UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA FACULTAD DE INGENIERÍA MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS...

50
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA FACULTAD DE INGENIERÍA MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO PREPARADO POR: Dr. CARLOS A. ZELAYA OVIEDO Dr. JACOBO PAREDES HELLER DEA. MARTÍN ROVELO TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS, C.A. NOVIEMBRE, 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA FACULTAD DE INGENIERÍA MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO

PREPARADO POR:

Dr. CARLOS A. ZELAYA OVIEDO

Dr. JACOBO PAREDES HELLER

DEA. MARTÍN ROVELO

TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS, C.A.

NOVIEMBRE, 2012

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

1

Presentación

El presente manual refleja los estándares y la calidad de trabajo requeridos por la

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) para ayudar a los estudiantes a

redactar su tesis. Cada estudiante tiene la obligación de conocer todos los

instrumentos que son determinantes para la elaboración de la tesis de grado, y la

responsabilidad de leer, entender y aplicar todos los requerimientos solicitados por la

Facultad de Ingeniería de UNITEC a través de él.

Los documentos previos al presente manual no deben ser seguidos por los estudiantes

para la elaboración de su tesis; ya que ésta es la versión actual. Si necesita algunas

aclaraciones sobre los documentos que incluye, puede pedir ayuda a su profesor

metodológico.

La versión final del documento de tesis debe cumplir con todos los requerimientos

solicitados en los segmentos del manual, para ser aceptada; de lo contrario, dicho

documento será rechazado por la Facultad de Ingeniería.

Finalmente, es nuestro deseo tener acceso constante a los valores determinantes en la

creación del conocimiento, inducir a los estudiantes a manejar una estructura lógica y

la aplicación óptima de los métodos empleados en el proceso de investigación;

obviamente concentrándose en el análisis, interpretación y explicación de los

resultados, con un nivel aceptable de confirmación o refutación de los mismos.

Por iniciativa de su autor principal, aportes del equipo de docentes del curso de

proyecto de graduación, de ternas y experiencias directas con graduandos, el presente

manual es objeto de revisión y actualización periódica, con el propósito de alcanzar un

nivel altamente calificado en su aplicación. Su última actualización se realizó en el mes

de noviembre del año 2012.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………….…...……..4 2. OBJETIVO ………………………………………….…………….…….....5

3. ESTRUCTURA BÁSICA DOCUMENTO TESIS DE .PREGRADO.…...5

4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA…………….…………………....…7 PORTADA………………………………………...………………..………….........................7

TÍTULO DEL TRABAJO…….…………………………….…….………………………..........7

DERECHOS DEL AUTOR…………….…………………….………………….....………......7

AUTORIZACIÓN PARA USO DE LA BIBLIOTECA…………….……….….…………..…..8

DEDICATORIA (OPCIONAL)………………………………………..……………...….……..8

AGRADECIMIENTO……………………………………………………..…..………….….….8

RESUMEN……………………………………….…...……………………..….….……………8

ABSTRACT……………………………………….……...…………………..…...…...………..9

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………..………………………....9

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....…...…………...9

1.1 INTRODUCCIÓN………………...………………………….…………...…...…....….9

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………….……………...….…10

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA…………………………………..………………....10

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO……………………………………..……………….11

1.5 HIPÓTESIS Y/O VARIABLES DE ESTUDIO……………………..……………….13

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO……………………………………...…….13

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA……………………………….……….…….17

CAPÍTULO IV. RESULTADOS…………………………………...…….….…17

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………….…..22

5.1 CONCLUSIONES…………………………………..………………….…..….…......20

5.2 RECOMENDACIONES……………………………..………………….…….…...…20

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD……………….………………...………..…21

BIBLIOGRAFÍA……………………...………………………………………....21

ANEXOS……………………………...…………………………………….…..22 5. NORMATIVAS BÁSICAS PARA LAS TESIS DE POSTGRA……...…..25 5.1 NORMATIVAS GENERALES………………………………………..……….….……..25

5.2 ESTILOS.………………………..…………………………………..…………….……...25

5.3 ALGUNAS REGLAS……………………………………………..……..……….……….23

5.4 TIPO DE PAPEL……………………………………………….………..…….…….……24

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

3

5.5 TIPO Y TAMAÑO DE LETRA….………………………………………..…… …..…..24

5.6 MÁRGENES………………………………………………………………………………24

5.7 ESPACIOS ENTRE TEXTO E INTERLINEADO…….……..…………………..….....25

5.8 PÁGINAS Y MATERIAL CON SOBREMEDIDAS.…….……….……………….........26

5.9 IMPRESIÓN………………………………………………………………………...….… 26

5.10 PAGINACIÓN…………………………….………………………………………….…..30

5.11 PÁRRAFOS………………………………………………….....…………………....….27

5.12 FIGURAS Y TABLAS………………………………….…………………………...…...27

5.13 ECUACIONES……………………………...……………….…........................…..…..32

5.14 NÚMERO DE PÁGINAS……………………….…...…………………………..…..….32

12. FUENTES CONSULTADAS.……………...…………………………..….32

ANEXO 1…………………….………………..…………………………..….…43 ANEXO 2……………………..………..…………………….……………........34

ANEXO 3………………..………………..………………………………….....35

ANEXO 4…………………………..…………..………………………………..49 ANEXO 5………………………………………………………….…….……....51 ANEXO 6…………………………..………………..…………………….........55

ANEXO 7……………………………..………………..………………...……..44 ANEXO 8 …………………………………………………………….…...….…58 ANEXO 9 ………………………………………………….………………........59 ANEXO 10……………………………………….………….…………………..60 ANEXO 11……………………………………………….…...…………………61

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

4

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo de tesis y su respectiva defensa es la culminación de la carrera de un

estudiante de ingeniería. Por lo tanto, debe representar un trabajo original tanto en su

labor de campo o laboratorio como en su redacción.

Como es una contribución al conocimiento científico y empresarial a nivel nacional e

internacional, debe ser accesible para cualquier persona, institución, biblioteca,

universidad u otras identidades que deseen consultarla. Con relación a lo anterior, el

manual está dirigido a alumnos, profesores, asesores y tutores internos y externos de

UNITEC, con el firme propósito de unificar criterios relacionados con la estructura y

elaboración de la tesis de PREGRADO.

Los autores del manuscrito son responsables directos del cumplimiento de los

estándares y requerimientos establecidos en el presente manual con alto grado de

profesionalismo y ética. Este no es un documento rígido del todo, ya que permite al

disertante incluir elementos complementarios opcionales; sin embargo, deben

respetarse los elementos considerados como indispensables para garantizar el

fundamento metodológico, práctico y científico de la tesis.

Su finalidad es mejorar y consolidar la estructura en los programas para la ejecución

del proyecto, que culmina con la presentación de la tesis, buscando unificar criterios

genéricos independientemente del tipo de investigación. Aunque en el presente caso la

Facultad de Ingeniería recomienda orientar la investigación con un enfoque

cuantitativo, también se da la misma atención a los casos en que predomina el enfoque

cualitativo.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

5

2. OBJETIVO

Unificar las normativas y estándares para la redacción del documento de tesis. El

manual contiene las orientaciones básicas del contenido general y normativo, que

deben cumplir las investigaciones que se presentan como tesis para optar al grado

académico correspondiente.

3. ESTRUCTURA BÁSICA DEL DOCUMENTO TESIS DE PREGRAD O

PORTADAS (existen tres modelos de portadas oficiale s para las tesis de UNITEC)

DERECHOS DE AUTOR

AUTORIZACIÓN PARA USO DE LA BIBLIOTECA

DEDICATORIA (opcional)

AGRADECIMIENTO (opcional)

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE (automatizado)

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5 JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES (SI PROCEDE )

2.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL RELACIONADO CO N LAS VARIABLES

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

6

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE Y MÉTODOS

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 ESQUEMA DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS Y RESPUESTA

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS (encuestas, entrevistas, etc.)

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN (primarias y secundari as)

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS (según el orden de las variables)

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD 6.1 NOMBRE DEL SISTEMA

6.2 INTRODUCCIÓN

6.3 PRESUPUESTO (si es aplicable)

6.4 EVALUACIÓN ECONÓMICA (si es aplicable)

6.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

6.6 MANUAL DEL SISTEMA (diccionario de datos, dia grama E/R, diagramas de base de datos, etc.)

6.7 MANUAL DEL USUARIO

BIBLIOGRAFÍA (según la normas APA)

ANEXOS GLOSARIO (si es aplicable)

ÍNDICE DE TABLAS (automatizado)

ÍNDICE DE FIGURAS (automatizado)

ÍNDICE DE FÓRMULAS (automatizado)

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

7

4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

PORTADA

La primera página o portadilla es realmente la primera página del documento, cuyo

contenido es igual al de la tapa o portada principal. No lleva número de página, pero al

ser la primera página debe tomarse en cuenta para la enumeración (en números

romanos) que se haga de las siguientes páginas (Anexo 1).

Título del trabajo.

El título debe estar en la primera página del documento. La primera portada y se

considera “i” (primera página), pero no debe aparecer numerada. El título debe ser

editado en mayúsculas; debe ser fiel al contenido de la tesis, conciso, preciso,

específico y descriptivo; debe tener relación con el problema planteado, con el objetivo

de la tesis y los aspectos fundamentales de la investigación. No debe exceder de 15

palabras, por lo que es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas o plantear

el título como pregunta. Si usa siglas mayores a cinco letras describirlas en la

introducción. No debe comenzar con frases vacías tales como “Aspectos de…”,

“Comentarios sobre…”, “Investigaciones de…”, “Estudios de…”, “Estudio preliminar

sobre…”, “Notas sobre…” u “Observaciones sobre…”; frases que, generalmente,

pueden eliminarse sin afectar la precisión del título. No debe incluir el producto que se

presenta como propuesta en el capítulo aplicabilidad. Antecede a otras dos portadas

como se presenta en el anexo 1.

DERECHOS DEL AUTOR

Esta página deberá ser colocada inmediatamente después de las portadas; es contada

y no numerada. Todo su contenido debe ser centrado tanto verticalmente como

horizontalmente dentro de los márgenes establecidos.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

8

El texto de la página de derechos de autor debe contener lo siguiente: nombre del (los)

estudiante (s) en mayúsculas y todo el texto con letra tamaño de 12 puntos (Anexo 2).

AUTORIZACIÓN PARA USO DE LA BIBLIOTECA

Declaración para que la biblioteca de UNITEC tenga permiso del (los) autor (es) y debe

incluir la firma y fecha. En Anexo 3 se detalla el texto que debe contener.

DEDICATORIA (opcional)

Para que el o los autores puedan expresar un homenaje para las personas o

instituciones que de una manera directa o indirecta contribuyeron a su trabajo de tesis,

como fuente de inspiración o apoyo moral y/o espiritual.

AGRADECIMIENTO (opcional)

Para que el o los autores pueden expresar su reconocimiento desde el punto de vista

profesional o personal sobre el uso de materiales, apoyo económico e información,

usados en la investigación. Los estudiantes deben ser conscientes del apoyo de

terceras personas o terceros autores del documento: aquellos que sirvieron de guía,

que brindaron asesoría o información valiosa durante el desarrollo de la tesis.

RESUMEN

Es una síntesis del trabajo de tesis, exposición donde se hace énfasis en los cuatro

aspectos principales de la investigación: propósito del trabajo (Introducción), métodos

principales (Materiales y Métodos), resultados más importantes (Resultados), las

conclusiones principales y el valor agregado de la investigación (aplicabilidad). Debe

presentarse en un solo párrafo, sin citas bibliográficas y se redacta en tiempo pasado.

El resumen facilita la oportunidad de dar a conocer en forma sintetizada el trabajo de

tesis, incorporando a otros especialistas como lectores y críticos del mismo. El

resumen NO es parte del contenido y debe tener un mínimo de 125 palabras y un

máximo de 250, citándose al final 5 palabras clave (Anexo 4).

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

9

ABSTRACT

Es la versión en inglés del resumen, donde la única diferencia debe ser el idioma,

usualmente en inglés.

ÍNDICE de contenidos (automatizado)

Refleja la organización y sistematización de la información (Anexo 5); debe incluir

todas las partes o capítulos en los que se ha dividido el documento, así como todos los

títulos y sub títulos de cada una de las partes, consignando en el margen derecho

inferior la paginación.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como regla general, es el PRIMER capítulo; es la parte fundamental donde se debe

explicar brevemente y con absoluta claridad la estructura del documento, los

antecedentes que fundamentan el estudio, su origen, magnitud e importancia teórica y

práctica, la actualidad del tema y definiendo bien el problema planteado, es decir, el

objeto de la investigación, los objetivos y las tareas trazadas para obtener los

resultados, la hipótesis científica de trabajo siempre que sea posible su verificación;

finalmente, con la justificación se prueba y demuestra la validez del estudio; la

introducción constituye la fundamentación científica de la tesis en forma resumida; su

extensión no debe sobrepasar las cinco páginas. En otras palabras, es la parte

introductoria que detalla el rumbo y las aspiraciones del trabajo de investigación.

1.1 INTRODUCCIÓN

En forma clara y abstracta debe presentar una visión general de lo que trata el estudio.

Sus elementos básicos son el propósito general de la tesis, los fundamentos empíricos

relacionados con la problemática ya estudiada y las motivaciones para la selección del

tema.

Requerimientos de la introducción:

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

10

1) Debe hacer la presentación y estructura del documento. Ver anexo 6.

2) Debe incluir la verdad científica que se someterá a comprobación en la

investigación documentada en la tesis.

3) Deben mencionarse algunas investigaciones anteriores relacionadas con el

objeto de investigación, apoyándose en las citas más relevantes de las fuentes

informativas.

4) Debe ser simple, preferiblemente basada en un menor número de variables y

supuestos.

5) Debe prestar especial atención a la correspondencia que debe existir entre el

problema, los objetivos, hipótesis / variables, los resultados principales y las

conclusiones.

6) Debe incluir la importancia de la investigación y su posible aplicación práctica

(aplicabilidad).

7) Descripción de las principales partes de capítulo 1 (Hernández et al., 2006):

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Fundamentan el estudio, su origen, magnitud e importancia teórica y práctica, la

actualidad del tema con relación al problema identificado. El apartado es un historial de

trabajos e investigaciones realizadas y relacionadas directa e indirectamente con el

tema definido y el problema planteado para el trabajo de investigación.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Incluye el enunciado del problema, la formulación del problema (o planteamiento) y

preguntas de investigación.

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Aquí se relata y explica todo lo que tiene relación con el problema, debe definir en

forma narrativa el problema planteado en la investigación, estableciendo los

elementos importantes para servir de directrices y componentes fundamentales. Si el

problema tiene un enfoque cuantitativo debe ser planteado en forma precisa, acotada

o delimitada; mientras que para un enfoque cualitativo deben ser abiertos o

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

11

expansivos, enfocados en los conceptos más relevantes de acuerdo con la evolución

del estudio.

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El problema es la base y punto de partida de la tesis. Su planteamiento debe denotar

carencia de algo, deficiencia de..., insuficiencia de..., se desconoce..., no se tiene..., u

otras faltas de conocimiento. Debe estar formulado en forma clara y sin ambigüedad;

por ejemplo: “Se carece de una estructura organizativa eficiente en el sector

MIPYMES…” el problema se presenta puntualmente en dos o tres líneas.

Ejemplo de problema…

“Carencia de un estudio de mercado y financiero, que permita a COMUCAP conocer

cuán rentable es la unidad de procesamiento y comercialización de productos de aloe

vera (sábila).”

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Deben resumir u orientar las respuestas que se buscan en la investigación.

Generalmente debe formularse una interrogante principal y al menos tres preguntas

secundarias, donde la primera respalda la formulación del objetivo general y las

restantes fundamentan la formulación de los objetivos específicos.

Ejemplo de Pregunta principal de investigación…

¿Cuál sería la alternativa apropiada para potencializar la rentabilidad del

procesamiento y comercialización de productos de aloe vera?

Ejemplo de preguntas secundarias de investigación…

¿Cuáles son los factores que limitan el procesamiento y comercialización de

productos de sábila?

¿Qué relevancia tienen los datos existentes en la organización respecto al

procesamiento y comercialización de sábila?

¿Qué alternativas solución se pueden definir para resolver el problema planteado?

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

12

¿Un plan estratégico de mercado contribuye a mejorar el procesamiento y

comercialización de productos de sábila?

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Tienen la finalidad de señalar lo que se pretende en la investigación; en otras

palabras, son la brújula del documento de tesis de PREGRADO. En el caso del

objetivo general, se indican tres niveles importantes: ¿qué hacer? , ¿cómo hacerlo?

y ¿para qué hacerlo?

Ejemplo de objetivo general…

Contribuir a eficientar el procesamiento y comercialización de productos de aloe vera,

mediante la implementación de un plan estratégico de mercado, para insertar a

COMUCAP competitivamente en el marcado nacional.

Los objetivos específicos son el desglose y los medios para alcanzar el objetivo

general.

Todos ellos están relacionados con las interrogantes de investigación y deben

plantearse con la siguiente lógica:

Identificar los factores, limitaciones o causas que influyen positiva o negativamente

con lo planteado en el problema, según datos o información recolectada a través de

los instrumentos aplicados.

Analizar los datos obtenidos y otras experiencias similares o relacionadas con el

tema de investigación.

Definir posibles alternativas solución al problema planteado, priorizando como

mínimo una de ellas para fundamentar la propuesta en el capítulo de aplicabilidad.

Proponer una salida como respuesta al problema planteado que dé fundamento para

el cumplimiento del objetivo general, comprobación de hipótesis y/o explicación final

de las variables dependientes.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

13

Ejemplo de objetivos específicos…

1. Identificar los factores que han limitado el procesamiento y comercialización de

productos de sábila en el mercado nacional.

2. Analizar datos obtenidos y experiencias de procesamiento y comercialización de

sábila.

3. Definir alternativas solución al problema planteado.

4. Proponer un plan estratégico de mercado orientado a mejorar el procesamiento y

comercialización de productos de sábila.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Se prueba y demuestra la validez del estudio. Indica el porqué de la investigación,

presentando los argumentos que lo hacen necesario y para qué se hace. En otras

palabras la justificación responde al porqué del trabajo y por supuesto a la utilidad o

importancia de su realización.

Si se amerita ampliar más este segmento de la tesis, los autores están en su derecho

si es el caso, de plantear una justificación teórica, práctica y metodológica. También es

permitido en casos específicos plantear una justificación social, económica, ambiental,

legal. Lo importante consiste en ser oportuno y plantear solamente los aspectos que se

necesitan para justificar el trabajo de investigación. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Como regla general es el segundo capítulo; consiste en una reseña bibliográfica o

análisis crítico de las fuentes informativas relacionadas con el tema de investigación.

Demuestra el grado de información y actualización previo que ha logrado el autor para

respaldar el tema de investigación de su tesis. Manifiesta el reconocimiento a las

contribuciones de otros autores o la crítica sana de otros resultados que demuestran

relación lógica entre el propósito investigativo y el conocimiento acerca del problema a

investigar.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

14

En el marco teórico se definen las líneas o segmentos ordenados y sistematizados, con

el propósito que las fuentes consultadas resalten a través de las citas respectivas, la

importancia y la congruencia del problema identificado, el tema definido, los objetivos

formulados, las variables de estudio, los resultados obtenidos y analizados; ver

ejemplo de la estructura del marco teórico en el an exo 7. Se hace énfasis en los

métodos, hallazgos y conclusiones más importantes, concluyendo que el proceso de

recopilación, selección y análisis de las fuente informativas es uno de los aspectos

vitales de la tesis. No es necesario ni se justifica incluir toda la literatura consultada

durante el proceso, especialmente si no se expone o cita claramente en el contenido

de la tesis. Debe concentrarse en las teorías o conceptos teóricos que sirvan de base

para soportar la hipótesis y/o variables, metodología y resultados de la investigación.

El marco teórico “presenta de manera sistematizada las teorías o fuentes literarias

que sirven de fundamento para respaldar el tema estudiado, el problema y objetivos

planteados, la relación con variables de estudio, la interpretación y análisis de los

resultados y finalmente la propuesta según la investigación realizada”.

CITAS (automatizadas)

Para citar la literatura dentro del texto, se emplea el apellido del autor y el año. La cita

puede formar parte activa de la oración, como sujeto o complemento, pero se prefiere

que el centro de atención sea la información científica y que la cita quede al principio o

al final del párrafo, considerando por supuesto las citas con énfasis en el autor y en el

contenido y cumpliendo, lógicamente, con los requerimientos exigidos por la APA -

Asociación Americana de Psicología, versión 2009.

Las citas bibliográficas son determinantes en el marco teórico , aclarando que no son

resúmenes largos de un asunto o tema tratado, más bien es el extracto contenido en

uno o tres párrafos del escrito de la fuente consultada y no debe sobrepasar una

página del escrito. No se puede aceptar un marco teórico sin su fundamento: las citas

bibliográficas, las que deben ubicarse al principio (por autor) o bien al final (por

contenido) de cada párrafo, o según lo define APA Style 2009, pero no deben

presentarse en pie de página .

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

15

Para citar la literatura dentro del texto se emplea el primer apellido del autor y el año.

La cita puede formar parte activa de la oración, como sujeto o complemento, pero se

prefiere que el centro de atención sea la información científica y que la cita quede al

principio o al final, cumpliendo los requerimientos exigidos por las normas APA -

Asociación Americana de Psicología, versión 2009.

Ejemplo de cita por autor…

Según Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010), los estudios descriptivos

buscan medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los

conceptos o las variables a las que se refiere, por lo tanto se medirá sobre que o

quienes se recolectaron los datos.

Ejemplo de cita por contenido…

Los estudios descriptivos buscan medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere, por lo

tanto se medirá sobre que o quienes se recolectaron los datos. (Hernández, R.,

Fernández, C., & Batista P. 2010).

Otro ejemplo de cita textual…

“La administración de proyectos es la aplicación de conocimiento, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del

proyecto.” (Lledó, P., & Rivarola, G., 2007).

Corresponden a las siguientes fuentes bibliográfica s consultadas:

- Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

Mc Graw Hill.

- Lledó, P., & Rivarola, G. (2007). Gestión de Proyectos. En Gestión de Proyectos (pág.

6). Buenos Aires: Prentice Hall-Pearson Education.

Para tesis es necesario revisar y citar como mínimo 50 referencias para trabajos en

pares y 40 fuentes para individuales. En la práctica pueden citarse tantas fuentes como

sea necesario, pero es prudente aclarar que el exceso de literatura también indica poca

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

16

selectividad, inseguridad o el deseo de aparentar un falso dominio del tema. Por cada

tema importante, cite una o dos fuentes de las más representativas. No se debe

abusar en la continuidad de citas, sobre todo textuales (APA, 2009, p. 169).

La bibliografía utilizada debe caracterizarse por ser actual, amplia y reconocida. El

investigador debe demostrar su capacidad para utilizarla de forma oportuna y con

mucho sentido crítico. La buena referencia de las fuentes bibliográficas, aparte de darle

rigor científico al trabajo del autor, hace que la tesis de maestría se convierta en

excelente fuente de información para futuras investigaciones sobre el tema.

Se recomienda lo siguiente:

- No respaldar una aseveración con más de tres citas, a menos que sea

indispensable.

- Utilizar las fuentes más directas, profundas o actuales.

- No debe citarse repetidamente una misma fuente o artículo.

- No es necesario respaldar aseveraciones de conocimiento amplio o general.

- En citas textuales cortas use comillas dobles.

- En citas textuales largas (mayores a 40 palabras) no use comillas sino la

sangría exigida por APA.

- Use puntos suspensivos (…) para indicar que ha omitido información en la

fuente original.

- [Use corchetes] ―no paréntesis― para encerrar información insertada en una

cita que no es de la fuente original.

- Si hay material protegido por las leyes de propiedad intelectual (patentes),

solicite permiso por escrito a su autor o editor.

- Debido a que las comunicaciones personales, correo electrónico y periódicos no

proporcionan datos recuperables en la mayoría de los casos, no se incluyen en

la bibliografía; pero sí en las citas dentro del texto del trabajo, a lo más una vez.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

17

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Como regla, es el tercer capítulo; consiste en la aplicación de técnicas, procedimientos

y/o metodologías. Es la descripción del proyecto de investigación, que explica cómo

éste se llevó a la práctica y proporciona la información necesaria. Las técnicas y

procedimientos más conocidas pueden mencionarse sin más explicación. Los

enfoques, métodos, técnicas y procedimientos no sólo deben explicarse y mencionarse

de forma breve y citando la fuente original, sino que también debe justificarse su

aplicación.

Si se presenta el caso de haber modificado un método ya utilizado y que corresponde a

otro investigador, se cita con la explicación correspondiente como innovación

metodológica.

En esta sección se describen las áreas de estudio y se mencionan las técnicas de

análisis de datos y pruebas estadísticas empleadas para evaluar los resultados; se

resalta la importancia de seleccionar los métodos a emplear en el proyecto de

investigación, dando atención preferente a la aplicación del método científico y su

correlación con otros métodos puntuales en el área de investigación.

En la metodología es importante definir el carácter o diseño de la investigación a

realizar, existiendo la probabilidad que el proceso de investigación sea experimental o

en su gran mayoría sea no experimental. El caso específico del nivel de pregrado se

caracteriza porque prevalece el diseño no experimental, la cual se realiza sin la

manipulación deliberada de las variables, sólo se observa y analiza la realidad tal cual

existe en el contexto natural.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Como regla, es el cuarto capítulo; comúnmente se conoce como Resultados y análisis

o Discusión de resultados. Se describe e ilustra la información obtenida y relacionada a

los objetivos y variables de estudio incluyendo texto, tablas, figuras, mapas y otros

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

18

materiales de soporte, los cuales deben ser introducidos y fundamentados con su

respectivo análisis, finalizando con una tendencia o comportamiento.

Los resultados deben presentarse en una secuencia lógica de acuerdo con el orden de

las variables y no necesariamente cronológica, haciendo uso de los medios más

adecuados, prácticos y claros, resumiendo la información obtenida, describiendo los

hallazgos más relevantes, incluso citando, en algunos casos, aquellos criterios

contrarios a la hipótesis. Se estimula la separación de los párrafos por sus diferentes

importancias científicas.

Los resultados son invariables en el tiempo y totalmente objetivos, la discusión refiere

puntos de vista del autor y pueden cambiar a la luz de nuevas investigaciones; al

presentarse separadas, no hay problemas en delimitar con exactitud cuánto es el

aporte del autor al campo científico y cuánto corresponde a investigación bibliográfica o

al análisis de los aportes. Sí las dos secciones están separadas, es imperativo que la

primera se limite a presentar resultados y la segunda a discutirlos.

No deben faltar los nombres de las especies, localidades y fechas de la información

contenida, así como las abreviaturas o simbologías contenidas que, en el caso de las

tablas, pueden ubicarse en la parte inferior. Las tablas y figuras deben colocarse lo

más cerca posible del sitio del texto donde se mencionan por primera vez (las figuras

se citan por medio de Figura).

Se recomienda evitar los formatos agresivos en las tablas (exceso de líneas, colores o

sombreados) que dificultan la lectura de su contenido. Las figuras deben diseñarse con

moderación con relación a los colores, para que puedan ser interpretadas aun si son

impresas o reproducidas en escala de grises.

La discusión interpreta los resultados, manifestando su significado y limitaciones, su

coherencia y sus contradicciones. Se establece una discusión sobre el diseño de la

investigación, sobre los resultados obtenidos y sobre las condiciones en que se

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

19

obtuvieron, siendo necesario profundizar de manera clara y significativa en la

variabilidad, consistencia y validez de los mismos.

La discusión se caracteriza además por lo siguiente:

- Se realiza una evaluación de las implicaciones, trascendencia y beneficios de

los resultados respecto a la hipótesis planteada o bien a las variables

estudiadas.

- Se desarrollan conclusiones que dan respuesta a la hipótesis o variables

estudiadas.

- La discusión es crítica y destaca consecuencias teóricas surgidas en el proceso.

- Se realiza un análisis comparativo de resultados propios con los de otros

autores.

- Se debe establecer diferencias y similitudes con otros trabajos relacionados.

- Se presta para sugerir mejoras en la investigación realizada y en nuevas por

realizar.

- Se deben establecer especulaciones lógicas y teóricas posibles que abran

camino a nuevas investigaciones.

- Se pone en evidencia la capacidad de análisis e interpretación del maestrante.

- Su extensión no debe sobrepasar 30% del total del texto principal.

- Finalmente, la discusión se orienta a responder las siguientes preguntas:

o ¿Cómo se contribuyó a resolver el problema planteado?

o ¿Cuáles son las conclusiones e implicaciones teórico-prácticas que

aporta la investigación realizada?

o ¿Qué grado de aplicabilidad (cuándo y dónde) se atribuye a los

resultados obtenidos?

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

20

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Están contenidas en el capítulo V. Trata de hacer una presentación deductiva que

responda positiva o negativamente a la problemática investigada, o bien a las hipótesis

y variables planteadas y que dieron origen al diseño y realización de la investigación,

por lo que las conclusiones:

- Deben corresponder tanto con los objetivos y resultados obtenidos.

- Deben estar balanceadas en su cantidad con relación a los objetivos.

- Deben ser precisas, concisas y ser suficientes para demostrar o refutar la

hipótesis planteada o variables analizadas.

Deben demostrar claramente que son un producto lógico de los resultados

obtenidos.

- Deben estar fundamentadas y demostradas en el cuerpo de la tesis.

- Deben ser redactadas de forma individual y enumerarlas según el orden de los

resultados.

5.2 RECOMENDACIONES

Igual que las conclusiones, deben estar incluidas en el capítulo V. Las

recomendaciones permiten al autor sugerir qué hacer con sus resultados,

descubrimientos y aportes científicos relevantes, cómo utilizarlos en la aplicación

práctica, su generalización y su introducción en ampliaciones de investigaciones

futuras. Deben corresponder y relacionarse con las conclusiones planteadas.

Cuando las conclusiones y recomendaciones no están fundamentadas en el

cuerpo o en los diferentes capítulos de la tesis y solamente se derivan del

capítulo de los resultados, se incluyen en este cap ítulo (resultados) como

segmentos finales y no procede presentarlos como un capítulo aparte.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

21

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD Debe presentarse como el capítulo final de la tesis (en este caso Capítulo VI). Consiste

en el producto final del trabajo de investigación aplicada, dando respuesta inmediata, o

bien a corto plazo, al problema planteado y al cumplimiento de los objetivos. Puede

ser presentada como un plan de acción, el análisis y diseño de un sistema, un plan

estratégico de tecnología, plan de seguridad informática, un plan de capacitación, un

estudio de pre factibilidad o factibilidad, una guía, un manual u otros productos que al

final resuelvan un caso específico. La propuesta final debe caracterizarse por tener su

propia estructura similar al índice pero sin número de página (ver anexo 9 – ejemplo).

La aplicabilidad debe fundamentarse en dar respuesta a la base del trabajo que es el

problema y a la brújula para el desarrollo del trabajo que son el objetivo general y los

específicos que se presentaron en el planteamiento de la investigación; no se amerita

plantear nueva justificación, nuevos objetivos y nuevas conclusiones y

recomendaciones en la propuesta final o aplicabilidad.

Obligatoriamente, toda propuesta debe ser congruente con los segmentos de la

estructura del trabajo (tema, problema, objetivos, variables, hipótesis si las hay, marco

teórico, metodología y resultados), terminando preferiblemente con un cronograma de

actividades y, si es el caso, con un marco lógico.

BIBLIOGRAFÍA (automatizada)

La bibliografía se refiere a las diferentes fuentes consultadas por los estudiantes,

ordenadas alfabéticamente con números arábigos y cumpliendo preferiblemente con la

siguiente relación: un 60 % de literatura dura (libros, manuales, guías, revistas

científicas...), un 20% de artículos de publicaciones periódicas, manuscritos publicados

y no publicados, tesis, leyes, reglamentos; un 10 % de referencias electrónicas o

internet y un 10% de fuentes CRAI manuales.

Se aclara que la versión APA Style -2009 debe ser utilizada estrictamente para las

citas bibliográficas y fuentes de referencia, sin tomarla como modelo para aspectos de

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

22

forma, estilo y sistematización del documento; esto último corresponde al manual para

la redacción de tesis aprobado, sin excluir la posibilidad de nuevos aportes con su

debida justificación.

Las fuentes bibliográficas deben ser automatizadas, presentarse en orden alfabético y

con su respectiva numeración y con el mismo tipo de letra con que se presenta el

contenido de la tesis (ver anexo 10) .

ANEXOS

Un anexo es toda información que se incluye en la lectura fluida en el cuerpo principal,

pero no debe aparecer en el contenido del documento (capítulos). Los anexos son la

información complementaria que respaldan a los resultados o tienen una relación

directa con los mismos. Se sitúan normalmente después de la bibliografía; incluye

gráficas, tablas, estadísticas, diagramas, mapas, fotografías, cronologías, cuadros

comparativos, entre otros.

Los anexos ayudan a la mejor comprensión de la tesis, pero no son imprescindibles

para su lectura y comprensión correcta. No se recomienda incluir en los anexos

resultados importantes de la investigación solo porque su tamaño se considera grande

para ubicarlos en el texto. Se aclara que, tanto la bibliografía como los anexos, no se

deben considerar (como contenido) en el total de páginas asignadas a la tesis.

5. NORMATIVAS BÁSICAS PARA LAS TESIS DE GRADO

Presentamos las normativas que todo maestrante debe cumplir:

5.1 ESTILOS En toda tesis se exige cumplir con los principios básicos de la redacción científica,

como precisión, claridad y brevedad. Es importante recalcar que es imprescindible

observar las reglas de redacción, puntuación y ortografía del idioma español, ya que

sin esos requisitos elementales no se tendrá en cuenta ningún trabajo de tesis .

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

23

Precisión. Uso de palabras que comunican con exactitud lo que se quiere decir.

Claridad . Significa que el texto debe leerse y entenderse rápidamente.

Brevedad. Es cuando se incluye sólo la información pertinente al contenido del

trabajo, comunicada con el menor número posible de palabras.

Obligatorio. Que los alumnos consulten con una persona especialista en

lingüística o con capacidad y dominio de la lengua para garantizar la

calidad de la tesis en los aspectos de redacción y ortografía.

5.3 ALGUNAS REGLAS

1. Utilice locuciones latinas solamente si se emplean regularmente en el campo de la

investigación (ej.: A posteriori, A priori, Ab initio, Ad libitum, Ex situ, In situ, In vivo,

In vitro).

2. Abreviaturas. Para definir una abreviatura, escriba el término completo la primera

vez que lo usa, seguido por la abreviatura entre paréntesis. No deben abreviarse

términos que se utilizan pocas veces. Las unidades de medida sólo se abrevian

cuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos sin adjetivos

numerales.

3. Los nombres de los géneros se pueden abreviar después de usarlos por primera

vez, excepto si dos o más géneros comienzan con la misma letra.

4. Represente los números con palabras cuando son menores de 10, pero con dígitos

cuando son mayores o cuando por lo menos un número en la oración tiene dos o

más dígitos. Los números se representan siempre con dígitos cuando están

acompañados de unidades de medida y cuando se usan para expresar horas y

fechas. La hora debe expresarse mediante el sistema de 24 horas.

5. Utilice el Sistema Internacional de Unidades (SI) o sistema métrico moderno.

Deben cumplirse las normas establecidas por el propio SI para el uso de sus

unidades (http://www.si.com). Se usa la misma abreviatura para el singular y el

plural (1 cm, 15 cm, 1%, 25°C, 30 Km) y no se colo ca punto después de las

abreviaturas (excepto al final de la oración).

6. Debe emplear la coma para la separación de miles y el punto para los decimales,

ejemplo L. 28,581.75. Debe cuidarse el redondeo de cifras y su relación con la

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

24

precisión que deben tener los valores promedios. El tamaño de la muestra, la

amplitud de la variación, la naturaleza del objeto medido y la importancia de la

precisión son los que determinan el número de lugares decimales de los

promedios.

7. Evite los anglicismos y otros extranjerismos, a menos que las palabras no tengan

equivalentes en español.

5.4 TIPO DE PAPEL

El tamaño de la hoja de papel a utilizar será de 21.6 cm x 27.9 cm, peso del papel de

9.09 kg con una densidad de 75 g/m2, tipo BOND 20. El tamaño corresponde a carta

normal de color blanco y deberá usarse para la edición final de la tesis, la que será

presentada a la Jefatura de Ingeniería y depositada en la biblioteca de CEUTEC.

Todas las versiones anteriores a la final pueden ser entregadas en papel común

tamaño carta.

5.5 TIPO Y TAMAÑO DE LETRA

El tamaño de letra a utilizar debe ser arial minúscula 12 puntos para el texto principal.

Para los títulos de las figuras y tablas use arial minúscula 12 puntos en negrita. El

tamaño de las letras escritas dentro de las tablas o figuras debe ser de 10 puntos.

Redacte todo el documento con una fuente tipo Arial.

5.6 MÁRGENES

Los márgenes del documento deberán ser los siguientes:

Margen superior de 2.5 cm. Margen izquierdo de 2.5 cm.

Margen inferior de 2.5 cm. Margen derecho de 2.5 cm.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

25

5.7 ESPACIOS ENTRE TEXTO E INTERLINEADO

El espacio entre subtítulo y texto debe usar 1.5 espacio falso o en blanco. Igualmente,

el espacio entre título y subtítulo deberá ser 1.5 (letra de 12 y 10 pts. Respectivamente

como se presenta en el índice).

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

26

El espacio dentro de tablas, figuras, dibujos, mapas e ilustraciones deberá ser sencillo

(10 puntos). Igualmente, el espacio entre dos distintas bibliografías deberá ser sencillo

(12 puntos).

El interlineado deberá ser 1.5 dentro del texto, títulos, subtítulos y bibliografías. El

interlineado dentro de tablas, figuras, dibujos, mapas e ilustraciones deberá ser sencillo

(en casos especiales como mínimo de 1.0).

5.8 PÁGINAS Y MATERIAL CON SOBRE MEDIDAS. El material o páginas con sobre medidas podrán ser incluidos de las siguientes formas:

� Las páginas de mayor tamaño al requerido no son deseables, pero son

permitidos. Ellas deberán ser dobladas correctamente y colocadas en la tapa

posterior del documento. La tabla de contenido deberá indicar que el material se

encuentra en un sobre o bolsa en la tapa posterior del documento.

� Sí las páginas tienen una sobre medida menor a 20 cm en la dimensión más

corta de la página, deberán ser dobladas y encuadernadas con el resto del

documento. Ellas deberán poseer el número correlativo en la posición correcta.

� Las tablas o figuras podrán ser reducidas, pero no su título y fuente. También

pueden ser colocadas en una posición horizontal, con el encabezado en el

margen izquierdo.

5.9 IMPRESIÓN Toda la impresión deberá ser limpia, con alta definición y uniforme en el tono del color.

La impresora deberá tener la capacidad de producir un documento de excelente

cualidad.

5.10 PAGINACIÓN

Todas las páginas del documento de tesis se deben enumerar consecutivamente, con

excepción de las tres portadas, derechos de autor y autorización para uso de la

biblioteca que se les asignan números romanos en minúscula pero no se imprimen,

iniciando la impresión de los números romanos con el vi, vii, viii,… hasta finalizar con

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

27

el índice, índice de tablas e índice de figuras, comenzando a enumerar la dedicatoria

con la página número vi. Mientras, el resto del documento se debe enumerar con

números arábigos o naturales (1, 2, 3, etc.), comenzando desde la primera página del

capítulo I (introducción) hasta aplicabilidad, pudiendo hacerlo en la bibliografía y

anexos.

El número de página se debe colocar en la parte inferior derecha. Los números no

deben estar impresos dentro de los márgenes del texto, ellos deben estar

aproximadamente a dos centímetros del borde inferior de la página y a dos centímetros

y medio del borde derecho.

5.11 PÁRRAFOS

Los capítulos deben ir siempre centrados en la página, los títulos y subtítulos se inician

en el margen así como todo el contenido, salvo en los casos de citas textuales largas

(de 40 o más palabras) que deben cumplir con sangrías específicas.

Los títulos o subtítulos no deben aparecer solos, sin texto, en la parte inferior de la

página. Ellos deben ser movidos a la siguiente página. Lo mismo debe ser aplicado

para párrafos iguales o menores a tres líneas de texto y referencias bibliográficas. Los

títulos y subtítulos NO se centran, sino que inician en el margen izquierdo.

Cada oración simple dentro del párrafo no debe ser mayor de dos líneas, mientras el

párrafo preferiblemente no debe exceder de 10 líneas. En la redacción evite usar

adjetivos o pronombres específicos para los sexos. Igualmente, los textos deben ser

redactados en tercera persona o preferiblemente en infinitivo (Anexo 6).

5.12 FIGURAS Y TABLAS

Las figuras y tablas deben contener toda la información necesaria para comprender su

contenido, aun fuera del contexto de la tesis:

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

28

Las figuras cuyo nombre debe ser automatizado para efectos de generación del índice

respectivo, llevan un pie de figura (debajo), que comienzan con la palabra Figura (no

abreviada) y se enumeran con números arábigos sin utilizar la abreviatura “No.” o el

símbolo #. (Figura 1. Sigue título).

El tipo de letra que debe aplicarse en los títulos de las figuras y tablas es arial 12

minúscula normal, preferiblemente en negrita, mientras que en la fuente se utiliza arial

10 normal.

Ejemplo de figuras.

Figura 9. Histograma de edades encuestadas

Explicación de la figura: “Se encuestaron 100 personas, de los cuales 37 eran de sexo

masculino y 63 de sexo femenino. En la Figura 9, se puede observar el rango de

edades y la distribución de dichas edades”.

Se aclara que la figura anterior es producto del trabajo y esfuerzo del autor, por lo tanto

no es necesario colocar la fuente de donde procede, siendo automáticamente

acreditada al autor o autores del documento de tesis.

0

5

10

15

20

25

30

35

Menor de 25 Entre 25 y 35 Entre 35 y 45 Entre 45 y 55 Entre 55 y 65 Mayor de 65

Can

tidad

de

encu

esta

dos

Edades

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

29

En el caso siguiente, la figura fue tomada de una fuente consultada para ser utilizada

como ilustración en el marco teórico y respaldar el trabajo de tesis de PREGRADO, por

lo tanto debe ser obligatorio respetar el derecho de autor y anotar la fuente como se

indica en el ejemplo.

Figura 10. Modelo de un sistema de gestión de la ca lidad de procesos.

Fuente: Norma internacional ISO 9001-2008. (Letra 10 puntos)

Las figuras deben diseñarse con precaución en relación a los colores para que puedan

ser interpretadas aun si son impresas o reproducidas en escala de grises (las figuras

se citan por medio de su abreviatura Fig.).

Es importante aclarar que lo representado en las figuras y tablas no debe describirse

de forma literal, no es necesario repetir datos o cantidades, más bien deben utilizarse

como base para el análisis, explicando y argumentando la tendencia o conducta de los

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

30

resultados obtenidos. Las tablas llevan encabezados (encima), que comienzan con la

palabra Tabla, se numeran con números arábigos sin utilizar No. o el símbolo #. (Tabla

1. Sigue título). Se recomienda evitar los formatos agresivos en las tablas (exceso de

líneas, colores o sombreados) que dificultan la lectura de su contenido.

Ejemplo de tablas

Tabla 7. Análisis financiero desde el punto de vi sta de un inversionista

Tabla de datos

Precio de venta Inversión y financiamiento

Costos de las casas L

225,896.18

Monto de recurso propios L

331,790,668

Factor de sobrecosto 15% Monto de inversión a

financiar

L

331,790,668

Utilidad 10% Tasa de financiamiento 18%

Costos indirectos L 11,294.81 Número de pagos 6

Precio de vivienda L

290,954.29

Porcentaje inversión

financiar

50%

Impuestos Porcentaje de recurso

propio

50%

Impuestos sobre la

renta

20% Tasa de recursos propios 14.0%

Impuestos de ventas 12% Tasa de descuento 14.2%

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

31

Incrementos anuales Demanda

Incremento de costos 6% Déficit de viviendas, 2003 749,000

Incremento en precio 5% Necesidad de mejoras 72%

Período de análisis Población anual formal 28%

Horizonte de tiempo 8 años Disposición a pagar

+L300,000

10%

Tabla 8. Personal ocupado por el sector maq uila 2004 - 2007

Años Masculino

% de

participación Femenino

% de

participación Total

2004 54 64,683 46 55,263 119,946

2005 53 65,772 47 59,452 125,224

2006 52 68,117 48 62,028 130,145

2007 52 69,342 48 65,303 134,645

Fuente: Banco Central de Honduras (BCH) (en letra arial 10 puntos)

Las figuras y tablas deben colocarse lo más cerca posible del sitio del texto donde se

mencionan por primera vez.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

32

Por figuras son reconocidas a todos los materiales que sirven para ilustrar: gráficas,

diagramas de cuerpo libre, mapas, dibujos a mano alzada o digital, fotografías o

cualquier otro tipo de representación gráfica.

5.13 ECUACIONES (automatizadas)

Las ecuaciones o fórmulas utilizadas en el documento deben ser enumeradas

consecutivamente. Antes de introducir cada ecuación, debe ser mencionada con su

número correlativo y luego deben ser descritas cada una de las variables usadas

(Anexo 8). Para escribir la fórmula o ecuación debe hacer uso del editor de ecuaciones

de MICROSOFT-WORD.

5.14 NÚMERO DE PÁGINAS (automatizado)

El texto principal tendrá como mínimo 50 páginas (presentación individual) y 80

páginas (presentación en pares), incluyendo figuras (gráficos, esquemas, fotografías) y

tablas, pero sin contar la bibliografía, los anexos y apéndices.

Posibles extensiones de hasta 10 %, pueden ser autorizadas.

6. FUENTES CONSULTADAS:

Hernández, R., Fernández, C. y C. y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Manual APA Style - Asociación Americana de Psicología (versión 2009).

Formato para la Presentación del Proyecto de Graduación (2005). Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Dirección de PREGRADO.

Silvia D., Enrique E. S., Gabriel A. S. (2009). Guía para la elaboración de una tesis

Zelaya Oviedo C. A. (2010). Guía Genérica y Normativas de Tesis de PREGRADO. Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), Facultad de PREGRADO.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

33

ANEXO 1.

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO/PRÁCTICA DE GRADUACIÓN

(ESCRIBIR EL TÍTULO DEL PROYECTO)

SUSTENTADO POR:

(ESCRIBIR EL NOMBRE COMPLETO, SIN NÚMERO DE

CUENTA)

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE

INGENIERO EN INFORMÁTICA

CIUDAD, DEPARTAMENTO, HONDURAS, C.A.

MES Y AÑO (de la defensa)

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

34

ANEXO 2.

A continuación se presenta la página y su contenido para la sección de derechos de autor.

DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2012

MARCO ANTONIO ESTRADA LÓPEZ

ANA MARÍA HERNÁNDEZ ROMERO

(Nombre del o los estudiante (s))

Todos los derechos son reservados.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

35

ANEXO 3. A continuación está la página de autorización para uso de la biblioteca.

AUTORIZACIÓN PARA USO DE LA BIBLIOTECA

La presentación del documento de tesis forma parte de los requerimientos establecidos del programa de maestrí as de UNITEC.

Nosotros, Marco Antonio Estrada López y Ana María Hernández Romero , aceptamos

que el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de UNITEC

pueda libremente registrar, copiar y usar la información contenida en él, con fines

educativos, investigativos o sociales.

Es entendido que cualquier copia o reproducción del presente documento con fines de

lucro no está permitida sin previa autorización por escrito de parte de los principales

autores.

Marco Antonio Estrada López Ana María Hernández Romero

(Nombre completo, firma)

20 de abril de 2012

(Fecha- mes de la defensa)

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

36

ANEXO 4. A continuación se presenta un ejemplo del resumen y del abstract.

FACULTAD DE INGENIERÍA

ALTERNATIVA EMPRESARIAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN ES PECIALIZADA DE

CAFÉ NACIONAL Y OTROS SERVICIOS DERIVADOS

AUTOR:

Ramón Ernesto Arias Moncada

RESUMEN

El presente estudio de pre-factibilidad fundamenta el establecimiento de una nueva empresa

dedicada a proporcionar un servicio especializado en el mercado del café, orientado a

satisfacer las necesidades de un amplio sector de la sociedad hondureña. Mediante el mismo

se comprueba la potencialidad del mercado de café en el Municipio del Distrito Central de

Honduras y la necesidad que mantienen los consumidores de poder visitar un nuevo

establecimiento que tenga la capacidad de ofrecerles algo innovador. Lo anterior

considerando que el estudio de mercado realizado establece que 8 de cada 10 elementos de

la población considerada consumen café y visitan empresas dedicadas a su comercialización,

además de concluir que el 97% de la misma estaría dispuesta a visitar una nueva empresa.

Igualmente y como un aporte muy significativo, el presente documento define el sentir y

pensar de un sector de los productores de café en relación a la necesidad y disposición de

poder fomentar el consumo y comercialización de producto de calidad. Ante estos resultados

finalmente se determina la viabilidad financiera de la propuesta antes expuesta, estableciendo

que la empresa absorberá únicamente el 1.7% de las visitas mensuales actuales dando como

resultado una tasa interna de retorno del 73%.

Palabras claves: estudio de pre-factibilidad, estudio de mercado, tasa interna de retorno,

viabilidad financiera, visitas mensuales.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

37

GRADUATE SCHOOL

ENTREPRENEURIAL ALTERNATIVE FOR THE SPECIALIZED MAR KETING OF

NATIONAL COFFEE AND OTHER SUBSEQUENT SERVICES

AUTHOR:

Ramón Ernesto Arias Moncada

ABSTRACT

This pre-unfeasibility study supports the establishment of a new company dedicated to

providing a specialized service in the coffee market, aimed at meeting the needs of a large

segment of Honduran society. By the same checks the coffee market potential in the

Central District Municipality of Honduras and the need to keep consumers to visit a new

establishment that has the ability to offer something innovative. This considering that the

market study states that 8 out of 10 elements of the target population consumes coffee

and visits companies involved in marketing of the product, in addition concluded that 97%

of it would be willing to visit a new company. Similarly and as a very significant

contribution, this document defines the heart and mind of a section of coffee growers in

relation to the need and willingness to promote the consumption and marketing of quality

products. Given these results finally conclude the financial viability of the proposal set out

above, stating that the company will absorb only 1.7% of current monthly visits resulting in

an internal rate of revenue of 73%.

Keywords: pre-feasibility study, market study, internal rate of revenue, financial viability,

monthly visits.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

38

ANEXO 5. (Centrar)ÍNDICE (Arial 14, mayúscula, negrita)

CAPÍTULOI.PLANTEAMIENTODE LA INVESTIGACIÓN (Arial 14, may. Neg.)

1.1 INTRODUCCIÓN...(Arial 12, mayúscula, normal)........................................................1

1.2 ANTECEDENTES.........................................................................................................2

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................4

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO.....................................................................................5

1.5 HIPÓTESIS. O VARIABLES DE ESTUDIO..................................................................6

1.6 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO (Arial 14, mayúscula, negrita)

2.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS……….....................................................9

2.2. INTELIGENCIA…………..............................................................................................9

2.3. CONOCIMIENTO........................................................................................................10

2.3.1. TIPOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO (Arial 10, mayúscula)..........................................11

2.4. APRENDIZAJE............................................................................................................12

2.4.1. EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO……..…….....13

2.4.1.1. Aprendizaje organizacional. (Arial 12, minúscula).....................................................13

2.4.1.2. Caracterización de la Gestión del Conocimiento.......................................................17

2.4.2. CICLOS DEL CONOCIMIENTO Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA............................................18

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA (Arial 14, mayúscula, negrita)

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS (Arial 14, mayúscula, negrita)

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (A14, may. Neg.)

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD (Arial 14, mayúscula, negrita)

BIBLIOGRAFÍA (Arial 14, mayúscula, negrita) ……..………………...………...……60

ANEXOS (Arial 14, mayúscula, negrita) NOTA: Éste es el patrón de estructura que cada maestrante debe adoptar para su trabajo de investigación, sólo tiene que hacer uso de su propio contenido según su área de estudio y adaptarlo.

El primer nivel: Índice y capítulos – Arial 14 normal, mayúscula, negrita.

El segundo nivel: Títulos de cada capítulo (1.2) – Arial 12 normal, mayúscula.

El tercer nivel: Subtítulos (1.2.1) – Arial 10 normal, mayúscula.

El cuarto nivel: Partes de los subtítulos (1.2.1.1) – Arial 12 normal, minúscula.

En los casos donde se tiene hasta el tercer nivel, se puede aplicar cualquiera de las dos últimas opciones.

Al tener más de cuatro niveles, se procede a utilizar viñetas.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

39

Ejemplo: ÍNDICE

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN…………………………………….………………………………..……1

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA……………….……………………………..…......3

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA……………………………….……………………..……5

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA…………………………………….……………..…….…5

1.3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….………………..……….…6

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………….….…..……..7

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO………………………………………..……………..……7

1.4.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….……..…...7

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….….….…..7

1.5 HIPÓTESIS O VARIABLES DE ESTUDIO………………………………….………..…..8

1.6 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….….……...8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES……………………………………………..…..….....10

2.2 EL CAFÉ………………………………………………………………………………...…12

2.2.1 ORIGEN DEL CAFÉ………………………………………………………………...…..14

2.2.2 LA PLANTA DEL CAFÉ……………………………………………………….……..….14

2.2.3 PROCESAMIENTO DEL CAFÉ…………………………………………….….…….…..15

2.2.3.1 Cultivo y cosecha...……………………………………..………………...15

2.2.3.2 Procesamiento…………………………………………..…………….….16

2.2.3.3 Tueste……………………………………………………..…………….….17

2.2.4 CONTROL DE CALIDAD DEL CAFÉ………………………….………………...…….....19

2.2.5 LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO……………….…………………….…...…....19

2.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CAFÉ………………………..……………….….20

2.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA DEL CAFÉ……….…………..…28

2.5 LA COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ EN TAZA………………………….….……....28

2.6 CASO STARBUCKS……………………………………………………..……................29

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

40

2.7 EMPRESAS HONDUREÑAS COMERCIALIZADORAS DE CAFÉ…………..….….30

2.7.1 ESPRESSO AMERICANO……………………………………………………..….….….30

2.7.2 CAFEMANÍA……………………………………………………………….………...…..31

2.7.3 THE COFFEE CUP…………………………………………………………..………......32

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE Y METODO………………………..….…………………………….......…....33

3.2 DISEÑO…………………………………………………………………….……....…..…...33

3.2.1 ESQUEMA…………………………………………………………………..……..….…34

3.2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………..…….….….........34

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS…….………………….……….…..……37

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN………………………..………………………….…..…..37

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 DEMANDA O CONSUMIDORES………………………………………...……………....39 4.1.1 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS………………………………………….………..…....……39 4.1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………………….………………….……..…....….40

4.2 OFERTA O PRODUCTORES…………………………………………………..….…..…48

4.2.1 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS……………………………………………..….….….48 4.2.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………...……………………………………....….55

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………………..…..….59

5.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………....……61

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD

6.1 ALTERNATIVA EMPRESARIAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ

NACIONAL Y OTROS SERVICIOS DERIVADOS………………………….…………...….63

6.2 INTRODUCCIÓN………………………………………………………….……….…….....63

6.3 ESTUDIO DE MERCADO…………………..………………………………….…...….….64

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

41

6.4 ASPECTOS TÉCNICOS……………………………………….………………….......….64

6.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………….…………...…….65

6.5.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA………………………………………….………...……65

6.5.2 CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA…………………..……………….….….......68

6.5.2.1 Escrituración………….………………………………………….....………68

6.5.2.2 Inscripción en el registro mercantil de Francisco Morazán……...….…69

6.5.2.3 Permiso de operación……………………………………………….….....69

6.6 ASPECTOS FINANCIEROS…………………………………………..……….…….…..70

6.6.1 OBTENCIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS……………………..……….….……70

6.6.2 PRESUPUESTO………………………………………………………..……….….…...70

6.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA………………………..…………….…75

6.8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.…………………………………………….…....…..77

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………..…….……....78

ANEXOS……………………………………………………….……………………..……...82

INDICE DE TABLAS ………………………………………….…………………..…..…84

INDICE DE FIGURAS……………………………………….…………………..……….85

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

42

ANEXO 6. Ejemplo de texto

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN (nivel 1)

1.1 INTRODUCCIÓN (Idea principal (nivel 2)

La innovación resulta ser una habilidad innata pero no estandarizada en el ser humano.

En la mayoría de los casos el hecho de innovar o cambiar algo produce miedo a muchas

personas, obligándolas a preguntarse si conviene mantener el estatus quo o si la

innovación se acompañará de problemas en lugar de beneficios. En Honduras contamos

con muchos antecedentes de temor en cuanto a la innovación, nos lo inculcan desde

pequeños en los centros educativos al evitarnos realizar todas las interrogantes que se

nos ocurran, nos inhiben.

La esencia del presente estudio va en contra de esos principios y su fin es romper con el

estado inerte en el que se encuentra una de las industrias que ejerce una influencia

determinante en la estructura económica y social de nuestro país.

El objetivo del presente estudio es modificar el estado existente, en cuanto al consumo de

café, mediante el establecimiento de una empresa dedicada a proporcionar un servicio

especializado en el rubro del café, orientado a satisfacer las necesidades de un amplio

sector de la sociedad hondureña.

En el capítulo I se plantea………………………………………………………………………

En el capítulo II se plantea…………………………………………………………………………

En el capítulo III ……………………………………………………………………………………..

En el capítulo IV……………………………………………………………………………………..

En el capítulo V………………………………………………………………………………………

En el capítulo VI ………………………………………………………………………………….

El presente aporte significa el inicio del mejoramiento del mercado de café a nivel

nacional, su implementación debe servir como ejemplo no solamente a las personas

involucradas en la industria estudiada sino también en los demás sectores de la

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

43

agricultura nacional con el objetivo de incentivarles y demostrarles que el mejorar está en

nuestras manos.

1.2 ANTECEDENTES

Anualmente, Honduras produce un promedio de 3.8 millones de sacos de café de 60 kg,

los cuales son producidos por más de 100,000 productores, siendo el 95% pequeños

productores con fincas menores a 5 hectáreas.

El principal factor que afecta los ingresos de este amplio sector de productores son las

fluctuaciones del precio dentro del mercado, el cual resulta muy sensible a variaciones en

la producción y acciones de comercialización de los países consumidores y productores

de café.

El café se cultiva en 14 de los 18 departamentos del país, involucrando la generación de

empleo especialmente en zonas rurales. Las principales áreas de producción se

encuentran en los departamentos de El Paraíso, Santa Bárbara, Olancho, Copán,

Comayagua, La Paz, Lempira, Cortés, Ocotepeque, Yoro, Francisco Morazán, Intibucá,

Choluteca y Atlántida.

La superficie de producción es de 313,697 manzanas distribuidas el 77% en pequeños

productores, 13% en medianos y 10% en grandes (Pineda Mejía, Reyes Fernández, &

Oseguera, 2001). Según cifras del Banco Central de Honduras para el año 2004 el café

representó el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional y el 33% del PIB agrícola.

Al momento de visitar algunos de los principales comercios dedicados a la venta de café

podemos observar que ninguno de ellos dedica un pequeño espacio o reconoce la

capacidad y calidad del producto producido por alguno de los 95,000 pequeños

productores que existen en Honduras, ninguno de ellos dedica atención a su cliente,

ninguno ofrece servicios relacionados al negocio del café como ser espacios privados

para reuniones de trabajo, opciones para disfrutar de una buena lectura como ser una

pequeña biblioteca. En fin, no cuentan siquiera con un ambiente que brinde comodidad o

las condiciones necesarias para ofrecer un servicio con calidad total, y no pueden

considerarse como empresas que se especializan en la comercialización de café.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

44

ANEXO 7. Ejemplo de Marco Teórico TESIS DE GRADO

REPOSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO. CASO

INTERNACIONAL PLASTIC S.A.DE C.V.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS………………………………………..…………….…. 2.1.1 MISIÓN ORGANIZACIONAL…………………………………………………………..……..…….…...……

2.1.2 SOCIOS O GRUPOS DE INTERÉS………………………………………………………………………….. 2.1.3 VISIÓN ORGANIZACIONAL………………………………………………………………..….………………

2.1.4 VALORES ESTRATÉGICOS………….……………………………………………..……….…………….... 2.1.5 OBJETIVOS ORGANIZACIONALES……………………………………………..……………………..……

2.2 CULTURA ORGANIZACIONAL……………….…………………………………….……….……………

2.2.1 ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO………………………………..…………….…….………

2.3. CADENA DE VALOR…………………………………………….……………………..……..……….. 2.3.2 MODELO PHVA……………………………….……………………………….…………………..……..

2.4. EVALUACIÓN DEL AMBIENTE EXTERNO DE UNA EMPRESA………….…….. 2.4.1 El MODELO DE LAS 5 FUERZAS………………………….…………………..…….......................

2.5. EVALUAR RECURSOS Y POSICIÓN COMPETITIVA DE LA EMPRESA……... 2.5.1 FODA……………………………………….………………………………………………………………

2.5.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS……………………..………………………………..…………..……...

2.6. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA…….………….……………………………..…………

2.6.1 OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO…………………………………..…………………….…….. 2.6.2 ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER…………………………..………………………………. 2.6.3 ESTRATEGIA DE COSTOS BAJOS……………………………….…….………………………...…..

2.6.3.1 ¿Cuándo funciona mejor una estrategia de costos bajos?................ 2.6.4 ESTRATEGIA CORPORATIVA…………….……..…………………………………………..……….

2.6.4.1 Prioridades y capacidades competitivas……….......................................

2.6.4.2 Análisis de mercado…………………………………………………………………. 2.6.5 PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS …….

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

45

ANEXO 8. Ejemplo del uso de ecuaciones

Análisis financiero

Como último paso, y con el fin de determinar si se crea valor con este tipo de proyectos,

se procedió a evaluar su parte financiera desde diferentes perspectivas. Con el objeto de

determinar si invertir en proyectos es factible, se utilizaron dos herramientas de análisis,

siendo la primera el valor de presente neto (VPN), el cual debe obtener un resultado

mayor a cero para que la inversión sea factible. Se calcula utilizando la ecuación 1,

expresada a continuación:

��� = −� + ∑

(� �)��� . (1)

Donde I = Desembolso inicial.

Qn = Flujos en el período n.

r = Costo de capital (tasa de descuento).

n = Vida útil estimada de inversión.

(2)

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

46

ANEXO 9. Ejemplo de estructura de la aplicabilidad

TESIS DE GRADO

DETERMINANTES PARA EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

BANCARIO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

CAPÍTULO VI. APLIC ABILIDAD

6.1 LÍNEAS DE ACCIÓN PARA INCREMENTAR EL FINANCIAMIENTO BANCARIO

AL SECTOR AGROPECUARIO

6.2 INTRODUCCIÓN

6.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

6.3.1 SEGURIDAD JURÍDICA EN EL SECTOR RURAL

6.3.2 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

6.3.3 SANEAMIENTO Y CAPITALIZACIÓN DEL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO

AGROPECUARIO

6.3.4 CREACIÓN DE UN FIDEICOMISO ESPECIAL PARA ESTRUCTURAR UN PROGRAMA

DE GARANTÍA AGROPECUARIA COMPLEMENTARIA

6.3.5 APOYO A LA ASOCIATIVIDAD AGROPECUARIA

6.4 PRESUPUESTO Y CONTROL PARA LA IMPLEMENTACIÓN

6.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

………………………………………………………………………………………………………..

6.2 INTRODUCCIÓN

La propuesta expuesta a continuación, tiene como único objetivo generar un aporte

aplicable, que contribuya al mejoramiento de las condiciones de acceso al crédito

bancario para las y los productores del sector agropecuario en el país. …………………..

………………………………………………………………………………………………………..

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

47

ANEXO 10. Ejemplo del listado de referencias (en o rden alfabético)

BIBLIOGRAFÍA

1. Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México, D.F.: McGraw Hill.

2. Burgeois,C.M. & Lampernt, J.P. (1995).Microbiología Alimentaria, Fermentaciones

Alimentarias. España: Acribia.

3. Chiavenato,I.(2007). Administración de recursos humanos.(8a. Ed.). México: Mc Graw

Hill.

4. Hernández, R., Fernández, C. & C. y Batista, P. (2006). Metodología de la investigación

(4ª. ed). México. D.F. :Mc Graw Hill.

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

48

ANEXO 11. Líneas de desarrollo de proyectos.

• Aprendizaje automático

• Bot (Neuralbot)

• Cloud

• CRM

o Call Center

o Help Desk

• Data warehousing

• E-Learning

• ERP

o Contabilidad

o Inventario

o Flujo de caja

o Presupuesto

o Recursos Humanos

• Inteligencia artificial

• IPv6

• Juegos adaptativos

• Lógica difusa

• Minería de datos

• Redes ART (Adaptative Resonance Theory)

• Redes bayesianas

• Redes PETRI

• Redes RNA (Redes neuronales artificiales)

MANUAL PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE PREGRADO – CEUTEC – NOVIEMBRE 2012

49

• Redes sociales

• RFID

• Robótica evolutiva

• SCM

o Warehouse Manager

o MRP

• Simulación

• Sistemas expertos

• Sistemas inteligentes

• Sistemas paralelos/distribuidos

• Software para aprendizaje colaborativo

• Software para aprendizaje infantil

• Software para smartphones

• Trabajo colaborativo

• Virtualización

• Web 2.0