UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

96
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración La ergonomía en la auditoría informática MONOGRAFÍA Para obtener el Título de: Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos Presenta: Azucena Herrera Elizondo Asesor: Patricia Arieta Melgarejo Cuerpo académico: Tecnologías de la información y las organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento Xalapa-Enríquez, Veracruz Octubre 2013

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contaduría y Administración

La ergonomía en la auditoría informática

M O N O G R A F Í A

Para obtener el Título de:

Licenciado en Sistemas

Computacionales Administrativos

Presenta:

Azucena Herrera Elizondo

Asesor:

Patricia Arieta Melgarejo

Cuerpo académico:

Tecnologías de la información y las

organizaciones inteligentes en la sociedad del

conocimiento

Xalapa-Enríquez, Veracruz Octubre 2013

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contaduría y Administración

La ergonomía en la auditoría informática

M O N O G R A F Í A

Para obtener el Título de:

Licenciado en Sistemas

Computacionales Administrativos

Presenta:

Azucena Herrera Elizondo

Asesor:

Patricia Arieta Melgarejo

Cuerpo académico:

Tecnologías de la información y las

organizaciones inteligentes en la sociedad del

conocimiento

Xalapa-Enríquez, Veracruz Octubre 2013

AGRADECIMIENTOS

¡A Dios sea la gloria! Y mi gratitud por todo lo que me ha permitido hacer, y ha

hecho en mí, porque me dio la oportunidad de estudiar, pero lo más importante me

da la oportunidad de conocerlo.

A ti mami por estar siempre conmigo, por todo tu apoyo, tiempo y esfuerzo

dedicado a mí, porque no sólo me has dado una carrera para enfrentarme a la vida,

sino que me has enseñado a vivir, y gracias por ser parte de este triunfo, sin ti no lo

habría logrado.

Muchas gracias Hna. Lucí porque siempre me anima y me apoya, es una persona

muy importante en mi vida, junto con su familia: Irving, Dhara, Keila y Hno.

Salvador. Gracias por el cariño que me brindan, su amistad y el permitirme verlos

como mi familia (y tratarme como tal), por poder contar siempre con ustedes.

A mis queridos hermanos en la fe: Ceci, Ofe, Genia, Ada, Arminda, Lulú Enrique,

que siempre me apoyaron y animaron. Doy gracias a Dios por sus vidas.

Y a mis grandes amigos que han marcado mi vida, gracias por su tiempo, sus

consejos, el permanecer en momentos difíciles y por estar cuando los he

necesitado. Muchas gracias Yotzy por tu amistad incondicional Dios me ha

bendecido con tu vida t.q., Sinuhé gracias por esa amistad tan especial y sincera de

tantos años, eres genial, amable y necio, Oli por tu amistad y apoyo moral que

siempre me has brindado ‘esto hay que celebrarlo’, Paty gracias por tus oraciones

Dtb, y Laidy por tu amistad y siempre reírte de mis chistes.

A mi asesora; la maestra Paty gracias por todo su apoyo y siempre alentarme con

su buen ánimo, y sobre todo por la disposición de apoyarme y el tiempo dedicado.

A TODOS: MUCHAS GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA BENDICIÓN:)

SÉ QUE NUNCA CAMINARÉ SOLA…

DEDICATORIAS

Este logro como todos, se lo dedico a mi mamá Teresa Herrera Elizondo.

Y con mucho cariño a Marcos Domínguez Cervantes; mi papá y a mi abuela Vita.

Se lo dedico a toda mi familia que ha creído en mí, en especial aquellos que

caminaron conmigo, pero hoy ya no están presentes; mas siempre lo estarán en

mi corazón.

Y se lo dedico a mis niños de la misión, que siempre han sido un motor durante

esta etapa de mi vida.

El camino puede ser difícil y el futuro incierto, pero

con Dios no hay nada que temer…

III

ÍNDICE

RESUMEN .............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2

CAPÍTULO I. LA AUDITORÍA EN EL ÁMBITO DE LOS SISTEMAS

COMPUTACIONALES ............................................................................................ 6

1.1 Antecedentes de la auditoría ......................................................................... 7

1.1.1Antecedentes de la auditoria en México ................................................... 9

1.1.2Antecedentes de la auditoría de sistemas .............................................. 11

1.2 Conceptos de auditoria ............................................................................... 12

1.3 Tipos de auditoría ........................................................................................ 14

1.4 Objetivos generales de la auditoría .............................................................. 15

1.5 Marco esquemático de la auditoría de sistemas computacionales

administrativos ................................................................................................... 17

1.6 Planeación de la auditoría informática ......................................................... 20

1.6.1 Investigación preliminar ......................................................................... 21

1.6.2 Administración ....................................................................................... 21

1.6.3 Personal participante ............................................................................. 25

1.7 La auditoría al sistema de cómputo ............................................................. 27

1.8 Seguridad física de los sistemas de cómputo .............................................. 27

1.8.1Antes ....................................................................................................... 28

1.8.2 Durante .................................................................................................. 28

1.8.3 Después ................................................................................................. 29

1.9 Áreas de seguridad física ............................................................................. 30

1.9.1 Organigrama de la empresa .................................................................. 31

1.9.2Auditoría interna...................................................................................... 31

IV

19.3 Administración de la seguridad ............................................................... 31

1.9.4 Equipos y comunicaciones .................................................................... 32

19.5 Computadores personales ...................................................................... 32

1.9.6 Seguridad física del personal ................................................................. 32

1.10 Definición de auditoría física ...................................................................... 32

1.10.1 Objetivos de la auditoría física ............................................................. 33

1.11 Técnicas y herramientas del auditor .......................................................... 33

1.12 Responsabilidad de los auditores .............................................................. 34

1.13 Auditoría al sistema computacional ............................................................ 35

1.14 Auditoría alrededor de la computadora ...................................................... 40

CAPÍTULO II. LA ERGONOMÍA ............................................................................ 41

2.1 Historia de la ergonomía .............................................................................. 42

2.1.1 Etapa doméstica .................................................................................... 43

2.1.2 Etapa artesanal ...................................................................................... 43

2.1.3 Etapa industrial ...................................................................................... 43

2.2 Definiciones de ergonomía .......................................................................... 44

2.3 Concepto de ergonomía ............................................................................... 45

2.4 Objetivos de la ergonomía ........................................................................... 46

2.5 Alcance de la ergonomía ............................................................................. 46

2.6 Dominios de la ergonomía (Física, cognitiva y organizacional) ................... 47

2.7 La producción y eficacia con ayuda de la ergonomía .................................. 48

2.8 La antropometría, la biomecánica y la Ergonomía ....................................... 49

2.9 El mobiliario tecnológico y la ergonomía ...................................................... 51

CAPITULO III. LA ERGONOMÍA EN UN CENTRO DE CÓMPUTO ..................... 53

3.1 Auditoría ergonómica en los centros de cómputo ........................................ 54

V

3.2 Principales áreas para ser auditados ergonómicamente ............................. 55

3.2.1Auditoría de las repercusiones de los sistemas computacionales en la

salud visual del usuario................................................................................... 56

3.2.2 Evaluación de las repercusiones en la salud de la espalda, columna

vertebral, tórax, cuello, nuca, piernas y pies a causa de la posición que

adoptan los usuarios ....................................................................................... 57

3.2.3 Evaluación de las repercusiones musculares-esqueléticas de manos,

muñecas, dedos y brazos del usuario............................................................. 58

3.3 Sugerencia de herramientas, técnicas y procedimientos aplicables en la

auditoría ergonómica de los centros de cómputo .............................................. 60

3.4 Ergonomía cognitiva y usabilidad................................................................. 60

3.4.1 Definición ampliada ................................................................................ 61

3.5 Interacción persona-ordenador .................................................................... 62

3.5.1 Interacción ............................................................................................. 63

3.5.2 Diseño .................................................................................................... 64

3.5.3 Usabilidad .............................................................................................. 65

3.6 Legislación y normatividad ........................................................................... 67

3.6.1 Norma ISO ............................................................................................. 67

3.6.2 Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo

........................................................................................................................ 70

3.7 Herramientas de software para la auditoria ergonómica .............................. 74

3.8 Tendencias futuras en la ergonomía ............................................................ 79

CONCLUSIONES .................................................................................................. 82

FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 86

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... 88

1

RESUMEN En este trabajo con el tema: la ergonomía en la auditoría informática, se pretende

presentar la importancia que tienen estas dos disciplinas y de la misma forma el

impacto que tienen al ponerlas en práctica dentro de las organizaciones.

La auditoría es una disciplina que se ha vuelto indispensable dentro de las

organizaciones, la cual es útil para mejorar el desarrollo de las actividades y

mejorar el alcance de los objetivos.

Ciertamente le ergonomía no es muy reconocida o tomada en cuenta dentro de las

organizaciones, pero en este trabajo se podrá mostrar como la auditoría con

apoyo de la ergonomía ayudan a mejorar el desempeño dentro de la empresa en

cuanto a sus actividades y procesos, y la ergonomía considera el estado del

trabajador, el cual al estar en el ambiente adecuado y con las condiciones

óptimas, tomando en cuenta el tipo de sistema, el hardware y software su

desempeño será mejor; y así podrá mejorar conjuntamente, no solo los procesos y

actividades de la empresa, sino que la eficacia y eficiencia en todo el organismo

que conforman a la empresa u organización.

INTRODUCCIÓN

3

En un mundo en donde la tecnología se ha vuelto una herramienta indispensable

para cada tarea dentro de las diferentes organizaciones (escuelas, empresas,

hogares), se ha visto la necesidad de mejorar la facilidad de uso; como lo son en

los teléfonos celulares, las computadoras, las diferentes herramientas que las

empresas han desarrollado para agilizar trámites, y todo instrumento usado en la

actualidad que cuente con tecnología.

Para la realización de este trabajo se plantearon las siguientes preguntas:

¿realmente las características de las diferentes herramientas se ajustan al

usuario?, ¿el usuario tiene que ajustarse incómodamente a dichas herramientas?,

¿el entorno en el que se encuentran las diversas herramientas cumple con las

características que debe?, ¿afecta en la calidad y en el rendimiento de trabajo si

estos no cuentan con las normas establecidas?

Para poder responder es necesario conocer las ciencias que estudian las

condiciones adecuadas en que una persona debe encontrase para poder

desempeñar con facilidad y en forma el uso de la herramienta tecnológica,

tomando en cuenta su hardware, software y percatarse de que su lugar de trabajo

se encuentre bajo condiciones óptimas.

Para ello hablaremos de la ergonomía que no sólo se enfoca al medio en que se

encuentra la persona con respecto a su herramienta de trabajo, sino que busca

cuidar su calidad de vida en la relación hombre-máquina, y cuando el trabajador

se encuentra en un ambiente adecuado a sus necesidades repercute en los

rendimientos, los cuales favorecen en los resultados de su trabajo para la

empresa.

En este trabajo se explicará que la auditoría no sólo se basa en una crítica a las

fallas que pueda tener la empresa, en sus procesos o el mal desempeño de sus

trabajadores, como en algunas ocasiones la han considerado; sino que la auditoria

va más allá, busca la mejora de los procesos, el proveer soluciones que mejoren

las actividades y procesos de la empresa.

4

Podremos saber que no sólo basta con la crítica del auditor, el cual su opinión es

válida por su ética moral y su profesionalismo; pero para que el trabajo del auditor

sea completo y verdaderamente ayude a una mejora en la organización, éste

deberá aportar como es que los errores o fallas que en su reporte asentó pueden

mejorar.

Al considerar la auditoría y la ergonomía en conjunto para la realización de

mejoras dentro de alguna organización, se puede notar el cambio que esto

proporcionaría, la auditoría buscando mejorar la eficacia y la eficiencia en los

procesos y actividades de la empresa, y la ergonomía un medio el cual ayude al

trabajador a estar en condiciones óptimas y así poder cumplir con lo que la

empresa busca.

Por lo tanto se hablará de la ergonomía y se destacarán los diferentes puntos

donde puede asociarse con la auditoría, ya que la ergonomía considera tres áreas

muy importantes que es la ergonomía cognitiva que se interesa en los procesos

mentales, como lo es la percepción, la memoria y el razonamiento y como es la

interacción entre los humanos y los componentes del sistema, la física que se

ocupa de las características anatómicas, fisiológicas y biomecánicas humanas, y

por último la ergonomía organizacional, que se preocupa por la optimización de

sistemas socio-técnicos, considerando su estructura, políticas y procesos; al

considerar estos puntos o áreas de la ergonomía se podrá saber si el área de

trabajo de cualquier empresa cumplen con las características necesarias para un

buen desempeño y funcionamiento, y también poder brindar sugerencias que con

estudios dentro de la ergonomía han concluido para un buen funcionamiento del

equipo de cómputo como y un buen rendimiento, productividad y bienestar de las

personas.

Pocas veces dentro de la auditoría se contempla la forma o el medio en que se

desenvuelve el recurso humano, y se olvida la relación que hay entre el hardware

y software con el trabajador, no siempre se prevé si el sistema con el que cuentan

es adecuado a las necesidades de la empresa, si es entendible, si el lugar de

trabajo cuenta con las características necesarias en iluminación, sonido,

5

mobiliario, clima, la altura de las pantallas, el tipo de sillas; y este es un aspecto

que es necesario retomar o empezar a considerar cuando se realicen auditorías a

las empresas.

La ergonomía ha ido creciendo en estos tiempos, ya que se contempla más en la

creación de la nueva tecnología, como lo es en las computadoras, que es una

herramienta indispensable dentro de las organizaciones, podemos recordar los

primeros equipos de cómputo, muy robustos, sin ratón, con sistemas operativos

difíciles de usar y comprender, donde sólo personal de informática hacía uso de él,

y hoy en día son cada vez más sofisticados y son más adaptables a lo que las

personas necesitan, en tamaño, peso, (hardware), y lo que se refiere al software

reciben más actualizaciones de acuerdo a las necesidades que van surgiendo o

sobre la marcha van realizando cambios a los sistemas, todo esto considerando

que sean más adaptables al usuario, lo que se puede decir que son ergonómicos,

lo cual también es necesario que ocurra en todo en cuanto se refiere al medio y

herramientas que se utilizan dentro de las organizaciones, como lo es el mobiliario

y todo el medio ambiente que rodea al usuario de sistemas de cómputo.

Este trabajo muestra que es necesario que dentro de las organizaciones se

realicen auditorías ergonómicas, para un mejor funcionamiento y mejora tanto en

la organización como en el personal, lo cual repercutirá en el cumplimiento de los

objetivos de la organización.

Así que la ergonomía y la auditoría hacen un papel excelente dentro de las

organizaciones,

CAPÍTULO I. LA AUDITORÍA EN EL ÁMBITO DE

LOS SISTEMAS COMPUTACIONALES

7

1.1 Antecedentes de la auditoría

Uno de los ejercicios de gran importancia en el ámbito de los Sistemas

Computacionales es la Auditoría, por lo que en éste capítulo se iniciará con los

conceptos elementales de ésta rama. Auditor es alguien que escucha, esta

palabra proviene del latín; audire que significa: oír o escuchar. Por lo tanto el

Auditor es la persona que ha sido calificada y es experimentada para auditar.

(Echenique, 2001).

En términos generales Auditar es examinar y verificar la información, registros,

procesos, circuitos entre otros, con el objeto de expresar una opinión sobre su

bondad y fiabilidad (Mira, 2006).

La auditoría existe desde que el hombre se ve en la necesidad de hacer

intercambio, entre los bienes que él posee, y los bienes de otra persona que él

necesita. Conforme pasa el tiempo hace falta algo más que ayude a verificar el

simple intercambio, por el crecimiento en las operaciones, y recurre a utilizar

elementos que les permitan tener el control de las actividades de intercambio que

ellos realizaban, y como esto género que los grupos crecieran ya no solo bastaba

elementos que permitieran el control, porque ya había un crecimiento en las

agrupaciones, y les era necesario algo que tuviera un mayor control para conocer

las actividades financieras.

Por dicho crecimiento se iniciaron las operaciones de mercado, hasta llegar a las

partidas dobles y registro de operaciones financieras, teniendo la información ya

asentada en libros. Como esta actividad iba en crecimiento se desarrolló

formalmente la contabilidad y el registro de está, en libros y pólizas. En la

actualidad podemos ver que dicho registro se lleva a través de sistemas de

cómputo.

8

Conforme la contabilidad avanzaba fue forzoso que alguien revisará los registros,

para comprobar que los resultados de dichas operaciones financieras fueran

congruentes y veraces. Y fue entonces que a ese acto de revisar esos informes u

operaciones financieras se le llamara auditar.

Las primera revisiones fueron poco detallistas, puesto que solo buscaban

comprobar que todos los registros contables fueran veraces, y verificaban que las

cantidades asentadas fueran correctas. Buscaban que los encargados de la

administración de los negocios reportaran con exactitud las anotaciones, y

comprobaban que no hubiera sustracciones de los bienes que estaban a su cargo.

Conforme las empresas fueron creciendo y los bancos tuvieron más actividad con

relaciones a ellas, a través de depósitos y otorgamiento de préstamos a las

mismas, se demandó la elaboración de estados financieros, en los cuales las

empresas anotaban todos los resultados que habían obtenido en los estados

financieros anteriores; los cuales también servirían para poder mostrar la

capacidad de pago o de solvencia para la solicitud de algún préstamo.

Al principio los bancos aceptaban los resultados que las empresas entregaban, sin

refutar sus estados financieros y sin tener la necesidad de algún dictamen,

siempre y cuando estos resultados fueran hechos por un profesional de

contabilidad. Con el crecimiento de las actividades empresariales se vio la

necesidad de que los reportes que entregaban las empresas fueran evaluados por

una persona profesional independiente, a la cual se le pediría que comprobará y

dictaminará la veracidad de los resultados que las empresas entregaban; y así es

como inicio formalmente la actividad del auditor.

Se puede decir que la auditoría nació desde en el momento en que un negocio se

vio en la necesidad de rendir cuentas, la cuales se tenían que revisar que fueran

correctas, y esta función fue evolucionando conforme al crecimiento de las

actividades de registros dentro de los negocios.

Sin embargo la auditoría nació hasta finales del siglo XV, pero se formalizo como

profesión con la contabilidad financiera a finales del siglo pasado.

9

En 1284, es cuando se encuentran los primeros antecedentes, al estar en el trono

Sancho VI “El Bravo” que es el que se encarga de ordenar a personas de su

confianza que vigilaran el destino de los caudales públicos.

Y se estima que la auditoria realmente nació finales del siglo XV, cuando los ricos,

nobles y familias poderosas de España, Inglaterra, Holanda, Francia entre otros

países pudientes demandaban servicios donde revisaran las cuentas que

manejaban los administradores de sus bienes, y así asegurarse de que no había

fraudes en los reportes que ellos expedían.

En 1492 (El Descubrimiento de América) fue algo que favoreció al crecimiento de

la auditoría, pues la Corona envió personas a observar y revisar las cuentas y los

resultados de las colonias; y esas mismas personas supervisaban que la

administración y el manejo de las cuentas fueran correctas y daban su punto de

vista sobre los encargados de los tesoros.

En el siglo XIX la Ley de empresas del Reino Unido de Inglaterra que fue la que

impuso de manera obligatoria realizar auditorías a los resultados financieros,

balance general, los registros contables y actividades financieras de las empresas

públicas, esa costumbre a pesar de no haber sido de manera impuesta en otros

estados, la adoptaron, como fue en los Estados Unidos y en empresas de ese

país, y se hizo extensiva a los contadores norteamericanos.

Al principio la auditoria era considerada como una rama complementaría de la

contaduría pública (Carlos Muñoz Razo, 2002), y sólo se dedicaba a revisar los

registros contables y que los estados financieros contaran con la correcta

presentación. Dicha actividad se expandió a otras áreas profesionales para

ampliar su revisión; comenzando con el área administrativa, después con los

asociados a otras actividades de la empresa, después se fue expandiendo a la

ingeniería, medicina, sistemas y así sucesivamente, hasta que esta actividad

alcanzó casi todas las disciplinas del trabajo humano.

1.1.1Antecedentes de la auditoria en México

En México también contamos con mucha información sobre la auditoría financiera.

10

En el libro: auditoria en sistemas computacionales, sólo se consideran los

antecedentes de la auditoría operacional, administrativa e integral. Y nos muestra

el siguiente cronograma:

1960, A. Mejía Fernández destacó la importancia de la auditoría en su tesis

recepcional, Auditoría de las funciones de la gerencias de las empresas,

presentada en la FCA de la UNAM en ese año.

En 1962, R. Macías Pineda presento el trabajo recepcional, La auditoría

administrativa para el curso Teoría de la administración, para el Doctorado de

Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración

(ESCA) del Instituto Politécnico Nacional.

En 1964 M. D’ Azaola S. presento, en la FCA de la UNAM, la tesis La Revisión de

proceso administrativo.

En 1966, J.A. Fernández Arenas propuso la realización de la auditoría

administrativa, combinando los análisis de objetivos, de recursos y del proceso

administrativo.

En 1969, Santillán González propuso la realización de la auditoría interna integral

mediante una revisión total, tanto de los aspectos financieros como de los

aspectos administrativos de las empresas.

En 1970, R. Jiménez Reyes estudió el alcance, desarrollo y planeación de la

auditoría administrativa.

En 1978 el Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA)

publicación, como resultado el 7° Congreso Nacional de Administración, el trabajo

donde se regulan las bases de las normas, alcances del auditor y del informe de

auditoría.

En 1981, V. M. Rubio y J. Hernández F. presentaron una guía práctica de auditoría

administrativa, como parte de un método para el diagnóstico de la capacidad

11

administrativa de las instituciones públicas y privadas, con el fin de determinar sus

puntos vulnerables y sugerir las medidas correctivas.

(Carlos Muñoz Razo, 2002)

1.1.2Antecedentes de la auditoría de sistemas

La auditoría en sistemas también cuenta con antecedentes en el ámbito

internacional.

Y sólo para complementar esta monografía citare algunas fechas relevantes para

este tipo de auditoría.

Tomando como referencia el libro: “Auditoría en sistemas computacionales”

puntualiza las siguientes fechas (Muñoz, 2002):

En 1988, Echenique público su libro Auditoria de sistemas, en el cual establece las

principales bases para el desarrollo de una auditoría de sistemas

computacionales, dando un enfoque teórico-práctico sobre el tema.

En 1992, Lee presento un libro en el cual enuncia los principales aspectos a

evaluar en una auditoría de sistemas, mediante una especie de guía que le indica

al auditor los aspectos que debe evaluar en este campo.

En 1993, Rosalva Escobedo Valenzuela presenta en la UVM una tesis de auditoría

a los centros de cómputo, como apoyo a la gerencia, destacando sus aspectos

más importantes.

En 1994, G. Haffes, F. Holguín y A. Galán, en su libro sobre auditoría de los

estados financieros, presentan una parte relacionada con la auditoría de sistemas,

que profundiza en los aspectos básicos de control de sistemas y se complementa

con una serie de preguntas que permiten evaluar aspectos relacionados con este

campo.

En 1995, Ma. Guadalupe Buendía Aguilar y Edith Antonieta Campos de la O.

presentan un trabajo de auditoría informática (apoyándose en lo señalado por el

12

maestro Echenique), en el cual presentan metodologías y cuestionarios útiles para

realizar esta especialidad.

En 1995, Yann Darrien presenta un enfoque particular sobre la auditoría d

sistemas.

En 1996, Hernández Hernández, propone la auditoría en informática, en la cual da

ciertos aspectos relacionados con esta disciplina.

En 1997, Francisco Ávila, obtiene mención honorifica en su examen profesional de

la UVM, Campus San Rafael, con una tesis en la cual propone un caso práctico de

auditoría de sistemas realizado en una empresa paraestatal.

En 1998, Yann Darrien presenta Técnicas de auditoría, donde hace una propuesta

de diversas herramientas de esta disciplina.

1998, Mario G. Piattini y Emilio del Peso presentan Auditoría informática, un

enfoque práctico, donde menciona diversos enfoques y aplicaciones de esta

disciplina.

Estos fueron los trabajos que más destacaron en el ámbito de la auditoria en

sistemas, que nos menciona el libro.

1.2 Conceptos de auditoria

Al escuchar la palabra Auditoría se ha hecho mal referencia de ella, ya que es

considerada como la que se encarga de hacer una revisión con el único fin de

encontrar algún error y presentar las fallas.

El concepto de auditoría va más allá, no sólo se encarga de encontrar errores; es

un examen crítico con la finalidad de que se evalúen la eficiencia y la eficacia de

un área dentro de un organismo, y que se puedan lograr los objetivos planteados.

La palabra auditor proviene del latín auditor, el que oye, del verbo audire. Oír.

(Muñoz, 2002).

13

El auditor tiene la capacidad de oír y de revisar las cuentas, pero tiene que tener

un objetivo preciso, que lo acabamos de mencionar, es el de evaluar la eficiencia y

la eficacia con la que se está trabajando, para que después de dar algunas

alternativas de trabajo, se puedan tomar decisiones que corrijan los errores, o

bien, que ayuden a mejorar la forma de hacer las cosas.

En el diccionario de la real academia española, nos dice que la palabra eficacia

es: La capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, y la eficiencia es:

la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado; es decir, el lograr lo planeado con los menores recursos posibles,

mientras que eficacia se enfoca solo en lograr los objetivos.

El Boletín C de normas de Auditoría del Instituto Mexicano de Contadores nos dice

(Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2010):

La auditoría no es una actividad meramente mecánica que implique la

aplicación de ciertos procedimientos cuyo resultado, una vez llevados a

cabo, son de carácter indudable. La auditoría requiere el ejercicio de un

juicio profesional, sólido y maduro, para juzgar los procedimientos que

deben de seguirse y estimar los resultados obtenidos.

Así como ya existen normas y procedimientos específicos para la elaboración de

auditorías contables, es necesario que también existan normas y procedimientos

para la elaboración de auditorías en informática. Éstas se pueden basar en las

experiencias obtenidas en otras profesiones.

Después de tener un concepto general de auditoría, nos enfocaremos al concepto

de auditoría informática y cuál es su campo de acción.

La auditoría informática es la que se encarga de revisar y evaluar los controles,

sistemas, procedimientos de informática, los equipos de cómputo, su utilización,

eficiencia y seguridad de las áreas que cuentan con el procesamiento de

informática, con la finalidad de que se otorguen alternativas para hacer más

14

eficiente y segura la información que servirá para la toma de decisiones

(Echenique, 2001)

La auditoría informática no sólo se centra en evaluar los equipos de cómputo con

que cuenta la organización, sino que también se encarga de la evaluación de los

sistemas de información, desde sus entradas, pasando por los procedimientos,

archivos, información y las salidas de información.

Y otro concepto muy importante es la auditoría de programas según Muñoz Razo,

(2002) dice que: es la evaluación de la eficiencia técnica, del uso de los diferentes

recursos de la computadora, como lo es la memoria, y el tiempo de espera de los

programas, la seguridad con que cuentan los equipos con la finalidad de

optimizarlos y evaluar el riesgo que tienen para la organización. Para poder

realizar una auditoría en los programas es necesario que estos se encuentres

funcionando y hacer pruebas para obtener resultados, para verificar su

desempeño. Y en caso de encontrar poca eficacia plantear la forma de corregir

ese problema.

1.3 Tipos de auditoría

Según Carlos Muñoz Razo (2002) en su libro: Auditoría en Sistemas

Computacionales, menciona la siguiente clasificación de los tipos de auditoría:

Auditorías por su lugar de aplicación:

Auditoría externa

Auditoría interna

Auditorias por su área de aplicación

Auditoría financiera

Auditoría administrativa

Auditoría operacional

Auditoría integral

Auditoría gubernamental

15

Auditoría de sistemas

Auditoría especializada en áreas especificas

Auditoría al área médica

Auditoría al desarrollo de obras y construcciones

Auditoría fiscal

Auditoría laboral

Auditoría de proyecto de inversión

Auditoría a la caja chica o caja menor (arqueos)

Auditoría al manejo de mercancías (inventarios)

Auditoría ambiental

Auditoría de sistemas

Auditoría de sistemas computacionales

Auditoría informática

Auditoría con la computadora

Auditoría sin la computadora

Auditoría a la gestión informática

Auditoría al sistema de computo

Auditoría alrededor de la computadora

Auditoría de la seguridad de sistemas computacionales

Auditoría a la seguridad de sistemas computacionales

Auditoría a los sistemas de redes

Auditoría integral a los centros de cómputo

Auditoría ISO-9000 a los sistemas computacionales

Auditoria outsourcing

Auditoría ergonómica de sistemas computacionales

1.4 Objetivos generales de la auditoría

Con el crecimiento que tienen las empresas y lo complejo de las operaciones, el

dueño o el ejecutivo se encuentran limitados en su capacidad de controlar eficaz y

16

eficientemente todas las actividades que realiza o en que se encuentra la

empresa, las cuales son importantes para continuar trabajando dentro del

mercado.

Es necesario citar un aspecto muy importante por su sustento teórico, que es el

texto mencionado en el párrafo 06 del Boletín C de las Normas de Auditoría

dictadas por la Comisión de Normas y Procedimientos de la Auditoría del Instituto

Mexicano de Contadores Públicos, A. C. (IMCP):

El trabajo profesional de la auditoría, tiene una finalidad y unos objetivos

definidos que se desprenden de su propia naturaleza. El auditor es llamado

como un técnico independiente y de confianza para opinar sobre los

estados financieros formulados por la empresa, a efecto de que su opinión

sea una garantía de credibilidad respecto a estos estados financieros

formulados por la empresa, para las personas que han a usarlos como base

para sus decisiones. En esta virtud, el trabajo de auditoría tiene una

finalidad y un objetivo que no dependen ni de la voluntad personal del

auditor ni de la voluntad personal del cliente sino que se desprenden de la

misma naturaleza de la actividad profesional de la auditoría. Esta

característica obliga también a que el trabajo profesional de auditoría se

realice dentro de determinadas normas de calidad.

El mismo boletín menciona:

La auditoría es una actividad profesional. En ese sentido implica al mismo

tiempo el ejercicio de una técnica especializada y la aceptación de una

responsabilidad pública…

En los párrafos anteriores se comprenden varias ideas que indican las condiciones

representativas del auditor, entre la que sobresale es la independencia, que se

destaca tanto en la auditoría interna como la auditoría externa, ya que consiste

más en una condición de actitud profesional del auditor que en una relación o

dependencia laboral.

17

Lo que hace que le criterio del auditor se convierta en un elemento muy importante

para la toma de decisiones y para que su criterio marque la pauta a nuevas

acciones, es su profesionalismo que dedica a su trabajo y el carácter moral que le

da su ética profesional. Al contar con estas cualidades, es como la opinión del

auditor es de suma importancia, con la cual se interrelaciona el administrador y se

compromete el auditor.

Es por estos motivos que la auditoría tiene como objetivo principal hacer una

evaluación o revisión independiente de las actividades que se realizan dentro de

la organización, con el fin de confirmar que cada una de ellas ya sea en unidad y

en conjunto aporten a la empresa resultados que la fortalezcan; por lo cual es

necesario identificar las debilidades así como las amenazas.

También deberá realizar una revisión sobre el aspecto contable, financiero y

operacional de las áreas que conforman la organización; posteriormente evaluara

los planes, programas, políticas, normas, y lineamientos que regulan la formación

y desempeño de los empleados y subalternos, y cotejar también las áreas

administrativas.

Después de haber realizado lo mencionado anteriormente el auditor podrá

dictaminar dando su criterio y recomendaciones para fortalecer las áreas débiles, y

también brinde previsiones que ayuden a disminuir o eliminar las amenazas que

se detecten dentro de la organización, así como la mejora en el desempeño de las

funciones y el cumplimiento de los objetivos y operaciones.

1.5 Marco esquemático de la auditoría de sistemas

computacionales administrativos

El autor Carlos Muñoz Razo (2002), menciona el siguiente marco esquemático de

la auditoría en sistemas computacionales administrativos:

Evaluación a:

Hardware:

18

Plataforma de hardware

Tarjeta madre

Procesadores

Dispositivos periféricos

Arquitectura del sistema

Instalaciones eléctricas, de datos y de telecomunicaciones

Innovación tecnológicos de hardware y periféricos

Software

Plataforma del software

Sistema operativo

Lenguajes de programación de desarrollo

Programas, paqueterías de aplicación y bases de datos

Utilerías, bibliotecas y aplicaciones

Software de telecomunicaciones

Juegos y otros tipos de hardware

Gestión informática

Actividad administrativa del área de sistemas

Operación del sistema de cómputo

Planeación y control de actividades

Presupuestos y gastos de los recursos informáticos

Gestión de la actividad informática

Capacitación y desarrollo del personal informático

Administración de estándares de operación, programación y desarrollo

Información

Administración, seguridad y control de la información

Salvaguarda, protección y custodia de la información

Cumplimiento de las características de la información

19

Diseño de sistemas

Metodologías de desarrollo de sistemas

Estándares de programación y desarrollo

Documentación de sistemas

Bases de datos

Administración de bases de datos

Diseño de bases de datos

Metodologías para el diseño y programación de bases de datos

Seguridad, salvaguarda y protección de las bases de datos

Seguridad

Seguridad del área de sistemas

Seguridad física

Seguridad lógica

Seguridad de las instalaciones eléctricas, de datos y de

telecomunicaciones

Seguridad de la información, redes y bases de datos

Administración y control de las bases de datos

Seguridad del personal informático

Redes de cómputo

Plataformas y configuración de las redes

Protocolos de comunicaciones

Sistemas operativos y software

Administración de las redes de cómputo

Administración de la seguridad de las redes

Administración de las bases de datos de las redes

Especializadas

20

Outsourcing

Helpdesk

Ergonomía en sistemas computacionales

ISO-9000

Internet/ intranet

Sistemas multimedia

1.6 Planeación de la auditoría informática

Para que se pueda realizar una planeación de la auditoría en informática de una

manera apropiada, es necesario seguir con una serie de pasos los cuales ayuden

a conocer el tamaño y las características del área que se va a auditar, lo sistemas

con los que cuenta, su organización y equipo, y se determinará el número del

personal que se requiere para la auditoría, así como las características con las

que deberá contar, las herramientas necesarias, el tiempo necesario para la

auditoría y el costo.

La planeación es muy importante en la auditoría general, ya que una inadecuada

planeación puede afectar en varios aspectos de la organización, lo cual hace que

no se cumplan con los objetivos propuestos o que no se realice con el

profesionalismo que este merece.

El autor José Antonio Echenique, en su libro Auditoría en informática menciona:

que en el caso de la auditoría informática, la planeación es fundamental, pues

habrá que hacerla desde el punto de vista de los 3 objetivos:

Evaluación administrativa del área de procesos electrónicos

Evaluación de los sistemas y procedimientos

Evaluación de los equipos de cómputo

Esto es para lograr una correcta planeación, lo primero que se necesita es obtener

la información general de la organización y sobre el área de informática que se

desea evaluar. Por lo cual es necesario realizar una investigación preliminar y

unas entrevistas previas, y con base a los resultados poder elaborar el programa

21

de trabajo, el en cual se deberá incluir tiempo, costo, personal necesario y los

documentos auxiliares a solicitar.

1.6.1 Investigación preliminar

Al iniciar este trabajo es necesario dirigirse con un contacto preliminar, el cual nos

pueda proporcionar los datos que son necesarios, que nos lleva a una primera

idea global. La intención de relacionarnos con este primer contacto es poder

percibir de una manera rápida las estructuras fundamentales y diferencia

principales entre el organismo a auditar y otras organizaciones que se hayan

investigado.

Se debe recopilar la información para poder tener una visión general de área, por

medio de la observación, de entrevistas preliminares y solicitudes de documentos,

a fin de tener un programa detallado de la investigación.

La planeación de la auditoría podrá mencionar de forma detallada el alcance que

esta tendrá, y también debe contemplar los planes de trabajo, a fin de que si

existen cambios o condiciones inesperadas que ocasionen modificaciones al plan

general sean justificados por escrito.

En esta auditoría se debe comenzar la investigación preliminar con una visitar

general de la organización, posteriormente al área de informática y a los equipos

de cómputo, y solicitar los documentos con relación al centro de cómputo,

Y se debe solicitar esta investigación preliminar solicitando y revisando la

información de cada una de las áreas que conforman la organización, basándose

en los siguientes puntos:

1.6.2 Administración

Se recopila la información para tener una visión general de la organización,

esta obtención se realiza a través de la observación, entrevistas

preliminares y solicitud de documentos para poder definir el objetivo y

alcances de la organización.

22

La manera para que la eficiencia del departamento de informática se pueda

lograr es que sus objetivos estén integrados con los objetivos de la

organización, los cuales se puedan adaptar a los posibles cambios que se

lleguen a realizar.

Esta adaptación sólo es posible cuando los ejecutivos y los usuarios de

sistemas toman parte activa en las decisiones que tienen que ver con la

utilización y la dirección de los sistemas de información, y saber si el

encargado del sistema constantemente se acerca a los altos ejecutivos y a

los diversos usuarios para pedir asesoría y cooperación.

El que la dirección de informática tenga éxito depende de los responsables

directos, que ellos tengan una actitud positiva de responsabilidad hacia su

trabajo y constantemente verifiquen la eficiencia primero de su propio

trabajo así como del desarrollo del área de informática estableciendo

estándares que mejoren la calidad.

La dirección de informática llega a ser evaluada por diferentes áreas de la

organización desde diferentes puntos de vista.

Normalmente los usuarios de nivel operativo la consideran como una

herramienta que les ayuda a incrementar la eficiencia en el trabajo, para

ellos el área de informática es como un departamento parecido al de

nóminas.

Cada grupo de la organización tiene su propia perspectiva del

departamento de informática dependiendo del uso que ellos le den, y casi

nadie considera el costo del mismo.

Pero los altos ejecutivos tienen otra perspectiva, ellos consideran muy

importante la dirección de informática, como una inversión, con en el cargo

que cumpla con los objetivos de la organización, y así esperar el retorno de

la inversión.

Para poder analizar y dimensionar la estructura por auditar se debe solicitar,

Según en el libro de Auditoría Informática del autor Echenique, lo siguiente:

23

A nivel organización total

Objetivos a corto y largo plazo

Manual de la organización

Antecedentes o historia del organismo

Políticas generales

A nivel del área de informática

Objetivos a corto y largo plazo

Manual de organización del área que incluya puestos, funciones, niveles

jerárquicos y tramos de mando.

Manual de políticas, reglamentos internos y lineamientos generales

Número de personas y puestos en el área

Procedimientos administrativos del área

Presupuestos y costos del área

Recursos materiales y técnicos.

Solicitar documentos sobre los equipos, número de ellos, localización y

características.

Estudios de viabilidad

Número de equipos, localización y las características (de los equipos

instalados, por instalar y programados)

Fechas de instalación de los equipos y planes de instalación

Contratos vigentes de compra, renta y servicio de mantenimiento

Contratos de seguros

Convenios que se tienen con otras instalaciones

Configuración de los equipos y capacidades actuales y máximas

Planes de expansión

Ubicación general de los equipos

Políticas de operación

Políticas de uso de los equipos

24

Sistemas

Descripción general de los sistemas instalados y de los que están por

instalarse que contengan volúmenes de información.

Manual de formas

Manuel de procedimientos de los sistemas

Descripción genérica

Diagramas de entrada, archivos, salida

Salidas

Fecha de instalación de los sistemas

Proyecto de instalación de nuevos sistemas. En el momento de hacer la

planeación de la auditoría o bien en su realización, debemos evaluar que

pueden presentarse las siguientes situaciones.

Se solicita la información y se ve que:

No se tiene y se necesita

No se tiene y no se necesita

Se tiene información pero:

No se usa

Es incompleta

No está actualizada

No es la adecuada

Se usa, está actualizada, es la adecuada y está completa

En el caso que no se cuente con alguna información se deberá considerar que no

sea necesaria, y evaluar el por qué no es necesaria, quizá porque la organización

no al requiere.

En el caso de que no se tenga la información pero sea necesaria, se debe

elaborar la recopilación de la información de acuerdo con lo que se necesita y con

el uso que se le dará.

25

También se tiene que revisar la información existente, porque puede haber

información que no se use, esta se debe revisar para saber porque no se usa, los

motivos pueden ser porque no es la adecuada oeste incompleta, hay que

analizarla para definir las causas y poder dar alternativas de solución, que dan

como resultado la utilización de la información.

En caso de que se tenga la información, se debe analizar si está actualizada, si se

usa, si es de acuerdo a lo que se necesita y si está completa; si es así, se

considera dentro de la conclusiones de la evaluación, ya que en la auditoría no

solo se deben considerar errores, también aciertos.

Antes de concluir esta etapa es necesario realizar el siguiente análisis crítico:

Estudiar hecho y no opiniones (no se toman en cuenta los rumores ni la

información sin argumentos

Investigar las causar no los efectos

Atender razones, no excusas

No confiar en la memoria, preguntar constantemente

Criticar objetivamente y a fondo todos los informes y los datos recabados

1.6.3 Personal participante

El personal que participa en el área de informática es una de las partes

importantes dentro de la planeación de la auditoría en informática.

Lo que se debe considerar del personal son las características, no se puede

hablar de algún número de personas, porque eso lo determina la dimensión de la

organización, el personal que interviene debe estar plenamente capacitado, debe

ser una personal con sentido de moralidad, la cual se le exigirá la optimización de

recursos.

También se deberá considerar como característica el conocimiento, la práctica

profesional y la capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la

auditoría.

26

Se debe considerar que la organización cuenta con el personal asignado para

poder coordinar el desarrollo de la auditoría, el cual proporcionar la información

que se requiera, también se encargará de programar las entrevistas que lleguen a

ser necesarias. En caso de contar con el apoyo de algún encargado o un grupo

multidisciplinario que estén presentes en el área a auditar, sería casi imposible

obtener la información en el momento y con las características deseadas.

Para considerar un grupo o colaboradores para la realización de la auditoría se

debe contemplar a las personas con las siguientes características:

Técnico en informática

Conocimientos de administración, contaduría y finanzas

Experiencia en el área de informática

Experiencia en la operación a análisis de sistemas

Conocimientos y experiencia en psicología industrial

Conocimientos de los sistemas más importantes

En casi que la organización cuente con sistemas complejos, se deberá contar con

personal capacitado en ello y con la experiencia en las áreas específicas, como lo

son las bases de datos, redes, etc.

Cuando ya se tenga planeada la forma en la que se llevará a cabo la auditoría se

podrá presentar la carta convenio de servicios profesionales (en caso de auditores

externos) y el plan de trabajo.

La carta convenio es un compromiso el cual le dará al cliente para su validación; y

en ella se deberá especificar el o los objetivos de la auditoría a realizar, así como

el alcance que tendrá, también se deberán plasmar en ella las limitaciones, el

grado de responsabilidad y los informes que se entregarán al finalizar la auditoría.

Y se acordarán las fechas de formulación, las fases y las subfases que se

contemplan en la descripción de la actividad, el número de personas que van a

participar, las fechas de inicio y terminación, el número de días hábiles o inhábiles

en caso de haber.

27

1.7 La auditoría al sistema de cómputo

Lo físico dentro de la auditoría tiene es algo sumamente importante, ahora vivimos

en un entorno donde todos los registros, inventarios y toda clase de información

de las organizaciones se encuentran almacenadas en las computadoras, con todo

lo que incluye, el monitor, la cpu, el ratón, el teclado, aunque al hablar de

informática no sólo se sujeta a hablar de lo físico que se ve con respecto al

equipo de cómputo, sino que también a la intangible como lo es el software o

cualquier aplicación o driver con relación a él, y otros conceptos relacionados que

toman su razón de ser en el entorno físico de la computadora.

Por lo cual la computadora está compuesta por un entorno físico lo cual se puede

ver y tocar, y por sistemas que son la parte intangible; el cual cuando contenga los

sistemas que necesita la organización y se asegure su instalación, puede dar la

confianza de que no dará algún problema. Lo siguiente es asegurarse de que

estará trabajando correctamente dando los servicios cuando se requieran y de

manera segura, y como en toda actividad se mezcla lo físico, con lo funcional y

con lo humano.

La auditoría es la que va a evaluar si la seguridad con la que cuenta el área de

cómputo es la correcta o no, es por ello que la auditoría no se puede limitar solo a

lo físico, también deberá verificar la funcionalidad, racionalidad y seguridad.

1.8 Seguridad física de los sistemas de cómputo

Hay tres aspectos muy importantes a evaluar dentro de este tema, y son los

siguientes (Piattini V. & Peso N., 2001):

Seguridad física

Seguridad lógica

Seguridad de las comunicaciones

La seguridad física es la que se encarga de certificar la integración de los activos

lógicos, humanos y tecnológicos.

28

En caso de que exista alguna contingencia, ya sea que la llamemos falla o

proximidad de daño, o la entendamos como Riesgo de fallo, serían tres las

medidas que se tienen que preparar para que se utilicen en relación a la

cronología del fallo:

1.8.1Antes

Contar con un nivel adecuado de seguridad sobre los activos, y mantener ese

nivel.

El nivel adecuado consiste en un conjunto de actividades o acciones que ayudan a

la prevención de un fallo, evitar o minorar las consecuencias que puede ocasionar

que exista.

La seguridad es un concepto general, que engloba todas las áreas, no sólo la de

informática, y se debe aplicar en uso particular o profesional de entornos físicos,

como es la ubicación del edificio, la ubicación del centro de cómputo dentro del

edificio, compartimentación, elementos de construcción, potencia eléctrica,

sistema contra incendios, control de accesos, selección de personal, seguridad de

los medios, medidas de protección.

1.8.2 Durante

Cuando la organización se encuentre ante un desastre debe ejecutar un plan de

contingencia adecuado. En general, un desastre es cualquier evento que

interrumpe el proceso normal de la organización.

La probabilidad de que exista un desastre es relativamente baja, pero cuando

ocurre el impacto es fatal para la organización. Aunque no es normal que una

organización se enfrente por si misma ante el desastre, por lo cual es necesario

que cuente con los medios necesarios para afrontarlo.

En el libro auditoría informática un enfoque práctico menciona el plan de

Recuperación de Desastres que, junto con el Centro Alternativo de Proceso de

Datos, constituye el Plan de Contingencia que coordina las necesidades del

negocio y las operaciones de recuperación del mismo.

29

Según Piattini V. & Peso N. (2001) El Plan de Contingencia inexcusablemente

debe:

Realizar un Análisis de Riesgos de Sistemas críticos que determine la

Tolerancia de los Sistemas.

Establecer un Período Crítico de Recuperación en el cual los procesos

deben ser reanudados antes de sufrir pérdidas significativas o

irrecuperables

Realizar un Análisis de Aplicaciones Críticas por el que se establecerán las

prioridades de Proceso

Realizar un Análisis de Aplicaciones críticas por el que se establecerán las

Prioridades de Proceso

Determinar las prioridades de proceso, por días del año, que indiquen

cuáles son las aplicaciones y sistemas críticos en el momento de ocurrir el

desastre y del orden de proceso correcto

Establecer objetivos de recuperación que determinen el período de tiempo

(horas, días, semanas) entre la declaración de desastre y el momento en

que el centro alternativo puede procesar las aplicaciones críticas

Designar, entre los distintos tipos existentes, a un centro alternativo de

proceso de datos

Asegura la capacidad de las comunicaciones y

Asegura la capacidad de los servicios de Back-up

1.8.3 Después

Es muy conveniente que se cuente con contratos de seguros porque ellos pueden

compensar en mayor o menor medida las pérdidas, gastos o responsabilidades

que puedan derivar para el centro de procesos de datos una vez que se ha

detectado el fallo.

Se puede señalar los siguientes seguros existentes como alternativas para la

organización, que son:

30

Centro de proceso y equipamiento: cubre el daño físico en un centro de

procesos de datos y el equipo contenido en él.

Reconstrucción de medios de software: cubre el daño producido sobre

estos medios

Gasto sexta cubre los gastos extra que se derivan de la continuidad de las

operaciones tras un desastre o daño en el centro de procesos de datos

Interrupción del negocio cubre las pérdidas de beneficios netos causadas

por las caídas de los medios informáticos o por si llega a existir la

suspensión de las operaciones

Documentos de registros valiosos: se contrata para obtener una

compensación en el Valor metálico real por la pérdida hago daño físico

sobre documentos y registros valiosos, puede ser también por la

reconstrucción de medios de software

Errores y omisiones: proporciona protección leal ante la responsabilidad en

que pudiera incurrir un profesional el cual pudiera cometer un acto, error u

omisión que ocasione una pérdida financiera un cliente.

También es conveniente que se tengan contratos de mantenimiento los cuales

garanticen la asistencia técnica a los equipos e instalaciones.

1.9 Áreas de seguridad física

Hasta el momento se ha mostrado un estudio de las tres medidas a preparar para

ser utilizadas, dependiendo el momento del fallo, ya sea antes de que ocurra,

mientras está ocurriendo o después de que ocurra; todo debe ser dependiendo de

la ubicación del edificio y las circunstancias internas o externas que lo afecten.

La revisión del edificio es algo sumamente importante, y es evidente que el auditor

carezca de la capacidad de diagnosticar al respeto, pero es necesario que el

edificio sea la primera área en una auditoría física, por lo cual el auditor se tiene

que apoyar con peritos especializados en estas áreas los cuales puedan dar

respuestas a la peguntas planteadas por el auditor.

31

Una vez que el juico del perito se ha encargado de la evaluación del edificio, el

auditor ha de interesarse con todo lo que tiene relación directa con el aspecto

informático, siempre considerando el aspecto físico de la seguridad, y que serán

tales como:

1.9.1 Organigrama de la empresa

El organigrama es el medio por el cual el auditor conocerá las dependencias

orgánicas, funcionales y jerárquicas de los departamentos que conforman la

organización, y de los distintos cargos y empleos, las cuales puede analizar y con

ayuda de documentación histórica, pueda reconocer las separaciones de

Funciones y Rotación en el trabajo.

1.9.2Auditoría interna

Es un departamento dependiente o subordinado al de auditoría financiera, en caso

de que esta exista, o que se cuente con un colaborador, el cual debe guardar las

auditorías pasadas, las normas, procedimientos y planes que se tienen sobre la

seguridad física, y su auditoría haya expuesto y distribuido la auditoría competente

dentro de la empresa.

19.3 Administración de la seguridad

Esta la podemos ver desde un punto general, la cual abarque todas las funciones,

dependencias y responsabilidades de los distintos componentes, como lo son:

Director o responsable de la seguridad integral

Responsable de la seguridad informática

Administradores de redes

Administradores de las bases de datos

Responsables de la seguridad activa y pasiva del entorno físico

Normas, procedimientos y planes que haya emitido, distribuido y controlado el

departamento.

Centro de procesos de datos e instalaciones

32

Es el entorno donde se encuentre el centro de proceso de datos, viéndolo como

elemento físico y en el cual se realizan todas las actividades de informática.

Las instalaciones son un elemento que deben ayudar a la realización de la función

informática, y que también proporcione seguridad a las personas, al software y a

los materiales.

1.9.4 Equipos y comunicaciones

Son los elementos más importantes dentro del centro de procesos de datos: las

terminales, computadores personales, equipos de almacenamiento masivo,

impresoras, medios y sistemas de telecomunicaciones, etc.

El auditor debe dar revisión a la ubicación de cada uno de los equipos, así como

inspeccionar el control de acceso a ellos como elementos restringidos.

19.5 Computadores personales

La seguridad de estos es muy importante especialmente cuando se encuentran en

red, puesto que pueden acceder a cualquier lugar donde se encuentren los datos,

por lo que requieren de una mayor atención, desde el punto de vista de acceder a

ellos y de la adquisición de copias del software y hardware, no autorizadas.

1.9.6 Seguridad física del personal

La organización debe contar con entradas y salidas seguras, también debe contar

con medio y rutas de evacuación, seguridad contra incendios y medios utilizados

para ellos (agua en lugares con conducciones y aparatos eléctricos, gases

asfixiantes, etc.),

Debe tener normas y políticas emitidas y distribuidas por la dirección al uso de las

instalaciones por el personal.

1.10 Definición de auditoría física

Según al autor Mario G. Piattini (2001) la auditoría física, interna o externa no es

sino una auditoría parcial, por lo que no difiere de la auditoría general más que en

el alcance de la misma.

33

1.10.1 Objetivos de la auditoría física

Los datos son el primer objetivo de la seguridad, refiriéndose a la seguridad

informática, la seguridad física es más amplia y alcanza otros conceptos, los

cuales pueden llegar a sobrepasar la importancia de los propios datos.

Los objetivos son los siguientes, en orden “de fuera adentro”:

Edificio

Instalaciones

Equipamiento y telecomunicaciones

Datos

Personas

1.11 Técnicas y herramientas del auditor

El auditor de informática no se diferencia de las técnicas o herramientas básicas

de toda auditoría, y como en todo; su propósito es obtener la evidencia física.

Existen 4 técnicas para llevar a cabo la auditoría:

Observación de las instalaciones, sistemas, cumplimiento de Normas y

procedimientos, etc., no sólo como espectador sino también como parte de

la organización, comprobando por sí mismo que la organización esté

funcionando correctamente y utilizando los recursos con los que cuenta de

manera más apropiada.

Revisión analítica de:

o Documentación sobre la construcción y preinstalaciones

o Documentación sobre seguridad física

o Políticas y normas de actividad de sala

o Normas y procedimientos sobre seguridad física de los datos

o Contratos de seguros y de mantenimiento

34

Entrevistas con directivos y personal, ya sea de planta o temporal, él debe

de dar la sensación que no es precisamente un de interrogatorio, para que

no cause intranquilidad o el natural recelo que el auditor suele despertar en

los empleados.

Consultas a técnicos y peritos que formen parte de la plantilla o

independientes contratados.

También el auditor tiene que contar con las siguientes herramientas;

- Cuaderno de campo y una grabadora de audio

- Máquina fotográfica y cámara de video

1.12 Responsabilidad de los auditores

El auditor informático, especialmente el interno, al realizar su trabajo, no lo debe

hacer como una mera función policial, la cual haga sentir a los usuarios

informáticos vigilados, porque esto causa un ambiente tenso el cual no es

agradable, y esto no favorece a las relaciones personales y también impide que

desarrollen correctamente su trabajo.

El auditor debe tratar de dar una imagen de colaborador, el cual intenta ayudar, en

lugar de una persona que intenta infraccionar a los empleados; es necesario que

en las normas y procedimientos de la organización estén establecidos las

funciones y responsabilidades de los auditores, y sean conocidas por toda la

plantilla de la organización.

Dentro de las responsabilidades de los auditores en cuanto a la seguridad física,

han quedado establecidas las siguientes dependiendo del tipo de auditor.

Auditor informático interno

o Revisar los controles relativos a Seguridad física

o Revisar el cumplimiento de los procedimientos

o Evaluar los riesgos

35

o Participar sin perder la independencia (en selección, adquisición e

implantación de equipos y materiales. Planes de seguridad y

contingencia)

o Revisión del cumplimiento de las políticas y normas sobre seguridad

física. Así como las funciones y responsabilidades de los distintos

administradores de la seguridad.

o Efectuar auditorías programadas e imprevistas

o Emitir informes y efectuar el seguimiento de las recomendaciones

Auditor informático externo

o Revisar las funciones de los auditores internos

o Mismas responsabilidades que los auditores internos

o Revisar los planes de seguridad y contingencia, realizar pruebas

o Emitir informes y recomendaciones

1.13 Auditoría al sistema computacional

Se puede definir esta auditoría de la siguiente manera:

Es la auditoría técnica que se encarga de la revisión y evaluación del

funcionamiento de los equipos que se encuentran en la organización,

considerando su hardware, software y los diversos periféricos con los que

cuentan. También se realiza la revisión de la arquitectura y partes del hardware,

considerando las instalaciones y comunicaciones internas o externas, el uso y de

diseño con que cuenta el software de operación o de aplicación o de apoyo que la

organización utilice (Muñoz, 2002).

Lo que se espera al realizar este tipo de auditoría es que se evalúa

exclusivamente el equipamiento del centro de cómputo, el auditor debe contar

como mencionamos anteriormente con técnicas y herramientas diseñadas

especialmente para practicar esta auditoría. Lo importante de estas auditorías es

que al evaluar exclusivamente el sistema de cómputo se hace desde lo físico que

es el hardware, como la parte lógica que conocemos como software, y cada uno

36

de los elementos que cuenta para su funcionamiento, e incluyendo al personal y a

los usuarios, la información y todos los componentes del sistema.

Al realizar estas auditorías se debe tomar en cuenta las características de este

tipo de revisiones, ya que es un trabajo especializado, y por lo cual es necesario

que lo hagan auditores con experiencia y conocimientos profundos sobre el área

de sistemas, debido a que los aspectos a evaluar son muy específicos y

exclusivos del área de sistemas computacionales. Aunque claro está que cualquier

auditor puede practicar esta auditoría si aplica los recursos informáticos

necesarios.

Al querer hablar de auditoría en sistemas computacionales es difícil tratar de

englobar los principales aspectos que deben ser evaluados.

Se debe considerar la dimensión de sistemas de cómputo a evaluar, ya que no es

lo mismo un sistema en red local, que uno de área metropolitana. O que este en

red virtual, también intervienen las plataformas, la arquitectura de las

computadoras, de un servidor o de un sistema mayor.

Tenemos que considerar también el tipo de organización que se va auditar, puede

ser una empresa comercializadora, o una que se dedica al desarrollo de software,

etc.

Es todos los casos los sistemas se distinguen por sus características propias, que

los hacen diferentes unos de otros, y por lo tanto, las técnicas, herramientas y

procedimientos que se utilizan son diferentes.

En el libro auditoría en sistemas computacionales del autor Carlos Muñoz Razo

(2002), presenta algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta para los

sistemas computacionales:

El tipo de procesador del sistema computacional, así como su velocidad,

capacidad, memoria demás características con las cuales opera el sistema

de cómputo.

Los fabricantes del software, hardware y periféricos

37

Las características y especificaciones del diseño del sistema computacional

Las plataformas, ambientes, el tamaño y configuración del sistema

computacional.

Los sistemas operativos, lenguajes, programas de desarrollo y aplicación,

utilerías y demás software del sistema

La forma de administrar el sistema y sus componentes asociados

El sistema de administración de bases de datos e información

La arquitectura del sistema, sus periféricos, equipos asociados y demás

componentes

Las aplicaciones concretas para las que está destinado el sistema

computacional

Considerando que esta lista es general, ya dependerán algunos cambios

dependiendo del tipo de sistema que se vaya a auditar.

Este mismo autor menciona una lista que con relación a estos grandes grupos de

características, existen muchos puntos que el auditor de sistemas debe evaluar en

este tipo de auditorías:

Auditoría al sistema computacional según las características de su

hardware

o Los aspectos más importantes de un sistema de cómputo son su

parte física y lógica, por lo cual el auditor debe evaluar todo lo

relacionado con los componentes físicos, tanto internos como

externos. Es muy importante que el auditor conozca las principales

características, componentes y funcionamiento de la parte física de

los sistemas de cómputo.

Auditoría al sistema computacional según las características de su software

o El sistema operativo es el alma de funcionamiento de un sistema

computacional, los lenguajes, los programas de desarrollo,

paquetería de aplicaciones y las utilerías empleadas para su

38

funcionamiento. Toso esto se engloba en lo que llamamos software o

parte lógica.

Auditoría a diseño lógico del sistema

o Es muy importante auditar los aspectos lógicos que intervienen en el

funcionamiento del sistema de acuerdo con sus propias

características de dichos sistemas computacionales y con sus

peculiaridades de operación.

Auditoría al diseño físico del sistema

o Es necesario la evaluación a los aspectos físicos relacionados con el

sistema, con lo cual se complementará la evaluación del

funcionamiento del sistema.

Auditoría a la administración y control de accesos y salidas de datos

o También se deben auditar la entrada y salida de datos del sistema

computacional del área de sistemas de la organización, con el

propósito de evaluar el funcionamiento del sistema. Se tienen que

auditar las entradas y salidas de datos, administración, control y

privilegios, contraseñas, niveles de acceso. Las normas y políticas

para el acceso a la información, evaluación de las fallas que

presente el sistema.

Auditoría a la administración y control del procesamiento de datos

o La principal labor que se encuentra en el sistema computacional es

la evaluación de la información que ingresa a él, por lo cual el auditor

debe evaluar el procedimiento de los datos dentro del sistema, de

acuerdo con su capacidad, volumen, confiabilidad, veracidad y

oportunidad en ese procesamiento.

Auditoría a los controles de almacenamiento

39

o El activo más valioso de la actividad informática es la información, es

por ellos que el área de informática es la responsable del

almacenamiento y protección de la información que procesa en sus

sistemas computacionales. El auditor tiene que evaluar todo lo

relacionado con el almacenamiento de la información, ya sea que la

organización tenga archivada la información en sus propios

dispositivos de sistema o en dispositivos periféricos, tomando en

cuenta el volumen y la capacidad de datos que estos acepten.

o El auditor debe considerar el diseño de los archivos que tienen las

bases de datos, la administración y control con la que cuentan,

incluyendo los respaldos, respaldos periódicos, su custodia, la

recuperación, de acuerdo con las características del sistema.

Auditoría a los controles de seguridad del sistema computacional

o Al área de sistemas es la encargada de brindar la seguridad y la

protección a todos los sistemas computacionales que se encuentran

dentro de la organización.; incluyendo su sistema, el hardware,

sistemas operativos, lenguajes, paqueterías, aplicaciones,

programas, etc., y también es responsable de custodiar y proteger la

información que procesa en los sistemas.

o El auditor tiene que evaluar todo lo relacionado con la seguridad y

protección del sistema desde el aspecto técnico y lógico, como el

aspecto físico, y la forma en que los usuarios o encargados del

sistema lo manejan, y cualquier aspecto que este en relación con los

sistemas.

Auditoría a los controles adicionales para la operación del sistema

o Dentro de los sistemas computacionales existen un sinfín de

controles para el manejo y la administración del sistema tanto en lo

físico como en el software, considerando también los

40

procedimientos, sistemas y controles administrativos para el manejo

y procesamiento de la información

Es muy notable que la auditoría al sistema computacional es muy extenso, cada

auditor como responsable de la auditoría utilizará los métodos, técnicas y

herramientas necesarias que a él más le agraden para la realización de su trabajo,

y también las que más se adecuen al tipo de organización a auditar.

1.14 Auditoría alrededor de la computadora

Esta auditoría se puede definir como: la revisión a todo lo que rodea a un equipo

de cómputo, considerando su sistema, actividades, evaluando los métodos y

procedimientos de acceso y procesamiento de datos. Los aspectos operacionales

y financieros, como se encuentra administrado el acceso al sistema, la

comunicación interna y externa, y todos los aspectos que están relacionados al

buen funcionamiento del área de sistematización.

Al realizar esta auditoría es posible evaluar todos los aspectos que están

relacionados con el funcionamiento de los sistemas computacionales, por lo cual

no es necesario tener contacto directo con el sistema computacional, pero sí con

todas las actividades que tiene relación para el buen funcionamiento de este, de

las operaciones y funciones del sistema de cómputo y de todos los sistemas

computacionales que se encuentren dentro de la organización.

Es necesario evaluar y considerar todas las actividades que repercuten de manera

directa o indirectamente en el funcionamiento del sistema.

Algunos de los aspectos que tienen que ser evaluados son: el diseño físico del

área de sistemas, y de las áreas donde cuenten con sistemas computacionales, el

análisis para la adquisición de software, hardware periféricos, y muy importante los

bienes muebles, y los materiales que permiten un buen funcionamiento.

CAPÍTULO II. LA ERGONOMÍA

42

2.1 Historia de la ergonomía

La historia de la ergonomía abarca desde la existencia del hombre, ya que se ha

valido de sus facultades para sobrevivir, adaptándose a los recursos naturales

que le rodeaban. El hombre descubre que una rama caída la puede utilizar como

un arma, y poder estar a la ofensiva de animales u otros humanos, comienza a

moldearlo conforme le es más fácil utilizarlo, haciendo más pequeña la rama del

lado donde la tomara, descubre que si es demasiado largo es difícil de maniobrar,

si es corto el enemigo queda muy cerca, también se da cuenta que si pesa se

hace aún más difícil de manipular.

Y es así como el hombre va realizando avances, con experimentación instintiva.

Y posteriormente, el término de ergonomía se utilizó por primera vez en el año de

1857, por el científico W. Jastrzebowski, en su obra Esbozo de la Ergonomía o

ciencia del trabajo basada en unas verdades tomadas de la naturaleza.

Hasta fechas muy recientes el trabajo humano y las condiciones de su realización,

la salud física y mental de los trabajadores, el desarrollo de sus capacidades

profesionales en el marco de uno de los objetivos de producción han llegado a ser

un objeto de debate y análisis. Reconocida por la normativa laboral como una

especialidad preventiva, se ocupa de examinar las condiciones de trabajo con el

fin de lograr la mejor armonía posible entre el hombre y el entorno de trabajo.

La ergonomía como ciencia no ha surgido espontáneamente, sino que ha sido el

resultado de una larga evolución. El cual ha buscado mediante análisis dentro de

las situaciones de trabajo, la adaptación del puesto y del medio ambiente que

rodea al hombre un trabajo: el operador.

En el proceso de evolución en que la ergonomía se fue formando, destacan los

métodos habituales que era el Análisis del trabajo, es decir, se basaban en la

43

observación más o menos sistematizadas que permiten adoptar decisiones de

aplicación en fundación de una seria de reglas y recomendaciones empíricas

basadas en una lógica natural.

2.1.1 Etapa doméstica

Esta etapa se caracterizó por la forma en que cada persona producía utensilios en

el hogar, de acuerdo a sus necesidades, aunque esa producción era limitada sólo

al grupo familiar; ya que la conducta social del individuo fue variando en la medida

en que el grupo se enfrentaba a circunstancias evolutivas.

Y como reflejo deja en este periodo utensilios, cerámica, y otros materiales

perecederos.

2.1.2 Etapa artesanal

La producción artesanal se desarrolló dentro o fuera de la casa. Se inició como

consecuencia a la demanda que existía de artefactos utilitarios, debido al

crecimiento del grupo. Esta etapa se caracterizó por suplir las demandas de un

mercado local o regional, donde se comenzó el oficio y por lo cual el desarrollo de

las herramientas que necesitaban para desarrollarlo.

Aquí aparecieron nuevos y diferentes roles para cada miembro, se especializaron

oficios y aparecieron las castas con funciones específicas, como: la pesca,

mercaderes, artesanos.

Y como resultado del comercio y migraciones, las ciencias se habían expandido,

esta condición aporto a la transformación de la organización social, el sistema

económico y la misma estructura del grupo familiar.

Pero estos métodos de producción sólo prevalecieron hasta el siglo XVIII, por la

evolución al trabajo en el domicilio y se constituye la industria doméstica.

2.1.3 Etapa industrial

El periodo entre guerras permitió un avance tecnológico y desarrollo económico

sin precedentes que vino a suplir la enorme demanda, ya que la mayoría de las

44

empresas estaban dedicadas a la producción bélica. Para los años cuarenta y

cincuenta hacen su aparición nuevos tipos de energía y las máquinas electrónicas.

Comienza la etapa industrial moderna con el advenimiento de la automatización,

que pronto evoluciono a la robotización.

La masificación requiere de condiciones en los artefactos que permitan convertir

en compradores a personas de muy diversas capacidades adquisitivas,

características y localizaciones geográficas, en lo cual es indispensable la

ergonomía, como herramienta primordial de estudio en todo proyecto diseñado.

2.2 Definiciones de ergonomía

La palabra ergonomía surge de los vocablos “ergon” que significa trabajo, y

“nomos” que es ley o norma.

La Ergonomics Research Society define a la Ergonomía como “el estudio científico

de los factores humanos en relación con el ambiente de trabajo y el diseño de los

equipos (máquinas, espacios de trabajo, etc.)”. Esta definición la formula la

primera Asociación de Ergonomía

El Glosario ergonómico de la Acción Comunitaria Ergonómica (CECA) da la

siguiente definición del término: “La relación entre el hombre y su trabajo, su

equipamiento y su ambiente y, en particular, la aplicación de los conocimientos

anatómico, fisiológicos y psicológicos a los problemas engendrados por esta

relación.

En síntesis esta disciplina ofrece como resultado una aproximación integradora y

sistemática de los aspectos de la actividad laboral humana, es decir, la

consideración de los factores físicos, cognoscitivos, sociales, organizacionales y

del medio ambiente laboral. Con el objeto de preservar la salud de los

trabajadores, mejorar la seguridad e incrementar la productividad en los centros de

trabajo. (González, 2002)

45

2.3 Concepto de ergonomía

La ergonomía estudia los factores que intervienen en la interrelación hombre-

artefacto (operario-máquina), afectados por el entorno. El conjunto se

complementa recíprocamente para conseguir el mejor rendimiento; el hombre

piensa y acciona, mientras que el objeto se acopla a las cualidades del hombre,

tanto en el manejo como en aspecto y comunicación (Cruz G. & Garnica G., 2001).

En esta figura se muestra la relación que existe entre el hombre y el artefacto, y el

entorno.

Mientras la máquina o el artefacto cuenten con elementos de operación afines al

usuario, tendrá mejor facilidad de manejo y su rendimiento se optimizará.

El entorno tiene mucha importancia, porque afecta tanto al operario como al

artefacto, dependiendo de sus sensibilidades y la motivación, que puede ser física

y psicosocial.

El artefacto es todo objeto utilitario para el servicio y la comodidad del hombre. Es

el resultado de la racionalidad, conocimiento e inventiva del humano. Este

artefacto es conformado por el hombre para realizar una actividad que es la

Figura 2.1 Interrelación Hombre- Artefacto (Cruz G. & Garnica G., 2001)

46

solución de una necesidad, lo cual hace que el artefacto se convierta en un

artefacto utilitario.

La singularidad de su forma y lenguaje del artefacto se deben a dos importantes

factores (Cruz G. & Garnica G., 2001):

El hombre y sus cualidades en los órdenes fisiológicos y sociales

La configuración funcional, respuesta a las condiciones que motivaron su

invención como componente de un sistema productivo

2.4 Objetivos de la ergonomía

Los objetivos de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y

posibilidades del ser humano. Así como se diseñan todos los elementos de trabajo

ergonómico, es decir considerar quien va a utilizarlos; con la organización de la

empresa debe suceder lo mismo, se ha de diseñar las organizaciones teniendo en

cuenta las características y las necesidades de las personas que las integren

(Llaneza, 2009).

La ergonomía está muy relacionada con la psicosociología aplicada, la cual parte

del hecho de que las necesidades de las personas van cambiando, por lo cual la

organización tiene que considerar tales cambios. Hoy lo que se demanda es

“calidad de vida laboral”, lo que quiere decir es que las condiciones en que se

encuentran los trabajadores no dañen su salud, y que sean tomados en cuenta en

la participación de las decisiones, que tengas la oportunidad de desarrollo

personal.

2.5 Alcance de la ergonomía

La ergonomía es un estudio del ser humano con relación a su ambiente de trabajo,

por lo cual convierte a la ergonomía en una técnica de aplicación, se tiene a una

ergonomía preventiva y como una técnica de rediseño para la mejora y

optimización la ergonomía correctiva.

Y se puede ver otro enfoque, que es el entender esta ciencia como un campo de

estudio interdisciplinar donde se debaten los problemas relativos, y así detectar las

47

posibles interacciones del usuario con el producto, con los servicios o incluso con

otros usuarios.

De acuerdo a R. Mondlelo, Gregori Torada, Barrau Bombardo (2007), hacen una

reflexión breve sobre el alcance de la ergonomía, que podría contemplar los

siguientes 2 puntos:

La ergonomía como banco de datos sobre la horquilla de las capacidades y

limitaciones de respuesta de los usuarios.

La ergonomía como programa de actividades planificadas, para mejorar el

diseño de los productos, servicios y/o condiciones de trabajo y uso.

2.6 Dominios de la ergonomía (Física, cognitiva y

organizacional)

Los ergónomos realizan intervenciones e investigaciones: industriales, producción

de energía, militar, hospitalario, transporte terrestre, aéreo y acuático, de la

educación escolar, aeroespacial, de porte de alta competencia y prestación de

servicio público o privado, entre otros sectores. Ante esta diversidad de sectores,

la IEA en 1999 propuso tres dominios de especialización:

La ergonomía física: orientada a determinar las características anatómicas,

antropométricas, fisiológicas y biomecánicas de hombres y mujeres, con

relación al trabajo físico.

La ergonomía cognitiva: dirigida a clarificar y comprender los procesos

mentales y cognoscitivos en situación de trabajo, tales como: inteligencia,

percepción, memoria, razonamiento, aprendizaje psicomotriz, entre otros.

La ergonomía de organizaciones: basada en la optimización de sistemas

socio-técnicos: estructuras organizacionales, políticas de la empresa,

capitalización del conocimiento o la experiencia y el aprendizaje

organizacional.

48

2.7 La producción y eficacia con ayuda de la ergonomía

La ergonomía está relacionada con la productividad y la eficiencia, ya que

dependiendo de las condiciones en las que se encuentre el trabajador podrá

definir su desarrollo. Si el empleado se encuentra en un espacio de trabajo y con

herramientas o maquinaria de acuerdo a sus necesidades y que se adecuen a él,

su trabajo podrá ser más productivo; en cambio si no cuenta con lo necesario o las

condiciones necesarios, su funcionamiento no será el mismo, lo cual afecta a las

metas y productividad de la empresa.

La productividad suele definirse como la producción de tiempo, y relativamente es

fácil de medir: la cantidad producida puede contarse y el tiempo invertido en

producir es fácil de determinar; mientras que la eficacia incorpora el coste de lo

que se ha hecho en relación con los logros, en términos humanos, esto implica la

consideración de los costes para el operador humano. La eficacia es la medida

más global, pero la más difícil de determinar, por lo cual debe definirse

específicamente para casa situación particular, y en la valoración de los resultados

de cualquier estudio deberá comprobarse que la definición es relevante y válida

para las conclusiones obtenidas.

A pesar de que la capacidad del ser humano es adaptable, esa adaptación tiene

límites, ya que existen intervalos de condiciones óptimas para cualquier actividad.

Hay que tener presente que en cualquier actividad o tarea lo más importante es la

persona o personas involucradas, ya que se supone que la estructura, ingeniería,

diseño y otros aspectos tecnológicos están para servir al operador, y no al

contrario.

El principal objetivo de la industria al igual que la ergonomía después de la

posguerra, era el aumento de la productividad; el cual era un objetivo viable para

la ergonomía, ya que gran parte de la productividad industrial estaba basada

directamente en el esfuerzo físico de los trabajadores, porque la velocidad del

montaje, la producción de movimientos y levantamientos de pesos era lo que

determinaba la magnitud de la producción, aunque la aparición de la energía

49

mecánica fue sustituyendo al esfuerzo humano, pero con el aumento de energía

se producen más accidentes.

Cuando las cosas se producen con mayor rapidez las posibilidades de accidentes

aumentan. Y la industria y el objetivo de la ergonomía comenzaron a cambiar poco

a poco, de la productividad a la seguridad.

Las ventajas de la ergonomía pueden verse reflejadas en distintas formas: en la

productividad, en la calidad y en la salud, en la fiabilidad, en la satisfacción con el

trabajo y en el desarrollo personal. Como anteriormente hemos visto uno de los

objetivos de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo este en armonía

con las actividades que realiza el trabajador.

2.8 La antropometría, la biomecánica y la Ergonomía

La antropometría es una técnica que surge en Egipto 3000 años antes de Cristo.

Adolfhe J. Quetelet (1796-1874) es considerado el padre de la Antropometría

científica por haber aplicado en 1841 métodos estadísticos en los estudios en

seres humanos.

La antropometría es la medida de las dimensiones del cuerpo humano. Permite

conocer el volumen espacial ocupado por un cuerpo pero también las

posibilidades de alcance de un objeto mediante un movimiento. El aspecto

dimensional de los puestos de trabajo, máquinas, herramientas para conocer los

datos antropométricos y biomecánicas de la población concernida, y el análisis de

las exigencias de las tareas.

La antropometría es muy importante puesto que evalúa la composición corporal

como uno de los aspectos básicos de la salud pública y de la nutrición clínica.

Existen 2 tipos de antropometría, la estática que se basa en las medidas

efectuadas sobre el ser humano, las cuales dependen del: peso, la talla, el sexo,

la edad, medio social, la ropa; y la antropometría dinámica que valora los

movimientos complejos independientes de la longitud de los segmentos

corporales, Francisco Javier Llanez (2009).

50

En el siguiente esquema se indica los principales segmentos antropométricos

desde el punto de vista del diseño del espacio de trabajo, y según definiciones de

la norma UNEEN-ISO 7250

En el estudio antropométrico se pretende generalizar resultados de una muestra

de la población, se estudia un reducido número de individuos con la idea de poder

generalizar los hallazgos a la población de la cual esa muestra procede.

Según Cruz G. &Garnica G. (2001), La biomecánica estudia el funcionamiento

mecánico de los seres vivos y busca la explicación física de los fenómenos vitales.

El interés por el estudio del movimiento del cuerpo humano nace de la necesidad

de reconocer los rangos de capacidad de alcance, fuerza, velocidad y fatiga;

Figura 2. 2Dimensiones Antropométricas (Llanez, 2009)

51

además de las limitaciones de direcciones de movimiento angulares y de rotación

de una actividad específica de un grupo de estudio.

La biomecánica es el estudio científico de índole estructural y fisiológica del

comportamiento mecano químico del cuerpo en los seres vivos al realizar una

acción. Este estudio puede ejecutarse en el laboratorio; sin embargo, muchas

acciones deben ser observadas en el entorno propio de su condición.

Esta ciencia se basa en la estructura muscular del humano, así como sus

articulaciones las cuales le dan la facultad de realizar rotaciones, extensiones,

elevaciones, inclinaciones, flexiones, entre otros, que logran el trabajo mecánico

necesario para realizar las más diversas tareas.

Esta ciencia permite entender el funcionamiento de los sistemas móviles del

cuerpo, propiedades de los músculos y esqueleto, la fuente de energía, potencias

desarrolladas, esfuerzos. Si se utiliza la biomecánica para establecer las

condiciones de trabajo que afectan al operario en cuanto a la parte fisiológica,

cualificando y cuantificando las capacidades y sus efectos; estos incluyen los

provocados por el entorno (Cruz J. & Garnica G., 2001).

Se puede notar que ambas ciencias se interesan en la salud del operario en

cuanto a la posición y rotación en la relación que tiene con su trabajo, sí

contemplamos ambas ciencias, en el análisis de un entorno de trabajo,

conjuntándolo con la ergonomía se podría obtener resultados muy sobresalientes,

que apoyarían a la empresa de una manera significativa, ya que el operario al

encontrarse en óptimas condiciones de trabajo, su funcionamiento sería superior.

2.9 El mobiliario tecnológico y la ergonomía

Al momento de elegir el tipo de mobiliario que se va a adquirir, es necesario que

se conozcan las características del usuario potencial.

Se ha pensado que comprar muebles ergonómicos, es adquirir muebles caros, y

no necesariamente es así, porque teniendo visión y preparación se puede hacer

una inversión inteligente que será ventajosa a largo plazo para la salud, por lo cual

52

es una decisión que no se debe tomar a la ligera, porque la ergonomía no es un

producto es un proceso, el cual consiste en optimice la interacción entre los

objetos (como son los muebles, las herramientas, el puesto de trabajo, el

equipamiento y el medio ambiente), y los trabajadores, con el fin de reducir los

riesgos de lesiones y molestias sin perjudicar la productividad.

EL autor Francisco Javier Llanez (2009), dice que para elegir un mobiliario es

esencial conocer bien las características del usuario potencial. Es necesario tener

en cuenta los siguientes aspectos:

- Dimensiones físicas

- Tamaño

- Sexo

- Zurdo o diestro

CAPITULO III. LA ERGONOMÍA EN UN CENTRO DE

CÓMPUTO

54

3.1 Auditoría ergonómica en los centros de cómputo

Este tipo de auditoría de acuerdo a Carlos Muñoz Razo (2002), se puede definir

de la siguiente forma:

Es la revisión técnica, específica y especializada que se realiza para

evaluar la calidad, eficiencia y utilidad del entorno, hombre, máquina y

medio ambiente que rodean el uso de los sistemas computacionales en una

empresa. Esta revisión se realiza también con el propósito de evaluar la

adquisición y el uso correcto del mobiliario, equipo y sistemas, a fin de

proporcionar el bienestar, confort y la comodidad que requieren los usuarios

de los sistemas computacionales de la empresa, así como para evaluar la

detección de los posibles problemas y la determinación de las soluciones

relacionadas con la salud física y el bienestar de los usuarios de los

sistemas de la empresa.

La ergonomía palabra compuesta por ergon, trabajo, y nomos, leyes, es la ciencia

que estudia el bienestar, confort, comodidad y seguridad de los trabajadores

dentro de su ambiente laboral, tomando en cuenta en este estudio el entorno

profesional y el impacto que tienen las herramientas y los instrumentos de trabajo

en el desarrollo de las actividades (Muñoz, 2002).

Y también analiza el impacto del trabajo en la salud física y emocional de los

trabajadores, con la finalidad de proponer alternativas y medidas correctivas que

mejoren el desarrollo de los trabajadores, así como mejorar las condiciones en

que se encuentren.

La ergonomía es una ciencia reciente, la cual se encarga de estudiar la

comodidad, seguridad y bienestar de los usuarios de los sistemas

computacionales.

55

Para esta auditoría ergonómica en los centros de cómputo es necesario

considerar el efecto del uso de las computadoras en la salud del individuo, con la

finalidad de que el auditor note cuales los son problemas más importantes que

debe analizar.

Esta revisión se dividirá de la siguiente manera:

El sistema visual

o Que es el que estudia los efectos del trabajo en los ojos y la visión

en general, también el estudio de la iluminación, las luminarias y los

deslumbramientos.

El sistema muscular-esquelético

o Es el que se encarga del estudio de la afectación en el tronco, tórax,

cuello, cabeza, columna vertebral, espalda, brazos, manos, dedos,

piernas y pies del individuo, en las posturas que adoptan los usuarios

debido al mobiliario con el que se cuenta, las herramientas y la

computadora.

El ambiente laboral de centro de cómputo

o En esta parte abarca el mobiliario, el equipo, la iluminación, el aire

acondicionado y los demás elementos del área de trabajo, ya que

son los factores que más influyen en los problemas que tienen

relación con la salud de los usuarios.

3.2 Principales áreas para ser auditados

ergonómicamente

La ergonomía cumple un papel muy importante dentro del área de trabajo, ya que

su objetivo es promover la salud y bienestar, reducir accidentes y mejorar la

productividad de las empresas, aquí citare tres aspectos más relevantes para el

análisis dentro de la auditoría ergonómica dentro del centro de cómputo con

relación usuario-maquina.

56

3.2.1Auditoría de las repercusiones de los sistemas

computacionales en la salud visual del usuario

En la siguiente grafica podemos observar la afectación que tiene el usuario de

sistemas en su vista:

Ya que a través de este estudio se registran ciertos problemas de reflexión o

deslumbramiento, los cuales llegan a influir en la salud visual de quienes utilizan

computadoras como su herramienta de trabajo.

El auditor debe tomar en cuenta todos los aspectos que rodean al usuario de

sistemas en cuanto a la computadora, como lo es el riesgo de deslumbramientos y

diversas fuentes de iluminación que se encuentren sobre la pantalla y los

documentos.

Se debe considerar las serias consecuencias que pueden tener estos aspectos en

la iluminación, mencionare algunos:

- Al momento de auditar el área donde el usuario de sistemas se encuentra

trabajando, se debe analizar si se tienen estudios ergonómicos en las

Figura 3. 1 Las repercusiones de los sistemas computacionales en la salud visual. (Muñoz, 2001).

57

actividades de sistemas y como se cumple con los elementos

fundamentales en este renglón.

- Analizar si la condiciones producen afectación en la salud visual de los

usuarios de los sistemas computacionales, y determinar si existen medias

preventivas para evitarlas y medidas correctivas para solucionarlas.

- Analizar si en el estudio inicial, al adquirir, diseñar o instalar los sistemas

computacionales en la organización, se consideraron los siguientes

aspectos:

o Que se haya cumplido con los estudios necesarios con el afecto de

los sistemas computacionales en la salud de los usuarios, los cuales

deberán estar documentados.

o El análisis del uso de la pantalla de las computadoras, sus

componentes y demás características ergonómicas.

o El análisis de la iluminación del área de trabajo, el color de las

pantallas, paredes, hojas, y lo que esté relacionado con la

iluminación del lugar de trabajo, a fin de hacerlo más seguro y

cómodo.

o El análisis del impacto visual en los usuarios de los sistemas, antes

de instalar el centro de cómputo.

3.2.2 Evaluación de las repercusiones en la salud de la espalda,

columna vertebral, tórax, cuello, nuca, piernas y pies a causa de

la posición que adoptan los usuarios

Al pensar en los usuarios de sistemas o cualquier otro mobiliario de oficina,

podemos ver cómo es que llega a afectar la posición que adoptan al sentarse,

estas posturas pueden repercutir en forma parcial o total, temporal o

permanentemente, la columna, la espalda, el tórax, las piernas, pies, brazos, y en

general todo el cuerpo.

Es necesario analizar si las posturas que adoptan en las sillas con las que cuentan

repercuten en su salud, y así tomar medidas correctivas o preventivas.

58

- Se debe analizar si la constante incidencia de estas posiciones puede

repercutir en la salud muscular. Esquelética del usuario, y de qué manera lo

hace, ya sea parcial, total, temporal o permanente.

- Analizar se está afectación de la salud muscular-esquelética es producto de

las deficiencias del diseño del mobiliario que se utiliza en el centro de

cómputo.

- Analizar si en el proyecto de un centro de cómputo existen los estudios

antropométricos del usuario promedio nacional, que permitan identificar las

posibles repercusiones en la salud muscular-esquelética de los usuarios.

Figura 3.2 La salud de la espalda, columna vertebral, tórax, cuello, nuca, piernas y pies a causa de

la posición que adoptan los usuarios (Muñoz, 2002).

3.2.3 Evaluación de las repercusiones musculares-esqueléticas

de manos, muñecas, dedos y brazos del usuario.

Actualmente el diseño en los sistemas computacionales, en cuanto al uso del

teclado y del ratón con dificultad se adapta a la comodidad y bienestar de los

usuarios.

59

Los teclados se colocan normalmente en lugares inclinados, los cuales no son

muy adecuados para la posición de las manos y brazos, por lo cual con el uso

constante llega a repercutir la salud esquelética de las manos y brazos.

No sólo basta con fijarnos en la postura o inclinación del teclado, sino que también

se debe analizar la postura del antebrazo y de las manos a la altura que se

encuentra el teclado; lo mismo ocurre con el ratón

En la siguiente figura se muestra la postura correcta de los brazos, manos y

muñeca en relación con el teclado y la mesa.

Realmente en la ergonomía de sistemas se debe evaluar todo lo relacionado con

el ambiente que rodea al área de sistemas, como lo es:

- La distribución, el uso y los efectos del aire acondicionado en los usuarios.

- La afectación en el trabajo por el ruido.

- La comodidad del mobiliario y los factores de higiene y seguridad.

Figura 3.3 Las repercusiones musculares-esqueléticas de manos, muñecas, dedos y

brazos del usuario. (Muñoz, 2001)

60

- La iluminación con la que cuentan, el mobiliario y otros aspectos del dentro

de cómputo que tengan relación con las actividades del centro de cómputo.

3.3 Sugerencia de herramientas, técnicas y

procedimientos aplicables en la auditoría ergonómica de

los centros de cómputo

Normalmente esta auditoría no se lleva a la práctica, una de las razones es porque

no la consideran importante en los centros de cómputo, o como considera

aspectos muy específicos esta auditoría es diferente a los otros tipos de auditoría,

ya que los procedimientos y técnicas para realizarla son de tipo ergonómicos.

Por estas razones no se puede sugerir alguna técnica, herramienta o

procedimiento aplicable a este tipo de auditoría. Sin embargo es recomendable

guiarse de la auditoría alrededor de la computadora, y de la misma forma tomar en

cuenta las tres evaluaciones comentadas en los temas anteriores, las cuales

ayudan a dar una orientación para esta auditoría.

Para realizar evaluaciones ergonómicas es necesario que el auditor de sistemas

se apoye en los conocimientos de los especialistas de esta rama, a fin de que le

den su punto de vista sobre el centro de cómputo que este tenga que auditar.

Y de esta manera también el auditor podrá ir adquiriendo técnicas o diseñar los

procedimientos específicos para evaluar este tipo de problemática ergonómica.

3.4 Ergonomía cognitiva y usabilidad

En la ergonomía cognitiva el concepto de sistema es central.

En el lugar de trabajo podemos notar una o varias personas, y uno o varios

artefactos o mejor dicho máquinas, los cuales interactúan dentro de una ambiente

para conseguir un resultado. Al decir “sistema” se habla de que todos los

componentes tienen sentido en función de su totalidad y no individualmente.

61

3.4.1 Definición ampliada

Las nuevas tecnologías de información como lo son los ordenadores, se han

introducido en la vida diaria de las personas, ya no solo dentro del área de trabajo,

sino que dentro de los hogares, se ha tenido un gran avance en todo lo que

concierne a los avances tecnológicos, por ejemplo el ya no ir a la ventanilla de un

banco a sacar dinero, ahora es utilizar un cajero automático.

Por todos esos avances que se han tenido en busca de la comodidad y

automatización de los artefactos para los usuarios, es necesario ampliar la

ergonomía cognitiva.

De acuerdo con Ruiz Vargas José (2001), es una disciplina científica que estudia

los aspectos conductuales y cognitivos de la relación entre el hombre y los

elementos físicos y sociales del ambiente, cuando esta relación esta medida por el

uso de artefactos.

Al hablar de la palabra “cognitiva” según Ruiz Vargas José, es necesario definir lo

que entendemos por cognición, que es la referencia a la adquisición,

mantenimiento y uso de conocimiento, sin embargo entendemos este término en

forma amplia, que supera los límites de la cognición individual, tal como la estudia

la psicología cognitiva.

Por lo cual es necesario distinguir los tipos de cognición, que son: cognición

mental; es el estudio del conocimiento que una persona tiene. Si nos interesa

saber cómo varías personas comparten y se comunican sus conocimientos

hablamos de una cognición comunicativa y finalmente, si nos interesa la

transferencia de conocimiento entre una persona y un artefacto hablamos de una

cognición distribuida.

Cuando combinamos los términos cognición y ergonomía lo hacemos para indicar

que nuestro objetico es estudiar los aspectos cognitivos de la interacción entre

personas, el sistema de trabajo y los artefactos con el objetivo de diseñarlos para

que la interacción sea eficaz.

62

3.5 Interacción persona-ordenador

En nuestra actualidad el ordenador se ha convertido en una herramienta principal

en nuestras vidas, ya sea dentro del lugar de trabajo o fuera de él. Es el motivo

por el cual se sustituye a menudo el término ergonomía por el de interacción

persona-ordenador, aunque el termino ergonomía cognitiva no sólo se refiere a

persona-ordenador, sino a persona-máquina (artefacto).

Máquina (artefacto), es cualquier artefacto manufacturado por el hombre, con la

finalidad de aumentar cualquier aspecto de la conducta u operación mental

humanas. Por ejemplo un hacha es una máquina y también lo es una calculadora.

Aunque existen dos tipos de artefactos los cognitivos y los no cognitivos. Los

primero son aquellos artefactos que mantienen, presentan y operan sobre la

información para cumplir una función representacional y que afectan la actividad

cognitiva humana, un ejemplo de ello es una calculadora ya que nos permite

procesar información, y un ejemplo de un no cognitivo es un coche, el cual nos

ayuda a movernos más rápidamente que con nuestros pies.

En cuanto a los sistemas computacionales es muy importante la interfaz la cual

también tiene que ser ergonómica, ya que interfaz es el “medio” a través del cual

las personas se comunican con la máquina. La comunicación se establece en las

dos direcciones, por lo tanto cuando hablamos de interfaz debemos pensar en el

medio por el cual a persona va a introducir la información en la máquina. Cabe

mencionar que la interfaz no sólo es el medio físico, o la pantalla sola es la

interfaz, o un sistema como lo es Windows, Ubuntu, al hablar de interfaz nos

referimos a los objetos, imágenes, sonidos, textos, entre otros que se presentan

en la pantalla, de la misma forma que las personas introducen información como

punteros de ratón, gestos, sonidos a través de un micrófono, movimientos

oculares, entre otros.

63

3.5.1 Interacción

Se llama interacción a la comunicación que hay entre el ser humano y los demás

elementos del sistema de trabajo, mientras reservamos el término comunicación a

la relación entre dos personas. (Ruiz, 2001).

Se tiene que considerar la interacción entre la persona y un artefacto, se debe

tener en cuenta la funcionalidad del artefacto y la funcionalidad de la interfaz; se

tomarán tres tipos de interacciones:

1.- Una persona quiere realizar unas taras específicas con el artefacto.

2.- Una persona quiere investigar lo que el artefacto puede ofrecerle, es decir,

quiero explorar el artefacto

3.- La persona considera el artefacto como un sirviente y quiero ordenarle que

realice una serie de tareas sin tener que precisarle mucho las órdenes.

Para el primer caso, la interfaz se debe diseñar con cuidado considerando cuales

son las tareas que la persona quiere realizar. Conocer los conceptos semánticos y

formales de los objetos representados en la interfaz debe corresponder a las

expectativas del usuario con respecto a una tarea específica.

En el segundo caso, el diseñador puede incluir elementos dentro de la interfaz que

no son inmediatamente obvios para el usuario., y él puede elegir entre considerar

estos elementos y usar sólo los que son familiares y parecen ser suficientes para

realizar la tarea.

En el último caso, es donde la tarea del usuario está poco especificada y la

interacción debe ser cooperativa. Un ejemplo de este tipo de interacción se

encuentra en los sistemas de búsqueda de información, cuando una personas

utiliza algún sistemas de búsqueda a veces lo hace sin saber qué es lo que busca

exactamente.

64

3.5.2 Diseño

El diseño de un nuevo sistema es el proceso que ocurre desde que se concibe

conceptualmente éste hasta que es usado por la (s) personas a la que está

destinado. Desde el punto de vista de la ergonomía cognitiva dos son los aspectos

que interesan en el diseño de un sistema (Carroll, 1991).

El ergonómico debe describir al ser humano a todos los niveles apropiados para el

sistema que se está diseñando (Wikens, 1992). Y le interesa el ser humano que

diseña y el ser humano que interactúa con el sistema que ha sido diseñado.

En la actualidad todas las personas involucradas en el diseño rechazan el

concepto de diseño como un proceso artístico donde una personas, un ingeniero,

intuitivamente crea una máquina tomando en cuenta sólo los conocimientos

técnicos, y es donde la propia existencia de la ergonomía implica que en la

elaboración de algún diseño de una máquina o un nuevo sistema de trabajo debe

estar presente el usuario que interaccionará con ellos.

El concepto de diseño ha ido cambiando con el paso del tiempo, por lo cual el

ergónomo también lo ha concebido de forma diferente.

Carroll (1997) señala que el diseño se puede dividir en tres etapas:

1- Diseño basado en el sistema

2- Diseño basado en el usuario

3- Diseño colaborativo

Pero a mediados los ochenta hubo un cambio radical en la forma de concebir el

diseño, el cual comenzó siendo un proceso lineal y posteriormente se convirtió en

un ciclo. Wickens (1992) describió a ese ciclo y el papel del ergónomo cognitivo

(ingeniero psicológico). Este ciclo resalta que el diseño es un proceso iterativo

donde las necesidades y las capacidades de los usuarios son los factores

principales que determinan el proceso de diseño, por lo cual se empezó a hablar

de “diseño centrado en el usuario”.

65

Y es aquí donde el papel del ergónomo en este ciclo sería el ideal, ya que debería

participar en el diseño desde que la máquina es concebida haciendo predicciones

a priori de la ejecución del usuario.

El ergónomo podría ir poniendo a prueba la vialidad de las diferentes opciones que

el ingeniero tiene y que son probadas en los prototipos, y finalmente probar la

máquina con usuarios reales.

3.5.3 Usabilidad

En la década de los sesenta se empezó a notar que un aspecto importante dentro

de la ingeniería del software es la interfaz del usuario.

Los usuarios de los sistemas de software eran los propios profesionales

informáticos, que desarrollaban y mantenían las aplicaciones de las compañías a

las cuales trabajaban.

Pero todo eso fue cambiando, y con el avance de la tecnología más usuarios

hacían uso de ella, así que las aplicaciones y su instalación fueron

simplificándose.

Y con la aparición de los ordenadores personales, comenzó a ser común que los

propios usuarios finales instalasen y personalizaran su propio software. Por lo

tanto, los usuarios finales son cada vez más diversos y menos técnicos, a los que

no precisamente les interesa el funcionamiento interno, sino que sólo les preocupa

cómo utilizarlo.

Suele definirse como usabilidad a la propiedad que tiene un determinado producto

para que sea “fácil de usar o de utilizar y de aprender” (Granollers Saltiveri, 2005).

La usabilidad de un sistema (Nielsen, 1993), en tanto que medio para conseguir

un objetivo, tiene un componente de funcionalidad (utilidad funcional) y otro

basado en el modo en el que los usuarios pueden usar esta funcionalidad.

La usabilidad se aplica tanto a elementos de la vida cotidiana como a sistemas de

software.

66

En el ciclo del diseño el concepto usabilidad tiene mucha importancia, ya que hace

referencia a cómo una persona puede usar el sistema que ha diseñado. Los

conceptos prototipos y evaluación están en relación con la usabilidad.

Cuando se realiza un sistema nuevo no se diseña de una sola vez, si no que

primero se diseñan prototipos de él que son usados por el usuario para que sea

evaluado a las características de éstos.

La evaluación de la usabilidad se realiza siguiendo tres principios, primero: deben

existir especificaciones de usabilidad, según las cuales es necesario el uso de

medidas objetivas las cuales permitan evaluarla. En segundo lugar, el proceso de

diseño debe hacerse extensivo a todas las personas que están implicadas en él,

especialmente a los usuarios, por lo cual se considera que la opinión del usuario

es importante. Y en tercer lugar, el diseño debe ser razonablemente poco costoso,

para ello los métodos utilizados para evaluar la usabilidad deben tener un coste

razonable.

No se puede estar creando prototipos indefinidamente, es necesario llegar a un

prototipo que sea razonablemente “usable”.

Según Granosllers Saliveri (2005), la usabilidad hace referencia a la rapidez y

facilidad con la que las personas llevan a cabo sus tareas propias mediante el uso

del producto con el que están trabajando. Esta idea se conforma en cuatro puntos:

- Una aproximación al usuario: Usabilidad significa centrarse en los usuarios.

Para desarrollar un producto usable se tiene que conocer, entender y

trabajar con las personas que representan a los usuarios actuales o

potenciales del producto.

- Un amplio conocimiento del contexto de uso: las personas utilizan los

productos para incrementar su propia productividad. Así que un producto se

considera fácil de aprender y de usar en términos del tiempo que toma al

usuario para llevar a cabo su objetivo, el número de pasos que debe

realizar para esto y el éxito que tiene en predecir la acción apropiada para

llevar a cabo.

67

- El producto debe satisfacer las necesidades del usuario y adaptarse a sus

modelos mentales: los usuarios son gente muy diversa y ocupada, que

intenta llevar a cabo una tarea, se va a relacionar usabilidad con

productividad y calidad. El hardware y el software son las herramientas que

ayudan a la gente ocupada a realizar su trabajo y a disfrutar de su ocio.

- Son los usuarios, y no los diseñadores o los desarrolladores, los que

determina cuándo un producto es fácil de usar.

3.6 Legislación y normatividad

La normalización en el campo de la ergonomía tiene una historia la cual es

relativamente reciente, ya que comenzó a principios del decenio de 1970, cuando

se fundaron los primeros comités a nivel nacional.

La normalización de la ergonomía comenzó con un punto de vista marcadamente

protector, aunque preventivo, promoviendo el desarrollo de normas ergonómicas

con el objetivo de proteger a los trabajadores contra efectos adversos, a diferentes

niveles de la salud, las cuales sus propósitos eran:

- Garantizar que las tareas asignadas no sobrepasaran a las capacidades del

trabajador.

- Prevenir lesiones o cualquier efecto que dañara la salud del trabajador.

- Conseguir que las actividades condicione de trabajo no provocaran daño

alguno, incluso cuando la recuperación fuera posible con el tiempo.

Y a pesar de que la normalización no estaba tan estrechamente asociada a la

legislación, siempre intento abrir vías para la publicación y protección contra los

aspectos adversos, y condiciones de trabajo óptimas para promover bienestar y el

desarrollo personal del trabajador, así como la efectividad, eficiencia y

productividad del sistema de trabajo.

3.6.1 Norma ISO

La ISO 9241 es la norma enfocada a la calidad en usabilidad y ergonomía tanto de

hardware como de software, fue creada por la ISO y la IEC (Comisión Electrónica

68

Internacional, es una organización de normalización en los campos eléctrico,

electrónico y tecnologías relacionadas).

Fue creada en 1999 por estas dos organizaciones con el fin de regular la calidad

de la ergonomía y la usabilidad tanto de hardware como de software. Con el paso

del tiempo se ha ido modificando y mejorando, hasta llegar a la versión actual

(ISO/IEC 9241-9: 2001)

La ISO 10075 está referida a la carga laboral mental relacionada al trabajo

experimentado por la mayoría de trabajadores.

La ISO 6385 para el diseño de sistemas de trabajo previos a la construcción, para

maximizar los principios ergonómicos. Su objetivo es eliminar o reducir, la

exposición de los trabajadores a riesgos laborales. Esto es logrado aplicando las

limitaciones y habilidades humanas en todos los aspectos del ambiente laboral

La organización internacional para la estandarización (International Standarisation

Organization, ISO) propone dos definiciones del término usabilidad.

1. ISO 9241-11 (Guidanceon Usability-1998)

Este estándar (que forma parte de la serie ISO 9241) proporciona la definición de

la usabilidad que se utiliza en estándares ergonómicos.

La medida en la que un producto puede ser usado por determinados usuarios para

conseguir objetivos específicos con la efectividad, eficiencia y satisfacción en un

contexto de uso especificado

- La efectividad es la precisión y la plenitud con la que los usuarios alcanzan

los objetivos especificados. A esta idea van asociada la facilidad de

aprendizaje, la tasa de errores del sistema y la facilidad del sistema para

ser recordado (que no se olviden las funcionalidades ni sus

procedimientos).

69

- Por eficiencia se entenderán los recursos empleados en la relación con la

precisión y plenitud con las que los usuarios alcanzan los objetivos

especificados.

- Y por satisfacción se entenderá la ausencia de la incomodidad y la actitud

positiva en el uso del producto. Se trata, por lo tanto de un factor con un

alto grado de subjetividad.

Esta norma explica cómo identificar la información que es necesario considerar en

el momento de especificar o evaluar la usabilidad en términos de medidas de

funcionamiento y de satisfacción del usuario .La dirección se da en cómo describir

el contexto de uso del producto y de las medidas de usabilidad de una manera

explícita. Incluye una explicación de cómo la usabilidad de un producto se puede

especificar y evaluar como parte de una sistema de calidad, por ejemplo uno que

se conforme con a ISO 9000.

2. ISO/IEC 9126 (Software product evaluation-Quality characteristics and

guidelines for their use-1991)

En la comunidad de la ingeniería del software, el término usabilidad se ha

asociado de manera más común al diseño del interfaz del usuario. La ISO/IEC

9126 define la usabilidad como una contribución relativamente independiente de la

calidad del software asociado con el diseño y la evaluación de la interfaz del

usuario y su interacción.

“un conjunto de atributos que influyen en el esfuerzo necesario para el uso,

y en el asesoramiento individual de cada uso para un conjunto de usuarios

definidos o implicados”

Recientemente la ISO/IEC FDIS 9126 (2001) ha sido readaptada en el marco del

nuevo modelo de la calidad del año 2000; de esta manera, encontramos una

nueva variación en la definición del término usabilidad (aunque es muy similar a la

anterior).

70

“La capacidad que tiene un producto software para ser atractivo, entendido,

aprendido, usado por el usuario, usado bajo unas condiciones específicas”

3.6.2 Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente

de trabajo

En el Reglamento federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo

capitulo segundo en el punto V, se contempla la ergonomía en cuanto al área del

trabajador.

Publicado en el diario oficial el 21 de enero de 1997

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Presidencia de la República.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I del artículo 89

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en

lo dispuesto por los artículos 29, 32 Bis, 33, 34, 39 y 40 de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal; 3o., 132, fracciones XVI y XVII, 134, fracciones II,

VIII, X, XI y XII, 352, 423, fracciones VI, VII, VIII y XI, 504, 509, 511, 512, 512-A al

512-F, 527, 527-A, 529, 541, 992, 994, fracción V, 995 y 1010 de la Ley Federal

del Trabajo; 89 y 90 de la Ley del Seguro Social y 40, fracción VII, de la Ley

Federal sobre Metrología y Normalización, he tenido a bien expedir el siguiente

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1o. El presente Reglamento es de observancia general en todo el

territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene

por objeto establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y

enfermedades de trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se

desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para

los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y los

71

Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los Estados Unidos

Mexicanos en dichas materias.

ARTICULO 2o. Para los efectos de este ordenamiento, se entenderá por:

I. Actividades peligrosas:

Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan

condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes físicos, químicos o

biológicos, capaces de provocar daño a la salud de los trabajadores o al centro de

trabajo;

II. Centro de trabajo:

Todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen

actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en

el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo;

III. Contaminantes del ambiente de trabajo:

Son los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las

condiciones del medio ambiente del centro de trabajo, que por sus propiedades,

concentración, nivel y tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud de los

trabajadores;

IV. Equipo para el transporte de materiales:

Son los vehículos utilizados para el transporte de materiales de cualquier tipo, en

forma continua o intermitente entre dos o más estaciones de trabajo destinados al

proceso de producción, en los centros de trabajo;

V. Ergonomía:

Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas al

trabajador, de acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir

accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste con el

menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano;

72

VI. Espacio confinado:

Es un lugar lo suficientemente amplio, con ventilación natural deficiente,

configurado de tal manera que una persona puede en su interior desempeñar una

tarea asignada, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida,

que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el

cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente;

VII. Ley:

La Ley Federal del Trabajo;

VIII. Lugar de trabajo:

Es el sitio donde el trabajador desarrolla sus actividades laborales específicas

para las cuales fue contratado, en el cual interactúa con los procesos productivos

y el medio ambiente laboral;

IX. Material:

Es todo elemento, compuesto o mezcla, ya sea materia prima, subproducto,

producto y desecho o residuo que se utiliza en las operaciones y los procesos o

que resulte de éstos en los centros de trabajo;

X. Materiales y sustancias químicas peligrosas:

Son aquellos que por sus propiedades físicas y químicas al ser manejados,

transportados, almacenados o procesados, presentan la posibilidad de

inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o

acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o

causar daños materiales a instalaciones y equipos;

XI. Medio ambiente de trabajo:

Es el conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre, que interactúan

en el centro de trabajo;

73

XII. Microorganismo patógeno:

Organismo viviente microscópico, productor o causante de enfermedades;

XIII. Normas:

Las normas oficiales mexicanas relacionadas con la materia de seguridad, higiene

y medio ambiente de trabajo, expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social u otras dependencias de la Administración Pública Federal, conforme a lo

dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

XIV. Programa de seguridad e higiene:

Documento en el que se describen las actividades, métodos, técnicas y

condiciones de seguridad e higiene que deberán observarse en el centro de

trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo, mismo que

contará en su caso, con manuales de procedimientos específicos;

XV. Secretaría:

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

XVI. Seguridad e higiene en el trabajo:

Son los procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los centros de

trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes nocivos que

intervienen en los procesos y actividades de trabajo, con el objeto de establecer

medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo,

a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como

evitar cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo;

XVII. Servicios preventivos de medicina del trabajo:

Son aquellos que se integran bajo la supervisión de un profesionista médico

calificado en medicina del trabajo o área equivalente, que se establecen para

coadyuvar en la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo y fomentar

74

la salud física y mental de los trabajadores en relación con sus actividades

laborales;

XVIII. Servicios preventivos de seguridad e higiene:

Son aquellos integrados por un profesionista calificado en seguridad e higiene,

que se establecen para coadyuvar en la prevención de accidentes y enfermedades

de trabajo, mediante el reconocimiento, evaluación y control de los factores de

riesgo, a fin de evitar el daño a la salud de los trabajadores, y

XIX. Sistemas para el transporte y almacenamiento de materiales:

Es el conjunto de elementos mecanizados fijos o móviles, utilizados para el

transporte y almacenamiento de materiales de cualquier tipo y sustancias

químicas peligrosas, en forma continua o intermitente entre dos o más estaciones

de trabajo, destinado al proceso de producción en los centros de trabajo;

En el artículo 66 del mismo reglamento, dice:

Los trabajadores no deberán transportarse en los sistemas y equipos destinados

al traslado de materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas,

con excepción de aquellos equipos que cuenten con las condiciones adecuadas

de seguridad, higiene y ergonomía, así como cuando lo requiera la actividad

laboral específica.

Y por último menciona, en el artículo decimo:

La Secretaría promoverá que en las instalaciones, maquinaria, equipo o

herramienta del centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos

ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.

3.7 Herramientas de software para la auditoria

ergonómica

La herramienta Ergomet 3.0 es una aplicación para la evaluación ergonómica de

puestos de trabajo del Instituto de Ergonomía, facilita el uso de los métodos RULA,

75

REBA, STRAIN INDEX, OCRA, OWAS, NIOSH, INSHT, UNE EN-1005 y

Herramienta MIC. Permite trabajar por empresa, añadir puestos de trabajo a cada

empresa, generar informes en Word, añadir vídeo y capturar fotos.

El método OCRA incluido cumple con la nueva norma ISO 11228-3:2007

La aplicación tiene como objetivo ayudar a los técnicos en su labor diaria,

descargándoles de la tediosa labor de cálculo, redacción de informes, etc.

El método Rula permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de

riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo:

posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas y actividad estática del

sistema músculo-esquelético

El método Reba permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de

riesgo que pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la

carga postural dinámica y estática.

La versión Check-List del método OCRA permite la evaluación rápida del riesgo

asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores. El método valora

factores como: los periodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura y

elementos adicionales de riesgo como vibraciones, contracciones, precisión y

ritmo de trabajo. La herramienta basada en dicho método permite analizar el

riesgo asociado a un puesto o a un conjunto de puestos, evaluando tanto el riesgo

intrínseco del puesto/s como la exposición del trabajador al ocuparlos

OWAS es un método sencillo y útil destinado al análisis ergonómico de la carga

postural.

Basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el

trabajador durante el desarrollo de la tarea.

La ecuación revisada de NIOSH permite identificar riesgos relacionados con las

tareas en las que se realizan levantamientos manuales de carga, íntimamente

relacionadas con las lesiones lumbares, sirviendo de apoyo en la búsqueda de

76

soluciones de diseño del puesto de trabajo para reducir el estrés físico derivado de

este tipo de tareas.

INSHT es un método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la

manipulación manual de cargas desarrollado por el Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. Permite identificar las tareas o

situaciones donde existe riesgo no tolerable, y por tanto deben ser mejoradas o

rediseñadas, o bien requieren una valoración más detallada.

Ergomet 3.0 es una herramienta muy completa y confiable, creado por el instituto

de Ergonomía (INERMAP), el cual fue creado por General Motors España, S.A y

fundación MAPFRE, como fruto de un acuerdo de la colaboración para mejora de

calidad de vida en el trabajo y de las condiciones del mismo.

Es una empresa de servicios líder en el sector y en continuo crecimiento, con

vocación de presencia internacional, que se distingue por proporcionar una calidad

de servicio excelente a sus clientes, una rentabilidad sostenida a sus accionistas,

una ampliación de oportunidades de desarrollo profesional y personal a sus

empleados y una contribución positiva a la sociedad. Una empresa valorada por

sus clientes como un proveedor de soluciones competente, fiable y competitivo.

Desde 1999, INERMAP cuenta con autorización por la Autoridad laboral de

Aragón como entidad auditora de sistemas de prevención de riesgos laborales en

todo el ámbito nacional.

INERMAP cuenta con un equipo multidisciplinar, compuesto por médicos,

ingenieros y psicólogos con formación de nivel superior en Prevención de Riesgos

Laborales que prestan sus servicios en las áreas de Ergonomía y Psicosociología

aplicada, Biomecánica e Ingeniería.

En seguida se mostrarán las imágenes de Ergomet 3.0

Al instalar el programa, a primera pantalla que aparece es la siguiente:

77

Posteriormente se pulsará el botón Seleccionar Empresa, y aparecerá la siguiente

ventana con el listado de las empresas introducidas y donde se pueden añadir

nuevas empresas, o modificar los datos existentes. Y se da clic en añadir, y

después en aceptar.

Figura 3.4 (2013) Ventana principal de Ergomet 3.0.

Fuente: (http://www.inermap.com/software/ergomet.html)

Figura 3. 4 (2013) Selección de empresa o añadir nueva empresa.

Fuente: (http://www.inermap.com/software/ergomet.html)

78

Después se mostrará la ventana de Puesto de trabajo, se pulsara en añadir

puesto, y aparecerá la ventana de Nuevo puesto y se tienen que introducir los

datos del puesto que se va a analizar. Área de observaciones, fecha, quien realiza

el informe, dicho puesto pertenecerá a la empresa seleccionada o añadida.

Aquí se muestra la ventana donde se tienen que llenar los datos anteriormente

mencionados.

Después de haber escrito el nombre del puesto, sea uno nuevo o para modificar

uno existente, entonces se activa el botón modificar datos, y podemos cambiar

estos datos.

También se puede pulsar directamente sobre la pestaña datos del puesto, y

veremos los datos del puesto seleccionado y se podrán modificar.

Figura 3.5 (2013) Agregar nuevo puesto.

Fuente: (http://www.inermap.com/software/ergomet.html)

79

Como se muestran en la siguiente imagen:

Y posteriormente podemos tener acceso a todos los datos e información que se

registraron, con el nombre de la empresa seleccionada o nueva empresa

ingresada.

3.8 Tendencias futuras en la ergonomía

Los avances tecnológicos en estos tiempos y en nuestra sociedad son muy

rápidos.

Cañas J, & Yvonne W. (2001) dicen que es necesario saber qué es lo que

determina un desarrollo tecnológico, por lo cual se debe tener presente que este

desarrollo puede ocurrir de tres formas diferentes

En primer lugar la tecnología puede desarrollarse para cubrir algunas necesidades

particulares, en lo que llamaríamos “el desarrollo guiado por el usuario”. También

puede desarrollarse por curiosidad y sólo después de creada se piensa en el uso

que se le puede dar. Es lo que se le llamaría “desarrollo guiado por la tecnología”,

y por último, el uso de la tecnología puede sugerir nuevos usos del “desarrollo

sociotécnico”.

Figura 3.6 (2013) Modificar datos del puesto.

Fuente: (http://www.inermap.com/software/ergomet.html)

80

En la práctica, la mayor parte del desarrollo es sociotécnico, aunque haya

comenzado como guiado por el usuario o la tecnología, en particular, se sabe que

el desarrollo de los sistemas de ordenadores depende, tanto del trabajo de los

usuarios como de las ideas de los diseñadores. Lo cual indica que el humano

afecta el uso de la tecnología al mismo tiempo que esta afecta al humano.

Puentes-Lagos David E.; García-Acosta Gabriel (2012), Revista de Salud Pública,

122,137, nos hablan sobre los avances de la ergonómica en momentos de crisis

global.

Las condiciones de trabajo desde le Ergonomía, son definidas por Wisner, como

un campo extenso y comprende la duración del trabajo en jornadas, semanas,

años, en fin, en la vida, incluye contratación, desvinculación y a menudo, el salario

y los beneficios sociales. Incluye también aspectos de salud, higiene industrial, la

seguridad industrial, la sobrecarga y la sub-carga psicosocial.

El pensamiento futuro y su potencial uso para el pensamiento del trabajo del

futuro, puede hacerse gracias a los instrumentos desarrollados desde las áreas

que trabajan en el desarrollo tecnológico. Son diversos sus medios y sus fines, así

como los campos de aplicación.

El pensamiento del futuro, es como una solución que permite modelar el futuro y el

trabajo futuro. La administración, las artes, la arquitectura, la ingeniería y el

diseño, son quizá las disciplinas que más utilizan el pensamiento futuro, para ir

más allá en el tiempo, y explorando las posibilidades de innovación, encontrando

las pistas sobre la solución a las problemáticas del presente hacia el futuro y

viceversa.

La tecnología de trabajo, una manera de acercarse al pensamiento futuro del

trabajo desde la ergonomía, ya que la ergonomía es reconocida por su famoso

postulado de adaptar el trabajo al hombre, y no el hombre al trabajo, existe una

gran cercanía al diseño y por lo tanto al pensamiento futuro.

81

La ergonomía cuenta con áreas teóricas que incluyen pensamiento futuro de

forma implícita como: la ergonomía de concepción, la macroergonomía y la

antropotecnolgía, es así como surge la necesidad de acercar de manera explícita

la ergonomía al pensamiento del futuro del trabajo.

Desde la ergonomía, cuando se piense en anticipación, se pensaría en soluciones

para la adecuación física, ambiental, cognitiva y organizacional, de las tecnologías

de trabajo por venir, previniendo con base en las variables de quién y cómo las

pensaron.

Así que podemos concluir que la ergonomía seguirá creciendo y siendo

involucrada más en los avances tecnológicos, con el fin de brindar una mejor

calidad de vida de los trabajadores, pero también aportando en la productividad y

las demandas en el consumo y producción de bienes y servicios.

CONCLUSIONES

83

Después de haber concluido con esta recolección de información, que se hizo de

diversos libros se puede afirmar la importancia de contemplar a la auditoria dentro

de las organizaciones en conjunto con la ergonomía.

La auditoría siempre ha existido, pero con el paso del tiempo y con el crecimiento

de las organizaciones ha tomado fuerza, ya que es necesario que la consideren

puesto que es una disciplina que consiste en que una persona capacitada (un

auditor) realice una revisión y verificación de cómo se está trabajando dentro de

alguna organización, y de aspectos como lo contable, lo administrativo y todo lo

relacionado con la empresa, esta audición la hace a través de diversas

herramientas, pero el trabajo del auditor no sólo consiste en hacer mención de lo

que se está haciendo mal, sino que también proporciona técnicas que ayudan una

mejora en las actividades que no se están efectuando correctamente, o

actividades que pueden desarrollarse de diferente forma optimizando todos los

recursos, y así se podrá cumplir con los objetivos y planes que tiene la

organización.

La auditoría aporta mejoras dentro de la empresa, como lo es en los procesos y

actividades que en ella se realiza, y por lo tanto mejorará la eficacia y eficiencia,

entre otros aspectos.

Pocas veces la auditoría o el auditor se enfoca al medio en que se desenvuelve el

trabajador, ya que siempre se ha considerado más las áreas administrativas y

financieras, pero al hablar de auditoría es tan amplio el tema que se puede

relacionar con otras ciencias como se expresó en este trabajo, y esa ciencia es la

ergonomía.

Normalmente no se piensa en los sistemas, en las máquinas, y la relación que

existe entre hombre-máquina y en nuestra época es algo fundamental, y en el

futuro esto seguirá avanzando, ya que todo se basa en sistemas computacionales,

y las tendencias las vemos en lo tecnológico, nuevos dispositivos, nuevas formas

de comunicación, mejoras en los sistemas, por lo cual es necesario considerar que

tan fiable y cómodo es esta relación, que tan entendibles son los sistemas, porque

84

cuanto más ergonómicos sean las máquinas, las herramientas y los sistemas que

se utilizan dentro de la organización, el trabajador podrá contar con mejores

condiciones de trabajo que repercuten en su salud, y de la misma forma

repercuten en su desempeño laboral y así brindar mejores resultados favorables a

la empresa, que es el propósito principal.

Pocas veces y pocas empresas consideran la relación que existe entre el humano

y la máquina, lo cual es un grave error, en algunas ocasiones se piensa que el

considerar la ergonomía en la compra de mobiliario, equipos o software es caro,

pero realmente se tiene que considerar como una inversión a largo plazo, en que

se beneficia la organización como el empleado, las veces que no ha sido

considerada la ergonomía ha causado diversos problemas en las personas, que

por obvias razones repercuten en las actividades y procesos de la empresa.

También se puede notar que la ergonomía no solo se basa en el aspecto de la

salud del trabajador o del medio ambiente que le rodea en su trabajo como lo es la

luz, el sonido y la comodidad al cuerpo, sino que también la ergonomía trabaja

dentro de los sistemas computacionales, haciéndolos entendibles y funcionales,

que al crear un sistema se considere directamente a los usuarios, a sus

necesidades y que sea más usable adaptándose a las necesidades, tanto del

usuario como de la organización.

La ergonomía se ha ido destacando en los sistemas buscando una interacción

viable con el usuario, así como un diseño entendible que cuente con lo necesario y

de manera que el usuario no se sienta desorientado al momento de usarlo cuando

se realicen cambios o actualizaciones, también busca que sea lo más usable

posible.

También se ocupa no sólo de una buena posición del trabajador ante una

computadora, o una silla cómoda, un teclado o ratón de acuerdo a sus

necesidades, a su estatura o a su complejo físico, también aporta conocimientos al

momento de realizar sistemas, considerando las necesidades de la empresa como

85

la condición del usuario; entonces al momento de conjuntar esta ciencia con la

auditoría los resultados son realmente sorprendentes.

La ergonomía aplicada a las computadoras se encarga de estudiar todo lo

relacionado con la comodidad, bienestar y seguridad de los usuarios de los

sistemas computacionales; haciendo una revisión técnica, específica y

especializada que evalúa la calidad y eficiencia del entorno hombre-máquina y

medio ambiente que rodean el área de sistemas computacionales dentro de la

organización.

Y al conjuntar estas dos ciencias, tenemos que ambas buscan una mejora en la

optimización de todos los recursos con los que cuenta la organización, y al

contemplar al recurso humano, todo el medio que lo rodea y el sistemas o

sistemas que utiliza, se obtienen resultados que ayudan al alcance de objetivos y

metas de una manera eficiente cuidando todas las áreas de la empresa y al

recurso que hace posible el uso de los sistemas.

Es importante que dentro de las empresas se realicen auditorías ergonómicas,

para que se evalúe el medio en que se encuentra el trabajador, y saber si en las

condiciones en que se encuentran pueden ser mejoradas

Algo muy importante es que al momento en que la organización va a adquirir

nuevo mobiliario, equipo de cómputo y sistemas, busquen que estos sean

ergonómicos, sabiendo que no es un gasto que se realizará o que ese equipo es

más caro que cualquier otro, sino que realmente es una inversión a largo plazo, ya

que ayudará a la calidad de vida del trabajador, y de la misma forma esos

beneficios van a repercutir en beneficios para la organización, como es en

alcanzar sus objetivos de manera eficiente y eficaz, que la relación entre el

humano y las herramientas que utiliza para desempeñar su trabajo sean lo más

ameno posible.

86

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bustamante, A (2008). Sentarse como dios manda, ergonomía en la vida diaria.

Segunda edición. Medellín: editorial universidad de Antioquia.

Cruz G. & Garnica G. (2001). Principios de la ergonomía.

Bogotá: fundación universidad de Bogotá.

Echenique, J (2001). Auditoría en informática (2th ed.) Edición.

México, D.F. McGraw Hill.

González, S (1990). La ergonomía y el ordenador. Barcelona: Marcombo.

Granollers, T. & Cañas, J (2005).Diseño de sistemas interactivos centrados en el

Usuario. Barcelona: Eureca Media, Sl.

Llaneza, J (2009).Ergonomía y psicología aplicada. Doceava edición.

Editorial Lex nova. S.a.

Llaneza, J (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la

Formación del especialista (13th ed.)Editorial Lex nova. Valladolid.

Muñoz, C (2002). Auditoría en sistemas computacionales. México: Pearson

Educación.

Ruiz, M. & Belinchón, M (2001). Ergonomía cognitiva. España: médica

Panamericana.

Saravia, M (2006). Ergonomía de concepción, su aplicación al diseño y otros

Procesos proyectuales. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.

Tamayo, A (2001). Auditoría de sistemas, una visión práctica. Universidad

87

Nacional de Colombia: Sede Mantzales

Turban, E (2001). Tecnologías de información para la administración (2th ed.).

México: Continental.

Documentos con acceso en el Word Wide Web.

Inermap, instituto de tecnología. Recuperado el 12 de agosto de 2013 de:

http://www.inermap.com/software/ergomet.html

88

ÍNDICE DE FIGURAS

CAPÍTULO 2:

Figura 2.1 Interrelación Hombre- Artefacto (Cruz G. & Garnica G., 2001) ........... 45

Figura 2. 2 Dimensiones Antropométricas (Llanez, 2009) .................................... 50

CAPÍTULO 3:

Figura 3. 1 Las repercusiones de los sistemas computacionales en la salud visual.

(Muñoz, 2001). ...................................................................................................... 56

Figura 3.2 La salud de la espalda, columna vertebral, tórax, cuello, nuca, piernas y

pies a causa de la posición que adoptan los usuarios (Muñoz,2002). .................. 58

Figura 3.3 Las repercusiones musculares-esqueléticas de manos, muñecas, dedos

y brazos del usuario. (Muñoz, 2001) ..................................................................... 59

Figura3.0.4 Ventana principal de Ergomet 3.0 ...................................................... 77

Figura 3. 5 Selección de empresa o añadir nueva empresa. ................................ 77

Figura 3.6 Agregar nuevo puesto .......................................................................... 78

Figura 3.7 Modificar datos del puesto. .................................................................. 79