UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

159
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA ESCUELA DE HOTELERÍA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN HOTELERA TEMA: “ESTUDIO PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN CATERING TRUCK PARA ATENDER EN LA CALLE ALFREDO MENA CAAMAÑO Y AV. 12 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE QUITO” AUTOR: C. XAVIER SUÁREZ C. DIRECTORA: ING. MARÍA FERNANDA DOBRONSKY 2005

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

ESCUELA DE HOTELERÍA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN HOTELERA

TEMA:

“ESTUDIO PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN CATERING

TRUCK PARA ATENDER EN LA CALLE ALFREDO MENA CAAMAÑO Y AV. 12 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE QUITO”

AUTOR:

C. XAVIER SUÁREZ C.

DIRECTORA:

ING. MARÍA FERNANDA DOBRONSKY

2005

DEDICATORIA

A mi querida madre, que por su amor, afán y sacrificio

fue posible la culminación de mi carrera que me ha capacitado

para un próspero futuro; a mi querido hermano José Antonio

por quien he luchado para conseguir este triunfo; a mi abuela quien supo depositar en mi todo su cariño;

a mis tíos; a mis primos;

a la memoria de mi abuelo; y a los amigos que me han acompañado

en los buenos y malos momentos.

A todos ustedes gracias por su apoyo y por la confianza que han depositado en mi.

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a los distinguidos Profesores

de la Universidad Tecnológica Equinoccial, que con nobleza y entusiasmo han dejado sus valiosas enseñanzas y

experiencias en mis manos.

AUTORÍA

El presente trabajo y las ideas expuestas en el mismo, son de entera responsabilidad y

criterio del autor.

_______________________________

C. XAVIER SUÁREZ C.

AUTOR

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección la presente tesis fue desarrollada por el señor

C. XAVIER SUÁREZ C.

_____________________________

ING. MARÍA FERNANDA DOBRONSKY

DIRECTORA DE TESIS

ÍNDICE

CAPITULO I _________________________________________________________ 1

TEMA:____________________________________________________________ 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. _________________________ 1 1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA. ________________ 1 1.3. ANTECEDENTES DEL TEMA.________________________________ 2 1.4. OBJETIVOS. _______________________________________________ 3

1.4.1. OBJETIVO GENERAL. __________________________________ 3 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ______________________________ 4

1.5. IDEA A DEFENDER. ________________________________________ 4 1.6. MARCO DE REFERENCIA. __________________________________ 4

1.6.1. MARCO TEÓRICO. _____________________________________ 4 1.6.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE CATERING._____ 5

1.7. MARCO LEGAL. ___________________________________________ 7 1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN._____________________ 8

1.8.1. MÉTODOS. ____________________________________________ 8 1.8.1.1. MÉTODOS TEÓRICOS. ________________________________ 8 1.8.1.2. MÉTODOS EMPÍRICOS. _______________________________ 8 1.8.1.3. TÉCNICAS. __________________________________________ 8

CAPITULO II _______________________________________________________ 10

2. GENERALIDADES. ___________________________________________ 10 2.1. CATERING._______________________________________________ 10 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA. _____________________ 12 2.3. CONCEPTO DE EMPRESAS DE CATERING. __________________ 13 2.4. CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO DE CATERING. ___________ 13 2.5. OPERACIONES DEL CATERING. ____________________________ 14 2.6. CATERING EXTERIOR. ____________________________________ 15 2.7. CATERING EXTERIOR ESPECIALIZADO. ____________________ 16 2.8. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA. _______________________________ 18

2.8.1. GEOGRÁFICA. ________________________________________ 18 2.8.2. ECONÓMICA._________________________________________ 20 2.8.3. NECESIDADES. _______________________________________ 21

CAPITULO III ______________________________________________________ 22

3. ESTUDIO DE MERCADO. _____________________________________ 22 3.1. DEFINICIÓN DE MERCADO.________________________________ 22 3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO. ___________________ 22 3.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA. _______________________________ 23

3.3.1. DEFINICIÓN. _________________________________________ 23 3.3.2. DEMANDA DEL PROYECTO. ___________________________ 23

3.3.2.1. INSTRUMENTOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA._________________________________________________ 23 3.3.2.2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO. _____________________ 24 3.3.2.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. ____ 25 3.3.2.4. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA. ________________________ 26 3.3.2.5. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS. ______________________ 45

3.3.2.6. CÁLCULO DE LA DEMANDA. ________________________ 46 3.4. ESTUDIO DE LA OFERTA.__________________________________ 47

3.4.1. DEFINICIÓN. _________________________________________ 47 3.4.2. OFERTA COMPETITIVA. _______________________________ 47 3.4.3. OFERTA COMPLEMENTARIA. __________________________ 47

3.5. PROYECCIÓN DE LA OFERTA. _____________________________ 48 3.6. BALANCE OFERTA – DEMANDA. ___________________________ 48

CAPITULO IV_______________________________________________________ 49

4. PLAN DE MERCADEO.________________________________________ 49 4.1. OBJETIVOS DE MARKETING._______________________________ 49 4.2. ESTRATEGIAS DE MARKETING.____________________________ 49

4.2.1. ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO. _______ 49 4.2.1.1. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO. ________________ 50 4.2.1.2. VENTAJAS COMPETITIVAS DEL PROYECTO. __________ 50

4.2.2. ESTRATEGIA DE VENTAS. _____________________________ 50 4.2.3. ESTRATEGIAS DE PRECIOS. ___________________________ 51 4.2.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN. __________________________ 52 4.2.5. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN. __________________________ 54

4.2.5.1. PROMOCIÓN: _______________________________________ 54 4.2.5.2. PUBLICIDAD._______________________________________ 55

4.3. ANÁLISIS FODA. __________________________________________ 58 4.3.1. FORTALEZAS: ________________________________________ 58 4.3.2. OPORTUNIDADES: ____________________________________ 59 4.3.3. DEBILIDADES:________________________________________ 59 4.3.4. AMENAZAS:__________________________________________ 59 4.3.5. MATRIZ F.O.__________________________________________ 60 4.3.6. MATRIZ D.A __________________________________________ 61

CAPITULO V _______________________________________________________ 62

5. ESTUDIO TÉCNICO. __________________________________________ 62 5.1. DEFINICIÓN: _____________________________________________ 62 5.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO.________________________ 62 5.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. __________________________ 62

5.3.1. MACRO LOCALIZACIÓN. ______________________________ 62 5.3.2. MICRO LOCALIZACIÓN. _______________________________ 63

5.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FIJAS DEL PROYECTO. ________ 63 5.4.1. COCINA. _____________________________________________ 63 5.4.2. OFICINA._____________________________________________ 65 5.4.3. PARQUEADERO. ______________________________________ 65

5.5. DISEÑO DEL MENÚ._______________________________________ 66 5.6. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS. _________________________________ 68

5.6.1. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE COCINA.______________________________ 69 5.6.2. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LA UNIDAD MÓVIL. ______________________________________________ 72

5.6.2.1. MATERIALES DEL FURGÓN: _________________________ 72 5.6.2.2. DESCRIPCIÓN DEL FURGÓN._________________________ 73

CAPITULO VI_______________________________________________________ 80

6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO. _________________________________ 80 6.1. DEFINICIÓN: _____________________________________________ 80 6.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO. _______________ 80 6.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL. ___________________________ 81 6.4. ORGANIGRAMA POR PUESTOS. ____________________________ 81 6.5. MANUAL DE FUNCIONES. _________________________________ 82

6.5.1. GERENTE GENERAL. __________________________________ 82 6.5.2. CAJERO / CONDUCTOR. _______________________________ 84 6.5.3. VENDEDOR. __________________________________________ 84 6.5.4. COCINERO.___________________________________________ 86 6.5.5. AYUDANTE DE COCINA. ______________________________ 86

6.6. NORMAS PARA LA COCINA. _______________________________ 87 6.6.1. COMPRA Y ALMACENAMIENTO. _______________________ 87 6.6.2. PREPARACIÓN. _______________________________________ 88 6.6.3. COCCIÓN Y MANTENIMIENTO. ________________________ 89 6.6.4. MANIPULACIÓN E HIGIENE PERSONAL. ________________ 89

6.7. MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN. ____________________ 90 6.7.1. COMPAÑÍAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA._________ 90

6.7.1.1. EL NOMBRE: _______________________________________ 90 6.7.1.2. SOLICITUD DE APROBACIÓN:________________________ 91 6.7.1.3. NÚMEROS MÍNIMO Y MÁXIMO DE SOCIOS: ___________ 91 6.7.1.4. CAPITAL MÍNIMO: __________________________________ 91

6.8. REQUISITOS LEGALES PARA EL FUNCIONAMIENTO. ________ 93 6.8.1. INSCRIPCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL. ____________ 93 6.8.2. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES._______________ 94 6.8.3. NUMERO PATRONAL. _________________________________ 94 6.8.4. PERMISO DE LA INTENDENCIA DE POLICÍA. ____________ 94 6.8.5. ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN. _______________________ 95 6.8.6. INSCRIPCIÓN A LA CÁMARA PROVINCIAL DE TURISMO._ 95 6.8.7. REGISTRO Y LICENCIA ANUAL DE FUNCIONAMIENTO. 96 6.8.8. PATENTE MUNICIPAL. ________________________________ 97 6.8.9. IMPUESTO A LOS BOMBEROS. _________________________ 97 6.8.10. PERMISO SANITARIO. _________________________________ 97 6.8.11. INSCRIPCIÓN A LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS. 98

CAPITULO VII ______________________________________________________ 99

7. ESTUDIO FINANCIERO. ______________________________________ 99 7.1. INTRODUCCIÓN.__________________________________________ 99 7.2. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO. _________________________ 100

7.2.1. FURGÓN.____________________________________________ 100 7.2.2. EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA.100 7.2.3. EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEL ÁREA OPERATIVA._____ 100 7.2.4. MUEBLES ÁREA ADMINISTRATIVA.___________________ 101 7.2.5. UTENSILIOS DE COCINA. _____________________________ 101 7.2.6. SUMINISTROS DE OFICINA.___________________________ 102 7.2.7. SUMINISTROS DE LIMPIEZA.__________________________ 103

7.2.8. TOTAL INVERSIÓN FIJA Y ACTIVOS VARIOS. __________ 103 7.2.9. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIÓN. _________________ 104

7.3. SUELDOS Y SALARIOS (MANO DE OBRA). _________________ 105 7.4. INVERSIÓN INICIAL. _____________________________________ 106 7.5. VENTAS. ________________________________________________ 107 7.6. PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANUAL. ________________________ 108 7.7. FLUJO DE CAJA. _________________________________________ 110 7.8. EL VALOR ACTUAL NETO.________________________________ 111 7.9. LA TIR. _________________________________________________ 111 7.10. ÍNDICES FINANCIEROS. ________________________________ 112 7.11. BALANCE GENERAL PROYECTADO._____________________ 115 7.12. BALANCE GENERAL DE CONSTITUCIÓN. ________________ 117 7.13. CAPITAL DE TRABAJO._________________________________ 118 7.14. PUNTO DE EQUILIBRIO. ________________________________ 119

CAPITULO VIII ____________________________________________________ 120

8. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL. ___________________________ 120 8.1. INTRODUCCIÓN._________________________________________ 120 8.2. LEY DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL. ________________________________________ 121 8.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS. ______ 122

8.3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE. _________________________ 123 8.3.2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. ________________________ 123 8.3.3. CONTAMINACIÓN DE AGUAS. ________________________ 124 8.3.4. CONTAMINACIÓN DE SUELOS. _______________________ 124 8.3.5. AFECTACIONES A LA SALUD POBLACIONAL. __________ 124

8.4. POLÍTICA DE MITIGACIÓN DE DESPERDICIOS. _____________ 125 8.5. GENERACIÓN DE EMPLEOS. ______________________________ 125

CAPITULO IX______________________________________________________ 126

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ____________________ 126 9.1. CONCLUSIONES._________________________________________ 126 9.2. RECOMENDACIONES. ____________________________________ 128

BIBLIOGRAFÍA. ___________________________________________________ 129

ANEXOS __________________________________________________________ 130

1

CAPITULO I TEMA:

“Estudio para la creación e implementación de un catering truck para atender

en la calle Alfredo Mena Caamaño y 12 de octubre de la ciudad de Quito”.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En el sector de la calle Alfredo Mena Caamaño y Av. 12 de Octubre, se

consumen alimentos que en algunos casos, son de un alto costo, baja calidad y

que no cuentan con un registro sanitario que norme y controlen la elaboración

de los alimentos que se expenden con lo que se incurre en un gasto mayor y

muchas veces se corre con el riesgo de consumir productos de riesgo para la

salud. Lo que propone CATERING TRUCK es solucionar estos problemas con

un servicio rápido y de calidad con variedad de productos que cumplen con las

más estrictas normas sanitarias a menor costo.

1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA.

Se ve la necesidad de la creación de este proyecto ya que en el sector existen

negocios que expenden productos alimenticios que no brindan productos de

buena calidad y las condiciones sanitarias en las que se los prepara, la forma

en que se los exhibe y se los vende al público no son las adecuadas,

CATERING TRUCK buscará satisfacer una necesidad del mercado nunca

antes atendida, las personas que buscan alimentos preparados con productos

de calidad con las más estrictas normas sanitarias. Será una empresa pionera

en brindar este tipo de servicio en la ciudad, además se tomarán medidas

medioambientales que permitan atentar en lo menos posible al medioambiente.

2

1.3. ANTECEDENTES DEL TEMA.

Si nos dirigimos al Diccionario Gastronómico Larousse, Caterers (traiteur) es

quien prepara comidas solicitadas con antelación para el servicio de banquetes

en fiestas privadas. Antiguamente los Caterers estaban unidos por

Corporaciones que se especializaban en bodas, festejos o banquetes. También

podían aportar cubertería, vajillas y mantelería. Actualmente los Caterers se

especializan en banquetes, cócteles, almuerzos, cenas o bufetes servidos en

casas particulares o bien en locales alquilados para dicha ocasión.

La industria del catering se originó a través de los mesones y las ventas las

cuales se han ido desarrollando sobre la base de la nueva tecnología y a las

necesidades del turista, tomando en cuenta los servicios que se proporcionan

en otros países y tomando como referencia las distintas cadenas hoteleras que

están establecidas.

Según cuenta la historia esta industria fue evolucionando, desde que no era

más que un tablón sostenido por especie de caballetes, los comensales se

servían directamente de la escudilla, utilizando a veces un cucharón o una

cuchara de madera que compartían por tumos. La poca sofisticación respecto

de los útiles de cocina parece haber sido la razón de la inexistencia de repisas

y armarios en los que guardar los utensilios. En su defecto, utilizaban cajas y

cofres de madera, como también cestas de paja para almacenar los utensilios y

los frascos cerámicos en que conservaban los ingredientes para las comidas.

Los alimentos sólidos eran tomados con las manos, no existiendo cubiertos

individuales ni servilletas. En cambio, si conocían recipientes para beber.

En el Ecuador la industria del catering empezó a incrementarse desde 1994.

Este negocio crece cada año y tiene todavía mucho por desarrollarse.

Quito es símbolo y eje configurador de la nacionalidad ecuatoriana por su

condición de Capital de la República, su proceso histórico y su riqueza cultural.

3

Es centro político, económico, administrativo, turístico, educativo y cultural de

alcance nacional y Regional. Es nodo privilegiado de comunicaciones e

intercambios entre personas, bienes y servicios, debido a su localización,

tamaño, escala y diversidad económica, social, cultural y funcional.

El DMQ es núcleo con potencialidad de desarrollo ya que es una región de

producción y consumo de escala. Quito es (junto con Guayaquil) uno de los dos

principales polos de desarrollo del Ecuador, que mantienen relaciones de

complementariedad de larga data. Igualmente, la región de Quito comparte con

sus parroquias y con provincias y cantones vecinos un sinnúmero de relaciones

de intercambio y trabajo mancomunado. Esto significa un conjunto de ventajas

que pueden ser aprovechadas para el futuro del DMQ y del país, con el

propósito de alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo social y

económico.

La zona en la que estará enfocado este proyecto es un sector de mucha

afluencia de jóvenes universitarios ya que en ella existen tres grandes

universidades las cuales prácticamente se encuentran unidas por una misma

calle. De esta manera nos encontramos con un mercado muy grande de

posibles clientes a los que se enfocará en averiguar cuales son sus

necesidades y exigencias en cuanto a productos alimenticios para satisfacerlas

mediante la creación de este proyecto.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Proponer la creación e implementación del servicio de Catering Truck para

cubrir la demanda de la población del sector de la calle Alfredo Mena Caamaño

y 12 de Octubre por un servicio de estas características.

4

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.4.2.1. Realizar un estudio de mercado para detectar las necesidades del

sector y así mismo conocer e identificar a la competencia.

1.4.2.2. Desarrollar un plan de mercadeo para introducir el producto en el

mercado.

1.4.2.3. Efectuar un estudio del tipo de equipos más aconsejables para la

implementación del camión.

1.4.2.4. Elaborar una propuesta de la infraestructura, equipamiento, maquinaria

y demás aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto.

1.4.2.5. Conocer los aspectos legales para la puesta en marcha del proyecto.

1.4.2.6. Elaborar un estudio administrativo sencillo y eficiente.

1.4.2.7. Estudiar la rentabilidad y buscar el financiamiento adecuado.

1.5. IDEA A DEFENDER.

El proyecto de creación e implementación de Catering Truck es viable ya que

no existen empresas que brinden este tipo de servicio en la ciudad, los equipos

para la creación de este proyecto no existen en el Ecuador, pero existe la

tecnología para fabricarlos localmente, desde el punto de vista Económico-

Financiero, es un proyecto que no demanda una inversión muy alta, por lo que

será fácil de financiar y en cuanto a lo legal el proyecto no tendrá problemas

para su funcionamiento.

1.6. MARCO DE REFERENCIA.

1.6.1. MARCO TEÓRICO.

La industria del catering está dividida en dos disciplinas fundamentalmente

diferentes: catering en instalaciones y catering exterior. Una instalación es un

hotel/ una sala de banquetes, un centro de conferencias, un centro de

convenciones u otro lugar de reunión que tiene un espacio que puede utilizar

una organización. Por consiguiente, el catering en instalaciones es la disciplina

5

en la que una instalación proporciona comida / bebida y apoyo logístico a una

organización que necesita espacio funcional en esa instalación. Espacio

funcional es el término utilizado para describir las salas de reuniones, salas de

baile, salas de exposiciones y otros espacios para banquetes que una

instalación pone a disposición de organizaciones para usos diversos. Por

contraste con el catering en instalaciones, el catering exterior es la disciplina en

la que una instalación proporciona el alimento / bebida, el apoyo logístico

necesario y el servicio a una organización o a unas personas en un lugar de

reunión diferente del de la instalación.

El catering en instalaciones y el catering exterior comparten algunas

características, pero no todas. La diferencia fundamental entre las dos

disciplinas es que los proveedores de catering en instalaciones deben

considerar la disponibilidad y la mejor utilización de sus espacios funcionales,

que pueden ser limitados. Los proveedores de catering exterior no están

limitados necesariamente por el espacio funcional. Lo están por su capacidad

para localizar lugares de reunión, y para lograr una capacidad de cocina y un

nivel de personal adecuados.

Las dos disciplinas de catering comparten las características del menú y de la

planificación de acontecimientos, así como determinadas cuestiones de

funcionamiento. El objetivo de ambas disciplinas es el mismo: alcanzar unos

resultados máximos del catering.

1.6.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE CATERING.

Por el sector en el que opera:

• CATERING AÉREO Se trata de industrias que preparan en un edificio

normalmente separado de las instalaciones del aeropuerto, una serie de

alimentos para el consumo de los pasajeros y tripulaciones que vayan a

bordo de la aeronave.

6

• Están incluidas dentro de esta categoría a aquellas otras que

suministran comidas en los bares, cantinas de los aeropuertos, y que de

forma habitual pueden preparar en sus cocinas, alimentos para el

consumo a bordo de las aeronaves.

• CATERING DE FERROCARRILES Se trata de industrias que preparan

en un edificio, normalmente ubicado en una estación de ferrocarril,

comidas para consumo, a bordo de trenes de diferentes tipos, bien por

los usuarios o por los empleados de los mismos.

• CATERING DE BUQUES Se trata de industrias que preparan comidas

normalmente en edificios situados en los puertos, para consumo por

parte de las tripulaciones y pasajeros a bordo de los buques de carga o

pasaje.

• CATERING INDUSTRIAL El servicio de alimentación prestado a

empresas o industrias en situaciones fuera de lo común, como en

lugares con dificultad de acceso a zonas urbanas, empresas que operan

en zonas selváticas o montañosas, las cuales laboran con horarios

corridos de trabajo por lo que requieren todas las comodidades que la

alimentación lo requiera. A esto se lo denomina catering industrial ya

que las características principales son que en la mayoría de los casos

los volúmenes de alimentos servidos diariamente son en gran volumen y

de estilo casero.

Por el motivo o razón de aplicación:

• CATERING SOCIAL Se considera catering social al servicio de

alimentos fuera del establecimiento de producción, en lugares escogidos

por los clientes y en muchos de los casos en sus domicilios estos

pueden ser, residencias, casas de eventos, haciendas, clubes, etc. La

característica principal es que el motivo de estos eventos es de carácter

7

social pueden ser: matrimonios, cumpleaños, bautizos, primeras

comuniones, aniversarios etc.

• CATERING CORPORATIVO Se denomina catering corporativo al

servicio de comida prestada a clientes que figuran con la denominación

de su razón social, es decir que sus clientes son empresas, instituciones

que contratan el servicio de abastecimiento de alimentos a sus

trabajadores ya sean estos de alimentación diaria o en ocasiones

especiales.

Las corporaciones utilizan los caterers para eventos como bufetes de comida

fría, en días festivos, pic-nics, galas entre otros.

1.7. MARCO LEGAL.

REQUISITOS Y FORMALIDADES PARA EL REGISTRO.

1. - Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumento de Capital o

reforma de Estatutos, tratándose de personas jurídicas.

2. - Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la Oficina

del registro Mercantil, tratándose de personas jurídicas.

3. - Copia del registro único de contribuyentes (R.U.C.)

4. - Fotocopia de la cédula de identidad, según sea la Persona Natural

Ecuatoriana o Extranjera.

5. - Copia de la papeleta de votación

6. - Fotocopia del Contrato de compraventa del establecimiento, en caso de

cambio de propietario CON LA AUTORIZACIÓN DE UTILIZAR EL NOMBRE

COMERCIAL.

7. - Certificado de búsqueda de nombre comercial, marca de productos, marca

de servicios y en trámite, emitido por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad

Intelectual (IEPPI), de no encontrarse registrada la razón social, (nombre

comercial del establecimiento) Av. República y Av. Diego de Almagro

8. - Fotocopia del título de propiedad (escrituras de propiedad) o contrato de

arrendamiento del local, debidamente legalizado.

8

9. - Lista de Precios de los servicios ofertados, (original y copia)

10. - Permiso de Bomberos.

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

1.8.1. MÉTODOS.

1.8.1.1. MÉTODOS TEÓRICOS.

• Método Analítico – Sintético.- El análisis y la síntesis son métodos que

permiten mediante procesos mentales llegar al conocimiento del objeto.

Así el análisis descompone él todo en sus partes y las relaciona; En

tanto la síntesis lograr la constitución de las partes constituidas.

• Método Inductivo – Deductivo.- La inducción se refiere al movimiento del

pensamiento que va de los hechos particulares a los generales.

La deducción es el método que permite pasar de la afirmación de carácter

general a hechos particulares.

1.8.1.2. MÉTODOS EMPÍRICOS.

• Observación.- Este método permite captar, percibir, registrar datos de

las características del objeto de investigación.

• Medición.- Permite precisar información numérica mediante la

comparación de magnitudes determinadas.

1.8.1.3. TÉCNICAS.

• Encuesta.- Es una técnica que permite obtener información por escrito

en su totalidad o una muestra del grupo objetivo. Permite recopilar

9

datos, conocer las motivaciones, actitudes, opiniones, etc. de los

individuos con relación al objeto de investigación.

10

CAPITULO II

2. GENERALIDADES.

2.1. CATERING.

La palabra “catering” es muy conocida y mencionada en el mundo culinario o

en las empresas dedicadas a alimentos y bebidas, pero también cabe señalar

que esto tan solo queda en eso "una palabra".

Al platicar sobre catering, en la mayoría de los casos relacionamos con el

servicio de alimentos en un evento social, razón por la cual estas acciones las

llevan a cabo desde las más grandes empresas hoteleras hasta el cocinero

empírico.

Por todos estos aspectos es preciso pensar claramente sobre lo que es el

catering, y los conocimientos que se debe tener al respecto.

Partiendo de la base del concepto de la palabra cater podremos decir que:

Cater.- (meet the needs of) cubrir las necesidades de; (provide food for)

organizar la comida para abastecer, proveer (de víveres) complacer o halagar a

uno en sus gustos.

De allí que catering, en el sector alimenticio se lo denomina al servicio de

alimentos, pero con características muy propias y que diferencian de cualquier

otro tipo de servicio alimenticio.

Las operaciones del catering realizan una variedad de tareas que van desde

preparar una sencilla receta hasta organizar un banquete para miles de

personas con un menú completo (aperitivos, entradas, sopas, platos fuertes,

postres, bocadillos, bebidas, etc.) la barra de servicio, de bebidas, y el servicio

11

apropiado para cada una de estas operaciones. El catering encierra y clasifica

enteramente cada una de las funciones a cumplirse.

La preocupación de toda empresa de catering, es proporcionar, bebidas,

servicio, equipamiento y los pequeños detalles con la más alta exigencia y

excelencia para sus clientes.

Para entrar en el negocio del catering es necesario poseer conocimientos

sólidos de administración, de recursos humanos, competitividad, protocolo y

etiqueta, costos de alimentación y bebidas entre otros, por ello podemos decir

que un profesional de catering deberá estar bien capacitado en profesiones

compatibles con la hotelería y gastronomía y una experiencia muy bien ganada

en las funciones mencionadas.

Esto se complementará con los conocimientos exigidos al personal que

laborará en este tipo de empresas, la instrucción adecuada y la experiencia

practica la pérdida de tiempo y practica en las acciones encomendadas a cada

una de ellas, que es con el único objetivo de evitar pérdidas y lograr la mayor

optimización de todos los recursos consiguiendo fugas innecesarias de dinero y

por lo tanto el mayor ahorro.

Para dirigir un evento exitoso, el proveedor debe dominar todas las acciones

que se requiera, y tener un entrenamiento continuo, fortalecerse con

experiencia de los empleados y una ubicación acertada, aprovechando los

talentos que posee el recurso humano. Por ello es necesario un estudio

minucioso de todos los factores detallados, en los procedimientos y problemas

que forman parte de la vida diaria de las empresas dedicadas al catering.

Se dice que el catering es un negocio muy lucrativo, los estudios de esta tesis

serán los encargados de que las empresas, profesionales y cocineros

empíricos tengan una base de datos de pasos consecutivos a seguir para que

un evento resulte lo que este dicho afirma: éxito y lucro.

12

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA.

La industria hotelera en el Ecuador popularizó el nombre de “catering” o

“cateres”, desde el año 1958 cuando se creó el primer establecimiento hotelero

de lujo en la ciudad de Quito, a partir de entonces mucho se ha hablado sobre

los banquetes y el servicio de mise en place.

El servicio de catering tiene diversidad de características por cuanto este

servicio incluye varias facetas tales como: la preparación de alimentos según

gustos y requerimientos de los clientes, además el servicio y atención a

domicilio de eventos sociales, culturales, empresariales y comerciales, por lo

tanto se puede resumir las principales características que reúne el catering.

1. - Este servicio se caracteriza por su flexibilidad en cuanto al lugar, debido a

que un buen porcentaje de clientes solicita que se atienda el servicio de

catering en sus propiedades, sean estos en sus domicilios, haciendas, fincas, o

instalaciones destinadas para algún tipo de evento.

2. - Una característica importante en este tipo de negocios es que se puede

atender a diferentes nichos de mercado por cuanto se ofrece o se sugiere

menús con precios acordes a los gustos y preferencias, los que incluyen

solamente el menú elegido, la vajilla, cristalería, cubertería, y el servicio de

meseros por un numero exacto de horas. Esta característica hace que exista

gran diversidad de clientes desde el punto de vista socio económico.

3. - En lo referente al mise en place existe la particularidad de que para cumplir

con los requerimientos totales de los clientes y brindar un óptimo servicio de

mise en place, suelen crearse alianzas con empresas similares que

ocasionalmente provean de los utensilios exigidos.

4. - Dependiendo de la magnitud de un evento, la demanda de mano de obra

es significativa, por ejemplo para atender un evento completo se requiere

13

contratar personas para el área de cocinas, para el montaje, logística y servicio

de meseros.

5. - El cliente elige el servicio que desea según el tipo de evento considerando

sus necesidades, así como también el aspecto económico, es decir, hay la

posibilidad de que el solicitante requiera solo el menaje para su compromiso

social.

2.3. CONCEPTO DE EMPRESAS DE CATERING.

Luego de tener un conocimiento previo acerca de este tema, como podremos

decir que se considera una empresa de catering a las industrias de elaboración

de comidas para consumo de colectividades fuera del establecimiento de

producción, el cual se prestará con el equipamiento, servicio y personal

necesario para satisfacer las necesidades propias de estos casos al cliente.

Todas estas deberán operar con procedimientos acordes a las exigencias en

higiene y sanidad y sobre todo con ética profesional.

2.4. CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO DE CATERING.

Luego de haber estudiado sobre las diferentes clases de empresas de catering

podemos observar aspectos o características comunes entre todas las clases

de empresas relacionadas a este sector laboral, entre ellas citamos las

siguientes:

• Servicio de alimentos fuera del establecimiento de producción.

• El lugar de servicio no es fijo.

• Los volúmenes de producción en su mayoría son en gran volumen.

• En muchos de los casos este tipo de servicio se da en ocasiones

especiales para el cliente.

14

• Si el servicio de alimentos es fuera del establecimiento de producción,

entonces se puede deducir que para estas actividades es fundamental

considerar como aspecto importante el transporte.

• En todas las clases de empresas de catering se menciona la clase de

clientes a las cuales se va a dar el servicio por lo cual, se sabrá el

volumen exacto o al menos aproximado al cual alimentaremos.

• A diferencia de otros banquetes en este se puede prever aspectos

anticipadamente como los volúmenes necesarios de géneros

alimenticios, bebidas.

• La materia prima puede comprarse con la mayor exactitud y se puede

evitar pérdidas o desperdicios ocasionados por sobrantes de la materia

prima.

• El personal a emplearse será el necesario y cada uno de ellas sabrá su

labor con exactitud y no existirá personal desocupado o extraviado en su

campo de acción.

2.5. OPERACIONES DEL CATERING.

Consideramos operaciones de catering a las funciones y actividades que

conllevan a la realización y organización de un evento para su plena y exitosa

realización. Estas pueden indirectas o directamente relacionadas con los

procesos a seguirse pero que por su importancia y efecto en la organización de

un evento de catering es imposible echarlo de menos y prestar cada una de

ellas el análisis necesario. Ya que estás serán las pautas que pueden seguirse

para la venta de un servicio de catering, por ello esto comienza desde que

exista la relación que concretara el éxito o fracaso de toda empresa con fines

de lucro: “la relación cliente - vendedor”.

15

2.6. CATERING EXTERIOR.

El funcionamiento del catering exterior debe ser flexible y adaptable. Dado que

los proveedores de catering exterior no tienen salas funcionales fijas para

utilizar, deben estar dispuestos y ser capaces de realizar todo lo que necesitan

en ruta. La logística es una parte importante de las responsabilidades de un

proveedor de catering exterior. Dentro de la logística, un proveedor de catering

exterior debe centrarse en dos componentes principales; la preparación y el

transporte.

PREPARACIÓN. El cliente que elige un proveedor de catering exterior en vez de una instalación

de catering para suministrar la comida y la bebida a un evento lo hace

principalmente porque desea un lugar de reunión diferente. Un proveedor de

catering exterior puede proporcionar comida y bebida prácticamente en

cualquier lugar. Aunque el proveedor de catering exterior sea adaptable y

flexible, la adaptabilidad no significa nada sin preparación. En el catering

exterior, la preparación determina si un acontecimiento va a funcionar y cómo

va a hacerlo.

¿Puede hacerse? El proveedor de catering exterior debe determinar primero si

el lugar de reunión que el cliente ha elegido resulta viable dadas las

posibilidades y limitaciones del proveedor y de su capacidad. Ningún proveedor

de catering exterior debería aceptar una función de grandes dimensiones si

carece del personal o la experiencia para hacerse cargo de ella. Es mejor que

el proveedor de catering exterior sea honesto cuando no esté seguro de poder

hacer algo. Puede resultar más fácil para un proveedor de catering exterior que

para otro el prestar servicio a un grupo pequeño que va a celebrar una cena de

etiqueta en un lugar apartado.

16

2.7. CATERING EXTERIOR ESPECIALIZADO.

Las empresas centran sus capacidades de catering en direcciones específicas.

Los comerciales callejeros son considerados proveedores de catering

especializado porque son móviles, están especializados en artículos

comestibles (por ejemplo, perritos calientes, galletas saladas), y se dirigen a

mercados específicos y únicos. En el mercado español la venta ambulante de

productos de alimentación está todavía en un estado muy embrionario, dados

los factores culturales imperantes en la sociedad española.

Por otro lado, en nuestro país el catering exterior ha recaído, hasta la fecha, en

restaurantes de alta categoría y calidad que consideran esta actividad como un

añadido a su labor primaria.

Los proveedores de catering especializado se están haciendo cada vez más

populares. Los proveedores de catering especializado suministran servicio de

comida y bebida en:

• Localizaciones de filmación de películas.

• Bodas y otros actos sociales.

• Emplazamientos en construcción.

• Carnavales, ferias, festivales, acontecimientos especiales.

TRANSPORTE.

El transporte de la comida desde donde se prepara hasta donde se va a servir

es de vital importancia para la explotación de catering exterior. No resulta tan

importante cuando el proveedor de catering tiene acceso a una cocina en el

lugar de reunión, pero estas cocinas raramente reúnen las características que

requieren los proveedores de catering. Una cocina del lugar de reunión resulta

más útil como cocina de apoyo para preparar los elementos de última hora o

para reponer comida.

17

El transporte utilizado en el catering exterior adopta dos formas: la cocina móvil

y el vehículo de uso general. La cocina móvil es esencialmente una cocina

sobre ruedas. La mayoría de las veces es utilizada por proveedores de catering

pequeños que no necesitan cocinar grandes cantidades de comida en poco

tiempo. Las cocinas móviles están limitadas por su capacidad de cocinar y de

almacenar. El vehículo de uso general se utiliza para transportar y almacenar

alimentos completamente cocinados. Estos vehículos se utilizan generalmente

para los grandes acontecimientos. Son muy útiles para el proveedor de catering

ya que pueden usarse para transportar cualquier cosa: comida, equipo,

personal, etc.

Camiones frigoríficos, parrillas móviles y vehículos de bebidas forman parte del

componente de transporte de catering. Los acontecimientos que se desarrollan

a lo largo de periodos grandes deben tener lugares en los que almacenar los

alimentos hasta que se necesiten. Puede pensarse en las parrillas móviles

como ampliaciones de la cocina móvil en el sentido de que sirven para preparar

la comida en el emplazamiento, sólo que asándola a la parrilla. Por lo tanto, las

parrillas móviles tienen limitaciones en cuanto al tipo de comida que pueden

preparar. Se piensa normalmente en el vehículo de bebidas como en un

camión de cerveza.

Una camioneta u otro tipo de vehículo que tenga grifos en el exterior y

refrigeradores en el interior resulta útil porque pueden servirse grandes

cantidades de bebida sin necesidad de un bar.

Los proveedores de catering exterior que deseen ampliar su negocio deben

intentar conseguir la categoría de proveedor preferencial. Un proveedor

preferencial es un suministrador de bienes o servicios al que otra empresa ha

certificado o reconocido de alguna manera. La certificación puede implicar un

control de calidad riguroso, o puede suponer simplemente un muestreo del

producto. Un lugar de reunión normalmente selecciona a un proveedor

18

preferencial de catering exterior como el único proveedor de catering, o uno de

los pocos, que pueden servir al lugar de reunión. Un proveedor de catering

exterior debe intentar conseguir la certificación de cuantos lugares de reunión

le sea posible. Lugares de reunión especiales como museos, mansiones

históricas, edificios gubernamentales y centros recreativos pueden resultar

lucrativos para un proveedor de catering. Los clientes que deseen un servicio

de catering en estos lugares tendrán que elegir entre los proveedores

preferenciales de catering.

El catering exterior es un negocio estimulante y lucrativo. Una persona puede

dar servicio de catering a pequeñas cenas íntimas, mientras que una gran

compañía puede encargarse de acontecimientos prácticamente ilimitados. Con

la importancia creciente de los centros de convenciones, muchos proveedores

de catering exterior están encontrando oportunidades en el aprovisionamiento

de acontecimientos de grandes dimensiones. Sin embargo, los centros de

convenciones carecen a menudo de la capacidad de cocina interna para

hacerse cargo de todos los requisitos de comida y bebida de los

acontecimientos. Un centro grande de convenciones puede necesitar servicios

de catering para 5.000 comidas o más. Las compañías de catering en

instalaciones han empezado a aventurarse en el campo del catering exterior.

En el llamado catering fuera de las instalaciones, las instalaciones utilizan sus

grandes cocinas internas para proporcionar servicios de comida y bebida a

otros lugares de reunión.

2.8. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA.

2.8.1. GEOGRÁFICA.

Quito y su región presentan algunas ventajas comparativas tales como su

ubicación geoestratégica, su dimensión, sus características biofísicas, la

existencia de importantes infraestructuras y servicios, su cultura productiva, su

19

base económica diversificada y la existencia de ciertos sectores económicos

que han penetrado mercados externos con relativo éxito. Estos factores

pueden devenir en ventajas competitivas si se actúa con prontitud para superar

el atraso tecnológico y la baja productividad, la mentalidad y cultura poco

inclinadas a la internacionalización y la dotación adecuada de servicios y

equipamientos para atender los requerimientos de la población y aquellos que

demanda la nueva era global.

El catering truck se encontrará ubicado geográficamente en la calle Alfredo

Mena Caamaño y la Av. 12 de Octubre, permitiendo así captar un mercado

existente de las Universidades Católica, Politécnica y Salesiana, el mismo que

cada vez es más exigente en la adquisición de productos alimenticios

previamente elaborados con la máxima rigurosidad de la higiene y calidad.

La ubicación estratégica del catering truck está basada en la necesidad

alimenticia de los estudiantes universitarios ya que el horario de las

universidades obliga al estudiante a permanecer largas jornadas del día dentro

de la universidad, así entonces el estudiante busca la necesidad de alimentarse

por los alrededores del sector.

Este proyecto del catering truck será una empresa pionera en brindar este tipo

de servicio en la ciudad destacando así su prolijidad en la higiene, calidad y

elaboración de los productos y además que no atentará contra el medio

ambiente.

En los alrededores donde estará ubicado catering truck podemos encontrar

diversidad de lugares de comida rápida, restaurantes donde se sirven

almuerzos que no están dentro de los estándares de higiene y calidad que un

producto así requiere.

20

Además de las universidades que existen en el sector existen también oficinas

e institutos que aunque en menor escala amplían el mercado de clientes

potenciales.

2.8.2. ECONÓMICA.

Se ha considerado al sector servicios como uno de los más prometedores en

los últimos tiempos, más específicamente al gastronómico, por cuanto goza de

excelentes expectativas económicas.

Por el hecho de que en este sector existan tres universidades muy cercanas

existe un importante movimiento de comercio y negocios, la economía en el

sector fluye.

Actualmente en la cuidad de Quito existe una serie de instalaciones destinadas

para la prestación de este servicio, pero aún no cuentan con la suficiente

infraestructura para cubrir las necesidades de la población, ya sea por el

tamaño o por la inaccesibilidad económica esto se debe principalmente a la

desinformación y al desconocimiento de optimización de costos y como

elaborar productos de alto valor nutricional.

En la actualidad existen negocios que atienden este servicio únicamente con

una doméstica infraestructura, es decir que cuentan con lo indispensable para

la preparación de los alimentos en cantidades modestas.

Por las características del servicio y del mercado que se pretende satisfacer, la

empresa aplicara la estrategia de precios denominada “combos” para estimular

a los clientes a adquirir mayor cantidad o a aprovechar al máximo sus compras

con determinados términos de ventas. Para este caso los descuentos serán

acumulativos y no acumulativos

21

Dentro del mercado potencial tenemos a estudiantes universitarios de clase

media y media-alta, oficinistas y ejecutivos.

Esta es una zona muy transitada por buses ínter parroquial y urbanos que

hacen del sector un lugar muy transitado peatonal mente

2.8.3. NECESIDADES. Sobre la base de un sondeo de opinión, se pudo conocer que los estudiantes

tienen la necesidad de contar con un sitio donde se expendan alimentos que

cumplan con las más estrictas normas sanitarias a precios accesibles con un

servicio rápido y eficiente brindando así seguridad a los comensales,

implementando así un posicionamiento de rapidez, calidad y accesibilidad.

Debido a los horarios de los universitarios, de los oficinistas y ejecutivos, el

tiempo con el que disponen para alimentarse es muy corto es por eso que

catering truck ha visto la necesidad de ofrecer un servicio rápido y eficiente.

Ya que en el sector existe un fluido trafico de autobuses de transporte urbano e

interparroquial, la contaminación en el aire es notable por lo que son afectados

de una manera negativa los productos alimenticios que se producen en esta

área, sobretodo aquellos que se expenden cerca de la vía publica, de esta

manera se están expendiendo alimentos contaminados que pueden perjudicar

la salud de los comensales, lo que ofrece Catering Truck es un producto

elaborado con las más estrictas normas de higiene fuera de este ambiente

contaminado, ya que los alimentos no se los cocinarán en el lugar de expendio,

estos serán debidamente procesados y elaborados en el área fija de

producción, este es el lugar en donde dichos alimentos serán empaquetados y

colocados dentro de la unidad móvil, que será la encargada de llevarlos al sitio

de expendio, de esta forma estos alimentos no se contaminan en este sector ya

que la unidad móvil está diseñada para transportar los alimentos dentro de

unas cámaras en las cuales se conservarán estos a una temperatura constante

ya sea ésta fría o caliente.

22

CAPITULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO.

3.1. DEFINICIÓN DE MERCADO.

Se entiende por mercado el área en que influyen las fuerzas de la oferta y la

demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios

determinados.

3.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

El estudio de mercado en el desarrollo de este proyecto tiene los siguientes

objetivos:

• Indicar un mercado para un bien o servicio específico, es decir, pretende

estimar racionalmente el número de consumidores y el nivel de consumo

que tendría en servicio de Catering Truck en el sector de la Alfredo

Mena Caamaño y Av. 12 de Octubre de la ciudad de Quito.

• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha del servicio de

alimentos y bebidas en el sector de la Alfredo Mena Caamaño y Av. 12

de Octubre de la ciudad de Quito.

• Determinar la posibilidad de brindar un mejor servicio de alimentos que

la comunidad de este sector estaría dispuesta a adquirir a determinados

precios.

• Identificar cuales son los gustos y preferencias de los posibles futuros

clientes en cuanto a alimentos.

• Conocer cuales son los horarios más apropiados en los que el servicio

de Catering Truck debería atender.

23

• Determinar cual sería la aceptación de la gente que estudia, trabaja y

vive por el sector en cuanto a la creación y operación de este proyecto.

• Identificar cual es la oferta que existe en este sector en cuanto a

alimentos y bebidas.

3.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA.

3.3.1. DEFINICIÓN.

“La demanda indica la cantidad de consumidores que hay en un momento dado

en un lugar dado, y la suma de bienes y servicios solicitados efectivamente por

los consumidores en ese lugar durante el tiempo que se requiera”1.

3.3.2. DEMANDA DEL PROYECTO.

El estudio de factibilidad para la creación de una empresa de Catering Truck

está dirigido a estudiantes, trabajadores y en general a las personas de un nivel

económico medio, que desarrollan alguna actividad en el sector de la Av. 12 de

Octubre y Alfredo Mena Caamaño de la ciudad de Quito y que por distintas

circunstancias tienen que alimentarse o tomar un refrigerio en este sector.

3.3.2.1. INSTRUMENTOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.

Ya que no existen datos estadísticos sobre la demanda de este tipo de

servicios, se ha procedido a calcularla mediante investigación de campo,

utilizando como instrumento encuestas realizadas a los habitantes, estudiantes

y trabajadores que transitan por el sector.

1 Kotler, Philip: Marketing estratégico, primera edición, 1997, pp 229.

24

Encuesta.- Esta técnica que nos permitirá obtener información por escrito de

una muestra del grupo objetivo. Nos permitirá recopilar datos, conocer las

motivaciones, actitudes, opiniones, etc. de los individuos con relación al objeto

de investigación.

3.3.2.2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO. Permite a los fabricantes y distribuidores diseñar y proporcionar productos y

servicios que llaman la atención a cierto tipo de compradores en particular. La

investigación es necesaria para explorar la demanda del mercado macro o

total, y para subdividirla en sectores significativos con características

distintivas.

Para determinar el tamaño del universo la segmentación de la población se la

realizó por lugar de residencia y por ocupación.

POBLACIÓN CANTONAL - Pichincha – Quito CENSO 2001

ÁREAS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 1,839,853 892,570 947,283URBANA 1,399,378 674,962 724,416RURAL 440,475 217,608 222,867

Fuente: INEC

POBLACIÓN, SEGÚN ZONA CENSAL – Pichincha- Quito. CENSO 2001

CATEGORÍA CANTIDAD % HOMBRES 46,36 6012 MUJERES 53,64 6957

TOTAL 12969 100% Fuente: INEC

Estos datos corresponden a la población que existe en el sector

correspondiente a la parroquia Mariscal, específicamente la zona censal 124,

de la ciudad de Quito, en la provincia de Pichincha.

25

ESTUDIANTES PUCE 9620SALESIANA 6450POLITÉCNICA 19260POBLACIÓN DEL SECTOR 12969TRABAJADORES 8650TOTAL 56949

También se tomó en cuenta el numero de estudiantes y trabajadores del sector,

estos datos fueron receptados en el lugar mismo de este estudio visitando las

distintas empresas del sector y también a las universidades aledañas para

obtener el dato del número de estudiantes, dando como resultado un universo

de 56949 personas.

3.3.2.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Para calcular el tamaño de la muestra primeramente se determinó el universo

de 56949, el cuál corresponde a la población del sector (habitantes, estudiantes

y trabajadores). Una vez aplicada la prueba piloto, para el cálculo de n (tamaño

de la muestra) se empleó la siguiente fórmula:

Donde:

n = muestra

PQ = cuartil

N = universo

E ² = margen de error (0.05) ²

K = 2

n = . 0.25 * 56949 .

(56949 – 1) (0.05)²+ 0.25

(2)²

n = . 1423.25 .

35.8425

n = 397.

26

3.3.2.4. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA.

SEXO

No PERSONAS PORCENTAJE

MASCULINO 191 48%

FEMENINO 206 52%

TOTAL 397 100%

SEXO

48%

52%

MASCLINOFEMENINO

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector el 52%

fueron mujeres y el 48% hombres.

27

PREGUNTA 1

No PERSONAS PORCENTAJE

SI 337 85%

NO 60 15%

TOTAL 397 100%

Acostumbra Ud. Comer en este sector?

85%

15%

SINO

RESULTADO:

De las personas a las que se les realizo la encuesta en el sector el 85%

respondieron afirmativamente que acostumbran comer en el sector, el 15% de

los encuestados no acostumbran comer en este sector.

28

PREGUNTA 2

No PERSONASPORCENTAJE

COMIDA RÁPIDA 310 78%

ALMUERZOS 87 22%

OTROS 0 0%

TOTAL 397 100%

Que tipo de productos alimenticios consume Ud. cerca de este sector?

78%

22% 0% COMIDARAPIDAALMUERZOS

OTROS

RESULTADO:

De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector el 78%

come algún tipo de comida rápida y el 28% almuerzos.

29

PREGUNTA 3

No PERSONASPORCENTAJE

EXCELENTE 16 4%

BUENO 314 79%

MALO 67 17%

TOTAL 397 100%

Cómo calificaría Ud. el servicio y la calidad de los productos alimenticios

que se encuentran en el sector?

4%

79%

17%EXCELENTEBUENOMALO

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en el sector el 79%

califican a la calidad de los productos y al servicio que reciben en el sector

como bueno, el 17% lo califica como malo y un 4% lo califica excelente. Esta

pregunta es mixta por lo tanto tiene una pregunta abierta la cual pedía explicar

el ¿POR QUÉ? De las respuestas de los encuestados se tomo en cuenta el

79% que calificó como “bueno” el servicio.

30

¿POR QUE?

No PERSONASPORCENTAJE

POSITIVO 111 28%

NEGATIVO 266 67%

NO RESPONDE 20 5%

TOTAL 397 100%

POR QUE?

28%

67%

5%POSITIVONEGATIVONO RESPONDE

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector que

calificaron que servicio y la calidad de los productos era “buena” el 67% dio un

por que negativo, el 28% uno positivo y el 5% no contestó.

31

PREGUNTA 4

No PERSONASPORCENTAJE

1-2 veces a la semana 183 46%

3-4 veces a la semana 159 40%

5 o más veces a la semana 56 14%

TOTAL 397 100%

Con que frecuencia Ud. Consume alimentos en los alrededores del

sector?

46%

40%

14%1-2 veces a lasemana

3-4 veces a lasemana

5 o más vecesa la semana

RESULTADO: De las personas encuestadas en este sector el 46% acostumbra comer en este

sector de una a dos veces por semana, el 40% de tres a cuatro veces por

semana y el 14 % cinco o más veces por semana.

32

PREGUNTA 5

No PERSONASPORCENTAJE

PRECIO 206 26%

SABOR 191 24%

DECORACIÓN 8 1%

VELOCIDAD 95 12%

HIGIENE 294 37%

TOTAL 794 100%

A su criterio que es lo más importante al momento comer cerca del sector?

(ESCOJA 2 OPCIONES)

26%

24%1%12%

37%PRECIOSABORDECORACIONVELOCIDADHIGIENE

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector al momento

de elegir las dos razones más importantes para elegir un sitio donde comer

cerca de este sector el 37% piensa que lo más importante es la higiene, el 26%

se fija en el precio, el 24% en el sabor, el 12% en la velocidad y solo un 1% en

la decoración.

33

PREGUNTA 6

No PERSONASPORCENTAJE

DESAYUNAR 8 2%

ALMORZAR 322 81%

CENAR 36 9%

NINGUNO 32 8%

TOTAL 397 100%

Ya sea por sus estudios, trabajo o por cualquier otro motivo usted en este

sector tiene que:

2%

81%

9% 8% DESAYUNARALMORZARCENARNINGUNO

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector el 81% ya

sea por estudios, trabajo o por cualquier otro motivo tiene que almorzar por el

sector, el 9% cena en este sector, el 8% no desayuna. No almuerza y tampoco

cena por este sector y el 2% desayuna por el sector.

34

PREGUNTA 7

No PERSONAS PORCENTAJE

1-3 Dólares 365 92%

4-6 Dólares 28 7%

7 o más 4 1%

TOTAL 397 100%

Cuanto acostumbra pagar diariamente por concepto de alimentación en este

sector?

92%

7% 1%1-3 Dólares4-6 Dólares7 o más

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector el 92%

acostumbran a pagar diariamente por alimentación de uno a tres dólares, el 7%

de cuatro a seis dólares y el 1% 7 o más dólares.

35

PREGUNTA 8

No PERSONAS PORCENTAJE

SI 191 48%

NO 206 52%

TOTAL 397 100%

Conoce Ud. lo que es el servicio de comida móvil?

48%

52%SINO

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en el sector el 52% no

conocen que es el servicio de comida móvil y el 48% conocen de que se trata

este servicio. A las personas que no sabían de qué se trata este servicio se les

dio una breve explicación de este servicio con el fin de conocer si este proyecto

tuviese aceptación o no en la siguiente pregunta.

36

PREGUNTA 9

No PERSONAS PORCENTAJE

SI 365 92%

NO 32 8%

TOTAL 397 100%

Le gustaría que en este sector exista el servicio de comida móvil?

92%

8%

SINO

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector el 92%

aprueba la existencia de este tipo de servicio por el sector y 8% lo desaprueba.

37

PREGUNTA 10

No PERSONAS PORCENTAJE

1-3 Dólares 277 95%

4-6 Dólares 20 5%

7 o más 0 0%

TOTAL 397 100%

De ser el caso de la existencia de la comida móvil, cuánto pagaría por ella

diariamente?

95%

0%5%1-3 Dólares4-6 Dólares7 o más

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en el sector el 95% estaría

dispuesto a pagar diariamente por su comida de uno a tres dólares, 5% de

cuatro a seis dólares y 0% siete o más dólares.

38

PREGUNTA 11

No PERSONASPORCENTAJE

COMIDA RÁPIDA 254 64%

NACIONAL 67 17%

VEGETARIANA 28 7%

ALMUERZOS 40 10%

OTROS 8 2%

TOTAL 397 100%

Que tipo de comida le gustaía que se sirva en este móvil de comida?

64%17%

7%10% 2% COMIDA RÁPIDA

NACIONAL VEGETARIANAALMUERZOSOTROS

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector el 64%

prefiere la comida rápida, el 17% la nacional, el 10% almuerzos, el 7%

vegetariana y el 2% otros.

39

PREGUNTA 12

HORAS PREFERENCIAS

7:00 6

8:00 9

9:00 54

10:00 63

11:00 96

12:00 210

13:00 243

14:00 234

15:00 189

16:00 105

17:00 75

18:00 57

19:00 30

20:00 21

21:00 27

EN QUE HORARIOS DEBERIA PRESTAR SUS SERVICIOS LA

COMIDA MOVIL?

050

100150200250300

7:00

9:00

11:00

13:00

15:00

17:00

19:00

21:00

Serie1

RESULTADO:

40

De las personas a las que se les realizo la encuesta la mayoría prefiere el

horario de 13h00 a 15h00.

PREGUNTA 13 a

No PERSONAS PORCENTAJE

15-30 306 77%

30-45 64 16%

45 o MÁS 28 7%

TOTAL 397 100%

Que tiempo dipone para su desayuno?

77%

16%7%

15-30 min.30-45 min.45 o MÁS

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector el 77% de

quince a treinta minutos para desayunar, 16% de treinta a cuarenta y cinco

minutos y 7% de cuarenta y cinco o más minutos.

41

PREGUNTA 13 b No PERSONAS PORCENTAJE

15-30 119 30% 30-45 183 46%

45 o MÁS 95 24% TOTAL 397 100%

Que tiempo Ud. dispone para almorzar?

30%

46%

24%15-3030-4545 o MÁS

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta por el sector el 46% tienen

de treinta a cuarenta y cinco minutos para almorzar, el 30% de quince a treinta

minutos y el 24% cuarenta y cinco minutos o más.

42

PREGUNTA 13 c No PERSONAS PORCENTAJE

15-30 87 22% 30-45 187 47%

45 o MÁS 123 31% TOTAL 397 100%

Que tiempo dispone Ud. para cenar?

22%

47%

31% 15-3030-4545 o MÁS

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta por el sector el 47% tiene

de treinta a cuarenta y cinco minutos para cenar, el 31% cuarenta y cinco o

más y el 22% de quince a treinta minutos.

43

PREGUNTA 14

No PERSONASPORCENTAJE

HAMBURGUESAS 48 6%

HOT DOGS 32 4%

PIZZA 119 15%

PINCHOS 24 3%

BURRITOS 71 9%

ENSALADAS 95 12%

CREPÉS 48 6%

ENSALADA DE FRUTAS 64 8%

TACOS 56 7%

MOTE 24 3%

EMPANADAS 16 2%

LASAÑA 111 14%

SANDUCHES 64 8%

AREPAS 8 1%

PRESAS DE POLLO 16 2%

TOTAL 794 100%

44

De las siguientes opciones señale dos que sean de su mayor

preferencia.

8%

2%8% 1%

15%6%

14%

2%

7%3% 6% 12% 9%3%

4%

HAMBURGUESASHOT DOGS

PIZZA

PINCHOS

BURRITOS

ENSALADAS

CREPÉS

ENSALADADE FRUTASTACOS

MOTE

EMPANADAS

LASAÑA

SANDUCHES

AREPAS

PRESAS DEPOLLO

RESULTADO: De las personas a las que se les realizo la encuesta en este sector señalaron

que el 15% prefiere la pizza, el 14% la lasaña, 12% las ensaladas, 9% burritos,

8% ensaladas de frutas, 8% sanduches, 7% tacos, 6% hamburguesas, 6%

crepes, 4% hot dog’s, 3% mote, 2% empanadas, 2% presas de pollo y 1%

arepas.

45

3.3.2.5. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS.

De las personas a las que se les realizó la encuesta, el 85% acostumbran

comer en el sector por lo tanto se demuestra que existe un mercado con un alto

nivel de consumo.

El 78 % de las personas a las que se les realizó la encuesta en este sector

come algún tipo de comida rápida y al preguntarles que tipo de comida le

gustaría que se sirva en este móvil el 64% contestó que prefiere la comida

rápida, por esto el tipo de comida que se expenderá en el móvil deberá ser

comida rápida.

Las encuestas nos demuestran que existe mucha insatisfacción de las

personas en cuanto a la calidad e higiene de los alimentos que se expenden en

el sector por lo tanto un valor agregado para nuestro proyecto será la calidad y

la higiene con la que serán preparados nuestros productos.

Por los resultados obtenidos en las encuestas podemos decir que las personas

del sector estarían dispuestos a pagar de uno a tres dólares diarios por sus

alimentos, lo cuál ratifica que no sería conveniente realizar comida muy

elaborada, la cuál implicaría incurrir en costos más altos que afectarían

directamente a los precios de venta al público.

En cuanto a los horarios, el resultado que arrojan las encuestas es que la

mayoría de personas que se alimentan en el sector lo hacen a la hora del

almuerzo (13h00 – 15h00) ya que es más complicado a esa hora trasladarse a

sus domicilios

Las encuestas nos demuestran en cuanto a lo que se refiere a la aceptación de

este proyecto que sería bien recibido por el público ya que un 92% aprueban la

creación y operación de este tipo de servicio en el sector.

46

3.3.2.6. CÁLCULO DE LA DEMANDA. Para efecto del calculo de la demanda se consideraron las preguntas

cuantitativas número uno, la cual nos permite conocer el porcentaje de

personas que comen en el sector, en este caso el 85% de las personas

encuestadas comen en el sector; y la número nueve que es aquella que nos

permite conocer el nivel de aceptación que tiene el proyecto propuesto, en este

caso el 92% de las personas a las que se les realizó la encuesta afirmaron que

les gustaría que exista el servicio de Catering Truck en el sector. Por lo tanto

este porcentaje será determinante para el cálculo de la demanda potencial.

Mercado objetivo: 56949 (personas que estudian, trabajan o viven en el sector)

Porcentaje de personas que comen en este sector: 85% (pregunta 1). Demanda. (56948 * 0.85) = 48407 personas.

Porcentaje de aceptación: 92% (pregunta 9). Demanda potencial: (48406 * 0.92) = 42885 personas.

Años Población Demanda Demanda que Plazas demandadas Sector Come Sector Utiliza Catering (ANUAL)

2006 56.949 48.407 44.534 42.885 2007 58.088 49.375 45.425 43.742 2008 59.250 50.362 46.333 44.617 2009 60.435 51.370 47.260 45.510 2010 61.643 52.397 48.205 46.420

Estos datos han sido calculados sobre la base de los resultados de la encuesta

realizada en el sector de estudio tomando en cuenta el universo de 21630

proyectando estos datos anualmente con un incremento de 2% en base a la

tasa de crecimiento poblacional de la ciudad.

Plazas Demandadas = Demanda * # veces que utiliza al año

Rotación * P.O *Días de apertura

47

3.4. ESTUDIO DE LA OFERTA.

3.4.1. DEFINICIÓN.

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

(productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio

determinado.2

3.4.2. OFERTA COMPETITIVA. Son todos los bienes y servicios semejantes o iguales a otros establecimientos,

en lo que se refiere a la oferta se ha determinado mediante observación que en

el mercado actualmente no existe ninguna empresa de características iguales a

las de este proyecto, por lo que el proyecto no tendría una competencia directa,

dicho de otra forma no existe en el lugar otro móvil de alimentos.

3.4.3. OFERTA COMPLEMENTARIA. Se refiere a todos los bienes y servicios que no están destinados a satisfacer

las mismas necesidades que el producto sujeto del proyecto ofrecerá.

Los establecimientos que ofrecen servicios de alimento y bebidas en el sector

se detallan a continuación.

Establecimiento Actividad Categoría No de Puestos

El carbonero Good Burguer Fast Food No posee 45

Burguer Works Fuente de Soda Segunda 50

Expresso Americano Cafetería No posee 20

Egipto Restaurante No posee 40

Punto Snack Restaurante No posee 16

2 BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de proyectos, tercera edición Mc Graw Hill. México 1995.

48

*Cabe decir que de todos estos establecimientos el único que se encuentra

registrado en el catastro del Ministerio de Turismo es Burguer Works.

3.5. PROYECCIÓN DE LA OFERTA. Se tomará el número de puestos de los establecimientos que se a considerado

como competencia directa.

Años Oferta competitiva Oferta competitiva Oferta Oferta en funcionamiento en construcción en trámite legal estudio de preinv.

2006 34.675 - - - 2007 34.675 - - - 2008 34.675 - - - 2009 34.675 - - - 2010 34.675 - - -

3.6. BALANCE OFERTA – DEMANDA. Para establecer de una manera cuantitativa las oportunidades que el mercado

habrá de brindarle al proyecto, es necesario comparar la oferta y la demanda,

para determinar las posibilidades cuantitativas que el proyecto ofrecerá.

años Oferta Demanda Balance Déficit / Superávit2006 34675 42.885 -8.210 DÉFICIT 2007 34675 43.742 -9.067 DÉFICIT 2008 34675 44.617 -9.942 DÉFICIT 2009 34675 45.510 -10.835 DÉFICIT 2010 34675 46.420 -11.745 DÉFICIT

49

CAPITULO IV

4. PLAN DE MERCADEO.

4.1. OBJETIVOS DE MARKETING.

• Interpretar las necesidades y deseos de los futuros clientes de la

demanda insatisfecha de los estudiantes, trabajadores y personas en

general que realizan algún tipo de actividad en el sector de la Av. 12 de

Octubre y Alfredo Mena Caamaño

• Identificar las expectativas de nuestro mercado meta.

• Determinar estrategias de introducción al mercado, adecuadas para el

proyecto.

4.2. ESTRATEGIAS DE MARKETING.

“Las estrategias de marketing son planes que especifican el impacto que una

empresa espera lograr sobre la demanda de un producto o una línea de

productos en un mercado objetivo dado. La estrategia de marketing debe estar

diseñada a fin de lograr las expectativas de la alta gerencia para el producto o

línea de productos”1

4.2.1. ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO.

Este tipo de estrategia se la utiliza cuando se pretende introducir un producto o

servicio en un mercado nuevo, o cuando se desea explotar algún tipo de

segmento no trabajado hasta el momento. Por esto este proyecto tendrá que

realizar una campaña publicitaria que estará dirigida exclusivamente a las

personas que realizan algún tipo de actividad en el sector y tienen la necesidad

de alimentarse cerca del lugar.

1 GUILTINAN, Joseph P: Administración de Marketing, quinta edición, 1994, pp. 207

50

4.2.1.1. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO.

Esta tarea consta de tres pasos:

• Identificar una serie de posibles ventajas competitivas para sustentar

una posición.

• Seleccionar las ventajas competitivas adecuadas.

• Comunicar y entregar con eficacia la posición elegida a un mercado

meta seleccionado cuidadosamente.

4.2.1.2. VENTAJAS COMPETITIVAS DEL PROYECTO.

Este proyecto se distingue de sus competidores por las siguientes ventajas

competitivas:

• Se utilizará materia prima de muy buena calidad.

• Las condiciones higiénicas y la forma de preparación de nuestros

alimentos será realizada de una forma técnica y profesional a diferencia

de nuestra competencia directa.

• La atención a los clientes será realizada por personal capacitado.

• La particularidad de que este proyecto sea móvil lo hace ventajoso ya

que de cambiar las condiciones del mercado este podría buscar otro

mercado sin los costos o problemas que implicaría una infraestructura

en un lugar fijo.

4.2.2. ESTRATEGIA DE VENTAS.

En la actualidad la competencia es cada día más fuerte por lo que el área de

ventas es muy importante para cualquier empresa o institución. Por lo que para

lograr que esta área cumpla eficazmente, se aplicarán los siguientes objetivos

para obtener resultados en el área de ventas del proyecto de Catering Truck.

51

• Definición de las correctas estrategias de ventas.

o Cupones de descuento.

o Se realizarán combos.

o Promociones de menús con descuento.

o Hojas volantes que destaquen la calidad del producto y este nuevo

servicio.

o Anuncios de renovaciones recientes del menú.

• Incrementar la satisfacción y preferencia del cliente.

• Determinación de sistemas de remuneración adecuados.

4.2.3. ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a

vender y los consumidores a comprar un bien o servicio.

En el área de los precios existe un propósito fundamental: establecer los

objetivos de precios que permitan definir los parámetros dentro de los cuales se

deberán mover los niveles de precios del producto, siempre en función de los

objetivos, la estrategia básica y los objetivos tácticos establecidos con

anterioridad. Estos parámetros definirán los niveles máximos y mínimos en

casos de aumentos o disminuciones de precios, sean estas últimas

permanentes, promocionales o coyunturales.

Es importante repetir que el precio no debe ser establecido sólo en función de

los costes, sino y fundamentalmente dependiendo de los objetivos de

marketing establecidos en función por ejemplo de: rentabilidad (explotación,

estabilidad o inversión); participación (crecimiento, defensa, reconversión o

salida); posicionamiento (no diferenciada, diferenciada, concentrada);

estrategia competitiva (con, por delante o al margen de la competencia);

objetivos tácticos (convertir, atraer, retener, aumentar).

Para determinar el precio de venta se debe tomar en cuenta diversas variables

que influyen sobre el comportamiento del mercado; primero la demanda

52

asociada a niveles de precios, luego los precios de la competencia para

productos iguales o sustitutos y por ultimo los costos.

Para la fijación de los precios se tomarán los siguientes aspectos:

• Es un instrumento a corto plazo.

• Es un fuerte instrumento competitivo.

• Es el único instrumento que produce ingresos.

• Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el usuario.

• En muchas decisiones de compra es la única información.

Los precios con los que el proyecto funcionará están relacionados con los que

la competencia trabaja y con los resultados que arrojó la encuesta que se

realizó en el estudio de mercado.

Estos precios no producirán repercusiones en los futuros clientes al momento

de la compra del producto ya que están dentro de los precios que este mercado

puede aceptar.

4.2.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

El área de la distribución tiene dos objetivos fundamentales:

• Definir la forma cómo la empresa va a lograr sus objetivos de

distribución; y

• Establecer y planificar las actividades que se desarrollarán respecto a

las estructuras de distribución con el fin de facilitar el logro de dichos

objetivos.

Debemos recordar que dentro del concepto distribución se incluye tanto la

distribución física propiamente dicha, como las actividades de ventas.

53

El elemento determinante en el desarrollo de la estrategia de distribución lo

constituye el mercado o segmento objetivo al cual se dirige el producto. Esta

estrategia debe responder a la pregunta: ¿cuál es la forma más eficaz parar

llegar al mercado objetivo y generar las mayores oportunidades de compra del

producto?.

Para llegar a lograr ese objetivo la estrategia de distribución puede ser:

• Directa: en la que se establecen el vínculo empresa-cliente recurriendo a

las estructuras y personal de la empresa: vendedores, representantes,

agencias, sucursales propias, marketing directo, etcétera; o

• Indirecta: en la que se recurre a las estructuras ajenas a la organización,

que son los llamados canales intermediarios: mayoristas, minoristas,

distribuidores, concesionarios, franquicias, etcétera.

Un canal de distribución consiste en el conjunto de personas y empresas

comprendidas en la transferencia de derechos de un producto al paso de éste

del productor al consumidor o usuario de negocios final.

En el proyecto de Catering Truck no existirán intermediarios para la distribución

del producto. Por ello el canal utilizado será: Distribución directa = canal

formado solo por el productor y el consumidor final.

La relación que existirá entre el productor y consumidor final será de una forma

directa entre ellos, de esta manera se pretende brindar un servicio totalmente

personalizado con el fin de atender de la mejor forma todas las necesidades

que nuestros clientes puedan demandar de nuestro proyecto.

54

4.2.5. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN.

4.2.5.1. PROMOCIÓN:

La promoción de ventas es la parte del marketing utilizado para incentivar al

comprador potencial. Las rebajas o baratas, la publicidad y la promoción de

ventas son las principales técnicas utilizadas para la comercialización de

productos. La promoción de ventas se suele realizar mediante el contacto

directo entre el vendedor y el comprador potencial; la presentación se la realiza

de manera que se pueda convencer al comprador de que el producto o servicio

que se le vende es absolutamente necesario.

TÉCNICAS DE PROMOCIÓN.

Las técnicas de promoción de ventas se utilizan tanto para motivar a los

vendedores a mejorar sus resultados como inducir a los consumidores para

que compren bienes y servicios. Aunque la promoción de ventas está

estrechamente vinculada a la publicidad, también está vinculada a otros

elementos del marketing: los servicios de producción, empaquetado, precios y

distribución. En cuanto a la distribución, existen dos técnicas especiales para

incentivar a los vendedores: por un lado se les ofrecen ciertos incentivos

materiales (un regalo, un viaje, dinero, etcétera); por otro lado se suelen

organizar concursos entre vendedores para incentivar la competitividad entre

ellos.

La promoción dirigida al consumidor abarca una gran variedad de medidas,

incluyendo muestras de los bienes o servicios, cupones de descuento para

incentivar que se prueben los productos, ofertas especiales, ofertas de regalo

por correo, devolución del dinero o cupones a través del correo, paquetes

especiales, concursos, etcétera. Durante las recesiones, cuando la

competencia aumenta, se incrementan las ofertas de cupones, rebajas y

reintegros.

55

Las principales promociones con las que Catering Truck trabajarán son:

• Cupones de descuento que serán entregados a los clientes el momento

de realizar algún consumo los cuales podrán ser utilizados en su

próxima compra.

• Se realizarán “combos” los cuales serán una atractiva combinación de

productos para estimular la compra de estos.

• Se ofrecerá “gratis” una gaseosa por la compra de algún producto en

especial.

4.2.5.2. PUBLICIDAD.

Este es un término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al

público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La

publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella

cuando la venta directa entre vendedor y comprador es ineficaz.

La publicidad comprende un conjunto de actividades encaminadas a presentar

a un grupo de personas un mensaje impersonal, visual y oral con el fin de

informar la existencia de un producto o servicio patrocinada por un medio

publicitario.

Publicidad, término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al

público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La

publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella

cuando la venta directa —de vendedor a comprador— es ineficaz. Es preciso

distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden influir

en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una

enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una

pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas,

televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación

de masas. Desde sus inicios en la edad antigua, la publicidad ha evolucionado

hasta convertirse en una enorme industria.

56

PUBLICIDAD DIRECTA.

En este ámbito se incluye toda la publicidad enviada por correo o entregada en

persona al consumidor potencial, sin que para ello se utilice ningún otro medio,

como los periódicos o la televisión. La publicidad directa puede clasificarse en

importantes modalidades: el envío de publicidad postal, la venta por correo o la

entrega de folletos y catálogos.

La principal función de la publicidad directa por correo consiste en familiarizar

al consumidor potencial con el producto, su denominación, el productor y las

ventajas de la compra, así como informarle de los puntos de venta del artículo.

También se pretende fomentar la venta de los distribuidores manteniendo la

clientela y atrayendo a nuevos consumidores.

Cuando no se produce una venta directa se requieren otros métodos para

inducir a comprar por correo. Además de la publicidad inserta en periódicos,

revistas, radio y televisión, también se utilizan folletos y catálogos de venta

para fomentar la venta por correo. Este tipo de promociones pretenden vender

sin recurrir a agentes comerciales. La entrega personal de folletos tiene los

mismos objetivos que la publicidad por correo. Estos folletos se reparten de

puerta en puerta, a la salida de las tiendas, o se incluye en paquetes y en las

cajas de productos.

El principal medio que se utilizará para transmitir a los futuros clientes el perfil

del establecimiento dando a conocer sus productos, ubicación es:

BOMBARDEOS PUBLICITARIOS.

El bombardeo publicitario de venta es un instrumento especial que permite la

penetración general de ventas en una zona geográfica. El bombardeo

publicitario de venta utilizado en catering es parecido al utilizado por fabricantes

de productos alimenticios. En las principales zonas metropolitanas, los

57

fabricantes de productos alimenticios contratan con frecuencia a personas para

que se sitúen en las esquinas de las calles y distribuyan muestras gratuitas de

sus productos. El bombardeo publicitario de venta en hostelería está limitado al

personal de ventas disponible y no existen muestras gratuitas, pero el concepto

de obtención de notoriedad es el mismo.

El bombardeo publicitario de venta debe limitarse a la zona geográfica

comprendida en la esfera de influencia del proveedor de catering. La esfera de

influencia es el alcance del reconocimiento de la marca de una organización.

Los bombardeos publicitarios de venta se utilizan principalmente antes de la

apertura o en la fase inicial de las oficinas de ventas de catering de los hoteles

y las instalaciones independientes. La oficina de ventas se suele abrir antes

que la instalación para obtener notoriedad como grupo en la comunidad. Las

empresas de catering ya existentes también pueden utilizar los bombardeos

publicitarios de venta en sus planes de marketing. Además de realizar su

función antes de la apertura, los bombardeos publicitarios pueden presentar

servicios nuevos o permitir que los proveedores de catering se vuelvan a

introducir en zonas que habían desatendido.

Para que los bombardeos publicitarios tengan éxito, hay que planificarlos

adecuadamente y tienen que contar con la dirección adecuada. Primero, el

equipo de ventas tiene que determinar dónde dirigirse y a quién dirigirse. Las

instalaciones que estén en el centro de la ciudad lo tienen fácil, porque pueden

saturar un edificio de oficinas o un bloque. Independientemente de su

ubicación, el equipo de ventas debe determinar a dónde quiere ir. Un buen

lugar para comenzar son las empresas cercanas a las instalaciones de la

competencia o a las oficinas.

Una vez que se ha fijado la zona geográfica, el equipo debe decidir que es lo

que quiere conseguir mediante el bombardeo. Los objetivos de un bombardeo

publicitario de ventas pueden incluir:

58

• Promociones de menús con descuento o días de descuento.

• Ofertas nuevas como un menú de almuerzo "rápido" que proporcione un

servicio rápido.

• Impresos que destaquen la calidad del producto y este nuevo servicio.

• Anuncios de renovaciones recientes del menú.

Cualquiera que sea el objetivo, la puesta en práctica debe ser elegante y

creativa. Se tiene que hacer que el personal de la cocina participe en el

proceso de ventas incluyéndolos en el bombardeo publicitario.

4.3. ANÁLISIS FODA. Las siglas FODA quieren decir: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas, al realizar un análisis se debe aclarar que las Fortalezas y

Debilidades representan la situación interna de las empresas, por lo que son

mas accesibles al cambio, por otro lado las Oportunidades y Amenazas

representan la situación del medio en el cual se desarrolla la empresa, por lo

que las empresas deben estar alerta acerca de los cambios que se presenten

en este sector, explotando al máximo las oportunidades que brinda el entorno y

previniendo todas las amenazas que el en el sector se presenten.

A continuación se especificará cuales son las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas de este proyecto.

4.3.1. FORTALEZAS: • Capacidad directiva de la gerencia.

• Movilidad.

• Tecnología.

• Calidad del producto.

• Asepsia en la preparación de los productos.

• Disponibilidad tecnológica para la implementación del camión.

• Personal capacitado.

59

• Ventaja competitiva en precios y servicios.

• Servicio innovador.

• Velocidad en la atención al cliente.

• Disponibilidad para poder atender a diferentes mercados.

• La alta aceptación que existe hacia el proyecto por parte de la población

del sector, manifestada en el estudio de mercado.

4.3.2. OPORTUNIDADES: • Recurso humano disponible.

• Posibilidades de crecimiento.

• Nuevos mercados sin explotar.

• Crecimiento del mercado.

• Realización de eventos públicos al aire libre.

4.3.3. DEBILIDADES: • Concentración de responsabilidades.

• Falta de posicionamiento en el mercado.

4.3.4. AMENAZAS: • Nuevos competidores con costos más bajos.

• Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores.

• Crecimiento lento del mercado.

• Nuevas políticas económicas que supere los ingresos de la población.

• Posibles manifestaciones en el sector.

60

4.3.5. MATRIZ F.O.

Áreas Ofensivas de Iniciativas Estratégicas

CONCLUSIÓN: El mejor atributo del cual se puede sostener este proyecto es la disponibilidad que tiene para atender distintos mercados, esto

puede verse reflejado en como se puedan aprovechar los eventos públicos que se realicen al aire libre.

OPORTUNIDADES .

Recurso humano disponible.

Posibilidades de crecimiento.

Nuevos mercados sin explotar.

Crecimiento del mercado.

Realización de eventos públicos al aire libre. TOTAL

FORTALEZAS Capacidad directiva de la gerencia. 4 3 1 1 5 14

Movilidad. 1 5 5 1 5 17

Tecnología. 1 3 1 1 3 9

Calidad del producto. 5 1 1 5 1 13

Asepsia en la preparación de los productos. 5 1 1 1 5 13

Disponibilidad tecnológica para la implementación del camión. 1 3 1 1 5 11

Personal capacitado. 5 1 1 1 3 11

Ventaja competitiva en precios y servicios. 5 1 3 1 3 13

Servicio innovador. 1 5 5 1 5 17

Velocidad en la atención al cliente. 5 1 1 1 5 13

Disponibilidad para poder atender a diferentes mercados. 1 5 5 5 5 21

La alta aceptación que existe hacia el proyecto por parte de la población del sector, manifestada en el estudio de mercado. 1 5 5 1 1 13

TOTAL 35 34 30 20 46

61

4.3.6. MATRIZ D.A

DEBILIDADES

Concentración de responsabilidades.

Falta de posicionamiento en

el mercado. Débil

imagen. TOTAL AMENAZAS Nuevos competidores con costos más bajos. 1 5 3 9 Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores. 1 5 5 11 Crecimiento lento del mercado. 1 1 1 3 Nuevas políticas económicas que supere los ingresos de la población. 1 1 1 3 Posibles manifestaciones en el sector. 1 1 1 3

TOTAL 5 13 11

Áreas Defensivas de Iniciativas Estratégicas

CONCLUSIÓN: Se debe hacer constantes evaluaciones del mercado para de esta forma determinar con acierto cuales son las necesidades y

gustos de los consumidores. Para de esta manera alcanzar un optimo posicionamiento en el mercado.

62

CAPITULO V

5. ESTUDIO TÉCNICO.

5.1. DEFINICIÓN:

El Estudio Técnico en un proyecto comprende todo aquello que tenga relación

con el funcionamiento y la operatividad del mismo.

5.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO.

• Verificar la posibilidad técnica de ofertar al mercado el servicio de

Catering Truck.

• Analizar y determinar el tamaño optimo del proyecto.

• Señalar los equipos y la instalación necesarios para este proyecto.

• Determinar la organización humana y jurídica que se requiere para a

correcta operación del proyecto.

5.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

La localización del proyecto por sus características de ser un móvil dependerá

del mercado al que se va a atender, no así las áreas administrativas y de

producción que se encuentran en una zona estratégica cerca al sector al que

se atenderá. (VER MAPA DE RUTA EN ANEXOS)

5.3.1. MACRO LOCALIZACIÓN. El proyecto para la creación e implementación de un Catering Truck, tendrá su

macro localización en la ciudad de Quito – Ecuador.

63

5.3.2. MICRO LOCALIZACIÓN.

Al hablar de microlocalización se hace referencia al lugar exacto donde se

encontrará el proyecto, este proyecto se divide en dos partes; La primera que

se la llamará como “base” en la cuál se encontrarán el área administrativa, el

área de producción y el parqueadero donde se guardará la unidad móvil, estará

ubicada en la Av. Eloy Alfaro 4528 y Granados. Y la segunda que será la zona

en la que la unidad móvil se encontrará será en la calle Alfredo Mena Caamaño

y Av. 12 de Octubre. (ver mapa de la ruta en anexos)

5.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FIJAS DEL PROYECTO.

5.4.1. COCINA.

Para el área de trabajo en este proyecto fue indispensable diseñar un plano

para ubicar las máquinas y equipos de modo que permitan que el proceso de

producción, empacado y almacenaje de este proyecto fluya de una forma fácil,

al menor costo posible y con el mínimo de manipulación de los productos

durante estos procesos.

Una mala planificación de la distribución del área de trabajo aumenta la

duración total del trabajo, porque origina movimientos innecesarios de los

materiales y los trabajadores o porque los materiales sufren una larga y

complicada trayectoria en el transcurso de su elaboración.

Los objetivos que se persigue en una adecuada distribución del área fija de

producción para este proyecto son:

• Conseguir la flexibilidad para expansiones futuras.

• Lograr eficacia en el camino de los materiales y de los trabajadores.

• Utilizar el área apropiada.

64

• Optimizar las condiciones de trabajo y seguridad.

• Evadir problemas de supervisión y mantenimiento.

• Aprovechar las condiciones naturales de las edificaciones.

Para el establecer específicamente las características del área de cocina es

ineludible saber con adelanto el tipo de servicio y menús que el proyecto

brindará, para precisar el equipo conveniente.

La cocina tendrá que disponer de áreas totalmente funcionales, las mismas que

brinden las condiciones adecuadas de eficacia y seguridad. Dentro de esta se

diferencian las siguientes áreas:

• Producción

• Almacén

• Recepción de mercadería

• Cocina fría

• Cocina caliente

• Empacado

• Refrigeración

• Congelación

• Bodega para artículos de limpieza y desinfección

Además los pisos de la cocina deberán ser de baldosa antideslizante, deben

tener canales con rejillas para desfogue de aguas en todo el perímetro de la

cocina, para facilitar la limpieza de esta área, las paredes y techos estarán

cubiertas también de baldosa de color claro para ayudar con la luminosidad

que esta área requiere.

65

5.4.2. OFICINA.

Será el lugar donde se realicen los pagos al personal, se ingresen los datos de

las ventas, de los gastos, en fin de la contabilidad en general, por lo tanto tiene

que ser un lugar privado y provisto de todo lo necesario para que el personal

administrativo realice sus labores en un ambiente cómodo y relajado.

5.4.3. PARQUEADERO. Será un espacio suficientemente amplio para el ingreso y salida de una

camioneta cargada de un furgón, este estará a pocos pasos de la salida del

área de producción con el fin de facilitar la carga del furgón.

66

5.5. DISEÑO DEL MENÚ.

Catering Truck

Empanadas de Morocho

1.40

Empanadas de Verde

1.30

Empanadas de Arroz

1.50

Taquitos de Pollo

0.99

Pizza de Ja món

1.50

MENÚ

DE SAL

67

Catering Truck

Hamburguesa

2.40

Hamburguesa de Pollo

2.80

Hamburguesa de Champiñones

2.50

Sanduche de Pollo

1.65

Sanduche de Atún

1.90

MENÚ

DE SAL

Sanduche de Champiñones

1.70

68

Catering Truck

Ensalada de Frutas

1.90

Torta negra e Piña

0.99

Pay de Naranja

1.10

G a seosa s

0.56

MENÚ

DE DULCE

Agua con gas

0.50

Agua sin gas

0.35

PA RA BEBER

(ver recetas estándar en anexos)

5.6. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS.

A continuación se detalla la cantidad y el tipo de maquinaria, equipos de

oficina, muebles y enseres, utensilios necesarios para operar un servicio de

catering, además de la descripción del furgón de la unidad móvil y de los

materiales de los que este estará compuesto.

69

5.6.1. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y DE COCINA.

EQUIPOS Y MAQUINARIAS ÁREA ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Escritorio 1

Calculadora sumadora 1

Computadora / Impresora 1

Teléfono / fax 1

MUEBLES ÁREA ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Archivador 1

Sillón 1

Silla 1

EQUIPOS Y MAQUINARIA DEL ÁREA OPERATIVA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Cocina industrial 4 quemadores 1

Congelador / refrigerador 1

Fregadero industrial 1

Plancha freidora 40x80 cms. 1

Horno Microondas 1

Licuadora 1

Mesa de trabajo 3x1,50 1

70

UTENSILIOS DE COCINA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Colador 14 cm de diámetro 1

Colador 18 cm de diámetro 1

Cucharón 12 onzas 2

Cucharón 24 onzas 2

Cucharón 8 onzas 2

Cuchara sólida 33 cm long. 2

Cuchara acanalada 33 cm. 2

Paleta para hamburguesas 12 cm. 2

Espátula sólida para hamburguesas 35 cm 2

Espátula perforada 35,56 cm. 2

Batidor de mano de 25 cm. 2

Cuchillo cebollero 2

Cuchillo deshuesador 2

Olla 70 litros con tapa 1

Olla 37 litros con tapa 3

Colador Chino fino 30 cm. 3

Tabla de picar de polietileno. 2

Tabla de picar de polietileno 2

Tabla de picar de polietileno 2

Pelador 2

Pinza multiuso 1

Pirex mediano 3

Pirex grande 3

Sartén de aluminio de 20 cm de diámetro. 2

Sartén de aluminio de 25 cm de diámetro. 2

Sartén de aluminio de 30 cm de diámetro. 1

Sartén de aluminio de 35 cm de diámetro. 1

Tijeras para cortar aves 1

71

SUMINISTROS DE OFICINA (3 MESES)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Bolígrafos 12

Borradores 5

Cartucho impresora 2

CD – R 6

Clips (cajas 100 UNI) 3

Disquetes 10

Cinta Adhesiva 1

Grapas (cajas) 4

Grapadora 1

Hojas A4 (100 UNI) 1

Lapiceros 4

Mause pad 1

Papel para sumadora 10

Cinta Adhesiva 5

Sellos 3

Tinta almohadilla 3

Tinta correctora 2

SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y ASEO (3 MESES)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Basurero grande 1

Basurero pequeño 1

Detergente (100 gr.) 4

Dispensador jabón liquido. 2

Escoba 3

Escoba plástica 3

Estropajo (ollas) 10

Fundas basura 10 uni. 10

Guantes 4

Jabón liquido 10

Lava vajillas (500 gr.) 10

Pala plástica 1

Papel higiénico 12 UNI. 1

Pinoklin (desinfectante) 3

Trapeador 2

72

Vileda 10

Nota: Los cuadros con los costos respectivos a cada producto se encuentran en el estudio financiero.

5.6.2. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LA UNIDAD MÓVIL.

Para una descripción visual de la unidad móvil vea los planos de la misma

desde diferentes vistas en los anexos.

5.6.2.1. MATERIALES DEL FURGÓN:

Armazón: Acero al carbono

Interiores del furgón:

• Sección Caliente: acero al carbón

• Sección almacenaje: acero al carbón

Sección Fría:

• Área expuesta a líquidos, hielo y ambiente refrigerado: acero inoxidable

• Área interna acoplada al furgón de acero al carbono.

Sección Caliente:

• Puertas sección interna: acero al carbón

• Puertas sección externa: acero inoxidable

• Estanterías deslizables: niquelado o acero inoxidable

• Paredes internas: acero al carbón

Externos del Furgón:

• Compuerta de sección fría: acero inoxidable.

• Puertas de sección caliente y almacenaje: acero inoxidable

• Paredes del furgón: Acero inoxidable con grabados decorativos.

73

5.6.2.2. DESCRIPCIÓN DEL FURGÓN.

Furgón de venta de alimentos rápidos montado en camioneta.

1. Vista Superior.

• a área caliente

• c2 – c1 almacenaje compartimientos

• c3 tanque de gas

2. Vista lateral derecha.

a. Área caliente - cuerpo lateral sin acceso.

• b1. Área fría con puerta despegable para acceso al área fría y

soportes para sombra.

• b2. Base de área fría con divisiones

o Refrigeradora

o Sección fría

74

o

3. Vista lateral izquierda.

• c3 tanque de gas.

• c1 - c2 compartimientos de almacenaje

75

4. Vista posterior - área caliente.

• a1 - a3 Compartimientos con estanterías para pan- hamburguesas –hot

dog’s etc.

• a2 Mesa caliente o plancha caliente para preparación de

hamburguesas, hot dog’s, etc.

• a4 Quemador

• a5 Recipientes de agua

• a6 Tablero plegable en sección lateral derecha con pértiga

5. Vista frontal adjunto a cabina de vehículo de soporte con furgón para acoplar a chasis. SECCIÓN FRÍA.

1. Área fría sin frigorífico.

2. Área fría con frigorífico.

3. Estanterías de acero inoxidable.

76

4. Sección aislante de refrigeradora.

5. Tablero plegable. Paredes interiores de frigorífico serán de acero

inoxidable.

6. Pared divisoria de 1 y 2 la que llega hasta compuerta horizontal y

vertical, sirviendo como división de 2 y 1 y como soporte de compuerta.

SECCIÓN FRÍA. 1. Parte superior de compuertas con bisagras

2. Parte lateral de compuertas con bisagras

3. Tablero plegable con pívot para pértiga

4. Estanterías de acero inoxidable

5. Material aislante de refrigeradora con paredes interiores de acero

inoxidable

6. Cuerpo inferior del furgón (acero al carbono)

7. Cuerpo lateral del furgón división entre b1 y b2 con c1, c2 y c3

8. Pértiga para mantener elevada compuertas 1 y 2 para expendio y

sombra

9. Pértiga para poner en posición horizontal tablero plegable.

10. Pívot para pértigas

77

ÁREA CALIENTE. Doble pared térmicamente protegida SECCIÓN a1-a2- ÁREA CALIENTE

• a1-a3 Compartimiento con estantería deslizable con lO cm de

separación vertical cada uno

• Puerta de a1 se abre al extremo izquierdo

• Puerta al a3 se abre al extremo derecho.

• a5 cajas vacías para poner bandeja de agua para crear humedad en a1

y a3

• Puerta gira de arriba hacia abajo

78

79

SECCIÓN a2 Y a4 DE ÁREA CALIENTE CORTE X-X.

• Estantería deslizante

• Mesa caliente

• Soporte de mesa caliente

• Quemador o cocineta.

(ver planos en anexos)

80

CAPITULO VI

6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO.

6.1. DEFINICIÓN: El estudio administrativo en un proyecto comprende todo lo relacionado con el

manejo del recurso humano dentro de una organización.

6.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO.

• Contar con una organización con la suficiente capacidad de ejecutar a

satisfacción las labores encomendadas al personal.

• Tener una organización donde el personal no esté sujeto a presiones o

estímulos indebidos que puedan influir negativamente en las decisiones

a tomar frente a la garantía de la calidad de los alimentos.

• Contar un reglamento interno que defina con claridad las atribuciones,

deberes y obligaciones del personal.

• Disponer del personal suficiente para garantizar una perfecta realización

de las actividades.

81

6.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.

6.4. ORGANIGRAMA POR PUESTOS.

Ayudante de cocina

Cocinero

Vendedor

Cajero / Conductor

Gerente

JUNTA DE ACCIONISTAS

Área de cocina Área de servicio

Gerencia General

JUNTA DE ACCIONISTAS

82

6.5. MANUAL DE FUNCIONES.

6.5.1. GERENTE GENERAL.

Sus funciones específicas son:

• Planea la elaboración y revisión del presupuesto de ingresos y egresos.

• Elabora el plan de inversión anual.

• Elabora descripciones de puestos y los revisa periódicamente.

• Programas para la prevención de accidentes.

• Establece metas y estándares de servicio principalmente referente a

satisfacción del cliente, motivación de los empleados y aseo.

• Implementa la participación de todos en los problemas generales y

acepta sugerencias.

• Implanta políticas de operación.

• Promueve la implantación de las recetas estándar de cocina.

• Promueve la implantación del reglamento interior de trabajo.

• Supervisa el trabajo de todos los empleados.

• Hace revisiones periódicas a la cocina, principalmente en los aspectos

de organización, control y sanidad.

• Analiza diariamente las ventas comparándolas con el presupuesto de

operación. Investiga diferencias significativas.

• Supervisa mensualmente los estados financieros en los siguientes

aspectos:

o Ingresos de alimentos.

o Ingresos de bebidas.

o Descuentos.

o Sueldos y salarios.

o Gastos de mantenimiento.

o Gastos de alimentos.

o Gastos de bebidas.

83

o Gastos de administración.

o Gastos de energéticos.

o Gastos por pagos de seguros.

o Depreciación y amortización.

o Utilidad de operación.

• Analiza el costo de alimentos y el costo de bebidas.

• Firma cheques

• Hace revisiones periódicas de:

o Almacenes.

o Publicidad y promoción.

o Equipo de cocina.

o Calidad de alimentos y bebidas.

• Analiza modificaciones a precios de alimentos y bebidas.

• Hace recorridos periódicos para evaluar la calidad del servicio y la

cortesía de los empleados.

• Hace una evaluación mensual de los comentarios de los clientes.

• Supervisa la actuación de los empleados, principalmente aquellos que

dan un servicio directo al cliente.

• Supervisa la presentación de los platillos.

• Establece una política de puertas abiertas con todos los empleados.

• Participa con los empleados del hotel en reuniones, tales como

aniversario, fiesta de Navidad, brindis de fin de año, etc.

• Promueve planes de incentivo para los empleados.

• Mantiene una comunicación constante con todos los empleados.

• Premia a los empleados.

• Analiza y mejora las condiciones de trabajo de los empleados.

• Promueve campañas como:

o Cortesía y amabilidad.

o Seguridad e higiene.

o Limpieza.

o Ahorro de energéticos.

84

o Promoción y ventas.

• Establece sistemas de motivación para los empleados para que adopten

una mayor responsabilidad, un mejor servido, un buen espíritu de

ventas, buenas relaciones con sus compañeros, actitudes de

cooperación, normas de aseo y puntualidad.

• Representa a la empresa en problemas de carácter legal.

• Firma contratos a nombre de la empresa.

6.5.2. CAJERO / CONDUCTOR.

Sus principales funciones específicas son:

• Conduce la unidad móvil hacia el lugar en el que atenderá dicha unidad.

• Conduce la unidad móvil de regreso la base de producción.

• Se encarga de cobrar las cuentas de los clientes.

• Lleva un registro de las ventas diarias.

• Supervisa las labores del vendedor y lo ayuda en lo posible.

• Verifica que los fondos coincidan con el total reportado.

• Reporta faltantes o sobrantes.

• Maneja un fondo fijo de caja general.

• Solicita reembolsos para completar su fondo fijo de caja.

6.5.3. VENDEDOR. Sus obligaciones específicas son:

• Se presenta al trabajo debidamente aseado, tanto el cuerpo como el

uniforme.

• Conoce el uso correcto de la terminología usada en alimentos y bebidas.

• Conoce el uso del material y equipo del camión de expendio.

• Dobla servilletas.

85

• Es responsable de tener surtido camión de expendio con todo lo

necesario: Sal, salsas, servilletas, etc.

• Se presenta al cliente con amabilidad y cortesía.

• Conoce perfectamente los platillos del menú y los ingredientes con que

están preparados.

• Conoce en que compartimientos del camión se encuentra cada uno de

los alimentos que se expenden.

• Trata de aprender los nombres de los clientes, así como sus

preferencias.

• Entrega los alimentos a los comensales.

• Presenta al cliente la cuenta para su pago.

• Reporta al gerente los comentarios de los clientes acerca del servicio y

la calidad de alimentos y bebidas.

• Supervisa que el "Mise en Place" tenga todo lo indispensable.

• Algunas recomendaciones importantes que los expendedores deben

seguir:

• Ser amable con todos, los clientes.

• Evitar conversaciones con otro empleado en asuntos de carácter

personal.

• No discutir con nadie, especialmente con clientes.

• Jamás secarse la cara con las servilletas.

• Si una servilleta cae al suelo, reemplazarla por otra.

• No fumar en el turno de trabajo.

• No hablar basándose en majaderías.

• Nunca comer durante el servicio.

• No colocar las manos en los bolsillos.

• Ser amable con los niños, es un buen detalle de cortesía.

86

6.5.4. COCINERO.

Es responsable de la preparación de alimentos en la cocina y sus obligaciones

principales son:

• Conocer los tiempos de cocimiento de los alimentos.

• Conocer y aplicar las técnicas para asar y hornear.

• Conoce la correcta preparación de los platillos fríos del menú.

• Conocer las recetas estándar de cocina.

• Conocer las técnicas para evaluar por medio del olor, color o sabor, los

alimentos en mal estado.

• Conocer los tipos de cortes en las carnes.

• Conocer y aplicar técnicas para almacenar alimentos.

• Evitar el desperdicio de material sobrante al elaborar platillos.

• Aplicar las técnicas de rotación de inventarios.

• Responder del equipo y materiales a su cargo.

• Verificar que su ayudante le tenga listo el material necesario.

• Supervisar el trabajo de su ayudante.

• Requisición de la materia prima al almacén, previa autorización.

• Requisición de materiales y equipo.

• Responsable ante el gerente de mantener el costo de alimentos según lo

presupuestado.

• Revisar diariamente la cámara fría y el congelador a fin de que sean

usados y aprovechados correctamente los sobrantes de alimentos del

día anterior.

• Empaca los alimentos para su expendio y los coloca en el camión.

• Elaborar salsas.

6.5.5. AYUDANTE DE COCINA.

Asesora al cocinero en la elaboración de alimentos; sus obligaciones

específicas son:

87

• Enciende estufas y hornos.

• Prepara guarniciones.

• Prepara salsas.

• Rebana carne.

• Limpia legumbres.

• Revisa diariamente la existencia de alimentos.

• Limpia diariamente la sandwichera.

• Conoce los procedimientos para almacenar alimentos.

• Calienta diariamente las salsas y alimentos y los coloca en su lugar.

• Prepara los alimentos que están bajo su responsabilidad y ayuda al

cocinero en la preparación de los demás alimentos.

• Ayuda al cocinero en la provisión de alimentos en baño de María y

refrigeradores.

• Empaca los alimentos para su expendio y los coloca en el camión.

• Mantiene siempre limpio el lugar de trabajo.

• Sustituye temporalmente al cocinero cuando se ausenta.

6.6. NORMAS PARA LA COCINA.

El cocinero debe cumplir normas que tienen por objeto evitar contaminaciones

y garantizar que la comida sea saludable. Es fundamental destruir las bacterias

que provocan la descomposición, o por lo menos impedir que se multipliquen.

Eso se logra extremando las medidas de higiene en cada etapa del trabajo con

alimentos y aplicando frío o calor como protección contra la proliferación de las

bacterias.

6.6.1. COMPRA Y ALMACENAMIENTO.

• Al adquirir alimentos frescos, comprobar que estén en perfectas

condiciones. Examinar el color, el olor la, la consistencia y si es posible

también el sabor.

88

• Si se trata de productos envasados, controlar la procedencia y la fecha

de vencimiento. Observar que los envases estén intactos.

• Rechazar alimentos en mal estado o de apariencia dudosa.

• Elegir proveedores responsables que mantengan al frío los alimentos

que así lo requieren. Verificar que la temperatura de conservación no

supere los 4°C para carnes, aves y pescados; 8°C para lácteos; 3°C

para comidas preelaboradas refrigeradas; -18°C (18°C bajo cero) para

productos congelados.

• Inmediatamente después de comprar, envolver o acomodar en

recipientes adecuados los productos que se van a almacenar.

Guardarlas cuanto antes en la heladera o en el freezer, para no romper

la cadena de frío.

• No colocar nunca alimentos crudos y cocidos dentro del mismo

envoltorio o recipiente.

• Ubicar un termómetro en el interior de la heladera y del freezer y

controlar la temperatura con frecuencia.

• No exceder el plazo de conservación de los alimentos.

6.6.2. PREPARACIÓN.

• Limpiar y desinfectar después de cada uso el equipo y las superficies

que tomen contacto con los alimentos, sobre todo si éstos están crudos.

• Usar tablas distintas para productos crudos y cocidos. No emplear el

cuchillo para cortar alimentos crudos y cocidos sin antes lavarlo.

• Reducir al mínimo el tiempo de preparación a temperatura ambiente.

Trabajar con pequeñas cantidades por vez y refrigerarlas enseguida.

• Lavar muy bien los vegetales y desinfectarlos si se van a consumir

crudos.

• En el caso de los huevos, la higiene puede no ser suficiente. Por

seguridad, se recomienda que los niños y ancianos no ingieran

preparaciones basándose en huevos crudos (mayonesa, mousses).

89

• No descongelar productos a temperatura ambiente. Hacerlo dentro de la

heladera o el microondas.

6.6.3. COCCIÓN Y MANTENIMIENTO.

• No servir carnes que no estén suficientemente cocidas (en especial

pollo, cerdo y carne picada).

• No dejar los alimentos a temperatura ambiente, salvo para degustarlos

en el momento. Si es necesario enfriarlos, dividirlos en pequeñas

cantidades y llevarlos a la heladera inmediatamente después de

cocinarlos, o recurrir a un baño de María a la inversa (colocarlos dentro

de una bolsa en un recipiente que contenga agua con hielo).

• No preparar comidas con excesiva anticipación. El plazo máximo

recomendable es de 12 horas antes de consumirlas.

• Asegúrese de que la cocción sea completa. En lo posible, comprobar

con un termómetro que la temperatura interna llegue a 74°C.

• Para mantener alimentos calientes, verificar que la temperatura sea

superior a 60°C. Para mantenerlos fríos, controlar que sea inferior a 4°C.

6.6.4. MANIPULACIÓN E HIGIENE PERSONAL.

• Cuidar la pulcritud del delantal o el uniforme de trabajo.

• Mantener las uñas cortas y aseadas.

• Lavarse las manos antes de iniciar la tarea, como así mismo antes de

reanudarla si hay que interrumpirla por algún motivo, y también después

de manipular alimentos crudos o abrir latas.

• Mientras se trabaja en la cocina, no usar anillos, pulseras ni reloj. Llevar

el pelo atado o cubierto. No comer, masticar chicle ni fumar.

• No toser ni estornudar sobre los alimentos. No cocinar en caso de sufrir

afecciones que puedan contaminarlos. Usar vendas y guantes si se

tienen cortes en las manos.

90

• Emplear utensilios limpios para probar las preparaciones. Lavarlos

después de llevárselos a la boca y antes de volver a tocar la comida con

ellos.

6.7. MARCO LEGAL DE LA ORGANIZACIÓN.

6.7.1. COMPAÑÍAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Requisitos:

6.7.1.1. EL NOMBRE: En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una

denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría

General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la

Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, o por el

funcionario que para el efecto fuere designado en las intendencias de

compañías de Cuenca, Ambato, Máchala y Portoviejo (Art. 92 de la Ley de

Compañías y Resolución No. 99.1.1.3.0013 de 10 de noviembre de 1999,

publicada en el R. O. 324 de 23 de noviembre de 1999).

De conformidad con lo prescrito en el Art. 293 de la Ley de Propiedad

Intelectual, el titular de un derecho sobre marcas, nombres comerciales u

obtenciones vegetales que constatare que la Superintendencia de Compañías

hubiere aprobado uno o más nombres de las sociedades bajo su control que

incluyan signos idénticos a dichas marcas, nombres comerciales u obtenciones

vegetales, podrá solicitar al Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual -IEPI-

, a través de los recursos correspondientes, la suspensión del uso de la referida

denominación o razón social para eliminar todo riesgo de confusión o utilización

indebida del signo protegido.

91

6.7.1.2. SOLICITUD DE APROBACIÓN: La presentación al Superintendente de Compañías o a su delegado de tres

copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las que se

adjuntará la Solicitud, suscrita por abogado, con que se pida la aprobación del

contrato constitutivo (Art. 136 de la Ley de Compañías). Sí se estimare

conveniente, puede presentarse un proyecto de minuta Junto con la petición

antes referida, firmadas por abogado, para efectos de revisión previa. Si así se

procediere se estará a lo dispuesto en la Resolución No. 99.1.1.3.0009 de 30

de septiembre de 1999. publicada en el R.O. 297 de 13 de octubre del mismo

año.

6.7.1.3. NÚMEROS MÍNIMO Y MÁXIMO DE SOCIOS: La compañía se constituirá con tres socios, como mínimo, o con un máximo de

quince, y si durante su existencia jurídica llegare a exceder este número deberá

transformarse en otra clase de compañía o disolverse (Art. 95 de la Ley de

Compañías).

6.7.1.4. CAPITAL MÍNIMO: El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de cuatrocientos

dólares de los Estados Unidos de América, de acuerdo con lo dispuesto en la

Resolución No. 99.1.1.3.008 de 7 de septiembre de 1999, publicada en el R.O.

278 de 16 de septiembre del mismo año, en concordancia con el Art. 99 literal

g) de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador de 29 de febrero

del 2000, publicada en el R.O. 34 de 13 de marzo del mismo año. El capital

deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor

nominal de cada participación. Las aportaciones pueden consistir en

numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles o, incluso, en

dinero y especies a la vez. En cualquier caso las especies deben corresponder

a la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía (Arts. 102 y

104 de la Ley de Compañías y Resolución No. 99.1.1.1.3.008 de 7 de

septiembre de 1999, publicada en el R.O. 278 de 16 de los mismos mes y año).

Si como especie inmueble se aportare a la constitución de una compañía un

92

piso, departamento o local sujeto al régimen de propiedad horizontal será

necesario que se inserte en la escritura respectiva copia auténtica tanto de la

correspondiente declaración municipal de propiedad horizontal cuanto del

reglamento de copropiedad del inmueble al que perteneciese el departamento

o local sometido a ese régimen. Tal dispone el Art. 19 de la Ley de Propiedad

Horizontal. Asimismo, para que pueda realizarse la transferencia de dominio,

vía aporte, de un piso, departamento o local, será requisito indispensable que

el respectivo propietario pruebe estar al día en el pago de las expensas o

cuotas de administración, conservación y reparación, así como el seguro. Al

efecto, el notario autorizante exigirá como documento habilitante la certificación

otorgada por el administrador, sin la cual no podrá celebrarse ninguna

escritura. Así prescribe el Art. 9 del Reglamento a la Ley de Propiedad

Horizontal, publicado en el R.O. 159 de 9 de febrero de 1961.

En esta clase de compañías no es procedente establecer el capital autorizado.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 105 de la Ley de la materia, esta

compañía tampoco puede constituirse mediante suscripción pública.

Informes previos:

• DEL CONSEJO NACIONAL DE TRÁNSITO O DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE TRÁNSITO DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO: Si la compañía va a dedicarse al

transporte terrestre de personas o bienes, de conformidad con lo

dispuesto en el Art. 145 de la Ley de Tránsito y Transportes Terrestres,

es indispensable que se obtenga el informe favorable previo del Consejo

Nacional de Tránsito. El documento que lo contenga se incorporará

como habilitante de la respectiva escritura pública de constitución de la

compañía. Sin embargo, si la actividad descrita va a cumplir la compañía

dentro del Distrito Metropolitano de Quito, deberá obtenerse el informe

previo favorable de la Unidad de Planificación y Gestión de Transporte

del Municipio de Quito, en observancia de lo dispuesto en el Art. 2 de la

93

Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el

R.O. 345 de 27 de diciembre de 1993, en concordancia con lo dispuesto

en el Art. 172 de la Ley de Tránsito y Transportes Terrestres y en los

decretos ejecutivos números 3304 y 051, de 12 de diciembre de 1995 y

de 19 de febrero de 1997, en su orden, publicados en los registros

oficiales números 840 de 12 de diciembre de 1995, y 17 (suplemento) de

6 de marzo de 1997. respectivamente.

• DEL MINISTERIO DE TURISMO: Si la compañía ha incluido en el

nombre con que vaya a girar las palabras "turístico", "turismo", o

cualquiera otra derivada de ellas, sola o asociada con las palabras

"parador ", "nacional", "provincial", "regional", "servicio", "transporte" y

otras típicamente inherentes al sector turístico, se deberá obtener la

autorización correspondiente del Ministerio de Turismo para el registro y

uso de tales términos, en razón de ser reservados para las

dependencias oficiales de turismo. Así lo dispone el Art. 51 de la Ley

Especial de Desarrollo Turístico, publicada en el R.O. 118 de 28 de

enero de 1997.

6.8. REQUISITOS LEGALES PARA EL FUNCIONAMIENTO.

6.8.1. INSCRIPCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL.

Esta inscripción se llevará a cabo en el Registro Mercantil, el representante

legal de la empresa tiene la potestad de realizar actos y contratos que sean

necesarios para que se lleve a cabo cumplimiento de fines sociales, de la

misma manera se encargará de vigilar todos las obligaciones y derechos que

tenga la empresa.

94

6.8.2. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES.

El RUC es obtenido en el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Finanzas

asignará un número para el control del pago anual del impuesto a la renta y

para la declaración del impuesto al valor agregado, dicho certificado es

indispensable para el funcionamiento normal del establecimiento.

Los requerimientos obligatorios pura su inscripción son los siguientes:

• Presentar cualquier documento certificando el domicilio donde se realiza.

• Contrato del arrendamiento del local.

• Recibo de pago de agua o teléfono del local.

• Cédula de identidad del propietario.

• Tarjeta del impuesto predial.

6.8.3. NUMERO PATRONAL.

La entidad que asigna un número a la empresa que recién está naciendo, con

el objeto de tener control de los empleados por orden de dependencia y sus

legítimas aportaciones es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS ).

6.8.4. PERMISO DE LA INTENDENCIA DE POLICÍA.

Existen algunos requerimientos importantes para que se pueda acceder a dicho

permiso, para lo cual se debe presentar los siguientes requisitos:

• Copia de Cédula de Identidad.

• Certificado de propiedad o de arrendamiento.

• Registro Único de Contribuyentes.

95

Es muy importante tener en cuenta un punto básico que en el caso de no tener

el RUC, se deberá presentar únicamente la cédula del propietario y el

certificado de esta manera se puede conseguir un permiso provisional,

permitiéndole de esta manera al establecimiento que pueda iniciar su actividad,

puesto que sí no se realiza eficientemente este trámite, la Intendencia de

Policía lo clausuraría.

6.8.5. ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.

Existen varios requisitos que se deben tomar en cuenta para la inscripción de la

Escritura de Constitución.

• Razón Social, objeto y domicilio de la empresa.

• La suma de los aportes entregados o por entregarse, para la

constitución de la Empresa.

• Nombre de los socios autorizados para obrar, administrar o firmar por la

misma.

• Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios que la conforman.

• El tiempo de vida de la misma.

La Escritura de Constitución de la empresa, según la Ley de Compañías, debe

ser aprobada por el Juez de lo Civil Provincial, a su vez el Juez deberá ordenar

la publicación de tal acto dentro del término de 15 días, contados a partir de la

fecha en la cual se celebró dicha escritura, dicha publicación deberá ser hecha

por una sola vez en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio

de la empresa e inscripción en el registro mercantil.

6.8.6. INSCRIPCIÓN A LA CÁMARA PROVINCIAL DE TURISMO.

La cuota de inscripción, dependerá del capital social del establecimiento y

dicha cuota se la pagará anualmente, se llega a otorgar el 50% de descuento

96

en la cuota, en el caso de que el establecimiento se encuentre fuera de la

ciudad.

De acuerdo a la naturaleza del objeto social es obligación de la empresa el

afiliarse a una de las Cámaras de la Producción, en este caso para todas las

empresas que se deriven de la rama del Turismo es indispensable que se

afilien a la Cámara Provincial de Turismo del domicilio principal de la empresa,

en el caso de que en el lugar de domicilio de la empresa no se encontrase una,

es necesario que el representante legal de la misma inscriba a la misma en la

ciudad de Quito, en donde se encuentra la Matriz.

6.8.7. REGISTRO Y LICENCIA ANUAL DE FUNCIONAMIENTO.

Los requisitos para obtener el registro y la Licencia Anual de Funcionamiento,

son los siguientes:

Como primer paso la Corporación Ecuatoriana de Turismo proporciona una

solicitud de registro a la cual se le adjunta los siguientes documentos:

• Copia del Registro Único de Contribuyentes

• Lista de precios firmada por el interesado

• Copia del título de propiedad o contrato de arrendamiento debidamente

registrado.

• Copia certificada de la escritura Pública de Constitución

• Certificado de propiedad industrial en el caso de que no se encuentre

registrada la Razón Social.

• Nombramiento del Representante Legal debidamente inscrito en el

Registro Mercantil, en el caso de persona jurídica.

• Copia del contrato de compra-venta del negocio, en el caso de que

existiese cambio del propietario, estableciéndose la debida autorización

de utilización de la razón social.

• Copia de la cédula de identidad.

97

6.8.8. PATENTE MUNICIPAL.

La Patente Municipal se la puede obtener en el Municipio en donde esté

funcionando el establecimiento, es un permiso al establecimiento en base a los

activos que la misma posea, la Patente Municipal se la renueva cada año en

función al crecimiento de los activos que la empresa haya tenido.

6.8.9. IMPUESTO A LOS BOMBEROS.

Para poder acceder al certificado de haber cancelado el impuesto a los

bomberos se debe realizar los siguientes pasos:

Se debe presentar una solicitud de inspección la misma que irá dirigida al

primer Jefe del Cuerpo de Bomberos del lugar en el cual esté funcionando el

establecimiento, la persona que se encarga de receptar esta solicitud,

establecerá la fecha en la cual se realizará la inspección de la empresa,

después de que se haya realizado la debida inspección de la empresa se

procederá a emitir un informe en el caso de que no existiese ningún problema

con la empresa y pueda funcionar normalmente se pagará el impuesto de

acuerdo evidentemente a la categoría del establecimiento, acto seguido se

recibe un certificado de que se ha llevado a cabo la inspección y el apago

deberá realizar anualmente la empresa.

6.8.10. PERMISO SANITARIO.

Para poder acceder sin ningún problema al permiso sanitario, se debe acercar

a la Dirección de Higiene del Municipio, dicho permiso será entregado en dos

días laborables, para la obtención se debe presentar los siguientes requisitos:

• Copia de la Patente Municipal actualizada

• Copia de la cédula de ciudadanía

• Solicitud de inspección

• Copia de la Hoja de inscripción del RUC

98

• Copia de los certificados de salud de los empleados que trabajan en el

establecimiento.

6.8.11. INSCRIPCIÓN A LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS.

Para acceder a la inscripción a la Superintendencia de Compañías, se debe

presentar una solicitud de aprobación al Superintendente de Compañías o al

delegado si ese fuese el caso, junto a esta solicitud se debe presentar la

minuta y tres copias certificadas de la Escritura Pública de Constitución, con la

firma de una abogado, en el momento que es aprobado por la

Superintendencia, la misma asignará un número correspondiente a la empresa

mediante la escritura Pública, la cual le dará identidad, luego se deberá pagar

un impuesto sobre sus activos a dicha institución, de esta manera se dará un

respaldo jurídico a las Compañías.

99

CAPITULO VII

7. ESTUDIO FINANCIERO.

7.1. INTRODUCCIÓN.

Tomando en consideración la investigación de mercado, estudio técnico y

estudio financiero se procede a elaborar un análisis que permita saber si el

proyecto es factible, es decir, si redituará ganancias superiores a las que se

obtendrán si se decidiera tener el dinero en una entidad financiera.

El estudio financiero económico permitirá conocer los beneficios (ganancias)

que reportará el proyecto; es decir, el grado o nivel de utilidad que se obtendrá

por la utilización del capital, el mismo que justifique el uso de los recursos.

Para llevar a cabo la evaluación se utilizarán técnicas financieras que

contestarán con precisión a las siguientes preguntas:

• ¿Cuales van a ser las utilidades del proyecto?

• ¿Cuál es el rendimiento (interés sobre la inversión)?

• ¿Cuándo voy a recuperar la inversión?

Los índices a calcular son:

• Valor actual neto (VAN)

• Tasa Interna de retomo (TIR)

• Período de recuperación del Capital (PRC)

• Relación Costo beneficio (RCB)

100

7.2. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.

7.2.1. FURGÓN. FURGÓN

CONCEPTO VALOR CONSTRUCCIÓN DEL FURGÓN 8848,00SUBTOTAL 8848,00Imprevistos 2% 176,96TOTAL 9024,96Fuente: BLUE Engineering C.A Elaborado por: Xavier Suárez

7.2.2. EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA.

EQUIPOS Y MAQUINARIAS ÁREA ADMINISTRATIVA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL Escritorio 1 85,00 85,00 Calculadora sumadora 1 60,00 60,00 Computadora / Impresora 1 980,00 980,00 Teléfono / fax 1 140,00 140,00 SUBTOTAL 1.265,00 Imprevistos 2% 25,30 TOTAL 1.290,30 Fuente: Almacenes Japón Elaborado por: Xavier Suárez

7.2.3. EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEL ÁREA OPERATIVA.

EQUIPOS Y MAQUINARIA DEL ÁREA OPERATIVA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL Cocina industrial 4 quemadores 1 1.000,00 1.000,00 Congelador / refrigerador 1 1.100,00 1.100,00 Fregadero industrial 1 200,00 200,00 Plancha freidora 40x80 cm. 1 420,00 420,00 Horno Microondas 1 105,00 105,00 Licuadora 1 270,00 270,00 Mesa de trabajo 3x1,50 1 310,00 310,00 SUBTOTAL 3.405,00 Imprevistos 2% 68,10 TOTAL 3.473,10 Fuente: Cold Metal Elaborado por: Xavier Suárez

101

7.2.4. MUEBLES ÁREA ADMINISTRATIVA. MUEBLES ÁREA ADMINISTRATIVA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL Archivador 1 140,00 140,00 Sillón 1 60,00 60,00 Silla 1 28,00 28,00 SUBTOTAL 228,00 Imprevistos 4,56 TOTAL 232,56 Fuente: Muebles Gutiérrez Elaborado por: Xavier Suárez

7.2.5. UTENSILIOS DE COCINA. UTENSILIOS DE COCINA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL Colador 14 cm de diámetro 1 3,31 3,31 Colador 18 cm de diámetro 1 4,71 4,71 Cucharón 12 onzas 2 27,78 55,56 Cucharón 24 onzas 2 33,08 66,16 Cucharón 8 onzas 2 23,88 47,76 Cuchara sólida 33 cm long. 2 3,76 7,52 Cuchara acanalada 33 cm. 2 5,32 10,64 Paleta para hamburguesas 12 cm. 2 7,01 14,02 Espátula sólida para hamburguesas 35 cm 2 8,99 17,98 Espátula perforada 35,56 cm. 2 8,99 17,98 Batidor de mano de 25 cm. 2 7,79 15,58 Cuchillo cebollero 2 8,50 17,00 Cuchillo deshuesador 2 6,50 13,00 Olla 70 litros con tapa 1 256,35 256,35 Olla 37 litros con tapa 3 159,45 478,35 Colador Chino fino 30 cm. 3 29,15 87,45 Tabla de picar de polietileno. 2 10,41 20,82 Tabla de picar de polietileno 2 14,36 28,72 Tabla de picar de polietileno 2 20,73 41,46 Pelador 2 2,20 4,40 Pinza multiuso 1 11,10 11,10 Pirex mediano 3 11,20 33,60 Pirex grande 3 15,20 45,60 Sartén de aluminio de 20 cm de diámetro. 2 20,50 41,00 Sartén de aluminio de 25 cm de diámetro. 2 30,36 60,72 Sartén de aluminio de 30 cm de diámetro. 1 42,37 42,37 Sartén de aluminio de 35 cm de diámetro. 1 51,26 51,26 Tijeras para cortar aves 1 17,00 17,00 SUBTOTAL 1.511,42 Imprevistos 2% 30,23 TOTAL 1.541,65 Fuente: Cold Metal Elaborado por: Xavier Suárez

102

7.2.6. SUMINISTROS DE OFICINA.

SUMINISTROS DE OFICINA (3 MESES) DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL Bolígrafos 12 0,20 2,40 Borradores 5 0,35 1,75 Cartucho impresora 2 15,00 30,00 CD – R 6 0,40 2,40 Clips (cajas 100 UNI) 3 0,50 1,50 Disquetes 10 0,30 3,00 Cinta Adhesiva 1 3,50 3,50 Grapas (cajas) 4 0,68 2,72 Grapadora 1 3,80 3,80 Hojas A4 (100 UNI) 1 5,00 5,00 Lapiceros 4 0,90 3,60 Mause pad 1 1,00 1,00 Papel para sumadora 10 0,45 4,50 Cinta Adhesiva 5 0,60 3,00 Sellos 3 2,25 6,75 Tinta almohadilla 3 0,70 2,10 Tinta correctora 2 2,20 4,40 SUBTOTAL 81,42 Imprevistos 2% 1,63 TOTAL 83,05 Fuente: Papelería Paco Elaborado por: Xavier Suárez

103

7.2.7. SUMINISTROS DE LIMPIEZA.

SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y ASEO (3 MESES) DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO TOTAL Basurero grande 1 10,00 10,00 Basurero pequeño 1 2,90 2,90 Detergente (100 gr.) 4 2,15 8,60 Dispensador jabón liquido. 2 9,80 19,60 Escoba 3 1,30 3,90 Escoba plástica 3 1,80 5,40 Estropajo (ollas) 10 0,20 2,00 Fundas basura 10 uni. 10 0,60 6,00 Guantes 4 1,10 4,40 Jabón liquido 10 1,80 18,00 Lava vajillas (500 gr.) 10 1,50 15,00 Pala plástica 1 1,50 1,50 Papel higiénico 12 UNI. 1 3,60 3,60 Pinoklin (desinfectante) 3 1,50 4,50 Trapeador 2 1,50 3,00 Vileda 10 0,30 3,00 SUBTOTAL 111,40 Imprevistos 2% 2,23 TOTAL 113,63 Fuente: Comisariato Santa María Elaborado por: Xavier Suárez

7.2.8. TOTAL INVERSIÓN FIJA Y ACTIVOS VARIOS.

FURGÓN CONCEPTO VALOR CONSTRUCCIÓN DEL FURGÓN 8848,00SUBTOTAL 8848,00Imprevistos 2% 176,96TOTAL 9024,96

TOTALES ACTIVOS FIJOS (EQUIPOS, MUEBLES Y ENSERES,

VEHÍCULO) CONCEPTO VALOR

EQUIPOS Y MAQUINARIA ÁREA OPERATIVA 3.473,10 EQUIPOS Y MAQUINARIA ÁREA ADMINISTRATIVA 1.290,30 MUEBLES ÁREA ADMINISTRATIVA 232,56 VEHÍCULO 10.500,00 TOTALES ACTIVOS FIJOS 15.495,96

104

ACTIVOS VARIOS SUMINISTROS OFICINA 83,05 UTENSILIOS DE COCINA 1.541,65 SUMINISTROS DE LIMPIEZA Y ASEO 113,63 TOTAL ACTIVOS VARIOS 1.738,32

7.2.9. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIÓN.

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS 5% CONCEPTO VALOR MENSUAL ANUAL

CONSTRUCCIÓN DEL FURGÓN 9.024,96 37,60 451,25

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES AL 10% CONCEPTO VALOR MENSUAL ANUAL

ACTIVOS DEPRECIABLES AL 10% 15.495,96 129,13 1.549,60

AMORTIZACIÓN GASTOS DE CONSTITUCIÓN 20% CONCEPTO VALOR MENSUAL ANUAL

AMORTIZACIÓN DE CONSTITUCIÓN 600,00 10,00 120,00

TOTAL DEPRECIACIONES Y CONSTITUCIÓN 176,74 2.120,84

DESGLOSE DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS AL 10% Y VEHÍCULO (BAL. GENERAL)

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS AL 10% CONCEPTO VALOR MENSUAL ANUAL

ACTIVOS FIJOS AL 10% 4.995,96 41,63 499,60

CONCEPTO VALOR MENSUAL ANUAL ACTIVOS VEHÍCULO 10.500,00 87,50 1.050,00

105

7.3. SUELDOS Y SALARIOS (MANO DE OBRA).

COSTOS MENSUALES DE SUELDOS CARGO SUELDO DÉCIMO DÉCIMO FONDO APORTE Total %

PROPUESTO TERCERO CUARTO RESERVA IESS Costo Base Sala. ADMINISTRADOR 400,00 33,33 12,50 33 49 528 31,9%COCINERO 250,00 20,83 12,50 21 30 335 33,8%AYUDANTE DE COCINA 160,00 13,33 12,50 13 19 219 36,6%CAJERO / CHOFER 165,00 13,75 12,50 14 20 225 36,4%VENDEDOR 150,00 12,50 12,50 13 18 206 37,2%

TOTAL 1.125,00 93,75 62,50 93,75 136,69 1.511,69 1,76 Elaborado por: Xavier Suárez

BONIFICACIONES RUBRO Mensual

IESS 136,69 13ero 93,75 14to. 62,50 Fdo. Reserva 93,75 TOTALES 386,69

SUELDO DIRECTO 1.125,00 COMPENSACIONES 386,69 TOTAL COSTO MENSUAL 1.511,69

COSTO TRIMESTRAL 4.535,06

COSTO ANUAL 18.140,28

106

7.4. INVERSIÓN INICIAL.

INVERSIÓN INICIAL Constitución 600,00 Compra de activos varios 1.738,32 Compra de activos fijos 15.495,96 Construcción del furgón 9.024,96 Capital de Trabajo ( 3 meses) 12.465,95 TOTAL 39.325,20

Elaborado por: Xavier Suárez

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN APORTE SOCIOS CANTIDAD RUBRO VALOR Socio A 13.108,40 Efectivo 13.108,40 Socio B 13.108,40 Efectivo 13.108,40 Socio C 13.108,40 Efectivo 13.108,40 TOTAL 39.325,20

Elaborado por: Xavier Suárez

Análisis: La inversión del proyecto es de 39.325,20 dólares, la misma que contará con

tres socios capitalistas.

107

7.5. VENTAS.

VENTAS A Y B

30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% MENSUAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto SeptiembreOctubreNoviembreDiciembre

COMIDA RÁPIDA

3.880,50

3.880,50

3.880,50

3.880,50

3.880,50

3.880,50

3.880,50

3.880,50 3.880,50

3.880,50 3.880,50 3.880,50

POSTRES 1.930,50

1.930,50

1.930,50

1.930,50

1.930,50

1.930,50

1.930,50

1.930,50 1.930,50

1.930,50 1.930,50 1.930,50

BEBIDAS 600,00

600,00

600,00

600,00

600,00

600,00

600,00

600,00 600,00

600,00 600,00 600,00

TOTAL MENSUAL

6.411,00

6.411,00

6.411,00

6.411,00

6.411,00

6.411,00

6.411,00

6.411,00 6.411,00

6.411,00 6.411,00 6.411,00

Elaborado por: Xavier Suárez

VENTA TOTAL ANUAL 76.932,00

Formulas: Ventas = #clientes * consumo promedio # clientes basado en posible demanda diaria * días consumo promedio en base a los precios

Análisis: Con fin de elaborar el cuadro de ventas del primer año se tomó en cuenta las fórmulas anteriores y los días laborables del

establecimiento, dando como resultado una venta anual de $ 76.932, por lo tanto se puede considerar como un valor bastante

bueno para el proyecto.

108

7.6. PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANUAL.

INFLACIÓN COSTOS 1,60% 1,60% 1,60% 1,60% 1,60% 1,60% 1,60% 1,60% 1,60%INFLACIÓN PRECIO 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50% 1,50%% INCREMENTO PRODUCCIÓN 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01% 2,01%

ESTADO DE RESULTADOS Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ventas 76.932,00 79.632,31 82.427,41 85.320,61 88.315,36 91.415,23 94.623,91 97.945,21 101.383,08 104.941,63 Costo de Ventas 43.527,81 44.180,73 44.843,44 45.516,09 46.198,83 46.891,81 47.595,19 48.309,12 49.033,76 49.769,26 Utilidad en Ventas 33.404,19 35.451,59 37.583,97 39.804,52 42.116,53 44.523,42 47.028,72 49.636,09 52.349,33 55.172,37 Gtos. Administrativos 12.669,20 12.871,91 13.077,86 13.287,10 13.499,70 13.715,69 13.935,14 14.158,11 14.384,64 14.614,79 Gtos. Depreciación 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 Pago préstamo UAI 18.614,15 20.458,83 22.385,27 24.396,57 26.495,99 28.686,88 30.972,73 33.357,14 35.843,85 38.436,73 15% Participación 2.792,12 3.068,83 3.357,79 3.659,49 3.974,40 4.303,03 4.645,91 5.003,57 5.376,58 5.765,51 Utilidad antes Impuestos 15.822,02 17.390,01 19.027,48 20.737,09 22.521,59 24.383,85 26.326,82 28.353,57 30.467,27 32.671,22 25% Impuesto 3.955,51 4.347,50 4.756,87 5.184,27 5.630,40 6.095,96 6.581,70 7.088,39 7.616,82 8.167,81 Utilidad del Ejercicio 11.866,52 13.042,51 14.270,61 15.552,81 16.891,19 18.287,89 19.745,11 21.265,18 22.850,45 24.503,42 Elaborado por: Xavier Suárez

109

Análisis:

ESTADO DE RESULTADOS.

Para determinar la utilidad neta, se parte de la elaboración del Estado de

Resultados, el que trata de reflejar en forma general el beneficio real de la

operación de la planta, el procedimiento es restar a los ingresos todos los

costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar.

Para realizar el estado de resultados anual, se tomaron en cuenta las ventas

del primer año, la inflación de costos de 1.6%, inflación de precios 1.5%, y el

incremento de producción 2.02% en base al incremento de la población del

sector.

El estado de Pérdidas y ganancias del proyecto, a través de la utilidad neta nos

muestra que el proyecto al finalizar cada año dejará una cantidad líquida para

reservas, reparto de utilidades o para reinversiones ya que los ingresos que se

obtendrán serán superiores a los costos y gastos.

110

.

7.7. FLUJO DE CAJA.

FLUJO DE CAJA Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas Netas 76.932,00 79.632,31 82.427,41 85.320,61 88.315,36 91.415,23 94.623,91 97.945,21 101.383,08 104.941,63 Total de Ingresos de caja operativos 76.932,00 79.632,31 82.427,41 85.320,61 88.315,36 91.415,23 94.623,91 97.945,21 101.383,08 104.941,63 Egresos de caja operativos Costo de venta 43.527,81 44.180,73 44.843,44 45.516,09 46.198,83 46.891,81 47.595,19 48.309,12 49.033,76 49.769,26 Depreciación 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 2.120,84 Gtos Grales y de Administración 12.669,20 12.871,91 13.077,86 13.287,10 13.499,70 13.715,69 13.935,14 14.158,11 14.384,64 14.614,79 Imptos. 3.955,51 4.347,50 4.756,87 5.184,27 5.630,40 6.095,96 6.581,70 7.088,39 7.616,82 8.167,81 part. Trabajad. 2.792,12 3.068,83 3.357,79 3.659,49 3.974,40 4.303,03 4.645,91 5.003,57 5.376,58 5.765,51 Total de Egresos Netos operativos 65.065,48 66.589,81 68.156,80 69.767,79 71.424,17 73.127,34 74.878,79 76.680,03 78.532,63 80.438,21 Flujo de Caja Neto Operativo 11.866,52 13.042,51 14.270,61 15.552,81 16.891,19 18.287,89 19.745,11 21.265,18 22.850,45 24.503,42 Egresos Prioritarios Ingreso Préstamo Prestamos X Pagar Reembolso de cartas de crédito Pagos a proveedores de maquinaria Pagos otras deudas no operativas Total de Egresos Netos prioritarios - - - - - - - - - - Egresos Discrecionales Inversión inicial -39.325,20 Total Egresos Discrecionales -39.325,20 - - - - - - - - - - Cambio Neto en caja Flujo Neto Operativo - 11.866,52 13.042,51 14.270,61 15.552,81 16.891,19 18.287,89 19.745,11 21.265,18 22.850,45 24.503,42 Incremento Egresos prioritarios - - - - - - - - - - - Incremento Egresos discrecionales -39.325,20 - - - - - - - - - - flujo acumulado - -39.325,20 -27.458,68 -14.416,17 -145,56 15.407,25 32.298,45 50.586,33 70.331,45 91.596,62 114.447,08

Total Cambio Neto en Caja -39.325,20 -27.458,68 -14.416,17 -145,56 15.407,25 32.298,45 50.586,33 70.331,45 91.596,62 114.447,08 138.950,49 Elaborado por: Xavier Suárez

111

Análisis: El estado de flujo de efectivo nos indica que el proyecto dispondrá de dinero

suficiente para realizar actividades de operación como: materia prima, mano de

obra operativa, servicios básicos y diversos insumos y materiales involucrados

en la parte operativa.

Durante los cinco primeros años no se realizarán actividades de inversión ya

que lo invertido en el proyecto se recuperará en cuatro años, por lo tanto a en

el quinto o sexto año podemos invertir nuevamente, de acuerdo a las

necesidades.

7.8. EL VALOR ACTUAL NETO.

El Valor Actual Neto representa el valor actual de los beneficios netos por

encima del costo de oportunidad del dinero.

El criterio plantea que se debe aceptar el proyecto si su valor es igual o

superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y

egresos expresados en moneda actual.

Según los datos obtenidos y una vez aplicada la formula se deduce que en

proyecto propuesto el Valor Actual Neto (VAN) es positivo (180.163,63), lo que

índica que la inversión será recuperada en su totalidad y que se exceden a las

expectativas de los inversionistas, por lo que la Tasa Interna de Retomo (TIR)

será superior a la Tasa del Costo de Oportunidad del Capital.

7.9. LA TIR. La tasa interna de retorno nos indica el grado de rentabilidad de las inversiones

y comprobar la rentabilidad de las mismas. La TIR del proyecto es de 29.67%

lo cual señala que es rentable.

112

7.10. ÍNDICES FINANCIEROS.

ÍNDICE DE LIQUIDEZ IL = Activo corriente / Pasivo corriente

AÑOS I. LIQUIDEZ USD 1 4,92 2 3,94 3 3,60 4 3,43 Elaborado por: Xavier Suárez

Análisis: Este índice ayuda a medir la capacidad de la empresa frente a sus obligaciones

a corto plazo. En este caso, el proyecto tiene 4,92 dólares para cubrir cada

dólar de deuda.

ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS TOTALES I.R = Utilidad neta / Ventas totales

AÑOS I. RENTABILIDAD % 2006 15,42% 2007 16,38% 2008 17,31% 2009 18,23% 2010 19,13%

Elaborado por: Xavier Suárez

Análisis: Este índice nos indica que utilidad se obtiene por cada dólar vendido. Las

ventas del proyecto rendirán un 15% de utilidad en el primer año.

113

ÍNDICE DE ROTACIÓN DE ACTIVOS I.R.A = Ventas totales / Activos totales

AÑOS I. ROTACIÓN ACT. 2006 195,63% 2007 137,44% 2008 105,14% 2009 84,66% 2010 70,55%

Elaborado por: Xavier Suárez

ANÁLISIS: Mide hasta que punto están siendo eficientemente utilizados los activos de una

empresa para producir ingresos. En este caso este coeficiente se encuentra

sobre el promedio por lo que la utilización de los activos están contribuyendo a

las ventas eficientemente.

114

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Consiste en determinar un tiempo estimado para la recuperación de la inversión, para ello se toma como referencia los flujos

netos estimados descontados al costo de oportunidad del inversionista.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Periodo de Recuperación de la Inversión 0 1 2 3 4 5 Valor presente de los flujos -39.325,20 -25.191,45 -12.133,80 -112,40 10.914,89 20.991,77 Acumulado -39.325,20 -64.516,65 -76.650,45 -76.762,85 -65.847,97 -44.856,19 Interpolando (PRI) 4,34 Se recupera la inversión en Marzo del 2010 Elaborado por: Xavier Suárez

Formula de la interpolación:n-1+((VP n-1 *(n-(n-1))/(VPn+VPn-1)) TIO 9%

115

7.11. BALANCE GENERAL PROYECTADO. CUENTAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ACTIVOS Act. Corriente disponible 12.465,95 33.200,94 55.780,62 80.286,73 106.804,15 Caja 12.465,95 33.200,94 55.780,62 80.286,73 106.804,15 ACTIVOS FIJOS Activos fijos tang.no depreciables 1.738,32 1.738,32 1.738,32 1.738,32 1.738,32 Terreno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Activos varios 1.738,32 1.738,32 1.738,32 1.738,32 1.738,32 Activos fijos tang.despreciables 0,00 24.520,92 22.520,08 20.519,23 18.518,39 16.517,54 Construcción del Furgón 9.024,96 9.024,96 9.024,96 9.024,96 9.024,96 - Depreciación 0,00 451,25 902,50 1.353,74 1.804,99 Activos fijos al 10% 4.995,96 4.995,96 4.995,96 4.995,96 4.995,96 - Depreciación 0,00 499,60 999,19 1.498,79 1.998,38 Vehículo 10.500,00 10.500,00 10.500,00 10.500,00 10.500,00 - Depreciación 0,00 1.050,00 2.100,00 3.150,00 4.200,00

ACTIVOS DIFERIDOS 600,00 480,00 360,00 240,00 120,00 Gastos de constitución 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 - Amortización 0,00 120,00 240,00 360,00 480,00 TOTAL ACTIVOS 39.325,20 57.939,34 78.398,18 100.783,45 125.180,02PASIVOS A CORTO PLAZO 6.747,63 14.163,96 22.278,62 31.122,37 utilidades del 15% 2.792,12 5.860,95 9.218,74 12.878,22 impuesto a la renta 25% 3.955,51 8.303,01 13.059,88 18.244,15 PASIVO LARGO PLAZO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 patrimonio neto TOTAL PASIVOS 0,00 6.747,63 14.163,96 22.278,62 31.122,37 PATRIMONIO 39.325,20 39.325,20 39.325,20 39.325,20 39.325,20 Capital socios 13.108,40 13.108,40 perdidas acumuladas utilidades acumuladas 24.909,03 39.179,63 54.732,45 utilidad o perdida 11.866,52 13.042,51 14.270,61 15.552,81 TOTAL PASIVO PATRIM. 39.325,20 57.939,34 78.398,18 100.783,45 125.180,02

Elaborado por: Xavier Suárez

116

AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

135.420,98 166.228,71 199.322,28 234.800,26 272.764,96135.420,98 166.228,71 199.322,28 234.800,26 272.764,96

1.738,32 1.738,32 1.738,32 1.738,32 1.738,32

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.738,32 1.738,32 1.738,32 1.738,32 1.738,32

14.516,70 12.515,86 10.515,01 8.514,17 6.513,32 9.024,96 9.024,96 9.024,96 9.024,96 9.024,96 2.256,24 2.707,49 3.158,74 3.609,98 4.061,23 4.995,96 4.995,96 4.995,96 4.995,96 4.995,96 2.497,98 2.997,58 3.497,17 3.996,77 4.496,36

10.500,00 10.500,00 10.500,00 10.500,00 10.500,00 5.250,00 6.300,00 7.350,00 8.400,00 9.450,00

0,00 0,00 0,00 0,00 600,00 600,00

151.676,01 180.362,89 211.335,62 244.692,76 280.536,61 40.727,17 51.126,16 62.353,78 74.445,74 87.439,14

16.852,62 21.155,65 25.801,56 30.805,13 36.181,71 23.874,55 29.970,51 36.552,21 43.640,61 51.257,42

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40.727,17 51.126,16 62.353,78 74.445,74 87.439,14 39.325,20 39.325,20 39.325,20 39.325,20 39.325,20

71.623,64 89.911,53 109.656,64 130.921,82 153.772,27

16.891,19 18.287,89 19.745,11 21.265,18 22.850,45 151.676,01 180.362,89 211.335,62 244.692,76 280.536,61

117

7.12. BALANCE GENERAL DE CONSTITUCIÓN. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL. El Balance General Inicial es un esquema numérico que demuestra la situación económica de la Empresa al inicio de las

operaciones económicas.

ACTIVOS PASIVOS Act. Corriente disponible 12.465,95 Largo plazo 0,00 Caja 12.465,95 Hipt. Por pagar 0,00 ACTIVOS FIJOS Activos fijos tang. no depreciables 1.738,32 Total pasivos 0,00 Terrenos Activos varios 1.738,32 Activos fijos tang. Despreciables 24.520,92PATRIMONIO 39.325,20 Furgón 9.024,96 Capital (3 socios) 39.325,20 Activos Fijos y vehículo 15.495,96 ACTIVOS DIFERIDOS 600,00 Gastos de constitución 600,00

TOTAL ACTIVOS 39.325,20TOTAL PASIVOS Y CAPITAL 39.325,20 Elaborado por: Xavier Suárez

118

7.13. CAPITAL DE TRABAJO.

CAPITAL DE TRABAJO Luz 50,00 Agua 45,00 Teléfono 33,00 Arriendo 200,00 Mano de obra 1.511,69 Materia prima 2.115,63 Publicidad 100,00 Combustible 100,00 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL 4.155,32 CAPITAL DE TRABAJO TRIMESTRAL 12.465,95 CAPITAL DE TRABAJO ANUAL 49.863,81

Elaborado por: Xavier Suárez

GASTOS ADMINISTRATIVOS Luz 50,00 Agua 45,00 Teléfono 33,00 Arriendo 200,00 Mano de obra personal administrativo 528,00 Publicidad 100,00 Combustible 100,00 Total gastos administrativos mensual 1.055,77 Total gastos administrativos trimestral 3.167,30 Total gastos administrativos anual 12.669,20

Elaborado por: Xavier Suárez

Análisis: Todos los valores arriba indicados fueron tomados sobre la base de la

competencia indirecta ya que no existe competencia directa que ofrezca los

mismos servicios.

119

7.14. PUNTO DE EQUILIBRIO. Una vez que se ha establecido los costos, se ha procedido a elaborar el punto de

equilibrio económico, para estudiar la relación entre los costos fijos, costos

variables y los beneficios que nos proporcionará el proyecto.

PUNTO DE EQUILIBRIO NIVEL CLIENTES VENTAS COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES COSTOS TOTALES

1 0 0 14.380,89 0 02 2500 2900 14.380,89 957 15.337,89 3 5000 5.800,00 14.380,89 1.914,00 16.294,89 4 7500 8.700,00 14.380,89 2.871,00 17.251,89 5 10000 11.600,00 14.380,89 3.828,00 18.208,89 6 12500 14.500,00 14.380,89 4.785,00 19.165,89 7 15000 17.400,00 14.380,89 5.742,00 20.122,89 8 17500 20.300,00 14.380,89 6.699,00 21.079,89 9 20000 23.200,00 14.380,89 7.656,00 22.036,89

10 22500 26.100,00 14.380,89 8.613,00 22.993,89 Elaborado por: Xavier Suárez

PUNTO DE EQUILIBRIO

05000

1000015000200002500030000

0 5 10 15

VENTAS

COSTOSTOTALES

Elaborado por: Xavier Suárez

# CLIENTES = COSTO FIJO / CONSUMO PROMEDIO - COSTO VARIABLE UNITARIO 18503COSTO VARIABLE UNITARIO = COSTO VARIABLE / # CLIENTES 0,38CONSUMO PROMEDIO 1,16VENTA EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO = # CLIENTES * CONSUMO PROMEDIO 21464,01

Análisis: Para que se cumpla el punto de equilibrio, que no es otra cosa que el

punto donde se cruzan las ventas con los costos, donde la empresa no gana ni

pierde el proyecto debe vender $ 21.464,01 anuales.

PE = . CF . 1 – . CV . VNTS

120

CAPITULO VIII

8. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL.

8.1. INTRODUCCIÓN.

El objetivo principal de la política ambiental es lograr un desarrollo sustentable,

más aún, ecológico y económicamente sustentable. La conservación de los

ecosistemas y de la diversidad biológica, así como la mantención de la capacidad

económica de producir bienes y servicios para las actuales y futuras generaciones.

Quito es una de las ciudades más grandes del Ecuador y por lo tanto también una

de las más contaminadas, el recurso aire se encuentra alterado fuertemente por:

• 240.000 fuentes móviles que representan el 80 por ciento de la

contaminación atmosférica.

• Las emisiones de la industria, el comercio, los servicios y el sector minero

extractivo, que generan casi el 20 por ciento de la contaminación.

• Otras fuentes de origen natural (áreas sin cobertura vegetal) y,

recientemente, las partículas de las erupciones volcánicas.

Si hablamos del recurso agua, el principal sistema hidrográfico de la ciudad de

Quito lo componen los ríos Machangara, Monjas y San Pedro. La contaminación

de estos ríos la causan principalmente:

• La descarga de aguas servidas domésticas.

• Las aguas residuales provenientes de procesos industriales.

• La disposición clandestina de residuos sólidos en sus orillas y causes.

El recurso suelo. La generación per capita de desechos alcanza una tasa de 0,77

Kg./hab/día. Se recolectan 1.226 ton / día y 2 ton / día de desechos hospitalarios.

121

Además, hay una gran generación de lodos industriales precedentes de la

agricultura, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; productos

alimenticios, bebidas y tabacos; textiles, prendas de vestir e industrias del cuero;

fabricación de papel y productos afines, imprentas y editoriales; fabricación de

sustancias químicas derivadas del petróleo y del carbón, de caucho y plástico;

industrias metálicas básicas; servicios comunales, sociales y personales.

Con estos antecedentes se ve necesario el desarrollo de propuestas que apunten

a un desarrollo ambiental sostenible. El desarrollo genera mayor contaminación.

Esto no quiere decir que se esté en contra del desarrollo económico. Lo que

ocurre es que si no existen políticas ambientales eficaces y sin una sociedad civil

alerta, consciente, movilizada y participativa, este desarrollo económico puede

llevarnos a la pérdida de nuestro patrimonio natural y ambiental.

8.2. LEY DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL.

Art. 19. - Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificadas

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,

conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el

precautelatorio.

Art. 20. - Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 21. - Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo;

planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y

mitigación; auditorias ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos

estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

122

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22. - Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran

estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere

otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a

solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se

le realizará mediante la auditoria ambiental, practicada por consultores

previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los

correctivos que deban hacerse.

Art. 23. - La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

• La estimación de los efectos causados a la población humana, la

biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de

los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

• Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,

olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio

ambiental derivado de su ejecución; y,

• La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

8.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS.

Este es un proceso que sirve para predecir la consecuencia ambiental de una

propuesta, la implementación de políticas y la puesta en marcha del proyecto.

Al realizar este proyecto, se producirá contaminación del aire por el ruido que

generaría en el aire la preparación de alimentos y la contaminación que produciría

la unidad móvil al trasladarse al sector de expendio.

123

Lo positivo del proyecto es la generación de empleos, mejoramiento de la calidad

de vida, no afectará a la salud de la población.

8.3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

En el caso de este proyecto la contaminación atmosférica podría producirse si se

lleva un mal manejo de la basura, la misma que ocasionaría olores desagradables

tanto dentro del área de producción como de la zona de expendio de los

productos. También se podría dar una contaminación del aire en el caso de que la

unidad móvil tenga algún problema mecánico que ocasione que se arroje una

excesiva cantidad de monóxido de carbono al ambiente. Esta posible

contaminación se podrá reducir tomando medidas para los desperdicios orgánicos

e inorgánicos del área de producción; en cuanto a la unidad móvil el vehículo

tendrá que pasar la prueba de chequeo mecánico incluida en el proceso de

matriculación de los vehículos que se encuentran dentro del Distrito Metropolitano

de Quito, en la cuál existe un estándar máximo de emanación de gases con lo que

tiene que cumplir el vehículo de lo contrario no podría ser matriculado.

8.3.2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana: el

transporte, la construcción de edificios y obras públicas y la industria, entre otras.

Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de

audición o el insomnio, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada.

La contaminación acústica que puede causar este proyecto será en la preparación

de alimentos en la cocina. Así como también en la zona de expendio donde se

ubicará la unidad móvil otro contaminante acústico será el paso vehicular ya que

esta zona es muy transitada.

124

8.3.3. CONTAMINACIÓN DE AGUAS.

Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como

microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o

aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil

para los usos pretendidos.

La contaminación de las aguas que produciría este proyecto serán las siguientes:

• Residuos de la cocina; (agua con grasa).

• El uso de detergentes, jabones, etc. Que se utilicen en la limpieza en el

área de cocina.

Estos residuos serían contaminantes para el medio ambiente del sector si existiera

un mal sistema de alcantarillado.

8.3.4. CONTAMINACIÓN DE SUELOS.

El alto crecimiento de poblacional, los asentamientos urbanos e industriales, las

actividades agrarias, el incremento de vertido de productos industriales y

domésticos, todos ellos han producido variaciones en el suelo y alteraciones de

vida de plantas, animales y humanos.

Los residuos sólidos domésticos que se generan diariamente representan un

problema de difícil solución, los principales problemas de contaminación lo

constituyen los desechos no biodegradables como las latas de aluminio, envases

de vidrio, envases plásticos, etc.

8.3.5. AFECTACIONES A LA SALUD POBLACIONAL.

A diferencia de los demás establecimientos de alimentos que existen en la zona el

proyecto de Catering Truck, no pondrá en riesgo la salud de sus futuros clientes ya

125

que nuestros alimentos no se preparan en el ambiente contaminado de este sector

como lo hacen los demás y se utilizarán las más estrictas normas sanitarias, para

de esta forma no poner en riesgo la salud de la población.

8.4. POLÍTICA DE MITIGACIÓN DE DESPERDICIOS.

Los desperdicios que se generen el área de producción se reciclarán; se colocarán

dos basureros, uno para los desperdicios orgánicos y el otro para los desperdicios

inorgánicos. En la unidad móvil se colocarán basureros para los desperdicios

inorgánicos producto de las envolturas de los alimentos.

Los residuos inorgánicos serán recolectados por la empresa de recolección de

basura y los desechos orgánicos se los facilitará a los agricultores de Nayón

(poblado cercano a la estación base de este proyecto) para ser usados como

abono o como alimento para el ganado porcino.

8.5. GENERACIÓN DE EMPLEOS.

Este proyecto generará plazas de trabajo en el área de servicio alimenticio, en

donde se remunerara a los empleados con todos los beneficios de ley, de esta

forma el proyecto ayudará a que parte de la población mejore su nivel de vida y de

esta manera aporta con un grano de arena a disminuir la alta tasa de desempleo

que existe en el país.

126

CAPITULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

9.1. CONCLUSIONES.

• Sobre la base la base de la investigación del proyecto de factibilidad para la

creación e implementación de un catering truck en la ciudad de Quito se

concluye:

• El Catering Truck es considerado proveedor de catering exterior

especializado porque es móvil, está especializado en artículos comestibles

(por ejemplo, perritos calientes, hamburguesas, postres, etc.), y se dirigen a

mercados específicos y únicos.

• El servicio de Catering Truck en el sector de estudio, indica una demanda

atractiva y la oportunidad de ofertar este servicio por la aceptabilidad que

tiene el mismo.

• Del estudio de mercado se deduce que las personas del sector demandan

un servicio de calidad conjuntamente con precios convenientes, por lo tanto

la creación de la empresa e mención tiene alta probabilidad de éxito.

• Este sector no cuenta con sitios de alimentación adecuados y con

verdaderos controles de calidad e higiene, ya que la mayoría son

manejados empíricamente.

• La viabilidad técnica permite observar que son aceptables las posibilidades

físicas, materiales y las condiciones necesarias que garanticen la

implementación tanto estructural como funcional de la empresa.

127

• La ubicación geográfica donde funcionará el proyecto es muy conveniente

por el alto número de personas que realizan algún tipo de actividad en la

zona.

• Tenemos un (VAN) Valor Actual Neto positivo en el proyecto y una (TIR)

Tasa Interna de Retorno del 29.67%, que para este tipo de proyecto es

rentable.

• Del estudio financiero se deduce el monto total de la inversión que la

empresa requiere para su implementación, el que es financiado con

recursos propios y cuya rentabilidad permita una pronta recuperación de la

inversión.

• Los precios de venta fijados en base de los costos de producción, permiten

establecer un margen de utilidad considerable, lo que hace que el proyecto

se torne rentable y además competitivo.

• La empresa necesita vender 21464,01 para cumplir con el punto de

equilibrio.

• La facilidad que tiene el proyecto para dirigirse a cualquier otro mercado

hace de este proyecto capaz para dirigirse a otro sector donde exista un

mercado insatisfecho sin las complicaciones que tendría un local fijo de

expendio de alimentos.

128

9.2. RECOMENDACIONES.

• Con la culminación del estudio de factibilidad para la creación e

implementación de un Catering Truck en la ciudad de Quito, se recomienda

ejecutar el proyecto, siendo los pasos señalados en el documento, por

cuanta su rentabilidad es evidente y el mercado analizado demanda

productos alimenticios de calidad.

• Si las condiciones del mercado cambian y se convierten en poco favorables

para la empresa sugiero que se estudie el mercado que puede existir en las

afueras de los lugares de concentración masiva de personas (estadios,

coliseos, etc.) de la ciudad de Quito.

• Por cuanto la demanda insatisfecha es elevada, se puede incrementar la

oferta del proyecto a lo largo de la vida útil del mismo.

• El manejo eficiente de los recursos financieros será imprescindible para el

cumplimento de los índices que se señalan el estudio.

• La empresa propuesta puede extender sus centros operacionales en los

nuevos campus de universidades como por ejemplo UDLA y UTE.

129

BIBLIOGRAFÍA.

• MINISTERIO DE TURISMO, Catastro de la provincia de Pichincha.

• ISMAIL, Ahmed, Congresos y Catering: Organización y ventas, Editorial

Paraninfo, España, 1999.

• DURON GARCÍA, Carlos, El restaurante como empresa, Editorial Trillas,

México, 1993.

• Plan Maestro y Política de Gestión Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito.

• DURAN DE LA FUENTE, Hernán, Gestión Ambientalmente adecuada a residuos sólidos, Editorial CEPAL y Gtz, 1997.

• Sánchez, Roger. Algo más en repostería y cocina, Editorial Trillas,

México, 1994.

• ZAPATA, Pedro, Contabilidad General, Editorial Mc Graw – Hill, Colombia,

1996, Segunda edición.

• BOLTEN, Steven, Administración Financiera, Editorial Limusa, México,

1992, cuarta edición.

• CISNEROS, Verónica, Diagnostico y Organización Administrativa, Técnica y operación, 1997.

• PERSON, Ron, 1.2.3 En el mundo de las Finanza$, editorial Alfaomega,

México, 1989.

INTERNET

• www.Mallorca-catering.com

• www.caterers.com

• www.inec.gov.ec

130

ANEXOS

131

La siguiente encuesta está dirigida a todas las personas que estudian, trabajan, viven o transitan frecuentemente; por en sector comprendido entre la Av. 12 de octubre y la calle Alfredo Mena Caamaño en la ciudad de Quito.

Encuesta “encuesta realizada a los habitantes, estudiantes y trabajadores del sector antes mencionado con

el fin de detectar la viabilidad de instalar un servicio de Catering Truck en dicho sector”

Marque con una x o llene el espacio según corresponda: Ocupación:______________________________________________________________________ EDAD: (_____) AÑOS. SEXO: MASCULINO ( ) FEMENINO ( ) 1. - Acostumbra Ud. Comer en los locales de expendio de alimentos que se encuentran en este sector?

SI ( ) NO ( )

2. - Qué tipo de productos alimenticios consume Ud. Cerca de este sector? __________________________________________________________________ 3. - Cómo calificaría el servicio y la calidad de los productos alimenticios que Ud. Consume cerca de este sector?

EXCELENTE ( ) BUENO( ) MALO ( ) Por qué? _______________________________________________________________________ 4. - Con que frecuencia Ud. Consume alimentos en los alrededores del sector? 1-2 veces a la semana ( ) 3-4 veces a la semana ( ) 5 ó más veces a la semana (

)

5. - A su criterio que es lo que considera más importante al momento de comer cerca del sector?

PRECIO ( ) SABOR ( ) DECORACIÓN ( ) VELOCIDAD ( ) HIGIENE ( ) 6. - Ya sea por sus estudios, trabajo o por cualquier otro motivo usted en este sector tiene que:

DESAYUNAR ( ) ALMORZAR ( ) CENAR ( ) NINGUNO DE LOS ANTERIORES ( )

132

7. - Cuánto acostumbra pagar diariamente por concepto de alimentación en este sector?

1-3 Dólares ( ) 4-6 Dólares ( ) 7 o Más ( ) 8. - Conoce usted lo que es un servicio de comida móvil?

SI ( ) NO ( )

9. - Le gustaría que en este sector exista el servicio de comida móvil?

SI ( ) NO ( ) 10. - De ser el caso de la existencia de la comida móvil, cuánto pagaría por ella diariamente?

1-3 Dólares ( ) 4-6 Dólares ( ) 7 o Más ( ) 11. - Que tipo de comida le gustaría que se sirva en este móvil de comida?

COMIDA RÁPIDA ( ) NACIONAL ( ) VEGETARIANA ( ) ALMUERZOS ( ) OTROS ( )_______________________

12. - En qué horarios debería prestar sus servicios la comida móvil? __________________________________________________________________

13. - Que tiempo dispone para: Desayuno__________15-30 min. ( ) 30-45min. ( ) 45 o más ( ) Almuerzo__________15-30 min. ( ) 30-45min. ( ) 45 o más ( ) Merienda__________15-30 min. ( ) 30-45min. ( ) 45 o más ( ) 14. - De las siguientes opciones señale una o dos que sean de su mayor preferencia. HAMBURGUESAS ( ) HOT DOGS ( ) PIZZA ( ) PINCHOS ( ) BURRITOS ( )

ENSALADAS ( ) CREPÉS ( ) ENSALADA DE FRUTAS ( ) TACOS ( ) MOTE ( ) ¡MUCHAS GRACIAS!

EMPANADAS ( ) LASAÑA ( ) SANDUCHES ( ) AREPAS ( ) PRESAS DE POLLO ( )

133

134

135

136

137

138

139

140

RECETAS ESTÁNDAR

# de porciones 15

Empanadas de Verde CostoIngredientes Cantidad Unidad M.P.

Plátano verde 1816 gramos 1,82 Mantequilla 480 gramos 1,44 Sal ... .... .... Queso 1000 gramos 2,40 Aceite 240 Ml. 0,32 C neto 5,98 5% varios 0,30 C total 6,28 C x por. 0,42 P.S.S.C. 1,27 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,30

# de porciones 15Empanadas de Arroz Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Arroz cocido 2000 Gramos 3,00 Cebolla paiteña 400 Gramos 0,44 Carne molida 1000 Gramos 2,42 Arvejas 320 Gramos 0,35 Zanahoria 360 Gramos 0,40 Sal / pimienta .... ... Aceite 240 Ml. 0,32 C neto 6,93 5% varios 0,35 C total 7,28 C x por. 0,49 P.S.S.C. 1,47 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,50

141

# de porciones 10

Empanadas de Morocho CostoIngredientes Cantidad Unidad M.P.

Morocho 2000 gramos 3,00 Cebolla blanca 120 gramos 0,13 Carne de cerdo 600 gramos 1,44 Arvejas 250 gramos 0,28 Culantro 20 gramos 0,03 Huevo 150 gramos 0,24 Aceite 1000 Ml. 1,35 Sal/pimienta/comino .... .... .... C neto 6,47 5% varios 0,32 C total 6,79 C x por. 0,45 P.S.S.C. 1,37 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,40

# de porciones 10Hamburguesa Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Pan de hamburguesa 15 Unidad 1,50 Carne molida 1500 Gramos 3,63 Cebolla paiteña 250 Gramos 0,28 Lechuga 350 Gramos 0,63 Tomates 150 Gramos 0,33 Salsa de tomate 250 Gramos 0,64 Mayonesa 300 Gramos 1,16 Huevo 100 Gramos 0,16 Migas de pan 750 Gramos 1,50 Aceite 1000 Ml. 1,35 Sal / pimienta .... .... ... C neto 11,18 5% varios 0,56 C total 11,74 C x por. 0,78 P.S.S.C. 2,37 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 2,40

142

# de porciones 15Hamburguesa de Pollo Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Pan de hamburguesa 15 unidad 1,50 Pollo filetes 2000 gramos 5,29 Cebolla paiteña 250 gramos 0,28 Lechuga 350 gramos 0,63 Tomates 150 gramos 0,33 Salsa de tomate 250 gramos 0,64 Mayonesa 300 gramos 1,16 Huevo 100 gramos 0,16 Migas de pan 750 gramos 1,50 Aceite 1000 Ml. 1,35 Sal / pimienta .... .... ... C neto 12,84 5% varios 0,64 C total 13,48 C x por. 0,90 P.S.S.C. 2,72 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 2,80

# de porciones 15Hamburguesa de Champiñones Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Pan de hamburguesa 15 unidad 1,50 Champiñones 1000 gramos 4,33 Cebolla paiteña 250 gramos 0,22 Lechuga 350 gramos 0,63 Tomates 100 gramos 0,22 Salsa de tomate 250 gramos 0,64 Mayonesa 300 gramos 1,16 Huevo 100 gramos 0,16 Migas de pan 750 gramos 1,50 Aceite 1000 Ml. 1,35 Sal / pimienta .... .... ... C neto 11,71 5% varios 0,59 C total 12,30 C x por. 0,82 P.S.S.C. 2,48 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 2,50

143

# de porciones 8 Taquitos de Pollo Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Harina de trigo 50 gramos 0,04 Maicena 50 gramos 0,05 Crema agria 100 gramos 0,20 Mantequilla 100 gramos 0,26 Pollo 200 gramos 0,53 Pasas 100 gramos 0,4 Leche 500 Ml. 0,25 Queso rallado 100 gramos 0,53 Sal ... ... ... C neto 2,26 5% varios 0,11 C total 2,37 C x por. 0,30 P.S.S.C. 0,90 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 0,99

# de porciones 12 Pizza Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Harina 1000 Gramos 0,74 Jamón 300 Gramos 2,14 Mantequilla 8 onz. 0,30 Huevos 1 Unidad 0,08 Leche 125 Ml. 0,13 Queso rallado 350 Gramos 1,88 Cebolla paiteña 100 Gramos 0,11 Polvo de hornear ... ... ... Orégano ... ... ... C neto 5,37 5% varios 0,27 C total 5,64 C x por. 0,47 P.S.S.C. 1,42 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,50

144

# de porciones 15Sanduche de Champiñones Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Pan 15 unidad 1,50 Champiñones 1000 gramos 4,33 Tomates 250 gramos 0,22 Mantequilla 350 gramos 0,15 Queso 100 gramos 0,58 Mayonesa 250 gramos 0,77 Lechuga 300 gramos 0,45 Sal / pimienta .... .... ... C neto 8,00 5% varios 0,40 C total 8,40 C x por. 0,56 P.S.S.C. 1,70 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,70

# de porciones 1Sanduche de Pollo Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Pan 2 Unidad 0,09 Filete de pollo 50 Gramos 0,41 Lechuga 250 Gramos 0,01 Tomates 350 Gramos 0,01 C neto 0,52 5% varios 0,03 C total 0,55 C x por. 0,55 P.S.S.C. 1,65 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,65

145

# de porciones 1Sanduche de Atún Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Pan 2 Unidad 0,09 Atún 60 Gramos 0,31 Cebolla perla 15 Gramos 0,02 Pimiento verde 15 Gramos 0,03 C neto 0,45 5% varios 0,02 C total 0,47 C x por. 0,47 P.S.S.C. 1,43 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,90

# de porciones 10

Torta Negra de Piña Costo Ingredientes Cantidad Unidad M.P.

Mantequilla 500 Gramos 1,30 Azúcar 500 Gramos 0,24 Huevos 6 Unidad 0,48 Harina 1000 Gramos 0,74 Jugo de piña 125 Ml 0,15 Polvo de hornear ... ... ... C neto 2,91 5% varios 0,15 C total 3,06 C x por. 0,31 P.S.S.C. 0,93 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 0,99

# de porciones 20 Ensalada de Frutas Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Melón peq. 1 Unidad 1,23 Papaya peq. 1 Unidad 2,05 Bananas 6 Unidad 0,43 Jugo de naranja 125 Ml. 0,15 Frutillas 1000 Gramos 3,84 Uvas 1000 Gramos 3,40 Azúcar 1000 Gramos 0,48 Piña 300 Gramos 0,28 C neto 11,86 5% varios 0,59 C total 12,45 C x por. 0,62 P.S.S.C. 1,89 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,90

146

# de porciones 8

Pay de Naranja Costo Ingredientes Cantidad Unidad M.P.

Harina 1000 gramos 0,74 Mantequilla 500 gramos 1,30 Huevos 3 Unidad 0,24 Leche 650 Ml. 0,25 Jugo de Naranjas 500 Ml. 0,15 Azúcar 100 gramos 0,05 Mantequilla ... ... ... Maicena ... ... ... C neto 2,73 5% varios 0,14 C total 2,86 C x por. 0,36 P.S.S.C. 1,09 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 1,10

# de porciones 1

Agua sin Gas CostoIngredientes Cantidad Unidad M.P.

Agua sin Gas 500 Cc 0,25 C neto 0,25 5% varios 0,01 C total 0,26 C x por. 0,26 P.S.S.C. 0,09 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 0,35

# de porciones 1

Agua con Gas CostoIngredientes Cantidad Unidad M.P.

Agua con Gas 500 Cc 0,35 C neto 0,35 5% varios 0,02 C total 0,37 C x por. 0,37 P.S.S.C. 0,12 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 0,49

147

# de porciones 1Gaseosas Costo

Ingredientes Cantidad Unidad M.P. Agua con Gas 300 Cc 0,40 C neto 0,40 5% varios 0,02 C total 0,42 C x por. 0,42 P.S.S.C. 0,14 Elaborado por: Xavier Suárez. PVP 0,56

P.S.S.C. (Precio Sugerido Según Costo)

148