Centro de Estudios Humanísticos 'HELIÓPOLIS' *CURSO: 'EL VIAJE HEROICO'

26
+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO : ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.- Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711 [email protected] 1 I.- Introducción al Pensamiento Mitológico A.- Qué es el MITO: Cuando estudiábamos la historia de la Filosofía un punto que marcaba una inflexión en la historia del pensamiento humano: ‘del pensamiento mítico al logos’, que era como decir, del pensamiento mágico, irracional al pensamiento racional, lógico, científico… El modelo de pensamiento científico imperante en el mundo desde el Renacimiento (S. XV) y la Revolución Industrial (S. XVIII), buscó explicar y erradicar el pensamiento mágico de las culturas antiguas, a las que calificó como ‘primitivas. El psicoanalista Sheldon Kopp, en su libro ‘El COLGADO’, muestra lo que ha sucedido con los mitos en nuestros tiempos: “Interesa averiguar de qué modo los intentos hiperracionalistas de explicar esas poderosas metáforas terminaron por vaciarlas de sentido. El mito del que los primitivos, sin ponerlo jamás en duda, extraían sus fuerzas, y en torno del cual conformaban los significados de sus vidas, es estudiado por los eruditos como un mero relato acerca de Dioses, (apresurándose) a ver el mito primitivo como algo inferior a la religión. (…) “(…) Los mitos acabaron reducidos a ser nada más que el intento del ingenuo primitivo por explicar algún fenómeno natural que, en realidad, su ignorancia no le permitía comprender. (…) Ya nadie comprendió que surgían del perenne desamparo del hombre en un universo atravesado por fuerzas que en última instancia no tiene modo de controlar, en un universo de cuyos orígenes nunca puede estar seguro. “Sólo en las últimas décadas hemos caído en la cuenta de que la ciencia no nos salvará, que la razón es una ramera que nos seduce, que el desengaño es lo habitual. Nuevamente los hombres empezaron a tomar en

Transcript of Centro de Estudios Humanísticos 'HELIÓPOLIS' *CURSO: 'EL VIAJE HEROICO'

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

1

I.- Introducción al Pensamiento Mitológico

A.- Qué es el MITO:

Cuando estudiábamos la historia de la Filosofía un punto que marcaba una inflexión en la historia del pensamiento humano: ‘del pensamiento mítico al logos’, que era como decir, del pensamiento mágico, irracional al pensamiento racional, lógico, científico…

El modelo de pensamiento científico imperante en el mundo desde el Renacimiento (S. XV) y la Revolución Industrial (S. XVIII), buscó explicar y erradicar el pensamiento mágico de las culturas antiguas, a las que calificó como ‘primitivas.

El psicoanalista Sheldon Kopp, en su libro ‘El COLGADO’, muestra lo que ha sucedido con los mitos en nuestros tiempos:

“Interesa averiguar de qué modo los intentos hiperracionalistas de explicar esas poderosas metáforas terminaron por vaciarlas de sentido. El mito del que los primitivos, sin ponerlo jamás en duda, extraían sus fuerzas, y en torno del cual conformaban los significados de sus vidas, es estudiado por los eruditos como un mero relato acerca de Dioses, (apresurándose) a ver el mito primitivo como algo inferior a la religión. (…)

“(…) Los mitos acabaron reducidos a ser nada más que el intento del ingenuo primitivo por explicar algún fenómeno natural que, en realidad, su ignorancia no le permitía comprender. (…) Ya nadie comprendió que surgían del perenne desamparo del hombre en un universo atravesado por fuerzas que en última instancia no tiene modo de controlar, en un universo de cuyos orígenes nunca puede estar seguro.

“Sólo en las últimas décadas hemos caído en la cuenta de que la ciencia no nos salvará, que la razón es una ramera que nos seduce, que el desengaño es lo habitual. Nuevamente los hombres empezaron a tomar en

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

2

serio sus mitos y sueños como expresiones del esfuerzo humano por lograr una visión total del mundo, por interpretar que hay de significativo en la vida, como intentos serios de integrar experiencia y realidad. (…) “(S. Kopp, ‘El Colgado’, p.19).

Esa idea del mito como una explicación casi infantil, de los fenómenos naturales, no es actual; los mismos griegos fueron los que introdujeron la visión dualista en el pensamiento humano:

“A Grecia se debe el nombre y aun la noción de mitología. El espíritu heleno oponía, como dos modos antitéticos de pensamiento, el logos y el mythos, el ‘razonamiento’ y el ‘mito’. El primero, es todo aquello de que se puede dar cuenta racionalmente, todo lo que alcanza a una verdad objetiva, y es idéntico para todos los espíritus- El segundo, es todo lo que se dirige a la imaginación, todo lo que no es susceptible de verificación, sino que lleva su verdad en sí mismo, en su verosimilitud, o, lo que viene a ser lo mismo, en la fuerza de la persuasión que le confiere se belleza.

“(…) a menudo ha sorprendido que el pueblo más ‘razonable’ del mundo también haya sido el que quizá ha inventado y, seguramente, difundido, las fabulas más absurdas. Pero es vano preguntarse si los griegos han creído en los mitos. (…) cada cual podía creer en ellos o dudar de ellos a su gusto; ninguno de ellos ha sido nunca artículo de fe impuesto por una autoridad religiosa; así se ve a los poetas cómicos tratarlos con la mayor falta de respeto, pero, más profundamente aún, cada cual tenía derecho de modificar esos mitos, y no hay un poeta en toda la historia de la literatura helénica, que no haya jugado, según su fantasía, con las tradiciones legendarias, modificándolas, adaptándolas, confiriéndoles tal o cual significación moral. (…) nunca ha constituida (el mito) un dato inmutable, adquirido de una vez para todas, ni una teología revelada” (Pierre GRIMAL. ‘Mitologías. Del Mediterráneo al Ganges’ , p. 96)

Esto ha sido así, en general, a partir de la civilización griega, en nuestro mundo Occidental (durante la Edad Media, la mezcla con culturas ‘bárbaras’ aportó nuevo material que pasó a leyendas y cuentos de hadas); no sucede lo mismo en los pueblos del Oriente, ya

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

3

que, la humanidad siempre ha necesitado mantener contacto con ‘el otro lado’, a riesgo de perderse a sí misma en los laberintos del pensamiento racional.

La crisis contemporánea muestra, cruelmente, algunos de los resultados en las vidas que se experimentan como carentes de sentido, en el vacío interior que busca, entonces, llenarse desde ‘cosas’ o evadirse de la llamada ‘realidad’, hasta de horas de falso contacto a través de las redes sociales o uso de alcohol y drogas, para hacer frente al aburrimiento y a esa sensación de carencia de sentido..

“La ciencia y el imperio de la razón pueden haber desterrado a los dioses al mundo de los muertos, pero, como señalan los especialistas en psicología profunda, no han podido matar las fuerzas míticas que, trazando un arco en el tiempo, modela y determinan nuestras vidas.” (‘Como es arriba es abajo’’, Ed. Planeta, p.168)

Aunque el pensamiento científico y racional pareciera haber reemplazado al pensamiento mágico, las vivencias que éste último reflejaba, permanecen vigentes. A nuestro alrededor podemos ver siempre la lucha por la búsqueda de sentido, o de la Felicidad; el enfrentamiento entre hermanos, o con los hijos, el sentirnos tontos o cobardes ante la sociedad, la búsqueda de la inmortalidad, mitos que se elaboran en el ámbito de la política … todas los dramas que nos acechan en la vida humana, tienen su contrapartida en un mito, por lo tanto, cada uno de nosotros siempre está viviendo un mito… aunque no lo sepamos.

Sin embargo, en el mismo siglo XX numerosos científicos (antropólogos, historiadores de las religiones, etnólogos, etc.) comenzaron a ver que los mitos, representan otra forma de abordar la existencia humana, son otra cara de la misma moneda. Así lo demostraron los estudios de Joseph CAMPBELL y Mircea ELIADE ; los psicólogos, estos últimos a partir de los estudios de Carl G. JUNG, revolucionaron el pensamiento contemporáneo al demostrar que los mitos son el reflejo de procesos psicológicos y espirituales del alma humana. Jung vio a los mitos, por ej., como representaciones espontáneas del inconsciente de la vida interior de la humanidad. Campbell, por su parte subrayó:

“Los mitos son historias de nuestra búsqueda de la verdad a través de los tiempos, del sentido” (‘El poder del Mito’, p. 30).

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

4

“Los mitos son pistas de las potencialidades espirituales de la vida humana” “de lo que somos capaces de conocer y experimentar en nuestro interior” (‘El poder…’ p. 31).

Los mitos son “historias sobre la sabiduría de la vida” (‘El poder…’, p.37)

El mismo Campbell fue profundizando su visión del mito que evolucionó de ser “la búsqueda del sentido” a “ser la experiencia del sentido” (‘El poder…’, p. 31).

El mito que, para muchos sigue siendo un ‘relato falso’, una mentira, un cuento, comienza a revelársenos, al menos para las culturas que los crearon, como una historia verdadera que cuenta el origen de algo (el origen del mundo y del ser humano y su problemática vital, el origen de la muerte, de las enfermedades, etc.), pero, a diferencia del pensamiento científico que nos envuelve en conceptos, definiciones, explicaciones complejas, el mito lo hace contándonos historias.

Ellos nos responden a preguntas existenciales profundas: Cómo surgió todo esto? Existe un Dios creador? Qué somos? De dónde venimos? ¿Cómo surgieron el bien y el mal? Qué sentido tiene nuestra existencia? Por qué la atracción entre los seres humanos? Por qué las enfermedades? Por qué la tierra produce tales plantas o animales? Por qué motivo nos sentimos incompletos?, Por qué tenemos que hacer de una manera determinada ciertas cosas? Por qué tenemos que honrar a la Tierra? etc.

“(…) el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. (…) cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea esta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento… Es, pues, siempre, el relato de una ‘creación’: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser” (Mircea Eliade. ‘Mito y Realidad’, p. 18)

Y la prueba de la verdad, la prueba de que lo que el mito cuenta es verdad está ‘ahí’, delante nuestro, para ser comprobada; está en que ‘eso’ que se cuenta, existe, está allí fuera.

Los mitos “revelan… la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la ‘sobre-naturalidad’) de sus obras. (…) describen las diversas, y a

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

5

veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado… en el Mundo (constituyendo su fundamento haciéndolo tal como él es hoy). (…) el hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las intervenciones de los seres sobrenaturales” (Eliade, M. ‘Mito y Realidad’, p. 18-19).

Al constituir ‘la primera reflexión de la Humanidad’ (E. Charpentier, ‘Para leer La Biblia, p. 21), ellos proporcionan, entonces, respuestas a las grandes cuestiones del Hombre: ¿de dónde procede el mundo?, ¿por qué existen el hombre y la mujer?, ¿Por qué el sufrimiento, la muerte…? ¿Cuál es la relación del Hombre con la existencia, con Dios…? Por qué la misteriosa atracción de los sexos? ¿Existe vida tras la muerte?, etc.

“El mito, igual que la ciencia, tiene la ambición de explicar el mundo, haciendo inteligible sus fenómenos. Igual que ella, pretende ofrecer al hombre un modo de actuar sobre el universo, asegurándole su posesión espiritual y material. Ante un universo lleno de incertidumbre y de misterios, el mito del sol, las tempestades del mar, todo lo inhumano, pierde una buena parte de su carácter aterrorizador, en cuanto se cree discernir en ello unas intenciones, una sensibilidad, una motivación análogas a las que todo individuo experimenta cada día. (Grimal, Pierre. ‘El Hombre y el Mito’ en ‘Mitologías del Danubio al Ganges, p. 4)

Allan Watts, ‘el juglar errante del Zen y el misticismo’, como lo llama S.Kopp, decía que el mito, de manera simple y vigorosa era “una imaginería en cuyos términos damos sentido a la vida” (p.20). Son historias que nacen de los arquetipos que subyacen en lo profundo del alma humana.

“(…) el mito consiste en tomar una cuestión importante que llevamos en nosotros mismos y en proyectarla bajo la forma de historia en un mundo irreal, en un tiempo anterior al tiempo, aquel tiempo de los dioses en que el hombre no existe todavía. Esta historia de los dioses es la nuestra traspuesta a aquella época. Es entonces, el modelo que el hombre tiene que copiar” (E. Charpentier. ‘ob. Cit. p. 21).

Vayamos por parte: El mito constituye, entonces, la historia de los actos de Seres Sobrenaturales que tiene por caracteres, el ser una historia:

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

6

+ verdadera: aquí “nos hallamos frente a frente de lo sagrado o de lo sobrenatural” (Eliade, ob. Cit. p. 21). Esta historia se considera absolutamente ‘verdadera’ porque se refiere a realidades concretas que están ante nosotros. Al mismo tiempo la historia, es, entonces ‘sagrada’ porque es la obra de esos Seres Sobrenaturales.

El mito ser refiere siempre a una ‘creación’, contando como algo ha llegado a la existencia, “constituyen paradigmas de todo acto humano significativo” (Eliade, p. 31).

“El mito y las ‘verdades’ provisionales de la ciencia son sólo aproximaciones diferentes a la ‘verdad’, ese enigma del mundo que sigue estándonos cerrado, tras de tantos trabajos y descubrimientos. (…) no existe ninguna diferencia de naturaleza entre las explicaciones míticas ‘primitivas’ y las teorías modernas, de las que sabemos ahora que son sólo hipótesis de trabajo destinadas a ser abandonadas algún día” (Pierre Grimal, p. 5).

Al conocer el hombre el mito de origen de algo, “se conoce el ‘origen’ de las cosas y, por consiguiente, se llega a dominarlas y manipularlas a voluntad; no se trata de un conocimiento ‘exterior’, ‘abstracto’, sino de un conocimiento que se ‘vive’ ritualmente. (Eliade, p. 31).

+ repetitiva: “mientras que el hombre moderno, a pesar de considerarse el resultado del curso de la Historia universal, no se siente obligado a conocerla en su totalidad, el hombre de las sociedades arcaicas no sólo está obligado a rememorar la historia mítica de su tribu, sino que reactualiza periódicamente una gran parte de ella” (Eliade, ob.cit. p. 25).

Las historias se relatan en determinadas ceremonias o circunstancias, frente a determinado público. Se relatan “durante un lapso de tiempo sagrado” (Eliade, p. 22), generalmente, durante el otoño o el invierno y de noche. Reconoce el tiempo cíclico (no el lineal), y por lo tanto se niega la importancia de la Historia tal como la conocemos (no son hechos importantes).

+ vivencial: “no basta conocer el mito, hay que recitarlo. Pero esto no es todo; al recitar o al celebrar el mito del origen, se deja uno impregnar por la atmósfera sagrada en la que se desarrollaron esos acontecimientos milagrosos. El tiempo mítico de los orígenes es un tiempo ‘fuerte’, porque ha sido transfigurado por la presencia

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

7

activa, creadora, de los Seres Sobrenaturales. Al recitar los mitos se reintegra este tiempo fabuloso y, por consiguiente, se hace uno de alguna manera ‘contemporáneo’ de los acontecimientos evocados” (Eliade, ob.cit. p. 30).

Se sale del tiempo ‘profano’, cronológico, para vivir el tiempo ‘sagrado’, ‘a la vez primordial e indefinidamente irrecuperable” (Ibid. p. 30).

“(…) se vive el mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada, que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan” Eliade, p. 31)

La narración del mito, en determinados momentos del año, es seguida por RITOS: danzas, oraciones, movimientos, gestos…que repiten lo que los dioses o los héroes hicieron en el principio. Los comportamientos del grupo expresan eso que los dioses han enseñado en el principio. Los rituales de Año Nuevo, por ej. eran la forma en que toda una comunidad contribuía a que el mundo volviera a ser creado y siguiera manifestado por otro año. Al contarse las historias y representárselas, todo volvía a ser como ‘en el principio’.

Los mitos constituyen, entonces, el fundamento de los RITOS: este no se puede llevar a cabo si no se conoce el origen, es decir, el mito que nos cuenta cómo ha sido ejecutado la primera vez.

“… conocer el origen de un objeto, de un animal, de una planta, etc. equivale a adquirir sobre ellos un poder mágico, gracias al cual se logra dominarlos, multiplicarlos o reproducirlos a voluntad” (Eliade, p. 27).

Jung nos presentó su descubrimiento del mundo de los arquetipos como la representación simbólica de esas fuerzas instintivas que operan de manera autónoma en las profundidades de nuestra psique.

Ellos funcionan en nuestra mente como los instintos lo hacen en el cuerpo y se hacen manifiestos en nuestros sueños, visiones y pensamientos, por eso, los arcanos del Tarot, como veremos, puede ser vistos como un libro de sabiduría en imágenes, ya que, sus arquetipos (el anciano sabio, la Justicia, la muerte, la Luna o el Sol, la Rueda de la vida, etc.), capturan nuestra atención y pueden convertirse en pasos para

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

8

la reflexión y el crecimiento, así como también, en la secuencia de los mismos, nos muestran un Camino: el camino de la vida del Hombre, el nuestro, reflejo del Camino Heroico que nos es común a toda la Humanidad…

Nuestra época mantiene algunos ritos, por ej. la Navidad o la Pascua, pero ha perdido el mito, el sentido de los mismos, el por qué hacemos lo que hacemos (qué es lo que recordamos? por qué ubicamos el árbol de Navidad donde lo hacemos; qué simboliza ése árbol triangular, etc.), viéndolos como algo exterior y que son resabios de las costumbres familiares, no como algo que tiene que ser vivido y un drama del cual formamos parte. En ese sentido, el cine o el futbol, pueden ser sustitutos como ejemplos, del pensamiento mítico.

Vivir los mitos de manera inconsciente socava nuestras vidas con “pretensiones irreales de realización” (‘Como es arriba es abajo’, p.168): nuestra relación con nuestros amantes se llenan de fantasías románticas nebulosas, el poder se torna despótico, la falta de sentido en la cotidianeidad se vuelve histeria, agotamiento o depresión…

Esos síntomas de impotencia para alcanzar el bienestar pueden impulsarnos a la búsqueda, también insensata, del Salvador exterior (el gurú o el psiquiatra, el grupo, la pareja o el líder), para que nos diga lo que tenemos que hacer, lo que está bien y lo que no, quiénes son los representantes del mal y del caos o sentirnos ‘completos’...

“Según el desaparecido mitólogo Joseph Campbell, las narraciones míticas nos reconectan con la fuente trascendente de la que fluyen las fuerzas que sostienen nuestra vida cotidiana, y, por lo tanto, si cortamos esta conexión, abrimos paso a la ansiedad y a las enfermedades del alma que caracterizan el mundo moderno” (Como es…, p.168).

Campbell señaló que los mitos constituyen “la sabiduría de la especie, gracias a la cual el hombre ha sobrevivido durante milenios” y, al estudiar a los mismos “podemos aprender a conocer y a alcanzar el horizonte más amplio de nuestro profundo y sabio yo interior (el self, el sí-mismo del que nos habla Jung). Y, así, la sociedad que atesora y conserva sus mitos podrá alimentarse en el estrato más rico y profundo del espíritu humano”.(Como es…, p.168).

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

9

Campbell vio también en los relatos mitológicos, “una máscara de Dios, una metáfora de lo que yace debajo del mundo visible. Por mucho que las tradiciones místicas difieran, todas concuerdan en llevarnos a una más profunda conciencia del acto mismo de vivir. El pecado imperdonable… (es) el pecado de inadvertencia, de no estar alerta, no estar completamente despierto” (‘El Poder del mito’, p. 21).

Podemos preguntarnos ¡para qué nos sirven los mitos? ¡Cual es la importancia de los mismos?. Dejemos que el mismo Campbell nos responda:

“(…) toda una tradición de información mitológica occidental se ha perdido. (…) Cuando una historia está en tu mente, puedes ver su aplicación a algo que ocurre en tu propia vida. Te da una perspectiva sobre lo que te está pasado. Con su desaparición hemos perdido realmente algo importante porque no tenemos una literatura comparable que la reemplace. Estos fragmentos de información de los tiempos antiguos, que están relacionados con temas en los que se ha apoyado la vida humana, se han construido civilizaciones y se han alimentado las religiones durante milenios, son el reflejo de problemas internos muy profundos, misterios interiores, umbrales de pasajes internos, y si no sabes cuáles son las señales a lo largo del camino, tienes que hacerlo todo solo. (…)”. (‘El poder…, p. 28)

Campbell vislumbró la sabiduría que la mitología podría brindarnos porque él mismo tenía la experiencia desde sus lecturas:

Los mitos “Son los sueños del mundo. Son sueños arquetípicos que tratan de los grandes problemas humanos.- Se cuando alcanzo uno de esos umbrales. El mito me dice cómo responder a ciertas crisis de desilusión o placer o fracaso o éxito. El mito me dice dónde estoy” (‘El poder…p. 45-6).

En los mitos vemos el potencial de crecimiento, de transformación, de cambio del ser humano. Sus personajes no son perfectos: retratan seres imperfectos que pueden cambiarse a ellos mismos y al mundo que les rodea. La perfección, decía Campbell, ‘sería inhumana’ (El poder…, p. 30), por eso, concluía “a mucha gente se le hace tan difícil amar a Dios, porque no encuentran la imperfección. Se lo puede referenciar, pero eso no se parece al verdadero amor. Es a Cristo en la cruz al que podemos amar” (Ibid).

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

10

B.- Tipos de Mito.-

1.- MITOS DE CREACIÓN/ Cosmogónicos:

a).- Ex nihilo: (judaica) el Ser Supremo crea el mundo con una acto de voluntad, de pensamiento y/o palabra.

b).- Dios toma o envía a traer una parte de tierra del océano primitivo y, de allí, se desarrolla el mundo (India pre-aria, Asia Central y del Norte, América del Norte).

c).- Creación por división de una unidad primordial (comunes en Grecia, India, América central, etc.):

+ separación del Cielo y la Tierra,

+ separación del Caos primordial (Mesopotamia, Egipto, Grecia)

+ división del Huevo Cósmico.

Respecto de estos mitos, J. Campbell, en ‘El Héroe de las mil caras’, nos dice:

Estos mitos cosmogónicos nos muestran “la gran creación y destrucción del mundo que se entrega como revelación al héroe triunfador”.

“Por otra parte estos ciclos se nos presentan con asombrosos paralelismo en los escritos de todos los continentes, dando a la aventura del héroe un giro interesante ya que “ahora aparece que la peligrosa jornada es una labor no de adquisición sino de re adquisición, no de descubrimiento sino de redescubrimiento. Se revela que las fuerzas divinas buscadas y peligrosamente ganadas han estado siempre dentro del corazón del héroe. El es ‘el hijo del Rey’, que ha llegado a saber quiénes; de aquí que haya entrado al ejercicio de su propia fuerza, el ‘hijo de Dios’ que ha sido enseñado a apreciar cuánto significa ese título. Desde este punto de vista el héroe es el símbolo de esa divina imagen creadora y redentora que está escondida dentro de todos nosotros y sólo espera ser reconocida y restituido a la vida” (p.42-43).

d).- Desmembramiento de un ser primordial: puede ser una víctima antropomórfica.

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

11

e).- Emanación (India).

+ a excepción del mito hebreo de la creación, el elemento primordial es el AGUA.

2.- Mitos de Héroe.

3.- Mitos acerca del Fin del Mundo (de amplia difusión)

- predominio de mitos diluvianos, conflagraciones, terremotos, epidemias.

- marcan el fin de una raza o de una era: mitos de las Edades del mundo; de Ciclos Cósmicos.

-a veces ligados a la falta de un ritual que encoleriza al dios; otros, se desea poner fin a la humanidad.

-regeneración.

4.- Mitos de Creación del Ser Humano. El elemento común: el Hombre tiene un componente divino.

-origen de la muerte.

C.- Función del mito.- Campbell a menudo describía la mitología como teniendo una función cuádruple para

la sociedad humana. Para definir más en profundidad la mitología, decía que “el mito sirve para establecer cuatro funciones” (‘El poder…, p. 64). Esto aparece al final de su obra (Las máscaras de dios: mitología creativa), así como en varias conferencias.

1. La función metafísica o mística: despertar un sentido de asombro ante el misterio del ser.

Aquí el ser humano “intenta una reconciliación de la conciencia con una condición previa de su propia existencia… la naturaleza monstruosa de este juego terrible que es la vida. En el marco de esta función se encuentra nuestra experiencia de vivir una

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

12

vida que es fundamentalmente inmanejable, incomprensible, y en definidas cuentas dolorosa. ¿Cómo puede un hombre abrirse paso en un peregrinaje semejante cargando sus culpas, su perplejidad, su impotencia, a menos que existan mitos que rediman a la conciencia humana de su trágica sensación de sobrecogimiento y extravío?” (S. Kopp, p. 21). Según Campbell, los misterios absolutos de la vida no pueden ser capturados directamente en palabras o imágenes. Los mitos son "declaraciones del ser" y la experiencia de este misterio sólo se puede obtener a través de una participación en rituales míticos o de la contemplación de símbolos míticos que señalan más allá de sí mismos. "Los símbolos mitológicos tocan y estimulan centros de vida más allá del alcance de la razón y la coacción... La primera función de la mitología es conciliar la conciencia de vigilia al mysterium tremendum et fascinans de este universo tal como es".

“(…) la función mística… es … la que nos hace advertir cuán maravilloso es el universo y qué maravilla eres tú y te hace experimentar un pavor reverencial ante este misterio. El mito abre el mundo a la dimensión del misterio., a la comprensión del misterio que subyace en todas las formas. Si pierdes eso, ya no tienes una mitología. Si el misterio se manifiesta en todas las cosas, el universo se transforma, como lo era antes, en una imagen sagrada. Siempre estás frente al misterio trascendental a partir de las condiciones de tu mundo real.” (El Poder… p. 64-5)

2. La función cosmológica: explicación de la forma del universo.

Con esta función el mito brinda al hombre, según Campbell, una imagen del universo para así comprender el lugar en que él vive. La imagen que el mito le da está acorde con la cultura y la ciencia de la época; proporciona un sentido de unidad del ser humano con el macrocosmos, de modo que, cualquier cosa con la que uno se encuentre, pueda ser reconocida como parte de un todo mayor, de ¿una grande y única escena sacra’. El mito también funciona como una proto-ciencia, proporcionando al mundo

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

13

observable (físico) un acuerdo con los significados metafísicos y psicológicos prestados por las otras funciones de la mitología. Campbell notó que el dilema moderno entre ciencia y religión en los asuntos de verdad es, en realidad, entre la ciencia del mundo antiguo y la de hoy.

Es “la dimensión relacionada con la ciencia: mostrarte cuál es la forma del universo, pero mostrártela de tal modo que el misterio se haga patente. Hoy, tendemos a pensar que los científicos tienen todas las respuestas. Pero los grandes científicos nos dicen: ‘No, no tenemos todas las respuestas. Les estamos diciendo cómo funciona… pero no sabemos qué es’. Enciendes una cerilla, ¿qué es el fuego? Puedes hablarme sobre la oxidación, pero eso no me dice nada. (‘El poder…, p. 65).

3. La función sociológica: validar y apoyar el orden social existente

Esta función es una forma de “validar y mantener un cierto orden social específico”, nos dice Campbell. Cuando esta función se corrompe, quienes están en el poder sostienen el mismo mediante la esclavitud del pueblo. Las sociedades antiguas tenían que ajustarse a un orden social existente para sobrevivir. Esto se debe a que evolucionaron bajo "presión" de necesidades mucho más intensas que las que se encuentran en nuestro mundo moderno. La mitología confirmó ese orden y lo hizo cumplir reflejándolo en las historias mismas, describiendo a menudo cómo llegó el orden de la intervención divina.

Consiste en “fundamentar y validar un cierto orden social. Y aquí es donde los mitos varían enormemente de un lugar a otro. Puedes tener toda una mitología para la poligamia, toda una mitología para la monogamia. Cualquiera de las dos puede estar bien. Depende de dónde estés tu. Es esta función sociológica del mito la que se ha impuesto en nuestro mundo… y ya está anticuada”. (‘El poder…’,, p. 65)

4. La función psicológica: guía del individuo a través de las etapas de la vida.

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

14

En esta función vemos al mito como guía y apoyo para sostener a los individuos desde su nacimiento hasta su muerte, a través de las difíciles transiciones que la vida humana nos exige. Aquí el mito es quien inicia al individuo en los órdenes de su propia psique, orientándole hacia su crecimiento y realización espirituales.

Por eso esta función es, para Campbell, la función primordial que posee el mito, “dado que considera a los órdenes sociológico y cosmológico como variables y a las correspondientes funciones de la mitología como contingentes en el orden del tiempo. Por el contrario, advierte que existe una irreductible biología de la especie que hace necesario que cada hombre enfrente los mismos problemas psicológicos inherentes. Pone énfasis en lo excesivamente largo del período de inmadurez y dependencia de la especie humana, y las consiguientes dificultades para atravesar el umbral hacia la responsabilidad adulta, las dificultades para emerger en un segundo nacimiento que es en verdad un nacimiento social” (S. Kopp, p. 22). Cuando una persona pasa por la vida encuentra muchos desafíos psicológicos. El mito puede servir como una guía para el paso exitoso a través de las etapas de la vida. Por ejemplo, las culturas más antiguas utilizan los ritos de paso como una prueba adolescente a la etapa adulta. Más tarde, una mitología viva enseñará a la misma persona a abandonar las posesiones materiales y los proyectos terrenales cuando se disponga a morir.

Esta función es “la que creo que hoy debería interesarnos a todos: la función pedagógica, la enseñanza de cómo vivir una vida humana bajo cualquier circunstancia. Los mitos pueden enseñártelo.

“La historia que tenemos en Occidente, en la medida en que está basada en la Biblia, está basada en una visión del universo que pertenece al primer milenio a.C. No coincide con nuestro concepto ni del universo ni de la dignidad del hombre. (…).

“Hoy debemos aprender a ponernos nuevamente de acuerdo con la sabiduría de la naturaleza y volver a entender nuestra hermandad con los animales y con el agua y el mar. Decir que la divinidad da vida al mundo y a todas las cosas es

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

15

algo condenado como panteísta. Pero panteísmo es una palabra que puede confundir. Sugiere la existencia de un dios personal que habita el mundo, pero no se trata de eso en absoluto. La idea es transteológica. Trata de un misterio indefinible, inconcebible, pensado como un poder, que es la fuente, fin y fundamento de toda vida y ser.

Moyers: ¿No piensas que los norteamericanos modernos hemos rechazado la antigua idea de la naturaleza como divinidad porque eso noshabría impedido lograr nuestro dominio sobre la naturaleza? (…).

Campbell: Sí, pero ésa n o es solo una característica de los norteamericanos modernos; es la condena bíblica a la naturaleza que ellos heredaron de su religión y trajeron consigo, sobre todo de Inglaterra. Dios está separado de la naturaleza, y la naturaleza está condenada por Dios. Está en el Génesis: nacimos para ser los amos del mundo.

Pero si piensas en nosotros como provenientes de la tierra, ya no como seres arrojados aquí desde otra parte, verás que somos la tierra, somos la conciencia de la tierra. Estos ojos son los ojos de la tierra. Y ésta es la voz de la tierra.

M.: Los científicos empiezan a hablar abiertamente sobre el principio Gaia.

C.: Ahí tienes, el planeta entero como un organismo.

M.: La Madre Tierra. ¿De esta imagen brotarán nuevos mitos?

C.: Bueno, algo podría salir. No puedes predecir lo que será un mito, como no puedes predecir lo que soñarás esta noche. Mitos y sueños vienen del mismo lugar. Vienen de un tipo de comprensión que debe hallar expresión en forma simbólica. Y el único mito en el que valdrá la pena pensar en el futuro inmediato será uno que hable sobre el planeta. (…).

Y tratará exactamente de lo que tratan todos los mitos: la maduración del

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

16

individuo, desde la dependencia hasta la edad adulta, la madurez, y después la muerte; y cómo vincularse con esta sociedad y cómo vincular esta sociedad al mundo de la naturaleza y el cosmos.(…)” (El poder… p. 65-67).

Campbell cree que si los mitos son para que continúen cumpliendo sus funciones vitales en nuestro mundo moderno, deben transformarse y evolucionar continuamente debido a que las mitologías más antiguas, sin transformar, simplemente no tienen en cuenta las realidades de la vida contemporánea, en particular con respecto a las cambiantes realidades cosmológicas y sociológicas de cada nueva era.

E.- Mito, Arquetipos y Tarot.-

“En la historia temprana del hombre, y todavía hoy en las culturas primitivas, los sueños y los mitos son considerados realidades religiosas. Constituyen un aspecto incuestionado de la vida, como determinantes culturales. A medida que las culturas ‘progresan’ la ciencia y la razón van diluyendo el significado y la profundidad de aquellos relatos y experiencias. Sin embargo, sucede que la ciencia no ha cumplido su tarea. Y así, en tiempos recientes el hombre ha tomado conciencia de cierta pérdida. Las explicaciones no satisfacen. Saber que esto o aquello no es más que un mito o un sueño nos deja perdidos y errantes, con un profundo sentimiento de alienación, de pérdida de significado, y de vacuidad. Y así en nuestro siglo, la tecnología, alguna vez promesa de felicidad, se ha convertido en amenaza, no sólo para nuestro modo de vida, sino para la vida misma. Poetas, pensadores y científicos sociales están dispuestos a restaurar el significado más amplio de los mitos y los sueños. Experimentan una renovada esperanza en nuestra posibilidad de recobrar la sabiduría de la niñez, el poder de la inocencia, la sofistificación de los primitivos. En consecuencia, una renovada aproximación a los mitos y los sueños servirá para recuperar el acceso a verdades existenciales perdidas. El simbolismo y la intuición restablecen la posibilidad de hacer contacto con la sustancia transpersonal del ser humano. (…) Tal vez estamos llegando a reconocer que, como escribió el poeta Archibald Mac Leish, ‘un mundo se acaba cuando su metáfora ha muerto” (S. Kopp, p. 18)

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

17

Jung afirmaba que nuestros sueños nocturnos “no son sino un mensaje del alma oscura que todo lo une” (cit por Sheldon KOPP, ‘El Colgado’, p. 10). En oposición a Freud que veía expresiones de nuestra neurosis, Jung nos sugirió “que los sueños eran visiones o imágenes de significados antes que síntomas, que constituían un espejo mágico que podría unificar y transformar nuestra experiencia” (S. Kopp, p. 20). En nuestros sueños se expresan nuestros temores y alegría, al igual que nuestras luchas y aspiraciones, las ambigüedades básicas del ser humano.

Los mitos son la expresión narrada, de esos sueños. J. Campbell dijo:

Los mitos “Son los sueños del mundo. Son sueños arquetípicos que tratan de los grandes problemas humanos. (…) El mito me dice cómo responder a ciertas crisis de desilusión o fracaso o éxito. El mito me dice dónde estoy” (‘El Poder…p. 45-6)

Tanto en ellos como también en las leyendas y cuentos de hadas nos encontramos con las eternas inquietudes del Hombre, revelándonos “formas de conducta universales” (Kopp, p. 11). Estas expresiones, trasmitidas de generación en generación, a veces con añadidos o supresiones, ahora, por lo general escritas, tienen el poder de llevarnos más allá de nuestra historia personal y cotidiana: nos “devuelven a la corriente transpersonal de la humanidad. Conservan un misterio poderoso y su acuciante sabiduría” (Kopp, p. 11), incluso en nuestros días en que el racionalismo y la tecnología parecieran haberlos eliminado de la cultura humana. Sheldon Kopp escribió:

“Todavía pueden instruirnos, siempre y cuando el exceso de civilización, de adelantos y de ciencia, no nos hayan vuelto sordos a su mensaje. En la medida en que cada uno de nosotros se abra a su propio inconsciente, se sentirá conmovido por las leyendas míticas de pueblos antiguos que creyeron que el mundo estaba controlado por fuerzas oscuras y poderes ocultos. Es en esta sabiduría popular del mundo donde podemos llegar a comprender los esquemas que revelan nuestra común humanidad” (Ob. Cit., p. 11)

J. Campbell que “devolvió a la mitología a su sitial antiguo de aventura del espíritu, cuya profundidad la vuelve cuestión de vida o muerte” (S. Kopp, p. 20). Él nos dio una interesante muestra de su sentido práctico del tema de los mitos y su importancia, sugiriéndonos tomar contacto con ellos:

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

18

Campbell: ”Estamos tan ocupados en hacer cosas para lograr fines con valores externos que olvidamos que el valor interior, el éxtasis que se asocia con la vida, es lo único que importa.

Moyers: ¿Cómo llegar a esa experiencia?

C.: Leyendo mitos. Te enseñarán que puedes volverte hacia dentro, y empezarás a recibir el mensaje de los símbolos. Lee mitos de otros pueblos, no los de tu propia religión, porque tu propia religión tiendes a interpretarla desde el punto de vista de los hechos; pero si lees los otros, empiezas a captar el mensaje. El mito te ayuda a poner tu mente en contacto con esta experiencia de estar vivo. Te dice qué es la experiencia. El matrimonio, por ejemplo. ¡Qué es…? El mito te dice qué es. Es la reunión de la díada separada. Originalmente era uno. Ahora eres dos en el mundo, pero el reconocimiento de la identidad espiritual es lo que es el matrimonio. (…) Cuando la gente se casa pensando que inician un prolongado idilio, se divorciarán muy pronto, porque todos los idilios terminan en la desilusión. El matrimonio, en cambio, es el reconocimiento de una identidad espiritual. (…) Al casarnos con la que sí nos conviene reconstruimos la imagen del Dios encarnado, y eso es el matrimonio” (‘El poder…’, p.31-32

Aquí comenzamos a ver el poder de este mundo. ¿Tienen sueños y mitos o los cuentos de hadas, realmente mensajes para nosotros? Y si es así: ¿Cómo es que podemos acceder a su sabiduría? Esto nos conecta con el tema de los ARQUETIPOS junguianos:

“El concepto junguiano de los arquetipos ofrece un puente entre los temas recurrentes de la literatura mundial y la mitología por un lado, y los de los sueños y fantasías del hombre contemporáneo por el otro.” (S. Kopp, p. 12)

Los arcanos nos atraen a un mundo misterioso que es inexplicable ya que sólo puede ser vivenciado.

“Como todo material simbólico deriva de un nivel de experiencia común a toda la humanidad” es por lo cual podemos “relacionar algunos de los símbolos del Tarot con otros sistemas distintos” (Nichols, p.23).

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

19

Jung nos habló del ‘inconsciente colectivo’; esas imágenes son no conscientes ya que derivan, no del orden existente en nuestro intelecto, sino que irrumpen desde niveles más profundos y de una manera carente de lógica. Tenemos que dar cabida a esos aspectos inconscientes, no-racionales, ya que de ellos depende nuestra existencia.

Estos arquetipos son, para JUNG, “esquemas biológicos de conducta, modos de percepción, y formas de experimentar la vida que han hecho posible en todas las épocas la autoconciencia del hombre en el mundo. Son maneras inconscientes de aprehender la vida, evidentes para nosotros sólo a través de los efectos que producen. Estos efectos son esquemas fenoménicos universales, que pueden reconocerse en la configuración de determinadas situaciones y en los tipos de figuras que ‘conforman el modo en que los seres humanos se experimentan a sí mismos, a los otros y al mundo en su conjunto’,” (S. Kopp, p. 22-23).

Por otra parte, los arquetipos son “modelos de la personalidad que se repiten desde tiempos antiguos de suerte que suponen una herencia compartida para la especie humana en su totalidad” (C. Vogler, p. 60) y que pueden ser interpretados como “símbolos personificados de las diversas cualidades humanas” (C. Vogler, p, 62).

“Estos arquetipos no son tanto ideas heredadas cuanto modos heredados de funcionamiento psíquico, esquemas biológicos de experiencia. Cada hombre está, por supuesto, sujeto a las experiencias particulares que componen su propia historia personal. Pero cada hombre se encuentra también en relación con todos los demás hombres, de cualquier época y lugar, gobernado por maneras transpersonales de vida que incumben a todos los hombres. Los arquetipos que vinculan a los hombres por sobre el vacío que los separa ‘semejan lechos de ríos; secos ya porque el agua ha desaparecido de ellos, aunque puede volver en cualquier momento. Un arquetipo es como un viejo curso de agua por el cual el río de la vida fluyó durante mucho tiempo, trazando un profundo surco para correr por él. Cuanto más tiempo haya corrido tanto más profundo el surco, y mayor probabilidad de que tarde o temprano retornen las aguas’. (S.Kopp, cit a Jung, p. 23-24)

Esos motivos familiares, los vemos repetirse una y otra vez en nuestros sueños y en los mitos. Incluyen imágenes primordiales como la de la Creación Original, la Gran madre, en su

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

20

doble papel de dadora de vida en su carácter de vientre fecundo, y devoradora, destructora de la misma; la del Gran Padre, viejo, Sabio, Señor del Cielo o un juez arbitrario, iracundo, celoso; el Hijo como vínculo con el pasado. También el mundo de los arquetipos nos trae los misterios insolubles de la atracción y relación entre las polaridades masculino-femenino, oscuridad.-luz, cielo-tierra, vida-muerte, etc. “Los cimientos mismos de la existencia, se manifiestan sin cesar, en cada aparición y aventura del Héroe. El mito de la muerte y resurrección del héroe ha sido empleado durante mucho tiempo como conjunto de imágenes que expresa el ritmo vital de acontecimientos naturales tales como los cotidianos crepúsculos del sol” (S. Kopp, p. 23).

Así como se habla de un inconsciente individual, Jung descubrió la existencia de un inconsciente colectivo, en el cual, los mitos, los cuentos de hadas son como sueños compartidos por todas las culturas. Allí viven los ‘arquetipos’, esas entidades que están desde el origen del ser humano, por eso es que las traemos con nosotros. Son como roles básicos que podemos adoptar para jugar el Juego de la Vida.

“Yo no sé realmente cómo son las cosas. Hace mucho, mucho tiempo que dejé de creer en la Realidad. Prefiero el encanto y el terror de mis experiencias subjetivas antes que aquellas explicaciones fríamente científicas que a la larga resultan ser no más reales, y mucho menos entretenidas, que mis propias fantasías y meditaciones. Y es por eso que para mí –expresa Sheldon Kopp- los arquetipos junguianos proporcionan un recorrido ricamente dramático e intensamente colorido. ¿Qué más puedo pedir de cualquier aventura que encarezca la vida? Es posible que el significado de los arquetipos no me ayude a comprender mejor de lo que lo he hecho hasta ahora la condición humana. Ya es bastante que me permitan experimentarla más profundamente, más plenamente, con todos los sentidos abiertos a la cualidad de mi marcha por ésta, mi sola y única vida” (Ob.cit. p. 24-25).

Los mismos tipos de personajes parecieran originarse tanto en el plano individual como en el colectivo. Estos arquetipos, enraizados en lo más hondo del ser humano, prevalecen, sorprendentemente, en todas las culturas de todos los tiempos, en los sueños y en las personalidades.

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

21

Si bien es verdad que los contextos culturales han oscurecido y distorsionado “los significados eternos y universales de los temas arquetípicos” (Ibid, p. 12), disponemos, en Occidente, de un intento de representación visual de tales “arquetipos de la transformación psíquica” (p.13): el TAROT. Por medio de los arcanos Mayores es posible conectarnos con esos arquetipos y responder a sus mensajes primitivos, “sin la intermediación transfiguradora del lenguaje, los recursos literarios y las restricciones del contexto histórico”, surgiendo, así, la “respuesta personal… más pura… con mayor plenitud y vivacidad… cuando se la evoca con imágenes pictóricas que ‘muestran… los pasos que hay que dar, las distintas fases del trabajo interior, (que)… aseguran… una universalidad que trasciende las convenciones culturales y lingüísticas’.” (S. Kopp, ob. Cit. p. 13: cit a Ralph Metzner) .

Todo sistema filosófico es tan sólo un intento de crear un orden lógico para calmar el caos que procede del inconsciente; un intento de sistematizar las experiencias de este mundo no-verba” (Nichols, p.23).

A través de los mitos y de introducirnos en sus mensaje arquetípicos, la meditación sobre los naipes del Tarot, podemos lograr la transformación de nuestro mundo interno. Ralph Metzner escribió:

“(…) La conciencia –definida como el contexto, o el campo en el cual los pensamientos, sentimientos, imágenes, percepciones, sensaciones, impulsos, intenciones y cosas por el estilo, existen y ocurren-, se transforma cuando sucede alguno de los cambios siguientes: cambios de pensamiento, de opinión del mundo, de creencias, de sentimientos, de motivos, de impulsos, de valores; así como percepciones alteradas, como la clarividencia…” (‘Las grandes metáforas de la Tradición Sagrada, p. 17).

Sucede que los Arquetipos y los Arcanos nos conectan, el igual que los sueños y los mitos, con símbolos y metáforas que abren y sacuden nuestra psique.

+ símbolos: (del gr. ‘sym’=junto; ‘ballein’= tirar/ juntar) “un símbolo es un ‘tirar juntos’, una unión que conecta dos elementos dispares en nuestra psique”. (R. Metzner, p.23). El símbolo es un objeto o una cosa.

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

22

+ metáfora: (del gr. ‘meta’= ‘más allá’ y ‘pherin’= ‘llevar), es “el llevar más allá, una transferencia de significado a otro” (Ibid., p. 23), significando “un proceso qu7e se extiende a través del tiempo” (Ibid).

Ej: en la imagen de un árbol, podemos ver simbolizado al ser humano, con su postura vertical, entre el cielo y la tierra, uniendo el mundo del espíritu, con el mundo de la naturaleza; en cambio, en el crecimiento del árbol, desde la semilla hasta su madurez en flores y frutos, tenemos una metáfora del crecimiento del individuo, del desarrollo de la vida humana desde su concepción hasta su plena expresión creativa.

Ej.: el Camino o sendero es el símbolo del desarrollo de la conciencia, en tanto que el caminar por él es una metáfora del proceso de ampliar los horizontes de la conciencia.

Jung veía en la actividad dinámica y espontánea de los símbolos en la psique, una actividad que provoca visiones simbólicas en los sueños, meditaciones u otros estados similares de conciencia. Decía que estas visiones sencillamente ‘llegan’; No son ‘inventadas’ y puede que sorprendan al individuo que las tenga. Escribió, haciendo referencia a su carácter revelador y transformador:

“Incluso hoy en día podemos ver en los individuos la génesis espontánea de símbolos religiosos válidos y genuinos, que brotan del inconsciente como flores de una especie extraña, mientras que la conciencia se queda perpleja” (Cit. por R. Metzner, p. 25)

Por qué es tan importante el estudiar mitos, símbolos? Ralph Metzner escribió:

“El proceso de compartir estas experiencias inexpresables de transformación nos puede llevar a un mayor conocimiento de nuestra interdependiente humanidad común: aunque hablemos de la unión con Dios, o con el Tao, o de la conciencia cósmica o de la Integridad, existe aquí un núcleo común dentro de todos nosotros: somos uno en éste; y además estamos interconectados con el mundo natural y con el cosmos en el que vivimos. Todo, entonces, se ve como una metáfora: la misma realidad muestra símbolos con gran abundancia de significado. Parece que seamos diseñados para la comprensión y comunicación del significado.

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

23

“El mundo fenomenal es un reflejo de una realidad básica irreconocible para nosotros, según los viejos sabios indios. ‘Todo fenómeno –dijo Goethe- es meramente metafórico’, o como dijo Gregory Bateson, la mente es metafórica, y la mente es ‘el patrón que conecta’” encontrando” enlaces del Yo al mundo, de mundo a mundo, del Yo a otros yos”. (Ob.cit. p. 27).

Tanto Freud como Jung creían al principio en el subconsciente, como símbolo d lo que contiene la mente humana por debajo de lo racional, la parte sumergida del iceberg, poblada de manifestaciones diabólicas y espectrales que pueden llevarnos a la locura. Pero, en tanto que para Freud esos ‘fantasmas’ debían ser sacados a la superficie y enfrentar al paciente con ellos en un doloroso combate, Jung veía en esos fantasmas, reflejos, un negativo fotográfico, de la propia persona, en nada distintos a su propia naturaleza. Los denominó la SOMBRA, y sus fantasmas sirven para encaminarnos hacia nuestro verdadero destino superior, en vez de conformarnos a una mera supervivencia. . Por ello Jung pensaba que no hay nada originalmente bueno o malo. De hecho, en el Génesis nuestros problemas comienzan cuando, tras abrir los ojos, Adán y Eva ‘abrieron sus ojos’, comenzando a distinguir el bien del mal.

Para JUNG el bien y el mal son dos caras de la misma moneda, no pudiéndose erradicar uno de ellos, ya que eliminaríamos también al otro. El decía que la experiencia de la dualidad y la diferenciación, rompen el vínculo del hombre con la totalidad, dejando al ser humano a merced de sus con tradiciones y de las fuerzas opuestas del azar. El hombre que se siente escindido de la totalidad es un hombre esquizotomizado (dividido), incapaz de asumir su responsabilidad ante la sociedad, inmaduro e inoperante para gobernarse a sí mismo y a sus semejantes.

La dualidad causa esquizofrenia, que deriva de la ruptura entre el Yo y el Sí mismo. Por eso somos nosotros nuestro principal impedimento en ser felices. De ahí que el proceso iniciático de la individuación, fuera la solución que propuso para reunir los opuestos: Por este proceso se busca integrar al ser humano esquizotomizado por la Sombra para llevarlo a alcanzar una nueva síntesis de vida que responda a su misión en la vida, a su verdadera vocación. Se convirtiendo al ser humano, nuevamente, en uno; en un ser que logra su integración. Jung escribió:

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

24

“Sin la mente humana, el inconsciente es inútil. Éste siempre busca sus propósitos colectivos y jamás tu destino individual. Tu destino es el resultado de la colaboración entre la conciencia y el inconsciente” (‘El efecto mariposa’, p. 34).

Según Jung, se da en el alma un proceso autónomo, independientemente de las circunstancias, que aspira a una meta: el PROCESO DE INDIVIDUACIÓN. La existencia estaría, así, desarrollándose con dos sujetos: el Sujeto consciente y el sujeto integral con el cual se puede cooperar o luchar y al que habitualmente se desconoce (el sí-mismo) (V. prólogo en S- Nichols, p. 10).

El proceso de individuación o el Camino del Héroe es comparado por Jung, a un proceso alquímico que una persona emprende consigo misma, trascendiéndose a un estado de conciencia superior y adquiriendo poder sobre sí mismo y el entorno que nos rodea. La prueba incluye enfrentarse a la Sombra, a nuestro demonio interior que intenta arrebatarnos el alma.

Para establecer contacto con el inconsciente las religiones han implementado la meditación, la oración ya que, por ej., el catolicismo, prohibió los oráculos, métodos tradicionales en el ser humano para ver ‘tras del velo’. Jung ideó una técnica de conexión con lo inconsciente, que se adapta al hombre racional y occidental, que dejó de creer en lo místico y en lo sobrenatural, que dejó a un lado a Dios para creer en la Ciencia y la tecnología: reintegró el uso de los oráculos co0mo sistema terapéutico. Así fue como consideró al Tarot, no como un medio para ‘ver el futuro’, que siempre está en potencia, no es algo escrito, sino “como un sistema de autoconocimiento que desvela el Arquetipo del consultante y ofrece pistas para que logre lo que desea si es capaz de cambiar”. Concluyó con que, los 22 Arcanos Mayores “se correspondían con otros tantos Arquetipos base o roles comunes al ser humano” (’El efecto…’, p. 35).

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

25

+ Bibliografía

Campbell, Joseph (en diálogo con Bill Moyers) ‘EL PODER DEL MITO’. Ed. Emecé.

Campbell, Joseph. ‘EL HÉROE DE LAS MIL CARAS (Psicoanálisis del Mito). Fondo de cultura Económica.

‘REFLEXIONES SOBRE LA VIDA’ (Selección de Diane K. Osbon). Ed. Emecé.

Kopp, Sheldon. ‘EL COLGADO’ . Ed. Alfa Argentina.

Eliade, Mircea. ‘MITO Y REALIDAD’. Alianza Editorial.

‘EL MITO DEL ETERNO RETORNO’. Alianza Editorial.

Vogler, Christopher. ‘EL VIAJE DEL ESCRITOR’. Edic. Robin Book.

‘MITOLOGIAS, del Mediterráneo al Ganges’. 2 vols. Ed. Planeta.

Ferry, Luc. ‘LA SABIDURÍA DE LOS MITOS’ (Aprender a Vivir II). Ed. Taurus.

Pullman, Philip. ‘CUENTOS de los HERMANOS GRIMM para todas las edades’. Ed. Blok.

Bulfinch. Tomás. ‘MITOLOGIA’. Ed. Latinoamericana.

Cirlot, Juan Eduardo. ‘DICCIONARIO DE SIMBOLOS’. Ed. Labor.

De Saint-Aymour, Joaquín. ‘EL EFECTO MARIPOSA’. Edic. Obelisco.

Cousté, Alberto. ‘EL TAROT o la Máquina de Imaginar’. Ed. Bruguera.

Sharman.Burke, Juliet y Greene, Liz. ‘EL TAROT MITICO’. . Ed. Edaf.

‘El VIAJE MITICO’. Ed. Edaf

Engel, Pedro. ‘EL TAROT (Una guía práctica para la autorrealización). Ed. Grijalbo.

Eskenazi, Enrique. ‘TAROT, el Arte de Adivinar’. Edic. Obelisco.

+ Centro de Estudios Humanísticos ‘HELIÓPOLIS’ *CURSO: ‘EL VIAJE HEROICO’ (Mitos, Tarot y Autoconocimiento). * Prof. Jorge José Fernández.-

Dirección: Olazábal 1075 - Mar del Plata - Teléfono: (0223) 473 4711

[email protected]

26

Nichols, Sallie. ‘JUNG y el TAROT’. Edic. Kairos.

Banzhaf, Hajo. ‘TAROT’. Ed. Edaf.

‘EL TAROT Y EL VIAJE DEL HÉROE’ (El Tarot como camino iniciático).Ed. Edaf.

Osho. ‘EL JUEGO DE LA VIDA’. Edic. Gaia.

Marteau, Paul. ‘El TAROT DE MARSELLA’. La Tabla de Esmeralda.

Haich, Elisabeth. ‘LA SABIDURIA DEL TAROT’. Edic. Luciérnaga.

Hamaker-Zondag, Karen. ‘EL TAROT COMO VIÍA DE CONOCIMIENTO’. Ed. Urano.

Rivera, Ahimsa Lara. ‘LA SANACIÓN CON EL TAROT’. Ed. Edaf.

Anónimo (introducción de Hans Urs von Balthasar). ‘LOS ARCANOS MAYORES DEL TAROT’. Ed. Herder.