URBANISMO

13
URBANISMO El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio. Este trata del desarrollo de las ciudades y de sus alrededores. Durante la mayor parte de su historia el urbanismo se centró, sobre todo, en la regulación del uso de la tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas en función delos criterios estipulados por la arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial. Con la Revolución Industrial, que se inició en el siglo XVIII, la proliferación y el crecimiento de las ciudades hicieron que, ya en el siglo XIX, el concepto se ampliara, para incluir el asesoramiento general del entorno físico, económico y social de una comunidad. Ildefonso Cerda, con su Teoría general de la urbanización, marca las pautas para el urbanismo moderno.

Transcript of URBANISMO

URBANISMO

El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga

del estudio de los asentamientos humanos para su

diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo

utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental,

e intenta comprender los procesos urbanos a fin de

planificar las intervenciones para la cualificación del

espacio.

Este trata del desarrollo de las ciudades y de sus

alrededores. Durante la mayor parte de su historia el

urbanismo se centró, sobre todo, en la regulación del uso

de la tierra y en la disposición física de las estructuras

urbanas en función delos criterios estipulados por la

arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial.

Con la Revolución Industrial, que se inició en el siglo

XVIII, la proliferación y el crecimiento de las ciudades

hicieron que, ya en el siglo XIX, el concepto se ampliara,

para incluir el asesoramiento general del entorno físico,

económico y social de una comunidad. Ildefonso Cerda, con

su Teoría general de la urbanización, marca las pautas para

el urbanismo moderno.

HISTORIA DEL URBANISMOSe considera que la

historia del urbanismo

surge como tal con la

fundación de ciudades a

manos de los romanos

durante la época del

imperio. Esto es así ya

que los romanos tomaron

un modelo de ciudad y luego la impusieron en todas las

regiones conquistadas. Este tipo de ciudad era una en la

que siempre había lugar para una plaza pública y en la que,

preferentemente, las calles debían seguir una cuadrícula

ordenada. Más tarde, este modelo se expandiría por toda

Europa hasta llegar incluso a América a manos de los

españoles y sus ciudades fundadas luego de la conquista. El

término "urbanismo" procede de la

palabra latina urbs (‘ciudad’), la cual se desarrolló en

la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del

mundo romano, Roma.

El urbanismo se ocupa de decidir

qué tipo de vías de transporte, qué

espacios abiertos, complejos

urbanísticos, zonas residenciales,

monumentos, etc. puede haber en

cada lugar. Muchas veces las

marchas y contramarchas en el

urbanismo pueden hacer que una

ciudad cambie de manera

significativa su perfil de acuerdo

a las teorías más modernas, mientras que en otros casos el

urbanismo se ocupa principalmente de conservar aquellos

edificios o construcciones más antiguas erigiendo todo

alrededor guiado por esta regla. El urbanismo empezó siendo

una teoría compleja que interesó desde el primer momento a

los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina

que reúne una suma de conocimientos sustanciales

relacionados con la construcción y conservación de las

ciudades y con el estudio de las relaciones socio-

económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno

urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de

profesionales.

Hipodamo de

Mileto (considerado por

muchos el primer

urbanista de la historia)

hizo el plan urbanístico

de El Pireo, el puerto

de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce

como hipodámica, y que se ha repetido multitud de

veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando,

tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre

un plan distinto del trazado original.

Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de

Indias, cuando trata de la construcción de nuevas ciudades

en el Nuevo Mundo.

Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan

ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea

directriz era más demostrar el poder del monarca que hacer

ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas

de gran belleza.

A iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de

la Universidad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de

las Naciones Unidas (ONU) declaro el 8 de noviembre Día

Mundial del Urbanismo. Esta fecha es el inicio de diversas

iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito

para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo.

El urbanismo, sinónimo de planificación y ordenación, se

ocupa de proporcionar modelos territoriales

sectorializados, donde cada uno de esos ámbitos tiene

asignado un desarrollo acorde con sus aptitudes. Así, habrá

unos suelos netamente urbanos, otros urbanizables, esto es,

susceptibles de llegar a ser urbanos cuando las necesidades

de crecimiento y expansión lo determinen, y, por fin,

suelos no urbanizables sin ninguna expectativa de evolución

hacia espacios cívicos.

HISTORIA DEL URBANISMO EN MÉXICOEl urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó

desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y

acabó siendo una disciplina que reúne una suma de

conocimientos sustanciales relacionados con

la construcción y conservación de las ciudades y con el

estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que

tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa

actualmente una multiplicidad de profesionales.

Según Paul Gendrop, entre 7000 y 5000 a. C. el hombre

americano comenzó a ser sedentario para domesticar plantas,

principalmente el maíz.

Los primeros asentamientos humanos se dieron sobre riveras

de ríos y cuencas lacustres aptas para la pesca y la caza

de animales. A medida que las aldeas agrícolas empezaron a

crecer, la organización social se fue haciendo más

compleja. En la región del golfo de México nacieron las

primeras ciudades mesoamericanas dándose en ellas un buen

número avances tecnológicos y científicos.

Ciudades mesoamericanas

Las primeras ciudades mesoamericanas se consolidaron

alrededor de centros

ceremoniales con la

aparición de algunos

barrios de índole

agrícola y artesanal. El

urbanismo tuvo un gran

desarrollo en las

culturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud

de las ciudades de Teotihuacan,Tollan-

Xicocotitlan y México-Tenochtitlan, dentro del urbanismo

ambientalista destacan las ciudades mayas al ser

incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la

espesura de la selva y complejas redes de caminos

llamados sacbeob.

Las ciudades clásicas precolombinas de Mesoamérica se

consolidaron entre los siglos II y IX d. C., en el

altiplano central surgió la gran Teotihuacan que llegó a

tener uns 85 mil habitantes y 20,5 km2 (entre el 450 y el

650 d. C)1 convirtiéndose en una de las urbes más

importantes del mundo, en otra región surgieron las

ciudades mayas como:

Palenque, Yaxchilán, Tikal y Uaxactun, otras ciudades

tuvieron su auge mucho después como la ciudad

de Tajín,Xochicalco, Monte Albán y Cobá, entre otras. En el

periodo clásico surgió un tiempo de declinación de seis

siglos donde las ciudades tuvieron severos problemas de

poblamiento por diversas causas.

El urbanismo del Porfirito

Durante el Porfirito, se plantean esquemas de urbanización

adoptados del urbanismo francés y estadounidense, la

modernización del país era parte de la ideología del

gobierno para tener mayor competitividad comercial e

industrial. Durante el

gobierno de Porfirio

Díaz hubo un gran dinamismo

de construcción y múltiples

inversiones del sector

capitalista, la población se

incrementó y surgió una

especulación por el uso y

destino del suelo; las

haciendas, ranchos, molinos y potreros cercanos a la

capital mexicana e incluso tierras comunales y ejidales se

vendieron para construir solares y fracciones de terreno

destinados a la vivienda residencial que marcaba un nuevo

estilo de vida para sociedad burguesa.

De igual forma que sucedía en Europa, se construyeron

avenidas y bulevares amplios con zonas ajardinadas,

alamedas y paseos para cambiar la imagen de la ciudad

colonial por el de la ciudad moderna. La construcción de la

Colonia Juárez y la Colonia Roma marcó los modelos de

crecimiento urbanístico en otras ciudades del país.

El urbanismo del siglo XX

El término de

la Revolución Mexicana fue

un parte aguas para

entender el proceso urbano

del país, las ideas

progresistas de cambio y

desarrollo del movimiento

armado empezó hacer

proyecciones de planeación durante los años 20.

Las áreas metropolitanas o zonas metropolitanas

de México han sido tradicionalmente descritas como el grupo

de municipios que interactúan entre sí, usualmente

alrededor de una ciudad principal. En 2004, el Consejo

Nacional de Población (Conapo), el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (Inegi) y la

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) acordaron

definir área metropolitana luego de un trabajo conjunto.

INTRODUCCIÓN

Urbanismo, desarrollo unificado de las ciudades y de sus

alrededores. Durante la mayor parte de su historia el

urbanismo se centró, sobre todo, en la regulación del uso

de la tierra y en la disposición física de las estructuras

urbanas en función de los criterios estipulados por la

arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial. A

mediados del siglo xx el concepto se amplió, para incluir

el asesoramiento general del entorno físico, económico y

social de una comunidad.

CONCLUSIÓN

El Urbanismo del siglo XX fue pensado para orientar,

controlar, intervenir y dirigir el crecimiento; nuestro

desafío es hoy la transformación de la ciudad

existente, dejar de pensar en nuevas expansiones por

más que se presenten bajo el marchamo de sostenibles.

Pero reconozcámoslo, no sabemos bien como, o

simplemente no sabemos cómo hacerlo. A lo largo de los

dos últimos siglos hemos desarrollado instrumentos,

técnicas, normativas, experiencias para diseñar el

crecimiento; y eso, más o menos, lo sabíamos hacer, o

deberíamos saber hacerlo. Pero cuando nos enfrentamos a

la ciudad que ya existe con el objetivo de

transformarla con el horizonte de la sostenibilidad

como valor e ideal, la perplejidad y el desconcierto

nos invaden.

GLOSARIO

Cualificación: Preparación necesaria para el desempeño deuna actividad, en especial de tipo profesional.

Proliferación: Multiplicación abundante de alguna cosa.

El Pireo: es una ciudad del sudoeste de Grecia situada enla periferia del Ática, a orillas del golfo de Egina.

Plan hipodámico: es el tipo de planeamiento urbanístico queorganiza una ciudad mediante el diseño de sus calles enángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares.

Leyes de Indias: es la legislación promulgada por losmonarcas españoles para regular la vida social, política yeconómica entre los pobladores de la parte americana de laMonarquía Hispánica.

Directriz: es aquella línea, superficie o volumen quedetermina las condiciones de generación de otra línea,superficie o volumen.

Sacbeob: es un camino elevado pavimentado construido porlos mayas en Mesoamérica y particularmente en la Penínsulade Yucatán.

FUENTES DE LA INFORMACIÓN

www.Definicionabc.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo_en_M%C3%A9xico

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art41/int41-4.htm