Lic. Administración.

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES “PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, CON ÉNFASIS EN EL ÁREA DE POSTGRADOS” INFORME DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PRESENTA: SARYMER ECHEVERRIA MUÑOZ Número de Control: D08930209 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN 2013

Transcript of Lic. Administración.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

“PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA UNIVERSIDAD

DE CÓRDOBA, CON ÉNFASIS EN EL ÁREA DE POSTGRADOS”

INFORME DE RESIDENCIA PROFESIONAL

QUE PRESENTA:

SARYMER ECHEVERRIA MUÑOZ

Número de Control: D08930209

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

2013

� �

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Córdoba:

A la rectora Alba Manuela Durango Villadiego, por aprobar la Alianza Estratégica de Movilidad Académica entre la Universidad y el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, para que este proyecto se realizara.

A Manuel Antonio Anichiárico Buelvas, de la división de Relaciones Internacionales, por las gestiones realizadas para que pudiera ingresar a la Universidad, mediante la Alianza Estratégica.

A Tatiana Martínez Simanca, de la Unidad de Calidad de la Universidad de Córdoba y a Winston Calé Garcés Herrera, gestor de calidad en gestión documental, por su capacitación, acompañamiento y apoyo permanente en la realización de este proyecto.

A la Facultad de Ciencias Agrícolas:

A los Drs. Alfredo De Jesús Jarma Orozco y Juan de Dios Jaraba Navas, decanos de la facultad, por su incondicional apoyo durante todo el proceso de realización de mi Residencia Profesional.

Al coordinador de la Maestría en Ciencias Agronómicas, Claudio Rodolfo Fernández Herrera por permitirme desarrollar mi iniciativa óptimamente.

A los funcionarios administrativos José Vicente Villalba Arteaga y María Isabel Sánchez Buitrago por su entusiasmo y dedicación en la aplicación del Sistema de Gestión Documental de Calidad en la facultad.

A Julia Elena Hernández Villadiego, secretaria académica, por su motivación y apoyo.

Al Instituto Tecnológico de Aguascalientes:

A la Directora Dora Luz Arriaga Soto, por aprobar la Alianza Estratégica de Movilidad Académica entre el ITA y la Universidad de Córdoba, para que este proyecto se realizara.

A la Lic. Mahelí Muñoz Galván, de Residencias Profesionales, por el apoyo durante todo el proceso de gestión de la Alianza Estratégica entre el ITA y la Universidad de Córdoba.

Al M.C. Víctor Rodolfo Sánchez Calvillo, por asesorarme en la realización de este proyecto.

� �

ÍNDICE

Índice de tablas 6 Índice de gráficas 10

1. INTRODUCCIÓN 13 2. JUSTIFICACIÓN 15 3. OBJETIVOS 17 3.1. GENERAL 17 3.2. ESPECÍFICOS 17 4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE SE PARTICIPÓ 4.1. Universidad de Córdoba 4.2. Sistema Integral de Gestión de la Calidad, de la Universidad de Córdoba 4.3. Facultad de Ciencias Agrícolas 4.4. Oficina de Postgrados FCA 4.5. Maestría en Ciencias Agronómicas

18 18 19 19 21 21

5. PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS 5.1. La Facultad no había realizado los procesos de autoevaluación de la calidad para el programa de Postgrado. 5.2. Retraso en la elaboración del Reporte Anual de Extensión. 5.3. Deficiente administración en la oficina de Postgrados. 5.4. La Universidad no contaba con un Plan de Desarrollo concretado para el periodo 2013-2020.

22 22

22

23

6. ALCANCES Y LIMITACIONES 6.1. Alcances 6.2. Limitaciones

24 24 24

7. FUNDAMENTO TEÓRICO 7.1. Ciclo de Deming P-H-V-A 7.2. Calidad total 7.3. 5´S 7.4. Planeación estratégica 7.5. Planificación en las entidades públicas 7.6. Mejora continua 7.7. Normas ISO de calidad 7.8. Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009 7.9. Análisis FODA 7.10. Gestión documental 7.11. TIC’s 7.12. Acreditación

27 27 29 30 34 35 37 38 38 41 42 42 42

8. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 44 8.1 DIAGNÓSTICO

8.1.1 Diagnóstico de la calidad en la oficina de Postgrados, según Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009

8.1.2 Diagnóstico de la calidad del programa de Maestría: Realización de Autoevaluación.

44

44

45

� �

8.2. PLAN DE ACCIÓN 8.2.1. Plan de mejoramiento de los procesos administrativos bajo el ciclo PHVA 8.2.1.1. Implementación de las TIC para la eficientización de procesos 8.2.1.1.1. Recopilación de la información requerida para los informes anuales de Extensión. 8.2.1.2. Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad para el proceso de Gestión Documental 8.2.1.2.1. Plan de acción: Gestión Documental. 8.2.1.2.2. Evaluación de resultados. 8.2.1.2.3.Certificación de la Calidad 8.2.2. Plan de desarrollo de la Facultad; 2013 – 2020 con la propuesta metodológica del Departamento Nacional de Planeación.

53

54 54

55

57 59 59 63

9. RESULTADOS (PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS Y PROGRAMAS) 66 9.1.Autoevaluación de la Maestría en Ciencias Agronómicas 9.1.1. Factor 1. Misión y Proyecto Educativo Institucional PEI 9.1.1.1. Misión Institucional. 9.1.1.2. Proyecto Educativo Institucional PEI. 9.1.1.3. Proyecto Educativo del Programa PEP. 9.1.1.4. Relevancia académica y pertinencia social del Programa. 9.1.1.5. Evaluación global del factor 1. 9.1.2. Factor 2. Estudiantes. 9.1.2.1. Mecanismos de ingreso. 9.1.2.2. Número y calidad de los estudiantes admitidos. 9.1.2.3. Permanencia y deserción estudiantil. 9.1.2.4. Participación en actividades de formación integral. 9.1.2.5. Reglamento estudiantil. 9.1.2.6. Evaluación global del factor 2. 9.1.3. Factor 3. Profesores. 9.1.3.1. Selección y vinculación de profesores. 9.1.3.2. Estatuto docente. 9.1.3.3. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores. 9.1.3.4. Desarrollo profesoral. 9.1.3.5. Interacción con las comunidades académicas. 9.1.3.6. Estímulos a la docencia, investigación, extensión y cooperación internacional. 9.1.3.7. Producción de material docente. 9.1.3.8. Remuneración por méritos. 9.1.3.9. Evaluación global del factor 3. 9.1.4. Factor 4. Procesos académicos 9.1.4.1. Integralidad del currículo. 9.1.4.2. Flexibilidad del currículo. 9.1.4.3. Interdisciplinariedad. 9.1.4.4. Relaciones nacionales e internacionales del programa. 9.1.4.5. Metodología de enseñanza y aprendizaje. 9.1.4.6. Sistemas de evaluación de estudiantes.

66 66 66 69 69 71 72 73 73 75 76 78

79 79 79 80 80 82 83 85 88

89 90 90 91 92 94 95 97

� �

9.1.4.7. Trabajos de los estudiantes. 9.1.4.8. Evaluación y autoregulación del programa. 9.1.4.9. Investigación formativa. 9.1.4.10. Compromiso con la investigación. 9.1.4.11. Extensión o proyección social. 9.1.4.12. Recursos bibliográficos. 9.1.4.13. Recursos informáticos y de comunicación. 9.1.4.14. Recursos de apoyo docente. 9.1.4.15. Evaluación global del factor 4. 9.1.5. Factor 5. Bienestar institucional. 9.1.5.1. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario. 9.1.5.2. Evaluación global del factor 5. 9.1.6. Factor 6. Organización, administración y gestión 9.1.6.1. Organización, administración y gestión del programa. 9.1.6.2. Dirección del programa. 9.1.6.3. Promoción del programa. 9.1.6.4. Sistemas de comunicación e información. 9.1.6.5. Evaluación global del factor 6. 9.1.7. Factor 7. Egresados e impacto sobre el medio. 9.1.7.1. Influencia del programa en el medio. 9.1.7.2. Seguimiento de los egresados. 9.1.7.3. Impacto de los egresados en el medio social y económico. 9.1.7.4. Evaluación global del factor 7. 9.1.8. Factor 8. Recursos físicos y financieros. 9.1.8.1. Recursos físicos. 9.1.8.2. Presupuesto del programa. 9.1.8.3. Administración de recursos. 9.1.9. Evaluación global de la calidad del programa.

9.1.10. Plan de mantenimiento y de mejoramiento del programa

98 99 101102102103105107109109109109110110

111112114115115116116117120120120121122123

9.2. Plan de acción oficina de postgrados: ciclo PHVA 9.3. Plan de Desarrollo de la Facultad 9.3.1. Docencia 9.3.2. Gestión Académica y Administrativa

155164

10.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 16710.1. Concusiones 16710.2. Recomendaciones 168

11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16912. ANEXOS 173

� �

Índice de Tablas

Tabla 1. Escalas Valorativas de la Ponderación que establece la Universidad de Córdoba para el grado de relación directa de esta con la calidad

49

Tabla 2. Valoración de características para autoevaluación. 51 Tabla 3. Estructura de la matriz PHVA para Plan de Postgrados 52

Tabla 4. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Misión Institucional del programa de Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

66

Tabla 5. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Proyecto Educativo Institucional del programa de Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

69

Tabla 6. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Proyecto Educativo Del Programa, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

70

Tabla 7. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Relevancia Académica y pertinencia social, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

72

Tabla 8. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Mecanismos de Ingreso, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

72

Tabla 9. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Número y calidad de los estudiantes admitidos, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

74

Tabla 10. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Permanencia y Deserción estudiantil, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

75

Tabla 11. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Participación en actividades de formación integral, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

76

Tabla 12. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Reglamento Estudiantil, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

78

Tabla 13. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Selección y vinculación de profesores, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

79

Tabla 14. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Estatuto Docente, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

80

Tabla 15. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Número, Dedicación y Nivel de formación de los profesores, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

80

Tabla 16. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Participación Desarrollo Profesoral, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

82

� �

Tabla 17. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Interacción con las comunidades académicas, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

83

Tabla 18. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Estímulos Docentes, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

85

Tabla 19. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Producción de Material Docente, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

86

Tabla 20. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Remuneración por Méritos, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

89

Tabla 21. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Integralidad del Currículo, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

89

Tabla 22. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Flexibilidad del Currículo, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

90

Tabla 23. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Interdisciplinariedad, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

92

Tabla 24. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Relaciones nacionales e internacionales, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

93

Tabla 25. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

94

Tabla 26. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Sistema de Evaluación a Estudiantes, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

96

Tabla 27. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Participación en actividades de formación integral, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

97

Tabla 28. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Evaluación y Autorregulación del Programa, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

98

Tabla 29. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Investigación Formativa, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

100

Tabla 30. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Participación Compromiso con la Investigación, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

101

Tabla 31. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Extensión o Proyección Social, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

101

Tabla 32. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica 102

� �

Recursos Bibliográficos, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013. Tabla 33. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Participación Recursos Informáticos y de Comunicación, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

104

Tabla 34. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Recursos de Apoyo a Docentes, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

106

Tabla 35. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Bienestar Institucional, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

108

Tabla 36. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Organización, Administración y Gestión, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013

109

Tabla 37. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Sistemas de Comunicación e Información, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

111

Tabla 38. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Dirección del Programa, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

112

Tabla 39. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Promoción del Programa, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

113

Tabla 40. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Egresados e impacto sobre el medio, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

115

Tabla 41. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Seguimiento de los egresados, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

116

Tabla 42. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Participación en actividades de formación integral, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

116

Tabla 43. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Recursos Físicos, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013

117

Tabla 44. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Presupuesto del programa, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

120

Tabla 45. Resultados del grado de cumplimiento y ponderación de la característica Administración de Recursos, de la Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba 2010-2013.

121

Tabla 46. Plan de Mantenimiento y Mejoramiento Factor 1. 123Tabla 47. Plan de Mantenimiento y Mejoramiento Factor 2. 127Tabla 48. Plan de Mantenimiento y Mejoramiento Factor 3. 132Tabla 49. Plan de Mantenimiento y Mejoramiento Factor 4. 135Tabla 50. Plan de Mantenimiento y Mejoramiento Factor 5. 144

Tabla 51. Plan de Mantenimiento y Mejoramiento Factor 6. 147Tabla 52. Plan de Mantenimiento y Mejoramiento Factor 7. 150Tabla 53. Plan de Mantenimiento y Mejoramiento Factor 8. 152Tabla 54. Matriz PHVA Postgrados. 155Tabla 55. Plan de Desarrollo de la facultad: Matriz Docencia. 164Tabla 56. Plan de Desarrollo de la facultad: Matriz Gestión académica y administrativa.

169

� �

Índice de gráficas

Gráfica 1. Percepción de los actores del programa en relación a los medios de difusión de la misión y el grado de identificación que tienen con esta.

67

Gráfica 2. Percepción de los estudiantes del programa en relación a la claridad en los contenidos que expresa la misión

68

Gráfica 3. Conocimiento del PEP en cuanto a identificación y espacios de discusión, por los diferentes estamentos del programa de Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba.

70

Gráfica 4. Opinión de estudiantes, directivos y docentes sobre la correspondencia entre el PEP y el PEI.

71

Gráfica 5. Grado de aprobación de los mecanismos de ingreso por los estudiantes al programa de Maestría en Ciencias Agronómicas de la Universidad de Córdoba.

73

Gráfica 6.Opinión de docentes y estudiantes sobre el número de estudiantes admitidos, recursos académicos y físicos programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

74

Gráfica 7.Opinión de los estudiantes sobre las actividades de formación integral que brinda el programa de Maestría en Ciencias Agronómicas

77

Gráfica 8.Percepción del reglamento estudiantil por parte de los estudiantes del programa de Maestría en Ciencias Agronómicas para el periodo 2010-2013.

79

Gráfica 9. Opinión por parte de estudiantes, directivos y docentes de los mecanismos de selección y vinculación docentes a la Universidad de Córdoba, 2010-2013.

79

Gráfica 10 y Gráfica 11. Opinión por parte de estudiantes, directivos y docentes sobre el nivel académico y pedagógico de los docentes del programa. 2010-2013.

81

Gráfica 12 y Gráfica 13. Opinión por parte de estudiantes, directivos y docentes sobre el nivel investigativo y la calidad humana de los docentes del programa. 2010-2013.

81

Gráfica 14. Opinión por parte de directivos y docentes sobre las acciones para el desarrollo integral de los profesores del programa. 2010-2013.

83

Gráfica 15. Opinión por parte de directivos, docentes, egresados y estudiantes sobre la favorabilidad de la interacción del programa con las comunidades académicas nacionales e internacionales.

84

Gráfica16 y Gráfica 17. Opinión sobre los estímulos a los profesores del programa.

85

Gráfica 18. Opinión de los estudiantes sobre la calidad del material docente para el programa de Postgrado.

86

Gráfica 19. Opinión de los estudiantes sobre la Pertinencia del material docente 87

para el programa de Postgrado. Gráfica 20. Opinión de los estudiantes sobre la Eficacia del material docente para el programa de Postgrado

88

Gráfica 21 y Gráfica 22. Opinión de los estudiantes, directivos y docentes sobre la calidad e integralidad del currículo. 2010-2013

90

Gráfica 23 y Gráfica 24. Opinión de los estudiantes, directivos y docentes sobre las políticas institucionales y su aplicación. 2010-2013

91

Gráfica 25 y Gráfica 26. Opinión de los estudiantes y docentes respecto a la Integralidad del currículo de la Maestría en Ciencias Agronómicas. 2010-2013

92

Gráfica 27. Opinión de los directivos, estudiantes y docentes respecto a la incidencia de las Relaciones nacionales e internacionales en el programa. 2010-2013.

94

Gráfica 28. Opinión de los directivos, estudiantes y docentes respecto a la Incidencia de la metodología de Enseñanza-Aprendizaje sobre el programa. 2010-2013

95

Gráfica 29. Opinión de los estudiantes en cada año, respecto a la transparencia y equidad en las formas de evaluación académica de estudiantes.

97

Gráfica 30 y Gráfica 31. Opinión de los estudiantes en cada año, sobre la calidad de los trabajos que realizan.

98

Gráfica 32. Opinión de los actores, sobre la calidad de los mecanismos y espacios

para la autorregulación del programa. 2010-2013

99

Gráfica 33. Opinión de los actores, sobre la incidencia en la calidad, del sistema para la autorregulación del programa. 2010-2013.

100

Gráfica 34 y Gráfica 35. Opinión de los actores, sobre la pertinencia y actualización de los recursos bibliográficos del programa. 2010-2013.

103

Gráfica 36 y Gráfica 37. Opinión de los actores, sobre la suficiencia y

disponibilidad de los recursos bibliográficos del programa. 2010-2013

103

Gráfica 38 y Gráfica 39. Opinión de los actores, sobre la pertinencia y actualización de los recursos informáticos y de comunicación del programa. 2010-2013.

104

Gráfica 40 y Gráfica 41. Opinión de los actores, sobre la suficiencia y disponibilidad de los recursos informáticos y de comunicación del programa. 2010-2013.

105

Gráfica 42. Percepción de los estudiantes sobre los recursos informáticos de apoyo docente del programa. 2010-2013.

107

Gráfica 43. Percepción de los docentes sobre los recursos informáticos de apoyo docente del programa. 2010-2013

107

Gráfica 44. Percepción sobre la calidad de las actividades de bienestar del programa. 2010-2013

108

� �

Gráfica 45. Percepción de estudiantes sobre la calidad de la organización, administración y gestión del programa. 2010-2013.

110

Gráfica 46. Percepción de docentes sobre la calidad de la organización,

administración y gestión del programa. 2010-2013

111

Gráfica 47. Percepción de directivos sobre la calidad de la organización, administración y gestión del programa. 2010-2013.

111

Gráfica 48. Percepción de directivos sobre la calidad de la organización, administración y gestión del programa. 2010-2013.

112

Gráfica 49 y Gráfica 50. Percepción de docentes, personal administrativo y estudiantes sobre la calidad de la dirección del programa. 2010-2013.

113

Gráfica 51. Percepción de docentes, personal administrativo y estudiantes sobre la

calidad de la promoción del programa. 2010-2013

114

Gráfica 52. Percepción de docentes, personal administrativo, egresados y estudiantes sobre la influencia del programa en el medio. 2010-2013.

115

Gráfica 53. Percepción de docentes, personal administrativo, egresados y

estudiantes sobre la calidad de las aulas 2010-2013

118

Gráfica 54. Percepción de docentes, personal administrativo, egresados y

estudiantes sobre la calidad de los laboratorios. 2010-2013

118

Gráfica 55. Percepción de docentes, personal administrativo, egresados y

estudiantes sobre la calidad de los sitios de estudio. 2010-2013

119

Gráfica 56. Percepción de docentes, personal administrativo, egresados y

estudiantes sobre la calidad de las salas de cómputo. 2010-2013Gráfica 57.

Percepción de docentes, personal administrativo, egresados y estudiantes sobre la

calidad de las salas de cómputo. 2010-2013

119

Gráfica 57. Percepción de docentes y directivos sobre la calidad del presupuesto del programa. 2010-2013.

120

Gráfica 58 y Gráfica 59. Percepción de docentes y directivos sobre la equidad de la administración de recursos del programa. 2010-2013.

121