universidad centroamericana - Repositorio UCA

171

Transcript of universidad centroamericana - Repositorio UCA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

“PROPUESTA DE MEJORAMIENTO URBANO DEL SECTOR MERCADO

MUNICIPAL NORTE, BARRIO GUANUCA EN LA CIUDAD DE MATAGALPA PARA

EL AÑO 2016.”

“Producto Creativo para obtener el Título de Arquitecto”

Autores:

Br. Armando Raúl Manzanares Baldizón

Br. Larry Antonio Cárdenas Sánchez

Tutor: Msc. Arq. Héctor Delgado Paniagua

Managua, Nicaragua

Diciembre 2016

DEDICATORIA A Dios, primeramente, por todas las bendiciones que llegaron a mi vida, a mis padres,

por inculcarme sus valores, por su apoyo incondicional y todos los sacrificios que hicieron

para que yo pudiera llegar hasta aquí; a mis abuelas por ayudarme a formarme en el

camino correcto y a mis amigos por motivarme a seguir adelante, a todos ellos les

agradezco de todo corazón.

Armando Raúl Manzanares Baldizón

Quisiera dedicar este logro a mi Mamá Karla Elizabeth Sánchez Ruiz. Por todos los

valores éticos-morales con lo que me ha formado desde que tengo uso de razón, por su

invaluable apoyo a lo largo de mi vida para buscar mi formación vocacional y que tenga

una vida digna en un porvenir próximo. Además de mostrarme la importancia de la

responsabilidad, humildad para lograr algo muy importante en la vida como lo es ser un

profesional en la rama de arquitectura.

Por otro lado, le agradezco a mi familia por el apoyo moral y la credibilidad que me dieron

para poder alcanzar esta etapa de mi vida y demostrarle al mundo que si se puede

concretizar un paso cuando se tiene la confianza y la voluntad de hacerlo. De igual

manera quiero darle las gracias a Dios por darme la suficiente esperanza y fe para

honrarlo con lo que me permitió visionar. Gracias.

Larry Antonio Cárdenas Sánchez

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por su apoyo incondicional, sacrificios e incontables enseñanzas a lo largo

de mi vida, a mis abuelas por ser el punto de mi inspiración, por motivarme cada día a

seguir adelante y ser una mejor persona.

Agradezco al arquitecto Héctor Delgado, por su paciencia, entrega y apoyo a lo largo de

este proyecto, un integrante más en el desarrollo de la presente forma de culminación de

estudios. A mis amigos por acompañarme en esta aventura durante estos últimos 5 años

donde formamos más que una amistad, fue un lazo, una familia unida a pesar de todas

las adversidades que se nos presentaron en el camino, llegamos a la meta. Gracias

totales.

Armando Raúl Manzanares Baldizón

Le agradezco al Arq. Héctor Delgado Paniagua por su acompañamiento a lo largo de

esta forma de culminación de estudios y por la credibilidad de mi desempeño como

arquitecto en potencia, por su afán de constante retroalimentación y aportar ideas para

enriquecer los conocimientos previos para formarte como un diseñador responsable en

un proceso de cualquier especificación, especialmente en el área de intervención urbana.

Así mismo, exigencia en cuanto a la calidad del producto que estaba elaborando para

explotar mi lado creativo y positivo para generar cambios considerables en las

necesidades actuales.

A mi tía Jazmín Zenaida Sánchez por su indispensable apoyo para que parte de esto sea

posible. A mis compañeros y amigos, Dietrich, Pedro, Armando, Norving, Flavio,

Jefferson, Yader, María José, Belkis Rugama, Manuel Hernández, por apoyarme siempre

y significar mucho para mi crecimiento social y solidario.

Este trabajo fue consolidado gracias a Matagalpa, la Universidad Centroamericana

(UCA), aportes de los pobladores del barrio Guanuca, Cotran Musún, Romer Altamirano,

Héctor Delgado, Martin Majewsky. A todos muchas gracias.

Larry Antonio Cárdenas Sánchez

RESUMEN

La presente Forma de Culminación de Estudios procura dar soluciones a los diversos

problemas con los que cuenta el sector de estudio, Barrio Guanuca de la ciudad de

Matagalpa.

La propuesta plantea una serie de intervenciones en todo el sector que darán solución a

las problemáticas existentes que agobian a la población de Guanuca, tales como

contaminación, vulnerabilidad, inseguridad ciudadana y congestionamiento vial, a través

de propuestas tanto paisajísticas como de recuperación de espacios, y el mejoramiento

de equipamientos clave como lo es el Mercado Municipal Norte punto importante de la

economía de la ciudad al igual que la Terminal Musún, que serán intervenidos a través

de un nuevo diseño que aporte espacios de recreación, culturales y potencialice el

turismo para la ciudad con el fin de renovar la imagen urbana y calidad de vida tanto del

sector como del usuario.

ABSTRACT

This research is for the completion of college, it looks for solutions to many troubles at

Guanuca, city of Matagalpa.

The purpose of this project raises a number of interventions at the sector that will solve

existing problems of the population of Guanuca, such as pollution, vulnerability, insecurity

and traffic congestion; through proposals of landscape that can be use a recovery spaces,

and improvement of key facilities of the Mercado Municipal Norte, an important point in

the economy of the city in the same way as the terminal Musun, which will be operated

through a new design that provides recreational spaces, cultural and potencialice tourism

for the city in order to renew the city's image and quality of life both the industry and the

user.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 2

1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 2

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 2

III. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO ........................................................................ 3

1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3

1.1 Crecimiento Urbano .......................................................................................... 3

1.2 Sector Urbano ................................................................................................... 4

1.3 Mejoramiento Urbano ........................................................................................ 5

1.4 Espacio Público ................................................................................................. 6

1.5 Espacio Urbano ................................................................................................. 7

1.6 Ordenamiento Urbano ....................................................................................... 8

1.7 Rehabilitación Urbana ....................................................................................... 9

1.8 Comercio ......................................................................................................... 10

1.9 Mercado Municipal .......................................................................................... 11

1.10 Mercados urbanos ....................................................................................... 12

1.11 Mercados rurales ......................................................................................... 13

2. MARCO NORMATIVO .............................................................................................. 14

2.1 Constitución política de Nicaragua .................................................................. 15

2.2 Ley N° 40: Ley de Municipios y su Reforma. La Gaceta, Diario Oficial, No. 162

De 26 De agosto De 1997. ..................................................................................... 16

2.3 Ley N° 217: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. La

Gaceta No. 105 del 6 de junio de 1996. ................................................................. 17

2.4 Ley N° 337. Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación

y Atención de Desastres ......................................................................................... 18

2.5 Ley N° 524. Ley General de Transporte Terrestre .......................................... 18

2.6 NTON 12-0006-04 ........................................................................................... 19

2.7 NTON 28-0001-07 ........................................................................................... 20

2.8 Mercado municipal. Manual elemental de servicios municipales. Inciso IV

Elementos de diseño de mercado. ......................................................................... 22

IV. METODOLOGÍA .................................................................................................... 26

1. RESULTADOS ESPERADOS POR CADA UNO DE LOS OBJETIVOS ................................... 28

V. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 30

1. LA PROBLEMÁTICA ........................................................................................... 30

2. LA OPORTUNIDAD ............................................................................................ 30

VI. RESULTADOS ....................................................................................................... 31

1. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 31

1.1 Contexto Territorial Municipal .......................................................................... 31

2. DIAGNOSTICO URBANO .......................................................................................... 34

2.1 Localización del sitio de estudio ...................................................................... 34

2.2 Antecedentes .................................................................................................. 35

2.3 Aspectos físico-naturales ................................................................................ 36

2.4 Infraestructura técnica y de servicio ................................................................ 41

2.5 Uso de Suelo ................................................................................................... 56

2.6 Percepción Usuarios y Comerciantes ante problemáticas identificadas ......... 63

2.7 Valoración Física-espacial de la Edificación ................................................... 71

2.8 Análisis del Paisaje Urbano ............................................................................. 85

3. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO .......................................................................... 90

3.1 Potencialidades y limitantes ............................................................................ 90

4. MODELOS ANÁLOGOS ............................................................................................ 92

4.1 Mercado Roma (México D.F) .......................................................................... 92

4.2 Remodelación del Mercado del Ninot .............................................................. 95

4.3 Metrocentro de Alpujarra (Medellín) ................................................................ 97

4.4 Invasión Verde ................................................................................................ 99

5. PREFIGURACIÓN DEL DISEÑO ............................................................................... 102

5.1 Lineamientos y criterios de diseño ................................................................ 102

5.2 Esquema Conceptual .................................................................................... 103

5.3 Esquema Funcional ....................................................................................... 106

5.4 Intervenciones Especificas ............................................................................ 110

5.5 Aspectos Técnicos- Estructurales ................................................................. 123

6. ESTIMACIÓN DE COSTOS ...................................................................................... 129

7. VALORACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................... 132

7.1 Estudio de Impacto Ambiental ....................................................................... 132

7.2 Adaptación al Cambio Climático (ACC) ......................................................... 136

7.3 Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) .................................................. 137

8. VALORACIÓN ÉTICA ............................................................................................. 141

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 144

VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 146

IX. ANEXOS .............................................................................................................. 149

Índice de figuras

Figura 1. Conceptos clave. ............................................................................................. 3

Figura 2. Barrio Guanuca. ............................................................................................... 7

Figura 3 . Espacio Urbano peatonal densificado y con mixtura de usos. ........................ 8

Figura 4. Guanuca Emporio en Matagalpa. .................................................................. 10

Figura 5. Mercado Guanuca. ........................................................................................ 11

Figura 6. Pirámide de Kelsen. ....................................................................................... 14

Figura 7. Esquema Metodológico. ................................................................................ 26

Figura 8. Departamento de Matagalpa. ........................................................................ 31

Figura 9. Municipio de Matagalpa. ................................................................................ 32

Figura 10. Ciudad de Matagalpa. .................................................................................. 33

Figura 11. Barrio Guanuca. ........................................................................................... 34

Figura 12. Calle del antiguo Cine Guanuca. ................................................................. 35

Figura 13. Vista de los altos de Guanuca. .................................................................... 36

Figura 14. Relieve topográfico de la Ciudad de Matagalpa. ......................................... 37

Figura 15. Subcuencas de la Cuenca 55. ..................................................................... 38

Figura 16. Inestabilidad de terreno, Guanuca. .............................................................. 39

Figura 17. Degradación ambiental, sector norte de Guanuca. ...................................... 40

Figura 18. Esquema de inundación por llanuras. .......................................................... 41

Figura 19. Nodo de conflicto vial. .................................................................................. 42

Figura 20. Red de agua potable del Barrio Guanuca. ................................................... 43

Figura 21. Calle las Masayas. ....................................................................................... 46

Figura 22. Tienda La Preferida. .................................................................................... 48

Figura 23. Ermita Guadalupe. ....................................................................................... 49

Figura 24. Instalaciones de Centro Cultural Guanuca y Grupo Venancia. .................... 49

Figura 25. Rio Grande de Matagalpa. ........................................................................... 51

Figura 26. Calle principal Mercado Guanuca. ............................................................... 53

Figura 27. Análisis comparativo del uso de suelo Barrio Guanuca. .............................. 56

Figura 28. Sector, Noroeste Guanuca, viviendas de uso mixto. ................................... 57

Figura 29. Expansión comercial. ................................................................................... 59

Figura 30. Toma del espacio público en las calles de Guanuca. .................................. 60

Figura 31. Afectaciones por comercios informales. ...................................................... 62

Figura 32. Pirámide de población de comerciantes del Mercado. ................................ 63

Figura 33. Nivel educativo de comerciantes. ................................................................ 64

Figura 34. Problemáticas que afectan el desarrollo del Barrio Guanuca. ..................... 65

Figura 35. Toma del espacio vehicular. ........................................................................ 65

Figura 36. Afectaciones que provoca el congestionamiento vial. ................................. 66

Figura 37. Tipos de afectaciones por el comercio informal. .......................................... 67

Figura 38. Contaminación ambiental. ........................................................................... 68

Figura 39. Contaminación acústica. .............................................................................. 69

Figura 40. Contaminación visual. .................................................................................. 70

Figura 41. Zonificación del Mercado Municipal. ............................................................ 71

Figura 42. Módulos exteriores Mercado Municipal Norte. ............................................. 74

Figura 43. Fachada Oeste Mercado Norte. ................................................................... 75

Figura 44. Vehículos de acarreo en fachada oeste. ..................................................... 76

Figura 45. Fachada norte del Mercado Municipal. ........................................................ 77

Figura 46. Vista panorámica de fachada sur. ............................................................... 78

Figura 47. Fachada sur zona privada contigo al Mercado Municipal. ........................... 78

Figura 48. Zonificación de Contran Musún. .................................................................. 80

Figura 49. Fachada Principal de Cotran Musún. ........................................................... 81

Figura 50. Fachada este de Cotran Musún. .................................................................. 82

Figura 51. Área de espera de Cotran Musún. ............................................................... 83

Figura 52. Interior de Cotran Musún. ............................................................................ 83

Figura 53. Contaminación a orillas del Rio Grande de Matagalpa. ............................... 87

Figura 54. Vista del Rio Grande de Matagalpa. ............................................................ 88

Figura 55. Exceso de carteles publicitarios. .................................................................. 89

Figura 56. Mercado Roma. ........................................................................................... 92

Figura 57. Zonificación ................................................................................................. 93

Figura 58. Distribución arquitectónica de planta baja. .................................................. 93

Figura 59. Área gastronómica. ...................................................................................... 94

Figura 60. Área de Mezzanine. ..................................................................................... 94

Figura 61. Fachada principal, Mercado Ninot. .............................................................. 95

Figura 62. Detalles de la fachada exterior. ................................................................... 96

Figura 63. Juego de alturas de la fachada interna. ....................................................... 96

Figura 64. Atrio principal. .............................................................................................. 96

Figura 65. Fachada exterior, módulos comerciales. ..................................................... 96

Figura 66. de fachada principal del mercado y conexión con el metro de alpujarra. .... 97

Figura 67. perfil de conexión entre mercado y estación de metro. ............................... 98

Figura 68. Centro Histórico de Lima, Pasaje Encarnación............................................ 99

Figura 69. Plano de Invasión Verde. ........................................................................... 100

Figura 70. Mobiliario urbano hecho de materiales reciclados. .................................... 100

Figura 71. Distribución de los elementos verdes. ....................................................... 100

Figura 72. Llantas recicladas como mobiliario urbano. ............................................... 101

Figura 73. Esquema Conceptual del sitio. .................................................................. 104

Figura 74. Vinculación de Propuestas. ....................................................................... 106

Figura 75. Distribución de intervenciones. .................................................................. 110

Figura 76. Sistema de Rutas. ..................................................................................... 110

Figura 77. Intervención paisajística en sector del Rio Grande. ................................... 111

Figura 78. Calzada Cultural, Barrio Guanuca. ............................................................ 112

Figura 79. Calzada Paseo del Arte. ............................................................................ 113

Figura 80. Calzada Paseo del Arte, Área de mirador. ................................................ 113

Figura 81. Calzada Las Lomas. .................................................................................. 114

Figura 82. Calzada Las Lomas. .................................................................................. 115

Figura 83. Sector norte de Guanuca, Puente Vehicular. ............................................ 116

Figura 84. Huerto Comunitario. ................................................................................... 117

Figura 85. Área de terrazas, Mercado Municipal Norte. ............................................. 118

Figura 86. Mercado Municipal Norte fachada Noreste. ............................................... 118

Figura 87. Fachada Suroeste, Mercado Municipal Norte. ........................................... 119

Figura 88. Juego de aberturas en fachada este, Mercado Municipal Norte. ............... 119

Figura 89. Fachada este, utilización de metal oxidado como acabado. ...................... 120

Figura 90. Cotran Musún. ........................................................................................... 121

Figura 91. Conexión Mercado-Terminal a través de puente peatonal. ....................... 121

Figura 92. Viviendas cercanas al Rio Grande de Matagalpa. ..................................... 122

Índice de tablas

Tabla 1. Comerciantes de Mercado Norte..................................................................... 27

Tabla 2. Datos generales Mercado Municipal Norte. .................................................... 74

Tabla 3. Criterios de calidad visual del paisaje. ............................................................ 85

Tabla 4. Determinantes de Fragilidad visual. ................................................................ 86

Tabla 5. Síntesis de diagnóstico. .................................................................................. 91

Tabla 6. Estimación de costos de intervenciones Urbanas ......................................... 130

Tabla 7. Estimación de costos de intervenciones arquitectónicas. ............................. 131

Tabla 8. Evaluación de riesgos del sector. .................................................................. 138

1

I. INTRODUCCIÓN

El barrio Guanuca en los últimos 25 años pasó de ser una zona altamente peligrosa en

la que se desarrollaban un sinnúmero de crímenes, escándalos y hechos sangrientos

que tuvieron repercusión nacional, esto por la falta de espacios requeridos y al no haber

un plan de ordenamiento del sector. No obstante, el barrio crece en los años 80 con la

construcción del Mercado Municipal Norte y la Cotran Musún (Terminal de Transporte

Terrestre Intermunicipal), eventos que desataron una gran actividad comercial en el

barrio. La Alcaldía Municipal, en el periodo del Ingeniero Sadrach Zeledón Rocha, mejoró

las calles, el mercado, la terminal, lo que fortaleció la actividad comercial, ya que este

comprendía diversos establecimientos, desde farmacias, ferreterías, surtidoras,

pulperías, calzado, electrodomésticos, juguetes, abarrotes, entre otros. Fortaleciendo la

actividad comercial formal e informal del sector.

Actualmente el mercado municipal del barrio Guanuca comprende una serie de

problemáticas físico-espaciales, urbanas y arquitectónicas debidas a la mala

planificación existente y al comportamiento de los pobladores en cuanto a factores

antrópicos en el entorno (el termino antrópico se refiere a las acciones negativas que

realizan los seres humanos al medio ambiente); además el congestionamiento vehicular

, el comercio informal y la deficiencia de recolección de desechos son las particularidades

que tienen mayor influencia dentro de esta temática.

Por estas razones, como estudiantes de arquitectura de la Universidad Centroamericana

se pretende realizar una propuesta de mejoramiento urbano y espacial para corregir

dichos aspectos negativos, con el fin de garantizar un buen funcionamiento de los

recursos económicos y el ordenamiento factible de los ejes principales que comprende

el mercado municipal de Matagalpa.

2

II. OBJETIVOS

1. Objetivo General

Diseñar propuestas de mejoramiento urbano del sector del Mercado Municipal Norte

que promuevan actividades recreativas y la apropiación de los espacios públicos.

2. Objetivos específicos

1. Diagnosticar la organización espacial, y actividades urbanas que permita la

identificación de potencialidades y limitantes del área de estudio.

2. Desarrollar propuestas de intervención, que recuperen el espacio público, contribuyan

a la movilidad y seguridad del usuario.

3. Crear un diseño a nivel volumétrico para los equipamientos Mercado Municipal Norte

y Cotran Musún, para albergar al comercio informal y mejoren el crecimiento a futuro

del sector.

3

Figura 1. Conceptos clave.

Fuente: Propia.

III. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

1. Marco teórico

Dado que el enfoque de esta investigación se basa en el mejoramiento de un sector

urbano y la de sus componentes, específicamente del sector del barrio Guanuca de la

ciudad de Matagalpa, es de vital importancia presentar algunos términos que servirán de

ejes conceptuales los cuales definirá el alcance del estudio y el desarrollo de la propuesta

de trabajo, por lo tanto, en el proceso se analizarán términos de carácter urbano-

arquitectónico tales como: mejoramiento, rehabilitación, espacio público y sector

urbano, estos delimitarán las problemáticas del entorno, mientras que del lado

arquitectónico se mencionan términos como: mercado municipal y sus componentes,

en este caso comercio, ayudará a comprender mejor la propuesta de diseño a realizar

debido a las necesidades planteadas por la población.

1.1 Crecimiento Urbano

Según la National Institutes of Health (NIH 2016), menciona que:

El crecimiento urbano es la urbanización extendida fuera de los centros de las

ciudades, por lo general, en terrenos sin urbanizar. Se caracteriza por una baja

densidad de población por hectárea, por lugares donde las casas están separadas

de las zonas comerciales e industriales y por patrones de calles ramificadas. El

4

crecimiento urbano, también llamado crecimiento suburbano, a menudo se

desencadena al urbanizar terrenos agrícolas, bosques y zonas húmedas.

Hay varios problemas ambientales relacionados con el crecimiento urbano, que

trae como consecuencia una pérdida de espacio abierto y de terrenos agrícolas,

mayor dependencia del automóvil y de otros vehículos y mayor consumo de

energía y agua. La naturaleza diseminada del crecimiento urbano a menudo

obstaculiza el sistema de transporte público. Puesto que las casas construidas en

un ambiente de crecimiento urbano están separadas de los lugares de trabajo, los

almacenes y servicios, por lo general, los residentes deben viajar siempre en

automóvil.

La National Institutes of Health (NIH 2016) sugiere el crecimiento acertado como:

Un concepto creado como alternativa al crecimiento urbano. El crecimiento

acertado en una nueva urbanización se centra en la ciudad y estimula el ejercicio,

por ejemplo, caminar y montar en bicicleta, y el uso de trenes subterráneos,

autobuses y otras formas de transporte colectivo. Promueve el ejercicio y la salud

cardiovascular. Incluye un conjunto de viviendas, establecimientos comerciales y

tiendas. Ofrece oportunidades para crear empresas y empleos, equilibra la

urbanización y la protección ambiental y fomenta la creación de vecindarios bien

establecidos.

Puntos de gran interés para el estudio puesto que de manera definitiva el objetivo

principal es el mismo, el tratar de mejorar la calidad de vida.

1.2 Sector Urbano

Mejorar el sector urbano debido a las problemáticas expuestas anteriormente, es una

importante razón por la cual se desea intervenir, pero primero se debe de estar claro

cómo se define un sector o área urbana.

Según Geonsensos (2011), afirma que:

Se considera que una zona urbana se caracteriza por estar habitada de forma

permanente por más de 2.000 habitantes. En países como Argentina, Colombia o

5

Bolivia es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en Ecuador

y Costa Rica se considera urbano a los centros administrativos de provincias y

cantones, y en Nicaragua a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que

cuenten con características urbanas como electricidad, comercio y la mayoría de

sus servicios básicos.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa (PDUM) (2005), el capítulo

IX “Plan de Acciones” de dicho documento designa diferentes áreas del suelo urbano

que requieren tratamiento especial y se clasifican en:

Sector de Mejora Urbana

Sector de Transformación Urbana

Sector de Ordenamiento Especial

Sector de Suelo Urbano en Consolidación

Sector de Suelo Urbano a Rehabilitar

Sector de Suelo Urbano a Desarrollar

1.3 Mejoramiento Urbano

Pasando a la etapa de intervención directa, se debe concebir claramente que realizar el

debido mejoramiento al sector hará constar que será fragmentado por diversas etapas

o fases de cambio.

Edmundo Morel Sociólogo Dominicano (1993) define que:

Se entiende entonces el mejoramiento como un proceso de intervención

consciente y planificada, a través del cual la población organizada, partiendo de

sus propias condiciones ya existentes, y con la participación del Estado y otras

instituciones, realiza, de manera permanente, una transformación progresiva de

su propio hábitat, haciendo énfasis en la integralidad del mismo, y asegurando la

replicabilidad del proceso.

Así, en este proceso de mejoramiento, se está atento tanto al equipamiento de

servicios y al mejoramiento, construcción y rehabilitación de las viviendas, como

6

al fortalecimiento de la organización y la participación en la generalidad de

procesos efectivamente democráticos.

Se entiende el proceso de mejoramiento, no como una acción con el fin en sí

misma, sino como un canal para la potenciación de cambios sociales en una

dimensión más amplia.

Él habla de tres características fundamentales que se deben realizar en el proceso de

mejoramiento. La integridad consiste en analizar y solucionar los problemas reales que

se presenten, no solo en el momento sino cualquier aspecto particular de manera

permanente. La progresividad, plantea el logro continuo de los niveles de calidad de vida

en la población participe del mejoramiento. Y por último la participación de los pobladores

en todo momento será fundamental para el desarrollo real y efectivo del mejoramiento.

1.4 Espacio Público

Es importante conocer los tipos de edificaciones y elementos dentro del entorno urbano

con los que cuenta el sector de estudio, a esto se le denomina “espacio público”, este

determinará con su cambio la ordenación de la ciudad.

Jordi Borja (2000), expresa que:

La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los

habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la

conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro

ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de

conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras

de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales,

equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la

apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que

ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la

expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio

7

Figura 2. Barrio Guanuca. Fuente: Martín M. Muñoz

público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y

de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político.

Si bien es cierto que el espacio público es de libre utilización, según mencionan las

normas establecidas, igualmente son responsabilidad de todos los usuarios el correcto y

debido cuidado de los mismos.

Cuando al espacio público se le introducen elementos arquitectónicos como las fachadas

de edificaciones y distintas tipologías interactuando entre sí, comienza a convertirse en

espacio urbano.

1.5 Espacio Urbano

El Arq. Percy Acuña Vigil (2005), plantea que:

El espacio urbano es el que relaciona a las arquitecturas. Toda obra de

arquitectura está sometida a dos órdenes de condiciones, una deriva de la

naturaleza del edificio y la segunda se vincula al ordenamiento urbanístico. La

arquitectura está en todo momento en relación estrecha y dinámica con su medio

urbano. Por eso toda arquitectura es parte integrante de un complejo urbanístico

8

de mayor escala y en cuya estructura tiene un rol determinado. Este espacio

urbano requiere un orden estructural, nuestras ciudades requieren de un marco

urbano significativo al cual las arquitecturas y el urbanismo pueden darle un nuevo

orden estructural.

1.6 Ordenamiento Urbano

El Dr. Francisco Javier Gómez Piñeiro, expone algunos aspectos del análisis urbano

tomando como modelo en su investigación sobre la Comarca Donostiarra, un ejemplo de

ciudad alternativa, menciona que:

Los tres sistemas fundamentales de ordenamiento de la edificación son:

1) Por alineaciones de calles.

2) Por edificación aislada en parcela.

3) Por definición de la volumetría.

Figura 3 . Espacio Urbano peatonal densificado y con mixtura de usos. Fuente: Martín M.

9

La elección de cualquiera de ellos es de gran importancia para la ordenación

urbana.

Entre los elementos territoriales, se encuentran los que estructuran, dando orden

a la distribución de los núcleos, y los que, incorporados a la ciudad, intervienen en

su configuración relacionando las construcciones con el lugar que ocupan.

Resaltando la importancia de la relación ciudad-territorio, para una correcta

ordenación y planificación. (pp. 2-3)

1.7 Rehabilitación Urbana

Seguidamente actuará la rehabilitación urbana, esta trabajará en el mejoramiento

integral desde lo cultural, social hasta lo económico con el fin de recuperar dichos

aspectos que aumenten la calidad de vida de los pobladores.

La Arquitecta Silva Nélida Bossio, exterioriza la rehabilitación a través de 2 términos:

Rehabilitación Edilicia: comprende obras que tienen como fin la recuperación y

la reintegración física de una construcción y la búsqueda de soluciones para las

anomalías constructivas, funcionales, higiénicas y de seguridad acumuladas a lo

largo de los años, procediendo a realizar una modernización que mejore su

desempeño hasta cumplir con los actuales niveles de exigencia.

Rehabilitación urbana: es una estrategia de gestión urbana para recalificar una

ciudad existente a través de múltiples intervenciones destinadas a valorizar su

potencial social, económico y funcional a fin de mejorar la calidad de vida de las

poblaciones residentes. Ello exige el mejoramiento de las condiciones físicas del

parque construido a través de su rehabilitación, instalando equipamientos,

infraestructuras y espacios públicos y conservando así la identidad y las

características del área de ciudad considerada.

De igual manera expone que la rehabilitación responde al llamado del mejoramiento de

la calidad de vida tanto del usuario como de la ciudad en sí.

10

1.8 Comercio

Habiendo finalizado con la parte urbanística, dará comienzo la etapa arquitectónica, en

este caso se enfoca en la tipología comercial de mercado municipal. Para ello hay que

saber con anticipación cual es la actividad principal de un Mercado, como es el

comercio.

Según SCIAN (2002), indica que:

Por actividades comerciales e industriales entendemos tanto intercambio de

bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante. El

comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma

habitual, como las sociedades mercantiles. Sin embargo, esta actividad de

comercio se subdivide en dos particularidades importantes, estos son el comercio

al por mayor y comercio al por menor.

El comercio al por mayor comprende unidades económicas dedicadas

principalmente a la compra-venta (sin transformación) de bienes de consumo

intermedio (como bienes de capital, materias primas y suministros utilizados en la

producción, y bienes del consumo final) para ser vendidos a otros comerciantes,

distribuidores, fabricantes entre otros. -El comercio al por menor comprende la

reventa (compra y venta sin transformación) de mercancías o productos,

destinados para el consumo, uso personal o doméstico. Este sector comprende

unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta de bienes de

consumo final para ser vendidos a personas y hogares, así a como unidades

económicas dedicadas solamente a una parte del proceso.

Figura 4. Guanuca Emporio en Matagalpa.

Fuente: Matagalpa Noticias.

11

El tomo número 2 de Manuales Elementales de Servicios Municipales (2001),

presenta sugerencias y propuestas con muchos de los aspectos que componen esta

tipología de manera que se realicen obras de bajo costo, sustentables y que ayuden a

mejorar la calidad de vida, expresa que:

1.9 Mercado Municipal

Del latín “mercatum”, en una definición genérica es contratación pública de

mercancías en un sitio destinado al efecto y en días señalados. Lugar o edificio

público destinado permanentemente o en días señalados, a comprar, vender o

permutar géneros y mercancías. En términos económicos, se puede decir que

mercado es el ámbito que comprende a consumidores y productores, que tienen

influencia sobre la formación del precio del bien objeto de cambio. (Ver figura N°

5)

Figura 5. Mercado Guanuca. Fuente: skyscrapercity.com.

12

Por su tipología, los mercados pueden clasificarse en:

Mercado mayorista

Mercado central

Mercado regional

Mercado minorista o detallista

Mercado tipo feria

Mercados especializados, supermercados

Dependiendo de la localidad, de los hábitos y costumbres, del nivel de vida de la

población, de la tipología constructiva, y de la capacidad financiera de la Alcaldía,

también se pueden clasificar los mercados en:

• Mercado urbano

• Mercado rural

1.10 Mercados urbanos

Según el tomo número 2 de Manuales Elementales de Servicios Municipales

(2001), define mercados urbanos como:

Los mercados que se encuentran dentro del perímetro urbano y se dedican al

comercio de productos perecederos, ropa, calzado, electrodomésticos, artículos

de limpieza y de uso doméstico en gran variedad.

Los mercados urbanos son, por lo general, de tipo detallista, donde la mayoría de

los clientes o compradores son peatones y tienen su residencia a pocas cuadras,

por esto las municipalidades deben estudiar la ubicación de tales instalaciones en

lugares apropiados. La demanda y el tamaño de la ciudad determinarán la

necesidad de establecer, posiblemente, más de un mercado minorista en la misma

ciudad.

También son mercados urbanos los establecimientos que tienen una mayor

categoría, tales como los mercados centrales, los mercados de mayoreo y otro

tipo de establecimientos semejantes, como los supermercados.

13

No pueden descartarse de esta tipología los mercados de feria o de artesanías,

que, aunque a veces se trata de comercialización de productos temporales o de

determinada época, en ocasiones se establecen de forma permanente,

dependiendo de la demanda o aceptación del público.

1.11 Mercados rurales

De igual forma el tomo número 2 de Manuales Elementales de Servicios

Municipales (2001), menciona que:

Los mercados rurales, por la situación, el entorno, las condiciones económicas y

otros factores como la capacidad adquisitiva de los compradores, son mercados

que tienen un nivel de especialización tal, que se caracterizan por ofrecer

principalmente productos de primera necesidad: perecederos, productos que

demandan con mayor fuerza los campesinos, agricultores o ganaderos, tales

como productos químicos, fertilizantes, semillas, alimento para animales,

productos veterinarios, entre otros.

La forma de comercializar puede ser la misma que la de los mercados urbanos o

detallistas, pero en algunos casos existen formas tradicionales de compra y venta

como intercambio de productos o trueque, lo que depende en gran medida de las

costumbres de los pueblos. Se recomienda consultar al Instituto de Desarrollo

Rural (IDR) en cuanto a diseños apropiados para el sector rural, costos y

facilidades de implementación de proyectos con fondos del gobierno central. (pp.

13-16)

Puesto que el Mercado Municipal se encuentra dentro del área urbana y presenta

establecimientos que ofrecen productos característicos de un mercado urbano, sin

embargo, no se puede desechar la posibilidad de que contenga un carácter rural al ser

abastecido por una terminal de transporte terrestre donde se transportan los diferentes

productos agrícolas de manos de campesinos de zonas aledañas.

14

2. Marco Normativo

El siguiente capítulo pretende ofrecer una visión general de los documentos legislativos

como normativas, leyes y reglamentos que regulan y establece los requerimientos y

alcances que pueda tener la propuesta de mejoramiento urbano en la zona de estudio,

así también como los lineamientos y estrategias que deben ser aplicadas al diseño un

mercado municipal. A continuación, se presenta su organización de forma jerárquica en

la Pirámide de Kelsen:

Figura 6. Pirámide de Kelsen.

Fuente: Propia.

15

2.1 Constitución política de Nicaragua

Es la máxima ley, tiene como principios fundamentales: la independencia, soberanía y la

autodeterminación nacional, derechos irrenunciables del pueblo de todo nicaragüense.

Como artículos de referencia se retoman los capítulos II y III en la cual se destacan los

Derechos Políticos y Derechos Sociales, a continuación, sus artículos:

Arto. 49.- En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones los trabajadores de

la ciudad y del campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los

artesanos, los profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas, los religiosos, las

Comunidades de la Costa Atlántica y los pobladores en general, sin discriminación

alguna, con el fin de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses

y participar en la construcción de una nueva sociedad.

Arto. 50.- Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en

asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizará, nacional y

localmente, la participación efectiva del pueblo.

Arto. 60.- Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable; es

obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de

los recursos naturales.

Arto. 61.- El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para

su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la

forma y condiciones que determine la ley.

Arto. 81.- Los trabajadores tienen derecho de participar en la gestión de las empresas,

por medio de sus organizaciones y de conformidad con la ley.

16

2.2 Ley N° 40: Ley de Municipios y su Reforma. La Gaceta, Diario Oficial, No. 162

De 26 De agosto De 1997.

Artículo 6.- Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que

incidan en el desarrollo socio -económico y en la conservación del ambiente y los

recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de

resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión de todos los

asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás

leyes de la Nación.

Los recursos económicos para el ejercicio de estas competencias se originarán en los

ingresos propios y en aquéllos que transfiera el Gobierno ya sea mediante el traslado de

impuestos o de recursos financieros. Dentro de la capacidad administrativa, técnica y

financiera, el Municipio debe realizar todas las tareas relacionadas con la prestación de

los servicios municipales comprendidos en su jurisdicción para el desarrollo de su

población.

Artículo 7.- El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes:

Inciso 1: Promover la salud y la higiene comunal.

Inciso 2: Cumplir y hacer cumplir el funcionamiento seguro e higiénico de mercados,

rastros y lavaderos públicos, ya sea los que se encuentren bajo su administración o los

autorizados a privados, ejerciendo en ambos casos el con trol de los mismos.

Inciso 5: La Planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano,

suburbano y rural.

Inciso 7: La prestación a la población de los servicios básicos de agua, alcantarillado

sanitario y electricidad.

Inciso 8: Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los

recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país,

17

fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia

y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes.

Inciso 12: Desarrollar el transporte y las vías de comunicación.

2.3 Ley N° 217: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. La

Gaceta No. 105 del 6 de junio de 1996.

Capítulo II. De los Instrumentos para la Gestión Ambiental

Dentro de la propuesta de intervención para el mejoramiento del barrio Guanuca de la

ciudad de Matagalpa se necesitan normativas y leyes que soporten las acciones que

cambiaran progresivamente el entorno inmediato actual del sector, por ende en este

apartado medio ambiental se harán referencia a los diferentes acápites establecido por

las instituciones mayores en cuanto al uso indicado para las áreas verdes, recursos

naturales, mitigación de riesgo y reducción de contaminantes de cualquier índole que

empeore la situación actual de la proyección a futuro. A continuación, los artículos:

Sección IV

De permisos y Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 25.- Los Proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus

características puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán

obtener, previo a su ejecución, el Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del

Ambiente y Recursos Naturales.

Artículo 26.- Las actividades, obras o proyectos públicos o privados de inversión

nacional o extranjera, durante su fase de pre inversión, ejecución, ampliación,

rehabilitación o reconversión, quedarán sujetos a la realización de estudios y evaluación

de impacto ambiental, como requisito para el otorgamiento del Permiso Ambiental.

Dentro del Capítulo II. De los Recursos Naturales en el artículo 73. Hace mención a

que todas las personas o entidades jurisdiccionales están obligados a proteger y

conservar los ecosistemas acuáticos garantizando la sostenibilidad de los mismos, esto

haría referencia a la problemática existente en el rio grande de Matagalpa. De igual

18

manera en el capítulo III artículo 96. Postula que los terrenos con pendientes mayores

al 35% deberán mantener su cobertura original vegetal del suelo e introducir cultivos para

prevenir la degradación del mismo, significativamente el sitio en estudio posee

pendientes que sobrepasan el 45% en donde el factor área verde es inexistente y debe

ser intervenido bajo este régimen.

En el capítulo II que lleva como título De la Contaminación de la Atmósfera, Agua y

Suelos se refiere a las actividades antrópicas que ocasionan grandes índices de

contaminación por olor, visualización y acústico, por ende en arto, 122 y 123 se menciona

que las entidades institucionales del local deben priorizar la reducción de gases

contaminantes provocados por automóviles y por otros factores similares como la

contaminación del aire por tabaco estos serán prohibidos en lugares donde existe mucha

aglomeración poblacional.

2.4 Ley N° 337. Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación

y Atención de Desastres

Esta ley proporciona algunos principios relevantes para la mitigación inmediata ante

posibles desastres en las áreas más afectadas y vulnerables del sector. El artículo 2

establece que es de suma importancia el brindar información aplicada a esta temática a

los pobladores del sitio con la finalidad de que estos logren desarrollar actividades

preventivas y tomar conciencia acerca de la peligrosidad de los efectos del sitio en zonas

inestables. Esta información debe ser responsabilidad de las entidades públicas las

cuales deben de garantizar el financiamiento de las misma mostrando su aporte para

salvaguardar las vidas de los pobladores.

2.5 Ley N° 524. Ley General de Transporte Terrestre

Esta ley va dirigida hacia la infraestructura vial y el transporte tanto urbano como civil en

donde el MTI es la institución responsable de las acciones de cambio y evaluación del

sistema vial. En el arto. 14. Se menciona que el MTI es el encargado de brindar el

número de unidades determinado para la modalidad de la población partiendo de un

19

estudio de necesidades que brinde información suficiente para establecer parámetros

necesarios en cuanto a la movilidad y el transporte de los ciudadanos.

Por otro lado, existe un enfoque que prioriza un área en donde estos vehículos de

transporte urbano se les dé manteamiento y estar, en este caso las terminales de

pasajeros, en el arto 65 de esta ley enfatiza que el MTI autorizará el diseño y plano de

construcción de las terminales de pasajeros y los municipios otorgarán el

correspondiente permiso de construcción conforme las políticas de desarrollo urbano de

cada localidad.

2.6 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad. NTON 12-0006-04

5. Normas de Diseño para Espacios Urbanos.

Disposiciones generales:

Inciso 5.1: La planificación urbana se efectuará de manera que resulte accesible para

todas las personas y, especialmente, para las que estén en situación de limitación física

o con movilidad reducida.

5.13 Itinerarios Accesibles:

Vías peatonales:

a) Las vías peatonales deben ser construidas con un ancho libre mínimo de 1,50m y

una altura mínima libre de 2,40m sobre el nivel de piso terminado.

b) Las franjas de señalización del cruce peatonal se deben hacer conforme a lo

estipulado en el manual de Dispositivos de Señalización vial al menos 10,00 m

antes del elemento debe haber señalización.

Paradas de Buses:

a) No deben presentar elementos que obstruyan la libre circulación.

b) Se debe dejar un espacio libre de 0,90 m x 1,20 m dentro del área cubierta que

sea utilizado por una persona con movilidad reducida y señalizado con el símbolo

internacional de accesibilidad en el pavimento.

20

c) La parada debe ser diseñada de tal manera que la superficie de abordaje presente

un desnivel máximo 0,025 m con la plataforma de acceso al autobús.

d) Deben señalarse las rutas y sus recorridos, mediante rotulación donde su límite

inferior tenga una altura máxima de 1,20 m ubicándose en el lado paralelo a la

circulación peatonal.

2.7 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Mercados Municipales. NTON 28-

0001-07

Dentro de esta normativa se describen requisitos clave para la creación y configuración

del diseño de mercados aplicados a las necesidades correspondientes del medio y es

por esto que nuestro sector al poseer un equipamiento de mercado tendrá que ser

mejorado bajo estos establecimientos. A continuación, se presentarán una serie de

particularidades que enseñan la manera en como un diseño de mercado puede ser

efectivo y funcional para el desarrollo de una población.

Requisitos generales de ubicación de los Mercados:

1. Diseño

El diseño del mercado debe considerar como factor determinante la cantidad de

población en el municipio que hará uso del mismo, por lo que, en dependencia de esto

se determinará su tamaño. Considerando al mercado como un edificio físico, se deben

considerar los siguientes criterios: El edificio deberá contar con un área mínima calculada

en base a 0,12 m2 por habitante.

2. Orientación

La orientación de los edificios deberá realizarse en función de la dirección de los vientos

predominantes y el régimen de asoleamiento de forma tal qe permita el óptimo

aprovechamiento en función de la ventilación natural y de evitar la incidencia directa del

sol sobre las paredes.

21

3. Ventilación Natural

Todos los espacios del Mercado deben tener ventilación natural, para ello se tratará de

orientar las fachadas en la dirección del viento y colocar la cantidad de aberturas

necesarias que permitan el uso de ventanas, celosías u otros componentes será entre el

25y 40% de la superficie de construcción del mercado.

4. Zonificación del Mercado

El mercado debe diseñarse espacialmente por zonas de actividades semejantes, de la

siguiente forma: zona de alimentos, zona de frutas, productos lácteos, perecederos,

carnes y pescadería, zonas de: abarrotes, comiderías, ropa y calzados, artesanías y

productos elaborados, libros, revistas y electrodomésticos, ferretería, bodegas, carga y

descarga, administrativa o intendencia, de servicios sanitarios, lavanderos.

5. Áreas Verdes

El Mercado debe contar con áreas verdes cuyas dimensiones pueden variar de acuerdo

al emplazamiento, tomándose como un indicador mínimo de 7m2 por cada puesto de

venta. Así mismo se cuidará no plantar en las áreas verdes árboles que produzcan

excesiva sombra o dañen con las raíces la infraestructura construida.

6. Seguridad

Todo Mercado debe ser diseñado y construido para propiciar la integridad y la seguridad

física del cliente y vendedor, por ello deben diseñarse circulaciones fluidas, buen control

visual de las diferentes áreas, evitar los puntos de congestión o llamados cuellos de

botella.

22

Requisitos Ambientales y Sanitarios de los Mercados

Para su correcto funcionamiento, los mercados deben cumplir requerimientos higiénicos

sanitarios y ambientales tales como:

a) Control de calidad de los alimentos.

b) Higiene en los puestos de venta.

c) Control de vectores y animales domésticos.

d) Recolección y deposición de los residuos sólidos.

e) Tratamiento y disposición de las aguas servidas.

2.8 Mercado municipal. Manual elemental de servicios municipales. Inciso IV

Elementos de diseño de mercado.

1. Ubicación de mercados minoristas

La ubicación del mercado no es compatible con otras actividades como fábricas de

productos químicos, cauces, vertederos, cementerios, rastros, hospitales, acuíferos,

lagunas de oxidación, parques, templos o centros escolares, entre otras actividades.

La distancia mínima de separación entre un mercado y un vertedero debe ser de al

menos 3 kilómetros. Los vectores como moscas o roedores pueden recorrer grandes

distancias, que pondrían en peligro de contaminación los productos del mercado,

especialmente los alimentos.

Un mercado municipal debe ubicarse a una distancia promedio de unas dos cuadras

de una vía de acceso principal, lo que facilitará la circulación del transporte de carga

hacia y desde el mercado.

La localización del mercado debe estar acorde con las normas de desarrollo urbano

municipal, planes de crecimiento de la ciudad, otro tipo de proyectos futuros,

23

demanda poblacional, acceso al transporte de carga y no significar una molestia para

otras actividades urbanas, tales como la vialidad y el transporte público.

3. Infraestructura del mercado

Cumplimiento de normas de protección.

Las estructuras más aconsejables para conformar un edificio para mercado son las

estructuras metálicas formadas por marcos, que permiten cubrir grandes claros o

distancias, proveen suficiente altura, permiten la ventilación, la circulación y la

disposición de instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas y especiales.

Las paredes deben ser construidas con materiales resistentes, especialmente a sismos

e incendios. Materiales como la mampostería confinada o el concreto armado son muy

recomendables.

Los techos para superficies amplias pueden ser de asbesto cemento o zinc corrugado,

preferiblemente calibre 26, tratado con pintura anticorrosiva y tapagoteras, lo que debe

ser probado antes de entrar en funcionamiento la instalación.

Un mantenimiento constante es aconsejable, especialmente en la zona del Océano

Pacífico por corrosión de cenizas volcánicas, muy común en esta parte de Nicaragua y

en las construcciones del litoral Atlántico, especialmente por el poder corrosivo de la

salinidad que contiene el aire en estas latitudes.

4. Circulación del mercado

En este tipo de establecimiento se pueden diferenciar dos tipos de circulación:

La circulación peatonal, interna y externa.

La circulación vehicular, externa.

Para la circulación peatonal debe existir un mínimo de espacio transversal de unos

2.00 metros libres, para poder considerar que existen tres espacios imaginarios de

24

movimiento peatonal, en actividad directa con cada tramo del mercado y uno central

donde circulan compradores y estibadores o cargadores de mercaderías.

Estos espacios de circulación deben estar desprovistos de cambios de nivel bruscos.

Se recomienda el uso de rampas suaves, de poca pendiente, lo que permite al peatón

ascender o descender sin tropezar.

Como norma de seguridad para la evacuación rápida de un edificio de mercado se

deben establecer salidas cada 12.00 metros entre una y otra, lo que significa que cada

persona dispondrá de un máximo de 6.00 metros a recorrer al momento de una

emergencia.

La altura mínima libre en un espacio de circulación debe ser de unos 2.50 metros,

considerando que las personas que llevan una carga sobre sus hombros no tendrán

obstáculos por encima de sus cabezas, por lo que debe evitarse la colocación de

cuerdas o mecates, cables eléctricos, tuberías, rótulos, aleros, vigas, y otros

elementos constructivos a esa altura.

Dimensionamiento de circulación interna.

Para la circulación vehicular del mercado y área de estacionamiento, se debe tomar en

cuenta un volumen estimado, lo que debe hacerse en la fase de diseño principalmente.

Esto estará en dependencia de la demanda, la cantidad de locales comerciales que

contendrá el mercado, el volumen de mercadería, el tamaño de la ciudad o área a la que

sirve el mercado, las características del municipio, las costumbres (por ejemplo, puede

ser que la mayor cantidad de vehículos sean carretas y carretones y no necesariamente

camiones o camionetas de acarreo o carga).

Algunos indicadores comunes que pueden utilizarse para calcular superficies de

circulación, superficies de estacionamientos y áreas de carga y descarga, son los

siguientes:

• Dimensiones de estacionamiento de un vehículo familiar (tipo sedán): 2.50 m x 6.00 m.

Superficie requerida 15.00 m2

25

• Dimensiones de estacionamiento de un camión de carga promedio: 4.00 m x 12.00 m.

Superficie requerida: 48.00 m2

• Ancho mínimo de calle de acceso al mercado: 6.00 m. Recomendable: 8.00 m.

La superficie mínima requerida para estacionamiento y circulación vehicular interna

del mercado puede ser de 25 m2 por vehículo. Esto implica una superficie total de unos

500 metros cuadrados por cada 20 vehículos; o bien, otro indicador puede ser 0.5% del

total de habitantes a los cuales sirve el mercado municipal en número de plazas de

vehículos, es decir que para15,000 habitantes corresponderían un total aproximado de

75 plazas para vehículos, o de 1,875 metros cuadrados, incluyendo zona de parqueo y

calles internas del mercado.

La superficie mínima recomendable de plataforma de carga y descarga puede ser de

unos 24.00m2, con dimensiones de 4.00mx6.00m, que puede variar en dependencia de

la posición de tal actividad, el volumen de mercadería en movimiento de carga y

descarga, el diseño del edificio, los vehículos que acceden al mercado, entre otros

elementos.

El acceso al mercado puede establecerse por una calle que tenga un ancho promedio

de 8.00 metros, pero a lo interno del mercado es preferible que la circulación de vehículos

se dirija en un sentido para el acceso a las áreas de estacionamiento y descarga, y en

otro para la salida, ampliamente separados uno del otro, es decir distintas calles.

26

IV. METODOLOGÍA

El producto creativo “Propuesta de mejoramiento del sector urbano del Mercado

Municipal Norte en el barrio Guanuca, Ciudad de Matagalpa para el año 2016” es una

investigación de tipo aplicada por la búsqueda, recopilación e implementación de nueva

información, sumándose la aplicación de los conocimientos previos de urbanismo para

la realización de intervenciones paisajísticas que incluya, además, estrategias de

mejoramiento aplicadas al sector urbano en estudio.

La presente investigación, de primera instancia, es de carácter exploratorio dado que a

la fecha no existen estudios urbanos del sector del barrio Guanuca, es descriptivo

debido a que se especifican las características de los componentes analizados

anteriormente. Como nivel final se encuentra el explicativo dado por la interpretación de

los elementos estudiados, para establecer soluciones adecuadas representadas a través

de las propuestas a realizar en el sector.

El producto se elaboró en 4 fases:

Figura 7. Esquema Metodológico. Fuente: Propia.

27

Durante la primera fase se valoró la situación actual del sector de estudio, a través de un

análisis del sitio, que incluyó: características físico-naturales, riesgo y amenazas,

población, estructura urbana, infraestructura vial, de servicio, equipamiento urbano e

imagen urbana.

En la segunda fase se consultó a usuarios del Mercado Municipal y Cotran Musún acerca

de las problemáticas del sector, donde se aplicaron 91 encuestas a comerciantes del

Mercado, empleando en promedio 10 encuestas por área. Posteriormente se realizaron

entrevistas a los actores principales del sector en este caso, a la Alcaldía Municipal en el

área de planificación territorial, al director general de la Cotran Musún, el Mercado

Municipal Norte en el área de Intendencia y comerciantes en general, además de los

transeúntes del sector. Finalmente, guías de observación en el sector del barrio Guanuca

para determinar el estado de los materiales, uso de suelo actual, existencia de mobiliario

urbano y tipos de contaminación, etc.

Se realizó un muestreo por

conglomeración, seleccionando a la

población con mayor auge en el sector de

estudio en este caso los comerciantes,

disponiendo de los registros sobre los

comerciantes inscritos dentro del Mercado

Municipal. (Ver tabla Nº 1)

Los datos recolectados permitieron el

reconocimiento de las zonas con mayores

problemas en cuanto a movilidad y

contaminación siendo los de mayor

importancia a resolver.

Comerciantes Mercado Norte

Tabla 1. Comerciantes de Mercado Norte. Fuente: Propia.

28

A continuación, se desarrolló la prefiguración de diseño como tercera fase. Donde se

eligieron modelos análogos ligados a las tipologías del sector con características

funcionales y formales para las intervenciones. Así mismo se crearon criterios de diseño

que rigieron las distintas intervenciones.

Finalmente, como cuarta fase se trabajaron las propuestas de intervenciones en base a

tres puntos: el aspecto conceptual, aspectos funcionales e intervenciones específicas.

1. Resultados esperados por cada uno de los Objetivos

Para cada uno de los objetivos planteados en este apartado se utilizaron instrumentos y

herramientas que favorecieron significativamente la recolección de información para el

análisis del sitio en este caso, la visita de campo preliminar, entrevistas y guía de

observación por medio de un levantamiento fotográfico con el cual se determinaron las

condicionantes actuales de la infraestructura de la zona.

1. Diagnosticar la organización espacial, y actividades urbanas que permita la

identificación de potencialidades y limitantes del área de estudio. Se obtiene la

información preliminar para valorar la situación actual del sector de estudio.

2. Desarrollar propuestas de intervención, que recuperen el espacio público,

contribuyan a la movilidad y seguridad del usuario. En este punto se hace estudio de las

diferentes normativas y reglamentos a los cuales se les dará búsqueda para conseguir

el mayor confort para el usuario.

3. Crear un diseño a nivel volumétrico para los equipamientos Mercado Municipal

Norte y Cotran Musún, para albergar al comercio informal y mejoren el crecimiento a

futuro del sector. En este último punto se da la creación del nuevo diseño a nivel

volumétrico de Mercado Municipal Norte, tomando en cuenta también la intervención de

la terminal de transporte terrestre “Cotran Musún” y para introducir un diseño en conjunto

29

de terminal-mercado debido a que se necesitan uno de la otra para su correcto

funcionamiento. Se implementan diferentes lineamientos, criterios y estrategias que

tengan como fin la sostenibilidad de la obra y primordialmente mejorar la calidad de vida

de la población.

Seguidamente, para el procesamiento de esta información de carácter cualitativo y

cuantitativo se utilizaron herramientas que ayudaron en gran manera a la representación

gráfica de estos particulares en este caso, AutoCAD, Corel Draw X8, Google Earth,

Google Sketch up, Adobe Photoshop CC, Microsoft Word, Excel, Artlantis 6.

30

V. JUSTIFICACIÓN

1. LA PROBLEMÁTICA

Es tanto el movimiento comercial que casi siempre está saturado el tráfico vehicular por

la maltrecha calle principal de Guanuca, usada también por los peatones debido a la

saturación de las aceras con mercaderías incluso de los grandes establecimientos.

Además del desorden que provocan comerciantes que sacan las mercaderías a las

aceras, incluso camas y otros muebles, el mal estado de las calles, la abundancia de

expendios de licor y el débil alumbrado público en algunos sectores del barrio, son

algunas de las dificultades que enfrentan los pobladores de Guanuca. (Mosaico CSI,

2015).

La situación del Barrio Guanuca sigue siendo la misma, las problemáticas persisten y el

crecimiento comercial también, y viéndolo desde una perspectiva negativa es uno de los

factores que proliferan las complicaciones de su desarrollo.

2. LA OPORTUNIDAD

Un verdadero “emporio comercial”: el Barrio Guanuca, considerado como el “corazón

económico” de La Perla del Septentrión. (La Prensa, 2003).

Guanuca logró dar un gran cambio en su imagen, obteniendo mejorías en la calidad de

vida de sus habitantes. Es un barrio con historia, cuenta con recursos naturales

aprovechables, mucho potencial turístico y económico convirtiéndolo así en el punto de

partida para la implementación de nuevas alternativas tecnológicas y estrategias

sostenibles que ayuden en su desarrollo.

En la actualidad no se han visto proyectos que pretendan dar soluciones a las

problemáticas existentes por lo cual es una gran oportunidad y a la vez un reto el llevar

a cabo intervenciones innovadoras que ayuden a solventar el déficit en las áreas de

infraestructura, además del mejoramiento de equipamientos claves del desarrollo

económico como es el caso del Mercado Municipal Norte y Cotran Musún y la creación

de nuevos espacios que ayuden a mejorar la imagen urbana del sector.

31

VI. RESULTADOS

1. Marco Referencial

1.1 Contexto Territorial Municipal

1.1.1 Departamento de Matagalpa

El Departamento de Matagalpa está situado en la zona montañosa de Nicaragua, con

altitudes máximas que oscilan entre los 700m a 1720m. Tiene una extensión territorial

de 6,803 km2 y una población aproximada de 507,335 hab. En la actualidad es el

segundo departamento con el mayor número de población. (ALMAT & INIDE, 2008)

Administrativamente Matagalpa tiene trece municipios los cuales son: Matagalpa,

Rancho Grande, Rio Blanco, El Tuma – La Dalia, San Isidro, Sébaco, San Ramón,

Matiguás, Muy Muy, Esquipulas, San Dionisio, Terrabona y Ciudad Darío. (Ministerio del

Ambiente y los Recursos Naturales, 2000).

Figura 8. Departamento de Matagalpa. Fuente: Propia.

32

1.1.2 Municipio de Matagalpa

El Municipio de Matagalpa es la cabecera del Departamento de Matagalpa, que se

encuentra a 132 km de la capital, con una extensión territorial de 640.05 km2, ocupando

el 9.5% del departamento y una población aproximada de 189,195 habitantes. Este forma

parte de la gran provincia fisiogeográfica de Las Tierras Altas del Interior, que comprende

casi toda la región central y norte del país y que también se le conoce como el “Escudo

Central Montañoso”.

Sus límites municipales:

Norte: Municipio de Jinotega.

Sur: Municipios de Esquipulas y San Dionisio

Este: Municipios de El Tuma la Dalia, San Ramón, y Muy Muy.

Oeste: Municipio de Sébaco. (ALMAT & AMUPNOR, 2013)

Figura 9. Municipio de Matagalpa.

Fuente: Propia.

33

1.1.3 Ciudad de Matagalpa

La ciudad de Matagalpa capital del departamento con el mismo nombre, conocida como

la “Perla del Septentrión” debido a sus características naturales, fue elevada a Villa el 5

de abril de 1851, y a Ciudad el 14 de febrero de 1862.

La actividad agrícola es la base de la economía de Matagalpa, que se caracteriza por la

producción del café de alta calidad, por el frescor de sus montañas, además, por la

ganadería y el cultivo de granos básicos, hortalizas y otros productos tropicales que

enriquecen la economía de la ciudad.

Figura 10. Ciudad de Matagalpa. Fuente: Propia.

34

2. Diagnostico Urbano

2.1 Localización del sitio de estudio

El sitio cuenta con diversas maneras para acceder a él, la primera sería tomando la

carretera Matagalpa-Sébaco o carretera norte salida a Managua haciendo un recorrido

de 3,4 km. Otra opción sería tomando la carretera Jinotega-Matagalpa o el Sector Molino

Norte a una distancia de 3,9 km hasta llegar al sitio o bien el último acceso sería carretera

San Ramón-Matagalpa o carretera intermunicipal haciendo un recorrido de 4,5 km.

Limita con los barrios: al norte Bo. 28 de agosto, al sur Bo. Central y 5 de junio, al este

Bo. San Martín y al oeste Bo. Richardson.

Figura 11. Barrio Guanuca. Fuente: Propia.

35

2.2 Antecedentes

Guanuca fue fundado por frailes misioneros que trajeron indios caribes de las montañas

del oriente de Matiguás y el Cerro Musún en 1760 cuando todavía existía una

conurbación con la ciudad como tal, considerándose como pequeños asentamientos en

las afuera de Matagalpa. Según diversos historiadores mencionan que el significado del

nombre “Guanuca” se traduce como “Casa de Cenizas” o de “Las Casas Quemadas”.

(ALMAT, 2004)

Guanuca pasó de ser una zona de peligro en la que se encontraban un sinnúmero de

prostíbulos, crímenes, escándalos y hechos sangrientos que tuvieron repercusión

nacional, dando como resultado el ganarse el apodo “Guanuca, donde la vida no vale

nada”. No fue hasta los años 80 cuando crece con la construcción del Mercado Municipal

Norte y la Cotran Musún, eventos que desataron una gran actividad comercial en el

barrio. La alcaldía municipal, en el periodo del Ingeniero Sadrach Zeledón Rocha, mejoró

las calles, el mercado, la terminal, también mejoró la actividad comercial, tanto de los

vendedores ambulantes como de los fijos. Desde ese entonces Guanuca creció

comercialmente hasta el punto en el que paso de ser un barrio muy inseguro y conflictivo

a ser considerado como el “Corazón económico de la Perla del Septentrión” y es que en

él se encuentran establecimientos comerciales de todo tipo, desde farmacias, ferreterías,

surtidoras, juguetes, abarrotes, entre otros.

Figura 12. Calle del antiguo Cine Guanuca.

Fuente: Matagalpa andando ayer y hoy.

36

2.3 Aspectos físico-naturales

El Diagnostico del Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa contiene el análisis detallado

de las problemáticas, restricciones y potencialidades del área urbana y como ésta

interactúa con el resto del territorio.

2.3.1 Clima

Su clima es de Sabana Tropical de altura modificado con características cálidas y

húmedas. La temperatura oscila entre los 19° y 24° C. La precipitación pluvial va

aumentando en los rangos de oeste a este del municipio pasando desde 800 mm/anual

en la zona limítrofe con Sébaco hasta 1600 mm/año en la fila de San Marcos y Apatite

próximos a los municipios de San Ramón y Muy Muy. (ALMAT, 2013)

2.3.2 Biodiversidad

La biodiversidad del área de estudio y del municipio de Matagalpa en general es muy

degradada por un uso intensivo de los suelos desde la época de la colonia, sumándose

así las zonas utilizadas para quema agrícola o simplemente la degradación del Río

Grande de Matagalpa ante la eliminación de desechos sólidos en su caudal, además de

la quema indiscriminada de basura en sus alrededores.

Figura 13. Vista de los altos de Guanuca.

Fuente: Propia.

37

2.3.3 Flora y fauna

Se puede encontrar una fauna silvestre variada, incluyendo gran grupo de mamíferos,

reptiles, avifauna y especies amenazadas o en vías de extinción. Uno de los tres casos

de mamíferos endémicos a nivel nacional, la taltuza matagalpinos, persiste en el Cerro

Apante. Sin embargo, no se sabe con certeza si ha podido sobrevivir a la degradación

de su hábitat. (ALMAT, 2004)

2.3.4 Topografía y relieve

Tanto la ciudad de Matagalpa como el sitio de intervención corresponden a un conjunto

de valles juveniles a intermedios desarrollados en rocas volcánicas del Terciario, dentro

de lo que se conoce como Provincia Volcánica Terciaria o Terreno de Nicaragua Central.

La región presenta una topografía muy accidentada e irregular, con grandes alturas,

pequeños valles, algunos altiplanos, numerosas lomas, hondonadas y sobre todo poco

terreno plano. La ciudad está rodeada de crestas y lomas volcánicas que siguen las

manecillas del reloj, estas son: El Calvario, Cerro de Piedra, El Arenera, San Salvador,

Cerro El Toro y Apante, con pendientes muy pronunciadas de hasta un 55% como

mínimo.

El casco urbano se encuentra en una altitud promedio de 681 metros sobre el nivel del

mar (msnm) con elevaciones oscilando de 600 msnm, en la zona de Waswalí hasta 1'132

msnm por el Cerro Apante. (ALMAT, 2004)

Figura 14. Relieve topográfico de la Ciudad de Matagalpa.

Fuente: Propia.

38

2.3.5 Hidrografía

Matagalpa se encuentra hidrográficamente en la parte alta de la Cuenca 23 del Río

Grande Matagalpa, al inicio del río del mismo nombre, siendo sub afluentes los ríos

Molino Norte, San Francisco, Corre viento, la Granja, Apante y Yagüare.

A nivel de la red hídrica, la ciudad se encuentra en el punto de desembocaduras de los

afluentes San Francisco y Molino Norte que inician el Río Grande de Matagalpa, el cual

abastece al sitio de estudio y bordea la ciudad por sus lados norte y occidental para

posteriormente atravesarla al dirigirse hacia el sur. El área geográfica está formada por

la compilación de las cuencas de los ríos y cauces que convergen hasta la ciudad, fue

tomada en cuenta en el marco del plan de desarrollo como base territorial de

planificación, siendo que las cuencas son la unidad física en la cual tienen lugar todos

los procesos naturales.

A pesar de que no existen estudios exhaustivos de los recursos hídricos del área de

Matagalpa, en el sector de estudio se pueden distinguir dos fuentes de agua superficial,

los ríos Molino Norte y San Francisco y una fuente subterránea, que aprovecha los

recursos acuíferos del valle de Sébaco a través del proyecto de mejoramiento y

ampliación del sistema de agua potable recientemente inaugurado. (ALMAT, 2004)

Figura 15. Subcuencas de la Cuenca 55. Fuente: MARENA.

39

2.3.6 Geología

El área de la ciudad de Matagalpa está formada por rocas volcánicas calco-alcalinas de

edad cenozoica que se componen de diferentes tipos siendo los más relevante son

tobas, ignimbritas, flujos piroclásticos, y coladas de lavas. El rasgo común del área se

caracteriza por dos horizontes significativos de flujos de lava andesítica que forman la

base de los depósitos, tanto piroclásticos como lávicos. Las ignimbritas daciticas yacen

sobre andesitas no meteorizadas y los residuos forman las aristas hidrográficas entre el

Río Grande de Matagalpa y el Río Tuma.

En cuanto a amenazas, las características geomorfológicas y tectónicas de la región

hacen de Matagalpa una de las áreas con mayor concentración de fenómenos

geodinámicas externos en el país, en especial de deslizamientos. Existen gran cantidad

de movimientos de terrenos pertenecientes a la categoría de deslizamientos gigantes,

lentos o sub-activos, permanentes y profundos. Se trata, en su mayoría, de grandes

masas de roca y tierra que se mueven a velocidades por lo general de algunos milímetros

a centímetros por año, pero que pueden entrar en fases de aceleración e incluso, de

ruptura violenta. (ALMAT, 2004)

Figura 16. Inestabilidad de terreno, Guanuca. Fuente: Propia.

40

2.3.7 Contaminación y Degradación Ambiental

Existen diversos indicadores de la degradación ambiental en el entorno de la ciudad de

Matagalpa. Uno de los más visibles a nivel popular es el cambio drástico en el caudal del

Río Grande de Matagalpa, en los últimos años pasó de ser un río afluente a una baja

corriente intermitente.

En la ciudad de Matagalpa se pueden distinguir factores de origen natural como

movimientos de terreno, erosión hídrica o eólica, huracanes, lluvias intensivas, canículas,

el fenómeno climático “El niño”, incendios y a menor escala movimientos sísmicos.

(ALMAT, 2004)

Dentro del sector de estudio las zonas más afectadas por la degradación ambiental son

las manzanas que se encuentran a orillas del Río Grande de Matagalpa, quienes se ven

expuestos a la propagación de enfermedades a través del agua contaminada por los

desechos sólidos encontrados en su interior y la quema de los mismos en sus

alrededores.

Figura 17. Degradación ambiental, sector norte de Guanuca.

Fuente: Propia.

41

2.3.8 Amenzas Vulnerabilidad y Riesgo a Inundaciones

Las zonas de mayor amenaza de inundaciones corresponden a la parte norte y central

de la ciudad de Matagalpa que se caracterizan por una alta densidad poblacional, así

como planicies de inundación y cauces poco profundos que facilitan llanuras de

inundación con altos niveles de amenaza.

En Matagalpa existen alrededor de unos 12 barrios cuya área inundada puede ser mayor

al 20% de su superficie, lo que indica que en esas áreas el nivel de amenaza puede

oscilar entre alto y bajo. (ALMAT, 2013). Dato en el que se incluye Guanuca, siendo

afectado mayormente en la zona norte del sector con llanuras de inundación de amenaza

baja y media en épocas lluviosas.

2.4 Infraestructura técnica y de servicio

2.4.1 Vialidad

El sector posee una cuadricula bastante regular extendiéndose en la parte norte del Río

Grande de Matagalpa, como principales ejes cuenta con la vía intermunicipal que se

Figura 18. Esquema de inundación por llanuras. Fuente: Diagnóstico Urbano de Matagalpa 2004.

42

conecta con la carretera hacia Jinotega, y la salida a San Ramón y los demás municipios

del norte del departamento. Como eje primario se encuentra la vía principal que divide

todo el barrio Guanuca y que, en su recorrido traza a toda la ciudad, por último, se

encuentran las calles secundarias dispersas en todo el sector.

La gran mayoría de las calles cuentan con adoquinado como revestimiento vial,

encontrándose en regular estado la mayoría de sus calles, a excepción de los puntos

con topografía mayormente accidentada que cuentan con asfalto. El sector cuenta con

muy pocas calles sin revestimiento, sin embargo, las más notorias se encuentran

ubicadas en la cercanía al Río Grande de Matagalpa

La ciudad cuenta con 7 nodos conflictivos a partir de la concentración de usos, cruces

viales y falta de infraestructura, uno de ellos y el más evidente se encuentra en el sector

de estudio definido como el nodo del Mercado Guanuca por obstruir parcialmente el

tránsito, a través del intenso uso comercial y contar con la vía principal que conecta con

ciudades como San Ramón-La Dalia.

Figura 19. Nodo de conflicto vial. Fuente: Propia.

43

2.4.2 Agua potable

El servicio de agua potable de todo el sector está distribuido por la empresa ENACAL a

través de toma pública por medio de la subcuenca del Rio Molino Norte (alimentado por

el Río Aranjuez) la cual cubre la demanda del 80% de la población. La red de distribución

de agua potable se divide en redes secundarias y primaria la que comprende la vía

principal además cuenta con una reserva de tanques de agua potable a través de la

planta purificadora PROLACSA.

Figura 20. Red de agua potable del Barrio Guanuca. Fuente: Diagnóstico Urbano de Matagalpa 2004.

44

2.4.3 Alcantarillado sanitario y Drenaje pluvial

En cuanto al sistema de alcantarillado sanitario, este da cobertura a todo el sector de

estudio y está dentro de las áreas mejor servidas, con manholes ubicados a cada 50 y

100 metros, estos trabajan de manera eficiente la mayor parte del año, a excepción de

las temporadas de fuertes lluvias que generan grandes inundaciones en los sectores de

menor pendiente. En los últimos años han ido desapareciendo los pocos sumideros que

existían en la parte urbana y el uso de letrinas tradicionales se da únicamente en las

viviendas emplazadas en los cerros aledaños en donde la mayoría de los servicios

básicos son deficientes.

De manera general el concepto de manejo de las aguas pluviales esta desactualizado,

ciertas obras presentan diseños inadecuados del punto de vista hidrodinámico, son mal

ubicadas, tienen poco sentido dentro del sistema de drenaje global o sencillamente

desplazan el problema, en lugar de resolverlo. (ALMAT, 2004).

2.4.4 Energía eléctrica

La ciudad de Matagalpa dispone del servicio público de energía eléctrica a través una

línea de 138KV del Sistema Interconectado Nacional (SIN), cuya distribución en la ciudad

está asegurado por la empresa privada Disnorte y la administración está a cargo de la

empresa Unión FENOSA, ente regulador del Instituto Nicaragüense de Energía, INE.

Matagalpa dispone de una subestación, ubicada a la orilla de la Colonia Rubén Darío al

norte de la ciudad, con una capacidad de 5/6.25 MVA y un transformador de 45 MVA.141

Cabe mencionar que el INE tiene proyectado trasladar la subestación por problema de

inundación en su ubicación actual y cambiar el transformador por uno con capacidad

de15 MVA lo que dará a la ciudad más seguridad y permitirá absorber el crecimiento

urbano futuro. (ALMAT, 2013).

Actualmente, en el sector de estudio se han realizado mejoras en cuanto el

mantenimiento de las líneas de energía eléctrica incluyendo el cambio de

transformadores y demás, sin embargo, algunas zonas, como el sector norte, quedan en

completa oscuridad por la falta de alumbrado público por lo que la delincuencia se da en

aumento.

45

2.4.5 Telecomunicaciones

El servicio de telecomunicaciones cubre absolutamente todo el casco urbano de la mano

de las empresas CLARO y MOVISTAR que brindan cobertura de internet, televisión por

cable y telefonía móvil a toda la población. Así mismo la empresa CARSO NASEL es la

encargada en conjunto con CLARO de trabajar en el mantenimiento de redes y demás

servicio ofrecidos por dicha compañía.

2.4.6 Imagen Urbana

El sitio de estudio cuenta gran variedad de puntos importantes para la población muchos

están conformados por ser edificaciones comerciales o de gran concentración de

personas. Todos los puntos identificados se han caracterizado por estar formados a base

de distintos aspectos culturales, sociales y económicos

a. Hitos

El sitio presenta mucha historia y cuenta con puntos de referencia que en la actualidad

se han mantenido en la memoria de muchos de sus pobladores, se pueden visualizar

como elementos urbanos y naturales.

Dentro de los elementos urbanos se determinó que se encuentra envuelto en gran parte

por establecimientos comerciales muy importantes y atestados en la ciudad por la

incuestionable razón de ser puntos comerciales y localidades por los cuales ha

dependido el desarrollo del barrio Guanuca. Entre de los más destacados se encuentran

el Mercado Municipal Norte y la Cotran Musún como las primeras construcciones y las

que dieron inicio a la actividad comercial del lugar.

46

Una de las características más peculiares del lugar es la conservación de su identidad a

través de los habitantes, quienes mantienen viva la memoria de los nombres o apodos

distintivos con que estos llamaban a las edificaciones que se encuentran desde sus

inicios en el sitio. Por ejemplo, en la actualidad se pueden escuchar direcciones como:

“donde fue el INSS”, “donde fue el Cine Guanuca”, “donde fue la distribuidora Mayra”

aunque el uso o la tipología de estos no sea la misma, o simplemente puntos de

referencia como “la Calle de las Masayas”, “la Esquina Caliente”. Hasta edificaciones o

elementos que siguen ejerciendo las mismas funciones como la “Salida a San Ramón”

donde se estacionan los taxis que brindan el recorrido a dicha ciudad, los distintivos

puentes vehiculares que han sido parte de muchos accidentes de tráfico y fenómenos

naturales. Por último, se encuentran los equipamientos urbanos que se han mantenido

en pleno funcionamiento desde sus inicios como: Los antes mencionados Mercado

Municipal y Cotran Musún, además de la Iglesía Sinaí, Ermita Guadalupe, Escuela

Emmanuel Mongalo y Centro cultural Guanuca.

Como elementos Naturales se encuentran los diversos accidentes topográficos o cerros

naturales en los que se progresivamente gran parte de la población se ha asentado, y

por último el Rio Grande de Matagalpa.

Figura 21. Calle las Masayas.

Fuente: Propia.

47

48

b. Nodos

El sitio de estudio se define como una red de puntos de concentración que se

caracterizan por contar con actividades destinadas al comercio, recreación, cultura y

educación del usuario.

Dividiendo se tal forma:

Como nodos comerciales: Mercado municipal, Cotran Musún, Tienda Mi Preferida,

Tienda Estándar Chontall, Tienda La Favorita, Tienda el Limón, Llamadas Heladas,

Distribuidora Félix Rizo, Distribuidora El Éxito, Farmacia Vallejos, Farmacia Oziris, Plaza

Arcoíris, Restaurante La Vita e Bella, Restaurante La Hamburloca, Hostal la Buena Onda.

Figura 22. Tienda La Preferida. Fuente: Williamsnic’s.

49

Como nodos de equipamiento urbano: Iglesia Sinaí, Ermita Guadalupe, Casa

Comunal, Escuela Emmanuel Mongalo, Centro Cultural Guanuca

Figura 23. Ermita Guadalupe. Fuente: Williamsnic’s.

Figura 24. Instalaciones de Centro Cultural Guanuca y Grupo Venancia. Fuente: altanto.com.ni

50

51

c. Bordes

Los bordes encontrados se pueden clasificar en los siguientes:

Borde barrial: La delimitan del barrio Guanuca que lo separa de los demás

barrios aledaños.

Borde físico hidrográfico: Está formado por la cordillera del Rio Grande de

Matagalpa que secciona toda la parte norte del sector de estudio.

Borde físico vial o por calles: Corresponde a la carretera intermunicipal que

condiciona la circulación vehicular y divide los diferentes barrios, incluyendo a

Guanuca.

Figura 25. Rio Grande de Matagalpa.

Fuente: Propia.

52

53

d. Sendas

De igual manera el sitio presenta la siguiente clasificación en cuanto a sendas:

Sendas principales: Se encuentra la carretera intermunicipal y la vía principal al

ser las de mayor importancia para ingresar al sitio.

Sendas acuáticas: De igual modo, está formado por la cordillera del Rio Grande

de Matagalpa que secciona toda la parte norte del sector de estudio.

Sendas comerciales: Se destacan las calles de mayor actividad comercial, estas

giran en torno al Mercado Municipal y la Cotran Musún.

Sendas regulares: Corresponden a las demás calles del sector que no contienen

ninguna de las características mencionadas anteriormente.

Figura 26. Calle principal Mercado Guanuca. Fuente: Propia.

54

55

56

2.5 Uso de Suelo

El barrio Guanuca se caracteriza por ser uno de los sectores con mayor influencia

económica para la ciudad por lo que cada año incrementa aún más, es por esta razón

que es necesario realizar un mayor énfasis sobre el tema del comercio y como este

también trasfiere elementos negativos hacia la población sin la debida regulación.

2.5.1 Análisis comparativo del crecimiento comercial de Guanuca 2004-2016

El crecimiento desordenado de la ciudad de Matagalpa se ha visto desde sus inicios, lo

que originó la conformación de diferentes centros poblados ubicados en la periferia. El

diagnóstico urbano de la ciudad de Matagalpa 2004 menciona que el uso predominante

del área ocupada en dicho año era el de vivienda con el 56% y seguidamente se

encontraban el uso institucional y de equipamiento. (ver figura n° 27)

Figura 27. Análisis comparativo del uso de suelo Barrio Guanuca. Fuente: Propia.

57

Por otro lado, Guanuca ha sido de primeros barrios que comenzó a explotar el flujo

comercial de la ciudad. Anteriormente la ocupación del suelo se presentaba como una

tipología mayormente equilibrada, como, por ejemplo: vivienda, comercio, industria y

servicio, con el predominio de la vivienda sobre las demás tipologías. Sin embargo, en

los últimos años se ha presenciado el cambio de la tipología habitacional como tal y

volviendo al uso mixto con mayor intensidad sobre las demás áreas, si bien este es la

unión de la vivienda con el comercio, hoy en día se puede encontrar las combinaciones

de vivienda-servicio, y vivienda-industria. (ver figura 28)

Figura 28. Sector, Noroeste Guanuca, viviendas de uso mixto.

Fuente: Propia.

58

59

2.5.2 Crecimiento Comercial

En la actualidad la modalidad es muy diferente, la vivienda como tal sigue prevaleciendo

en algunas manzanas, en otros sectores pasaron a ser como Mixto vivienda, esto se

observa mayormente en las manzanas que se encuentran ubicadas cerca del Mercado

Municipal Norte, la Cotran Musún o de la vía principal clasificándose como: Mixto

vivienda comercio, vivienda servicio y vivienda industria. Algunas tipologías se han

mantenido sólidamente, como es el caso de los equipamientos con los que cuenta

actualmente el sector, algunas viviendas y la mayoría del comercio que se encontraba

en 2004. (Ver figura N° 30)

La dinámica del comercio funciona a base de un núcleo comercial, que se forma a través

del trabajo en conjunto de dos equipamientos como lo es el Mercado Municipal Norte y

la Cotran Musún, siendo estos generadores del comercio, los demás puntos comerciales

se establecen en los alrededores. Seguidamente el resto de las manzanas del sector que

se encuentran alejadas del mercado y de la vía principal son de carácter meramente

habitacional debido a que son lugares poco transitados, con índices de delincuencia

media y que por su topografía tan accidentada difícilmente pueden crecer de manera

comercial dando como resultado el esparcimiento de las tipologías hacia las zonas con

mayor crecimiento económico.

Figura 29. Expansión comercial. Fuente: Propia.

60

2.5.3 Afectaciones por comercio informal

El crecimiento comercial acelerado del barrio trae consigo mejoras en la economía de la

ciudad. Sin embargo, dichos actores se ven afectados en diferentes maneras. El

transeúnte se ve afectado por el congestionamiento vial el cual es generado por la toma

del espacio público por parte de los comerciantes del Mercado Municipal y el comercio

informal que se apropia de los andenes de calles aledañas, afecta al peatón y obligándolo

a utilizar la calle como anden peatonal para poder llegar a su determinado destino,

dejando como resultado mayor inseguridad peatonal y provocando numerosos

accidentes en la zona.

Para el comerciante “legal” ya sea el que se encuentra dentro del Mercado Municipal o

el que cuenta con un establecimiento dentro de las manzanas circundantes, se ve

amenazado por los comercios informales y los vendedores ambulantes dispersos en todo

el sector ya que sus ingresos tienden a disminuir al contar con la presencia de

comerciantes que tienen “mayor facilidad” al momento de ofrecer sus productos, además

de evadir impuestos y algunos servicios básicos de los que cualquier otro establecimiento

debe contar. (Ver figura N° 30)

Figura 30. Toma del espacio público en las calles de Guanuca. Fuente: Propia.

61

62

Según las encuestas realizadas a comerciantes del Mercado Municipal consideran que

los comercios informales son los causantes del congestionamiento vial, además de

diferentes afectaciones como: contaminación, inseguridad y toma del espacio público

como la afectación con mayor indice con un 65.93%. (Ver figura N° 31)

Sin embargo, la toma del espacio público también se da por los diferentes

establecimientos comerciales del sector, hablando de distribuidoras, farmacias,

ferreterías, tiendas, entre otras que mayormente están en cercanía de la vía principal,

estos pueden llegar a tomarse todo el andén peatonal y hasta más de 2 metros de

espacios pertenecientes a las calles, con el fin de ofrecer sus productos. Debido a estas

acciones se reduce el espacio de circulación de ambas partes dejando como resultado

el congestionamiento vial.

Figura 31. Afectaciones por comercios informales.

Fuente: Propia.

63

2.6 Percepción Usuarios y Comerciantes ante problemáticas identificadas

Mediante la información recopilada a través de la aplicación de los instrumentos de

investigación mediante 91 encuestas y aplicándose en horarios de mayor movimiento

comercial que sería de 1pm a 5pm de la tarde, se comenzará describiendo desde la

información básica del comerciante promedio hasta los datos más relevantes sobre las

problemáticas del sector.

Figura 32. Pirámide de población de comerciantes del Mercado.

Fuente: Propia.

El 72,53% de los encuestados corresponden al sexo femenino y el 27,47% pertenece al

sexo masculino, sin embargo, este resultado puede variar debido a que no todos los

comerciantes mantienen un horario inequívoco puesto que pueden haber de 2 hasta 5

vendedores en un módulo comercial de los cuales toman turnos o días de trabajos

diferentes. (Ver figura N° 32)

64

El rango de edades más frecuentes entre los comerciantes es de 30 a 50 años, viéndose

reflejado mayormente en el sexo femenino.

En cuanto al nivel educativo de los comerciantes, el resultado confirma que la mayoría

de los encuestados cuentan con al menos secundaria incompleta con un 45,05%,

seguidamente de primaria incompleta con un 14,29%. (Ver figura N° 33).

Figura 33. Nivel educativo de comerciantes.

Fuente: Propia.

Como problemáticas identificadas, los encuestados exponían que el congestionamiento

vial con un 45,05%, el comercio informal con 36,06%, la inseguridad con un 8,79% y la

falta de los entes reguladores para solucionar dichas problemáticas con un 9,89% son

las principales afectaciones que impiden que tanto el Mercado Municipal como todo el

sector de barrio Guanuca tenga un desarrollo acertado. (Ver figura N° 34)

Por otra parte, mediante entrevistas a usuarios de sector manifestaban que sus

principales preocupaciones eran además del congestionamiento, la inseguridad que este

genera hacia el peatón, los múltiples robos o conflictos que se organizan las personas

en estado de ebriedad que rondan por el lugar en horas del día, debido a la ubicación de

diversas cantinas o establecimientos que expenden licor. Sumándose a la inseguridad

que se genera en horas de la noche por el débil alumbrado público.

65

Figura 34. Problemáticas que afectan el desarrollo del Barrio Guanuca. Fuente: Propia.

2.6.1 Congestionamiento vial

El congestionamiento vial resulta ser un problema muy común y evidente en el barrio

Guanuca, debido a la gran actividad comercial que se origina es un problema que no

importa mucho a los comerciantes, sino a los usuarios que circulan en los alrededores.

Figura 35. Toma del espacio vehicular. Fuente: Propia.

66

Se identificó que la población percibía que esta causa era dada por la falta de equipos

de infraestructura y los comerciantes informales que ejercen un mal uso de los espacios

públicos pertinentes, además de la inexistencia de un área de aparcamientos para los

vehículos de carga pesada y transportes de inmuebles o conocidos popularmente como

acarreo.

Las problemáticas identificadas por los comerciantes y el porcentaje más considerable

pertenecen a la variable de accidentes de tráfico como mayor afectación que trae consigo

el congestionamiento vial con un 32,97% seguido de inseguridad peatonal con el 31,87%

de afectación, esto debido a la imprudencia de las personas al momento de cruzar la

calle o por realizar una mala maniobra por parte de los conductores. El 21,98% pertenece

a la inseguridad ciudadana, el 10,99% concierne a los diferentes focos de contaminación

que se generan a partir de las malas prácticas ambientales por parte de conductores y

vendedores ambulantes y el 8.79% y por último con un 2,20% se da por factores

adversos y muy poco concurrentes. (Ver figura N° 36).

Figura 36. Afectaciones que provoca el congestionamiento vial. Fuente: Propia.

67

2.6.2 Comercio Informal creciente

El comercio informal se destacó como una de las problemáticas que crece

progresivamente en el sector, esto a causa de no existir un espacio destinado para los

mismos. Estos se han asentado de manera descomunal en los alrededores del mercado

con el simple objetivo de comercializar sus productos, sin embargo, no se percatan de la

peligrosidad que corren al tomarse el espacio público y parte de las vías vehiculares. No

obstante, estos suelen dar paso a la misma inseguridad peatonal por parte de los grupos

antisociales que se ubican en los sectores altamente densos por los inestables, los

cuales no son tratados por medios o autoridades correspondientes. Por lo tanto, los

habitantes y comerciantes del mercado han tomado a esta problemática como el factor

que genera el congestionamiento vial pese a su esparcimiento sobre los espacios

públicos, dato que se refleja en las gráficas obtenidas con el 65,93% de los encuestados

y seguidamente de la inseguridad como siguiente afectación con un 14,29%. (Ver figura

N° 37)

Figura 37. Tipos de afectaciones por el comercio informal. Fuente: Propia.

68

2.6.3 Contaminación

Dentro del factor contaminación se evaluó que en el sitio se identificaron alrededor de

tres tipos de contaminación en este caso, contaminación acústica debido a la alta

circulación vehicular, contaminación visual por la cantidad de propagandas y anuncios

propuestos por la misma y contaminación medioambiental generada por la inexistencia

de equipos de infraestructura pertinentes, por ejemplo, basureros y áreas destinadas a

este tipo de actividad. Por lo tanto, el único lugar que posee el sitio como vertederos de

estos desechos se encuentra en malas condiciones y afecta en un 80% al mercado por

la concentración de vectores y plagas inestables. Por otro lado, el rio es utilizado como

un depósito de basura más para los pobladores incrementando los índices de

propagación de enfermedades y empujando la pérdida del mismo.

Figura 38. Contaminación ambiental. Fuente: Propia.

69

Dentro del factor de contaminación acústica se determinó que un 26.64% de la zona es

altamente afectada por este particular que constituye a las zonas comerciales, mercado

y estación de buses, el 78.36% con un rango de mediana afectación es concebida en las

áreas de menor transito como zonas rurales y sitios fuera del radio de comercialización.

Por otro lado, la población determina que el factor de esta anomalía es el constante

tráfico vehicular en la pista central pese a la inexistencia de elementos horizontales y

verticales de señalización. (Ver figura N° 39).

Figura 39. Contaminación acústica. Fuente: Propia.

70

La contaminación visual en su totalidad aparece como una de las mayores afectaciones

dentro del radio de intervención debido a que el Mercado y la Cotran Musún son dos

equipamientos que concentran la mayor parte de flujos horizontales y aseguran la

aglomeración poblacional. Cabe destacar que la mayor parte de las fachadas del

mercado están cubiertas de imágenes y propagandas que generan un total descontrol

en la visual de los usuarios y comerciantes. Por lo tanto, con la ayuda de la guía de

observación y percepción de los entrevistados se determinaron los índices de

contaminación visual en el sitio. (Ver figura N° 40).

Figura 40. Contaminación visual.

Fuente: Propia.

A través de los datos obtenidos a través de guías de observación, el grafico demuestra

que 60.82% del área de intervención posee un rango de contaminación media debido a

que son las áreas en donde no existe comercio de cualquier tipo, 21.64% de

contaminación alta pertenece al área del mercado y sus colindantes, y el 17.54%

pertenece a las zonas más alejadas del radio de comercio.

71

2.7 Valoración Física-espacial de la Edificación

2.7.1 Mercado Municipal Norte

El Mercado Municipal Norte se caracteriza por ser núcleo generador de comercio y

concentración de personas. Sin embargo, la mayoría de sus fachadas se ven envueltas

por el comercio informal y vendedores ambulantes por todo el alrededor, que no

formaban parte de su construcción inicial pero que por las circunstancias y la falta de

regulación llegaron a ser parte de su desarrollo. (Ver figura N° 41)

Figura 41. Zonificación del Mercado Municipal. Fuente: Propia.

72

73

74

Tabla 2. Datos generales Mercado Municipal Norte. Fuente: Propia.

Normalmente los horarios de atención del Mercado Municipal son de 6 am a 5pm de

lunes a domingo, siendo los días viernes, sábado y domingo los días de mayor actividad

y afluencia de personas, tanto de clientes como de proveedores potenciales.

La mayoría de los clientes que se aproximan a los módulos comerciales es de 1 a 5 por

módulo, siendo el área de verduras la más solicitada por los usuarios. Dependiendo del

tipo de usuario, la estancia es de 1 a 5 minutos por módulo.

Datos generales de áreas Mercado Municipal Norte

Área Cantidad (m2)

Figura 42. Módulos exteriores Mercado Municipal Norte. Fuente: Propia.

75

Se iniciará primeramente con la fachada oeste y principal del mercado, en esta se logra

visualizar cierta cantidad de contaminación visual y el deterioro de los materiales

existentes de cerramiento de los módulos. Sin embargo, ninguna de las edificaciones

logra jerarquizarse con las colindantes ya que las diferencias de altura no lo permiten

debido a que el mercado no se define como una sola volumetría sino como un conjunto

de módulos adheridos a la estructura principal, un problema muy común en todas sus

fachadas por lo que se debe tomar en cuenta dentro de los criterios de diseño dar la

debida solución. (Ver figura N° 43)

Además, se puede percibir la pérdida del espacio de circulación peatonal por los

comerciantes informales y la incompatibilidad del uso de suelo, es decir que los vehículos

de carga toman esa área como aparcamiento y eso hace que la poca estética que posee

el mercado se oculte por estos factores antrópicos. Técnicamente la configuración

estructural de esta parte suele tener un alto rango de debilidad esto por la mala calidad

y durabilidad de los materiales propuestos por los mismos comerciantes, en este caso

láminas de zinc y plycem que son elementos que no resistirían a los fuertes cambios

climatológicos. (Ver figura N° 44)

Figura 43. Fachada Oeste Mercado Norte. Fuente: Propia.

76

El mercado genera poca estética visual y hace que las áreas requeridas no se construyan

bajo una línea, es decir la altura de cada módulo funciona a conveniencia de quien lo

posee. Otro punto a evaluar seria la utilización de materiales carentes de resistencia ante

cualquier factor físico natural, esto se debe a que la mayor parte del edificio del mercado

se encuentra fragmentada espacial y estructuralmente pese a que los colindantes no

obedecen a la configuración principal.

La fachada norte muestra la elevación principal actual del mercado municipal, en donde

se demuestran características similares a las anteriores fachadas, pero en este caso

existe una mayor definición de la altura de construcción, por lo tanto, los módulos poseen

jerarquización respecto a la configuración espacial del mercado.

Sin embargo, al no existir un área de aparcamientos para los vehículos de acarreo o de

abastecimiento estos ocupan el espacio público obstruyendo el flujo peatonal y vehicular,

además de esto el espacio de ande se convierte en parte del área de comercialización

debido a que los módulos suelen tener poca área de servicio. Y aunque cuenta con buena

iluminación en su interior a través de tragaluces, estos mismos afectan a los

comerciantes que cuentan con productos perecederos, ya que generan temperaturas

elevadas al estar ubicados de manera errónea.

Figura 44. Vehículos de acarreo en fachada oeste. Fuente: Propia.

77

Por otra parte, la fachada este, presenta características equivalentes a las demás en

cuanto a infraestructura, al formarse de particiones livianas y en mal estado, los

diferentes tipos de contaminaciones mencionados anteriormente con la variante de que

en esta fachada no existen andenes peatonales casi en su totalidad, producto de la toma

del espacio público por parte de los comercios informales.

En el sentido contrario de la calle se puede observar que las manzanas circundantes son

distribuidoras de productos al por mayor esto deja como resultado que las calles se

congestionen al ser tomadas por todos sus proveedores. (Ver figura N° 45).

Figura 45. Fachada norte del Mercado Municipal. Fuente: Propia.

78

La ultima fachada que corresponde a la parte privada de la manzana, el Mercado

Municipal Norte cohabita con una ¼ parte de su terreno con viviendas, que con el paso

del tiempo también se han convertido en comercio y uso mixto. Con problema similares

se puede observar como es afectada por el congestionamiento vial. (Ver figura N° 46)

Figura 46. Vista panorámica de fachada sur. Fuente: Propia.

Figura 47. Fachada sur zona privada contigo al Mercado Municipal. Fuente: Propia.

79

80

2.7.2 Cotran Musún

La terminal de transporte terrestre al igual que el Mercado Municipal, se caracteriza por

ser un punto de concentración de personas ya que al día movilizan de 10,000 a 12,000

por medio de 118 unidades que trabajan diariamente, en horarios de 3am a 6pm

abarcando los diferentes municipios del departamento, Boaco y conectando además con

parte del caribe como la RAAN.

Cuenta con 60 módulos comerciales dentro de sus instalaciones, en su mayoría se

dividen en abarrotes y compra y venta de granos básicos. Sin embargo y al igual que el

Mercado Municipal, se ve envuelto por el comercio informal que cubren sus fachadas y

se toman los andenes peatonales. (Ver figura N° 48)

Figura 48. Zonificación de Contran Musún. Fuente: Propia.

81

Su fachada principal está compuesta por conjunto de edificaciones con características

de cerramiento liviano de distintos materiales como: gypsum, madera, ripios, láminas de

zinc y en otras, mampostería confinada que resulta estar en un estado medio de

construcción, sin embargo, los materiales antes mencionados carecen de estabilidad y

calidad constructiva indicándonos que ponen en riesgo las vidas de los comerciantes

ante cualquier fenómeno natural.

En la fachada este se logra visualizar la carencia de algunos y la estabilidad de otros,

pero no cabe duda de que estos suelen estar independizados lo que significa que no

siguen una estructura o retícula base que les proporcione orden y estabilidad, por lo

tanto, esta elevación no puede mantenerse, debido a sus características constructivas

que de cierto modo aquejan la visual de los pobladores y hace que el sitio sea insalubre

y antiestético. (Ver figura N° 49).

Figura 49. Fachada Principal de Cotran Musún. Fuente: Propia.

82

Cuenta con una trama lineal que obedece al espacio establecido permitiendo que este

pueda ser utilizado a su mayor conveniencia, sin embargo, no está en perfectas

condiciones, pero es una de las áreas que alberga la mayor parte de administración del

local, pese a que los materiales identificados, presentan calidad y están en muy buen

estado. Dentro de la percepción de las entidades dirigentes de la Cotran Musún,

mencionaron que se requería ampliar la zona de maniobras de los autobuses y crear un

área de espera eficiente para albergar a la mayoría de los usuarios.

Figura 50. Fachada este de Cotran Musún. Fuente: Propia.

83

Se puede observar con exactitud el déficit de espacio que posee esta área y el como la

personas tienen que reajustarse al espacio para poder tomar asiento, otro punto seria la

condición de los materiales en este caso hablamos de estructuras metálicas corroídas y

concreto confinado deteriorado que de cierto modo hacen que el contexto sea insalubre

y disfuncional. (Ver figura N° 52).

Figura 52. Interior de Cotran Musún. Fuente: Propia.

Figura 51. Área de espera de Cotran Musún. Fuente: Propia.

84

f

85

2.8 Análisis del Paisaje Urbano

2.8.1 Calidad Visual del Paisaje

Definida por la percepción que tiene el observador al momento de apreciar el paisaje,

además, evalúa cada uno de los elementos que constituyen el paisaje que gira en torno

al proyecto.

En este se consideran componentes paisajísticos como recursos naturales (agua, suelo,

vegetación) hasta intervenciones humanas que cambien ligeramente el paisaje.

Elementos visuales básicos como colores, formas texturas y demás no son

determinantes a tener en cuenta en el estudio del paisaje.

Tabla 3. Criterios de calidad visual del paisaje. Fuente: Propia.

Criterios para Caracterizar la Calidad Visual del Paisaje

Componente

valorado

Calidad visual.

Alta Media Baja

Singularidad o

rareza

- -

Paisaje común

inexistencia de

elementos

paisajísticos

Acción antrópica

-

La calidad escénica esta de

menor grado por obras que no

añaden calidad visual, en este

caso viviendas y el mercado

municipal.

-

Entorno inmediato

- -

En el sector de

intervención no se

observan elementos

con fuerte valor

pianístico sino en su

mayoría rótulos

excesivos y saturados

de color de poca

importancia.

Horizonte visual.

-

El paisaje circundante

incrementa la calidad estética

del conjunto debido a la alta

densidad de área verde que

este posee en la periferia.

-

86

2.8.2 Fragilidad visual del Paisaje

Luego de analizar la calidad del paisaje, se deberá tomar en cuenta si es susceptible o

no ante cualquier cambio que se desarrolle sobre él, definiéndose como vulnerabilidad

visual.

El siguiente cuadro presenta los factores considerados, las condiciones en cómo se

presentan y los puntajes asignados para cada uno de los factores.

Debido a que el sitio se encuentra dentro del casco urbano de la ciudad, su dinámica

diaria de trabajo será igual, por lo tanto, las condicionantes que se aplican directamente

al su contexto son la percepción y saturación visual del paisaje.

Determinantes de Fragilidad Visual

Factor Condiciones Puntajes

Nominal Numérico

Pendiente (P) Inclinación suave 25% al 55%

aproximadamente. Moderado 2

Estabilidad del suelo y

erosionabilidad (E)

Existe poca restricción por riesgos

bajos de erosión pese a que es

una zona urbana y la mayoría de

las vías están pavimentadas.

Alto

3

Potencial estético (R)

Potencial moderado debido a la

complejidad de diversificación

de uso de suelo

Moderado

2

Diversidad de vegetación (D)

Diversificada (mezcla de claros y

de bosques) en las áreas

exteriores al barrio

Alto

3

Actuación humana (C)

Fuerte presencia antrópica

debido a la comercialización, y

contaminaciones presentes en el

sitio.

Alto

3

Contrastes de color (V)

Contraste visual muy alto al ser

una zona con alta densidad

comercial causando mucha

estridencia visual y

contaminación visual al mismo

tiempo.

Alto

3

Tabla 4. Determinantes de Fragilidad visual. Fuente: Propia.

87

a. Percepción visual

El análisis del paisaje en el sitio de intervención se entiende como urbano en su totalidad,

debido a que toda el área está compuesta por circuitos ortogonales definidos por la trama

urbana y la mayor parte de las edificaciones son viviendas de dos niveles y otros

establecimientos comerciales. En algunos puntos con mayor pendiente se logra captar

la visualización del paisaje externo al barrio principalmente en la zona sur donde la

topografía asciende a un 45% aproximadamente. Sin embargo, dentro del sitio hay un

déficit total de arborización por la falta de espacios públicos que son tomados por los

comerciantes inestables, además la inexistencia de mobiliario urbano que degrada la

imagen y calidad del entorno inmediato ya que el sitio crece bajo el régimen del comercio

y producción volviendo inestable el uso de suelo en el eje principal. Por otro lado, se

encuentra el Rio Grande de Matagalpa en la parte norte colindante al acceso principal

del barrio, que ha sido utilizado meramente como vertedero de desechos sólidos y

líquidos providentes de las viviendas y mercado contaminándolo en un 80%

exterminando por completo este recurso hídrico.

Figura 53. Contaminación a orillas del Rio Grande de Matagalpa. Fuente: Propia.

88

Revelando así que la potencialidad del sitio esta inclinada hacia la comercialización por

la existencia de un mercado municipal y terminal de transporte interurbano, que son dos

conjuntos que se complementan y nodos que concentran una considerable aglomeración

poblacional. Esto puede aportar ciertas facilidades que contribuyan a la intervención

espacial y paisajística del entorno, aportando en si una mejor calidad urbana, salubridad

con la intervención del rio y rehabilitando los espacios públicos existentes. Por lo tanto,

la percepción de este paisaje urbano analizado es óptima, porque a pesar de sus

limitantes algunas características pueden ser desarrolladas con mayor utilidad y el

espacio no está totalmente deteriorado solo es cuestión de tratamiento e intervenciones

puntualizadas en los sectores con mayor degradación.

Figura 54. Vista del Rio Grande de Matagalpa. Fuente: Propia.

89

b. Saturación visual

Fácilmente el sector del mercado municipal norte posee una alta saturación visual debido

a la cantidad de elementos de información difundidos por todos sus lados, esto hace que

la semiótica del espectador entre en conflicto con lo percibido del entorno y no le permita

visualizar el paisaje en toda su integralidad. Además, el aspecto de estos elementos

informativos no va acorde con la calidad del espacio ya que estos presentan cierto

deterioro y afecta en gran manera la percepción de los usuarios y externos al barrio, sin

mencionar el tipo de color que estos presentan que van desde tonos fuertes a más

oscuros en donde la tipografía no es legible desde un punto de focalización determinada.

Otro aspecto a recalcar es la proporción del letrero en cuando al tamaño de la edificación

y en su mayoría tienen problemas de proporción permitiendo que estos se pierdan dentro

del entorno construido y denigren el valor de la edificación por tales condiciones

inapropiadas.

Figura 55. Exceso de carteles publicitarios. Fuente: Propia.

90

3. Conclusiones del diagnostico

3.1 Potencialidades y limitantes

Potencialidades Limitantes

91

Tabla 5. Síntesis de diagnóstico. Fuente: Propia.

92

4. Modelos Análogos

Se seleccionaron tres modelos internacionales cada uno de ellos cuenta con

características específicas que ayudaron en la creación de las intervenciones del sector.

4.1 Mercado Roma (México D.F)

Ubicado en la Calle Querétaro 225, Roma Nte., 06700 Ciudad de México, D.F., México,

con un área de 1750 mts 2 y diseñado por la firma de arquitectos Rojkind. Concebido

como un espacio para albergar expresiones de la rica cultura gastronómica mexicana

enfatizando el sentido de comunidad y colaboración. Para éste proyecto se reutiliza un

espacio de carácter industrial ubicado en lo que fuera el Bar León.

La planta baja albergará cincuenta y tres locales, distribuidos en avenidas y veredas

orgánicas y fluidas, que reinterpretan la retícula del mercado tradicional.

Figura 56. Mercado Roma. Fuente: Plataformaarquitectura.cl

93

Las plantas superiores albergarán un par de restaurantes, un bar y una terraza. El

proyecto cuenta además con un espacio abierto perimetrado por un huerto vertical,

plenamente funcional, que permite cosechar productos frescos que posteriormente son

expuestos a la venta, completando así un ciclo de producción distribución- venta dentro

de Mercado Roma.

Figura 58. Distribución arquitectónica de planta baja. Fuente: Plataformaarquitectura.cl

Figura 57. Zonificación Fuente: Plataformaarquitectura.cl

94

Figura 59. Área gastronómica. Fuente: Plataformaarquitectura.cl

Figura 60. Área de Mezzanine. Fuente: Plantaformaarquitectura.cl

95

a. Elementos a retomar

Se retoma la circulación orgánica en sus plantas, además de los espacios abiertos y su

funcionalidad al mezclarse con elementos verdes como huertos verticales y patios

internos y juego de alturas como mezzanines y terrazas abiertas, creando así inercia

visual y dinamismo en la edificación.

4.2 Remodelación del Mercado del Ninot

Ubicado en el carrer de Melorca 135 de Barcelona, España con un área construida de

16,184 mts2 y diseñado por Mateo arquitectura. Dentro de las percepciones de los

arquitectos a cargo del diseño y construcción especularon que conservo y se reparó la

estructura de soporte y bajo de ésta se vació el terreno para introducir los nuevos

servicios complementarios a la venta: logística, aparcamiento, instalaciones. Además de

eso no se cambió la estética formal del volumen que se percibe, sino las superficies que

lo cierran, con el objetivo de mejorar las condiciones de uso y espaciales. Controlar la

entrada de luz y organizar el espacio urbano adyacente, con la presencia integrada de

las paradas exteriores.

Figura 61. Fachada principal, Mercado Ninot. Fuente: Plataformaarquitectura.cl

96

Figura 62. Detalles de la fachada exterior. Fuente: Plataformaarquitectura.cl

Figura 63. Juego de alturas de la fachada interna. Fuente: Plataformaarquitectura.cl

El interior es como una ciudad. Sobre un trazado de dos ejes ortogonales (N-S y E-O),

las paradas de venta se despliegan acentuando su individualidad. Un gran espacio –

hall abierto en la Calle Mallorca recibe al visitante. Plaza de acceso a esta ciudad virtual

del comercio. En su exterior, las pieles con las que recubrimos la estructura existente

siempre al acercarse al suelo se abren y nos ofrecen mercancías. El mercado se

relaciona con la ciudad comunicando su uso; las calles y las plazas ganadas son lugares.

Figura 65. Fachada exterior, módulos comerciales. Fuente: Plataformaarquitectura.cl

Figura 64. Atrio principal. Fuente: Plataformaarquitectura.cl

97

a. Elementos a retomar

Se retoma el estilo de fachada con aberturas o piel metálica que se aplicará en las

fachadas norte y este, empleando la ventilación cruzada en conjunto con patios internos

que ayudarán a re direccionar el aire a los demás ambientes. Además, se reutilizan

elementos de uso público como plaza de acceso principal para jerarquizar la entrada.

4.3 Metrocentro de Alpujarra (Medellín)

El objetivo por el cual se escogió esta edificación es por la manera en cómo se obtuvo la

atracción poblacional a través de una interconexión entre el metro y el mercado, haciendo

que la actividad comercial se desarrolle con mayor fluidez mejorando lo calidad de

ingresos de los comerciantes incrementando el porcentaje de visitas al local.

La conexión se dio por la necesidad de producción masiva por parte del local, debido a

que sus estándares de productividad descendían por la poca afluencia de usuarios y por

el déficit de accesibilidad espacial; por ello se valoró que las personas que arribaban del

metro podrían servir como un potente generador si estos tuviesen un acceso que los

obligara a transitar por el local.

Figura 66. de fachada principal del mercado y conexión con el metro de alpujarra. Fuente: Google Earth.

98

Probablemente este caso sea similar a la problemática del mercado municipal norte de

Matagalpa que debido a la falta de accesibilidad eficiente han ocurrido un sinnúmero de

inconvenientes que hacen a este inestable y desordenado. Cabe destacar que el sitio

está cercano a una estación de buses inter municipales que funciona como un nodo

generador de producción, pero este de igual manera se encuentra afectado por las

particularidades antes mencionadas.

a. Elementos a retomar

La idea de conectar estos dos puntos de aglomeración poblacional funcionaria para

mejorar la producción y la estabilidad del uso de suelo y de esa manera se reduciría en

un tanto porciento el índice de congestionamiento vial, accidentes, inseguridad peatonal

y contribuiría a la mejora del flujo vehicular y peatonal. De tal manera se retoma el

elemento de conectividad entre estos equipamientos a través de un puente peatonal.

Figura 67. perfil de conexión entre mercado y estación de metro. Fuente: Google Earth.

99

4.4 Invasión Verde

El objetivo de la intervención era trasformar un espacio como el Centro Histórico de Lima

convirtiéndolo en un foco cultural para los ciudadanos.

Tanto dicho modelo como el sector de estudio se caracterizan por contar con actividades

y problemáticas similares, puesto que, el proyecto Invasión Verde surgió debido al

crecimiento acelerado de la ciudad, dando como resultado la densificación considerable

para cubrir las demandas existentes. Además, la falta de políticas urbanísticas por parte

de los municipios ha originado que los espacios de recreación para la ciudad como son

los parques, plazas, bulevares, entre otros, sean considerados poco importantes dentro

del concepto de calidad de vida o se conviertan en clubes privados que mediante de un

pago mínimo uno puede acceder a sus beneficios.

La propuesta busca evidenciar la carencia de áreas de recreación, la falta de un plan de

arborización urbana y paisajismo para lima metropolitana. Todo esto a través de la

ocupación de una zona en desgaste de la ciudad, la cual será recuperada en

consecuencia se reactivará el sentido público de la ciudad. Además, esta apropiación

será reactiva, ya que los usuarios intervienen en la expansión de esta invasión que se

reproduce y crece para el beneficio de la ciudad.

Figura 68. Centro Histórico de Lima, Pasaje Encarnación.

Fuente: Genaro Alva.

100

Ésta plantea convertir el pasaje Encarnación, una calle peatonal usada como parqueo a

pesar de su prohibición, en una gran alfombra verde hecha de césped natural las cuales

contarán con mobiliario urbano hecho a partir de material reciclado de caucho y plástico

(asientos, mesas, juegos infantiles, esculturas, etc.) de esta manera la invasión verde no

solo tiene un sentido literal sino un sentido ecológico.

Figura 71. Distribución de los elementos verdes.

Fuente: Genaro Alva. Figura 70. Mobiliario urbano hecho de materiales

reciclados. Fuente: Genaro Alva.

Figura 69. Plano de Invasión Verde.

Fuente: Genaro Alva.

101

La estrategia para la propuesta está dada por la instalación de una cantidad inicial en m2

de césped natural, maceteros con flores y plantas xerófilas, las cuales irán

incrementándose a medida que las entidades públicas, privadas o los mismos

ciudadanos de manera individual deseen colaborar. Además, podrá ser imitada en los

propios barrios de las personas que la visiten, ya que el objetivo es que cada ciudadano

cree sus propios paisajes: naturales y sostenibles cuando el estado se olvida de ellos.

a. Elementos a retomar

Dirigido meramente a las intervenciones paisajísticas, “Invasión Verde” cuenta con

grandes aportes tales como los elementos de césped natural que se implementarán con

el objetivo de volver el espacio más dinámico, creando recorridos orgánicos y libres

acompañados de materiales reciclados como llantas de manera que la propuesta se

vuelva más ecológica.

Figura 72. Llantas recicladas como mobiliario urbano.

Fuente: Genaro Alva.

102

5. Prefiguración del Diseño

5.1 Lineamientos y criterios de diseño

• Mejora de la accesibilidad y comunicación de los equipamientos (Mercado

Municipal Norte y Cotran Musún) a través de la reorganización de los ejes viales.

• La creación de nuevos espacios contribuirá al ordenamiento y

descongestionamiento de las vías.

• Se aplica el concepto de caminabilidad a través de la creación de calzadas y la

mezcla de las actividades que se generen a partir de la diversidad de servicios

con el fin de disuadir el uso de medios de transporte que consuman combustible.

• Diversidad cultural por medio la exposición de elementos característicos de la

ciudad, tales como: pinturas, monumentos, y la venta de artesanías y alimentos

típicos, aplicados en la calzada denominada “Paseo del Arte”.

• La conectividad de las intervenciones urbanas se dará a través de una red

peatonal en donde se jerarquiza el uso del espacio público al usuario y se crea

una ruta vehicular entorno al Mercado Municipal especialmente para los

proveedores potenciales de las edificaciones de carácter comercial y privado.

• Se implementarán estrategias que reduzcan la contaminación del recurso hídrico

(Sector del Rio grande de Matagalpa) y del sector en estudio.

• Luego de realizar evaluaciones pertinentes dentro de la configuración espacial del

Mercado Municipal, se plantea rescatar la estructura base de la edificación y

renovarla a través de un nuevo diseño, evitando la demolición total de la estructura

y permitiendo reducir los costos de construcción.

• Para garantizar el confort de usuario y pensando en la sostenibilidad del proyecto

se optará por implementar sistemas propios de la arquitectura bioclimática tales

como ventilación cruzada en puntos estratégicos en los distintos niveles de la

edificación, el uso de la energía renovable por medio de la utilización de paneles

solares en la parte superior del edificio permitiendo reducir los costos que genera

consumo energético excesivo. Además, se hará uso de sistemas de recolección

de agua pluvial y su almacenamiento en cisternas que ayudarán con el

abastecimiento del edificio en caso de la suspensión del servicio de agua.

103

• Basados en modelos análogos internacionales, se retomará la circulación espacial

orgánica que rompa con los esquemas tradicionales y aporte dinamismo al

espacio interno de los nuevos niveles del mercado, lo que le permitirá al usuario

la interacción con el espacio de manera amplia y confortable.

• La propuesta contará también con la integración de elementos verdes en su

interior en este caso patios internos con el fin de mejorar el ambiente a través de

vegetación, de la cual actualmente carece.

• Los nuevos niveles del diseño irán totalmente adosados a la estructura principal,

conformado por un sistema de marcos de acero y cerramiento liviano con el

objetivo de aligerar las cargas, esto proporcionará flexibilidad y aumentará la

resistencia de los nodos y distribuirá las cargas hasta los cimientos del edificio,

garantizando el correcto funcionamiento de la estructura y la vida útil del mismo

además de la seguridad de los usuarios.

5.2 Esquema Conceptual

El sector se intervendrá a través de un conjunto de propuestas presentadas en dos

niveles: urbano y arquitectónico.

Como primera instancia, se proponen intervenciones paisajísticas que integran

equipamiento recreativo, con áreas verdes y mobiliario urbano, las cuales estarán

ubicadas en la zona noroeste del sector. Se trabajan los equipamientos claves tales

como el Mercado Municipal Norte y la Cotran Musún a través del mejoramiento de sus

espacios, la renovación de sus fachadas y la conectividad entre sí.

Se interceden los ejes viales principales y secundarios por medio de la reorganización

de las calles y la jerarquización de sus usos, dejando como resultado que la movilidad

peatonal entre zonas de interés sea de manera seguridad. Además, se mejora la

accesibilidad y comunicación entre sectores urbanos a través del rediseño de los puentes

vehiculares del sector norte.

Se propone la reforestación y la recuperación del espacio en la zona este del sector a

través de un huerto comunitario, permitiendo la distribución equitativa de terreno para

104

que las familias aledañas puedan hacer uso de áreas de cultivo, con el fin de reducir las

malas prácticas agrícolas que se dan en la zona.

Como propuesta a largo plazo se propone sistema de teleférico para aprovechar las

grandes alturas que presenta el sector de estudio y como punto de partida para

conectarse con los demás puntos paisajísticos de la ciudad.

Finalmente, como medida de seguridad se proyectan a futuro zonas complementarias

para el desarrollo habitacional mediante el planteamiento de un edificio multifamiliar en

donde puedan ser reubicadas las familias que están en cercanía con el Rio Grande de

Matagalpa y a su vez se propone una zona de aparcamiento de uso general.

Figura 73. Esquema Conceptual del sitio. Fuente: Propia.

105

106

5.3 Esquema Funcional

Guanuca funcionará como un conjunto barrial más ordenado en cuanto a uso de suelo,

debido a que las vías quedarán completamente libres para el uso peatonal, los

comerciantes tendrán restricciones debido a la distribución del nuevo diseño de Mercado

y Terminal. En cada una de las propuestas se deberá garantizar con el confort del usuario

como principal objetivo, y a su vez en dichas intervenciones coexistirá en armonía con el

medio ambiente, volviendo el desarrollo del área de estudio sostenible.

Figura 74. Vinculación de Propuestas.

Fuente: Propia.

107

Las intervenciones propuestas se verán integradas por ejes peatonales y vehiculares de

modo que, las intervenciones urbanas y/o paisajísticas estarán conectadas por medio de

calles de uso peatonal, restringiendo totalmente la toma del espacio público por parte del

comercio informal, el transporte vehicular (buses, acarreo, proveedores), para evitar el

congestionamiento de las vías.

Los puentes vehiculares contarán con mejores condiciones espaciales y el reforzamiento

de su estructura base, además de la inclusión de un espacio para ciclovía y andenes

amplios para la circulación peatonal y se conecten directamente con las intervenciones

paisajísticas del sector noroeste.

Seguidamente se respetará el uso vehicular de la vía principal como calle de preferencia

para el transporte pesado y liviano, además de la inclusión de un espacio para ciclovía.

Los equipamientos claves contarán con espacios de andenes peatonales libres de

comercio informal, al ser reubicados al nuevo diseño de mercado dando como resultado

un espacio libre y seguro para el comercio y los usuarios del sector.

El huerto comunitario funcionará como el punto de partida para reducir la quema agrícola

además de reforestar gran parte de la colina y que las familias aledañas del sector

puedan mejorar su producción.

Por último, las zonas de proyección a futuro harán que las intervenciones en general

puedan funcionar correctamente, de manera que las familias reubicadas puedan contar

un espacio seguro.

108

109

5.3.1 Criterios Funcionales

a. Adecuación a las condiciones del terreno

Las intervenciones propuestas se adaptarán a las condiciones topográficas del sitio y se

pretende que los movimientos de tierra sean lo menor posible con el fin de no afectar de

gran manera la resistencia del suelo.

b. Ventilación e iluminación natural

Aplicado mayormente a las edificaciones, en este caso los equipamientos, se

direccionará el flujo de aire hacia los ambientes internos aplicando ventilación cruzada,

la cual se da por medio de aberturas ubicadas estratégicamente en paralelo a la

edificación y serán combinados también con patios internos para crear puntos de

dispersión de aire hacia los demás ambientes.

c. Elementos de protección solar

La vegetación juega un papel muy importante en las propuestas de intervención ya que

actualmente su distribución por el sector es nula, al integrar diferentes tipos de especie

de árboles que ofrezcan sombras de carácter densa en su mayoría para brindar confort

al usuario y hacer que la intensidad solar no afecte directamente.

110

5.4 Intervenciones Especificas

Se registran 8 intervenciones de mejoramiento urbano distribuidas de la siguiente

manera:

5.4.1 Sistema de Rutas Paisajísticas

Se distribuyen en el sector

noroeste del barrio Guanuca,

siendo de diferentes temáticas

y dimensiones se conectan a

través de calles bulevar que

ayudarán a que la transición de

los recorridos.

Figura 75. Distribución de intervenciones. Fuente: Propia.

Figura 76. Sistema de Rutas. Fuente: Propia.

111

a. Propuesta paisajística en el sector noroeste del Bo. Guanuca

El sitio funcionara como un espacio recreativo dándole a los usuarios una mayor

interacción con el medio ambiente.

Se realiza una intervención puntualizada en donde se renueve la vegetación existente

por medio de la reforestación e inclusión de nuevas especies de árboles para cambiar la

tónica de espacio, además se reforzará la ladera por medio de un sistema de gaviones

para proporcionar mayor seguridad y durabilidad.

Se vinculará con las intervenciones de peatonalización y se hará uso de elementos

verticales propios del sitio, las fachadas traseras del lote contrario encubriéndolas por

medio de la implementación de Escalda Artificial.

Esta propuesta contribuye a la mitigación de riesgo en el barrio Guanuca siendo

atravesado por el Rio grande de Matagalpa, y se recuperará espacio actualmente

ocupado por viviendas en riesgo de inundación.

Figura 77. Intervención paisajística en sector del Rio Grande. Fuente: Propia.

112

b. Calzada cultural

Dentro de la trama urbana de la zona noroeste del barrio Guanuca se encuentra la

calzada cultural, la cual se refleja por ser un espacio meramente diseñado para

actividades culturales debido a que en la actualidad el sitio no cuenta con un espacio

específico para dicha acción ni con el mobiliario pertinente que solvente esta necesidad.

Además, las condicionantes actuales encontradas de infraestructura no son aptas para

el desarrollo social de los pobladores. Por estas razones la intervención poseerá estos

elementos que se encuentran totalmente inexistentes en el espacio, en este caso

bancas, luminarias, arborización, áreas verdes, un mirador y un anfiteatro dirigido

específicamente a los actos socio-culturales potenciando el rescate de la imagen y

empoderamiento de la obra.

c. Paseo del Arte

Continuo a la calzada cultural se encuentra el paseo del arte destacado por sus

imponentes murales que reflejaran la cultura y un monumento de las actividades más

importantes del barrio Guanuca en este caso el comercio, estos elementos están

Figura 78. Calzada Cultural, Barrio Guanuca. Fuente: Propia.

113

Figura 80. Calzada Paseo del Arte, Área de mirador.

Fuente: Propia.

conectados directamente a áreas verdes que forman una circulación dinámica que

permite al usuario tener una visión completa del paisaje construido. Además, esta área

se volverá multifuncional por la implementación de un mirador que ofrecerá un panorama

extenso hacia la propuesta del rio grande el cual está próximo al paseo, no obstante,

este contara con comercios a menor escala que ofrecerán productos representativos de

la zona permitiendo que las personas presencien la confortabilidad del espacio.

Figura 79. Calzada Paseo del Arte. Fuente: Propia.

114

d. Calzada Las Lomas

Frente al paseo del arte se encuentra la calzada las lomas la cual está emplazada en la

zona topográfica más alta del barrio en donde las pendientes van de 0 a 45% mínimo,

también se vincula directamente con el área anteriormente mencionada , esta se

representa por poseer una cubierta de lona extendida por todo el sitio la cual impedirá

que la incidencia solar afecte considerablemente al espacio y deteriore con facilidad los

elementos paisajísticos, tales como: áreas verdes, infraestructura y mobiliario, de igual

manera esta provocara un impacto visual por los colores aplicados, en este caso rojo,

azul y blanco que generan un atractivo visual para los observadores. Igualmente se

integran materiales reciclados con el objetivo de dar a conocer nuevas estrategias

ecológicas para futuras intervenciones. Por último, haciendo uso de la topografía

existente se representa por pequeños cúmulos de superficies verdes que cumplen una

doble función, por configuración espacial organizada y áreas de esparcimiento que

favorecen a la dinámica del espacio.

Figura 81. Calzada Las Lomas. Fuente: Propia.

115

5.4.2 Mejoramiento de puentes vehiculares

Ubicados en el sector norte del barrio Guanuca cumplen su función como elementos de

acceso principal que comunican al centro del barrio con los establecimientos aledaños,

sin embargo, en la actualidad estos se encuentran afectados por el deterioro y la

inexistencia de mantenimiento lo cual los hace vulnerables ante cualquier fenómeno de

la naturaleza, además las condiciones de infraestructura no son las óptimas para su

tipología. Es por ello, que la intervención para estas zonas se realizó de manera que

prioricen el recorrido del peatón y el ciclismo dando oportunidad al cambio y a la

renovación total de la configuración espacial existente. El diseño consiste, en la creación

de una estructura auto portante compuesto de láminas de covintec distribuidas a manera

de plano seriados que generan ritmo y un atractivo visual innovador para los usuarios.

Figura 82. Calzada Las Lomas.

Fuente: Propia.

116

5.4.3 Huerto comunitario

Ubicado en la zona este del barrio Guanuca, se encuentra la intervención final

comprendida por un área dedicada a la siembra y cosecha de granos básicos y demás

hortalizas que contribuirán a la explotación comercial propia de la zona permitiendo que

los pobladores cercanos desempeñen sus labores campestres. Actualmente, el área

antes mencionada se encuentra el grave peligro debido a la quema agrícola que se

produce por las acciones negativas de la población, esto ha deteriorado poco a poco el

ecosistema existente y afectado en gran manera a la producción de los diferentes tipos

de elementos gastronómicos. Es por eso, que esta área se intervendrá de forma que la

población aledaña tome conciencia de la importancia del medio ambiente para su

beneficio y que la utilización del espacio para un huerto sería de gran aporte para sus

recursos económicos; no obstante, este lugar se convertirá en un potente atractivo

turístico para los mismos el cual presentara una gran variedad de especies ornamentales

y árboles que serán utilizados para futuras proyecciones.

Figura 83. Sector norte de Guanuca, Puente Vehicular. Fuente: Propia.

117

5.4.4 Mercado Municipal Norte

Emplazado directamente en la zona central del barrio Guanuca caracterizado por su

actividad comercial y por ser uno de los equipamientos más significativos del sector

generando grandes ingresos a la población y la explotación de los recursos agrícolas, se

encuentra el mercado norte de la ciudad de Matagalpa, el cual desde hace décadas sufre

del fenómeno del comercio informal y la inestabilidad por uso de suelo lo que traído

consigo problemáticas que han afectado significativamente al medio a través de la

contaminación e inseguridad.

Para dar respuesta ante todas estas particularidades negativas se intervendrá al

mercado de manera que se retome la estructura inicial para luego colocar un segundo

espacio en la parte superior que equivaldrá a la planta base, esto con la finalidad de

albergar a todos los comerciantes informales que se encuentran esparcidos en todo el

Figura 84. Huerto Comunitario.

Fuente: Propia.

118

conjunto, además se renovara la parte inferior del establecimiento para cambiar su

aspecto y funcionalidad garantizando espacios confortables y amplios. No obstante, se

aplicarán estrategias bioclimáticas para mejorar la calidad de la infraestructura

permitiendo reducir los costos de construcción.

Figura 86. Mercado Municipal Norte fachada Noreste.

Fuente: Propia.

Figura 85. Área de terrazas, Mercado Municipal Norte. Fuente: Propia.

119

Figura 88. Juego de aberturas en fachada este, Mercado Municipal Norte.

Fuente: Propia.

Figura 87. Fachada Suroeste, Mercado Municipal Norte. Fuente: Propia.

120

5.4.5 Cotran Musún

Contiguo al mercado norte, se encuentra la Cotran Musún caracterizada por ser un

equipamiento importante para el barrio y por tener compatibilidad con el mercado al ser

el medio principal para su abastecimiento. Las condiciones actuales que este presenta,

apuntan a su configuración espacial interna y sus fachadas principales las cuales están

invadidas por el comercio informal. La solución inmediata para el mejoramiento de este

sector gira entorno a la renovación total de los muros perimetrales existentes atravez de

aplicación de ornamento vegetal para dar un aspecto más apropiado al contexto, además

el diseño espacial de la sala de espera la cual contara con una segunda planta que posee

elementos bioclimáticos de captación solar y ventilación cruzada aprovechando los

recursos del entorno inmediato.

Figura 89. Fachada este, utilización de metal oxidado como acabado. Fuente: Propia.

121

Figura 91. Conexión Mercado-Terminal a través de puente peatonal. Fuente: Propia.

Figura 90. Cotran Musún.

Fuente: Propia.

122

5.4.6 Teleférico

Debido a que el barrio Guanuca posee una amplia extensión territorial y una topografía

bastante accidentada, se propone la implementación de sistemas de circulación aérea

(teleférico) con el objetivo de promover el turismo a mayor escala y potencial los recursos

naturales presentes en el sitio.

5.4.7 Zonas a futuro

a. Área de aparcamiento

La zona de aparcamiento ubicada contiguo al paseo del arte está dirigida

específicamente para las familias reubicadas por riesgo a vulnerabilidad.

b. Multifamiliar

Este volumen estará ubicado contiguo al área de aparcamiento y esta propiamente

dirigido a las familias que por motivos de gestión de riesgo serán reubicadas a ese sector.

Figura 92. Viviendas cercanas al Rio Grande de Matagalpa. Fuente: Propia.

123

5.5 Aspectos Técnicos- Estructurales

a. Sistema Monolítico de Gaviones

Se considera la utilización de un sistema monolítico de gaviones en las áreas periféricas

del sector del Rio Grande con el objetivo de fortalecer y contener los volúmenes de tierra

existentes evitando el riesgo a derrumbes, además esto contribuirá a que el rio no sufra

desbordamiento en épocas fuertes de lluvia.

Este sistema monolítico son los gaviones montados creando una estructura de

diafragmas internos tanto verticales como horizontales con unos paramentos frontales y

posteriores que trabajan de manera unitaria consiguiendo que el muro trabaje como una

estructura monolítica.

Su aplicación consiste en una caja de forma prismática rectangular de enrejado metálico

de malla hexagonal de triple torsión, elaborada con alambre galvanizado reforzado. Los

gaviones se rellenan con piedra de cantera o cualquier material similar que se pueda

obtener del entorno próximo a la obra, además estas estructuras proporcionan un amplio

campo de aplicaciones en el medio ambiente y en la estabilización de terrenos. Por otro

lado, es una solución muy eficaz para un entorno donde necesitamos una amplia

capacidad de absorción del ruido, alta capacidad de drenaje o alta verticalidad, ya que el

gavión actúa por propia gravedad.

b. Recubrimiento de suelo, Ladrillo Terrazo

El ladrillo terrazo es considerado como uno de los elementos de construcción más

utilizados para baldosas exteriores debido a su rápida absorción y limpieza destacando

su textura rustica y diversificación de colores terracota que ayudan a que el ambiente

sea agradable con el entorno al dar un toque de naturalidad al espacio en que se utiliza.

Para la aplicación de este elemento se necesita realizar una previa limpieza inicial en el

área de colocación, luego compactar dicho terreno para que este no resulte ser inestable,

colocar una superficie de aislante térmico y de humedad para prolongar su vida útil y

posteriormente edificar el suelo según la forma que se desee.

124

c. Recubrimiento de suelo para andenes, Concreto Pulido

Ya que la mayoría de los andenes en el sitio han sido tomados por el comercio informal

o están en mal estado, se construirán a base de una mezcla de concreto ciclópeo con

acabo pulido que facilitará la limpieza y hará del lugar un ambiente bastante elegante y

apropiado para la utilidad de la tipología. El resultado es una superficie que es altamente

reflectiva, bella, durable, resistente a la abrasión, ambientalmente amigable y fácil de

mantener que son características que le proporcionan durabilidad, bajo mantenimiento y

aumenta las posibilidades de estar en un ambiente totalmente saludable.

La durabilidad en el concreto pulido da una superficie altamente resistente y con una

elevada vida útil la combinación del pulido y la aplicación profesional de endurecedores

de sílica crea una superficie que es hasta dos veces más dura que el concreto sin tratar,

sin embargo, el brillo que sale del concreto pulido en la superficie del concreto, no es una

cera o alguna otra capa superficial es un brillo natural dado por el tratamiento por lo tanto

no es resbaloso. El uso diario del concreto pulido resulta en una superficie aún más

brillante y por ende el nivel de durabilidad es inigualado por cualquier otro producto para

piso. Es resistente a raspaduras, tráfico de maquinaria, polvo y abrasión.

d. Tratamiento de piedra natural para canales de aguas pluviales

Los diseños en particular al ser de espacios públicos definidos por una calle deben de

presentar sistemas de desagüe que permitan eliminar la humedad tanto de la lluvia como

otro tipo de residuos líquidos para que estos no sean concentrados en masa dentro del

local y cause daños severos al entorno construido por ello se hará la utilidad de una

superficie bastante convencional que tenga una gran capacidad de absorción y estética

en correspondencia al espacio.

El recubrimiento de piedra bolón ha sido utilizado a lo largo de los años como una

metodología convencional para la creación de superficies interiores y exteriores e incluso

para acabado de paredes en búsqueda de una tónica natural y estética visual en el

contexto inmediato. Además, sus propiedades físicas de absorción eran aprovechables

para la creación de los canales de agua potable y que esta no presentaba tanta suciedad

125

en cuento a los demás ejemplares. Actualmente la aplicación de este material consiste

en la creación de baldosas capaces de resistir altos grados de humedad y temperatura,

esta se coloca a través de la superficie de tierra con una especie de malla que retenga

la forma terminada y posterior se chorrea una dosis considerable de concreto para

obtener la solidificación deseada.

Dichos materiales, serán utilizados en todas las intervenciones que conforman el radio

de influencia esto en cuanto a recubrimiento de suelo, andenes y canales de desagüe

pluvial. Cabe recalcar que la utilización del ladrillo terrazo en las otras propuestas ira

colocado de diversas posiciones para crear distinción y evitar la monotonía.

e. Sistema de cerramiento liviano de Covintec tipo 3

Para el levantamiento factible y rápido de los muros que servirán como lienzos para el

arte urbano y educativo, se hará el uso de paneles de Covintec tipo 3 ya que su

flexibilidad brinda un mayor desempeño al momento de instalación y proporciona una

mayor área de cerramiento.

El Panel Covintec consiste en una estructura tridimensional de alambre galvanizado

calibre #14 (2,03 mm), electrosoldado en cada punto de contacto, compuesto por

armaduras verticales denominadas escalerillas, de diseño único en el mercado y cuya

característica principal es su forma de diagonales continuas en toda la altura del panel.

Las armaduras están unidas a lo ancho del panel por alambres horizontales calibre #14

(2.03mm) electrosoldado en cada punto de contacto. Entre armaduras se incorpora un

alma compuesta de prismas de poliestireno expandido de densidad mínima 10 kg/m3.

La retícula de alambre está completamente separada en 9,5 mm del poliestireno para

permitir un correcto amarre del mortero aplicado a cada cara del panel después de su

montaje.

Esta estructura se utilizará tanto para los muros del paseo cultural como para el

cerramiento de la segunda planta del mercado, segunda planta del área de espera de la

Cotran Musún.

126

f. Cerramiento de madera

Técnicamente el cerramiento de madera estará posicionado en las áreas de los kioscos

pese a que suele ser un elemento capaz de aislar la mayor parte de la energía solar y

posee características estéticas visuales que hacen que el entorno este fuera de los

típicos materiales de concreto, además y no se requiere de mucho personal ni de tantos

recursos materiales como los utilizados en las construcciones de mampostería. Por lo

tanto, se hará uso de la madera de pino como recurso autóctono de la zona para

solventar la construcción de estos pequeños módulos comerciales complementando la

función total del espacio determinado; otra cualidad a destacar de este elemento es su

interesante tonalidad, olor y textura que ofrece en todos sus rasgos esto es debido a sus

propiedades físicas y a su alta densidad de resina que lo hacen agradable ante toda

utilidad.

g. Cubierta de Lona Pooligloo

Para crear un espacio en donde la perspectiva de visualización ofrezca un ambiente

innovador y confortable a la vez se pretende utilizar una serie de techos compuestos de

lona con colores diferentes a lo largo del eje intervención con la finalidad de ofrecer una

mayor atracción y elegancia al entorno inmediato.

Pooligloo está fabricada con materiales de excelente calidad, como son la fibra de vidrio

y el acero inoxidable para los arcos que forman la estructura, las patas que sujetan los

arcos son realizadas con acero inoxidable y polietileno, y la tela de poliamida de alta

tenacidad reforzada con cinchas de poliéster conforman la cubierta total. Los

componentes de Pooligloo son inalterables, en medios salinos o clorados y de larga

duración. Además, la estructura flexible soporta con facilidad el granizo, el viento o la

nieve y es impermeable a la lluvia y se monta o desmonta en su totalidad en menos de

treinta minutos y si se trata de recogerla en un lado, bastan un par de minutos.

Sin embargo, este material al ser considerado útil para cerramiento de albercas, se

podría utilizar de igual manera para la intervención debido a las características que posee

127

la lona, además de su gran durabilidad y resistencia ante los aspecto físico-naturales de

cualquier entorno.

h. Sistema estructural de soporte de acero

Para que la cubierta de lona se logre soportar y estabilizar correctamente se hará uso de

un sistema estructural de acero aplicando perfilería rectangular a lo largo del espacio, las

dimensiones de estos elementos se consideraran respecto al área construida y de esa

manera se lograran extender eficazmente por la flexibilidad de los mismos, cabe destacar

que los elementos verticales tendrán una especie de cimentación especial de soporte

que garantice la rigidez solicitada; esta cimentación tendrá un ligero ángulo de

pronunciación que ira en dirección a la pendiente existente proporcionando equilibrio

funcionando como contrafuerte.

i. Utilización de materiales alternativos, Llantas

La utilización de este material dentro de esta propuesta suele ser de mucha importancia

debido a que servirán como elemento decorativo para crear un ambiente innovador y al

mismo tiempo sostenible.

j. Sistema de marcos de acero, perfiles W estructural

Para el soporte estructural del área de espera se utilizará vigas y columnas tipo W de

dimensiones prediseñadas para las cargas; estas serán fabricadas por la empresa

INDENICSA la cual ofrece calidad y trabaja con los estándares más exigentes de la

normativa del acero. Por otro lado, la elección de este sistema se dio en base a las

características eficientes que tienen los elementos en cuanto a resistencia y flexibilidad,

además que estos pueden soportar grandes cantidades de cargas vivas y muertas esto

debido a que su longitud permite alcanzar claros de 6 a 9m máx.

.

128

k. Losa compuesta

Una losa compuesta es aquella en la que se utilizan láminas de acero como encofrado

colaborante capaces de soportar el hormigón vertido, la armadura metálica y las cargas

de ejecución. Posteriormente, las láminas de acero se combinan estructuralmente con el

hormigón endurecido y actúan como armadura a tracción en el forjado acabado,

comportándose como un elemento estructural mixto hormigonado.

129

6. Estimación de Costos

Se llevó acabo la estimación de costos, mostrando los totales obtenidos como resultado del cálculo de áreas, cantidad de materiales propuestas y su precio, comenzando desde los puntos más básicos

como obras preliminares hasta la estimación de materiales más complejos utilizados previamente en cada una de las intervenciones propuestas.

Intervenciones Urbanas Bo. Guanuca de Matagalpa.

Tabla de costos estimados

Área total construida de todas las intervenciones: 5,841.73 m2

Etapa Sub-etapa Descripción Unidad. Cantidad C. Unitario Total. C$

10

010-01 Limpieza inicial M2 5.841,73 5.00 c 29.208,65

010-02 Trazo y nivelación M2 5.841,73 35.00 c 204.460,55

010-03 Construcción e instalaciones de servicios temporales G/U 2 15.000 30.000

Movimiento de tierra

20

020-01 Desalojo y corte M3 85 150 12.750

020-02 Relleno y compactación de terraza con ma. Selecto M3 1.143,69 130 148.679,70

020-03 Acarreo de material selecto M3 1.400,50 100 140.050

020-03 Pruebas de compactación de suelo C/U 12 450 5.400

Fundaciones

30

030-01 Excavación estructural M3 52 220 11.440

030-02 Mejoramiento de zapata con suelo cemento M3 26 300 7.800

030-03 Relleno y compactación del suelo para fundaciones M3 52 130 6.760

030-04 Acero de refuerzo y amarre KGS 1.117 40 C$ 44.680

030-05 Concreto estructural de 3,000 psi M3 46 3500 C$ 161.000

030-06 Pruebas de concreto (7,14,28 días) C/U 12 280 C$ 3.360

Marcos estructurales

40 040-01 Columnas de acero, cajas metálicas de 2 X 4 X 1/8" C/U 104 600 C$ 62.400

040-02 Vigas de acero, cajas metálicas de 2 x 4 x 1/8" C/U 120 600 C$ 72.000

Cerramiento y particiones

60 060-01 Paredes de covintec tipo 3 M2 44 700 C$ 30.800

Acabados.

70 070-01 Repello y fino corriente( incluye curado) covintec M2 4,09 12 48

070-02 Superficie de ladrillo terrazo de .24 x .12 macizo M2 119.049 250 29.762.250

070-03 Superficie de concreto pulido para andenes M3/m2 193.77/1,614.79 580 m2 936.578,20

070-04 Enchape de piedra bolón para canales M3 concreto/m2 56.51/470.94 150 70.641

070-05 Superficie de concreto pulido en anfiteatro M3 18,43 580 m2 10.689

070-06 Cubierta de lona instalada M2 893,42 1.740 1.554.551

Total del costo directo 33.305.536,10

130

Costo indirecto 15% 4.995.830,42

Administración 20% 6.661.107,22

Utilidad 15% 4.995.830,42

Sub total 49.958.304,16

Impuestos 15% 7.493.745,62

Total de costos en C$ 107.410.353,90

Total de costo en $ 3.703.805,31

Intervenciones Urbanas Bo. Guanuca de Matagalpa.

Tabla de costos estimado ( mejoramiento de puente de acceso)

Área total construida: 533.92 m2

Etapa Sub-etapa Descripción Unidad. Cantidad C. Unitario Total. C$

10

010-01 Limpieza inicial M2 533,92 5.00 c 2.670

010-02 Trazo y nivelación M2 533,92 35.00 c 18.687,20

010-03 Construcción e instalaciones de servicios temporales G/U 0 0 0

Movimiento de tierra

20

020-01 Desalojo y corte M3 0 0 0

020-02 Relleno y compactación de terraza con ma. Selecto M3 213,57 130 27.764,10

020-03 Acarreo de material selecto M3 235,60 100 23.560

020-03 Pruebas de compactación de suelo C/U 12 450 5.400

Cerramiento y particiones

60 060-01 Paredes de covintec tipo 3 M2 730 700 C$ 511.000

Acabados.

70 070-01 Repello y fino corriente( incluye curado) covintec M2/m3 2,880.03/115.20 12 34.560,36

070-02 Superficie de adoquín de .24 x .23 macizo M2 351 250 87.750

070-03 Superficie de concreto pulido para andenes M3/m2 67.5/135.00 580 m2 78.300,00

070-04 Enchape de piedra bolón para canales M3 concreto/m2 18.00/30.00 150 4.500

Total del costo directo 795.191,66

Costo indirecto 15% 119.278,75

Administración 20% 159.038,33

Utilidad 15% 119.278,75

Sub total 1.192.787,50

Impuestos 15% 178.918,13

Total de costos en C$ 2.564.493,10

Total de costo en $ 88.430,80 Tabla 6. Estimación de costos de intervenciones Urbanas.

Fuente: Propia.

131

Mejoramiento de mercado norte Bo. Guanuca, Matagalpa

Total de área a construir: 1,759.8 m2

Etapa Unidad Cantidad. Costo unitario por m2 Total estimado

01 estructura de entrepiso M2 1.759,81 350,00 615.933,50

02 losa de entrepiso M2/m3 1759.81/ 263.97 300 439.952,20

03cerramiento de convintec + paredes internas M2 2.421,30 2.500 6.053.250

04 estructura de techo + cubierta M2 1.759,81 350 527.943

Costo total estimado de obra: 7.637.078,70

Mejoramiento de Cotran Musún Bo. Guanuca , Matagalpa.

Total de área a construir en sala de espera: 660m2

Etapa Unidad Cantidad. Costo unitario por m2 Total estimado

01 piso de concreto pulido M2/ m3 670,00 580 388.600,00

02 estructura de soporte base perfiles I cal.STD 2 x 6 x20 C/U 54,00 509 27.486,00

03 estructura de entrepiso perfiles I cal. STD2 x 4 x 20 C/U 63,00 285,00 17.955

04 losa de entrepiso M2/m3 670,00 300 201.000

05 cerramiento de convintec tipo 3 M2 293 2.500 732.500,00

06 estructura de techo + cubierta M2 720 350 252.000

Costo total estimado de obra: 1.622.541

Tabla 7. Estimación de costos de intervenciones arquitectónicas. Fuente: Propia

132

7. Valoración Ambiental

7.1 Estudio de Impacto Ambiental

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - OBRAS SECUNDARIAS DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL

SECTOR URBANO DEL MERCADO MUNICIPAL NORTE, BARRIO GUANUCA, MATAGALPA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES (Impactos positivos y negativos)

Factores del

Medio Afectado

del Proyecto

Componentes ambientales potencialmente afectables

Medio Físico Medio

Biótico

Medio Socio-Económico

Air

e

Su

elo

Ag

ua

Pa

isa

je

Flo

ra

Fa

un

a

Medio Urbano/Rural

Incre

me

nto

de

Ru

ido

s m

ole

sto

s y

No

civ

os

Em

isió

n d

e G

ases d

e C

om

bu

stión

Ge

ne

ració

n d

e P

olv

os

Ge

ne

ració

n d

e O

lore

s d

esa

gra

da

ble

s

De

rra

me

de

Co

mbu

stib

le y

Lu

brica

nte

s

Ge

ne

ració

n d

e R

esid

uo

s S

olid

os

Co

nta

min

ació

n

Alte

ració

n

de

l P

ais

aje

y

Mo

dific

ació

n

de

l

Re

lieve

De

terio

ro d

e la

s Á

rea

s V

erd

es

Fa

un

a loca

l es a

hu

yen

tad

a

Co

ng

estió

n d

el T

ráfico

Ve

hic

ula

r

Alte

ració

n d

el C

om

erc

io L

oca

l

Rie

sg

o

de

A

fecta

ció

n

de

la

Sa

lud

d

e

las

pe

rso

na

s

Ca

lida

d d

e V

ida

Ge

ne

ració

n d

e e

mp

leo

Se

gu

rid

ad

O

cup

acio

na

l.

De

tr

án

sito

y

pe

ato

na

l P

osib

le g

en

era

ció

n d

e C

onflic

to s

ocia

l Etapa de Planificación

Habitación de

Almacén Provisional

y/o patio de

máquinas para la

obra.

N N N N N N N N N N N N N N P N N

Movilización de

Maquinaria y

herramientas para

la Obra.

N N N N N N N N N N N N N N P N N

133

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - OBRAS SECUNDARIAS DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SECTOR

URBANO DEL MERCADO MUNICIPAL NORTE, BARRIO GUANUCA, MATAGALPA

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES (Impactos positivos y negativos)

Componentes ambientales potencialmente afectables

Contratación de

Personal. N N N N N N N N N N N N N N P N N

Etapa de Construcción

Movimiento de

Tierra N N N

N N N N P N N N N N N P N N

Acumulación de

materiales de

construcción.

N N N

N

N N N N N N N N N N P N N

Construcción de

edificios. N N N

N N N N P N N N P N P P N N

Construcción de

Mobiliario. N N

N N N N N N N N N P N P P N N

Construcción de

Áreas Verdes y

Tratamiento

Vegetal.

N N N N N N N P N N N P N P P N N

Construcción de

calles, sendas,

aceras y plazas.

N N N N N N N N N N N P N P P N N

Instalación de

Obras espaciales

sostenibles.

N N N N N N N N N N N P N P P N N

Etapa de Operación

Operación y

Mantenimiento

General de las

intervenciones.

N N N N N N N N N N N N N P P N N

Operación y

mantenimiento de

operación

especiales.

N N N N N N N N N N N N N P P N N

Tipos de Impacto: Negativos = N Positivos= P

134

Factores del Medio

Afectado del Proyecto

Medio Físico Medio

Biótico

Medio Socio-Económico

Aire

Su

elo

Ag

ua

Pa

isa

je

Flo

ra

Fa

un

a

Medio Urbano/Rural

Incre

mento

de R

uid

os m

ole

sto

s y

Nociv

os

Em

isió

n d

e G

ases d

e C

om

bu

stión

Genera

ció

n d

e P

olv

os

Genera

ció

n d

e O

lore

s d

esa

gra

da

ble

s

Derr

am

e d

e C

om

bustib

le y

Lu

brica

nte

s

Genera

ció

n d

e R

esid

uos S

olid

os

Conta

min

ació

n

Altera

ció

n d

el P

ais

aje

y M

odific

ació

n d

el R

elie

ve

Dete

rioro

de la

s Á

reas V

erd

es

Fauna local es a

huyenta

da

Con

gestió

n d

el T

ráfico V

ehic

ula

r

Altera

ció

n d

el C

om

erc

io L

oca

l

Rie

sgo d

e A

fecta

ció

n d

e la S

alu

d d

e las p

ers

ona

s

Calid

ad d

e V

ida

Genera

ció

n d

e e

mple

o

Seguri

da

d O

cu

pacio

na

l. D

e t

ránsito

y p

ea

ton

al

Posib

le g

enera

ció

n d

e C

on

flic

to s

ocia

l

Etapa de Planificación

Habitación de Almacén

Provisional y/o patio de

máquinas para la obra.

1

+

2

1

+

1

1

+

1

1

+

1

1

+

1

1

+

2

0 0 0 0

1

+

1

1

+

2

1

+

1

0

1

+

2

1

+

1

1

+

2

Movilización de

Maquinaria y herramientas

para la Obra.

1

+

1

1

+

1

2

+

2

0

1

+

2

0 0

1

+

1

1

+

1

0 0 0 0

1

+

1

0 0

Contratación de Personal.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

+

2

1

+

2

0 0

Etapa de Construcción

Movimiento de Tierra 2

+

3

1

+

2

2

+

2

0 0 0 0

2

+

2

2

+

2

1

+

2

1

+

1

1

+

2

0 0

1

+

2

Acumulación de

materiales de

construcción.

0 0

1

+

1

1

+

1

1

+

1

1

+

1

1

+

1

1

+

2

1

+

2

0 0 0

2

+

2

0

1

+

2

1

+

1

Construcción de edificios. 1

+

1

+

1

+

1

+

1

+

1

+

1

+

2

+

1

+

1

+

1

+

2

+

3

+

3

+ 0 0

135

2 2 2 2 2 2 1 2 3 1 1 2 2 3

Construcción de

Mobiliario. 0

1

+

3

0 0 0 0 0 0 0

1

+

2

0

1

+

1

0 0

2

+

3

0 0

Construcción de Áreas

Verdes y Tratamiento

Vegetal.

0 0

1

+

2

0 0 0 0

2

+

2

1

+

2

1

+

2

1

+

1

1

+

1

0 0

2

+

3

1

+

1

1

+

1

Construcción de calles,

sendas, aceras y plazas.

2

+

2

2

+

2

2

+

2

1

+

1

1

+

2

1

+

2

1

+

1

2

+

2

2

+

2

1

+

1

1

+

1

1

+

2

0 0

2

+

3

1

+

1

1

+

1

Instalación de Obras

espaciales sostenibles. 0 0 0 0 0 0 0

1

+

1

0 0 0 0 0 0

1

+

2

0 0

Etapa de Operación

Operación y

Mantenimiento de las

intervenciones.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

+

1

0

3

+

2

1

+

1

0 0

Operación y

mantenimiento de

operación especiales. 0 0 0

1

+

1

0 0 0 0 0 0 0

1

+

1

0

3

+

2

1

+

1

0 0

Magnitud (M): Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el ambiente. Se califica como:

Leve 1 (Afectación mínima de la variable ambiental)

Moderado 2 (afectación parcial de la variable ambiental)

Fuerte 3 (afectación de la variable ambiental en el área que se produce el efecto)

Temporalidad (T): determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como:

Corta 1 (aquel que se supone una alteración no permanente en el tiempo, con un

plazo de manifestación de horas a 2 semanas)

Media 2 (aquel que supone una alteración en el tiempo de 3 a 4 semanas)

Alta 3 (aquel que supone una alteración por un periodo mayor de 5 a más semanas)

Significancia del impacto: equivale a la suma de la magnitud y la temporalidad (M+T), sus rangos son:

Bajo 3 o mas

Medio 4 -5

Alto 6

136

7.2 Adaptación al Cambio Climático (ACC)

7.2.1 Medidas Reactivas

a. Emplear un uso racional de la energía, implementando acciones que reduzcan y

optimicen su consumo, por ejemplo: reduciendo la cantidad de horas de consumo,

hacer uso de equipos ahorradores de energía y adquirir buenas prácticas del

consumo de las mismas

b. Reutilizar las bolsas plásticas para la basura o para compras. Brindarles una mejor

utilidad a los diferentes tipos de papel garantizando su durabilidad y evitando el

frecuente desperdicio desmedido de los mismos tomando conciencia de que estos

elementos provienen de los recursos naturales importantes.

c. Practicar el riego de las plantas cuando sea necesario.

d. Evitar la tala y quema de los recursos naturales del sitio para no afectar el desarrollo

factible del ecosistema.

e. Hacer uso de materiales reciclables y biodegradables para eliminar la contaminación

por desechos sólidos.

f. Incentivar a la población bajo la educación eco ambiental permitiendo que estos

logren tener una perspectiva más trascendente de la importancia que posee el medio

ambiente para el beneficio de los mismos.

7.2.2 Medidas preventivas

1. Fortalecer las instituciones locales para un mayor desempeño social.

2. Sensibilizar a la población para la reducción de desechos sólidos o basura, tomando

en cuenta la práctica del reciclaje.

3. Rescatar o establecer parámetros para la creación de espacios que alberguen la

mayor parte de la biodiversidad del sitio protegiendo a un 100% la afectación de estos

por medios antrópicos.

4. La implementación de elementos o mobiliarios de tratamiento y recolección de los

diferentes tipos de desechos.

5. Promover con campañas publicitarias y obras sociales que luchen en contra de las

epidemias por vectores.

137

6. Hacer un uso factible del agua potable dentro de los hogares teniendo en cuenta que

este es un recurso indispensable para la sobrevivencia de los seres vivos.

7. Aprovechar el gas metano produciendo en vertederos a cielo abierto y en rellenos

sanitarios.

7.3 Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)

Mitigación del riesgo: Según FEMA (administración de mitigación y seguro federal).

Mitigación es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el impacto

de los desastres. La mitigación se logra tomando acción ahora – antes de que azote el

próximo desastre – para así disminuir los daños por desastre, reconstrucción y daños

repetidos. Para que los esfuerzos de mitigación sean exitosos, es importante que todos

estemos informados sobre los riesgos que podrían afectar nuestra área y tomemos las

medidas necesarias para protegernos. Es importante saber que los desastres pueden

ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar y, si no estamos preparados, las

consecuencias pueden ser fatales.

La mitigación efectiva requiere que todos entendamos los riesgos locales, afrontar las

decisiones difíciles e invertir en el bienestar de la comunidad a largo plazo. Sin acciones

de mitigación, ponemos en peligro nuestra seguridad, la seguridad financiera y la

autosuficiencia.

Los desastres pueden ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento; es muy

difícil predecir cuáles serán sus consecuencias.

El número de desastres va en aumento, pero sólo se provee asistencia federal

para el 50% de éstos.

Los programas de mitigación de FEMA ayudan a reducir el impacto de los

desastres – y como resultado, nuestra dependencia en los contribuyentes y el

Departamento del Tesoro por asistencia ante desastres.

138

7.3.1 Evaluación de Riesgo

Riesgos Descripción de efectos Principales pérdidas

Impacto negativos de

terremotos.

Daños en las propiedades

físicas de las viviendas,

rupturas graves en el

subsuelo, maremotos y

deslaves producto del

mismo.

Personas heridas e inclusive

muertas, esto debido a las

propiedades estructurales

con las cuales se encuentre

la vivienda

Cercanía a volcanes. Propagación de cenizas,

contaminación de los

recursos naturales

ocasionando pérdidas y

contaminación en los

productos gastronómicos y

afectaciones a la salud de

la población.

Viviendas cubiertas y

drenajes tapados, pérdida

de cultivos, problemas en la

salud de los pobladores.

Inundaciones, avalanchas y

deslizamientos.

Pérdidas humanas,

viviendas totalmente

destruidas, basura y

escombros.

Viviendas afectadas,

animales, cultivos,

economía, salud los

pobladores

Impacto de vendavales y

granizadas.

Daños en infraestructura de

viviendas y áreas de cultivo.

Posibles daños en

ventanales, techos livianos

y deterioro de los sistemas

de evacuación de aguas

pluviales.

Tabla 8. Evaluación de riesgos del sector. Fuente: Propia.

Es posible que en cualquier momento cualquiera de estas afectaciones puede hacerte

presente imprevistamente, lo cual no conlleva a estar totalmente preparados para mitigar

este tipo de riesgo de modo que este no afecte en gran tamaño a las viviendas,

infraestructura y recursos naturales, por ende, la creación de un plan de contingencia

seria de lo más útil para que la población tenga conocimiento de estos efectos de la

naturaleza.

139

Identificar las zonas de albergue que se encuentren totalmente alejadas de la zona

en riesgo.

Dotación de material efectivo para contrarrestar incendios o cualquier tipo de

afectación menor.

Identificar las áreas con mayor estabilidad posible para utilizarlas como albergues

para los pobladores heridos, enfermos, personas con déficit motor, niños y

ancianos.

Medios de transporte

Equipos de telecomunicaciones (teléfonos fijos y celulares, radioteléfonos,

Radioaficionados, Internet)

Computadores, software y personas capacitadas en su manejo Megáfonos,

linternas, herramientas varias

Recursos económicos disponibles en momentos de emergencia, reservas de

agua Autonomía energética (planta eléctrica, gas de reserva, etc.)

Reservas de alimentos y bebidas (tienda escolar).

Brindar información sobre

a. Censo de la comunidad.

b. Plan Municipal de Emergencias.

c. señalización o elementos de avisos y alertas.

d. Información científica e instrucciones que impartan las autoridades.

e. Recursos autóctonos de los habitantes.

Análisis de necesidades

Este programa se deberá ejecutar de forma que sigan las instrucciones primordiales

tomando en cuenta las diferentes necesidades que presenta cada familia o persona

afectada, de igual manera se le aportara atención en referencia a la magnitud del daño

causado, por otro lado, las especificaciones varían según la cantidad de suministros.

140

Las principales necesidades son las siguientes

a. Medicinas

b. Suministros y equipos de salud.

c. Alimentación

d. Agua y saneamiento ambiental.

e. Albergue, viviendas, electricidad, construcción.

f. Necesidades personales por sexo.

b. Necesidades de recursos económicos.

c. Necesidades de recursos económicos.

d. Atención psicosocial.

Desarrollo final para la transferencia del riesgo

a. Prestar asistencia Humanitaria a la población afectada por eventos de emergencias

o desastres.

b. Rehabilitación y reconstrucción de las condiciones socioeconómicas, ambientales y

físicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo sostenible.

c. Formular y ejecutar el Plan Estratégico de Mitigación de los Riesgos en el Bo.

Guanuca de la ciudad de Matagalpa.

141

8. Valoración Ética

Generalmente en las ciudades nicaragüenses existe un problema de identidad y calidad

de vida, pese a que la mayor parte de los sectores urbanos han perdido ciertas facultades

que los desvalorizan haciendo que la participación y comunicación socio-cultural queden

en el olvido; esto ocurre cuando existe un cambio forzado de identidad en el contexto

urbano debido a la invasión de caracteres industriales que fragmentan a las sociedades

bajo los procesos de gestiones desmedidas que buscan un bien en común que afecta

proporcionalmente a los usuarios que no poseen el recurso haciendo que estos vivan

marginados y obligados a segregarse de los espacios. Sin embargo, estas problemáticas

se convierten en fenómenos urbanos que evolucionan progresivamente y que afectan

aún más la calidad e identidad de una ciudad.

Por lo consiguiente, nos enfocaremos en una pequeña proporción de área urbana que

ha sido afectada por este tipo de fenómenos adquiridos. En la ciudad de Matagalpa existe

un barrio que posee una de las problemáticas más interesantes dentro del radio de

influencia de uso de suelo y este es el barrio Guanuca; Guanuca ha sido reconocido por

sus interesantes vistas generadas por las pendientes topográficas que ascienden al 55%

mínimo y por su alta actividad comercial generada por sus dos equipamientos

importantes: el mercado norte y Cotran Musún, los cuales son el principal motor

generador de ingresos y también considerados como las centrales de abasto más

significativas dentro del uso de suelo comercial. Sin embargo, estas particularidades han

sido afectadas por un fenómeno urbano que por muchos años ha afectado a la mayoría

de las ciudades, en este caso la informalidad y la toma del espacio público causado por

los individuos que no poseen un área de uso específico aglomerándose en la periferia

de estos equipamientos trayendo consigo otras afectaciones considerables como

contaminación visual, congestionamiento vial y daños a la identidad del sitio.

Sin embargo, se ha demostrado que estas afectaciones han evolucionado rotundamente

a lo largo de los años y no ha habido ninguna solución al respecto por parte de los

afectados, por ende se dio la elección de este sitio para la proyección de pequeñas

intervenciones que logren mitigar, renovar y cambiar dichos aspectos con la finalidad de

142

contribuir al desarrollo formal y socio-urbano del barrio Guanuca; esto se hará por medio

de la creación de espacios públicos y la eliminación de los agentes informales

reubicándolos en un espacio determinado dentro del equipamiento comercial.

Según los usuarios dentro de la perspectiva de cambio evaluaron que es necesario

renovar todo el sector comercial y urbano del sector esto por factor de estética y

visualización aparte de que les permitiría avanzar y producir aún más de lo que

actualmente producen y esto reduciría a un 80% las afectaciones provocadas por los

fenómenos urbanos cambiando significativamente la calidad de vida e identidad socio-

cultural de los mismos. Por otro lado, añadieron que la trasformación y adición de nuevos

espacios dentro del radio de influencia de intervención incrementaría significativamente

la funcionalidad y articulación de los espacios públicos y los iconos comerciales

importantes.

Hoy en día no se han visto proyectos que pretendan dar soluciones a las problemáticas

existentes por lo cual es una gran oportunidad y a la vez un reto el llevar a cabo

intervenciones innovadoras que ayuden a solventar el déficit en las áreas de

infraestructura, además del mejoramiento de equipamientos claves del desarrollo

económico como es el caso del Mercado Municipal Norte y Cotran Musún y la creación

de nuevos espacios que ayuden a mejorar la imagen urbana del sector.

De tal manera las intervenciones planteadas con anterioridad tienen como finalidad

volver a esta parte de la ciudad un punto de integración social que mejore la conectividad

con otras áreas que brinden espacios recreativos ayudando a lo sociedad a ser inclusivos

y a potencializar el turismo. Un punto de partida interesante seria la implementación de

nuevas alternativas tecnológicas y estrategias sostenibles que ayuden en su desarrollo

siguiendo algunos de los principios más importantes de la arquitectura sustentable tales

como:

• La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas

del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo

rendimiento con el menor impacto.

• La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los

de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.

143

• La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación

y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía

renovables.

• La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las

fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

• El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación

y habitabilidad de las edificaciones.

Por lo tanto, dentro de los valores éticos de los usuarios más el compromiso de que

tenemos en cuanto a la intervención urbana se destaca que con esta proyección la

población enfrentará un cambio bastante significativo en su entorno y esto equivaldría a

que los mismos se empoderen de los espacios y rescaten la identidad que se ha perdido.

Por ende, la decisión de haber escogido este lugar como el espacio de proyección es

prácticamente por la posición y el alcance que puede obtener el proyecto, además de

que por medio de esto se incrementará la economía y la calidad de vida de los

pobladores.

144

VII. CONCLUSIONES

La elaboración del presente anteproyecto de mejoramiento urbano en el sector de

Matagalpa sobre la necesidad de renovar la imagen urbana, potenciar los recursos del

sitio y erradicar por completo el la contaminación y el crecimiento comercial desmedido

por factores antrópico genero los siguientes resultados.

El barrio Guanuca se encuentra emplazado sobre una de las cordilleras más altas del

departamento de Matagalpa favoreciendo radicalmente el paisajismo hacia la urbe y al

sitio en estudio, esto nos indica que los factores físico naturales se encuentran en un

100% presentes en la localidad; la vegetación exterior que nos ofrece el entorno

inmediato proporciona una amplia conceptualización ambiental a retomar en la

intervención al mercado municipal y al contexto urbano ya que estos carecen en su

totalidad de áreas verdes pertinentes que mejoren la calidad de vida y la estética visual.

Sin embargo, estos factores bioclimáticos encontrados han sido afectados por las

contaminaciones generadas por el comercio, y muchos de estos vienen a desembocar

en el único recurso hídrico natural del barrio como es el Rio Grande, este ha venido

desapareciendo por componentes antrópicos y que a sus ves es utilizado como un

vertedero de desechos sólidos y líquidos provocando un severo daño a este medio y

desatando plagas de vectores y enfermedades potencialmente mortales para los

pobladores.

a. Problemáticas evaluadas

Por otro lado, la comercialización ha sido un tema que se ha extendido por todo el barrio,

es decir que el comercio es el potente uso de suelo del sitio debido a su crecimiento

descomunal sobre el eje intermunicipal que da como resultado un total descontrol en la

utilidad del espacio requerido, de igual manera esto fomenta el crecimiento de los

comerciantes inestables los cuales al no tener un espacio definido toman consigo el

espacio público y de circulación peatonal.

145

Así mismo, estas intervenciones proyectadas a futuro se realizarán con la evaluación de

los aspectos a favor y en contra del sitio, para lograr integrar la zona urbana con los

equipamientos esenciales de la zona en este caso el mercado municipal y la Cotran

norte, tomando en cuenta la percepción de los comerciantes y los usuarios para lograr el

empoderamiento del espacio.

b. Responsabilidad medioambiental

Se renovará la infraestructura existente con la finalidad de alcanzar una mejor calidad

del espacio requerido y aumentar potencialmente los recursos elementales analizados,

en este caso comercio, paisajismo y recursos naturales, además esta mejora facilitará

una mayor conexión entre lo urbano y lo rural favoreciendo las relaciones inter-culturales

entre los habitantes del sector y aledaños.

• Las intervenciones se adaptan según la trama urbana y la necesidad de los

espacios.

• Las propuestas por sus características físico-espaciales mejoran la calidad del

paisaje del entorno inmediato.

• A través de diseños innovadores y su adaptación al entorno ayuda a

potencializar el turismo.

• La altimetría por efectos del sitio ayuda a que los espacios posean diferentes

focos visuales que ofrecen al usuario una mejor perspectiva del panorama

exterior.

Por lo tanto, cada una de estas intervenciones puntualizadas están dirigidas hacia la

parte socio cultural con un enfoque urbano a través de calzadas y paseos peatonales

integrándolos hacia a un crecimiento eficaz y sostenible que perdure para las

generaciones futuras.

146

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALMAT. Apuntes Sobre: La Historia de los barrios de la ciudad de Matagalpa. OPT –

Oficina de Planificación Territorial – ALMAT.

ALMAT, AMUPNOR. (2013). Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de

Matagalpa. Matagalpa, Nicaragua. OPT – Oficina de Planificación Territorial –

ALMAT.

ALMAT (2005). Plan de Desarrollo Urbano de Matagalpa. Proyecto de Fortalecimiento

Municipal para la Gestión del Territorio. Matagalpa, Nicaragua. OPT – Oficina de

Planificación Territorial – ALMAT.

Alva, G., Ampuero, C., Ampuero, D., & Rojas, A. (2010). Invasión Verde. Recuperado de:

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-59367/invasion-verde-genaro-alva-

claudia-ampuero-denise-ampuero-gloria-rojas

Anónimo. (2011). Conociendo el barrio Guanuca. Recuperado de:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=358558&page=50

Anónimo. (2016). Materiales y productos metálicos. Recuperado de:

http://www.construccion.com.ni/precios?idseccion=86

A.V Percy (2005) análisis formal de espacio urbano, aspectos teóricos. Lima, Perú:

Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes.

B. Jordi (2000), El espacio público, ciudad y ciudadanía, el espacio público es la ciudad.

Barcelona, España. n.e.

Bossio. S. N. (1964-1965). Rehabilitar para mejorar la calidad de vida. Criterios y

Ejemplos de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano. Recuperado de

http://www.conceptourbanogb.com/articulos/rehabilitar.pdf

ECOMASA. (2015). ¿En qué consiste El Gavión? Recuperado de: http://muros-

gaviones.com/

147

Franco, A. (2013). Universidad de Guayaquil. Paisajismo. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/118853289/Materiales-de-Recubrimiento-Para-

Pisos

García, A. L. (2001). Mercado Municipal. Manuales Elementales de Servicios Municipales

2. IMPRIMATUR, Artes Gráficas. Managua, Nicaragua.

GeoCensos, (2011). ¿Cómo se determinan las áreas urbanas y rurales en la cartografía

de un censo? Recuperado de: http://www.geocensos.com/2011/06/como-de-

determinan-las-areas-urbanas-y.html

Gómez Piñeiro, J. F. (1983). Algunos aspectos de análisis del espacio urbano de la

Comarca Donostiarra. Dr. Fco. Javier Gómez Piñeiro. San Sebastián. Lurralde:

inv. Espac.

Kühl, E. (2014). Matagalpa en la historia. Recuperado de:

http://www.laprensa.com.ni/2014/10/18/opinion/1258147-matagalpa-en-la-

historia

Mosaico CSI. (2015). Guanuca, Emporio en Matagalpa. Recuperado de:

http://matagalpanoticias.com/?p=1990

Morel, E. (1991). Mejoramiento Urbano: Conceptos, Ventajas y Dificultades: En el

segundo aniversario de Ciudad Alternativa. Santo Domingo, D. N. COPADEBA.

Muñoz, M. (2013). Patrimonio, espacio público y sustentabilidad urbana. Recuperado de:

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/04/18/patrimonio-espacio-publico-y-

sustentabilidad-urbana/

National Institutes Of Health (2016). Salud ambiental, crecimiento urbano, ¿Qué es

crecimiento urbano? Recuperado de:

https://toxtown.nlm.nih.gov/espanol/locations.php?id=122

Romusa. (2011). Mampostería confinada (Según la NSR IO). Recuperado de:

http://es.slideshare.net/romusa18/mamposteria-confinada

148

Sistema de clasificación industrial de américa del norte (SCIAN) (2002). Principales

conceptos del sector comercio, capitulo 1, concepto de comercio y su clasificación.

Impreso en México ISBN, segunda edición 2002.

Tm3. (2012). Cubiertas. Recuperado de: http://techosmovilestoldos.com/3-11-45-

producto-cubiertas-de-piscina-cubierta-de-lona.html

149

IX. ANEXOS

150

151

152

153

154

155

156

157