UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de contaduría y administración Importancia del manual de...

92
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de contaduría y administración Importancia del manual de organización en la empresa M O N O G R A F Í A Para obtener el título de: Licenciado en administración Presenta: Bernardo Rafael Cabrera Aguilar Asesor: L.A.E. José Álvaro Pérez salinas Xalapa-Enríquez, Veracruz. Agosto 2008

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de contaduría y administración Importancia del manual de...

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de contaduría y administración

Importancia del manual de organización en la

empresa

M O N O G R A F Í A

Para obtener el título de:

Licenciado en administración

Presenta:

Bernardo Rafael Cabrera Aguilar

Asesor:

L.A.E. José Álvaro Pérez salinas

Xalapa-Enríquez, Veracruz. Agosto 2008

1

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de contaduría y administración

Importancia del manual de organización en la

empresa

M O N O G R A F Í A

Para obtener el título de:

Licenciado en administración

Presenta:

Bernardo Rafael Cabrera Aguilar

Asesor:

L.A.E. José Álvaro Pérez salinas

Xalapa-Enríquez, Veracruz. Agosto 2008

1

Dedicatorias

A mis padres.

A mi hermano.

A mis abuelos y abuelas.

A mis tías, tíos, primos y sobrinos.

A ti que supiste encontrar amor y tiempo.

A mis amigos; los que me acompañaron y los no pudieron.

A las personas que influyeron en mi formación tanto académica

como personal.

Gracias!!

1

ÍNDICE

Pág.

Resumen…………………………………………………………………………………...1

Introducción……………………..…………………………………………………………3

Capítulo I: Generalidades de la administración………………………………………..7

1.1 Orígenes de la administración…………………………………………………7

1.1.1 Administración en América latina……………………………………...9

1.1.2 Breve historia de las empresas………...…………………………….. 9

1.2 Definición de administración……………………………………………….....11

1.3 Características de la administración………………………………………….12

1.4 Importancia…….………………………………………………………………..14

1.5 El proceso administrativo……………………………………………………15

1.6 Técnicas organizacionales……………………………………………………31

1.6.1 El análisis de puestos………………………………………………….32

1.6.2 El organigrama……………………………………...……………………36

1.6.3 Los manuales administrativos……………………………………...…..39

Capítulo II: Los manuales administrativos

2.1 Definición………………………………………………………………………..42

2.2 Objetivos………………………………………………………………………...43

2.3 Importancia………………………………………………………………...……44

2.4 Clasificación…………………………………………………………………….45

ii

1

2.4.1 Manual de políticas……………………………………………………..49

2.4.2 Manual de procedimientos……………………………………………..54

2.4.2.1 Diagramación……………………………………………………..56

2.4.3 Manual de organización………………………………………………..58

2.5 Metodología para la elaboración de los manuales administrativos………59

Capítulo 3: manual de organización

3.1 Definición……………………………………………………………………..…66

3.2 Objetivos……………………………………………………………………...…68

3.3 Importancia………………………………………………………………….…..69

3.4 Ventajas y desventajas……………………………………………….……….70

3.5 Contenido……………………………………………………………...………..72

3.6 Preparación del manual de organización…………………………………....75

Conclusión………………………………………………………………………………..80

Fuentes de información…………………………………………………………………83

Índice de figuras…………………………………………………………………….……85

Índice de tablas……………………………………………………………………..……86

iii

iii

iii

i

1

RESUMEN

La administración es un proceso en el que mediante la optimización de recursos

se coordinan esfuerzos de un grupo de trabajo para alcanzar resultados

deseados. Cada organización tiene objetivos los cuales debe cumplir a través de

su estructura.

Los principales manuales administrativos son:

El manual de procedimientos cumple con la delimitación de cada uno de las

actividades que existen. Tiene la finalidad de servir como base para delimitar

actividades y reclutamiento de personal.

El manual de políticas tiene como función delimitar las acciones generales de la

administración que es posible que se presenten. Muestra la manera de actuar en

ciertas circunstancias.

El manual de organización describe la organización de manera general. Menciona

la historia, objetivos, organigrama y puestos principalmente.

1

INTRODUCCIÓN

1

En México la mayoría de las empresas realizan sus actividades de manera

empírica, lo cual con el paso del tiempo conlleva a una serie de prácticas

incompletas o mal ejecutadas.

La buena administración conduce al éxito de una empresa, por lo que es

indispensable el buen desarrollo de la misma, ya que una organización bien

planteada, conducirá al establecimiento de funciones y procedimientos que habrán

de seguirse para lograrlo.

Es importante aclarar que la administración de una empresa no funciona como

una receta, la cual debe de seguirse al pie de la letra para lograr su cometido, si

no que plantea una serie de elementos los cuales se deben de seguir de acuerdo

a la situación que se presente.

Las organizaciones son unidades que persiguen distintos objetivos, por lo cual

tratan de combinar los recursos con que cuenta la empresa, con el fin de que los

objetivos sean alcanzados mediante el esfuerzo humano coordinado y el

aprovechamiento al máximo de los demás recursos escasos.

La eficiencia funge dentro de todas las empresas de cualquier tamaño como la

clave del éxito. Es por ello que se requiere la precisar y clarificar todas y cada una

de sus actividades y funciones con el objeto de satisfacer la creciente

competencia.

La empresa cada día se topa en su quehacer diario con nuevos retos y metas, los

cuales debe de ir superando permanentemente. La competencia por otro lado,

crece de manera acelerada pues vivimos en un mundo globalizado el cual permite

que las organizaciones crezcan a un ritmo demasiado acelerado.

En la actualidad el cumplimiento de las responsabilidades de los distintos

elementos que intervienen en el desarrollo de una organización, no cuentan con

las herramientas necesarias para la realización y consulta de operaciones, es por

ello que resulta necesario sistematizar la información a través de manuales

administrativos.

3

1

Los elementos que intervienen afectan a la organización no solo son elementos

internos si no también externos; las evaluaciones, el gobierno, el clima y los

clientes principalmente. Este último es el más importante pues, es la debe ser la

razón de ser de la empresa, pero a su vez es el más complejo pues cada individuo

en único e interactúa todos los días con una serie de elementos los cuales va

cambiando la manera de pensar, actuar y sentir acerca de las cosas. Por lo que se

debe tomar en cuenta que no solo tener una buena organización sin no

adecuarnos a nuestro objetivo que son nuestros clientes.

En el trabajo se abordan las técnicas organizacionales, las cuales, nos permiten

organizar la empresa de manera que funcione de una manera adecuada

atendiendo a las necesidades presentes y futuras. Deben ser de carácter flexible y

se deben de actualizar. Al hablar de las técnicas resulta innegable el hecho de

hablar de los organigramas como medios de suma importancia.

Los manuales administrativos no son nuevos ya que su origen data desde la

segunda guerra mundial. El hombre en su afán de dominar al enemigo implemento

folletos, circulares y mini manuales con la finalidad de que sus soldados fueran los

más aptos, fuertes y precisos para el puesto que debían desempeñar.

Los manuales administrativos son importantes tanto para el empresario como

para los empleados. Para el empresario es importante porque a través del manual

se delimita claramente la responsabilidad y autoridad que posee cada uno de los

subordinados, es decir se conoce el alcance de la exigencia que puede existir

hacia el empleado para que este cumpla sus obligaciones ; Para el subordinado es

importante porque a través del manual logra darse cuenta del lugar que ocupa en

la estructura organizacional de la empresa, es decir, puede determinar como

contribuye en la realización de sus labores al logro de los objetivos previamente

establecidos por la organización.

4

1

El presente trabajo, en el primer capítulo, aborda las generalidades de la

administración, introduciendo a lector dentro de lo que es administración para que

así pueda comprender de una manera general de lo que se está hablando,

partiendo desde los orígenes de la administración hasta el proceso administrativo,

desglosando en la función de organización las técnicas organizacionales, las

cuales son: el análisis de puestos, los organigramas y los manuales

administrativos , los cuales son objeto de este trabajo, pues considero de manera

personal, que son medios de comunicación y organización de suma importancia

para el administrador y el trabajador.

El segundo capítulo, retoma la esencia de los manuales administrativos

analizando su definición, objetivos, importancia y clasificación de los mismos para

posteriormente enfocarse en los tres principales: el manual de organización el

manual de políticas y el manual de procedimientos.

El tercer capítulo, aborda de manera concreta el manual de organización

resaltando la importancia que tienen dentro de la empresa, ventajas y

desventajas, así como otros aspectos particulares del manual culminado con la

metodología para elaborar un manual de organización.

Retomando lo anterior tendremos un panorama amplio y ordenado no solo del

trabajo presentado, si no también, de los elementos que debe tomar en cuanta

una organización para lograr sus objetivos de manera eficaz, concreta y precisa.

Para finalizar espero que el presente trabajo cumpla con su cometido y sirva como

base para comprender cual es la importancia de los manuales de organización en

la empresa.

5

1

CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN

1

La administración es un proceso en el que mediante la optimización de

recursos se coordinan esfuerzos de un grupo de trabajo para alcanzar resultados

deseados. Es necesaria para que funcione adecuadamente cualquier tipo de

organismo social. Puede decirse que el éxito o fracaso de una empresa depende

de esta.

Aunque Surgió cómo una respuesta a los problemas empresariales su

esencia se encuentra presente en la vida diaria quizá de manera inconsciente, la

manera en como organizamos nuestro tiempo, manejamos recursos limitados,

resolvemos conflictos o trazamos objetivos

El hombre vive en sociedades institucionalizadas y compuesta por

organizaciones. La vida de las personas depende de las organizaciones y estas a

su vez dependen del trabajo de las primeras. En la sociedad moderna las

personas nacen, crecen, aprenden, viven, trabajan y mueren dentro de

organizaciones.

Cabe mencionar que el termino organización tiene mas de una acepción, y

dependiendo del contexto en que se maneje es que obtendrá su significado.

Puede referirse a una empresa, a grupos formales e informales.etc.

La administración es universal pues como se ha mencionado puede

aplicarse tanto al trabajo como a diversos aspectos de nuestra vida; en ambos

casos utiliza recursos para lograr sus objetivos.

1.1 orígenes de la administración

Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de

lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello ha utilizado en

cierto grado a la administración. Según münch y García, clasifican el origen y

desarrollo de la administración en 6 etapas:

1. Época primitiva

7

1

División del trabajo por sexo y edad

El hombre utiliza la administración en forma rudimentaria al trabajar en

grupos

2. Periodo agrícola

Vida sedentaria

Aparición del estado

Desarrollo de grandes civilizaciones, apoyándose en la administración

empírica del trabajo colectivo y los tributos

3. Antigüedad grecolatina

Aparición del esclavismo

Aplicación de la administración mediante una estricta supervisión del

trabajo y sanciones del tipo físico

4. Feudalismo

Inicialmente la administración se realiza de acuerdo al criterio del señor

feudal

Posteriormente, los ciervos se independizan apareciendo los talleres

artesanales

Nuevas formas de administración: estructuras de trabajo extensas, niveles

de supervisión escasos.

Surgen los gremios (antecedentes del sindicato)

5. Revolución industrial

Centralización de la población

Auge industrial

Explotación inhumana del trabajador

Estructuras de trabajo más complejas

Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de administración

6. Siglo XX

8

1

Gran desarrollo tecnológico e industrial

Surge la administración científica

Aparecen numerosos investigadores de la administración, teniendo esta un

desarrollo y proyección definitivos.

1.1.1 Administración en América latina

Münch y García (1998), clasifican a la administración en América latina de la

siguiente forma:

Época prehispánica.

Desarrollo de grandes civilizaciones con base en la aplicación dela administración

de los estados, de los grupos colectivos de trabajo, de los atributos y de los

mercados.

Época colonial.

Administración de las colonias, fundamentalmente en métodos utilizados en

España

Siglo XIX.

Administración de las fabricas de acuerdo a con sistemas vigentes en occidente.

Siglo XX.

Administración dependiente de las técnicas utilizadas en estados unidos,

principalmente. (p.24)

1.1.2 Breve historia de las empresas

Chiavenato (2001), menciona que a partir de 1776, después de la intervención de

la máquina de vapor por James Watt y su consiguiente aplicación en la

producción, surgió una nueva concepción de trabajo que modificó por completo la

estructura social y comercial de la época, y en casi un siglo provocó rápidos y

profundos cambios políticos sociales y económicos, mucho mayores que los

9

1

ocurridos en el milenio anterior. Este periodo conocido como revolución industrial,

se inició en Inglaterra y se extendió con rapidez por todo el mundo civilizando la

época.

La historia de las empresas puede dividirse en seis etapas:

1. Artesanal. Va desde la antigüedad hasta cerca de 1780, cuando se inicia la

revolución industrial. Esta etapa de régimen Productivo se basa en los

talleres de los artesanos y la mano de obra intensiva y no calificada en la

agricultura. predominan los pequeños talleres y las granjas que utilizan el

trabajo de los esclavos y emplean herramientas rudimentarias. Todavía

quedan vestigios del feudalismo y el sistema comercial se basa en el

intercambio local.

2. Transición del artesanado a la industrialización. Corresponde a la primera

parte de la revolución industrial de 1760 a 1860. Es la etapa de la

industrialización reciente, de la mecanización de los talleres y la

agricultura.los dos elementos representativos son el carbón (la nueva

fuente básica de energía) y el hierro (material básico) que adquiere enorme

importancia en el desarrollo de los países.

3. Desarrollo industrial. Corresponde a la segunda revolución industrial entre

1860 y 1914.La ciencia y los avances tecnológicos ejercen un dominio

creciente en la naciente industria. Se producen transformaciones radicales

en los medios de transporte (con el surgimiento del automóvil y el avión en

1906) y en las comunicaciones (invención del teléfono inalámbrico, el

teléfono en 1876, y el cinematógrafo) y el mundo se vuelve cada vez más

pequeño. El capitalismo industrial se ve desplazado por el capitalismo

financiero, aparecen los grandes bancos y las instituciones financieras,

junto a la ampliación extraordinaria de los mercados. Las empresas

exitosas crecen desmesuradamente, experimentan un proceso de

10

1

burocratización debido a su tamaño y adoptan un enfoque mecanicista de

funciones.

4. Gigantismo industrial. Etapa situada entre las dos guerras mundiales (entre

1914 y 1945), en las cuales se utilizaron organización y tecnología

avanzada con fines bélicos. En este periodo las empresas alcanzan

tamaños enormes y realizan operaciones internacionales y multinacionales.

Las comunicaciones se amplían y ganan rapidez con la radio y la televisión

el mundo se vuelve todavía más pequeño y complejo.

5. Moderna. Es la etapa más reciente; que va desde 1945 hasta 1980 y marca

una clara separación entre los países desarrollados (o industrializados), los

países subdesarrollados (no industrializados) y países en desarrollo. el

avance tecnológico es sorprendente y se aplica con más rapidez a fines

comerciales a través de productos y procesos sofisticados.

6. Globalización: Etapa posterior a 1980, llena de retos, dificultades,

amenazas, presiones, contingencias, restricciones y toda clase de

adversidades para las empresas. En esta fase el ambiente externo se

caracteriza por una complejidad y variabilidad que la empresas no logran

descifrar e interpretar de manera adecuada

1.2 Definición de administración

Las empresas en la actualidad son el motor que mueve la economía en todos los

países del mundo. Comúnmente se dice que la administración: “Es hacer algo a

través de otros”, pero es necesario definir un concepto más formal de la misma.

Para Chiavenato (2001):

La palabra administración proviene del latín (ad, dirección hacia, tendencia;

minister, comparativo de inferioridad, y el sufijo ter, que indica subordinación u

11

1

obediencia, es decir quien cumple la función bajo el mando de otro, quien le

presta un servicio a otro) y significa subordinación y servicio. En su origen el

término significaba función que se desempeñaba bajo el cargo de otro, servicio

que se prestaba a otro. (p.3)

“Administración es el conjunto de reglas para lograr la máxima eficiencia en las

formas de estructurar y manejar un organismo social”. (Reyes, 1993, p.26)

La tarea de la administración consiste en interpretar los objetivos de la empresa y

transformarlos en acción empresarial mediante la planeación, organización,

dirección y control de actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la

empresa para conseguir tales objetivos .por lo tanto administración es el proceso

de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo de recursos organizacionales

para conseguir determinados objetivos con eficiencia y eficacia,

“El trabajar con personas para interpretar y alcanzar los objetivos

organizacionales desempeñando las funciones de la planeación, organización,

contratación de personal, dirección y control” (Megginson, Mosley y Pietri ,

1998,p.3).

1.3 Características de la administración

Según Münch y García (1998), La administración posee ciertas características

inherentes que la diferencian de otras disciplinas, entre otras a continuación

analizaremos las siguientes:

Universalidad. Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse

lo mismo a una empresa industrial que: en el ejército, en un hospital, en un

evento deportivo, etc.

Valor instrumental. Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la

administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en si

misma: mediante esta se busca obtener determinados resultados.

12

1

Unidad temporal. Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y

etapas del proceso administrativo, esto no significa que existan

aisladamente.la administración es un proceso dinámico en el que todas sus

partes existen simultáneamente.

Amplitud del ejercicio. Se aplica a en todos los niveles o subsistemas de

una organización formal.

Especificidad. Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y

técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter

específico.es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines como

en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.

Interdisciplinariedad. La administración es afín a todas aquellas ciencias y

técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

Flexibilidad.los principios administrativos se adaptan a las necesidades

propias de cada grupo social en donde se aplican.la rigidez en la

administración es inoperante.

La administración sigue un propósito. Una condición de la administración es un

objetivo sea esté implícito o enunciado específicamente.

Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración

influye en su medio ambiente.

Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo. Todo organismo

acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran más fácilmente

por medio de un grupo y no por una sola persona.

13

1

Se logra por, con y mediante lo esfuerzos. Para participar en la administración se

requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas

se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros.

1.4 Importancia de la administración

La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los

esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y

relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y

proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante.

Münch y García (1998), clasifica la importancia de la administración en cuatro

puntos:

1. Con la universalidad de la administración se demuestra que esta es

imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo

social aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos más grandes.

2. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos,

para lograr mayor rapidez y efectividad.

3. La productividad y eficacia de cualquier empresa están en relación directa

con la aplicación de una buena administración.

4. A través de sus principios la administración contribuye al bienestar de la

comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el

aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y

generar empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas

actividades del hombre.(p.27)

14

1

1.5 El proceso administrativo

La base esencial del proceso administrativo es que considera a la administración

como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el

proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por cuatro

funciones fundamentales, planeación, organización, dirección y control.

Constituyen el proceso de la administración

En la práctica real, las cuatro funciones fundamentales de la administración están

interrelacionadas, el desempeño de una función no termina por completo antes

que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en

particular, sino como parezca exigirlo la situación. Al establecer una nueva

empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso pero

en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un

momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear.

La secuencia deber ser adecuada al objetivo específico. Típicamente el gerente se

haya involucrado en muchos objetivos y estará en diferentes etapas en cada uno.

Para el no gerente esto puede dar la impresión de deficiencia o falta de orden. En

tanto que en realidad el gerente tal vez esta actuando con todo propósito y fuerza.

A la larga por lo general se coloca mayor énfasis en ciertas funciones más que en

otras, dependiendo de la situación individual. Así como algunas funciones

necesitan apoyo y ejecutarse antes que otras puedan ponerse en acción.

La ejecución efectiva requiere que se hayan asignado actividades a las personas o

hayan realizado las suyas de acuerdo con los planes y objetivos generales, de

igual manera el control no puede ejercerse en el vació debe haber algo que

controlar.

En realidad la planeación está involucrada en el trabajo de organizar, dirigir y

controlar. De igual manera los elementos de organizar se utilizan en planear, dirigir

y controlar con efectividad. Cada función fundamental de la administración afecta

a las otras y todas están relacionadas para formar parte del proceso

administrativo.

15

1

Es importante señalar que los estudiosos de la administración señalan diferentes

etapas del proceso administrativo, pero en esencia son las mismas solo. A

continuación se presenta la clasificación del proceso administrativo según los

principales autores:

Autor Etapas

Koontz y Weihrich (1990) Planeación, organización, dirección y control

Reyes (1993) Previsión, planeación, organización, integración,

dirección y control

Bateman y Snell (2001) Planeación y estrategia, organización e integración

del

personal, dirección, control y cambio

Stoner, Freeman y

Gilbert (1996)

Planificación, organización, dirección y control

Tabla 1.1 etapas del procesos administrativo según diversos autores

Función Planeación

Planear es fijar el curso de la acción a seguir, estableciendo los procedimientos y

la secuencia de las operaciones para realizarlo en esta etapa del proceso

administrativo se define en base a los objetivos.

“La planeación tiene lugar en toda la empresa. Existe un conjunto de planes con

características propias para cada nivel organizacional: la planeación estratégica, la

planeación táctica o funcional y la planeación operativa, que se conocen en

conjunto como planeación total” (Koontz y Weihrich, 1990, p.69-70.)

Para Koontz y Weihrich (1990), el proceso de planeación implica:

16

1

1. Conciencia de las oportunidades. Consiste en definir que problemas se

pueden resolver.

2. Establecimiento de objetivos. Se establece el objetivo general y los

objetivos específicos de la organización.

3. Desarrollo de premisas. Las premisas son suposiciones acerca del

ambiente en el cual el plan ha de ejecutarse. Este paso consiste en

diagnosticar nuevas oportunidades y alternativas.

4. Determinación de cursos de acción alternativos. Consiste en reducir al

mínimo el número de alternativas posibles, de tal forma que se analicen las

más prometedoras.

5. Evaluación de cursos de acción alternativos. Se compran y se miden las

alternativas para poder calificarlas favorable o desfavorablemente.

6. Selección de un curso de acción. Se toma la decisión de la mejor

alternativa.

7. Formulación de planes derivados. Estos planes ayudan a los plan básicos

8. Expresión numérica a través del presupuesto. Mediante los presupuestos

podemos tener una idea de los gastos que se derivarán de la puesta en

marcha de un proyecto para poder medir nuestro poder económico, y

también estimar utilidades.

Importancia de la planeación

Para Münch y García en el año 1998, la planeación es esencial pare el adecuado

funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén las

contingencias y cambios que pueda deparar el futuro y se establecen las medidas

necesarias para afrontarlas

17

1

1. Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización

racional de recursos.

2. Reduce los niveles de incertidumbre que se puedan presentar en el futuro,

más no los elimina.

3. Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se

presenten, con las mayores garantías de éxito.

4. Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir, y un

afán de lograr y mejorar las cosas.

5. Condiciona ala empresa al ambiente que la rodea.

6. establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las

corazonadas o lo “empirismos”.

7. reduce al mínimo los riesgos, y aprovecha al máximo las oportunidades.

8. Las decisiones se basan en hechos y no en emociones

9. Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases

a través de la cual operara la empresa.

10. Promueve la eficiencia al acabar con la improvisación

11. Proporciona los elementos para llevar a cabo el control

12. Disminuye al mínimo los problemas potenciales

13. Permite al ejecutivo evaluar las alternativas antes de tomar una decisión

14. La moral se eleva sustancialmente, al conocer los miembros de toda la

empresa hacia donde dirigen sus esfuerzos

15. Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los

niveles de la empresa

18

1

Principios

Münch y García (1998) menciona que:

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya

aplicación es indispensable para lograr una administración racional. Por lo

tanto para planear hay que tomar en cuenta los siguientes principios:

Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar

planes demasiado ambiciosos u optimistas. que sean imposibles de

lograrse.

Objetividad y cuantificación cuando se planea es necesario basarse en

datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones

subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios.

La planeación será más confiable en cuanto pueda ser cuantificada, o sea,

expresada en tiempo, dinero, cantidades y especificaciones (porcentajes,

volúmenes, etc.).La cuantificación facilita la ejecución y evaluación del

progreso de los planes.

Flexibilidad, al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de

holgura que permitan afrontar las situaciones imprevistas, y que

proporcione nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las

condiciones.

Unidad. Todos los panes específicos de la empresa deben adecuarse a un

pan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos, generales, de

tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque y armónicos en

cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre estos.

Del cambio de estrategias. Cuando un plan se extiende en relación al

tiempo (largo plazo), será necesario rehacerlos completamente. Esto no

quiere decir que abandonen el propósito, sino que la empresa tendrá que

modificar los cursos de acción (estrategias), y consecuentemente las

19

1

políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.(p.65-

69)

Tipos de planes

Para Koontz y Weihrich (1990), en el proceso de planeación la falla de algunos

administradores es que existen varios tipos de planes los cuales con frecuencia

desconocen lo que los lleva a elaborar una planeación ineficaz. Al recordar que un

plan abarca cualquier curso de acción futura, se puede ver que los planes son

variados.

Propósitos o misiones

La misión o el propósito identifica la función o tarea básica de una empresa o

agencia o de cualquier parte de ella. Cualquier clase de empresa organizada tiene

(o al menos debe tener para ser significativa) un propósito o misión. En todo

sistema social, las empresas tienen una función o tarea básica que la sociedad les

designa. Por lo general el propósito de ellas es la producción y distribución de

bienes y servicios.

Objetivos y metas

Los objetivos y metas (Koontz y Weihrich usa los términos de manera indistinta)

son los fines hacia los cuales se dirige la actividad. Representan no solo el

objetivo final de la planeación si no también el fin hacia el que se encamina la

organización, la integración de personal, la dirección y el control. Aunque los

objetivos dela empresa constituyen su plan básico, los departamentos también

pueden tener sus objetivos propios. Naturalmente que sus metas contribuyen al

logro de los objetivos de la empresa, pero los dos grupos de objetivos pueden ser

por completo diferentes.

Estrategias.

Se define estrategia como la determinación de los objetivos básicos a largo plazo

de una empresa y la adopción de los cursos de acción y asignación de recursos

20

1

necesarios para alcanzarlos. Por lo tanto, el propósito de las estrategias es

transmitir mediante un sistema de objetivos y políticas básicos, una imagen de la

clase de empresa que se desea proyectar. La estrategia no intenta describir con

exactitud como la empresa va a lograr sus objetivos, puesto que ésta es la tarea

de incontables programas de apoyo, importantes y secundarios .pero ofrecen una

estructura para orientar el pensamiento y la acción.

Políticas

Las políticas también son planes en el sentido de que constituyen

declaraciones o interpretaciones generales que guían o encausan el

pensamiento para la toma de decisiones.las políticas definen un área dentro

de la cual se debe tomar una decisión y asegura que esta sea congruente

con un objetivo y contribuya a alcanzarlo.las políticas ayudan a decidir

cuestiones antes de que se conviertan en problemas, hacen innecesario

analizar las situaciones cada vez que se presentan y unifican otros planes,

con lo cual permite al administrador delegar autoridad y a pesar de ello

mantener el control sobre lo que hacen sus subordinados. Normalmente

existen políticas en todos los niveles de la organización.

Procedimientos

Los procedimientos son planes que establecen un método obligatorio para

realizar las actividades futuras .Son series cronológicas de acciones

requeridas. Son pautas de acción, más que de pensamiento, que detallan la

forma exacta en que se deben de realizar determinadas actividades

Reglas

Las reglas se describen con claridad las acciones específicas requeridas o

las que no se deben llevar acabo, sin permitir libertad de acción. Por lo

general constituyen el tipo más sencillo de plan.

21

1

Programas

Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas,

asignaciones de tarea, pasos a seguir, recursos a planear y otros

elementos necesarios para llevar a cabo la un determinado curso de acción;

por lo general cuentan con el apoyo de presupuestos.

Presupuestos

Un presupuesto es una declaración de los resultados esperados,

expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un plan

“expresado en números”.

Función organización

Cuando ya se han establecido los objetivos y se prepararon los planes para

lograrlos, hay que diseñar y desarrollar una estructura que ayude a cumplir lo que

se ha propuesto.

“Organización es el establecimiento de la estructura necesaria para la

sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías,

disposición, correlación y agrupación de actividades con el fin de poder realizar y

simplificar las funciones del grupo socia” (Münch y García, 1998, p.108).

“Organizar es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre

las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y

objetivos señalados” (Reyes, 1994, p. 212)

Importancia

Münch y García (1998), dicen que los fundamentos básicos que demuestran la

importancia de la organización son:

1. Es de carácter continuo. Jamás se puede decir que ha terminado, dado que la

empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión,

22

1

contracción, nuevos productos, etc.), lo que obviamente redunda en la necesidad

de efectuar cambios en la organización.

2. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los

objetivos del grupo social.

3. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades

eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.

4. Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e

incrementando la productividad.

5. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y

responsabilidades. (p. 109)

Principios

Existen nueve principios que proporcionan una organización racional( Münch y

garcia,1998).

1) Principio del Objetivo. Todas las actividades establecidas en la organización

deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa.

2) Principio de la Especialización. El trabajo de una persona debe limitarse hasta

donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad.

3) Principio de la Jerarquía. Se deben de establecer centros de autoridad de los

cuales emane la comunicación necesaria, para lograr los planes en los cuales la

autoridad y la responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el

más alto ejecutivo, al nivel mas bajo.

4) Paridad de Autoridad y Responsabilidad. A cada grado de autoridad conferido,

debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha

responsabilidad.

5) Unidad de Mando. Establece que al determinar un centro de autoridad y

decisión para cada función, debe asignarse un solo jefe y que los subordinados no

23

1

deberán reportar a más de un superior, pues el hecho de que un empleado reciba

ordenas de más de dos jefes, solo conduce a la ineficiencia.

6) Difusión. Las obligaciones de cada puesto deben publicarse y ponerse por

escrito, a disposición de todos los miembros de la empresa que tengan relación

con ellas.

7) Amplitud o tramo de control. Hay un límite en cuanto al número de

subordinados que deben reportar a un ejecutivo.

8) La Coordinación. Las unidades de una organización siempre deberán de

mantenerse en equilibrio.

9) Continuidad. Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional,

requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio

Definición de organización

En este trabajo se menciona de manera constante el término organización. Para

resaltar la importancia del manual de organización en la empresa es necesario

definirlo.

De acuerdo con Gómez ceja (1994) estos son los tipos de organizaciones:

Organización formal.se trata de las relaciones de trabajo que se establecen en una

empresa. Es decir, las que fueron pensadas en forma lógica para que existiera

coordinación tanto vertical como horizontal, lo que optimiza recursos y reduce

esfuerzos. En una organización formal el esfuerzo de cada persona debe

orientarse hacia las metas del grupo .este tipo de organización se representa con

un organigrama, que debe integrarse en el manual de organización. El manual de

organización define por escrito la estructura organizacional de la compañía para

asegurarse que las responsabilidades de todos son comprendidas por los

interesados y por los demás

24

1

Organización informal. Las organizaciones informales son grupos de amigos que

se forman espontáneamente, por afinidad o por compatibilidad de aptitudes y

actitudes. Estas alianzas son independientes de la organización formas de la

empresa, tienen sus propias costumbres y sus reglas no escritas y pueden tener

objetivos completamente diferentes a los de la institución.

Organizaciones sociales.es un grupo de personas constituidas formalmente para

alcanzar, con la mayor eficiencia, los objetivos comunes que individualmente no es

posible lograr. Son organismos sociales, una empresa, un gobierno, una

asociación de beneficencia, un partido político, una sociedad, una cooperativa, etc.

Proceso de organización. Cada una de las etapas que conforman la función

organización dentro del proceso administrativo.

Función dirección

“La dirección es la ejecución de los planes de acuerdo a la estructura

organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social atreves de la

motivación, la comunicación y la supervisión” (Münch y Garcia, 1998, p.148)

Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador

en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus

empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

Importancia

La dirección es importante porque en ella se realiza lo que se venia planeando. La

dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben

subordinar y ordenar todos los demás elementos.

En efecto, planea, organiza y controla, es sólo para realizar de manera correcta

las funciones de la empresa. De nada sirven técnica complicadas en cualquiera de

los otros tres elementos si no se logra una buena ejecución, la cual depende de

manera inmediata con una buena dirección

25

1

De acuerdo a Münch y García (1998), La dirección es trascendental porque:

1. Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación

y la organización.

2. A través de ella se logran las formas de conducta mas deseables en los

miembros de la estructura organizacional

3. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y,

consecuentemente, en la productividad.

4. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de

métodos de organización, y en la eficiencia de los sistemas de control.

5. A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la

organización funcione.(p.148)

Principios

Según Münch y García (1998) los principales principios de la dirección que

debemos considerar como una guía para el desempeño eficiente y eficaz en

cualquier empresa son los siguientes:

1. De la armonía del objetivo o coordinación de intereses. La dirección será

eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de

la empresa.

Los objetivos de la empresa solo podrán alcanzarse si los subordinados se

interesan en ellos, lo que facilitara sus objetivos individuales e intereses

personales son satisfechos al conseguir las metas de la organización y si

estas no se contraponen a su autorrealización. Así mismo establece los

objetivos de todos los departamentos y secciones deberán relacionarse

armoniosamente para lograr el objetivo general.

2. Impersonalidad de mando. Se refiere a la autoridad y su ejercicio (el

mando), surge como una necesidad de organización para obtener ciertos

26

1

resultados; por eso tanto subordinados como jefes deben estar conscientes

de que la autoridad que emana de los dirigentes surge como un

requerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad personal o

arbitrio. Puntualiza la importancia de impersonalizar las órdenes y de no

involucrar situaciones personales ni abusar de la autoridad, ya que lo

anterior origina conflictos y baja moral.

3. De la supervisión directa. Se refiere al apoyo y la comunicación que debe

proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los

planes, de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.

4. De la vía jerárquica. Postula la importancia de respetar los canales de

comunicación establecidos por la organización formal , de tal manera que al

emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos

correspondientes, a fin de evitar conflictos, fuga de responsabilidad,

debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos, así como

pérdida de tiempo.

5. De la resolución del problema. Indica la necesidad de resolver los

problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del

momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación

con un conflicto, por insignificante que parezca, puede originar que este se

desarrolle y provoque graves problemas colaterales.

6. Aprovechamiento del problema. Un problema es un obstáculo que se

antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al

administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad

de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.

Este principio aconseja el análisis de los problemas y su aprovechamiento

mediante el establecimiento de opciones distintas a las que aparentemente

pueden existir. (p. 149-150)

27

1

Etapas

De acuerdo con Reyes (1993) la dirección comprende las siguientes etapas:

Mando o autoridad. Es el principio del que deriva toda la administración y ,

por lo mismo, su elemento principal que es la dirección.

Comunicación. Es como el sistema nervioso de un organismo social; lleva

al centro director todos los elementos que deben conocerse, y de éste,

hacia cada órgano y célula, las ordenes de acción necesarias, debidamente

coordinadas.

Supervisión. La ultima función de la administración es ver si las cosas se

están haciendo tal y como se había planeado y mandado.

Función control

“El control consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional

para garantizar que los hechos se apeguen a los planes; la detección de

desviaciones respecto a las normas y la contribución a la corrección de estas”

(Koontz y Weihrich, 1994, p.21). En pocas palabras, el control facilita el

cumplimiento de los planes.

Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo

erraron, para descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las medidas necesarias para

evitar que vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo, el mejor control previene que

sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.

Importancia

La importancia del control consiste en determinar lo que se llevo o se esta

llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar

desviaciones en la ejecución de los planes. El control debe estar presente en cada

una de las etapas del proceso administrativo.

28

1

Münch y García (1998) mencionan que el control es de vital importancia porque:

1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se

alcancen los planes exitosamente.

2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos.

3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar

desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.

4. Localiza a los sectores responsables de la organización, desde el momento

en que se establecen las medidas correctivas.

5. Proporciona información carca de la situación de los planes, sirviendo como

fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.

6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

7. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración

y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos

de la empresa.(p. 172-173)

Principios

Los principios del control nos dice lo que debe de incluirse en todo sistema de

control eficaz si se desea alcanzar el objetivo que se pretende alcanzar.

A continuación se presentan los principales principios según Münch y García

(1998):

Del equilibrio. A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado

de control correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y la

responsabilidad se comparte, al delegar la autoridad es necesario establecer los

mecanismos suficientes para verificar que se esta cumpliendo con la

responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada esta siendo debidamente

ejercida.

29

1

De los objetivos. Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es

decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos

preestablecidos. Ningún control será valido si no se fundamenta en los objetivos y

si, a través de el, no se evalúa el logro de los mismos. Por lo tanto, es

imprescindible establecer medidas especificas de actuación, o estándares, que

sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido, mismas que se determinan

con base en los objetivos.la efectividad del control esta en relación directa con la

precisión de los estándares. Los estándares permiten la ejecución de los planes

dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, pérdidas de

tiempo y dinero.

De la oportunidad. El control, para que sea eficaz necesita ser oportuno, es decir,

debe aplicarse antes de que se efectué el error, de tal manera que sea posible

tomar medidas correctivas, con anticipación. Un control cuando no es oportuno,

carece de validez y, obviamente, reduce la consecución de los objetivos al

mínimo.

De las desviaciones. Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en

relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que

sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar las medidas

necesarias para evitarlas en el futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace

el análisis de las mismas y no se establecen medidas preventivas y correctivas.

De la costeabilidad. El establecimiento de un sistema de control debe justificar el

costo que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales

que éste reporte. Un control solo deberá implementarse si su costo se justificante

los resultados que se esperan de el; de nada servirá establecer un control si los

beneficios financieros que reditúen resultan menores que el costo y el tiempo que

implica su implantación.

De la excepción. El control debe aplicarse preferentemente, a las actividades

excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando

30

1

adecuadamente cuales funciones estratégicas requieren el control. Este principio

se auxilia en métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.

De la función controlada. Este principio es básico, ya que señala que la persona o

la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a

controlar.

Proceso del control

Según Reyes (1993) el control comprende 3 etapas:

Establecimiento de normas. Porque sin ellas es imposible hacer la

comparación, base de todo control.

Operación de los controles. Esta suele ser una función propia de los

técnicos especialistas en cada uno de ellos.

Interpretación de resultados. Ésta es una función administrativa que vuelve

a constituir un medio de planeación. (p.63)

1.6.1 Técnicas organizacionales

Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional.

Consta principalmente de tres elementos básicos: El análisis de puestos,

organigramas y manuales administrativos.

El primero consiste en clasificar las labores que se desempeñan en un puesto así

como características, conocimientos y aptitudes inherentes a el. Con esta

información se elabora el organigrama, que es la representación grafica de la

estructura organizacional de una empresa haciéndola mas sencilla de

comprender. Ambas técnicas son la base para la realización de los manuales

administrativos los cuales son de gran relevancia en todas las organizaciones ya

que muestra todos los aspectos de esta.

31

1

1.6.1. El análisis de puestos

“Es una técnica en la que se clasifican pormenorizadamente las labores que se

desempeñan en una unidad de trabajo específica e impersonal (puesto), así como

las características, conocimientos y aptitudes que debe poseer el personal que lo

desempeña” (Münch y García, 1998, p.139)

Para Reyes (2004) la técnica organizacional conocida con el nombre de “análisis

de puestos” responde a una urgente necesidad de las empresas: para organizar

eficazmente los trabajos de éstas, es indispensable conocer con toda precisión “lo

que cada trabajador hace” y “las aptitudes que requiere para hacerlo bien”.

Para los altos ejecutivos, representa la posibilidad de con todo detalle en un

momento dado las obligaciones y características de cada puesto.

Los supervisores, sobre todo los inmediatos al trabajador, conocen las labores

encomendadas a su vigilancia .Pero necesitan un instrumento en que se distingan

con toda precisión y orden los elementos que integran cada puesto para explicarlo

y exigir mas apropiadamente las obligaciones que supone.

Los trabajadores realizaran mejor y con mayor facilidad sus labores, si conocen

con detalle cada una de las operaciones que las forman y los requisitos necesarios

para hacerlas bien.

Para el departamento de personal es básico el conocimiento preciso de las

numerosas actividades que deben coordinar, si se quiere cumplir su función

estimulante de la eficiencia y la cooperación de los trabajadores.

La ausencia total de determinación de las labores:

Origina incertidumbre sobre las obligaciones que corresponden a cada

obrero o empleado

32

1

Engendra el desconocimiento de las cualidades y responsabilidades que

supone cada trabajo

Hace difícil exigir el exacto cumplimiento de las obligaciones del obrero

Da lugar a frecuentes discusiones sobre la forma como desarrollar el

trabajo

Facilita que se eludan responsabilidades o que exista fuga de obligaciones

Obliga a realizar una selección y adiestramiento de personal puramente

empíricos y, por lo mismo, llenos de defectos

Entorpece la planeación y distribución de las labores

Dificulta el señalamiento de remuneraciones apropiadas

Impide realizar técnicamente el mejoramiento de los sistemas de trabajo

Recopilación de datos

Los principales medios para recoger los elementos que integran cada uno de los

puestos pueden resumirse en lo siguientes (Reyes, 2004):

- Observación directa. Permite recabar datos con mayor intensidad y viveza.

Pero usada en forma exclusiva es insuficiente.

- Informes del trabajador. Estas tiene especial importancia para la

descripción de puestos pues nadie como el conoce los detalles de su

trabajo. Como una guía que permita al analista recoger los datos con

integridad y precisión pueden tenerse en cuenta estas interrogaciones :

a) ¿Qué es lo que hace?

b) ¿Cómo lo hace?

c) ¿Con qué fin lo hace?

d) ¿cuándo lo hace?

33

1

e) ¿Dónde lo hace?

- Informes de los supervisores inmediatos. Estos funcionarios deben

completar los datos que escapen a la observación y a las explicaciones del

trabajador.

- Cuestionarios. Presentan la desventaja de estandarizar los datos que se

buscan, con lo que se dificulta la investigación de los elementos que

distinguen a un departamento o sección de otros. Para análisis en el taller,

es todavía menos apropiado, pues hay obreros que carecen de la

capacidad necesaria para contestarlos adecuadamente.

La práctica más aconsejable es usar varios medios de recopilación al mismo

tiempo.

Contenido del análisis de puestos

Se refiere a los elementos básicos que debe contener el análisis de puestos para

que resulte de gran ayuda para el dueño o administrador. Cabe señalar que puede

variar un poco dependiendo de las necesidades de la empresa. Reyes ( 2004),

distingue tres partes:

1. El encabezado. Contiene datos de identificación del puesto

Titulo del puesto

Número o clave que se le asigne al puesto.

Ubicación. Donde se expresara el departamento, sección, taller, nave, etc.,

en el que se desarrolle el trabajo.

Especificación de las maquinas o herramientas usadas por el trabajador.

Jerarquía y contactos. Puede añadirse el titulo del funcionario a quien

reporta, los de los trabajadores a sus órdenes inmediatos y los contactos

permanentes que dentro de la empresa y fuera de ella

3

34

1

Puesto inmediato superior e inferior

Puestos afines de trabajo y cualidades, para fines de substituciones

personales.

Numero de trabajadores que desempeñan el puesto.

Nombre y firma del analista y del supervisor inmediato.

Fecha de análisis

2. La descripción genérica. Consiste en una explicación de conjunto de las

actividades del puesto, considerado como un todo. Debe ser breve.

3. La descripción especifica. Consiste en una exposición detallada de las

operaciones que realiza cualquier trabajador en un puesto determinado. Debe

expresarse que tiempo de la jornada, aproximadamente se dedica a cada

actividad, al menos en las continuas y periódicas.

Requisitos de estilo

El análisis de puestos como cualquier documento o manual útil para la empresa

debe realizarse con ciertas características que le permitan comprender a la

persona a la que va dirigida con claridad la información que se quiere transmitir.

A continuación se presentan los principales elementos que se deben tener

presentes al elaborar el análisis de puestos de acuerdo con Reyes (2004):

Claridad. El uso de términos ambiguos, es decir, que puedan entenderse en dos o

mas sentidos, da lugar a confusiones.

Sencillez. Debe emplearse un lenguaje accesible a todos.

Concisión. Debe emplearse el menor número posible de palabras, porque esto

favorece también a la claridad.

Precisión. Deben excluirse en lo posible los términos vagos que pueden

entenderse con diversa amplitud.

35

1

Viveza. Debe procurarse en lo posible hacer una descripción viva y no una

enumeración de tonos grises. Por ello la observación es muy conveniente ya que

le dará vida al texto. (p. 24-25)

1.6.2 El organigrama

Todas las organizaciones independientemente de su naturaleza o campo de

trabajo, requieren un marco de actuación para funcionar. Este marco esta

constituido por la estructura orgánica, que es la división ordenada y sistemática

de sus unidades de trabajo de acuerdo con el objeto de su creación.

Su representación grafica se conoce como organigrama que es el método más

práctico para expresar la estructura, jerarquía e interrelación de los órganos que la

componen en términos concretos y accesibles.

“El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una

institución o de una de sus áreas, en la que se muestran las relaciones que

guardan entre sí los órganos que la componen (Franklin, 2004, p. 78).

Criterios fundamentales para su preparación

Una de las funciones básicas del organigrama es mostrar la estructura

organizacional de una empresa. Independientemente de los fines para los que se

ocupe debe realizarse de acuerdo a ciertos criterios los cuales al aplicarlos

permitirán al usuario obtener la información deseada.los principales criterios según

Franklin (2004), son los siguientes:

Precisión. En el organigrama deben definirse con exactitud las unidades

administrativas y sus interrelaciones.

Sencillez. Debe ser muy simple, para que se comprenda fácilmente. Por

ello se recomienda no complicarlo con trazos innecesarios o nomenclatura

compleja o coco clara.

Uniformidad. Para facilitar su interpretación se puede homogeneizar las

líneas y figuras que se utilicen en su diseño.

36

1

Presentación su funcionalidad depende en gran medida de su formato y

estructura; por ello, en su preparación deben considerarse criterios técnicos

y de servicio, en función de su objetivo.

Vigencia. Para conservar su vigencia el organigrama debe mantenerse

actualizado. Al elaborarlo es recomendable que en el margen inferior

derecho del grafico se anote el nombre de la unidad responsable de

prepararlo y la fecha de su autorización o actualización.(p. 78-79)

Clasificación

Los organigramas se pueden presentar en diversas formas según la empresa lo

requiera pero siempre atendiendo a las necesidades de la misma. Según el autor

Franklin (2004), pueden clasificarse en cuatro grandes grupos.

1. Por su naturaleza

Microadministrativos. Corresponde a una sola organización, y puede

referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la

conforman.

Macroadministrativos. Involucra a más de una organización.

Mesoadministrativos. Considera una o más organizaciones de un mismo

sector de actividad o ramo especifico.

2. Por su ámbito

Generales. Contiene información representativa de una organización hasta

determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el

nivel público suele abarcar hasta el nivel de dirección general o su

equivalente, en tanto que en el sector privado suele hacerlo hasta el nivel

de departamento u oficina.

Específicos. Muestran en forma particular la estructura de un área de la

organización.

37

1

3. Por su contenido

Integrales. Son representaciones graficas de todas las unidades

administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o

dependencia.los organigramas generales e integrales son equivalentes.

Funcionales. Incluye las principales funciones que tienen asignadas,

además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es

de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización de

manera general.

De puestos plazas y unidades. Indican la necesidad en cuanto al puesto y

el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada.

también se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

4. Por su presentación.

Verticales. Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del

titular, en la parte superior y desagregan los principales niveles jerárquicos

en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la

administración, por lo cual los manuales de organización recomiendan su

empleo.

Horizontales. Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al

titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma

de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan

por líneas dispuestas horizontalmente,

Mixtos. Utilizan combinaciones verticales y horizontales para ampliar las

posibilidades de graficacion.se recomienda utilizarlo en organizaciones con

un gran número de unidades en la base.

38

1

De bloque. Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de

integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos .por su

cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos

niveles jerárquicos.(p.78-84)

1.6.3 Los manuales administrativos

Según Franklin (2004), los manuales administrativos son documentos que sirven

como medios de comunicación y coordinación para registrar y transmitir ordenada

y sistemáticamente tanto la información de una organización (antecedentes,

legislación, estructura, objetivos, políticas, sistemas, procedimientos, elementos de

calidad, etc.) como las instrucciones y lineamientos necesarios para que

desempeñe mejor sus tareas.(p.170)

Constituyen medios valiosos para la comunicación, fueron dentro del campo de la

administración para registrar y transmitir, sin distorsiones la información referente

a la organización y funcionamiento de una empresa, así como de las unidades

administrativas que la constituyen.

Los manuales liberan a los administradores de tener que repetir información,

explicaciones o instrucciones similares. En muchos organismos públicos se

considera que los manuales administrativos son una obligación.

La necesidad de contar con manuales administrativos se ha hecho imperativa no

solo por un ordenamiento, o por la moda, si no debido al creciente volumen de las

operaciones, al incremento de personal, a la adopción de técnicas modernas y la

complejidad de las mismas estructuras administrativas. Todo ello hace

imprescindible el uso de instrumentos administrativos que faciliten la actuación de

los elementos humanos que colaboran en la obtención de los objetivos y el

desarrollo de funciones de la empresa, así como proporcionar la información que

requieren los administradores en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes

principales.

39

1

En México desgraciadamente, no existe una cultura en cuanto a los manuales

administrativos.la falta de un escrito que respalde o sirva como antecedente para

plasmar las actividades de cada parte de la empresa, puede conducir a conflictos

o incluso al fracaso de la misma.

A continuación se aborda el tema de los manuales administrativos tratando, entre

otros aspectos sus objetivos, su importancia y su clasificación.

40

1

CAPITULO II

LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS

1

2.1 Definición de manual administrativo

“Manual administrativo es un documento en el que se encuentra de manera

sistemática las instrucciones, bases o procedimientos para ejecutar una actividad”

(Rodríguez, 1995, p.57)

Idalberto (1996), dice que:

Manual como su nombre lo dice, es un libro que se tiene a la mano.es un

compendio, es decir una recolección de textos catalogados y fácilmente

localizables. En la administración, el manual es un conjunto de instrucciones,

debidamente ordenadas y clasificadas, que proporciona información rápida y

organizada sobre las prácticas administrativas. Contiene datos e información

respecto procedimientos, normas de servicio, etc. (p.90)

Gómez (1994), dice que:

Los manuales administrativos son instrumentos que contienen información

sistemática sobre la historia, objetivos, políticas, funciones, estructura y

especificación de puestos y/o procedimientos de una institución o unidad

administrativa, y que conocidos por el personal sirven para normar su actuación y

coadyuvar al cumplimiento de los fines de la misma. (p.378)

“Son documentos detallados que contienen información detallada y sistemática,

informan acerca de la organización de la empresa” (Münch y García, 1998, p.135)

Después de haber analizado las definiciones de los principales autores una

definición propia puede ser la siguiente:

42

1

Manual administrativo es un documento formal que contiene en forma ordenada y

sistemática información sobre la historia de la empresa, su estructura

organizacional, sus políticas y procedimientos, de tal manera que sirvan de guía al

personal de la misma.

Por lo anterior se deduce que es un instrumento de gran importancia dentro de la

empresa ya que los manuales tratan de lograr la eficiencia dentro de la misma.,

así como la eficaz ejecución del trabajo asignado al personal de la organización

con el fin de alcanzar los objetivos trazados en el proceso de planeación

2.2 Objetivos de los manuales administrativos

Los manuales como cada parte de la organización deben cumplir un fin específico

para el cual fueron creados. El autor Franklin(2004), se presentan sus principales

objetivos:

Presentar una visión de conjunto de la organización (individual, grupal o

sectorial).

Precisar las funciones de cada unidad administrativa para definir

responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar omisiones.

Coadyuvar a la correcta realización y uniformidad de las labores

encomendadas a todo el personal.

Ahorrar tiempo y esfuerzo en la realización de funciones al evitar la

repetición instrucciones y directrices.

Agilizar el estudio de la organización.

Facilitar el reclutamiento, selección e integración de personal.

Sistematizar la iniciativa, aprobación y aplicación de las modificaciones

necesarias en la organización.

Determinar la responsabilidad de cada nivel y puesto respecto a la

organización.

43

1

Mostrar claramente el grado de autoridad y responsabilidad de los

diferentes nivele jerárquicos que la componen.

Promover el Aprovechamiento racional de los recursos humanos,

materiales, financieros y tecnológicos disponibles.

Funcionar como medio de relación y coordinación con otras organizaciones

Servir como vehículo de orientación e información a los proveedores de

bienes, prestadores de servicio y usuarios o clientes con los que interactúa

la organización.(p. 170)

2.3 Importancia

Chiavenato (1996), menciona:

“Con el tiempo y al crecer la empresa, el volumen de textos dispersos, se tornan

tan grandes que las personas encuentran gran dificultad en localizarlos para su

consulta, quedan con dudas sobre como proceder en determinados asuntos y

sobre la forma de cómo ejecutar su trabajo de acuerdo con las exigencias de la

empresa .Ahí surge la necesidad de los manuales y de las normas de servicios.”

(p. 89)

“Es manifiesta la necesidad de elaborar una guía sobre actualización individual o

por funciones, como consecuencia lógica de intentar un control adecuado dentro

de de la diversidad de actividades que en la empresa se llevan a cabo” (Gómez,

1996, p.377)

Rodríguez (1995), menciona:

“Un manual administrativo hace que las instrucciones sean definitivas,

proporciona un arreglo fácil de las malas interpretaciones, muestra a cada uno de

los empleados como encaja su puesto en el total de la organización, e indica la

manera en que el empleado puede contribuir tanto al logro de los objetivos de la

oficina como al establecimiento de buenas relaciones con otros empleados de la

empresa”. (p. 58)

44

1

Todas las empresas, grandes o pequeñas, privadas o publicas, deben contar con

información tangible de sus actividades básicas y como realizarlas de manera que

cada persona este consiente de sus alcances y limitaciones para poder tomar

decisiones, ahorrando tiempo, esfuerzos y en ocasiones dinero.

Gómez (1994), menciona que:

Es tal su importancia que dentro incluso algunos autores sugieren que dentro de la

empresa haya una unidad de trabajo especializada en el estudio de sistemas de

organización o, por lo menos buscar un servicio de consultoría externa , de modo

que haya una revisión constante y se hagan las actualizaciones pertinentes: ”una

de las estrategias para el desarrollo de un organismo social lo constituye la

documentación de sus sistemas y en ese orden se hace evidente la necesidad de

contar con un programa de revisión de sus sistemas , métodos y procedimientos

en ejecución operativa , que permita descubrir evaluar y corregir desviaciones de

los planes originales. Es asimismo importante contar dentro de las empresas con

un área especializada en el estudio de sistemas de organización o, en su caso,

utilizar los servicios de consultoría externa.”(p. 377)

2.4 Clasificación

Rodríguez (1995), menciona que los organismos diferentes (públicos y privados)

tienen necesidades diferentes. El tipo de manual se determina dando respuesta a

la pregunta:

¿Cuál es el propósito que ha de lograr?

Clases de manuales administrativos

1. Por su contenido

Manual de historia del organismo

Manual de organización

Manual de políticas

45

1

Manual de procedimientos

Manual de contenido múltiple

Manual de adiestramiento o instructivo

Manual técnico.

2. Por su función especifica

Manual de producción

Manual de compras

Manual de ventas

Manual de finanzas

Manual de contabilidad

Manual de crédito y cobranza

Manual de personal

Manuales generales

A continuación se mencionan las características de manera resumida de cada uno

de los manuales.

1. Por su contenido. Se refiere al contenido del manual para cubrir una

variedad de materias.

Manual de Historia. Su propósito es proporcionar información

histórica sobre el organismo. Sus comienzos, crecimiento, logros,

administración y posiciona actual. Esto le da al empleado un

panorama introspectivo de la tradición y filosofía del organismo. Bien

elaborado y aplicado contribuye a una mejor comprensión, y motiva

al personal a sentir que pertenece y forma parte de la organización,

46

1

Manual de Organización. Su propósito es exponer en forma detallada

la estructura organizacional formal a través de la descripción de los

objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos

puestos, las relaciones.

Manual de Políticas. Consiste en una descripción detallada de los

lineamientos a ser seguidos en la toma de decisiones para el logro

de los objetivos. El conocer la organización proporciona el marco

principal sobre el cual se basan todas las acciones.

Una adecuada definición de políticas y su establecimiento por

escrito, permitirá:

a) Agilizar el proceso de toma de decisiones.

b) Facilitar la descentralización, al suministrar lineamientos a niveles

intermedios.

c) Servir de base para una constante y efectiva revisión.

Pueden elaborarse manuales de políticas para funciones

operacionales tales como: producción, ventas, finanzas, personal,

compras, etc.

Manual de Procedimientos. es la expresión analítica de los

procedimientos administrativos a través de los cuales se canaliza la

actividad operativa del organismo. Este manual es una guía (como

hacer las cosas) de trabajo al personal y es muy valiosa para orientar

al personal de nuevo ingreso. La implantación de este manual sirve

para aumentar la certeza de que el personal utiliza los sistemas y

procedimientos prescritos al realizar su trabajo.

Manual de Contenido Múltiple. Cuando el volumen de actividades, de

personal o simplicidad de de la estructura organizacional, no

justifique la elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser

47

1

conveniente la confección de este tipo de manual. Un ejemplo de el

manual de contenido múltiple es el de “políticas y procedimientos”, el

de historia y organización, en si consiste en combinar dos o mas

categorías que se interrelacionan en la practica administrativa

2) Por función especifica

De acuerdo a esta clasificación, se pueden elaborar manuales con base

a las funciones operacionales. A continuación se mencionan las

características de este tipo de manuales.

Manual de producción. La necesidad de coordinar el proceso de

fabricación, es decir, la fabricación, inspección, ingeniería industrial,

control de producción es tan reconocida, que en las operaciones de

fabricación, los manuales se aceptan y usan ampliamente.

Manual de compras. El proceso de compras debe estar por escrito ;

consiste en definir el alcance de las compras , definir función de las

compras, los métodos a utilizar que efectúen sus actividades .este

manual representa una útil fuente de referencia para los compradores

especialmente cuando se presentan problemas fuera de lo común.

Manual de ventas. Consiste en señalar los aspectos esenciales del

trabajo y las rutinas de información comprendidas en el trabajo de

ventas (políticas, procedimientos, controles, etc.)

Manual de finanzas. Consiste en asentar escrito las responsabilidades

financieras en todos los niveles de la administración, contiene

numerosas instrucciones específicas a quien en la organización estén

logrados con manejo de dinero, protección de bienes y suministro de

información financiera.

Manual de contabilidad. Trata acerca de los principios y técnicas de la

contabilidad. Se elaboran como fuente de referencia para todo el

personal interesado en esta actividad.

48

1

Manual de crédito y cobranzas. Se refiere a la determinación por

escrito de procedimientos y normas de esta actividad. Entre los

aspectos más importantes que pueda contener este tipo de manual

están las siguientes: operaciones de crédito y cobranza, control y cobro

de operaciones de crédito entre otros.

Manual de personal. Abarca una serie de consideraciones para ayudar

a comunicar las actividades y políticas de la dirección superior en lo

que se refiere a personal.los manuales de personal pueden contener

aspectos como: reclutamiento y selección, administración de personal,

lineamientos para el manejo de conflicto personales, políticas de

personal, uso de servicios, prestaciones, capacitación entre otros.

Manual técnico. Trata acerca de los principios y técnicas de una

función operacional determinada. Se elabora como fuente básica de

referencia para la unidad administrativa responsable de la actividad y

como información general para el personal interesado en esta función.

Manual de adiestramiento o instructivo. Estos manuales explican las

labores, los procesos y las rutinas de un puesto en particular, son

comúnmente mas detallados que un manual de procedimientos.

Una vez que se tiene identificada la clasificación de los manuales es conveniente

señalar que los elementos más representativos son tres: el manual de

organización, el manual de procedimientos y el manual de políticas.qa

continuación se enuncian el manual de políticas y el manual de procedimientos

debido a que para fines de este trabajo el manual de organización será descrito de

manera mas detallada en el capitulo tres.

2.4.1 Manual de políticas

Un manual de políticas “es un documento que incluye las intenciones generales o

acciones de la administración que es probable que se presenten en determinadas

circunstancias”. (Rodríguez, 1995, 9.132)

49

1

Quizá esta primera definición no resulte demasiado clara de comprender en

primera instancia pero si consideramos que las políticas son principios que el

administrador o dueño emplea dentro de su empresa para controlar aspectos que

pueden ocurrir en ella los cuales , aunque no lo parezca, pueden ser flexibles de

acuerdo al criterio de persona a cargo.

Objetivos

Rodríguez (1995) nos dice que:

Una política** no es otra cosa que una actividad de la dirección superior. Estas

actitudes deben ser comunicadas de manera continua para que a todos los

niveles jerárquicos, si se desea que las operaciones se desarrollen conforme al

plan. un manual de políticas persogue los siguientes objetivos

* Presentar una visión en conjunto de la organización para su adecuada

administración.

* Precisar expresiones generales para llevar a cabo las acciones que deben

realizarse en cada unidad administrativa.

* Proporcionar expresiones para agilizar el proceso decisorio.

* Ser instrumento útil para la orientación e información al personal.

* Facilitar la descentralización, al suministrar a los niveles intermedios

lineamientos claros a ser seguidos en la toma de decisiones.

* Servir de base para una constante y efectiva revisión administrativa. (p.132)

Importancia del manual de políticas

Se considera de gran importancia el saber realizar una manual de políticas, pero

sobre todo el aplicarlo y utilizarlo, pues de cierta forma ahorra trabajo a los

administradores, y hace que la empresa cuente con una mayor estructura.

50

1

Rodríguez (1995) dice que:

Su importancia radica en que representa un recurso técnico para ayudar a la

orientación del personal y también ayuda a declarar políticas y procedimientos, o

proporcionar soluciones rápidas a los malos entendimientos y a mostrar como

puede contribuir el empleado al logro de los objetivos del organismo. También

ayuda a los administradores a no repetir la información o instrucciones. (p. 132-

133)

El manual de políticas esta relacionado con los demás manuales y su relevancia

radica en que se encuentra presente en cada área de la organización

Ventajas de los manuales de Políticas:…

Las principales ventajas según varios autores (Valencia, 1995 & Terry 1978) son

las siguientes:

Las políticas escritas requieren que los administradores piensen a través de

sus cursos de acción y predeterminen que acciones se tomarán bajo

diversas circunstancias.

Se proporciona un panorama general de acción para muchos asuntos, y

solamente los asuntos poco usuales requieren la atención de altos

directivos.

Se proporciona un marco de acción dentro del cual el administrador puede

operar libremente.

Las políticas escritas ayudan a asegurar un trato equitativo para todos los

empleados.

Las políticas escritas generan seguridad de comunicación interna en todos

los niveles.

El manual de políticas es fuente de conocimiento inicial, rápido y claro, para

ubicar en su puesto nuevos empleados.

51

1

El manual de políticas facilita el desarrollo de las auditorias administrativas.

Tipos

Según Rodríguez (1995) los tipos de manuales de políticas se clasifican en este

caso de acuerdo al criterio de aplicación en:

Manuales Generales de Políticas. Abarcan todo el organismo social, incluye

como elemento primario todas aquellas disposiciones generales como tipo

fijo, las cuales en forma unilateral las establece cada área a efectos de sus

propias responsabilidades y autoridad funcional.

Manuales específicos de Políticas. Se ocupan de una funciona operacional,

un departamento o sección en particular.

Como su nombre lo indica, este manual es un documento manejable, fácil de

constituir y consultar. Para el conocimiento de las actividades que de todo tipo se

desarrollan en los organismos (actividades administrativas y técnicas).

Contenido

Rodríguez (1995), nos señala lo siguiente:

Un manual no debe contener más que los apartados estrictamente necesarios

para alcanzar los objetivos del manual previstos y mantener los controles

indispensables.

A continuación se presenta elementos que deberán aparecer en el manual:

1. Índice

2. Introducción

2.1 Objetivos del Manual

2.2 Alcance

2.3 Como usar el manual

2.4 Revisiones y recomendaciones

52

1

3. Organigrama

4. Declaraciones de Políticas

Índice. El índice es una lista de aportaciones en el manual. Es decir es un

esquema al que se le pueden añadir números o letras del alfabeto como

referencia.

Introducción. Este apartado debe incluir una breve introducción del manual de

políticas. Tiene como propósito explicar al usuario del manual lo que es el

documento, que se pretende cumplir a través de el, su alcance, como usar este

manual y cuando se harán las revisiones y actualizaciones.

Alcance. Debe enfocarse a una explicación breve sobre la que abarca el manual

de políticas.

Como usar el Manual. Indica al usuario todo cuanto tiene que conocer para utilizar

el manual.

Revisiones y actualizaciones. Indica con quien debe hacerse contacto para

señalar cambios o correcciones, o hacer recomendaciones respecto al manual de

políticas.

Organigrama. En este apartado se representara gráficamente la estructura

orgánica.

Declaraciones de Políticas. En este apartado se deberán presentar por escrito, de

manera narrativa las políticas por cada una de las unidades administrativas de que

se trate.

- Desarrollo de políticas. Para llevar a cabo la descripción de políticas se sugiere

el siguiente método:

Formular una lista de políticas, por función operacional aplicable al

organismo social que se trate.

Discutir la lista de políticas con los responsables de cada función

operacional para:

* Determinar una lista de políticas que realmente se quieran definir

* Precisar los límites a los que llegaran las políticas

* Determinar una prioridad de políticas para ser desarrolladas

53

1

* Presentar en borrador las políticas y discutirlas con los responsables del

departamento correspondiente para su aceptación o modificación respectiva.

* Aprobación de las políticas por la dirección superior.

* Integrar las políticas al manual conforme estas vayan siendo aprobadas.

- Descripción narrativa de las políticas. Es conveniente y recomendable utilizar

textos especializados para describir las políticas. Se recomienda que en la

definición de políticas de centre en los aspectos siguientes:

Propósito. Describir de manera general y concisa a fin que se pretende

lograr con el establecimiento de una política.

Definición. Precisar los conceptos básicos que se invocan en la política.

Contenido. Describir en orden numérico y de acuerdo a su importancia los

lineamientos específicos necesario para la aplicación de la política.

Responsables de su observación. Enunciar las unidades orgánicas que

deben observar las prácticas de la política.(p.134-138)

2.4.2 Manual de procedimientos

Rodríguez (1995) nos dice que:

Los procedimientos administrativos son un conjunto de operaciones ordenadas en

secuencia cronológica, que precisan la forma sistemática de hacer determinado

proceso de rutina.

En el manual de procedimientos se describen, además los diferentes puestos o

unidades administrativas que intervienen en los procedimientos y se precisa su

responsabilidad y participación: suelen contener una descripción narrativa que

señala los pasos a seguir en la ejecución de un trabajo con “diagramas” a base de

símbolos para aclarar los pasos. (p.105)

“También se les denomina manuales de normas, estos manuales incluyen guías

básicas que sirven como marco de actuación para realizar acciones, diseñar

sistemas y e implementar estrategias en una organización” (Franklin, 2004, p.172).

54

1

Objetivos

Según Rodríguez (1995):

Los manuales de procedimiento como instrumentos administrativos que apoyan el

quehacer institucional, están considerados como elementos básicos para

coordinación, dirección y control administrativo, y que facilitan la adecuada

relación entra las distintas unidades administrativas

Esto objetivos son:

Presentar una visión integral de cómo opera la organización

Precisar la secuencia lógica de los pasos que componen cada uno de los

procedimientos

Precisar la responsabilidad operativa del personal de cada área de trabajo.

Describir gráficamente los flujos de las operaciones

Servir como medio de integración y orientación para el personal de nuevo

ingreso., facilitando su incorporación a la unidad orgánica.

Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.

(p.106)

Importancia

“La importancia del manual de procedimientos consiste en describir la

secuencia lógica y cronológica de las distintas operaciones o actividades,

señalando quien, como, cuando y para que han de realizarse” (Rodríguez,

1995, p.106-107)

Busca delimitar todos los procesos que se realizan en la empresa con el fin de

eficientarlos y así contribuir al cumplimiento de los objetivos.

55

1

Tipos

De acuerdo Rodríguez (1995) los manuales de procedimiento por sus

características diversas pueden clasificarse en: manuales de procedimientos de

oficinas y manuales de procedimiento de fábricas.

Aunque también pueden referirse:

A tareas y trabajos individuales

A prácticas departamentales, en que se indican los procedimientos de

operación de todo el departamento.

A practicas generales en una área determinada de actividad.

También puede clasificarse de acuerdo a su ámbito de aplicación y en:

Manual de procedimientos generales. Es aquel que contiene información

sobre los procedimientos que se establecen para aplicarse en toda la

organización o en más de un sector administrativo.

Manual de procedimientos específicos. Son aquellas que contienen

información sobre los procedimientos que se siguen para realizar las

actividades internas en una unidad administrativa con el propósito de

cumplir sistemáticamente con sus funciones y objetivos.

2.4.2.1 Diagramación

También se les conoce con el nombre de flujogramas. Son la representación

grafica que muestra la sucesión de los pasos de que consta un procedimiento.

Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones

específicas. Se les llama también diagramas de flujo porque los símbolos

utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de

operación.

56

1

Según Münch y García (1995), Los diagramas de procedimiento permiten:

- Una mayor simplificación del trabajo

- Determinar la posibilidad de combinar o readaptar las secuencia de las

operaciones para una mejor circulación física

- Mejorar alguna operación, combinándola con otra parte del proceso

- Eliminar demoras

- Una mejor distribución de la planta

Existen diversos tipos de diagramas de procedimiento

Gráfica de flujo de operaciones

Gráficas esquemáticas de flujo

Gráfica de ubicación de equipo

Gráfica de flujo de formas

Simbología

En la diagramación se utilizan principalmente los siguientes símbolos:

Operación. Se dice que hay operaciones cuando ha sido creado, cambiado

o añadido es decir cuando se modifican las características de ese algo.

Introspección .cuando algo es revisado, verificado o inspeccionado, sin ser

modificado de sus características.

Trasporte. Acto de mover de un lugar a otro.

Espera o demora. Etapa en la que algo permanece ocioso en espera de

que algo acontezca. También se llama almacenamiento o archivo temporal.

Almacenamiento. Cuando se almacena o archiva algo para ser guardado

con carácter definitivo.

57

1

Secuencia para elaborar un diagrama de procedimientos

Para la elaboración de un diagrama de procedimientos es conveniente seguir

en forma la siguiente secuencia.

a) Escoger el procedimiento por realizar.

b) Determinar las técnicas analíticas adecuadas que habrán de utilizarse.

c) Analizar el trabajo

d) Hacer una lista de la forma en las que se va a realizar el trabajo.

e) Establecer el procedimiento más factible.

f) Presentar la proposición.

g) Obtener la aprobación.

h) Preparar las instrucciones referentes a los procedimientos.

i) Implantar el nuevo procedimiento.

j) Observar el procedimiento implantado.

k) Preparar una guía de adelantos logrados.

l) Llevar registros adecuados de realización.(p.137-138)

2.4.3Manuales de organización

De acuerdo con la estructura del trabajo el manual de organización será

presentado en el capitulo siguiente

58

1

2.5 Metodología para la elaboración de los manuales administrativos

La redacción del manual requiere de un conocimiento detallado del tema tratado.

Debe por lo tanto anticiparse realizando un cuidadoso análisis que lo conduzca a

la identificación de cada fase del proceso a tratar.

El resultado de este análisis es la identificación de los problemas o errores que

afectan el proceso mismo.

El proceso que se debe llevar a cabo para la elaboración de un manual de

organización según Rodríguez (1995) es la siguiente:

Recopilación de información

Es decir recopilar y organizar toda la información que se integra al manual.

Comunicaciones

Esto es formular una serie de oficios, dirigidos a los diversos funcionarios de las

diversas unidades administrativas de las que se necesita el apoyo y cooperación

para la elaboración del manual.

Técnicas para recolectar la información

La información se obtendrá normalmente siguiendo una o varias de estas técnicas:

a) Investigación documental, trata principalmente de recolectar y hacer un

primer examen de la información que exista, escrita o grafica sobre el

objeto de estudio que se trate. Toda técnica requiere de fuentes (archivos,

personas) y medios (documentos, leyes, circulares, instructivos, reportes).

b) Observación, consiste en observar como hace una persona actitudes

especificas y anotar todas sus acciones en la secuencia correcta, su fin es

complementar, confrontar y verificar los datos obtenidos en la investigación

documental.

59

1

Es útil cuando las personas que ejecuten manualmente actividades y

operaciones tiene dificultad Para aplicar lo que hacen.

c) Cuestionarios, es una forma de reunir datos, su finalidad es describir

hechos, opiniones, reunir datos objetivos y cuantitativos. La preparación de

formularios en los cuales se debe registrar la información que se necesita

recolectar debe hacerse con especial atención, ya que del diseño de estos

depende especialmente la recolección y procesamiento de la información.

Los cuestionarios son útiles cuando es preciso recabar información

específica de un gran número de personas.

d) Entrevista, dentro de las técnicas o métodos de recolección de información

la más importante por su contenido y aplicación es la entrevista; ya que es

un instrumento que permite describir aquellos elementos ocultos que

forman parte de todo trabajo administrativo, ayudando a verificar inferencias

y observaciones, tanto internas como externas valiéndose de la viva

narración de las personas.

Procesamiento de la información

Después de reunir todos lo datos, el paso siguiente es organizarlos de manera

lógica mediante el desarrollo de un esquema de trabajo, es decir el proyecto del

manual de organización.

Lo primero que debe hacerse es un análisis y depuración de la información, con la

finalidad de facilitar el manejo y ordenamiento de la que debe incluirse en el

contenido del manual de organización.

Para la integración del manual de organización es importante uniformar criterios

tanto en terminología como en representación de la información, con el propósito

de que se mantenga un sentido de continuidad y uniformidad. También es

importante indicar las contradicciones a medida que se van presentando con el fin

de eliminarlas posteriormente; para ello es necesario realizar reuniones con los

representantes de las áreas que van a ser incluidas en el manual.

60

1

Durante la elaboración de este manual pueden presentarse dificultades al

determinarse funciones , actividades de forma escrita y oficial, ya que intereses

particulares puede presentar resistencia o desinterés por terminar con éxito este

manual, o bien que no se apliquen las especificaciones en el mismo en la forma

debida. Por ello los analistas encargados de elaborar los análisis de puestos

deben hacer uso de su sensibilidad, buen trato y adecuadas relaciones humanas,

para obtener la colaboración del personal, así como instrumentos a fin de evitar la

falta de alimentación de competencias y responsabilidad entre los funcionarios.

Redacción

El primer paso es definir la materia de que se trata, es decir, en este caso el

manual de organización, se debe tomar en cuenta a que persona esta dirigido, con

el propósito de que el lenguaje utilizado en el mismo resulte claro , sencillo,

preciso y comprensible, es necesario además tomar en cuenta los objetivos del

manual. Se debe dejar de ser un periodo considerable para el proceso de

redacción.

Elaboración de graficas

La mayoría de los manuales abarcan principalmente textos escritos, sin tomar en

cuenta ciertas técnicas visuales (organigramas, formas, etc.) que pueden realzar

considerablemente el manual y contribuir a que las personas a quienes va dirigido

entiendan mejor su contenido.

Formato y composición

Una vez que la información obtenida ha sido organizada es necesario analizar el

formato con el que se debe analizar el manual.

El formato de los manuales administrativos puede representar diversas

características, las que dependen de la finalidad de los mismos, así como del tipo

61

1

de material que forman parte de su contenido y de la<s limitaciones de los equipos

de impresión o reproducción disponibles.

Revisión y aprobación

Es necesario someter al manual de organización a una rigurosa revisión con las

partes involucradas, con la finalidad de que la información contenida en el mismo

es la necesaria además de comprobar que no tenga contradicciones. Después de

la revisión debe deberá someterse a la revisión de las autoridades

correspondientes.

Distribución y control

Después de que el manual de organización haya sido elaborado, revisado,

aprobado e impreso el siguiente paso es la distribución. El manual debe ser

asignado al puesto no a la persona, ya que el manual tiene un costo no se puede

hacer una distribución innecesaria; se debe elaborar una selección y registro de

funcionarios y unidades administrativas que deben contar con ejemplares del

manual, con la finalidad de proporcionarles de manera permanente la información

necesaria para mantener actualizados los ejemplares distribuidos. Para mantener

un buen control sobre el manual de organización se debe asignar un numero a

cada ejemplar que se distribuya a determinado funcionario y este deberá

responder a la existencia y mantenimiento de este ejemplar. Esto es necesario

para evitar que nuestro manual pase a manos de los competidores ya demás para

ahorrar costos.

Revisión y actualización

Un manual no concluye nunca y por lo tanto la utilidad del manual de organización

radica en la veracidad de la información que contiene, por ello debe mantenerse

permanentemente actualizado por medio de revisiones periódicas. Si no se

actualiza el manual entonces se pierde el dinero y el tiempo invertido en su

elaboración.

62

1

Según Gómez (1994):

Los manuales de organización, de políticas y de procedimientos están

íntimamente relacionados, ya que el contenido de uno, se puede hacer necesaria

la inclusión de cualquiera de los otros dos. En ocasiones el manual comprende

abarcar más, por ello es conveniente observar dos requisitos indispensables en la

elaboración exitosa de los manuales administrativos. (p.386)

El primero es una manifestación clara de las normas generales de la empresa, y el

segundo, una comprensión total de la organización básica de la misma. Es decir,

que de poco servirían las manifestaciones detalladas de procedimientos, si al

mismo tiempo la organización y las normas básicas no son, cuando menos,

medianamente firmes y comprensibles.

Las pequeñas y medianas empresas pueden incluir en un tomo el manual de

organización, el de procedimientos y el de políticas siempre y cuando este no

resulte demasiado voluminosos y estén perfectamente indicadas cada una de sus

partes, de modo que consultarlo seria mas practico y rápido. A medida que las

compañías vayan creciendo pueden sepáralos en volúmenes independientes d4e

manera que resulte mas fácil examinarlo.

El manual de organización pueden ser un buen principio para hacer que los

empleados se familiaricen con la estructura de la organización, pero es también

muy importante que se publique un manual de procedimientos para asegurarse

de que en forma precisa se realicen las actividades y se cumpla los requisitos

inherentes a los procedimientos, es decir, que indique como hacer un trabajo.

El manual de procedimientos debe contener un apartado en el que se den a

conocer todos los formatos o formularios que se hayan de usar en cada proceso y

debe explicar la manera correcta de llenarlos, señalar las actividades especificas

de un grupo de trabajo, establecer debidamente un método estándar para

ejecutar algún trabajo y evitar los desperdicios de tiempo y esfuerzo.

63

1

Según Duhalt (1997):

Es muy importante tener bien definidos en un manual de políticas los criterios de

acción en determinadas circunstancias, de acuerdo a lo que la administración

señala manteniendo la misma postura.las políticas son guías de acción, actitudes

de la dirección, que por escrito deben conocerse, por todos los que en ella estén

involucrados y establecen “un marco dentro del cual el personal debe obrar para

balancear las actividades y los objetivos de la gerencia general”. (p.162)

64

1

Capítulo III

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

1

3.1 Definición

La gente interesada en conocer con cierto detalle la naturaleza y funcionamiento

de un organismo social, se encontrara probablemente con dos limitantes.

La organización no cuenta con ningún documento descriptivo

Solo dispone de un documento tan voluminoso que inmediatamente

desaparecer la necesidad de consultarlo.

Lo ideal administrativamente es que toda organización pequeña, mediana o

grande debería contar con alguna forma de descripción de su funcionamiento, que

sea fácil de entender tanto para un directivo como para los empleados menos y

aun para la gente ajena a la organización.

Es un documento que contiene información detallada referente al directorio

administrativo, antecedentes, legislación, atribuciones, estructuras y Funciones de

las unidades administrativas que integran la institución, señalando los niveles

jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, canales de comunicación y

coordinación, asimismo, contiene organigramas que describen en forma gráfica la

estructura de organización.es un documento de suma importancia para la empresa

ya que en esencia detalla lo que la organización representas como tal, su

funcionamiento y hacia donde va.

Es recomendable que el manual de organización se complemente con otros

manuales administrativos, incluyendo el manual de procedimientos y políticas.

Estos últimos complementan al manual en su tarea de aclara estructuras,

estandarizar procedimientos y respaldar las decisiones que se toman.

66

1

Según Rodríguez (1995):

Los manuales de organización exponen con detalle la estructura organizacional de

la empresa, señalando los puestos y la relación que existe entre ellos. Explican la

jerarquía, los grados de responsabilidad, las funciones y actividades de las

unidades orgánicas de la empresa. Generalmente contiene graficas de

organización y descripción de puesto. (p.91-92)

Según Duhalt (1997):

Manifiesta que los manuales de organización exponen con detalle la estructura de

la compañía y señalan los puestos y la relación que existe entre ellos. Explica la

jerarquía, los grados de autoridad, responsabilidad, las funciones y actividades de

los órganos de la empresa. Generalmente contiene graficas de organización,

descripción de trabajo, cartas límite de autoridad, etc. (p.21)

“De acuerdo con señala que este manual explica con detalle la estructura

organizacional de la empresa y señala los puestos y la relación que existe entre

ejecutivos y departamentos. Las graficas de organización las de descripción de

trabajo generalmente constituyen el contenido de este manual.” (Gómez, 1994,

p.385)

“Estos manuales contienen información detallada referente a los antecedentes,

legislación, atribuciones, estructura, organigrama, misión y funciones

organizacionales” (Franklin, 2004, p.171)

De lo anterior se puede concluir que el propósito principal del manual de

organización es dar a conocer sistemáticamente y por escrito a los empleados las

actividades, procedimientos y como esta estructurada la organización, recurriendo

a tablas, graficas y diagramas parapara facilitar el entendimiento de el usuario.

Representan de manera expresiva una forma de comunicación entre la gerencia y

los empleados. Además evita la duplicidad de funciones y que se deslinden

responsabilidades en el trabajo.

67

1

3.2. Objetivos

Según manifiesta Rodríguez (1995):

El manual de organización es un documento oficial cuyo propósito es describir la

estructura de funciones y departamentos de una organización, así como tareas

específicas y la autoridad asignada a cada miembro del organismo.

Sus objetivos son:

Presentar una visión de conjunto de la organización.

Precisar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica para

deslindar responsabilidades, evitar duplicidad y detectar omisiones.

Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al

personal y propiciar la uniformidad en el trabajo.

Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzo en la ejecución del trabajo, evitando

repetición de instrucciones.

Facilitar el reclutamiento y selección de personal.

Servir como orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su

incorporación a las distintas unidades orgánicas.

Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y

materiales.(p.92)

68

1

3.3. Importancia

La organización de la mayor parte de las empresas de nuestro país se ha

realizado conforme a la practica diaria y la aplicación mas o menos correcta del

criterio de los jefes, basándose la mayoría de las veces en la experiencia laboral,

que aunque llegue a ser correcta, no esta escrita por lo que no tiene un carácter

permanente y resulta difícil transmitir esa experiencia.

Anzures hace un análisis en el que presenta los inconvenientes de que el personal

de la empresa no tenga presentes y bien definidas sus atribuciones y funciones:

- No habiendo reglas precisas o escritas, frecuentemente se dará el caso de

alteraciones, por olvido en los trámites.

- El control se dificulta a los directores del negocio, que tiene que confiar

todos los detalles a la memoria, y no están en condiciones de coordinar las

actividades.

- No pueden exigirse las responsabilidades en que se incurra, debido a lo

impreciso de las funciones que a cada empleado se le asignan

- No se metodiza el trabajo, como seria si se tomara como base las

prevenciones del manual.

- Algunos empleados indolentes, estorban la labor de los activos, cuando las

labores debieran estar encadenadas y sujetas a horarios como se debe.

- Un nuevo director o nuevo empleado, tropiezan con el desconocimiento

absoluto del mecanismo administrativo, y necesita pasar algún tiempo para

que se ponga al tanto de el, toda vez que no cuentan con una guía precisa

que lo ilustre. De aquí viene el que todas las empresas tengan empleados

necesarios.

- Los nuevos directores, careciendo del conocimiento completo de la forma

de administrar, se sienten inclinados a promover reorganizaciones que no

69

1

son necesarias, originando la confusión y el descontento en el trabajo del

personal.(p.443)

Un manual de organización no es el producto final de la planeación de la

organización. En la medida que el manual contenga los aspectos anteriormente

indicados la dirección superior manifiesta su responsabilidad para organizar los

recursos humanos e indicar donde y quien debe hacer el trabajo.

El manual aporta los conocimientos del trabajo para que se desarrollen con

destreza, habilidad y confianza, contribuyendo a obtener calidad en el desempeño

de todos los empleados en todos los departamentos y hace de las empresas

organizaciones más competitivas.

3.4 Ventajas y desventajas

Los manuales administrativos ofrecen una serie de posibilidades que nos reflejan

la importancia de estos. Sin embargo, tienen ciertas limitaciones, lo cual de

ninguna manera le restan importancia.

Entre las Ventajas más importantes según Gómez (1994), se encuentran las

siguientes:

1. Logra y mantiene un sólido plan de organización.

2. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del

plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes.

3. Facilita el estudio de los problemas de organización.

4. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones

necesarias en la organización.

5. Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y

compensación del personal clave.

6. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás

de la organización.

7. Evita conflictos jurisdiccionales y la yuxtaposición de funciones.

70

1

8. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los

diversos niveles.

9. La información sobre funciones y puestos suele servir como base para la

evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de

cada quien.

10. Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los funcionarios

más antiguos.

Otras ventajas que pudieran resultar de la implantación del manual de

organización son las siguientes:

Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos.

Es una fuente permanente de información sobre el trabajo a ejecutar.

Ayudan a institucionalizar y hacer efectivo los objetivos, las políticas, los

Procedimientos, las funciones, las normas, etc.

Evitan discusiones y mal entendidos, de las operaciones.

Aseguran continuidad y coherencia en los procedimientos y normas a

través del tiempo.

Son instrumentos útiles en la capacitación del personal.

Incrementan la coordinación en la realización del trabajo.

Entre las desventajas más comunes podemos resaltar las siguientes:

1. Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para

necesitar Un manual que describa asuntos que son conocidos por todos

sus integrantes.

2. Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar

un manual y conservarlo al día.

3. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y

rigidez.

71

1

Otros inconvenientes resultantes podrían ser los siguientes:

Su deficiente elaboración provoca serios inconvenientes en el desarrollo de las

Operaciones.

El costo de producción y actualización puede ser alto.

Si no se actualiza periódicamente, pierde efectividad.

Incluye solo aspectos formales de la organización, dejando de lado los

informales, cuya vigencia e importancia es notorio para la misma.

Muy sintética carece de utilidad: muy detallada los convierte en

complicados

3.5 Contenido del manual de organización.

El contenido del manual de organización varia de acuerdo al tipo y a la cantidad de

material que se desea detallar , en este caso se incluyen las variantes que pudiera

presentarse para manuales mas específicos.

Para Rodríguez (1995), Los apartados que deberá contener son los siguientes:

1. Identificación

2. Índice

3. Introducción

3.1. Objetivo del manual

3.2. Ámbito de aplicación

3.3. Autoridad

3.4. Como usar el manual

4. Directorio

5. Antecedentes históricos

72

1

6. Base legal (en caso de ser un organismo público).

7. Organigrama

8. Estructura funcional

8.1. Objetivos de cada unidad orgánica

A continuación se detallaran cada uno de estos apartados con la finalidad de dar

mayor claridad a lo antes citado.

Identificación. En este apartado el manual deberá contener los datos siguientes:

a) – nombre del organismo o unidad orgánica correspondiente

b) Titulo y extensión del manual (general o específico).

c) Lugar y fecha de publicación.

d) Numero de revisión, en su caso.

e) Unidad orgánica responsable de su expedición

Figura 3.1 portada de un manual.

Logotipo del

Nombre del Organismo

Organismo

Manual especifico de organización

de_________________________

Siglas de la unidad que elaboro el manual

o en su caso el consultor.

Mes año

73

1

Índice o contenido .A continuación se exponen algunas indicaciones para el

desarrollo de una tabla de índice o contenido para el manual de organización

* Proporciona detalles .Una tabla de contenido no debe limitarse a enunciar los

encabezados de las secciones, si no también debe incluir los conceptos o temas

que incluye cada sección.

* usar espacios en blanco, sangrados o mayúsculas para indicar las relaciones

entre los conceptos de la tabla.

* colocar las referencias en formato a la izquierda de los temas incluidos .esto

hace de manera mas sencilla a los usuarios del manual enlazar los conceptos con

sus números de referencia y elimina la necesidad de las largas líneas punteadas

que conectan los temas y números.

* usar minitablas de contenido para ayudar a los usuarios. Una minitabla de

contenido enuncia todos los temas de una determinada sección y se coloca al

principio de cada sección.

Figura 3.2 tabla de contenido modelo 1

Modelo 1

01 identificación

10 índice o contenido

20 prologo y/o introducción

30 directorio

40 antecedentes

74

1

Figura 3.3 tabla de contenido modelo 2

Prologo y o introducción .contiene una explicación al usuario acerca de lo que es

el documento, de la ocasión en la que se elaboro o se efectúa la ultima revisión y

de lo básico que se pretende cumplir a través de el.se debe indicar brevemente al

usuario el tema del manual, como les afecta y de que modo pueden usarlo.

A continuación se muestran los elementos básicos que deben considerarse en un

manual de este tipo.

Propósitos básicos.

Describir lo que el organismo espera lograr por medio del manual. Hay que hacer

observaciones breves y precisas; de otra manera el usuario se las saltara.

Ámbito de aplicación

Aquí hay que explicar brevemente lo que abarca el manual. Incluso puede ser

conveniente combinar en un mismo párrafo los propósitos y el ámbito de

aplicación.

Modelo 2

Titulo

1 identificación

2 índice o contenido

A) tabla de contenido 2.1

B) índice 2.2

3 prologo y/o introducción

A) propósitos del manual 3.1

B) ámbito de aplicación 3.2

C) como usar este manual 3.3

75

1

Autoridad

Aquí es donde se debe mencionar la aprobación final y no en los encabezados

ordinarios de las páginas. Se recomienda usar nombres de los puestos y no de

personas.

Como usar el manual

Es la parte más importante de la introducción. Indica a los usuarios todo cuanto

tiene que saber para utilizar el manual. Debe incluir los aspectos siguientes:

Un examen breve del formato.

Un enunciado de la responsabilidad de los usuarios.

El departamento o el puesto de la persona con quien debe ponerse en

contacto cuando quieran señalar cambios o correcciones o deseen

hacer correcciones al manual.

Una explicación de las claves o símbolos especiales, como los

utilizados para indicar temas revisados.

Una breve descripción de las características especiales, tales como un

glosario o una sección sobre formas.

Directorio. Consiste en una relación de los funcionarios principales comprendidos

en el área descrita en el manual , así como los respectivos cargos que ocupan

cuando se trata de un manual general, pueden incluirse los miembros que integran

el consejo de administración o su equivalente.

Antecedentes históricos. Esta parte consiste en una descripción de la génesis del

organismo o de la unidad orgánica descrita en el manual, en la que se indica la ley

o decreto por la que se creo la misma (en el caso de organismos públicos), e

incluye una mención de la información sobresaliente acerca de su desarrollo

histórico.

76

1

Legislación o base legal (en caso de organismos públicos). Este apartado se

refiere a una relación de títulos de los principales ordenamientos jurídicos, de los

cuales se derivan las atribuciones de la entidad o de las entidades administrativas

comprendidas en ello, según se trate de un manual general o especifico, así como

las demás que son aplicables en función de sus actividades.

Se recomienda que la relación de las disposiciones jurídicas sigan un orden

jerárquico como el que se indica a continuación:

Constitución política, tratados, leyes, convenios, reglamentos, decretos, acuerdos,

y o unidades administrativas del organismo social, con base en sus relaciones de

jerarquía. Se recomienda llevar a cabo una codificación de tal manera que sea

posible visualizar los niveles de jerarquía y las relaciones de dependencia.

Organigrama. Consiste en la representación grafica de una estructura orgánica y

debe reflejar de manera esquemática, la posición de las unidades administrativas

que la componen y sus respectivas relaciones, niveles jerárquicos, canales

formales de comunicación, líneas de autoridad y asesoría.

Estructura funcional. Este apartado consiste en llevar a cabo una lista de

actividades inherentes a cada uno de los cargos y o unidades administrativas

contenidas en la estructura orgánica, que le permita cumplir con sus

responsabilidades y deberes.

Para una mejor comprensión por parte del usuario se hace las siguientes

recomendaciones:

- Que primero se indiquen los objetivos de la unidad administrativa de que se

trate.

- Que los títulos de los órganos sean los mismos que se señalan en los

apartados de la estructura funcional.

- Que la descripción de funciones siga el orden establecido en la estructura

organizacional.

77

1

- Que la descripción de funciones se inicie con un verbo en tiempo indefinido.

En este apartado lo que inicialmente se han de fijar son los objetivos de cada

unidad administrativa que conforman la estructura orgánica.

Enseguida deberá incluirse la “estructura funcional”, que se refiere a la descripción

detallada de las atribuciones y limitaciones a ser cumplidas por los distintos

miembros del personal que ocupen puestos de trabajo, abarcara aspectos como

jerarquía, funciones, alcance de autoridad que recibe y que puede delegar,

responsabilidad asignada, su integración en el sistema de información, relaciones

de línea y asesoría que los vinculan con otras unidades administrativas de la

estructura organizacional.

3.6 Preparación del manual de organización.

Rodríguez (1995), menciona que el primer paso para la prepara un manual es

determinar lo que se desea alcanzar. Para ello hay que contestar las siguientes

preguntas:

¿Cual es el objetivo del organismo al crear este manual?

¿Que beneficios proporcionara el manual a los usuarios?

¿Que espero yo (o mi departamento) lograr con este manual?

Una vez determinado el objetivo del manual habrá que proponerlos por

escrito. Esto ayudara al usuario a aclara el pensamiento. Y asegurar que se

comporten de una manera específica.

78

1

CONCLUSIONES

1

El éxito de un organismo, depende de manera directa e indirecta de una buena

administración. Las tareas cotidianas en los procesos administrativos y

tecnológicos vienen a transformarse en rutinas que al paso del tiempo se van

modificando en el desempeño mismo de las tareas, el creciente grado de

especialización, como consecuencia de la división del trabajo, hace necesario el

uso de una herramienta que establezca los lineamientos en el desarrollo de cada

actividad dentro de una estructura organizacional. Así pues los manuales

administrativos representan una alternativa para este problema, así mismo son de

gran utilidad en la reducción de errores, en la observancia de las políticas del

organismo, facilitar la capacitación de nuevos empleados, proporcionar una mejor

y más rápida inducción a empleados en nuevos puesto, etc.

En México las PyMES constituyen el 97% de las empresas y su periodo de vida

oscila entre los 5 años de vida. Por su magnitud y operaciones este tipo de

empresas no consideran pertinente contar con un sistema de organización el cual

les permita eficientar sus procesos que realiza cotidianamente. Basado

generalmente en la administración empírica la empresa puede lograr o no su

cometido. Si logra sobrevivir se topa con una serie de problemas de carácter

organizacional principalmente, debido a que desde un inicio no tuvo una base

solida sobre la cual regirse.

Con la finalidad de tener más claro lo mencionado en el párrafo anterior podríamos

señalar un supuesto que comúnmente se presenta en el organigrama. Una

empresa pequeña generalmente no ocupa más de 25 trabajadores, pues sus

actividades no lo requieren así pero conforme van creciendo va aumentando el

número de manera considerable hasta llegar a un punto en el que el gerente no

puede solo y necesita delegar responsabilidades. Este a su vez quizá necesite

capacitar a nuevos trabajadores y jefes los cuales formaran parte de estructura

orgánica. El contar con un manual de organización permitiría a la empresa no solo

ver su historia si no también ver hacia donde se dirigen.

80

1

Los manuales administrativos en si son una herramienta muy importante en la

organización ya que muestran un esquema completo de lo que son y su

funcionamiento. Representan una base solida sobre la cual se puede consultar

acerca de cómo esta constituida la empresa y de esa manera contribuir al

desarrollo de la misma.

Es una herramienta indispensable ya que sirve en una institución u empresa como

una guía que va ha de permitir describir los procesos que se van a realizar ya sea

en diferentes áreas para la elaboración de los manuales. Se basan en la

recopilación de información, análisis de dicha información y la integración del

manual.

Conocer los manuales administrativos implica conocer su elaboración,

características e información que contienen a fin de poder sacarles e mayor

provecho.

Los manuales deben renovarse con el fin de actualizarse, y así con esto registrar

los movimientos que se producen con respecto a los procedimientos y funciones;

principalmente en las reorganizaciones que se susciten.

Cabe señalar que no son una técnica o corriente organizacional nueva. Los

manuales han existido desde que el hombre se dio cuenta que tenia que existir un

documento el cual sirviera como fundamento para la realización de sus actividades

cotidianas de manera concreta y precisa.

La empresa hoy en día independientemente del tamaño, magnitud, giro o actividad

empresarial debe tener una estructura organizacional fuerte la cual le permita

crecer debe estar a la vanguardia. Cada proceso en la organización es

importante, ya que conlleva a una serie de elementos y pasos que mantienen las

actividades diarias de la empresa. Esta a la vez lleva un orden cronológico en

cuanto a tiempo y actividades en las cuales recae la responsabilidad de la buena

ejecución de las tareas para lograr los objetivos.

81

1

Cada puesto y empleado realiza su tarea de acuerdo a lo que se le ha instruido y

este a su vez debe tener la necesidad de plasmar sus aportaciones en cuanto a

las mejoras que pueden implantarse en su trabajo.

El trabajo realizado destaca la importancia de los manuales de organización

debido a que considero que es el más completo pues incluye la historia de la

empresa, la misión, visión, organigrama y la descripción de puestos. Su correcta

aplicación puede dar una ventaja competitiva ya que al desglosar cada apartado

podemos percatarnos de lo que estamos realizando mal o simplemente aclarar

malos entendidos con los empleados.

La esencia de la administración se rige por ser multidisciplinaria, por lo que se

auxilia de otras ciencias y herramientas para su realización.la realización de una

correcta administración nos va a permitir realizar las tareas de manera adecuada y

sistematizada.los problemas, conflictos y errores suelen suscitarse en todas las

organizaciones por muy pequeñas o grandes que estas sean pero si se tiene un

buen sistema de organización como lo pueden ser los manuales administrativos

puede reducirse de manera considerable.

La implantación de los manuales administrativos en la empresa es una

herramienta administrativa muy valiosa que apoyada por una buena

administración puede constituir un recurso solido para la formación de una

empresa exitosa

82

1

FUNTES DE INFORMACIÓN

Anzures, M. (1998).Administración industrial. México: Propiedad registrada,

Bateman, T. S., & Snell, S. A. (2001). Administración: una ventaja competitiva

(4 th ed.). México: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (1996). Iniciación a la organización y el control. (3th ed). México: Mc

Graw Hill.

Chiavenato, I. (2001) Administración, Proceso y Práctica. (3th ed).

Bogotá: Mac Graw Hill.

Duhaltk., M. (1997). Los manuales de procedimiento en las oficinas públicas.

(2th ed.).México: UNAM.

Franklin F., E. B. (2004).Organización de empresas. (2th ed.). México: Mc Graw

Hill.

Gómez C., G. (1994). Planeación y organización de empresas. (8th ed.). México:

Mc Graw Hill.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1990). Administración. (9th ed.).Mexico: Mc Graw Hill,

Meginson C., L. & Mosley C., D. & Pietri, P. H. (1998). Administración conceptos y

aplicaciones. México: Continental.

Münch G., L. & García M., J. (1998). Fundamentos de Administración. (5th ed.).

México: Trillas,

Reyes P., A. (1993). Administración de empresas teoría y practica. Primera parte.

México: Limusa.

83

1

Reyes P., A. (1993). Administración de empresas teoría y practica. Segunda parte.

México: Limusa.

Reyes P., A. (2004). El análisis de puestos. (5th ed.). México: Limusa.

Rodríguez V., J. (1995) Como elaborar y usar los manuales administrativos. (2th

ed.).México: ECAFSA.

Stoner, J. A.F. & Freeman R. E. R., & Gilbert, D. R. (1996). Administración. (6th

ed.).México: Prentice Hall Hispanoamericana.

84

1

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 3.1 portada de un manual…………………………………………...………….74

Figura 3.2 tabla de contenido modelo 1………………………….……………………75

Figura 3.3 Tabla de contenido modelo 2………………………………………………75

85

1

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.1 etapas del procesos administrativo según diversos autores.………...…16

86