UVserva - Universidad Veracruzana

144
Enero Junio 2017 UV SERVA 3/2017 - Coordinación Universitaria de Observatorios - Universidad Veracruzana ISSN: 2448 - 7430 Número 3 UV serva Revista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana Una Mirada desde los Observatorios

Transcript of UVserva - Universidad Veracruzana

Enero2017Julio 2017

UV SERVA 3/2017 - Coordinación Universitaria de Observatorios - Universidad Veracruzana ISSN: 2448 - 7430 Número 3

EneroJunio 2017

UV SERVA 3/2017 - Coordinación Universitaria de Observatorios - Universidad Veracruzana ISSN: 2448 - 7430 Número 3

UVservaRevista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana

Una Miradadesde los Observatorios

EditorialBienvenidos al tercer número de la Revista UVserva, instrumento di-vulgativo de la producción científica de los Observatorios de la Univer-sidad Veracruzana.En esta edición, nos complace presentar a ustedes, amables lectores, una gama de temas, resultados de investigaciones, propuestas y re-flexiones multidisciplinarias que permearán en el interés de toda la comunidad universitaria, y más allá de nuestras fronteras académi-cas y geográficas. El abordaje sobre el quehacer de los Observatorios lo podrán encontrar en las aportaciones denominadas: “Los Observa-torios y la Coordinación Universitaria de Observatorios”; “Reflexiones que justifican la constitución del Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos”; y “Observar al museo más allá de sus vitrinas: Observatorio Universitario de Museos del Museo de Antropología de Xalapa”. Todas ellas proporcionan descripciones claras sobre la utilidad de la observación, su registro y difusión. Los aspectos sociales, así como los derechos individuales, se palpan en las acertadas participaciones: “Defensoría de los Derechos Universita-rios: revisión y sistematización de su labor de servicio en la universi-dad”; “La Construcción de la ciudadanía en el espacio universitario. ¿Es posible participar, desde la docencia, en la formación ciudadana de los estudiantes universitarios?”; y “Tipos y modalidades de violencia con-tra mujeres en el estado de Veracruz”. Temas significativos y por demás defendidos como el cuidado del me-dio ambiente, el agua y los arrecifes en el Golfo de México, se abordan en las colaboraciones: “Monitoreo en prensa impresa sobre temas am-bientales 2012–2016: Principales indicadores identificados”; “Corrien-tes superficiales dentro del corredor arrecifal del Suroeste del Golfo de México”; y “Tratamiento de aguas residuales domésticas por métodos naturales: una propuesta para las zonas rurales”.El estudio de la tierra se expone a lo largo del documento: “Una revisión e interpretación preliminar de la sismicidad en Veracruz, a partir del catálogo del Servicio Sismológico Nacional para el periodo 1998–2016”. Así mismo, la salud se pone de relieve con los temas de los alimentos y la nutrición, abordados en las contribuciones denominadas: “Seguridad alimentaria y nutricional, higiene e inocuidad: fundamentos micro-biológicos”; y “Consideraciones para formalizar una empresa de condi-mentos alimenticios”. Además, el área de la economía se aborda desde ópticas diferentes, con los documentos: “Las economías de aglomera-ción como una industria cultural”; y “Una reordenación económica in-ternacional”. Por otra parte, el abanico de temáticas también incluye un estudio del ámbito ganadero: “La garrapata común del ganado: antece-dentes, problemática actual y alternativa de control”. Este número contempla aportaciones relativas a la transformación ur-bana de Xalapa, Veracruz, y un interesante estudio sobre la percepción de estudiantes de enfermería con relación a las tutorías. Por último, las páginas de la Revista UVserva cuentan con la distinguida participación de la Universidad Nacional de Caaguazú, Paraguay, con una propuesta para la internacionalización de la educación superior. Como puede apreciarse, este tercer número comprende una rica gama de conocimiento en sus artículos, reflexiones y notas breves, que orgu-llosamente se ponen a disposición de todos nuestros lectores. Espera-mos que sean de su agrado y utilidad.

Dra. Catalina Cervantes Ortega

Consejo Editorial

Mtra. Leticia Rodríguez AudiracPresidenta del Consejo Editorial

Mtro. José Othón Flores ConsejoSecretario Técnico

Mtra. Adriana Camino LehmanRepresentante del Área Académica de Artes

Mtro. José Luis Sánchez CastroRepresentante del Área Académica Biológico – Agropecuaria

Dra. Catalina Cervantes OrtegaRepresentante del Área Académica de Ciencias de la Salud

Dr. Claudio Rafael Castro LópezRepresentante del Área Académica Económico Administrativa

Mtro. Federico Colin ArámbulaRepresentante del Área Académica de Humanidades

Dr. José Ricardo Pérez ElorriagaRepresentante del Área Académica Técnica

Dr. José Antonio Hernanz MoralDirector General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa

Dr. Juan Ángel Torres RechyAsesor Editorial

Revista UVserva, Año 2, No. 3, Enero-Junio 2017. Publicación semestral editada por la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver. Díaz Mirón #35, Esq. Lomas del estadio, C.P. 91000 Correo electrónico: [email protected], Editor responsable: CUO No. de Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04- 2015- 111710274300- 203, ISSN: 2448-7430, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación Universitaria de Observatorios. La opinión expresada en los artículos firmados es responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imá-genes, siempre y cuando se cite la fuente y no sea con fines de lucro. No nos hacemos responsables por textos no solicitados.

Editorial

UVservaRevista Electrónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana

ContenidoArtículos

Una revisión e interpretación preliminar de la sismicidad en Veracruz a partir del catálogo del Servicio Sismológico Nacional para el periodo 1998-2016F. Córdoba Montiel, Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, K. Sieron, L.E. Giddings Soto, J. Cervantes Pérez y S. Pérez Calderón.

02

Tratamiento de aguas residuales domésticas por métodos naturales: Una propuesta para las zonas ruralesSocorro Menchaca Dávila y Rosa María Lozada

Tipos y modalidades de violencia contra mujeres en el estado de VeracruzNierika Sabina Manzano Hernández

23

La garrapata común del ganado: antecedentes, problemática actual y alternativa de controlFrancisco Cen Pacheco, Álvaro Peniche Cardeña, M. Guadalupe Sánchez Otero, K. Mondragón Vásquez, Jorge G. Domínguez Chávez y Ulises Antonio Olivares

Seguridad alimentaria y nutricional, higiene e inocuidad: fundamentos microbiológicosEdú Ortega Ibarra y Andrea Hernández Jiménez

32

37

Consideraciones para formalizar una empresa de condimentos alimenticiosEricka Vásquez Velásquez y María Cristina Sánchez Romero

52

Defensoría de los Derechos Universitarios: revisión y sistematización de su labor de servicio en la universidadAngélica M. Hernández Ramírez

La Construcción de la ciudadanía en el espacio universitario. ¿Es posible participar, desde la docencia, en la formación ciudadana de los estudiantes universitarios?Ma. Isabel Guiot Vázquez

59

Corrientes superficiales dentro del corredor arrecifal del Suroeste del Golfo de MéxicoDavid Salas Monreal, José de Jesús SalasPérez, David Alberto Salas de León, María Adela Monreal Gómez, Horacio Pérez España, Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano, Alejandro Granados Barba y Mayra Lorena Riverón Enzástiga

69

Las economías de aglomeración como una industria culturalYaraí Morales Herrera

Construcciones francesas en Jicaltepec y la cuenca baja del río NautlaOmar Melo Martínez

Las transformaciones urbanas de Xalapa a partir de la idea de La Atenas VeracruzanaMartha Carolina Rossainzz Méndez

14

44

63

75

79

ContenidoArtículos

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las tutorías académicasFabiola Cruz Núñez, Pedro Iván Hernández Mendoza, Irasema Ramos Aguilar,

Cyinthia Lara González y Dora Luz Rodríguez Cruz

84

Frecuencia de los componentes antropométricos del Síndrome Metabólico en niños de primaria de la ciudad de Xalapa

Mónica Flores Muñoz, E.N Montoya Méndez, A. Cuchillo Domínguez, P.E ViverosWatty, J.C. Rodríguez Alba, H. Vivanco Cid y O. López Franco

99

Los Observatorios y la Coordinación Universitaria de Observatorios Esteban Juan Bautista Zárate Mejía

Reflexiones que justifican la constitución del Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos

Francisco Domingo Vázquez Martínez

111

Los riesgos de la urbanización a la tradición cafetalera en Coatepec, VeracruzHéctor Rogelio Olivares Galván

116

Políticos salvadoreños: campaña electoral 2014 en Facebook Alexia Raquel Ávalos Rivera

El síndico y su realidad jurídica municipal Julio Alonso Iglesias

121

Propuesta para la internalización de la Educación Superior UniversitariaCarlos Javier Villalba Martínez, Hugo Alfredo Recalde y Hugo Giménez Barboza

124

Una reordenación económica internacionalMaría Antonieta Pacheco Pantoja

Observar al museo más allá de sus vitrinas:Observatorio Universitario de Museos del Museo de Antropología de Xalapa

Maura Ordóñez Valenzuela, Omar Melo Martínez, y Azminda Meybelli Román Nieto

Creación del Observatorio de la Cafeticultura Veracruzana (Observa-café)Gustavo Ortiz Ceballos, José Luis Martínez Rodríguez, Pablo Cesar Hernández y

Carlos R. Cerdán Cabrera

90

114

127

131

134

Reflexiones

Notas breves

La recaudación del impuesto predial y su relación con la gubernamentabilidaddel Pueblo Mágico de Orizaba, Veracruz

Marco Antonio Muñoz Madrid

Monitoreo en prensa impresa sobre temas ambientales 2012-2016:Principales indicadores identificados

Patricia Andrade del Cid y Flor de María Mendoza Muñiz

105

118

UVserva No 3 Enero - Junio 2017

Una revisión e interpretación preliminar de la sismicidad en Veracruz, a partir del catálogo del Servicio Sismológico Nacional para el periodo 1998 - 2016

F. Córdoba Montiel1 - Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional2

K. Sieron1 - L.E. Giddings Soto3 - J. Cervantes Pérez1 - S.G. Pérez Calderón4

RESUMEN: A partir del incremento del nú-mero de estaciones que monitorean la activi-dad sísmica en el territorio de Veracruz, se ha observado en consecuencia un aumento en el registro de la sismicidad que se origina en esta importante región del país, la cual cuenta con antecedentes históricos importantes en el siglo pasado, entre los que se pueden mencionar los sismos corticales del 3 de enero de 1920 (M 6.4) cerca de la ciudad de Xalapa y el de Jáltipan del 26 de agosto de 1959 (M 6.4), ambos con una profundidad aproximada de 10 km; a los cua-les se agrega el sismo ocurrido el 28 de agosto de 1973 (Mw 7.0), con profundidad intermedia de 82 km. Ambos tipos de sismos ocasionaron pérdidas humanas y severos daños en la in-fraestructura civil en las cercanías a su zona epicentral, por lo que representan el tipo de

2

1 Observatorio Sismológico y Vulcanológico del Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana.2 Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica de la UNAM. 3 Coordinación Universitaria de Observatorios, Universidad Veracruzana.4 Licenciatura en Geografía, Facultad de Economía, Universidad Veracruzana.

eventos que deben ser considerados en la eva-luación del peligro y riesgo sísmico, aunado a las condiciones geológicas locales y la estructu-ra cortical regional.Mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica, se realizó un análisis espacial de la sismicidad reportada en el catálogo del Ser-vicio Sismológico Nacional para el estado de Veracruz durante el periodo 1998-2016, con la finalidad de identificar la sismicidad caracte-rística en esta región en el intervalo propuesto y establecer el mejoramiento de la capacidad de registro sísmico y su impacto en una mejor comprensión de este tipo de fenómenos, prin-cipalmente a partir de 2013, cuando entró en funciones la Red Sísmica de Banda Ancha de Veracruz, que opera de manera tripartita con la participación del Centro de Ciencias de la

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

Tierra de la Universidad Veracruzana, el Ser-vicio Sismológico Nacional y la Secretaria de Protección Civil de Veracruz.El análisis realizado se fundamenta en el mar-co tectónico regional y la sismicidad observa-da, lo que permite una mejor comprensión de los sismos que acontecen en Veracruz; sin em-bargo, es importante acotar que esta revisión sólo considera eventos con epicentros en el te-rritorio de Veracruz, y que otros sismos locales o regionales pueden representar una amenaza importante, por lo que deben ser considerados en estudios enfocados a la prevención de de-sastres.

Palabras Clave: Sismos intraplaca, estructura cortical, Sistema de Información Geográfica, peligro y riesgo sísmico.

ABSTRACT: As a result of the increase in the number of stations monitoring seismic activi-ty in the territory of Veracruz, there has been an increase in the seismicity record that origi-nates in this important region of the country, which has a significant historical background in the last century. In this context, we can mention the cortical earthquakes of January 3, 1920 (M 6.4) near the city of Xalapa and that of Jáltipan of August 26, 1959 (M 6.4), both with an approximate depth of 10 km, to which is ad-ded the earthquake that occurred on August 28, 1973 (Mw 7.0), with an intermediate dep-th of 82 km. Both types of earthquakes caused human losses and severe damages in the civil infrastructure in the vicinity of its epicentral zone; therefore they represent the type of events that must be considered in the hazard and risk assessment, together with the local geological conditions and the regional cortical structure.Using a Geographic Information System (GIS), a spatial analysis of the seismicity reported in the catalog of the National Seismological Servi-ce for the state of Veracruz during the period 1998-2016 was carried out, in order to identi-fy the seismicity characteristic for this region, and improve the seismic recording capacity

3

and its impact on a better understanding of this type of phenomena, especially since 2013, when the Veracruz Broadband Seismic Ne-twork started operating in a tripartite manner with the participation of the Center of Earth Sciences of the University Veracruzana, the National Seismological Service and the Secre-tary of Civil Protection of Veracruz.The analysis is based on the regional tectonic framework and the observed seismicity, which allows a better understanding of the earth-quakes that occur in Veracruz; however, it is important to note that this review only con-siders events with epicenters in the territory of Veracruz, and that other local or regional earthquakes can represent a significant threat and therefore also should be considered in stu-dies focused on disaster prevention.

Keywords: Intraplate earthquakes, cortical structure, Geographic Information System, seismic hazard and risk

Introducción

El territorio de México se encuentra in-merso dentro de cinco placas tectónicas, principalmente sobre la placa Nortea-

mericana, la cual contiene a toda Norteaméri-ca y parte del océano Atlántico y de Asia. La península de Baja California se localiza sobre otra gran placa tectónica: la del Pacífico, donde también se asienta la mayor área del estado de California, en los Estados Unidos y del océano Pacífico. El sur de Chiapas se encuentra dentro de la placa del Caribe, que es una placa pequeña que contiene a la mayoría de las islas caribeñas y los países de Centro América. Otras dos pequeñas placas oceánicas conforman el marco tectónico de México, Cocos y Rivera, que se encuentran bajo el océano Pacífico.La placa del Caribe se desplaza hacia el este respecto a la de Norteamérica, a lo largo del sistema de fallas Motagua-Polochic. El movi-miento entre estas dos placas es transcurren-

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

te (lateral), al igual que el movimiento entre la del Pacífico y la de Norteamérica en el norte de Baja California. La placa del Pacífico se mue-ve en la dirección noroeste respecto a Norte-américa, generando zonas de extensión entre las placas del Pacífico y Norteamérica bajo el Mar de Cortés. Entre las placas del Pacífico y Rivera y las del Pacífico y Cocos también se dan movimientos de extensión y transversos. Las placas de Rivera y Cocos colisionan con la placa Norteamericana a lo largo de la Fosa Mesoamericana (FMA), produciendo esfuerzos de compresión, que dan origen a un proceso de subducción

1. Marco tectónico y sismológico

La complicada actividad tectónica explicada genera en el territorio mexicano una geología rica en ambientes geotectónicos diversos, la presencia de un arco volcánico activo (Cintu-rón Volcánico Transmexicano o Faja Volcánica Transmexicana), la existencia de una elevada sismicidad en gran parte del país y una enorme riqueza de recursos, tanto en minerales como en combustibles de origen orgánico. La mayo-

ría de estos rasgos se explica por el proceso de subducción a lo largo de la costa occidental del país, antiguamente de la placa Farallón y en la actualidad de las placas Cocos y Rivera.Las estructuras geológicas predominantes en la zona de interés del presente estudio asocia-das a procesos tectónicos son la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM), el Campo Volcánico de los Tuxtlas (CVLT), la Dorsal de Tehuante-pec (DT), los arcos volcánicos de Chiapas, las provincias de fallas laterales e inversas y el sis-tema de fallas Motagua-Polochic. En el mapa de la Figura 2 se sintetizan estos rasgos.Las curvas de igual profundidad de 80 y 100 km presentadas en el mapa de la Figura 2 no pudieron ser calculadas directamente por Par-do y Suárez (1995) debido a la escasez de even-tos sísmicos a distancias mayores a 300 km de la trinchera. Estas curvas se pudieron trazar gracias a experimentos recientes (Pérez-Cam-pos et al. 2008; Yang et al. 2009; Melgar y Pé-rez-Campos, 2011). Por la profundidad en la que se encuentra la placa debajo de la FVTM puede concluirse que su formación está direc-tamente asociada a la subducción y la carencia de paralelismo puede estar asociada a la geo-metría.

4

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

Figura 1. Sismotectónica de la región centro meridional de México. Las flechas rojas indican la dirección de con-vergencia de las placas suponiendo estática la Norteamericana. Se muestran las áreas de ruptura de los mayores eventos interplaca del siglo XX, así como la localización de los eventos intraplaca más notables, tanto de subducción

(explosiones rojas), como corticales (explosiones azules) (Tomada de Kostoglodov y Pacheco, 1999).

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 5

Sismicidad regional

La sismicidad en Veracruz se puede dividir en dos tipos: somera y profunda. Las caracte-rísticas de cada una de ellas de acuerdo con la tectónica regional se describen brevemente a continuación.

Sismos profundos

Estos sismos son tan peligrosos como los de subducción (interplaca), que en México son ocasionados por la fricción entre la placa Nor-

teamericana y las placas oceánicas de Cocos y Rivera (Figura 1); aunque de menor magnitud que los sismos interplaca, ocurren a profundi-dades mayores de 40 kilómetros (Figura 1: es-trellas rojas), dentro de las placas subducidas (sismos intraplaca). Estos sismos profundos son ocasionados por fallamientos en las placas oceánicas de Rivera y Cocos en subducción. Las placas oceánicas al penetrar el manto te-rrestre se deforman, tomando diversas formas (geometría) en diferentes regiones del país. Por ejemplo, bajo Oaxaca, la placa de Cocos pene-tra con un ángulo somero, menor que los 45° (Figura 3).

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

Figura 2. Mapa con los principales rasgos tectónicos de la zona de estudio donde se observan las curvas de isopro-fundidades obtenidas por Pardo y Suárez (1995), la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM), el Campo Volcánico de los Tuxtlas (CVLT), las Provincias de Fallas Laterales e Inversas y los arcos volcánicos en el sureste de México (To-

mada de Córdoba, 2014).

Figura 3. Geometría del proceso de subducción bajo la región de Oaxaca entre las placas de Cocos y Norteamérica. Obsérvese la ubicación del hipocentro del sismo de Orizaba de 1973 en la placa de Cocos subducida (Modificada de

Kostoglodov y Pacheco, 1999).

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 6

En el siglo pasado ocurrieron sismos importan-tes en esta región profunda y algunos de ellos que tuvieron impacto en Veracruz incluyen al sismo del 28 de agosto de 1973 (Mw 7.0) que es el más reciente en esta zona, y produjo daños considerables en las ciudades de Orizaba, Ve-racruz y Serdán, Puebla; el del 24 de octubre de 1980 con epicentro en Huajuapan de León, y el del 15 de junio de 1999 en Tehuacán, Puebla.

Sismos Corticales

Otros sismos significativos que ocurrieron en México en el siglo pasado, son los corticales (marcados con estrellas azules en la Figura 1). Este tipo de eventos ocurren dentro de la pla-ca Norteamericana, por lo que son sismos in-traplaca muy superficiales (su profundidad no sobrepasa los 35 kilómetros). Las magnitudes de estos sismos son considerablemente meno-res que las de los sismos de subducción e in-cluso menores que las de los sismos profundos; sin embargo, debido a que son superficiales y ocurren principalmente a lo largo de la FTVM (donde se concentra la mayoría de la población en el país), pueden provocar graves daños (Kos-toglodov y Pacheco, 1999). En 1920 ocurrió el sismo de Xalapa (M 6.4), uno de los sismos de mayor impacto en el país, aunque relativamen-te poco conocido. Además de daños a las edifi-caciones en poblaciones de importancia como Xalapa, Teocelo, Coatepec, entre otras, este sismo fue el disparador de importantes desli-zamientos de laderas a lo largo del río Huitzi-lapan y Pescados, lo cual provocó la generación de flujos de lodo y escombros que arrasaron con varias poblaciones a lo largo de su curso. Las pérdidas de vidas humanas fueron estima-das en cientos de personas. En el sur de Vera-cruz, el sismo de Jáltipan de 1959 destruyó to-talmente la localidad y afectó a las ciudades de Minatitlán, Coatzacoalcos y Acayucan.

Espesor de la corteza terrestre

Algunos estudios que han contribuido a deli-

mitar el espesor de la corteza en Veracruz re-cientemente incluyen los trabajos de Espíndo-la-Castro (2009), quien estimó la profundidad del Moho (espesor de la corteza) utilizando es-taciones de la red sísmica de banda ancha del Servicio Sismológico Nacional. Las profundida-des mínima y máxima que observó en el terri-torio de México fueron de ~30 y 40 km. Por su parte, Melgar y Pérez-Campos (2011) utilizaron datos telesísmicos a lo largo de un transecto (46 estaciones de banda ancha) denominado VEOX (por una línea sísmica en Veracruz-Oaxaca) y obtuvieron funciones receptor que apilaron para estudiar la topografía del Moho y visua-lizar la geometría de la placa subducida debajo del Istmo de Tehuantepec. En un trabajo en el que emplearon la técnica de funciones recep-tor, Zamora-Camacho et al. (2010), determina-ron que el espesor de la corteza en el Campo Volcánico de Los Tuxtlas (CVLT), varía entre 28 y 34 km.

2. Metodología

Datos

Para el presente análisis se utilizaron datos del catálogo de sismicidad del Servicio Sismo-lógico Nacional (http://www.ssn.unam.mx/, SSN) comprendidos en dos periodos: el primero entre 1998-2005 y el segundo en el intervalo 2006-2016. Para los fines de esta revisión, sólo se consideraron años completos, por lo que se descartó tomar en cuenta la sismicidad del presente año. Del primer periodo, de acuerdo con el criterio de clasificación del SSN, se con-centraron los registros de cuatro regiones de interés: Veracruz-Oaxaca, sur de Veracruz, costa norte de Veracruz y costa de Veracruz. En el segundo caso, el filtro aplicado al catálogo disponible en línea fue por estados de la repú-blica mexicana (Veracruz). Estos datos fueron formateados para generar un archivo de tipo shape que se empleó en la realización de los análisis de sismicidad por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG) de código abierto QGIS.

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 7

Instrumentación sísmica

Es importante establecer la dependencia que existe entre la cobertura de estaciones en una determinada región, con la detección de eventos sísmicos que ahí ocurren. Al respec-to, como lo desglosa la Tabla 1, hasta hace un poco más de 20 años, en la entidad Veracru-zana únicamente operaban dos estaciones sísmicas pertenecientes al SSN (en Laguna Verde y Tuzandépetl, centro y sur del estado respectivamente). El número reducido de esta-ciones limitó la detección de la sismicidad de baja magnitud, pese a contar con datos regio-nales de otras estaciones del SSN instaladas en los estados vecinos (Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Chiapas). En 2009, se instalaron en Veracruz dos estaciones acelerográficas pertenecientes al Instituto de Ingeniería de la UNAM, mismas que se ubican en las ciudades de Xalapa y Mi-natitlán (XALA y MIHL, respectivamente) y que a la fecha aportan la información que re-gistran para reforzar las actividades rutinarias del SSN de localización de los parámetros foca-les de sismos locales y regionales.

Para 2012, la red de banda ancha del SSN ex-perimentó un crecimiento importante en el es-tado de Oaxaca, con la incorporación de cinco estaciones más de banda ancha a la red nacio-nal. A su vez, como parte de tres proyectos co-financiados por el Fondo de Prevención de De-sastres Naturales (FOPREDEN) y el Gobierno de Veracruz, el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana y la Secreta-ría de Protección Civil de Veracruz pusieron en marcha una red regional de estaciones de banda ancha con la finalidad de realizar el mo-nitoreo y estudio de la sismicidad en el sector oriental de México (Red Sísmica de Veracruz, RSV). A estos trabajos se sumó el SSN, que ade-más de participar en la instalación y puesta en marcha de las estaciones de esta red, así como en la recepción en tiempo real de las trazas sís-micas; reporta oportunamente los eventos que ocurren en el área mencionada. Las estaciones de la RSV comenzaron a operar en su mayoría a partir de 2013. La Tabla 1 representa la evolu-ción cronológica de la instrumentación sísmica en Veracruz, en tanto que el mapa de la Figura 4 ilustra la cobertura y distribución de este tipo de estaciones al día de hoy.

Tabla 1. Distribución de estaciones sísmicas que han contribuido a la determinación de los parámetros focales de eventos sísmicos ocurridos en el estado de Veracruz durante el periodo 1998-2016.

No. Estación Lat N Lon W DigitalizadorSensor de Velocidad

AcelerómetroFecha de

instalaciónEstado Actual

1 LVIG1 19.73 96.42 Q330 STS-2 FBA-23 11/04/96 Activa

2 TUIG1 18.03 94.42 Q680 STS-2 FBA-23 06/11/92 Activa

3 MIHL2 17.99 94.54ETNA

Episensor-- FBA ES-T 2009 Activa

4 XALA2 19.53 96.90Kinemetrics

Basalt-- FBA ES-T 2009 Activa

5 EVV3 18.46 95.35 -- Mark L4C -- -- Inactiva

6 PMUV4 18.54 95.12 Q330 CMG-3T CMG-5T 12/04/13 Activa

7 UXUV4 17.31 94.15 Q330 CMG-3T CMG-5T 27/06/13 Activa

8 NEUV4 17.71 95.80 CMG-DM24S6-EAM CMG-3T CMG-5T 07/01/13 Activa

9 CTUV4 21.47 98.36 CMG-DM24S6-EAM CMG-3T CMG-5T 16/05/13 Activa

10 CXUV4 20.17 97.59 CMG-DM24S6-EAM CMG-3T CMG-5T 21/05/13 Activa

11 JAUV4 19.37 96.80 CMG-DM24S6-EAM CMG-3T CMG-5T 2014 Activa

1 Red IG Servicio Sismológico Nacional2 Red II Instituto de Ingeniería de la UNAM3 Red RC Servicio Sismológico Nacional4 Red Universidad Veracruzana, Secretaría de Protección Civil de Veracruz y SSN

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 8

Procesamiento de la información sísmica

La revisión del catálogo del SSN en este trabajo se enfocó en los siguientes objetivos:

1. Corroborar que el incremento de los even-tos sísmicos que se han detectado y reporta-do por conducto del SSN obedece al aumen-to en el número de estaciones en funciones y en consecuencia, a una mejor resolución debida a la mejor cobertura.

2. Identificar en qué banda de magnitud y profundidad ocurren principalmente los sismos que se reportan hoy en día en Vera-cruz, lo que permita caracterizar la sismici-dad base de esta zona de interés.

3. Reconocer cuáles son los factores que con-tribuyen a un mayor registro de la sismici-dad en Veracruz.

4. Comprender el origen de los sismos en te-rritorio veracruzano de acuerdo con las condiciones tectónicas regionales.

El universo de sismos se seleccionó del catálo-

Figura 4. Mapa de localización de las estaciones sísmicas mencionadas en la Tabla 1 que han transmitido datos al SSN para efectos de localización de sismos y determina-ción de su magnitud y profundidad durante el periodo 1998-2016. Los triángulos en amarillo representan esta-ciones del SSN, los rojos los de la RSV, los de color azul las estaciones acelerográficas del Instituto de Ingeniería de la UNAM y en naranja, una estación de la red Red

Convencional (RC) del SSN.

go del SSN considerando sólo aquellos cuyos epicentros estuviesen localizados dentro del territorio de Veracruz o en su defecto, en las costas de Veracruz en el Golfo de México. Es necesario señalar que en futuras evaluaciones de peligro y riesgo sísmico, se deberán incluir eventos locales y regionales en las proximida-des de Veracruz. Los 1082 eventos recopilados bajo este criterio se observan en el mapa de la Figura 5.De este mapa, se observa la concentración de eventos en la zona sur de Veracruz, por lo que partiendo del marco tectónico de la región, se realizó el mapeo de la sismicidad aplicando dos criterios generales para identificar: (1) sismici-dad cortical en la placa de Norteamérica (pro-fundidad < 40 km) y (2), sismicidad intraplaca (profundidad > 40 km) localizada en la placa de Cocos subducida.

Los mapas resultantes que se muestran en la Figura 6, corresponden a la sismicidad intra-placa localizada en la placa de Norteamérica a distintas profundidades.En el mapa de la Figura 7, se presentan los eventos que de acuerdo con su profundidad, se ubicarían en la placa de Cocos subducida.

Figura 5. Mapa de los epicentros seleccionados con el criterio mencionado en el texto para sismos ocurridos

durante el periodo 1998-2016.

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 9

(a)

(c) (d)

Figura 6. Mapas que reflejan la variación de la de localización de epicentros de sismos corticales a diferentes inter-valos de profundidad.

(b)

Figura 7. Mapa que representa la concentración de epicentros para sismos con una profundidad mayor a los 40 km.

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

Atendiendo al criterio relacionado con el in-cremento del registro de sismos en función de la instrumentación sísmica instalada, la Figura 8 representa tres etapas significativas de creci-miento de la infraestructura sísmica en Vera-cruz de acuerdo con la Tabla 1. En el caso de la Figura 8(c), el periodo 2013-2016 corresponde al periodo más reciente de crecimiento de la instrumentación sísmica, en la que se instala-ron las 6 estaciones de banda ancha de la Red

10

Figura 8. Sismicidad en función de los instrumentos sísmicos instalados en Veracruz, cuyos datos han sido emplea-dos por el SSN para la determinación de parámetros de sismos locales y regionales.

(a) (b)

(c)

Sísmica de Veracruz. Finalmente, un último ejercicio empleando el SIG consistió en mapear el catálogo de sismici-dad en 3D para observar la ubicación de hipo-centros (Figura 9).La gráfica de la Figura 10 compara la sismici-dad durante el periodo 1998-2016, mostrando el comportamiento de todos los eventos del ca-tálogo (M<=7), los eventos con M<=4; y un um-bral que se determinó para eventos de M>=4,

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 11

Figura 9. Mapas en 3D que ilustran la concentración de sismos en Veracruz de acuerdo con su profundidad.

Figura 10. Variación de la sismicidad en Veracruz durante el periodo 1998-2016 basada en el catálogo del SSN.

en el que su variación a lo largo del tiempo es mínima.

3. Discusión y Conclusiones

A partir del catálogo reportado por el SSN para el periodo 1998-2016, se realizó una revisión de la sismicidad para eventos con epicentros en el territorio de Veracruz y sus costas en el Gol-fo de México para alcanzar los objetivos plan-teados en este trabajo. En primera instancia, es importarte notar que este breve análisis se

basa en el marco tectónico de la región, por lo que considera aquellos eventos que ocurren en la placa de Norteamérica con profundidades no mayores de 40 km, lo cual es congruente con los estudios de estructura y espesor de la corte-za que se han realizado en la región, así como la conocida sismicidad profunda intraplaca que se origina en la placa subducida de Cocos.De acuerdo con el mapa de la Figura 5, la sis-micidad en la zona norte de Veracruz es baja a diferencia del centro y sur, donde se advier-te una concentración importante de eventos, particularmente al sur de Veracruz. Si se ob-

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

servan los mapas de la Figura 6(a) y 6(b) que corresponden a los sismos con una profundi-dad somera < 10 km, se distingue que el mayor número de eventos ocurre en la zona centro, a diferencia de la muy baja sismicidad superficial en el norte y de unos cuantos eventos localiza-dos en el sur. Estos sismos en la zona centro se encuentran ubicados en su mayoría el sector oriental de la FVTM, por lo que su origen está relacionado directamente con el estado de es-fuerzos de la FVTM y en consecuencia, de for-ma indirecta, con el proceso de subducción que tiene lugar en el territorio de México.En el intervalo de profundidades de 10 a 20 km, de la Figura 6(c), se hace notoria la presen-cia de una sismicidad importante en el Golfo de México; sin embargo, conforme se incrementa la profundidad, el número de sismos en el Gol-fo de México se reduce drásticamente al igual que los eventos tierra adentro (profundidad > 20 km). También se observa que en la zona sur, la tendencia es un aumento en el número de sismos registrados de acuerdo con el incre-mento de la profundidad. En lo que se refiere a la sismicidad profunda, se nota que para pro-fundidades mayores que 40 km, la ocurrencia de eventos es nula en la zona norte, baja en el centro y alta en el sur de Veracruz.Para el caso de profundidades mayores que 40 km, los eventos se ubican en la placa de Cocos subducida (sismos intraplaca), lo que puede co-rroborase en la Figura 9 donde se aprecia la distribución de la sismicidad profunda desde dos perspectivas diferentes. De esta figura pue-den obtenerse dos conclusiones: la primera es que la sismicidad profunda es predominante y la segunda, que los epicentros de estos sismos se localizan mayoritariamente en la región sur del estado. Complementando esta información con la gráfica de la Figura 10, se puede estable-cer que la gran mayoría de eventos en Vera-cruz tiene una magnitud menor igual que 4 y que a partir de M≥4.4, el número de registros sísmicos dentro del periodo observado mantie-ne un comportamiento estable (no se ha incre-mentado significativamente).En lo que respecta al notorio incremento de re-portes de sismos por el SSN que se observa en

la gráfica de la Figura 10 para el periodo 2014-2016, éste se relaciona con el crecimiento de la instrumentación sísmica que detalla la Figura 4, particularmente con la puesta en marcha de la RSV y su integración a la red nacional del SSN. De aquí se desprende que en Veracruz actualmente se tiene la oportunidad de regis-trar eventos (principalmente profundos), que seguramente han ocurrido a lo largo del tiem-po pero que la escasa cobertura de estaciones en la región no era suficiente para detectarlos. También es necesario señalar el crecimiento reciente del número de estaciones del SSN en la región, lo cual ha contribuido a mejorar los niveles de detección sísmica, situación que ha reflejado en su catálogo de sismicidad (a escala regional y nacional).De la discusión previa, se establece que la sis-micidad en esta región es originada por proce-sos tectónicos de gran escala y que es necesario ir identificando la sismicidad base conforme transcurra el tiempo y se obtenga una mayor cantidad de registros; lo anterior implica con-tar con más estaciones que optimicen la cober-tura sísmica.Además, es preciso indicar que no hay un in-cremento anormal de sismos, sino más bien hay una mejor detección de los mismos, pero se requiere reconocer que existen otros factores que tienen que ver con su ocurrencia y regis-tro, tales como la alta heterogeneidad del me-dio (litosfera) y su complejidad geológica que intervienen en la generación de sismos de una forma irregular, por lo que deben observarse y estudiarse en escalas de tiempo mayores. Es menester que se continúen desarrollando tra-bajos de investigación que con el conocimiento de la sismicidad, se enfoquen a la identificación de fallas activas y determinación del estado de esfuerzos de la región, la evolución tectónica y origen de estos eventos; los cuales en su con-junto permitirán realizar estudios en materia de peligro y riesgo sísmico orientada a la pre-vención de desastres.

12

Observatorio Sismológico y Vulcanológico- Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 13

Referencias

Córdoba Montiel, F. (2014), Tomografía de velocidad de grupo de ondas de Raleigh y estructura cortical para el oriente de México y el Istmo de Tehuantepec, Tesis de Doctorado, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 131 pp.

Espíndola Castro, V.H. (2009), Modelos de velocidad cor-tical en México, utilizando funciones de receptor en las estaciones de la red nacional de banda ancha, Tesis de Doctorado, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 120 pp.

Kostoglodov, V., Pacheco. J.F. (1999), “Cien años de sismi-cidad en México. Catálogo de sismos moderados y gran-des ocurridos en México durante el siglo XX”, Poster pu-blicado por el Instituto de Geofísica, UNAM, México D.F.

Melgar, D., Pérez-Campos, X. (2011), Imaging the Moho and subducted oceanic crust at the Isthmus of Tehuan-tepec, Mexico, from receiver functions, Pure Appl. Geophys., 168, 1449-1460.

Pardo, M., Suárez, G. (1995), Shape of the subducted Ri-vera and Cocos plates in southern Mexico, seismic and tectonic implications, J. Geophys. Res., 100, 12357-12373.

Pérez-Campos, X., Kim, Y., Husker, A., Davis P.M., Clayton R.W., Iglesias, A., Pacheco. J.F., Singh, S.K., Manea, V.C., Gurnis, M (2008), Horizontal subduction and truncation of the Cocos plate beneath central Mexico, Geophys. Res. Lett. 35, L18303, doi:10.1029/2008GL035127.

Yang, T., Grand, S.P., Wilson, D., Guzmán-Speziale, M., Gómez-González, J.M., Domínguez-Reyes, T., Ni, J. (2009), Seismic structure beneath the Rivera subduc-tion zone from finite-frequency seismic tomography, J. Geophys. Res. 114, B01302. doi:10.1029/2008JB005830.

Zamora-Camacho, A., Espíndola, V.H., Pacheco, J.F., Es-píndola, J.M., Godínez, M.L. (2010), Crustal thickness at the Tuxtla Volcanic Field, (Veracruz, Mexico) from re-ceiver functions, Phys. Earth Planetary Int, 182, 1-9.

Observatorio Sismológico y Vulcanológico - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 14

Tratamiento de aguas residuales domésticas por métodos naturales:una propuesta para las zonas rurales

Socorro Menchaca Dávila1 - Rosa María Lozada2

1 Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana, email: [email protected] Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad Veracruzana, email: [email protected]

RESUMEN: La disponibilidad del agua está dis-minuyendo en cantidad y calidad, esto se debe principalmente a las actividades humanas ya que afectan a los ecosistemas conexos al agua. El artículo trata sobre la problemática de conta-minación de agua por los usuarios domésticos, y se expone una propuesta para el tratamiento de aguas residuales mediante métodos natu-rales, misma que es útil para la población que vive en las zonas rurales, donde generalmente no hay drenaje y la problemática se agrava.

ABSTRACT: Water availability is decreasing in quantity and quality, mainly due to human activities as they affect water related ecosys-tems. The article deals with the issue of water pollution by domestic users, and presents a wastewater treatment proposal by natural me-thods, which is useful for population living in rural areas, where generally there is no drai-nage systems and the situation is aggravated.

Introducción

El agua es una molécula conformada por dos elementos, dos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos por medio de un en-

lace covalente. Sus características físicas y químicas la convierten en un compuesto vital para toda forma de vida conocida en la Tierra. Aun cuando existe un sinfín de estudios re-lacionados con el agua, en la actualidad no se han comprendido en su totalidad las propieda-des de dicho recurso natural. En lo específico, se establece que gracias al agua los ecosistemas conservan las múltiples expresiones de vida de flora y fauna, además de tener una función so-cial fundamental, ya que determina el nivel de bienestar de los seres humanos. No obstante, la importancia que tiene el agua en cuanto a su disponibilidad en cantidad y ca-lidad suficientes, tanto para todos los sectores de la sociedad, como para conservar los ecosis-temas, éste recurso está siendo contaminado

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

por las distintas actividades de los usuarios del agua, es decir, la agricultura, ganadería, acua-cultura, doméstica, industrial, de servicios, etc.Contextualizamos aquí dicha problemática en el ámbito de los usuarios domésticos del agua, debido a que tiene una significativa importan-cia ya que es donde se ubican prácticamente las actividades de todos los seres humanos, mis-mas que impactan y afectan sensiblemente los servicios ambientales ecosistémicos, por que contaminan los mantos acuíferos y/o los cuer-pos de agua naturales superficiales y subterrá-neos, mediante la descarga de los siguientes factores: las aguas residuales con alto conteni-do de materia orgánica; las grasas y aceites; los detergentes y jabones; el drenaje, entre otros. Lo anterior, disminuye la disponibilidad del agua para uso humano en cantidad, sino es tratada y reutilizada, lo que resulta ser grave ya que “La demanda mundial del agua es pro-bable que aumente en las próximas décadas. El rápido crecimiento de las poblaciones llevará a un mayor consumo por parte de las personas, granjas, y empresas. Más personas se traslada-rán a las ciudades forzando aún más los sumi-nistros” (Maddocks, Young & Reig, 2015). En el escenario anterior, tenemos que México en el año 2040 se encontrará entre los países que sufrirán estrés hídrico extremadamente alto, ocupando el lugar 34 de 161 naciones evalua-das en el estudio; además, se pronostica que se enfrentarán altos niveles de escasez de agua que fluctúan entre un 40% a 80%, lo que es significativamente grave, por lo que represen-ta para la sociedad y los ecosistemas, ya que como se ha mencionado anteriormente, éstos requieren del recurso para su funcionamiento natural. Lo expuesto, muestra la necesidad de desarro-llar distintas estrategias que permitan cuidar el recurso hídrico, como puede ser el desarrollo de una cultura local del cuidado del agua, en donde, por ejemplo, se puedan tratar las aguas residuales domésticas para no impactar y afec-tar al medio ambiente, y también para su reuso. En lo específico, se establece que en el contexto urbano el proceso de la disposición de las aguas residuales inicia en las redes de alcantarillado,

15

para su conducción a las plantas de tratamien-to, donde se realiza un procedimiento de lim-pieza y desinfección. Uno de los problemas que se detectan es cuando no existe drenaje, ya que el agua utilizada en las casas llega directamen-te a lagunas, ríos, arroyos, mantos acuíferos subterráneos, entre otros, podemos establecer que lo anterior sucede principalmente en áreas rurales.Según las estadísticas oficiales de México, el sistema de saneamiento sólo contempla la red de alcantarillado y, generalmente las aguas residuales se vierten directamente a los cuer-pos de agua naturales. Al respecto se señala, que si bien en el estado de Veracruz, existen 101 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales (CONAGUA, 2014), no se conoce realmente, cuales son los niveles de calidad del recurso hídrico, después de ser tratado, es decir, no hay estrategias gubernamentales que permitan evaluar la calidad después del trata-miento; y también, se desconoce en términos generales, cuales son las cantidades de aguas residuales urbanas tratadas para su reuso en las distintas actividades humanas. Se señala que, como política gubernamental la calidad de agua se establece mediante los índices de demanda bioquímica de oxígeno a cinco días; demanda química de oxígeno; y sólidos sus-pendidos totales (CONAGUA, 2015); dejando sin evaluar, otros químicos y materiales pesa-dos, mismos que pueden afectar la salud de los seres humanos. En adición a lo anterior, se menciona que sólo un poco más de la tercera parte de la pobla-ción rural cuenta con una red de recolección y desalojo de aguas residuales, pero no nece-sariamente con un sistema de tratamiento. De acuerdo con datos de CONAGUA, citado por Marín (2013), en 2009 las descargas resi-duales municipales se calcularon en 7.49 km3 anuales, de las cuales sólo se trataban 2.78 km3 por año. Lo anterior, significa que sólo se tra-ta el 37.1% de las aguas residuales municipa-les (CONAGUA, 2011). Cabe mencionar que, en el contexto urbano de México, los métodos de tratamiento que predominan son los lodos ac-tivados y las lagunas de estabilización, “Para el

Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 16

área rural no se cuenta con información pre-cisa sobre cuál es el volumen de agua residual generada y cuánta de ésta se somete a algún tipo de tratamiento” (Marín, 2013).Respecto a lo anterior, se estima que cerca de 17.5 millones de habitantes de las zonas rura-les mexicanas no cuentan con alcantarillado y aún menos con algún tipo de tratamiento para el agua residual generada. Se señala que, “Se ha defendido la idea que uno de los factores que propicia esta situación es la alta dispersión geo-gráfica de las poblaciones rurales. Además, de la falta de sistemas de evacuación de excretas, se suma también la falta de suministros ade-cuados de agua, así como el bajo nivel económi-co de la población rural” (Colli, 2000).Por lo anterior, se establece que en el contexto rural no ha sido suficiente el tratamiento de las aguas residuales, lo que implica algunas consi-deraciones:

1. Debido a que generalmente las zonas rura-les en México, no tienen drenaje y que se ubican en la cuenca alta y/o media, se esta-blece que el problema de la contaminación por aguas residuales domésticas, inicia en esta área territorial. Lo anterior, establece una condición específica de riesgo, ya que en ocasiones, la población que vive en di-chas zonas, consume directamente agua de las fuentes naturales, sin ningún procedi-miento de desinfección previo, lo que esta-blece condiciones de vulnerabilidad para la población en cuanto a la salud, afectando su bienestar (Menchaca, Alvarado, Zapata & Uscanga, 2014); además, de que también se impactan y afectan a los servicios ambien-tales de los ecosistemas.

2. No hay estrategias específicas para cuidar los mantos acuíferos y/o cuerpos de agua en el contexto rural, es decir, en poblaciones no urbanas, cuestión que establece la nece-sidad de desarrollar mecanismos de gestión dirigidos a establecer una cultura local del cuidado del agua, mediante el tratamiento de aguas residuales, por procedimientos naturales, los que no impactan, ni afectan al medio ambiente. Además, la infraestruc-

tura es mínima en relación a la que se usa tradicionalmente en el contexto urbano, como son las redes drenaje, y las plantas de tratamiento de aguas residuales.

El propósito del presente artículo es brindar in-formación sobre la problemática ubicada en la importancia que tiene el tratamiento de aguas residuales domésticas, mediante procedimien-tos naturales, mismos que ayudan al funciona-miento de los servicios ambientales ecosisté-micos. Cabe señalar, que esta propuesta para el tratamiento de aguas domésticas, está dirigida principalmente a las zonas rurales ubicadas en ecosistemas de bosques de niebla o bosque me-sófilo de montaña, entre otros.

II. Propuesta para el tratamiento de aguas resi-duales domésticas mediante métodos naturales

Como se estableció anteriormente, es necesa-rio buscar, diseñar y desarrollar tratamientos naturales para resolver problemas de conta-minación de agua provocada por las descargas de aguas residuales domésticas. Osorio (2003), hace énfasis en que éstos son “sencillos, segu-ros, económicos en la inversión inicial y en los costos de operación y mantenimiento (requie-ren de una vigilancia mínima), operación eficaz ante un amplio rango de caudales y cargas que permiten el aprovechamiento de materiales lo-cales, además de producir un efluente con la calidad deseada”. Cabe señalar, que en el mu-nicipio de Coatepec en una zona rural que in-tegra cinco colonias, se está trabajando en la divulgación e implementación de métodos na-turales para el tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico. A continuación, se expone la definición de estos métodos y sus ventajas; así como el desarrollo de tres propuestas, su fun-cionamiento y los materiales que pueden usar-se para su construcción.

1. Métodos naturales para tratar aguas residua-les domésticas: definición y ventajas

Los tratamientos naturales de aguas residuales

Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 17

domésticas son tecnologías para la depuración de aguas residuales que han ganado terreno en comparación a los sistemas convencionales, es-pecialmente en áreas rurales, ya que “ahora se trata de adaptarse a la naturaleza utilizando el suelo, los vegetales, la climatología y las aguas para depurar, tratar, mejorar, utilizar y reci-clar esas mismas aguas de baja calidad” (Calvo, 1995).En este sentido, diferentes académicos han definido estas tecnologías con base en sus ca-racterísticas principales y los componentes naturales que usan para tratar el agua. A con-tinuación, se presentan tres definiciones de los sistemas naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas:La denominación de métodos de depuración natural, “engloban aquellos procedimientos en los que el tratamiento principal es proporcio-nado por componentes del medio natural” (Ins-tituto Geológico y Minero de España, 1995), es decir, al descargar aguas residuales o cualquier otro tipo de contaminante al medio ambiente, éste utilizará los elementos que lo conforman, como son el agua, el suelo, las plantas o los mi-croorganismos, para depurar el agua y que ésta regrese a su estado de normalidad.Estas tecnologías naturales para el tratamiento de aguas residuales “utilizan procesos de au-to-tratamiento modificados que tienen lugar en el suelo, agua y en humedales” (Rozkosný, Kriska, Sálek, Bodík & Istenic, 2014). Como ejemplo, tenemos los filtros de arena o anae-robios, los cuales simulan las condiciones na-turales del suelo, donde los microorganismos juegan un papel importante en la eliminación de contaminantes.Por último, se define a los tratamientos por métodos naturales como: la acción de la vege-tación, el suelo y los microorganismos, donde estos factores son los encargados de la depu-ración de las aguas residuales (Universidad Técnica Particular de Loja, 2010). Un ejemplo claro, es el método conocido bajo el concepto de entramado de raíces, en donde el suelo, las plantas y los microorganismos fijados a las raí-ces de las plantas, forman parte de un sistema donde las aguas residuales son depuradas.

Las ventajas de usar métodos naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas son: la implementación de tecnología relativa-mente sencilla, costos de operación y de inver-sión bajos, poco consumo de energía, el proceso de tratamiento puede adecuarse rápidamente, así como alcanzar una buena calidad de des-empeño después de iniciadas las operaciones y la alta remoción de nutrientes (Rozkosný et al., 2014).

2. Propuesta de los sistemas naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas

En este apartado se describen las característi-cas principales de los sistemas naturales para el tratamiento de aguas residuales domésticas, el tipo de descargas residuales domésticas que se pueden tratar, así como los materiales que pueden usarse para la construcción y los es-quemas representativos de cada uno de éstos, entre otros aspectos.

a) Filtro anaerobio

Este método de tratamiento para aguas resi-duales domésticas, consiste en el uso de mi-croorganismos anaerobios, los cuales no uti-lizan oxígeno para llevar a cabo sus procesos. Dentro del filtro, éstos se adhieren a un mate-rial inerte (no vivo), que en este caso puede ser: grava, piedras, block triturado o plástico, lo que permite la eliminación de diferentes contami-nantes, como sólidos sedimentables o disueltos. Este tratamiento está enfocado al manejo de aguas grises, es decir, aquellas que provienen de lavabos, cocina, lavado de ropa, y que no in-volucran las descargas de baños.En cuanto a sus características generales, la tu-bería de salida de las aguas grises se conduce al fondo de un tanque en donde se ubica el filtro anaerobio, cabe señalar que dicho tanque se construye afuera de la vivienda. Al entrar las aguas grises para su tratamiento, éstas fluyen en sentido ascendente, poniéndose en contac-to con el medio sobre el que se desarrollan y fijan los microorganismos anaerobios (Metcalf

Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 18

& Eddy, 1994). Al tratarse de un filtro donde el agua asciende, el riesgo por taponamiento es mínimo (Navarro, 2008), facilitando así su mantenimiento. Gracias al filtro anaerobio es posible eliminar la mayor parte de la materia orgánica y del nitrógeno que contienen las aguas provenientes de los hogares (ver figura 1).

Para la construcción de un filtro anaerobio, se requiere de concreto, ladrillos o material plásti-co para el tanque, donde se realizará el proceso de depuración de las aguas grises, por ejemplo, en barriles de 220 litros, los cuales son senci-llos de conseguir y económicos (ver figura 2). La profundidad recomendada para el filtro debe ser mayor o igual a un metro de altura. Es recomendable que contenga dos a tres capas de material filtrante (grava, piedras y/o block triturado, por ejemplo). Los materiales más gruesos, como la grava, deben ubicarse en la parte inferior y se debe disminuir el tamaño de dichos materiales conforme se acercan a la capa superior. El tamaño de los materiales fil-trantes varía entre 12 a 50 milímetros (Morel & Diener, 2006). La construcción de un filtro anaerobio, se realiza sobre el suelo y debe te-ner fácil acceso para realizar las operaciones de mantenimiento, como remover la capa de microorganismos que se forma en el material filtrante cuando ésta sea gruesa, ya que se van adhiriendo los microorganismos anaerobios, es decir, los contaminantes de las aguas grises (véase a Morel, A., & Diener, S., 2006).

b) Entramado de raíces

Este método natural, como su nombre lo indi-ca, consiste en la depuración de las aguas re-siduales domésticas mediante el contacto con los microorganismos adheridos a las raíces de plantas como tule, carrizo o espadaña; así como la acción de filtrado de la gravilla o arena donde se encuentran sembradas éstas plantas. El en-tramado de raíces también puede encontrarse bajo el nombre de humedal horizontal de flujo sub-superficial (Baskar, Deeptha, & Abdul Ra-haman, 2009; Morel & Diener, 2006). Este mé-todo natural se adapta a las aguas grises. Otra de las ventajas de los entramados de raíces, es su fácil integración al paisaje natural y también proporcionan un hábitat a diversas especies, como pueden ser ranas, insectos, aves, entre otros (ver figura 3). Este método funciona sin energía eléctrica, la construcción resulta relati-vamente sencilla y los costos de operación son bajos (Rozkosný et al., 2014). Además, tienen un tiempo de vida de aproximadamente vein-te años. Se implementan frecuentemente en situaciones donde el agua tratada se reutiliza para el riego o el reuso en actividades domésti-cas. Gracias al entramado de raíces, la materia orgánica y sólidos suspendidos son removidos por filtración (Morel & Diener, 2006).

Figura 1. Sección esquemática de un filtro anaerobio. En Greywater Management (p. 28), por Morel & Diener,

2006, Dübendorf, Suiza.

Figura 2. Sistema implementado en Jordania, dos tan-ques de 220 litros, rellenos con grava actúan como fil-tros anaerobios, dispuestos en medio de un tanque de sedimentación y un tanque para almacenamiento. En Greywater Management (p. 28), por Morel & Diener,

2006, Dübendorf, Suiza.

Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 19

Para construir un entramado de raíces, prime-ro debe excavarse una zanja en la tierra que no sobrepase una profundidad de un metro de altura. Se debe considerar el número de ha-bitantes en la vivienda, ya que el área a ocu-par puede ser de uno a tres metros cuadrados por persona. Posteriormente, el lecho - que es donde se asienta la estructura -, se recubre con material impermeable (típicamente arci-lla, concreto o material plástico), y es rellenado con arena o grava (Morel & Diener, 2006). En el caso de la grava, el tamaño óptimo es de 20 a 30 milímetros. Las plantas que pueden usarse para este tratamiento deben tolerar ambientes húmedos, como es el caso del tule (Schoenoplec-tus spp,), carrizo (Phragmites spp.) o la espadaña (Typha spp.) (ver figura 4).

c) Tanque séptico

El método de tratamiento denominado como tanque séptico, consiste en una estructura con dos o más cámaras o compartimientos; al respecto se señala que, la mayoría de los ex-pertos coinciden en que dos compartimientos remueven más sólidos (Morel & Diener, 2006). En dichos compartimientos se remueven los contaminantes de las aguas residuales domés-ticas por métodos físicos, de sedimentación y decantación, y químicos, esto se desarrolla me-diante un proceso anaerobio, donde los conta-minantes son descompuestos en un ambiente libre de oxígeno. En el primer compartimiento, el agua conectada directamente a la descarga de los baños es dirigida a la cámara o compar-timento inicial para sedimentar y decantar los residuos de carácter humano y/o antrópico, y almacenar la mayor parte de lodo formado. La sedimentación sucede cuando las partículas más pesadas, como cabellos o residuos de papel, descienden hasta el fondo del tanque y se acu-mulan formando una capa de lodo. En cambio, la decantación sucede cuando las sustancias de menor densidad al agua, ascienden a la su-perficie; estas sustancias pueden ser las grasas, aceites o la espuma de detergentes. En el se-gundo compartimento, se separan totalmente los residuos antrópicos, las grasas, aceites y es-pumas restantes por los mismos principios de sedimentación y decantación, y se proporciona almacenamiento del lodo adicional (Metcalf & Eddy, 1994) (ver figura 5). De esta manera, dentro del tanque séptico se tratan las aguas negras, que son las que provienen de las des-cargas de baños. La ventaja de este método es que puede adaptarse a las condiciones y nece-sidades de las viviendas; no requiere del uso de energía; tanto la construcción como el mante-nimiento son de bajo costo; requiere de un área reducida de superficie para la construcción o instalación; además, una ventilación adecuada evita la generación de malos olores (Crites & Tchobanoglous, 2000).Además, el tanque séptico puede construirse de acuerdo a las descargas de aguas negras ge-neradas por las viviendas o se puede comprar

Figura 3. Entramado de raíces para tratamiento de aguas residuales. En “What’s a root zone waste water treatment” por S. Sharma, 2016, http://www.ecoideaz.com/innovative-green-ideas/whats-a-root-zone-waste-

water-treatment.

Figura 4. A la izquierda: Tule (Schoenoplectus spp,); al centro: carrizo (Phragmites spp.); a la derecha: espadaña (Typha spp.). En “Plantas y organismos biorremediado-res” por F. de Palma, s.f., https://riopesqueria.wordpress.com/mapa-del-rio-y-ubicacion-de-los-lugares-para-el-

monitoreo/plantas-y-organismos-biorremediadores/

Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 20

un tanque prefabricado, normalmente éstos son de plástico reforzado con fibra de vidrio o poliéster. Para la construcción de este méto-do se debe excavar en la tierra como mínimo un metro de profundidad, sin embargo, Crites & Tchobanoglous (2000), recomiendan que el tanque sea de un metro y medio; y que sea construido con concreto reforzado o ladrillos. El primer compartimiento del tanque séptico siempre debe ser mayor al segundo para que gran parte de los sólidos antrópicos sean rete-nidos. Cabe señalar, que para asegurar un fun-cionamiento adecuado, la materia acumulada – lodos -, deben ser removidos cuando exceden el 30% del volumen del tanque y se recomien-da que se realice cada 2 a 5 años (Morel & Die-ner, 2006). Actualmente, existen tablas donde se indica el área y la profundidad del tanque, dependiendo del número de personas (ver ta-bla 1).

Recomendaciones

Como se estableció al inicio del presente artí-culo, el agua es un recurso fundamental para todos los organismos vivos en la Tierra, inclu-yendo al ser humano, por lo que es importante cuidar el funcionamiento de los ecosistemas y no afectar sus servicios ambientales, lo que conlleva en si mismo, al bienestar humano y

su salud. Además, también se señaló que en las áreas rurales, la disposición de las aguas resi-duales domésticas es una problemática com-pleja, ya que no existen redes de drenaje que las conduzcan hacia una planta de tratamien-to, donde las aguas residuales sean depuradas y devueltas a los lagos, ríos u océanos, sin dañar el equilibrio natural de éstos. Es por ello, que la implementación de tratamientos naturales para las aguas residuales domésticas en el con-texto rural, ayudará a cuidar la disponibilidad del agua en calidad y cantidad.Los tratamientos de aguas residuales domésti-

Figura 5. Tanque séptico de dos compartimientos. En “Septic system services” por APS Environmental, 2014, http://apsenvironmental.com/residential/septic-sys-

tem-services

Tabla 1. Medidas requeridas dependiendo del número de usuarios. En Pasos para construir tu propia fosa séptica (p. 7) por S.E. Carballo & M.C. Sarmiento, 1999, Quintana Roo, México.

#usuarios

SEDIMENTADOR DECANTADOR POZO

Largo(m)

Ancho(m)

Hondo(m)

Largo(m)

Ancho(m)

Hondo(m)

Hondo(m)

4 1.60 1.00 0.90 0.50 0.60 0.70 *

5 1.70 1.10 1.00 0.70 0.60 0.70 *

6 1.80 1.20 1.10 0.60 0.70 0.60 *

7 1.90 1.20 1.10 0.70 0.70 0.70 *

8 2.00 1.25 1.20 0.70 0.70 0.80 *

9 2.10 1.30 1.25 0.80 0.70 0.90 *

10 2.20 1.40 1.30 0.90 0.90 0.90 *

* La profundidad la determinará el mismo suelo , es hasta donde empiece a brotar el agua

Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

cas por métodos naturales se presentan como una buena opción para las áreas rurales, de-bido a que su implementación tiene ventajas, entre las cuales se pueden mencionar las si-guientes: el desarrollo de los métodos natura-les es sencillo y de bajo costo, además, es po-sible utilizar materiales locales o reciclados; se adaptan a las condiciones y necesidades de la población; no gastan energía eléctrica y tampo-co usan sustancias químicas para su funciona-miento; el agua tratada puede utilizarse para el riego de jardines, el lavado de autos, la limpieza de los hogares, entre otras actividades. Se se-ñala también que, algunos de los tratamientos pueden integrarse al paisaje natural, como el entramado de raíces; además, se pueden ob-tener productos, como plantas ornamentales o implementar para cultivos de hidroponía de ciertos vegetales para consumo familiar. El tra-tamiento natural de aguas residuales, remueve nutrientes, como nitrógeno y fósforo, que son causantes de la eutrofización de los cuerpos naturales de agua. Como se ha mencionado, los tratamientos de aguas residuales domésticas por métodos natu-rales, remueven la mayor parte de los contami-nantes a través de la acción de los componen-tes naturales, lo que permite obtener agua con calidad suficiente para utilizarse nuevamente en las actividades diarias de la vivienda, excep-to para el consumo humano. La reutilización de las aguas residuales domésticas, también tienen la bondad de no aumentar la presión ejercida sobre los recursos hídricos, cuestión que es fundamental, ya que los distintos usua-rios del agua han incrementado la demanda considerablemente en las últimas décadas. Se considera que desarrollar estrategias como la expuesta aquí, es trabajar por una cultura de bienestar y paz social.

Referencias

Baskar, G., Deeptha, V. T., & Abdul Rahaman, A. (2009). Root zone technology for campus waste water treat-ment. Journal of Environmental Research and Develop-ment, 3(3), 11.

Calvo, M. S. (1995). Aguas residuales urbanas: Tratamien-

tos naturales de bajo costo y aprovechamiento (Segunda). Madrid: Mundi-Prensa. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=196751

Colli, J. (2000). Paquetes tecnológicos para el tratamiento de excretas y aguas residuales en comunidades rurales. Ma-nual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamien-to. (Vol. 2). Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

CONAGUA. (2011). Estadísticas del agua en México, edi-ción 2011. México: CONAGUA-SEMARNAT.

CONAGUA. (2014). Inventario nacional de plantas munici-pales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. México: Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2015). Estadísticas del agua en México, edi-ción 2015. México: CONAGUA-SEMARNAT.

Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Bogotá: Mc-Graw-Hill Interamericana.

Instituto Geológico y Minero de España. (1995). Nuevas tecnologías para el saneamiento, depuración y reutilización de las aguas residuales en la provincia de Alicante. Insituto Geológico y Minero de España.

Maddocks, A., Young, R. S., & Reig, P. (2015). Ranking the world’s most water-stressed countries in 2040. Recupe-rado a partir de http://www.wri.org/blog/2015/08/ran-king-world%E2%80%99s-most-water-stressed-coun-tries-2040

Marín, J. (2013). Reseña: métodos de tratamiento del agua residual doméstica en Japón. Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, 5(16), 8.

Menchaca, M. S., Alvarado, E. L., Zapata, K., & Uscanga, L. A. (2014). Antropización de los servicios ambientales, amenaza por contaminación del agua y vulnerabilidad en la microcuenca del río Pixquiac, Veracruz, México. Presentado en Congreso Internacional de Investiga-ción en Ciencias y Sustentabilidad, Veracruz: Academia Journals.

Metcalf, & Eddy. (1994). Ingeniería sanitaria tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales (Tercera). Colombia: Grupo Editor Quinto.

Morel, A., & Diener, S. (2006). Greywater management in low and middle-income countries, review of different treatment systems for household or neighbourhoods. Dü-bendorf: Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology.

Navarro, J. D. (2008). Diseño, construcción y evaluación de

21

Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

filtros anaerobios de flujo ascendente para el tratamiento de las aguas residuales provenientes de la lavandería y del casi-no en el campamento Payoa de Petrosantander (Colombia), Inc. Universidad Industrial de Santander, Santander.

Osorio, P. (2003). Sistemas de tratamiento de aguas resi-duales domésticas empleados por la CVC en el sector ru-ral del departamento del Valle del Cauca- Colombia (pp. 162–168). Presentado en Seminario Internacional sobre métodos naturales para tratamiento de aguas residuales, Cartagena.

Rozkosný, M., Kriska, M., Sálek, J., Bodík, I., & Istenic, D. (2014). Natural technologies of wastewater treatment. Glo-bal Water Partnership.

Universidad Técnica Particular de Loja. (2010). Guía para la selección de tecnologías de depuración de aguas residua-

les por métodos naturales. Loja: UTPL.

22

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 23

Tipos y modalidades de violencia contra mujeres en el estado de Veracruz

RESUMEN: Las prácticas violentas contra las mujeres son consecuencia de un sistema pa-triarcal que perpetúa la dominación masculina y se expresa en relaciones asimétricas de poder presentes en todas las esferas sociales. Muchas de esas prácticas se suscitan en el ámbito do-méstico y tienden a silenciarse e incluso a con-cebirse como algo habitual. El presente trabajo comprende las cifras del número de mujeres que fueron violentadas en el estado de Vera-cruz durante los años 2014, 2015 y el primer semestre del 2016.

ABSTRACT: The violent practices aganist wo-men are consequence of a patriarchal system that perpetuates the male domination and it is expressed in asymmetric power relationships present in all social spheres. Many of these practices arise in the domestic area and tend to silence and even conceived as commonplace. This work includes the figures of the number of abused women in the State of Veracruz du-ring the years 2014, 2015 and the first semes-ter of 2016.

Nierika Sabina Manzano Hernández1

1 Facultad de Antropología. Universidad Veracruzana. Observatorio de Violencia contra mujeres en el estado de Veracruz. Contacto: [email protected]

1. Introducción

El objetivo de este artículo es evidenciar el crecimiento exponencial de los índices de violencia contra mujeres y niñas en el es-

tado de Veracruz durante los últimos dos años y medio. Se exponen datos concretos sobre el perfil de los agresores más frecuentes, las vícti-mas y la relación que mantienen, así como los tipos y modalidades de violencia con mayor in-cidencia a nivel estatal. La información que se presentará es produc-to del proyecto: “Violencia contra mujeres y niñas. Monitoreo de medios de comunicación en Veracruz”, realizado por estudiantes de las facultades de Antropología y Sociología de la Universidad Veracruzana. El cual surge ante la necesidad y pertinencia de visibilizar las cifras, o un acercamiento a su totalidad, que las ins-tancias gubernamentales se niegan a publicar. Asimismo, se abordarán de manera concisa algunos conceptos que permiten tener un pa-norama general de la violencia como categoría

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 24

desde las ciencias sociales y el ámbito legal.

2. Violencia

La violencia es un fenómeno multifacético que se puede expresar de diferentes formas tanto visibles como simbólicas o sutiles. De acuerdo con Marta Torres Falcón (2005) su definición se compone a partir de cuatro elementos inte-rrelacionados:

a) La voluntad de una persona impuesta in-tencionalmente sobre otra

b) Transgredir los derechos humanosc) Ocasionar daños físicos, psicológicos, se-

xuales, morales o económicosd) fianzar una posición de poder y dominio en

una relación social. Generalmente en roles complementarios legitimados sociocultu-ralmente, tales como: padre – hijo, hombre- mujer, jefe – empleado.

De manera que la violencia es un “acto u omi-sión intencional que transgrede un derecho, ocasiona un daño y busca el sometimiento y control, el poder” (Torres, 2005).

2.1 Violencia de género

La violencia de género es la violencia misógi-na contra las mujeres que refleja las relaciones desiguales de poder a las que son sometidas mediante la opresión, exclusión, subordina-ción, discriminación, explotación y margina-ción (Lagarde, 2008). Es una violencia especí-fica contra las mujeres por razones de género que se produce en un marco de desigualdad y atraviesa todas las esferas sociales. “Durante siglos han sido prácticas que transcurren en un silencio que paulatinamente va extendien-do sobre ellas un manto de naturalidad” (Torres, 2005). De acuerdo con la Ley de Acceso de las muje-res a una vida libre de violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, la violencia de género es cualquier acto u omisión, basada en

el género, que les cause a las mujeres daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ám-bito público como en el privado. Se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados con la opresión de género.

2. 2 Violencia contra mujeres

La violencia contra las mujeres, con base en los artículos 7 y 8 de la Ley de Acceso de las muje-res a una vida libre de violencia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave es cualquier acto u omisión que dañe su dignidad, integridad o atente contra su libertad. Se puede presentar de forma psicológica, física, sexual, patrimo-nial, económica u obstétrica en las modalida-des de género, familiar, laboral, escolar, en la comunidad, institucional o feminicida.

3. Metodología

Para la realización de dicho proyecto se exami-naron los principales medios de comunicación impresos y digitales a nivel estatal con el fin de identificar y registrar las notas periodísticas que aludieran a sucesos donde las mujeres fue-sen violentadas. En una base de datos se captu-raron los nombres y edades tanto de las vícti-mas como de los agresores y el tipo de relación que mantenían. Las notas no siempre revelan una información completa sobre las víctimas, sobre todo si son menores de edad, con el fin de proteger su identidad. En la mayoría de los casos censuran sus rostros de las fotografías, no especifican su edad y sólo ponen su nombre de pila.En cuanto a los agresores se incluye el nom-bre completo, edad y dirección de su domicilio. Suelen mostrar una fotografía de ellos, del mo-mento de captura, en el caso de que se proceda legalmente, o del lugar donde ocurrió la agre-sión. Lo cual permite tener un registro más completo de los agresores y poder indagar en los elementos con mayor incidencia y estable-cer un perfil.

Observatorio de violencia contra mujeres en el estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

Se registra el tipo y modalidad de violencia que se ejerció en cada caso, con base en los artículos 7 y 8 de la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Se introduce un relato conciso de los hechos y se indica si el agresor actuó por motivos de celotipia y/o estaba en estado alco-holismo. Asimismo, se señala si se denunció la agresión, ya sea por la víctima o algún familiar. Con la finalidad de tener un respaldo preciso de toda la información, se indica la fecha de publi-cación de la nota, el medio en que se publicó, quién lo redactó, el municipio en qué ocurrió y su clave. Eso permite tener un control sobre las reincidencias de cada municipio. Además, se anexa el link del portal de noticias y se guarda una captura de pantalla. En el caso de los me-dios impresos se recortan y conservan todas las notas para tener un archivo de respaldo.

4. Resultados

Las cifras que se exponen a continuación son una aproximación a lo que sucede día con día en el estado de Veracruz, puesto que única-mente se tomaron en cuenta los casos que fue-ron publicados en los medios de comunicación a los que tenemos acceso desde la opinión pú-blica. Lamentablemente no hay cifras oficiales por parte de las autoridades competentes que permitan contemplar un panorama completo de los diferentes tipos y modalidades de vio-lencia que atentan contra la vida de las vera-

cruzanas. Además, persiste un gran número de mujeres que son violentadas todos los días que no de-nuncian a su agresor por temor a que no su-ceda nada, porque desconocen a quien pueden acudir en una situación así, porque están ame-nazadas, porque dependen económicamente de su agresor, por miedo a ser exhibidas, a que-darse solas, por amor, porque piensan que es normal, entre otras cuestiones que se presen-tan de manera particular. Desde el primero de enero de 2014 al treinta de junio de 2016, a partir de los medios infor-mativos consultados, se registraron 1,371 casos de violencia contra mujeres y niñas que fue-ron humilladas, amenazadas, abusadas sexual-mente, acuchilladas, insultadas, privadas de su libertad y despojadas de sus bienes patrimo-niales. 549 de ellos no fueron denunciados, es decir, el 40%. Esto revela que la mayoría de los casos siguen impunes. El 77% de los agresores eran cercanos a las víc-timas, mantenían una relación con ellas en los ámbitos sentimental, familiar, laboral o escolar. Eran sus padres, tíos, abuelos, hermanos, hijos, esposos, novios, yernos, cuñados, sobrinos, ex parejas, jefes, maestros, compañeros de traba-jo, suegras, cuñadas y amigas. Los principales espacios en los que fueron violentadas son en los que se desempeñan cotidianamente, es de-cir, en sus propios hogares, en su centro de tra-bajo, en su escuela y en la vía pública.

Figura 1. Principales agresores. Fuente: elaboración propia. Datos del proyecto: “Violencia contra mujeres y niñas. Monitoreo de medios de comunicación en Veracruz.” Universidad Veracruzana.

25

Observatorio de violencia contra mujeres en el estado de Veracruz- Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 26

Los datos de la gráfica revelan que los princi-pales agresores que han persistido anualmente son la pareja y la ex pareja. No se especifica si son matrimonios o noviazgos porque en la ma-yoría de las notas se incluyen interpretaciones del reportero o reportera con base en la edad de la víctima y el agresor. Si son jóvenes suelen incluirlo como noviazgo. Por su parte, si son adultos mayores, tienen hijos en común (in-dependientemente de su edad) o viven juntos y su relación está socialmente legitimada por sus familiares y vecinos se consideran como un matrimonio. No obstante, sigue teniendo el mismo impacto saber que la mayoría de los

casos de violencia contra las mujeres son en el ámbito familiar provocados por la persona que decidieron amar, vivir en compañía y procrear. En la ley no se especifica el género de los agre-sores, es decir, las mujeres también se contem-plan como posibles agresoras. Sin embargo, en el 97% de los casos son hombres. En cuanto a las víctimas, la ley estipula que pueden ser mujeres de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia. Entonces primero se mostrarán los rangos de edad de las víctimas y después se abordarán los tipos y modalidades de violencia durante el periodo de 2014, 2015 y el primer semestre de 2016.

Edad de las víctimas

Primer semestre

Rango de edad 2014 2015 2016

0-5 2 5 3

6 a 10 1 5 6

11 a 15 16 17 27

16 a 20 8 23 34

21 a 25 7 15 26

26 a 30 14 14 20

31 a 35 5 20 13

36 a 40 7 12 9

41 a 45 6 6 10

46 a 50 9 6 9

51 a 55 6 6 4

56 a 60 2 2 2

61 a 65 2 2 4

66 a 70 2 3 0

71 a 75 0 0 2

76 a 80 0 1 1

81 a 85 1 2 0

86 a 90 1 0 2

91 a 95 0 0 2

Desconocido 207 396 367

Observatorio de violencia contra mujeres en el estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 27

Figura 2. Edad de las víctimas. Fuente: elaboración propia. Datos del proyecto: “Violencia contra mujeres y niñas. Monitoreo de medios de comunicación en Veracruz.” Universidad Veracruzana.

Se puede observar que hay un incremento en-tre los 11 y 15 años y va disminuyendo entre los 40 y 45 años. Mismos rangos que coinciden con la aparición de la menarca y la menopausia en las mujeres. Sin embargo, un dato que no aparece en las gráficas es que las víctimas que se encuentran en las puntas extremas de los rangos de edad fueron violentadas de manera similar. La menor fue abusada sexualmente por su tío de 32 años en Coatzacoalcos. Por su par-te, la mayor de ellas fue abusada sexualmente por su nieto de 22 años en Acayucan.

5. Tipos y modalidades de violencia

Con base en los tipos y modalidades de violen-cia contra mujeres y niñas establecidos en los artículos 7 y 8 de la Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Ve-racruz de Ignacio de la Llave se determinaron y clasificaron los casos que cumplían con alguna de las características descritas en dicha ley.

Así tenemos que, durante el 2014, 2015 y el primer semestre del 2016 se registraron:

• 699 casos de Violencia Psicológica• 865 casos de Violencia Física• 309 casos de Violencia Sexual• 90 casos de Violencia Patrimonial• 108 casos de Violencia Económica13 casos

de Violencia Obstétrica2

Figura 3. Tipos de violencia. Fuente: elaboración propia. Datos del proyecto: “Violencia contra mujeres y niñas. Monitoreo de medios de comunicación en Veracruz.”

Universidad Veracruzana

2 La sumatoria de todos los tipos de violencia supera el total de casos en el periodo anteriormente mencionado. La razón es que un mismo acto de violencia puede implicar diferentes tipos.

Observatorio de violencia contra mujeres en el estado de Veracruz- Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 28

Edad de las víctimas

Primer semestre

Tipo de violencia 2014 2015 2016

Psicológica 68 271 360

Física 187 323 355

Sexual 82 124 103

Patrimonial 2 50 38

Económica 20 89 97

Obstétrica 1 10 2

Figura 4. Tipos de violencia. Fuente: elaboración propia. Datos del proyecto: “Violencia contra mujeres y niñas. Mo-nitoreo de medios de comunicación en Veracruz.” Universidad Veracruzana

Como se puede observar en la figura 4, los tipos de violencia física y psicológica han predomi-nado en los últimos años. Incluso los prime-ros seis meses del 2016 han superado la me-dia anual. La violencia psicológica se ejerce de manera simbólica y sutil y daña la estabilidad emocional de las mujeres. Muchas veces está presente en los otros tipos de violencia, sobre todo en la física donde las huellas de agresión son más visibles. En cuanto a las modalidades de violencia con-tra las mujeres durante el 2014, 2015 y el pri-mer semestre de 2016 se registraron:

• 100 casos de Violencia de Género• 809 casos de Violencia Familiar• 19 casos de Violencia Laboral• 6 casos de Violencia Escolar• 296 casos de Violencia en la Comunidad• 6 casos de Violencia Feminicida• 29 casos de Violencia Institucional

Figura 5. Modalidades de violencia. Fuente: elaboración propia. Datos del proyecto: “Violencia contra mujeres y niñas. Monitoreo de medios de comunicación en Vera-

cruz.” Universidad Veracruzana.

Observatorio de violencia contra mujeres en el estado de Veracruz - Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 29

Edad de las víctimas

Primer semestre

Modalidades de violencia 2014 2015 2016

Violencia de Género 0 22 78

Violencia Familiar 187 309 313

Violencia Laboral 13 5 1

Violencia Escolar 2 2 2

Violencia en la Comunidad 33 147 116

Violencia Institucional 5 13 3

Violencia Feminicida 0 3 11

Figura 6. Modalidades de violencia por año. Fuente: elaboración propia. Datos del proyecto: “Violencia contra muje-res y niñas. Monitoreo de medios de comunicación en Veracruz.” Universidad Veracruzana.

Las modalidades de violencia más frecuentes son las que suceden en la familia y en la co-munidad. Es decir, tanto en el ámbito privado como en el público las mujeres son víctimas de maltratos, agresiones, privadas de sus perte-nencias, acosadas sexualmente y apuñaladas tanto por miembros de su familia como por desconocidos en la vía pública.

Conclusión

La violencia contra mujeres y niñas es un fe-nómeno que siempre ha estado presente en todas las esferas sociales sin importar la clase, etnia o edad de las víctimas o agresores. No obstante, de acuerdo con los datos revelados a partir del proyecto “Violencia contra mujeres y niñas. Monitoreo de medios de comunica-

ción en Veracruz”. Se puede observar que en su mayoría las mujeres son violentadas física y psicológicamente en el ámbito familiar por personas cercanas a ellas, tales como sus pare-jas o ex parejas. Lo cual refleja que las prácticas violentas contra las mujeres son resultado de un sistema patriarcal que perpetúa la domina-ción masculina y la subordinación de las mu-jeres expresadas en relaciones asimétricas de poder. El patriarcado es una forma específica de dominación que muchas veces se reprodu-ce de manera inconsciente y se tienden a nor-malizar sus prácticas. Precisamente por ello es importante evidenciar cada acto u omisión que dañe la calidad de la vida de las mujeres. En el presente trabajo se mostraron gráficas y datos abstractos que sintetizaron las olas de violencia que se han suscitado en Veracruz en los últimos años. Sin embargo, se debe de tener

Observatorio de violencia contra mujeres en el estado de Veracruz- Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 30

en consideración y dimensionar el hecho que cada número representa a una mujer violenta-da, y en el caso de Veracruz se han incremen-tado las cifras en los últimos años. Tan sólo en el primer semestre del 2016 se ha superado el número total casos del año pasado y a su vez del antepasado.

Referencias

Lagarde y de los ríos, Marcela (2008) “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres” en Margarett Bullen, Carmen Diez Mintegui (Coordinadoras) Retos teóricos y nuevas prácticas. México, UNAM, pp. 209 – 239.

Ley de Acceso de las mujeres a una vida libre de violen-cia para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Torres Falcón, Marta (2005) Violencia y modelo patriar-cal http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0305/Violencia_y_modelo_patriarcal.pdf Consultado el 18 de noviembre de 2016

Observatorio de violencia contra mujeres en el estado de Veracruz - Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 29

Artículos

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 32

David Salas Monreal1 - José de Jesús SalasPérez2 - David Alberto Salas de León3 - María Adela Monreal Gómez3 - Horacio Pérez España1 -

Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano1 - Alejandro Granados Barba1 - Mayra Lorena Riverón Enzástiga4 - Carmen Amelia Villegas Sánchez5

RESUMENFrente a las costas del estado de Veracruz (México) se conoce la ubicación de grandes agrupacio-nes de arrecifes de coral conocidos como el “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”, el “Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan” y el “Sistema Arrecifal de los Tuxtlas”, las cuales cuentan con numerosas estructuras individuales de más de 1 kilómetro de largo en su eje mayor. Estos grupos de arrecifes de coral se han estudiado desde un punto de vis-ta multidisciplinario con la finalidad de encontrar una relación entre ellos. El reto actual sobre el corredor arrecifal del suroeste del Golfo de México es determinar desde las diferentes disciplinas cómo se da esta conectividad. Dado lo anterior en este estudio se usó el modelo “Regional Ocean Model System” (ROMS) para describir las corrientes marinas superficiales y estimar el tiempo de traslado de una larva o huevo de 5 mm entre los distintos sistemas arrecifales. Mediante los resultados obtenidos aquí se puede observar que la conectividad entre los tres sistemas arreci-fales es clara durante la temporada de nortes, pero durante la temporada de suradas solo existe una conectividad entre los dos sistemas arrecifales del norte, dejando al Sistema Arrecifal de los

Tuxtlas sin una conexión aparente con los otros dos sistemas.

ABSTRACTIn the state of Veracruz (México) the location of large clusters of reefs is well known, which ge-nerally have individual structures of more than 1 kilometer in its major axis. Those reefs have been studied from an interdisciplinary point of view and are currently known as the “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”, “Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arreci-fal Lobos-Tuxpan” and “ Sistema Arrecifal de los Tuxtlas”. However those reef systems cannot be “islands” within the continental shelf, this is why in recent times some researchers have been given the task to study the connectivity that must exist between them. As a result of their stu-dies, they have discovered that among the reef groups above mentioned there are isolated reefs that allow the presence of a reef runner. Given the above, the Regional Ocean Model System (ROMS) model was used to describe the surface currents and to estimate the time of transfer of a larva or egg of 5 mm between the different reef systems. The results obtained here show that the connectivity between the three reef systems is clear during the northern season, but during the southern season the connectivity is only evident between the two northern reef systems,

leaving the Tuxtlas Reef System without apparent connectivity with the other two systems.

1 Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana. David Salas-Monreal [email protected] Facultad de Ciencias Biológicas Agropecuarias, Universidad Veracruzana.3 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.4 Science Department, Noordwijk International College, Veracruz.5 Instituto Tecnológico de Chetumal.

Artículo

Corrientes superficiales dentro del corredor arrecifal del Suroeste del Golfo de México

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 33

1. Introducción

Actualmente, los sistemas arrecifales en-frentan problemas asociados al cambio global y a la contaminación, como son

el blanqueamiento, enfermedades y la acidi-ficación de los océanos (Chacón-Gómez et al., 2013); estas áreas marinas proveen de bienes y servicios ambientales o ecosistémicos que han sido aprovechados por la población costera a lo largo del tiempo (Moberg y Folke, 1999). En efecto, los arrecifes de coral mantienen la bio-diversidad, brindan refugio a especies durante su etapa larval o reproductiva, y protegen al ser humano de fenómenos naturales como hu-racanes y tormentas tropicales que afectan las costas y su infraestructura. A pesar de ello, en algunos lugares, los arrecifes se están recupe-rando del daño antropogénico causado el siglo pasado y lo que va del siglo actual (Manzello et al., 2014); por ello, es prioritario estudiar los sistemas arrecifales y los factores bióticos y abióticos que los afectan, como ha sido el caso de los arrecifes localizados frente a las costas veracruzana (México).El estado de Veracruz cuenta con un amplio li-toral costero, dentro del cual se localizan tres áreas marinas de gran importancia ecológica y social (Figura 1). Estos tres sistemas arrecifales no se encuentran aislados dentro de la plata-forma continental, ya que, cuentan con una conectividad debida a las corrientes marinas (Riverón-Enzástiga et al., 2016). En la costa occidental del Golfo de México las corrientes marinas se mueven generalmente en la misma dirección del viento, es por ello que durante la temporada de nortes la corrientes se mueven de norte a sur y durante la temporada de su-radas las corrientes se mueven de sur a nor-te (Salas-Monreal et al., 2009), propiciando de esta manera un intercambio entre las diferen-tes poblaciones que habitan en tales sistemas arrecifales.Los tres grandes agrupamientos de arrecifes de coral localizados frente a las costas del es-tado de Veracruz son; 1) el “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano” (PNSAV), 2) el “Área de Protección de Flora y Fauna Sistema

Arrecifal Lobos-Tuxpan” (SALT) y 3) el “Siste-ma Arrecifal de los Tuxtlas” (SAT), mismos que se ubican a una distancia menor a los 30 km de la costa dentro de la plataforma continen-tal (Jordán-Garza et al., 2017). Dichos arreci-fes cuentan con diferencias morfológicas de-bidas entre otras razones, a su turbidez (i.e. la distancia con respecto a las desembocaduras de los ríos), el tipo de arrecife, la profundidad a la que se localizan, la distancia con relación a las zonas urbanas, etc. Todos estos factores hacen que la turbidez a la que se encuentran sometidos dichos arrecifes sea diferente y que la salud de los mismos, por ende, también sea diferente. Actualmente se han realizado estu-dios en el PNSAV con la finalidad de tener un diagnostico del estado de salud de este sistema (Gutiérrez-Ruíz et al., 2011), sin embargo la re-lación genética que existe entre dichos siste-mas (Villegas-Sánchez et al., 2013) y la relación entre los componentes bióticos que existen entre estos sistemas arrecifales es aun escasa. Debido a lo anterior se realizó este estudio con la finalidad de incrementar el conocimiento de la conectividad entre los sistemas arrecifales que se encuentran frente a las costas veracru-zanas, de esta manera se estudiaron los patro-nes de corrientes superficiales, sugiriendo por primera vez la posible conectividad que existe entre dichos agrupamientos arrecifales desde un punto de vista hidrodinámico.

Figura 1. Localización de los tres sistemas arrecifales frente a las costas veracruzanas.

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 34

2. Metodología

Con la finalidad de describir la dinámica de las corrientes marinas superficiales, para determi-nar el rol que pueden tener en la conectividad ecológica de los diferentes sistemas arrecifales, se usó el modelo “Regional Ocean Model Sys-tem” (ROMS) para describir las corrientes mari-nas en la zona de estudio y estimar el tiempo de traslado de una larva o huevo de 5 mm cuyos orígenes se localizan en el centro de cada uno de los tres sistemas arrecifales. Con esta infor-mación se pretende dar un primer diagnostico sobre la dirección en que operan las corrientes costeras y la factibilidad de que las larvas de corales o de cualquier otro taxón que haya des-ovado en uno de estos sistemas pueda llegar al siguiente sistema sin necesidad de contar con un punto intermedio que sirva como “pivote” para estas larvas.En este estudio el modelo oceanográfico ROMS fue diseñado siguiendo la configuración bási-ca propuesta en Salas-Monreal et al. (2009) con el fin de describir el efecto del viento en la plataforma continental veracruzana. El mo-delo se configuró para el dominio mostrado en la Figura 2 y 3. En las bocas de los ríos (agua dulce) se supuso que la salinidad era cero y la temperatura era igual a 15 °C. Las velocidades de los ríos se fijaron en 0.50 y 1 m s-1 depen-diendo del caudal de cada río, éstos son valores representativos para la mayoría de los ríos del estado de Veracruz (Riverón-Enzástiga et al., 2016). Las elevaciones de la superficie del mar (marea), usadas para forzar el modelo, se obtu-vieron de la estación del sistema mareográfico nacional. La temperatura inicial del océano y la salinidad se establecieron de acuerdo a las imá-genes satelitales proporcionadas por la “Natio-nal Oceanic and Atmospheric Administration” (NOAA). Las velocidades del agua en cada pun-to se registraron a intervalos de 0.5 horas des-pués de que el modelo alcanzara la estabilidad. Usando las salidas de este modelo se graficó el patrón de corrientes en cada punto del modelo, así como el vector traza o la trayectoria que se-guirían las partículas que salieran del centro de cada uno de los tres sistemas arrecifales. Final-

mente usando estos datos se calculó el tiempo que tardarían las larvas o huevos de 5 mm en llegar de un sistema arrecifal a otro debido al transporte producido por las corrientes mari-nas.

3. Resultados y discusiones

Como se puede observar con el patrón de co-rrientes obtenidos para el mes de agosto (su-radas) del 2016, se muestra la existencia de un giro anticiclónico (movimiento del agua en el sentido de las manecillas del reloj) frente a los arrecifes SALT, esto puede favorecer que las partículas suspendidas (huevos, larvas, conta-minantes o trazadores) provenientes de la zona arrecifal del PNSAV se concentren en esa parte (frente al SALT) y que la mayoría de las larvas de coral (huevos, trazadores o contaminantes) converjan en el SALT. Sin embargo en la zona sur del área de estudio, en la parte localizada entre los arrecifes SAT y los arrecifes del PN-SAV se localiza un área divergente, misma que impediría el intercambio de larvas entre dichos sistemas. Esta zona de divergencia es debida al giro de Campeche (Salas-Pérez et al., 2012), el cual produce una “barrera” natural entre am-bos sistemas (PNSAV y SAT) en esta tempo-rada, evitando el flujo de larvas y por ende la conectividad entre dichos sistemas para esta temporada. El giro de Campeche aunque evita la conectividad en el corredor arrecifal del su-roeste del Golfo de México en esta temporada debería favorecer el intercambio de larvas en-tre el sistema arrecifal SAT y los arrecifes del banco de Campeche y del Mar Caribe. Mientras que el patrón de corrientes observados para el mes de octubre (temporada de nortes) del 2016 (Figura 2), muestra que las corrientes se mue-ven de norte a sur, propiciando el intercambio de partículas suspendidas en el agua (contami-nantes, trazadores, huevos o larvas) desde los arrecifes SALT hasta los arrecifes SAT pasando por la zona arrecifal del PNSAV sin interrup-ciones aparentes.Los vectores traza obtenidos mediante el pa-trón de corrientes (i.e. las trayectorias que se-

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 35

guirían las partículas suspendidas en la colum-na de agua) confirman una conectividad entre los tres sistemas arrecifes durante el mes de octubre (temporada de nortes), mientras que para el mes de agosto (temporada de suradas) no existiría una conexión entre el SAT y los arrecifes del PNSAV y el SALT. Mediante esta información se calculó el tiempo que tomarían las larvas o huevos de 5 mm en llegar del siste-ma arrecifal SALT al sistema arrecifal PNSAV, y de este último al sistema areccifal SAT. Los resultados muestran que las larvas o huevos tardarían alrededor de 15 días en llegar del PN-SAV al SALT durante el mes de agosto del 2016, mientras que no existiría una conexión entre estos dos sistemas con el SAT. Para el mes de octubre del 2016 las larvas o huevos tardarían alrededor de 17 días en llegar del SALT al PN-SAV y aproximadamente 8 días para llegar de este último al SAT.En la actualidad no está clara la forma en que se conectan los tres sistemas arrecifales, sin embargo es un hecho que la dirección de las corrientes cambia dependiendo de la dirección del viento (suradas y nortes), lo cual implica que existe un cambio en la dirección de la co-nectividad entre las tres zonas arrecifes. Debi-do al patrón de corrientes la conectividad entre el sistema arrecifal SALT y el sistema arrecifal PNSAV es evidente durante todo el año, cam-biando de dirección dependiendo de la tem-porada del año. Por otro lado la conectividad entre estos dos sistemas arrecifales y el siste-ma arrecifal SAT no es tan evidente desde un punto de vista hidrodinámico, ya que durante la temporada de suradas el patrón de corrien-tes no permite tal conexión.Finalmente, asumiendo la magnitud de la co-rriente obtenida en cada punto de la malla del patrón de corrientes (Figura 2) con las direccio-nes obtenidas mediante los vectores traza (Fi-gura 3), y asumiendo que las larvas o los huevos no sean comidos o mueran en el trayecto de un sistema arrecifal a otro, estos organismos de-ben ser capaces de llegar de extremo a extremo de los tres sistemas arrecifales (SALT-PNSAV-SAT) en un tiempo promedio de 25 días duran-te la temporada de nortes (octubre del 2016).

Figura 2. Patrón de corrientes para el mes de agosto (pa-nel izquierdo) y octubre (panel derecho) del 2016.

Figura 3. Vector traza para el mes de agosto (panel iz-quierdo) y octubre (panel derecho) del 2016.

4. Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio mues-tran una evidente conectividad durante la temporada de nortes entre las tres grandes agrupaciones de arrecifes de coral conocidos como el “Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”, el “Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan” y el “Sistema Arrecifal de los Tuxtlas”, lo cual facili-ta que las larvas o huevos puedan desplazarse

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 36

de norte a sur en un tiempo aproximado de 25 días, sin embargo durante la temporada de su-radas tal conectividad no es evidente, ya que el patrón de corrientes solo favorece el intercam-bio entre el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano y el Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, dejan-do sin comunicación aparente a estos dos siste-mas con el Sistema Arrecifal de los Tuxtlas. Por ende desde un punto de vista hidrodinámico la conectividad entre los tres sistemas arrecifales no se da de forma permanente durante todo el año. Esta es la primera vez que se describe la conectividad entre estos tres sistemas arrecifa-les desde un punto de vista hidrodinámico, sin embargo es importante que este tipo de traba-jos se siga realizando de forma inter y multidis-ciplinaria para lograr un mejor entendimiento de los diferentes fenómenos que influyen en la salud de dichos sistemas arrecifales.

5. Agradecimientos

Al proyecto “Conectividad y funcionamiento de comunidades arrecifales del Golfo de México y Mar Caribe” SEP-CONACYT 169747, “Simula-ción numérica de la interacción océano-atmos-fera en el Golfo de México” ICMyL-UNAM-144, “hidrodinámica del Golfo de México” IC-MyL-UNAM-145, así como al proyecto “Bases para el análisis y síntesis de los sistemas coste-ros de Veracruz” dentro de la “Red para el aná-lisis y síntesis de la zona costera veracruzana del Golfo de México” por facilitar los datos para este trabajo.

Referencias

Chacon-Gomez I.C., Salas-Monreal D., y Riveron-Enzas-tiga M.L. (2016). “Current pattern and coral larval dis-persion in a tropical coral reef system” Continental Shelf Research, 1:1-14.

Gutiérrez-Ruíz C.V., Román-Vives M.A.M, Vergara C.H. y Badano E.I. (2011) “Impact of anthropogenic disturban-ces on the diversity of shallow stony corals in the Ve-racruz Reef System National Park”. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82:249-260.

Jordán-Garza A.G., González-Gándara C., Salas-Pérez J.J., y Morales-Barragan, A.M. (2017). “Coral assembla-ges are structured along a turbidity gradient on the Sou-thwestern Gulf of Mexico, Veracruz.” Continental Shelf Research, 138, 32-40.

Manzello D.P., Enochs I.C., Bruckner A., Renaud P.G., Kolodziej G., Budd D.A., Carlton R., y Glynn P.W. (2014). “Galapagos coral reef persistence after ENSO warming across an acidificacion gradient” Geophysical Research Letters, 41: 9001-9008.

Moberg F., y Folke C. (1999) “Ecological goods and ser-vices of coral reef ecosystems” Ecological Economics, 29:215-233.

Riverón-Enzástiga M.L., Carbajal N., y Salas-Monreal D. (2016) “Tropical coral reef system hydrodynamics in the western Gulf of Mexico” Scientia Marina, 80:1-10.

Salas-Monreal D., Salas-de-León D.A., Monreal-Gómez M.A., y Riverón-Enzástiga M.L. (2009) “Current rectifi-cation in a tropical coral reef system” Coral Reefs, 28:871-879.

Salas-Pérez J.J., Salas-Monreal D., Monreal-Gómez M.A., Riverón-Enzástiga M.L., y Llasat C. (2012) Seaso-nal absolute acoustic intensity, atmospheric forcing and currents in a tropical coral reef system” Estuarine, Costal and Shelf Science, 3:1-11.

Villegas-Sánchez C.A., Pérez-España H., Rivera-Madrid R., Salas-Monreal D., y Arias-González E. (2013) “Subtle genetic connectivity between mexican caribbean and south western Gulf of Mexico reefs: The case of the bi-

color damselfish, Stegastes partitus” Coral Reefs, 30:1-13.

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 37

La garrapata común del ganado: antecedentes, problemática actual y alternativa de control

RESUMENLas garrapatas son artrópodos ampliamente distribuidos en las regiones tropical y subtropical, este hecho afecta a la producción pecuaria, ya que son vectores de enfermedades zoonóticas en diversas regiones de Asia, África, Australia y América. Hoy en día, estos ectoparásitos se han vuelto resistentes a varios tipos de plaguicidas comerciales. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto acaricida de las fracciones de Kupchan (n-hexano, diclorometano, aceta-to de etilo y acuoso) de cuatro especies de plantas recolectadas en Veracruz, México, a través del bioensayo de inmersión larvaria desarrollado por Shaw en 1968. Los resultados obtenidos indican que tres de las plantas, Citrus latifolia, Azadirachta indica e Inga jinicuil, causan una signi-ficante mortalidad (≥ 76 %) sobre larvas de garrapatas resistente a ivermectina y amitraz a una

concentración de 10 %.

ABSTRACTTicks are arthropodos widely distributed in tropical and subtropical regions, affecting livestock production and are the vectors of zoonoses in regions of Asia, Africa, this fact affects lives-tock production, as these arthropods are vectors of zoonotic diseases in various regions of Asia, Africa, Australia and America. Nowadays, these ectoparasites have become resistant to several classes of commercial pesticides. This study was aimed at determining the acaricidal effect of Kupchan fractions (n-hexane, dichloromethane, ethyl acetate and aqueous) of fourth species of plants collected in Veracruz, Mexico, through of the adapted Shaw larval immersion test. The result indicates that three of the plants, Citrus latifolia, Azadirachta indica e Inga jinicuil, cause a significant mortality (≥ 76 %) on larvae of ticks resistant to ivermectin and amitraz at a concen-

tration of 10 %.

Francisco Cen-Pacheco1 - Álvaro Peniche Cardeña2 - M. Guadalupe Sánchez Otero1 - K. Mondragón-Vásquez1 - Jorge G. Domínguez Chávez1 - Ulises Antonio Olivares1

Introducción

Las garrapatas son parásitos hematófa-gos que infestan un gran número de vertebrados terrestres, incluidos repti-

les, aves, perros y humanos; teniendo un gran impacto económico, médico veterinario y de sa-lud pública. Se reconocen más de 900 especies diferentes de garrapatas distribuidas en todo

el mundo, concentradas principalmente en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. La taxonomía de las garrapatas, incluye tres familias (Ixodidae, Argasidae y Nuttalliellidae) que se incluyen dentro de la superfamilia Ixo-doidea y esta a su vez está incluida dentro del suborden Ixodida (Esquema 1) (Nunes de San-tana Campos, 2015; Cortés-Vecino, 2011).

1 Facultad de Bioanálisis, Universidad Veracruzana, Calle Iturbide s/n, Centro, 91700, Veracruz, Veracruz, Mé-xico. 2 Facultad de Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, Igualdad, Veracruzana, 91710, Veracruz, Mé-xico.

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 38

Esquema 1. Distribución taxonómica de familias y subfamilias de garrapatas con el número de nombres científicos validados (Cortés-Vecino, 2011).

Entre las relaciones filogenéticas establecidas, es importante destacar la del género Boophi-lus [Curtice, 1891], ya que recientes evidencias moleculares, citogenéticas, morfológicas, bio-geográficas y de interacción con los hospede-ros, indican que Boophilus es un subgénero del género Rhipicephalus [Koch, 1844], por ser este última parafilética (es decir: incluye al ances-tro común de los miembros, pero no a todos los descendientes de este) con respecto al prime-ro (Murell, 2000; Murell 2003). La garrapata común del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus (R. microplus), es considerado el ecto-parásito de mayor importancia en las áreas de explotación pecuaria. Desde el punto de vista económico, las infestaciones por R. microplus producen pérdidas billonarias en el sector ga-nadero, debido a que estos parásitos extraen volúmenes importantes de sangre que conlle-van a un mayor tiempo de crecimiento y ceba de animales, alterando al mismo tiempo la cali-dad y cantidad de producción de leche y carne. Además, las heridas en las pieles de los anima-les por las picaduras de las garrapatas, ocasio-nan en muchos casos infecciones en el animal por bacterias o por larvas de moscas, lo que produce un detrimento de la calidad del cuero (Nunes de Santana Campos, 2015).

R. microplus tiene importancia veterinaria por ser vector de enfermedades zoonóticas que, indirectamente, también diezman la actividad productiva del ganado e incluso causan altas tasas de mortalidad. Entre estas enfermeda-des se encuentran la babesiosis, cuyo agente causal es el hemoparásito Babesia bovis y Ba-besia bigemina, además de la anaplasmosis que es causada por la bacteria Anaplasma margina-le (Fouche, 2016). Estas enfermedades tienen síntomas similares a la malaria, ya que ambos microorganismos parasitan los glóbulos rojos y finalmente los destruyen, originando la apari-ción de anemias muy severas que pueden lle-gar a provocar abortos espontáneos e incluso la muerte del animal.

Generalmente, el método más empleado para el control de R. microplus, se centran en el con-trol de las formas parasitarias presentes en el ganado, mediante la aplicación de productos químicos, llamados ixodicidas, que suelen ser aplicados en baños de inmersión o de asper-sión y que tienen acción eficaz y rápida sobre las garrapatas. Sin embargo, el abuso excesivo de estos productos, ha propiciado el desarrollo paulatino y progresivo de poblaciones de garra-

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 39

patas resistentes o multirresistentes hacia los principales plaguicidas utilizados como son los organoclorados, organofosforados, piretroides sintéticos, amidinas y lactonas macrocíclicas; esta problemática, se ha presentado en el deve-nir del tiempo, en la mayoría de los países de la zona tropical y subtropical (Fernández-Salas, 2012; Pérez-Cogollo, 2010). México, no es la ex-cepción, ya que desde hace varios años se ha venido reportando el desarrollo de resistencia a varios de estos productos químicos (Rodrí-guez-Vivas, 2007; Rodríguez-Vivas, 2014). En efecto, en el período 2001-2014, tal y como se puede ver en la Tabla 1, las estadísticas refe-rentes a la triple resistencia (organofosforados, piretroides, amidinas) que poseen poblaciones de R. microplus provenientes de los diferentes estados de la república mexicana, indican que los estados de Quinta Roo, Campeche, Tamau-lipas, San Luis Potosí y Veracruz la incidencia de triple resistencia es superior al 68 %, mien-tras que los estados de Zacatecas y Sinaloa es inferior al 1 % (SAGARPA, 2015).Todo lo anterior, está ocasionando que los ga-naderos opten por estrategias de control que implican el aumento de dosis o el uso combi-nado de más de dos plaguicidas, lo que conlle-

va a acelerar el desarrollo de la resistencia y al mismo tiempo aumenta la concentración de los ixodicidas en los productos derivados del gana-do (lácteos, cárnicos entre otros), así como en el medioambiente. Ante este panorama, es clara la necesidad de desarrollar alternativas biotec-nológicas para el control de las garrapatas. Una de ellas es la obtención de sustancias acaricidas de origen natural que posean mecanismos de acción novedosos y eficaces (Benelli, 2016; Bor-ges, 2011; Adenubi, 2016).La utilización de plantas para el control de pla-gas no es algo novedoso; su antecedente de uso es tan antiguo como el del cultivo de plantas domésticas. Sin embargo, es realmente en los últimos años que se han desarrollado estu-dios químicos sobre plantas con la finalidad de identificar posibles sustancias para el control natural de las garrapatas. Esto se debe princi-palmente a la gran biodiversidad que poseen las plantas terrestres y a su bioquímica única, la cual genera una enorme cantidad de entida-des químicas con una gran variedad estructu-ral y con actividades biológicas importantes, que ha permitido desarrollar de forma directa o indirecta, más de la mitad de fármacos que se comercializan en la actualidad (Pavela, 2016).

Tabla 1. Resistencia y susceptibilidad a ixodicidas (organofosforados, piretroides, amidinas) en garrapatas R. microplus, 2001-2014. (SAGARPA, 2015).

EstadoMuestras

analizadas% Triple resis-

tenciaEstado

Muestras analizadas

% Triple resis-tencia

B. california sur 2 0.0 Morelos 143 23.8

Campeche 201 79.1 Nayarit 289 33.6

Chiapas 324 54.9 Nuevo León 69 47.8

Chihuahua 2 0.0 Oaxaca 56 60.7

Coahuila 9 11.1 Puebla 683 67.3

Colima 290 57.9 Querétaro 19 5.3

Distrito federal 4 100.0 Q. Roo 888 81.2

Durango 0 0.0 S. L. P. 193 68.9

Edo. de México 159 37.7 Sinaloa 38 0

Guanajuato 5 0.0 Tabasco 241 66.8

Guerrero 598 41.6 Tamaulipas 2484 77.8

Hidalgo 57 66.7 Veracruz 526 77.7

Jalisco 1040 49.1 Yucatán 226 47.3

Michoacán 536 50.6 Zacatecas 191 0.5

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 40

En el presente trabajo, se utilizó una modifi-cación del bioensayo de inmersión larvario desarrollado por Shaw en 1968, como método para detectar la actividad larvicida que poseen extractos de origen vegetal, así como para de-tectar la resistencia que poseen esta población de garrapatas frente a dos ixodicidas amplia-mente usados en el sector pecuario de México.

2. Materiales y métodos

2.1. Recolección del material vegetal

Los especímenes de cuatro plantas, Azadira-chta indica, Citrus latifolia, Tagetes erecta e Inga jinicuil fueron recolectadas en verano de 2015 de diferentes regiones alrededor del estado de Veracruz, México. Las plantas fueron identifi-cadas con ayuda de taxónomos del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTE-CA) de la Universidad Veracruzana. Un espé-cimen de cada especie recolectada fue añadido al herbario de la INBIOTECA.

2.2. Obtención de los extractos a evaluar.

El material vegetal, fue secado a temperatura ambiente (25-35 °C) por una semana y poste-riormente fue triturado. El material seco y molido fue extraído a temperatura ambiente durante dos horas, usando metanol, el cual fue posteriormente removido a presión reducida

en un rotaevaporador y cada uno de los cua-tro extractos resultantes, se fraccionaron por extracción líquido-líquido, usando el método de Kupchan (Kupchan, 1973), que consiste en redisolver el extracto inicialmente obtenido en un mezcla de metanol:agua (1:1) y posterior-mente ponerla en contacto sucesivamente con disolventes de polaridad ascendente (n-hexa-no, diclorometano, acetato de etilo), que al ser separados permiten la obtención de cuatro mezclas de compuesto; aquellos que son solu-bles en n-hexano, en diclorometano, en acetato de etilo y los que se quedan en la mezcla meta-nol:agua (1:1) (Figura 1) (Tabla 2).

2.3. Recolección de las garrapatas

Garrapatas ingurgitadas de R. microplus fue-ron recolectadas del ganado infestado natu-ralmente, en un rancho localizado en el mu-nicipio de Puente Nacional, Veracruz, México (19°19’26’N; 96°29’04’W). Las garrapatas in-gurgitadas fueron colocadas en cajas Petri e incubadas a 28 °C y 80 % de humedad relati-va, para simular las condiciones adecuadas de ovoposición. Los huevos fueron recolectados y fueron colocados en viales de vidrio de 10 mL cerrados con una torunda para su incubación por 15-21 días aproximadamente, en las mis-mas condiciones de temperatura y humedad que se mencionaron anteriormente.

Figura 1. Fraccionamiento por el método de Kupchan para A. indica.

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 41

2.4. Bioensayo acaricida

La actividad acaricida de ivermectina, amitraz y de las fracciones obtenidas por el método de Kupchan, fueron determinadas por el bioensa-yo in vitro de inmersión larvaria (Shaw, 1968). Inicialmente, se prepararon las concentracio-nes a evaluar; en el caso del amitraz una úni-ca disolución discriminatoria al 0.01 %; en el caso de la ivermectina 12 diluciones seriadas al 30 % (0.01, 0.007, 0.0049, 0.00343, 0.0024, 0.00168, 0.00117, 0.00082, 0.00057, 0.0004 y 0.00028 %) y en el caso de las 16 fracciones Kupchan obtenidas de las plantas, estas fueron evaluadas a una única concentración (10 %), todas estas disoluciones fueron preparadas en un volumen final de 750 μL de agua al 1.0 % de etanol y 0.02 % de Triton X-100. Posteriormen-te, se colocaron aproximadamente 300 larvas en cada disolución con ayuda de una brocha y se sumergieron por 10 minutos. Seguidamen-te, se tomaron aproximadamente 100 larvas de cada disolución y se colocaron en sobres preparados con papel filtro que se sellaron con sujetapapeles en cada extremo y se pusieron a incubar por 24 horas a 28 °C y 80 % de hume-dad relativa. Tres réplicas para cada dilución, junto con un control de agua fueron evaluados. Pasado el tiempo de incubación, el número de larvas vivas y muertas fueron registrados y el porcentaje de mortalidad calculado usando la siguiente fórmula (FAO, 2004).

2.5. Análisis estadístico

Los datos de dosis-respuestas fueron analiza-dos por regresión probit logarítmica, usando SPSS 20.0 (95 % de intervalo de confianza) para establecer la dosis letal DL50 de la ivermectina.

3. Resultados

Cuatro fracciones fueron obtenidas de cada

extracto metanólico de las plantas, Azadirach-ta indica, Citrus latifolia, Tagetes erecta e Inga ji-nicuil. Así, las 16 fracciones fueron evaluadas para determinar su potencial acaricida contra larvas de R. microplus, usando el bioensayo de inmersión larvaria. La actividad acaricida de todas las fracciones fue evaluada a una con-centración de 10 % (75 mg/750 μL), los resulta-dos revelaron que la fracción de n-hexano de A. indica (AIS-1A) y las fracciones de n-hexano y diclorometano de C. latifolia (CLC-1A y CLC-1B), presentan un 100 % de mortalidad sobre las larvas de R. microplus, mientras que la fracción de diclorometano de I. jinicuil (IJS-1B) mostró una actividad de 76 % de mortalidad (Figura 2). Al mismo tiempo, la resistencia de las poblacio-nes de garrapatas recolectadas fue establecida por exposición de las larvas a amitraz e iver-mectina. En el caso del amitraz, la evaluación a la dosis discriminatoria (0.0002 %) únicamente muestra una mortalidad de 12 %, mientras que en el caso del ensayo a las 12 diferentes con-centraciones de ivermectina (0.01 a 0.00028 %); la dosis letal cincuenta (LD50= 0.008 %) re-sultó ser muy elevada, indicando así que esta población de garrapatas posee alta resistencia hacia ambos acaricidas (Figura 2).

Figura 2. En la parte superior se muestran las fracciones más activas frente a larvas de garrapatas de R. micro-plus. En la parte inferior se muestra la relación de mor-

talidad dosis-respuesta sobre larvas de R. microplus.

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

4. Discusión

El uso indiscriminado de pesticidas sintéticos, ha llevado a la presencia de poblaciones resis-tentes de la garrapata común del ganado, R. microplus. Por esto surge la necesidad de im-plementar alternativas para el control de las in-festaciones por garrapatas, hoy en día la pers-pectiva global en el control de garrapatas está cambiando hacía el uso de extractos de plantas, debido principalmente a su baja toxicidad, fá-cil obtención y actividad selectiva. Las plantas sintetizan una gran cantidad de compuestos que utilizan para su protección frente a pa-tógenos y plagas. Muchas de estas sustancias se han convertido en la fuente de inspiración para el desarrollo de los plaguicidas semisinté-ticos que se comercializan en la actualidad. Es por ello, que ya se utilizan extractos de algu-nas especies vegetales como sustancias activas en los plaguicidas comerciales botánicos. Un ejemplo de esto es el extracto de las semillas de A. indica que ya se usa en fórmulas comer-ciales para el control de las garrapatas, aunque estas formulaciones no han sido aprobadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Hasta la fecha se contabilizan, 83 especies de plantas de 35 familias; entre las que destacan las familias Astereaceae, Fabaceae, Solanaceae, Meliaceae y Verbenaceae, las cuales representan el 45 % de todas las especies evaluadas. El método más utilizado fue el de inmersión de larvas, ninfas o garrapatas ingurgitadas en el extracto para determinar la actividad acaricida. La morta-lidad fue usualmente evaluada a las 24 o 72 horas. De estas especies evaluadas, destacan las plantas Euphorbia prostrata, Manilkara za-pota y Piper tuberculatum var. allenii que poseen una dosis letal 50 DL

50 ≤0Losis l. Asimismo, las

especies Anisomeles malabarica, Andrographis lineata, Andrographis paniculata, Ricinus com-munis, Terminalia chebula, Achyranthes aspera, Pergularia daemia, Eclipta prostrata, Phyllanthus emblica, Cocculus hirsutus, Rhinacanthus nasu-tus, Solanum torvum, Cassia auriculata, Aegle marmelos, Annona squamosa y Acacia nilotica poseen una DL

50 en el rango de 0.01-0.05 %.

Lo anterior, hace evidente la importancia de la búsqueda de especies vegetales que puedan ser usadas en el control de las infestaciones por garrapatas; en este sentido, los resultados que se presentan en este trabajo son de gran relevancia, ya que podrían sentar las bases para el desarrollo en un futuro de acaricidas comerciales; particularmente de las fracciones de C. latifolia (n-hexano y diclorometano) que presentan actividades similares a la de A. indi-ca; asimismo, la fracción de diclorometano de I. jinicuil, muestra una actividad muy relevan-te, siempre respecto a A. indica. Es importante destacar que las actividades acaricidas de estas plantas no habían sido reportadas previamen-te, según los resultados de nuestras búsquedas bibliográficas; y que las actividades de estas fracciones fueron establecidas sobre larvas de R. microplus con doble resistencia a amitraz e ivermectina.

5. Conclusión

De los resultados obtenidos, se puede concluir que de las 16 fracciones obtenidas por el méto-do de Kupchan evaluadas a una concentración de 10 % en el bioensayo de inmersión larvaria, cuatro fracciones muestran una buena activi-dad inhibitoria sobre larvas de R. microplus (≥ 76 % de mortalidad), mientras que el resto de fracciones resultaron tener muy baja o nula actividad (< 30 %). De acuerdo a los resultados registrados, tres de las fracciones (CLC-1A, CLC-1B y IJS-1A) podrían considerarse muy buenos acaricidas, ya que poseen una actividad com-parable a la fracción activa de A. indica (AIS-1C), planta ya utilizada comercialmente para el control de las infestaciones por garrapatas. De este modo, estas plantas podrían ser utilizadas solas o combinadas, como una alternativa para el control de la garrapata R. microplus del gana-do bovino. Para el futuro, se pretende realizar un estudio cromatográfico para identificar las sustancias presentes en estas fracciones y que son responsables de la actividad acaricida ob-servada.

42

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 43

Referencias

Adenubi, O.T., Fasina, F.O., McGaw, L.J., Eloff, J.N., Naidoo, V., (2016). Plant extracts to control ticks of veterinary and medical importance: A review. South African Journal of Botany. 105:178-193, http://dx.doi.or-g/10.1016/j.sajb.2016.03.010.

Benelli, G., Pavela, R., Canale1, A., Mehlhorn, H., (2016). Tick repellents and acaricides of botanical origin: a green roadmap to control tick-borne diseases? Parasitol. Res. 115:2545–2560, http://dx.doi.org/10.1007/s00436-016-5095-1.

Borges, L.M.F., Sousa, L.A.D., Barbosa, C.S., (2011). Pers-pectives for the use of plant extracts to control the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Rev. Bras. Pa-rasitol. Vet. 20:89–96, http://dx.doi.org/10.1590/S1984-29612011000200001.

Cortés-Vecino J.A., (2011). Garrapatas: estado actual y perspectivas. XX Congreso Latinoamericano de Parasi-tología. Biomédica, 31(sup.3):268-271. https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedi-ca/article/view/564/694. FAO (Food Agriculture Organization of the United Nation), 2004. Module 1. Ticks: Acaricides Resistance: Diagnosis Management and Prevention in: Guidelines Resistance Management and Integrated Parasite Con-trol in Ruminants. FAO Animal Production and Health Division, Rome.

Fernández-Salas, A., Rodríguez-Vivas, R.I., Alonso-Díaz M.A., (2012). First report of a Rhipicephalus microplus tick population multi-resistant to acaricides and ivermectin in the Mexican tropic. Vet. Parasitol. 183(3-4):336-342, http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2011.07.028.

Fouche, G., Ramafuthula, M., Maselela, V., Mokoena, M., Senabe, J., Leboho, T., Sakong, B.M., Adenubi, O.T., Eloff, J.N., Wellington, K.W., (2016). Acaricidal activity of the organic extracts of thirteen South African plants against Rhipicephalus (Boophilus) decoloratus (Acari: Ixodidae). Vet. Parasitol. 224:324-330, http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2016.05.011. Kupchan, S.M., Tsou, G., Sigel, C.W., (1973). Datiscacin, a novel cytotoxic cucurbitacin 20-acetate from Datisca glomerata. J. Org. Chem. 38(7):420–1421. http://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/jo00947a041.

Murrell, A., Campbell, N.J., Barker, S.C., (2000). Phyloge-netic analyses of the Rhipicephaline ticks indicate that the genus Rhipicephalus is paraphyletic. Mol. Phylogenet. Evol. 16(1):1-7. https://doi.org/10.1006/mpev.2000.0762. Murrell, A., Barker, S.C., (2003). Synonymy of Boophilus Curtice, 1891 with Rhipicephalus Koch, 1844 (Acari:Ixo-

didae). Syst Parasitol. 56(1):69-72. https://doi.org/10.1023/B:SYPA.0000003802.36517.a0.

Nunes de Santana Campos, R., Nascimento Lima, C.B., Passos Oliveira, A., Albano Araújo, A.P., Fitzgerald Blank, A., Barreto Alves, P., Nascimento Lima, R., Alba-no Araújo, V., Silva Santana, A., Bacci, L., (2015). Acarici-dal properties of vetiver essential oil from Chrysopogon zizanioides (Poaceae) against the tick species Amblyom-ma cajennense and Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae). Vet. Parasitol. 212(3-4):324-330, http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2015.08.022.

Pavela, R., Canale, A., Mehlhorn, H., Benelli, G. (2016). Application of ethnobotanical repellents and acaricides in prevention, control and management of livestock ticks: A review. Research in Veterinary Science, 109:1-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.rvsc.2016.09.001.

Perez-Cogollo, L.C., Rodriguez-Vivas, R.I., Ramirez-Cruz, G.T., RosadoAguilar, J.A., (2010). Survey of Rhipicephalus microplus resistance to ivermectin at cattle farms with history of macrocyclic lactones use in Yucatan, Mexico. Vet. Parasitol. 172:109–113. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.04.030.

Rodríguez-Vivas, R.I., Rivas, A.L., Chowell, G., Fra-goso, S.H., C.R., García, Z., Smith, S.D., Williams, J.J., Schwager, S.J., (2007). Spatial distribution of acaricide profiles (Boophilus microplus strains susceptible or re-sistant to acaricides) in southeastern Mexico. Vet. Pa-rasitol. 146(1-2):158–169, http://dx.doi.org/10.1016/j.ve-tpar.2007.01.016.

Rodríguez-Vivas, R.I., Miller, R.J., Ojeda-Chi, M.M., Ro-sado-Aguilar, J.A., Trinidad-Martínez, I.C., Pérez de León A.A., (2014). Acaricide and ivermectin resistance in a field population of Rhipicephalus microplus (Acari: Ixodidae) collected from red deer (Cervus elaphus) in the Mexican tropics. Vet Parasitol. 200(1-2):179-188, http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2013.11.025.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-rrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2015). Situación ac-tual de la Campaña para el control de la Garrapata Boo-philus spp.―Impacto zoosanitario.http://conasamexico.org.mx/13/MemoriasRA-CONA-SA-2015/17-%20Parasitologia.pdf

Shaw, R.D., Cook, M., Carson, R.E., (1968). Develop-ments in the resistance status of the southern cattle tick to organophosphorus and carbamate insecticides. J. Econ. Entomol. 61:1590–1594, https://doi.org/10.1093/jee/61.6.1590.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 44

Seguridad alimentaria y nutricional, higiene e inocuidad: fundamentos microbiológicos

RESUMENLos diferentes tipos de contaminantes representan un riesgo para la salud, uno de ellos es la higiene de los alimentos, establecida por el ámbito de la salud pública. En la actualidad, se hace especial hincapié en la Seguridad Alimentaria y Nutricional. La higiene de los alimentos se ha convertido en uno de los aspectos fundamentales en el área de servicio alimentario a las comu-nidades y los datos epidemiológicos muestran que muchas de las epidemias de intoxicación son causadas por alimentos preparados dentro de este sector. Las intoxicaciones alimentarias en el menor de los casos pueden llegar a ser desagradables y en el peor, ser mortales, por consiguien-te, es imprescindible un control eficaz de la higiene a fin de evitar estos daños perjudiciales que

derivan en enfermedades gastrointestinales.

ABSTRACTDifferent types of contaminants pose a risk to health, one being food hygiene as established by the field of public health. There is currently a special emphasis for Food and Nutrition Security. Food hygiene has become one of the core aspects in the area of food service to communities and epidemiological data show that many of the epidemics of intoxication are caused by foods prepared within this sector. Food poisoning in the smallest of cases can become unpleasant and, at worst, deadly, therefore, effective hygiene control is essential in order to avoid these harmful

damages that result in gastrointestinal diseases.

Palabras Clave: Seguridad alimentaria, higiene, inocuidad, microbiología.

Edú Ortega Ibarra1 - Andrea Hernández Jiménez2

1 Profesor Investigador Tiempo Completo de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad del Istmo, campus Juchitán. [email protected] Estudiante de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad del Istmo, campus Juchitán.

Introducción

La alimentación y la nutrición son térmi-nos importantes para los procesos bio-lógicos, dando al organismo elementos

vitales para su subsistencia. La ingesta de ali-mentos requiere de ciertas características para poder aprovechar sus nutrientes y encaminar-los a cumplir su meta. Las cualidades óptimas de los alimentos, sean naturales o modificados por la unión de varios y/o utilizando alguna técnica de cocción, deben ser las más cuidadas

para garantizar la inocuidad alimentaria y la seguridad nutricional.La Seguridad Alimentaria y Nutricional actual-mente se ha convertido en un gran concepto que engloba distintos rubros. Contemplando panoramas universales, se sabe que la dispo-nibilidad, aceptabilidad y acceso a alimentos son prioridades de las actuales políticas públi-cas alimentarias y que su utilización biológica se ha dejado en otro contexto pero que no deja de ser primordial para sumarse a los diferentes panoramas benéficos para la salud y por conse-

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 45

cuencia en la calidad de vida.Para cualquier ser humano, alimentarse no es implícitamente una acción que garantice vi-talidad, ya que la cantidad y calidad de los ali-mentos debe cubrir ciertos aspectos para ser ingeridos. Al no cumplir con alguna de estas medidas se cursa con "riesgo" y para ser más puntuales a una vulnerabilidad a la inseguri-dad alimentaria y nutricional por la inocuidad alimentaria deficiente. Garantizar esta segu-ridad es tarea de los profesionales de las cien-cias alimentarias y de salud, es por ello que se deben conocer los factores que perfilen dicha inseguridad, así mismo investigar qué efectos pueden ocasionar ciertos contaminantes, ya que deben ser estudiados bajo la lupa de evi-dencias científicas. El posible riesgo al ingerir un alimento incre-menta dependiendo factores ambientales -pro-pios de su naturaleza-, de quien manipula los alimentos, de la higiene en los objetos en los que se vierten, entre otros que se analizarán. Las situaciones actuales reflejan que la alimen-tación y nutrición generan efectos adversos en las prioridades de la Salud Pública y es por ello que se pretende generar conocimiento preciso enfocado a la inocuidad de lo que ingerimos, sabiendo que existen patologías ocasionadas o que se descontrolan por inseguridad alimenta-ria y nutricional.

1. Contaminación de alimentos

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) son aquellas que surgen por la ingestión ya sea accidental o intencional de alimentos y agua contaminados con agentes químicos, físi-cos y microbiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel indivi-dual o grupos de población (Ruocco, 2011).Estas enfermedades se dividen en dos catego-rías: infecciones alimentarias e intoxicaciones alimentarias; las primeras son producidas por la ingestión de alimentos o agua contaminada con agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos, parásitos, que al llegar al aparato gas-trointestinal pueden multiplicarse, lisarse, pro-

ducir toxinas e inclusive invadir otros aparatos y sistemas. Las segundas corresponden a aque-llas ETAS ocasionada por la ingestión de toxi-nas provenientes de tejidos de plantas o ani-males, metabolitos secundarios producidos por microorganismos en los alimentos, sustancias químicas que se encuentran en los alimentos de modo accidental, incidental o intencional en cualquiera de las fases de la cadena alimentaria (INS, 2016). Un alimento puede considerase como tóxico si presenta alguna de las siguientes característi-cas (FAO, 2009):-Contiene de manera natural la toxina: algunas plantas producen metabolitos secundarios como mecanismo de defensa, que cuando son ingeridas pueden causar cuadros clínicos gra-ves e incluso la muerte. Por ejemplo, la solani-na en las papas, toxinas en hongos, biotoxinas marinas, ácido cianhídrico en el sorgo etc.-Residuos químicos tóxicos: naturalmente pre-sentes en los alimentos, aditivos (conservado-res, colorantes, edulcorantes), contaminantes (plaguicidas y metales tóxicos), agentes tóxicos generados durante el procesamiento de ali-mentos (nitrosaminas, aminas biógenas etc.) -Contaminación con microorganismos capaces de producir toxinas cuando estas han aumentado su número: el alimento debe contar con las condi-ciones adecuadas que permita la reproducción del microrganismo y por consiguiente la libe-ración de la toxina.Existen una amplia gama de ETAS que presen-tan sintomatologías que dependen del tipo de contaminación y de la cantidad de alimento contaminado ingerido. El cuadro clínico más común incluye vómito y diarrea, pero en al-gunos casos también se presentan dolores ab-dominales, dolor de cabeza, fiebre y síntomas neurológicos. En el peor de los casos se pueden generar enfermedades crónicas a largo plazo como daño renal, artritis, meningitis, aborto y en casos extremos la muerte (FAO, 2009).

1.1 Contaminación biológica

Se refiere a la contaminación por bacterias, pa-

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 46

rásitos, virus y hongos (ver Tabla 1). Las conse-cuencias se dan generalmente a nivel gastroin-testinal y se producen al consumir alimentos contaminados que contienen microorganismos viables o las toxinas. En las infecciones aso-ciadas con los alimentos, estos pueden actuar simplemente como un vehículo para el agente patógeno o bien crear las condiciones para que este se multiplique hasta alcanzar una canti-dad suficiente para causar enfermedad, asimis-mo pueden causar complicaciones por su cro-nicidad al no tener control de las mismas (ver Tabla 2).La mayoría de las enfermedades transmitidas por alimentos pueden evitarse aplicando los principios de higiene y sanidad a lo largo de los procesos de obtención, manipulación, prepara-ción y servicio de alimentos. Los datos epide-miológicos muestran que los patógenos y agen-tes infecciosos más comunes implicados en las ETAS y de gran preocupación en salud pública son encontrados generalmente en la carne, aves de corral y huevo (USDA, 2012).

1.1.1 Generalidades de microrganismos más co-munes implicados en las etas

Clostridiumbotulinum

El botulismo es considerado una enfermedad que puede ser mortal, pero inusual, general-mente es causada por la ingesta de alimentos contaminados que contienen neurotoxinas po-tentes propias de este microorganismo. Posee

la capacidad de producir esporas resistentes a las temperaturas del medio externo, que al carecer de oxígeno inician su proceso de ger-minación, crecimiento y excreción de toxinas potencialmente peligrosas. Hasta el momento solo se han reconocido siete formas diferentes de toxina botulínica las cuales cuatro de ellas (tipos A, B, E y F) son las causantes principales del botulismo en humanos, mientras que los ti-pos C, D y E provocan enfermedades en ciertas especies de mamíferos específicamente peces y aves (OMS,2013).La proliferación se desarrolla en alimentos con bajas concentraciones de oxígeno y que han sufrido cambios bruscos de temperaturas y métodos de conservación, ocurre generalmen-te en los productos que son elaborados en con-diciones insalubres utilizando técnicas inapro-piadas durante el proceso, productos enlatados o embotellados de manera casera. La bacteria es incapaz de desarrollarse en condiciones de acidez inferiores a 4.6, pero un pH bajo no es capaz de degradar ninguna toxina ya existente en el alimento (OMS,2013). Los alimentos más susceptibles a contamina-ción por este patógeno son conservas vegetales y animales (por mal tratamiento en el proceso de conservación), pescados envasados al vacío, ahumados, desecados, adobados; productos cárnicos como el jamón y la salchicha. La to-xina producida por la bacteria en condiciones anaeróbicas se destruye aplicando hervor a una temperatura de interna superior a 85° C durante aproximadamente 5 minutos (USDA, 2012; OMS, 2013).

Tabla 1. Principales microorganismos implicados en la contaminación de alimentos.

Tipo Agentes infecciosos

Bacterias Clostridium botulinum, Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus, Sal-monella spp, Shigella spp, Bacillus cereus, Brucella spp, Campylobacter spp, Es-cherichia coli, Listeria monocytogenes y Yersinia enterocolítica.

Virus Hepatitis A y D, Norovirus, Rotavirus.

Parásitos y protozoos Taenia spp, Trichinella spp, Toxoplasma spp y Sarcocystis spp.

Fuente: modificado de United States Department of Agriculture. Introduction to the Microbiology of Food Proces-sing. 1 ed. Significant Microorganism in Food Production; pág:7.

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 47

Tabla 2. Complicaciones de las infecciones bacterianas, víricas y parasitarias transmitidas por lo ali-mentos.

Enteritis por Aero-monas hydrophila

Colecistitis, bronconeumonía, meningitis

BrucelosisEspondilitis, artritis, pericarditis, endocarditis, meningitis, epidídi-

mo-orquitis, abscesos cerebrales, aortitis

Campilobacteriosis

Colecistitis, colitis, endocarditis, meningitis, artritis, carditis, eritema nodoso, síndrome hemolítico-urémico, pancreatitis, hepatitis, síndrome de Guillain- Barré, polineuritis febril aguda, púrpura trombocitopénica, aborto, sepsis perinatal, encefalopatía, megacolon tóxico, peritonitis, uveítis, fibrilación atrial transitoria, paresia abductora, colon irritable.

Enteritis por E.coliArtropatía seronegativa, eritema nodoso, síndrome hemolítico- uré-

mico, púrpura trombocitopénica, manifestaciones neurológicas, sín-drome de muerte repentina infantil (muerte en cuna)

Listeriosis Abscesos cerebrales, pleuritis, peritonitis, abscesos hepáticos

Fiebre Q por Coxiella burnetti

Síndromes cutáneos, endocarditis, hepatitis granulomatosa, menin-goencefalitis. pseudotumores pulmonares

Salmonelosis

Colecistitis, colitis, síndrome del intestino irritable, endocarditis, me-ningitis, encefalopatía, tiroiditis, miocarditis, síndromes reumatoides, enfermedad de Reiter, abscesos hepáticos y esplénicos, septicemia, pan-creatitis, apendicitis, osteomielitis, aortitis, aneurisma arterial, abscesos intracerebrales, abscesos periféricos, epidídimo-orquitis, eritema nodo-so, artritis séptica, mionecrosis

Shigelosis

Septicemia, abscesos esplénicos, síndrome hemolítico-urémico, artri-tis reactiva, eritema nodoso, enfermedad de Reiter, neuropatía periféri-ca, convulsiones, glomerulonefritis, neumonía, miocarditis, disfunción hepática

Enteritis por Vibrio parahaemolyticus

Ulceración colonica, septicemia, artritis reactiva

AmebiosisAbscesos hepáticos, rotura intraperitoneal, pleuroneumonía, peri-

carditis, complicaciones cerebrales

Ascariosis Cólico biliar, colangitis, colecistitis, pancreatitis

Criptosporidiosis Artritis reactiva, megacolon tóxico,

Giardiosis Distrofia, hiperplasia linfoide, artritis reactiva, hepatitis, colangitis

Teniosis Artritis, epilepsia

ToxoplasmosisPancarditis, encefalitis y otras enfermedades del sistema nerviosos

central, polimiositis

Triquinosis Secuelas nerviosas, fallo cardiaco

Enterovirus Pericarditis

Rotavirus Miositis

Fuente: modificado de Microbiología de los Alimentos: Fundamentos Ecológicos para garantizar y comprobar la integridad (inocuidad y calidad) Microbiológica de los Alimentos; Segunda Edición. Capítulo 4; pág.: 150.

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 48

Salmonella spp

Bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, no formador de esporas que poseen flagelos pe-rítricos encontrada en el medio ambiente y el tracto gastrointestinal de animales, adaptables a condiciones ambientales capaces de sobrevi-vir a la refrigeración, congelación y mueren a temperaturas inferiores de 70°C. Se encuentra en el medio ambiente y en animales (ovejas, cabras, ganado vacuno, pollos y cerdos); los animales como los humanos pueden funcionar como reservorios. En los sistemas de produc-ción ganadera la Salmonella se encuentra con mayor frecuencia en las aves de corral (Alcaide et al, 2011).La vía de transmisión es la fecal-oral median-te el consumo de agua contaminada, alimen-tos contaminados (frutas o vegetales regados con aguas contaminadas). Generalmente los animales infectados con Salmonella eliminan el microorganismo a través de las heces feca-les medio por el cual pueden propagarse en el suelo y agua, también puede transmitirse por medio de materiales y utensilios de cocina con-taminados, o por contacto directo de persona a persona (Gómez et al, 2012). La salmonelosis es considerada una de las zoo-nosis de mayor importancia a nivel mundial; la contaminación de salmonella puede apare-cer en cualquier punto de la cadena alimenti-cia (cultivos, granjas, alimentación del ganado, procesamiento y venta) además el personal encargado de manipular a los animales duran-te el sacrificio juega un papel muy importante ya que la contaminación se hace posible cuan-do está presente en manos o inclusive ropa.La contaminación en aves de corral, huevos y productos lácteos son la causa más común de salmonelosis humana en todo el mundo (Jura-do, 2010).

Hepatitis A

El virus de la hepatitis A (VHA) es un entero-virus que posee ARN perteneciente a la fami-lia Picornaviridae mide aproximadamente 28

nanómetros de diámetro, se multiplica en el aparato gastrointestinal ya que resisten a los ácidos gástricos, posteriormente es transpor-tado por la sangre hacia el hígado; el virus se encuentra mayoritariamente en las heces. Su diseminación está dada por la eliminación vi-rales fecales de individuos infectados durante la última etapa de incubación (Restrepo et al, 2011; OMS, 2016).Desde los años 40 la hepatitis es considerada como una enfermedad que se transmite gene-ralmente por vía fecal-oral cuando una per-sona no infectada (no inmunizada) consume o bebe alimentos contaminados por heces in-fectados con el virus, sin embargo, es posible que ocurra por el contacto sexual y a través de sangre infectada (Ferrari et al, 1998).La enfermedad está asociada con bajas condi-ciones de higiene personal, falta de agua salu-bre y un saneamiento deficiente. Los princi-pales grupos de riesgos o circunstancias para el virus de la hepatitis A transmitidas por ali-mentos son (WGO, 2007):Niños que viven en condiciones de mala sani-dad y baja higiene, adultos susceptibles pro-cedentes de países desarrollados que viajan a zonas endémicas y aquellos que no tengan an-ticuerpos contra el virus de la hepatitis A, ma-nipuladores de alimentos, personal que labora en jardines infantiles, niños, padres y familia-res cercanos a todos ellos. El tiempo de incu-bación promedio oscila de 15 a 50 días, con un promedio de 28 días con una duración variable, clasificada en dos rubros, la enfermedad leve y la grave que dura de una a dos semanas has-ta varios meses respectivamente; la duración también está relacionado con la edad en la que ocurre la infección teniendo la tasa más alta de letalidad de 1.1 % en personas mayores de 40 años, posteriormente personas de 18 a 39 años con 0.4% y de 0.1% en niños (Cordeiro et al, 2010; DGPI, 2015).Los alimentos asociados con el VHA son los moluscos bivalvos (ostras, almejas, vieiras, me-jillones), frutas y verduras de consumo crudo (lechuga, cebollas, rábanos, etc.) que han sido contaminados por lavado o contacto con agua con materia fecal (ELIKA, 2016).

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 49

1.2 Contaminación química:

la mayoría de los alimentos que consumimos son el producto de una agricultura que ha im-plicado el uso de agentes químicos para ga-rantizar su supervivencia en el medio (plagas, déficit de nutrientes, etc.) y obtener el máximo rendimiento en el menor tiempo posible. Los pesticidas son considerados la causa más fre-cuente de contaminación química de los ali-mentos; son agentes de naturaleza química o biológica utilizados para proteger los cultivos de invasores externos como insectos, malas hierbas y enfermedades propias de las plantas por lo general son empleados en cultivos de frutas, verduras y cereales (OPS, 2003).Existen dos tipos de pesticidas, los insecticidas que son compuestos químicos utilizados en el combate de plagas de insectos en las plantas; los avances en la industria y la agricultura han desarrollado insecticidas más eficaces como: los organoclorados (DDT, aldrín, endrín, lin-dano), organosfosfatos (malation, paration) y carbamatos (carbaril y proxur) pero a la vez da-ñinos para la salud humana; los herbicidas uti-lizados para destruir la maleza que dificultan la absorción de nutrientes a los cultivos entre los más utilizados destacan el ácido 2,4 diclorofe-noxiácetico y el ácido 2,4,5- triclorofenoxiacé-tico (Ortega et al, 2012).Las personas están expuestas al consumir ali-mentos vegetales y animales que han sido con-taminados directa o indirectamente. En dosis excesivas sus efectos pueden causar problemas devastadores como retraso en el desarrollo cognitivo, alteraciones en el comportamiento y malformaciones congénitas en niños expues-tos a altos niveles de plaguicidas en el útero de la madre. También se ha señalado que una ex-posición prolongada con estas sustancias está asociada con la aparición de cáncer (próstata y pulmón) y enfermedades neurodegenerativas como Enfermedad de Parkinson y Alzheimer (Greenpeace, 2016). Debido a que los productos convencionales de limpieza no logran eliminar completamente los residuos de pesticidas, el Centro de Ecoge-nética y Salud Ambiental de la Universidad de

Washington (2012) ha sugerido que la alterna-tiva más confiable para evitar intoxicaciones de este tipo es optar por aquellos alimentos en los que se ha practicado la agricultura orgáni-ca o ecológica que tiene un enfoque moderno y eficaz de cultivo en el que se evita el uso de sustancias químicas toxicas obteniendo como producto final alimentos seguros, saludables e inocuos.Además, la contaminación química de los ali-mentos también está dada por la presencia de residuos de medicamentos de uso veterinario con actividad farmacológica o como ayuda para la producción pecuaria utilizados antes del sacrificio. De esta manera el consumidor con frecuencia está expuesto a estos xenobióti-cos produciendo un efecto farmacológico en la persona (Rico et al., 2003).La contaminación de los suelos por metales pe-sados es otro tipo de contaminación química, se caracteriza por la presencia de concentra-ciones nocivas de ciertos elementos químicos y compuestos contaminantes que provocan un efecto adverso sobre algunos organismos. Cuando los suelos destinados a la agricultura son contaminados por metales pesados estos son absorbidos por los cultivos acumulándose en sus células; posteriormente los animales que pastan y beben las aguas contaminadas acu-mulan dichos metales en su carne y leche, que se transfieren a sus crías mediante la lactan-cia. Los humanos se ven gravemente afectados cuando consumen las cosechas y productos de origen animal contaminados ocasionando gra-ves problemas a la salud a corto y largo plazo (Duruibe et al, 2007).

1.3 Contaminación Física:

se consideran contaminantes físicos al aire y la tierra debido a la carga de heces fecales que estas pueden contener. También son conside-rados como contaminantes físicos a la materia extraña como el polvo, el vidrio, plástico, made-ra, metal, cabellos, pelo, piedras, excreciones de roedores e insectos, partes de insectos, esmalte de uñas, bisutería entre otros (Mossel, 2003).

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 50

Conclusión

La nutrición tiene como énfasis el beneficio que obtendremos respecto a la alimentación, queda claro que el término engloba ciertos parámetros con el fin de garantizarnos como seres humanos un beneficio en cuanto a nu-trientes, lamentablemente existen factores que pueden impedir que exista la correcta “utiliza-ción biológica” de los alimentos. La Seguridad Alimentaria y Nutricional contempla el térmi-no y lo alberga como uno de sus pilares de es-tudio. Para la alimentación y nutrición sufrir de un riesgo a la vulnerabilidad puede ser ca-tastrófico para el nivel anímico, es por ello que el profesional de la salud cuya especialidad son las ciencias alimentarias debe tomar precau-ciones en el manejo del alimento que se des-tina a cualquier consumidor, ya que tomando en cuenta la evidencia científica citada, existen innumerables consecuencias y complicacio-nes por la ingestión accidental de diversos mi-croorganismos. Por otra parte, la higiene en el proceso de la alimentación y nutrición refleja que puede ser un rubro relevante ante la salud pública, en los sistemas y servicios de salud, ya que cotidiana-mente se elaboran platillos en las instituciones de salud y deben ser bajo un protocolo con el fin de garantizar la inocuidad en sus alimentos a su personal y pacientes.La información presentada da pie a continuar con la revisión bibliográfica y complementar-lo con los servicios alimentarios, políticas pú-blicas alimentarias, de servicios y sistemas de salud, así se tendrá mayor fuerza teórica en lo que respecta a la complejidad que es estudiar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.Tener Observatorios que sean puntuales en su ejercicio y cumplan con sus objetivos hace que las ciencias se tornen interesantes y demues-tren tópicos a estudiar en investigaciones de campo, tal es el caso del Observatorio en Segu-ridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN UV) de la Universidad Veracruzana y a otros rela-cionados que existen en el país, es gratificante navegar en su plataforma para considerar los indicadores por cada pilar y que las infeccio-

nes y/o enfermedades por una alimentación no inocua, dan cabida a múltiples investigaciones específicas resultado de los diversos contami-nantes en los alimentos.

Referencias

Alcaide, M., y Cabrera, M. (2011). Análisis microbiológico de los alimentos: Metodología Analítica Oficial: Ministerio de Salud Presidencia de la nación. Argentina: Ministerio de Salud Presidencia de la Nación.

Aldapa, C. G., Vitela, M. T., López , A. V., & Rosas , J. C. (2012). The role of foods in Salmonella Infections: A Dangerous Foodborne Pathogen: Intech. En Salmonella a dangerous Foodborne Pathogen (págs. 21-46). Croacia: InTech . Obtenido de https://library.umac.mo/ebooks/b28055688.pdf

Rico, L.S., y Ferraro, D.G. (2003). Residuos de Medica-mentos de Uso Veterinario. México.:APROCAL. Recu-perado de http://aprocal.com.ar/wp-content/uploads/residuos_de_medicamentos.htm.pdf

Center for Ecogenetics and Environmental Health. (2012). Obtenido de Riesgos a la Salud por Pesticidas en los Ali-mentos: http://depts.washington.edu/ceeh/downloads/FF_Pesticides_SP.pdf

Cordeiro, N., Taroco, R., & Chipinelli, H. (2010). Hepatitis virales. Uruguay: Prensa Médica Latinoamericana, pp. 477-513.

Dirección General de Epidemiología (DGPI). (2012). Ma-nual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las hepatitis virales. México: Secretaría de Salud.

Duruibe, J., Ogwuegbu, M., & Egwurugwu, J. (2007). Contaminación de Metales Pesados y Efectos Biotóxicos Humanos. International Journal of Physical Sciences, 2(5), 112-118.

Ferrari, C., & Torres, E. (1998). Contaminación de los ali-mentos por virus: un problema de salud pública poco comprendido. Revista Panamericana de Salud Pública, 3(6), 359-66.

Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. (28 de Febrero de 2013). Elika. Obtenido de Virus Entéricos: http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documen-to86/Copia%20de%205.Virus%20entericos.pdf

Gómez- Aldapa, A. C, Torres-Vitela M, Villaruel- López., yCastro R.J. (2012). The role of foods in Salmonella Infec-tions: A Dangerous Foodborne Pathogen: Intech. 22-46.

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 51

Greenpeace. (Mayo de 2015). Greenpeace. Obtenido de Los plaguicidas y nuestra salud, una preocupación cre-ciente: http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2015/Report/agricultura/Plaguicidas_Y%20_Nuestra_Salud_ResumenCastellano.pdf

Instituto Nacional de Salud (INS). (2016). Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública: Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Colombia: Instituto Nacional de Salud Ministerio de Salud de Colombia.

Jiménez, R. J., Muñoz, C. A., Delgado, A. D., & Cisneros, J. T. (2010). Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmo-nellas. Medicine, 10(52), 3497-3501

Jurado R, Arenas C, Doblas A, Rivero A, Torre J. (2010). Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas. Re-vista Medicine,10(52), 3497-501. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Ti-foidea_otras_salmonellas_Medicine201o0.pdf

Mossel, D. A., García, B. M., & Struijk, C. B. (2003). Mi-crobiología de los alimentos: fundamentos ecológicos para garantizar y comprobar la inocuidad y la calidad de los ali-mentos. España: Acribia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación (FAO). (2009). Informe Técnico sobre Ingeniería Agrícola y Alimentaria: Enfermedades transmi-tidas por alimentos y su impacto socioeconómico: Estudios de casos en Costa Rica, El Salvador Guatemala, Honduras y Nicaragua. Roma. Roma: FAO.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Centro de Prensa. Obtenido de Botulismo: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs270/es/

World Gastroenterology Organisation (WGO). (2007). Manejo de la Hepatitis Viral Aguda. World Gastroente-rology Organisation,. Obtenido de http://www.world-gastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/manage-ment-of-acute-viral-hepatitis-spanish-2007.pdf

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 52

Consideraciones para formalizar una empresa de condimentos alimenticios

RESUMENEn la actualidad, para que una empresa comercialice es fundamental realizar funciones bajo los lineamientos del país, y con ello, los empresarios actúan en el marco de la legalidad con la posi-

bilidad de además de comercializar, ser proveedor.Esta investigación es descriptiva, se indagó acerca de los requisitos que las tiendas de autoservi-cio solicitan a quienes pretenden integrarse como proveedor o hacer de ella un punto de venta. Paralelo a la investigación, se procedió a recabar la documentación, logrando con las acciones realizadas la obtención de derechos y permisos para operar en el marco de la legalidad. El resul-tado es el aumento de comercialización del producto en cuestión, para una empresa ubicada en

Orizaba Veracruz, ya que ha cubierto los requisitos solicitados por el mercado.

ABSTRACTAt present, for a company to trade, it is essential to perform functions under the country gui-delines, and with this, businessmen act within the framework of legality with the possibility of

being a supplier.This research is descriptive, we inquired about the requirements that the self-service stores requets those who pretend pretend to integrate as supplier or make it a point of sale. Parallel to the investigation, we proceeded to collect the documentation, achieving with the actions carried out the obtaining of rights and permits to operate within the legality framework. The result is increased marketing of the product in question, for a company located in Orizaba Veracruz,

since it has met the requirements requested by the market.

Palabras Clave: Marca Registrada, Código de Barras, Condimento

Keywords: Trademark, GTIN, Seasoning.

Ericka Vásquez Velásquez1 - María Cristina Sánchez Romero 2

1 Docente de facultad de Administración de Universidad Veracruzana, Campus Orizaba-Córdoba. Estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa, Instituto Tecnológico Nacional de México, campus Orizaba. Correo electrónico: [email protected] Docente Investigador de la Maestría de Ingeniería Administrativa del Instituto Nacional de México, campus Orizaba. Correo electrónico: [email protected]

Introducción

La prosperidad económica, requiere de un ambiente propicio para los negocios, hacer la vida más sencilla a las empre-

sas y facilitar la entrada al mercado de nuevos proveedores fomentando la competitividad y el crecimiento. En México, para que una em-

presa dedicada a envasar condimentos funcio-ne, es necesaria la regulación, proceso difícil y en ocasiones costoso, lo cual desalienta de la actividad empresarial. (OCDE, 2012). Las instancias reguladoras a las cuales acudir, son organismos investidos con facultades nor-mativas autorizadas y con cierto nivel de inde-pendencia y protegidas contra factores políti-

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 53

cos (OCDE, 2012). Las instancias a las cuales debe acudir una em-presa de condimentos son: el Sistema de Admi-nistración Tributaria, Secretaría de Economía, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Asociación Mexicana para el Comercio Elec-trónico, banco de su elección y específicamen-te para la empresa de estudio, poner atención en el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas: NOM 0251-SSA- 1 -2009 y la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, cuya instancia re-guladora es COFEPRIS.3

Una empresa puede realizar funciones si cuen-ta con Registro Federal de contribuyentes, Identificación Oficial de la Empresa, Marca de producto, Código de barras, Tabla nutricional; (si su función es fabricar y comercializar con-dimentos) y cuenta de cheques para depósitos; requisitos de los que derivan algunos más. La empresa sujeto de estudio está ubicada en Orizaba Veracruz, ha realizado los trámites re-feridos en este documento, a través de solici-tudes y formatos de las distintas instancias, de manera presencial o celebrando, a través de la FIEL4 , el trámite correspondiente y en las di-recciones citadas en este documento.Cabe mencionar que para dar cumplimiento a la tabla nutricional de la etiqueta de producto, la empresa ha enviado a análisis a un labora-torio certificado, obteniendo como resultado el cumplimiento de la regularización del pro-ducto, permitiendo tener acceso a negocia-ciones con tiendas de la región e integrarse a esos puntos de venta. Se espera en un futuro aumentar las ventas por haber formalizado la empresa y cubrir los requisitos del producto fa-bricado.

2. Desarrollo

Para una empresa que produce y comerciali-za condimentos logre la formalización empre-sarial, es necesario cumplir las obligaciones mencionadas, acudir a las instancias adecuadas y tramitar como se aborda en este documento.

3 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos4 Archivo digital de identificación para realizar trámites por internet en el SAT e incluso en otras dependencias del Gobierno de la Repúblicahttp://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tramites/fiel/Paginas/default.aspx.

2.1 Concepto de formalización empresarial

La formalización empresarial, es el proceso de inclusión económica, para ejercer una activi-dad, donde se realizan procesos en los que con-vergen diferentes recursos y funciones para la transformación o realización de una actividad bajo las normas del Estado, (García, 1994), fa-vorece el crecimiento de la empresa, porque logra beneficios como disminuir los costos de operación, obtener un crédito, generar empleo y se acredita como empresa que cumple ante la sociedad (Portafolio, 2013).

2.2 Requisitos para proveedores de productos de tiendas de autoservicio en México

Para comercializar formalmente con clientes medios y mayoristas, es necesario cubrir re-quisitos que ellos mismos solicitan, pero que también son parte de las normas de nuestro país. En la revista Expansión, (2011), Jorge Quintana, director de 8th and Walthon, co-menta que las cadenas de autoservicio son una plataforma para la venta de productos de las empresas, y menciona que el primer acerca-miento para convertirse en proveedor puede ser desventurado, debido a la noción que se tie-ne de los requerimientos. Se recomienda antes de intentar convertirse en proveedor de condi-mentos de alguna tienda, tomar en cuenta que para integrarse a este tipo de tiendas, parte de los requisitos a cubrir son: Registro de contri-buyente, Identificación oficial de la empresa, Marca de producto o servicio, código de barras, tabla nutricional, cuenta de cheques, de los que se derivan algunos más.

2.3 Incorporación fiscal. Régimen de Incorpora-ción Fiscal (RIF)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pretende que la incorporación a la for-malidad, atraiga a quienes realizan una activi-

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017

Invitados y reflexiones

54

dad empresarial y no cumplen con sus obliga-ciones fiscales, para lo cual ofrece el beneficio de no pagar impuestos durante el primer año salvo que emitan facturas desglosando impues-tos (SEFIN). En el primer año solo presentan la declaración de ISR, IVA y en su caso IEPS sin pago; pueden expedir comprobantes en forma simplificada por las ventas que realice al públi-co, así como expedir facturas de venta, y utili-zar el Sistema de Registro Fiscal Mis Cuentas (SEFIN). Para realizar trámites por medio del Régimen de Incorporación Fiscal, en el que las personas físicas o morales incorporadas reali-cen actividades empresariales, pueden cambiar de domicilio, suspender o reanudar activida-des, abrir o cerrar el establecimiento y solicitar sus comprobantes fiscales de gastos. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2014).

2.4 Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA), identificación empresarial

El Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, con objeto de llevar a México a su máximo poten-cial a través de estrategias transversales alude como uno de los objetivos, lograr la democrati-zación de la productividad, diseñando políticas públicas que eliminen los obstáculos que impi-den alcanzar su máximo potencial a sectores de la vida nacional. Genera los estímulos co-rrectos para integrar a todos los mexicanos en la economía formal, con la eliminación de tra-bas que impiden el adecuado funcionamien-to de la economía, y simplificando la normati-vidad y trámites gubernamentales. Establece como estrategia de acción, disminuir los costos para la apertura y operación de los negocios haciéndolo más expedito a través de la mejora regulatoria los Sistemas de Apertura Rápida de Empresas (SARES), reduciendo y agilizando los trámites y tiempos de respuesta en la apertura de negocios. Corresponde a la Secretaría de Salud realizar el control higiénico e inspección sobre preparación, posesión, uso, circulación de comestibles; El Congreso de la Unión men-ciona en el artículo 5to. Fracción XII, de La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,

que es la Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, quien recibirá avisos a través de mensajería o en las oficinas autorizadas para tal efecto. (Cámara de diputados. H. Congreso de la Unión, 2009). Se entrega a COFEPRIS una sola vez la docu-mentación requerida y sirve para distintos trá-mites en todas las dependencias de gobierno Federal. Así mismo, esta Comisión otorga para tal efecto, una identificación empresarial para personas físicas y morales denominada RUPA, Registro Único de Persona Acreditada, esta inscripción permite la realización de activida-des, a través de un número de identificación único ligado al Registro Federal de Contribu-yentes cuyo objetivo es integrar la información sobre la constitución de la empresa.

2.5. Cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas, de una empresa de condimentos

Una vez tramitado el aviso de funcionamiento ante la COFEPRIS; se observan los requisitos por cubrir de una empresa con respecto a las instalaciones y a la presentación del producto.

a) Con respecto a las instalaciones

Para COFEPRIS, la NOM 0251-SSA- 1 -2009 establece los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene en los procesos de alimen-to y su materia prima, a fin de evitar conta-minaciones por el proceso. Su observancia es obligatoria, tanto para la persona física como moral, y es únicamente destinada para el con-sumo del producto en territorio nacional (SE-GOB, 2010). El objeto de esta norma, es esta-blecer la información comercial sanitaria, así como determinar las características de la in-formación que debe presentar el producto en los puntos de venta. Esta norma requiere que la empresa cuente con un diagrama de flujo abarcando todas las áreas de fabricación del producto determinado, así como observar en todo momento puntos de control, pudiendo uti-lizar el mismo diagrama para varios productos si su fabricación comparte fases de elaboración

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 55

similares, tomando en cuenta las fases anterio-res y posteriores a dicha operación (NOM-251-SSA1-2009, 2010).

b) Con respecto al producto

La NOM-051-SCFI/SSA1-2010, menciona las especificaciones generales de etiquetado de productos alimenticios, establece también, la tabla nutricional con la información necesaria de la etiqueta para este tipo de productos. Ver tabla 1.

2.6 Código de barras

Un requisito para comercializar formalmente es el código de barras. La Asociación Europea de Numeración EAN por sus siglas en inglés, es un organismo creado en 1974 con 12 paí-ses integrantes, pero en 1977 cambió a GS13 , actualmente cuenta con 104 países miembros. En México, AMECE4 , es el organismo que lo representa, está autorizado para el manejo de información, es quién asigna los códigos de

Tabla 1. Información nutricional de producto por 100g

Información de etiqueta de producto

Contenido energético kJ (kcal)

Proteína en g

Grasas (lípidos) en g especificando grada satu-rada en g

Carbohidratos (hidratos de carbono) espe-cificando g de azúcares

Fibra dietética en gramos

Sodio en mg

Información adicional en mg o μg

Fuente: NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 la integridad (inocuidad y calidad) Micro-biológica de los Alimentos; Segunda Edición. Capítulo 4;

pág.: 150.

barras. (Global Comerce Initiative, 2017).Un código de barras, es “Un Número Global de Artículo Comercial denominado GTIN, y sirve para identificar cualquier artículo o servicio del que es necesario recuperar información prede-finida, como el precio, fabricante, y otras carac-terísticas al momento de factura en el punto de venta de alguna tienda de autoservicio o alma-cén. Haciéndose inconfundible para el cliente, y asegura que el producto y las leyendas de la etiqueta de productos exhibidos en una tienda sean correctos para el consumidor (GS1 Mé-xico, 2014). Este número, es una imagen que identifica a un producto en todo el mundo y de manera estandarizada, formado por barras cla-ras y oscuras con dígitos numéricos en la parte inferior (GS1 México, 2017). Cuenta con reglas de asignación según el tipo de producto, si se hace un cambio de este, o se va a comercializar una variante del mismo (GS1 México, 2014). Para obtenerlo, se debe celebrar un contrato de acuerdo en lo previsto en el artículo 1803 del Código Civil Federal, es decir, el consenti-miento puede ser expresado verbalmente o por escrito, por medios electrónicos, ópticos o cual-quier otra tecnología, o por signos inequívocos, incluso rubricado con firma electrónica avan-zada emitida por Secretaría de Administración Tributaria SAT, obteniendo derecho como aso-ciado a la asignación mínima de 10 números GTIN; su uso es temporal, y según las cuotas de pago correspondientes con el nivel de ingresos anuales comprobables según la última declara-ción anual de la empresa solicitante. (GS1 Mé-xico, 2017).

2.7 Marca registrada

El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-trial, IMPI, a través de MARCANET7 , pone a disposición de los usuarios el Sistema de Pro-piedad Industrial, una herramienta electróni-ca gratuita, para consultar en tiempo real los expedientes de marcas y nombres comercia-

5 GS1 El lenguaje global de los negocios 6 Asociación Mexicana para el Comercio Electrónico7 Servicio de Consulta Externa sobre Información de Marcas, es una herramienta electrónica del IMPI, para consulta gratuita de disponibilidad de marca en tiempo real.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 56

les para saber de la disponibilidad de la marca que la empresa desea registrar. A través de la herramienta de “Clasificador de Productos y Servicios”, se ayuda al usuario del Sistema de Propiedad Industrial a proteger su marca, de acuerdo con la Clasificación Internacional de productos y Servicios a través del arreglo NIZA (IMPI, 2017). La clasificación Internacional de Productos y Servicios para el registro de Mar-cas (clasificación de NIZA), es un arreglo que constituye el marco para la Protección de la Propiedad Industrial, y cada país deberá apli-car esta clasificación a la que pertenezcan sus productos, pues son de obligatoriedad nacional y de vigilancia internacional por la Oficina In-ternacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En el apartado de títulos de las clases de productos, clasifica con la clase 30: salsas, especias (condimentos) y otros (Gaceta de la Propiedad Industrial, 2016).Para realizar este trámite, se presentará en línea u oficina de la Secretaría de Economía, correspondiente la solicitud de registro, de sig-nos distintivos, el IMPI atiende la solicitud del registro o publicación del signo distintivo

si se han presentado los documentos origina-les, impresos y con firma autógrafa o a través de la FIEL. Cualquier acto administrativo que se realice derivado del trámite, es realizado a través de tablero electrónico de notificaciones según lo establece el portal de pagos y servicios electrónicos; obligándose el usuario a consul-tar frecuentemente para atender las notifica-ciones que para tal efecto sean enviadas.

2.8 Cuenta de cheques

Una cuenta de este tipo, se crea a través de un depósito en efectivo, traspaso u otros, en una institución bancaria para disponer posterior-mente de él mediante la expedición de cheques hasta el monto del saldo de la cuenta. Estos depósitos son pagaderos al momento de su ex-pedición, (Solano, 2001 pag. 101) y pretende capturar el comportamiento del dinero en el mundo real (Liberty & Horvard, 200,1 pag.620).En la tabla 2 se muestran algunas caracterís-ticas y requisitos para este tipo de cuentas en distintas instituciones financieras.

Tabla 2. Opciones de cuenta de cheques

Banco Características de la cuenta Requisitos

BANAMEX

Cobertura NacionalFlexibilidad: las operaciones pueden ser realiza-das por las personas que cuenten con la represen-tación legal de la misma.Seguridad: cuenta sin costo alguno con el servicio de Chequera Protegida

Cédula de identificación fiscal de la empresa. Comprobante de domicilio de la empresa.Identificación oficial vigente del titular, representantes legales, apoderados y/o firmantes.

BANCOMER

Es una cuenta de depósito bancario en moneda nacional de absoluta disponibilidad y control de su dinero. Consultar tu saldo de forma gratuita en Banco-mer.com y en Bancomer móvil puedes realizar pagos y traspasos sin costo adicional.

Identificación oficial vigente. Comprobante de domicilio.Número de celular vigente.Tener 18 años de edad.

BANORTEConcentra los pagos de su empresa.Protege cheques por falsificación, robo o extravío. Permiten el pago a proveedores.

Registro Federal de Contribu-yentes, Cédula de identificación fiscal expedida por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

SANTANDERPuede realizar todos los pagos de nómina Banca Electrónica. 30 cheques al mes.

Comprobante de domicilio.Alta ante Hacienda.Cédula del RFC.

Fuente: Elaboración propia

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 57

3. Resultados

Una vez realizada la presente investigación documental y de campo, se observó, que los instrumentos que miden los requisitos para formalizar la empresa son los mencionados a en la tabla 3.La empresa de condimentos ubicada en Oriza-ba Veracruz, ha realizado los trámites referi-dos en este documento, acudiendo a la Secre-taría de Administración Tributaria, Secretaría de Economía, Instituto Mexicano de la Propie-dad Industrial, Asociación Mexicana para el Comercio Electrónico y los diferentes bancos para evaluar la mejor opción para ella. Auna-do a ello, ha enviado muestra del producto ali-menticio que fabrica a un laboratorio certifica-do para conocer la composición requerida por la norma mencionada en este documento.

4. Conclusión

Este documento menciona los trámites bási-cos para formalizar una empresa dedicada a la producción de condimentos. Orienta a em-presarios que busquen ofertar su producto en

Tabla 3. Actividades e Instrumentos para formalización de la empresa

Descripción Instrumento Producto Sitio web para el trámite

Alta en Hacienda

Solicitud de registro en SAT

Registro Federal de Contribuyentes

https://www.siat.sat.gob.mx/PTS

Aviso de funcionamiento

Formato FF-COFEPRIS-02

RUPA

http://www.gob.mx/cofepris/accio-nes-y-programas/aviso-de-funcio-namiento-de-responsable-sanita-rio-y-de-modificacion-o-baja

Código de BarrasContrato de membresía. Código de barras. ID

Número de aso-ciado y GTIN de producto

http://www.gs1mexico.org/ob-ten-tu-codigo-de-barras

Marca registrada

Solicitud de Registro o Publicación de signos distintivosFormato IMPI-00-001

Dictamen de titu-laridad

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/96870/IMPI_00_001_2015.pdf

Tabla nutricional

NOM-051-SSA-A-2010 Análisis nutricio-nal de producto

http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Do-cuments/Normas/051.pdf.(se debe enviar la muestra a un labo-ratorio para la determinación de los parámetros referidos en la norma)

Fuente: Elaboración propia

tiendas de autoservicio; no establece una meto-dología como tal, no obstante, el prestar aten-ción a cuáles, cómo y dónde realizar los trámi-tes necesarios para cubrir los requisitos de este tipo de tiendas, tales como: incorporación fis-cal, registro único de personas acreditada, re-gistro de marca, código de barras, elaboración de tabla nutricional del producto y cuenta de cheques, simplificará esfuerzos.El documento refirió acciones que resuelven requisitos de formalización empresarial, para personas físicas y/o morales; destacando la obligatoriedad de realizar operaciones dentro de un marco de legalidad y competencia em-presarial. El ubicarse en este nivel de cumpli-miento de normatividad permitirá en un fu-turo y de manera más ágil, atender mercados mayores e incluso internacionales.

5. Referencias

Cámara de diputados. H. Congreso de la Unión. (17 de Junio de 2009). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Diciembre de 1976. México

García Echevarría, S. (1994). Introducción a la economía

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 58

dela empresa. Madrid: Díaz Santos.

Gaceta de la Propiedad Industrial. (2016). Clasificación Internacional de productos y servicios para el Registro de Marcas. México

Global Comerce Initiative. (22 de Febrero de 2017). Apén-dice de reglas de asignación. México, Naucalpan, México

GS1 México. (2014). Reglas de Asignación del GTIN, Aún más fácil. En C. Jansen. Edición México

GS1 México. (Febrero 2017). Contrato de membresía de có-digo de Barras. México. Instituto Mexicano de Contado-res Públicos. (2014). Nuevo régimen de incorporación fiscal de las personas físicas. Fisco actualizaciones, 29

Liberty,J., y Horvard, D. (2001). Aprendiendo C para Linus. México. Pearson Educación.

OCDE. (2012). Facilidad y rapidez de la creación de em-presas en México. México: Secretaría de Economía.

Portafolio. (1 de Septiembre de 2013). La formalización, clave para crecer. Portafolio

República G.d. (2012-2018). Plan Nacional de Desarrollo. Introducción. México

Solano, R. E. (2001). Moneda, banca y mercados financie-ros, México. Pearson Educación

Consultados en Internet

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sa-nitarios. (12 de Diciembre de 2016). Recuperado de ht-tps://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/for-matos-vigentes

Expansión. (03 de Agosto de 2011). Expansión con Alianza CNN. Recuperado de http://expansion.mx/em-prendedores/2011/08/02/emprendedor-quieres-ven-der-a-lo-grande

GS1 México. (Febrero 2017). GS1 México. El lenguaje glo-bal de los negocios, Recuperado de: http://www.gs1mexico.org/obten-tu-co-digo-de-barras/que-es

IMPI. (Febrero 2017). Marcanet. Recuperado de http://marcanet.impi.gob.mx/marcanet

SEFIN (s.f.). Zacatecas Gobierno del Estado. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de http://www.finanzas.gob.mx/contenido/TramitesServicios/Rif/RIF.pdf

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 59

Invitados y reflexiones

Las economías de aglomeración como una industria cultural

RESUMENLas economías de aglomeración se pueden convertir en industrias culturales, es decir, son comu-nidades que destacan en la elaboración de productos gastronómicos, festivales, cinematografía, artesanías, entre otros. Esto es una alternativa económica que fortalece la economía regional y beneficia en la creación de nuevas políticas públicas, a que generen estabilidad económica en el

país.

ABSTRACTThe economies of agglomeration can be converted into cultural industries, that is, they are com-munities that excel in the elaboration of gastronomic products, festivals, cinematography, crafts, among others. This is an economic alternative that strengthens the regional economy and could

benefit in the creation of new public policies, generate economic stability in the country.

Palabras Clave: economía de aglomeración, industria cultural, tequio y FIR-Artesanal

Keywords: agglomeration economies, cultural industries, tequio and FIR-Artesanal.

Lic. Yaraí Morales Herrera1

1. Conceptualización de Economía de aglome-ración e industria cultural

Las economías de aglomeración (econo-mías de especialización), son las em-presas que se localizan de una forma

irregular en un mismo territorio, es decir se concentran en determinadas áreas con la fina-lidad de aprovechar los beneficios que surgen de localizarse cerca de empresas del mismo rubro. Los beneficios están relacionados con el mejor aprovechamiento de las economías de escala.

“De acuerdo con la teoría de los sistemas ur-banos (Henderson, 1974; Dixit y Stiglitz, 1977; Rivera-Batiz, 1988; Abdel-Rahman y Fujita,

1990; Krugman, 1991; Anas y Xiong, 2003), una ciudad puede considerarse el resultado estático o dinámico que equilibra dos fuerzas: la fuerza de la aglomeración, que crea benefi-cios para que las personas y las empresas estén cerca unas de otras, y la fuerza de dispersión, que crea costos vinculados a esta afluencia. La primera de estas tendencias otorga racionali-dad a la existencia de las ciudades, mientras que la segunda limita su tamaño. El tama-ño óptimo de una ciudad es el resultado de la tensión entre economías de localización, que actúan como fuerza amalgamadora y la den-sidad urbana, que tiende a dispersar a la po-blación. En la literatura se distinguen dos tipos de aglomeración que producen externalidades positivas para la existencia de las ciudades: las

1 Licenciada en Administración de Negocios Internacionales, Responsable del Congreso – Tequio: FIR-Artesanal. Feria artística y artesanal de la Universidad Veracruzana, en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES). Interesada en el desarrollo de temas como: industrias culturales, ciudades creativas, eventos artísticos y culturales. Email: [email protected]

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Invitados y reflexiones

60

externalidades de localización o externalida-des Marshall-Arrow-Romer (Abdel-Rahman y Anas, 2004), que surgen de las transferencias de conocimiento dentro de una misma indus-tria o entre industrias complementarias, y las externalidades de urbanización o de Jacobs- Porter, que emergen de la transferencia de co-nocimientos entre industrias. Estos modelos subrayan la importancia de la diversidad en el incremento de la productividad y la eficiencia económica y sugieren que el crecimiento de un país aumenta en virtud de las características heterogéneas de las ciudades. Las pruebas em-píricas indican que las ganancias en materia de eficiencia son relevantes (Quigley, 1998).”Con base en lo anterior, las economías de lo-calización hacen referencia a la aparición de reducciones en los costos y mejoras en la pro-ducción cuando las empresas que pertenecen a sectores relacionados se sitúan cerca unas de otras, generando ventajas de tres tipos: la dis-ponibilidad de mano de obra calificada, la difu-sión de conocimiento y la disposición de bienes.Al mismo tiempo facilita la aparición de un mercado de trabajadores calificados más am-plio y flexible, en el que los costos son más ba-jos para los microempresarios. Por último, la concentración de empresas de un sector favo-rece la localización de sus proveedores especia-lizados en el entorno cercano.Las economías de urbanización se refieren al tamaño de la aglomeración, descentralizando un sector, afectando a todas las empresas que se hayan en una localización especifica.Por otra parte las industrias culturales y creati-vas de acuerdo a la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera “aquellos sectores de actividad organizada que tienen como obje-tivo principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercializa-ción de bienes, servicios y actividades de con-tenido cultural, artístico o patrimonial” (UNES-CO, 2016). Bajo este argumento, la UNESCO busca fomentar un desarrollo sostenible en la economía, favoreciendo la capacidad comercial

por medio de productos culturales. La “industria cultural” o, desde el planteamien-to de Felipe Buitrago e Ignacio Duque, “econo-mía naranja”2 se divide en dos:

Bienes Creativos: Artes visuales y performati-vas, artesanía, audiovisual, diseño, nuevos me-dios.Servicios Creativos: Arquitectura, cultura y recreación, investigación y desarrollo, publici-dad.

De acuerdo a esta clasificación, Buitrago y Du-que tienen el objetivo de proponer nuevas oportunidades económicas a empresarios, ciu-dades y gobierno. Tomemos como ejemplo Ho-llywood, es una industria cinematográfica de entretenimiento de artes visuales. Hollywood en esta perspectiva de industria cultural, se enmarca en los bienes creativos, siendo una empresa generadora de millones de dólares al año y fuentes de empleo. La propuesta de Ho-llywood fue posible, a la inversión privada para difundir las artes y promocionar la creatividad cultural.La idea “economía naranja” expuesta por Bui-trago y Duque no es una metodología de tra-bajo sino una manera de visualizar un sector que la “economía formal” ha dejado relegado: la cultura. Bajo este enfoque se entiende que la creatividad, la innovación y las expresiones propias de la cultura dejan de ser recursos de libre acceso y se convierten en bienes comer-ciales. En México el patrimonio natural, material y cultural que existe es basto. Podemos men-cionar expresiones culturales que han dado nombre y contenido a festivales como “Cum-bre Tajín”, “Hay festival”, “Huey Atlixcayotl”, el festival Cervantino, entre muchos más. Cada una de estas propuestas tienen como núcleo una expresión cultural que dota de identidad a sujetos y lugares y que, además, genera una dinámica económica en la región, ya que per-sonas nacionales e internacionales participan como espectadores propiciando una derrama

2 Se entiende como “Economía Naranja” el conjunto de industrias culturales que comprenden los bienes y servi-cios que tradicionalmente se asocian con las políticas culturales, los servicios creativos y los deportes. (Felipe Buitra-go e Ignacio Duque , 2013; pag. 39).

Artículo

UVserva - No. 3 Enero - Junio 2017 61

Invitados y reflexiones

económica en turismo, hotelería y servicios. El trabajo con este tipo de propuestas, es decir, festivales con enfoque cultural, es importante en la medida que son generadoras de empleo, promotoras de la cultura, las artes y detonan el desarrollo local.

2. Competitividad en el mercado local

En el entendimiento de los conceptos de eco-nomía de aglomeración e industrias culturales y creativas dota de diversas mejoras (econó-micas, sociales y culturales) a cada rincón de México, con altos beneficios en el producto in-terno bruto (PIB) del país, ya que los estudios sobre el desarrollo de México muestran que ha sido regionalmente desequilibrado y la tenden-cia apunta a un agravamiento de esos desequi-librios en el futuro. “Un indicador importante de la desigualdad regional lo constituye el índi-ce de marginación desarrollado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). La margina-ción se expresa como un proceso de exclusión de la población y la dificultad para propagar el progreso técnico en conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país. El índice de marginación es una medida resumen que permite diferenciar a las localidades censales del país según el impacto global de las priva-ciones que padece la población (César Garcés Fierros 2016)”La marginación a nivel local se puede combatir por medio de procesos productivos e industrias culturales, subsanando las cuatro dimensiones que propone el índice de marginación que son: educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de la población; en el caso especí-fico de Veracruz, en la zona centro del estado, (Coatitilán, Monte Blanco, La Joya, San Anto-nio Limón Totalco, Naolinco, San Miguel Agua-suelos, Miahuatlán, Misantla, entre otras), son lugares competitivos, ya que se especializan en la producción de artesanía o procesos artesa-nales, en diferentes ramas, pero se relacionan por la calidad en sus productos, teniendo la

oportunidad de comercializar a nuevos merca-dos, siendo el extranjero una oportunidad de negocio, algunos productores exportan de una forma indirecta, mediante bróker. El fortaleci-miento de la economía regional se vería be-neficiada, al cambiar el pensamiento cultural de apreciación a los productos importados a un pensamiento valorizado del consumo local.

3. A modo de conclusiones: Propuesta económi-ca alternativa.

La Universidad Veracruzana y el Instituto de Investigaciones en Estudios Superiores Eco-nómicos y Sociales (IIESES), año con año rea-liza un evento denominado “Congreso tequio3 de la Red Vitae V.I.D.A. Feria Internacional Regional, Científica, Artística y Artesanal (FIR-Artesanal)”, el cual, busca construir una identidad empresarial a las economías de aglo-meración congregadas en la zona centro del estado de Veracruz. El evento congrega a di-versas entidades gubernamentales y empresas privadas para brindar información de recursos de la mejora productiva, maquinaria o equi-po y emprendimiento; siendo el congreso una plataforma que ofrece y propicia un espacio de diálogo propositivo y pro-activo entre acadé-micos, estudiantes y productores artesanales, compra-venta y exposición de productos, artes escénicas y la experiencia de conjugar estas vertientes en un breve periodo de tiempo en un mismo lugar. La ciudad de Xalapa, Ver., es la sede que cobija a una red de artesanos, que trabajan en vin-culación con el IIESES, y la Red Vitae V.I.D.A., contando aproximadamente con 1500 produc-tores, a quienes reconocen, el trabajo de su loa-ble labor en la búsqueda del conocimiento sig-nificativo, en el cual, plasman en sus productos, historias, vivencias, tradiciones y alegrías, que llegan a nosotros en manjares gastronómicos, piezas de arte invaluables y diseños exclusivos.Es por esto que con el Congreso Tequio propo-ne una nueva vertiente que se asemeja a las

3 Del idioma del náhuatl (azteca), que se habla desde el siglo XIV, es el idioma indígena más hablado en la actua-lidad en México. Tequio proviene de “tequitl” que significa trabajo o tributo, y alude una forma de organización en beneficio colectivo.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 62

industrias culturales, como alternativa de de-sarrollo económico.Los empresarios artesanales en un trabajo co-laborativo se fusionan con la FIR-Artesanal, en búsqueda de nuevos espacios de vinculación y difusión, siendo la “VI edición” la que se pre-sente en la Feria Internacional del libro Uni-versitario (FILU), teniendo una participación con un stand de artesanías de los productores.

Referencias

Buitrago F. y Duque I, (2013), Economía Naranja, Was-hington: BID.

Carrillo,J.,2000: Aglomeraciones locales o clusters glo-bales?: Evolución empresarial e institucional en el nor-te de México. El colegio de la frontera, Friedrich Ebert Stiftung.

Cesar Garces Fierros (2006). “situación demográfica Mé-xico”, 28 de febrero 2017, Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_situacion_demografica_de_Mexico_20 06

Jacques F., Masahisa F., 2002: Economics Of agglomera-tion cities, industrial locations And regional growth.

Melchol Moreno Yahive. Año 2009 Estrategia de Desa-rrollo Empresarial para la Producción, Distribución de calzado y productos de piel de Naolinco Ver.http://www.tdx.cat/handle/10803/6789

UNESCO, (2016), Industrias Creativas, 2 de febrero del 2017, de UNESCO Sitio web: http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/

Yamila, E., Gonçalves, F., Porcile, G.(2010).Municipios brasileños: economías de aglomeración y niveles de de-sarrollo 1997 y 2007. Revista CEPAL, 101, (2010). Recu-perado 26 de marzo 2017 desde: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCE-PAL/7/40427/P40427.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&-

base=/tpl/top-bottom.xslt

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 63

La construcción de la ciudadanía en el espacio universitario¿Es posible participar, desde la docencia, en la formación ciudadana

de los estudiantes universitarios?

RESUMENLa ciudadanía es un tema de gran interés para las ciencias sociales contemporáneas y un tópico trascendente para docencia en particular. Este interés obedece a la diversidad de hechos y trans-formaciones sociales producto de la crisis que vive el Estado a nivel mundial ante el embate de la economía de mercado. El texto parte del análisis de las condiciones contemporáneas y sus efec-tos en el individuo. Plantea que ante los contextos de incertidumbre axiológica y simbólica deben existir alternativas que permitan reducir el nivel de angustia, elegir cursos de acción, dotarlos de significado. A la pregunta de si ¿Es posible participar, desde la docencia, en la formación ciu-dadana de los estudiantes universitarios? se responde afirmativamente, insistiendo en que los profesores podemos lograrlo a partir de trabajar desde la complejidad, la diversidad y el conflicto,

y que no existe más camino que el diálogo que permita la comprensión de los actores mismos.

ABSTRACTCitizenship is a subject of great interest for the contemporary social sciences and a transcendent topic for teaching specifically. This interest is due to the diversity of facts and social transforma-tions resulting from the crisis that the State is experiencing worldwide in the face of the market economy. The text starts from the analysis of contemporary conditions and their effects on the individual. It proposes that before the contexts of axiological and symbolic uncertainty there must be alternatives to reduce the level of anguish, to choose courses of action, and to endow them with meaning. Is it possible to participate, from the teaching perspective, in the citizenship formation of the university students? It is answered in the affirmative, insisting that teachers can do it from working with complexity, diversity, and conflict. There is no other way than the

dialogue which allows the understanding of the actors themselves.

Palabras Clave: Ciudadanía, incertidumbre, sentido, diálogo, actores.

Keywords: Citizenship, uncertainty, meaning, dialogue, actors.

Ma. Isabel Guiot Vázquez1

1 Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana. [email protected]

Sé el cambio que quieras ver en el mundo.Gandhi

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 64

Vivimos en nuevo escenario en donde las formas sociales (estructuras, institu-ciones, modelos de comportamiento) se

han descompuesto. Existe un divorcio entre el poder y la política. El poder requerido para que el Estado actúe con eficacia ha pasado a manos del espacio global y extraterritorial de las em-presas trasnacionales (incluido el narcotráfico); la ausencia de control político convierte a los nuevos poderes en indomables estructuras, provocando, en los individuos que no perte-necemos a éstas, una gran incertidumbre. Las instituciones políticas existentes paulatina-mente se han vuelto menos capaces de respon-der a los problemas cotidianos de los ciudada-nos y nosotros, por tanto, les prestamos cada vez menos atención. Es así que la reducción de la acción social del Estado ha traído aparejado el debilitamiento de la acción colectiva, “la palabra comunidad, suena cada vez más vacía de contenido, se pre-mian las acciones individualistas competitivas al tiempo que se degrada la colaboración y la solidaridad”, ha señalado Bauman (2004, p.78). Paradójicamente, a las crecientes libertades in-dividuales que hemos obtenido, las acompaña una sensación de una creciente impotencia pú-blica. Miramos estupefactos no sólo la cantidad de delitos que se cometen, las diversas formas que han adoptado, sino la nula capacidad y voluntad de los cuerpos “policiacos” (y aún del ejército) para contenerlos, así como las esca-sa respuesta ciudadana para exigir una actitud diferente por parte del Estado. Estamos con-vencidos, con más o menos formación e infor-mación de por medio, que poco o nada puede hacerse al respecto.Y es que quizá, que como señala Touraine (2006):

Seguimos fuertemente influidos por la idea de que la vida social debe disciplinar y reprimir las pasiones y la violencia, hacer respetar el orden y la propiedad, transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos y las normas de las precedentes, asegurar una ley aplicable a todos, imponer una autoridad racional… sin embargo, ya no hay principio positivo del or-den social y de la formación de las normas… (p. 148)

En nuestro país, como en el resto del plane-ta, el ideal de la modernidad que consistía en crear una sociedad racional en la cual cada ciu-dadano e institución contribuyeran al funcio-namiento de un sistema social guiado por un Estado de derecho hacia la satisfacción de los intereses bien concebidos de cada uno, se ha perdido.La confluencia de complejos procesos entre los que destacan el desarrollo sin precedentes de la tecnología y particularmente la telemática, la estructura económica postcapitalista y la revo-lución paradigmática de la ciencia, han minado paulatinamente las estructuras sociales tanto en el ámbito de las relaciones sociales como en el de la cultura.En el ámbito de las relaciones sociales, la pau-latina pero constante disolución de los lazos externos (parentesco, tradición, obligación so-cial) ha generado que los vínculos entre los in-dividuos se vuelvan despersonalizados y abs-tractos. Observé a una familia que comía hace unas semanas en un restaurante: el padre leía un periódico, la madre se aburría mirando aquí y allá y cada uno de los tres hijos “picándole” a su respectivo celular. Los actores sociales nos hemos convertido en seres fragmentados, que participamos en esquemas de socialidad electi-va, efímera y cambiante basados en la lógica de la atracción – repulsión.Por otro lado, en el ámbito de la cultura, Gleizer (1997 ) señala que “la mayor potencialidad en los instrumentos cognitivos (en los niveles lógi-co matemático e instrumental) ha traído como consecuencia, además de la apertura de los ho-rizontes de exploración, una nueva conciencia del carácter reducido y limitado de cada forma de conocimiento” (p.26). De igual forma, la im-posibilidad de reducir el saber al campo de los fundamentos absolutos y la desaparición del telos, han hecho evidente la imposibilidad de asignar a la existencia individual, la evolución natural o la historia, un fin intrínseco absoluto.Además, como bien menciona García Canclini (2005), el surgimiento de las grandes metrópo-lis mina las posibilidades de la acción comuni-taria por la invasión y colonización de la esfera privada; por su parte, la pujante industria de la

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 65

cultura estandariza y trivializa la información, los problemas se aíslan de sus contextos his-tóricos y socioeconómicos creando una nueva era de analfabetismo que restringe la capaci-dad discursiva a la vez que el poder para cons-truir otras significaciones.En lugar de una sociedad afirmada sobre prin-cipios universales, fijos, tradiciones, estratifica-ciones y localizaciones institucionalizadas en-contramos un pluralismo de espacios sociales regulados por criterios flexibles y contingentes. El mundo contemporáneo complejo por su plu-ralidad de significados y perspectivas, despliega ante nosotros posibilidades de múltiples elec-ciones, que a su vez incrementan la posibilidad del fallo en la elección, con los consecuentes riesgos, que hacen percibir a la vida cada vez más presionante y azarosa, fundamentalmen-te entre los jóvenes. Como plantea Bauman (2007):

El origen de la crisis ciudadana y el desencan-tamiento respecto del potencial del compromi-so político que se experimentan en la actuali-dad tienen su fundamento en la impresión, no del todo descabellada, de que las agencias de acción efectiva, particularmente de acción colectiva efectiva, y especialmente de acción colectiva efectiva a largo plazo, se encuentran ausentes, y de que no aparecen modos eviden-tes de resucitarlas o concebirlas de nuevo.Sin embargo, en estos contextos de incerti-dumbre axiológica y simbólica existen alterna-

El vacío que han dejado la seguridad, la visión y el planeamiento a largo plazo está siendo lle-nado por una sucesión cada vez más acelerada de proyectos episódicos, cada uno de los cuales, en caso de implementación efectiva, no ofrece mucho más que una posibilidad a duras pe-nas mayor de “empleabilidad” en otra empresa aún desconocida e intrigante, pero tan efíme-ra, implícita o explícitamente, como la primera. Los proyectos son patentemente provisorios y a corto plazo; su profusión y su creciente – y preferentemente excesivo- surtido creen y es-peran encontrar compensación por la falta de durabilidad y perspectivas ciertas (p.49).

tivas que permiten reducir el nivel de angustia, elegir cursos de acción, dotarlos de significado: el resurgimiento movimientos tales como el nacionalismo serbio, el fundamentalismo mu-sulmán o los mara salvatrucha. Gleizer, (1997) indica que “para relacionarse con los demás, para pensar y actuar, los seres humanos precisamos que en el mundo circun-dante exista una dosis mínima de coherencia y formalidad (p.159). Necesitamos estructuras organizativas que hagan el universo inteligible y tal inteligibilidad es proporcionada por las ca-tegorías de clasificación de la cultura. La coherencia e inteligibilidad que antes apor-taba el contexto social, tiene ahora que ser pro-porcionada por la subjetividad individual. El acento de realidad se traslada del orden objeti-vo al terreno de la subjetividad. La tarea de in-tegrar hechos inconexos, discriminar y resol-ver, recae sobre los propios individuos, quienes deben encontrar en sí mismos, más que fuera de sí, el modo de anclaje en la realidad, la esta-bilidad y sentido que necesitan para vivir.Afirma Touraine (2004) que en las sociedades contemporáneas “será el Sujeto y no un orden institucional o el movimiento del progreso, el que asegure la unidad de la vida social, una vez desaparecida toda concepción objetivista sobre la misma” (p.5).

¿Podemos los docentes crear las condiciones para el fortalecimiento de esta libertad del su-jeto en el ámbito universitario?Creo, como señala Giraux (2006), que las es-

Lo que la modernidad tardía nos ha dejado en claro es que las leyes y las reglas del fun-cionamiento de la sociedad no pueden darse teniendo como objetivo principal el interés general, el bien común, la utilidad social, sino estar al servicio activo de la llamada “libertad del Sujeto”, esto es, al trabajo de individuación, reflexividad, consciencia de sí y acción sobre sí mismo, reconocerse en el mundo técnico, rein-terpretando su identidad cultural, admitiendo el derecho de otros a serlo en sus propias vidas (Giddens como se citó en Touraine, 2006, p. 151).

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 66

cuelas pueden ser de los pocos espacios de la vida pública en los que los estudiantes pue-den experimentar aprender el lenguaje de la comunidad y de la vida democrática; convivir en sociedades heterogéneas, respetando la au-tonomía, la pertenencia y la propia identidad cultural; favorecer la tolerancia y aprender a vivir en el respeto a la diferencia, participan-do de la dimensión dialógica de la sociedades contemporáneas, que como bien define Bolívar (2008) se aprenda a vivir en común en un mun-do compartido con otros (p.35).Dado que la ciudadanía como práctica social adquiere forma propia mediante la vivencia reflexiva del poder, la política y la vida en co-munidad, nuestra tarea como docentes implica trabajar dentro del aula la visión de lo com-plejo, de lo diverso, del conflicto y del diálogo como ejes fundamentales de nuestro quehacer académico porque, como bien evidencia Morin (2004) “la misión de la enseñanza es transmitir, no el saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir; al mismo tiempo que ha de favorecer un modo de pensar abierto y libre” (p.11)

1 ¿Por qué trabajar la complejidad?

Los planes de estudio universitarios propor-cionan muchas veces a los estudiantes sólo partes de un gran rompecabezas que poco les permite comprender al mundo en su riqueza e interrelación.Desde hace ya algunos años se ha hecho evi-dente la necesidad de revertir la tendencia a la especialización y fragmentación creciente de saberes que define al conocimiento actual, que impide su articulación o integración no sólo al interior de las disciplinas sino también entre ellas. Para lograrlo los docentes necesitamos ser capaces de mostrar a nuestros alumnos cómo la asignatura que impartimos se relacio-na con las demás y cómo nuestra disciplina es “uno de los componentes diferentes que consti-tuyen un todo (económico, político, sociológico, psicológico, afectivo, mitológico) que forma un tejido interdependiente, interactivo e interre-

troactivo” (Morín, 2004, p.14) al que llamamos realidad.Y es que el debilitamiento en la percepción de la complejidad trae aparejado el debilitamien-to de nuestra responsabilidad ciudadana, en la medida en que dejamos de percibir nuestra co-nexión con los demás y de todos nosotros con el entorno.

2 ¿Por qué trabajar la diversidad?

Los docentes universitarios podemos enseñar que las teorías son una forma particular de conocimiento, de nombrar al mundo y de or-ganizarlo; que situarse en la posición opuesta (adscribirse a una corriente y descalificar a las demás) lleva a la cerrazón intelectual. Una ac-ción fundamental es iniciar nuestra cátedra reconociendo las diversas culturas de nues-tros estudiantes. Partir de las concepciones que poseen, del análisis de los conceptos y las propuestas que elaboran para resolver los pro-blemas, para más adelante mostrarles otros análisis y otras propuestas. Esto no es más que reconocer la frontera entre los diversos grupos que integran nuestras sociedades, la multicul-turalidad, el yo y los otros, el reconocimiento de la diversidad y un auténtico interés en recono-cer la perspectiva desde la cual se construyen esas miradas. Ambientes de confianza, soli-daridad y respeto que den sostén a una vida común basada en principios democráticos, que como menciona Giroux (2006):

La discriminación de saberes debe verse como una manera en la que se restringe la com-prensión y finalmente, la participación polí-tica de los individuos. El conocimiento cons-truido desde la pluralidad como el desarraigo

… den lugar al fortalecimiento de los propios conocimientos y habilidades, así como pro-porcionar la base teórica para el desarrollo de otros conocimientos y habilidades que necesi-tan para comprender y analizar sus propias voces y experiencias históricamente elabora-das (p.28).

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 67

necesario de los particularismos en beneficio de la comprensión, así como la capacidad cre-ciente de manejar el cambio en función de las orientaciones culturales vividas y de lo que he aprendido de otros.

3 ¿Por qué trabajar conflicto?

Podemos enseñar que el conflicto es parte in-herente de la complejidad y de la diversidad y que no existe más camino que el diálogo que permita la comprensión de los actores mismos y sus actos de lenguaje. Trabajar el proceso de diálogo como parte de un proyecto de acceso al conocimiento personal y más adelante, al co-nocimiento social. Aprender a vivir juntos me-diante el diálogo, desarrollando el conocimien-to de los otros, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad.Enseñar a nuestros estudiantes a afirmar la narración de sus propias experiencias, forta-lecer el lenguaje de comunidad, cuestionar las maneras en que se hacen coincidir los intere-ses personales con los públicos a través de la posibilidad de que todos participen en el deba-te democrático. Disponer las condiciones de tal manera que todos tengan acceso al proceso y capacidad de participación.Lo anterior requiere no sólo el lenguaje de la crítica sino, y fundamentalmente, de la po-sibilidad; un lenguaje en el que se conjugue una estrategia de oposición con otra estrategia orientada a la construcción de un nuevo orden social desde el propio salón de clase, en tanto construcción de un nuevo conjunto de relacio-nes sociales entre el sujeto y sus compañeros y más adelante, quizá, entre éste y sus comuni-dades. La participación en el debate en todos los ámbitos de la vida social sólo existirá en la medida en que facilitemos esa posibilidad den-tro del aula.Fortalecer, como señala Bauman (2007), el pro-ceso de diálogo y compromiso “arraigados en la creencia fundamental de la vida pública y en el desarrollo de formas de solidaridad que per-mitan a la gente reflejar y reorganizar el poder del Estado, con el fin de criticarlo y restringir-

lo” (p.22). Retomar el planteamiento de Errodi-bar (2008), respecto de la necesidad de cons-truir espacios de intercambio dentro y fuera de nuestras disciplinas que posibiliten el trabajo interdisciplinario y, más aún, transdisciplina-rio, que recupere a la práctica como centro del aprendizaje universitario y de los problemas teóricos; afirmar que podemos reconstruir en las aulas universitarias la esfera pública a tra-vés de un proceso que requiera la aceptación de la institucionalización del conflicto y su ne-gociación como parte de la formación univer-sitaria.Como docentes diseñar nuevas formas de vin-culación con nuestro entorno que nos exija, junto a nuestros estudiantes, ser actores socia-les capaces de desarrollar recursos estratégicos que nos permitan ser incluidos en los procesos sociales que nos afectan.

Creo que es posible que, como indica Tourai-ne(2006), podamos:

Agregar a los proyectos educativos el conoci-miento de las motivaciones, la situación social, los proyectos, el origen cultural de quienes no son únicamente alumnos o aprendices sino, en primer lugar individuos, que en el inicio de su vida tienen un gran deseo de comportarse como sujetos, obrar de acuerdo con sus proyec-tos; establecer vínculos entre su personalidad y el campo social y económico en el que van a intervenir (p.289).

Sólo entonces podremos articular las cuatro tareas que la Universidad nos ha encomenda-do: docencia, investigación, gestión y enseñanza tutorial.Si bien es necesario un proyecto institucional paralelo que apoye el reencausamiento del que-hacer de nuestra universidad, esta tarea podría iniciarse desde los docentes, situándonos den-tro de un proyecto utópico que dé fortaleza a nuestros estudiantes y a nosotros mismos, ali-viando la inseguridad y la incertidumbre que socaban nuestra confianza, condición necesa-ria de toda participación sostenida en asuntos públicos.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 68

Este proyecto utópico, crítico del denominado capitalismo académico, ha de considerar que, citando de nuevo a Morin (2004): “ya no existe progreso prometido; en cambio, pueden acae-cer progresos, pero deben ser regenerados sin cesar. Ningún progreso se adquiere para siem-pre” (p.53) y que no hay otra forma de saber más que intentar ensayar una respuesta y someter-la a consideración de nuestros congéneres.

Referencias

Bauman, Z. (2007). La sociedad sitiada. México, D.F.: Fon-do de Cultura Económica

Bolivar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Grao

Deich, F. (2007). Sociedades invisibles. Buenos Aires: Ge-disa

Errodibar, A. (2008). La construcción de la ciudadanía crí-tica en un contexto globalizado. Barcelona: Grao

García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desco-nectados. Barcelona: Gedisa

Gimeno Sacristán, J. (1999). Poderes inestables en educa-ción. Madrid: Morata

Giroux, H.A. (2006). La escuela y la lucha por la ciudada-nía. México, D.F.: Siglo XXI

Gleizer, M. (1997). Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas. México, D.F.: Juan Pablos

Morin, E. (2004). La mente bien ordenada.(6a.Ed). Barce-lona: Seix Baral

Touraine, A. (2006). ¿Podremos vivir juntos. México, D.F.:

Fondo de Cultura Económica

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 69

Defensoría de los Derechos Universitarios: revisión y sistematización de su labor de servicio en la universidad

RESUMENEl presente estudio integra una reflexión referente a las tensiones y contradicciones que surgen al relacionarse actores universitarios con claras asimetrías en el ejercicio del poder al interior de la Universidad Veracruzana. La Defensoría de los Derechos Universitarios recibió 3925 denun-cias y emitió 264 recomendaciones en contra de alguna autoridad transgresora. En el 85% de los casos la autoridad transgresora reconoció su infracción, mientras que en el 15% de los casos res-tantes prevaleció la impunidad. La Defensoría de los Derechos Universitarios ha desempeñado un papel fundamental para la aclaración y resolución de la mayoría de las denuncias que han

presentado los universitarios en condiciones de vulnerabilidad.

ABSTRACTThis study integrates a reflection regarding the tensions and contradictions that arise when university actors interact each other with clear asymmetries in the exercise of power within the University of Veracruz. The Office of the Ombudsman for University Rights received 3925 complaints and emitted 264 recommendations against some transgressing authority. In 85% of cases the transgressing authority acknowledged their infraction, whereas in 15% of the remai-ning cases impunity prevailed. The Office of the Ombudsman for University Rights has played a fundamental role in clarifying and resolving the majority of complaints filed by university

people in conditions of vulnerability.

Palabras Clave: Ciudadanía, incertidumbre, sentido, diálogo, actores.

Keywords: Citizenship, uncertainty, meaning, dialogue, actors.

Angélica María Hernández Ramírez1

“Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad.”Montesquieu

1 Agradezco a la Defensoría de los Derechos Universitarios por su apoyo otorgado en una situación de tensión y contradicción. “Ubi lustitiam Ibi Pax.” Así como a Juan Ángel Torres Rechy por su apoyo en la revisión del documento.

1. Introducción

En la Universidad Veracruzana converge un grupo diverso de individuos con dis-tintos saberes, grados de participación/

compromiso, experiencias y expectativas que laboran a favor de la educación superior (Infor-me del Modelo Educativo Integral y Flexible, 2009 - 2013; Informe de Actividades, I, II, III). Con el tiempo, la universidad se ha diversifica-do en los campos del conocimiento y de las ar-

tes que cultiva, así como en el número de áreas de formación que ofrece; es decir, programas de licenciatura, especialidad y posgrado (pro-fesionalizantes y de investigación) en distintas regiones en el Estado de Veracruz (Informe del Modelo Educativo Integral y Flexible, 2009-2013; Informe de Actividades, I, II, III). Por sus características y dimensiones, la distribución jerárquica y vertical que caracteriza la orga-nización de la Universidad Veracruzana pro-picia relaciones con dimensión simbólica entre

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Invitados y reflexiones

70

los individuos ligada a la jerarquía/posición en la cual se sitúa cada uno de los participantes en la institución. En este sentido, González y Martínez (2011) reconocen el poder superior y jerárquico de los profesores con respecto a sus estudiantes; el cual es inherente al papel que los profesores desempeñan en los procesos educativos en las aulas. En su función, los pro-fesores eligen, validan y legitiman lo que ocurre en las aulas y que concierne directamente al desempeño escolar/académico de los estudian-tes (González y Martínez, 2011). De ahí la im-portancia de que el profesorado actúe y cumpla de forma justa e imparcial con cada uno de sus compromisos adquiridos en el aula y ante la institución. Más aún, los compromisos de ac-tuación ética que exigen y conllevan los cargos de directivos y de los cuerpos colegiados (H. Consejo Técnico, Junta Académica, Colegio de Profesores) son todavía mayores dado el poder que adquieren y que escalan con base en su po-sición/función en el organigrama de la institu-ción.El ejercicio de la función de profesores, directi-vos y cuerpos colegiados no es ilimitado, ya que la normatividad institucional demarca los tér-minos de acción y del ejercicio del poder admi-sible con base en la posición, responsabilidad y compromiso de los individuos ante la institu-ción (Estatuto de los alumnos, 1996, 2008; Es-tatuto General de la Universidad Veracruzana, 2016; Estatuto del Personal Académico, 2016). Esta delimitación en el ejercicio del poder sir-ve como garantía para proteger los derechos de los estudiantes, técnicos, administrativos, personal de confianza, profesores e investiga-dores en condiciones de vulnerabilidad. Por ello, la autoridad universitaria — desde pro-fesores hasta cuerpos colegiados— que impide, obstaculiza, desconoce o niega la existencia y legitimidad del trabajo de terceros transgrede los derechos fundamentales reconocidos por la institución. De ahí la importancia de revisar, exponer y analizar las tensiones, contradiccio-nes y límites en el ejercicio que conllevan las acciones de defensa a los agravios denunciados y en su caso debidamente fundamentados en la institución.

Como marco de referencia se utiliza la labor realizada por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Veracruza-na, la cual actúa como órgano independiente de consulta, asesoría, reclamo, seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones que emite como resultado de las investigaciones que encara ante situaciones de conflicto en la universidad.

2. Metodología

El presente trabajo parte de una revisión y aná-lisis de los documentos abiertos al público en general y que pueden ser consultados en línea, referentes a los informes de actividades con los cuales la Defensoría de los Derechos Universi-tarios rinde cuentas al Honorable Consejo Uni-versitario General, en lo que se refiere a la frac-ción V del artículo 277 del Estatuto General de la Universidad Veracruzana. Los documentos revisados y analizados abarcan el periodo com-prendido entre el año 2007 y el 2016 (Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios, 2007-2016).

3. Resultados y Discusión

Los documentos elaborados por la Defensoría de los Derechos Universitarios dan cuenta de la problemática que emerge en el ejercicio del puesto (nombramiento) de profesores, inves-tigadores, directivos y órganos colegiados, los cuales llegan a violentar los derechos univer-sitarios de terceros (estudiantes, profesores e investigadores).El análisis revela que la Defensoría de los De-rechos Universitarios recibió un total de 3925 reclamos, inconformidades y/o denuncias en el periodo comprendido del 2007 al 2016, obser-vándose una tendencia creciente en el número de éstas a lo largo del tiempo (Gráfico 1). Lo an-terior muestra que en la Universidad Veracru-zana se ha generado un espacio en el cual es posible denunciar los agravios y transgresiones a los que se ven sometidos algunos miembros de la comunidad universitaria en condiciones de vulnerabilidad (frente a una autoridad su-

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 71

perior u órgano colegiado). A pesar del espacio ganado en la institución, este ejercicio de denuncia no justifica la intran-sigencia y abuso de poder de ciertas autorida-des (de profesores a directivos) u órganos cole-giados (de Consejo Técnico a Junta Académica), según hacen constar los informes de la Defen-soría de los Derechos Universitarios (Infor-me de la Defensoría de los Derechos Univer-sitarios, 2007-2016). Al respecto, González y Martínez (2011) enfatizan en la importancia de hacer efectivos en la práctica los compromisos éticos asociados al ejercicio profesional, al car-go y a los compromisos adquiridos por los pro-fesores en la universidad. En este mismo sen-tido, los derechos universitarios de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria —sean trabajadores al servicio de la institución, estudiantes, personal administrativo, personal

de confianza, personal académico, etc.— deben ser respetados independientemente de la po-sición jerárquica que ocupa cada individuo en la universidad. Es decir, no pueden ser margi-nados e ignorados los derechos de terceros en condiciones de vulnerabilidad y tensión. El re-conocer tensiones y agravios al interior de una universidad constituye un primer paso para hacer un ejercicio ético pleno de la identidad universitaria, la cual debe ser autónoma, so-cialmente crítica y pertinente en cada uno de los contextos que demande la profesión (inde-pendientemente del ámbito del conocimiento o de las artes que se cultive de forma particular en la institución).Los resultados de este trabajo dan cuenta del papel activo que ha tenido la Defensoría de los Derechos Universitarios en la resolución de la mayoría de las reclamaciones y denuncias que recibió a través de sus acciones de mediación y conciliación (Tabla 1). Paralela a estas acciones, la Defensoría incrementó el número de acti-vidades asociadas a asesoría y orientación en el periodo comprendido del 2009 al 2013, y se mantuvo constante del 2014 al 2016 (Gráfico 2).Al interior de la institución, las actividades de asesoría y orientación cumplen una función básica que le permite a los universitarios cono-cer sus derechos, deberes y responsabilidades, así como los alcances del reclamo que hagan y sus respectivas consecuencias. En este sentido, Fallas (2006) argumenta que el derecho y ac-

Artículo

Tabla 1. Número de reclamaciones/denuncias conciliadas, infundadas y fuera del área de competencia por año.

AñoReclamación/denuncia

conciliadaReclamación/denuncia

infundadaReclamación/denuncia fuera

del área de competencia

2007 33 6 6

2008 154 12 12

2009 258 10 10

2010 187 12 12

2011 146 7 7

2012 108 9 9

2013 71 11 11

2014 215 15 15

2015 269 31 31

2016 233 23 23

Fuente: Defensoría de los Derechos Universitarios

Gráfico 1. Número de reclamaciones que recibió la defensoría

Fuente: Defensoría de los Derechos Universitarios

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 72

gran número de reclamos e inconformidades en ambientes de tensión, dejando un menor número de casos a tratar en ambientes con ni-veles de confrontación mayor.La Defensoría de los Derechos Universitarios emitió un total de 264 recomendaciones funda-mentadas a favor del solicitante en el periodo comprendido del 2007 al 2016, distinguiéndo-se el 2007 por el mayor número de resolucio-nes emitidas (Gráfico 3). Dichas resoluciones contienen una o varias recomendaciones en-caminadas a la enmienda de la afectación/daño causado sobre los derechos universitarios transgredidos y se dirigen a una determinada instancia o autoridad. Del total de recomenda-ciones emitidas por la Defensoría, la instancia o autoridad transgresora ha reconocido, respe-tado y aceptado la recomendación en el 85% de los casos, en tanto que en el 15% de los casos remanentes las recomendaciones han sido in-cumplidas (Gráfico 4).

El incumplimiento o las fallas tanto en los pro-

ceso a la información son un paso inicial para el ejercicio pleno de los derechos universitarios en los contextos particulares que demande la ocasión. Este derecho a la información implica a su vez una obligación que permite delinear los límites de acción (áreas de competencia) de cada uno de los individuos que co-habitan el ambiente universitario. Fallas (2006) exhibe y enfatiza la doble función derecho/obliga-ción que los individuos adquieren al ocupar un puesto/posición en la universidad. Es decir, la institución al otorgarle un lugar/posición a un estudiante, profesor o investigador, hace que ellos adquieran una serie de obligaciones que deben cumplir. Bajo esta perspectiva, a cual-quier miembro de la comunidad universitaria se le puede exigir el cumplimiento de su fun-ción (estudiante, profesional por tipo de con-tratación) y éste debe estar obligado a respe-tarla de forma inmediata (de acuerdo al tipo de contratación y normatividad institucional). De ahí la importancia de practicar la responsabili-dad ético-profesional como garantía de ejercicio profesional y disciplinar en las instituciones de educación superior (Fallas, 2006; González y Martínez, 2011; Hirsch, 2012). En la medida en que este ejercicio de responsabilidad ético-pro-fesional ocurra, será menor el número de agra-vios y transgresiones a los derechos universi-tarios en las universidades del País.En la Universidad Veracruzana destaca la la-bor de asesoría y orientación que ha realizado la Defensoría de los Derechos Universitarios; lo que le ha permitido atender y resolver un

Gráfico 2. Número de asesorías que realizó la defensoría

Fuente: Defensoría de los Derechos Universitarios

Gráfico 3. Número de resoluciones emitidas por la defensoría

Fuente: Defensoría de los Derechos Universitarios

Gráfico 4. Proporciones de recomendaciones aceptadas y rechazadas

Fuente: Defensoría de los Derechos Universitarios

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 73

cedimientos, como en los comportamientos de los individuos que están delimitados y expli-citados en la normatividad institucional son áreas de competencia de la Defensoría. Las fa-llas en los procedimientos y comportamientos de los sujetos transgresores incluyen princi-palmente: comportamiento de dolo (intencio-nalidad del sujeto transgresor para producir daños a terceros; Fallas, 2006; Hirsch, 2012), negligencia (omisión deliberada de los límites del área reservada de autonomía y decisión del sujeto transgresor; Fallas, 2006; González y Martínez, 2011), abuso de autoridad (ejercicio que rebasa los límites de competencia del su-jeto transgresor y que daña a terceros; Fallas, 2006; González y Martínez, 2011; Hirsch, 2012) e incumplimien-to de deberes (omisión, renuencia o aplaza-miento en el cumplimiento de las funciones del sujeto transgresor; Fallas, 2006; Hirsch, 2012). La amenaza de los comportamientos antes des-critos se agrava en condiciones en las cuales el sujeto transgresor reitera las mismas conduc-tas ofensivas, e incluso las dirige de forma re-iterada al mismo sector (Fallas, 2006; Hirsch, 2012). Este comportamiento negativo y reite-rativo de los sujetos transgresores en la Uni-versidad Veracruzana requiere ser seriamente evaluado para no caer en la impunidad.Las acciones de intervención de la Defensoría de los Derechos Universitarios parten de un proceso de investigación en el cual se revisa la argumentación presente en la solicitud y se contrasta con la evidencia causal. Lo anterior le permite discernir entre las solicitudes que proceden como casos de transgresión a los de-rechos universitarios de las que no proceden como tales. En este sentido, la Defensoría de los Derechos Universitarios reporta una ten-dencia de incremento del 2013 al 2016 en el número de reclamos/inconformidades que ha considerado como infundados, al no haber quedado demostrada la violación a los dere-chos universitarios (Tabla 1). Paralelo a esto, la Defensoría reportó un incremento del 2013 al 2016 en el número de reclamos/inconformi-dades ante las cuales ésta declaró su falta de competencia para intervenir en la situación de

conflicto (Tabla 1). Lo anterior debido a que las acciones descritas en la inconformidad/recla-mo se encontraron dentro de las excepciones contempladas en su normatividad.

3. Conclusiones

La Defensoría de los Derechos Universitarios ha desempeñado un papel fundamental en la aclaración y resolución de los reclamos o in-conformidades que los universitarios han vivi-do en condiciones de vulnerabilidad y desven-taja. El ejercicio y ámbito de acción de docentes, investigadores, directivos y cuerpos colegiados alcanza su límite de operación cuando se en-cuentra con los derechos fundamentales de los demás miembros de la comunidad. De rebasar ese límite se transgreden los derechos univer-sitarios. Toda práctica asociada a la educación superior es una acción que consciente o in-conscientemente trasmite valores y antivalo-res. De ahí la importancia que tiene la univer-sidad como espacio para el ejercicio genuino de los procesos educativos justos, responsables, tolerantes e inclusivos frente a los retos que exige el País.

Referencias

Estatuto de los alumnos. (1996). México, Universidad Ve-racruzana. Consultado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/esta-tutodelosalumnos1996.pdf.

Estatuto de los alumnos. (2008). México, Universidad Ve-racruzana. Consultado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/legislacion/files/2016/12/Esta-tuto- Alumnos-2008.pdf.

Estatuto del Personal Académico. (2016). México, Uni-versidad Veracruzana. Consultado en línea el 20 de-Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/legislacion/fi-les/2016/12/Estatuto-del-Personal-Academico- 141206.pdf.

Estatuto General de la Universidad Veracruzana. (2016). México, Universidad Veracruzana. Consultado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/legis-lacion/files/2017/01/Estatuto-General-de-la-Universi-dad- Veracruzana.pdf.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 74

Fallas, R.A.N. (2006). El ejercicio profesional y la respon-sabilidad penal, civil, administrativa y ético disciplinaria derivada de su ejercicio. Gestión 14 (1):11-54.

González, G.CH., Martínez, B.B. (2011). Los profesores universitarios: entre la exigencia profesional y el com-promiso ético-social. Sinéctica 37: 1-13.

Hirsch, A. (2012). Conductas no éticas en el ámbito uni-versitario. Perfiles educativos, vol. 34, 142-152. Informe de Actividades I. (2013-2014). México, Univer-sidad Veracruzana. Consultado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/universidad/doctoso-fi/informe2013-2014/1er-informeUV-2013- 2014.pdf.

Informe de Actividades II. (2014-2015). México, Univer-sidad Veracruzana. Consultado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/universidad/docto-sofi/informe2014-2015/2o-Informe-de-Actividades- 2014-2015.pdf.

Informe de Actividades III. (2013-2017). México, Uni-versidad Veracruzana. Consultado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/universidad/doctosofi/informe2015-2016/3-Informe-de-Activida-des- 2015-2016.pdf.

Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios. (2007). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2015/01/INFORMEDELABO-RES2007DEFENSOR IADELOSDERECHOSUNIVERSIT.pdf. Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios. (2008). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2015/01/INFORME2008.pdf.

Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios. (2009). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2015/01/INFORME2009.pdf.

Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios. (2010). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2015/01/INFORME2009-2010.pdf.

Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios. (2011). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2015/01/DDU-INFORME2011.pdf.

Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios. (2012). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2015/01/Informe2012.pdf.

Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios. (2013). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2015/01/Informe-2013.pdf.

Informe de la Defensoría de los Derechos Universita-rios. (2014). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2016/02/Informe-2014.pdf.

Informe de la Defensoría de los Derechos Universitarios. (2015-2016). México, Universidad Veracruzana. Consul-tado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/defensoria/files/2017/01/Informe-2015-y-2016.pdf.

Informe del Modelo Educativo Integral y Flexible. (2009-2013). México, Universidad Veracruzana. Consultado en línea el 20 de Marzo del 2017. Link: http://www.uv.mx/

meif/files/2015/03/Informe-Anexos-Completo.pdf.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Construcciones francesas en Jicaltepec y la cuenca baja del río Nautla1

RESUMENEn este escrito se hace un llamado de atención, hacia la herencia franco mexicana que tenemos en la cuenca baja del río Nautla, concretamente en la localidad de Jicaltepec, Veracruz. La evi-dencia material, en este caso las casas, que actualmente percibimos como patrimonio cultural, es un referente de las condiciones socioculturales, técnicas, simbólicas e ideológicas, de los inte-grantes de la colonia francesa asentada en este espacio a partir de 1833. Lo que no se conoce no se cuida, y lo que no se cuida, termina por perderse. Bajo esta premisa es que se ofrece al lector una panorámica general de la evidencia material, reflejada en la arquitectura vernácula la cual

se descuida de manera acelerada, modificando y olvidando su esencia original.

ABSTRACTIn this text it calls attention towards the Franco Mexican heritage we have in the lower basin of the river Nautla, specifically in the town of Jicaltepec, Veracruz. The material evidence, in this case the houses, which we now perceive as cultural heritage, is a reference of the sociocultural, technical, symbolic and ideological conditions of the members of the French colony settled in this space from 1833. What is not known is not taken care of, and what is not taken care of, ends up being lost. Under this premise is that the reader is offered a general overview of the material evidence, reflected in the vernacular architecture which is neglected in an accelerated way, mo-

difying and forgetting its original essence.

Omar Melo Martinez2

1 La tipología que se propone ha sido realizada en conjunto con el Lic. Antonio Neme Capitaine, y el Lic. Carlos Alberto Fernández Callejas, cronista de la ciudad; ambos habitantes de San Rafael, Veracruz.2 [email protected], Museo de Antropología de Xalapa3 DEMARD, Jean Cristophe. Río Bobos, cuenca baja: Historia de una integración francesa, Sánchez y Gándara Edi-tores, México, 2006

Expectativas

Dado que la cultura constituye un uni-verso infinito, es necesario reconocer la importancia de la evidencia física pro-

ducida por la actividad humana, por lo cual es necesario el estudio de los productos materia-les y simbólicos desde una perspectiva inter-disciplinaria de investigación. Con base en la idea anterior considero que las posibilidades de estudio sobre la cultura material son inmen-sas, desde el análisis de cambio social hasta las aplicaciones ergonómicas de los bienes, o como referente de conductas y comportamientos.

Cambios y crisis

Ante los acelerados cambios en las políticas na-cionales sobre la conservación del patrimonio cultural, es necesario hacer una revalorización de los parámetros existentes en el rescate, re-afirmación, conservación y difusión de nues-tras tradiciones y costumbres. Las distintas manifestaciones culturales en la localidad de Jicaltepec deben ser rescatadas, fomentadas y promovidas. Entre ellas destaca el legado arquitectónico producto del imaginario de los inmigrantes franceses llegados al lugar en la tercera década del siglo XIX.3

75

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 73

Sin embargo este patrimonio está amenazada en dos grandes frentes: por un lado los pro-blemas naturales y ambientales que se gene-ran por las tormentas tropicales, huracanes e inundaciones; por otra parte los embates de una percepción distorsionada del concepto de modernidad que se refleja en la reproducción de patrones culturales, concretamente arqui-tectónicos, para nada acordes con las condicio-nes sociales y medioambientales del lugar. La arquitectura tradicional y vernácula de Jicalte-pec que ha demostrado sus bondades durante más de 180 años, paulatinamente es sustituida por materiales, tecnologías y sistemas cons-tructivos, ajenos al contexto histórico, social y medioambiental del lugar. Pero aunado a lo anterior, el factor más implacable es el olvido. Olvido, indiferencia y apatía son a mi parecer, las causas principales de la perdida de este pa-trimonio edificado.

Arquitectura vernácula

Habitualmente la arquitectura que conforma a la vivienda típica y tradicional no es valorada al igual que las construcciones monumentales o “estéticamente mejores”. Al considerar solo las cualidades formales de las edificaciones se deja de lado los aspectos de funcionalidad e in-clusive de espiritualidad, que las casas tradicio-nales pueden brindar a sus habitantes; además de la información que este tipo de arquitectura ofrece para la reconstrucción de la historia del lugar. Es una fuente en sí misma, y aunada al contexto en el cual se integra, las posibilidades de explicación de un fenómeno social son ma-yores. Sin embargo, esta falta de información y de sensibilidad produce que los propietarios y usuarios de estos inmuebles realicen altera-ciones o mutilaciones de este patrimonio edifi-cado que muestra el acontecer histórico de un grupo social.Si hablamos de una arquitectura característi-ca de Jicaltepec, podemos mencionar que se trata de una “arquitectura vernácula”, pues se circunscribe a este lugar en particular, con al-

gunos ejemplos en localidades como Misantla, Chapa Chapa, Dos Hermanos, La Isla, Mentide-ro, La Peña, etc., es decir la cuenca baja del río Nautla. Por lo cual podemos argumentar que esta arquitectura se puede encontrar en la re-gión de Misantla-Nautla, y originalmente fue de autoconstrucción y autogestión, utilizando prácticas originales, tanto de colonos franceses como de la población nativa del territorio, y materiales disponibles en la zona. Concreta-mente podemos mencionar que responde a ne-cesidades espaciales y a las actividades de un grupo social, entablando y a la vez respondien-do, un dialogo de este colectivo con el entorno y el contexto.4

Criterios de valor

En Jicaltepec, comunidad enclavada en el golfo de México, a escasos 10 kilómetros de la ciudad de Nautla, Veracruz, a lo largo de su devenir histórico los rasgos francos se entrelazaron paulatinamente con los elementos culturales de la región: desde aspectos de corte indígena hasta las manifestaciones aportadas por otros grupos extranjeros asentados previamente, caso concreto de los españoles, además de los habitantes mestizos.

4 Camacho; 2000, pp. 744-745.

Ubicación de Jicaltepec, Ver.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

74

En su conjunto estos rasgos culturales van a otorgar una idiosincráticos a esta localidad agrícola de origen francés. Sin embargo a pesar de este sincretismo algunos aspectos de la vida cotidiana del grupo inmigrante fueron casi inamovibles. En particular podemos referirnos a una manifestación tangible, que hoy es con-siderada parte del patrimonio cultural de esta localidad: sus casas. Además de lo anterior, es sugerente notar la re-lación y simbiosis que estableció el grupo fran-cés con su medio ambiente, integrándose a un espacio donde interactuaron con el río Nautla, el clima y la vegetación del lugar, haciendo con ello lo que diversos investigadores han llama-do un entorno construido, además de estable-cer geosímbolos para su quehacer cotidiano e imaginario.La génesis de estas construcciones ha sido Ji-caltepec, sin embargo a lo largo del siglo XIX, los inmigrantes franceses se distribuyeron en la cuenca baja del río Nautla, dejando evidencia de su arquitectura en: Chapa Chapa, El Pital, Mentidero, San Rafael y El Ojite, por mencio-nar algunos. En estas edificaciones se aprecia la influencia arquitectónica de los campesinos de la región francesa de Haute Saone; esta idea es aceptada mas no es del todo correcta, los co-lonos franceses tuvieron que adaptarse a las condiciones del trópico húmedo veracruzano, y que mejor enseñanza que la proporcionada por los habitantes de la región acostumbrados a este medioambiente.

Tipologías arquitectónicas

En el desarrollo del registro de las viviendas de Jicaltepec y en general de la región, que guardan proporciones y características de ori-gen francés, se han logrado identificar cuatro tipologías arquitectónicas que a continuación se describen: 1) Básica: Es la casa de una sola planta, ya sea cuadrada o rectangular, que no presenta pórtico. Su cubierta es a cuatro aguas. Este tipo es el más común en Jicaltepec y en la región. Consideramos que este ejemplo nos remite a las viviendas de los colonos rurales a

partir de 1834.

2) Básica con agregado en la parte posterior: Es la vivienda de base cuadrada o rectangular, no presenta pórtico pero tiene una habitación en la parte posterior. Al igual que la anterior su cubierta es a cuatro aguas. En este caso con-sideramos que es la respuesta de los habitan-tes ante la necesidad de integrar a la vivienda principal un espacio que funcionaba en deter-minado momento como cocina, bodega y dor-mitorio. Este tipo está presente en Jicaltepec y en la región;

Tipología Básica. Casa particular, Jicaltepec, Ver.

Tipología Básica con agregado en la parte posterior. Casa Particular, Jicaltepec, Ver.

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 75

3) Vivienda con pórtico: Es de una planta con base rectangular, presenta pórtico y tiene ex-tensión hacia la parte posterior. Su tejado es a cuatro aguas, aunque también se han de-tectado algunas casas que presentan solo dos pendientes. En este último caso consideramos que originalmente la casa pudo haber sido de cuatro aguas pero en determinado momento su cubierta varió por adecuaciones de funcio-nalidad como se detalla más adelante. Estas construcciones se encuentran en la región del Nautla, generalmente a lo largo de la carretera principal que comunica a San Rafael con Naut-la, en las congregaciones de El Ojite, Mentidero y la Poza; además se han detectado ejemplos de esta vivienda en el camino que une a Jicaltepec con Nautla, concretamente en la comunidad de La Peña.

4) De dos plantas con soportal y balcón: Como su nombre lo indica es una casa de dos niveles, con una planta rectangular; su cubierta puede ser de dos o cuatro aguas. Esta tipología es poco frecuente y se han detectado en algunas con-gregaciones de la región como Paso de Telaya y Puntilla Chica. Cabe aclarar que ejemplos de este tipo de vivienda se pueden apreciar en Ji-caltepec a parir de fotografías históricas.

Vivienda con pórtico que presenta agregado en la parte posterior. Casa Particular, La Peña, Ver.

Forma de la planta y proporciones en las casas

De acuerdo a la tipología que se propone se ha detectado que la planta de las casas son cua-dradas y rectangulares. En el primer caso no exceden los cuatro metros de largo por los cua-tro metros de ancho, y en la segunda opción es cuando son de proporción más grande y que en algunos casos presenta un nivel superior.Por lo tanto originalmente la forma de las ca-sas era de una sola planta cuadrada, con teja-dos a cuatro y dos aguas. Muchas de ellas te-nían las puertas alineadas en el centro de las habitaciones, esta disposición permitía que al mantenerlas abiertas circulara el aire, hacien-

Tipología de dos plantas con soportal y balcón. Casa Particular, Paso de Telaya, Ver.

Planta de casa tradicional en Jicaltepec, Ver.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

76

do más frescas las viviendas, además de que se podía ver de extremo a extremo de la casa; sin embargo como lo señala el señor Sala, las hacía al mismo tiempo sumamente incómodas, pues tenían pocas opciones para acomodar los mue-bles; sobre todo las camas.5

Las dimensiones de la casa variaban de acuer-do número de integrantes, las necesidades y el status de la familia; inclusive ocasionalmente se construían ampliaciones.

Materiales y sistema de construcción

Los primeros colonos al arribar a los terrenos de Jicaltepec se encuentran con la novedad de que no existen las condiciones de infraestruc-tura que les habían prometido, no cuentan con viviendas solo unas cuantas chozas miserables hechas a partir de techos sostenidos con postes de madera, siendo sus paredes de bambú, todo esto amarrado con bejuco;6 evidentemente los materiales de construcción en estas primeras construcciones van a ser los proporcionados por el medio ambiente de la región: madera, palma, carrizo, barro, zacate y bejucos fueron los principales materiales constructivos en sus inicios. Por otra parte al referirse a la utilización de madera para elaborar las vigas y tablas, parti-cularmente se está haciendo alusión al empleo del cedro, especie maderable común en la re-gión y muy apreciada por su durabilidad e in-clusive por su olor; aunque sin dejar de lado otras especies como el roble, encino, o el cono-cido por los lugareños como cocuite, este últi-mo también utilizado para la delimitación de los terrenos. Evidentemente este conocimien-to va a ser compartido hacia los colonos fran-ceses por los habitantes indígenas y mestizos de estos territorios. Hasta la fecha la aplicación del cedro es común en la elaboración de objetos para la casa, aunque ya no se requiere dema-siado en la construcción de viviendas por el alto costo que implica.7 El sistema constructivo va a evolucionar conforme inicia la adaptación

5 Simonin Sala, Julio. San Rafael y yo. Mecanografiado. Pp. 31-32.6 Bernot, Carlos Ernesto. Datos sobre la colonización de Jicaltepec-San Rafael. Mimeografiado, 1971. Pág. 2-37 Comunicación personal de David Silva Visiconti, habitante de Jicaltepec, 7 de junio de 2014.

de los inmigrantes al nuevo espacio de vivien-da; paulatinamente van a incorporar cimientos en las construcciones.

Techos de palma y teja

Los procedimientos constructivos, en este caso las cubiertas de las casas, son uno de los ele-mentos universales que pueden ser observa-dos en construcciones de diferentes ámbitos espaciales y temporales en el mundo. Las ade-cuaciones que se hacen de cada uno de ellos, dependiendo los criterios de valor como la esté-tica o el simbolismo, van a variar en cada gru-po cultural. La explicación a este fenómeno es sencilla: la mejor manera para que el agua o la nieve escurra por las cubiertas, así como para que presente una menor resistencia al viento, es otorgarles un techo funcional, con una pen-diente que oscila entre los 30 y los 45°; eviden-temente se debe considerar el tipo de material a utilizar en las cubiertas.En Jicaltepec paulatinamente se van a sustituir las cubiertas de palma por los tejados. Las tejas que recubren los techos son planas, denomina-das comúnmente de “escama de pescado”; de acuerdo con el imaginario popular los primeros ejemplares como parte del lastre de los barcos que trajeron las primeras oleadas de colonos de Champlitte; sin embargo la cantidad de casas que presentan esta teja es superior al número de expediciones que en su momento pudieron haber traído este utillaje; evidentemente, en Jicaltepec, se realizaron este tipo de tejas para satisfacer la demanda del producto para techar las construcciones.La teja plana o “escama de pescado” como es co-nocida popularmente presenta dos tipos de for-mas: ya sea cuadrada o redondeada. En ambos casos muestra una espiga en la parte posterior, con la cual se traban a las cintillas de los tejados. En el Franco Condado este tipo de tejas tienen dos agujeros que les permiten ser fijadas sobre el listón del tejado con la ayuda de clavijas de madera; otra técnica es cuando dos espigas so-

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 77

bre la cara interna ajustan su asiento.8 Esta diferencia en cuanto a la técnica de hechura probablemente se deba a que en la región de Champlitte el clima no es tan extremo, lo cual permite utilizar este material, a diferencia de Jicaltepec, donde las condiciones medioam-bientales afectan las techumbres o elementos constructivos realizados en madera, no cuen-tan con una vida útil muy prolongada. En los caballetes de cada pendiente, es decir el eje que conforma la unión de las cuatro cubiertas, se revestía con teja árabe, conocida también como de media caña, pegadas con cal de ostión.9

Indudablemente los colonos en sus inicios de-bieron contar con muy pocos materiales cons-tructivos realizados a base de metal, como los clavos, abrazaderas, etc., por lo cual debieron recurrir como se ha mencionado a la técnica de los lugareños y a los materiales que el medio ambiente les proporcionaba; el indígena me-soamericano en la construcción de sus edificios al momento de darles un acabado final utiliza-ba argamasa, es decir una mezcla de cal, agua y arena, que le permitía hacer un repello sobre

8 Franche…; 1999: 70.9 Simonin Sala, Julio. San Rafael y yo. Mecanografiado. Pp. 31-32.10 Julio Simonin menciona el proceso de obtención de la cal:”…iban en panga a los esteros cercanos –a la desem-bocadura del río Bobos– y regresaban con la embarcación llena de ostiones vivos y de conchas de ostiones muertos [….] Las conchas quemadas eran mezcladas con la ceniza y con arena del río. Una vez molidas y agregando agua, se obtenía una mezcla que les servía para pegar los ladrillos de las paredes, de los pisos, los caballetes o cualquier clase de obra de mampostería. San Rafael y yo, Mecanografiado, pp. 31-32.11 Lafarge, Patrick y Jiménez, José. “Bajo los techos, tradiciones orales en la ribera del río Nautla” en: México des-conocido, Nº 292, junio 2001, pp. 2-3.12 Comunicación personal de David Silva Visiconti, habitante de Jicaltepec, 7 de junio de 2014.13 Lafarge, Patrick y Jiménez, José. “Bajo los techos, tradiciones orales en la ribera del río Nautla” en: México des-conocido, Nº 292, junio 2001, p. 3.

Sistema constructivo en una cubierta de la casa tradi-cional en Jicaltepec, Ver.

el cual aplicar formas y color. La cal podía ob-tenerla de dos maneras: una era a partir de las conchas de moluscos y la otra era la cal viva que obtenía de los cerros. En Jicaltepec este producto puede ser conseguido del río o de las elevaciones aledañas, en ambos casos con rela-tiva facilidad.10

Lafarge y Jiménez consideran que este tipo de teja es un perfeccionamiento de la teja cuadra-da existente en la arquitectura en las Antillas y encontrada en algunos techos de Jicaltepec. 11Al respecto considero que la forma de ambas tejas no interfiere con su objetivo principal que es aislar de la lluvia el interior de la vivienda, como se indica líneas arriba, me parece que son dos tipos que cumplen con los estándares de funcionalidad, y el uso en mayor o menor medida depende únicamente de los gustos de los propietarios. Sencilla y llanamente la abun-dancia de la teja de escama de pescado en Ji-caltepec, y en las riberas del Nautla, obedece a cuestiones de forma, de estética.Algunas familias de Jicaltepec conservan los moldes con los cuales se elaboraron estas pie-zas. Las fechas que hemos observado corres-ponden a los finales del siglo XIX y principios del XX; confirmando este dato algunos pobla-dores de Jicaltepec recuerdan que en lotes del pueblo existía un horno al aire libre, y a pocos metros de esta fabrica el terreno era perforado para obtener barro utilizado en la fabricación de las tejas; inclusive recuerdan con nostalgia que esa oquedad, con algunas crecientes del río se inundaba, formando lagunas artificiales donde se divertían practicando la natación.12 Uno de los últimos fabricantes de ladrillos y teja de escama de pescado, menciona que a fi-nales de 1950, se dejó de fabricar este tipo de objetos.13

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

78

Otro de los elementos que integra la cubierta es la buhardilla; la gente les llama chien assis, vocablo francés que significa perro sentado. Este componente permitía la ventilación de las casas, además de ser una manera de cap-tar mayor luz, principalmente para el espacio conocido como tapanco. En la campiña france-sa la presencia de áticos fue una solución para guardar las mercancías y mantenerlas secas de los embates de la nieve durante el invierno, en Jicaltepec, tuvieron la misma función solo que ahora el enemigo fue el huracán tropical que provocaba los desbordamientos e inun-daciones del río Nautla, por lo que además de resguardar los productos de las cosechas per-mitía que la gente se pusiera a salvo durante este tipo de eventualidades. Además el piso de este elemento permitía arreglar el techo de la vivienda desde adentro con mayor facilidad. Para acceder al desván por lo regular existía una escalera permanente o fija, aunque en algunas ocasiones este elemento era movible para ahorrar espacio.14

Además de los componentes anteriores pode-mos mencionar los pórticos, los asoleaderos, los pisos de las viviendas y el pozo, elementos que al igual que el bambú y la madera han sido paulatinamente sustituidos y que requieren un análisis cuidadoso para comprender en su con-junto la construcción y distribución del espacio en las viviendas típicas y tradicionales de Jical-tepec y la región. .

14 Simonin Sala, Julio. San Rafael y yo. Mecanografiado. Pp. 31-32.

Sistema constructivo de la buhardilla en la región de Nautla, Ver.

Conclusión

La experiencia empica adquirida gradualmente durante cientos de años, permitió a los habitan-tes indígenas de la región de Misantla-Nautla utilizar técnicas de construcción acordes a los materiales que este medio ambiente les pro-porcionaba para levantar sus construcciones. Esta información va a ser transmitida a los inmigrantes europeos, quienes aprovechando las técnicas y materiales de ambos grupos cul-turales, generan un sincretismo cultural refle-jado en lo que actualmente conocemos como arquitectura vernácula de la región del Naut-la. Sin embargo, la crisis de referentes sociales y las mutaciones de la sociedad globalizada se encuentran alterando el sentido y la condición del patrimonio cultural edificado en este espa-cio; la pérdida de valores afecta la identidad y la conciencia social y atenta contra los elemen-tos característicos del grupo franco-mexicano, que constituye por sí mismo una herencia para las generaciones futuras.

Referencias

BERNOT, Carlos Ernesto. Datos sobre la colonización de Jicaltepec-San Rafael. Mimeografiado, 1971.

CAMACHO Cardona, Mario. Diccionario de arquitectura y urbanismo, México, Trillas, 1998.

DEMARD, Jean Cristophe. Río bobos, cuenca baja: histo-ria de una integración francesa, Sánchez y Gándara edito-res, México, 2006.

Franche Comte, Guides Gallimard, Editions Nou-veaux-Loisirs, France, 1999.

Lafarge, Patrick y Jiménez, José. ―Bajo los techos, tradi-ciones orales en la ribera del río Nautla” en: México des-conocido, Nº 292, junio 2001.

SIMONIN Sala, Julio. San Rafael y yo. Manuscrito Meca-nografiado, s/f.

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 79

La transformaciones urbanas de Xalapa en torno a la idea de Atenas Veracruzana

RESUMENXalapa, capital del Estado de Veracruz, es una ciudad reconocida por su clima, su vegetación y sobre todo por su actividad cultural que, desde el siglo XX, la ha caracterizado como Atenas Ve-racruzana. Hasta cierto punto, esta idea ha sido bandera de su población, la cual, en la búsqueda por mantener el emblema, ha configurado la urbe y sus propios comportamientos. El presente trabajo plantea algunas de las transformaciones urbanas que han tenido lugar en Xalapa a partir

de una breve revisión histórica en torno idea de La Atenas Veracruzana.

ABSTRACTXalapa, the capital of the State of Veracruz, is a city renowned for its climate, vegetation and, above all, its cultural activity, which has characterized it since the 20th century as Atenas Ve-racruzana. To some extent, this idea has been the flag of its population, which, in the search to maintain the emblem, has configured the city and its own behaviors. This assay presents some of the urban transformations that have taken place in Xalapa from a brief historical review

around the idea of La Atenas Veracruzana.

Martha Carolina Rossainzz Méndez1

1 [email protected]. Universidad Veracruzana.

En el siguiente texto se desarrolla una serie de planteamientos referentes a al-gunas de las transformaciones urbanas

que han tenido lugar en Xalapa en torno a la imagen cultural de Atenas Veracruzana. Con transformaciones urbanas me refiero a todos los cambios e innovaciones que implican una modificación en el planeación urbana y en las condiciones de la ciudad, mismas que afectan la vida cotidiana de su población en la bús-queda por establecer un cierto orden estético y funcional. Para ello, reviso, en primer lugar, los antecedentes históricos de Xalapa previos al siglo XX. Después examino el movimiento estridentista y sus implicaciones en el proyecto modernizador del gobierno de Heriberto Jara. Por último, analizo la creación de la Universi-dad Veracruzana y su relación con la confor-mación urbana de la ciudad.

El surgimiento de La Atenas VeracruzanaAntecedentes: Xalapa como centro de comercio

Previo a la concepción como Atenas Veracru-zana, Xalapa había sido una zona privilegiada en la época colonial durante el siglo XVIII gra-cias a sus ferias comerciales:

Igualmente, la ciudad se encontraba ubicada cerca de la “Ruta de Cortés”, uno de los dos ca-minos hacia la Ciudad de México; vía que, hasta el siglo XIX, fue una de las más transitadas por

Aquí [en Xalapa] se concentraban los produc-tos procedentes de ultramar y convergían co-merciantes de diferentes puntos del interior; pronto se convirtió en una ciudad preferida por los comerciantes como lugar de residencia debido a su clima menos caluroso que el del puerto de Veracruz (Villanueva, 2011:128).

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 80

viajeros y comerciantes (Villanueva, 2011:129). De esta manera, Xalapa se convirtió en un es-pacio comercial importante.Para el año de 1804, con la visita de Alexander von Humboldt, Xalapa recibiría el nombre de “La Ciudad de las Flores” debido a su extensa vegetación y paisaje colorido. Esta idea, desde su surgimiento en el siglo XIX se encuentra vi-gente y guía, hasta cierto punto, el rumbo de los xalapeños quienes buscan mantener esta concepción estética junto con la de Atenas Ve-racruzana (Rubio, 2014:13). Fue hasta el 20 de mayo de 1824 cuando Xala-pa es declarada capital del estado de Veracruz y adquiere en 1830 la categoría de ciudad, con-figurando las bases de lo que posteriormente la convertiría en el centro cultural como actual-mente se considera.

El establecimiento de instituciones culturales y educativas

No hay consenso sobre una fecha o momen-to específico en el que Xalapa haya recibido el nombre de La Atenas Veracruzana, sin embar-go, varios autores coinciden en que éste surgió a principios del siglo XX a partir de la creación de varias instituciones educativas y culturales desde finales del siglo XIX.La Escuela Industrial para Señoritas funda-da en 1881 y la Escuela Normal Veracruzana creada en 1886 fueron algunas de las institu-ciones que colaboraron para la atribución de este título. Aunado a esto, el surgimiento de la Orquesta Sinfónica de Xalapa en 1929 bajo el mandato del gobernador Adalberto Tejeda y la instauración de escuelas en bellas artes die-ron el nombre a la ciudad. A su vez, la crea-ción de la Universidad Veracruzana vendría a fortalecer la idea de Atenas Veracruzana, sin embargo explicaré esto más adelante. Antes es necesario hablar del movimiento estridentista, el cual también fue significativo en la confor-mación cultural, social y urbana de Xalapa.

Xalapa como Estridentópolis

El estridentismo fue una corriente vanguardis-

ta surgida en 1921 que cuestionaba los cánones estéticos nacionales –en su mayoría porfiria-nos y elitistas- promoviendo ideales socialis-tas, fundado y difundido, principalmente, por el veracruzano Manuel Maples Arce. Hacia 1925 Maples Arce trasladó el movimiento de la ciudad de México a Xalapa cuando se convirtió en juez de primera instancia durante el gobier-no del general Heriberto Jara hasta su derro-camiento en 1927 (Rashkin, 2015:91-92).Xalapa comenzó a visualizarse como el cora-zón de la vanguardia por los propios estriden-tistas. Bajo el nombre de estridentópolis fue pensada como “un espacio en que se pudiera trabajar, recrearse y habitar, un espacio pro-picio para desarrollar las necesidades del espí-ritu y del cuerpo: deporte, conocimiento, arte” (Martínez, 2014:141).Este periodo no sólo se considera la época dora-da del estridentismo, sino que implica también una serie de transformaciones en la ciudad de Xalapa debido a la estrecha relación que el go-bierno jarista guardó con los estridentistas, de manera que “el movimiento (…) logró incidir en su entorno, lo que produjo una especie de fu-sión entre el arte vanguardista por un lado y, por otro, el gobierno que se presentaba igual-mente vanguardista en su ideología, obras y prácticas políticas” (Rashkin, 2015:92).

Transformaciones urbanas en el gobierno de He-riberto Jara

A pesar de su corta duración, el gobierno ja-rista se caracterizó por mantener un proyecto modernizador de corte socialista, especialmen-te por el programa urbanizador a partir del cual se realizaron una serie de acciones para mejorar y transformar la ciudad:

(…) se ampliaron y pavimentaron calles, se expandió la instalación de alumbramiento eléctrico, se construyó un nuevo hotel para estimular el turismo y acomodar las visi-tas de empresarios, se otorgó a la compa-ñía petrolera el Águila el permiso de abrir un sitio de automóviles en el mero centro de la ciudad, a un costado de la catedral, y se desarrolló una ambiciosa propuesta de

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 81

Pero la obra cumbre del gobierno de Heriber-to Jara fue el Estadio Xalapeño diseñado por Modesto C. Rolland. Inaugurado en 1925 y ubi-cado al sur del Centro Histórico, se consideró una construcción innovadora para su tiempo. Su estructura rompía con los modelos arqui-tectónicos dominantes y su armonización con el entorno maravilló a los estridentistas.El grupo admiraba la estructura del estadio. Personajes como List Arzubide, Celestino He-rrera y el propio Manuel Maples Arce, mani-festaban simpatía con la obra a través de sus comentarios en la prensa escrita pues creían que reflejaba el espíritu del estridentismo –aunque se comenzara su construcción antes de la llegada de los estridentistas a la ciudad- y, sobre todo, aclamaban los usos cívicos y depor-tivos que se le daban al estadio ya que lo consi-deraban un espacio para todos (Rashkin, 2015).De esta manera, el Estadio Xalapeño se convir-tió en la obra emblemática del gobierno jarista dentro de su proyecto urbanizador, sin embar-go, no fue el único. Fue creado también el plan de ciudad jardín que, en conjunto con el esta-dio, pretendía posicionar a Xalapa como una ciudad innovadora.

El proyecto de ciudad jardín

Como se mencionó anteriormente, Jara busca-ba convertir a Xalapa en una capital relevante e innovadora. La zona más importante en donde desarrolló sus proyectos fue la conocida como “Ciénega de Melgarejo”, un pantano al sur del Centro Histórico que fue secado para construir el Estadio Xalapeño y donde fue visualizada la ciudad jardín (Martínez, 2014:125). Esta propuesta proviene de un movimien-to creado por el urbanista Ebenezer Howard (1850-1928). En pocas palabras, la ciudad jardín se refería a una zona en la ciudad cuyo objetivo era crear un equilibrio entre ésta y el campo

donde las áreas verdes, los paisajes y los servi-cios e industrias urbanos existieran en armo-nía para una convivencia saludable entre su pobladores. (Martínez, 2014:123).Éste contemplaba una amplia lista de acciones y mejoras que por la extensión de este texto es imposible mencionar. A grandes rasgos –sien-do también proyecto de Modesto C. Rolland (1925)-, se convertiría en una conexión entre colonias y de la zona sur hacia el centro de la ciudad; integraría a la futura Universidad Ve-racruzana, un gimnasio-teatro, instalaciones para el deporte (como el estadio), un balnea-rio, prados, campos de juegos, 17 manzanas y en una de ellas el hotel de la ciudad jardín para promover el turismo cultural y generar recursos propios, entre otras cosas (Martínez, 2014:124-126).Ambicioso, el proyecto sólo logró conservar algunas edificaciones como el Puente Atenas ubicado en los Lagos del Dique y el Estadio Xalapeño. Si bien las propuestas de Jara no se consolidaron totalmente y su mandato no fue completado, logró modificar y/o repensar la planeación urbana, insertando a su vez espa-cios verdes y modelos arquitectónicos diferen-tes.Es posible dar cuenta de la importancia que los estridentistas y el gobierno jarista tuvieron en la transformación de Xalapa. Sus ideas impli-caron un balance entre la introducción de lo “nuevo” y la conservación de las tradiciones, cuyos testimonios quedaron materializados en estas construcciones.Todas las aspiraciones estridentistas vendrían a realizarse posteriormente con la fundación de la Universidad Veracruzana la cual es, en mi opinión, el último de los pilares que sostie-nen la idea de Xalapa como Atenas Veracruza-na, cuestión de la que hablaré a continuación.

La creación de la Universidad VeracruzanaAcerca de la Universidad

Según su página electrónica oficial, la Uni-versidad Veracruzana es considerada como la institución educativa más importante del

planificación urbana que incluía la cons-trucción de zonas mixtas –residenciales y comerciales- con espacios verdes y vivien-da cómoda y accesible a todos los sectores de la sociedad (Rashkin, 2015:94).

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

82

estado. Alberga a más de 70 000 estudiantes, 314 programas educativos, institutos, centros de investigación y otras tantas dependencias. Cuenta con cinco campus siendo uno de ellos Xalapa.Fue fundada el 11 de septiembre de 1944 te-niendo como sede la ciudad de Xalapa. “Que-dó conformada por las escuelas de educación secundaria, de artes y oficios, técnicas, de ba-chillerato y las de estudios profesionales de toda la entidad” (Corzo, 2007:189). Desde aquel momento la Universidad estuvo en constante crecimiento, ampliando su matrícula, su oferta y sus dependencias. Crecimiento e implicaciones

En la década de los años cuarenta comenzó a construirse la Zona Universitaria, justo en el espacio contemplando para el proyecto de ciu-dad jardín de Heriberto Jara, cerca del Esta-dio Xalapeño. Esto consolidó a Xalapa como el centro educativo más importante del estado y atrajo a una buena cantidad de estudiantes de diferentes puntos de la entidad.Con ello, la Universidad comenzó a crecer re-quiriendo ampliar su matrícula y crear nuevas edificaciones que cumplieran con las necesi-dades de su población estudiantil, académica y administrativa. Para 1957, bajo la rectoría de Gonzalo Aguirre Beltrán, comienza el proyecto de la Biblioteca Central de la Universidad , en terrenos destinados a la Zona Universitaria, lo que Aguirre Beltrán imaginaba como “Ciudad Universitaria” (Mendoza, 1957).Por otro lado, en la década de los setenta con la administración de Roberto Bravo Garzón, se crearon otros campus (Poza Rica-Tuxpan, Veracruz, Orizaba-Córdoba y Coatzacoal-cos-Minatitlán) que, a su vez, implicaron el incremento de “las actividades docentes, de investigación, artísticas, de divulgación cultu-ral y extensión de los servicios universitarios” (Corzo, 2007:195).Como consecuencia de este crecimiento, de la aplicación del Programa Nacional para la Mo-dernización Educativa 1991-1994 y la obten-ción de su autonomía en 1996, la llegada de es-

tudiantes fue cada vez mayor, hasta nuestros días en los que Xalapa es reconocida por su alto número de población estudiantil.

La Universidad Veracruzana en la actualidad

A pesar de ciertos momentos de descentrali-zación, Xalapa continúa siendo el centro en el que se aglomera casi toda la administración y actividad universitaria. Año con año alberga un gran número de estudiantes, ocupando un territorio extenso para cumplir con las necesi-dades que requiere la población universitaria.A su vez, esto implica que la ciudad se adecue a las exigencias de esta comunidad, creando espacios y comercios dedicados especialmente para este grupo particular. Igualmente, la ofer-ta cultural y los espacios recreativos –tanto de la Universidad como externos- responden a la diversidad cultural que coexiste en Xalapa, ofreciendo múltiples actividades de carácter académico y artístico para satisfacer a esta plu-ralidad. Asimismo, para crear vínculos con la comu-nidad xalapeña, la Universidad no limita su oferta cultural a los estudiantes por lo que sus actividades y labores pretenden llegar también a otros sectores de la población, tal es el caso de la Feria Internacional del Libro Universita-rio (FILU) que se lleva a cabo año con año fa-cilitando la adquisición de libros de diferentes editoriales; o las presentaciones de los diversos grupos artísticos de la Universidad como lo son Tlen Huicani, el Ballet Folklórico, la Orques-ta de Salsa, la Orquesta de Música Popular e, incluso, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, por mencionar algunos.Cabe aclarar que estos eventos académicos y artísticos han permitido la creación de espacios como la Sala de Conciertos Tlaqná y la Casa del Lago los cuales, pese a su pertenencia a la Uni-versidad Veracruzana, son de libre acceso para la comunidad xalapeña al igual que el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, mismo que con el pasar de los años se ha considerado como un centro de recreación para los diversos sectores de la población y no limita su uso a las actividades propias de la Universidad.

2 Hoy Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información Xalapa (USBI).

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

démica y cultural.A la fecha, la ciudad continúa creciendo tanto en el aspecto urbano como en el demográfico. Y la actividad cultural y académica no se de-tiene, por el contrario se diversifica y se enri-quece pues es un elemento fundamental en la esencia de Xalapa, al menos en aquella que los mandatarios pretenden mantener interna y externamente.

Referencias

Corzo, R. (2007). “La Universidad Veracruzana a través del tiempo”. En Anuario Educativo Mexicano.

Martínez, Z. (2014). “¿Estridentópolis? Acercamiento a la ciudad moderna y a su ser urbano desde la vanguar-dia”. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Az-capotzalco.

Mendoza, A. (1957). “La Biblioteca Central de la Univer-sidad Veracruzana”. La Palabra y el Hombre, 4: 92-97.

Rashkin, E. (2015). “Allá en el horizonte. El estridentismo en perspectiva regional”. Revista LiminaR. Estudios Socia-les y Humanísticos, XIII (1): 90-101.

Rubio, H. (2014). “Oaxaca y Xalapa: relato y retrato. Avances teóricos y metodológicos sobre la narrativa en la ciudad”. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 5 (1): 1-37.

Villanueva, M. (2011). “La expansión urbana de Xalapa en la primera mitad del siglo XX. Apuntes para la histo-ria de su urbanización”. Ulúa, 5: 127-158.

83

Por estas condiciones, en suma con muchas otras, la Universidad Veracruzana se ha con-vertido en un referente cultural sin el cual se-ría difícil pensar a Xalapa como espacio cultu-ral.

Conclusiones

A partir de esta breve revisión, pretendo que sea posible para el lector o la lectora reflexio-nar y comprender de qué manera ciertas si-tuaciones y momentos han modificado la traza urbana de Xalapa, teniendo como uno de los factores principales la autoimagen de centro cultural.Las construcciones y planeaciones urbanas que se llevaron en Xalapa a partir del recono-cimiento de Atenas Veracruzana se preten-dieron como un proyecto para reforzar una identidad que posiblemente no fue comparti-da entonces (ni tampoco lo es ahora) por toda la población xalapeña. Este hecho se mantie-ne vigente y puede observarse con los distin-tos intentos de las alcaldías que –a través de murales, festivales, mejoramiento de espacios públicos y eventos de tipo cultural- buscan la continuación del mismo.De esta manera, la organización de la ciudad intenta cumplir con los objetivos de los gober-nantes por crear una imagen que se inserte en el imaginario colectivo de la comunidad y que, al mismo tiempo, pueda exteriorizarse como el estandarte xalapeño. Sin embargo, debemos cuestionarnos ¿cuáles son los beneficios que se esperaban (o esperan) de la construcción de la Atenas Veracruzana?Para terminar, quisiera aclarar que existen otras edificaciones, espacios y sucesos que por cuestiones de extensión no se mencionaron y/o ahondaron en este trabajo pero que tam-bién son importantes para el reforzamiento de la idea de Atenas Veracruzana en nuestra ciudad. El Museo de Antropología, la Sala Tla-qná de Conciertos de la Orquesta Sinfónica, las galerías de arte, son algunas de las institucio-nes y espacios que permiten también a Xalapa considerarse como un centro de actividad aca-

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las tutorías académicas

RESUMENLa presente investigación se realizó con el fin de conocer la percepción tutorial de los estudian-tes de enfermería y los datos sociodemográficos de los mismos, para ello se ocupó una encuesta que constó de 10 ítems que buscó la opinión de los estudiantes con relación al apoyo académico escolar, la planeación y organización de sesiones, la disponibilidad del tutor y su apoyo en el pro-ceso de la integración de la vida universitaria, constó de una escala de valores excelente, bueno,

regular y malo.Los resultados del estudio fueron satisfactorios, ya que la mayoría de los estudiantes respondie-ron de manera favorable a la encuesta aplicada, y demostrando así que la percepción tutorial en

la Facultad de enfermería es bien percibida por los estudiantes objeto de estudio.

ABSTRACTThe present research was carried out in order to know the students’ perceptions of nursing students and the sociodemographic data of the same ones, for it was occupied a survey that con-sisted of 10 items that I look for the opinion of the students in relation to the academic support , The planning and organization of sessions, the availability of the tutor and their support in the process of integrating university life, consisted of an excellent, good, regular and bad value scale.The results of the study were satisfactory, since most of the students responded favorably to the applied survey, and thus demonstrating that the tutorial perception in the Faculty of Nursing is

well Perceived by the students under study.

Palabras Clave: Percepción, tutorial, apoyo, académico, tutor.

Keywords: Perception, tutorial, support, academic, tutor.

Fabiola Cruz Nuñez1 - Pedro Iván Hernández Mendoza1 - Iracema Ramos Aguilar1

Cynthia Lara González1 - Dora Luz Rodríguez Cruz1

84

1 Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana.

Introducción

La tutoría es la razón fundamental que ayuda a dar sentido a algunos fenóme-nos psicopedagógicos de la educación: el

aprendizaje, la motivación etc. Educar es ayu-dar al estudiante a crecer en sociedad que le acepta y le facilita la adquisición de los medios para desarrollarse adecuadamente. La tutoría como actividad educadora pretende reforzar las actuaciones tanto de profesores, padres, es-

tudiantes y de todo personal que incide directa o indirectamente en la educación (Arnaiz, P., Isús, S., 2008).Las cualidades humanas del tutor son el entu-siasmo por el trabajo, buen carácter, amistad, sentido común, facilitador de aprendizajes, ser honrado, tolerancia, confianza en los demás, paciencia, discreción, responsabilidad, estabili-dad emocional y respeto; las cualidades cientí-ficas son: el rigor en el uso de conocimientos, interés por la realidad (nacional, social, física,

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 85

matemática, artística) según su especialidad, una mente lúcida, dominio en principios fun-damentales, conocimiento de las teorías de la especialidad, respeto a las diferentes teorías, dominio de la metodología específica, conoci-miento de los nuevos descubrimientos, espíritu investigador e interés por las innovaciones.Las cualidades técnicas: conocimiento de los programas didácticos, dominio de instrumen-tos de control, seguimiento y evaluación, do-minio de las técnicas de motivación y aprendi-zaje, capacidad de exponer conocimientos con orden, transparencia y claridad, capacidad de sentir gusto por el trabajo, dominio de recursos múltiples (audiovisuales, informáticos, artísti-cos, instrumentales), dominio de instrumentos específicos en la materia, habilidad en el uso de técnicas y estrategias propias de la materia, vi-sión clara del hecho educativo, estimulador de habilidades y destrezas, organizador de la vida del aula y la habilidad para trabajar en equipos docentes (Alfonso, S., 2013).El estudiante pasa por una serie de cambios en los cuales debe adaptarse para poder continuar en el proceso educativo hacia su formación académica universitaria, para hacer este pro-ceso más fácil, se realizó un estudio enfocado en conocer la percepción que tienen los estu-diantes de la Facultad de Enfermería campus Poza Rica-Tuxpan de la Universidad Veracru-zana, se consideró una muestra de 111 estu-diantes con matrícula S1400 durante el perio-do febrero-junio 2016.

Desarrollo

La tutoría académica es un quehacer profesio-nal que apoyando, diseñando y previniendo situaciones procura el desarrollo de los tuto-rados atendiendo a las diferentes dimensiones que incidan en lo educativo, con la finalidad de generar, orientar y articular los esfuerzos de los diversos participantes. Adopta un papel fundamental en el proceso enseñanza-apren-dizaje, ya que es parte de las actividades docen-tes de cualquier institución de educación supe-rior preocupada por sus estudiantes y por la calidad de los mismos (Gómez, 2012).

A lo largo de los estudios profesionales la par-ticipación del tutor es de suma importancia ya que se enfoca en la detección y compresión de los problemas de aprendizaje, procura el mejo-ramiento del desempeño académico, la solución de problemas escolares y el desarrollo de hábi-tos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social, sin perder de vista que el estudiante es el principal responsable de su crecimiento.Para ello se deben tomar en cuenta 3 grandes rasgos que son, 1) la tutoría, que se enfoca en promover la atención, ayuda y seguimiento que contribuya a la formación integral de los educados; 2) tutorizar que es la acción de ayu-dar, orientar o informar según sea el caso, en la persona, escolar o profesional, e involucra diversas acciones que son aconsejar, apoyar, asesorar, informar, evaluar, formar, instruir o educar y orientar; 3) el tutor (a) que es el que se encarga de ejecutar los anteriores puntos, ya que se trata de un profesional de la tutoría, esto implica que debe conocer sus virtudes y defi-ciencias como profesional y que es el encar-gado de vincular e integrar al estudiante con la comunidad, la familia y la sociedad (García, 2010).La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), menciona que las deficiencias más notorias en estudiantes universitarios, son: la desorgani-zación personal, poca socialización de los estu-diantes y conductas negativas en el desarrollo de su carrera profesional, dicha deficiencias hacen que su formación académica se atrase, y en los peores casos que quede trunca. Por lo tanto las tutorías académicas deben crear una cultura en el cual el estudiante participe acti-vamente en el proceso educativo, generando y aplicando el conocimiento, desarrollando habi-lidades, destrezas, actitudes y valores.Según López, A., (2003) la percepción es toma-da como un proceso por el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sen-soriales a fin de darle un significado a su am-biente; por lo tanto la percepción tutorial es un proceso por el cual los estudiantes organizan e interpretan sus impresiones sobre la actividad tutorial.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

86

Contextualizando la tutoría en el ámbito esta-tal en la Universidad Veracruzana a partir del año 1999 inició una etapa de transformación en la organización curricular. Esto originó el trán-sito de una estructura rígida a una flexible en sus planes de estudio, la cual pretende desarro-llar una formación integral en los estudiantes a partir de cuatro fines educativos: la formación intelectual, la formación humana, la formación social y la formación profesional. Con el MEIF también incursiona el Sistema institucional de tutorías a la Universidad Veracruzana. El cual tiene como finalidad apoyar a los estu-diantes a resolver problemas de tipo académico, promover su autonomía y formación integral, así como contribuir a mejorar su rendimiento académico, a partir de una atención individual o en pequeños grupos. En este sentido, el Re-glamento del Sistema Institucional de Tutorías incorpora disposiciones dirigidas a hacer más eficiente el funcionamiento de las tutorías en los programas educativos, ante la falta de nor-mas claras y precisas que definan la operación y organización de las tutorías en la Universi-dad. (Universidad Veracruzana)Las tutorías son un apoyo académico que la Universidad Veracruzana ofrece a los estu-diantes desde el momento en que ingresan, con el propósito de promover su autonomía y formación integral, además de brindarles es-trategias de apoyo cuando estén en riesgo de no alcanzar sus objetivos académicos, y así contribuir a que disminuyan las posibilidades de que reprueben y deserten de su programa educativo. (Universidad Veracruzana)El tutor académico, es el responsable del segui-miento de la trayectoria escolar del tutorado y de la orientación oportuna en la toma de deci-siones relacionadas con la construcción de su perfil profesional individual, de acuerdo con sus expectativas, capacidades e intereses. En la Universidad Veracruzana, la operación del sistema tutorial ha resultado ser una ac-tividad clave para el docente, porque exige la transformación de los procesos de enseñan-za-aprendizaje, y a su vez, porque ha exigido la propia transformación del papel académico, para hacer frente a las exigencias del modelo.

Las tutorías representan una estrategia central para la operación del MEIF, en virtud de que la flexibilidad de la organización curricular pone al estudiante en una situación de responsabili-dad frente a su formación profesional.Frente a esta nueva tarea se debe conocer las modalidades de la tutoría que ofrece la Univer-sidad Veracruzana: la tutoría académica y la enseñanza tutorial, y que por lo tanto signifi-can las nuevas modalidades del trabajo de los académicos en la Universidad.Este Sistema Institucional de Tutorías tiene el objetivo de apoyar a los estudiantes a resolver problemas de tipo académico, promover su au-tonomía y formación integral, así como con-tribuir a mejorar su rendimiento académico, a partir de una atención individual o en peque-ños grupos, por lo que se implementa dos tipos de tutoría que son: la tutoría académica, esto es, al ingresar a la UV la facultad asigna un tu-tor académico, el cual apoyará a los estudiantes en aspectos relacionados con su trayectoria es-colar y la enseñanza tutorial, es cuando ten-gan problemas con una experiencia educativa, es decir un profesor tutor podrá apoyar resol-viendo las cuestiones relacionadas con estos temas.Como en un gran número de instituciones de educación superior la formación integral se encuentra establecida dentro de los ejes prio-ritarios en la preparación de profesionales, allí radica la importancia de buscar estrategias que coadyuven al desarrollo integral del estudian-te. En este marco es que surge la tutoría como una estrategia que integra a diversos actores y acciones en momentos específicos, con el obje-to de fortalecer sus aprendizajes, por tanto es factible que la tutoría se lleve a cabo en la Uni-versidad Veracruzana en los diversos campus, institutos, observatorios, en la Universidad In-tercultural, para lograr los propósitos estable-cidos. En la implementación de esta estrategia, exis-ten diversidad de experiencias que ponen de manifiesto el desempeño académico de estu-diantes en su proceso formativo, que invo-lucran no sólo actividades académicas, sino la participación en actividades culturales, la

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 87

atención a su salud física y mental. Lo que ha implicado que la interacción con los docentes demande de éstos una actitud asertiva, com-prometida y pertinente para la atención del estudiante en sus diferentes momentos. Es im-portante recalcar que la interacción con perso-nalidades diversas requiere reconceptualizar el papel del tutor para que no solo favorezca en los estudiantes su aprendizaje académico, sino también el desarrollo de capacidades que les permita enfrentarse a las problemáticas que la vida le plantea en sus diferentes ámbi-tos y todo ello será posible en la medida en que los tutorías sean parte de las actividades que se desarrollan en la Universidad Veracruzana por todos los académicos e investigadores que pertenecen a la misma. Este estudio fué de tipo descriptivo, ya que tuvo como objetivo el estudio de la percepción de los estudiantes sobre las tutorías académi-cas, y transversal por qué se aplicó en un tiem-po determinado el cual fué febrero-junio 2016.La población fué de 431 estudiantes de la Fa-cultad de Enfermería de la Universidad Ve-racruzana Campus Poza Rica-Tuxpan y la muestra de 111 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la matrícula S1400.El método que se utilizó fué la encuesta y el instrumento un cuestionario para buscar la opinión de los estudiantes con relación al apo-yo académico escolar, la planeación y orga-nización de las sesiones, la disponibilidad del tutor y su apoyo en el proceso de integración a la vida universitaria. Consto de 10 ítems, los creadores de dicho instrumento fueron Gua-dalupe García Flores, Karen Guerrero Ramírez y Rafael Lucio Pérez Rojas y se elaboró en el año 2012, constó de una escala con valores de 22-28 Excelente, 15-21 Bueno, 8-14 Regular y de 0-7 Malo.El procedimiento de recolección de informa-ción empezó mediante la solicitud de un per-miso a la Facultad de Enfermería para poder aplicar el instrumento sobre el apoyo tutorial a los estudiantes. Se acudió con la secretaria de control escolar que corresponde al turno ma-tutino para solicitar las listas de los estudian-tes pertenecientes de la matrícula S1400 que

cursaron el periodo febrero-junio 2016. Una vez detectado el número de estudiantes se pro-cedió a fotocopiar el mismo número de instru-mentos para aplicarlos, se localizó a los estu-diantes a través de las listas y la recolección de datos consto de 2 semanas, debido a que los es-tudiantes toman clases con horarios distintos.La contabilización y captura de los datos se llevó a cabo en el procesador de datos SPSS, se utilizó una estadística descriptiva para obtener frecuencias y porcentajes y finalmente los da-tos obtenidos se presentaron en cuadros y grá-ficas.La presente investigación se hizo con estricto apego a la ley general de salud de los Estados Unidos Mexicanos en su quinto artículo: Inves-tigación para la salud, tomando como referen-cia el artículo 100 y 101.

Resultados

Como puede observarse en el cuadro número 1, se presentan los datos sociodemográficos de los estudiantes, en la variable de género el 15% perteneció al masculino, por otro lado el 85% fué del femenino; en la edad el 25% de los estu-diantes tienen 19 años, el 41% de 20 años y el 15% de 21 años.

Cuadro N°1

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 17 15

Femenino 94 85

Total 111 100

Edad Frecuencia Porcentaje

19 28 25

20 46 41

21 17 15

22 8 7

23 8 7

24 1 1

25 1 1

26 2 2

Total 111 100

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

88

Tal como puede observarse en el cuadro nume-ro 2 acerca de la percepción tutorial referida por los estudiantes de enfermería, se encontró que el 51% de los estudiantes la calificó como excelente, el 37% refiere como bueno el apoyo que el tutor le brinda a través del programa tu-torial, el 11% menciona que es regular y solo el 1% lo considera como malo.

Conclusiones

En este investigación se detectó que la gran mayoría de estudiantes tiende a percibir como buena la tutoría que recibe por parte de su tu-tor, sin embargo se considera que se debe me-jorar el funcionamiento tutorial ya que aun cuando fué un bajo porcentaje de estudiantes que calificaron como malo el apoyo tutorial recibido por el tutor, no hay que dejarlos en el rezago, como bien se sabe la docencia y tutoría universitaria adquieren un papel fundamental y se convierten en instrumentos que conver-gen para facilitar el aprendizaje significativo y autónomo del estudiante, teniendo como con-secuencia directa el dominio de competencias tanto generales como específicas. Por lo tanto se debe conocer más las necesidades e inquie-tudes del estudiantado de enfermería, pregun-tando acerca de sus intereses académicos, cul-turales y sociales dentro de la institución para crear un mejor desempeño académico. Con respecto al papel del tutor no es imponer sino sólo apoyar y, fundamentalmente, propi-ciar la autonomía; y es el estudiante quien debe responsabilizarse de las decisiones que tome, no olvidando que el docente (tutor) de la facul-

tad, está capacitado en el modelo institucional de tutorías e interesado en la formación profe-sional y con experiencia en el campo laboral y profesional del programa educativoLas recomendaciones para los tutores son: mostrar más interés en cuanto a su formación académica de los estudiantes, tocando temas como movilidad estudiantil, que facultades ofertan experiencias educativas electivas y cuales son, eventos deportivos, mayor dispo-nibilidad de tiempo y tolerancia a la hora de las tutorías. Las recomendaciones que se le ofrecen al es-tudiante son: asistir continuamente con sus tutores, mostrar mayor interés por las tutorías, lograr confianza y empatía con el tutor para poder aclarar dudas y dar solución a los proble-mas que los aquejan en ese momento.

Referencias

Alfonso S. (2013) Percepción de la función tutoriales en el Espacio Europeo de Educación de Abecete, Universi-dad de Castilla La Mancha, España, Journal for Educa-tors, Teachers and Trainers, Vol. 4 (2), pp. 160 – 168.

ANUIES (2011) disponible en: www.nesomexico.org/mexican.../2011/anuies-reunion-anual-2011

Arnaiz, P. e Isús, S. (2008). La tutoría, organización y tareas, Barcelona: Biblioteca del Aula, Graó. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2002), Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento de las Instituciones de Educación Supe-rior, México: Serie investigaciones.

Beltrán, J. y Suárez, J. (2003) El quehacer tutorial. Guía de trabajo. Xalapa: Universidad Veracruzana Robbins, S. P. (1999). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall, 8ª edición.

Díaz Barriga A., F. & Hernández R., G. (2002). Estrate-gias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2da. Ed). México: Mc-Graw-Hill Interamericana.

García (2010) La tutoría: una estrategia educativa que potencia la formación de profesionales 2010, Editorial Limusa. 37-40-42-44-44—47.

Gómez M. (2012) Encuesta a los estudiantes de la Facul-tad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM sobre la

Cuadro N°2

Percepción Frecuencia Porcentaje

Excelente 57 51

Bueno 41 37

Regular 12 11

Malo 1 1

Total 111 100

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 89

percepción del Programa de Tutoría Académica Espa-cios Públicos, núm. 28, 2010, pp. 113-130, Universidad Autónoma del Estado de México México.

Gómez M. (2012) La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica, Convergencia. Re-vista de Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 58, enero-abril, 2012, pp. 209-233 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México

López, A. (2003), La tutoría en la universidad, Primer Foro Institucional de Tutoría Académica, en línea, URL http://148.202.105.12/tutoria/pdf1f/f010301.pdf, (con-sultado el 13 de octubre de 2015)

Nava, R., MA. A. I. (2014). Evaluación del Programa de Tutoría de la Licenciatura en Psicología en una Uni-versidad pública del estado de Nuevo León. (Tesis de Doctorado en Educación no publicada). Universidad La-tinoamericana José Martí: Monterrey, N. L. operacion-delatutoriaparalainvestigacion.pdf

Saldaña J. (2008) Percepción de los alumnos de enferme-ría sobre la función tutorial en las prácticas, Profesora Colaboradora. Departamento de Enfermería. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla.(Presentado como comunicación oral en el Sim-posio Internacional: La acción tutorial en el siglo XXI, de la Red Estatal de Docencia Universitaria.

Universidad Autónoma de México (2012). Sistema insti-tucional de tutorías. Recuperado de http://www.tutoria.unam.mx/portal/ayuda/DOCUMENTOSIT-2012.pdf re-cuperado el 12 de abril del 2013

Universidad Autónoma de México (2012). Sistema insti-tucional de tutorías. Recuperado de http://www.tutoria.unam.mx/portal/ayuda/DOCUMENTOSIT-2012.pdf re-cuperado el 12 de abril del 2013

Universidad Veracruzana (1999) “Nuevo Modelo Edu-cativo para la Universidad Veracruzana, Lineamientos para el nivel Licenciatura, Propuesta” Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.

Universidad Veracruzana (2009) Nuevo Modelo Edu-cativo, en la página: http://www.uv.mx/Universidad/doctosofi/nme/ind.htm consultada el 13 de agosto 2010. ANUIES (1998) “Programas Institucionales de tutoría, Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Supe-rior”, 2ª edición corregida, México: ANUIES

Universidad Veracruzana (2011).Documento de ope-ración de tutoría para la Investigación. Recuperado de http://www.uv.mx/dgda/tutorias/academicos/docu-ments/

Zanatta C., E. & Yurén C., Teresa. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: Trayecto de la cons-trucción de su identidad disciplinar. Enseñanza e Inves-tigación en Psicología. 17,1:151-170.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 90

Frecuencia de los componentes antropométricos del Síndrome Metabólico en niños de primaria de la ciudad de Xalapa

RESUMENEl Síndrome Metabólico es el conjunto de factores de riesgo cardiovascular: obesidad abdominal, resistencia a la insulina, niveles bajos de colesterol HDL, elevados de triglicéridos e hipertensión. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este síndrome se ha convertido en una epidemia mundial, principalmente por su relación con la obesidad y la resistencia a la insulina. En México la población infantil se encuentra en riesgo por ocupar el primer lugar mundial de obesidad infantil. De acuerdo a lo reportado por la ENSANUT 2016, el porcentaje de niños de entre 5-11 años de edad con sobrepeso y obesidad es de 33.2%. En grupos de 12-19 el porcentaje de sobrepeso y obesidad es de 36.3%, el porcentaje de casos de hipertensión es de 8.3% incluyen-do a individuos con diagnóstico médico previo y los hallazgos encontrados en la encuesta, y el porcentaje de sujetos con diabetes mellitus diagnóstico previo es del 1% (Hernández, 2016). Es de gran importancia el análisis de la presencia de los componentes de Síndrome Metabólico en la población infantil. En este trabajo se estudió la frecuencia de hipertensión arterial, obesidad y signos fenotípicos de resistencia a la insulina (componentes antropométricos del Síndrome Metabólico) en niños de sexto año de primaria. El estudio incluyó a 127 niños de ambos sexos de entre 10 y 14 años de escuelas de primaria de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se evaluaron com-ponentes antropométricos del SM (peso, talla, IMC, presencia de signos fenotípicos de resistencia a la insulina y tensión arterial). Además se aplicó un cuestionario para obtener datos acerca de conductas alimentarias. Los resultados muestran un alto porcentaje de sobrepeso y obesidad en esta población y un 15% de los niños presenta, al menos, un criterio más del Síndrome Metabó-lico (hipertensión o resistencia a la insulina). Por otro lado se observó que al menos una comida la hacen fuera de casa sin la supervisión de los padres (el refrigerio del receso escolar) y que los alimentos son obtenidos ya sea en la escuela o fuera de ella, sin ningún control de algún adulto. Además los datos mostraron que un 33% consumían algún tipo de bebida azucarada como parte de su alimentación diaria. Los resultados de este estudio permiten observar una alta prevalencia de obesidad en la población infantil y una prevalencia de SM relativa a lo publicado por la Orga-nización Mundial de la Salud. El presente trabajo permite ver la urgencia de un estudio mayor en el estado de Veracruz para detectar el SM y conductas de riesgo que lleven a los niños a desa-

rrollar las complicaciones de este.

Palabras clave: Síndrome Metabólico, población infantil, antropometría.

ABSTRACTThe Metabolic Syndrome (MS) is defined as the set of cardiovascular risk factors: abdominal obesity, insulin resistance, elevated cholesterol levels and hypertension. According to the WHO,

Montoya Méndez E.N.1 - Cuchillo Domínguez A.1 - Viveros-Watty P.E.1

Rodríguez Alba1 - J.C., Vivanco Cid H.2 - López-Franco O.3 - Flores-Muñoz M.1

1 Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana. Av. Luis Castelazo Ayala s/n, Col. Industrial Animas, Kilómetro 3.5, Carretera Xalapa-Las Trancas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México.2 Instituto de investigaciones Médico-Biológicas. Iturbide s/n entre Carmen Serdán y 20 de Noviembre Col. Flores Magón C.P. 91700. Veracruz, Ver, México.3 Centro de Estudios y Servicios en Salud. Carmen Serán No. 147, esq. Francisco Javier Mina, Col. Centro, Vera-cruz, Veracruz, México.

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 91

Introducción

El Síndrome Metabólico (SM), definido como el conjunto de factores de riesgo cardiovascular: obesidad abdominal, re-

sistencia a la insulina, niveles bajos de coleste-rol HDL, elevados de triglicéridos e hiperten-sión (Zimmet et al., 2005) se ha convertido en una epidemia mundial. Se estima que del 20 al 25% de la población mundial adulta presentan dicho síndrome y que estos son de dos a tres veces más propensos a presentar un infarto agudo al miocardio o infarto cerebral y 5 ve-ces más propensos para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) (Zimmet et al., 2005). En México la prevalencia del SM desde el 2004 es de aproximadamente un 30% (Aguilar-Salinas et al., 2004). A pesar que el SM se contempla como un conjunto de factores de riesgo, de ma-nera general se acepta que el mecanismo pa-togénico de este síndrome es la resistencia a la insulina, existen cada vez más estudios que de-muestran una asociación directa entre el SM y un estado de inflamación crónica y anormali-dades en la utilización y almacenaje de energía y el estrés oxidativo (Nisoli et al., 2007). Dichas alteraciones metabólicas son favorecidas por la obesidad por lo que no es de asombrarse que

el aumento de la prevalencia de este síndrome corresponda a un aumento en la presencia de obesidad en la población general. Esta epidemia mundial se debe principalmente al incremento en la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasas y carbohidratos, y en la disminu-ción de ejercicio físico que la urbanización y los trabajos actuales originan al promover una vida sedentaria (Shamah-Levy et al., 2015). El cambio de dieta responde principalmente a la adaptación de la población al ritmo actual de vida. Hay menos tiempo para comer, preparar alimentos y hacer ejercicio. En 2010, la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reportó que México ocu-paba el primer lugar mundial de obesidad en niños (Ortega-Cortés et al., 2014) y el segundo en obesidad adulta. En México no hay evidencia del registro de síndrome metabólico en población infantil; sin embargo, según la Encuesta Nacional de Sa-lud y Nutrición (ENSANUT) 2012, 35% de los adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Esto indica que aproximadamente uno de cada cin-co adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez sufre obesidad. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adoles-centes fue de alrededor de 35.8% para el sexo

this syndrome has become a worldwide epidemic, mainly because of its relationship with obesity and insulin resistance. In Mexico, the child population is at risk as we have become the number one country in child obesity. Given this, there is no information on the prevalence of Metabolic Syndrome´s components and the importance of its presence in infant population. This study studied the prevalence of arterial hypertension, obesity and phenotypic signs of insulin resis-tance (anthropometric components of the MS) in sixth grade children. The study included 127 children of both aged 10 to 14 years of elementary schools in the city of Xalapa, Veracruz. We evaluated anthropometric components of MS (weight, height, BMI, presence of phenotypic signs of insulin resistance and blood pressure). In addition, a questionnaire was conducted to obtain data about dietary behaviors. The results showed a high percentage of overweight and obesity in this population and that 15% of children had at least one criteria of MS (either hypertension or insulin resistance). On the other hand, it was observed that at least one meal is done outside the house without the supervision of the parents and that the food is obtained either at school or outside it, without any adult control. In addition the data showed that 33% consumed some type of sugared drink as part of their daily diet. The results of this study allow us to observe a high prevalence of obesity in the infant population and a prevalence of MS relative to that published by the WHO. This work allows us to see the urgency of a major study in the state of Veracruz to

detect MS and risk behaviours that lead children to develop the complications of this.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

92

femenino y 34.1% en el sexo masculino (Mora-les-Viveros and Jardón-Reyes, 2014, Gutiérrez and Rivera-Dommarco, 2013). Los resultados del ENSANUT 2016 muestran que la población infantil en un rango de edad de 5-11 años, pre-senta un porcentaje de sobrepeso del 20.6% en niñas y 15.4% en niños y de obesidad del 12.2% en niñas y del 18.6% en niños. Así mismo se vio un 36.6% en la población con rango de edad de entre 12-19 años. El porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad en los que se incluye a Veracruz es de 33.2% (Gutiérrez and Rive-ra-Dommarco, 2013; Hernández, 2016). La epidemia de obesidad infantil que se ha veni-do produciendo en las últimas dos décadas está asociada con un incremento en la prevalencia de DM2 en adolescentes y niños. Actualmente, son pocos los estudios que reportan la preva-lencia de SM en población pediátrica abierta; sin embargo, cada vez se reportan más datos en la literatura que documentan la prevalen-cia del síndrome metabólico en adolescentes con obesidad. Esto ha encendido las alarmas de los profesionales de la salud, debido a que los portadores del SM potencialmente pueden desarrollar DM2 y enfermedad arterial coro-naria. Además, recientemente se ha reportado la presencia de lesiones de aterosclerosis en las arterias carótidas de adolescentes obesos (Do-rantes-Cuellar et al., 2012, Consensos, 2009). En estudios prospectivos en niños, el síndrome metabólico ha sido identificado como un pre-dictor para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular en la edad adulta (Chan et al., 2014). De manera similar que en el adulto, un factor que contribuye a la aparición del síndrome en la infancia es el moderno entorno “obesóge-no” en que se desarrollan los niños hoy en día (Araujo-Herrera, 2015). Además, las afecciones prenatales y en los primeros años de vida, la diabetes gestacional, el bajo peso al nacer y los factores genéticos y socioeconómicos predispo-nen al niño a presentar obesidad, alteraciones en el metabolismo de la glucosa, y, finalmente síndrome metabólico (Dorantes-Cuellar et al., 2012, Araujo-Herrera, 2015, Baquera-Cervera et al., 2010).

Además del riesgo a desarrollar DM2 y enfer-medades cardiovasculares en la edad adulta, el SM infantil presenta complicaciones inmedia-tas. Las consecuencias iniciales más frecuentes de la obesidad infantil son las psicosociales: los niños obesos se tornan blanco temprano y fácil de una discriminación sistemática (Mora-les-Viveros and Jardón-Reyes, 2014, Doran-tes-Cuellar et al., 2012). Con el simple hecho de padecer sobrepeso, se observa incremento de las alteraciones ortopédicas (como pie pla-no), que afectan las extremidades inferiores. Problemas de cadera y crecimiento (Anderson and Butcher, 2006). Además, se origina en ellos resistencia a la insulina, incremento de andró-genos, aumento de colesterol, de lipoproteínas de baja densidad y de triglicéridos, así como alteraciones pulmonares, menstruales y diabe-tes mellitus 2 a edades tempranas (Morales-Vi-veros and Jardón-Reyes, 2014, Anderson and Butcher, 2006, Yeste and Carrascosa, 2011). En un lapso de dos a cuatro años se incrementa el riesgo de padecer hipertensión arterial (diez veces más), hipercolesterolemia (cuatro veces más), lipoproteínas de baja densidad altas (tres veces más) y lipoproteínas de alta densidad ba-jas (ocho veces más) (Morales-Viveros and Jar-dón-Reyes, 2014). Es importante resaltar que estas complicaciones comprenden una gran variedad de enfermedades crónicas y factores de riesgo relacionados con comorbilidades de la edad adulta y que debido a la obesidad infan-til se presentan a edades cada vez más tempra-nas. Dichas comorbilidades no están limitadas sólo a alteraciones en la tolerancia a la glucosa, dislipidemia e hipertensión arterial, asociadas a una excesiva producción de insulina, un fe-nómeno cada vez más común, sino que abarca patologías antes consideradas poco comunes como esteatosis hepática no alcohólica, apnea del sueño, síndrome de ovarios poliquísticos, tumores en el cerebro, así como diversas com-plicaciones ortopédicas (Dorantes-Cuellar et al., 2012, Anderson and Butcher, 2006, Yeste and Carrascosa, 2011).Dado que no hay información de la prevalen-cia de los componentes del Síndrome Metabó-lico y la importancia que cobra su presencia en

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 93

la población infantil, en el presente trabajo se estudió la frecuencia de hipertensión arterial, obesidad y signos fenotípicos de resistencia a la insulina (componentes antropométricos del SM) en niños de sexto año de primaria.

Metodología

Se llevó acabo un estudio descriptivo y trans-versal con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Este incluyó a 127 niñas y ni-ños (66 y 61, respectivamente) entre 10 y 14 años, durante del curso escolar 2015-2016, en las escuelas: “Joaquín H. Servín Andrade” 30EPR1150D, “Carlos A. Carrillo” 30EPR1165F, “Manuel de Boza” 30EPR1142V, “Luis J. Ji-ménez” 30EPR3060Z, “Manual R. Gutiérrez” 30EPR3406A, “Antonio Peñafiel” 30EPR2315C, “Progreso” 30EPR2943T, “Gral. Heriberto Jara Corona” 30EPR0589E, pertenecientes a las zonas escolares números 011, 064 y 074 de la ciudad de Xalapa, Veracruz. El estudio cuenta con la autorización de la Dirección General de Educación Primaria Estatal, los directores de las escuelas primarias y los padres de los niños. Para determinar en los niños el riesgo a desa-rrollar síndrome metabólico, se recogieron da-tos antropométricos (peso, talla, circunferencia abdominal), edad, sexo, presión arterial y se les aplicó un cuestionario que evaluó algunos hábitos de alimentación. Además, se realizó la exploración física buscando signos clínicos de la resistencia a la insulina como acantosis nigricans (hiperpigmentación cutánea debido principalmente a hiperinsulinemia) (Katz et al, 2000) en el cuello, fosa cubital y codo, asimis-mo acrocordones y puntos rojos en el cuello, y el pliegue en el lóbulo de la oreja. El cuestionario se elaboró con base en los an-tecedentes sobre el conocimiento que se tiene respecto a los factores de riesgo ambientales y de estilo de vida para el desarrollo del síndro-me metabólico. Dicho instrumento consta de dos secciones (opción múltiple y abierta) que incluye antecedentes familiares (sobrepeso u obesidad, o enfermedades crónico-degenera-tivas) y hábitos alimenticios (frecuencia, tipo,

lugar y responsable de la alimentación). Se acu-dió a las escuelas antes mencionadas durante el horario escolar para la aplicación del cues-tionario. Brevemente, durante la clase, previa explicación de la forma de llenado del cuestio-nario, se dedicó una hora para que los alumnos llenaran este instrumento. Una vez terminada esta actividad, se procedió a la toma de datos antropométricos, presión arterial y explora-ción física superficial. Los datos antropométricos se registraron en las tablas de referencia internacional de creci-miento infantil del National Center for Health Statistics (NCHS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para cada indicador (peso, talla, IMC, tensión arte-rial) (World Health Organization, 2017) para obtener la categoría del percentil donde se sitúan. A continuación se describe de forma simplificada: a) El peso se obtuvo con una bás-cula digital Scale IS003 (Medimetrics Medical Technologies, Mexico). El riesgo de sobrepeso y obesidad se definieron con los percentiles 97 y > 97, respectivamente (Toussaint et.al. 2000; Mei et.al. 2002, Centers for Disease Control and Prevention, 2015); b) La talla se obtuvo con un estadímetro de pared (ADE, Alemania). Se ubicaron en las percentilas las tablas de cre-cimiento infantil de acuerdo a la edad, sexo y talla (World Health Organization, 2017); c) La circunferencia abdominal se obtuvo usando una cinta métrica, mediante la siguiente técni-ca: Se trazó una línea imaginaria que partió del hueco de la axila hasta la cresta ilíaca. Sobre ésta, se identificó el punto medio entre la últi-ma costilla y la parte superior de la cresta ilíaca (cadera). Se consideró obesidad central cuan-do la circunferencia abdominal fuera mayor o igual a la percentila 90 (McCarthy et.al., 2001); d) La medición de la presión arterial se reali-zó con un baumanómetro, brazalete infantil y estetoscopio (IUMED, México), con el método auscultatorio. La hipertensión arterial se defi-nió como el promedio de la tensión arterial sis-tólica y diastólica mayor o igual a la percentila 95 para una determinada edad y sexo (Falkner et.al., 1996; National High Blood Pressure Education Program Working Group on High

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

94

Blood Pressure in Children and Adolescents, 2004). El índice de masa corporal (IMC) se calculó usando la fórmula: peso/talla2. Los niños se clasificaron como no obesos (IMC percentil < 85), con sobrepeso (IMC entre los percentiles 85 y 94) y obesos (IMC percentil > 95) (Toussaint et.al. 2000; Mei et.al. 2002).

Resultados y discusión

En México, actualmente no existe un registro del síndrome metabólico en población infantil. Por esta razón, el presente proyecto se encargó de estudiar la presencia de obesidad, hiperten-sión y signos clínicos de resistencia a la insu-lina como componentes del síndrome metabó-lico (Zimmet et al., 2005) en alumnos de sexto de primaria de la ciudad de Xalapa (Estado de Veracruz), donde la distribución de los alum-

nos por sexo fue de 52% niñas y 48% niños.Según los resultados parciales de la ENSA-NUT 2016, el 36.3% de los adolescentes tiene sobrepeso u obesidad (Hernández, 2016). En el estado de Veracruz, los datos de la ENSANUT 2012 muestra que la población infantil de 12-19 años de edad, presenta sobrepeso el 22.9% y obesidad el 17.8%. En tanto que en el grupo de edad de 5-11 años, los porcentajes de sobrepe-so son de 24.3% y de obesidad 12.5% (Gutiérrez and Rivera-Dommarco, 2013). Los resultados de la presente investigación muestran que más del 40% de la población estudiada presen-ta sobrepeso u obesidad, con una distribución del 26% y 14%, respectivamente (Figura 1 A y B), de acuerdo a la clasificación de la OMS del IMC para 5 a 19 años de edad, indicando que en esta población la obesidad es alta. Estos da-tos merecen especial atención debido a la gran importancia que tiene la obesidad en la apari-ción de la resistencia a la insulina y, con ello,

Figura 1. Obesidad infantil en la muestra de las escuelas de la ciudad de Xalapa. La figura muestra el número total de niños divididos por percentiles de IMC (A), el porcentaje de niños que de acuerdo con las percentilas se encuentran

en sobrepeso y obesidad (B) y el porcentaje niños por arriba de la percentila 90 de Circunferencia de Cintura (C).

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 95

del síndrome metabólico. Asimismo, estudios han sugerido que el 80% de los adolescentes obesos serán adultos obesos (Ortega-Cortés et al., 2014), lo que favorecerá la aparición de en-fermedades crónicas no transmisibles a edades más tempranas, tales como las dislipidemias, hipertensión arterial y diabetes mellitus, que repercuten en la calidad de vida del individuo.Dado que existe una amplia heterogeneidad en la composición corporal entre individuos con el mismo IMC, algunas clasificaciones re-comiendan utilizar la circunferencia de cin-tura (CC) como indicador de obesidad central (Dorantes-Cuellar et al., 2012). En la medición de este parámetro se observaron 20 casos que resultaron positivos para el criterio diagnósti-co de síndrome metabólico en edad pediátrica, con base en la clasificación de la Federación In-ternacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), donde CC ≥ percentil 90 es un criterio positivo, representando el 15.7% de nuestra po-blación (Figura 1 C). Según mencionan algunos autores, esta variable es la que más se acerca al contenido de grasa abdominal, y en niños un incremento de la CC ha mostrado estar rela-cionado con un aumento en la presión arterial sistólica y diastólica, el colesterol total y LDL, triglicéridos e insulina, así como una disminu-ción del colesterol HDL (Araujo-Herrera, 2015, Genovesi et.al. 2008, Maffeis et.al 2003, Lee et.al. 2006).En la medición de la presión arterial (PA) se en-contró sólo un caso que cumplía con los crite-rios de la IDF para el diagnóstico de síndrome

metabólico infantil (presión arterial diastólica ≥ 85 mmHg). En concordancia con la literatura, se tiene que la hipertensión arterial es el últi-mo de los signos clínicos en manifestarse como componente del síndrome metabólico en edad pediátrica, además de ser poco frecuente en dicha población (Consensos, 2009). Este alum-no además presentaba obesidad (percentil de peso/edad e IMC/edad >97, CC con percentil de 90) y acantosis nigricans como signo de resis-tencia a la insulina. La presencia de hiperten-sión, obesidad y acantosis nigricans sugeriría el diagnóstico de síndrome metabólico. Por su parte, de los 4 datos clínicos propuestos sugerentes de resistencia a la insulina (acanto-sis nigricans, acrocordones, xantomas erupti-vos y dermopatía diabética), sólo se encontró acantosis nigricans en un 11.8% de los sujetos de estudio, pero correspondía con el 75% de los niños que cumplían con el criterio diagnósti-co de circunferencia de cintura elevada. Cabe mencionar que no se pudieron explorar todas las zonas de roce, ya que no se tenía autoriza-ción de los padres para ello, lo que sugiere que se podría encontrar un mayor número de evi-dencias.En población no caucásica es frecuente en-contrar la acantosis nigricans en cuello y en otras partes del cuerpo. Si bien, el síndrome metabólico no sirve para identificar adolescen-tes con resistencia a la insulina, la presencia de acantosis particularmente localizada en la parte posterior del cuello, que progresa hacia las caras laterales y finalmente a todo el cuello,

Figura 2. Frecuencia y lugar de alimentación en los niños de la muestra de las escuelas de Xalapa. En esta figura se describe el número de comidas diarias (A) que los niños participantes realizan. En el inciso B se describe el lugar

donde frecuentemente toman alimentos.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

96

acompaña frecuentemente a la resistencia a la insulina (Consensos, 2009). Por tanto, podemos suponer que el 11.8% de los niños con acantosis nigricans presentan resistencia a la insulina.En la cuenta proporcionada, dentro del apar-tado de hábitos alimenticios se observa que en la mayoría de los casos (un 83.4%), los encarga-dos de la alimentación de los niños de este gru-po de estudio son los padres. Con respecto al número de comidas que realizan los niños, un 45.6% menciona que sólo realiza de 1 a 2 comi-das diarias (Figura 2 A); esto sugiere que están omitiendo una comida, siendo un hábito poco recomendable. Es importante mencionar que no se investigó ni la cantidad ni calidad de los alimentos que los niños consumen por lo que no es posible definir tal dato como de riesgo, pero si abre el camino para más estudios. Por su parte, el 73.9% de los niños ingieren algún tipo de alimento o bebida durante el recreo (Fi-gura 2 B), donde el 60% obtiene los alimentos dentro de la escuela (Figura 3). Estos datos pue-den sugerir que existe una ingesta inadecuada de alimentos que además no se encuentra con-trolada por los padres.

También, se observa que los niños comen con frecuencia frutas y verduras, carne o pescado y leche y sus derivados, lo cual es necesario para su adecuada nutrición (Figura 4 A). Ahora bien, revisando el consumo de alimentos de bajo o nulo aporte nutricional, se obtuvieron datos

que muestran un elevado consumo de galletas y pan (con 48% en la frecuencia de 5-7 días), aperitivos salados (como papas, chicharrones, entre otros), dulces (37.0% en la frecuencia de 5-7 días y 40.0% en la de 2-4 días) y también de refrescos (33.8% en la frecuencia de 5-7 días y de 25.9 % en la de 2-4 días) (Figura 4 A). De acuerdo con los datos, se observó que aunque se están consumiendo alimentos saludables, el elevado consumo de alimentos de bajo o nulo aporte nutricio puede estar repercutiendo en la salud de estos niños.Pese a que en septiembre de 2013 entró en vi-gor la Ley General de Educación, que facultó a la SEP a fijar lineamientos y restricciones sobre venta de alimentos en los planteles(1993), du-rante las visitas a las escuelas se observó que la mayoría de los alimentos que consumen los

Figura 3. Frecuencia y tipo de alimentos y bebida de los niños de la muestra de las escuelas de Xalapa. La figura muestra la frecuencia y el tipo de alimentos (A) que los niños participantes regularmente consumen. De mane-ra similar se muestra el porcentaje de niños que consu-men bebidas azucaradas (B) como parte de su alimenta-

ción diaria.

Figura 3. Lugar donde los niños de la muestra de las es-cuelas de Xalapa obtienen el refrigerio. La figura mues-tra el porcentaje de niños participantes que obtienen su

refrigerio de casa, escuela o afuera de la escuela.

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017 97

niños son del tipo “chatarra”, y que de acuer-do a esta Ley debería estar prohibida su venta. Dicho incumplimiento puede originar el au-mento de riesgo de desarrollar obesidad en la población infantil, por lo que debería estar mu-cho más controlado, con las correspondientes sanciones si fuera necesario. Por otra parte, se obtuvo que el 67.7% de niños prefieren tomar agua natural. Sin embargo, el 33% de los niños reportan el consumo de bebi-das azucaradas en su alimentación diaria, aun-que no siendo todos refrescos si contienen can-tidades considerables de azúcares (Figura 4 B). Un estudio realizado por Te-Fu Chan et al. en 2014 corrobora que un aumento del consumo de bebidas azucaradas fomenta el aumento de tejido adiposo visceral y con ello, el aumento de la circunferencia abdominal (Chan et al., 2014).

Conclusiones

De acuerdo con lo que se encuentra en la lite-ratura, este estudio encontró un alto porcenta-je de sobrepeso y obesidad en los niños de las escuelas muestra de la ciudad de Xalapa. Au-nado a esto, y de manera preocupante, apro-ximadamente un 15% de estos niños cumplen con uno o más de los criterios diagnósticos para SM en edad pediátrica (de acuerdo con la clasificación de la OMS). Los datos recolectados a través del cuestionario constataron que una gran parte de la población estudiada presenta datos de riesgo para el desarrollo de este sín-drome, como el sobrepeso, la obesidad, datos de resistencia a la insulina. Los resultados de este estudio permiten ver la urgencia de un estu-dio probabilístico en el estado de Veracruz para detectar el SM y conductas de riesgo que lle-ven a los niños a desarrollar las complicaciones de este. Con estudios probabilísticos se podrá conocer la verdadera dimensión del problema que es el Síndrome Metabólico infantil.

Referencias

1993. Ley general de educación. In: FEDERAL, G. (ed.). Mexico: Diario Oficial de la Federación.

Aguilar-Salinas, C. A., Rojas, R., Gómez-Pérez, F. J., Va-lles, V., Ríos-Torres, J. M., Franco, A., Olaiz, G., Rull, J. A. & Sepúlveda, J. 2004. High prevalence of metabolic syndrome in Mexico. Arch Med Res, 35, 76-81.

Anderson, P. M. & Butcher, K. F. 2006. Childhood Obesi-ty: Trends and Potential Causes. The Future of Children, 16, 19-45.

Araujo-Herrera, O. 2015. Síndrome metabólico en la in-fancia, un enfoque para la atención primaria. Revista cubana de pediatría, 87, 82-91.

Bauqera-Cervera, S., Hernández-Ávila, M., Rivera-Do-mmarco, J., Rodríguez-Cabrera L, Santos-Burgo, A., Zarnecki, C., Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L. & Durán-Vidaurri, E. 2010. Bases Técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategias contra el sobrepeso y la Obesidad. In: SALUD, S. D. (ed.). Mexico: Publicaciones del Instituto Nacional de Salud Pública.

Centers for Disease Control and Prevention, 2015. Centers for Disease Control and Prevention: Healthy Weight, about child and Teen BMI., Atlanta, GA, USA. Recuperado de: https://www.cdc.gov/healthyweight/assessing/bmi/childrens_bmi/about_childrens_bmi.html.

Consensos, A. 2009. Guía ALAD “Diagnóstico, control, prevención y tratamiento del Síndrome Metabólico en Pediatría”. In: ROSAS-GUZMAN, J., TORRES-TAMAYO, M. & CALZADA-LEÓN, R. (eds.).

Chan, T. F., Lin, W. T., Huang, H. L., Lee, C. Y., Wu, P. W., Chiu, Y. W., Huang, C. C., Tsai, S., Lin, C. L. & Lee, C.H. 2014. Consumption of sugar-sweetened beverages is as-sociated with components of the metabolic syndrome in adolescents. Nutrients, 6, 2088-103.

Dorantes-Cuellar, A., Martínez-Sibaja, C. & Guz-mán-Blanno, A. 2012. Síndrome Metabólico. Endocrino-logía Clínica. 4th ed. México: Manual Moderno.

Falkner, B, Daniels, S, Horan, M.J., Loggie, J.M., et al. Update on The Task Force Report (1987) on High Blood Presure in Children and Adolescents. Pediatrics. 1996; 98:649-658.

Genovesi, S., Antolini, L., et al. Usefulness of waist cir-cunference for identification of childhood hyperten-sión. J. Hypertens. 2008, Aug; 26(8):1563-70.

Gutiérrez, J. P. & Rivera-Dommarco, J. 2013. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacio-nales. 2nd ed. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública.

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

98

Katz, A.S., Goff, D.C., Feldman, S.R. 2000. Acanthosis nigricans in obese patients: Presentations and implica-tions for prevention of atherosclerotic vascular disease. Dermatology Online Journal, 6 (1). http://escholarship.org/uc/item/6fj340w2.

Hernández, M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Resultados ponderados. Institu-to Nacional de Salud Pública. 14 de diciembre 2016.

Lee, S., Bacha, F. Waist cicunference, blood presure, and lípido components of the metabolic syndrome. J. Pedia-trics. 2006 Dec ;149(6):809-16.

Maffeis, C., Corciulo, N., et al. Waist circunference as a predictor of cardiovascular and metabolic risk factors in obese girls. Eur J Clin Nutr.2003, Apr; 57(4):566-72

Mei Z, Grummer-Strawn LM, Pietrobelli A, Goulding A, Goran MI, Dietz WH. Validity of body mass index compared with other body-composition screening in-dexes for the assessment of body fatness in children and adolescents. American Journal of Clinical Nutrition 2002;7597–985.

Morales-Viveros, M. & Jardón-Reyes, A. 2014. Factores de riesgo de síndrome metabólico en adolescentes de 12 a 16 años. Medicina Interna de México, 30, 152-158.

Nisoli, E., Clementi, E., Carruba, M. O. & Moncada, S. 2007. Defective mitochondrial biogenesis: a hallmark of the high cardiovascular risk in the metabolic syndrome? Circ Res, 100, 795-806.

National High Blood Pressure Education Program Wor-king Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The Fourth Report on the Diagnosis, Eva-luation, and treatment of High Blood Pressure in Chil-dren and Adolescents. Pediatrics. 2004; 114: 555-576.

Ortega-Cortés, R., Hurtado-López, E. F., López-Beltrán, A. L., Trujillo-Trujillo, X. A. R., Tlacuilo-Parra, J. A. & Co-lunga-Rodríguez, C. 2014. Caracterización de niños obe-sos con y sin diagnóstico de síndrome metabólico en un hospital pediátrico. Revista Médica del Instituto Mexica-no del Seguro Social, 52, S48-S56.

Toussaint, G. Patrones de dieta y actividad física en la patogénesis de la obesidad en el escolar urbano; Bol Med Hospital Infantil de México, vol 57 noviembre;2000; num11:658,659

Shamah-Levy, T., Amaya-Castellanos, M. A. & Cue-vas-Nasu, L. 2015. Desnutrición y obesidad: doble carga en México. Revista Digital Universitaria, 16.

World Health Organization. 2017. The WHO interna-tional:The WHO Child Growth Standards. Selangor, Ma-

laysia. Se extrajo de: http://www.who.int/childgrowth/standards/en/

Yeste, D. & Carrascosa, A. 2011. Complicaciones meta-bólicas de la obesidad infantil. Anales de Pediatría, 135.e1-e9.

Zimmet, P. Z., Alberti, K. G. & Shaw, J. E. 2005. Mains-treaming the metabolic syndrome: a definitive defini-

tion. Med J Aust, 183, 175-6.

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Propuesta para la internalización de la Educación Superior Universitaria

RESUMENLas estrategias para el desarrollo de una universidad es la internalización de la misma, hoy en día es fuertemente debatido el significado y el impacto que conlleva esta palabra, sin que sea realmente estudiado a profundidad. El objetivo de este trabajo fue proponer un nuevo funda-mento a la internalización en el ámbito de la universidad. De acuerdo a varios autores esta pa-labra tiene varios significados que se direccionan principalmente a realizar estudios, trabajos en el extranjero, pero desde nuestro punto de vista la internalización de la educación superior universitaria es la interacción entre la academia, investigación y la extensión para un desarrollo social. El primero para trasmitir conocimientos, el segundo crear técnicas y tecnologías para que

posteriormente se convierta en extensión para el desarrollo de una comunidad.

ABSTRACTStrategy for developing a University is its internalization; the meaning and impact associated with that word are strongly discuss without been studied in depth. According to numerous authors, the word has several meanings that lead mainly to abroad work-studies, but from our point of view, the internalization of High Education is the interaction between academia, re-search and extension for social development, the first to transmit knowledge, the second to create techniques and technologies that later become extension for community development.The purpose of this study was to suggest a new basis for internalization in University scope.

Keywords: Academy, research, internalization

Carlos Javier Villalba Martínez.1 - Hugo Alfredo Recalde2 - Hugo Giménez Barboza.1

1 Universidad Nacional de Caaguazú. Ruta N° 8, Blas A. Garay, KM 138.Coronel Oviedo – Paraguay. Tel: (0521) 204666. ([email protected]), ([email protected]). 2 Autor para correspondencia: [email protected]

Introducción

La Educación Superior Universitaria se sitúa en la adquisición de competencias para su formación, según la UNESCO,

(1998) la necesidad de direccionar la educación superior a la sociedad para contribuir a elevar el nivel de vida de la población mundial, en la búsqueda de soluciones para numerosos pro-blemas dentro de la misma. Por esta razón se necesita a la universidad más cerca de la socie-dad para cumplir con el compromiso de educar, investigar con una responsabilidad social.

Uno de los desafíos que se ha planteado los últimos años es como elevar la calidad de for-mación y superación de los recursos humanos, este proceso está directamente involucrado con cambios de pensamientos Knight (1997), además del apoyo político y económico para personas que deseen capacitarse y de esta ma-nera generando desarrollo social con la técni-ca, práctica y la investigación. Las universida-des y sus componentes tienen la necesidad de responder las requerimientos de la sociedad en cuando a la educación y a la exigencia del mer-cado educativo (Jaramillo, L. 2003).

99

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Durante varios años la internalización ha sido estudiada desde muchos aspectos, anterior-mente se creía que esta palabra incluía la ten-dencia de intercambio de estudiantes, forma-ción y capacitación en el extranjero etc. Según Horta (2009) las universidades son afectadas por tendencias internaciones, en la academia, investigación y son de tendencia global, las tec-nologías de información y comunicación nos llevan a que estemos dentro del tren de desa-rrollo dentro de lo que comprende y engloba la educación superior universitaria dentro del área de influencia de la misma. Por las razones mencionadas en este texto se abordara el tema de internalización como un sistema que busca complementar la academia, investigación y extensión dentro de la respon-sabilidad social universitaria, debido a que la universidad es un ente de desarrollo para la comunidad en donde se encuentre.

¿Qué es la internalización?

La internalización de la educación superior universitaria según James, 1986 es un proce-so mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad, que engloba varios facto-res desde la conexión internacional, interins-titucional. Knight (2003) menciona que es un proceso de trasformación institucional, inte-gral que pretenden incorporar la dimensión internacional e intercultural en la misión o en las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior. Knight (1993), define a la internalización como el proceso de integrar una dimensión internacional e intercultural en las funciones de enseñanza, investigación y servicios de la institución, este concepto su-braya las nociones de integración institucional con otras áreas o actividades de una Universi-dad. Van Der Wende (2007) propuso que se con-sidere la internacionalización como cualquier esfuerzo sistemático y sostenido dirigido a pro-mover la respuesta de la educación superior y a los requémenos, desafíos relacionados a la globalización de las sociedades, la economía, además del mercado de trabajo.

En la educación superior el término de inter-nalización se entiende como el plan de estudios (internacionales, globales), enseñanzas, movi-lidad académica etc., son cuestiones que hacen que el término tenga una percepción desde di-ferentes puntos de vista (Klasek, 1992).Existen varias percepciones erradas de la pala-bra internalización a continuación se presen-tan algunas de ellas:

• Los estudiantes que deben ir al extranjero como agentes de internacionales, es decir, viajar a otras universidades, centros de in-vestigación de otros países para mejorar la calidad intelectual de varios instituciones.

• Acuerdos institucionales internacionales, cuando más convenios, tratados obtiene la entidad más prestigioso y atractivo es la universidad.

• Acreditación internacional cuantas más re-conocimiento obtiene la una universidad, más internacionalizada está y por ello es mejor.

Como se puede observar varias son las per-cepciones que se tiene sobre la palabra inter-nalización es un proceso de cambio diseñado a medida para satisfacer las necesidades y los in-tereses de cada entidad de educación superior (Scott, 1998). En realidad no existe un modelo que indique como internacionalizar una uni-versidad ya para ello debemos buscar objeti-vos, estrategias que se adecuen a una realidad que busca de resultados (De Wit, Hans 2002). Este concepto de internacionalizar una uni-versidad creemos va más allá de lo que se pen-saba anteriormente se deben de buscar estra-tegias para asegurar la calidad y acreditación de la calidad de la educación haciendo énfasis en la necesidades de la sociedad en donde se encuentre (Scott 1998). Las prioridades lógicas de una universidad deben ser las necesidades de la sociedad, este ente no puede apartarse de la realidad en donde se encuentre (Mcgowan, Sue y Potter, Lucy 2008).La internalización creemos que es una interac-ción que engloba diferentes áreas de estudio, para englobar la educación de los alumnos, in-vestigaciones y que busca el desarrollo, desde

100

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

nuestro punto de vista la internalización es un tema más amplio, creemos que es la interac-ción entre la docencia, investigación y exten-sión de la universidad y en conjunto hacen del desarrollo de la institución. Creemos que la internalización en la educación superior universitaria engloba 4 áreas funda-mentales:

Docencia

La trasferencia del conocimiento en el aula es uno de los puntos básicos y críticos de nuestra educación, las habilidades académicas implica la capacidad docente de adaptarse al entorno en donde uno se encuentre, la superación pro-fesional constituye un proceso que posibilita a los estudiantes universitarios adquirir y per-feccionar su conocimiento, habilidades para mejorar el desempeño en sus futuras respon-sabilidades. La docencia es un componente cla-ve para poder asegurar la competitividad entre universidades ya que la calidad del aprendizaje depende de la calidad de los docentes.Uno de los retos que se ha planteado en mu-chas universidades en los últimos tiempos lo representa la calidad y superación de los recur-sos humanos, este proceso involucra no sola-mente a la institución, sino más bien políticas públicas y económicas del gobierno nacional ya que para poder crecer no solamente se de-ben de realizar cursos de actualización en el lugar donde uno reside sino más bien conocer otras áreas y geografías. Los cambios en las áreas técnicas son constan-tes y rápidas, por ejemplo en las áreas técnicas, en donde la investigación demuestran cami-nos más rápidos y presentan la actualización constante y dinámica en cambio en el área de las humanidades, basada en leyes, sistemas, no varían en gran medida a través del tiem-po, pero requiere una interpretación intensa y profunda. Es así que el actuar docente para algunas instituciones sigue siendo una materia pendiente la profesionalización del actuar do-cente, principalmente por las faltas de políticas públicas que motiven la superación constante. En países donde la educación se encuentra en

primer lugar, una de las obligaciones del do-cente estipuladas en su contrato es de actuali-zarse ya sea en el extranjero o el plano local y constituye una de las razones por la cual han mejorado notablemente en cuanto a la calidad de sus educadores. La interacción entre docente y alumno dentro y fuera del aula es uno de los pilares del éxi-to de la enseñanza en todos los lugares donde se desarrolla la educación, para contemplar el mejor desempeño académico. En sí la docencia es un servicio de trasmitir el conocimiento y a experiencia en un aula que a veces se convier-te hasta en un campo de batalla en donde el docente debe de ganar la confianza del alumno con el conocimiento y la ciencia.

Investigación

Según Scott, L. (1998) la investigación es el pro-ceso por el cual se busca la verdad, en cambio Atkinson y Blanpied (2008) menciona que es un juego de hipótesis en donde se pone en jue-go la metodología científica. En ambas premi-sas el denominador común, que es un proceso en el cual se buscan resultados para contribuir al conocimiento científico en un área determi-nada. Según Arechavala (2010) la investigación se basa en el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer re-laciones causa -efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. En esta definición menciona que la investigación es la relación entre la causa y el efecto desde el análisis críti-co de ciertas presunciones hipotéticas, esto da a entender que la circunstancia en estudio es una caja negra, donde se busca la verdad pa-sando por un proceso de experimentación para luego emitir conclusiones (Gil, 2000).En el Paraguay la investigación se encuentra en un reciente auge con un panorama amplio para la exploración científica, en los últimos años se ha dado el empuje suficiente para cre-cimiento y desarrollo con al aumento de las financiaciones por la CONACYT – Paraguay, además de la descentralización de las univer-sidades públicas en el interior del país, aun así las limitaciones principalmente financieras

101

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

han hecho que el avance no sea como estaba previsto inicialmente. Los trabajos de investigación en el mundo son desarrollados principalmente en las universi-dades, y es así que en el Paraguay gran parte de estos trabajos son realizados por la Univer-sidad Nacional de Asunción una entidad cen-tenaria como se observa en la figura 1.Como se observa en esta figura las universida-des son las encargadas de realizar investiga-ción, por esta razón creemos que es clave que las mismas sean diseminadas por todo el País de esta manera en un futuro cercano se podrán aumentar la cantidad de artículos científicos publicados por el Paraguay. Una de las cuestiones o preguntas que hemos discutido es como medir la calidad de la inves-tigación en el Paraguay, ya que al investigador se me mide por cantidad de artículos científicos publicados, según datos de la CONACYT, somos el país con menor número de publicaciones en revistas arbitradas, de las cuales el 70% corres-

ponden al área de ciencias médicas, seguido del área agrícola esto es debido a que gran parte de los investigadores pertenecen a esas áreas como se puede observar en la Figura 2.Estos datos pertenecen a los resultados de los indicadores de ciencia y tecnología elaborados por el CONACYT en el año 2015-16. La investi-gación en el Paraguay se encuentra en sus pri-meras etapas y esperemos que en los próximos años esto vaya aumentando ya que por prime-ra vez el Estado direcciona los fondos para in-vestigación específicamente hasta el 2018. Al referirnos a la internalización en la investi-gación, pensamos que la actividad desarrollada debe ser un tema de impacto de acuerdo al lu-gar donde se encuentre con una metodología aplicable y repetible en otros lugares. Desde nuestro punto de vista la investigación dentro de la internalización de la educación superior universitaria, comprende la produc-ción científica, divulgación y gestión, estos tres componentes son el éxito de la investigación.

102

Figura 1. Producción bibliográfica de algunas universidades del mundo (1996 – 2016). Fuente: Web of Science Do-cuments

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Extensión y Responsabilidad Social

La universidad junto a la enseñanza y la inves-tigación, desarrolla y multiplica su actividad, su alcance de formación y calidad de los pro-cesos tecnológico, demográficos, ambientales agrarios (Giménez, 2000). En el lugar donde se instala la universidad debe considerarse un comienzo para el desarrollo del país y del mun-do, la extensión universitaria con énfasis en la responsabilidad social es una de las funciones más importantes de universidad ya que es la conexión con el ambiente que lo rodea, según Rojas (2002) es la difusión del conocimiento científico, y de los servicios es denominada ex-tensión universitaria. Cuando hablamos de ex-tensión en academia es la educación continua, centros de investigaciones, capacitación del personal administrativo, es decir servicios a la comunidad externa. La extensión en el tema de investigación es el desarrollo y trasferencia de tecnologías a la comunidad científica y social en el cual se encuentra la universidad, buscan-do resolver problemas técnicos-científicos y de esta forma cumplir con la responsabilidad so-cial de la universidad que es uno de los pilares más importantes en el desarrollo de una comu-nidad y del país. En el Paraguay la extensión universitaria bus-ca trasgredir las barreras institucionales, apro-ximando su acercamiento a la comunidad para

una responsabilidad social. La extensión en la universidades públicas del Paraguay conlleva primeramente a ubicarse en el lugar donde se encuentra sea rural o urbana, para buscar el desarrollo de la sociedad, países en desarrollo han invertido fuertemente en universidades pero haciendo énfasis en la extensión con res-ponsabilidad social (UNESCO, 1991). La interacción entre la academia, investiga-ción y extensión es el paso para el éxito de la universidad, esto lleva a establecer un conjun-to de actividades desde la identificación de los problemas, necesidades de la sociedad y su me-dio, de esta manera se coordina las acciones de trasferencia de técnicas y actividades para ge-nerar el desarrollo deseado en toda comunidad (Rojas, 2002). La extensión universitaria es la formación con-tinua es los diversos sectores de la sociedad, por medio de profesionales, docentes, investi-gadores es decir de la diversidad, ya que es el motor de la trasformación social y el desarrollo comunitario con la visión estratégica para el desarrollo (Quiroga, 2001). Las políticas de extensión en las instituciones son claves, el conocimiento creado a través de la instancias de la docencia e investigación, encuentra su pleno desarrollo de mediante la extensión universitaria con énfasis en la res-ponsabilidad social, de esta depende en gran medida la interacción entre la universidad y

103

Artículo

Figura 2. Cantidad de Investigares categorizados en CONACyT.

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

las distintas necesidades de la sociedad urbana y agrícola del Paraguay.

Conclusión

La Educación Superior Universitaria se en-cuentra enfrentando nuevos retos que la obli-gan a adentrarse en nuevos temas, capacitar a sus recursos humanos para generar y tras-mitir nuevos conocimientos, que estos sirvan para aumentar la investigación en la búsqueda de soluciones para problemas existentes en la sociedad y los resultados se conviertan en una extensión con responsabilidad social. Por todo lo mencionado creemos que la internalización es el complemento e interacción entre la aca-demia, investigación y extensión para una res-ponsabilidad social universitaria.

Referencias

Atkinson, R. C, y Blanpied, W. A. (2008). Research Uni-versities: Core of the US science and technology system. Technology in Society, 30 (1), 30–48.

Arechavala, R., Alarcón, A. y Ocampo, L. (2010). S&T and economic growth in Latin America: An econometric model based on international panel data. Ponencia pre-sentada en el 8ºCongreso Internacional globelics, Kuala Lumpur, Malasia.

De Wit, Hans (2002). Internationalization of Higher Education in the United States of America and Euro-pe: A Historical, Comparative and Conceptual Analysis. Westport, CT: Greenwood Press.

Giménez Martínez Juan José. “La Extensión Universi-taria en España” V Congreso Iberoamericano de Exten-sión, México, 2000.

Gil, M. (2000). “Un Siglo Buscando Doctores”; en Revista de la Educación Superior, Vol. XXIX, num. 113; ANUIES, México.

Horta, Hugo (2009). Global and National Prominent Universities: Internationalization, Competitiveness and the Role of the State. Higher Education. Vol. 58, págs. 387-405.

JARAMILLO, L. (2003) “La internacionalización de la educación superior en Colombia y su dinámica en Co-lombia” En: LCSHD Paper Series, World Bank.

Knight, Jane (1997). Internationalization of Higher Edu-cation: A Conceptual Framework. En: J. Knight; H. de Wit (eds). Internationalization of Higher Education in the Asia Pacific Countries. Ámsterdam: European Asso-ciation of International Education (EAIE). Págs. 5-19.

Knight, Jane (2003). Updated Internationalization Defi-nition. International Higher Education. Vol. 33 (otoño), págs. 2-3.

Klasek, Charles (ed.) (1992). Bridges to the Future: Stra-tegies for Internationalizing Higher Education. Carbon-dale, IL: Association of International Education Admi-nistrators.

Mcgowan, Sue; POTTER, Lucy (2008). The Implications of the Chinese Learner for the Internationalization of the Curriculum: An Australian Perspective. Critical Perspectives on Accounting. Vol. 19, págs. 181-198.

Quiroga Moreno, Luis. Apuntes para la histografía de la extensión universitaria (interacción social) VI Congreso Iberoamericano de extensión universitaria. EMBU, San Pablo, Brasil, 2001.

Rojas Ulises, “La Extensión y su inserción en el currícu-lum”, I Congreso de Extensión de Educación Superior de la Región Central; Venezuela, 2002.

Scott, Peter (1998). Massification, Internationalization and Globalization. En: P. Scott (ed.). The Globalization of Higher Education. Buckingham: The Society for Re-search into Higher Education/Open University Press. Págs. 108-129.

Ulises Rojas, S. “La extensión y su inserción en el currí-culo”; I Congreso de Extensión de Educación Superior de la Región Central; Venezuela; 2002.

UNESCO, CRESALC, Caracas, 1991; pág. 56. Ref. Infor-me final de Pasantía, Andrea V. Valsagna; “Extensión y Comunicación. Una propuesta de Comunicación de la Extensión para la Universidad Nacional de Entre Ríos”,1996.

Van Der Wende, Marijk (2007). Internationalization of Higher Education in the OECD Countries: Challen-ges and Opportunities for the Coming Decade. Journal of Studies in International Education. Vol. 11, páginas.

274-289.

104

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Los Observatorios y la Coordinación Universitaria de Observatorios

RESUMENLos observatorios son entes que agrupan sistemáticamente la información que se genera sobre un ámbito en especial. Lo acumulan a fin de poder contribuir en la generación de decisiones que trasciendan a la población objetivo de dichos centros. Por ejemplo, existen observatorios sobre políticas públicas, medio ambiente, educación, entre otros. En el caso de la Universidad Veracru-zana, cuenta con diversos observatorios sobre temáticas como Seguridad Alimentaria y Nutri-cional, Sismología y Vulcanología, por mencionar algunos. Tales observatorios se agrupan en la Coordinación Universitaria de Observatorios. Sin embargo, su función no podría entenderse sin antes estudiar qué es un observatorio, cuál es su finalidad, así como las funciones que desempe-ña y los tipos de observatorios que existen. Estos temas se desarrollan en el presente documento.

ABSTRACTObservatories are entities that systematically group information generated on a particular area. They accumulate it in order to contribute to the generation of decisions that transcend the tar-get population of these centers. For example, there are observatories on public policies, environ-ment, and education, among others. In the case of the University of Veracruz, there are several observatories on issues such as Food and Nutrition Security, Seismology and Volcanology, to name a few. These observatories are grouped in the University Coordination of Observatories. However, its function could not be understood without first studying what an observatory is, what its purpose is, as well as the functions it performs and the types of observatories that exist.

These topics are developed throughout this document.

Palabras Clave: Observatorio, finalidad de un observatorio, funciones de un observatorio, tipos de observatorio, Coordinación Universitaria de Observatorios

Keywords: Observatory, purpose of an observatory, functions of an observatory, types of ob-servatory, University Coordination of Observatories

Esteban Juan Bautista Zárate Mejía1

1 Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana. [email protected]

Introducción

Los Observatorios constituyen hoy en día un espacio de recopilación e intercambio de información sobre temáticas diversas.

El objetivo primordial de estos centros es el contar con suficiente evidencia para la toma de decisiones que beneficien a la población obje-

tivo de dichos centros. En el caso particular de la Universidad Veracruzana, existe una enti-dad dependiente de la Secretaría Académica: la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO). El presente artículo pretende dar a conocer al lector, en primera instancia qué es un observa-torio y cuál es su finalidad. Posteriormente, se

105

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

aborda -grosso modo- cuáles son las funciones que pueden llegar a desempeñar los observa-torios. Enseguida se aborda, de manera gene-ral, algunos tipos de observatorio que existen, de acuerdo con la literatura especializada en la cuestión. El presente documento finaliza des-cribiendo de manera general que es la Coor-dinación Universitaria de Observatorios, cuál es su función primordial, así como los recursos informativos con los que cuenta.

Concepto y finalidad de un Observatorio

La palabra observatorio puede tener múltiples acepciones. Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (dle.rae.es) lo define como un lugar o posición en la cual se realizan observaciones. Del mismo modo, lo define como el conjunto de personas que se dedican a realizar observaciones astronómicas o meteorológicas en instalaciones adecuadas y con los instrumentos apropiados. Otra defini-ción se obtiene atendiendo a su etimología. De acuerdo con Husillos (2006, en Angulo, 2009), la etimología de la palabra observatorio pro-viene del término latino observare que signifi-ca examinar o estudiar con atención, advertir o darse cuenta de una cosa, hacer notar o se-ñalar, y la definición literal describe un lugar apropiado para hacer observacionesComo se puede apreciar, el observatorio se pue-de entender como un lugar donde se realizan inspecciones. Sin embargo, dicha definición aún es muy simple. Por ello, se debe recurrir a otros términos relacionados con el término en cuestión. Uno de ellos es el vocablo organismo. En tal sentido, Enjuto (2008, en Ídem.), lo defi-ne como una entidad creada por un colectivo, con el fin de seguir la evolución de un fenóme-no, normalmente de carácter social, desde una posición ventajosa. Otro término relacionado es el de centro de pensamiento. Tal es el caso de la definición presentada por el Observato-rio del Caribe Colombiano que lo define como un centro de pensamiento que sale al encuen-tro de la realidad múltiple y compleja, con una actitud abierta ante el conocimiento y sensible en el análisis (caribenet.info, 2006).

Otra definición en torno al término en estudio es la de ser un grupo de académicos. Esta defi-nición la proporciona la Coordinación Univer-sitaria de Observatorios (2016), quien al res-pecto menciona que son grupos integrados por académicos e investigadores que, unidos por el interés conjunto de examinar algún fenómeno, producen información objetiva lista para su uso, interpretación y difusión. Esta definición pone de manifiesto no tan sólo qué es un ob-servatorio, sino también cuál es el objetivo que persigue, así como la función que desempeñan sus integrantes.Al respecto de la finalidad de tal centro, Angu-lo (2009) señala que es analizar diversos temas o problemas de la realidad social con diversi-dad de métodos, técnicas de recolección y aná-lisis de datos, por ejemplo: la inmigración, las prácticas culturales, la violencia intrafamiliar, problemas de salud en niños y adultos, entre otros. Dicho lo anterior, se puede deducir que la misión de un observatorio es vigilar y detec-tar lo que ocurre en su ámbito de actuación, y su valor agregado se sustenta en: 1) buscar la información, 2) discernir su relevancia, 3) or-ganizarla de modo coherente y 4) presentarla de forma clara (Gobierno Vasco, 2008, en An-gulo, 2009).

Función de un observatorio

Una de las funciones básicas de un observato-rio – aunque parezca una tautología-, de acuer-do con Rey Beltrán (2003) es el observar el fe-nómeno bajo estudio. Continúa el mencionado autor diciendo que lo que realmente se ve es lo que existe desde un lugar, que no es único ni definitivo. Por ello se puede decir que trata de una interacción de lugares y perspectivas dife-rentes, donde la ubicación de una información corresponde a un lugar de comprensión. De este modo, estos centros se constituyen en lu-gar de encuentro entre personas que compar-ten su interés por un determinado tema; con frecuencia se conforman como versión acota-da y especializada de las comunidades y foros virtuales (Angulo, 2009). Asimismo, para Prieto (2003, en Angulo, 2009),

106

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

todo observatorio desempeña dos funciones principales. La primera es investigar — en el sentido de revisar, describir, evaluar, cuestio-nar, sugerir— los contenidos que aparecen en el espacio de observación pertinente a su área de interés. La segunda finalidad es el informar a la comunidad – a la que se deben o la que les dio origen- los hallazgos que ocurren durante el proceso de observar. Una tercera finalidad –aunque no la más mencionada por la literatura especializada- es la ubicación de otras entida-des afines con la temática de interés (Angulo, 2009). Por lo anterior, se puede deducir que su función primigenia es la recolección perma-nente de información comparable y coherente, referida al desarrollo del objeto de observación de su área de interés. Dos ejemplos de la función que pueden des-empeñar son los siguientes. En primer lugar, la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2015 estableció el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Huma-nos. Dicha entidad tiene como propósito acer-car las decisiones de este sistema regional de protección de los derechos humanos a inves-tigadores, estudiantes, legisladores, institucio-nes y población en general con el objetivo de que cada actor pueda retomar sus decisiones dentro de un marco jurídico relevante (pudh.unam.mx). El segundo ejemplo proviene del sector edu-cativo mexicano. Su nombre es Observatorio Ciudadano de la Educación. Está integrado por investigadores interesados en los problemas de la educación. Éste ha realizado publicaciones periódicas e ininterrumpidas de textos inves-tigativos colectivos, seminarios presenciales y foros ciudadanos anuales. Este centro ha tenido como finalidad el analizar las diversas políticas y programas educativos, así como los planes e informes oficiales –ejemplos el Plan Sectorial de Educación y la Alianza por la Ca-lidad de la Educación-. También ha estudiado la política educativa, donde destacan análisis y propuestas sobre la educación en las platafor-mas electorales, el salario magisterial y el papel que desempeña el Sindicato Nacional de Traba-jadores de la Educación (Hamui, 2009).

Tipos de observatorio

Para empezar con su categorización, citamos a Husillos (2006), quien identifica tres tipos con distintos matices correspondientes a la evolu-ción en el tiempo. El primero es el llamado cen-tro de documentación. Éste se entiende como una biblioteca dedicada a una temática especí-fica, su misión se basa en almacenar y clasifi-car información y documentación. El segundo se llama centro de análisis de datos. Este tipo de observatorio tiene como misión principal a) recoger, procesar y proporcionar información, y b) conocer mejor y comprender la temática en cuestión mediante estudios con la partici-pación de expertos. El tercero, concebido como un espacio de información, intercambio y cola-boración mediado por las TIC. Su misión prin-cipal –aparte de recopilar, procesar y conocer la información obtenida- es la de promover la reflexión y el intercambio del conocimiento en red. Por otra parte, para Enjuto (2010), existen di-ferentes tipos de observatorios. Pueden ser de carácter temático o sectorial. Algunos son promovidos por la administración, otros por organizaciones sociales o empresas. También pueden ser de cobertura nacional, autonómica o locales. Bajo esta clasificación, se puede men-cionar a los observatorios ciudadanos. La fina-lidad primordial de estos entes es la de vigilar, evaluar y controlar ciertos aspectos de la vida pública que son susceptibles de ser interveni-das y/o solucionadas por el gobierno y/o la so-ciedad civil (Silva, 2013). Otro tipo de centro de pensamiento es el de Res-ponsabilidad Social. Éste se orienta a promover calidad en la relación entre actores sociales en vistas al cuidado de la vida. Este tipo de obser-vatorios tiene como finalidad resarcir el tejido social a través de acciones que dignifiquen el sentido de lo humano. Uno de los principales actores de estos organismos son las entidades de educación superior. Esto se debe a que ellas son las instancias calificadas para valorar las conquistas de la ciencia y de la tecnología en la perspectiva total de la persona, contribuyendo a la dignidad de la vida humana, la promoción

107

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Artículo

de justicia para todos, la calidad de vida perso-nal y familiar, la protección de la naturaleza (IESALC, 2017).

La Coordinación Universitaria de Observatorios

La Coordinación Universitaria de Observato-rios (CUO) es la entidad universitaria adscrita a la Secretaria Académica responsable de la formulación y coordinación de los proyectos y las estrategias orientadas a la constitución de observatorios en la Universidad Veracruzana. Tuvo sus orígenes en 2008 con la Coordinación Universitaria de Observatorios Metropolitanos (CUOM) cuyo objetivo fue el crear y dar legali-dad, autoridad y permanencia a los observa-torios metropolitanos del estado de Veracruz. Actualmente, el objetivo primordial de la CUO es monitorear las tendencias y condiciones so-cio urbanas en México a fin de consolidar un sistema de información sobre las políticas y la toma de decisiones en el ámbito nacional, re-gional y local en materia de desarrollo social y urbano (Coordinación Universitaria de Obser-vatorios, 2017). Coordina los observatorios universitarios creados por necesidades particulares o bien por grupos de interés sobre temas específicos: Observatorio Veracruzano de Medios, Obser-vatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal, Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, Observatorio Sismológico y Vulca-nológico, Observatorio Jacques-Yves Cousteau del Golfo de México, Observatorio de Finanzas Públicas, Observatorio de Políticas Culturales, y Observatorio Universitario de Conductas Alimentarias de Riesgo (Rodríguez et al., 2016, p.52) . A su vez, mediante su sitio electrónico (www.uv.mx/cuo), el cual se puede considerar a su vez un observatorio, aloja una serie de centros estatales, nacionales e internacionales. Los es-tatales abordan temáticas ambientales, ciuda-danas, de educación y de género. En el ámbito nacional -aparte de las temáticas mencionadas en el ámbito estatal-, se encuentran los de ca-lidad de vida, económicos, laborales, salud, se-guridad ciudadana, turísticos y urbanos. En lo

respectivo al ámbito internacional, las temáti-cas más distintivas son las de migración y res-ponsabilidad social. (Coordinación Universita-ria de Observatorios, 2017). También cuenta con un repositorio de infor-mación a fin de apoyar los trabajos académicos y de investigación de la comunidad universita-ria. Dicho repositorio contiene estadísticas so-ciales (datos sobre población y demografía, de-sarrollo social, migración, educación y salud); económica; agropecuaria y ambiental. Asimis-mo, estadísticas de ecología y ambiente; seguri-dad pública y gobierno; electorales y políticas; de ciencia y tecnología e internacionales. Otro tipo de información que alberga el repositorio son datos cartográficos, imágenes satelitales; indicadores –como son los Objetivos del Desa-rrollo del Milenio e indicadores urbanos, entre otros). También alberga información referida a visualización de mapas georreferenciados (Ídem.). Asimismo, la CUO ofrece cursos y talleres diri-gidos a académicos y estudiantes de la Univer-sidad Veracruzana, así como a aquellas áreas de los ayuntamientos locales que requieren el conocimiento de las tecnologías en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para apoyo en sus trabajos de ordenamiento territorial, infraestructura y usos de suelo, estado de los servicios, riesgos y manejo de recursos natu-rales (Ídem.).Con ello, se demuestra que la fun-ción de un observatorio es el generar evidencia útil para la toma de decisiones en un ámbito de competencia (Superintendencia Nacional de Salud, 2007).

Conclusión

Tras haber analizado las diversas concepciones sobre observatorios, se pudo apreciar que és-tos son entes u organismos constituidos por un grupo de expertos en la materia de interés del mismo. La finalidad que puede tener depende del fin con el cual se constituyó. Sin embargo, el elemento común entre cualquier observa-torio es el observar atentamente el fenómeno que estudian. Dicha observación la pueden efectuar mediante la recopilación y sistema-

108

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

tización de información que permita estudiar más de fondo la temática en cuestión. En el caso de la Coordinación Universitaria de Observatorios, se puede decir que es un ob-servatorio de observatorios. Como tal, su fun-ción es sistematizar la información existente sobre tendencias y condiciones socio urbanas en México. Todo ello con la finalidad de tomar decisiones que repercutan en el bienestar de la población mexicana. Para ello, se vale de la recopilación y sistematización de la informa-ción producida por observatorios de la Uni-versidad Veracruzana, estatales, nacionales e internacionales. Del mismo modo, cuenta con un repositorio de información a fin de apoyar los trabajos académicos y de investigación de la comunidad universitaria. También ofrece cursos y talleres dirigidos a académicos y es-tudiantes de la Universidad Veracruzana, así como a instancias gubernamentales que lo so-liciten.

Referencias

Angulo Marcial, N., (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa 9, (47). México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1794/179414895002.pdf [Consultado en 2017-03-10].

Coordinación Universitaria de Observatorios (2017). Antecedentes/Historia. Universidad Veracruzana. Recu-perado de http://www.uv.mx/cuo/quienes-somos/ante-cedenteshistoria/

Enjuto, N., (2010). Razón de ser de los observatorios. Jor-nada Observando observatorios: ¿nuevos agentes en el ter-cer sector? España: Plataforma del Voluntariado .e Espa-ña. Recuperado de http://www.plataformavoluntariado.org/ARCHIVO/documentos/recursos/Observando_Ob-servatorios.pdf. [Consultado en 2017 03 10].

Hamui Sutton, M. (2009). Observatorio Ciudadano de la Educación: un balance a diez años. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 619-636. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1405-66662009000200012. [Consultado en 2017 04 06].

Husillos, J., (2006). La organización municipal y la adap-tación de los servicios públicos. Círculo para la calidad de los servicios públicos de l’Hospitalet. Inmigración y gobierno local. Experiencias y retos. IV Seminario. Barce-

lona, España: Fundación CIDOB. Recuperado de http://www.cidob.org/actividades/temas/migraciones/iv_se-minario_inmigracion_y_europa_inmigracion_y_go-bierno_local_experiencias_y_retos/(language)/esl-ES. [Consultado en 2017 03 11].

Observatorio del Caribe Colombiano. (2006). “Qué es el observatorio del Caribe colombiano”. Charibenet.info. Recuperado de http//www.caribenet.info/conosce-re_06_ocaribe.asp?l= [Consultado en 2017 03 10].

Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Ca-ribe. (2017). Sobre el Observatorio. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_con-tent&view=article&id=2860:sobre-el-observatorio&ca-tid=207&Itemid=965. [Consultado en 2017 03 12].

Rey Beltrán, G. (2003). Ver desde la ciudadanía: observa-torios y veedurías de medios de comunicación en América Latina. Buenos Aires, Argentina: FES/Promefes.

Rodriguez Audirac, L., López Espinosa, R.H.y Aguilera Córdova, R. (2016). Observatorios universitarios desde la visión del Programa Transversa. UVSERVA. Revista elec-trónica de la Coordinación Universitaria de Observatorios de la Universidad Veracruzana, 1. Recuperado de https://www.uv.mx/uvserva/files/2016/07/UVSERVA-FINAL.pdf. [Consultado en 2017 03 12].

Silva Robles, R. (2013). ¿Qué es un observatorio ciuda-dano? Apuntes para la discusión Vínculos. Sociología, análisis y opinión, 4. México: Centro de Estudios sobre el Cambio y las Instituciones. Departamento de Sociolo-gía, Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos4/V4_11.pdf. [Consultado en 2017-03-11].

Superintendencia Nacional de Salud, (2007). El concep-to de observatorio. Observatorio de salud. Recuperado de www.supersalud.gov.co/observatoriosalud/index.aspx. [Consultado en 2017-03-12].

Universidad Nacional Autónoma de México, (2015). Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Programa Universitario de Derechos Huma-nos. Recuperado de http://www.pudh.unam.mx/per-seo/observatorio-del-sistema-interamericano-de-dere-

chos-humanos-2015/. [Consultado en 2017-04-06]

109

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Reflexiones

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Reflexiones que justifican la constitución delObservatorio de Educación Médica y Derechos Humanos

RESUMENLa participación de estudiantes de medicina (internos, pasantes y residentes) en hechos vio-latorios de los derechos humanos de pacientes en las unidades de atención médica está docu-mentada, desde 1993, por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se propone la creación de El Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos para ofrecer información sobre el tema a los programas educativos de medicina de la Universidad Veracruzana y contribuir a

mejorar su calidad, pertinencia y responsabilidad social.

ABSTRACTSince 1993 the National Human Rights Commission has documented that medicine students have taken part in violating human rights of patients in health care units. This paper suggests that the Medical Education and Human Rights Observatory should be created to provide in-formation about the medicine educational programs offered by the University of Veracruz and

improve its quality, relevance and social responsibility.

Francisco Domingo Vázquez Martínez1

1 Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana. [email protected] Se agradece a la Dra. Edit Rodríguez Romero sus contribuciones a este documento.3 Las recomendaciones de 1993 son: 096, 187; de 1994:021, 056; de 1997: 002, 028, 063, 082, 092; de 1998: 016, 032, 042, 110; de 1999: 019, 036; de 2001: 022; 2003: 041; de 2004: 004, 024, 068; de 2006: 017, 019; de 2007: 031, 046, 068; de 2008: 015; 2009: 005; de 2010: 006, 055; de 2011: 037; 047, 058; de 2012: 006, 015, 023; de 2013: 007, 025, 060; de 2014: 002, 022, 030; de 2015: 010, 024, 040, 041, 046, 050, 051; de 2016: 035, 040, 046, 047, 050, 054, 061. Ver en: http://www.cndh.org.mx/Recomendaciones_Informes

El observatorio de Educación Médica y Dere-chos Humanos2

Los observatorios son espacios donde se definen problemáticas, se les da segui-miento y se realizan investigaciones que

ofrecen información relevante a las entidades académicas para mejorar la calidad, pertinencia y responsabilidad social de sus programas edu-cativos (Universidad Veracruzana, 2017). Un observatorio, como recurso de investigación, seguimiento y evaluación del proceso educati-vo, resulta particularmente necesario en pro-gramas educativos intersectoriales como los de Medicina, en los que las universidades junto con las instituciones del Sector Salud colabo-ran en el proceso formativo de médicos, mismo en el que quedan involucrados pacientes.

Desde 1993 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha emitido dos recomen-daciones generales (CNDH, 2009 y 2017) y 55 específicas3 , en las que se menciona la parti-cipación de estudiantes de medicina (internos, pasantes y residentes) en hechos que violan el derecho a la vida y a la salud de los pacientes en unidades de atención médica. En 1997 la CNDH emitió la primera recomendación ex-plícita respecto a que “los médicos adscritos […] supervisen adecuadamente el trabajo de mé-dicos residentes e internos y, en definitiva, se responsabilicen del servicio” (CNDH, 1997:20) a raíz de que:

… la atención en el servicio de ginecobste-tricia la llevaron a cabo fundamentalmente médicos residentes e internos de pregrado […] no hubo la debida supervisión del traba-

111

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

jo de los alumnos por parte de los médicos adscritos […], lo que se tradujo en evidentes complicaciones para la paciente […]. (CNDH, 1997:18).

En la Recomendación General No 15 sobre el Derecho a la Protección de la Salud se señala que cuando “estudiantes de medicina o de al-guna especialidad presten el servicio de salud […] sin la supervisión adecuada […] trae como resultado daños en la salud de las personas, los cuales llegan al grado de ser irreparables.” (CNDH, 2009:9).A pesar de que una de las principales razones de las recomendaciones es que no se repitan las violaciones a los derechos humanos, a 20 años de emitir las primeras recomendaciones al res-pecto la CNDH continúa observando:

Por su parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDH) emitió, en 2016, dos recomendaciones a instituciones de salud en el estado de Veracruz en las que están in-volucrados internos y médicos residentes. En la Recomendación 03, derivada de un caso de “Negligente e inoportuna atención médica” se recomienda a la autoridad responsable “… se adopten las medidas necesarias y procedentes para que, en toda intervención quirúrgica es-tén supervisados los médicos residentes e in-ternos de pregrado, por un médico especialis-ta del área de atención responsable…”. (CEDH, 2016:24).

En la opinión médica de los expertos de esta Comisión Nacional, se señaló que el “… Infarto hemorrágico en cerebelo derecho, hemorragia subaracnoidea, hemorragia intraventricular (cuarto ventrículo) e hidrocefalia”, deriva-ron directamente en la causa de la muerte de V1 y las mismas fueron consecuencia de las complicaciones de la punción accidental de la duramadre, durante el bloqueo peridural (que intentó realizar [médico residente de 3er año de Anestesiología] sin la supervisión de un médico adscrito). (CNDH, 2016:72).

En conclusión: es una realidad, documentada tanto por la CNDH como por la CEDH, que du-rante el proceso de formación de médicos en las unidades de atención médica del país no siempre hay supervisión adecuada y continua de las actividades teórico-prácticas de estu-diantes de medicina, lo que, además de vul-nerar su derecho a la educación, viola, entre otros, el derecho a la vida y a la salud de los pa-cientes. Por ello, tanto la CNDH como la CEDH de Veracruz han hecho recomendaciones a las unidades médicas con el propósito de que no se repitan estos hechos, mismos que, sin embar-go, se siguen presentando. Si se parte de que el respeto a los derechos hu-manos durante la práctica médica está ligado a la educación médica recibida, resulta evidente que las universidades mediante la docencia en derechos humanos, la investigación, el segui-miento y la evaluación del proceso educativo en las unidades de salud, pueden contribuir para que sus estudiantes no queden involucra-dos en violaciones al derecho a la vida y a la salud. Es más, tienen el mandato legal4 de res-ponder sobre el proceso educativo, de pregrado o posgrado, en todos los escenarios educativos. Por lo expuesto, por la importancia de la for-mación médica en derechos humanos y por el compromiso de la Universidad Veracruzana con éstos, se propone constituir El Observato-rio de Educación Médica y Derechos Humanos cuya misión será contribuir tanto a la calidad, pertinencia y responsabilidad social de los pro-gramas de educación médica, como a la no re-petición de los hechos señalados por el CNDH y la CEDH de Veracruz.

Referencias

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (2016). Recomendación 03/2016. Recuperada: 15 febrero 2017. De: http://cedhvapp2.sytes.net/gestor/captura/upload/REC-03-2016.PDF

Comisión Nacional de Derechos Humanos (1997). Reco-mendación 028/1997. Recuperada: 28 febrero 2017. De:

4 La Ley General de Educación (Art. 1) establece que la educación superior se regula por las leyes que rigen a las universi-dades e instituciones de educación superior autónomas. La Ley General de Salud (Art. 95) señala a las universidades como responsables de normar los aspectos docentes de internado de pregrado y de las residencias de especialización.

112

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendacio-nes/1997/Rec_1997_028.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2009). Reco-mendación General No. 15. Sobre el derecho a la protec-ción de la salud. Recuperada: 13 enero 2017. De: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/ge-nerales/RecGral_015.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2016). Reco-mendación 035/2016. Recuperada: 5 febrero 2017. De: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendacio-nes/2016/Rec_2016_035.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2017). Re-comendación General No. 29. Sobre el expediente clínico como parte del derecho a la información en servicios de sa-lud. Recuperada: 15 febrero 2017. De: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/Rec-Gral_029.pdf

Universidad Veracruzana. Coordinación Universitaria de Observatorios. ¿Quiénes somos? Recuperada: 14 de marzo 2017. De: https://www.uv.mx/cuo/quienes-so-

mos/

113

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Los riesgos de la urbanización a la tradición cafetalera en Coatepec, Veracruz

Héctor Rogelio Olivares Galván1

1 Instituto de la Contaduría Pública. [email protected].

La comunicación a través de los medio uni-versitarios, busca trascender en las or-ganizaciones agropecuarias de la región

veracruzana, es importante comunicar sobre algunas investigaciones sobre la cafeticultura en este caso son de carácter reflexivo. En el año 1973 con la presencia del Instituto Mexica-no del Café, a nivel nacional y sobre por ende nuestra región dio un giro inesperado en esta actividad siendo beneficiado el pequeño pro-ductor de la gramínea.Ahora bien, el desarrollo urbano puede elevar el riesgo de daños medioambientales como son; la desforestación, la apertura de caminos, des-vió de ríos, la actividad del movimiento de ve-hículos y la parición de la roya en los cafetales.El progreso urbano ha contribuido que las fin-cas cafetaleras estén siendo devastadas esti-muladas por la baja indefinida de los precios internacionales, afectando igualmente a una gran variedad de flora que son un privilegio del entorno, fauna que depende del hábitat, inun-daciones que son provocadas por el mismo de-

terioro. Lo anterior ha provocado que muchas comuni-dades que a lo largo de la aparición del café en nuestro entorno ha vivido a lo largo de varias generaciones, encontrado un medio de vida, aprendiendo a convivir transformando su for-ma de vida sociales en confederaciones u orga-nizaciones que se dedican a la producción del café.Coatepec, Veracruz es una región que gran parte de la biodiversidad dependen de sus áreas de bosque, está actualmente en riesgo, la deforestación conduce a la disminución en el suministro de agua, esto ha representado cam-bio climático regional, afectando en forma por demás notoria en la producción por el uso de un suelo que tiene la escases de este preciado líquido.El instituto de de Ecología (Inecol), estima la re-ducción del 8 por ciento de la superficie, equi-valente a 42 mil hectáreas de café que se han transformado en las últimas décadas, por cam-bio de uso de suelos a cultivo de caña de azúcar

114

RESUMENLa riqueza del conocimiento se registra a través de publicaciones con alta responsabilidad donde se enmarca la actividad cafetalera y los riegos de la urbanización que envuelven a una de las actividades preponderante de nuestra región, el trabajo de reflexión nos narra como a través de

décadas ha sufrido un deterioro afectando a los pequeños productores de café,

ABSTRACTThe wealth of knowledge is recorded through the posts with high responsibility where it is fra-med by the coffee activity and the risks of urbanization that involves one of the preponderant activities of the region, the work of reflection tells us through decades that have suffered a de-

terioration affecting the small coffee producers.

Palabras Clave: Urbanización, región, café

Keywords: Urbanization, region, coffee

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

y fraccionamientos.Los apoyos de financiamiento que otorgan las autoridades federales a los pequeños produc-tores, no son oportunos, insuficientes, y no son equitativos y en muchos casos los incenti-vos no son otorgados, por una mala planea-ción del gobierno, estancando el desarrollo de las parcelas, lo que ha motivado al productor en muchos de los casos a quitar las plantas de café y sembrar otros productos qué momen-táneamente les permite obtener recursos o en otros casos la venta de su patrimonio.Otros riesgos y amenazas para las nuevas ge-neraciones de productores de café, es el desa-rrollo urbano e industrial de la región, por los espacios cultivables que son provocados por la construcción de viviendas, la creación de vías terrestres.Aunado a lo anterior existen efectos socioe-conómicos de migración internacional de los campesinos del ramo de la cafeticultura, que afecta en forma determinante en la atención de las fincas, las labores, la recolección, la trans-formación, su selección y lo que se ha perdido en los últimos años la exportación del grano.Ante el inminente crecimiento de la mancha urbana y la escases de apoyos gubernamenta-les oportunos de recursos materiales, financie-ros y la falta de recolectores del grano, los pe-queños productores, el productor tradicional y el gran productor de la gramínea, se han visto en la necesidad de vender las tierras o diversi-ficar las áreas productivas, dando prioridad a la siembra de caña de azúcar.Ahora bien; la relación riesgo-urbanización en el campo cafetalero alcanzan los procesos que están dando lugar a la construcción del riesgo en la región cafetalera de Coatepec. La eviden-cia sobre el pérdida durante la última década es el incremento de la mancha urbana por la urbanización que ha tenido la región, con las destrucción de áreas productivas agrícolas para transformarlas en forma acelerada de fraccionamientos, construcción de carreteras, lo cual puede dar lugar a posibles pérdidas y hundimiento de los plantíos cafetaleros.

A manera de reflexión: Conclusión/Propuesta

A nivel de la región cafetalera es poco alentador pensar en la reactivación de las áreas produc-tivas, ante la falta de estrategias de planeación en el otorgamiento de los apoyos del gobierno estatal y federal, la escasa mano de obra de campo, la imposibilidad de otorgar un sueldo remunerado que da como resultado un incre-mento dramático de pobreza. La autorización desmedida por parte de la autoridad a la crea-ción de nuevos fraccionamientos y alentando la venta de fincas al sector de la construcción, expropiando terrenos agrícolas productivos para desmonte y apertura de caminos, esto son los grandes riegos de la urbanización en la tradición cafetalera de la región de Coatepec, Veracruz, no omitimos que existen otros facto-res de riesgo que benefician la destrucción del aromático más representativo de nuestro país a nivel mundial.Ante la grave situación económica que sufre nuestro país, la incertidumbre comercial y un crecimiento económico moderado, es trascen-dental poner en práctica una estrategia a corto y largo plazo, para evitar riesgos mayores de la urbanización y el campo en el sector cafetale-ro, que el pequeño productor de café se integre en forma organizativa para el logro de alterna-tivas oportunas y alcanzar la estabilidad de su patrimonio para evitar venta o expropiación de propiedades.

Referencias

http://imagendelgolfo.mx/resumen.php?id=41008643. Consultado el 8 de mayo de 2017

115

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

María Antonieta Pacheco Pantoja1

1 Coordinadora y editora del Observatorio Económico y Social. Universidad Anáhuac Mayab (Mérida, Yucatán)[email protected]

Una reordenación económica internacional

RESUMENEl triunfo de una persona como Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América ha impuesto un cambio y nuevo orden en la economía internacional. México, siendo muchas veces dependiente en gran medida de las decisiones del gobierno estadounidense para tomar las propias, está encontrando un camino diferente al que había seguido hasta ahora,

y esta es una gran oportunidad para dejar de ser emergente y emerger de verdad.

ABSTRACTThe triumph of a person such is Donald Trump in the presidential election of the United States of América has set a change and a new order in the international economy. México, been very dependable of the decisiones taken by the US government, is looking for its own way, a diferent one, and is the perfect opportunity to leave the status of emergent economy and truly emerge.

Se ha vuelto común escuchar por todas par-tes qué pasará en el mundo, sobre todo en México en materia de economía y migra-

ción hacia Estados Unidos. Además de estar pendientes de todo lo que dice y escribe el pre-sidente de ese país, el señor Donald Trump. Las decisiones en materia de política moneta-ria que el gobierno de nuestro país tome, en gran medida serán determinadas por las nor-mas que la Reserva Federal del país vecino de-termine.Está por terminar el primer trimestre de 2017 y la economía mundial se ve inmersa en un remolino de altibajos diarios que se ha carac-terizado por noticias de diversa índole; bom-bardeos de sucesos por cada lado del país y del orbe, que parecen hacer sentir que no se ha digerido un evento cuando ya está llegando otro igual o más importante. En Europa ya se sienten los efectos económicos negativos de la

inmigración asiática, con atentados terroristas en diversas ciudades que se atribuye el grupo Daesh otra vez, y que desestabiliza, aunque no en gran medida, a la Unión Europea. Ésta to-davía se mantiene como una zona económica fuerte y con una moneda cuya depreciación ha sido más baja de lo esperado en el 2016, ya que políticamente los reflectores estuvieron en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre pasado, en donde ganó el can-didato republicano Donald Trump, conserva-dor de ultraderecha que ha prometido ejercer un proteccionismo económico de dimensiones poco vistas en el mundo capitalista, si acaso se podría comparar con países como Venezuela, y que se piensa traerá como consecuencias, al menos, una inflación elevada para el propio Es-tados Unidos, debido a sus promesas de regre-sar empleos al país, los que afirman se habían ido con las empresas que han buscado mano

116

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

de obra más barata para sus manufacturas, lo que aumentaría los costos de producción y, por consiguiente, los precios de los bienes. El triunfo de Donald Trump ha puesto a la ma-yoría de los gobiernos de los países de Améri-ca, Europa y Asia a la espera de las reformas y firmas del cumplimiento de las promesas que hizo durante su precampaña y campaña como candidato. Entre éstas se incluyen la construc-ción de un muro que divida México de Estados Unidos, el regreso a Estados Unidos por parte de empresas que tenían plantas afuera, apro-vechando la mano de obra barata, la creación de empleos que se han perdido, según él, por el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). En enero de este año, el dólar subió de precio por la incertidumbre generada por las negociaciones que Trump hizo con las compañías automotrices sobre la cancelación de sus planes de expansión fuera de Estados Unidos, específicamente en México, lo cual, en-tre otros efectos negativos para México, serán también para el vecino país del norte, que, como se mencionó antes, verá afectado sus precios y probablemente se enfrentará a una creciente inflación al ser gravados con aranceles más al-tos los artículos que importa de otros países. En marzo de 2017, ha bajado el precio de la divisa estadounidense debido a la certidumbre de que por el momento no se romperá el TLCAN y los aranceles a los productos mexicanos no subi-rán hasta el punto de no poder vender al país del norte. Aun así, México está aprovechando la coyuntura para buscar nuevos mercados; no es que no lo hubiera estado haciendo antes, pero es importante que Estados Unidos deje de ser el principal socio comercial de nuestro país Los países de la Unión Europea han tomado con cautela el triunfo del mencionado político. Hay planes de seguir teniendo relaciones entre dicho bloque y EEUU, ya que los mensajes xe-nófobos han sido hasta ahora solo para México y en parte para los países latinoamericanosEntre las primeras medidas de tipo económico fue la salida definitiva y la no ratificación en el TransPacific Partnership (TPP), del cual EEUU era considerado el socio más importante. Aho-

ra no hay seguridad total en que el TPP siga adelante, aunque todavía puede aprovecharse la unión de los países restantes y el ingreso de China para que sea un bloque económico de gran valor comercial. Esto resultará de gran beneficio para México pues puede competir y colocar sus productos en los mercados asiáticos con mayor facilidad.El Fondo Monetario Internacional ha revisado y ajustado sus pronósticos económicos. Aun-que dentro de sus ajustes auguran mejores perspectivas para las economías avanzadas en 2017–2018, como consecuencia de una mayor actividad económica en el segundo semestre de 2017 y a expectativas de que se implementen políticas de estímulo. Asimismo, cierta recupe-ración de los precios de las materias primas, en especial los precios de los metales y el petróleo, gracias a una fuerte inversión inmobiliaria y en infraestructura en China, a las expectativas de una relajación fiscal en Estados Unidos y al acuerdo entre los principales países producto-res de petróleo para disminuir la producción del mismo.2 Se observa una situación que no se esperaba antes de las elecciones de Estados Unidos, y es la oportunidad para que México despegue bus-cando nuevos socios comerciales, esto sin dejar de lado al vecino país. Y ya lo está haciendo, te-niendo contactos con países de Asia – Pacífico y volteando a ver a los de Sudamérica, región algo olvidada y que se recuerda solo en ocasio-nes cuando se comercia algo en concreto. Apro-vechar los errores de países como Brasil y Ar-gentina pueden abrir la puerta y emerger por completo, para dejar de llamarnos “economía emergente”. El sentido nacionalista no debe ser solamente usado para malgastar palabras, sino para crear sinergias y competitividad entre el empresariado mexicano para buscar esos mer-cados que están esperando a México.

1 Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Enero 2017. Consultado en www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2017/update/01/pdf/0117s.pdf, recuperado el día 24 de marzo de 2017

117

Artículo

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Alexia Raquel Ávalos Rivera1

1 Universidad Veracruzana. Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación. [email protected] Esta reflexión parte de la Tesis de Maestría “Política y Facebook Análisis de la campaña electoral El Salvador 2014”, con la que se obtuvo el grado de Maestra en Estudios de la Cultura y la Comunicación por la Universidad Veracruzana.

Políticos salvadoreños: campaña electoral 2014 en Facebook

RESUMENLa siguiente reflexión parte de las conclusiones obtenidas en la Tesis de Maestría “Política y Fa-cebook: Análisis de la campaña electoral El Salvador 2014”. En el trabajo de investigación se utilizó como punto de partida las teorías sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como el estudio de redes sociales virtuales aplicadas a la comunicación política electoral. A través del análisis de contenido se obtuvo un registro de publicaciones en las páginas oficiales de Facebook de tres candidatos a la presidencia de El Salvador, durante la campaña del 2014. Posteriormente se realizó un análisis de comunidades virtuales y de la comunicación entablada

entre candidatos y seguidores.

ABSTRACTThis a general reflection based on the conclusions obtained by the Master thesis “Politics and Fa-cebook: Analysis of the electoral campaign El Salvador 2014“. The research used theories on Infor-mation and Communication Technologies, as well as the study of virtual social networks applied to electoral politics communication. A content analysis conducted a study of publications in the official fanpage of three candidates for the presidency of El Salvador during the campaign of 2014. To later make an analysis about virtual communities and communication between candi-dates and supporters.very dependable of the decisiones taken by the US government, is looking for its own way, a diferent one, and is the perfect opportunity to leave the status of emergent

economy and truly emerge.

Políticos salvadoreños: campaña electoral 2014 en Facebook

Internet y las redes sociales se han planteado como un espacio público en el que se enta-blan relaciones y se crea la idea de comuni-

dad al compartir gustos, preferencias, ideas y también, la generación de posturas y debates sobre diversos temas. Es en esta dinámica glo-bal de espacios virtuales que personas, empre-sas, organizaciones y políticos han ingresado para desarrollar prácticas de comunicación que intenten llegar a una forma de democracia par-

ticipativa en la que exista un mayor involucra-miento de la ciudadanía y que le permita a ésta ser parte de la toma de decisiones que le com-pete como comunidad. Uno de los candidatos que incorporó a su campaña política el manejo de tecnología e información fue Barack Oba-ma. Algunos análisis (Ayala, 2012; Beas, 2010; Caldevilla, 2009; Hanson, Haridakis, Cunnin-gham, Sharma y Ponder, 2011; Sixto y Túñez, 2011; Yuste, 2011) lo han propuesto como el po-lítico 2.0 por excelencia, estableciendo que fue él —y su equipo de comunicaciones— quien cambió la manera en la que se utilizaba Inter-

118

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

net con fines electorales.Durante el año 2014 se llevaron a cabo las elec-ciones presidenciales de El Salvador, por lo que se realizó un estudio de la campaña electoral en redes sociales, de los tres principales candi-datos, Salvador Sánchez Cerén por el partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Norman Quijano por el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Elías Antonio Saca por el partido de derecha Coalición Movimien-to de Unidad (UNIDAD). En este estudio2 se analizaron, por un lado, las publicaciones ge-neradas por los candidatos en cada una de sus páginas oficiales de Facebook y por el otro, los comentarios que surgieron como respuesta a esas publicaciones por parte de los seguidores de las fanpage. Además de otros elementos que correspondieron a ocho preguntas de investi-gación en las que se estudió el desarrollo de: Temas de campaña, Programas de campaña, Lenguaje inclusivo, Formalidad del trato a se-guidores, Mecanismos de Participación, Herra-mientas de Facebook, Interacción entre candi-datos y seguidores, y Comentarios de apoyo y rechazo.A partir del análisis de contenido y de la clasifi-cación de cada una de las 620 publicaciones de los tres candidatos, y los 28,489 comentarios de los seguidores se registraron dos tipos de discursos: lo que escribieron los candidatos y la retroalimentación que tuvieron a partir de las respuestas de sus seguidores.Si la premisa con que se comienza esta re-flexión parte de la democracia participativa y el papel de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas se puede establecer que durante este periodo de estudio de esta campaña en particu-lar, esos ideales que plantean las comunidades virtuales de redes sociales, se alejan un poco de la realidad entre los sujetos de estudio ya que la interacción entre candidatos no promovió el diálogo, ni el debate con sus seguidores. La siguiente reflexión parte de las conclusiones obtenidas en la última pregunta de investiga-

ción relacionada con los comentarios de apoyo y rechazo hacia los candidatos.El programa político de los candidatos presi-denciales marcó la agenda de los temas a dis-cutirse en sus páginas oficiales de Facebook. A pesar de que en un mes de estudio —el último mes de campaña electoral que correspondió a enero de 2014— se generó un total de 28,489 comentarios por parte de los usuarios que se-guían a los políticos, se identificó que las inicia-tivas de publicaciones y la generación de temas e ideas eran en su mayoría propuestas por los candidatos y no por los seguidores, lo que oca-sionó poco debate en dichas cuentas.Estos elementos hacen reflexionar en un mí-nimo de tres puntos comunicativos. En primer lugar, el papel del debate: si las redes sociales como Facebook se han creado para establecer un punto de encuentro entre personas, ¿por qué los seguidores de candidatos no deciden proponer, argumentar y ser activistas sociales sabiendo que sus representantes están presen-tes en las redes, que tienen un canal abierto para leerles y para que ellos puedan transmitir sus dudas e inconformidades con los procesos políticos, sociales y económicos de un país?3 ¿Por qué sólo fuera de los canales oficiales las personas sienten la libertad de expresarse con-tundentemente ante lo que no les parece de las acciones de los políticos, generar memes, burlas y sátiras sobre ellos? Scott (2000) ex-plica que cuando ciertos grupos de personas, socialmente oprimidos, reprimen la rabia y el impulso físico o verbal en público es para pro-tegerse, pero que en situaciones y momentos de confianza, el discurso oculto suele explotar. El propio círculo de contactos de Facebook y el aparente control de quién puede o no ver los comentarios que un usuario publica pueden ser ese momento de confianza para expresar opiniones sobre un candidato en particular desde el propio muro. En cambio, las fanpage de los candidatos eran abiertas, por lo que lo seguidores no controlaban quién podía o no leerlos, generando así un clima de menos con-

3 En el estudio de la Tesis se analizaron 9,120 comentarios, por parte de seguidores, que se registraron para los tres candidatos presidenciales. Sólo 957 eran de postura crítica hacia el candidato, partido o propuesta programática. Es decir, para esta Tesis se obtuvo que durante el último mes de campaña electoral, los comentarios negativos y de críticas representaron un 10.5% del total de interacciones entre seguidores y candidatos (Ávalos, 2015)

119

Reflexiones

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Reflexiones

fianza para expresar comentarios en contra del candidato. Si bien hablar sobre censura en las redes socia-les requiere un análisis particular de publica-ciones, en la reflexión de este trabajo pueden haber indicios de acciones como esta al elimi-nar u ocultar comentarios negativos hacia los candidatos, donde los equipos de comunicacio-nes generan una especie de filtro para que no se permitan comentarios que dañen la imagen del candidato o del partido, teniendo en cuenta que al final de la campaña electoral cualquier dato o escándalo político puede ser un deto-nante para opacar o destruir la imagen de un candidato. Una posibilidad más es la falta de legitimación del candidato, por lo que los ciu-dadanos críticos deciden no ingresar a este tipo de cuentas oficiales, sino que para dar sus opiniones crean redes o comunidades específi-cas para ello, formando una autocensura al no participar del debate oficial, o bien, cometiendo estas acciones como un acto de resistencia ante las fanpage oficiales.Un tercer elemento de análisis es la formación de redes clientelares (Hallin y Papathanasso-poulos, 2002), porque se pudo observar que los tres políticos estudiados recibieron, en su mayoría, comentarios positivos y a favor. En el conteo de los comentarios se estableció que para cada candidato, los comentarios negativos se redujeron a una parte menor del total de co-mentarios realizados por los seguidores. Esto puede ser una muestra de que las fanpage ofi-ciales tienen una participación de tipo cliente-lar, donde se ven comentarios que sólo apoyan, halagan o manifiestan aceptación de lo que los candidatos dicen y hacen. Si en la política de calle el clientelismo se da por descontado, en-tregando camisetas, gorras, artículos de propa-ganda, en las cuentas oficiales de Facebook se traduce a dar un “Me gusta”.Esta reflexión lleva a concluir que durante este estudio la apropiación tecnológica existió, pero sólo de manera instrumental a través de la participación en las plataformas con el uso de aplicaciones, mapas, fotografías, videos; sin embargo, la apropiación social no se ve clara en lo que a este análisis respecta. Es decir que si la

ciberdemocracia plantea una idea de comuni-dad en las que se genere un espacio de diálogo y reflexión entre seguidores, candidatos y par-tidos, este ideal no se vio reflejado durante el tiempo de estudio de la campaña electoral de El Salvador 2014. Demostrando que las redes sociales se han utilizado como un mero ins-trumento de propaganda para vender intere-ses partidarios. Es importante no confundir el discurso mediático en redes sociales propuesto por los candidatos y la realidad concreta de sus acciones en la sociedad. La propuesta es volver a realizar un estudio de este tipo con nuevos candidatos de la palestra política salvadoreña.

Referencias

ÁVALOS, A. (2015). Política y Facebook Análisis de la cam-paña electoral El Salvador 2014 (Tesis de Maestría). Uni-versidad Veracruzana

AYALA, A. (2012). Tecnología digital. En A. Ayala, Demo-cracia en la era digital (pp. 39- 64). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

BEAS, D. (2010). La reinvención de la política Internet y la nueva esfera pública. México: Editorial Planeta Mexicana.

CALDEVILLA, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar la publicidad, III (2), 31-48.

HALLIN, D., y PAPATHANASSOPOULOS, S. (2002). Po-litical clientelism and the media: southern Europe and Latin America in comparative perspective. Media, cultu-re & society, 24(2), 175-195.

HANSON, G., HARIDAKIS, P., CUNNINGHAM, W., SHARMA, R., y PONDER, J. (2011). The 2008 Presiden-tial Campaign: Political Cynicism in the Age of Face-book, MySpace and YouTube. Mass Communication & Society Division, 13, 1-24.

SCOTT, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.

SIXTO, J., y TÚÑEZ, M. (2011). Marketing político, Go-bierno y redes sociales: ¿Difundir, informar, comunicar, relacionarse? Revista Latina de Comunicación Social, 1-44

YUSTE, B. (2011). Del 11-M a Wikileaks, la revolución política en Internet. En VV. Autores, Cuadernos evoca,

comunicación política (pp. 41-45). Madrid: Evoca Imagen.

120

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Julio Alonso Iglesias1

1 Instituto de la Contaduría Pública. [email protected]

El síndico y su realidad jurídica municipal

RESUMENEl texto está centrado en la figura del síndico municipal veracruzano, de manera particular sobre la ausencia de un perfil que debe tener para ser elegible en este puesto, así como la calidad de la formación con que debe contar y que recibirá en el transcurso de su ejercicio en la adminis-tración local, por último se comenta el problema de la asistencia y calidad de los programas de

formación que las entidades públicas ofrecen a los síndicos a nivel estatal.

ABSTRACTThe text focuses on the figure of the Veracruz municipal syndic, in particular on the absence of a profile that must have to be eligible for this position, as well as the quality of the training that must have and that you will receive in the course of its exercise in the local administration, last discussed the issue of assistance and quality of training programmes offered by public entities

to the syndic at the State level.

Una de las características de la transpa-rencia municipal es la ausencia cuando no la opacidad de información financie-

ra, jurídica y administrativa. De manera particular destaca la figura del sin-dico municipal, quien es en términos genera-les el representante legal del ayuntamiento, y la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz en el Artículo 37, en su primer pá-rrafo menciona que: “Son atribuciones del Síndico:I. Procurar, defender y promover los intereses del municipio en los litigios en los que fuere parte, delegar poderes, comparecer a las dili-gencias, interponer recursos, ofrecer pruebas y formular alegatos, formular posiciones y, en su caso rendir informes, promover el juicio de amparo y el juicio de lesividad. Para delegar poderes, otorgar el perdón judicial, desistirse, transigir, comprometerse en árbitros o hacer cesión de bienes municipales, el Síndico requie-re la autorización previa del Cabildo” (LXIV Le-

gislatura H. Congreso del Estado de Veracruz, 2017).Desde el punto legal, se aprecia una posición clara de las obligaciones del síndico del ayunta-miento. Sin embargo, la realidad es muy distin-ta, ya que de acuerdo a datos del Instituto Na-cional de Geografía e Historia (INEGI), el nivel de escolaridad promedio es de secundaria. Por lo anterior se puede apreciar, que difícilmente una persona con pocos estudios podrá enten-der esta responsabilidad y menos aún desem-peñarse de manera adecuada. Y peor aún, uno se pregunta ¿cómo se hicieron las 75 sesiones en promedio que tuvieron cada uno de los ca-bildos de los 212 municipios veracruzanos con la participación del síndico municipal? En mu-chos casos es un fantasma en el cabildo para acciones como interponer recursos, ofrecer pruebas y formular alegatos, promover el jui-cio de amparo, el registro y las reivindicaciones de la propiedad de bienes inmuebles municipa-les, entre otros temas. Lo que es un ejemplo cla-

121

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

ro de la necesidad de contar con expertos, en este caso en materia jurídica para ser síndico municipal.Frecuentemente se habla de que no es un pro-blema la ausencia de estudios profesionales, ya que se puede contratar un licenciado en de-recho para realizar las actividades del síndico municipal. Pero esto presenta tres problemas:

a) Aumenta la nómina del municipio.b) Esta persona trabaja sin compromiso, y ca-

rece de responsabilidad alguna.c) El síndico acepta todo lo que le dice el abo-

gado sin capacidad de discernir la verdad de la mentira.

Adicionalmente en la práctica su desempeño ha sido en muchos casos pobre, lo que ha resul-tado en conflictos locales sin resolver, ausencia de representación jurídica a nivel estatal y fe-deral. Falta de una autoridad local que repre-sente los intereses de la comunidad que repre-senta, desconocimiento del marco jurídico en que se desenvuelve, lo que impide el ejercicio de sus funciones y peligra la existencia del mis-mo municipio, incapacidad para tomar decisio-nes en las juntas del cabildo y finalmente los abusos de algunos síndicos que desconocen los límites de sus propias funciones.Esta situación se extiende en la mayor parte de los 2440 municipios del país (Instituto Nacio-nal para el Federalismo y el Desarrollo Muni-cipal, 2017).Dos son los puntos para reflexionar sobre el tema en cuestión:- La ausencia de un perfil acorde a la realidad nacional.El problema inicia desde los requisitos para ser síndico municipal, ya que en la mayoría de los estados, basta saber leer y escribir (algunos han comprobado esta capacidad con certifica-dos del Instituto Nacional de Educación básica (INEA) y otros con certificados de instituciones estatales), y en los más progresistas que son la ínfima minoría, con el certificado de secunda-ria.Por lo que desconocen que documentos firman o avalan en las reuniones de cabildo, y lo que

representan los mismos, así como tampoco los acuerdos o convenios que firman a nivel local ya sea con otras entidades públicas o privadas (como las instituciones financieras).El perfil ideal de síndico debería ser un licen-ciado en derecho, ya que es la persona que pue-de mejor cumplir las funciones del síndico que están plasmadas en diversas leyes orgánicas de los municipios, de diversos estados. - El Segundo punto es la ausencia de capacita-ción recibida. La calidad, frecuencia y variedad de cursos y seminarios de capacitación que imparten en-tidades como el Instituto Veracruzano de De-sarrollo Municipal (INVEDEM), el Órgano de Fiscalización del Estado de Veracruz (ORFIS), y la secretaria de fiscalización del Congreso del Estado (SFCE). Generalmente son muy cortos para lo que requieren aprender y comprender con relación a sus obligaciones en los munici-pios. Frecuentemente son grupos numerosos y el nivel de estudios de los asistentes es muy diversificado, lo que obligue al instructor a de-cidirse si se baja de nivel con riesgo de que se vayan la gente con formación académica u op-tar por dar la sesión en un nivel elevado. Lamentablemente no existe ninguna obliga-ción a la asistencia de los mismos y frecuente-mente envían a sus asistentes y otros funciona-rios para cumplir con las invitaciones a cursos y talleres diseñados exprofeso para ellos. Por lo que se requiere legislar la obligación de exigir un perfil idóneo, dar formación de calidad so-bre temas municipales y llevar un control de los cursos y personal que asiste a los mismos para efecto de alcanzar niveles óptimos en el ejercicio profesional del síndico municipal.

Referencias

LXIV Legislatura H. Congreso del Estado de Veracruz. (24 de Febrero de 2017). Congreso del estado de Veracruz. Recuperado el 14 de Marzo de 2017, de leyes: www.le-gisver.gob.mx/leyes/leyesPDF/LOML240217.pdf

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (14 de Marzo de 2017). Istituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de Enciclopedia de los municipios y

delegaciones de México: www.gob.mx/inafed.

122

Reflexiones

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Notas breves

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

1 Museo de Antropología de Xalapa de la Universidad Veracruzana. Observatorio Universitario de Museos del Museo de Antropología de Xalapa OUM MAX.mordoñ[email protected], Omar Melo Martínez, Azminda Meybelli Román Nieto.

RESUMENEl museo en la actualidad se ha convertido en un centro dinámico, en donde el público tiene un papel importante en la toma de decisiones, se ha posicionado como centro de debate y análisis sobre problemáticas sociales, políticas, económicas y cultuales que inciden en la vida diaria. Por ello, el Museo de Antropología de Xalapa, se planteó como una de sus líneas de trabajo para este 2017, la creación del Observatorio Universitario de Museos (OUM MAX), el cual pretende ser un espacio donde se establezcan las fuentes actualizadas sobre el fenómeno de los museos y sus públicos, mediante la socialización del conocimiento, que sirva de apoyo en las investigaciones sobre estos recintos y como puente de diálogo para la cooperación y la paz entre las instituciones

y los pueblos.

ABSTRACTThe museum nowadays has become a dynamic center, where the public has an important role in decision making, has positioned itself as a center for debate and analysis on social, political, economic and cultural problems that affect life daily. For that reason, the Museum of Anthropo-logy of Xalapa, was considered as one of its lines of work for this 2017, the creation of the Ob-servatory University of Museums (OUM MAX), which pretends to be a space where the updated sources on the phenomenon of museums and their publics, through the socialization of knowle-dge, which serves as a support in the research on these venues and as a bridge of dialogue for

cooperation and peace between institutions and peoples.

A lo largo del territorio mexicano se pue-de encontrar una gran cantidad de ex-presiones y manifestaciones culturales,

que van desde la lengua, costumbres, mitos, creencias, hasta formas de pensar, sentir y actuar. Parte importante de ese legado se en-cuentra alojado en los sitios patrimoniales del país, desde los testimonios de los primeros po-bladores hasta nuestros días. La importancia de la conservación de estos espacios radica en que representan un vínculo del presente con el pasado y un referente único de la identidad local y nacional.

Por ello, los sitios, y reservorios del patrimonio cultural, comparten la característica principal de albergar la percepción mediante la repre-sentación tangible de las ideas, sentimientos y pensamientos, que dan sentido e identidad a una comunidad. Estos espacios patrimoniales son obra de la naturaleza como los parques y reservas naturales, y los que son producto de la actividad humana como las zonas y sitios arqueológicos, los monumentos históricos y artísticos, las bibliotecas, fototecas, fonotecas y los museos. Estos últimos, han tenido diver-sas transformaciones en su quehacer, desde su

Observar al museo más allá de sus vitrinas: Observatorio Universitario de Museos del Museo de Antropología de Xalapa

Maura Ordóñez Valenzuela1 - Omar Melo Martínez1 - Azminda Meybelli Román Nieto1

124

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

concepción como templos de la contemplación, hasta los centros dinámicos e interactivos que conocemos hoy en día, en donde el público tie-ne un papel importante en la toma de decisio-nes, inclusive se ha posicionado como centro de debate y análisis sobre problemáticas socia-les, políticas, económicas y cultuales que inci-dan en la vida diaria, dicho fenómeno merece la pena ser observado.Los espacios museísticos, ofrecen intercambios entre sus públicos, los cuales esperan que, ade-más de mostrar objetos, los recintos sean luga-res de socialización, y transmisión de los valo-res del pasado, presente y futuro. La riqueza de los museos radica hoy en día en la difusión de la memoria y su vínculo con los visitantes.Los orígenes de los museos mexicanos datan de 1790, con la inauguración del Gabinete de His-toria Nacional. El siglo XIX, vio nacer no solo al México independiente sino también al primer Museo Nacional, el cual propició la construc-ción de la identidad nacional a través de los restos materiales del pasado. Posteriormente, otros recintos en diferentes partes de la repú-blica, fueron abriendo sus puertas. Es el caso del Museo Regional Michoacano “Dr. Nicolás León Calderón” (1886), considerado el recinto museístico más antiguo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En el trans-curso del siglo XIX al XXI, el número de mu-seos mexicanos aumentó, constituyendo así los más de 1 200 museos en el país. El museo, alberga una clasificación que permi-te entender la variedad de sus exposiciones y de sus actividades, por ello vamos a encontrar recintos divididos por temática; por el origen de sus recursos, por su ubicación o área de in-fluencia; por el tipo de exposición, y público que asiste; para el caso mexicano, aunque el INAH, sea el órgano oficial bajo el cual se ubican la gran mayoría de los museos del país, existe un número importante de recintos que no se en-cuentran bajo la tutela del Instituto, y los cuales es importante destacar y evidenciar su trabajo y esfuerzo colectivo en el desarrollo cultural local. A continuación, se enlistan el número de museos aproximados que existen en el país de acuerdo a los datos proporcionados por el Siste-

ma de Información Cultural (SIC). El Estado de Veracruz, cuenta con aproximadamente 72 mil kilómetros cuadrados de rique-za natural y cultural, distribuida en sitios pa-trimoniales reconocidos mundialmente, entre los que destacan zonas arqueológicas, reservas naturales y museos.

Dentro de esta realidad patrimonial y museís-tica de Veracruz, se encuentra el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), recinto estatal perteneciente a la Universidad Veracruzana,

Tabla 1. Número de museos aproximados en el país

Institución Porcentaje

Oficiales/Públicos 57.9%

Universidades 5.8%

Particulares 25.6%

Mixtos 3.9%

Comunitarios 6.6%

(Basado en el Atlas de Infraestructura Cultural de Mé-xico, CONACULTA, SEP, 2010)

Tabla 2. Patrimonio Cultural del Estado de Veracruz

Categoría Número

Patrimonio Mundial 2

Zonas arqueológicas abiertas al público

11

Zonas de Monumentos Históricos abiertos al público

4

Áreas Naturales Protegidas 10

Pueblos Mágicos 6

Mu

seos

Instituto Nacional de Antro-pología e Historia

11

Instituto Veracruzano de la Cultura

2

Universidad Veracruzana 1

Comunitarios 14

Otras dependencias 23

125

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

que desde su fundación se ha destacado por ser una institución de apoyo a la investiga-ción, conservación y difusión del patrimonio arqueológico del Estado de Veracruz, cuya co-lección arqueológica se constituye como una de la más importantes y representativas de la historia prehispánica de México. Con base en lo anterior, se ha consolidado a lo largo de más de 57 años, como una institución social y edu-cativa preocupada por fomentar los vínculos entre sus públicos y el patrimonio cultural bajo su resguardo, con la finalidad de generar estra-tegias de acercamiento, vinculación y fortale-cimiento con la sociedad.Por tal motivo, se ha dado a la tarea de estar a la vanguardia con las tendencias museológicas y de incidir en las políticas culturales del Esta-do, es por ello que, como parte de sus líneas de acción este año, ha buscado la creación y con-formación del Observatorio Universitario de Museos (OUM MAX), como iniciativa a largo plazo, con el propósito de la recopilación, sis-tematización y actualización de la información referente a los museos de Veracruz, bajo dos ejes: el primero será la creación del Registro Estatal de Museos, la cual destacará las activi-dades de estos espacios en apoyo a los que se encuentran en el Sistema Nacional de Museos del INAH, y el segundo es, los estudios de pú-blico, con base en estos se podrá establecer un diagnóstico y posteriormente, el seguimiento y evaluación de las actividades académicas y cul-turales que se realizan dentro del museo. El Observatorio Universitario de Museos del Museo de Antropología de Xalapa estableció como fenómeno a observar la realidad museo-lógica del estado de Veracruz, por ello los datos que se obtendrán se presentan bajo tres líneas temáticas:

I. Registro Estatal de los Museos en Veracruz (REMV)

Para ello, se diseñó una ficha de registro en la que se clasificaron y ordenaron los ele-mentos que integran la concepción y opera-ción de los museos. Este registro permitirá conocer cuántos museos hay en la entidad, de qué tipo y su estado actual.

II. Estudio de Público del Museo de Antropolo-gía de Xalapa (EPMAX)

El estudio de público se propone conocer al visitante real, potencial y el no público. En ese sentido se diseñaron dos cuestionarios: el primero dedicado a identificar el perfil del visitante y el conocimiento previo a la visita; el segundo a evaluar la experiencia, tipo y duración de la visita.

III. Proyectos de Investigación sobre los Mu-seos en Veracruz (PIMV)

Este rubro permitirá conocer la producción académica sobre la temática de los museos en el estado, es este sentido se contemplan los proyectos de investigación tanto de aca-démicos como de estudiantes de la Univer-sidad Veracruzana. El resultado a obtener permitirá conocer el panorama profesional y laboral de los museos en el estado.

La importancia de la constitución y de la pues-ta en marcha del Observatorio Universitario de Museos del Museo de Antropología de Xala-pa, es la de tener un espacio donde se establez-can las fuentes actualizadas sobre el fenómeno de los museos, sus públicos y sus colecciones, mediante la socialización del conocimiento, que sirva de apoyo en las investigaciones sobre estos recintos y como puente de dialogo para la cooperación y la paz entre las instituciones y los pueblos.

126

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

1 Cuerpo Académico UV-434- Agroforestería y Silvicultura Sustentable.Facultad de Ciencias Agrícolas - XalapaCorrespondencia: [email protected]

RESUMENEl cultivo del café tiene una importancia económica y cultural. En el estado de Veracruz, México, cerca de 85,000 cafeticultores producen mas de 60,000 toneladas de café tostado anualmente en alrededor de 140,000 hectáreas, lo cual representa ingresos por alrededor de 150 millones de dólares. Históricamente el café se ha cultivado bajo una nativa y diversa cobertura arbórea; sin embargo, la conservación de estos sistemas agroforestales enfrenta actualmente múltiples retos.

Esta nota justifica la creación de Observatorio de la Cafeticultura Veracruzana.

ABSTRACTCoffee is an important crop both economically and culturally. In Veracruz state, Mexico, around 85,000 farmers produce over 60,000 tons of roasted coffee beans annually in approximately 140,000 hectares, amounting to annual export revenue of USD $150 million. Historically coffee was grown under diverse, dense and largely native tree cover, but conservation of these tradi-tional agroforestry systems is currently facing multiple challenges. The present note justifies the

creation of the Coffee-Production Observatory of Veracruz.

1. Introducción

El café (Coffea arabica L.) es indudable-mente un producto agrícola de mucha importancia para toda la población. Ya

sea por que nos gusta despertarnos con una taza por la mañana, por conocer algún produc-tor o tener alguna relación con la industria, o simplemente, por beneficiarnos de los servicios ambientales que brindan las zonas cafetaleras. En México, aproximadamente 500 mil familias dependen directamente de este sistema agro-forestal, sobre todo en las comunidades serra-nas del sur de nuestro país (Acosta y Guerra, 2014). Los estados de Veracruz, Chiapas, Pue-bla y Oaxaca concentran alrededor del 84% de la producción.

Creación del Observatorio de la Cafeticultura Veracruzana (Observa-café)

Gustavo Ortiz Ceballos1 - José Luis Martínez Rodríguez1 - Pablo Cesar Hernández1

Carlos R. Cerdán Cabrera1

En la zona central del estado de Veracruz, exis-te un sector de la población importante que de-pende de este producto, y que por generacio-nes han adoptado el cultivo creándose un gran arraigo al café. Es tanta la influencia, que por ejemplo, el escudo de la ciudad de Coatepec tie-ne grabada una planta de café con sus cerezas; así mismo, contamos con municipios, como Ix-huatlán del Café, que alude a la planta en su nombre oficial.En el estado de Veracruz existen aproximada-mente 85 mil cafetaleros que cultivan casi 140 mil hectáreas. No obstante, aunque el café ha perdido importancia económica, sigue repre-sentando anualmente una industria que ex-porta alrededor de 35 millones de dólares (Se-cretaria de Economía, 2017). Veracruz aporta

127

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

casi el 27% de la producción nacional, México a su vez aporta arriba del 2% de la producción mundial. Paradójicamente, la demanda mun-dial del café se ha incrementado 0.5% anual-mente en los últimos 5 años; con un aumento de la producción mundial de casi el 30% del 2005, mientras que en ese mismo periodo la producción nacional disminuyó 8%.De la importancia ambiental de las zonas ca-fetaleras se ha hablado mucho. Por sembrarse bajo árboles de sombra se trata de un cultivo di-ferente, más “ambiental”. El ecosistema natural de la región central de Veracruz (Bosque Me-sófilo de Montaña) ha ido cambiando por cafe-tales, caña de azúcar, potreros y otros cultivos; últimamente, hemos sido testigo de cómo las ciudades ubicadas en la franja montañosa de Veracruz (Xalapa, Coatepec, Huatusco, Córdo-ba y Orizaba) han ido poco a poco convirtiendo los cafetales en áreas urbanas; a este fenóme-no se le llama fragmentación del hábitat. Por los árboles que sombrean a los cafetales, este cultivo tiene menor impacto ambiental nega-tivo, comparado con los otros usos del suelo sin árboles. Existen múltiples trabajos de in-vestigación sobre cómo los cafetales en la zona montañosa de Veracruz sirven de refugio para muchas taxas biológicas, como aves, orquídeas, mamíferos, insectos, mariposas, árboles, entre otras especies (Manson et al., 2008). Todo esto es biodiversidad visible, pero también hay es-tudios sobre cómo los cafetales conservan la diversidad de microorganismos (Arias et al., 2012). Estos beneficios a la biodiversidad por parte de los cafetales no ocurren únicamente en la región. En algunos países como El Salva-dor o Haití, los cafetales son los únicos lugares que aún conservan especies forestales (Damon, 2010). En el estado de Veracruz, los cafetales son importantes también por sus funciones dentro de los ciclos hidrológicos, lo cual influye en la disponibilidad de agua que tenemos en las ciudades.A pesar de su relevancia, que puede verse des-de diversas perspectivas (histórica, económica, social, ambiental, cultural), el sector cafetalero ha estado inmerso en crisis recurrentes. Las crisis en el sector cafetalero no son nuevas, és-

tas han sido cíclicas desde mitad del siglo pa-sado, más severas a partir de 1989, y actual-mente estamos enfrentando otra. Las causas de las crisis son de varios tipos, y aún cuando éstas son a veces ajenas a nuestra región, por ejemplo, provocadas por la sobreproducción mundial y las caídas de los precios internacio-nales (Escamilla et al., 2005), el impacto a nivel local es por lo general inminente. El problema de bajos rendimientos en el café provoca una reconversión productiva hacia la ganadería y otras formas de manejo intensivo, o incluso el abandono de las fincas, lo cual pone en peligro la permanencia del cultivo (Ortiz, 2004). En el año 2013, se enfrentó una crisis causada por la enfermedad producida por el hongo causante de la roya del café (Hemileia vastatrix Berkeley y Broome) , cuyas repercusiones se extienden hasta el día de hoy debido a la severidad de la misma. Entre factores que se han considerado para explicar por qué la incidencia de la enfer-medad fue tan severa últimamente, se incluye el cambio climático.El cambio climático cada vez afectará más la producción de café. En lo que va del presente 2017 ha llovido muy poco, hasta hace unas se-manas los cafetales de la región presentaban un gran estrés debido a la falta de agua, lo que seguramente impactará negativamente en la producción de este año. Otros de los factores asociados con la crisis del café son la falta de preparación de la población, su bajo nivel de organización, el abandono institucional (au-sencia de políticas públicas de fomento a la ca-feticultura), el escaso apoyo a la investigación y el bajo nivel de transferencia de tecnología a través de la asistencia técnica y capacitación.El problema de que esta crisis se agraven, es la combinación con otras dinámicas sociales, polí-ticas y económicas, lo que provoca que las nue-vas generaciones se vayan alejando del cultivo. Aunque el cultivo del café aún persiste, defini-tivamente no es el principal sustento económi-co en las familias, sino una estrategia comple-mentaria de ingresos o de aprovechamiento de productos secundarios (frutos, madera, plantas medicinales, comestibles, etc.) al cultivo. Ade-más, la edad promedio de los productores (61

128

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

años) nos muestra un envejecimiento difícil de revertirse, con lo que la existencia de la cafeti-cultura a largo plazo corre riesgos.La importancia histórica del cultivo del café, aunada a su relevancia ecológica, económica y social, nos obliga a observarlo, estudiarlo, en-tenderlo y proponer soluciones desde una vi-sión integral. En otras palabras, la problemática alrededor de la cafeticultura es transversal en varios contextos, y no puede ser vista y mucho menos solucionada desde una sola perspectiva.Desde hace muchos años, la Universidad Vera-cruzana (UV) ha estudiado diversos elementos del sector cafetalero, tanto desde la perspectiva social y económica, como también la ecológica y agronómica. Sólo por citar un ejemplo, en este momento se encuentra en edición un libro que compila diversas experiencias de investigación por parte de diferentes entidades, el cual está próximo a ser presentado. Igualmente trabaja en la implementación de una Plataforma de In-novación Tecnológica en Café, en colaboración con los socios de la Unión de Productores, Be-neficiadores y Exportadores de Café de Puer-to Rico con sede en el municipio de Coatepec, Ver., donde se ejecutan diversos trabajos de investigación, capacitación y transferencia de tecnología.Aunado al trabajo de la UV, existen localmen-te muchos esfuerzos en estudiar y proponer alternativas para la cafeticultura, por ejem-plo los realizados por el Instituto de Ecología (INECOL), por la Universidad Autónoma de Chapingo a través del Centro Regional Univer-sitario del Oriente (CRUO) ubicado en Huatus-co, por el Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) quien cuenta con un Sitio Experimental muy destacado en Teocelo, el Colegio de Veracruz (COLVER), el Colegio de Posgraduados, entre otros. Mucho de este trabajo colaborativo se ha realizado a través del trabajo inter-institu-cional del Centro Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Café (CENACAFE).Considerando lo anterior, se propone la crea-ción del Observatorio de la Cafeticultura Ve-racruzana (Observa-café) donde se expondrán,

de manera abierta, los resultados de todos los trabajos que se realizan en la región cafetale-ra del estado de Veracruz por las diferentes instancias. Vinculadas al sector esperando a mediano plazo, que trascienda a un observa-torio interinstitucional. Si bien los datos serán enfocados a la región central del estado de Ve-racruz, se buscará que poco a poco el área geo-gráfica de influencia vaya creciendo.En su fase inicial el observatorio incluirá las si-guientes secciones:

1. Noticias del sector cafetalero.2. Repositorio de todas las investigaciones

realizadas por diferentes entidades. 3. Monitoreo agroclimático de las condiciones

imperantes en la región productora (preci-pitación, humedad, contenido de agua en suelos, radiación solar) lo cual es transcen-dental para entender los brotes de plagas, enfermedades, cosechas, entre otros.

4. Seguimiento anual a los rendimientos y las estimaciones de cosecha de la zona.

El Observatorio de la Cafeticultura Veracruza-na tendrá la misión de representar un espacio incluyente de análisis, investigación, reflexión y socialización del conocimiento empírico y científico, de manera intra e interinstitucional desde el ámbito regional hasta el internacional, para la divulgación, capacitación e intercambio de experiencias y del saber en la producción y comercialización del café. Su lanzamiento está planeado para el mes abril, por lo que se espera que a partir de este ciclo productivo sirva para tomar decisiones en la cafeticultura local. Esta iniciativa de colaboración universitaria se está generando entre el Cuerpo Académico UV-434 Agroforestería y Silvicultura Sustentable de la Facultad de Ciencias Agrícolas, en colabora-ción con el Instituto de Investigaciones y Estu-dios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) y la Facultad de Economía, así como de acadé-micos participantes en la Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y de la Maestría en Economía Ambiental y Ecológica.

129

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Referencias

Acosta Barradas, R. y Guerra Galindo, GA. (2014). Café con aroma de sustentabilidad: análisis y prospectiva econó-mica. Universidad Veracruzana. México. 332 p.

Arias, RM; Heredia-Abarca, G; Sosa, VJ; Fuentes-Ra-mírez, LE. (2012). Diversity and abundance of arbus-cular mycorrhizal fungi spores under different coffee production systems and in a tropical montane cloud fo-rest patch in Veracruz, Mexico. Agroforestry Systems 85: 179-193

Damon, AL. (2010). Agricultural land use and asset ac-cumulation in migrant households: the case of El Salva-dor. The Journal of Development Studies 46(1): 162-189

Escamilla, E; Ruiz, O; Díaz, G; Landeros, C; Platas, E; Za-marripa, A; González, H. 2005. El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agro-ecología 76: 5-16

Manson, RH; Hernández-Ortíz, V; Gallina, S; Mehltre-ter, K (editores). (2008). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecologia (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). México, 348 p.

Ortiz, GC. (2004). El agroecosistema café: crisis de mer-cado y sustentabilidad. Tesis de Doctorado en agroeco-sistemas tropicales. Colegio de Posgraduados. Veracruz, México. 138 p.

Secretaria de Economía. (2017). Consulta realizada en el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) el día 18 de mayo de 2017. http://www.economia-snci.gob.mx/

130

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

1 Licenciatura en Sociología, SEA/[email protected]

RESUMENEn exploraciones recientes acerca del bienestar colectivo y las finanzas municipales en la región de Orizaba-Córdoba, se localizaron hallazgos parciales de investigación científica con respecto a la teoría de la gubernamentalidad con base en la propuesta de Michel Foucault. La presen-te sostiene el argumento de que, la gubernamentalidad es el complejo conjunto de estrategias mecanizadas por procedimientos institucionales. De tal manera, la Nota Breve sostiene que, el poder gubernamental es observado en el resultado de las conductas colectivas como objetivo ra-cionalizado, así, por ejemplo, el programa de cultura vial “Uno por uno”, la separación de residuos sólidos por vales económicos, etcétera. Se afirma en este escrito que la introducción del programa federal Pueblos Mágicos como parte de la agenda de políticas públicas del gobierno municipal de Orizaba Veracruz, México, es una tecnología política que permite conducir la conducta de la población hacia fines específicos, de modo que uno de sus efectos es el incremento en la recauda-

ción del impuesto predial, esto es, conducir la conducta ciudadana hacia el pago.

ABSTRACTIn recent explorations of collective well-being and municipal finances in the Orizaba-Córdoba region, partial findings of scientific research on the theory of governmentality were found ba-sed on Michel Foucault’s proposal. The present holds the argument that, governmentality is the complex set of strategies mechanized by institutional procedures. Thus, the brief note argues that government power is observed in the result of collective behavior as a rationalized objec-tive, for example, the program of road culture “One by one”, the separation of solid waste by economic vouchers , etc. It is stated in this writing that the introduction of the federal Pueblos Mágicos program as part of the public policy agenda of the municipal government of Orizaba Veracruz, Mexico, is a political technology that allows the conduct of the population towards specific ends, so that one Of its effects is the increase in the collection of the property tax, that

is, to conduct the citizen behavior towards the payment.

La ciudad de Orizaba tiene en la actualidad diversos atractivos turísticos que le per-miten ostentar el título de Pueblo Mági-

co, la población goza de bienes y servicios va-rios que parecieran, en opinión de la gente, de “otras ciudades de nivel”. Sin especificar el tipo de nivel, se infiere de estos comentarios que se trata de buenas condiciones en la calidad de vida social, en otras palabras, bienestar social.Este desarrollo y la ostentación de tal título ha

La recaudación del impuesto predial y su relación con la gubernamentalidad del Pueblo Mágico de Orizaba, Veracruz

Marco Antonio Muñoz Madrid1

provocado que municipios vecinos de Orizaba volteen a mirar el éxito de esta ciudad e inten-ten acomodar políticas públicas para adoptar la moda política económica del Pueblo Mágico, por ello han dotado a sus respectivos munici-pios de equipamiento diverso y han intentado volverlos atractivos. El éxito de Orizaba puede explicarse en térmi-nos de la administración pública, desde el pun-to de vista de las finanzas públicas municipales.

131

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Durante el gobierno municipal anterior al que logró la denominación de Pueblo Mágico (de 2010 a 2013), la recaudación del impuesto pre-dial oscilaba entre los 15 967 387 pesos para un padrón de 35 389 inmuebles urbanos catastra-dos y los 19 207 435 pesos para una población de 38 139 inmuebles urbanos catastrados, para los años 2010 y 2013 respectivamente (véase Gráfico 1).Sin embargo, durante la actual administración municipal (2014-2017) –protagonista del tele-férico, la terminación del paseo del río, las con-trovertidas estatuas de leones en la calle Paseo Madero y el recién inaugurado parque de los dinosaurios, entre otros– se logró en el primer año recaudar 23 357 251 pesos con 38 884 pre-dios urbanos catastrados, esto es, de una admi-nistración municipal a otra se captaron 4 149 816 pesos más, y todavía en el 2016 los 23 315 855 pesos con base en sus 38 840 inmuebles urbanos catastrados, hasta el 9 de septiembre del mismo año según solicitud de información pública. En otras palabras, ¿cómo logra un gobierno municipal aumentar la recaudación de un im-puesto tan sensible como el predial sin aumen-tar el monto de los impuestos? Más aún: ¿por qué esta gente, los orizabeños, pagan el im-puesto predial?, sobre todo si se tiene en cuenta que en razón de 8 de cada 10 contribuyentes en el 2016 acudían a pagar. Se supone que la respuesta se encuentra en determinada forma de gobernar, de conducir las conductas de los

ciudadanos orizabeños.Exploremos un poco la idea de que, para con-ducir la conducta de los orizabeños hacia el fin de que éstos paguen el predial, se establece un “conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, los análisis y las reflexiones, los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esa forma bien específica, aunque muy com-pleja de poder, que tiene por blanco principal la población” (Foucault, 2006: 136), razones por las cuales se trata de la visión del gobierno, den-tro del plano explicativo y argumentativo de la gubernamentalidad como formas prácticas del ejercicio del poder; por supuesto, del poder del gobierno, del poder gubernamental que con-duce las conductas en supremacía de algunas propuestas de la teoría sociológica política que pone especial énfasis en las instituciones y sus estructuras. De modo que gubernamentalidad es en realidad un complemento a la noción de gobierno, que denuncia el estudio de racionali-dades, instrumentos y procedimientos dentro del marco de referencia de las formas del que-hacer del gobierno.Conforme a lo anterior, el Pueblo Mágico es resultado de la acción de gestionar diversas prácticas gubernamentales, donde “el poder gubernamental ya no busca imponer una ley a los hombres para conseguir su obediencia, sino disponer de sus vidas en vista de un fin dife-rente: los sujetos deben pasar del vivir al más que vivir, deben maximizar sus posibilidades, deben producir riquezas, etc.” (Botticelli, 2016:

Gráfico 1. Recaudación del Impuesto Predial Urbano, Orizaba, Veracruz

Fuente: Elaboración propia con base en información de la tesorería municipal del Ayto. de Orizaba, Veracruz 2014-2017.

132

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

90), esto significa entonces que Pueblo Mági-co es poder gubernamental. Qué mejor que la acción de conducir conductas por medio de la gestión de, por un lado, intereses individuales, y por el otro, de la felicidad de las poblaciones. De ahí que la acción de gubernamentalizar al Pueblo Mágico infiere la necesidad de crear mecanismos que conducen las conductas por la creación de un medio que favorece, al mismo tiempo que regula, cierto tipo de movilidad en-tre los sujetos.El Pueblo Mágico no es sólo una tecnología li-beral que potencia el intercambio económico y las transacciones del mercado –turístico en este caso–, también constituye la tecnología política del gobierno que permite gestionar los deseos de la población, gobernando así dichos deseos.Por el contrario, la acción de gubernamentali-zar el Pueblo Mágico como tecnología política generadora de deseos también implica com-prenderlo como mecanismo que conduce al ciudadano a una conducta deseada por el go-bierno. De tal modo, ciudadanos que consigan sus intereses individuales al mismo tiempo que sociales no dará por resultado sólo ciudadanos felices, sino una población de contribuyentes dispuestos a contribuir con un gobierno tec-nológicamente maduro, racionalizador, gestor y administrador de condiciones sociales que favorecen, al mismo tiempo que limitan, la po-tencia de vida del ciudadano.Dicho de otra manera, gubernamentalizar al Pueblo Mágico trajo consigo, en el caso de Ori-zaba, distintos comportamientos en el ciuda-dano, influido y determinado por mecanismos de poder del gobierno. Baste, como muestra, la cultura vial del “Uno por uno” que ayudó a disminuir drásticamente el índice de choques vehiculares en el área urbana; o la empatía de la población por medio del consenso para pro-hibir el ambulantaje en la zona centro, provo-cando, por un lado, la discordia de grupos de vendedores ambulantes y, por el otro, legiti-midad ciudadana por las acciones del gobierno municipal. Otro ejemplo es que de un total de 38 840 propietarios o poseedores del padrón de cobro, 16 mil señalan en sus recibos munici-

pales ser de la zona centro, motivo que genera especulación del mercado inmobiliario; final-mente, el tema que nos ocupa, que 8 de cada 10 contribuyentes acudan a pagar el predial sin la coacción del gobierno.

Conclusiones

Así, gubernamentalidad es el “conjunto de pro-cedimientos, reflexiones y tácticas que tienen por objeto ejercer una forma específica de go-bierno sobre la población” (Foucault, 2006: 133). Los estudios de la gubernamentalidad, por tan-to, no significan exclusivamente la obediencia hacia las leyes, también debe pensarse como el resultado de las conductas que se someten, ajustan y adaptan a distintas racionalidades o técnicas de gobierno.En realidad, lo que da sentido particular al tipo de poder que representa la gubernamentalidad es introducir en los sujetos particulares razo-nes políticas que sirvan como medios para de-terminados fines, pero en el mismo sentido, fi-nes políticos. Esto significa que no se trata sólo de que el gobierno consiga sus intereses por medio de la coacción de los sujetos, sino de la reducción del gobierno hasta un punto míni-mo, por medio de sujetos autogobernables.

133

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

1 Profesora-investigadora en la Universidad Veracruzana. Doctora en Ciencias de la Información por la Univer-sidad Complutense de Madrid.2 Asistente de investigación en el ObVio y en el CEOA-UV. Maestra en Investigación Educativa por la Universi-dad Veracruzana.3. En el Observatorio Veracruzano de Medios colaboran Mariangel Pablo Contreras, Cosme Iván Carreto Vázquez y Alberto Valenzuela

RESUMENEn el siguiente texto se presentan algunos de los principales indicadores que se crearon durante el Monitoreo sobre Temas y Problemas Ambientales en la prensa impresa veracruzana, a lo largo de los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016. El Observatorio Veracruzano de Medios realiza sus seguimientos sobre dos temas, electorales y medioambiente; ambos pretenden recopilar infor-

mación para hacer estudios longitudinales en el tiempo.

ABSTRACTThe following text presents some of the main indicators that were created during the Monito-ring of Environmental Issues and Problems in the printed press in Veracruz during the years 2012, 2013, 2014, 2015 and 2016. The “Observatorio Veracruzano de Medios” follows two principal issues, electoral and environmental; both aim to gather information to make longitudinal stu-

dies over time.

El Observatorio Veracruzano de Medios inicia sus labores en el año 2012 como un proyecto institucional de la Universidad

Veracruzana, para generar estudios cuantita-tivos y cualitativos de análisis de los medios de comunicación. Su objetivo fundamental es producir estudios rigurosos y científicos que contribuyan a reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad. En el 2012 iniciamos el Monitoreo de la Prensa Impresa Veracruzana sobre temas y problemas ambientales en seis periódicos regionales: La Opinión de Poza Rica, Diario de Xalapa, El Dic-tamen, Notiver, El Mundo de Orizaba y Diario del Istmo.Además de conocer los temas, lugares y princi-pales actores que se visibilizan con mayor fre-cuencia en la prensa de veracruzana respecto a problemas ambientales, este análisis puede ser

Monitoreo en prensa impresa sobre temas ambientales2012 – 2016: Principales indicadores identificados

Patricia Andrade del Cid1 - Flor de María Mendoza Muñiz2

útil no sólo para la reflexión sobre lo que la opi-nión pública construye respecto al medioam-biente, sino también para la toma de decisiones de carácter público. Para la realización de este monitoreo3 se han utilizado muestras representativas de noticias durante tres semanas naturales y una aleato-ria, entre los meses de septiembre a noviembre de los años 2012, 2013, 2014, 2015, y 2016; uti-lizando la misma selección de prensa, mismo período de análisis, misma muestra y mismo instrumento o libro de códigos.En la Tabla 1 se presentan algunos de los indi-cadores más representativos durante el análi-sis en esos cinco añosEn la Tabla 1 se puede observar que el 2013 fue el año en el que más notas sobre temas ambientales emitió la prensa impresa veracru-zana (852 notas), seguidos de los años 2014 y

134

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Tabla 1. Cobertura por región: años 2012 a 2016

PERIÓDICOAÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

TOTAL

La Opinión de Poza Rica 136 246 155 39 128 704

Diario de Xalapa 75 140 130 54 68 467

El Dictamen 76 187 63 37 98 461

Notiver 15 32 19 13 20 99

El Mundo de Orizaba 26 53 22 12 22 135

El Diario del Istmo 27 194 113 41 90 465

TOTAL 355 852 502 196 426 2331

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Principales temas ambientales en la prensa impresa veracruzana: años 2012 a 2016

TEMASAÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

TOTAL

Fenómenos naturales 136 362 247 79 170 994

Desastres industriales 16 80 60 3 43 202

Basura 45 38 25 5 24 137

Agua 56 130 39 24 55 304

Deforestación y/o daños en cultivos agrícolas

23 16 18 6 16 79

Referencias al cambio climá-tico

18 1 0 0 0 19

Riesgos ambientales 5 5 3 9 17 39

Reconstrucción o rehabilita-ción ambiental

40 27 24 6 28 125

Áreas naturales protegidas 16 2 2 4 12 36

Desastres humanos 0 191 55 42 38 326

Políticas ambientales 0 0 22 16 15 53

Contaminación del aire 0 0 7 2 8 17

TOTAL 355 852 502 196 426 2331

Fuente: Elaboración propia

2016, con 502 y 426 notas respectivamente.El periódico que durante estos cinco años ha emitido un total mayoritario de notas respecto al tema ambiental ha sido “La Opinión de Poza Rica”, con 704 notas en total. En la Tabla 2 se puede observar que el tema

principal que aborda la prensa impresa del Es-tado de Veracruz es el de Fenómenos Naturales con 994 notas emitidas durante los cinco años de análisis; le siguen los temas de Desastres Humanos con 326 publicaciones y el tema del Agua con 304 notas.

135

Nota breve

UVserva No. 3 Enero - Junio 2017

Por último en la Tabla 3 se observan los prin-cipales actores que se visibilizan dentro de las notas que tratan temas ambientales. En primer lugar se encuentran los Alcaldes, autoridades o dependencias municipales con 765 notas en total, seguidos de Gobierno Estatal con 537 notas. Se puede observar que de un total de 2331 notas publicadas durante los cinco años de análisis, los Investigadores de la UV tuvieron presencia en 26 notas.Se puede observar que en el análisis longitu-dinal llevado a cabo por el ObVio, el 2013 fue el año en el que se publicaron más notas con

referente ambiental respecto de los otros años. Sobre los actores que aparecen dentro de este tipo de notas, se puede decir que éstos se com-portan igual en los cinco años, teniendo mayor presencia los Alcaldes, autoridades o dependen-cias municipales y las autoridades de Gobierno estatal. El número de notas en las que aparecen los Investigadores de la UV fue de 26 publica-ciones de un total de 2331 notas capturadas du-rante el período de análisis. Para más información sobre este tema visite: http://www.uv.mx/blogs/obvio/

Tabla 3. Principales actores o declarantes: años 2012 a 2016

ACTOR O DECLARANTEAÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

AÑO 2016

TOTAL

Investigadores UV 7 6 3 1 9 26

Investigadores otras institu-ciones

20 14 10 10 11 65

Gobierno estatal 56 233 119 72 57 537

Gobierno federal 20 115 116 18 58 327

Gobernador del estado 0 18 10 5 1 34

Presidente de la república 0 1 2 1 2 6

Presidente electo 0 0 0 0 0 0

Alcalde, autoridad o depen-dencia municipal

148 280 142 36 159 765

Ejército y/o Marina-Armada de México

1 8 2 0 3 14

Dependencia internacional 0 4 4 5 11 24

Organización de la Sociedad Civil México

14 21 2 2 11 50

Organización de la Sociedad Civil internacional

1 2 3 5 0 11

Grupos campesinos, ejidata-rios, rurales o agricultores

12 14 24 4 13 67

Colonos, vecinos, habitantes de poblados

62 120 57 33 59 331

Empresas nacionales o extra-jeras

2 11 7 4 8 32

Funcionarios del gobierno internacional

0 0 0 0 24 24

No menciona 12 5 1 0 0 18

TOTAL 355 852 502 196 426 2331

Fuente: Elaboración propia

136

Nota breve

Directorio

Dra. Sara Ladrón de Guevara GonzálezRectora

Mtra. Leticia Rodríguez AudiracSecretaria Académica

Dr. Octavio Agustín Ochoa ContrerasSecretario de la Rectoría

Mtro. Gerardo García RicardoSecretario de Administración y Finanzas

Mtro. Alberto Islas ReyesAbogado General

Dr. Édgar Alejandro García ValenciaDirector de la Editorial

Mtro. José Othón Flores ConsejoCoordinador Universitario de Observatorios

Lic. Rocío Acevedo TejedaCoordinadora de revista

Lic. Bernabé Ramírez VásquezDiseño y formación

Lic. Mariana Riveros PozosFotografía

Lic. Jazmín Josefina García MéndezAdministradora Página Web