delas facultades conferidas en la Resolución Jefatural Nº 001-2005-INDECI, de fecha03.ENE.2005, el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI, aprobado por elDecreto Supremo Nº 059-2001-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 005-2003-PCM, ycon el visto bueno de la Oficina de Asesoría Jurídica y la Dirección Nacional de Logística;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Disponer la CANCELACIÓN del proceso de selección denominadoLicitación Pública Nacional Nº 004-2004-INDECI/DNL/12.0, al haberse configurado la causal defuerza mayor contemplada en el artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley deContrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM.

Artículo Segundo.- La Dirección Nacional de Logística procederá a registrar lapresente Resolución Cancelatoria en el SEACE dentro del día siguiente de su expedición, yproceder a publicar en el Diario Oficial El Peruano, dentro del plazo de cinco (5) días siguientesa su expedición.

Artículo Tercero.- Disponer que la Secretaría General ingrese la presente Resoluciónen el Archivo General del INDECI y remita copia autenticada por fedatario a los miembros delComité Especial, a la Dirección Nacional de Logística y a la Oficina de Asesoría Jurídica, parasu conocimiento y fines pertinentes. Asimismo, que la Dirección Nacional de Logística procedaa comunicar dicha decisión a todos los participantes del proceso de selección denominadoLicitación Pública Nacional Nº 004-2004-INDECI/DNL/12.0, al correo electrónico que hayanconsignado al registrarse como participantes, al día siguiente de expedida la presenteResolución Subjefatural.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

LUIS GARCIA MIRO PESCHIERASubjefe del InstitutoNacional de Defensa Civil

Renuevan autorización de Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil

RESOLUCION JEFATURAL Nº 337-2005-INDECI

5 de octubre de 2005

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 113

VISTO, el Informe Nº 061-2005-INDECI/10.3 de la Dirección Nacional de Prevención,de fecha 27 de septiembre del 2005, mediante el cual se remite la relación de los profesionalesy técnicos que se encuentran aptos para su renovación como Inspectores Técnicos deSeguridad en Defensa Civil; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM, modificado por el DecretoSupremo Nº 100-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridaden Defensa Civil estableciendo entre otros aspectos, los órganos competentes, las condicionespara ejecución de las inspecciones, así como los requisitos para la obtención delreconocimiento y autorización del Inspector Técnico de Seguridad en Defensa Civil;

Que, conforme se establece en el referido Reglamento, el reconocimiento yautorización del Inspector Técnico de Seguridad corresponde a las personas que habiendocumplido con los requisitos contemplados en sus artículos 40 y 41, hayan sido presentados alCurso de Capacitación para Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil por órganosdel SINADECI y hayan aprobado el mencionado curso;

Que, los profesionales cuyos nombres figuran en el anexo Nº 01 de la presenteResolución cumplieron con los requisitos exigidos en los precitados artículos así como lodispuesto en el Artículo 45 del Reglamento de Inspecciones Técnicas, habiendo sidoautorizados y reconocidos como Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil, tal comoconsta en las Resoluciones Jefaturales, indicadas en los anexos precitados;

Que, conforme se establece en el Art. 47 del Reglamento de Inspecciones Técnicas,los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales serán responsables deinformar al INDECI las faltas en que puedan incurrir los inspectores que se desempeñan en sujurisdicción, a fin de que se les registre como antecedentes para determinar la cancelación o larenovación de la autorización como inspector;

Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 43 del Reglamento de InspeccionesTécnicas, la resolución Jefatural que reconoce y autoriza como Inspectores Técnicos, indicaráel tipo de inspección para el que se encuentra autorizado y el organismo del SINADECI en elque desempeñará sus funciones;

Que, existiendo cincuenta y seis (56) profesionales y técnicos que requieren larenovación de su vigencia como Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil;

Que, no existiendo informes desfavorables sobre su desempeño en sus Comités,según los documentos expedidos que sustentan su petición, corresponde renovar suautorización como inspectores;

Que, por lo expuesto, corresponde al INDECI expedir la presente Resolución, deconformidad con lo dispuesto en el Art. 43 del Reglamento acotado;

De conformidad con el Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM, modificado por el DecretoSupremo Nº 100-2003-PCM y en uso de las atribuciones conferidas en el Reglamento deOrganización y Funciones del INDECI, aprobado por Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM,modificado por Decreto Supremo Nº 005-2003-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- RENOVAR sucesivamente hasta la fecha correspondiente al año2005 y si fuere el caso al 2006, la autorización como Inspectores Técnicos de Seguridad enDefensa Civil a las personas comprendidas en el Anexo Nº 01 (04 folios) a partir de la fecha enque vencieron sus respectivas acreditaciones, para que se desempeñen en las Oficinas deDefensa Civil de las jurisdicciones que se detallan en el referido Anexo que obra adjunto y queforma parte de la presente Resolución.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 114

Artículo Segundo.- Los Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil a quienesse les renueva su autorización mediante la presente Resolución, luego de ser inscritos en elRegistro de Inspectores, quedarán facultados para efectuar Inspecciones Técnicas deSeguridad en Defensa Civil de conformidad con lo indicado en el Art. 11 del citado Reglamento,según corresponda, y dentro de las jurisdicciones indicadas en el respectivo anexo de lapresente Resolución.

Artículo Tercero.- Autorizar a la Dirección Nacional de Prevención del INDECI aefectuar la inscripción de los Inspectores mencionados en el artículo primero de la presenteResolución en el Registro de Inspectores Técnicos de Seguridad de Defensa Civil consignandolos cambios efectuados en la fecha de vencimiento e incluyendo la documentacióncorrespondiente en el archivo documentario respectivo; así como expedir las credencialesrespectivas.

Artículo Cuarto.- La Dirección Nacional de Prevención y la Oficina de Estadística yTelemática publicarán y actualizarán en la página web del INDECI el Registro de InspectoresTécnicos de Seguridad en Defensa Civil, consignando los cambios efectuados en la presenteResolución.

Artículo Quinto.- Disponer que la Secretaría General ingrese la presente Resoluciónen el Archivo General del INDECI, efectúe su publicación en el Diario Oficial El Peruano yremita copia autenticada por fedatario a la Dirección Nacional de Prevención, DirecciónNacional de Educación y Capacitación, Oficina de Estadística y Telemática y a las Oficinas deAsesoría Jurídica; así como a las Direcciones Regionales de Defensa Civil, para conocimientoy fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

JUAN LUIS PODESTÁ LLOSAJefe del Instituto Nacional de Defensa Civil

(*) Ver Anexo publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

Amplían jurisdicción de Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil

RESOLUCION JEFATURAL Nº 338-2005-INDECI

5 de octubre de 2005

VISTO, el Informe Nº 062-2005-INDECI/10.3 de la Dirección Nacional de Prevención,de fecha 27 de Septiembre del 2005, mediante el cual se remite la relación de los profesionalesy técnicos que se encuentran aptos para su ampliación de jurisdicción como InspectoresTécnicos de Seguridad en Defensa Civil; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM, modificado por el DecretoSupremo Nº 100-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridaden Defensa Civil estableciendo, entre otros aspectos, los órganos competentes, las condicionespara ejecución de las inspecciones, así como los requisitos para la obtención de la autorizacióndel Inspector Técnico de Seguridad en Defensa Civil;

Que, conforme se establece en el referido Reglamento, el reconocimiento yautorización del Inspector Técnico de Seguridad corresponde a las personas que habiendocumplido con los requisitos contemplados en sus artículos 40 y 41, hayan sido presentados alCurso de Capacitación para Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil por órganosdel SINADECI y hayan aprobado el mencionado curso;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 115

Que, los profesionales cuyos nombres figuran en el anexo Nº 01 de la presenteResolución cumplieron con los requisitos exigidos en los precitados artículos así como lodispuesto en el Artículo 45 del Reglamento de Inspecciones Técnicas, habiendo sidoautorizados como Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil, tal como consta en lasResoluciones Jetaturales, indicadas en el anexo precitado;

Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 43 del Reglamento de InspeccionesTécnicas, la resolución Jefatural que autoriza como Inspectores Técnicos de Seguridad enDefensa Civil, indicará el tipo de inspección para la que se encuentra autorizado y el organismodel SINADECI en el que desempeñará sus funciones;

Que, habiendo diecinueve (19) inspectores autorizados que solicitan ampliación;

Que, no existiendo informes desfavorables sobre su desempeño en sus respectivosComités, según los documentos expedidos que sustentan su petición, y habiendo adjuntado laconstancia de acreditación, corresponde ampliar sus jurisdicciones como Inspectores Técnicosde Seguridad en Defensa Civil;

Que, por lo expuesto, corresponde al INDECI expedir la presente Resolución, deconformidad con lo dispuesto en el Art. 43 del Reglamento acotado;

Que, en ejercicio de las atribuciones conferidas en el Reglamento de Organización yFunciones del INDECI, aprobado por Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, modificado porDecreto Supremo Nº 005-2003-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero: AMPLIAR la jurisdicción de los Inspectores Técnicos de Seguridaden Defensa Civil comprendidos en el Anexo (03 folios) para que se desempeñen en las Oficinasde Defensa Civil de las jurisdicciones que se detallan en el mismo y a partir de la fecha depresentación de la respectiva solicitud indicada en el referido Anexo, que obra adjunto y queforma parte de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Los Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil a quienesse les amplia su autorización mediante la presente Resolución, luego de ser inscritos en elRegistro de Inspectores, quedarán facultados para efectuar Inspecciones Técnicas deSeguridad en Defensa Civil de conformidad con lo indicado en el Art. 11 del citado Reglamento,según corresponda, y dentro de las jurisdicciones indicadas en el respectivo anexo de lapresente Resolución.

Artículo Tercero.- Autorizar a la Dirección Nacional de Prevención del INDECI aefectuar la inscripción de los Inspectores mencionados en el artículo primero de la presenteResolución en el Registro de Inspectores Técnicos de Seguridad de Defensa Civil consignandolos cambios efectuados en el ámbito de su jurisdicción e incluyendo la documentacióncorrespondiente en el archivo documentario respectivo; así como expedir las credencialesrespectivas.

Artículo Cuarto.- La Dirección Nacional de Prevención y la Oficina de Estadística yTelemática publicarán y actualizarán en la página web del INDECI el Registro de InspectoresTécnicos de Seguridad en Defensa Civil, consignando los cambios efectuados en la presenteResolución.

Artículo Quinto.- Disponer que la Secretaría General ingrese la presente Resoluciónen el Archivo General del INDECI, efectúe su publicación en el diario Oficial “El Peruano” yremita copia autenticada por fedatario a la Dirección Nacional de Prevención, DirecciónNacional de Educación y Capacitación, Oficina de Estadística y Telemática y a las Oficinas deAsesoría Jurídica; así como a las Direcciones Regionales de Defensa Civil, para conocimientoy fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 116

JUAN LUIS PODESTÁ LLOSAJefe del Instituto Nacional de Defensa Civil

(*) Ver Anexo publicado en el Diario Oficial "El Peruano" de la fecha.

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

Declaran Monumento Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a inmueble ubicadoen el distrito, provincia y departamento de Tacna

RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL Nº 1364-INC

Lima, 6 de octubre de 2005

Visto el Oficio Nº 555-2005-DRCT/INC de la Dirección del Instituto Nacional de CulturaTacna;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que es función del Estadola protección del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, de conformidad al artículo VII del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, “LeyGeneral del Patrimonio Cultural de la Nación”, el Instituto Nacional de Cultura viene realizandouna permanente identificación y registro de inmuebles, espacios, testimonio y áreas urbanasque por su valor histórico deben ser declarados integrantes del Patrimonio Cultural de laNación;

Que, mediante Informe Nº 005-2005-INC/DPHCR/SDIH la Subdirección deInvestigación Histórica de la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y Republicano emiteopinión sobre la propuesta para declarar Monumento al Hospital San Ramón de Tacna, capillay gruta, inmueble ubicado en calle Inclán Nº 489, distrito, provincia y departamento de Tacna,propiedad de la Beneficencia de Tacna;

Que, mediante Informe Nº 131-2005-INC-DPHCR-SDR la Subdirectora de Registro dela Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y Republicano opina sobre la procedencia de losolicitado;

Que, de la evaluación del expediente administrativo la Comisión Nacional Técnica deArquitectura y Urbanismo emitió el Acuerdo Nº 01 de fecha 11 de agosto de 2005, cuyo tenores como sigue: Vistos 1. La documentación presentada: referencias históricas, ficha registraldel inmueble, memoria descriptiva, planos del hospital, plantas, cortes y elevaciones,evaluación del estado de conservación del inmueble, registro fotográfico del conjuntohospitalario, ficha de información básica. 2. El Informe Nº 159-2005-DPH-DRCT/INC-T de laArq. Renza Gambeta Quelopana, profesional de la Dirección de Patrimonio Histórico de laDirección del Instituto Nacional de Cultura Tacna. 3. El Informe Nº 005-2005-INC/DPHCR-SDIH/DMVE de la historiadora Deolinda Mercedes Villa Esteves, profesional de la Subdirecciónde Investigación Histórica. 4. El Informe Nº 052-2005-INC/DPHCR-SDIH de la historiadoraBlanca Alva Guerrero, Subdirectora de Investigación Histórica. 5. El Informe Nº 131-2005-INC/DPHCR-SDR de la Arq. Teresa Vilcapoma Huapaya, Subdirectora de Registro.CONSIDERANDO: 1. Que, la fábrica original del inmueble data del siglo XIX, el tratamiento defachada y la galería de la edificación poseen elementos característicos de la arquitectura delperíodo republicano, actualmente parte de sus estructuras presentan daños, siendo factible serealicen intervenciones de restauración y puesta en valor a fin de mejorar el serviciohospitalario. En el siglo XX se construyeron en el predio edificaciones de escasa calidadarquitectónica, las cuales no poseen mérito suficiente para integrar el Patrimonio Cultural.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 117

2. Que, el antiguo Hospital San Ramón constituye una expresión importante en la etapade la “consolidación nacional”, ampliamente dominada por la figura de Ramón Castilla. Estaépoca significa para la ciudad de Tacna una era de apoyo económico y reconstrucciónurbanística, la edificación del primer hospital significó la consolidación de un espacio de muyreciente urbanización. 3. Que, el antiguo Hospital San Ramón posee valor histórico testimonialde una época importante en el proceso de la construcción del Estado y en el desarrollo político,económico y social de Tacna; constituye un hito en la historia del urbanismo tacneñorepresentativo de la edilicia civil pública hospitalaria. SE ACORDÓ: 1. Proponer se declareMonumento la antigua edificación del Hospital San Ramón con frente a la calle Inclán,conformado por el volumen de un nivel paralelo a la calle y el edificio transversal a éste de dosniveles, según el Plano DAI-012-2005/INC-DPHCR. 2. Encargar a la Subdirección de Registrorealice los trámites necesarios para su declaración;

Estando a lo visado por la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y Estudio delPatrimonio Histórico y la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28296, “Ley General del PatrimonioCultural de la Nación”; Ley 27580 “Ley que dispone medidas de protección que debe aplicar elInstituto Nacional de Cultura para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles”Decreto Supremo Nº 039-70-VI y Nº 63-70-VI que aprueban el Reglamento Nacional deConstrucciones; Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba el Reglamento deOrganización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- DECLARAR MONUMENTO INTEGRANTE DEL PATRIMONIOCULTURAL DE LA NACIÓN la antigua edificación del Hospital San Ramón ubicado en calleInclán Nº 489 esquina Av. Dos de Mayo, distrito, provincia y departamento de Tacna; con frentea la calle Inclán, conformada por el volumen de un nivel paralelo a la calle y el edificiotransversal a éste de dos niveles, según el Plano DAI-012-2005/INC-DPHCR.

Artículo 2.- Disponer la inscripción en los Registros Públicos la condición dePatrimonio Cultural mencionada en el artículo 1 de la presente Resolución.

Artículo 3.- Es obligación del propietario someter a la aprobación y supervisión delInstituto Nacional de Cultura cualquier intervención a realizarse en el Monumento a que serefiere el artículo 1 de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDODirector Nacional

OSINERG

Sustituyen artículos de la Norma “Procedimiento para la determinación de los precios dereferencia de energéticos usados en generación eléctrica”, aprobada por Res. Nº 062-

2005-OS/CD

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 0363-2005-OS-CD

Lima, 13 de octubre de 2005

CONSIDERANDO

Qué, mediante Decreto Supremo Nº 012-2005-EM, publicado el 20 de marzo de 2005,en concordancia con las modificaciones establecidas por la Ley Nº 28447, se modificaron

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 118

diversos artículos del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por DecretoSupremo Nº 009-93-EM, entre ellos, el artículo 124 inciso c);

Qué, mediante Resolución OSINERG Nº 062-2005-EM, publicada el 16/04/2005, seaprobó la Norma “Procedimiento para la Determinación de los Precios de Referencia deEnergéticos usados en la Generación Eléctrica”, explicándose en su parte considerativa, entreotros aspectos, que la modificación establecida en el Decreto Supremo Nº 012-2005-EMimplicaba que para la fijación de tarifas de generador a distribuidor de servicio público, losprecios del mercado interno de los combustibles líquidos y el carbón que debía considerarOSINERG, fueran aquellos precios de referencia de importación que publicara dichoorganismo;

Qué, la Norma “Procedimiento para la Determinación de los Precios de Referencia deEnergéticos usados en la Generación Eléctrica”, aprobada por Resolución OSINERG Nº 062-2005-EM, establece un procedimiento aplicable a la tarifa eléctrica (precio máximo degenerador a distribuidor de Servicio Público de Electricidad) cuyo eje central es considerarcomo precios del mercado interno de los combustibles líquidos los precios de referencia deimportación que publicara OSINERG, lo cual resultaba concordante con lo dispuesto en elartículo 124 inciso c) que se encontraba vigente al momento de aprobarse dicho procedimiento.

Qué, mediante Decreto Supremo Nº 038-2005-EM, publicado el 08 de octubre de 2005,se modificó el artículo 124 inciso c) del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas,disponiéndose que, el programa de operación a que se refiere el inciso b) del artículo 47 delDecreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, se determinaría para el caso decombustibles líquidos, considerando el que resulte menor entre el precio del mercado interno yel precio de referencia ponderado que publique OSINERG.

Qué, asimismo, de los considerandos precedentes, se colige que el “Procedimientopara la Determinación de los Precios de Referencia de Energéticos usados en la GeneraciónEléctrica” ha quedado desfasado, toda vez que la reciente modificación del artículo 124 incisoc) del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas dispuesta en el Decreto Supremo Nº038-2005-EM, deja de lado el criterio de considerar para los combustibles líquidosexclusivamente los precios de referencia de importación, estableciéndose en la nueva normaque para el tema de la tarifa eléctrica (precio máximo de generador a distribuidor de ServicioPúblico de Electricidad) el eje central sea considerar el que resulte menor entre el precio delmercado interno y el precio de referencia ponderado que publique OSINERG.

Qué, por lo expuesto, resulta necesario que OSINERG modifique el Procedimiento parala Determinación de los Precios de Referencia de Energéticos usados en la GeneraciónEléctrica, adecuándolo a la modificación introducida en el artículo 124 inciso c) del Reglamentode la Ley de Concesiones Eléctricas por efecto del Decreto Supremo Nº 038-2005-EM;

Qué, de la concordancia del nuevo artículo 124 inciso c) del Reglamento de la Ley deConcesiones Eléctricas y lo establecido en los artículo(*) 5 y 6 del Decreto Supremo Nº 016-2000-EM, se desprende que para el caso de las centrales que utilicen gas natural parageneración eléctrica, el precio de referencia ponderado será el que se obtenga de la aplicacióndel artículo 6 del Decreto Supremo Nº 016-2000-EM;

Que, mediante los Oficios Nº 1039-2005-EM/DGH y Nº 1053-2005-EM/DGH laDirección General de Hidrocarburos alcanza algunos lineamientos para el cálculo de los preciosde referencia ponderados a ser publicados por OSINERG;

Que, resulta necesario que OSINERG modifique la Norma “Procedimiento para ladeterminación de los precios de referencia de energéticos usados en generación eléctrica”,adecuándola a la modificación introducida en el artículo 124 inciso c) del Reglamento de la Ley

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “los artículo”cuando se debe decir “los artículos”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 119

de Concesiones Eléctricas, de modo tal que la sociedad en general y los agentes económicosse encuentren debidamente informados de la metodología utilizada por OSINERG paradeterminar los respectivos Precios de Referencia, cumpliéndose con el principio detransparencia previsto en el artículo 8 del Reglamento General del OSINERG, aprobado porDecreto Supremo Nº 054-2001-PCM;

Qué, la primera disposición transitoria del Decreto Supremo Nº 038-2005-EM, indicaque en un plazo no mayor de cinco días hábiles de la publicación del citado Decreto Supremo,OSINERG deberá publicar las fórmulas de reajuste que consideren lo dispuesto en la citadanorma; es decir, las fórmulas de reajuste deben ser publicadas a más tardar el viernes 14 deoctubre de 2005;

Que, la situación descrita en los considerandos precedentes, determina que por laestrechez de plazos, resulte urgente la aprobación por parte del OSINERG de la modificacióndel “Procedimiento para la Determinación de los Precios de Referencia de Energéticos usadosen la Generación Eléctrica” a los que se refiere el artículo 124 inciso c) del Reglamento de laLey de Concesiones Eléctricas, siendo en consecuencia procedente efectuar dicha aprobaciónexceptuándola de la prepublicación prevista en los artículos 8 y 25 del Reglamento General delOSINERG, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM; máxime si la referida fórmula dereajuste debe ser publicada a más tardar el 14 de octubre de 2005;

Que, finalmente, con relación a la aprobación de la norma indicada se ha expedido elInforme Técnico OSINERG-GART/DGN Nº 031-2005 y el Informe Legal OSINERG-GART-AL-2005-156 de la Asesoría Legal de la GART del OSINERG, cumpliendo de esta manera con elrequisito de validez de los actos administrativos a que se refiere el Artículo 3, Numeral 4 de laLey del Procedimiento Administrativo General;

De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27838, Ley de Transparencia ySimplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas, la Ley Nº 27332, Ley Marco delos Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, el ReglamentoGeneral del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG, aprobado porDecreto Supremo Nº 054-2001-PCM, el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricasy su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM, la Ley Nº 28447 y el DecretoSupremo Nº 012-2005-EM; así como sus normas modificatorias, complementarias y conexas.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Sustitúyanse los Artículos 1 y 2 de la Norma “Procedimiento para ladeterminación de los precios de referencia de energéticos usados en generación eléctrica”,aprobada por la Resolución OSINERG Nº 062-2005-OS/CD, por los siguientes textos:

“Artículo 1.- Objetivo y Alcances

1.1. El presente procedimiento define la metodología para determinar los Precios deReferencia de los combustibles líquidos y el carbón, para efectos de lo dispuesto en el artículo124 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado mediante DecretoSupremo 009-93-EM.

1.2. En el caso de los combustibles líquidos, el presente procedimiento se circunscribea los productos Diesel 2, Residual 6 y Residual 500.

1.3. El procedimiento para determinar precios límites o referentes para el caso del gasnatural se encuentra contenido en el artículo 6 del Decreto Supremo Nº 016-2000-EM.

Artículo 2.- Precios de Referencia de Combustibles Líquidos usados engeneración eléctrica

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 120

2.1 El Precio de Referencia Ponderado1 de cada uno de los combustibles señalados enel numeral 1.2 del artículo 1, se calculará promediando el Precio de Referencia de Importación(PR1) con el Precio de Referencia de Exportación (PR2) de acuerdo con el factor deponderación definido por el Ministerio de Energía y Minas.

En el caso de productos que no cuentan con Precios de Referencia de Exportación(PR2), el Precio de Referencia Ponderado equivaldrá al Precio de Referencia de Importación(PR1).

2.2 El Precio de Referencia Ponderado del Combustible “a” en la planta de ventas “i”,es igual al producto del Precio de Referencia Ponderado Promedio (PRPP) del mismocombustible con base en la planta de ventas Callao por el Factor de Ubicación Geográfica(FUG) correspondiente a la planta de ventas “i”, tal como se muestra en la ecuación Nº 1:

PRPCai = PRPPa x FUGa

i (1)

Siendo:

PRPCia : Precio de Referencia Ponderado del Combustible “a”

en la planta de ventas “i”.

PRPPa : Precio de Referencia Ponderado Promedio del último mes del combustible “a”, tomado de las publicaciones en la página web de OSINERG del Precio de Referencia Ponderado.

FUGia : Factor de Ubicación Geográfica del combustible “a”

en la planta de ventas “i”.a : Combustible líquido definido en el artículo 1.i : Planta de ventas indicada en el anexo 1.

El Precio de Referencia Ponderado Promedio del último mes del Combustible “a”, esigual al promedio de Precios de Referencia Ponderados (PRP) del combustible “a” publicadosen la página web de Osinerg durante el mes correspondiente, tal como se muestra en laecuación Nº 2:

m

Σi=1

PRPaj

PRPPa = ----------------- (2)m

Siendo:

PRPPa : Precio de Referencia Ponderado Promedio del mes correspondiente del combustible “a”.

PRPaj : Precio de Referencia Ponderado (PRP), del producto “a” publicado en la página web de Osinerg, correspondiente a la publicación “j” del mes de evaluación.

m : número de publicaciones en el mes de evaluación.j : Publicación del Precio de Referencia Ponderado en

la pagina web de Osinerg

2.3. El FUGia se determina en base a las “Listas de Precios de Combustibles de

Petroperú” (LPCP), publicadas durante los últimos tres (03) meses, manteniendo la distanciarelativa entre la planta de ventas Callao y cualquier otra planta de ventas.

1 Citado en el literal c) del artículo 124 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas,aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 121

2.4. Para los productos “a” señalados en el numeral 1.2 del artículo 1 y para cadaplanta de ventas, se calcula el cociente entre el precio de lista del producto “a” en la planta deventas “i” y el precio de lista del mismo producto en la planta de ventas Callao. El FUGi

a será lasuma ponderada de cada uno de éstos cocientes, siendo el ponderador el número de días devigencia de su correspondiente LPCP, tal como se muestra en la ecuación Nº 3.

(*) Ver Fórmula, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

Donde:

FUGia : Factor de Ubicación Geográfica del producto “a” en

la planta de ventas “i”.a : Combustibles líquidos definidos en el artículo 1.i : Planta de ventas indicada en el anexo 1.j : LPCP publicada por Petroperú en el transcurso de

los tres (03) meses previos al cálculo.N : Número de LPCP publicadas por Petroperú en el

transcurso de los tres (3) meses previos al cálculo.PLi

a : Precio de Lista neto (no incluye impuestos) del producto “a” en la planta de ventas “i”, tomado de la LPCP.

PL0a : Precio de Lista neto del producto “a” en la planta de

ventas Callao, tomado de la LPCP.di

a : Días de vigencia de la LPCP “j” correspondiente al producto “a”.

2.5. Los Factores de Ubicación Geográfica tendrán una vigencia mensual y sepublicarán en la página web del OSINERG, junto con los Precios de Referencia de loscombustibles. En el anexo 2 se muestran los FUG correspondientes al período de tres (3)meses que termina el 31 de marzo de 2005.

2.6. Para aquellas localidades que no cuenten con precio de Lista de Petroperú, setomará el precio de Referencia de la Planta de ventas más cercana y se le aplicará eldescuento promedio de los últimos tres (3) meses aplicado a la empresa por su proveedor.

2.7. El Precio de Referencia de los combustibles definidos según la ecuación Nº 1serán publicados en Soles por Galón y redondeados a dos dígitos decimales.”

Artículo 2.- Para efectos de aplicación del Decreto Supremo Nº 038-2005-EM, deberáconsiderarse lo dispuesto en la presente resolución.

Artículo 3.- Dispóngase la publicación de la presente Resolución, en el Diario Oficial ElPeruano y en la página WEB del OSINERG: www.osinerg.gob.pe.

ALFREDO DAMMERT LIRAPresidente del Consejo Directivo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Mediante Decreto Supremo Nº 007-2003-EM, publicado el 14 de marzo de 2003, seencargó a OSINERG la publicación semanal de los precios referenciales de los siguientescombustibles derivados del petróleo: Gasolinas para uso automotor, diesels, kerosene, turbo,gas licuado de petróleo y petróleos industriales. Por mandato del mencionado DecretoSupremo, dicha publicación debía efectuarse de acuerdo al procedimiento que para tal efectoimplementara OSINERG, en concordancia con los lineamientos establecidos por el Ministeriode Energía y Minas; con el objeto de informar a la población sobre la variación de los preciosdel petróleo crudo y de sus derivados, lo cual permitiría promover la transparencia en laformación de los referidos precios.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 122

Mediante Resolución OSINERG Nº 038-2003-OS-CD, se aprobó el “Procedimientopara la Publicación de los Precios de Referencia de los Combustibles Derivados del Petróleo” aque se refiere el Decreto Supremo Nº 007-2003-EM, de acuerdo con los lineamientos delMinisterio de Energía y Minas; el citado procedimiento considera como precio de referencia aaquel que refleja las variaciones en los precios internacionales de los combustibles líquidos enel Mercado Relevante, representando una operación eficiente de importación y/o exportaciónde combustibles, según sea el caso, desde el Mercado Relevante y el Puerto del Callao.

Mediante Resolución OSINERG Nº 062-2005-OS-CD, de abril del 2005, se aprobó el“Procedimiento para la Determinación de los Precios de Referencia de Energéticos usados enGeneración Eléctrica”, procedimiento que cumplía con lo señalado en el Decreto Supremo Nº012-2005-EM que modificaba el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobadopor Decreto Supremo Nº 009-93-EM, al publicar el precio de referencia de importación de loscombustibles líquidos y el carbón.

Mediante Decreto Supremo Nº 038-2005-EM, publicado el 8 de Octubre de 2005, semodifica el artículo 124 inciso c) del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas,dejándose de lado el criterio de considerar para los combustibles líquidos los precios dereferencia de importación (publicados por OSINERG), y estableciéndose que para el tema de latarifa eléctrica Osinerg debe publicar el “precio de referencia ponderado”.

El Ministerio de Energía y Minas mediante Oficio Nº 1039-2005-EM/DGH, alcanza aOsinerg nuevos lineamientos de cálculo de los precios de referencia, incorporando el “precio dereferencia ponderado”, que debe considerar los volúmenes de ventas reales en el mercadolocal y en el mercado de exportación, de acuerdo a la información que será remitida por la DGHa Osinerg.

Por lo expuesto, resulta necesario que OSINERG actualice el “Procedimiento para ladeterminación de los precios de referencia de energéticos usados en generación eléctrica” paraque concuerde con el recientemente modificado artículo 124 inciso c) del Reglamento de la Leyde Concesiones Eléctricas, así como con los nuevos lineamientos del Ministerio de Energía yMinas, de modo tal que la sociedad en general y los agentes económicos se encuentrendebidamente informados de la metodología utilizada por OSINERG para determinar losrespectivos Precios de Referencia Ponderados de combustibles líquidos, cumpliéndose con elprincipio de transparencia previsto en el artículo 8 del Reglamento General del OSINERG,aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM.

La primera disposición transitoria del Decreto Supremo Nº 038-2005-EM, indica que enun plazo no mayor de cinco días hábiles de la publicación del citado Decreto Supremo,OSINERG deberá publicar las fórmulas de reajuste que consideren lo dispuesto en la citadanorma, situación que justifica exceptuar de la fase de prepublicación, la modificación de lanorma “Procedimiento para la Determinación de los Precios de Referencia de Energéticosusados en la Generación Eléctrica”.

Modifican definiciones PD2 y PR6 contenidas en el numeral 1.2 del Art. 2 de la Res. Nº066-2005-OS/CD, que fijó Tarifas en Barra para el período mayo 2005 - abril 2006

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 364-2005-OS-CD

Lima, 13 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 123

Que, conforme a lo establecido en el Artículo 46 del Decreto Ley Nº 258441, Ley deConcesiones Eléctricas (en adelante “LCE”), el OSINERG debe fijar anualmente las Tarifas enBarra y sus respectivas fórmulas de reajuste;

Que, en cumplimiento de dicha disposición, mediante Resolución OSINERG Nº 066-2005-OS/CD, publicada el 15 de abril del presente, el OSINERG fijó las Tarifas en Barra para elperíodo mayo 2005 - abril 2006, incluyendo sus respectivas fórmulas de reajuste;

Que, de acuerdo con lo dispuesto mediante Decreto Supremo Nº 038-2005-EM,publicado el 08 de octubre de 2005, se modificaron los Artículos 124 y 125 del Reglamento dela Ley de Concesiones Eléctricas2, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-93-EM;

Que, como consecuencia de la modificación del inciso c) del Artículo 124 delReglamento de la LCE se establece que, para el costo de los combustibles a emplearse para elcálculo de la Tarifa en Barra, se tomará el que resulte menor entre el precio de mercado internoy el precio de referencia ponderado publicado por el OSINERG;

Que, tal como se ha venido utilizando en anteriores fijaciones tarifarias, en el caso delos combustibles líquidos se debe considerar como precios de mercado interno los preciosfijados por PetroPerú S.A. en sus diversas plantas de ventas en el ámbito nacional;

Que, como resultado de la modificación del Artículo 125 del Reglamento de la LCE sedeja sin efecto, en el caso de los sistemas aislados, el reajuste por la diferencia de preciosentre el precio de mercado interno y el precio de referencia lo que origina la inaplicabilidad dela norma “Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados”, aprobadamediante Resolución OSINERG Nº 098-2005-OS/CD;

Que, asimismo, de acuerdo con el mandato de la Primera Disposición Transitoria delDecreto Supremo Nº 038-2005-EM debe modificarse, en un plazo no mayor de cinco díashábiles de la publicación de dicho decreto, las fórmulas de reajuste que consideren lo dispuestoen la citada disposición por lo que se requiere modificar la Resolución OSINERG Nº 066-2005-OS/CD que contiene dichas fórmulas y las definiciones de los parámetros que las componen;

1 Artículo 46.- Las Tarifas en Barra y sus respectivas fórmulas de reajuste, serán fijadasanualmente por OSINERG y entrarán en vigencia en el mes de mayo de cada año.Las tarifas sólo podrán aplicarse previa publicación de la resolución correspondiente en elDiario Oficial El Peruano y de una sumilla de la misma en un diario de mayor circulación. Lainformación sustentatoria será incluida en la página web de OSINERG.2 Artículo 124.- El programa de operación a que se refiere el inciso b) del Artículo 47 de la Ley,se determinará considerando los siguientes aspectos: a) El comportamiento hidrológico para elperíodo de análisis será estimado mediante modelos matemáticos basados en probabilidades,tomando en cuenta la estadística disponible;b) Se reconocerá el costo de oportunidad del agua almacenada, de libre disponibilidad, en losembalses de capacidad horaria, diaria, mensual, anual y plurianual; y,c) El costo de los combustibles será determinado utilizando los precios y condiciones que seseñalan en el artículo 50 de la Ley y se tomará el que resulte menor entre el precio del mercadointerno y el precio de referencia ponderado que publique OSINERG. Para el caso del carbón, elprecio de referencia que publique OSINERG será considerado como precio del mercadointerno. Asimismo. los criterios señalados serán aplicados en las fórmulas de reajustecorrespondientes.

Artículo 125.- El Precio Básico de la Energía, a que se refiere el inciso d) del Artículo 47 de laLey, será calculado mediante el siguiente procedimiento:a) Se calculará el Valor Presente del producto de la demanda por el respectivo costo marginalde cada mes del período de estudio;b) Se calculará el Valor Presente de la demanda de cada mes del período de estudio; y,c) Se obtendrá el cociente de a) y b).El Valor Presente señalado en los incisos a) y b) será obtenido empleando la Tasa deActualización señalada en el Artículo 79 de la Ley y el número de meses que considera elperíodo de estudio.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 124

Que, también, a fin de cumplir con lo señalado en la Segunda Disposición Transitoriadel Decreto Supremo Nº 038-2005-EM en el sentido de que las empresas concesionarias yautorizadas puedan efectuar, para el período comprendido entre el 9 de octubre y el 3 denoviembre de 2005, el cálculo del reajuste derivado de las fórmulas a que se refiere el párrafoanterior, se requiere considerar los precios vigentes al 31 de agosto de 2005 como preciosactuales de los combustibles líquidos y gas natural;

Que, teniendo en cuenta que según la Primera Disposición Transitoria del DecretoSupremo Nº 038-2005-EM, en un plazo no mayor de 5 días hábiles de la publicación delmismo, es decir, a más tardar el viernes 14 de octubre de 2005, el OSINERG debe publicar lasfórmulas de reajuste que consideren lo dispuesto en el referido Decreto Supremo; la estrechezde plazos para la publicación de las fórmulas determina que resulte urgente dicha publicación,siendo en consecuencia procedente efectuar las modificaciones respectivas exceptuándolas deprepublicación, ocurriendo lo propio con la norma “Procedimiento para el Reajuste de lasTarifas en los Sistemas Aislados” aprobada mediante Resolución OSINERG Nº 098-2005-OS/CD;

Que, con relación a la presente Resolución, se ha expedido el Informe OSINERG-GART-AL-2005-157 de la Asesoría Legal de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria, elmismo que contiene la motivación adicional que sustenta la decisión del OSINERG, cumpliendode esta manera con el requisito de validez de los actos administrativos a que se refiere elArtículo 3, numeral 4, de la LPAG;

De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27838, Ley de Transparencia ySimplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas; la Ley Nº 27332, Ley Marco delos Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos; el ReglamentoGeneral del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG, aprobado porDecreto Supremo Nº 054-2001-PCM; el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricasy su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-93-EM; así como sus normasmodificatorias, complementarias y conexas.

RESUELVE:

Artículo 1.- Modifíquese las definiciones PD2 y PR6 contenidas en el numeral 1.2 delArtículo 2 de la Resolución OSINERG Nº 066-2005-OS/CD, por las siguientes:

PD2 = El menor valor de comparar el precio de referencia ponderado que publiqueOSINERG y el precio fijado por PetroPerú S.A., del Petróleo Diesel Nº 2, en el punto de ventade referencia, al último día del mes anterior, en S/./Gln.

PR6 = El menor valor de comparar el precio de referencia ponderado que publiqueOSINERG y el precio fijado por PetroPerú S.A., del petróleo Residual Nº 6, en el punto deventa de referencia, al último día del mes anterior, en S/./Gln.

Artículo 2.- Déjese sin efecto la norma “Procedimiento para el Reajuste de las Tarifasen los Sistemas Aislados”, aprobada mediante Resolución OSINERG Nº 098-2005-OS/CD.

Artículo 3.- Para el cálculo del reajuste que las empresas concesionarias y autorizadasdeberán efectuar para el período comprendido entre el día 9 de octubre y el 3 de noviembre de2005, de conformidad con lo dispuesto en la Segunda Disposición Transitoria del DecretoSupremo Nº 038-2005-EM, se deberá considerar como “precios actuales” de los combustibleslíquidos y gas natural los precios vigentes al 31 de agosto de 2005.

Artículo 4.- Deróguese las disposiciones que se opongan al cumplimiento de lapresente Resolución.

Artículo 5.- La presente Resolución deberá ser publicada en el Diario Oficial ElPeruano.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 125

ALFREDO DAMMERT LIRAPresidente del Consejo Directivo

Sancionan con multa a la empresa Sapet Development Perú Inc. Sucursal Peruana

RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 1079-2005-OS-GG

Lima, 26 de setiembre de 2005

VISTOS:

El expediente Nº 22521, el Informe Legal Nº 2064-2005-OS-GFH-L sobre elincumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA) consignado en el Informe Técnico Nº 22521-2002-OSINERG-CMA referidoal establecimiento ubicado en los Lotes VII y VI, Zona Industrial s/n, distrito La Brea y Pariñas,provincia de Talara, departamento de Piura, cuyo responsable es la empresa SapetDevelopment Perú Inc. Sucursal Peruana.

CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES

1.1 Que, conforme consta en el Informe Técnico Nº 22521-2002-OSINERG-CMA, enlas visitas de fiscalización realizadas del 20 al 24 de febrero de 2002 y del 20 al 27 denoviembre de 2002, al establecimiento señalado en los vistos, se constató el incumplimiento delCronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) alhaberse verificado que la empresa fiscalizada no ha cumplido dentro de los plazos otorgadoscon:

- El mantenimiento en Boosters (Lote VI).

- La capacitación, difusión de control ambiental, contingencia y emergencia (Lote VI).

- La construcción y puesta en marcha de 19 pozas API-CPI (Lote VII).

- La construcción de sistema de encauzamiento en 18 baterías de producción y dosestaciones de bombeo (Lote VII).

- La construcción de 18 pozas de tierra para disposición de agua de producción (LoteVII).

- La capacitación y difusión en sistemas de control ambiental, contingencias y derrames(Lote VII).

1.2 Que, mediante oficio Nº 4750-2003-OSINERG-GFH-L, de fecha 23 de abril de2003, recibido el 5 de mayo de 2003, se notificó a la empresa Sapet Development Perú Inc. -Sucursal Peruana, responsable del establecimiento fiscalizado, que se le había iniciadoprocedimiento administrativo sancionador al haberse detectado que no había ejecutado acabalidad los compromisos y obligaciones detalladas en el Cronograma de Inversiones delPrograma de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para sus obligaciones en los Lotes VII yVI, otorgándosele un plazo de cinco (05) días hábiles para presentar sus descargos;

1.2 Que, a través de los escritos de registros de fecha 9 de mayo, 22 de setiembre y 2de octubre de 2003, la empresa fiscalizada formula sus descargos;

1.3 Que, mediante el Informe Técnico Complementario de fecha 5 de setiembre de2005, la Unidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos deOSINERG realizó el análisis de los descargos de la empresa fiscalizada;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 126

1.3 Que, con el Informe Técnico Complementario de fecha 7 de setiembre de 2005, laUnidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos de OSINERGrealizó el cálculo de la multa que debe aplicarse a la empresa fiscalizada;

2. SUSTENTACIÓN DE LOS DESCARGOS

2.1 Que, la empresa fiscalizada adjunta a sus descargos informes preparados con lafinalidad de sustentar que está cumpliendo con las actividades señaladas en el PAMA;

2.2 Que, sobre el cumplimiento del PAMA en la áreas Cruz y Folche (áreas anexadasdel Lote VI) afirma que sólo registró un avance durante el año 1997 después del cual ocurrió elFenómeno del Niño que afectó severamente las baterías 846, 893, ductos principales y pozos,obligando a SAPET a dejar inoperativas dichas instalaciones por lo oneroso que resultaba surehabilitación y en consecuencia paralizar todas las actividades relacionadas con el PAMA.Asimismo al quedar las baterías fuera de servicio gran parte del material y equipo recuperableha sido reubicado en otras instalaciones del ex Lote VI y otra parte ha sido sustraído porpersonas extrañas a la empresa a pesar de mantener una vigilancia contratada;

2.3 Que, la empresa fiscalizada afirma que a fin de evitar situaciones de robo harealizado un Estudio de Plan de Abandono de las Instalaciones de las principales Baterías Nºs.846-893, lo cual requiere la aprobación de la DGAAE, para poder ejecutar dicho plan;

2.4 Que, asimismo, indica que considerando que la mayor parte de las actividades oproyectos que establecía el PAMA de las áreas Cruz y Folche estaban íntimamenterelacionadas con la operatividad de las Baterías Nºs. 846 y 893, al quedar éstas fuera deservicio, indefectiblemente quedaron paralizadas la ejecución de los proyectos o actividadesdel PAMA;

2.5 Que, la empresa fiscalizada refiere que con respecto del inventario de camporealizado, se han localizado 80 pozos de los 110 pozos que corresponden a las áreasanexadas, lo que significa que 30 pozos son inubicables y se encuentran enterrados. De lospozos inventariados, 33 han sido reactivados, y el resto permanecen en estado de abandonotemporal;

2.6 Que, la empresa fiscalizada manifiesta que en lo referente a los pozos conabandono temporal y pozos que fueron inyectores o productores por métodos de recuperaciónsecundaria en su mayoría se encuentran sin acceso, con los terraplenes cortados; sin embargono presentan contaminación de suelos, ni fugas de crudo o agua. Los terraplenes de los pozosNºs. 1913 y 565 de Cruz, que muestran pequeña contaminación de petróleo se están limpiandoy mitigando el impacto ambiental. Del mismo modo, la poza antigua que está cercana a laBatería Nº 846 y que presenta residuos aceitosos producto del drenaje de tanques tambiénserán limpiados;

2.7 Que, asimismo, los pozos inspeccionados muestran sus pozas antiguas dedesechos de Iodos de perforación totalmente cubiertas con sedimentos e incluso compactados,algunas pozas también se pueden observar cortadas o erosionadas por efecto de las lluvias.En conclusión se puede considerar concluida la obligación PAMA;

2.8 Que, en tal sentido, indica que ha solicitado a la DGGA la aprobación del Estudiodel Plan de Abandono de las instalaciones Baterías Nºs. 846 y 893, además su autorizaciónpara la ejecución de dicho Plan, así como su dictamen sobre la culminación o cancelación deactividades del PAMA y con ello la culminación del mismo;

2.9 Que, finalmente, señala que las actividades pendientes serán ejecutadas deacuerdo al Plan de Manejo Ambiental de SAPET;

3. ANÁLISIS

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 127

3.1 Que, el Informe Técnico Complementario del 5 de setiembre de 2005, sustenta quela empresa fiscalizada no ha cumplido dentro del plazo establecido con el 100% delCronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),quedando pendiente los siguientes compromisos:

- El mantenimiento de Boosters.

- La capacitación, difusión de control ambiental, contingencia y emergencia.

- La construcción y puesta en marcha de 19 pozas API y CPI.

- La construcción de sistema de encauzamiento en 18 baterías de producción y 2estaciones de bombeo.

- La construcción de 18 pozas de tierra para disposición del agua de producción.

- La capacitación, difusión de control ambiental, contingencia y derrames;

3.2 Que, respecto del mantenimiento de boosters, se verificó in situ que estecompromiso no se había ejecutado y los equipos (boosters y accesorios ) de Lobitos y Arenalse encontraban fuera de servicio; si bien es cierto que, la empresa fiscalizada informó que seencontraba en elaboración del correspondiente Plan de Abandono para sacar de servicio estasinstalaciones y remediar las áreas afectadas, teniendo en cuenta las fiscalizaciones realizadasse concluye que, al 31 de mayo del 2002, la empresa fiscalizada no ha cumplido con estecompromiso;

3.3 Que, respecto de la capacitación, difusión de control ambiental, contingencia yemergencia en el Lote VI y de la capacitación, difusión en sistemas de control ambiental,contingencias y derrames en el Lote VII, se ha constatado que la empresa viene desarrollandosus programas de capacitación en forma parcial en temas de medio ambiente y seguridad,dando mayor énfasis a los temas de seguridad que a los de medio ambiente, por lo que de lasfiscalizaciones realizadas se concluye que al 31 de mayo de 2002, la empresa fiscalizada no hacumplido dichos compromisos;

3.4 Que, en cuanto a la construcción y puesta en marcha de 19 pozas API y CPI, laconstrucción del sistema de encauzamiento en 18 baterías de producción y 2 estaciones debombeo y la construcción de 18 pozas de tierra para disposición de agua de producción severificó que la empresa ha ejecutado parcialmente estos compromisos, no habiéndose al 31 demayo de 2002 aprobado ante la autoridad competente la modificación o cancelación de dichoscompromisos a que se hace referencia en sus descargos, por lo que se da por no cumplido losmismos dentro del plazo establecido;

3.5 Que, la obligación de cumplir los compromisos del Programa de Adecuación yManejo Ambiental (PAMA) venció el 31 de mayo de 2002, de acuerdo a lo establecido por elartículo 4 del Decreto Supremo Nº 09-95-EM, que modifica la Disposición Transitoria delReglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos aprobado porDecreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.6 Que, el artículo 1 de la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional deOSINERG, Ley Nº 27699, establece que toda acción u omisión que implique el incumplimientode las leyes, reglamentos y demás normas bajo el ámbito de competencia de OSINERGconstituye infracción sancionable;

3.7 Que, el literal e) del artículo 48 del Reglamento para la Protección Ambiental en lasActividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM, establece que elresponsable por el incumplimiento del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) serásancionado administrativamente;

3.8 Que, mediante Resolución Ministerial Nº 176-99-EM/SG se aprobó la Escala deMultas y Sanciones que aplicará OSINERG en caso de incumplimiento a la Ley Orgánica de

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 128

Hidrocarburos, sus reglamentos y demás normas complementarias, la cual dispone en elnumeral 2.5 del Anexo IV, la aplicación de una multa de 1 a 50 UIT por incumplimiento a lasdisposiciones del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades deHidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.9 Que, el Principio de Razonabilidad establecido en la Ley del ProcedimientoAdministrativo General - Ley Nº 27444, establece que las autoridades deben prever que lacomisión de la conducta sancionable no resulta más ventajosa para el infractor que cumplir lasnormas infringidas o asumir la sanción;

3.10 Que, asimismo, el artículo 14 del Reglamento del Procedimiento AdministrativoSancionador aprobado por Resolución de Consejo Directivo de OSINERG Nº 102-2004-OS/CD,establece los criterios que se podrán considerar en la graduación de una multa;

3.11 Que, en este orden de ideas, se emitió el Informe de fecha 7 de setiembre de2005 en donde se consigna que para graduar la sanción que corresponde imponer en el casomateria de autos se ha tenido en consideración la metodología de cálculo establecida en laResolución de Gerencia General de OSINERG Nº 032-2005-OS/GG. Factores considerados:

- Beneficio o costo evitado (B) es de 505,378.5 nuevos soles.

- No se aplica (∝ D) porque no se está sancionando daños ambientales sinoincumplimiento de compromisos que estén ligados a costos evitados o inversiones norealizadas.

- Los agravantes y atenuantes han sido calculados de la siguiente forma:

F1: Antecedentes sobre Cumplimiento de observaciones Medio Ambientales, se leasigna un valor de -4, porque las observaciones realizadas a la empresa fiscalizada fueronrealizadas dentro del plazo otorgado.

F2: Tiempo de Atención de la emergencia: No aplica.

F3: Grado de colaboración: Se le asigna un valor de -2 toda vez que la empresacolaboró en las actividades de fiscalización de OSINERG.

F4: Tipo de accidente: No aplica.

F5: Capacidad para afrontar los gastos evitados, se le asigna un valor de 3, por cuantoel volumen de ventas al año de la empresa supera el millón de dólares MM US$ al año.

F6: Afectación a poblaciones indígenas o comunidades, se le asigna un valor de 0debido a que no afecta a poblaciones o comunidades.

F7: Implementación de Sistema de Gestión Ambiental, se le asigna un valor de 0 porcuanto la empresa fiscalizada no cuenta con Sistema de Gestión Ambiental.

F8: Áreas Naturales Protegidas, se le asigna un valor de 0 porque no afecta a ÁreasNaturales Protegidas.

En tal sentido, teniendo en consideración lo antes expuesto y aplicando la parte de lafórmula del cálculo de la multa correspondiente a los atenuantes y agravantes, éstos asciendena 0.97

3.12 Que, por las consideraciones antes expuestas en el citado Informe se concluyeque la multa que corresponde imponer a la empresa Sapet Development Perú Inc. SucursalPeruana en el presente procedimiento asciende a una multa de 50 UIT.

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 literal c) de la Ley de Creación deOSINERG, Ley Nº 26734, la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 129

en los Servicios Públicos, Ley Nº 27332 y modificatorias, la Ley Complementaria deFortalecimiento Institucional de OSINERG, la Ley del Procedimiento Administrativo General,Ley Nº 27444 y el inciso m) del primer párrafo del artículo 65 del Reglamento General delOrganismo Supervisor de la Inversión en Energía, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM y modificado por Decreto Supremo Nº 055-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- SANCIONAR a la empresa Sapet Development Perú Inc. SucursalPeruana con una multa de cincuenta (50) Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fechadel pago, por el Incumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación yManejo Ambiental (PAMA), en razón de los argumentos expuestos en la parte considerativa dela presente Resolución. Asimismo, la imposición de la presente sanción no exime a la empresafiscalizada del cumplimiento de las obligaciones que han sido objeto del presenteprocedimiento.

Artículo 2.- DISPONER que el monto de la multa sea depositado en la cuenta corrienteNº 193-1071665-0-97 del Banco de Crédito o en la cuenta corriente Nº 3967417 del BancoWiese Sudameris, importe que deberá cancelarse en un plazo no mayor de quince (15) díashábiles contados a partir del día siguiente de notificada la presente Resolución, debiendoindicar al momento de la cancelación al banco el número de la presente Resolución; sinperjuicio de informar en forma documentada a OSINERG del cumplimiento de la presenteResolución.

Artículo 3.- De conformidad al artículo 41, segundo párrafo del Reglamento General deOSINERG, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, la multa se reducirá en un25% si se cancela el monto de la misma dentro del plazo fijado en el artículo anterior y lasancionada se desiste del derecho de impugnar administrativa y judicialmente la presenteResolución.

EDWIN QUINTANILLA ACOSTAGerente General

Sancionan con multa a la empresa Mercantile Perú Oil & Gas S.A.

RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 1080-2005-OS-GG

Lima, 29 de setiembre de 2005

VISTOS:

El Expediente Nº 22450, el Informe Legal Nº 2689-2005-OS-GFH-L sobre elincumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA) consignado en el Informe Técnico Nº 22450-2002-OSINERG-CMA referidoal establecimiento ubicado en el Lote III, Av. Aviación L-2, distrito de Talara, provincia dePariñas, departamento de Piura, cuyo responsable es la empresa Mercantile Perú Oil & GasS.A.

CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES

1.1 Que, conforme consta en el Informe Técnico Nº 22450-2002-OSINERG-CMA, enlas visitas de fiscalización realizadas del 11 al 15 de marzo del 2002 y del 21 al 22 de octubrede 2002, al establecimiento señalado en los vistos, se constató el incumplimiento delCronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) alhaberse verificado que la empresa fiscalizada no ha cumplido dentro de los plazos otorgadoscon:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 130

- El traslado de la chatarra a la zona de confinamiento preestablecida.

- La remoción de las tierra impregnadas de petróleo a lugares preestablecidos.

- La construcción de muros de contención o sistemas de encauzamiento en tanques debaterías y estación de bombeo 59-Overales.

- El mantenimiento correctivo de tanques, ductos, instrumentos.

- Efectuar un programa de monitoreo de emisiones líquidas y gaseosas.

- La implementación de quemadores de baterías de producción.

- Poner operativas las baterías de acuerdo al programa de desarrollo del campo.

- La reparación integral del oleoducto. Batería 202 - Estación 59 - Overales.

- El reemplazo de sellos defectuosos en los cabezales de pozos y copas y laeliminación de fugas y limpieza del área contaminada.

- La elaboración de un Estudio para desarrollo del campo en zonas de cultivo(perforación de pozos).

1.2 Que, mediante Oficio Nº 4770-2003-OSINERG-GFH-L, de fecha 23 de abril de2003, recibido el 5 de mayo de 2003 se notificó a la empresa Mercantile Perú Oil & Gas S.A.responsable del establecimiento fiscalizado, que se le había iniciado procedimientoadministrativo sancionador al haberse detectado que no había ejecutado a cabalidad loscompromisos y obligaciones detalladas en el Cronograma de Inversiones del Programa deAdecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para sus obligaciones en el Lote III, otorgándosele unplazo de cinco (05) días hábiles para presentar sus descargos;

1.3 Que, a través del escrito de registro Nº 329699 de fecha 12 de mayo de 2003, laempresa fiscalizada formula sus descargos;

1.4 Que, mediante el Informe Técnico Complementario de fecha 30 de enero de 2004,la Unidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos de OSINERGrealizó el análisis de los descargos de la empresa fiscalizada;

1.5 Que, con el Informe Técnico Complementario de fecha 7 de setiembre de 2005, laUnidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos de OSINERGrealizó el cálculo de la multa que debe aplicarse a la empresa fiscalizada;

2. SUSTENTACIÓN DE DESCARGOS

2.1 Que, la empresa fiscalizada manifiesta que ha venido informando a la DGAA y aOSINERG, cada año el Programa de Inversiones del PAMA, así como los informes decumplimiento de la legislación ambiental;

2.2 Que, asimismo, señala que a raíz de los atrasos en los compromisos, la empresasolicitó a la DGAA, la modificación de las Inversiones del PAMA, donde se comenta además losmotivos del atraso y que se están considerando mayores montos de inversión (US$ 396,000)en relación al original (US$ 254,000), para poder cumplir con las obligaciones pendientes;

2.3 Que, alega que la DGAA ha remitido los Oficios Nºs. 1308-2001 y 1455-2001-EM/DGAA, mediante los cuales se levantan las observaciones solicitadas, excepto el de laimplementación del quemador de gas, en la Batería 202 a pesar de habérsele enviado lainformación para levantar dicha observación;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 131

2.4 Que, en relación al traslado de la chatarra a la zona de confinamientopreestablecida, la empresa fiscalizada señala que gran parte de chatarra dejada por Petroperuya ha sido recogido por la Comunidad Campesina de Miramar - Vichayal, quienes recibieronestos equipos en calidad de donación. Asimismo, afirma que la empresa ha cumplido conrecoger toda la tubería de chatarra regada en el campo, habiendo invertido la suma de US$22,680.00 por este concepto, cuando el monto de inversión considerado en el PAMA es deUS$ 6,000.00;

2.5 Que, sobre la remoción de tierra impregnada de petróleo a lugares preestablecidos,la empresa fiscalizada viene invirtiendo hasta el momento US$ 65,000.00 de los $ 10,000.00programados en el PAMA. Cabe señalar que todos los pozos que recibió han presentadoterraplenes y áreas impregnadas con petróleo crudo, como consecuencia de las severascondiciones ambientales de la zona, es decir, humedad, corrosión, ventarrones, salinidad einundaciones del Rió(*) Chira, lo que ha causado desgaste o daño prematuro en los equipos ypor ende derrames de petróleo crudo. Es por ello, que se dispone de maquinaria casipermanente en el lote encargado de la remoción de las áreas contaminadas, además de lostratamientos de biorremediacion que se continúan realizando en ciertos lugares. En tal sentido,debe entenderse que se vienen realizando fuertes inversiones en este rubro que constituyen enla mayoría de los casos a pasivos ambientales de gran envergadura;

2.6 Que, la empresa fiscalizada afirma que se ha cumplido con la construcción de losmuros de contención en la estación 59 Overales y sistemas de encauzamiento en los tanques ytinas de la Bat. 202. La DGAA emitió opinión favorable para la cancelación de la construcciónde muros en tanques de bajo volumen de los manifolds de campo;

2.7 Que, la empresa fiscalizada alega haber culminado con el mantenimiento integralde los equipos de producción, reemplazándose gran parte de los equipos por el estado dedeterioro que mostraban tanto en la Batería, manifolds de campo y oleoductos secundarios. Elmonto de inversión realizado en este rubro asciende a US$ 170,000.00 de los US$ 100,000.00estimados;

2.8 Que, en cuanto a los monitoreos de emisiones líquidas y gaseosas se continúarealizando mensualmente los análisis correspondientes y se reporta trimestralmente a laDGAA;

2.9 Que, sobre la implementación de quemadores en las baterías de producción, laempresa fiscalizada señala que la autoridad competente no da respuesta a la solicitud deexoneración de la implementación de los quemadores en la Batería 202, por cuanto los valoresde la calidad de aire en dicha batería está por debajo de los límites máximos permisibles;

2.10 Que, respecto a la operatividad de las baterías de acuerdo al programa dedesarrollo del campo, la empresa fiscalizada indica que recibió el campo con tres baterías deproducción en mal estado. A fin de llevar un control en la separación y medición de los fluidos,se instalaron diez manifolds de campo en todo el lote, los mismos que vienen operando a lafecha con total normalidad. El monto de la inversión realizada asciende a US$ 111,000.00 delos US$ 20,000.00 programado en el PAMA;

2.11 Que, en cuanto a la reparación integral del oleoducto batería 202-estación 59Overales, la empresa señala que el oleoducto antiguo de 25 kms fue reemplazado en suintegridad por un nuevo oleoducto de 6”, siendo soportado y enterrado en pases de carreteras,para esta actividad se han invertido US$ 351,000.00 de los US$ 40,000.00 programados;

2.12 Que, sobre el reemplazo de sellos defectuosos en los cabezales de pozos ycopas, eliminación de fugas y limpieza del área contaminada, la empresa fiscalizada señalaque se han instalado cabezales nuevos en un buen número de pozos activos y ha reemplazado

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “Rió” cuandose debe decir “Río”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 132

en casi su totalidad los empaques convencionales de los pozos que operan con bombeomecánico por otro sistema más seguro de empaques cónicos de mayor resistencia, nominadosStuffing box con el propósito de minimizar el problema de fugas de crudo sobre los cabezalesde los pozos, característicos en la zona por los severos problemas ambientales. Para estaactividad se invirtieron US$ 145,600.00 de los US$ 15,000.00 programados;

2.13 Que, asimismo, alega que ha logrado cumplir con la mayoría de las tareas quecubren el PAMA, sin embargo concientes que es necesario cumplir con todas las actividadesseñala que viene ejecutando los trabajos pendientes según los ingresos de producción.Además, reconoce que hay actividades que no se han alcanzado al 100% entre las que seencuentran la limpieza de los terraplenes, el cual es un problema mayor para todas lasempresas del noroeste que asumieron este pasivo, teniendo en cuenta que las condicionesambientales en esas zonas son extremas;

3. ANÁLISIS

3.1 Que, el Informe Técnico Complementario del 30 de enero de 2004, sustenta que laempresa fiscalizada ha cumplido dentro del plazo establecido en el cronograma con 4 de los 10compromisos pendientes del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación yManejo Ambiental (PAMA), quedando 6 compromisos pendientes de cumplimiento, los cualesse detallan a continuación:

- La remoción de las tierras impregnadas de petróleo a lugares preestablecidos.

- La construcción de los muros de contención o sistemas de encauzamiento en tanquesy baterías.

- La implementación de quemadores en baterías de producción

- Poner operativas las baterías de acuerdo al programa de desarrollo del campo.

- La reparación integral del oleoducto Batería 202-Estación 59 Overales

- El reemplazo de sellos defectuosos en los cabezales de los pozos y copas y laeliminación de fugas;

3.2 Que, respecto de la remoción de tierras impregnadas de petróleo a lugarespreestablecidos, cabe precisar que el compromiso consistía en un programa de limpieza yremoción de tierras impregnadas con petróleo en 50 terraplenes de pozos, de los cuales amayo de 2002, la empresa había ejecutado este trabajo solamente en 30 terraplenes, por loque se da por no cumplido dicho compromiso dentro del plazo establecido;

3.3 Que, sobre la construcción de muros de contención o sistemas de encauzamientoen tanques y baterías, se ha verificado en campo que a mayo de 2002, los sistemas deencauzamiento y muros de contención de los tanques principales de la batería 202 -Portachuelo y Estación 59 - Overales, estaban parcialmente construidos. Cabe precisar que, elInforme Nº 295-2001-DGAA/WR que se adjunta a sus descargos canceló la construcción de lossistemas en encauzamiento en tanques de bajo volumen de 10 manifolds de campo, pero noen tanques principales, obligación asumida en el cronograma del PAMA; por lo que se concluyeque no se ha cumplido con dicho compromiso;

3.4 Que, respecto de la implementación de quemadores en baterías de producción, seha constatado en las verificaciones realizadas en campo que la empresa fiscalizada al 31 demayo de 2002 no ha cumplido con instalar los quemadores requeridos, por lo que se da por nocumplido este compromiso dentro del plazo establecido;

3.5 Que, sobre la operatividad de las baterías de acuerdo al desarrollo del campo, seha constatado conforme las verificaciones de campo que la empresa fiscalizada ha puestooperativa sólo una batería principal en Portachuelo y ninguna en Boca y La Brea. Laconstrucción y puesta en operación de 10 manifolds de campo, en Portachuelo, Boca y La Brea

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 133

no reemplaza el compromiso original, el mismo que a 31 de mayo de 2002 no ha sidomodificado o cancelado por la autoridad competente, por lo que se da por no cumplido elmismo dentro del plazo establecido;

3.6 Que, respecto a la reparación integral del Oleoducto batería 202-estación 59Overales, cabe señalar que se tiene que dentro del plazo correspondiente la empresafiscalizada ha construido un nuevo oleoducto, el mismo que actualmente se encuentraparcialmente soportado, presentando signos de corrosión externa y el mismo no ha sidopintado oportunamente, por lo que teniendo en cuenta el estado de conservación del oleoductoa mayo de 2002, se ratifica el 90% de avance de este compromiso y se da por no cumplido;

3.7 Que, en cuanto al reemplazo de los sellos defectuosos en los cabezales de lospozos y copas y eliminación de fugas, se ha constatado en las verificaciones realizadas encampo que, a mayo del 2002, se evidencian algunos pozos con fugas por la copa y que adiciembre del mismo año, la empresa fiscalizada continuaba reemplazando sellos y copas enlos pozos involucrados, por lo que se da por no cumplido el compromiso dentro del plazoestablecido;

3.8 Que, la obligación de cumplir los compromisos del Programa de Adecuación yManejo Ambiental (PAMA) venció el 31 de mayo de 2002, de acuerdo a lo establecido por elartículo 4 del Decreto Supremo Nº 09-95-EM, que modifica la Disposición Transitoria delReglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos aprobado porDecreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.9 Que, el artículo 1 de la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional deOSINERG, Ley Nº 27699, establece que toda acción u omisión que implique el incumplimientode las leyes, reglamentos y demás normas bajo el ámbito de competencia de OSINERGconstituye infracción sancionable;

3.10 Que, el literal e) del artículo 48 del Reglamento para la Protección Ambiental enlas Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM, establece queel responsable por el incumplimiento del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) serásancionado administrativamente;

3.11 Que, mediante Resolución Ministerial Nº 176-99-EM/SG se aprobó la Escala deMultas y Sanciones que aplicara OSINERG en caso de incumplimiento a la Ley Orgánica deHidrocarburos, sus reglamentos y demás normas complementarias, la cual dispone en elnumeral 2.5 del Anexo IV, la aplicación de una multa de 1 a 50 UIT por incumplimiento a lasdisposiciones del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades deHidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.12 Que, el Principio de Razonabilidad establecido en la Ley del ProcedimientoAdministrativo General - Ley Nº 27444, establece que las autoridades deben prever que lacomisión de la conducta sancionable no resulta más ventajosa para el infractor que cumplir lasnormas infringidas o asumir la sanción;

3.13 Que, asimismo, el artículo 14 del Reglamento del Procedimiento AdministrativoSancionador aprobado por Resolución de Consejo Directivo de OSINERG Nº 102-2004-OS/CD,establece los criterios que se podrán considerar en la graduación de una multa;

3.14 Que, en este orden de ideas, se emitió el Informe Técnico Complementario defecha 7 de setiembre de 2005 en donde se consigna que para graduar la sanción quecorresponde imponer en el caso materia de autos se ha tenido en consideración la metodologíade cálculo establecida en la Resolución de Gerencia General de OSINERG Nº 032-2005-OS/GG. Factores considerados:

- Beneficio o costo evitado (B) es de S/. 57,552.00 nuevos soles.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 134

- No se aplica (a D) por que no se está sancionando daños ambientales sinoincumplimiento de compromisos que están ligados a costos evitados o inversiones norealizadas.

- Los agravantes y atenuantes han sido calculados de la siguiente forma:

F1: Antecedentes sobre Cumplimiento de observaciones Medio Ambientales: Se leasigna un valor de -4, por que las observaciones realizadas a la empresa fiscalizada fueronrealizadas dentro del plazo otorgado.

F2: Tiempo de atención de la emergencia: No aplica

F3: Grado de colaboración: Se le asigna un valor de -2 toda vez que la empresacolaboró en las actividades de fiscalización de OSINERG.

F4: Tipo de accidente: No aplica

F5: Capacidad para afrontar los gastos evitados: Se le asigna un valor de 3, por cuantoel volumen de ventas al año de la empresa supera el millón de dólares MM US$.

F6: Afectación a poblaciones o comunidades indígenas: Se le asigna un valor de 0debido a que no afecta a poblaciones o comunidades.

F7: Implementación de Sistema de Gestión Ambiental: Se le asigna un valor de 0 porcuanto la empresa fiscalizada no cuenta con Sistema de Gestión Ambiental.

F8: Afectación a áreas Naturales Protegidas: Se le asigna un valor de 0 por que noafecta a áreas Naturales Protegidas.

En tal sentido, teniendo en consideración lo antes expuesto y aplicando la parte de lafórmula del cálculo de la multa correspondiente a los atenuantes y agravantes, éstos asciendena 0.97

3.15 Que, por las consideraciones antes expuestas en el citado Informe se concluyeque la multa que corresponde imponer a la empresa Mercantile Perú Oil & Gas S.A. en elpresente procedimiento debe ascender a 16.92 UIT;

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 literal c) de la Ley de Creación deOSINERG, Ley Nº 26734, la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privadaen los Servicios Públicos, Ley Nº 27332 y modificatorias, la Ley Complementaria deFortalecimiento Institucional de OSINERG, la Ley del Procedimiento Administrativo General,Ley Nº 27444 y el inciso m) del primer párrafo del artículo 65 del Reglamento General delOrganismo Supervisor de la Inversión en Energía, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM y modificado por Decreto Supremo Nº 055-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- SANCIONAR a la empresa Mercantile Perú Oil & Gas S.A. con una multade 16.92 Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha del pago, por el Incumplimientodel Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), enrazón de los argumentos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución.Asimismo, la imposición de la presente sanción no exime a la empresa fiscalizada delcumplimiento de las obligaciones que han sido objeto del presente procedimiento.

Artículo 2.- DISPONER que el monto de la multa sea depositado en la cuenta corrienteNº 193-1071665-0-97 del Banco de Crédito o en la cuenta corriente Nº 3967417 del BancoWiese Sudameris, importe que deberá cancelarse en un plazo no mayor de quince (15) díashábiles contados a partir del día siguiente de notificada la presente Resolución, debiendoindicar al momento de la cancelación al banco el número de la presente Resolución; sin

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 135

perjuicio de informar en forma documentada a OSINERG del cumplimiento de la presenteResolución.

Artículo 3.- De conformidad al artículo 41, segundo párrafo del Reglamento General deOSINERG, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, la multa se reducirá en un25% si se cancela el monto de la misma dentro del plazo fijado en el artículo anterior y lasancionada se desiste del derecho de impugnar administrativa y judicialmente la presenteResolución.

EDWIN QUINTANILLA ACOSTAGerente General

Sancionan con multa a la empresa Pluspetrol Norte S.A.

RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 1081-2005-OS-GG

Lima, 26 de setiembre de 2005

VISTOS:

El Expediente Nº 22510, el Informe Legal Nº 2691-2005-OS-GFH-L sobre elincumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA) consignado en el Informe Técnico Nº 22510-2002-OSINERG-CMA referidoal establecimiento ubicado en el Lote 8, la Villa Trompeteros - Corrientes, distrito de VillaTrompeteros, provincia y departamento de Loreto, cuya responsable es la empresaPLUSPETROL NORTE S.A. (en adelante Pluspetrol).

CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES

1.1 Que, conforme consta en el Informe Técnico Nº 22510-2002-OSINERG-CMA, enlas visitas de fiscalización realizadas del 17 al 24 de abril de 2002 y del 11 al 17 de octubre de2002, al establecimiento señalado en los vistos, se constató el incumplimiento del Cronogramade Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) al haberse verificadoque la empresa fiscalizada no ha cumplido dentro de los plazos otorgados con:

- La disposición del agua de producción de la Batería Pavayacu.- La disposición de los desechos sólidos industriales en la Batería Capirona.- La recuperación de los antiguos derrames en la Batería Capirona.- La disposición del agua de producción de la Batería Capirona.- La disposición de los desechos sólidos industriales en la Batería Chambira.- La recuperación de derrames en la Batería Chambira.- La disposición de los desechos sólidos industriales en la Batería Nueva Esperanza.- La recuperación de derrames de la Batería Nueva Esperanza.

1.2 Que, mediante Oficio Nº 4790-2003-OSINERG-GFH-L, de fecha 23 de abril de2003, recibido el 5 de mayo de 2003, se notificó a la empresa PLUSPETROL NORTE S.A.responsable del establecimiento fiscalizado, que se le había iniciado procedimientoadministrativo sancionador al haberse detectado que no había ejecutado a cabalidad loscompromisos y obligaciones detallados en el Cronograma de Inversiones del Programa deAdecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para sus obligaciones en los Lotes 8, otorgándoseleun plazo de cinco (05) días hábiles para presentar sus descargos;

1.3 Que, mediante los escritos de registro Nºs. 329511, 331282 y 353722, de fechas 9,16 de mayo y 25 de julio de 2003, la empresa fiscalizada formula sus descargos;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 136

1.4 Que, mediante el Informe Técnico Complementario de fecha 7 de setiembre de2005, la Unidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos deOSINERG realizó el análisis de los descargos presentados y el cálculo de la multa que debeaplicarse a la empresa fiscalizada;

2. SUSTENTACIÓN DE DESCARGOS

2.1 Que, en relación a la disposición del agua de producción de la Batería dePavayacu, la empresa fiscalizada manifiesta que se realizaron una serie de obras como partedel proyecto de disposición del agua producida en Pavayacu, la construcción de un sistema detratamiento de agua en Batería 9, el tendido del acueducto, el paralelismo con el oleoducto dePavayacu a Estación de Bombas Capirona, vista panorámica del tendido y la llegada delacueducto de fibra de vidrio al Río Corrientes. Asimismo, señala que dicho sistema estácompleto e instalado, y que las obras fueron concluidas en el año 2002, por lo que se cumpliótotal y oportunamente con lo establecido en el PAMA;

2.2 Que, respecto a la disposición de los desechos sólidos industriales en la batería deCapirona, la empresa fiscalizada señala que construyó el Patio de Desechos SólidosInorgánicos donde serían trasladados los residuos, obra que se realizó en 1998 y que fuereubicada posteriormente en el 2002, por lo que dicha disposición de residuos sólidos deCapirona se ha cumplido en su totalidad;

2.3 Que, respecto a la recuperación de los antiguos derrames en las Baterías deCapirona y Nueva Esperanza, la empresa fiscalizada indica que en dichas áreas existenderrames que requieren trabajos de remediación, dichos derrames ocurrieron en forma previa aque Pluspetrol asuma la titularidad del contrato de licencia del Lote 8, por lo que elincumplimiento de dicha obligación no sería imputable, pues el incumplimiento deriva de actosdeterminantes de terceros;

2.4 Que, sobre la disposición del agua de producción de la Batería Capirona, laempresa fiscalizada manifiesta que la Dirección General de Asuntos Ambientales del MEM,aprobó la modificación del PAMA del Lote 8, eliminando el Proyecto de Construcción de laPoza Clarificadora de la Batería 4 Capirona, por lo que no existe infracción respecto a estetema, a tal efecto adjunta a sus descargos la Resolución Directoral Nº 086-2002-EM/DGAA, defecha 14 de marzo de 2002;

2.5 Que, en relación a la disposición de los desechos sólidos industriales en la BateríaChambira, la empresa fiscalizada indica que se efectuó la construcción del Patio de Chatarraen Chambira, tanto al lado de las plataformas 123 y 157, así como en la Batería 8,cumpliéndose en su totalidad la disposición de desechos sólidos industriales de Chambira;

2.6 Que, respecto a la observación sobre la recuperación de antiguos derrames en laBatería Chambira, la empresa fiscalizada alega que se contrató el servicio de “Limpieza,remediación y adecuación de plataformas 123X y 157X - Chambira”, a través del cual seefectuaron trabajos de la limpieza y remoción del suelo debajo de las plataformas antesmencionadas. Asimismo, manifiestan que se construyeron los drenajes para recuperación deposibles derrames sobre las plataformas y construcción de poza API, para colectar el crudo.Estos trabajos fueron terminados a fines del 2001, por lo que dicha observación fue cumplidaen su totalidad;

2.7 Que, respecto a la disposición de los desechos sólidos industriales en la BateríaNueva Esperanza, la empresa fiscalizada manifiesta que se construyó el Patio de DesechosSólidos Inorgánicos (DSI), donde posteriormente serían trasladados los residuos para reciclajea través de terceros. Dichos trabajos se concluyeron en 2002, cumpliéndose con dichocompromiso;

2.8 Que, asimismo, la empresa fiscalizada adjunta un informe legal elaborado por elEstudio Benites, De Las Casas, Forno & Ugaz Abogados respecto a las acciones deremediación contenidas en el PAMA, sustentando que los incumplimientos que se originaronantes de la fecha de cierre serán asumidos por Petroperu S.A., en virtud de la Cláusula 11.2 del

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 137

Contrato de Cesión de Posición Contractual suscrito entre Petroperú S.A. y la empresaPluspetrol del Peru Corporation S.A. (ahora Pluspetrol Norte S.A.)

2.9 Que, el citado Informe Legal señala lo siguiente:

2.9.1 Pluspetrol es la responsable de la ejecución de los trabajos de implementacióndel PAMA del Lote 8 aprobado por la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), lo cualincluye las acciones de remediación, de adecuación y los gastos operativos.

2.9.2 Petroperú S.A. es la responsable frente a la contratista por el costo de lasacciones de remediación contenidas en el PAMA, hasta obtener de parte de la DGH laconformidad de cumplimiento del PAMA en su integridad.

2.9.3 Las labores de remediación previstas en el PAMA, serán ejecutadas por unaempresa designada por Petroperú S.A., entre las preseleccionadas por Pluspetrol y entre lasempresas acreditadas por la DGH y finalmente, la implementación de las acciones deremediación, la realiza Petroperú S.A. a través de una tercera empresa.

2.9.4 Se debe aplicar el principio de causalidad que recoge el numeral 8 del artículo230 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444, entendiéndose que laempresa fiscalizada no se encontraba ni legal ni contractualmente obligada a ejecutar elprograma de acciones de remediación, pues debía hacerse por un tercero, designado yfinanciado por Petroperú S.A., siendo además, esta responsable frente a Pluspetrol por lasacciones de implementación del PAMA, en tal sentido a Pluspetrol no esta sujeta al deber deimplementar las acciones de remediación del PAMA del Lote 8, sino que éste deber esatribuible a Petroperú S.A, y el tercero que no ha sido designado aun, por acción de dichaempresa.

2.9.5 Respecto a la valoración objetiva, se indica que la misma tiene dos aspectos, laprimera fase radica en identificar al titular del deber que ha sido transgredido o incumplido,quién será el sujeto activo del ilícito administrativo. En el presente caso, ya que Pluspetrol porel diseño contractual aprobado por el Estado Peruano, no es el titular del deber de ejecutar lasacciones de remediación, no le es imputable, su incumplimiento. La segunda fase, es laperspectiva difícil de discernir si ese sujeto ha actuado con dolo, culpa sea leve o inexcusable,análisis que se le libera a la administración por tratarse de una responsabilidad objetiva;

3. ANÁLISIS

3.1 Que, el Informe Técnico Complementario del 7 de setiembre de 2005, sustenta quela empresa fiscalizada ha cumplido dentro del plazo establecido en el cronograma con 3 de los8 compromisos pendientes del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación yManejo Ambiental (PAMA), quedando 5 compromisos pendientes de cumplimiento, los cualesse detallan a continuación:

- La disposición del agua de producción de la Batería Pavayacu.- La disposición de los desechos sólidos industriales en la Batería Capirona.- La recuperación de derrames en la Batería Chambira.- La recuperación de los antiguos derrames en la Batería Capirona.- La recuperación de derrames de la Batería Nueva Esperanza

3.2 Que, respecto de la disposición de agua de producción de la Batería Pavayacu,debemos precisar que teniendo en cuenta que el PAMA indica disponer las aguas producidasde Pavayacu al Río Corrientes, se ha constatado en las inspecciones realizadas en campo quea mayo de 2002, la empresa fiscalizada ha realizado un avance del 70%, toda vez que no seha terminado con ninguno de los trabajos de instalación, montaje del acueducto y de lasbombas de transferencia, por lo que no se disponían las aguas de producción en el río a travésdel acueducto, dándose por no cumplido este compromiso;

3.3 Que, sobre la disposición de los desechos industriales en la Batería Capirona,tenemos que en las inspecciones de campo se ha constatado aún restos de desechos

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 138

industriales dispersos en la Batería y en las pozas construidas para su disposición, norealizándose una adecuada segregación de los mismos, por lo que se concluye que no se hacumplido con dicho compromiso dentro del plazo establecido;

3.4 Que, respecto a la recuperación de antiguos derrames en la Batería Chambira,cabe señalar que en las verificaciones de campo se ha constatado que se han construidoPozas API para la recuperación de los drenajes de hidrocarburos del entorno en plataformas123X y 157X; sin embargo, se evidencia que en el entorno de éstas aún existen sueloscontaminados con hidrocarburos, por lo que se concluye que la empresa no ha cumplido condicho compromiso;

3.5 Que, en cuanto a los casos de recuperación de los antiguos derrames de lasBaterías Capirona y Nueva Esperanza, debemos señalar que de las inspecciones de campo sehan constatado que existen suelos contaminados de derrames en Corrientes, Capirona,Pavayacu, Chambira, Yanayacu y Nueva Esperanza que no han sido recuperados, por lo quese da por no cumplido este compromiso;

3.6 Que, en relación a la responsabilidad de la empresa Pluspetrol Norte S.A., respectoa los compromisos detallados en el numeral precedente debemos precisar que, de acuerdo alartículo 3 del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos,aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM, el operador es el responsable de lasactividades que produzcan daño ambiental y se realicen dentro de sus instalaciones;

3.7 Que, en adición, a lo expuesto en el numeral precedente, el artículo 87 de la LeyOrgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221 precisa que las disposiciones sobre protección delMedio Ambiente deben ser observadas por las personas naturales o jurídicas que desarrollanactividades de hidrocarburos. En consecuencia, es la empresa Pluspetrol Norte S.A., comooperadora de las instalaciones quien realiza las actividades de hidrocarburos (conducta activa)y como tal debe responder administrativamente ante el incumplimiento de las disposicionessobre Medio Ambiente;

3.8 Que, asimismo, en virtud al artículo X del Título Preliminar del Código del MedioAmbiente, las normas relativas a la protección y conservación ambiental son de orden público,por lo que no resulta oponible a OSINERG ni a terceros cualquier acuerdo de partes contrario odistinto al texto de dichas normas;

3.9 Que, en tal sentido, cabe precisar que el acuerdo contractual pactado entrePetroperú S.A. y Pluspetrol, así como las responsabilidades civiles que del mismo se derivenson independientes de la responsabilidad administrativa que tiene el operador por elincumplimiento a normas medio ambientales que se produzcan en sus instalaciones, deconformidad con lo establecido en el artículo 3 del Reglamento aprobado por el DecretoSupremo Nº 046-1993-EM en concordancia con el artículo 87 de la Ley Orgánica deHidrocarburos, Ley Nº 26221 y el Código de Medio Ambiente;

3.10 Que, asimismo, respecto a la aplicación del principio de causalidad recogido en elnumeral 8 del artículo 230 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley (Nº 274441

alegada por la empresa fiscalizada, cabe precisar que Pluspetrol si se encontraba legalmenteobligada a ejecutar un programa de acciones de remediación, toda vez que desde el año 1996ostentó la calidad de operador de las instalaciones del lote 8 y como tal responsable frente a laadministración de la conducta constitutiva de la infracción sancionable, al no haber cumplido al31 de mayo de 2002 la totalidad de los compromisos asumidos en el PAMA;

3.11 Que, la obligación de cumplir los compromisos del Programa de Adecuación yManejo Ambiental (PAMA) venció el 31 de mayo de 2002, de acuerdo a lo establecido por elartículo 4 del Decreto Supremo Nº 09-95-EM, que modifica la Disposición Transitoria del

1 Artículo 230, numeral 8 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444,Causalidad.- La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o constitutivade infracción sancionable.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 139

Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos aprobado porDecreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.12 Que, el artículo 1 de la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional deOSINERG, Ley Nº 27699, establece que toda acción u omisión que implique el incumplimientode las leyes, reglamentos y demás normas bajo el ámbito de competencia de OSINERGconstituye infracción sancionable;

3.13 Que, el literal e) del artículo 48 del Reglamento para la Protección Ambiental enlas Actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM, establece queel responsable por el incumplimiento del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) serásancionado administrativamente;

3.14 Que, mediante Resolución Ministerial Nº 176-99-EM/SG se aprobó la Escala deMultas y Sanciones que aplicara OSINERG en caso de incumplimiento a la Ley Orgánica deHidrocarburos, sus reglamentos y demás normas complementarias, la cual dispone en elnumeral 2.5 del Anexo IV, la aplicación de una multa de 1 a 50 UIT por incumplimiento a lasdisposiciones del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades deHidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.15 Que, el Principio de Razonabilidad establecido en la Ley del ProcedimientoAdministrativo General - Ley Nº 27444, establece que las autoridades deben prever que lacomisión de la conducta sancionable no resulta más ventajosa para el infractor que cumplir lasnormas infringidas o asumir la sanción;

3.16 Que, asimismo, el artículo 14 del Reglamento del Procedimiento AdministrativoSancionador aprobado por Resolución de Consejo Directivo de OSINERG Nº 102-2004-OS/CD,establece los criterios que se podrán considerar en la graduación de una multa;

3.17 Que, en este orden de ideas, se emitió el Informe de fecha 7 de setiembre de2005 en donde se consigna que para graduar la sanción que corresponde imponer en el casomateria de autos se ha tenido en consideración la metodología de cálculo establecida en laResolución de Gerencia General de OSINERG Nº 032-2005-OS/GG. Factores considerados:

- Beneficio o costo evitado (B) es de S/. 4,275,381.00 nuevos soles.

- No se aplica (∝ D) por que no se está sancionando daños ambientales sinoincumplimiento de compromisos que estén ligados a costos evitados o inversiones norealizadas.

- Los agravantes y atenuantes han sido calculados de la siguiente forma:

F1: Antecedentes sobre Cumplimiento de observaciones Medio Ambientales, se leasigna un valor de -4, por que las observaciones realizadas a la empresa fiscalizada fueronrealizadas dentro del plazo otorgado.

F2: Tiempo de atención de la emergencia: No aplica

F3: Grado de colaboración, se le asigna un valor de -2 toda vez que la empresacolaboró en las actividades de fiscalización de OSINERG.

F4: Tipo de accidentes: No aplica

F5: Capacidad para afrontar los gastos evitados, se le asigna un valor de 10, porcuanto el volumen de ventas al año de la empresa supera los 150 millones de dólares MM US$al año.

F6: Afectación a poblaciones indígenas o comunidades, se le asigna un valor de 0debido a que no afecta a comunidad alguna.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 140

F7: Implementación del Sistema de Gestión Ambiental, se le asigna un valor de 0 porcuanto la empresa fiscalizada no cuenta con Sistema de Gestión Ambiental.

F8: Áreas Naturales Protegidas, se le asigna un valor de 0 por que no afecta a ÁreasNaturales Protegidas.

En tal sentido, teniendo en consideración lo antes expuesto y aplicando la parte de lafórmula del cálculo de la multa correspondiente a los atenuantes y agravantes, éstos asciendena 1.04

3.18 Que, por las consideraciones antes expuestas en el citado Informe se concluyeque la multa que corresponde imponer a la empresa PLUSPETROL NORTE S.A. en elpresente procedimiento administrativo, se aplicará una multa de 50 UIT;

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 literal c) de la Ley de Creación deOSINERG, Ley Nº 26734, la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privadaen los Servicios Públicos, Ley Nº 27332 y modificatorias, la Ley Complementaria deFortalecimiento Institucional de OSINERG, la Ley del Procedimiento Administrativo General,Ley Nº 27444 y el inciso m) del primer párrafo del artículo 65 del Reglamento General delOrganismo Supervisor de la Inversión en Energía, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM y modificado por Decreto Supremo Nº 055-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- SANCIONAR a la empresa PLUSPETROL NORTE S.A. con una multa decincuenta (50) Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha del pago, por elIncumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA), en razón de los argumentos expuestos en la parte considerativa de lapresente Resolución. Asimismo, la imposición de la presente sanción no exime a la empresafiscalizada del cumplimiento de las obligaciones que han sido objeto del presenteprocedimiento.

Artículo 2.- DISPONER que el monto de la multa sea depositado en la cuenta corrienteNº 193-1071665-0-97 del Banco de Crédito o en la cuenta corriente Nº 3967417 del BancoWiese Sudameris, importe que deberá cancelarse en un plazo no mayor de quince (15) díashábiles contados a partir del día siguiente de notificada la presente Resolución, debiendoindicar al momento de la cancelación al banco el número de la presente Resolución; sinperjuicio de informar en forma documentada a OSINERG del cumplimiento de la presenteResolución.

Artículo 3.- De conformidad al artículo 41, segundo párrafo del Reglamento General deOSINERG, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, la multa se reducirá en un25% si se cancela el monto de la misma dentro del plazo fijado en el artículo anterior y lasancionada se desiste del derecho de impugnar administrativa y judicialmente la presenteResolución.

EDWIN QUINTANILLA ACOSTAGerente General

Sancionan con multa a la empresa Pluspetrol Norte S.A.

RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 1082-2005-OS-GG

Lima, 26 de setiembre de 2005

VISTOS:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 141

El expediente Nº 22479, el Informe Legal Nº 2690-2005-OS-GFH-L sobre elincumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA) consignado en el Informe Técnico Nº 22479-2002-OSINERG-CMA referidoal establecimiento ubicado en el Lote 1-AB - Andoas, distrito de Pastaza, provincia de MaynasAlto Amazonas, departamento de Loreto, cuya responsable es la empresa Pluspetrol Norte S.A.

CONSIDERANDO:

1. ANTECEDENTES

1.1 Que, conforme consta en el Informe Técnico Nº 22479-2002-OSINERG-CMA, enlas visitas de fiscalización realizadas del 15 al 22 de marzo de 2002 y del 6 al 16 de agosto de2002, al establecimiento señalado en los vistos, se constató el incumplimiento del Cronogramade Inversiones del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) al haberse verificadoque la empresa fiscalizada no ha cumplido dentro de los plazos otorgados con:

- El programa de monitoreo de agua.- El programa de aguas producidas.- El programa de monitoreo de aire.- El programa de control de erosión.- El monitoreo de aguas producidas en área de descarga Capahuari- El manejo de desperdicios.- El entrenamiento de derrames de petróleo.- El programa preventivo de corrosión- El programa de remediación de suelos- La ejecución del programa de auditoría externa.

1.2 Que, mediante oficio Nº 4744-2003-OSINERG-GFH-L, de fecha 23 de abril de003(*), recibido el 5 de mayo de 2003, se notificó a la empresa Pluspetrol Norte S.A.responsable del establecimiento fiscalizado, que se le había iniciado procedimientoadministrativo sancionador al haberse detectado que no había ejecutado a cabalidad loscompromisos y obligaciones detalladas en el Cronograma de Inversiones del Programa deAdecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para sus obligaciones en el Lote 1-AB, otorgándoseleun plazo de cinco (05) días hábiles para presentar sus descargos;

1.3 Que, a través del escrito de registro Nº 331280 de fecha 16 de mayo del 2003, laempresa fiscalizada formula sus descargos;

1.4 Que, con Informe Técnico Complementario de fecha 30 de enero de 2004, laUnidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos de OSINERGrealizó el análisis de los descargos presentados por la empresa fiscalizada;

1.5 Que, mediante el Informe Técnico Complementario de fecha 7 de setiembre de2005, la Unidad de Medio Ambiente de la Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos deOSINERG realizó el cálculo de la multa que debe aplicarse a la empresa fiscalizada;

2. SUSTENTACIÓN DE DESCARGOS

2.1 Que, la empresa fiscalizada señala que con fecha 13 de junio de 2002 cumplió conpresentar los descargos al oficio Nº 03167-2002-OSINERG-GFH/MA de fecha 3 de junio de2002, que adjunta a sus descargos;

2.2 Que, respecto del programa de monitoreo de agua, la empresa fiscalizada señalaque tanto el anterior operador del lote como Pluspetrol han efectuado el monitoreo mensual de

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “003” cuandose debe decir “2003”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 142

aguas producidas y servidas, lo que se puede verificar de la entrega de los informestrimestrales a la autoridad competente, en tal sentido el compromiso está cumplido al 100%;

2.3 Que, sobre el programa de aguas producidas, la empresa señala que entre junio ydiciembre de 1996 se completó la mejora de las pozas de Huayuri, en cuanto a las pozas deJibarito, éstas han sido reemplazadas por una poza y un safety basin nuevos. Asimismo, en elaño 1997 las pozas de San Jacinto también fueron reemplazadas por una poza y un safetynuevos y en el caso de Dorissa se mejoró la capacidad de retención de la poza y del safetyexistentes;

2.4 Que, además, agrega que en el año 1998, el proyecto de mejora de las pozas deagua de producción se completó para los campamentos Capahuari Sur, Capahuari Norte,Huayuri, Forestal, Jibarito, San Jacinto, Dorissa y Shiviyacu, quedando pendiente sólo mejorarlas pozas de Bartra, debido a que el yacimiento había sido cerrado temporalmente ensetiembre de 1998, sin embargo, la empresa reabrió el campo en calidad de prueba, poniendoen producción 4 de los 11 pozos existentes, pero debido a la falta de crudo liviano requeridopara producir el crudo pesado del yacimiento, así como los altos costos operativos, decidiótambién cerrar el yacimiento, proponiendo ejecutar los trabajos pendientes en el PAMA para elplan de abandono del lote;

2.5 Que, finalmente, señala que se ejecutaron las labores de limpieza de las pozasUpper Pit y safety basin, concluidos en su totalidad en el 2002, a tal efecto adjuntan a susdescargos tres (3) fotografías con vistas a la batería bartra después de los trabajos demejoramiento;

2.6 Que, con respecto al programa de monitoreo de aire, la empresa fiscalizada señalaque se completó el monitoreo de campo correspondiente a los doce meses requeridos;

2.7 Que, sobre el programa de control de erosión, se efectuó un estudio de los posiblesimpactos debido a la erosión de suelos y las técnicas de reforestación de las áreas erosionadasque se realizaron en Jibarito, Huayuri y en la carretera Andoas - Huayuri. En el año 1999, seculminó con el programa de reforestación de aproximadamente 0.6 hectáreas cercanas alsafety basin de Capahuari Norte;

2.8 Que, respecto al monitoreo de aguas producidas en área de descarga enCapahuari Sur, la empresa fiscalizada refiere que realizó un sobrevuelo del área de descargade agua producida en Capahuari Sur para monitorear la recuperación natural de esta área y secompletó el estudio de factibilidad para la limpieza y disposición final de suelo petrolizado deesta zona. Asimismo, indica que en el año 1999, el grado de cumplimiento del Programa eradel 70%, habiéndose realizado el monitoreo del área de descarga de agua producida deCapahuari Sur como parte del programa de limpieza de los derrames de petróleo antiguos en elárea de descarga de dicha zona;

2.9 Que, la empresa fiscalizada señala que informó a OSINERG sobre los avances demonitoreo y entregó imágenes aéreas de las antiguas descargas y se midió el nivel de TPH enuna muestra representativa de suelo. Finalmente, para dar término a este programa, se indicaque se realizó un inventario de plantas, donde se observó que diferentes especies del lugarcrecen en los dos primeros kilómetros a la salida de la antigua descarga de agua, confirmandola regeneración natural del agua, en tal sentido concluyen que el proyecto de cumplió(*) en un100%;

2.10 Que, en relación al programa de manejo de residuos, la empresa fiscalizadaseñala que entre los años 1996 y 1997 se eliminaron 1,049 baterías usadas, neutralizando ysolidificando el ácido con contenido de plomo en el campo u retornando los cascos con todassus partes internas al proveedor para su reciclaje, se eliminaron 25,624 cilindros, los cuales

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “de cumplió”cuando se debe decir “cumplió”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 143

fueron compactados y enterrados. En 1997 se implementó un proyecto piloto de manejointegral de residuos sólidos que incluyó el rediseño, la construcción, la administración de unrelleno sanitario y evaluación de uso de un incinerador. En 1998 se recicló baterías, plásticos,papel y chatarra metálica, asimismo se construyó un relleno especial para los residuospeligrosos previamente tratado en el área de Capahuari Sur, el cual se puso en funcionamientodesde febrero de 1998;

2.11 Que, afirma que en 1999, se continuó con la mejora del sistema de manejo deresiduos en el lote 1-AB, incluyendo el entrenamiento a todo el personal propio y a loscontratistas y terminando de instalar un incinerador en Shiviyacu como parte del sistema demanejo de residuos del Lote 1 - AB y una poza para desechos especiales, hasta ese momentoel avance del PAMA era el 60% y en el año 2002, el avance del programa de manejo deresiduos fue del 100%, toda vez que se instalaron dos incineradores en Jibarito y San Jacinto yse reportaron tablas de resumen de los residuos generados en el Lote 1-AB y la técnica dedisposición, así como se firmaron convenios para reciclar papel residual y residuos sólidosinorgánicos;

2.12 Que, sobre el entrenamiento de derrames de petróleo al personal del lote 1 - AB,se contrataron cursos teóricos - prácticos, con la participación de consultores externos durantelos años 1996, 1997 y 1998. Dichos entrenamientos fueron dirigidos al personal de la empresay del contratista. El entrenamiento de personal en el campo en cuanto al uso de los equipos ytécnicas de respuesta ante un derrame de petróleo y emergencias se realizó mediante un cursoteórico práctico;

2.13 Que, respecto del programa preventivo de corrosión, la empresa fiscalizadasustenta que el programa se desarrolló a través del monitoreo, inspección y mantenimientopreventivo de las tuberías, líneas de producción y tanques de almacenamiento existentes en elLote 1-AB, lo que incluyó el uso de inhibidores de corrosión (para tuberías y líneas deproducción), protección catódica, reparación de fugas y reemplazo de líneas corroídas ymantenimiento de tanques y vessels. Asimismo, indica que en el año 1999 como resultado delos trabajos de monitoreo preventivo de ductos, se reemplazó un tramo de 11.2 km de lashipping line de 10 pulgadas de Jibarito a Huayuri, pues este tramo representaba un riesgopara el sistema hídrico del río Corrientes en el área de Jibarito e incluyó el programa detratamiento químico, mediante la inyección de aditivos químicos demulsificantes, inhibidores decorrosión y anti incrustantes, que es específico para cada tramo de tubería, dependiendo deltipo de petróleo que transporta, por lo que se concluye que se aplicó un plan preventivo contraproblemas de corrosión en toda el área, dando por concluido el compromiso al 100%;

2.14 Que, sobre el programa de remediación de suelos, la empresa fiscalizada alegaque entre 1995 y 1998 se efectuaron trabajos de remediación de las áreas de San Jacinto 1 A,CECI, Marsella, Shiviyacu, Jibarito. Asimismo, el programa incluyó la cancha de degradaciónForestal, que es un proyecto en ejecución desde 1995, pero que fue diferido hasta el año 2000.En el año 2001, se continuó con el programa de remediación de suelos en la región del rió(*)

Pastaza, es decir, Capahuari Sur y Gatherin Station, así como Forestal, cuya dimensiónrequirió continuar trabajando hasta el año 2002, toda vez que se trata de un proyecto integralque involucra la instalación de un tanque de residencia, la construcción de un canal dederivación, la limpieza de los suelos (fondos) del Safety Basin y una pequeña porción del áreade la descarga del agua de producción y siete (07) pozas pequeñas con petróleo viejotemporizado;

2.15 Que, asimismo, manifiesta que debido a las continuas y fuertes lluvias, y porrazones de seguridad, las máquinas operaron en forma discontinua de tal manera que elavance se tornaba muy lento; sin embargo, se culminó con el trabajo, tal como puedeobservarse en las fotografías adjuntas a sus descargos, en donde se muestra la comparacióndel área antes de los trabajos y después de la labor de remediación del safety basin forestal y

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “rió” cuandose debe decir “río”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 144

la instalación de un tanque de resistencia en su reemplazo, así como la limpieza del upper pit,en tal sentido se han ejecutado las obras comprometidas del programa de remediación desuelos;

2.16 Que, finalmente sobre la auditoría externa, la empresa fiscalizada indica que elprograma se ha desarrollado de acuerdo a la normatividad vigente;

3. ANÁLISIS

3.1 Que, asimismo, el Informe Técnico Complementario del 30 de enero de 2004, queanaliza los descargos presentados por la empresa fiscalizada sustenta que la empresafiscalizada ha cumplido dentro del plazo establecido en el cronograma con 5 de los 10compromisos pendientes del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación yManejo Ambiental (PAMA), quedando 5 compromisos pendientes de cumplimiento, los cualesse detallan a continuación:

- El programa de aguas producidas.- El monitoreo de aguas producidas en área de descarga de Capahuari.- El manejo de desperdicios.- El programa preventivo de corrosión.- El programa de remediación de suelos.

3.2 Que, sobre el programa de aguas producidas en el Lote 1-AB, el compromisoPAMA comprende la limpieza y saneamiento de las de fosas de agua de producción (upper pity safety basin) en todas las baterías del lote 1AB (Forestal, Capahuari, Huayurí, Shiviyacu, SanJacinto, Jibarito, Dorissa y Bartra) y el manejo adecuado de las descargas de las aguasproducidas sin afectar la flora y fauna, verificándose en campo que al 31 de mayo de 2002 laempresa fiscalizada había realizado la limpieza parcial de las fosas de agua de producción enlas Baterías Forestal y Bartra, mientras que en las demás Baterías se estaban recién iniciandolos trabajos de limpieza, por lo que se concluye que no se ha cumplido este compromiso;

3.3 Que, respecto del monitoreo de aguas producidas en el área de descarga deCapahuari, cabe precisar que se refiere al programa de monitoreo de suelos y aguas paraevaluar impactos negativos y el grado de recuperación natural de las áreas afectadas por ladescarga de las aguas producidas, habiéndose constatado en las inspecciones en campo, quela empresa fiscalizada ha logrado una recuperación parcial de las áreas afectadas,evidenciándose la presencia de suelos contaminados en todas las áreas de vertimento deaguas de producción, en las pozas de acopio de borras, en el entorno de las pozas deseparación (upper pit y sagety basin) de la batería, así como la inadecuada disposición deaguas de producción en quebradas, por lo que se da por no cumplido con este compromiso;

3.4 Que, en lo relacionado al manejo de desperdicios, cabe precisar que el mismo estáreferido al acopio, manejo y disposición final de residuos sólidos; en tal sentido, de lasverificaciones realizadas en campo y la evaluación del procedimiento de trabajo y manejo realde los residuos sólidos en campo, se ha constatado que la empresa no ha logrado capacitar asu personal y contratistas, en cuanto al acopio, manejo y disposición final de los residuos, todavez que la disposición final de residuos sólidos se realiza en pozas abiertas sin segregaciónprevia y manejo inadecuado, lo cual contamina el ambiente y propicia la proliferación deroedores, gallinazos y gérmenes patógenos; asimismo, se ha evidenciado en campo un manejoinadecuado de los residuos de los Iodos de perforación base diesel, dispuestos en pozasabiertas, por lo que se concluye que la empresa fiscalizada no ha cumplido con dichocompromiso;

3.5 Que, sobre el programa preventivo de corrosión, debemos señalar que el mismo serefiere al cumplimiento de los programas preventivos de corrosión en líneas y tanques dealmacenamiento; en tal sentido, se ha constatado en las visitas de campo que existeninstalaciones con signos de corrosión externa en instalaciones y equipos situadas en áreas,tales como, pozas de separación (Upper Pit y Safety Basin), manifold de campo de baterías, enlos tanques de San Jacinto y en tramos de oleoductos en Capahuari Sur, Forestal, Shiviyacu,Huayuri, Dorissa, Jibaro y Jibarito, por lo que se concluye que la empresa fiscalizada no ha

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 145

desarrollado totalmente los programas preventivos de corrosión dentro del plazo establecido,dándose por no cumplido dicho compromiso;

3.6 Que, sobre el programa de remediación de suelos, se precisa que este compromisoestá referido a la remediación de suelos contaminados causados por antiguos derramesocurridos en el lote, de áreas contaminadas a lo largo de las descargas de aguas deproducción y la remediación de los suelos contaminados con hidrocarburos en instalacionesabandonadas; en tal sentido, en las visitas de fiscalización se ha evidenciado lo siguiente:Áreas de quebradas parcialmente contaminadas con aguas oleosas y con altas temperaturas,afectando suelos, flora y fauna en todas las baterías, suelos parcialmente contaminados conresiduos en borras y suelos contaminados en el entorno de quemadores de gas de las bateríasde Bartra, San Jacinto, Forestal, Jibarito y Dorissa y suelos parcialmente contaminados conhidrocarburos debido a fugas en tinas de frac conteniendo borras, en las baterías de borras, enlas baterías de Jibaro, Jibarito y Dorissa; por lo que se concluye que no se ha cumplido estecompromiso dentro del plazo establecido;

3.7 Que, la obligación de cumplir los compromisos del Programa de Adecuación yManejo Ambiental (PAMA) venció el 31 de mayo de 2002, de acuerdo a lo establecido por elartículo 4 del Decreto Supremo Nº 09-95-EM, que modifica la Disposición Transitoria delReglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos aprobado porDecreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.8 Que, el artículo 1 de la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional deOSINERG, Ley Nº 27699, establece que toda acción u omisión que implique el incumplimientode las leyes, reglamentos y demás normas bajo el ámbito de competencia de OSINERGconstituye infracción sancionable;

3.9 Que, el literal e) del artículo 48 del Reglamento para la Protección Ambiental en lasActividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM, establece que elresponsable por el incumplimiento del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) serásancionado administrativamente;

3.10 Que, mediante Resolución Ministerial Nº 176-99-EM/SG se aprobó la Escala deMultas y Sanciones que aplicara OSINERG en caso de incumplimiento a la Ley Orgánica deHidrocarburos, sus reglamentos y demás normas complementarias, la cual dispone en elnumeral 2.5 del Anexo IV, la aplicación de una multa de 1 a 50 UIT por incumplimiento a lasdisposiciones del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades deHidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 046-93-EM;

3.11 Que, el Principio de Razonabilidad establecido en la Ley del ProcedimientoAdministrativo General - Ley Nº 27444, establece que las autoridades deben prever que lacomisión de la conducta sancionable no resulta más ventajosa para el infractor que cumplir lasnormas infringidas o asumir la sanción;

3.12 Que, asimismo, el artículo 14 del Reglamento del Procedimiento AdministrativoSancionador aprobado por Resolución de Consejo Directivo de OSINERG Nº 102-2004-OS/CD,establece los criterios que se podrán considerar en la graduación de una multa;

3.13 Que, en este orden de ideas, se emitió el Informe de fecha 7 de setiembre de2005 en donde se consigna que para graduar la sanción que corresponde imponer en el casomateria de autos se ha tenido en consideración la metodología de cálculo establecida en laResolución de Gerencia General de OSINERG Nº 032-2005-OS/GG. Factores considerados:

- Beneficio o costo evitado (B) es de S/. 3,815.493 nuevos soles.

- No se aplica (∝ D) por que no se está sancionando daños ambientales sinoincumplimiento de compromisos que estén ligados a costos evitados o inversiones norealizadas.

- Los agravantes y atenuantes han sido calculados de la siguiente forma:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 146

F1: Antecedentes sobre Cumplimiento de observaciones Medio Ambientales, se leasigna un valor de -4, por que a la empresa se le han realizado observaciones porincumplimientos a la norma, pero éstas fueron levantadas dentro del plazo otorgado.

F2: Tiempo de atención de la emergencia: No aplica

F3: Grado de colaboración, se le asigna un valor de -2 toda vez que la empresacolaboró en las actividades de fiscalización de OSINERG.

F4: Tipo de accidente: No aplica

F5: Capacidad para afrontar los gastos evitados, se le asigna un valor de 10, porcuanto el volumen de ventas al año de la empresa supera los 150 millones de dólares MM US$.

F6: Afectación a poblaciones indígenas o comunidades, se le asigna un valor de 5debido a que afecta a más de una comunidad.

F7: Implementación de Sistema de Gestión Ambiental, se le asigna un valor de 0 porcuanto la empresa fiscalizada no cuenta con Sistema de Gestión Ambiental.

F8: Áreas Naturales Protegidas, se le asigna un valor de 0 por que no afecta a ÁreasNaturales Protegidas.

En tal sentido, teniendo en consideración lo antes expuesto y aplicando la parte de lafórmula del cálculo de la multa correspondiente a los atenuantes y agravantes, éstos asciendena 1.09;

3.14 Que, por las consideraciones antes expuestas en el citado Informe se concluyeque la multa que corresponde imponer a la empresa Pluspetrol Norte S.A. en el presente casodebe ascender a 50 UIT;

De conformidad con lo establecido en el artículo 13 literal c) de la Ley de Creación deOSINERG, Ley Nº 26734, la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privadaen los Servicios Públicos, Ley Nº 27332 y modificatorias, la Ley Complementaria deFortalecimiento Institucional de OSINERG, la Ley del Procedimiento Administrativo General,Ley Nº 27444 y el inciso m) del primer párrafo del artículo 65 del Reglamento General delOrganismo Supervisor de la Inversión en Energía, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM y modificado por Decreto Supremo Nº 055-2001-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- SANCIONAR a la empresa Pluspetrol Norte S.A con una multa de(cincuenta) 50 Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha del pago, por elIncumplimiento del Cronograma de Inversiones del Programa de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA), en razón de los argumentos expuestos en la parte considerativa de lapresente Resolución. Asimismo, la imposición de la presente sanción no exime a la empresafiscalizada del cumplimiento de las obligaciones que han sido objeto del presenteprocedimiento.

Artículo 2.- DISPONER que el monto de la multa sea depositado en la cuenta corrienteNº 193-1071665-0-97 del Banco de Crédito o en la cuenta corriente Nº 3967417 del BancoWiese Sudameris, importe que deberá cancelarse en un plazo no mayor de quince (15) díashábiles contados a partir del día siguiente de notificada la presente Resolución, debiendoindicar al momento de la cancelación al banco el número de la presente Resolución; sinperjuicio de informar en forma documentada a OSINERG del cumplimiento de la presenteResolución.

Artículo 3.- De conformidad al artículo 41, segundo párrafo del Reglamento General deOSINERG, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, la multa se reducirá en un

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 147

25% si se cancela el monto de la misma dentro del plazo fijado en el artículo anterior y lasancionada se desiste del derecho de impugnar administrativa y judicialmente la presenteResolución.

EDWIN QUINTANILLA ACOSTAGerente General

OSIPTEL

Dictan Mandato de Interconexión entre América Móvil Perú S.A.C. y Telefónica MóvilesS.A.

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 059-2005-CD-OSIPTEL

Lima, 6 de octubre de 2005

EXPEDIENTE : Nº 00001-2005-CD-GPR/MIMATERIA : MANDATO DE INTERCONEXIÓNADMINISTRADOS : América Móvil Perú S.A.C./

Telefónica Móviles S.A.

VISTAS: las solicitudes formuladas por la empresa América Móvil Perú S.A.C. (antes“Tim Perú S.A.C” y en adelante “América Móvil”), mediante comunicaciones recibidas el 2 demarzo de 2005, para que OSIPTEL emita: (i) un Mandato de Interconexión que establezca lostérminos y condiciones en los cuales será modificado el Proyecto Técnico de Interconexión y/olos anexos respectivos del contrato de interconexión suscrito con Comunicaciones Móviles delPerú S.A. (en adelante “Comunicaciones Móviles”), en cuanto al régimen de pago de losenlaces de interconexión bidireccionales y (ii) un Mandato de Interconexión que establezca lostérminos y condiciones en los cuales será modificado el Proyecto Técnico de Interconexión y/olos anexos respectivos del contrato de interconexión suscrito con Telefónica Móviles S.A.C. (enadelante “T-Móviles”), en cuanto al régimen de pago de los enlaces de interconexiónbidireccionales.

CONSIDERANDO:

1. MARCO NORMATIVO

En el Artículo 3 de la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la InversiónPrivada en Servicios Públicos, Ley Nº 27332 del 29 de julio de 2000, y modificada por Ley Nº27631 del 16 de enero de 2002, el Organismo Supervisor de Inversión Privada enTelecomunicaciones (OSIPTEL) tiene, entre otras, la función normativa, que comprende lafacultad de dictar, en el ámbito y en materia de sus respectivas competencias, los reglamentos,normas que regulen los procedimientos a su cargo, otras de carácter general y mandatos uotras normas de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de lasentidades o actividades supervisadas o de usuarios.

El inciso g) del Artículo 8 de la Ley Nº 26285 del 12 de enero de 1994, estipula que lasfunciones de OSIPTEL son, entre otras, las relacionadas con la interconexión de servicios ensus aspectos técnicos y económicos.

En virtud de lo establecido en el Artículo 7 del Texto Único Ordenado de la Ley deTelecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-PCM del 6 de mayo de 1993 yen el Artículo 109 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley deTelecomunicaciones aprobado mediante Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC del 15 de julio de2004, la interconexión de las redes de los servicios públicos de telecomunicaciones entre sí, esde interés público y social, y por tanto, es obligatoria, calificándose la interconexión como unacondición esencial de la concesión.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 148

En el Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión (en adelante “TUO de lasNormas de Interconexión”) aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 043-2003-CD/OSIPTEL del 2 de junio de 2003 y sus modificatorias, se definen los conceptos básicos dela interconexión de redes y de servicios públicos de telecomunicaciones, y se establecen lasnormas técnicas, económicas y legales a las cuales deberán sujetarse los contratos deinterconexión que se celebren entre operadores de servicios públicos de telecomunicaciones ylos pronunciamientos sobre interconexión que emita OSIPTEL.

2. ANTECEDENTES

Mediante Resolución de Gerencia General Nº 007-2001-GG/OSIPTEL, OSIPTELaprobó el contrato de interconexión suscrito el 13 de diciembre de 2000 entre América Móvil yT-Móviles, a fin de establecer la interconexión de la red del servicio público de comunicacionespersonales (PCS) de América Móvil con la red del servicio de telefonía móvil de T-Móviles.

Mediante Resolución de Gerencia General Nº 052-2001-GG/OSIPTEL, OSIPTELaprobó el contrato de interconexión suscrito el 7 de diciembre de 2000 entre América Móvil yComunicaciones Móviles (antes BeIISouth Perú S.A.), a fin de establecer la interconexión de lared del servicio público de comunicaciones personales (PCS) de América Móvil con la red delservicio de telefonía fija local, portador de larga distancia nacional e internacional y de telefoníamóvil de Comunicaciones Móviles.

Mediante Resolución de Gerencia General Nº 128-2001-GG/OSIPTEL, OSIPTELaprobó el contrato de interconexión suscrito el 25 de junio de 2001 entre América Móvil y T-Móviles, a fin de establecer la interconexión de la red del servicio portador de larga distancianacional e internacional de América Móvil con la red del servicio de telefonía móvil de T-Móviles.

Mediante Resolución de Gerencia General Nº 195-2001-GG/OSIPTEL, OSIPTELaprobó el contrato de interconexión suscrito el 25 de setiembre de 2001 entre América Móvil yComunicaciones Móviles (antes BeIISouth Perú S.A.), a fin de establecer la interconexión de lared del servicio portador de larga distancia nacional e internacional de América Móvil con la reddel servicio de telefonía fija local, portador de larga distancia nacional e internacional y detelefonía móvil de Comunicaciones Móviles.

Mediante comunicaciones DMR/CE/Nº 398/04 y DMR/CE/Nº 343/04 recibidas por T-Móviles y Comunicaciones Móviles el 22 de diciembre de 2004 respectivamente, América Móvilsolicitó la modificación y adecuación de los Proyectos Técnicos y/o los anexos respectivos delos contratos de interconexión entre las redes de América Móvil y T-Móviles y las redes deAmérica Móvil y Comunicaciones Móviles, a fin de que: (i) se establezca el pago compartido dela renta mensual por los enlaces de interconexión bidireccionales, empleados y por emplearse,definido en función al uso proporcional de los enlaces (tráfico efectivamente cursado por cadaempresa), conforme a la fórmula establecida por OSIPTEL mediante Resolución de ConsejoDirectivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL o alternativamente un pago compartido basado en montosfijos equivalentes a una distribución 50%-50% de la renta mensual, (ii) se establezca el pagocompartido del cargo de instalación de los enlaces de interconexión; y (iii) se establezca laasunción directa y propia por parte de cada operador, de manera independiente, de los costosde adecuación de su propia red, de modo tal que cada una de las partes asuma sus propioscostos de adecuación sin que exista la obligación de pago alguno entre ambas por esteconcepto.

Mediante comunicaciones DMR/CE/Nº 400/04 y DMR/CE/Nº 401/04 recibidas porComunicaciones Móviles y T-móviles el 23 de diciembre de 2004 respectivamente, AméricaMóvil reiteró la solicitud detallada en el párrafo anterior.

Mediante comunicación C.053-2005/VPAR recibida por América Móvil el 25 de enerode 2005, Comunicaciones Móviles manifestó a América Móvil que viene estudiando lasalternativas que sean de mutuo beneficio para ambas partes, en caso sea necesaria algunamodificación en los contratos suscritos entre las redes fija, portadora de larga distancia nacionale internacional y móvil de Comunicaciones Móviles y la red de América Móvil de fecha 7 de

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 149

diciembre de 2000 y/o el contrato entre el portador de larga distancia nacional e internacionalde Améri ida podría contravenir el derecho de las partes de planificar en un horizonte temporalel desarrollo de su relación de interconexión, más aún cuando dicha modificación noobedecería a una obligación legal. Por otro lado, también indicaron que en ninguna relación deinterconexión equivalente a la vigente con América Móvil, T-Móviles otorga las condicionesmateria de la solicitud de dicha empresa. Asimismo, T-Móviles manifestó a América Móvil sudisposición de llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.

Mediante comunicación DMR/CE/Nº 029/05 recibida por Comunicaciones Móviles el 26de enero de 2005, América Móvil manifiesta que de la comunicación C.053-2005/VPAR, seentendería que Comunicaciones Móviles no acepta las condiciones planteadas en su solicitud,por lo que requiere de Comunicaciones Móviles un pronunciamiento concreto y puntual.Asimismo, precisa que la solicitud fue formulada el 22 de diciembre de 2004 y reitera queexpresen por escrito su aceptación concreta o confirmen su negativa (tal como se deduciría dela comunicación DMR/CE/Nº 029/05) a la brevedad. A la falta de pronunciamiento en breve,América Móvil entenderá que la respuesta es negativa.

Mediante comunicación DMR/CE/Nº 030/05 recibida por T-Móviles el 26 de enero de2005, América Móvil manifiesta que de la comunicación TM-925-A-065-05, se entendería queT-Móviles no acepta las condiciones planteadas en su solicitud, por lo que requiere de T-Móviles un pronunciamiento concreto y puntual.

Mediante comunicación C.094-2005/VPAR recibida por América Móvil el 2 de marzo de2005, Comunicaciones Móviles manifiesta que la solicitud de América Móvil carece de loselementos necesarios para adecuarse a lo dispuesto por la Resolución de Consejo Directivo Nº122-2003-CD/OSIPTEL. No obstante ello, indican que en su comunicación C.053-2005/VPARmanifestaron con la mejor buena voluntad, que su representada estaba estudiando alternativasque sean de mutuo beneficio para ambas partes.

Mediante comunicaciones DMR/CE/Nº 091/05 y DMR/CE/Nº 092/05, recibidas porOSIPTEL el 2 de marzo de 2005, América Móvil solicitó la emisión de un Mandato deInterconexión con T-Móviles y un Mandato de Interconexión con Comunicaciones Móviles quefijen los términos y condiciones bajo los cuales serán modificados los Proyectos Técnicos deInterconexión y/o los anexos respectivos de los contratos suscritos con ambas empresas, encuanto al régimen de pago de los enlaces de interconexión bidireccionales empleados a lafecha y los que se empleen a futuro (renta mensual, cargo de instalación y adecuación de red,disponiendo que (i) cada parte asuma el monto proporcional a la renta mensual en función aluso del enlace o del tráfico cursado, (ii) cada parte asuma el 50% del costo de instalación, y (iii)cada parte asuma los costos de su propia adecuación de red.

Mediante comunicaciones C.181-GG.GPR/2005, C.182-GG.GPR/2005 y C.183-GG.GPR/2005 recibidas por Comunicaciones Móviles, América Móvil y T-Móviles el 11 demarzo de 2005 respectivamente, OSIPTEL solicitó toda la información cursada entre las partesrelacionada con la solicitud de América Móvil, la cantidad de E1’s instalados y toda aquellainformación que consideren relevante para la elaboración de su pronunciamiento.

Mediante comunicación DMR/CE/Nº 118/05, recibida por OSIPTEL el 15 de marzo de2005, América Móvil remitió la cantidad de enlaces de interconexión actualmente instaladoscon Comunicaciones Móviles y T-Móviles, así como información adicional.

Mediante comunicación C.186-2005/VPAR recibida por OSIPTEL el 17 de marzo de2005, Comunicaciones Móviles envió comentarios relacionados con la solicitud de Mandato deAmérica Móvil, así como la cantidad actual de enlaces de interconexión instalados con la red dedicha empresa.

Mediante comunicación TM-925-A-196-05 recibida por OSIPTEL el 22 de marzo de2005, T-Móviles envió comentarios relacionados con la solicitud de Mandato de América Móvil,así como la cantidad actual de enlaces de interconexión instalados con la red de dichaempresa.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 150

Mediante comunicaciones C.374-GCC/2005, C.376-GCC/2005, C.375-GCC/2005 yC.377-GCC/2005 recibidas por América Móvil, Comunicaciones Móviles y T-Móviles el 30 demayo de 2005 respectivamente, OSIPTEL notificó el Proyecto de Mandato de Interconexión afin de que las empresas formulen los comentarios que estimen pertinentes. Asimismo, se lessolicitó, como parte de sus comentarios, una propuesta de cantidad de enlaces E1’s paracursar el tráfico entre sus redes.

Mediante carta TM-925-A-358-05 recibida con fecha 1 de junio de 2005, TelefónicaMóviles S.A. comunica la entrada en vigencia de la fusión por absorción de Telefónica MóvilesS.A.C. (empresa absorbida) y Comunicaciones Móviles del Perú S.A. (empresa absorbente)siendo la nueva denominación social de la empresa fusionada Telefónica Móviles S.A. (enadelante “Telefónica Móviles”).

Mediante comunicaciones DMR/CE/Nº 265/05 y TM-925-A-415-05, recibidas porOSIPTEL el 20 de junio de 2005, América Móvil y Telefónica Móviles enviaron sus respectivoscomentarios a los Proyectos de Mandato propuestos por OSIPTEL.

Mediante comunicaciones C.610-GG.GPR/2005 y C.611-GG.GPR/2005 recibidas porAmérica Móvil y Telefónica Móviles el 16 de agosto de 2005 respectivamente, OSIPTEL corriótraslado de los comentarios emitidos por las empresas.

Mediante comunicación DMR/CE/Nº 362/05 recibida el 19 de agosto de 2005, AméricaMóvil puso en conocimiento de OSIPTEL que en la Junta General de Accionistas de fecha 10de agosto del 2005, se acordó el cambio de denominación social de Tim Perú S.A.C. a AméricaMóvil Perú S.A.C..

Mediante comunicaciones DMR/CE/Nº 366/05 y TM-925-A-553-05 recibidas porOSIPTEL el 23 y 24 de agosto respectivamente, América Móvil y Telefónica Móviles, envían loscomentarios solicitados mediante comunicaciones C.610-GG.GPR/2005 y C.611-GG.GPR/2005.

Mediante Resolución de Gerencia General Nº 326-2005-GG/OSIPTEL, OSIPTELdispuso la acumulación del procedimiento administrativo de emisión de mandato deinterconexión tramitado bajo el expediente Nº 00002-2005-CD-GPR/MI al procedimientoadministrativo respecto de la misma materia tramitado bajo el expediente Nº 00001-2005-CD-GPR/MI.

Mediante comunicación DMR/CE/Nº 376/05 recibida el 1 de setiembre de 2005,América Móvil remitió comentarios adicionales al Proyecto de Mandato, así como su propuestade cantidad de enlaces de interconexión requeridos para el tráfico originado en (destinado a) sured con destino a (origen en) la red de Telefónica Móviles.

Mediante comunicación C.705-GG.GPR/2005 recibida el 13 de setiembre de 2005,OSIPTEL reiteró a Telefónica Móviles su solicitud de propuesta de cantidad de enlaces deinterconexión (E1’s), debidamente sustentada, que considere necesarios para el transporte delas llamadas originadas en la red de Telefónica Móviles con destino a la red de América Móvil.

Mediante comunicación TM-925-A-602-05 recibida el 16 de setiembre de 2005,Telefónica Móviles precisa la cantidad de enlaces de interconexión (E1’s) requeridos para lascomunicaciones originadas en la red de Telefónica Móviles con destino a la red de AméricaMóvil desde los puntos de interconexión de la Ex Telefónica Móviles S.A.C. y de la ExComunicaciones Móviles del Perú S.A..

3. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS

3.1 Solicitud de América Móvil

3.1.1 América Móvil mediante comunicaciones DMR/CE/Nº 091/05 y DMR/CE/Nº092/05 de fecha 2 de marzo de 2005, solicita a OSIPTEL se emitan Mandatos de Interconexión

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 151

con las empresas T-Móviles y Comunicaciones Móviles respectivamente, manifestando losiguiente:

(i) A fin de fijar los términos y condiciones en los cuales serán modificados losProyectos Técnicos de Interconexión y/o los anexos respectivos de los contratos deinterconexión de sus redes móviles, aprobados por Resoluciones de Gerencia General Nº 007-2001-GG/OSIPTEL y Nº 052-2001-GG/OSIPTEL, en cuanto al régimen de pago de los enlacesde interconexión bidireccionales empleados a la fecha y los que se empleen en el futuro (rentamensual, cargo de instalación y adecuación de red), disponiendo que:

a) Cada parte asuma el monto proporcional de la renta mensual en función al uso delenlace o del tráfico cursado.

b) Cada parte asuma el cincuenta por ciento (50%) del costo de instalación.

c) Cada parte asuma los costos de su propia adecuación de red.

(ii) Es necesario que en las relaciones de interconexión se establezca una retribuciónpor los elementos de red que sean efectivamente utilizados, de conformidad con las normasvigentes contenidas en el TUO de las Normas de Interconexión y, específicamente, con arregloa lo dispuesto por la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL y demásnormas aplicables.

(iii) Existe una evidente distorsión en cuanto a la retribución de los enlaces deinterconexión que no se corresponde con lo establecido en la Resolución de Consejo DirectivoNº 122-2003-CD/OSIPTEL, en cuanto que América Móvil asume todo el costo de los enlacesde interconexión (siendo que los mismos sean empleados y utilizados por ambas partes).

(iv) Sustenta su solicitud de mandato en el artículo 40 y demás normas pertinentesaplicables del TUO de las Normas de Interconexión.

3.1.2 América Móvil ha manifestado- mediante comunicación DMR/CE/Nº 265/05 defecha 20 de junio de 2005- lo siguiente respecto a los Proyectos de Mandatos emitidos porOSIPTEL:

(i) Los Proyectos de Mandatos, notificados el 30 de mayo de 2005, reflejan unescenario en que Comunicaciones Móviles y T-Móviles operaban en forma independiente;situación que ha sido posteriormente modificada formalmente a partir del 1 de junio de 2005,fecha en la cual ambas empresas se integraron bajo la razón social de Telefónica Móviles. Enese sentido, América Móvil solicita se contemple la unicidad de la interconexión entre AméricaMóvil y la nueva empresa fusionada Telefónica Móviles.

(ii) Con respecto a los pagos por cargos de instalación, renta mensual y a los costos deadecuación de red, los contratos de interconexión suscritos entre América Móvil conComunicaciones Móviles y T-Móviles, difieren de manera relevante por lo que solicitan un costode adecuación de red equitativo, de acuerdo a los costos ya establecidos entre T-Móviles yAmérica Móvil, que contienen los montos ya pagados por América Móvil en su oportunidad.

(iii) En los Proyectos de Mandato no se indica cuál será la progresión de adecuación delas redes de los operadores involucrados con relación a la capacidad actual de enlaces deinterconexión existentes. Al respecto, consideran que el pago de la adecuación de red y larenta mensual de todos los enlaces de interconexión que América Móvil tiene con la nuevaempresa fusionada, le confieren únicamente a América Móvil el derecho de uso de los referidosenlaces. Asimismo es necesario, que se considere la proyección de uso de los referidosenlaces de interconexión.

(iv) América Móvil propone que en el pronunciamiento de OSIPTEL, se precise que loscircuitos que actualmente tiene arrendado para la interconexión deberán servir únicamentepara que América Móvil curse su tráfico unidireccional destinado a la nueva empresa fusionada.En caso los requerimientos actuales de enlaces de interconexión no se equiparen con la

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 152

cantidad de enlaces actualmente arrendados, éstos deberán estar a disposición de AméricaMóvil para cursar su tráfico unidireccional cuando se requiera en el futuro. En caso la empresafusionada requiera hacer uso de los enlaces de interconexión de América Móvil (que han sidomateria de pago de adecuación de red), podrá hacerlo siempre que existan enlaces queAmérica Móvil no esté utilizando y previo pago del correspondiente costo por renta mensual alproveedor del servicio y de la adecuación de red a América Móvil.

3.1.3 América Móvil ha manifestado- mediante comunicación DMR/CE/Nº 366/05 defecha 23 de agosto de 2005- lo siguiente respecto a los comentarios presentados porTelefónica Móviles al Proyecto de Mandato emitido por OSIPTEL:

(i) Se considere e incorpore en la resolución final de Mandato el reintegro total de losmontos correspondientes desde que se formuló la solicitud de modificación respectiva aComunicaciones Móviles y T-Móviles.

(ii) Que planteó una modificación al Proyecto Técnico, basado en el TUO de lasNormas de Interconexión, y no basó su solicitud de modificación y adecuación del proyectotécnico y/o los anexos de los contratos de interconexión a la aplicación de la Resolución Nº122-2003-CD/OSIPTEL.

(iii) Al manifestar Telefónica Móviles un hipotético conflicto entre la aplicación de laResolución Nº 122-2003-CD/OSIPTEL y el Artículo 40 del TUO de las Normas deInterconexión, sosteniendo que la primera constituye una norma de carácter especial queprevalecería a la aplicación del Artículo 40 del TUO de las Normas de Interconexión éstaempresa pretendería perpetuar indebidamente los acuerdos de interconexión eliminandocualquier posibilidad de modificación del Proyecto Técnico restringiendo la intervención delregulador.

(iv) Con relación al cumplimiento de los plazos establecidos en el Artículo 40 del TUOde las Normas de Interconexión, sólo es necesario remitirse a las comunicacionesefectivamente cursadas entre los operadores y al contenido de las mismas para evidenciar latotal regularidad de los mismos y el cumplimiento de los plazos establecidos.

(v) Con relación a la fusión de las empresas Telefónica Móviles S.A.C. yComunicaciones Móviles del Perú S.A., este hecho resulta totalmente irrelevante para efectodel Mandato solicitado y no implica de modo alguno su improcedencia. Existen dos relacionesde interconexión plenamente vigentes que inclusive contemplan algunas condicionesrelevantes que son diferentes entre sí.

En ese sentido, reitera que ambos contratos, independientemente de la operaciónsocietaria de fusión, aún no han sido derogados o dejados sin efecto en modo alguno por loque corresponde que el Mandato que se emita sea respecto de ambas relaciones deinterconexión. Posteriormente, en un acto distinto, se definirá lo que corresponda en cuanto auna probable unificación o aplicación de sólo uno de ellos.

(vi) En el Mandato que finalmente emita el regulador se evite cualquier punto oreferencia genérica, que genere la necesidad de realización de un acto posterior que retrase enalguna manera la corrección solicitada sobre el régimen de retribución de los enlaces.Asimismo, se solicita una disposición expresa para que se aplique y regularice inmediatamentela retribución de los enlaces de interconexión, adecuación de red y otros solicitados a la fechade emisión de Mandato.

3.1.4 América Móvil ha manifestado- mediante comunicación DMR/CE/Nº 376/05 defecha 1 de setiembre de 2005- lo siguiente:

(i) Reitera la necesidad de que el Mandato sea muy preciso evitándose cualquier puntoo referencia genérica que propicie la necesidad de realizar un acto posterior que retrase enalguna manera la corrección solicitada sobre el régimen de retribución de los enlaces.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 153

(ii) Solicita que en el Mandato se haga referencia expresa de que el pago por laadecuación de red ya efectuado, los cargos de instalación y la renta mensual de todos losenlaces de interconexión que América Móvil mantiene, le confieren únicamente a la referidaempresa el derecho de uso de dichos enlaces.

(iii) Los circuitos que actualmente América Móvil tiene arrendados para la interconexióncon T-Móviles y Comunicaciones Móviles deben servir únicamente para que América Móvilcurse su tráfico unidireccional destinado a las redes de las empresas mencionadas.

(iv) Es sumamente importante que exista una indicación expresa de que el Mandatotenga como efecto atender el esquema de enlaces de interconexión para cursar la mayoría otodo el tráfico entre nuestra representada y las redes de ambas empresas, puesto que de otromodo, el Mandato no tendría mayor efecto práctico y América Móvil tendría que seguir pagandopor tráfico entrante a su red, en este caso vía tránsito, manteniéndose la misma distorsión queprecisamente ha motivado la solicitud de Mandato.

(v) Reitera que los contratos independientemente de la operación societaria de fusión,aún no han sido derogados o dejados sin efecto en modo alguno, por lo que aclaran quecorresponde que el Mandato, tal como se solicitó, se emita y aplique a la brevedad respecto deambas relaciones de interconexión.

3.2 Posición de Telefónica Móviles

3.2.1 Comunicaciones Móviles ha manifestado- mediante comunicación C.186-2005/VPAR de fecha 17 de marzo de 2005- que la solicitud de mandato de América Móvil esimprocedente por las siguientes consideraciones:

(i) La solicitud no cumple con las condiciones necesarias para la aplicación de laResolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL, en la medida que al aprobarseesta norma no se pretendió modificar las relaciones de interconexión ya establecidas.

(ii) En los contratos de interconexión suscritos por Comunicaciones Móviles y AméricaMóvil se establecen principios que la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL pretende salvaguardar, tales como, un horizonte temporal de la provisión de losenlaces, plazo de duración de la provisión de los enlaces, la empresa que asumirá los costosde los enlaces y la direccionalidad de los mismos.

(iii) Catorce de los enlaces de interconexión se encuentran sujetos a un plazo forzoso.

3.2.2 T-Móviles ha manifestado- mediante comunicación TM-925-A-196-05 de fecha 22de marzo de 2005- lo siguiente respecto de la solicitud de América Móvil:

(i) Conforme al numeral 18.4 de la cláusula décimo octava del contrato de interconexiónentre sus redes móviles, aprobado por Resolución de Gerencia General Nº 007-2001-GG/OSIPTEL, toda modificación al contrato debe necesariamente ser producto de un acuerdoentre las partes y no de una imposición unilateral.

(ii) La Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL estableció elmecanismo de pago de los enlaces de interconexión, mecanismo aplicable tanto a lasrelaciones de interconexión que hayan sido establecidas mediante un mandato deinterconexión como a las empresas que se encuentren negociando los términos y condicionesde sus contratos de interconexión. El contrato de interconexión vigente celebrado entreAmérica Móvil y T-Móviles no se encuentra enmarcado dentro del ámbito de aplicación de laResolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL.

(iii) La exposición de motivos de la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL establece que las reglas aplicables a los enlaces de interconexión no sonaplicables a las relaciones de interconexión vigentes, que hayan sido establecidas por contratoentre las partes o por mandato de OSIPTEL, previo a la entrada en vigencia de la citadaresolución. Considera que la motivación de la norma radica en que la modificación de una

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 154

relación de interconexión ya establecida podría contravenir el derecho de las partes deplanificar en un horizonte temporal el desarrollo de su relación de interconexión.

(iv) Cita el artículo 62 de la Constitución Política el cual establece que los términoscontractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones. Manifiesta queAmérica Móvil pretende que OSIPTEL se pronuncie y modifique decisiones producto denegociaciones equilibradas entre las partes, lo cual contraviene lo dispuesto en la Constitución.

3.2.3 Telefónica Móviles ha manifestado- mediante comunicación TM-925-A-415-05 defecha 20 de junio de 2005- lo siguiente respecto al Proyecto de Mandato emitido por OSIPTEL:

(i) El contrato de interconexión vigente entre Telefónica Móviles y América Móvil no seencuentra enmarcado dentro del ámbito de aplicación de la Resolución de Consejo Directivo Nº122-2003-CD/OSIPTEL, la misma que constituye una norma de carácter especial referente a laregulación de los costos involucrados en los enlaces de interconexión entre operadores. Enconsecuencia, por el principio de especialidad de las normas, una ley específica prevalecesobre las disposiciones de una ley general. Al existir esta norma no sería de aplicación paraeste caso el artículo 40 del TUO de las Normas de Interconexión.

(ii) No es procedente aplicar los plazos del artículo 40 del TUO de las Normas deInterconexión para atender la emisión del Mandato, toda vez que este artículo nunca fueinvocado por América Móvil en sus cartas de fecha 22 de diciembre de 2004 y 26 de enero de2005.

(iii) América Móvil no ha cumplido con los plazos establecidos por el artículo 40 delTUO de las Normas de Interconexión para solicitar la emisión del Mandato de Interconexión.

(iv) Telefónica Móviles S.A.C. ha sido absorbida mediante fusión por ComunicacionesMóviles del Perú S.A. y ésta última empresa ha cambiado de denominación social a TelefónicaMóviles S.A., en consecuencia de emitirse el Mandato sólo deberá aplicarse a la relación de laempresa Comunicaciones Móviles del Perú S.A. hoy Telefónica Móviles S.A., quien ha asumidolas obligaciones y derechos de la empresa absorbida Telefónica Móviles S.A.C.

3.2.4 Telefónica Móviles ha manifestado- mediante comunicación TM-925-A-553-05 defecha 24 de agosto de 2005- lo siguiente respecto a los comentarios presentados por AméricaMóvil al Proyecto de Mandato emitido por OSIPTEL:

(i) En relación a lo manifestado por América Móvil sobre la fusión de las empresas T-Móviles y Comunicaciones Móviles, Telefónica Móviles ha hecho llegar una comunicación aAmérica Móvil (Carta Nº TM-925-A-486-05) el 15 de julio de 2005 mediante la cual le informana esta empresa que las relaciones de interconexión entre América Móvil y la empresafusionada se regirían por lo establecido en el contrato suscrito entre América Móvil y la exComunicaciones Móviles.

(ii) El escenario ha cambiado nuevamente como consecuencia de la adquisición de TimPerú S.A.C. por parte de América Móvil de México por lo que, de manera previa a cualquierpronunciamiento dei OSIPTEL, resulta necesario definir cual es la contraparte de TelefónicaMóviles en la relación de interconexión objeto del mandato y si ésta continuará con el procesode emisión de mandato.

(iii) Con relación a la solicitud de América Móvil que los pagos por cargo de instalación,renta mensual y los costos de adecuación de red sean equitativos a los costos establecidos porlas partes en su oportunidad, son de la opinión que esta solicitud carece de sustento, toda vezque los costos en los que hubiera incurrido una empresa para adecuar su red en diciembre de2000 no son equiparables a los que tendría que incurrir hoy en día.

(iv) América Móvil no considera que Telefónica Móviles S.A.C. ha dejado de existircomo consecuencia de la absorción por parte de Comunicaciones Móviles siendo que la nuevaempresa fusionada ha planteado a América Móvil que las relaciones de interconexión queinvolucran ambas redes se regirán por el contrato suscrito con la ex Comunicaciones Móviles.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 155

(v) Coinciden en que el Mandato sólo establezca la distribución de los pagos queefectuará cada operador por los enlaces que transportan las llamadas originadas en su red, sinembargo, consideran que América Móvil omite incluir las llamadas fijo-móvil.

(vi) Consideran que no existe relación entre la proyección de los enlaces y los costosde adecuación pagados por América Móvil.

(vii) Asimismo, solicitan que el derecho de uso exclusivo sobre los enlaces deinterconexión que América Móvil paga deberá considerar los tráficos originados en la red detelefonía fija de Telefónica Móviles y terminados en la red móvil de América Móvil en aplicaciónde lo establecido en la Resolución Nº 122-2003-CD/OSIPTEL en el sentido que el operador queestablezca la tarifa al usuario final asumirá el costo por los enlaces de interconexión.

(viii) Indican que en caso de que OSIPTEL emita un Mandato para modificar loscontratos suscritos entre Comunicaciones Móviles con América Móvil y T-Móviles con AméricaMóvil se deberá mantener lo establecido en el Proyecto de Mandato, en el sentido de que cadaparte podrá solicitar a la otra el sustento de los montos de adecuación de red por pagar.

3.3. Procedimiento de Fusión entre Comunicaciones Móviles y Telefónica Móviles

Telefónica Móviles ha señalado que T-Móviles ha sido absorbida mediante fusión porComunicaciones Móviles del Perú S.A. y ésta última empresa ha cambiado de denominaciónsocial a Telefónica Móviles S.A., en consecuencia de emitirse el Mandato sólo deberá aplicarsea la relación de la empresa Comunicaciones Móviles del Perú S.A., hoy Telefónica MóvilesS.A., quien ha asumido las obligaciones y derechos de la empresa absorbida T-Móviles.

Sobre este particular, debe precisarse que Telefónica Móviles S.A. ha asumido lasobligaciones y derechos que le correspondían a Comunicaciones Móviles, en ese sentido, a lafecha Telefónica Móviles S.A. tiene las siguientes relaciones de interconexión vigentes conAmérica Móvil (antes Tim):

(i) Contrato de interconexión suscrito entre América Móvil y T-Móviles con fecha 13 dediciembre de 2000, a fin de establecer la interconexión de la red del servicio público decomunicaciones personales (PCS) de América Móvil con la red del servicio de telefonía móvilde T-Móviles, aprobado por OSIPTEL mediante Resolución de Gerencia General Nº 007-2001-GG/OSIPTEL.

(ii) Contrato de interconexión suscrito entre América Móvil y Comunicaciones Móviles(antes BellSouth Perú S.A.) con fecha 7 de diciembre de 2000, a fin de establecer lainterconexión de la red del servicio público de comunicaciones personales (PCS) de AméricaMóvil con la red del servicio de telefonía fija local, portador de larga distancia nacional einternacional y de telefonía móvil de Comunicaciones Móviles, aprobado por OSIPTELmediante Resolución de Gerencia General Nº 052-2001-GG/OSIPTEL.

(iii) Contrato de interconexión suscrito entre América Móvil y T-Móviles con fecha 25 dejunio de 2001, a fin de establecer la interconexión de la red del servicio portador de largadistancia nacional e internacional de América Móvil con la red del servicio de telefonía móvil deT-Móviles, aprobado por OSIPTEL mediante Resolución de Gerencia General Nº 128-2001-GG/OSIPTEL.

(iv) Contrato de interconexión suscrito entre América Móvil y Comunicaciones Móviles(antes BellSouth Perú S.A.) con fecha 25 de setiembre de 2001, a fin de establecer lainterconexión de la red del servicio portador de larga distancia nacional e internacional deAmérica Móvil con la red del servicio de telefonía fija local, portador de larga distancia nacionale internacional y de telefonía móvil de Comunicaciones Móviles, aprobado por OSIPTELmediante Resolución de Gerencia General Nº 195-2001-GG/OSIPTEL.

El pronunciamiento de OSIPTEL en este mandato alcanza únicamente las reglasaplicables para la provisión y pago de los enlaces de interconexión y la adecuación de red

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 156

contenidas en los contratos antes citados. Debe señalarse que corresponde a las partesdeterminar, a raíz de la fusión que dio lugar a Telefónica Móviles, si se mantendrán vigentestodos los contratos antes señalados, o si se mantendrán en vigencia algunos, dejando sinafecto otros. Cualquier decisión que adopten las partes deberá ser puesta en conocimiento deOSIPTEL.

3.4. Adquisición de Tim Perú S.A.C. por parte de América Móvil de México

Telefónica Móviles considera que el escenario ha cambiado nuevamente comoconsecuencia de la adquisición de Tim Perú S.A.C. por parte de América Móvil de México porlo que, de manera previa a cualquier pronunciamiento del OSIPTEL, resulta necesario definircuál es la contraparte de Telefónica Móviles en la relación de interconexión objeto del mandatoy si ésta continuará con el proceso de emisión de mandato.

Debe señalarse que, a diferencia del caso de Telefónica Móviles en el cual se advierteuna fusión por absorción por parte de Comunicaciones Móviles (absorbente) a T-Móviles(absorbida) y luego un cambio de denominación social; en el caso de la adquisición de TimPerú S.A.C. sólo se advierte, a la fecha de emisión del presente mandato de interconexión, uncambio de denominación social de Tim Perú S.A.C. a América Móvil Perú S.A.C., conforme a lacomunicación DMR/CE/Nº 362/05 recibida por OSIPTEL con fecha 19 de agosto de 2005.

En ese sentido, se aprecia claramente que la contraparte de Telefónica Móviles en larelación de interconexión sigue siendo la misma persona jurídica, sólo que con unadenominación social distinta. De las diversas comunicaciones remitidas por América Móvil sepuede concluir que esta empresa mantiene la intención que OSIPTEL emita un mandato deinterconexión.

3.5. Aplicación del artículo 40 del TUO de las Normas de Interconexión

América Móvil sustenta su solicitud de mandato de interconexión en el artículo 40 delTUO de las Normas de Interconexión, el mismo que textualmente establece:

“Artículo 40.- En caso de que uno o más operadores de servicios públicos detelecomunicaciones requieran, durante la ejecución del Proyecto Técnico de Interconexión,introducir modificaciones que afecten la compatibilidad técnica o funcional, la calidad delservicio, la puesta en servicio, los equipos o los aspectos económicos de la interconexión, eloperador u operadores interesados procederán, de inmediato, a informar al otro u otrosoperadores sobre dichas modificaciones, con copia al OSIPTEL.

El operador u operadores notificados tendrán un plazo máximo de sesenta (60) díascalendario para pronunciarse respecto de las modificaciones propuestas. A falta depronunciamiento, se presume que tales modificaciones han sido aceptadas por el operador uoperadores notificados.

En el caso de que el operador u operadores notificados rechacen las modificacionespropuestas, las partes procurarán conciliar las divergencias. Transcurridos treinta (30) díascalendario sin que las partes lleguen a un acuerdo, a solicitud de una, o de ambas, o de oficio,OSIPTEL emitirá un pronunciamiento al respecto después de haber considerado los puntos devista de las partes interesadas.

Cualquier modificación que se introduzca al Proyecto Técnico de Interconexión seincorporará como un Anexo de dicho Proyecto.

Este artículo establece un mecanismo para que los operadores introduzcanmodificaciones a los términos en los cuales se ejecuta el Proyecto Técnico de Interconexión.

De la evaluación del referido artículo se puede afirmar que el mismo:

(i) Se aplica a las relaciones de interconexión establecidas por contrato o por mandatode interconexión. El artículo no hace diferencia respecto de su aplicación.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 157

(ii) Se aplica cuando uno o más operadores requieren realizar modificaciones enaspectos técnicos y económicos de su relación de interconexión, durante la ejecución delProyecto Técnico de Interconexión. Es decir, regula aquellas modificaciones que se realizansobre determinados aspectos de la interconexión luego que el contrato de interconexión hasido aprobado por OSIPTEL o después que el mandato de interconexión, como actoadministrativo ha causado estado.

(iii) La aplicación de este artículo se encuentra referida a aquellas modificaciones queafecten la compatibilidad técnica o funcional, la calidad del servicio, la puesta en servicio, losequipos o los aspectos económicos de la interconexión.

(iv) Es un procedimiento específico que privilegia la negociación entre las partes,siendo la intervención de OSIPTEL subsidiaria, solamente si es que dentro del período denegociación las partes no logran llegar a un acuerdo.

De la evaluación de la documentación enviada por América Móvil y Telefónica Móviles,se aprecia que:

(i) Resulta válida la aplicación del artículo 40 de las Normas de Interconexión, en lamedida que este artículo no diferencia si la relación de interconexión ha sido establecidamediante contrato o mandato de interconexión.

(ii) Las solicitudes de modificación propuestas por América Móvil se han realizadoluego de suscritos los contratos de interconexión y luego de su aprobación por parte deOSIPTEL. Cabe indicar que el Proyecto Técnico de Interconexión es un documento que laspartes ejecutan de forma continua, en ese sentido, a lo largo de su relación de interconexión,se pueden requerir modificaciones o adecuaciones.

(iii) La modificación que propone América Móvil se encuentra referida a aspectostécnicos de la interconexión (enlaces de interconexión) y a aspectos económicos de lainterconexión (forma de pago de los enlaces de interconexión). Asimismo, América Móvil cita laResolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL, la cual establece ladireccionalidad de los enlaces y el mecanismo para que los operadores interconectados ybeneficiarios de los enlaces de interconexión asuman los cargos por dichos enlaces.

(iv) Si bien existe un contrato de interconexión aprobado por OSIPTEL, el artículo 40del TUO de las Normas de Interconexión contiene un supuesto específico para la modificaciónde la relación de interconexión. Como se ha indicado, este procedimiento ha previsto lanegociación y otorgado a la intervención de OSIPTEL un carácter subsidiario.

(v) Respecto de lo afirmado por Telefónica Móviles que no es procedente aplicar losplazos del artículo 40 del TUO de las Normas de Interconexión para atender la emisión delMandato, toda vez que este artículo nunca fue invocado por América Móvil en sus cartas defecha 22 de diciembre de 2004 y 26 de enero de 2005; debe señalarse que si bien no se cita elartículo 40, por un lado, se aprecia que no se ha previsto la obligatoriedad de que se deba citarel artículo y, por otro lado, del texto de las comunicaciones de América Móvil se puededesprender la voluntad de esta empresa de modificar y adecuar el Proyecto Técnico deInterconexión y/o los anexos respectivos del contrato de interconexión

(vi) Respecto de lo señalado por Telefónica Móviles con relación a que América Móvilno ha cumplido con los plazos establecidos por el artículo 40 del TUO de las Normas deInterconexión para solicitar la emisión del Mandato de Interconexión; debe señalarse que elmandato de interconexión es procedente debido a que América Móvil no ha podido lograr unacuerdo con Telefónica Móviles, dentro de los plazos previstos en el artículo 40, como se veráa continuación.

En efecto, de la revisión de la documentación, se advierte que luego que América Móvilremitiera la comunicación de fecha 20 de diciembre de 2004 - recibida por T-Móviles y porComunicaciones Móviles el 22 de diciembre de 2004 - las empresas requeridas se

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 158

pronunciaron en términos que permiten desprender que su voluntad era no aceptar en suintegridad las modificaciones propuestas por América Móvil. Para dichos efectos, debe tenerseen consideración la comunicación TM-925-A-065-05 de fecha 25 de enero de 2005 de T-Móviles y la comunicación C.053-2005/VPAR de fecha 24 de enero de 2005 deComunicaciones Móviles. Esta situación implicaba el inicio del período de treinta díascalendario, para la conciliación de las divergencias entre los operadores.

En ese sentido, las solicitudes de mandato de interconexión se han presentado una vezque ha vencido el plazo previsto para la negociación. Debe tenerse en consideración que no sepuede interpretar el artículo 40 en el sentido que necesariamente tienen que transcurrir noventadías calendario (sesenta para el pronunciamiento del operador y treinta para la conciliación delas divergencias), sino que el plazo puede ser menor si una de las partes - como es el caso deT-Móviles y de Comunicaciones Móviles - no aceptan anticipadamente la propuesta deloperador que solicita la introducción de modificaciones y/o lo invita a negociar. Nótese queexistieron comunicaciones de T-Móviles y Comunicaciones Móviles en el sentido de se deberíanegociar, y estas comunicaciones son anteriores a la comunicación de fecha 2 de marzo de2005 que cita Telefónica Móviles en su carta TM-925-A-415-05 de fecha 17 de junio de 2005 yrecibida por OSIPTEL con fecha 20 de junio de 2005.

Por lo antes expuesto, este organismo considera que sí resulta aplicable el artículo 40del TUO de las Normas de Interconexión; por lo que la solicitud de América Móvil esprocedente.

Ahora bien, debe indicarse que el artículo 40 del TUO de las Normas de Interconexiónse encuentra vigente desde la versión inicial del Reglamento de Interconexión (artículo 32). Enese sentido, se encontraba vigente al momento que las partes suscribieron los contratos deinterconexión, y por lo tanto, tenían conocimiento de sus alcances. No obstante, con la finalidadde otorgar predictibilidad a las decisiones sobre el particular, este organismo deja claramenteestablecido que la aplicación del artículo 40 del TUO de las Normas de Interconexión secircunscribe estrictamente a las modificaciones que afecten la compatibilidad técnica ofuncional, la calidad del servicio; la puesta en servicio, los equipos o los aspectos económicosde la interconexión, tal como lo prevé el citado artículo.

3.6. Alcance de la Resolución Nº 122-2003-CD/OSIPTEL respecto del Pago de losEnlaces de Interconexión

La Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL establece las reglasaplicables a los enlaces de interconexión. Esta resolución incorpora los artículo(*) 61-A, 61-B,61-C, 61-D y 61-E al TUO de las Normas de Interconexión, los mismos que se caracterizan porlo siguiente:

(i) Se dispone que lo establecido en el Subcapítulo I-A- “De las Reglas Aplicables a losEnlaces de Interconexión” del Capítulo IV de las Normas de Interconexión se aplicará a todarelación de interconexión que se establezca mediante un Mandato de Interconexión emitido porOSIPTEL.

(ii) Se establece la regla que el operador que, de acuerdo a la normativa vigente,establezca la tarifa al usuario final por una determinada comunicación, asumirá el monto por losenlaces de interconexión que transportan dicha comunicación a la o las redes que intervienenen la misma.

(iii) En la interconexión de redes de servicios públicos de telecomunicaciones seutilizarán enlaces de interconexión unidireccionales (de acuerdo a la dirección del tráficocursado por dichos enlaces).

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “los artículo”cuando se debe decir “los artículos”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 159

(iv) El monto total de pago por los enlaces de interconexión resultará de multiplicar elcosto del mismo por el número de enlaces instalados y operativos.

(v) En caso que el tráfico en ambos sentidos a ser cursado entre las redes de losservicios públicos de telecomunicaciones de los operadores interconectados no justifique lainstalación de más de un enlace de interconexión, se utilizará un único enlace de interconexiónbidireccional, cuyo pago deberá ser compartido por los operadores interconectados de acuerdoa una fórmula que considera los tráficos cursados de una red a otra, y en función al operadorque establece la tarifa de las comunicaciones cursadas por dicho enlace.

América Móvil sustenta su solicitud inicial de mandato de interconexión en laResolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL; sin embargo, propone unmecanismo distinto al que establece la citada resolución. América Móvil solicita que sedisponga que cada parte asuma el monto proporcional de la renta mensual en función al usodel total de enlaces o del tráfico cursado por éstos. Por el contrario, la Resolución de ConsejoDirectivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL, tal como se ha señalado, establece, primeramente, queen la interconexión de redes de servicios públicos de telecomunicaciones se utilizarán enlacesde interconexión unidireccionales y que el monto total de pago por los enlaces de interconexiónresultará de multiplicar el costo del mismo por el número de enlaces instalados y operativos. Ensegundo lugar, como excepción, sólo si el tráfico en ambos sentidos no justifique la instalaciónde más de un enlace de interconexión, se utilizará un único enlace de interconexiónbidireccional, cuyo pago será compartido.

Ahora bien, debe señalarse que el artículo 61-A del TUO de las Normas deInterconexión contiene una disposición de carácter imperativo para OSIPTEL cuando emitemandatos de interconexión (disposición vigente a partir del 24 de diciembre de 2003, fecha deentrada en vigencia de la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL). Esteartículo dispone que las reglas establecidas en el Subcapítulo I-A- “De las Reglas Aplicables alos Enlaces de Interconexión” se aplicarán a toda relación de interconexión que se establezcamediante un Mandato de Interconexión emitido por OSIPTEL. En ese sentido, OSIPTEL deberáemitir el Mandato de Interconexión solicitado aplicando las reglas introducidas respecto de losenlaces de interconexión por la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL.

Telefónica Móviles señala que la solicitud de América Móvil no cumple con lascondiciones necesarias para la aplicación de la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL, en la medida que al aprobarse esta norma no se pretendió modificar lasrelaciones de interconexión ya establecidas y en los contratos de interconexión suscritos seestablecen principios que la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTELpretende salvaguardar, tales como, un horizonte temporal de la provisión de los enlaces, plazode duración de la provisión de los enlaces, la empresa que asumirá los costos de los enlaces yla direccionalidad de los mismos.

En efecto, la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL no se aplicó asu entrada en vigencia a las relaciones de interconexión establecidas mediante contrato deinterconexión, en atención a que- como lo señala su exposición de motivos- se podríacontravenir el derecho de las partes de poder planificar en un horizonte temporal, sinmodificaciones, el desarrollo de su relación de interconexión.

Sin embargo, en el presente caso, este interés común de las partes que la normapretendió proteger, es alterado debido a que una de las partes solicita a OSIPTEL suintervención, en aplicación del artículo 40, para la modificación de las condiciones técnicas yeconómicas, en atención a que la negociación entre las partes no ha sido satisfactoria. En esesentido, si bien la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTEL no era deaplicación a los contratos de interconexión a su entrada en vigencia, sí es posible disponer suaplicación en los pronunciamientos que OSIPTEL emita conforme al artículo 40 del TUO de lasNormas de Interconexión, entre los que se encuentra el presente mandato.

De otro lado, la aplicación de lo dispuesto en la Resolución de Consejo Directivo Nº122-2003-CD/OSIPTEL implica una modificación de los términos inicialmente pactados por laspartes en el contrato de interconexión. Al respecto, debe indicarse que el artículo 40 del TUO

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 160

de las Normas de Interconexión habilita legalmente a OSIPTEL a introducir modificaciones alProyecto Técnico de Interconexión, en caso que durante el período de negociación las partesno logren conciliar sus diferencias. Esta es una facultad otorgada de manera previa por elordenamiento jurídico a OSIPTEL para regular las relaciones de interconexión; y en esesentido, resulta obligatorio que las partes sometan su relación de interconexión a dichasdisposiciones.

Cabe indicar que las empresas operadoras se desenvuelven en un ámbito regulado,sujeto a restricciones propias del sector de las telecomunicaciones, las cuales tienen sustentoen la facultad normativa otorgada a OSIPTEL que es previa a la existencia de cualquiercontrato de interconexión, y por lo mismo, es compatible con los derechos consagrados en laConstitución, tales como el artículo 62.

Por otro lado, América Móvil y Telefónica Móviles han venido ejecutando su relación deinterconexión, específicamente en lo referente al tratamiento de los enlaces de interconexión,considerando lo acordado entre las partes. En ese sentido, las condiciones establecidas en elpresente mandato, relacionadas a los enlaces de interconexión, son aplicables a partir de lafecha de habilitación de los enlaces unidireccionales y bidireccional, de ser el caso.

En consecuencia, la Resolución Nº 122-2003-CD/OSIPTEL será aplicada a la relaciónde interconexión entre América Móvil y Telefónica Móviles, en los términos expuestos en elsiguiente punto.

3.7. Aplicación de la Resolución Nº 122-2003-CD/OSIPTEL al Presente Mandato deInterconexión

Respecto de la aplicación de la Resolución Nº 122-2003-CD/OSIPTEL relacionada conla obligación de una empresa de pagar los enlaces de interconexión que transporten lascomunicaciones cuyas tarifas son establecidas por dicha empresa, debe entenderse queAmérica Móvil tiene la obligación de asumir los costos que implica la instalación y uso de losenlaces de interconexión que transporten las comunicaciones cuyas tarifas son establecidaspor dicha empresa. De esa misma forma, Telefónica Móviles tiene la obligación de asumir loscostos que implica la instalación y uso de los enlaces de interconexión que transporten lascomunicaciones cuyas tarifas son establecidas por dicha empresa.

Cabe señalar que lo expuesto en el párrafo anterior no implica necesaria ni únicamenteque una empresa pague por los enlaces que transporten las comunicaciones originadas en lared de dicha empresa, ya que pueden existir comunicaciones originadas en la misma cuyastarifas sean establecidas por la empresa que opera la red de destino, siendo esta última laobligada a asumir el costo de los enlaces de interconexión que transporten dicha comunicación(como por ejemplo las comunicaciones locales originadas en la red del servicio de telefonía fijay destinadas a la red de los servicios móviles).

Asimismo, debe señalarse que la obligatoriedad del pago por la instalación y activaciónde los enlaces de interconexión no incluye a los enlaces previamente instalados y operativoscomo consecuencia de la implementación de los contratos de interconexión ya vigentes y porlos cuales ya se realizaron dichos pagos. No obstante lo anterior, la obligación se mantienerespecto de los pagos periódicos (en su mayor caso pagos mensuales) por la totalidad dedichos enlaces.

Por otro lado, de acuerdo a lo establecido en la referida Resolución respecto de launidireccionalidad de los enlaces de interconexión y de lo expuesto en los párrafos anterioresse establece que, con excepción de lo señalado en el siguiente párrafo, los enlaces deinterconexión que transporten el tráfico originado en la red de América Móvil con destino a lared de Telefónica Móviles, correspondiente a escenarios de comunicaciones en donde AméricaMóvil establece la tarifa final al usuario, serán unidireccionales (de acuerdo a la dirección deltráfico cursado por dichos enlaces). Asimismo, los enlaces de interconexión que transporten eltráfico originado en la red de Telefónica Móviles con destino a la red de América Móvil,correspondiente a escenarios de comunicaciones en donde Telefónica Móviles establece latarifa final al usuario, serán unidireccionales (de acuerdo a la dirección del tráfico cursado por

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 161

dichos enlaces). En ese sentido, cada empresa deberá asumir el costo de los enlaces quesirven para transportar las comunicaciones desde su red hacia la red de la otra empresa y porlas cuales establece las tarifas finales al usuario.

Considerando (i) lo establecido en el Artículo 61-D de la Resolución Nº 122-2003-CD/OSIPTEL respecto del uso de enlaces bidireccionales, (ii) la facultad de América Móvil deestablecer las tarifas para las comunicaciones locales originadas (y terminadas) en la red delservicio de comunicaciones personales de América Móvil y destinadas (y originadas) en la reddel servicio de telefonía fija, en la modalidad de abonados, de Telefónica Móviles, y (iii) el nivelde tráfico generado entre las redes citadas; el enlace de interconexión utilizado para transportarlas referidas comunicaciones será bidireccional y, en este caso, América Móvil deberá asumir elcosto del enlace que sirve para transportar dichas comunicaciones.

Respecto del párrafo anterior, en su comunicación DMR/CE/Nº 265/05, América Móvilmanifiesta que no se viene cursando tráfico entre la red del servicio de comunicacionespersonales de América Móvil y la red del servicio de telefonía fija, en la modalidad deabonados, de Telefónica Móviles, por lo que no correspondería mantener un enlacebidireccional con Telefónica Móviles. Sin embargo, dicha empresa recomienda, de requerirseindicar un número de enlaces bidireccionales para el tráfico cursado entre la red del servicio decomunicaciones personales de América Móvil y la red del servicio de telefonía fija, en lamodalidad de abonados, de Telefónica Móviles, éste sea como máximo igual a un (1) enlacebidireccional.

Por otro lado, Telefónica Móviles en su comunicación TM-925-A-553-05, manifestó quese deberá considerar los tráficos originados en la red del servicio de telefonía fija de TelefónicaMóviles y terminados en la red del servicio de comunicaciones personales de América Móvil.

En ese sentido, considerando lo manifestado por las partes y dado que la interconexiónvigente entre América Móvil y Telefónica Móviles permite que se cursen llamadas entre la reddel servicio de comunicaciones personales de América Móvil y la red del servicio de telefoníafija, en la modalidad de abonados, de Telefónica Móviles, se considera conveniente estableceren el presente mandato la instalación de un enlace bidireccional que transporte dicho tráfico,desde la red de América Móvil hacia el Punto de Interconexión de Telefónica Móviles ubicadoen la Av. Iquitos 1300, La Victoria; lugar donde se ubica la central del servicio de telefonía fijade la ex Comunicaciones Móviles. En consecuencia, todas las comunicaciones entre la red delservicio de telefonía fija de Telefónica Móviles y la red del servicio de comunicacionespersonales de América Móvil deberán ser transportadas por dicho enlace bidireccional.

3.8. Implementación de los enlaces de interconexión

América Móvil

De acuerdo a lo manifestado por América Móvil en su comunicación DMR/CE/Nº376/05, esta empresa cuenta actualmente con enlaces bidireccionales para su interconexióncon la red de Telefónica Móviles en su punto de interconexión ubicado en la Av. Camino Real208, San Isidro, el cual fue establecido en el contrato de interconexión aprobado medianteResolución de Gerencia General Nº 007-2001-GG/OSIPTEL, y con enlaces bidireccionalespara su interconexión con la red de Telefónica Móviles en su punto de interconexión ubicado enla Av. Iquitos 1300, La Victoria, el cual fue establecido en el contrato de interconexión aprobadomediante Resolución de Gerencia General Nº 052-2001-GG/OSIPTEL. Dichos enlaces seutilizan para cursar el tráfico total originado y terminado en América Móvil.

En ese sentido, de acuerdo a sus proyecciones de tráfico, esta empresa indica, en sumisma comunicación, que la cantidad de enlaces unidireccionales necesarios para cursaradecuadamente el tráfico originado en su red hacia el punto de interconexión ubicado en la Av.Camino Real 208, San Isidro, será mayor al actualmente existente. Para el caso de los enlacesunidireccionales hacia el punto de interconexión ubicado en la Av. Iquitos 1300, La Victoria,dicha empresa indica que su requerimiento será un tanto menor al actualmente existente,siendo superior a partir de diciembre de 2005.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 162

De esta forma, considerando la propuesta de América Móvil en su comunicaciónDMR/CE/Nº 376/05, que desarrolla los parámetros que normalmente utiliza esta empresa en laplanificación de su red, así como de sus demás comentarios presentados, en el presenteMandato de Interconexión se establece que para el mes de noviembre de 2005, América Móvilrequerirá de:

- Un total de 25 enlaces de interconexión (E1’s) unidireccionales hacia el punto deinterconexión de Telefónica Móviles ubicado en la Av. Camino Real 208, San Isidro.

- Un total de 11 enlaces de interconexión (E1’s) unidireccionales hacia el punto deinterconexión de Telefónica Móviles ubicado en la Av. Iquitos 1300, La Victoria.

- Un total de 1 enlace de interconexión (E1) bidireccional hacia el punto deinterconexión de Telefónica Móviles ubicado en la Av. Iquitos 1300, La Victoria.

Es conveniente precisar que América Móvil hará uso de los enlaces de interconexiónactualmente existentes, para cursar el tráfico originado en su red con destino a la red deTelefónica Móviles, enlaces por los que actualmente viene pagando la renta mensualcorrespondiente. Sin embargo, de necesitar una cantidad mayor de enlaces para cubrir susrequerimientos, América Móvil deberá solicitar la habilitación de enlaces de interconexión (E1’s)adicionales.

Telefónica Móviles

Considerando la propuesta de Telefónica Móviles en su comunicación TM-925-A-602-05, que desarrolla los parámetros que normalmente utiliza esta empresa en la planificación desu red, así como sus demás comentarios presentados, en el presente Mandato deInterconexión se establece que para el mes de noviembre de 2005, Telefónica Móvilesrequerirá de:

- Un total de 11 enlaces de interconexión (E1’s) unidireccionales desde su punto deacceso ubicado en la Av. Camino Real 208, San Isidro hacia el punto de interconexión deAmérica Móvil ubicado en la Av. Nicolás Arriola 480, La Victoria.

- Un total de 8 enlaces de interconexión (E1’s) unidireccionales desde su punto deacceso ubicado en la Av. Iquitos 1300, La Victoria, hacia el punto de interconexión de AméricaMóvil ubicado en la Av. Nicolás Arriola 480, La Victoria.

Es conveniente precisar que Telefónica Móviles deberá solicitar la habilitación de latotalidad de los enlaces de interconexión referidos.

El cambio de los enlaces bidireccionales a enlaces unidireccionales así como lahabilitación de los nuevos enlaces de interconexión deberá ser realizada en un plazo máximode veinte (20) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la notificación de la presenteResolución. América Móvil y Telefónica Móviles tendrán la responsabilidad de tomar lasmedidas necesarias de manera que no se interrumpa ni se afecte la calidad del servicio. Dichasmedidas deberán ser puestas en conocimiento de OSIPTEL.

Es conveniente señalar que las cantidades de enlaces (E1’s) propuestas en el presenteMandato se basan en lo planteado por América Móvil y Telefónica Móviles respectivamente,por lo que es responsabilidad de cada una de estas empresas que el dimensionamiento dedichas cantidades permitan el transporte de sus correspondientes comunicaciones con un nivelóptimo de calidad. En ese sentido, de requerirse una modificación en las cantidades de enlacespropuestas, está abierta la posibilidad de que estas empresas ajusten su requerimiento inicial,a fin de que se asegure la calidad y continuidad de las comunicaciones que se cursan entre susredes.

3.9. Costos de Adecuación de Red

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 163

Sobre este particular, la Resolución de Consejo Directivo Nº 122-2003-CD/OSIPTELestablece las reglas aplicables a los enlaces de interconexión, no fijándose disposición algunarelacionada al tratamiento de los costos de adecuación de red.

El artículo 36 del TUO de las Normas de Interconexión establece los alcances de loscostos de adecuación de red, entendiéndose que los mismos se refieren a los elementos dered comprendidos desde el nodo utilizado como acceso en la interconexión y el distribuidordigital que conecta al sistema de transmisión utilizado en la interconexión.

Cabe señalar, que ambas partes han venido ejecutando su relación de interconexión,específicamente en lo referente a la adecuación de red, de acuerdo a sus contratos deinterconexión, los cuales fueron el cual fue libremente suscritos por ambas empresas. En esesentido, las condiciones establecidas en el presente mandato, respecto de los costos deadecuación de red, son aplicables a los costos de adecuación de red que se incurran, por losenlaces adicionales que se instalen a partir de la fecha de la su entrada(*) en vigencia delpresente Mandato.

En ese sentido, América Móvil asumirá los costos de adecuación en la red deTelefónica Móviles por los enlaces adicionales que requiera instalar para cursar el tráficooriginado en su red con destino a la red de Telefónica Móviles, así como para cursar el tráficolocal originado (y terminado) en la red del servicio de comunicaciones personales de AméricaMóvil y destinado (y originado) en la red del servicio de telefonía fija, en la modalidad deabonados de Telefónica Móviles. Asimismo, Telefónica Móviles asumirá los costos deadecuación en la red de América Móvil por la totalidad de enlaces de interconexión que tendráque instalar hacia la red de América Móvil.

Los costos de adecuación de red que América Móvil deberá pagar a Telefónica Móvilesserán los establecidos en los acuerdos de interconexión que actualmente se encuentranvigentes entre ambas empresas.

Los costos de adecuación de red que Telefónica Móviles deberá pagar a América Móvilestán establecidos en el presente Mandato de Interconexión.

3.10. Del reintegro de los montos correspondientes

En su comunicación DMR/CE/Nº 366/05 de fecha 22 de agosto de 2005 - recibida porOSIPTEL con fecha 23 de agosto de 2005 - América Móvil reitera su solicitud para queOSIPTEL “considere e incorpore en su resolución final de Mandato, el reintegro total de losmontos correspondientes desde que se formuló la solicitud respectiva a ambasempresas [entiéndase a T-Móviles y Comunicaciones Móviles]”

Sobre este particular, este organismo considera que la solicitud de América Móvil eneste extremo no se puede atender toda vez que el presente mandato de interconexión no tieneefectos anticipados, las condiciones que se establecen sólo regirán a partir de su entrada envigencia.

Por lo expuesto, en aplicación de las funciones previstas en el inciso n) del Artículo 25y en el inciso b) del Artículo 75 del Reglamento General de OSIPTEL aprobado por DecretoSupremo Nº 008-2001-PCM, y estando a lo acordado por el Consejo Directivo de OSIPTEL ensu Sesión Nº 243 de fecha 6 de Octubre de 2005;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Dictar Mandato de Interconexión, estableciendo los términos y condicionesen los cuales serán modificados los Proyectos Técnicos de Interconexión y/o los anexos

(*) NOTA DE EDITOR:

En la presente edición de Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano”, se dice “la suentrada” cuando se debe decir “la entrada”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 164

respectivos de los contratos de interconexión cuya titularidad corresponde a América MóvilPerú S.A.C. y Telefónica Móviles S.A., los que fueron aprobados mediante Resoluciones deGerencia General Nº 007-2001-GG/OSIPTEL, Nº 052-2001-GG/OSIPTEL, Nº 128-2001-GG/OSIPTEL y Nº 195-2001-GG/OSIPTEL; en cuanto a las características y el tratamiento delos enlaces de interconexión, así como de los costos de adecuación de red, los mismos que seencuentran especificados en el Anexo Nº 1, que forma parte integrante del presente Mandato.

Artículo 2.- Disponer un plazo de veinte (20) días hábiles para que América Móvil PerúS.A.C. y Telefónica Móviles S.A. implementen el presente Mandato de Interconexión, objeto dela presente resolución.

Artículo 3.- Declarar Infundada la solicitud de América Móvil Perú S.A.C. contenida enla comunicación DMR/CE/Nº 366/05 de fecha 22 de agosto de 2005 - recibida por OSIPTELcon fecha 23 de agosto de 2005 - respecto del reintegro total de los montos correspondientesdesde que se solicitó la modificación y adecuación del Proyecto Técnico y los anexosrespectivos, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa.

Artículo 4.- América Móvil Perú S.A.C. y Telefónica Móviles S.A. deberán informar aOSIPTEL, mediante una comunicación conjunta y en un plazo no mayor de diez (10) díashábiles posteriores a la fecha de entrada en vigencia del presente mandato, respecto de lasmedidas adecuadas que adoptarán para el cambio de enlaces bidireccionales a enlacesunidireccionales y la habilitación de los nuevos enlaces, con la finalidad que no se interrumpa niafecte de modo alguno la calidad y continuidad del servicio.

Artículo 5.- El Mandato de Interconexión que se dicta mediante la presente Resoluciónentrará en vigencia a partir del día siguiente de su fecha de notificación a América Móvil PerúS.A.C. y Telefónica Móviles S.A. y será publicado en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JOSÉ TÁVARA MARTÍNPresidente del Consejo Directivo (E)

ANEXO 1

ENLACES DE INTERCONEXIÓN Y ADECUACIÓN DE RED

1. Características de los enlaces de interconexión

América Móvil tiene la obligación de asumir los costos que implica la instalación y usode los enlaces de interconexión que transporten las comunicaciones cuyas tarifas sonestablecidas por dicha empresa. De esa misma forma, Telefónica Móviles tiene la obligación deasumir los costos que implica la instalación y uso de los enlaces de interconexión quetransporten las comunicaciones cuyas tarifas son establecidas por dicha empresa.

La obligatoriedad del pago por la instalación y activación de los enlaces deinterconexión no incluye a los enlaces previamente instalados y operativos como consecuenciade la implementación de los contratos de interconexión ya vigentes y por los cuales ya serealizaron dichos pagos. No obstante lo anterior, la obligación se mantiene respecto de lospagos periódicos (en su mayor caso pagos mensuales) por la totalidad de dichos enlaces.

Con excepción de lo establecido en el siguiente párrafo, los enlaces de interconexiónque transporten el tráfico originado en la red de América Móvil con destino a la red deTelefónica Móviles, correspondiente a escenarios de comunicaciones en donde América Móvilestablece la tarifa final al usuario, serán unidireccionales (de acuerdo a la dirección del tráficocursado por dichos enlaces). Asimismo, los enlaces de interconexión que transporten el tráficooriginado en la red de Telefónica Móviles con destino a la red de América Móvil,correspondiente a escenarios de comunicaciones en donde Telefónica Móviles establece latarifa final al usuario, serán unidireccionales (de acuerdo a la dirección del tráfico cursado pordichos enlaces). En ese sentido, cada empresa deberá asumir el costo de los enlaces que

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 165

sirven para transportar las comunicaciones desde su red hacia la red de la otra empresa y porlas cuales establece las tarifas finales al usuario.

El enlace de interconexión utilizado para transportar las comunicaciones localesoriginadas (y terminadas) en la red del servicio de comunicaciones personales de AméricaMóvil y destinadas (y originadas) en la red del servicio de telefonía fija, en la modalidad deabonados, de Telefónica Móviles será bidireccional. En este caso, América Móvil deberá asumirel costo del enlace que sirve para transportar dichas comunicaciones, por ser la empresa queestablece la tarifa al usuario final. Este enlace bidireccional será habilitado desde la red deAmérica Móvil hacia el Punto de Interconexión de Telefónica Móviles ubicado en la Av. Iquitos1300, La Victoria. Todas las comunicaciones locales entre la red del servicio de telefonía fija deTelefónica Móviles y la red del servicio de comunicaciones personales de América Móvildeberán ser transportadas por dicho enlace bidireccional.

En esa línea, considerando la propuesta de cantidad de enlaces de interconexión (E1’s)presentada por América Móvil y Telefónica Móviles bajo supuestos de ingeniería de tráfico queutilizan para la planificación de sus redes, en los siguientes cuadros se presenta elrequerimiento de: (i) enlaces unidireccionales (E1’s) para las comunicaciones originadas en lared de América Móvil y terminadas en la red de Telefónica Móviles, (ii) enlaces unidireccionalespara las comunicaciones originadas en la red de Telefónica Móviles y terminadas en la red deAmérica Móvil, y (iii) el enlace bidireccional para las comunicaciones locales originadas (yterminadas) en la red del servicio de comunicaciones personales de América Móvil ydestinadas (y originadas) en la red del servicio de telefonía fija, en la modalidad de abonados,de Telefónica Móviles:

Cuadro Nº 01:

Requerimiento de Enlaces de Interconexión hacia el Punto de Interconexiónde América Móvil ubicado en la Av. Nicolás Arriola 480, La Victoria y hacia elPunto de Interconexión de Telefónica Móviles ubicado en la Av. Camino Real

208, San Isidro

Escenarios de Comunicación Cantidad de E1’s Cantidad de E1’sUnidireccionales BidireccionalesNoviembre 2005 Noviembre 2005

Con excepción del escenario 3:Total de comunicaciones

1 originadas en América Móvil y 25 -terminadas en TelefónicaMóvilesCon excepción del escenario 3:

2 Total de comunicacionesoriginadas en Telefónica Móviles 11 -y terminadas en América MóvilComunicaciones localesoriginadas (y terminadas) en lared del servicio de comunicaciones

3 personales de América Móvil y - -destinadas (originadas) en la reddel servicio de telefonía fija, en lamodalidad de abonados, deTelefónica Móviles

Cuadro Nº 02:

Requerimiento de Enlaces de Interconexión hacia el Punto de Interconexiónde América Móvil ubicado en la Av. Nicolás Arriola 480, La Victoria y hacia elPunto de Interconexión de Telefónica Móviles ubicado en la Av. Iquitos 1300,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 166

La Victoria.

Escenarios de Comunicación Cantidad de E1’s Cantidad de E1’sUnidireccionales BidireccionalesNoviembre 2005 Noviembre 2005

Con excepción del escenario 3:1 Total de comunicaciones originadas 11 -

en América Móvil y terminadas enTelefónica MóvilesCon excepción del escenario 3:

2 Total de comunicaciones originadas 8 -en Telefónica Móviles y terminadasen América MóvilComunicaciones locales originadas(y terminadas) en la red del serviciode comunicaciones personales de

3 América Móvil y destinadas (origina- - 1das) en la red del servicio de telefo-nía fija, en la modalidad de abona-dos, de Telefónica Móviles

De acuerdo con el cuadro expuesto, América Móvil deberá contar con veinticinco (25)enlaces de interconexión unidireccionales hacia el punto de interconexión ubicado en la Av.Camino Real 208, San Isidro de la red de Telefónica Móviles, once (11) enlaces deinterconexión unidireccionales hacia el punto de interconexión ubicado en la Av. Iquitos 1300,La Victoria de la red de Telefónica Móviles y un (1) enlace de interconexión bidireccional haciael punto de interconexión ubicado en la Av. Iquitos 1300, La Victoria de la red de TelefónicaMóviles.

- Para el caso del punto de interconexión ubicado en a Av. Camino Real 208, San Isidrode la red de Telefónica Móviles, la totalidad de los costos de instalación y uso por los enlacesde interconexión han sido cubiertos por América Móvil, por lo que la totalidad de dichos enlacesserá utilizada para el transporte de comunicaciones originadas en América Móvil y terminadasen Telefónica Móviles. En ese sentido, dichos enlaces deberán pasar de bidireccionales aunidireccionales. Asimismo, de ser menor la cantidad actual de enlaces, América Móvil deberásolicitar la habilitación de enlaces de interconexión adicionales hacia dicho punto deinterconexión con la finalidad de alcanzar la cantidad de veinticinco (25) enlaces deinterconexión. América Móvil deberá asumir el costo por la instalación de dichos enlacesadicionales y el costo mensual por la totalidad de los enlaces habilitados.

- Para el caso del punto de interconexión ubicado en la Av. Iquitos 1300, La Victoria dela red de Telefónica Móviles, la totalidad de los costos de instalación y uso por los enlaces deinterconexión han sido cubiertos por América Móvil, por lo que la totalidad de dichos enlacesserá utilizada para el transporte de comunicaciones originadas en América Móvil y terminadasen Telefónica Móviles. En ese sentido, dichos enlaces deberán pasar de bidireccionales aunidireccionales. Asimismo, de ser menor la cantidad actual de enlaces, América Móvil deberásolicitar la habilitación de enlaces de interconexión adicionales hacia dicho punto deinterconexión con la finalidad de alcanzar la cantidad de once (11) enlaces de interconexión.América Móvil deberá asumir el costo por la instalación de dichos enlaces adicionales y el costomensual por la totalidad de los enlaces habilitados.

- Para el caso del punto de interconexión ubicado en la Av. Iquitos 1300, La Victoria dela red de Telefónica Móviles, América Móvil deberá solicitar la habilitación de un (1) enlace deinterconexión bidireccional para las comunicaciones locales originadas (y terminadas) en la reddel servicio de comunicaciones personales de América Móvil y destinadas (y originadas) en lared del servicio de telefonía fija, en la modalidad de abonados, de Telefónica Móviles. AméricaMóvil deberá asumir el costo de la instalación de dicho enlace y el costo mensual por éste.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 167

De otro lado, de acuerdo con el cuadro expuesto, Telefónica Móviles deberá contar cononce (11) enlaces de interconexión unidireccionales desde su punto de acceso en la Av.Camino Real 208, San Isidro, y ocho (8) enlaces de interconexión unidireccionales desde supunto de acceso en la Av. Iquitos 1300, La Victoria, ambos hacia el punto de interconexión deAmérica Móvil ubicado en la Av. Nicolás Arriola 480, La Victoria.

- Para el caso de los enlaces desde su punto de acceso de la Av. Camino Real 208,San Isidro hacia el punto de interconexión de América Móvil en la Av. Nicolás Arriola 480, LaVictoria, Telefónica Móviles deberá solicitar la habilitación de once (11) enlaces deinterconexión unidireccionales, para el transporte de las comunicaciones originadas enTelefónica Móviles y terminadas en América Móvil (con excepción de las comunicaciones fijo-móvil locales). Telefónica Móviles deberá asumir el costo por la instalación de dichos enlaces yel costo mensual por la totalidad de los mismos.

- Para el caso de los enlaces desde su punto de acceso de la Av. Iquitos 1300, LaVictoria hacia el punto de interconexión de América Móvil en la Av. Nicolás Arriola 480, LaVictoria, Telefónica Móviles deberá solicitar la habilitación de ocho (8) enlaces de interconexiónunidireccionales para el transporte de las comunicaciones originadas en Telefónica Móviles yterminadas en América Móvil (con excepción de las comunicaciones fijo-móvil locales).Telefónica Móviles deberá asumir el costo por la instalación de dichos enlaces y el costomensual por la totalidad de los mismos.

Las cantidades de enlaces (E1’s) propuestas en el presente Mandato se basan en loplanteado por América Móvil y Telefónica Móviles respectivamente, por lo que esresponsabilidad de cada una de estas empresas que el dimensionamiento de dichascantidades permitan el transporte de sus correspondientes comunicaciones con un nivel óptimode calidad. En ese sentido, de requerirse una modificación en las cantidades de enlacespropuestas, está abierta la posibilidad de que estas empresas ajusten su requerimiento inicial,a fin de que se asegure la calidad y continuidad de las comunicaciones que se cursan entre susredes.

2. Provisión de los enlaces de interconexión

Para efecto de asegurar la continuidad del servicio, los enlaces de interconexiónunidireccionales y bidireccional se soportarán sobre el sistema de transmisión que actualmentetienen instalado. No obstante, posteriormente, de considerarlo pertinente, la empresa queasuma el pago de los enlaces de interconexión tendrá la facultad de escoger al portador localque se encargará de proveer los mismos.

3. Pago de los enlaces de Interconexión

Con excepción de lo establecido en el siguiente párrafo, los costos por los enlaces deinterconexión unidireccionales utilizados para el transporte de las comunicaciones desde la redde América Móvil hacia la red Telefónica Móviles serán asumidos por América Móvil. Delmismo modo, los costos por los enlaces de interconexión unidireccionales utilizados para eltransporte de las comunicaciones desde la red de Telefónica Móviles a la red de América Móvilserán asumidos por Telefónica Móviles.

El enlace de interconexión bidireccional utilizado para transportar las comunicacioneslocales originadas (y terminadas) en la red del servicio de comunicaciones personales deAmérica Móvil y destinadas (y originadas) en la red del servicio de telefonía fija, en lamodalidad de abonados, de Telefónica Móviles será asumido por América Móvil.

Los pagos que deberá asumir cada empresa por la habilitación de sus respectivosenlaces (pagos por única vez), estará sujeta a si dicha empresa asumió el referido pago conanterioridad a la entrada en vigencia del presente mandato. En ese sentido, cada empresa sólodeberá asumir el pago por la habilitación de aquellos enlaces de interconexión por los cualesno haya asumido dicho concepto con anterioridad.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 168

De otro lado, los pagos que deberá asumir cada empresa por el uso de sus respectivosenlaces (pagos periódicos), será por la totalidad de los mismos. En ese sentido, el monto totalpor los enlaces de interconexión que pagará América Móvil y Telefónica Móviles,respectivamente, resultará de multiplicar el costo del enlace de interconexión que cadaempresa ha pactado con el portador local que provea dichos enlaces, por el número de enlacesinstalados y operativos; sin perjuicio de los descuentos que se pudieran acordar.

Las condiciones económicas establecidas en el presente mandato, relacionadas a losenlaces de interconexión, son aplicables a partir de la fecha de habilitación de los enlacesunidireccionales y bidireccional.

4. Cambio de Enlaces Bidireccionales a Enlaces Unidireccionales

Para el cambio de enlaces bidireccionales a enlaces unidireccionales, así como para lahabilitación de los nuevos enlaces tanto para América Móvil como para Telefónica Móviles,dichas empresas deberán tomar las medidas necesarias de manera que se procedaadecuadamente con dicho cambio y habilitación y no se interrumpa ni se afecte la calidad ocontinuidad del servicio. Dichas medidas deberán ser obligatoriamente puestas enconocimiento de OSIPTEL por ambas partes, en comunicación conjunta, en un plazo no mayorde diez (10) días hábiles posteriores a la fecha de entrada en vigencia del presente mandato.Asimismo, OSIPTEL, de considerarlo conveniente, participará en la ejecución del cambio deltipo de enlaces y habilitación de los nuevos enlaces.

5. Adecuación de Red

Los costos de adecuación de red que América Móvil deberá pagar a Telefónica Móvilesserán los establecidos en los acuerdos de interconexión que actualmente se encuentranvigentes entre ambas empresas.

Asimismo, Telefónica Móviles asumirá los costos de adecuación correspondientes a lared de América Móvil, los mismos que se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 03:Costos de Adecuación de Red

América Móvil

Costo por E1 (En Dólares Americanos) sin IGVNº de E1’s Lima

De 1 hasta 12 26 181De 13 hasta 24 25 749De 25 hasta 36 20 565

Cada una de las partes podrá solicitar a la otra el sustento de los montoscorrespondientes a la adecuación de red por pagar.

Las condiciones establecidas en el presente mandato son aplicables a los costos deadecuación de red que se incurran, por los enlaces adicionales que se instalen a partir de lafecha de su entrada en vigencia.

SUNARP

Aprueban donación de bienes a favor de la Unidad Territorial de Salud de Nazca

RESOLUCION DE LA SUPERINTENDENTE NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOSNº 259-2005-SUNARP-SN

Lima, 5 de octubre de 2005

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 169

VISTO, el Oficio Nº 900-2005/Z.R.Nº XI-JZ, remitido por el Jefe de la Zona Registral NºXI - Sede Ica y el Informe Técnico Legal Nº 03-2005/CGP de fecha 28 de enero de 2005,mediante el cual el Comité de Gestión Patrimonial de la Zona Registral Nº XI - Sede Icadetermina que es procedente realizar la donación de bienes muebles dados de baja a favor dela Unidad Territorial de Salud de Nazca;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Jefatural Regional Nº 658-2001/ORLW-JEF de fecha 27 denoviembre de 2001, se aprobó afectar en uso bienes muebles a favor de la Unidad Territorialde Salud de Nazca; ello, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 27995 y suReglamento, que establece procedimientos para asignar bienes dados de baja por entidadesestatales, a favor de centros educativos de regiones de extrema pobreza;

Que, a través de las Resoluciones Gerencial, Administrativa y Financiera Nºs. 063-2004/Z.R.Nº XI/GAF y 065-2004/Z.R.Nº XI/GAF de fechas 6 de setiembre de 2004, se resuelveaprobar la baja de 160 y 84 bienes muebles afectados en uso por la causal de excedencia;

Que, mediante Oficio Nº 5961-2005/SBN-GO-PJM de fecha 1 de agosto de 2005, laJefatura de Patrimonio Mobiliario de la Superintendencia de Bienes Nacionales opinó que losbienes muebles dados de baja pueden ser transferidos estrictamente a favor de las entidadesque están ejerciendo su posesión a mérito de la afectación en uso otorgada, sin necesidad deuna autorización previa de dicha Jefatura;

Que, mediante Oficio Nº 012-2005-GORE-ICA-DRSA-HAN/DE de fecha 26 de enero de2005, el Director Ejecutivo de la Dirección Regional de Salud de Ica del Ministerio de Saludsolicitó a la Jefatura de la Zona Registral Nº XI - Sede Ica, la donación de los bienes mueblescedidos en uso mediante Resolución Jefatural Regional Nº 658-2001/ORLW-JEF; y, que hansido dados de baja mediante las Resoluciones Gerencial, Administrativa y Financiera Nºs. 063-2004/Z.R.Nº XI/GAF y 065-2004/Z.R.Nº XI/GAF, adjuntando la documentación señalada en elartículo 2.2 de la Directiva Nº 009-2002/SBN, que regula la donación de bienes muebles a favorde entidades públicas;

Que, mediante Informe Técnico Legal Nº 03-2005/CGP, el Comité de GestiónPatrimonial de la Zona Registral Nº XI - Sede Ica, determina que es procedente realizar ladonación de bienes muebles dados de baja a favor de la Unidad Territorial de Salud de Nazca;

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 58, numeral 3 del Reglamento de Altas, Bajasy Enajenaciones de Bienes Patrimoniales de la SUNARP aprobado por Resolución delSuperintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 236-2004-SUNARP/SN, y a lo señaladoen el artículo 7, literal w) del Reglamento de Organización de Funciones de la SUNARP; y,

En uso de las atribuciones conferidas por Ley;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la transferencia en la modalidad de donación a favor de laUnidad Territorial de Salud de Nazca, de los bienes muebles detallados en el Anexo Nº 1(Relación de bienes propuestos para ser donados a la Unidad Territorial de Salud de Nazca),por un valor neto de S/. 854.11 (ochocientos cincuenta y cuatro con 11/100 nuevos soles), deacuerdo al Informe Técnico Legal Nº 03-2005/CGP, el cual forma parte de la presenteResolución.

Artículo Segundo.- Autorizar al Gerente de Administración y Finanzas de la ZonaRegistral Nº XI - Sede Ica a proceder a la entrega de los bienes muebles objeto de donación.

Artículo Tercero.- Transcribir la presente Resolución a la Superintendencia de BienesNacionales, a las entidades favorecidas y a las instancias correspondientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 170

PILAR FREITAS A.Superintendente Nacional delos Registros Públicos

Aprueban “Directiva para la atención en 24 horas de actos inscribibles que tienenimpacto directo en el desarrollo económico del país”

RESOLUCION DE LA SUPERINTENDENTE NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOSNº 261-2005-SUNARP-SN

Lima, 13 de octubre de 2005

CONSIDERANDO:

Que, por Resolución de la Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 177-2005-SUNARP/SN se constituyó una comisión encargada de elaborar un proyecto de Directivapara la atención en 24 horas de actos inscribibles que tienen impacto directo en el desarrolloeconómico del país;

Que, la mencionada comisión ha cumplido con el encargo recibido proponiendo laaprobación de un conjunto de normas generales que tienen por objeto regular la tramitación deactos inscribibles con la finalidad que la misma se realice en el término de 24 horas desde supresentación por el Diario, garantizando el debido cumplimiento de los Principios Registrales ylo normado en el Reglamento General de los Registros Públicos y los reglamentos especialesaprobados por la SUNARP; con la característica que estas normas generales podrán ser deaplicación a cualquier acto jurídico que por su naturaleza y por tener un impacto directo en eldesarrollo económico del país, se vea por conveniente acoger a dicho trámite, según las reglasque la propia Directiva contiene;

Que, el Directorio de la SUNARP, en su sesión Nº 202 del 26 de setiembre de 2005, yen uso de las atribuciones contenidas en el literal B) del artículo 12 del estatuto de la SUNARP,aprobado por Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, acordó por unanimidad aprobar la“Directiva para la Atención en 24 Horas de Actos Inscribibles que Tienen Impacto Directo en elDesarrollo Económico del País”; por lo que estando a lo dispuesto por el literal I) del artículo 7del Estatuto de la SUNARP;

Contando con el visto bueno del Superintendente Adjunto y el Gerente Registral de laSUNARP;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar la Directiva Nº 004-2005-SUNARP/SN, denominada “DIRECTIVAPARA LA ATENCIÓN EN 24 HORAS DE ACTOS INSCRIBIBLES QUE TIENEN IMPACTODIRECTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS”, que en 4 folios debidamentevisados, constituyen parte integrante de la presente resolución.

Artículo 2.- La directiva a que se refiere el artículo precedente, entrará en vigencia alos diez días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PILAR FREITAS A.Superintendente Nacionalde los Registros Públicos

DIRECTIVA Nº 004-2005-SUNARP/SN

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 171

DIRECTIVA PARA LA ATENCIÓN EN 24 HORAS DE ACTOS INSCRIBIBLES QUE TIENENIMPACTO DIRECTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

1. OBJETOLa presente Directiva tiene por objeto regular la tramitación de actos inscribibles que

tienen impacto directo en el desarrollo económico del país, con la finalidad que ésta se realiceen el término de 24 horas desde su presentación por el Diario, garantizando el debidocumplimiento de los Principios Registrales y lo normado en el Reglamento General de losRegistros Públicos y los reglamentos especiales aprobados por la SUNARP.

2. ALCANCELa presente Directiva es de aplicación obligatoria por todos los Órganos

Desconcentrados de la SUNARP.

3. BASE LEGALLa aplicación de la presente Directiva se sujeta a las siguientes normas:

- Ley Nº 26366: Ley de Creación de la SUNARP y del Sistema Nacional de losRegistros Públicos.

- Ley Nº 27755: Ley que crea el Registro de Predios a cargo de la SuperintendenciaNacional de los Registros Públicos.

- Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, que aprueba el Estatuto de la SUNARP.

- TUO del Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por Resolución delSuperintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 079-2005-SUNARP/SN.

- Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, aprobado por Resolución delSuperintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 540-2003-SUNARP/SN.

- Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular, aprobado porResolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 087-2004-SUNARP/SN.

- Reglamento de Inscripciones del Registro de Sociedades, aprobado por Resolucióndel Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 200-2001-SUNARP/SN.

4. CONTENIDO

4.1. Disposiciones Generales

4.1.1. Se encuentran comprendidos en la presente Directiva, los actos inscribibles enlos Registros Jurídicos a cargo de la SUNARP, que por su naturaleza, requieren de suinscripción inmediata, lo que genera como efecto, la promoción y desarrollo de las inversioneso su impacto directo o indirecto en el crecimiento económico del país.

4.1.2. La incorporación a nivel nacional o en determinada oficina registral o receptora,de los actos inscribibles al procedimiento regulado en la presente Directiva, es progresiva yserá dispuesta mediante Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos,previo informe sustentatorio de la Gerencia Registral de la Sede Central de la SUNARP.

4.1.3. La Resolución de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos queincorpora determinado acto inscribible a los alcances de la presente directiva, aprobará losformularios e instrumentos necesarios para su aplicación.

4.1.4. La presente Directiva no será de aplicación a los trámites regulados en laDirectiva Nº 009-2004-SUNARP/SN, aprobada por Resolución Nº 330-2004-SUNARP/SN, ni alos títulos presentados en oficinas zonales.

4.2. Del formulario especial de solicitud de inscripción

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 172

4.2.1. Se establecerá el uso obligatorio de formularios especiales de solicitud deinscripción para la atención de títulos en 24 horas, los que podrán ser generados de maneraautomatizada por los usuarios del Registro, para cuyo efecto estarán a su disposición en laPágina Web de la SUNARP.

4.2.2. Estos formularios comprenderán una estructura de campos necesarios para laincorporación automatizada de datos en los asientos de presentación y de inscripción.

4.2.3. Las solicitudes de inscripción de títulos a que se refieren los artículosprecedentes podrán ser llenadas directamente en la página web de la SUNARP, en cuyo casogenerarán un código de transacción que una vez verificado por el responsable del Diario darálugar al asiento de presentación. Los títulos que sean presentados a través de este mecanismogozarán de atención preferente.

4.3. De la Etapa previa a la presentación

4.3.1. Apruébese la difusión en la Página Web de la SUNARP u otro medio idóneo, delos requisitos necesarios para la inscripción de los actos jurídicos incorporados a los alcancesde la presente Directiva, señalando las disposiciones vigentes aplicables, los precedentes deobservancia obligatoria relacionados y las causales mas frecuentes de denegatoria deinscripción; así como proporcionando modelos de los referidos actos u otros instrumentosinscribibles de ser el caso, para su uso facultativo por los usuarios del Registro.

4.3.2. En cada Oficina Registral a nivel nacional, se creará un módulo especial deorientación de los actos incorporados a los alcances de la presente Directiva, el cual contarácon la señalización correspondiente. En el caso de las Oficinas con menor demanda, laorientación especializada no estará a cargo de personal exclusivo para dicha función.

4.3.3. Cada Oficina Registral contará con un responsable de efectuar la Preliquidacióndel título, aplicando la tasa registral vigente. Asimismo, cada Jefatura Zonal, pondrá al alcancede los usuarios un programa de liquidación de derechos, el cual será aprobado por la GerenciaRegistral de la Sede Central y se encontrará disponible a través de la página web de laSUNARP.

4.3.4. La SUNARP progresivamente implementará opciones de pago mediante tarjetasde crédito, débito u otros medios idóneos, así como la creación de cuentas prepago para losusuarios habituales.

4.4. De la Etapa de Presentación

4.4.1. La presentación de títulos se efectuará en la ventanilla especial del Diario, que sehabilitará para el caso de los títulos que serán atendidos en 24 horas. En las Oficinas conmenor demanda dicha función no será exclusiva de una ventanilla.

4.4.2. Para la atención de títulos en 24 horas los usuarios deberán consignarcorrectamente en el Formulario Especial de Solicitud de Inscripción de Títulos, con todos losdatos solicitados además de cumplir con los requisitos especiales adicionales señalados paracada acto especial.

En los casos que el título no cumpla con los requisitos indicados, el encargado delDiario podrá derivar al usuario al módulo de orientación correspondiente.

4.4.3. Para facilitar la inscripción de títulos en 24 horas el usuario deberá cumplir conlos siguientes requisitos:

a. Pagar el íntegro de la tasa registral correspondiente, según la preliquidaciónrealizada conforme a los actos rogados.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 173

b. Proporcionar de ser el caso, el dato correcto de la partida o partidas registralescorrespondientes.

4.4.4. Para facilitar la generación del asiento de presentación, y los demás trámitesinternos necesarios para la calificación del título, los usuarios podrán adjuntar el contenido deltítulo respectivo en formato digital.

4.4.5. El funcionario encargado del Diario en cada Oficina Registral es responsable deque el asiento de presentación se complete de manera inmediata al ingreso del título así comode la inmediata entrega a los Registradores, de los títulos sujetos al alcance de la presenteDirectiva.

4.4.6. Salvo el caso de inmatriculaciones, siempre se ingresará la partida vinculada altítulo en el mismo momento de la presentación.

No podrá derivarse un título al Registrador, si previamente no han sido relacionadas laspartidas de los títulos presentados con anterioridad.

4.5. Del procedimiento de calificación registral

4.5.1. Conforme a la particular situación observada en cada Oficina Registral, lacorrespondiente Jefatura Zonal podrá disponer la creación de secciones especiales para laatención de los títulos sujetos al alcance de la presente Directiva, dando cuenta de ello a laGerencia Registral de la Sede Central.

4.5.2. A los Registradores a cargo de la calificación de títulos en 24 horas, se lesproporcionarán las herramientas necesarias para el cumplimiento de sus funciones; entre ellas,equipos informáticos adecuados, acceso a programas de consulta legal, acceso a la RENIEC,plantillas de asientos de inscripción y observaciones frecuentes, módulo en el sistema deinformación especializada relacionada al acto materia de inscripción, personal de apoyo a lacalificación y labores relacionadas entre ellas, el foliado del título para su remisión al archivo.La Gerencia Registral correspondiente es responsable de velar por el cumplimiento de lodispuesto en el presente numeral, de acuerdo a los recursos disponibles en cada ZonaRegistral.

4.5.3. La Gerencia de Informática de la Sede Central de la SUNARP, en coordinacióncon la Gerencia Registral de la Sede Central y con la colaboración de los responsables de lasGerencias Registrales y Áreas de Informática de las Zonas Registrales, desarrollarán losprogramas necesarios para optimizar los actuales módulos de calificación con la finalidad queéstos capturen automáticamente los datos de la presentación del título y los trasladen a loscorrespondientes asientos de inscripción e índices; asimismo se generarán los reportesautomatizados que sean pertinentes para facilitar las labores de calificación mediante el crucede los datos así capturados con los existentes en el Registro, y se incorporará al programa decalificación las plantillas de asientos de inscripción y observación que faciliten dicha labor.

4.6. De los Actos posteriores a la calificación registral

4.6.1. Los Registradores a cargo de la calificación de los títulos sujetos al alcance de lapresente Directiva, efectuarán el Despacho Automatizado de Títulos. Estando a cargo delresponsable de mesa de partes, la impresión de los instrumentos que emite el Registradorcomo resultado de la calificación efectuada.

4.6.2. Adicionalmente, las constancias de inscripción, esquelas de observación yesquelas de liquidación producidas como resultado de la calificación del título podrán serremitidas por correo electrónico al usuario; para dicho efecto, éste deberá proporcionar dichodato al momento de la presentación.

5. RESPONSABILIDADSon responsables de la correcta aplicación de la presente directiva, los Gerentes

Registral y de Informática de la Sede Central, los Jefes Zonales, los Gerentes Registrales, los

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 174

Jefes de las Áreas de Informática, los Registradores Públicos y Asistentes Registrales, asícomo los cajeros y responsables del Diario de todos los Órganos Desconcentrados de laSUNARP.