Valverde, R. (2002). Efectos de derrames de petróleo en ecosistemas marinos. Revista “La Bici”...

44
4 De la incertidumbre a la victoria 8 Petróleo, Estados Unidos, Bush y Harken 10 Calendario del proceso 12 Aspectos legales, actualización 2002 15 Efectos de derrame de petróleo en ecosistemas marinos 16 Petróleo y humedales 18 Riquezas marino-costeras del Caribe Sur 20 Moluscos del mar Caribe de Costa Rica 21 Revisión a fondo del Estudio de Impacto Ambiental 7 ADELA 14 E-LAW CR ACTUALIZACIÓN IMPACTOS PARTICIPACIÓN 36 NOTICIAS ORGANIZACIONES 42 OPINIÓN 46 ECOS Coordinación Mauricio Álvarez, Emily Yozell Edición Tomás Saraví y Anacristina Rossi Fotografías Sophie Andrieux Juan José Pucci Emily Yozell y archivo ADELA Colaboración María Virginia Cajiao Rodrigo Alberto Carazo Ana Fonseca Enrique Joseph Julio Magaña Sebastian Troëng Ricardo Valverde Cristina Zeledón Agradecimientos Todas las personas integrantes del grupo ADELA y Oilwatch Costa Rica Diseño y producción gráfica Cosmovisiones, tel.: 203 3478 Impresión Amerrique, tel.: 225 0960 CONTENIDO “Victoria!” es lo primero que la persona común y corriente, pero infor- mada, piensa del proceso antipetrolero en Costa Rica. Y de alguna man- era es cierto: hemos tenido muchas victorias durante más de dos años de campaña y la más contundente la vivimos en febrero del 2002 con el rec- hazo del estudio de impacto ambiental de Harken. A pesar de ello, los intereses petroleros siguen amenazando nuestro territorio. No sólo por el laberinto de recursos, apelaciones y otras arti- mañas legales que Harken pretende o podría aplicar, sino también por la amenaza que recae, ahora, en la Zona Norte con la empresa Mallon Oil. Asimismo, mientras la Ley de Hidrocarburos no sea derogada, con- tinuará vigente la amenaza. Esta ley es un producto directo de los pro- gramas de ajuste estructural de los años noventa. Igualmente, mientras en el mundo queden necios (aunque ya agonizantes) defensores del petróleo encontraremos amenazas a nuestra vida en armonía con la naturaleza. “Costa Rica ya eligió”; eligió la defensa de lo eterno. Eligió el único camino viable: el desarrollo de la mano con la naturaleza, el eco-turismo y la produccion o uso sostenible de sus recursos. Este segundo número pretende complementar a la primera entrega publicada en setiembre del 2001 con el fin de actualizar la información sobre la campaña antipetrolera en Costa Rica. Con la intención de con- tribuir con más elementos que fomenten el debate y análisis sobre un modelo de desarrollo conveniente para el país, tomando en cuenta nue- stros valiosos recursos naturales, y defendiendo el patrimonio ecológico, cultural y social de Costa Rica, este segundo número pretende ser infor- mativo y educativo. Se plantea una sección llamada “participación” donde se da cuenta de la manera en que la gente puede incidir sobre cier- tas políticas públicas (cartas, acciones, recursos legales, etc). Creemos que uno de los legados de esta campaña antipetrolera debe ser dejar una rica experiencia para la historia del país y que otros grupos, en quizas ortas circunstancias, se apropien de esta experiencia que aquí trasmitimos. Esperamos que no haya necesidad de un próximo ejemplar sobre este tema, que quede bien claro: ¡Costa Rica libre de explotaciones petroleras! PRESENTACIÓN www.cosmovisiones.com/adela Año 2 • Nº 2 • Diciembre 2002 • Costa Rica LA BICI SOBRE LA AMENAZA PETROLERA EN COSTA RICA 3 LABICI ADELA son las siglas de Acción de Lucha Antipetrolera, un movimiento integra- do por opersonas y organizaciones de toda la provincia de Limón, que nace a la luz de los primeros talleres de orga- nización comunitaria para oponerse a la exploración y explotación petrolera en el Caribe costarricense. Apartado Postal 7723-1000 Costa Rica Cuenta corriente: 5360-2 (Banco Nacional) Manzanillo 759 0650 Puerto Viejo 750-0135 Cahuita 755-0017 Limón 798-5130 BriBri 751-0020 FECON 283 6046 ACCIÓN DE LUCHA ANTIPETROLERA 23 Cinco cosas que usted puede hacer 24 Cartas 27 Acciones urgentes 28 Declaraciones 30 El poder de la gente 33 Crónica de la audiencia pública 35 Una historia de engaños

Transcript of Valverde, R. (2002). Efectos de derrames de petróleo en ecosistemas marinos. Revista “La Bici”...

4 De la incertidumbre a la victoria8 Petróleo, Estados Unidos, Bush y Harken

10 Calendario del proceso12 Aspectos legales, actualización 2002

15 Efectos de derrame de petróleo en ecosistemas marinos

16 Petróleo y humedales18 Riquezas marino-costeras del Caribe Sur20 Moluscos del mar Caribe de Costa Rica21 Revisión a fondo del

Estudio de Impacto Ambiental

7 ADELA14 E-LAW CR

ACTUALIZACIÓN

IMPACTOS

PARTICIPACIÓN

36 NOTICIAS

ORGANIZACIONES

42 OPINIÓN46 ECOS

Coordinación Mauricio Álvarez, Emily Yozell

Edición Tomás Saraví y Anacristina Rossi

FotografíasSophie AndrieuxJuan José Pucci

Emily Yozelly archivo ADELA

Colaboración María Virginia Cajiao

Rodrigo Alberto CarazoAna Fonseca

Enrique JosephJulio Magaña

Sebastian TroëngRicardo ValverdeCristina Zeledón

AgradecimientosTodas las personas integrantes

del grupo ADELA y Oilwatch Costa Rica

Diseño y producción gráfica Cosmovisiones, tel.: 203 3478

Impresión Amerrique, tel.: 225 0960

CONTENIDO

“Victoria!” es lo primero que la persona común y corriente, pero infor-mada, piensa del proceso antipetrolero en Costa Rica. Y de alguna man-era es cierto: hemos tenido muchas victorias durante más de dos años decampaña y la más contundente la vivimos en febrero del 2002 con el rec-hazo del estudio de impacto ambiental de Harken.

A pesar de ello, los intereses petroleros siguen amenazando nuestroterritorio. No sólo por el laberinto de recursos, apelaciones y otras arti-mañas legales que Harken pretende o podría aplicar, sino también por laamenaza que recae, ahora, en la Zona Norte con la empresa Mallon Oil.

Asimismo, mientras la Ley de Hidrocarburos no sea derogada, con-tinuará vigente la amenaza. Esta ley es un producto directo de los pro-gramas de ajuste estructural de los años noventa. Igualmente, mientras enel mundo queden necios (aunque ya agonizantes) defensores del petróleoencontraremos amenazas a nuestra vida en armonía con la naturaleza.“Costa Rica ya eligió”; eligió la defensa de lo eterno. Eligió el únicocamino viable: el desarrollo de la mano con la naturaleza, el eco-turismoy la produccion o uso sostenible de sus recursos.

Este segundo número pretende complementar a la primera entregapublicada en setiembre del 2001 con el fin de actualizar la informaciónsobre la campaña antipetrolera en Costa Rica. Con la intención de con-tribuir con más elementos que fomenten el debate y análisis sobre unmodelo de desarrollo conveniente para el país, tomando en cuenta nue-stros valiosos recursos naturales, y defendiendo el patrimonio ecológico,cultural y social de Costa Rica, este segundo número pretende ser infor-mativo y educativo. Se plantea una sección llamada “participación”donde se da cuenta de la manera en que la gente puede incidir sobre cier-tas políticas públicas (cartas, acciones, recursos legales, etc). Creemos queuno de los legados de esta campaña antipetrolera debe ser dejar una ricaexperiencia para la historia del país y que otros grupos, en quizas ortascircunstancias, se apropien de esta experiencia que aquí trasmitimos.Esperamos que no haya necesidad de un próximo ejemplar sobre estetema, que quede bien claro: ¡Costa Rica libre de explotaciones petroleras!

PRESENTACIÓN

www.cosmovisiones.com/adela

Año 2 • Nº 2 • Diciembre 2002 • Costa Rica

LABICISOBRE LA AMENAZA PETROLERA EN COSTA RICA

3LABICI

ADELA son las siglas de Acción de LuchaAntipetrolera, un movimiento integra-do por opersonas y organizaciones detoda la provincia de Limón, que nace ala luz de los primeros talleres de orga-nización comunitaria para oponerse ala exploración y explotación petroleraen el Caribe costarricense.

Apartado Postal 7723-1000 Costa RicaCuenta corriente: 5360-2 (Banco Nacional)

Manzanillo 759 0650Puerto Viejo 750-0135Cahuita 755-0017Limón 798-5130BriBri 751-0020FECON 283 6046ACCIÓN DE LUCHA ANTIPETROLERA

23 Cinco cosas que usted puede hacer24 Cartas27 Acciones urgentes28 Declaraciones30 El poder de la gente33 Crónica de la audiencia pública35 Una historia de engaños

AntecedentesLa actual ley de hidrocarburos enCosta Rica fue aprobada en 1994dentro del marco del PAE III con elpropósito de atraer inversiones paraactividades petroleras en el país.Durante la administración de JoséMaria Figueres, el gobierno realizóinvitaciones formales a empresas pe-troleras extranjeras para que licita-ran para acciones de exploración yexplotación en 27 bloques del terri-torio nacional. En el año 1998, Mi-guel Ángel Rodríguez adjudicó parala búsqueda de hidrocarburos cua-tro bloques ubicados en sectoresmarinos y terrestres de la zona delCaribe Sur, para un total de 5.634km2, a MKJ Xplorations con sede enLouisiana, (que hoy forma parte deun consorcio entre Harken EnergyCorporation y MKJ Xplorations, Inc.–Harken Costa Rica Holdings–).En abril del 2000 se concesionarona Mallon Oil Company seis bloquesmás, extendiendo el area desde el ca-ribe norte hasta cruzar toda la zonanorte del país, para un total de9,500 km2. Estas tres empresas sonde origen estadounidense.

La resistenciaCon estas concesiones se han puestoen grave riesgo los recursos naturalesde un extenso e importante territo-rio del país. Esto, sin haber tomadoen cuenta desde un inicio a la socie-dad civil costarricense y menos loshabitantes de las zonas sobre las cua-les recaerían en forma directa lasconsecuencias de una actividad de

altos impactos sociales y ambienta-les, como es la petrolera. Tampocose suministró por parte del Ministe-rio del Ambiente y Energía (MINAE)la información completa que permi-tiría a las comunidades afectadasemitir criterios. En noviembre de1999, cuando se iniciaron las pri-meras actividades relacionadas conla reflección sísmica marina frente alas costas de Limón, pobladores deTalamanca en el Caribe sur, y apo-yados por Oilwatch Costa Rica, ini-ciaron una campaña que ha crecidoy evolucionado. Gracias a la resis-tencia de los pueblos locales y pormedio de la organización, se unie-ron los líderes comunales y crearonel Comité Coordinador Ante laAmenaza Petrolera quienes emitie-ron un primer Manifiesto para exi-gir su derecho a la participación ciu-dadana. Esta instancia haevolucionado con la incorporaciónde organizaciones sociales de Limóncentro y de otras organizaciones anivel provincial y hoy se conoce co-mo Acción de Lucha Anti-petrolera,ADELA.

Las características culturales, eco-

nómicas e institucionales de la zonadel Caribe y sus comunidades hacenincompatible su desarrollo y su bie-nestar con la implementación de unmodelo de desarrollo basado en laindustria petrolera. Las comunida-des indígenas y afro-caribeñas de loscantones de Talamanca y Limónhan otorgado un valor cultural alentorno natural del cual dependensus identidades. Estos pueblos tie-nen derecho a la defensa de su patri-monio cultural, económico y ecoló-gico. Hasta esta zona también hanllegado y se han asentado muchaspersonas de diversos lugares del pla-neta para poblar esta región porcontar con tan única diversidad bio-lógica y cultural, permitiendo desa-rrollar una industria eco-turísticamuy importante.

ActualizaciónLa campaña de ADELA ha logradomuchos exitosos precedentes. La Sa-la Constitucional ha resuelto en va-rios fallos sobre el respeto a los dere-chos ambientales que deben privaren torno al proyecto petrolero. LaSecretaria Técnica Nacional (SETE-

LABICI4

victoriaACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

De la incertidumbre a la

Oper

ador

es tu

rístic

os d

e To

rtug

uero

NA) en un acuerdo firme y unánimeconcluyó que un pozo petrolero enel mar Caribe frente a Limón no esviable ambientalmente. La Munici-palidad de Talamanca declaró sucantón libre de actividades de explo-ración y explotación petrolera el 12de abril del presente año. Inclusive,en su discurso inaugural del 1 mayo,el presidente electo, Abel Pacheco(2002-2006), hizo varias referenciasa la campaña anti-petrolera. Asegu-ró que Costa Rica se convertirá en"líder ambiental y no un enclave pe-trolero o minero" y que "el verdade-ro petróleo y el verdadero oro deCosta Rica son el agua y el oxígenoproducido por nuestros bosques".Sin embargo, aún persisten las em-presas petroleras, insistiendo en ac-ciones de extorsión e imposición…y por supuesto seguimos con unaamplia resistencia y promovemosiniciativas y actividades productivassostenibles para nuestras comunida-des.

Nuevo gobiernoEl nuevo presidente de la República ysu administración le hicieron saber ala empresa Harken y Mallon OilCompany que Costa Rica no teníainterés de continuar con el proyectopetrolero. Además, les dijo que siem-pre les respetaría cualquier derechoadquirido, y les solicitó que cuantifi-caran sus pérdidas. Harken lo cuanti-fica (con cesantías, estimaciones deganancias perdidas y costos) en 7400millones de dólares, pero hicieron la“oferta” de cobrar solamente el 1%(74 millones de dólares), siempre queno se hiciera concesión alguna en elperíodo de veintidós años que elloshubieran tenido concesionado.

Ante esto, el Gobierno ha decididoestudiar en detalle la situación; y se lesolicitó a la Procuraduría que se pro-nuncie sobre los términos de incum-plimiento y caducidad del contrato,ya que la empresa incumplió con elcontrato, al no haberse aprobado elEstudio de Impacto Ambiental, queera requisito para continuar con lasobras. Esta situación da pie a una ca-ducidad del contrato, por lo que elEstado no deberá indemnizar a la em-presa. Algunas organizaciones, másbien, han solicitado al gobierno cos-tarricense que demande a la empresapor los daños ya causados a la imagendel país en todo el mundo y a las po-

blaciones locales, así como por losgastos en que ha incurrido el país en-tero.

Irregularidades de BushMientras esto sucede en Costa Rica,Harken aparece en las noticias de Es-tados Unidos relacionada al escánda-lo del actual Presidente George W.Bush cuando era director de esa em-presa en 1989, según reportajes apa-recidos en Time, New York Times,Washington Post, Wall Street Journal,CNN, entre otros. Los reportajes tratansobre irregularidades en los informescontables de empresas relacionadascon George W. Bush. Puntualmentese señala que exageraban los bienes dela empresa, no reportaban gananciasreales y no pagaron losimpuestos... Además, sealega que el señor Bush sebenefició económica-mente de informacionesconfidenciales (ver notaen página 8).

El 1 julio de 2002, elDepartamento de Estadoen Washington aprobó lasolicitud del Consejo pa-ra la Defensa de los Re-cursos Naturales (NaturalResources Defense Council,NRDC, ONG de EE.UU.)para conocer posibles in-terferencias o trafico deinfluencias en el caso deCosta Rica. Por ser de interés público,esta organización solicitó informa-

5LABICI

ACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

Part

icip

ante

s de

la A

udie

ncia

Púb

lica

en L

imón

Mar

chas

de

prot

esta

en

San

José

, ene

ro 2

002

Mar

chas

de

prot

esta

en

San

José

, ene

ro 2

002

6 LABICI

ción sobre la correspondencia entre laembajada estadounidense y las petro-leras en nuestro país.

Mallon Oil CompanyLa compañía Mallon obtuvo la con-cesión petrolera (bloques 6, 7, 8, 9,10 de la zona Norte) en abril 2000,presentando un supuesto Estudio deImpacto Ambiental (EIA) a SETENA enjulio 2000. El denominado EIA era,en realidad, una recopilación biblio-gráfica y la SETENA lo aprobó como sifuera un EIA en octubre del 2000. LaLey de Hidrocarburos exige un EIAaprobado para la firma del contrato.

Teniendo ese falso EIA aprobado,lo único que faltaba era la firma delcontrato que no se había realizadoporque la Sala IV resolvió que el go-bierno no debería firmar el contratosino hasta que se analice la concesiónen cuanto protección ambiental, con-sulta indígena y mejorar la instancia

(SETENA) que debería velar por la ac-tividad. Esto ha impedido la firma delcontrato, además de la inercia, pro-ducto de la fuerte campaña en el Ca-ribe y la jornada electoral. La admi-nistración de Abel Pacheco no avala laconcesión porque no es viable para elpaís explotar petróleo.

La organización legal-ambientalJusticia Para la Naturaleza interponeuna petición a SETENA, en mayo2002, para que se revoque la resolu-ción que aprobó en el 2000 un EIAparcial, por ser improcedente y noreunir las condiciones de EIA. Los am-bientalistas interpusieron un Recursode Amparo (16 julio 2002) comomedida cautelar para que se suspen-dieran los efectos del acto, por lo queno se podría firmar el Contrato. El re-curso fue contra SETENA/ MINAE por-que no exigieron un EIA adecuado, yaque recopilar documentos no implicauna actividad que altere el ambiente

ni es tampoco laprospección.

La compañíaMallon se reuniócon la Administra-ción Pacheco y elembajador de losEstados Unidos; secomportó de unaforma agresiva conel Gobierno, ame-nazando con de-mandarlo por da-ños en un forofederal dentro delos EEUU. La com-pañía inició una

campaña de desprestigio de Costa Ri-ca ante instancias del gobierno de Es-tados Unidos y diversas cámaras decomercio internacional. Ellos advier-tan que demandarán a nuestro paíspor un supuesto irrespeto a los acuer-dos comerciales internacionales.

Derogatoria de la LeyLa Comisión del Ambiente de laAsamblea Legislativa estudió un in-forme técnico sobre el Proyecto deDerogación de la Ley de Hidrocarbu-ros, con el numero de expediente14630. Mientras tanto los diputadosantipetroleros Edwin Patterson y Ro-drigo Alberto Carazo dieron la luchaen la comisión y en el plenario. Estafue apoyada con audiencias e inciden-cia por parte de la sociedad civil Ade-más el movimiento antipetrolero soli-citó al Presidente Don Abel Pachecoque presente el proyecto de derogato-ria de la Ley de Hidrocarburos dentrodel paquete de proyectos presentadopor el Ejecutivo.

Esta decisión sería otro gran pasoque el gobierno daría para declararnuestro territorio libre de exploracióny explotación petrolera.

Apelación rechazadaEl 6 de marzo la empresa apeló la de-cisión de SETENA ante la ministra deAmbiente y Energía. La ministra, co-mo ultima acción de su mandato, de-jó en firme la resolución de SETENA:“Se declara sin lugar el Recurso deApelación interpuesto contra la Reso-lución No. 0146-2001-SETENA de lasdoce horas veinticinco minutos del

ACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑAM

ural

edu

cativ

o, M

unic

ipal

idad

de

Tala

man

ca

Guía

turís

tico

y pe

scad

or d

e M

anza

nillo

veinticinco de febrero del año dos mildos”.

El presidente electo, Dr. Abel Pa-checo, en las palabras de su discursoinaugural el 8 de mayo dijo, conenergía: “antes de convertirnos en unenclave petrolero, antes de convertir-nos en tierra de minería a cielo abier-to, me propongo impulsar un esfuer-zo sostenido para convertir a CostaRica en una potencia ecológica. Elverdadero petróleo y el verdadero orodel futuro serán el agua y el oxigeno;lo serán nuestros mantos acuíferos ynuestros bosques, vamos a crear elmarco jurídico para que las áreas de-forestadas sean reforestadas con espe-cies nativas y para dejar claro que noseremos un enclave petrolero o un te-rritorio de minería a cielo abierto”.

“No es viable”Después de más de casi dos años (1de marzo del 2002) de campaña deaporte y discusión en el ámbito delEstudio de Impacto Ambiental de laactividad petrolera la Secretaria Téc-nica Nacional Ambiental (SETENA)declaró que “no es viable ambiental-mente”

En un cuidadoso y completo docu-mento SETENA rechazó en acuerdo fir-me por unanimidad el Estudio de Im-pacto Ambiental del “ProyectoPerforación de pozo exploratorio pe-trolero (FASE 2)”. Con este fallo se po-ne fin a años de incertidumbre respec-to al futuro ecológico de Costa Rica.

La resolución hizo un extenso reco-rrido por los hechos más relevantesdesde el 25 de septiembre de 1998, fe-cha en que se presentó ante SETENA ladescripción del Proyecto de Prospec-ción Marina de hidrocarburos, hastael 28 de febrero del 2002, fecha de laresolución de rechazo al estudio deimpacto ambiental del “Proyecto Per-foración de pozo exploratorio petrole-ro (FASE 2)”. El documento hace refe-rencia a todas las personas yorganizaciones que entregaron mate-riales informativos al expediente entrámite y relata los hechos y omisionespor parte de la compañía respecto a lassalvaguardias ambientales.

En 55 considerandos, donde se ex-plican aspectos legales y generales, as-pectos del proyecto petrolero, de losposibles impactos sobre flora y faunamarina y sobre los impactos sociales,turísticos y económicos, la resoluciónde SETENA es categórica y señala un

sinnúmero de vicios, errores, omisio-nes y carencias del estudio de impac-to ambiental.

La histórica resolución de SETENApone en evidencia una gran cantidadde información inexacta proporcio-nada por la empresa como, por ejem-plo, que “existen datos contradicto-rios en cuanto a la necesidad decontratación de personal especializa-do y misceláneo, donde se indican ci-fras distintas en varias partes del EIA.Por otro lado, en la Audiencia Públi-ca, celebrada el 19 de septiembre del2001, la empresa mencionó (...) otracifra más elevada, muy distinta a lasmostradas en el EIA”.

Se asegura, además, que “CostaRica debe buscar un modelo de desa-rrollo que contemple las necesidadeshumanas actuales, sin comprometerlas oportunidades de las generacionesvenideras.” y que una actividad comola que se ha evaluado “contrasta conla imagen de Costa Rica como líderen el tema de la conservación de losrecursos naturales y, más específica-mente, como promotor de activida-des como la del Corredor BiológicoMesoamericano, que podría verse se-riamente afectada.”

Esta resolución se dió en un con-texto bastante complicado, como esla coyuntura electoral, la presiones delViceministro de MINAE y de la Emba-jada de los Estados Unidos , el su-puesto abandono de Harken Energyde la concesión, denuncias ante laconvención RAMSAR, varias victorias anivel legal y la movilización socialcontra el proyecto petrolero.

7LABICI

ACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

ADELAADELA son las siglas de Acción De LuchaAnti-petrolera, un movimiento integra-do por personas y organizaciones detoda la provincia de Limón. Llevamosese nombre por Adela Pita, mujer Bri-bri y propietaria de Campo Diablo, fin-ca de cacao que el Convenio Pemex -Recope, en l983, dejó como si hubiesesido afectada por un bombardeo. Ella seopuso, decía: "Extranjero busca gasoli-na. Extranjero, rico. Indio sigue po-bre..." Adela vivía en Casa Grande porel río Watsi de Talamanca. Falleció en1998; pero la lucha anti-petrolera hallevado su nombre con mucho orgullo.

ADELA nació cuando personas y organi-zaciones provenientes de diversos sec-tores limonenses tomaron concienciade los efectos de las exploraciones dereflexión sísmica realizadas por la em-presa petrolera MKJ Xplorations frente aLimón en noviembre de 1999.

En ADELA encontramos representadoslos siguientes sectores:MunicipalOrganizaciones y asociaciones por eldesarrollo comunalPescadoresOrganizaciones No GubernamentalesGrupos ambientalistasEmpresarios turísticosRedes de coordinación y federaciones

La campaña de ADELA la sostienen losaportes en tiempo, recursos humanos ydinero de sus organizaciones, comple-mentados por donaciones individualesde costarricenses y turistas visitantes alCaribe. Tambien hemos recibido pe-queñas donaciones de parte de organi-zaciones internacionales. ADELA en sí noconsume recursos, si no que estos seutilizan en la campaña.

Visite nuestra pagina web para más in-formación: www.cosmovisiones.com/adela

Uno de los afiches producidos

EMILY YOZELL

Petróleo y Estados UnidosLa propuesta de Plan Nacional deEnergía (NEP, por sus siglas en in-glés) del presidente Bush se elaborócon un objetivo global: incrementarla oferta agregada de energía para lanación. "Los objetivos de esta estra-tegia son claros: asegurar una ofertacontinua y económica accesible a loshogares, empresas e industrias esta-dounidenses" (NEP, 2001). Sin unincremento sustancial en las reservasde energía, advirtió Bush, EstadosUnidos podría enfrentar una ame-naza significativa a su seguridad na-cional y a su bienestar económico.Este plan energético implica que Es-tados Unidos podrá incrementar enun 50 por ciento su consumo de pe-tróleo extranjero. Los analistas opi-nan que esto no se puede dar sin in-miscuirse en los asuntos políticos,económicos y militares de los paísesde los cuales se espera que fluya esepetróleo. Esta injerencia puedeadoptar formas diplomáticas y fi-nancieras en la mayoría de los casos,pero a menudo también requeriráacción militar.

El petróleo representa un 35 porciento del consumo estadounidensede energía y es absolutamente indis-pensable para el transporte terrestrey aéreo. Al momento actual, EstadosUnidos recibe alrededor de un 55por ciento de sus requisitos energé-ticos de fuentes extranjeras, y para2020 se prevé que esa cifra se eleva-rá al 62 por ciento. Estos imperati-vos gobernarán la política del paíshacia todas las regiones de impor-tancia en cuanto a suministro ener-gético, en particular el golfo Pérsico,la cuenca del mar Caspio, Africa yAmérica Latina.

Estados Unidos obtiene ya buenaparte de su abastecimiento petrolerode América Latina –Venezuela es eltercer proveedor de petróleo a Esta-dos Unidos (después de Canadá yArabia Saudita), México es el cuartoy Colombia el séptimo– y Washing-ton planea depender aún más de laregión en el futuro.

Sin embargo, los intentos esta-dounidenses de recibir abundantessuministros energéticos de México yVenezuela se encontrarán con una di-ficultad importante, porque ambospaíses han colocado sus reservas deenergía bajo control estatal y estable-cido fuertes barreras legales y consti-tucionales a la participación extranje-ra en la producción nacional. Por lotanto, si bien pueden tratar de capi-talizar los beneficios económicos deun aumento de exportaciones a Esta-dos Unidos, también es probable quese resistan a la participación de fir-mas de ese país en su industria petro-lera, y a cualquier incremento apre-surado en la extracción de petróleo.Esta resistencia provocará sin dudafrustración en los funcionarios deWashington, que andan detrás preci-samente de ese tipo de participación.Por lo tanto, el NEP llama a los secre-tarios de Comercio, Energía y de Es-tado a cabildear con sus contraparteslatinoamericanos para que eliminenlas barreras a una creciente inversión

petrolera estadounidense. Estos es-fuerzos se vuelvan asunto de impor-tancia en las relaciones de EstadosUnidos con esto países. Este es unpunto que se incluye en las negocia-ciones del Acuerdo de Libre Comer-cio de las Americas (ALCA).

Las consideraciones energéticasforman parte importante de las rela-ciones especiales de Estados Unidoscon Colombia. Si bien en EstadosUnidos se le conoce a Colombia so-bre todo por su papel en el tráfico ilí-cito de drogas, es también un produc-tor importante de petróleo. TantoHarken Energy con sus vínculos aBush, como la petrolera del vicepresi-dente Cheney, Haliburton (ver notaaparte), tienen intereses en Colom-bia. Sin embargo, los intentos de in-crementar la producción petrolera co-lombiana se han visto entorpecidospor constantes ataques a instalacionesy ductos petroleros cometidos porgrupos guerrilleros. Con el argumen-to de que esos grupos brindan protec-ción a los traficantes de drogas, Esta-dos Unidos, dentro del PlanColombia, asesora a la policía y alejército de ese país en sus esfuerzospor suprimir a las guerrillas. Los fun-cionarios de la administración deWashington sin duda creen que unareducción sustancial de la actividadguerrillera permitirá un eventual in-cremento en la producción de crudo.

La caída de la producción de pe-tróleo a nivel global se producirámuy probablemente dentro de me-nos de 20 años. Los países todavíadependientes del petróleo quedaránatrapados en un combate geopolíti-co feroz para asegurar su acceso a losyacimientos. Dentro de este marco,numerosas empresas petroleras esta-dounidenses estan penetrando todoel hemisferio.

Bush y HarkenLa empresa tejana Harken Energytuvo un directivo y accionista denombre George W. Bush, expresi-

8 LABICI

ACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

Petróleo, Estados Unidos,Bush y Harken

dente de la empresa petrolera Spec-trum 7 adquirida por Harken en1986. En 1989 y 1990, Harken yGeroge W. Bush fueron investiga-dos por el por el Securities Exchan-ge Comisión (SEC) por irregularida-des contables por muchos millonesde dólares y tráfico de influencias.

Aún en 2002, las actividades delPresidente Bush en cuanto a la ven-ta de sus acciones en Harken, valo-radas en casi un millón de dólares (a$4 por acción que semanas despuéscayó a $1 por acción) y otras practi-cas indebidas como tráfico de in-fluencias se estaban investigando.Cuando los escándolos de los direc-tivos de Enron y WorldCom salie-ron a la luz pública, el presidenteBush presentó ciertas reformas queexigirán a los directivos reportar alSEC sus ventas, cosa que el mismoBush no hizo cuando vendió las ac-ciones de Harken.

Tan recientemente como el 30de octubre del 2002, la portada delperiódico Boston Globe reportósobre las pérdidas de $50 millonessufridas por la fundación de la Uni-versidad de Harvard por haber ad-quirido acciones de Harken, la pe-queña empresa petrolera de lafamilia Bush, (además de las accio-nes de Exxon). Arriesgaron enHarken un 1 por ciento de la tota-lidad de sus fondos como favor po-lítico a la familia Bush. Harvard sa-có a Harken de apuros varias vecese invertió millones de dólares entre1989 y 1991, mientras GeorgeBush padre era presidente y su hijodirectivo. Más tarde Harvard yHarken crearon la sociedad Andar-ko para separar las inversiones deHarken en perforaciones petrolerasde sus otras actividades que produ-cían grandes pérdidas. En 1991, lafundación de Harvard sufrió lasperdidas más grandes en su historiay $92 millones eran de sus inver-siones petroleras. Hasta el día dehoy se investigan posibles violacio-nes a la ley relacionadas con mane-jo de fondos de Haken y Bush.

En 2001, Harken crea una nue-va subsidiaria, Global Energy De-velopment Ltd., (www.globale-nergyltd.com), controladaexclusivamente por Harken paramanejar sus inversiones fuera delos EEUU, en Colombia, Panamá,Peru, Costa Rica y el medio orien-

te. Esta nueva maniobra de los di-rectivos tiene la intención de libe-rar de responsabilidad a HarkenEnergy de los riesgos implícitos ensus inversiones latinoamericanos.Además, Harken/Global está bus-cando expandir sus concesionespara dominar el Caribe centroame-ricano con licitaciones actuales enNicaragua y concesiones en CostaRica y Panamá.

En Costa Rica, a pesar de tenerrechazado su estudio de impactoambiental para abrir un pozo fren-te a Limón, Harken insiste en, oser indemnizado por un 1% de susproyectadas pérdidas –$74 millo-nes– o, seguir adelante con su pro-yecto de desarrollar el Caribe co-mo un enclave petrolero. Harkenpresiona al MINAE y SETENA y estáa la espera de recibir un nuevo EIApara iniciar una vez mas todo elproceso bajo el mando del nuevoSecretario General, Eduardo Ma-drigal (cuarto en ocupar esta plazadesde que Harken tramita sus estu-dios ante esta entidad) y bajo elnuevo Reglamento sobre el sistemade evaluar los EIA.

El grupo ADELA segue vigilando eincidiendo en el proceso para conti-nuar defendiendo los intereses de lascomunidades locales de promoverun modelo de desarrollo sin activi-dades petroleras.

9LABICI

“Los recursos de América Latina abastecerán la demanda Norteamericana”, gráfico tomadodel sitio en internet de Global Energy Development, Ltd., (www.globalenergyltd.com)

“Hemisferio occidental: nuestro fortín”

Larry Klayman, fundador de Judicial Watch, ha de-mandado al vicepresidente de EE.UU., Dick Che-ney, por falsear, mediante prácticas contablesfraudulentas, el valor de las acciones de la petro-lera Halliburton. Dick Cheney fue presidente dedicha empresa de 1995 al 2000. Durante ese pe-ríodo las ganancias de Halliburton se “exagera-ron” en 445 millones de dólares, esto perjudicó atodos los accionistas de la empresa, quienes ja-más fueron informados de las diferentes prácticascontables que Halliburton estaba llevando a cabo.

Durante estos días está en proceso la deman-da presentada contra Arthur Andersen por obs-trucción a la justicia en el caso del gigante energé-tico Enron. También saltó el escándalo al sersometida la empresa Qwest (comunicaciones) auna investigación criminal por parte del Departa-mento de Justicia.

Mientras el gobierno Bush promete un endu-recimiento de las leyes contra la corrupción em-presarial, intenta esconder sus escándalos. Hastalos más importantes demócratas declaran que susreformas producen “mucho ruido y pocas nue-ces” ya que no garantizan protección alguna ni pa-ra los trabajadores ni para los inversores. JudicialWatch, por su parte, insiste en que no se puedeconfiar ni en el gobierno ni en la SEC (Comisiónde Valores de Estados Unidos), ya que ésta últimapresentó, a su vez, una demanda contra Hallibur-ton pero sin concretar los cargos. La Casa Blancaconsidera carente de fundamentos la demandapresentada contra Cheney por Larry Klayman.

Fraudedesde el gobierno de los E.E.U.U.

ACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

10 LABICI

FEBRERO, 1997 Se publica el cartel de li-citación para exploración y explotación dehidrocarburos en 27 bloques en todo elpaís (14/2/97).JULIO, 1998 Se adjudicó a la empresaMKJ-Xploration Inc. la concesión de explo-ración y explotación de hidrocarburos de 4bloques (20/7/1998).MARZO, 1999 La SETENA aprueba el Es-tudio de Impacto Ambiental (EIA) para laprimera fase exploratoria de reflexión sís-mica.AGOSTO, 1999 El gobierno firma el con-trato de concesión con MKJ-Xplorations Inc.NOVIEMBRE, 1999 Se realiza el estudiode reflexión sísmica en un área de 107km2, en Limón.DICIEMBRE, 1999 El Consejo Municipalde Talamanca se manifiesta en contra de laexploración y explotación petrolera y locomunica a la Presidencia de la República.ENERO, 2000 16 organizaciones presen-tan un recurso de amparo ante la Sala IVpara pedir la anulación de la concesión deexploración por violación del derecho dela participación ciudadanaMAYO, 2000 Se publica en La Gaceta eltraspaso por MKJ del 100% de sus dere-chos y obligaciones a Harken. La SETENAsolicita un estudio del impacto de la activi-dad de reflexión sísmica sobre los recursospesqueros.JULIO, 2000 La empresa presenta el EIAcorrespondiente a la segunda fase explora-toria: perforación de un pozo exploratorioen el marSEPTIEMBRE, 2000 La Sala IV declaracon lugar el recurso de amparo presenta-do por las organizaciones locales y anula la

adjudicación de los cuatro bloques en lazona Caribe. El Gobierno y la empresapiden a la Sala IV una aclaraciónNOVIEMBRE, 2000 La Sala IV modifi-ca su resolución de septiembre, anulan-do únicamente las concesiones en terri-torios indígenas, y dando vía libre a lasexploraciones en los bloques marinos.ENERO, 2001 Como consecuencia de lasobservaciones de varios científicos nacio-nales e internacionales, la SETENA solicita alas empresas información adicional paracorregir deficiencias en el EIA de la segundafase exploratoria.FEBRERO, 2001 La Defensoría de losHabitantes emite su Informe final, sobrelas denuncias por la exploración petrolera,señalando carencias en los estudios de im-pacto ambiental, la falta de recursos técni-cos de la SETENA para refrendar el estudio,y su imposibilidad para determinar los im-pactos de la reflexión sísmica en la zona.Además, recomienda que la Municipalidadde Limón colabore en los procesos de in-formación a la población, promoviendo ydivulgando la información técnica y generalque le sea remitida con el fin de hacerefectivo el derecho de participación ciuda-dano.MARZO, 2001 Harken entrega el ad-dendum al EIA sobre la segunda fase ex-ploratoria.ABRIL - MAYO, 2001 Varios dictámenessobre el addendum son remitidos a la SETE-NA por científicos de la sociedad civil.JULIO, 2001 Se realiza una audiencia ensesión extraordinaria en la Municipalidadde Limón para escuchar tanto a la compa-ñía como a las organizaciones opuestas alproyecto.

SEPTIEMBRE, 2001 Audiencia Públicaconvocada por SETENA en Puerto Moín,Limón.SEPTIEMBRE, 2001 El Obispo de Li-món da a conocer la carta pastoral “De-fendamos la naturaleza, salvemos la vida,”donde tilda de "inmorales" las eventuales

donaciones de las empresas para el arreglode escuelas o calles, dejando de lado losefectos ambientales.OCTUBRE, 2001 Expertos mexicanospresentan informe exhaustivo: aconsejan noaprobar el estudio de impacto ambientalpresentado por la compañía petrolera. Es-tuvieron en audiencia privada con SETENAdonde confirmaron las fallas en Estudio deImpacto Ambiental NOVIEMBRE, 2001 La Asociación Intera-mericana para la Defensa del Ambiente (AI-DA) y organizaciones legales y antipetrolerasremitieron al Secretariado de la Conven-ción Relativa a los Humedales de Importan-cia Internacional (Convención de Ramsar)una denuncia por la ejecución del proyectode exploración y explotación petrolera, enla zona costera del Caribe de Costa Rica.NOVIEMBRE, 2001 Documental sobre elmovimiento antipetrolero gana muestra decine. La película documental de Ole Lou-mann, "Pura Vida", fue premiada como lamejor producción sobre la relación entre elser humano y la naturaleza de la X Muestrade Cine y Video en Costa Rica.NOVIEMBRE, 2001 Los funcionarios de laembajada de EE.UU. y del Centro Ambientalde la Embajada han “ofrecido su ayuda” pa-ra aprobar sin dilaciones el Estudio de Im-pacto Ambiental.DICIEMBRE, 2001 Se presenta el libro "Sevende lindo País" de Cristina Zeledón y Ma-

del procesoACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

Rótulos colocados en Cahuita, Punta Uva, Limón, 1o de mayo 2001

ría Suárez. El libro narra la manera co-mo surgió, se concretó, maduró y seexpresó el movimiento antipetrolero.DICIEMBRE 2001 El Consejo Técni-co de SETENA recomiendo aprobar elEstudio de Impacto Ambiental. (21 dediciembre, 2pm).ENERO, 2002 Organizaciones interna-cionales como Environmental Defense,Global Response, IFAW (InternationalFund for Animal Welfare), NRDC (NaturalResources Defense Council) expresaronsu preocupación ante la posible aproba-ción del Estudio de Impacto Ambientaldel proyecto petrolero.ENERO, 2002 Para dar seguimiento ala denuncia planteada ante el Secreta-riado de la Convención (RAMSAR), la Co-misión Nacional Asesora del ProgramaNacional de Humedales del MINAE dioaudiencia a las organizaciones deman-dantes.FEBRERO, 2002 La Sala Constitucio-nal emitió dos resoluciones: en una aco-ge el recurso por violación del artículo50 de la Constitución en materia am-biental, por falta de consulta a las comu-nidades indígenas afectadas en el casoMallon. En la otra se declara con lugaruna acción de inconstitucionalidad con-tra el artículo 41 de la actual Ley de Hi-drocarburos.FEBRERO, 2002 El diputado y candi-dato presidencial Dr. Abel Pacheco res-pondió a la solicitud de activistas antipe-troleros presentando a la corrientelegislativa un proyecto para declararnuestro territorio libre de exploración yexplotación petrolera.FEBRERO, 2002 Los grupos de lacampaña antipetrolera pidieron la re-nuncia del Viceministro del Ambientepor el irrespeto demostrado al violartotalmente la autonomía e interferir enun cuerpo colegiado como SETENA, yfue denunciado ante la Defensoría delos Habitantes.FEBRERO, 2002 El Comité MAB Cos-tarricense (Programa Ser Humano yBiosfera de la UNESCO), expreso su gran

preocupación con respecto a la actualpropuesta del grupo Harken Energyand MKJ Xploration de perforar un pozopetrolero exploratorio en el Caribe deCosta Rica, cerca de Moín.

FEBRERO, 2002 SETENA rechazóen acuerdo firme por unanimidad elEstudio de Impacto Ambiental del“Proyecto Perforación de pozo ex-ploratorio petrolero (fase 2)” decla-rando que el proyecto “no es viableambientalmente”.

MARZO, 2002 La empresa HarkenCosta Rica Holdings, LLC y MKJ-Xplora-tion Inc apelaron la decisión de SETENAante la Ministra de Ambiente y Energía.Al mismo tiempo, la Embajada Estadou-nidense pedía cuentas al Presidente y alMINAE.ABRIL, 2002 El presidente de HarkenCosta Rica Holdings, Brent Abadie, enuna carta enviada a Jody Lanier se ex-presa de nuestros indígenas de la si-guiente forma: “la costa de Talamancano existe, Talamanca es un valle tierrasadentro al sur de Costa Rica cerca de lafrontera con Panamá que está habitadopor indios indígenas (sic) que son tanpobres que comen monos y aves silves-tres para subsistir”.MAYO, 2002 La organización legal-ambiental Justicia para la Naturaleza in-terpuso una petición a SETENA para quese revoque la resolución que aprobó enel 2000 para Mallon Oil, un EIA parcial,por ser improcedente y no reunir lascondiciones necesarias.MAYO, 2002 La ministra, como últimaacción de su mandato dejó en firme laresolución de SETENA: “Se declara sin lu-gar el Recurso de Apelación interpues-to contra la Resolución No. 0146-2001-SETENA de las doce horas veinticincominutos del veinticinco de febrero delaño dos mil dos”.JUNIO, 2002 El presidente Abel Pa-checo viajó a Washington, capital de Es-tados Unidos a reunirse con Geroge W.Bush y fue reconocido por varias ongambientalistas por su liderazgo en valo-rar la biodiversidad sobre el petróleo.JULIO, 2002 El Departamento de Es-tado en Washington aprobó la solicituddel Consejo para la Defensa de los Re-cursos Naturales (Natural ResourcesDefense Council, NRDC, ONG de EE.UU.)para conocer posibles interferencias otráfico de influencias en el caso de Cos-ta Rica.JULIO, 2002 La sociedad costarricen-se vive intensamente el debate sobre lalegalidad o vigencia del contrato con laHarken Costa Rica Holdings. La socie-dad civil afirma que la empresa debepagar los costos de una campaña inten-sa en Limón y que el contrato lo incum-plió la empresa al no poder aprobar elestudio de impacto ambiental y desistirdel proceso judicial.

AGOSTO 2002 El Ministro de Am-biente y Energía solicite a la Contralo-ría General y al Procurador de la Repu-blica que se pronuncian sobre lalegalidad de los contratos petrolerasfrente a las exigencias de la sociedad ci-vil que se debe terminar las concesio-nes ya que las empresas no han cumpli-do con sus responsabilidades legales.SETIEMBRE 2002 La Procuraduríapasa el asunto a la Contraloría Generalsin emitir criterios.SETIEMBRE, 2002 Justicia para la Na-turaleza interpone un recurso de Nuli-dad Absoluta Evidente y Manifiesta anteel Ministro de Ambiente y Energía con-tra la resolución de SETENA 866-2000aprobando un EIA de Mallon Oil y un re-curso de Amparo ante la Sala Constitu-cional.JULIO - NOVIEMBRE 2002 El go-bierno conversa con las empresas so-bre posibles daños y responsabilidadesdel Estado y las empresas por no conti-nuar con las actividades petroleras.OCTUBRE, 2002 Harken considerainiciar un nuevo proceso de EIA paracontinuar con la exploración en el Cari-be, ya que el gobierno no quiso pagarsus demandas de $74 millones por su-puestos daños y perjuicios.NOVIEMBRE 2002 La SETENA resuel-ve a favor de la petición de Justicia parala Naturaleza de suspender los efectosde la aprobación de un EIA a Mallon Oilen octubre 2000, así impidiendo la fir-ma de un contrato entre el gobierno yla empresa.

11LABICI

ACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

Carteles durante laAudiencia Pública

12 LABICI

ASPECTOS LEGALESactualización 2002

MARÍA VIRGINIA CAJIAO Y EMILY YOZELL

Informe de la Defensoríade los HabitantesEl informe final con recomendacio-nes elaborado por la Defensoría de losHabitantes (DHR), en febrero del2001, recomendó a las Municipalida-des de los cantones de Limón y Tala-manca colaborar en los procesos deinformación a la población, promo-viendo y divulgando la informacióntécnica y general que le sea remitidacon el fin de hacer efectivo el derechode participación ciudadana aludidoen el presente informe. También re-comendó a SETENA solicitar a la com-pañía una addendum al estudio deimpacto ambiental presentado por laempresa Harken Costa Rica Hol-dings para la construcción de unaplataforma en la fase 2 de las explora-ciones petroleras en el Caribe, con lafinalidad de completar algunas omi-siones del citado EIA, así como in-cluir dentro del expediente del EIA lainformación obtenida del procesode participación ciudadana con lascomunidades indígenas de Tala-manca, y a cada una de las comuni-dades que serán afectadas y los gru-pos organizados que las representan,incorporando la participación de lasMunicipalidades de la zona.

Actuaciones de SETENAEn atención a las recomendacionesemitidas por la Defensoría y las ob-servaciones realizadas por un selectogrupo de la comunidad científica al“segundo estudio de impacto am-biental” SETENA solicitó a la empresael addendum mencionado, el cual fuepresentado en marzo del 2001. Nue-vamente a ese agregado se le realiza-

ron varias observaciones por mediode dictámenes que fueron remitidos aSETENA por científicos de la sociedadcivil. Con un expediente de más demil folios (que luego pasarían los3500) y las presiones de la población,en agosto del 2001 SETENA decideconvocar a audiencia pública. Convarios inconvenientes y en forma de-sordenada, la audiencia pública se lle-va a cabo el 19 de setiembre en lasinstalaciones de la Refinería Costarri-cense de Petróleo (RECOPE), en Li-món Centro, con la participación deunas 700 personas aproximadamente(dicha audiencia no es vinculante pa-ra la resolución de SETENA).

Más documentos y observacionesfueron presentados a SETENA demos-trando la poca viabilidad económicay ambiental del proyecto. SETENA so-licitó mas aclaraciones a la empresa yse realizaron audiencias privadas condiverso sectores. Además de esto, el21 de diciembre del 2001 la SalaConstitucional declara con lugar unsegundo recurso de amparo por haberomitido el MINAE y SETENA su deberde garantizar el derecho a un ambien-te sano y ecológicamente equilibrado,contenido en el artículo 50 de laConstitución Política. En este recursode amparo principalmente se alegó laviolación al artículo 7 de la Constitu-ción Política que establece la supre-macía de los convenios y tratados in-ternacionales ratificados por CostaRica sobre la ley nacional. Principal-mente se alegó que con la concesiónotorgada por MINAE y la aprobacióndel primer EIA se estaba violando laaplicación de tratados internacionalescomo el Convenio sobre la Diversi-dad Biológica, la Convención sobre elComercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora silves-tres (CITES), la Convención sobre Hu-medales Internacionales como hábi-tat de aves acuáticas (Convención deRAMSAR), el Convenio para la Protec-

ción y el Desarrollo del Medio Mari-no de la región del Gran Caribe, laConvención de la Organización deNaciones Unidas sobre el Derechodel Mar, y la violación al principioClaración de principios de Río sobreAmbiente y Desarrollo.

InconstitucionalidadCon base en una revisión de la actualLey y el Voto de la Sala 6240-93, enel que se consultó el proyecto de leyde hidrocarburos, Justicia para la Na-turaleza, apoyada por ELAW-CR (Redde derecho ambiental por sus siglasen inglés) presentó el 21 de diciembredel 2001, una acción de inconstitu-cionalidad contra el artículo 41 de laLey de Hidrocarburos, por omisiónde la Asamblea Legislativa y el PoderEjecutivo de cumplir con deberesconstitucionales, en virtud de que esaSala, mediante resolución número6240-93 de las 14:00 horas del 26 denoviembre de 1993, atendiendo con-sulta legislativa facultativa de consti-tucionalidad, declaró inconstitucio-nal el párrafo segundo del artículo 41del Proyecto de Ley de Hidrocarbu-ros (sobre el proceso de evluar elestuio de impacto), y pese a ello el ac-tual artículo 41 de la Ley de Hidro-carburos, mantuvo el texto de dichoartículo, el cual deviene inconstitu-cional.

En el caso de las concesiones enel Caribe, en ningún momento sesolicitó a las empresas concursantesla presentación previa de un Estudiode Impacto Ambiental completo, elcual también en forma previa alotorgamiento de la concesión y fir-ma del contrato, debía ser aprobadopor la Secretaría Técnica NacionalAmbiental (SETENA), y no en la for-ma en que se ha manejado el presen-te asunto, donde los Estudios deImpacto Ambiental se han presenta-do posteriormente al otorgamientode la concesión, y en el caso de

Las autoras son integrantes de la Red E-law/Costa Ri-ca (Red de Abogados Ambientalistas de InterésPúblico).

ACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

MKJxplorations Sucursal Costa Rica,y Harken Costa Rica HoldingsL.L.C, el EIA para abrir un pozo ex-ploratorio fue presentado con poste-rioridad a la firma del contrato, locual resulta inconstitucional, ya queel texto del artículo 41 es contrarioal criterio jurisprudencial que la Sa-la en su momento consideró.

Al respecto, la Sala Constitucionalel 7 de febrero del 2002 acogió con lu-gar la acción de inconstitucionalidadde este artículo 41. La integralidad dela sentencia se encuentra en redac-ción; sin embargo la parte dispositivade este voto indica que: “(...) Esta sen-tencia tiene efectos declarativos y re-troactivos a la fecha de vigencia de lanorma 1994, sin perjuicio de dere-chos adquiridos de buena fe. Comu-níquese este pronunciamiento a losPoderes Legislativo y Ejecutivo (...)”

Rechazo de SETENASeguido a la resolución de la SalaConstitucional, la Comisión Plenade SETENA, en sesión ordinaria du-rante la última semana de febrero,decide entrar finalmente a resolverel Estudio de Impacto Ambientalpara la fase 2 del proyecto de explo-ración y explotación petrolera en laPlataforma Caribe de Costa Rica,consistente en la perforación de unpozo exploratorio.

Por no ser viable ambientalmenteSETENA rechaza el EIA y su anexo y or-dena archivar el expediente adminis-trativo bajo el cual se conocía esteproyecto. Este EIA fue presentado porla empresa en julio del 2000.

Dentro de las consideracionesjurídicas expuestas por SETENA enla Resolución N° 146-2001-SETE-NA de las 12 horas 25 minutos del28 de febrero del 2002, se resaltaque con base en la Ley Orgánicadel Ambiente y la Ley de Biodiver-sidad los estudios de impacto am-biental deben ser presentados enforma integral y que, en este caso,inicialmente lo que se aprobó fueun estudio geofísico de reflexiónsísmica marina, y ahora un segun-do estudio para la construcción deuna plataforma, lo cual pone enevidencia una violación a este prin-cipio de que toda actividad huma-na deberá ser valorada previamentede manera integral.

Consideran, dentro de su resolu-ción, el artículo 50 Constitucional(derecho a un ambiente sano) losconvenios internacionales ratifica-dos por Costa Rica que deben to-marse en cuenta para esta resolu-ción: Convenio sobre la Prevenciónde la Contaminación del Mar porVertimiento de Desechos y otrasMaterias (Ley 5566), Convenio so-bre la Protección y Desarrollo delMedio Marino y su Protocolo deCooperación para Combatir los De-rrames de Hidrocarburos (7227), yConvención Relativa a los Humeda-les de Importancia Internacional Es-pecialmente como Hábitat de AvesAcuáticas, (Ley 7224) conocida co-mo Convención de RAMSAR.

Aluden al principio in dubio pronatura contenido también en la Leyde Biodiversidad, indicando que "se

aplica cuando en caso en que el entede decisión carezca de pruebas quebrinden absoluta certeza sobre elasunto a tratar, deberá resolver enton-ces a favor del ambiente". En este sen-tido mencionan también la Declara-ción de Río (principios 15 y 17 deprevención y precaución).

Finalmente, indican que “SETENA,en su afán por tratar de establecer loscriterios técnicos y operacionales de laactividad, ha recurrido a diferentes es-pecialistas en diversos temas, obte-niendo información valiosa que sirvede sustento técnico para compensar ycompletar aquellas disciplinas que sonaplicables a este proyecto, tanto desdeel punto de vista de la actividad, comode las consecuencias al nivel de los im-pactos positivos y negativos que se ge-neran. El número de personas y orga-nizaciones consultadas ha sidoamplio, permitiendo definir con pro-piedad cuáles deben ser los elementosdeterminantes para este proyecto, vis-to en forma individual como fue pre-sentado, pero analizado en forma in-tegral tal como lo dispone la lógica yla métrica de este tipo de proyectos,que en su caso está definido en el mar-co legal ambiental costarricense, y ra-tificado y comprometido en diversosconvenios internacionales”.

Apelación y rechazo Al haberse notificado a la compañíasobre la resolución de SETENA, pre-sentó una apelación ante la Ministrade Ambiente, quien como una de lasúltimas acciones de su mandato re-chazó dicha apelación.

13LABICI

ACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

Fila

s du

rant

e la

ses

ión

de la

Mun

icip

alid

ad d

e Ta

lam

anca

14 LABICI

Viene másMás que resolver un caso concreto queda por traba-jar por la derogatoria de la Ley de Hidrocarburos lacual fue presentada en el mes de febrero como unproyecto de ley con la finalidad de declarar el terri-torio costarricense libre de cualquier exploración yexplotación petrolera sin la existencia de una ley quelo permita.

Además, todavía está pendiente el proceso con lasexploraciones en el Norte de nuestro territorio a car-go de la empresa Mallon Oil Company. La Coordi-nadora Antipetrolera presentó un recurso de nulidadabsoluta ante la Sala IV (ver notas aparte). Al cierrede esta edición quedaba pendiente la resolución deSETENA sobre el “estudio de impacto ambiental” pre-sentado por la empresa que realmente es un com-pendio de información sin respetar casi ninguna delas exigencias para un Estudio de Impacto Ambien-tal serio.

Si bien, desde el punto de vista legal, el aporte y laeficiencia del movimiento ambiental, han sido fun-damentales para esta victoria momentánea en la cam-paña contra las petroleras, debemos estar alertas, yaque el poderío de las trasnacionales petroleras segui-rá acechando sobre países y gobiernos que se crean sucuento de inversiones millonarias y no atinen a de-fender su soberanía y su gente de la amenaza de unaindustria moribunda.

Manual de participaciónEste pequeño manual resulta muy valioso. No es un simple estudio de ca-so de participación ciudadana, sino un manual que muestra una maneraconcreta de “incidir sobre las políticas del Estado” cuando “los interesesde la ciudadanía son agredidos o violados por éste”. El texto relata pasopor paso las acciones sociales y legales que varios grupos de personasemprendieron para cambiar decisiones que les afectaban en forma radi-cal e irreversible. Conforme expone las acciones legales, el manual vaexplicando, desde el punto de vista legal, lo que es la participación ciu-

dadana, cuáles son sus mecanismos, qué disponen al respecto nuestras leyes,los tratados internacionales y nuestra Constitución. Este es, entonces, no solamente un ma-

nual de participación, sino también un manual de empoderamiento.

La iniciativa de crear una oficina de E-LAW en Costa Rica se originó en la reuniónanual de Amigos que conforman la Conferencia electrónica de la Alianza Mundialde Derecho Ambiental (E-LAW) celebrada en Eugene, Oregón en marzo de1999. De manera que para mayo de 1999, la oficina virtual de E-LAW Costa Ri-ca, se empezaba a gestar por parte de los "amigos" de Costa Rica.Hoy día la oficina está conformada por un grupo de científicos y abogados queunen sus conocimientos y esfuerzos para trabajar juntos en la defensa del ambien-te en casos concretos. La coordinación de la oficina ha ido rotando entre losmiembros y con solo dos años de conformada ha logrado crear un espacio de dis-cusión y amistad entre diferentes profesionales que trabajan en forma indepen-diente o ligados a organizaciones no gubernamentales en materia ambiental.Específicamente ha trabajado fuertemente en el apoyo legal y en el acompaña-miento para empoderar a las comunidades de Limón, que luchan contra las con-cesiones otorgadas por el Estado costarricense para la exploración y explotaciónpetrolera en la costa caribeña.La misión de la oficina de E-LAW Costa Rica es fortalecer los lazos entre los abo-gados dedicados a la defensa del interés público ambiental y los científicos quepuedan ayudar a una mejor aplicación del derecho ambiental, el respeto a los de-rechos humanos y la justicia social.El objetivo general del trabajo de la oficina de E-LAW es fortalecer la aplicación yel cumplimiento del Derecho Ambiental, el respeto de los derechos humanos y lapromoción de la justicia social.

Los objetivos específicos se resumen en los siguientes puntos:• Promover el fortalecimiento comunitario, que permita la aplicación y el cumpli-

miento del Derecho, para proteger el ambiente y sus recursos naturales. • Apoyar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre políticas am-

bientales • Promover la participación de la comunidad científica en la resolución de casos

de relevancia nacional. • Difundir el derecho ambiental a partir de las lecciones extraídas de los casos

analizados. • Establecer relaciones y alianzas con grupos afines para el cumplimiento de los

objetivos.

Las líneas de trabajo que la oficina se ha planteado son tres:• Capacitación y divulgación • Defensa de los derechos ambientales • Fortalecimiento de relaciones y alianzas.

¿Por qué es importante E-LAW CR?• Ha logrado unir esfuerzos legales ambientales. • Es un espacio donde confluyen diferentes organizaciones con espacios de tra-

bajo distintos, de diferentes culturas, que se unen para hacer algo más grande. • Ha brindado apoyo técnico, ha logrado abrir un espacio para compartir la infor-

mación. • Ha abierto el espacio para compartir los casos en busca de un interés público.

E-LAW Costa RicaACTUALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

RICARDO VALVERDE

LOS HÁBITATS MARINOS estánhechos de complejas relacio-nes entre los organismos y suambiente físico. Los daños so-bre ese ambiente físico dañan

a más de una especie, inclusive a cadenasalimenticias enteras. Los efectos de los de-rrames sobre la biota marina dependendel nicho ocupado por ésta: poblacionesmarinas, costeras o de transición entreambas. En mar abierto, los peces y las ba-llenas pueden alejarse de los efectos tóxi-cos del petróleo nadando a mayor pro-fundidad. Aquellos animales que vivencerca de la costa como las tortugas mari-nas, delfines o focas son más sensibles alenvenenamiento, al consumir presas con-taminadas. En aguas someras, el petróleopuede dañar pastos marinos, los cualesson sitios de anidación, abrigo y sustentode varias especies.

Arrecifes coralinos: Estos ecosistemasson importantes sitios de alimentación decrustáceos, peces y otros invertebrados.Adicionalmente, representan una atrac-ción recreativa para buceadores. El petró-leo derramado representa una seria ame-naza para el coral y los organismosmarinos expuestos a sus efectos tóxicos,produciendo muerte por sofocación.

Playas arenosas, grava o guijarros:Aunque el petróleo puede ser absorbidopor la arena, grava o guijarros, son pocoslos organismos que viven permanente-mente en estos hábitats, lo cual reduce elriesgo sobre la vida animal o sobre las ca-denas alimenticias.

Playas cerradas o de refugio: El pocooleaje sobre estas playas no estimula ladispersión natural. En estos sitios, si nose efectúan limpiezas rápidamente, elpetróleo puede permanecer allí estanca-do por años.

Zonas de intermareas: Estas son am-plias zonas de marea baja con ricas comu-nidades de plantas, animales y aves. Elcrudo depositado se introduce en los sue-los fangosos de estas zonas, creando efec-

tos potencialmente perjudiciales para laecología del área.

Marismas y salinas: Ecosistemas si-tuados en áreas de transición entreaguas continentales y marinas en climasfríos y templados. Los sistemas de raícesde la vegetación allí presentes son fácil-mente dañados por óleos, afectando auna gran variedad de plantas, ornitofau-na y mastofauna.

Manglares: Situados en regiones tropi-cales. Son hábitats importantes de unagran variedad de flora y fauna. Los man-glares poseen largas raíces conocidas co-mo “raíces fúlcreas,” que se extienden porencima de la superficie del agua. El cubri-miento de estas raíces con petróleo ten-dría consecuencias letales sobre el man-glar y sobre la cadena alimenticia de esteecosistema. La recuperación de los man-glares podría tomar décadas debido al cre-cimiento lento de los mismos (epa 1999).

Efectos sobre aves y mamíferosLos derrames petroleros pueden afectar laornitofauna y la mastofauna por: contac-to físico, intoxicación o destrucción defuentes de alimento.

Contacto físico: El pelo o las plumasque entran en contacto con el petróleopierden sus propiedades de insolación loque puede producir la muerte por hipo-termia. Las plumas especializadas para elvuelo y para flotar pierden sus propieda-des al entrar en contacto con el petróleo.Con esto las aves corren el peligro deahogarse.

Intoxicación: Los vapores de los cru-dos pueden producir daños en el sistemanervioso, hígado y pulmones. El riesgode ingerir petróleo puede reducir la ca-pacidad del animal de ingerir alimentospor daños en las células del tracto intes-tinal. Algunos estudios han reportadoproblemas reproductivos a largoplazo en animales expuestosal petróleo.

Destrucción defuentes de alimento:Aún aquellas especies no directamenteexpuestas a los derrames pueden sufrir

sus efectos. Depredadores que consu-men presas contaminadas pueden inge-rir petróleo. Esta contaminación brindasabores y olores desagradables a peces yotras fuentes de alimento, por lo que losdepredadores no los comen, iniciandoun ciclo de hambruna en poblacionessilvestres. A veces, una población depresas locales es destruida eliminando lafuente alimenticia de depredadores (epa1999)

Efectos potenciales de la exploración yexplotación petrolera sobre cetáceos deCosta Rica

Durante las prospecciones sísmicasde las exploraciones petroleras el sonidopuede afectar la comunicación y el com-portamiento de delfines y ballenas(Rankin y Evans 1998). Por otro ladoun derrame durante una explotaciónpetrolera podría aumentar la mortali-dad de los cetáceos directamente o desus presas. Las tasas de mortalidad másaltas jamás reportadas en ballenas asesi-nas ocurrió entre 1989 y 1990 (20%),lo cual coincide con el derrame de pe-tróleo de la exxon Valdez (Dahlheim1998; Matkin et al. 1998). Los efectossubletales del petróleo en los cetáceos,incluyendo bajas en la reproducción porinhalación o ingestión de aceites, se pre-sumen pero son difíciles de detectar

(Zegesar y Miller1998).

15LABICI

EFECTOSde derrames de petróleo en ecosistemas marinos

El autor, es biólogo del Tribunal Centroa-mericano del Agua.

PARTICIPACIÓN

16 LABICI

Petróleo y humedales

SEBASTIAN TRÖENG Y MAURICIO ALVAREZ

LOS HUMEDALES DEL CARIBEcostarricense forman un co-rredor biológico de gran im-portancia ecológica y econó-mica. La reciente resolución

de SETENA nos deja claro que la ubi-cación de la plataforma exploratoriaa apoca distancia de la costa de laprovincia de Limón representa unaamenaza a la consolidación del Co-rredor Biológico Mesoamericano(Considerando 28 de la ResoluciónNº 0146 - 2002 - SETENA).

En los humedales se encuentranespecies de uso comercial, extractivoy no extractivo, como, por ejemplolas tortugas marinas, arrecifes de co-ral y peces como el sábalo. Existendos Parque Nacionales a lo largo dela costa (Tortuguero y Cahuita), dosRefugios de Vida Silvestre (Barra delColorado y Gandoca-Manzanillo) yotras áreas protegidas como la Reser-va Natural Pacuare y el Humedal deLimoncito. Por su importancia in-ternacional se han declarado dos si-tios RAMSAR en la costa (Caribe Nor-te y Gandoca-Manzanillo).

Los humedales guardan una ri-queza que todavía no se conoce y su-fren de grandes presiones humanasAhora se les suma la amenaza petro-lera . Las limitaciones del proceso delEstudio de Impacto Ambiental (EIA)hizo que SETENA declarara no viableel proyecto. A continuación quere-mos señalar algunos de los conside-randos más con los humedales.

Se ha dividido la exploración y ex-plotación petrolera en distintas fasesy, por lo tanto, no se ha presentadoun estudio integral de las actividades.

Primero se presentó un EIA sobre lareflexión sísmica marina, después unEIA sobre los impactos de la perfora-ción exploratoria y, en caso de que seencuentren yacimientos comerciales,se presentará un estudio para la ex-plotación. Según el Artículo 94 de laLey de Biodiversidad, se deberíanconsiderar todos los aspectos del pro-yecto para determinar su viabilidadambiental y no dividirlo en partesque minimizan los alcances del pro-yecto y que no permitirán una eva-luación profunda de los impactosreales de la actividad propuesta.

Si se analiza el Estudio de Impac-to Ambiental presentado por Har-ken Costa Rica Holdings LLC paraperforar un pozo exploratorio en laplataforma del Caribe, al norte deMoín, encontramos deficiencias quetienen relevancia particular para lossitios RAMSAR, los humedales de im-portancia internacional, de la costadel Caribe. Estas inconsistencias es-tán mas sustentadas aún en la recien-te resolución de SETENA.

Area de influencia El EIA definía como área de influen-cia directa los 500 m alrededor de laplataforma, lo que implica que será elárea donde habrá ruido por los traba-jos de la plataforma. Además, definíacomo área de influencia indirecta 10km alrededor de la plataforma, quees el área donde habrá impactos encaso de un derrame y, por lo tanto, elárea para la cuál se han definido pla-nes de contingencia. Sobre este pun-to, SETENA sentencia: el área de in-fluencia debió incluir las áreas quepodrían verse afectadas por los im-pactos sociales, económicos y am-bientales del proyecto, incluyendo lascomunidades a lo largo del CaribeCentro y Caribe Sur costarricenses, ylos sitios de fragilidad ecológica co-mo, por ejemplo, el arrecife de Ca-huita y el sitio Gandoca - Manzanillo(Considerando 33).

Esta dis-cusión técnicasobre el área de in-fluencia del proyectofue, tanto para SETE-NA como para diversoscientíficos nacionales e internaciona-les, una de las limitaciones más seriasdel EIA. Sobre este tema, el mismoconsiderando remata planteando: “fi-nalmente, se debe recordar que el áreade influencia está determinada por laextensión donde se presentan, directao indirectamente, los impactos am-bientales (ecológicos, sociales y eco-nómicos) del proyecto”.

Más adelante, la resolución sostie-ne en cuanto a los accidentes que “esuna de las razones por las que se de-bió maximizar las áreas de influenciadirecta e indirecta; en este último ca-so, ampliar el área máxima de con-tingencia. Bajo esta circunstancia, elárea de impacto indirecto debió am-pliarse a no menos 60 ó 65 km, yaque la región de Gandoca - Manza-nillo es un área protegida.”( Consi-derando 34).

Planes de contingencia La falta de planes de contingenciapara el sitio RAMSAR Gandoca-Man-zanillo en el EIA particularmentepreocupante si tomamos en cuenta lapublicación de Acuña, Cortés y Mu-rillo (1996-1997) sobre la sensibili-dad ambiental para derrames de pe-tróleo en las costas de Costa Rica,que pone Gandoca-Manzanillo en lacategoría “x”, la categoria que corres-ponde a la mayor sensibilidad paraderrames. Sobre ello, agrega SETENA“se limitan únicamente a los 10 kmalrededor de la plataforma. Ha de ha-cerse notar que la descripción delplan de contingencia mostrado en elEIA es de tipo general y no fue adap-tado a las condiciones de la costa Ca-ribe de Costa Rica, como natural-mente debió darse.” (Considerando36). Estos raquíticos planes de con-

Sebastian Tröeng es biólogo, coordina-dor de investigación de Caribbean Con-servation Corporation-Costa [email protected]

Petróleo y humedales

17LABICI

tingencia no cumplían además con larecomendación del Convenio RAM-SAR para “(…) integrar consideracio-nes ambientales en relación con hu-medales en las decisiones deplanificación (…)” (Recomendación6.2, 1996).

Flora y fauna marina Los impactos potenciales por la ex-ploración petrolera no solo abarcanlos sitios RAMSAR y las áreas protegi-das, sino toda la Costa Caribe. Estofue bien sometido por varios científi-cos y posteriormente considerado porSETENA en su histórica resolución.

Para SETENA: “El primer ecosiste-ma en verse afectado es el pelágico,que es aquel donde abundan una se-rie de organismos microscópicos(plancton), fundamentales en el sos-tenimiento de las redes tróficas(Considerando 38).

Otros de los ecosistema marinosque podría resultar seriamente daña-do son los “lechos o pastos marinos,dominados por fanerógamas mari-nas, donde se asocian una gran can-tidad y variedad de organismos, quesirven de alimento a una gran varie-dad de peces que habitan estas zonasy que se constituyen en el principalrecurso de la actividad pesquera delCaribe” (Considerando 39).

Como lo habían adelantado losespecialistas costarricenses en arre-cifes coralinos y lo considera SETE-NA: “el proyecto podría afectar ne-gativamente a los arrecifescoralinos de la costa y las larvas decoral. Internacionalmente, es cono-cido que el complejo de arrecifesdel Refugio Gandoca-Manzanilloes importante, debido a que es elconglomerado más prominente enla franja comprendida entre los ex-tensos bajos de Mosquitia en Nica-ragua, hasta los arrecifes de Bocasdel Toro en Panamá” (Consideran-do 42). Sigue exindicando esteconsiderando sobre el posible im-pacto de un derrame: la consecuen-cia principal de un derrame en zo-nas marino costeras comomanglares, pastos marinos y arreci-fes coralinos, es que los organismosasociados a estos ecosistemas se cu-bren por una capa de aceite, cuyascaracterísticas y composición quí-mica interfieren en sus procesos fi-siológicos, produciéndoles hasta lamuerte”.

Estudios realizados por el INBiodurante los últimos tres años, han lo-grado registrar 34 especies nuevas demoluscos en Gandoca-Manzanillo,lo cual muestra que es un sitio de al-ta biodiversidad para este grupo deanimales y probablemente para otraflora y fauna. (Considerando 44.)

Las tortugas marinasUnos componentes importantes delHumedal del Caribe Norte son lastortugas marinas. Esta preocupa-ción también fue recogida en la re-solución diciendo: “el proyecto pue-de afectar a las tortugas marinas dela costa, lo cual podría implicar im-pactos negativos sobre el turismo y,por tanto, también impactos econó-micos y sociales negativos (Conside-rando 46).

Interconectividad de los sistemasLos hábitats y ecosistemas costerosmuestran una gran interconectivi-dad. Los impactos en un ecosistematendrán repercusiones en hábitatsvecinos, por ejemplo, los impactossobre los pastos marinos puedenafectar la salud de la flora y fauna delos arrecifes y los manglares. Sin em-bargo, no se considera ningún tipode impacto secundario en el EIA.

Muchas de esas preocupacionessobre los humedales que respaldaronen cartas y estudios varios científicosnacionales e internacionales, fueronconsideradas por varias organizacio-nes legales que colaboran con lacampaña antipetrolera presentadaante la convención RAMSAR a finalesdel 2001. La denuncia fue remitidaal Secretariado de la Convención y,posteriormente, se tuvo una audien-cia con la Comisión Nacional aseso-ra sobre Humedales del MINAE.

La ministra de la Administraciónpasada solicitó la presencia de unadelegación internacional de RAMSARpara evaluar la situación. Por su par-te, la comisión nacional preparó uninforme para la ministra. Este infor-me tuvo un efecto decisoria para quela ministra como ultima acción de sumandato, dejara en firme la resolu-ción de SETENA: “Se declara sin lugarel Recurso de Apelación interpuestocontra la Resolución No. 0146-2001-SETENA de las doce horas vein-ticinco minutos del veinticinco defebrero del año dos mil dos”.

ANA FONSECA

Arrecifes coralinosLos arrecifes coralinos son estructu-ras de carbonato de calcio construi-das principalmente por corales. Ima-gínese animales del tamaño de unborrador de un lápiz que puedenmoldear algunas de las estructurasmás grandes y duras que existen so-bre la tierra a partir de sol y agua demar. Estos diminutos constructores,depositando pequeñas casitas sobrecasitas de carbonato de calcio, man-tienen su posición en las capas some-ras e iluminadas del océano, empu-jando sus ciudades hacia el solconforme el fondo del mar se hundeabajo de ellos. Otros organismos co-mo algas calcáreas crecen entre loscorales ayudando a cementar sus ca-sitas, unas con otras. Ningún otro serviviente, incluído el ser humano, hapodido superar en tamaño estasconstrucciones.

Distribuídas dentro de los tejidosde los corales formadores de arrecifes,y vitales para su existencia, se en-cuentran un grupo de algas unicelu-lares, o zooxantelas, que conviertenla luz del sol en energía para los cora-les. Estas algas se pueden encontraren concentraciones de 1 a 3 millonesde zooxantelas por cada cm2 de teji-do coralino. En el punto al final deesta oración cabrían 8 500 zooxante-las. Estas pequeñísimas algas simbió-ticas le emparten ricos colores naran-jas, rojos, morados, verdes yamarillos a los corales, y aparente-

mente impulsan a los corales paraque construyan sus apartamentoscalcáreos más rápidamente. Comolas ciudades antiguas Grecia y Romalos arrecifes son construídos sobre lasruinas de sus antecesores.

Arrecifes coralinos La costa Caribe Sur tiene unos 216km de largo y se distingue por poseerlos arrecifes coralinos más diversos,más productivos y mejor desarrolla-dos de Costa Rica. En esta costa seencuentran dos de las únicas cuatroáreas protegidas marinas de CostaRica: 1. El Parque Nacional Cahuita,que protege el arrecife más grandedesde 1970, y fue valorado en 1996en 1,432.520 dólares; y 2. El Refugiode Vida Silvestre Gandoca Manzani-llo que protege el arrecife más diver-so desde 1985. Estas áreas protegidasfuncionan como refugios y semillerosde especies que luego pueden recolo-nizar otras áreas donde la explotaciónestá reduciendo el recurso. Ademásinternacionalmente, estos arrecifesactúan como puentes entre los arreci-fes de cayos Misquitos en Nicaraguay Bocas del Toro en Panamá, por loque son un eslabón importante en elcorredor biológico marino del sur delCaribe. Eso sí, para que un corredorbiológico funcione los arrecifes-esla-bones deben estar en buen estado, ygarantizar el transporte por corrien-tes de larvas y adultos entre un área yotra y la recuperación de áreas afecta-das por diferentes fenómenos.

Nuestra costa Caribe sur tieneaproximadamente 10 km2 de arreci-fes modernos sobreyaciendo arrecifesfósiles y distribuidos en tres sistemasde la siguiente forma: 1. Moín aPuerto Limón incluyendo la IslaUvita: 1.8 km2; 2. Cahuita: 2.4 km2;

3. Puerto Viejo a Punta Mona: 5.7km2. Se han distinguido cuatro tiposde arrecifes: 1. Arrecifes marginales,son los principales; 2. Arrecifes deplataforma; 3. Arrecifes de parche so-meros; y 4. Bancos carbonatadosprofundos. Estos arrecifes están com-puestos principalmente por coloniasde coral estrella (Siderastrea spp.), co-ral cerebro (Diploria spp.), coral le-chuga (Agaricia spp), coral en formade dedos (Porites spp.) coral cuernode alce (Acropora spp.), coral de fue-go (Millepora spp.), corales suavescomo abanicos (Gorgonia spp.), plu-meros ( Pseudopterogorgia spp.) ycandelabros (Eunicea spp.), y gran di-versidad de otros animales inverte-brados (e.g. langostas Panulirus spp.)y algas (e.g alga calcárea Halimedaspp.). Estos arrecifes han sido estu-diado por diferentes investigadoresdesde 1930, pero más sistemática-mente a partir de 1970, y el mayorexponente ha sido el Dr. Jorge Cor-tés, del Centro de Investigación enCiencias del Mar y Limonología (CI-MAR), sin embargo hacen falta mu-chos estudios.

Los arrecifes de nuestra costa Ca-ribe se han visto afectados por desas-tres naturales como el blanquea-miento por aumentos de latemperatura del agua (Fenómenodel Niño), terremotos (e.g. Terre-moto de Limón de 1991), enferme-dades dispersas por todo el Caribe,mortalidad masiva de los erizos deespinas largas (Diadema), y por acti-vidades humanas sin regulación co-mo la pesca, el turismo, la colectaindiscriminada de organismos mari-nos, las aguas residuales, la basura,los contaminantes y los sedimentosterrestres. Las áreas protegidas redu-cen en gran parte la presión de pes-ca y extracción de otros organismosmarinos en ciertas partes del sistemaarrecifal pero no protege a ningúnarrecife contra el problema de la se-dimentación y contaminación quees provocada fuera del área protegi-da y acarreada por corrientes mari-nas. La principal causante de la sedi-mentación es la deforestación denuestros bosques tropicales a lo lar-go de ríos y costas que desprotegelos suelos. El sedimento lodoso eslavado por las fuertes lluvias propiasde la región Caribe a lo largo de ca-si todo el año y cae por aguas de es-correntías a los ríos y al mar dondeson arrastrados por corrientes mari-nas afectando todos los recursosacuáticos. La sedimentación se ha

18 LABICI

Riquezasmarino-costeras del CaribeSur

MSc. Ana C. Fonseca E. es Bióloga marina, especial-ista en ecología de arrecifes coralinos y presidente deMundo Arrecife (Asociación Protectora de ArrecifesCoralinos).

IMPACTOS

Riquezasmarino-costeras del CaribeSur

convertido en el mayor problema denuestros recursos acuáticos y seríapertinente declararla una emergen-cia nacional.

Los arrecifes coralinos han sidomuy resistentes a través del tiempogeológico pero nunca como ahorahabían actuado simultáneamentepresiones naturales y antropogénicastan fuertes y crónicas que no le con-ceden ni un minuto al arrecife pararecuperarse. Ahora más que nuncaes necesario actuar para reducir o eli-minar las principales causas de estréssobre nuestros arrecifes coralinos(e.g. regeneración o reforestación defranjas de 15 m a lo largo de los ríos)y no permitir el desarrollo de nuevasfuentes peligrosas (e.g. explotaciónpetrolera) antes de que el proceso dedestrucción sea irreversible.

Playas arenosasLas playas arenosas de nuestra costaCaribe son reconocidas mundial-mente por la diversidad de tonalida-des desde blanco hasta negro pasan-do por tonos dorados. Estas playasademás de ser muy codiciadas porlos turistas refugian a miles de inver-tebrados que viven enterrados en laarena y representan sitios de anida-ción de tortugas marinas. Hay quedestacar que las playas bañadas porlas aguas más tranquilas como pisci-nas, sin olas que asusten a nuestroshijos, son precisamente aquellas quese encuentran detrás de las crestas delos arrecifes coralinos marginalesdonde rompen las olas antes de lle-gar a la playa.

Pastos marinosLos pastos marinos son un grupo deplantas marinas diferentes a las al-gas, ya que tienen raíces verdaderas,tallos, hojas con tejidos especialespara el trasnporte de nutrientes (co-mo la mayoría de plantas terrestres)y flores diminutas que formarán se-millas espinosas. Las algas carecende estas estructuras especializadas ytienen formas de reproducción dis-tintas. Estas plantas se encuentranlimitadas a las zonas iluminadas po-co profundas (menos de 30 m) cer-ca de la costa y forman comunida-des grandes que dominan ampliasextensiones del fondo del mar, sien-do estas más abundantes en las zo-nas protegidas de los arrecifes. Suproductividad primaria es muy im-portante, producen gran cantidadde oxígeno y son el equivalente a losbosques en la tierra.

En nuestra costa Caribe se en-cuentran extensos lechos de pastosmarinos dominados por el zacate detortuga (Thalassia testudinum) y elzacate de manatí (Syringodium fili-forme).

Manglar de GandocaLos manglares son un tipo de bosquetropical situados en la zona costeraentre mareas, alrededor de bahías porejemplo, en fondos lodosos y some-ros. La vegetación está adaptada asustratos móviles, salinos y expuestosa inundaciones periódicas. Los man-glares también son sistemas muyproductivos.

El manglar de Gandoca es el man-glar más extenso y menos alterado denuestra costa Caribe sur, y su área seha triplicado en los último veinticua-tro años, desde 4,1 ha en 1976 hasta12,5 ha en 2000. En el manglar exis-te un claro dominio del mangle rojo(Rhizophora mangle), y asociados alas raíces de estos árboles se encuen-tran ermitaños, algas, esponjas y asci-dias típicas de manglares, así comogran diversidad de cangrejos y mo-luscos. Además, se ha encontrado elúnico banco natural de ostión demangle (Crassostrea rhizophorae)del Caribe de Costa Rica. El manglarde Gandoca es el único manglar deCosta Rica, junto con el manglar delParque Nacional Corcovado, dondese han preservado algunas zonas con-tinuas de bosque y manglar.

Este manglar se desarrolla alrededorde la Laguna Gandoca, la laguna cos-tera más extensa de la parte sur de lacosta Caribe de Costa Rica. La lagunaes uno de los principales criaderos desábalo (Megalops atlanticus) de CostaRica y los juveniles del sábalo se consi-deran raros o ausentes en la costa Ca-ribe de América Central. La laguna es-tá también habitada por manatíes

(Trichechus manatus), una especie engrave peligro de extinción, y gran di-versidad de peces de agua dulce.

Arrecifes con pastos marinos y manglaresLos arrecifes dependen completa-mente de sus alrededores, lo cual in-cluye, el agua que los rodea, la at-mósfera, la tierra, los pastos marinos,los manglares, los bosques y los ríos.Todos estos ecosistemas a su vez de-penden directa o indirectamente delos arrecifes.

El arrecife actúa como un rompeo-las natural, permitiendo el estableci-miento y conservación de playas, pas-tos marinos y manglares. Losfragmentos de los arrecifes son losprincipales componentes de las pla-yas. El arrecife es exportador de grancantidad de nutrientes hacia otros sis-temas, por la movilidad de los orga-nismos que ingresan al arrecife a ali-mentarse y luego se retiran defecandoen el trayecto. Las corrientes ayudanal transporte de organismos y ele-mentos del arrecife hacia otros am-bientes y a la inversa, hacia el arrecife.

Debido a que los arrecifes de coraldependen tanto de sus alrededores,los cambios en ambientes cercanostambién afectan al arrecife. Como elarrecife es un sistema vivo, daños auna parte del arrecife afecta al resto.Por esta razón los arrecifes de coralson muy vulnerables a cualquier dis-turbio. Debido a que los corales queforman los arrecifes crecen tan lentoel daño no se repara tan rápido.

Para profundizar sobre los arrecifes corali-nos de la costa caribeña de Costa Ricapuede consultarse el libro recientementepublicado “Arrecifes coralinos del Caribede Costa Rica” de Jorge Cortés y AlbertoLeón”, una investigación del Centro de In-vestigación Marina (CIMAR) de la Universi-dad de Costa Rica y publicado por el INBIOcon la colaboración del SINAC.

Foto

: INB

IO

19LABICI

IMPACTOS

JULIO MAGAÑA Y JESÚS ORTEA

Desde abril de 1999 hasta marzo del2001, el Departamento de Malaco-logía del INBio ha realizado activi-dades relacionadas con el inventariode los moluscos marinos del Caribecostarricense, mediante ocho girasde recolecta en el Área de Conser-vación La Amistad Caribe. Inicial-mente, el inventario se ha concen-trado en las áreas marinas quepresentan mayor biodiversidad, ta-les como los arrecifes coralinos quepredominan hacia el sur de Cahuita(arrecifes de Cahuita y Manzanillo),y se ha enfocado muy especialmente

el Refugio de Vi-da Silvestre Gan-doca Manzanillo.

Debido a lagran cantidad denuevas y raras es-pecies encontra-

das durante el desarrollo de esta la-bor, se continúa concentrando laatención en esta área, donde, aligual que en el resto de Costa Rica,los moluscos han sido poco estudia-dos. En el área estudiada, desde Ca-huita hasta Gandoca, se ha identifi-cado un total de 484 especies (341gasterópodos, 122 bivalvos, 14 poli-

placóforos, 5 escafópodos y 2 cefa-lópodos).

Los resultados de este inventa-rio inicial están publicados en elcatálogo "Moluscos Marinos delMar Caribe de Costa Rica: desdeCahuita hasta Gandoca," suple-mento de la revista Avicennia.(su-plemento 4, 2001).

De las especies identificadas, 233(47,8%) representan nuevos regis-tros para la fauna marina de CostaRica, y 292 especies (60,3%) se re-portan por primera vez en el área es-tudiada. Un género y 34 especies(7%) se han descrito como nuevospara la ciencia. Se han recolectadoespecies de géneros que no habíansido reportados en el Caribe (Ancu-la y Phillinopsis), así como otras es-pecies que mostraban un solo repre-sentante (Eubranchus yDendrodoris), e incluso especies degéneros que se encontraban repre-sentados únicamente en el Caribeinsular (Rissoella). Otros géneros(Doto) duplican el número de espe-cies conocidas hasta el momento entodo el Caribe. El incremento me-dio del inventario consistió en 112especies por gira.

Por otra parte, el área de estudioocupa una posición intermedia en-

tre dos zonas delCaribe continental,donde importantesfaunas de moluscoshan sido descritasr e c i e n t e m e n t e :Honduras e IslaGuanaja (Petuch,1987) y Bocas delToro, Panamá(Olsson y Mcginty,1958). Varias de lasespecies de Petuchfueron sinonimiza-das posteriormen-te, ya que habíansido descritas comofósiles en otrospuntos del Caribe,en tanto que semantenían vivas enel Caribe continen-

tal. Algunas de las especies descritasen Bocas del Toro se encuentran ennuestra área de estudio; sin embar-go, aquellas que presentan desarro-llo larvario intracapsular no han si-do recolectadas, probablementedebido a la sedimentación del río Si-xaola, que constituye una barrera deespeciación.

Gracias a la extraordinaria biodi-versidad y endemismo existentesen los moluscos encontrados en lacosta desde Cahuita hasta Gando-ca, sería posible deducir que el Ca-ribe sur costarricense podría ser va-lorado como área de altabiodiversidad. Esto también podríaabarcar otros grupos (Crustacea,Echinodermata, Porifera, Cnidaria,etc.), debido a que los moluscos seconsideran un grupo focal para mo-nitorear la biodiversidad marina porla gran cantidad de nichos ecológi-cos que ocupan en ecosistemas ma-rinos: consumidores primarios, car-nívoros, parásitos, filtradores(detritófagos), etc., y de igual mane-ra, por la riqueza de las interrelacio-nes de los moluscos con otros Phila(UNESCO, 1989). Otro aspectoimportante que se debe destacar esla importancia económica que algu-nos de estos moluscos pueden pre-sentar para los habitantes del Caribecostarricense. Por ejemplo, en esteinventario se han encontrado espe-cies tales como Polymesoda arctata yTivela mactroides, bivalvos que hansido explotados en exceso en otrossitios del Caribe.

Es necesario efectuar estudios deinventario con otros grupos de lafauna marina costarricense, tal co-mo el realizado con los moluscos,para así poder estimar el valor de labiodiversidad del Caribe sur deCosta Rica, que apenas estamos em-pezando a conocer.

20 LABICI

Moluscos del mar Caribede Costa Rica

Julio Magaña es curador de moluscos ytrabaja en el INBIO y Jesús Ortea es cate-drático de la Universidad de Oviedo, Es-paña. Por más información, lista de es-pecies y referencias verwww.inbio.ac.cr/papers/moluscoscaribe

Una costa sinigual en todoel Caribe

IMPACTOS

BEATRIZ BUGEDA

Dentro de las actividades de la cam-paña es necesario poder contar conaportes técnico-científicos para eva-luar los Estudios de Impacto Am-biental presentados, asì como de lospropios impactos que la actividadpuede generar.

El grupo ADELA solicitó este tipode aportes a la Oficina Regional pa-ra Mesoamérica de la Unión Mun-dial para la Conservación de la Na-turaleza y Recursos Naturales(UICN-ORMA).

UICN tiene miembros guberna-metnales y no gubernamentales enla región y el gobierno costrarricen-se es miembro de UICN. ADELA soli-citó a UICN que apoyara a la SETENAcon peritos especializados sobre im-pactos petroleros.

UICN y El Fondo Internacionalpara la Protección de los Animales ysu Habitat (International Fund forAnimal Welfare, IFAW) solicitaron ados reconocidos expertos interna-cionales independientes que anali-zaran el Estudio de Impacto Am-biental (EIA) y el addendumentregado por la empresa HarkenCosta Rica Holdings a la SecretaríaTécnica Nacional Ambiental (SETE-NA) del Ministerio del Ambiente yEnergía.

Se trata de los científicos mexica-nos Alejandro Yáñez-Arancibia(PhD y consultor en ecosistemas ymedio ambiente) y David ZárateLomelí (MSc y consultor en planea-ción ecológica e impacto ambien-tal), cuyas conclusiones son contun-dentes:

“Se recomienda al gobierno deCosta Rica no aprobar el EIA y su

adendum ya que presentan impor-tantes limitaciones técnicas y noofrecen información adecuada parala toma de decisiones sobre la viabi-lidad ambiental del proyecto.”

Además, los expertos señalan quesi se rechaza el proyecto actual esposible que se presenten nuevas ini-ciativas para los bloques de explora-ción petrolera concesionados a laempresa Harken. Sin embargo, ad-vierten, antes de que se ingrese elEIA de un nuevo proyecto, debe de-cidirse si la explotación petrolera esviable ambientalmente y compati-ble con los valiosos ecosistemas, re-cursos y actividades productivas dela zona costera Caribe de Costa Ri-ca. Para ello es necesario realizar unaEvaluación Estratégica Ambientalque permita generar un escenarioregional de identificación y evalua-ción de los impactos ambientales di-rectos, indirectos, acumulativos, si-nérgicos y transfronterizos quepueden ser inducidos por un con-junto de proyectos en la región.

Consideraciones generales• Se recomienda al gobierno de

Costa Rica no aprobar el Estudiode Impacto Ambiental (EIA) rela-cionado con la ubicación de unaplataforma de perforación explo-ratoria en la región Caribe de Cos-ta Rica. El EIA tiene ‘importanteslimitaciones técnicas’ y no ofrece‘información adecuada para la to-ma de decisiones sobre la viabili-dad ambiental’ del proyecto.

• Las conclusiones del EIA son ‘par-ciales y no actualizadas’ ya que lamayor parte de la descripción delmedio biológico, social y econó-mico se realizó a través de la con-sulta de información documentalgenerada para la región más queen estudios y trabajos de campo

que permitieran generar informa-ción sobre el estado actual de la re-gión.

• Una de las principales limitacio-nes del EIA y de su adendum esque la zona de influencia del pro-yecto es considerablemente mayorque la definida por el promotor.Ello tiene implicaciones ‘muy se-rias’ ya que dejaron de identificar-se y evaluarse impactos ambienta-les y sus respectivas medidas demitigación.

• El adendum responde ‘parcial-mente’ a los cuestionamientos he-chos por la SETENA al EIA, y la jus-tificación de la viabilidad delproyecto es ‘débil’. El adendum‘presenta imprecisiones y limita-ciones técnicas que no comple-mentan en su totalidad la infor-

21LABICI

Beatriz Bugeda es Directora paraAmérica Latina IFAW.

Revisión a fondo del Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTOS

22 LABICI

mación presentada en el EIA’, y ‘nodebiera ser aceptado por el gobier-no de Costa Rica’.

• Las recomendaciones presentadasen el adendum corresponden ensu mayoría a tecnologías y proce-dimientos que se utilizan en la re-gión del Golfo de México y o bienno precisan su aplicación a las ca-racterísticas de los ecosistemas yrecursos de la zona costera Caribede Costa Rica o no señalan medi-das concretas de manejo.

Consideraciones específicas• El EIA trata de justificar con esta-

dísticas mundiales que las descar-gas de hidrocarburos al medio ma-rino procedentes de las actividadesde exploración en altamar, son mí-nimas (2 %), en comparación a lasotras fuentes citadas. Sin embargotales estadísticas no eliminan laposibilidad de que pudiera presen-tarse alguna contingencia y enconsecuencia impactos ambienta-les severos a la zona costero-mari-na Caribe de Costa Rica.

• La zona de influencia (la superficiedonde se presentan directa o indi-rectamente los impactos ambien-tales de un proyecto) definida enel EIA es ‘parcial e incompleta’. Losecosistemas arrecifales del Sur deLimón, el Parque Nacional de Ca-huita, Puerto Viejo-Punta Mona yel Refugio de Vida Silvestre Gan-doca-Manzanillo debieron formarparte del área de influencia delproyecto.

• La caracterización del medio bio-lógico contenida en el EIA (inclu-yendo vegetación, fauna el ecosis-tema arrecifal y la ictofaunamarina de la región) se basó en elanálisis de bibliografía y en ‘esca-sos o nulos trabajos de campo’.

• El EIA no identifica ni evalúa algu-nos impactos ambientales impor-tantes incluyendo:

- Los que podrá producir un de-rrame accidental de hidrocar-buros al ecosistema arrecifal, alas playas turísticas, a las áreassilvestres protegidas, a las tor-tugas y sus áreas de desove y alas zonas de pesca de camaróny langosta.

- El impacto ambiental a la cali-dad del agua marina por el ver-tido de aguas residuales trata-

das por el sistema séptico men-cionado en el Estudio.

• Algunas de las medidas de preven-ción, mitigación y compensaciónpropuestas en el EIA para cada unode los impactos ambientales iden-tificados ‘carecen de precisión’.

• El Plan de Contingencia para De-rrame de Crudo incluido en el EIAno precisa aspectos técnicos rele-vantes.

• En la región del proyecto se en-cuentran ecosistemas y recursos defrágil equilibrio sensibles a cam-bios y alteraciones naturales y deorigen antropogénico, por lo queuna de las prioridades del EIA y delproyecto mismo debe ser la reali-zación de un Programa de Moni-toreo Ambiental. Sin embargo elEIA no incluye el desarrollo de unprograma de ese tipo.

• El EIA no menciona la ‘severa resis-tencia social al desarrollo de la ac-tividad petrolera’. Tampoco seanaliza adecuadamente ‘el costo-/beneficio de sustituir la vocaciónde conservación y desarrollo sus-tentable de recursos biológicos poractividades petroleras’.

• El EIA no menciona los impactosnegativos que la explotación pe-trolera podría generar, incluyendo:

- Conflictos de interés entre lossectores productivos relaciona-dos con la pesca y turismo y lainfraestructura asociada a laconducción, almacenaje, pro-cesamiento y distribución dehidrocarburos.

- Grandes presiones para la ex-ploración y apertura de nuevospozos y con ello impactos am-bientales a nivel regional y po-sibles impactos transfronteri-zos en caso de contingencias.

- Grandes presiones a los ecosis-temas y vegetación costera dela región por la presión en losusos urbanos del suelo y lacontaminación del agua y sue-los por la generación de resi-duos sólidos y líquidos.

• La información respecto al mane-jo de residuos sólidos es parcial yaque no define con claridad:

- Cómo se realizará el trasladode los desechos no orgánicos alsitio de disposición final, ni laubicación de éste.

- Cómo serán triturados y verti-dos al mar los desechos orgáni-

cos, ni las características queéstos deben tener.

- Cuáles son el tipo, las caracte-rísticas químicas y la toxicidadde algunos residuos sólidos queserán generados.

• La información sobre el manejo deresiduos líquidos también es par-cial y no define con claridad:

- Qué facilidades tendrá la plata-forma petrolera para el trata-miento de las aguas residuales.

- La calidad que deberán tenerlas aguas residuales tratadas pa-ra ser vertidas al mar ni las es-pecificaciones al respecto delMinisterio de Salud.

- La ubicación del sitio de dispo-sición final de los residuos decombustibles, aceites, lubri-cantes, fluidos hidráulicos, sol-ventes y pinturas, ni cómo se-rán trasladados tales residuos.

• El EIA no identifica los impactosque podrían tener las playas y losfondos arenosos en caso de un de-sastre.

• El EIA no especifica el tiempo deatención a una contingencia, a pe-sar de que esa información es ‘fun-damental para valorar la capacidadde respuesta de la empresa anteuna contingencia mayor’.

• Ni el EIA ni el adendo proponenmedidas específicas de mitigación,prevención o restauración para laszonas, ecosistemas y recursos iden-tificados como susceptibles al im-pacto de un derrame mayor de hi-drocarburos.

• No se evalúan los impactos am-bientales e implicaciones econó-micas para las actividades produc-tivas que podrían verse afectadascon un derrame mayor de petró-leo, y en consecuencia no se pro-ponen medidas para la mitigación,prevención y compensación deesos impactos e implicaciones.

• EL EIA no aporta una seccióncompleta de medidas de mitiga-ción, prevención y compensacióna todos los ecosistemas, recursos yactividades humanas presentes entoda la zona de influencia a uneventual derrame mayor de hidro-carburos.

• La información sobre la abundan-cia de peces en el área de influen-cia es ‘insuficiente y poco repre-sentativa’.

IMPACTOS

23LABICI

1INFORME a otras personas, invítelas a actuar. Tal vezusted aún no lo ha comprobado, pero las conversacio-nes persona a persona tienen posibilidades de convertir-se en temas de importancia nacional e internacional. En

su lugar de trabajo, de estudio y entre sus amistades hay personas queestarán interesadas en escuchar sobre este tema, y ¿por qué no?, sumar-se a la campaña.

2ENVÍE cartas a personas clave en esta problemática. Esimportante que las personas que toman decisiones im-portantes sobre este tema estén enteradas, y sientan lapresión de personas de muchos orígenes, lugares y po-

siciones. Por eso, aunque usted no pertenezca a una organización, aunquenunca haya escrito una carta de este tipo, su opinión es importante y ustedcontribuye enormemente para volcar la balanza a favor de los arrecifes (encosmovisiones.com/adela existen modelos de este tipo de cartas).

3EXPONGA sobre este asunto en sus espacios. Sipertenece o conoce a alguna organización que pue-da estar interesada en recibir esta información, pue-de ponernos en contacto con la misma, o mejor aún,

prepararse usted para exponer sobre el tema. Es posible organizar videoforos, charlas, talleres, reuniones, y exposiciones educativas entre otras.Esto se puede hacer en escuelas, colegios, universidades, instituciones, em-presas, iglesias, grupos ecológicos, comunitarios, etc.

4SÚMESE a un grupo activo cerca de usted.En el Caribe hay muchas organizaciones queparticipan en la campaña contra las activida-des petroleras. A nivel nacional existe la

Coordinadora Nacional AntiPetrolera, en la que participan una amplia ga-ma de organizaciones y personas. Usted puede consultar la lista de gru-pos involucrados, y escoger el que más se ajuste a su realidad para parti-cipar activamente en la campaña. Si no tiene tiempo para sumarse a ungrupo, comparta sus contactos: tal vez usted conozca personas y organi-zaciones en este país o afuera, que puedan dar apoyo de diversa índole aesta campaña. Con gusto sumaremos estos contactos a nuestro directo-rio de personas y organizaciones colaboradoras.

5DONE dinero, trabajo y apoyo. Si usted nopuede por razones personales hacer este tipode trabajo, o brindar este tipo de apoyo, unadonación de dinero contribuirá mucho a hacer

posibles muchas acciones más.

que puedeUSTED

COSAS

HACER

Algunas direcciones• Dr. Abel Pacheco, Presidente de la República de Cos-

ta Rica [email protected] • Lic. Carlos Manuel Rodríguez, Ministro de Medio

Ambiente y Energía, [email protected]• Eduardo Madrigal, Secretario General de SETENA, fax:

(506) 225 8862

Cuenta corriente: 5360-2 (Banco Nacional)Apdo. Postal: 7723-1000 Costa Rica

Manzanillo 759 0650Puerto Viejo 750-0135Cahuita 755-0017Limón 798-5130BriBri 751-0020FECON 283 6046ACCIÓN DE LUCHA ANTIPETROLERA

Como usted sabe, las exploracionespetroleras son grandes inversiones para

generar grandes ganancias. Quienes nosoponemos a esta explotación de la Madre

Tierra a menudo tenemos limitacionespara hacernos oír y tomar fuerza, sea

porque no contamos con recursossuficientes, o porque mucha gente que

quiere apoyar se siente impotente y no sabequé hacer para lograr un cambio positivo.Hemos comprobado que todas las personas

son importantes y somos muchas playasenteras de granitos de arena.

Le presentamos cinco opciones para queusted se sume a esta campaña por la

defensa de nuestras costas caribeñas, loshumedales, los bosques tropicales y toda surica biodiversidad. Esperamos, sobre todo,

que esta lista despierte su imaginación,para que usted colabore a su manera.

www.cosmovisiones.com/adela

5PARTICIPACIÓN

24 LABICI

La participación es un proceso por el cual losdiferentes grupos sociales o personas influyen ycomparten el control sobre el desarrollo deiniciativas o políticas que los afectan.Participar es algo más que la simple asistencia aun grupo; es lo que permite a cada persona haceraportes decisivos para la vida común, con elpropósito de cambiar o mejorar cualquierdecisión.Los grupos sociales cuyos intereses se ven afectadospor políticas, acciones, actividades o medidas quese tomen en determinado momento deben tener,a su vez, la oportunidad de expresar su opiniónsobre lo que les puede afectar, y es ahí donde laparticipación ciudadana entra en juego.La participación se ejecuta por medio dediferentes acciones: difusión de información,consulta, colaboración y empoderamiento, quefinalmente se logra cuando las personasintervienen en la toma de decisiones.La participación ciudadna es una intervenciónresponsable y activa en las decisiones y accionesrelacionadas con el desarrollo y el mejoramientode nuestras condiciones de vida.A partir de la audiencia pública en limón,miembros y socios de ADELA intensificaron suparticipacion en el proceso administrativo anteminae de evaluar la viabilidad del proyectopetrolero en el Caribe. El expediente No. 619-1998-SETENA creció de mil a mas de tres milfolios de valiosas aportes de diversos profesionalesnacionales e internacionales, organizaciones ysectores populares de las comunidades afectadas. En las primeras tres páginas de esta seccióncompartimos una pequeña muestra de extractosde algunas de las variadas cartas enviadas a lasautoridades expresando su oposición al proyectopetrolero. En las restantes páginas se muestra unadiversidad de formas de participación, desde laconvocatoria a “acciones urgentes”, declaraciones,la audiencia pública y otras formas de participar,para incidir en nuestra realidad.

“Negar esta propuesta”S. Jacob Scherr y Ari Hershowitz (Director del ProgamaInternacional y Director del Proyecto de GemasBiológicas, Natural Resources Defense Committee)

Washington, D.CLunes 14 de Enero, 2002Estimados miembros de SETENALes escribimos esta carta para manifestarles nuestra pre-ocupación acerca de la propuesta de Harken Energy yMKJ Xplorations de hacer perforaciones para la explo-ración de petróleo en el mar Caribe costarricense.

Hemos probado claramente los riesgos de la explo-ración de petróleo y creemos firmemente que no haylugar para estos riesgos y los daños característicos de laactividad petrolera en las costas y ecosistemas frágilesdel mar Caribe en Costa Rica.

Negar esta propuesta es la decisión técnicamentecorrecta para la protección de los intereses del pueblocostarricense y también para la protección de los recur-sos naturales de importancia al nivel mundial.

“Toda exploración yperforación petroleraconlleva riesgos para elambiente”Beatriz Bugeda Bernal, Directora para América LatinaIFAW

14 de enero de 2002Respetables miembros de la SETENA:El Fondo Internacional para la Protección de los Animalesy su Habitat (International Fund for Animal Welfare,IFAW) comparte la profunda preocupación de ampliossectores de la sociedad de Costa Rica por los riesgos querepresenta la explotación petrolera para el ambiente ylos recursos naturales de la costa Caribe de ese país. ElIFAW urge respetuosamente a los miembros de la SETENAa rechazar el proyecto del grupo Harken Energy and MKJExploration para construir un pozo exploratorio frente alpuerto de Moín, el cual pondría en grave riesgo a los eco-sistemas de la provincia de Limón…

Los expertos coinciden en que en toda exploración yperforación petrolera conlleva riesgos para el ambiente,pero en el caso del pozo de exploración frente al puertode Moín los riesgos son inaceptables debido a las limita-ciones y errores del proyecto y a la extraordinaria impor-tancia de los ecosistemas costeros…

Por todo ello, el IFAW llama con todo respeto a laSETENA a rechazar el proyecto de exploración petrolera deHarken/MKJ, el cual significa una amenaza inaceptablepara el ecosistema de la Costa Atlántica de Costa Rica ylas invaluables riquezas naturales y culturales de laregión.

“Grave riesgo ambiental alos mamíferos marinos ysus habitats”Ann DiBerardinis, Presidenta Asociacion Pro FundacionDelfines de Talamanca

30 marzo del 2002Elizabeth Odio Benito, Ministra del Ambiente y EnergíaPor este medio le hacemos llegar nuestros aportes paraque en apelación se mantenga la Resolución No. 0146-2002 de la Comisión Plena de SETENA.

La exploración de los recursos de hidrocarburos poneen grave riesgo ambiental a los mamíferos marinos y sushabitats. Tres especies de delfines, el nariz de botella(Tursiops truncatus), el pintado atlántico (Stenellafrontalis) y un especie muy poco conocido, el Tucuxi(Sotalia fluviatilis), viven en las zonas de influencia . yestarán afectados por la exploración de hidrocarburospropuesto. La Asociación Pro Fundación Delfines deTalamanca ha dirigido estudios de investigación con losdelfines de Talamanca por mas de cuatro años con cien-tíficas internacionales de Colombia, Argentina, EstadosUnidos, y Costa Rica.

La SETENA ha considerado numerosos estudios y en suresolución #0146-2002 de la Comisión Plena se docu-menta y fundamenta sus conclusiones que el proyectopetrolero nos es viable ambientalmente. Confiamos ensus buenos criterios a favor del ambiente.

PARTICIPACIÓN

PARTICIPACIÓNcon sabor a incidencia real

“Enriquecer y fortaleceruna perspectiva social”Olman A. Villarreal Guzmán, M.Sc. Profgesor e investi-gador, UCR

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 23 de Octubre de2001Lic. Humberto Cerdas B.Secretario General, SETENAPrimero, este estudio social es bastante limitado en datose informaciones estadísticas e indicadores sociales rele-vantes de los cantones en el área de influencia delproyecto. Estas fuentes están en el INEC, MIDEPLAN, einvestigaciones de la UCR. Por ejemplo, nosotros conta-mos con algunos indicadores y datos relevantes de loscantones del país.

Segundo, el nivel de análisis del componente social esmuy genérico y superficial, donde se deja de lado demanera significativa un diagnóstico social de las pobla-ciones y grupos potencialmente afectados con el proyec-to. Especial mención debe hacerse de las comunidades depescadores, micro y pequeños empresarios turísticos,donde se destaque su perfil, potencialidades, debilidadesy capacidad organizativa propia, y no sólo un sondeo deopinión y posicionamiento respecto del proyecto.

Tercero y último, pareciera razonable en un estudiode impacto ambiental en el campo social, esbozaralgunos escenarios prospectivos sociales acerca deimpactos ambientales, considerando especialmente estu-dios y casos reales similares de nuestra América Latina yotras latitudes, para un apartado comparativo y de lec-ciones aprendidas. Esto puede enriquecer y fortalecer unaperspectiva social presente y futura de las poblaciones ygrupos ubicados en esta área de influencia del proyecto.Todo lo anterior contribuiría, a mi juicio, a que el estudiosocial apareciera más completo y preciso.

25LABICI

PARTICIPACIÓN

“Un nivel de riesgoinaceptable”Richard Charter Recursos Marinos; Ken Lindeman, Phd.Científico Marino; Azur Moulaert, M.Sc. Analista deRecursos Costeros

Domingo 13 de Enero, 2002Estimados miembros de la SETENA:Escribimos en representación de los 300,000 miembrosde Environmental Defense para expresar nuestra granpreocupación respecto a la actual propuesta del grupoHarken Energy and MKJ Xploration de perforar un pozopetrolero exploratorio inicial en el Caribe de Costa Ricacerca de Moín. Nuestra preocupación nace en el hecho deque dicha propuesta trae consigo un nivel de riesgo inac-ceptable para el Caribe, sus ecosistemas, pesquerías y ala fauna de la provincia de Limón. La importancia glob-al de esta región es evidente, el sitio es PatrimonioMundial de la UNESCO e incluye al Parque Nacional deCahuita, el sitio Ramsar en el Refugio de Vida Silvestre deGandoca-Manzanillo, y áreas reservadas.

El gobierno de Costa Rica ha hecho avances extraor-dinarios en la protección de su ambiente y de sus recur-sos naturales, el ecoturismo contribuye significativa-mente a la economía de la nación. Este proyectopetrolero pone en riesgo al ecoturismo y por ende a laeconomía del pais. Urgimos vehementemente a SETENAnegar el permiso a Harken/MKJ para proceder con la per-

foración exploratoria hasta que la compañía puedeproveer pruebas contundentes, analizadas por agentesneutrales, con evidencia científica, de que el ambientesera protegido en su totalidad.

Environmental Defense, antes llamadosEnvironmental Defense Fund, es una ONG (Organización noGubernamental) fundada en 1967, con un presupuestoanual de $40 millones y 300,000 miembros. Nuestroequipo de 240 personas incluye científicos, abogados,economistas y administradores buscando solucionesfactibles a problemas ambientales dentro de las siguientesáreas: Océanos, Biodiversidad, Clima y Salud Humana. Losequipos de científicos y abogados del EnvironmentalDefense por muchos años han trabajado activamente anivel mundial utilizando modelos de manejo ambiental.Nuestros éxitos son múltiples e incluyen, la prohibición deluso del pesticida DDT; la eliminación del uso de plomo enla gasolina; el aumento de la conciencia popular en temasde polución atmosférica y cambios climáticos, liderazgo enel uso del internet en campañas ambientales; innovación ydesarrollo de herramientas para la conservación de habi-tats marinos; capacitación de grupos ambientales locales;y el diseño e implementación de reservas pesqueras.

Environmental Defense insta a SETENA negar la prop-uesta a Harken/MKJ en este momento,puesto que esteplan trae consigo un nivel de riesgo inacceptable a la fun-dación ecológica y económica de Costa Rica y a recursosnaturales de importancia internacional.

“Se evidencia la inminente amenaza de la exploración yexplotación petrolera”Anna Cederstav, Directora de Programas, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente –AIDA, SanFrancisco, CA

Mayo 2002Elizabeth Odio Benito, Ministra del Ambiente y EnergíaLa Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente –AIDA, es una organización internacional de derechoambiental sin fines de lucro, creada con el fin de promover la capacidad de los ciudadanos para proteger su salud y sumedio ambiente a través del desarrollo y el cumplimiento de las normas jurídicas ambientales tanto nacionales comointernacionales. En ejercicio de nuestro trabajo, hemos hecho seguimiento al proceso de exploración y explotaciónpetrolera en la costa Caribe costarricense, debido a nuestra preocupación por los graves daños ambientales que estaactividad puede ocasionar, no sólo a nivel nacional, sino también regional e internacional.

Por lo anterior, fue para nosotros enormemente satisfactorio conocer la Resolución No. 0146 del 29 de febreropasado, emitida por la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente –SETENA, en la cual rechazó el Estudio de ImpactoAmbiental de la Fase 2 del proyecto de Exploración y Explotación Petrolera en la Plataforma Caribe de Costa Rica, y enconsecuencia declara que dicho proyecto no es ambientalmente viable.

De hecho en la multiplicidad de estudios presentados por diversas organizaciones ambientalistas, se evidencia lainminente amenaza que la exploración y explotación petrolera representa a los ecosistemas del área costera Caribe, yparticularmente a los Parques Nacionales Tortuguero y Cahuita, los Refugios de Vida Silvestre Barra del Colorado yGandoca – Manzanillo, casi todos de ellos reconocidos como sitios RAMSAR por su importancia en la conservación debiodiversidad a nivel internacional, y otras Áreas Protegidas como la Reserva Natural Pacuare y el Humedal deLimoncito.

Por lo anterior, le solicitamos respetuosamente que en aras de proteger de manera efectiva la diversidad biológi-ca de Centroamérica, el derecho constitucional a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado que todas laspersonas tienen (artículo 50), así como los derechos particulares de quienes habitan la zona de influencia, confirmela decisión tomada por SETENA en la Resolución No. 0146 del presente año. Es decir que proceda a rechazar el Estudiode Impacto Ambiental presentado y por ende, declarar que el proyecto petrolero a desarrollar en la zona Caribe no esambientalmente viable.

“Proteger todos los ecosis-temas vitales para el país”Nydia Rodríguez R., Presidenta Comité MaB de laUNESCO

San José, 25 de febrero del 2002Licda. Elizabet Odio BenitoMinistra, MINAE y Comisión Plenaria SETENA, MINAE

Les escribimos para expresar respetuosamente nuestragran preocupación con respecto a la actual propuesta delgrupo Harken Energy and MKJ Xploration de perforar unpozo petrolero exploratorio inicial en el Caribe de CostaRica, cerca de Moín. Nuestra preocupación se basa en losestudios que hemos consultado con respecto a dichapropuesta, la cual presenta un nivel de riesgo inaceptablepara el Caribe, sus ecosistemas y pesquerías, y para lafauna marina de la provincia de Limón.

La importancia de esta región no solo en el ámbitonacional sino también internacional es evidente. El sitioes parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad, que a suvez fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO, eincluye al Parque Nacional de Cahuita Y AL sitio Ramsarconstituido por el Refugio de Vida Silvestre de Gandoca-Manzanillo…

Estamos muy preocupados por el documento PREIA201-2001, del Área Técnica de la SETENA, donde dice que lacompañía Harken cumple con todas las garantías ambi-entales, pues documentos de connotados científicos den-tro del expediente muestran lo contrario.

Es por eso que le solicitamos respetuosamente a laSra. Ministra y a la SETENA, que por favor nos comuniquencuáles son las bases que fundamentan el citado docu-mento PREIA 201-2001, y cuál es la opinión del MINAE conrespecto al trámite en que se encuentra el proyecto deexploración y explotación petrolera en este momento,habida cuenta que la Constitución, las leyes y los conve-nios internacionales firmados obligan al estado costarri-cense a proteger no solamente los sitios RAMSAR y lossitios Patrimonio de la Humanidad, sino a todos los eco-sistemas vitales para el país.

“Nos oponemos fuertemente”Manzanillo Tarpon Expeditions

Elizabeth Odio Benito, Ministra del Ambiente y EnergíaPor este medio le hacemos llegar nuestro apoyo para que en apelación se mantenga la Resolución No. 0146-2002 de laComisión Plena de SETENA del día 28 de febrero del 2002. Manzanillo Tarpon Expeditions, un grupo de guías de pescadeportivo de Manzanillo de Talamanca de Limón, se opone fuertemente a la exploración de hidrocarburos en los blo-ques 12 y 3 de Costa Rica. Nuestros guías se han capacitado con ayudas internacionales del WWF y han encontradouna actividad muy rentable y sostenible. Confiamos en su compromiso con el ambiente para confirmar la resoluciónbien fundamentada de la SETENA. Muchas gracias.

“Ejemplo para el mundo” Prof. Robert Benson, Director, Derecho Internacional Ambiental y DerechosHumanos, Loyola Law School de Los Angeles, California

1 abril del 2002Elizabeth Odio Benito, Ministra de Ambiente y EnergíaPor este medio el programa de verano en Costa Rica de nuestra facultad dederecho desea felicitarles por la histórica resolución de la SecretaríaTécnica Nacional del Ambiente (SETENA) mediante la cual se rechaza la eje-cución de un proyecto de exploración y explotación petrolera en laPlataforma Caribe de Costa Rica.

Nosotros llevamos once años visitando Costa Rica para realizar uncurso intensivo en derecho internacional de medio ambiente y derechoshumanos. Durante este periodo hemos observado de cerca como su país hadesarrollado su política y jurisprudencia importantes a nivel internacionalen estos campos. Se reconoce los notables avances que han logrado elpueblo y el gobierno de Costa Rica en la protección de sus recursos natu-rales y culturales, así como la promoción de un modelo de desarrolloeconómico sustentable y armónico con el medio ambiente.

Costa Rica se ha convertido en un ejemplo para el mundo. Recibannuestras más sinceras felicitaciones para la SETENA por no permitir el desar-rollo de un proyecto petrolero que va en contra de esta admirable tradi-ción.

26 LABICI

Un Estudio de Impacto Ambiental que no puedeaprobarse

RODRIGO ALBERTO CARAZO Z.,

...3.- Dice el artículo 94 de la Ley de Biodiversidad: “La evaluación del impacto ambiental en materia de bio-diversidad debe efectuarse en su totalidad, aun cuando el proyecto esté programada para reealizarse en eta-pas.”

La Comisión Plenaria no puede olvidar que analiza estudios que se pretenden realizar “en el mundo real”,y no en un tubo de ensayo. El texto del artículo 94 contraresta la tendencia, inaceptable, de “segmentar” unproyecto para así obviar la cuantificación global de su impacto. Ya la Sala Constitucional advirtió al respectoen la consulta facultativa de 1993 acerca de la Ley de Hidrocarburos ( Resolución 6240)

Fútiles resultan los intentos de convencer a la Comisión Plenaria de que “lo único de que se trata es deaprobar o improbar la perforación de un pozo exploratorio frente a la costa de Moín.” En el mundo real se tratade una actividad que pretende realizarse al amparo de un contrato de exploración y explotación. No se tratade un pedacito de mar en el bloque 12 sino de un proyecto global que se extiende hasta en 5.500 kilómetroscuadrados y que incluso, según la propia empresa, forma parte de un proyecto integrado que abarcaría másde 5 millones de hectáreas en Costa Rica, Panamá y Colombia.

6.- La Comisión Plenaria, en cumplimiento de sus funciones, debe conocer el contrato suscrito por el Estadoy al amparo del cual se formula el estudio de Impacto Ambiental que analiza. Por 26 años, para la exploracióny consecuente exploración de todos los hidrocarburos que se encuentren en un área de 5.633 kilómetros cuadra-dos. La empresa dispondrá libremente de los hidrocarburos y, si el Estado costarricense desea adquirirlos, lohará a precio de mercado internacional ( más un sobre-precio si es de alta calidad) y pagará su importe en lamoneda que exija el vendedor. La compañía podrá construir los oleoductos que necesite, usando vías y mediosde comunicación existentes, gozando del derecho de paso forzado y las aguas y materiales naturales de con-strucción que se encuentren en el área contratada.

A cambio de la concesión, el Estado recibirá una regalía en dinero o especie, fraccionada y escalonada, deaproximadamente 8.7% del valor de la producción, una vez deducido el auto-consumo de la empresa. A lacontratante se le exonera de impuestos hasta por 16 años (salvo del impuesto sobre la renta), y debe destinar5% de sus utilidades a proyectos (que ella escoja) de desarrollo social y ambiental. No hay sistema especialpara fiscalizar la determinación de esas utilidades.

En relación con el empleo, la compañía debe “emplear personal calificado, ... de acuerdo a las mejores nor-mas... de la ... industria ... internacional”. “... la empresa procurará incluir desde el inicio ... una proporciónde profesionales y trabajadores costarricenses... cuando exista ... mano de obra calificada.”

La empresa ofrece hacer una inversión total en exploración de $ 2.980.000, y por el contrato se estableceuna garantía ambiental del 1% ($ 29.800).

El contrato indica que las operaciones serán objeto de control técnico y de fiscalización, en lo ambiental,por parte de SETENA (cláusula 29.2). ¿ Lo sabe SETENA ? ¿ Está en capacidad de hacerlo ?

12.- SETENA ha tomado posiciones valientes y técnicamente sustentadas ( ampliación del Aeropuerto). Eneste caso, si no rechazan el Estudio que analizan, que es incompleto, fragmentado, equivocado, nunca podránrechazar otro. En la resolución descansa, no solo la muestra de integridad e independencia de los miembros dela Plenaria, sino también el respeto, la dignidad y la credibilidad del órgano en el que “recae todo el deberdel Estado de garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.”

Presentación ante la Comisión Plenaria de la Secretaría Técnica NacionalAmbiental; Expediente 619-98, Perforación de pozo exploratorio, presentadopor Harken Costa Rica Holdings LLC. 13 de febrero del 2002

PARTICIPACIÓN

“Una de las zonas marino-costeramás rica en biodiversidad”Dr. Luis M. Sierra, Vicedecano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,UNA

18 de abril del 2002 Lic. Elizabeth Odio Benito, Ministra del Ambiente y EnergíaUsted conoce que llevo varios años realizando trabajos de investigación enel litoral Caribe de Costa Rica en cuanto a la evaluación de los recursos pes-queros y el estado de la biodiversidad de la región.

Confío en su buena voluntad y capacidad de análisis antes de tomaruna decisión que probablemente conlleve al deterioro de una de las zonasmarino-costera más rica en biodiversidad en Costa Rica, por encontrarse enella los arrecifes coralinos mejor conservados del país.

Por este motivo me permito manifestarle mi firme voluntad ciudadanade que se confirme la resolución 146-2002 de SETENA, que por razones téc-nicas plenamente justificadas, rechazó el Estudio de Impacto Ambientalque presentó la empresa MKJ Xplorations, Inc.

Esa decisión trascendental en estos momentos depende solo de Usted.En sus manos está confirmar la legalidad, la justicia y la conveniencianacional expresadas por el fallo de SETENA arriba mencionado.

“El Estudio de Impacto Ambientalme chocó”Ana C. Fonseca Escalante, Presidente, Mundo Arrecife, AsociaciónProtectora de Arrecifes de Coral

22 de abril de 2002Elizabeth Odio Benito, Ministra de Ambiente y EnergíaPor medio de la presente me permito referirme al Recurso de Apelacióncontra la Resolución N° 01146-2002-SETENA, del 6 de marzo de 2002.

Quisiera compartir con usted mi preocupación en general por todo esteproceso. Me siento en el compromiso de hacer esto, primero porque comoespecialista en ecología de arrecifes coralinos y como ciudadana costarri-cense velo por la protección y uso adecuado de los recursos marinos de nue-stro país. En segundo lugar, el grupo ADELA me pidió en su momento quehiciera el análisis del Estudio de Impacto Ambiental y sus anexos, y ademásque participara de la Audiencia Pública en Limón. Personalmente tuve unaactitud objetiva desde el principio con respecto al proyecto de exploración,pero debo confesar que el Estudio de Impacto Ambiental me chocó y sentíla necesidad de pedir varias aclaraciones. Estoy consciente de que parte demi análisis ha sido tomado en cuenta en la resolución del SETENA de rechaz-ar el Estudio de Impacto Ambiental, y si desea conocerlo se lo puedo enviar.

Le hago una lista de las preocupaciones que me quedan luego de haberparticipado de todo este proceso.

Agradezco de antemano la atención prestada a la presente y confío ensu criterio objetivo y consciente para resolver esta situación.

“El cantón de Talamanca lidermundial”Paula Palmer, Directora Ejecutiva, Global Response, Boulder, Colorado

16 de abril de 2002Consejo Municipal de Talamanca, Bribri Talamanca de LimónLes felicito por la declaratoria del cantón de Talamanca como territoriolibre de exploraciones y explotaciones petroleras.

Considero que con esta declaratoria, el cantón de Talamanca sale comolider mundial en el campo del desarrollo sostenible. Nos conduce del sigloXX al siglo XXI y al nacimiento de la nueva epoca de energia renovable ysostenible.

Como expresidente y amante de Talamanca, y como directora de unaONG internacional ambientalista, les agradezco su coraje y el buen ejemp-lo que ofrecen al mundo entero. Ojala muchas municipalidades, provinciasy hasta naciones sigan por los pasos que ustedes han tomado.

27

Petroleras apelan fallo de SETENA ante Minstra 8 de marzo 2002

* Embajada Estadounidense “pide cuentas” al presidente y MINAE.* ADELA solicita enviar cartas de apoyo para que el gobierno sostenga la posición de

SETENA de rechazar el proyecto petrolero

Hemos sido enterados que poco después de emitido el fallo, la embajada EEUU empezó unaserie de gestiones para “pedir explicaciones” sobre el fallo de SETENA .

En informaciones que trascendieron en periodicos la República y el Tico Times, el MINAEestaría realizando un “análisis exhaustivo de la resolución”. Agregan que fuentes confiablesdel Poder Ejecutivo y del Ministerio aseguraron que existe molestia por algunos de los crite-rios expuestos en la resolución. Sigue diciendo los articulos que existen versiones extraofi-ciales de que para tales efectos se contará con la colaboración de la Dirección deHidrocarburos y un grupo de expertos que se encargarán de analizar minuciosamente cadauna de las consideraciones expuestas por la Setena en la resolución.

La empresa apeló el día miércoles 6 la decisión de SETENA ante la Ministra de Ambiente yEnergía. La oportunidad de algún éxito en la apelación no es clara en este momento. LaMinistra tendría 60 días para responder la apelación a partir del 11 marzo cuando la SETENAle entregó el expediente. Esto podría implicar que esto sea heredado al próximo gobierno, oresuelto antes del traspaso de poder a la nueva administración.

Una de las abogadas de la campaña opina “por un lado seria muy difícil que la Ministratenga inherencia para revocar una decisión unánime y firme en una decisión de un supuestoórgano técnico desconcentrado en materia técnica /ambiental; pero, por otro lado, tememosque puede ser mas bien una decisión política... y por supuesto, laspetroleras, la política de Bush y sus funcionarios acá en la Embajadano están ausentes del escenario!

Para los activistas de Oilwatch señalan “ es sumamente preocu-pante lo que puede estar cocinándose para los días cercanos alcambio de gobierno. Tenemos nuevamente interferencias externas,presiones y un gobierno que apoya abiertamente a las petroleras.Estos ingredientes juntos son de sumo cuidado. Esto sumado a lasensación colectiva de que se gano la campaña aun cuando ten-emos un contrato vigente y una ley que lo ampara. ”

Los miembros de la campaña están vigilante y analizado lasposibles acciones para que el gobierno no pretenda ceder a laspresiones. Para lo cual estamos solicitando cartas, artículos uotros medios donde se felicite por la Resolución de SETENA porque demuestra la independencia de sus órganos desconcen-tradas y el profesionalismo de los funcionarios técnicos y unaresistencia ante presiones políticas de las empresas petrolerasy embajada de Bush, etc... Que hable del prestigio mundial yliderazgo ambiental que significaría sostener esta decisióntan visionaria que tiene Costa Rica de valorar sus recursosde la biodiversidad extraordinaria qiu posee.

Dirigir cartas a:Miguel Anel Rodríguez,Presidente de la RepublicaFax: 253 4511Email: [email protected]

Elizabeth Odio Benito,Ministra de Ambiente y EnergiaFax : [email protected]

Humberto Cerdas,Secretario General, SETENAFax: 506-225-8862

Asociación de Guías Turísticas de Manzanillo

Manzanillo, Talamanca de Limón

Marzo 2002

Elizabeth Odio BenitoMinistra del Ambiente y EnergíaFAX 222-41-61

RE: Expediente Administrativo No. 619-98-SETENA

Estimada Señora Ministra,Por este medio le saludamos respetuosamente y le hacemos llegar nuestra

petición para que en apelación se mantenga la Resolución No. 0146-2002 de

la Comisión Plena de SETENA del día 28 de febrero del 2002.

Nosotros nos sentimos muy orgullosos de vivir dentro de una área prote-

gida. Hemos crecido como organización y contamos con ayudas de grupos tan

prestigiosos como el PNUD. Estamos liderando un modelo de desarrollo

sostenible para salvaguardar nuestras riquezas naturales y ecosistemas

marinas costeras (los arrecifes coralinos, playas de anidación para las tortu-

gas marinas, manglares) que apenas se están conociendo muchos costarri-

censes.Nos sentimos muy satisfechos que la resolución de SETENA ha tomado en

cuenta los principios legales de prevención y precaución para no poner en

riesgo nuestros recursos de biodiversidad que son el sustento económico de

nosotros como guías eco-turísticos.Nuestra comunidad desea seguir construyendo conjunto con el MINAE y el

SINAC un modelo importante de co-manejo de los recursos naturales. El

proyecto petrolero atenta contra todas nuestras metas y sueños para un

desarrollo mejor.Estamos rotundamente opuestos a la actividad y muy satisfechos que la

SETENA ha evaluado tan profesionalmente el Estudio de Impacto Ambiental y

haya actuado en protección del ambiente.

Por lo arriba expuesto, solicitamos muy respetuosamente que usted con-

firme la Resolución 0146-2002-SETENA, ya que cumple con las normas técnicas

y de derecho que le corresponde.Atentamente,

.Rodolfo GoodmanSecretarioNotificaciones al fax 759-0601

Gruposresponden alllamado:

Llamados de ADELA

Acciones urgentes para incidir en el entorno

PARTICIPACIÓN

28 LABICI

La Asociación Para el Desarrollo de un Nue-vo Limón (ASODIL) emitió una declaraciónen la cual. manifiestan su oposición alproyecto petrolero en su provincia. Algunosde los puntos más importante de esadeclaración se resumen a continuación.

Nos oponemos porque Costa Ri-ca no cuenta con especialistas en la materia,ni ha firmado convenios internacionales quenos informen y protejan en accidentes ecoló-gicos tanto en la exploración como en la ex-plotación petrolera.

La Dirección de Hidrocarburos no está encapacidad de regular y fiscalizar la actividadpetrolera, así como SETENA no tiene capacidadpara prevenir daños al medio ambiente.Quedó demostrado el 19 de septiembre de2001, en donde SETENA ni siquiera fue capazde mantener el control en la audiencia deconsulta al pueblo convocada por ella, y lospersoneros de la empresa hicieron lo que lesdio la gana.

Nos oponemos porque la conce-sión fue firmada por el Poder Ejecutivo y re-frendada por la Contraloría sin estudios deImpacto Ambiental previos, ni la consultaprevia a la comunidad de Limón que es di-rectamente afectada.

Nos oponemos porque, a pesarde que los personeros de la empresa habíanprometido de 1000 a 2000 empleos para li-monenses, no ha expuesto un cronograma deincorporación de mano de obra costarricen-se y las labores a desempeñar.

Nos oponemos porque la em-presa es libre de explotar a su antojo todo elcrudo y los gases que se encuentre.

Nos oponemos porque históri-camente el Poder Ejecutivo ha impuesto en laprovincia de Limón modelos de desarrolloque no son compatibles con los recursos exis-tentes y la idiosincrasia de nuestros pueblos.Ello ha provocado inexorablemente, que sehaya concentrado la riqueza en manos deunos pocos que se la llevan sin hacer inver-siones importantes para el desarrollo inte-gral de nuestra provincia y la pobreza quedapara la mayoría de los lugareños.

El contrato que ampara la concesión noes la excepción, permite extraer todo pormás de 20 años sin obligar a la empresa avenderle el crudo al país a un precio de pre-ferencia; exonera del pago de casi todos losimpuestos; no exige la regeneración de lasáreas; ni la inversión en obras en las comu-nidades afectadas.

Nos oponemos porque Limónnecesita inversiones sanas que provoquen sureactivación económica mediante el uso delos recursos naturales, que es la materia pri-ma más importante que tenemos. Sólo así segenerarán fuentes de trabajo para todos.

La exploración y explotación petrolerano generarán ninguna inversión sino, al con-trario, en los términos en que ha sido conce-sionado por nuestros gobernantes, conllevanla extracción de nuestros recursos naturalesa cambio de nada. Esto y la escasa mano deobra local que empleará, más bien provoca-rán en el corto plazo, crecimiento de la enor-me brecha social y, por ende, la agravaciónde la crisis socioeconómica existente.

Uno de los temas que tuvo relevancia en la Asamblea Diocesana de Pastoral,realizada los días 9 al 13 de Julio del 2001, fue el del medio ambiente en elque se refirió a los planes petroleros para la costa caribeña.En un comunicado dado a conocer por el Pbro Gerardo Vargas, director dela Pastoral Social de la Diócesis de Limón se afirma que “la defensa delmedio ambiente y la lucha contra los proyectos que “atentan contra lavida” debe ser tomado como prioritario por todos los agentes de pastoral ylas parroquias de nuestra Diócesis”.Asimismo asegura que la Pastoral Social ha organizado actividades en lascuales se ha estado analizando y estudiando el proyecto petrolero. “Esto nosha llevado a concluir que no es conveniente por las implicaciones sociales yambientales que se lleve a cabo este proyecto de exploración petrolera ennuestra Provincia de Limón” aseguró.“El Gobierno de la República y las instituciones del estado que tienen quever con el ambiente, las Municipalidades, todos deben escuchar la voz delpueblo que dice que no quieren este proyecto y ningún otro proyecto queatente contra la vida.” continúa el comunicado del Pbro. Vargas. Para con-cluir instando a que “busquemos juntos alternativas de empleo y de desar-rollo para nuestra querida Provincia de Limón, que respeten al ser humanoy el ambiente”.

“Cuando un NO tiene razones tan poderosas como salvar la vida humana, labiodiversidad marina y terrestre y el derecho a un desarrollo ambiental-mente sostenible no requiere mucha justificación”. dice un comunicado de laAsociación Pro Desarrollo y Ecología, APDE durante la audiencia SETENA 19 desetiembre 2001. Asimismo expresa que el proyecto petrolero promocionadopara la zona “desconoce la presencia de comunidades aledañas al área deexploración, que podrían ser afectadas por la actividad. (...) no toma encuenta que toda actividad humana afecta positiva y/o negativamente eldesarrollo social, cultural y tradicional de las personas. (...) olvida que exis-ten múltiples ejemplos en donde lo económico unido a otros factores haprovocado el deterioro social, aumentando patologías como prostitución,alcoholismo, adicciones, violencia y otras. Además actividades económicascomo la petrolera tienen fuertes impactos sobre las relaciones humanas entérminos de acceso a los recursos económicos y el poder. También tienenimpactos negativos sobre aspectos culturales y de producción tradicional.”Afirman, asimismo que se “minimiza el sentir y la opinión de la comu-nidad”.La declaración continua numerando una serie de deficiencias del Estudio deImpacto Ambiental presentado por la empresa ante SETENA y concluye: “Lasambigüedades del proyecto en cuanto a garantías ambientales, capital socialde la empresa interesada, el contrato y todas sus cláusulas que deja claroante el lector la realidad de las condiciones en que al igual que en el sigloXIX fueron regalados nuestros suelos y toda su riqueza hoy entregan el pro-ducto del subsuelo a empresas extranjeras y que además nos obligan a pagarlo que por naturaleza nos pertenece, la contradicción entre el proyecto, elcontrato y el Estudio de Impacto Ambiental respecto a si estamos ante unproceso exploratorio de un pozo, una exploración en un pozo o bien ante uncampo petrolero, ya que en estos documentos se utilizan todas las denomi-naciones sin clarificar al respecto”.

ASODIL:“Nos oponemos”

APDE:Un “no” con suficientesrazones

Diócesis de Limón“Defendamos la vida”

PARTICIPACIÓNM

arch

a de

pro

test

a en

Lim

ón

ACUERDO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE TALAMANCA

SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 12 DE ABRIL DEL 2002

Considerando1. Que desde finales del siglo XIX y durante todo el

siglo XX se han practicado una serie de exploracionespetroleras en la Baja y Alta Talamanca, sin resultadosefectivos. Que todas esas labores se han realizado sinvigilancia, control y prevención de sus efectos sociales,culturales, físicos y biológicos por parte del Estado yque siempre ha sido la población de la zona, y sus re-cursos naturales, quienes han sufrido los efectos per-judiciales de los fallidos intentos.

2. Que en 1999 la población de Talamanca pudodeterminar la existencia de una nueva concesión pe-trolera, otorgada sobre el territorio del cantón sinninguna consulta previa ni a los habitantes ni a suGobierno local.

3. Que de inmediato se dio un proceso de organi-zación y movilización de la población y de sus organi-zaciones de base para informarse y oponerse a losnuevos intentos de extracción de recursos naturalescon serias consecuencias para la población.

4. Que la Municipalidad de Talamanca, dio plenorespaldo a dicho proceso de participación comunaladoptando, en Sesión Ordinaria NO. 82 del 16 de di-ciembre del 1999, un contundente acuerdo, medianteel cual manifestó su oposición a la exploración y ex-plotación petrolera concedida sobre el territorio delcantón y declaró al territorio libre de exploraciones yexplotaciones petroleras.

5. Que la población, lasorganizaciones comunales yla Municipalidad de Tala-manca han participado con-tinuadamente en todo el pro-ceso de cuestionamiento ylucha antipetrolera que, enhonor y recuerdo de una ilus-tre talamanqueña -- doñaAdela Pita -- se ha venidodando desde entonces.

6. Que la Municipaldadde Talamanca trató infruc-tuosamente de que, tal y co-mo corresponde, se celebrarauna Audiencia Pública en elcantón, en la que las autori-

dades técnicas nacionales conocieran, de primera ma-no y de boca de los habitantes del cantón, el impactonegativo que exploraciones petroleras han causado enTalamanca y habrían de causar de continuarse con lacontratación vigente.

7. Que el Consejo Municipal de Talamanca, en de-fecto de la convocatoria de dicha Audiencia, acordócelebrar esta sesión extraordinaria, difundida amplia-mente por todo el territorio talamanqueño, en la queinforma y comunica a los habitantes del cantón sobrelos alcances y efectos de las concesiones otorgadas ysobre la situación actual del proyecto.

8. Que en esta sesión extraordinaria se han escu-chado opiniones técnicas sobre el proyecto y el proce-so de su estudio, así como opiniones de los habitantesdel cantón.

9. Que corresponde al gobierno local promover losintereses de la población y velar por que las decisio-nes tomadas con el respaldo de una participación ac-tiva, consciente y democrática de la población se cum-plan debidamente por parte de las institucionespúblicas nacionales,

Acuerda:Primero: Reiterar la declaratoria del cantón de

Talamanca como territorio libre de exploraciones y ex-plotaciones petroleras. Esto implica una moratoria to-tal sobre cualquier actividad conexo a la exploracióno explotación petrolera dentro del territorio talaman-queño.

Segundo: Solicitar a las autoridades nacionalescorrespondientes que se revise exhaustivamente elcumplimiento del contrato de concesión petrolera

otorgado sobre cuatro bloques territoriales de la re-gión Caribe y que se proceda conforme a derecho encaso de incumplimiento.

Tercero: Solicitar igualmente a laMinistra de Ambiente y Energía, Eliza-beth Odio, o a quien la suceda en elcargo, rechazar la apelación inter-puesta a una resolución de la Se-cretaría Técnica Nacional Ambien-tal en la que se declara el Proyectode Exploración Petrolera bajo suanálisis como proyecto no viableambientalmente, entre otras razo-nes por que ignora los efectos eimpactos que ha de produ-cir o puede producir enperjuicio de la poblaciónde Talamanca y de sus re-cursos naturales.

Cuarto: Solicitar alas autoridades nacio-nales correspondientesque se proceda a dero-gar la Ley de Hidrocarbu-ros vigente.

Quinto: Que se difun-da este acuerdo ampliamen-te y se lo comunique a lasotras municipalidades anivel nacional.

Acuerdo firme y unánime.

TALAMANCAterritorio librede exploraciones y explotaciones petroleras

PARTICIPACIÓN

Sesión extraordinaria de la Municipalidad de Talamanca

Edwin Pattersonintegrante de ADELA y

ahora diputado nacional

30 LABICI

OILWATCH-CR

DESDE HACE MÁS de 10AÑOS en que viene cre-ciendo la acción ecologis-ta, resulta bastante parti-cular y aleccionadora la

campaña antipetrolera. Esto porqueutiliza muchos mecanismo novedo-sos de participación, articulación desectores científicos y colaboraciónde organizaciones ambientales delmismo país de origen de la empresaque viene a explotar los recursos.

Sin grandes protagonismos, ex-cepto el de las comunidades caribe-ñas agrupadas en ADELA, se generóuna acción de denuncia fundamen-tada, durante más de dos años, entodas las instancias locales, naciona-les e internacionales que tuvieranpertinencia.

El expediente de SETENABuena parte de esta participaciónestá muy bien documentada en elvoluminoso expediente de SETENA(más de 3500 folios); sin duda elmás grande de su historia. Más de220 personas o instituciones forma-ron parte de este expediente y apor-taron alguna información al mismo.

Diversos expertos presentaronmás de 20 estudios independientesque criticaron y expusieron aspectostécnicos que, al final de cuenta, fue-ron aceptados y retomados por SE-TENA en su resolución, que declaróinviabilidad ambiental del proyecto.

En varias de estas evaluaciones sehizo visible que los Términos de Re-ferencia (FETER) de SETENA se hicie-ron cortos para elaborar y evaluaruna actividad sobre la cual la mismaSala Cuarta dijo que es en sí mismariesgosa para el ambiente (SalaConstitucional voto 2001-13294).Esta misma resolución dice que “enSETENA recae todo el deber del Esta-do de garantizar un ambiente sano yecológicamente equilibrado”

La participación, fundamentalSETENA tiene la obligación de “estu-diar con profundidad los argumen-

tos que presenta la comunidad cien-tífica nacional e internacional”(Considerando 17 Resolución Nº0146-2002-SETENA). Termina esteconsiderando diciendo: “De igualmodo, la opinión de la sociedad ci-vil debe tomarse en cuenta en unaproporción equivalente a cualquierpronunciamiento de índole científi-ca”.

Es cierto que la pérdida de legiti-midad de la política estatal, la graveerosión del modelo de desarrollo, laingobernabilidad y el desmantela-miento estatal disfrazado de descon-centración o descentralización handado paso a un vacío de poder queestá siendo acaparado por los intere-ses privados y las transnacionales,pero al mismo tiempo es arrebatadopor la resistencia social. Es obvioque los sectores privados y las trans-nacionales van capitalizando cadavez más poder.

Este es un claro ejemplo de unconflicto entre una trasnacional quese aprovecha de un marco institu-cional, nacido de las exigencia de losajustes estructurales, especialmente

el PAE III, para posesionarse de unárea tremendamente rica. No solopor el petróleo, sino por su ubica-ción geopolítica. Fue al calor delajuste estructural que se elaboró unaley basada en los términos de refe-rencia del Banco Mundial para elsector de Hidrocarburos. La prisafue tanta que, para que fuera firma-da por el Presidente Calderón Four-nier, se votó tres días antes de termi-nar su período en la AsambleaLegislativa. Al cabo de los años, ese“apurón” se volcó en contra del Es-tado y de la misma actividad, puesno hubo tiempo de seguir las reco-mendaciones de consulta a la SalaCuarta sobre la constitucionalidadde la ley. Otro de los elementos quesería aprovechado por la resistenciafue el mismo trazado grosero de losbloques en que fue dividido el paíspara exploración y explotación pe-trolera, donde se incluyeron porigual reservas indígenas , zonas cos-teras, refugios de vida, incluso los si-tios RAMSAR. Son esos vacíos genera-dos por la premura de aprobar la leyy de licitar los bloques, lo que pro-

El poder de la gentePARTICIPACIÓN

31LABICI

porcionó los argumentos técnicos ylegales que se utilizaron en los dife-rentes recursos legales.

ArgumentosCuando ya casi era un hecho laaprobación de la segunda fase la res-puesta rápida y los aportes de mu-chos profesionales evitaron su con-creción.

Entre las participaciones técnicasestuvieron el Dr. Alvaro Morales(investigador del Centro de Investi-gación en Ciencias del Mar y Lim-nología-CIMAR-de la Universidad deCosta Rica); Caribbean Conserva-tion Corporation(CCC) quienes eva-luaron tenazmente el EIA, Javier Ma-teo V. (especialista en PolíticaAmbiental de la Organización deEstudios Tropicales, OET) y el MscSebastián Tröeng de la CCC, el Dr.Guillermo Brenes, Director de laEscuela de Geografía de la UCR. Undocumento fundamental fue el Dic-tamen Técnico Especializado delEstudio de Impacto Ambiental para

la Fase II, presentado por dos con-sultores especialistas en el tema a so-licitud de la UICN .Todos estos apor-tes hicieron que SETENA pidiera unaaddeuda y convocara a una Audien-cia Publica debido a la importanciadel proyecto .

Sin esta acción técnico–científi-ca, la exploración petrolera seguiríasu curso; las instituciones públicas y,posiblemente, el nuevo gobierno sehubiera excusado “aunque se decla-rara opuesto”. Con la carencia deherramientas y recursos que muestraSETENA, no se hubiera podido gene-rar este proceso de aporte y partici-pación.

La audiencia y la participaciónEsta actividad puso el tema en el de-bate nacional y, a pesar de que no secaracterizó por ser un encuentrotécnico, si despertó el interés de mu-chos nuevos sectores académicos yotros nuevos simpatizantes de lacausa antipetrolera.

Participaron en la evaluación delanexo científicos como SebastiánTröeng, Coordinador de Investiga-ción y Roxana Silman, DirectoraNacional de la Caribbean Conserva-tion Corporation; la bióloga marinaMSc. Ana Fonseca, quien hizo apor-tes sobre el impacto en los corales yotros ecosistemas marinos. Se emi-tieron varia resoluciones, como ladel “Simposio Anual de Biología yConservación de Tortugas Mari-nas”, referentes a la exploración pe-trolera, donde se hacen observacio-nes al Anexo del EIA para la fase II,especialmente relacionadas con la

ubicación de una perforación explo-ratoria en la región de la Plataformadel Caribe de Costa Rica, en la Pro-vincia de Limón. La Asociación Jus-ticia para la Naturaleza presentó unaevaluación del EIA y su anexo, elabo-rada por Jane Engert y Mark Cher-nak

Otros aportes y pronunciamien-tos fueron los de OILWATCH, el men-saje del obispo y sacerdotes de laDiócesis de Limón, la AsociaciónProFundación Delfines de Talaman-ca, Asociación Justicia para la Natu-raleza, Manifiesto del II EncuentroFeminista, Presbítero Yunier Calde-rón, la Asociación Técnica de Em-pleados de Recope Limón (ATEREL),Dr. Luis M. Sierra, Vicedecano de laEscuela de Ciencias Exactas y Natu-rales de la Universidad Nacional, elBiólogo Marino Didier Chacón, laMunicipalidad de Talamanca, laDefensoría de los Habitantes, elSindicato de Empleados de la Uni-versidad de Costa Rica (Sindeu), laRed Regional de OILWATCH Mesoa-mérica, Federación de estudiantesde la UCR, Tarpon Expeditions, laAsociación de Organizaciones delCorredor Biológico Talamanca Ca-ribe, Foro Emaús, Manifiesto públi-co nacional contra la exploraciónpetrolera, la Asociación Pro Desa-rrollo y Ecología (APDE), la Asocia-ción Talamanca Ecoturismo y Con-servación (ATEC), el ProgramaNacional de Humedales, el Dr. Ma-rino Marozzi Rojas, la Escuela deEconomía de la Universidad Nacio-nal, de Ana Cederstav, AIDA (Asocia-ción Interamericana para la Defensa

PARTICIPACIÓN

Pueblos Shwar en Ecuador, decidido adefender su territorio. En Costa Rica notuvimos que llegar a ciertos extremos.

Audiencia Pública en Limón

del Medio Ambiente), del Presbíte-ro Gerardo Vargas de la Pastoral So-cial de Limón, el Área de Conserva-ción Amistad Caribe del MINAE,IFAW (International Fund for Ani-mal Welfare, el Lic. Rodrigo A. Ca-razo, el señor Mario Boza, el “Wild-life Conservation Society”.

Réplica ciudadanaEspecial reconocimiento merece laOrganización de Limón Centro queenfrentó valientemente a los trabaja-dores desempleados que contrató lapetrolera para impedir el debate y

amedrentar a los grupos y comuni-dades en lucha .

Reconocimiento especial tiene lasAsociación Pro–Desarrollo y Ecolo-gía de Limón, que encabezó la luchaen el cantón central de Limón, yaportó elementos técnicos paracuestionar los aspectos socioeconó-micos del EIA en un documento de-nominado “Un ‘no’ con suficientesrazones” (ver página 30). Allí se ex-plica que, en primera instancia, elEIA no reconoce las comunidadesaledañas al área de exploración, quepodrían ser afectadas por la activi-dad; esto implica que las comunida-des de Villa del Mar y Moín, queentre otras serían afectadas por laemisión de gases y otros componen-tes propios del proceso, no son reco-nocidas como comunidades.

En dicho documento, productodel estudio y análisis responsable yserio, se deja claro que los aspectossociales del EIA son “superficiales,poco consistentes, dispersos, confu-sos, contradictorios y ambiguos.Minimizan o ignoran lo referente alconflicto social y la resistencia alproyecto. Además, no profundizanen una serie de aspectos de la reali-dad social, económica y ambiental

de la región, lo que provoca vacíosimportantes en la visión que se ob-tiene de la misma” También se ase-gura que los mismos estudios pre-sentados por la empresa presentanconclusiones adversas al proyecto yque lo ponen en tela de juicio .

Entre los cuestionamientos pun-tuales al EIA, no se presenta una ade-cuada caracterización socioeconó-mica de la población en el área deinfluencia del proyecto. No se hacereferencia, para mencionar algunos,a aspectos o factores como: la cultu-ra y la composición multicultural

(etnia, idioma, costumbres, etc.) dela población, la influencia de la mi-gración y su origen, la composicióne influencia de la religión, los aspec-tos organizativos y el conflicto so-cial. No se presenta una “Caracteri-zación de los impactos del proyectosobre el nivel y calidad de vida de lapoblación ubicada en el área de in-fluencia, tanto desde la perspectivaeconómica como de los efectos so-bre el medio ambiente”, ni en el ca-pítulo que nos ocupa ni en todo elEIA.

En cuanto a la capacidad instala-da regional para la atención deemergencias, en la página 247 deldocumento se afirma: “En lo que serefiere a la capacidad instalada parala atención de emergencias, es claroque la misma se concentra en tierrafirme, siendo sumamente limitadala capacidad de acción en el mar, loque se manifiesta a nivel de escasezde embarcaciones adecuadas, tantopara atender la situación de fuegos,como para la atención médica (noexisten unidades de ambulanciaacuática, las lanchas rápidas son po-cas y las embarcaciones no cuentancon los equipos médicos mínimos)”.Es evidente que no hay capacidad

instalada regional para la atenciónde emergencias derivadas de activi-dades de perforación o de derramesde hidrocarburos; sin embargo, enninguna parte del EIA se dice estoclaramente.

ConclusiónEntre los principales característicasde esta experiencia, resalta la capaci-dad de las comunidades del Caribede hacerse oír por muchos mediosdistintos. Entre sus estrategias detrabajo se encuentra el acceso a lainformación, la organización comu-nal y movilización, los recursos lega-les, búsqueda de apoyo técnico cien-tífico, así como de apoyointernacional como elemento depresión hacia el gobierno. Las orga-nizaciones que se opusieron al pro-yecto petrolero siempre plantearonel derecho de las comunidades a de-finir su propia agenda de desarrolloy que esta sea respetada. En este ca-so estaban enfrentadas dos activida-des económicas no compatibles unacon la otra.

Se fortaleció en este proceso elmecanismo de la participación po-pular a través de audiencias públicasy privadas ante SETENA, las munici-palidades, y la participación activaen los expedientes administrativos.La oportunidad que se abrió en SE-TENA, fundamentada en aspectostécnicos, pero también de políticaambiental, es un hecho sin prece-dentes. A través de este hecho, sehan fortalecido los mecanismos demonitoreo ambiental con los quecuenta el Estado para definir la via-bilidad de los proyectos de desarro-llo. La importancia de este fallo ra-dica en que se dio a pesar de lasfuertes presiones políticas de algu-nos sectores, especialmente desde elPoder Ejecutivo.

En su resolución, SETENA señalaque “Costa Rica debe buscar unmodelo de desarrollo que contem-ple las necesidades humanas actua-les, sin comprometer las oportuni-dades de las generaciones venideras”y que una actividad como la que seha evaluado “contrasta con la ima-gen de Costa Rica como líder en eltema de la conservación de los re-cursos naturales y más específica-mente como promotor de activida-des como la del Corredor BiológicoMesoamericano, que podría verse

32 LABICI

PARTICIPACIÓN

MAURICIO ALVAREZ

Las audiencias públicasLa Audiencia Pública es un meca-nismo de participación que tienecomo objetivo que la autoridad en-cargada de tomar una decisión ad-ministrativa o legislativa escuche lasopiniones de toda la ciudadanía in-teresada en un tema particular, bus-cando comunes denominadores ytratando de llegar de este modo a lamejor decisión posible.

A través de este mecanismo parti-cipativo, se intenta involucrar a losdestinatarios de una decisión en elproceso mismo de su diseño, lo-grando que la autoridad cuente contoda la información y puntos de vis-ta existentes respecto del tema encuestión, obteniéndose así una deci-sión de mayor legitimidad mediantela más amplia publicidad y transpa-rencia, permitiendo a la gente trans-mitir a las autoridades todas sus su-gerencias, críticas y propuestas y, asu vez, el encargado de tomar la de-cisión conocerá de modo directo laposición de la población respectodel tema tratado.

El camino a la audienciaNo fue un espacio fácil de conse-guir; costó más de veinte meses des-de que un grupo de pobladores de laprovincia de Limón insistieran pormedio de recursos de amparo, dictá-menes técnicos ambientales y diver-sas manifestaciones, en el derechode ser consultados sobre la conve-niencia o no de la exploración yeventual explotación petrolera ennuestro país. La Secretaria Ambien-

tal Técnica Nacional (SETENA) final-mente accedió a convocar a una au-diencia pública.

Por la mañana los primeros quepudieron pasar el portón de entradafueron los contratados por la empre-sa que iban rigurosamente unifor-mados, con vistosas camisetas dona-das por la empresa que decían “Sí alprogreso”. El grupo estaba consti-tuido fundamentalmente por perso-nas pagadas por la empresa.

Fue fácil identificar a muchos“matones” contratados para la oca-sión; muchos de ellos portaban ar-mas peligrosas; la policía decomisóbastantes cuchillas y cuchillos.

Mientras tanto, el grupo opositorfue llegando como pudo, ya que laempresa y SETENA aseguraban eltransporte desde Limón, pero,cuando se quiso tomar el bus seamenazaba con que si no se ponía lamisma camiseta de “Sí al progreso”no se podían subir al bus; lo mismosucedió con los alimentos, el agua ylos refrescos.

Las comunidades indígenas y delCaribe sur contrataron buses para lle-gar a este lugar y fueron llegando des-pués de la gente de la empresa. Estohizo que cuando quisieron tomar es-pacios, los adversarios los insultaron yempezara la confrontación.

La audienciaLa audiencia, que estaba citada a las9 am, fue interrumpida a las 10.30por un corte en el fluido eléctrico(una falla de fusibles del local). Hu-bo más de 214 personas como partedel expediente y público que solici-tó la palabra. En ese momento, sinfluido eléctrico, se vivieron los ins-tantes más fuertes cuando el grupoopositor empezó a manifestar su po-sición y el grupo contratado por la

compañía respondió con insultos yamenazas. La fuerza pública hizo uncordón entre ambos, con ayuda delDefensor de los Habitantes.

Llegado el medio día se reanudóla audiencia con las presentaciones,primero de la empresa petrolera yluego de las comunidades organiza-das en contra de la actividad de ex-ploración y explotación petrolera.Los tiempos permitidos para inte-grantes de ADELA se redujeron a 1.5minutos por persona, mientras queal público en general, donde partici-paron los contratados por la empre-sa le correspondían 3 minutos porpersona.

Muchas voces en contraLas personas simpatizantes de lacampaña de ADELA (Acción de Lu-cha Antipetrolera) con mucho colo-rido, banderas, lazos con la banderanacional, afiches y calcomanías, su-maban 300 personas entre activistasuniversitarios y pobladores de laprovincia de Limón.

De manera muy profesional sepresentaron ante el público los dife-rentes impactos, los grandes vacíosdel estudio. Didiher Chacón, biólo-go marino, coordinador de la RedRegional para la Conservación delas Tortugas Marinas en Centroamé-rica, presentó los diferentes sitiosvulnerables frente a un derrame pe-trolero.

Sebastián Troëng presentó los im-pactos generales y específicos de laactividad, así como las principalesconclusiones de los más de 15 infor-mes presentados contra el estudiode impacto ambiental de la compa-ñía. Luego habló la bióloga marinaAna Fonseca, especialista en arreci-fes coralinos.

El sector turismo también se pro-

Crónica de la

El autor es coordinador de OilwatchCosta Rica y estudiante de Geografía dela UCR.

en Limón

audienciapública

33LABICI

34 LABICI

nunció sobre las preocupaciones ysu oposición rotunda: “en ningúnsitio eco-turístico hay plataformaspetroleras”.

Estas participaciones se hicieronen el marco de un incesante acoso,con insultos, gritos y descalificacio-nes de todo tipo, sin que el secreta-rio de SETENA hiciera algo para exigirel debido respeto a los participantes.A los indígenas les insultaron yacosaron para inhibir su partici-pación provocando tanto miedo queun guía de Manzanillo no pudo pro-nunciar ni tres palabras, debido a losinsultos que los contratados de lacompañía le gritaban.

El sector pesquero también pre-sentó sus objeciones al proyecto y al

estudio, pese a que el día anteriorfue amenazada la familia de un diri-gente para que éste no participara.

La licenciada Rosa Bustillo repre-sentante del Corredor Biológico Ta-lamanca Caribe invitó al director delÁrea de Conservación Amistad Cari-be, Edwin Cyrus, a responder si estainstancia tenía la capacidad de mo-nitorear y controlar una posible acti-vidad petrolera. El señor Cyrus res-pondió honestamente, diciendo, “sino controlamos las actividades quese dan en este momento de defores-tación y caza ilegal, ¿como vamos apoder con otra nueva?”

Los impactos sociales tambiénfueron evaluados. La ley de Biodi-versidad es muy clara en su artículo94; “la evaluación de impacto am-biental en materia de biodiversidaddebe efectuarse en su totalidad, aúncuando el proyecto esté programadopara realizarse en etapas”.

Un residente de Talamanca, deorigen estadounidense, informó có-mo dentro de EU.UU. tampoco sepermíte actividad petrolera dentrode un radio de 100 millas de áreasprotegidas.

Además de ADELA, otros sectorese instituciones como el Sindicato deTrabajadores de la Universidad deCosta Rica (SINDEU), la Iglesia Ca-tólica, la Asociación de Profesiona-les del Limón y gran cantidad depersonas se pronunciaron en contradel proyecto.

Pocos argumentos a favorLos dirigentes de los ex muelleros yferroviarios que se manifestaron a

favor del proyecto petrolero levanta-ron un solo argumento, el del em-pleo. Ante esta difícil realidad delempleo en Limón vemos como lacompañía está entrando a jugar conun tema muy delicado y que por larealidad del proyecto (no más de 100empleos) va generar una frustracióny un impacto negativo en los em-pleos de turismo y pesca, y tan es así,que el Sr. José Joaquín Correa dijoque si los ambientalistas le garantizan400 empleos se les daría el apoyo y sele ratiraría a la Empresa.

Caben las siguientes reflexiones:¿Por que SETENA permitió a los pro-petroleros referirse a cosas que notienen que ver con el tema del EIA?El secretario general de SETENA, ade-lantando criterio, subrayó en unmedio de comunicación la impor-tancia del trabajo para la zona, perocabe preguntar: ¿Acaso el trabajo deSETENA no es velar por el medio am-biente y no resolver el problema detrabajo en Limón?

El balanceLas condiciones hicieron difícil larealización de un debate técnico dealto nivel en información, ya que laestrategia de la compañía fue no en-trar en un debate serio de ideas ypropuestas, y boicotear las presenta-ciones de los técnicos que presenta-ban objeciones al proyecto.

Hubo una falta total de informa-ción de los procedimientos para losparticipantes. Incluso la Municipali-dad de Talamanca, que está en elárea de influencia, dentro del blo-que 3, según se desprende del EIA,no fue informada ni invitada a par-ticipar.

La compañía gastó 3 millones pa-ra transporte, comida, camisetas ypagó como un día de trabajo a cadapersona que llegó a apoyar la explo-ración petrolera, mientras que todaslas personas del sector que se oponeal proyecto vinieron sacrificando sudía sin ningún tipo de pago, por supropia cuenta, desde lejos.

Como balance puede decirse quela compañía pagó el baile y lo mane-jó a su antojo; invirtió mucho dine-ro en esta audiencia. Pero todo indi-ca que, para la gente imparcial, quefue con deseos de oír argumentostécnicos, el proyecto y la compañíasufrieron un rotundo fracaso.

PARTICIPACIÓNLo

s co

ntra

stes

de

la A

udie

ncia

Púb

lica

Toda

s la

s pe

rson

as s

e qu

ería

n ex

pres

ar e

n la

Aud

ienc

ia

35LABICI

ENGAÑOSV

INIERON DE ÁFRICA ysiguen hoy en esta tierra.Fueron traídos comoesclavos desde la época co-lonial. Ya liberados, explo-

raron las costas como pescadores,venidos del Caribe en busca del pre-ciado carey, y así poblaron el CaribeSur. Protegieron las costas de la in-vasiones inglesas y misquitas. Prue-ba de que esta rica región estuvoinfluida por los Misquitos es el mis-mo nombre de Cahuita, que en mis-quito significa punta de tierra, o elmismo nombre de Talamanca queviene de la expresión “Talamalka”que significa lugar de sangre, enconmemoración de una gran batallaentre los invasores y los bribris.

La avasalladora invasión del empo-rio bananero marcó una historia deengaño, despojo de tierra para los in-dígenas y explotación. Ya para finalesdel siglo XIX gran parte de la pobla-ción negra se ha integrado a la comu-nidad bribri, asumiendo la identidadindígena. Esta unión cultural posibi-litó la resistencia, como dijo un fun-cionario de la compañía bananeraque se quejaba de que “la gente quenos está dando problemas aquí [Tala-manca] son casi todos jamaicanos ygente de afuera que se han estableci-do en nuestras tierras” (carta de Blaira Chittenden, circa 1918).

La última inmigración vino de Ja-maica y otras islas para trabajar en laconstrucción de una vía ferroviariaque le diera salida directa al Atlánti-co al café costarricense. En 1927, lapoblación negra representaba un 4%de la población nacional.

La presencia de los afrodescen-dientes en la zona de Limón, aportade manera formidable a la conserva-ción y al equilibrio ecológicoporque dentro de su cultura tienden

a convivir con la naturaleza. Las cul-turas negras e indígenas limonensesson las principales responsables dehaber conservado el hábitat. Ade-más, la riqueza agrícola de la regiónes el resultado de la iniciativa de lapoblación negra, que trajo consigolos cocos, el ñame, la yuca, la frutade pan, los sesos vegetales y muchosotros productos que implantaron enla zona.

La población caribeña convirtió ala provincia de Limón en una pe-queña Jamaica, ocupando los pues-tos más importantes de la estructuralaboral, aprovechando la ventaja desu conocimiento tecnológico y sudominio del idioma inglés. Desarro-llaron deportes tradicionales delmundo de habla inglesa como el cri-quet, el boxeo y, posteriormente, elbéisbol. Mantuvieron su tradiciónoral heredada desde África en suscuentos populares como los de laaraña Anansi; cultivaron la músicatradicional antillana: el calipso; susritmos y danzas tales como la tradi-cional cuadrilla, el mento, el reggae.Fundaron organizaciones de lucha ymutualistas.

La gente afrocaribeña, por la ocu-pación permanente de un territorioy por su aporte significativo a la eco-nomía, a la diversidad de cultivos ya la conservación del hábitat natu-ral, constituye un pueblo con dere-cho a mantener sus rasgos particula-res y a beneficiarse de ellos. Tienenderecho a seguir contribuyendo pa-ra mantener a Limón como bastióndel equilibrio ecológico. Esto tieneque ver con la sobrevivencia mismade nuestra nación.

Hoy la cultura afro sigue siendofiel a esa tradición. Con la oposiciónfirme y enérgica a que esta regiónsea un nuevo enclave, ahora petrole-ro, la cultura afro demuestra su sabi-duría y su compromiso con el am-biente y su propia cultura.

Una historia de

Texto tomado de escritos de QuinceDuncan, escritor costarricense.

HISTORIA

Oper

ador

turís

tico

del C

arib

e Su

r

36 LABICI

NOTICIAS

La campaña en la prensaCámaras de turismo de Costa Rica temen impacto de proyecto petroleroSan José. La Federación de Cámaras de Turismo expresó hoy su preocupación por el impacto ne-gativo que podría generar la explotación petrolífera del Caribe costarricense, donde la empresaestadounidense Harken pretende llevar a cabo un proyecto de gran magnitud.

En un comunicado, la Federación, que agrupa a 900 pequeñas empresas, manifestó que la"actividad turística se verá seriamente disminuida y amenazada con la aprobación del Estudio deImpacto Ambiental (EIA) por parte de la Secretaría Técnica Ambiental de Costa Rica (SETENA)".

Según la Federación de Cámaras de Turismo, "la supuesta generación de empleo que genera-rá la explotación petrolera en la provincia de Limón es totalmente falsa".

Por su parte, Roxana Silman, directora de la Corporación Caribeña de Conservación (CCC),organización no gubernamental que trabaja con tortugas marinas en el Caribe costarricense, cri-ticó el aval que la SETENA concedió al EIA. "La decisión de la comisión técnica ignora evaluacionese inquietudes presentados a la SETENA por expertos independientes y va en contra de las recomen-daciones emitidas por la Defensoría de los Habitantes".Agencia EFE, martes 15 de enero, 2002

Plan petrolero En eventuales gobiernos de los partidos Liberación Nacional (PLN) o Acción Ciudadana (PAC) serechazaría de plano la explotación petrolera en territorio costarricense.

Rolando Araya, candidato presidencial del PLN, y Ottón Solís, del PAC, manifestaron ayer queno apoyarían la extracción de hidrocarburos porque atenta contra la ecología en el país. Solís fueel más enfático e incluso aseguró que buscaría las alternativas para anular el contrato que hoypermite a Harken explorar en suelo limonense y que, eventualmente, también le concedería la ex-plotación petrolera durante 20 años.

"Haríamos todo lo posible para rescindir el contrato sin comprometer los recursos del país",dijo Solís.

Por su parte, Rolando Araya comentó que, por el momento, no sabe a qué alternativas lega-les recurriría para evitar la inversión petrolera en Costa Rica.

"Ahora lo que le pido a la Setena es que posponga su decisión y que deje en manos del pró-ximo gobierno la posición final sobre el petróleo", manifestó.

Pacheco moderado. Por el contrario, su contrincante por el Partido Unidad Social Cristia-na (PUSC), Abel Pacheco, minimizó la posición que externó el domingo anterior en su concentra-ción de fuerza en San José.

Ese día fue enfático al expresar: "Por un no rotundo a la explotación petrolera, por un no ro-tundo a la minería a cielo abierto estoy aquí, costarricenses".

Ayer, al ser consultado de nuevo, alegó que no puede oponerse al contrato. "Lo que ya estáfirmado lo respetamos", señaló.Vanessa Loaiza N. es redactora de La Nación. Artículo publicado el 22 de enero del 2002. Colaboraron en es-ta información Alexánder Ramírez e Israel Oconitrillo, redactor y corresponsal de La Nación.

Derogan requisitos ambientalesDesde el siete de febrero pasado, la Ley de hidrocarburos perdió el texto en el que se establecíanlos requisitos obligatorios de los estudios de impacto ambiental, para actividades de exploraciónpetrolera y explotación de combustibles.

Ese día, la Sala IV declaró con lugar una acción de inconstitucionalidad y anuló los párrafossegundo y siguientes del artículo 41 de esta norma.

En estos apartados se establecía quiénes son los responsables de un estudio de impacto am-biental, una descripción del proyecto y cuáles son sus efectos en la flora y fauna de una región.

También exigía información sobre las medidas de mitigación y los planes de contingencia pa-ra prevenir o controlar los efectos nocivos sobre los ecosistemas marinos y terrestres.

La acción de inconstitucionalidad fue presentada en diciembre anterior por la Asociación Jus-ticia para la Naturaleza, que se opone a la búsqueda y explotación de hidrocarburos en el país.

Satisfacción ambientalista. Sin embargo, por el momento se conoce solo la parte dis-positiva de la sentencia, que es vista con beneplácito por grupos ambientales.

Rodrigo Alberto Carazo, de la Asociación de Lucha Antipetrolera (ADELA), dijo que este falloes otro paso más para pedirle a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), que no aprue-be el estudio de impacto ambiental que permitiría la instalación de una plataforma de explora-ción petrolera en Moín, Limón.

Según Carazo, en 1993 la Sala IV había declarado inconstitucional el párrafo segundo del ar-tículo 41, tras una consulta legislativa de constitucionalidad.

No obstante, "la Asamblea Legislativa no acató el pronunciamiento", dijo.Eso le permite a los ambientalistas asegurar que cualquier contrato firmado desde entonces

y amparado en la Ley de hidrocarburos, es "absolutamente nulo". Un criterio contrario tiene elviceministro de Ambiente, Iván Vincenti.

El jerarca asegura que aunque la sentencia tiene efectos retroactivos a la fecha de vigenciade la ley, no afecta los derechos adquiridos de buena fe.

Eso significaría que el contrato con la transnacional Harken Energy para explorar en Limónse mantiene.

Junto a esta resolución, en diciembre anterior la Sala IV también declaró con lugar dos am-paros en contra de las exploraciones petroleras.

Uno de ellos ratifica que la Setena no cuenta con el personal técnico y los recursos económi-cos suficientes para aprobar los estudios de impacto ambiental.

Vanessa Loaiza N. es redactora de La Nación, artículo publicado el martes 12 de febrero del 2002.

Estancada exploración en el norteEn abril del 2000 la empresa estadounidense Mallon Oil Company, Sucursal Costa Rica, ganó lalicitación para buscar petróleo en seis bloques terrestres en la zona norte del país; sin embargo,casi dos años después, el proyecto está prácticamente estancado.

Recientes resoluciones de la Sala Constitucional sobre la búsqueda de hidrocarburos y la len-titud de los trámites administrativos son parte de las trabas que enfrenta la empresa.

La gerente en Costa Rica de Mallon, Jenny Alfaro, reconoció en una entrevista con La Nación,que después de tantos meses "queda cierto sinsabor", pues la compañía ni siquiera ha firmado elcontrato definitivo con el Gobierno, para buscar hidrocarburos en San Carlos de Alajuela y al nor-te de Limón (vea mapa en página 38).

A todos estos inconvenientes se suma el desconocimiento de las poblaciones sancarleñas, queven el proyecto con escepticismo.

Sobre todo porque en la década de los noventas hubo otras iniciativas en la zona que no pros-peraron en su búsqueda del oro negro

¿Por qué los atrasos? Pese a que la empresa presentó su Estudio de Impacto Ambientalen octubre del 2000 ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), esta dependenciaaún no lo ha resuelto, 16 meses después.

Según su secretario técnico, Humberto Cerdas, la Setena ha estado saturada de proyectos yresoluciones a las que tuvo que darles prioridad.

Además, en materia legal, las cosas no están del todo claras para Mallon Oil Company.Un fallo de la Sala Constitucional, del 21 de diciembre anterior, establece que el Estado debe

garantizar la viabilidad ambiental de un proyecto antes de firmar el contrato respectivo.Así las cosas, Mallon no podría firmar el acuerdo con el Gobierno hasta que la Setena no

apruebe el estudio correspondiente, explicó Jenny Alfaro.

La propuesta de Mallon. La gerente también aclaró que toda esta situación no significaque Mallon tenga intenciones de abandonar el proyecto en el país.

Hasta ahora la empresa radicada en Colorado, Estados Unidos, ya invirtió $1,1 millones(¢384 millones), en el análisis de los expedientes sobre exploraciones petroleras realizadas en elpasado en la zona norte.

Además, si la firma obtiene la viabilidad ambiental realizaría varios estudios sísmicos y seispozos de exploración. Juntos, los seis pozos alcanzarían 12,4 kilómetros de perforación.

La inversión hasta aquí ya rondaría casi $8 millones más (¢2.792 millones), pero los sitiosde excavación están por definir.

Para la empresa no será fácil determinar dentro de los 9.497 kilómetros cuadrados adjudi-cados, dónde perforar. Todo este espacio representa el 18,58 por ciento del territorio nacional.

Según la Dirección General de Hidrocarburos, si la empresa encuentra petróleo y gas natu-ral en cantidades explotables, Mallon tendría que entregarle al país una regalía que va entre el1 por ciento y el 15 por ciento de la producción bruta.Vanessa Loaiza N. es redactora de La Nación. Artículo publicado el lunes 18 de marzo del 2002.

37LABICI

NOTICIAS

◗ Contratos petrolerosRODRIGO ALBERTO CARAZO

Por razones profesionales primero, por un subsecuente convencimiento profundo y, ¿por qué nodecirlo?, sin apasionamiento, he tenido contacto con la oposición a los proyectos para que entoda la costa del Caribe y en la región norte de Costa Rica se lleven a cabo exploraciones yexplotaciones petroleras.

Conviene, creo, que los costarricenses sepamos de qué se trata.El tema tiene cola. En 1993, el PAE 3, firmado por el Gobierno, estableció que como condi-

ción de desembolso del segundo tramo del préstamo (que finalmente no se completó), había quehacer un estudio del sector petrolero, "conforme a términos de referencia aprobados por el BancoMundial" y que a partir de ese estudio y de los comentarios del Banco, debía formularse unareestructuración del sector. Eso sí se cumplió. Cinco días antes de concluir su administración, elentonces presidente Calderón firmó la Ley de hidrocarburos, que define que la exploración yexplotación de hidrocarburos es de interés público y que permite al Poder Ejecutivo otorgar con-cesión sobre esos bienes inalienables del Estado.

El país se cuadriculó en bloques petroleros (24 en total) y, en uno de sus viajes de promo-ción de inversiones, el presidente Figueres Olsen (94-98) se fue a Houston a buscar interesadosen el petróleo nacional.

Alguna respuesta ha de haber tenido, porque ya en 1996 se abrió la primera ronda licitato-ria para explorar y explotar petróleo en Costa Rica, seguida de una segunda ronda en 1997. Larespuesta fue limitada, porque solo hubo un oferente para algunos de los bloques disponibles, lastres compañías que participaron –sin competir entre sí– son empresas de tercera o cuarta cat-egoría en el mundo petrolero.

Con una de ellas se ha avanzado. En agosto de 1999 el presidente Rodríguez firmó un con-trato de concesión sobre un área de más de 5.500 km2, por un plazo de hasta 26 años. El con-trato es ominoso. Le hace a uno recordar las concesiones a las bananeras, hace ya más de 100años.

No sería nuestro. Lo más serio: el petróleo que se encuentre es de la compañía extranjera. SiCosta Rica lo quiere, tiene que comprarlo a precios de mercado internacional. Nos ganamos elflete, dicen quienes lo tratan de defender. A cambio de la concesión, y de apropiarse de nuestramateria prima, la compañía dará una "regalía" escalonada –y fraccionada por campos deextracción– que llegaría a ser del 9 por ciento del volumen extraído (el autoconsumo no pagaregalía).

Las cláusulas son leoninas: la compañía tendrá exoneración de todos los impuestos presentesy futuros (salvo el impuesto de renta, que pagará igual que todos, pero sin posibilidad de con-trol contable especializado). Podrá exigir paso forzado o expropiación (pagada) de los prediosque requiera; utilizar las aguas y materiales existentes (lastre, arena, piedra). Además, la com-pañía podrá ceder libremente el contrato a otras empresas (tan solo en dos años ya lo hizo unavez y está en proceso de traspasarlo de nuevo), y el contrato podrá modificarse, en cualquiermomento, por acuerdo de las partes.

Es demasiado poco el empleo que genera la actividad petrolera (60 personas en la explo-ración y unas 200 en la explotación). A pesar de ello, este es el espejismo con el que han tenta-do a muchos desempleados en Limón.

Sería triste ver a Limón sumido en la descomposición –ambiental y social– que genera elpetróleo. Eso no se queda en un solo sitio, se extiende por el país.

El país y la región del Caribe han encontrado otras sendas de desarrollo, particularmente elturismo, que crece año a año y va perfeccionándose con el conocimiento de las muchas personasque en él se involucran. El Caribe ofrece su naturaleza y su cultura, y atrae a un tipo especial deturista, que beneficia a pequeños empresarios y a las comunidades que visita. Los cruceros,hemos leído, llegan cada vez más, y obligan a desarrollar actividades que suplan los requerim-ientos de esos viajeros.

Playas, tortugas, arrecifes, selva tropical, canales; negros, chinos, indígenas, blancos,europeos... todo ello es materia prima para el desarrollo regional. Lo natural se vería tremenda-mente afectado por el petróleo. Lo humano lo sería más aún. Conviene parar lo que es inacept-able.

Artículo publicado en el periódico La Nación el viernes 28 de septiembre.

La campaña en la prensa

Setena rechazó búsqueda petroleraDespués de cinco años de trámites, resolucionesde la Sala Constitucional y las protestas de gru-pos ambientalistas, ayer, la Setena anunció queno aprueba la exploración petrolera en Limón.

Según la resolución 146-2002, la propues-ta de búsqueda de hidrocarburos en el Caribe"no es viable ambientalmente".

Aunque ayer hubo hermetismo de parte delos voceros de las compañías, ambas tienen unplazo de tres días hábiles –a partir del lunes–para apelar el fallo.

Por el contrario, para grupos de ambienta-listas como la Asociación de Lucha Antipetrole-ra (ADELA), o Oilwatch, la negativa a la explora-ción es un triunfo en su lucha por mantener aLimón libre de inversionistas petroleros.

Principales razones. La Setena emitió55 considerandos generales, legales y ambien-tales para rechazar el estudio de impacto am-biental que le habría permitido a las empresasinstalar una plataforma de exploración petro-lera frente a Moín.

Según Humberto Cerdas, secretario técnicode la entidad, el estudio presentó "lagunas téc-nicas" las cuales no garantizaban una búsque-da de petróleo "limpia" que no riñera con laconservación del ambiente.

También aseguró que el documento presen-tado por Harken no evaluaba suficientementelos impactos de la exploración sobre la flora yla fauna marina.

Cerdas añadió que el estudio no precisó có-mo se tratarían los lodos derivados de la perfo-ración del fondo marino.

Para la consultora legal ambiental, VickyCajiao, este fallo no tiene implicaciones seriaspara el Estado, pues el contrato de exploracióncon las empresas estaba condicionado a laaprobación del estudio de impacto ambiental.

Agregó que si las compañías no apelan, loque procede es archivar el expediente.

Por su parte, los ambientalistas externaronsatisfacción y cierta cautela.

El representante de ADELA en Limón y Tala-manca, Enrique Joseph, dijo que "todavía no estiempo de celebrar", pues aún hay un plazo pa-ra que las dos empresas afectadas apelen la re-solución.

De igual forma, en San José, Rodrigo Alber-to Carazo manifestó "una tremenda satisfac-ción por el resultado, que es el reflejo de todauna lucha de cientos y luego miles de costarri-censes opuestos al petróleo".

Mauricio Álvarez de Oilwatch consideróque con este fallo la lucha antipetrolera no sedetiene. "Ahora vamos a pedir la derogatoriatotal de la Ley de hidrocarburos (vigente desde1996).

El desarrollo económico del país tiene queir de la mano con proyectos que no dañen elambiente", sentenció.

Vanessa Loaiza N. es redactora de La Nación. Artícu-lo publicado el sábado 2 de marzo del 2002. Colabo-ró: Israel Oconitrillo, corresponsal de La Nación.

Harken Energy abandonó exploración petroleraAnte las dificultades para obtener la aproba-ción ambiental, la empresa Harken EnergyCorporation decidió retirarse del proyecto deexploración petrolera en la costa caribeña denuestro país.

La empresa, de capital estadounidensecon sede en el estado de Nevada, anunció elretiro de su participación de $9 millones querepresentaba el 40% de las acciones del con-sorcio Harken Costa Rica Holdings, del cualtambién forma parte la empresa MKJ Xplora-ciones, también de capital estadounidense.

Ambas suscribieron desde 1998 un con-trato de exploración con el Estado costarri-cense para la construcción de un pozo explo-ratorio a 9 kilómetros al noroeste de la costade Moín con el fin de comprobar la existenciade un yacimiento de hidrocarburos.

Frustrada por el poco avance logrado en elproyecto, la oposición de grupos ambientalis-tas y el retraso en las decisiones oficiales, enjulio del año pasado Harken Energy habíatrasladado el control del proyecto a MKJ.

eLa propuesta, que contempla las medi-das de contingencia para mitigar los efectosambientales que podría provocar la construc-ción del pozo exploratorio, fue presentada porel consorcio empresarial desde el año pasado,sin que a la fecha este órgano haya tomadouna decisión.

Hace algunas semanas una comisión deexpertos nombrada por este órgano emitió undictamen donde concluyó que el riesgo de laactividad es de un 0,01%.

La sentencia constitucional señaló que laresolución tendrá efectos retroactivos a la fe-cha de la vigencia de la norma anulada, sinperjuicio de derechos adquiridos de buena fe,lo cual hace dudar a Setena de sus efectos so-bre el contrato y por lo cual esperará la redac-ción final del fallo.

Las autoridades del consorcio Harken Cos-ta Rica Holdings consideran que la decisión deHarken Energy no tendrá ningún efecto sobreel contrato.

Reynaldo Martínez, redactor del diario LaRepública.

38 LABICI

■ San José, 17 de enero 2002. Cuando parecíainminente la aprobación de SETENAcon base en un documento de la co-misión técnica de SETENA para el es-tudio de impacto ambiental: (PREIA–201-2001) del 20 de diciembre2001, la sociedad civil realizóuna manifestación frente a lasoficinas de SETENA.

La Comisión Técnica de laSETENA, recomendó aprobar lospermisos finales para que se ini-cie la perforación petrolera en elCaribe de Costa Rica. Esta deci-sión ignora los graves vacíos delos estudios de impacto ambien-tal presentados por la empresa yobedece a groseras e inaceptablespresiones del gobierno, de losempresarios norteamericanos yde la Embajada de Estados Uni-dos de América.

La demostración de fuerzacontó con una nutrida participa-ción de activistas, estudiantes, li-monenses y otros ciudadanosque estuvieron por más de unahora esperando a ser recibidospor la comisión plenaria de SETE-NA. Cuando se presentaron losmiembros de la plenaria, se dio undiscusión sobre lo que estaba pasan-do y ellos accedieron a no tomar de-cisiones aceleradas y reconsiderar eldocumento técnico (PREIA –201-2001). ■

■ San José, 9 de enero 2002. Un im-portante estudio preliminarde la Escuela de Economíade la Universidad Nacionalnos alerta sobre la relacióncosto-beneficio negativa quetendrá para el país el proyec-to petrolero de la empresaHarken.

Actualmente la mayorparte de los economistas re-conocen que uno de los fac-tores que más ha contribuidoa la destrucción del planetaes que ni las ventajas queproporciona un ambiente sa-no ni los costos de los dañosambientales se cuantifican.Por ejemplo, la naturaleza sa-

na que existe hoy día en Li-món es una externalidad po-sitiva que permite el turismoecológico, la pesca, los servi-cios ambientales, etc. La em-presa lo transformará en unaexternalidad negativa que yano permitirá dichas activida-des. La empresa no asumiráel costo de las consecuenciasde esa transformación, sinoque se lo transferirá al Esta-do.

El petróleo le costará al paísmillones de dólares anuales. Elmérito del estudio de la UNAes que utilizando variablesproxy que calcula el costo de

las externalidades negativasdel proyecto. Los resultadosson devastadores: en un esce-nario medio, la actividad serámuy rentable para los inver-sionistas pero devastadora pa-ra Costa Rica pues le costará alpaís más de veinte millones dedólares anuales. Es decir que,de realizarse el proyecto, elpaís en general y Limón enparticular tendrán puras pér-didas y los inversionistas purasganancias. Esas ganancias sedeberán en gran medida a quela empresa no asumirá al costode las externalidades negativasque provocará. ■

Presión◗ SETENA sitiada

Externalidades del petróleo en Costa Rica◗ 22 millones de dólares anuales

NOTICIAS

■ San José, 30 de octubre 2001. Gru-pos estudiantiles marcharonde la sede “Rodrigo Facio” dela Universidad de Costa Ricahacia la sede central del MI-NAE, recorriendo las callesprincipales de San Pedro.Una vez en el Ministerio, losgrupos llevaron a cabo variasacciones “sorpresa”. Todo estoenmarcado dentro del princi-pio de la “no violencia”.

“Queremos actuar y quese nos escuche, nuestro obje-tivo es que los jerarcas y de-más funcionarios del Minis-terio del Ambientecomprueben el amplio apoyoestudiantil que existe hacialas comunidades amenazadasen el Caribe por la industriapetrolera”, señaló Carol Ra-mírez, del Frente EcologistaUniversitario (FECOU).

“Hemos convocado porprimera vez a los estudiantesa manifestarse públicamentepara rechazar las concesionespetroleras en el Caribe” seña-ló Ana María Arenas, repre-sentante de la Juventud So-cialista. ■

◗Estudiantesmarchan alMINAE

39LABICI

NOTICIAS

■ San José, 21 de noviembre 2001. La Asociación Interamericana parala Defensa del Ambiente (AIDA), Justicia para la Naturaleza(JPN), CEDARENA y Acción de Lucha Antipetrolera (ADELA),remitieron al Secretariado de la Convención Relativa a losHumedales de Importancia Internacional Especialmente co-mo Hábitat de Aves Acuáticas (Conven-ción de Ramsar) un amplio y documen-tado informe conjunto, relativo a lasamenazas a la diversidad biológica y par-ticularmente a los humedales GandocaManzanillo y Caribe Noreste(Costa Rica) y San Boca delDrago (Panamá) ocasionadaspor la ejecución del proyectode exploración y explotaciónpetroleras en la zona costeradel Caribe de Costa Rica.

Las mencionadas organiza-ciones solicitaron al citado Secre-tariado, que tiene su sede en Suiza,que tome acciones inmediatas ante la gra-ve situación que se ha originado por la falta deefectividad del gobierno de Costa Rica de regular ypenalizar en forma adecuada las acciones que afectan al me-nos a dos de sus propios humedales y a uno de Panamá. ■

◗ RechazadoHumedales serían afectados por explotación petrolera◗ Denuncias ante convención RAMSAR

Sitios protegidos bajo el convenio sobre humedales

de importancia internacional (ramsar)

Costa Rica

Panamá

Nicaragua

Océano Pacífico

Océano Atlántico

San José

Moín xPuerto Limón

Puerto Viejo de Talamanca

Humedal del Caribe Noreste(Incluye Parque Nacional Tortuguero y Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado)

Parque Nacional Cahuita

Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Plataforma marítima propuesta5.4km de la costa

■ Ginebra, 3 de marzo 2002. Luego deuna disputa de casi cinco años en-tre grupos ambientalistas y dos em-presas petroleras, el gobierno deCosta Rica desaprobó la explora-ción de cuatro sitios terrestres y ma-rinos en la zona Atlántica del país.Dos Sitios Ramsar de ImportanciaInternacional, el Humedal CaribeNoreste y Gandoca-Manzanillo, seencuentran en esta zona. La Secre-taría Técnica Nacional Ambiental(SETENA), ente gubernamental en-cargada de emitir el permiso corres-pondiente, rechazó la solicitud delas empresas. SETENA indicó que elestudio de impacto ambiental pre-sentado por la compañía HarkenEnergy Corporation presentaba“lagunas técnicas” que no garanti-zaban una exploración limpia, aña-diendo que la propuesta de búsque-da en el Caribe costarricense "no esviable ambientalmente". Gruposambientalistas como la Red Oil-watch y la organización local Aso-ciación de Lucha Antipetrolera(ADELA) mostraron satisfacción conla decisión pero prometieron conti-nuar buscando la derogación de laLey de hidrocarburos (1996) deCosta Rica. Las empresas petrolerasafectadas, Harken y MKJXplorationemitirán sus criterios próximamen-te y se cree apelarán la decisión. ■

Julio Montes de Oca Lugo Asistente Regional para las Américas,

RAMSAR (sede Suiza).

ENRIQUE JOSEPH J.

■ Limón, noviembre 2002. El pasado 25 de Octubre en las instala-ciones del Centro de Capacitación de Recope, mismo lugardonde dio SETENA la Audiencia Publica del 11 de Setiembredel 2001, representantes de distintas cámaras de turismo ycomerciantes de la provincia de Limón delinearon los pasosa seguir para impulsar y fortalecer la actividad turística en laregión como alternativa de desarrollo sostenible y compati-ble con los legados culturales de la región. Dentro de la acti-vidad se escucharon varias charlas y exposiciones de profesio-nales limonenses donde se dejaba muy en claro que laactividad turística, en especial la de cruceros, es la vía de de-

sarrollo que mas conviene a la población limonense. Comoesas cosas lindas que tiene la vida, después de un largo pro-ceso de lucha y de concientización a la población por mas dedos años donde en cada una de las esquinas de la comunidadlimonense se comentaba de forma muy profunda la conve-niencia o no de la actividad petrolera en esa comunidad ca-ribeña, se ha optado por el turismo. Analizando la posibili-dad de ingresar a la actividad turística que tal vez no ofrecíalas grandes cantidades de dinero que ofrecían las empresaspetroleras, ni la cantidad de empleos y la gran cantidad deventajas que decían los petroleros, el pueblo, deseoso comosiempre de aportar al desarrollo de este lindo país, despuésdel trabajo constante realizado por el grupo ADELA, logra de-mostrar sin apelaciones que la actividad petrolera no es via-ble ambientalmente. Hoy día locales y foráneos reconocenque la actividad turística es una solución a parte del granproblema socio-económico del puerto de Limón. La FETRAL(Federación de Trabajadores Limonenses) da el respaldo aldocumento final del Foro de Discusión de Opciones y Pla-neamiento para el Desarrollo del Turismo del Caribe realiza-do el 25 octubre del 2002 promovido por ADELA y sus orga-nizaciones miembros, y ratifica al documento denominadoEstimulo y Crecimiento de la Producción para la Genera-ción de Empleo (área temática Turismo) contemplado en elPlan Regional de Desarrollo Limón 2002-2006, como pun-tos únicos de negociación con el Gobierno de la Repúblicapara impulsar el desarrollo de la provincia de Limón■El autor es representante del sector turismo en FETRAL.

Foro sobre desarrollo limonense◗ Limón apuesta al turismo

Play

as d

e la

zon

a os

tent

an la

“ba

nder

a az

ul”

Los grupos Talamanqueños Asociación ANAI, la Asociación dePequeños Productores de Talamanca (APPTA), y el CorredorBiológico Talamanca Caribe (CBTC), conjuntamente fueronpremiados por el PNUD en el certamen denominado IniciativaEcuatorial 2002, creado para brindar reconocimiento mundiala las alianzas que han puesto en práctica exitosamente experien-cias de desarrollo sostenible.

“Iniciativa Talamanca” es el nombre escogido para el procesoque han desarrollado ANAI, APPTA, y CBTC, con el apoyo delMinisterio de Ambiente y Energía, y constituye el esfuerzo demás de 20 organizaciones de base y pequeños productores, quese han dedicado a apoyar la integración de la conservación de labiodiversidad y los ecosistemas, el desarrollo socio-económicosostenible, y el desarrollo comunitario en la región de Talaman-ca, Provincia de Limón.

“Iniciativa Talamanca” fue galardonada con uno de los 6 pre-mios que se otorgaron a nivel global, tras competir con candi-daturas presentadas por 470 proyectos de todo el mundo. Elpremio se ubica dentro de la categoría de “Sitios de Patrimo-nio Mundial”.

Todos los participantes en este proceso están consientes deque aun cuando se han dado pasos importantes, queda muchotrabajo por delante. Lasolución integral de lasnecesidades sociales, eco-nómicas, culturales, orga-nizacionales y ambienta-les requiere de uncontinuo y enorme es-fuerzo.

Para mayor informa-ción: [email protected] [email protected]

Océano Pacífico

OcéanoAtlántico

Panamá

Bloques otorgados a Mallon Oil Company

Nicaragua

San José

San Carlos

UpalaSanta Rosa

Los Chiles

Guápiles

■ San José, noviembre 2002. La extracción de petróleo, mal que seestá acabando en todo el mundo, recorre nuestro país enbusca de incautos gobiernos que todavía crean en el cuentodel “progreso facil”. En Limón la industria petrolera sufrió unduro revés que dificilmente pueda revertir. Ahora le toca aotras regiones del país oponerse férreamente para que CostaRica sea declarada “país libre de toda explotación petrolera”.

La zona norte de nuestro país también está dividida en blo-ques (5, 6, 7, 8, 9, 10, ver mapa). Estos fueron otorgados porel poder ejecutivo mediante un decreto publicado el 13 deabril del 2000 a la empresa Mallon Oil Company. Suman untotal de 9.497,15 km2 que van desde el Caribe Norte pasan-do por toda la región Huetar Norte hasta las proximidades deLiberia (incluyendo Upala, Los Chiles, Caño Negro, SantaRosa y otras localidades).

La zona Norte cuenta con una gran trayectoria de oposi-ción a proyectos desvastadores de los recursos naturales. Laminería ha sido, desde más de cinco años, una preocupaciónconstante. Ahora, nuevamente, pretenden entregar las rique-zas de la región a una nueva compañía. Es importante que lapoblación de la zona Norte luche y trabaje para que esta ricay extensa zona del país sea declarada libre de toda actividadminera y petrolera.

Voceros de OilWatch Costa Rica han llamado a lapoblación interesada en defender el patrimonio, naturaleza ycomunidades de la zona Norte a apersonarse al expediente enla SETENA “para ser tomados en cuenta y exigir una audienciapública o mecanismos de real participación de la sociedad”dijeron. Usted puede mandar un fax al 225 8862 y solicitarser parte del expediente 126-2000 (ver modelo de carta).

La compañía no podrá firmar un contrato con el gobiernocostarricense hasta que la SETENA apruebe el Estudio de Impac-to Ambiental. Este organismo ya había aprobado un mal lla-mado “Estudio de Impacto Ambiental” que fueobjetado por el movimientoantipetrolero ya que en realidadse trataba de una recopilación bib-liográfica. La SETENA, en noviem-bre del 2002, resolvió parcialmentea favor de la petición de Justiciapara la Naturaleza suspendiendotemporalmente los efectos de laaprobación del “EIA” a Mallon Oilen octubre 2000, preveniendo así lafirma de un contrato entre el gobier-no y la empresa.

El mal petrolero se expande◗ Ahora en la Zona Norte

Sras(es) SETENA (225 8862):

Por este medio les solicito me

incluyan en el expediente 126-

2000 sobre la posible explora-

ción y explotación petrolera en

la Zona Norte. Solicito, asimis-

mo, la realización de una au-

diencia pública en la Zona Nor-

te para informarme y opinar

sobre el proyecto en cuestión.

Saluda atentamente,

• Nombre completo,

• firma, • cédula• fax o apartado postal

40 LABICI

“Boicoteada”, “fracaso” y “decepciónante” fueron algunosapelativos hechos a la Cumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible que se celebró en Johannesburgo los últimos díasde agosto, 10 años después de la Cumbre de la Tierra cele-brada en Río de Janeiro en 1992.

Luego de la Cumbre de la Tierra en 1992, la pobreza haaumentado y la degradación del medio ambiente tambiénpor eso esta nueva cumbre, según lo que afirmaba la Asam-blea General de la ONU, no apuntaba a ser un nuevo deba-te filosófico o político sino más bien una cumbre de accionesy resultados.

Desafortunadamente, la presión de empresas petroleras nopermitió que la Cumbre fuera exitosa en el establecimientode metas concretas para aumentar la utilización de las fuen-tes de energía renovable. Se perdió una oportunidad para au-mentar la producción de energía de fuentes no contaminan-tes, como la energía solar, la biomasa y la energía eólica, ypara exigir acciones claras a numerosas empresas para queadopten medidas para reducir las emisiones contaminantes.

Integrantes de ADELA estuvieron presentes en la reunión.Asistieron también miembros del gobierno de Costa Rica, re-presentantes de algunas organizaciones y distribuyeron folle-tos exhortando a los gobiernos de los demás países a “seguirel camino de la naturaleza” (ver página 39).

Cumbre de Johannesburgo◗ Presión petrolera

Cumbre de Johannesburgo◗ Talamanca premiada

NOTICIAS

El siguiente texto fue distribuido porintegrantes de adela, el gobierno deCosta Rica y otras organizaciones enla reunión “Río + 10”.

Costa Rica ha decidido basar sudesarrollo en la conservación de losrecursos naturales y ha hechograndes esfuerzos para lograrlo. Asíha obtenido resultados positivos: elturismo ha llegado a convertirse enla principal fuente de ingresos paraun país que ofrece, como su máxi-mo atractivo, su vocación en ladefensa de los recursos naturales yla biodiversidad.

El gobierno de Costa Rica decidióno facilitar las concesiones petrole-ras ya otorgadas en nuestro territo-rio y no continuar con las licitacio-nes para exploración de petróleo.

La resistencia local y nacional fueamplia. El debate sobre las activida-des petroleras se sintió en todo el te-rritorio nacional. Las comunidadesde las zonas afectadas levantaron suvoz y con ellas todo el país se hizosentir contra la amenaza petrolera.Además, cuatro recursos de amparo,una acción de inconstitucionalidaddeclarados con lugar y una declara-ción de no viabilidad ambiental porparte de la Secretaría Técnica Na-cional Ambiental reforzaron esa po-sición. Decenas de artículos e inves-tigaciones técnicas y científicas lodemostraron: explotar petróleo enCosta Rica no es congruente con losintereses del país, de su población niva de la mano con las decisiones dedesarrollo que la nación ha tomado.

Nuestra historia está llena de de-cisiones visionarias que nos permi-ten ocupar un lugar especial en elconcierto de las naciones. Una deella fue abolir el ejército en plenaépoca de posguerra, en 1949. Hoydeclaramos a nuestro país en favorde una moratoria de la exploraciónpetrolera, asimismo entendemosque el cambio climático se debe de-

tener ahora y la solución empiezapor no seguir desarrollando la in-dustria petrolera.

Se trata de sentar las bases parauna nueva cultura de respeto a la na-turaleza. Para lograr esto es necesa-rio que los gobiernos escuchen yadopten acciones reales contra elcambio climático.

Costa Rica se situó ala altura de los tiem-pos: dijo no a las ex-plotaciones petrolerasy con esto el pueblocostarricense y su go-bierno demostraron almundo que todavía sepuede reafirmar unaposición de proteccióna ecosistemas y pobla-ciones locales de la tan cuestionadatecnología petrolera. Tenemos queseguir luchando, en Costa Rica y elmundo, para promover una campa-ña global por la moratoria a nuevosintentos de exploraciones petroleras.Para esto es indispensable proponernuevos modelos energéticos, de de-sarrollo basado en tecnologías lim-pias, renovables, con el menor im-pacto posible y la mayorparticipación de la sociedad civil.

Costa Rica es conocida en todoslos foros internacionales sobre am-biente y desarrollo por su plantea-miento ecológico y por sentar lasbases de un nuevo modelo energéti-co y se postula como proyecto pilo-to del mismo.

Varios grupos de la sociedad civily el gobierno de Costa Rica estánimpulsando una ley sobre “garantíasambientales” como portadora de de-rechos que serán reconocidos en laConstitución Política de nuestropaís. Esta es otra decisión visionariaque, de llevarse a cabo, sería un granejemplo a seguir por toda la comu-nidad internacional.

El desafío más grande que en-frenta la moratoria en Costa Rica esconseguir apoyo político de otras

naciones para sostener el compro-miso de no seguir desarrollando laindustria petrolera. Habrá que valo-rar y atraer alternativas de desarrolloque incluyan la conservación del pa-trimonio natural, para hoy y para elfuturo, como requisito para lograruna sociedad sustentable.

Costa Rica necesita el apoyo del

resto del mundo para poder concre-tar la moratoria al desarrollo petro-lero. Los fuertes intereses de las em-presas petroleras amenazan la vida yla riqueza biológica y cultural delmundo. Hay muchas acciones quese pueden realizar para apoyar yconstruir un mundo más sano y másjusto. Es responsabilidad tanto degobiernos como de la sociedad civilllevarlas a cabo y señalar el caminode respeto ambiental y social, delcual las sociedades nunca debieronhaberse alejado.

41LABICI

“El verdadero petróleoy el verdadero oro delfuturo serán el agua yel oxígeno.”Abel Pacheco de la EspriellaPresidente de la República de Costa Rica

Sigamos el camino de la

naturaleza

ADELA (Acción de Lucha Antipetrolera)[email protected]

Asociación Estudiantes de [email protected]

ELAW (Environmental Lawyers Alliance Worldwide)-Costa Ricawww.elaw.org/partners/elaw-cr

Oilwatch Costa [email protected]

Oilwatch Internacionalwww.oilwatch.org.ec

Presidencia de la Repú[email protected]

OPINIÓN

La Unión Europea y Estados Unidos empiezana discrepar en el nivel más fundamental dela organización de una sociedad: su sistemade energía. Donde más evidente se hizo laaparición de esta realidad fue en Johannes-burgo, en ocasión de la reciente cumbremundial. La Unión Europea hizo presiónpara que se adoptara el objetivo de llegar aun 15% de energía renovable de aquí a2010 para el mundo entero, en tanto queEstados Unidos combatió la iniciativa.

La Unión Europea ya se había fijado elobjetivo del 22% de energía renovable para la

producción de electricidad y el 12% para la totali-dad de la energía para 2010 como límite.

La diferencia de enfoque respecto del futuro en materia deenergía no podía ser más patente. En tanto la Unión Europa hamovilizado a su sector industrial, sus institutos de investigación yla opinión pública para llevar a cabo un cambio histórico librán-dose de los carburantes a base de carbono y dar lugar así a los re-

cursos renovables y un futuro a hidrógeno, Estados Unidoscontinúa una búsqueda cada vez más desesperada por asegu-rar su acceso al petróleo.

La obsesión casi fanática de George W. Bush por quererabrir la reserva natural inviolada de Alaska a sondeos paraextraer petróleo, pese a las estimaciones más optimistasque establecen una producción que podría representar co-mo mucho un pequeño 1% de la producción mundial,constituye la ilustración perfecta de esta postura.

En este momento, el presidente estadounidense pare-ce resuelto a invadir Irak. El motivo aducido es que Sad-dam Hussein podría almacenar armas de destrucción ma-

siva y constituir de ese modo una amenaza grave para laseguridad de sus vecinos y el resto del mundo. Es perfec-

tamente posible que Bush tenga razón. Aun así, enlos círculos políticos se plantea una proble-

mática subyacente a la cual la CasaBlanca está indudablemente atenta: lasreservas de petróleo más importantesdel mundo, después de Arabia, se en-

cuentran en territorio iraquí. Si una in-vasión estadounidense llegara a "liberar"

los yacimientos petrolíferos, Estados Unidosdispondría de una nueva posición estratégica en

el Golfo Pérsico rico en petróleo, lo cual le permitiríahacer contrapeso a la influencia saudita en la región.

Al mismo tiempo, ante la eventualidad de que la es-trategia de la Casa Blanca en Oriente Medio fracase,

Bush convocó a una reunión importante –reali-zada en Houston el 1 de octubre– y esta-

bleció los detalles de un acuerdoanterior, firmado en mayo

con el presidente ru-so Vladimir

P u -

tin, que garantiza a los norteamericanos el acceso al petróleo deSiberia. Lo que no se dice obviamente, en la euforia que rodea eldescubrimiento de un posible sustituto del petróleo del Golfo Pér-sico, es que las reservas rusas disminuyen rápidamente en la me-dida que las compañías petroleras rusas abastecen el mercadomundial.

El fin de una culturaEl mundo ingresa actualmente en el ocaso de la gran cultura delos carburantes fósiles que comenzó hace más de trescientos añoscon la explotación de las minas de carbón y la máquina a vapor.Es cierto que los petrogeólogos más eminentes no se ponen deacuerdo para predecir con exactitud en qué momento caerá laproducción de petróleo. Es decir, cuando se haya agotado la mi-tad de las reservas petroleras conocidas o por descubrir. Poste-riormente, el precio del bruto en el mercado mundial aumentaráregularmente mientras que la producción seguirá la pendientedescendente de una curva de Gauss.

Para los agoreros, la caída de la producción se producirá muyprobablemente ya a fines de esta década, y sin duda antes de2020, mientras que los optimistas dicen que no antes de 2040. Lomás sorprendente es que apenas un período breve –entre veintey treinta años– separa a ambos bandos. Pero los dos coinciden enque cuando la producción comience a disminuir, los dos tercios delas reservas petroleras restantes estarán en Oriente Medio, la re-gión más inestable y más explosiva del globo.

Consecuencia: los países todavía dependientes del petróleoquedarán entonces atrapados en un combate geopolítico feroz pa-ra asegurar su acceso a los yacimientos petrolíferos todavía pro-ductivos de Oriente Medio, con todos los riesgos y repercusionesconsiderables que acompañan a esta simple realidad.

Las diferencias de perspectiva en Europa y Estados Unidos eneste terreno se reflejan en la actitud de las compañías petrolerasgigantes del mundo. Las que están radicadas en Europa, BritishPetroleum y Royal Dutch Shell, se comprometieron seriamente aabandonar progresivamente los carburantes fósiles e invierten su-mas considerables en la investigación y el desarrollo relativo al hi-drógeno y las tecnologías de energía renovable.

El nuevo eslogan de BP es "Después del petróleo". PhilipWatts, presidente del directorio del grupo Royal Dutch Shell,anunció públicamente que su compañía se prepara actualmentepara el fin de la era de los hidrocarburos y explora activamentelas perspectivas de la economía con hidrógeno. Por el contrario,la compañía estadounidense Exxon Mobil se atiene con firmeza asu compromiso tradicional con los carburantes fósiles, con un mí-nimo de esfuerzos destinados a las energías renovables y a la ex-ploración de las posibilidades que ofrece la investigación sobre elhidrógeno.

La Unión Europea se encuentra actualmente en una posiciónúnica para apostar al futuro convirtiéndose en la primera super-potencia que realizará el pasaje permanente de los carburantes fó-siles a la era del hidrógeno. Un cambio de semejante magnitud enlos sistemas energéticos a lo largo del próximo medio siglo tendrásin duda un efecto tan profundo en la sociedad como el aprovecha-miento del carbón y la máquina a vapor hace más de tres siglos.

La era de los carburantes fósiles cambió definitivamentenuestras formas de vida, nuestra concepción del comercio y el go-

bierno, así como nuestros sistemas de valores. Lo mismo suce-derá con la economía del hidrógeno que se anticipa.

Texto tomado de un artículo de JeremyRifkin, economista y especialista en biotec-nología. Traducción de Cristina Sardoy.

42 LABICI

Cuando muera el petróleoOPINIÓN

43LABICI

OPINIÓN

Derogar la Ley deHidrocarburos

Proyecto de Ley

Buscando lo agotable en tantodestruye lo eterno

RODRIGO A. CARAZO

Costa Rica ha decidido basarmucho de su desarrollo en laconservación de los recursos na-turales y ha hecho ingentes es-fuerzos para lograrlo. De ello haobtenido resultados positivos: elturismo ha llegado a convertirseen la principal fuente de divisaspara un país que ofrece, comomáximo atractivo, su vocaciónproteccionista de recursos natu-rales.

Explorar y explotar hidrocar-buros es una actividad en extin-ción, claramente perjudicial pa-ra el medio ambiente y sinningún beneficio para el país endonde se realiza. Es inconcebi-ble que, al entrar al siglo XXI, secalifique esa actividad como de"interés público", tal como lohace la Ley de Hidrocarburos7399, de mayo de 1994.

La extracción de combusti-bles fósiles, como el petróleo,no solo es altamente degradantedel entorno ambiental y socialde los sitios donde se desarrolla,sino que viene a agregar materiaprima al proceso de emisión degases de efecto invernadero,causantes del fenómeno decambio climático que se yerguecomo la más seria amenaza parala preservación de la vida huma-na con calidad en las décadaspor venir. Costa Rica ha com-prendido la urgencia y se pro-pone contribuir a la reducciónde las emisiones de gases deefecto invernadero tanto a nivelnacional como a nivel interna-cional. Abandonar fútiles es-fuerzos para encontrar petróleoen una zona geológica como esla territorial y marina de CostaRica, que ha demostrado quesus existencias son solo margi-nales, sería consecuente con lasdeclaratorias y políticas nacio-nales en relación con la necesi-dad de revertir el cambio climá-tico. Habrá de sercomplementada, sin duda, poruna política nacional energéticabasada en la sustentabilidad.

Derogar la ley de hidrocarbu-

ros y su calificación de la activi-dad de exploración y explota-ción de hidrocarburos como deinterés público sería, no solo unimportante precedente a nivelinternacional y un ejemplo deposición consistente con lospropósitos de contruir una so-ciedad internacional sustenta-ble, sino que generaría enormeprestigio para Costa Rica en elcampo internacional y una ven-taja comparativa para la consoli-dación y crecimiento de las acti-vidades de desarrollo sostenible,como el ecoturismo, que se handerivado de la política conserva-cionista de recursos adoptadapor el país. Vale la pena hacerlo.Costa Rica se destacaría, una vezmás.

La experiencia del país en elcampo petrolero, en el períodoen que ha estado vigente la ley,no hace más que confirmar loque ya la historia ha demostra-do: las existencias de hidrocar-buros en el territorio nacional,por marginales que son, no in-teresan a quienes desarrollan agran escala, y con responsabili-dad social y ambiental, la acti-vidad petrolera. En buena ho-ra, para Costa Rica, que ellosea así. ■

El siguiente es el texto del pro-yecto de Ley presentado a la co-rriente legislativa el 10 de abrildel 2002 por el entonces dipu-tado y ahora presidente de laRepública Abel Pacheco de laEspriella. En estos momentos seencuentra bajo estudio de laComisión Permanente Especialde Ambiente.

Artículo 1. Deróguese laLey de Hidrocarburos, No.7399, del 3 de mayo de1994.

Transitorio I. La DirecciónGeneral de Hidrocarburospasará a formar parte, comounidad administrativa de lí-nea, del Ministerio del Am-biente y Energía. Estará inte-

grada por el Director Gene-ral de Hidrocarburos y elpersonal administrativo querequiera.

Transitorio II. El Consejode Gobierno solicitará a losmiembros del Consejo Téc-nico de Hidrocarbburos larenuncia a sus cargos por elresto del período por el quehubieran sido nombrados,agradeciendo sus servicios yprocurando que ello no sig-nifique erogación alguna pa-ra el Fisco.

Artículo 2. Rige a partir desu publicación.

Expediente 14.630

RODRIGO CARAZO ODIO

Desde que Costa Rica encontró la mina del tu-rismo y aprendió a desprenderse de las ilusionespetroleras y mineras, puesto que con ellas nohabrá jamás conservación de recursos naturales,ni cara para atraer visitantes a un país que esta-ría buscando lo agotable en tanto destruye loeterno; desde que Costa Rica predica la idea deque es mejor “vender la presencia de un árbolmillones de veces (turismo) y no sólo una”. Co-mo lo hemos dicho en tantas ocasiones, atrásquedó para siempre la opción petrolera. Esto eslo real, cualquier opción petrolera y minera esobsoleta.

Antes de que el turismo fuese lo que es, an-tes de que en Costa Rica se diera el verdader va-lor que tiene a la conservación de la naturaleza,

cabía hablar de petróleo, hoy no. Por ello desau-torizo cualquier referencia contraria a lo ante-rior que se haga en palabras de quien suscribe.

En cuanto a mi posición como Presidente dela República al respecto, reproduzco dos párra-fos de mis palabras dichas al iniciarse la perfo-ración de Uatsi, Talamanca, el 24 de octubre de1981 en sesión allí celebrada por el Consejo deGobierno: “No debemos los costarricense -ja-más- comprometer nuestros intereses petroleroscon ninguna compañía transnacional”.

“El gobierno de la República se incorporó ala filosofía de la nacionalización del petróleocuando dijo que no era necesario que la Asam-blea Legislativa legislara sobre el particular por-que la Constitución Política de nuestro país es-tablece con claridad que los recursos minerales,que los hidrocarburos, son propiedad del Esta-do y, por lo tanto, son del pueblo de Costa Ri-ca y no necesitamos legislación específica por-que no estamos dipuestos a darle concesión anadie para que venga a explorar y para que ven-ga eventualmente a explotar nuestro petróleo”.

El autor fue miembro de ADELA y esdiputado nacional por el PartidoAcción Ciudadana.

El autor es expresidente de la República y el texto fuetomado de una carta enviada a la Comisión Ambientalde la Asamblea Legislativa, el 22 de agosto del 2002.

44 LABICI

¿Quién debe demandar a quién?

ENRIQUE JOSEPH JACKSON

Hace un poco mas de dosaños, un grupo de dirigentesde distintos sectores del can-tón de Talamanca se reunie-ron en la comunidad de Zu-retka, en la reserva indígena, yacordaron luchar contra elproyecto de exploración y ex-plotación petrolera en el Cari-be de nuestro país. Un grupode mujeres y hombres decidi-dos a defender el legado de laNaturaleza y el derecho a viviren un ambiente sano y ecoló-gicamente equilibrado, y conla firme consigna de declarar anuestro país libre de explora-ciones y explotaciones petrole-ras, iniciamos esta lucha en lacual muchos sectores y agru-paciones de Talamanca, delcantón central de Limón y delresto del país se unieron paraformar la agrupación ADELA.

En nuestra lucha anti-pe-trolera sufrimos muchos in-sultos por parte de personasafines a la actividad petrolera,incluso de los mismos dueñosde la empresa, cosa que a no-sotros nos afecta, pero aplica-mos el viejo dicho que diceque las palabras se toman de-pendiendo de quien vengan.Lo que no me parece es que eldueño de la empresa petrolerase atreva a decir que han in-vertido 12 millones de dólaresen este proyecto cuando elplan de inversión firmado conel gobierno habla de 3 millo-nes de dólares; la pregunta es:donde se fueron los otros 9millones de dólares. Por otrolado, el señor Brent P. Abadie,presidente de la empresa pe-trolera, en una carta con fecha1 de abril del 2001 dirigida ala señorita Jody Lanier, le diceen el segundo párrafo que Ta-lamanca no tiene costa, que es

un gran valle poblado por in-dígenas que comen carne demono y aves tropicales parapoder subsistir.

Sin aclarar primero al go-bierno de la República sobrela diferencia en montos de in-versión, mostrando un altogrado de desconocimiento denuestro país y, lo peor, hablan-do mal de nuestros hermanosindígenas, es cierto pasan poruna mala situación, pero no algrado en que refiere en su car-ta, de forma tan despectiva,pretenda demandar a nuestropaís por 80 millones de dóla-res, solo por defendernos depersonas como ́ él y de empre-sas como de la que él es presi-dente.

Nosotros, como costarri-censes que somos, debemosagradecer y respaldar a SETE-NA, a la ex ministra de Am-biente y Energía por su atina-da decisión de rechazar el EIAy la apelación presentada porAbadie y sus servidores, por-que lo que pretendían estosseñores era acabar con nuestroterritorio convirtiéndonos enun enclave petrolero dondelos únicos ricos serian ellos.

Tenemos la obligación deapoyar a nuestro gobierno enesta tarea de sacar de nuestropaís a estos filibusteros, a estosmercaderes de la estabilidadsocial de los países latinoame-ricanos, que con sus palabras ygestos de buena fe ingresan anuestro país y después de dar-se cuenta que ya no usamostaparrabo, sacan sus uñas de-mostrando lo que verdadera-mente son. En una formaequivocada se les abrió lapuerta y de una forma muyatinada rectificamos los erro-res del pasado. Ahora nos in-sultan, tratan mal a nuestrosindígenas y pretenden enga-ñarnos con números que noconcuerdan. La pregunta esquién debería demandar aquién. ■

El autor es empresario turístico,activista integrante de ADELA y origi-nario del Caribe Sur.

SinvergüenzasFREDDY PACHECO

No se les puede llamar de otramanera. Llegaron, según dije-ron, para colaborar con el de-sarrollo de Costa Rica y, desdeun inicio, contaron con elapoyo singular y activo de surepresentación diplomática,que a su vez transmite las ins-trucciones recibidas desde laoficina de su Presidente. Sepresentaron como amigos dis-puestos a sacrificarse en arasdel progreso de esta “pequeñay democrática nación”.

Pero algo sucedió; algoinesperado que los hizo cam-biar de actitud.

Cuando creían que todosen Costa Rica les iban a entre-gar sus brazos, corazones y ri-quezas naturales, a cambio deun mañana donde la destruc-ción ambiental arrasaría conlos sueños de alcanzar un de-sarrollo sustentable, cambia-ron de actitud y se mostrarontal y como realmente eran: co-mo unos sinvergüenzas.

Así, al haberse estipuladotécnicamente, por el organis-mo estatal responsable de laprotección ambiental (SETE-NA) que el proyecto de explo-ración petrolera no era am-bientalmente viable, ahoradicen que los costarricensesdebemos compensarlos por lapérdida de ganancias que ibana recibir, pues la concesión pa-ra explorar que les fuera otor-gada (¡antes de que ni siquierahubieren elaborado el estudiode impacto ambiental!) les dabase para reclamar, el pago dela astronómica suma de 59mil millones de dolares, pues,¡qué interesante!, sus estudiosprivados y secretos “sugierenque las reservas de petróleo se-rían mucho mayores que lasque antes se habían estimado”(dice Brent Abadie, presidente

de MKJ Xplorations, en decla-raciones que publica el TicoTimes del 19 de julio).

Ese es el trato que Bush,Danilovich y Cía. nos teníanreservado. Si el producto na-cional bruto de Costa Rica esde solo 16 mil millones de dó-lares, pareciera que todos losticos tendríamos que prepa-rarnos a trabajar como escla-vos por quién sabe cuántosaños, para “compensar” a lospetroleros de Texas que, comoen la era de William Walker,soñaban con la colonizacióntotal del istmo. (Ahora se fue-ron con sus planes para Nica-ragua).

Dice Abadie que está nego-ciando con el señor ministrode Ambiente, don Carlos Ma-nuel Rodríguez, para lograrun final satisfactorio para elcontrato de concesión. Comoel señor ministro es un exce-lente conocedor de las leyes,confiamos en que, más allá delas presiones bushianas, le ex-plique en qué consiste la viabi-lidad inherente a los estudiosde impacto ambiental. Laconcesión era una expectativasujeta a la aprobación de eseimportante estudio... y éstefue rechazado. ¿O querían eje-cutar su ambicioso proyectocuando todavía estaba en trá-mite el requisito de la viabili-dad ambiental, como triste-mente sucedió con el basurerode La Carpio? ¡Qué careba-rros! ■

El Ph.D. Freddy Pacheco es investi-gador y docente de la UniversidadNacional.

OPINIÓN

45LABICI

FABIÁN PACHECO RODRÍGUEZ

No se si escribir esta carta co-mo el hijo de un posible presi-dente o como el ecologista quesoy, pero lo que sí tengo claroes que la decisión acerca de sies o no posible la explotaciónpetrolera en Costa Rica no de-be ser una decisión tomadapor el gobierno en turno. Tan-to el gobierno de José MaríaFigueres como el de MiguelÁngel Rodríguez nos han ven-dido a la compañía petrolera, yen estos momentos todo de-pende de la decisión de SETE-NA, que se encuentra entre laespada y la pared debido a laspresiones gubernamentales ydiplomáticas.

Por más pronunciamientosen contra de las exploracionespetroleras que lancen los ac-tuales candidatos, el juego estadiseñado de tal forma que le-galmente solo quedan dos ca-minos. Si se aprueba el medio-cre estudio ambientalpresentado por la compañía enestos días en SETENA, al futurogobierno no le quedará másque bailarle el compás a lacompañía y sufrir el repudionacional, o bien podría rom-per con el contrato y, en con-secuencia, Costa Rica se vería

sometida a más presiones ysanciones por parte del gobier-no de EE.UU.

Considerando lo anterior-mente mencionado debemosser los costarricenses quienesconquistemos una vez másnuestra soberanía y recorde-mos a nuestros gobernantes losucedido con ALCOA y el Com-bo del ICE. Para concluir, hagoun llamado a quienes tomanestas decisiones que ponen enjuego la vida misma del plane-ta y les indico que lo mejor se-rá colocar a este país en la van-guardia de la preservación,derogando la ley de hidrocar-buros y declarando nuestrastierras libres de explotaciónpetrolera, así como don PepeFigueres tuvo la visionaria ideade derogar el ejército y colocara este país a la vanguardia en labúsqueda de la paz.

Debo recalcar que el presti-gio internacional que obten-dría nuestro país y su gobiernosi se impone como protectorde sus ecosistemas y comuni-dades será de dimensiones gi-gantescas; esto tendría comoconsecuencia un vasto apoyode otros sectores internaciona-les, entre otros beneficios aúnmás grandes. Sin embargocreo que, en esta historia, serála sociedad civil quien tendráque ganarse los méritos y de-fender a capa y espada los re-cursos naturales.

La gente y las petroleras

El autor es activista ecologista y estu-diante de agronomía en la EARTH.

Ojalá no encuentren...LEONARDO GARNIER

Podría oponerme a las explo-raciones petroleras porque eshacer un gasto tonto: meterun montón de plata para, lue-go, no encontrar nada. Podríaoponerme porque, aún en elcaso de que encontráramos al-go, el costo ambiental seríamayor que los beneficios. Opodría oponerme porque creaprobablemente con razón queel país cargará con los dañosambientales pero disfrutarámuy poco de los beneficios.Pero no. Yo me opongo a estasexploraciones no sólo porquelos costos ambientales seanmayores a los posibles benefi-cios, ni porque podríamos noencontrar nada... sino másbien porque pienso que lopeor que nos podría pasar ¡esencontrar petróleo!

Nada más dañino para unpaís, para una sociedad, parauna familia, que hacerse ricode la noche a la mañana, sinque medie para ello un esfuer-zo sostenido, sin haber cons-truido la capacidad producti-va que le dé sustento y sinque, en el proceso, se hayangenerado los canales y mediospara la mejor distribución yaprovechamiento de esa nuevariqueza que, por lo general, sedespilfarra y se agota. El fenó-meno es tan conocido que tie-ne un nombre: enfermedadholandesa.

En 1959, Holanda descu-brió una gigantesca reserva degas natural que le generó másde $2 mil millones en los si-guientes 20 años y un ahorrode más de $3.5 mil millonesen importaciones. Ese extraor-dinario ingreso caído del cielo(o salido del suelo) se tradujoen aumentos igualmente ex-traordinarios de los salarios, elconsumo y el gasto... sin un

aumento paralelo de la pro-ductividad del resto de la eco-nomía que les diera sustento.A pesar de su fortaleza, los sec-tores productivos holandesesno podían aguantar esos nive-les de gasto, y eso provocó unimpresionante proceso de de-sindustrialización: durante laprimera mitad de los setenta lainversión bruta cayó en másde un 15%, el desempleo pasóde apenas un 1% a un alar-mante 5% y la rentabilidad dela inversión cayó de 17% a un3.5%. La aparente bendiciónde la nueva riqueza fue unaverdadera maldición.

Esa ha sido la historia delos países petroleros. Y ha sidotambién lo que ha ocurridocon la mayoría de las privati-zaciones: generaron enormesrecursos fáciles que, luego, seesfumaron... mientras los pro-blemas de fondo seguían ahí.

La única apuesta válida,cuando hablamos de desarro-llo, es la apuesta por la pro-ductividad y la redistribución.Por eso, no es petróleo lo quetenemos que buscar, sino lasformas de aprovechar tanto lasinversiones educativas y socia-les que hemos sabido hacer,como las inversiones y esfuer-zos por conocer y defendernuestra riqueza natural. Hayque ir abandonando los viejosesquemas que hacían un usoextensivo, mal pagado y de-predatorio del ambiente y dela gente, para consolidar unanueva economía en la que, pa-ra ser buen negocio, las inver-siones tengan que saber apro-vechar, cultivar y, por supuesto,remunerar nuestra verdaderariqueza: un recurso humanocalificado, culto, flexible, capazde innovar y unos recursos na-turales ricos, diversos y sosteni-bles. Esto es mucho más difícilque encontrar petróleo pero,por eso mismo, es el caminoque vale la pena. ■

El autor es columnista del per-iódico La Nación.

OPINIÓN

46 LABICI

ECOS INTERNACIONALESSitios de internet que apoyan la campaña

La solidaridad y preocupación de los ONGs internacionales por laamenaza petrolera en el caribe costarricense fue significativa y constante.Por medio de cartas, llamadas y correos electrónicos a las autoridades deSETENA, MINAE y al Presidente de la Republica, así como a las empresaspetroleras, importantes organizaciones se pronunciaron a favor de lacampaña antipetrolera.Los organizaciones más importantes que se asociaron con ADELA fueron:Natural Resources Defense Council, NRDC, (Consejo para la Defensa de losRecursos Naturales), Environmental Defense, (Defensa Ambiental),International Fund for Animal Welfare, IFAW, (El Fondo Internacional parala Protección de los Animales y su Hábitat), Global Response,(Responsabilidad Global), Environmental Law Alliance Worldwide, E-LAW,(Alianza Mundial por el Derecho Ambiental) y la Alianza Interamericanade Derecho Ambiental, AIDA.Todas estas organizaciones realizaron un fuerte trabajo de apoyo a ADELA

brindando su solidaridad internacional y apoyo técnico y económico osimplemente difundiendo nuestra lucha en todo el mundo.

http://www.savebiogems.org/talamanca/ http://www.savebiogems.org/talamanca/fastfacts.aspLa campaña de Biogems (Biojoyas del Consejo de Defensa para losRecursos Naturales), NRDC, tiene su sede en Washington, DC y trabaja enla zona de las Americas identificando lugares únicos por su biodiversidadextraordinaria que necesitan una defensa urgente frente a peligros inmi-nentes. Escogieron a Talamanca y la lucha local de salvar la zona frente aconcesiones petroleras. Apoyaron a ADELA principalmente con campañasde cartas y búsqueda de apoyo técnico y financiero.

http://www.ifaw.org/page.asp?id=1014 (english)http://www.ifaw.org/page.asp?unitid=480 (español)La oficina del IFAW (Fondo Internacional para el Bienestar de los Animalesy su Habitat) para América Latina con sede en la ciudad de México, abriósus puertas fromalmente en febrero de 2001. Tiene su sede mundial enMassachussets, EE.UU. y desde ambas sedes IFAW apoyó a la coaliciónADELA. Juntos se asociaron para trabajar para proteger los ecosistemas, lafauna y las comunidades humanas a lo largo de la costa Caribe de CostaRica frente a los riesgos ambientales y sociales que representa la explo-ración petrolera. Su asistencia técnica y financiera para la campaña fuecrucial.

http://iucn.org/places/orma/mesoamer.htmUICN Mesoamérica incluye a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, México, Nicaragua y Panamá. La diversidad biológica y cul-tural de esta región tropical es extraordinariamente rica y única en elmundo. La misión fundamental es “fortalecer las alianzas regionales paraconservar la integridad y la diversidad de la Naturaleza en Mesoamérica,y lograr que todo uso de los recursos naturales sea socialmente equitati-vo y ecológicamente sostenible”. En este sentido la oficina de UICN-ORMACosta Rica aportó expertos en coordinación con IFAW México para fort-alecer el proceso del estudio de impacto ambiental ante el órgano estatalSETENA.

http://www.elaw.org/campaigns/campaignDetail.asp?profile_id=495http://www.elaw.org/partners/elaw-cr/default.aspE-LAW fue fundada en 1989, actualmente cuenta con mas de 300 asoci-ados alrededor de todo el mundo en 60 piases en una red que apoya aquienes trabajan por el interés público ambiental para proteger el ambi-ente a través del derecho. Su trabajo ha apoyado a comunidades parafortalecer sus derechos como ciudadanos y lograr una mejor aplicacióny cumplimiento de la legislación ambiental. En 1999 se formó la oficina

en Costa Rica de E-LAW formada por organizaciones como: CEDARENA,Justicia para la Naturaleza, Fundaión Ambio; Coecoceiba-Amigos de laTierra, Coope Sol i Dar R.L., y profesionales independientes. El apoyode E-LAW CR para ADELA ha sido vital, ya que se han trabajado con ADELAen todos los recursos legales y apoyo técnico en la formula para una inci-dencia más eficaz. A nivel global apoyaron la campaña tanto con cartascomo en aportes técnicos para el estudio de impacto ambiental.

http://www.globalresponse.org/success.htmlGlobal Response (Respuesta Global), con sede en Colorado USA, es unared de educación y acción ambiental que responde a peticiones decomunidades locales e indígenas con campañas de cartas para prevenirdaños ambientales. GR publicó la campaña de ADELA en una acción dealerta desde abril 2001. Su apoyo ha sido constante.

http://www.environmentaldefense.org/home.cfmhttp://actionnetwork.org/alert-description.tcl?alert_id=2001833Environmental Defense (Defensa Ambiental) es una organización consede en EE.UU. y fue fundada en 1967; cuenta con un equipo Técnico-Científico de 240 personas y 300,000 miembros y esta dedicada a pro-teger los derechos ambientales de todos, incluyendo a las generacionesfuturas. Dentro de sus programas dan prioridad a aire y agua limpio,comida sana, y ecosistemas saludables. Environmental Defense se unió ala campaña desde enero 2002 con apoyo técnico, acciones de alerta conmiles de cartas, y un aporte financiera para la justicia ambiental.

http://www.aida2.org/english/projects/prjtalamanca.php (english)http://www.aida2.org/espanol/proyectos/prjtalamanca.php (español)La Asociación Interamericana de derecho Ambiental (AIDA), es una orga-nización sin fines de lucro, independiente y registrada en California,Estados Unidos, que combina la experiencia de organizaciones sin finesde lucro de Derecho Ambiental de siete países del continente americanoy provee un foro para que estos grupos conjuntamente diseñen yapliquen soluciones a problemas ambientales comunes. AIDA combina eltrabajo legal con esfuerzos para dar poder y educar a las comunidadesque representamos. AIDA apoyo a grupos locales legales miembros (JPN,CEDARENA) en una gestión internacional ante el secretariado de la con-vención sobre humedales RAMSAR y apoyó a ADELA promover su campañacon cartas y su pagina web.

http://www.cccturtle.org/n_stopped-cr-oil.htmhttp://cccturtle.org/oilnewsreports.htmLa Caribbean Conservation Corporation (CCC) y la Liga para laSupervivencia de las Tortugas Marinas (STSL) están trabajando para ase-gurar la supervivencia de las Tortugas Marinas por medio de investi-gación, educación, defensoría y la protección de los hábitats naturales delos cuales dependen. La CCC ha acompañado a ADELA desde 2000 entodo el trabajo técnico-científico, ha publicitado la campaña en su paginaweb, ha escrito varios informes importantes y artículos y comunicadosde prensa internacionales sobre los efectos de la actividad petrolera enCosta Rica sobre las tortugas marinas y su habitat.

http://www.fire.or.cr/petroleo.htm (español)http://www.fire.or.cr/julio01/oil_main.html. (english)Radio Internacional Feminista, la primera emisora de mujeres en Internethizo un reportaje profundo y completo en español desde 2000 y eningles desde 2001, basado en investigaciones y extensas entrevistassobre todo con las mujeres protagonistas del grupo ADELA. Además, susautoras han trabajado para publicar dos libros sobre la campaña.

ECOS