UNIVERSIDAD VERACRUZANA Licenciado en Administración

120
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de contaduría y Administración Propuesta de proyecto de inversión de una planta recicladora de plástico TESINA Para obtener el título de: Licenciado en Administración Presenta: Valentín Ruiz García Asesor: Mtra. Lorena Hernández Trejo Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2009

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA Licenciado en Administración

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de contaduría y Administración

Propuesta de proyecto de inversión de una planta recicladora de plástico

TESINA

Para obtener el título de:

Licenciado en Administración

Presenta:

Valentín Ruiz García

Asesor:

Mtra. Lorena Hernández Trejo

Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2009

Lo más triste de un cementerio no es saber que hay gente enterrada ahí, lo más

triste de un cementerio es saber que hay libros que nunca se escribieron,

canciones que nunca se cantaron, edificios que nunca se construyeron y almas

que nunca se alcanzaron, porque cuando te entierran, te entierran con todo lo

que pudiste llegar hacer, tu no tienes derecho de partir de esta vida sin haber

sacado todo lo que tienes dentro, no tienes derecho ha morir y llevarte lo que

Dios te mando a dejar en esta tierra. Que nadie te tenga en poco porque Dios

ha puesto en ti mucho…

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de contaduría y Administración

Propuesta de proyecto de inversión de una planta recicladora de plástico

TESINA

Para obtener el título de:

Licenciado en Administración

Presenta:

Valentín Ruiz García

Asesor:

Mtra. Lorena Hernández Trejo

Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2009

DEDICATORIAS.

En memoria de mi hermana Rubid del Carmen Ruiz GarcEn memoria de mi hermana Rubid del Carmen Ruiz GarcEn memoria de mi hermana Rubid del Carmen Ruiz GarcEn memoria de mi hermana Rubid del Carmen Ruiz García.ía.ía.ía.

Gracias por enseñarme a valorar las cosas, al gran amor que nos diste, a luchar por la vida y en alcanzar

nuestros sueños, por ser un ejemplo y a demostrarnos que siempre se puede sacarnos lo que uno se propone.

Tú fuiste un padre y una madre, enfrentando y venciendo todas las adversidades que se presentaron, le

doy gracias a Dios por que hizo su perfecta voluntad en tu vida; estoy seguro que estas gozando de la

gloria de Dios y asimismo estoy confiado que un tiempo no muy lejano yo también estaré ante la presencia

del rey de reyes y señor de señores, y volveremos a vernos para estar juntos por siempre. Este trabajo te lo

dedico a ti hermanita.

AGRADECIMIENTOS

A Dios. A Dios. A Dios. A Dios.

Gracias por la vida que me das, por tu infinita misericordia,

tú eres el hacedor de todas las cosas, por la cual me permites

alcanzar uno de mis sueños y por lo tanto te lo entrego en tus manos.

A mi padre.A mi padre.A mi padre.A mi padre.

Sabiendo que jamás existirá una forma de agradecer

toda su vida de lucha, sacrificio esmero, esfuerzo,

dedicación y comprensión en todo momento, siendo

un ejemplo para mí, solo quiero que sienta que mi logro

también es su logro y que siempre ha sido mi energía mi motor..

A mis Hermanos:A mis Hermanos:A mis Hermanos:A mis Hermanos:

Por las experiencias que vivimos juntos y que nos hicieron crecer

de alguna u otra manera y en especial a ti gil por que siempre

fuiste el protector de todos, sin tu ayuda y apoyo hubiera sido

imposible alcanzar esta meta por lo tanto mi sueño es tu sueño

y mis logros también son tus logros, gracias mí amado hermano;

con mucho cariño, amor, admiración y respeto, por su apoyo

incondicional, se lo dedico a todos ellos Con nuestras, alegrías

y tristezas, travesuras y los quiero mucho en verdad mil gracias

mis queridos hermanos, estoy es por ustedes.

AAAA mi mi mi mi tíotíotíotío AAAArmando.rmando.rmando.rmando.

Que asido siempre un hombre admirable, que me ha brindado cuidados,

amor y comprensión que con sus sabios consejos orientó mis pasos por

camino recto de la vida convirtiéndose por sus virtudes el mejor de

mis amigos. Acercada y rica herencia es su ejemplo, en el tiempo

quizá y pueda imitarlo, tal ves pueda imitarlo pero jamás superarlo.

A mi A mi A mi A mi tía Ctía Ctía Ctía Canditaanditaanditaandita....

Reciba esta modesta dedicación como un homenaje a su grandeza, c

uando adolecente me diera consejos y cuidados; y de hombre fortaleza.

Hago votos para que hoy de dichas mis logros la colmen y mañana

la llenen de orgullo. Tenga presente que la gloria más grande

que tengo es ser su sobrino.

AAAA mis primos .mis primos .mis primos .mis primos .

Quien con su apoyo moral me ayudó a no abandonar la

batalla contra la adversidad en los días en que se me

acumularon compromisos de estudio, trabajo y atención a la familia.

A Doña Yola A Doña Yola A Doña Yola A Doña Yola

Mil gracias por su confianza, apoyo y caridad que siempre

me brindo y motivado para salir adelante y por lo tanto, forma

también una parte de este logro Mi respeto y admiración

A Doña TereA Doña TereA Doña TereA Doña Tere

Le dio muchas gracias, por que usted apareció en momento

que más lo necesitaba, por lo tanto, se que Dios siempre pone

a las personas en el lugar, en el tiempo y momento adecuado

y usted es una de ellas. Dios la bendiga y la guarde en todo tiempo.

A mis amigos.A mis amigos.A mis amigos.A mis amigos.

Gracias por el apoyo moral y espiritual que me brindaron,

por estar siempre dispuesto a dudarme en los momentos más

difíciles de mi vida mi cariño y respeto por todos ustedes.

A mis compañerosA mis compañerosA mis compañerosA mis compañeros

Compañeros del alma, por esos momentos maravillosos de

Alegría y de clases aburridas. Siempre los tendré presentes

en todo momento de la vida.

A misA misA misA mis enemigos:enemigos:enemigos:enemigos:

Gracias, por que sin ellos no hubiera sido posible

esforzarme y hacerme más competitivo.

A mi director de Tesina.A mi director de Tesina.A mi director de Tesina.A mi director de Tesina.

Por su asesoramiento científico y estimulo

para seguir creciendo intelectualmente.

A mis Sinodales.A mis Sinodales.A mis Sinodales.A mis Sinodales.

Por su predisposición e incondicional apoyo en aclarar

mis dudas y por sus certeras sugerencias durante

la redacción de este documento.

ÍNDICE

Resumen………………………………………….………………………..………………1

Introducción…………………………………………………………….………………….3

Capítulo I: Generalidades de los proyectos de inver sión.

1. Concepto…………………………………………………………….………………....7

1.2 Antecedentes…………………………………………………….……….……….9

1.3 Tipos de proyectos…………………………………………….……...……..….11

1.4 Análisis de proyectos………………………………………………..………………11

1.4.1. El ciclo de vida del proyecto…………………………………….……….….11

1.4.1.1. Preinversión…………………………..……….…………………..……12

1.4.1.2. Fases en la etapa de preinversión…………………...…….…..…….12

1.4.2. Etapas y fases……………………………………………..…….……………12

1.5. Estudio de mercado………………………………………………...………………15

1.6. Aspectos técnicos………………………………………………..…………………17

1.6.1. Capacidad de la planta………..………..……….…….…….……………...17

1.6.2. Producción de ventas……………………..………….……………….…18

1.7. Aspectos financieros……………………………………..…..…..….……………..20

1.7.1. Presupuesto de inversión…………….………………..….………………...21

1.7.2. Presupuesto de ingresos y egresos………….…..………….………….…21

1.7.3. Estados financieros. ………………..…………………………….…………21

1.8. Toma de decisiones…………………………………….…………….……………22

1.8.1 Evaluación financiera…………..……….……...……….…………….…..…22

I

Capítulo II: La industria del reciclaje del plástic o y su contaminación

2.1 La industria del reciclaje del plástico……………………….……..………………25

2.1.1 El reciclaje en el mundo…………………….………….…………………....28

2.2.2 El reciclaje en México………………….……………….……..…………..…30

2.2.3 El reciclaje en el Estado de Veracruz………….………..……....…………33

2.2 El plástico………..….……………………………………..…………….…………..36

2.2.1 Tipos de plásticos…………………..………………..…………….…………37

2.2.2 Características del plástico………………….………….…………..…..…...39

2.2.3 Contaminación………………………………………..……………….…..…40

2.2.4 Ciclo de descomposición…………………………..…….………………..…41

2.2.5 Mercado del negocio del reciclaje del plástico en Veracruz………….….42

Capítulo III. Creación de una microempresa en el re ciclaje del plástico

3.1 Estudio de mercado……………………………………………………..….….……44

3.1.1 Concepto……….……………………………………………..…………...…..45

3.1.2 Estudio del Producto………………………………………………….………46

3.1.3 El mercado su estructura y su clasificación…………………..……..….…47

3.1.4 Diseño de comercialización………………………………..……..…………48

3.1.5 Análisis de la oferta y la demanda…….………………………...……….…49

3.1.6 El producto y su creación………………………………………….…………51

3.1.7 Proyección de la oferta y la demanda………………….………..…………52

3.2 Estudio Técnico……………………………………………………………..…….…57

3.2.1 Diseño de la organización…………………………….…………..…………58

3.2.2 Localización……………………………………………………..…………….62

II

3.2.2.1 Macrolocalización………………………………………..…………………63

3.2.2.2 Microlocalización………………………………..…………………...….....66

3.2.3 Tamaño de la empresa………………………………...……..…………...…68

3.2.4 Equipo requerido……………………………………..……...……………….69

3.2.5 Distribución de la planta……………………………….…….…………….…69

3.2.6 Recursos humanos…………………………………...………..…………….71

3.2.7 Normas y manuales……………………………….……...…….……………71

3.3 Investigación contable, financiera y Económica………………….……………..77

3.3.1 Inversión…….…………………….…………………………..………………78

3.3.2 Capital de trabajo…….…………….…………………………..…………….83

3.3.3 Financiamiento………….……….………………………………..………….86

3.3.6 Balance general……………..…………………………………..……………91

3.3.7 Estado de resultados…………..….…………………………….……………92

3.3.5 Flujo de efectivo………...………………………………………….…………92

Conclusiones…………………….……………………………………….……………..…96

Fuentes de información………………………………………………….………………101

Anexos………………………………………………………………..……………………104

Índice de tablas………………………………………………………………..….………109

Índice de figuras……………………………………………………………..……………110

III

RESUMEN.

El presente es un trabajo de investigación que para su mejor comprensión se

encuentra dividido en tres capítulos fundamentales que nos permitirán entender

de una forma clara y concisa el tema de los proyectos de inversión y, asimismo

mostrar la situación actual de la industria del reciclaje del plástico; en el primer

capítulo se muestran algunas definiciones y conceptos básicos de los

proyectos, en el segundo capítulo se describe la industria del reciclaje del

plástico en un ámbito internacional, nacional y estatal, por lo que sin duda

alguna los residuos plásticos han originado en la actualidad un escenario

polémica acerca del retiro de las bolsas de plástico del mercado

(supermercados o centros comerciales), debido a que este producto se

produce y se desecha en una proporción descontrolada por nuestras

autoridades municipales y empresarios, por lo consiguiente esto se ve reflejado

en nuestras calles, ríos, lagos, mares y fauna, en el tercer y último capítulo de

dicho trabajo de investigación ésta dividido en tres partes, el estudio de

mercado, el estudio técnico y el estudio financiero de los cuales depende si el

proyecto es factible o no lo es.

1

INTRODUCCIÓN

Para poder poseer un excelente desarrollo profesional, es muy importante

conocer y contar con un estilo, tratamiento o proceso en actividades que te

permitan obtener conocimientos para alcanzar disfrutar de una mejora continua

y ser cada día más competitivo en el mercado laboral cambiante que trae

consigo la globalización. En lo particular, realizar este trabajo de investigación

me ha permitido aprender sobre temas fundamentales para la puesta en

marcha de un proyecto, ya que por medio de dicha investigación pueden

visualizarse diferentes perspectivas obligándome a ser más analítico y crítico

para desvanecer la incertidumbre en el momento en que se tome una decisión .

En la actualidad incierta en la que nos encontramos inmersos, es necesario

conocer los diferentes panoramas que están y que se pueden presentar ante

tal situación; por lo tanto, es ineludible para poner en marcha dicho proyecto de

inversión se puedan determinar todas las alternativas posibles para escoger la

más óptima; Baca U. (2006) encontró lo siguiente:

En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de monto distinto,

tecnología y metodologías con diversos enfoques, pero todas ellas

destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus

facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente,

cultura, etc. (p.2)

La importancia para este proyecto de inversión radica en ilustrar una

guía en forma sencilla, mostrando los pasos que se debe realizar para la

creación de empresas que puedan llevarse acabo sin tanto riesgo, a través de

la investigación de algunos factores como la oferta, la demanda, la

competencia, el productos, el precio, el mercado entre otros que se encuentran

en nuestro entorno y que por medio de éstos nos permiten realizar un análisis

de costo-beneficio para lo que se quiere invertir en ello; por lo tanto para tener

una visión más allá de lo que es una inversión se necesita de este análisis que

te permite conocer cuales son los riesgos y las posibilidades que se tiene para

que haya más seguridad a la hora de invertir.

3

El trabajo que se presenta a continuación, se muestra un análisis y

aplicación para realizar un proyecto de inversión, esto es de suma importancia

para los estudiantes ya que les brinda un apoyo para la elaboración de ciertos

trabajos de investigación y así también para aquellos empresarios que deseen

invertir en un negocio y conocer cuales son los factores que determinan el éxito

de la empresa. Es primordial efectuar el estudio de factibilidad de un proyecto

de inversión antes de que éste se ponga en marcha, ya que sin realizarlo, el

inversionista accede en mayores riesgos, como el de perder el capital invertido

debido a una mala planeación, también es relevante que este proyecto permita

a los estudiantes dar a conocer más acerca de las opciones de inversión,

siendo como una base que pueda servir de guía para que pongan en marcha

un negocio al egresar de la carrera o puedan apoyar ha algún familiar aunado a

ello en la creación de empleos en esta área tan abandonada por la sociedad y

que debería tener una mayor importancia en el país.

Dicho trabajo que se presenta se encuentra dividido en tres capítulos

que contienen la información que se obtuvo de libros y de páginas Web. En el

primer capítulo se presentan algunas definiciones, clasificaciones y otros

factores que son determinantes para conocer los proyectos y descubrir su

importancia, también de manera general se presentan algunos antecedentes

de éstos, en el segundo capítulo se presenta un estudio del la industria del

reciclaje del plástico. El plástico considerado hoy por hoy la causa principal de

contaminación de mares, ríos, lagos y suelo, que pone el peligro especies

marinas que se encuentran en peligro de extinción; sin embargo cabe

mencionar que toda la basura de plástico que es recolectada de las grandes

ciudades son arrojados dichos desechos sólidos al fondo del océano, por lo

que el hábitat de las especies marinas se convierte en un basurero. Además,

se presenta un estudio del plástico en nuestro entorno, así como la falta de

cultura de la población de no separar la basura orgánica e inorgánica y

empresarios irresponsables que no cuidan el medio ambiente, asimismo el

mercado y los métodos de reciclaje utilizados por esta industria. En contraste,

las bolsas de plástico son elementos indispensables para todo tipo de negocios

sin importar el tamaño o giro, ya que es útil para los empresarios en el

embalaje de sus productos y a los clientes les ofrece comodidad en el traslado

4

de su mercancía. En el tercer capítulo se realiza el proyecto de inversión de

una planta de reciclaje de plástico, en el que se integra un estudio de mercado

como primer punto, este estudio es de suma importancia para el proyecto, ya

que de este estudio depende si el proyecto es factible o no, mediante datos

obtenidos de años anteriores de la demanda, la oferta y encuestas realizadas a

la población y algunos negocios. Después del estudio de mercado se presenta

el estudio técnico, en el cual se busca la ubicación óptima de la empresa, este

factor es muy importante, ya que una mala ubicación de la planta causará

mayores costos de transporte en la obtención de nuestros insumos y de la

distribución del producto para su venta. La mejor ubicación se encontró en la

comunidad el Tronconal, municipio de Xalapa debido a que esta es una zona

despejada de tráfico y de fácil acceso a la planta, además de que es uno de los

rellenos sanitarios con que cuenta la ciudad de Xalapa. Por último, se presenta

el estudio financiero, del cual se obtiene la inversión total que se requiere para

invertir e inicial el proyecto, el destino de las inversiones que se realizarán y

también se determina la TIR que nos permite verificar si es viable el proyecto o

no.

En la actualidad la industria del reciclaje del plástico está siendo

fuertemente muy innovadora en la fabricación de basura biodegradable en

otros países, más sin embargo, México no es la acepción ya que en institutos

de investigación científica como la UNAM y la universidad Veracruzana están

desarrollando una bacteria que se capaz de degradar el plástico en un menor

tiempo cuando este tenga contacto con la naturaleza convirtiéndose en abono

natural. El objetivo de la creación de esta empresa es generar empleos,

disminuir la contaminación de nuestro medio ambiente y poder impulsar a la

creación de empresas innovadoras preocupadas por la ecología, tanto natural

como humano, creando a la población y empresarios una cultural para el

cuidado de la naturaleza, logrando así una responsabilidad social y no

solamente buscar el lado lucrativo del negocio, dejando a la deriva sólo al

gobierno en enfrentar los problemas que ocasionan nuestros actos dañando el

medio ambiente, que hoy por hoy se conoce como el calentamiento global. Al

crear empresas responsables y bien estructuradas se generan empleos

directos, que se traducen en una mejora en la economía del lugar, además de

la creación de los empleos indirectos.

5

CAPÍTULO I:

GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN.

1. Definiciones de proyecto.

1.1 Concepto.

Para poder entender y hablar de lo que son los proyectos de inversión, es

imprescindible saber, comprender y conocer en que consiste para, así facilitar

su comprensión y aplicación, por lo que se utilizarán las siguientes definiciones

que nos servirán de guía para posteriormente realizar nuestra propia

conclusión de lo que es un proyecto de inversión.

Definición de proyecto.

a) De acuerdo a Gabriel Baca U. (2006), es la búsqueda de una solución

inteligente al pensamiento de un problema tendiente a resolver, entre

muchas, una necesidad humana.

b) Según a Ernestina Huerta & Carlos Siu (2001) mencionan que es un

conjunto de datos, cálculos y dibujos articulados en forma metodológica,

que dan los parámetros de como ha de ser y cuanto he de costar una

obra o tarea, siendo sometidos a evaluaciones para fundamentar una

decisión de aceptación y rechazo.

c) Según Manuel Arilla (1999) menciona que es conjunto de antecedentes

que nos sirven para estimar ventajas económicas al asignar ciertos

recursos que sean usados para la producción y/o distribución de bienes

y/o servicios.

d) En su libro proyectos de inversión menciona que son herramientas e

instrumentos que buscan recopilar, crear y analizar en forma ordenada

un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados

esperados (Thompson, J. Mónica)

7

Con base en lo anterior, podemos decir que el proyecto es una serie de

planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un

servicio, con el empleo de una cierta metodología y con mira a obtener un

determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social. Es de gran

importancia entender de lo que se trata el tema, para saber cual es su

importancia, su objetivo y su implementación, además de conocer como se

quiere hacer y de que forma se puede alcanzar la idea o sueño que se ha

concebido.

Definición de inversión.

a) Según Ernesto Beton (1978) señala que una inversión es la asignación

de fondos para la adquisición de valores (acciones, obligaciones, bonos,

etc.) o de bienes reales (bienes raíces, antigüedades, joyas, etc.) con el

fin de obtener una utilidad o un interés.

b) De acuerdo a Antonio García (1978) menciona que es aquella que rinde

beneficios durante años en el futuro, a diferencia de otros tipos de

inversiones que rinden todos sus beneficios en el periodo actual.

c) De acuerdo a Abraham Hernández H. & Abraham Hernández B. (2005),

señalan que es el empleo productivo de bienes económicos, que da

como resultado una magnitud de éstos mayor que la empleada.

d) Es la actividad que consiente en asignar recursos económicos a fines

productivos, mediante la formulación bruta de capital fijo, con el

propósito de recuperar con creces los recursos asignados (Nacional

Financiera, 1995, p. 4)

Con las definiciones anteriores podemos decir que un proyecto de inversión es

una idea, sueño o un plan estructurado que nos permite asignar recursos

económicos para invertir en valores o bienes reales que nos ceda concebir

beneficios económicos en un tiempo establecido o determinado, dicho en otras

palabras se puede entender como proyecto de inversión, una serie de planes

8

que se piensan poner en marcha, para dar eficiencia alguna actividad u

operación económica o financiera, con el fin de obtener un bien.

1.2 Antecedentes.

La formulación y evaluación de proyectos amalgama el trabajo multidisciplinario

de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., en

un intento de conocer, explicar y proyectar lo complejo de la realidad en donde

se pretende introducir una nueva iniciativa de inversión, con el objeto de elevar

sus probabilidades de éxito. La intención natural de investigación y análisis de

estos profesionistas, es detectar la posibilidad y definir el proceso de inversión

en un sector, región o país (Nacional financiera, 1995, p.4).

La importancia de los proyectos de inversión se ha generado debido a

las necesidades sociales que exigen darle un orden a las ideas que surgen a

las coyunturas históricas, lo cual genera un cambio no solo en el ámbito

sociocultural, sino que, también en el aspecto socioeconómico, trayendo

consigo un desarrollo y crecimiento de la población en una mejor calidad de

vida, abriendo nuevas y mejores oportunidades para los individuos. Para hablar

un poco más sobre el comienzo de la utilización de los proyectos se puede

decir que; en la revolución proletariada Rusa de 1917 la cual fue dirigida por el

partido bolchevique encabezado por Lenin, se buscó una planificación

económica, es así como comienzan a interesarse por mejorar los sistemas de

administración. Sin embargo la afectación económica de 1929 a 1933 fueron

los países capitalistas los que se sufrieron mayores daños en Rusia como ya

tenia experiencia en los proyectos logro salir del trance mundial. Más sin

embargo, en la segunda Guerra Mundial dio lugar a que algunos países de

América Latina tuvieran una economía dependiente, entre ellos México que

dependía principalmente de estados Unidos, por ello en México a pesar de la

derrama económica que hubo en la época, no se originaron grandes cambios

en las empresas; por lo tanto, los empresarios creían que esto seguiría así,

ellos tenían un mercado seguro para su producto, no hubo una planeación

económica que siguiera dando mayores resultados positivos. Cuando esto

9

sucedía en los países de América Latina, en los países desarrollados ya

utilizaban una metodología para su formulación y evaluación de proyectos de

inversión, estos les proporcionaba la factibilidad técnico-económica de futuro,

de las inversiones públicas y privadas. En México solo en monterrey, puebla y

Guadalajara se utilizaron por empresas estadounidenses y europeas. Al

término de la segunda Guerra Mundial, en los Latinoamericanos que dependían

de sus exportaciones, por esta razón, desaparecieron empresas medianas,

pequeñas y chicas que no lograron sobre ponerse a la crisis, debido a la falta

de planeación de sus recursos; sucesos como la formulación de la ONU, las

devaluaciones monetarias en varios países latinoamericanos, la inconsistencia

y retracción de las inversiones y el pensamiento respecto a formas racionales

de hacer estas, entre otras causas, originaron la creación de un documento

denominado Manual de proyectos de desarrollo económico coordinado por el

ingeniero Julio Meinik, que fue útil para formular y evaluar proyectos de

inversión pública. El primer intento de acumulación industrial tendiente a

cambio de los oligopolios, dentro de un proceso nacional conocido como

desarrollo estabilizador, que inicio a partir de 1958 y concluyó a finales de los

años ochentas. Ante lo anterior, no resulta extraño que el avance económico de

México en los años 1962-1982 incluyera los primeros intentos de capacitación

en lo referente a la formulación y evaluación de proyectos de inversión, a través

del programa Nacional de Capacitación Tecno-económica (PNCT) de la

Secretaría de la presidencia, en coordinación con la ONU, que comenzó en

1973, éste constituyó la base esencial para la integración y operación de los

términos metodológicos del programa de inversiones para el desarrollo rural.

La aparición del Banco Internacional de Desarrollo (BID), de la

Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL), del instituto Latinoamericano de Planificación

Económica y Social (ILPES), etcétera, promovió la creación de nuevos

documentos, formas y tipos en el manejo de elementos para formular y evaluar

proyectos de inversión. Posteriormente, el Centro de Estudios Monetarios para

Latinoamérica (CEMLA), promovió un documento importante que se refería al

análisis de proyectos desde el enfoque empresarial; dicho documento fue

emitido por la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico

10

(OCDE). En la actualidad se pretende que la formulación y evaluación de

proyectos de inversión contemple los lineamientos que requiere el proceso de

planeación mexicano, con el fin de que apoye la descentralización de la vida

nacional y promueva la utilización nacional de los recursos en niveles y

sectores políticos, sociales y económicos.

1.3 Tipos de proyectos.

Proyectos de inversión privada .

Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los

beneficios que se esperan del proyecto, son los resultados del valor de la venta

de los productos (bienes o servicios), que generará el proyecto.

Proyecto de inversión pública.

Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o

alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los términos evolutivos

estarán referidos al término de las metas bajo criterios de tiempo o alcances

poblaciones.

1.4 Análisis de proyectos

Por ser un tema tan amplio solo hablaremos en general de algunos subtemas

importantes y posteriormente analizaremos con más detalle los subtemas que

se consideran más imprescindibles.

1.4.1. El ciclo de vida del proyecto.

La importancia de una inversión se da desde el momento en que se decide

realizar determinada inversión de recursos y termina cuando se pone en

práctica dicho proyecto. De acuerdo a nacional financiera (1995), que da de la

siguiente manera. (p. 5)

Preinversión Decisión Inversión Recuperación

-Identificación -Gestión de los -ejecución y -Dirección y

-Form. y Eval. Recursos. Puesta en marcha. Operación.

-Ing. del Proyecto

Figura 1.1 ciclo de vida de los proyectos

11

1.4.1.1 Preinversión

Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante

elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-

financieras, instituciones y sociedades de este, en caso de llevarse a cabo. En

la etapa de preinversión, se deben realizar y evaluar de un proyecto, o etapa de

análisis de preinversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos,

económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden,

determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la

profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios

mencionados.

1.4.1.2 Fases en la etapa de preinversión.

La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor

bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los

recursos disponibles constituyen un proceso por fases:

• Generación y análisis de la idea del proyecto

• Estudio del nivel del perfil

• Estudio de prefactibilidad.

• Estudio de prefactibilidad.

1.4.2 Etapas y fases.

Es necesario ir paso a paso con la finalidad de determinar cuales deben

destinarse más o menos recursos disponibles; de esta manera por sucesivas

aproximaciones, se define el problema por resolver. Sin embargo en cada fase

de estudio se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre

respecto de la conveniencia del proyecto. Ya que si una parte de las fases o

etapas del proyecto llega a la conclusión de que el proyecto no es viable

técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes y por

lo tanto, se evitan gastos innecesarios.

Generación y análisis del proyecto

La idea de la creación de proyectos surge debido a las necesidades

insatisfechas, de políticas, de la existencia de otros proyectos en estudios o en

12

ejecución, para crear un proyecto se requiere complementación mediante en

acciones distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos

naturales. Debe definir que es lo que se pretende satisfacer del mercado.

Estudio del nivel del perfil

Estudia todo lo referente al proyecto que le permite formar un juicio respecto a

la factibilidad del mismo, debe de mostrar los beneficios, que se otorgan a los

empleados.

Estudio de prefactibilidad.

Se obtiene información documental del proyecto que pretendemos desarrollar

con la finalidad de conocer general la viabilidad del mismo, asimismo

obtendremos la elección de aquél proyecto que se ajuste más a las

necesidades particulares del empresario o inversionista evitando así invertir

más tiempo y recurso, dicho en otras palabras en esta fase se analizarán las

alternativas más convenientes para la inversión.

Las variables a investigar son las siguientes:

• Inversión inicial del proyecto

• Ingresos o ventas históricas.

• Compras y gastos históricos.

• Requerimientos técnicos.

• Requerimientos Legales.

Estudio de factibilidad.

Comprende propiamente el desarrollo del proyecto de inversión y comprender

las siguientes etapas, tales como el estudio de mercado, técnico, estudio

financiero y evaluación económica social, en concreto en este se realizará un

estudio del costo-beneficio que tendría al invertir, para ello se requiere del

estudio de la prefactibilidad y es de suma importancia también incluir la opinión

de especialistas para tener un mayor reforzamiento de la situación a la hora de

tomar las decisiones en el momento de inversión.

13

Etapa de inversión.

Esta es la etapa en la que el proyecto se pone en práctica y tiene diferentes

fases:

Financiamiento.

Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades destinadas a

la obtención de los fondos necesarios para financiar la inversión, en forma o

proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente.

Estudios definitivos

Es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en

marcha.

Ejecución y montaje

Conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de

producción, tales como compra del terreno, la construcción física en sí, compra

e instalación de maquinaría y equipos, instalaciones varias, contratación del

personal.

Puesta en marcha.

Es el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias,

defectos e imperfecciones de la instalación de la infraestructura de producción.

Etapa de operación.

Es la etapa en donde el proyecto entra en operación se encuentra activo

durante la vida del proyecto, esta tiene un horizonte de vida aproximadamente

de 10 a 15 años.

Etapa de evaluación de los resultados.

La evaluación trata de ver que el objetivo por el cual se estableció el proyecto

se cumple que generalmente es una necesidad o un problema, el objetivo es

medir el impacto que se generó con el proyecto y asimilar la experiencia para

enriquecer el nivel de conocimiento.

14

Estudio de mercado.

Comprende obtener el análisis de la oferta y la demanda llegar a determinar

cuantitativamente la demanda insatisfecha y asimismo el pronóstico de las

ventas. Las etapas que comprenden al estudio de mercado son las siguientes:

1. Investigación o estudio del proyecto/servicio.

2. Área de mercado

3. Análisis de la demanda.

4. Análisis de la oferta.

5. Análisis de precios.

6. Comercialización.

En base a lo anterior podemos tener un conocimiento más amplio de la

demanda, oferta, precio, comercialización y producto del mercado de un

proyecto, con la finalidad de obtener un diagnóstico y así poder tomar más

certeras para implementar o no el proyecto.

De acuerdo a Cortazar A. Martínez (1993), el análisis de mercado y

comercialización de un bien o servicio debe tener como objetivo identificar las

posibilidades reales de que se realice el proyecto dentro del movimiento mismo

de las fuerzas del mercado.

• Satisfacer una demanda plenamente identificada.

• Crear una necesidad.

• Aprovechar los recursos disponibles.

• Agregar valor a determinada materia prima.

• Realizar acciones con intenciones políticas.

Para analizar más a fondo el mercado es necesario conocer los diferentes

aspectos que componen y por ende aquí se explica brevemente cada uno de

ellos.

15

Análisis de la demanda.

En este caso se debe analizar la evolución del crecimiento de la demanda, es

recomendable obtener información no mayor a 5 años. Se realiza haciendo una

tabla donde se pone en el eje de las Xs el incremento porcentual en pesos, y el

eje de las Ys el incremento porcentual en las ventas.

Demanda futura

Aquí se busca conocer el pronóstico de las ventas para el proyecto y para esto

existe métodos cuantitativos y cualitativos, los primeros se realizan con

modelos matemáticos y los segundos se fundamentan en la opinión de

expertos. Tiene un horizonte de vida de 5 años.

Análisis de la oferta.

Busca conocer como operan los competidores en el mercado, quienes son,

como cubren el mercado actual, para medir las cantidades y condiciones en

que una empresa pone a disposición del mercado un bien o servicio para

satisfacer dicha necesidad insatisfecha en el mercado.

Determinación de la demanda insatisfecha.

Es cuando en el mercado, quienes son, como cubren el mercado actual, para

medir las cantidades y condiciones en que una empresa pone a disposición del

mercado un bien o servicio para satisfacer dicha necesidad insatisfecha.

Análisis de precios.

Existen dos formas de aplicar el precio uno es el establecido en las empresas y

sus costos de producción y el otro es el que el gobierno establece mínimos y

máximos y a estos se le conoce como precios controlados.

Promoción y publicidad.

Son las estrategias para llevar a cabo el producto al consumidor, los elementos

para diseñar el proyecto son:

• Canales de comercialización

• Estrategias de promociones.

• Publicidad.

16

Mezcla de mercadotecnia.

Es el diagnóstico de nuestro mercado y las recomendaciones que el

investigador contribuye al proyecto de inversión. Es muy importante hacer un

buen estudio de mercado debido a que de este estudio depende de las

siguientes etapas del proyecto.

Aspectos técnicos.

Este estudio se utiliza para determinar el monto de inversión y el costo de las

operaciones del proyecto, la parte conciente a los aspectos técnicos debe de

servir para buscar la mejor forma de lograr la producción del bien o servicio,

que incluye la descripción de la ingeniería básica y la ingeniería detallada. Se

ocupa de la localización óptima, diseño de producción, diseño de la estructura

organizacional y el análisis de los elementos legales que el proyecto debe de

tener, apostando el requerimiento de recursos humanos, materiales, financieros

y de tiempo que optimiza el proyecto de inversión. Pretende elaborar las

proyecciones de los ingresos, costos y gastos con la finalidad de obtener los

estados financieros proforma con el objetivo de que el analista evalúe el

proyecto de inversión.

Las etapas son las siguientes:

• Cédulas de presupuesto y justificación.

• Flujo de efectivo proyectado

• Estado de resultados proyectado.

• Balance general proyectado.

A continuación se presenta el desglose de las fases del estudio técnico.

1.6.1 Capacidad de la planta.

Factores que condicionan el tamaño de la planta.

Son aquéllos donde se indican y explican los factores que condicionan e

influyen de manera predominante en la elección del tamaño de la planta.

Ejemplo: características del mercado de consumo, economías de escala,

disponibilidad de recursos financieros, disponibilidad de materia prima,

17

disponibilidad de servicios, disponibilidad y características de obra, tecnología

de producción y políticas económicas.

Capacidad instalada.

Es aquella que indica cual será la máxima capacidad de producción que se

alcanzará con los recursos disponibles. Esta capacidad se expresa en la

cantidad a producir por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o

unidades de producto elaborados por año, mes, días, turno, hora, etc. En

algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no solo en términos de

la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia

prima que se procesa.

Capacidad utilizada.

Se indican y explican el porcentaje de utilización de la capacidad instalada,

tomando en cuenta la demanda, curva de aprendizaje, disponibilidad de

materia prima, mano de obra, etc.

1.6.2 Programa de producción y ventas.

Programa de producción.

Considera la capacidad instalada y el porcentaje de utilización de la capacidad.

Programa de ventas.

En este se expresan las cantidades de ventas anuales en unidades monetarias.

Procesos y tecnologías.

Son las tecnologías existentes y disposiciones para los procesos productivos.

Descripción del proceso productivo.

Describir todas las etapas que conforman el proceso productivo de cada uno de

los productos.

Maquinaría, equipos y herramientas existentes.

Son las maquinarías, equipos de transporte y de laboratorio, herramientas,

vehículos, etc., necesarios para llevar a cabo los objetivos del proyecto.

18

Distribución física.

Se indica la distribución física de maquinarías y equipos dentro de la planta,

para establecer el tamaño y la localización de las áreas industriales dedicadas

a: recepción de insumos, producción, servicios, auxiliares, almacenamiento e

intercomunicación de la planta.

Factores que determinan la localización más vigorosamente son los siguientes:

• Ubicación del mercado de consumo

• Localización de las fuentes de la materia prima

• Disponibilidad y características de la mano de obra.

• Facilidades de transporte y vías de comunicación adecuadas.

• Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustible.

• Disposiciones legales, físicas o de política de localización de la industria

manufacturera.

• Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono, vialidad,

infraestructura, eliminación de desechos.

• Localización de la industria deberá estar en concordancia con la

normativa establecida por el ministerio del ambiente y de los recursos

naturales renovables y/o del ministro de sanidad y asistencia social,

dirigidos a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

Insumos requeridos.

Los distintos tipos de insumos (materia prima y otros materiales), que se

utilizarán por producto, en cada etapa del proceso productivo, señalando:

características, calidad y durabilidad.

Requerimientos de insumos.

Se específica en los proyectos el requerimiento total anual y el precio de los

insumos que son necesarios para cumplir con el programa de producción.

19

Disponibilidad de insumos.

Se indican si los insumos (materia prima y otros materiales) utilizados en el

proceso productivo están disponible en los momentos deseados, en caso

contrario se debe indicar que afecta la disponibilidad de los mismos.

Origen de los insumos.

Se debe indicar el origen de los insumos, es decir señalar si es regional,

nacional o internacional.

Insumos sustitutivos.

Se indican si existen insumos que se pueden reemplazar a los objetivos del

proyecto, si se ajusta a la calidad necesaria para cumplir el proceso que exige

el producto.

Requerimientos de personal y costo.

La mano de obra requerida para lograr los objetivos del proyecto, son de

cantidad, calificación, modalidad de contratación, sueldo, beneficios.

Organización.

Se tiene que indicar la estructura organizativa de la empresa, es decir, en lo

que se refiere a los recursos humanos disponibles para administrar el proyecto.

1.7 Aspectos financieros.

El aspecto financiero de la empresa es lo más importante del estudio ya que

aquí se analiza si conviene financieramente o no invertir en le proyecto que se

quiere implementar, Cortazar (1993) en su libro nos dice en un proyecto de

inversión los aspectos contables y financieros captan, clasifican, registran,

suman y generan información monetaria, independientemente de las

actividades de la empresa.

A continuación explicaremos las etapas que se tienen que seguir para poder

llegar a un resultado ya sea favorable o no, que permita tomar decisiones sobre

el proyecto de inversión. Los tres grupos que generan la información para

posproyectos de inversión.

20

• presupuesto de inversiones

• presupuesto de ingresos y egresos

• estados financieros.

1.7.1 Presupuesto de inversión

Inversión fija.

Es la inversión que se requiere para comprar los instrumentos o herramientas

tangibles con los que se llevará a cabo el proyecto.

Inversión diferida.

Son los bienes intangibles que apoyan la inversión fija del negocio.

Capital de trabajo.

Represente la cantidad monetaria necesaria para el inicio de las operaciones

del proyecto.

1.7.2 Presupuesto de ingresos y egresos.

Ingresos.

Se calcula a partir del programa tentativo de producción, se multiplican los

volúmenes anuales de unidades físicas destinadas al mercado por los precios

unitarios de venta correspondiente.

Egresos.

Son todas les erogaciones de dinero de la empresa e incluyen estos aspectos:

• Costos variables.

• Costos fijos.

• Costos fijos de operación.

1.7.3 Estados financieros.

Los estados financieros son resúmenes esquemáticos que incluyen cifras,

rubros y clasificaciones, habiendo de flejar hechos contabilizados,

convencionalismos contables y criterios de las personas que los elaboran.

21

Estos apoyan la toma redecisiones de la empresa, y son parte fundamental

para los proyectos de inversión.

1.8 Toma de decisiones.

En la vida cotidiana y aún más en los negocios es común que se presenten

situaciones en las que todo depende de la buena toma de decisiones, para esto

en los negocios se sirven de la ayuda de los estados financieros, que

presentan un panorama general de la empresa y que especifican que capital y

que ganancias tenemos u obtenemos de tal o cual operación. Para tomar una

decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido al análisis

multidisciplinarío de diferentes especialistas. Una decisión de este tipo no

puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser

analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una

metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto,

fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes

aplicaciones; según Baca U. (2006) menciona lo siguiente:

La toma de decisiones en los proyectos de inversión es de mucha

importancia ya que con este se pone en riesgo al capital que se invertirá, y

que se podría invertir en una operación menos riesgosa, que le asegure una

ganancia determinada. (p. 2),

Los elementos que se deben tomar en cuenta para la buena toma de

decisiones en los proyectos de inversión se mencionan a continuación:

• AD/PC (activo de pronta realización). Esto se obtiene de pasivo

disponible entre el pasivo circulante. Y es aceptable del rango que va de

0.5 a 0.9.

• AC/PC (índice de liquidez). Es el activo circulante entre el pasivo

circulante y se acepta de 1.5 a 2.0.

• PF/C (estabilidad financiera). Son los pasivos fijos entre el capital y el

resultado, son los medios de acción de una empresa.

22

• PF/AT (apalancamiento financiero). Es la porción que la empresa tiene

por parte de los inversionistas y los acreedores. Se considera hasta el

50%.

Criterios dinámicos.

Valor presente neto (VPN). Es la cantidad monetaria que se obtiene después

de calcular los flujos anuales.

Tasa interna de retorno (TIR). Muestra la tasa de interés a la que se consigue

el financiamiento y las utilidades que se generan en la empresa.

23

CAPÍTULO II:

LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE DEL

PLÁSTICO Y SU CONTAMINACIÓN.

Existen hoy en día industrias sin que nos demos cuenta de su relevante

importancia en nuestra sociedad y medio ambiente, una de ellas es la del

reciclaje del plástico, que selecciona toda su materia prima de lo que se

considera comúnmente como basura. Sin embargo, el plástico es un material

que se puede utilizar de muchas maneras, dicho en otras palabras tiene

multiusos en nuestra sociedad, tales como bolsas de plástico, muebles,

botellas, juguetes, mochilas, ropa y hasta las alfombras, todos estos productos

provienen de plástico reciclado. El plástico que da forma a los envases de

refrescos y de aguas purificadas posee un amplio potencial de reciclaje que,

hasta la fecha, no ha sido aprovechado ampliamente. Las leyes recién

elaboradas para desechos municipales, así como un par de iniciativas de las

empresas refresqueras, podrían finalmente ser los detonadores que necesita

esta prometedora industria.

2.1 La industria del reciclaje del plástico.

En nuestra actualidad la industria del reciclaje del plástico esta alcanzando un

fuerte impacto de negocio para algunos empresarios, ya que el plástico es un

material que se puede reutilizar fácilmente, mediante el proceso de reciclaje, en

nuestra actualidad existe un sin fin de empresas alrededor del mundo que se

dedican a la recolección y reciclaje del material plástico. Una de las ciudades

que se encuentra en la cima o cúspide de este negocio es Beijing china, la cual

ha reducido considerablemente el consumo del petróleo y un impacto favorable

en su medio ambiente. Sin embargo, estas industrias tienen que enfrentar

diversos problemas para su puesta en marcha. En primer lugar una de la

problemática actual, para el reciclaje del plástico es que, comparado con otros

productos, no tiene un valor significativo en el mercado. Mientras el aluminio, el

fierro, el papel y el vidrio se compran en las empresas recicladoras, el plástico

usado tiene un bajo valor de compra. Una característica positiva, para el

fabricante y el consumidor de bebidas, es que una botella de plástico pesa

poco y ocupa mucho volumen; por ejemplo, una botella de refresco de 600 ml.

sólo pesa 30 gramos. Esto, reduce el costo de transporte de manera

significativa; pero, para el recolector, implica tener que juntar 33 botellas para

25

hacer un kilogramo. Algunas empresas están resolviendo esta situación,

instalando centros de acopios donde se prensa o muele el material, lo que

facilita su traslado, como el caso de ECOCE. Otro problema por solucionar, es

el del mercado al que va el material reciclado. Pues, con las fluctuaciones en el

precio del petróleo, el que hoy puede ser un buen negocio, mañana no lo es, y

viceversa. Por esto, las empresas recicladoras están desarrollando a producir

artículos con mayor valor en el mercado, de manera que disminuya el efecto de

estas incertidumbres en el precio. Uno de los puntos a favor con que cuenta

este tipo de programas son las implicaciones ambientales, que son un campo

creciente y los estándares tales como el ISO 14000, deben tener un gran

impacto en las operaciones logísticas tradicionales.

Proceso del reciclaje.

Para dejar en claro el proceso de reciclaje, debemos de disipar toda idea

equívoca que se tiene de esto, ya que no es un sinónimo de recolectar

materiales para volverlos a usar. Sin embargo la recolección es un principio del

proceso de reciclaje; por lo que diremos en términos generales que es un

proceso simple que sufre un material o producto para ser reincorporado a un

ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u

otro diferente.

Etapas para reciclar el plástico.

Recolección.

Cualquiera sistema de recolección que se lleve a cabo radica en un principio

fundamental, que es la separación, en el hogar, de los residuos en dos grupos

básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro.

Centro de reciclado.

Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en bultos que son

almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento

prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar

26

a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material

expuesto más de tres meses.

Clasificación.

Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de

plástico y color. Esta clasificación puede hacerse de manera manual o bien por

medio de aplicación de tecnología desarrollada de clasificación automática, que

es están utilizando en países desarrollados.

Fases del proceso de reciclaje.

Este proceso puede variar según la forma de su concepción, maquinaria o el

personal más especializado en la actividad industrial. Pero más sin embargo

como somos una empresa que esta abriendo surco en esta actividad

productiva se tratará de llevar a cabo las siguientes fases:

Paso 1.

El material primero se descarga y se amontona para posteriormente sea

trasladarlo a las máquinas, donde se efectuará su primera separación.

Paso 2.

Luego se traslada hacia la segunda fase, donde el plástico se clasifica según

su calidad y densidad por los trabajadores conocidos como separadores.

Paso 3.

En seguida el personal (separadores) distingue y separa seis tipos distintos de

plástico o los más conocidos comúnmente.

Paso 4.

Prontamente se procede a una última fase de revisión para separar algún otro

tipo de material que haya podido quedar mezclado.

Paso 5.

Concluido este proceso llega el empaquetamiento final del plástico en enormes

bloques de material concentrado para fabricar algunos productos como bolsas.

27

2.2.1 El reciclaje en el mundo.

Hablar de reciclar la basura no es un tema nuevo a lo largo y ancho del

planeta; siempre el hombre a tenido la necesidad de buscar el aprovechar o de

utilizar ciertas cosas que para otros no tienen algún valor, ya que en ciertas

etapas, circunstancias e incertidumbre que han sobrevenido a nuestra vida, en

diversas hostilidades como las guerras, escaseaba el dinero para obtener

ciertos producto o artículos y por tal escasez utilizaron trozos o fragmentos de

metales reciclados para convertirlos en nuevos productos o en su defecto en

herramientas. En la Revolución Industrial, los recicladores formaron industrias y

luego sociedades, y durante los años treinta en Estados Unidos muchas

personas sobrevivieron a la depresión recogiendo trozos de metal para

venderlos a las empresas dedicadas al reciclaje. Mas sin embargo, esto se ha

dejada de hacer, lo que ha ocasionado enormes cantidades de desechos

municipales; en el oeste europeo se incrementó en 23% entre 1995 y 2003,

alcanzando 577 kg por persona en el año 2003. Esta situación provocó que a

partir de 1970 el reciclaje sea visto tanto como una actividad ambiental como

también económica. Estimaciones del Banco Mundial, por su parte, indican que

los recicladores informales exceden los 60 millones de personas, generando

cientos de millones de dólares anuales en ingresos.

La Unión Europea es la región con mayor conciencia sobre los impactos

de la acumulación de desechos y con los mejores mecanismos para hacer

frente al problema. El Sistema Dual administrado por el programa Pro-Europea

y que fue aplicado inicialmente en Alemania, es una de las razones del éxito de

la industria del reciclaje en la región. Países como Austria y los Nórdicos

reciclan más del 60% de los residuos municipales, logrando casi un 90% en

Bélgica. La falta de recursos económicos, humanos e institucionales no permite

que el desarrollo de procesos de reciclaje en América Latina se produzca en

iguales proporciones y condiciones que en la Unión Europea y Norteamérica.

La falta del uso de tecnologías limpias, el bajo contenido de materiales

reciclables que producen los hogares y problemas de organización entre los

agentes económicos y el Estado, no permiten que en la región se desarrollen

cadenas formales para el manejo de residuos como el Sistema Dual. A

28

diferencia de la Unión Europea, en Latinoamérica la base de la cadena es el

recolector y no el consumidor del residuo, ocasionando que el consumidor no

separe los residuos, aumentando los costos para el procesador y por lo tanto,

desincentivado la actividad. No obstante, en décadas recientes se han

implementado programas de tratamiento de residuos sólidos exitosos en

América Latina, que además de reducir los costos ambientales, son una

entrada de ingresos para más de 100 mil familias, contribuyendo a disminuir así

los niveles de pobreza. En la región la cantidad reciclada de materiales es

mucho menor que la producción de residuos. Esto se debe a que las funciones

operativas, financieras y administrativas del reciclaje en la mayoría de los

países de la región las realizan los municipios que cuentan con presupuestos

limitados haciendo la actividad poco rentable. Las tasas y tarifas para el

financiamiento de manejo de residuos sólidos son bajas, y en algunos casos no

son cobradas por razones políticas, falta de educación ambiental o por la mala

calidad del servicio. A pesar de que existen mejoras en la situación más del

50% de las ciudades, entre ellas Buenos Aires, Lima y Curitiba en Brasil, han

asignado la función operativa del manejo de residuos al sector. La clave para

aumentar la recuperación de residuos sólidos consiste en la participación de la

industria y los grandes generadores de residuos, siendo las recicladoras y los

segregadores partícipes esenciales del proceso. El pobre conocimiento de los

beneficios que un buen manejo de los residuos sólidos genera para la salud,

preservación del medio ambiente, incremento del turismo, reducción de la

pobreza, entre otros, agudiza el problema en la región. Por lo tanto entre más

limpia esté una ciudad mayor atractivo turístico genera a los extranjeros.

Ejemplo de ello es la Bahía de Caráquez en Ecuador, importante destino

ecoturístico que ha desarrollado programas de protección al medio ambiente y

ha transformado residuos orgánicos desde los mercados y hogares logrando un

reciclaje lucrativo, ecológicamente positivo y que protege la salud del

trabajador.

Otro de los problemas que entorpece el desarrollo del reciclaje es la falta

de un marco legal. Con excepción de Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia

y México, no existe planificación nacional de los residuos sólidos que conecte a

los actores e instituciones que intervienen en el proceso. México se ha

29

destacado mediante la puesta en vigencia de la Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos en el año 2003, que pretende

solucionar el problema de la acumulación de los residuos y los riesgos

ambientales y salubres que el mismo ocasiona. Aunque la baja remuneración

de la mano de obra que recolecta los residuos permite que la actividad sea más

barata que en otras regiones, la falta de tecnologías y empresas recicladoras

obligan que la cadena se estanque hasta la recolecta y los residuos sean

exportados a países como China, uno de los principales importadores de

residuos para su posterior reciclaje y cuya industria generó $ 5,400 millones de

dólares en el año 2005.

2.2.2 El reciclaje en México.

Según los datos arrojados por la SEDESOL e INEGI concordaron que cada

hora se consumen en México 200 mil botellas de plástico y cada día se

producen 84 mil 200 toneladas de basura, de ese volumen, sólo el 83% (69 mil

886 toneladas) es recolectado, el resto queda disperso. Aún más, sólo el 49%

del total, es decir 41 mil 258 toneladas se depositan en sitios controlados,

mientras que el resto que hace 42 mil 942 toneladas permanece a cielo abierto,

sin orden y sin cuidado. Por lo tanto, en comparación con otros países

podemos decir que nos encontramos totalmente rezagados en la lucha contra

3l reciclaje del plástico convencional que ocasionan un daño irreversible al

medio ambiente. No existe legislación que inhiba su producción y mucho

menos el fomento a la utilización de métodos alternativos como el almidón,

bacterias u oxo-degradación, a pesar de que México es considerado el

segundo consumidor de plástico en América Latina, con un consumo cercano a

los 7 millones de toneladas al año. Sin embargo, también somos potencia en

producir botellas (100 millones), envases (3 millones) y 260 mil toneladas de

bolsas de plástico. De esta inmensa producción no se recicla ni el 2 por ciento.

La mayoría de los envases y embalajes están hechos de tereftalato de

polietileno (PET), que en ocasiones tarda hasta cientos de años en degradarse.

Otro plástico, el PVC, origina elevada contaminación al ser fabricado, y si es

incinerado produce dioxinas y furanos sumamente tóxicos.

30

Por lo que, cada año la fabricación de diversos envases plásticos para

refrescos y aguas purificadas se incrementa en 50,000 toneladas, que regocija

a los productores de la materia prima, el tereftalato de polietileno (mejor

conocido como PET, por sus siglas en inglés), tiene su lado oscuro los

desechos. De un total cercano a las 500,000 toneladas anuales de botellas

usadas, más de 80% va a parar en su mayor parte a basureros municipales y

rellenos sanitarios, aunque también se les encuentra en calles, terrenos

suburbanos, cauces de ríos, playas y los más apartados espacios campestres,

desde las cumbres nevadas hasta las profundas cavernas. Ello parece

inevitable, pues estamos hablando de una montaña de basura plástica que

cada año conforma entre 8,000 y 12,000 millones de recipientes desechados.

Su actual disposición no sólo representa un problema ecológico, sino también

un dramático desperdicio de un material con gran potencial de reuso, hablando

solamente del las botellas de plásticos. Actualmente en México se recupera

sólo el 20% de PET y se estima que existen alrededor de 5 millones de

toneladas de este plástico en los tiraderos, de manera que su recuperación

apropiada puede ser muy rentable.

La producción de basura en México creció nueve veces en sólo cuatro

décadas. En ese tiempo la tecnología para reciclar desechos sólidos ha

evolucionado, no así las prácticas para crear incentivos para recuperarlos de

manera económicamente viable. A pesar de que puede significar un gran

atractivo en términos del mercado, la mayor cantidad de residuos generados en

el país se descompone a cielo abierto, ya que nuestra sociedad moderna

produce una materia prima muy valiosa la basura. Los Plásticos forman una

importante parte de la basura (45% en Volumen) y entre éstos, el PET

(Polietileno Tereftalato) es uno de los que más sobresale. Basta con analizar

que el año 2005 se consumieron alrededor de 700 mil toneladas de PET en

México. En los vertederos de toda la República Mexicana, sumando las

cantidades que se consumieron los años anteriores, se estima que, en forma

de botellas, existen más 5 millones de toneladas de este plástico. La mayoría

fueron utilizadas para envase de bebidas carbonatadas, aguas, aceite,

alimentos, medicamentos y cosméticos.

31

La industria del reciclaje en México sigue siendo, en la práctica, un

terreno en el que se mueven organizaciones de pepenadores, dirigidas casi en

la sombra por unas cuantas personas; actividad en la que las cuentas son tan

insignificantes como una bolsa de basura y la regulación gubernamental es

mínima, la tecnología escasa y la planeación muy limitada. La simple

enumeración de las cifras crea la idea de que reciclar desechos sólidos en

México debería ser gran negocio, además de una necesidad ambiental. Pero la

información correspondiente no es tan abundante como la basura. Un caso que

ilustra la situación está tan cerca como la botella de agua natural o de refresco

que reposa sobre su escritorio. Según cifras oficiales, cada año se producen en

el país 9 mil millones de botellas de plástico PET (polietileno tereftalato). La

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) calcula que

unas 900 millones contaminan los bosques y ríos al ser tiradas por quienes van

de día de campo. El año pasado la dependencia firmó un convenio con la

Confederación de Cámaras Industriales para recoger botellas, lo que requirió

50 millones de pesos para instalar 17 plantas recolectoras. De noviembre a la

fecha se han colectado 36 millones de botellas, 0.4% del total producido.

En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de

México trabaja en un proyecto para desarrollar una bacteria capaz de permitir

que los envases de plástico puedan ser degradados ambientalmente, una

tecnología que se encuentra en la fase más temprana de investigación, pero

constituye el siguiente paso para la industria del reciclaje. También está el

factor de mercado, o la dificultad de desarrollar un mercado en el que los

precios hagan atractivo el reciclaje. De acuerdo con un estudio de la

SEDESOL, en algunos países se ha promovido el reciclaje mediante la

aplicación estricta de la ley, lo cual parece no ser consistente con los aspectos

económicos de manejo sustentable de residuos. La principal fuente para

recolectar materiales para llevar a las plantas de reciclado son centros de

acopio cercanos a los rellenos sanitarios. De acuerdo con la Confederación

Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), por muchos años la basura

ha sido tema abandonado por las autoridades. Y no sólo por falta de visión,

sino también por los intereses que se mueven en torno a la recolección y

reciclaje de desechos.

32

El reciclaje de tales residuos es impenetrable para otros empresarios de

la industria nacional; se podría decir que hasta para las autoridades federales,

estatales y municipales. Desde hace más de medio siglo, la pepena de

residuos sólidos dedicados al reciclaje genera grandes riquezas económicas

para unos cuantos empresarios que detectan este monopolio de tipo familiar.

Uno de los grandes obstáculos para reciclar tiene que ver con que la

composición de los residuos sólidos no es homogénea en el país, sino que

obedece a la distribución de hábitos de consumo y poder adquisitivo de la

población. Mientras en el sur se percibe gran contenido de residuos de

jardinería, en el Distrito Federal se produce más cartón y plástico, y en la zona

centro se generan más pañales y subproductos alimentarios que en otras

regiones. En México se ha proliferado sin la intervención de los gobiernos, la

actividad de la segregación con fines de reciclado de los residuos considerados

valorizables por parte de grupos sociales marginados (pepenadores) que viven

en extrema pobreza y obtienen sus escasos recursos económicos de esta

actividad.

2.2.3 El reciclaje en el estado de Veracruz.

El estado de Veracruz se ubica en el sexto lugar nacional en producción de

basura, pues genera cerca de seis mil toneladas diarias de las cuales solo unas

900 se manejan en forma adecuada y el resto representa un grave problema de

contaminación. Aunque el Gobierno Federal ha establecido normas y

lineamientos para regular la práctica final de los residuos sólidos urbanos y de

manejo especial para los dos mil 445 municipios del país, muy pocos se han

apegado a esa disposición. Como lo hemos mencionado con anterioridad en la

que el Estado de Veracruz produce seis mil toneladas de basura diarias, por lo

que somos el número seis en producción de basura, con un reporte diario de

seis mil toneladas, de las cuales sólo el 15 % son manejadas de manera

adecuada. Éste es un problema grave para un estado que lo tiene todo, menos

el control de sus residuos sólidos urbanos. Por ello considero importante

fomentar talleres para regular la práctica final de la basura mediante la

participación de las autoridades municipales, las dependencias federales como

33

la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (PROFEPA), la

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el

gobierno del estado. Éste es un problema que va más allá de los

planteamientos gubernamentales; es un fenómeno que necesita voluntad y

trabajo comprometido, un diseño para realizar obras complementarias que

reduzcan la alarmante cifra de más de mil 600 tiraderos a cielo abierto que se

han contabilizado a lo largo y ancho de Veracruz.

Tipos de reciclado.

Hay tres maneras de aprovechar los envases de PET una vez que terminó su

vida útil: someterlos a un reciclado mecánico, a un reciclado químico, o a un

reciclado energético empleándolos como fuente de energía.

1. Reciclado Mecánico

Es el proceso de reciclado más utilizado, el cual consiste en varias etapas de

separación, limpieza y molido como se muestra a continuación:

Figura 2.1 Reciclado mecánico

2. Reciclado Químico

Para el reciclado químico, se han desarrollado distintos procesos. Dos de ellos,

la metanólisis y la glicólisis, se llevan a cabo a escala industrial. El PET se

deshace o depolimeriza: se separan las moléculas que lo componen y estas se

emplean para fabricar otra vez PET. Dependiendo de su pureza, este material

puede usarse, incluso, para el envasado de alimentos.

34

Figura 2.2 Reciclado Químico.

3. Reciclado Energético.

En cuanto al uso del PET como combustible alterno, los envases pueden

emplearse para generar energía ya que este material tiene un poder calorífico

de 6.3 Kcal/Kg, y puede realizar una combustión eficiente. Esto es posible ya

que durante su fabricación no se emplean aditivos ni modificadores, lo cual

permite que las emisiones de la combustión no sean tóxicas, obteniéndose tan

sólo bióxido de carbono y vapor de agua.

Figura 2.3 reciclado energético.

35

En México los principales usos del plástico reciclado se destinan a los

siguientes mercados:

USOS PORCENTAJE

(%)

Fibra

Poliéster 16.7

Fleje 1.5

Otros 0.7

Exportación 81.1

Total 100

Tabla 2.1 principales usos del plástico reciclado.

En otros países se han desarrollado usos adicionales del PET reciclado como

son: la lámina para termoformado, la madera plástica, los aditivos o soportes

de pavimentación, la fabricación de botellas nuevas multicapa. Al igual, se

puede usar como combustible para la generación de energía y como materia

prima para la producción de PET virgen.

2.2 El plástico.

La palabra plástico proviene del griego “plástikos” forma o prepara para

moldeado y resulta la principal cualidad de este material, el cual puede

moldearse en cualquier forma y es de fácil procesamiento. El plástico es un

material logrado en laboratorio mediante transformación sintética del carbono

principalmente, pero también del hidrógeno, nitrógeno y oxígeno en

combinación con otros elementos que se obtienen del petróleo. El plástico es

difícilmente biodegradable, por esta razón se convierte en un producto

altamente contaminante, mas aún si se tiene en cuenta que los plásticos al

quemarse producen gases venenosos.

36

Definición.

Es un material logrado en laboratorio mediante transformación sintética del

carbono (+), hidrógeno, nitrógeno y oxígeno en combinación con otros

elementos que se obtienen del petróleo.

Difícilmente biodegradable.

Altamente contaminante (al quemarse producen gases venenosos). 90% de los

plásticos es reciclable.

2.2.1 Tipos de plástico.

Si bien existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis o

los más conocidos y se los identifica con un número dentro de un triángulo a

los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las

características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por

separado.

1.- PET. Polietileno Tereftalato.

2.- PEAD. Polietileno de Alta Densidad.

3.- PVC. Cloruro de Polivinilo.

4.- PEBD. Polietileno de Baja Densidad.

5.- PP. Polipropileno.

6.- PS. Poliestireno PS Cristal.

2.2.2 Características del plástico.

Las características más importantes que presenta el PET son las siguientes:

• Cristalinidad.

• Alta resistencia al desgaste.

• Buena resistencia química.

• Propiedades térmicas.

• Ligero.

37

• Alto grado de transparencia y brillo, que conserva el sabor y el aroma de

los alimentos.

Algunas aplicaciones que tiene el PET

• Bebidas carbónicas.

• Aguas minerales.

• Aceite.

• Zumos, tés.

• Vinos y bebidas alcohólicas.

• Detergentes y productos de limpieza.

• Productos cosméticos.

• Salsas y otros alimentos.

• Productos químicos y lubricantes.

• Productos para tratamientos agrícolas.

Películas.

• Contenedores alimentarios.

• Cintas de audio y video.

• Fotografía.

• Aplicaciones eléctricas.

• Electrónicas.

• Embalajes especiales.

• De rayos X

Otros usos.

• Tubos.

• Perfiles.

• Marcos.

• Paredes.

• Construcción.

• Piezas inyectadas.

• Fibras textiles.

38

2.2.2 La contaminación.

Desde los tiempos más antiguos, los humanos tuvieron que conocer la

naturaleza para poder sobrevivir en ella. Por necesidad aprendieron a controlar

el fuego, a vestirse con pieles de animales y con tejidos hechos con fibras de

plantas; a cultivar la tierra, a utilizar el agua de las lluvias para regar y a utilizar

diferentes materiales para construir sus casas, etc. Todos los conocimientos

que se Iban adquiriendo a través del tiempo, influyeron sobre la vida de los

pueblos y les permitían vivir cada vez mejor; más hoy en día el avance de la

tecnología y el aprovechamiento de diversos recursos con los que contamos

estamos pasamos por alto las consecuencias que nos llevan nuestras acciones

no solo sobre nos nosotros mismos sino sobre la naturaleza, es decir lo que se

desecha se convierte en algo inservible tal es el caso de la basura y que a su

vez se convierte en contaminación.

Según el libro Educación ambiental, amigos de la tierra (1998) menciona

que “el sistema de limpieza de la gran Tenochtitlan se llevaba a cabo por

mil personas, por lo que según los cronistas, el suelo no ensuciaban el pie

desnudo, ya que los habitantes estaban acostumbrados a no tirar basura

en las calles” (p.132).

Cada vez más nuestras generaciones son más exigente y descuidadas, por

lo que el sistema de vida enfrenta problemas cada vez más difíciles de

superar a causa de las actividades tan diversificadas de la especie humana,

que irónicamente es la única que tiene la capacidad de razonamiento. De tal

forma, nuestro sistema de creación funciona de manera diferente al de la

naturaleza, ya que los hombres fabricamos objetos con el propósito de vivir

más cómodamente, sin en tomar en cuenta si lo que hacemos va en

perjuicio o no de la naturaleza.

“A medida que pasa el tiempo, en poblaciones pequeñas y grandes, sobre

todo en las ciudades, aumenta el número de talleres, fábricas y centros de

39

mercancías; las cuales son empacadas o envueltas preferentemente con

plásticos”. (SEV, educación ambiental, amigos de la tierra, 1998, p.133).

La contaminación de desechos plásticos y las fibras sintéticas ha llegado

a tal punto que ni siquiera los océanos o las playas más remotas de nuestro

planeta están a salvo de sus estragos. Hoy en día inclusive las playas que

suelen encontrarse en estado virgen contienen desechos plásticos de tamaño

microscópico mezclado en la arena y el lodo. Si tomamos en cuenta la

durabilidad del plástico, y la naturaleza descartable de muchos artículos

plásticos, lo más probable es que se incremente este tipo de contaminación. En

nuestra actualidad una de las preocupaciones tiene que ver con el

esparcimiento de sustancias químicas tóxicas adheridas a partículas que luego

pasan a la cadena alimenticia. Por lo que investigaciones realizadas por

muchos investigadores de todas partes del mundo plantean para el futuro,

viviremos en un mundo plástico en el que ni siquiera el fango o la arena están a

salvo de los restos microscópicos de ese material sintético. Muchos ecologistas

elaboran preocupaciones respecto de los plásticos, lo cual ha influido de una

manera muy desfavorable en gran parte de la población, ya que se ha

extendido la idea equivocada en los objetos fabricados de materiales plásticos

causan grave daño a la naturaleza porque tardan muchos años en degradarse.

Lo cual científicamente no esta comprobado algún daño para el ser humano,

pero si para la vida de los animales marinos, ya que muchas veces quedan

atrapados en ellas o las confunden con alimentos.

Ahora bien no es nada lógico que un vaso desechable de plástico o una

botella de PET solamente sirva una vez durante algunos cuantos minutos

mientras tomamos agua o transportamos mercancía en una bolsa de

supermercado hasta nuestros hogares, en donde la tiraremos a la basura y ya

no será recuperable. Los artículos de plásticos solamente causan una

contaminación visual, pero esta no es culpa de los plásticos, sino de las

personas quienes los tiran de manera irresponsable en las vías públicas, en

parques, bosque y playas. El plástico es un material casi indispensable en la

vida cotidiana. Lo utilizamos para hacer más ligeros los carros y las

computadoras, conservar más frescos nuestros alimentos y asegurarnos la

40

seguridad de las medicinas. También se usa el plástico para aprovechar

eficiente y limpiamente la energía eólica y la solar. Por lo consiguiente, este útil

material también tiene su parte negativa. Hace 30 años el planeta viene

acumulando 1.000 millones de objetos de plástico y la naturaleza no sabe

ahora qué hacer con ellos. Cada objeto de este material dura hasta 500 años

en desintegrarse y por eso, mientras tanto, el plástico convive con personas,

animales y plantas y su impacto ya es evidente incluso en el fondo de los

océanos. De hecho, un estudio británico realizado en el año 2006 detectó

restos de bolsas plásticas en la arena del desierto y también en peces para el

consumo. La contaminación por plástico es una de las más significativas en la

actualidad. Se calcula que se producen cerca de 150 bolsas de plástico por

persona cada año. Por eso, países como China ya prohibieron el reparto

gratuito y la producción de bolsas.

La falta de tratamiento adecuado de los residuos sólidos en las zonas

conurbadas de Veracruz, Coatzacoalcos, Minatitlán, Córdoba y otras ciudades

veracruzanas, provoca problemas de contaminación del aire, agua y suelo. La

creciente demanda de productos industrializados ha provocado un impacto

negativo sobre el medio ambiente.

2.2.4 Ciclo de vida del plástico.

La degradación aproximadamente que han considerado algunos científicos del

plástico es de 500 años en degradarse al ponerse en contacto con nuestro

medio natural. Por lo que se han suscitado diversas formas de concebir al

material plástico como un peligro para nuestros ecosistemas. Si comenzamos

a cambiar las formas de pensar en la que siempre tenemos que ver las cosas

de un solo lado, es decir siempre percibimos lo malo de algo o una cosa, mas

sin embargo, el plástico es un material que tarda en degradarse, esta no es una

desventaja, sino una gran ventaja; por dos motivos. Primero, que gracias a su

lenta degradación los materiales plásticos son recuperables; y en segundo

término los artículos plásticos si contienen algún componente tóxico, durante su

degradación lo liberan tan lentamente y en tan pequeñas cantidades que

normalmente no alcanzan concentraciones peligrosas.

41

Figura 2.3 Ciclo de vida del plástico.

2.2.5 Mercado del negocio del reciclaje del plástic o en Veracruz.

Hoy por hoy la industrial del reciclaje del plástico es un mercado muy

prometedor en esta región del país, ya que en esta es una zona industrial que

dispone con diversos medios de comunicación para hacer de la basura o de los

residuos sólidos una industria grande y obtener un mejor manejo de estos, para

contribuir con la disminución de la contaminación del medio ambiente y para la

economía del estado; el estado de Veracruz cuenta con grandes obras de

infraestructura y de importantes puertos marítimos, más sin embargo, es muy

lamentable que este negocio del reciclaje no este siendo aprovechando a pesar

que se cuenta con la capacidad y con la alta tecnología de vanguardia con el

que cuenta el Estado veracruzano.

42

CAPITULO III.

CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA EN EL

RECICLAJE DEL PLÁSTICO.

3.1 Estudio de mercado.

El estudio de mercado es una de las partes de suma importancia para el

proyecto ya que se realiza una investigación más afondo para recavar

información necesaria para determinar aspectos tales como la demanda para

poder realizar los pronósticos y nos sirvan de base para utilizarlos en los

demás estudios posteriores. La información que se obtiene es obtenida

directamente del mercado, en el cual se pretende implementar o llevar a cabo

dicha empresa recicladora de plástico, mediante diversas técnicas de

recopilación de datos, en este caso se utilizara el cuestionario.

Por medio de esta investigación, me permitirá identificar las posibilidades

que tendría para implementar la puesta en marcha de la empresa recicladora

de plástico en la región de la ciudad de Xalapa, Veracruz, y por lo tanto me

permitirá saber cuanto producir para obtener la participación deseada en el

mercado y recudir de alguna manera el control desmedido de los desechos

sólidos que tienen nuestras autoridades y población en general. Para ello, se

toma en cuenta que con este proyecto de inversión se pretende generar

empleos, es decir reavivar la actividad económica en dicha región, además de

contribuir a disminuir el impacto ambiental en nuestro medio natural y asimismo

hacer que los consumidores hagan consciencia de sus actos a la hora de

arrojar la basura o desechar las cosas que nos fue útil en su tiempo y que de

alguna manera nos suplieron una necesidad; por lo consecuente, agregar valor

a la materia prima que en este caso es la basura, no ver a la basura como algo

sucio, algo de mal aspecto, repugnante, etc., sino ver a la basura como una

oportunidad de desarrollo económico y social de algo que se ve lo inerte. La

magnitud relevante que tiene la elaboración de la investigación de mercado

radica en el resultado para disipar o reducir la incertidumbre al invertir el capital

en la implementación de la empresa. Se requiere conocer las exigencias de la

región al que se requiere dirigir para establecer la puesta en marcha del

44

proyecto de inversión y como actuar en determina circunstancias que se

susciten, por ello es de suma importancia la elaboración del estudio de

mercado, para generar las variables que puedan identificar si es o no factible

invertir en dicho proyecto.

3.1.1. Concepto.

Este proyecto de inversión es una propuesta para implementar una empresa

recicladora de plástico, la cuál reciclará el material plástico, para su reuso en

otro material o para ser transformado en el mismo producto tales como las

bolsas de plástico utilizado por los centros comerciales, ya que estos productos

son utilizados por todo el público en general. Debido a esto se le aplicará

encuestas a la población. Según Osorio Marín Arturo (2009) “el objeto de

estudio de mercado se define como la satisfacción de la cuantía de los bienes o

servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad

estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía representa la

demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para periodo

convencional de una mes”. De acuerdo con la definición mencionada

anteriormente, podemos decir que con el estudio de mercado, se buscará

determinar cuantas personas y autoridades estarían dispuestas a colaborar con

el compromiso social, ecológico y económico regional para la puesta en

marcha de dicha propuesta empresarial.

Según las investigaciones realizadas actualmente, se dice que el plástico es el

material que más se produce, consume y se desecha por el hombre y, que se

encuentran en todas partes del mundo. Estoy es debido a que no se le ha dado

la importancia que este material contiene, por esto la propuesta del proyecto de

inversión de una planta de reciclaje tiene como prioridad a parte de lo

ecológico, dar una mayor plusvalía al plástico para que esto genere más

empleo y una mayor derrama económica en nuestra región.

El plástico es un producto indispensable para las grandes industrias y

por lo consiguiente para la población, ya que lo podemos encontrar en todas

partes como en sillones ejecutivos, teléfonos, plumas de escritorio, ropa,

45

computadoras y hasta en los lujosos automóviles que permiten una mayor

comodidad y ligerez para los consumidores y además que reduce los altos

costos de muchas empresas.

3.1.2. Estudio del producto.

A) el producto en el mercado.

El proyecto de inversión es una propuesta de una planta recicladora de plástico

denominada Oasis de Esperanza S.A. de R. L., el producto consiste en

elaborar bolsas del plástico reciclado de la basura solida desechada por los

jalapeños ya que este producto es actualmente muy demandado por la

sociedad jalapeña, ya que es utilizado en un gran sin número de negocios

establecidos en dicha capital.

B) Producto principal.

Se trata de un producto ya existente en el mercado, en otras palabras se trata

de las bolsas de plásticos que actualmente nuestras autoridades prohibieron el

uso de estas ya que se genera de una manera indiscriminada y por lo que

dichos materiales de plásticos como las propias bolsas y botellas volverlos a

regresar a su ciclo productivo, por lo tanto se elaborará en nuestra empresa

recicladora ubicada en la comunidad del Tronconal.

• Principales características.

• Producto existente.

• Mayor plusvalía para el plástico en nuestra región.

• Material reciclable.

• Durabilidad

• Resistente

• Inerte

C) Productos sustitutos.

Lo que se considerará como productos sustitutos son todas aquellas bolsas

biodegradables que actualmente utilizan las tiendas Wal- Mart o las bolsas de

papel y cartón.

46

3.1.3 El mercado su estructura y su clasificación.

La estructura la podemos identificar de una manera amplia, tales como:

• Análisis del mercado.

• Análisis de la oferta.

• Análisis de la demanda

• Análisis de precios.

• Análisis de comercialización

Como se puede observar se tiene que llevar a cabo una investigación

preliminar o inicial de ciertos factores como la oferta, la demanda, los precios,

los canales de comercialización y la mixtura de una manera profunda y

detallada que nos permita identificar sí el proyecto es factible o no lo es.

Después de todo esto tenemos que ser más exigentes al efectuar el análisis

para identificar visiblemente cada una de las variables que hemos menciona

anteriormente, esta clasificación nos permite conocer de una manera extensa

aquellos aspectos que son favorables o que no lo son, y así poseer

fundamentos o datos confiables para poder planear de una forma adecuada

nuestra producción.

Alguno de las formas observadas en el mercado de la ciudad de Xalapa a

través de este estudio de mercado podemos mencionar:

• Una población de consumidores muy creciente, basándonos en el

incremento poblacional de cada año.

• Exigencias crecientes de los consumidores.

• Presencia de una gran actividad comercial.

• Consolidación y sofisticación de los:

• Productos innovadores Nacionales.

• Distribuidores.

47

3.1.4 Diseño de comercialización.

Las bolsas serán vendidas a microempresarios y tiendas de autoservicios

ubicadas en la ciudad de Xalapa, ya que en esta ciudad es en donde se

encuentra ubicado nuestro mercado meta, por lo tanto nuestras ventas serán

directas, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 3.1 Canal de distribución

Este diseño es el más común que se utiliza en el mercado, por lo consiguiente

en este caso el productor de bolsas de plástico será quien haga llevar dichos

productos hasta la tienda del minorista, posteriormente estos se los darán o

harán llegar a los consumidores finales, cuando estos realizan una compra de

los productos que el minorista ofrece en su negocio. Además con este tipo de

canal se pretende llegar a más consumidores y a que estos reduzcan sus

costos en este rubro.

Cliente: pequeñas misceláneas ubicadas en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Tipo de producto: Bolsas de plástico.

Cliente: Tiendas de autoservicios (chedraui, zapaterías, milano, Garcías)

Tipo de producto: Bolsas de plástico.

Cliente. Mercados públicos.

Tipo de producto: Bolsas de plástico.

El segmento de comercialización de la empresa tiene una gran importancia, ya

que por medio de esta se buscará obtener una buena relación con nuestros

clientes para que estos sigan prefiriendo nuestros productos. Para la entrega

de nuestros productos se harán en camionetas, estas repartirán en todas las

PRODUCTOR CONSUMIDOR MINORISTA

48

tiendas (clientes) de la ciudad de Xalapa con las que se hayan realizado un

previo acuerdo o firmado algún contrato para que estos tengan el derecho de

exigir el producto correspondiente. El precio de las bolsas estará en función al

costo de producción y al del mercado para que se pueda comercializar con

facilidad y se pueda posicionar en dicho mercado. Para poder efectuar

confiablemente un estudio de mercado y conocer la demanda y la oferta es

preciso realizar un estudio previo, para esto se requiere de la implementación

de una serie de cuestionarios, de la observación y de criterios para determinar

correctamente. A continuación se muestra de que forma se determinó la

cantidad de personas que debían ser encuestadas para este proyecto.

Tamaño de la muestra.

Para determinar el tamaño de la muestra en primer lugar se tomó en cuenta el

número total de habitantes en la ciudad de Xalapa según los datos del censo

nacional de población y vivienda de 2005 existen 413,136 habitantes. El

tamaño de la muestra depende de tres aspectos:

Donde:

n = es el tamaño de la muestra (413 136)

Z = es el nivel de confianza (95%)

p = es la variabilidad positiva (5%)

q = es la variabilidad negativa (.95)

E =es la precisión o error (5%)

Por lo cual utilizaremos la siguiente fórmula:

N = 0.04198 (1-0.4198) (39.2)

N = 61.8 = 62 personas.

49

3.1.5 Análisis de la oferta y la demanda.

De acuerdo con la siguiente grafica se puede ver el consumo del plástico en

México, en relación a la producción e incremento porcentual anual que este ha

tenido considerablemente en los últimos años, a demás en función a las

importaciones y las exportaciones, sin duda alguna podemos observar que el

plástico es el que más se produce y se consume en México a comparación con

otras mercancías.

Consumo nacional aparente del plástico por sector de destino

(millones de toneladas)

CANTIDAD PORCENTAJE

ENVASE 1,290 43%

CONSUMO 510 17%

CONSTRUCCIÓN 420 14%

USO INDUSTRIAL 390 13%

INCLUYE:

Eléctrico 5%

Automotriz 3%

MUEBLES 180 6%

JUGUETES 60 2%

OTROS 150 5%

TOTAL 3,000 100%

Tabla 3.1 Consumo nacional aparente del plástico por sector

La producción del plástico está en constante crecimiento, esto es debido a que

la explosión demográfica aumenta estos requieren demás productos, la

demanda también crece, según datos recolectados por el INEGI el crecimiento

se ha visto incrementándose en los últimos años. Como podemos observar en

ésta tabla el 74% del plástico que se produce en nuestro país lo demanda el

sector envase y embalaje, los bienes de consumo y los materiales para la

construcción. A continuación se presentan una serie de informaciones sobre el

mercado de botellas pláticas, tales como: valor de la producción nacional de

50

plásticos, exportaciones nacionales. El reciclaje del material plástico ésta en

crecimiento constante, esto es debido a que la demanda crece, según los datos

recolectados por el INEGI el crecimiento de esta industria sea visto en un

acelerado crecimiento. En los últimos años el crecimiento del reciclado del

material plástico se ha visto en ascenso de una forma poco lenta, es importante

mencionar que el consumidor no tiene una cultura apegada al reciclaje de los

materiales de desechado.

3.1.6 El producto y su crecimiento.

Producto.

Nuestro principal producto que ofreceremos son bolsas de plástico, ya que este

es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas cantidades de

mercancías que puede transportar hasta 12 kilogramos de víveres. Asimismo

son una de las formas más comunes de acondicionamiento de la basura

doméstica y, a través de su decoración con los símbolos de las marcas,

constituyen una forma barata de publicidad para las tiendas que las distribuyen.

El crecimiento del producto sea dado según datos proporcionados por del

INEGI.

CRECIMIENTO ANUAL

Años PRODUCCIÓN CONSUMO

Toneladas Crecimiento Toneladas Crecimiento

2001 3,549 1.70% 4,044 4.60%

2002 3,634 2.60% 4,164 3.00%

2003 3,673 1.10% 4,293 3.10%

2004 3,793 3.30% 4,459 3.90%

2005 3,847 1.00% 4,567 2.40%

2006 4,024 4.60% 4,801 5.10%

2007 4,144 3.50% 4,967 3.20%

2008 4,198 2.10% 5,075 3.90%

2009 4,375 5.20% 5,309 5.30%

Tabla 3.2 Crecimiento de la producción y consumo anula del plástico en México.

51

Como podemos observar en las respectivas tablas que obtuvimos según datos

por el INEGI, el incremento de la producción esta en función al consumo y por

lo que se ve es un emparejamiento desproporcionado ya que se consume más

de lo que se produce, debido ha esto existe una constante demanda del

plástico a través del tiempo.

3.1.7 Proyecciones de las ventas

Nuestras proyecciones están en función a nuestros clientes, es decir conforme

a la demanda de nuestros clientes al producto, por lo cual se realizó una

investigación de mercados en los diferentes establecimientos públicos, Con

base a los establecimientos en las que se demanda de una forma permanente

las bolsas de plástico, se determinó que nuestros clientes potenciales serán los

mercados públicos, así como las tiendas de autoservicios y misceláneas en un

segundo término.

Clientes potenciales.

Jáuregui 250

Galeana 100

Sauces 100

Rotonda 50

San José 80

Central de abastos 1500

Total 2080

Tabla 3.3 Clientes potenciales.

Cada establecimiento determinó que por lo general sus pedidos son semanales

y la compra de las bolsas es por kilogramos, por lo tanto, acapararemos el 80

por ciento de nuestro mercado meta y según a la capacidad instalada de

nuestra maquinaría, por lo que da establecido de la siguiente manera:

52

Mercado Mercado Mensual Anual Tonelada anual

80% 1664 6656 79872 80

100% 2.080 8320 99840 100

Tabla 3.4 Proporción del marcado meta

Capacidad instalada de producción de la planta.

Kgs. X hora Diaria Semanal Mensual Anual Tonelada anual

5 40 240 960 11,520 12

Tabla 3.5 Capacidad productiva de la planta.

El precio de plástico actualmente se encuentra conforme a los centros de

acopios que están establecidos para reciclar el plástico, es de .40 Centavos

hasta .50 centavos. Sin embargo, esto ha impedido que ciertos empresarios no

arriesguen sus inversiones en dicho giro por no tener un amplio conocimiento

de los beneficios que trae reciclar materiales renovables, según el instituto

nacional de producción de plástico menciona que actualmente se ha

incrementado el giro de las empresas recicladoras en nuestro país. La

demanda de este producto esta en constate aumento debido a que es un

elemento indispensable para los negocios establecidos en la ciudad de Xalapa,

los productos más conocidos y consumidos por la población en general son las

bolsas de plástico que se distribuyen gratuitamente por los supermercados y

las tienditas y las botellas de plásticos que son prácticamente insustituibles

para llevar o guardar el producto, como el caso de los refrescos.

De acuerdo a las exigencias de los mercados públicos que tienen en el

producto o en las bolsas de plástico, solamente se utilizan tres medidas de

bolsas, las cuales son grandes, medianas y chicas, teniendo una capacidad

promedio de compra de cada establecimiento que se encuentra en el interior de

cada mercado público de esta ciudad de un kilogramo semanalmente.

53

Ventas de bolsas Precio Kilos mensuales Total

GRANDE $25,00 333 $8.320,00

MEDIANA $25,00 5.658 $141.440,00

CHICA $25,00 666 $16.640,00

Ingresos mensuales 6.656 $166.400,00

Tabla 3.6 Proyección de ingreso mensual de la planta.

De acuerdo al precio del kilogramo del plástico que tiene actualmente el

mercado hemos estimado los siguientes costos por kilos como se muestra en la

siguiente tabla.

Costos en La materia prima

Precio Total producción

Mensual

Costo

Mensual Costo Anual

0,5 6,656 8,352 33,408

$ 3,328 $4,176 $16,704

Tabla 3.7 Proyección del costo de la materia prima.

PROYECCIONES DE LAS VENTAS 2010

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Suma de las ventas kilogramos

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 333 $8.320 333 $8.325 316 $7.900 316 $7.900 333 $8.325 333 $8.325

mediana 5.658 $141.440 5.658 $141.450 5.375 $134.375 5.375 $134.375 5.658 $141.450 5.658 $141.450

chica 666 $16.640 666 $16.650 633 $15.825 633 $15.825 666 $16.650 666 $16.650

total 697 $166.400 6.657 166.425 6.324 158.100 6.324 158.100 6.657 166.425 6.657 $166.425

66.632

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Suma de las ventas en pesos $ $1.963.775

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 333 $8.325 333 $8.325 316 $7.900 316 $7.900 333 $8.325 333 $8.325

mediana 5.658 $141.450 5.658 $141.450 5.375 $134.375 5.375 $134.375 5.658 $141.450 5.658 $141.450

chica 666 $16.650 666 $16.650 633 $15.825 633 $15.825 666 $16.650 666 $16.650

total 697 $166.425 6.657 166.425 6.324 158.100 6.324 158.100 6.657 166.425 6.657 $166.425

Tabla 3.8 Proyección de las ventas anuales para el año 2010.

54

PROYECCIONES DE LAS VENTAS 2011

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Suma de las ventas kilogramos

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 366 $9.150 348 $8.700 366 $9.150 348 $8.700 366 $9.150 348 $8.700

mediana 6.224 $155.600 5.913 $147.825 6.224 $155.600 5.913 $147.825 6.224 $155.600 5.913 $147.825

chica 733 $18.325 696 $17.400 733 $18.325 696 $17.400 733 $18.325 696 $17.400

total 7.323 $183.075 6.957 173.925 7.323 $183.075 6.957 173.925 7.323 $183.075 6.957 173.925

85.680

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Suma de las ventas en pesos $

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 366 $9.150 348 $8.700 366 $9.150 348 $8.700 366 $9.150 348 $8.700

mediana 6.224 $155.600 5.913 $147.825 6.224 $155.600 5.913 $147.825 6.224 $155.600 5.913 $147.825

chica 733 $18.325 696 $17.400 733 $18.325 696 $17.400 733 $18.325 696 $17.400

total 7.323 $183.075 6.957 173.925 7.323 $183.075 6.957 173.925 7.323 $183.075 6.957 173.925

$2.142.000

Tabla 3.9 Proyección de la ventas anuales para el año 2011

PROYECCIONES DE LAS VENTAS 2012

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Suma de las ventas kilogramos

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 403 $10.075 386 $9.650 403 $10.075 403 $10.075 386 $9.650 403 $10.075

mediana 6.846 $171.150 6.504 $162.600 6.846 $171.150 6.846 $171.150 6.504 $162.600 6.846 $171.150

chica 806 $20.150 766 $19.150 806 $20.150 806 $20.150 766 $19.150 806 $20.150

total 8.055 $201.375 7.656 191.400 8.055 $201.375 8.055 $201.375 7.656 191.400 8.055 $201.375

95.064

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Suma de las ventas en pesos $

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 403 $10.075 386 $9.650 403 $10.075 403 $10.075 386 $9.650 403 $10.075

mediana 6.846 $171.150 6.504 $162.600 6.846 $171.150 6.846 $171.150 6.504 $162.600 6.846 $171.150

chica 806 $20.150 766 $19.150 806 $20.150 806 $20.150 766 $19.150 806 $20.150

total 8.055 $201.375 7.656 191.400 8.055 $201.375 8.055 $201.375 7.656 191.400 8.055 $201.375

$2.376.600

Tabla 3.10 Proyección de las ventas anuales para el año 2012

55

PROYECCIONES DE LAS VENTAS 2013

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Suma de las ventas kilogramos

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 443 $11.075 425 $10.625 443 $11.075 425 $10.625 443 $11.075 425 $10.625

mediana 7.531 $188.275 7.154 $178.850 7.531 $188.275 7.154 $178.850 7.531 $188.275 7.154 $178.850

chica 887 $22.175 843 $21.075 887 $22.175 843 $21.075 887 $22.175 843 $21.075

total 8.861 $221.525 8.422 210.550 8.861 $221.525 8.422 210.550 8.861 $221.525 8.422 210.550

104.137

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Suma de las ventas en pesos $

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 443 $11.075 425 $10.625 443 $11.075 425 $10.625 443 $11.075 443 $11.075

mediana 7.531 $188.275 7.154 $178.850 7.531 $188.275 7.154 $178.850 7.531 $188.275 7.531 $188.275

chica 887 $22.175 843 $21.075 887 $22.175 843 $21.075 887 $22.175 887 $22.175

total 8.861 $221.525 8.422 210.550 8.861 $221.525 8.422 210.550 8.861 $221.525 8.861 $221.525

$2.603.425

Tabla 3.11 Proyección de las ventas anuales para el año 2013

PROYECCIONES DE LAS VENTAS 2014

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Suma de las ventas kilogramos

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 491 $12.275 476 $11.900 476 $11.900 491 $12.275 476 $11.900 491 $12.275

mediana 8.284 $207.100 7.869 $196.725 7.869 $196.725 8.284 $207.100 7.869 $196.725 8.284 $207.100

chica 976 $24.400 927 $23.175 927 $23.175 976 $24.400 927 $23.175 976 $24.400

total 9.751 $243.775 9.272 231.800 9.272 231.800 9.751 $243.775 9.272 231.800 9.751 $243.775

114.138

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Suma de las ventas en pesos $

CONCEPTO kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad kgs. cantidad

grande 491 $12.275 476 $11.900 476 $11.900 491 $12.275 476 $11.900 491 $12.275

mediana 8.284 $207.100 7.869 $196.725 7.869 $196.725 8.284 $207.100 7.869 $196.725 8.284 $207.100

chica 976 $24.400 927 $23.175 927 $23.175 976 $24.400 927 $23.175 976 $24.400

total 9.751 $243.775 9.272 231.800 9.272 231.800 9.751 $243.775 9.272 231.800 9.751 $243.775

$2.853.450

Tabla 3.12 Proyección de las ventas anuales para el año 2014

56

Promoción de ventas.

Las promociones habitualmente están dirigidos a los intermediarios, es decir

por medio de ofertas realizando descuentos de acuerdo al volumen de la

compra. La promoción radica en brindar un del 8% sobre el precio de venta por

lote o unidades de producidas, lo cual se llevará a cabo durante el primer

meses de haber entrado en el mercado, estés descuento será únicamente para

los intermediarios. La promoción esta costeada de acuerdo al precio de venta y

se justifica de acuerdo al pronostico de ventas que se tiene, con ellos se cubren

todos los gastos y se generan más compras por parte de nuestros clientes.

3.2 Estudio técnico.

El objetivo de este apartado es diseñar toda la estructura de la empresa, en

otras palabras, es diseñar la planta, cuales son los materiales que se requieren,

cuales son los procedimientos que se vas a seguir, estos aspectos son para

determinar a que la empresa logre una optimización de los recursos disponibles

de la misma. La localización óptima de la empresa es un aspecto de su

importancia ya que de esto depende de la distribución de nuestros productos,

así como la obtención de la materia prima, ya que si tiene una buena

localización de estos aspectos no se tendrá ningún problema para un buen

excelente desempeño de la planta. Para iniciar el proceso en primer lugar

debemos de explicar la función que realiza la empresa, para entender todos los

elementos de fabricación, la búsqueda y obtención de las materias primas y la

forma en la que distribuirá.

Función: reciclar el material PET y producir el mismo producto o en otro a los

negocios establecidos en esta ciudad de Xalapa Veracruz.

Características generales del producto.

Las características del plástico son diversas ya que por lo general son

transparentes, son seguras, ya que soporta bebidas con gas o el traslado de

mercancías hasta un cierto peso específico, entre otras. El plástico tiene un uso

directo, ya se obtiene como un subproducto del petróleo por lo que el PET

puede industrializarse para la elaboración de envases para la línea alimentaria

57

para el consumo humano, así como también la fabricación de juguetes. Para

ello necesitamos como materia prima principal el PET o plástico, este se

obtendrá de los centros de acopios y basureros municipales en su caso, ya que

estos en el caso del proyecto se encontrarán ubicados cerca de la planta.

3.2.1 Diseño de la organización.

Misión.

Reducir el índice de contaminación aprovechando el material PET con el fin de

cuidar el medio ambiente.

Visión.

Ser la mejor empresa recicladora y comercializadora de plástico en constante

crecimiento a lo largo y ancho del estado de Veracruz, con los mejores

estándares de calidad reduciendo el índice de contaminación ambiental.

Filosofía de trabajo.

Día con día poder fomentar una cultura de reciclaje para nuestra población

aprendiendo a cuidar nuestro medio ambiente, para un mejor futuro de

nuestros hijos y generaciones futuras. Nuestros valores la responsabilidad,

coordinación y ética se asumirán como profesionales y así de la mano con

nuestras autoridades y población se buscará ser uno solo para lograr o reducir

la contaminación ambiental de nuestro estado.

Organigrama.

Figura 3.2 Organigrama.

58

Esta empresa sólo cuenta con 10 personas, por lo tanto es una microempresa,

el personal realizará las actividades que a continuación se describen.

Gerente General.

Este se hará cargo de la administración, control y desarrollo de la organización,

cuidando que todos los departamentos cumplan con sus objetivos, de tal

manera que el funcionamiento de la empresa sea óptimo para la consecución

de los mismos, a través de una buena toma de decisiones.

• Coordinar a los equipos de trabajo

• Orientar la dirección de la empresa

• Definir los objetivos y metas de la empresa

Mercadotecnia.

Se ocupará de las estrategias de mercado, como son publicidad y promoción

para que nuestros futuros clientes conozcan y adquieran nuestro producto.

• Elaborar estrategias de promoción, publicidad

• Determinar los sistemas de distribución

• Establecer la política de precio en conjunto con los departamentos de

producción y finanzas

• Planear y definir las metas de éste departamento

Contabilidad y Finanzas.

Dentro de ésta se pretende manejar eficientemente las transacciones hechas

por la empresa, con el fin de conocer nuestra situación económica, conocer los

estados financieros realizados mensualmente para realizar una planeación

financiera excelente.

• Presentar los registros contables: diario, mayor, inventarios, estados

financieros.

• Realizar comparaciones con períodos anteriores y realizar proyecciones

financieras.

59

• Llevar a cabo el pago de impuestos y trámites legales.

• Hacer inventarios y notificar al Consejo Administrativos sobre el pago de

impuestos.

Producción.

En esta área se pretende elegir la materia prima, buscar al proveedor, cuidar

del proceso de preparación, envasado y etiquetado. Elaborar la cantidad

necesaria de acuerdo a nuestra capacidad de producción y nuestros costos.

Recursos Humanos.

La persona encargada de este departamento será responsable de las

relaciones laborales, de reclutamiento del personal y adiestramiento. Así mismo

deberá instruir y capacitar a todo el personal.

• Realizar el proceso de inducción y capacitación de personal.

• Evaluar el desempeño de los trabajadores.

• Cuidar que las relaciones laborales sean cordiales y respetuosas. Para

que exista un ambiente agradable en el trabajo.

• Reclutar y seleccionar al personal.

• Registrar debidamente al personal en las dependencias

correspondientes.

Ventas.

Éste departamento será el encargado de contactar los proveedores, y

conseguir los clientes para darle salida a nuestro producto además de que

debe estar en relación con los departamentos de contabilidad y finanzas, y

producción para que las producciones y ventas no sean desproporciónales.

Reclutamiento

Periódico

Elegimos este medio porque implica un bajo costo

60

“Se solicitan empleados sin experiencia para el área de producción, estudios

mínimos de secundaria terminada. Interesados llamar al teléfono: 8 10 15 24 o

cel.: 2281426185” de 8:00am. A 6:00pm.”

Medio de Reclutamiento Costo

Periódico: $ 50.00 por 10 días

Selección

La selección de nuestro personal se hará mediante la solicitud de empleo,

posteriormente se realizará una entrevista para corroborar que la información

escrita en la solicitud sea verídica y que los documentos tengan validez. Se

realizará un examen para después seleccionar al personal adecuado para cada

puesto. Dicha selección se hará con base a los resultados, tanto de la

entrevista como del examen, tomando en cuenta los aspectos emocionales,

psicológicos, intelectuales, culturales y físicos de la persona candidata para

ocupar el puesto. La entrevista y el examen no tienen costo.

Contratación

Nuestra empresa utilizará tipos de contratos de tipo individual por periodos de

seis meses o más, ya que en algunas áreas no requiere de capacitación, más

otras sí como el caso del área de producción, en el uso de la maquinaría. Los

empleados laborarán seis días a la semana en un horario de 8:00 a.m. a 6:00

p.m., recibiendo su salario quincenal, además de que solo podrán faltar una

vez al mes y por causas de fuerza mayor, también se toma en cuenta que los

empleados tendrán derecho a descansar una semana al año por concepto de

vacaciones.

Inducción

Este tiene como objetivo familiarizar a los empleados de recién ingreso con la

organización, sus puestos y unidades de trabajo a través de las políticas y

valores organizacionales.

• Proceso de Inducción:

• Presentación del carácter de la empresa.

• Presentación de la misión y valores de la empresa.

61

• El tipo de puesto que desempeñará la persona.

• Dar a conocer las normas y políticas de la empresa.

• Realizar una capacitación en el uso de herramientas.

Material.

Se utilizarán rota folios, diapositivas y cuadernillos. Y se entregara un tríptico

con la información necesaria de la empresa.

Desarrollo del personal

Para nuestra empresa, se implantará un sistema de adiestramiento

internamente el cual tendrá una duración de un día. Para la capacitación del

personal se asignarán cursos que consisten en motivación y calidad en los

procesos de producción.

Administración de sueldos y salarios.

Las prestaciones representan el 36% del sueldo mensual, de acuerdo con las

prestaciones que marca la ley, además de recibir aguinaldo de acuerdo al

tiempo que hayan laborado en la empresa y vacaciones que se regirán bajo la

misma política.

Relaciones de trabajo

Se tomarán en cuenta todas las opiniones y/o sugerencias de los trabajadores.

Evitar diferencias o discusiones entre todos los integrantes de esta

organización y por tanto sancionar cualquier tipo de comportamiento en contra

de las políticas de la empresa. Todo esto nos ayudará a mantener buenas

relaciones jefe-subordinado y subordinado-subordinado para tener un ambiente

de trabajo agradable, obteniendo así el rendimiento esperado tanto por la

empresa como para nuestros trabajadores.

3.2.2 localización

La localización de la planta recicladora de plástico cumple un objetivo

primordial para el buen funcionamiento en sus operaciones que este es el lugar

donde la empresa optimizará sus recursos económicos, humanos, naturales,

62

de materia prima y un sin numero de factores que beneficien a la empresa y a

la localidad cuando ésta se encuentre en funcionamiento.

3.2.2.1 Macrolocalización

.

Figura 3.3 Mapa del Estado de Veracruz.

Para la instalación de la planta recicladora de plástico fue determinante la

ubicación de la planta productiva dentro del área estipulada. Es de suma

importancia tener un amplio conocimiento de los diferentes aspectos en las que

se desarrollan este tipo de empresas, como por ejemplo sus factores que

intervienen en su proceso productivo, en este caso de reciclaje. Para

seleccionar la ubicación de la planta fue preciso responder a los siguientes

cuestionamientos:

• ¿Cuáles son mercados que serán servidos por la empresa?

• ¿En donde se encuentran las fuentes de materia prima necesarias para

la producción de la empresa?

• ¿Cuál es el tipo de mano de obra requerida por la empresa?

• ¿Existe vías de comunicación accesibles?

• ¿Cuánto terreno se requiere para la planta?

• ¿Existen todos los servicios públicos para el proceso de producción?

• ¿Cuál es el tipo de clima?

63

La ciudad de Xalapa está situada sobre las colinas orientales del cofre de

perote (4282 msnm) por lo que su suelo es irregular, sin accidentes notables,

siendo su altura principal el Cerro de Macuiltépetl que se eleva a 1587 msnm,

el Cerro de Acalotépetl y el Cerro Colorado. Además cuenta con un sin numero

de Arroyos y manantiales: Chiltoyac, Ánimas, Xallitic, Techacapan y

Tlalmecapan, Ríos: tales como el Sedeño, Carneros, Sordo, Santiago,

Zapotillo, Castillo y Coapexpan, Diversos lagos artificiales y algunos naturales.

El clima es húmedo y variado, teniendo una temperatura máxima de 34.3 °C

y una mínima desde los 0 hasta los 10 °C por las ma ñanas. La altitud de la

ciudad oscila desde los 1,250 msnm hasta los 1,560 msnm. Teniendo una

Temperatura Media Anual de 18 ºC y un clima templado húmedo semifrío. Su

precipitación pluvial media anual es de 1,509.1 mm . Las nevadas en invierno

son comunes en Perote, Veracruz, ubicado a 35 minutos de esta Capital. En

1978 el predio urbano Cerro Macuiltépetl (31.09 ha) se declaró área verde

municipal protegida contra la deforestación y destinada para la recreación y

educación ecológica.

La flora municipal nativa y naturalizada es abundante.

Árboles: liquidámbar, encino, jinicuil, aguacate, chalahuite, eucalipto,

ciprés, higuerilla, haya, araucaria y Jacaranda, Frutales: durazno, limonero,

naranjo, berenjena, guayabo, plátano, níspero, chirimoya; Plantas de Ornato:

rosas, camelias, azahares, gardenias, tulipanes; Plantas medicinales:

manzanilla, ruda, higuerilla, sauco, gordolobo, yerbabuena y raíz de Xalapa.

Entre su vegetación más representativa están los liquidámbares, los

encinos, los sauces, los álamos, las hayas, así como las imponentes araucarias

localizadas en el Parque Juárez, en el centro de la ciudad. Existe una gran

variedad de especies animales silvestres en los montes aledaños a la

población, algunos son: zorrillo, tlacuache (zarigüeya), conejo, gato montés,

ardilla, tuza (topo), armadillo, tejón y mapache. Además cuenta con algunas

variedades de serpientes o culebras (serpiente de coral, coral falsa, nauyaca).

Con respecto a las aves, se pueden apreciar golondrinas, chachalacas, pájaros

64

carpinteros, loros, palomas, águilas y gavilanes entre otras. El proyecto de

inversión que se requiere poner en marcha estará ubicado en la localidad el

Tronconal, municipio de Xalapa, Veracruz; que se sitúa a 8 kilómetros de la

misma. Tiene 926 habitantes a 1160 metros de altitud.

Los mercados.

Como lo hemos mencionado anteriormente nuestro mercado meta que ha

determinado nuestro proyecto son las pequeñas empresas, tiendas de

autoservicios y los mercados públicos, por lo consiguiente podemos decir que

nuestro mercado es amplio con una buena demanda.

Fuentes de materia prima.

Nuestra forma de adquirir la materia prima, es por medio de un contrato con

autoridades municipales, en este caso con las de recolectoras de basura

(rellenos sanitarios) con la finalidad de comprarles el material plástico para

aprovechar y procesar nuestros productos, además de otras formas de

captación de nuestra materia prima como recibir de los pepenadores y centros

de acopio, lo cual sería empleos indirectos que se estarían consolidando. La

materia prima que necesitamos para la elaboración de nuestros productos es el

plástico de lata y baja densidad a demás del PET, por lo que se considera de

su importancia que la planta se ubiqué cerca de la zona en donde dicha

materia prima sea accesible y de muy bajo costo. Por esta razón la comunidad

el Tronconal es un lugar ideal porque es uno de los principales rellenos

sanitarios con que cuenta la ciudad de Xalapa.

Mano de obra.

Para la recolección de nuestra materia prima y en la elaboración de nuestros

productos no se requiere de personal altamente especializado, ya que esto no

será ningún problema para nuestra empresa. En contraste, es importante

considerar que en dicha región los salarios son bajos, esto en un principio

resulta para el negocio, mas sin embargo, con el aumento de nuestras ventas

estos salarios mejorarán para nuestros trabajadores.

65

Transporte.

El traslado de nuestros productos será por medio de la vía terrestre, es decir

por carreteras.

Terreno.

Para la empresa basta con media hectárea, considerando una posible

expansión se necesitará media hectárea o las que necesite.

Energía.

Los tipos de energía que requiere la empresa son únicamente la eléctrica.

Clima.

Este aspecto de muy relevante, ya que este actividad climatológica no afecta

directamente nuestro producto, pero si, el rendimiento de nuestros

trabajadores. En síntesis, el lugar que más nos favorece para la instalación de

la empresa recicladora de plástico es en la comunidad de el Tronconal

municipio de Xalapa, Veracruz; ya que cuenta con uno de los principales

sanitarios de residuos sólidos de dicha ciudad, aunque para el proceso de

apertura es un punto estratégico por el acceso de la materia prima y la mano

de obra barata. Además dicha región cuenta con una infraestructura adecuada

en servicios públicos para el manejo de esta actividad empresarial.

3.2.2.2 Microlocalización

.

Como hemos mencionado en el punto anterior la localización de la planta es un

factor determinante para la empresa, una buena ubicación establece mejores

canales de distribución y ayuda a que nuestros insumos lleguen con una mayor

facilidad, por ello, se halló que el mejor lugar para el establecimiento de nuestra

planta recicladora de plástico sea la localidad el Tronconal, sobre la carretera

Xalapa – alto lucero, a unos cuanto metros de la comunidad el castillo,

municipio de Xalapa Veracruz. Es buena ubicación debida a que está alejada

de la población, y es bueno para nosotros ya que nos podemos expandir sin

ninguna complicación.

66

Figura 3.4 Mapa de Xalapa, Veracruz

Figura 3.5 Mapa de distancia de la ciudad de Xalapa hacia el Tronconal.

67

En esta imagen se puede observa que el Tronconal colinda con la comunidad

el castillo, y que tiene un acceso vial hacia la ciudad.

Figura 3.6Mapa de microlocalización

Como se muestra en la imagen se puede apreciar que esta comunidad es

pequeña y que cuenta contada los servicios públicos y vías de comunicación.

El terreno que se contará para instalar la planta el reciclado de plástico, será de

una hectárea, que según nuestros estudios realizados es adecuada, para el

nivel de producción que se requiere alcanzar.

3.2.3 Tamaño de la empresa.

El giro de la empresa se encuentra dentro de la clasificación de las secundarias

ya que el plástico pasa por un proceso de transformación. Esta empresa tiene

como objetivos fundamentales la búsqueda de generar nuevos empleos para

reactivar la economía de la región, así como disminuir el impacto de la

contaminación de nuestro medio ambiente.

68

3.2.4 Equipo requerido.

Los materiales.

Los materiales indispensables para la puesta en marcha de planta son las

siguientes:

• 1 camioneta de 3.5 toneladas

• 1 camioneta Ford lobo

• 1 maquinaria para reciclar plástico

• 1 maquinaría para producir bolsas de plástico

• 10 contenedores de 45" x 48" x 40 "

• Bascula de 1,000 Kg

• Cubre bocas

• Guantes

• Escobas

3.2.5 Distribuidor de la planta.

Requerimientos básicos del local.

El establecimiento de la planta recicladora de plástico debe de estar ubicado en

un punto tal que tenga facilidad de acceso a las zonas en las que se realizará

el acopio, para esto en necesario contar con todos los servicios públicos, así

como de sistemas de comunicación vial.

Distribución de la planta.

Se decidió que el diseño de la planta sería un diseño por proceso, debido a las

características de producción de reciclaje del plástico. Sobre la base de los 240

kilogramos por día, se debe de tener en cuenta que el diseño de la planta de

reciclaje debe de ser adecuada y funcional para su desarrollo y crecimiento a

futuro, considerando un inicio de la producción del volumen antes mencionado.

A continuación se muestra un diseño de la distribución de las áreas de la planta

con una proyección de 240 kilogramos por jornada laboral.

69

20 metros

15 Metros.

Almacén de materia prima

A1

Com

edor. A

6

3 Metros

4 Metros.

Oficinas administrativas.

A3

Estacionam

iento. A

7

3 metros

6 Metros.

20 Metros.

3 mtrs.

Almacén de productos Terminados.

A4

5 Metros.

7 Metros.

Área de producción

A2

Sanitarios

A5

2 Metros.

10 Metros.

7 Metros.

Estaci onamiento A7

35 metros

Figura 3.7 Distribución de la planta

Áreas.

• Zona de clasificación

• Área de proceso

• Administración

• Área de ventas

• Baño y vestidores.

• comedores.

• Estacionamiento.

70

3.2.6 Recursos humanos.

En este proyecto solo se requiere de 10 empleados para la puesta en marcha

de la planta, 1 gerente que se encargará de administrar al empresa y de llevar

las finanzas, 1 en mercadotecnia, 4 en la producción este será el are con

mayor numero de trabajadores y un velador por lo que se completan los 10

empleados. Cada empleado tendrá a su cargo una área especifica, 2 chóferes

para la distribución de la mercancía, 2 estarán encargados de clasificar el

material plástico, 3 en la en el proceso y terminación de los productos, 1

veladores y 1 intendente. El salario de cada trabajador es en función al área y

responsabilidad asignada como un mínimo de 1800 a 2500 quincenales,

además de las prestaciones de ley tales como aguinaldo, prima vacacional, etc.

3.2.7 normas y manuales.

Diseño de calidad.

Deberá ser implementado a todo momento, de acuerdo al proceso que se este

efectuando para el aseguramiento de la calidad y la integración física del

trabajador, ya que estoy es muy importante.

Materia prima.

El plástico y los demás insumos que intervienen en el proceso, deben ser

controlados de forma rigurosa, en el caso del las botellas de plástico

destinados para envases de productos de consumo humano ya que se debe de

tener en cuenta los análisis fisicoquímicos, microbiológicos, como densidad,

purificación, etc.

Producto en proceso.

El proceso de reciclaje debe ser evaluado tanto el producto en proceso, de

acuerdo a las normas de control de operaciones, como el proceso de

elaboración del mismo.

Producto terminado.

El producto terminado debe ser evaluado de forma consistente de modo que

las bolsas y botellas de plástico que se ofrezca al mercado tenga la garantía de

poder competir de modo equilibrado con otros productos similares, los

controles que se utilizarán serán de manera fisicoquímica y microbiológica.

71

Manual genérico para el proceso de reciclaje de la materia prima

El proceso de reciclaje del material plástico en la planta, se caracteriza

generalmente por ser una producción en el cual, existe una estrecha relación

entre la obtención de sus materias primas con altos estándares de calidad con

base a su implementación de tecnología de punta en sus procesos productivos.

El reciclaje del material plástico se debe de utilizar materias primas seguras

como las botellas de refresco y las bolsas que regalan los supermercados; y

ser llevado a cabo de acuerdo a los estándares de calidad. Las exigencias de

los mercados y la toma de conciencia por parte de los consumidores, obligan a

las empresas con escenarios cada día más competitivos. Al mismo tiempo las

autoridades reguladoras y establecen estándares de calidad o normas como

las ISOS, con la finalidad de disminuir riesgos sobre la salud de quienes

consumen nuestros productos, como la frecuencia de las apariciones de

enfermedades trasmitidas por alimentos y en conciencia disminuir los gastos

que se invierten en la población para sanear tales males como las epidemias,

cólera, etc. Este manual pretende ser una guía de los programas que se deben

de implementar para permitir reducir los defectos de nuestro producto durante

el proceso de producción.

Manuales de procedimiento.

Este es un documento que describe en forma lógica, sistemática y detallada de

las actividades del área de acuerdo a sus atribuciones para la ejecución

eficiente de las mismas, señalando generalmente quién, cómo, cuándo y para

que han de realizarse. Los manuales de procedimientos por el alcance de su

información se clasifican en:

Manual general de procedimientos:

Contiene la descripción de los procedimientos de toda la empresa u

organización.

Manual especifico de procedimientos.

Comprende las actividades a realizarse en un área en especial de la empresa.

72

Por lo consecuente la información que integrará el manual de procedimientos

dependerá de lo que se presenta mostrar o dar a conocer con este documento,

en otras palabras es la presentación por escrito, en forma narrativa y

secuencial, de cada una de las operaciones que se realizan en un

procedimiento, explicando en qué consiste la activada o el área especifica.

Descripción narrativa.

El proceso de reciclaje de plásticos se divide en diferentes etapas:

Área Actividad Descripción

Almacén

1.

2.

3.

La etapa de recolección sea hace por medio de los

diferentes puntos estratégicos establecidos en la ciudad

y a través de las autoridades municipales. Este material

va a la bodega de la empresa para su almacenamiento.

Una vez que es almacenado el material, se continúa con

la clasificación manual del material por parte de los

operarios de la planta destinados para esta labor. Esta

clasificación se hace por características del material (por

medio del tacto) o codificación internacional que esta

impreso en cada material y se separan el material que

no sirve (piedras, polvo, etiquetas, etc.) El transporte del

material se realiza por medio de una transportadora de

banda o de cinta.

Posteriormente se lleva al molino el cual es alimentado

por medio de una tolva que se encuentra en la parte

superior, en este proceso el material es reducido a un

tamaño de partícula especifico (1 cm) y además el

molino tiene la característica de evaporar la cantidad de

agua (esta en una proporción de 0.2 % del peso total)

que viene en el material para evitar inconvenientes a la

hora de ser mezclados y problemas de corrosión en el

tornillo de la extrusora. Esta reducción de tamaño se

73

4.

5.

6.

7.

8.

realiza por cada clase de material por separado.

Inmediatamente es almacenado el material hasta que

sea requerido para su posterior proceso, ya que se

tienen que ser mezclados con unas proporciones

especiales para el determinado material que se quiere

elaborar.

Los materiales son escogidos por un porcentaje en peso

y es dosificado en una tolva que alimenta a dos la

extrusora, que permite derretir el material utilizando un

tornillo de extrusión con el fin de homogeneizar la masa

fundida, y luego la masa fundida es limpiada mediante

una criba fina que separa las impurezas sólidas

restantes.

Después que la el material es fundido, esta masa pasa

a través de una boquilla que tienen diferentes moldes

con la especificación en cuanto a la forma del producto

que se desea obtener y se enfría por el baño de agua.

El agua utilizada para el enfriamiento del producto, es

llevada a una torre de enfriamiento, y allí es

nuevamente recirculada al proceso para utilizarla como

agua de enfriamiento para el producto que ha salido de

la extrusora y posterior moldeado.

Ya obtenido las diferentes piezas, se realizan los

variados productos que tienen una gran variedad de

usos y aplicaciones al nivel de la industria, el hogar y

comercio.

Tabla 3.12 Narración descriptiva del manual de procedimientos.

74

Diagrama de flujo.

Figura 3.8 Diagrama de flujo.

Acopio del

material

Selección y limpieza del

material

Molienda del plástico

Vapor

Acopio del material

Residuos (piedra, polvo, etiqueta, etc.)

Extracción del material.

Modelo del plástico

reciclado.

Enfriamiento del producto.

Plástico reciclado

1

2

3

4 5 6

7

8

75

La calidad del producto reciclado consiste en aspectos fundamentales como en

la composición del material ya que hay ciertos materiales que no se pueden

reciclar y revolverlo con otros se convierten en impuros, por lo tanto se debe de

llevar cabo todos y cada uno de los procedimientos para reciclar y establecer la

calidad de nuestra materia prima. El plástico es un medio magnifico en la

propagación de cierto gases tóxicos si este material se llegara a quemar y por

ello presente un riesgo rápido para el deterioro del medio ambiente y para la

persona misma. Afortunadamente la moderna tecnología que actualmente nos

ofrecen para la industria del plástico es muy efectiva para reducir ciertos

riesgos para su procesamiento. Hoy en día una enorme información circula y

están disponibles para cualquier persona, es decir tanto para las autoridades

como para as industrias, acerca de los diferentes procesos y métodos para el

proceso de reciclaje, así como también determinar cual de ellos le conviene

más.

Los siguientes requerimientos son de gran importancia para establecer la

calidad en el proceso de reciclaje del material plástico.

• El plástico debe ser de alta calidad.

• El plástico o debe de mezclarse con otro tipo, sino que este debe de ir

acorde con su clasificación.

Control de la producción.

Las autoridades pertinentes verifiquen a las empresas si se están tomando las

medidas correspondientes, así como los métodos y procedimiento aplicados

para la producción y obtener las normas de calidad y ambientales (ISO 9000 y

la ISO 14000) que son indispensables para mantener la calidad y el proceso

productivo de nuestros productos.

• Limpieza e higiene de los establecimientos de producción.

• Mantenimiento de equipos.

• Almacenaje del material.

76

Procedimientos empleados para la producción.

Recolección y transporte a la planta.

Le plástico debe de ser transportada a la planta directamente por los servidores

públicos o por nuestros proveedores como centros de acopios, o en su caso ir

nosotros por ello. Los contenedores son para establecer un orden y limpieza en

el área de almacén en nuestra materia prima, en su clasificación según el tipo

de material plástico.

El transportista.

El conductor debe haber recibido instrucciones respecto al uso del equipo de

transporte, así como de entregar los pedidos en tiempos lo más rápido posible

para nuestros clientes. Debe de utilizar siempre una imagen limpia para

establecer confianza y garantía en nuestros productos.

Manejo del plástico en la planta.

El material plástico que se lleva al almacén debe de ser recibido bajo ciertas

condiciones y requisitos establecidos. El plástico entrante debe ser clasificado

de la materia orgánica, solamente se recibirá aquellos plásticos reciclables,

esto es para evitar la aglomeración de ciertos materiales que no se saquen

provecho ocupándonos espacio en la empresa, así también para evitar focos

de infección a nuestros empleados. El área de descarga del plástico deberá

brindar las condiciones para evitar la acumulación de la materia prima. Según

nuestra capacidad productiva.

3. Investigación contable, financiera y económica.

El estudio de cualquier proyecto de inversión es indispensable para su

implementación y puesta en marcha, ya que por medio de éste estudio permite

desvanecer la incertidumbre para invertir el capital. En éste estudio se presenta

información que se obtuvo como resultado de un análisis de todos los factores

que influyen en las inversiones para conocer y determinar el futuro del

proyecto.

77

3.1 inversión.

Para determinar el costo del proyecto de inversión es de suma importancia

establecer cuales serán las inversiones necesarias para la su realización del

proyecto. Según Marin Osorio (2009) menciona que dentro del estudio

financiero la primera etapa en llevar a cabo es la determinación del costo de

inicio de operaciones o de inversión inicial para determinar y estableces las

fuentes de financiamiento que le proyecto requiere para su adecuado

funcionamiento.

En las siguientes tablas presentaremos el total de inversiones requeridas para

la puesta en marcha del proyecto.

CONCEPTO MONTO

INVESIÓN FIJA $1.006.640

INVERSIÓN DIFERIDA $66.400

CAPITAL DE TRABAJO $555.761

TOTAL $1.628.801

Tabla 3.13 Inversiones necesarias.

Donde, la integración a detalle por cada tipo de egreso, se escribe en los

apartados que a continuación se especifican por inversión fija se considera

cuyo periodo de vida útil va más allá de un año, y su valor se deprecia con el

tiempo; en tal sentido, el resumen general de este tipo de gastos es el

siguiente:

78

Inversión fija

CONCEPTO MONTO

TERRENO $100.000

CONSTRUCCIÓN $250.000

MAQUINARIA Y EQUIPO $647.350

MOBILIARIO Y EQUIPO DE

OFICINA $9.290

TOTAL $1.006.640

Tabla 3.14 inversión fija

Los cuales una vez detallados de acuerdo a las consideraciones técnicas y

volúmenes del terreno y la construcción, así como la calidad de las

adquisiciones los egresos correspondientes a la inversión fija estarán

destinados a los conceptos siguientes:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN MONTO

TERRENO Y

CONSTRUCCIÓN $350.000

TERRENO

Estará ubicado en la comunidad del tronconal

en primera sección localizada a 8 kilómetros de

la ciudad de Xalapa, por la carretera el castillo,

la superpie del terreno es de 300 metros

cuadrados. Esta misma localidad se ubica el

terreno para la disposición final de la basura.

$100.000

OFICINA

ADMINISTRATIVA

Constará de dos módulos prefabricados de 2m

x 1,5m con la innatación de clima con el costo

siguiente.

$30.000

AREA DE se construirá según el equipo y maquinaría de $85.000

79

PRODUCCIÓN producción

ALMACÉN se construirá un almacén en donde se reciba y

se clasifique toda la materia prima $60.000

COMEDOR

Se construirá un comedor en donde los

trabajadores a la hora de salir a comer puedan

estar unos momentos juntos, con la finalidad de

comunicación entre ellos.

$15.000

BAÑOS Se construirán sanitarios tanto de hombres

como de mujeres, con regaderas. $20.000

CERCA

Se instalará cerca perimetral con tela de maya

ciclónica a una altura de 2 metros del nivel del

suelo.

$40.000

MOBILIARIO Y

EQUIPO

$9.290

Un escritorio ejecutivo $2.500

Tres escritorios operativos $990

Un sillón ejecutivo $1.500

Tres sillas operativas $1.950

Escritorio para computadora $850

Un archivero metálico $1.500

EQUIPO $647.350

Maquinaria recicladora de botellas $276.000

Maquinaria producto de bolsas $184.000

Una camioneta de redilas de 3,5 toneladas

maraca Chevrolet 1998.

$72.000

80

Adquisición de una camioneta Ford lobo

modelo 2001 6 cilindros con capacidad de 1,5

tonelada

$80.000

Un equipo de computo marca Intel Dual Core

Lcd, 1gb Ddr2, 80gb Quemador Dvd $4.650

Una impresora multifuncional $2.500

Una sumadora $1.500

Equipo de comunicación axtel $5.500

Bascula de 1000 kilogramos $6.000

6 extintores de 10 kilogramos $2.500

1 enfriador de agua marca general Electric $1.300

3 ventiladores de pedestal marca Orient Aspa

De Metal 20 $2.400

Un equipo de protección de seguridad (cascos,

mascarillas, etc.) $5.000

Antena para radios (incluye instalación) $4.000

Tabla 3.15 Mobiliario y equipo

De igual manera, los gastos que pueden clasificarse dentro del presente

apartado, están integrados por los conceptos siguientes:

81

INVERSIÓN DIFERIDA

CONCEPTO DESCRIPCIÓN MONTO

TOTAL $66.400

Capacitación del personal.

Manejo y uso de la maquinaría.

Selección del material.

Manejo y detección de residuos

peligrosos. $20.000

constitución de la empresa

(constitución de la sociedad) $30.000

Escritura de terreno. $12.000

Contrato de luz $400

Contrato de agua $2.000

Contrato de teléfono $2.000

Logotipo de la empresa $7.500

Tabla 3.16 Inversión diferida

Respecto al monto requerido para mantener en operaciones normales a la

empresa (incluyendo gastos administrativos), calculado para 60 días de

revolvencía, los conceptos que se consideran son los siguientes:

82

CAPITAL DE TRABAJO

CONCEPTO GTOS DE

OPERACIÓN

GTOS DE

ADMON. TOTAL

MATERIALES E

INSUMOS $26.860 $4.050 $30.910

MANO DE OBRA $234.000 $138.000 $372.000

SERVICIOS $106.000 $38.100 $144.100

IMPREVISTOS $6.643 $2.108 $8.751

TOTAL $373.503 $182.258 $555.761

Tabla 3.17 capital de trabajo.

MATERIALES E INSUMOS

CONCEPTO DESCRIPCIÓN MONTO.

TOTAL $30.910

GASTOS DE OPERACIÓN COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES $26.860

ACEITE PARA MOTOR $6.000

5 PALAS $750

4 ESCOBAS REFORZADAS $260

10 CAMISAS $300

10 PANTALONES $500

10 PARES DE BOTAS $2.500

10 PARES DE GUANTES $450

10 GORRAS $250

83

10 PARES DE BOTA HULE $1.500

10 IMPERMEABLES $2.000

4 LLANTAS $3.400

3 BOYAS DE MECATE DE 2 KGS C/U $450

REFACCCIONES Y HERRAMIENTAS $8.500

GASTOS

ADMINISTRACIÓN $4.050

PAPELERÍA Y ARTÍCULOS DE OFICINA $3.500

GASTOS MENORES $550

MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE

TRANSPORTE $12.000

MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA $40.000

RENTA DEL TERRENO $54.000

GASTOS

ADMINISTRATIVOS $38.100

PAGO POR SERVICO DE LUZ $15.000

PAGO POR SERVICIO DE AGUA $15.000

PAGO PRO SERVICIO DE TELEFÓNO $6.600

TRABAJOS DE IMPRENTA $1.500

Tabla 3.18 materiales e insumos

84

MANO DE OBRA

CONCEPTO DESCRIPCIÓN MONTO ANUAL

TOTAL $31.000 $372.000

GASTOS DE OPERACIÓN $19.500 $234.000

1 GERENTE 9000

MENUALES $108.000

2 EN

ALMACEN

3500 MENSU.

C/U $42.000

3

PRODUCCIÓN

3800 MENSU.

C/U $45.600

2 CHOFERES 3200 MENSU.

C/U $38.400

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $11.500 $138.000

1 CONTADOR $5.000 $60.000

1

SECRETARIA $2.500 $30.000

1

INTENDENTE $2.000 $24.000

1 VELADOR $2.000 $24.000

Tabla 3.19 Mano de obra

85

IMPREVISTOS

CONCEPTO DESCRIPCIÓN MONTO

TOTAL $8.751

GASTOS DE OPERACIÓN 5% DE LOS GASTOS ( SIN

CONTEMPLAR MANO DE OBRA $6.643

GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN

5% DE LOS GASTOS ( SIN

CONTEMPLAR MANO DE OBRA $2.108

Tabla 3.20 Imprevistos.

3.3.2 Financiamiento .

Para poder llevar a cobo se requiere de fondos, en este caso los medios de

financiamiento para el proyecto se realizan a través de dos fuentes, la primera

es pedir apoyo de financiamiento a través de los programas que el gobierno del

estado de Veracruz promueve para la creación de empresas PYMES y la

segunda es la de los proveedores este financiamiento de proveedores es uno

de los métodos más baratos que existe ya que no generan ningún costo para la

empresa, encontraste este medio de financiamiento es diario, por lo que este

materia es recolectado diario. Como nuestro principal medio de obtención del

capital para invertir y poner en marcha la empresa es por medio de los

programas de financiamiento que el gobierno del estado de Veracruz maneja

para impulsar el crecimiento de las PYMES la inversión la recuperarán a largo

plazo conforme la empresa vaya progresando, por lo tanto esto no impacta a la

empresa ya que los intereses se pagan conforme a las ganancias de la misma.

86

GASTOS FINANCIEROS

FUENTE MONTO

RECURSOS PROPIOS $401.351

RECURSOS CRÉDITICIOS $750.000

TOTAL $1.151.351

Tabla 3.21 Gastos financieros.

Esta banca financiera esta ligada con el gobierno del Estado de Veracruz con

la finalidad de otorgar créditos de financiamiento para empresas PYMES, con

el objetivo de impulsar el desarrollo y activación económica. Por tal motivo,

NAFIN promueve la creación, consolidación fortalecimiento de la micro,

pequeña y mediana empresa, mediante la promoción de diversos instrumentos

financieros a través de los cuales el Estado propicie el otorgamiento de Apoyos

crediticios, para ser aplicados a proyectos comprobados con una viabilidad

financiera económica, que contribuyan a la generación de empleos directos y

permanentes. El circulo Virtuoso de servicios que ha diseñado la Secretaría de

Desarrollo Económico y Portuario en beneficio de las Micro, Pequeñas y

Medianas empresas, el cual inicia en la puerta del CEDEVER. El Fondo de

Proyectos Productivos e Infraestructura Productiva para el Desarrollo

Económico (FOPRODE) tiene como objetivo apoyar proyectos que fomenten

integren cadenas productivas que fortalezcan competitividad de las Micro,

Pequeñas Y Medianas Empresas (PYMES) establecidas en México;

promuevan su fortalecimiento y generen negocios de alto valor agregado, a

partir de la aplicación de conocimientos avances tecnológicos.

87

La Secretaría de Economía para la operación del Fondo de Proyectos

Productivos (FOCIR) es el FIRME, a través de este Fondo se obtiene los

siguientes beneficios para el Estado de Veracruz:

• Fortalecimiento de la planta industrial, comercial y de servicios.

• Conservación y/o generación de empleos

• Fortalecimiento de cadenas productivas

• Detonante de proyectos que presentan viabilidad y factibilidad de

generar un alto impacto en sus localidades, regiones y para el Estado.

Algunas de las ventajas que ofrece este esquema a las empresas son las

siguientes:

• Tasa de interés: 12 % anual

• Plazo: Hasta 4 años y hasta 3 meses de gracia sobre capital.

• Garantía: Prendaría Sustituta o Aval.

En este esquema el FIRME, con la colaboración de entidades financieras NO

Bancarias, está procurando llegar a toda la geografía económica y social del

estado, ya que le ha permitido, por una parte, en suma con la Iniciativa Privada

desdoblar sus recursos, con lo cual además de ofrecer los mismos productos

del Firme estas Microfinancieras ofrecen también MICROCRÉDITOS a través

de la figura de GRUPOS SOLIDARIOS; por otra parte, gracias a esta estrategia

el FIRME puede tener presencia en diversos municipios del Estado. En tal

sentido respecto a los recursos crediticios que corresponden el 65% del capital

de la inversión en el activo fijo, el servicio de la deuda tiene lo siguiente: El

pago del principar se efectuará mediante 5 pagos iguales a partir del primer

año de operaciones, por un monto de 150,000.00 m/n.

El pago de intereses se realizará a una tasa del 12% anual sobre saldos

insolutos. De acuerdo a la estructura del capital, el monto financiado se estaría

cubriendo prácticamente en el transcurso de los tres años de operaciones de la

empresa, con la siguiente estructura del servicio de la deuda derivada del

financiamiento parcial de la inversión inicial:

88

Tabla de amortización

Años Monto Pago principal Tasa de amortización Saldo insoluto

2010 $750.000 $150.000 $90.000 $600.000

2011 $150.000 $72.000 $450.000

2012 $150.000 $54.000 $300.000

2013 $150.000 $36.000 $150.000

2014 $150.000 $18.000 $0

Tabla 3.22 Amortización del crédito

GASTO DE AMORTIZACIÒN.

Luz Agua Escritura Constitución Logotipo Capacitación Teléfono Total $400,00 2000 12000 30000 7500 20000 2000 $73.900,00 $20,00 $100,00 $600,00 $1.500,00 $375,00 $1.000,00 $100,00 $3.695,00

$380,00 $1.900,00 $11.400,00 $28.500,00 $7.125,00 $19.000,00 $1.900,00 $70.205,00 $19,00 $95,00 $570,00 $1.425,00 $356,25 $950,00 $95,00 $3.510,25

$361,00 $1.805,00 $10.830,00 $27.075,00 $6.768,75 $18.050,00 $1.805,00 $66.694,75 $18,05 $90,25 $541,50 $1.353,75 $338,44 $902,50 $90,25 $3.334,74

$343,00 $1.714,75 $10.288,50 $25.721,25 $6.430,31 $17.147,50 $1.714,75 $63.360,06 $17,15 $85,74 $514,43 $1.286,06 $321,52 $857,38 $85,74 $3.168,00

$326,00 $1.629,01 $9.774,08 $24.435,19 $6.108,80 $16.290,13 $1.629,01 $60.192,21 $16,30 $81,45 $488,70 $1.221,76 $305,44 $814,51 $81,45 $3.009,61

$309,70 $1.547,56 $9.285,37 $23.213,43 $5.803,36 $15.475,62 $1.547,56 $57.182,60

5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%

TABLA. 3.23 Gastos de amortización

89

GASTOS DE DEPRECIACIÓN.

terreno edificio Maquinaria y eqpo. Eqpo. De transporte Eqpo de oficina Otros eqpos. Total

$100.000,00 250000 460000 152000 9290 35350 $1.006.640,00

$12.500,00 $41.400,00 $152.000,00 $2.787,00 $3.535,00 $212.222,00

$100.000,00 $237.500,00 $418.600,00 $0,00 $6.503,00 $31.815,00 $794.418,00

$11.875,00 $37.674,00 $0,00 $1.950,90 $3.181,50 $54.681,40

$100.000,00 $225.625,00 $380.926,00 $0,00 $4.552,10 $28.633,50 $739.736,60

$11.281,25 $34.283,34 $0,00 $1.365,63 $2.863,35 $49.793,57

$100.000,00 $214.343,75 $346.642,66 $0,00 $3.186,47 $25.770,15 $689.943,03

$10.717,19 $31.197,84 $0,00 $955,94 $2.577,02 $45.447,98

$100.000,00 $203.626,56 $315.444,82 $0,00 $2.230,53 $23.193,14 $644.495,05

$10.181,33 $28.390,03 $0,00 $669,16 $2.319,31 $41.559,83

$100.000,00 $193.445,23 $287.054,79 $0,00 $1.561,37 $20.873,82 $602.935,21

0% 5% 9% 25% 30% 10%

Tabla 3.24 Gastos de depreciación.

BALANCE INICIAL.

De acuerdo, a las inversiones previstas, el balance inicial del proyecto

calculado al 31 de diciembre de 2010, una vez efectuado todos los gastos

inherentes a la puesta en marcha del proyecto, presenta la estructura siguiente.

90

Oasis de esperanza, S, de R.L.

Balance general al 31 de diciembre de 2010

Descripción Saldos Totales.

activo Activo circulante Efectivo. $ 69,711 $69,711 activo fijo Terreno $100,000 Edificio $250,000 Maquinaria y equipo $495,350 Equipo de transporte $152,000 Equipo de oficina $9,290 $1,006,640 Activo diferido Capacitación $20,000 Contrato de luz $1,500 Contrato de agua $2,000 Contrato de teléfono $2,000 Constitución de la empresa $30,000 Escrituración $12,000 Logotipo de la empresa $7,500 $75,000 Total activo $1,151,351 pasivo Pasivo largo plazo. Préstamo bancario $750,000 $750,000 Capital Aportaciones de los socios. $401,351 $401,351 Suma pasivo + capital. $1,151,351

Tabla 3.25 balance general.

91

ESTADO DE RESULTADOS Años 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos

Ingresos por venta de Productos $1.963.775,00 $2.142.000,00 $2.376.600,00 $2.603.425,00 $2.853.450,00

Ingresos Totales $1.963.775,00 $2.142.000,00 $2.376.600,00 $2.603.425,00 $2.853.450,00

Costo de Producción

Costo de Ventas $ 406.911,00 $ 406.911,00 $ 406.911,00 $ 406.911,00 $ 406.911,00

Total Costo $ 406.911,00 $ 406.911,00 $ 406.911,00 $ 406.911,00 $ 406.911,00

Utilidad Bruta $1.556.864,00 $1.735.089,00 $1.969.689,00 $2.196.514,00 $2.446.539,00

Gastos de Operación

Sueldos y salarios $ 138.000,00 $ 138.000,00 $ 138.000,00 $ 138.000,00 $ 138.000,00

Servicios $ 182.200,00 $ 182.200,00 $ 182.200,00 $ 182.200,00 $ 182.200,00

Total Gastos de Operación $ 320.200,00 $ 320.200,00 $ 320.200,00 $ 320.200,00 $ 320.200,00

Utilidad de Operación $1.236.664,00 $1.414.889,00 $1.649.489,00 $1.876.314,00 $2.126.339,00

Impuestos

ISR $ 346.265,92 $ 396.168,92 $ 461.856,92 $ 525.367,92 $ 595.374,92

IETU $ 216.416,20 $ 247.605,58 $ 288.660,58 $ 328.354,95 $ 372.109,33

IVA $185.499,60 $212.233,35 $247.423,35 $281.447,10 $318.950,85

Suman Impuestos $748.181,72 $856.007,85 $997.940,85 $1.135.169,97 $1.286.435,10

Utilidad Neta $488.482,28 $558.881,16 $651.548,16 $741.144,03 $839.903,91

Tabla 3.26 Estado de resultados.

FLUJO DE EFECTIVO .

Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 EFECTIVO DISPONIBLE

SALDO INICIAL $69.711 $488.987 $983.867 $1.468.474 $1.941.130

VENTAS $1.963.775 $2.142.000 $2.376.600 $2.603.425 $2.853.450 SUMA EFECTIVO DISPONIBLE $2.033.486 $2.630.987 $3.360.467 $4.071.899 $4.794.580

DISPOSICIÓN O APLICACIÓN DE EFECTIVO $2,033,486 $3,084,773 $3,976,426 $4,764,327 $5,511,198

COSTO DE PRODUCCIÓN $190.226 $199.750 $204.442 $208.979 $213.979 GASTO DE ADMINISTRACIÓN $82.658 $82.658 $82.658 $82.658 $82.658 SUELDOS Y SALARIOS $405.975 $405.975 $405.975 $405.975 $405.975 GASTOS FINANCIEROS $90.000 $72.000 $54.000 $36.000 $18.000 GASTOS DE MANTENIMIENTO $144.100 $144.100 $144.100 $144.100 $144.100 GASTOS DE DEPRECIACIÓN $212.222 $54.681 $49.794 $45.448 $41.560 GASTOS DE AMORTIZACIÓN $3.695 $3.510 $3.335 $3.168 $3.010

PAGO DE PRINCIPAL $150.000 $150.000 $150.000 $150.000 $0 TOTAL SALIDA DE EFECTIVO $1.278.876 $1.112.674 $1.094.304 $1.076.328 $909.282 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $754.610 $1.518.313 $2.266.163 $2.995.571 $3.885.298 ISR $211.291 $425.128 $634.526 $838.760 $1.087.883 PTU $54.332 $109.319 $163.164 $215.681 $279.741 FLUJO DE EFECTIVO $488.987 $983.867 $1.468.474 $1.941.130 $2.517.673 Tabla 3.27 Flujo de efectivo.

92

Cálculo del valor presente neto. Tasa de rendimiento del mercado del plástico 9% anual

Inversión inicial $1, 151,351.00

Descontar los flujos.

Fórmula:

∑+

+)1( i

n

StSo

En donde:

VPN= Valor presente neto

So= Inversión inicial.

St= Flujo de efectivo neto del periodo.

N = Números de períodos de vida del proyecto.

I = Tasa de rendimiento minima atractiva.

Tasa de rendimiento atractiva es del 9% anual.

CETES 4.52 + 8% = 12.52%

Año 1 $488.987 0,8887308923 $434.578 Año 2 $983.867 0,7898425989 $777.100 Año 3 $1.468.474 0,7019575177 $1.030.806 Año 4 $1.941.130 0,6238513310 $1.210.977 Año 5 $2.517.673 0,5544359501 $1.395.888

$4.849.349

$4,849,349

$1,151,351

$3,697,998

Podemos ver que bajo el análisis del valor presente neto (VPN) el proyecto de

estudio genera flujos de efectivo en el horizonte planeado, dando como

93

resultado un en 5 años de evaluación el beneficio que este produjo es de de

$ 3, 697,998.00.

Tasa interna de retorno.

Se calculo por el método máximo y mínimo porcentual de las tasas internas de

retorno.

Tasa 30% Tasa del 80% $488.987 0,7692 $376.129 $488.987 0,5555 $271.632 $983.867 0,5917 $582.154 $983.867 0,3086 $303.621

$1.468.474 0,4551 $668.303 $1.468.474 0,1714 $251.696 $1.941.130 0,3501 $679.590 $1.941.130 0,0952 $184.796 $2.517.673 0,2693 $678.009 $2.517.673 0,0529 $133.185 $7.400.131 $2.984.184 $7.400.131 $1.144.931

Tabla: 3.28 Método de máximos y mínimos de las tasas

Interpolar.

A) DEFERENCIA DE TASA B)DIFERENCIA EN UP C) DIFERENCIA VP CON LA INV.

30% $2.984.184 $2.984.184 80% $1.144.931 $1.151.351 50% $1.839.253 $1.832.833

Obtención de la TIR

Fórmula TIR = TASA MENOR+(C/B*A)

TIR = 30+ (1832833/1839253)*50=79.82% = 80%

VALOR ACTUAL NETO.

Año Flujo Caja

TASA INTERNA DE RENTABILIDAD.

80%

0 -1151351

1 488987

2 983867

3 1468474

4 1941130

5 2517673 TABLA 3.29 Calculo del VAN

Esto fue calculado mediante la implementación de formulas en Excel.

94

CONCLUSIÓN.

Con base a lo anterior tenemos un panorama más amplio acerca de los

empaques y envolturas, las bolsas en que transportamos, los objetos que han

dejado de ser útiles, los sobrantes de alimentos y en general todos nuestros

desperdicios los alejamos de nosotros arrojándolos en la calle, en baldíos o en

los drenajes, y cuando supuestamente nos mostramos como civilizados; en

basureros que procuramos instalar fuera de las poblaciones; olvidándonos de

reciclar los productos con el fin de que pasen a ser materia prima de un nuevo

ciclo de producción, con lo que cada uno de nosotros contribuye a hacer crecer

el monstruo llamado basura, que además de tener menos espacios donde

depositarse, tare consigo graves desequilibrios ecológicos.

Hoy por hoy México necesita de personas dispuestas y preparadas que

busquen alternativas de desarrollo para el crecimiento del país, ya que es de

suma importancia reactivar la economía de nuestro nación en ciertas regiones,

como las poblaciones rurales ya que son las más pobres con un futuro incierto,

por tal razón es necesario llevar a cabo proyectos de inversión para que las

condiciones de vida de las personas con bajos recursos sean beneficiadas

ofreciéndoles mejores oportunidades de trabajo, pues hoy en día es de suma

importancia analizar y reflexión sobre la situación que vive nuestro país y el

mundo entero, ya que lo que ocurre en alguna parte del globo, también nos

afecta a nosotros porque somos parte de una economía integral de las

naciones que trae consigo la globalización. Por lo que en este mundo

globalizado todos estamos en una misma sintonía económicamente y, nos

acarrea oportunidades de desarrollo para la creación de empresas que

beneficia el país en general. El crecimiento y desarrollo del país está en

aquellas personas que han sido adiestradas para ser un factor de cambio, es

decir la necesidad que tiene el país radica en la persona que va ha emprender

un negocio este realmente preparada para que pueda obtener un desarrollo y

un crecimiento económico en todos los aspectos que rodean a la empresa y a

la comunidad.

96

Los administradores son un medio importante para la creación de

empresas ya que estos son preparados para ser empleadores y no ser

empleados, sino que a lo largo de su vida de estudiante se van constituyendo

una mentalidad de crear oportunidades en su comunidad de origen y al mismo

tiempo de poder cumplir con el objetivo y la misión de la universidad

veracruzana en ser un factor de cambio para la sociedad y más aún en su

propia localidad. Para la realización de un proyecto de inversión se debe de

tomar en cuenta la factibilidad de dicho proyecto, en reducir la incertidumbre y

conocer cuáles son los medios en los que te puedes valer para obtener tus

recursos o en dado caso sino este no fuera factible te dice en que te conviene

más realizar una inversión den dinero dándote diferentes opciones para

realizar. Antes de aplicar los conocimientos sobre la planta recicladora de

plástico, es de suma importancia sumergirse en el tema de los proyectos de

inversión para poder tener un conocimiento amplio y entender lo que en l a

aplicación de la empresa se lleva a cabo y por ello se realizó en el primer

capítulo el concepto de los elementos claves, que se utilizaron para la

investigación del proyecto. Por tal manera del estudio que se efectuó en cada

uno de los apartados que conforman los capítulos anteriores, sobre la de

problemática de la contaminación que causa el material plástico en nuestro

entorno, en términos generales podemos concluir que solamente existen dos

alternativas:

En primer lugar, dejar las cosas como están, con las implicaciones que se

continúen incrementándose en forma acelerada los gastos del sector público

municipal que subsidia a toda la población, sin que ello garantice la calidad del

servicio de saneamiento o tratamiento y residuo de los materiales sólidos y que

siga contaminando las calles, ríos, lagos, mares y vegetación de nuestra

región centro; sin ninguna política por preservar la ecología. Y en una segunda

instancia, afrontar el problema de la basura de los desechos plásticos en una

forma integral, bajo un enfoque de empresa privada para generar rentabilidad

involucrando en su solución a toda la población mediante la concientización de

la misma para que adquieran nuevos hábitos, abriéndose nuevos empleos

dignos, aprovechando la materia del plástico para formalizar la actividad

comercial derivadas de estos, con la finalidad que el municipio de Xalapa

97

pueda liberar recursos en otros rubros de la sociedad para priorizar el

desarrollo. Recapitulando en forma concisa, las conclusiones particulares, se

puede detallar de la siguiente manera:

Estudio de mercado.

En primera instancia, se puede afirmar que la demanda (el consumo o uso de

la bolsas de plástico), esta en función directa al crecimiento demográfico de la

población, por lo que el crecimiento esta asegurada a futuro, por lo cual a

mediano plazo es previsible crear nuevas empresas recicladoras a otras zonas

de la ciudad de Xalapa. En tal sentido, los requerimientos financieros y las

previsiones de ingresos del proyecto, se podrán ir ajustando de acuerdo al

incremento de esta demanda de las bolsas de plástico. En segundo lugar,

respecto a las botellas de plástico derivados principalmente de dicho material,

se prevé que cada vez tendrá mayor demanda ya que la producción de estos

productos es enorme en nuestra sociedad, por lo que si se crean empresas

recicladoras se agregara un valor a este material al reciclar, por lo cual, esta

asegurada una fuente importante de ingresos para el proyecto. De tal manera

que, en el marco de una política de manejo adecuado de los desechos sólidos,

el aprovechamiento máximo de dicho material se puede lograr con la

instalación de una planta recicladora, para la elaboración de productos de

consumo final. Por otra parte, en lo que respecta a la oferta, se estima que con

la capacidad instalada diseñada, se puede atender el 80% de la demanda del

consumo de bolsas de plástico establecidos; con ello, el ayuntamiento de

Xalapa, podrá canalizar su infraestructura de servicio en la recolección de

basura y un mejor manejo del mismo reduciendo la contaminación que genera

a cielo abierto, atención de alguna forma zonas donde el servicio no esta

establecido provocando así tiraderos en diversos espacios.

Estudio técnico.

En este apartado se muestra que la mejor opción en la zona centro del estado

de Veracruz para instalar una empresa recicladora de plástico para producir

bolsas, es en la comunidad el Tronconal municipio de la ciudad de Xalapa; por

lo que la zona centro existe demasía actividad empresarial y por lo que dicha

es cerca de la segunda ciudad con el mayor numero de asentamiento humano

98

en Veracruz, además de ser la capital del estado y polo de desarrollo para el

país. Asimismo, la ubicación de la empresa se define el la comunidad el

Tronconal, puesto que actualmente es uno de los rellenos sanitarios

municipales de la ciudad, de manera que se podrá aprovechar el terreno,

mediante un contrato de comodato, para el deposito de la basura que

recolecten las unidades del proyecto con ello, se evitará el desembolso de

recursos para la adquisición del terreno, además de que en tal zona esta

determinada la mejor ubicación para continuar con el tiradero a cielo abierto.

Además, conforme la cobertura prevista para la empresa y los volúmenes de

generación de subproductos derivados, en este apartado se define al personal,

equipos necesarios, así como los volúmenes para acopio y venta.

Estudio financiero.

El análisis económico y financiero del proyecto, muestra que la empresa

concesionaria altamente rentable, ya que la inversión inicial y los gastos de

operación son mínimos en comparación con los ingresos que se esperan

obtener, incluso sin considerar otros materiales que se pueden reciclar, ya que

podría ser muy rentable con la sola comercialización de otros materiales como

el cartón, vidrio, madera o fierro. En tal contexto, la inversión inicial se estima

que puede ser recuperada en el primer año de operaciones, y no se requiere

de fuertes inversiones adicionales en equipamiento hasta después del séptimo

ejercicio, cuando el crecimiento de la demanda y la vida útil del equipo

instalado lo requieran. En resumen, conforme los cálculos efectuados, las tasas

de rentabilidad interna del proyecto, rebasan un promedio del 90%.

Estudio jurídico.

Este análisis enmarcado en el ámbito legal correspondiente, concluye que es

de suma importancia efectuar el siguiente proceso: establecer las formas o

modalidades para operar, obtener el permiso de las autoridades pertinentes

para iniciar operaciones; Dar de alta a la empresa mediante el régimen general

legal de personas Físicas Actividad Empresarial. Por lo que la personalidad

jurídica de la empresa se ha establecido mediante el régimen general legal de

personas físicas actividad empresarial ya que nuestras actividades son

comerciales, es decir es la más adecuada acorde al giro de la empresa, así

99

como sus etapas que deben seguirse para su constitución y legalización

apropiadas.

Estudio de viabilidad ambiental.

Es estudio de viabilidad ambiental manifiesta que no se genera un daño al

entorno ecológico, sino que es todo lo inverso, ya que contribuye para el

mejoramiento, el mayor daño lo pueden ocasionar los vehículos por el ruido y la

emisión de gases, sin embargo, esto se prevé disminuir con su mantenimiento

constante y silenciadores en buen estado.

Estudio organizacional.

En la definición de la estructura orgánica se opto por combinar los conceptos

de sencillez y eficacia, para obtener con el mínimo del personal, los

procedimientos idóneos que garanticen los flujos deseados de recursos

humanos, financieros y materiales, para obtener los resultados óptimos;

asimismo, conforme el organigrama diseñado. En resumen, la rentabilidad del

proyecto permite visualizar un programa más ambicioso para el manejo y

reciclaje de las bolsas de plástico en Xalapa y sus al rededores, que soporten

un largo plazo al establecimiento de políticas y estrategias tendientes al

proceso de reciclaje de otros materiales, así como el mejoramiento del entorno

a través de un mayor aprovechamiento de los desechos sólidos municipales.

Únicamente tomando como premisa el hacer de la basura una cultura,

estaremos en posibilidad de acceder a la vanguardia del desarrollo equilibrado

con nuestro medio ambiente, que garantice la preservación de los recursos

naturales que son orgullo de un estado bellos, un estado maravilloso y que sin

duda alguna, un estado que lo tiene todo; Veracruz.

100

Fuentes de información.

Libros.

Arilla, M. (1999), Regulación económica y fiscal, México; McGrawhill

Ayuntamiento del centro, plan municipal de desarrollo 2008-2010.

Baca, G. (1991), Evaluación de proyectos de inversión, segunda edición,

México, D.F.

Cortazar, A. (1994), Análisis y evaluación de proyectos de inversión,

segunda edición, México, Limusa.

Coss, R. (1996), Análisis y evaluación de proyectos de inversión, segunda

edición, México, editorial Limusa.

Deffis, A (1989), La basura es la solución, editorial, concepto, S.A.

García A. (1978), Las inversiones a largo plazo y su financiamiento, México,

Limusa.

Gutiérrez, J. & Trejo, O. (1998). Veracruz educación ambiental amigos de la

tierra, editorial Limusa, 1998.

Hernández H., A. y Hernández V., A. (2005), Formulación y evaluación de

proyectos de inversión, quinta edición, editorial Thomson.

Hinojosa J. Arturo (2000), Evaluación económica- financiera de proyectos

de inversión, México, editorial, trillas.

Nacional financiera.(1995), Guía para la formulación y evaluación de

proyectos de inversión, México, nacional financiera.

101

Secretaría de Educación Pública. (2009), Comisión Nacional de Libros de

Texto Gratuitos, Ciencias Naturales.

Paginas Web.

www.igeni.org.mx

www.semarnat.gob.mx

www.estrucplan.com.ar

www.eis.uva.es

102

ANEXOS.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

¡Hola! Soy estudiante de la facultad de contaduría y administración y me

gustaría que contestaras esta encuesta con sinceridad, ya que estos datos son

muy importantes para un proyecto de inversión.

Público en general.

¿Qué es para usted reciclar?

R ___________________________________________________________

2. ¿Sabes cuánto dura en descomponerse el plástico?

A) 50 años c) 100 años d) 250 años e) 500 años.

3. ¿Qué precio cree usted que tiene un kilo de plástico?

R___________________________________________________________

¿En su hogar acostumbra ha separar la basura?

Si No

Porqué____________________________________________________

4 ¿Qué uso le da a las botellas de plástico?

a) Recipiente para agua. c) Depósito de condimentos

Otro_________________________________________________________

104

5 ¿Qué producto de plástico consume con más frecuencia?

Bolsas del supermercado b) Botellas c) Utensilios domésticos

6 ¿Sabes cuales serían los beneficios de reciclar el plástico?

R________________________________________________________

7 ¿En su opinión es correcto que las autoridades municipales lleven estos

desechos sólidos a los rellenos sanitarios?

De acuerdo b) En desacuerdo

¿Porqué?_______________________________________________________

____________________________________________________

8 ¿Sabe usted a dónde se va toda la basura de plástico que genera la ciudad

de Xalapa?

Si

No

¿En donde?__________________________________________________

10 ¿Sabes de que forma contamina el plástico nuestro medio ambiente?

a) si

b) no

c) ¿Cómo cual?___________________________________________

11 ¿Aproximadamente cuanto plástico consumo semanalmente?

a) 2 kgs.

b) 3 kgs.

c) 4 kgs.

d) 5 kgs.

e) más de los anteriores.

105

13 ¿En su opinión cómo le pareció que el gobierno haya prohibido el uso de

bolsas de plástico a los supermercados?

Bien

Mal

¿Porqué?_____________________________________________________

14 ¿Sí se construyera una planta recicladora de plástico, en dónde le gustaría

que se ubicará?

Xalapa

Palo verde

Las trancas

Coatepec

Tronconal

106

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

¡Hola! Soy estudiante de la facultad de contaduría y administración y me

gustaría que contestaras esta encuesta con sinceridad, ya que estos datos son

muy importantes para un proyecto de inversión.

1.- ¿Utiliza bolsas de plásticos?

SI No.

2. ¿Regularmente con que frecuencia compra las bolsas de plástico?

a) Diario b) semanal c) quincenal d) mensual.

3.- ¿En dónde las adquiere?

a) proveedor c) tiendas de autoservicios d) supermercados.

4.- ¿Cuánto le cuesta?

5- ¿Generalmente cuál es el tamaño de bolsa que más compra?

a) Grande b) Mediana c) chica

otro________________________________________________________

6.- ¿Es necesario utilizar bolsas de plástico en su negocio?

Si No

¿Porqué?____________________________________________________

7.- ¿Qué le pareciera la creación de un planta recicladora de plástico, para la

fabricación de bolsas?

A) Bien B) Mal

¿Porqué?_____________________________________________________

8.- ¿De que forma ve que el gobierno haya prohibido el uso de las bolsas de

plásticos?

107

a) Muy de acuerdo c) de acuerdo d) en desacuerdo c) muy en desacuerdo.

9. ¿Estaría dispuesto a adquirir sus bolsas en dicha empresa recicladora?

Si No

¿Porqué?_______________________________________________________

10.- ¿De qué forma le gustaría?

a) De colores b) con el logotipo o nombre de su negocio c) Transparentes.

11.- ¿En que presentación le gustaría adquirirlas y el contenido de cada una?

1) En rollos 2) En capas.

a) 100 bolsas a) 200 bolsas c) 300 bolsas

otra____________________________________________________________

12.- ¿Que precio estaría dispuesto a pagar por ellos?

R______________________________________________________________

108

Índice de tablas.

Tabla 2.1 Principales usos del plástico reciclado…………………………………36

Tabla 3.1 consumo nacional aparente del plástico por sector…………………..50

Tabla 3.2 Crecimiento de la producción y consumo anual del plástico en

México…………………………………………………………………..……………..51

Tabla 3.3 Clientes potenciales………………………………………………..……52

Tabla 3.4 Producción del mercado meta………………………………………….52

Tabla 3.5 Capacidad productiva de la planta……………………………..………53

Tabla 3.6 Proyección de ingreso mensual de la planta………………………….53

Tabla 3.6 proyección del costo de la materia prima……………………………...54

Tabla 3.7 Proyección de las vetan del 2010……………………………..……..…54

Tabla 3.8 Proyección de las venta del 2011……………………………………....55

Tabla 3.9 proyección de las ventas del 2012……………………………………..55

Tabla 3.10 Proyección de las ventas del 2013…………………………………...56

Tabla 3.11 Proyección de las ventas del 2014……………………………………56

Tabla 3.12 Narración descriptiva del manual de procedimientos……………...74

Tabla 3.13 inversiones necesarias…………………………………………………78

Tabla 3.14 inversión fija……………………………………………………..………79

Tabla 3.15 mobiliario y equipo…………………………………...…………………81

Tabla 3.16 Inversión diferida………………………………………………………..82

Tabla 3.17 Capital de trabajo……………………………………………………….83

Tabla 3.18 Material e insumos……………………………………………………...84

Tabla 3.19 Mano de obra……………………………………………………………85

Tabla 3.20 Imprevistos………………………………………………………………86

Tabla 3.21 Gastos financieros……………………………………………………...87

Tabla 3.22 Amortización del crédito………………………………………………..89

Tabla 3.23 Gastos de amortización………………………………………………..89

Tabla 3.24 Gastos de depreciación………………………………………………..90

Tabla 3.25 Balance general…………………………………………………………91

Tabla 3.26 Estado de resultados…………………………………………………...92

Tabla 3.27 Flujo de efectivo…………………………………………………………92

Tabla 3.28 Método de máximos y mínimos para calcular la TIR……………….94

109

Índice De Figuras.

Figura 1.1 Ciclo de vida de los proyectos…..………………………………….…11

Figura 2.1 Reciclado mecánico…………………………………………………….34

Figura 2.2 Reciclado químico………………………………………………………35

Figura 2.3 Reciclado energético…………………..................................………..35

Figura 2.4 Ciclo de vida del plástico……………………………………………….42

Figura 3.1 Canal de distribución…………………………………….….…………..48

Figura 3.2 Organigrama……………………………………………..………………58

Figura 3.3 mapa del estado de Veracruz………………………………………….63

Figura 3.4 mapa de la ciudad de Xalapa…………………………………….…….67

Figura 3.5 mapa de localización de la comunidad del Tronconal………….…...67

Figura 3.6 mapa de la comunidad el Tronconal……………………………….….68

Figura 3.7 Distribución de la planta………………………………………………...70

Figura 3.8 Diagrama de flujo……………………..………………………………....75

110