(2013) Coordinación junto con Petra Armenta Ramírez; Eugenio Vásquez Muñoz, "Elementos para...

204

Transcript of (2013) Coordinación junto con Petra Armenta Ramírez; Eugenio Vásquez Muñoz, "Elementos para...

Elementos para comprender la exclusiónsocial en México y Latinoamérica

Petra Armenta Ramírez

Eugenio Vásquez Muñoz

Pablo Armando González Ulloa Aguirre

(COORDINADORES)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Instituto de Investigaciones Jurídicas

© Ele men tos para com pren der la ex clu sión so cial

en Mé xi co y La ti no amé ri ca

Pe tra Armen ta Ra mí rez

Eu ge nio Vás quez Mu ñoz

Pa blo Arman do Gon zá lez Ulloa Agui rre

(COORDINADORES)

Pri me ra edi ción 2013

De re chos re ser va dos

© Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas

Re vi sión y co rrec ción:

Aura Ro jas Gar cía

For ma ción e im pre sión:

Có di ce Ser vi cios Edi to ria les

Xa la pa, Ve ra cruz, Mé xi co.

ISBN: 978-607-9248-52-9

El pre sen te tex to fue ob je to de un pro ce so de ar bi tra je a “do ble

cie go”, con base en las di rec tri ces edi to ria les del Insti tu to de

Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la Uni ver si dad Ve ra cru za na.

Que da es tric ta men te prohi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de

esta obra, bajo cual quier me dio elec tró ni co o me cá ni co, sin la

au to ri za ción por es cri to de los ti tu la res de la mis ma.

Impre so y he cho en Mé xi co

Índi ce

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

A propósito de la exclusión: breves consideraciones en torno a loscostos sociales de las políticas de ajuste del nuevo modelo económicoen América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Víctor Zúñiga Trejo

La pobreza y la exclusión en el México contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Pablo Armando González UlloaEugenio Vásquez Muñoz

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México . . . . . . . . . . . . . . . . 42Agustín Morales Mena

Democracia, partidos políticos y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Petra Armenta Ramírez

Consumo y exclusión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Rocío Casas Palma

Las instituciones promotoras de la desigualdad. La vigencia del análisisillichiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Jorge Márquez Muñoz

Política social en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Adriana Yolanda Ávila Galindo

Reconfiguración de la política y sociedades excluyentes: nuevas formasde construcción ciudadana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Claudia Cabrera Lavara

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México . . . . . . . . . . . . 119Alejandro de la Fuente Alonso

Pobreza y Democracia. Los medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Verónica Carreón Cruz y Alfonso Velásquez Trejo

La pobreza como indicador político: Gobernabilidad y Cohesión social . . . . 141Nancy del Carmen Medina Salas y José Luis Rosario Pelayo

Adición al Artículo 17 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos para incorporar el Derecho Humano a una buenaadministración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

José Lorenzo Álvarez Montero

Inclusión y exclusión social en México: El caso de la educación básica . . . . 157Jaqueline Jongitud Zamora

Educación y desarrollo en México. Análisis crítico del informe PNUD

en la realidad mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171José Francisco Báez Corona

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y suimpacto para el desarrollo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Gustavo González Galindo

Presentación

A lo lar go del pre sen te li bro se con ju gan di ver sos aná li sis y pers pec ti vas de un gru -

po de jó ve nes in ves ti ga do res, so bre uno de los pro ble mas que to dos los días de ter -

mi na la ca li dad y al can ces de la con vi ven cia so cial, po lí ti ca y eco nó mi ca en

Mé xi co: la ex clu sión so cial.

Es una ne ce si dad im pe ran te re plan tear se este tipo de vie jos pro ble mas, ante

una rea li dad que cam bia ve loz y cons tan te men te cada día. Este tra ba jo, sin pre ten -

der su mar res pues tas, es un lla ma do de aten ción ante una rea li dad que afec ta no

sólo la con vi ven cia, sino la ca li dad de vida de mi llo nes de me xi ca nos.

El ar tícu lo, “A pro pó si to de la ex clu sión: bre ves con si de ra cio nes en tor no a los

cos tos so cia les de las po lí ti cas de ajus te del nue vo mo de lo de cre ci mien to en Amé ri -

ca La ti na”, de Víc tor Zú ñi ga Tre jo, está de di ca do al aná li sis de los cos tos so cia les de

las po lí ti cas de ajus te es truc tu ral (PAE) que fue ron ins tru men ta das en Amé ri ca La ti na,

para ha cer fren te a la cri sis de la deu da de prin ci pios de los años ochen ta, así como a

las cri sis fi nan cie ras sus ci ta das a me dia dos de los años no ven ta.

A par tir de la apli ca ción de las PAE se han ob ser va do pro ble mas re la cio na dos

con la es ta bi li dad po lí ti ca y el equi li brio so cial, ta les como el de sem pleo, la dis tri -

bu ción ine qui ta ti va del in gre so y la po bre za. Al res pec to las res pues tas que ha

dado el sis te ma de mo crá ti co no han sido las que se es pe ra rían, por el con tra rio,

han pro fun di za do la si tua ción de ex clu sión de di ver sos gru pos so cia les, lo cual

con lle va ries gos para la go ber na bi li dad de las ins ti tu cio nes de mo crá ti cas.

Por su par te, Pa blo Arman do Gon zá lez Ulloa y Eu ge nio Vás quez, en su ar -

tícu lo “La po bre za y ex clu sión so cial en el Mé xi co con tem po rá neo”, abor da, por

un lado, la re la ción que guar dan en tre sí los pro ble mas es truc tu ra les de po bre za y

ex clu sión so cial y, por el otro, las trans for ma cio nes que és tos han te ni do a par tir

del pro ce so de glo ba li za ción.

El ar tícu lo, en fo ca do prin ci pal men te a Mé xi co, ras trea las for mas en que es -

tos fe nó me nos re per cu ten en las es fe ras po lí ti ca y so cial, pues en el caso de la de -

mo cra cia, se ob ser va que la exis ten cia de mar gi na ción y de si gual dad res ta

le gi ti mi dad a las ins ti tu cio nes y fa vo re cen un cli ma de in go ber na bi li dad.

En “Des con fian za po lí ti ca, po bre za y de si gual dad en Mé xi co”, Agus tín Mo ra -

les ex plo ra la re la ción exis ten te en tre la des con fian za po lí ti ca y la ex clu sión so cial, a

par tir de las im pe ran tes con di cio nes de de si gual dad y po bre za que exis ten en el país,

pues de bi do a és tas úl ti mas es di fí cil con ce bir po si bi li da des de cons truc ción de ca pi tal

so cial y de con di cio nes só li das de go ber na bi li dad. En la pri me ra par te del tra ba jo se

7

hace un bre ve re pa so teó ri co de la des con fian za po lí ti ca. Se realiza un diag nós ti co

cuan ti ta ti vo y cua li ta ti vo de la evo lu ción de la des con fian za en las ins ti tu cio nes po lí ti -

cas en Mé xi co du ran te la eta pa de tran si ción de mo crá ti ca en tre 1996-2006 para des -

pués ana li zar a de ta lle cómo la ex clu sión so cial fa vo re ce el des dén a lo po lí ti co en el

país. La des con fian za es un ver da de ro pro ble ma si se con si de ra que en toda de mo cra -

cia los asun tos pú bli cos re quie ren, en dis tin tos ni ve les, de la re troa li men ta ción go bier -

no-so cie dad que fa vo re ce la co rres pon sa bi li dad y go ber na bi li dad. Sin em bar go, ésta

úl ti ma cada vez pa re ce más di fí cil de man te ner, ante el adel ga za mien to de los víncu -

los y el au men to de la com ple ji dad y he te ro ge nei dad de las so cie da des.

El ar tícu lo “De mo cra cia, par ti dos po lí ti cos y de sa rro llo”, apor ta do por Pe tra

Armen ta Ra mí rez, pre ten de con tri buir a la re fle xión so bre la im por tan cia de los

par ti dos po lí ti cos y el de sa rro llo no sólo de mo crá ti co, sino tam bién de or den so -

cial. Des de esta pers pec ti va, la de mo cra cia no es sólo una for ma de or ga ni za ción

del po der ba sa do en el au to go bier no del pue blo, sino tam bién una organización

so cial, en don de tie ne como fi nes la rea li za ción ple na del ser hu ma no.

Por su par te, Ro cío Ca sas Pal ma en el apar ta do ti tu la do “Con su mo y ex clu -

sión so cial”, lle va a la pa les tra el pro ble ma es truc tu ral de la ex clu sión en el con tex -

to de la glo ba li za ción. La au to ra des cri be cua tro fuen tes de ex clu sión fá cil men te

per cep ti bles en to das las so cie da des con tem po rá neas: ca ren cia de in gre sos, ex clu -

sión del mer ca do la bo ral, ex clu sión de los ser vi cios so cia les y ex clu sión en las re -

la cio nes so cia les. De acuer do con la au to ra, to das es tas cau sas (y tam bién for mas)

de ex clu sión han es ta do pre sen tes en otros tiem pos, aun que se han agu di za do en

la so cie dad de con su mo en que vi vi mos. Por esto, se ña la la im por tan cia de ana li -

zar el pro ble ma de la ex clu sión a la sa zón de una so cie dad que se trans for ma día

con día y que pre sen ta nue vos es ce na rios, pro ble mas, cir cuns tan cias y, en fin,

nue vas for mas de es tar jun tos. Así, por ejem plo, el es tu dio de la ex clu sión en las re -

la cio nes so cia les ine vi ta ble men te debe vol ver los ojos a for mas de co mu ni ca ción e

in te rac ción iné di tas, como lo son las co mu ni da des vir tua les y a dis tan cia que, si

bien con ti núan re pro du cien do es que mas de ex clu sión, tam bién re pre sen tan nue -

vos obs tácu los a los prin ci pios de mo crá ti cos de in clu sión, res pe to y to le ran cia.

El ar tícu lo de Jor ge Fe de ri co Már quez Mu ñoz, , se ti tu la “Las ins ti tu cio nes

pro mo to ras de la de si gual dad. La vi gen cia del aná li sis illi chia no”. En él, lle va a la

pa les tra el pro ce so a par tir del cual las ins ti tu cio nes se con vier ten en fac to res de

mar gi na ción y ex clu sión so cial.

Si para Ivan Illich las va cas sa gra das de la mo der ni dad (la es co la ri za ción, la

me di ci na y los trans por tes) re pre sen ta ron el paso de la so cie dad in dus trial a la

post-in dus trial, para el au tor es tos fac to res sig ni fi can tam bién nue vos prin ci pios de

es tra ti fi ca ción so cial, lo cual de mos tra rá a par tir de da tos y es tu dios em pí ri cos que

se ha llan en nues tro en tor no in me dia to.

Adria na Ávi la Ga lin do, en “Po lí ti ca So cial en Mé xi co”, ana li za las dis tin tas

po lí ti cas im ple men ta das para con tra rres tar la pro fun da de si gual dad en la dis tri bu -

ción del in gre so, la fal ta de opor tu ni da des y la ine xis ten cia de una equi dad so cial;

las cua les han pues to en tela de jui cio el pa pel que de bie ra de sem pe ñar el Esta do

8

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

como el ente res pon sa ble de re gu lar y di se ñar ac cio nes y pro gra mas ten dien tes a

com ba tir ta les de se qui li brios.

Si bien la au to ra con si de ra que los di ver sos pro gra mas im ple men ta dos por el

go bier no me xi ca no, des de la dé ca da de los se ten ta has ta la fe cha, han te ni do re sul -

ta dos más o me nos acep ta bles, no han sido del todo exi to sos, ya que los al tos ni ve -

les de po bre za, mar gi na ción y, por con si guien te, de ex clu sión en la po bla ción se

han man te ni do a tra vés de los años, lo cual vuel ve ne ce sa rio el re plan tear se la con -

for ma ción y el fun cio na mien to de di chos pro gra mas, así como su in no va ción, con

el fin de crear una se rie de ac cio nes y es tra te gias que per mi tan con tra rres tar real -

men te la de si gual dad.

En el ar tícu lo “Re con fi gu ra ción de la po lí ti ca y so cie da des ex clu yen tes: nue -

vas for mas de cons truc ción ciu da da na”, de Clau dia Ca bre ra La va ra, se abor da en

pri mer tér mi no, que en la ac tua li dad re sul ta com ple jo pre ci sar el cam po de com -

pe ten cia pro pio del queha cer po lí ti co y que tal in de ter mi na ción afec ta tan to a po lí -

ti cos, cada día me nos se gu ros acer ca de su pa pel y fun ción, como a ciu da da nos,

quie nes ya no sa ben dón de y cómo ejer cer sus de re chos.

Por su par te, Ale jan dro de la Fuen te Alon so en “Los pro gra mas so cia les y la

aten ción a la po bre za en Mé xi co”, nos apor ta una se rie de da tos para que se apre -

cie la gra ve dad de la po bre za en nues tro país. Asímis mo, rea li za co men ta rios crí ti -

cos res pec to de los ti pos de po bre za que hay y la ma ne ra en que se va

in cre men tan do a tra vés de los sec to res so cia les. La im por tan cia de la po bre za y el

co no ci mien to pro fun do de este fe nó me no, es in dis pen sa ble para que pue dan to -

marse al ter na ti vas para con tra rres tar la po bre za.

La apor ta ción de este au tor nos en ri que ce con un aná li sis pro fun do acer ca de

la po bre za, pero tam bién re co no ce el com pro mi so del Esta do para que se apli quen

las po lí ti cas ne ce sa rias y con tri buir al de sa rro llo de una so cie dad sus ten ta ble. No

obs tan te, las po lí ti cas que se han ma ni fes ta do han sido a tra vés de pro gra mas so cia -

les, pero que no han ob te ni do los re sul ta dos es pe ra dos, ya que de acuer do al au tor,

se de ben apli car po lí ti cas que se ade cúen a la so cie dad para la que va di ri gi da.

El ar tícu lo “Po bre za y De mo cra cia. Los me dios de co mu ni ca ción”, ofre ci do

por Ve ró ni ca Ca rreón Cruz y Alfon so Ve lás quez Tre jo, nos mues tra una vi sión opor -

tu na res pec to de la im por tan cia que tie nen los me dios de co mu ni ca ción y su re la -

ción con la so cie dad y el go bier no, ya que la fun ción de co mu ni car pue de in fluir en

las me di das que se im ple men ten para aten der las ne ce si da des de la so cie dad.

Du ran te el de sa rro llo de este ar tícu lo, se re sal ta una re la ción en tre la de mo -

cra cia y la po bre za, de ri ván do se una se rie de cues tio na mien tos que nos ori llan a

com pren der la fal ta de par ti ci pa ción so cial, el com pro mi so de los me dios de co -

mu ni ca ción y del go bier no para aten der y re sol ver el tema de po bre za. De esta ma -

ne ra, ha cen hin ca pié en la im por tan cia de la par ti ci pa ción de la so cie dad e

in fluen cias, a tra vés de los dis tin tos me dios de co mu ni ca ción, en las de ci sio nes del

go bier no.

Nancy del Car men Me di na Sa las y José Luis Ro sa rio Pe la yo, in ter vie nen con

su ar tícu lo “La po bre za como in di ca dor po lí ti co: Go ber na bi li dad y Cohe sión so -

9

Presentación

cial”, don de ha cen un aná li sis de la si tua ción ac tual de la go ber na bi li dad y su re la -

ción con la po lí ti ca eco nó mi ca, es de cir, con la cohe sión so cial de este país. En

este sen ti do, la go ber na bi li dad y la cohe sión so cial im pac tan di rec ta men te en la

po bre za, por lo que su re la ción es ine vi ta ble y acer ta da men te los au to res de ta llan

en su con tex to.

El de sa rro llo de este ar tícu lo nos ayu da a com pren der la im por tan cia y ni vel

de go ber na bi li dad que existe, de esta ma ne ra se sa brá si las po lí ti cas pú bli cas son

efec ti vas o, de lo con tra rio, se re quie re de po lí ti cas con ma yor im pac to so cial.

En “Adi ción al Artícu lo 17 de la Cons ti tu ción Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos

Me xi ca nos para in cor po rar el De re cho Hu ma no a una bue na ad mi nis tra ción”,

José Lo ren zo Álva rez Mon te ro re sal ta la im por tan cia e im pac to que los de re chos

hu ma nos tie nen so bre las prác ti cas ad mi nis tra ti vas de los po de res pú bli cos, por lo

que pro po ne des pués de su aná li sis, ade cuar el de re cho ad mi nis tra ti vo y pro ce sal

ad mi nis tra ti vo para que la pres ta ción de ser vi cios con si de re el res pe to a los de re -

chos hu ma nos, como par te de un buen ser vi cio pú bli co.

Un tema im por tan te pre sen ta do por la au to ra Ja que li ne Jon gi tud Za mo ra, se

en cuen tra en el ar tícu lo “Inclu sión y ex clu sión so cial en Mé xi co: El caso de la edu -

ca ción bá si ca”, don de nos ex po ne la im por tan cia de la edu ca ción para po der au -

men tar la ca pa ci dad de res pues ta fren te a las exi gen cias de la so cie dad, adop tan do

un pa pel de pro tec ción con tra la po bre za; pero que se ve afec ta da, en par te, por la

ex clu sión edu ca ti va que exis te hoy en día.

El au tor José Fran cis co Báez Co ro na, en su ar tícu lo “Edu ca ción y de sa rro llo en

Mé xi co. Aná li sis crí ti co del in for me PNUD en la rea li dad me xi ca na”, co mien za

por la re la ción que exis te en tre edu ca ción-de sa rro llo. El au tor nos acla ra en qué

con sis te y por qué la edu ca ción, en to dos sus ni ve les, es la base para el de sa rro llo de

nues tro país en mu chos sen ti dos. Con si de ra que la edu ca ción requiere un in nu me -

ra ble cú mu lo de con di cio nes para que se vuel va com pe ten te y jus ta, pero so bre

todo, con tri bu ya a un ver da de ro de sa rro llo.

Como úl ti ma apor ta ción a esta obra, Gus ta vo Gon zá lez Ga lin do, en su ar -

tícu lo “Los prin ci pios de Adam Smith en el Impues to So bre la Ren ta y su im pac to

para el de sa rro llo en Mé xi co”, nos mues tra aque llos prin ci pios que fue ron ins pi ra -

ción para la crea ción de le gis la cio nes, más equi ta ti vas. En este ar tícu lo nos ofre ce

la opor tu ni dad de re fle xio nar so bre la apli ca ción del Impues to So bre la Ren ta y

pro po ne me di das ade cua das a las exi gi das por la so cie dad ac tual.

En este sen ti do, se ana li za la ge ne ra ción pau la ti na, pero cre cien te, de una se -

rie de ac to res y for ma tos de par ti ci pa ción po lí ti ca iné di tos, tan to en es ce na rios lo -

ca les como glo ba les, que es ta ble cen me ca nis mos y ca na les de ne go cia ción al

mar gen de la re pre sen ta ción te rri to rial, es de cir, que plan tean la po lí ti ca no solo

como algo ex clu si vo del Esta do, sino en el te rre no de la so cie dad ci vil or ga ni za da.

Sin em bar go, la par ti ci pa ción po lí ti ca y el ejer ci cio ca bal de la ciu da da nía se pre -

sen tan de ma ne ra di fe ren cia da en so cie da des de sa rro lla das y en so cie da des con

pro ble mas es truc tu ra les la ten tes. Cuan do los de re chos eco nó mi cos y so cia les de

am plios sec to res de la po bla ción de un país se ven afec ta dos y las con di cio nes de

10

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

de si gual dad y ex clu sión son gra ves, los de re chos ciu da da nos de par ti ci pa ción po -

lí ti ca se en cuen tran li mi ta dos y no es po si ble ha blar de un ejer ci cio ade cua do de la

ciu da da nía.

Si bien los ar tícu los que con for man la obra Ele men tos para com pren der la ex -

clu sión so cial en Mé xi co y La ti no amé ri ca abor dan, des de di fe ren tes pers pec ti vas,

el tema de la ex clu sión so cial, to dos ellos con ver gen en un mis mo fin: in vi tar a la

re fle xión so bre uno de los pro ble mas de ma yor re le van cia para la so cie dad me xi -

ca na con tem po rá nea.

Ger mán Pé rez Fer nán dez del Cas ti llo *

11

Presentación

* Doc tor en Fi lo so fía Po lí ti ca por la Uni ver si dad de Frank furt, Ale ma nia, con re co no ci mien to de Mag -na Cum Lau de en su Te sis Doc to ral. Pro fe sor ti tu lar C de tiem po com ple to de la Fa cul tad de Cien ciasPo lí ti cas en la UNAM. Miem bro del Sis te ma Na cio nal de Inves ti ga do res ni vel II.

Introducción

El pre sen te li bro es re sul ta do de re fle xio nes bajo un en fo que mul ti dis ci pli na rio,

don de se abor dan dis tin tos cam pos de las cien cias so cia les como la cien cia po lí ti -

ca, la ad mi nis tra ción pú bli ca, la so cio lo gía, la fi lo so fía, la eco no mía y el de re cho,

para ex pli car uno de los pro ble mas más apre mian tes que en fren tan las so cie da des

y los go bier nos con tem po rá neos en las dis tin tas re gio nes del mun do: la ex clu sión

so cial. Este es fuer zo com par ti do per mi tió ca vi lar el tema fue ra de los lí mi tes co mu -

nes, es de cir, per mi tió ana li zar la pro ble má ti ca no sólo des de el pun to de vis ta eco -

nó mi co, sino abor dar la com ple ja sin to ma to lo gía de la ex clu sión en los dis tin tos

ám bi tos del queha cer so cial, cul tu ral y po lí ti co.

Teó ri ca men te, la in clu sión es una de las ca rac te rís ti cas esen cia les que de fi -

nen la de mo cra cia. Por prin ci pio to dos los ciu da da nos, en igual dad de de re chos,

tie nen la opor tu ni dad de par ti ci par po lí ti ca men te, es de cir, de to mar par te ac ti va

en la de li be ra ción de los asun tos pú bli cos.

Sin em bar go, al gu nas in ves ti ga cio nes re cien tes rea li za das por or ga nis mos in -

ter na cio na les de di ca dos a la coo pe ra ción para el de sa rro llo (Ban co Inte ra me ri ca -

no de De sa rro llo, Pro gra ma de Na cio nes Uni das para el De sa rro llo, Orga ni za ción

para la Coo pe ra ción y el De sa rro llo Eco nó mi co), han mos tra do que el de re cho a

par ti ci par po lí ti ca men te no es ple na men te uni ver sal y que, por el con tra rio, se en -

cuen tra con di cio na do por fac to res so cioe co nó mi cos y cul tu ra les. Esta si tua ción ha

de ri va do en la mar gi na ción po lí ti ca de de ter mi na dos sec to res so cia les, ge ne ral -

men te mi no ri ta rios, que han vis to re du ci das sus po si bi li da des de ac ce so a las es -

truc tu ras de opor tu ni da des po lí ti cas, eco nó mi cas y cul tu ra les.

A pe sar de la in ten sa pro mo ción del de re cho a la di fe ren cia en dis tin tos fo ros

glo ba les y re gio na les, éste no se ha tra du ci do en po lí ti cas pú bli cas lo ca les efi cien -

tes, en fo ca das a res pon der a las de man das de gru pos tra di cio nal men te mar gi na dos

(in dí ge nas, dis ca pa ci ta dos, ho mo se xua les y mu je res). Si bien se han rea li za do im -

por tan tes es fuer zos al res pec to, las con di cio nes de mar gi na ción –ge ne ral men te

acom pa ña da de po bre za– con ti núan en ni ve les alar man tes.

Pre ci sa men te es esta rea li dad la que ha di fi cul ta do –e in clu so obs ta cu li za -

do– el ple no ejer ci cio del de re cho a par ti ci par po lí ti ca men te que, al me nos en

tér mi nos ju rí di cos, tie nen es tos gru pos, lo cual re mi te de for ma ine vi ta ble a la re -

fle xión que, en tor no a la igual dad y la de mo cra cia, hi cie ran los fi ló so fos grie gos,

si bien to dos los hom bres son igua les, en tér mi nos de Geor ge Orwell, hay unos

más igua les que otros.

13

De he cho no es osa do su ge rir que la an te rior ob ser va ción ha tras cen di do his -

tó ri ca men te, de tal ma ne ra que en la ac tua li dad se pue de ha blar de una fa lla es -

truc tu ral que aque ja a las de mo cra cias con tem po rá neas, ca rac te ri za da por la

dis tri bu ción ine qui ta ti va del in gre so, las vio la cio nes re cu rren tes al Esta do de de re -

cho, la cri sis de la re pre sen ta ción po lí ti ca y, como re sul ta do de ello, la in go ber na -

bi li dad al in te rior de los es ta dos, pro duc to, en oca sio nes, de la in mer sión de

nue vos ac to res no es ta ta les o po de res fác ti cos, por ejem plo, el nar co trá fi co.

Esta si tua ción se agra va en la me di da en que la ex clu sión po lí ti ca con lle va a

la di fi cul tad de ejer cer otros de re chos de tipo so cial y eco nó mi co. En otras pa la -

bras, cuan do los de re chos po lí ti cos, eco nó mi cos y so cia les no es tán ple na men te

ga ran ti za dos, las con di cio nes de de si gual dad y mar gi na ción se agu di zan.

Por otra par te, hay que con si de rar que la ex clu sión en sí mis ma es un fe nó me -

no com ple jo. Se gún al gu nos es tu dio sos, ésta pue de de fi nir se como una con di ción

de des ven ta ja so cial, eco nó mi ca, po lí ti ca y cul tu ral de de ter mi na dos gru pos so cia -

les res pec to a otros, pro pi cia da no sólo por las con tra dic cio nes, las ten sio nes y los

cos tos del sis te ma eco nó mi co, sino tam bién por fac to res re la cio na dos con la in to -

le ran cia, la dis cri mi na ción, los pre jui cios y la au sen cia de res pe to ha cia co mu ni -

da des mi no ri ta rias o his tó ri ca men te re le ga das y se gre ga das.

Esta si tua ción se ha tra du ci do en es ca sez de opor tu ni da des de ac ce so a me -

jo res con di cio nes de vida, a ser vi cios bá si cos e in fraes truc tu ra de ca li dad, a mer -

ca dos la bo ra les, cre di ti cios y de fi nan cia mien to y, más preo cu pan te aun, en un

es ce na rio poco de mo crá ti co por la im po si bi li dad de par ti ci par ac ti va men te en la

po lí ti ca. De esta ma ne ra, el ejer ci cio uni ver sal de la ciu da da nía que se plan teó

como uno de los ob je ti vos fun da men ta les de la mo der ni dad po lí ti ca, se ha vis to

con di cio na do y li mi ta do por fac to res de di fe ren cia ción so cial, eco nó mi ca y cul -

tu ral.

La ex clu sión es un pro ce so que tras cien de la ca ren cia de in gre sos y plan tea

un se rio pro ble ma a la vi gen cia y man te ni mien to del pac to so cial, que teó ri ca e

his tó ri ca men te ha sus ten ta do a los es ta dos na cio na les, pues ha im pli ca do la re -

nuen cia –cuan do no, el des po jo– a re co no cer la ti tu la ri dad de los de re chos po lí ti -

cos, eco nó mi cos y so cia les a de ter mi na dos gru pos de la so cie dad.

En este sen ti do, el pre sen te tra ba jo re úne una se rie de re fle xio nes teó ri cas y

pro pues tas ana lí ti cas so bre el pro ble ma de la ex clu sión, tan to en Amé ri ca La ti na

como en Mé xi co es pe cí fi ca men te. Son ex pues tos y ana li za dos al gu nos ele men -

tos (po lí ti ca so cial, de re cho a la di fe ren cia, de si gual dad, po bre za, par ti ci pa ción

po lí ti ca, des con fian za) con el fin de en ten der la ex clu sión en Mé xi co y los de sa -

fíos que ésta su po ne para el Esta do, so bre todo a la luz de los com pro mi sos so cia -

les que éste ad qui rió cons ti tu cio nal men te, re sul ta do de las de man das y

exi gen cias de los di ver sos gru pos que par ti ci pa ron en el mo vi mien to re vo lu cio -

na rio que le dio ori gen.

Fi nal men te, uno de los prin ci pa les ob je ti vos, tan to del pre sen te li bro como

del gru po de in ves ti ga ción del cual de ri va, es es ta ble cer una se rie de al ter na ti vas

que per mi tan pa sar de un preo cu pan te es ce na rio de ex clu sión, que sig ni fi ca un

14

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

ries go po ten cial para la de mo cra cia me xi ca na, a un es ce na rio de in clu sión que po -

si bi li te no sólo su pe rar pro ble mas his tó ri cos como la po bre za y la mar gi na ción so -

cial, sino tam bién afian zar las ins ti tu cio nes de mo crá ti cas y la cons truc ción de una

ciu da da nía ac ti va.

Los coor di na do res

15

Introducción

A propósito de la exclusión: breves consideraciones en torno alos costos sociales de las políticas de ajuste del nuevo modelo

económico en América Latina

Víc tor Zú ñi ga Tre jo *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Las po lí ti cas de ajus te es truc tu ral: Estra te gia eco nó -

mi ca para re tor nar al cre ci mien to. 2. Algu nos cos tos so cia les de las po lí ti cas de

ajus te. 3. Po lí ti cas de ajus te, ex clu sión y de mo cra cia. Algu nos ries gos para la ins -

ti tu cio na li dad. Con clu sión. Bi blio gra fía.

Introducción

El pre sen te ar tícu lo hace alu sión a un nue vo mo de lo de de sa rro llo en Amé ri ca La ti -

na. Sin em bar go ca bría cues tio nar se ¿qué mo de lo? y ¿qué tan nue vo? Esto por que

en la ac tua li dad, es de cir, la pri me ra dé ca da del si glo XXI, es po si ble ha blar de la

coe xis ten cia de dos op cio nes para pro mo ver el cre ci mien to y el de sa rro llo eco nó -

mi co en la re gión.

Por una par te se en cuen tra el mo de lo ba sa do en los pro gra mas de ajus te es -

truc tu ral apli ca dos du ran te los años ochen ta y no ven ta del si glo an te rior, que re du -

je ron el ta ma ño del Esta do y el sec tor pú bli co para ha cer fren te a la cri sis de la

deu da ex ter na que pa de cie ron la to ta li dad de los paí ses la ti noa me ri ca nos du ran te

di cho pe rio do. Este pro yec to ad qui rió su sen ti do de no ve dad de bi do a que era di fe -

ren te del mo de lo de de sa rro llo en dó ge no que pre va le ció des de los años cua ren ta,

ba sa do en la sus ti tu ción de im por ta cio nes y en la pro tec ción del mer ca do y la in -

dus tria do més ti ca.

El otro mo de lo, es el que han im pul sa do los go bier nos de orien ta ción ideo ló -

gi ca pro gre sis ta que han ac ce di do al po der por la vía elec to ral des de fi na les de los

años no ven ta y du ran te los pri me ros años de la dé ca da que co rre (2000-2010), en

Cen tro y Sud amé ri ca: El Sal va dor, Ni ca ra gua, Ve ne zue la, Ecua dor, Bo li via, Uru -

guay, Pa ra guay y Bra sil; el cual está ba sa do en el for ta le ci mien to ins ti tu cio nal del

rol del Esta do en la eco no mía y que, en este sen ti do, re gis tra mu chas se me jan zas

con el mo de lo en dó ge no, aun que a di fe ren cia de éste, apun ta a la crea ción de un

mer ca do o es fe ra de in ter cam bio eco nó mi co con for ma do por to dos los paí ses per -

te ne cien tes a la re gión.

17

* Po li tó lo go por la Fa cul tad de Cien cias Po lí ti cas y So cia les de la UNAM. Con sul tor de re la cio nes ins -ti tu cio na les para el sec tor pri va do.

En este es ce na rio de coe xis ten cia de dos op cio nes de cre ci mien to y de sa rro -

llo eco nó mi co, es con ve nien te pre ci sar que este tra ba jo se en fo ca prin ci pal men te

en el aná li sis del mo de lo sus ten ta do en las po lí ti cas de ajus te es truc tu ral (PAE), las

cua les han ge ne ra do im por tan tes cos tos so cia les que con ver gen y se sin te ti zan en

un con cep to de fac to ría so cio ló gi ca: la ex clu sión so cial.

Por otra par te, se debe pre ci sar que, dada su li mi ta da ex ten sión, este tex to

cons ti tu ye un bos que jo ex plo ra to rio de la si tua ción eco nó mi ca, so cial y po lí ti ca

pre va le cien te en la re gión la ti noa me ri ca na, en el con tex to de una de las ma yo res

cri sis es truc tu ra les ex pe ri men ta das por el sis te ma eco nó mi co ca pi ta lis ta en la his -

to ria re cien te.

No obs tan te, la con no ta ción ex plo ra to ria de este en sa yo no sig ni fi ca ca ren cia

de ri gor aca dé mi co, pues las con si de ra cio nes aquí pre sen ta das no son jui cios de

va lor, sino ob ser va cio nes cons trui das a par tir del es tu dio y la re fle xión de fuen tes

bi blio grá fi cas que abor dan con ma yor pro fun di dad el tema, mis mas que se rán pre -

sen ta das al lec tor al fi nal del ar tícu lo y en las no tas al pie de pá gi na con la fi na li dad

de dar le las re fe ren cias ne ce sa rias para un exa men más de ta lla do de las cues tio nes

que aquí se rán abor da das.

Fi nal men te, la pers pec ti va de aná li sis que guía los si guien tes apar ta dos se si -

túa en el pun to de in ter sec ción en tre la po lí ti ca y la eco no mía, el cual se ex pre sa

en la re la ción siem pre com ple ja en tre Esta do y mer ca do; esto sin per der de vis ta

que en tan to ac ti vi dad orien ta da ha cia la con se cu ción de ob je ti vos glo bal men te

vá li dos para toda una co lec ti vi dad so cial, la po lí ti ca de sem pe ña un pa pel pree mi -

nen te, so bre todo si se con si de ra que los ob je ti vos pro mo vi dos por un gru po in te -

gran te de di cha co lec ti vi dad, no siem pre son los mis mos ni coin ci den con los

im pul sa dos por los gru pos que le son an ta gó ni cos. De ma ne ra que esta si tua ción

da pau ta al sur gi mien to de la pug na de in te re ses y, por tan to, al pro pó si to úl ti mo de

la po lí ti ca, que es la ca na li za ción de tal dispu ta ha cia cau ces ins ti tu cio na les.

Como se po drá ob ser var en las pá gi nas si guientes, la si tua ción de ex clu sión

so cial, po lí ti ca y eco nó mi ca en la que se en cuen tran in mer sos am plios sec to res de

las di ver sas so cie da des la ti noa me ri ca nas, pro pi cia da por los efec tos ne ga ti vos de

las PAE, im pli can una se ria ame na za para el pro pó si to esen cial de man te ner den -

tro los cau ces ins ti tu cio na les la dispu ta de in te re ses.

1. Las políticas de ajuste estructural: Estrategia económica para retornar alcrecimiento

A me dia dos de 2008 el mun do fue tes ti go de la de cla ra to ria ofi cial de la cri sis del

sis te ma fi nan cie ro in ter na cio nal, ex pre sa da en el anun ció de la si tua ción de ban -

ca rro ta en la que ha bían in cu rri do las gran des ope ra do ras de fon dos de in ver sión

en los Esta dos Uni dos, así como las prin ci pa les em pre sas trans na cio na les con ma -

triz en ese país. Ha cia di ciem bre del mis mo año los go bier nos de las prin ci pa les

eco no mías del pla ne ta ha bían pues to en mar cha pro yec tos de res ca te fi nan cie ro,

en lo que cons ti tu yó un es fuer zo con jun to para evi tar que sus prin ci pa les ban cos y

com pa ñías pri va das en tra ran en una si tua ción de quie bra y re ce sión más pro fun da

18

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

de la que pa de cían des de fi na les de 2007, y que las ha bría con du ci do a un es ce na -

rio to da vía más crí ti co, de bi do a su fal ta de li qui dez para sol ven tar sus com pro mi -

sos cre di ti cios y sus pro yec tos de ex pan sión.

Sin em bar go, pese a esos es fuer zos, re sul tó im po si ble con te ner el es ta lli do de

la pri me ra gran cri sis eco nó mi ca del si glo XXI, que al gu nos es pe cia lis tas han equi -

pa ra do con la Gran De pre sión de 1929.1

En este con tex to, plan tear una re vi sión del tema de las PAE im ple men ta das du -

ran te las dé ca das de los ochen tas y no ven tas del si glo pa sa do en Amé ri ca La ti na

pue de pa re cer una pro pues ta poco in te re san te y ana cró ni ca. So bre todo si se con -

si de ra que la cues tión prin ci pal que ocu pa la re fle xión aca dé mi ca y el de ba te po lí -

ti co con tem po rá neos, es la cri sis que atra vie sa el sis te ma eco nó mi co, así como la

for mu la ción de pro pues tas para su pe rar la.

No obs tan te, esa per cep ción de ex tem po ra nei dad po dría re con si de rar se a la

luz de los pro ble mas eco nó mi cos y so cia les que en fren tan los go bier nos y so cie da -

des la ti noa me ri ca nas, los cua les son en gran me di da de fi cien cias es truc tu ra les que

han per du ra do his tó ri ca men te des de que ta les na cio nes se con fi gu ra ron como

Esta dos in de pen dien tes. Aun que tam bién se han agra va do –y aquí es don de ra di ca

la im por tan cia de la re vi sión plan tea da lí neas arri ba– como re sul ta do de la pues ta

en mar cha de pro yec tos de de sa rro llo que han re sul ta do ine fi ca ces.

Pre ci sa men te uno de es tos pro yec tos lo cons ti tu ye ron las PAE cuya im ple men -

ta ción fue exi gi da por las ins ti tu cio nes fi nan cie ras in ter na cio na les, como con di -

ción ine lu di ble para otor gar cré di tos y fi nan cia mien tos para ha cer fren te al pago

de la deu da que los paí ses emer gen tes ha bían con traí do con ban cos y go bier nos

ex tran je ros a fi na les de la dé ca da de los se ten tas y du ran te los ochen tas para, en

teo ría, fi nan ciar su de sa rro llo.

Por otra par te, un acer ca mien to al tema de las PAE des pués de ha ber trans cu -

rri do un con si de ra ble lap so tem po ral des de que fue ron eje cu ta das, per mi te no sólo

ob ser var sus re sul ta dos, sino tam bién en fo car los des de una pers pec ti va más cla ra

en lo con cer nien te a su re la ción con el pre sen te.

Así pues, asen ta das las pre mi sas an te rio res, es me nes ter dar le cur so al aná li sis.

Las po lí ti cas de ajus te es truc tu ral, como bien apun ta Alfre do Cal cag no, fue ron un con -

jun to de “po lí ti cas y re for mas que apun ta ban a crear cier tas con di cio nes bá si cas para

19

A propósito de la exclusión

1 En la ge ne ra ción de la cri sis eco nó mi ca de 2008-2009 ade más de los fac to res men cio na dos, tam -bién con flu ye ron el in cre men to en los pre cios de las ma te rias pri mas, como el pe tró leo, que en ene ro de 2008 se ubi có por en ci ma de los US$ 100 por ba rril; o el co bre, que en ju lio del mis mo año al can zó una co ti za ción de US$ 8940 por to ne la da.

Por otra par te, en el caso par ti cu lar de los Esta dos Uni dos, Geor ge So ros ha ubi ca do el es ta lli do de lacri sis en agos to de 2007, cuan do la Re ser va Fe de ral (FED) tuvo que in ter ve nir para in yec tar le li qui dez alsis te ma ban ca rio; sin em bar go di cha me di da re sul tó in su fi cien te, pues en sep tiem bre de ese mis mo añodi ver sas en ti da des fi nan cie ras re la cio na das con el mer ca do hi po te ca rio se de cla ra ron en ban ca rro ta.

So ros, Geor ge, El nue vo pa ra dig ma de los mer ca dos fi nan cie ros. Para en ten der la cri sis eco nó mi caac tual, Ma drid, Tau rus, 2008.

po ner en mar cha otra mo da li dad de de sa rro llo”,2 que sus ti tu ye ra a aque lla que ha bía

he cho cri sis con el pro ble ma de la deu da ex ter na que en fren ta ron mu chas eco no -

mías emer gen tes a prin ci pios de los años ochen ta. En efec to, a par tir de la im ple -

men ta ción de ta les me di das co men zó a ha blar se de un nue vo mo de lo eco nó mi co;

al res pec to, a modo de un apu ra do con tex to que per mi ta com pren der la ra zón de ser

de las PAE que lo con fi gu ra ron, con vie ne te ner en cuen ta que lue go de un con vul si vo

ini cio mar ca do por re vo lu cio nes y re vuel tas na cio na les, así como por gue rras mun dia -

les que de bi li ta ron se ve ra men te las es truc tu ras y los sec to res eco nó mi cos, ha cía los

años cua ren ta y cin cuen ta del si glo XX, el Esta do de ci dió ha cer se car go de la reac ti va -

ción eco nó mi ca, la pro mo ción del de sa rro llo, la dis tri bu ción de los fru tos del cre ci -

mien to y la pro cu ra ción del bie nes tar de su po bla ción. Para la rea li za ción de es tos

múl ti ples ob je ti vos pre ci só de la cons truc ción de un am plio con sen so en tre to das las

cla ses so cia les, así como del des plie gue de un in ten so pro ta go nis mo ex pre sa do en le -

gis la cio nes y me di das pro tec to ras del mer ca do in ter no y la in dus tria do més ti ca, sub si -

dios y trans fe ren cias al con su mo y a la pro duc ción; sis te mas de se gu ri dad so cial y

pres ta ción de ser vi cios bá si cos.3

Aun que este mo de lo re sul tó efi caz en el lo gro de sus ob je ti vos, gra dual men te

pro pi ció una des me di da ex pan sión del Esta do y, por aña di du ra, del gas to pú bli co

y de la opa ci dad de su des ti no; de he cho fue tal la si tua ción, que muy pron to lle gó

el mo men to en que lo ero ga do fue ma yor que lo re cau da do, ge ne rán do se así un

cre cien te dé fi cit fis cal que, en vez de ha ber sido sa nea do con la deu da con traí da

en el ex te rior, se agra vó al des ti nar es tos re cur sos al man te ni mien to de los ele va dos

ni ve les del gas to pú bli co. Esta cir cuns tan cia se aunó a fac to res como el au men to

en los pre cios de las ma te rias pri mas y ener gé ti cos, que en ca re cie ron los cos tos de

pro duc ción; la caí da de los pre cios de ex por ta ción, que al te ra ron la ba lan za co -

mer cial y, por con si guien te, el ni vel de las re ser vas in ter na cio na les tam bién usa das

para con ti nuar fi nan cian do el gas to pú bli co); así como el alza en las ta sas de in te -

rés de cre ta da por la Re ser va Fe de ral de los Esta dos Uni dos en 1979, que ele va ron

los cos tos de los cré di tos y fi nan cia mien tos, con for ma ron un cua dro que com pli có

las po si bi li da des de sol ven tar la deu da ex ter na. Re sul ta do: el es ta lli do de la lla ma -

da cri sis de la deu da, a ini cios de los años ochen ta.

Fue pre ci sa men te en este di fí cil con tex to en el que hi cie ron su apa ri ción las

PAE que se ha bían ori gi na do en Áfri ca, como una res pues ta del Fon do Mo ne ta rio

20

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

2 Cal cag no, Alfre do F., “Ajus te es truc tu ral, cos to so cial y mo da li da des de de sa rro llo en Amé ri ca La ti -na” en Sa der, Emir (comp.), El ajus te es truc tu ral en Amé ri ca La ti na. Cos tos so cia les y al ter na ti va, Bue nosAi res, CLACSO, 2001, p. 76.

3 Fran co-Gi ral do, Álva ro, Mar co Pal ma y Car los Álva rez-Dar det, “Efec to del ajus te es truc tu ral so brela si tua ción de sa lud en Amé ri ca La ti na y el Ca ri be, 1980-2000”, en Re vis tae sa lud.com, 2006, Vol. 2,No. 7, URL= http://www.re vis tae sa lud.com/in dex.php/re vis tae sa lud/ar ti cle/viewA rti cle/109/308.

Tam bién pue de ver se: Ugar te che, Oscar, “Los DESC y la deu da ex ter na en Amé ri ca La ti na1980-2003: por un Tri bu nal Inter na cio nal de Arbi tra je de Deu da So be ra na” en Ya min, Ali cia (ed.), Losde re chos eco nó mi cos, so cia les y cul tu ra les en Amé ri ca La ti na. Del in ven to a la he rra mien ta, Mé xi co,Pla za y Val dés.

Inter na cio nal y el Ban co Mun dial, a la cri sis eco nó mi ca en la re gión sub saha ria na

ges ta da du ran te los años se ten ta.4

Como se apun tó lí neas arri ba, las PAE fue ron pre sen ta das como los pi la res de

un nue vo mo de lo de cre ci mien to eco nó mi co, orien ta do ha cia el mer ca do y el co -

mer cio in ter na cio nal. En este sen ti do, al gu nos es tu dio sos como Ale jan dro Fox ley y

Car los Lo pes han ar gu men ta do que este pre ten di do nue vo mo de lo fue en rea li dad

un pro ce so gra dual in te gra do por tres fa ses o ge ne ra cio nes dis tin tas, a sa ber, es ta -

bi li za ción eco nó mi ca, ajus te es truc tu ral y reac ti va ción del cre ci mien to.5

Así, la pri me ra fase o ge ne ra ción de PAE es tu vo en ca mi na da a re du cir el dé fi -

cit pre su pues ta rio del sec tor pú bli co, evi tar los ti pos de cam bio so bre di men sio na -

dos y con tro lar la in fla ción. Se tra ta ba, como ha ob ser va do Pe dro Sainz, de una

me di da de cor to pla zo, cuyo ob je ti vo fue re du cir la de man da in ter na y el dé fi cit de

la ba lan za de pa gos me dian te la re duc ción de las im por ta cio nes y el au men to de

las ex por ta cio nes. Al res pec to, las me di das que se ins tru men ta ron fue ron el con trol

irres tric to de la po lí ti ca mo ne ta ria, la re duc ción de la dis po ni bi li dad del cré di to

pro pi cia da por el au men to en los ti pos de in te rés, re cor tes en el gas to pú bli co co -

rrien te y de in ver sión –es de cir, en los gas tos ope ra ti vos del apa ra to gu ber na men tal

y en los re cur sos para cons truc ción de in fraes truc tu ra– así como au men tos en las

ta ri fas de los ser vi cios pres ta dos por el Esta do (agua, luz…), e im ple men ta ción de

me di das de con ten ción sa la rial para evi tar pre sio nes in fla cio na rias.6

La se gun da fase de las PAE con sis tió pro pia men te en el ajus te es truc tu ral de la

eco no mía, rea li za do me dian te re for mas ins ti tu cio na les –tam bién co no ci das como

re for mas de mer ca do– que tie nen como ob je ti vo es ti mu lar el cre ci mien to de la

pro duc ción in dus trial y de ser vi cios, es de cir, au men tar la ofer ta, me dian te el im -

21

A propósito de la exclusión

4 Lo pes, Car los, “¿Ajus tar se a qué? ¿Son los pro gra mas de ajus te es truc tu ral una res pues ta ade cua da ala glo ba li za ción?”, Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo.

5 Fox ley, Ale jan dro, “Pró lo go”, en Bul mer-Tho mas, Víc tor (comp.), El nue vo mo de lo eco nó mi co enAmé ri ca La ti na, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca 1997, pp. 9.14 en Lo pes, op. cit.

Es im por tan te ano tar que en el caso de la re gión la ti noa me ri ca na, ta les ge ne ra cio nes de re for masfue ron pues tas en fun cio na mien to por go bier nos ne ce si ta dos de fi nan cia mien to para, por una par te, de -sem pe ñar sus fun cio nes bá si cas (co bro de im pues tos, pro por cio nar se gu ri dad pú bli ca, cons truir in fraes -truc tu ra, et cé te ra), y por la otra, para cum plir con las ex pec ta ti vas ge ne ra das en tre los ciu da da nos quelos ha bían elec to de mo crá ti ca men te, des pués de ha ber pa de ci do pro lon ga dos epi so dios de au to ri ta ris -mo. Aun que tam bién se debe pre ci sar que la pri me ra ge ne ra ción de re for mas fue eje cu ta da tan to por los pri me ros go bier nos de mo crá ti cos, como por las dic ta du ras mi li ta res que ha bían lle ga do al po der a me -di da dos de los años se ten ta me dian te gol pes de Esta do, como fue ron los ca sos de Chi le y Uru guay, porci tar dos ejem plos.

Res pec to a los pro ce sos de tran si ción po lí ti ca y su re la ción con el de sem pe ño eco nó mi co de los paí sesde la re gión véa se: Po lle, Fer nan do y Alex E. Fer nán dez Jil ber to, "Tran si ción a la de mo cra cia en una eco no -mía neo li be ral: el caso de Chi le", en Sis te ma: Re vis ta de Cien cias So cia les, No. 108, Bar ce lo na, 1992, pp.85-106; San ta ma ría, Ju lián (comp.), "Tran si ción a la de mo cra cia en el Sur de Eu ro pa y Amé ri ca La ti na", Cen -tro de Inves ti ga cio nes So cio ló gi cas, Ma drid, 1982; Orre go Vi cu ña, Fran cis co (comp), Tran si ción de la de -mo cra cia en Amé ri ca La ti na, Bue nos Ai res, GE, Co lec ción Estu dios Inter na cio na les V. 3, 1985.

6 Sainz, Pe dro, “Cri sis y de sa rro llo: pre sen te y fu tu ro de Amé ri ca La ti na y el Ca ri be”, en Bus te lo S.,Eduar do (comp.), Po lí ti cas de ajus te y gru pos más vul ne ra bles en Amé ri ca La ti na, Bo go tá, FCE-UNICEF,1987, pp. 55 y ss.

pul so al li bre jue go de las fuer zas del mer ca do, per mi tien do que éste asig na se lospul so al li bre jue go de las fuer zas del mer ca do, per mi tien do que éste asig na se los

re cur sos ahí don de en con tra se me jo res pers pec ti vas de ma xi mi za ción de los be ne -

fi cios, mi ran do prin ci pal men te ha cia el mer ca do ex ter no con la fi na li dad de ge ne -

rar las di vi sas ne ce sa rias para el ser vi cio a la deu da.7

Esta se gun da ge ne ra ción de po lí ti cas de ajus te puso en mar cha me di das de li -

be ra li za ción y aper tu ra de mer ca dos in ter nos, las cua les in clu ye ron la eli mi na ción

de los con tro les (des re gu la ción) en los pre cios, que, a par tir de en ton ces, se rían fi -

ja dos por los ni ve les de la ofer ta y la de man da in ter na cio na les.

Acom pa ña da de un tipo de cam bio li bre –que su pu so la de va lua ción de la

mo ne da do més ti ca– esta me di da bus có au men tar las ex por ta cio nes en co rre la ción

con el in cre men to de la de man da ex ter na, al ofre cer pro duc tos a pre cios más ba -

jos; si tua ción que se tra du ci ría en in gre sos su pe rio res para los pro duc to res, por ra -

zón pre ci sa men te, de la de va lua ción de su mo ne da na cio nal.8 Sin em bar go, un

efec to co la te ral de esta mis ma me di da fue la in hi bi ción del cre ci mien to de la de -

man da in ter na, de bi do a que los pro duc tos se ofre cie ron a pre cios in ter na cio na les

que el mer ma do po der de com pra de la mo ne da de va lua da y los con tro les im pues -

tos al sa la rio per ci bi do por la cla se tra ba ja do ra, no po dían cu brir.

Por otra par te, en este ci clo de re for mas tam bién se plan teó la re duc ción del

sec tor y el gas to pú bli co. Esto fue po si ble me dian te la eli mi na ción de los sub si dios

y trans fe ren cias al con su mo, la re duc ción de la co ber tu ra de la pro tec ción so cial,

la re duc ción del pa pel del Esta do en la di rec ción y/o pla ni fi ca ción de la eco no mía,

y la pri va ti za ción de las em pre sas es ta ta les y los ser vi cios pú bli cos.

Fi nal men te, la ter ce ra ge ne ra ción de los PAE es tu vo orien ta da a la pro mo ción

de la com pe ti ti vi dad, el au men to de la in ver sión y el cre ci mien to de la pro duc ti vi -

dad. Para ta les efec tos se re for za ron al gu nas de las me di das im ple men ta das en las

fa ses an te rio res, es pe cial men te aque llas re la cio na das con la po lí ti ca mo ne ta ria, la

re duc ción del gas to pú bli co y la des re gu la ción del co mer cio; y se com ple men ta -

ron con la ins tru men ta ción de otras, como la des re gu la ción de los mer ca dos la bo -

ra les que per mi tió fle xi bi li zar los con tra tos y los cos tos de la fuer za de tra ba jo.

Tam bién se li be ra li za ron los mer ca dos fi nan cie ros y se pro mo vió al sec tor ex por ta -

dor re la cio na do con la in dus tria ma qui la do ra y de en sam bla je, así como con la

“agri cul tu ra de cam bio”.9

Vis tas en con jun to como un nue vo mo de lo de cre ci mien to eco nó mi co que

co men zó a apli car se en dis tin tas re gio nes del mun do, en el caso es pe cial de Amé -

ri ca La ti na, la ins tru men ta ción de tal mo de lo, tuvo lu gar en un con tex to po lí ti co

que es pre ci so men cio nar de bi do a que los cos tos so cia les ge ne ra dos por la apli ca -

7 El ser vi cio a la deu da es el di ne ro que paga un go bier no a sus acree do res por con cep to de in te re ses y de prin ci pal.

8 Za ba la, Pat xi, en tra da “PAE”, en Pé rez de Armi ño, Kar los (dir.), Dic cio na rio de ac ción hu ma ni ta ria ycoo pe ra ción al de sa rro llo, Bar ce lo na, Ica ria edi to rial/He goa, 2000.

9 Sa nahu ja, José Anto nio, en tra da “Ajus te es truc tu ral”, en Dic cio na rio de eco no mía en lí nea, Uni ver -si dad Com plu ten se de Ma drid. URL= http://www.ucm.es/info/eu rot heo/dic cio na rio/A/ajus tees truc tu -ral.htm. Tam bién pue de ver se: Fox ley, op. cit.

ción de esas me di das tuvo que ser ab sor bi do por las nue vas éli tes po lí ti cas, pero

prin ci pal men te por los sec to res ma yo ri ta rios de sus res pec ti vas so cie da des; los

cua les muy pron to vie ron frus tra das sus ex pec ta ti vas en tor no al arri bo de la de mo -

cra cia a la re gión, pues en efec to, el nue vo mo de lo de cre ci mien to eco nó mi co

coin ci dió con el re tor no de la de mo cra cia a la gran ma yo ría de los paí ses de Amé -

ri ca La ti na du ran te los años ochen ta y no ven ta.10

Al res pec to hay que con si de rar que des pués de ha ber trans cu rri do con re la ti -

vo éxi to de ter mi na dos pro ce sos de cam bio po lí ti co, co no ci dos como tran si cio nes

a la de mo cra cia, las nue vas éli tes y ac to res po lí ti cos, que en si ner gia con dis tin tas

fuer zas so cia les, ha bían de pues to a los go bier nos au to ri ta rios que ha bían pre va le -

ci do en la re gión, tu vie ron que aten der la acu cian te si tua ción eco nó mi ca, de bi do a

que su po nía un ries go muy im por tan te para los re gí me nes re cién ins tau ra dos.

No obs tan te, en la ma yo ría de los ca sos, el mar gen de ma nio bra fren te a tal si -

tua ción fue muy re du ci do. Esto se de bió, prin ci pal men te, a los com pro mi sos que

con an te rio ri dad los go bier nos au to ri ta rios ha bían ad qui ri do con los or ga nis mos fi -

nan cie ros in ter na cio na les, me dian te la fir ma de las fa mo sas “car tas de in ten ción”

que con te nían los cri te rios de po lí ti ca eco nó mi ca que de bían ser adop ta dos para

te ner ac ce so a cré di tos y fi nan cia mien tos.De ma ne ra que aque llos nue vos go bier -

nos y éli tes po lí ti cas te nían que ha cer fren te a la con so li da ción de las re cién ins tau -

ra das ins ti tu cio nes de mo crá ti cas, a la ins tru men ta ción del nue vo mo de lo de

cre ci mien to y a la ab sor ción de sus cos tos so cia les.11 Todo en for ma si mul tá nea y

con el co rres pon dien te des gas te en tér mi nos de le gi ti mi dad.

Si bien el nue vo mo de lo de cre ci mien to fue pues to en mar cha por la vía ins ti -

tu cio nal, ello no lo exen tó de opo si cio nes y crí ti cas a los cos tos so cia les que ge ne -

ra ba, así como a la ve lo ci dad de su ins tru men ta ción, de no mi na da –no sin cier to

dra ma tis mo– tra ta mien to de shock. De he cho, el cam bio en la co rre la ción de fuer -

zas po lí ti cas que se ob ser vó en la re gión en la dé ca da 2000-2010, cuya prin ci pal

ex pre sión ha sido el cre ci mien to elec to ral y la as cen sión al po der de par ti dos po lí -

ti cos de iz quier da iden ti fi ca dos por su tra yec to ria opo si to ra y crí ti ca al mo de lo de

cre ci mien to que aquí se ana li za, re pre sen ta una cla ra mues tra del re cha zo y el des -

con ten to de las so cie da des la ti noa me ri ca nas con los re sul ta dos de aquel mo de lo,

par ti cu lar men te en el ám bi to so cial.

Pero, ¿cuá les son esos re sul ta dos o cos tos so cia les que ha arro ja do la apli ca -

ción de este mo de lo de cre ci mien to, lue go de poco más de vein te años de apli ca -

ción que ge ne ran sus pi ca cias en tor no a su pre ten di da no ve dad? El si guien te

apar ta do está de di ca do a es bo zar una res pues ta.

23

A propósito de la exclusión

10 Cfr. O’Do nell Gui ller mo, Phi lip pe Schmit ter y Lau ren ce Whi tehead, Tran si cio nes des de un go bier -no au to ri ta rio, Bar ce lo na, Pai dós, 1995; Alcán ta ra Saez, Ma nuel, Sis te mas po lí ti cos de Amé ri ca La ti na,Ma drid, Tec nos, 1999.

11 Pze wors ki, Adam, (et.al.); De mo cra cia sus ten ta ble, Bue nos Ai res, Pai dós, 1998, p. 107.

2. Algunos costos sociales de las políticas de ajuste

Como se pudo ob ser var en el apar ta do an te rior, los ins tru men tos de po lí ti ca eco -

nó mi ca y las me di das que in te gran el mo de lo de cre ci mien to que ha pre va le ci do

en Amé ri ca La ti na, son al ta men te re gre si vas y han ge ne ra do preo cu pan tes cos tos

so cia les.

En efec to, como re sul ta do de las PAE orien ta das a con tro lar la in fla ción y re du -

cir la de man da in ter na, se han im pues to to pes sa la ria les que han pro pi cia do una

pau la ti na pau pe ri za ción de las cla ses tra ba ja do ras, al dis mi nuir su po der ad qui si ti vo

y sus po si bi li da des de ac ce der a bie nes y ser vi cios de pri me ra ne ce si dad, de bi do al

alza de los pre cios. De igual ma ne ra, la re duc ción de gas to pú bli co que im pli ca, en -

tre otras me di das, la re duc ción de las trans fe ren cias y sub si dios, ha im pac ta do ne ga -

ti va men te en la si tua ción de gru pos vul ne ra bles como los cam pe si nos, los cua les se

vie ron des pro vis tos de apo yos para au men tar o si quie ra man te ner los ni ve les de su

es ca sa pro duc ción, ape nas su fi cien te para el au to con su mo.

Por otra par te, si bien los ser vi cios pú bli cos bá si cos pres ta dos por el Esta do no

re du je ron su co ber tu ra –de bi do en gran me di da a las pre sio nes de las fuer zas po lí -

ti cas y las mo vi li za cio nes so cia les–, tam po co la am plia ron en pro por ción con el

cre ci mien to de mo grá fi co. Al res pec to, basta se ña lar que mien tras la po bla ción de

Amé ri ca La ti na, en su con jun to, pasó de 351 mil 678 mi llo nes de ha bi tan tes en

1980, a 507 mil 732 mi llo nes en el año 2000, el gas to pú bli co se man tu vo en una

me dia del 20% del PIB.12

Asi mis mo, el con trol de la de man da in ter na que se ex pre só en la con trac ción

mo ne ta ria y cre di ti cia, así como en el es tí mu lo de la ofer ta ha cia el ex te rior –que se

in cen ti vó a tra vés de la li be ra li za ción y aper tu ra de los mer ca dos– pro pi cia ron el

de bi li ta mien to de la in dus tria do més ti ca y el sur gi mien to de un ses go fa vo ra ble a

cier tos sec to res in dus tria les orien ta dos a la ex por ta ción. Esta si tua ción dejó en la

to tal in cer ti dum bre pre ci sa men te a aque llos sec to res en fo ca dos a sa tis fa cer la de -

man da in ter na, co lo cán do los en una po si ción des ven ta jo sa en la com pe ten cia con

in dus trias y em pre sas trans na cio na les. Este am bien te pro pi ció el cie rre de múl ti -

ples em pre sas e in dus trias que, de esa ma ne ra. con tri bu ye ron a au men tar los ín di -

ces de de sem pleo, el cual ha sido qui zá, el cos to so cial más preo cu pan te de las

po lí ti cas de ajus te. Esto por que la de so cu pa ción guar da una re la ción muy es tre cha

tan to con la po bre za. como con la (in)es ta bi li dad so cial y po lí ti ca.

A par tir de los años ochen ta el de sem pleo au men tó con si de ra ble men te en la

re gión por tres cau sas. La pri me ra fue la re duc ción del sec tor pú bli co, que im pli có

la de sa pa ri ción y/o pri va ti za ción de mu chas em pre sas pro pie dad del Esta do que, a

par tir de en ton ces, co men za ron a ser di ri gi das bajo cri te rios de efi cien cia eco nó -

mi ca pro pios del sec tor pri va do, mis mos que in clu ye ron re cor tes de per so nal con

la fi na li dad de ajus tar los cos tos de pro duc ción y au men tar la com pe ti ti vi dad.13

24

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

12 Fran co-Gi ral do, op. cit.

13 BID, “Pri va ti za cio nes y ex clu sión so cial en Amé ri ca La ti na”, en Infor me del Pro gre so Eco nó mi co ySo cial, 2008.

La quie bra de pe que ñas y me dia nas em pre sas, como con se cuen cia de la li be -

ra li za ción del co mer cio y la com pe ten cia dis par con tra gran des em pre sas, cons ti -

tu yó la se gun da cau sa del de sem pleo; y fi nal men te, la ter ce ra cau sa fue la

rees truc tu ra ción de las em pre sas que aún te nían po si bi li da des de com pe tir e in ser -

tar se en los mer ca dos in ter na cio na les.

Por otra par te, la des re gu la ción del mer ca do la bo ral pro pi ció el de te rio ro de

la ca li dad del tra ba jo. Al res pec to, en tre 1990 y 1996, por cada 100 nue vos em -

pleos ge ne ra dos en la re gión, 83 de ellos se con cen tra ron en el sec tor in for mal;

esto es, por cada 100 em plea dos, 83 ha brían de tra ba jar sin nin gún con tra to que

pu die se am pa rar los u otor gar les al gu na cer te za ju rí di ca ante sus em plea do res, sin

afi lia ción a sis te mas de sa lud y de pen sio nes, cum plien do jor na das de tra ba jo por

en ci ma de las es ta ble ci das por la ley, y sin la ga ran tía de que sus de re chos la bo ra -

les bá si cos, como la li ber tad de ne go cia ción y aso cia ción, fue ran res pe ta dos.14

Adi cio nal men te, esas nue vas fuen tes de em pleo fue ron –han sido– a me nu do

mal re mu ne ra das de bi do a las po lí ti cas de to pes sa la ria les ins tru men ta das para

con tro lar la in fla ción. A su vez, esta si tua ción ha pro vo ca do un au men to en los flu -

jos mi gra to rios tan to de las zo nas ru ra les ha cia las zo nas ur ba nas den tro de cada

país, como de las zo nas de es ca sa ac ti vi dad eco nó mi ca de es tos ha cia los Esta dos

Uni dos, prin ci pal men te.

Al res pec to, y dada su ve cin dad con la prin ci pal po ten cia eco nó mi ca mun -

dial, el caso de Mé xi co re sul ta muy ilus tra ti vo. Mien tras en la dé ca da de los ochen -

ta emi gra ron ha cia la Unión Ame ri ca na 230 mil per so nas, en el lap so que va de

1991 al 2000, esa ci fra se tri pli có al si tuar se en 626 mil emi gran tes que cru za ban la

fron te ra en bus ca de me jo res con di cio nes de vida.15

El de sem pleo y la ine fi cien cia de las po lí ti cas ins tru men ta das para pa liar lo,

han te ni do un im pac to ne ga ti vo en los gru pos más vul ne ra bles de la so cie dad. La

de so cu pa ción no sólo ha di fi cul ta do las po si bi li da des de es tos para su pe rar su po -

bre za, vol vién do los be ne fi cia rios casi pa si vos de pro gra mas so cia les de cor te asis -

ten cial, sino que tam bién los ha ori lla do a la in for ma li dad y a la ile ga li dad. En este

sen ti do, cabe con si de rar, el au men to de ac ti vi da des de su per vi ven cia ta les como

el am bu lan ta je, el trá fi co de dro gas al me nu deo, el tra ba jo in fan til y el trá fi co y la

tra ta de per so nas.

Asi mis mo, la suma de to dos es tos fac to res ha con tri bui do al de te rio ro del te ji -

do so cial, dan do lu gar a pro ce sos de de sin te gra ción de los nú cleos bá si cos de con -

vi ven cia, pér di da de cohe sión, ma ni fes ta cio nes de vio len cia, es tig ma ti za ción,

dis cri mi na ción y re sen ti mien to.

Los cos tos so cia les, que las PAE han te ni do es pe cí fi ca men te en la po bla ción

ru ral, se han tra du ci do muy rá pi do en cos tos am bien ta les que han im pac ta do en el

con jun to de las so cie da des de la re gión. Esto ha sido así, de bi do a que las me di das

25

A propósito de la exclusión

14 Cal cag no, op. cit., pp. 80-81.

15 Bor der Pa trol e Insti tu to Na cio nal de Mi gra ción, en Agua yo Que sa da, Ser gio, El al ma na que me xi ca -no, 2008, Mé xi co, Agui lar, 2008, p. 267.

de con trac ción de la de man da han acen tua do la po bre za y han vuel to más agu da

la pre sión so bre re cur sos am bien ta les como la tie rra, la leña, el agua o los pas tos,

de por sí, ya so breex plo ta dos en mu chas re gio nes.16

Fi nal men te, para com ple tar este apre ta do, pero preo cu pan te, es bo zo de los

cos tos so cia les del mo de lo de cre ci mien to pre va le cien te en Amé ri ca La ti na, hay

que con si de rar el im pac to que ha te ni do en el prin ci pal pro ble ma cró ni co de la re -

gión, es de cir, la po bre za. Al res pec to, la mera des crip ción de las me di das ins tru -

men ta das per mi te for mu lar al gu nas con je tu ras acer ca de su im pac to en tre la

po bla ción que pa de ce di cha con di ción. Sin em bar go, es con ve nien te apor tar al gu -

nos da tos para ilus trar el pro ble ma.

De acuer do con un es tu dio ela bo ra do por la Co mi sión Eco nó mi ca para Amé -

ri ca La ti na, ti tu la do “Pa no ra ma So cial de Amé ri ca La ti na, 2003-2004”, el por cen -

ta je de po bla ción en con di ción de po bre za en la re gión pasó del 40% en 1980, a

casi el 50% en 1990 y des de en to nes se ha man te ni do en una me dia del 44%;

mien tras que la po bre za ex tre ma ha per ma ne ci do casi in va ria ble, en una me dia

del 20% du ran te el mis mo pe rio do.17 Esto sig ni fi ca que el pro ce so de re duc ción de

la po bre za no ha mos tra do avan ces im por tan tes, pero prin ci pal men te, que el pre -

ten di do mo de lo de cre ci mien to no ha sido efi caz en el lo gro de su ob je ti vo: ge ne -

rar con di cio nes de de sa rro llo para los sec to res so cia les más vul ne ra bles.

Re sul ta in te re san te ob ser var que en com pa ra ción con la me dia de cre ci mien -

to del PIB re gis tra da por el an te rior mo de lo eco nó mi co, el ac tual pa re ce har to ine fi -

cien te; mien tras que en tre 1950 y 1980, el PIB pro me dio en la re gión fue de 5.6%;

en tre 1990 y 1997 fue de ape nas 3.6% y, más preo cu pan te aun, en tre 1998 y 2002

fue tan sólo de .9%.

Así, la po bre za se ha agra va do por el he cho de que la re gión ha cre ci do poco y

los re cur sos ge ne ra dos por este es ca so cre ci mien to se han re par ti do en for ma de si gual.

Como han ob ser va do mu chos es tu dio sos, Amé ri ca La ti na es una de las re gio -

nes con ma yo res ín di ces de de si gual dad en el mun do. Se gún apun ta Au ro ra Tri go,

los in gre sos to ta les en la re gión es tán con cen tra dos en las ca pas más ri cas de la po -

bla ción. Esto es, el 10% más rico re ci be más del 36% de la ri que za, mien tras que el

40% de la po bla ción más po bre re ci be ape nas el 13.6%.18

Esta si tua ción, au na da a las an te rio res en este apar ta do, abo na a la pro fun di -

za ción de las bre chas exis ten tes en tre los dis tin tos gru pos y sec to res so cia les; o,

más con cre ta men te, acen túan esa con di ción de vida que los so ció lo gos lla man ex -

clu sión, ade más de que fa vo re cen la ten sión so cial y la ines ta bi li dad.

26

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

16 Sa nahu ja, op. cit.

17 CEPAL, “Pa no ra ma So cial y Eco nó mi co de Amé ri ca La ti na, 2003-2004”, No viem bre, 2004, en Tri -go Ca ta li na, Au ro ra, “Po bre za y de si gual dad en Amé ri ca La ti na”, en Fu tu ros. Re vis ta Tri mes tral La ti noa -me ri ca na y Ca ri be ña de De sa rro llo Sus ten ta ble, 2004, Vol. 2, No. 8.

18 Tri go, op. cit.

3. Políticas de ajuste, exclusión y democracia. Algunos riesgos para lainstitucionalidad

El pa no ra ma po lí ti co y eco nó mi co que en fren ta Amé ri ca La ti na ac tualmente, es sin

duda com ple jo. Por una par te, hay que apun ta lar la ple na con so li da ción de las ins -

ti tu cio nes de mo crá ti cas di se ña das du ran te los pro ce sos de cam bio po lí ti co re gis -

tra dos en las dos úl ti mas dé ca das del si glo XX; y por la otra, hay que sor tear el

cre cien te de sen can to po lí ti co pre va le cien te en tre las so cie da des de la re gión, que

no han per ci bi do me jo ras sus tan cia les en sus con di cio nes de vida des de el arri bo

de la de mo cra cia. Al res pec to, val ga la pena citar aquel dato re cu rren te en los re -

cien tes in for mes del La ti no ba róme tro, se gún el cual un de ter mi na do por cen ta je de

la po bla ción, que os ci la al re de dor del 20%, con si de ra que, en al gu nas cir cuns tan -

cias re la cio na das es pe cí fi ca men te con la ofer ta de me jo rar las con di cio nes ge ne ra -

les de vida, se ría pre fe ri ble un go bier no au to ri ta rio que uno de mo crá ti co.19

Aun que preo cu pan te, ese dato es com pren si ble de bi do a la rea li dad que se al -

can za a vis lum brar de trás del mis mo. Como se ade lan tó lí neas arri ba, las po lí ti cas de

ajus te acen tua ron los ni ve les de ex clu sión pre va le cien tes en la re gión. Sin em bar go,

an tes de ahon dar en el tema, con ven dría alle gar se de una no ción mí ni ma del con cep -

to ex clu sión, a fin de sa ber cuál ha sido su ori gen y qué rea li dad pre ten de des cri bir.

La ex clu sión es un con cep to idea do ori gi nal men te en Eu ro pa para des cri bir el

au men to del nú me ro de po bres re gis tra do por la en ton ces Co mu ni dad Eu ro pea,

en tre 1973 y 1992. En la me di da en que los cos tos so cia les de las po lí ti cas de ajus te

fue ron emer gien do en las dis tin tas re gio nes del mun do en las que ha bían sido apli -

ca das –fe nó me no que coin ci dió con el fin de la bi po la ri dad Este/Oes te pro pia de la

Gue rra Fría, y el sur gi mien to de un or den geo po lí ti co cu yas di fe ren cias car di na les

han sido des de en ton ces: Nor te (rico y de sa rro lla do) y Sur (po bre y atra sa do), el

con cep to se in ter na cio na li zó y ad qui rió nue vas di men sio nes para, a par tir de en -

ton ces, des cri bir y ana li zar un fe nó me no mul ti fa cé ti co que ha im pli ca do no sólo a

la po bre za sino tam bién a la im po si bi li dad para am plios sec to res de la po bla ción,

de ac ce der a las es truc tu ras de opor tu ni da des de de sa rro llo so cial, po lí ti co, eco nó -

mi co y cul tu ral.20

A.S Bha lla y Fre de ric La pey re han iden ti fi ca do las tres prin ci pa les di men sio -

nes de la ex clu sión: eco nó mi ca, so cial y po lí ti ca. La di men sión eco nó mi ca es iden -

ti fi ca da por es tos es tu dio sos, como la pro duc to ra di rec ta de la po bre za, al pri var a

cier tos sec to res so cia les del ac ce so a la dis tri bu ción de los re cur sos ge ne ra dos por

la di ná mi ca eco nó mi ca. La di men sión so cial, al de ter mi nar la per te nen cia a una

so cie dad por la apor ta ción in di vi dual al de sa rro llo de la mis ma, mar gi na y nie ga

toda exis ten cia en la pro pia so cie dad a quie nes no con tri bu yen con esa cuo ta in di -

vi dual de tra ba jo ma te rial o in te lec tual. Fi nal men te, la di men sión po lí ti ca se ex pre -

sa en la ne ga ción del re co no ci mien to de los de re chos hu ma nos de al gu nos

27

A propósito de la exclusión

19 Cor po ra ción La ti no ba ro me tro, Info me La ti no ba ro me tro, 2007, San tia go de Chi le, 2007, p. 77.

20 Bes sis, Sop hie, Po licy Pa per No. 2: “De la ex clu sión so cial a la in clu sión so cial”. Sín te sis del Co lo -quio de Ros kil de, Uni ver si dad de Ros kil de, 2 a 4 de Mar zo de 1995.

sec to res de la po bla ción, que ven así can ce la das sus po si bi li da des de ac ce so a las

es truc tu ras de opor tu ni da des.21

Como cabe de du cir ló gi ca men te, a par tir del pa no ra ma que se ha de li nea do

en el pre sen te tra ba jo, es tas tres di men sio nes de la ex clu sión han es ta do pre sen tes

en Amé ri ca La ti na y se han acen tua do como con se cuen cia de los re sul ta dos ne ga -

ti vos del ac tual mo de lo eco nó mi co. En tal sen ti do, hay que se ña lar que la ex clu -

sión tam bién se ha ex pre sa do en una di men sión geo grá fi ca.

La ma yor par te de los la ti noa me ri ca nos po bres –62%– vive en áreas ru ra les

(cam pe si nos e in dí ge nas). Ade más, este fac tor de ex clu sión, es de cir, la po bre za,

ha afec ta do en ma yor gra do a las mu je res, los ni ños y los an cia nos. En al gu nos ca -

sos la con di ción de ex clu sión se agu di za si, ade más de ser po bre, se for ma par te de

uno o va rios de es tos gru pos; por ejem plo, ser mu jer, cam pe si na e in dí ge na.

En el as pec to po lí ti co, la ex clu sión ge ne ra da por la po bre za se ha re fle ja do en

los ba jos ni ve les de re pre sen ta ción de gru pos como las mu je res, los in dí ge nas y los

cam pe si nos.

Por su pues to, esta si tua ción plan tea se rias in te rro gan tes al sis te ma de mo crá ti -

co de bi do a que no está res pon dien do de bi da men te, me dian te la aper tu ra de ca na -

les ins ti tu cio na les para la par ti ci pa ción de esos sec to res.

Para ilus trar tal afir ma ción bas ta con si de rar que esos gru pos de la po bla ción

tie nen me nos po si bi li da des de ser de sig na dos y elec tos para ocu par car gos de go -

bier no y re pre sen ta ción. Por ejem plo, en tre 1990 y 2002, las mu je res ocu pa ban,

en pro me dio, sólo 15% de los lu ga res en las cá ma ras de di pu ta dos, 12% de los co -

rres pon dien tes a los se na dos y 13% de car gos mi nis te ria les en el con jun to de la re -

gión; mien tras que en paí ses con im por tan tes ín di ces de po bla ción in dí ge na, como

Bo li via y Perú, ésta es tu vo sub re pre sen ta da en el mis mo pe rio do con el 8% y el

25% res pec ti va men te.22

En el mis mo or den de ideas, los al tos cos tos de las cam pa ñas elec to ra les, no

obs tan te que en mu chos paí ses de la re gión son fi nan cia das con re cur sos pú bli cos,

ha pro pi cia do que los gran des cor po ra ti vos y gru pos de pre sión in flu yan di rec ta -

28

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

21 Bha lla, A.S y Fre de ric La pey re, Po verty and Exclu sion in Glo bal World,Lon dres, Mac mi llan 2004, enBes sis, op. cit.

Pa trick Com mins, por su par te, ha se ña la do que la ex clu sión es el re sul ta do de la dis fun cio na li dadde al gu no de los cua tro com po nen tes si guien tes: a) el sis te ma de mo crá ti co ju rí di co-le gal, cuya ta reaprin ci pal es ga ran ti zar la in te gra ción so cial de to dos los ciu da da nos; b) el mer ca do de tra ba jo, que debepro mo ver la in te gra ción eco nó mi ca; c) el Esta do de bie nes tar, en car ga do de pro cu rar la con cre ción delos de re chos so cia les en ins ti tu cio nes y me ca nis mos que ase gu ren el bie nes tar de los ciu da da nos; y, d)la fa mi lia y las re la cio nes de pro xi mi dad, que de ben ve lar por la in te gra ción in ter per so nal.

Como se pudo ob ser var en el apar ta do an te rior, la im ple men ta ción de las PAE vul ne ró tan to al mer -ca do de tra ba jo como al Esta do de bie nes tar, pro pi cian do con ello la pro fun di za ción de la ex clu siónque han pa de ci do am plios sec to res de la po bla ción la ti noa me ri ca na.

Com mins, Pa trick, Infor me: com ba tir la ex clu sión en Irlan da, 1990-1994 en Pé rez Maya, Co ra lia, “Laedu ca ción con tra la ex clu sión”, Ei ka sia. Re vis ta de Fi lo so fía, No. 17, Año III, mar zo 2008, p. 246.

22 BID, “El sis te ma de mo crá ti co como pun to de ex clu sión”, en Infor me del Pro gre so Eco nó mi co y So -cial, 2008.

men te y con ma yor an te la ción que el res to de los ciu da da nos, en las de ci sio nes y

las vo lun ta des de los re pre sen tan tes po lí ti cos.

Así, la de fi cien cia del sis te ma de mo crá ti co en Amé ri ca La ti na –en par te ex pli -

ca ble por su to da vía dé bil ins ti tu cio na li za ción– que has ta aho ra so la men te ha

abier to ca na les de par ti ci pa ción y re pre sen ta ción poco fle xi bles, ha pues to en ries -

go no sólo la rea li za ción del co me ti do prio ri ta rio de la po lí ti ca, que es la con ten -

ción del con flic to den tro de los cau ces ins ti tu cio na les, sino tam bién la via bi li dad

de la pro pia de mo cra cia.

Has ta hace muy poco tiem po –tres o cua tro años– mu chos de los lí de res po lí -

ti cos de la re gión se ha bían mos tra do poco dis pues tos a re co no cer que una de las

fuen tes que han ali men ta do al con flic to so cial, in clu so con se rias ame na zas de

des bor dar lo, ha sido pre ci sa men te la ex clu sión pro pi cia da por los re sul ta dos del

mo de lo eco nó mi co; el cual pro pi ció en el ám bi to po lí ti co, ade más de la re duc ción

del Esta do, la tec ni fi ca ción de los asun tos pú bli cos (sin que ésta se haya tra du ci do

ne ce sa ria men te en una ges tión efi caz de los mis mos) y una fuer te pér di da de le gi ti -

mi dad de la ac ti vi dad po lí ti ca en sí mis ma.

Estos fac to res ex pli can que, en la úl ti ma dé ca da, la re gión haya op ta do por el

cam bio de las eli tes go ber nan tes a tra vés de la vía elec to ral, con ce dien do aho ra la

opor tu ni dad a los opo si to res y crí ti cos del mo de lo eco nó mi co con el cla ro man da -

to de que le im pri man cam bios o ma ti ces que lo vuel van más equi ta ti vo.23

Asi mis mo, la pro pia si tua ción de ex clu sión y po bre za ha pro pi cia do en la re -

gión el sur gi mien to de preo cu pan tes epi so dios de gol pis mo ca lle je ro,24 que Car los

M. Vi las ha ca rac te ri za do como “gol pes de pue blo”,25 los cua les re fle jan pre ci sa -

29

A propósito de la exclusión

23 La re fe ren cia apun ta a lo ocu rri do en Ve ne zue la, Bo li via, Uru guay, Ecua dor, Pa ra guay y Bra sil. En el caso ve ne zo la no, el pre si den te Hugo Chá vez im pul só una se rie im por tan te de re for mas eco nó mi cas ypo lí ti cas que ge ne ra ron con tro ver sia y po la ri za ción en tre la so cie dad de di cho país, así como en la pro -pia co mu ni dad la ti noa me ri ca na. Algo si mi lar ha ocu rri do en Bo li via des de 2005, cuan do el lí der delmo vi mien to de pro duc to res de hoja de coca de la re gión del Cha pa re, Evo Mo ra les, ganó las elec cio nespre si den cia les e im pul só la na cio na li za ción de los hi dro car bu ros, la dis tri bu ción de tie rras y un pro yec -to de Asam blea Na cio nal Cons ti tu yen te rea li za do en 2007.

A di fe ren cia de es tos ca sos –sus ten ta dos en li de raz gos per so na les ca ris má ti cos que han cen tra do sus res pec ti vos pro yec tos de de sa rro llo en el pro ta go nis mo eco nó mi co del Esta do, así como en re for maspo lí ti cas que apun tan ha cia una pro lon ga da per ma nen cia en el po der– el caso de Bra sil es qui zá el másexi to so, ya que sin per der su orien ta ción so cial y sin po ner en ries go la con ti nui dad del sis te ma de mo -crá ti co, el pre si den te Luiz Ina cio Da Sil va, del Par ti do de los Tra ba ja do res, co lo có a su país como unaim por tan te po ten cia en la pro duc ción de bioe ner gé ti cos, así como en otros sec to res eco nó mi cos comoel me ta lúr gi co y el de en sam bla je de alta tec no lo gía.

24 Por gol pis mo ca lle je ro se en tien de aquí la es tra te gia em pren di da por un ac tor po lí ti co o un agen teso cial en con tra del go bier no cons ti tui do, sea para cau sar le pro ble mas de go ber na bi li dad, sea para pro -vo car su de po si ción.

25 Al res pec to, el po li tó lo go ar gen ti no co men ta que: “la ira y la in sa tis fac ción po pu lar ex pre san el va -cío que hay en tre las de man das so cia les y las res pues tas ins ti tu cio na les […] la ca lle saca a un pre si den -te, pero no pone a otro, por que el sus ti tu to es ele gi do a tra vés de me dios cons ti tu cio na les […]Sonsa cu di das que no al can zan un eje po lí ti co que ar ti cu le las de man das”. Entre vis ta con Da niel Ga llo,“Gol pis mo sin uni for mes”, en La Na ción, 19/06/2005, ver sión elec tró ni ca:URL=http://www.la na -cion.com.ar/edi cio nim pre sa/su ple men tos/en fo ques/nota.asp?nota_id=714005

men te el des con ten to so cial y –tal vez sin pro po nér se lo– han pro pi cia do con di cio -

nes de ines ta bi li dad ta les, que han cris ta li za do en la de po si ción de go bier nos

elec tos de mo crá ti ca men te, como ocu rrió en Argen ti na en el 2002, y en Bo li via en

el 2003 y 2005.

Si bien la re cien te olea da de go bier nos iden ti fi ca dos con po si cio nes po lí ti cas

y eco nó mi cas de iz quier da cons ti tu ye una opor tu ni dad no ve do sa para rec ti fi car

los re sul ta dos del mo de lo de cre ci mien to y ha cer fren te a la ex clu sión y la po bre za

im pe ran tes en la re gión, hay que te ner pre sen te que tres dé ca das de ajus tes –ba jos

ín di ces de cre ci mien to, al tas ta sas de de sem pleo y dé bil po der ad qui si ti vo de los

sa la rios per ci bi dos por la ma yo ría de la po bla ción– ha sido de ma sia do tiem po;

qui zá más del que ca bría ha ber so por ta do. De ma ne ra que la fu tu ra es ta bi li dad, la

re duc ción de los ín di ces de mar gi na li dad y la ge ne ra ción de me jo ras en las con di -

cio nes de vida de las am plias ma yo rías, no pue de es pe rar.

En este con tex to, el Esta do está lla ma do a ge ne rar me ca nis mos para igua lar

las opor tu ni da des de de sa rro llo en tre las per so nas, in de pen dien te men te de su con -

di ción so cial; esto de bi do a que el mo de lo ba sa do en las PAE y orien ta do ha cia el

mer ca do, ha de mos tra do que éste no pue de re du cir las de si gual da des es truc tu ra -

les, por ra zón de que sólo asig na cier tos re cur sos en tre los agen tes que par ti ci pan

en la di ná mi ca ofer ta/de man da, pero no en tre aque llos que han sido ex clui dos de

tal di ná mi ca a cau sa de su si tua ción so cial.

Conclusión

Los nue vos ajus tes que se rea li cen a la mo da li dad de cre ci mien to y de sa rro llo por

par te de las eli tes po lí ti cas de la re gión de be rán te ner muy cla ro, a par tir de la en se -

ñan za de ja da por ex pe rien cias an te rio res, que no es ta rea del Esta do crear em pleos

o con ver tir se en el prin ci pal agen te eco nó mi co, sino más bien pro pi ciar las con di -

cio nes para que el sec tor pri va do pue da de sa rro llar se y con ver tir se en el prin ci pal

mo tor del de sa rro llo, sin que ello sig ni fi que sa cri fi car los de re chos so cia les con -

quis ta dos his tó ri ca men te.

Fi nal men te, esas nue vas re for mas ten drán que sus ten tar se ne ce sa ria men te en

la cons truc ción de am plios con sen sos así como en el es ta ble ci mien to de fir mes

com pro mi sos de coo pe ra ción en tre to dos los sec to res so cia les, pues de no su ce der

así, más allá de todo fa ta lis mo, en ton ces sólo que da rá es pe rar a que la chis pa de la

in sa tis fac ción pren da la me cha de la vio len cia en la re gión.

30

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Bibliografía

Agua yo Que sa da, Ser gio, El al ma na que me xi ca no, Mé xi co, Agui lar, 2008.

Alcán ta ra Sáez, Ma nuel, Sis te mas po lí ti cos de Amé ri ca La ti na, Ma drid, Tec nos 1999.

Bes sis, Sop hie, Po licy Pa per No. 2: “De la ex clu sión so cial a la in clu sión so cial”, Sín te sis delCo lo quio de Ros kil de, Uni ver si dad de Ros kil de, 2 a 4 de Mar zo de 1995. URL=http://www.unes co.org/most/bess spa.htm#sin te sis

BID, Infor me del Pro gre so Eco nó mi co y So cial, 2008. URL= http://www.iadb.org/res/ipes/2008/chap ter8.cfm?lan gua ge=sp

Cal cag no, Alfre do F., “Ajus te es truc tu ral, cos to so cial y mo da li da des de de sa rro llo en Amé -ri ca La ti na” en Sa der, Emir (comp.), El ajus te es truc tu ral en Amé ri ca La ti na. Cos tos so cia -les y al ter na ti va, Bue nos Ai res, CLACSO, 2001.

CEPAL, “Pa no ra ma So cial y Eco nó mi co de Amé ri ca La ti na, 2003-2004”, No viem bre 2004, en Tri go Ca ta li na, Au ro ra, “Po bre za y de si gual dad en Amé ri ca La ti na, en Fu tu ros. Re vis taTri mes tral La ti noa me ri ca na y Ca ri be ña de De sa rro llo Sus ten ta ble, 2004, Vol. 2, No. 8.

Com mins, Pa trick, Infor me: com ba tir la ex clu sión en Irlan da, 1990-1994 en Pé rez Maya,Co ra lia, “La edu ca ción con tra la ex clu sión”, Ei ka sia. Re vis ta de Fi lo so fía, No. 17, AñoIII, mar zo 2008, p. 246

Cor po ra ción La ti no ba ro me tro, Info me La ti no ba ro me tro, 2007, San tia go de Chi le, 2007.

Fox ley, Ale jan dro, “Pró lo go”, en Bul mer-Tho mas, Víc tor (comp.), El nue vo mo de lo eco nó -mi co en Amé ri ca La ti na, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco no mi ca, 1997.

Fran co-Gi ral do; Álva ro, Pal ma Mar co y Car los Álva rez-Dar det, “Efec to del ajus te es truc tu ral so bre la si tua ción de sa lud en Amé ri ca La ti na y el Ca ri be, 1980-2000”, en Re vis tae sa -lud.com, 2006, Vol. 2, No. 7.

URL=http://www.re vis tae sa lud.com/in dex.php/re vis tae sa lud/ar ti cle/viewA rti cle/109/308

Ga llo, Da niel, “Gol pis mo sin uni for mes”, en La Na ción, 19/06/2005, ver sión elec tró ni ca:URL=http://www.la na cion.com.ar/edi cio nim pre sa/su ple men tos/en fo -ques/nota.asp?nota_id=714005

Lo pes, Car los, “¿Ajus tar se a qué? ¿Son los pro gra mas de ajus te es truc tu ral una res pues ta ade -cua da a la glo ba li za ción?”, Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo.

URL=http://www.unc.edu/~ma ca sas/LAC_04/rea dings/AJUSTE%20ESTRUCTURAL.pdf

O’Do nell Gui ller mo, Phi lip pe Schmit ter y Lau ren ce Whi tehead (comps.), Tran si cio nes des -de un go bier no au to ri ta rio, Bar ce lo na, Pai dós, 1995.

Pze wors ki, Adam, (et.al.), De mo cra cia sus ten ta ble, Bue nos Ai res, Pai dós, 1998.

Sainz, Pe dro, “Cri sis y de sa rro llo: pre sen te y fu tu ro de Amé ri ca La ti na y el Ca ri be”, en Bus te -lo S. Eduar do (comp.), Po lí ti cas de ajus te y gru pos más vul ne ra bles en Amé ri ca La ti na,Bo go tá, FCE-UNICEF, 1987.

Sa nahu ja, José Anto nio, en tra da “Ajus te es truc tu ral”, en Dic cio na rio de eco no mía en lí nea,Uni ver si dad Com plu ten se de Ma drid. URL= http://www.ucm.es/info/eu rot heo/dic cio -na rio/A/ajus tees truc tu ral.htm

So ros, Geor ge, El nue vo pa ra dig ma de los mer ca dos fi nan cie ros. Para en ten der la cri sis eco -nó mi ca ac tual, Ma drid, Tau rus, 2008.

Za ba la, Pat xi, en tra da “PAE”, en Pé rez de Armi ño, Kar los (dir.), Dic cio na rio de ac ción hu -ma ni ta ria y coo pe ra ción al de sa rro llo, Bar ce lo na, Ica ria edi to rial/He goa, 2000.

31

A propósito de la exclusión

La pobreza y la exclusión en el México contemporáneo

Pa blo Arman do Gon zá lez UlloaEu ge nio Vás quez Mu ñoz

*

**

El cur so glo bal de la his to ria re cien te ya no se di ri ge ha cia la ni ve la -

ción de las dis tin cio nes so cia les sino que co rre cada vez más ha cia

una so cie dad de dos cla ses en las que los po cos fa vo re ci dos mo no -

po li zan el di ne ro, la edu ca ción y el po der.

Chris top her Lash

SUMARIO: Intro duc ción. Po bre za, de si gual dad y ex clu sión so cial. Con clu sión.

Bi blio gra fía.

Introducción

En los úl ti mos años el tema de la de si gual dad so cial ha ocu pa do un lu gar cen tral en

la agen da de los go bier nos y las so cie da des de todo el mun do. Esto ha sido así, pri -

me ro, por que el com ba te a la de si gual dad im pli ca un de ber éti co irre nun cia ble e

im pos ter ga ble para to dos; y se gun do, por que es un pro ble ma es truc tu ral que se

hace acom pa ñar de otros no me nos gra ves como son la po bre za y la ex clu sión.

Si bien es tos pro ble mas han es ta do pre sen tes en otros tiem pos y es pa cios, las

trans for ma cio nes so cia les, eco nó mi cas y cul tu ra les, que acom pa ñan al pro ce so de

glo ba li za ción a la que asis ti mos, obli gan a re pen sar los, lo mis mo que sus con se -

cuen cias y per ti nen cias teó ri cas; pues si, por un lado, es tos fe nó me nos han per sis ti -

do a tra vés del tiem po, por el otro, ob ser va mos nue vas ma ne ras en que se

ma ni fies tan y afec tan; for mas que se im bri can y adap tan, no li bres de con tra dic cio -

nes, al mo de lo ca pi ta lis ta glo bal y a nue vas for mas de in te rac ción so cial y po lí ti ca.

Esto es que, todo cam bio pro du ci do en la so cie dad in flu ye di rec ta men te con

los pro ble mas es truc tu ra les de po bre za, de si gual dad y ex clu sión, pero es tos, a su

vez, re per cu ten en otros ám bi tos como el po lí ti co, el so cial y el in di vi dual. Así, por

ejem plo, los avan ces tec no ló gi cos, so bre todo los re fe ren tes a las co mu ni ca cio nes,

han fa vo re ci do una dis tri bu ción ine qui ta ti va de los re cur sos eco nó mi cos, pero

tam bién se han con ver ti do en un in di ca dor de de si gual dad y un fac tor de ex clu -

sión, ello de bi do a la mo vi li dad fí si ca y vir tual que se lo gra con su ayu da.

32

* Doc tor en Cien cia Po lí ti ca por la Fa cul tad de Cien cias Po lí ti cas y So ciales de la UNAM, don de tam -bién es pro fe sor de tiem po com ple to. Miem bro del Sis te ma Na cio nal de Inves ti ga do res ni vel I.

** Maes tro en Po lí ti cas Pú bli cas por el ITAM, ac tual men te Di rec tor de El Co le gio de Ve ra cruz.

Gra cias a la mo vi li dad de sus re cur sos, que aho ra son lí qui dos, –las eli tes– no en fren -tan lí mi tes su fi cien te men te rea les –só li dos, rí gi dos, re sis ten tes– como para so me ter sea [la] ley. Los úni cos lí mi tes ca pa ces de ha cer se sen tir y res pe tar se rían los que el po -der ad mi nis tra ti vo im pu sie ra so bre la li ber tad de mo vi mien tos del ca pi tal y el di ne ro.Pero esos lí mi tes son es ca sos, y los po cos que res tan su fren tre men das pre sio nes paraque se los bo rre o eli mi ne.1

Este re du ci do gru po de per so nas, que con cen tra un apro xi ma do del 80% de los re -

cur sos mun dia les, tie ne la ca pa ci dad de de fi nir la po lí ti ca eco nó mi ca mun dial,

afec tan do con ello a mi llo nes de per so nas con las cua les se sien ten poco o nada

iden ti fi ca das.

El ca pi tal in ter na cio nal re pre sen ta una masa gi gan tes ca siem pre en mo vi mien to en los cua tro rin co nes del pla ne ta. En el mer ca do de cam bios, el vo lu men de las tran sac cio -nes dia rias es de cer ca de 900 mil mi llo nes de dó la res, el equi va len te del PIB anual deFran cia. En com pa ra ción, las re ser vas to ta les de los ban cos cen tra les sólo su man apro -xi ma da men te unos 700 mil mi llo nes de dó la res.2

Aho ra bien, esta mo vi li dad si gue la mis ma es truc tu ra pi ra mi dal que la dis tri bu ción

eco nó mi ca, pues quie nes se en cuen tran en la cima son ape nas un re du ci do gru po

que, no obs tan te, con cen tra la ma yor par te de la ri que za mun dial: para 2001, sólo

un 20% de la po bla ción, la más rica, ab sor bía un 82.7% de la ri que za, en tan to el

20% más po bre úni ca men te el 1.4%.3 “A es ca la mun dial, la po bre za es la re gla y la

ri que za la ex cep ción. Las de si gual da des se han con ver ti do en una de las gran des

ca rac te rís ti cas es truc tu ra les de la era de la glo ba li za ción. Y si guen agra ván do se,

ale jan do cada vez más a los ri cos de los po bres.”4

En nues tro país, para 2006, la con cen tra ción de la ri que za era la si guien te: el

10% de la po bla ción más po bre ob tu vo un in gre so de 2.40 %, en tan to que el de cil

más rico, 34.50%.5 Se gún Na tion Mas ter, ba sa do en ci fras de Fact book de la CIA,

Mé xi co se en cuen tra en el lu gar 15 en cuan to a la ine qui dad en la dis tri bu ción del

in gre so del mun do, tam bién co no ci do como el coe fi cien te Gini.6

Por otro lado, es im por tan te pen sar la de si gual dad en el con tex to de la de mo -

cra cia, pues por mu cho tiem po ésta se aso ció con la jus ti cia so cial y el de sa rro llo

hu ma no. Ello se debe a que la de mo cra cia se acep tó, como la úni ca al ter na ti va de -

sea ble y po si ble de las so cie da des mo der nas, au gu ran do que, con su im ple men ta -

33

La pobreza y la exclusión en el México contemporáneo

1 Bau man, Zygmunt, La glo ba li za ción. Con se cuen cias hu ma nas, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó -mi ca, 1999, p. 19.

2 Albert, Mi chel, Ca pi ta lis mo con tra ca pi ta lis mo, Bue nos Ai res, Pai dos, 1992, p. 169.

3 Mu je res en el mun do, “ci fras alar man tes”, Cró ni ca di gi tal, San tia go de Chi le, 22 de no viem bre de2006, URL= http:/www.cro ni ca di gi tal.cl/in dex.php

4 Ra mo net, Igna cio, Sti glitz, Jo seph (et al.), ¿Qué es la glo ba li za ción? ¿A quié nes be ne fi cia? ¿A quié -nes per ju di ca?, San tia go de Chi le, Aún Cree mos en los Sue ños, 2004, p. 19.

5 Si bien esta bre cha ha dis mi nui do con res pec to al 2000 (1.50% fren te a un 40.30%), no deja de serpreo cu pan te el dis tan cia mien to en tre po bres y ri cos. Agua yo Que za da, Ser gio, El al ma na que me xi ca no. 2008, Mé xi co, Agui lar, 2007, p. 89.

6 “Gini in dex (most re cent) by country”, Na tion Mas ter, URL= http://www.na tion mas -ter.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-dis tri bu tion-fa mily-in co me-gini-in dex

ción y con so li da ción se ha lla ría una ma yor igual dad po lí ti ca, y con ello, una

ma yor igual dad so cial y eco nó mi ca. Asi mis mo, se vis lum bra ron ma yo res li ber ta -

des y un ver da de ro res pe to a los de re chos hu ma nos. La rea li dad dis ta mu cho de

aque llos idea les, por lo cual, el des con ten to por par te de la ciu da da nía es evi den te,

pues por un lado, se en cuen tran las de man das -por de más le gí ti mas-, de los ciu -

da da nos y, por el otro, se tie ne un Esta do in su fi cien te men te ca paz de dar cau ce a

las pe ti cio nes.

Por otra par te, este año se cum plen 50 años de la De cla ra ción Uni ver sal de

De re chos Hu ma nos (DUDH), apro ba da por las Na cio nes Uni das el 10 de di ciem -

bre de 1948. La de cla ra ción dis tin gue en tre de re chos re la ti vos a la exis ten cia mis -

ma de la per so na y los re la ti vos a su pro tec ción y se gu ri dad, a la vida po lí ti ca,

so cial y, los de re chos de con te ni do eco nó mi co y so cial; los cuales más ade lan te

que da ron plas ma dos en otros acuer dos como: la De cla ra ción de De re chos del

Niño, la Con ven ción so bre los De re chos Po lí ti cos de la Mu jer, el Pac to de De re -

chos Eco nó mi cos, So cia les y Cul tu ra les y el Pac to de De re chos Ci vi les y Po lí ti cos.

De la mis ma for ma, Mé xi co cum ple su se gun do se xe nio den tro de la tran si -

ción de mo crá ti ca. Sin em bar go, este su pues to cam bio no ha mi ti ga do los es can da -

lo sos ni ve les de po bre za que se vi ven; se gún es ti ma cio nes ofi cia les, 40% de los

me xi ca nos vi ven por de ba jo de la lí nea de la po bre za en nues tro país, es de cir, tie -

nen un in gre so me nor a 2 dó la res al día, y el 14% un in gre so me nor a un dó lar.

Pero tam bién se ma ne ja que el 50% de los me xi ca nos se en cuen tra en la an te -

rior si tua ción. Es di fí cil, o im po si ble, pen sar que ante tal si tua ción de po bre za y de si -

gual dad al gún tipo de pac to so cial pue da per du rar en cual quier lado. Aun que sea

des de el pun to de vis ta eco nó mi co un alto ín di ce de po bre za noes favorable, ya que

si no hay per so nas que con su man, en ton ces la eco no mía no pro du ce y tam po co cre -

ce. Henry Ford pen só en esta si tua ción y de ter mi nó pa gar más ya que afir ma ba que

“nues tros pro pios em plea dos de be rían ser nues tros me jo res clien tes. El pago de al tos

sa la rios es lo que está de trás de la pros pe ri dad de los Esta dos Uni dos”.7

Des de el pun to de vis ta po lí ti co a ma yor can ti dad de po bres, la le gi ti mi dad del

ré gi men es me nor, y aun que las re vo lu cio nes no siem pre son pro du ci das ante las

ma yo res de si gual da des, el pro ble ma de la go ber na bi li dad siem pre está pre sen te.

La po bre za y la de si gual dad tam bién pue den aca rrear con flic tos en cuan to a

la ca li dad de la de mo cra cia, de re chos hu ma nos, res pe to a las le yes, en tre otros, ya

que es di fí cil ima gi nar una de mo cra cia per fec ta o, al me nos, que se acer que al tipo

ideal que in clu ye ciu da da nos bien in for ma dos y par ti ci pa ti vos en la toma de de ci -

sio nes, si an tes es tos no tie nen sa tis fe chas sus ne ce si da des bá si cas. Una de mo cra -

cia mar ca da por la fal ta de opor tu ni da des y una pro fun da de si gual dad, que im pi de

ele var los ni ve les de vida, solo pue de as pi rar a ser una de mo cra cia pro ce di men tal.

El Pac to Inter na cio nal de De re chos Eco nó mi cos, So cia les y Cul tu ra les, sus -

cri to por Mé xi co en 1981, da cuen ta de lo in se pa ra bles que son este tipo de de re -

34

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

7 Maya M, Gui ller mo, “Entre Henry Ford y José Sta lin”, El tiem po, Fe bre ro 13 de 2007, URL= http://www.el -tiem po.com/opi nion/co lum nis tas/otros co lum nit sas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR -3437761.html.

chos de los De re chos Hu ma nos. De esta ma ne ra, para po der te ner res pe to in te gral

a los de re chos hu ma nos se de ben to mar en cuen ta los de re chos eco nó mi cos, ya

que como lo men cio na Amy Gut man:

Un ré gi men de de re chos hu ma nos no debe ir más allá de unas as pi ra cio nes ra zo na -bles, pero tam bién debe evi tar un mi ni ma lis mo tan acen tua do que su apli ca ción dejea las per so nas más vul ne ra bles sin aque llo (mí ni ma men te) ne ce sa rio para pro te ger suca pa ci dad de vi vir una vida mí ni ma men te de cen te se gún un cri te rio ra zo na ble […]Será muy di fí cil lle gar a un con sen so so bre lo que debe ser un pro gra ma mí ni mo dede re chos hu ma nos, aun cuan do es ne ce sa rio para su apli ca ción efec ti va. Pero haybue nas ra zo nes para pen sar que un ré gi men efec ti vo de de re chos hu ma nos debe ga -ran ti zar los de re chos de sub sis ten cia tan to como las li ber ta des ne ga ti vas.8

La sub sis ten cia mí ni ma de las per so nas de be ría ser uno de los prin ci pios bá si cos de

todo in ten to de con vi ven cia den tro de un ré gi men de mo crá ti co. Pese a ello, los al -

tos ín di ces de po bre za no han lo gra do re du cir se, en tan to que otros más, como es

el de sem pleo, se in cre men tan ver ti gi no sa men te. En Mé xi co y La ti no amé ri ca es

alar man te o las con di cio nes de los em pleos son pre ca rias:

la Orga ni za ción Inter na cio nal del Tra ba jo (OIT) dio a co no cer […] que en Amé ri caLa ti na ac tual men te hay al me nos 17 mi llo nes de de sem plea dos; que el 60 por cien tode los ocu pa dos en la re gión tie nen em pleo in for mal y que hay un “gra ve dé fi cit deem pleo de cen te” en di cha zona con ti nen tal “[…] el de sem pleo ur ba no en la re giónre gis tró una tasa de 8.5% en los pri me ros tres tri mes tres de 2007 para 15 paí ses de lare gión, por de ba jo del 9.1% en el mis mo pe río do de 2006. Se gún las pro yec cio nes, sien 2008 se cum plen las pro yec cio nes de cre ci mien to eco nó mi co de 4.7%, la tasa dede sem pleo ur ba no lle ga ría a 7.9%, lo que con du ci ría a la re gión a ni ve les que no sere gis tra ban des de el pri mer lus tro de la dé ca da de 1990.9

En nues tro país,

[…] la po bla ción de so cu pa da fue de 1.7 mi llo nes de per so nas, o lo que es lo mis mo, 4por cien to de la po bla ción eco nó mi ca men te ac ti va, una pro por ción su pe rior al 3.5por cien to re gis tra do en igual lap so de 2006 [ene ro a mar zo] y al 3.6 por cien to re por -ta do para el cuar to tri mes tre de ese mis mo año. La tasa de de so cu pa ción es más alta en las lo ca li da des gran des […] en las zo nas más ur ba ni za das con 100 mil y más ha bi tan -tes […] es de 4.7 por cien to; en las de 15 mil a me nos de 100 mil ha bi tan tes de 3.9 porcien to; en las de 2 mil 500 a me nos de 15 mil de 3.3 por cien to y en las ru ra les de me -nos de 2 mil 500 ha bi tan tes de 2.3 por cien to […] En el sec tor in for mal de la eco no mía la bo ran 11.4 mi llo nes de me xi ca nos, 26.9 por cien to de la po bla ción ocu pa da […].10

Lo más preo cu pan te es que el em pleo no ga ran ti za cer ti dum bre el sa la rio mí ni mo no

al can za para cu brir ni dos ca nas tas bá si cas al me de bi do a que em pleo y la po bre za no

son ne ce sa ria men te an ta gó ni cos, pues las per so nas con pre ca rie dad la bo ral poco

pue den ha cer para cu brir sus ne ce si da des bá si cas. Por su par te, las ci fras ofi cia les que

in di can que el sub em pleo abar ca una cuar ta par te de la po bla ción del país. Es preo cu -

35

La pobreza y la exclusión en el México contemporáneo

8 Gut man, Amy, en la in tro duc ción a Mi chael Igna tieff, Los de re chos hu ma nos como po lí ti ca e ido la -tría, Bar ce lo na, Pai dós, 2003, p. 13.

9 Mu ñoz, Pa tri cia, La Jor na da On Line, “Amé ri ca La ti na su fre un “gra ve dé fi cit” de em pleos for ma les:OIT”, La Jor na da, 20 de ene ro de 2008.

10 Fer nán dez-Vega, Car los, “Más dis cur so que em pleo”, La Jor na da, 17 de mayo de 2007.

pan te que los tra ba ja do res vi van a la de ri va, sin nin gu na se gu ri dad so cial, es de cir que

no ten gan de re cho a pres ta cio nes tan bá si cas como la ju bi la ción, ser vi cio mé di co, pri -

ma de va ca cio nes, pri ma de an ti güe dad, va les de des pen sa y otras.

Lo an te rior se ve re fle ja do tam bién en los al tos ni ve les de po bre za en sus dis -

tin tos ám bi tos, ya que “una de cada tres per so nas en si tua ción de po bre za ali men -

ta ria, dos de cada cin co po bres de ca pa ci da des y poco más de la mi tad de

po bla ción en po bre za de pa tri mo nio […] cer ca de 5 mi llo nes de ci ta di nos no ga -

nan lo su fi cien te para pa gar su ali men to dia rio, poco más de 10 mi llo nes no pue -

den sa tis fa cer sus ne ce si da des de sa lud y edu ca ción y poco más de 20 mi llo nes no

pue den pa gar su vi vien da pro pia, trans por te y ves ti do”.11 Da vid Held, por su par te,

se ña la que:

[…] en los paí ses en vías de de sa rro llo casi trein ta mil ni ños me no res de cin co añosmue ren cada día a cau sa de en fer me da des evi ta bles que han sido casi com ple ta men teerra di ca das en Occi den te. Las es ti ma cio nes del cos te de pro por cio nar asis ten cia sa ni -ta ria bá si ca a to dos los ac tual men te pri va dos de ella as cien den a tre ce mil mi llo nes dedó la res por año, unos cua tro mil mi llo nes de dó la res me nos de lo que se gas tan anual -men te en co mi da para ani ma les do més ti cos los con su mi do res eu ro peos y ja po ne -ses.12

Aho ra bien, la dis tri bu ción en cuan to a los sec to res de ocu pa ción se ubi ca de la si -

guien te ma ne ra “[…] en el pri mer tri mes tre de 2007, 5.7 mi llo nes de per so nas

(13.5 por cien to del to tal) la bo ró en el sec tor pri ma rio, 11.1 mi llo nes (26.1 por

cien to) en el se cun da rio o in dus trial y 25.3 mi llo nes (59.7 por cien to) es tán en el

ter cia rio o de los ser vi cios. El res tan te 0.7 por cien to no es pe ci fi có su ac ti vi dad

eco nó mi ca”.13 En esta dis tri bu ción se hace evi den te que el sec tor de los ser vi cios

es el que con cen tra la ma yor par te de la ac ti vi dad eco nó mi ca, una ten den cia que

se ge ne ra li za a ni vel mun dial. En Mé xi co “[…] en el pe rio do de re fe ren cia [pri mer

tri mes tre de 2007] sumó 44.1 mi llo nes, con tra 43.2 mi llo nes en el año pre vio. Se -

ten ta y ocho de cada 100 hom bres son eco nó mi ca men te ac ti vos, y 41 de cada 100

mu je res.” 14

Ante esto,

[…] para crear su fi cien tes pues tos de tra ba jo para sus nue vos de man dan tes de em -pleo, la eco no mía me xi ca na debe cre cer a una tasa de 6% anual o ma yor. Esta re la -ción, acep ta da por los es pe cia lis tas, tie ne por fun da men to el dato em pí ri co de que lapo bla ción de man dan te de em pleo cre ce a una tasa cer ca na a 4% anual –de bi do a lasta sas de cre ci mien to de mo grá fi co ob ser va das du ran te los años 70 y 80, su ma das a lacre cien te par ti ci pa ción de las mu je res en el mer ca do la bo ral–, de ma ne ra que un cre -ci mien to eco nó mi co de 4% anual sólo se ría su fi cien te para ab sor ber a los nue vos de -man dan tes de em pleo si la pro duc ti vi dad del tra ba jo no au men ta ra. Con un cre ci -mien to de la pro duc ti vi dad de 2% anual (o ma yor) se ría ne ce sa rio un cre ci mien to

36

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

11 Da nie la Rea, “Au men ta la po bre za en zo nas ur ba nas”, Re for ma, 16 de mayo de 2008.

12 Held, Da vid y McGrew, Anthony, Glo ba li za ción-an ti glo ba li za ción, so bre la re cons truc cion del or -den mun dial, Bar ce lo na, Pai dós, 2006, p. 93.

13 Fer nán dez-Vega, Car los, op. cit.

14 Idem.

eco nó mi co cer ca no a 6% anual (o ma yor) para dar ocu pa ción a nues tros nue vos de -man dan tes de em pleo.15

El pro ble ma es que las ex pec ta ti vas de cre ci mien to po cas ve ces re ba san el 3.5 y en

la rea li dad se ubi can en me nos de 3%, lo que quie re de cir, que la eco no mía me xi -

ca na cre ce a me nos de la mi tad de lo que de be ría para dar los pues tos de tra ba jo

ne ce sa rios.

En Mé xi co, el pro ble ma se con cen tra en los al tos ín di ces de de si gual dad, po -

bre za y con cen tra ción de la pro pie dad en po cas ma nos. Aun que, se gún el do cu -

men to pu bli ca do por la CEPAL y ti tu la do Pa no ra ma so cial en Amé ri ca La ti na 2007,

la po bre za ha dis mi nui do en la re gión (casi 9% de 2002 a 2005) de bi do a un cre ci -

mien to del PIB por ha bi tan te sos te ni do du ran te casi 5 años. En el 2006, úl ti mas ci -

fras que se tie nen, 36,5% de la po bla ción de la re gión se en con tra ba en si tua ción

de po bre za y la ex tre ma po bre za o in di gen cia abar ca a un 13,4% de la po bla ción;

así el to tal de po bres al can za los 194 mi llo nes de per so nas, de las cua les 71 mi llo -

nes son in di gen tes, si tua ción nada alen ta do ra.

1. Pobreza, desigualdad y exclusión social

Pero, ¿en qué mo men to esta de si gual dad se vuel ve una cues tión no ci va en cuan to al

ca pi tal so cial se re fie re? En los si glos pa sa dos, las cla se so cia les te nían una con vi ven -

cia más co ti dia na, pero ya en las re cien tes dé ca das, des de las cla ses más ba jas a las

más al tas se han ido agru pan do en gue tos (hi per gue tos para las pri me ras, zo nas re si -

den cia les en los sub ur bios para las se gun das); las zo nas en las que ha bi tan los unos y

los otros se man tie nen to tal men te aje nas. Las es cue las, los cen tros co mer cia les, los

cen tros de di ver sión, has ta las zo nas de trán si to, son to tal men te dis pa res; el úni co pun -

to de en cuen tro es pre ci sa men te en el sec tor más gran de de la eco no mía: el ter cia rio.

En la me di da en que fal te este roce so cial, fun da men tal para la mo vi li dad so -

cial, las dis tin tas cla ses so cia les es ta rán más ale ja das las unas de otras. Lo an te rior

pro du ce “la de si gual dad [que] debe en ten der se como la des pro por ción que exis te

en tre in di vi duos del pla ne ta en lo eco nó mi co, po lí ti co y so cial, pero tam bién en la

te nen cia o no de opor tu ni da des.”16

Car los Mon si vaís menciona el fe nó me no del ale ja mien to de las cla ses al tas

de la gen te co mún y co rrien te se ña lan do que ellos “pro fe sio na li zan la fe li ci dad, el

gozo de es tar jun tos, el pla cer inau di to de es tos jar di nes, es tas re si den cias, es tos re -

sorts, es tas inau gu ra cio nes de shows pic tó ri cos, este amor por el de por te. No es

que es tén in clui dos, es que los ex clui dos, los de atrás, se que da rán por siem pre en

el pun to de par ti da”.17

A par tir de lo an te rior, las éli tes pro du cen re sul ta dos poco de mo crá ti cos, re -

fle ja dos a tra vés de “la se gre ga ción de las cla ses so cia les; el des pre cio del tra ba jo

ma nual; el hun di mien to de las es cue las pú bli cas; pér di da de una cul tu ra co -

37

La pobreza y la exclusión en el México contemporáneo

15 José Luis Cal va, “El TLCAN de la pros pe ri dad”, El Uni ver sal,6 de mar zo de 2008.

16 Lei re Pa jón Irao la, “De si gual dad en AL, una ta rea de to dos”, Re for ma, 15 de ju lio de 2007.

17 Mo si vais, Car los, “De las va rie da des del prin ci pio de ex clu sión”, El Uni ver sal, 12 de abril de 2008.

mún.”18 Estos gru pos se cie rran cada vez más y el es ca la fón so cial ex clu ye cada

vez a más per so nas. Re to man do el asun to de las es cue las pú bli cas, hay que des ta -

car la lu cha en con tra de las uni ver si da des pú bli cas para que no re to men el es pa -

cio tra di cio nal don de se da ban los me dios para el es ca la fón so cial; aho ra pa re ce

que: “es tu diar en uni ver si da des pú bli cas […] es ex cluir se vo lun ta ria men te […]

ade más de ser lu ga res de en se ñan za, las uni ver si da des pri va das son es pa cios de

aco pio de las re la cio nes amis to sas que son avi sos de pros pe ri dad.”19

Así las uni ver si da des y lo es pa cios tra di cio na les, don de la gen te de dis tin tas

cla ses se co no cía, co mien zan a es tar cada vez más apar ta dos. Esta mos ates ti guan -

do un des mem bra mien to de los es pa cios de con ve nien cia so cial en tre los dis tin tos

es tra tos so cia les, in clu so en tre los mis mos. “Las eli tes ase gu ran su ex tra te rri to ria li -

dad de la ma ne ra más ma te rial: la inac ce si bi li dad fí si ca a cual quie ra que no esté

pro vis to del per mi so de in gre so”.20 Esto se hace evi den te ante los nue vos sub ur bios

que es tán pro li fe ran do en todo el país, las éli tes cada vez se ale jan más de la vida

“co ti dia na” y crean es pa cios ar ti fi cia les –por lla mar los de al gu na for ma– do ta dos

de to dos los ser vi cios para que no ten gan que sa lir de es tos.

El pro ble ma no dal pue de des can sar en la con cen tra ción de la ri que za de Mé -

xi co, o pue de en con trar se en la dis tri bu ción ine qui ta ti va del in gre so que es un fac -

tor de ter mi nan te para la po bre za, de bi do al fre no que se da en el de sa rro llo del

país, vía fal ta de con su mo y es ca sa re cau da ción fis cal que po dría mi ti gar al gu nos

de es tos ma les. El prin ci pal pro ble ma ra di ca en la in fluen cia que tie nen es tos círcu -

los de po der en la toma de de ci sio nes de la vida na cio nal, lo que tiene como con -

se cuen cia que se im pon ga el in te rés de cier tos gru pos so bre el in te rés co mún,

sub or di nan do la po lí ti ca al mer ca do.

Lo im por tan te es que una vez que la si tua ción del país em peo ra, esos nú cleos

adi ne ra dos se pue den des te rri to ria li zar, es de cir, se con vier ten en ver da de ros ciu -

da da nos del mun do que lo mis mo pue den vi vir en Pa rís, Nue va York, Du bai, etc.,

son como lo que lla ma Zygmunt Bau man, los tu ris tas en un mun do de va ga bun -

dos,21 en el cual los ex clui dos es tán ata dos a un es pa cio te rri to rial del cual sólo

pue den es ca par sin pa pe les, no es gra tui to que cada año la mi gra ción a Esta dos

Uni dos esté ubi ca da por el or den de las 400,000 per so nas.22

A las cla ses ex clui das se les ca ta lo ga como in fe rio res, fue ra del ci clo del con -

su mo o con su mi do res fa lli dos, pero tal como se ha se ña la do en la pri me ra par te del

en sa yo, con la pre ca rie dad la bo ral es di fí cil sa lir de este círcu lo, la ex clu sión lle ga

has ta el pun to de la anu la ción de los de re chos bá si cos. De en tra da es una lu cha

cons tan te por la su per vi ven cia. Tou rai ne re su me muy bien esta si tua ción al se ña lar

38

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

18 Lash, Chris top her, La re be lión de las éli tes y la trai ción a la de mo cra cia, Bar ce lo na, Pai dós, 1996, p. 45.

19 Mon si vais, Car los, op. cit.

20 Bau man, Zygmunt, op. cit., p. 31.

21 Ibi dem, p. 122.

22 “Mi gra ción me xi ca na ha cia Esta dos Uni dos”, Con se jo Na cio nal de Po bla ción, URL=http://www.co na po.gob.mx/mig_int/03.htm, re vi sa do el 20 de mayo de 2008.

que “las es ca las so cia les se vuel ven de ma sia do cor tas: los gol den boys no es tán en

lo alto de la so cie dad na cio nal, sino por en ci ma de ella, y los pre ca rios y los ex clui -

dos no es tán aba jo, sino fue ra de la es ca la, sus pen di dos en el va cío.”23

La sus pen sión de las cla ses más ba jas del en tra ma do so cie dad, con lle va a

una ato mi za ción den tro de la mis ma “co mu ni dad”, aho ra nom bra dos como hi per -

gue tos al ha ber de ja do de ser me ros es pa cios de trán si to, el he cho de que den tro

de es tos gran des es pa cios te rri to ria les sea cada vez me nor la gen te que pue de te ner

un tra ba jo que le ga ran ti ce cu brir sus ne ce si da des bá si cas, dis gre ga a las per so nas

ante la me nor ex pec ta ti va de po der re sol ver sus pro ble mas.

El Esta do ya no da las res pues tas so cia les que an tes po día ga ran ti zar, aun que

fue ra de ma ne ra par cial y el ma ne jo de los ries gos se con vier te en una cues tión in -

di vi dual. Per der el tra ba jo y las con se cuen cias de ello se asu men de ma ne ra per so -

nal, cada vez se pue de re cu rrir me nos a la co mu ni dad de bi do a que ésta es cada

vez más en de ble. Los ries gos se re par ten de ma ne ra de si gual de la mis ma for ma

que la ri que za, solo que de ma ne ra in ver sa, ya que mien tras la ri que za se acu mu la

ha cia arri ba, los ries gos se acu mu lan ha cia aba jo. La se gu ri dad se pue de com prar,

pero por su alto cos to po cos tie nen ac ce so a ésta, aho ra ve mos la gran pro li fe ra -

ción de los se gu ros, que en cier ta for ma son los sus ti tu tos de la se gu ri dad com par ti -

da que an tes daba el Esta do.24

Si bien es cier to que el in cen ti vo al de sa rro llo sos te ni do den tro del país debe

ser prio ri dad para el Esta do, tam bién es cier to que se prio ri za la ayu da a las gran des

com pa ñías, sin vol tear ha cia pla nes de de sa rro llo de em pre sas y tec no lo gías que

in cen ti ven la con so li da ción de una in fraes truc tu ra na cio nal de lar go pla zo y so bre

la ayu da a los más des pro te gi dos. La cues tión prin ci pal en esto es que “los po bres

tie nen po cas opor tu ni da des para ha cer oír su voz. Cuan do ha blan na die les es cu -

cha; cuan do al guien lo hace, la res pues ta es que no se pue de ha cer nada; cuan do

se les dice que pue de ha cer se algo, no se hace nada”.25

Conclusión

La si tua ción que está afec tan do a mi llo nes de per so nas, es un as pec to in dis cu ti ble

que ha ali men ta do a la po bre za en la que se en cuen tra in mer sa la ma yo ría de las

per so nas. Se con si de ran ci fras que sus ten tan la rea li dad y al mis mo tiem po la mag -

ni tud del pro ble ma, esto pre ten de pa ra le la men te en ri que cer al lec tor y pro pi ciar

en él, una re fle xión y mo ti va ción para apor tar su la bor en la lu cha por bus car un

cam bio ra di cal de la po bre za.

Es im por tan te que se con si de ren as pec tos im por tan tes y li ga dos a tal si tua -

ción, como es el mo no po lio de gru pos re du ci dos y que se be ne fi cian del gas to pú -

bli co, re du cien do la opor tu ni dad de ter mi nar la si tua ción de po bre za y ex clu sión

39

La pobreza y la exclusión en el México contemporáneo

23 Tou rai ne, Alain, Un nue vo pa ra dig ma para com pren der el mun do de hoy, Bar ce lo na, Pai dós, 2005, p. 26.

24 Beck, Ulrich, La so cie dad del ries go. Ha cia una nue va mo der ni dad, Bar ce lo na, Pai dós, 2002, p. 41.

25 Sti glitz, Jo seph E., Cómo ha cer que fun cio ne la glo ba li za ción, Mé xi co, Tau rus, 2006, p. 37.

en la que han sido si tua dos a la ma yo ría de per so nas. Ya que de lo con tra rio, no se

ten drá un pa no ra ma cla ro del ori gen de la po bre za.

La cla ri dad con la que se ex po nen te mas re la cio na dos al ori gen de la po bre za

y su si tua ción hoy en día, nos per mi te en ten der los me dios que han afec ta do poco

a poco a nues tro país, pero bajo este en ten di mien to, se pro du ce una re fle xión in te -

rior que es pro ce sa da para bus car po si bles cam bios, o por lo me nos con si de rar las

cir cuns tan cias para equi li brar las ac cio nes del go bier no, cons tru yen do un nue vo

des ti no para las per so nas más afec ta das.

Lo im por tan te es ter mi nar con la de si gual dad y ex clu sión de los ac tual men te

más po bres del país, por ello será im por tan te aba tir los fe nó me nos que per mi ten la

ex clu sión y de si gual dad lo gran do con ello abrir las puer tas a la po bla ción sin dis -

tin ción de raza, re li gión, es ta tus so cial, cul tu ral, eco nó mi ca y lo grar que par ti ci pen

en la dis tri bu ción de las ri que zas, so bre todo del era rio pú bli co.

40

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Bibliografía

Agua yo Que za da, Ser gio, El al ma na que me xi ca no. 2008, Mé xi co, Agui lar, 2007.

Albert, Mi chel, Ca pi ta lis mo con tra ca pi ta lis mo, Bue nos Ai res, Pai dos, 1992.

Bau man, Zygmunt, La glo ba li za ción. Con se cuen cias hu ma nas, Mé xi co, Fon do de Cul tu raEco nó mi ca, 1999.

Beck, Ulrich, La so cie dad del ries go. Ha cia una nue va mo der ni dad, Bar ce lo na, Pai dós,2002.

Cal va, José Luis, “El TLCAN de la pros pe ri dad”, El Uni ver sal, 06 de mar zo de 2008.

Fer nán dez-Vega, Car los, “Más dis cur so que em pleo”, La Jor na da, 17 de mayo de 2007.

“Gini in dex (most re cent) by country”, Na tion Mas ter URL= http://www.na tion mas -ter.com/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-dis tri bu tion-fa mily-in co me-gini-in dex

Gut man, Amy, en la in tro duc ción a Mi chael Igna tieff, Los de re chos hu ma nos como po lí ti cae ido la tría, Bar ce lo na, Pai dós, 2003.

Held, Da vid y McGrew, Anthony, Glo ba li za ción-an ti glo ba li za ción, so bre la re cons truc ciondel or den mun dial, Bar ce lo na, Pai dós, 2006.

Lash, Chris top her, La re be lión de las éli tes y la trai ción a la de mo cra cia, Bar ce lo na, Pai dós,1996.

Lei re Pa jón, Irao la, “De si gual dad en AL, una ta rea de to dos”, Re for ma, 15 de ju lio de 2007.

Maya M, Gui ller mo, “Entre Henry Ford y José Sta lin”, El tiem po, Fe bre ro 13 de 2007,URL=http://www.el tiem po.com/opi nion/co lum nis tas/otros co lum nis tas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3437761.html.

“Mi gra ción me xi ca na ha cia Esta dos Uni dos”, Con se jo Na cio nal de Po bla ción,URL=http://www.co na po.gob.mx/mig_int/03.htm, re vi sa do el 20 de mayo de 2008.

Mo si vais, Car los, “De las va rie da des del prin ci pio de ex clu sión”, El Uni ver sal, 12 de abril de2008.

Mu je res en el mun do, “ci fras alar man tes”, en Cró ni ca di gi tal, San tia go de Chi le, 22 de no -viem bre de 2006, URL= http:/www.cro ni ca di gi tal.cl/in dex.php.

Mu ñoz, Pa tri cia, La Jor na da On Line, “Amé ri ca La ti na su fre un “gra ve dé fi cit” de em pleosfor ma les: OIT”, La Jor na da, 20 de ene ro de 2008.

Ra mo net, Igna cio y Sti glitz, Jo seph (et al.), ¿Qué es la glo ba li za ción? ¿A quié nes be ne fi cia?¿A quié nes per ju di ca?, San tia go de Chi le, Edi to rial Aun Cree mos en los Sue ños, 2004.

Rea, Da nie la, “Au men ta la po bre za en zo nas ur ba nas”, Re for ma, 16 de mayo de 2008.

Sti glitz, Jo seph E., Cómo ha cer que fun cio ne la glo ba li za ción, Mé xi co, Tau rus, 2006.

Tou rai ne, Alain, Un nue vo pa ra dig ma para com pren der el mun do de hoy, Bar ce lo na, Pai -dós, 2005.

41

La pobreza y la exclusión en el México contemporáneo

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

Agus tín Mo ra les Mena *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Des con fian za po lí ti ca en sis te mas de mo crá ti cos, 2.

Des con fian za po lí ti ca en Mé xi co. 3. De si gual dad y po bre za en Mé xi co. 4. Neo li -

be ra lis mo, des con fian za po lí ti ca, po bre za y de si gual dad. 5. Des con fian za po lí ti -

ca por pro me sas in cum pli das. 6. Des con fian za po lí ti ca e im pues tos.

Con clu sio nes. Bi blio gra fía.

Introducción

La ex clu sión co ti dia na que vi ven mu chos me xi ca nos to dos los días ha ali men ta do

una só li da base de des con fian za en las re la cio nes so cia les y po lí ti cas. Es de bi do a

ello, que el pre sen te tra ba jo ana li za cómo en el país la im pe ran te po bre za y de si -

gual dad fo men tan la des con fian za po lí ti ca, lo que a su vez in flu ye en el gra do de

coo pe ra ción y co rres pon sa bi li dad que pue de te ner la so cie dad ha cia sus go bier -

nos. Con la con jun ción de es tas va ria bles se con so li da un círcu lo vi cio so en el cual

el mar gen de ma nio bra de los go bier nos se ve dis mi nui do de bi do a la ca ren cia de

un só li do ca pi tal so cial.1

En la pri me ra par te del tra ba jo se hace un bre ve re pa so teó ri co de la des con -

fian za po lí ti ca para des pués pa sar al aná li sis cuan ti ta ti vo y cua li ta ti vo de la mis ma,

así como de la re la ción cau sal que tie ne ésta con la po bre za y la de si gual dad. Se

presenta un diag nós ti co cuan ti ta ti vo y cua li ta ti vo de la evo lu ción de la des con fian -

za de las ins ti tu cio nes po lí ti cas en Mé xi co du ran te la eta pa de su pues ta tran si ción

de mo crá ti ca en tre 1996-2006. Des pués se ana li za a de ta lle cómo la ex clu sión so -

cial, a tra vés de las con di cio nes de po bre za y de si gual dad, es un fac tor que man tie -

ne el des dén a lo po lí ti co en el país.

1. Desconfianza política en sistemas democráticos

Si bien, la des con fian za po lí ti ca no es un ob je to de es tu dio nue vo, tie ne una re no -

va da im por tan cia a par tir de las mos tra das con di cio nes de in go ber na bi li dad, de bi -

li dad ins ti tu cio nal y baja le gi ti mi dad que mos tra ron di ver sos go bier nos

42

* Po li tó lo go por la UNAM y Maes tro en Pro ble mas So cia les por la Uni ver si dad de Gra na da. Actual -men te es in ves ti ga dor en el Área de Inves ti ga ción Apli ca da y Opi nión del Insti tu to de Inves ti ga cio nesJu rí di cas de la UNAM.

1 No obs tan te, debe que dar cla ro, que la po bre za y la de si gual dad no son las úni cas cau sas que in flu -yen en el ni vel de con fian za po lí ti ca, ya que exis ten otras, por ejem plo: las cos tum bres o for mas co ti dia -nas de ha cer po lí ti ca, la co rrup ción y la dé bil cul tu ra de la le ga li dad.

de mo crá ti cos en los años no ven ta. Des de en ton ces se tie ne la im pre sión de que “el

des pre cio po pu lar por los mi nis tros y je fes de Esta do ha cre ci do en la ma yo ría de

los paí ses ca pi ta lis tas. […] la fal ta de con fian za tam po co se li mi ta a los que es tán

en el po der; los par ti dos de opo si ción y sus lí de res no go zan de ma yor con si de ra -

ción que aque llos a los que de sean reem pla zar.”2 Esto se con vier te en un ver da de -

ro pro ble ma si se con si de ra que en toda de mo cra cia los asun tos pú bli cos

re quie ren –en dis tin tos ni ve les– de la re troa li men ta ción go bier no-so cie dad que fa -

vo re ce la co rres pon sa bi li dad y go ber na bi li dad. Sin em bar go, ésta úl ti ma cada vez

pa re ce más di fí cil de man te ner, ante el adel ga za mien to de los víncu los y el au men -

to de la com ple ji dad y he te ro ge nei dad de las so cie da des.

Por eso, la im por tan cia de la con fian za como nodo que fa ci li ta el in ter cam bio

y las re la cio nes en so cie dad, pues sin ella es nor mal que las ins ti tu cio nes sean dé -

bi les y ten gan re sul ta dos po bres ante el es ca so res pal do so cial. Esto ha lle va do

cada vez a más go bier nos a dar se cuen ta de que aque llas so cie da des con ele va dos

ni ve les de con fian za po lí ti ca tie nen ins ti tu cio nes que fun cio nan me jor, pues se es -

ti mu la la coo pe ra ción so cial, eco nó mi ca y po lí ti ca, así como el for ta le ci mien to de

vir tu des cí vi cas que sus ten tan la de mo cra cia.

Mien tras la con fian za in ter per so nal se con cen tra en el in di vi duo, la con fian -

za po lí ti ca es una cons truc ción so cial aso cia da a la co lec ti vi dad y a un gru po de

va ria bles ma cro que mi den in te rés en la po lí ti ca, le gi ti mi dad del sis te ma po lí ti co y

de sa rro llo eco nó mi co. En con tras te con la con fian za in ter per so nal, la con fian za

po lí ti ca se ali men ta de la suma de per cep cio nes so bre las ac cio nes y pos tu ras de

los su je tos que en ca be zan las ins ti tu cio nes. Cuan do un su je to con fía en una ins ti -

tu ción, el jui cio de con fian za es en sí mu cho más ge né ri co y abs trac to, que cuan do

con fía en otro in di vi duo, pues los ele men tos del jui cio de con fian za no son los mis -

mos, ade más de ser in di rec tos.

Así, la con fian za in ter per so nal es esen cial para la con vi ven cia ci vi li za da en

re des so cia les,3 y la con fian za po lí ti ca es un fac tor bá si co para la vida pú bli ca y la

es ta bi li dad del sis te ma po lí ti co, pues au men ta las po si bi li da des de par ti ci pa ción,

in vo lu cra mien to y coo pe ra ción. Sin em bar go, no se debe de jar de lado la po si bi li -

dad de que la con fian za in ter per so nal pue da in fluir en re la cio nes de po der po lí ti -

co,4 pues “si la con fian za in ter per so nal ayu da a cons truir ca pi tal so cial, y éste a su

43

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

2 Stran ge, Su san, La re ti ra da del Esta do: la di fu sión del po der en la eco no mía mun dial, Bar ce lo na, Ica -ria- Inter món Oxfam, 2003, p. 21.

3 “El con cep to de red cues tio na la cen tra li dad e in cor po ra los no dos (cen tra li da des re la ti vas al mo -men to del pro yec to), cues tio na las je rar quías e in cor po ra las he te rar quías en las re la cio nes (je rar quíasre la ti vas), cues tio na la uni ci dad e in cor po ra la di ver si dad, cues tio na las ór de nes (ca te go rías de lo fá cil alo di fí cil) e in cor po ra la si mul ta nei dad, cues tio na la sim pli ci dad e in cor po ra la com ple ji dad.” Ca rac cio -lo Bas co, Mer ce des y Foti La xal de, Ma ría del Pi lar, Eco no mía So li da ria y Ca pi tal So cial: Con tri bu cio nesal de sa rro llo lo cal, Bue nos Ai res, Pai dós, 2003, p. 38.

4 Por ejem plo, para Usla ner la con fian za in ter per so nal que ayu da más a la de mo cra cia es la ge ne ral,pues es la que da fru tos cuan do nos to pa mos con ex tra ños. Este tipo de con fian za ayu da a crear re des agran es ca la de re ci pro ci dad y coo pe ra ción. En cam bio la con fian za in ter per so nal par ti cu lar –aque llaque se da en el ám bi to in me dia to de las re la cio nes hu ma nas– no tie ne ma yor im pac to. Usla ner, Eric M.,The mo ral Foun da tions of trust, Cam brid ge Uni ver sity Press, 2002.

vez ayu da a for ta le cer las ins ti tu cio nes po lí ti cas, en ton ces el fun cio na mien to gu -

ber na men tal pue de me jo rar, ins pi ran do con fian za en los ciu da da nos.”5

En con cre to, ya sea po lí ti ca o in ter per so nal, “una so cie dad que ali men ta só li -

das re la cio nes de con fian za es pro ba ble men te una so cie dad que pue de ofre cer

me nos re gu la cio nes y más li ber ta des; ma ne jar más y me jor las con tin gen cias; sa -

cu dir la ener gía y la in ge nui dad de sus ciu da da nos, li mi tar las ine fi cien cias de las

re glas de coor di na ción, y me jo rar la sen sa ción de se gu ri dad y sa tis fac ción.”6 Es de -

cir, la im por tan cia de la con fian za, ra di ca en que au men ta las po si bi li da des de en -

ten di mien to en la co ti dia nei dad de los sis te mas so cia les com ple jos.

Así, la con fian za po lí ti ca es una ac ti tud, ex pec ta ti va y orien ta ción ha cia el fu -

tu ro, fun da da en el pa sa do, en as pec tos tan to ra cio na les como sub je ti vos ha cia un

su je to, ins ti tu ción o gru po de in te rés en el ám bi to de las re la cio nes de po der. Al ser

pro duc to de la ex pe rien cia, ra zo nes y sen sa cio nes, la con fian za es di ná mi ca, pues

cam bia de acuer do a las cir cuns tan cias. Es una re la ción de tres va ria bles y tie ne lí -

mi tes es pe cí fi cos de acuer do a las con di cio nes, ac to res y ob je ti vos. A con fía en B

para que haga X, es de cir, A no con fía en B para que haga Y o Z, sino X, así como A

no con fía en C para que haga X, sino en B. Entre dos su je tos, cuan do la con fian za

es mu tua, exis te un víncu lo tá ci to don de, sin im por tar el tipo de ré gi men, se es ta -

ble ce el prin ci pio fun da men tal de toda coo pe ra ción.

De esta ma ne ra, la con fian za po lí ti ca cum ple con dos fun cio nes en las re la -

cio nes de po der. Pri me ro, re du ce la com ple ji dad7 y la in cer ti dum bre en los pro ce -

sos de so cia li za ción po lí ti ca,8 es de cir, en la in te rio ri za ción de va lo res y nor mas

que ha cen po si ble la in te rac ción so cial y po lí ti ca en un sis te ma. Se gun do, al ser el

pun to de par ti da de toda re la ción so cial, fa ci li ta la cons truc ción de fu tu ro aun por

en ci ma de las di fe ren cias, al ha cer po si ble la co la bo ra ción en tre los ac to res de un

sis te ma po lí ti co. Empe ro, es con ve nien te sub ra yar que con fiar im pli ca tam bién la

po si bi li dad de per jui cio, pues “el su je to ob je to de con fian za A, ob tie ne el po ten -

44

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

5 No rris, Pip pa., Con fi den ce in Pu blic Insti tu tions: Faith, Cul tu re or Per for man ce?, Har vard Uni ver -sity, 1999, p. 8, (ref. de ene ro 15 de 2007). URL=http://ksgho me.har vard.edu/~pno rris/acro bat/new -ton.pdf

6 Offe, Claus, “How Can We Trust Our Fe llow Ci ti zens?” en Wa rren, Mark (coord.) De mo cracy andTrust, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1999, p. 2.

7 “Cuan to más cre ce la com ple ji dad del me dio am bien te, más di fí cil se vuel ve el con trol de sus va ria -bles, dado que, por fuer za, la cog ni ción, la pre dic ción y la pro gra ma ción tie nen lu gar en ton ces en con -di cio nes de cre cien te en tro pía, es de cir, de de sor den y tur bu len cia en au men to. Cada de ci sor po lí ti co se en fren ta a un nú me ro in cre men ta do de de ci sio nes esen cia les, den tro de cada una de las cua les se am -plía el ran go de al ter na ti vas po si bles.” Zolo Da ni lo, De mo cra cia y com ple ji dad. Un en fo que rea lis ta,Bue nos Ai res, Nue va vi sión, 1994, p. 162.

8 Los pro ce sos de so cia li za ción po lí ti ca: son “[…] aquel con jun to de ex pe rien cias que en el cur so delpro ce so de for ma ción de la iden ti dad so cial del in di vi duo con tri bu yen en par ti cu lar a plas mar la ima -gen que tie ne de sí mis mo en los en fren ta mien tos con el sis te ma po lí ti co y al de fi nir la re la ción que ins -tau ra con las ins ti tu cio nes po lí ti cas. Las orien ta cio nes, las emo cio nes, las ac ti tu des ha cia los di ver sosob je tos de la po lí ti ca, las ca pa ci da des cog ni ti vas y ex pre si vas ne ce sa rias a cada ac ción po lí ti ca son porlo tan to con si de ra das como el re sul ta do de un pro ce so de for ma ción-apren di za je que […], se ex tien de a todo lo lar go de la vida […].” Oppo, Anna, “So cia li za ción po lí ti ca”, en Dic cio na rio de po lí ti ca, Mé xi co,Si glo XXI, 2002, p. 1514.

cial de ejer cer po der so bre el su je to que con fía B, de bi do al con trol de A so bre los

re cur sos ne ce si ta dos o apre cia dos por B”.9 Es de cir, aquel que con fía asu me un

ries go, al po ner en otro una ex pec ta ti va de com por ta mien to y cuan do ésta es “trai -

cio na da” con lle va ge ne ral men te a la des con fian za.

Por su par te, la des con fian za po lí ti ca es una ac ti tud en pros pec ti va de des cré -

di to de un su je to ha cia un ac tor, gru po de in te rés po lí ti co o ins ti tu ción. Su ob je ti vo

prin ci pal es ac tuar como me ca nis mo de de fen sa al pre ver con se cuen cias per ju di -

cia les en la con duc ta de otros, sien do una de sus prin ci pa les se cue las eli mi nar toda

po si bi li dad de coo pe ra ción que, a su vez, es esen cial para una flui da in te rac ción

en cual quier sis te ma po lí ti co. La des con fian za no siem pre tie ne fun da men tos ra -

cio na les, y en gran me di da, al igual que la con fian za, se es ta ble ce a par tir de re fe -

ren cias de ac ción y está de ter mi na da por múl ti ples, y mu chas ve ces,

in con men su ra bles fac to res cul tu ra les, his tó ri cos y eco nó mi cos.

La des con fian za po lí ti ca es es ti mu la da cuan do las ins ti tu cio nes de go bier no

que ha cen tan gi ble al Esta do, no cum plen con su ob je ti vo fun da men tal: do tar de

con di cio nes de se gu ri dad, bie nes tar y de sa rro llo a los ha bi tan tes de un te rri to rio

de ter mi na do. De tal for ma, la des con fian za po lí ti ca sur ge a par tir de la in con -

gruen cia en tre las re glas y el ejer ci cio co ti dia no de la po lí ti ca. Algu nos ejem plos

que in cre men tan la des con fian za ha cia el sis te ma po lí ti co son: la ele va da de si -

gual dad, po bre za, e ines ta bi li dad eco nó mi ca y po lí ti ca; la au sen cia de res pe to al

Esta do de de re cho; las pro fun das di fe ren cias en tre el dis cur so y la ac ción po lí ti ca;

el abu so de la fuer za pú bli ca y la coer ción po lí ti ca; uso ins tru men tal del po der pú -

bli co a fa vor o en con tra, de co rre li gio na rios, ad ver sa rios o par ti cu la res; es cán da -

los de co rrup ción; fal ta de trans pa ren cia y ren di ción de cuen tas; in ca pa ci dad de la

cla se po lí ti ca para lo grar acuer dos; y baja efec ti vi dad de go bier no. Sin em bar go, el

fe nó me no de la des con fian za po lí ti ca, al igual que la ex clu sión y la par ti ci pa ción,

va más allá de la suma de he chos ais la dos y tie ne que ver con una his tó ri ca, abs -

trac ta y com ple ja cons truc ción so cio cul tu ral de la ima gen de go bier no.

La re la ción en tre la de mo cra cia y el jui cio de con fian za po lí ti ca, ade más de

es tar ma ni fies ta en la in te rac ción co ti dia na en tre go ber nan te y go ber na do, tam -

bién está pre sen te en dis tin tos me ca nis mos que de li mi tan el po der. Así, lo que

hace po si ble la con fian za ins ti tu cio nal, ante la duda que ge ne ra la cla se po lí ti ca, es

la apli ca ción de un mar co nor ma ti vo y de ac ción.

De esta ma ne ra, el víncu lo fun cio nal en tre el jui cio de con fian za po lí ti ca y la

de mo cra cia se da en el ejer ci cio de la le ga li dad, en la di vi sión de po de res y en la

ren di ción de cuen tas. El pri me ro se de ri va de la ines ta bi li dad y ne ce si dad de es ta -

ble cer re glas y cum plir las, do tan do a los ciu da da nos de se gu ri dad ju rí di ca. Así,

cuan do exis te un efec ti vo ejer ci cio de la le ga li dad, se tie nen con di cio nes para dis -

mi nuir la in cer ti dum bre y au men tar la coo pe ra ción. Un se gun do ejercicio es la se -

pa ra ción de po de res, pues la des con fian za que se tie ne ha cia los ac to res po lí ti cos,

au na da a la que se tie nen en tre ellos, re fuer za la vi gi lan cia en tre ins ti tu cio nes ha -

45

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

9 Wa rren, Mark E. (coord.), op.cit., p. 324.

cién do las con fia bles para el res to de la so cie dad. Fi nal men te, el ter ce ro sur ge a

par tir de la ren di ción de cuen tas, ya que, en la me di da que la de mo cra cia se de sa -

rro lla en una so cie dad, tam bién lo hace la res pon sa bi li dad de go bier no, sus ti tu -

yen do la con fian za per so nal en los po lí ti cos en con fian za ins ti tu cio nal en el

go bier no.10 Como re sul ta do de es tos tres no dos en tre el jui cio de con fian za po lí ti ca

y la de mo cra cia, se ob tie nen con di cio nes mí ni mas que ha cen po si ble el con sen so

y la de li be ra ción en so cie da des plu ra les.

2. Desconfianza política en México

La des con fian za en Mé xi co ha sido re co no ci da como una ca rac te rís ti ca, y a úl ti -

mas fe chas tam bién como un pro ble ma tan pro fun da men te arrai ga do, que li mi ta la

in te rac ción en tre to das las es fe ras –so cia les, eco nó mi cas y po lí ti cas–. A par tir de

ello, a con ti nua ción se hace un es tu dio cuan ti ta ti vo de la evo lu ción de la des con -

fian za en las ins ti tu cio nes po lí ti cas en Mé xi co du ran te la eta pa de su pues ta tran si -

ción de mo crá ti ca, en tre 1996-2004, sin pre ten der ex pli car el fe nó me no

úni ca men te a par tir de esto. Pos te rior men te, se ana li za rán a de ta lle dos de los fac -

to res que man tie nen el des dén a lo po lí ti co en el país: la de si gual dad y la po bre za.

Com pa ran do re gio nal men te la con fian za po lí ti ca de otras de mo cra cias oc ci -

den ta les con so li da das y emer gen tes, Mé xi co se ubi ca como uno de los paí ses con

me no res ín di ces de con fian za ha cia las ins ti tu cio nes. Eu ro pa del Este post co mu -

nis ta con fía un 2% más que Mé xi co, La ti no amé ri ca 9%, Esta dos Uni dos 15% y los

paí ses de la Unión Eu ro pea 26% más. Sin em bar go, aun que la des con fian za ha cia

las ins ti tu cio nes po lí ti cas im pe ra en to das las de mo cra cias, sean con so li da das o

emer gen tes, es en és tas úl ti mas don de la ten den cia a des con fiar es con si de ra ble -

men te ma yor como se pue de apre ciar en el grá fi co si guien te (1).

Re gio nal men te, Mé xi co des con fía más en sus ins ti tu cio nes que el res to de La -

ti no amé ri ca.11 To man do el pro me dio de los ocho años de 1996 al 2004, en to das

las ins ti tu cio nes en lis ta das en la ta bla 1, se tie ne que Mé xi co con fió un 32.2%, y

La ti no amé ri ca un 35.6%. Si se to man en cuen ta úni ca men te las ins ti tu cio nes po lí -

ti cas –con gre so, sis te ma ju di cial, par ti dos po lí ti cos y po li cía– du ran te el 2004 la

con fian za en Mé xi co se re du ce al 19% y en La ti no amé ri ca a 28%. Es in te re san te la

di fe ren cia, en tre al gu nas ins ti tu cio nes, por ejem plo: la con fian za ha cia el ejér ci to,

en la cual Mé xi co está 4% por en ci ma del pro me dio en La ti no amé ri ca, en con tras -

te con un 12% por de ba jo del pro me dio en la con fian za ha cia la po li cía. Por su

par te, el pro me dio de des con fian za ha cia la igle sia es 10% ma yor en Mé xi co que

en La ti no amé ri ca. Fi nal men te, es im por tan te sub ra yar que en los ca sos don de la

con fian za me dia la ti noa me ri ca na es ma yor a la me xi ca na, el mar gen de di fe ren cia

es mu cho me nor. Por ejem plo, el pro me dio de con fian za ha cia el con gre so y par ti -

dos po lí ti cos en Mé xi co fue de 27.5% y de 21.8%, en La ti no amé ri ca ha cia las mis -

46

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

10 Sto kes, Su san Ca rol y Cleary, Matt hew, De mo cracy And the Cul tu re of Skep ti cism: Po li ti cal Trust inArgen ti na And Me xi co, Nue va York, Rus sell Sage Foun da tion, 2006.

11 El se gui mien to a la con fian za po lí ti ca en Mé xi co es re cien te, sien do im po si ble com pa rar cuan ti ta ti -va men te en tre un pe rio do am plio de tiem po.

mas ins ti tu cio nes fue el 25.8% y el 18.9% res pec ti va men te; es de cir, son

di fe ren cias no sig ni fi ca ti vas, al ser ran gos muy ce rra dos.

En la grá fi ca 2 se mues tra la con duc ta anual pro me dio de con fian za ha cia las

prin ci pa les ins ti tu cio nes –par ti dos po lí ti cos, con gre so, sis te ma ju di cial, pre si den -

te, go bier no, po li cía y mu ni ci pios– en tre 1995 y 2004. En ella se pue de ob ser var

cómo en 1996, la cri sis eco nó mi ca se ma te ria li za en un con si de ra ble au men to de

la des con fian za ha cia las ins ti tu cio nes po lí ti cas sin dis tin ción. Si bien, los ni ve les

de con fian za en cada una de las ins ti tu cio nes es una va ria ble in de pen dien te, se

pue de ob ser var y afir mar que la con fian za en el sis te ma po lí ti co me xi ca no en su

con jun to os ci la, en su gran ma yo ría, con la mis ma ten den cia, sin di fe ren ciar de ma -

sia do en tre una ins ti tu ción y otra. A pe sar de que no es po si ble ex pli car la des con -

fian za úni ca men te a par tir de la cri sis de 1995, sin duda, al gu na fue un fac tor de

quie bre, don de el re sul ta do de irres pon sa bles ad mi nis tra cio nes y el co rrup to ma -

ne jo de re cur sos pú bli cos pa re ció dar un gol pe de fi ni ti vo al an ti guo ré gi men.

Des pués, con la apli ca ción de las re for mas elec to ra les de 1996 en las elec cio nes

in ter me dias de 1997 y sus re sul ta dos his tó ri cos, co mien za a con so li dar se la base de

un sis te ma de mo crá ti co plu ral. A par tir de ese año has ta las elec cio nes del 2000 los ni -

ve les de con fian za ha cia las ins ti tu cio nes cre cen has ta lle gar al pro me dio má xi mo de

con fian za re gis tra do has ta aho ra, 37.8%, es de cir, en tres años la con fian za cre ció

20%: “La al ter nan cia re no vó la con fian za de los me xi ca nos en las ins ti tu cio nes.”12

Ense gui da con la re la ti va al ter nan cia en to dos los ni ve les de go bier no, co men za ría la

de si lu sión y se per de rían los avan ces en sólo dos años. La so cie dad me xi ca na se da ría

cuen ta de que la so lu ción de los pro ble mas na cio na les no era sólo cues tión de fal ta de

47

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

Gráfico 1 % Confianza en las instituciones. Democracias Occidentales y México

12 “En mayo de 1999 […] 37% de los me xi ca nos con si de ra ba al país como una de mo cra cia. […] Paraagos to de 2000, el 66% de los me xi ca nos creía que lo era.” Mo re no, Ale jan dro, El vo tan te me xi ca no.De mo cra cia, ac ti tu des po lí ti cas y con duc ta elec to ral, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 2003, pp.224-226.

vo lun tad o in ca pa ci dad po lí ti ca. Asi mis mo, la inex pe rien cia, la fal ta de tac to po lí ti co y

los erro res del nue vo go bier no fe de ral de ja rían cla ro que las so lu cio nes a los pro ble -

mas na cio na les re ba san cual quier ideo lo gía o par ti do po lí ti co.

Por su par te, la ciu da da nía tam bién ha per di do la con fian za en sus igua les, de -

mos tran do que la des con fian za no sólo per mea a la po lí ti ca me xi ca na, sino otros

ám bi tos de lo so cial lo que, a su vez, afec ta el gra do en el que se pue den pro du cir

cam bios eco nó mi cos, cul tu ra les y de cual quier tipo. La so cie dad me xi ca na, al res -

trin gir su in te rac ción, tan to con ins ti tu cio nes po lí ti cas como con su en tor no, li mi ta

los al can ces del de sa rro llo pues es tos se en cuen tran ama rra dos a los obs tácu los que

el es cep ti cis mo con lle va. Aun que en el pre sen te tra ba jo no se ana li zan las cau sas de

la des con fian za in ter per so nal, con el si guien te grá fi co (2) que da ex pues ta la re la ción

don de las ten den cias mues tran com por ta mien tos casi pa ra le los.13

En suma, es tas ci fras úni ca men te di men sio nan el pro ble ma de la des con fian za po -

lí ti ca, pero por sí so las no lo ex pli can. A con ti nua ción se ana li zan dos de los prin ci -

48

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Tabla 1 % Confianza en a las instituciones. Latinoamérica / México 1996 – 2004.

13 “¿La co rrup ción de ri va de las es truc tu ras ins ti tu cio na les o de la cul tu ra so cial? El es tu dio de EricUsla ner Trust and Co rrup tion, pu bli ca do en el 2005 en The new ins ti tu tio nal eco no mics of co rrup tionex plo ra esta pre gun ta al co rre la cio nar el gra do de con fian za que las per so nas en un país tie nen ha ciaper so nas no co no ci das con la per cep ción de co rrup ción en el mis mo país. El pri me ro de es tos da tos loob tie ne de la Encues ta Mun dial de Va lo res y el se gun do del gra do de per cep ción de co rrup ción del IPCde Trans pa ren cia Inter na cio nal. Los re sul ta dos mues tran una fuer te co rre la ción en tre con fian za y au -sen cia de co rrup ción. ¿Cuál es la re la ción cau sal en tre es tos dos fac to res? Los mo de los de sa rro lla dospor Usla ner su gie ren que la con fian za es un in di ca dor más im por tan te para ex pli car la co rrup ción quein di ca do res es truc tu ra les, ta les como de mo cra cia, de re chos de pro pie dad, es ta bi li dad po lí ti ca, etc. Alpa re cer la con fian za es la cla ve para en ten der la co rrup ción y no vi ce ver sa toda vez que mo di fi ca cio nes en el ni vel de co rrup ción no con du cen a cam bios en el ni vel de con fian za, pero sí vi ce ver sa. El ni vel deco rrup ción pa re ce ser más im por tan te que la con fian za en re la ción con va ria bles ta les como su je ción ala ley y so bre re gu la ción bu ro crá ti ca. Sin em bar go, los go bier nos con un am plio por cen ta je de po bla -ción que con fía en ex tra ños, den tro de su so cie dad, tien den a gas tar un por cen ta je ma yor del pro duc toin ter no bru to en su go bier no, in vier ten más en edu ca ción y en el sec tor pú bli co en ge ne ral, y cuen tancon sis te mas ju di cia les que fun cio nan me jor, así como ma yor es ta bi li dad po lí ti ca.” op.cit., p. 14.

pa les por qués de la des con fian za en Mé xi co, el es tan ca mien to en ma te ria de

de si gual dad y po bre za.

3. Desigualdad y pobreza en México

Des de la con quis ta –y tal vez an tes– has ta nues tros días, las ca ren cias bá si cas de la

ma yo ría de la po bla ción, así como los pri vi le gios para la cla se go ber nan te y gran -

des pro pie ta rios, han sido pro ble mas cons tan tes de la po lí ti ca y la eco no mía na cio -

nal. De esta for ma, his tó ri ca men te las pro me sas más in cum pli das por los po lí ti cos

han sido la re duc ción de la po bre za y la bre cha de de si gual dad, con in nu me ra bles

pro gra mas y po lí ti cas in su fi cien tes e ine fi ca ces.

En la ac tua li dad, des pués de cua tro se xe nios con apli ca ción de po lí ti cas neo -

li be ra les, la eco no mía y las con di cio nes de vida del grue so de la so cie dad, han su -

fri do un de te rio ro, o es tan ca mien to en el me jor de los ca sos.14 Esto úl ti mo ha ido a

la par de, por lo me nos, diez años de elec cio nes –ge ne ral men te– equi ta ti vas, li bres

y com pe ti das, sin que los go bier nos ema na dos de ellas ha yan po di do re du cir la po -

bre za y la con cen tra ción de la ri que za, fo men tan do des con fian za ha cia los po lí ti -

cos e ins ti tu cio nes, con “la es ta ble”, en el dis cur so, pero ine fi cien te ges tión

eco nó mi ca.

Para di men sio nar el pro ble ma se pre sen tan las con di cio nes de po bre za en tre

1992-2005 de acuer do a me to do lo gía del INEGI.15

49

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

Gráfico 2 % Confianza y Desconfianza política en las instituciones. México 1996 – 2004.

14 “Entre 1980 y 2000 el cre ci mien to del PIB me xi ca no, fue muy in fe rior en com pa ra ción con des pun -tes in ter na cio na les en los mis mos años, úni ca men te un 2.1% en pro me dio anual. Por ejem plo, el pro -me dio de cre ci mien to anual de 1980 al 2000 en al gu nos paí ses fue: Esta dos Uni dos 3.1%, Cos ta Rica4.2%, Chi le 5.5%, Irlan da 5.7%, Viet nam 6.3%, Co rea 7.3 %, Chi na 10.2%.” Te llo, Car los, Esta do y de -sa rro llo eco nó mi co Mé xi co 1920-2006, Mé xi co, UNAM-Fa cul tad de Eco no mía, 2007, p. 628.

15 Po bre za de pa tri mo nio: Pro por ción de ho ga res cuyo in gre so por per so na es me nor al ne ce sa rio para cu brir el pa trón de con su mo bá si co de ali men ta ción, ves ti do, cal za do, vi vien da, sa lud, trans por te pú bli -co y edu ca ción. Po bre za de ca pa ci da des: Pro por ción de ho ga res cuyo in gre so por per so na es me nor alne ce sa rio para cu brir el pa trón de con su mo bá si co de ali men ta ción, sa lud y edu ca ción. Po bre za ali -

El por cen ta je de po bres ali men ta rios en tre 1994 y 2005, se ha re du ci do úni ca men -

te tres pun tos por cen tua les, de ca pa ci da des 5% y de pa tri mo nio 6%. Es de cir, des -

pués de casi dos se xe nios, el nú me ro de po bres en Mé xi co con ti núa sien do

alar man te. Aun que po bre za siem pre ha brá, el pro ble ma es el ele va do por cen ta je

del to tal que re pre sen ta la po bla ción afec ta da.

Por otra par te, to man do en cuen ta la de si gual dad, las con di cio nes para la

con fian za po lí ti ca no son me jo res. De acuer do al Infor me de De sa rro llo Hu ma no

2006, Mé xi co, la eco no mía quin ce del mun do,16 es la so cie dad 103 en ni vel de

igual dad, to man do en cuen ta úni ca men te 126 paí ses.17 En la ta bla 4 se pue de ob -

ser var cómo la dis tri bu ción del in gre so en los ho ga res me xi ca nos, es de cir, la de si -

gual dad, se man tie ne prác ti ca men te in tac ta des de 1992.

En 1992, el 10% más po bre te nía el 1.3% del in gre so, en 2005 el 1.4%; en

1992 el 10% más rico con cen tra ba el 41%, para 2005 el 40%. Es de cir, en tre ce

años no hubo avan ce al gu no en la dis mi nu ción de la bre cha. En 2005, si se toma el

20% más rico, éste con cen tra el 56%, en con tras te con el 20% más po bre que tie ne

50

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Gráfico 3 % Confianza política e interpersonal. México 1996 – 2004.

men ta ria: Pro por ción de ho ga res cuyo in gre so por per so na es me nor al ne ce sa rio para cu brir las ne ce si -da des de ali men ta ción, co rres pon dien tes a los re que ri mien tos es ta ble ci dos en la ca nas ta ali men ta ria deINEGI. Por su par te, exis te des de hace al gu nos años un de ba te so bre cómo me dir la po bre za y si la nue -va me to do lo gía de la SEDESOL es ade cua da. Se gún Ju lio Bolt vi nik “la po bre za cre ció en tre 2000 y 2004 en 6.35 mi llo nes y la in di gen cia en 800 mil per so nas.” Para ma yor re fe ren cia so bre las in con sis ten ciasde la Encues ta Na cio nal de Ingre sos y Gas tos de los Ho ga res, de la cual se ob tie nen las ci fras ofi cia les de po bre za. Cfr. Bolt vi nik, Ju lio, “Eco no mía Mo ral”, en La Jor na da en lí nea, 2 de ju nio de 2006,URL=www.jor na da.unam.mx

16 “Mé xi co se ubi có en 2007 como la eco no mía nú me ro 15 en tre 182 na cio nes, me di da por el ta ma ño de su pro duc to in ter no bru to (PIB), pero en cam bio se si tuó en el lu gar 58 si se toma como re fe ren cia elin di ca dor so bre el PIB por ha bi tan te, una me di da ge ne ral de la dis tri bu ción del in gre so en un país y quese ha de te rio ra do con ti nua men te des de 2000, se gún in for mes del Fon do Mo ne ta rio Inter na cio nal(FMI).” Cfr. “FMI: cayó Mé xi co 10 lu ga res en ín di ce de dis tri bu ción de ri que za”, La Jor na da, 9 de abrilde 2007, URL=www.jor na da.unam.mx

17 Cfr. Re for ma, 12 ju nio 2007, URL= www.re for ma.com.mx

úni ca men te el 4%. To man do el 10% más rico y el 40% in ter me dio, se tie ne que la

mi tad de los me xi ca nos con cen tran el 82.3% del in gre so na cio nal, de jan do al res -

to, apro xi ma da men te 53 mi llo nes de me xi ca nos, con el 17.7%.

En po cas pa la bras, el 50% de los me xi ca nos vive en con di cio nes de fran co

re za go e ine qui dad con res pec to al res to. El re sul ta do es que una de las eco no mías

más im por tan tes, tie ne una de las so cie da des más de si gua les del pla ne ta. Ri que za

hay, el pro ble ma en Mé xi co, como en gran par te del mun do, es su dis tri bu ción.18

Con este con tex to de po bre za y de si gual dad es di fí cil con ce bir op cio nes de

con fian za ha cia los po lí ti cos, pues la so cie dad tie ne cla ro que las po lí ti cas apli ca -

das du ran te los úl ti mos años no han ayu da do a me jo rar sus con di cio nes de vida.

Sin em bar go, más allá de las ci fras alar man tes, lo que hace que la gen te des con fíe

no son és tas, sino la mar gi na ción so cial, des nu tri ción, fal ta de vi vien da, de sem -

pleo, au sen cia e ine qui dad de opor tu ni da des de de sa rro llo, ca ren cia de ser vi cios

bá si cos, bajo ni vel edu ca ti vo y sa la rios exi guos; es de cir, se des con fía más cuan do

la so cie dad en cuen tra co ti dia na men te po cas y ad ver sas opor tu ni da des de ob te ner

de co ro sas con di cio nes de vida.

Cuan do se tie ne una baja ca li dad de vida, los ciu da da nos es pe ran que sean los

go bier nos –al me nos en un pri mer mo men to– los que em pren dan ini cia ti vas a tra vés

de po lí ti cas que in ten ten re ver tir la si tua ción, y si esto no ocu rre, y más cuan do se

tie nen –mu chas ve ces– in fun da das ex pec ta ti vas en ellos, los ciu da da nos res pon de -

rán con des dén, apa tía, de si lu sión y des con fian za ha cia es tos y los hom bres que los

en ca be zan.

Todo lo an te rior, se sin te ti za, re la ti va men te, con la per cep ción de es tan ca -

mien to de la si tua ción eco nó mi ca que tie nen los me xi ca nos du ran te los dos úl ti -

mos se xe nios, como se pue de ob ser var en la si guien te grá fi ca.

51

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

Tabla 3 México. Población pobre como % del total.

18 “Se gún las Na cio nes Uni das, para cu brir las ne ce si da des bá si cas de toda la po bla ción del glo bo (ali -men tos, agua po ta ble, edu ca ción, sa lud) bas ta ría con re te ner me nos del 4% de la ri que za acu mu la dapor las 225 gran des for tu nas del mun do. Con se guir la sa tis fac ción uni ver sal de las ne ce si da des sa ni ta -rias y nu tri cio na les esen cia les sólo cos ta ría 13,000 mi llo nes de eu ros, es de cir, lo que los ha bi tan tes deEsta dos Uni dos y la Unión Eu ro pea gas tan en per fu mes”. Ra mo net, Igna cio, “So bre la glo ba li za ción”,en Ra mo net, Igna cio y Sti glitz, Jo seph, (et al.), ¿Qué es la glo ba li za ción? ¿A quié nes be ne fi cia? ¿A quié -nes per ju di ca?, San tia go de Chi le, Aún Cree mos en los Sue ños, 2004, p.11.

En pro me dio en tre 1996 y 2000, el 12% de los me xi ca nos di je ron que la si -

tua ción eco nó mi ca era bue na o muy bue na, y el 88% que era re gu lar, mala o muy

mala, sin con tras te al gu no, en tre 2001 y 2004 las ci fras pro me dio son exac ta men te

las mis mas.19 Empe ro, la per cep ción de una eco no mía dé bil fue en au men to con el

avan ce de la ad mi nis tra ción Fox. Al ini cio, en 2001, úni ca men te el 77% de cía que

la si tua ción eco nó mi ca era re gu lar o mala, con tra el 93% en 2004, al mis mo tiem -

po, el 23% de cía que era bue na o muy bue na en 2001, y úni ca men te el 7% para

2004. En el grá fi co 4, se pue de ob ser var la mar ca da co rre la ción en tre las va ria bles

de per cep ción de la si tua ción eco nó mi ca y el jui cio de con fian za po lí ti ca.

El por cen ta je de los que con si de ra ron que la si tua ción eco nó mi ca del país

era re gu lar y mala, es cer ca no al por cen ta je de los mis mos en cues ta dos que tien -

den a des con fiar. Por su par te, la os ci la ción en tre los que con si de ran que la si tua -

ción eco nó mi ca del país es bue na, tam bién es pa ra le la a los que tien den a con fiar.

Úni ca men te en los años 1998 y 2001, el com por ta mien to deja de ser pa ra le lo, lo

cual se en tien de a par tir de la cre di bi li dad ga na da en las elec cio nes de un año an -

tes, pues como se ha ex pli ca do an te rior men te, las elec cio nes de 1997 y 2000 for ta -

le cie ron efí me ra men te la con fian za po lí ti ca.

De esta for ma, se pue de afir mar que las con di cio nes eco nó mi cas y de vida en

el país afec tan de ma ne ra im por tan te, tal vez más que cual quie ra, la ten den cia a

con fiar o no en el sis te ma po lí ti co. Es por eso que se en fa ti za que mien tras las con -

di cio nes de po bre za y de si gual dad se man ten gan como has ta aho ra, cual quier po -

si bi li dad de cam bio de mo crá ti co y de sa rro llo está li mi ta do. Si no me jo ran las

con di cio nes de vida no hay con fian za, y por lo tan to, las po si bi li da des de te ner un

go bier no efec ti vo dis mi nu yen.

Para com pren der me jor la re la ción que guar da la des con fian za po lí ti ca con

la po bre za y la de si gual dad en Mé xi co, es im por tan te ex pli car cuá les han sido los

fac to res con cre tos que han ali men ta do la idea en par te im por tan te de la ciu da da -

nía de que los go bier nos se preo cu pan más por el es ta do de in di ca do res ma croe co -

nó mi cos y gran des em pre sa rios, que por el bie nes tar de la so cie dad en ge ne ral.

4. Neoliberalismo, desconfianza política, pobreza y desigualdad

En Mé xi co y en mu chos otros paí ses, la so cie dad ha re sen ti do el re trai mien to del

Esta do, pues du ran te dé ca das es tu vo acos tum bra da a que era la ins tan cia que re sol -

52

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Tabla 4 % Distribución del ingreso en los hogares. México 1992-2005

19 Cfr. Ba ses de da tos La ti no ba ró me tro. URL= www.la ti no ba ro me tro.org

vía los gran des pro ble mas. Aho ra pa re ce que úni ca men te los deja ha cer y deja pa -

sar. Con las cri sis y el es tan ca mien to eco nó mi co, la con fian za en la ca pa ci dad del

Esta do para im pul sar me jo res con di cio nes de vida ha dis mi nui do drás ti ca men te.

Este es tan ca mien to de las eco no mías emer gen tes más “li be ra les” como Mé xi co, y el

sos te ni do cre ci mien to de aque llas que no lo han sido tan to, han de mos tra do que los

pos tu la dos del Con sen so de Wa shing ton son un fra ca so eco nó mi co y po lí ti co.

El país en los se ten ta era una de las eco no mías más ce rra das, para po cos años

des pués se con vi rtió en una de las más abier tas del mun do, de jan do sin pro tec -

ción, de un mo men to a otro, la pro duc ción in ter na ante la com pe ten cia in ter na cio -

nal. La aper tu ra co mer cial cada vez fue ma yor, la dis mi nu ción de los pro duc tos y

las ta ri fas aran ce la rias, así como los tra ta dos co mer cia les, se in ten si fi ca ron y su ma -

ron a lo lar go de los se xe nios.

Las con se cuen cias de la li be ra li za ción de sen fre na da, en mu chas oca sio nes

poco pen sa da, no han sido fa vo ra bles para to dos,20 es pe cial men te para los más po -

bres del país,21 de bi do a que no se to ma ron me di das pre cau to rias para con tra rres -

tar los de se qui li brios en tre eco no mías en de sa rro llo y po ten cias eco nó mi cas.

Actual men te exis ten múl ti ples ejem plos de los paí ses más po de ro sos del pla ne ta

53

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

Gráfico 7 % Situación económica, confianza y desconfianza política en México 1996-2004

20 “Entre 1994 y 2003, la tasa me dia anual de cre ci mien to fue de 2.5% y en tre 1984 y 1993 fue de2.3%. Tan solo dos dé ci mas de pun to por cen tual. Por lo vis to, el TLCAN y las ex por ta cio nes que se die -ron, no re sul ta ron ser el ‘mo tor’ es pe ra do de la eco no mía me xi ca na. El de sem pleo y el sub em pleo hancre ci do a un rit mo aún más ace le ra do que en la dé ca da an te rior. Y los sa la rios rea les (mí ni mo y con trac -tua les), han caí do año tras año des de 1984, sin be ne fi ciar se de los au men tos en la pro duc ti vi dad de lossec to res es ti mu la dos por el TLCAN.” Te llo, Car los, op.cit., p. 692.

21 Un ejem plo re cien te, es el que se da a par tir de 2008 con la aper tu ra a la im por ta ción de gra nos conel TLC, lo cual for ta le ce la idea en mu chos ciu da da nos, que el go bier no fe de ral está más in te re sa do porman te ner una po lí ti ca eco nó mi ca ali nea da a in te re ses ex tran je ros, sin im por tar lo que su ce da con pro -duc to res na cio na les, los cua les por ejem plo, no re ci ben sub si dio al gu no en com pa ra ción con pro duc to -res es ta du ni den ses.

–y que no siem pre lo fue ron como Esta dos Uni dos, Ale ma nia, Ho lan da, Espa ña, Ja -

pón, Fran cia–, so bre lo con ve nien te y ne ce sa rio que es para el equi li brio y bie nes -

tar eco nó mi co in ter no, la re gu la ción de mer ca dos e in ver sio nes ex tran je ras.22

El de ba te ac tual so bre cómo el Esta do debe re gu lar las re la cio nes eco nó mi cas

no tie ne una ten den cia ab so lu ta. Sin em bar go, his tó ri ca men te se pue de com pro -

bar que cual quie ra de los dos ex tre mos, tan to man te ner una eco no mía muy ce rra -

da o muy abier ta, im pli ca con di cio nes y con se cuen cias no ap tas para el de sa rro llo

hu ma no y con fian za po lí ti ca. Actual men te los tra ba jos ela bo ra dos por los prin ci -

pa les or ga nis mos in ter na cio na les23 acep tan, al me nos for mal men te en sus in ves ti -

ga cio nes, que los go bier nos de ben ha cer algo más que re gu lar las re la cio nes

eco nó mi cas y mi rar ha cia den tro para im pul sar sus mer ca dos in ter nos.

5. Desconfianza política por promesas incumplidas

Las pro me sas in cum pli das de los po lí ti cos en ma te ria eco nó mi ca son sin duda una

de las cau sas más co mu nes por las cua les la des con fian za se en cuen tra fuer te men -

te arrai ga da en la cul tu ra po lí ti ca me xi ca na. La na tu ra le za de la com pe ten cia elec -

to ral ha im pul sa do a can di da tos a pro me ter sin me dir las con se cuen cias de sus

pa la bras. Pre ten den re sol ver con flic tos so cia les y po lí ti cos que lle van años en 15

mi nu tos, te ner un cre ci mien to de la eco no mía na cio nal del 7% por de cre to, o

crear más de un mi llón de em pleos por año. Sin em bar go, la rea li dad es más com -

ple ja que pa la bras al aire.

Des pués de va rios se xe nios en es tan ca mien to eco nó mi co, du ran te las cam -

pa ñas pre si den cia les en el 2000, se crea ron in fun da das ex pec ta ti vas de de sa rro llo

gra cias a la de ma go gia del en ton ces can di da to Vi cen te Fox. Sin em bar go, ya en el

po der, Fox no puso en mar cha un cam bio de mo de lo eco nó mi co como al gu na vez

pro pu so. Mien tras el au to lla ma do go bier no del cam bio de ci dió con ti nuar ad mi nis -

tran do la de si gual dad y la po bre za, los re sul ta dos de sus po lí ti cas eco nó mi cas no

se hi cie ron es pe rar y du ran te sus pri me ros tres años de go bier no el PIB por per so na

dis mi nu yó 1% cada año en pro me dio.24

54

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

22 Por ejem plo, un fac tor que ha de mos tra do ser un pro ble ma para el cre ci mien to del país, es la ex tran je ri -za ción de ban ca. En 1997 úni ca men te el 18% de la ban ca es ta ba en ma nos ex tran je ras, para 2003 el 81%.Como pun to de com pa ra ción en los si guien tes paí ses la par ti ci pa ción de ca pi tal ex tran je ro es la si guien te:Ca na dá 6%, Ja pón 6%, Espa ña 8%, Co rea 10%, Esta dos Uni dos 21%, Bra sil 27%, Ve ne zue la 34%, Chi le42%, Perú 46%, Argen ti na 48%. Te llo, Car los, op.cit., p. 668. De esta for ma, el sis te ma na cio nal de pa gos,lo que ayu da a toda trans fe ren cia e in ter cam bio de bie nes y ser vi cios, res pon de a in te re ses ex tran je ros. Estose ve re fle ja do, en los abu sos por par te de to dos los ban cos al co brar co mi sio nes, in te re ses y to dos sus ser vi -cios, muy por en ci ma de la me dia mun dial y de sus pro pios paí ses de ori gen, así como ta sas de in te rés porde ba jo de la in fla ción, lo que se tra du ce en ren di mien to ne ga ti vo del en sí ya li mi ta do, aho rro me xi ca no.Todo esto sin que la ad mi nis tra ción fe de ral o el Ban co de Mé xi co ha gan mu cho al res pec to.

23 Cfr. Ban co Mun dial, Infor me so bre el de sa rro llo mun dial, El Esta do en un mun do en trans for ma ción,Oxford, Oxford Uni ver sity Press, 1997; CEPAL, Glo ba li za tion and De ve lop ment, Nue va York, Orga ni za ción de las Na cio nes Uni das, 2002; PNUD, La de mo cra cia en Amé ri ca La ti na, Bue nos Ai res, Alfa gua ra, 2004.

24 El go bier no me xi ca no jus ti fi có el es tan ca mien to eco nó mi co por la de sa ce le ra ción es ta dou ni den se.No obs tan te, las ac cio nes de Esta dos Uni dos ante la re ce sión ex pu sie ron que ni si quie ra “el país más li -be ral del mun do en el dis cur so” apli ca las po lí ti cas ma croe co nó mi cas que siem pre ha pro mo vi do enotros paí ses. Es de cir, du ran te esos años el su pe rá vit de las fi nan zas pú bli cas es ta dou ni den ses pasó a dé -

Por su par te, el de sem pleo en el se xe nio de Fox fue otro de los prin ci pa les de -

sen ga ños. A ju nio del 2006, de acuer do con in for ma ción del Insti tu to Me xi ca no

del Se gu ro So cial, se crea ron en pro me dio 140 mil em pleos por año, 740 mil en to -

tal du ran te su se xe nio. Ade más, si de los 740 mil em pleos crea dos en su ad mi nis -

tra ción, se res tan los em pleos tem po ra les y sin pres ta cio nes, la crea ción de

em pleos fue de tan solo 22 mil anua les, ci fra muy me nor a las ne ce si da des del país,

por no de cir de aquel mi llón 300 mil de sus pro me sas de cam pa ña.

Esta si tua ción ori lló a mu chos me xi ca nos a sa lir en bus ca de em pleo a otras

par tes del mun do. Se gún cálcu los del Ban co Mun dial, du ran te el se xe nio casi dos

mi llo nes y me dio lo hi cie ron, la cual es una ci fra preo cu pan te, pues diez años an -

tes, en tre 1990 y 1995, el re gis tro da cuen ta de una emi gra ción de un mi llón 800

mil me xi ca nos. En el in for me Indi ca do res del De sa rro llo Mun dial del Ban co Mun -

dial, que con cen tra da tos de 185 paí ses aso cia dos, Mé xi co es el país con más ciu -

da da nos en el ex tran je ro, arri ba de Chi na, Pa kis tán e India.25 Ade más, mu chas

ve ces los cos tos so cia les de la mi gra ción no son to ma dos con la mis ma se rie dad

que las ga nan cias eco nó mi cas –re me sas– que pu die se pro du cir, como la se pa ra -

ción fa mi liar, da ños psi co ló gi cos, de sin te gra ción del te ji do so cial y de pen den cia e

in cer ti dum bre eco nó mi ca con el ex te rior.

6. Desconfianza política e impuestos

Por úl ti mo, la es ca sa re cau da ción de im pues tos es, a la vez, uno de los pro ble mas

más co mu nes a los que se ha en fren ta do el go bier no. Aun que aquí no se han ana li -

za do las con se cuen cias a fon do de la des con fian za po lí ti ca. Diver sos es tu dios26

han evi den cia do una im por tan te co rre la ción en tre la des con fian za po lí ti ca y el in -

cum pli mien to fis cal. Los ciu da da nos que no con fían en sus go bier nos tien den a

eva dir el pago de im pues tos, pues creen que su di ne ro es ad mi nis tra do ine fi cien te -

men te y de una for ma des via da de los in te re ses co mu nes. Aun que no exis te un es -

tu dio si mi lar so bre Mé xi co, la li mi ta da re cau da ción fis cal po dría ser un efec to a

con si de rar por la am plia des con fian za ha cia las ins ti tu cio nes.

55

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

fi cit de caso 1% en 2001, 4% en 2002 y a 4.6% en 2003. So bre esto, Sti glitz es cri be: “Esta dos Uni dos les dice a los mer ca dos emer gen tes, des de Indo ne sia has ta Mé xi co, que exis te cier to có di go de con duc ta alque de ben ape gar se si quie ren ser exi to sos” se gún el cual “to dos los paí ses de ben equi li brar sus pre su -pues tos”. Sin em bar go, en Esta dos Uni dos los dos gran des par ti dos po lí ti cos “acep tan la idea de quecuan do nues tro país está en re ce sión, no sólo es per mi si ble, sino in clu so de sea ble, in cu rrir en dé fi citsfis ca les.” Por eso, –Sti glitz– su gie re que; “las eco no mías en de sa rro llo de be rían ana li zar con cui da do no lo que Esta dos Uni dos les dice que ha gan, sino lo que hizo en los años en que sur gió como po ten cia in -dus trial y lo que hace aho ra.” Sti glitz, Jo seph, “Do What We Did, Not What We Say”, 2003.URL=http://home.san die go.edu/~ba ber/glo ba let hics/sti glitz dow hat we did.html

25 Cfr. La Jor na da, 15 de abril 2007. URL= www.jor na da.unam.mx

26 Cfr. Scholz, John T. y Pin ney, Neil, “Duty, Fear, and Tax Com plian ce: The Heu ris tic Ba sis of Ci ti -zens hip Beha vior” en Ame ri can Jour nal of Po li ti cal Scien ce, No. 39, 1995, p. 490-512; Scholz, John T. yLu bell, M., “Trust and Tax pa ying: Tes ting the Heu ris tic Approach to Co llec ti ve Action”, en Ame ri canJour nal of Po li ti cal Scien ce, No. 42, 1998, p. 398-417; Scholz, John T., “Trust, Ta xes and Com plian ce”en Levi, M. y Braith wai te, V. (coord.), Trust and Go ver nan ce, Nue va York, Rus sell Sage Foun da tion,2003, p. 135-166.

De acuer do a da tos de la OCDE, los in gre sos pú bli cos son muy ba jos en Mé xi -

co, al con tar con una re cau da ción del 15% del PIB, y de 19% si se su man los in gre -

sos por la ven ta de pe tró leo, en com pa ra ción con el 30% de la Unión Eu ro pea,

26% de Ja pón, y 25% en Esta dos Uni dos. Otro de los fac to res prin ci pa les, ade más

de los pri vi le gios a los gran des con tri bu yen tes, es la eva sión fis cal la cual se cal cu la

en 27% de acuer do al Sis te ma de Admi nis tra ción Tri bu ta ria, que en com pa ra ción

con el 15% de eva sión de paí ses de sa rro lla dos, se “tie ne un re za go de 12%, equi -

va len te a 100 mil o 120 mil mi llo nes de pe sos”.27

En suma, tan to los pri vi le gios fis ca les a gran des e in flu yen tes con tri bu yen tes

como la eva sión, han dado como re sul ta do que el país no cuen te con los in gre sos

su fi cien tes para com ba tir los re za gos so cia les, te nien do que de pen der en una im -

por tan te me di da de un re cur so no re no va ble como el pe tró leo para man te ner fun -

cio nan do el apar to gu ber na men tal.

Conclusión

En este tra ba jo ha que da do de mos tra da la re la ción que guar da la des con fian za po -

lí ti ca con las ac tua les con di cio nes de po bre za y de si gual dad que pa de cen la ma -

yo ría de los me xi ca nos, las cua les, no obs tan te, por sí mis mas no lle van de ma ne ra

di rec ta y li neal a la des con fian za po lí ti ca, pues es sólo a par tir de las ca ren cias co ti -

dia nas, la ex clu sión so cial y el ma les tar ori gi na do, que se ex pli ca su re la ción. Ade -

más, han sido des cri tos los fac to res que han acom pa ña do el au men to del

de sen can to ha cia la po lí ti ca, en gran me di da por que des de que hay elec cio nes

com pe ti das, los ni ve les de bie nes tar no han mos tra do me jo ra al gu na.28

Du ran te los úl ti mos años, los nú me ros in di can que Mé xi co ha man te ni do re -

la ti va es ta bi li dad ma croe co nó mi ca y ha ha bi do ge ne ra ción de ri que za. Actual -

men te, el país es la eco no mía 15 del mun do, sien do la se gun da eco no mía más

gran de de La ti no amé ri ca, con el in gre so na cio nal bru to per cá pi ta más ele va do de

la re gión, 7.310 dó la res, por lo que es con si de ra do como un país de in gre so me -

dio-alto.29

Sin em bar go, es tos nú me ros no sir ven de mu cho para el 50% de la po bla ción

que vive en con di cio nes de po bre za y que tie ne que ad mi nis trar úni ca men te el

17.7% de la ri que za ge ne ra da en el país. Es, por lo tan to, ne ce sa rio em pe zar a re -

ver tir esta si tua ción, pues de man te ner se como has ta aho ra, las po si bi li da des de

con fian za y de sa rro llo se en cuen tran muy li mi ta das.

Tam po co se pue de ne gar que las con di cio nes ac tua les de glo ba li za ción exi -

gen aper tu ra, pero ésta no tie ne que con fun dir se con sub or di na ción al ca pi tal ex -

tran je ro. El Esta do debe fa ci li tar, pero tam bién con tro lar y pro te ger el in ter cam bio.

La ac tual in fluen cia de gran des em pre sas trans na cio na les, cu yas ga nan cias es tán

56

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

27 Cfr. El Fi nan cie ro en lí nea, “Eva sión fis cal as cien de al 27%: SAT”, 28 mayo 2007, URL=www.el fi -nan cie ro.com.mx

28 Aun que la de mo cra cia en rea li dad no está re la cio na da di rec ta men te con el de sem pe ño eco nó mi co, los ciu da da nos me xi ca nos tu vie ron ex pec ta ti vas de me jo ra con la al ter nan cia de par ti dos en go bier nos.

29 Cfr. Base de da tos del Ban co Mun dial. URL=www.ban co mun dial.org

en mu chas oca sio nes por en ci ma del PIB de na cio nes en te ras, ha traí do como con -

se cuen cia que el di ne ro de és tas pue da com prar in fluen cias y de ci sio nes a fa vor de

sus ne go cios y en con tra de los in te re ses na cio na les.

Mu cho se que ja ban los em pre sa rios, du ran te el se xe nio de José Ló pez Por ti -

llo, por la ex ce si va in ter ven ción del Esta do en ma te ria de eco no mía. Que rían li ber -

tad eco nó mi ca, la ob tu vie ron, y aho ra mu chos de esos mis mos em pre sa rios con

gran des ca pi ta les, apli can prác ti cas mo no pó li cas y des lea les a pe que ñas y me dia -

nas em pre sas, obs ta cu li zan do la li bre com pe ten cia que tan to pre go na ban –y aún

pre go nan–, sin que go bier nos es ta ta les o el fe de ral ha gan algo al res pec to.30

En los úl ti mos años los es fuer zos gu ber na men ta les no se han con cen tra do en

lo ab so lu to en dis mi nuir la de si gual dad ni la po bre za, sino en el man te ni mien to de

la “es ta bi li dad” de las va ria bles ma croe co nó mi cas. El Esta do al ejer cer el po der

que le con ce de la ciu da da nía, tie ne la obli ga ción de dis tri buir los re cur sos y ma ni -

pu lar las va ria bles a su al can ce para cu brir las ne ce si da des de la po bla ción. Es ina -

cep ta ble cual quier des via ción por pa ra dig mas o in te re ses par ti cu la res, ya que de

con ti nuar la ex tre ma de si gual dad, la go ber na bi li dad será cada vez más frá gil y el

Esta do es ta rá ju gan do exac ta men te el pa pel con tra rio para el que fue con ce bi do,

es de cir, re gu lar, or de nar y san cio nar el de ve nir so cial, bus can do el bie nes tar de

los ciu da da nos.

Mu chas ve ces se ha dis cu ti do so bre cómo sa ber qué es lo bue no o lo co rrec to

para so cie da des tan he te ro gé neas como las ac tua les. Vo ces neo li be ra les di cen que

el Esta do sólo debe su per vi sar y no intervenir en la eco no mía, en ton ces, ¿quién lo

va ha cer? ¿siem pre hay que es pe rar a que lle gue el tiem po de cri sis en el ci clo eco -

nó mi co? ¿a ca so el Esta do no está para pre ve nir y evi tar los de se qui li brios? ¿no está

para ase gu ra se de man te ner con di cio nes equi ta ti vas en la so cie dad? ¿por qué tan to

pro ble ma con el in ter ven cio nis mo del Esta do, si los paí ses que ac tual men te más lo

prac ti can tie nen eco no mías y so cie da des con los ma yo res ni ve les de bie nes tar y

de sa rro llo hu ma no? ¿có mo con fiar en po lí ti cos y go bier nos que dan se ña les cla ras

de que sus ver da de ras prio ri da des no son el bie nes tar de la so cie dad, sino el de

gran des ca pi ta les?

Con el paso de las elec cio nes se cons tru yó la fal sa idea en el ima gi na rio co lec -

ti vo de que des de el Esta do todo se pue de, y que re sol ver los pro ble mas de ine qui -

dad sólo era cues tión de vo lun tad. Al me nos has ta aho ra, que da pro ba do que no se

pue de ha cer todo y que in sis tir en lo con tra rio es el ca mi no más se gu ro al fra ca so

57

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

30 Se gún un es tu dio del Ban co Mun dial “las eli tes que tie nen cap tu ra da” la ac ti vi dad eco nó mi ca enMé xi co son una de las cau sas de que la ine qui dad en el país sea ex ten di da. “Los mo no po lios rom pen lapo si bi li dad de de sa rro llo” y de un cre ci mien to con ma yor igual dad, dijo Fran cois Bour guig non, vi ce -pre si den te del or ga nis mo, en re fe ren cia es pe cí fi ca al caso me xi ca no. “En la ac tua li dad los gru pos po de -ro sos en Mé xi co se be ne fi cian del sta tus-quo y no tie nen in cen ti vos para cam biar su con duc ta. Has ta lafe cha se ha ob ser va do un equi li brio po lí ti co en el que es tos gru pos re ci ben ren tas sus tan cia les a cos tadel di na mis mo del cre ci mien to”. Ese es tu dio se re fie re en es pe cí fi co al sec tor de te le co mu ni ca cio nes,mi ne ría, ban ca, in dus tria cer ve ce ra, ce men to, co mer cio, bie nes raí ces, te le vi sión e in dus tria de la tor ti -lla. Cfr. “Ban co Mun dial: los mo no po lios, far do para la eco no mía me xi ca na”, La Jor na da en lí nea, 13 de abril de 2007, URL=www.jor na da.unam.mx

eco nó mi co, la ine fi cien cia y el des pres ti gio po lí ti co. Por el sim ple he cho de ser hu -

ma nos e igua les, no se pue de sos te ner la apli ca ción de po lí ti cas que fa vo re cen la

con cen tra ción del in gre so, la ine qui dad de opor tu ni da des y la ex clu sión. Ya que,

como se ha ex pli ca do, si no me jo ran las con di cio nes de de sa rro llo hu ma no, se de bi -

li ta el ca pi tal so cial y hay poca con fian za, si hay po cas po si bi li da des de con fian za en

el go bier no, tam po co la ha brá de co rres pon sa bi li dad go bier no-so cie dad.

Fi nal men te, la pos tu ra que pre ten de in cluir a la con fian za como ele men to

esen cial de la de mo cra cia no bus ca idea li zar la po lí ti ca, ni pro po ner un de ber, es

de cir, don de se con fíe sin im por tar cómo; lo que in te re sa es ar gu men tar las ven ta jas

de ser con fia ble, tan to para el ciu da da no como para el go bier no. En con tras te, es in -

ne ga ble la fun cio na li dad de la des con fian za en la de mo cra cia como me ca nis mo de

de fen sa, con tra pe so, con trol y vi gi lan cia al ejer ci cio de po der. Por ende, la des con -

fian za no debe con si de rar se un pro ble ma, siem pre y cuan do no sea un fac tor que

obs ta cu li ce el trán si to de las re la cio nes en el sis te ma so cial y po lí ti co. Es de cir, que la

des con fian za en ex ce so eli mi ne o li mi te la po si bi li dad de diá lo go, par ti ci pa ción,

acuer dos y coo pe ra ción ne ce sa rios para la es ta bi li dad y go ber na bi li dad.

Bus car ac ti tu des que orien ten a la con fian za no tie ne como ob je ti vo eli mi nar

el di sen so sino dar le cau ce.31 Es de cir, el con flic to no ne ce sa ria men te ex pre sa des -

con fian za y es nor mal en cual quier sis te ma po lí ti co. No obs tan te, en caso de exis tir

un mí ni mo de con fian za en tre ciu da da nos y ac to res po lí ti cos, son ma yo res las po -

si bi li da des de re des de pac to y par ti ci pa ción, alian zas du ra de ras y de res pe tuo sa

con fron ta ción. En un en tor no de des con fian za las re la cio nes po lí ti cas y so cia les se

com ple ji zan, de li mi tan el flu jo de acuer dos, de bi do a la po bre re troa li men ta ción

so cie dad-go bier no: “La dis mi nu ción de la con fian za de los ciu da da nos res pec to

de las ins ti tu cio nes de go bier no y la fal ta de cre di bi li dad en los go ber nan tes pro vo -

can au to má ti ca men te una dis mi nu ción de las ca pa ci da des de es tos úl ti mos para

afron tar los pro ble mas, en un círcu lo vi cio so que pue de de fi nir se como la es pi ral

de la in go ber na bi li dad.”32 En con tras te, la con fian za po lí ti ca con du ce a crear con -

di cio nes bá si cas que todo go bier no re quie re: es ta bi li dad, via bi li dad y ener gía so -

cial, es de cir, con di cio nes de go ber na bi li dad.

58

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

31 “En una or ga ni za ción po lí ti ca de mo crá ti ca, los con flic tos y las con fron ta cio nes le jos de ser un sig node im per fec ción, in di can que la de mo cra cia está viva y se en cuen tra ha bi ta da por el plu ra lis mo […]”Mouf fe, Chan tal, La pa ra do ja de mo crá ti ca, Bar ce lo na, Ge di sa, 2003, p. 50.

32 Pas qui no, G.,”Go ber na bi li dad”, en Dic cio na rio de po lí ti ca, Mé xi co, Si glo XXI, 2002, p. 707.

Bibliografía

Ban co Mun dial, Infor me so bre el de sa rro llo mun dial. El Esta do en un mun do en trans for ma -ción, Oxford, Oxford Uni ver sity Press, 1997.

Bolt vi nik, Ju lio, “Eco no mía Mo ral”, en La Jor na da en lí nea, 2 de ju nio de 2006,URL=www.jor na da.unam.mx

Ca rac cio lo Bas co, Mer ce des y Foti La xal de, Ma ría del Pi lar, Eco no mía So li da ria y Ca pi tal So -cial: Con tri bu cio nes al de sa rro llo lo cal, Bue nos Ai res, Pai dós, 2003.

Du rand Pon te, Víc tor Ma nuel, Ciu da da nía y cul tu ra po lí ti ca, Mé xi co, Si glo XXI, 2004.

El Fi nan cie ro en lí nea, “Eva sión fis cal as cien de al 27%: SAT”, 28 mayo 2007, URL=www.el -fi nan cie ro.com.mx

He mond, Ali ne (coord.), Di le mas de la de mo cra cia en Mé xi co: los ac to res so cia les ante la re -pre sen ta ción po lí ti ca, Mé xi co, Cen tro Fran cés de Estu dios Me xi ca nos y Cen troa me ri ca -nos-Insti tu to Fe de ral Elec to ral, 2002.

INEGI, Encues ta Na cio nal de Ingre sos y Gas tos de los Ho ga res, (ref. 2 de abril de 2007) Mé -xi co, 2005, URL=http://www.ine gi.gob.mx/est/con te ni dos/es pa nol/sis te -mas/enigh/bd/de fault.asp?c=8456

Inglehart, Ro nald, Cul tu re shift in ad van ced in dus trial so ciety, Prin ce ton, Prin ce ton Uni ver -sity Press, 1990.

La bas ti da, Ju lio, et.al., Tran si ción de mo crá ti ca y go ber na bi li dad: Mé xi co y Amé ri ca La ti na,Mé xi co, FLACSO, 2000.

La Jor na da en lí nea, “FMI: cayó Mé xi co 10 lu ga res en ín di ce de dis tri bu ción de ri que za”, 9de abril de 2007, URL=www.jor na da.unam.mx

La Jor na da en lí nea, “Ban co Mun dial: los mo no po lios, far do para la eco no mía me xi ca na”,13 de abril de 2007, URL=www.jor na da.unam.mx

La Jor na da, 15 de abril 2007, URL=www.jor na da.unam.mx

La ti no ba ró me tro, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 - 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005,2006, (ref. de di ciem bre 12 de 2006) URL=www.la ti no ba ro me tro.org

Mo li na, Pi ñei ro, Luis J., Pers pec ti vas de la de mo cra cia en Mé xi co, Mé xi co, Po rrúa, 2007.

Mo re no, Ale jan dro, El vo tan te me xi ca no. De mo cra cia, ac ti tu des po lí ti cas y con duc ta elec to -ral. Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Económica, 2003.

Mouf fe, Chan tal, La pa ra do ja de mo crá ti ca, Bar ce lo na, Ge di sa, 2003.

Nol te, Det lef, “Amé ri ca La ti na ¿ins ti tu cio nes po lí ti cas en cri sis?”, en Diá lo go Po lí ti co, Kon -rad-Ade nauer-Stif tung A.C., año XXII No. 2, Ju nio 2005.

No rris, Pip pa, Con fi den ce in Pu blic Insti tu tions: Faith, Cul tu re or Per for man ce?, Har vardUni ver sity, 1999, URL=http://ksgho me.har vard.edu/~pno rris/acro bat/new ton.pdf

Offe, Claus, “How Can We Trust Our Fe llow Ci ti zens?” en Wa rren, Mark, (coord.) De mo -cracy and Trust, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press, 1999.

Pas qui no, G. Dic cio na rio de po lí ti ca, Mé xi co, Si glo XXI, 2002.

PNUD, Hu man De ve lop ment Re port 2002, Dee pe ning de mo cracy in a frag men ted world,Nue va York, Oxford Uni ver sity Press, 2002.

PNUD, La de mo cra cia en Amé ri ca La ti na, Bue nos Ai res, Alfa gua ra, 2004.

PNUD, Índi ce de De sa rro llo Hu ma no 2006, (ref. de ene ro 5 de 2007) 2006,URL=http://hdr.undp.org/hdr2006/sta tis tics/

Ra mo net, Igna cio y Sti glitz, Jo seph, et al., ¿Qué es la glo ba li za ción? ¿A quié nes be ne fi cia?¿A quié nes per ju di ca?, San tia go de Chi le, Edi to rial Aun Cree mos en los Sue ños, 2004.

Re for ma, 12 ju nio 2007. URL=www.re for ma.com.mx

59

Desconfianza política, pobreza y desigualdad en México

Rus, Jan y Tin ker Sa las Mi guel, (coord.), Mé xi co, 2006-2012:neo li be ra lis mo, mo vi mien tosso cia les y po lí ti ca elec to ral, Mé xi co, Uni ver si dad Au tó no ma de Za ca te cas-M. A. Po rrúa, 2006.

Scholz, John T. y Pin ney, Neil, “Duty, Fear, and Tax Com plian ce: The Heu ris tic Ba sis of Ci ti -zens hip Beha vior” en Ame ri can Jour nal of Po li ti cal Scien ce, No. 39, 1995.

Scholz, John T. y Lu bell, M., “Trust and Tax pa ying: Tes ting the Heu ris tic Approach to Co -llec ti ve Action”, en Ame ri can Jour nal of Po li ti cal Scien ce, No. 42, 1998.

Scholz, John T., “Trust, Ta xes and Com plian ce” en Levi, M. y Braith wai te, V. (coord.), Trustand Go ver nan ce, Nue va York, Rus sell Sage Foun da tion, 2003.

Se cre ta ría de Go ber na ción, De cons tru yen do la ciu da da nía avan ces y re tos en el de sa rro llode la cul tu ra de mo crá ti ca en Mé xi co, SEGOB-SEP-IFE, Mé xi co, 2002.

Sti glitz, Jo seph, “Do What We Did, Not What We Say”, 2003, URL=http://home.san die -go.edu/~ba ber/glo ba let hics/sti glitz dow hat we did.html

Sto kes, Su san Ca rol y Cleary, Matt hew, De mo cracy And the Cul tu re of Skep ti cism: Po li ti calTrust in Argen ti na And Me xi co. Nue va York, Rus sell Sage Foun da tion. 2006.

Stran ge, Su san, La re ti ra da del es ta do: la di fu sión del po der en la eco no mía mun dial, Bar ce -lo na, Ica ria-Inter món Oxfam, 2003.

Te llo, Car los, Esta do y de sa rro llo eco nó mi co Mé xi co 1920-2006, UNAM-Fa cul tad de Eco -no mía, 2007.

Usla ner, Eric M., The mo ral Foun da tions of trust, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity Press,2002.

Wa rren, Mark E. (coord.), De mo cracy and trust, Cam brid ge, Cam brid ge Uni ver sity, 1999.

Zolo Da ni lo, De mo cra cia y com ple ji dad. Un en fo que rea lis ta Bue nos Ai res, Nue va vi sión,1994.

60

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Democracia, partidos políticos y desarrollo

Pe tra Armen ta Ra mí rez *

Su ma rio: Intro duc ción 1. De mo cra cia y ca li dad de vida 2. Par ti dos y de mo cra cia

3. Los par ti dos y su fun ción so cial. De sa rro llo y so lu cio nes prác ti cas. Bi blio gra fía.

Introducción

La de mo cra cia pa re ce ha ber triun fa do en el mun do en te ro, por en ci ma del res to de

los re gí me nes po lí ti cos. Los prin ci pios de mo crá ti cos cons ti tu yen la úni ca fuen te de

le gi ti ma ción en la in men sa ma yo ría de los Esta dos.

Con si de ra mos ina de cua do tra tar de se ña lar la fe cha de ini cio de los de re chos

del hom bre, pues coin ci den ne ce sa ria men te con la fe cha de la exis ten cia de éste,

toda vez que po de mos ase ve rar con se gu ri dad que nun ca ha exis ti do nin gún ser

hu ma no que no haya te ni do de re chos. El de re cho es el re sul ta do de un pro ce so

his tó ri co que ha evo lu cio na do a la par del hom bre y de acuer do con sus ne ce si da -

des en bus ca, pri mor dial men te, de es ta ble cer re glas para la sub sis ten cia del in di vi -

duo; po de mos de fi nir ini cial men te a este tipo de de re chos como na tu ra les.

His tó ri ca men te han sido con si de ra dos y re co no ci dos como la par te más apre cia da

de cada hom bre en lo in di vi dual.

Es ta ble cer un pac to para la con vi ven cia dia ria, im pli ca que, con sus tan cial a

un de re cho, exis te ne ce sa ria men te una obli ga ción a car go de al guien más, aun que

sólo sea res pe tar a los de más. Igual men te, a par tir de que se crea el con cep to de

go bier no como au to ri dad, de ben crear se re glas para re gu lar las re la cio nes de éste

con los go ber na dos, de tal modo que se es ta ble cen de re chos y obli ga cio nes re cí -

pro cas.

Los de re chos na tu ra les del individuo son to dos aque llos que éste re quie re

para su so bre vi ven cia, pero no se en cuen tran su je tos o con di cio na dos a la par te ra -

cio nal del ser hu ma no, por ejem plo: la li ber tad es una for ma bá si ca, pero al in cluir -

se el ám bi to ra cio nal se ve ex pan di da en to dos los as pec tos.

El go bier no crea las nor mas de acuer do con lo que con si de ra su in te rés y las

im po ne al go ber na do; a su vez, el hom bre le se ña la re glas al go bier no con lo cual

pre ten de ga ran ti zar el res pe to a lo que de fi ni mos como de re chos na tu ra les; así, se -

gún la eta pa his tó ri ca, se ha avan za do en la me di da en que se exi ja el res pe to por

61

* Doc to ra en De re cho por la Uni ver si dad Ve ra cru za na, miem bro del SNI, PROMEP y cuer po aca dé -mi co con so li da do. Actual men te di rec to ra del IIJ de la mis ma casa de es tu dios.

par te del go bier no a fa vor del in di vi duo. En el de ve nir his tó ri co re fe ri do se han re -

co no ci do esos de re chos por par te de la au to ri dad y se han in clui do en las cons ti tu -

cio nes como una par te dog má ti ca, ins tau ran do el com pro mi so del go bier no para

su res pe to.

En ese or den de ideas, cabe afir mar que los de re chos hu ma nos son el con jun -

to de fa cul ta des, pre rro ga ti vas, li ber ta des y pre ten sio nes de ca rác ter ci vil, po lí ti co,

eco nó mi co, so cial y cul tu ral (in clui do los re cur sos y me ca nis mos de ga ran tía de to -

das ellas), que se le re co no cen al ser hu ma no, con si de ra do in di vi dual y co lec ti va -

men te.

Ha blar del hom bre como un ser ais la do sólo es per mi ti do en un as pec to teó ri -

co con el fin de com pro bar su ne ce si dad de agru par se para ga ran ti zar su sub sis ten -

cia. Au na do a ello, en el seno de toda so cie dad exis te siem pre, y en re la ción

es tre cha con ella, un sis te ma po lí ti co. Des de Gre cia, en los pri me ros tiem pos, Aris -

tó te les con si de ró al ser hu ma no un ani mal po lí ti co (zoon po li ti kon).

Sea por cues tio nes ra cio na les o ins tin ti vas, lo cier to es que siem pre po de mos

en con trar al hom bre in cor po ra do a un gru po, en so cie dad, su je to al com ple jo sis -

te ma de in te rre la cio nes hu ma nas que ello su po ne. El hom bre per te ne ce a gru pos

so cia les des de su na ci mien to; así, des de que ad quie re con cien cia se en cuen tra in -

mis cui do en una com ple ja red de re la cio nes so cia les y, en la me di da en que se de -

sa rro lla, au men tan sus mo ti vos para re for zar es tas re la cio nes y va lo rar a la

so cie dad, en la cual en cuen tra tan to su in te gra ción como la po si bi li dad de al can -

zar sus ob je ti vos.

La vida hu ma na en so cie dad está ba sa da en múl ti ples in te rre la cio nes y la zos

com ple jos que, des de una vi sión glo bal, pue den dar la im pre sión de de sor den, sin

em bar go, en el trans cur so de la his to ria, las per so nas han so me ti do a la so cie dad a

sa tis fa cer sus ne ce si da des, por ello, han de ci di do que sus re la cio nes se ajus ten a

sus vo lun ta des, co rri gien do so bre la mar cha y nor ma ti vi zan do la con vi ven cia para

ga ran ti zar el des plie gue de sus po ten cia li da des como in di vi duos.

La exis ten cia de la so cie dad es un as pec to ina ca ba do, que se con fir ma por to -

das las ma ni fes ta cio nes his tó ri cas, de modo que siem pre en con tra mos gru pos hu -

ma nos y no en tes ais la dos. Al res pec to, dijo Aris tó te les que para que el hom bre

per ma nez ca ais la do, fue ra de toda la so cie dad, de be ría ser un bru to o un Dios.

No obs tan te, la agru pa ción hu ma na ha evo lu cio na do al igual que todo lo de -

más, cam bian do cua li ta ti va y cuan ti ta ti va men te a tal gra do que se ha con ver ti do

cada día en una cues tión más com ple ja has ta lle gar al Esta do, la es truc tu ra so cio -

po lí ti ca me nos im per fec ta de to das las pro du ci das por el hom bre a par tir de su con -

ve nien cia o ins tin to gre ga rio.

El Esta do tie ne su prin ci pal fun da men to en la or ga ni za ción so cial y po de mos

de fi nir lo como la so cie dad or ga ni za da po lí ti ca y ju rí di ca men te, den tro de los lí mi -

tes un te rri to rio de ter mi na do y bajo el im pe rio de una au to ri dad su pre ma e in de -

pen dien te.

Cabe dis tin guir que la so cie dad ya no se en cuen tra bajo el man do de la fuer -

za de la au to ri dad, sino que aho ra se ve or ga ni za da po lí ti ca men te, y el ele men to

62

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

se ña la do es ad ya cen te a toda or ga ni za ción so cial. Sin em bar go, al ser el Esta do

una or ga ni za ción so cial, que se ca rac te ri za por su mo vi li dad y mu ta bi li dad, re sul ta

im po si ble cir cuns cri bir la a una de fi ni ción; por ello, es un pro duc to de la so cie dad

que no ha exis ti do siem pre ni go za rá de una vida eter na, y los es ta dos se vin cu lan a

pe rio dos his tó ri cos, de los cua les no pue den se pa rar se.

Para ve ri fi car los orí ge nes del Esta do no es ne ce sa rio re mon tar nos más allá

del Re na ci mien to, cuan do aquél apa re ce como uni dad so cio po lí ti ca. Des de la eta -

pa del ab so lu tis mo mo nár qui co se con fi gu ra ban los ca rac te res ne ce sa rios para uti -

li zar la pa la bra Esta do como una en ti dad nue va: uni dad de po der con ti nua y

re cia men te or ga ni za da so bre un te rri to rio de ter mi na do, con un or den ju rí di co úni -

co, re fe ren tes a una po bla ción, con la exis ten cia je rár qui ca de fun cio na rios, un

ejér ci to per ma nen te, un sis te ma im po si ti vo para sos te ner el go bier no, y la ex pro -

pia ción del po der que an tes de ten ta ban mu chos se ño res feu da les a fa vor del mo -

nar ca ab so lu to pri me ro, y del go bier no re pre sen ta ti vo más tar de, has ta el si glo

XVIII.

El Esta do debe ser con si de ra do un me dio para cum plir los fi nes hu ma nos, de

modo que los hom bres se aso cian con el fin de lo grar sus as pi ra cio nes, idea ori gi -

nal de la agru pa ción que has ta la fe cha, no ha va ria do.

Mu chos de los con cep tos que uti li za mos para de fi nir los ele men tos es truc tu -

ra les del Esta do, pue blo, te rri to rio, so be ra nía y po der po lí ti co han evo lu cio na do

his tó ri ca men te; por ende, ha cam bia do la no ción de Esta do.

Hoy día, la nor ma ti vi dad tie ne dos im pul sos re cí pro cos: man do y obe dien -

cia, mien tras que el go bier no man da so bre los par ti cu la res, es tos de ben obe dien -

cia; sin em bar go, tam bién como au to ri da des, re ci ben los man da tos de la

po bla ción quie nes pue den exi gir el cum pli mien to.

Lo an te rior es vá li do a par tir de la re ci pro ci dad que exis te en tre el po der de ori -

gen asig na do al pue blo en su con jun to, quien por ne ce si dad real debe crear tan to

esa nor ma ti vi dad como los po de res para su ejer ci cio, de ri va dos del po der de ori gen;

no obs tan te, la crea ción de di cho po der debe ser den tro de un mar co, para que su

ac tuar re sul te le gal, con lo cual se pre su me la le gi ti mi dad de di cha au to ri dad.

Por con si guien te, el de re cho, como las de más ins ti tu cio nes so cia les, tie ne un

ori gen his tó ri co y se ma ni fies ta y de sa rro lla de ma ne ra gra dual, has ta que ad quie re

su par ti cu la ri dad. Así, pen sar en el de sa rro llo de la hu ma ni dad sin el de re cho,

equi val dría a re fle xio nar en la des truc ción del hom bre, toda vez que éste no po drá

vi vir sin tal ins tru men to en vir tud de su con di ción egoís ta; por ello, el de re cho pue -

de ser con si de ra do el ins tru men to más in ge nio so que el hom bre ha crea do para re -

sol ver los con flic tos de vi vir aso cia do a sus se me jan tes. Su jus ti fi ca ción es el

equi li brio de la re la ción de ese gru po so cial, pero, dada la con di ción del hom bre,

el de re cho re quie re la coer ci bi li dad que le ge ne re un apa ra to, tam bién crea do por

el mis mo de re cho y que obli gue a res pe tar las re glas de la con vi ven cia so cial, en

las cua les se re fle ja la vo lun tad ra cio nal de la co mu ni dad po lí ti ca.

El Esta do, me dian te el po der pú bli co y el de re cho, re co no ce y li mi ta los po -

de res so cia les. Por ello, se jus ti fi ca a sí mis mo en la coer ci bi li dad del de re cho; a su

63

Democracia, partidos políticos y desarrollo

vez, el po der del Esta do se sus ten ta en la so be ra nía con si de ra da po der de ori gen,

que ocu pa como ins tru men to al de re cho, el cual pro vie ne del pue blo por me dio de

la so be ra nía. En con se cuen cia, el con cep to de le gi ti mi dad guar da una es tre cha re -

la ción con el or den ju rí di co del Esta do, pues éste debe ba sar se en el que rer del

pue blo, es de cir, en las re glas que quie ra la so cie dad me dian te el pac to.

De lo an te rior, se in fie re que el po der pú bli co del Esta do tie ne su fun da men to

en la na tu ra le za so cial del hom bre, y se ins ti tu ye para cum plir el pac to con si de ra -

do como ley, toda vez que es la ex pre sión del sen tir po pu lar. Por ello, el de re cho,

el Esta do y la so cie dad de ben guar dar un equi li brio cons tan te, para que el pri me ro

no sea uti li za do como me ca nis mo de do mi na ción ni de anar quía, ya que, como

se ña la mos, el hom bre en so cie dad re quie re te ner de ter mi na dos pac tos pre vios con

sus se me jan tes y, a su vez, de ter mi nar un bien su pe rior a los in te re ses de los in te -

gran tes in di vi dua les, por lo cual ne ce si ta la efec ti vi dad y cer te za de que ese pac to

debe cum plir se, in clu so, de ma ne ra for za da.

El pre sen te es tu dio pre ten de con tri buir a la re fle xión so bre la im por tan cia de

los par ti dos po lí ti cos y el de sa rro llo, no sólo de mo crá ti co sino tam bién de or den

so cial. Des de esta pers pec ti va, la de mo cra cia no es sólo una for ma de or ga ni za -

ción del po der ba sa do en el au to go bier no del pue blo, sino tam bién so cial, que tie -

ne como fin la rea li za ción ple na del ser hu ma no.

El mar co cons ti tu cio nal otor ga a los par ti dos una fun ción que re ba sa la ac -

ción me ra men te elec to ral al dar les la ta rea de pro mo ver la par ti ci pa ción del pue -

blo en la vida de mo crá ti ca, lo cual debe in ter pre tar se en el sen ti do que la pro pia

Cons ti tu ción da al tér mi no de mo cra cia en su Artícu lo 3° en el que la de fi ne “no so -

la men te como una es truc tu ra ju rí di ca y un ré gi men po lí ti co, sino como un sis te ma

de vida fun da do en el cons tan te me jo ra mien to eco nó mi co so cial y cul tu ral del

pue blo”. De esta ma ne ra, la ex pre sión “vida de mo crá ti ca” es más am plia. La am -

pli tud del tex to cons ti tu cio nal da a los par ti dos la po si bi li dad de par ti ci par en múl -

ti ples pro ce sos y or ga ni za cio nes so cia les, po lí ti cos, eco nó mi cos o cul tu ra les y no

so la men te en la con for ma ción en los ór ga nos del Esta do por la vía del su fra gio.

No obs tan te, Mé xi co to da vía si gue en fren tan do el reto, se gu ra men te con sus -

tan cial a todo pro ce so de tran si ción de mo crá ti ca, de cons truir un ver da de ro sis te -

ma de par ti dos, de for ma que exis tan ca na les ade cuados de re pre sen ta ción

ciu da da na re fle ja das sus in quie tu des y as pi ra cio nes. El ré gi men de los par ti dos,

tan to en su re gu la ción le gal como en su fun cio na mien to real, si gue sien do un tema

pen dien te de la lar ga agen da de te mas no re suel tos en la in ci pien te de mo cra cia

me xi ca na.

Como ob ser va mos, mien tras se ha es ta ble ci do el Esta do cons ti tu cio nal en tér -

mi nos for ma les, en tér mi nos ma te ria les si gue sien do una as pi ra ción.

El que la de mo cra cia pue da con so li dar se me dian te la im ple men ta ción efec ti -

va de un Esta do de de re cho no es algo no ve do so, y hay mu cho que de cir en su fa -

vor. Por ello en fa ti zo y con si de ro que una de mo cra cia mo der na no pue de

fun cio nar sin un sis te ma de par ti dos, pero la exis ten cia de estos no ga ran ti za el

ade cua do fun cio na mien to de mo crá ti co; se re quie ren con di cio nes po lí ti cas es pe -

64

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

cí fi cas, fun da men tal men te el equi li brio de po der en tre los dis tin tos ac to res, para

que pue da es ta ble cer se una efi caz co rre la ción en tre el pro ce so de mo crá ti co (con

las ven ta jas re la ti vas que ello su po ne) y los par ti dos po lí ti cos.

1. Democracia y calidad de vida

A par tir de la Gre cia an ti gua, la co mu ni dad po lí ti ca co men zó a ser iden ti fi ca da con

el Esta do, es de cir, con la re la ción de go bier no en tre do mi nan tes y do mi na dos en el

mar co de un de ter mi na do te rri to rio. Esta iden ti fi ca ción de lo po lí ti co con el go bier no

coac ti vo del Esta do ha sido una cons tan te en la his to ria de oc ci den te des de Pla tón

has ta He gel, pa san do por Hob bes y todo el pen sa mien to po lí ti co mo der no. Por lo

tan to, toda pro pues ta éti ca y po lí ti ca debe co men zar por re co no cer el ca rác ter irre -

duc ti ble de la li ber tad hu ma na y ca li dad de vida. El ma yor o me nor gra do de le gi ti -

mi dad de toda ins ti tu ción y, en ge ne ral, de todo ré gi men po lí ti co, de pen de de su

ma yor o me nor ca pa ci dad para ase gu rar la vida y la li ber tad de los in di vi duos su je -

tos a su ju ris dic ción y la pri me ra del si glo XXI, los ciu da da nos co mien zan a re cla mar

del Esta do un ter cer tipo de pro tec ción: la se gu ri dad am bien tal.

El ajus te de la es truc tu ra po lí ti ca a los con te ni dos de la de mo cra cia con tem po -

rá nea es el más im por tan te pro ble ma po lí ti co de nues tro tiem po. Por ello, el Esta do

ya no pue de le gi ti mar se si no ga ran ti za tan to la se gu ri dad fí si ca como la se gu ri dad

so cial, y si no ex tien de esa do ble ga ran tía a to dos los miem bros de la Na ción.

En la com ple ji dad de la so cie dad mo der na, “la ines ta bi li dad” con cep tual de

los fe nó me nos po lí ti cos pu die ra no ex pli car fiel men te la si tua ción pro ble má ti ca

del Esta do. Cuan do se en tien de que con elec cio nes li bres y com pe ti ti vas se arri ba

al con tex to de de mo cra cia, se mi ni mi za el con te ni do de esta for ma de go bier no,

re du cién do la a un me ca nis mo pro ce di men tal. Sin em bar go, cuan do la de mo cra -

cia es so bre va lo ra da como una for ma me siá ni ca de go bier no, las as pi ra cio nes no

cum pli das se con vier ten en la des le gi ti ma ción de todo el sis te ma po lí ti co.

Es por esto que se hace ne ce sa rio un re plan tea mien to so bre el con cep to de la

de mo cra cia, adap ta do, des de lue go, a los re que ri mien tos de una tem po ra li dad y

es pa cia li dad en Mé xi co por que, si bien la de mo cra cia va más allá de par ti dos po lí -

ti cos y elec cio nes, se debe evi tar una so bre di men sión de esta for ma de go bier no, al

gra do de con tro lar y re sol ver to tal men te la pro ble má ti ca en el or den eco nó mi co,

ju rí di co y cul tu ral.

La de mo cra cia, des de su ge nea lo gía grie ga, sig ni fi ca el go bier no del pue blo,

de acuer do con de mos (pue blo) y kra tos (po der o go bier no). Esta de fi ni ción clá si -

ca, de acuer do con Aris tó te les en su Po lí ti ca, pre su po ne una for ma de go bier no

des via da, des via ción de la Re pú bli ca, ya que aque lla sólo aten día el prin ci pio po lí -

ti co de la ma yo ría de la po bla ción: los po bres. De esta ma ne ra, “cuan do la ma yor

par te es la que go bier na aten dien do al in te rés co mún re ci be el nom bre co mún a to -

dos los re gí me nes: re pú bli ca”,1 caso con tra rio en la de mo cra cia en don de se atien -

de ex clu si va men te al in te rés de los po bres.

65

Democracia, partidos políticos y desarrollo

1 Aris tó te les, Po lí ti ca, Ma drid, 1988, p. 172.

De la for ma de go bier no re pu bli ca na en Gre cia, se des pren dió el ideal de un

go bier no mix to, aten dien do el in te rés de la co mu ni dad en te ra y no sólo de una

par te de la po bla ción. A par tir del pen sa mien to Re na cen tis ta con Ni co lás Ma quia -

ve lo la de mo cra cia se con ci bió como una par te de la re pú bli ca, por tan to, toda de -

mo cra cia era una re pú bli ca, pero ésta no siem pre se ría de mo crá ti ca. Sin em bar go,

el pun to de in fle xión de la com pren sión de mo crá ti ca de la re pú bli ca lo en con tra -

mos en la par ti ci pa ción del ciu da da no, es pe cial men te con Mon tes quieu, el cual,

des ta ca que en la me di da en que la de mo cra cia se nu tre de la par ti ci pa ción de los ciu -da da nos re quie re, más que nin gu na otra cons ti tu ción, que sus miem bros es tén edu ca -dos con el fin de que su par ti ci pa ción sea de me jor ca li dad. Ni la aris to cra cia ni la mo -nar quía ne ce si tan que sus súb di tos sean ins trui dos; lo que re quie ren es que sean dó ci -les para que obe dez can sin re pa ros. Otro as pec to […] esen cial para la de mo cra cia esla fru ga li dad, que no haya una con cen tra ción des me di da de la ri que za que pro duz cala de si gual dad ma te rial en tre los hom bres.2

De esta for ma, la edu ca ción de los ciu da da nos para par ti ci par en los asun tos de in -

te rés pú bli co, de be rá ser la pie dra an gu lar de las re pú bli cas de mo crá ti cas. Así, la

per cep ción de la de mo cra cia como una for ma de go bier no des via da fue mi ni mi za -

da por que los ciu da da nos po dían ele gir a sus go ber nan tes; por tan to, las elec cio -

nes co men za ron a ci men tar los pri me ros pi la res de la de mo cra cia mo der na. El

po der in ci dir en los asun tos pú bli cos, tra jo a la de mo cra cia una va lo ra ción que en

la Gre cia an ti gua no te nía, so bre todo por la ca te go ría de ciu da da no que se en con -

tra ba “li mi ta da” en tiem pos de Aris tó te les.

La am plia ción del con cep to de ciu da da nía y la elec ción de los go ber nan tes

hi cie ron de la de mo cra cia el ré gi men po lí ti co ideal para de sa rro llar una par ti ci pa -

ción que, an te rior men te, era ex clu si va de unos cuan tos. Esta ca rac te ri za ción de la

de mo cra cia es de cor te pro ce di men tal, es de cir, sólo se atien de al pro ce di mien to

de vo tar y, así, ele gir a los re pre sen tan tes po pu la res. Si bien, esta for ma fue la pri -

me ra que mo ti vó la in clu sión de la par ti ci pa ción ciu da da na en los asun tos pú bli -

cos, fal ta ba que se am plia ra el es pec tro po lí ti co de los vo tan tes.

La de mo cra cia mo der na ha su fri do un vai vén con cep tual que di fi cul ta su pre -

ci sión y ubi ca ción en un con tex to de es pa cio y tiem po. Empe ro, el for ta le ci mien to

de di cho ré gi men, es el prin ci pio po lí ti co de la so be ra nía po pu lar, sin la cual, el

pue blo no ten dría in je ren cia en el Esta do. La ge ne ra ción del Esta do mo der no tra jo

con si go dis po si cio nes de con for mar au to ri da des pro pias de la or ga ni za ción po lí ti -

ca que aten die ran el in te rés co mún y no sólo el de un gru po so cial de ter mi na do,

cabe men cio nar, por ejem plo, el in te rés de la Igle sia.

Para que el in te rés co mún fue ra tu te la do por el Esta do se hizo ne ce sa rio un

pac to que ga ran ti za ra el res pe to me dian te le yes que re gu la ran la con duc ta del ciu -

da da no pero, a su vez, de li mi ta ra el po der del go bier no para evi tar abu sos de au to -

ri dad. La de mo cra cia era el es ce na rio ideal para pri vi le giar el pac to, el cual,

66

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

2 Fer nán dez, San ti llán, José F, La de mo cra cia como for ma de go bier no, Mé xi co, IFE, URL=http://www.ife.org.mx/do cu men tos/DECEYEC/la_de mo cra cia_como_for ma_de_gobi.htm, con sul ta: 24 de abril de 2013.

con fi gu ra ría un Esta do de De re cho ne ce sa rio para la es ta bi li dad po lí ti ca de la na -

ción. La de li mi ta ción del po der del go bier no se aten dió a la idea de la di vi sión de

po de res, Eje cu ti vo, Le gis la ti vo y Ju di cial.

Con esta de li mi ta ción de po der, la so be ra nía po pu lar ad qui rió las ba ses para

con for mar al Esta do mo der no, que, de acuer do con Sa la zar y Wol dem berg “el po der

su pre mo, el po der so be ra no, sólo pue de per te ne cer le gí ti ma men te al pue blo, y que

es éste y na die más quien debe ela bo rar, mo di fi car y es ta ble cer las le yes que or ga ni -

zan y re gu lan tan to el fun cio na mien to del Esta do como el de la so cie dad ci vil”.3

A par tir del mo men to en don de con ver gen la so be ra nía po pu lar, la par ti ci pa -

ción po lí ti ca y la re pre sen ta ción, bajo el con tex to del Esta do Mo der no, sur ge la de -

mo cra cia con una ca rac te ri za ción, más allá de go ber nar para el bie nes tar del

pue blo, para los po bres, como ar gu men tó Aris tó te les. El pun to de in fle xión que

cam bia la per cep ción “des via da” de la de mo cra cia se en cuen tra en la li ber tad de

la ciu da da nía para cons ti tuir y le gi ti mar su go bier no. “No es, por lo tan to, el con te -

ni do po lí ti co de un go bier no lo que de ter mi na su na tu ra le za de mo crá ti ca o au to -

crá ti ca, sino el modo en que este go bier no es cons ti tui do y le gi ti ma do. La

de mo cra cia es, es tric ta men te, el go bier no que se sus ten ta en el prin ci pio de la so -

be ra nía po pu lar, es de cir, el go bier no del pue blo por el pue blo”.4

Este con tex to es ne ce sa rio para el pre sen te aná li sis so bre la re la ción en tre la

de mo cra cia y la ca li dad de vida de los ciu da da nos. Es a par tir de la tras cen den cia

de una de mo cra cia pro ce di men tal a una de mo cra cia sus tan ti va en don de la ca li -

dad de vida ad quie re un es pec tro más am plio de be ne fi cios co lec ti vos.

Es ne ce sa rio sa ber que la de mo cra cia pro ce di men tal (mi ni ma lis ta) “se cen tra

en las elec cio nes jus tas para las más im por tan tes ra mas del go bier no. Se re fie re,

aun que no siem pre di rec ta men te, a los re gí me nes du ra de ros, don de las elec cio nes

son pe rió di cas”.5 Esta de ter mi na ción ex clu si va de las elec cio nes hace que la de -

mo cra cia sólo atien da a una es truc tu ra pro ce di men tal y deje de lado, as pec tos que

me jo ren la ca li dad de vida del ciu da da no.

De esta ma ne ra, la de mo cra cia sus tan cial (ma xi ma lis ta) tras cien de, pero no

eli mi na la idea del pro ce di mien to elec to ral, para lle gar a un con jun to de va lo res

que ga ran ti cen la con di ción hu ma na del ciu da da no, es de cir, lle gar a un Esta do de

De re cho. Por tan to, esta co rrien te de mo crá ti ca ma xi ma lis ta tie ne un ca rác ter mul -

ti fun cio nal que in te gra la pro tec ción de los de re chos ci vi les y po lí ti cos del ciu da -

da no. Mo ni ka Gi las ar gu men ta que es tas di men sio nes son la pro ce di men tal, la de

un go bier no de mo crá ti co, la ciu da da nía y un Esta do de De re cho,6 y no está por de -

67

Democracia, partidos políticos y desarrollo

3 Sa la zar, Luis, Wol dem berg, José, Prin ci pios y va lo res de la de mo cra cia, Mé xi co, IFE, URL=http://www.ife.org.mx/do cu men tos/DECEYEC/prin ci pios_y_va lo res_de_la_de moc.htm, con sul ta: 24de abril de 2013.

4 Sa la zar, Luis, op. cit.

5 Mo ni ka G., Ka ro li na, “Un es tu dio de la ca li dad de la de mo cra cia Me xi ca na”, en Bi blio te ca Ju rí di caVir tual del Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la UNAM, URL= www.ju ri di cas.unam.mx/pu bli ca/li -brev/rev/.../cnt5.pdf, con sul ta: 24 de abril de 2013, p. 60.

6 Mo ni ka G., Ka ro li na, op. cit. p. 61.

más men cio nar que aún en es tas di men sio nes exis ten di fe ren tes ni ve les de ope ra -más men cio nar que aún en es tas di men sio nes exis ten di fe ren tes ni ve les de ope ra -

ción, los cua les, ca ta lo gan a un sis te ma po lí ti co con un alto o bajo gra do

de mo crá ti co se gún sus ni ve les res pec ti vos.

Sin em bar go, tan to la co rrien te mi ni ma lis ta como la ma xi ma lis ta es ta ble ce -

rán si exis te o no la de mo cra cia en un país de ter mi na do, y de exis tir, de ter mi nar el

de sa rro llo de esa for ma de go bier no. “Las de fi ni cio nes pro ce di men ta les nos per mi -

ten es ta ble cer un um bral mí ni mo y dis tin guir en tre los paí ses de mo crá ti cos y los

que no lo son. Las de fi ni cio nes sus tan cia les son una he rra mien ta para ana li zar el

de sem pe ño de los es ta dos de mo crá ti cos y di fe ren ciar en tre los dis tin tos gra dos de

la ca li dad de mo crá ti ca”.7

Por tan to, se en cuen tra aquí una re la ción di rec ta de la for ma de go bier no de -

mo crá ti ca con la ca li dad de vida de los ciu da da nos, será me dian te la con so li da -

ción de la de mo cra cia, que se den las con di cio nes para me jo rar la ca li dad de vida

de la so cie dad en ge ne ral. Pero son las prác ti cas po lí ti cas (va lo res) y las ins ti tu cio -

nes quie nes se en car gan de ace le rar o ra len ti zar la con so li da ción de mo crá ti ca y, a

su vez, la es ta bi li dad po lí ti ca del Esta do. El as pec to cen tral es tras cen der el en fo -

que pro ce di men tal, im pres cin di ble sí, pero sólo atien de a la fun cio na li dad de las

ins ti tu cio nes. Se debe com pren der el en fo que sus tan cial de mo crá ti co con el es tu -

dio de los va lo res y per cep cio nes de la ciu da da nía.

Así, con un en fo que más am plio que in te gre am bas de ter mi na cio nes de mo -

crá ti cas se po drán com pren der y echar a an dar los me ca nis mos ne ce sa rios para

me jo rar la ca li dad de vida de los ciu da da nos. Si el su je to po lí ti co en el en fo que

pro ce di men tal se li mi ta a ob ser var el fun cio na mien to ins ti tu cio nal, a su efi cien cia

y efi ca cia, en la de mo cra cia sus tan cial se hace co par tí ci pe de su pro pio bie nes tar,

a tra vés de la par ti ci pa ción po lí ti ca (obli ga ción) que le per mi te exi gir res pon sa bi li -

da des al go bier no (de re cho) más allá del “sim ple” he cho de vo tar y ra ti fi car la re -

pre sen ta ción de los par ti dos po lí ti cos.

2. Partidos y democracia

Las de mo cra cias con tem po rá neas se han de sa rro lla do de tal ma ne ra que su fun -

cio na mien to es im po si ble sin la exis ten cia de par ti dos po lí ti cos. Los par ti dos po lí ti -

cos rea li zan una fun ción de in ter me dia ción en tre la so cie dad y las ins ti tu cio nes del

Esta do. Los par ti dos re co gen las de man das so cia les y las in cor po ran en los cen tros

de toma de de ci sio nes; los par ti dos cum plen una fun ción fun da men tal en la le gi ti -

ma ción del Esta do.

Las ins ti tu cio nes en un ré gi men de go bier no, se en car gan de fo men tar o, in -

clu so, re tra sar la evo lu ción po lí ti ca de un Esta do. En el caso de la de mo cra cia, los

par ti dos po lí ti cos son ins ti tu cio nes fun da men ta les para la par ti ci pa ción de la ciu -

da da nía en la vida pú bli ca de un país. Se pue de ar gu men tar, en el caso de Amé ri ca

La ti na, que los par ti dos son la puer ta de en tra da, a tra vés de las elec cio nes des de

lue go, a una for ma de go bier no de mo crá ti ca, en don de di chas ins ti tu cio nes otor -

68

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

7 Ibi dem, p. 62.

guen una ca bal re pre sen ta ción al ciu da da no, con el fin de que éste par ti ci pe en los

pro ce sos po lí ti cos.

Por tan to, si los par ti dos po lí ti cos son el pri mer acer ca mien to a la de mo cra -

cia, se rán res pon sa bles, por con si guien te, de le gi ti mar o des le gi ti mar a un sis te ma

po lí ti co en su to ta li dad. Es de cir, si los ciu da da nos no se sien ten fiel men te re pre -

sen ta dos y ob ser van el poco in te rés de los par ti dos en el bie nes tar pú bli co, se ge -

ne ra un pro ce so que des le gi ti ma no solo a los par ti dos po lí ti cos, sino tam bién, a las

elec cio nes, al go bier no, a los con gre sos, al sis te ma ju di cial, y, en fin, a la de mo cra -

cia mis ma.

He aquí el pun to más im por tan te, pero sen si ble, del par ti do po lí ti co. Con una

vi sión pro ce di men tal sólo se atien de al ejer ci cio efi cien te de es tas ins ti tu cio nes,

sin em bar go, con la co rrien te sus tan cial de la de mo cra cia, la fun ción de los par ti -

dos se am plía al gra do de fo men tar y pro te ger los va lo res que ga ran ti cen al ciu da -

da no un Esta do de De re cho que es ta bi li za al sis te ma po lí ti co. Jai me Cár de nas

ar gu men ta esta am plia ción de la fun ción par ti dis ta al de cir que “los par ti dos ha cen

po si ble la de mo cra cia, es de cir, ha cen via bles las de ci sio nes ma yo ri ta rias e im pi -

den ex cluir de los de re chos a las mi no rías, per mi ten el con sen so pero tam bién el

di sen so y, por tan to, la to le ran cia y el li bre de ba te de las ideas, pro gra mas po lí ti cos

y le yes”.8

La re la ción que exis te en tre los par ti dos po lí ti cos y la de mo cra cia de ter mi na

no sólo la con fian za a las ins ti tu cio nes, sino tam bién, a la cla se po lí ti ca de un país.

En Mé xi co, una for ma re cien te de le gi ti ma ción ha sido la trans pa ren cia y la ren di -

ción de cuen tas que han al can za do a los par ti dos po lí ti cos, así, el ciu da da no de

hoy día tie ne he rra mien tas más avan za das de es cru ti nio pú bli co que, des de lue go,

son he ren cia de la de mo cra cia sus tan cial.

A tra vés de la fun ción ins ti tu cio nal de los par ti dos se in ci de di rec ta o in di rec -

ta men te en la le gi ti mi dad ciu da da na, por que la con for ma ción de los ór ga nos del

Esta do en un ré gi men de mo crá ti co es au di ta da cons tan te men te por la ciu da da nía.

De esta ma ne ra, Cár de nas ar gu men ta que

el re clu ta mien to y se lec ción de éli tes, la or ga ni za ción de las elec cio nes y la for ma ción y com po si ción de los prin ci pa les ór ga nos del Esta do, son fun cio nes ins ti tu cio na les delos par ti dos que atien den más a la or ga ni za ción po lí ti ca que a la so cial. Son fun cio nesin dis pen sa bles para la in te gra ción de los ór ga nos del Esta do y, por tan to, para la exis -ten cia de la or ga ni za ción es ta tal y del Esta do de de re cho.9

Se debe acla rar, ro tun da men te, que la exis ten cia de par ti dos y elec cio nes com pe ti -

ti vas no ge ne ra rá, en au to má ti co, un ré gi men de mo crá ti co. Un es ta do pue de or ga -

ni zar se me dian te elec cio nes pe rió di cas en tre la múl ti ple op ción par ti dis ta, pero

aten dien do a un sólo in te rés na cio nal, que des de lue go, no es el co mún. El aten der

una sola ideo lo gía, a tra vés de los par ti dos, de al gu na cla se so cial no bus ca para

69

Democracia, partidos políticos y desarrollo

8 Cár de nas G, Jai me, Par ti dos po lí ti cos y de mo cra cia, Mé xi co, IFE, URL= http://www.ife.org.mx/do -cu men tos/DECEYEC/par ti dos_po li ti cos_y_de mo cra cia.htm#con te ni do, con sul ta: 28 de abril de 2013.

9 Idem.

nada la con cer ta ción na cio nal, se pro mue ve en ton ces la ex clu sión de sec to res ne -

ce sa rios para la es ta bi li dad del sis te ma po lí ti co. En este or den de ideas, si los par ti -

dos po lí ti cos no ga ran ti zan un Esta do de De re cho, tam po co se arri ba rá a la

de mo cra cia, por que se pa sa rían por alto va lo res im pres cin di bles para la ca li dad de

vida de los ciu da da nos.

La cla ve de los par ti dos para lle gar a la de mo cra cia se en cuen tra en la ar ti cu -

la ción de in te re ses di ver gen tes, por que “en los re gí me nes no de mo crá ti cos los par -

ti dos no ar ti cu lan in te re ses […] pues pre ten den uni for mar las con cien cias o las

ideo lo gías, de ser po si ble en una sola cla se, ca te go ría o in te rés: el par ti do re pro du -

ce el in te rés de la cla se do mi nan te”10. Los par ti dos se con vier ten, cuan do rea li zan

ca bal men te la fun ción so cial e ins ti tu cio nal, en un puen te de co mu ni ca ción en tre

el go bier no y la so cie dad, puen te que otor ga re pre sen ta ción a los ciu da da nos y le -

gi ti mi dad al go bier no en tur no.

3. Los partidos y su función social. Desarrollo y soluciones prácticas

La fun ción ins ti tu cio nal de los par ti dos po lí ti cos es fun da men tal para con for mar la

es truc tu ra de los ór ga nos de go bier no, sin em bar go, es con la fun ción so cial que se

am plía la con cep ción tra di cio nal de los par ti dos y, a su vez, de la de mo cra cia. La

for ta le za de la le gi ti mi dad en el sis te ma po lí ti co se en cuen tra en di cha fun ción so cial

por que los par ti dos car gan so bre sus hom bros la es ta bi li dad del sis te ma po lí ti co en

tur no, se tra ta en ton ces, con esta fun ción de pro mo ver los va lo res de mo crá ti cos,

mo vi li zar la opi nión pú bli ca, la re pre sen ta ción de in te re ses y le gi ti mar al sis te ma po -

lí ti co.11

Edu car a los ciu da da nos con for me a los va lo res de mo crá ti cos es una ta rea di -

fí cil, no sólo para la ciu da da nía en ge ne ral, sino tam bién para los pro pios mi li tan -

tes. En nues tro país, la for ma ción de cua dros para or ga ni zar se bajo una ideo lo gía

par ti dis ta ha te ni do di ver sas frag men ta cio nes al in te rior del par ti do, di vi dien do los

in te re ses que han lle ga do a ser di ver gen tes con el ob je ti vo ge ne ral de di cha ins ti tu -

ción. De aquí se des pren de la ca pa ci dad o in ca pa ci dad en los par ti dos de mo vi li -

zar la opi nión pú bli ca, ya que “al gu nos par ti dos han per di do ca pa ci da des para

ar ti cu lar las de man das de la co mu ni dad, y ante cier tas rei vin di ca cio nes de los mo -

vi mien tos so cia les no ac túan con la ce le ri dad que se re quie re”.12

La re pre sen ta ción de in te re ses está en re la ción con la ideo lo gía base de los par -

ti dos po lí ti cos y, si bien, di chas ideo lo gías que dan des di bu ja das cons tan te men te, el

reto de la re pre sen ta ción con sis te en abar car la ma yo ría de los sec to res po si bles. De

una for ma poco pre ci sa y por ende, ines ta ble, las ideo lo gías de iz quier da, de de re -

cha o has ta de cen tro, pue den ar ti cu lar in te re ses al re de dor del par ti do po lí ti co, eti -

que tán do lo de acuer do al in te rés re pre sen ta do, in te rés em pre sa rial, cam pe si no,

edu ca ti vo, obre ro, etc. Una vez más, el par ti do po lí ti co, para me jo rar su ni vel de le -

70

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

10 Idem.

11 Idem.

12 Idem.

gi ti mi dad, res pon de rá a la “ca na li za ción de múl ti ples in te re ses, pero tien den a pre -

fe rir unos so bre otros, aten dien do a su ori gen his tó ri co o ideo ló gi co o a una

co yun tu ra po lí ti ca que haga más re di tua ble de fen der de ter mi na dos in te re ses”.13

La ta rea fun da men tal de le gi ti mar al sis te ma po lí ti co es la par te más com ple ja

de la fun ción so cial, y lo que su ce da al in te rior de los par ti dos po lí ti cos pue de in -

fluir, po si ti va o ne ga ti va men te, en todo el sis te ma en ge ne ral. Como ya se ha bía

men cio na do, los par ti dos –a tra vés de las elec cio nes– son el pri mer acer ca mien to

del ciu da da no a la vida de mo crá ti ca de un país, por tan to, si su fun cio na mien to no

res pon de a las ins tan cias de los re pre sen ta dos, se pro du ce una des le gi ti ma ción

que con ta gia a casi to dos los ór ga nos de go bier no.

Esta res pon sa bi li dad que tie nen los par ti dos so bre sus hom bros se pude ob -

ser var en la exis ten cia de una re la ción di rec ta que par te de la re pre sen ta ción po lí ti -

ca ha cia la le gi ti mi dad, en don de se gún el ni vel de re pre sen ta ción al ciu da da no

éste otor ga rá un gra do de le gi ti mi dad a las ins ti tu cio nes. Pero, ¿cuál es el ob je ti vo

de la le gi ti mi dad en los par ti dos po lí ti cos? El ob je ti vo se re fie re a sal va guar dar la

in te gri dad y fun cio na mien to de di chas ins ti tu cio nes me dian te la con fian za y acep -

ta ción de la so cie dad. Esa con fian za sus ten ta el pro gra ma ideo ló gi co del par ti do, y

lo pro te ge de per cep cio nes que no com par ten di cho pro gra ma. Por con si guien te,

si el par ti do po lí ti co es le gi ti ma do el ciu da da no ten drá la fa ci li dad de con fiar en el

sis te ma po lí ti co en ge ne ral.

Las es tra te gias de mo crá ti cas que de ben rea li zar los par ti dos po lí ti cos para

ob te ner le gi ti mi dad al sis te ma po lí ti co “alu de a su ca pa ci dad para pro mo ver en su

con jun to los pro ce di mien tos y las ins ti tu cio nes de mo crá ti cos y para ga ran ti zar y

res pe tar los de re chos fun da men ta les de los ciu da da nos”.14 Cabe des ta car, que el

prin ci pal me dio le gi ti ma dor con el que cuen ta el ciu da da no lo en con tra mos en el

voto, que ade más, está sus ten ta da le gal men te, sin em bar go, la re pre sen ta ción po lí -

ti ca no tie ne una cla ra de li mi ta ción le gal de los ac tos de los par ti dos po lí ti cos, y si

bien, tie nen la obli ga ción de re pre sen tar a los ciu da da nos, exis ten con si de ra cio nes

que pue den es ca par se de la le ga li dad.

Es ob ser va ble que haya con tra dic cio nes en la con cep ción del par ti do po lí ti -

co, en su re la ción con la for ma de go bier no y con la so cie dad, di chas con tra dic cio -

nes le dan un am bi guo sen ti do a la le gi ti mi dad, es de cir, “en mu chos paí ses, la

gen te que da su apo yo a la de mo cra cia, que in clu so con si de ra a los par ti dos como

par te ne ce sa ria de la mis ma, ex pre sa tam bién des con fian za en los par ti dos y un

am plio es pec tro de ac ti tu des crí ti cas y a me nu do con tra dic to rias”15. Exis te un am -

bi guo sen ti do de la le gi ti mad por par te de los ciu da da nos, ya que es tos sí le gi ti man

la for ma de go bier no y la exis ten cia de par ti dos. Empe ro, la ciu da da nía no con fía

71

Democracia, partidos políticos y desarrollo

13 Idem.

14 Idem.

15 Linz, Juan, “9. Con clu sio nes: Los par ti dos po lí ti cos en la po lí ti ca de mo crá ti ca, pro ble mas y pa ra do -jas”, en Mon te ro, José Ra món; Gunt her, Ri chard y Linz, Juan, Par ti dos po lí ti cos. Vie jos con cep tos y nue -vos re tos, Ma drid, Fun da ción Alfo nos Mar tín Escu de ro/Edi to rial Trot ta, 2007, p. 280.

en las fun cio nes y re sul ta dos de las ins ti tu cio nes po lí ti cas, ya sea por la dé bil re pre -

sen ta ción de és tas para con los re pre sen ta dos, o la pri mor dial aten ción a los in te re -

ses par ti cu la res de los par ti dos po lí ti cos, de jan do “fue ra” al in te rés co mún.

Como afir ma Juan Linz, el he cho de que los par ti dos de fien dan la de mo cra cia

y que se con si de ren “ne ce sa rios” para tal for ma, tie ne que ver con la pro mo ción

del voto y así ob ser var el ni vel de con fian za ciu da da na, “el in te rés de los par ti dos

en atraer vo tos está vin cu la do a la esen cia mis ma de la de mo cra cia: los vo tos son

ne ce sa rios para go ber nar o par ti ci par en una coa li ción de go bier no, y éste es, y de -

be ría ser, el ob je ti vo de los par ti dos po lí ti cos en una de mo cra cia”.16

Se pue de ar gu men tar, en ton ces, que el voto es el me ca nis mo es pe ra do por

los par ti dos po lí ti cos para eva luar su le gi ti mi dad. La pa ra do ja se en cuen tra en sa -

ber el por qué, de co no cer la im por tan cia de la acep ta ción y con fian za para el par -

ti do, éste no siem pre ge ne ra una re pre sen ta ción idó nea para la ma yo ría de los

ciu da da nos, im pac tan do ne ga ti va men te en el con jun to del sis te ma po lí ti co.

Actual men te, se in sis te en pro veer al ciu da da no de he rra mien tas que exi jan

una res pon sa bi li dad a los par ti dos po lí ti cos, res pon sa bi li dad, des de lue go, de re -

pre sen ta ción, de una co rrec ta ges tión de las ins tan cias ciu da da nas. Ante esta con -

si de ra ción, se rei te ra la cons tan te eva lua ción tan to de las fun cio nes ins ti tu cio na les

como de las fun cio nes so cia les de los par ti dos, y en caso de arro jar re sul ta dos ne -

ga ti vos para la ma yo ría de los re pre sen ta dos, ac tuar de ma ne ra tras cen den tal al

voto. Por que hoy día, la úni ca for ma de “pre miar” o “cas ti gar” el ac tuar de los par -

ti dos es a tra vés de las elec cio nes, una ma ne ra li mi ta da al ra ti fi car o no las de ci sio -

nes aje nas a la vo lun tad po pu lar.

Si bien, se han abier to ca na les de trans pa ren cia y con ella, una ren di ción de

cuen tas, que da por es ta ble cer la pena si se en cuen tran fa llas en ese es cru ti nio ciu -

da da no. Lo que si gue en rei te ra ción son las obli ga cio nes del ciu da da no, el ver da -

de ro ciu da da no que va más allá de la vo ta ción y ac túa en pro de la co mu ni dad,

par ti ci pan do bajo el con cep to de la de mo cra cia sus tan cial, no de la pro ce di men -

tal. Sin que rer es ta ble cer una ten den cia idea lis ta, el pro ce so de mo crá ti co sólo se

pue de me jo rar con una re la ción de pe sos y con tra pe sos en un Esta do, un Esta do de

De re cho en don de las ins ti tu cio nes po lí ti cas otor guen la re pre sen ta ción ade cua da

a la ma yo ría de la ciu da da nía y ésta, a su vez, otor gue la le gi ti mi dad ne ce sa ria para

la es ta bi li dad del país. La con vi ven cia de mo crá ti ca con sis te más bien en el re co -

no ci mien to de las di fe ren cias y en la re gu la ción pa ci fi ca de los con flic tos.

72

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

16 Ibi dem, p. 288.

Bibliografía

Aris tó te les, Po lí ti ca, Ma drid, Gre dos, 1988.

Cár de nas G, Jai me, Par ti dos po lí ti cos y de mo cra cia, Mé xi co, IFE, URL=http://www.ife.org.mx/do cu men tos/DECEYEC/par ti dos_po li ti cos_y_de mo cra cia.htm#con te ni do, con sul -ta: 28 de abril de 2013.

Cam pi llo, Anto nio, El con cep to de los po lí ti co en la so cie dad glo bal, Her der, Espa ña, 2008.

Cruz Ga yos so, Moi sés et al, Teo ría po lí ti ca, IUREe di to res, Mé xi co, 2010.

Fayt, Car los, De re cho po lí ti co tomo I, De pal ma, Bue nos Ai res, 1993.

Fer nán dez, San ti llán, José F, La de mo cra cia como for ma de go bier no, Mé xi co, IFE,URL=http://www.ife.org.mx/do cu men tos/DECEYEC/la_de mo cra cia_como_for -ma_de_gobi.htm, con sul ta: 24 de abril de 2013.

Linz, Juan, “Con clu sio nes: Los par ti dos po lí ti cos en la po lí ti ca de mo crá ti ca, pro ble mas y pa -ra do jas”, en: Mon te ro, José Ra món; Gunt her, Ri chard y Linz, Juan, Par ti dos po lí ti cos.Vie jos con cep tos y nue vos re tos, Ma drid, Fun da ción Alfo nos Mar tín Escu de ro/Edi to rialTrot ta, 2007, pp. 277-306.

Mo ni ka G, Ka ro li na, “Un es tu dio de la ca li dad de la de mo cra cia Me xi ca na” en: Bi blio te caJu rí di ca Vir tual del Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la UNAM, URL= www.ju ri -di cas.unam.mx/pu bli ca/li brev/rev/.../cnt5.pdf, con sul ta: 24 de abril de 2013, pp.59-78.

Sa la zar, Luis, Wol dem berg, José, Prin ci pios y va lo res de la de mo cra cia, Mé xi co, IFE, URL=http://www.ife.org.mx/do cu men tos/DECEC/prin ci pios_y_va lo res_de_la_de moc.htm,con sul ta: 24 de abril de 2013.

73

Democracia, partidos políticos y desarrollo

Consumo y exclusión social

Ro cío Ca sas Pal ma *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Con su mo y ex clu sión. 2. Ca ren cia de in gre sos. 3.

Exclu sión del mer ca do la bo ral. 4. Exclu sión de los ser vi cios so cia les. 5. Exclu sión

en las re la cio nes so cia les. Con clu sión. Bi blio gra fía.

Introducción

Esta obra re co ge los di fe ren tes as pec tos que in ter po nen la si tua ción del su je to fren -

te al mer ca do en el que se de sen vuel ve, don de ine vi ta ble men te uti li za el úni co

me dio que exis te para ad qui rir sus pro vi sio nes y sub sis tir ante la ne ce si dad de so -

bre vi vir en la so cie dad. No obs tan te, este modo de vida se hace cos tum bre y al

mis mo tiem po se hace la úni ca al ter na ti va para la so cie dad.

A lo lar go de este aná li sis po dre mos acen tuar di fe ren tes si tua cio nes que ha -

cen en ten di ble por qué el su je to se es cla vi za ante tal si tua ción, in de pen dien te de

creer se li bre en su en tor no. Tam bién con base en su en tor no po dre mos ha cer una

re fle xión del por qué este en tor no hace que tam bién el ser hu ma no se vea ex clui do

cuan do no pue da se guir el mis mo rit mo que los de más, ale ján do se cada vez más

de esa par te de la so cie dad que exi ge y va lo ra a una sola cla se, aque lla que tie ne la

mis ma ca pa ci dad de res pon der fren te al mer ca do del con su mo.

1. Consumo y exclusión

Si toda épo ca es de pó si to de nues tras ac cio nes, pen sa mien tos y cir cuns tan cias, y el

tiem po se re ve la y ad je ti va a par tir de és tas, en ton ces es co rrec to de cir que la fase

lla ma da o ad je ti va da como mo der ni dad lí qui da (Bau man), so cie dad pos tin dus trial

del ries go (Beck), Pos mo der ni dad (Maf fe so li) o mun do des bo ca do (Gid dens), con -

tie ne y da cuen ta de las for mas, he chos o si tua cio nes en que vi vi mos: de cla ra la in -

cer ti dum bre, la in se gu ri dad, la tran si to rie dad, la con su ma ción y re no va ción

cons tan tes y rá pi das, por las que atra ve sa mos o te ne mos que atra ve sar.

To dos es tos as pec tos se im bri can en dis tin tos pun tos y di fe ren tes mag ni tu des.

Cada uno de ellos re pre sen ta una aris ta a par tir de la cual se pue de ex pli car nues tro

pre sen te. Por ejem plo, po de mos –y ese es nues tro pro pó si to– ex pli car el tiem po en

que vi vi mos a tra vés de la ver ti gi no si dad, ve lo ci dad, in cer ti dum bre y fi ni tud que

al ber ga la so cie dad del con su mo, cir cuns cri ta no sólo a una vi sión eco nó mi ca,

74

* Maes tra en Estu dios Po lí ti cos y So cia les por la Fa cul tad de Cien cias Po lí ti cas y So cia les de laUNAM, don de tam bién se de sem pe ña como pro fe so ra de asig na tu ra.

sino tam bién a una vi sión po lí ti ca, cul tu ral y so cial, en la que el sis te ma ca pi ta lis ta

pro mue ve –y tie ne los me dios para ello– la pro duc ción de ob je tos, con el fin de

con su mir los y de se char los a la ma yor bre ve dad; un sis te ma en el que “to dos ha ce -

mos com pras y es ta mos en ven ta; –en la que– to dos so mos, de ma ne ra al ter na ti va

o si mul tá nea, clien tes y mer can cías”.1 En fin, un sis te ma que pro mue ve prác ti cas

po lí ti cas y ciu da da nas que de fi ni ti va men te son co la te ra les a es tas prác ti cas eco nó -

mi cas de que se ha bla.

En esta ló gi ca, el con su mo y la ca pa ci dad de con su mir, dada su im por tan cia,

de vie nen en pa rá me tros que in di can quié nes son bien ve ni dos y quié nes ex clui dos

del sis te ma, pues si nues tro en tor no está di se ña do para de sear, con su mir y de se char

una y otra vez, quie nes no lo gren cum plir o con ti nuar este ci clo se rán pres cin di bles.

En el mo der no mun do lí qui do “po bres aque llos que, por es ca sez de re cur sos, es táncon de na dos a usar bie nes que ya no pro me ten sen sa cio nes nue vas e inex plo ra das. Po -bres aque llos que por la mis ma ra zón que dan pe ga dos a uno solo de esos bie nes sinpo der ac ce der a la va rie dad apa ren te men te ina go ta ble que los ro dea. Ellos son los ex -clui dos de la so cie dad de los con su mi do res, son los con su mi do res fa lli dos […] Sonham brien tos con su mi dos en me dio de la opu len cia del fes tín con su mis ta.2

Aho ra, si bien es cier to que la po bre za y la ex cu sión so cial han es ta do pre sen tes en

to das las so cie da des del mun do, his tó ri ca men te no siem pre la pri me ra ha de ter mi -

na do la se gun da; en la eta pa tem pra na del ca pi ta lis mo, quie nes ca re cían de bie nes y

me dios de pro duc ción no eran ex clui dos, pues eran ne ce sa rios para com ple tar el ci -

clo eco nó mi co de pro duc ción. Exis tía una re la ción dia léc ti ca en tre po see do res y

des po seí dos. Hoy, sin em bar go, “el ca pi ta lis mo está pa san do de –la– fase de ex plo -

ta ción a la ex clu sión a ni vel pla ne ta rio. Es la ex clu sión, más que la ex plo ta ción su ge -

ri da por Marx hace un si glo y me dio, lo que sub ya ce ac tual men te en los ca sos más

ma ni fies tos de po la ri za ción so cial […] y po bre za hu ma nas.”3

Esta si tua ción evi den cia el fra ca so de la mo der ni dad y su pa ra dig ma del pro -

gre so, pues no sólo fue in ca paz de su pe rar los pro ble mas de po bre za y ex clu sión,

sino que los acen tuó y vin cu ló, de tal for ma que en los días que nos acon te cen ha -

blar de po bre za es ya ha blar de ex clu sión.

Pero el fe nó me no de la ex clu sión no es uni di rec cio nal, tras to ca to dos los ám -

bi tos en que se de sen vuel ven los in di vi duos, pues las for mas de ex cluir son va rias y

di ver sas; vie jas y nue vas. “Un es tu dio bri tá ni co so bre la po bre za dis tin gue cua tro

for mas de ex clu sión so cial: «em po bre ci mien to o fal ta de unos in gre sos ade cua dos

y de lo ne ce sa rio para vi vir; ex clu sión del mer ca do la bo ral; ex clu sión de los ser vi -

cios so cia les; y ex clu sión de las re la cio nes so cia les»”.4

75

Consumo y exclusión social

1 Bau man, Zygmunt, Vi das des per di cia das. Los pa rias de la mo der ni dad, Bar ce lo na, Pai dós, 2005, p.158.

2 Bau man, Zygmunt, Amor lí qui do, Bue nos Ai res, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 2005, p. 73.

3 Bau man, Zygmunt, Iden ti dad, Bue nos Ai res, Lo sa da, 2005, p. 92.

4 Gor don, Da vid y otros, Po verty and So cial Exclu sión in Bri tain, York, Jo seph Rown tree Foun da tion,2000, ci ta do en Dah ren dorf, Ralf, En bus ca de un nue vo or den. Una po lí ti ca de li ber tad para el si glo XXI, Bar ce lo na, Pai dós, 2005, p. 93.

1. Carencia de ingresos

El pro ce so de glo ba li za ción al que asis ti mos se ca rac te ri za por fe nó me nos y si tua -

cio nes no ve do sas, pero tam bién con tra dic to rias que fo men tan la ex clu sión so cial

y la po bre za. Un ejem plo de lo an te rior es la ca pa ci dad que se tie ne, en tér mi nos

rea les, para dis mi nuir de for ma im por tan te la po bre za, por un lado, y el in cre men -

to de la mis ma, por el otro. Ri que za la hay, no así su re par ti ción: “a es ca la mun dial,

la po bre za es la re gla y la ri que za la ex cep ción. Las de si gual da des se han con ver ti -

do en una de las gran des ca rac te rís ti cas es truc tu ra les de la era de la glo ba li za ción.

Y si guen agra ván do se, ale jan do cada vez más a los ri cos de los po bres.”5

Se gún las Na cio nes Uni das, para cu brir las ne ce si da des bá si cas de toda la po bla cióndel glo bo (ali men tos, agua po ta ble, edu ca ción, sa lud) bas ta ría con re te ner me nos del4% de la ri que za acu mu la da por las 225 gran des for tu nas del mun do. Con se guir la sa -tis fac ción uni ver sal de las ne ce si da des sa ni ta rias y nu tri cio na les esen cia les sólo cos ta -ría 13,000 mi llo nes de eu ros, es de cir, lo que los ha bi tan tes de Esta dos Uni dos y laUnión Eu ro pea gas tan en per fu mes6.

Hoy se tie ne la tec no lo gía, la in fraes truc tu ra y los re cur sos para su pe rar la si tua ción

de po bre za ex tre ma en que se en cuen tran mi llo nes de per so nas en el mun do, pero

es tos me dios no se en cuen tran, al me nos en las di men sio nes ne ce sa rias, en ma nos

de los es ta dos, que son los en car ga dos de pro cu rar el bie nes tar so cial. El re sul ta do

es que mu chos pro ble mas re la cio na dos di rec ta men te con la po bre za y la ex clu -

sión so cial no lo gren su pe rar se. Da vid Held, se ña la que:

[…] en los paí ses en vías de de sa rro llo casi trein ta mil ni ños me no res de cin co añosmue ren cada día a cau sa de en fer me da des evi ta bles que han sido casi com ple ta men teerra di ca das en Occi den te. Las es ti ma cio nes del cos te de pro por cio nar asis ten cia sa ni -ta ria bá si ca a to dos los ac tual men te pri va dos de ella as cien den a tre ce mil mi llo nes dedó la res por año, unos cua tro mil mi llo nes de dó la res me nos de lo que se gas tan anual -men te en co mi da para ani ma les do més ti cos los con su mi do res eu ro peos y ja po ne ses7.

La dis tri bu ción de la ren ta mun dial es mues tra irre fu ta ble de lo an te rior, pues para

2001, sólo un 20% de la po bla ción, la más rica, ab sor bía un 82.7% de ésta, en tan -

to el 20% más po bre úni ca men te un 1.4%. La dis tri bu ción tam bién po dría en ten -

der se de la si guien te ma ne ra:

Asia Me ri dio nal con cen tra la ma yor can ti dad de po bla ción que sub sis te con 1 dó lar,es de cir 515 mi llo nes de per so nas. Se gui da por Asia Orien tal y Suo rien tal y el Pa cí fi codon de 446 mi llo nes de se res vi ven en es tas con di cio nes. 219 mi llo nes en Áfri ca al Surdel Saha ra. Y 11 mi llo nes en los Esta dos Ára bes. En Amé ri ca La ti na y el ca ri be 110 mi -llo nes de per so nas vi ven con 2 dó la res dia rios. En Eu ro pa Orien tal y en los paí ses deAsia Cen tral 120 mi llo nes de per so nas vi ven con 4 dó la res al día. Por el lado opues tose en cuen tran los paí ses in dus tria li za dos, como los eu ro peos, o Ja pón o; su lí nea de

76

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

5 Ra mo net, Igna cio y Sti glitz, Jo seph (et al.), ¿Qué es la glo ba li za ción? ¿A quié nes be ne fi cia? ¿A quié -nes per ju di ca?, San tia go de Chi le, Aun Cree mos en los Sue ños, 2004, p. 19.

6 Ibi dem, p. 11.

7 Held, Da vid y McGrew, Anthony, Glo ba li za ción-an ti glo ba li za ción, so bre la re cons truc cion del or -den mun dial, Bar ce lo na, Pai dós, 2006, p. 93.

po bre za está fi ja da en 14.4 dó la res dia rios por per so na y su por cen ta je de po bres nolle ga ni a los 15 pun tos por cen tua les.8

En Mé xi co la rea li dad no es dis tin ta. Para el año 2000 el 10% de la po bla ción más

po bre úni ca men te con ta ba con un 1.1% del in gre so de los ho ga res, en tan to que el

10% más rico ob te nía el 48% de los in gre sos. 10.2% más que en 1984.

Cuadro 1. Distribución de ingreso de los hogares

1984 1989 1994 2000

10% más pobre 1.1 1.5 1.4 1.1

40% más pobre 10.5 10.5 10.7 9.4

50% intermedio 51.4 40.6 45.0 42.3

10% más rico 38.1 48.9 44.3 48.3

Fuen te: Te llo, Car los, Esta do y de sa rro llo eco nó mi co: Mé xi co 1920-2006, Mé xi co, UNAM,

Fa cul tad de Eco no mía, p. 716.

Los da tos para 2009, se gún el Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca y Geo gra fía

son: que el 10% más rico con cen tra el 36.2% de los in gre sos na cio na les, en tan to

que el 60% más po bre se re par te el 26.9%. Si bien las con cen tra ción en el pri mer

gru po son me no res a las pre sen ta das por Car los Te llo, aun las dis pa ri da des dan

cuen ta de di ver sos pro ble mas es truc tu ra les que re quie ren de una ver da de ra e in te -

gral Re for ma del Esta do, que lo gre pro por cio nar se gu ri dad y cer ti dum bre a los ciu -

da da nos, pero tam bién que los in te gre al sis te ma eco nó mi co y po lí ti co, al do tar los

de ins tru men tos que sa tis fa gan sus ne ce si da des y fo men ten su par ti ci pa ción en la

77

Consumo y exclusión social

Gráfica 1. Distribución de la renta mundial

Wade, R., Ine qua lity of world in co mes: what should be done?, URL= www.open de mo cracy.net,

2001, ci ta do por Held, Da vid y McGrew, Anthony, Glo ba li za ción-an ti glo ba li za ción, so bre la

re cons truc ción del or den mun dial, Bar ce lo na, Pai dós, 2006.

8 “Mu je res en el mun do, ci fras alar man tes”, en cró ni ca di gi tal, San tia go de Chi le, 22 de no viem bre de2006, URL= http://www.cro ni ca di gi tal.cl/in dex.php

are na pú bli ca. Pues el pro ble ma es truc tu ra de po bre za y, con se cuen te ex clu sión,

se vin cu la (aca so se con vier te) en pro ble mas de ex clu sión po lí ti ca y so cial.

2. Exclusión del mercado laboral

La ac ti vi dad la bo ral fue por mu cho tiem po un ejem plo cla ro de que la po bre za y la

ex clu sión so cial no siem pre man tu vie ron una re la ción cau sal, pues el obre ro, no

obs tan te su con di ción de ex plo ta do, era una fi gu ra in dis pen sa ble en el pro ce so de

pro duc ción ca pi ta lis ta. La re la ción con el due ño del ca pi tal era di co tó mi ca, pero

ine vi ta ble. Hoy, por el con tra rio, en el mun do exis ten y so bre vi ven mi les de per so -

nas que son dis pen sa bles al sis te ma.

Ro bert Cas tel los lla ma su per nu me ra rios y se ca rac te ri zan no sólo por su in -

ca pa ci dad de ac ce der a la so cie dad de con su mo en que nos en con tra mos in mer -

sos, sino por ser “des pren di dos” de una iden ti dad, así como de la per te nen cia que,

en otros tiem pos, otor ga ba la ac ti vi dad pro duc ti va en tan to se en ten día no como

una “re la ción téc ni ca de pro duc ción, sino como un so por te pri vi le gia do de ins -

crip ción en la es truc tu ra so cial”,9 pues si guien do el plan tea mien to del au tor de la

me ta mor fo sis de la cues tión so cial, el tra ba jo era una zona de “cohe sión so cial”, es

de cir, un es pa cio que es ti mu la ba la per te nen cia de los in di vi duos a una co mu ni -

dad de ter mi na da, in cen ti va ba la par ti ci pa ción po lí ti ca y so cial, lo mis mo que la

au to pro tec ción de esa co lec ti vi dad y los in di vi duos que la con for ma ban. Re cor de -

mos que fue ron es tas aso cia cio nes la bo ra les las que a lo lar go de los si glos XIX y XX

no sólo lo gra ron, sino ex pan die ron mu chos de re chos so cia les, como la se gu ri dad

so cial, el de re cho a huel ga o el re par to de uti li da des por todo el mun do, no po cas

ve ces, a cos ta de la vida y la li ber tad de mu chos asa la ria dos.

En esta ló gi ca, la au sen cia de em pleo no sólo se aso cia a la in ca pa ci dad de las

per so nas para ob te ner los re cur sos ma te ria les para su sub sis ten cia, sino tam bién se

vin cu la a lo que Cas tel de no mi na de sa fi lia ción,10 que es una for ma de no per te nen -

cia. La au sen cia de una iden ti dad la bo ral. He cho que se ob ser va cada vez con ma -

yor fre cuen cia, pues ape nas al gu nas dé ca das atrás, el asa la ria do es ta ba con si de ra do

en la es truc tu ra so cial de cla ses en la base de la pi rá mi de, toda vez que su úni ca po -

se sión era su fuer za de tra ba jo y la te nía que al qui lar. Hoy en día las co sas han cam -

bia do, de tal suer te que el tra ba jo re pre sen ta más una ben di ción que una con de na,

esto dado los ín di ces cada vez ma yo res de de sem plea dos en el mun do.

Hans Pe ter Mar tin y Ha rald Schu mann, es pe cia lis tas en eco no mía de Der Spie gel, cal -cu lan que, si con ti núa la ten den cia ac tual, el 20% de la po ten cial fuer za la bo ral glo bal bas ta rá para man te ner en mar cha la eco no mía (sea lo que sea que sig ni fi que), he choque re du ci rá al otro 80% de la po bla ción la bo ral del mun do a la ca te go ría de eco nó -mi ca men te re dun dan te.11

78

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

9 Cas tel, Ro bert, La me ta mor fo sis de la cues tión so cial, Bue nos Ai res, Pai dós, 1997, p. 16.

10 Idem.

11 Bau man, Zygmunt, En bus ca de la po lí ti ca, Bue nos Ai res, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 2001, p. 28.

Esto se debe a que en el mo der no mun do lí qui do las fuen tes de pro duc ción

ayu da das por la tec no lo gía, in cre men tan sus in gre sos mien tras dis mi nu yen su ne -

ce si dad de fuer za de tra ba jo.

El día 9 de mar zo de 1996, Sony anun cia la eli mi na ción de 17 000 pues tos; su co ti za -ción au men ta ese día 8.41 pun tos y al si guien te 4.11; el día 11 Alca tel, con 15 000 mi -llo nes de fran cos de ga nan cias, anun cia 12 000 des pi dos, con los cua les suma 30 000en cua tro años”.12 El 9 de sep tiem bre de 1999, […] la fir ma Mi che lin anun ció que susga nan cias ha bían au men ta do 17%, o sea, casi 2,000 mi llo nes de fran cos, du ran te elpri mer se mes tre de 1999, y que las pers pec ti vas eran fa vo ra bles; al mis mo tiem poanun ció el des pi do de 7,500 em plea dos, la dé ci ma par te de su plan tel, gra dual men tedu ran te los tres años si guien tes. Ese día el pre cio de sus ac cio nes en la Bol sa au men tó10.56% y al día si guien te 12.53%.13

Empe ro, esta si tua ción no es el fin de la his to ria lla ma da fle xi bi li dad la bo ral, sino

su co mien zo, pues en tan to el nú me ro de em pleos dis po ni bles dis mi nu ye y el de

“pa ra dos” au men ta, las exi gen cias para ocu par un pues to la bo ral cre cen. El re sul -

ta do es un ma yor nú me ro de de sem plea dos, cada vez más y me jor pre pa ra dos en

la ex pec ta ti va de en con trar una ac ti vi dad en que de sem pe ñar se, aun que a sa bien -

das de que ésta no será de fi ni ti va, ni ofre ce rá las ven ta jas de la se gu ri dad so cial. Al

me nos, eso se de du ce si to ma mos en cuen ta que “hoy en el mun do 7 de cada 10

em pleos que se crean son in for ma les”,14 o que “el nú me ro de pues tos de tra ba jo a

tiem po par cial se ha du pli ca do des de 1980 y aho ra cons ti tu yen una cuar ta par te de

los tra ba jos dis po ni bles”.15

Lo an te rior obli ga a este di la ta do gru po de “dis pen sa bles” a cam biar una y

otra vez su ofi cio o pro fe sión, los ori lla a apren der y a desapren der. Ambas co sas

con la mis ma fa ci li dad, pues en la mo der ni dad lí qui da:

se ejer ce pre sión para des ha cer los há bi tos del tra ba jo per ma nen te, co ti dia no, cons -tan te y re gu lar […]. La es tra te gia pre fe ri da es que los tra ba ja do res ol vi den, no apren -dan todo aque llo que de bía en se ñar les la éti ca del tra ba jo en la edad de oro de la in -dus tria mo der na. El tra ba jo ver da de ra men te ‘fle xi ble’ sólo se con ci be si los em pleosac tua les y del fu tu ro pró xi mo pier den sus arrai ga dos há bi tos de tra ba jar to dos los días,por tur no en un lu gar y con los mis mos com pa ñe ros de la bor […].16

Pero como nos se ña la Bau man, esta fle xi bi li dad la bo ral no re fle ja el fra ca so del li -

be ra lis mo, sino todo lo con tra rio, re ve la su triun fo, pues es gra cias a su éxi to ob te -

ni do que se hace po si ble la elas ti ci dad la bo ral.

En nues tro país, es tas si tua cio nes se re pi ten de ma ne ra cada vez más fre cuen -

te ya que al igual que en otras la ti tu des, por sólo men cio nar un ejem plo, la tasa de

ocu pa ción a tiem po par cial, así como la de de so cu pa ción van a la alza.

79

Consumo y exclusión social

12 Fo rres ter, Vi via ne, Una dic ta du ra ex tra ña, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 2004, pp. 9-10.

13 Ibi dem, p, 73

14 Ca rac cio lo Bas co, Mer ce des y Foti La xal de, Ma ría del Pi lar, Eco no mía So li da ria y Ca pi tal So cial:Con tri bu cio nes al de sa rro llo lo cal, Bue nos Ai res, Pai dós, 2003, pp. 120-121.

15 Lash, Chris top her, La re be lión de las éli tes y la trai ción a la de mo cra cia, Bar ce lo na, Pai dós, 1996, p. 36.

16 Bau man, Zygmunt, La glo ba li za ción. Con se cuen cias hu ma nas, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi -ca, 1999, p. 146.

La de so cu pa ción abier ta afec tó a casi un mi llón 550 mil per so nas en el pri mer tri mes trede este año, con fir mó el Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca, Geo gra fía e Infor má ti ca(INEGI). En este ni vel, el nú me ro de ha bi tan tes en bus ca de em pleo, sin en con trar lo, al -can za una di men sión 153 por cien to su pe rior a la que tuvo al ini cio del go bier no delpre si den te Vi cen te Fox Que za da […] En el cur so de esta ad mi nis tra ción gu ber na men tal, la po bla ción de so cu pa da con es tu dios de ni vel me dio su pe rior y su pe rior se ha ele va doen 119 por cien to, al pa sar de 229 mil 619, en el cuar to tri mes tre de 2000, a 502 mil 717 en el pri mer tri mes tre del úl ti mo año del go bier no que ofre ció crear anual men te un mi -llón de em pleos du ran te su se xe nio […] De acuer do con los in for mes ofi cia les la PEAau men tó en 3.6 mi llo nes de per so nas, de las cua les 936 mil, más una cuar ta par te, noen cuen tran una sola opor tu ni dad de em pleo for mal o in for mal […].17

Para 2009, la tasa de de so cu pa ción en Mé xi co al can zó en sep tiem bre el pun to más

alto de los úl ti mos tres años: 6.41%. Lo cual no hace sino con fir mar la si tua ción de

des pro tec ción en la que se en cuen tra la po bla ción del país.

Lo an te rior, no es sino una mues tra de que la fle xi bi li dad la bo ral no nos es

aje na. Sus con se cuen cias son cada vez más evi den tes en la fa mi lia, lo mis mo que

en los in di vi duos, pues toda ac ti vi dad la bo ral tie ne por prin ci pio el de la sub sis ten -

cia pro pia y la de los nues tros, de tal suer te que si ésta se al te ra, otras es fe ras se ve -

rán afec ta das, a ma ne ra de efec to do mi nó.

3. Exclusión de los servicios sociales

Ha cia 1929, lue go de la cri sis fi nan cie ra co no ci da como la gran de pre sión, las

eco no mías de di ver sos paí ses adop ta ron po lí ti cas Key ne sia nas y post Key ne sia nas,

las cua les se ca rac te ri za ron por la in ter ven ción del Esta do en la eco no mía.

En nues tro país, es tas fa cul ta des ya ha bían sido asu mi das por el Esta do, como

uno de los re sul ta dos de la Re vo lu ción Me xi ca na. Así, la edu ca ción, sa lud, vi vien -

da, tra ba jo y pre vi sión so cial, for man par te de los de re chos so cia les cus to dia dos

por el Esta do y plas ma dos en la cons ti tu ción (ar tícu los 3°, 4° y 123°).

Empe ro, en la dé ca da de los años ochen ta, con el de no mi na do triun fo del li -

be ra lis mo se plan tea un “cam bio de rum bo” con res pec to al pa pel que has ta en -

ton ces ha bía de sem pe ña do el Esta do me xi ca no que, si bien no con si guió erra di car

por com ple to la po bre za y la mar gi na ción, por dé ca das lo gró un cre ci mien to eco -

nó mi co ace le ra do y sos te ni do en el país. Be ne fi cios que se ve rían in te rrum pi dos a

par tir del go bier no de Mi guel de la Ma drid, quien im ple men tó las pri me ras re for -

mas a fa vor del li be ra lis mo:

La mag ni tud y pro fun di dad de las re for mas en tra ña un pe rio do de tran si ción, en el quese mo di fi can las ins ti tu cio nes, se re de fi nen las re la cio nes en tre los fac to res de pro duc -ción y en tre las cla ses so cia les y en el que hay un rea co mo do del po der […] El mo de loneo li be ral que con en tu sias mo adop tan los go bier nos, pro me te me jo rar la com pe ti ti vi -dad, es ti mu lar el li bre ac ce so a los re cur sos de ca pi tal y a los tec no ló gi cos y pro mo veruna es truc tu ra eco nó mi ca más fle xi ble. Todo ello para de sa rro llar un am bien te más fa -vo ra ble para los in ver sio nis tas na cio na les y ex tran je ros y así lo grar un cre ci mien to eco -

80

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

17 Zú ñi ga, Juan Anto nio, “INEGI: hay casi un mi llón 550 mil per so nas de so cu pa das en Mé xi co”, en LaJor na da, miér co les 12 de mayo de 2006.

nó mi co sos te ni do, es ta bi li dad en los pre cios y los más al tos ni ve les de bie nes tar. No hasido el caso. La po lí ti ca adop ta da de in me dia to arro jó, como pri mer re sul ta do para laseco no mías de la re gión la ti noa me ri ca na, la lla ma da dé ca da per di da.18

Aho ra bien, es tos cam bios en el pa ra dig ma del Esta do be ne fac tor no fue ron úni cos

en nues tro país, ya que fue ron re ci bi dos con los bra zos abier tos por todo el mun do.

Los re sul ta dos no di fie ren mu cho de un lu gar a otro. Tal vez ello ex pli que las im po -

si bi li da des de re sol ver pro ble mas so cia les como la edu ca ción, el sa nea mien to, el

de sem pleo, etc.

En el año 2002, 1,100 mi llo nes de per so nas (18%) ca re cían del ac ce so al ser vi cio me -jo ra do de abas te ci mien to de agua y unos 2,600 mi llo nes de per so nas (42%) no te níanac ce so si quie ra a los más bá si cos ser vi cios de sa nea mien to […]La co ber tu ra de sa nea -mien to más baja se en con tró en el Áfri ca Sub saha ria na (36%) y Asia del Sur (37%) […] la ma yo ría de aque llos sin ac ce so al sa nea mien to me jo ra do vi vían en Asia (735) mien -tras que el 17 por cien to vi vían en Áfri ca Sub saha ria na. Más de las per so nas sin ac ce so al sa nea mien to me jo ra do –cer ca de 1,500 mi llo nes de per so nas– vi ven en sólo dospaí ses, Chi na e India.19

Cuadro 2. Acceso al agua en el mundo

RegiónNúmero de personas en la

región que carecen deacceso (millones)

% de la poblaciónregional carente de

acceso

% de todos losdesatendidos que viven en

la región indicada

Asia del Sur 938 63% 36%

Asia Oriental 749 55% 29%

África Subsahariana 437 64% 17%

Asia del Sureste 208 39% 8%

América Latina y el Caribe 137 25% 5%

Europa y Asia 50 17% 2%

África del Norte 40 27% 2%

Asia Occidental 38 21% 1%

Regiones Desarrolladas 20 2% 1%

Oceanía 3 45% <1%

TOTAL 2,620 N/A 100%

Fuen te: Cuar to Foro Mun dial de Agua, Mé xi co, 2006.

Pero este es sólo uno de los pro ble mas a los que tie nen que en fren tar se mi llo -

nes de per so nas en el mun do, pues es tos pro ble mas no re co no cer lí mi tes te rri to ria -

les, al me nos, no del todo.

4. Exclusión en las relaciones sociales

Como ya he mos vis to en pá gi nas an te rio res, en la era glo bal las iden ti da des se

“crean” y “des tru yen” una y otra vez. La ver ti gi no si dad de la vida lí qui da así lo re -

81

Consumo y exclusión social

18 Te llo, Car los, Esta do y de sa rro llo eco nó mi co: Mé xi co 1920-2006, Mé xi co, UNAM-Fa cul tad de Eco -no mía, 2007, p. 627.

19 Cuar to Foro Mun dial de Agua, Mé xi co, 2006.

quie re. Este he cho im pli ca ni más ni me nos que la po si bi li dad de per te ne cer a dis -

tin tas co mu ni da des, aun que esta dis gre ga ción del ser en dis tin tas es fe ras tam bién

sig ni fi que su con tra rio, es de cir la ex clu sión de to das y cada una de ellas.

Ni klas Luh man se ña la que “de bi do a la mul ti pli ci dad de ro les que de sem pe ña mos yde los am bien tes en los cua les cum pli mos esa ta rea, cada uno de no so tros está ‘par -cial men te des pla za do’. Po dría mos de cir que, de bi do a la mul ti pli ci dad de opor tu ni -da des que com pi ten en tre sí y se can ce lan mu tua men te y a la ca co fo nía de vo ces quenos ins tan a apro ve char las, to dos no so tros es ta mos –siem pre y en to das par tes– ‘par -cial men te ex clui dos’. Solo el gra do, no la exis ten cia, de la ex clu sión de pen de del lado de la vi drie ra en el que nos to que es tar en este mo men to”.20

Este tipo de ex clu sión, como mu chas otras, no es vo lun ta ria, aun que tam po co re -

pre sen ta una des di cha, sino una cons tan te ini cia ción al sis te ma ca pi ta lis ta. La for -

ma en que las per so nas sa ben que for man par te del sis te ma. Así, te ne mos que en

este pa no ra ma, los in di vi duos “son ‘zom bis’ so cia les. Sus an ti guas iden ti da des so -

bre vi ven ape nas como fan tas mas que me ro dean de no che […] Inclu so los ras gos

más po si ti vos, pres ti gio sos o en vi dia dos de sus an ti guas iden ti da des […] se con -

vier ten en des ven ta jas, ya que en tor pe cen la bús que da de una iden ti dad nue va

que se ajus te me jor a su nue vo en tor no.”21

Pero esta ex clu sión no es la úni ca que con ver ge en los tiem pos lí qui dos que

nos ri gen, pues las nue vas for mas de co mu ni ca ción e in te rac ción so cial con lle van

nue vas for mas de ex clu sión so cial.

Du ran te mu cho tiem po las per so nas go za ron de la exis ten cia de re fe ren tes

(fa mi lia, tra ba jo, na cio na li dad, por de cir unos) que, por un lado, da ban res pues ta a

la pre gun ta quié nes so mos y, por el otro, otor ga ban cer ti dum bre, de fi nien do nues -

tra iden ti dad y nues tros ro les en la so cie dad. Sin em bar go, en los tiem pos que nos

ocu pan, en con tra mos se ve ras frac tu ras, aca so irre pa ra bles, en tor no al fe nó me no

de la iden ti dad, esto es, que en nues tro mo der no mun do lí qui do, de una ma ne ra

ver ti gi no sa e ine luc ta ble, “las fi lia cio nes so cia les –más o me nos he re da das– ads -

cri tas tra di cio nal men te a los in di vi duos, como de fi ni ción de iden ti dad: raza, gé ne -

ro, país o lu gar de na ci mien to, fa mi lia y cla se so cial, aho ra es tán […] co bran do

me nos im por tan cia, di lu yén do se y al te rán do se”.22

Así, si te ne mos que las iden ti da des se di suel ven con fa ci li dad, no es di fí cil

pen sar que los su je tos, víc ti mas de es tos su ce sos, bus can la ma ne ra de ha cer se de

cer ti dum bres: la año ran za por los an ti guos re fe ren tes obli gan a bus car sus ti tu tos;

en este caso, otras –mu chas– iden ti da des de cor ta du ra ción, en las que se ob ser va

un nue vo fe nó me no: la au toex clu sión de dis tin tos sec to res o co mu ni da des por par -

82

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

20 Har vie Fer gu son, “Gla mour and the end of irony”, en Hun ter, Ja mes Da vi son (comp.), The Ques tionof iden tity, Uni ver sity or Vir gi nia Press, 1989, pp. 8-9, ci ta do por Bau man, Zygmunt, En bus ca de la po lí -ti ca, op. cit., p. 30.

21 Bau man, Zygmunt, Amor lí qui do, op. cit., p. 189.

22 Lars Den cik, “Trans for ma tion of iden ti ties in re pidly chan ging so cie ties”, en The trans for ma tion of mo -der nity: Aspects of the past, pre sent and fu tu re of an Era, ed. Mi kael Car lehe den y Mi chael Hviid Ja cob sen,Ashga te, 2001, p. 194, ci ta do por Bau man, Zygmunt, Iden ti dad, Bue nos Ai res, Lo sa da, 2005, p. 58.

te de las per so nas. Este fe nó me no se ex pli ca a tra vés de co mu ni da des a las que

Bau man ha de no mi na do de per che ro:

Que na cen al ser in vo ca das, aun que sólo sea de for ma fan tas mal, al col gar nues trospro ble mas in di vi dua les, como ha cen los afi cio na dos al tea tro con sus abri gos, en unaha bi ta ción […] Su ven ta ja so bre “la cosa real” es pre ci sa men te su vida útil, bre ve y lamez quin dad del com pro mi so re que ri do para for mar par te (por muy fu gaz men te quesea).23

Aho ra bien, den tro de es tas “co mu ni da des de per che ro” en con tra mos las co mu ni -

da des vir tua les, que por su in no va do ra for ma de crear, trans for mar, des truir iden ti -

da des y li mi tar la per te nen cia, me re cen ma yor aten ción, pues ellas re pre sen tan no

la cau sa, sino el efec to –aca so más re pre sen ta ti vo– de la li qui dez y de la ex clu sión

en nues tro mo der no mun do lí qui do.

Cabe de cir, sin em bar go, que en nues tro país el mun do vir tual si gue sien do

una ex cep ción, pues se gún ci fras del Insti tu to Me xi ca no de Esta dís ti ca, Geo gra fía e

Infor má ti ca, tan sólo un 20.5% cuen ta con una com pu ta do ra en su ho gar, aun que

un 30% sea usua rio de ellas.

Sin em bar go, esta di vi sión en tre quie nes pue den ac ce der a esta tec no lo gía,

no es sino otra for ma más de ex clu sión.

[…] Exis te una cre cien te po la ri za ción y una rup tu ra cada vez más com ple ta de la co -mu ni ca ción en tre los mun dos vi ta les de las dos ca te go rías de re si den tes ur ba nos: El es -pa cio del es tra to su pe rior está usual men te co nec ta do con la co mu ni ca ción glo bal ycon una vas ta red de in ter cam bio, abier ta a men sa jes y ex pe rien cias que abar can elmun do en te ro. En el otro ex tre mo del es pec tro, las seg men ta das re des lo ca les, con fre -cuen cia de base ét ni ca, con fían en su iden ti dad como el re cur so más va lio so para de -fen der sus in te re ses, y en úl ti ma ins tan cia, su pro pio ser.24

83

Consumo y exclusión social

Gráfica 2. Usuarios de computadoras 2001-2006

Fuente: INEGI. Encues ta Na cio nal so bre Dis po ni bi li dad y Uso de Tec no lo gía de Infor ma ción en los

Ho ga res,

23 Ibi dem, p. 71

24 Cas tells, Ma nuel, The in for ma tio nal City, Oxford, Black well, 1989, p. 228, ci ta do por Bau man,Zygmunt, Amor lí qui do, op. cit., p. 130.

Conclusión

Sólo que da se ña lar que el pro ble ma de la ex clu sión, en sus for mas nue vas y an ti -

guas, debe ser asu mi do por los dis tin tos go bier nos, en los dis tin tos ór de nes, sin de jar

inac ti vo el po ten cial ciu da da no y de los dis tin tos po de res fác ti cos. Este tra ba jo con -

jun to debe, por el bien de to dos, ser asu mi do como una prio ri dad po lí ti ca y so cial.

84

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Gráfica 3. Principales razones por las que los hogares no cuentan con computadora, 2006

Fuente: INEGI. Encues ta Na cio nal so bre Dis po ni bi li dad y Uso de Tec no lo gía de Infor ma ción en los

Ho ga res.

Bibliografía

Bau man, Zygmunt, Amor lí qui do, Bue nos Ai res, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 2005.

Bau man, Zygmunt, En bus ca de la po lí ti ca, Bue nos Ai res, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,2001.

Bau man, Zygmunt, Iden ti dad, Bue nos Ai res, Lo sa da, 2005.

Bau man, Zygmunt, La glo ba li za ción. Con se cuen cias hu ma nas, Mé xi co, Fon do de Cul tu raEco nó mi ca, 1999.

Bau man, Zygmunt, Vi das des per di cia das. Los pa rias de la mo der ni dad, Bar ce lo na, Pai dós,2005.

Ca rac cio lo Bas co, Mer ce des y Foti La xal de, Ma ría del Pi lar, Eco no mía So li da ria y Ca pi tal So -cial: Con tri bu cio nes al de sa rro llo lo cal, Bue nos Ai res, Pai dós, 2003.

Cas tel, Ro bert, la me ta mor fo sis de la cues tión so cial, Bue nos Ai res, Pai dós, 1997.

Cuar to Foro Mun dial de Agua, Mé xi co, 2006.

Dah ren dorf, Ralf, En bus ca de un nue vo or den. Una po lí ti ca de li ber tad para el si glo XXI,Bar ce lo na, Pai dós, 2005.

Fo rres ter, Vi via ne, Una dic ta du ra ex tra ña, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 2004.

Held, Da vid y McGrew, Anthony, Glo ba li za ción-an ti glo ba li za ción, so bre la re cons truc ciondel or den mun dial, Bar ce lo na, Pai dós, 2006.

Igna cio Ra mo net, Jo seph Sti glitz (et al.), ¿Qué es la glo ba li za ción? ¿A quié nes be ne fi cia? ¿Aquié nes per ju di ca?, San tia go de Chi le, Aún Cree mos en los Sue ños, 2004.

Lash, Chris top her, La re be lión de las éli tes y la trai ción a la de mo cra cia, Bar ce lo na, Pai dós,1996.

Mu je res en el mun do, ci fras alar man tes”, en cró ni ca di gi tal, San tia go de Chi le, 22 de no -viem bre de 2006, URL= http://www.cro ni ca di gi tal.cl/in dex.php

Te llo, Car los, Esta do y de sa rro llo eco nó mi co: Mé xi co 1920-2006, Mé xi co, UNAM-Fa cul tadde Eco no mía, 2007.

Zú ñi ga, Juan Anto nio, “INEGI: hay casi un mi llón 550 mil per so nas de so cu pa das en Mé xi -co”, en La Jor na da, Miér co les 12 de mayo de 2006.

85

Consumo y exclusión social

Las instituciones promotoras de la desigualdad. Lavigencia del análisis illichiano

Jor ge Már quez Mu ñoz *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Esco la ri za ción y de si gual dad. 2. Insti tu cio nes de sa -

lud y su ine qui dad. 3. Bie nes raí ces. Con clu sión. Bi blio gra fía.

Introducción

Du ran te los años se sen ta y se ten ta del si glo pa sa do, Iván Illich es cri bió sus fa mo sas

crí ti cas a las “ins ti tu cio nes”, las “va cas sa gra das de la mo der ni dad”: la es co la ri za -

ción, la me di ci na y los trans por tes. Se an ti ci pó a la te sis del so ció lo go es ta dou ni -

den se Da niel Bell, quien en 1973 pu bli có The Co ming of Post-Indus trial So ciety,

en don de ar gu men tó que la so cie dad post-in dus trial reem pla za ría a la so cie dad in -

dus trial. El paso de un sis te ma a otro se ca rac te ri za por el cam bio en la prin ci pal

fuen te de ri que za, de las ma nu fac tu ras a los ser vi cios; la cen tra li dad de las nue vas

in dus trias ba sa das en nue vas cien cias; el as cen so de eli tes téc ni cas y el ad ve ni -

mien to de nue vos prin ci pios de es tra ti fi ca ción.

Pa sa mos del aná li sis de la tie rra como fac tor cen tral de la eco no mía, con los

fi sió cra tas, al es tu dio de las in dus trias, con Karl Marx; y, pos te rior men te, al aná li sis

de los ser vi cios, de Illich y Bell. El cam bio de orien ta ción en el aná li sis se debe a las

trans for ma cio nes de la rea li dad mis ma: el cre ci mien to del sec tor ter cia rio en las úl -

ti mas dé ca das ha eclip sa do tan to a la in dus tria como a las ac ti vi da des pri ma rias.1

En esta bre ve ex po si ción ar gu men ta ré, en pri mer lu gar, que las prin ci pa les

crí ti cas de Illich acer ca de las “va cas sa gra das” si guen sien do vi gen tes en Mé xi co.

En se gun do lu gar, y muy bre ve men te, co men ta ré un tema que ya co mien za a con -

ver tir se en lu gar co mún: el ca pi ta lis mo ha co men za do a se guir una nue va orien ta -

ción: del mun do de los ser vi cios avan za mos ha cia el de los bie nes raí ces. ¿De

re gre so a los fi sió cra tas? o ¿los pro fe sio na les ex tien den sus ten tácu los?

En pri mer lu gar, pre gun té mo nos, ¿có mo de ter mi nar cuan do algo es una

“vaca sa gra da”? Illich res pon día a tra vés de tres mé to dos: cuán to po der tie ne so bre

la so cie dad, cuán to tiem po y di ne ro le de di ca la gen te. Por ejem plo, en La Con vi -

ven cia li dad es cri be:

86

* Doc tor en Cien cia Po lí ti ca por la Fa cul tad de Cien cias Po lí ti cas y So cia les de la UNAM. Pro fe sor ti -tu lar A de tiem po com ple to. Miem bro del Sis te ma Na cio nal de Inves ti ga do res ni vel I.

1 Heil bro ner, Ro bert y Mil berg, Wi lliam, La evo lu ción de la so cie dad eco nó mi ca, Mé xi co, Pren ti ceHall, 1999, p. 142.

[…] el nor tea me ri ca no tipo de di ca más de 1500 ho ras por año a su au to mó vil: sen ta do en él, en mo vi mien to o es ta cio na do, tra ba jan do para pa gar lo, para pa gar la ga so li na,los neu má ti cos, los pea jes, el se gu ro, las con tra ven cio nes y los im pues tos. De ma ne raque em plea cua tro ho ras dia rias en su au to mó vil, sea usán do lo, cui dan do de él o tra -ba jan do para sus gas tos.2

Iván Illich gus ta ba mu cho de ha cer cálcu los del tiem po que la gen te in ver tía en di -

ver sas ac ti vi da des. Hoy los me xi ca nos gas ta mos más del 20% de nues tros in gre sos

y más del 3% de nues tro tiem po en trans por tar nos3. Ade más de las no ta bles di fe -

ren cias por cla se so cial (los po bres gas tan casi el do ble en es tas ac ti vi da des), po de -

mos ver que las ci fras no in clu yen más que el tiem po di rec ta men te gas ta do en

trans por te, pero no el tiem po que uti li za mos para pa gar lo ni cui dar lo. Como no

ten go una es ta dís ti ca al res pec to hice el sen ci llo cálcu lo a par tir de mi pro pia ex pe -

rien cia: el re sul ta do es que gas to seis ho ras dia rias en di chas ac ti vi da des.4

Por otra par te, los mo vi mien tos y los es tu dios so bre el au to mó vil y sus re per -

cu sio nes co mien zan a te ner cier to auge. En la Ciu dad de Mé xi co los bi ci te cas ha -

cen un es fuer zo por mos trar nos que la he rra mien ta con vi ven cial, la bi ci cle ta, es

aún via ble, in clu so, en una de las me ga ló po lis más gran des del mun do. Ape nas

hace unas se ma nas fue pu bli ca da por la edi to rial Sex to Piso la tra duc ción del úl ti -

mo tex to del fi ló so fo y crí ti co so cial Mo rris Ber man, Dark Ages Ame ri ca, en don de

ha bla de los cos tos so cia les, po lí ti cos y eco ló gi cos del mo de lo de la ciu dad mo der -

na, y su es tre cha re la ción con la mul ti pli ca ción irra cio nal de au to mó vi les. Por si

esto fue ra poco, Ber man mues tra la vin cu la ción exis ten te en tre la bru tal po lí ti ca

ex te rior nor tea me ri ca na en Me dio Orien te y la adic ción de los nor tea me ri ca nos a

la ga so li na ba ra ta, ne ce sa ria para re co rrer las enor mes dis tan cias de sus ex ten sas

ciu da des y sub ur bios.5

Fi nal men te, en el año 2003, la re vis ta Ixtus pu bli có el en sa yo “Ener gía y Equi -

dad”, de José Ma ría Sbert, en don de co men ta ba el clá si co de Illich del mis mo nom -

bre. Co men za ba afir man do que los te mo res de este es cri tor a pro pó si to del

au to mó vil como “ne ce si dad” de mi llo nes y mi llo nes de ha bi tan tes del mun do, se

ha bían vuel to rea li dad. Pos te rior men te, nos ad ver tía de la moda irra cio nal de las

87

Las instituciones promotoras de la desigualdad. La vigencia del análisis illichiano

2 Illich, Iván, “La con vi ven cia li dad”, en Obras reu ni das I, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,2006, p. 381. Cito la ver sión en es pa ñol de 1978, de bi do a que el ori gi nal, en in glés, de 1973, no in clu -ye las lí neas aquí ci ta das.

3 Oroz co, Juan Car los y De la Rosa, Gus ta vo, “Gas tan 20% del sa la rio en bá si cos”, en Re for ma, Mé xi -co, 26 de ene ro de 2007 (www.re for ma.com.mx, con sul ta do el 1 de abril de 2007); Fun da ción EstePaís, “En bus ca del tiem po per di do”, Este País, Mé xi co, ju lio 2004.

4 Trein ta mi nu tos en ir al tra ba jo, vein te mi nu tos en ir a co mer, vein te en re gre sar a co mer, me dia hora en ir al gim na sio, me dia hora en re gre sar a la casa. Los im pues tos, el se gu ro, los dos ser vi cios que re -quie re al año, la ga so li na, el man te ni mien to ge ne ral y el cos to mis mo del au to mó vil (que en pro me diocon ser vo 3 años), su man un cos to de 50 mil pe sos al año. Mi suel do pro me dio es de 25 mil pe sos men -sua les, por lo cual, le de di co 2 me ses de mi suel do a mi au to mó vil.

5 Ber man, Mo rris, Dark Ages Ame ri ca. The Fi nal Pha se of Empi re, Nue va York, W. W. Nor ton & Com -pany, 2006, pp. 262 y sigs.

SUVs, o ma ta be bés en Esta dos Uni dos; moda que, por cier to, rá pi da men te los me -

xi ca nos es ta mos imi tan do.6

1. Escolarización y desigualdad

Es in ne ce sa rio ar gu men tar que la es co la ri za ción se ha con ver ti do en una “vaca sa -

gra da” para los me xi ca nos. Por otra par te, el par cial fra ca so de la es co la ri za ción

re sul ta tam bién evi den te. De cual quier ma ne ra eche mos un vis ta zo a unas cuan tas

no tas so bre el asun to.

En pri mer lu gar, vea mos la si tua ción de los maes tros; si ellos fa llan, ¿qué es -

pe rar de los alum nos? De acuer do a las prue bas rea li za das por la Se cre ta ria de

Edu ca ción Pú bli ca a fi na les del año pa sa do en con tra mos que “sólo 6% de los pro -

fe so res sa ben qué es una es ca la ma te má ti ca; 16% pue den des ci frar el con te ni do

de una ta bla nu mé ri ca, 30% com pren den y trans mi ten co rrec ta men te la en se ñan -

za del azar”.7 Los re sul ta dos son ob vios: “sie te de cada 10 alum nos de pri ma ria en

Mé xi co tie nen co no ci mien tos in su fi cien tes en ma te má ti cas y es pa ñol, mien tras

que en se cun da ria ape nas un 1% lle ga a ni vel de ex ce len cia en el ma ne jo de am -

bas asig na tu ras”.8

¿Es cul pa de los maes tros? De he cho ellos in ten tan me jo rar, pues el 77% de

los pro fe so res acu de vo lun ta ria y re gu lar men te a cur sos de ac tua li za ción, aun que

ello les im pli ca tra ba jar los fi nes de se ma na. De cual quier ma ne ra, de la eva lua -

ción rea li za da por el Insti tu to Na cio nal para la Eva lua ción de la Edu ca ción (INEE)

en 2005, se con clu yó que “casi dos ter ce ras par tes (63%) de los maes tros que acu -

den a cur sos de ac tua li za ción, re prue ban”.9

Por otra par te, las es cue las son tam bién bue nos cen tros para apren der la co -

rrup ción, el odio y la vio len cia; o bien, para su frir la ex tor sión y la agre sión. De

acuer do al es tu dio Ro ban do el fu tu ro de Trans pa ren cia Inter na cio nal,10 cada fa mi -

lia me xi ca na paga, en pro me dio, 300 pe sos en so bor nos para ase gu rar un lu gar a

sus hi jos en las pri ma rias y se cun da rias su pues ta men te gra tui tas. Asi mis mo, los

maes tros “re prue ban a los es tu dian tes por que lue go les ven den cur sos de re gu la ri -

za ción que la mis ma es cue la o su per vi sor im par ten”.11

Asi mis mo, la Uni ted Na tions Edu ca tio nal, Scien ti fic and Cul tu ral Orga ni za -

tion di fun dió, en ju nio, un do cu men to en don de se ña ló que la SNTE es uno de los

88

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

6 Ixtus (La tra di ción y sus trai cio nes), No.41, Mé xi co, Sep tiem bre- Octu bre 2003, pp.18-20.

7 Mar tí nez, Nu ria, “Re prue ban a maes tros en asig na tu ras bá si cas”, El Uni ver sal, Mé xi co, 18 de di -ciem bre de 2006.

8 Ce va llos, Die go, “Alta in ver sión, ma gros re sul ta dos”, IPS, Mé xi co, 24 de agos to de 2007.

9 Staff, “Fra ca sa ca pa ci ta ción ma gis te rial en el país”, en Re for ma, Mé xi co, 16 de mayo de 2005 URL=www.el por ve nir.com.mx/no tas.asp?nota_id=7891.

10 Estu dio so li ci ta do por el Insti tu to Inter na cio nal de Pla nea mien to de la Edu ca ción, la UNESCO y la SEP.

11 Van guar dia Staff, “La co rrup ción en la edu ca ción en Mé xi co es gra ve”, en Van guar dia, Mé xi co, 30de ene ro de 2006,URL= www.off news.info/verA rticu lo.php?con te ni doID=3043.

obs tácu los para me jo rar la ca li dad edu ca ti va en Mé xi co y afir mó que, di cho sin di -

ca to, ven de y re par te pla zas de acuer do a sus in te re ses po lí ti cos.12

A prin ci pios de 2007, mi les de ni ños y ni ñas de edu ca ción pri ma ra y ado les -

cen tes de se cun da ria y edu ca ción me dia su pe rior, fue ron en cues ta dos por el Insti -

tu to Fe de ral Elec to ral. El 36.43% de alum nos del pri mer al ter cer gra do de pri ma ria

se pro nun cia ron por “te ner maes tros que nos es cu chen y tra ten bien”. Los me no res

que cur san en tre el cuar to y sex to gra do de pri ma ria se pro nun cia ron en un

26.73% por “te ner maes tros que to men en cuen ta nues tros in te re ses, ne ce si da des

y opi nio nes”.

En los ni ve les se cun da ria y edu ca ción su pe rior, los jó ve nes vo ta ron en pri mer

lu gar, con 18.10%, por “ser acep ta dos como so mos y res pe tar a los que no pien san

como no so tros”. El se gun do cri te rio que bus ca lla mar la aten ción, con 17.19%, es

“que los maes tros no abu sen de su au to ri dad y sean con gruen tes en tre lo que di cen

y ha cen”.13

Por si esto fue ra poco, el es tu dio Vio len cia y dis ci pli na en es cue las pri ma rias y

se cun da rias, del INEE, re gis tró que en 2006, el 20% de los alum nos ha sido re por ta do

por fal ta de res pe to o agre sión en el ni vel pri ma ria. En se cun da ria la ci fra fue de

22%. Y cuan do ha bla mos de vio len cia, nos re fe ri mos a una enor me gama de ata -

ques: des de los ver ba les y el bull ying, has ta el ata que con ar mas blan cas y de fue go.

El 12% de los es tu dian tes de pri ma ria y se cun da ria fue ron san cio na dos por

fal tas al res pe to a sus maes tros. ¿Cues tión de cla se so cial? Si, pero a di fe ren cia de lo

que so le mos ima gi nar, son los ni ños cu yas fa mi lias tie nen más re cur sos eco nó mi -

cos quie nes más agra den a sus pro fe so res. La vio len cia no es, en ton ces, el re sul ta -

do di rec to de la po bre za. De he cho, el por cen ta je se in cre men ta en el caso de las

es cue las par ti cu la res, en don de las ci fras van del 18 al 22%.14

En el es tu dio Dis ci pli na, vio len cia y con su mo de sus tan cias no ci vas a la sa lud

en es cue las pri ma rias y se cun da rias en Mé xi co, pre sen ta do por Gua da lu pe Ruiz

Cué llar, di rec to ra del INEE, en con tra mos ade más del pan di lle ris mo y el van da lis -

mo, ni ve les alar man tes en el con su mo de dro gas, ta ba co y al cohol en tre los es tu -

dian tes de pri ma ria y se cun da ria. Di cho es tu dio ha en con tra do al gu nas ci fras

re ve la do ras, como el he cho de que las es cue las de ni ños in dí ge nas pre sen tan ma -

yo res ín di ces de vio len cia y al coho lis mo; los ni ños cu yos ho ga res son mo no pa ren -

ta les tie nen ma yor in ci den cia en ac tos de lic ti vos que aque llos que cuen tan con sus

dos pa dres, pero no exis te un diag nós ti co glo bal ni con clu sio nes con vin cen tes. Por

su pues to, me nos exis ten pro pues tas que ofrez can so lu cio nes con cre tas.15

89

Las instituciones promotoras de la desigualdad. La vigencia del análisis illichiano

12 Ce va llos, Die go, “Alta in ver sión, ma gros re sul ta dos”, op. cit.

13 He rre ra, Jor ge, “Re prue ban ni ños y jó ve nes a sus maes tros en en cues ta del IFE”, El Uni ver sal, Mé xi -co, jue ves 08 de fe bre ro de 2007.

14 “Vio len cia con tra pro fe so res, fe nó me no cre cien te en es cue las”, El Uni ver sal, Mé xi co, 18 de ju niode 2007.

15 “Advier te INEE au men to de vio len cia en es cue las de edu ca ción bá si ca”, en No ti mex, Mé xi co, 27 deju nio de 2007.

En tér mi nos de la car ga so cial, so le mos es cu char que a ma yo res ni ve les de es -

co la ri dad me nor será la in ci den cia cri mi nal. Pero de he cho, “el ni vel edu ca ti vo de

los me no res de edad que in frin gen la ley pe nal es cada vez más ele va do en la Ciu -

dad de Mé xi co”. Inclu so, al gu nos ex per tos ha blan del “fe nó me no de lic ti vo es co la ri -

za do”, el cual re fle ja que las ins ti tu cio nes edu ca ti vas no es tán fun cio nan do como

ver da de ras ba rre ras de pro tec ción o con ten ción para ado les cen tes y jó ve nes. En los

úl ti mos años ha me jo ra do el ni vel es co lar de los in frac to res, in clu so los hay con ba -

chi lle ra to, “algo que en el pa sa do se veía muy poco”. Y de acuer do a es tu dios pre -

sen ta dos por la Uni ted Na tions Edu ca tio nal, Scien ti fic and Cul tu ral Orga ni za tion y

al gu nas ONGs, “la es co la ri dad en la Ciu dad de Mé xi co no es un fac tor para que un

ado les cen te evi te me ter se en pro ble mas de de lin cuen cia, dro gas o vio len cia”.16

Entre el ca tá lo go de fal sas so lu cio nes es tán: el au men to del pre su pues to en

edu ca ción, so li ci ta do por el mis mo sin di ca to que con tro la di cho pre su pues to, el

SNTE, y por los gre mios de pro fe sio na les de la edu ca ción en ge ne ral. Cabe pre gun -

tar se ¿ser vi rá de algo in cre men tar el pre su pues to? De he cho, la OCDE di fun dió un

es tu dio en 2006 don de in di ca que el gas to pú bli co en edu ca ción pri ma ria y me dia

en Mé xi co, au men tó 49 % en tre 1995 y 2003 y que, para el úl ti mo año me di do re -

pre sen tó 6,8 % del PIB, lo cual ubi ca ba a este pre su pues to en tre los más al tos apli -

ca dos en tre los so cios de esa or ga ni za ción.17

Hay otra fal sa so lu ción: a los ni ños con tem po rá neos, ani ma li tos des ca rria dos

por el Inter net, la vio len cia de los vi deo jue gos y el li ber ti na je de la so cie dad pos -

mo der na, es ne ce sa rio edu car los con ma yor ri gi dez. De nue va cuen ta, un es tu dio

del INEE, re ve la que “en tre más rí gi da es la dis ci pli na y la exi gen cia aca dé mi ca en

los cen tros edu ca ti vos ma yo res son las con duc tas vio len tas de los es tu dian tes”.18

Los gra ví si mos pro ble mas y con tra dic cio nes de la es co la ri za ción, no son un

tema ex clu si vo de Mé xi co, ni tam po co de los paí ses sub de sa rro lla dos. A fi na les de

los años ochen ta Illich dic tó una con fe ren cia en Chica go, so bre la si tua ción de la

edu ca ción en Esta dos Uni dos.19 Una ac tua li za ción de las ci fras ca tas tró fi cas arro -

ja das por el sis te ma edu ca ti vo nor tea me ri ca na en tér mi nos de apren di za je y vio -

len cia, pue den en con trar se en dos li bros de Mo rris Ber man: The Twi light of

Ame ri can Cul tu re20 y Dark Ages Ame ri ca.21

90

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

16 Staff, “Au men tan es tu dian tes in frac to res”, Re for ma, Mé xi co, 3 de ju nio de 2007, bus que das.gru po -re for ma.com/re for ma/Do cu men tos/Do cu men toIm pre sa.aspx?DocId=880674-1066&strr=eva lua ciónedu ca ti va.

17 Ce va llos, Die go, “Alta in ver sión, ma gros re sul ta dos”, op. cit.

18 Staff, “Entre más rí gi da es la dis ci pli na ma yor es la vio len cia”, Mé xi co, en Re for ma, 20 de ju lio de2007.

19 Illich, Iván, “La crí ti ca ra di cal de la em pre sa es co lar”, en Opcio nes, No. 10, su ple men to de El Na cio -nal, Mé xi co, Ju lio 10 de 1992 (con fe ren cia pre sen ta da en Chica go en 1988), pp. 2-7

20 Ber man, Mo rris, El cre púscu lo de la cul tu ra ame ri ca na, Mé xi co, Sex to Piso, 2002.

21 Ber man, Mo rris, Dark Ages Ame ri ca. The Fi nal Pha se of Empi re, op. cit., p. 294.

2. Instituciones de salud y su inequidad

En cuan to al he cho de que la ins ti tu ción mé di ca pro mue ve la ine qui dad so cial en

Mé xi co, José San tia go nos ofre ce da tos y re fle xio nes: “La con cen tra ción de los tra ba -

ja do res de la sa lud está en las prin ci pa les ca pi ta les. El 80% de los mé di cos es tán ubi -

ca dos en ciu da des y po bla cio nes ma yo res de 50,000 ha bi tan tes que cons ti tu ye el

0,5% de las lo ca li da des del país […]. Más del 50% de los me xi ca nos”22 cuen tan con

un mé di co por cada 7000 ha bi tan tes. “Más del 50% de los mu ni ci pios de es ta dos

como Chia pas, Oa xa ca, Yu ca tán, y Aguas ca lien tes” no tie nen mé di cos. En fin, en

nues tro país más de 30 mi llo nes de per so nas no cuen tan con “co ber tu ra mé di ca ins -

ti tu cio nal […] –y– Mé xi co se en cuen tra en tre los 10 paí ses ame ri ca nos de ma yor

mor ta li dad in fan til, con una tasa de 66 muer tos por cada 1000 na ci dos vi vos”.23

En cuan to a la ia tro gé ne sis, se gún la Co mi sión Na cio nal de Arbi tra je Mé di co

en Mé xi co, a lo lar go de 2007, se han aten di do un pro me dio de 1500 de man das

men sua les, por ne gli gen cia mé di ca.24 Esta si tua ción re sul ta es ca lo frian te si se con -

si de ra que en tre 1996 y 2006, la CONAMED aten dió un to tal de 15,000 que jas, es

de cir, que sólo en un año re ci bi rá el mis mo nú me ro de que jas que en los pa sa dos

diez años.25

En este caso, tam po co se tra ta de una si tua ción que sólo pre va lez ca en Mé xi co.

De acuer do con la Dr. Bar ba ra Star field of Johns Hop kins School of Hygie ne and Pu -

blic Health, en Esta dos Uni dos, en el año 2000, las ci fras de la ia tro gé ne sis fue ron es -

can da lo sas, pues se re gis tra ron: 12,000 ci ru gías in ne ce sa rias; 7,000 me di ca cio nes

erró neas en hos pi ta les; 20,000 erro res de con con se cuen cias gra ves; 80,000 in fec -

cio nes con traí das en hos pi ta les; 106,000 efec tos ne ga ti vos al su mi nis trar me di ca -

men tos de ma ne ra “co rrec ta”. La ia tro gé ne sis es la ter ce ra cau sa de muer te en

Esta dos Uni dos, su pe ra da solo por las afec cio nes car dia cas y el cán cer.26

3. Bienes raíces

Fi nal men te, quie ro re fe rir me a un tema aún poco ex plo ra do: los bie nes raí ces. ¿La

nue va “vaca sa gra da”? En 1990 Jac ques Atta li pu bli có el tex to Lig nes d’ho ri zon, en

don de in ten ta ba tra zar el fu tu ro. Dos de sus más asom bran tes afir ma cio nes se re -

fie ren a un pro nós ti co fa lli do: creía que las gran des po ten cias eco nó mi cas, po lí ti -

cas y mi li ta res de ini cios del si glo XXI, se rían Ja pón27 y la URSS.28 En cuan to a la

91

Las instituciones promotoras de la desigualdad. La vigencia del análisis illichiano

22 San tia go, José, “Mi llo nes de me xi ca nos sin pro tec ción mé di ca”, Ya tro ge nia, Mo re los, Mé xi co,URL= groups.msn.com/YATROGENIA/la con cen tra cin de me di co sen las gran des ciu da des.msnw.

23 Idem.

24 Se cre ta ría de Sa lud, CONAMED, “Asun tos re ci bi dos y sta tus de los asun tos re ci bi dos”, URL=http://www.co na med.gob.mx/.

25 Ti no co, Ye ni se, “Ne gli gen cia, cau sa de muer te en el IMSS”, en Con tra lí nea, Mé xi co, 2da quin ce na,ju nio 2007, URL= www.con tra li nea.com.mx/ar chi vo/2007/ju nio2/htm/Ne gli gen cia_muer te_IMSS.htm.

26 “Ia tro gé ne sis”, Wi ki pe dia, URL= wi ki pe dia.org/wiki/Ia tro ge ne sis, (con sul ta do el 4 de no viem bre de2007); in for ma ción de la Jour nal of the Ame ri can Me di cal Asso cia tion, July 2000.

27 Atta li, Jac ques, Mi le nio, Seix Ba rral, 1991, p. 31.

28 Ibi dem, p. 53.

URSS, la com bi na ción del li be ra lis mo eco nó mi co y la li be ra li za ción po lí ti ca, lle -

va ron a la pér di da de con trol por par te del Par ti do Co mu nis ta. Pero el caso que

más in te re sa es Ja pón, en don de ocu rrió lo que muy po cos es pe ra ban: co men zó

una lar ga re ce sión que, aún hoy, los ni po nes no su pe ran del todo. Ade más de los

enor mes frau des ban ca rios y el cam bio de há bi to de la gen te, del aho rro en ins ti tu -

cio nes fi nan cie ras al aho rro en sus pro pias ca sas (¡la gen te que guar da mi llo nes de

yens de ba jo del col chón!), está el fac tor de fon do: la bur bu ja fi nan cie ra de los bie -

nes raí ces.

A pro pó si to del mé to do so bre la cons truc ción de las “va cas sa gra das” (la fór -

mu la, cuán to po der tie ne el gre mio que mo no po li za el ser vi cio, más cuán to tiem -

po y di ne ro gas ta mos en de ter mi na do ser vi cio), ve mos que la “vaca sa gra da” de

hoy, son los bie nes raí ces.

En par te, de bi do a la in se gu ri dad que re pre sen ta el va lor del di ne ro, la gen te

que tie ne al gu nos aho rros sue le gas tar los en bie nes raí ces. Los pre cios de la vi vien da

en Esta dos Uni dos, Fran cia, Espa ña y la ma yo ría de las po ten cias oc ci den ta les, su

bie ron un 130% en los úl ti mos 10 años. En Chi na nada cre ce más rá pi do que el mer -

ca do de los bie nes raí ces, de don de pro vie nen las ma yo res for tu nas de sus mul ti mi -

llo na rios.29 Hoy, nada teme más un país que la caí da de su mer ca do de los bie nes

raí ces, pues se ha con ver ti do en el mo tor de la eco no mía.30 Los ana lis tas nor tea me ri -

ca nos de in me dia to atri bu yen la ac tual re ce sión a las li ge ras ba jas en este sec tor.31

Hay es tu dio sos que pien san, in clu so, que la bur bu ja fi nan cie ra pue de vol ver a es ta -

llar, como en 1929, de bi do a los in fla dos pre cios en los bie nes raí ces.32

En Mé xi co, el mer ca do hi po te ca rio ha cre ci do enor me men te. Ade más de los

re cur sos del Esta do, como el FOVISSSTE,33 FONHAPO34 y el INFONAVIT,35 los ban cos

ofre cen nu me ro sos ser vi cios hi po te ca rios. Como no exis te una es ta dís ti ca so bre el

in gre so que de di ca mos los me xi ca nos a las ren tas o hi po te cas, re cu rri ré a mi pro pia

ex pe rien cia: el 20% de mi suel do se va di rec to a la ren ta. Entre mis ami gos más cer -

ca nos, quie nes se han de ci di do a ad qui rir un prés ta mo hi po te ca rio, a me nos de que

con si gan con di cio nes pri vi le gia das en sus em pleos, sue len te ner mu chos pro ble mas

para cu brir las cuo tas men sua les, que lle gan has ta al 50% de su suel do.

Ha cen fal ta es tu dios illi chia nos en tor no al pro ble ma de los bie nes raí ces. Y

cabe pre gun tar nos, si la eco no mía de los bie nes raí ces tien de a in tuir la de los ser -

vi cios, o bien, si se tra ta de una nue va ma qui na ción de los pro fe sio na les del sec tor

92

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

29 Re for ma Staff, “Empu ja in mue bles ma yor for tu na chi na”, en Re for ma, Mé xi co, 15 de oc tu bre de2007.

30 Perry, Joe llen y John son, Keith, “El ba jón in mo bi lia rio aho ra lle ga a Eu ro pa” (in for ma ción de TheWall Street Jour nal), en Re for ma, Mé xi co, 22 de oc tu bre de 2007.

31 Pe ter Ea vis, “Su ben los te mo res de una re ce sión”, en Re for ma, Mé xi co, 18 de oc tu bre de 2007.

32 Ro bert J. Shi ller (tra duc ción de Clau dia Mar tí nez), “Bur bu ja de hi po te cas”, Re for ma, Mé xi co, 16 deoc tu bre de 2007.

33 Fon do de la Vi vien da del Insti tu to de Se gu ri dad y Ser vi cios So cia les de los Tra ba ja do res del Esta do.

34 Fon do Na cio nal de Ha bi ta cio nes Po pu la res.

35 Insti tu to del Fon do Na cio nal de la Vi vien da para los Tra ba ja do res.

ser vi cios para per pe tuar su po der. ¿No son, al fi nal de cuen tas, los pro vee do res de

los cré di tos hi po te ca rios los prin ci pa les ga na do res del auge del mer ca do de la tie -

rra y la vi vien da?

Conclusión

Real men te pu di mos apre ciar tan sólo al gu nos as pec tos que mues tran cier ta ma ni -

pu la ción, de ri van do de si gual dad, ine qui dad, in sol ven cia y ex clu sión en tre la so -

cie dad, lo que hace evi den te que se ne ce si ta ma yor aten ción em plea da con

va lo res y prin ci pios por par te de quie nes con tro lan la edu ca ción, la eco no mía, las

ins ti tu cio nes de pri me ra ne ce si dad, pero so bre todo del go bier no por ser el que ad -

mi nis tra y con tro la la ac ti vi dad so cial.

93

Las instituciones promotoras de la desigualdad. La vigencia del análisis illichiano

Bibliografía

“Advier te INEE au men to de vio len cia en es cue las de edu ca ción bá si ca”, en No ti mex, Mé xi -co, 27 de ju nio de 2007.

Atta li, Jac ques, Mi le nio, Seix Ba rral, 1991.

Ber man, Mo rris, El cre púscu lo de la cul tu ra ame ri ca na, Mé xi co, Sex to Piso, 2002.

Ber man, Mo rris, Dark Ages Ame ri ca. The Fi nal Pha se of Empi re, Nue va York, W. W.Nor ton& Com pany, 2006.

Ce va llos, Die go, “Alta in ver sión, ma gros re sul ta dos”, en IPS, Mé xi co, 24 de agos to de 2007.

Fun da ción Este País, “En bus ca del tiem po per di do”, Este País, Mé xi co, ju lio 2004.

He rre ra, Jor ge, “Re prue ban ni ños y jó ve nes a sus maes tros en en cues ta del IFE”, en El Uni -ver sal, Mé xi co, jue ves 08 de fe bre ro de 2007.

Ia tro ge ne sis”, Wi ki pe dia, URL= wi ki pe dia.org/wiki/Ia tro ge ne sis, con sul ta do el 4 de no viem -bre de 2007.

Illich, Iván, “La crí ti ca ra di cal de la em pre sa es co lar”, en Opcio nes, No. 10, su ple men to deEl Na cio nal, Mé xi co, Ju lio 10 de 1992 (con fe ren cia pre sen ta da en Chica go en 1988).

Infor ma ción de la Jour nal of the Ame ri can Me di cal Asso cia tion, July 2000.

Illich, Iván, “La con vi ven cia li dad”, Obras reu ni das I, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca,2006.

Ixtus (La tra di ción y sus trai cio nes), No.41, Mé xi co, Sep tiem bre- Octu bre 2003, pp.18-20.

Mar tí nez, Nu ria, “Re prue ban a maes tros en asig na tu ras bá si cas”, El Uni ver sal, Mé xi co, 18de di ciem bre de 2006.

Oroz co, Juan Car los y De la Rosa, Gus ta vo, “Gas tan 20% del sa la rio en bá si cos”, Re for ma, Mé -xi co, 26 de ene ro de 2007 URL= www.re for ma.com.mx, con sul ta do el 1 de abril de 2007.

Perry, Joe llen y John son, Keith, “El ba jón in mo bi lia rio aho ra lle ga a Eu ro pa” (in for ma ción de The Wall Street Jour nal), Re for ma, Mé xi co, 22 de oc tu bre de 2007.

Pe ter Ea vis, “Su ben los te mo res de una re ce sión”, Re for ma, Mé xi co, 18 de oc tu bre de 2007.

Re for ma Staff, “Empu ja in mue bles ma yor for tu na chi na”, Re for ma, Mé xi co, 15 de oc tu brede 2007.

Ro bert J. Shi ller, “Bur bu ja de hi po te cas”, Mé xi co, Re for ma, 16 de oc tu bre de 2007.

San tia go, José, “Mi llo nes de me xi ca nos sin pro tec ción mé di ca”, Ya tro ge nia, Mo re los, Mé xi -co. URL= groups.msn.com/YATROGENIA/la con cen tra cin de me di co sen las gran des ciu -da des.msnw, con sul ta do el 4 de no viem bre de 2007.

Se cre ta ría de Sa lud, CONAMED, “Asun tos re ci bi dos y sta tus de los asun tos re ci bi dos”,URL= http://www.co na med.gob.mx/.

Staff, “Au men tan es tu dian tes in frac to res”, Re for ma, Mé xi co, 3 de ju nio de 2007, URL= bus -que das.gru po re for ma.com/re for ma/Do cu men tos/Do cu men toIm pre sa.aspx?DocId=880674-1066&strr=eva lua ción edu ca ti va.

Staff, “Entre más rí gi da es la dis ci pli na ma yor es la vio len cia”, Mé xi co, Re for ma, 20 de ju liode 2007.

Staff, “Fra ca sa ca pa ci ta ción ma gis te rial en el país”, Re for ma, Mé xi co, 16 de mayo de 2005,URL= www.el por ve nir.com.mx/no tas.asp?nota_id=7891.

Ti no co, Ye ni se, “Ne gli gen cia, cau sa de muer te en el IMSS”, Con tra lí nea, Mé xi co, 2da quin -ce na, ju nio 2007, URL= www.con tra li nea.com.mx/ar chi vo/2007/ju nio2/htm/Ne gli -gen cia_muer te_IMSS.htm, con sul ta do el 4 de no viem bre de 2007.

Van guar dia Staff, “La co rrup ción en la edu ca ción en Mé xi co es gra ve”, Van guar dia, Mé xi co, 30 de ene ro de 2006, URL= www.off news.info/verA rticu lo.php?con te ni doID=3043

“Vio len cia con tra pro fe so res, fe nó me no cre cien te en es cue las”, en El Uni ver sal, Mé xi co, 18de ju nio de 2007.

94

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Política social en México

Adria na Yo lan da Ávi la Ga lin do *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Pro gra ma de Inver sio nes Pú bli cas para el De sa rro llo

Ru ral (PIDER). 2. Coor di na ción del Plan Ge ne ral de Zo nas De pri mi das y Gru pos

Mar gi na dos (COPLAMAR). 3. Pro gra ma Na cio nal de So li da ri dad (Pro na sol). 4.

Pro gra ma de Edu ca ción, Sa lud y Ali men ta ción (PROGRESA). 5. Pro gra ma de De sa -

rro llo Hu ma no Opor tu ni da des. Con clu sión. Bi blio gra fía.

Introducción

El cre ci mien to de la po bre za en las úl ti mas dé ca das ha al can za do ni ve les muy al -

tos en prác ti ca men te todo el mun do, ya que es ti ma cio nes del Ban co Mun dial (BM)

se ña lan que los po bres del mun do se con cen tran en once paí ses: India y Chi na

(que aglu ti nan el 62%), Bra sil, Mé xi co, Ni ca ra gua, Indo ne sia, Fi li pi nas, Etio pía,

Pa kis tán, Perú y Ne pal.

Lo an te rior ha con ver ti do al tema de la po bre za en un tema cen tral y del cual

se han de ri va do dis tin tos es tu dios, me sas de dis cu sión, cua dros com pa ra ti vos, te -

mas de in ves ti ga ción, con gre sos in ter na cio na les, et cé te ra. Lo que se in ter pre ta

como un fe nó me no mun dial so cial de gran im por tan cia. El mis mo BM afir ma tam -

bién que 40 de cada 100 me xi ca nos so bre vi ven con un in gre so dia rio que no su pe -

ra los dos dó la res al día, por lo que el in gre so per cá pi ta de Mé xi co se si túa por

de ba jo de las prin ci pa les eco no mías de Amé ri ca La ti na: el Pro duc to Inter no Bru to

per cá pi ta de Mé xi co que as cien de a 3,970 dó la res y lo ubi ca en el lu gar nú me ro

76 de la eco no mía mun dial, fue in fe rior al de Bra sil, que se si tuó en 4,570 dó la res

(la eco no mía 72 del pla ne ta), al de Chi le que fue de 4,810 dó la res (la nú me ro 71), y

a la de Argen ti na de 8,970 dó la res (la eco no mía nú me ro 75).

La po bre za ex tre ma en el Ter cer Mun do al can za la ci fra de 1,200 mi llo nes de

per so nas. El abis mo cre ce, no se re du ce. La di fe ren cia de in gre sos en tre los paí ses

más ri cos y los más po bres que era de 37 ve ces en 1960 es hoy de 74 ve ces.1

Sin em bar go la aper tu ra que tie ne el tema es, en prin ci pio, en ma te ria aca dé -

mi ca den tro de los te mas in ter na cio na les ac tua les, el tér mi no “po bre za” no ha tras -

95

* Admi nis tra do ra Pú bli ca por la Fa cul tad de Cien cias Po lí ti cas y So cia les de la UNAM, de sem pe ñán -do se ade más en di ver sos car gos del ser vi cio pú bli co.

1 Ma za rie gos, Pe dro, “Extrac to del dis cur so pro nun cia do por el pre si den te de la Re pú bli ca de Cuba,Fi del Cas tro Ruz, en la Con fe ren cia Inter na cio nal so bre el Fi nan cia mien to para el De sa rro llo, Ciu dad deMon te rrey”, 2002, URL= http://pe dro ma za rie gos.tri pod.com/po bre za.html.

cen di do de las ideas he chas en pa pel, ya que los es tu dios no han de sen ca de na do

re sul ta dos sa tis fac to rios para su com ba te. Y si bien ha re sul ta do com pli ca do em -

plear una so lu ción de ca rác ter ge ne ral, en Mé xi co que es un país con con di cio nes

geo grá fi cas, po lí ti cas, eco nó mi cas, cul tu ra les y so cia les dis tin tas, di fi cul ta el paso

de prác ti cas en ma te ria de com ba te a la po bre za. La po lí ti ca so cial, por su par te, se

ana li za como un ins tru men to me dian te el cual se cons tru ye una so cie dad cohe sio -

na da y equi ta ti va, don de con ver gen los in te re ses in di vi dua les y co mu nes.

El ob je ti vo de este tra ba jo es ana li zar el de sa rro llo de las po lí ti cas ofi cia les de

aten ción a la po bre za a lo lar go de los úl ti mos cua ren ta años de la his to ria del país.

La po lí ti ca so cial en Mé xi co, a lo lar go de la his to ria, ha uti li za do me ca nis -

mos para im pul sar la in ser ción so cial como son: la uni ver sa li dad, la fo ca li za ción y

la in te gra li dad de la po lí ti ca so cial.2

En ma te ria de uni ver sa li dad lo que ha he cho es ma te ria li zar los de re chos so -

cia les con tem pla dos en la Cons ti tu ción Po lí ti ca del 1917.

Con fo ca li za ción se re fie re a una for ma efi caz de ase gu rar que los ser vi cios so -

cia les lle guen a la po bla ción que me nos tie ne. Esto debe de en ten der se como un ins -

tru men to que per mi te orien tar la ac ción y la asig na ción de sub si dios para que la

po bla ción con ma yo res ca ren cias pue da ac ce der a los ser vi cios y ga ran tías so cia les.

Y con el tér mi no de in te gra li dad in clu ye la in te gra ción de los ins tru men tos,

jun to con la re la ción ex plí ci ta y cohe ren te con la po lí ti ca eco nó mi ca ge ne ral. Aun -

que la in te gra li dad tam bién abar ca las po si bi li da des vir tuo sas que en cie rra la con -

jun ción de los di fe ren tes be ne fi cios so cia les.

La po bre za que hoy en día co no ce mos y en fren ta mos, la per ci bi mos como

una en fer me dad so cial gra ve, la cual no pue de ser cu ra da con me di das po pu lis tas,

ni pro gra mas a cor to y me dia no pla zo. Los pro gra mas que son bre ves son ine fi ca -

ces, ya que los pro yec tos sólo tie nen im pac to de ne go cia ción ade cua do cuan do en

ellos hay ob je ti vos cla ra men te iden ti fi ca dos, me tas al can za bles, re cur sos dis po ni -

bles, ca pa ci ta ción y dis ci pli na en tre el per so nal y vi sión de lar go pla zo.

Para un co rrec to fun cio na mien to de los pro gra mas de com ba te a la po bre za

en Mé xi co, se debe in vo lu crar a los di rec ta men te afec ta dos y con ce bir que son los

prin ci pa les in vo lu cra dos, ya que en pro gra mas es pe cí fi cos de com ba te a la po bre -

za, don de se in te gra a di ver sos es tra tos so cia les con di fe ren tes ni ve les de po bre za,

los re sul ta dos di fí cil men te son po si ti vos por el he cho de que la lí nea en tre po bre za

y po bre za ex tre ma es muy del ga da.

Algu nos au to res ubi can la apa ri ción del con cep to de Po lí ti ca So cial en nues -

tro país en el año 1930, ya que en este año se pre sen ta el co mien zo de un es fuer zo

per ma nen te por crear un gru po de ins ti tu cio nes, una es tra te gia de gas to pú bli co un

mar co le gis la ti vo y, so bre todo, una se rie de acuer dos so cia les que die ron lu gar a

va rias ac cio nes dan do paso al ac tual sis te ma de pro tec ción so cial.

96

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

2 URL= http://www.cen tro lin da vis ta.org.mx/ Cen tro Lin da vis ta de Inves ti ga ción, Infor ma ción y Apo -yo a la Cul tu ra A.C. La cohe sión so cial y los bie nes re la cio na les.

Los re sul ta dos de ese es fuer zo se ven re fle ja dos en ma te ria de sa lud, edu ca -

ción, abas to, vi vien da y en la do ta ción de ser vi cios ur ba nos pri mor dial men te, pero

es tos lo gros no pue den pa sar por alto los re za gos que ac tual men te en fren ta mos,

que son pro fun dos y se lo ca li zan en cier tas re gio nes del país, lu ga res en don de ha

sido im po si ble ge ne ra li zar los be ne fi cios que en otras zo nas o re gio nes de la Re pú -

bli ca Me xi ca na son una rea li dad.3

La po lí ti ca so cial no es un tér mi no téc ni co, sino un con cep to tem po ral y has ta

cam bian te, sin em bar go, nues tro país re quie re del di se ño de po lí ti cas pú bli cas di -

fe ren cia das, que per mi tan aten der las ne ce si da des es pe cí fi cas de un sec tor muy

am plio ca rac te ri za do por la per sis ten cia de la po bre za ex tre ma y por un re za go so -

cial an ces tral. Son eco no mías casi en su to ta li dad de au to con su mo que ca re cen de

la ar ti cu la ción con los sec to res más de sa rro lla dos del país, que re quie ren ur gen te -

men te una se rie de ac cio nes y es tra te gias que les per mi tan rom per el círcu lo iner -

cial de la po bre za y del au to con su mo.

Ha blar de la po lí ti ca so cial en Mé xi co, nos re mi te a cen trar nos en dos mo -

men tos his tó ri cos muy di fe ren tes. El pri me ro, an tes de la aper tu ra, sig na do por un

es ti lo de pa tro na je es ta tal y que se ca rac te ri zó por más de 40 años, por ser el pro -

duc to de la pues ta en mar cha de los de re chos cons ti tu cio na les que mo ti va ron el

pro yec to de país de los go bier nos pos re vo lu cio na rios. De esta ma ne ra, el Esta do se

si tuó en el cen tro de la so cie dad para pro mo ver el cre ci mien to eco nó mi co con un

con trol cen tra li za do, bajo la po tes tad de ser el ga ran te del de sa rro llo y de la jus ti cia

so cial. De ri ván do se así, que el pro pio con cep to de po lí ti ca so cial de be ría par tir de

una ra cio na li dad más po lí ti ca que so cial o eco nó mi ca.

En la se gun da ver tien te es tán to dos los pro gra mas que han es ta do di ri gi dos al

com ba te de la po bre za ex tre ma en Mé xi co, con cre ta men te, en el pun to del de sa -

rro llo del ca pi tal hu ma no (sa lud, nu tri ción y edu ca ción), se ubi ca al pro gra ma que

hoy en día es apli ca ble en nues tro país, que prin ci pal men te ata ca las ca ren cias de

la po bre za ex tre ma.

Los pro gra mas en ma te ria de de sa rro llo so cial que el Go bier no ha em plea do

han sido los si guien tes:

1. Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)

En el año de 1973 se creó el Pro gra ma de Inver sio nes Pú bli cas para el De sa rro llo Ru -

ral (PIDER), que en 1980 se re de fi ni ría como un Pro gra ma Inte gral para el De sa rro llo

Ru ral. Sus ob je ti vos eran coor di nar den tro de un solo pro gra ma al go bier no fe de ral,

los go bier nos es ta ta les y mu ni ci pa les, así como a or ga ni zar a las co mu ni da des ru ra -

les a fin de que las in ver sio nes rea li za das en ellas fue ran au to fi nan cia bles.

El PIDER fue un pro gra ma que de pen día de la Pre si den cia de la Re pú bli ca y que con tócon apo yos de or ga nis mos in ter na cio na les como el Ban co Mun dial y el Ban co Inte ra -me ri ca no de De sa rro llo, los cua les po nían como con di ción, que un cier to por cen ta je

97

Política social en México

3 Ruiz Du rán, Cle men te, (et. al.), Sis te mas de Bie nes tar So cial en Nor te amé ri ca Aná li sis com pa ra do,Mé xi co, SEDESOL-El Na cio nal, 1994.

de sus re cur sos se des ti na ra a as pec tos pro duc ti vos. La par ti ci pa ción del PIDER en elgas to pú bli co rea li za do du ran te el tiem po que ope ró fue de 1.34%. El PIDER fue el pri -mer ins tru men to que basó su fun cio na mien to en la coor di na ción y coo pe ra ción de lasen ti da des y de pen den cias fe de ra les en los ám bi to na cio nal y es ta tal y, por lo mis mo,fue el an te ce den te in me dia to de los Co mi tés Pro mo to res del De sa rro llo So cioe co nó -mi co de los Esta dos (Co pro des), que pos te rior men te se con vir tie ron en los Co mi tés dePla nea ción para el De sa rro llo (Co pla des).4

2. Coordinación del Plan General de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados(COPLAMAR)

El Pre si den te José Ló pez Por ti llo, en el año de 1977, creó la Coor di na ción del Plan

Ge ne ral de Zo nas De pri mi das y Gru pos Mar gi na dos, COPLAMAR, el cual se in cli nó

a la ta rea de ana li zar y pro mo ver la aten ción efi caz de las ne ce si da des de las zo nas

de pri mi das y los gru pos mar gi na dos, ade más el coor di nar las de pen den cias y en ti -

da des de la Admi nis tra ción y los pro gra mas di ri gi dos a este tipo de zo nas geo grá fi -

cas y gru pos hu ma nos.

Los pro gra mas de COPLAMAR fue ron crea dos por re gio nes y sec to res, par tién -

do se de la pre mi sa de sa tis fa cer las ne ce si da des esen cia les de la po bla ción de las

mis mas y, en fun ción de ellas, se de ter mi nó la pro duc ción de los bie nes y ser vi cios,

y por ende, las ca rac te rís ti cas de la es truc tu ra pro duc ti va re que ri da para cada re -

gión o sec tor, como fue ron:5

a) IMSS-COPLAMAR. Instru men ta do en el año de 1979.

b) CONASUPO-COPLAMAR. Se abo có a abas te cer de pro duc tos bá si cos en zo nas

mar gi na das, a pre cios más ba ra tos.

c) SAHOP-COPLAMAR. Para el es ta ble ci mien to de agua po ta ble, me jo ra mien to de

ca mi nos y de ca sas ru ra les.

d) SEP-COPLAMAR. Para es ta ble cer un sis te ma de casa es cue la para ni ños de zo nas

mar gi na das. Este pro gra ma duró casi todo el se xe nio del Pre si den te José Ló -

pez Por ti llo (1976-1982).

Ade más, y de ma ne ra casi pa ra le la al COPLAMAR, se im ple men tó en mar zo de

1980 el pro gra ma del Sis te ma Ali men ta rio Me xi ca no (SAM), con una du ra ción de

dos años, cuyo ob je ti vo fue al can zar la au to su fi cien cia ali men ta ria de maíz, frí jol,

arroz, acei tes co mes ti bles, pro duc to de la cri sis ali men ta ria pa de ci da en tre los

años 1978-1979 y por el in cre men to en las im por tan cias de gra nos.6

3. Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)

Des pués del pro gra ma COPLAMAR, cu yos lo gros son di fí ci les de me dir de bi do a la

cor ta in for ma ción pre sen ta da del mis mo ya que el pre si den te Mi guel de la Ma drid

98

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

4 Ro lan do Cor de ra, La Po lí ti ca So cial Mo der na: Evo lu ción y Pers pec ti vas. en URL= http://www.rlc.fao.org/es/de sa rro llo/gas to/2005/cor de ra.pdf

5 Moi sés L.Oroz co, “Otras po lí ti cas para el ali vio de la po bre za ex tre ma”, en El Tri mes tre Eco nó mi co.No. 78, Lec tu ras Mé xi co, ITAM-FCE, 1994, pp. 115-117.

6 Lau ra Ger mi nia no Mel chor. Te sis Aná li sis de la Po bre za en Mé xi co 1989-1993. Di ciem bre de 1995, Fa cul tad de Eco no mía, UNAM, p. 42.

–de al gu na ma ne ra– sólo lo apo yó a tra vés del pro gra ma IMSS-COPLAMAR y a 11

años de su crea ción, sur ge el Pro gra ma Na cio nal de So li da ri dad (PRO NA SOL) como

res pues ta a una se rie de de man das pro gre si vas por par te de la po bla ción, con la in -

ten ción de erra di car los gran des re za gos que en ma te ria so cial se ha bían ve ni do

acu mu lan do a tra vés de mu chos años en Mé xi co.

Fue pues to en mar cha por el Pre si den te Car los Sa li nas de Gor ta ri en di ciem -

bre de 1988, con la in ten ción de coor di nar y su per vi sar las ac cio nes de ali vio de la

po bre za en Mé xi co. Se de sa rro lla ron pro gra mas de sa lud, edu ca ción, nu tri ción, vi -

vien da, em pleo, in fraes truc tu ra y al gu nos pro yec tos pro duc ti vos en fo ca dos a los

gru pos más po bres.

Ge ne ró múl ti ples con tro ver sias, atri bu yén do se le ser un pro gra ma elec to re ro

del par ti do en el po der, el Par ti do Re vo lu cio na rio Insti tu cio nal, sin em bar go, du -

ran te sus seis años de vida (1989-1994) se ges tó una nue va re la ción en tre la so cie -

dad y el go bier no, ba sa da en la suma de es fuer zos por par te de la po bla ción; fue un

pri mer in ten to de or ga ni za ción so cial don de se hizo pre sen te la coor di na ción de

los tres ni ve les de go bier no y al que se re co no ció como el em brión de una nue va

for ma de com ba tir la po bre za ex tre ma en nues tro país.

4. Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)

Uno de los prin ci pa les ob je ti vos del Go bier no Fe de ral en el pe rio do del pre si den te

Ze di llo se cen tró en la lu cha fron tal con tra la po bre za ex tre ma, por ello, se apro bó

el Pro gra ma para Su pe rar la Po bre za 1995-2000, el cual fue pu bli ca do el 2 de fe -

bre ro de 1998 en el Dia rio Ofi cial de la Fe de ra ción, que dan do la Se cre ta ría de De -

sa rro llo So cial a car go de su con duc ción.7

El Pro gra ma puso es pe cial én fa sis en los fac to res que in ci den en el círcu lo de

la po bre za ex tre ma, que son edu ca ción, sa lud, ali men ta ción, vi vien da y em pleo;

por ello, se abor da ron las prin ci pa les ac cio nes y es tra te gias a em pren der para tra -

tar de com ba tir los pro ble mas de mar gi na ción y po bre za.

El Pro gra ma para Su pe rar la Po bre za 1995-2000 bus ca ba aten der las re gio nes

con ma yor prio ri dad que pre sen tan una cla ra des ven ta ja eco nó mi ca y so cial, es ta -

ble cien do como lí neas de ac ción la pro vi sión de ser vi cios bá si cos, apo yo al em pleo,

la pro duc ti vi dad y el in gre so, con si de ran do como pun to de par ti da a la ali men ta -

ción, la sa lud, la edu ca ción, la vi vien da y sus ser vi cios; y el im pul so de pro yec tos

pro duc ti vos, así como el for ta le ci mien to de la in fraes truc tu ra pro duc ti va.8

El go bier no apli có una po lí ti ca de de sa rro llo so cial in te gral con base en tre ce

lí neas de ac ción,9 des ta can do la pri me ra que com pren de la for ma ción del ca pi tal

99

Política social en México

7 Se de sol, Pro gra ma para Su pe rar la Po bre za 1995-2000, Po der Eje cu ti vo Fe de ral, Mé xi co, 1998, p. 7.

8 Idem, p. 18.

9 Las tre ce lí neas de ac ción que con for man al Pro gra ma de De sa rro llo So cial, para el bie nio1999-2000, son: 1. for ma ción de ca pi tal hu ma no; 2. for ta le ci mien to de las ins ti tu cio nes de apo yo alabas to y la ali men ta ción; 3. for ma ción de ca pi tal fa mi liar; 4. am plia ción y me jo ra mien to de la in fraes -truc tu ra so cial bá si ca; 5. im pul so al de sa rro llo pro duc ti vo so cial; 6. de sa rro llo de la in fraes truc tu ra fí si -ca; 7. de sa rro llo de ca na les de co mer cia li za ción, ca de nas pro duc ti vas y pro gra mas de ca pa ci ta ción; 8.

hu ma no, don de las ac cio nes em pren di das por el Pro gra ma de Edu ca ción, Sa lud y

Ali men ta ción (PROGRESA), son la par te me du lar de los tra ba jos que se lle va ron a

cabo en esta lí nea de ac ción.

Con el PROGRESA se pro cu ró que la po bla ción en ex tre ma po bre za pu die ra

con tar con ser vi cios edu ca ti vos, de sa lud y de ali men ta ción, que les per mi tie ra

me jo rar sus con di cio nes de vida y con ello po der de sa rro llar me jor sus ac ti vi da des

eco nó mi cas y pro duc ti vas.

El PRO GRE SA con tem pla ba los si guien tes ob je ti vos:

¡ Me jo rar de ma ne ra sus tan cial las con di cio nes de edu ca ción, sa lud y ali -

men ta ción de las fa mi lias que vi van en con di cio nes de po bre za ex tre ma,

fun da men tal men te de las ni ñas, los ni ños y de sus ma dres, a tra vés de ayu -

das ali men ta rias, apo yos su fi cien tes en ser vi cios es co la res y del cui da do de

una sa lud de ca li dad.

¡ Me jo rar el apro ve cha mien to es co lar de los ni ños y jó ve nes, evi tan do que

se ge ne re un pro ce so de de ser ción por una mala ali men ta ción, por fal ta de

sa lud y al mis mo tiem po pro cu rar que no des cui den sus es tu dios por de di -

car se a otras ta reas o ac ti vi da des.

¡ Lu char para que los ni ños de es tos ho ga res com ple ten su edu ca ción bá si ca,

pro cu ran do que dis pon gan de los re cur sos y me dios su fi cien tes.

¡ Pro pi ciar la co rres pon sa bi li dad y par ti ci pa ción de los pa dres de fa mi lia

para la rea li za ción de esta ta rea, ade más de pro mo ver una par ti ci pa ción

co mu ni ta ria.10

Con PROGRESA se in ten tó res pon der in te gral men te al fe nó me no de la po bre za

ex tre ma en la que se ha lla ban mi llo nes de me xi ca nos, pro cu ran do re ver tir las prin -

ci pa les ca ren cias que los aque jan y ade más, po der ge ne rar opor tu ni da des que les

per mi tie ran su pe rar su si tua ción de es ca sez y mar gi na ción.

5. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

En lo que se re fie re a la po lí ti ca so cial, las es tra te gias pre sen ta das en el Plan Na cio -

nal de De sa rro llo por el pre si den te Vi cen te Fox, es tu vie ron en fo ca das a erra di car

la po bre za im pe ran te en el país, pri vi le gian do la aten ción a co mu ni da des, gru pos

y zo nas geo grá fi cas con me no res opor tu ni da des. Esta po lí ti ca de de sa rro llo so cial

de bió ser na cio nal, in te gral, in clu yen te, par ti ci pa ti va y fe de ra lis ta.11

El Pro gra ma de De sa rro llo Hu ma no Opor tu ni da des re pre sen ta un cam bio de

vi sión en la po lí ti ca de su pe ra ción de la po bre za que se ini ció a me dia dos de los

años no ven ta con pro gra mas que al mis mo tiem po que otor gan una trans fe ren cia

100

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

pro mo ción del de sa rro llo re gio nal; 9. ins tru men ta ción de ac cio nes con ca rác ter de gé ne ro; 10. apo yo alos pue blos in dí ge nas; 11. pro mo ción de la par ti ci pa ción ciu da da na; 12. pla nea ción y eje cu ción de es -tra te gias con do ble vir tud; y 13. ini cia ti vas y ac cio nes para con so li dar el ca rác ter in te gral de la po lí ti caso cial. Ver Se de sol, Pro gra ma de De sa rro llo So cial, 1999-2000, pp. 1-13.

10 Po der Eje cu ti vo Fe de ral, Pro gra ma de Edu ca ción, Sa lud y Ali men ta ción, PROGRESA, Mé xi co, 1997, p. 39.

11 Po der Eje cu ti vo Fe de ral, op. cit., p. 75.

de in gre so, fo men tan la in ver sión en el de sa rro llo de ca pa ci da des, am plian do las

opor tu ni da des de las fa mi lias en po bre za para me jo rar por su pro pio es fuer zo.

Lo an te rior im pli ca una trans for ma ción de los sub si dios ge ne ra li za dos y de

ac cio nes ais la das de sa lud, ali men ta ción y edu ca ción, en un es fuer zo in te gral,

coor di na do, con ti nuo y de lar go al can ce, di ri gi do a las fa mi lias en con di cio nes de

po bre za de ca pa ci da des.

Di cho es fuer zo se sus ten ta en el re co no ci mien to de fa mi lias que es tán in mer -

sas en un círcu lo vi cio so que im pli ca ni ve les al tos de en fer me dad, fe cun di dad y

mor ta li dad in fan til; in ca pa ci dad para to mar ries gos; in ca pa ci dad para apro ve char

los ser vi cios edu ca ti vos; po cos re cur sos dis per sos en tre fa mi lias nu me ro sas; y la

trans mi sión de esas con di cio nes de una ge ne ra ción a otra.

Las fa mi lias que se en cuen tran en vuel tas en con di cio nes es truc tu ra les de po -

bre za no pue den be ne fi ciar se ple na men te de las ac cio nes am plias de po lí ti ca so -

cial. Para rom per con el círcu lo en el cual es tán in mer sas, es ne ce sa rio

com ple men tar y dar le in te gra li dad a las ac cio nes, como:

¡ con cen trar es fuer zos adi cio na les en esa po bla ción con me ca nis mos de fo -

ca li za ción trans pa ren tes y efec ti vos;

¡ pro mo ver una par ti ci pa ción ac ti va de los be ne fi cia rios, fo men tan do su co -

rres pon sa bi li dad; y,

¡ en fren tar las con di cio nes que ge ne ran el círcu lo vi cio so de la po bre za,

con si de ran do par ti cu lar men te la in te rac ción en tre ali men ta ción, sa lud y

edu ca ción.

El ob je ti vo del Pro gra ma Opor tu ni da des fue anun cia do, des de su pre sen ta -

ción en el año 2001, por el Pre si den te Vi cen te Fox Que sa da y este era me jo rar las

con di cio nes de edu ca ción, sa lud y nu tri ción de las fa mi lias en po bre za ex tre ma de

zo nas ru ra les y ur ba nas, me dian te el otor ga mien to de be cas edu ca ti vas, su ple men -

tos ali men ti cios, ser vi cio mé di co y la en tre ga de apo yos mo ne ta rios.

Actual men te es el pro gra ma que el Eje cu ti vo Fe de ral im ple men ta en ma te ria

de po lí ti ca so cial, y nos pre sen ta como ade lan to el au men to de fa mi lias be ne fi cia -

das con el Pro gra ma.

Cua dro com pa ra ti vo de fa mi lias be ne fi cia das12

Entidad Federativa 2004 2006 2008 2009

AGUASCALIENTES 26195 26245 25588 26047

BAJA CALIFORNIA 14965 17891 15878 18770

BAJA CALIFORNIA SUR 10370 10344 11234 10921

CAMPECHE 57013 56114 55956 55520

COAHUILA 42166 38982 37517 38698

COLIMA 16914 16623 17442 18062

CHIAPAS 554525 549567 560906 557942

CHIHUAHUA 57402 59529 58687 62546

101

Política social en México

12 Ela bo ra ción pro pia con da tos ob te ni dos en URL= http://www.opor tu ni da des.gob.mx

DISTRITO FEDERAL —- 17788 17378 24275

DURANGO 73811 75325 74456 72517

GUANAJUATO 238582 230946 231649 230452

GUERRERO 319235 316101 318650 322354

HIDALGO 198774 197110 198062 205270

JALISCO 147580 155828 147954 149448

MEXICO 381536 392113 376211 392014

MICHOACAN 287091 279076 271067 273099

MORELOS 74130 69595 68826 77304

NAYARIT 49677 47565 45813 44424

NUEVO LEON 49564 47968 46014 45139

OAXACA 423965 411430 410470 407032

PUEBLA 383260 385118 393225 388625

QUERETARO 74568 75107 74986 73330

QUINTANA ROO 46153 47754 48641 48752

SAN LUIS POTOSI 185374 190090 189143 197378

SINALOA 123706 128134 122477 121835

SONORA 64827 62565 60713 61378

TABASCO 150222 149836 150947 162002

TAMAULIPAS 84608 86155 84608 83585

TLAXCALA 51094 51160 51066 56205

VERACRUZ 558833 559991 589450 582282

YUCATAN 133883 133277 135439 136014

ZACATECAS 119977 114673 109547 105986

Con lo an te rior, ex pre so que el ob je ti vo prin ci pal de la ac tual po lí ti ca so cial

del go bier no está en fo ca do ha cia un sen ti mien to de equi dad e igual dad, que per -

mi ta con so li dar un pro yec to na cio nal, que dé ca bi da al es fuer zo y coo pe ra ción de

to dos los me xi ca nos.

Para esta ta rea exis ten tres ob je ti vos bá si cos de la po lí ti ca so cial por par te del

go bier no:

1. Su pe rar la po bre za y la ex clu sión so cial.

2. Di se ñar po lí ti cas de de sa rro llo que atien dan efec ti va y di fe ren cia da men te

los dis tin tos es tra tos so cia les y eco nó mi cos que in te rac túan en la rea li dad na cio nal

y, de ma ne ra es pe cial, aten der al sec tor so cial que pa de ce las ma yo res ca ren cias.

3. Con so li dar los me ca nis mos de coor di na ción ne ce sa rios para que las ac cio -

nes de po lí ti ca so cial, que de sa rro llan las dis tin tas ins tan cias de la Admi nis tra ción

Pú bli ca con flu yan en un es fuer zo in te gral que con tri bu ya a po ten ciar los efec tos

de las ac cio nes que de sa rro llan cada uno de los ac to res in vo lu cra dos en el de sa -

rro llo so cial.13

102

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

13 Moc te zu ma Ba rra gán, Este ban, Mer ca do de Va lo res, Mé xi co, Na cio nal Fi nan cie ra, 1998, p. 7.

Di chas ac cio nes y me tas es tán en ca mi na das a mo vi li zar a toda la ciu da da nía,

a to das las fuer zas po lí ti cas del país, a las ins ti tu cio nes y a los tres ni ve les de go -

bier no, con el ob je ti vo de com ba tir la po bre za y dis mi nuir la de si gual dad so cial.

La po lí ti ca so cial, por lo tan to, jue ga un pa pel tan im por tan te en nues tro país

como lo han sido los pro ce sos de mo der ni za ción y rees truc tu ra ción eco nó mi cos.

La po lí ti ca so cial ha sido pro duc to de los mo de los de de sa rro llo ex pe ri men ta dos

so bre nues tra so cie dad y, al mis mo tiem po, ins tru men to de po lí ti ca pú bli ca para

com pen sar las fa llas ge ne ra das por di chos mo de los: la pér di da de la leal tad cor po -

ra ti va de los tra ba ja do res, la mar gi na li dad, la in fla ción, la po bre za ex tre ma e in clu -

so la cri sis fi nan cie ra.14

En Mé xi co, la no ción de de sa rro llo so cial se ha de fi ni do de una for ma más

am plia –al mis mo tiem po más am bi gua y elu si va– de lo que ha sido en otras par tes.

Aquí la po lí ti ca so cial abar ca la se gu ri dad so cial, la sa lud y la edu ca ción en pri mer

tér mi no, pero tam bién la ali men ta ción, el abas to y dis tri bu ción de bie nes bá si cos,

el de sa rro llo re gio nal, la ge ne ra ción de in fraes truc tu ra bá si ca (elec tri fi ca ción, dre -

na je, al can ta ri lla do, vías de co mu ni ca ción, en tre otros). La vi vien da tam bién se in -

clu ye den tro de este cam po, pero en el ru bro de la in ver sión pú bli ca, jun to con la

crea ción de hos pi ta les y es cue las por ejem plo, di fe ren cián do se del gas to so cial.15

En el caso de lu ga res fí si cos o pro duc tos ma te ria les sue na ló gi co y un tan to

ob vio el sec to ri zar a “quie nes pue den” y “quie nes no pue den” in cluir se en esta so -

cie dad. Pero el pro ble ma real y ma yor es cuan do se les ex clu ye o se au toex clu yen

de prác ti cas en las que cla ra men te to dos te ne mos ac ce so, es el caso de la par ti ci -

pa ción po lí ti ca. La po lí ti ca so cial es el pri mer paso que se da para evi tar esta ex clu -

sión, por lo mis mo, este paso debe ser es ta ble y bien pen sa do.

En Mé xi co sub sis te una enor me de si gual dad en tre el in gre so y la ri que za que

re ci ben sus ha bi tan tes, en tre las con di cio nes de vida que pre va le cen en el cam po y

en la ciu dad, en tre las re gio nes y en tre las ac ti vi da des pro duc ti vas; es de si gual la

or ga ni za ción po lí ti ca y or ga ni za ción so cial.

La po lí ti ca de la de si gual dad cons ti tu ye sim ple men te un caso es pe cial del

fun cio na mien to ge ne ral de la de si gual dad. La po lí ti ca de la de si gual dad con cier ne

a la par ti ci pa ción de los go bier nos en los pro ce sos gu ber na men ta les y en las lu chas

por el po der so bre los go bier nos. Esto in clu ye si tua cio nes en las cua les los con ten -

dien tes lu chan ex plí ci ta men te en re la ción con pro ble mas de de si gual dad.16

Conclusión

A lo lar go de este tra ba jo se pue de apre ciar cómo la po lí ti ca so cial ins tru men ta da

por el Esta do en las dos úl ti mas dé ca das, ha te ni do que rees truc tu rar se, lo que ha

dado lu gar a dis tin guir ac tual men te dos gran des gru pos so cia les, que dan do en el

pri me ro las fa mi lias que vi ven en con di cio nes de po bre za ex tre ma, mien tras que

103

Política social en México

14 Far fán Men do za, Gui ller mo, El de ba te na cio nal. La po lí ti ca so cial, Mé xi co, Dia na, 1998, p. 35.

15 Ibi dem, pp. 36-37.

16 Co de ra, Ro lan do, (et. al.), La de si gual dad en Mé xi co, Mé xi co, Si glo XXI, 1998, p. 205.

en el se gun do blo que la po bla ción que, a pe sar de con tar con ni ve les ba jos de in -

gre so, no se de sen vuel ve en con di cio nes de mar gi na ción.

No obs tan te la po lí ti ca so cial no pue de re sol ver por sí sola, un pro ble ma para

el que no haya sido crea da, esto es, la po bre za. Su ob je ti vo es ge ne rar los ni ve les

mí ni mos de le gi ti mi dad que per mi tan ac tuar al Esta do, esto es, que de sac ti ven las

ame na zas de in go ber na bi li dad.

El com ba te a la po bre za no lo po de mos con ce bir úni ca men te como pro duc to

de la po lí ti ca so cial, sino una vin cu la ción en tre lo so cial, lo eco nó mi co, lo ju rí di co

y lo po lí ti co. Por lo mis mo, es im por tan te de ter mi nar lo como una es tra te gia de cre -

ci mien to con equi dad que tie ne como fin com ba tir la po bre za.

La po lí ti ca so cial me xi ca na se tra du jo en la con cen tra ción de re cur sos e ins ti -

tu cio nes para la aten ción de los gru pos vin cu la dos a las or ga ni za cio nes po lí ti cas

he ge mó ni cas. Esta for ma cor po ra ti va de arre glo po lí ti co ac tuó me dian te un com -

ple jo de or ga nis mos pú bli cos crea dos para dar res pues ta a las de man das so cia les y

man te ner los ni ve les ne ce sa rios de le gi ti mi dad del Esta do me xi ca no. La po lí ti ca

so cial fun gió como un es pa cio de ne go cia ción en el que algo ga na ban tan to los

tra ba ja do res, como sus lí de res, el go bier no y el Esta do.

La po lí ti ca so cial me xi ca na se tra du ce en la con cen tra ción de re cur sos e ins ti -

tu cio nes para la aten ción de los gru pos vin cu la dos a las or ga ni za cio nes po lí ti cas

he ge mó ni cas.

104

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Bibliografía

Bolt vi nik, Ju lio, “Ti po lo gía de los mé to dos de me di ción de la po bre za”, en Co mer cio Exte -rior, vol. 53, núm. 5, 2003.

Co de ra, Ro lan do, (et. al.), La de si gual dad en Mé xi co, Mé xi co, Si glo XXI, 1998.

Far fán Men do za, Gui ller mo, El de ba te na cio nal. La po lí ti ca so cial, Mé xi co, Dia na, 1998.

Gor don, R. Sara, Las po lí ti cas so cia les de Mé xi co al fin del mi le nio des cen tra li za ción, di se ñoy ges tión, Mé xi co, Mi guel Ángel Po rrúa-UNAM-Coor di na ción de Hu ma ni da des-Fa cul -tad de Eco no mía e Insti tu to de Inves ti ga cio nes So cia les, 2000.

Levy, San tia go, La po bre za en Mé xi co, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca-ITAM, 1991.

Ma za rie gos, Pe dro, “Extrac to del dis cur so pro nun cia do por el pre si den te de la Re pú bli ca deCuba, Fi del Cas tro Ruz, en la Con fe ren cia Inter na cio nal so bre el Fi nan cia mien to para elDe sa rro llo, Ciu dad de Mon te rrey”, 2002, URL= http://pe dro ma za rie gos.tri pod.com/po -bre za.html

Moc te zu ma Ba rra gán, Este ban, Mer ca do de Va lo res, Mé xi co, Na cio nal Fi nan cie ra, 1998.

Mon ta gut, Te re sa, Po lí ti ca So cial. Una in tro duc ción, Bar ce lo na, Ariel, 2000.

Ruiz Du rán, Cle men te, (et. al.), Sis te mas de Bie nes tar So cial en Nor te amé ri ca Aná li sis com -pa ra do, Mé xi co, SEDESOL-El Na cio nal, 1994.

Se cre ta ría de De sa rro llo So cial, Pro gra ma para su pe rar la po bre za 1995-2000. Se rie de do -cu men tos, Mé xi co, 1998.

105

Política social en México

Reconfiguración de la política y sociedades excluyentes:nuevas formas de construcción ciudadana

Clau dia Ca bre ra La va ra *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Re des tras na cio na les: ¿Una nue va for ma de par ti ci -

pa ción po lí ti ca a ni vel glo bal?, 2. La par ti ci pa ción po lí ti ca más allá de las fron te -

ras y sus li mi ta cio nes es truc tu ra les: Cons truc ción de la ciu da da nía en Mé xi co vs

po bre za, de si gual dad y ex clu sión. Con clu sión. Bi blio gra fía.

Introducción

El pre sen te ar tícu lo ana li za, en pri mer tér mi no, la se rie de ele men tos que ca rac te ri -

zan la re con fi gu ra ción de la po lí ti ca a par tir del pro ce so de glo ba li za ción y que

ope ran en el de bi li ta mien to es truc tu ral del Esta do-na ción mo der no, al dis mi nuir su

ca pa ci dad para ge ne rar ins tru men tos po lí ti cos idó neos que res pon dan a las ne ce -

si da des de su ciu da da nía fren te a los pro ce sos ac tua les.

A par tir de este aná li sis, se abor da el pa pel de las re des tras na cio na les en el ám -

bi to glo bal y su con for ma ción como una nue va for ma de par ti ci pa ción po lí ti ca, así

como las li mi ta cio nes es truc tu ra les que este tipo de in ter ven ción ciu da da na tie ne en

paí ses sub de sa rro lla dos, con al tos ín di ces de mar gi na ción, po bre za y ex clu sión.

Fi nal men te, se es ta ble ce que el con cep to de ciu da da nía, en el con tex to ac -

tual, debe in cluir no sólo as pec tos de re pre sen ta ción for mal en los es pa cios en

don de se to man las de ci sio nes, a tra vés de los par ti dos po lí ti cos, sino tam bién los

me ca nis mos con cre tos en los que lo pú bli co se con vier te en un ám bi to en el cual

la so cie dad ci vil or ga ni za da debe par ti ci par, siem pre en con di cio nes de equi dad e

in clu sión, a fin de que se ten ga un peso re pre sen ta ti vo en la toma de de ci sio nes.

En la ac tua li dad re sul ta com ple jo pre ci sar el lu gar que ocu pa la po lí ti ca, los lí mi -

tes que dis tin guen la es fe ra po lí ti ca de la no po lí ti ca, el cam po de com pe ten cia pro pio

del queha cer po lí ti co, en fin, el sen ti do de ha cer po lí ti ca. Tal in de ter mi na ción afec ta

por igual a los po lí ti cos, cada día me nos se gu ros acer ca de su pa pel y fun ción, como a

los ciu da da nos que ya no sa ben dón de y cómo ejer cer sus de re chos.

Sur gen re de fi ni cio nes im por tan tes de ri va das del fe nó me no com bi na do de la

glo ba li za ción, la emer gen te so cie dad de la in for ma ción y los cam bios es truc tu ra -

les al in te rior de las so cie da des mis mas. Estos fe nó me nos afec tan di rec ta men te a la

106

* Po li tó lo ga por la Fa cul tad de Cien cias Po lí ti cas y So cia les de la UNAM, ha par ti ci pa do en múl ti plespro yec tos en or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les.

po lí ti ca y sus fun cio nes his tó ri cas en la mo der ni dad, crean do una sen sa ción de

ma les tar o in con for mi dad por par te de los ciu da da nos o ac to res so cia les.

Se pue de asu mir que en tre aque llas “evi den cias” bá si cas que con for man la

cul tu ra po lí ti ca en cada uno de los paí ses, se en cuen tra pro ba ble men te la ima gen

de la po lí ti ca como la ins tan cia má xi ma de con duc ción y pro tec ción. La gen te es -

pe ra de la po lí ti ca una di rec ción que de ci da acer ca de lo po si ble, lo pro ba ble y

tam bién de los ob je ti vos de sea bles. Para el sen ti do co mún, la po lí ti ca de be ría ofre -

cer un pro yec to u ho ri zon te de fu tu ro en re fe ren cia al cual se haga in te li gi ble y pre -

vi si ble el pre sen te. Por otra par te, la gen te es pe ra que la po lí ti ca la pro te ja con tra

los ava ta res del des ti no; que le ga ran ti ce no so la men te la in te gri dad fí si ca y una se -

gu ri dad eco nó mi ca, sino tam bién un mar co de cer ti dum bre.

Fren te a es tas pre mi sas, la ac tual for ma de ha cer po lí ti ca, en don de ésta tien -

de a ha cer se me diá ti ca, ba sa da en la ima gen, la con tin gen cia o lo co yun tu ral,

como apun ta Dah ren dorf, “[…] la po lí ti ca se ha li ga do cada vez más a te mas con -

cre tos y si tua cio nes pun tua les […] La po lí ti ca se rige cada vez más por la si tua -

ción”,1 pro vo ca una reac ción de ma les tar en las per so nas y una de sus

ma ni fes ta cio nes con sis te en la fal ta de con fian za en ella y, so bre todo, en los po lí ti -

cos, al ge ne rar se en el ima gi na rio co lec ti vo, la im pre sión de que la po lí ti ca ya no

con tro la los pro ce sos so cia les, es de cir, se tras to ca aque lla ima gen “fa mi liar” de lo

que es y de be ría ser la po lí ti ca.

No obs tan te, tam bién esta idea de la po lí ti ca como “eje con duc tor” está cam -

bian do a la par de las gran des trans for ma cio nes eco nó mi cas y cul tu ra les. Tie ne lu -

gar una re de fi ni ción de la po lí ti ca sin que se haya cris ta li za do, por aho ra, una

nue va vi sión. En re su men, el ac tual ma les tar con la po lí ti ca tie ne una do ble cara:

se ña la la con ti nui dad de un ima gi na rio co lec ti vo, a la vez que ex pre sa la bús que da

de una nue va con cep ción.

El sen ti mien to de que las co sas “es tán fue ra de con trol” ex pre sa un fra ca so de

la po lí ti ca en la me di da en que, de he cho, se impu ta a la po lí ti ca un po der de con -

trol so bre la rea li dad so cial. Cuan do la con duc ción po lí ti ca se res trin ge al ma ne jo

de la con tin gen cia, in ca paz de aco tar el fu tu ro po si ble, el de ve nir se tor na im pre vi -

si ble. A la fal ta de pre vi sión se agre ga el des va ne ci mien to de toda no ción de un

ma ña na me jor que otor gue sen ti do a los sa cri fi cios ac tua les. Lo an te rior ge ne ra an -

gus tia, pues tras la da toda la in cer ti dum bre al in di vi duo, el cual solo, sin mar co de

re fe ren cia ni red de se gu ri dad, ha de to mar las de ci sio nes y asu mir los ries gos.

Tal vez la po lí ti ca toma en cuen ta las de man das ma te ria les del ciu da da no,

pero no cris ta li za aquel sen ti do del or den bá si co y com par ti do que le sir ve a éste

como me di da y re fe ren cia. Si bien siem pre ha exis ti do una dis tan cia ine vi ta ble en -

tre in quie tu des par ti cu la res y asun tos pú bli cos, en tre go ber nan tes y go ber na dos,

en la ac tua li dad tal bre cha se acen túa cuan do la po lí ti ca ya no es asu mi da como el

ám bi to de la re pre sen ta ción ge ne ral de la so cie dad.

107

Reconfiguración de la política y sociedades excluyentes: nuevas formas de construcción ciudadana

1 Dah ren dorf, Ralf, En bus ca de un nue vo or den. Una po lí ti ca de li ber tad para el si glo XXI, Bar ce lo na,Pai dós, 2005, p. 119.

De par te del ciu da da no, se de bi li tan los la zos de per te nen cia a la co mu ni dad

y, por tan to, le re sul tan ex tra ñas e in di fe ren tes las cues tio nes po lí ti cas,

[…] a la ma yo ría de los ciu da da nos la vida po lí ti ca no les afec ta de ma sia do, ya nocreen en los gran des pro yec tos co lec ti vos, tien den a de sin te re sar se de las dis cre pan -cias de los par ti dos […] Las gran des uto pías por ta do ras de es pe ran za de cam bio sehan vis to sus ti tui das por el es cep ti cis mo, el des cré di to de la po lí ti ca, el re ce lo con res -pec to a los di ri gen tes, ali men ta do por la im po ten cia cada vez más ma ni fies ta de losgo bier nos y por los ca sos de co rrup ción.2

En las ins ti tu cio nes, tien de a vo la ti li zar se la res pon sa bi li dad po lí ti ca. Si la de mo -

cra cia tie ne más y más di fi cul ta des para ren dir cuen tas a la ciu da da nía ello se

debe, en bue na me di da, a que se ha vuel to in cier to de qué es res pon sa ble la po lí ti -

ca. Los di ver sos sín to mas de ma les tar (la fal ta de con fian za, el sen ti mien to de

aban do no e in cer ti dum bre, la de si den ti fi ca ción con los asun tos pú bli cos, etc.) se -

ña lan au sen cias que, de modo in ver ti do, con fi gu ran el ima gi na rio co lec ti vo acer ca

de lo que debe ser la po lí ti ca. De la po lí ti ca se es pe ra con duc ción, pro tec ción, res -

pon sa bi li dad, có di gos in ter pre ta ti vos. Estos ele men tos con for man las de man das de

buen go bier no con las cua les los ciu da da nos eva lúan el queha cer po lí ti co.

Así, en la ac tua li dad, es evi den te que los sis te mas po lí ti cos se en cuen tran re -

tra sa dos con res pec to al ace le ra do di na mis mo de los cam bios que ex pe ri men ta la

so cie dad. Enfo can do el aná li sis en Amé ri ca La ti na y, so bre todo, en Mé xi co, uno

de los in di ca do res más so bre sa lien tes en este sen ti do se ex pre sa en que, si bien las

so cie da des va lo ran y de fien den la de mo cra cia, se sien ten cre cien te men te de frau -

da das por la ine fi ca cia e ine fi cien cia del sis te ma po lí ti co, du dan cada vez más de

la le gi ti mi dad de éste para re pre sen tar sus in te re ses a la vez que de man dan ma yor

efi cien cia y efec ti vi dad de par te del Esta do y es pa cios pú bli cos para la par ti ci pa -

ción, el diá lo go y la de li be ra ción.3

Sin em bar go, a pe sar de que va rias de es tas cues tio nes es tán vin cu la das con

pro ble mas de fun cio na mien to del sis te ma, no se pue de de cir que el pro ble ma esté

sólo re la cio na do con la cri sis de le gi ti mi dad de los par ti dos po lí ti cos, o con la fal ta

de ca pa ci dad de ges tión del go bier no o con la de bi li dad ins ti tu cio nal cró ni ca que

ca rac te ri za a la re gión. Estos pro ce sos res pon den tam bién, tal y como se ha ve ni do

ana li zan do en este tra ba jo, a fac to res de ca rác ter es truc tu ral re la ti vos a una cre -

cien te com ple ji dad de la so cie dad a es ca la glo bal, de la cual la re gión no está al

108

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

2 Li po vetsky, Gi lles, Me ta mor fo sis de la cul tu ra li be ral. Éti ca, me dios de co mu ni ca ción, em pre sa, Bar -ce lo na, Ana gra ma, 2003, p. 121.

3 Se gún da tos del Infor me La ti no ba ró me tro 2007, el 54% de la po bla ción con si de ra que la de mo cra -cia es pre fe ri ble a cual quier otra for ma de go bier no, fren te a un 17% que con si de ra que en al gu nas cir -cuns tan cias, es pre fe ri ble te ner un go bier no au to ri ta rio, y un 20% al que le da igual te ner un go bier node mo crá ti co o uno au to ri ta rio. Por otra par te sólo un 37% de la po bla ción está sa tis fe cha con el fun cio -na mien to de la de mo cra cia en la re gión. To man do otros da tos, di ver sas ins ti tu cio nes cuen tan con unbajo ni vel de con fian za por par te de la gen te: Go bier no – 39%; Po der Ju di cial – 30%; Con gre so – 29%;Par ti dos po lí ti cos - 20%. Ade más la per cep ción en te mas como la se gu ri dad, la igual dad ante la ley o lasa tis fac ción con los ser vi cios que el Esta do y los go bier nos de ben dar, es ne ga ti va, y se mues tran ín di cesde apro ba ción ba jos, que os ci lan en tre el 20%. Infor me La ti no ba ró me tro 2007, San tia go, no viem bre2007, pp. 79, 83, 88, 92, 98. URL= www.la ti no ba ro me tro.org.

mar gen. Como con se cuen cia de todo esto, la vi sión de la po lí ti ca como orien ta do -

ra, tan to del sen ti do de las as pi ra cio nes so cia les como de la pro pia ac ción so cial,

tien de a per der cen tra li dad.En Mé xi co, la de mo cra cia se cir cuns cri be en la ac tua li dad a cum plir bá si ca -

men te los re qui si tos mí ni mos re la ti vos a los pro ce sos elec to ra les li bres, los cua lesdan cuen ta de una pro fun da cri sis de re pre sen ta ti vi dad del sis te ma po lí ti co. Lospro gra mas po lí ti cos y las ideo lo gías, has ta hace poco ejes de la re la ción en tre lospar ti dos y sus elec to res, aho ra se han tras to ca do en pro pues tas va gas, mien tras que la per so na li dad de los lí de res co bra una im por tan cia pre pon de ran te apo ya da en latam bién cre cien te pre sen cia me diá ti ca y en el uso de las en cues tas de opi nión pú -bli ca. Los elec to res se iden ti fi can cada vez me nos con al gu na op ción po lí ti ca par ti -da ria y el voto es frag men ta do y va cío de con te ni do, es de cir, la gen te vota cadavez más de ma ne ra di fe ren cia da. Así, la po lí ti ca pier de su fuer za sus tan ti va y tien -de a tor nar se más ins tru men tal.

Por otra par te, el pro ce so de glo ba li za ción, pero par ti cu lar men te, la nue vaso cie dad de la in for ma ción, al te ran tam bién las for mas del ejer ci cio ciu da da no; yano se res trin gen a un con jun to de de re chos y de be res con sa gra dos cons ti tu cio nal -men te, sino que se ex pan den a prác ti cas co ti dia nas que po dría mos con si de rar mi -tad po lí ti cas y mi tad cul tu ra les, re la cio na das con la in ter lo cu ción a dis tan cia, eluso de la in for ma ción para el lo gro de con quis tas per so na les o gru pa les, la re de fi -ni ción del con su mi dor (de bie nes y de sím bo los) y sus de re chos, y el uso del es pa -cio me diá ti co para de ve nir del ac tor fren te a otros ac to res.

En la con cep ción li be ral tra di cio nal es sa bi do que la po lí ti ca es aque llo queocu rre en una es fe ra de ins ti tu cio nes, re la cio nes y ac ti vi da des de ter mi na das. Es ló -gi co pen sar en au to ri da des pú bli cas, en par ti dos, can di da tos y elec cio nes y, porsu pues to, en ciu da da nos que son elec tos y que de sa rro llan sus fun cio nes en ór ga -nos de re pre sen ta ción te rri to rial (con gre so na cio nal, le gis la ti vos es ta ta les o mu ni -ci pa les, etc.) o como miem bros de de pen den cias ad mi nis tra ti vas del Esta do. En unpla no más ana lí ti co, la po lí ti ca re mi te a la fi gu ra del ciu da da no elec tor, re la cio nesde po der, con flic tos, ne go cia cio nes y acuer dos en tre go bier no y opo si ción, y en trepar ti dos o fac cio nes par ti da rias.

Si bien es cier to que todo esto es po lí ti ca, y en tér mi nos ge ne ra les coin ci decon la ma ne ra en que el li be ra lis mo de mo crá ti co con ci be la es fe ra del in ter cam bio po lí ti co, tam bién es ver dad, tal como se ña la Clau de Le fort, que la exis ten cia deuna es fe ra po lí ti ca cir cuns cri ta al ám bi to de la ciu da da nía, las elec cio nes y los par -ti dos po lí ti cos no se de ri va de la “na tu ra le za de la cosa po lí ti ca como tal”, lo cualsig ni fi ca que la de li mi ta ción de ésta den tro de una es fe ra par ti cu lar no es un he choab so lu to e in mu ta ble y que, si bien esa es fe ra es un lu gar de la po lí ti ca, no es denin gu na ma ne ra el úni co lu gar po si ble.4

En la ac tua li dad, en nues tro país, así como en todo el mun do, se está dan douna re con fi gu ra ción de la po lí ti ca, ca rac te ri za da por la di se mi na ción de es pa cios yfor ma tos de in ter cam bio po lí ti co. Las are nas elec to ra les del Esta do na cio nal aho ra

109

Reconfiguración de la política y sociedades excluyentes: nuevas formas de construcción ciudadana

4 Le fort, Clau de, Ensa yos so bre lo po lí ti co, Gua da la ja ra, Uni ver si dad de Gua da la ja ra, 1990, pp. 17-29.

coe xis ten con otros mo dos de in ter cam bio po lí ti co que no se si túan den tro del mar -co de la re pre sen ta ción te rri to rial en sen ti do es tric to, y exis ten al me nos dos in di ca -do res de esto: uno es la ex pan sión de la po lí ti ca más allá de las fron te ras del Esta dona cio nal y el otro es la po li ti za ción de di ver sos te mas (la iden ti dad, la cul tu ra, el gé -ne ro, el me dio am bien te, la di fe ren cia, etc.), con la con se cuen te mul ti pli ca ción deor ga ni za cio nes, mo vi mien tos e ini cia ti vas so cia les o po pu la res que es ta ble cen me -ca nis mos y ca na les de ne go cia ción al mar gen de la re pre sen ta ción te rri to rial, es de -cir, que plan tean la po lí ti ca en el te rre no de la so cie dad ci vil y cues tio nan el he chode que el Esta do so be ra no sea el lu gar y ob je to de la ac ción po lí ti ca.

Di chos mo vi mien tos u or ga ni za cio nes ma ne jan una agen da te má ti ca más di -ver sa que aque lla que tra di cio nal men te ma ne jan los ac to res de la de mo cra cia re -pre sen ta ti va ya que, ade más de la exis ten cia de aque llos te mas vin cu la dos albie nes tar ma te rial, a la idea tra di cio nal de pro gre so, al de sa rro llo, al cre ci mien tode la pro duc ción y la dis tri bu ción de bie nes, al con su mo y a la se gu ri dad, aho rasur gen aque llos re la cio na dos con la equi dad de gé ne ro, la iden ti dad se xual, la so -li da ri dad, la in te gra ción, la cul tu ra, la to le ran cia, la au to no mía, la au toes ti ma, laau to rrea li za ción, la per te nen cia, el de sa rro llo sus ten ta ble, etc.

Por otra par te, la es truc tu ra de las or ga ni za cio nes pro pias de este nue vo con -tex to de re con fi gu ra ción de la po lí ti ca, ya no es je rar qui za da, rí gi da bu ro crá ti ca ycen tra li za da, sino fle xi ble, des cen tra li za da y lo me nos bu ro crá ti ca po si ble, quepro cu ra adop tar un nue vo es ti lo de fun cio na mien to, más acor de con los va lo res de la nue va po lí ti ca: ro ta ción en los pues tos, no ree lec ción o li mi ta ción de los man da -tos eje cu ti vos, asam bleís mo y par ti ci pa ción ex ten sa en las de ci sio nes. En lo que sere fie re a los ob je ti vos de ac ción, es im por tan te se ña lar que ya no se cons tru yen enfun ción de la ideo lo gía o in te re ses es pe cí fi cos, sino que son de ca rác ter po ten cial -men te uni ver sal, o ge ne ra les, no re fe ri bles a un gru po de ter mi na do.

El ám bi to de ac tua ción, como se se ña ló an te rior men te, tam bién es dis tin to,en tan to que se re cha za, de cier ta ma ne ra, la vi sión del ám bi to pú bli co-po lí ti co es -ta tal e ins ti tu cio nal como aquel idó neo para plan tear y pre ten der re sol ver el con -flic to. Se pre fie re aho ra la es fe ra se mi pú bli ca, en don de la bu ro cra ti za ción de lases truc tu ras es ta ta les es ine xis ten te o me nos in ten sa.

Este es pa cio se mi pú bli co de la po lí ti ca no ins ti tu cio nal no es ta ba pre vis to porlas doc tri nas ni la prác ti ca de la de mo cra cia li be ral ni del Esta do de bie nes tar, comoha apun ta do Offe, pero bajo el nue vo con tex to, se po li ti za pro gre si va men te de ma -ne ra no res trin gi da por las ins ti tu cio nes po lí ti cas re pre sen ta ti vas-bu ro crá ti cas.5

Estos nue vos ac to res y dis cur sos po lí ti cos de sa fían a la po lí ti ca for ma li za da eins ti tu cio na li za da y al sis te ma de par ti dos, ha cién do les cam biar, en mu chas oca -sio nes, sus pau tas de com pe ti ción elec to ral y sus ló gi cas de ac tua ción, al in tro du -cir nue vos te mas y es ti los de par ti ci pa ción com ple men ta rios, así como nue vasleal ta des y apo yos re de fi nien do, en de fi ni ti va, la po lí ti ca ins ti tu cio na li za da.

De esta ma ne ra y fren te al pro ce so de glo ba li za ción, es evi den te que se es tán

crean do ám bi tos de in ter cam bio po lí ti co di fe ren cia dos, pro pi cia dos por el cre ci mien -

110

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

5 Offe, Claus, Par ti dos po lí ti cos y nue vos mo vi mien tos so cia les, Ma drid, Sis te ma, 1988, p. 174.

to y con so li da ción de or ga nis mos que bus can im pul sar la so li da ri dad con gru pos vul -to y con so li da ción de or ga nis mos que bus can im pul sar la so li da ri dad con gru pos vul -

ne ra bles, ar ti cu lar re des de mo vi mien tos o lu char por una nor ma ti vi dad y re gu la ción

de ca rác ter glo bal en ma te ria de pro tec ción del me dio am bien te, de de re chos de la

mu jer, de los tra ba ja do res mi gra to rios, de los ni ños, de las mi no rías, etc., lo cual va ge -

ne ran do una nue va di men sión de lo pú bli co, en don de el ser di fe ren te no im pli que ser

dis cri mi na do o en don de la di fe ren cia no sea mo ti vo de de si gual dad.

1. Redes trasnacionales: ¿Una nueva forma de participación política a nivel global?

En el ám bi to in ter na cio nal, más allá de la ex po si ción me diá ti ca de los lla ma dos

mo vi mien tos “glo ba li fó bi cos”, en las úl ti mas dé ca das se ha pro du ci do una ex pan -

sión y una pro li fe ra ción de or ga ni za cio nes y re des sin fi nes de lu cro o de po der que

pro mue ven, con base en dis tin tos paí ses y con ac ti vi da des a ni vel trans na cio nal,

una se rie de cau sas vin cu la das con una gama de te má ti cas glo ba les que van más

allá de las preo cu pa cio nes y rei vin di ca cio nes lo ca les o na cio na les. Entre ellas ocu -

pa, de for ma cre cien te, un lu gar pri mor dial el cues tio na mien to a las mo da li da des

ac tua les de la glo ba li za ción y de los di ver sos efec tos co la te ra les de la mis ma, tan to

en el pla no emi nen te men te eco nó mi co como en el so cial y el po lí ti co, y en es pe -

cial, las for mas de go ber na bi li dad glo bal a las que da lu gar.

Las re des y mo vi mien tos trans na cio na les pre ce den en mu cho a la ac tual eta -

pa de glo ba li za ción y se co mien zan a de sa rro llar des de me dia dos del si glo XIX,

con una pro li fe ra ción de or ga ni za cio nes eco nó mi cas, pro fe sio na les o so li da rias

que bá si ca men te res pon dían a una vi sión uni ver sa lis ta, in di vi dua li za da y ra cio na -

lis ta, bas te ci tar a la Cruz Roja Inter na cio nal para ilus trar este pun to. El nue vo con -

tex to, sin em bar go, im pli ca una nue va ar ti cu la ción de las fuer zas so cia les en tor no

a nue vas for mas de acu mu la ción del ca pi tal y de las re sis ten cias que en gen dran,

dan do lu gar, asi mis mo, a nue vas for mas de ar ti cu la ción de su je tos so cia les que se

ex pre san y ac túan a tra vés de or ga ni za cio nes y re des trans na cio na les.

En este mar co, un nue vo en tra ma do de or ga ni za cio nes y re des so li da rias y de

mo vi mien tos de di ver so tipo ha ido con for man do una in ci pien te so cie dad ci vil

trans na cio nal, que no se li mi ta a las or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les in ter na -

cio na les, sino que con fi gu ra un am plio es pec tro de aso cia cio nes e ins ti tu cio nes a

ni vel mun dial, del cual las ONG son tan sólo la par te pro ba ble men te más vi si ble y

ex pues ta, pero que en cu bre una gama mu cho más am plia de re des y or ga ni za cio -

nes trans na cio na les, for jan do efec ti va men te los ele men tos de una so cie dad ci vil

de ca rác ter tras na cio nal.6

111

Reconfiguración de la política y sociedades excluyentes: nuevas formas de construcción ciudadana

6 En este sen ti do, la in ves ti ga ción rea li za da por Mar ga ret E. Keck y Kathryn Sik kink, en la cual ana li -zan la na tu ra le za, el sur gi mien to, las es tra te gias y el im pac to de las re des de ac ti vis tas de di fe ren tes na -cio na li da des or ga ni za das en tor no a di ver sos te mas de im por tan cia mun dial, así como la im por tan ciadel pa pel que de sem pe ñan en la po lí ti ca na cio nal, in ter na cio nal y re gio nal, es muy re ve la do ra, ya queplan tea la exis ten cia de re des de de fen sa tras na cio na les que han con tri bui do a cam biar las po lí ti cas delas or ga ni za cio nes mul ti la te ra les y de los es ta dos, en el sen ti do de que di fu mi nan los lí mi tes en tre las re -la cio nes de un Esta do de ter mi na do con sus pro pios miem bros y la po si bi li dad que tie nen tan to los ciu -da da nos como los es ta dos de re cu rrir al sis te ma in ter na cio nal. Keck, Mar ga ret E. y Sik kink, Kathryn,Acti vis tas sin fron te ras. Re des de de fen sa en po lí ti ca in ter na cio nal, Mé xi co, Si glo XXI, 2000.

En los úl ti mos años, las ac ti vi da des de es tas or ga ni za cio nes y re des so li da rias

han lo gra do, por un lado, una vi si bi li dad sin pre ce den tes para aque llas que fo ca li -

zan sus cam pa ñas y sus prio ri da des so bre di ver sos as pec tos so cia les y po lí ti cos en

la pro mo ción o de fen sa de bie nes pú bli cos glo ba les (erra di ca ción de la po bre za y

la de si gual dad, de fen sa del me dio am bien te, equi dad de gé ne ro y de sa rro llo, de -

fen sa y pro mo ción de los de re chos hu ma nos) y; por otro, una in ne ga ble aun que in -

ci pien te in fluen cia en la di ná mi ca del sis te ma in ter na cio nal, “[…] ahí don de los

po de ro sos im po nen el ol vi do, las re des pue den apor tar ca na les op cio na les de co -

mu ni ca ción. Las vo ces su pri mi das en su pro pia so cie dad pue den en con trar que las

re des les per mi ten pro yec tar y ex ten der sus preo cu pa cio nes al ám bi to in ter na cio -

nal, que a su vez pue de re ver be rar en su pro pio país.”7

Ade más, di chas re des glo ba les8 se ca rac te ri zan tan to por su he te ro ge nei dad y

frag men ta ción, como por es tar in ser tas en un sis te ma in ter na cio nal mul ti cén tri co

que, a di fe ren cia de las so cie da des ci vi les do més ti cas, no tie ne por re fe ren cia a un

Esta do. En este mar co, la so cie dad ci vil tras na cio nal re sul ta ría ser, más que algo

con cre to, un es ce na rio com ple jo de di ver sas or ga ni za cio nes, mo vi mien tos y ac to -

res que no ne ce sa ria men te cons ti tu yen una fuer za uni for me y ho mo gé nea en los

asun tos in ter na cio na les, sino que pre sen tan ten sio nes y con tra dic cio nes in ter nas

evi den tes. No obs tan te, pese a su he te ro ge nei dad y frag men ta ción, y a la di ver si -

dad de es tra te gias que im pul san, cons ti tu yen un re fe ren te no es ta tal de gran im por -

tan cia en la di ná mi ca de la glo ba li za ción.

Sin em bar go, tam bién exis ten li mi tan tes. En lí neas ge ne ra les, en tre las or ga ni -

za cio nes y re des tras na cio na les exis te una ten den cia pre do mi nan te a pro mo ver

una vi sión uni ver sa lis ta y de vo lun ta ris mo ra cio na lis ta en tor no a va lo res uni ver sa -

les que, con fre cuen cia, re fle jan las preo cu pa cio nes y as pi ra cio nes de sec to res de

las so cie da des in dus tria li za das y no siem pre to man en cuen ta las par ti cu la ri da des

cul tu ra les de las so cie da des me nos de sa rro lla das, asu mien do, sin em bar go, la re -

pre sen ta ción de sus in te re ses, tan to en tér mi nos de los po bres en ge ne ral como de

al gu nos paí ses po bres en par ti cu lar.

En este con tex to, la ca pa ci dad fi nan cie ra y la ex pe rien cia acu mu la da de las

or ga ni za cio nes y mo vi mien tos de los paí ses de sa rro lla dos, con fre cuen cia, han de -

fi ni do agen das que son “ex por ta das” a otras so cie da des, prio ri zan do te má ti cas

glo ba les que no siem pre se en cuen tran pre sen tes en el ho ri zon te cog ni ti vo y de de -

man das de és tas, y que con fre cuen cia res pon den a un tra ta mien to con cep tual y

me to do ló gi co oc ci den tal.

En la ac tua li dad, la me to do lo gía de ac ción de las or ga ni za cio nes no gu ber na -

men ta les y de al gu nos mo vi mien tos so cia les trans na cio na les, con una alta ex po si -

ción me diá ti ca y de una alta vi si bi li dad no di so cia da de sus es tra te gias de

re cau da ción de fon dos, las ha con ver ti do en la quin tae sen cia de la so cie dad ci vil

112

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

7 Ibi dem, p.12.

8 Cabe acla rar que en rea li dad las re des son más trans na cio na les que glo ba les, en tan to su en tra ma dono al can za a cu brir la to ta li dad de la di ná mi ca glo ba li za do ra y se ar ti cu la so bre di ver sos te ji dos so cia lestrans na cio na les.

glo bal, bá si ca men te en fun ción de la im ple men ta ción de es tra te gias de in ci den cia

so bre los ac to res pro ta gó ni cos de la es truc tu ra de po der, que se apo yan en el ca bil -

deo a ni vel in ter na cio nal, la elec ción de cau sas y te mas que con ci ten la aten ción y

la mo vi li za ción de la opi nión pú bli ca, de los me dios y de los fon dos de la po bla -

ción mun dial con ma yo res re cur sos, y el de sa rro llo de re des de co mu ni ca ción e in -

ter cam bio de in for ma ción y con tac tos sig ni fi ca ti va men te fa ci li ta dos en la

co yun tu ra ac tual por la mis ma in for má ti ca y el de sa rro llo de las co mu ni ca cio nes y

del trans por te.

Esta me to do lo gía, ori gi na ria en las ONG de los paí ses in dus tria li za dos y de sa -

rro lla da en el mar co de so cie da des ci vi les do més ti cas con so li da das y di ná mi cas,

se ca na li za, no obs tan te, a ni vel glo bal, a tra vés de dos es tra te gias prin ci pa les: por

un lado, una es tra te gia de ca rác ter pre do mi nan te men te par ti ci pa ti vo y cuyo re fe -

ren te es la ac ción ciu da da na en la for mu la ción, di se ño e im ple men ta ción de po lí ti -

cas pú bli cas a tra vés de la in ter lo cu ción, pre sión e in fluen cia so bre los go bier nos

por par te de di fe ren tes gru pos de pre sión y; por otro, una es tra te gia con fron ta cio -

nal ge ne ral men te pro mo vi da por di ver sos mo vi mien tos so cia les que cues tio nan

tan to el rol de los go bier nos (en par ti cu lar en re la ción con los ac to res del mer ca do)

como las ca rac te rís ti cas ac tua les de la glo ba li za ción.

En al gu nas cir cuns tan cias am bas es tra te gias pue den com bi nar se, uti li zan do a

la vez la mo vi li za ción y el ca bil deo, pero en ge ne ral tien den a iden ti fi car dos ver -

tien tes di fe ren cia das de la ac ción de los di ver sos ac to res que con fi gu ran la so cie -

dad ci vil glo bal, y a re fe rir a con tex tos y cul tu ras po lí ti cas di fe ren tes.

En este sen ti do, a la par de una cre cien te vi si bi li dad e in ci den cia de di ver sos

sec to res de la so cie dad ci vil glo bal en los fo ros y ám bi tos in ter na cio na les, sur gen

in te rro gan tes y pre gun tas so bre su re pre sen ta ti vi dad y le gi ti mi dad, con tras tán do las

con go bier nos de mo crá ti ca men te elec tos, sus fun cio na rios y re pre sen tan tes a ni vel

in ter na cio nal en el mar co de un man da to elec to ral de sus pro pias po bla cio nes.9

La re pre sen ta ti vi dad de es tas re des y mo vi mien tos tras na cio na les se ve es pe -

cial men te cues tio na da en el mar co de la nue va com ple ji dad que ca rac te ri za la ar -

ti cu la ción en tre di ver sos ni ve les y ám bi tos de in te rac ción del sis te ma

in ter na cio nal. En este mar co, la di fi cul tad de ar ti cu lar de man das lo ca les, na cio na -

les, re gio na les y glo ba les se aso cia, asi mis mo, con las di fi cul ta des de de sa rro llar

agen das con sis ten tes con los in te re ses y prio ri da des de los sec to res más ac ti vos en

113

Reconfiguración de la política y sociedades excluyentes: nuevas formas de construcción ciudadana

9 En este con tex to, y a efec to del aná li sis del aná li sis de la so cie dad ci vil tras na cio nal, es útil te ner encuen ta la dis tin ción en tre una re pre sen ta ción en ten di da como un man da to o una de le ga ción de las ba -ses para ser re pre sen ta das ante la so cie dad o los po de res pú bli cos, y una re pre sen ta ción como re sul tan -te de la em pa tía de una or ga ni za ción en par ti cu lar con las as pi ra cio nes de la so cie dad y con lospro ble mas que les afec tan. Mien tras que la pri me ra mo da li dad se vin cu la con el rol de los par ti dos po lí -ti cos y sin di ca tos (ac to res tra di cio na les) y su even tual ex pre sión en la con for ma ción, a tra vés de pro ce -sos elec to ra les, de go bier nos, la se gun da ca rac te ri za a las or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les y a lasor ga ni za cio nes de la so cie dad ci vil en ge ne ral. En este sen ti do, no siem pre es tas or ga ni za cio nes son ‘re -pre sen ta ti vas’ por ha ber sido elec tas por di fe ren tes sec to res de la po bla ción para cum plir un man da to,sino que asu men un rol en la in fluen cia so bre los asun tos pú bli cos en fun ción de su com pro mi so vo lun -ta rio con la de fen sa y pro mo ción de al gún bien pú bli co.

cada uno de es tos ni ve les. Adi cio nal men te, afec ta la ca pa ci dad de in ci den cia so -

bre or ga nis mos in ter na cio na les, re gio na les, na cio na les y lo ca les.

Mu chos ana lis tas se pre gun tan si la vi si bi li dad e in ci den cia de al gu nas ONG y

de los mo vi mien tos so cia les trans na cio na les ac tua les, pue de man te ner se como

una fuer za de peso en la di ná mi ca in ter na cio nal. En los úl ti mos años, di cha in te -

rro gan te ha dado lu gar a una se rie de cam bios in ter nos en las or ga ni za cio nes y re -

des emer gen tes de la so cie dad ci vil tras na cio nal, con el de sa rro llo de más

pro fun dos me ca nis mos de de mo cra ti za ción y ren di ción de cuen tas in ter nas, con

co mi tés de mo ni to reo de la ges tión, la trans pa ren cia y la efi ca cia de sus ac cio nes e

ini cia ti vas, y con un ma yor se gui mien to, de par te de la opi nión pú bli ca, de sus

con tro les in ter nos tan to para el ma ne jo de fon dos como de pro gra mas, cam pa ñas y

es tra te gias di ver sas.

Des de esta pers pec ti va, se pre sen tan una se rie de de sa fíos ex ter nos e in ter nos

para las or ga ni za cio nes y re des tras na cio na les, a fin de ga ran ti zar su sos te ni bi li dad

y de sa rro llo. Entre los ex ter nos se cuen ta la ne ce si dad de de sa rro llar una ma yor in -

ter lo cu ción con los go bier nos, tan to a ni vel na cio nal como co mu nal y lo cal, aban -

do nan do po si cio nes an ties ta tis tas sin apar tar la ca pa ci dad de crí ti ca y

cues tio na mien to pero ar ti cu lán do las a una ma yor ca pa ci dad pro po si ti va; de sa rro -

llar una ma yor ca pa ci dad de diag nós ti co y co no ci mien to de los en tor nos re gio nal

y glo bal y de ca pa ci tar a sus miem bros en una me jor com pren sión de es tas di ná mi -

cas, par ti cu lar men te en el ám bi to eco nó mi co; pro mo ver alian zas con di ver sas re -

des a ni vel re gio nal y glo bal en fun ción de no du pli car es fuer zos ni di la pi dar

re cur sos es ca sos.

Por otra par te, en el pla no in ter no, los de sa fíos que se pre sen tan son: de sa rro -

llar una ma yor ca pa ci dad pro po si ti va so bre la base de aso cia cio nes con cen tros y

re des de in ves ti ga ción tan to re gio na les como in ter na cio na les; pro mo ver me jo res

me ca nis mos que ga ran ti cen su le gi ti mi dad y re pre sen ta ti vi dad a tra vés de una efi -

caz ar ti cu la ción en tre las de man das lo ca les, na cio na les y re gio na les; de sa rro llar

me ca nis mos de ma yor trans pa ren cia y efi ca cia en la toma de de ci sio nes y en el

ma ne jo de fon dos en el mar co de las re des; ge ne rar con di cio nes para su pe rar as -

pec tos de las cul tu ras po lí ti cas a que res pon den en aras de pro mo ver una par ti ci pa -

ción de mo crá ti ca a to dos los ni ve les.

Estos de sa fíos, pre sen ta dos de una ma ne ra es que má ti ca y que, des de lue go,

re quie ren de un am plio de ba te para su im ple men ta ción, cons ti tu yen, sin em bar go,

los prin ci pa les con di cio na mien tos para el de sa rro llo de una so cie dad ci vil re gio -

nal ar ti cu la da al de sa rro llo de una so cie dad ci vil tras na cio nal, más allá de las evi -

den tes di fe ren cias en tre sus com po nen tes y de la am bi güe dad del con cep to.

2. La participación política más allá de las fronteras y sus limitaciones estructurales: construcción de la ciudadanía en México vs. pobreza, desigualdad y exclusión

Cier ta men te, el pro ce so de toma de de ci sio nes a ni vel in ter na cio nal, re du ci do a

una se rie de fun cio na rios y re pre sen tan tes que con fre cuen cia pue den ig no rar o

dis tor sio nar sus man da tos es pe cí fi cos y que no cuen tan con con tro les de la so cie -

114

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

dad ci vil, ge ne ra un dé fi cit de mo crá ti co, rei te ra da men te men cio na do en las crí ti -

cas ciu da da nas a la di ná mi ca de los or ga nis mos y fo ros glo ba les y re gio na les que,

even tual men te, afec ta las po si bi li da des de de sa rro llo de la go ber na bi li dad glo bal.

En este mar co, la par ti ci pa ción ciu da da na más allá de sus fron te ras na cio na -

les es ta ría orien ta da, fun da men tal men te, a es ta ble cer me ca nis mos co rrec to res o a

re sol ver este dé fi cit de mo crá ti co a tra vés del ac ti vis mo de las or ga ni za cio nes en

fun ción del de sa rro llo de cam pa ñas que apun ten a pro mo ver agen das es pe cí fi cas

o me ca nis mos de con sul ta, ase so ría, par ti ci pa ción y mo ni to reo más efec ti vos por

par te de la ciu da da nía. Los plan tea mien tos bá si cos, en este con tex to, es tán re fe ri -

dos a los de re chos ci vi les y po lí ti cos de una emer gen te ciu da da nía glo bal o re gio -

nal en fun ción de co rre gir las dis tor sio nes que sur gen en el in ten to de de sa rro llar la

de mo cra cia a ni vel glo bal.

Pero el dé fi cit de mo crá ti co, par ti cu lar men te –aun que no so la men te– en las

so cie da des sub de sa rro lla das como la me xi ca na, se en cuen tra aso cia do a lo que se

de no mi na ría un dé fi cit so cial, en tan to que no sólo son li mi ta dos los de re chos ciu -

da da nos de par ti ci pa ción en la toma de de ci sio nes, sino tam bién los de re chos so -

cia les y eco nó mi cos de am plios sec to res de la po bla ción, afec ta dos por los

pro gra mas de ajus te y el im pac to de la glo ba li za ción eco nó mi ca aso cia dos al dis -

cur so le gi ti ma dor del con sen so de Wa shing ton.

En Mé xi co, exis te un por cen ta je im por tan te de la po bla ción vi vien do en con -

di cio nes de po bre za10 y de ex clu sión so cial, lo cual li mi ta con si de ra ble men te su

ca pa ci dad para ejer cer sus de re chos po lí ti cos de ma ne ra ade cua da, im po si bi li tan -

do el ejer ci cio de una ciu da da nía ple na. Los gru pos in dí ge nas, las per so nas con al -

gu na dis ca pa ci dad, la gen te de la ter ce ra edad, las mu je res, los ho mo se xua les, las

les bia nas y la co mu ni dad trans gé ne ro, las per so nas que su fren al gún tipo de dis cri -

mi na ción re li gio sa, ra cial o de ca rác ter eco nó mi co, son sec to res de la po bla ción

me xi ca na que se en cuen tran en di cha si tua ción.

Ge ne ral men te se pien sa que es tos sec to res re quie ren de un tra to “es pe cial”,

el cual en la ma yo ría de los ca sos se tra du ce en la con ti nua ción y re pro duc ción de

las re la cio nes dis cri mi na to rias, ge ne ra das por pre jui cios que les atri bu yen al gún

tipo de vul ne ra bi li dad o in ca pa ci dad para par ti ci par ac ti va men te en la vida pú bli -

ca del país y en la toma de de ci sio nes co lec ti vas, lo que los co lo ca en una si tua ción

de mar gi na ción so cial y po lí ti ca.

115

Reconfiguración de la política y sociedades excluyentes: nuevas formas de construcción ciudadana

10 De acuer do con las es ti ma cio nes del Con se jo Na cio nal de Eva lua ción de la Po lí ti ca de De sa rro llo So -cial (CONEVAL), con base en la Encues ta Na cio nal de Ingre sos y Gas tos de los Ho ga res 2008, 50.6 mi llo -nes de me xi ca nos, 47.4% del to tal de los ha bi tan tes del país, vi ven en po bre za de pa tri mo nio. Estosig ni fi ca que, en pro me dio, cada per so na al in te rior de es tos ho ga res tuvo un in gre so to tal in fe rior a 1,905pe sos men sua les en el área ur ba na y me nor a 1,282 pe sos en el área ru ral, lo cual les im pe di ría ad qui rirsus re que ri mien tos bá si cos de ali men ta ción, de sa lud, de edu ca ción, de ves ti do, de cal za do, de vi vien da y de trans por te pú bli co, aun si el to tal de sus in gre sos lo de di ca sen ex clu si va men te a sa tis fa cer esas ne ce si -da des. Ade más, se es ti ma que 18.2% de los me xi ca nos son po bres ali men ta rios (per so nas con un in gre somen sual in su fi cien te para ad qui rir una mí ni ma ca nas ta ali men ta ria) en 2008, lo que re pre sen ta al re de dorde 19.5 mi llo nes de per so nas. CONEVAL, “Ci fras so bre la po bre za por in gre sos en Mé xi co 1992-2008,Mé xi co”, 2009, URL=http://72.52.156.225/Estu dio.aspx?Estu dio=po bre za-co ne val

Di cha si tua ción in flu ye de ma ne ra de ter mi nan te en las po lí ti cas so cia les de -

sa rro lla das e im ple men ta das por el go bier no, de tal ma ne ra que aque llas que van

di ri gi das a es tos gru pos bus can asis tir los, sin re co no cer su ca li dad de ciu da da nos y

el apor te que pue den ha cer des de sus di fe ren tes iden ti da des, cos mo vi sio nes y ex -

pe rien cias. La ma ne ra asis ten cial de con ce bir a es tos gru pos los co lo ca, por un

lado, en la po si bi li dad de ob te ner cier tos be ne fi cios como re sul ta do de po lí ti cas

com pen sa to rias que bus can sub sa nar las ca ren cias con las que vi ven mi llo nes de

me xi ca nos, pero por otro lado, los ex clu ye de es pa cios don de real men te se to man

las de ci sio nes.

Si bien la asis ten cia so cial es im por tan te, ya que abar ca el ni vel bá si co de las

ne ce si da des, re sul ta in su fi cien te, por que si las po lí ti cas pú bli cas se re du cen a este

ni vel, que dan sin re sol ver los de re chos ciu da da nos y po lí ti cos de la ma yo ría de los

in te gran tes de los gru pos mi no ri ta rios, de ján do los en una si tua ción equi va len te a

la de ciu da da nos de se gun da, al no con tar con las mis mas opor tu ni da des para par -

ti ci par en los asun tos pú bli cos que los afec tan y, en ge ne ral, en los asun tos del país.

Cuan do la de si gual dad y la ex clu sión son los ele men tos que ca rac te ri zan las

re la cio nes so cia les en un país, re sul ta ex tre ma da men te di fí cil que se lo gre cons -

truir ciu da da nía y que se ejer zan de ma ne ra ade cua da los de re chos po lí ti cos, ya no

se diga, in ten tar par ti ci par e in ci dir de ma ne ra ac ti va en la toma de de ci sio nes a ni -

vel glo bal. Esto úl ti mo se vuel ve im po si ble.

En de fi ni ti va se debe de sa rro llar un nue vo en fo que so bre esta pro ble má ti ca,

en don de la pre mi sa bá si ca sea in cen ti var y am pliar la ca pa ci dad de to dos los in te -

gran tes de la so cie dad para par ti ci par en la vida pú bli ca, con las mis mas pre rro ga -

ti vas, de re chos y obli ga cio nes que tie ne cual quier per so na.

Se tra ta de que las per so nas que co mún men te son ex clui das de par ti ci par en

el ám bi to pú bli co, re cu pe ren su de re cho a de ci dir so bre las co sas que los afec tan

di rec ta men te: “La re va lo ri za ción so cial de es tos gru pos, o lo que aho ra se co no ce

como em po de ra mien to, debe do tar los de la po si bi li dad de go zar de una ciu da da -

nía ple na y del re co no ci mien to de cada uno y una en la co lec ti vi dad.”11

Conclusión

Si bien es evi den te que exis te una di ver si fi ca ción de los cam pos de ac ción po lí ti ca,

su pe ran do así el mar co po lí ti co es ta tal-na cio nal y abrién do se nue vos es pa cios y

ám bi tos para la ac ción po lí ti ca al mar gen de los con ce bi dos y pro ta go ni za dos por

el Esta do, en un pro ce so com bi na do de des na cio na li za ción, di ver si fi ca ción y des -

te rri to ria li za ción de la po lí ti ca al que los ciu da da nos ten drán que ha cer fren te des -

de di ver sas rea li da des, acu dien do a dis tin tas for mas de par ti ci pa ción, a efec to de

ar ti cu lar y ca na li zar su ac ción co lec ti va, ¿su po ne esto el cues tio na mien to y re cha -

zo de los me ca nis mos de in ter me dia ción de in te re ses con ven cio na les, pro vo can -

do el de cli ve de los par ti dos po lí ti cos has ta su even tual de sa pa ri ción de la es ce na

de la re pre sen ta ción po lí ti ca? En de fi ni ti va no.

116

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

11 Lo ria, Ce ci lia, “Nue vas iden ti da des en la cons truc ción de lo pú bli co”, en Gon zá lez, Luis, Re cons -truir la so be ra nía. Me xi co en la glo ba li za ción, Me xi co, La Jor na da Edi cio nes, 1998, p. 96.

La ac tual re con fi gu ra ción de la for ma de ha cer po lí ti ca, con las im pli ca cio nes

que se men cio na ron an te rior men te, no quie re de cir ne ce sa ria men te que la po lí ti ca

par ti da ria haya lle ga do a su fin o que to dos los for ma tos de in ter cam bio po lí ti co

ten gan el mis mo peso. Tam po co im pli ca una rup tu ra to tal con el pa sa do, o un pro -

ce so uni ver sal que ocu rre si mul tá nea men te en to das par tes. Los cam bios plan tea -

dos aquí su gie ren una ten den cia y no un fe nó me no úni co y ex haus ti vo.

Pa re cie ra ser que la es fe ra par ti da ria va a man te ner su pree mi nen cia como

pun to no dal en el es ce na rio po lí ti co, sea por el tipo y la va rie dad de re cur sos que

ma ne ja o por que su cam po de de ci sión afec ta a un am plio es pec tro de ac to res e

ins ti tu cio nes. Sin em bar go, no pue de ser vis to como el úni co for ma to ins ti tu cio nal

de la po lí ti ca una vez que co mien za a con for mar se un con tex to di ver so y com ple jo

como efec to de la di se mi na ción de es pa cios fue ra de las ins ti tu cio nes po lí ti cas de

la de mo cra cia re pre sen ta ti va.

No obs tan te, ha blar de que la es fe ra clá si ca de la po lí ti ca li be ral ha sido re ba -

sa da, no im pli ca la pree mi nen cia de la so cie dad ci vil en de tri men to de la po lí ti ca

como la he mos co no ci do has ta hace al gu nas dé ca das. Más bien sig ni fi ca que se

debe pen sar la po lí ti ca sin re du cir la a los es pa cios ins ti tu cio na les con ven cio na les,

como el Esta do, los par ti dos o el sis te ma elec to ral. Un en fo que más com ple to se ría

re co no cer que la ac ción co lec ti va y la par ti ci pa ción po lí ti ca no se en fren ta con

una op ción sim ple del tipo “o lo uno o lo otro”.

Así, el con cep to de ciu da da nía in clui ría no solo los as pec tos de re pre sen ta -

ción for mal en los es pa cios en don de se to man las de ci sio nes, sino tam bién los me -

ca nis mos con cre tos en los que, cada vez con ma yor fuer za, lo pú bli co no solo es

pre rro ga ti va de los po lí ti cos, sino que se con vier te en un ám bi to en el cual la so cie -

dad ci vil or ga ni za da debe par ti ci par. Sin em bar go, es im por tan te re cor dar que di -

cha par ti ci pa ción de be rá dar se en un con tex to de equi dad e in clu sión, a fin de que

ten ga un peso re pre sen ta ti vo en la toma de de ci sio nes.

En este sen ti do, la elec ción de las op cio nes (ám bi tos más allá de la re pre sen ta -

ción te rri to rial o es pa cios con ven cio na les de la de mo cra cia li be ral), cuan do és tas son

po si bles, de pen de rá de la orien ta ción es tra té gi ca, los re cur sos y los ob je ti vos de los

gru pos in vo lu cra dos. Quie nes in ter vie nen en la ela bo ra ción de las orien ta cio nes es -

tra té gi cas de un mo vi mien to o de un gru po de in te rés sa ben que se ría con tra pro du -

cen te (e in ge nuo) pro po ner que uno debe (o pue de) re cha zar la par ti ci pa ción elec to ral

o des car tar de an te ma no toda re la ción con el Esta do o con los par ti dos po lí ti cos. La

efec ti vi dad de la ac ción y la par ti ci pa ción co lec ti va en un cam po mul ti di men sio nal no

pasa por apo yar op cio nes es tra té gi cas re duc cio nis tas, sino que re quie re de es tra te gias

com ple jas que in vo lu cren si mul tá nea men te a dis tin tas es fe ras.

117

Reconfiguración de la política y sociedades excluyentes: nuevas formas de construcción ciudadana

Bibliografía

CONEVAL, “Ci fras so bre la po bre za por in gre sos en Mé xi co 1992-2008, Mé xi co”, 2009,URL=http://72.52.156.225/Estu dio.aspx?Estu dio=po bre za-co ne val

Dah ren dorf, Ralf, En bus ca de un nue vo or den. Una po lí ti ca de li ber tad para el si glo XXI,Bar ce lo na, Pai dós, 2005.

Encues ta Na cio nal de Ocu pa ción y Empleo 2005, Insti tu to Na cio nal de Geo gra fía, Esta dís ti -ca e Infor má ti ca, URL=www.ine gi.gob.mx

Infor me La ti no ba ró me tro 2007, San tia go, no viem bre 2007, URL= www.la ti no ba ro me -tro.org.

Keck, Mar ga ret E. y Sik kink, Kathryn, Acti vis tas sin fron te ras. Re des de de fen sa en po lí ti ca in -ter na cio nal, Mé xi co, Si glo XXI, 2000.

Lech ner, Nor bert, “Nue vas Ciu da da nías”, en Re vis ta de Estu dios So cia les, Bo go tá, Fa cul tadde Cien cias So cia les, No. 5, Ene ro 2000, pp.25-31.

Le fort, Clau de, Ensa yos so bre lo po lí ti co, Gua da la ja ra, Uni ver si dad de Gua da la ja ra, 1990.

Le fort, Clau de, “La re pre sen ta ción no ago ta la de mo cra cia”, en Dos San tos, R. Ma rio(comp.), ¿Qué que da de la re pre sen ta ción po lí ti ca?, Ca ra cas, Nue va So cie dad, 1992.

Li po vetsky, Gi lles, Me ta mor fo sis de la cul tu ra li be ral. Éti ca, me dios de co mu ni ca ción, em -pre sa, Bar ce lo na, Ana gra ma, 2003.

Lo ria, Ce ci lia, “Nue vas iden ti da des en la cons truc ción de lo pú bli co”, en Gon zá lez, Sou za,Luis, Re cons truir la so be ra nía. Mé xi co en la glo ba li za ción, Mé xi co, La Jor na da Edi cio -nes, 1998.

Offe, Claus, Par ti dos po lí ti cos y nue vos mo vi mien tos so cia les, Ma drid, Sis te ma, 1988.

118

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México

Ale jan dro de la Fuen te Alon so *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Impac to so cial de la po bre za. 2. Teo rías re la cio na das

con la im ple men ta ción de po lí ti cas. Con clu sión. Bi blio gra fía.

Introducción

La po bre za en nues tro país ha to ma do más im por tan cia en com pa ra ción con otras

épo cas, lo que per mi tió que se crea ran ór ga nos para el es tu dio de la po bla ción y

de ter mi nar el es ta do en que se en cuen tra la so cie dad. No obs tan te, esta obra nos

ofre ce una opor tu ni dad para en ten der a la po bre za y la ma ne ra en que se de sa rro -

lla y cla si fi ca, así como los dis tin tos fac to res que os ten tan la mis ma y sus efec tos.

El Esta do me xi ca no ha te ni do que im ple men tar ac cio nes que ayu den a en ten -

der este fe nó me no, para des pués di se ñar las es tra te gias ade cua das que de ten gan el

avan ce del mis mo; por lo que, de ri va do de di fe ren tes pro gra mas, se apre cia la im -

por tan cia e im pac to que ha ad qui ri do la po bla ción más vul ne ra ble.

Sin duda, el en ri que ce dor co no ci mien to so bre la po bre za, nos ayu da rá a re -

co no cer cuá les son las me di das mas ade cua das para dis mi nuir sus ín di ces. Inde -

pen dien te men te de las po lí ti cas que im ple men te el go bier no, exis te un

com pro mi so so cial por apor tar ini cia ti vas o pro pues tas que ayu den a com ba tir este

fe nó me no.

1. Impacto social de la pobreza

Con la im plan ta ción del nue vo mo de lo eco nó mi co neo li be ral, los be ne fi cios y

apo yos para con tra rres tar la po bre za en el país se vie ron re du ci dos al mis mo tiem -

po que otros de sa pa re cen, y el ob je ti vo ya no sólo es com ba tir la po bre za en el sec -

tor ru ral sino tam bién en el sec tor ur ba no por que mien tras el cam po su frió una

cri sis y un es tan ca mien to, en el sec tor ur ba no la cla se obre ra gra dual men te está

sien do des pla za da por el cam bio tec no ló gi co.

Du ran te la eta pa neo li be ral la po bre za se ha in cre men ta do, po de mos co no -

cer esto me dian te el aná li sis del gra do de mar gi na ción ex pre sa do en los si guien tes

in di ca do res, ya que el con jun to de es tos, a su vez, nos per mi ten sa ber las con di cio -

nes y sal dos de po bre za en nues tro país.1

119

* Inves ti ga dor del Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la Uni ver si dad Ve ra cru za na

1 Cfr. Sán chez Ca sas, Ali na P. Et. al. Ve ra cruz: ci fras y per fi les 1970-1990, Vol. II, La po bla ción y subie nes tar; Tomo 5 Sa lud, po bla ción in dí ge na y Jus ti cia, Mé xi co, Uni ver si dad Ve ra cru za na, IIISES. 1995.p. 231.

¡ La po bla ción anal fa be ta ma yor de 15 años.

¡ La po bla ción ma yor de 15 años sin pri ma ria com ple ta.

¡ Las vi vien das sin dre na je ni es cu sa do.

¡ Las vi vien das sin ener gía eléc tri ca.

¡ Las vi vien das sin agua en tu ba da.

¡ Las vi vien das con ha ci na mien to

¡ Las vi vien das con piso de tie rra.2

Para el Con se jo Na cio nal de Po bla ción (CONAPO), la mar gi na ción es de fi ni da

como “una me di da que per mi te di fe ren ciar uni da des te rri to ria les se gún las ca ren -

cias pa de ci das por la po bla ción, como re sul ta do de fal ta de ac ce so a la edu ca ción,

re si den cia en vi vien das ina de cua das, in gre sos mo ne ta rios in su fi cien tes y re si den -

cia en lo ca li da des pe que ñas”.3

Para cal cu lar el Índi ce de mar gi na ción, CONAPO es ta ble ce una se rie de com -

po nen tes, a par tir de nue ve in di ca do res que mues tran el gra do de ex clu sión so cial,

es tos se mues tran en for ma de por cen ta je:

¡ Po bla ción anal fa be ta de 15 años o más.

¡ Po bla ción sin pri ma ria com ple ta de 15 años o más.

¡ Ocu pan tes en vi vien das par ti cu la res sin agua en tu ba da.

¡ Ocu pan tes en vi vien das par ti cu la res sin dre na je ni ser vi cio sa ni ta rio ex clu -

si vo.

¡ Ocu pan tes en vi vien das par ti cu la res con piso de tie rra.

¡ Ocu pan tes en vi vien das par ti cu la res sin dis po ni bi li dad de ener gía eléc tri -

ca.

¡ Vi vien das par ti cu la res con al gún ni vel de ha ci na mien to.

¡ Po bla ción en lo ca li da des con me nos de 5,000 ha bi tan tes.

¡ Po bla ción ocu pa da con in gre sos de has ta dos sa la rios mí ni mos.

De acuer do con es tas va ria bles, en el año 2001, el Insti tu to Na cio nal de Esta -

dís ti ca, Geo gra fía e Infor má ti ca re co no ció sie te es tra tos so cia les para así mos trar la

po bre za en el país y al gu nos de los re sul ta dos que ésta ha de ja do de años atrás a la

fe cha.

El país cuen ta con de si gual da des cre cien tes, ya que gran par te de la po bla -

ción po bre se con cen tra no sólo en el me dio ru ral, sino en el me dio ur ba no, cons ti -

tu yen do ésta el 40% de la po bla ción to tal.

Cabe se ña lar que el fe nó me no de la po bre za es el re sul ta do de un com ple jo

con jun to de fac to res so cia les y eco nó mi cos que han ges ta do a un am plio seg men -

to de la po bla ción que no ha al can za do los be ne fi cios del de sa rro llo; ésto se ha

acen tua do en los úl ti mos años como re sul ta do de las po lí ti cas de ajus te apli ca das a

tra vés de la po lí ti ca eco nó mi ca y que a su vez ali men tan otros pro ce sos so cia les

cu yas ten den cias mues tran ras gos preo cu pan tes.4

120

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

2 Idem

3 Cfr. URL=http://www.co na po.gob.mx/pu bli ca cio nes/in di ces/pdfs/006.pdf

4 Bolt vi nik, Ju lio y Ara ce li Da mián. La Po bre za en Mé xi co y el mun do. Mé xi co, Si glo XXI, 2004. p. 523.

De bi do a lo an te rior, es im por tan te se ña lar que los efec tos de la po bre za en

nues tro país son evi den tes; por que no sólo afec ta a la po bla ción que se ubi ca en

este con tex to, sino a toda la so cie dad. No es ne ce sa rio ir a los mu ni ci pios más ale -

ja dos para dar nos cuen ta de su exis ten cia, bas ta con sa lir y ob ser var ven de do res

am bu lan tes, ni ños pi dien do li mos na, in clu so vi vien do en un lu gar don de apa ren -

te men te no hay po bres.

El tema de la po bre za en Mé xi co es co ti dia no y, sin duda, es uno de los pro -

ble mas prio ri ta rios de la agen da gu ber na men tal. La po bre za nos al can za en nues -

tras vi das, pues esta con di ción afec ta a fa mi lia res, amis ta des, ve ci nos y nues tra

co mu ni dad.

La po bre za y sus con se cuen cias son evi den tes en to dos los sec to res de la so -

cie dad, sin em bar go, sus ma ni fes ta cio nes más dra má ti cas las en con tra mos en las

zo nas ru ra les pues en és tas se con cen tran las ca ren cias de bie nes y ser vi cios ne ce -

sa rios para la sub sis ten cia.

Es im por tan te co no cer las ma ni fes ta cio nes de la po bre za por que nos per mi -

ten com pren der cómo cam bia el en tor no no sólo de las per so nas que pa de cen esta

si tua ción, sino de los de más in te gran tes de la so cie dad, ade más de es ta ble cer pro -

yec cio nes y es ce na rios del com por ta mien to de la po bre za en el cor to, me dia no y

lar go pla zo y te ner a la vis ta las con se cuen cias de la mis ma.

Las prin ci pa les ma ni fes ta cio nes de la po bre za se re fle jan en los si guien tes ru bros:

¡ Sa lud

¡ Edu ca ción

¡ Ali men ta ción

¡ Vi vien da

La po bre za se re fle ja de una ma ne ra cla ra en el ac ce so a la sa lud, ya que las

per so nas ubi ca das en este con tex to, no pue den ac ce der a los ser vi cios mé di cos bá -

si cos, lo que im pli ca que di ver sas en fer me da des oca sio na das por la mala ca li dad

de vida no pue dan ser aten di das de una ma ne ra ade cua da, pues las per so nas en

po bre za no tie nen la cul tu ra de la pre ven ción; y aun que así fue ra, su si tua ción eco -

nó mi ca no les per mi te ac ce der a los ser vi cios bá si cos para la pre ven ción y aten -

ción de las en fer me da des.5

En cuan to a la edu ca ción, cabe re sal tar que mu chos ni ños in gre san a la es -

cue la de ma ne ra tar día, en oca sio nes los que es tán en edad es co lar no acu den por

fal ta de re cur sos, la le ja nía de las es cue las (prin ci pal men te en el me dio ru ral), o

bien, la ne ce si dad de tra ba jar a tem pra na edad para con tri buir al gas to fa mi liar li -

mi ta las po si bi li da des de los ni ños de ini ciar su for ma ción es co lar.

Asi mis mo, la po bre za se re fle ja en la de fi cien te ali men ta ción de la gen te po -

bre; lo que im pli ca gran des pro ble mas, ya que un niño mal ali men ta do tie ne un

ren di mien to es co lar me nor al que sí lo está, de la mis ma ma ne ra, está ex pues to a

121

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México

5 Cfr. Váz quez Mota, Jo se fi na. Et. al Pro gra ma Insti tu cio nal Opor tu ni da des 2002-2006, Mé xi co,SEDESOL, 2003, p. 20.

pa de cer más en fer me da des y cre cer te nien do un ren di mien to la bo ral igual de de fi -

cien te o bien no lle gar a la edad adul ta.

Las vi vien das de las per so nas en po bre za, mues tran con di cio nes de in sa lu bri -

dad, ya que ca re cen de dre na je y de la ma yo ría de los ser vi cios bá si cos como ener -

gía eléc tri ca y agua en tu ba da. Asi mis mo, el ma te rial con el que es tán cons trui dos

los te chos, pi sos y pa re des no es el más apro pia do. Es im por tan te se ña lar que es tas

con di cio nes in sa lu bres son ge ne ra do ras de dis tin tas en fer me da des, prin ci pal men -

te las de tipo in fec cio so.

En las so cie da des an ti guas, cuan do los se res hu ma nos ha bi ta ban en cue vas y

so bre vi vían de la caza y la re co lec ción, no exis tían ni su frían de di fe ren cias je rár -

qui cas ni so cia les, no exis tían los po bres a pe sar de sus múl ti ples ca ren cias pues és -

tas eran co lec ti vas; en con tras te, en las so cie da des mo der nas es tos se rían

con si de ra dos como in di vi duos po bres, ade más de mar car el ini cio de su ex plo ta -

ción cuan do em pie za tam bién su di fe ren cia ción y ex clu sión so cia les.6

En tér mi nos ge ne ra les, mien tras la ci vi li za ción y el de sa rro llo tec no ló gi co no

al can zan a una so cie dad no ha brá di fe ren cia ción ni ex clu sio nes so cia les, és tas sur -

gen del de sa rro llo de las so cie da des en cuyo in te rior se van de fi nien do cla ses so -

cia les, cuyo ras go dis tin ti vo es el con tras te en tre la opu len cia y la ne ce si dad

ex tre ma. Estas con di cio nes se re pro du cen de ma ne ra agre ga da has ta al can zar a di -

fe ren ciar en tre paí ses ri cos y po bres, es tos úl ti mos de pen dien tes de los pri me ros.

Pero si se con si de ra que la so cie dad no es es tá ti ca, sino al con tra rio, que está

en cons tan te cam bio, po de mos se ña lar que es po si ble que la po bre za sea es tu dia -

da, me di ble ade más de sen tir la y vi vir la en sus con se cuen cias más in me dia tas.

Para Mó ni ca Gen dreau, la po bre za “de fi ne a los in di vi duos y a las fa mi lias

cu yos in gre sos y otros re cur sos –que in clu yen las con di cio nes de vida y las re glas

que go bier nan una so cie dad en tor no a la pro pie dad, el em pleo, la sa lud, etc.– se

en cuen tran dis tin ti va men te por de ba jo de un cier to ni vel es ta ble ci do como mí ni -

mo para la so cie dad en la que se vive”.7

Par tien do de es tas de fi ni cio nes, po de mos se ña lar que la po bre za no sólo es

un pro ble ma cuan ti ta ti vo, sino tam bién cua li ta ti vo, pues la po bla ción que se ubi ca

en esta con di ción está por de ba jo de los pro me dios de de sa rro llo ma te rial y so cial

de una co mu ni dad, re gión o país. La con di ción de la po bre za sig ni fi ca no sólo li -

mi ta cio nes ma te ria les, tam bién de sa tis fac to res edu ca ti vos y cul tu ra les, lo cual

pro mue ve otros ti pos de fe nó me nos so cia les que se re troa li men tan dan do ori gen a

las gra ves dis tor sio nes y de si gual da des so cia les que en el trans cur so del tiem po

cre cen y que ex pe ri men tan paí ses como Mé xi co.

No es ne ce sa rio es pe rar cin co o diez años para pre ver las con se cuen cias del

cre ci mien to de la po bre za, pues en nues tro en tor no, esta rea li dad se con fir ma co ti -

dia na men te, pues has ta las es ta dís ti cas es tán dan do cuen ta de ello; lo im por tan te

122

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

6 Cfr. Engels, Fe de ri co “El ori gen de la fa mi lia, la pro pie dad pri va da y el Esta do”, en Obras Esco gi dasde C. Marx y F. Engels, Mos cú, Pro gre so. Tomo III, 1973.

7 Ga llar do Gó mez, Luis Ri go ber to, et. al., Los ros tros de la po bre za, el de ba te. Tomo III. Mé xi co,LIMUSA, 2001, p. 4.

des de aho ra es bus car al ter na ti vas que pu die ran ser de ri va dos de pro gra mas como

PRONASOL, PROGRESA y ac tual men te OPORTUNIDADES, en ca mi na dos a re ver tir las

con di cio nes de po bre za y po bre za ex tre ma en el país.

Es im por tan te se ña lar que el con cep to de po bre za ha cam bia do, pues en el

pa sa do es ta ban en esta con di ción quie nes no con ta ban con re cur sos para ves tir y

ali men tar se; pos te rior men te, era po bre quien no te nía los re cur sos ne ce sa rios para

lle var una ca li dad de vida sa tis fac to ria que in clu ye ra la ali men ta ción, el ves ti do y

la vi vien da.

Actual men te, la po bre za se ha in cre men ta do a tal mag ni tud que los go bier -

nos se han vis to obli ga dos a ha cer algo más que ob ser var el pro ble ma des de afue ra

y re co no cen que el con cep to de po bre za va más allá de lo que se te nía con tem pla -

do, a par tir de esto han sur gi do nue vas cla si fi ca cio nes y con cep tos, los cua les son

ne ce sa rios para de fi nir cri te rios que per mi tan di se ñar y ope rar pro gra mas so cia les,

en tre otros con cep tos te ne mos:

¡ Po bre za

¡ Po bre za mo de ra da

¡ Po bre za ex tre ma.8

La po bre za ex tre ma, o po bre za ali men ta ria, es de fi ni da a “par tir de un ni vel

de in gre so cuyo mon to no per mi te con su mir ni si quie ra una can ti dad mí ni ma de

ali men tos que per mi ta un de sem pe ño per so nal ade cua do. Por su es ta do de sa lud,

ali men ta ción y edu ca ción ca re cen de ca pa ci da des para lle var una vida sana, con

su fi cien te ener gía para de sen vol ver se sa tis fac to ria men te en sus ac ti vi da des dia rias,

en la es cue la, en el ho gar o en el tra ba jo”.9

La po bre za mo de ra da está de fi ni da “a par tir de un pa trón nor ma ti vo de con -

su mo cuyo mon to de in gre sos, per mi ti ría vi vir a las per so nas o fa mi lias cu brien do

sa tis fac to ria men te va rias de sus ne ce si da des bá si cas, no to das, dado el ni vel de de -

sa rro llo del país”.10

Por úl ti mo, la mis ma au to ra de fi ne la po bre za como “una con di ción so cioe co -

nó mi ca y po lí ti ca en la cual las per so nas vi ven con muy ba jos ni ve les de bie nes tar.”11

La po bre za es un pro ce so so cial que se re pro du ce ge ne ra cio nal men te, ade -

más de que las ca pa ci da des que exi ge la so cie dad (ta les como el gra do de edu ca -

ción y sa lud para ac ce der a un tra ba jo, en tre otros) ha cen que las po si bi li da des de

de sa rro llo de los po bres es tén, cada vez más, fue ra de su al can ce.

De bi do a que la po bre za es un pro ble ma de ca rác ter so cial y pú bli co, tie ne

que ser el Esta do, en sus di fe ren tes ni ve les de go bier no (fe de ral, es ta tal y mu ni ci -

pal), el en car ga do de aten der y pro por cio nar la aten ción ne ce sa ria a este seg men to

de la po bla ción, aun que di cha aten ción no re suel va de raíz el pro ble ma de la po -

123

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México

8 Cfr. Flo res Alon so, Ma ría de Lour des, La me di ción de la po bre za en Mé xi co, Mé xi co, Cen tro de Estu -dios So cia les y de Opi nión Pú bli ca, 2000, p. 5.

9 Idem.

10 Idem.

11 Ibi dem, p. 2.

bre za, sin em bar go, esta in ter ven ción gu ber na men tal per mi te atem pe rar los ras gos

más ex tre mos de la mis ma.

Tal es la di men sión de esta pro ble má ti ca so cial que ya no sólo el go bier no se

en car ga de pro por cio nar aten ción a per so nas en con di ción de po bre za, tam bién lo

ha cen di ver sas or ga ni za cio nes no gu ber na men ta les.

El pro ble ma de de fi nir a la po bre za es tri ba en sa ber si ésta es de una mag ni tud

ab so lu ta o re la ti va, al res pec to Ju lio Bolt vi nik se ña la que las de fi ni cio nes de la po -

bre za, an tes ci ta das, re quie ren ser am plia das, para lo cual pro po ne iden ti fi car la

po bre za a par tir de los si guien tes con cep tos:

¡ Po bre za re la ti va: “cuan do las uni da des bajo aná li sis son po bres en com pa -

ra ción con otras es pe cí fi cas […] las ne ce si da des de la vida no son fi jas,

con ti nua men te es tán sien do adap ta das y au men ta das con for me ocu rren

cam bios en una so cie dad y en sus pro duc tos”.12

¡ Po bre za ab so lu ta: “cuan do el es tu dio que se rea li za es en re fe ren cia a la

vida de los in vo lu cra dos que se en cuen tran afec ta dos por ca ren cias fí si cas

o so cio cul tu ra les.

¡ Po bre za ab so lu ta pri ma ria: Ésta se da cuan do la po bla ción se ve ame na za -

da por la sub sis ten cia bá si ca (ali men to, ves ti do, cal za do y vi vien da).

¡ Po bre za ab so lu ta se cun da ria: Ésta se da cuan do la po bla ción se en cuen tra

en un ni vel de mar gi na ción me dio o nor mal, o di cho de otra for ma cuan do

se con si gue un mí ni mo de exis ten cia que res pon da a con ven cio nes so cia -

les y cul tu ra les.”13

Asi mis mo, el go bier no fe de ral jun to con or ga nis mos en car ga dos del es tu dio,

eva lua ción y me di ción de la po bre za, como el Co mi té Téc ni co para la Me di ción

de la Po bre za y la CEPAL, en tre otros, han com ple men ta do es tos con cep tos re de fi -

nien do el pro ble ma y es ta ble cien do una cla si fi ca ción para ubi car a la po bla ción

po bre en un nue vo con tex to que per mi ti ría co no cer, ade más de su mag ni tud, la

evo lu ción de es tos in di vi duos en la so cie dad.

To man do en con si de ra ción los es tu dios rea li za dos por Ju lio Bolt vi nik (quien

per te ne ce al Co mi té Téc ni co para la Me di ción de la Po bre za), el go bier no fe de ral

ha cla si fi ca do a la po bre za en tres ti pos que son:

¡ Po bre za ali men ta ria

¡ Po bre za de ca pa ci da des

¡ Po bre za de pa tri mo nio14

En la po bre za ali men ta ria se ubi ca a quien no cuen ta con los re cur sos su fi -

cien tes para ali men tar se de acuer do a los re que ri mien tos ne ce sa rios para so bre vi -

vir; la po bre za de ca pa ci da des, la pa de cen aque llas per so nas que no al can zan

124

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

12 Bolt vi nik, Ju lio y Enri que Her nán dez Laos, Po bre za y dis tri bu ción del in gre so en Mé xi co,. Mé xi co,Si glo XXI, 1999, p. 38.

13 Idem.

14 Cfr. Bolt vi nik, Ju lio y Ara ce li Da mián. Evo lu ción y Ca rac te rís ti cas de la po bre za en Mé xi co. Re vis tade Co mer cio Exte rior. vol. 53, núm. 6, Mé xi co, Ju nio de 2003, p. 522. Es im por tan te se ña lar que en estear tícu lo los au to res cri ti can la cla si fi ca ción de po bre za del go bier no fe de ral.

cu brir nin gu no de sus sa tis fac to res como ali men ta ción, sa lud y edu ca ción; y en

po bre za de pa tri mo nio es tán aque llas per so nas que no al can zan a cu brir sus ne ce -

si da des de ves ti do, ali men ta ción, trans por te pú bli co y vi vien da.15

De acuer do a la SEDESOL la po bre za mo de ra da está de ter mi na da por dos lí -

neas, la po bre za de ca pa ci da des y la po bre za de pa tri mo nio de fi ni das an tes. Por su

lado, la po bre za ex tre ma está de ter mi na por la lí nea de ali men ta ción.16 Esto es,

quie nes se en cuen tran en po bre za mo de ra da son las per so nas que su fren po bre za

de ca pa ci da des y de pa tri mo nio, asi mis mo, las per so nas que se en cuen tran en po -

bre za ex tre ma son aque llas que su fren po bre za ali men ta ria.

De bi do a la com ple ji dad de este fe nó me no se hace ne ce sa ria su me di ción,

pues para la so cie dad es ne ce sa rio sa ber cuán tos po bres exis ten en el país y cuá les

se rían las al ter na ti vas más con ve nien tes para con tra rres tar la; en tre otras co sas, la

me di ción de la po bre za per mi te:

¡ “Eva luar el de sa rro llo del país en tér mi nos del me jo ra mien to de las con di -

cio nes de vida de la po bla ción.

¡ Esta ble cer la mag ni tud del pro ble ma del de sa rro llo.

¡ Ca rac te ri zar el fe nó me no para el di se ño de po lí ti cas, pro gra mas y ac cio nes

del sec tor pú bli co.

¡ Eva luar las po lí ti cas, pro gra mas y ac cio nes pú bli cas de de sa rro llo so cial,

en tér mi nos de su in ci den cia so bre la po bre za”.17

Se hace hin ca pié en que los mé to dos de me di ción de la po bre za son ne ce sa -

rios. Para ello exis ten dis tin tas in ter pre ta cio nes que al eva luar las cau sas y con se -

cuen cias de la po bre za, me dian te in di ca do res bá si cos, nos pro po nen di fe ren tes

mé to dos para lle var a cabo su me di ción. Al res pec to Ma ría de Lour des Flo res sos -

tie ne que es tos mé to dos se pue den cla si fi car a par tir de los si guien tes en fo ques:18

¡ El en fo que de las ca pa ci da des

¡ El en fo que di rec to (ne ce si da des bá si cas)

¡ El en fo que in di rec to (sub sis ten cia)

Estos en fo ques ba san su aná li sis en in di ca do res como el in gre so por per so na,

las ne ce si da des que ten gan los in di vi duos y que no pue dan ser cu bier tas o las ca -

pa ci da des para po der ge ne rar el in gre so y así cu brir di chas ne ce si da des, aun que

di fie ren en cuan to a sus in di ca do res de aná li sis, to dos per si guen lo mis mo: lo grar

una me to do lo gía ca paz de me dir la po bre za y que sea acep ta da como uni ver sal,

por ejem plo:

¡ El en fo que in di rec to: co no ci do tam bién como el en fo que de sub sis ten cia,

mide la po bre za me dian te el es tu dio de sus cau sas, esto es, di cho en fo que

125

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México

15 Cfr. Her nán dez Li co na, Gon za lo, et. al, De sa rro llo so cial en Mé xi co: si tua ción ac tual y re tos. Cua -der nos de de sa rro llo Hu ma no, No.7. SEDESOL. Mé xi co, 2003, p. 22.

16 Cfr. Flo res Alon so, Ma ría de Lour des, op. cit., pp. 4-5.

17 SEDESOL. La me di ción de la po bre za en Mé xi co. Co mu ni ca ción Vir tual Unión, Año No.1, Pu bli ca -ción No.3. Mé xi co, 2002, p. 1, en URL:=http://www.se de sol.gob.mx/pu bli ca cio nes/union/sep tiem -bre2002/al2000.html.

18 Cfr. Flo res Alon so, Ma ría de Lour des, op. cit., p. 2.

con si de ra que una de las ra zo nes por las que hay po bre za es por la in su fi cien -

cia de re cur sos, y por ello no es po si ble la sa tis fac ción de ne ce si da des bá si cas.

¡ El en fo que di rec to: este en fo que pro po ne que, para me dir la po bre za, no es

ne ce sa rio es tu diar sus cau sas sino sus ma ni fes ta cio nes, esto es, cómo vi ven

y se de sa rro llan las per so nas que se en cuen tran en po bre za para así sa ber si

sa tis fa cen o no sus ne ce si da des bá si cas, re fi rién do se a és tas como la ca pa -

ci dad para el ac ce so a los ser vi cios bá si cos y de in fraes truc tu ra así como su

ali men ta ción.

¡ Enfo que de las ca pa ci da des: este en fo que con si de ra que la po bre za debe

ser me di da por sus cau sas y que pue de ser su pe ra da con for me el de sa rro llo

del país, siem pre y cuan do el in di vi duo esté pre pa ra do para en fren tar di cho

de sa rro llo.19

2. Teorías relacionadas con la implementación de políticas

La for ma en cómo los go bier nos de ci den y de sa rro llan sus po lí ti cas pú bli cas, su

pro ce so, pa trón y es ti lo de de ci sión y ope ra ción, han que da do sin in ves ti ga ción

sis te má ti ca; aun y cuan do el aná li sis po lí ti co de las ac cio nes so cia les no se ago ta

con la sola im ple men ta ción de po lí ti cas, ésta es la más vi si ble ante la co lec ti vi dad,

por ello de be mos po ner es pe cial én fa sis en su de sa rro llo y al can ces, no omi tien do

se ña lar que es la doc tri na es ta dou ni den se la que, por su acen dra do prag ma tis mo,

ma yor ín di ce de de sa rro llo ha te ni do so bre este as pec to.

No po de mos ne gar que “la con cep ción de las cien cias de po lí ti cas se ha per -

fec cio na do y ex ten di do hoy en día mu cho más que en cual quier otra épo ca de la

his to ria. Como de fi ni ción de tra ba jo, con si de ra mos que las cien cias de po lí ti cas se

ocu pan del co no ci mien to del y en el pro ce so de toma de de ci sio nes en el or den

pú bli co y ci vil.”20

En el de sa rro llo de la cien cia en la toma de de ci sio nes, en con tra mos di ver sas

po si cio nes en tre las que po de mos to mar una pos tu ra em pí ri ca o una ra cio nal su je -

ta a las ne ce si da des cre cien tes de la so cie dad, és tas son dos for mas de ac ti vi dad in -

te lec tual que, a pe sar de lo di ver so de su ori gen no por ello al gu na es in co rrec ta,

sino que son for mas op cio na les de ata car los pro ble mas, y su gra do de efi cien cia

de pen de del gra do de sa tis fac ción de los in te gran tes de una so cie dad de ter mi na da.

Como nos se ña la Ruiz Sán chez, “una po lí ti ca pú bli ca es una prác ti ca so cial y

no un even to sin gu lar o ais la do, oca sio na do por la ne ce si dad de re con ci liar de -

man das con flic ti vas o, es ta ble cer in cen ti vos de ac ción co lec ti va en tre aque llos

que com par ten me tas, pero en cuen tran irra cio nal coo pe rar con otros”;21 así pues,

en todo pro ce so de trans for ma ción como pue de ser la re for ma cons ti tu cio nal, de -

be mos es tar aten tos a las po lí ti cas pú bli cas que de ella se de ri van.

126

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

19 Cfr. Flo res Alon so, Ma ría de Lour des, op. cit., p. 3.

20 Las well, Ha rold D. “La con cep ción emer gen te de las cien cias de po lí ti cas”, en Agui lar Vi lla nue va,Luis F., El Estu dio de las Po lí ti cas Pú bli cas, Mé xi co, Mi guel Angel Po rrúa, 1994, p. 105.

21 Ruiz Sán chez, Car los, Ma nual para la ela bo ra ción de po lí ti cas Pú bli cas, Mé xi co, Pla za y Val dés,2002, p. 15.

Di cho de otra ma ne ra, cuan do des de el Esta do se plan tean pro pues tas de me -

dia no y lar go pla zo ha cia la so cie dad, exis te la ne ce si dad de di se ñar y eje cu tar

pro gra mas y pro yec tos para cum plir los ob je ti vos de in te rés so cial, y en ese ni vel

las po lí ti cas pú bli cas de sem pe ñan un rol fun da men tal, ya que en ton ces será a tra -

vés de es tos pro gra mas que el go bier no cum pli rá con el fin úl ti mo del Esta do al que

per te ne ce, que es el brin dar jus ti cia a sus in te gran tes.

Por otro lado, una po lí ti ca pú bli ca debe es tar sus ten ta da en un cor pus teó ri co

que orien te los cur sos de ac ción, así como la toma de de ci sio nes, el es ta ble ci mien -

to de prio ri da des y la asig na ción de re cur sos fi nan cie ros en el ám bi to pú bli co; de la

mis ma ma ne ra, la po lí ti ca debe crear los ca na les para tras mi tir flu jos de in for ma -

ción en tre el Esta do y la so cie dad ci vil; fi nal men te, este ins tru men to de tra ba jo

debe se ña lar los ob je ti vos, re cur sos, se ña les, lí mi tes y pla zos para el cum pli mien to

de las alian zas o acuer dos y lle var a la prác ti ca la pro pues ta de tra ba jo; “para ello

se de be rán es ta ble cer los ob je ti vos que más se apro xi men a la con se cu ción de los

cam bios o a la nue va si tua ción a que as pi ra la po lí ti ca pú bli ca. Estos ob je ti vos de -

be rán ser tam bién lo más con cre tos po si bles, y man te ner se den tro de los lí mi tes

mar ca dos por el res pal do ideo ló gi co-po lí ti co del go bier no.”22

Con cep tual men te, hay que agre gar que la po lí ti ca pú bli ca está al ser vi cio de los

asun tos pú bli cos y/o na cio na les, sus ten ta da en la ad mi nis tra ción pú bli ca, y por lo ge -

ne ral ope ra con fi nan zas pú bli cas. To das sus fa ses, des de la idea has ta la eje cu ción,

res pon den a un pro ce so in te gral, don de cada una de es tas fa ses tie ne sus pro pios ob je -

ti vos, sig ni fi ca dos y me tas, pero el con jun to de las fa ses de ben cons ti tuir un pro ce so

to tal. Por ello no es po si ble que po da mos ini ciar un pro gra ma de re for mas le ga les o

cons ti tu cio na les si no te ne mos el sus ten to doc tri na rio y ma te rial, que si bien, no ofre ce

ga ran tía al gu na de que sea efec ti vo, sí por lo me nos lo hace via ble.

El pro ce so de glo ba li za ción ha sido de sas tro so en al gu nos Esta dos pre ci sa -

men te por que sin pla nea ción al gu na, la de ci sión to ma da fue trans po lar fi gu ras e

ins ti tu cio nes aje nas a los sis te mas lo ca les y tra di cio nes re gio na les, lo que las ha cía

des de su ori gen in via bles y por tan to con de na das al fra ca so.

Por otra par te, el ob je ti vo cen tral de una po lí ti ca pú bli ca es al can zar ob je ti -

vos de bien co mún, y los ob je ti vos es pe cí fi cos de una po lí ti ca ten drán que ver con

cua tro al ter na ti vas que no son ex clu yen tes: trans for ma cio nes es truc tu ra les, re so lu -

ción de pro ble mas sec to ria les o te má ti cos, asig na ción de re cur sos y op ti mi za ción

de si tua cio nes; éste debe ser la base de cual quier tipo de pro yec to que se pre sen te,

si no es a la luz de este es que ma, el aná li sis no deja de ser su per fi cial e inú til.

En ese mis mo ám bi to, la po lí ti ca pú bli ca en el cam po teó ri co debe ex pre sar

una vi sión de la so cie dad, así como un plan tea mien to del rol del Esta do res pec to a

la so cie dad, de tal for ma, de pen de rá del pro yec to de na ción que se pre ten da al -

can zar, que los sis te mas eco nó mi cos, so cial y ju rí di co se de be rán es ta ble cer para

que fun cio nen ar mó ni ca men te en fa vor de la po bla ción en ge ne ral y no sólo de los

fac to res rea les de po der.

127

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México

22 Ibi dem, p. 23.

Actual men te, la toma de de ci sio nes en la im ple men ta ción de po lí ti cas es un

re sul ta do del con sen so de los di ver sos agen tes po lí ti cos, eco nó mi cos y so cia les

que ejer cen un po der en la so cie dad y sus re la cio nes, de aquí que en al gu nos es tu -

dios en ma te ria so cial se es pe ci fi que el cre ci mien to sos te ni do de la so cie dad ci vil

en la toma de de ci sio nes. Por ello que el tema de la par ti ci pa ción so cial y el de sa -

rro llo de la de mo cra cia se mi di rec ta es ine lu di ble de todo pro ce so de trans for ma -

ción y mo der ni za ción del Esta do.

Re sul ta con ve nien te se ña lar que en la ac tua li dad la im ple men ta ción de las

po lí ti cas ha de ja do de ser un arte para con ver tir se en toda una cien cia, ya que “el

cien tí fi co de po lí ti cas se en fren ta con pro ble mas que no son aje nos a las ope ra cio -

nes cien tí fi cas or di na rias. La se lec ción del co no ci mien to ade cua do para la toma

de de ci sio nes exi ge ob via men te an ti ci pa cio nes del fu tu ro”.23

La toma de de ci sio nes, en con se cuen cia, se debe de ha cer a tra vés de per so -

nas es pe cia lis tas en cada una de las ra mas en que se de see apli car una po lí ti ca pú -

bli ca, y en su caso, a tra vés de equi pos in ter dis ci pli na rios en que los pa tro nes

cog nos ci ti vos sean com ple men ta rios.

De tal for ma en el mo men to de la apli ca ción de las po lí ti cas pú bli cas, és tas

de ben “es for zar se por con se guir tres atri bu tos: Pri me ro, con tex tua li dad: Las de ci -

sio nes son par te in te gran te de un pro ce so so cial ma yor. El se gun do es la orien ta -

ción ha cia pro ble mas: los cien tí fi cos de po lí ti cas ha cen su yas las ac ti vi da des

in te lec tua les re la cio na das con el es cla re ci mien to de las me tas, ten den cias, con di -

cio nes, pro yec cio nes y al ter na ti vas. El ter ce ro; di ver si dad: los mé to dos uti li za dos

son múl ti ples y di ver sos”.24

Así, po de mos afir mar que las cien cias de po lí ti cas es tán di ri gi das a la re cons -

truc ción ex plí ci ta de la ela bo ra ción de po lí ti cas me dian te la con for ma ción y crea -

ción cons cien te de me ta po lí ti cas, en ten dien do como ta les aque llas de ci sio nes que

rom pen con la or ga ni za ción es ta ble ci da y que pre ten den es ta ble cer el mar co ne -

ce sa rio para es ta ble cer una nue va for ma de rea li zar la po lí ti ca.

El queha cer po lí ti co para cons truir un país o re gión, es con cen trar el má xi mo

de es fuer zos en pos de los ob je ti vos que se de fi nen como bá si cos y prio ri ta rios

para la so cie dad en su con jun to, pero la la bor, en ver dad esen cial es de ter mi nar

cuá les son es tos, por tan to en ello es que se de ben cen trar los es fuer zos ini cia les.

En ese sen ti do, la ta rea cru cial para todo es tu dio so de la cien cia de po lí ti cas y

so bre todo preo cu pa do por la trans for ma ción del Esta do es, ar ti cu lar lo como re -

pre sen ta ción del bien co lec ti vo y de po si ta rio de los re cur sos fi nan cie ros pro vis tos

por to dos los ha bi tan tes, ente éste que mo no po li za la fuer za fí si ca, y como apa ra to

en car ga do de re gu lar la ac ti vi dad so cial, con las ne ce si da des, de man das y ex pec -

ta ti vas del con jun to de la po bla ción; por tan to, re sul ta en ton ces que el rol fun da -

men tal de la po lí ti ca pú bli ca es com pa ti bi li zar los in te re ses co lec ti vos con el

128

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

23 Lass well, op. cit., p. 109.

24 Ibi dem, p. 110.

in te rés in di vi dual, sin per der de vis ta que la ra zón sus tan ti va es al can zar el bien co -

mún, como ya se ha in sis ti do.

Esta re la ción se en mar ca en el mun do de las ne ce si da des so cia les y eco nó mi -

cas de la po bla ción, tam bién de las ur gen cias po lí ti cas, del cam bio cul tu ral per ma -

nen te, de la re va lo ri za ción de la in for ma ción y del ma ne jo de sím bo los y

sig ni fi ca dos in vo lu cra dos en la ac ción pú bli ca. De este modo, la com pa ti bi li za -

ción de lo co lec ti vo y lo in di vi dual es una re la ción que per ma nen te men te se está

cons tru yen do y re cons tru yen do. Cual quier cam bio de la rea li dad, de man das de un

ac tor so cial, cri sis eco nó mi ca, al te ra ción en la com po si ción de mo grá fi ca de la po -

bla ción, di fi cul ta des en la coor di na ción de la ac ción pú bli ca, emer gen cia de con -

flic tos co yun tu ra les, in fluen cia de paí ses ve ci nos, pre sio nes de los par ti dos

po lí ti cos, dispu tas por el uso del es pa cio te rri to rial, pue de ha cer cam biar sus tan -

cial men te el acer ca mien to en tre el Esta do y la so cie dad ci vil, y el daño que se ge -

ne ra se pue de ex pre sar en que el Esta do no al can za sus ob je ti vos de me dia no y

lar go pla zo, y la so cie dad ci vil tam po co sa tis fa ce sus ne ce si da des.

Lo que es ta mos sos te nien do es, que cuan do la re la ción en tre el Esta do y la So -

cie dad Ci vil no es flui da, y los pro ble mas en tre am bos no se re suel ven, se ge ne ra una

des via ción del ac cio nar de la so cie dad en su con jun to, es de cir, un di vor cio en tre los

in te re ses que afec tan el bien co mún y los in te re ses in di vi dua les. Obvia men te, en ese

caso no sólo se di la pi dan re cur sos fi nan cie ros, sino que im pli ca un tre men do des -

gas te de las ener gías que la so cie dad dis po ne para re sol ver sus pro ble mas.

Este fe nó me no des cri to es de los más pe li gro sos de cual quier Esta do, ya que

ante la ines ta bi li dad que cau sa el de sa gra do so cial, la exis ten cia del pro pio Esta do

es la que se en cuen tra en ries go, por ello, cuan do las po lí ti cas pú bli cas no cum plen

con su ob je ti vo, es mo men to de efec tuar el aná li sis de és tas, de ava luar las y de en -

men dar aque llas que es tén afec tan do se ria men te el sis te ma en lo ge ne ral.

En el ori gen del es tu dio de las po lí ti cas pú bli cas exis tía un di vor cio o le ja nía

en tre quie nes di se ña ban la po lí ti ca, res pec to de aque llos a quie nes po dían be ne fi -

ciar. Actual men te, el ori gen de las po lí ti cas debe aso ciar se al in te rés de gru pos par -

la men ta rios, gru pos o par ti dos po lí ti cos, al eje cu ti vo con sus de pen den cias

sec to ria les, agru pa cio nes de in te lec tua les, aso cia cio nes em pre sa ria les, et cé te ra; es

de cir, se ori gi na en las pre sio nes que ac to res e ins ti tu cio nes con al gún tipo de in -

fluen cia y cuya po si ción está in te gra da en el uni ver so del po der. Pero el po der al

que nos re fe ri mos en ton ces es el real, no al que teó ri ca men te de be ría fun cio nar,

sino aque llos que pue den lo grar el cam bio so cial ya sea a tra vés de la opi nión o de

la de mos tra ción de la fuer za, y que el Esta do debe sa ber en cau zar para con ve nien -

cia del bien co mún.

Exis te con sen so, en ton ces, cuan do se ela bo ra una po lí ti ca pú bli ca en or den a

que un ele men to que pue de ga ran ti zar el éxi to de una po lí ti ca, es el com pro mi so

que ésta ge ne ra en quie nes se rán par ti ci pan tes y/o be ne fi cia rios de la mis ma.

Cuan do ha bla mos de com pro mi so nos es ta mos re fi rien do al ni vel de acer ca mien to

afec ti vo y emo cio nal en tre ciu da da no y po lí ti ca pú bli ca. Si no hay ese en ten di -

mien to o com pli ci dad, es in du da ble que la po lí ti ca ten drá un dé fi cit im por tan te,

129

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México

aun que no ne ce sa ria men te tie ne que ter mi nar en un fra ca so, ya que en al gu nos ca -

sos la coac ción fun cio na para que lo gren sus ob je ti vos, sin em bar go, lo re co men -

da ble es que exis ta con vic ción más que pre sión, para que la co lec ti vi dad cum pla

con las dis po si cio nes gu ber na men ta les.

En ese con tex to, hay dos ele men tos que son re le van tes. Por una par te, para

que haya iden ti fi ca ción del ciu da da no con la po lí ti ca, ésta tie ne que es tar ubi ca da

en una pers pec ti va de re so lu ción o sa tis fac ción de pro ble mas que afec tan a toda la

po bla ción, es de cir, los be ne fi cia rios de ben vi sua li zar en esa po lí ti ca un es fuer zo

se rio por acer car los ám bi tos del Esta do y de la so cie dad ci vil. Ense gui da, en la for -

mu la ción de po lí ti cas debe exis tir una fase aso cia da a la di fu sión, cuyo ob je ti vo

sea vin cu lar al Esta do con los ciu da da nos en una di men sión no sólo ra cio nal, sino

tam bién afec ti va.

En con se cuen cia, si se ge ne ra un pro gra ma de di fu sión orien ta do a las per so -

nas que re co noz ca sus ne ce si da des, há bi tos, iden ti da des, sím bo los y sig ni fi ca dos

pro pios, así como su en tor no y que alu da a sus ca pa ci da des y ca ren cias, de esa

ma ne ra po dre mos ha blar que una po lí ti ca se le gi ti ma en la po bla ción, y es asu mi -

da y en car na da por los ciu da da nos como algo útil.

Bajo esa pers pec ti va ob ser va mos, por lo ge ne ral, que cuan do una po lí ti ca pú -

bli ca se di fun de, se hace so la men te en una ló gi ca ins tru men tal, alu dien do a una

re la ción me dios a fi nes y ha cien do abs trac ción de cual quier otra con si de ra ción; en

esa di men sión, el ciu da da no se en cuen tra, mu chas ve ces, con una pro pues ta ca -

ren te de sig ni fi ca dos, de atrac ti vos y que no lo con vo ca. Lo que pro vo ca in do len -

cia en el me jor de los ca sos y en el peor de los es ce na rios re cha zo y de so be dien cia.

En el ini cio de es tas lí neas se ha plan tea do que la po lí ti ca pú bli ca tie ne como

prin ci pal fun ción re la cio nar al Esta do con la so cie dad ci vil. Por lo tan to, po dría -

mos sos te ner que la me jor ma ne ra de eva luar una po lí ti ca pú bli ca es in da gan do

en tre la pro pia po bla ción, va rios as pec tos im por tan tes, en tre los que en con tra mos:

a) pri me ro, si se ge ne ró acer ca mien to en tre es ta do y so cie dad ci vil, y ha bría que

pre gun tar se qué tan to es el acer ca mien to en tre los ni ve les de lo co lec ti vo y lo

in di vi dual;

b) se gun do, en qué or den de co sas se ex pre sa ese acer ca mien to;

c) ter ce ro, si el Esta do lo gró los ob je ti vos que se ha bía fi ja do res pec to a los ciu -

da da nos, es de cir, si el pro ce so de toma de de ci sio nes, las prio ri da des, la

asig na ción de re cur sos fi nan cie ros, las alian zas y acuer dos, así como la in for -

ma ción tras pa sa da se al can zó;

d) cuar to, tam bién nos debe in te re sar si la so cie dad ci vil re co no ce que sus ex pec -

ta ti vas, de man das y pro ble mas han sido re suel tos o es tán en vías de re sol ver se.

El con tex to en que se ge ne ran y eje cu tan las po lí ti cas pú bli cas sue le ca rac te -

ri zar se, ade más, por otra fra gi li dad que sur ge en el ni vel fi nan cie ro-pre su pues ta rio.

La fal ta de re cur sos en oca sio nes hace que se can ce len los pro gra mas ini cia dos, lo

que pro vo ca in con for mi dad y de sá ni mo por par te de la po bla ción, lo que re dun da

en una fal ta de con fian za ha cia pro gra mas fu tu ros, por ello la ca pa ci dad fi nan cie ra

de un pro gra ma debe es tar ga ran ti za da en el mo men to de su im ple men ta ción.

130

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

La for mu la ción de una po lí ti ca pú bli ca re quie re es tar res pal da da en in for ma -

ción cuan ti ta ti va y cua li ta ti va ade cua da, que debe pro ve nir de las más di ver sas

fuen tes. Esta in for ma ción debe res pal dar ade cua da men te la de fi ni ción del pro ble -

ma o el mo ti vo de la po lí ti ca; la iden ti fi ca ción de los re cur sos fi nan cie ros y su dis -

po ni bi li dad; los pro gra mas, pro yec tos o ac cio nes que in di rec ta men te for man par te

de la po lí ti ca; los re cur sos hu ma nos in vo lu cra dos en el tra ba jo de te rre no; los in di -

ca do res para de fi nir me tas y pla zos; la ne ce si dad de con tar con in for ma ción his tó -

ri ca res pec to a in ten tos pre vios o si mi la res que se ha yan eje cu ta do; ade más, hay

que dis po ner de in for ma ción so bre los in di ca do res ma croe co nó mi cos y so cia les

que con tex tua li zan la po lí ti ca y que pue den al te rar su de sem pe ño o des viar la de

sus ob je ti vos; por úl ti mo, se debe te ner la su fi cien te in for ma ción de la po bla ción

ob je ti vo que se pre ten de al can zar.

De tal for ma, po de mos afir mar que la re de fi ni ción de los pro ble mas so cia les

ha dado lu gar a mo vi mien tos pro tec to res de los de re chos hu ma nos, del me dio am -

bien te y ha cam bia do la for ma en que se con ci ben di fe ren tes con cep tos esen cia les

como el de se gu ri dad na cio nal, así pues, como el or den ju rí di co se mo di fi ca con

mo ti vo de la evo lu ción so cial, la iden ti fi ca ción y re de fi ni ción de los pro ble mas so -

cia les debe ser ta rea co ti dia na.

La in te rre la ción de los di fe ren tes sis te mas, tan to in ter na cio na les como in ter -

nos, no que dan en duda y por con se cuen cia el fra ca so en la im ple men ta ción de un

pro gra ma so cial ten drá re per cu sión en la so cie dad, lo que hace cada vez más di fí -

cil el po der de ter mi nar en for ma in me dia ta dón de in ter ve nir por par te del Esta do.

La crea ción de mo de los ha te ni do un gran auge, sin em bar go, los pro pios crea do -

res se han vis to ago bia dos por las di fi cul ta des de un diag nos ti co cier to al no con -

tem plar den tro del sis te ma to das las va ria bles de la rea li dad.

Por eso es que “a di fe ren cia de los pro ble mas de las cien cias que son de suyo

na tu ra les, de fi ni bles, se pa ra bles y sus cep ti bles de so lu ción, los pro ble mas de la

pla nea ción gu ber na men tal –es pe cial men te los que tie nen que ver con la pla nea -

ción so cial y de las po lí ti cas– son de suyo mal de fi ni dos y su re so lu ción des can sa

en jui cios po lí ti cos elu si vos.”25

Por lo an te rior, po de mos lle gar a afir mar que la so cie dad, al mo men to de eva -

luar los re sul ta dos de una po lí ti ca, no tie nen con cep tos de ve ra ci dad o fal se dad de

los con cep tos em plea dos o de las me di das en re la ción con los pro ble mas, sino so bre

lo bue no o malo de los re sul ta dos so bre su en tor no, pero la rea li dad es que no exis te

una prue ba úl ti ma o in me dia ta para la so lu ción de los pro ble mas de las po lí ti cas.

En rea li dad la ma yo ría de los pla nes que se pre sen tan por par te de las di ver sas

ad mi nis tra cio nes no son más que ade cua cio nes de po lí ti cas ya im ple men ta das, ya

sea en el país o en otras na cio nes, la for ma de in no var o de pre sen tar po lí ti cas de

na tu ra le za in no va do ra es re sul ta do de un rom pi mien to en la es truc tu ra so cial o en

caso de una cri sis irre ver si ble, en la cual se apli ca todo el in ge nio po si ble para en -

131

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México

25 Rit teL Horst, W.J., “Di le mas de una teo ría ge ne ral de pla nea ción”, en Agui lar Vi lla nue va, Luis F.,(coord.), La Imple men ta ción de las Po lí ti cas, Mé xi co, Mi guel Angel Po rrúa, 1993, p.170.

con trar la so lu ción al pro ble ma exis ten te pero sin acu dir a nin gu no de los prin ci -

pios plan tea dos en el sis te ma des mo ro na do.

En pri mer lu gar, todo aque llo que trai ga una re fe ren cia a la po lí ti ca fra ca sa da

pro vo ca rá re cha zo y, en se gun do lu gar, cual quier ar gu men to res pec to del cam bio

será apo ya da, por lo tan to se lo gra el ob je ti vo, aun que en el pro ce so de en sa yo

error, la po bla ción es la que re sien te di rec ta men te to das las con se cuen cias.

La de fi ni ción del pro ble ma de la po lí ti ca es par te muy im por tan te del aná li sis

y pla nea ción de ésta, así, lo que ha cen las po lí ti cas efi ca ces es trans for mar las con -

di cio nes ini cia les, en otras que re pre sen tan pro ble mas de me nor en ver ga du ra. Por

tan to, si se de fi ne cla ra men te cuál es el pro ble ma, la so lu ción se acer ca al bus car

me di das que mi ni mi cen el con flic to exis ten te, las cua les son más que aque llas que

aca ban de fi ni ti va men te con éste.

La in cer ti dum bre so bre el flu jo de las re la cio nes so cia les, nos hace pre ver

que pue de exis tir una trans for ma ción es truc tu ral de la so cie dad en que se pre ten da

apli car un pro gra ma es pe cí fi co o sim ple men te exis ta ani mo si dad ha cia las au to ri -

da des que la pro po nen, para que la me jor po lí ti ca que de tan sólo como un fra ca so

más de la ad mi nis tra ción vi gen te.

Así como en la pro duc ción cien tí fi ca la ar bi tra rie dad del pen sa dor es la que es -

pe ci fi ca las res tric cio nes que se de ben to mar en cuen ta para efec to de la in ter pre ta -

ción de re sul ta dos, el paso de im ple men ta ción de po lí ti cas en los di ver sos ám bi tos

de la so cie dad es una de ci sión ar bi tra ria ya que, aun en las de mo cra cias más re pre -

sen ta ti vas, el ejer ci cio in te lec tual que da su pe di ta do a la apli ca ción del po der.

Una vez que se ha pues to en mar cha una es tra te gia o pro gra ma para ele var el

ni vel de vida de la so cie dad, in me dia ta men te to dos los re pre sen tan tes de las di ver -

sas fuer zas po lí ti cas y so cia les pro ce den a emi tir sen ten cias so bre lo afor tu na do o

no de sus re sul ta dos. “El aná li sis de la im ple men ta ción es el es tu dio de por qué las

de ci sio nes pro ve nien tes de la au to ri dad (sean és tas po lí ti cas, pla nes, le yes u otras)

no con du cen ne ce sa ria men te al lo gro de los re sul ta dos pre vis tos.”26

Sin lu gar a du das, la to ta li dad de la ad mi nis tra ción del po der está ba sa da en

el prin ci pio de cum pli mien to de ob je ti vos, sin em bar go, de pen dien do del ni vel de

es tos ob je ti vos será que se im pon gan me di das en uno u otro sen ti do, que in vo lu -

cren a la so cie dad en su con jun to o sólo a un sec tor de ésta, ya sea a tra vés de la

con vic ción o de la in duc ción.

Lo an te rior, nos lle va a afir mar que la to ta li dad de las po lí ti cas pro vie nen de

la ad mi nis tra ción pú bli ca y que la di fe ren cia de sus ob je ti vos es tri ba en el ám bi to

en que sur ti rán efec tos, ya que la apli ca ción de un nue vo pro gra ma de aten ción a

la ciu da da nía en una de pen den cia pú bli ca, no tie ne el mis mo efec to de cam biar la

po lí ti ca fis cal o mo ne ta ria de todo el Esta do.

Ya se ex pli ca ba que las di fe ren tes fuer zas so cia les ana li zan en for ma vehe -

men te si los pro gra mas gu ber na men ta les cum plen o no con las ex pec ta ti vas en el

132

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

26 Ber man, Paul, “El es tu dio de la ma cro y mi cro-im ple men ta ción”, en Agui lar Vi lla nue va, Luis F.,(coord.), La Imple men ta ción de las Po lí ti cas, op. cit., p. 286.

mo men to de su apli ca ción, sin em bar go, tam bién es cier to que es tas po lí ti cas, pro -

gra mas o pla nes de ben ser adap ta dos a las reac cio nes que la so cie dad va crean do

con for me trans cu rre el tiem po, por tan to, se de ben to mar en con si de ra ción los

tiem pos de apli ca ción y de ob ten ción de re sul ta dos es pe ci fi ca dos por la au to ri dad

y no emi tir des ca li fi ca cio nes a prio ri o cuan do aún no se han cum pli do los pla zos

se ña la dos por la ad mi nis tra ción im ple men ta do ra.

Por ello es que los es pe cia lis tas en este ru bro han afir ma do que “El foco úl ti -

mo del fra ca so de la im ple men ta ción de una de ter mi na da po lí ti ca –más aún, su

fra ca so a pe sar de una im ple men ta ción exi to sa– se en cuen tra en la teo ría cau sal (la

re la ción en tre con di cio nes ini cia les y con se cuen cias es pe ra das) que pre su po ne y

en la cual se asien ta el di se ño del pro gra ma.”27

No es aje no para nues tro país el que los fun cio na rios de la ad mi nis tra ción pú -

bli ca en tur no, pre ten dan trans po lar po lí ti cas eco nó mi cas de otros paí ses para que

sean apli ca das en el nues tro, sin to mar en con si de ra ción las con di cio nes ge ne ra les

de las na cio nes o las va ria cio nes en as pec tos cul tu ra les o de ideo sin cra cia en tre las

dis tin tas so cie da des, lo que en oca sio nes ori gi na ro tun dos fra ca sos o pro ble mas es -

truc tu ra les para su im ple men ta ción.

Conclusión

Como gran so lu ción, los teó ri cos de la im ple men ta ción de po lí ti cas han di cho que

“fre cuen te men te el éxi to de la im ple men ta ción re quie re me ca nis mos y pro ce di -

mien tos ins ti tu cio na les que per mi tan a las au to ri da des in cre men tar la pro ba bi li dad

de que los res pon sa bles de la im ple men ta ción ac túen de acuer do con las nor mas y

los ob je ti vos de la po lí ti ca.”28

Un ejem plo cla ro de es tas me di das al ter na ti vas, que son ne ce sa rias para in -

cre men tar las po si bi li da des de éxi to de las po lí ti cas que se im ple men ten, son los

có di gos de ac tua ción de los ser vi do res pú bli cos, la ri gi dez de la le gis la ción que les

es apli ca ble y que en dis tin tos ám bi tos tie nen un mis mo fin, el brin dar un me jor

ser vi cio pú bli co a los go ber na dos; en nues tro país po de mos ci tar, por ejem plo, la

le gis la ción en ma te ria de de re chos hu ma nos, le gis la ción en ma te ria de res pon sa -

bi li da des de los ser vi do res pú bli cos y me di das en con tra de la co rrup ción y for ta le -

ci mien to de los ór ga nos de vi gi lan cia, así como re vi sión de la ges tión

gu ber na men tal.

Sin em bar go, aun cuan do el pro ble ma de la po bre za pa re ce so lu cio na do, es

el mo men to de efec tuar las pro pues tas y lle var a cabo las eva lua cio nes con in di ca -

do res cla ros e idó neos, lo que hace que el es fuer zo se com pli que, y en ton ces se en -

tien de a ca ba li dad la di fi cul tad y gran res pon sa bi li dad que la im ple men ta ción de

po lí ti cas en este tipo de aten ción so cial pri mor dial mo ti va.

133

Los programas sociales y la atención a la pobreza en México

27 Agui lar Vi lla nue va, Luis F. (coord.), La He chu ra de las Po lí ti cas. Mé xi co, Mi guel Angel Po rrúa,1994, p. 55.

28 Van Me ter, Do nald. “El pro ce so de im ple men ta ción de las po lí ti cas, un mar co con cep tual”, enAgui lar Vi lla nue va, Luis F. (coord.), Pro ble mas Pú bli cos y Agen da de go bier no. Mé xi co, Mi guel AngelPo rrúa,1993, p. 121.

Bibliografía

Agui lar Vi lla nue va, Luis F., (coord.), La He chu ra de las Po lí ti cas, Mé xi co, Mi guel Angel Po -rrúa, 1994.

Ba lan dier, Geor ges, El de sor den. La teo ría del caos y las cien cias so cia les. (Elo gio de la fe cun -di dad del mo vi mien to), Bar ce lo na, Ge di sa S.A., 1996.

Ber man, Paul. “El es tu dio de la ma cro y mi cro-im ple men ta ción”, en Agui lar Vi lla nue va,Luis F., (coord.), La Imple men ta ción de las Po lí ti cas, Mé xi co, Mi guel Angel Po rrúa,1993.

Bolt vi nik, Ju lio y Da mián, Ara ce li, Evo lu ción y Ca rac te rís ti cas de la po bre za en Mé xi co. Re -vis ta de Co mer cio Exte rior. Vol. 53, Núm. 6. Mé xi co, Ju nio de 2003.

Bolt vi nik, Ju lio y Da mián, Ara ce li, La Po bre za en Mé xi co y el mun do. Mé xi co, Si glo XXI,2004.

Bolt vi nik, Ju lio y Enri que Her nán dez Laos, Po bre za y dis tri bu ción del in gre so en Mé xi co,Mé xi co, Si glo XXI, 1999.

CONAPO (2001), Índi ces de mar gi na ción, 2000, URL=http://www.co na po.gob.mx/00ci -fras/2000.htm(Con sul ta do, abril 2012)

Chos su dovsky, Mi chel, Glo ba li za ción de la po bre za y nue vo or den mun dial. Mé xi co, Si gloXXI, 2003.

Engels, Fe de ri co, “El ori gen de la fa mi lia, la pro pie dad pri va da y el Esta do”. En Obras Esco gi -das de C. Marx y F. Engels, Mos cú, Pro gre so, 1973.

Flo res Alon so, Ma ría de Lour des, La me di ción de la po bre za en Mé xi co, Cen tro de Estu diosSo cia les y de Opi nión Pú bli ca. Mé xi co, 2000.

Ga llar do Gó mez, Luis Ri go ber to y Joa quín Oso rio Goi coe chea, Los ros tros de la po bre za, elde ba te. Tomo III. Mé xi co, LIMUSA, No rie ga Edi to res, 2001.

Her nán dez Li co na, Gon za lo, et al., De sa rro llo so cial en Mé xi co: si tua ción ac tual y re tos.Cua der nos de de sa rro llo Hu ma no, No.7. SEDESOL. Mé xi co, 2003.

Las well, Ha rold D. “La con cep ción emer gen te de las cien cias de po lí ti cas”, en Agui lar Vi lla -nue va, Luis F., (coord.), El Estu dio de las Po lí ti cas Pú bli cas, Mé xi co, Mi guel Angel Po -rrúa, 1994.

Levy, San tia go, Bue nas in ten cio nes, ma los re sul ta dos. Po lí ti ca so cial, in for ma li dad y cre ci -mien to eco nó mi co en Mé xi co, Mé xi co, Océa no, 2010.

Rit tel Horst, W.J., 1993. “Di le mas de una teo ría ge ne ral de pla nea ción”, en Agui lar Vi lla -nue va, Luis F., (coord.), La Imple men ta ción de las Po lí ti cas, Mé xi co, Mi guel Angel Po -rrúa.

Sán chez, Ca sas, Ali na P., et. al., Ve ra cruz: ci fras y per fi les 1970-1990, Vol. II, La po bla ción ysu bie nes tar; Tomo 5 Sa lud, po bla ción in dí ge na y Jus ti cia. Uni ver si dad Ve ra cru za na,IIISES, Mé xi co, 1995.

SEDESOL, La me di ción de la po bre za en Mé xi co, Co mu ni ca ción Vir tual Unión, Año No.1,Pu bli ca ción No.3. Mé xi co, D. F., 2002.

Szé kely, Mi guel, (coord.), Nú me ros que mue ven al mun do: la me di ción de la po bre za enMé xi co. Mé xi co, Po rrúa, 2005.

Van Me ter, Do nald. “El pro ce so de im ple men ta ción de las po lí ti cas, un mar co con cep tual”,en Pro ble mas Pú bli cos y Agen da de go bier no. En Agui lar Vi lla nue va, Luis F., (coord.),Mé xi co, Mi guel Angel Po rrúa, 1993.

Váz quez Mota, Jo se fi na, et. al., Pro gra ma Insti tu cio nal Opor tu ni da des 2002-2006.SEDESOL. Mé xi co, 2003, URL=www.se de sol.gob.mx/pu bli ca cio nes/union/sep tiem -bre2002/al2000.html.

134

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Pobreza y Democracia. Los medios de comunicación

Ve ró ni ca Ca rreón Cruz y Alfon so Ve lás quez Tre jo *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Impor tan cia de los me dios de co mu ni ca ción en el

bie nes tar so cial. 2. Po bre za. Una res pon sa bi li dad com par ti da. Con clu sión. Bi -

blio gra fía.

Introducción

El tema de po bre za en nues tro país di fí cil men te es abor da do con la im por tan cia

que me re ce, aun que hoy en día exis ten ór ga nos que se en fo can a ese tipo de asun -

tos fue ra del con tex to gu ber na men tal, lo que per mi te la li bre ex pre sión y pro fe sio -

na lis mo en el aná li sis de te mas como éste.

La pre sen te obra re sal ta la im por tan cia de los me dios de co mu ni ca ción y su

in dis cu ti da in fluen cia en la so cie dad, lo que ha pro vo ca do la aten ción de la so cie -

dad por ser la vía por la cual, se in for ma e in vo lu cra de lo que su ce de en ám bi to lo -

cal, na cio nal e in ter na cio nal. Toda vez que los me dios tie nen la res pon sa bi li dad

de in for mar so bre los acon te ci mien tos que se de sa rro llan den tro de la so cie dad,

son la bre cha para que la po bla ción ten ga con cien cia del acon te cer so cial, de esta

ma ne ra pue de ser un víncu lo orien ta dor para en con trar el bie nes tar so cial.

1. Importancia de los medios de comunicación en el bienestar social

El pa pel que jue gan los me dios de co mu ni ca ción en la so cie dad y cómo in flu yen en

la opi nión pú bli ca, nos con du ce a la com pren sión de que la in for ma ción que re ci bi -

mos acer ca de la po bre za es in su fi cien te y, en mu chos ca sos, se pre sen ta como una

ci fra es ta dís ti ca, la cual en oca sio nes está le jos de la rea li dad, pues los nú me ros no

ne ce sa ria men te mues tran la di men sión real y hu ma na del pro ble ma. Pa ra dó ji ca -

men te, los me dios de co mu ni ca ción pue den con tri buir a re me diar esta si tua ción

dan do voz efec ti va a las per so nas en si tua ción de po bre za y ex clu sión so cial.

Lo an te rior nos lle va al si guien te cues tio na mien to: ¿Qué re la ción exis te en tre

los me dios de co mu ni ca ción y las ac cio nes del go bier no so bre el tema de la po bre -

za?, Como se ña la Dahl,1 un go bier no de mo crá ti co debe fun da men tal men te asu mir

una ap ti tud para res pon der a las pre fe ren cias de sus ciu da da nos, sin es ta ble cer di -

fe ren cias po lí ti cas en tre ellos. Lo an te rior nos con du ce a re co no cer que los me dios

135

* Alum nos de la Li cen cia tu ra en Cien cias Po lí ti cas del Co le gio de Ve ra cruz.

1 Dahl, Ro bert, La po liar quía, par ti ci pa ción y opo si ción, San tia go de Chi le, Co mi sión para la Amé ri caLa ti na, 1993, p. 13.

de co mu ni ca ción han mos tra do lo que ofi cial men te es per mi ti do, in du cien do la

es truc tu ra de la con cien cia co lec ti va de los ciu da da nos, pre con fi gu ran do con ello

sus pre fe ren cias elec to ra les y po lí ti cas.

En este sen ti do, Dahl pro po ne es ta ble cer la aper tu ra de me ca nis mos li be ra -

do res como la par ti ci pa ción ciu da da na, el de ba te pú bli co, la ma ni fes ta ción de

pre fe ren cias e igual dad en el tra to, por par te del go bier no de los ac to res po lí ti cos

de acuer do a las pre fe ren cias ex pre sa das por la so cie dad. Pero ¿có mo lo grar ma yor

par ti ci pa ción ciu da da na para el cues tio na mien to de prác ti cas de si gua les? En este

sen ti do, Dahl re to ma una res pues ta pro pues ta por Aris tó te les:

Des de Aris tó te les y qui zá des de los pre so crá ti cos, se vie ne sos te nien do que las de si -gual da des ex tre mas con tri bu yen a la crea ción de re gí me nes he ge mó ni cos. Que los no he ge mó ni cos, o sea, más igua li ta rios de ben con tar con un gru po pre pon de ran te y ho -mo gé neo de per so nas de cla se me dia con se cuen te men te de ben evi tar se las di fe ren -cias ex tre mas en el sta tus, in gre sos y ri que zas de sus ciu da da nos.2

En el ac tual mun do glo ba li za do es di fí cil ig no rar la ex tre ma po bre za que afec ta a

mi llo nes de per so nas. El caso de Amé ri ca La ti na, se gún es ti ma cio nes de la CEPAL,3

la po bre za afec ta a 213 mi llo nes de per so nas (40.6%) de la po bla ción de la re gión,

de la cual 88 mi llo nes (16.8%) vi ven en la in di gen cia, para el caso de Mé xi co dos

de cada tres me xi ca nos, no tie ne di ne ro su fi cien te para ac ce der a los bie nes y ser -

vi cios in clui dos en la lí nea de la po bre za de ni vel III.4 La de si gual dad, la po bre za y

los apo yos para el de sa rro llo so cial pro mo vi dos por los go bier nos son te mas cada

vez más fa mi lia res para la opi nión pú bli ca. No obs tan te, no es fá cil co no cer qué es

lo que la ciu da da nía real men te com pren de so bre esas cues tio nes o cómo exi ge al

go bier no para ayu dar a los más po bres del país. Cabe pre gun tar se si lo que opi nan

los ciu da da nos re per cu te en las po lí ti cas, del mis mo modo cómo las opi nio nes en

otros ám bi tos con di cio nan las de ci sio nes que to man los re pre sen tan tes po lí ti cos.

En nues tro país, la po bre za debe ser con si de ra da como una crí ti ca po lí ti ca a

la de mo cra cia, la re la ción en tre po bre za y de mo cra cia con sis te en su po ner la exis -

ten cia de la de mo cra cia y lue go tra tar a la po bre za como una ano ma lía so cial.

Cuan do exis te po bre za en una co mu ni dad po lí ti ca, ésta no cum ple sus di ver sas fi -

na li da des so cia les, des vir túa su esen cia y ne ce si ta re pen sar se como so cie dad jus -

ta, los po bres di fí cil men te son li bres para rea li zar su pro pio pro yec to de vida e

in clu so ca re cen de esta li ber tad. Esto es un pro ble ma po lí ti co, pues re sul ta ina cep -

ta ble la de si gual dad res pec to a la li ber tad de ser per so na y ciu da da no, pre ci sa men -

te en una co lec ti vi dad que se dice com pues ta de per so nas li bres e igua les.

Para Dahl, uno de los as pec tos que pue den pro mo ver las opor tu ni da des para

que un país se de sa rro lle es a tra vés del for ta le ci mien to de la al fa be ti za ción, la edu -

136

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

2 Ibi dem, p. 83.

3 Pa no ra ma so cial de Amé ri ca La ti na, Co mi sión Eco nó mi ca para Amé ri ca La ti na, San tia go de Chi le.2005.

4 Sa lles, Va nia, “Po bre za. Con cep tua cio nes cam bian tes y rea li da des trans for ma das”, en Za blu doskyKu per Gina (comp.), So cio lo gía y cam bio con cep tual, Mé xi co, Si glo XXI, 2007, p. 149.

ca ción y las co mu ni ca cio nes, es de cir, que las opor tu ni da des de par ti ci pa ción real

y un alto gra do de de ba te, es ta rán con di cio na das por el nú me ro de per so nas al fa -

be ti za das, edu ca das y el ac ce so a los me dios de co mu ni ca ción so cial. Nues tro

país, con 60 mi llo nes de per so nas en di fe ren tes gra dos de po bre za no pue de pro -

du cir un sis te ma po lí ti co de mo crá ti co sus ten ta do en pro ce sos com pe ti ti vos, ya que

el de ba te pú bli co y el de re cho a par ti ci par en las elec cio nes y el go bier no son para

unos po cos, por lo que es ta mos por de ba jo del mí ni mo re que ri do para la de mo cra -

ti za ción del go bier no y la so cie dad. Lo cual se re fren da con el es ta do de su mi sión

de di ver sos gru pos vul ne ra bles, como las or ga ni za cio nes sin di ca les y so cia les.

No es fá cil es ti mar el im pac to de la opi nión pú bli ca en las de ci sio nes que to -

man las eli tes po lí ti cas. La de mo cra cia no es tan sólo una mo da li dad en la que los

pue blos con cier to con sen so par ti ci pan en las de ci sio nes po lí ti cas y las le gi ti man,5

sino tam bién una es tra te gia para me jo rar los ni ve les de efi cien cia de los go bier nos

cu yas po lí ti cas, en vir tud de en con trar se a la vis ta de la opi nión pú bli ca,6 son sus -

cep ti bles de ser juz ga das, acep ta das o re cha za das y, por con si guien te, trans for ma -

das e in clu so per ma ne cer igua les des de su ori gen. En con se cuen cia, la de mo cra cia,

la li ber tad de ex pre sión, la crí ti ca y la co mu ni ca ción de ideas son fun da men ta les

para que un go bier no pue da lle var a efec to sus com pro mi sos y pro me sas.

La opi nión pú bli ca no exis te ais la da o fue ra de las ins ti tu cio nes so cia les, ni

tam po co pre via men te a és tas; al con tra rio, las es truc tu ras so cia les y los pro ce sos

po lí ti cos de cada so cie dad con tri bu yen a la cons truc ción de las creen cias, ac ti tu -

des y pre fe ren cias de la ciu da da nía. Los dis tin tos re gí me nes y las di fe ren cias (eco -

nó mi cas y so cia les) ge ne ran una cla ra in fluen cia en las creen cias, ac ti tu des,

cul tu ra y per so na li dad de sus ciu da da nos.

El pa pel de la so cie dad en el pro ce so de for ma ción de las ac ti tu des ciu da da -

nas, debe en fa ti zar la for ta le za de la or ga ni za ción so cial y gra do en que la so cie -

dad pue de ser mo vi li za da, así como, la for ma ción de “re des po lí ti cas” en tre la

so cie dad ci vil, vin cu la ción y par ti ci pa ción del sec tor pri va do, en tre otros. Este

plan tea mien to hace hin ca pié en la ha bi li dad de los dis tin tos ac to res po lí ti cos para

ge ne rar con sen so en tre las eli tes en apo yo a pro pues tas que tie nen que ver con el

me jo ra mien to de los es ti los de vida y dis mi nu ción de la po bre za me dian te pro gra -

mas so cia les, sin em bar go,7 en tre la si tua ción de de si gual dad ob je ti va y la res pues -

ta de los gru pos dis cri mi na dos es tán las per cep cio nes, va lo ra cio nes, ex pec ta ti vas

–en una pa la bra–, la psi que de las per so nas. Para de sa lien to y ex tra ñe za de los ac -

ti vis tas y pro mo to res que lu chan por des per tar para que se re be len con tra su muer -

te, la psi que hu ma na no siem pre im pul sa a los des he re da dos de la for tu na a lu char

por un tra to igua li ta rio, a ve ces, in clu so, ni si quie ra a de sear lo.

En prin ci pio, ca bría pen sar que en una so cie dad de mo crá ti ca la opi nión pú -

bli ca ter mi na por in ci dir so bre las op cio nes po lí ti cas pre sen ta das en el mer ca do

137

Pobreza y Democracia. Los medios de comunicación

5 Bob bio, Nor ber to, El fu tu ro de la De mo cra cia, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1986, p. 14.

6 Pri ce, Vin cent, Opi nión Pú bli ca, Mé xi co, Uni ver si dad de Gua da la ja ra, 1994.

7 Dahl, op. cit., p. 94.

elec to ral. Es la ciu da da nía la que eli ge a sus re pre sen tan tes y va li da sus op cio nes

po lí ti cas. En una so cie dad don de la ciu da da nía tie ne cre cien tes ni ve les de for ma -

ción y está cada vez más in for ma da, es di fí cil ad mi tir que su opi nión no cuen te en

la con fi gu ra ción de las dis tin tas es fe ras po lí ti cas. Por lo an te rior es im por tan te se -

ña lar: “En un país don de haya su fra gio uni ver sal, pero el go bier no sea mar ca da -

men te re pre si vo, la opo si ción ten drá me nos opor tu ni da des que otro con su fra gio

res trin gi do y go bier no más to le ran te”.

El nú me ro cre cien te de po bres es una prue ba feha cien te de una so cie dad que

re ci be pa lia ti vos y con ello se con for ma, pero ade más se en cuen tra su je ta a los me -

dios de co mu ni ca ción que son el prin ci pal me ca nis mo a tra vés del cual la ma yo ría

de los in di vi duos re ci be in for ma ción so bre di ver sas cues tio nes en un ám bi to que

es poco pro ba ble que pro por cio ne in for ma ción útil, así, aun que cada vez más in -

for ma dos, los ciu da da nos ca re cen de las he rra mien tas ne ce sa rias para in ter pre tar y

com pren der la rea li dad que se les pre sen ta.

A este res pec to, la cre cien te con cen tra ción de los flu jos in for ma ti vos en unos

po cos con glo me ra dos me diá ti cos tie ne con se cuen cias fa ta les en la opi nión pú bli -

ca. Los con te ni dos in for ma ti vos son de ci di dos por unos po cos mo no po lios te le vi si -

vos na cio na les, al gu nas agen cias in ter na cio na les y pe rió di cos que se nu tren de los

me dios na cio na les mo no po li za dos. De este modo, los pro ce sos de se lec ción de la

in for ma ción y cons truc ción de las no ti cias vie nen pre de ter mi na dos por cri te rios

cada vez más uni for mes de re pre sen ta ción de la rea li dad so cial; la rea li dad está en

un lu gar y la per cep ción pú bli ca de la rea li dad en otro.

No es ex tra ño en ton ces, que los acon te ci mien tos y prio ri da des es tén so -

bre-re pre sen ta dos en los me dios, en de tri men to del acon te cer de los po bres. “Sin

duda que es in sen sa to por de más ima gi nar que la co ne xión en tre rea li dad ob je ti va

y la per cep ción sub je ti va esté es cin di da has ta que el pun to que los so cial men te

dis cri mi na dos no ten gan con cien cia de su suer te”.8

2. Pobreza. Una responsabilidad compartida

El im pac to de los me dios se ex tien de más allá de la de fi ni ción de la agen da pú bli ca

para mo de lar, tam bién, la ima gen y las per cep cio nes pú bli cas so bre dis tin tas cues -

tio nes de la rea li dad. La re pre sen ta ción me diá ti ca del mun do está do mi na da por

es te reo ti pos aso cia dos a si tua cio nes de po bre za y pri va ción hu ma na, así como su -

fri mien tos y ca la mi da des pro vo ca dos por gue rras y de sas tres na tu ra les, co rrup -

ción, de si dia e ine fi ca cia que con tri bu yen a una per cep ción glo bal men te ne ga ti va.

Tal pa re cie ra, que exis te una mi ra da que re sal ta la pre sun ta pe li gro si dad que

pro vo can los po bres, ¿es po si ble que se haya crea do una ideo lo gía san cio na do ra y

es te reo ti pa da de la po bre za? Los po bres son aque llas per so nas que no sólo ca re cen

de bie nes ma te ria les, sino que esta con di ción les atri bu ye ca rac te rís ti cas in dig nas

ante la so cie dad. Las vi sio nes que re fuer zan las ideas de po bre za y cri mi na li dad se

tra du ce en el de sen can to de mi llo nes de po bres que exi gen me jo res con di cio nes

138

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

8 Dahl, op. cit., p. 94.

de vida. “Pue de ocu rrir que las frus tra cio nes, los re sen ti mien tos y la có le ra no sólo

no es ti mu len las de man das a fa vor de una ma yor igual dad, sino que se con vier tan

en re sig na ción, apa tía, im po ten cia, de ses pe ran za, auto de ni gra ción, fan ta sías,

sue ños mi le na rios, acep ta ción pia do sa, fa ta lis mo”.9

La co ber tu ra que rea li zan los me dios en ge ne ral, y par ti cu lar men te la te le vi -

sión, po nen el acen to en los as pec tos más im pac tan tes y emo ti vos de las no ti cias,

pero de sa tien de el aná li sis y las ex pli ca cio nes ne ce sa rias que con tex tua li zan la in -

for ma ción y fa vo re cen la com pren sión de lo que se ve o se lee. La su pe ra bun dan -

cia in for ma ti va, que di fi cul ta la asi mi la ción de lo re ci bi do, el apre mio por nue vas

“no ti cias” que sa cien las de man das in for ma ti vas de un pú bli co ávi do de no ve da -

des y, la cre cien te pre sión ha cia la in for ma ción-es pec tácu lo es tán ac tuan do en de -

tri men to de un aná li sis de fon do y ape ga do a la rea li dad del acon te cer na cio nal e

in ter na cio nal.

Conclusión

To man do en cuen ta lo que Dahl pro po ne como una de las vías al de sa rro llo, es el

plu ra lis mo, que se ría en nues tro país los de re chos ci vi les y los de re chos po lí ti cos

como prin ci pal sus ten to al plu ra lis mo. Los de re chos de par ti ci pa ción se iden ti fi ca -

rían con los me ca nis mos de re pre sen ta ción, en este sen ti do, ha bría en ton ces que

abo gar por la exis ten cia de un ré gi men de mo crá ti co, con un sis te ma elec to ral

com pe ti ti vo y for mas ins ti tu cio na li za das de re pre sen ta ción, y si por al gún mo ti vo

no pa re cie ra ga ran ti zar las con di cio nes de go ber na bi li dad, el de ba te debe in cor -

po rar otros atri bu tos de la de mo cra cia, sea en re la ción con la cul tu ra po lí ti ca, o

con la ins ti tu cio na li dad y el fun cio na mien to es ta tal.

La de mo cra cia re si de en la ex ten sión de los de re chos ci vi les y en la efec ti vi -

dad de la le ga li dad del Esta do me dian te la so cia li za ción de de re chos eco nó mi cos

y so cia les bá si cos, en el pri me ro; po de mos iden ti fi car lo como un piso de bie nes tar

so cial que per mi ta a lar go pla zo cons truir una sig ni fi ca ti va cla se me dia y, en lo so -

cial; para me jo ra del sis te ma edu ca ti vo que per mi ta al can zar ni ve les de ex ce len cia

aca dé mi ca y de por ti va, al tiem po de una reo rien ta ción de los me dios de co mu ni -

ca ción que pro mue van el ni vel de cons cien cia co lec ti va orien ta da a cons truir una

co mu ni dad na cio nal con un alto gra do de iden ti dad.

139

Pobreza y Democracia. Los medios de comunicación

9 Dahl, op. cit., p. 100.

Bibliografía

Bob bio, Nor ber to, El fu tu ro de la De mo cra cia, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, Mé xi co, 1986.

CEPAL, Pa no ra ma so cial de Amé ri ca La ti na, Co mi sión Eco nó mi ca para Amé ri ca La ti na, San -tia go de Chi le, 2005.

Dahl, Ro bert, La po liar quía, par ti ci pa ción y opo si ción, Rei, Mé xi co, 1993.

Pri ce, Vin cent, Opi nión Pú bli ca, Uni ver si dad de Gua da la ja ra, Mé xi co, 1994.

Sa lles, Va nia, “Po bre za. Con cep tua cio nes cam bian tes y rea li da des trans for ma das”, en Za -blu dosky Ku per Gina (comp.), So cio lo gía y cam bio con cep tual, Si glo XXI, Mé xi co,2007.

140

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

La pobreza como indicador político:Gobernabilidad y Cohesión social

Nancy del Car men Me di na Sa las y José Luis Ro sa rio Pe la yo *

SUMARIO: Intro duc ción 1. De li mi ta ción con cep tual de go ber na bi li dad, cohe -

sión so cial y po bre za. 2. ¿Un pro ce so uni di rec cio nal? 3. Po bre za como in di ca dor

po lí ti co. Con clu sión. Bi blio gra fía.

Introducción

La fac ti bi li dad de las po lí ti cas pú bli cas en un país tan he te ro gé neo como Mé xi co,

de pen de cada vez más de una re vi sión del pac to so cial en tre el go bier no y la so cie -

dad, y en la in te gra ción cons tan te de cada uno de es tos, tam bién se ne ce si ta un

cons tan te exa men para ob ser var qué se está ha cien do o de jan do de ha cer para me -

jo rar las con di cio nes eco nó mi cas, so cia les y po lí ti cas. En esta com ple ja es truc tu ra

del sis te ma po lí ti co y so cial de la na ción, es im por tan te re cal car la di ver si dad tan to

del en tra ma do ideal (va lo res, com por ta mien tos, edu ca ción, etc.), así como del ma -

te rial (re cur sos mo ne ta rios, pro pie da des, em pleo, etc.), con el fin de evi tar la ex -

clu sión de los gru pos vul ne ra bles, prin ci pal men te.

En este sen ti do, ac tual men te se ha cen cada vez más im por tan tes los pos tu la -

dos de go ber na bi li dad y cohe sión so cial, si de re cons truir el te ji do de la so cie dad y

de le gi ti mar las ins ti tu cio nes de mo crá ti cas ha bla mos. El ob je ti vo prin ci pal de este

tex to es exa mi nar la si tua ción ac tual de la go ber na bi li dad y su re la ción con la

cohe sión so cial, es de cir, cuál es la in te gra ción y re sul ta dos de es tos con cep tos en

la po lí ti ca eco nó mi ca del país, pri mor dial men te para ob ser var si exis te una re la -

ción con las po lí ti cas con tra la po bre za, en es pe cial, la po bre za ali men ta ria.

¿Por qué es im por tan te ana li zar el fe nó me no de la go ber na bi li dad y la cohe -

sión so cial y su re la ción con la po bre za ali men ta ria? Por que den tro del con tex to de

la cohe sión so cial, la po bre za es un in di ca dor que de ter mi na el ni vel de cohe sión

que exis te en la so cie dad, y con esto, se pue de ve ri fi car si exis te un gra do po si ti vo

o ne ga ti vo de go ber na bi li dad, de la dis po si ción del go bier no a com ba tir el pro ble -

ma o sólo mi ti gar lo.

A tra vés de este en sa yo, pri me ro de li mi ta re mos con cep tual men te la go ber na -

bi li dad, la cohe sión so cial y la po bre za, en fa ti zan do la ali men ta ria. Pos te rior men -

141

* Alum nos de la Li cen cia tu ra en Cien cias Po lí ti cas del Co le gio de Ve ra cruz y asis ten tes de in ves ti ga -ción de la Dra. Pe tra Armen ta Ra mí rez.

te, ana li za re mos si exis te un pro ce so uni di rec cio nal que ini cia en la

go ber na bi li dad, pa san do por el com ba te a la po bre za y ter mi ne en la cohe sión so -

cial. Por úl ti mo, de ter mi nar me dian te es ta dís ti cas si la po bre za pue de ser un in di -

ca dor no sólo eco nó mi co, sino so cio po lí ti co para de ter mi nar los ni ve les, tan to de

go ber na bi li dad como de cohe sión so cial. Todo esto bajo el con tex to na cio nal,

pero to man do al gu nos da tos es ta dís ti cos de Ve ra cruz.

1. Delimitación conceptual de gobernabilidad, cohesión social y pobreza

1.1 Gobernabilidad

Antes de co men zar el aná li sis ri gu ro so de la go ber na bi li dad y cohe sión so cial, será

ne ce sa rio de li mi tar los con cep tual men te para evi tar las po si bles des via cio nes que

se ge ne ren. Co mien zo con la go ber na bi li dad, “en ten de re mos por go ber na bi li dad

un es ta do de equi li brio di ná mi co en tre de man das so cia les y ca pa ci dad de res pues -

ta gu ber na men tal”1. Es en esta de fi ni ción de Anto nio Ca mou que po de mos vis lum -

brar un puen te que une a la so cie dad con el go bier no, en don de de un lado se

ge ne ran las de man das de la so cie dad y del otro, se pre pa ran las res pues tas ade cua -

das e im ple men ta das por el go bier no para di chas de man das. Por tan to, aquí la go -

ber na bi li dad la po de mos ver como una “ca pa ci dad”, y ante di cha ca pa ci dad se

mide el gra do de ac ción y de res pues ta del mis mo go bier no, di cho así, cada ins ti tu -

ción tie ne ca pa ci da des dis tin tas para rea li zar tal o cual ac ción po lí ti ca.

La eva lua ción que les da mos a las per so nas, fe nó me nos o co sas está de ter mi -

na da, en su ma yo ría, por las ac cio nes que pue den o no ha cer, en sus “ca pa ci da -

des”. En sin to nía con esto, la go ber na bi li dad es un gra do de go bier no, lo de gra do

vie ne de la for ma en que se to man las de ci sio nes po lí ti cas, si son ca pa ces o no de

re sol ver ta les o cua les pro ble mas. Como si se tra ta ra de las atri bu cio nes que tie ne

al guien que se sien te ca paz de ha cer o no al gu na cosa, así pasa con el go bier no,

que ten drá un gra do de res pues ta para aten der las de man das so cia les.

El gra do de ca pa ci dad de res pues ta de la go ber na bi li dad no de pen de sólo de

los “bue nos de seos” del go bier no, “de este modo, go bier no y opo si ción, par ti dos y

or ga ni za cio nes ciu da da nas han de com pro me ter se de ma ne ra con jun ta a la hora

de man te ner un ni vel acep ta ble de go ber na bi li dad”.2

Los gra dos de go ber na bi li dad es tán de ter mi na dos por su im pac to para re sol -

ver las ins tan cias so cia les. Po de mos ha blar de un go bier no con un bajo gra do de

go ber na bi li dad, con un gra do equi li bra do o es ta ble, e in clu so con el má xi mo gra -

do de go ber na bi li dad. De acuer do con Anto nio Ca mou el caso del ex tre mo malo y

bue no de la go ber na bi li dad son ca sos hi po té ti cos, mien tras que el es ta do equi li -

bra do es el más co mún y real de la go ber na bi li dad. Sin em bar go, de be mos re co no -

cer que la go ber na bi li dad no sig ni fi ca una su pre ma cía de la ac ción y res pues ta

142

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

1 Ca mou, Anto nio, Go ber na bi li dad y De mo cra cia¸ Insti tu to Fe de ral Elec to ral, URL=http://www.ife.org.mx/do cu men tos/DECEYEC/go ber na bi li dad_y_de mo cra cia.htm, con sul ta do el 23 deagos to de 2012.

2 Ibi dem.

gu ber na men tal, sino que exi ge una in clu sión de la so cie dad, por que de otra for ma

no se ge ne ra rían po lí ti cas pú bli cas, sino me ras ac cio nes de go bier no.

1.2 Cohesión social

En lo que res pec ta a la cohe sión so cial, te ne mos que la Co mi sión Eco nó mi ca para

Amé ri ca La ti na y El Ca ri be (CEPAL) la de fi ne “como la dia léc ti ca en tre me ca nis mos

ins ti tui dos de in clu sión y ex clu sión so cia les y las res pues tas, per cep cio nes y dis po -

si cio nes de la ciu da da nía fren te al modo en que ellos ope ran”.3 Con esto, la cohe -

sión so cial está for ma da por dos ele men tos, a sa ber, me ca nis mos ma te ria les y

me ca nis mos axio má ti cos, va lo ra ti vos. El ob je ti vo prin ci pal de la cohe sión so cial

en el mun do de mo crá ti co es el de pro mo ver la in clu sión y un re co no ci mien to de la

di ver si dad so cial me dian te me ca nis mos ins ti tui dos en un de sa rro llo prin ci pal men -

te par ti ci pa ti vo y eco nó mi co, que sea “tan gi ble” y pro lon ga do para la so cie dad.

La cohe sión so cial tra ta rá de re con ci liar as pec tos en el pla no eco nó mi co, po -

lí ti co y cul tu ral que han pa re ci do “irre con ci lia bles” des de siem pre, y que pa re cen

di fi cul tar la en tra da y adap ta ción de nue vos gru pos so cia les que ne ce si tan sub ir se

al tren del pro gre so na cio nal. En sin to nía con esto, se re cal ca el pa pel de los “me -

ca nis mos ins ti tui dos” men cio na dos por la CEPAL, ya que el fun cio na mien to de las

ins ti tu cio nes en su ma yo ría, po lí ti cas, de ter mi na rá el de sa rro llo del ca pi tal so cial,

por una par te, y el de la in te gra ción so cial por otra: “El ca pi tal so cial es uno de los

in gre dien tes, por de cir lo así, de la cohe sión so cial. La cohe sión so cial no su po ne

so la men te una so cie dad uni da o gal va ni za da […], sino tam bién una so cie dad bien

or de na da des de el pun to de vis ta del plu ra lis mo y de la jus ti cia […]”.4

En esta de li mi ta ción con cep tual tam bién cabe la idea de que la cohe sión so -

cial tien de a ser –como lo sos tie ne la CEPAL– un me dio y un fin. Pue de en ten der se

que es un me dio al dis po ner de los ele men tos ins ti tui dos (eco nó mi cos, po lí ti cos y

cul tu ra les) por el go bier no para lle gar a una in clu sión so cial que ho mo ge ni ce un

pro yec to de na ción, y es aquí don de des can sa la cohe sión so cial como fin: el fin de

que la so cie dad apo ye la uni fi ca ción de idea les tan to cul tu ra les y eco nó mi cos

prin ci pal men te, y se be ne fi cie de esto.

1.3 Pobreza

De acuer do con el CONEVAL:5

Una per so na se en cuen tra en si tua ción de po bre za cuan do tie ne al me nos una ca ren -cia so cial (en los seis in di ca do res de re za go edu ca ti vo, ac ce so a ser vi cios de sa lud, ac -ce so a la se gu ri dad so cial, ca li dad y es pa cios de la vi vien da, ser vi cios bá si cos en la vi -

143

La pobreza como indicador político: Gobernabilidad y Cohesión social

3 Co mi sión Eco nó mi ca para Amé ri ca La ti na y el Ca ri be (CEPAL), “Los al can ces de la cohe sión so cial”, en Cohe sión so cial: Inclu sión y sen ti do de per te nen cia en Amé ri ca La ti na y el Ca ri be, Na cio nes Uni das,San tia go de Chi le, 2007, p. 19.

4 Peña, Car los, El con cep to de cohe sión so cial, Mé xi co, Co yoa cán, 2010, p. 72.

5 Con se jo Na cio nal de Eva lua ción de la Po lí ti ca de De sa rro llo So cial (CONEVAL), “Glo sa rio”, URL=http://www.co ne val.gob.mx/cmsco ne val/rw/pa ges/me di cion/glo sa rio.es.do, con sul ta do el 23 de agos -to de 2012.

vien da y ac ce so a la ali men ta ción) y su in gre so es in su fi cien te para ad qui rir los bie nesy ser vi cios que re quie re para sa tis fa cer sus ne ce si da des ali men ta rias y no ali men ta rias.

Tam bién en ten di da como “la con di ción ca rac te ri za da por la ca ren cia de re cur sos,

me dios u opor tu ni da des para la sa tis fac ción de las ne ce si da des hu ma nas mí ni mas,

tan to de tipo ma te rial como cul tu ral”,6 ha re pre sen ta do un gra ve pro ble ma para la

so cie dad y ac tual men te afec ta a más de dos mil mi llo nes de per so nas en el mun do.

La po bre za está cla si fi ca da, se gún CONEVAL,7 de acuer do al tipo de ca ren cia que

pre sen ta, te nien do así tres ti pos de po bre za por in gre so:

¡ Po bre za ali men ta ria: Inca pa ci dad para ob te ner una ca nas ta bá si ca ali men -

ta ria, aun si se hi cie ra uso de todo el in gre so dis po ni ble en el ho gar para

com prar sólo los bie nes de di cha ca nas ta.

¡ Po bre za de ca pa ci da des: Insu fi cien cia del in gre so dis po ni ble para ad qui rir

el va lor de la ca nas ta ali men ta ria y efec tuar los gas tos ne ce sa rios en sa lud y

edu ca ción, aun de di can do el in gre so to tal de los ho ga res nada más que

para es tos fi nes.

¡ Po bre za de pa tri mo nio: Insu fi cien cia del in gre so dis po ni ble para ad qui rir

la ca nas ta ali men ta ria, así como rea li zar los gas tos ne ce sa rios en sa lud,

ves ti do, vi vien da, trans por te y edu ca ción, aun que la to ta li dad del in gre so

del ho gar fue ra uti li za do ex clu si va men te para la ad qui si ción de es tos bie -

nes y ser vi cios.

La po bre za ali men ta ria está di rec ta men te re la cio na da con la in ca pa ci dad de

una per so na para ad qui rir ali men tos para su sus ten to dia rio, por lo que con base en

esta coin ci den cia, se es ta ble ce que:

La po bre za ali men ta ria es la que ha bi ta en ho ga res cu yos in gre sos men sua les son in fe -rio res a los 950 pe sos en el me dio ur ba no, o 707 pe sos en el me dio ru ral, y que portan to, las per so nas que vi ven esta si tua ción es tán in ca pa ci ta das para ad qui rir la ca nas -

ta ali men ta ría bá si ca aun si des ti na ra todo su in gre so dis po ni ble a este fin.8

Des pués del aná li sis con cep tual, pa se mos a de ter mi nar si exis te un pro ce so uni di -

rec cio nal, que va de la go ber na bi li dad ha cia la cohe sión so cial pa san do por el

com ba te a la po bre za (ali men ta ria), con esto po de mos ob te ner ele men tos que nos

per mi tan vis lum brar las con se cuen cias no sólo en el ni vel eco nó mi co de un país,

sino en un ni vel po lí ti co que pu die ra re fle jar se en la le gi ti mi dad de los ciu da da nos

para/con su go bier no.

2. ¿Un proceso unidireccional?

¿El ni vel de efi cien cia en las res pues tas gu ber na men ta les ha cia las de man das so -

cia les de po bre za crea rá un am bien te en don de la so cie dad le gi ti me a su go bier no,

144

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

6 Gon zá lez, M., “La cri sis, la po bre za y la ali men ta ción”, en La Jor na da Ve ra cruz,2010,URL=http://www.jor na da ve ra cruz.com.mx/No ti cia.aspx?sec cion=0&ID=091020_195446_673,re vi sa do 2011 di ciem bre 03.

7 CONEVAL, op. cit.

8 Orga ni za ción de las Na cio nes Uni das para la agri cul tu ra y ali men ta ción, “Po bre za Ali men ta ria”, en laFAO, 2010, URL=http://www.fao.org/wsfs/cum bre-mun dial/es/, con sul ta do el 23 de agos to de 2012.

y por tan to, naz ca una cohe sión so cial de uni fi ca ción ideo ló gi ca y ma te rial? Enton -

ces ¿es un pro ce so que va ría de for ma di rec ta men te pro por cio nal y que va de la

go ber na bi li dad ha cia la cohe sión so cial?

Antes de res pon der a es tas in te rro gan tes, de be mos co no cer el ori gen de los

cam bios en la go ber na bi li dad y en la cohe sión so cial, es de cir, cómo se ge ne ran las

con di cio nes po si ti vas que, por una par te, creen las con di cio nes para un or den y es -

ta bi li dad, y por otra par te –la ne ga ti va–, se den las cir cuns tan cias para un de se qui li -

brio y se creen pro ble mas en el de sa rro llo de la go ber na bi li dad y la cohe sión so cial.

Cuan do las ins ti tu cio nes gu ber na men ta les, en su mi sión de com ba tir la po -

bre za co mien zan a fa llar, se em pie zan a re fle jar las ano ma lías en la go ber na bi li -

dad. La in ca pa ci dad de las ins ti tu cio nes se hace evi den te ante las de man das –en el

au men to y la com ple ji dad de és tas– por que el sis te ma no las pue de sos te ner y so lu -

cio nar. En este sen ti do, la ca pa ci dad de res pues ta que ten ga la go ber na bi li dad para

re sol ver la po bre za ali men ta ria de pen de de su for ta le za ins ti tu cio nal, tan to re cur -

sos hu ma nos como fi nan cie ros.

La efi ca cia de los me ca nis mos y po lí ti cas im ple men ta das para res pon der las

de man das so cia les de po bre za ali men ta ria pue de con di cio nar la le gi ti mi dad de la

so cie dad, y crear un cli ma de or den po lí ti co y so cial, una es ta bi li dad. En un pri mer

mo men to, la go ber na bi li dad po si ti va se pue de ba sar en el es que ma: ma yor efi ca -

cia igual a ma yor le gi ti mi dad igual a ma yor es ta bi li dad, lo mis mo para una go ber -

na bi li dad ne ga ti va, o in ca paz, en don de la dis mi nu ción de un ele men to,

de te rio ra rá a los otros dos res tan tes.

Con una go ber na bi li dad po si ti va en el com ba te a la po bre za ali men ta ria ¿po -

de mos co men zar a ob ser var el pa pel de la cohe sión so cial? No del todo. Ya que si

bien exis te una po si ti va y equi li bra da go ber na bi li dad, esto no sig ni fi ca que en au -

to má ti co apa rez ca la cohe sión so cial, me jor di cho, in clu so po dría mos ha blar sólo

de la apa ri ción de la in clu sión so cial, en don de ésta pue da ser re sul ta do de mi ti gar

los re sul ta dos de la po bre za, pero no eli mi nar los.

Exis te un pro ce so uni di rec cio nal que va de la go ber na bi li dad ha cia la cohe -

sión so cial pa san do por el com ba te a la po bre za, pero cui dan do que las con di cio -

nes muy par ti cu la res así lo de ter mi nen. Se ha bía con si de ra do an tes que la

cohe sión so cial era un me dio y un fin al mis mo tiem po; la hi pó te sis que sos ten go

es que la go ber na bi li dad en el com ba te a la po bre za ali men ta ria pue de ser una es -

tra te gia para lle gar a la cohe sión so cial.

¿Po de mos lle gar al puer to de la cohe sión so cial con el com ba te a la po bre za?

Cla ro que sí, y si bien, no po de mos re sol ver los tres ti pos de po bre za al mis mo

tiem po, po de mos co men zar por la ali men ta ria. Por que la cohe sión so cial se ori gi -

na rá no sólo cuan do exis tan be ne fi cios ideo ló gi cos como la de mo cra cia, sino tam -

bién se exi gen be ne fi cios ma te ria les (tan gi bles) para la so cie dad, con el fin de

evi tar la ex clu sión del pro gre so na cio nal.

145

La pobreza como indicador político: Gobernabilidad y Cohesión social

Exis ten pi la res fun da men ta les para la crea ción y de sa rro llo de la cohe sión so -

cial es ta ble ci dos por Anto nio Ca mou:9

I. Ley y or den. En este pun to es esen cial que la bue na go ber na bi li dad re co noz -

ca y res pe te un Esta do de de re cho, en don de las ins ti tu cio nes po lí ti cas es tén

ape ga das al es cru ti nio le gal si de sean te ner una ac ción de le gi ti mi dad por la

ciu da da nía, ade más de que las ins ti tu cio nes ten gan la ca pa ci dad de ase gu rar

un or den ju rí di co me dian te sus ac cio nes.

II. Eco no mía. La go ber na bi li dad idó nea debe ser ca paz de tra du cir los as pec tos

idea les y teó ri cos de la efi cien cia en be ne fi cios ma te ria les y por tan to, tan gi -

bles para la ma yo ría de la so cie dad. En este pun to, des can sa la idea del com -

ba te a la po bre za des de la re gu la ción eco nó mi ca por par te del Esta do.

III. Bie nes tar so cial. Las ins ti tu cio nes con un ni vel ade cua do de go ber na bi li dad

de ben ser ca pa ces de ge ne rar los ser vi cios so cia les ade cua dos que de man de

la ciu da da nía, adap tan do el bie nes tar a cada gru po so cial de ter mi na do. Aquí

tam bién se en cuen tra el com ba te a la po bre za, pero des de las po lí ti cas pú bli -

cas adop ta das por el go bier no, to man do a gru pos so cia les ex clui dos, es de cir,

los gru pos vul ne ra bles.

IV. Orden po lí ti co. La bue na go ber na bi li dad debe ins ti tu cio na li zar las nue vas

ins tan cias so cia les que de sean in te grar se al sis te ma po lí ti co. De esta ma ne ra,

y me dian te la fa ci li dad de las ins ti tu cio nes po lí ti cas de pro mo ver la par ti ci pa -

ción ciu da da na, se pue de man te ner un or den so cio po lí ti co que pos te rior -

men te pue de de sem bo car en un buen ni vel de cohe sión so cial.

3. La pobreza como indicador político

Ya sa be mos que los ni ve les de po bre za en sus tres di men sio nes (ali men ta ria, de ca -

pa ci da des y de pa tri mo nio) tie nen in di ca do res ne ta men te cuan ti ta ti vos, y en esta

cuan ti fi ca ción, po de mos de ter mi nar ín di ces eco nó mi cos que nos ayu dan a me dir

el pro gre so o re za go de una re gión de ter mi na da. Pero el aná li sis tam bién pue de

ubi car a la po bre za como ín di ce po lí ti co, es de cir, de ter mi nar si el com ba te a la

po bre za por sí solo pue de in di car nos si exis te una go ber na bi li dad po si ti va, o si se

tie ne cohe sión so cial. Inclu so, el ni vel de po bre za pude mos trar nos la ca pa ci dad

de mo crá ti ca que tie ne un Esta do para re sol ver sus ins tan cias.

Des de lue go, son ne ce sa rios los in di ca do res eco nó mi cos (es ta dís ti cos) para

de ter mi nar el im pac to de las po lí ti cas an ti po bre za, ya que el aná li sis cuan ti ta ti vo

re for za ría las com pa ra cio nes cua li ta ti vas.

La po bre za en Ve ra cruz se in cre men tó un 7%, al pa sar de 3.9 mi llo nes de per -

so nas en el 2008 a 4.5 mi llo nes en 2010, ob ser van do que den tro de es tos már ge nes,

la po bre za ex tre ma au men tó para el mis mo pe rio do10. De acuer do con el Con se jo

146

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

9 Ca mou, Anto nio, op.cit.

10 Con se jo Na cio nal de Eva lua ción de la Po lí ti ca de De sa rro llo So cial (CONEVAL), “Me di ción de po -bre za 2010 por Enti dad Fe de ra ti va”, URL= http://in ter net.co ne val.gob.mx/Infor mes/Inte rac ti vo/in te rac -ti vo_en ti da des.swf, con sul ta do el 23 de agos to de 2012.

Na cio nal de Eva lua ción de las Po lí ti cas de De sa rro llo So cial, du ran te el 2010, en el

Esta do de Ve ra cruz se con cen tró el 10.6% del to tal de po bres ali men ta rios de todo el

país, ya que tie ne 48 mu ni ci pios de los 500 con ma yor re za go so cial en el país y 180

mu ni ci pios por de ba jo del pro me dio na cio nal en po bre za ali men ta ria.

Con es tos re sul ta dos, ¿có mo in te gra mos el com ba te a la po bre za ali men ta ria

con la go ber na bi li dad y pos te rior men te a la cohe sión so cial?

El mo de lo com pa ra do en tre dos pe rio dos (2008-2010) nos per mi te ob ser var

que del lado de la go ber na bi li dad (la ca pa ci dad de res pues ta gu ber na men tal a la

pro ble má ti ca so cial) no pro du jo una dis mi nu ción en la po bre za ali men ta ria del es -

ta do de Ve ra cruz. Las po lí ti cas pú bli cas im ple men ta das por el Go bier no Esta tal en

el pe rio do ci ta do no tu vie ron el im pac to ade cua do, y po de mos de cir que no en -

con tró el ca mi no –aún no– ha cia la cohe sión so cial.

Aque llos me ca nis mos ins ti tui dos de in clu sión y ex clu sión so cia les que lle gan

a con for mar la cohe sión so cial son in cen ti va dos se gún el ni vel de po bre za que ten -

ga un es ta do. Ante la evi den cia del au men to de la bre cha de ca ren cia ali men ta ria,

se ge ne ran me ca nis mos de ex clu sión del pro gre so co mu ni ta rio. Caso con tra rio si

los ni ve les de po bre za fue sen muy ba jos, la in clu sión se ha ría pre sen te, y en es pe -

cial los gru pos vul ne ra bles que da rían in clui dos en el de sa rro llo eco nó mi co y so -

cial del país.

Has ta este pun to, de be mos re co no cer que el com ba te a la po bre za –en sus

tres as pec tos si se quie re– no ge ne ra por sí solo el arri bo a la cohe sión so cial, pude

con si de rar se el avan ce más im por tan te sí, pero ne ce sa ria men te debe ir acom pa ña -

do de otros ín di ces. Por ejem plo, del Índi ce de De sa rro llo Hu ma no del Pro gra ma

de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo (PNUD), el cual,

Con sis te en la li ber tad que go zan los in di vi duos para ele gir en tre dis tin tas op cio nes yfor mas de vida. Los fac to res fun da men ta les que per mi ten a las per so nas ser li bres enese sen ti do, son la po si bi li dad de al can zar una vida lar ga y sa lu da ble, po der ad qui rirco no ci mien tos in di vi dual y so cial men te va lio sos, y te ner la opor tu ni dad de ob te ner

los re cur sos ne ce sa rios para dis fru tar un ni vel de vida de co ro so.11

Con esto, ya no es de ter mi nan te para el de sa rro llo hu ma no, como lo ase gu ra el

PNUD, la ri que za que ten gan o el in gre so que les apor ten, sino en las opor tu ni da des

que ten gan las per so nas –en su li ber tad– para con se guir una bue na ca li dad de

vida. De aquí se ca rac te ri za la idea de que la po bre za no sólo se eli mi na me dian te

po lí ti cas asis ten cia lis tas, ya que sólo se mi ti gan los pro ble mas. Las opor tu ni da des

de ben po ner se al al can ce de to dos, en es pe cial de los gru pos vul ne ra bles para in -

cluir los al pro gre so tan gi ble del de sa rro llo eco nó mi co y po lí ti co.

Conclusión

Como pu di mos ob ser var, la po bre za y el aná li sis de su me di ción cuan ti ta ti va pue -

den ge ne rar im pac tos en la crea ción y de sa rro llo de la cohe sión so cial, des de lue -

147

La pobreza como indicador político: Gobernabilidad y Cohesión social

11 Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo, “De sa rro llo Hu ma no”, URL=http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_ru bri que=5, con sul ta do el 23 de agos to de 2012.

go, im ple men tan do un alto ni vel de go ber na bi li dad en las po lí ti cas pú bli cas para

me jo rar la ca pa ci dad de res pues ta del go bier no. Con esto, se ob ser va que sí exis te

un pro ce so uni di rec cio nal del de sa rro llo so cioe co nó mi co en un sis te ma de mo crá -

ti co: po de mos ir de la go ber na bi li dad ha cia la cohe sión so cial me dian te el com ba -

te a la po bre za, siem pre y cuan do las po lí ti cas im ple men ta das con tri bu yan al

me jo ra mien to del de sa rro llo hu ma no, tal y como lo dice el PNUD.

Actual men te, las po lí ti cas con tra la po bre za no pue den es tar mi ti gan do los

pro ble mas, no se re suel ven las ins tan cias de los gru pos vul ne ra bles con pro gra mas

asis ten cia lis tas que no de to nan, sólo con tie nen, el de sa rro llo eco nó mi co de la so -

cie dad. El be ne fi cio a cor to pla zo (asis ten cia lis ta) no pue de au men tar el Índi ce de

De sa rro llo Hu ma no, se ne ce si ta, por tan to, be ne fi cios a me dia no y lar go pla zo

para in cre men tar la ca li dad de vida de la so cie dad.

La go ber na bi li dad pue de es tar en fo ca da –pri me ra men te– al im pul so de las

ac ti vi da des pro duc ti vas de los sec to res mar gi na dos, no sólo con sis te en otor gar re -

cur sos ma te ria les o fi nan cie ros, sino tam bién en re gu lar que las ac ti vi da des eco nó -

mi cas se lle ven a cabo. La cohe sión so cial está im bri ca da por un alto ni vel de vida

de los in di vi duos, ca li dad en la edu ca ción y des de lue go, en la ob ten ción de re cur -

sos para bus car y de to nar las opor tu ni da des que el Esta do les fa ci li te.

Pu di mos ob ser var que el ni vel de po bre za sí pue de ser un in di ca dor po lí ti co,

no sólo uno eco nó mi co que nos diga cuan ti ta ti va men te cuál es nues tro in gre so y

qué tan to po da mos com prar. Como in di ca dor po lí ti co, un bajo ni vel de po bre za

será re fle jo de la alta ca pa ci dad de go ber na bi li dad que tie nen las po lí ti cas pú bli -

cas, y a su vez, de un or den po lí ti co y eco nó mi co que pre su po ne la cohe sión so -

cial, pro mo vien do la in clu sión y mi ni mi zan do la ex clu sión.

En la ac tua li dad los re sul ta dos del com ba te a la po bre za es tán de ter mi nan do

tam bién qué tan de mo crá ti co o no, es un Esta do, por que el am pliar la par ti ci pa -

ción ciu da da na para el me jo ra mien to de su ca li dad de vida, su de sa rro llo hu ma no,

pue de pre su po ner que la le gi ti mad ha cia las ins ti tu cio nes gu ber na men ta les se re -

va lo ri ce, y se ten ga la con fian za tan ne ce sa ria en nues tros días para/con nues tros

go bier nos.

148

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Bibliografía

Ca mou, Anto nio, Go ber na bi li dad y De mo cra cia¸ Insti tu to Fe de ral Elec to ral, URL=http://www.ife.org.mx/do cu men tos/DECEYEC/go ber na bi li dad_y_de mo cra cia.htm,con sul ta do el 23 de agos to de 2012.

Co mi sión Eco nó mi ca para Amé ri ca La ti na y el Ca ri be, “Los al can ces de la cohe sión so cial”en: Cohe sión so cial: Inclu sión y sen ti do de per te nen cia en Amé ri ca La ti na y el Ca ri be,Na cio nes Uni das, San tia go de Chi le, 2007.

Con se jo Na cio nal de Eva lua ción de la Po lí ti ca de De sa rro llo So cial (CONEVAL), “Glo sa rio”,URL= http://www.co ne val.gob.mx/cmsco ne val/rw/pa ges/me di cion/glo sa rio.es.do,con sul ta do el 23 de agos to de 2012.

Con se jo Na cio nal de Eva lua ción de la Po lí ti ca de De sa rro llo So cial (CONEVAL), “Me di ciónde po bre za 2010 por Enti dad Fe de ra ti va”, URL= http://in ter net.co ne val.gob.mx/Infor -mes/Inte rac ti vo/in te rac ti vo_en ti da des.swf, con sul ta do el 23 de agos to de 2012.

Gon zá lez, M., “La cri sis, la po bre za y la ali men ta ción”, en La Jor na da Ve ra cruz,2010,URL:http://www.jor na da ve ra cruz.com.mx/No ti cia.aspx?sec -cion=0&ID=091020_195446_673, con sul ta do el 22 de agos to de 2012.

Orga ni za ción de las Na cio nes Uni das para la agri cul tu ra y ali men ta ción, “Po bre za Ali men -ta ria”, en la FAO, 2010, URL: http://www.fao.org/wsfs/cum bre-mun dial/es/, con sul ta do el 23 de agos to de 2012.

Peña, Car los, El con cep to de cohe sión so cial, Mé xi co, Edi cio nes Co yoa cán, 2010.

Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo, “De sa rro llo Hu ma no”, URL=http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_ru bri que=5, con sul ta do el 23 deagos to de 2012.

149

La pobreza como indicador político: Gobernabilidad y Cohesión social

Adición al Artículo 17 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos para incorporar el Derecho Humano a una

buena administración

José Lo ren zo Álva rez Mon te ro *

SUMARIO: 1. De re chos hu ma nos y ad mi nis tra ción. 2. De re cho hu ma no a una

bue na ad mi nis tra ción. 3. Prin ci pios de una bue na ad mi nis tra ción. 4. Unión Eu ro -

pea y De re cho a una bue na ad mi nis tra ción. Con clu sión. Men sa je. Pro pues ta. Bi -

blio gra fía.

1. Derechos humanos y administración

La irrup ción de los de re chos hu ma nos en el ám bi to in ter na cio nal y su pro tec ción

ju ris dic cio nal por or ga nis mos ex ter nos al Esta do, así como su re co no ci mien to e in -

cor po ra ción for mal en la Cons ti tu ción Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos,

ha re per cu ti do en las prác ti cas ad mi nis tra ti vas de los po de res pú bli cos, y debe

afec tar por igual a la con duc ta de los con ce sio na rios de ser vi cios pú bli cos, de ex -

plo ta ción de re cur sos na tu ra les y em pre sas pú bli cas.1

Estos nue vos es ce na rios de ben in cor po rar se al ru bro del de re cho ad mi nis tra -

ti vo y pro ce sal ad mi nis tra ti vo.

Con si de ro que la agen da de los de re chos hu ma nos para el pre sen te si glo se gui -

rá am plián do se de acuer do a las con di cio nes cli má ti cas, es pa cia les, geo grá fi cas,

cien tí fi cas, téc ni cas, cul tu ra les, ét ni cas, eco nó mi cas y po lí ti cas, así como a la pres ta -

ción de ser vi cios pú bli cos pres ta dos por el Esta do o con ce sio na dos a par ti cu la res.

Uno de los ma yo res pro ble mas en las so cie da des mo der nas, y Mé xi co no es

la ex cep ción, con sis te en la re la ción en tre la ad mi nis tra ción pú bli ca y pri va da y los

ciu da da nos, so bre la pres ta ción de los ser vi cios, que ha gan efec ti vos los de re chos

150

* Doc tor Ho no ris Cau sa por la Uni ver si dad de Xa la pa; Doc tor Ho no rio en Cien cias Ju rí di cas Admi -nis tra ti vas y de la Edu ca ción por la Uni ver si dad de las Na cio nes; Doc tor en De re cho con ca li fi ca ciónso bre sa lien te mag na cum lau de por la Uni ver si dad de Alme ría; Doc tor en Fi lo so fía con Espe cia li dad enEdu ca ción por Atlan tic Inter na tio nal Uni ver sity; Mas ter en De re cho Pe nal, Pro ce sal Pe nal y Cri mi no lo -gía, por la Uni ver si dad de Gi ro na; Maes tría en Edu ca ción con Espe cia li dad en Me to do lo gía de la Ense -ñan za Su pe rior; Li cen cia do en De re cho, Espe cia li dad en De re cho Fis cal y Espe cia li dad en De re choCons ti tu cio nal y De re chos Hu ma nos, por la Uni ver si dad de Sa la man ca; cur so de pos gra do en De re choHu ma nos en el Insti tut Drets Hu mans de Ca ta lun ya; y so bre De re chos Hu ma nos en Áfri ca por el Ilus treCo le gio de Abo ga dos en Ma drid; Di plo ma do en Ense ñan za Su pe rior; Di plo ma do en El Esta do Con tem -po rá neo y su Re cons truc ción Insti tu cio nal y Di plo ma do en De re cho Elec to ral y Pro ce sal Elec to ral.

1 “Tra ba ja do res ce sa dos del Con gre so (Alfa ro Agua do y otros) vs. Perú, Pá rra fo 128, y Caso Ra di llaPa che co vs Mé xi co, Pá rra fo 339.

hu ma nos.2 La de fi cien te o mala, y en oca sio nes, pé si ma ad mi nis tra ción de los ci ta -

dos ser vi cios, im pac ta en per jui cio de las per so nas afec tan do su sa lud, su eco no -

mía o sus vi das.

La pre po ten cia, la ig no ran cia o la co rrup ción en quie nes tie nen a su car go la

ad mi nis tra ción pú bli ca o pri va da, re quie ren de una lla ma da de aten ción y un cam -

bio re le van te que per mi ta tran si tar ha cia una bue na ad mi nis tra ción.

Por un lado, lo que se con si de ra como un lo gro la bo ral que per mi te al tra ba -

ja dor es ta bi li dad en su tra ba jo y se gu ri dad en el mis mo, se ha trans for ma do en ne -

gli gen cia, inep ti tud, co rrup ción, fal ta de dis po si ción y de sa pe go a las ac ti vi da des

por las que es con tra ta do.

Otro án gu lo del pro ble ma en per jui cio de las per so nas, está en la pre po ten te

ac ti tud, la irres pon sa bi li dad y el abu so de los con ce sio na rios de los ser vi cios pú bli -

cos o en las con ce sio nes para la ex plo ta ción de los re cur sos na tu ra les.

Ambos ele men tos se tra du cen en una pé si ma o mala ad mi nis tra ción.

2. Derecho humano a una buena administración

Fren te a ta les acon te ci mien tos co ti dia nos, se im po ne in cor po rar en la Cons ti tu ción

Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos el “de re cho hu ma no a una bue na ad mi -

nis tra ción”.

El con cep to de bue na ad mi nis tra ción, es di fu so y di ná mi co, res pon de a la

com ple ji dad y a la na tu ra le za cam bian te de la ad mi nis tra ción, y no sólo se re fie re a

la ob ser va ción de las obli ga cio nes ju rí di cas, sino a la dis po si ción y vo lun tad del

ser vi dor que ase gu re a los go ber na dos ad mi nis tra dos un tra to co rrec to y de res pe to

a su per so na.3

No es ca pa a nues tra des crip ción re fle xi va que la ex pre sión “bue na” es sub je -

ti va, per so nal e in de ter mi na da por lo que es ne ce sa rio agre gar ele men tos de ob je ti -

vi dad que nos apro xi men a la jus ti fi ca ción del con cep to.4

La in cor po ra ción del de re cho hu ma no a una bue na ad mi nis tra ción, se pro -

yec ta con es ce na rios abier tos y fle xi bles que per mi ten acep tar, aglu ti nar e in clu so

des cu brir nue vos de re chos para los go ber na dos. Tam bién como de re cho ins tru -

men tal, apo yar a la efec ti vi dad de los de más de re chos hu ma nos, es ta ble cien do es -

tric tas obli ga cio nes a quie nes como au to ri da des, fun cio na rios o con ce sio na rios

tie nen a su car go la ad mi nis tra ción pú bli ca o pri va da.

Indu da ble men te para ha cer efec ti vos los de re chos hu ma nos, se re quie re de

una bue na ad mi nis tra ción y es tar re co no ci da ésta como de re cho, obli ga a los ser -

vi do res pú bli cos y con ce sio na rios a ser vir a los go ber na dos con ob je ti vi dad, efi ca -

cia, éti ca y bue nos mo da les.

151

Adición al Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2 La res Teo do sio, Lec cio nes de De re cho Admi nis tra ti vo, Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma de Mé xi co, Mé xi co, 1978, pp. 82-83.

3 Mu gi ca Her zog, Enrí que, “Una bue na ad mi nis tra ción como un re cur so de de re chos hu ma nos”, VIICon gre so Anual de la Fe de ra ción Ibe roa me ri ca na de Ombuds man, Lis boa, 2002, p.63.

4 Ibi dem, p.64.

Así, en las re la cio nes ju rí di cas de su pra a sub or di na ción, las au to ri da des y

fun cio na rios del Esta do, así como los con ce sio na rios de los ser vi cios pú bli cos o ex -

plo ta do res de los re cur sos na tu ra les por con ce sión, de be rán res pe tar los prin ci pios

in he ren tes a una bue na ad mi nis tra ción.

3. Principios de una buena administración

Entre los prin ci pios de una bue na ad mi nis tra ción en con tra mos los si guien tes: la le -

ga li dad, no dis cri mi na ción, pro por cio na li dad, no abu so del po der, im par cia li dad

e in de pen den cia, ob je ti vi dad, cor te sía, re so lu ción en pla zo ra zo na ble, fun da men -

ta ción y mo ti va ción, pro tec ción de da tos, no ti fi ca ción, in for ma ción, ac ce so a do -

cu men tos y ar chi vos.5

De ma ne ra ge né ri ca, en ten de mos por le ga li dad la ac tua ción de las au to ri da -

des, fun cio na rios o con ce sio na rios de con for mi dad con la le gis la ción y la apli ca -

ción de las nor mas y pro ce di mien tos es ta ble ci dos en la le gis la ción o en la

con ce sión.

La no dis cri mi na ción se tra du ce en que al tra mi tar las so li ci tu des del pú bli co y

al adop tar de ci sio nes, la au to ri dad, el fun cio na rio o el con ce sio na rio ga ran ti za rá el

res pe to del prin ci pio de igual dad de tra to, evi ta rá toda dis cri mi na ción in jus ti fi ca da

so bre la base de na cio na li dad, sexo, raza, co lor, ori gen ét ni co o so cial, ca rac te rís -

ti cas ge né ti cas, len gua, re li gión o creen cias, opi nio nes po lí ti cas o de cual quier

otro tipo, per te nen cia a una mi no ría na cio nal, pro pie dad, na ci mien to, dis ca pa ci -

dad, edad u orien ta ción se xual.

Pro por cio na li dad se ma ni fies ta en que al adop tar de ci sio nes, la au to ri dad, el

fun cio na rio o el con ce sio na rio ga ran ti za rá que las me di das adop ta das sean pro -

por cio na les al ob je ti vo que se per si gue, evi tan do res trin gir los de re chos de los ciu -

da da nos o im po ner car gas cuan do es tas res tric cio nes o car gas no sean ra zo na bles

con res pec to al ob je ti vo per se gui do.

La au sen cia de abu so de po der im po ne que los po de res se ejer ce rán úni ca -

men te con la fi na li dad para los que han sido otor ga dos por las dis po si cio nes le ga les.

La Impar cia li dad e in de pen den cia con sis te en que la au to ri dad, el fun cio na -

rio o el con ce sio na rio sean im par cia les e in de pen dien tes, abs te nién do se de toda

ac ción ar bi tra ria que afec te ad ver sa men te a los miem bros del pú bli co, así como de

cual quier tra to pre fe ren te por cual quier mo ti vo.

La ob je ti vi dad se re be la en que el fun cio na rio ten drá en cuen ta los fac to res re -

le van tes y otor ga ra a cada uno de los mis mos su pro pia im por tan cia en la de ci sión.

La cor te sía im po ne una con duc ta di li gen te, co rrec ta, cor tes y ac ce si ble en sus

re la cio nes con el pú bli co.

Le gí ti mas ex pec ta ti vas, con sis ten cia y ase so ra mien to no son otra cosa que la

obli ga ción de la au to ri dad, el fun cio na rio o el con ce sio na rio de res pe tar las le gí ti -

mas y ra zo na bles ex pec ta ti vas que los miem bros del pú bli co ten gan, ase so ran do al

152

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

5 Dia man dou ros, Ni ki fo ros, Có di go Eu ro peo de Bue na Con duc ta Admi nis tra ti va, Lu xem bur go, 2005, pp. 11-19.

pú bli co so bre cómo debe pre sen tar se un asun to que esté en su ám bi to de com pe -

ten cia, así como el modo como se debe ac tuar, mien tras se tra te ese asun to.

Res pues ta a la pe ti ción se ma ni fies ta en que la au to ri dad, el fun cio na rio o el

con ce sio na rio ga ran ti za ran que todo ciu da da no que se di ri ja por es cri to a la Insti -

tu ción re ci ba una res pues ta en bre ve tér mi no.

El de re cho a ser oído y a ha cer ob ser va cio nes con sis te en ga ran ti zar que en

to das las fa ses del pro ce so de toma de de ci sio nes, se res pe ten los de re chos a la de -

fen sa.

La re so lu ción en pla zo ra zo na ble con sis te en ga ran ti zar que la de ci sión so bre

la so li ci tud o re cla ma ción di ri gi da a la Insti tu ción se adop te en un pla zo pru den te.

La fun da men ta ción y mo ti va ción exi ge que toda de ci sión de be rá in di car los

mo ti vos en los que está ba sa da, ex po nien do cla ra men te los he chos per ti nen tes y el

fun da men to ju rí di co de la mis ma.

La pro tec ción de da tos im po ne a la au to ri dad, el fun cio na rio o el con ce sio na -

rio que ma ne je da tos per so na les re fe ren tes a un ciu da da no de res pe tar la vida pri -

va da y la in te gri dad de la per so na.

No ti fi ca ción de la re so lu ción obli ga a la au to ri dad, el fun cio na rio o el con ce -

sio na rio ga ran ti zar que las de ci sio nes se no ti fi quen por es cri to, tan pron to como se

haya adop ta do la de ci sión, a la per so na o per so nas afec ta das.

Infor ma ción es la pres ta ción a car go del res pon sa ble del asun to de fa ci li tar al

pú bli co la in for ma ción que so li ci ten.

Acce so a do cu men tos este prin ci pio obli ga a tra tar las so li ci tu des de ac ce so a

do cu men tos de la Insti tu ción de con for mi dad con las nor mas apro ba das por la

Insti tu ción y a los prin ci pios y lí mi tes ge ne ra les.

Archi vos ade cua dos es ta ble ce la ne ce si dad de que las de pen den cias de la

Insti tu ción man ten gan los ar chi vos ade cua dos para la en tra da y sa li da de los do cu -

men tos que re ci ba y de las me di das que adop ten.

La men ción de los prin ci pios an te rio res, es enun cia ti va no ex haus ti va con los

cua les, pue de ini ciar se la cons truc ción del mar co ju rí di co del de re cho a una bue -

na ad mi nis tra ción, así como, la ela bo ra ción de Có di gos de Con duc ta de los ser vi -

do res pú bli cos y pri va dos, im pul san do un com por ta mien to éti co con ras gos

po si ti vos como la in te gri dad per so nal, la res pon sa bi li dad, hon ra dez y ho nes ti dad.

4. La Unión Europea y el derecho a una buena administración

Es per ti nen te re cor dar que el de re cho hu ma no a una bue na ad mi nis tra ción, está

in cor po ra do a la Car ta de De re chos Fun da men ta les de la Unión Eu ro pea pro cla -

ma da en la Cum bre de Niza en di ciem bre de 2000, de ri ván do se de ella el Có di go

de Bue na Con duc ta Admi nis tra ti va, apro ba do por el Par la men to Eu ro peo el 6 de

sep tiem bre de 2001.6

153

Adición al Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

6 Man gas Mar tín Ara cely, Car ta de los De re chos Fun da men ta les de la Unión Eu ro pea (co men ta rios ar -tícu lo por ar tícu lo), Fun da ción BBV, Bil bao, 2008, p. 664-677.

A la cons truc ción de este de re cho hu ma no ha con tri bui do tam bién el tra ba jo

De fen sor del Pue blo Eu ro peo7 y un nú me ro im por tan te de sen ten cias de los tri bu -

na les de jus ti cia co mu ni ta rios.8

Al efec to el Artícu lo 41 de la Car ta de De re chos Fun da men ta les de la Unión

Eu ro pea, re co no ce el “De re cho Hu ma no a una bue na ad mi nis tra ción en los si -

guien tes tér mi nos:

Artícu lo 41

De re cho a una bue na ad mi nis tra ción:

1. Toda per so na tie ne de re cho a que las ins ti tu cio nes, ór ga nos y or ga nis mos de

la Unión tra ten sus asun tos im par cial y equi ta ti va men te y den tro de un pla zo

ra zo na ble.

2. Este de re cho in clu ye en par ti cu lar:

a) el de re cho de toda per so na a ser oída an tes de que se tome en con tra suya

una me di da in di vi dual que la afec te des fa vo ra ble men te;

b) el de re cho de toda per so na a ac ce der al ex pe dien te que le con cier na, den tro

del res pe to de los in te re ses le gí ti mos de la con fi den cia li dad y del se cre to pro -

fe sio nal y co mer cial;

c) la obli ga ción que in cum be a la ad mi nis tra ción de mo ti var sus de ci sio nes.

3. Toda per so na tie ne de re cho a la re pa ra ción por la Unión de los da ños cau sa -

dos por sus ins ti tu cio nes o sus agen tes en el ejer ci cio de sus fun cio nes, de

con for mi dad con los prin ci pios ge ne ra les co mu nes a los De re chos de los

Esta dos miem bros.

4. Toda per so na po drá di ri gir se a las ins ti tu cio nes de la Unión en una de las len -

guas de los Tra ta dos y de be rá re ci bir una con tes ta ción en esa mis ma len gua.

5. Artículo 41 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europeay la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Como pue de ob ser var se, va rios de los de re chos que in te gran el de re cho hu ma no a

una bue na ad mi nis tra ción, es ta ble ci do en el Artícu lo 41 de la ci ta da Car ta se en -

cuen tran re co no ci dos en la Cons ti tu ción Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos.

Así, por ejem plo, los ar tícu los 14, 16, 113 y 8, don de se re gu lan el de re cho a no ser

154

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

7 Dia man dou ros, Ni ki fo ros, op. cit., pp. 4-5.

8 SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Cuar ta) de 31 de mar zo de 1992* En el asun toC-255/90 P, pro mo vi do por Jean-Louis Búr ban; SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA, (Sala Pri me ra am plia da) de 18 de sep tiem bre de 1995, En el asun to T-167/94, Det lef Nölle, que ac túabajo la ra zón so cial «Eu gen No lle», Lu xem bur go; SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERAINSTANCIA (Sala Cuar ta) de 9 de ju lio de 1999 *En el asun to T-231/97, pro mo vi do por Mi chael P.Brown, ge ren te de New Eu ro pe Con sul ting Ltd, Lu xem bur go; SENTENCIA DEL TRIBUNAL DEJUSTICIA, 15 de oc tu bre de 1987 , en el asun to 222/86, pro mo vi do por Geor ges Hey lens, Jac ques De -wailly, Jac ques Amyot y Ro ger Des chodt. Lu xem bur go; SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA, 18de oc tu bre de 1989, en el asun to 374/87, pro mo vi do por Orkem, an te rior men te CdF Chi mie, so cie dadanó ni ma, Lu xem bur go; SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA, de 21 de no viem bre de 1991, en elasun to C-269-90, pro mo vi do por Haupt zo llamt Munch-Mit te y Tech nis che Uni ver si tat Mun chen, Lu -xem bur go, y SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA, (Sala Pri me ra) de 6 de di ciem brede 1994, pro mo vi do por Lis res tal-Orga ni za coa Ges tao de Res tau ran tes Co lec ti vos, Lu xem bur go.

pri va do de la li ber tad, pro pie da des, po se sio nes o de re chos, sino me dian te pre vio

jui cio, don de sea oído y en su caso ven ci do, la obli ga ción de toda au to ri dad de fun -

dar y mo ti var sus re so lu cio nes, la res pon sa bi li dad del Esta do, por los da ños cau sa dos

con mo ti vo de su ac ti vi dad ad mi nis tra ti va irre gu lar y la obli ga ción de los fun cio na -

rios de res pon der en bre ve ter mi no al pa tro ci nio y so bre las cua les la Su pre ma Cor te

de Jus ti cia de la Na ción ha sen ta do Ju ris pru den cia. Sin em bar go, la in cor po ra ción al

tex to cons ti tu cio nal del de re cho hu ma no a una bue na ad mi nis tra ción y la re gu la -

ción se cun da ria que del mis mo pue de ex pe dir se, es una no ve dad que per mi ti ría

com ple tar las dis po si cio nes de nues tra ley fun da men tal am plian do la pro tec ción de

los go ber na dos fren te a la mala ad mi nis tra ción de las au to ri da des y fun cio na rios pú -

bli cos e in cluir la res pon sa bi li dad de las otras en ti da des aquí men cio na das, que tam -

bién, con su irre gu lar ac ti vi dad en la pres ta ción de los ser vi cios pú bli cos pres ta dos

por con ce sión, cau san da ños pa tri mo nia les o de sa lud, en tre otros.

Conclusión

Los ciu da da nos de la Re pú bli ca Me xi ca na, te ne mos de re cho a una bue na ad mi nis -

tra ción por par te de los ti tu la res de los po de res eje cu ti vo, le gis la ti vo y ju di cial, así,

como de los res pon sa bles de las em pre sas pú bli cas, de par ti ci pa ción es ta tal ma yo ri -

ta ria o de las em pre sas que tie nen a su car go ser vi cios pú bli cos con ce sio na dos, para

lo cual es in dis pen sa ble in cor po rar el de re cho hu ma no a una bue na ad mi nis tra ción

a la Cons ti tu ción Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos y vin cu lar este de re cho a

la fun ción ju ris dic cio nal, de tal modo que se re co noz ca en prin ci pio, un re cur so in -

ter no como la “re cla ma ción” para im pug nar la mala ad mi nis tra ción, con el ob je to

de co rre gir la ac tua ción irre gu lar a tra vés de un trá mi te sen ci llo e in clu so oral, que

per mi ta cons ta tar la irre gu la ri dad y co rre gir la in me dia ta men te y de no lo grar lo el de -

re cho a acu dir a los tri bu na les im pug nan do la vio la ción co rres pon dien te.

Mensaje

Ejer cer los po de res, fa cul ta des o atri bu cio nes que la Cons ti tu ción, las le yes o los

re gla men tos otor gan a las au to ri da des o los de re chos con ce di dos a los par ti cu la res

para la ex plo ta ción de los re cur sos na tu ra les o para pres ta ción de ser vi cios pú bli -

cos, no es otra cosa que ad mi nis trar los re cur sos de la so cie dad para sa tis fa cer sus

ne ce si da des.

Propuesta

Adi ción al Artícu lo 17 cons ti tu cio nal

17. …

Toda per so na tie ne de re cho a una bue na ad mi nis tra ción.

La Jus ti cia será im par ti da por los tri bu na les que es ta rán ex pe di tos para im par -tir la en los pla zos y tér mi nos que fi jen las le yes, emi tien do sus re so lu cio nesde ma ne ra pron ta, com ple ta e im par cial. Su ser vi cio será gra tui to, que dan do,en con se cuen cia, prohi bi das las cos tas ju di cia les.

155

Adición al Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Bibliografía

Car ta de De re chos Fun da men ta les de la Unión Eu ro pea pro cla ma da en la Cum bre de Nizaen di ciem bre de 2000.

Có di go Eu ro peo de Bue na Con duc ta Admi nis tra ti va, 2005, Lu xem bur go.

Dia man dou ros, Ni ki fo ros, Có di go Eu ro peo de Bue na Con duc ta Admi nis tra ti va, Lu xem bur -go, 2005.

La res Teo do sio, Lec cio nes de De re cho Admi nis tra ti vo, Uni ver si dad Na cio nal Au tó no ma deMé xi co, Mé xi co, 1978.

Man gas Mar tín Ara cely, Car ta de los De re chos Fun da men ta les de la Unión Eu ro pea (co men -ta rios ar tícu lo por ar tícu lo), Fun da ción BBV, Bil bao, 2008.

Mu gi ca Her zog, Enrí que, (2002), Una bue na ad mi nis tra ción como un re cur so de de re choshu ma nos, VII Con gre so Anual de la Fe de ra ción Ibe roa me ri ca na de Ombuds man, Lis -boa, Por tu gal.

SENTENCIA, caso tra ba ja do res ce sa dos del Con gre so (Alfa ro Agua do y otros) vs Perú, Pá rra -fo 128, y Caso Ra di lla Pa che co vs Mé xi co.

TRATADO Cons ti tu ti vo de la Co mu ni dad Eu ro pea, (1957), Roma.

156

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Inclusión y exclusión social en México:El caso de la educación básica

Ja que li ne Jon gi tud Za mo ra *

SUMARIO: Intro duc ción. 1. Acer ca de las po ten cia li da des de la edu ca ción. 2.

Edu ca ción y ex clu sión so cial. 3. Edu ca ción bá si ca para el pro pó si to del es tu dio.

4. Exclu sión de la edu ca ción bá si ca en Mé xi co. Con clu sión. Fuen tes de con sul ta.

Introducción

La ex clu sión so cial es un fe nó me no al ta men te com ple jo, de bi do a su ca rác ter es -

truc tu ral, re la cio nal, di ná mi co, mul ti fac to rial, mul ti di men sio nal y po li ti za ble.1

Estu diar tal fe nó me no exi ge aten der di ver sas es fe ras que tie nen la ca pa ci dad de ge -

ne rar in te gra ción y ex clu sión. Así, Su bi rats, Gomà y Bru gué han iden ti fi ca do ocho

ám bi tos de ex clu sión: el eco nó mi co, la bo ral, for ma ti vo, so cio sa ni ta rio, de la vi -

vien da, re la cio nal, po lí ti co y es pa cial.2

En este es cri to in te re sa des ta car el ám bi to for ma ti vo como una de las es fe ras

que pue den in ci dir en la ge ne ra ción de ex clu sión so cial. Ello no im pli ca, por su -

pues to, pa sar por alto que la ex clu sión es un fe nó me no mu cho más am plio y com -

ple jo, y que en él in ter vie nen mu chos otros fac to res que in clu so se en tre la zan en tre

sí; más bien res pon de a los lí mi tes que im po ne la ex ten sión po si ble de este es cri to

y a los in te re ses que par ti cu lar men te ten go en el ám bi to de la in ves ti ga ción.

Ade más de lo an te rior, con vie ne pre ci sar que se tra ta de un es tu dio cuya ubi -

ca ción es pa cial es Mé xi co, que toma como ob je to de es tu dio a la edu ca ción bá si -

ca (pri ma ria y se cun da ria)3 y que las fuen tes es ta dís ti cas de las que se nu tre

co rres pon den en su ma yo ría a los años 2010 y 2011, al ser las úl ti mas me di cio nes

ofi cia les ati nen tes a los te mas que se de sa rro llan en el es cri to.

Por úl ti mo, debe ad ver tir se que se tra ta de una apor ta ción en la que se rea li za

ape nas un bos que jo res pec to a al gu nos de los prin ci pa les es pa cios de ex clu sión

edu ca ti va y de al gu nos otros ám bi tos que in ci den en la mis ma.

157

* Inves ti ga do ra del Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la Uni ver si dad Ve ra cru za na

1 Vid., para el es tu dio de las ca te go rías se ña la das a: SUBIRATS i Hume, Joan (Dir.); GOMÀ Car mo na,Ri card y BRUGUÉ To rrue lla, Joa quim (coords.), Aná li sis de los fac to res de ex clu sión so cial, Ma drid, Fun -da ción BBVA, 2005, pp. 11-16.

2 Ibi dem, pp. 19-20.

3 Vid., Pri mer pá rra fo del Artícu lo Ter ce ro de la Cons ti tu ción Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos.

1. Acerca de las potencialidades de la educación

La ra di cal im por tan cia de la edu ca ción des can sa en que ella es ca paz de des ple gar

en las per so nas ca pa ci da des, ha bi li da des y ac ti tu des pro pi cias para la vida so cial y

para su pro pio de sa rro llo, so bre todo por el ca rác ter es tra té gi co que ésta tie ne en el

ac tual con tex to de la so cie dad del co no ci mien to.4 Pero su re le van cia no se ago ta

en ello, pues tal como ha se ña la do To ma sevs ki,5 la edu ca ción cons ti tu ye un me dio

esen cial para la rea li za ción de los de re chos hu ma nos de las per so nas.

El re co no ci mien to de cual quier de re cho re quie re, para que éste lle gue a ser

real men te efec ti vo, de la ge ne ra ción de los me dios ne ce sa rios para su rea li za ción;

en este sen ti do, im po ne sa tis fa cer la ne ce si dad (ade más de la crea ción de los me -

dios de ga ran tía ante la de ne ga ción o vio la ción de los mis mos) de ha bi li ta ción, for -

ma ción o em po de ra mien to de sus ti tu la res como una con di ción bá si ca para que

es tos los co noz can, com pren dan, rei vin di quen y los exi jan, si tua ción res pec to a la

cual el de re cho a la edu ca ción y la ac ce si bi li dad a la mis ma que éste con lle va, jue -

gan un pa pel esen cial.

En tal lí nea de pen sa mien to, Ro dol fo Váz quez6 sos tie ne que el ries go de ideo -

lo gi za ción y ma ni pu la ción de las per so nas se mi ni mi za en pro por ción in ver sa a la

ca li dad edu ca ti va a la que és tas tie nen ac ce so, esto es, no es po si ble pen sar en el

ejer ci cio efec ti vo de de re chos como, en tre otros, a la par ti ci pa ción, al voto, al ac -

ce so a la in for ma ción, a la li ber tad de pen sa mien to o a la de con cien cia, si las per -

so nas no cuen tan con he rra mien tas cog ni ti vas bá si cas que les per mi tan lle var los a

cabo. De igual for ma, José Ve las co sos tie ne que la sis te má ti ca vi gen cia de los de re -

chos hu ma nos exi ge un ni vel edu ca ti vo ra zo na ble men te alto y equi ta ti vo a fin de

que aque llas per so nas que ven afec ta dos sus de re chos hu ma nos ten gan, por lo me -

nos, con cien cia de que po seen de re chos de este tipo y co noz can las prin ci pa les

vías para re cla mar los.7

Los an te rio res acer ca mien tos, si se quie re de ca rác ter emi nen te men te teó ri co

o nor ma ti vo, han sido for ta le ci dos por di ver sas in ves ti ga cio nes de cor te em pí ri co.

Se ha com pro ba do, por ejem plo, que las víc ti mas del de li to en Amé ri ca La ti na

pue den en con trar di fi cul ta des adi cio na les en su ac ce so a la es truc tu ra ju di cial, y,

por lo tan to, al ac ce so a la jus ti cia, de bi do a su es ca so ni vel edu ca ti vo;8 otros es tu -

158

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

4 Del Cas ti llo Ale mán, Glo ria, Po nen cia pre sen ta da en el Se mi na rio “So cia lis mo del Buen Vi vir enAmé ri ca La ti na”, or ga ni za do por la Se cre ta ría Na cio nal de Pla ni fi ca ción y De sa rro llo y la Se cre ta ría Ge -ne ral de la Flac so. Qui to, Ecua dor, 24-25 abril de 2013, pp. 1-20.

5 To ma sevs ki, Ka ta ri na, “Indi ca do res del de re cho a la edu ca ción” Re vis ta del Insti tu to Inte ra me ri ca no de De re chos Hu ma nos, 2004, Núm. 40, p. 378.

6 Váz quez, Ro dol fo, “El Esta do de de re cho: una jus ti fi ca ción”, En Car bo nell, Mi guel, Wis ta no Oroz -co y Ro dol fo Váz quez (coords.), Esta do de de re cho: con cep to, fun da men tos y de mo cra ti za ción enAmé ri ca La ti na, Mé xi co, Si glo XXI, 2002, p. 120.

7 Ve las co, José Luis, “De re chos hu ma nos y cien cia po lí ti ca”, en Los de re chos hu ma nos en las cien cias so cia les: una pers pec ti va mul ti dis ci pli na ria, Mé xi co, FLACSO-UNAM-CISAN, 2010, p. 281.

8 Ma nual de jus ti cia so bre el uso y apli ca ción de la De cla ra ción de prin ci pios bá si cos de jus ti cia paravíc ti mas del de li to y abu so de po der, URL=http://www.pgjdf.gob.mx/te mas/4-6-1/fuen tes/12-A-4.pdf,con sul ta do el 4 de mayo de 2011.

dios han de mos tra do que el au men to en la tasa de es co la ri za ción de las per so nas

pue de ate nuar los ni ve les de cri men y vio len cia,9 y otros más han ve ri fi ca do que la

pro lon ga ción de la es co la ri dad en el caso de las ni ñas, trae apa re ja do el re tra so del

ma tri mo nio y la ma ter ni dad, así como la re duc ción del nú me ro de na ci mien tos.10

Adi cio nal men te, se ha de mos tra do que una ma yor es co la ri dad de las mu je res tie ne

una co rre la ción po si ti va con la me jo ra en la nu tri ción y en la aten ción de la sa lud

de los me no res a car go de ellas.11

En suma, y tra tán do se de la edu ca ción de la mu jer, se ha co rro bo ra do que las

mu je res con ma yo res ni ve les edu ca ti vos, cuen tan con más re cur sos para to mar de -

ci sio nes so bre su sa lud y sus de re chos se xua les y re pro duc ti vos, y para ejer cer me -

jo res prác ti cas de nu tri ción y sa lud, que se ob ser van en ta sas más al tas de

so bre vi ven cia in fan til.

En adi ción a lo an te rior, pue de de cir se que exis te un nú me ro sig ni fi ca ti vo de

es tu dios que se ña lan la co rre la ción po si ti va en tre es co la ri dad y ni vel de in gre sos,

así como en tre es co la ri dad y pro duc ti vi dad de los tra ba ja do res.12 En este sen ti do,

la edu ca ción es un me dio de pro tec ción y de lu cha con tra la po bre za, así como

para el au men to de la pro duc ti vi dad y el de sa rro llo eco nó mi co de los paí ses. Sin

em bar go, debe des ta car se tam bién la co rre la ción en con tra da en tre la po bre za de

las fa mi lias, co mu ni da des y paí ses, con la fal ta de edu ca ción de los ni ños y ni ñas.13

La Orga ni za ción Inter na cio nal del Tra ba jo ha iden ti fi ca do en la re gión que el

anal fa be tis mo y la in ca pa ci dad de rea li zar cálcu los arit mé ti cos bá si cos ha fa ci li ta -

do, en tre otros fac to res (como la de si gual dad, po bre za y mala dis tri bu ción de la

tie rra), el trá fi co de per so nas, el tra ba jo for zo so y el tra ba jo in fan til, así como la se -

mies cla vi tud.14

En suma, el de re cho a la edu ca ción ex pre sa de for ma cla ra la in ter de pen den -

cia e in di vi si bi li dad de los de re chos hu ma nos, pues su fal ta de ejer ci cio efec ti vo, y

su vio la ción, si túa a quie nes la pa de cen en vul ne ra bi li dad res pec to a di ver sas for -

mas de abu so y ex plo ta ción, de ex clu sión (como pue de ser del mer ca do la bo ral y,

159

Inclusión y exclusión social en México: El caso de la educación básica

9 Wie landt, Gon za lo y Arti gas, Car men, La co rrup ción y la im pu ni dad en el mar co del de sa rro llo enAmé ri ca La ti na y el Ca ri be: un en fo que cen tra do en de re chos des de la pers pec ti va de las Na cio nes Uni -das, Chi le, Na cio nes Uni das, 2007, p. 13.

10 To ma sevs ki, Ka ta ri na, op. cit., p. 372.

11 Co mi té de De re chos Eco nó mi cos, So cia les y Cul tu ra les, Obser va ción ge ne ral Nº 12. El de re cho auna ali men ta ción ade cua da (Artícu lo 11) Intro duc ción y pre mi sas bá si cas, 1999, párr. 2-4; y, Pro gra made las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo, Infor me so bre de sa rro llo hu ma no 2007-2008. La lu cha con -tra el cam bio cli má ti co: So li da ri dad fren te a un mun do di vi di do, Ma drid, Mun di-Pren sa, 2007, p. 76.

12 To ma sevs ki, Ka ta ri na, op. cit., p. 367; Espí no la, V.M., “Edu ca ción ciu da da na para los jó ve nes de laal dea glo bal” en Edu ca ción para la ciu da da nía y la de mo cra cia para un mun do glo ba li za do: Una pers -pec ti va com pa ra ti va, New York, Red de Edu ca ción-Ban co Inter na cio nal de De sa rro llo diá lo go re gio nalde Po lí ti ca, 2005, pp. 1-19; y, Gar nier, Leo nar do, “El es pa cio de la po lí ti ca en la ges tión pú bli ca” En Po -lí ti ca y Ges tión Pú bli ca, Bue nos Ai res, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 2004.

13 To ma sevs ki, Ka ta ri na, op. cit., p. 358.

14 O´Don nell, Da niel, De re cho in ter na cio nal de los de re chos hu ma nos. Nor ma ti va, ju ris pru den cia ydoc tri na de los sis te mas uni ver sal e in te ra me ri ca no, Co lom bia, Tie rra Fir ma, 2004.

por ende, de la se gu ri dad so cial), y de de ne ga ción del ejer ci cio efec ti vo de los de -

re chos hu ma nos; mien tras que su rea li za ción ayu da, en tre otras co sas, al ac ce so al

em pleo y au toem pleo, la re duc ción de la po bre za, la pre ven ción y con ten ción de

la vio len cia, la pre ven ción y ate nua ción de con flic tos y la pro mo ción de la igual -

dad de gé ne ro.

Jus to por lo an te rior, se re co no ce que ga ran ti zar el de re cho a la edu ca ción im -

pli ca abrir la puer ta para la efec ti vi dad de mu chos otros de re chos hu ma nos, en tan to

que no ha cer lo con lle va ne gar, di fi cul tar u obs truir su rea li za ción. De tal suer te que

la edu ca ción cons ti tu ye, de acuer do al re co no ci mien to de la co mu ni dad in ter na cio -

nal, un bien pú bli co que debe ser gua re ci do y ga ran ti za do por los Esta dos mis mos y

que me re ce una aten ción pri mor dial en la coo pe ra ción en tre ellos.

2. Educación y exclusión social

Como se de ri va de lo ex pues to en el apar ta do pre ce den te, la edu ca ción, o lo que

ha sido de no mi na do en pri mer tér mi no como el ám bi to de ex clu sión for ma ti va,

ad quie re un pa pel es pe cial men te re le van te en re la ción con la ex clu sión so cial.

Lo an te rior no sólo en aten ción de aque llos pro ce sos de mar gi na ción o re cha -

zo so cial e ins ti tu cio nal que pue den te ner a lo lar go del tra yec to for ma ti vo (par ti cu -

lar men te es co lar) de las per so nas y de los co lec ti vos es pe cí fi cos, sino tam bién

res pec to al pa pel que cum ple la edu ca ción res pec to a las per so nas: “otor gar com -

pe ten cias para fa ci li tar la adap ta ción para la vida pro fe sio nal y ga ran ti zar el de sa -

rro llo per so nal y so cial que fa ci li te la cohe sión y la lu cha con tra las

de si gual da des.”15

Igual men te, es de ob ser var y sub ra yar que la ex clu sión del ám bi to edu ca ti vo

se vin cu la con sis ten te men te con pro ce sos de ex clu sión en otros ám bi tos de la vida

so cial, en tre es tos el eco nó mi co, la bo ral y so cio sa ni ta rio; todo ello, de con for mi -

dad con los da tos em pí ri cos des cri tos.

Los fac to res que ex pli can las de si gual da des en el ám bi to edu ca ti vo son di ver -

sos, es tos pue den ir des de si tua cio nes de des ven ta jas en el ám bi to per so nal o so -

cio cul tu ral, has ta la com bi na ción de es tos. No obs tan te, en to dos los ca sos debe

en ten der se que la ex clu sión en o ante la edu ca ción va más allá de la idea de fra ca -

so es co lar, pues las des ven ta jas se re la cio nan con con di cio nes des fa vo ra bles en el

ac ce so nor mal a la edu ca ción; con as pec tos psí qui cos o fí si cos, en fer me da des y si -

tua cio nes fa mi lia res par ti cu lar men te trau má ti cas o pro ble má ti cas; con la per te -

nen cia a un me dio eco nó mi co o so cio cul tu ral des fa vo re ci do; y, con si tua cio nes de

ries go, alto ries go o mar gi na ción so cial (po bre za, de sem pleo, aban do no, dro ga -

dic ción, et cé te ra).16

Ha blar de ex clu sión en el ám bi to edu ca ti vo im pli ca en ton ces con si de rar no

sólo a aque llas per so nas que que dan por fue ra del sis te ma edu ca ti vo, sino tam bién

160

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

15 Su bi rats i Hume, Joan (Dir.); Gomà Car mo na, Ri card y Bru gué To rrue lla, Joa quim (coords.), op.cit.,pp. 69-83.

16 Ibi dem, p. 70.

a aque llas otras que son sus cep ti bles de ser ex clui das so cial men te en ra zón del

tipo de re la ción que es ta ble cen con el sis te ma edu ca ti vo y los re cur sos que éste

pro vee.17 Di cho en otras pa la bras: la ex clu sión edu ca ti va se ob ser va tan to en la ex -

clu sión del sis te ma edu ca ti vo, como en la im po si bi li dad de ge ne rar un ca pi tal for -

ma ti vo per so nal que per mi ta al can zar el pro pio de sa rro llo.

3. Educación básica para el propósito del estudio

En Mé xi co la edu ca ción bá si ca se in te gra por los ni ve les edu ca ti vos: prees co lar

(2002),18 pri ma ria (1946)19 y se cun da ria (1993).20 To dos ellos son par te del de re -

cho a la edu ca ción re co no ci do en Mé xi co, tie nen ca rác ter obli ga to rio e im pli can

el de ber del Esta do de pro mo ver los y aten der los. Sin em bar go, de ellos sólo a la

edu ca ción pri ma ria le ha sido re co no ci do el ca rác ter de gra tui ta. De ahí que, ju rí -

di ca men te ha blan do, el Esta do debe pro mo ver y aten der to dos los ni ve les edu ca ti -

vos del país, pero sólo está obli ga do a pro veer de for ma gra tui ta y uni ver sal la

edu ca ción pri ma ria para to dos los ni ños y ni ñas del país.

Por otra par te, en el or den in ter na cio nal, se gún la Inter na cio nal Stan dard

Clas si fi ca tion of Edu ca tion,21 los ni ve les edu ca ti vos de pri ma ria (pri me ra eta pa) y

se cun da ria (se gun da eta pa) cons ti tu yen la edu ca ción bá si ca.

La en se ñan za pri ma ria es vis ta, por los es tán da res in ter na cio na les de de re -

chos hu ma nos, como aque lla que debe sa tis fa cer las ne ce si da des bá si cas de

apren di za je de to das las per so nas,22 esto es, como aque lla que debe pro veer de las

he rra mien tas esen cia les para el apren di za je (lec tu ra y es cri tu ra, ex pre sión oral,

cálcu lo, so lu ción de pro ble mas) y los con te ni dos ne ce sa rios (co no ci mien tos teó ri -

cos y prác ti cos, va lo res y ap ti tu des) para que las per so nas pue dan so bre vi vir, de sa -

rro llar sus ca pa ci da des, vi vir y tra ba jar con dig ni dad, par ti ci par ple na men te en el

de sa rro llo, me jo rar la ca li dad de su vida, to mar de ci sio nes fun da men ta les y con ti -

nuar apren dien do. La en se ñan za se cun da ria, por su par te, es vis ta como aque lla

que im pli ca la con clu sión de la edu ca ción bá si ca, la con so li da ción del fun da men -

to para el de sa rro llo hu ma no y para el apren di za je a lo lar go de la vida.23

Como pue de ob ser var se, la en se ñan za pri ma ria y se cun da ria cons ti tu yen un

con ti nuo: la edu ca ción bá si ca, cuyo pro pó si to es per tre char a las per so nas y con -

so li dar las he rra mien tas esen cia les para apren der y los con te ni dos bá si cos para el

de sen vol mien to de su pro pia vida. De ahí que los ni ve les edu ca ti vos en co men to,

cons ti tu yan un me dio in dis pen sa ble para la rea li za ción de los de más ni ve les edu -

ca ti vos y para la rea li za ción de un gran nú me ro de de re chos hu ma nos, tal como se

161

Inclusión y exclusión social en México: El caso de la educación básica

17 Ibi dem, pp. 71-83.

18 Dia rio Ofi cial de la Fe de ra ción de 12 de no viem bre de 2002.

19 Dia rio Ofi cial de la Fe de ra ción de 30 de di ciem bre de 1946.

20 Dia rio Ofi cial de la Fe de ra ción de 5 de mar zo de 1993.

21 UNESCO, Inter na cio nal Stan dard Clas si fi ca tion of Edu ca tion ISCED, 1997.

22 Co mi té de De re chos Eco nó mi cos, So cia les y Cul tu ra les, Obser va ción ge ne ral Núm. 13. El de re cho a la edu ca ción (Artícu lo 13 del Pac to), 1999, párr. 9.

23 Ibi dem, párr. 13-14.

se ña ló en el se gun do apar ta do de este es cri to. En este sen ti do, los da tos que se pro -

por cio nan en los apar ta dos si guien tes ha cen re fe ren cia a la edu ca ción bá si ca, pero

en ten di da ésta como aque lla que se con for ma por la en se ñan za pri ma ria y se cun -

da ria, se gún la cla si fi ca ción in ter na cio nal de la edu ca ción.

4. Exclusión de la educación básica en México

Con an te la ción se ha di cho que la ex clu sión en el ám bi to edu ca ti vo im pli ca con si -

de rar tan to a las per so nas ex clui das del sis te ma edu ca ti vo, como aque llas que son

sus cep ti bles de ser ex clui das so cial men te en aten ción a su re la ción con el sis te ma y

los re cur sos edu ca ti vos, esto es, en ra zón del ca pi tal for ma ti vo con el que cuen tan.

En el an te rior sen ti do, los pri me ros da tos que me re cen ser des ta ca dos so bre la

ex clu sión del sis te ma edu ca ti vo me xi ca no son aque llos que in di can que en el país

539 mil ni ños y ni ñas de en tre los 12 y 14 años de edad no asis ten a la es cue la;24

que la pro por ción de ina sis ten cia es co lar au men ta con for me a la edad y que ésta

es ma yor en el caso de los ni ños; que una ter ce ra par te de los ado les cen tes del país

de en tre los 15 y los 17 años de edad no asis ten a la es cue la; y, que las ni ñas y los

ni ños que re si den en las lo ca li da des más pe que ñas del país (de me nos de 2,500

ha bi tan tes) son los que re pre sen tan la ma yor pro por ción de ina sis ten cia es co lar,

con 12% y 11.7%, res pec ti va men te (véa se la grá fi ca si guien te).25

Los da tos an te rio res per mi ten co no cer cuán tos ni ños, ni ñas y ado les cen tes

es tán sien do ex clui dos de la edu ca ción bá si ca en el país; asi mis mo, ayu dan a cap -

tar al gu nas de las es pe ci fi ci da des que los acom pa ñan. Sin em bar go, el tema de la

ex clu sión del sis te ma edu ca ti vo no se li mi ta a es tos gru pos po bla cio na les. De ahí

que para ge ne rar una idea más cla ra so bre ésta sea útil co no cer el pro me dio de es -

co la ri za ción de la po bla ción en ge ne ral.26

En este sen ti do, da tos arro ja dos por el cen so de po bla ción y vi vien da del

Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca y Geo gra fía (INEGI) del año 2010, mues tran que el

pro me dio de es co la ri dad del país es de 8.6 años, es de cir, un poco más de lo que

co rres pon de al se gun do año de se cun da ria, de los tres po si bles. La de sa gre ga ción

de los da tos por en ti dad fe de ra ti va mues tra que sólo el Dis tri to Fe de ral ha con se -

gui do la co ber tu ra com ple ta de edu ca ción pri ma ria y se cun da ria; que muy cer ca -

nas a este lo gro edu ca ti vo se en cuen tran Nue vo León (98%) y Coahui la (95%) y

que muy le jos del mis mo es tán Chia pas (6.7) y Oa xa ca (6.9), en ti da des que no al -

can zan a cu brir aún el pri mer año de se cun da ria y que en ca be zan la lis ta de los

Esta dos con ma yor tasa de po bre za del país, con 78.4 y 67.4 pun tos, res pec ti va -

men te.

162

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

24 Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca y Geo gra fía, Mu je res y hom bres en Mé xi co 2011, Mé xi co,INEGI-Insti tu to Na cio nal de la Mu je res, 2012, p. 78.

25 Idem.

26 Este in di ca dor ex pre sa el nú me ro pro me dio de gra dos es co la res apro ba dos por la po bla ción dequin ce años y más, es de cir, es el ni vel pro me dio de ins truc ción del país.

Tam bién in te re sa des ta car que por de ba jo del pro me dio na cio nal de es co la ri -

dad se ubi can doce en ti da des fe de ra ti vas27 que en su con jun to re pre sen tan una po -

bla ción apro xi ma da de 44, 766, 954 per so nas, es de cir, el 25.09% de la po bla ción

na cio nal es ti ma da en el cen so na cio nal de 2010.

De los da tos pre ci ta dos se des pren den dos co sas de in te rés: pri me ro, la no in -

clu sión de to das las per so nas del país en la edu ca ción bá si ca y, se gun do, la de si -

gual dad en el ac ce so en ra zón del es pa cio geo grá fi co en el que las per so nas se

ubi can. Lo cual se re pro du ce al in te rior de las en ti da des fe de ra ti vas, en el ni vel

mu ni ci pal, tal como dan a co no cer las me di cio nes rea li za das por el Con se jo Na -

cio nal de Eva lua ción de la Po lí ti ca de De sa rro llo So cial (CONEVAL)28 res pec to al

re za go so cial en Esta dos y Mu ni ci pios, en los que se in clu yen in di ca do res en ma te -

ria edu ca ti va como son los re la ti vos a anal fa be tis mo, po bla ción es co lar en tre 6 y

14 años que no asis te a la es cue la y la po bla ción de 15 años y más con edu ca ción

bá si ca in com ple ta.

Las es ti ma cio nes del CONEVAL apun tan a que en el año 2010 ha bía 23.2 mi -

llo nes de per so nas (20.6% de la po bla ción na cio nal) en re za go edu ca ti vo en el

país, esto es: ni ños y ni ñas de en tre 3 y 15 años de edad que no tie nen la se cun da -

ria ter mi na da y que no asis ten a la es cue la; per so nas na ci das has ta 1981 que no te -

nían la pri ma ria con clui da, y per so nas na ci das des pués de 1982 que no lo gra ron

con cluir sus es tu dios de se cun da ria.29

Como pue de ob ser var se, la ex clu sión en el sis te ma edu ca ti vo me xi ca no es sig -

ni fi ca ti va en tér mi nos por cen tua les, tan to res pec to a la po bla ción en la edad es co lar

re co men da da para los ni ve les edu ca ti vos de pri ma ria y se cun da ria, como en tor no a

163

Inclusión y exclusión social en México: El caso de la educación básica

27 Chia pas, Oa xa ca, Gue rre ro, Mi choa cán, Gua na jua to, Ve ra cruz, Za ca te cas, Pue bla, Hi dal go, Yu ca -tán, San Luís Po to sí y Cam pe che.

28 Con se jo Na cio nal de Eva lua ción de la Po lí ti ca de De sa rro llo So cial, Enti da des fe de ra ti vas,URL=http://www.co ne val.gob.mx/coor di na cion/en ti da des/Pa gi nas/Ve ra cruz/re za go_so cial.aspx, con -sul ta do 16 de ju nio de 2013.

29 Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca y Geo gra fía, “Esta dís ti cas a pro pó si to del día mun dial de la jus ti ciaso cial”, Mé xi co, INEGI, 2013, p. 3.

gru pos de po bla ción que se en cuen tra en re za go edu ca ti vo, es de cir, que no cum pli -

men ta ron la edu ca ción bá si ca en el pe río do eta rio que les co rres pon dían.

En otro or den de ideas, cabe rei te rar que las per so nas no sólo son sus cep ti bles

de ser ex clui das del sis te ma edu ca ti vo (tal como se ha vis to en los pá rra fos pre ce -

den tes), sino que tam bién pue den ser ex clui das so cial men te en vir tud de la au sen -

cia de ca pi tal for ma ti vo. En este sen ti do, in di ca do res como el anal fa be tis mo, el

aban do no es co lar y las li mi ta cio nes eco nó mi co-so cia les, en tre otras, jue gan un

pa pel im por tan te para la ex clu sión del sis te ma edu ca ti vo, que se tra du ci rá en el

cor to pla zo en un obs tácu lo para cons truir un ca pi tal for ma ti vo, lo cual de sem bo -

ca en la ex clu sión so cial.

El no sa ber leer y es cri bir es qui zá la for ma más gra ve de ex clu sión so cial y

edu ca ti va; es un fac tor que em pe ña el fu tu ro de ni ños, ni ñas y ado les cen tes. Tal

como se se ña ló en el pun to cua tro de este tex to, co rres pon de a la en se ñan za pri -

ma ria sa tis fa cer las ne ce si da des bá si cas de apren di za je: leer, es cri bir, ser ca paz de

co mu ni car se, ha cer cálcu los arit mé ti cos bá si cos y re sol ver pro ble mas a par tir del

pen sa mien to ló gi co y del sen ti do co mún; es esen cial para cual quier ser hu ma no a

fin de so bre vi vir en la so cie dad y para se guir apren dien do a lo lar go de su vida. De

ahí pre ci sa men te que el in di ca dor so bre el anal fa be tis mo sea una me di ción que

ha ble so bre el gra do más gra ve de ex clu sión so cial y edu ca ti va que exis te en una

co mu ni dad po lí ti ca. A Mé xi co le lle vó cua ren ta años (de 1970 a 2010) re du cir su

tasa de anal fa be tis mo de 25.8% a 6.9%.

164

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Se gún es ti ma cio nes de la Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca del país,30 el pro -

me dio na cio nal de anal fa be tis mo se ubi có en el ci clo es co lar 2011-2012 en el

6.4% (véa se grá fi ca 2).

En este tema, al igual que en el re la ti vo al gra do pro me dio de es co la ri dad, se

ob ser van dis pa ri da des im por tan tes en tre Esta dos. Re pli cán do se el he cho de que

las en ti da des fe de ra ti vas más po bres del país: Chia pas, Gue rre ro y Oa xa ca,31 es tán

a la ca be za en la lis ta de los ma yo res apor tes por cen tua les de anal fa be tis mo del

país, si guién do las de cer ca Ve ra cruz, Mi choa cán e Hi dal go, con un 11.2%;

10.1%, y 9.9% de anal fa be tas; en ti da des fe de ra ti vas que tam bién en fren tan im por -

tan tes ta sas de po bre za.

Los da tos an te rio res co nec tan de for ma in me dia ta con la vul ne ra bi li dad eco -

nó mi ca en la que se en cuen tran los ni ños, ni ñas y ado les cen tes del país, y con la

for ma en la que ésta afec ta la rea li za ción de la edu ca ción bá si ca en Mé xi co. En

efec to, las en ti da des que con cen tran el ma yor por cen ta je de po bre za en los gru pos

po bla cio na les se ña la dos son las que pre sen tan ma yo res gra dos de anal fa be tis mo,

tal como pue de ob ser var se en la grá fi ca nú me ro 3.

En otro or den de ideas, cabe des ta car que el por cen ta je de asis ten cia es co lar

en los ni ve les edu ca ti vos de pri ma ria y se cun da ria ha te ni do un au men to cons tan te

en Mé xi co du ran te las úl ti mas cua tro dé ca das. Indi can do las ci fras ofi cia les que la

co ber tu ra en edu ca ción pri ma ria es del 100% y que la ab sor ción en edu ca ción se -

cun da ria se ubi ca en un pro me dio na cio nal de 97%, esto du ran te el ci clo es co lar

2011-2012.32 Aho ra bien, en tér mi nos de ex clu sión so cial por el ca pi tal for ma ti vo

165

Inclusión y exclusión social en México: El caso de la educación básica

30 Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca de Mé xi co, Sis te ma edu ca ti vo de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos.Prin ci pa les ci fras ci clo es co lar 2011-2012, Mé xi co, Di rec ción Ge ne ral de Pla nea ción y Pro gra ma ciónde la Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca, p. 28.

31 Con ta sas de po bre za del 78.4; 67.4 y 67.2, res pec ti va men te. Se gún las “Esta dís ti cas a pro pó si to deldía mun dial de la jus ti cia so cial” del INEGI, op. cit.

32 Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca de Mé xi co, Sis te ma edu ca ti vo de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos.Prin ci pa les ci fras ci clo es co lar 2011-2012, op. cit., p. 83.

con el que cuen tan las per so nas son re le van tes los in di ca do res (con da tos dis po ni -

bles) de de ser ción, re pro ba ción, efi cien cia ter mi nal y ab sor ción.33

En tal caso, se ob ser va, con base en las es ta dís ti cas dis po ni bles del ci clo es co -

lar 2011-2012, que la de ser ción en pri ma ria es del 0.7% de la ma trí cu la y en se -

cun da ria del 5.3%; en tan to que la efi cien cia ter mi nal en pri ma ria es del 95.1%,

mien tras que en el ni vel se cun da ria es de un 84.2%. Como se ob ser va, es tos da tos

van cons ti tu yen do la su ma ti va de la ex clu sión del de sa rro llo de las ca pa ci da des

mí ni mas y bá si cas para po der de sen vol ver se en so cie dad y para la cons truc ción de

ca pi tal for ma ti vo (véa se ta bla 1).

Los da tos in di ca dos mues tran que en el ci clo es co lar 2011-2012, se con ta bi -

li zó un 6% de de ser ción en edu ca ción bá si ca y un 20.7% de fra ca so en la efi cien -

cia ter mi nal del con jun to de es tu dios pri ma rios y se cun da rios. El fra ca so so bre la

efi cien cia ter mi nal en el ni vel se cun da ria ope ra sólo res pec to al 97% del pro me dio

de ab sor ción na cio nal, es de cir, que del uni ver so de ni ños, ni ñas y ado les cen tes en

edad de cur sar este ni vel edu ca ti vo ya ha sido ex clui do el 3% de la po bla ción.

166

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

33 De ser ción: ex pre sa el nú me ro o por cen ta je de alum nos que aban do nan las ac ti vi da des es co la resan tes de ter mi nar al gún gra do o ni vel edu ca ti vo; re pro ba ción: ex pre sa el nú me ro o por cen ta je de alum -nos que no lo gran apro bar el ci clo es co lar; efi cien cia ter mi nal: per mi te co no cer el nú me ro de alum nosque ter mi na un ni vel edu ca ti vo de ma ne ra re gu lar (den tro del tiem po ideal es ta ble ci do) y el por cen ta jede alum nos que lo con clu ye de for ma ex tem po rá nea, y ab sor ción: es la re la ción por cen tual en tre elnue vo in gre so a pri mer gra do de un ni vel edu ca ti vo, en un ci clo es co lar dado, y el egre so del úl ti mo gra -do del ni vel edu ca ti vo in me dia to in fe rior del ci clo es co lar pa sa do. Per mi te co no cer el nú me ro de egre -sa dos de un ni vel edu ca ti vo dado, que lo gran in gre sar al ni vel edu ca ti vo in me dia to su pe rior.

En don de, de nue va cuen ta, las de si gual da des pre sen tes en tre en ti da des fe de -

ra ti vas y al in te rior de és tas –en el ni vel mu ni ci pal–, ha cen su apa ri ción mos tran do

que por de ba jo del pro me dio na cio nal de ab sor ción (véa se la grá fi ca nú me ro 4) se

en cuen tran diez en ti da des fe de ra ti vas que van des de el 96.2% de ab sor ción en la

en se ñan za se cun da ria (Ve ra cruz) has ta ape nas el 90.3% (Chia pas); al res pec to, se

es ti ma in ne ce sa rio in sis tir so bre las con si de ra cio nes que en tor no a la cues tión ya

han sido plan tea das en este tex to, pero lo que sí vale la pena traer a co la ción es que

es tos in di ca do res edu ca ti vos (de ser ción, re pro ba ción, efi cien cia ter mi nal y ab sor -

ción) van con for man do aque lla ex clu sión so cial que se ge ne ra en re la ción con el

ca pi tal for ma ti vo de las per so nas.

Di cho lo an te rior en otras pa la bras: los por cen ta jes y sec to res de la so cie dad

que han sido se ña la dos, son se res hu ma nos que al ser ex pul sa dos del sis te ma edu -

ca ti vo es tán vien do nu li fi ca das sus opor tu ni da des de con tar con el ca pi tal for ma ti -

vo mí ni mo para su pro pio de sa rro llo; para el pro pio de sa rro llo eco nó mi co, so cial,

cul tu ral y po lí ti co del país; y para la cons truc ción de un ma yor ca pi tal edu ca ti vo.

Un ca pi tal edu ca ti vo que re sul ta, en mu chos sen ti dos, de di fí cil cons truc ción

para la ma yor par te de la po bla ción del país. En este sen ti do, lla ma la aten ción que el

ni vel de efi cien cia ter mi nal en el ni vel de edu ca ción me dia su pe rior en Mé xi co, para

el pe río do que se es tu dia, es de ape nas del 61.8% y el de de ser ción del 14.4%.34

Por otra par te, y en aten ción a las ca rac te rís ti cas de la ex clu sión so cial que

fue ron ano ta das al prin ci pio del do cu men to,35 de ben con si de rar se otra se rie de

fac to res que jue gan en con tra de la in clu sión edu ca ti va y que, por ende, ge ne ran

di fi cul ta des, obs truc cio nes o li mi ta cio nes para la cons truc ción del ca pi tal for ma ti -

vo por par te de las per so nas. En este sen ti do, el 48.6% de la po bla ción ha blan te de

len guas in dí ge nas en el país en fren ta re za go edu ca ti vo36 y se ubi ca en un ma yor

por cen ta je en en ti da des de aque llas que, en su ma yo ría, han sido se ña la das de for -

ma rei te ra da como por de ba jo de la me dia na cio nal en los in di ca do res edu ca ti vos

que han sido pre sen ta dos, a sa ber: Mi choa cán (92.3%); Chia pas (91.3%); Gue rre ro

(89.5%); Ve ra cruz (87.8%); San Luís Po to sí (87.3%); Pue bla y Na ya rit (86.6 %) y

Oa xa ca (84%).37

Otra se rie de da tos re le van tes para la ex clu sión edu ca ti va es tán re la cio na das

con el tra ba jo in fan til y los efec tos que éste ge ne ra res pec to al ám bi to for ma ti vo de

los ni ños, ni ñas y ado les cen tes. Da tos pro por cio na dos por el INEGI en el año 2011,

apun tan a que en Mé xi co hay apro xi ma da men te tres mi llo nes de ni ños, ni ñas y

167

Inclusión y exclusión social en México: El caso de la educación básica

34 Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca de Mé xi co, Sis te ma edu ca ti vo de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos.Prin ci pa les ci fras ci clo es co lar 2011-2012, op. cit., p. 27.

35 Estruc tu ral, re la cio nal, di ná mi ca, mul ti fac to rial, mul ti di men sio nal y po li ti za ble.

36 El con cep to de re za go edu ca ti vo uti li za do, como fue ano ta do en tex to: Inclu ye a la po bla ción de 3 a15 años que no tie ne la se cun da ria ter mi na da y no asis te a la es cue la, la po bla ción na ci da has ta 1981 yque no ten ga la pri ma ria con clui da y la po bla ción na ci da des pués de 1982 y que no con clu yó la se cun da -ria. En el caso par ti cu lar se suma a to das las ca te go rías se ña la das la de ha blar una len gua in dí ge na.

37 Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca y Geo gra fía, “Esta dís ti cas a pro pó si to del día mun dial de la jus ti ciaso cial”, op. cit., p. 11.

ado les cen tes de en tre 5 y 17 años que rea li zan al gu na ac ti vi dad eco nó mi ca, lo que

equi va le a una tasa de ocu pa ción de 10.5 ni ños por cada 100, de los cua les 68%

son hom bres y 32% son mu je res, lo que a su vez se tra du ce en un tasa de ocu pa -

ción de 14.1 y 6.8 para uno y otro sexo, res pec ti va men te. Si es tos da tos se ven a

tra vés del cri te rio de gru pos de edad se tie ne que de los ni ños tra ba ja do res en Mé -

xi co 3 de cada 10 son me no res de en tre los 5 y los 13 años de edad, mien tras que el

res to son ado les cen tes de en tre los 14 y los 17 años.38

Los da tos tam bién mues tran que el 39.1% de los ni ños, ni ñas y ado les cen tes

que tra ba jan no asis ten a la es cue la, por cen ta je den tro del cual tie nen una ma yor

re pre sen ta ción los ado les cen tes de 14 a 17 años ya que prác ti ca men te la mi tad de

ellos (51.1%) no asis te a la es cue la. Ade más, de en tre es tos ado les cen tes tra ba ja do -

res el 6.7% no ha con clui do la pri ma ria y uno de cada cien de ellos ca re ce de cual -

quier ins truc ción es co lar.39 En este in di ca dor, al igual que en los an te rio res,

ad quie re re le van cia la ubi ca ción geo grá fi ca de los ni ños, ni ñas y ado les cen tes;

pues mien tras el pro me dio de ocu pa ción de es tos en lo ca li da des de me nos de 2

mil 500 ha bi tan tes es de 12.9 por cada 100, en las zo nas ur ba nas es de 7.4 ni ños,

ni ñas o ado les cen tes por cada 100.40

Como se ob ser va, la ex clu sión del sis te ma edu ca ti vo en Mé xi co está ín ti ma -

men te re la cio na da con otros ám bi tos de ex clu sión, como lo es la per te nen cia a

gru pos his tó ri ca men te mar gi na dos, y con las con di cio nes so cio-eco nó mi cas del

ho gar en el que se nace. Pero a ta les fac to res, como se in di có al ini cio de este es cri -

to, po drían su mar se aun más in di ca do res como son las con di cio nes de sa lud y de

in ca pa ci dad (mo triz, au di ti va, vi sual, en tre otras), o como aque llos que mi den la

for ma en que el ca pi tal for ma ti vo de los pa dres de ter mi na la in clu sión y/o ex clu -

sión de sus hi jos del sis te ma edu ca ti vo o la con for ma ción de ca pi tal for ma ti vo por

par te de los mis mos.

Por úl ti mo, vale la pena des ta car que to dos los da tos an te rio res ha cen re fe -

ren cia de for ma ex clu si va a te mas que es tán re la cio na dos con la ac ce si bi li dad al

sis te ma edu ca ti vo o a la for ma ción de un ca pi tal for ma ti vo, pero que esto cons ti tu -

ye sólo una par te (la for mal) de la in clu sión o ex clu sión edu ca ti va. Hay otra se rie

de in di ca do res que es per ti nen te aten der y que se re la cio nan con la ca li dad de la

edu ca ción re ci bi da, pues ac ce der a una edu ca ción sin ca li dad equi va le, en tér mi -

nos prag má ti cos, a ser ex clui do de la opor tu ni dad de ge ne rar un au tén ti co ca pi tal

for ma ti vo que per mi ta el de sa rro llo per so nal y se tra duz ca en el de sa rro llo eco nó -

mi co y so cial del país.

168

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

38 Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca y Geo gra fía, “Esta dís ti cas a pro pó si to del día mun dial con tra el tra -ba jo in fan til”, Mé xi co, INEGI, p. 3.

39 Idem.

40 Ibi dem, p. 5.

Conclusión

El fe nó me no de la ex clu sión so cial es al ta men te com ple jo, pues se con for ma de di -

ver sos ám bi tos que se in te rre la cio nan y re fuer zan en tre sí. Den tro de ellos, el ám bi -

to for ma ti vo o edu ca ti vo tie ne una es pe cial im por tan cia por su po der de in clu sión

y ex clu sión so cial.

Ana li zar la ex clu sión edu ca ti va tie ne re la ción no sólo con el es tu dio de quié -

nes han que da do por fue ra del sis te ma edu ca ti vo na cio nal, en qué me di da y por

qué; sino tam bién con el es tu dio de cómo y en qué me di da la fal ta de ca pi tal for -

ma ti vo ex clu ye so cial men te a las per so nas.

En Mé xi co, se re gis tran da tos so bre una sig ni fi ca ti va ex clu sión de la edu ca -

ción bá si ca, tan to so bre el gru po de ni ños, ni ñas y ado les cen tes (gru po eta rio que

se co rres pon de con este ni vel for ma ti vo) como res pec to a la po bla ción adul ta en

re za go edu ca ti vo. Estos gru pos hu ma nos no sólo son ex clui dos del sis te ma edu ca -

ti vo, sino tam bién de la po si bi li dad de cons truir un ca pi tal for ma ti vo que coad yu ve

en las lu chas per so na les y so cia les con tra la ex clu sión.

169

Inclusión y exclusión social en México: El caso de la educación básica

Bibliografía

Co mi té de De re chos Eco nó mi cos, So cia les y Cul tu ra les, Obser va ción ge ne ral Nº 12. El de re -cho a una ali men ta ción ade cua da (ar tícu lo 11) Intro duc ción y pre mi sas bá si cas, 1999.

Co mi té de De re chos Eco nó mi cos, So cia les y Cul tu ra les, Obser va ción ge ne ral Núm. 13. Elde re cho a la edu ca ción (ar tícu lo 13 del Pac to), 1999.

Con se jo Na cio nal de Eva lua ción de la Po lí ti ca de De sa rro llo So cial, Enti da des fe de ra ti vas,URL=http://www.co ne val.gob.mx/coor di na cion/en ti da des/Pa gi nas/Ve ra cruz/re za -go_so cial.aspx, con sul ta do el 16 de ju nio de 2013.

Del Cas ti llo Ale mán, Glo ria, Po nen cia pre sen ta da en el Se mi na rio “So cia lis mo del Buen Vi -vir en Amé ri ca La ti na, or ga ni za do por la Se cre ta ría Na cio nal de Pla ni fi ca ción y De sa -rro llo y la Se cre ta ría Ge ne ral de la Flac so. Qui to, Ecua dor, 24-25 abril de 2013.

Espí no la, V.M., “Edu ca ción ciu da da na para los jó ve nes de la al dea glo bal” en Edu ca ciónpara la ciu da da nía y la de mo cra cia para un mun do glo ba li za do: Una pers pec ti va com -pa ra ti va, New York, Red de Edu ca ción-Ban co Inter na cio nal de De sa rro llo diá lo go re -gio nal de Po lí ti ca, 2005.

Gar nier, Leo nar do, “El es pa cio de la po lí ti ca en la ges tión pú bli ca” En Po lí ti ca y Ges tión Pú -bli ca, Bue nos Ai res, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 2004.

Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca y Geo gra fía, “Esta dís ti cas a pro pó si to del día mun dial de lajus ti cia so cial”, Mé xi co, INEGI, 2013.

Insti tu to Na cio nal de Esta dís ti ca y Geo gra fía, Mu je res y hom bres en Mé xi co 2011, Mé xi co,INEGI-Insti tu to Na cio nal de la Mu je res, 2012.

Ma nual de jus ti cia so bre el uso y apli ca ción de la De cla ra ción de prin ci pios bá si cos de jus ti -cia para víc ti mas del de li to y abu so de po der, URL=http://www.pgjdf.gob.mx/te -mas/4-6-1/fuen tes/12-A-4.pdf, con sul ta do el 4 de mayo de 2011.

O´Don nell, Da niel, De re cho in ter na cio nal de los de re chos hu ma nos. Nor ma ti va, ju ris pru -den cia y doc tri na de los sis te mas uni ver sal e in te ra me ri ca no, Co lom bia, Tie rra Fir ma,2004.

Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo, Infor me so bre de sa rro llo hu ma no2007-2008. La lu cha con tra el cam bio cli má ti co: So li da ri dad fren te a un mun do di vi di -do, Ma drid, Mun di-Pren sa, 2007.

Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca de Mé xi co, Sis te ma edu ca ti vo de los Esta dos Uni dos Me xi -ca nos. Prin ci pa les ci fras ci clo es co lar 2011-2012, Mé xi co, Di rec ción Ge ne ral de Pla -nea ción y Pro gra ma ción de la Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca.

Su bi rats i Hume, Joan (Dir.); Gomà Car mo na, Ri card y Bru gué To rrue lla, Joa quim (coords.),Aná li sis de los fac to res de ex clu sión so cial, Ed. Fun da ción BBVA, Ma drid, 2005.

To ma sevs ki, Ka ta ri na, “Indi ca do res del de re cho a la edu ca ción” Re vis ta del Insti tu to Inte ra -me ri ca no de De re chos Hu ma nos, 2004, Núm. 40.

UNESCO, Inter na cio nal Stan dard Clas si fi ca tion of Edu ca tion ISCED, 1997.

Váz quez, Ro dol fo, “El Esta do de de re cho: una jus ti fi ca ción”, En Car bo nell, Mi guel, Wis ta no Oroz co y Ro dol fo Váz quez (coords.), Esta do de de re cho: con cep to, fun da men tos y de -mo cra ti za ción en Amé ri ca La ti na, Mé xi co, Si glo XXI, 2002.

Ve las co, José Luis, “De re chos hu ma nos y cien cia po lí ti ca”, en Los de re chos hu ma nos en lascien cias so cia les: una pers pec ti va mul ti dis ci pli na ria, Mé xi co, FLACSO-UNAM-CISAN,2010.

Wie landt, Gon za lo y Arti gas, Car men, La co rrup ción y la im pu ni dad en el mar co del de sa -rro llo en Amé ri ca La ti na y el Ca ri be: un en fo que cen tra do en de re chos des de la pers pec -ti va de las Na cio nes Uni das, Chi le, Na cio nes Uni das, 2007.

170

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Educación y desarrollo en México. Análisis críticodel informe PNUD en la realidad mexicana

José Fran cis co Báez Co ro na *

SUMARIO: Intro duc ción 1. El víncu lo edu ca ción-de sa rro llo en la teo ría y po lí ti ca

me xi ca na, 2. Las con di cio nes ne ce sa rias para que la edu ca ción con tri bu ya al de -

sa rro llo, ¿có mo ha cer rea li dad la con cep ción teó ri ca y po lí ti ca? 3. Algo con cre to

so bre el víncu lo edu ca ción-de sa rro llo: el ín di ce de de sa rro llo hu ma no (IDH) del

PNUD, 4. ¿Có mo se ob tie ne el ín di ce de edu ca ción de acuer do al PNUD?, 5. Li mi -

ta cio nes y pers pec ti vas del ín di ce edu ca ción en el caso me xi ca no. Con clu sión.

Bi blio gra fía.

Introducción

La edu ca ción siem pre ha sido con si de ra da por la so cie dad como una ac ti vi dad de

gran im por tan cia, en cada pe rio do his tó ri co, sus ob je ti vos han va ria do con for me el

con tex to im pe ran te, de la mis ma ma ne ra que ésta ha con tri bui do a ges tar trans for -

ma cio nes so bre el en tor no en mu chos ca sos. Actual men te, den tro del mun do glo -

ba li za do y en el mar co de un pa ra dig ma neo li be ral, la edu ca ción se ha vin cu la do

con el con cep to de sa rro llo.

El ob je ti vo de las si guien tes lí neas es ana li zar qué re la ción exis te en tre am bos

fac to res, cuá les son las con di cio nes ne ce sa rias para una co rres pon den cia ar mó ni -

ca en tre ellos y cuál es el es ta do de la cues tión en Mé xi co.

Para lle var a cabo es tas ta reas, se es tu dia el víncu lo edu ca ción-de sa rro llo en

tres mo men tos: pri me ro, des de la pers pec ti va teó ri ca y po lí ti ca; a con ti nua ción,

con for me la in ter pre ta ción cuan ti ta ti va del Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para

el De sa rro llo (PNUD); y fi nal men te, con un en fo que crí ti co en el con tex to me xi ca -

no. Para ello, se to man como re fe ren cia es tu dios es ta dís ti cos lle va dos a cabo re -

cien te men te, le gis la ción, así como dis cur sos y pla nes po lí ti cos.

1. El vínculo educación-desarrollo en la teoría y política mexicana

Edu ca ción y de sa rro llo son con cep tos am plios y mul tí vo cos, es po si ble in ter pre tar -

los de di ver sas ma ne ras se gún el con tex to en que se em pleen; den tro del pre sen te

171

* Doc tor en De re cho Pú bli co, maes tro y es pe cia lis ta en Do cen cia Uni ver si ta ria, li cen cia do en De re -cho y en Pe da go gía, Miem bro del Sis te ma Na cio nal de Inves ti ga do res de CONACYT, Inves ti ga dor delInsti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la Uni ver si dad Ve ra cru za na, es pe cia lis ta en el aná li sis de te masju rí di cos con un en fo que trans di ci pli nar.

apar ta do se tra ta rá, en pri me ra ins tan cia, del víncu lo en tre edu ca ción en ten di da

como for mal y de sa rro llo eco nó mi co.

El tér mi no de de sa rro llo eco nó mi co, hace alu sión a la ge ne ra ción de ri que za

den tro de un país, es de cir, al cre ci mien to de la eco no mía o, lo que es lo mis mo, al

in cre men to de la pro duc ción de bie nes y ser vi cios. Por otra par te, la edu ca ción for -

mal es aque lla que se im par te den tro de las ins ti tu cio nes in te gran tes del sis te ma

edu ca ti vo ofi cial en sus di fe ren tes ni ve les.

En este sen ti do, el sis te ma edu ca ti vo de un país se en cuen tra en ca mi na do a la

for ma ción de pro fe sio nis tas o téc ni cos en múl ti ples áreas, de ahí que la re la ción

con el de sa rro llo eco nó mi co sea evi den te cuan do se en tien de que di chos pro fe sio -

na les y téc ni cos es tán lla ma dos a ejer cer sus la bo res den tro del mer ca do eco nó mi -

co y ge ne rar en ton ces ma yor ri que za.

En Mé xi co, el Artícu lo Ter ce ro de la Cons ti tu ción Po lí ti ca, como ins tru men to

que se ña la la orien ta ción a se guir en el sis te ma edu ca ti vo na cio nal, hace re fe ren -

cia de ma ne ra ex pre sa al men cio na do víncu lo edu ca ción-de sa rro llo en la frac ción

quin ta al se ña lar:

Ade más de im par tir la edu ca ción prees co lar, pri ma ria, se cun da ria y me dia su pe rior,se ña la das en el pri mer pá rra fo, el Esta do pro mo ve rá y aten de rá to dos los ti pos y mo da -li da des edu ca ti vos in clu yen do la edu ca ción ini cial y a la edu ca ción su pe rior ne ce sa -rios para el de sa rro llo de la na ción, apo ya rá la in ves ti ga ción cien tí fi ca y tec no ló gi ca, yalen ta rá el for ta le ci mien to y di fu sión de nues tra cul tu ra;1

Es de cir, la Cons ti tu ción re co no ce ex plí ci ta men te que la edu ca ción en to dos sus ti -

pos y mo da li da des (no sólo la for mal), es ne ce sa ria para el de sa rro llo de la Na ción

Me xi ca na; de ahí, que una de las obli ga cio nes prin ci pa les del Esta do sea ga ran ti -

zar o se gún el caso, pro mo ver la edu ca ción.

Lo an te rior, tam bién ha sido re co no ci do en la po lí ti ca me xi ca na, se xe nio tras

se xe nio, los pla nes na cio na les de de sa rro llo han par ti do de la base que “la ex pe -

rien cia in ter na cio nal ha per mi ti do cons ta tar que la edu ca ción rin de fru tos in me -

dia tos al pro veer a una so cie dad di ná mi ca, de pro fe sio nis tas, téc ni cos, em plea dos,

obre ros y agri cul to res con co no ci mien tos y ca pa ci da des que les per mi ten ele var su

pro duc ti vi dad (…)”.2

Esta ideo lo gía a ni vel na cio nal se ha vis to im pul sa da por or ga nis mos in ter na -

cio na les como el Ban co Mun dial (BM), cuyo ob je ti vo fun da men tal es aba tir la po -

bre za en el mun do y ade más, ha fi nan cia do di fe ren tes pro yec tos de edu ca ción en

el país. Este or ga nis mo con si de ra que: “La edu ca ción es cen tral para el de sa rro llo y

una lla ve para al can zar las me tas de de sa rro llo del mi le no. Es uno de los más po de -

ro sos ins tru men tos para re du cir la de si gual dad y po bre za y so bre ella re cae un fun -

da men to para sos te ner el cre ci mien to eco nó mi co.”3

172

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

1 Su bra ya do y cur si vas no se en cuen tran en el ori gi nal, Tex to vi gen te al 27 de Ju nio de 2013.

2 Ci ta do en: Gui di, Ge rar do; Edu ca ción para hoy, edu ca ción para ma ña na, Mé xi co, Cas ti llo, 1994, p. 15.

3 Ban co Mun dial, Edu ca tion and the World Bank, (tra duc ción per so nal), tex to ori gi nal: “Edu ca tion is cen tralto de ve lop ment and a key to at tai ning the Mi llen nium De ve lop ment Goals. It is one of the most po wer ful ins -tru ments for re du cing po verty and ine qua lity and lays a foun da tion for sus tai ned eco no mic growth.”

Asi mis mo, en los úl ti mos años se ha com pren di do, en gran me di da gra cias a

la in fluen cia de otro or ga nis mo in ter na cio nal como la Orga ni za ción de las Na cio -

nes Uni das para la Edu ca ción la Cien cia y la Cul tu ra (UNESCO), que el ob je ti vo de

la edu ca ción, in clu so den tro del sis te ma for mal, no se re du ce a la pro duc ción de

re cur sos hu ma nos ca li fi ca dos, sino que se bus ca tam bién una for ma ción in te gral

del ser hu ma no, por lo tan to, su con tri bu ción se am plía del de sa rro llo eco nó mi co

al de sa rro llo so cial, sus ten ta ble y al de sa rro llo hu ma no en ge ne ral.

No es po si ble con fiar a la edu ca ción el pa pel de pro vee do ra de mano de obra ca li fi ca -da o juz gar su éxi to por el nú me ro de ni ños y adul tos que han con su mi do efi cien te -men te un pa que te edu ca ti vo. La edu ca ción en su di men sión éti ca con du ce a la crea ti -vi dad in di vi dual, a una ma yor par ti ci pa ción en los asun tos eco nó mi cos, so cia les ycul tu ra les de la so cie dad y por con si guien te, a rea li zar una con tri bu ción más efec ti vaal de sa rro llo hu ma no.4

Den tro de esta úl ti ma con cep ción se en mar có la po lí ti ca fo xis ta, ex pre sa da en el

ru bro “la re vo lu ción edu ca ti va” den tro del Plan Na cio nal de De sa rro llo

2001-2006:

La edu ca ción es fac tor de pro gre so y fuen te de opor tu ni da des para el bie nes tar in di vi dualy co lec ti vo; re per cu te en la ca li dad de vida, en la equi dad so cial, en las nor mas y prác ti -cas de la con vi ven cia hu ma na, en la vi ta li dad de los sis te mas de mo crá ti cos y en los es tán -da res del bie nes tar ma te rial de las na cio nes; in flu ye en el de sa rro llo afec ti vo, cí vi co y so -cial, y en la ca pa ci dad y crea ti vi dad de las per so nas y de las co mu ni da des. La edu ca ción,en suma, afec ta la ca pa ci dad y la po ten cia li dad de las per so nas y las so cie da des, de ter mi -na su pre pa ra ción y es el fun da men to de su con fian za para en fren tar el fu tu ro.5

Igual men te, el an te rior pre si den te, Fe li pe Cal de rón, en el Plan Na cio nal de De sa -

rro llo 2007-2012, con ce bía la edu ca ción como uno de los ejes para el de sa rro llo

con un en fo que de sus ten ta bi li dad:

Ello sig ni fi ca ase gu rar para los me xi ca nos de hoy la sa tis fac ción de sus ne ce si da desfun da men ta les como la edu ca ción, la sa lud, la ali men ta ción, la vi vien da y la pro tec -ción a sus de re chos hu ma nos. Sig ni fi ca tam bién que las opor tu ni da des para las ge ne -ra cio nes ac tua les y fu tu ras pue dan am pliar se, y que el de sa rro llo de hoy no com pro -

me ta el de las si guien tes ge ne ra cio nes.6

Y aún en el go bier no ac tual de Peña Nie to, en el Plan Na cio nal de De sa rro llo

2013-2018, se en tien de a la edu ca ción como mo tor cla ve, con si de ran do un nue vo

e in te re san te com po nen te: la ca li dad.

El fu tu ro de Mé xi co de pen de en gran me di da de lo que ha ga mos hoy por la edu ca ciónde nues tros ni ños y jó ve nes. Por tan to, es fun da men tal que la na ción di ri ja sus es fuer -zos para tran si tar ha cia una So cie dad del Co no ci mien to.

173

Educación y desarrollo en México. Análisis crítico del informe PNUD en la realidad mexicana

URL=http://web.worl dbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTEDUCATION/0,,me nuPK:282391~pa gePK:149018~piPK:149093~the Si tePK:282386,00.html, con sul ta do el 15 de mayo de 2013.

4 Gui di, Ge rar do, op cit, p. 14.

5 Fox, Vi cen te; Plan Na cio nal de De sa rro llo 2001-2006, La re vo lu ción edu ca ti va, URL=http://pnd.pre si den cia.gob.mx/in dex.php?id sec cion=39, con sul ta do el 15 de mayo de 2006.

6 Cal de rón, Fe li pe; Plan Na cio nal de De sa rro llo 2007-2012, De sa rro llo hu ma no sus ten ta ble, URL=http://pnd.cal de ron.pre si den cia.gob.mx/de sa rro llo-hu ma no.html, con sul ta do el 19 de ene ro de 2010.

Un Mé xi co con Edu ca ción de Ca li dad pro po ne im ple men tar po lí ti cas de es ta do quega ran ti cen el de re cho a la edu ca ción de ca li dad para to dos los me xi ca nos, for ta lez can la ar ti cu la ción en tre ni ve les edu ca ti vos, y los vin cu len con el queha cer cien tí fi co, elde sa rro llo tec no ló gi co y el sec tor pro duc ti vo, con el fin de ge ne rar un ca pi tal hu ma node ca li dad que de to ne la in no va ción na cio nal.7

Es así como se en tien de aho ra y des de hace va rios años que la edu ca ción cons ti tu ye

un fac tor fun da men tal para el de sa rro llo in te gral de un país. Sin em bar go, es im por -

tan te des ta car de una vez, que a la par de esta im pe ran te con cep ción, y en cier to

sen ti do “ro mán ti ca”, del víncu lo edu ca ción-de sa rro llo exis te un ries go de con trol

so cial ine qui ta ti vo y una jus ti fi ca ción su per fi cial y va cía de los es tra tos so cia les.

Algu nos años atrás, Ivan Illich de nun ció: “Ese por ten to so pa pe li to lla ma do tí tu lo

o di plo ma se ha con ver ti do en la po se sión más co di cia da, (…) re pre sen ta una ini cia -

ción al mun do ‘e je cu ti vo’ y. (…) A me di da que se van ha cien do rea li dad, es tos idea les

se trans for man en me ca nis mos que ase gu ran el sis te ma que ellos pro du je ron”.8

La es cue la se en tien de en ton ces, no sólo como un mo tor de de sa rro llo para

cual quier país, sino tam bién como un sis te ma para el de sa rro llo so cial del in di vi -

duo, y por tan to, el me dio le gi ti mo para as cen der den tro de la com ple ja es ca la so -

cial, den tro de esa la bor “en el sis te ma edu ca ti vo se lle va a cabo la se lec ción

so cial”.9

Se en tien de a la edu ca ción como un ins tru men to de la equi dad so cial, un me -

dio para mul ti pli car opor tu ni da des, dis tri buir me jor el in gre so y ele var las con di cio -

nes so cia les de las ma yo rías. Ade más del ins tru men to para el de sa rro llo eco nó mi co,

es la vía para la equi dad so cial. Sin em bar go, para que es tos cri te rios sean ade cua -

dos y la com pe ten cia li bre sea jus ta, la edu ca ción por sí mis ma no bas ta, se re quie re

un cú mu lo de con di cio nes, que se rán la ma te ria del si guien te apar ta do.

2. Las condiciones necesarias para que la educación contribuya al desarrollo,¿cómo hacer realidad la concepción teórica y política?

De lo des cri to en el apar ta do an te rior, se pue de de du cir que la edu ca ción ac tual -

men te se en tien de como un mo tor para el de sa rro llo en el sen ti do más am plio de

tér mi no, se pien sa que “tie ne una in fluen cia en el bie nes tar ge ne ral in clu so a tra vés

de sus efec tos in di rec tos de la sa lud, la fe cun di dad, el me jor apro ve cha mien to de

la in fraes truc tu ra, la pro tec ción del me dio am bien te, la cohe sión so cial y el res pe to

a la di ver si dad cul tu ral y los de re chos hu ma nos”.10

No obs tan te, como ya se ade lan ta ba, es ne ce sa rio pon de rar esta ideo lo gía,

en ten der que la edu ca ción, por sí mis ma, no re sul ta su fi cien te para el lo gro de to -

dos esos loa bles ob je ti vos. El sis te ma edu ca ti vo no pue de trans for mar la so cie dad

174

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

7 Peña, Enri que; Plan Na cio nal de De sa rro llo 2013-2018, Mé xi co con edu ca ción de ca li dad, URL=http://pnd.gob.mx/, con sul ta do el 27 de ju lio de 2013.

8 Illich, Ivan, En Amé ri ca La ti na ¿Pa ra qué sir ve la es cue la?, Mé xi co, Bús que da, 1974, p. 25.

9 Luh mann, Ni klas; Eber hard, Kart, El sis te ma edu ca ti vo, Pro ble mas de re fle xión, (tr. Oli via Reins ha -gen), Uni ver si dad de Gua da la ja ra, Uni ver si dad Ibe roa me ri ca na, Mé xi co, 1993, p. 283.

10 Gui di, Ge rar do, op. cit., p. 16.

en so li ta rio, la re la ción para el cam bio es más bien dia léc ti ca y de cons truc ción si -

mul tá nea.

Al car gar todo el peso del cam bio y de sa rro llo a la es cue la, sin ge ne rar un

con tex to de apo yo in te gral en toda la es truc tu ra so cial, no se lle ga al de sa rro llo

sino a la re pro duc ción, bajo esta ideo lo gía se hace cier ta la opi nión de Illich, cuan -

do sen ten cia:

Las es cue las au men tan el in gre so na cio nal por dos ra zo nes opues tas, pero igual men teex plo ta do ras del in di vi duo: 1) ca pa ci tan a la mi no ría gra dua da para una pro duc cióneco nó mi ca ma yor, pero so me ti da siem pre a la men ta li dad es co lar; 2) Esta mi no ría sevuel ve tan pro duc ti va que se hace pre ci so en se ñar a la ma yo ría a con su mir dis ci pli na -da men te, (lo cual se lo gra dán do le al gu na es co la ri za ción).11

Es cier to que la edu ca ción que con tri bu ya al de sa rro llo debe con ce bir se como

trans for ma do ra, y de jar a un lado el sis te ma re pro duc cio nis ta, des cri to por Bor dieu

y Pas se ron, como una “vio len cia sim bó li ca en tan to que im po si ción, por un po der

ar bi tra rio de una ar bi tra rie dad cul tu ral”.12 Sin em bar go, el pre ten der trans for mar o

de sa rro llar la so cie dad con sólo trans for mar las es cue las es un dis fraz de re pro duc -

cio nis mo.

La teo ría crí ti ca de la edu ca ción13 ha evi den cia do el mu tuo con di cio na mien -

to que se da en tre una es cue la y la so cie dad que la pro du ce. Enton ces, la edu ca -

ción trans for ma do ra no pue de ges tar se, ni me dia na men te, en el con tex to de una

so cie dad au to ri ta ria y re pro duc cio nis ta, el de sa rro llo a tra vés de la edu ca ción, es

una fa la cia si no se acom pa ña de un de sa rro llo en lo so cial, eco nó mi co, po lí ti co,

cien tí fi co, tec no ló gi co y cul tu ral. Pero este de sa rro llo debe en ten der se como ges -

ta do a la par del edu ca ti vo y no como una con se cuen cia au to má ti ca.

En el avan ce de la edu ca ción con ver gen dos vo lun ta des ní ti da men te iden ti fi ca das: lade man da so cial por una ma yor y me jor edu ca ción y la vo lun tad po lí ti ca del go bier no.Sin esa con ver gen cia di fí cil men te se pue den re du cir las des fa vo ra bles con di cio nescul tu ra les, ins ti tu cio na les y fi nan cie ras que pro pi cian el re za go en el de sa rro llo.

En ejem plos sen ci llos, de poco sir ve que todo el país apren da a leer y es cri bir si

mu chas co mu ni da des ais la das no cuen tan con bi blio te cas, o exis ten mi les de fa mi -

lias que, con tan do ape nas con los re cur sos in dis pen sa bles para su sub sis ten cia,

nun ca pen sa rían en ad qui rir un li bro; los téc ni cos agrí co las es pe cia li za dos en el

uso de la ma qui na ria más es pe cia li za da, no pue den apli car ple na men te sus co no -

ci mien tos si la in fraes truc tu ra tec no ló gi ca re que ri da no exis te en el país; de poco le

ser vi rá a una niña in dí ge na co no cer que, cons ti tu cio nal men te, no hay di fe ren cia

en tre el hom bre y la mu jer si en su co mu ni dad per sis te el arre glo de ma tri mo nios

me dian te do tes y las au to ri da des es ta ta les no di se ñan los me dios ne ce sa rios para

ha cer va ler la igual dad.

175

Educación y desarrollo en México. Análisis crítico del informe PNUD en la realidad mexicana

11 Illich, Ivan, op. cit., p. 28.

12 Bor dieu, P; Pas se rón, J. C., La re pro duc ción, ele men tos para una teo ría del sis te ma de en se ñan za,Bar ce lo na, Laia, 1981, p. 45.

13 Como re fe ren cia, son re pre sen tan tes de esta teo ría Frei re, Ro drí guez Bran dao, Him mel weit y Pi cón.

La se mi lla del cam bio se en cuen tra en la edu ca ción, pero ésta ne ce si ta los in -

su mos ade cua dos para ger mi nar, por sí sola no cre ce sólo se seca. Al pa re cer, se ha

co men za do a com pren der esta si tua ción en la co mu ni dad in ter na cio nal, den tro de

la Re so lu ción so bre edu car en una eco no mía glo bal, ema na da del ter cer Con gre so

de la Inter na cio nal de la Edu ca ción reu ni do en Jom tien, Tai lan dia, se re co no ció

que: “La edu ca ción siem pre ha re fle ja do y ha sido in fluen cia da por los cam bios en

la eco no mía y la so cie dad, y al mis mo tiem po ha ac tua do so bre ellos. La re la ción

en tre la edu ca ción, la eco no mía y la so cie dad es in te rac ti va.”14

3. Algo concreto sobre el vínculo educación-desarrollo: el índice de desarrollohumano (IDH) del PNUD

A con ti nua ción, se ate rri zan las con si de ra cio nes an tes ver ti das so bre edu ca ción y

de sa rro llo en algo cuan ti ta ti vo y con cre to, como lo cons ti tu ye el ín di ce de de sa rro -

llo hu ma no que pu bli ca anual men te el Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el

De sa rro llo, el ob je ti vo prin ci pal de las lí neas que con tie nen este apar ta do y el si -

guien te, es ex pli car an te ce den tes, con cep to, na tu ra le za y con for ma ción del men -

cio na do ín di ce, pres tan do par ti cu lar aten ción al pa pel que jue ga el fac tor

edu ca ti vo den tro de su con fi gu ra ción.

Apa ren te men te, el ín di ce de de sa rro llo hu ma no cons ti tu ye, como otras, una

ci fra que per mi te es ta ble cer com pa ra cio nes a ni vel in ter na cio nal en tre di fe ren tes

paí ses, o a ni vel lo cal en tre es ta dos o mu ni ci pios, y fa ci li ta la eva lua ción del lo gro

de los ob je ti vos plan tea dos en cuan to al de sa rro llo en múl ti ples ni ve les.

La com pa ra ción es ta dís ti ca de fac to res en tre paí ses, tie ne an te ce den tes muy

re mo tos, des de fi na les del si glo XVII, se lle vó a cabo la pri me ra com pa ra ción del

in gre so na cio nal en tre Ingla te rra, Fran cia y Ho lan da, la cual es atri bui da a Gre gory

King; a par tir de 1881, Mul hall pu bli có la ren ta na cio nal de 18 paí ses. Du ran te el

si glo XX au men ta ron los es tu dios com pa ra ti vos re fe ren tes a eco no mías y con la

crea ción de la Liga de las Na cio nes y su su ce so ra la Orga ni za ción de las Na cio nes

Uni das (ONU), sur gen las pri me ras pa tro ci na do ras de las com pa ra cio nes del in gre -

so, a par tir de en ton ces, los es fuer zos se en ca mi na ron en la ar mo ni za ción del

cálcu lo del in gre so na cio nal, como tam bién en la reor ga ni za ción de la tasa ofi cial

de cam bio, bus can do fi de li dad en el po der ad qui si ti vo de las mo ne das y en el pre -

cio pa trón de los bie nes que cons ti tu yen el in gre so na cio nal.15

El ín di ce de de sa rro llo hu ma no, se dis tin gue de es ta dís ti cos an te rio res, por -

que pre ten de ser in te gral y bus ca pro por cio nar una des crip ción más am plia del de -

sa rro llo na cio nal que la en con tra da en da tos como el pro duc to in ter no bru to, la

ba lan za co mer cial o el de sem pleo, por men cio nar al gu nos.

176

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

14 Ter cer Con gre so de la Inter na cio nal de la Edu ca ción 2001, Re so lu ción so bre edu car en una eco no -mía glo bal, URL= http://www.ei-ie.org/worl dcon gress/docs/WC03Res_Edu ca tingIn Glo balE co nomy_s.pdf, con sul ta do el 15 de mayo de 2010.

15 Mén dez, E. y Llo ret, M. C., Com pa ra ción Inter na cio nal: El Índi ce de De sa rro llo Hu ma no para 20 Paí -ses La ti noa me ri ca nos (1980-2005), en Obser va to rio de la Eco no mía La ti noa me ri ca na Nú me ro 30.2004, Tex to com ple to en: http://www.eu med.net/cur se con/eco lat/in dex.htm, pp. 3-5.

Los es tu dios para de ter mi nar el ín di ce de de sa rro llo anual, se rea li zan des de

1990; al crear lo, el pro gra ma de las Na cio nes Uni das que le da ori gen, bus ca ba

tam bién es ta ble cer un con sen so mun dial so bre un con cep to más am plio de de sa -

rro llo que aquel li mi ta do úni ca men te a as pec tos eco nó mi cos.

De acuer do al Pro gra ma de Na cio nes Uni das para el De sa rro llo, el ín di ce de

de sa rro llo hu ma no, es el “ín di ce com pues to que mide el pro me dio de los avan ces

en tres di men sio nes bá si cas del de sa rro llo hu ma no: vida lar ga y sa lu da ble, co no ci -

mien tos y ni vel de vida dig no”16, “se cons tru ye con in di ca do res que en la ac tua li -

dad es tán dis po ni bles en todo el mun do y uti li za una me to do lo gía a la vez sim ple y

trans pa ren te.”17

Se con ci be, en ton ces, el de sa rro llo como el con jun to de con di cio nes bá si cas,

ne ce sa rias para el ple no de sen vol vi mien to de las po ten cia li da des hu ma nas den tro de

una na ción. En este sen ti do, las con di cio nes bá si cas ex pre sa das en el con cep to son:

¡ Vida lar ga y sa lu da ble

¡ Co no ci mien to o edu ca ción

¡ Ni vel dig no de vida

La fi gu ra 1 ilus tra los cri te rios que se con si de ran para in te grar cada uno de los

ín di ces, que en suma cons ti tu yen el de sa rro llo hu ma no.18 Para el cálcu lo de cada

ín di ce, se to man como re fe ren cia el va lor má xi mo y mí ni mo en el pro me dio mun -

dial con for me lo de ter mi na el Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo

(PNUD).

El com po nen te vida lar ga y sa lu da ble, se mide a tra vés del ín di ce de es pe ran -

za de vida, para el cual se toma úni ca men te como in di ca dor la es pe ran za de vida

al na cer en años re por ta da por cada país, de la mis ma ma ne ra, el ín di ce del pro -

duc to in ter no bru to (PIB), se cal cu la uti li zan do un solo in di ca dor, el PIB per cá pi ta

(que hace re fe ren cia al in gre so pro me dio de la po bla ción de un país) co ti za do en

177

Educación y desarrollo en México. Análisis crítico del informe PNUD en la realidad mexicana

Figura 1: Integración de los componentes del índice de desarrollo humano

16 Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo (PNUD), Infor me de de sa rro llo hu ma no 2013.El as cen so del sur: pro gre so hu ma no en un mun do di ver so, Ca na dá, Au tor, 2013, p. 147.

17 Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo (PNUD), Infor me so bre de sa rro llo hu ma no,2011, Sos te ni bi li dad y equi dad: Un me jor fu tu ro para to dos, Mé xi co, Mun di-pren sa, 2011, p. 148.

18 Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo (PNUD), No tas téc ni cas so bre el in for me de de sa -rro llo hu ma no 2013. El as cen so del sur: pro gre so hu ma no en un mun do di ver so, Ca na dá, Au tor, 2013, p. 1.

dó la res y apli can do la si guien te for mu la que con si de ra los va lo res mí ni mo y má xi -

mo ta za dos por el PNUD para esta ca te go ría:19

Fi nal men te es tos dos ín di ces, jun to con el de edu ca ción, (cuya ob ten ción se

ex pli ca en el apar ta do que con ti núa) se in te gran en pro por ción, dan do lu gar al ín -

di ce de de sa rro llo hu ma no (IDH).20

Aun que el aná li sis crí ti co de los ín di ces de es pe ran za de vida y PIB, no cons ti -

tu ye un ob je ti vo del pre sen te tra ba jo, no está por de más men cio nar que es exa ge -

ra do con si de rar que exis te “vida lar ga y sa lu da ble” en un país, sólo por que la

es pe ran za de vida en años es alta, o que el “ni vel dig no de vida” de pen de úni ca -

men te de los in gre sos pro me dio de un país.

Asi mis mo, otra de bi li dad ge ne ral en el cálcu lo del IDH, con sis te en que se

basa en da tos pro me dio, con lo cual la me di da que se ob tie ne pue de re sul tar poco

ilus tra ti va de la to ta li dad de una so cie dad cuan do exis ten gru pos so cia les mi no ri ta -

rios con es ta dís ti cas pro me dio al tas en in gre sos o es co la ri dad en con tras te con

otros gru pos ma yo ri ta rios con pa rá me tros mí ni mos en los mis mos ru bros, es de cir,

cuan do se pre sen ta mar ca da de si gual dad so cial, aten dien do a esta cir cuns tan cia,

el pro pio PNUD, pu bli ca a la par del IDH, el IDH-D (Índi ce de de sa rro llo hu ma no

ajus ta do por la de si gual dad):

El IDH-D ajus ta el va lor del IDH se gún la de si gual dad en la dis tri bu ción de cada di men -sión a lo lar go de toda la po bla ción. Se basa en un con jun to de ín di ces com pues tos sen -si bles a la dis tri bu ción (…) El IDH-D da cuen ta de las de si gual da des en las di men sio nesdel IDH, ajus tan do el va lor pro me dio de cada di men sión se gún su ni vel de de si gual dad. El IDH-D será idén ti co al IDH si no hay de si gual dad en tre las per so nas, pero mien trasma yor sea la de si gual dad me nor será el va lor del IDH-D, y por lo tan to, ma yor la bre cha con el IDH. En este sen ti do, el IDH-D es el ni vel real de de sa rro llo hu ma no (con si de ran -do las de si gual da des), mien tras que el IDH pue de con si de rar se como el ín di ce de de sa -rro llo hu ma no “po ten cial” que po dría lo grar se de no ha ber de si gual dad. La “pér di da”en el de sa rro llo hu ma no po ten cial de bi do a la de si gual dad está dada por la di fe ren ciaen tre el IDH y el IDH-D, y se ex pre sa en tér mi nos por cen tua les.21

4. ¿Cómo se obtiene el índice de educación de acuerdo al PNUD?

Como se apun tó lí neas arri ba, la edu ca ción cons ti tu ye uno de los pi la res con si de -

ra dos por el PNUD para el de sa rro llo hu ma no, esto con cuer da con la con cep ción

178

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

19 Ibi dem, p. 3.

20 Idem.

21 Idem.

que se ha ve ni do ges tan do des de hace al gu nos años en Mé xi co y que fue abor da da

en los dos pri me ros apar ta dos del tra ba jo.

El ín di ce de edu ca ción en sus orí ge nes se ba sa ba en la tasa de al fa be ti za ción

de adul tos y la tasa com bi na da bru ta de ma tri cu la ción en edu ca ción pri ma ria, se -

cun da ria y ter cia ria, a par tir de 2010, su cálcu lo cam bió en for ma ra di cal y ac tual -

men te se es ti ma a par tir de dos nue vos in di ca do res: años pro me dio de es co la ri dad

y los años es pe ra dos de es co la ri dad.

Los años pro me dio de es co la ri dad, se re fie ren al nú me ro de años de for ma -

ción aca dé mi ca ofi cial den tro del sis te ma edu ca ti vo que en pro me dio tie ne la po -

bla ción de un país. Por otra par te, los años es pe ra dos de es co la ri dad sig ni fi can el

nú me ro de años de edu ca ción que un niño pue de es pe rar re ci bir dada la tasa de

ma tri cu la ción vi gen te.

Al res pec to, es im por tan te acla rar es tos ni ve les de edu ca ción de acuer do con

la Orga ni za ción de las Na cio nes Uni das para la Edu ca ción, Cien cia y Cul tu ra

(UNESCO). La en se ñan za pri ma ria cu bre ele men tos bá si cos de la edu ca ción y se

im par te en cen tros como es cue las ele men ta les o pri ma rias. La en se ñan za se cun da -

ria, abar ca la ins truc ción ge ne ral o es pe cia li za da, o am bas, y se im par ten en cen -

tros como co le gios de en se ñan za me dia, es cue las se cun da rias e ins ti tu tos,

es cue las de for ma ción do cen te a este ni vel y es cue las de for ma ción téc ni ca o pro -

fe sio nal. La en se ñan za ter cia ria co rres pon de a la edu ca ción que se ofre ce en uni -

ver si da des, es cue las su pe rio res de pe da go gía y cen tros de for ma ción pro fe sio nal

de ni vel su pe rior y que exi gen como con di ción mí ni ma de ad mi sión el ha ber egre -

sa do de las es cue las de se gun do ni vel o la cer ti fi ca ción de ha ber al can za do un ni -

vel de edu ca ción equi va len te.22

Cada una de las ta zas se con vier te en ín di ce me dian te la fór mu la ci ta da en el

apar ta do an te rior, pos te rior men te se in te gran para dar lu gar al ín di ce de edu ca -

ción. Has ta aquí el aná li sis téc ni co de la con fi gu ra ción de los ín di ces del PNUD,

para fi na li zar el pre sen te tra ba jo se pro ce de rá a un aná li sis crí ti co del ín di ce de

edu ca ción to man do como base el caso me xi ca no.

5. Limitaciones y perspectivas del índice de educación en el caso mexicano

De lo has ta aquí ana li za do, re sul ta im por tan te des ta car que el víncu lo edu ca -

ción-de sa rro llo es re co no ci do en Mé xi co, den tro de las po lí ti cas edu ca ti vas y en la

le gis la ción vi gen te, de la mis ma ma ne ra, a ni vel in ter na cio nal or ga nis mos como la

ONU y el Ban co mun dial, en tien den que la con tri bu ción de ésta abar ca mas allá de

la sim ple apor ta ción de re cur sos hu ma nos para el de sa rro llo eco nó mi co.

Una de las prin ci pa les apor ta cio nes del IDH, por par te del PNUD ha sido sen -

tar la idea de que el de sa rro llo debe ser en ten di do de ma ne ra in te gral, se ha vin cu -

la do este con cep to a la edu ca ción, pero tam bién a otros fac to res como sa lud y

ca li dad de vida, de la mis ma ma ne ra, ha re sul ta do de pro ve cho bus car in di ca do res

179

Educación y desarrollo en México. Análisis crítico del informe PNUD en la realidad mexicana

22 UNESCO, World Data on Edu ca tion (Da tos Mun dia les de Edu ca ción), URL= http://www.ibe.unes -co.org/fi lead min/user_upload/Pu bli ca tions/WDE/2010/pdf-ver sions/Cuba.pdf, con sul ta do el 15 demayo de 2013.

ob je ti vos que des cri ban este con cep to, lo cual ha pro pi cia do em pren der ac cio nes

es ta ta les para im pul sar pro gre sos en esas es ta dís ti cas. Sin em bar go, el ex ce so en la

cuan ti fi ca ción del es tu dio pue de lle var a una sim pli fi ca ción in ge nua de la rea li dad

que con du ce a con clu sio nes erró neas, a con ti nua ción se de mues tran al gu nas li mi -

ta cio nes de ri va das en cuan to al ín di ce de edu ca ción.

En pri mer lu gar, no se es ti ma apro pia do la sim ple sus ti tu ción, he cha con la

re con fi gu ra ción del IDH en 2010, del in di ca dor “ín di ce de al fa be ti za ción” aun que

si bien es cier to, se ado le cía de una de fi cien cia res pec to del con cep to, ya que se

de fi nía sim ple men te como sa ber leer y es cri bir. No obs tan te, en el de ve nir de las

con di cio nes ac tua les de la vida, esto ya no re sul ta su fi cien te para la par ti ci pa ción

ac ti va en la so cie dad. Al res pec to, la de cla ra ción de Ham bur go so bre edu ca ción

de adul tos, re sul ta do de la quin ta con fe ren cia in ter na cio nal so bre el tema ce le bra -

da en 1997, de fi ne la al fa be ti za ción como: “los co no ci mien tos y ca pa ci da des bá si -

cas que ne ce si tan to das las per so nas en un mun do que vive una rá pi da evo lu ción,

es un de re cho hu ma no fun da men tal. En toda so cie dad es ne ce sa ria, por sí mis ma y

como fun da men to de los de más co no ci mien tos que la vida dia ria re quie re.”23

Es de cir, en vez de sim ple men te eli mi nar la con si de ra ción de este dato, hu -

bie se re sul ta do más con ve nien te am pliar y ha cer más in te gral su es tu dio a par tir de

un con cep to más com ple to, bus car cómo me dir la al fa be ti za ción en ten di da como

el po seer los co no ci mien tos y ha bi li da des bá si cas que se ne ce si tan para par ti ci par

en el mun do, una con cep ción más ade cua da a la rea li dad ac tual.

Por otro lado, los nue vos in di ca do res, re fe ri dos al pro me dio de años de es co la -

ri dad y los años es pe ra dos de es tu dio, se apo yan fun da men tal men te en la ma tri cu la -

ción den tro de la edu ca ción ofi cial. De sa for tu na da men te, un ses go im por tan te del

ín di ce de ma tri cu la ción para la com pa ra ción in ter na cio nal es el fac tor de edad es co -

lar, aun que en la ma yo ría de los ca sos son si mi la res, es un he cho que no to dos los

paí ses cuen tan con sis te mas edu ca ti vos exac ta men te igua les y por tan to no con tem -

plan la mis ma edad es co lar ofi cial para cada uno de los ni ve les, al res pec to, aun que

el PNDU en sus de fi ni cio nes con tem pla una es tan da ri za ción de las ca rac te rís ti cas

para cada ni vel, no apli ca la mis ma ope ra ción para las eda des es co la res.

Amén de lo an te rior, re sul ta exa ge ra do rea li zar el sal to de años de es co la ri -

dad a ín di ce de edu ca ción. La es co la ri dad sólo mide cuán tos años han cur sa do los

es tu dian tes ins cri tos en las es cue las, de ello no se pue de de du cir que en rea li dad

asis tan a la es cue la, que acre di ten los cur sos o que re ci ban una ver da de ra edu ca -

ción de ca li dad.

El PNDU no hace nin gu na dis tin ción so bre la can ti dad de es tu dian tes que se

en cuen tran en su pri me ra ma tri cu la ción y aque llos que son re pe ti do res o no tie nen

la edad ideal para cada uno de los gra dos, sin em bar go, “los da tos mues tran que

los es tu dian tes cu yas eda des es tán por ‘en ci ma de lo nor mal’ tie nen más pro ble -

mas en lec tu ra, ma te má ti cas y cien cias que sus com pa ñe ros de cla se, lo que su gie -

180

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

23 Con fin tea V, de cla ra ción de Ham bur go so bre edu ca ción de adul tos, URL= http://www.unes -co.org/edu ca tion/uie/con fin tea/de clas pa.htm, con sul ta do el 15 de mayo de 2013, prin ci pio 11.

re que la re pe ti ción no ayu da mu cho a me jo rar las ca pa ci da des de los alum nos

que re pi ten uno en va rios años”.24

So bre este pun to en Mé xi co, a los 14 años, cer ca de un ter cio de los ni ños y

casi 30% de las ni ñas re por tan ha ber re pe ti do al me nos un año es co lar25, tan solo

en la se cun da ria, casi me dio mi llón de alum nos en cada ge ne ra ción, los cua les re -

pre sen tan un 20% del to tal, no con clu yen la edu ca ción en los tres años es ti pu la -

dos26, este por cen ta je se in cre men ta con for me avan zan los ni ve les edu ca ti vos en

ba chi lle ra to casi el 40% de los es tu dian tes no ter mi na los es tu dios en el tiem po

pro gra ma do27 y en ni vel su pe rior el por cen ta je de efi cien cia ter mi nal di fí cil men te

so bre pa sa el 50% en al gu na de las áreas.28

Las con di cio nes de es tu dio son otro as pec to a con si de rar, Mé xi co ha in cre -

men ta do su co ber tu ra en edu ca ción bá si ca de 68.1 % en 1994 a ser casi uni ver sal

en la ac tua li dad29, no obs tan te este sig ni fi ca ti vo avan ce en la ma tri cu la ción, no

siem pre ha ido acom pa ña do de la in fraes truc tu ra idó nea, las es cue las uni ta rias o

mul ti gra do, aque llas don de un sólo pro fe sor im par te si mul tá nea men te cla ses a es -

tu dian tes de dos o más gra dos di fe ren tes, han sido una de las es tra te gias prin ci pa -

les para el in cre men to de la ma trí cu la.

Como un ejem plo de lo an te rior, la ta bla 1 mues tra la pro por ción de es cue las

de or ga ni za ción com ple ta res pec to de la mul ti gra do, para la edu ca ción pri ma ria

en Mé xi co.

Ta bla 1: Escue las pri ma rias por tipo de ser vi cio en Mé xi co, 2007-2008.30

181

Educación y desarrollo en México. Análisis crítico del informe PNUD en la realidad mexicana

24 Cen tro para la Inves ti ga ción e Inno va ción en la Ense ñan za, Aná li sis del pa no ra ma edu ca ti vo 1997,Orga ni za ción para la Coo pe ra ción y el De sa rro llo Eco nó mi cos, Fran cia, 1997, p. 72.

25 Par ker, Su san, Po bre za y edu ca ción en Mé xi co, URL= http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Po bre -za_1_Su san_W-_Par ker.pdf, con sul ta do el 23 de mayo de 2013.

26 Se cre ta ría de edu ca ción pú bli ca (SEP); Re for ma in te gral de la edu ca ción se cun da ria, 2004, URL=http://www.ries.dgdc.sep.gob.mx/, con sul ta do el 29 de mayo de 2012.

27 Se cre ta ría de edu ca ción pú bli ca (SEP); la obli ga to rie dad del ba chi lle ra to, URL=http://www.ses.sep.gob.mx/work/si tes/ses/re sour ces/PDFCon tent/2629/01_CONAEDU_MME_OBLIGATORIEDAD_20111110_V1%5B1%5D.pdf, con sul ta do el 23 de mayo de 2013.

28 Romo, A; Her nán dez, P; De ser ción y re pi ten cia en la edu ca ción su pe rior en Mé xi co, Obser va to riode la Edu ca ción Su pe rior en Amé ri ca La ti na y el Ca ri be, 2005, p. 13, URL=http://www.ie salc.unes -co.org.ve/pro gra mas/de ser ci%C3%B3n/in for me %20de ser ci%C3%B3n%20m%C3%A9xi co.pdf, con -sul ta do el 29 de mayo de 2012.

29 Insti tu to Na cio nal para la Eva lua ción de la Edu ca ción (INEE); Avan za o re tro ce de la ca li dad edu ca ti -va. Infor me anual 2008, Mé xi co, Au tor, 2008. p. 14.

30 Cfr. Ibi dem, p. 72.

Como se pue de apre ciar, en el to tal, el 44% de las es cue las pri ma rias en el

país, per te ne cen a la mo da li dad mul ti gra do. Sin duda, es loa ble la la bor que rea li -

zan los pro fe so res de es tas ins ti tu cio nes, aun que no se pue de ne gar que las con di -

cio nes que en fren tan son des fa vo ra bles para lle var a cabo un pro ce so edu ca ti vo de

ca li dad.

Los re sul ta dos del apren di za je cons ti tu yen otro as pec to del cual no se dice

nada con el in di ca dor de años de es tu dio, el de sem pe ño de los es tu dian tes me xi ca -

nos en eva lua cio nes in ter na cio na les es un pun to de re fe ren cia para ubi car los ni -

ve les de apren di za je del país en el con tex to mun dial, dos de esas eva lua cio nes son

el Ter cer Estu dio Inter na cio nal de Ma te má ti cas y Cien cias (TIMSS) y el Pro gra ma

para la Eva lua ción Inter na cio nal de Estu dian tes (PISA) de la Orga ni za ción para la

Coo pe ra ción y el De sa rro llo.

Los re sul ta dos de Mé xi co en di chos es tu dios son poco fa vo ra bles, el pro me -

dio de los es tu dian tes me xi ca nos es re pro ba to rio, (ver fi gu ras 2 y 3)31 en cuan to a

lec tu ra poco me nos de 7% de los es tu dian tes eva lua dos pue den con si de rar se bue -

nos lec to res, exis ten des ven ta jas mar ca das en ma te má ti cas y cien cias na tu ra les

res pec to de otros paí ses.

Las fi gu ras de no tan ade más de los re sul ta dos no apro ba to rios en es tas prue -

bas en don de Mé xi co se ubi ca en los úl ti mos lu ga res res pec to de los paí ses par ti ci -

pan tes, una de si gual dad, pues to que en am bos ca sos las es cue las ur ba nas pri va das

tie nen los me jo res re sul ta dos pro me dio, mien tras que las de edu ca ción in dí ge na y

mul ti gra do se ubi can en la úl ti ma po si ción.

Fi gu ras 2 y 3: Re sul ta dos por mo da li dad de es cue la pri ma ria, 6o gra do, (PISA) / (TIMSS)

Por su par te, la ta bla 2 mues tra po cos avan ces en el pro me dio de los re sul ta -

dos en PISA en los años re cien tes y los ba jos ni ve les de ren di mien to.

182

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

31 Cfr. Ibi dem, p. 7.

Ta bla 2. Alum nos me xi ca nos en ni ve les in su fi cien tes y su fi cien tes en PISA.32

Fi nal men te, aun que to dos los re sul ta dos co men ta dos se ba san en la edu ca -

ción for mal, con vie ne re cor dar que “La edu ca ción no co mien za cuan do el niño

tras po ne el um bral de la es cue la pri ma ria ni fi na li za cuan do sue na la cam pa na y

ter mi nan las cla ses. El apren di za je co mien za al na cer; ocu rre en la fa mi lia, en los

ve cin da rios, en las co mu ni da des, du ran te el jue go. Los maes tros en la vida son los

pa dres, ma dres, her ma nos, her ma nas, com pa ñe ros, com pa ñe ras, lu ga res de tra ba -

jo y me dios de di fu sión”33. Por lo cual el con cep to del IDH, de edu ca ción vin cu la -

da sólo al as pec to for mal, es re du ci do al ig no rar por com ple to las ca rac te rís ti cas

cul tu ra les del con tex to.

De acuer do con el in for me 2013 de de sa rro llo hu ma no del PNUD, Mé xi co se

ubi có en el lu gar 61, su IDH es de 0.775, al cual con tri bu yen las es ta dís ti cas de 8.5

años pro me dio de es co la ri dad y 13.7 años es pe ra dos de es tu dio, esto per mi te ubi car le

den tro de la fran ja de paí ses con de sa rro llo alto.34 Sin em bar go des pués del aná li sis

que se ha rea li za do a lo lar go del pre sen te tra ba jo y, prin ci pal men te, en este apar ta do

fi nal, val dría la pena pre gun tar se si ese nú me ro re fle ja la rea li dad edu ca ti va del país y

la con tri bu ción de la edu ca ción na cio nal al de sa rro llo hu ma no.

El IDH ajus ta do a la de si gual dad, arro ja para el caso de Mé xi co 0.588, con un

ín di ce de edu ca ción de 0.56435, con lo que el país se ubi ca ría en el de sa rro llo hu -

ma no me dio, muy cer ca no a la fran ja de de sa rro llo hu ma no bajo, por lo cual esta

me di da pue de ser efec ti va men te más re pre sen ta ti va de la rea li dad na cio nal.

Conclusión

Actual men te, den tro de la teo ría y po lí ti ca, tan to na cio nal como in ter na cio nal, se

con ci be a la edu ca ción como un ins tru men to para el de sa rro llo eco nó mi co, so cial

y hu ma no, como un me dio para mul ti pli car opor tu ni da des y ele var las con di cio -

nes so cia les de las ma yo rías. Es po si ble en con trar evi den cias de ello en di ver sos ar -

tícu los, dis cur sos, le gis la ción y tra ta dos.

No obs tan te, es im por tan te des ta car que en al gu nos ca sos se so brees ti ma la

in fluen cia de la edu ca ción en el de sa rro llo, la re la ción que se pre sen ta en tre es tos

fac to res es más bien dia léc ti ca y se en cuen tra in fluen cia da por múl ti ples as pec tos

183

Educación y desarrollo en México. Análisis crítico del informe PNUD en la realidad mexicana

32 Ibi dem, p. 37-38.

33 UNICEF, Co men za mos el si glo XXI..., URL=http://www.uni cef.org/spa nish/sowc00/cent3.htm, con -sul ta do el 29 de mayo de 2013.

34 PNUD, Infor me de de sa rro llo hu ma no 2013. op. cit., p. 145.

35 Ibi dem, p. 153.

más, se re quie re un cú mu lo de con di cio nes para que se lle gue al de sa rro llo ple no y

la edu ca ción es sólo una de ellas.

El PNUD, bus ca de fi nir cuan ti ta ti va men te, pero con una pers pec ti va in te gral,

el de sa rro llo, para ello cons tru ye con base en los in di ca do res: vida lar ga y sa lu da -

ble, edu ca ción y ni vel de vida dig no, el ín di ce de de sa rro llo hu ma no. Aun que el

IDH, tie ne mu chas vir tu des es tam bién im por tan te des ta car que la cons truc ción de

sus in di ca do res sim pli fi ca en de ma sía, arro jan do con ello una vi sión es cin di da de

la rea li dad.

Par ti cu lar men te, en el ín di ce de edu ca ción es im por tan te con si de rar que los

años pro me dio de es tu dio no re fle jan en rea li dad la ca li dad del pro ce so de apren -

di za je. Con re fe ren cia al caso me xi ca no, aun que el PNUD ubi ca a Mé xi co en tre los

paí ses con de sa rro llo hu ma no y edu ca ción al tos, es im por tan te ana li zar si esta

apre cia ción pue de man te ner se al con tem plar as pec tos como la efi cien cia en la tra -

yec to ria es co lar, los ti pos de es cue las y los re sul ta dos de apren di za je en otras prue -

bas in ter na cio na les.

184

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Bibliografía

Ban co Mun dial, Edu ca tion and the World Bank, (tra duc ción per so nal), tex to ori gi nal: “Edu -ca tion is cen tral to de ve lop ment and a key to at tai ning the Mi llen nium De ve lop mentGoals. It is one of the most po wer ful ins tru ments for re du cing po verty and ine qua lityand lays a foun da tion for sus tai ned eco no mic growth.” URL= http://web.worl -dbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTEDUCATION/0,,me nuPK:282391~pa -gePK:149018~piPK:149093~the Si tePK:282386,00.html, con sul ta do el 15 de mayo de2013.

Bor dieu, P; Pas se rón, J. C., La re pro duc ción, ele men tos para una teo ría del sis te ma de en se -ñan za, Bar ce lo na, Laia, 1981.

Cal de rón, Fe li pe, Plan Na cio nal de De sa rro llo 2007-2012, De sa rro llo hu ma no sus ten ta ble,URL= http://pnd.cal de ron.pre si den cia.gob.mx/de sa rro llo-hu ma no.html, con sul ta do el19 de ene ro de 2010.

Cen tro para la Inves ti ga ción e Inno va ción en la Ense ñan za, Aná li sis del pa no ra ma edu ca ti vo 1997, Orga ni za ción para la coo pe ra ción y el de sa rro llo eco nó mi cos, Fran cia, 1997.

Con fin tea V, De cla ra ción de Ham bur go so bre edu ca ción de adul tos, con sul ta da en:http://www.unes co.org/edu ca tion/uie/con fin tea/de clas pa.htm, fe cha: 15 de mayo de2013, prin ci pio 11.

Fox, Vi cen te, Plan Na cio nal de De sa rro llo 2001-2006, La re vo lu ción edu ca ti va, URL=http://pnd.pre si den cia.gob.mx/in dex.php?id sec cion=39, con sul ta do el 15 de mayo de2006.

Illich, Ivan, En Amé ri ca La ti na ¿Pa ra qué sir ve la es cue la?, Mé xi co, Bús que da, 1974.

Insti tu to Na cio nal para la Eva lua ción de la Edu ca ción (INEE), Avan za o re tro ce de la ca li dadedu ca ti va. Infor me anual 2008, Mé xi co, Au tor, 2008.

Luh mann, Ni klas; Eber hard, Kart, El sis te ma edu ca ti vo, Pro ble mas de re fle xión, (tr. Oli viaReins ha gen), Uni ver si dad de Gua da la ja ra, Uni ver si dad Ibe roa me ri ca na, Mé xi co, 1993.

Mén dez, E. y Llo ret, M. C., “Com pa ra ción Inter na cio nal: El Índi ce de De sa rro llo Hu ma nopara 20 Paí ses La ti noa me ri ca nos (1980-2005)”, en Obser va to rio de la Eco no mía La ti -noa me ri ca na, Nú me ro 30. 2004, Tex to com ple to en: http://www.eu med.net/cur se -con/eco lat/in dex.htm.

Par ker, Su san, Po bre za y edu ca ción en Mé xi co, URL= http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Pobre za_1_Su san_W-_Par ker.pdf, con sul ta do el 23 de mayo de 2013.

Peña, Enri que, Plan Na cio nal de De sa rro llo 2013-2018, Mé xi co con edu ca ción de ca li dad,URL=http://pnd.gob.mx/, con sul ta do el 27 de ju lio de 2013.

Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo (PNUD), Infor me de de sa rro llo hu ma -no 2013. El as cen so del sur: pro gre so hu ma no en un mun do di ver so, Ca na dá, Au tor,2013.

Pro gra ma de las Na cio nes Uni das para el De sa rro llo (PNUD), Infor me so bre de sa rro llo hu -ma no, 2011, Sos te ni bi li dad y equi dad: Un me jor fu tu ro para to dos, Mé xi co, Mun -di-pren sa, 2011.

Romo, A.; Her nán dez, P., De ser ción y re pi ten cia en la edu ca ción su pe rior en Mé xi co,Obser va to rio de la Edu ca ción Su pe rior en Amé ri ca La ti na y el Ca ri be, 2005, p. 13,URL=http://www.ie salc.unes co.org.ve/pro gra mas/de ser ci%C3%B3n/in for me %20de -ser ci%C3%B3n%20m%C3%A9xi co.pdf, con sul ta do el 29 de mayo de 2012.

Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca (SEP), La obli ga to rie dad del ba chi lle ra to, URL= http://www.ses.sep.gob.mx/work/si tes/ses/re sour ces/PDFCon tent/2629/01_CONAEDUMME_OBLIGATORIEDAD_20111110_V1%5B1%5D.pdf, con sul ta do el 23 de mayode 2013.

Se cre ta ría de Edu ca ción Pú bli ca (SEP), Re for ma in te gral de la edu ca ción se cun da ria, 2004,URL=http://www.ries.dgdc.sep.gob.mx/, con sul ta do el 29 de mayo de 2012.

185

Educación y desarrollo en México. Análisis crítico del informe PNUD en la realidad mexicana

Ter cer Con gre so de la Inter na cio nal de la Edu ca ción 2001, Re so lu ción so bre edu car en unaeco no mía glo bal, URL=http://www.ei-ie.org/worl dcon gress/docs/WC03Res_Edu ca tingInGlo balE co nomy_s.pdf, con sul ta do el 15 de mayo de 2010.

UNESCO, World Data on Edu ca tion, URL= http://www.ibe.unes co.org/fi lead min/user_upload/Pu bli ca tions/WDE/2010/pdf-ver sions/Cuba.pdf, con sul ta do el 15 de mayo de2013.

UNICEF, Co men za mos el si glo XXI..., URL=http://www.uni cef.org/spa nish/sowc00/cent3.htm, con sul ta do el 29 de mayo de 2013.

186

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta ysu impacto para el desarrollo en México

Gus ta vo Gon zá lez Ga lin do *

SUMARIO: Intro duc ción. I. Ingre sos del Esta do. II. Prin ci pios Teó ri cos de Adam

Smith. 1. Jus ti cia. 2. Cer ti dum bre. 3. Co mo di dad. 4. Eco no mía. III. Impues to So -

bre la Ren ta. IV. Los prin ci pios en el Impues to So bre la Ren ta. 1. Ine qui dad. 2.

Cer ti dum bre ine fi caz. 3. Inco mo di dad. 4. Baja y cos to sa re cau da ción. Pro pues -

tas. Bi blio gra fía.

Introducción

Los es ta dos a tra vés de su po tes tad tri bu ta ria tie nen la fa cul tad de es ta ble cer con tri -

bu cio nes e im pues tos, para que los ciu da da nos con tri bu yan al sos te ni mien to del

gas to pú bli co, sin em bar go, tal fa cul tad se en cuen tra cons tre ñi da a ob ser var cier tos

prin ci pios que se han for mu la do con mo ti vo del pen sa mien to li be ral. En este or den

de ideas, di ver sos pen sa do res han pro pues to prin ci pios teó ri cos que de ben ob ser -

var se en la de ter mi na ción de im pues tos, a fin de no vul ne rar los de re chos de los

ciu da da nos en su ca li dad de con tri bu yen tes, en tre los que han des ta ca do los for -

mu la dos por Adam Smith.

A pe sar que los prin ci pios han ins pi ra do a múl ti ples cons ti tu cio nes y le gis la -

cio nes de di ver sos es ta dos, en la rea li dad exis ten múl ti ples ejem plos que de mues -

tran que las au to ri da des acos tum bran es ta ble cer im pues tos y eje cu tar los sin lle var

a cabo una ac tua ción cer ca na a lo pos tu la do por los prin ci pios, ten dien tes a ob te -

ner im pues tos más jus tos, lo que per ju di ca ex ce si va men te a los con tri bu yen tes, así

como a las fi nan zas pú bli cas.

En la in te li gen cia que los prin ci pios se han en ten di do como, las “nor mas que

or de nan que algo sea rea li za do en la ma yor me di da po si ble, den tro de las po si bi li -

da des ju rí di cas y rea les exis ten tes”,1 se con si de ró per ti nen te lle var a cabo un bre ve

aná li sis de la efec ti vi dad de los prin ci pios pre vis tos en el Impues to So bre la Ren ta

(ISR), re co no ci do en cuan to a su re cau da ción, como el más im por tan te de Mé xi co.

De sa for tu na da men te se ob ser vó que, a pe sar de que, por un lado, se con tem plan

los prin ci pios en el im pues to ana li za do, por otro lado, se hace de una for ma so me -

187

* Doc tor en De re cho Pú bli co por el Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju rí di cas de la Uni ver si dad Ve ra cru -za na, Ca te drá ti co de De re cho Fis cal en la Fa cul tad de De re cho de la Uni ver si dad Ve ra cru za na.

1 Alexy, Ro bert, Teo ría de los de re chos fun da men ta les, Ma drid, Cen tro de Estu dios Po lí ti cos y Cons ti -tu cio na les, 2008, p. 67.

ra y teó ri ca, lo que se tra du ce en una fal ta de aca ta mien to y de sem pe ño a lo or de -

na do por los prin ci pios, por par te de la au to ri dad en la de ter mi na ción de

im pues tos, así como en su co bro, dan do como re sul ta do que no se con si ga al can -

zar efi caz men te la fi na li dad de los prin ci pios en los im pues tos.

De las re fle xio nes de sa rro lla das en el aná li sis, se lle ga ron a ob te ner cier tas

con clu sio nes y pro pues tas que bus can al can zar en la me di da de lo po si ble, la ma -

yor efi ca cia de los im pues tos, a tra vés de la ma yor rea li za ción de lo or de na do por

los prin ci pios, lo que se gu ra men te pro pi cia rá otras re fle xio nes, que con tri bui rán a

que se ob ser ven y res pe ten los prin ci pios en la rea li dad, re per cu tien do en la me jo -

ría de las fi nan zas pú bli cas.

I. Ingresos del Estado

El Esta do cuen ta con un gran nú me ro de ins ti tu cio nes, re gu la cio nes y fi gu ras que

in flu yen cons tan te y per ma nen te men te en nues tras vi das, de don de de ri va la di fi -

cul tad para de fi nir lo, no obs tan te, a lo lar go de nues tra his to ria han exis ti do múl ti -

ples pro pues tas que plan tean di ver sos ele men tos cons ti tu ti vos del Esta do, te nien do

en tre las más com ple tas y acep ta das la si guien te: “Esta do es una so cie dad hu ma na,

asen ta da de ma ne ra per ma nen te en el te rri to rio que le co rres pon de, su je ta a un po -

der so be ra no que crea, de fi ne y apli ca un or den ju rí di co que es truc tu ra la so cie dad

es ta tal para ob te ner el bien pú bli co tem po ral de sus com po nen tes”.2

De los ele men tos cons ti tu ti vos que se es ta ble cen en la de fi ni ción an te rior,

des ta can para la fi na li dad del pre sen te tra ba jo, que el Esta do se en cuen tra con for -

ma do por una po bla ción, que cuen ta con un po der so be ra no y que tie ne la fi na li -

dad de ob te ner el bien pú bli co tem po ral para la so cie dad que lo in te gra.

Inde pen dien te men te de la con cep ción que se ten ga del Esta do, no se pue de

ne gar que es una crea ción hu ma na que bus ca el bie nes tar de la po bla ción, sir vien -

do esta fi na li dad como la brú ju la que de be rá guiar la con duc ta es ta tal; en este or -

den de ideas y dada la di ver si dad de in te re ses que exis ten en una so cie dad, de

ma ne ra se me jan te al Esta do, de fi nir al bien pú bli co tam bién ha pre sen ta do di ver -

sas di fi cul ta des, sin em bar go, al gu nos au to res lo han con ce bi do como:

es ta ble cer el con jun to de con di cio nes eco nó mi cas, so cia les, cul tu ra les, mo ra les y po -lí ti cas ne ce sa rias para que el hom bre pue da al can zar su ple no de sa rro llo ma te rial yes pi ri tual como per so na hu ma na, como miem bro de la fa mi lia, de su em pre sa o ac ti -vi dad eco nó mi ca o cul tu ral, de la agru pa ción pro fe sio nal, del mu ni ci pio, del Esta do yde la co mu ni dad in ter na cio nal.3

Para que el Esta do pue da es ta ble cer las con di cio nes an tes re fe ri das, y al can zar la

fi na li dad de ob te ner el bien pú bli co, es ne ce sa rio que ade más de que los ti tu la res

del Esta do ten gan bue nas in ten cio nes y es tén bien ca pa ci ta dos, tam bién cuen ten

con los re cur sos eco nó mi cos que les per mi tan cons truir las con di cio nes que lle ven

a las per so nas hu ma nas in te gran tes del es ta do a con se guir su de sa rro llo in te gral.

188

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

2 Po rrúa Pé rez, Fran cis co, Teo ría del Esta do, Mé xi co, Po rrúa, 1990, p. 190.

3 Ibi dem, p. 287.

Los re cur sos que el Esta do pue de alle gar se son di ver sos, por lo que exis ten

múl ti ples cla si fi ca cio nes, sin em bar go, dado el ob je ti vo y na tu ra le za de este tra ba -

jo no se pro fun di za rá en ellas, sólo se hará re fe ren cia a las que tie nen ín ti ma re la -

ción con los im pues tos.

Hugh Dal ton rea li zó una cla si fi ca ción muy sen ci lla de sólo dos gru pos, el pri -

me ro lo de di có a los im pues tos, se ña lan do que son pa ga dos com pul si va men te, es

de cir, coac ti va men te; iden ti fi can do a los im pues tos pro pia men te di chos, las in -

dem ni za cio nes, los em prés ti tos for zo sos y las pe nas pe cu nia rias, es de cir, las mul -

tas; en tan to que en el se gun do gru po in clu yó a los res tan tes in gre sos que son

pa ga dos vo lun ta ria men te, ta les como los in gre sos pro ve nien tes del arren da mien to

de tie rras pú bli cas o de ac cio nes co rres pon dien tes a la com pa ñía ex plo ta do ra del

Ca nal de Suez, los in gre sos pro ve nien tes de em pre sas ma ne ja das ma yo ri ta ria men -

te por el Esta do, los de re chos pa ga dos por ser vi cios pres ta dos por un fun cio na rio

pú bli co y los em prés ti tos vo lun ta rios. Cabe se ña lar que Dal ton dis tin gue ade más

de los gru pos in di ca dos, cua tro fuen tes de in gre sos que no en ca jan com ple ta men te

en aque llos, como los in gre sos pro ve nien tes de la ex plo ta ción de em pre sas mo no -

po li za das por el Esta do, los in gre sos por con tri bu cio nes de me jo ras, las nue vas

emi sio nes de pa pel mo ne da y las do na cio nes vo lun ta rias. De ma ne ra se me jan te a

la cla si fi ca ción an te rior, Lui gi Ei nau di agru pó los in gre sos del Esta do en sólo dos

ca te go rías, los de ri va dos de im pues tos y los no de ri va dos de im pues tos, te nien do

como prin ci pal ras go dis tin ti vo en tre es tos dos gru pos el po der coac ti vo del Esta do.

En el mis mo sen ti do, pero de ma ne ra es pe cí fi ca para el sis te ma fis cal me xi ca -

no, se en cuen tra la cla si fi ca ción rea li za da por Hum ber to Del ga di llo Gu tié rrez,

que cla si fi có los in gre sos del Esta do en dos gru pos: “in gre sos pro ve nien tes del po -

der im po si ti vo del Esta do, que lla ma re mos Ingre sos Tri bu ta rios y los de más in gre -

sos, que tie nen ca rac te rís ti cas di fe ren tes y que por lo mis mo lla ma re mos Ingre sos

no Tri bu ta rios”;4 don de en el pri mer gru po en glo ba a los im pues tos, apor ta cio nes

de se gu ri dad so cial, con tri bu cio nes de me jo ras, de re chos, con tri bu cio nes pen -

dien tes y ac ce so rios de las con tri bu cio nes, como ac tua li za cio nes, re car gos y mul -

tas; en tan to que, en el se gun do gru po, lo sub di vi de en Pa tri mo nia les y Cre di ti cios,

in clu yen do en el pri me ro a los pro duc tos, a la ma yo ría de los apro ve cha mien tos y

los pro ve nien tes de or ga nis mos des cen tra li za dos y de em pre sas de par ti ci pa ción

es ta tal; y en la se gun da sub cla si fi ca ción con tem pla a los in gre sos de ri va dos de fi -

nan cia mien tos, tan to del sec tor cen tral de la ad mi nis tra ción como de or ga nis mos y

em pre sas de par ti ci pa ción es ta tal.

El as pec to coin ci den te en tre es tas tres cla si fi ca cio nes es el ter cer ele men to

del Esta do que ha bía mos dis tin gui do, es de cir, el po der so be ra no que con sis te fun -

da men tal men te en el po der que to dos los in di vi duos in te gran tes del Esta do cons ti -

tu yen en un po der de man do ori gi na rio, que tie ne la ca rac te rís ti ca de ser ab so lu to,

tal y como se en cuen tra con sa gra do en el Artícu lo 39 de la cons ti tu ción fe de ral en

189

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y su impacto para el desarrollo en México

4 Del ga di llo Gu tié rrez, Luis Hum ber to, Prin ci pios de De re cho Tri bu ta rio, Mé xi co, Li mu sa, 1995, pp.37 y 38.

los si guien tes tér mi nos: “La so be ra nía na cio nal re si de esen cial y ori gi na ria men te

en el pue blo. Todo po der pú bli co di ma na del pue blo y se ins ti tu ye para be ne fi cio

de éste. El pue blo tie ne en todo tiem po el ina lie na ble de re cho de al te rar o mo di fi -

car la for ma de su go bier no”.5

El po der so be ra no tras la da do de ma ne ra es pe cí fi ca a la ma te ria tri bu ta ria se

le co no ce como po der tri bu ta rio, que se ha de fi ni do como, “la fa cul tad del Esta do

por vir tud de la cual pue de im po ner a los par ti cu la res la obli ga ción de apor tar una

par te de su ri que za para el ejer ci cio de las atri bu cio nes que le es tán en co men da -

das”.6 Esta fa cul tad es ta tal de im po ner de ma ne ra uni la te ral a sus go ber na dos en su

ca li dad de con tri bu yen tes, el pago de con tri bu cio nes y es pe cí fi ca men te im pues -

tos, es el prin ci pal cri te rio que ha ser vi do para cla si fi car los in gre sos que pue de

per ci bir el Esta do.

La fa cul tad de im po ner y per ci bir tri bu tos ha sido sus ten ta da en di ver sas teo -

rías, por lo que, a con ti nua ción se ex po nen al gu nas teo rías que se con si de ra han

in flui do más en nues tra le gis la ción; en pri mer tér mi no se en cuen tra la teo ría de la

re la ción de su je ción, que es ta ble ce la obli ga ción de las per so nas para pa gar tri bu -

tos por el sim ple he cho de ser súb di tos del Esta do, in de pen dien te men te de que

per ci ban ven ta jas o ser vi cios par ti cu la res. Otra teo ría es la de los ser vi cios pú bli -

cos, tam bién co no ci da como teo ría de la equi va len cia o del be ne fi cio, que es ta -

ble ce que los con tri bu yen tes de ben pa gar tri bu tos que sir van para cos tear los

ser vi cios que pres ta el Esta do; en la ac tua li dad no hay duda que hay ser vi cios pú -

bli cos que de ben ser pa ga dos con las con tri bu cio nes, sin em bar go, exis te va gue -

dad e im pre ci sión para de ter mi nar cuá les ser vi cios de ben in cluir se en el gas to

pú bli co, ta les como el ser vi cio de re co lec ción de ba su ra, en tre otros.

La teo ría de la ne ce si dad so cial es ta ble ce, de ma ne ra muy si mi lar a la an te -

rior, que con el pro duc to de los tri bu tos se de ben sa tis fa cer ne ce si da des so cia les

que es tán a car go del Esta do, in clu yen do den tro de aque llas, las fí si cas y las es pi ri -

tua les, tan to de los in di vi duos como de la so cie dad, cir cuns cri bien do en las fí si cas

del hom bre, la ali men ta ción, el ves ti do, la ha bi ta ción, y to das aque llas ne ce sa rias

para sub sis tir; en las es pi ri tua les se in clu yen a la edu ca ción, el de por te, la cul tu ra,

el es par ci mien to, etc.; en cuan to a las fí si cas de la so cie dad, son si mi la res a las del

hom bre pero de ca rác ter ge ne ral, como ali men ta ción, vi vien da, or den y se gu ri -

dad, ser vi cios pú bli cos, etc.; y las es pi ri tua les se cir cuns cri ben a las es cue las, uni -

ver si da des, mu seos, es pa cios de por ti vos, etc. Esta teo ría ha sido cri ti ca da al

se ña lar se que, al sa tis fa cer ne ce si da des so cia les, en rea li dad se cu bren ser vi cios

pú bli cos, pero en rea li dad esta crí ti ca es erró nea, pues como se se ña ló an te rior -

men te, el tér mi no ser vi cio pú bli co es vago e im pre ci so, por lo que no to dos los

Esta dos cu bren las mis mas pres ta cio nes que pu die ran su fra gar ne ce si da des so cia -

les. La teo ría del gas to pú bli co, que de ma ne ra se me jan te a la de los ser vi cios pú -

190

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

5 Cons ti tu ción Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos.

6 De la Gar za, Ser gio Fran cis co, De re cho Fi nan cie ro Me xi ca no, Mé xi co, Po rrúa, 1992, p. 207.

bli cos y la ne ce si dad so cial, bá si ca men te sus ten ta que las con tri bu cio nes que

pa gan los ciu da da nos son para su fra gar los gas tos pú bli cos.

No obs tan te que es tas teo rías han ins pi ra do la po tes tad tri bu ta ria, cabe re sal -

tar que la teo ría del gas to pú bli co, es la que ha lo gra do ins pi rar y con sa grar se en el

Artícu lo 31, frac ción IV de la cons ti tu ción fe de ral al es ta ble cer que:

Son obli ga cio nes de los me xi ca nos:

IV. Con tri buir para los gas tos pú bli cos, así de la Fe de ra ción, como del Dis tri to Fe de ralo del Esta do y Mu ni ci pio en que re si dan, de la ma ne ra pro por cio nal y equi ta ti va quedis pon gan las le yes”.7

Con base en lo an te rior men te re fe ri do, la le gis la ción me xi ca na ha cla si fi ca do los in -gre sos que el Esta do pue de per ci bir en tres apar ta dos, es ta ble ci dos en el Artícu lo 1º dela Ley de Ingre sos de la Fe de ra ción que sub stan cial men te se pue den re su mir de la si -guien te ma ne ra:

A. Ingre sos del go bier no fe de ral, que con tem pla a los im pues tos, con tri bu cio nes deme jo ras, de re chos, con tri bu cio nes no com pren di das en las frac cio nes pre ce den tescau sa das en ejer ci cios fis ca les an te rio res pen dien tes de li qui da ción o pago, pro duc tos y apro ve cha mien tos;

B. Ingre sos de or ga nis mos y em pre sas, in te gra do por in gre sos de or ga nis mos y em pre -sas pro pia men te di chos y apor ta cio nes de se gu ri dad so cial; y

C. Ingre sos de ri va dos de fi nan cia mien tos, que con tem pla el en deu da mien to neto delgo bier no fe de ral, tan to in ter no como ex ter no, y otros ti pos de fi nan cia mien tos.

En este or den de ideas, el Esta do me xi ca no ha es ta ble ci do di ver sas con tri bu cio nes

que es pe cí fi ca men te se en cuen tran re gu la das en el Artícu lo 2º del Có di go Fis cal de

la Fe de ra ción, y que en la es pe cie son los im pues tos, las apor ta cio nes de se gu ri dad

so cial, las con tri bu cio nes de me jo ras y los de re chos, sin em bar go, para este tra ba jo

sólo lla man la aten ción los pri me ros, en ten di dos como “las con tri bu cio nes es ta -

ble ci das en ley que de ben pa gar las per so nas fí si cas y mo ra les que se en cuen tren

en la si tua ción ju rí di ca o de he cho pre vis ta por la mis ma y que sean dis tin tas de las

se ña la das en las frac cio nes II, III y IV de este ar tícu lo”.8 De sa for tu na da men te la de -

fi ni ción an te rior no es cla ra, ya que se ob tie ne por ex clu sión de las otras con tri bu -

cio nes, sin em bar go, po de mos con si de rar a los im pues tos como aque llas

con tri bu cio nes pe cu nia rias que el Esta do im po ne uni la te ral men te a sus go ber na -

dos, en ca li dad de con tri bu yen tes para su fra gar el gas to pú bli co, cuan do se ubi can

en las si tua cio nes ju rí di cas pre vis tas por las le yes.

II. Principios Teóricos de Adam Smith

Mu chos han sido los tra ta dis tas que han for mu la do prin ci pios teó ri cos que de ben

ob ser var las le yes tri bu ta rias, sin em bar go, den tro de los más co no ci dos y esen cia -

les que de ben reu nir los im pues tos son los de Adam Smith; quien para com pren der

191

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y su impacto para el desarrollo en México

7 Cons ti tu ción Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos.

8 Có di go Fis cal de la Fe de ra ción.

la im por tan cia de su apor ta ción, es ne ce sa rio re fe rir el con tex to en que vi vió y los

for mu ló. Fue eco no mis ta y fi ló so fo, na ci do en Kirk caldy, Esco cia en 1723, épo ca

que se ca rac te ri za ba en toda Eu ro pa por el ab so lu tis mo, pre po ten cia, des po tis mo y

des pil fa rro de las mo nar quías.

Es de ad ver tir se que Fran cia, don de su ce dían fe nó me nos si mi la res, ta les

como el es ta ble ci mien to de “im pues tos ele va dí si mos para po der man te ner el boa -

to y sub ve nir a los gas tos exor bi tan tes de la cor te real y de la po dri da y de ge ne ra da

no ble za, que con tri buía a la ex tor sión po pu lar”9; se dis tin guió por la reac ción re -

pen ti na de sus ciu da da nos de con si de rar al Esta do como el prin ci pal ene mi go de la

so cie dad, lle van do a cabo la des truc ción del ré gi men mo nár qui co ab so lu tis ta e

im plan tan do uno nue vo, de mo crá ti co, in di vi dua lis ta y re pu bli ca no, que se sus ten -

tó en im por tan tes co rrien tes po lí ti cas que abo ga ban por una vi sión jus-na tu ra lis ta y

an tro po cen tris ta, que exal ta ban a la per so na hu ma na al gra do de re pu tar la como la

en ti dad su pre ma de la so cie dad y pug na ban por eli mi nar todo lo que pu die ra obs -

ta cu li zar la se gu ri dad de los de re chos na tu ra les del in di vi duo, dan do paso al sur gi -

mien to de la co rrien te in di vi dual-li be ra lis ta, “in di vi dua lis ta por que, como ya

di ji mos, con si de ra ron al in di vi duo como la base y fin esen cial de la or ga ni za ción

es ta tal; y li be ral, en vir tud de que el Esta do y sus au to ri da des de be rían asu mir una

con duc ta de abs ten ción en las re la cio nes so cia les, de jan do a los su je tos en po si bi -

li dad de de sa rro llar li bre men te su ac ti vi dad”.10

En cam bio, a pe sar que en Ingla te rra tam bién exis tían abu sos y des ma nes del

rey, “la si tua ción ju rí di ca del go ber na do en Ingla te rra se ges tó y se de fi nió de ma -

ne ra es pon tá nea y na tu ral den tro de la vida evo lu ti va del pue blo bri tá ni co”,11 es

de cir, a tra vés de va rios acon te ci mien tos his tó ri cos que se fue ron ges tan do y rea fir -

man do con el trans cur so de los años, como fue ron los Bills o Car tas, que eran do -

cu men tos pú bli cos ob te ni dos del rey, en los que se ha cían cons tar de re chos del

in di vi duo, la Car ta Mag na de 1215, la Pe ti tion of Rights, el Bill of Rights, el Instru -

ment of Go ver ment, en tre otros; se fue con for man do el com mon law, cons ti tui do

bá si ca men te por la cos tum bre ju rí di ca, in ter pre ta da y de fi ni da por los tri bu na les,

al can zan do de esta ma ne ra un ad mi ra ble gra do de de sa rro llo en la con sa gra ción

nor ma ti va de la li ber tad hu ma na y su pro tec ción ju rí di ca.

De lo an te rior, se pue de ase ve rar que la prin ci pal ca rac te rís ti ca del ab so lu tis -

mo era la fal ta de lí mi tes ha cia las fa cul ta des de los re yes, por lo que Smith con su

for ma ción fi lo só fi ca y mo ral, sus ten ta ba que la ac ción mo ral no se basa en nor mas

ni en ideas na cio na les, sino en sen ti mien tos uni ver sa les, co mu nes y pro pios de to -

dos los se res hu ma nos, ayu dan do a con tra rres tar el ab so lu tis mo des de su ám bi to,

al es cri bir en 1776 su obra Inves ti ga ción so bre la na tu ra le za y cau sas de la ri que za

de las na cio nes, me jor co no ci da como la ri que za de las na cio nes, en la que fun da -

men tal men te rea li za un es tu dio me tó di co so bre el pro ce so de crea ción y acu mu la -

192

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

9 Bur goa Orihue la, Igna cio, Las ga ran tías in di vi dua les, Mé xi co, Po rrúa, 2011, p. 90.

10 Ibi dem, p. 25.

11 Ibi dem, p. 89.

ción de la ri que za de la na ción, lo que le va lió el tí tu lo de fun da dor de la eco no mía

y se con vir tió en uno de los prin ci pa les ex po nen tes de la eco no mía clá si ca.

Con si de ran do que los im pues tos son ac tos de mo les tia, que el Esta do im po ne

a los go ber na dos en uso de su po der tri bu ta rio, y que cons tan te men te los mo nar cas

los au men ta ban para lle var a cabo sus ex cen tri ci da des, abu sos y de rro ches; Smith,

en el li bro V de no mi na do De los in gre sos del So be ra no o de la Re pú bli ca, de la

obra re fe ri da, es ta ble ce los prin ci pios que de ben ob ser var los im pues tos a fin de no

vul ne rar los de re chos de los con tri bu yen tes.

Los prin ci pios teó ri cos o má xi mas, como él las de no mi nó, han ins pi ra do a la

ma yo ría de las cons ti tu cio nes ac tua les; de sa for tu na da men te, a pe sar del paso de

los ya más de 200 años y los cam bios de re gí me nes po lí ti cos, los acon te ci mien tos

ac tua les de mues tran que nues tros le gis la do res con ti núan es ta ble cien do im pues tos

y au men tan do los ya exis ten tes para sa tis fa cer los gas tos ex ce si vos del era rio pú bli -

co, en tan to que, el po der eje cu ti vo no es ta ble ce po lí ti cas que ha gan más efi cien te

y efi caz la fis ca li za ción y re cau da ción; de jan do de ob ser var los prin ci pios de

Adam Smith, a pe sar de las cir cuns tan cias so cio-ju rí di cas que han pre va le ci do en

nues tros días a ni vel in ter na cio nal y que han per mea do en Mé xi co, como las re for -

mas del 10 de ju nio del 2011 a nues tra cons ti tu ción, ten dien tes a bus car el ma yor

be ne fi cio de los ciu da da nos en su ca li dad de con tri bu yen tes.

1. Justicia

El pri mer prin ci pio es ta ble ce sub stan cial men te:

Los ciu da da nos de cual quier Esta do de ben con tri buir al sos te ni mien to del Go bier no,en cuan to sea po si ble, en pro por ción a sus res pec ti vas ap ti tu des, es de cir, en pro por -ción a los in gre sos que dis fru ten bajo la pro tec ción es ta tal. Los gas tos del Go bier no, en lo que con cier ne a los súb di tos de una gran na ción, vie nen a ser como los gas tos dead mi nis tra ción de una gran ha cien da con res pec to a sus co pro pie ta rios, los cua les, sin ex cep ción, es tán obli ga dos a con tri buir en pro por ción a sus res pec ti vos in te re ses. Enla ob ser van cia o en la omi sión de esta má xi ma con sis te lo que se lla ma igual dad o de -si gual dad de la im po si ción.12

A este prin ci pio se le ha iden ti fi ca do con la jus ti cia, toda vez que, aten dien do a la

de fi ni ción de Ulpia no como la con ti nua y per pe tua vo lun tad de dar a cada quien

lo que me re ce, pero apli ca do en sen ti do con tra rio para la ma te ria tri bu ta ria, se en -

tien de que en lu gar de re ci bir, cada quien debe dar lo que pue da de acuer do a sus

po si bi li da des. Para que se pue da cum plir en la ma yor me di da po si ble este prin ci -

pio, se de ben lle var a cabo dos sub prin ci pios, el de ge ne ra li dad que con sis te en

que to das las per so nas que se ubi quen en la si tua ción ju rí di ca que se ña la la ley

como he cho ge ne ra dor del cré di to fis cal, sin ex cep ción, de ben pa gar im pues tos; y

el de uni for mi dad que con si de ra que “to das las per so nas sean igua les fren te al tri -

193

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y su impacto para el desarrollo en México

12 Smith, Adam, Inves ti ga ción so bre la na tu ra le za y cau sas de la ri que za de las na cio nes, Mé xi co, Fon -do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1997, pp. 726 y 727.

bu to”,13 pero con si de ran do que no to dos los con tri bu yen tes son igua les, aten dien -

do a su ca pa ci dad con tri bu ti va, y en aras de ser pro por cio na les, se debe aten der al

prin ci pio de tra tar igual a los igua les y de si gual a los de si gua les, que se sus ten ta en

la teo ría del sa cri fi cio de John Stuart Mill, que se ña la, “si el pago de un im pues to es

un sa cri fi cio que se im po ne al par ti cu lar, di cho sa cri fi cio de be rá ser igual para to -

dos los que se en cuen tran den tro de una mis ma si tua ción: por con si guien te, … la

can ti dad que le co rres pon de pa gar a cada par ti cu lar será dis tin ta”.14

2. Certidumbre

En cuan to a la se gun da má xi ma nos dice:

El im pues to que cada in di vi duo está obli ga do a pa gar debe ser cier to y no ar bi tra rio. El tiem po de su co bro, la for ma de su pago, la can ti dad adeu da da, todo debe ser cla ro ypre ci so, lo mis mo para el con tri bu yen te que para cual quier otra per so na. Don de ocu -rra lo con tra rio re sul ta rá que cual quier per so na su je ta a la obli ga ción de con tri buir es -ta rá más o me nos su je ta a la fé ru la del re cau da dor, quien pue de muy bien agra var lasi tua ción con tri bu ti va en caso de mal que ren cia, o bien lo grar cier tas dá di vas, me dian -te ame na zas. La in cer ti dum bre de la con tri bu ción da pá bu lo al abu so y fa vo re ce la co -rrup ción de cier tas gen tes que son im po pu la res por la na tu ra le za mis ma de sus car gos, aun cuan do no in cu rran en co rrup ción y abu so. La cer te za de lo que cada in di vi duotie ne obli ga ción de pa gar es cues tión de tan ta im por tan cia, a nues tro modo de ver,que aun una de si gual dad con si de ra ble en el modo de con tri buir, no aca rrea un maltan gran de –se gún la ex pe rien cia de mu chas na cio nes– como la más leve in cer ti dum -bre en lo que se ha de pa gar.15

La ra zón de esta má xi ma fue con tra rres tar la con duc ta in jus ta y pre po ten te de los

mo nar cas de es ta ble cer tri bu tos ar bi tra ria men te, por lo que se de ter mi nó que

“todo im pues to debe po seer fi je za en sus prin ci pa les ele men tos o ca rac te rís ti cas,

para evi tar ac tos ar bi tra rios por par te de la ad mi nis tra ción pú bli ca”,16 a fin de que

el con tri bu yen te ten ga co no ci mien to y cer te za de por qué debe pa gar los im pues -

tos que se le re quie ran; de esta ma ne ra se cons ti tu yó uno de los an te ce den tes de lo

que aho ra co no ce mos como el prin ci pio de le ga li dad, es ta ble cién do se en el

Artícu lo 5º del Có di go Fis cal de la Fe de ra ción, que las dis po si cio nes que es ta blez -

can car gas a los par ti cu la res, como lo son las le yes de los im pues tos, de ben es ta -

ble cer y re fe rir se al su je to, ob je to, base, tasa o ta ri fa.

3. Comodidad

El ter cer prin ci pio se re fie re a la co mo di dad que el con tri bu yen te debe te ner para

pa gar sus tri bu tos, es ta ble cien do me du lar men te que:

Todo im pues to debe co brar se en el tiem po y de la ma ne ra que sean más có mo dospara el con tri bu yen te. Un im pues to so bre la ren ta de las tie rras o de las ca sas, pa ga de -

194

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

13 Mar gáin Ma nau tou, Emi lio, Intro duc ción al es tu dio del de re cho tri bu ta rio me xi ca no, Mé xi co, Po -rrúa, 2011, p. 29.

14 Ibi dem, p. 29.

15 Smith, Adam, op. cit., nota 12, p. 727.

16 Mar gáin Ma nau tou, Emi lio, op. cit., nota 13, p. 29.

ro en el mo men to mis mo en que el due ño las co bra, se per ci be con la ma yor co mo di -dad para el con tri bu yen te, pues se su po ne que en esa épo ca se ha lla en me jo res con di -cio nes de sa tis fa cer lo.17

4. Economía

Fi nal men te, el úl ti mo prin ci pio que está re la cio na do con la eco no mía de los im -

pues tos de ter mi na: “Toda con tri bu ción debe per ci bir se de tal for ma que haya la

me nor di fe ren cia po si ble en tre las su mas que sa len del bol si llo del con tri bu yen te y

las que se in gre san en el Te so ro pú bli co, acor tan do el pe rio do de exac ción lo más

que se pue da”18, esto es, para que un im pues to se con si de re eco nó mi co, su re cau -

da ción debe ser lo más efi cien te po si ble, para ob te ner su ma yor ren di mien to.

En este sen ti do, Smith ad vir tió cua tro as pec tos que pue den con ver tir un im -

pues to en an tie co nó mi co:

pri me ro, cuan do la exac ción re quie re un gran nú me ro de fun cio na rios, cu yos sa la riosab sor ben la ma yor par te del pro duc to del im pues to y cu yos emo lu men tos su po nenotra con tri bu ción adi cio nal so bre el pue blo. Se gun do, cuan do el im pues to es de talna tu ra le za que opri me la in dus tria y de sa ni ma a la gen te para que se de di que a cier tasac ti vi da des que pro por cio na rían em pleo y man ten drían un gran nú me ro de per so nas.De esa ma ne ra, cuan do se obli ga a al guien a pa gar una con tri bu ción de esa es pe cie,dis mi nu ye o anu la los fon dos que ser vi rían para sa tis fa cer la de una ma ne ra más fá cil.Ter ce ro, las con fis ca cio nes y pe na li da des en que ne ce sa ria men te in cu rren los in di vi -duos que pre ten den eva dir el im pues to, sue len arrui nar los, eli mi nan do los be ne fi ciosque la co mu ni dad po dría re ti rar del em pleo de sus ca pi ta les. Un im pues to ex ce si vocons ti tu ye un po de ro so es tí mu lo a la eva sión, por lo cual las pe na li da des a los con tra -ven to res cre cen pro por cio nal men te a la ten ta ción que la oca sio na. La ley, con tra ria -men te a los prin ci pios de jus ti cia, sus ci ta, pri me ro, la ten ta ción de in frin gir la y, des -pués, cas ti ga a quien la vio la, y, por lo co mún, agra va la pe na li dad en pro por ción a las cir cuns tan cias que de bie ran con tri buir a mi ti gar la, o sea el Esta do de áni mo pro pi cio a la co mi sión del de li to. Cuar to y fi nal men te, cuan do se su je ta los pue blos a vi si tas fre -cuen tes y fis ca li za cio nes odio sas, por par te de los re cau da do res, se les hace ob je to demu chas ve ja cio nes in ne ce sa rias, opre sio nes e in co mo di da des, y aun que la ve ja ción,en un sen ti do ri gu ro so, no sig ni fi ca nin gún gas to, es cier ta men te equi va len te a unacar ga que cual quie ra re di mi ría gus to so. De uno u otro de es tos cua tro mo dos dis tin tos, los im pues tos lle gan a ser con fre cuen cia mu cho más gra vo sos para el pue blo queven ta jo sos para el So be ra no.19

III. Impuesto Sobre la Renta

El Impues to So bre la Ren ta es un “im pues to so bre las ga nan cias y uti li da des anua -

les de cual quier per so na na tu ral o fí si ca, cor po ra ción mer can til u otra en ti dad de fi -

ni da. Expre sa do en for ma de por cen ta je, la tasa im po si ti va va ría fre cuen te men te de

acuer do con el ca rác ter y el mon to de los in gre sos en que se basa”.20

195

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y su impacto para el desarrollo en México

17 Smith, Adam, op. cit., nota 12, p. 727.

18 Ibi dem, p. 727.

19 Ibi dem, pp. 727 y 728.

20 Koh ler, Eric L., Dic cio na rio para con ta do res, Mé xi co, Unión Ti po grá fi ca Edi to rial His pa no-Ame ri -ca na, 1982, p. 298.

De con for mi dad con el Artícu lo 1º de la Ley de Ingre sos de la Fe de ra ción para

el ejer ci cio fis cal de 2013, el Impues to So bre la Ren ta es el im pues to más im por tan te

y re pre sen ta ti vo en nues tro país, de acuer do a los in gre sos que se es ti ma se re cau da -

rán por este con cep to, con sis ten tes en $818,095.4 mi llo nes de pe sos, se gui do del

Impues to al Va lor Agre ga do con una re cau da ción es ti ma da de $622,626.0 mi llo nes

de pe sos. Esta ra zón es la que me ha mo ti va do a ana li zar este im pues to, sin des car tar

que los de más pue dan ado le cer de de fi cien cias se me jan tes.

Aten dien do a los ele men tos que de ben es ta ble cer las le yes tri bu ta rias, pre vis -

tos en el Artícu lo 5º del Có di go Fis cal de la Fe de ra ción, se ob ser va que en el

Artícu lo 1º de la Ley del Impues to So bre la Ren ta, se en cuen tran de ter mi na dos los

su je tos que pue den cau sar este im pues to, así como el ob je to del mis mo.

Artícu lo 1º. Las per so nas fí si cas y las mo ra les, es tán obli ga das al pago del im pues to so -bre la ren ta en los si guien tes ca sos:

I. Las re si den tes en Mé xi co, res pec to de to dos sus in gre sos cual quie ra que sea la ubi -ca ción de la fuen te de ri que za de don de pro ce dan.

II. Los re si den tes en el ex tran je ro que ten gan un es ta ble ci mien to per ma nen te en elpaís, res pec to de los in gre sos atri bui bles a di cho es ta ble ci mien to per ma nen te.

III. Los re si den tes en el ex tran je ro, res pec to de los in gre sos pro ce den tes de fuen tes deri que za si tua das en te rri to rio na cio nal, cuan do no ten gan un es ta ble ci mien to per ma -nen te en el país, o cuan do te nién do lo, di chos in gre sos no sean atri bui bles a éste.21

Con base en el pre cep to an te rior, los po si bles su je tos obli ga dos pue den ser tan tos

per so nas fí si cas como mo ra les; en cuan to al ob je to, tam bién se en cuen tra ex pre sa -

do en el mis mo nu me ral, al se ña lar las di ver sas hi pó te sis en que se pue de cau sar

este im pues to, con sis tien do bá si ca men te en los in gre sos per ci bi dos, así como el

lu gar de ori gen de los mis mos.

Res pec to a la base del im pues to, es de se ña lar se que será el mon to de los in -

gre sos ob te ni dos, por lo que va ria rá de acuer do a la ca pa ci dad de cada con tri bu -

yen te.

En re la ción con los ele men tos de la tasa o ta ri fa, cabe se ña lar que, de bi do a la

mul ti pli ci dad de ac ti vi da des a las que se de di can los con tri bu yen tes, el Artícu lo 16

del Có di go Fis cal de la Fe de ra ción ha cla si fi ca do las ac ti vi da des em pre sa ria les en

co mer cia les, in dus tria les, agrí co las, ga na de ras, pes que ras y sil ví co las; en re la ción

con esta cla si fi ca ción, la Ley del Impues to So bre la Ren ta ha es ta ble ci do di ver sos

re gí me nes fis ca les, ha cien do una pri me ra cla si fi ca ción en tre per so nas mo ra les y fí -

si cas, dis po nien do en el Artícu lo 10 que “Las per so nas mo ra les de be rán cal cu lar el

im pues to so bre la ren ta, apli can do al re sul ta do fis cal ob te ni do en el ejer ci cio la

tasa del 28%”22; en cuan to a las per so nas fí si cas, el im pues to será el que re sul te de

apli car la ta bla es ta ble ci da en el Artícu lo 177 de la pro pia ley, pu dien do ser des de

un 1.92% has ta un 28%, se me jan te a las per so nas mo ra les. De lo an te rior se apre -

196

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

21 Ley del Impues to So bre la Ren ta.

22 Ley del Impues to So bre la Ren ta.

cia que, el Impues to So bre la Ren ta para las per so nas mo ra les será siem pre el 28%

de sus in gre sos gra va bles, y para las per so nas fí si cas va ria rá de acuer do a la ca pa ci -

dad eco nó mi ca y con tri bu ti va de cada con tri bu yen te.

Es de re sal tar se que, a pe sar que la pro pia ley per mi te con si de rar al gu nos in -

gre sos como exen tos para efec tos de este im pues to, así como de ter mi na das de duc -

cio nes, el por cen ta je del mis mo es muy alto, lo que en prin ci pio in vi ta a los

con tri bu yen tes a eva dir lo, de jan do en se gun do tér mi no otras cau sas de eva sión,

como los de fi cien tes ser vi cios pú bli cos y los co ti dia nos des víos de re cur sos por

par te de ser vi do res pú bli cos y en ri que ci mien tos ilí ci tos, que se rán te mas de otras

in ves ti ga cio nes.

IV. Los principios en el Impuesto Sobre la Renta

La im por tan cia de los prin ci pios pro pues tos por Adam Smith ha que da do ple na -

men te jus ti fi ca da, bá si ca men te por su pro pia na tu ra le za, lo que ha con du ci do a

que di ver sos paí ses los in cor po ren en sus cons ti tu cio nes; sin em bar go, esta adop -

ción ha sido en mu chos ca sos sólo teó ri ca, sin te ner los efec tos es pe ra dos en la rea -

li dad, lo que se ha de mos tra do a par tir de di ver sos ejem plos, como im pues tos

ex ce si vos, in co mo di dad y di fi cul tad para en te rar los, al tos ín di ces de eva sión y de -

li tos tri bu ta rios, baja e in cos tea ble re cau da ción, etc.; por lo que re sul ta ne ce sa rio

ana li zar en qué me di da y con qué efec ti vi dad se lle van a cabo es tos prin ci pios en

la rea li dad.

1. Inequidad

Como se co men tó an te rior men te, el prin ci pio de jus ti cia es ta ble ce que to dos los

ciu da da nos, sin ex cep cio nes, de ben con tri buir al sos te ni mien to del Go bier no; en

este sen ti do, se pue de se ña lar que dada la di ver si dad de ac ti vi da des a las que se

de di can los con tri bu yen tes, la Ley del Impues to So bre la Ren ta ha es ta ble ci do una

se rie de re gí me nes para iden ti fi car a los con tri bu yen tes de acuer do a su ac ti vi dad y

ca pa ci dad eco nó mi ca, ins ti tu yen do para las per so nas mo ra les, el ré gi men de con -

so li da ción fis cal y el sim pli fi ca do; y para las per so nas fí si cas, los ha cla si fi ca do de

acuer do a los in gre sos por sa la rios y en ge ne ral por la pres ta ción de un ser vi cio

per so nal sub or di na do, in gre sos de ri va dos de ac ti vi da des em pre sa ria les y pro fe sio -

na les (den tro del cual ha es ta ble ci do el ré gi men in ter me dio y el de pe que ños con -

tri bu yen tes), in gre sos por arren da mien to, por ena je na ción y ad qui si ción de bie nes,

por in te re ses, por la ob ten ción de pre mios, en tre otros.

No obs tan te lo an te rior, en la rea li dad exis ten pro ble mas que la ley no ha po -

di do re sol ver, como las ac ti vi da des que les ge ne ran gran des in gre sos a di ver sos

ciu da da nos, pero en mu chos de los ca sos se tra ta de ac ti vi da des ile ga les, por lo

que no se en cuen tran re gu la das en nin gu no de esos re gí me nes fis ca les, vio lan do

con ello el prin ci pio de jus ti cia; si tua ción que in vi ta a las au to ri da des a re con si de -

rar la su pre ma cía del Impues to So bre la Ren ta y re cu rrir a im pues tos in di rec tos,

como el Impues to al Va lor Agre ga do, en aras de ha cer equi ta ti vo el es ta ble ci mien -

to de im pues tos.

197

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y su impacto para el desarrollo en México

De igual for ma, al gu nos re gí me nes son fa li bles, per mi tien do que se trans gre -

dan los prin ci pios de ge ne ra li dad y pro por cio na li dad en el pago de este im pues to,

como su ce de con el ré gi men de pe que ños con tri bu yen tes, que en el úl ti mo pá rra fo

de la frac ción V del Artícu lo 139, exen ta a los con tri bu yen tes para ex pe dir com -

pro ban tes fis ca les por ope ra cio nes me no res a $100.00; lo que con du ce a una gra -

ve in jus ti cia, toda vez que, el pago del Impues to So bre la Ren ta se sus ten ta en los

in gre sos ob te ni dos en un de ter mi na do pe rio do de tiem po, que se de mues tran a tra -

vés de la ex pe di ción de com pro ban tes fis ca les; por lo que, al exen tar a de ter mi na -

dos con tri bu yen tes de la ex pe di ción de es tos, se les per mi te no de mos trar la

to ta li dad de sus in gre sos y con se cuen te men te pa gan me nos im pues to del que real -

men te de ben pa gar o in clu so no pa gan nada; si tua ción que en la es pe cie re sul ta

muy da ñi na para el fis co, en vir tud que, exis te una di ver si dad de ne go cia cio nes,

es pe cí fi ca men te del ám bi to de ven ta de co mi da, que ob tie nen gran des in gre sos

por ven ta al me nu deo y al no ex pe dir com pro ban tes fis ca les, no acre di tan el to tal

de sus in gre sos, per ma ne cien do có mo da men te en este ré gi men.

Otro caso de in jus ti cia son las ex ce si vas ta sas y ta ri fas del Impues to So bre la

Ren ta, que en la es pe cie son de has ta un 28% de los in gre sos de los con tri bu yen tes,

lo que lle va a pen sar que los le gis la do res no con si de ran que no es el úni co im pues -

to que pa ga mos, toda vez que, en suma con los de más im pues tos, casi pa ga mos el

50% de to dos nues tros in gre sos.

Exis ten otros ejem plos de ine qui dad del Impues to So bre la Ren ta, sin em bar -

go, no es la fi na li dad de este tra ba jo rea li zar un aná li sis ex haus ti vo de los mis mos,

por lo que con ti nue mos con los si guien tes prin ci pios.

2. Certidumbre ineficaz

La cer ti dum bre es una ga ran tía de se gu ri dad ju rí di ca que de ben te ner to dos los

con tri bu yen tes para sa ber qué pa gan, por qué, cuán to, cuán do, cómo y dón de;

que ha tras cen di do a lo que hoy de no mi na mos prin ci pio de le ga li dad, que se en -

cuen tra con sa gra do en la frac ción IV del Artícu lo 31 cons ti tu cio nal, al es ta ble cer

en su par te con du cen te, es obli ga ción de los me xi ca nos “Con tri buir para los gas tos

pú bli cos, … de la ma ne ra pro por cio nal y equi ta ti va que dis pon gan las le yes”; de

for ma más ga ran tis ta se en cuen tra en el pri mer pá rra fo del Artícu lo 16 cons ti tu cio -

nal, al se ña lar que “na die pue de ser mo les ta do …, sino en vir tud de man da mien to

es cri to de la au to ri dad com pe ten te, que fun de y mo ti ve la cau sa le gal del pro ce di -

mien to”.

El prin ci pio que nos ocu pa ha per mea do a la frac ción IV del Artícu lo 38 del

Có di go Fis cal de la Fe de ra ción, al es ta ble cer la fun da men ta ción y mo ti va ción

como uno de los re qui si tos que de ben te ner los do cu men tos que se de ban no ti fi car

a los con tri bu yen tes; y es pe cí fi ca men te para el caso de las nor mas que es ta blez can

car gas a los con tri bu yen tes, como son el caso de los im pues tos, el Artícu lo 5º del

mis mo or de na mien to, de ter mi na que de ben se ña lar el su je to, ob je to, base y tasa o

ta ri fa.

198

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

A pe sar de la am plia fun da men ta ción con que con ta mos en ma te ria de le ga li -

dad, sur ge a la vis ta un fe nó me no di fí cil de iden ti fi car y mu cho más de re ver tir,

con sis ten te en que co mún men te las nor mas es ta ble cen cla ra men te prin ci pios,

pero al mo men to de lle var los a la prác ti ca ter mi nan por apli car se de otra ma ne ra,

en vir tud que la na tu ra le za de la dis po si ción no le per mi te ser tan es pe cí fi ca, exis -

tien do una va gue dad al mo men to de su apli ca ción. En la es pe cie el Impues to So -

bre la Ren ta sí cum ple con la dis po si ción de se ña lar los ele men tos del im pues to,

sin em bar go, es de ad ver tir se que, si bien es cier to que los ele men tos se en cuen tran

cla ra men te es ta ble ci dos, tam bién lo es que, no siem pre, aun y cuan do se en cuen -

tren pu bli ca dos y se den a co no cer a los con tri bu yen tes, no les dan cer te za res pec -

to a la equi dad de los im pues tos, como es el caso que re sol vió la si guien te te sis

ju ris pru den cial, en la que se ob ser va la fal ta de cer ti dum bre del con tri bu yen te para

de ter mi nar el im pues to, cuan do la base era cal cu la da con fun da men to en los

CETES, a pe sar que es tos se pu bli can pe rió di ca men te.

PLENO; [J]; 9a. Épo ca; Ple no; S.J.F. y su Ga ce ta; Tomo X, Agos to de 1999;

Pág. 50.

RENTA. EL ARTÍCULO 78-A DEL IMPUESTO RELATIVO VIOLA LA GARANTÍA DE

LEGALIDAD TRIBUTARIA, AL REMITIR A LOS CERTIFICADOS DE LA TESORERÍA DE LA

FEDERACIÓN (CETES) PARA CALCULAR UN COMPONENTE DE LA BASE DEL TRIBUTO.

De lo es ta ble ci do en el Artícu lo 78-A de la Ley del Impues to so bre la Ren ta, se ad -

vier te gra va do el con cep to “in gre so en ser vi cio” que cons ti tu ye el in gre so de ri va do

de las can ti da des ob te ni das por prés ta mos del pa trón y acu mu la ble a los de más del

ca pí tu lo re la ti vo a in gre sos so bre el pro duc to del tra ba jo, con sis ten te en la di fe ren -

cia en tre la tasa pac ta da en el prés ta mo pa tro nal y la tasa pro me dio dia ria de los

Cer ti fi ca dos de la Te so re ría de la Fe de ra ción, co lo ca dos a pla zo de no ven ta días o,

en su de fec to, del va lor a car go del Go bier no Fe de ral ins cri to en el Re gis tro Na cio -

nal de Va lo res e Inter me dia rios, equi pa ra ble a di chos cer ti fi ca dos, cuan do esta

tasa sea ma yor. De lo an te rior se si gue que los Ce tes son un com po nen te que in ci -

de de ma ne ra di rec ta en el cálcu lo del mon to de los in gre sos en ser vi cio que han

de acu mu lar se a los de más in gre sos gra va bles del con tri bu yen te y, por ende, en la

de ter mi na ción de la base del tri bu to, ele men to res pec to del que el le gis la dor no

de ter mi nó los com po nen tes, ba ses, cri te rios o re glas a los que debe su je tar se su

for mu la ción, mon to y ren di mien tos, ya que del Artícu lo úni co, frac cio nes I y VII,

del de cre to emi ti do por el Con gre so de la Unión, por el cual se au to ri za al Eje cu ti -

vo Fe de ral para emi tir los Cer ti fi ca dos de la Te so re ría de la Fe de ra ción, pu bli ca do

en el Dia rio Ofi cial de la Fe de ra ción del 8 de ju lio de 1993, se des pren de que el

va lor y la de ter mi na ción del ren di mien to de ta les cer ti fi ca dos se en cuen tra a car go

de la Se cre ta ría de Ha cien da y Cré di to Pú bli co, sin su je ción a nin gún pa rá me tro le -

gal, sólo a la sim ple opi nión del Ban co de Mé xi co y aten dien do a la es pe cu la ción

co mer cial ar mo ni za da con las con di cio nes de los mer ca dos cre di ti cios, los pro -

yec tos de de sa rro llo con ne ce si da des de fi nan cia mien to y la for ma de pro pi ciar un

sano de sa rro llo del mer ca do de va lo res, lo que pro pi cia la li bre ac tua ción de esa

se cre ta ría, sin que el con tri bu yen te ten ga la po si bi li dad de des vir tuar la for ma de

199

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y su impacto para el desarrollo en México

es ta ble cer di cho va lor que, por tan to, no pue de ser to ma do en cuen ta para de ter -

mi nar la base del tri bu to, dada la in cer ti dum bre que ge ne ra el em pleo de los ele -

men tos del mer ca do de di ne ro. Es im por tan te se ña lar que si bien la Su pre ma Cor te

de Jus ti cia ha ad mi ti do que el em pleo de me ca nis mos fle xi bles para el es ta ble ci -

mien to de los ele men tos de las con tri bu cio nes, no es por sí mis mo vio la to rio del

prin ci pio de le ga li dad, este cri te rio par te de la exis ten cia de re glas pre vis tas en la

ley que per mi tan de ter mi nar los, lo que no es po si ble ad mi tir bajo la in fluen cia de

la es pe cu la ción mer can til, como rec to ra de di cha fi ja ción, pues aten ta con tra el

prin ci pio de cer ti dum bre ju rí di ca que pre ten de res guar dar la ga ran tía de le ga li dad

tri bu ta ria con sa gra da en el Artícu lo 31, frac ción IV, de la Cons ti tu ción Fe de ral,

dado que esa es pe cu la ción obe de ce a in te re ses par ti cu la res y va ria bles. En con se -

cuen cia, el Artícu lo 78-A re cla ma do, al per mi tir que un ór ga no ad mi nis tra ti vo, dis -

tin to del le gis la dor, sea quien de ter mi ne un dato para la es ti ma ción de la base del

im pues to, como son los Ce tes, que bran ta el prin ci pio de le ga li dad tri bu ta ria.

3. Incomodidad

Este prin ci pio de al gu na for ma tie ne re la ción con el an te rior, en vir tud que, de la

ob ser van cia de los ele men tos que le pue den pro por cio nar cer te za e in for ma ción al

con tri bu yen te res pec to a las con di cio nes en que debe en te rar sus im pues tos, se

des pren den las con di cio nes en que pue de ha cer lo, ta les como la épo ca, el lu gar, la

for ma, etc., es de cir, to das aque llas que le sean más có mo das, sin em bar go, en la

rea li dad esto no siem pre es así.

Como se se ña ló an te rior men te, el he cho de que se in for me al con tri bu yen te

ta les con di cio nes, no sig ni fi ca que ha gan jus to el im pues to, o en este caso, que lo

ha gan có mo do, por ejem plo, el Impues to So bre la Ren ta se paga a tra vés de una

de cla ra ción anual que las per so nas mo ra les y fí si cas de ben pre sen tar a más tar dar

el 31 de mar zo y 30 de abril, res pec ti va men te, del ejer ci cio fis cal si guien te al que

es tén re por tan do, que aun y cuan do se debe re co no cer que ac tual men te los me -

dios tec no ló gi cos han pro pi cia do la co mo di dad para las ac ti vi da des hu ma nas,

como pre sen tar la de cla ra ción por Inter net, así como los pa gos, avi sos, ob te ner in -

for ma ción, en tre otros trá mi tes; así como los es fuer zos que ha rea li za do el SAT

para po ner esa tec no lo gía de pun ta a dis po si ción de los con tri bu yen tes; tam bién es

de ad ver tir se que esto es in su fi cien te o en ga ño so.

Dada la mul ti pli ci dad de ac ti vi da des de con tri bu yen tes, es na tu ral que al gu -

nos ten gan, de bi do a su giro, ma yo res in gre sos en al gu nas épo cas del año que en

otras, por ejem plo, los con tri bu yen tes que se de di can a ac ti vi da des co mer cia les

como la ven ta de cal za do, uni for mes o ar tícu los de pa pe le ría, tie nen ma yo res in -

gre sos en la épo ca de in gre so al pe rio do es co lar, es de cir, en tre los me ses de agos to

y sep tiem bre, pu dien do pa gar su im pues to en oc tu bre o no viem bre, sin em bar go,

lo tie nen que ha cer has ta mar zo o abril, se gún les co rres pon da; otros ejem plos son

los con tri bu yen tes que se de di can a las ac ti vi da des agrí co las, que de pen dien do del

pro duc to que siem bren, de pen de rá la fe cha de su co se cha y su ven ta, lo cual es va -

ria ble, pu dien do ser por ejem plo en el mes de abril o mayo, es tan do en ac ti tud de

200

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

pa gar sus im pues tos en ju nio o ju lio; en fin, como se apre cia cada con tri bu yen te

tie ne di fe ren tes épo cas en las que per ci ben más in gre sos y su pago se ría más có -

mo do, lo que en la rea li dad no es así, a pe sar de las ven ta jas de los avan ces tec no -

ló gi cos para ha cer sus pa gos.

4. Baja y costosa recaudación

Res pec to a este prin ci pio se ha bía co men ta do que los im pues tos de ben ser re cau da -

dos lo más efi cien te y efi caz men te po si ble, para ob te ner su ma yor ren di mien to. De -

sa for tu na da men te en la rea li dad las es ta dís ti cas de mues tran que no es así, por

ejem plo, la Orga ni za ción para la Coo pe ra ción y De sa rro llo Eco nó mi co ha in for ma -

do que en Mé xi co se tie ne una re cau da ción de im pues tos que re pre sen ta sólo el

21% del PIB23, en com pa ra ción con otros paí ses como Bra sil y Argen ti na, que lo gran

re cau dar el 33.56% y 30.73%, res pec ti va men te, es de cir, con un pro me dio arri ba

del 30%; re per cu tien do gra ve men te en las fi nan zas pú bli cas, toda vez que, se re cau -

da poco y a un alto cos to; si com pa ra mos es tas es ta dís ti cas con el sec tor pri va do,

nin gu na em pre sa to le ra ría unas ci fras tan ba jas que lle va rían a que brar sus ne go cios.

Propuestas

Del bre ve aná li sis a la efi ca cia de los ele men tos teó ri cos en el Impues to So bre la

Ren ta, se ha lle ga do a la ra zo na ble se gu ri dad que aun y cuan do han ins pi ra do a lo

lar go de los años a la ma yo ría de las le gis la cio nes a ni vel in ter na cio nal, de sa for tu na -

da men te, en la rea li dad no tie nen los efec tos de sea dos, de bi do a la fal ta de es pe ci fi -

ci dad de las nor mas, de bien do ser ma yor men te ob ser va dos por los le gis la do res al

mo men to de emi tir las le yes tri bu ta rias, en la in te li gen cia que los prin ci pios sólo son

ins pi ra do res de nor mas; con base en las an te rio res re fle xio nes, se pre sen tan las si -

guien tes su ge ren cias que pro ba ble men te ayu den a de sa rro llar otras.

Para el caso del prin ci pio de equi dad, se de be rá eva luar la po si bi li dad de dis -

mi nuir las ta sas y ta ri fas de los Impues tos So bre la Ren ta y al Va lor Agre ga do, pero

am plian do los pro duc tos y ser vi cios que gra va este úl ti mo, a fin que este im pues to

sea el pre do mi nan te en Mé xi co, toda vez que, aten dien do a di ver sos es tu dios, que

han se ña la do que los paí ses en vías de de sa rro llo, como es el caso de Mé xi co, no

se les re co mien da te ner como prin ci pa les im pues tos los que gra van la ri que za, en

vir tud que es lo que me nos tie nen, de bien do dar prio ri dad a im pues tos in di rec tos,

como es el Impues to al Va lor Agre ga do; de esta ma ne ra, los con tri bu yen tes que

ob tie nen in gre sos por ac ti vi da des que no se re gu lan por nin gún ré gi men fis cal, de -

be rán pa gar de acuer do a sus po si bi li da des el Impues to al Va lor Agre ga do por los

pro duc tos y ser vi cios que ad quie ran.

De igual for ma, se de be rá re gre sar a un sis te ma sin ex cep cio nes de ex pe di -

ción obli ga to ria de com pro ban tes fis ca les, ya sea a tra vés de má qui nas re gis tra do -

201

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y su impacto para el desarrollo en México

23 URL=http://www.id con li ne.com.mx/fis cal/2012/02/23/re cau da cion-fis cal-en-me xi co-si gue-re za -ga da-ocde

ras de com pro ba ción fis cal o por me dio de la au to fac tu ra ción; para que to dos los

con tri bu yen tes de cla ren los in gre sos que real men te ob tie nen.

En cuan to a la co mo di dad, como ya se in di có, el he cho de con tar ac tual men -

te con avan ces tec no ló gi cos, no sig ni fi ca ni se debe con fun dir con que todo sea

más có mo do y be né fi co para los con tri bu yen tes, es de cir, aten dien do al aná li sis

rea li za do de las di fe ren tes ac ti vi da des em pre sa ria les y épo cas en que los con tri bu -

yen tes tie nen di ne ro, se debe apro ve char al má xi mo la base de da tos del R.F.C., de

ma ne ra se me jan te al con trol que tie nen las ins ti tu cio nes ban ca rias, para que a tra -

vés de ese sis te ma, los con tri bu yen tes pue dan ha cer sus pa gos a tra vés de in ter net

o del ban co en la épo ca más fa vo ra ble para ellos; lo que trae rá como be ne fi cios

que los con tri bu yen tes pa guen cuan do ten gan ma yo res in gre sos, dis mi nu yen do la

eva sión fis cal, y que la au to ri dad no se sa tu re en los me ses de mar zo y abril al re ci -

bir to das las de cla ra cio nes anua les, lo que per mi ti rá te ner un me jor con trol de los

con tri bu yen tes a lo lar go del año.

Las me di das an te rio res trae rán como con se cuen cia di rec ta que los con tri bu -

yen tes pa guen en las épo cas que ten gan ma yo res in gre sos (que en mu chos de los

ca sos la fal ta de re cur sos es la prin ci pal cau sa de eva sión fis cal), evi tan do con ello,

que la au to ri dad fis cal ten ga que des gas tar se en re que rir el pago de los im pues tos a

tra vés del Pro ce di mien to Admi nis tra ti vo de Eje cu ción, don de exis te un alto ín di ce

de im pug na cio nes, con vir tien do la re cau da ción de la ma yo ría de los cré di tos fis ca -

les en in cos tea bles.

Las an te rio res de fi cien cias en la fal ta de efec ti vi dad de los prin ci pios, es ver -

da de ra men te preo cu pan te y des gas tan te para el país, sien do los con tri bu yen tes los

más afec ta dos, por que so mos los que pa ga mos los im pues tos con to das las afec ta -

cio nes re fe ri das, au na do a que, esta ine fi caz ad mi nis tra ción fis cal man tie ne al país

en la mis ma si tua ción de es tan ca mien to so cial. Por ello, re sul ta ur gen te que el po -

der le gis la ti vo tome con cien cia de esta si tua ción y con si de re a los prin ci pios como

brú ju las que orien ten la ac ti vi dad fis cal del Esta do, si es que tie nen la ver da de ra in -

ten ción de di ri gir al país por el ca mi no del pro gre so y el éxi to.

202

Elementos para comprender la exclusión social en México y Latinoamérica

Bibliografía

Alexy, Ro bert, Teo ría de los de re chos fun da men ta les, Ma drid, Cen tro de Estu dios Po lí ti cos yCons ti tu cio na les, 2008.

Bur goa Orihue la, Igna cio, Las ga ran tías in di vi dua les, Mé xi co, Po rrúa, 2011.

Del ga di llo Gu tié rrez, Luis Hum ber to, Prin ci pios de De re cho Tri bu ta rio, Mé xi co, Li mu sa,1995.

De la Gar za, Ser gio Fran cis co, De re cho Fi nan cie ro Me xi ca no, Mé xi co, Po rrúa, 1992.

Koh ler, Eric L., Dic cio na rio para con ta do res, Mé xi co, Unión Ti po grá fi ca Edi to rial His pa -no-Ame ri ca na, 1982.

Mar gáin Ma nau tou, Emi lio, Intro duc ción al es tu dio del de re cho tri bu ta rio me xi ca no, Mé xi -co, Po rrúa, 2011.

Po rrúa Pé rez, Fran cis co, Teo ría del Esta do, Mé xi co, Po rrúa, 1990.

Smith, Adam, Inves ti ga ción so bre la na tu ra le za y cau sas de la ri que za de las na cio nes, Mé xi -co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1997.

LegisgrafíaCó di go Fis cal de la Fe de ra ción.

Cons ti tu ción Po lí ti ca de los Esta dos Uni dos Me xi ca nos.

Ley de Ingre sos de la Fe de ra ción para el ejer ci cio fis cal 2013.

Ley del Impues to So bre la Ren ta.

Páginas Webhttp://www.id con li ne.com.mx/fis cal/2012/02/23/re cau da cion-fis cal-en-me xi co-si gue-re -

za ga da-ocde

http://www.oecd-ili brary.org/ta xa tion/ta xes-on-in co me-and-pro fit_20758510-ta ble3

203

Los principios de Adam Smith en el Impuesto Sobre la Renta y su impacto para el desarrollo en México

Se ter mi nó de im primir enju lio de 2013

con un ti ra je de 300 ejem pla res,en los ta lle res de

Có di ce / Ser vi cios Edi to ria lesXa la pa, Ver., Mé xi co.