UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL EXPERIENCIA EDUCATIVA MECANICA DE SUELOS DOCENTE ING. ALEJANDRO CORDOVA CEBALLOS TRABAJO PRACTICA DE LABORATORIO (POROSIDAD, HUMEDAD, PESO ESPECÍFICO EN ESTADO SECO, Y RELACION DE VACIOS)

Transcript of UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

EXPERIENCIA EDUCATIVA

MECANICA DE SUELOS

DOCENTE

ING. ALEJANDRO CORDOVA CEBALLOS

TRABAJO

PRACTICA DE LABORATORIO (POROSIDAD, HUMEDAD, PESO ESPECÍFICOEN ESTADO SECO, Y RELACION DE VACIOS)

INTEGRANTES

ABIEZER JIMENEZ SANCHEZ

JAZIEL CARDENAS

AUGUSTO SANCHEZ

CARLOS ALBERTO REYES

POZA RICA VER. 25/08/2014

1. INTRODUCCION

La mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está dedicada a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre. La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan problemas relacionados a la consolidación de partículas subatómicas y sedimentos. Laingeniería civil se desarrolla en este ámbito, donde lasconstrucciones y el comportamiento de las mismas estarándeterminadas por el material aplicado y sobre todo por el suelo que es utilizado en el relleno.

1.1 ANTECEDENTES El día 20 de agosto de 2014 el ing. Alejandro CórdovaCeballos encomendó a los alumnos de la E.E. Mec. De suelos a la realización de la práctica “ “ a una longitud de 550m aprox. 5 min de la facultad de ingeniería civil ubicada en la carretera a tres flechas a un costado del fraccionamiento AIPM.

La finalidad de dicha práctica radica en conocer las características, disposición y propiedades del subsuelo para determinar la capacidad de carga y revisar la estabilidad de taludes en la zona de cortes y terraplenes de dicho predio.

En la fig. No 1 se muestra el croquis de la localización del predio estudio.

1.2 OBJETIVOS.

Como parte de los objetivos del estudio de mecánica de suelos se planteó la investigación de la estratigrafía del suelo mediante la ejecución del tipo a cielo abierto, con la finalidad de conocer propiedades, índicey mecánicas de los suelos para definir n base a los trabajos de campo y los ensayes de laboratorio la capacidad de carga y estabilidad de taludes.

2. TRABAJOS DE CAMPO

Fisiografía el área queda comprendida dentro de dos provincias fisiográficas, provincias que en el área se define como franjas orientales hacia el noreste corresponde a la provincia planicie costera del golfo, la cual se manifiesta como lomeríos y cerros aislados que presentan una pendiente general hacia el noroeste hasta perderse en la subprovincia tierras bajas, en las que se observan lagunas como La Grande y la Tampamachocoy barras como la de Tuxpan, Cazones, Tecolutla y la de Nautla entre otras, la planicie aparece modificada por mesas y mesetas, que le imprimen un relieve particular. La región es drenada, hacia el Golfo de México, por una red hidrográfica de gran densidad y muy integrada, entrelas corrientes fluviales perenes las más importantes sonlos ríos, vinazco y pantepec, afluentes del Tuxpan, el Cazones el Necaxa y el Lajajalpa, afluentes del Tecolutla y el Bobos. Los patrones de drenaje son: rectangular y subparalelo en el área serrana, mientras

que, detrítico y subparalelo en la planicie y anastomosado en las partes bajas.

Estratigrafía, en esta región están expuestas unidades geológicas que representan un lapso comprendido entre elmesozoico y cuaternario; unidades que están distribuidassegún franjas de orientación sureste-noreste, de manera que las más antiguas aparecen al suroeste y las recientes al noreste.

Descripción de las unidades. Rocas sedimentarias: Lutita-arenisca, To (lu-ar), esta unidad incluye a las formaciones Palma Real, Alazán, Mesón, Coatzintla y Escolin. La formación Coatzintla, cercana al sitio está constituida por lutitas, margas arenosas, areniscas y localmente calizas coralinas (punto 20). Las lutitas son de color café claro con tonos amarillos ocre, las margas arenosas son de color café claro, dentro de las cuales se encuentran lentes arenosos y limo líticos interdigitados (punto 24).

Suelos:Aluvial, Q (al) esta unidad representa a los depósitos aluviales y algunos coluviales del área, está constituida por arcillas, limos, arenas y gravas no consolidados. Hacia las estribaciones de las sierras delsuelo es arenoso-gravoso; en la parte central del área por lo general es arcilloso-limoso (punto 30); además deque contiene abundantes conchas de vívalos, gasterópodos, ostras y pelecípodos del reciente (punto 10).

2.2 RECONOCIMIENTO DEL SITIO.

La mañana del dia 20 de agosto de 2014 en punto de las 11:00 am se partio de la facultad con rumbo al predio sugerido parala pruba requeria, el cual representa una topografia sensiblemente plana.

3. ENSAYES DE LABORATORIO 3.1 Propiedades indice.

Los ensayes de laboratorio que se indican a continuacion se efectuaron en las muestras obtenidas para determinar las pruebas indice, siguiendo las recomendaciones establecidas en las especiicaciones de la A.S. T.M. a).- Identificacion visual y al tacto de los diferentes estratos detectados. b).- Determinacion de las siguientes propiedades indice: contenido de agua, pesos volumetricos y porosidad. El resultado de estos ensayes se encuentraen cuaderno de apuntes.

4. ESTRATIGRAFIA 4.1. Estratigrafia y propiedades de los suelos. Teniendo en cuenta la geotecnia (casi nula por la faltade experiencia en nuestro casoi como estudiantes) se realizaron los tabajos de exploracion de campo, asi comolos correspondientes ensayes de laboratorio.

La estratigrafia se encontro en general con el siguientepatron: arcilla inorganica de alta plasticidad (CH) de color negro (tierra de labor). 0.85m, le subyace un limo de inorganico de plasticidad de (MH) de color gris de 0.85 a 2.45 por ultimo, se detecto un limo arenoso (MH) de alta plasticidad de color café claro de 2.45 a 3.70 m. (por la vista en corte).

5. PROCEDIMIENTO. Con fecha de 20 de agosto de 2014, se acudio a realizarpruba de campo, el cual cinstaba de obtencion de muestras, alterada he inhalterada, con la ayuda de instrumentos solicitados en laboratorio, tales fueron:

1 Esacto. 1 Pala 2 Taras. 1 Espatula. 1 Cuchara p/ enjarrado o reboque. 1 Charola para transportar de 2 a 3 kg de muestra a

laboratorio.

CAMPO

Con la ayuda de la pala se procedio a cortar parte de lacorteza carcomida por el sol, a una profundidad de 30 cm, una vez vista una humedad uniforme, con la cuchara se trato de formar dosn cubos. Una vez obtenidos los especimenes, se transportaron a laboratorio envieltos enbolsa de nailo para “conservar su humedad”, (EN EL REPORTE FOTOGRAFICO. FIG 1 A 6)

LABORATORIO

Ya en laboratorio se formaron los cubos con ayuda de un esacto, se procedio al pesaje de las muestras a introducirse en el horno y/o sobre parrillas electricas.

Se introdujeron las taras en el horno esperando a que estubieran totalmente secas las muestas, esto con la yuda de un lente o fragmento de vidrio poniendolo en la parte superior hasta que dicho objeto no se opacara. Una vez seco el material, nuevamente se peso para determinar la humedad. (EN EL REPORTE FOTOGRAFICO DE 7 A 9) Peso de la

tara: #1. =12. 76

Tara más la muestra=2.20

Peso muestra humeda= 20.82

Peso muestra seca con la tara= 23.52

Peso de la muestra seca= 18.15

Volumen de cubo= 27 cm3

Humedad:

ph−psps

x100=20.82−18.1518.15

x100=14.71%

Ph (peso especifico natural)

Peso húmedo/vol

phva

=20.8227cm3

=0.77

Relacion de vacios

e =Vvvs donde

vs=wsrb

=18.152.37

=7.65 cm3

Vv=vt-vs=27 cm3-7.65cm3=19.35cm3

e=Vvvs

=19.35cm37.65cm3

=2.52

Porosidad

N=e

1+e.100

n=2.52

1+2.52=2.523.52

=0.71x100=71.66

VvVt

x100=19.3527cm3

=0.71x100=71.66

Rs (Peso especifico seco)

Rs= rh1+humedad/100

rs= 0.771+14.71/100

=0.77

1+0.1471=

0.771.147

rs= 0.671

6. REPORTE FOTOGRAFICO

FIG 1. Localizacion y trayectoria del predio

FIG 2 Y 3.

FIG 4 Y 5.

FIG 6.

FIG 7 Y 8.

FIG 9

FIG 10. Clasificacion del suelo de acuerdo a su composicion.

FIG 11. Propiedad de plasticidad presente.