Untitled - Junta de Andalucia

263

Transcript of Untitled - Junta de Andalucia

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 2

ÍND

ICE

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 3

INDICE:

Pág.

1. Introducción 6

2. Descripción de la organización y el funcionamiento del Servicio Provincial de Inspección de Educación

9

2.1. Coordinación del Servicio Provincial 10

2.1.1. Jefatura del Servicio 10

2.1.2. Jefatura adjunta 10

2.1.3. Equipo de Coordinación Provincial 10

2.2. Coordinación y asesoramiento a la Jefatura del Servicio 11

2.2.1. Equipo de Coordinación y Equipos de Zona 11

2.2.2. Consejo Provincial de Inspección 12

2.2.3. Áreas específicas de trabajo estructurales y curriculares 12

2.3. Organización territorial 13

2.3.1. Zonas de Inspección 13

2.4. Organización especializada 22

2.4.1. Áreas específicas de trabajo estructurales 22

2.4.2. Áreas específicas de trabajo curriculares 25

2.5. Autoevaluación (Actuación C.3) 27

2.5.1. Composición del equipo de trabajo de Calidad 28

2.5.2. Funciones 28

2.5.3. Funcionamiento 28

2.6. Organización del trabajo en el Servicio de Inspección 28

2.6.1. Sección de Gestión de Inspección 28

2.6.1.1. Negociado de Gestión de Inspección 29

2.6.1.2. Asesoría Técnica 30

2.6.2. Visitas e informes de inspección 30

2.6.3. Guardias y atención al público 31

2.6.4. Aspectos organizativos y de funcionamiento para la aplicación de las Instrucciones de Viceconsejería para el desarrollo del Plan General de Actuación

36

2.6.5. Organización de la comunicación en el Servicio Provincial 38

2.6.6. Organización de la acogida y acompañamiento a los inspectores e inspectoras de reciente incorporación, así como al resto del personal administrativo

40

2.6.7. Plan de seguimiento de la función inspectora con carácter provisional 41

2.6.8. Coordinación de Zonas Educativas 42

3. Procedimiento seguido para la elaboración del Plan 45

4. Planificación de las actuaciones 47

4.1. Cuadro-resumen de actuaciones 47

4.2. Cuadro-resumen de responsabilidades 49

A) Actuaciones de supervisión, evaluación, asesoramiento e información en los centros y servicios educativos

49

A.1. Intervención de supervisión, evaluación y asesoramiento en centros y servicios educativos.

52

A.1.1 Intervención global y sistémica de supervisión, evaluación y asesoramiento en centros y servicios, planificada y desarrollada por los equipos de zona en torno a factores clave (IFC)

54

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 4

A.1.2 Seguimiento de los centros que han formado parte de la muestra de Intervención en torno a Factores Clave en el curso anterior

68

A.1.3 Intervención sobre centros con graves disfunciones en aspectos fundamentales en el cumplimiento de la norma y de su funcionamiento

75

A.2. Intervención en procesos de evaluación del profesorado: función directiva y funcionarios/as en prácticas.

81

A.2.1 Evaluación procesual y final del ejercicio de la dirección, y selección de directores y directoras en los centros docentes públicos

83

A.2.2 Evaluación del profesorado en fase de prácticas para el ingreso en los cuerpos docentes 93

A.3. Actuaciones planificadas y desarrolladas de acuerdo a los tiempos escolares. 100

A.3.1 Seguimiento, supervisión y asesoramiento de inicio de curso y del calendario escolar 102

A.3.2 Análisis y valoración de los resultados de la evaluación del alumnado, con seguimiento de aquéllos que necesiten medidas de atención a la diversidad

108

A.3.3 Asesoramiento, información y orientación a equipos directivos de los centros educativos 113

A.4. Supervisión en centros infantiles de 0-3 años y centros privados concertados. 123

A.4.1 Supervisión y asesoramiento sobre titulaciones y organización de escuelas y centros de educación infantil de 0-3 años

125

A.4.2 Supervisión en centros privados concertados de: Titulaciones del profesorado, autorización de servicios complementarios, programa de gratuidad de libros de texto y procedimiento de contratación de profesorado

132

A.5. Participación de la inspección educativa en evaluaciones externas. 143

A.6. Supervisión de la gestión económica de los centros docentes públicos. 149

B) Coordinación en las Zonas Educativas 156

C) Con relación a la organización y el funcionamiento de los Servicios de Inspección 157

C.1. Aplicación, actualización y publicación de protocolos de las actuaciones y modelos homologados de informes que realiza la inspección andaluza.

159

C.5. Seguimiento de la función inspectora con carácter provisional. 172

5. Plan de trabajo de las Áreas estructurales y curriculares 178

6. Procedimiento de evaluación del Plan 183

7. Plan de formación y actualización profesional 185

8. Informe del Consejo Provincial de Inspección de Educación 188

8. Anexos

Anexo I: Documento de información inicial a los inspectores e inspectoras de nueva incorporación 189

(Los remitidos con carácter homologado por la Inspección General de Educación)

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 5

INT

RO

DU

CC

IÓN

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 6

1.- INTRODUCCIÓN. PLAN PROVINCIAL DE ACTUACIÓN DEL SERVICIO PROVINCIAL DE INSPECIÓN EDUCATIVA DE MÁLAGA PARA EL CURSO ESCOLAR 2013-2014. De acuerdo con el artículo 67.4 de la Orden de 13 de julio de 2007, con el artículo 14 de la Orden de 14 de marzo de 2012 y con la instrucción octava de las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el curso 2013-14 recogidas en el anexo de la Resolución de la Viceconsejería de Educación de 29 de agosto de 2013, se elabora el presente Plan Provincial de Actuación para el curso 2013-2014, estructurado conforme a la normativa referenciada en los siguientes apartados:

A. Descripción de la organización y el funcionamiento del Servicio Provincial de Inspección de Educación. B. Procedimiento seguido para la elaboración del Plan. C. Planificación de las actuaciones: a) de supervisión, evaluación, asesoramiento, información y coordinación en los centros y servicios educativos. b) con relación a la organización y el funcionamiento del Servicio de Inspección. c) coordinación en las Zonas Educativas. D. Procedimiento de evaluación del Plan durante y al final de su desarrollo. E. Plan de perfeccionamiento y actualización en el ejercicio profesional asociado a las actuaciones planificadas. Con este Plan Provincial de Actuaciones para el curso 2013-2014 se pretende continuar el camino hacia el logro de los objetivos fijados en el artículo 3.2 de la Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016, trabajando en torno a los objetivos fijados en la instrucción tercera de la Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014, estructurados en tres bloques: A) Actuaciones de supervisión, evaluación, asesoramiento e información en los centros y servicios educativos. B) Actuaciones de coordinación en las Zonas Educativas. C) Actuaciones relacionadas con la organización y el funcionamiento de los Servicios de Inspección. Todas las actuaciones que desarrolle la inspección educativa serán de carácter homologado, para el cumplimiento de las instrucciones recogidas en la Resolución de 29 de agosto de 2013, es decir, con contenidos, protocolos y procedimientos comunes para todos los Servicios Provinciales de Inspección. Quedará para nuestro Servicio la contextualización y la concreción del contenido del Plan General de Actuación, en cuanto a selección de la muestra, temporalización y asunción de responsabilidades, de forma que el Plan Provincial de Actuación sirva de instrumento de trabajo básico de planificación para el Servicio Provincial y para el desarrollo de las funciones y atribuciones reconocidas a la inspección educativa. Una vez aprobado, el Plan Provincial de Actuaciones será público y conocido por los centros, y figurará en el Entorno Colaborativo de la Inspección de Educación, conforme al artículo 4.3, letra b), de la Orden de 14 de

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 7

marzo de 2012 anteriormente citada, para que la comunidad escolar y la sociedad conozcan el trabajo que realiza la inspección y su contribución a la mejora de la educación. Para la elaboración del Plan se ha partido de las propuestas de mejora efectuadas en la Memoria Anual del Servicio Provincial del curso 2012-2013, aprobadas en el Consejo Provincial de Inspección de 17 de julio de 2013. En este proceso han participado todos los miembros del Servicio Provincial, individualmente y a través de las Áreas estructurales de trabajo y de los Equipos de Inspección de Zona, así como el Equipo de Coordinación Provincial y el Consejo Provincial de Inspección.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 8

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y F

UN

CIO

NA

MIE

NT

O

DE

L S

ER

VIC

IO P

RO

VIN

CIA

L D

E

INS

PE

CC

IÓN

DE

LA

GA

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 9

2.- DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO PROVINCIAL DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN. La Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016 recoge en su artículo 3.2, letra s) el objetivo de “optimizar la organización, funcionamiento y administración interna de la Inspección para el desarrollo contextualizado del Plan General de Actuación, a tenor de los recursos disponibles y el uso de tecnologías de la información y la comunicación”. En el anexo de la citada Orden, apartado C) referente a la organización interna, se indica que los Servicios Provinciales adoptarán medidas organizativas tendentes al desarrollo eficaz del Plan y sus efectos en los Centros y Servicios Educativos: - Optimizando su propia organización y funcionamiento, con una rentabilización de tiempos y tareas. - Homologando actuaciones con el resto de servicios y el conjunto de la Inspección Educativa de Andalucía. - Propiciando la participación en la mejora profesional. - Desarrollando procesos de autoevaluación y evaluación. - Facilitando el uso de medios de comunicación y telemáticos, y el acceso y utilización de todos los programas informáticos de la Consejería, especialmente a todos los datos y propia administración a través del programa de gestión de la Consejería “Séneca”, para el apropiado ejercicio de sus funciones. - Organizando y evaluando los servicios administrativos y de atención al público. En tal sentido, la Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014, explicita entre los objetivos establecidos en dichas Instrucciones, en el apartado C.2 de la instrucción tercera, la “optimización de la organización, funcionamiento y administración interna de la inspección para el desarrollo contextualizado del Plan General de Actuación, a tenor de los recursos disponibles y promoviendo el uso de tecnologías de la información y la comunicación”. En el desarrollo de las actuaciones incluidas en este Plan Provincial de Actuaciones se delimitan las personas responsables, los equipos de trabajo y las correspondientes acciones que deben llevar a cabo los diferentes miembros del Servicio Provincial de Inspección Educativa de Málaga, de acuerdo con la planificación efectuada. Se considera también necesario en este apartado, y de acuerdo con las referencias normativas citadas, delimitar los perfiles profesionales y las medidas organizativas de carácter general para el correcto funcionamiento del Servicio Provincial y del adecuado desarrollo del Plan Provincial para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan General de Actuaciones de la Inspección de Educación para el curso escolar 2013-2014, recogiendo las buenas prácticas asentadas en el funcionamiento de nuestro Servicio de Inspección e incluyendo las nuevas responsabilidades que repercutirán en el desarrollo del presente Plan Provincial de Actuaciones.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 10

2.1.- COORDINACIÓN DEL SERVICIO PROVINCIAL. 2.1.1. JEFATURA DEL SERVICIO. Las actuaciones específicas de coordinación en relación con el Plan Provincial de Actuación serán las siguientes:

Potenciar la coordinación interna del Servicio para facilitar el desarrollo de las actuaciones concretadas en el Plan Provincial de Actuación del curso 2013/14.

Potenciar la coordinación con los restantes Servicios periféricos de la Consejería de Educación en la provincia.

Propiciar la implicación de todos los miembros del Servicio en el diseño y realización de las distintas actuaciones y tareas recogidas en el Plan Provincial de Actuación.

Convocar y presidir el Consejo Provincial de Inspección y las reuniones del Equipo de Coordinación Provincial.

Elaboración de las fases provinciales de las actuaciones incluidas en el Plan Provincial de Actuación.

2.1.2. JEFATURA ADJUNTA.

Colaboración con la Jefatura del Servicio en: - La elaboración del Plan Provincial de Actuación y en la confección de la Memoria Anual del

Servicio de Inspección. - La elaboración del Orden del Día de las sesiones semanales del Equipo de Coordinación

Provincial. - Informar al Servicio sobre la normativa educativa de la Comunidad Autónoma de Andalucía. - La gestión administrativa del Servicio, en colaboración con la Jefa de Sección. - Coordinar el equipo específico de trabajo para la elaboración de protocolos de actuaciones y

modelos homologados de informes. - Participar en el equipo específico para la actualización del marco de organización y

funcionamiento de la Inspección. 2.1.3. EQUIPO DE COORDINACIÓN PROVINCIAL.

Colaboración con la Jefatura del Servicio en: - La elaboración del Plan Provincial de Actuación y en la confección de la Memoria Anual del

Servicio de Inspección. - Realizar el seguimiento del desarrollo y aplicación del Plan Provincial de Actuación. - Sistematizar la información y las instrucciones y órdenes de servicio, para su

contextualización, planificación y aplicación por los Equipos de Inspección de Zona. - Analizar la información emanada de los Equipos de Inspección de Zona y las propuestas

realizadas para la mejora en el cumplimiento del Plan Provincial de Actuación. - Sistematizar y transmitir la información recibida de los responsables provinciales de las

áreas específicas de trabajo, para su contextualización y desarrollo por los Equipos de Inspección de Zona.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 11

2.2.- COORDINACIÓN Y ASESORAMIENTO.

2.2.1. EQUIPO DE COORDINACIÓN Y EQUIPOS DE ZONA. Para el desarrollo de las funciones que el Decreto 115/2002, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y el funcionamiento de la Inspección Educativa, y la Orden de 13 de julio de 2007, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento de la inspección educativa de Andalucía, asignan al Equipo de Coordinación Provincial y a las Zonas de Inspección, se acuerda: 1. Con carácter general, las reuniones del Equipo se celebrarán todos los viernes de nueve a once horas. A las mismas acudirá el Jefe del Servicio Adjunto. Con carácter mensual acudirán los responsables de las Áreas de trabajo estructural para informar al Equipo de las actuaciones realizadas. Igualmente acudirán cuando sea necesario las personas responsables de las distintas actuaciones planificadas.

En estas reuniones del Equipo de Coordinación Provincial se realizarán las siguientes tareas: - Programar las actividades previstas en el Plan Provincial de Actuaciones para su incorporación al Plan de Trabajo de los Equipos de Zona durante la semana siguiente. - Analizar la información recibida de los/as responsables de Áreas y de Actuaciones (que acudirán a las reuniones del Equipo de Coordinación tras cada sesión de trabajo regional del Área y cuando se estime necesario), para su posterior traslado a los componentes de los equipos por los/as Coordinadores/as. - Contrastar las actuaciones de los distintos equipos. - Analizar el cumplimiento del Plan Provincial de Actuación. - Unificar los criterios de actuación y procedimientos de trabajo del Servicio. - Asesorar y colaborar con el Jefe del Servicio en la elaboración del Plan Provincial de Actuación. 2. Finalizada la reunión del Equipo de Coordinación Provincial se celebrarán reuniones de los Equipos de Zona, de 11 a 12’30 horas, para: - Realizar el seguimiento de las actividades desarrolladas durante la semana. - Programar las actividades de la semana siguiente, a partir de la información que les sea trasmitida por los/as Coordinadores/as. Para ello cumplimentarán el documento de planificación semanal de actividades, el cual, una vez firmado por el/la Coordinador/a, se entregará al Jefe del Servicio para su visado. 3. De conformidad con la planificación de las actuaciones previstas en el Plan Provincial de Actuación, y especialmente de la actuación A.1 (Intervención de supervisión, evaluación y asesoramiento en centros y servicios educativos), los Equipos de Zona mantendrán todas las sesiones de trabajo necesarias para el análisis previo de datos e información de los centros de la Zona de Inspección, para la planificación de la intervención en los centros seleccionados y el reparto de tareas entre los miembros de cada Equipo de Zona, y para el análisis y valoración de la información recogida en la intervención en los centros y puesta en común y aprobación del informe homologado. 4. Con objeto de poder llevar a cabo las distintas tareas de coordinación, los inspectores e inspectoras del Servicio no programarán ninguna actividad en los centros y servicios educativos los viernes o las fechas establecidas para sesiones de coordinación, debiendo permanecer en el Servicio.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 12

2.2.2. CONSEJO PROVINCIAL DE INSPECCIÓN. El Consejo Provincial de Inspección se convocará al menos una vez al trimestre, y siempre que se estime necesario, en función de temas generales que puedan plantearse y de la planificación prevista, con el fin de unificar criterios. Previamente se conocerá el orden del día así como la información que pueda tratarse en la sesión para que se puedan hacer las aportaciones convenientes para la mejora del Servicio. Durante el presente curso académico 2013-2014 este órgano abordará reuniones de trabajo, entre otros, sobre los siguientes contenidos y previsión de fechas: - Información sobre el Plan Provincial de Actuaciones (Septiembre 2013). - Seguimiento del desarrollo y grado de cumplimiento de las actuaciones planificadas, así como propuestas de mejora (Febrero y Abril 2014). - Propuestas para la actualización del marco de organización y funcionamiento de la Inspección (Enero 2014). - Procedimiento de adscripción a zonas de inspección (Junio 2014). - Información de la Memoria Anual (Julio 2014). 2.2.3. ÁREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO ESTRUCTURALES Y CURRICULARES. Conforme a la planificación anual que la persona responsable de las Áreas y grupos de trabajo establezca para dar cumplimiento a las funciones establecidas en el marco normativo para el desarrollo del Plan Provincial de Actuaciones, los miembros pertenecientes a las distintas áreas participarán en las sesiones de trabajo y en las actividades de formación que se programen, asumiendo las acciones y tareas que puedan encomendársele para el mejor funcionamiento del Servicio y el cumplimiento del Plan Provincial. Entre otras, las de asesorar y responder a consultas de los inspectores e inspectoras sobre la normativa educativa de aplicación. Inicialmente, se fija como día de reuniones de trabajo los viernes de 9 a 11 horas, pudiendo continuarse las reuniones en el mismo día a partir de las 12’30 horas, una vez finalizada la sesión de trabajo del Equipo de Zona. Con periodicidad bimensual los responsables de las Áreas estructurales acudirán a la sesión del Equipo de Coordinación para informar de la labor desarrollada en dichas Áreas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 13

2.3.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA DE MÁLAGA. 2.3.1. ZONAS DE INSPECCIÓN.

Las Zonas de Inspección existentes son seis:

Denominación Zona de la Provincia Zona de la Capital

Nº 1: ORIENTAL La Axarquía Los barrios de la capital al Este del Camino Nuevo.

Nº 2: NORTE Comarca de Antequera La comprendida entre el Camino Nuevo y el Río Guadalmedina.

Nº 3: SERRANÍA Zona de Ronda y sierra de las Nieves

La zona situada entre el Río Guadalmedina y el antiguo Camino de Antequera.

Nº 4: NOROESTE Curso medio del Guadalhorce La comprendida entre el antiguo Camino de Antequera y el ferrocarril Málaga - Fuengirola.

Nº 5: COSTA I La Costa del Sol Occidental, hasta Fuengirola, Mijas y municipios del curso bajo del Guadalhorce

La franja al Sur del ferrocarril Málaga - Fuengirola y la Avenida de Velázquez.

Nº 6: COSTA II Resto de Costa del Sol Occidental Entre la Avenida de Velázquez y la playa.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 14

ZO

NA

S D

E IN

SP

EC

CIÓ

N

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2012/2013

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 15

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2012/2013

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 16

COORDINADOR: D. Ángel Granda Vera

D. Miguel Briones Artacho

D. Casto Gea Cañavate

Dª. Paloma Germán Gómez

D. Manuel Jiménez Camacho

D. José Antonio Pérez Campos

D. Norberto Ruiz Moreno

D. Juan Antonio Sancho Frías

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2012/2013

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 17

COORDINADOR: D. Pedro Azuara Molina

D. José María Ariño Gil

D. Manuel Blanco Lozano

D. Juan José Casado González

D. José Miguel del Río Palomino

Dª. María del Carmen Ruiz Hidalgo

D. Juan Antonio Soto Rubio

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2012/2013

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 18

COORDINADOR: D. Javier Sanz del Amo

D. Francisco Aguilar Trujillo

D. Carlos Espinosa Manso

D. Alfonso García Coca

Dª. María Victoria Navarro Rivera

D. Juan Carlos Orozco Fernández

D. Miguel Rengel Romero

D. José Sempere Maciá

Dª. Doris Begoña Silvera Morón

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2012/2013

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 19

COORDINADOR: D. Juan Luis García Sánchez

D. Manuel Víctor Álvarez Rivera

D. Juan Carlos Cornax Castillo

D. José Antonio Díaz López

Dª María Estrella Fernández Morales

D. Manuel Jurado García

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2012/2013

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 20

COORDINADOR: D. Antonio Jesús Pérez Cervantes

D. Jesús Luis Anés Vela

Dª. María Jesús Arnaiz Tapia

D. Santiago Fernández Aragüez

D. Pedro Jiménez Bote

D. Julio Montes Mérida

D. José Daniel Sánchez Alcántara

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2012/2013

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 21

COORDINADORA: Dª. Yolanda de Grado Peña

D. José Andrés Alonso Lopera

Dª. María Josefa Fernández Millán

D. Francisco Javier Madrid Vinatea

Dª. Catalina Ortega Puertas

D. Juan Antonio Pulido del Río

D. Manuel Rebollo Bueno

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 22

2.4.- ORGANIZACIÓN ESPECIALIZADA. De conformidad con lo establecido en la Sección 5ª del Capítulo Primero del Decreto 115/2002, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y el funcionamiento de la Inspección Educativa de Andalucía (BOJA 30-03-2002); en el Capítulo V de la Orden de 13 de julio de 2007, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento de la inspección educativa de Andalucía (BOJA 02-08-2007); y con las Instrucciones de 4 de septiembre de 2007, de la Viceconsejería de Educación, por las que se establecen criterios para la aplicación de la organización especializada de la Inspección, el Servicio Provincial de Inspección Educativa presenta la siguiente composición, responsabilidades y adscripciones de las áreas específicas de trabajo estructurales y curriculares. 2.4.1. ÁREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO ESTRUCTURALES.

A) EDUCACIÓN PERMANENTE Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Responsable del Área: D. MIGUEL RENGEL ROMERO GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN PERMANENTE Responsable: Dª Mª Carmen Ruiz Hidalgo (Antequera) Inspectores/as adscritos/as: D. Juan José Casado González (Antequera) D. Juan Carlos Cornax Castillo (Serranía) Dª Catalina Ortega Puertas (Costa II) D. José Antonio Pérez Campos (Axarquía)

GRUPO DE TRABAJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Responsable: D. Miguel Rengel Romero (Guadalhorce) Inspectores/as adscritos/as: D. Miguel Briones Artacho (Axarquía) Dª Mª Estrella Fernández Morales (Serranía)

D. Juan Carlos Orozco Fernández (Guadalhorce) D. Juan Antonio Pulido del Río (Costa II) D. José Miguel del Río Palomino (Antequera) D. Norberto Ruiz Moreno (Axarquía) Dª Doris Begoña Silvera Morón (Guadalhorce)

B) EDUCACIÓN EN VALORES, DIVERSIDAD EDUCATIVA Y CONVIVENCIA

Responsable del Área: Dª MARIA JOSEFA FERNANDEZ MILLAN

GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN EN VALORES Y CONVIVENCIA Responsable: Dª Mª Josefa Fernández Millán (Costa II) Inspectores/as adscritos/as: D. Carlos Espinosa Manso (Guadalhorce) D. Casto Gea Cañavate (Axarquía) Dª Paloma Germán Gómez (Axarquía) D. Manuel Jurado García (Serranía)

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 23

Dª Catalina Ortega Puertas (Costa II) Dª Mª Carmen Ruiz Hidalgo (Antequera) D. Juan Antonio Sancho Frías (Axarquía) GRUPO DE TRABAJO DE DIVERSIDAD EDUCATIVA Responsable: D. Javier Madrid Vinatea (Costa II) Inspectores adscritos: D. Jesús Luis Anés Vela (Costa I)

D. Pedro Jiménez Bote (Costa I) D. Javier Sanz del Amo (Guadalhorce) C) EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Responsable del Área: D. JOSE ANDRÉS ALONSO LOPERA GRUPO DE TRABAJO DE EVALUACIÓN DE CENTROS Responsable: D. José Andrés Alonso Lopera (Costa II) Inspectores/as adscritos/as: D. Manuel Álvarez Rivera (Serranía) D. Jesús Luis Anés Vela (Costa I) D. José Mª Ariño Gil (Antequera)

Dª Mª Estrella Fernández Morales (Serranía) D. Manuel Jiménez Camacho (Axarquía) D. Juan Carlos Orozco Fernández (Guadalhorce)

D. Antonio Jesús Pérez Cervantes (Costa I) D. José Miguel del Río Palomino (Antequera) D. José Daniel Sánchez Alcántara (Costa I) GRUPO DE TRABAJO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA Responsable: D. Pedro Azuara Molina (Antequera) Inspectora adscrita: Dª Yolanda de Grado Peña (Costa II) GRUPO DE TRABAJO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Responsable: D. Ángel Granda Vera (Axarquía) Inspectores adscritos: D. Francisco Aguilar Trujillo (Guadalhorce) D. José Antonio Pérez Campos (Axarquía) D. Manuel Rebollo Bueno (Costa II) D. José Miguel del Río Palomino (Antequera)

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 24

D) ORDENACION EDUCATIVA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Responsable del Área: D. JUAN ANTONIO SOTO RUBIO GRUPO DE TRABAJO DE MEMORIA INFORMATIVA: Responsable: D. Juan Antonio Pulido del Río (Costa II) Inspectores adscritos: D. Jesús Luis Anés Vela (Costa I) D. José Antonio Díaz López (Serranía) GRUPO DE TRABAJO DE AUSENCIAS Y JORNADA DE TRABAJO Responsable: D. Juan José Casado González (Antequera) Inspectores adscritos: D. Julio Montes Mérida (Costa I) GRUPO DE TRABAJO DE CURRICULO Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Responsable: D. Juan Antonio Soto Rubio (Antequera) Inspectores/as adscritos/as: D. José Andrés Alonso Lopera (Costa II) D. Manuel Álvarez Rivera (Serranía) D. Manuel Blanco Lozano (Antequera) D. Juan José Casado González (Antequera) D. Alfonso García Coca (Guadalhorce) Dª. Paloma Germán Gómez (Axarquía) Dª Yolanda de Grado Peña (Costa II) D. Manuel Jurado García (Serranía) Dª María Victoria Navarro Rivera (Guadalhorce) Dª Catalina Ortega Puertas (Costa II) D. Norberto Ruiz Moreno (Axarquía) D. José Daniel Sánchez Alcántara (Costa I) GRUPO DE TRABAJO DE RÉGIMEN JURÍDICO Responsable: D. Miguel Rengel Romero (Guadalhorce) Inspectores/as adscritos/as: D. Miguel Briones Artacho (Axarquía)

D. Manuel Jiménez Camacho (Axarquía) Dª Doris Begoña Silvera Morón (Guadalhorce) D. Juan Antonio Soto Rubio (Antequera) GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN INFANTIL 0-3 AÑOS Responsable: D. José Antonio Díaz López (Serranía) Inspector adscrito: D. Juan Antonio Sancho Frías (Axarquía)

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 25

E) ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS, DE IDIOMAS Y DEPORTIVAS Responsable del Área: D. JOSÉ SEMPERE MACIÁ Inspectores/as adscritos/as: D. José Mª Ariño Gil (Antequera)

Dª María Jesús Arnaiz Tapia (Costa I) D. Santiago Fernández Aragüez (Costa I) Dª Mª Josefa Fernández Millán (Costa II) D. Juan Luis García Sánchez (Serranía) Dª Mª Victoria Navarro Rivera (Guadalhorce) D. Juan Antonio Soto Rubio (Antequera)

2.4.2. ÁREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO CURRICULARES.

LENGUA ESPAÑOLA Inspector/a Titulación

Briones Artacho, Miguel Filología Hispánica Fernández Millán, María Josefa Lengua y Literatura Montes Mérida, Julio Lengua y Literatura Ruiz Hidalgo, María del Carmen Lengua y Literatura

MATEMÁTICAS Inspector/a Titulación

Álvarez Rivera, Manuel Matemáticas Anés Vela, Jesús Luis Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas Cornax Castillo, Juan Carlos Matemáticas Grado Peña, Yolanda de Matemáticas Pulido del Río, Juan Antonio Matemáticas Sánchez Alcántara, José Daniel Matemáticas

CIENCIAS DE LA NATURALEZA Inspector/a Titulación

Ariño Gil, José María Biología Azuara Molina, Pedro Física y Química García Coca, Alfonso Física y Química Germán Gómez, Paloma Biología Granda Vera, Ángel Biología Orozco Fernández, Juan Carlos Biología Rebollo Bueno, Manuel Geología Ruiz Moreno, Norberto Biología

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Inspector/a Titulación

Alonso Lopera, José Andrés Geografía e Historia Blanco Lozano, Manuel Geografía e Historia Díaz López, José Antonio Geografía e Historia Gea Cañavate, Casto Geografía e Historia

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 26

Jiménez Bote, Pedro Geografía e Historia Navarro Rivera, Mª Victoria Geografía e Historia Sancho Frías, Juan Antonio Filosofía Soto Rubio, Juan Antonio Geografía e Historia

TECNOLOGÍA Inspector/a Titulación

Rengel Romero, Miguel Derecho Río Palomino, José Miguel del Pedagogía

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y MUSICAL Inspector/a Titulación

Arnaiz Tapia, María Jesús Psicología Sempere Maciá, José Psicopedagogía

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA Inspector/a Titulación

Casado González, Juan José Educación Física Fernández Aragüez, Santiago Psicopedagogía

ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL Inspector/a Titulación

Espinosa Manso, Carlos Psicopedagogía García Sánchez, Juan Luis Lengua y Literatura Jurado García, Manuel Pedagogía Madrid Vinatea, Francisco Javier Pedagogía y Psicología Ortega Puertas, Catalina Pedagogía y Psicología Pérez Campos, José Antonio Psicología Pérez Cervantes, Antonio Jesús Pedagogía Sanz del Amo, Javier Pedagogía y Psicología

ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Inspector/a Titulación

Aguilar Trujillo, Francisco Psicopedagogía

LENGUAS EXTRANJERAS Inspector/a Titulación

Fernández Morales, Mª Estrella Filología Inglesa Jiménez Camacho, Manuel

Filología Francesa Silvera Morón, Doris Begoña Filología Inglesa

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 27

2.5.- AUTOEVALUACIÓN (Actuación C.3).

La Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016, establece en su artículo 11 que “en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 16 del Decreto 115/2002, de 25 de marzo, además de los Equipos de Coordinación Provincial y las áreas específicas previstas en la normativa actual, durante la vigencia del presente Plan General de Actuación se constituirá un equipo de trabajo de calidad cuyo objetivo es la mejora continua de todas las actuaciones realizadas por la Inspección de Educación, del que formarán parte, entre otros miembros, las Jefaturas de los Servicios Provinciales de Inspección, junto con un determinado número de inspectores e inspectoras de cada provincia, y tendrá como objetivo la mejora continua de todas las actuaciones realizadas por la Inspección, que se concretará en un programa específico”. La citada Orden señala en su artículo 14.2 que “para la realización del seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de los Planes Provinciales de Actuación de la Inspección Educativa, se elaborarán las Memorias Anuales de funcionamiento de los Servicios Provinciales de Inspección de Educación [...]. Dicha memoria se elaborará en el mes de julio de cada curso escolar, tras haberse llevado a cabo el correspondiente proceso de autoevaluación, y recogerá una valoración cualitativa con los aspectos destacables y mejorables, así como las propuestas de mejora coherentes con lo anterior, para su incorporación a la planificación del curso siguiente, de acuerdo con lo establecido en el presente Plan General de Actuación”. En el punto 3 del mismo artículo 14 indica que “el Equipo de trabajo de calidad de la Inspección homologará el proceso de autoevaluación y establecerá las pautas que faciliten la elaboración de propuestas de mejora para su incorporación a los Planes Provinciales”. La Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014, recoge en su instrucción undécima que “el modelo de autoevaluación tendrá como referente las competencias técnicas, sociales y éticas necesarias para el ejercicio de la función inspectora. Es una evaluación para el desarrollo de buenas prácticas”. Dentro de las actuaciones previstas para el desarrollo del Plan General de Actuación en este curso escolar se incluye la actuación C.3 (Puesta en funcionamiento de procesos de autoevaluación diseñados, que concluirán con la memoria final de los servicios de inspección, con la elaboración de indicadores de calidad y propuestas de mejora para el curso siguiente, según diseño e informe de la actuación). Además, a nivel regional se contempla la creación de un equipo de trabajo para el fomento de la calidad, compuesto por inspectores/as jefes adjuntos/as de los servicios provinciales y de la inspección general, que determinará los procesos de autoevaluación a seguir a lo largo del curso, así como los indicadores de calidad, que desembocarán en la elaboración de la memoria final de autoevaluación y en el establecimiento de las propuestas de mejora a contemplar en el Plan General de Actuación para el curso siguiente. En tanto se desarrollan los aspectos necesarios, parece conveniente avanzar, dentro de las medidas de organización y funcionamiento a nivel interno del Servicio Provincial, la composición y funciones del equipo de trabajo de Calidad, cuyo objetivo será la mejora continua de todas las actuaciones desarrolladas en el Servicio Provincial de Inspección Educativa.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 28

2.5.1. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DE CALIDAD. El equipo de trabajo de calidad en nuestro Servicio Provincial estará compuesto por la Jefatura del Servicio, que coordinará la labor planificada, la Jefatura adjunta, los Coordinadores y Coordinadoras de Zona y el inspector responsable del Área estructural de Evaluación del Sistema Educativo. 2.5.2. FUNCIONES. Entre las funciones del equipo de trabajo de calidad estarán las siguientes: - Elaboración de indicadores de calidad para el seguimiento y evaluación de las actuaciones planificadas en el Servicio Provincial e incluidas en el Plan Provincial de Actuaciones, a partir de los establecidos por el equipo de trabajo para el fomento de la calidad de carácter regional. - Elaboración de los documentos de valoración del desarrollo y grado de cumplimiento de las actuaciones del Plan Provincial. - Impulsar el reconocimiento de las buenas prácticas en el ejercicio profesional de los miembros del Servicio Provincial. - Homologar el proceso de autoevaluación y establecer las pautas que faciliten la elaboración de propuestas de mejora, para su incorporación a los Planes Provinciales.

2.5.3. FUNCIONAMIENTO. El equipo de trabajo de calidad mantendrá una sesión de trabajo mensual, para el seguimiento de la aplicación del Plan Provincial de Actuaciones. Sin perjuicio de otro calendario de trabajo, esta sesión tendrá lugar el último viernes de cada mes, o el correspondiente en los casos de finalización del trimestre escolar.

2.6.- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL SERVICIO DE INSPECCIÓN.

2.6.1.- SECCIÓN DE GESTIÓN DE INSPECCIÓN Jefa de la Sección: Dª. Mª del Rosario Cencerrado Malmierca

Funciones: La Jefa de Sección coordinará, controlará y supervisará el trabajo realizado por el personal administrativo y subalterno, actuando de acuerdo con los criterios que indique la Jefatura del Servicio.

Entre sus tareas estarán:

- Recibir los escritos que los inspectores/as transmitan, distribuyéndolos al personal administrativo de la Zona correspondiente.

- Controlar el material de oficina y hacer las peticiones de renovación oportunas. - Recoger las solicitudes de días de asuntos propios y de licencias y permisos de los miembros del Servicio, así como las justificaciones de ausencias, y trasladarlas a la Jefatura del Servicio para su tramitación por la Secretaría General.

- Tramitar los escritos de salida del Registro General de la Delegación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 29

Apoyo a la Jefatura de Servicio: Dª. Mª Dolores Murillo Cerezo y Dª. A. Belén Trujillo Trujillo Tareas administrativas: - Tramitación de documentación para legalización de firmas. - Pruebas de acceso a la Universidad (nombramiento de ponentes). - Gestión del Registro de salida: notas de régimen interior (NRI) y documentación varia. - Organización de la Agenda de la Jefatura del Servicio. - Archivo de documentación procedente y dirigida a Viceconsejería, Direcciones Generales y de varios. - Atención al público. - Consejo Escolar Municipal (nombramiento de miembros).

2.6.1.1.- NEGOCIADO DE GESTIÓN DE INSPECCIÓN Jefa del Negociado: Dª. Francisca Villatoro Doblas

Funciones: Colaborar con la Jefa de Sección en las tareas asignadas a la Sección y a la Unidad de Gestión.

FUNCIONARIO/A

Dª. Encarnación Jiménez García

Dª. Isabel Jiménez Ruiz

Dª. María Dolores Murillo Cerezo

Dª. Dolores Torres Iruela

Dª. A. Belén Trujillo Trujillo

Tareas administrativas generales: - Atención al público (particulares, directivos de centros, personal docente, etc.) directamente o por teléfono. - Organización de los archivos de centros y documentos históricos de títulos. - Gestión de la documentación: certificados y circulares. - Distribución de material fungible. - Apoyo administrativo a los inspectores e inspectoras. - Comunicación con los centros para recabar documentación e información, a petición de los inspectores e inspectoras.

Tareas específicas de la Sección:

DENOMINACIÓN RESPONSABLE

Grabación dietas Dª. Isabel Jiménez Ruiz

Control grabación partes de ausencia y actualización listado de centros

Dª. Isabel Jiménez Ruiz

Expedientes disciplinarios Dª. Mª del Rosario Cencerrado Malmierca

Legalización de firmas Dª. Mª Dolores Murillo Cerezo

Premios extraordinarios bachillerato Dª. Francisca Villatoro Doblas

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 30

Concurso hispanoamericano de ortografía Dª. Francisca Villatoro Doblas

Distintas comisiones (evaluación directores, selección de directores)

Dª. Mª del Rosario Cencerrado Malmierca

Conserjería: Dª. Mª Dolores Claros Ruiz, Dª. María Villalobos Muñoz y Dª. Ángela Ruiz de la Torre. Tareas de la Conserjería: - Atención al público. - Reprografía. - Recepción y envío de faxes. - Distribución documentación a los inspectores e inspectoras. - Orientar a las visitas, informando al público de los días de guardia de los inspectores e inspectoras y del horario de atención al público. 2.6.1.2.- ASESORÍA TÉCNICA Funciones: Apoyo informático al Servicio de Inspección. Personal: D. Ángel Ávila Zurita y D. Antonio López Díaz Tareas: - Atención a directoras y directores y al profesorado. - Atención al público en general. - Apoyo técnico a los inspectores/as: Gestión y apoyo en programas, bases de datos u herramientas informáticas en general. Gestión de la parte técnica del Entorno Colaborativo para el trabajo de la Inspección Educativa. Gestión de las bases de datos de la Consejería.

2.6.2.- VISITAS E INFORMES DE INSPECCIÓN Las visitas a centros y servicios, así como la elevación de informes y actas tienen su base normativa en el artículo 6.2 del Decreto 115/2002, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y el funcionamiento de la Inspección Educativa, y en los artículos 8 a 12, y 17 a 20 de la Orden de 13 de julio de 2007, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento de la inspección educativa de Andalucía. Además, debe tenerse presente lo establecido en el artículo 7 de la Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016, en lo referente al modelo de intervención de la Inspección de Educación en los centros docentes y servicios educativos. De acuerdo con las referencias anteriores, se establecen las siguientes indicaciones, asentadas en el hacer habitual del Servicio Provincial. 1. Como consecuencia de la planificación semanal o a instancias de la Ilma. Sra. Delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte, los inspectores e inspectoras realizarán las visitas que procedan, que se distribuirán de acuerdo con la planificación establecida para el desarrollo de la intervención sobre factores clave en los centros que formen parte de la muestra.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 31

2. Todo informe que se emita, salvo aquellos homologados e incluidos en las actuaciones contempladas en el Plan Provincial de Actuaciones, deberá contemplar, al menos, los siguientes apartados: A) Descripción de motivos. B) Valoración de los hechos de acuerdo con la normativa. C) Propuesta. 3. El informe se hará en coherencia con la normativa vigente. En la misma, se concretarán las recomendaciones que del mismo se desprendan. Cuando sea oportuno, se propondrá el traslado a los Centros de aquellos aspectos que puedan contribuir a la mejora de su actividad educativa. Se incluirán en la propuesta aquellos elementos que sean de interés para la toma de decisiones del órgano superior destinatario del informe. 4. Todos los informes se entregarán en Jefatura para su tramitación. Junto al informe se adjuntará copia del mismo que se devolverá sellada y fechada al inspector o inspectora correspondiente. 5. Las visitas a centros docentes y servicios educativos, salvo orden de servicio de la Jefatura o urgencia que deberá ser puesta en conocimiento inmediato de la Jefatura, deberán estar previamente planificadas y constarán con el motivo de la visita en el Plan de trabajo y visitas de la semana. Este estadillo se cumplimentará en la sesión de coordinación del Equipo de Zona por todos los inspectores e inspectoras del Equipo, y se entregará al Coordinador o Coordinadora al finalizar la reunión o en todo caso antes de las 13 horas, para firma y posterior visado por la Jefatura del Servicio. En los casos en que no se contemplen visitas a los centros también se cumplimentará de igual forma, con indicación de las tareas que se realizarán en la Delegación Territorial en los días en que se no se tenga atención al público. Sin la firma del Coordinador o Coordinadora o el visado de la Jefatura del Servicio ninguna visita a centro o servicio se entenderá autorizada. 2.6.3.- GUARDIAS Y ATENCIÓN AL PÚBLICO

En la planificación de sus actividades, los inspectores e inspectoras reservarán con carácter general un día de guardia en el Servicio Provincial, además del viernes destinado a las reuniones de coordinación (Zonas y Áreas de trabajo). Dichas guardias se organizarán de manera que entre el lunes y el jueves al menos un inspector o inspectora de cada Equipo de Zona se encuentre en el despacho, con objeto de poder atender las consultas que se realicen por parte de los Centros y Servicios de la Zona. Por este motivo, ningún inspector o inspectora programará actividad alguna el día que tenga asignado como de guardia. En el establecimiento de las guardias se procurará la permanencia en el mismo día de la semana del inspector/a tutor/a del funcionario en prácticas con éste, e igualmente se procurará que los inspectores con carácter provisional no realicen la atención al público sin la colaboración en el mismo día de otro miembro del Equipo de Zona. Cualquier alteración en las guardias deberá ponerse en conocimiento del Coordinador/a del Equipo, quien lo pondrá en conocimiento de la Jefa de Sección o, en su defecto, de la Jefa del Negociado. Si el inspector o inspectora no pudiera contactar con su Coordinador/a del Equipo, lo hará con la Jefa de la Sección o, en su defecto, con la Jefa del Negociado. La Jefa del Negociado notificará al personal de administración y servicios las alteraciones en las guardias de los/as inspectores/as con objeto de informar adecuadamente a la ciudadanía. En el período lectivo, los/as inspectores/as de guardia atenderán al público, de lunes a jueves de 10:30 horas de la mañana a 13:30 horas, y todo el Servicio en el mismo tramo horario durante el período

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 32

no lectivo (Navidad, Semana Blanca, Semana Santa, mes de julio). Los viernes la atención al público será de 9 a 11 horas, en turno rotatorio establecido por tres inspectores e inspectoras. El personal de administración y servicios atenderá al público, como viene siendo habitual, telefónicamente o directamente. Indicará a las personas atendidas los días de guardia de los/as inspectores/as y anotará la indicación en el Anexo I que se incluye en este mismo apartado. Al final de cada día harán entrega a la Jefa de la Sección de los Anexos I cumplimentados, quien los hará llegar a los/as respectivos/as inspectores/as para su conocimiento y efectos que procedan. Si el personal administrativo recibe una llamada telefónica interesándose por un/a inspector/a y éste/a se encuentra de guardia, le pasará la llamada telefónica. En el caso de que un ciudadano/a se persone en el Servicio, se le indicará la ubicación del despacho del inspector/a. Cuando el personal administrativo atienda al público telefónicamente indicará al interlocutor/a el nombre del Inspector/a de que se trate y su número de teléfono de despacho. De igual modo se procederá en caso de atenderse personalmente. Los/as Inspectores de guardia atenderán cualquier incidencia o consulta que se produzca en su zona educativa. Anotarán la incidencia y la solución provisional adoptada en el Anexo II. Este Anexo II se entregará a la Jefa de la Sección o, en su defecto, a la Jefa del Negociado, quien lo hará llegar al Inspector/a de referencia. En las fechas en que reciba incidencias o consultas de otra Zona de Inspección, procederá igualmente de la misma forma.

INSPECTORES/AS POR DÍAS DE GUARDIA

LUNES Zona RUIZ HIDALGO, Mª CARMEN ANTEQUERA SOTO RUBIO, JUAN ANTONIO ANTEQUERA BRIONES ARTACHO, MIGUEL AXARQUÍA JIMÉNEZ CAMACHO, MANUEL AXARQUÍA ARNAIZ TAPIA, MARÍA JESÚS COSTA I FERNANDEZ ARAGÜEZ, SANTIAGO COSTA I GRADO PEÑA, YOLANDA DE COSTA II PULIDO DEL RIO, JUAN ANTONIO COSTA II ESPINOSA MANSO, CARLOS GUADALHORCE NAVARRO RIVERA, Mª VICTORIA GUADALHORCE ÁLVAREZ RIVERA, MANUEL VÍCTOR SERRANÍA FERNÁNDEZ MORALES, Mª ESTRELLA SERRANÍA MARTES BLANCO LOZANO, MANUEL ANTEQUERA CASADO GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ ANTEQUERA SANCHO FRÍAS, JUAN ANTONIO AXARQUÍA RUIZ MORENO, NORBERTO AXARQUÍA MONTES MERIDA, JULIO COSTA I PEREZ CERVANTES, ANTONIO JESUS COSTA I MADRID VINATEA, FCO. JAVIER COSTAII REBOLLO BUENO, MANUEL COSTA II GARCIA COCA, ALFONSO GUADALHORCE OROZCO FERNÁNDEZ, JUAN CARLOS GUADALHORCE

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 33

SEMPERE MACIA, JOSE GUADALHORCE CORNAX CASTILLO, JUAN CARLOS SERRANÍA JURADO GARCIA, MANUEL SERRANÍA MIERCOLES RÍO PALOMINO, JOSÉ MIGUEL DEL ANTEQUERA GERMÁN GÓMEZ, PALOMA AXARQUÍA PÉREZ CAMPOS, JOSÉ ANTONIO AXARQUÍA JIMENEZ BOTE, PEDRO COSTA I ALONSO LOPERA, JOSE ANDRES COSTA II AGUILAR TRUJILLO, FRANCISCO GUADALHORCE SANZ DEL AMO, JAVIER GUADALHORCE GARCIA SANCHEZ, JUAN LUIS SERRANÍA JUEVES ARIÑO GIL, JOSÉ MARÍA ANTEQUERA AZUARA MOLINA, PEDRO ANTEQUERA GEA CAÑAVATE, CASTO AXARQUÍA GRANDA VERA, ANGEL AXARQUÍA ANÉS VELA, JESÚS LUIS COSTA I SANCHEZ ALCANTARA, JOSE DANIEL COSTA I FERNANDEZ MILLAN, MARIA JOSEFA COSTA II ORTEGA PUERTAS, CATALINA COSTA II RENGEL ROMERO, MIGUEL GUADALHORCE SILVERA MORÓN, DORIS BEGOÑA GUADALHORCE DIAZ LOPEZ, JOSÉ ANTONIO SERRANÍA

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 34

MODELO DE FICHA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO (PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS)

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

Delegación Territorial de Málaga

Servicio de Inspección Educativa

ANEXO I (a cumplimentar por el personal administrativo)

Nombre de la persona atendida:

Teléfono de contacto:

Zona o Localidad.:

Centro educativo:

Inspector/a de referencia de la zona o localidad:

Fecha en la que se ha atendido:

Nombre del P.A.S. que atiende:

Breve resumen del asunto expuesto:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 35

MODELO DE FICHA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO (INSPECTOR/A DEL EQUIPO DE ZONA)

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN

Delegación Territorial de Málaga

Servicio de Inspección Educativa

ANEXO II (a cumplimentar por el/la Inspector/a que atiende una consulta de zona)

Nombre de la persona atendida:

Teléfono de contacto:

Zona o Localidad.:

Centro educativo:

Inspector/a de referencia de la zona o localidad:

Fecha en la que se ha atendido:

Inspector/a que atiende:

Breve resumen del asunto expuesto:

Solución provisional adoptada

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 36

2.6.4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE FUNCIONAMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES DE VICECONSEJERÍA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN.

En el apartado 2.4 se ha concretado la conformación de las Áreas específicas de trabajo estructural y las de trabajo curricular, con especificación de sus responsables y componentes. En los apartados 2.1 y 2.2 se han concretado las funciones del Equipo de Coordinación y del Consejo Provincial de Inspección, como órganos de coordinación y asesoramiento del Servicio de Inspección. Y en el apartado 2.6.2 y 2.6.3 se han clarificado algunos aspectos de la organización del trabajo en el Servicio, en cuanto a las visitas e informes, la organización de las guardias y la atención a los ciudadanos. Igualmente se ha especificado las tareas del personal de la Sección de Gestión de Inspección (apartado 2.6.1).

En este apartado, y de conformidad con la instrucción sexta del anexo de la Resolución de 29 de agosto de 2013, se concretan determinados desempeños profesionales de los integrantes del Servicio Provincial de Inspección Educativa para dar respuesta a las diversas actuaciones planificadas, y especialmente a la intervención en centros y servicios en factores clave.

A) Reparto de trabajo a través de los diferentes órganos y niveles de responsabilidad, en los que se estructuran los servicios de inspección, concretando con claridad los desempeños de cada uno de sus integrantes en las distintas actuaciones y atendiendo a los siguientes perfiles: • Apoyo técnico, informático, administrativo y auxiliar. - Desarrollarán tareas específicas de apoyo anteriormente citadas (2.6.1). • Asesores/as de inspección.

- Desarrollarán tareas de elaboración de datos que servirán de soporte para la intervención en los centros y para la realización de las acciones censales planificadas, además de las señaladas anteriormente (2.6.1).

• Inspectores e inspectoras.

- Desarrollarán las tareas y las acciones planificadas en el seno del Equipo de zona para el desarrollo de la intervención en los centros sobre factores clave. - Participarán en el equipo específico de trabajo para la elaboración de protocolos de actuaciones, según la asignación de tareas efectuada. - Participarán en el proceso de autoevaluación sobre el desarrollo y aplicación del Plan de Actuación en su zona, y sobre la organización y funcionamiento del Servicio Provincial.

• Responsables de actuaciones.

- Serán los encargados de la información al Servicio de los aspectos concretos y seguimiento de las actuaciones planificadas, manteniendo actualizada la información relativa a dichas actuaciones en los soportes informáticos establecidos.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 37

• Responsables de Áreas estructurales y curriculares y responsables de equipos de trabajo correspondientes.

- Serán los encargados de planificar y convocar las distintas sesiones de trabajo necesarias en sus respectivas Áreas y Equipos de trabajo para desarrollar los materiales de apoyo y mantener actualizada la normativa referente a dichas actuaciones. Responderán a las consultas formuladas por los inspectores e inspectoras, y en caso de indefinición elaborarán la consulta correspondiente para su traslado a los Servicios Centrales de la Consejería. - Evaluarán el funcionamiento del Área o del equipo de trabajo del que sea responsable

• Coordinadores de Equipos de Zona y/o responsables de Zonas educativas.

- Asumirán las labores de liderazgo dentro del Equipo de Zona o de la Zona educativa para el correcto desarrollo de las intervenciones planificadas en los centros, con el objetivo de la mejora de los resultados escolares del alumnado. - Firmarán el Plan de trabajo y visitas del Equipo de Zona a centros y servicios.

• Equipo de Coordinación.

- Asumirá la labor de coordinación de las actuaciones planificadas para la búsqueda de intervenciones homogéneas en cada Zona educativa. - Estudiará la propuesta motivada de la muestra de centros realizada por los Equipos de Zona. - Colaborará con la Jefatura para la elaboración del informe provincial de la situación real de centros y servicios. - Valorará los indicadores establecidos para el proceso de autoevaluación del Servicio Provincial. - Supervisará el ejercicio de la función inspectora con carácter provisional a partir del análisis de los planes de trabajo desarrollados y de su grado de cumplimiento.

• Jefe/a adjunto.

- Asumirá la labor de coordinación y seguimiento del Plan Provincial de Actuaciones, de conformidad con las instrucciones de trabajo que indique la Jefatura del Servicio. - Participará en el equipo específico para la elaboración de la propuesta base para el debate sobre la actualización del marco organizativo y de funcionamiento de la Inspección.

• Jefatura de servicio.

- Ejercerá la dirección del Servicio para facilitar el correcto desarrollo del Plan Provincial, de acuerdo con las instrucciones emanadas de la Inspección General de Educación. - Elaborará el informe provincial de la situación real de centros y servicios. - Actuará en coordinación con los diferentes Servicios de la Delegación Territorial.

• Servicio Provincial de Inspección. - Evaluará, al menos trimestralmente, el grado de cumplimiento de los objetivos y de las actuaciones previstas en el Plan de Actuación, e introducirá las medidas correctoras oportunas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 38

B) Trabajo en equipo: referencialidad abierta. La organización del Servicio de Inspección y la planificación de las actuaciones en el seno de cada Equipo de zona, a partir de las Instrucciones de Viceconsejería, debe facilitar el trabajo en equipo, con reparto de responsabilidades y asunción de las labores necesarias por parte de cada uno de los miembros. Este reparto tendrá en cuenta la especialización, la experiencia y la formación de los componentes de cada Equipo, para llevar a cabo las actuaciones planificadas para cada Zona. Con esta actuación, y con la organización de las guardias y de la atención al público, se tenderá a una referencialidad abierta, en la que los componentes de cada Equipo desarrollen acciones en cualquiera de los centros y servicios de su Zona Educativa, conforme a la planificación de actuaciones y tareas decididas en el seno de cada Equipo de Zona, y teniendo un conocimiento básico de la situación de cada centro y un conocimiento general de la situación educativa de su Zona. Esto último permitirá dar respuestas a cuestiones generales emanadas de cualquier centro de la Zona, sin perder por ello la referencia del inspector o inspectora para cada centro. C) Equipos específicos de trabajo. De acuerdo con las instrucciones y órdenes de servicio que puedan adoptar tanto la Jefatura del Servicio como la Inspección General de Educación, se participará en aquellos equipos específicos de trabajo que sean necesarios para el desarrollo del Plan General de Actuación. A nivel de organización interna de nuestro Servicio Provincial, se constituye un equipo específico que tendrá como objetivos la elaboración de protocolos y modelos de informes conforme a los materiales facilitados por la Inspección General de Educación y la mejora de la comunicación en el Servicio Provincial de Inspección Educativa mediante el uso de herramientas informáticas y el Portal de Inspección de Málaga, conforme a lo señalado en el apartado siguiente (2.6.5).

2.6.5. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL SERVICIO PROVINCIAL MEDIANTE LA HOMOLOGACIÓN DE INSTRUMENTOS Y LA GESTIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS EN SISTEMAS Y MEDIOS TELEMÁTICOS.

Desde el curso 2009-2010 se viene utilizando dentro del Servicio Provincial de Inspección

Educativa un soporte de las tareas y funciones inspectoras previstas en cada Plan Provincial, que facilita a todos los inspectores e inspectoras el acceso a la normativa vigente, a las actuaciones provinciales planificadas como desarrollo del Plan General de Actuaciones y a los modelos de informes y documentos que se anexan a las actuaciones que se desarrollarán cada curso.

Esta labor, planificada en anteriores ocasiones como actuación específica, y que desde hace dos cursos formó parte de las especificidades de la organización del Servicio Provincial, se planteó el curso 2012-2013 el reto de poder contar con un Portal de la Inspección Educativa de Málaga, dependiente del CEP de Ronda, que permitiera el acceso a la información necesaria para cada una de las actuaciones planificadas en el Plan Provincial, así como para otras actuaciones previstas que contaran con su protocolo e informe homologado. Desde el pasado curso viene funcionando, permitiendo a los inspectores e inspectoras el acceso a las respuestas a consultas realizadas por los Servicios Centrales, y que vienen a clarificar la interpretación de la normativa escolar en numerosos casos. Estando previsto para este curso la operatividad plena del Portal de la Inspección Educativa de Andalucía, esta

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 39

herramienta podrá servir de complemento al Portal regional para la contextualización de las actuaciones planificadas.

La Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la

Inspección Educativa para el período 2012/2016, plantea como uno de sus objetivo el de optimizar la organización, funcionamiento y administración interna de la Inspección para el desarrollo contextualizado del Plan General de Actuación, a tenor de los recursos disponibles y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (art. 3.2, letra s).

La Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las

Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014, establece en su instrucción quinta como uno de los ámbitos de trabajo, con relación a la organización y funcionamiento de los Servicios de Inspección, la aplicación, actualización y publicación de protocolos de las actuaciones y modelos homologados de informes que realiza la inspección andaluza. Estos soportes serán elaborados/actualizados y aportados por las áreas de trabajo correspondientes de todos los servicios provinciales y coordinados por la Inspección General, con un plan de trabajo que se concretará antes del 30 de septiembre.

De acuerdo con lo anterior y conforme a la instrucción sexta de las Instrucciones, en cuanto al

reparto de trabajo y tareas de todos los componentes del Servicio Provincial, se contempla continuar la labor iniciada el pasado curso con el Portal de Inspección de Málaga, entendiendo que el hecho de poder contar con un complemento legislativo y de trabajo, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación, que facilite la consulta inmediata y la disposición del material necesario durante la visita de centro y de las aulas, redunda favorablemente en el funcionamiento de nuestro Servicio, al tiempo que se convierte en una herramienta de ayuda para los inspectores e inspectoras que se incorporan por primera vez a la Inspección Educativa. Además, favorece al mismo tiempo el respeto de nuestro medio ambiente mediante la reducción del uso de consumibles y de papel.

El planteamiento de esta tarea se basa en la formación de un equipo específico de trabajo compuesto por gran parte del Servicio Provincial, dentro del reparto de tareas y responsabilidades en el Servicio, y en la asignación a cada uno de ellos de una de las tareas propias del trabajo de la función inspectora. Las funciones de cada uno de ellos serán:

- la actualización normativa de la tarea a su cargo, - la elaboración de un modelo de informe provincial de carácter orientativo en aquellos casos en

que no se cuente con un informe homologado a nivel regional - y la participación en la actualización y elaboración de los protocolos y modelos de informes que

se coordinen desde la Inspección General de Educación Todo ello con la colaboración de las Áreas de trabajo relacionadas con dichas tareas. Para este curso se considera prioritario, conforme a la propuesta de mejora efectuada en la

Memoria Anual del Servicio, la configuración un sistema para que todo el Servicio de Inspección Educativa conozca con inmediatez los nuevos protocolos e informes incorporados.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 40

2.6.6. ORGANIZACIÓN DE LA ACOGIDA Y ACOMPAÑAMIENTO INICIAL A LOS INSPECTORES E INSPECTORAS DE RECIENTE INCORPORACIÓN, ASÍ COMO AL RESTO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO.

En el informe para las unidades administrativas de las Delegaciones Territoriales sobre la

evaluación de la comunicación de la Administración educativa con relación a las actuaciones de supervisión realizadas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa durante el curso 2009-2010, entre las áreas de mejora referentes a la comunicación interna se proponía la redacción de un documento escrito con todos los procedimientos de comunicación interna realizados, para garantizar que todo el personal conoce las herramientas disponibles y el tratamiento que se le debe dar a la información interna.

Para sistematizar el procedimiento de acogida y acompañamiento al personal de nueva

incorporación, y con mayor atención en aquel personal que accede en nuestro Servicio a la función inspectora sin experiencia previa, se señalan las líneas generales del Plan de Acogida y Acompañamiento, que son las siguientes:

1.- En el día de incorporación de un nuevo inspector o inspectora, será recibido por la Jefatura

del Servicio, asistido por la Jefatura adjunta, en la que se procederá a suministrarle la información básica, entregándole copia del Plan Provincial y el documento de información inicial a los inspectores e inspectoras de nueva incorporación (anexo al Plan), agilizando los trámites con otros Servicios de la Delegación Territorial para que a la mayor brevedad el inspector o inspectora pueda iniciar su labor.

2.- En cada Equipo de Inspección de Zona será el coordinador o coordinadora el encargado de

informar de las tareas propias del Equipo, estableciendo igualmente un periodo de acompañamiento inicial para presentar al inspector o inspectora a los directivos de los centros que serán de referencia, garantizando de esta forma la continuidad de la tarea inspectora en esos centros.

3.- Para cualquier duda o asesoramiento se establecerá un canal de comunicación directa con el

coordinador o coordinadora de Zona y con la Jefatura adjunta. En los casos de que la persona de reciente incorporación se encontrase en el periodo de prácticas, intervendrá igualmente el tutor/a de prácticas si no coincide con alguno de los anteriores.

4.- Especial consideración tendrá el personal que accede a la función inspectora con carácter

provisional y sin experiencia previa en la función inspectora. Para este personal, en los Equipos de Zona se nombrará una persona que durante el primer trimestre realice el acompañamiento al inspector o inspectora, para su mejor integración en las actuaciones del Servicio Provincial y de la Zona de Inspección.

5.- Para este personal se planificarán las acciones formativas necesarias, de acuerdo con las

indicaciones que pueda realizar la Inspección General de Educación y con las detectadas en el Servicio Provincial.

En caso de incorporación de personal administrativo o de apoyo a la Inspección, se procederá de

la siguiente forma:

1.- En el día de incorporación del nuevo personal, será recibido por la Jefatura del Servicio, asistido por la Jefatura adjunta, en la que se procederá a suministrarle la información básica,

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 41

entregándole la parte del Plan Provincial que le sea de aplicación y agilizando los trámites con otros Servicios de la Delegación Territorial para que a la mayor brevedad este personal pueda iniciar su labor.

2.- Por parte de la Jefatura de la Sección de Gestión de Inspección se designará a una persona

de la unidad de Gestión que será la encargada de informar de las tareas propias de la Unidad, y que servirá de acompañante para la adaptación a las tareas que debe desempeñar de la persona que accede por primera vez a la Sección de Gestión.

2.6.7. PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA FUNCIÓN INSPECTORA CON CARÁCTER PROVISIONAL (Actuación C.5). La Orden de 16 de enero de 2012, por la que se regula el procedimiento para la provisión con carácter provisional de puestos de trabajo de inspección educativa, establece en su artículo 8.2 que el personal que resulte adjudicatario para el desempeño provisional de un puesto de trabajo en la inspección educativa desempeñará sus funciones en régimen de comisión de servicio, con reserva del puesto de origen, renovable cada año en tanto el desempeño de la función inspectora no merezca informe desfavorable expreso de la Inspección General de Educación, que en todo caso deberá ser motivado. La Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014, recoge en su instrucción quinta, como ámbitos de trabajo y actuaciones la denominada C.5 (“Seguimiento de la función inspectora con carácter provisional”). El Decreto 115/2002, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y el funcionamiento de la Inspección Educativa, en su artículo 37.2 establece que la Inspección General de Educación y los Servicios Provinciales de Inspección de Educación pondrán en marcha aquellos procesos de evaluación que estimen convenientes a fin de contribuir a la mejora de su propio funcionamiento, y, conexa con esta función, lo previsto en los artículos 34 35.2.a) de la Orden de 13 de julio de 2007, que otorga entre las funciones al inspector/a general el control y seguimiento de las actuaciones de la inspección educativa y el 40.i) cuando atribuye a los inspectores e inspectoras de educación la función de asesorar y tutelar a los inspectoras e inspectoras en prácticas y de nuevo ingreso en el ejercicio provisional de la inspección. En aplicación de estas prescripciones normativas, el artículo 8.2 de la Orden de 16 de enero de 2012, por la que se regula el procedimiento para la provisión con carácter provisional de puestos de trabajo de inspección educativa, así como en el apartado 2.º de la Resolución de 27 de junio de 2012, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se adjudican, con carácter provisional, puestos de trabajo de Inspección Educativa, los puestos adjudicados lo serán en régimen de comisión de servicio con reserva del puesto de origen, renovable año a año, en tanto el desempeño de la función inspectora no merezca informe desfavorable expreso de la Inspección General de Educación, que, en todo caso, deberá ser motivado. En consecuencia, procede establecer un procedimiento para que, en su caso, la Inspección General de Educación pueda elaborar y elevar a la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos el informe establecido en la Orden y Resolución reseñados, sobre el ejercicio de la función inspectora realizada por los inspectores e inspectoras nombrados provisionalmente, y aplicando los principios de transparencia y publicidad que establece nuestra normativa vigente.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 42

El protocolo a seguir por los Servicios Provinciales de Inspección se atendrá a las especificaciones de la planificación de la actuación, y es el incorporado en la Actuación C.5. 2.6.8. COORDINACIÓN DE ZONAS EDUCATIVAS (Actuación B). El Decreto 56/2012, de 6 de marzo, por el que se regulan las Zonas Educativas de Andalucía, las Redes Educativas, de aprendizaje permanente y de mediación y la organización y el funcionamiento de los Consejos de Coordinación de Zona, establece el marco general de organización y funcionamiento de las Zonas Educativas, estableciendo los Consejos de Coordinación de Zona, cuya vicepresidencia (así como su suplencia) será ostentada por un inspector o una inspectora de educación perteneciente a alguno de los equipos de inspección de zona cuyo ámbito geográfico se encuentre comprendido en la zona educativa, formando parte como consejero un inspector o inspectora de los equipos de inspección de zona cuyo ámbito geográfico se encuentre comprendido en la zona educativa. Igualmente regula las Comisiones de trabajo (art. 15), señalando que los Consejos de Coordinación de zona constituirán, al menos, las siguientes comisiones de trabajo: a) Comisión para la coordinación de las actuaciones de los servicios de apoyo a la educación y de la inspección educativa. b) Comisión para el seguimiento de los rendimientos escolares. c) Comisión para la coordinación e impulso de las redes educativas. d) Comisiones de coordinación de ámbito municipal o territorial, cuando, en función del número de centros docentes existentes en dicho ámbito, se considere adecuado por la persona titular de la Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de educación para favorecer la eficacia de las iniciativas que se puedan adoptar. La disposición adicional segunda fijaba un plazo máximo de tres meses contados a partir de la entrada en vigor del Decreto para la constitución de los Consejos de Coordinación de zona, facultando la disposición final primera al Consejero de Educación para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución del Decreto. Por ello, el pasado curso 2012-2013 se procedió en nuestra provincia a la constitución de los distintos Consejos de Coordinación de Zona. Estando todavía por concretar determinados aspectos para la organización y funcionamiento de las Zonas Educativas, que deberán adaptarse al nuevo marco territorial establecido mediante el Decreto 342/2012, de 31 de julio, por el que se regula la Organización Territorial Provincial de la Administración de la Junta de Andalucía (BOJA 01-08-2012), cabe en este Plan Provincial recoger algunas acciones, tomando en consideración lo dispuesto en la instrucción quinta de la Resolución de la Viceconsejería de Educación de 29 de agosto de 2013, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014.

De acuerdo con lo anteriormente dispuesto, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Será función del equipo de coordinación provincial, presidido por la Jefatura de Inspección, garantizar la homologación y coordinación de la intervención de la inspección en las diferentes zonas educativas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 43

- Los servicios participarán en el estudio y aportaciones a la Orden que regule las comisiones de trabajo y las redes educativas y de educación permanente que contempla el Decreto 56/2012, de 6 de marzo. - En el seno de los Consejos de Coordinación de Zona, corresponden a la inspección las siguientes funciones:

- Ostentar la vicepresidencia de los Consejos de Coordinación de Zona y la suplencia de la presidencia. - La presidencia de la comisión de coordinación, de acuerdo con lo recogido en el artículo 15.1 del Decreto 56/2012, de 6 de marzo. - La coordinación que corresponda de los otros grupos de trabajo que se establezcan, conforme a lo establecido en el artículo 15.2 del mencionado Decreto.

En todo caso, la inspección educativa promoverá el trabajo coordinado con los Centros de

Profesorado y los Equipos de Orientación Educativa, en general, y con aquéllos que intervengan en la misma zona educativa, especialmente, en el marco del Decreto 56/2012.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 44

PR

OC

ED

IMIE

NT

O D

E E

LA

BO

RA

CIÓ

N

DE

L P

LA

N P

RO

VIN

CIA

L

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 45

3.- PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN.

Para la elaboración del Plan se ha contado con la intervención de todo el Servicio Provincial de Inspección de Educación (Jefatura del Servicio, Equipo de Coordinación Provincial, Equipos de Inspección de Zona, Áreas de trabajo estructurales, Responsables de actuaciones, Consejo Provincial de Inspección). De acuerdo con la Resolución de la Viceconsejería de Educación de 29 de agosto de 2013, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014, y teniendo en cuenta tanto la Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016 (BOJA 28-03-2012), así como la Orden de 13 de julio de 2007, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento de la inspección educativa de Andalucía (BOJA 02-08-2007), se han dado orientaciones desde la Jefatura del Servicio de Inspección sobre criterios y procedimientos para la elaboración del Plan Provincial de Actuación para el curso 2013-2014.

Respecto a la planificación de las distintas actuaciones, tras las sesiones formativas habidas a finales del curso 2012-2013 con las jefaturas adjuntas y los coordinadores y coordinadoras de zona, así como el Consejo de Inspección de Andalucía de 28 de agosto de 2013, en el proceso de homologación de tareas y coordinación de la labor desempeñada en los distintos Servicios Provinciales, en la Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, en el curso escolar 2013-2014, se recoge nuevamente en su instrucción cuarta, apartado 1, que “las actuaciones que deberá desarrollar la inspección educativa para el cumplimiento de estas instrucciones tendrán todas el carácter de homologadas, requiriendo para su desarrollo objetivos, contenidos, protocolos, procedimientos y criterios comunes para todos los servicios provinciales de inspección”.

Los documentos planificadores de las distintas actuaciones han sido fruto de la colaboración entre los

Servicios Provinciales, contando con las aportaciones de los órganos de coordinación como el Equipo de Coordinación Provincial y los responsables de áreas de trabajo estructurales, y del conjunto de los miembros de los Servicios Provinciales. Con ello se busca la potenciación del trabajo cooperativo entre los distintos Servicios Provinciales y responsables de actuaciones, de forma que la intervención de la Inspección de Educación en los centros escolares responda a procedimientos homologados, profesionalizando con ello la actuación inspectora en nuestra Comunidad Autónoma.

Los documentos base para la planificación de cada actuación han sido contextualizados en la provincia,

de acuerdo con las Instrucciones de Viceconsejería. El Equipo de Coordinación Provincial ha valorado el conjunto de intervenciones previstas así como la estimación de la dedicación temporal que cada una de las intervenciones requiere para su realización con el rigor debido de acuerdo con el mapa de acciones, y ha realizado sugerencias y aportaciones. Finalmente el Consejo de Inspección de Educación ha analizado y valorado el conjunto de actuaciones planificadas, haciendo las sugerencias oportunas, antes de su comunicación a la Delegada Territorial para su informe y elevación a la Viceconsejería de Educación para su aprobación definitiva. Se han previsto sesiones de Consejo Provincial de Inspección a inicios del segundo trimestre y del tercer trimestre para seguimiento del desarrollo de las distintas actuaciones incluidas y para el ajuste de la planificación a la casuística que a lo largo del curso pueda presentarse, considerando el Plan Provincial de Actuación como un documento abierto y flexible, que permita realizar los ajustes necesarios para alcanzar los objetivos fijados.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 46

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

DE

LA

S

AC

TU

AC

ION

ES

Y

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

DE

S

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 47

4.- PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES.

4.1. CUADRO-RESUMEN DE ACTUACIONES.

ACTUACIÓN DENOMINACIÓN RESPONSABLE/S

A) De supervisión, evaluación, asesoramiento e información en los centros y servicios educativos

A.1. Intervención sistémica de supervisión, evaluación y asesoramiento en centros y servicios A.1.1. Intervención global y sistémica de supervisión, evaluación y

asesoramiento en centros y servicios, planificada y desarrollada por los Equipos de Zona en torno a factores clave (IFC).

D. JOSÉ MIGUEL DEL RÍO PALOMINO

A.1.2. Seguimiento de los centros que han formado parte de la muestra de Intervención en torno a Factores Clave en el curso anterior.

D. JUAN CARLOS CORNAX CASTILLO

A.1.3. Intervención sobre centros con graves disfunciones en aspectos fundamentales en el cumplimiento de la norma y de su funcionamiento.

D. JOSÉ ANDRÉS ALONSO LOPERA

A.2. Intervención en procesos de evaluación del profesorado: función directiva, funcionarios y funcionarias en prácticas

A.2.1. Evaluación procesual y final del ejercicio de la dirección, y selección de directores y directoras en los centros docentes públicos.

D. PEDRO AZUARA MOLINA

A.2.2. Evaluación del profesorado en fase de prácticas para el ingreso en los cuerpos docentes.

D. MANUEL REBOLLO BUENO

A.3. Actuaciones planificadas y desarrolladas de acuerdo a los tiempos escolares A.3.1. Seguimiento, supervisión y asesoramiento de inicio de

curso. D. MANUEL JURADO GARCÍA

A.3.2. Análisis y valoración de los resultados de las evaluaciones del alumnado con seguimiento de aquellos que necesitan medidas de atención a la diversidad.

D. JOSÉ ANDRÉS ALONSO LOPERA

A.3.3. Asesoramiento, información y orientación a equipos directivos de los centros educativos.

D. JUAN ANTONIO SANCHO FRÍAS

A.4. Supervisión en centros sostenidos con fondos públicos A.4.1. Supervisión y asesoramiento sobre titulaciones y

organización de escuelas y centros de educación infantil de 0-3 años.

D. JOSÉ ANTONIO DÍAZ LÓPEZ

A.4.2. Supervisión en centros privados concertados de: titulaciones del profesorado, autorización de servicios complementarios, programa de gratuidad de libros de texto y procedimiento de contratación de profesorado.

D. JUAN ANTONIO PULIDO DEL RÍO

A.5. Participación de la inspección educativa en evaluaciones externas A.5. Participación de la inspección educativa en evaluaciones

externas. D. ANTONIO JESÚS PÉREZ

CERVANTES

A.6. Supervisión de la gestión económica de los centros docentes públicos A.6. Supervisión de la gestión económica de los centros

docentes públicos. D. MANUEL ÁLVAREZ RIVERA

B) Coordinación en las Zonas Educativas B Coordinación en las Zonas Educativas D. JUAN LUIS GARCÍA SÁNCHEZ

C) De organización y funcionamiento de los Servicios de Inspección

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 48

C.1. Aplicación, actualización y publicación de protocolos de las actuaciones y modelos homologados de informes que realiza la inspección andaluza.

D. MANUEL JURADO GARCÍA D. JUAN CARLOS CORNAX CASTILLO

C.2. Actualización del marco de organización y funcionamiento de la inspección.

JEFATURA ADJUNTA

C.3. Puesta en funcionamiento de procesos de autoevaluación diseñados, que concluirán con la memoria final de los servicios de inspección, con la elaboración de indicadores de calidad y propuestas de mejora para el curso siguiente, según diseño e informe de la actuación.

EQUIPO DE TRABAJO DE CALIDAD

C.4. Seguimiento de la función inspectora en prácticas. ----- C.5. Seguimiento de la función inspectora con carácter

provisional. JEFATURA DEL SERVICIO

C.6. Relaciones con los distintos órganos de la Consejería y con otras instituciones.

Según corresponda

C.7. Participación en procesos selectivos y de valoración. Según corresponda C.8. Participación en comisiones provinciales, interprovinciales o

jurados. Según corresponda

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 49

4.2. CUADRO-RESUMEN DE RESPONSABILIDADES.

INSPECTOR/A RESPONSABILIDADES

D. FRANCISCO AGUILAR TRUJILLO Equipo de apoyo actuación A.2.2 C.1. Consejos Escolares y Consejos de Centro

D. JOSÉ ANDRÉS ALONSO LOPERA Responsable actuación A.1.3 Responsable actuación A.3.2 Responsable Área estructural de Evaluación del Sistema Educativo C.1. Reclamaciones calificaciones finales

D. MANUEL ÁLVAREZ RIVERA Responsable actuación A.6 C.1. Escolarización

D. JESÚS LUIS ANÉS VELA Equipo de apoyo actuación A.5 C.1. Atención a la diversidad

D. JOSÉ Mª ARIÑO GIL C.1. Cupos centros y desplazamientos del profesorado C.1. Permutas funcionarios docentes

Dª. Mª JESÚS ARNAIZ TAPIA C.1. Comunidades de aprendizaje

D. PEDRO AZUARA MOLINA Coordinador Equipo de Zona Antequera Responsable actuación A.2.1 C.1. Comisión Interuniversitaria

D. MANUEL BLANCO LOZANO C.1. Cambio de jornada escolar

D. MIGUEL BRIONES ARTACHO C.1. Programas COMBAS/PICBA

D. JUAN JOSÉ CASADO GONZÁLEZ C.1. Absentismo del profesorado

D. JUAN CARLOS CORNAX CASTILLO Responsable actuación A.1.2 Equipo de apoyo actuación A.1.1 Equipo de apoyo actuación A.1.3 Coordinador equipo específico C.1

D. JOSÉ ANTONIO DÍAZ LÓPEZ Responsable actuación A.4.1 Equipo de apoyo actuación A.3.3 C.1. Memoria Informativa (0-3 años)

D. CARLOS ESPINOSA MANSO Equipo de apoyo actuación A.4.2 C.1. Percepciones actividades centros concertados

D. SANTIAGO FERNÁNDEZ ARAGÜEZ C.1. Programas COMBAS/PICBA

Dª. Mª JOSEFA FERNÁNDEZ MILLÁN Responsable Área estructural de Educación en Valores, Diversidad Educativa y Convivencia C.1. Convivencia escolar

Dª. ESTRELLA FERNÁNDEZ MORALES C.1. Absentismo del alumnado C.1. Compensación educativa

D. ALFONSO GARCÍA COCA C.1. Consejos Escolares y Consejos de Centro C.1. Propuestas de títulos

D. JUAN LUIS GARCÍA SÁNCHEZ Coordinador Equipo de Zona Serranía Responsable actuación B (Zonas Educativas) C.1. Autorizaciones centros docentes privados C.1. Informes enseñanzas régimen especial C.1. Pruebas de acceso a Enseñanzas Deportivas

D. CASTO GEA CAÑAVATE C.1. Cupos centros y desplazamientos del profesorado

Dª. PALOMA GERMÁN GÓMEZ Equipo de apoyo actuación A.4.2

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 50

C.1. Supervisión programa de gratuidad de libros de texto

Dª. YOLANDA DE GRADO PEÑA Coordinadora Equipo de Zona Costa II Equipo de apoyo actuación A.2.1

D. ÁNGEL GRANDA VERA Coordinador Equipo de Zona Axarquía Equipo de apoyo actuación A.2.2

D. JOSÉ A. GUERRERO ZORRILLA Jefe del Servicio Responsable actuación C.5

D. PEDRO JIMÉNEZ BOTE C.1. Atención a la diversidad

D. MANUEL JIMÉNEZ CAMACHO Equipo de apoyo Plan de formación y actualización C.1. Expedientes disciplinarios e informes contradictorios

D. MANUEL JURADO GARCÍA Jefe adjunto del Servicio Responsable actuación A.3.1 Coordinador equipo específico C.1 C.1. Calendario escolar C.1. Complemento profesorado itinerante escuelas rurales Equipo de trabajo actuación C.2

D. JAVIER MADRID VINATEA Equipo de apoyo actuación A.3.2 C.1. Atención a la diversidad C.1. Aulas Hospitalarias y atención domiciliaria

D. JULIO MONTES MÉRIDA C.1. Concurso Hispanoamericano de Ortografía

Dª. Mª VICTORIA NAVARRO RIVERA C.1. Plurilingüismo

D. JUAN C. OROZCO FERNÁNDEZ C.1. Formación en centros de trabajo C.1. Residencias Escolares

Dª. CATALINA ORTEGA PUERTAS C.1. Convivencia escolar

D. JOSÉ A. PÉREZ CAMPOS Equipo de apoyo actuación A.4.2 Equipo de apoyo Plan de formación y actualización C.1. Percepciones actividades centros concertados

D. ANTONIO PÉREZ CERVANTES Coordinador Equipo de Zona Costa I Responsable actuación A.5

D. JUAN ANTONIO PULIDO DEL RÍO Responsable actuación A.4.2 Responsable Área curricular de Matemáticas C.1. Autorizaciones centros docentes privados C.1. Memoria Informativa (Cuadros de organización pedagógica)

D. MANUEL REBOLLO BUENO Responsable actuación A.2.2

D. MIGUEL RENGEL ROMERO Responsable Área estructural de Educación Permanente y Formación Profesional C.1. Expedientes disciplinarios e informes contradictorios C.1. Pruebas de acceso a Formación Profesional

D. JOSÉ MIGUEL DEL RÍO PALOMINO Responsable actuación A.1.1

Dª. Mª CARMEN RUIZ HIDALGO Responsable Plan de formación y actualización Responsable Área curricular de Lengua

D. NORBERTO RUIZ MORENO C.1. Pruebas de acceso a Formación Profesional

D. J. DANIEL SÁNCHEZ ALCÁNTARA Equipo de apoyo actuación B (Zonas Educativas) C.1. Premios Extraordinarios de Bachillerato

D. JUAN ANTONIO SANCHO FRÍAS Responsable actuación A.3.3 Equipo de apoyo actuación A.4.1 C.1. Centros extranjeros

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 51

D. JAVIER SANZ DEL AMO Coordinador Equipo de Zona Guadalhorce

D. JOSÉ SEMPERE MACIÁ Responsable Área estructural de Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y Deportivas C.1. Autorizaciones centros docentes privados C.1. Informes enseñanzas régimen especial C.1. Pruebas de acceso a enseñanzas de régimen especial (Danza, Música, Artes Plásticas y Diseño, Arte Dramático)

Dª. DORIS B. SILVERA MORÓN C.1. Expedientes disciplinarios e informes contradictorios C.1. Centros extranjeros C.1. Pruebas libres de Formación Profesional

D. JUAN ANTONIO SOTO RUBIO Responsable Área estructural de Ordenación Educativa y Organización Escolar C.1. Expedientes disciplinarios e informes contradictorios

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 52

AC

TU

AC

ION

ES

DE

SU

PE

RV

ISIÓ

N,

EV

AL

UA

CIÓ

N,

AS

ES

OR

AM

IEN

TO

E I

NF

OR

MA

CIÓ

N E

N C

EN

TR

OS

Y S

ER

VIC

IOS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 53

A.1

.1. IN

TE

RV

EN

CIÓ

N G

LO

BA

L Y

SIS

MIC

A D

E

SU

PE

RV

ISIÓ

N, E

VA

LU

AC

IÓN

Y A

SE

SO

RA

MIE

NT

O E

N

CE

NT

RO

S Y

SE

RV

ICIO

S, P

LA

NIF

ICA

DA

Y

DE

SA

RR

OL

LA

DA

PO

R L

OS

EQ

UIP

OS

DE

ZO

NA

EN

TO

RN

O

A F

AC

TO

RE

S C

LA

VE

(IF

C)

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 54

Responsable: D. JOSÉ MIGUEL DEL RÍO PALOMINO

Equipo:

D. JUAN CARLOS CORNAX GALLEGO D. JOSÉ ANDRÉS ALONSO LOPERA

I. JUSTIFICACIÓN

El artículo 7 de la Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la

Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016, desarrolla el modelo de intervención y recoge en

el apartado e) que será prioridad de la Inspección Educativa concretar la intervención en los centros y en las

aulas desde factores clave, ámbitos de especial relevancia que delimitan el trabajo de supervisión y centran los

ámbitos de mejora en relación con los logros educativos y otras variables contextuales.

Enmarcada la actuación que aquí se planifica en dicho modelo, para el desarrollo de las acciones que la

configuran se considera necesario tener en cuenta los aspectos organizativos y de funcionamiento que se

recogen en el artículo 9 de la Orden citada Se destaca entre ellos el trabajo en equipo y la referencialidad

abierta, así como la Guía Básica de Intervención de la Inspección Educativa centrada en la Mejora de los

Resultados Escolares, que desarrolla el Anexo de dicha Orden, en el que se recogen los aspectos en los que

prioritariamente habrá de focalizar la atención en cada uno de los factores clave.

La Resolución de la Viceconsejería de Educación de 29 de agosto de 2013, por la que se aprueban las

Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la inspección educativa de Andalucía, en el

curso escolar 2013/2014, caracteriza esta actuación con la finalidad de impulsar la mejora de los logros

escolares, el buen funcionamiento de los centros y servicios, y especialmente las buenas prácticas educativas

del profesorado, centrando en los siguientes factores clave durante el curso actual esta intervención

homologada:

F.2.: «Concreción del currículo a desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la

práctica docente».

F.3.: «Evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las

necesidades de aprendizaje del alumnado».

Por otra parte, en la instrucción segunda de la precitada Resolución de la Viceconsejería de Educación se

establecen las bases para la planificación de las actuaciones, que vienen a desarrollar lo prescrito en el artículo

7 de la Orden de 14 de marzo de 2012: análisis de datos, la visita de Inspección, la elaboración del informe,

A.1.1. INTERVENCIÓN GLOBAL Y SISTEMÁTICA DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y

ASESORAMIENTO EN CENTROS Y SERVICIOS, PLANIFICADA Y DESARROLLADA POR LOS EQUIPOS DE ZONA EN TORNO A FACTORES CLAVE (IFC).

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 55

acta y/o dictamen, como consecuencia de la misma, y el uso y gestión de los recursos tecnológicos al servicio

del ejercicio profesional de la inspección educativa.

La caracterización de esta actuación establece que se realizará una planificación homologada para toda la

Inspección Educativa de Andalucía en cuanto a acciones, procedimientos, tipo de muestra, documentos,

tiempos de intervención, evaluación e informes. Dicha planificación deberá contextualizarse según la realidad

de cada provincia, recogiendo las particularidades de organización y funcionamiento de los distintos servicios,

en lo que se refiere a:

Procedimiento para la elaboración del Plan.

Adecuación de las muestras.

Determinación de responsabilidades.

Gestión de documentación administrativa.

Seguimiento.

Acciones de formación.

La actuación se realiza en equipo, de forma simultánea y especializada, en un tiempo determinado,

adaptada a las características, complejidad y peculiaridades de cada centro. Para ello cada equipo de zona

planificará las acciones a desarrollar con una distribución basada en criterios de especialización, experiencia y

formación, con tiempos para la reflexión compartida, siguiendo lo acordado por el equipo de coordinación.

En cualquier caso, se determinarán entre otros elementos, las tareas a realizar por cada Inspector o

Inspectora del equipo de zona, el tiempo necesario para desarrollar la intervención, el seguimiento que se va a

llevar a cabo de la misma y el informe que debe elaborarse de la actuación realizada, que será preceptivo.

Una vez planificada la actuación se pondrá en conocimiento de la Jefatura del Servicio quien, después de tratarlo en el Equipo de Coordinación, visará, si procede, su realización conforme a los criterios establecidos en la planificación general.

II. OBJETIVOS

El desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes para

favorecer el cumplimiento de sus objetivos.

La incorporación de las competencias básicas y saberes necesarios para la sociedad de nuestro tiempo, con especial atención a la comunicación lingüística y matemática, así como al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

La evaluación de los procesos educativos y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado, y la atención de su diversidad, además de las evaluaciones externas en las que haya participado.

El asesoramiento y supervisión sobre los procesos de autoevaluación desarrollados por los centros para su mejora, en cumplimiento de lo establecido en los reglamentos orgánicos de los centros.

El fomento de la participación del alumnado y de las familias en los centros educativos.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 56

La potenciación y contribución a la divulgación de buenas prácticas docentes y a la innovación educativa.

La promoción del trabajo en red y la coordinación eficaz de todos los servicios en el desarrollo de esta actuación.

El uso de protocolos, procedimientos e informes homologados para esta actuación en el desarrollo del Plan de Actuación 2013 -14, promoviendo el trabajo en equipo con unidad de criterio.

La optimización de la organización, funcionamiento y administración interna de la inspección para el desarrollo contextualizado del Plan General de Actuación, a tenor de los recursos disponibles y promoviendo el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

La promoción de acciones formativas en las que participen los Servicios de Inspección, derivadas del desarrollo del Plan de Actuación.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

Fase 1: ANÁLISIS DE DATOS, DOCUMENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN AL CENTRO DE LA INTERVENCIÓN.

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORA-LIZACIÓN

1

Análisis de datos concretos del

centro / Aulas / Alumnado

Realizado el estudio general de datos de la Zona educativa, tras haber seleccionado la muestra, y antes de iniciar la actuación, se procederá a analizar otros datos más concretos del centro: áreas o materias superadas y no superadas; diferencias entre cursos/ciclos; tasas de promoción en cada uno de los cursos; homogeneidad-heterogeneidad entre los cursos; progresión del alumnado en etapas posteriores;... de manera que sirva para organizar la visita al centro, determinar qué aulas se van a visitar y conocer algunas características del alumnado.

Equipos de Zona y subequipos.

2 sesiones

Conclusiones y selección de la

muestra

Sesión de trabajo del Equipo de Zona para elaborar las conclusiones del estudio de datos, que se recogerán en el Anexo I, estableciendo a partir de las mismas la muestra de la actuación (al menos la del primer trimestre).

Equipos de Zona 1 sesión

2

Comunicación al centro de la realización actuación.

Comunicación al centro, al menos con 7 días de antelación, de la realización de la actuación y las fechas de la visita, según modelo que se adjunta como Anexo II.

Coordinador del Equipo de Zona

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 57

3

Análisis previo de

documentación antes de la visita

al centro:

-Análisis de la Memoria de

Autoevaluación del centro.

- Análisis de programaciones

didácticas y/o propuestas

pedagógicas.

- Proyecto de Dirección

Para el análisis previo de documentación antes de la visita al centro, se utilizará el apartado A del Anexo III (“Análisis previo de documentación antes de la visita al centro” Análisis de la documentación del Centro). Los documentos a analizar serán los registrados en el entorno Séneca, por lo que en el caso de que no estén disponibles se solicitará al centro (utilizando el mismo anexo II: Comunicación de la intervención para la mejora de los resultados escolares) que los graben y, de no ser posible, que nos los remitan por correo electrónico. Los documentos básicos a analizar son los siguientes:

a) Memoria de Autoevaluación del curso 2012/2013.

b) Programaciones didácticas o propuestas pedagógicas de las áreas, materias o ámbitos sobre los que se haya decidido intervenir tras el análisis de datos del centro, priorizando las áreas/materias instrumentales (Lengua, Lengua Extranjera y Matemáticas) e incluyendo alguna otra, en función de los resultados del análisis de datos.

c) Los siguientes aspectos del Proyecto Educativo de Centro; procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación, si procede; los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas en el caso de educación infantil; y los procedimientos de evaluación interna. Para el análisis de dichos documentos se utilizará el Anexo III, situando al centro en uno de los valores de la escala que contiene la rúbrica, motivando la decisión con las evidencias observadas.

Subequipos 2 sesiones por

Centro

Conclusiones

Los inspectores que hayan realizado el análisis de documentos presentarán sus conclusiones al resto en reunión del equipo de zona, en la que se decidirán las actuaciones concretas a llevar a cabo de manera definitiva: reuniones con equipo directivo, órganos de gobierno y órganos de coordinación docente, familias, delegados de aula, visitas a las aulas y seguimiento de alumnado de NEAE de la unidad.

Inspectores del Equipo de Zona

1 sesión

4 Planificación de la intervención en el centro.

Se establecerá la planificación de la intervención, con las tareas a desarrollar por cada uno de los componentes del Equipo, concretando, entre otros, los siguientes aspectos:

– Cursos y grupos a visitar. – Fechas de las visitas. – Calendario de reuniones con: – Órganos de gobierno. – Órganos de coordinación docente. – AMPA o representantes de las familias en el

Equipo de Zona y Subequipos

1 sesión

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 58

Conejo Escolar. – Delegados de padres y madres del alumnado. – Junta de Delegados o representantes del

alumnado en el Consejo Escolar. – Etc. – Orden del día de las reuniones, que incluirá

como mínimo los puntos recogidos en el Anexo IV (Planificación de reuniones con órganos de gobierno, de coordinación docente y representantes de las familias).

– Tiempos para la reflexión compartida, triangulación de la información obtenida, etc., que permitan llegar a acuerdos sobre aspectos básicos.

– Forma de proceder para la elaboración del informe de la actuación.

– Fecha y personas u órgano al que se presentará el informe de la actuación.

– Otros aspectos que el subequipo considere de interés.

Fase 2: INTERVENCIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO, VISITA AL AULA Y REUNIONES

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORA-LIZACIÓN

1

Visita al Centro, Aulas y

seguimiento del alumnado de las

mismas.

La duración de las visitas dependerán de la

envergadura del centro seleccionado o de las dificultades que la propia intervención genere.

Para la visita a las aulas, los inspectores/as se

distribuirán conforme a lo establecido en su planificación previa, centrando su observación en cada aula, de acuerdo con el contenido del documento, Anexo V Visita a las aulas.

Preferentemente se visitarán aulas en horario en

el que se estén impartiendo áreas instrumentales básicas o alguna diferente, que se haya determinado en el Equipo por algún criterio específico.

Se visitarán al menos cinco aulas por inspector/a

en cada centro Antes o después de la visita se supervisará,

entre otra, la siguiente documentación, si se considera necesario:

Equipo de zona

Equipo de zona

En función de las características del

centro.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 59

Fase 2: INTERVENCIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO, VISITA AL AULA Y REUNIONES

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORA-LIZACIÓN

Análisis de documentos del

centro.

Asistencia, si

Datos de interés del alumnado de las aulas a visitar.

Actas de las sesiones de evaluación de los cursos en los que se está interviniendo si procede.

Instrumentos de evaluación aplicados al alumnado: pruebas escritas, exámenes, trabajos, proyectos y otras producciones del alumnado, registros de observación y evaluación en el aula del trabajo diario del alumnado, etc.

Concreción de la programación del Departamento Didáctico o Equipo de Ciclo en el aula de los docentes visitados o una muestra de ellos.

Análisis que se realiza de los resultados escolares y propuestas de mejora que se planifican y desarrollan en las actas de los Equipos Técnicos de Coordinación Pedagógica, Departamentos o Equipos de Ciclo.

Análisis que se realiza de los resultados escolares y las aportaciones a la Memoria de Autoevaluación en las actas de Claustro o Consejo escolar.

Otros documentos aportados por el centro relacionados con el análisis de resultados que realizan y en general, con el proceso de autoevaluación del centro.

Para el análisis de dichos documentos se

procederá de forma similar al análisis de documentos previos a la visita, utilizando la rúbrica facilitada, que se completará con la información que se considere oportuna, motivando la valoración por la que se opte con las evidencias observadas.

Durante el análisis previo y posterior de la documentación citada y durante las visitas a las aulas, se procederá, si fuera necesario, al levantamiento de actas o a realizar los requerimientos necesarios ante posibles irregularidades o deficiencias detectadas en los mismos, considerando como marco de referencia lo establecido en el Anexo de la Orden de 14 de

Equipo de zona

En función de las características del

centro.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 60

Fase 2: INTERVENCIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO, VISITA AL AULA Y REUNIONES

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORA-LIZACIÓN

procede, a las sesiones de evaluación.

marzo de 2012 y en la Guía de Intervención de la Inspección Educativa centrada en la Mejora de los Resultados Escolares.

Es necesaria la devolución de la información a las personas visitadas, lo que se hará en reunión posterior a la visita, procurando no interferir el trabajo diario del profesorado.

Si las fechas lo permiten también se asistirá a sesiones de evaluación.

Las conclusiones y acuerdos establecidos formarán parte de la redacción del informe final.

2

Reuniones con órganos de gobierno,

coordinación docente y

representantes de las familias y

alumnado

En el transcurso de la intervención en el centro se realizarán, conforme a la planificación establecida, una preceptiva reunión inicial con el Equipo Directivo, ampliable a componentes de otros órganos del centro y al Claustro de Profesorado. En dicha reunión se explicará la finalidad y características de la intervención. Además, son preceptivas las siguientes dos reuniones:

Miembros de la AMPA, representantes de las familias en el Consejo Escolar, Delegados de Padres y Madres o otros miembros del dicho sector.

Junta de Delegados. Así como otras reuniones decididas en el

Equipo de Zona en función de lo planificado previamente y dentro de los días de visita comunicados, entre ellas:

Equipo de Evaluación y/o Departamento de Formación, Evaluación e Innovación.

Departamentos Didácticos (preferentemente el de Lengua y Matemáticas).

Para estas reuniones, se seguirá el orden del día establecido en el Anexo IV Planificación de reuniones en el centro para la mejora de los resultados escolares, que puede ser ampliado.

Equipos de zona. Durante el

período de visitas al centro.

3

Análisis de los datos obtenidos en las acciones desarrolladas y recopilación de la información

obtenida.

En la planificación de la actuación se establecerán tiempos para la reflexión compartida del Equipo de Zona, en los que se triangulará la información obtenida y se llegará a acuerdos que se recogerán en el informe final de la actuación. Durante el período de visita al Centro y a las aulas es aconsejable que dichos tiempos sean diarios, por ejemplo al final de cada jornada de trabajo.

Coordinador /a

Equipos de zona.

1 sesión o 2 sesiones en

función de las características del

centro

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 61

Fase 2: INTERVENCIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO, VISITA AL AULA Y REUNIONES

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORA-LIZACIÓN

Finalizadas las visitas al centro y aulas cada inspector aportará, al responsable de la elaboración del informe, la información recogida en las visitas y análisis de documentos, en el plazo no superior a 5 días para lo cual se utilizarán los documentos que a continuación se indican:

Anexo V: Visita a las aulas.

Anexo III: Análisis de la documentación del Centro.

Anexo VI: Informe final. El equipo de zona analizará la información recogida, llegando a acuerdos y conclusiones que formarán parte del informe final serán archivados por el Coordinador/a del Equipo.

4

Reunión para la devolución de la información al

centro (presentación del informe).

Previamente a la elaboración y redacción del informe final, conforme al modelo Anexo VI Informe final de la intervención de la inspección en los centros educativos y en las aulas para la mejora de los resultados escolares, una vez organizada toda la documentación, se mantendrá una reunión con el órgano de gobierno u órganos de coordinación didáctica que se determinen en el Equipo de Zona. En ella, se devolverá la información más relevante sobre las actuaciones realizadas, así como aquellos aspectos destacables como buenas prácticas o que requieren mejora. De todos estos aspectos se dejará constancia en el informe final. A la reunión para la devolución de la información al centro deberán ser citados aquellos órganos de gobierno o coordinación que guarden relación con los aspectos supervisados, pudiéndose optar por una reunión con el equipo directivo ampliado al órgano u órganos de coordinación seleccionados, o al Claustro. En esta reunión participarán los inspectores/as que han desarrollado la actuación y que ha decidido el equipo de zona, sirviendo la misma, además, para el contraste final de información que complemente la ya disponible.

Personas que determine el

Equipo de zona

A determinar por los equipos de

zona

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 62

Fase 3: INFORME FINAL, REMISIÓN AL CENTRO Y SEGUIMIENTO

ACCIONES

PROCEDIMIENTOS

RESPONSABLES

TEMPORA-LIZACIÓN

1 Elaboración y remisión del

Informe Final.

En el plazo máximo de un mes y medio desde el comienzo de la intervención, el Informe Final será puesto oficialmente en conocimiento del centro, incluyendo la comunicación del seguimiento que se realizará. El Informe Final será redactado por el inspector/a de zona que designe el coordinador/a, según el modelo del Anexo VI con el que se informará sobre el estado de los diferentes aspectos supervisados en relación con los dos factores clave partiendo del estudio de datos, que serán tenidos en cuenta durante la actuación, de los Anexos III y V, cumplimentados por los inspectores/as. Se expresarán valoraciones y conclusiones de sus visitas a las aulas y la situación del centro con relación a la supervisión efectuada, de las reuniones mantenidas con diferentes órganos, y las propias valoraciones que realice el equipo de zona considerando toda la información de la que dispone y las conclusiones a las que llegue mediante consenso. Todo ello será reflejado en la redacción del informe final. La consideración global en Equipo de los aspectos básicos de un factor clave debe proporcionar una valoración cuantitativa y cualitativa considerando los documentos cumplimentados previamente. Las conclusiones se completarán con la identificación de los aspectos que son susceptibles de mejora o requerimientos para la necesaria adaptación de determinados aspectos supervisados a la normativa vigente, y los que se pudieran considerar como buenas prácticas. Las valoraciones y conclusiones que se incluyan en el informe deberán estar debidamente motivadas. El Informe Final, aprobado por el Equipo de Zona, será firmado por el inspector que lo redactó y el Coordinador del Equipo, con el visto bueno de la Jefatura de Servicio, y será remitido al centro en el plazo establecido, remitiendo el archivo informatizado a la persona que se determine en cada Servicio Provincial. En reunión del Equipo de Zona, se valorarán los contenidos básicos de los informes realizados en el

Miembros del equipo de zona

designados.

Coordinador /a del Equipo y Jefatura

del Servicio.

A determinar por los equipos de

zona.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 63

Fase 3: INFORME FINAL, REMISIÓN AL CENTRO Y SEGUIMIENTO

ACCIONES

PROCEDIMIENTOS

RESPONSABLES

TEMPORA-LIZACIÓN

mismo, llegando a acuerdos para las siguientes intervenciones que se realicen en los centros.

2 Seguimiento.

En el informe final se dejará constancia del seguimiento que se va a realizar de la actuación, que podrá adoptar alguna de las siguientes modalidades:

Inmediato, en un plazo máximo de tres meses después de realizada la intervención, cuando alguno de factores haya obtenido una valoración de deficiente.

A medio plazo, considerando como tal el curso siguiente, cuando sin que ninguno de los factores haya obtenido una valoración de deficiente pero sí algunos aspectos de los mismos.

A largo plazo, dos o tres cursos después, cuando se llegue a la conclusión final de que las áreas susceptibles de mejora o adaptación legislativa son mínimas, no existiendo aspectos valorados como deficientes.

Coordinador /a del Equipo

Equipo de Zona

A determinar por el Equipo de

Zona.

IV. MUESTRA DE LA ACTUACIÓN

La intervención de la inspección en centros educativos y en las aulas se plantea con carácter muestral, con la finalidad de que en cada curso se intervenga, en profundidad, atendiendo a su situación específica y con la intención de abarcar a su totalidad durante el periodo de aplicación de la Orden de 14 de marzo de 2012.

Para la selección de la muestra, que será visada por la Jefatura del Servicio a propuesta motivada de los Equipos de Zona y previo estudio de la misma por el Equipo de Coordinación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Los centros de la muestra serán centros sostenidos con fondos públicos.

Prioritariamente formarán parte de la misma aquellos centros en los que no se haya realizado una intervención similar en los cuatro últimos cursos preferentemente de secundaria. Deberán incluirse los centros de educación secundaria que falten por evaluar en la zona y en su defecto, podrán incluirse centros de educación secundaria en los que sólo se haya evaluado la educación secundaria obligatoria.

Se podrán tener en cuenta otros criterios como los resultados educativos, los niveles de competencia del alumnado u otras cuestiones que se consideren en los equipos de zona, siempre que estén debidamente motivadas.

La muestra tendrá un carácter dinámico y flexible, pudiendo modificarse y ampliarse, justificadamente, a propuesta motivada de los equipos de zona, con el visto bueno de la Jefatura del Servicio, si a lo largo del

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 64

curso hay circunstancias que lo justifiquen.

Dentro de cada equipo la única limitación para la selección de la muestra será la de la zona de influencia, no pudiendo limitarla en función de la referencialidad individual ni las subzonas del equipo.

Comprenderá un mínimo de cuatro ciclos por equipo a lo largo del curso. En cada ciclo el número de centro que lo integra dependerá del tamaño y complejidad de los centros seleccionados.

Para la selección de la muestra se tendrán en cuenta las conclusiones más relevantes obtenidas tras los análisis de datos y resultados escolares que se realicen en el mes de septiembre y, con posterioridad, de los resultados obtenidos en la primera y la segunda evaluación.

Podrán ser seleccionados e incluidos centros en función de variables relacionadas con disfunciones graves detectadas a lo largo del curso o ser incluidos centros en los que se requiera una intervención con carácter inmediato, si esas disfunciones así lo exigen.

La Inspección General, a la que se informará sobre la muestra seleccionada, podrá proponer el cambio de la misma, motivando dicha propuesta.

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

FUENTES NORMATIVAS:

Ley de Educación de Andalucía. Art. 147 y 149.

Orden de 14 de marzo de 2012.

Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la IEA, para el curso escolar 2013-2014.

Normativa de organización y funcionamiento, currículo y evaluación de las distintas etapas.

FUENTES DOCUMENTALES:

Anexo I. Planificación de la intervención y de la muestra de centros.

Anexo II. Comunicación de la intervención para la mejora de los resultados escolares.

Anexo III. Análisis de la documentación del Centro.

Anexo IV. Planificación de reuniones con órganos de gobierno, de coordinación docente y representantes de las familias.

Anexo V. Visita a las aulas.

Anexo VI. Informe final de la intervención de la inspección en los centros educativos y en las aulas para la mejora de los resultados escolares.

Anexo VII. Orientaciones para el análisis de datos.

Guía Básica de Intervención de la Inspección Educativa centrada en la Mejora de los Resultados Escolares.

Guía para la supervisión de la competencia en comunicación lingüística.

Protocolo de supervisión de centros de enseñanza bilingüe.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 65

VI. MODELOS DE INFORMES

– Informe Final de la actuación, de acuerdo con el modelo homologado. – En el Informe Provincial se recogerá una síntesis de los distintos apartados contenidos en los informes

realizados, utilizando el mismo modelo y presentando datos globales de cada uno de ellos a nivel del Servicio.

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

– Planificación de la actuación por todos los equipos de zona.

– Información de la actuación a todos los centros en reuniones de zona.

– Desarrollo de la actuación en todos los centros de la muestra.

– Emisión y entrega de informes a los centros en tiempo y forma, utilizando el modelo homologado mensual.

– Seguimiento de la actuación en todos los equipos de zona y en al menos una vez al trimestre en el equipo de coordinación.

– Supervisión del 100% de los informes por la Jefatura del Servicio o persona en quien delegue.

– Detección y difusión de buenas prácticas.

– Elaboración del informe provincial de la actuación.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

De los Equipos: A determinar por los Equipos de Zona.

Coordinación de los Equipos de Zona

A determinar por los Equipos de Zona.

Del Equipo de Coordinación: En sesiones de dicho Equipo.

Equipo de Coordinación.

Periódicamente, a lo largo de todo el curso, al menos una vez al trimestre.

General del Servicio: En sesiones específicas para tal fin.

Jefe del Servicio Sesión específica para el seguimiento del Plan, y sesiones de final de curso.

VALORACIÓN DE INDICADORES

Se realizará en el modelo que para tal fin elabore el Equipo de calidad que diseña la planificación del proceso de autoevaluación.

Equipos de Zona y responsable de la

actuación. 30 de junio de 2014

MEMORIA DE

AUTOEVALUACIÓN

A determinar por el Equipo de Coordinación.

Aportaciones de Equipos, áreas,

grupos de trabajo… Julio de 2014

Jefe del Servicio Julio de 2014

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 66

INFORME PROVINCIAL

Se realizará un informe provincial de acuerdo con lo planificado.

DICTAMEN Corresponde a la Inspección General.

VIII. FORMACIÓN

Se planificará en los Servicios Provinciales, con preferencia a las siguientes temáticas:

Análisis de datos: trabajo en equipo en los servicios de Inspección

Elaboración de informes.

Visita al aula y devolución de información.

Supervisión de competencia en comunicación matemática.

Intercambio de experiencias entre Servicios Provinciales coordinados por la Inspección General.

IX. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

[En este apartado se irán anotando las incidencias relevantes, que en su caso, pueda tener la actuación una vez aprobada, indicándose la fecha de la incidencia, aspectos afectados, y decisiones que se toman al respecto.]

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 67

A.1

.2. S

EG

UIM

IEN

TO

DE

LO

S C

EN

TR

OS

QU

E H

AN

FO

RM

AD

O P

AR

TE

DE

LA

MU

ES

TR

A D

E

INT

ER

VE

NC

IÓN

EN

TO

RN

O A

FA

CT

OR

ES

CL

AV

E E

N

EL

CU

RS

O A

NT

ER

IOR

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 68

I. JUSTIFICACIÓN

En los últimos cursos se han programado actuaciones cuya finalidad es el impulso de la mejora de los logros

escolares, el mejor funcionamiento de los centros y servicios, y las buenas prácticas, de acuerdo con el modelo

de intervención de la Inspección Educativa de Andalucía recogido en el artículo 7 de la Orden de 14 de marzo de

2012. En las memorias e informes realizados sobre dicha actuación se ha planteado, como mejora necesaria, un

seguimiento más estructurado de éstas actuaciones.

Un seguimiento sistemático de los centros evaluados en cursos anteriores que permita comprobar el

cumplimiento de los requerimientos realizados y el grado de desarrollo de las propuestas de mejora que en su

día se recogieron en el informe de la actuación facilitado a los citados centros, en el marco del proceso de

autoevaluación.

Para realizar dicho seguimiento, que todos consideramos imprescindible, es necesario establecer tiempos

concretos que permitan llevarlo a cabo así como procedimientos que homologuen la tarea a desarrollar, lo que

exige una planificación de la misma, con el espacio que le corresponda dentro de los Planes Provinciales de

Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía. Se realizará en equipo de al menos dos inspectores. Así se

permitirá su visualización no sólo para los distintos Servicios Provinciales sino, también, para los centros.

Esta actuación comparte el espacio temporal de seis semanas junto a la A.1.1 y será el equipo de zona,

siguiendo los criterios establecidos en el equipo de coordinación, quién organice el reparto de tiempos y tareas

entre todos sus miembros.

En el desarrollo de la actuación tiene especial relevancia prestar atención al proceso de autoevaluación

seguido por el centro y su concreción en la Memoria de Autoevaluación, el Proyecto de Dirección y los

documentos que formen parte del Plan de Centro en los que se hayan recogido los requerimientos y propuestas

de mejora asumidas y la planificación para su desarrollo. Igualmente serán básicos los datos obtenidos en otras

actuaciones como la evaluación procesual y final del ejercicio de la dirección (A.2.1.), el seguimiento, control y

asesoramiento de inicio de curso (A.3.1.), el análisis y valoración de los resultados de las evaluaciones del

alumnado (A.3.2.), etc., dando una mayor coherencia a todas ellas, como son los resultados obtenidos en las

Responsable:

D. JUAN CARLOS CORNAX CASTILLO

Equipo: D. JOSÉ MIGUEL DEL RÍO PALOMINO D. JOSÉ ANDRÉS ALONSO LOPERA

A.1.2. SEGUIMIENTO DE LOS CENTROS QUE HAN FORMADO PARTE DE LA MUESTRA DE

INTERVENCIÓN EN TORNO A FACTORES CLAVE EN EL CURSO ANTERIOR.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 69

evaluaciones del alumnado y la evolución de los mismos, con el seguimiento de las distintas áreas, materias,

ámbitos o módulos y profesorado que las imparte, y/o de los resultados de las competencias de comunicación

lingüística y razonamiento matemático obtenidas en los correspondientes a las Pruebas de Evaluación de

Diagnóstico y ESCALA.

II. OBJETIVOS

1. Fomentar la implantación de acciones de mejora derivados de los procesos de autoevaluación y de

supervisión externa.

2. Comprobar el cumplimiento de los requerimientos y el grado de desarrollo de las propuestas de mejora planteados a los centros en el informe de la IFC del curso anterior en el marco de su proceso de autoevaluación.

3. Asesorar a los centros, en los casos necesarios, para que den una respuesta adecuada a los requerimientos planteados y desarrollen adecuadamente aquellas propuestas que hayan decidido implementar.

4. Comprobar los efectos de las medidas tomadas en la práctica educativa, la organización del centro y los resultados escolares.

5. Reconocer, en los casos que proceda, las buenas prácticas del profesorado por mejorar su práctica docente y colaborar en su desarrollo.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1

Planificación

Acciones de carácter general:

Análisis y estudio de

documentación e informes

- Planificación del seguimiento en equipo según el contenido del informe de la IFC del curso pasado

Análisis de datos y documentos:

- Análisis de datos básicos del centro facilitados en Séneca y de otras informaciones aportadas por las actuaciones, A.2.1., .A.3.1., A.3.2.

- Estudio y análisis del informe IFC emitido el curso anterior.

- Supervisión del cumplimiento de los requerimientos planteados.

- Supervisión de Memoria de

Equipo de Coordinación

Equipo de zona

Equipo de zona

Ver cronograma orientativo de la

actuación.

Ver cronograma orientativo de la

actuación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 70

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Autoevaluación del curso y de propuestas de mejora planteadas y su relación con las presentadas en el informe de inspección.

- Desarrollo de la planificación para el presente curso de sus propuestas de mejora.

- Plan de centro, sus modificaciones.

Inspección de referencia

2

Acciones de carácter

específico

Trabajo en los centros y aulas

Reuniones con Equipo Directivo y si procede con órganos de coordinación docente.

Visitas a aulas, si procede.

Análisis de los cambios introducidos en la práctica docente, en el aula y documentos como consecuencia de los requerimientos y propuestas de mejora planteados en su propuesta.

Equipos de inspección de

zona

(al menos dos inspectores/as)

Inspección de referencia

1º CICLO. 4º semana Septiembre y primera quincena de Octubre.

2ºCICLO. 2,3,4 semana de Noviembre

3ºCICLO. 2,3,4 semana de Enero

4ºCICLO. 4,semana de Marzo y 1 y 2 de abril

5ºCICLO. 2, 3,4 semana de Mayo.

3

Informe

Informe

Devolución, por escrito, de la información al centro, con las propuestas y requerimientos que procedan, siguiendo el modelo de informe de actuación

Se realizará un informe de la actuación de cada centro en los equipos de zona siguiendo el modelo homologado de esta actuación.

Se hará especial referencia a las buenas prácticas.

Se realizará un informe de la actuación provincial.

Responsables de la redacción del informe de seguimiento

Equipo de Coordinación

Equipos de inspección de

zona

Jefatura de servicio

Al final de cada ciclo

Junio

Junio/Julio

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 71

IV. CENTROS OBJETO DE SEGUIMIENTO

Serán objeto de seguimiento los centros de la muestra de la IFC durante el curso 2012/2013, que en el informe final de la actuación entregado al centro recogieran la opción de seguimiento en el curso siguiente.

Sobre los centros de la muestra del curso 2013/14 se podrá realizar el seguimiento en función de las disfunciones observadas y la gravedad de las mismas durante el mismo curso escolar, conforme se establece en el informe.

Para llevar a cabo ambos tipos de seguimiento, como puede observarse en el cronograma de la actuación, se ha reservado a lo largo del curso 5 espacios temporales que se sitúan compartido en las tres últimas semanas de los cuatro ciclos de la A.1.1.,”IFC” y el primer seguimiento compartido con la A.3.1. “De inicio de curso” siguiendo la planificación del trabajo hecha en el equipo de zona respetando los criterios establecidos.

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS:

Normativa de organización y funcionamiento, currículo y evaluación de las distintas etapas educativas.

DOCUMENTALES:

Guía básica de intervención de la inspección educativa.

Datos e información de los centros en el sistema de información “Séneca”.

Orientaciones para la realización de la memoria de autoevaluación.

Memoria de autoevaluación.

Cronograma orientativo de la actuación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 72

VI. MODELOS DE INFORMES

Informe homologado de la actuación para la zona de inspección.

Informe provincial homologado de la actuación.

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE

RESULTADOS

1. Elevación de propuesta razonada de actuaciones por todos los equipos de zona y análisis de la misma por el Equipo de coordinación

2. Planificación de la actuación por todos los equipos de zona.

3. Información de la actuación a todos los centros en reuniones de zona

4. Desarrollo de la actuación en todos los centros seleccionados de la muestra.

5. Emisión y entrega de informes a los centros en tiempo y forma.

6. Seguimiento de la actuación en todos los equipos de zona y en al menos 1 vez al trimestre en el equipo de coordinación.

7. Elaboración del informe provincial de la actuación en tiempo y forma.

8. Al menos el 80% de los centros modifican su plan de centro

9. Al menos el 80% de los centros tiene en funcionamiento el equipo de evaluación

10. Al menos el 80% de los centros tiene en funcionamiento el DFEI

11. Al menos el 80% de los centros ha elaborado indicadores propios de calidad

12. Relación de buenas prácticas documentadas en la actuación.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

Por los Equipos: a determinar por los Equipos de Zona.

Coordinadores/as de los Equipos de

Zona

A determinar por los Equipos de Zona

Por el Equipo de Coordinación Equipo de

Coordinación. Periódicamente cuando corresponda

General del Servicio: en sesiones específicas para tal fin.

Jefatura de Servicio Reunión específica para el seguimiento del Plan y sesiones de final de curso

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 73

INFORMES Elaboración de informe de zona

Elaboración de informe provincial Coordinación de zona Jefatura del Servicio

Junio/Julio de 2014

MEMORIA

Modelo homologado de memoria de autoevaluación.

Equipos de Zona y responsable de la

actuación. Junio de 2014

Aportaciones de Equipos, áreas,

grupos de trabajo… Todo el curso

Jefe del Servicio y Equipo de

Coordinación Julio de 2014

VIII. FORMACIÓN

Las mismas actividades formativas que se prevean para la actuación A.1.1.

IX. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se irán anotando las modificaciones, que en su caso, pueda tener la actuación una vez aprobada, indicándose la fecha de modificación, aspectos modificados y, si fuera el caso, instrumentos nuevos que se incorporan a la misma.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 74

A.1

.3.

INT

ER

VE

NC

IÓN

SO

BR

E C

EN

TR

OS

CO

N

GR

AV

ES

DIS

FU

NC

ION

ES

EN

AS

PE

CT

OS

FU

ND

AM

EN

TA

LE

S E

N E

L C

UM

PL

IMIE

NT

O D

E L

A

NO

RM

A Y

DE

SU

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 75

Responsable: D. JOSÉ ANDRÉS ALONSO LOPERA

Equipo: D. JOSÉ MIGUEL DEL RÍO PALOMINO D. JUAN CARLOS CORNAX CASTILLO

I. JUSTIFICACIÓN

La planificación es un recurso técnico esencial a través del cual y de manera precisa y fundamentada se establece un orden de prioridades en las diversas actuaciones de la inspección educativa, con arreglo a un ajuste de tiempos necesarios y la asignación de los recursos pertinentes. A través de la planificación igualmente, podemos organizar la supervisión con planteamientos de previsión y anticipación y facilitar ajustes cuando se estime necesario.

En el análisis inicial de datos, información y documentos de los centros que los inspectores/as realizan en el seno de los equipos de zona al iniciarse el curso, es fundamental detectar y poner en común aquellas graves disfunciones en el cumplimiento de la normativa vigente que estén impidiendo un desarrollo adecuado de los centros para actuar al respecto; bien sea para su inclusión en las muestras de las distintas actuaciones a desarrollar, bien para su corrección inmediata. Este sentido de acción preventiva puede ayudar a la reducción de los niveles de incidentalidad que tanto distorsionan las actuaciones planificadas en los planes de la inspección educativa.

Esta actuación tiene como finalidad asegurar la aplicación de las normas ante la detección de situaciones con claros incumplimientos o de conflictos o alteraciones de entidad surgidos en la comunidad educativa. Además, se procurará prevenir situaciones sobrevenidas e incidentales.

Las situaciones detectadas podrán provenir del desarrollo de la IFC en un centro o de su seguimiento, de denuncias presentadas en Registro de las Delegaciones Territoriales o de visitas de actuaciones planificadas realizadas a los mismos.

La actuación se realizará siguiendo los factores claves recogidos en el modelo de intervención de la Inspección de Educación de Andalucía. Si la actuación que se planifique tiene una envergadura similar al desarrollo de la IFC, el centro pasará a formar parte de la muestra para dicha actuación.

A.1.3.

INTERVENCIÓN SOBRE CENTROS CON GRAVES DISFUNCIONES EN ASPECTOS FUNDAMENTALES EN EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Y DE SU FUNCIONAMIENTO

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 76

II. OBJETIVOS

1. Conocer la realidad de los centros educativos a través de los datos y la información que disponemos de los mismos y analizarla para detectar posibles deficiencias o incumplimientos, que estén impidiendo avances en los centros. 2. Dar respuesta adecuada a las necesidades de los centros detectadas en el seno de los equipos de inspección. 3. Prevenir situaciones que puedan generar conflictos. 4. Promover la actuación inmediata en centros, en que pudieran observarse disfunciones graves y reiteradas, para garantizar el cumplimiento de la norma. 5. Asesorar y/o requerir a los centros propuestas y acciones de mejora y ajuste. 6. Asegurar el buen funcionamiento de los centros y el cumplimiento de las normas.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1 Análisis de datos e información de los Centros educativos.

Análisis de datos y documentación, información y resultados, de centros, facilitados por Séneca, detectando graves disfunciones si las hubiere, incluyendo los aspectos económicos.

Estudio, en los equipos de inspección de las situaciones detectadas de gravedad en los centros de la zona con la información aportada por la inspección de referencia.

Equipo de zona

Julio y Septiembre.

Septiembre, en reuniones de los equipos de zona y sesiones planificadas al efecto.

2

Planificación de acciones

Planificar, en el seno del equipo, actuaciones a llevar a cabo con base a las posibles disfunciones observadas.

Elevación de informe de la situación de los Centros detectados con graves disfunciones e inclusión en las muestras de la IFC,

Equipo de zona

Inspectores/as de referencia

Equipo de Coordinación

Durante el curso.

Durante el curso.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 77

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

si se estima necesario, previo visado por parte del Jefe/a de Servicio de Inspección, oído el Equipo de Coordinación Provincial.

La información sobre las intervenciones realizadas se transmitirá por los coordinadores/as en el equipo de coordinación en las reuniones periódicas del mismo, previo análisis y decisión en los Equipos de Zona con la participación de la inspección de referencia. Para ello se utilizará el modelo provincial que se incluye en el Plan.

Equipo de Zona

Inspectores/as de Referencia

3 Acciones de carácter específico: Trabajo en los centros

Supervisión, en las visitas a los centros seleccionados, de disfunciones detectadas

Reunión con Equipo directivo, visita a las aulas, entrevista con profesorado, reuniones con Equipos de Ciclo/Dptos, etc.

Propuesta de inclusión del centro como muestra de la IFC para el ciclo siguiente, si procede.

Equipo de Inspección de

Zona

Inspectores/as de Referencia

Equipo de Inspección de

Zona

De octubre a Mayo

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 78

IV. CENTROS OBJETO DE INTERVENCIÓN

Como resultado de la actuación censal del análisis de datos y si se detectaran disfunciones, se analizarán en

el equipo de zona con la participación de la inspección de referencia, pudiendo ser objeto de incorporación como muestra de la IFC aquellos centros que se estimen en función de las características detectadas en el cumplimiento de la normativa.

Criterios orientativos:

Que la disfunción detectada haya sido tratada en el Equipo de Zona y se haya acordado la intervención de, al menos, dos Inspectores.

Tener en cuenta a la hora de decidir la muestra de la IFC las intervenciones realizadas durante el curso 2011-2012 por graves disfunciones.

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS:

Normativa de organización y funcionamiento, currículo, evaluación, económica... de las distintas etapas educativas.

DOCUMENTALES:

En el sistema de información “Séneca” se encuentran, básicamente, los datos necesarios para analizar la situación de los centros.

Guía básica de intervención de la inspección educativa.

Documentos de la IFC en los apartados y factores que se adecuan a las características de la disfunción analizada

Modelo provincial de la actuación.

VI. MODELOS DE INFORME

Informe homologado de IFC en los apartados y factores que se adecuan a las características de la disfunción analizada

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 79

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

1. Información de la actuación a la totalidad de centros sostenidos con fondos públicos,

2. Elevación de propuesta razonada con relación de centros detectados a intervenir e inclusión en las muestras.

3. Análisis de la misma por el Equipo de coordinación y homologación de criterios y actuaciones.

4. Supervisión de la totalidad de centros previstos en la planificación.

5. Emisión de informes sobre actuaciones llevadas a cabo en los centros objeto de intervención.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

De los Equipos: A determinar por los Equipos de Zona.

Coordinación de los Equipos de Zona

A determinar por los Equipos de Zona.

Del Equipo de Coordinación: En sesiones planificadas de dicho Equipo.

Equipo de Coordinación.

Periódicamente, a lo largo de todo el curso, al menos una vez al mes.

General del Servicio: En sesiones específicas para tal fin.

Jefe del Servicio Sesión para el seguimiento del Plan, y sesiones de final de curso.

INFORME PROVINCIAL

Elaboración de informes Jefatura del Servicio Junio de 2014

MEMORIA Modelo homologado de memoria de autoevaluación

Equipo de Zona y responsable de la

actuación Junio/Julio de 2014

Aportaciones de Equipos, áreas,

grupos de trabajo… Julio de 2014

Jefe del Servicio Julio de 2014

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 80

VIII. FORMACIÓN

Las mismas actividades formativas que se prevean para la actuación A.1.1.

IX. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se irán anotando las modificaciones, que en su caso, pueda tener la actuación una vez aprobada.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 81

INT

ER

VE

NC

IÓN

EN

PR

OC

ES

OS

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

DE

L P

RO

FE

SO

RA

DO

: F

UN

CIÓ

N D

IRE

CT

IVA

,

FU

NC

ION

AR

IOS

Y F

UN

CIO

NA

RIA

S E

N

PR

ÁC

TIC

AS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 82

A.2

.1.

EV

AL

UA

CIÓ

N P

RO

CE

SU

AL

Y F

INA

L D

EL

EJE

RC

ICIO

DE

LA

DIR

EC

CIÓ

N,

Y S

EL

EC

CIÓ

N D

E

DIR

EC

TO

RE

S Y

DIR

EC

TO

RA

S E

N L

OS

CE

NT

RO

S

DO

CE

NT

ES

BL

ICO

S

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 83

A

Responsable: D. PEDRO AZUARA MOLINA

Equipo: Dª. YOLANDA DE GRADO PEÑA

I. INTRODUCCIÓN

El ejercicio de la dirección de los centros docentes es un elemento que contribuye de manera relevante a los resultados de las actividades y procesos educativos. De manera especial, si se considera el marco de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión que la Ley de Educación de Andalucía (Ley 17/2007, de 10 de diciembre, BOJA de 26 de diciembre, núm. 252) establece como desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (Ley 2/2006, de 3 de mayo, BOE de 4 de mayo, núm. 106) y que concretan los Decretos 327/2010 y 328/2010, por los que se aprueban, respectivamente, los Reglamentos Orgánicos de los Institutos de Educación secundaria y de los Colegios de Educación Infantil (de segundo ciclo) y Primaria y de los centros específicos de educación especial. Así mismo los Decretos 360/2011, 361/2011, 362/2011 y 15/2012 correspondientes a las enseñanzas artísticas y de idiomas. Tanto la LOE (2006) como la LEA (2007), como los Reglamentos Orgánicos citados, han subrayado determinadas competencias de los directores y directoras, aludiendo, de manera expresa, al liderazgo pedagógico que han de ejercer y cuya incidencia en la mejora de la organización, el funcionamiento y los resultados educativos del centro es reconocida. Estas claves, por tanto, orientan el desarrollo de la actuación. El modelo de intervención de la Inspección de Educación de Andalucía establece unos factores clave que determinan ámbitos de especial relevancia en relación con la mejora de los resultados escolares, uno de los cuales se refiere al ejercicio de la dirección de los centros docentes. La dirección escolar constituye, sin duda, uno de los factores de calidad en la eficacia de la organización y funcionamiento de los centros, por la incidencia directa de su ejercicio en la planificación, seguimiento, control y evaluación de la actividad docente, en el correcto funcionamiento de los órganos de gobierno y de coordinación, en el fomento de la convivencia, de la acción tutorial y de la colaboración con las familias y el entorno, y, en definitiva, en la mejora del éxito escolar de todo el alumnado. Esta actuación incide en la mejora del ejercicio de la dirección de los centros docentes públicos y abarca: la selección de las personas que han de ejercer la dirección, el proceso de formación inicial de las mismas tras ser seleccionadas, la evaluación procesual -con su valor formativo apoyando la mejora del ejercicio de la dirección-, y, por último, la evaluación final del desempeño de dicho ejercicio. En todo caso, como mínimo, la

A.2.1. EVALUACIÓN PROCESUAL Y FINAL DEL EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN, Y

SELECCIÓN DE DIRECTORES Y DIRECTORAS EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 84

evaluación procesual estará unida al desarrollo del conjunto de actuaciones del Plan que se realicen en los distintos centros. Igual precisión hay que realizar si, en el centro, la dirección es ejercida por una persona que esté en otra situación administrativa distinta a la del mandato por cuatro años, en base a la necesidad de evaluar el ejercicio de dicha función en cualquier situación. Otro factor a tener en cuenta en esta actuación, como elemento fundamental en la evaluación procesual será la supervisión del desarrollo e implementación del Proyecto de Dirección.

II. OBJETIVOS

1. Garantizar los principios básicos del proceso de selección de directores y directoras de los centros y los

cometidos de las comisiones de selección, mediante la presidencia de las mismas. 2. Evaluar procesualmente el ejercicio de la dirección durante el periodo de mandato de los directores y

directoras de los centros, así como al final del mismo, con especial consideración del desarrollo del proyecto de dirección y del ejercicio de la dirección pedagógica.

3. Evaluar el ejercicio de la función directiva de los directores y directoras en prácticas, considerando el

carácter selectivo del programa de formación inicial en el que tales prácticas se desarrollan.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN: SELECCIÓN DE DIRECTORES

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1

Información a directores/as de los centros con procesos de selección y evaluación que se establecen en el marco normativo. De manera particular, en lo que concierne a los criterios, indicadores y registros de las actuaciones. Recordar, igualmente, que el plazo para pedir la renovación del mandato es del 15 al 31 de octubre.

Reuniones y asesoramiento a

equipos directivos.

Guía de intervención.

Inspectores/as de referencia de los

centros tras sesiones de trabajo en los equipos de

zona

Durante el primer trimestre del curso

2

Designación de la presidencia de la Comisión de Selección en caso de vacante, ausencia o enfermedad del inspector o inspectora de referencia.

Resolución del titular de la Delegación

Territorial

Delegado/a Territorial

Cuando se den las circunstancias reseñadas

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 85

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN: SELECCIÓN DE DIRECTORES

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

3 Análisis de documentos, programas, hechos y datos de los centros que abren proceso

Datos de séneca. Guía de intervención.

Inspectores/as Mes de Enero-Febrero

4

Constitución de la Comisión de Selección. (representación paritaria)

Aplicación Séneca de Directores. Citaciones,

Acta... Primera reunión de la

comisión

Inspector/a Presidente/a

Antes del 10 de febrero

5

Presentación de solicitudes y de la documentación que debe acompañarlas.

Dirigida a la presidencia de la

comisión

Candidatos/as

Entre el 15 de diciembre y el 14 de enero

6

Comunicación a la Persona Titular de la Delegación y al Consejo Escolar de Ausencia de Candidaturas

Módulo Séneca de Función Directiva

Inspector/a Presidente/a

En un plazo no superior a 5 días contados a partir de la constitución de la Comisión

7

Publicación, por la Comisión, en el tablón de anuncios del centro, de la relación provisional de candidaturas admitidas y no admitidas, con indicación de los motivos de exclusión.

Aplicación Séneca de Directores. Citaciones,

Acta, listados...

Tablón de anuncios del centro

Inspector/a Presidente/a

Diez días desde la constitución de la Comisión

8

Plazo de presentación de alegaciones por los candidatos ante la Comisión de Selección.

Aplicación Séneca de Directores.

Dirigidas a la Comisión Candidatos Diez días

9

Publicación, por la Comisión, de la relación definitiva de admitidos y no admitidos, con indicación de los motivos de exclusión.

Aplicación Séneca de Directores.

Tablón de anuncios. Servirá de notificación

a los interesados. Permanecerán al menos dos días.

Inspector/a Presidente/a

Tres días

10

Estudio del proyecto de candidatos/as y reuniones de la comisión de selección para baremación

Análisis del proyecto Guía de intervención.

Inspector/a Presidente/a Comisión de

selección

Según calendario fijado

11

Publicación, en el tablón de

Módulo séneca de función directiva.

Tablón de anuncios del

centro. (Considerando, en

Inspector/a Presidente/a

Antes del 30 de marzo

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 86

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN: SELECCIÓN DE DIRECTORES

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

anuncios del centro, de la relación de candidatos y candidatas, con indicación de la puntuación provisional obtenida en cada uno de los apartados del baremo, así como la puntuación total, de mayor a menor. Servirá de notificación a los interesados.

primer lugar, las del propio centro. Excluyendo las que no obtengan 4 puntos en el proyecto. En ausencia de candidaturas del centro o que no se obtenga la puntuación mínima, se valoran las de otros centros).

12

Reclamaciones de los candidatos y candidatas

Módulo Séneca de función directiva.

Dirigidas a la

Comisión y a las puntuaciones

obtenidas en cada Apartado.

Candidatos/as Tres días

13

Publicación de la relación de candidatos y candidatas, con indicación de la puntuación definitiva para cada uno de los apartados del baremo y la total.

Módulo séneca de función directiva.

Tablón de anuncios del

centro. Servirá de notificación a los

interesados.

Inspector/a Presidente/a

Antes del 10 de abril

14

Propuesta de candidatura seleccionada de la Comisión al titular de la Delegación y notificación al Consejo Escolar.

Módulo séneca de función directiva.

Candidatura con

mayor puntuación.

Inspector/a Presidente/a

Antes del 15 de abril

15

Comunicación a la persona titular de la Delegación en caso de no selección de candidatura.

Módulo séneca de función directiva.

No haber obtenido la

puntuación mínima en el proyecto de

dirección

Inspector/a Presidente/a

Antes del 15 de abril

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 87

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN: EVALUACIÓN DE DIRECTORES

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1

Información a los directores y directoras de los centros del proceso de evaluación que se establece en el marco normativo. Y de manera particular, lo que concierne a criterios, indicadores y registros de actuaciones.

Reunión con los/as interesados/as.

Inspectores e Inspectoras de

referencia o Equipos de Zona

Septiembre-Octubre

2

Análisis del Proyecto de dirección, documentos, programas, hechos y datos de los centros que abren proceso

Datos de séneca Inspectores/as Hasta mayo

3

Valoración procesual de la función directiva.

Grabación en el módulo Séneca de función directiva de evidencias, durante el curso escolar, en relación al desempeño de la dirección. Guía de intervención

Inspectores/as Septiembre a mayo

4

Informe de evaluación sobre el desempeño de la dirección al concluir el mandato.

Módulo Séneca de función directiva. Con referencia a las actuaciones del Di-rector e información complementaria de otros miembros de la Comunidad Educativa.

Inspectores/as

Hasta el 15 de mayo

5

Informe de evaluación sobre el ejercicio de la función directiva de los directores y directoras en prácticas. Incluye valoración cualitativa.

Aplicación Séneca de la dirección. Con idénticas referencias a las anteriores, incluyendo al director-tutor.

Inspectores/as

Hasta el 15 de mayo

6 Valoración del ejercicio de la función directiva al concluir el

mandato o el periodo de prácticas

Participación en la Comisión de

evaluación del ejercicio de la dirección y en la Comisión provincial de

evaluación de la formación inicial de la

dirección.

Inspector- Jefe

Inspectora e Inspector del

Grupo de Trabajo de Selección y

Evaluación de la Función Directiva

Octubre-junio

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 88

IV. MÓDULO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA DE SÉNECA

Selección de directores y directoras: todos los centros con vacantes en la convocatoria del curso 2013-

2014. Evaluación del desempeño al concluir el mandato: todos los directores y directoras que concluyen su

mandato en el curso 2013-2014. Evaluación de todos los directores y directoras en prácticas seleccionados en la convocatoria 2012-2013

(y que no estén exentos). Registros individuales de seguimiento: todos los directores y directoras que ejercen su mandato a lo largo

del curso 2013-2014.

V. MUESTRA

De acuerdo con la base de datos del ejercicio del dirección, el nº de éstos que cesarán el 30 de junio de 2014 por finalización del mandato para el que fueron nombrados es el siguiente:

Almería 37 Huelva 24

Cádiz 58 Jaén 43

Córdoba 53 Málaga 52

Granada 46 Sevilla 101

TOTAL DE LA MUESTRA: 414

VI. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

../../../LEGISLACION/DIRECTORES/D59-2007.pdf - Decreto 59/2007, de 6 de marzo, por el que se regula el procedimiento para la selección y

nombramiento de los directores y directoras de los centros docentes públicos, a excepción de los universitarios (BOJA de 23 de marzo).

- Orden de 26 de marzo de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de selección de los

directores y directoras de los centros docentes públicos, a excepción de los universitarios, y se establece el baremo que aplicar en dicha selección (BOJA de 3 de abril).

- Orden de 20 de junio de 2007, por la que se regula el proceso de formación inicial de los directores y

directoras de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 89

de Andalucía (BOJA de 17 de julio).

- Orden de 8 de noviembre de 2007, por la que se establece el procedimiento para la evaluación de los directores y directoras en los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios (BOJA de 10 de diciembre).

- Resolución Convocatoria 2013-2014 (pendiente de publicación).

- Aclaraciones ya existentes o que se publiquen al respecto durante el presente curso.

- Módulo Séneca referido a la función directiva.

- Guía de intervención: factores claves que correspondan.

- Proyectos de Dirección

VII. MODELOS DE INFORME Y OTROS INSTRUMENTOS

Para el procedimiento de selección. (Ver formatos selección de directores en Séneca)

1. Acta de constitución de las Comisiones de Selección. 2. Actas de celebración de las distintas sesiones. 3. Listado provisional de las candidaturas admitidas y no admitidas. 4. Listado definitivo de las candidaturas admitidas y no admitidas 5. Listado con la puntuación provisional de las candidaturas 6. Listado con la puntuación definitiva de las candidaturas.

7. Propuestas de las candidaturas seleccionadas al titular de la correspondiente Delegación Territorial de Educación y notificación de la misma al Consejo Escolar del centro.

8. Comunicación de ausencia de candidatura.

9. Comunicación de que no se ha seleccionado candidatura.

10. Módulo Séneca de función directiva.

Para la evaluación.

11. Informe para la evaluación de la dirección al concluir el mandato. 12. Informe para la evaluación del ejercicio de los directores y directoras en prácticas. 13. Informe para la evaluación del ejercicio de la dirección en funciones (ocasionales). 14. Registros individuales de seguimiento del desempeño directivo a lo largo del mandato. 15. Módulo Séneca de función directiva.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 90

VIII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE

RESULTADOS

1. Nº de comisiones constituidas. 2. Nº de comisiones con y sin candidaturas 3. Reclamaciones presentadas por los candidatos y candidatas con respecto a las

actuaciones de las Comisiones de Selección. 4. Nº de comisiones agrupadas por nº de candidaturas presentadas 5. Nº de candidaturas seleccionadas que se realizan en los plazos establecidos. 6. Totalidad de grabaciones con datos del proceso de selección de directores y directoras en

el plazo previsto.

7. Nº de Informes realizados en el plazo previsto con respecto al ejercicio de la función directiva por los directores y directoras en prácticas.

8. Registros individuales de seguimiento con respecto al ejercicio de la dirección durante el curso escolar de los directores y directoras en el desempeño de su mandato de la totalidad de éstos.

9. Nº de informes realizados en el plazo previsto con respecto a la evaluación del ejercicio de la dirección al concluir el mandato de los directores y directoras.

10. Alcance y constancia de las evidencias, así como de las fuentes de información, para la realización de informes y de registros.

11. Predominio de evidencias relacionadas con el desarrollo del proyecto de dirección y/o el ejercicio de la dirección pedagógica.

12. Buenas prácticas directivas. 13. Coordinación con otros servicios educativos.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

DE LOS EQUIPOS: A determinar en los Equipos de Zona.

Equipos de Zona A determinar por los Equipos de Zona

DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN: En las reuniones de dicho Equipo.

Equipo de Coordinación.

Periódicamente, a lo largo de todo el curso, al menos una vez al mes.

GENERAL DEL SERVICIO: En sesiones específicas para tal fin.

Jefe/a del Servicio

Reunión específica, en el mes de febrero, para el seguimiento del Plan, y sesiones de final de curso.

VALORACIÓN FINAL

Se realizará en el modelo que para tal fin facilita la Inspección General (incluido en las Instrucciones de la Viceconsejería).

Equipos de Zona y responsable de la

actuación. Junio de 2014

MEMORIA

Aportaciones de Equipos, áreas, grupos

de trabajo… Julio de 2014

Jefatura del Servicio Julio de 2014

INFORME PROVINCIAL

A REALIZAR POR EL RESPONSABLE DE LA ACTUACIÓN.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 91

VIII. FORMACIÓN

Posibles propuestas de Formación : - Función directiva y Éxito Escolar. - La supervisión de los proyectos de Dirección.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 92

A.2

.2.

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

PR

OF

ES

OR

AD

O E

N F

AS

E

DE

PR

ÁC

TIC

AS

PA

RA

EL

IN

GR

ES

O E

N L

OS

CU

ER

PO

S D

OC

EN

TE

S

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 93

Responsable: D. MANUEL REBOLLO BUENO

Equipo: D. ÁNGEL GRANDA VERA D. FRANCISCO AGUILAR TRUJILLO

I. INTRODUCCIÓN

Sin duda, el profesorado es un factor decisivo para una enseñanza de calidad, así esta actuación se plantea como fundamental para la inspección educativa dado que esta participa en el proceso de selección de los mejores profesores/as contribuyendo desde esta actuación, por tanto, a mejorar los resultados del Sistema Educativo. En el sistema de ingreso a la función pública docente, la fase de prácticas forma parte del proceso selectivo y tiene por objeto comprobar las capacidades didácticas necesarias para la docencia. Por tanto, el desarrollo de esta actuación homologada se orienta a comprobar la aptitud docente de los aspirantes que han superado la fase de concurso-oposición; de tal manera que la evaluación positiva de la fase de prácticas se derive de comprobar las capacidades personales y las competencias imprescindibles para el adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que tienen lugar en el aula. Durante el último curso escolar ha tenido lugar la convocatoria de procedimientos selectivos para ingreso al Cuerpo de maestros a través de la Orden de 1 de abril de 2013, la cual junto a la publicación de la correspondiente Resolución, en su momento, regulará dicha fase y establecerá los procedimientos y la temporalización oportuna. Así mismo, y de acuerdo a las Resoluciones que correspondan, se procederá a la evaluación de los casos pendientes (No Aptos, Aplazados o Sentencias).

II. OBJETIVOS

1. Participar en el proceso de selección de profesorado evaluando las aptitudes para la docencia y la

competencia didáctica de los que han superado la fase de concurso-oposición del proceso selectivo para el cuerpo de maestros y contribuir así a la mejora de los resultados del SE, considerando, a tal fin, criterios, procedimientos e instrumentos homologados.

A.2.2. EVALUACIÓN DEL PROFESORADO EN FASE DE PRÁCTICAS PARA EL INGRESO EN

LOS CUERPOS DOCENTES.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 94

2. Evaluar la aptitud para la docencia y la competencia didáctica del profesorado que supera la fase de concurso-oposición del proceso selectivo para el acceso a Cuerpos docentes; considerando, a tal fin, criterios, procedimientos e instrumentos homologados.

3. Ejercer las funciones correspondientes en los órganos y comisiones de valoración, teniendo en cuenta el carácter selectivo de la fase de prácticas, dentro del sistema de ingreso en la función pública docente.

4. Llevar a cabo la evaluación de la Fase de Prácticas del 100 % de los docentes pendientes de superar

dicha fase, con el seguimiento, supervisión y asesoramiento debidos. 5. Disponer a través de un programa específico en Séneca de los datos necesarios, así como la

grabación del desarrollo de la actuación, documentación y resultados, que faciliten la supervisión y control de todo el proceso y la extracción de información para la elaboración de la memoria final por el Servicio.

6. Contribuir a la profesionalización de la función inspectora y la integración de la actuación en el

conjunto de actuaciones a desarrollar en los centros educativos, de acuerdo con el modelo de intervención y el Plan de Actuación de la Inspección Educativa, para el curso 2013-2014.

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1

Presentación de la actuación, acciones de su desarrollo, calendario, tiempos, instrumentos y evaluación, así como de la Resolución que regula la Fase de Prácticas

En Sesión general del Servicio o con inspectores e

inspectoras de referencia afectados

Responsable de la Actuación en el

Servicio

1ª quincena de octubre (a concretar según Resolución)

2

Constitución de la Comisión Provincial de Prácticas. Acciones de coordinación, criterios y procedimientos generales.

Convocatoria de reunión según Resolución por Jefatura de servicio. Acta de constitución.

Jefe Servicio (Presidente Comis. Prov.)

2ª quincena octubre (a concretar según Resolución)

3

Propuesta y nombramientos de vocales y presidencias de las Comisiones de Evaluación de Centros.

Propuesta y nombramiento de presidencias y vocalías (tutores/as) de las Comisiones de Evaluación de Centro.

Inspectores de referencia Jefe Servicio (Presidente Comisión Provincial)

Octubre. octubre (a concretar según Resolución)

4

Constitución de las Comisiones de Evaluación de Centro.

Convocatoria por presidentes según Resolución. Acta de constitución de la Comisión.

Inspectores /as presidentes /as Comisiones

2ª quincena de octubre (a concretar según Resolución)

5 Sesión de trabajo informativa con maestros/as de cada

Planificación en los equipos de zona

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 95

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Comisión sobre los siguientes elementos: - El carácter selectivo de la

fase. - Criterios de valoración de

la fase. - Informes de la Comisión

de Evaluación, del Director/a, Tutor/a y de la Inspección de Educación. La visita al aula.

- Proyecto de trabajo. Sentido y contenidos.

- Curso de formación. Finalidad. Contenidos y carácter obligatorio.

- Memoria y autoevaluación del funcionario/a en prácticas.

- Calendario de actuaciones de la Comisión Provincial y de las Comisiones de Centro.

- Otros aspectos establecidos en el procedimiento.

Convocatoria a Vocales y funcionariado en prácticas. Control y registro de asistencia. Propuesta de orden del día y presentación homologadas en el servicio.

Inspectores /as presidentes /as Comisiones.

1ª quincena de noviembre (a concretar según Resolución)

6

Realización cursos de formación.

Dirección General de Profesorado y G.R.H. / Centros de Profesorado /Comisión Provincial

Los CEP remitirán la valoración final antes del 15 de abril a la Comisión Provincial (a concretar según Resolución)

7

Presentación del Proyecto de trabajo a las comisiones de Centro

Entrega por los maestros/as en fase de prácticas al Director del Centro. Registro y custodia.

Funcionariado en prácticas Comisión de Centro

Antes del 20 de diciembre (a concretar según Resolución)

8

Estudio de datos de resultados escolares, convivencia, absentismo, PED… del centro y aula como preparación de la visita al aula y la entrevista con el profesorado en prácticas

Estudio de datos e informaciones de séneca, proyecto y otros documentos. Preparación de visita a aula Módulo séneca de gestión de la fase de prácticas. Guía de intervención

Inspección de Educación

De Enero a Abril anterior a la visita a aula (a concretar según Resolución

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 96

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

9

Visitas a las aulas por Inspectores/as y elaboración de informes de Dirección y Tutoría.

Planificación en los Equipos de Zona y Comisiones de Evaluación. Informes de Inspección Informes Dirección. Informes Tutorías

Inspección de Educación / Dirección / Tutoría

De 2ª quincena de noviembre a 2ª quincena de mayo (a concretar según Resolución

10

Presentación Memoria final

Entrega por maestros/as en fase de prácticas al Director del Centro, registro y custodia

Funcionariado en prácticas

Antes del 30 de abril (a concretar según Resolución

11

Valoración del Proyecto de trabajo y de la Memoria Final de cada candidato. Evaluación de la fase de prácticas

Convocatoria y reunión de las Comisiones. Valoración del Proyecto de Trabajo y de la Memoria Final.

Inspectores/as. Comisión de centro

2ª quincena de mayo

(a concretar según Resolución

12

A través del sistema de información Séneca: Remisión de Informe. Resumen sobre la calificación otorgada de APTO /NO APTO (a partir de los informes del Director /a, del Tutor /a, del Inspector /a de referencia del centro de destino del funcionario /a en prácticas, valoración del curso de formación, proyecto de trabajo y memoria final de autovaloración del funcionario en prácticas). Entrega de documentación en el Servicio.

Informe resumen de la calificación otorgada, con explicación razonada en su caso. Acta de calificación de la Comisión de Evaluación de centro. Entrega por los Presidentes de las Actas Finales de Evaluación o de la totalidad de la documentación, en los casos declarados no aptos.

Inspectores /as presidentes /as Comisiones de centro

Remisión a la Comisión Provincial antes del 1 de junio (a concretar según Resolución

13

Control de datos correspondientes a la actuación

Unidad Administrativa del servicio a través de

la aplicación informática al efecto.

Inspector/a Responsable de la

actuación

(a concretar según Resolución)

14

Elaboración del Informe Final de la Fase de Prácticas, por parte de la Comisión Provincial de Prácticas del Profesorado.

Convocatoria por el Jefe de Servicio y reunión de la Comisión Provincial. Informe Final.

Comisión Provincial 1ª semana de junio (a concretar según Resolución

15

Remisión de actas y documentación final a la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos.

Comisión Provincial Antes del 15 de junio (a concretar según Resolución

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 97

IV. MUESTRA

Todos los/as maestros/as en fase de prácticas del ámbito provincial resultado del proceso selectivo del curso 2012-2013 y los/las pendiente de cursos anteriores.

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS:

Orden de 1 de abril de 2013, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros ((BOJA 05-04-2013).

Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y la adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada Ley, modificado por el Real Decreto 48/2010, de 22 de enero.

Decreto 302/2010, de 1 de junio, por el que se ordena la función pública docente y se regula la selección del profesorado y la provisión de los puestos de trabajo docentes. (BOJA de 04/06/10).

Decreto 311/2012, de 26 de junio, por el que se modifica el Decreto 302/2010, de 1 de junio, por el que se ordena la Función Pública Docente y se regula la selección del profesorado y la provisión de los puestos de trabajo docentes (BOJA 03-07-2012).

Resolución de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se regula la fase de prácticas del personal seleccionado en el procedimiento selectivo para el ingreso en los Cuerpos de maestros convocado por Orden de 1 de abril de 2013 (BOJA por determinar).

Instrucciones de la Viceconsejería de Educación para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa en el curso 2013-2014.

VI. MODELOS DE INFORMES

DE LAS INSTRUCCIONES DE VICECONSEJERÍA Y OTROS INSTRUMENTOS HOMOLOGADOS:

Informe de Evaluación de la Inspección Educativa. Informe de la Dirección del Centro. Informe del Tutor/a.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 98

Registro de actividades del Profesorado en Prácticas. Valoración del proyecto de trabajo y de la memoria final del Profesorado en prácticas. Características del grupo-clase. Guía de intervención. Sistema de información Séneca.

DOCUMENTOS DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN:

1. Presentación de la resolución del servicio 2. Escrito a la dirección para convocatoria de sesión de trabajo con el profesorado en fase de prácticas 3. Acta de la sesión inicial de trabajo 4. Propuesta de tutores por el presidente de la comisión 5. Convocatoria para constitución de las comisiones de centro 6. Acta de constitución de las comisiones de centro 7. Acta de reunión de las comisiones para evaluación final 8. Oficio de remisión de actas de calificación 9. Acta complementaria de evaluación

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE

RESULTADOS

1.- Evaluación del 100 % del profesorado pendiente de la fase de prácticas.

2.- Número de evaluaciones positivas y negativas

3.- Totalidad de Comisiones Constituidas

4.- Utilización, en todos los casos, de los modelos homologados incluidos en las instrucciones de Viceconsejería.

5.- Entrega de la totalidad de las actas que correspondan.

6.- Utilización del programa informático previsto para la grabación del desarrollo de la actuación.

7.- Resolución de todas las situaciones e incidencias que puedan presentarse en el desarrollo del proceso.

8.- Integración de la actuación en el modelo de intervención a desarrollar en los centros que proceda.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

POR LOS EQUIPOS: En sesiones a determinar por los Equipos de Zona.

Equipos de Zona A determinar por los Equipos de Zona

DEL EQUIPO DE COORDINACIÓN: En las reuniones del Equipo.

Equipo de Coordinación.

Periódicamente, según planificación a lo largo de todo el curso.

DEL SERVICIO: En sesiones generales planificadas para ello.

Jefe del Servicio

Reunión específica, en el mes de febrero, para el seguimiento del Plan, y sesiones de final de curso.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 99

VALORACIÓN FINAL

Se realizará en el modelo que para tal fin facilita la Inspección General (incluido en las Instrucciones de la Viceconsejería).

Equipos de Zona y responsable de la actuación.

30 de junio de 2014

MEMORIA

Aportaciones de Equipos, áreas, grupos

de trabajo… Julio de 2014

Jefe del Servicio Julio de 2014

INFORME PROVINCIAL

LOS DATOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN SE INTEGRARÁN EN LA MEMORIA FINAL DEL SERVICIO.

VIII. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se irán anotando las modificaciones, que en su caso, pueda tener la actuación una vez aprobada, indicándose la fecha de modificación, aspectos modificados y, si fuera el caso, instrumentos nuevos que se incorporan a la misma.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 100

AC

TU

AC

ION

ES

PL

AN

IFIC

AD

AS

Y

DE

SA

RR

OL

LA

DA

S D

E A

CU

ER

DO

A L

OS

TIE

MP

OS

ES

CO

LA

RE

S

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 101

A.3

.1.

SE

GU

IMIE

NT

O, S

UP

ER

VIS

IÓN

Y

AS

ES

OR

AM

IEN

TO

DE

IN

ICIO

DE

CU

RS

O Y

CA

LE

ND

AR

IO E

SC

OL

AR

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 102

Responsable:

D. MANUEL JURADO GARCÍA

Equipo: ÁREA ESTRUCTURAL DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y ORDENACIÓN EDUCATIVA

I. JUSTIFICACIÓN

La puesta en marcha del curso escolar supone la propuesta de iniciativas y la materialización de un proceso

de planificación de recursos materiales y humanos por parte de la Administración educativa así como, en coherencia con la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros escolares, la toma de una serie de decisiones y medidas que son necesarias para ofrecer un servicio público de calidad.

Por otro lado, entre los factores clave para la mejora de los rendimientos escolares se ha identificado, en

primer lugar, la utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula, el cumplimiento del calendario laboral y escolar junto a otros.

La actuación de la inspección educativa durante el mes de septiembre, debe significar, por una parte, la

supervisión de todas aquellas variables determinantes que garanticen el inicio del curso y, por otra, el asesoramiento a los centros trasladando a los equipos directivos información relevante para la mejora de la organización y funcionamiento del centro escolar, al tiempo que la subsanación de aquellas desviaciones organizativas y de funcionamiento que, en otro momento del curso escolar, serían difícil de adecuar.

Con este planteamiento, en el marco de las Instrucciones de la Viceconsejería de 29 de septiembre de 2013

planificamos esta actuación para el curso 2013-2014, que se plantea básicamente en el inicio del curso, y que conlleva necesariamente, análisis de datos, sesiones con equipos directivos, visitas necesarias a centros cuando así se establezca en el plan de trabajo de acuerdo con los criterios del equipo de coordinación, la realización de informes y actas pertinentes, y su grabación en el sistema de información “Séneca”.

II. OBJETIVOS

1. Detectar incidencias en los centros que puedan impedir el normal comienzo del curso escolar.

2. Supervisar la adecuación de recursos espaciales, materiales y humanos para la óptima puesta en marcha

del curso escolar.

A.3.1. SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO DE INICIO DE CURSO Y DEL

CALENDARIO ESCOLAR

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 103

3. Asesorar a directores y directoras de los centros educativos, facilitándoles información relevante sobre la

organización y funcionamiento del curso escolar que comienza. 4. Supervisar la organización de los centros, los horarios del profesorado y grupos de alumnado, y asignación

de enseñanzas al profesorado, considerando especialmente la organización de los recursos humanos asignados para los refuerzos educativos, medidas de atención a la diversidad y desarrollo de programas educativos específicos, a través de los datos facilitados por el sistema de información “Séneca”.

5. Supervisar que los centros realizan su gestión económica a través del sistema de gestión “Séneca”, de

acuerdo con la normativa en vigor y los protocolos establecidos. Se realizará sobre todos los centros educativos y servicios, a través principalmente de la información facilitada por el sistema de información “Séneca”.

6. Supervisar el cumplimiento del calendario escolar en la finalización de cada trimestre y en la finalización del

curso, particularmente en la enseñanza secundaria, educación permanente y enseñanzas artísticas, y en lo que se refiere a la planificación de estos periodos, absentismo del alumnado y cumplimiento del calendario laboral.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZA-CIÓN

1 Preparación y coordinación de las acciones. Análisis de datos organizativos publicados en Séneca.

En reuniones de los Equipos de Coordinación y de Zona

Jefaturas de Servicio, Equipo de Coordinación.

Inicio del mes de septiembre

2 Supervisión de las variables que intervienen en el normal inicio de curso.

Informe en Séneca si la situación lo precisa

Todos/as los/as inspectores/as del servicio

Del 1 al 8 de septiembre en Primaria y Secundaria

3 Comunicación de la Jefatura del Servicio a Delegado/a Provincial

Cumplimentación Instrumento (se obtiene de “Séneca”)

Responsable de la Actuación y Jefatura del Servicio

Hasta el comienzo de curso antes de las 13 horas

4

Informe sobre inicio de la actividad académica el primer día de curso en: a) Centros de Educación Infantil, Primaria y EEE. b) Centros de Educación Secundaria y resto de enseñanzas.

Cumplimentación de modelo de informe. Se adjuntarán Actas.

Todos/as los/as inspectores/as del servicio

Día de inicio de curso.

5 Sesiones de trabajo con Directores/as de centros educativos de todas las enseñanzas y servicios por zonas.

Convocatoria con orden del día unificado y en equipo

Equipo de Coordinación y equipos de zona

Durante el mes de septiembre

6 Supervisión de la organización de los A través de los datos Equipo de Durante el mes de

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 104

centros, los horarios del profesorado y grupos de alumnado, y asignación de enseñanzas al profesorado, considerando especialmente la organización de los recursos humanos asignados para los refuerzos educativos, medidas de atención a la diversidad y desarrollo de programas educativos específicos.

facilitados por el sistema de información “Séneca”. Requerimientos y actas, en su caso.

coordinación y equipos de zona

septiembre y primera quincena de octubre.

7

Supervisión de que los centros realizan su gestión económica a través de “Séneca”, de acuerdo con la normativa en vigor y los datos grabados en Séneca. Se realizará sobre todos los centros educativos y servicios.

A través de los datos facilitados por el sistema de información “Séneca”.

Equipo de Coordinación y Equipo de zona

Durante el mes de septiembre y primera quincena de octubre.

8 Informe de zona y provincial Elaboración de modelo homologado de informes

Equipo de zona Jefatura Servicio

Hasta el 30 Octubre Hasta el 15 Noviembre

9 Supervisión del cumplimiento del calendario escolar al final de cada trimestre y final de curso.

Cumplimentación documento y levantamiento de actas cuando proceda.

Todos/as los inspectores/as del servicio

Últimos 3 días de cada trimestre.

IV. MUESTRA

Las actuaciones de supervisión de comienzo de curso se desarrollarán en todos los centros públicos y privados concertados. La supervisión en centros del normal desarrollo del primer día de inicio de curso se realizará en centros que presenten dificultades o las hayan tenido en el curso anterior para iniciar con normalidad el curso, en una muestra potestativa no superior a 2 centros por inspector/a, dando prioridad a Educación Secundaria y Enseñanzas Postobligatorias. En todos los centros que incumplan el calendario escolar de comienzo de curso y no estén autorizados por el Delegado/a Territorial para el retraso del inicio del curso escolar, se levantará acta. La supervisión del cumplimiento del calendario escolar al final de cada trimestre se realizará en una muestra establecida por el Servicio en centros con incidencias o que hayan tenido incidencias en cursos anteriores, en una muestra potestativa no superior a 2 centros por inspector/a, prioritariamente en IES y centros de Enseñanza Postobligatoria.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 105

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS:

ORDEN de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía.

DECRETO 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios.

DOCUMENTALES:

Tutorial del Módulo en el Sistema de Información “Séneca” para la grabación de las incidencias de inicio de curso.

Información en el sistema de gestión “Séneca” sobre organización del centro y gestión económica.

Guión orientativo de reuniones de comienzo de curso de la Inspección educativa con Directores/as y responsables de Servicios educativos.

VI. MODELOS DE INFORMES

Informe de Inspección en el Sistema de Información “Séneca” sobre el estado de los recursos espaciales, materiales y humanos que inciden en el inicio de curso.

Informe de Jefatura de Servicio en el Sistema de Información “Séneca” de incidencias diarias del inicio de curso 2013-2014.

Informe de supervisión en el Sistema de Información "Séneca” del inicio de la actividad académica y fin de trimestre en los centros educativos.

Informe de zona sobre las variables de organización y funcionamiento analizadas.

Informe de Jefatura de Servicio sobre variables de inicio de curso

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

1. El 100% de los inspectores graba los informes en “Séneca”, comunicando las incidencias de inicio de curso cuando las haya.

2. El/la Jefe/a del Servicio, en colaboración con el responsable de la actuación, entregan diariamente el estadillo de incidencias.

3. El 100% de los inspectores entrega el informe de los centros de la muestra que se haya establecido.

4. El 100% de los inspectores entrega las actas correspondientes de los centros que no comienzan el curso en la fecha que le corresponde y no tienen autorización.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 106

5. El 100% de los inspectores supervisa la organización de los centros en el tiempo establecido.

6. Realización de las reuniones de inicio de curso programadas en los equipos.

7. Todos los inspectores realizan la supervisión de final de trimestre, graban los datos y elevan las actas levantadas.

8. La Jefatura del Servicio realiza informe provincial sobre comienzo del curso.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

De los Equipos: A determinar por los Equipos de Zona.

Coordinación de los Equipos de Zona

A determinar por los Equipos de Zona.

Del Equipo de Coordinación: En sesiones planificadas de Equipo.

Equipo de Coordinación.

Periódicamente, a lo largo de todo el curso, al menos una vez al mes.

General del Servicio: En sesiones específicas para tal fin.

Jefe del Servicio Sesión para el seguimiento del Plan, y sesiones de final de curso.

INFORMES Elaboración de informes de zona y de Jefatura

Equipo de Zona

Jefatura del Servicio

30 de octubre de 2013

15 de noviembre de 2013

MEMORIA Modelo homologado de memoria de autoevaluación

Equipo de Zona 30 de junio de 2014

Responsable, Áreas Julio de 2014

Jefatura del Servicio Julio de 2014

INFORME PROVINCIAL

Los responsables de la actuación realizarán un informe que servirá como base para el informe de la Jefatura del Servicio.

VIII. FORMACIÓN

No se ha previsto necesidad de formación para el desarrollo de esta actuación

IX. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN:

En este apartado se anotarán cuantas modificaciones sean aprobadas tras el seguimiento del desarrollo del Plan Provincial para su adecuación a la realidad del Servicio Provincial.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 107

A.3

.2. A

LIS

IS Y

VA

LO

RA

CIÓ

N D

E L

OS

RE

SU

LT

AD

OS

DE

LA

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

AL

UM

NA

DO

, C

ON

SE

GU

IMIE

NT

O

DE

AQ

LL

OS

QU

E N

EC

ES

ITE

N M

ED

IDA

S D

E A

TE

NC

IÓN

A L

A D

IVE

RS

IDA

D

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 108

Responsable: D. JOSÉ ANDRÉS ALONSO LOPERA

Equipo: D. FRANCISCO JAVIER MADRID VINATEA

I. JUSTIFICACIÓN

La evaluación del alumnado es uno de los aspectos fundamentales de la actividad educativa por el que se comprueba de manera sistemática en qué medida se han logrado por el alumnado los objetivos propuestos con antelación. La inspección educativa, en su labor de supervisión de los centros educativos, indistintamente de las disfunciones que se puedan detectar a través del análisis de datos, ha de promover en sus acciones una reflexión y dinamización de la evaluación continua, objetiva y formativa del alumnado.

II. OBJETIVOS

Son objetivos específicos de la actuación:

Analizar los datos publicados en “Séneca” tras las distintas evaluaciones del alumnado por parte del equipo de la zona y realizar el asesoramiento correspondiente.

Analizar con los Equipos Directivos, los resultados obtenidos en las distintas evaluaciones y las medidas previstas y desarrolladas para responder a las necesidades detectadas.

Analizar los resultados obtenidos por el alumnado en la primera y segunda evaluación y facilitar la información a los centros para que tomen conciencia de su realidad y emprendan propuestas de mejora acordes a la misma en el proceso de autoevaluación.

Considerar para su inclusión en la muestra de centros de la intervención sobre factores clave (IFC), a los que presenten graves disfunciones sobre evaluación del alumnado.

Planificar puntualmente, con carácter excepcional y cuando se detecte una grave disfunción en torno a

A.3.2. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL

ALUMNADO, CON SEGUIMIENTO DE AQUÉLLOS QUE NECESITEN MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 109

evaluación del alumnado, a través de los datos estudiados, una actuación en el centro educativo donde se produzca.

Detectar y difundir buenas prácticas observadas en los centros.

Realizar un informe síntesis de la actuación que sirva como base para el conocimiento de la situación y toma de decisiones, si procede, de la Administración Educativa.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZA-CIÓN

1

Analizar los datos publicados en “Séneca” tras las distintas evaluaciones del alumnado por parte del Equipo de la zona.

Análisis de datos en Equipo de zona de los datos tras cada evaluación publicados por la Inspección General.

Todos/as los/as inspectores/as del servicio en Equipo de Zona

Tras cada evaluación.

2

Devolver Información a Equipos Directivos sobre el análisis de resultados de la primera y segunda evaluación.

Reuniones con Equipos Directivos, ETCP, Orientadores, Equipos de Orientación de los CEIP, Equipos de Orientación Educativa y Centros de Profesorado

Equipos de Zona A determinar por el Equipo de Coordinación

3

Inclusión en la muestra de centros de la intervención sobre factores clave (IFC), al que presente graves disfunciones sobre evaluación del alumnado.

Análisis de datos y conclusiones del Equipo de Zona. Propuesta al Equipo de Coordinación y Jefatura.

Equipos de Zona, Equipo de Coordinación y Jefatura del Servicio.

Tras cada análisis de datos realizado.

4

Planificación puntual y con carácter excepcional cuando se detecte una grave disfunción en torno a la evaluación del alumnado, a través de los datos estudiados, de una acción en un centro educativo determinado, siguiendo los criterios aportados por el Equipo de Coordinación y el visado de la Jefatura del Servicio.

Propuesta del Equipo de Zona, estudio en el Equipo de Coordinación y visto bueno de la Jefatura.

Jefatura del Servicio, Equipo de Coordinación y Equipos de Zona

Tras cada análisis de datos realizado.

5 Detectar y difundir buenas prácticas en los centros.

Visitas a los centros y análisis de documentos

Todos los inspectores

Todo el curso

6 Realizar un informes síntesis de zona y provinciales

Realización de informes homologado

Equipos de Zona

Junio 2014

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 110

Jefatura de Servicio

Julio 2014

IV. MUESTRA

Es una actuación censal para el estudio de datos de todos los centros de la zona.

Se seleccionará como muestra de la intervención sobre factores clave (IFC) aquel centro que se considere susceptible de mejora en este aspecto.

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS:

ORDEN de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía.

INSTRUCCIONES de la Viceconsejería de Educación, de 29 de agosto de 2013, para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa en el curso escolar 2013/2014.

Normativa de Evaluación de distintas enseñanzas.

DOCUMENTALES:

Información sobre evaluaciones de los centros publicados en Séneca por la Inspección General, facilitado la primera semana de enero y la tercera semana de mayo.

VI. MODELOS DE INFORMES

Informe de zona del análisis de datos de la 1ª y 2ª evaluación.

Informe síntesis provincial del análisis de datos de la 1ª y 2ª evaluación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 111

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

Por los Equipos: A determinar por los Equipos de Zona.

Coordinadores/as de los Equipos de Zona

A determinar por los Equipos de Zona

Por el Equipo de Coordinación. Equipo de

Coordinación. Periódicamente cuando corresponda.

General del Servicio: En sesiones específicas para tal fin.

Jefatura del Servicio Reunión específica para el seguimiento del Plan, y sesiones de final de curso.

INFORMES Elaboración de informes de zona y síntesis provincial.

Equipo de zona Jefatura del Servicio

junio de 2014 julio de 2014

MEMORIA Modelo homologado de Memoria de autoevaluación

Aportaciones Equipos de Zona

30 de junio de 2014

Aportaciones Equipo de Coordinación

Julio de 2014

Jefatura del Servicio Julio de 2014

VIII. FORMACIÓN

Análisis de datos de las evaluaciones del alumnado.

IX. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se anotarán las modificaciones acordadas a lo largo del curso.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 112

A.3

.3.

AS

ES

OR

AM

IEN

TO

, IN

FO

RM

AC

IÓN

Y

OR

IEN

TA

CIÓ

N A

EQ

UIP

OS

DIR

EC

TIV

OS

DE

LO

S

CE

NT

RO

S E

DU

CA

TIV

OS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 113

I. INTRODUCCIÓN

Los equipos directivos son una pieza fundamental en el funcionamiento de los Centros educativos, en la mejora de la calidad de la enseñanza y por tanto de los logros escolares.

Orientar, dinamizar, encauzar y articular las iniciativas de los diferentes sectores de la comunidad educativa a través de procesos de innovación y cambio educativo, ejerciendo la coordinación pedagógica y tomando aquellas decisiones sobre la organización y funcionamiento del centro acordes a la norma y que resulten óptimas en cada momento, requieren el apoyo, asesoramiento, la orientación, el contraste de ideas e intercambio de información con el Servicio de Inspección Educativa.

La Inspección de Educación, en el ejercicio de las funciones y atribuciones que le confiere la legislación educativa, en su intervención en los centros docentes y servicios educativos, es un elemento que contribuye la calidad y equidad en la educación, trascendiendo la simple verificación del cumplimiento de la norma, acompañando y asesorando a los centros e interviniendo en el desarrollo de la acción educativa, para asegurar la mejora en educación, los procesos de la vida de los centros y contribuir a consolidar y difundir buenas prácticas.

El asesoramiento, información y orientación a los equipos directivos se realizará a través de dos medios: la permanente y fluida intercomunicación con ellos, por las vías usuales, y mediante la celebración de reuniones periódicas y estructuradas.

Dichas reuniones se planificarán en tres niveles, generales, zona y/o localidad y por especialidad (infantil 0-3, educación permanente, enseñanza de idiomas, de música, deportivas...); por los equipos de coordinación y se concretarán en los equipos de zona. El Orden del día incluirá aspectos básicos homologados para toda la Comunidad Autónoma y otros que se pudieran acordar en el equipo de coordinación provincial correspondiente.

Las reuniones se desarrollarán con la asistencia de, al menos, tres inspectores e inspectoras, siendo uno de ellos el coordinador/a, siempre que sea posible. Tras ellas, cada equipo de zona analizará el desarrollo de las mismas y realizará su seguimiento y valoración.

Responsable: D. JUAN ANTONIO SANCHO FRÍAS

Equipo: D. JOSÉ ANTONIO DÍAZ LÓPEZ

A.3.3. ASESORAMIENTO, INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A EQUIPOS DIRECTIVOS DE

LOS CENTROS EDUCATIVOS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 114

A los efectos de evitar la excesiva fragmentación de las temáticas en estas reuniones, y con el fin de facilitar que el asesoramiento a los centros pueda ser más eficaz, se trabajará desde una visión común, que tiene como ejes fundamentales:

La necesidad de un esfuerzo compartido de cara a la consecución del objetivo primordial del sistema educativo que es la educación de calidad con equidad.

La necesidad de una cultura colaborativa y por tanto el trabajo en equipo, como requisito ineludible del profesorado, para la consecución de un objetivo tan exigente y complejo como el anterior y

El establecimiento de dinámicas de funcionamiento que garanticen la mejora continua, para lo cual es imprescindible un uso sistemático de los resultados que se generan, así como una reflexión, un análisis y valoración de los procesos llevados a cabo para el correspondiente ajuste y mejora permanente.

Junto con este marco de referencia general, parece conveniente agrupar los puntos del orden del día en función de los tiempos escolares y los distintos factores clave.

De esta manera se pueden considerar cuatro bloques:

Evaluación, Currículo y Práctica Docente.

(Puntos relacionados con los Factores Clave 2, 3 y 5)

Organización y Funcionamiento

(Puntos relacionados con los Factores Clave 1, 5 y 6.)

Plan Provincial de Actuación, del que se trataría no solo en la reunión inicial, sino también en las siguientes reuniones comunes, siempre que fuese conveniente por el desarrollo de las actuaciones del mismo.

Novedades, donde se incluiría la normativa de reciente aparición y otra información varia.

Se realizarán al menos tres reuniones al año, una por trimestre, en ellas, se realizará el análisis de resultados de la primera y segunda evaluaciones, entre otros temas; además de la del mes de septiembre que tratará el seguimiento, supervisión y asesoramiento del inicio de curso. Se celebrarán a ser posible en miércoles y se deberá levantar acta de estas reuniones.

Se procurará en la planificación de las reuniones adelantar los documentos y el contenido de los puntos a tratar para que se preparen con antelación y sea más efectivo el tiempo de reunión, que deberá ser mesurado. Se insistirá también en que la información de las reuniones llegue a toda la comunidad educativa.

Es con este planteamiento, y en el marco de las Instrucciones de la Viceconsejería de 29 de agosto de 2013, por las que se desarrolla el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa para el curso 2013-2014, con el que se planifica esta actuación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 115

II. OBJETIVOS

1. Asesorar, orientar e informar a equipos directivos de los centros educativos, facilitando información sobre temas relevantes, de organización y funcionamiento de los centros y relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2. Asesorar y supervisar el tratamiento, puesta en marcha o desarrollo de distintos aspectos educativos de acuerdo a los tiempos escolares.

3. Informar sobre el análisis de los resultados escolares de los centros y facilitar la reflexión para generar propuestas de mejora.

4. Detectar posibles desajustes que se produzcan a lo largo del curso escolar e intervenir en los mismos.

5. Ayudar a difundir y consolidar en los centros buenas prácticas relacionadas con aspectos organizativos y con la mejora de los rendimientos escolares.

6. Facilitar la adecuada planificación del ejercicio de la función inspectora, mediante la información y celebración de reuniones durante el curso escolar.

7. Desarrollar y fomentar del trabajo colaborativo y en equipo de la Inspección a nivel de zona, del Servicio Provincial y de Andalucía.

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSA-BLES

TEMPORA-LIZACIÓN

1

En cada equipo de inspección, se establecerá reuniones por zona y/o localidad, centros que asisten a cada reunión e inspectores/as que las llevan a cabo. (Mínimo 3 inspectores por reunión y siempre que sea posible con la asistencia del coordinador). Las reuniones tendrán carácter trimestral, además de las reuniones iniciales de comienzo de curso.

Utilizar criterios de agrupamiento por proximidad geográfica de centros, de tipo de enseñanzas o de subzonas.

Equipo de coordinación y Equipos de Zona.

Inicio de curso.

2

Primera reunión de inicio de curso con Equipos Directivos y Servicios Educativos. Se facilitará la información básica relacionada con: 1. Evaluación, Currículo y Práctica Docente (Puntos relacionados con los Factores Clave 2, 3 y 5)

- La competencia en comunicación lingüística y su importancia en el desarrollo del currículo.

Reunión con Equipos Directivos. Informar, aclarar y resolver dudas planteadas por dichos Equipos.

Equipo de Coordinación Provincial

Equipos de

Septiembre 2013

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 116

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSA-BLES

TEMPORA-LIZACIÓN

- Desarrollo de los Reglamentos Orgánicos. Plan de Centro y Memoria de Autoevaluación.

- Evaluación del alumnado. La Evaluación Inicial y el Programa Tránsito. Garantías procedimentales de la evaluación.

- Información sobre el proceso de autoevaluación y la memoria de autoevaluación centrada en la mejora de logros escolares y supervisión de la Inspección.

- Análisis de los resultados escolares de los centros y facilitar la reflexión para generar propuestas de mejora.

- Evaluación procesual de la Dirección. Evidencias.

2. Organización y Funcionamiento (Puntos relacionados con los Factores Clave 1, 5 y 6)

- Organización inicio de curso. Cumplimiento calendario escolar. Horarios, absentismo del profesorado y alumnado.

- Criterios de elaboración de horarios, formación de grupos, asignación de enseñanzas……

- Potestad sancionadora de la dirección de los centros.

3. Plan Provincial de Actuación

- Organización y plan de actuación del Servicio de Inspección.

4. Novedades e Información Varia

- Gratuidad de libros de texto. Intervención de la inspección para el cumplimiento de la gratuidad.

- Información sobre diferentes actuaciones de la Consejería.

- Novedades normativas de las distintas enseñanzas

- Otras consideradas de interés por el Equipo de coordinación.

- Ruegos y preguntas de los centros.

Determinación del orden del día y contenidos

Convocatoria de la reunión

Desarrollo de la misma

Valoración de la

Zona/inspectores/as (al menos tres)

2ª quincena septiembre

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 117

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSA-BLES

TEMPORA-LIZACIÓN

reunión

Acta remitida a la Jefatura de Servicio

3

Segunda reunión trimestral con Equipos Directivos Servicios Educativos. Se facilitará la información básica relacionada con: 1. Evaluación, Currículo y Práctica Docente (Puntos relacionados con los Factores Clave 2, 3 y 5)

- Valoración de resultados de las evaluaciones iniciales, y programas planteados para atender dificultades de aprendizajes básicos detectados, así como desarrollo de medidas de atención a la diversidad.

- Evaluación del alumnado. Garantías procedimentales de la evaluación.

- Sesiones de evaluación. - Evaluación procesual de la Dirección. Evidencias. - Realización de propuestas de mejora de la Memoria de Autoevaluación.

2. Organización y Funcionamiento (Puntos relacionados con los Factores Clave 1, 5 y 6)

- Proceso de elecciones a Consejos Escolares. Junta Electoral. Candidaturas. Mesas electorales y votaciones. Constitución del Consejo Escolar. Comisiones. Obligatoriedad de grabación de datos en Séneca. Supervisión de la inspección del proceso y de la grabación de datos.

- Centros que tienen proceso de selección de directores y renovación de mandato. Cuestiones relacionadas con el proceso.

- Memoria informativa. - Consejos de coordinación de zona. - Cumplimiento del calendario fin de trimestre:

medidas preventivas del absentismo del alumnado en los últimos días.

Determinación del orden del día y contenidos

Convocatoria de la reunión

Desarrollo de la misma

Equipo de Coordinación Provincial

Equipo de Zona

Al menos tres inspectores del Equipo de Zona

A fijar en cada Servicio

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 118

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSA-BLES

TEMPORA-LIZACIÓN

3. Plan Provincial de Actuación: como marco de referencia

4. Novedades e Información Varia

- Normativa nueva e informaciones varias. - Otros temas que se programen por los equipos. - Ruegos y preguntas de los centros.

Valoración de la reunión

Acta remitida a la Jefatura de Servicio

4

Tercera reunión trimestral con Equipos Directivos Servicios Educativos. Se facilitará la información básica relacionada con: 1. Evaluación, Currículo y Práctica Docente (Puntos relacionados con los Factores Clave 2, 3 y 5)

- Análisis de resultados de la primera evaluación. - Medidas de atención a la diversidad que se

proponen después de las evaluaciones. - Seguimiento de las propuestas de mejora de la

memoria de autoevaluación. Influencia en los resultados escolares obtenidos.

2. Organización y Funcionamiento (Puntos relacionados con los Factores Clave 1, 5 y 6)

- Selección de directores. Proceso de selección. - Escolarización.

3. Plan Provincial de Actuación como marco de referencia

- Actuaciones de la inspección en el mes de febrero: gestión económica.

4. Novedades e Información Varia

- Normativa nueva e informaciones varias. - Otros temas que se programen. - Ruegos y preguntas de los centros.

Determinación del orden del día y contenidos

Convocatoria de la reunión

Desarrollo de la misma

Valoración de la reunión

Acta remitida a la Jefatura de Servicio

Equipo de Coordinación Provincial

Equipo de Zona

Al menos tres inspectores del Equipo de Zona

A fijar en cada Servicio

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 119

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSA-BLES

TEMPORA-LIZACIÓN

5

Cuarta reunión trimestral con Equipos Directivos Servicios Educativos. Se facilitará la información básica relacionada con: 1. Evaluación, Currículo y Práctica Docente (Puntos relacionados con los Factores Clave 2, 3 y 5)

- Información del análisis de resultados de la segunda evaluación. Revisión de medidas de atención a la diversidad

- Pruebas Escala y PED. Análisis y propuestas a incluir en la Memoria de Autoevaluación.

- Valoración de las propuestas de mejora implementadas durante el curso.

- Proceso de autoevaluación y memoria. Influencia en los logros escolares.

- Programa de tránsito entre Etapas. - Evaluación del alumnado y garantías

procedimentales de la evaluación. Reclamaciones. Calificación, promoción y titulación. Protocolos.

2. Organización y Funcionamiento (Puntos relacionados con los Factores Clave 1, 5 y 6)

- Programación de fin de curso. - Programa de gratuidad de libros de texto.

3. Plan Provincial de Actuación, como marco de referencia

- Difundir buenas prácticas.

4. Novedades e Información Varia - Normativa nueva e informaciones varias. - Otros temas que se programen - Ruegos y preguntas de los centros.

Determinación del orden del día y contenidos

Convocatoria de la reunión

Desarrollo de la misma

Valoración de la reunión

Equipo de Coordinación Provincial

Equipo de Zona

Al menos tres inspectores del

Mayo de 2014

6

Reunión Directores/as. Infantil 0-3 años:

1. Evaluación, Currículo y Práctica Docente (Puntos relacionados con los Factores Clave 2, 3 y 5)

- Proyecto educativo y asistencial, organización de la jornada en función de las necesidades educativas y sociales de su alumnado,...

Determinación del orden del día y contenidos

Convocatoria de la reunión

Equipo de Coordinación Provincial

Equipo de Zona

1ª quincena octubre

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 120

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSA-BLES

TEMPORA-LIZACIÓN

2. Organización y Funcionamiento (Puntos relacionados con los Factores Clave 1, 5 y 6) Autorización y requisitos. Titulaciones del profesorado

- Organización y funcionamiento - Proyecto de Gestión y Memoria de

Autoevaluación. - Organización del Comedor. - Memoria Informativa. - Consejos Escolares - Posible cobro de cantidades complementarias a

las familias

3. Plan Provincial de Actuación 4. Novedades e Información Varia

- Otros considerados de interés - Ruegos y preguntas

Desarrollo de la misma

Valoración de la reunión:

Acta remitida a la Jefatura de Servicio

Al menos dos inspectores del Equipo de Zona

Equipo de Zona

2ª quincena octubre

7

Reuniones Especializadas:

A lo largo del curso, se mantendrán reuniones monográficas y específicas de los centros que imparten enseñanzas de régimen especial:

- EOI - Escuela de Arte - Conservatorios de Música y Danza - Escuela de Arte Dramático - Conservatorios Superiores - Residencias Escolares - CEPER

Determinación del orden del día y contenidos

Convocatoria de la reunión

Desarrollo de la misma

Valoración de la reunión

Acta remitida a la Jefatura de Servicio

Equipo de Coordinación Provincial

Equipo de Zona

Al menos dos inspectores del Equipo de Zona

1ª quincena octubre

2ª quincena octubre

8 Levantamiento de Acta de cada una de las reuniones planificadas

Elaboración modelo homologado de Acta

Coordinación de Equipo

Después de cada reunión

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 121

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSA-BLES

TEMPORA-LIZACIÓN

9 Valoración provincial final de las reuniones con Equipos Directivos

Elaboración modelo homologado

Jefatura de Servicio

Final de mayo

IV. MUESTRA

Se trata de una actuación censal. Va dirigida a la totalidad de los equipos directivos de centros educativos.

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS:

Selección de normativa susceptible de ser utilizada en esta actuación:

DOCUMENTALES:

Modelo homologado de Acta

Contendrá los datos que se recogen para realizar la valoración y posibles modificaciones en su caso de las acciones planificadas.

Equipo de Zona nº

Fecha Reunión

Inspectores/as asistentes

Temas tratados

Dificultados y/o propuestas de mejora

Valoración

Modelo de Hoja de Recogida de Firmas para las Reuniones con Equipos Directivos

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 122

VI. MODELOS DE INFORMES

Informe provincial final de las reuniones con Equipos Directivos.

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE

RESULTADOS

1. Se han planificado un número de sesiones por trimestre en los equipo de zona.

2. En cada reunión ha participado al menos tres inspectores o inspectoras.

3. Se han celebrado todas las reuniones planificadas y con todas las enseñanzas.

4. En todas las reuniones se han tratado al menos los temas previstos en la actuación y los planificados por el equipo de coordinación.

5. Se ha valorado de forma positiva la actuación por la totalidad de los equipos de zona.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

VALORACIÓN FINAL

Valoraciones de las reuniones por los equipos de zona una vez celebradas. Informe final para su inclusión en la memoria a partir de las actas de las reuniones celebradas.

Equipo de Zona.

Responsable de la actuación y Jefatura

del Servicio

Meses de celebración de las reuniones.

Final de junio de 2014

VIII. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se irán anotando las modificaciones, que en su caso, pueda tener la actuación una vez aprobada, indicándose la fecha de modificación, aspectos modificados y, si fuera el caso, materiales de apoyo nuevos que se incorporan a la misma.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 123

SU

PE

RV

ISIÓ

N E

N C

EN

TR

OS

INF

AN

TIL

ES

DE

0-3

OS

Y C

EN

TR

OS

PR

IVA

DO

S C

ON

CE

RT

AD

OS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 124

A.4

.1.

SU

PE

RV

ISIÓ

N Y

AS

ES

OR

AM

IEN

TO

SO

BR

E

TIT

UL

AC

ION

ES

Y O

RG

AN

IZA

CIÓ

N D

E E

SC

UE

LA

S

Y C

EN

TR

OS

DE

ED

UC

AC

IÓN

IN

FA

NT

IL D

E 0

-3

OS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 125

I. INTRODUCCIÓN

La supervisión y el asesoramiento de las Escuelas y Centros de Educación Infantil de 0-3 años exige una mayor presencia de la Inspección Educativa en los mismos, así como el ejercicio homologado de estas funciones, junto a las de evaluación y el control de su organización y funcionamiento, de conformidad con el artículo 5 de Decreto 149/2009, de 12 de mayo. Con este planteamiento, y como continuación de la actuación llevada a cabo durante cursos anteriores, en el marco de la Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el periodo 2012-2106, y de la Resolución de la Viceconsejería de Educación de 29 de agosto de 2013, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014, conviene precisar que dicha supervisión se plantea, básicamente, sobre la cumplimentación de datos requeridos en Séneca y la elaboración y desarrollo del proyecto educativo y asistencial, así como sobre el informe sobre autorizaciones de las mismas, junto al seguimiento necesario de aquellos centros que, habiendo sido visitados anteriormente, se han detectado aspectos netamente mejorables, sobre todo en cuestión de titulación del personal docente y asistencial, así como en aspectos normativos, cual es el proceso de evaluación y de información a las familias sobre el desarrollo y evolución de sus hijos.

II. OBJETIVOS

1. Asesorar e informar a la Dirección de los Centros de Educación Infantil 0-3 años sobre la elaboración, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo y Asistencial, de acuerdo con el Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la Educación Infantil, y otros temas de interés (titulaciones del profesorado, jornada escolar, licencias y permisos, horario escolar, programa Séneca, servicios complementarios,...).

2. Supervisar la organización y el funcionamiento de determinados aspectos de Escuelas y Centros de

Responsable: D. JOSÉ ANTONIO DÍAZ LÓPEZ

Equipo: D. JUAN ANTONIO SANCHO FRÍAS

A.4.1. SUPERVISIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE TITULACIONES Y ORGANIZACIÓN DE

ESCUELAS Y CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL DE 0 A 3 AÑOS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 126

Educación Infantil.

3. Intervención de la Inspección Educativa con criterios unificados e instrumentos homologados.

4. Desarrollo y fomento del trabajo en equipo y colaborativo de la Inspección Educativa a nivel de Equipos de Zona y, en general, del Servicio Provincial de Inspección.

5. Fomentar la implantación de acciones de mejora derivados de los procesos de autoevaluación y de supervisión externa.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZA-CIÓN

1

Reuniones informativas y de asesora-miento con las Direcciones de los Centros de Educación Infantil 0-3 años.

Convocatoria escrita de reunión de todos los centros por cada Equipo de Zona, de acuerdo con el Orden del día fijado por el Equipo de Coordinación; organización de la misma y planificación del seguimiento en equipo según el contenido del informe de la IFC del curso pasado

Equipos de Zona

Primera reunión:

Octubre

2

Supervisión y análisis de los datos del centro aportados por la aplicación Séneca.

Comprobación y análisis de datos que aporta el sistema de información Séneca.

Memoria Informativa.

Otra documentación disponible

Selección de la muestra.

Inspección de referencia

Equipo de Coordinación

Primer trimestre

Previa a visita a escuelas y centros de

la muestra

3

Supervisión de la organización y funcionamiento de una muestra de centros de Educación Infantil 0-3 años.

Visita a muestra de centros de Educación Infantil para supervisar aspectos básicos relacionados con la organización y funcionamiento de los centros, con especial atención al Proyecto Educativo y Asistencial y a los horarios, la titulación del personal y al número de alumnos/grupo

Inclusión de centros de los visitados con requerimientos y de los que se reciban denuncias por presuntos incumplimientos.

En visita al centro, contrastar la información con la realidad observada, cumplimentando el informe homologado

Realización de los informes, actas o requerimientos que procedan.

Realización del informe del centro,

Inspección de referencia y

equipo de zona

Primer trimestre, a partir de octubre, y segundo trimestre.

Entrega de informe hasta el 30 de junio.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 127

del equipo y provincial.

4

Seguimiento de la organización y funcionamiento de la muestra de centros de Educación Infantil 0-3 años.

Visita a centros en los que se detectaron desajustes con respecto a la norma con el fin de contrastar el cumplimiento de lo requerido o de las actas levantadas.

Inspección de referencia o

equipo

Mayo- Junio 2014

IV. CENTROS OBJETO DE SEGUIMIENTO

Las acciones 1 y 2 (reuniones con la Dirección de los Centros y análisis de datos) tienen carácter censal.

Las acciones 3 y 4 de supervisión de la organización y funcionamiento de una muestra de los centros, con

visita a los mismos, se llevará a cabo en una media de dos centros por inspector/a, teniendo en cuenta los criterios establecidos en las Instrucciones y contextualizados por cada Servicio Provincial (referida, sobre todo, a centros en los que se han detectado disfunciones o aspectos a mejorar).

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS: - Normativa general: • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. • Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. • Decreto 149/2009, de 12 de mayo, por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil. • Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil. • Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. • Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación infantil. • Orden de 25 de junio de 2009, por la que se hacen públicos los modelos de documentos administrativos en los que se formalizarán los convenios con las Corporaciones locales, otras Administraciones públicas y entidades privadas, para financiar puestos escolares en centros educativos que impartan el primer ciclo de la educación infantil. • Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 128

• Decreto 140/2011, de 26 de abril, por el que se modifican varios decretos relativos a la autorización de centros docentes para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. • Instrucción 6/2012, de 31 de julio, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre calendario laboral y horario de trabajo del personal que presta servicios en Escuelas Infantiles cuya titularidad corresponde a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. • Orden de 19 de octubre de 2012, por la que se regula la autorización de cursos de formación para la adaptación a su puesto de trabajo de profesionales que prestan el servicio de atención socioeducativa en centros públicos y privados que imparten el primer ciclo de educación infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía y se establecen los requisitos que deben cumplir los profesionales para acceder a los mismos. • Instrucciones de 3 de diciembre de 2012, de la de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado a las Delegaciones Territoriales de Educación, Cultura y Deporte sobre el procedimiento para la acreditación de la actividad laboral del personal no titulado del primer ciclo de educación infantil por parte de las Comisiones Provinciales de Certificación. • Real Decreto 476/2013, de 21 de julio, por el que se regulan las condiciones de cualificación y formación que deben poseer los maestros de los centros privados de Educación Infantil y de Educación Primaria

Normativa sobre escolarización: • Decreto 149/2009, de 12 de mayo por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de la

Educación Infantil. • Decreto 40/2011, de 22 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. • Orden de 8 de marzo de 2011, por la que se regula el procedimiento de admisión para el primer ciclo de la educación infantil en las escuelas infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía y en las escuelas infantiles y centros de educación infantil de convenio. • Instrucciones de 31 de marzo de 2011, de la Dirección General de Planificación y Centros, sobre determinados aspectos del Primer Ciclo de la Educación Infantil. DOCUMENTALES:

Guía de intervención

Proyecto Educativo y Asistencial

Memoria de Autoevaluación

Memoria informativa

Información sobre la alimentación y menús del alumnado que asiste a comedores de estos centros: - Entrar en pág. web de la Consejería de Educación, - parte izquierda: Temáticas: Planes y programas (pinchar), - resaltado inferior pantalla: PROGRAMAS PRIMER CICLO EDUCAC. INFANTIL (pinchar), 1) SONRISITAS (pinchar), - final de pantalla: “Guía de alimentación para menores de 3 años” (Consejería de Salud e Igualdad y Bienestar Social) -pinchar-. 2) COMEDORES SALUDABLES (pinchar).

- Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCID): en parte izquierda, menú informativo para elegir el tipo de información que queramos.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 129

VI. MODELOS DE INFORMES

Modelo de informe para la realización de la supervisión en los centros de la muestra y para el seguimiento.

Modelo para el informe del equipo.

Actas sobre irregularidades graves observadas.

Protocolo de actuación para el inicio de expedientes de extinción de convenios de colaboración para la financiación de los puestos escolares de Educación Infantil de Primer Ciclo, ante presuntos incumplimientos de la normativa y de las condiciones pactadas por convenio.

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

1. Todos los centros de Educación Infantil 0-3 años han sido informados en la 1ª quincena de octubre de los aspectos básicos recogidos en el Orden del Día previsto para dichas reuniones. Criterio: 100 %

2. Supervisión de la grabación de datos en Séneca de todos los Centros, con especial atención a la detección de desajustes de cualquier índole. Criterio 100 %

3. Supervisión de todos los centros de la muestra en los que se intervenga, entregando informes (individuales y del equipo) y actas, cuando proceda, en los plazos establecidos. Criterio: 100 %

4. Seguimiento de subsanación de requerimientos realizados. Criterio: 100 %.

5. La memoria provincial de la actuación se realiza en el plazo previsto.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

Por los Equipos: a determinar por los Equipos de Zona.

Coordinadores/as de los Equipos de Zona

A determinar por los Equipos de Zona

Por el Equipo de Coordinación Equipo de

Coordinación. Periódicamente, cuando corresponda

General del Servicio: en sesiones específicas para tal fin.

Jefatura de Servicio

Reunión específica para el seguimiento del Plan en el mes de febrero, y sesiones de final de curso

INFORMES Elaboración de informe de zona Elaboración de informe provincial

Coordinación de zona

Responsable de la actuación

20 de junio de 2014 30 de junio de 2014

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 130

MEMORIA

Modelo homologado de memoria de autoevaluación.

Equipos de Zona y responsable de la

actuación. Junio de 2014

Aportaciones de Equipos, áreas,

grupos de trabajo… Junio de 2014

Jefe del Servicio y Equipo de

Coordinación Julio de 2014

VIII. FORMACIÓN

Inicialmente no se ha previsto formación del servicio en esta actuación.

IX. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se irán anotando las modificaciones, que en su caso, pueda tener la actuación una vez aprobada, indicándose la fecha de modificación, aspectos modificados y, si fuera el caso, instrumentos nuevos que se incorporan a la misma.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 131

A.4

.2.

SU

PE

RV

ISIÓ

N E

N C

EN

TR

OS

PR

IVA

DO

S C

ON

CE

RT

AD

OS

DE

TIT

UL

AC

ION

ES

DE

L P

RO

FE

SO

RA

DO

, A

UT

OR

IZA

CIÓ

N D

E

SE

RV

ICIO

S C

OM

PL

EM

EN

TA

RIO

S, P

RO

GR

AM

A D

E G

RA

TU

IDA

D

DE

LIB

RO

S D

E T

EX

TO

Y P

RO

CE

DIM

IEN

TO

DE

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N

DE

PR

OF

ES

OR

AD

O

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 132

Responsable: D. JUAN ANTONIO PULIDO DEL RÍO

Equipo: Dª. PALOMA GERMÁN GÓMEZ D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ CAMPOS D. CARLOS ESPINOSA MANSO

I. JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos cursos se han programado actuaciones cuya finalidad ha sido comprobar,

aisladamente, los distintos aspectos que han dado lugar a la inclusión de esta actuación. Es más, algunas de

las cuestiones reseñados han constituido parte del contenido de los distintos Planes de Actuación General de

la Inspección Educativa en Andalucía desde, prácticamente, la implantación de éstos, e incluso con

anterioridad, desde la promulgación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la

Educación. Así, la supervisión de las titulaciones del profesorado, a través del estudio y análisis de las

memorias informativas y sus cuadros de organización pedagógica y, en su caso, las visitas a los centros para

su comprobación, han sido parte del trabajo habitual de la inspección educativa. Igualmente, la elaboración de

informes para la autorización de actividades complementarias y extraescolares y servicios complementarios,

también han formado parte de las rutinas planificadas del trabajo de la inspección educativa. En sentido

contrario, el seguimiento del procedimiento de contratación del profesorado, si bien ha sido una tarea normada

y que, a título individual, han realizado algunos de los integrantes de la inspección educativa, asesorando y

supervisando su desarrollo por los centros, no ha sido una actuación que se haya incluido explícitamente en

los distintos Planes Generales de Actuación.

Más recientemente, la supervisión de los procesos de selección y adopción de los libros de texto por

los centros educativos ha sido objeto de atención por la inspección educativa. Pero esta actuación ha

adquirido relevancia e importancia a partir del establecimiento del programa institucional de gratuidad de los

libros de texto en la enseñanza obligatoria. Sobre todo, impelidos por la necesidad de que no se recarguen en

las familias más gastos, en la adquisición de libros de texto, que aquéllos que son sufragados por el sistema

educativo. En este sentido, merece prestar atención a las previsiones normativas realizadas por el Decreto

A.4.2. SUPERVISIÓN EN CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS DE TITULACIONES DEL

PROFESORADO, AUTORIZACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS, PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO Y PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE

PROFESORADO

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 133

227/2011, de 5 de julio, por el que se regula el depósito, el registro y la supervisión de los libros de texto, así

como el procedimiento de selección de los mismos por los centros docentes públicos de Andalucía, al definir

el libro de texto como aquél que contiene todo el desarrollo del currículo correspondiente, sin necesidad de

que se autoricen otros materiales complementarios (cuadernillos), que venían siendo habituales con

anterioridad.

También, con respecto a los procesos de escolarización, se hace necesario centrar la actuación de

los/as inspectores/as en asegurar el cumplimiento de las prescripciones normativas por parte de los centros,

de manera muy especial en aquéllos en los que, tradicionalmente, se vienen dando problemas en los procesos

de escolarización, por la existencia de mayor demanda de plazas que oferta de las mismas o porque se hayan

detectado en cursos anteriores errores o deficiencias graves en dicho proceso.

Todas estas actuaciones están basadas en la aplicación de la normativa vigente y, por lo que respecta

al Plan General de Actuación, son un correlato de la puesta en práctica de la Orden de 14 de marzo de 2012,

por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período

2012/2016, y, en concreto, de lo dispuesto en el artículo 7.e), de los factores clave F.1 y F.2, relativos a la

optimización de recursos materiales y humanos, criterios de asignación de enseñanzas, tutorías y elaboración

de horarios, incluidos en el F.1, y en la concreción y aplicación del currículo establecido, que incluye, entre sus

variables, la selección de materiales curriculares, propios del F.2.

El principio de idoneidad de la titulación del profesorado para la impartición de las enseñanzas

encomendadas, junto al principio de eficacia y eficiencia del gasto público, su transparencia y adecuación a los

presupuestos generales de la Consejería de Educación, se han puesto en evidencia al realizar el “cruce” entre

los datos informatizados sobre las titulaciones del profesorado y de sus horarios y los extraídos del pago

delegado de la nómina de estos docentes. Por ello, se hace necesaria la supervisión del proceso de

contratación de partida o inicial del profesorado, para asegurar su idoneidad.

Estas evidencias, junto al resultado de las actuaciones llevadas a cabo en torno a la supervisión de los

libros de texto adoptados por estos centros e incluidos en el programa de gratuidad, grabados en el sistema de

información Séneca, conforman el puzle que justifica la inclusión y puesta en práctica de esta actuación, a

instancias de la Administración educativa.

Dado que, por parte de la Secretaría General Técnica de la Consejería, se está realizando un trabajo

de simplificación y adecuación de los criterios de elaboración del pago delegado y de la elaboración de los

horarios, que se incluyen en Séneca, a la singularidad y especificidad de los centros privados concertados,

esto conllevará una separata del sistema informático para estos centros. Es por ello por lo que se mantendrá

en el mes de septiembre / octubre una sesión informativa, con formato aún por definir, para difundir el

conocimiento de estas modificaciones y poder analizar y hacer el seguimiento de los distintos aspectos que se

integran en ellos con conocimiento de causa.

II. OBJETIVOS

1. Supervisar, con carácter general, el contenido de la memoria informativa de los centros privados

concertados, con especial focalización en los cuadros de organización pedagógica y en los horarios.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 134

2. Detectar posibles incumplimientos entre la asignación de enseñanzas y la titulación / idoneidad del profesorado para impartirlas.

3. Comprobar la presunta titulación atribuida al profesorado con su constatación documental.

4. Instar la modificación de horarios, en su caso, e informar sobre aquellos casos de titulación inadecuada para su subsanación por los centros.

5. Supervisar los procesos de contratación del profesorado e instar la remisión de la documentación sobre la titulación aportada, debiendo coincidir con la establecida por la normativa para impartir las enseñanzas que se le asignen.

6. Supervisar que cuentan con la pertinente autorización para la realización de actividades y servicios

complementarios, y que han comunicado las actividades extraescolares a llevar a cabo, realizando actuaciones de asesoramiento sobre la normativa vigente en estos aspectos.

7. Supervisar que la información publicada en el tablón de anuncios sobre los libros de texto vigentes

para el curso se atiene a la normativa vigente y es coincidente con la grabada en Séneca, prestando especial atención al material curricular complementario, en su caso.

8. Asesorar e informar a los centros sobre los requisitos mínimos de titulación del profesorado que son

exigibles, conforme a norma.

9. Supervisar, en una muestra de centros, el proceso de escolarización, comprobando la adecuación de la oferta de plazas escolares de los centros a la planificación autorizada.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1

Acciones de carácter censal: Trabajo en despacho y reunión con Equipos Directivos

Análisis de documentos y datos (en esencia, Séneca):

Supervisión de la memoria informativa de los centros concertados, en general:

Análisis de los horarios y cuadros de organización pedagógica, especialmente.

Comprobar los requisitos de idoneidad de la titulación del profesorado con la asignación de enseñanzas que ha de impartir.

Detectar posibles disfunciones sobre horarios, titulación y

Equipo de Coordinación

Equipos de inspección de zona

Equipos de inspección de zona

Septiembre-Octubre

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 135

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Acciones de carácter censal: Trabajo en despacho y reunión con Equipos Directivos

enseñanzas asignadas.

Informar sobre las titulaciones irregulares y requerir su adecuación a la normativa, así como instar la modificación de los horarios, en caso necesario

Supervisar libros de texto incluidos en programa de gratuidad (Séneca).

Recabar información relevante en reuniones con equipos directivos sobre estos temas.

Incluir la actuación en las reuniones por zonas con Equipos directivos e informar sobre ella.

Seleccionar muestra de centros para visitar.

Inspectores/as de referencia

2 Visitas a los centros de la muestra

Planificar, en el seno de los equipos, y simultaneándola con el desarrollo de la actuación A.1.1., las visitas a los centros seleccionados.

Comunicar a cada centro de la muestra el día de la visita y su objetivo, para que tengan preparada la documentación de titulaciones.

Reunión con el equipo directivo para recabar la información relevante.

Supervisar las titulaciones del profesorado y su adecuación a norma.

Visitar, en su caso, las aulas que se consideren procedentes, de aquel profesorado sobre el que se

Equipo de Coordinación

Equipos de inspección de zona

Equipos de inspección de zona

Inspectores/as de

Noviembre-Diciembre

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 136

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

tengan dudas razonables en cuanto a la idoneidad de sus titulaciones y las enseñanzas asignadas.

Levantar acta si se detecta inadecuada titulación de algún/os profesores/as.

Comprobar la información suministrada sobre libros de texto asociados al programa de gratuidad

Mantener reunión al final de la visita con la dirección para informarle del resultado de la actuación verbalmente y darle orientaciones sobre los aspectos analizados.

Devolución, por escrito, de la información al centro, con las propuestas y requerimientos que procedan, si fuera necesario.

referencia

Inspectores/as de referencia

3

Supervisión en una muestra del proceso de escolarización

Visitas al centro de la muestra y comprobación de que cumple el procedimiento establecido.

Levantamiento de actas, requerimientos al centro y emisión de informes ante denuncias presentadas durante el proceso de escolarización ante la Delegación Territorial o de oficio o a petición del Delegado Territorial.

Equipo de Coordinación

Equipos de inspección de zona

Inspectores/as de referencia

Marzo-Mayo

4

Supervisión de servicios y actividades complemen -tarias y extraescolares

Supervisar el funcionamiento de los servicios y actividades complementarias autorizados.

Equipos de inspección de zona

Noviembre – Diciembre

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 137

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

Asesorar sobre la normativa vigente y el carácter de los servicios complementarios y las actividades complementarias y extraescolares.

Emitir informes homologados sobre autorizaciones de dichos servicios y actividades.

Inspectores/as de referencia

Marzo-Mayo

Junio-Julio

5

Supervisión de la contratación del profesorado

Supervisar que se cumple el procedimiento establecido para la contratación de nuevo profesorado y los requisitos de titulación del mismo, cuando se produzca una baja en el centro, para su inclusión en la nómina de pago delegado de la SGT.

Esta actuación, por sus características, tiene carácter censal.

Inspectores/as de referencia

Todo el curso

IV. MUESTRA

1. La acción 2 se llevará a cabo en una muestra de dos centros por inspector, como mínimo, fijados tras

el análisis realizado de los horarios y cuadros de organización pedagógica.

2. Para la acción 3, sobre escolarización, cada Equipo fijará, como mínimo, un centro concertado por inspector, de entre los que presenten más problemas en dicho proceso, bien por ser lo más demandados o porque se hayan detectado deficiencias en años anteriores.

3. No obstante, si el número de centros donde se presuma que pueden tener profesorado con problemas

de titulación excede de la muestra recomendada, se informará al Equipo de Coordinación para que lo considere y adopte la decisión que considere procedente, en función de los excesos que se hayan estimado en los distintos Equipos de Zona.

4. Todas las muestras propuestas por los Equipos de Zona serán visadas y conformadas por la Jefatura

de Servicio.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 138

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

FUENTES NORMATIVAS:

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la Educación.

Ley Orgánica 2/2006, de 2 de mayo, de Educación.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Real Decreto 2377/1985, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Normas

Básicas sobre Conciertos Educativos.

Real Decreto 139/1989, de 10 de febrero, por el que se modifica la disposición adicional primera, 2,

del R.D. 2377/1985.

Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados aspectos de la Organización y

Funcionamiento de los Centros Privados Concertados en Andalucía.

Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros

docentes, a excepción de los universitarios.

Orden de 15 de octubre de 2009, por la que se hacen públicos los modelos de documentos

administrativos en los que se formalizarán los conciertos educativos con centros docentes privados.

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los

centros que impartan las enseñanzas de segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria

y la educación secundaria obligatoria.

Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula el Sistema de Información Séneca y se

establece su utilización para la gestión del sistema educativo andaluz.

Orden de 26 de diciembre de 2012, por la que se establecen las normas que regirán la convocatoria

para solicitar acogerse al régimen de conciertos educativos o la renovación de los mismos, a partir del

curso académico 2013/14.

Orden de 31 de julio de 2013, por la que se resuelve la convocatoria de la Orden que se indica para el

acceso al régimen de conciertos educativos o la renovación de los mismos con centros docentes

privados de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a partir del curso académico 2013/14.

Instrucciones de la Secretaría General Técnica para la elaboración de la nómina de pago delegado de

los centros privados concertados al inicio del curso 2013/2014.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 139

NORMATIVA SOBRE TITULACIONES:

Orden Ministerial de 23 de febrero de 1998 por la que se regulan las titulaciones mínimas y

condiciones que deben poseer los profesores para impartir Formación Profesional específica en los

centros privados y en determinados centros educativos de titularidad pública.

Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del

profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación

secundaria obligatoria o de bachillerato.

Real Decreto 476/2013, de 21 de julio, por el que se regulan las condiciones de cualificación y

formación que deben poseer los maestros de los centros privados de Educación Infantil y de

Educación Primaria.

NORMATIVA SOBRE ESCOLARIZACIÓN:

Decreto 40/2011, de 22 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión

del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de

segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria

obligatoria y bachillerato.

Orden de 24 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumnado

en los centros públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de

educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y

bachillerato.

FUENTES DOCUMENTALES:

Datos e información de los centros privados concertados en el sistema de información “Séneca”.

Guía básica de la inspección educativa sobre titulación mínima del profesorado para impartir

enseñanza en los centros privados.

Guía de grabación de horarios del personal docente de los centros privados concertados.

Guía para la supervisión del proceso de escolarización.

Protocolo sobre las actividades complementarias y extraescolares y servicios complementarios de los

centros privados concertados.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 140

VI. MODELOS DE INFORMES

1. Informe homologado sobre la acción 2 (titulaciones, horarios y gratuidad de libros de texto). 2. Informe homologado sobre la acción 3 (sobre proceso de escolarización). 3. Informe homologado sobre contratación de nuevo profesorado para su inclusión en la nómina de pago

delegado.

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE

RESULTADOS

1. Todos los centros concertados han sido informados de la actuación contenida en el Plan en la reunión con los equipos directivos de principio de curso. Criterio: 100 %.

2. Se han supervisado todas las memorias informativas de todos los centros privados concertados por los integrantes de los Equipos de cada Zona. Criterio: 100 %.

3. Se han supervisado los cuadros de organización pedagógica de todos los centros concertados. Criterio: 100 %.

4. Se han comunicado las incidencias observadas, tanto en los horarios como en las titulaciones del profesorado, a todas las direcciones de los centros afectados. Criterio: 100 %.

5. Se han visitado todos los centros de la muestra y se han elaborado los informes correspondientes. Criterio: 100 %.

6. Ha quedado constancia escrita de las irregularidades observadas y se han comunicado a los centros respectivos, tanto de las actas levantadas, en su caso, como de los posibles requerimientos realizados. Criterio: 100 %.

7. Se han atendido las peticiones de asesoramiento que, sobre estos temas, hayan realizado los centros. Criterio: 100 %.

8. Se ha realizado seguimiento de comprobación de los centros de la muestra en que hayan tenido que realizar cambios requeridos. Criterio: 100 %.

9. Se han elaborado los informes-resumen de la actuación por todos los equipos de zona. Criterio: 100 %.

10. El responsable de la actuación ha realizado la valoración final conforme al modelo homologado. Criterio: 100 %.

11. Jefatura de Servicio ha realizado el informe final de la actuación conforme a los datos suministrados por los responsables de la tarea. Criterio: 100 %.

12. Entrega de la totalidad de los informes de supervisión de la escolarización. Emisión del 100% de los informes que se requieran sobre reclamaciones del proceso.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 141

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

Por los equipos: a determinar por los Equipos de Zona.

Coordinadores/as de los Equipos de

Zona

A determinar por los Equipos de Zona

Por el Equipo de Coordinación Equipo de

Coordinación. Periódicamente cuando corresponda

General del Servicio: En sesiones específicas para tal fin.

Jefatura de Servicio Reunión específica seguimiento del Plan, y sesiones de final de curso.

VALORACIÓN FINAL

INFORME FINAL

La realizarán los responsables de la actuación en el modelo incluido en el Plan. Los equipos de zona e inspectores/as podrán hacer las aportaciones que correspondan. Se elaborará en base a la valoración realizada por los responsables de la actuación.

Responsable de la actuación.

30 de junio de 2014

Aportaciones de Equipos, áreas,

grupos de trabajo… Julio de 2014

Jefe de Servicio Julio de 2014

MEMORIA FINAL Según modelo homologado de la A.4.2.

VIII. FORMACIÓN

- En el mes de septiembre se realizará información general sobre la grabación de horarios en Séneca, para todos los servicios (formato por determinar).

IX. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN:

En este apartado se irán anotando las modificaciones, que en su caso, pueda tener la actuación una vez aprobada, indicándose la fecha de modificación, aspectos modificados y, si fuera el caso, instrumentos nuevos que se incorporan a la misma.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 142

A.5

. P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N D

E L

A I

NS

PE

CC

IÓN

ED

UC

AT

IVA

EN

EV

AL

UA

CIO

NE

S E

XT

ER

NA

S

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 143

Responsable: D. ANTONIO PÉREZ CERVANTES

Equipo: D. JESÚS LUIS ANÉS VELA

I. INTRODUCCIÓN

La Consejería de Educación ha venido aplicando las pruebas de evaluación de diagnóstico establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, a partir del año 2006. La Ley 10/2007 asigna a la Inspección la participación en la evaluación educativa. Así en cumplimiento de dichas normas, la intervención de la Inspección Educativa en las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, en la prueba de evaluación ESCALA, así como en otras pruebas externas, tanto andaluzas como estatales o internacionales, garantiza la supervisión de la aplicación de las mismas en una muestra de centros y facilita el asesoramiento del análisis de los resultados obtenidos en las citadas pruebas y a partir de los mismos a emprender las líneas de mejora que se consideren oportunas en su memoria de autoevaluación. La Inspección Educativa ha de realizar el asesoramiento adecuado que conduzca a la puesta en marcha de un proceso de autoevaluación, reflexión, análisis y formulación de mejoras del proceso educativo desarrollado por los Centros que lleven al éxito educativo.

II. OBJETIVOS

1. Supervisar la correcta administración de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, ESCALA y otras

pruebas que se determinen.

2. Informar a los Equipos Directivos de los aspectos básicos recogidos en la normativa vigente que están en relación con las distintas pruebas externas que se apliquen en los Centros.

3. Asesorar a los centros para que el análisis de los resultados obtenidos en dichas pruebas permita llevar

a cabo acciones que mejoren los resultados escolares.

A.5. PARTICIPACIÓN DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA EN EVALUACIONES EXTERNAS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 144

III. DESARROLLO: ACCIONES PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1

Selección de centros por los equipos de zona, a partir del análisis inicial de datos básicos e incidencias habidas en curso anteriores. Se procurará la proporcionalidad adecuada de la muestra entre centros de titularidad pública y privada, así como de las etapas educativas, coincidiendo con la IFC u otra actuación.

Establecer criterios de selección basándose en centros con irregularidades anteriores.

Equipos de zona. Jefatura de servicio

Estudio de datos en inicio de curso. Todo el curso asesoramiento a centros.

2

En reuniones con Equipos Directivos se facilitará la información básica relacionada con las pruebas y se asesorará sobre el análisis y mejora de resultados y su incorporación al proceso de Autoevaluación. Nota: las reuniones no serán específicas para este tema sino que la información se integrará en las reuniones con Equipos Directivos que se realicen.

Reunión con Equipos Directivos. Informar, aclarar y resolver dudas planteadas por dichos Equipos.

Equipos de Zona

A determinar por los Equipos de Zona

3

Supervisar la aplicación de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, ESCALA y de otras pruebas que se determinen, y levantar acta donde se observen graves incumplimientos.

Supervisión del proceso de aplicación de las pruebas. Levantamiento de actas, si procede.

Inspectores/as

Durante las fechas de aplicación de las pruebas

IV. MUESTRA

1. Para la información y asesoramiento a Equipos Directivos y centros: todos los centros que apliquen

pruebas externas.

2. Para la supervisión de la aplicación de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico y ESCALA: tantos centros como miembros tenga el equipo de zona, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a. La muestra, salvo superior criterio, será elegida por los Equipos de Zona.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 145

b. La muestra de cada equipo contendrá centros públicos, concertados y privados, tanto de primaria como de secundaria para las PED y de primaria para la prueba ESCALA.

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

FUENTES NORMATIVAS:

Instrucciones de la Viceconsejería de Educación para el desarrollo del Plan de Actuación en el curso 2013-2014.

Orden de 27 de octubre de 2009, por la que se regulan las pruebas de evaluación de diagnóstico y el procedimiento de aplicación en los centros docentes de Andalucía.

Orden de 18 de mayo de 2011, por la que se regula la prueba de evaluación ESCALA y su procedimiento de aplicación en los centros docentes de Andalucía.

Instrucciones anuales de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE), por la que se concretan determinados aspectos relacionados con la realización de la Prueba de Evaluación ESCALA para el curso 2013-2014.

Instrucciones anuales de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE), por la que se concretan determinados aspectos relacionados con la realización de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico para el curso 2013–2014.

DOCUMENTALES:

Documentación disponible en Séneca. Manual y nuevas resoluciones de la CEJA.

VI. MODELOS DE INFORMES

Modelo de informe orientativo para la supervisión de la aplicación de las PED y la prueba ESCALA. La supervisión tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

- Si se ha garantizado el carácter reservado de las pruebas hasta el momento de su aplicación al alumnado. - Si el alumnado que ha sido eximido de la realización de la prueba cumple los criterios contemplados en el artículo 2.2 de la Orden de 27 de octubre de 2009 por la que se regulan las pruebas de Evaluación de Diagnóstico y en el art. 2.2 de la Orden de 18 de mayo de 2011, por la que se regula la prueba de evaluación Escala. - Si el Equipo Directivo del centro ha adoptado las medidas organizativas adecuadas para que el alumnado realice las pruebas en las mejores condiciones posibles. - Si la aplicación de la prueba cumple con lo recogido en la Normativa de aplicación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 146

En los casos en los que se detecte incumplimiento grave por parte de algún Centro en la aplicación de las PED o la prueba ESCALA habrá de levantarse acta (modelo OFI).

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

1. Asesoramiento, al 100 % de los centros que aplican pruebas, de los aspectos más relevantes a tener en cuenta, de acuerdo con la normativa que las regula, así como de los aspectos básicos necesarios para interpretar los resultados obtenidos y plantear propuestas de mejora en función de los mismos.

2. Elección de la muestra, en tiempo y forma, y remisión de la misma al Jefe del Servicio por todos los Equipos de Zona.

3. Supervisión al 100% de los centros seleccionados de la muestra.

4. Porcentaje de actas levantadas en los centros en los que se hayan detectado incumplimientos graves relacionados con la aplicación de las PED y ESCALA.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

VALORACIÓN FINAL

Informe Provincial

Jefe de Servicio Hasta 20 días después de

realizar las pruebas

VIII. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se anotarán las modificaciones que se acuerden en el desarrollo de la actuación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 147

Modelo orientativo de INFORME

DATOS GENERALES DEL CENTRO:

Nombre del Centro:

Localidad: Código:

Provincia:

Inspector de referencia del Centro:

Fecha de realización:

Tareas supervisadas

1. La Dirección del Centro ha custodiado correctamente las pruebas, garantizando el carácter reservado de las mismas hasta el momento de su aplicación al alumnado.

Observaciones:

2. El alumnado que ha sido eximido de la prueba cumple los criterios contemplados en el art. 2.2 de la Orden de 27 de octubre de 2009, por la que se regulan las pruebas de Evaluación de Diagnóstico, y en el art. 2.2 de la Orden de 18 de mayo de 2011, por la que se regula la prueba de evaluación Escala.

Observaciones:

3. Se comprueba que el Equipo Directivo ha adoptado las medidas organizativas adecuadas para que el alumnado realice las pruebas en las mejores condiciones posibles, así como para cumplimentar los cuestionarios de contexto.

Observaciones:

4. Se comprueba si la aplicación de la prueba cumple con lo recogido en la Normativa de aplicación.

Observaciones:

5. Propuestas que hace el equipo de zona

6. Propuestas de la Jefatura de Servicio

En __________________, a _____ de ____________ de 2014. VªBª

EL/LA JEFE/A DE SERVICIO EL/LA INSPECTOR/A

Fdo.: ________________________ Fdo.: ________________________

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 148

A.6

. S

UP

ER

VIS

IÓN

DE

LA

GE

ST

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

DE

LO

S C

EN

TR

OS

DO

CE

NT

ES

BL

ICO

S

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 149

I. JUSTIFICACIÓN

La supervisión de la gestión económica de los centros públicos es una actuación contemplada en la Orden de

10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se

dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la

Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos.

Concretamente, en su artículo 15.12, establece que “los planes de actuación de los Servicios de Inspección

Educativa incluirán las actividades necesarias” para efectuar el oportuno control y seguimiento del

cumplimiento de esta Orden, aspecto que se incluyó en la Resolución de 29 de agosto, de la Viceconsejería de

Educación, por la que se aprueban las instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la

inspección educativa de Andalucía, en el curso escolar 2012-13, que en su instrucción quinta, apartado A.4.1

recoge que, al realizar el análisis de los aspectos generales de los centros, tienen que incluirse “las de carácter

económico” .

La dotación presupuestaria de los gastos de funcionamiento se ha caracterizado por su incremento anual,

hasta hace poco, siendo esta partida la que, con carácter general, perciben todos los centros públicos de

Andalucía. Además, muchos centros han percibido y perciben más cantidades económicas por su participación

en convocatorias de la Consejería que conllevan dicha dotación y que, en algunos casos, tenían y tienen

carácter finalista. También, con carácter general, todos los centros están percibiendo anualmente cantidades

que tienen carácter finalista, referidas al programa de gratuidad de libros de texto, en el caso de que impartan

la enseñanza obligatoria. Muchos centros de educación primaria y secundaria forman parte de la red de

transporte escolar, pública y gratuita, por lo que llevan asociado el servicio de comedor escolar, y, además,

existen otros centros públicos que, sin tener transporte escolar, ofrecen asimismo el servicio de comedor

escolar, para conciliar la vida familiar y laboral. Por último, a los centros que son patrimonio de la Junta de

Andalucía (prácticamente todos, menos los de infantil y primaria, cuya propiedad pertenece a los

Ayuntamientos), tienen una dotación económica específica para mantenimiento, lo que conlleva la delegación

Responsable D. MANUEL ÁLVAREZ RIVERA

Equipo D. JOSÉ DANIEL SÁNCHEZ ALCÁNTARA

A.6. SUPERVISIÓN DE LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS CENTROS DOCENTES

PÚBLICOS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 150

de funciones para que puedan realizar contratos hasta cantidades estipuladas en la delegación realizada.

Para llevar a cabo esta actuación se necesita un fuerte bagaje técnico de los servicios de inspección

educativa, por lo que esta actuación comprenderá dos actuaciones complementarias:

1ª.- Verificación de la utilización del módulo de gestión económica, mediante la constatación de que todos los

centros están utilizando el mismo y, en su caso, detección de aquéllos que incumplan este principio general,

de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11.1 del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula

el Sistema de Información Séneca y se establece su utilización para la gestión del sistema educativo andaluz.

Esta actuación se realizará en los despachos, por parte de cada inspector/a de referencia. Si se detectan

incumplimientos, se requerirá al centro para que proceda a su ajuste a la normativa.

2ª.- Supervisión de la gestión económica de los centros integrantes de la muestra, definida por la Secretaría

General Técnica de la Consejería, mediante la constatación del cumplimiento normativo, utilizando para ello la

aplicación informática y comprobando la documentación justificativa correspondiente en la visita a los mismos.

Para esta segunda acción se ha elaborado un instrumento de supervisión y, previo a su desarrollo, necesario

el adecuado proceso de formación, que posibilite la homologación de los principios de actuación y la unidad de

criterios de aplicación en la misma.

II. OBJETIVOS

1. Supervisar, con carácter censal, el cumplimiento de uso del módulo de gestión económica para registrar

toda la actividad económica de cada centro. En caso de detectar incumplimientos, se informará preceptivamente de los centros en los que se produzca y se realizará el consecuente requerimiento para su ajuste a la norma.

2. Comprobar, mediante visita a los centros de la muestra, que se cumple la legalidad vigente, en cuanto al registro de toda la actividad económica y documental.

3. Supervisar el cumplimiento de la legalidad indicada, haciendo constar si:

a) Se detectan descuadres entre el presupuesto económico y la justificación de gastos imputados al mismo.

b) Las distintas cantidades presupuestadas en los distintos capítulos que integran el presupuesto del centro coinciden con los capítulos correspondientes de la justificación de gastos

c) La incorporación de remanentes de un curso para el siguiente son pertinentes, no constando remanentes imputables a partidas finalistas.

d) La inexistencia o no actualización del registro de inventario.

e) El libro de actas del Consejo Escolar recoge que se han aprobado los pertinentes presupuestos objeto de la intervención, así como la justificación de gastos.

4. Asesorar e informar a los centros sobre los requisitos legales que están establecidos sobre la gestión económica de los centros, incidiendo en aquellos aspectos observados y reseñables sobre la actuación

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 151

realizada.

5. Emitir los informes pertinentes, para la Administración y para el centro, sobre la actuación llevada a cabo, en los que se recojan todos los aspectos supervisados, para su constancia.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1

Acciones de carácter general:

Trabajo en despacho y reunión con

Equipos Directivos

-Comprobación del uso del módulo de gestión económica por todos los centros públicos de referencia.

-Emitir informe en el caso de que se hayan detectado centros que incumplen el uso del módulo de gestión económica informatizado.

-Informar de esta actuación en las reuniones con Equipos Directivos.

-Envío de requerimiento al centro, en los casos en que se haya detectado el incumplimiento.

-Realizar informe del equipo de zona con el resumen de la actuación.

-Realizar informe final de la actuación del servicio, recopilatorio de los informes zonales.

Inspectores de referencia.

Equipos de inspección de

zona

Inspector/a de referencia

Equipo de coordinación

Septiembre-Octubre

Noviembre

Noviembre

2 Visita a

centros de la

muestra

PENDIENTE DE DESARROLLO,

TRAS EL PROCESO DE

FORMACIÓN Y CONCRECIÓN

POR LA S.G.T.

Febrero

IV. MUESTRA

La actuación expresada tiene carácter censal, comprendiendo todos los centros adscritos a cada inspector/a.

El resto de la actuación -pendiente de desarrollo- será de carácter muestral, con la siguiente distribución por servicios:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 152

ALMERÍA: 52 (47 comedores + 5 residencias) HUELVA : 22 (21 comedores + 1 residencia) CÁDIZ: 54 (47 comedores + 7 residencias) JAÉN: 34 (29 comedores + 5 residencias) CÓRDOBA: 45 (45 comedores + 6 residencias) MÁLAGA: 44 (40 comedores + 4 residencias) GRANADA: 47 (41 comedores + 6 residencias) SEVILLA : 51 (49 comedores + 2 residencias)

V. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS: - Instrucción 1/2005, de 8 de febrero, conjunta de la Intervención General de la Junta de Andalucía y la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento de comunicación de las operaciones con terceros realizadas por los centros docentes públicos no universitarios, a efectos de su inclusión en la declaración anual de operaciones (modelo 347). - Orden de 27 de febrero de 1996, por la que se regulan las cuentas de la Tesorería General de la Comunidad Autónoma Andaluza, abiertas en las entidades financieras. - Orden de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos. - Orden de 11 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y las Residencias Escolares, dependientes de la Consejería de Educación. - Instrucción 3/2009, de 30 de diciembre, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación, por la que se establece el procedimiento para la gestión de las retenciones e ingresos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, efectuadas por los centros docentes públicos no universitarios, Centros de profesorado y Residencias escolares de titularidad de la Junta de Andalucía. - Instrucción 4/2009, de 20 de febrero, de la Intervención General de la Junta de Andalucía, sobre criterios de fiscalización aplicables a determinados pagos afectados por las retenciones previstas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. - Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula el Sistema de Información Séneca y se establece su utilización para la gestión del sistema educativo andaluz.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 153

DOCUMENTALES:

Datos e información de gestión económica de cada centro en el sistema de información “Séneca”. Cámara de Cuentas de Andalucía: Resolución de 10 de julio de 2013, por la que se ordena la

publicación del Informe de Fiscalización de los gastos de funcionamiento de los centros docentes públicos no universitarios (BOJA 18 de julio).

Guía básica de la inspección educativa sobre gestión económica de los centros docentes públicos (en proceso de elaboración).

VI. MODELOS DE INFORMES

- Informe homologado de la actuación sobre uso del módulo de gestión en Séneca. - Modelo homologado de requerimiento para ser enviado a los centros que incumplan la normativa. - Informe homologado de la actuación de supervisión de la gestión económica de los centros de la

muestra.

VII. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

1. Todos los centros han sido informados de la actuación contenida en el Plan en la reunión con los equipos directivos de principio de curso. Criterio: 100 %.

2. Se ha supervisado que todos los centros usan el módulo de gestión económica de Séneca para registrar toda la actividad económica del centro (pagos e ingresos) por los integrantes de los Equipos de cada Zona. Criterio: 100 %.

3. Se han emitido los informes prescriptivos tras la comprobación del uso del módulo de gestión. Criterio: 100 %.

4. Se han requerido a todos los centros en los que se haya detectado la no utilización del módulo de gestión Séneca. Criterio: 100 %.

5. Se han emitido los informes prescriptivos tras la supervisión económica en todos los centros de la muestra. Criterio: 100 %.

(El resto de indicadores se incluirán en el diseño final de la actuación)

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

INFORME FINAL

Se elaborará en base a la valoración realizada por los coordinadores de equipos.

Jefe del Servicio – Equipo Coordinación

30 de noviembre de 2013 30 de mayo de 2014

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 154

VIII. FORMACIÓN

En el mes de enero se realizará fase de formación previa a la intervención de la inspección en la supervisión de la gestión económica de los centros docentes públicos.

IX. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se irán anotando las modificaciones, que en su caso, pueda tener la actuación una vez aprobada, indicándose la fecha de modificación, aspectos modificados y, si fuera el caso, instrumentos nuevos que se incorporan a la misma.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 155

CO

OR

DIN

AC

IÓN

EN

LA

S Z

ON

AS

ED

UC

AT

IVA

S

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 156

Hasta en tanto no se desarrolle la Orden que regule las comisiones de trabajo y las redes educativas y de educación permanente contempladas en el Decreto 56/2012, de 6 de marzo, por el que se regulan las Zonas educativas de Andalucía, y que permita entonces concretar y planificar las tareas de coordinación derivadas del mencionado Decreto, no podremos indicar las actuaciones, con el calendario y responsables previstos, de desarrollo de la coordinación en las Zonas. En este sentido habrá que tener igualmente en consideración las indicaciones establecidas en el Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado (BOJA 30-08-2013), que en su artículo 12 (Estrategias) recoge que “la formación permanente del profesorado en Andalucía se desarrollará mediante las siguientes estrategias: (…) b) Intervención coordinada de la inspección educativa, los centros del profesorado y los equipos de orientación educativa, en el ámbito de sus respectivas competencias, en las zonas educativas y en los centros docentes para impulsar, asesorar y colaborar en el desarrollo de los planes de formación del profesorado de éstos”. De acuerdo con la instrucción quinta de la Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014 (BOJA 12-09-2013), en el apartado B) coordinación en las Zonas educativas, se tendrá en cuenta lo siguiente: - Será función del equipo de coordinación provincial, presidido por la Jefatura de Servicio, garantizar la homologación y coordinación de la intervención de la inspección en las diferentes zonas educativas. - Los servicios participarán en el estudio y aportaciones a la Orden que regule las comisiones de trabajo y las redes educativas y de educación permanente que contempla el Decreto 56/2012, de 6 de marzo. - En el seno de los Consejos de Coordinación de Zona, corresponden a la inspección las siguientes funciones:

Ostentar la vicepresidencia de los Consejos de Coordinación de Zona y la suplencia de la presidencia.

La presidencia de la comisión de coordinación, de acuerdo con lo recogido en el artículo 15.1 del Decreto 56/2012, de 6 de marzo.

La coordinación que corresponda de los otros grupos de trabajo que se establezcan, conforme a lo establecido en el artículo 15.2 del mencionado Decreto.

En todo caso, la inspección educativa promoverá el trabajo coordinado con los Centros de Profesorado y los Equipos de Orientación Educativa, en general, y con aquéllos que intervengan en la misma zona educativa, especialmente, en el marco del Decreto referido con anterioridad.

B. COORDINACIÓN EN LAS ZONAS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 157

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y F

UN

CIO

NA

MIE

NT

O

DE

L S

ER

VIC

IO D

E I

NS

PE

CC

IÓN

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 158

C.1

. A

PL

ICA

CIÓ

N, A

CT

UA

LIZ

AC

IÓN

Y P

UB

LIC

AC

IÓN

DE

PR

OT

OC

OL

OS

DE

LA

S A

CT

UA

CIO

NE

S Y

MO

DE

LO

S H

OM

OL

OG

AD

OS

DE

IN

FO

RM

ES

QU

E

RE

AL

IZA

LA

IN

SP

EC

CIÓ

N A

ND

AL

UZ

A

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 159

I. JUSTIFICACIÓN

En el preámbulo de la Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de

Inspección se plantea la necesidad de seguir profundizando en procesos de homologación tanto de los

planes provinciales como en protocolos de actuación. Igualmente se establece en el artículo 4.2, de la citada

orden, que a través de la planificación “se homologarán los criterios de intervención de la acción inspectora,

dando respuestas unificadas con garantía de derechos”. Todo ello ha quedado concretado en la Resolución

de 29 de agosto de 2013 por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de

Actuación en el curso 2013- 2014, así en el apartado C.1 de los objetivos de las Instrucciones se refleja “El

uso de protocolos, procedimientos e informes homologados para todas las actuaciones que se lleven a cabo,

mediante el trabajo en equipo con unidad de criterio”. Es en la Instrucción quinta, a través de la actuación C.1 donde concreta la” Aplicación, actualización y publicación de protocolos de las actuaciones y modelos homologados de informes que realiza la inspección andaluza”. En ella se establece que todas las acciones incluidas en el ámbito competencial de la inspección educativa estarán soportadas por informes, actas, dictámenes, requerimientos y protocolos de intervención y desarrollo, para su uso homologado cuando la situación lo requiera. Dichos soportes serán elaborados/actualizados y aportados por las áreas de trabajo correspondientes de todos los servicios provinciales y coordinados por la Inspección General, con un plan de trabajo que se concretará antes del 30 de septiembre.

Responsable:

D. JUAN CARLOS CORNAX CASTILLO D. MANUEL JURADO GARCÍA

Equipo:

EQUIPO ESPECÍFICO DE TRABAJO

C.1.

APLICACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE LAS ACTUACIONES Y MODELOS HOMOLOGADOS DE INFORMES QUE REALIZA LA

INSPECCIÓN ANDALUZA

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 160

II. OBJETIVOS

1. Asegurar la aplicación de protocolos y modelos homologados para todas las actuaciones establecidas en el Plan y que se lleven a cabo.

2. Promover la unidad de criterio ante situaciones que requieren respuestas unificadas.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

Los protocolos, documentos y modelos homologados que están vigentes y que se relacionan a continuación, agrupados por áreas estructurales, son de aplicación obligada en todos los servicios provinciales.

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1 Análisis previo de la documentación correspondiente.

- Estudio de la documentación, datos e información que necesite cada caso

Inspector/a de referencia o

responsable de la tarea

Durante todo el curso

2 Planificación de las

acciones necesarias.

- Actuaciones de despacho: llamadas telefónicas, consulta base de datos, etc.

- Realización de informe o cumplimentación de documento según protocolo homologado

Inspector/a de referencia o

responsable de la tarea

Durante todo el curso

3

Acciones de carácter específico

según cada situación

- Los que se deriven específicamente, si fuese necesario, de cada protocolo

Inspector/a de referencia o

responsable de la tarea

Durante todo el curso

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 161

IV. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

NORMATIVAS:

Resolución de 29 de agosto de 2013 de Viceconsejería, por la que se aprueban las instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la inspección educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014

Las que se recogen específicamente en cada protocolo.

DOCUMENTALES:

- Modelos homologados de informes y protocolos

V. MODELOS DE INFORMES

Los protocolos y documentos y modelos homologados que están vigentes y que se relacionan a continuación agrupados por áreas estructurales son de aplicación obligada en todos los servicios provinciales. Se reseñan a continuación,

PROTOCOLOS VIGENTES

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS, DE IDIOMAS Y DEPORTIVAS. 1.1. Escuelas Oficiales de Idiomas:

Traslado de matrícula.

Matrícula libre de 2º idioma en otra EOI.

1.2. Música y Danza:

Ampliación de enseñanzas (Enseñanzas Profesionales).

Segunda especialidad instrumental (Música y Danza).

Ampliación permanencia (Enseñanzas Profesionales).

Anulación de matrícula de Música o Danza (Conservatorios Profesionales).

Traslado de matrícula de Música o Danza y Artes Plásticas (Enseñanzas Profesionales).

Apertura o modificación de Escuelas de Música y/o Danza.

1.3. Artes Plásticas y Diseño:

Solicitud de convocatoria extraordinaria.

Renuncia / anulación de matrícula

1.4. Enseñanzas Deportivas: Supervisión de centros privados:

· Supervisión de autorizaciones.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 162

· Supervisión de titulaciones/requerimiento. · Supervisión de horarios/requerimiento. · Informe sobre autorización / modificación o funcionamiento

2. EDUCACIÓN EN VALORES, DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA. 2.1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Escolarización combinada alumnado NEE.

Atención 2º año en grupo de apoyo de alumnado inmigrante (ATAL).

Bachillerato: Fraccionamiento y exención de determinadas materias para alumnado de NEE.

· Informe de inspección sobre fraccionamiento. · Informe de inspección sobre exención.

Infantil 2º Ciclo: Permanencia de 1 año más alumnado NEAE.

ESO: Adaptación horario lectivo alumnado NEE.

2.2. CONVIVENCIA.

Protocolo sobre supuestos de “Acoso escolar”:

· Informe de la inspección · Informe de la dirección de inicio del protocolo. · Informe de la dirección sobre aplicación del protocolo.

Protocolo en caso de “Agresión hacia el profesorado o el personal no docente”:

· Escrito de la dirección a la Fiscalía de menores (modelo). · Al Juzgado de Instrucción o a los Cuerpos de Seguridad del Estado (modelo). · Informe de la inspección. · Informe de la dirección sobre aplicación del protocolo a Asesoría Médica. · Informe de la dirección sobre aplicación del protocolo al Delegado Provincial. · Solicitud de asistencia jurídica. · Solicitud de asistencia psicológica.

Protocolo sobre “Maltrato infantil”:

· Informe de la inspección. · Informe de la dirección del inicio del protocolo.

Protocolo en casos de “Violencia de género”:

· Informe de la inspección. · Informe de la dirección de inicio del protocolo. · Informe de la dirección sobre aplicación del protocolo.

Modelo de informe final de intervenciones de la inspección del Área Estructural de Educación en Valores, Diversidad Educativa y Convivencia.

Protocolo de actuación de los centros docentes en caso de progenitores divorciados o separados (de la D.G. de Planificación y Centros de 6/06/12).

Guía de actuación ante diversas situaciones que se plantean en los centros referidas a la guarda y custodia, colaboración con otras Instituciones, maltrato infantil y asistencia médico-sanitaria en los centros (D.G. de Planificación y Centros de 2/02/12).

Resolución de 31 de enero de 2012, del Instituto Andaluz de la Mujer, por la que se aprueba el modelo de protocolo para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el trabajo y el

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 163

establecimiento de un procedimiento especial para los casos que puedan producirse en la empresa.

Informe sobre solicitudes presentadas para reconocimiento de Comunidades de Aprendizaje, conforme modelo Anexo IV (Orden 8/06/12).

Informe de solicitudes presentadas para reconocimiento de Centro Promotor de Convivencia Positiva (Convivencia+), usando Anexo V (Orden 11/04/11).

3. EDUCACIÓN PERMANENTE Y FORMACIÓN PROFESIONAL. 3.1. EDUCACIÓN PERMANENTE.

Acceso excepcional a la ESA de personas mayores de 16 años.

Traslado de matrícula.

Autorización de centros privados para impartir modalidades semipresencial o a distancia.

3.2. FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL.

Realización de la FCT de Ciclos Formativos en casos excepcionales.

4. ORDENACIÓN EDUCATIVA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR. 4.1. GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO.

Modelo de Acta por incumplimiento del procedimiento establecido.

Asesoramiento sobre criterios básicos para la selección de libros de texto y material complementario.

Indicadores a tener en cuenta para la supervisión de libros de texto y del Programa de Gratuidad.

Informe de inspección.

4.2. BACHILLERATO.

Traslado de matrícula entre IES:

· Informe de traslado en la misma provincia. · Informe de traslado entre distintas provincias. · Informe de traslado de procedente de otras Comunidades Autónomas. · Compilación normativa sobre anulación de matrícula, exenciones, fraccionamiento,

simultaneidad de enseñanzas y traslado de matrícula. 4.3. GUÍA INFORMATIVA PARA CENTROS DE ENSEÑANZA BILINGÜE. 4.4. GUÍA DE INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA CENTRADA EN LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES. 4.5. GUÍA DE INTERVENCIÓN EN LA SUPERVISIÓN DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. 5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. 5.1. RECLAMACIONES SOBRE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO (BORRADOR).

Bloque I. Organización homologada de las Comisiones Técnicas Provinciales de Reclamaciones.

· Regulación normativa de las Comisiones. · Enseñanzas que no contemplan la existencia de Comisiones Técnicas. · Criterios homologados para la constitución de las Comisiones. · Constitución de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 164

· Modelo de solicitud de reclamación de módulos profesional de CC.FF. FPI. · Ídem. para la Delegación Territorial (2ª instancia). · Modelo de informe del Departamento Didáctico. · Modelo comunicación del Jefe de Estudios al interesado de la decisión sobre la reclamación

realizada. · Modelo de oficio de remisión del expediente del alumnado reclamante a la Delegación sobre

calificaciones finales.

Proceso de revisión de decisiones sobre calificación en Bachillerato:

· Solicitud de revisión de calificaciones ante el centro (alumnado). · Ídem. para elevar reclamación de calificaciones a la Delegación Territorial. · Notificación de Jefatura de Estudios para comunicar Resolución de la Delegación. · Comunicación al interesado sobre inadmisión de solicitud reclamación por extemporánea

(fuera de plazo). · Informe del Departamento Didáctico. · Comunicación Jefatura Estudios a interesado de la decisión del Departamento. · Oficio de remisión del expediente de reclamación sobre calificaciones finales a Delegación

Territorial. · Diligencia para hacer constar en los documentos de evaluación la Resolución de la Delegación

por la Secretaría del centro.

Proceso de revisión de decisiones sobre calificación en ESO:

· Solicitud de revisión de calificaciones o decisiones de promoción, permanencia y titulación ante el centro. · Solicitud para elevar reclamaciones de calificaciones, promoción, permanencia o titulación a la

Delegación Territorial (alumnado). · Notificación de la Jefatura de Estudios al interesado de la Resolución de la Delegación

Territorial. · Comunicación al interesado de inadmisibilidad de la solicitud extemporánea (fuera de plazo). · Informe del Departamento Didáctico. · Comunicación de la Jefatura de Estudios al interesado de la decisión del Departamento sobre

revisión de la calificación final de un área/materia. · Acta de sesión extraordinaria del Equipo Docente (sobre promoción/titulación) · Comunicación de Jefatura de Estudios a padres sobre revisión de decisión de

promoción/titulación. · Certificación de permanencias agotadas por el alumno/a. · Informe de acceso del alumnado al PDC (Programa de Diversificación Curricular). · Oficio de remisión de expediente de reclamación sobre calificaciones finales a Delegación

Territorial. · Oficio de remisión de expediente de reclamación sobre decisiones de

promoción/titulación/permanencia en la ESO. · Diligencia en los documentos de evaluación a consignar por la Secretaría del centro (en caso

de calificaciones o de promoción/permanencia/titulación). · Citación de los padres para recabar información previa a la adopción de acuerdos sobre

promoción, permanencia y titulación por el equipo docente. · Documento para constancia del trámite de audiencia a la familia previa a la adopción de

acuerdos sobre promoción/permanencia/titulación por equipo.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 165

Proceso de decisiones sobre promoción en Educación Primaria:

· Solicitud de revisión de decisiones de promoción y permanencia ante el centro. · Solicitud para elevar reclamación de promoción o permanencia a la Delegación Territorial. · Notificación de Jefatura de Estudios de la Resolución adoptada por la Delegación. · Comunicación al interesado de inadmisibilidad de la solicitud por extemporánea (fuera de

plazo). · Modelo de acta de sesión extraordinaria del equipo docente. · Comunicación de la Jefatura de Estudios a los padres de la decisión del equipo docente. · Certificación de permanencias agotadas por el alumnado. · Oficio de remisión de expediente de reclamaciones sobre promoción / permanencia a

Delegación. · Citación, trámite de audiencia, para recabar información de la familia antes de adoptar

decisión de promoción/permanencia por equipo docente. · Modelo de trámite de audiencia del tutor/a con familia para recabar información previa

complementaria.

Asesoramiento del Servicio Provincial de Inspección sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de Bachillerato.

Asesoramiento del Servicio Provincial de Inspección sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de ESO.

Asesoramiento del Servicio Provincial de Inspección sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de FP Inicial.

· Solicitud de reclamación de calificaciones de módulos profesionales de Ciclos Formativos de FP Inicial al centro.

· Solicitud de reclamación de calificaciones de módulos profesionales de Ciclos Formativos a Delegación.

· Informe del Departamento. · Comunicación de la Jefatura de Estudios al interesado sobre la decisión del Departamento

correspondiente de módulo profesional. · Oficio de remisión de expediente de reclamación sobre calificaciones finales.

Asesoramiento del Servicio Provincial de Inspección sobre garantías procedimentales en la evaluación del alumnado de Educación Primaria.

Bloque II. Información que deben recibir los centros educativos como asesoramiento sobre garantías procedimentales.

· Nombramiento de Presidencias de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones (Delegación). · Escrito a la Presidencia sobre composición de su Comisión Técnica. · Acta de constitución de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones sobre titulación y

promoción. · Informe de la Comisión Técnica Provincial de titulación / promoción / permanencia.

Resolución de la Delegación Territorial de fecha.... en relación con la reclamación / promoción / ·

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 166

titulación. Expediente –-/----. · Comunicación del Pte. de la Comisión Técnica al inspector de referencia sobre reclamación.

Expte. –-/----.

Bloque III. Protocolo de actuación de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones sobre la evaluación del alumnado.

Bloque IV. Aspectos sobre el seguimiento posterior de la actuación sobre reclamaciones.

· Informe para el centro tras la reclamación de calificación del alumnado. · Informe para el centro tras la reclamación de promoción/titulación del alumnado. · Supervisión del cumplimiento de las recomendaciones realizadas en el informe para el centro

tras la reclamación de calificación del alumnado. · Supervisión del cumplimiento de las recomendaciones realizadas en el informe para el centro

tras la reclamación de promoción/titulación del alumnado. · Batería de disfunciones más usuales detectadas en el proceso.

– Garantías procedimentales en la evaluación. Referencias legislativas.

· Reclamaciones que resuelve la persona titular de la Delegación Territorial. · Reclamaciones que resuelve la D.G. de Ordenación y Evaluación Educativa (Enseñanzas

Artísticas Superiores). · Reclamaciones que resuelve la D.G. Competente en Educación Permanente.

VI. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

1. El 100% de inspectores/as emiten protocolos homologados sobre la totalidad de situaciones requeridas.

2. El 100% de inspectores/as resuelve y responde en tiempo y forma a las distintas situaciones derivadas de la aplicación de los protocolos.

3. Cada una de las áreas estructurales ha asesorado la aplicación correcta de los protocolos pertenecientes a su competencia.

TAREAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

SEGUIMIENTO

Equipos de Zona: A determinar por los mismos.

Coordinación de los equipos de zona

A determinar por los equipos de zona.

Equipo de Coordinación: En sesiones planificadas por dicho

Jefatura del Servicio y Equipo de

A determinar por los

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 167

órgano coordinación equipos de coordinación

General del servicio: Trimestralmente se evaluará por los Servicios, el grado de cumplimiento.

Jefatura del Servicio Trimestralmente

VALORACIÓN FINAL

MEMORIA

Se realizará dentro del proceso de autoevaluación en cada uno de los equipos de zona. Informe final para su inclusión en la memoria

Inspectores/as y coordinadores de equipos de zona.

En los tiempos establecidos en cada

servicio para la autoevaluación de

actuaciones

Responsable de la actuación y Jefatura de Servicio

Junio/julio de 2014

VIII. FORMACIÓN

Inicialmente no se ha previsto actividad formativa. Los posibles cambios legislativos serán tratados a través de los propios Equipos de Zona, pudiéndose desarrollar las sesiones formativas del Servicio Provincial conforme al desarrollo legislativo previsto.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 168

C.1. ACTUALIZACIÓN, ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE LAS ACTUACIONES Y MODELOS HOMOLOGADOS DE INFORMES (a nivel

interno del Servicio Provincial). Para este curso se mantiene un equipo específico de trabajo encargado de la información al Servicio Provincial de la actualización legislativa de las tareas de las que son responsables cada uno de sus miembros, así como participación en la elaboración de protocolos de actuaciones y modelos homologados de informes, en colaboración con el Área estructura implicada.

Este equipo se compone por gran parte del Servicio Provincial de Inspección, y actuará en coordinación con la Inspección General de Educación. El objetivo del equipo específico será el de mantener actualizada la normativa de aplicación para las distintas actuaciones contempladas en las disposiciones legales educativas y que conllevan alguna acción asesora hacia los centros docentes y servicios educativos o la emisión del correspondiente informe de inspección en relación con solicitudes formuladas por la comunidad educativa para el ejercicio de sus derechos. Tras la labor realizada el curso pasado, la Inspección de Educación andaluza cuenta ya con la siguiente relación de protocolos y documentos homologados y que, por tanto, son de aplicación en todos los servicios provinciales: Área estructural de Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y Deportivas.

1.1. Escuelas Oficiales de Idiomas. 1.2. Música y Danza. 1.3. Artes Plásticas y Diseño. 1.4. Enseñanzas Deportivas.

Área estructural de Educación en Valores, Diversidad y Convivencia. 2.1. Atención a la diversidad. 2.2. Convivencia.

Área estructural de Educación Permanente y Formación Profesional. 3.1. Educación permanente. 3.2. Formación profesional inicial.

Área estructural de Ordenación Educativa y Organización Escolar. 4.1. Gratuidad de libros de texto. 4.2. Bachillerato.

Área estructural de Evaluación del Sistema Educativo. 5.1. Reclamaciones sobre evaluación, promoción y titulación del alumnado.

Expedientes disciplinarios. Quedan todavía una serie de actuaciones que conllevan informe, y para las que se articula especialmente este equipo de trabajo, de manera que de la labor de cada una de las personas encargadas de estas tareas puedan beneficiarse todos los componentes del Servicio Provincial. El esquema del trabajo que se realice por parte de los distintos responsables será el indicado por la Inspección General de Educación, y que es el siguiente:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 169

- Protocolo del procedimiento, con indicación de las fases y la referencia legal de aplicación. En este protocolo se delimitarán las acciones y los responsables de cada una de las acciones que deben realizarse hasta finalizar el procedimiento previsto. - Modelo de informe homologado. Una vez elaborado por la persona responsable el protocolo correspondiente, el Equipo de Coordinación Provincial lo valorará y posteriormente se pondrá a disposición de todos los miembros del Servicio Provincial tanto en el Portal de Inspección de Málaga como en el apartado correspondiente de la Intranet (Archivos comunes \ Protocolos de actuaciones habituales).

C.1. Actualización, elaboración y publicación de protocolos de las actuaciones y modelos homologados de informes que realiza la inspección andaluza.

Coord. D. JUAN CARLOS CORNAX CASTILLO y D. MANUEL JURADO GARCÍA

Absentismo del alumnado Dª. Mª ESTRELLA FERNÁNDEZ MORALES

Absentismo del profesorado D. JUAN JOSÉ CASADO GONZÁLEZ

Aulas Hospitalarias y atención domiciliaria D. JAVIER MADRID VINATEA

Autorizaciones centros docentes privados D. JUAN ANTONIO PULIDO DEL RÍO D. JOSÉ SEMPERE MACIÁ D. JUAN LUIS GARCÍA SÁNCHEZ

Atención a la diversidad (permanencia extraordinaria, flexibilización, fraccionamiento, exención materias, etc.)

D. JAVIER MADRID VINATEA D. PEDRO JIMÉNEZ BOTE

Calendario escolar D. MANUEL JURADO GARCÍA

Cambio de jornada escolar D. MANUEL BLANCO LOZANO

Centros extranjeros Dª DORIS SILVERA MORÓN D. JUAN ANTONIO SANCHO FRÍAS

Comisión Interuniversitaria D. PEDRO AZUARA MOLINA

Compensación educativa Dª. Mª ESTRELLA FERNÁNDEZ MORALES

Complemento profesorado itinerante escuelas rurales D. MANUEL JURADO GARCÍA

Comunidades de aprendizaje Dª MARÍA JESÚS ARNAIZ TAPIA

Concurso Hispanoamericano de Ortografía D. JULIO MONTES MÉRIDA

Consejos Escolares y Consejos de Centro D. ALFONSO GARCÍA COCA D. FRANCISCO AGUILAR TRUJILLO

Convivencia escolar (protocolos de actuación), reconocimiento Convivencia + y procedimiento imposición correcciones y medidas disciplinarias

Dª MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ MILLÁN Dª CATALINA ORTEGA PUERTAS

Cupos centros y desplazamientos del profesorado D. CASTO GEA CAÑAVATE D. JOSÉ MARÍA ARIÑO GIL

Escolarización: cambio de centro, autorización enseñanzas CIDEAD, etc.

D. MANUEL ÁLVAREZ RIVERA

Expedientes disciplinarios e informes contradictorios D. MIGUEL RENGEL ROMERO D. JUAN ANTONIO SOTO RUBIO D. MANUEL JIMÉNEZ CAMACHO Dª DORIS SILVERA MORÓN

Formación en centros de trabajo D. JUAN CARLOS OROZCO FERNÁNDEZ

Informes de enseñanzas de régimen especial D. JUAN LUIS GARCÍA SÁNCHEZ

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 170

D. JOSÉ SEMPERE MACIÁ

Memoria Informativa (Cuadros de organización pedagógica y Centros 0-3 años)

D. JUAN ANTONIO PULIDO DEL RÍO D. JOSÉ ANTONIO DÍAZ LÓPEZ

Percepciones actividades centros docentes privados D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ CAMPOS D. CARLOS ESPINOSA MANSO

Permutas entre funcionarios docentes D. JOSÉ MARÍA ARIÑO GIL

Plurilingüismo Dª MARÍA VICTORIA NAVARRO RIVERA

Premios Extraordinarios de Bachillerato D. JOSÉ DANIEL SÁNCHEZ ALCÁNTARA

Programas COMBAS/PICBA D. MIGUEL BRIONES ARTACHO D. SANTIAGO FERNÁNDEZ ARAGÜEZ

Propuestas de títulos D. ALFONSO GARCÍA COCA

Pruebas de acceso a Enseñanzas Deportivas D. JUAN LUIS GARCÍA SÁNCHEZ

Pruebas de acceso a Enseñanzas de Régimen Especial (Danza, Música, Artes Plásticas y Diseño, Arte Dramático)

D. JOSÉ SEMPERE MACIÁ

Pruebas de acceso a Formación Profesional D. MIGUEL RENGEL ROMERO D. NORBERTO RUIZ MORENO

Pruebas libres de Formación Profesional Dª. DORIS SILVERA MORÓN

Reclamación calificaciones finales D. JOSÉ ANDRÉS ALONSO LOPERA

Residencias Escolares D. JUAN CARLOS OROZCO FERNÁNDEZ

Supervisión y seguimiento del programa de gratuidad de libros de texto

Dª PALOMA GERMÁN GÓMEZ

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 171

C.5

. S

EG

UIM

IEN

TO

DE

LA

FU

NC

IÓN

INS

PE

CT

OR

A C

ON

CA

CT

ER

PR

OV

ISIO

NA

L

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 172

Responsable:

JEFATURA DEL SERVICIO

Equipo:

EQUIPO DE COORDINACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

De conformidad con lo establecido en la Orden de 16 de enero de 2012, por la que se regula el procedimiento para la provisión con carácter provisional de puestos de trabajo de inspección educativas, en su artículo 8.2, esto significa que, por una parte, se llevará a cabo, el seguimiento del ejercicio profesional de las funciones encomendadas a la inspección educativa por los inspectores e inspectoras provisionales a lo largo de todo el curso, y, por otra, que detectada alguna disfunción será notificada para conocimiento y, en su caso, que pueda realizar las alegaciones procedentes. La competencia para la emisión del informe está contenida en el apartado 9.1.d) de la Orden de 16 de enero de 2012, por la que se regula el procedimiento para la provisión con carácter provisional de puestos de trabajo de inspección educativa, según el cual le corresponde a la IGE. Para ello, se tendrá en cuenta la consideración que, sobre la IGE, se realiza en el apartado 2 del artículo 12 del Decreto 115/02, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y el funcionamiento de la Inspección Educativa, según la cual está integrada por el inspector o inspectora general de educación y los inspectores o inspectoras centrales. La competencia para la resolución del nombramiento y cese de los funcionarios/as destinados en una provincia concreta está atribuida a la persona titular de la Delegación Territorial correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 342/2012, de 31 de julio, por el que se regula la organización territorial provincial de la Administración de la Junta de Andalucía, en el artículo 3.3 del Decreto 270/1983, de 21 de diciembre, sobre la modificación de la estructura de las Delegaciones Provinciales de Educación, y conforme se establece en el contenido de los artículos 8 y 9.3 de la precitada Orden de 16 de enero de 2012. La competencia para la exclusión de la bolsa de funcionarios para ejercer la función inspectora con carácter provisional reside en la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, de acuerdo con lo previsto en el artículo 9 del Decreto 155/2012, de 12 de junio, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Educación, y del artículo 7 de la citada Orden de 16 de enero de 2012. Para hacer factible este seguimiento y valoración del trabajo del trabajo realizado, se ha acordado que todos los inspectores/as provisionales realizarán un portafolio o cartera donde incluirán todos los documentos elaborados (informes, análisis de actuaciones, documentos de apoyo a las actuaciones del Plan Provincial de Actuación, análisis estadísticos, etc.), que se hayan elaborado y, en su caso, hayan sido aprobados por el

C.5. SEGUIMIENTO DE LA FUNCIÓN INSPECTORA CON CARÁCTER PROVISIONAL

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 173

Consejo o el Equipo de Coordinación Provincial. Este portafolio se elaborará y entregará en un doble formato: digital y a través del correo electrónico, por un lado, y en formato papel, por otro. Al final del curso, la Jefatura de Servicio emitirá los informes que, en su caso, procedan pudiendo dar lugar, tras la resolución y alegaciones, a la exclusión de la bolsa.

II. OBJETIVOS

1. Asesorar a las personas incorporadas a los Servicios de Inspección como inspectores provisionales en

el ejercicio de las funciones y cometidos propios de la inspección educativa, conforme a la normativa vigente.

2. Seguimiento del adecuado ejercicio de la función inspectora del colectivo integrado por los inspectores e inspectoras provisionales nombrados en comisión de servicios.

3. Detectar las posibles disfunciones que se puedan llevar a cabo en el ejercicio de las funciones encomendadas.

4. Elaborar informe, en su caso, sobre su actuación como inspectores provisionales 5. Notificar resolución, en su caso, y admitir la documentación que entreguen como alegaciones a la

misma.

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

1

Asesoramiento a los inspectores e inspectoras provisionales sobre normativa específica, plan y técnicas de inspección

Reuniones periódicas con los inspectores/as provisionales sobre las funciones y procedimientos de actuación propios de la función inspectora.

Jefaturas Adjuntas, Coordinadores de Zona, Equipo de Coordinación y/o

Jefatura de Servicio.

Todo el curso

2 Seguimiento del ejercicio de la función inspectora

Análisis de los planes de trabajo desarrollados por cada inspector/a provisional y su grado de cumplimiento en relación con el Plan de Actuación y aplicación de técnicas de inspección.

Coordinadores de Zona, Equipo de Coordinación, Jefaturas Adjuntas y/o Jefatura de Servicio.

Inspección General.

Todo el curso

3

Detección de incidencias que se produzcan en el desarrollo de sus funciones

Comunicación fehaciente de la Jefatura de Servicio.

Jefatura de Servicio.

Todo el curso

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 174

III. ACCIONES, PROCEDIMIENTOS, RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN

ACCIONES PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN

4

Reunión de valoración de actuaciones e informe mediante portafolio

Reunión con el inspector/a provisional.

Jefatura de Servicio y/o Equipo

de Coordinación

Inspección General

Todo el curso.

Entrega de portafolio final antes del 30 de mayo.

5 Emisión de informes individualizados

Seguir el modelo ANEXO nº II, acompañado de la documentación producida a lo largo del curso.

Jefatura de Servicio

Hasta el 30 de junio de 2014

6 Remisión de informes a la Inspección General.

Jefatura del

Servicio Antes del 15 de julio de

2014.

7 Emisión de informe de la IGE

Tendrá como referente el informe de la Jefatura de Servicio Provincial

Inspección General de Educación

A partir del 15 de julio.

8

Propuesta de Resolución de cese y propuesta de exclusión de la bolsa de trabajo.

Dirigida al funcionario implicado.

Contendrá plazo de alegaciones de 10 días para que aporte cuanto considere procedente en su defensa.

Remisión del expediente completo a la Delegación Territorial que corresponda. Se informará de la misma a la Jefatura de Servicio.

Inspección General de Educación

A partir de 15 de julio

9

Resolución de cese y propuesta de exclusión de la bolsa de trabajo

Esta Resolución se remitirá al interesado.

Delegación Territorial

Con anterioridad a producirse la prórroga de la

comisión de servicios.

IV. FUENTES NORMATIVAS Y DOCUMENTALES

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Decreto 115/2002, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y el funcionamiento de la Inspección Educativa.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 175

Orden de 13 de julio de 2007, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento de la inspección educativa en Andalucía.

Orden de 16 de enero de 2012, por la que se regula el procedimiento para la provisión con carácter provisional de puestos de trabajo de la inspección educativa.

Resolución de 27 de junio de 2012, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se adjudican, con carácter provisional, puestos de trabajo de inspección educativa.

V. MODELOS DE INFORME Y OTROS INSTRUMENTOS

Escritos o comunicaciones de disfunciones detectadas y de las alegaciones realizadas por los interesados, en su caso.

Informe de la Jefatura de Servicio conforme al modelo ANEXO nº II del utilizado para los funcionarios en prácticas en el Servicio de Inspección.

VI. INDICADORES DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN

INDICADORES DE RESULTADOS

Seguimiento del ejercicio de las funciones inspectoras del 100% de los inspectores e inspectoras provisionales del servicio.

Convocatorias de reuniones de seguimiento. Asistencia de los convocados al 100% de las mismas.

Cumplimiento de los procedimientos de valoración. Criterio: 100%

Asistencia a convocatorias de formación. Criterio: 100%

Cumplimentación adecuada del informe de la Jefatura de Servicio.

VII. FORMACIÓN

Se realizarán acciones de formación inicial conforme a la siguiente planificación:

Actividad de formación inicial en los Servicios Provinciales de inspección.

Protocolos de acogida, asesoramiento, tutorización y formación específicos establecidos por cada uno de los Servicios Provinciales.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 176

VIII. MODIFICACIONES DE LA ACTUACIÓN

En este apartado se anotarán las modificaciones acordadas por la Inspección General de Educación en el desarrollo de esta actuación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 177

PL

AN

DE

TR

AB

AJ

O D

E L

AS

ÁR

EA

S

ES

TR

UC

TU

RA

LE

S Y

CU

RR

ICU

LA

RE

S

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 178

5.- PLAN DE TRABAJO DE LAS ÁREAS ESTRUCTURALES Y CURRICULARES. De conformidad con la instrucción quinta de las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, en el curso 2013-2014, aprobadas por Resolución de la Viceconsejería de Educación de 29 de agosto de 2013, se contempla dentro de los ámbitos de trabajo y actuaciones la “C) Con relación a la organización y el funcionamiento de los Servicios de Inspección”, que las áreas específicas estructurales y curriculares contribuirán al cumplimiento del plan de inspección y a la homologación de procedimientos e informes”.

A nivel interno, dentro de la actuación C.1 (Aplicación, actualización y publicación de protocolos de las actuaciones y modelos homologados de informes que realiza la inspección andaluza), se considera como uno de los criterios para el desarrollo de este tipo de actuaciones la elaboración por las Áreas Estructurales y Curriculares de sus propios planes de trabajo, que estén vinculados a los objetivos señalados en las Instrucciones y contribuyan al cumplimiento del Plan Provincial de Actuaciones, mediante la homologación de procedimientos e informes. En la Memoria Anual del Servicio informada en el Consejo Provincial de Inspección el 17 de julio de 2013, se recogieron como propuestas de mejora relacionadas con el funcionamiento de las áreas estructurales y curriculares, dirigidas a nuestro Servicio las siguientes: ÁREAS ESTRUCTURALES: - Coordinar las distintas actuaciones del Plan Provincial para el mejor desarrollo de la actuación que deba desarrollar el área de trabajo estructural. - Es necesaria una mayor profundización en el proceso de planificación de las tareas de las áreas estructurales, el cual debe estar incardinado en el contexto de las líneas de actuación y prioridades marcadas en las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de las Inspección Educativa de Andalucía. - Continuar con la construcción del documento de educación permanente. - Mantener y mejorar la coordinación con los equipos especializados y equipos directivos respecto a los temas de convivencia. - Previsión de reuniones con los Conservatorios de Música y Danza y EOIs durante el primer trimestre para el asesoramiento de la memoria de autoevaluación, una vez esté disponible el documento elaborado por las distintas Áreas. - Se planificarán también reuniones del Área para homologar determinadas actuaciones en estos centros. ÁREAS CURRICULARES: - Utilizar un documento de síntesis a partir de la Guía del área curricular que pueda servir como cuaderno de campo para su aplicación durante la visita al aula en la IFC. - Concretar un calendario de trabajo desde principio de curso, tanto en lo referente a la temporalización de las reuniones como a los temas a abordar en ellas.

Considerando estas valoraciones se elabora la siguiente planificación de reuniones y contenidos para el presente curso escolar.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 179

ÁREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO ESTRUCTURALES: - EDUCACIÓN PERMANENTE Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Nº SESIONES

CONTENIDOS PREVISTOS

1 Planificación de actuaciones del Plan Provincial (aportaciones a la actuación A.1).

2 Seguimiento del desarrollo del Plan Provincial.

1 Elaboración de la Memoria Final del Servicio.

1 Análisis de borradores de diferente normativa relacionada con el Área.

1 Elaboración de propuestas relativas a la actualización del marco de organización y funcionamiento de la Inspección.

Dentro del Grupo de Trabajo de Formación Profesional se reparten las siguientes tareas informativas al resto de los componentes del Servicio Provincial como sigue: - Formación profesional a distancia: D. Juan Antonio Pulido del Río. - Evaluación en formación profesional: Dª. Estrella Fernández Morales. - Horario, organización y funcionamiento centros con enseñanzas de formación profesional: D. José Miguel del Río Palomino. - Escolarización en formación profesional: D. Miguel Briones Artacho. - Pruebas de acceso a formación profesional: D. Miguel Rengel Romero y D. Norberto Ruiz Moreno. - Pruebas libres de formación profesional y convalidaciones: Dª. Doris Silvera Morón.

Dentro del Grupo de Trabajo de Educación Permanente se ha previsto se ha previsto la realización de siete sesiones específicas para trabajar los siguientes temas: - Actualización del documento dinámico de Educación Permanente. - Elaboración de orientaciones para la dirección de los centros que imparten enseñanzas para personas adultas (CEPER-SEPER, IPEP, IES). - Resolución de dudas sobre aspectos de la normativa que regula las enseñanzas para personas adultas. - Coordinación y seguimiento del desarrollo de la planificación. -Elaboración de la Memoria Final.

- EDUCACIÓN EN VALORES, DIVERSIDAD EDUCATIVA Y CONVIVENCIA

Nº SESIONES

CONTENIDOS PREVISTOS

1 Planificación de actuaciones del Plan Provincial (aportaciones a la actuación A.3.2).

2 Seguimiento del desarrollo del Plan Provincial.

1 Elaboración de la Memoria Final del Servicio.

1 Análisis de borradores de diferente normativa relacionada con el Área.

1 Elaboración de propuestas relativas a la actualización del marco de organización y funcionamiento de la Inspección.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 180

- EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Nº SESIONES

CONTENIDOS PREVISTOS

6 Planificación de actuaciones del Plan Provincial (planificación de las actuaciones A.1.1, A.1.2, A.1.3, A.2.1, A.2.2, A.3.2 y A.5).

5 Seguimiento del desarrollo del Plan Provincial.

1 Elaboración de la Memoria Final del Servicio.

1 Análisis de borradores de diferente normativa relacionada con el Área.

1 Elaboración de propuestas relativas a la actualización del marco de organización y funcionamiento de la Inspección.

- ORDENACIÓN EDUCATIVA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Nº SESIONES

CONTENIDOS PREVISTOS

4 Planificación de actuaciones del Plan Provincial (aportaciones a las actuaciones A.3.1, A.3.2, A.4.1, A.4.2 y A.6, y elaboración de materiales de apoyo para el desarrollo de estas actuaciones).

2 Seguimiento del desarrollo del Plan Provincial.

1 Elaboración de la Memoria Final del Servicio.

1 Análisis de borradores de diferente normativa relacionada con el Área.

1 Elaboración de propuestas relativas a la actualización del marco de organización y funcionamiento de la Inspección.

- ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS, DE IDIOMAS Y DEPORTIVAS

Nº SESIONES

CONTENIDOS PREVISTOS

2 Planificación de actuaciones del Plan Provincial (aportaciones a las actuaciones A.1.1, A.1.2, A.1.3 y A.4.2).

2 Seguimiento del desarrollo del Plan Provincial.

1 Elaboración de la Memoria Final del Servicio.

1 Análisis de borradores de diferente normativa relacionada con el Área.

1 Elaboración de propuestas relativas a la actualización del marco de organización y funcionamiento de la Inspección.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 181

ÁREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO CURRICULARES: - LENGUA ESPAÑOLA

Nº SESIONES

CONTENIDOS PREVISTOS

2 Instrumentos de apoyo para la realización de la actuación de supervisión de la actuación A.1.1.

2 Estudio del tratamiento de la competencia en comunicación lingüística en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el análisis de los informes finales emitidos en la Intervención en los Factores Calve, realizada por el Servicio de Inspección.

1 Información sobre temas tratados en cursos y jornadas formativas de ámbito regional sobre competencia en comunicación lingüística, así como aportación de artículos, bibliografía, etc.

1 Elaboración de la Memoria Final.

- MATEMÁTICAS

Nº SESIONES

CONTENIDOS PREVISTOS

1 Concreción del calendario de trabajo a lo largo del curso.

2 Protocolo a seguir, dentro de la IFC, en los departamentos y aulas de matemáticas de los IES. Temas a abordar: Adecuación de la programación a la normativa. Coordinación en cuanto a la nomenclatura a utilizar. Análisis de los criterios de evaluación y sobre todo de la validez de los instrumentos y criterios de calificación. Lectura, escritura y expresión en la materia de matemáticas.

2 Estudio y puesta en práctica del documento para la supervisión de la competencia matemática en Educación Primaria presentado en las jornadas de Antequera. Propuesta alternativa: elaboración de indicadores.

1 Estudio y puesta en práctica del documento para la supervisión de la competencia matemática en ESO elaborado por el grupo de trabajo de competencia matemática del servicio provincial. Valoración crítica para su mejora.

2 Forma en la que deberían incluirse en las programaciones de Primaria y Secundaria las estrategias y actividades en las que el alumno deberá leer escribir y expresarse.

2 Fomentar la difusión de buenas prácticas entre los centros, inserto en la declaración por parte de la Consejería de Educación del curso 2013-2014 como "el curso de las matemáticas".

--- Difundir entre los diferentes equipos, en el seno de las reuniones de los equipos de coordinación, las acciones desarrolladas por la Consejería en “el curso de las matemáticas”, así como las conclusiones que se vayan obteniendo dentro del área curricular.

- RESTO DE ÁREAS CURRICULARES No se han previsto reuniones de trabajo, pudiendo realizarse alguna sesión en función de las necesidades que pudiera presentar la intervención en centros y servicios sobre factores clave (IFC) o para el análisis de nueva normativa que resulte de interés para las Áreas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 182

PR

OC

ED

IMIE

NT

O D

E E

VA

LU

AC

IÓN

DE

L P

LA

N P

RO

VIN

CIA

L D

E

AC

TU

AC

ION

ES

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 183

6.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DURANTE Y AL FINAL DE SU DESARROLLO.

De acuerdo con los criterios establecidos por la Jefatura del Servicio de Inspección y de las aportaciones formuladas por el Equipo de Coordinación Provincial y los distintos Equipos de Zona, así como con las manifestadas por el Consejo Provincial de Inspección, el procedimiento de evaluación del Plan es el que sigue: - Una vez que este Plan Provincial de Actuación para el curso 2013-2014 sea aprobado conforme a lo dispuesto en el artículo 27.2 del Decreto 115/2002, de 25 de marzo, por la persona titular de la Viceconsejería de Educación, previo informe de la Delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte, se establecerá el seguimiento de las distintas actuaciones por el responsable o la responsable de cada actuación, que informará cuando se estime necesario al Equipo de Coordinación Provincial, valorándose la adecuada planificación o proponiendo los ajustes oportunos para su adecuación a la realidad que presente el Servicio Provincial. - A inicios del segundo trimestre (finales de enero o primeros de febrero), habrá una sesión del Consejo Provincial de Inspección para el seguimiento y valoración de las actuaciones individualmente y del Plan Provincial en su conjunto, pudiéndose realizar cuantas aportaciones y sugerencias se considere. - A inicios del tercer trimestre ( final de abril), habrá otra sesión del Consejo Provincial de Inspección para el seguimiento y valoración de cada actuación y del Plan Provincial en su conjunto, pudiéndose realizar igualmente cuantas aportaciones y sugerencias se considere oportunas. - Por último, a mediados de julio tendría lugar la sesión del Consejo Provincial de Inspección para valoración de la Memoria Final de Inspección.

- Igualmente, el Equipo de Trabajo de Calidad realizará a lo largo del curso las funciones encomendadas, conforme a lo que pueda establecerse desde la Inspección General de Educación de acuerdo con su competencia de evaluar el funcionamiento de los Servicios Provinciales de Inspección y el cumplimiento del Plan Provincial de Actuación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 184

PL

AN

DE

PE

RF

EC

CIO

NA

MIE

NT

O Y

AC

TU

AL

IZA

CIÓ

N

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 185

7.- PLAN DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN EN EL EJERCICIO PROFESIONAL ASOCIADO A LAS ACTUACIONES PLANIFICADAS.

De acuerdo con la Instrucción novena del anexo de la Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, para el curso escolar 2013-2014 (BOJA 12-09-2013), se elabora el Plan de Formación y Actualización Profesional adaptado a nuestra provincia que sigue.

1.- JUSTIFICACIÓN: - El desarrollo normativo derivado de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, hace necesario una formación y actualización de la Inspección Educativa de Andalucía que garantice el rigor y eficacia en su ejercicio profesional. - La necesidad de alcanzar un nivel adecuado de eficacia en el desarrollo de las actuaciones contempladas en el Plan Provincial de Actuación para el curso 2013-2014. 2.- OBJETIVOS:

1. Propiciar la reflexión y el trabajo compartido dentro de la práctica profesional de intervención en centros y servicios en factores clave en cada Equipo de Inspección de Zona.

2. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo habitual del Servicio Provincial. 3. Desarrollar una línea de trabajo en competencia matemática. 4. Planificar acciones formativas para el personal que aceda a la función inspectora con carácter provisional

sin experiencia inspectora previa, en colaboración con la Inspección General de Educación. 3.- CARACTERÍSTICAS: En las Instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, en el curso escolar 2013-2014, se recoge en su instrucción novena la necesidad de un Plan de Formación y actualización profesional de la Inspección Educativa, elaborado por el equipo de formación y evaluación antes del 30 de septiembre, que toma como referencia el logro de los objetivos, las líneas establecidas en el Plan General de Actuación y la concreción del mismo, estableciéndose dos niveles de planificación y desarrollo; desde la Inspección General de Educación y desde cada Servicio Provincial. Las líneas básicas de la formación y actualización profesional se basarán en:

- formación ligada a la práctica profesional, propiciando procesos de reflexión y trabajo compartido, organizados a través de grupos de trabajo,

- formación ligada al desarrollo de la intervención en factores clave (IFC), priorizando la visita a centros y aulas y la elaboración de los informes correspondientes,

- formación vinculada al Plan Provincial de Actuación, dando respuesta a las necesidades derivadas de la eficaz supervisión de las competencias básicas,

- fomento del intercambio de experiencias y buenas prácticas inspectoras, - promoción de investigaciones y colaboraciones con la Universidad, - formación en la aplicación de las TIC a la actuación inspectora.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 186

4.- CONTENIDOS: De acuerdo con la citada instrucción novena, la formación a nivel de Servicios Provinciales contemplará, entre otros aspectos los siguientes:

a) Elaboración de Informes, Dictámenes. Realización de visitas a centros. b) Potenciación de redes y grupos de trabajo. c) Propuestas de intercambio e investigación. d) Potenciación de prácticas inspectoras innovadoras que signifiquen un avance en el trabajo de calidad de los servicios. e) Formación en estrategias y técnicas de trabajo en equipo. f) Formación de acogida y tutorización de inspectores/as que se incorporen.

En todo caso, el diseño de las actuaciones de formación se acomodará al marco establecido en el

Decreto de Formación y en el Plan Andaluz de Formación. 5.- EQUIPO DE TRABAJO DE FORMACIÓN: Para el desarrollo del Plan y programación de las actividades formativas, se constituye para el curso 2013-2014 un equipo de trabajo compuesto por Dª. Mª Carmen Ruiz Hidalgo (responsable), D. Manuel Jiménez Camacho y D. José Antonio Pérez Campos. Tendrán como funciones la detección de las necesidades formativas del Servicio Provincial, la organización de las actividades en colaboración con la Inspección General de Educación y los Centros del Profesorado de la provincia y el seguimiento del desarrollo del Plan formativo. 6.- DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS: A través de los equipos de zona se ha recabado las actividades formativas requeridas en los distintos equipos, destacando entre ellas las siguientes:

EQUIPO DE ZONA NECESIDADES FORMATIVAS DETECTADAS

ANTEQUERA - Técnicas de las visitas de inspección. - Técnicas y procedimientos de la evaluación de competencias: indicadores.

AXARQUÍA - Curso sobre competencias: implementación, metodología y evaluación. Vías de introducción de las competencias. - Profundización sobre la Formación Profesional: formación en centros de trabajo. - Planteamiento homologado de la visita al profesorado tras la visita de aula: diálogo para contribuir a la mejora.

COSTA I - Indicadores de calidad para la mejora del rendimiento académico del alumnado y del funcionamiento del centro. - Supervisión de los proyectos integrados de centros bilingües. - Materiales curriculares digitalizados (pizarras digitales interactivas).

COSTA II - Ley 30/1992, de RJAP y del PAC, aplicada a centros docentes y al trabajo de la inspección. - Supervisión de la lectura en las distintas materias de la E.S.O. - Supervisión de la competencia en comunicación lingüística en lengua extranjera.

GUADALHORCE - Tramitación expedientes disciplinarios.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 187

SERRANÍA - Derecho administrativo aplicado a los centros docentes.

7.- ACTIVIDADES FORMATIVAS PREVISTAS: Como formación previa a la intervención en centros prevista en la actuación A.6 (Supervisión de la gestión económica de los centros docentes públicos), la Inspección General de Educación planificará la formación necesaria para los Servicios Provinciales, en colaboración con la Secretaría General Técnica. Además está prevista la formación de todo el Servicio Provincial en riesgos laborales, actividad formativa organizada por el Instituto Andaluz de Administración Pública, con una duración de una jornada (turno de mañana). En colaboración con el CEP, se ha previsto la realización de una Jornada formativa para la Inspección de Educación, que priorizará los siguientes temas: - Competencias básicas. - Procedimiento administrativo aplicado a los centros docentes y expedientes disciplinarios Las restantes necesidades formativas se programarán para su realización mediante sesiones formativas del Servicio Provincial. 8.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN Dentro de la Memoria Anual del Servicio se contemplará un apartado para recabar la valoración de los diferentes equipos de inspección, y del conjunto del Servicio de Inspección, del Plan de Formación, así como de las propuestas de mejora que se estimen convenientes. La valoración se efectuará en torno a los siguientes indicadores: - Porcentaje de inspectores/as que valoran positivamente el desarrollo del Plan de Formación. - Porcentaje de participación en las actividades formativas programadas. - Valoración positiva del contenido y desarrollo de cada actividad formativa desarrollada.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 188

8.- INFORME DEL CONSEJO PROVINCIAL DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN.

Celebrada la sesión del Consejo Provincial de Inspección el 27 de septiembre de 2013 para informar el Plan Provincial de Actuaciones del Servicio Provincial de Inspección de Educación para el curso 2013-2014, se informa favorablemente por los componentes del Consejo el presente Plan, de acuerdo con el artículo 67.4, letra f) de la Orden de 13 de julio de 2007, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento de la inspección educativa de Andalucía.

Málaga, 30 de septiembre de 2013.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 189

AN

EX

O I

: IN

FO

RM

AC

IÓN

IN

ICIA

L A

LO

S I

NS

PE

CT

OR

ES

E

INS

PE

CT

OR

AS

DE

NU

EV

A I

NC

OR

PO

RA

CIÓ

N

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 190

INFORMACIÓN INICIAL

INSPECTORES E INSPECTORAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

Servicio Provincial de Inspección Educativa de Málaga

CURSO 2013-2014

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 191

ÍNDICE

INFORMACIÓN INICIAL

INSPECTORES E INSPECTORAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

Curso escolar 2013-2014

1. ORGANIGRAMA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 2

2. ORGANIGRAMA DELEGACIÓN TERRITORIAL 2

3. INSPECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN 3

4. SERVICIO PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 3

a. ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN 3

b. GESTIÓN ADMINISTRATIVA 3

c. GESTIÓN INFORMÁTICA 3

d. HORARIO, VISITAS Y MATERIAL 4

e. TUTOR O TUTURA ASIGNADO 4

f. PERSONAL DE INSPECCIÓN 4

5. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA DE

ANDALUCIA 5

6. PLAN PROVINCIAL DE ACTUACIÓN 5

6.1. ACTUACIONES 6

7. NORMATIVA DE REFERENCIA DE USO MÁS FRECUENTE 8

8. PROCEDIMIENTOS

8.1. VISITAS A CENTROS

8.2. INFORMES

8.3. ACTAS

8.4. REQUERIMIENTOS

8

8

9

10

10

9. ORGANIZACIÓN ESPECIALIZADA DE LA INSPECCIÓN 10

10. PLAN DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN 11

11. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 12

12. FICHA DE LOS CENTROS DE REFERENCIA 12

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 192

INFORMACIÓN INICIAL

INSPECTORES E INSPECTORAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

2013-2014.

1. ORGANIGRAMA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERA María del Mar Moreno Ruiz

VICECONSEJERO Sebastián Cano Fernández

SECRETARÍA GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE Jorge Felipe Cara Rodríguez

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA José Manuel Martín Rodríguez

D.G. FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Juan José Pineda Gámez

D.G. PLANIFICACIÓN Y CENTROS Elena Marín Bracho

D.G. FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO María Teresa Florido Mancheño

D.G. ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA María Teresa Varón García

D.G. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Antonia María Petra Cascales Guil

D.G. INNOVACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Pedro Benzal Molero

D.G. PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD Celso Fernández Fernández

DELEGACIONES TERRITORIALES

ENTES INSTRUMENTALES: - Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos

- Agencia Andaluza de Evaluación Educativa - Instituto Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 193

2. ORGANIGRAMA DELEGACIÓN TERRITORIAL

DELEGADA TERRITORIAL

Patricia Alba Luque

Servicio de Inspección

José Antonio Guerrero

Zorrilla Servicio de Ordenación

Educativa

David Márquez García

Secretario General Provincial

Miguel Martín Rubí

Servicio de Retribuciones

Mª Dolores Garvayo García

Servicio de

Planificación y

Escolarización

Marcelo Gaitán López

Servicio de Gestión de

Recursos Humanos

Antonio José Bermúdez

Cano

Gabinete de Comunicación

Antonio García Sánchez

Servicio de Gestión de Recursos Comunes

Mª Soledad López Esteban

Miguel Martín Rubí

Servicio de Administración

General y Económica

José Manuel Tuderini Martín

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 194

3. INSPECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

NORMATIVA:

DECRETO 115/2002, de 25 de marzo, por el que se regula la organización y el funcionamiento de la Inspección Educativa de Andalucía (BOJA 30-03-2002).

ORDEN de 13 de julio de 2007, por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento de la inspección educativa de Andalucía. (BOJA 02-08-2007).

ORDEN de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016 (BOJA 28-03-2012).

Inspectora General de Educación

4 Inspectores e inspectoras centrales

Consejo de Inspección de Andalucía

4. SERVICIO PROVINCIAL DE INSPECCIÓN:

a. ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN

Jefatura del Servicio

José Antonio Guerrero Zorrilla

Consejo

Provincial de

Inspección

Equipo de

Zona nº 1

ANTEQUERA Pedro Azuara

Molina

Equipo de

Zona nº 2

AXARQUÍA Ángel

Granda

Vera

Equipo de

Zona nº 4

COSTA II

Yolanda de

Grado Peña

Equipo de

Zona nº 3

COSTA I

Antonio

Pérez

Cervantes

Equipo de

Zona nº 5 GUADALHORCE

Javier Sanz

del Amo

Equipo de

Zona nº 6

SERRANÍA

Juan Luis

García Sánchez

Equipo de

Coordinación

Jefatura Adjunta

Manuel Jurado García

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 195

b. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Asignación Administrativos: (Ver Plan Provincial)

Gestión Material

- A través de la Jefatura de la Sección.

c. GESTIÓN INFORMÁTICA

Séneca, Claves de acceso: (Proceso de datos)

SIRHUS, Claves de acceso: (Proceso de datos)

Asignación correo electrónico

Portal de Inspección, Claves de acceso: (Proceso de datos)

WEB-CED Claves de acceso: De Inspección General, del Servicio Provincial, y de las cinco Áreas Específicas Estructurales:

http://webced.ced.junta-andalucia.es/educacion/webced/web/guest

Portal de Inspección de Málaga:

http://campus.cepronda.org/normativa/

Portal de Inspección de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/inspeccion

d. HORARIO, VISITAS Y MATERIAL:

Soporte informático de control.

Soporte papel.

Otros.

Día de guardia.

Dietas.

Teléfonos y su uso.

Formas de comunicación.

Planificación semanal.

Vacaciones.

Horario.

e. PERSONAL DE INSPECCIÓN (Ver PLAN PROVINCIAL)

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 196

5. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA DE ANDALUCIA

ORDEN de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016 (BOJA 28-03-2012). Instrucciones de 20 de julio de 2011 de la Viceconsejería de educación para el desarrollo de las actuaciones establecidas en el Plan General de la inspección educativa, para el curso académico 2011-2012.

RESOLUCIÓN de xx de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, en el curso escolar 2013-2014 (BOJA xx-09-2013).

6. PLAN PROVINCIAL DE ACTUACIÓN Y MEMORIA

(En ARCHIVOS COMUNES, N_PLAN PROVINCIAL y N_MEMORIA FINAL)

Estado de desarrollo de las actuaciones:

En fase de planificación y asignación de responsabilidades.

6.1. ACTUACIONES:

El trabajo de la Inspección Educativa Andaluza para el curso 2013-2014 se planifica en torno a tres grandes ámbitos que

incluyen y articulan las actuaciones homologadas a desarrollar:

A) De supervisión, evaluación, asesoramiento e información en los centros y servicios educativos

B) De coordinación en las zonas educativas.

C) De organización y funcionamiento de los servicios de inspección.

INTERVENCIÓN HOMOLOGADA

- Análisis de datos básicos, documentos, indicadores... de los centros educativos relacionados con factores clave

prioritarios para la contribución al éxito escolar.

- Visita a centros, aulas y servicios educativos.

- Elaboración de informes a centros y administración, actas y dictámenes

A) ACTUACIONES DE SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN, ASESORAMIENTO, E

INFORMACIÓN EN LOS CENTROS Y SERVICIOS EDUCATIVOS.

Punto de partida: Análisis inicial de datos básicos de los centros educativos relacionados con factores clave prioritarios para la

contribución al éxito escolar

A.1. Intervención sistémica de supervisión, evaluación y asesoramiento en centros y servicios.

A.1.1. Intervención global y sistémica de supervisión, evaluación y asesoramiento en centros y servicios,

planificada y desarrollada por los Equipos de Zona en torno a factores clave (IFC).

A.1.2. Seguimiento de los centros que han formado parte de la muestra de Intervención en torno a

Factores Clave en el curso anterior.

A.1.3. Intervención sobre centros con graves disfunciones en aspectos fundamentales en el cumplimiento

de la norma y de su funcionamiento.

A.2. Intervención en procesos de evaluación del profesorado: función directiva, funcionarios y

funcionarias en prácticas.

A.2.1. Evaluación procesual y final del ejercicio de la dirección, y selección de directores y directoras

en los centros docentes públicos.

A.2.2. Evaluación del profesorado en fase de prácticas para el ingreso en los cuerpos docentes.

A.3. Actuaciones planificadas y desarrolladas de acuerdo a los tiempos escolares.

A.3.1. Seguimiento, supervisión y asesoramiento de inicio de curso y del cumplimiento del calendario

escolar.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 197

A.3.2. Análisis y valoración de los resultados de las evaluaciones del alumnado con seguimiento de

aquellos que necesitan medidas de atención a la diversidad.

A.3.3. Asesoramiento, información y orientación a equipos directivos de los centros educativos

A.4. Supervisión en centros de Educación Infantil 0-3 años y centros privados concertados.

A 4.1. Supervisión y asesoramiento sobre titulaciones y organización de escuelas y centros de educación

infantil de 0-3 años

A.4.2. Supervisión en centros privados concertados de: Titulaciones del profesorado, autorización de

servicios complementarios, programa de gratuidad de libros de texto y procedimiento de contratación de

profesorado.

A.5. Participación de la inspección educativa en evaluaciones externas.

A.6. Supervisión de la gestión económica de los centros docentes públicos.

B) COORDINACIÓN EN LAS ZONAS EDUCATIVAS.

C) DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE INSPECCIÓN.

C.1. Actualización y aplicación de protocolos de las actuaciones y modelos homologados de informes que

realiza la inspección andaluza.

C.2. Actualización del marco de organización y funcionamiento de la inspección.

C.3. Puesta en funcionamiento de procesos de autoevaluación diseñados, que concluirán con la memoria

final de los servicios de inspección, con la elaboración de indicadores de calidad y propuestas de mejora para

el curso siguiente, según diseño e informe de la actuación.

C.4. Seguimiento de la función inspectora en prácticas.

C.5. Seguimiento de la función inspectora con carácter provisional.

C.6. Relaciones con los distintos órganos de la Consejería y con otras instituciones.

C.7. Participación en procesos selectivos y de valoración:

C.8. Participación en comisiones provinciales, interprovinciales o jurados.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 198

7. NORMATIVA DE REFERENCIA DE USO MÁS FRECUENTE

- LOE y LEA

- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

- EVALUACIÓN ENSEÑANZAS

- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- CONVIVENICA ESCOLAR

- ENSEÑANZAS

- ESCOLARIZACIÓN

- FUNCIONARIOS: JORNADA, HORARIOS, REGLAMENTO DE RÉGIMEN DISCIPLINARIO, LICENCIAS Y PERMISOS

- PLANES EDUCATIVOS

- TITULACIONES MÍNIMAS

- REQUISITOS MINIMOS

- INSPECCIÓN

- Página de la Consejería, también en http://www.adideandalucia.es/. Se tiene acceso abierto y para la Inspección (Asociados). Se encuentra toda la normativa clasificada por temas.

8. PROCEDIMIENTOS

8.1 VISITAS A CENTROS (Orden 13 Julio 2007. Art. 8)

a. ES EL INSTRUMENTO BÁSICO DE TRABAJO. PRETENDE LA SUPERVISIÓN, LA EVALUACIÓN Y EL ASESORAMIENTO. CONLLEVA:

Aplicar el Plan Provincial de Inspección

Supervisar el funcionamiento del Centro y de cada una de sus unidades promoviendo las buenas prácticas.

Detectar las necesidades.

Proporcionar orientación, ayuda y hacer las recomendaciones oportunas, y, en su caso, los requerimientos necesarios para corregir las deficiencias que obstaculicen el normal desarrollo de sus actividades.

Prestar asesoramiento y orientación a la Comunidad Educativa.

Suministrar información para la toma de decisiones.

Fomentar las buenas prácticas docentes.

b. REQUISITOS TÉCNICOS: PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN DE ACTUACIONES.

c. INTEGRACIÓN ACTUACIONES: MODELO DE INTERVENCIÓN

d. REQUISITOS LEGALES:

Se harán de oficio, en cumplimiento de planes de trabajo, a petición de órgano competente o a solicitud de miembros de la Comunidad Educativa.

Se pondrán en conocimiento del Director/a o Titular.

Se podrá requerir información o identificación.

Podrá hacerse acompañar por personal del Centro.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 199

Se dejará constancia en el libro de visitas de los requerimientos y se informará a la Jefatura del Servicio.

e. PROCEDIMIENTOS:

Deberá ser programada con antelación suficiente que permita su aprobación por órgano competente.

Se hará seguimiento semanal y programación de las siguientes en el Equipo de Zona.

Registro en el Libro de Visitas

8.2 INFORMES: (Orden 13 de Julio de 2007. Art. 18)

a. FINALIDAD: proporcionar a los órganos competentes datos, valoraciones y recomendaciones para la adopción de decisiones

INFORMES DE SUPERVISIÓN:

1. Descripción de los hechos.

2. Valoración en relación con normativa

3. Propuestas si proceden

INFORMES HOMOLOGADOS: En Anexos de las Instrucciones y en la WEB-CED, existe una base de informes homologados

INFORMES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

INFORMES SINGULARES SOBRE ASPECTOS CONCRETOS DEL SISTEMA EDUCATIVO.

INFORMES ORDINARIOS DESCRIPTIVOS SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO QUE PODRÁN INCORPORAR PROPUESTAS DE MEJORA.

b. ASPECTOS PROCEDIMENTALES:

Se realizan en cumplimiento de planes de trabajo o a petición de los Órganos competentes a través de la Jefatura del Servicio.

Tienen con carácter general un plazo de 15 días que podrá reducirse o ampliarse.

Se tramitan a través de la Jefatura del Servicio y serán visados o complementados por la Jefatura.

Se podrá incluir propuesta de remisión a los Centros de aquellos aspectos que puedan contribuir a la mejora de la actividad educativa.

FIRMA: Se incluye firma del Inspector y Vº Bº del Jefe del Servicio.

8.3. ACTAS (Orden 13 de Julio de 2007, art. 19)

a. ACREDITACIÓN: Las actas se refieren a los documentos emitidos por los inspectores e inspectoras en el ejercicio de sus funciones para la acreditación de hechos con valor probatorio b. DOCUMENTO PÚBLICO. Las actas y diligencias formalizadas con arreglo a las leyes por la inspección tienen naturaleza de documento público, con presunción de veracidad de los hechos que motiven su formulación y sean constatados por los inspectores e inspectoras.

c. FORMALIZACIÓN. En el acta deberán consignarse todos los datos relativos al centro educativo inspeccionado y de la persona o personas ante cuya presencia se efectúa la inspección. Igualmente, deberán figurar la fecha, hora y lugar donde se desarrollan las actuaciones y la identificación del inspector o inspectora y de la persona o personas ante las que se levante el acta. En el acta deberán figurar los hechos constatados y, en su caso, las presuntas infracciones y el precepto vulnerado. El acta deberá firmarse por el titular de la entidad. Se hará entrega a la persona ante cuya presencia se desarrolla la labor inspectora de una copia del acta

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 200

8.4. REQUERIMIENTOS (Orden 13 de Julio de 2007. Art. 22)

Se tiene la atribución de requerir a los responsables de los Centros y Servicios para que adecuen su organización y funcionamiento a la normativa vigente.

Se puede hacer de oficio o a petición del órgano competente cuando se hayan agotado los cauces de comunicación y colaboración ordinarios y persistan las irregularidades.

Podrá ser verbal con independencia de su traslado por escrito a la mayor brevedad.

Se dirigirá a la Dirección o responsable del servicio

9. ORGANIZACIÓN ESPECIALIZADA DE LA INSPECCIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22. del Decreto 115/2002, de 25 de marzo, todos los inspectores e inspectoras de educación estarán adscritos a un área específica de trabajo estructural y otra curricular

Los tipos de áreas específicas de trabajo estructurales son los siguientes:

a) Educación permanente y formación profesional. b) Educación en valores, diversidad educativa y convivencia. c) Evaluación del sistema educativo. d) Ordenación educativa y organización escolar. e) Enseñanzas artísticas, de idiomas y deportivas

Los tipos de áreas específicas de trabajos curriculares son los siguientes:

a) Lengua española. b) Matemáticas. c) Ciencias de la naturaleza. d) Humanidades y ciencias sociales. e) Tecnología. f) Educación artística y musical. g) Educación física y deportiva. h) Orientación y educación especial. i) Ámbitos de la educación infantil. j) Lenguas extranjeras

10. PLAN DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

La información y formación se organizan en tres niveles:

General - Información de los Servicios Centrales y Periféricos, de normativa y procedimientos. - Áreas, WEB-CEB, Portal de Inspección de Andalucía, etc.

Provincial - Organización y funcionamiento. - Actitudes. - Formación en el Servicio.

Personal: individual Es indispensable igualmente una:

- autoformación y autoinformación.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 201

- reconocimiento y asimilación de la normativa.

- estudio diario y actualización.

Otros aspectos - Evolución del concepto de supervisión. - Deontología. - La inspección en los centros. - La inspección en el Servicio.

11. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN.

Los inspectores e inspectoras de educación actuaran, en el ejercicio de sus competencias, de acuerdo con los principios de jerarquía, planificación, especialización, profesionalidad y trabajo en equipo.

Asimismo, la actuación de los inspectores e inspectoras de educación se llevará a cabo indistintamente en las diferentes enseñanzas y niveles que conforman el sistema educativo no universitario.

12. FICHA DE LOS CENTROS DE REFERENCIA

(Entrega aparte)

Málaga, 3 de septiembre de 2013.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 202

AN

EX

O I

I: I

NF

OR

ME

PR

OV

INC

IAL

AC

TU

AC

IÓN

A.1

.3

INT

ER

VE

NC

IÓN

SO

BR

E C

EN

TR

OS

CO

N G

RA

VE

S

DIS

FU

NC

ION

ES

EN

AS

PE

CT

OS

FU

ND

AM

EN

TA

LE

S E

N E

L

CU

MP

LIM

IEN

TO

DE

LA

NO

RM

A Y

DE

SU

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 203

CURSO 2013 – 2014

A.1.3

INTERVENCIÓN SOBRE CENTROS CON GRAVES DISFUNCIONES EN ASPECTOS FUNDAMENTALES EN

EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Y DE SU FUNCIONAMIENTO

INFORME PROVINCIAL

LOCALIDAD –

CENTRO

FECHA DISFUNCIÓN (1) ACCIONES DE CARÁCTER

ESPECÍFICO (2)

1) Breve descripción de los incumplimientos de la norma o en el funcionamiento detectados. 2) De acuerdo con las establecidas en el Plan: Supervisión, en visita al centro, de las disfunciones detectadas; reunión con equipo directivo, visita a las aulas,

entrevista con profesorado, reuniones con Equipos de Ciclo/Departamentos, etc.; propuesta de inclusión del centro como muestra de la IFC para el ciclo siguiente.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 204

AC

TU

AC

IÓN

A.1

.1 (

IFC

): M

OD

EL

OS

DE

AN

EX

OS

PA

RA

LA

IN

TE

RV

EN

CIÓ

N

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 205

ANEXO I

Anexo I. PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN EN FACTORES CLAVE (IFC) PARA LA MEJORA DE LOS

RESULTADOS ESCOLARES.

CURSO 2013/2014.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LOS CENTROS.

Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Localidad: Localidad: Localidad: Localidad: Localidad: Localidad: Localidad: Localidad: Localidad: Localidad:

Código: Código: Código: Código: Código: Código: Código: Código: Código: Código:

FASE 1: ANÁLISIS DE DATOS, DOCUMENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN AL CENTRO DE LA

INTERVENCIÓN.

Fecha de la reunión del Equipo en la que se acuerda la inclusión del centro en la intervención en torno a factores clave en el curso

2013-14, y se establece un calendario de actuaciones cumplimentado en este documento.

Inspectores/as responsables del análisis de documentación sobre los factores clave de currículum y evaluación, siguiendo el Anexo III.

Documento de análisis de documentación del centro, designados por el Coordinador/a.

Fecha de remisión al centro de su inclusión en la intervención de la inspección en factores clave (IFC), según modelo Anexo II.

Comunicación de la intervención para la mejora de los resultados escolares. (Al menos con veinte días de antelación a la visita)

Fechas de visita comunicadas al centro para realización de la intervención.

Documentación previa que se solicita, por no estar disponible en el programa de gestión Séneca.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 206

Documentación previa solicitada por no estar disponible en Séneca que envía el Centro y fecha de su remisión.

Fecha de la reunión para tratar el análisis previo de documentación realizado por los inspectores/as responsables, siguiendo el Anexo

III. Documento de análisis de documentación del centro, y la planificación definitiva de las actuaciones a realizar durante la visita al

Centro.

Fecha de la remisión de correo electrónico a la dirección del centro para informar de las actuaciones a realizar, reuniones que se

celebrarán y documentación que habrá de tener preparada el centro para los días de visita. (cinco día antes de la visita)

FASE 2: INTERVENCIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO, VISITA AL AULA Y REUNIONES.

Día de visita 1.

Fecha, hora de reuniones, órganos convocados y asistentes. Anexo IV. Planificación de reuniones.

Fecha, hora y denominación del grupo de alumnado a visitar en el aula.

Incidencias producidas y alteraciones de la planificación prevista.

Día de visita 2.

Fecha, hora de reuniones, órganos convocados y asistentes. Anexo IV. Planificación de reuniones.

Fecha, hora y denominación del grupo de alumnado a visitar en el aula.

Incidencias producidas y alteraciones de la planificación prevista.

Día de visita …...

Fecha, hora de reuniones, órganos convocados y asistentes. Anexo IV. Planificación de reuniones.

Fecha, hora y denominación del grupo de alumnado a visitar en el aula.

Incidencias producidas y alteraciones de la planificación prevista.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 207

Incidencias producidas y que han alterado la planificación prevista.

Documentos cumplimentados por cada inspector/a, según modelos del Anexo V. Visita a las aulas y fecha de entrega (no superior a

cinco días después del último día de la visita programada al centro)

Fecha de reunión, inspectores asistentes, órgano de gobierno y/o coordinación, y personal asistente del Centro para devolución de

información de aspectos destacados de la intervención.

FASE 3: INFORME FINAL Y REMISIÓN AL CENTRO.

Fecha de remisión al centro del Anexo VI. Informe final de la intervención de la inspección en el centro educativo y en las aulas (En el

plazo máximo de un mes y medio desde el comienzo de la intervención), con la comunicación del seguimiento a realizar.

Seguimiento a realizar: antes de tres meses, curso siguiente, a los dos o tres cursos.

EL/LA JEFE/A DEL SERVICIO EL/LA COORDINADOR/A

DE INSPECCIÓN DEL EQUIPO DE ZONA:

Fdo.: Fdo.:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 208

ANEXO II

Por la presente, se le comunica, para su conocimiento y de la comunidad educativa, que los días____________de________se realizará una intervención de supervisión, evaluación y control para la mejora de los resultados escolares de los miembros del Equipo de Inspección de Zona en el centro, centrada en el desarrollo del currículum y la evaluación que realiza el centro, de acuerdo con lo establecido en Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016, con los siguientes objetivos:

a) El desarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes para favorecer el cumplimiento de sus objetivos.

b) La incorporación de las competencias básicas y saberes necesarios para la sociedad de nuestro tiempo, con especial atención a la comunicación lingüística y matemática, así como al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

c) La evaluación de los procesos educativos y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado, y la atención de su diversidad, además de las evaluaciones externas en las que haya participado.

d) El asesoramiento y supervisión sobre los procesos de autoevaluación desarrollados por los centros para su mejora, en cumplimiento de lo establecido en los reglamentos orgánicos de los centros.

e) El fomento de la participación del alumnado y de las familias en los centros educativos. f) La potenciación y contribución a la divulgación de buenas prácticas docentes y a la innovación educativa. g) La promoción del trabajo en red y la coordinación eficaz de todos los servicios en el desarrollo de esta

actuación.

Durante esta intervención de la Inspección Educativa en el centro, se visitarán determinados grupos de alumnado en las aulas mientras realizan actividades lectivas, y se mantendrán reuniones con el equipo directivo y diferentes órganos de coordinación docente del centro, así como con la Asociación de Madres y Padres, y sus representantes en el Consejo Escolar. Cinco días antes de las fechas de la visita, entraremos en contacto con la dirección a través de correo electrónico, y se informará sobre los posibles cursos a visitar, las reuniones que se celebrarán, cuyos componentes citará la dirección del centro en las fechas y horas que se establezcan, y la documentación que habrá de tener preparada a disposición de la Inspección. Para cualquier aclaración y poder concretar lo que sea necesario, deberá de ponerse en contacto con su inspector/a de referencia. (En caso de que no se encuentre en Séneca esta documentación: Al mismo tiempo, se le solicita por no estar disponible en Séneca, para su estudio por parte del Equipo de Inspección de Zona, la remisión a este Servicio, en el plazo de cuatro días, a partir de la recepción de este escrito, de la siguiente documentación de la que ha de disponer el centro:

- Memoria de Autoevaluación del curso 2011/2012. - Programaciones didácticas o propuestas pedagógicas de las/los áreas/materias/ámbitos de

__________________,______________, y_________ de los Ciclos o Departamentos de________, ________________y _____________

- Los siguientes aspectos del Proyecto Educativo de Centro.

Los procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y, en educación

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 209

secundaria, de titulación del alumnado.

Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas, y las propuestas pedagógicas en el caso de educación infantil.

Procedimientos de evaluación interna.)

EL/LA JEFE/A DEL SERVICIO EL/LA COORDINADOR/A DE INSPECCIÓN DEL EQUIPO DE ZONA

Fdo.: Fdo.:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 210

ANEXO III ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL ÁNALISIS DE DOCUMENTACIÓN DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO Y DE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA EN LAS AULAS. (Considerando lo establecido para los factores clave 2 y 3 en el Anexo de la Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016, y la Guía de Intervención de la Inspección Educativa Centrada en la Mejora de los Resultados Escolares.)

ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN SUPERVISADA Y OTRAS ACTUACIONES.

A- PROCESOS DE EVALUACIÓN INTERNA Y MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículo (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y

Competencias Básicas.

2.1.1 Elaboración y aprobación del Plan de Centro, dentro de los plazos previstos en los reglamentos de organización y funcionamiento, y normativa que los desarrolla.

Aspecto básico A.1: Proceso de evaluación interna del centro y su concreción en la Memoria de Autoevaluación.

Aspecto básico A.2: Proceso de aplicación en el curso actual de las propuestas de mejora establecidas en la Memoria de Autoevaluación.

B.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y/O PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LOS DEPARTAMENTOS EN

INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA O DE EQUIPOS DE CICLO EN COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y/O PRIMARIA.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículo (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y

Competencias Básicas.

2.1.3. Secuenciación y/o agrupación coherente de contenidos e integración coordinada con el conjunto de áreas o materias del curso y etapa con el establecimiento de logros a alcanzar al final de cada curso, ciclo y etapa, según el contexto

socioeducativo. Su contribución a la adquisición de las Competencias Básicas.

Aspecto básico B.1.: Secuenciación y/o agrupación de contenidos, considerando el contexto social y cultural y las necesidades educativas del alumnado.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 211

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1. Procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación.

3.1.1. Procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación y su aplicación en grupos, niveles, ciclos, etapa y centro, considerándose en la educación obligatoria la adquisición de Competencias Básicas según los objetivos de etapa y el grado de

madurez del alumnado.

Aspecto básico B.2: Inclusión en las Programaciones Didácticas y/o Propuestas Pedagógicas de procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación coherentes con la normativa vigente, el Proyecto Educativo y el

contexto del alumnado, respetando el concepto de evaluación continua.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículo (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y

Competencias Básicas.

2.1.3. Secuenciación y/o agrupación coherente de contenidos e integración coordinada con el conjunto de áreas o materias del curso y etapa con el establecimiento de logros a alcanzar al final de cada curso, ciclo y etapa, según el contexto

socioeducativo. Su contribución a la adquisición de las Competencias Básicas.

3.1. Procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación.

3.1.1. Procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación y su aplicación en grupos, niveles, ciclos, etapa y centro, considerándose en la educación obligatoria la adquisición de Competencias Básicas según los objetivos de etapa y el grado de

madurez del alumnado.

Aspecto Básico B.3: Integración de las Competencias Básicas en la planificación de la enseñanza. Inclusión en las Programaciones Didácticas de criterios y procedimientos de evaluación para valorar el grado de adquisición de las

Competencias Básicas.

C.- .ACTAS DE LAS SESIONES DEL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN

PEDAGÓGICA, CICLOS O DEPARTAMENTOS RELACIONADOS CON LA

INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN, DONDE SE ANALIZAN RESULTADOS

ESCOLARES Y SE REALIZAN PROPUESTAS Y PLANES DE MEJORA, ASÍ COMO DEL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA.

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de

mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

3.2.4. Contenido, desarrollo y medidas adoptadas en función de los resultados obtenidos, para la

mejora de determinados aprendizajes, en las diferentes sesiones de evaluación a lo largo del curso y

en la evaluación final.

Aspecto Básico C.1: Análisis de los resultados escolares tras cada evaluación y propuestas de

mejora realizadas como consecuencia del mismo.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 212

ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN SUPERVISADA Y OTRAS ACTUACIONES.

A.- PROCESOS DE EVALUACIÓN INTERNA Y MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. Aspecto básico A.1: Proceso de evaluación interna del centro y su concreción en la Memoria de Autoevaluación.

Aspecto Básico A.2: Proceso de aplicación en el curso actual de las propuestas de mejora establecidas en la Memoria de Autoevaluación.

B.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y/O PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LOS DEPARTAMENTOS EN

INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA O DE EQUIPOS DE CICLO EN COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y/O PRIMARIA.

Aspecto básico B.1: Secuenciación y/o agrupación de contenidos, considerando el contexto social y cultural y las necesidades educativas del alumnado.

Aspecto básico B.2: Inclusión en las Programaciones Didácticas y/o Propuestas Pedagógicas de procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación coherentes con la normativa vigente, el Proyecto Educativo y el contexto del alumnado, respetando el concepto de evaluación continua.

Aspecto básico B.3: Integración de las Competencias Básicas en la planificación de la enseñanza. Inclusión en las Programaciones Didácticas de criterios y procedimientos de evaluación para valorar el grado de adquisición de las Competencias Básicas.

C.- ACTAS DE LAS SESIONES DEL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA, CICLOS O

DEPARTAMENTOS RELACIONADOS CON LA INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN, DONDE SE ANALIZAN RESULTADOS ESCOLARES Y SE REALIZAN PROPUESTAS Y PLANES DE MEJORA, ASÍ

COMO DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Aspecto Básico C.1: Análisis de los resultados escolares tras cada evaluación y propuestas de mejora realizadas como consecuencia del mismo.

D.- ASISTENCIA A LAS SESIONES DE EVALUACIÓN.

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

3.2.4. Contenido, desarrollo y medidas adoptadas en función de los resultados obtenidos, para la mejora de determinados aprendizajes, en las diferentes sesiones de evaluación a lo largo del curso y en la evaluación final.

Aspecto básico D.1: El equipo docente es coordinado por el tutor o tutora, intercambiándose información sobre la evolución de los aprendizajes del alumnado del grupo que tutoriza y se adoptan decisiones orientadas a la mejora del

proceso de aprendizaje del alumnado, recogiéndose los acuerdos en un acta, para el posterior seguimiento de su cumplimiento y valoración de su eficacia.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 213

D.- ASISTENCIA A LAS SESIONES DE EVALUACIÓN.

Aspecto Básico D.1: El equipo docente es coordinado por el tutor o tutora, intercambiándose información sobre la evolución de los aprendizajes del alumnado del grupo que tutoriza y se adoptan decisiones

orientadas a la mejora del proceso de aprendizaje del alumnado, recogiéndose los acuerdos en un acta, para el posterior seguimiento de su cumplimiento y valoración de su eficacia.

A.- PROCESOS DE EVALUACIÓN INTERNA Y MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN.

Aspecto Básico A.1: Proceso de evaluación interna del centro y su concreción en la Memoria de Autoevaluación.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE

1. El centro ha diseñado un procedimiento de autoevaluación interno que garantiza la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. 2. El centro ha elaborado una planificación estratégica a medio-largo plazo que conecta la puesta en marcha de las propuestas de mejora con los objetivos expresados en el propio Plan de Centro y Proyecto de Dirección. 3.- Las propuestas de mejora definen un procedimiento de ejecución para llevarlas a cabo y estrategias de control o seguimiento que permiten comprobar si dicho procedimiento se está implementando. 4.- La planificación temporal identifica momentos clave de ejecución y control o seguimiento de la puesta en marcha de la propuesta de mejora. 5.- La asignación de responsables se concreta en la identificación de los responsables de ejecución y control o seguimiento. 6.- El indicador ofrece un dato que puede estar referido tanto a aspectos cualitativos como cuantitativos y aporta información válida del grado de cumplimiento de la propuesta o consecución de los objetivos marcados.

1. La Memoria de Autoevaluación que se ha grabado en el Sistema de Información SENECA es consecuencia de los procedimientos de evaluación interna que se desarrollan en el centro. 2. La Memoria de Autoevaluación incluye una valoración de logros y dificultades que tiene en cuenta el contexto del centro, los datos aportados por el Sistema de Información SENECA, los aportados por el propio centro y los informes de intervención en torno a factores clave realizados por el Servicio de Inspección. 3. La Memoria de Autoevaluación incluye propuestas de mejora de cara a su inclusión en el Plan de Centro que son realistas en cuanto a su número y naturaleza (es posible llevarlas a cabo durante el curso con los recursos de que dispone el centro), concretas y coherentes con la realidad del centro y el análisis de los logros y dificultades del funcionamiento del mismo, sus planes y programas, los procesos de enseñanza aprendizaje y los resultados escolares. 4.- Las propuestas de mejora incluyen en su formulación indicadores de calidad que guardan relación directa con las mismas, una planificación temporal de su aplicación durante el curso y las personas responsables de su aplicación. 5. La Memoria de Autoevaluación se ha grabado en tiempo y forma en el Sistema de Información SENECA. 6. La Memoria de Autoevaluación ha sido aprobada en Consejo Escolar contando con las aportaciones del Claustro de Profesores/as y otros órganos.*

No se cumplen algunos de los seis requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen:

Apartado 1 □

Apartado 2 □

Apartado 3 □

Apartado 4 □

Apartado 5 □

Apartado 6 □

1. La Memoria de Autoevaluación que se ha grabado en el Sistema de Información SENECA ha sido elaborada de manera aislada por el equipo directivo y sin conexión con los procesos de evaluación interna que se desarrollan en el centro. 2. No se ha hecho una valoración de la Memoria de Autoevaluación teniendo en cuenta el contexto del centro, los datos aportados por el Sistema de Información SENECA, los aportados por el propio centro y los informes de intervención en torno a factores clave realizados por el Servicio de Inspección. 3. La Memoria de Autoevaluación no incluye propuestas de mejora o éstas son excesivamente generales, no se ajustan a las necesidades del centro y a sus posibilidades de implantación, tanto por su número como por su naturaleza. 4. Las propuestas de mejora no están sujetas a una planificación temporal, no identifican responsables de su puesta en marcha y/o no establecen indicadores de calidad o los que establecen no guardan relación directa con dichas propuestas de mejora. 5. La Memoria de Autoevaluación no se ha grabado en tiempo y forma, o está incompleta en el Sistema de Información SENECA. 6. La Memoria de Autoevaluación no se ha tratado en los diferentes órganos de gobierno y coordinación, no se ha aprobado en Consejo Escolar y/o el Claustro no ha realizado las oportunas aportaciones a la misma, tal como establece el Reglamento Orgánico.*

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 214

* La constatación de las aportaciones del Claustro de Profesorado a la Memoria de Autoevaluación y de su aprobación por el Consejo Escolar se realizará en la reunión inicial con el Equipo Directivo, en la que se pedirá y supervisarán las actas de las sesiones correspondientes de los órganos colegiados de gobierno citados.

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

Aspecto Básico A.2: Proceso de aplicación en el curso actual de las propuestas de mejora establecidas en la Memoria de Autoevaluación.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE

1. El centro ha diseñado estrategias de control y seguimiento (con asignación de personas responsables de las mismas y tiempos de realización) que permiten verificar y constatar con evidencias que las propuestas de mejora incluidas en la Memoria de Autoevaluación se están desarrollando. 2. Se han asociado a los indicadores de calidad instrumentos de registro que se aplican y permiten ir recogiendo datos de manera constante y van a posibilitar al finalizar el curso realizar la cuantificación de forma objetiva (basada en evidencias) del citado indicador y con ello valorar el grado de cumplimiento de las propuestas de mejora.

1. El centro ha emprendido acciones concretas dirigidas a poner en marcha las propuestas de mejora planificadas. 2. La planificación temporal planificada se cumple y las personas responsables de la ejecución de las propuestas llevan a cabo su cometido. 3. Se han diseñado y se aplican estrategias para obtener información del grado de implantación de las propuestas de mejora.

No se cumplen algunos de los tres requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen:

Apartado 1 □

Apartado 2 □

Apartado 3 □

1. El centro ha puesto en marcha de manera muy parcial o no ha desarrollado ninguna de las propuestas de mejora planificadas. 2. No se cumple la planificación temporal y las personas responsables de la ejecución de las propuestas no están llevando a cabo su cometido. 3. El centro no ha diseñado, o no las está desarrollando, estrategias para obtener información de la implantación de las propuestas de mejora.

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 215

B.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y/O PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LOS DEPARTAMENTOS EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA O DE EQUIPOS DE CICLO EN COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y/O PRIMARIA.

Aspecto básico B.1: Secuenciación y/o agrupación de contenidos, considerando el contexto social y cultural y las necesidades educativas del alumnado.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE

1.La secuenciación de contenidos, en su adaptación a la realidad y al contexto del alumnado y su entorno, incluye contenidos relacionados con la vida cotidiana de los alumnos/as, con su realidad circundante, con el conocimiento de la localidad y la Cultura Andaluza. 2. La secuenciación de contenidos establece unos logros mínimos a alcanzar al final de cada curso, ciclo y etapa relacionados con los aprendizajes básicos imprescindibles sin los cuales el alumnado no puede progresar en su escolaridad. 3. La secuenciación de contenidos se plasma en la planificación docente en secuencias temporales de programación coherentes con los aprendizajes que se pretenden conseguir.

1. Las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas establecen una secuenciación de los contenidos durante la etapa coherente con la normativa vigente. 2. La secuenciación de contenidos establecida tiene en cuenta el contexto socioeconómico y cultural del centro y del propio alumnado, permitiéndole abordar progresivamente los aprendizajes propios de cada bloque de contenidos partiendo de lo adquirido y avanzando en función de la edad y sus características (aprendizajes previos, capacidades, intereses,...). 3. La secuenciación de contenidos establecida está vinculada con los criterios de evaluación establecidos en la normativa vigente para cada nivel. Existe una relación directa entre cada criterio de evaluación establecido en la normativa y uno o varios de los contenidos propuestos. 4. La secuenciación de contenidos establecida está relacionada con los objetivos generales de la etapa y del área, materia, asignatura, ámbito o módulo de que se trate, y permite su consecución.

No se cumplen algunos de los cuatro requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen:

Apartado 1 □

Apartado 2 □

Apartado 3 □

Apartado 4 □

1. Las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas no establecen una secuenciación de contenidos o ésta no se ajusta a la normativa vigente. 2. La secuenciación de contenidos establecida no tiene en cuenta el contexto socioeconómico y cultural del centro y del propio alumnado, no ofrecen una progresión lógica en el aprendizaje de los alumnos/as partiendo de lo adquirido y avanzando en función de la edad y sus características (aprendizajes previos, capacidades, intereses,...). 3. No existe relación entre los bloques de contenidos propuestos en las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas con los criterios de evaluación establecidos en la normativa para cada nivel. 4. La secuenciación de contenidos establecida no está relacionada con los objetivos generales de la etapa y del área, materia, asignatura, ámbito, módulo de que se trate, o no permite su consecución.

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 216

Aspecto Básico B.2: Inclusión en las Programaciones Didácticas y/o Propuestas Pedagógicas de procedimientos y criterios de evaluación y calificación coherentes con la normativa vigente, el Proyecto

Educativo y el contexto del alumnado, respetando el concepto de evaluación continua.

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE

1. La evaluación se articula a partir de la relación de los contenidos, desarrollados en secuencias temporales de programación, y sus criterios de evaluación. Cada criterio de evaluación tiene asociado un procedimiento y un instrumento de evaluación. 2. Las Programaciones Didácticas y Propuestas Pedagógicas homologan a nivel de Departamentos Didácticos o Equipos de Ciclo los procedimientos e instrumentos de evaluación a aplicar con los alumnos/as en el aula y homologan también el sistema de registro de datos relacionados con la evaluación que utiliza el docente. 3. Los instrumentos de evaluación incluidos en las Programaciones Didácticas y Propuestas Pedagógicas son variados y responden a diferentes situaciones evaluativas que tienen que ver con actividades de aprendizaje cotidianas, adaptándose al contexto del alumnado. 4. Los criterios de calificación establecen una ponderación equilibrada en su relación con los criterios de evaluación ajustada a la realidad del alumnado.

1. Los contenidos del área, materia, módulo, asignatura, ámbito... se relacionan con los criterios de evaluación. 2. Para valorar los criterios de evaluación se han programado procedimientos e instrumentos de evaluación. Su diseño permite identificar y valorar de forma clara y precisa lo que se espera que un alumno/a sea capaz de saber y hacer con lo que ha aprendido en un periodo de aprendizaje. 3. La planificación reflejada en las programaciones de la aplicación de los instrumentos y procedimientos de evaluación es tal que permite aportar suficientes datos de manera constante, al objeto de que la evaluación sea continua. 4.- Los procedimientos e instrumentos de evaluación guardan una relación directa con los criterios de evaluación.

5. Las Programaciones Didácticas incluyen criterios de calificación de las áreas, materias, asignaturas, módulos, ámbitos,... Los criterios de calificación reflejan de manera clara y precisa el peso que tienen los criterios de evaluación con los que se relacionan (son su referente fundamental) a través de una ponderación que tiene en cuenta de manera equilibrada todos los criterios de evaluación establecidos en la normativa.

No se cumplen algunos de los cinco requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen:

Apartado 1 □

Apartado 2 □

Apartado 3 □

Apartado 4 □

Apartado 5 □

1. Algún/os contenido/s del área, materia, módulo, asignatura, ámbito,... no tiene/n correspondencia con los criterios de evaluación, por lo que no se va a valorar el grado de aprendizaje de los alumnos/as relacionado con dichos contenidos. 2. Se han programado procedimientos e instrumentos de evaluación a través de los que no se puede valorar de forma clara y precisa lo que se espera que un alumno/a sea capaz de saber y hacer con lo que ha aprendido en un periodo de aprendizaje. 3. La planificación reflejada en las Programaciones de la aplicación los instrumentos y procedimientos de evaluación no permite obtener información de manera constante y es incompatible con el principio de evaluación continua. 4. Los procedimientos e instrumentos de evaluación no guardan una relación directa con los criterios de evaluación. Hay criterios de evaluación cotemplados en la normativa para cuya valoración no se ha diseñado ningún procedimiento o instrumento de evaluación. 5. Las Programaciones Didácticas no incluyen criterios de calificación de las áreas, materias, asignaturas, módulos, ámbitos,... La ponderación que se hace no tiene en cuenta todos los criterios de evaluación o no lo hace de manera eqilibrada.

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 217

Aspecto Básico B.3: Integración de las Competencias Básicas en la planificación de la enseñanza. Inclusión en las Programaciones Didácticas de criterios y procedimientos de evaluación que ayudan a valorar el grado de adquisición

de las Competencias Básicas y los objetivos generales de la Etapa.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente. FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las

necesidades de aprendizaje del alumnado.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE

1. Las Programaciones Didácticas incluyen una secuenciación en la adquisición de las Competencias Básicas a lo largo de la etapa, estableciendo niveles de dominio a lograr por el alumnado en cada uno de los cursos o ciclos. Dicha secuenciación es coherente con el Proyecto Educativo y con el documento de criterios comunes de evaluación que ayudan al profesorado a valorar el grado de adquisición de las Competencias Básicas y los objetivos generales de la etapa. 2. Las Programaciones Didácticas planifican actividades concretas de aprendizaje en las que se integra el uso de las Competencias Básicas. 3. Las Programaciones Didácticas plantean la evaluación de todas las Competencias Básicas a partir de un sistema homologado de registro continuado de datos, que ha de ser utilizado por todos los docentes en la actividad diaria del aula, y que es coherente con la propuesta de actividades de aprendizaje que de manera consensuada se van a desarrollar para trabajar las Competencias Básicas.

1. Las Programaciones Didácticas incluyen en Educación Secundaria Obligatoria y en Educación Primaria un apartado en el que se hace referencia a la contribución de la materia o área a la adquisición de las competencias básicas. 2. Las Programaciones Didácticas describen una metodología compatible con el desarrollo de las Competencias Básicas, como: - Organización de tiempos y los espacios del aula en función de tareas y actividades que favorezcan mayor interacción y participación del alumnado en el proceso de aprendizaje. - Actividades con una clara conexión con la vida cotidiana y cercana a la realidad del alumnado. - Utilización de diversos y variados recursos en el aula. - Actividades que favorezcan la expresión directa, la investigación, la búsqueda, la resolución de problemas, la reflexión, la comunicación, la socialización y la colaboración entre el alumnado, combinando el trabajo individual y el trabajo en grupo, con propuesta de producciones diversas (exposición oral, trabajo monográfico,...). 3. La Programación Didáctica incluye procedimientos e instrumentos de evaluación que permiten valorar de manera continua (aportan datos de forma constante) y objetiva (emisión de un juicio basado en evidencias) el grado de adquisición de las Competencias Básicas. 4. La evaluación de las Competencias Básicas que se incluye en la Programación Didáctica es coherente con el documento en el que los centros docentes especifican en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayudan al profesorado a valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los Objetivos Generales de la Etapa.

No se cumplen algunos de los cuatro requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen:

Apartado 1 □

Apartado 2 □

Apartado 3 □

Apartado 4 □

1. Las Programaciones Didácticas no incluyen en su planificación la integración de las Competencias Básicas y la contribución del área/materia a su adquisición. 2. La metodología descrita en las Programaciones Didácticas no son compatibles con el desarrollo de las Competencias Básicas. 3. Las Programaciones no contemplan la forma de evaluar las Competencias Básicas, o lo programado no permite valorar de manera continua (aportar datos de forma constante) y objetiva (emisión de un juicio basado en evidencias) el grado de adquisición de las Competencias Básicas. 4. La evaluación de las Competencias Básicas que se incluye en la Programación Didáctica no es coherente o no tiene en cuenta el documento que indica la normativa que debe elaborar el centro de criterios comunes de evaluación para ayudar al profesorado a evaluar el grado de adquisición de las Competencias Básicas y los Objetivos Generales de la Etapa.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 218

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

C.- ACTAS DE LAS SESIONES DEL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA, CICLOS O DEPARTAMENTOS RELACIONADOS CON LA INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN, DONDE SE ANALIZAN

RESULTADOS ESCOLARES Y SE REALIZAN PROPUESTAS Y PLANES DE MEJORA, ASÍ COMO DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN

SECUNDARIA.

Aspecto Básico C.1: Análisis de los resultados escolares tras cada evaluación y propuestas de mejora realizadas como consecuencia del mismo.

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE

1. Las propuestas de mejora se formulan con indicación de planificación temporal, responsable de su aplicación e indicador que sirva para valorar su grado de eficacia. 2. Se ha diseñado y se pone en marcha una estrategia para comprobar que las propuestas de mejora se están llevando a cabo. Dicha estrategia implica un seguimiento periódico de las propuestas de mejora y vincula tanto al Equipo de Ciclo como al Departamento Didáctico. 3. Existe un procedimiento homologado a nivel de centro para realizar el análisis de resultados y las propuestas de mejora.

1. Se realiza un análisis de los resultados escolares posterior a cada evaluación, y especialmente tras la evaluación final, y de las posibles razones que los han originado. 2. El análisis de los resultados y la formulación de propuestas de mejora tienen en cuenta la valoración del grado de adquisición de las Competencias Básicas y los datos de los resultados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico y Escala. 3. El análisis de los resultados realizado incide tanto en factores internos (funcionamiento del centro, práctica docente en el aula, programación didáctica,...) como externos (contexto socioeconómico, implicación de las familias,...). Dicho análisis parte del estudio previo realizado en cada Equipo de Ciclo o Departamento Didáctico, y de los planes que pueda realizar al respecto, y en su caso, el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. 4. Se realizan propuestas de mejora coherentes con el análisis de posibles causas que originan los resultados escolares. Las propuestas de mejora son concretas y realizables en el curso escolar y afectan tanto al ámbito organizativo del centro como al curricular (programaciones didácticas, secuenciación de contenidos, criterios de evaluación y calificación, metodología a utilizar en el aula...).

No se cumplen algunos de los cuatro requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen:

Apartado 1 □

Apartado 2 □

Apartado 3 □

Apartado 4 □

1. No se realiza en los órganos de coordinación docente y de gobierno del centro ningún análisis en relación con los resultados escolares de los alumnos/as. 2. No se tiene en cuenta la valoración del grado de adquisición de las Competencias Básicas en el análisis de resultados y en la elaboración de propuestas de mejora, ni los datos que de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico y Escala tiene el centro. 3. Se realiza un análisis de los resultados escolares centrado sobre todo en factores externos relacionados fundamentalmente con el contexto socioeconómico del alumnado y la implicación de las familias, sin analizar propuestas de mejora que podría llevar a cabo el centro, y especialmente los relacionados con los procesos de aprendizaje del alumnado. 4. Las propuestas de mejora se dirigen fundamentalmente al ámbito familiar del alumnado o a la propia Administración Educativa, sin implicación en cuanto a necesidad de modificación o adaptación de la enseñanza a las necesidades del alumnado (programaciones didácticas, práctica docente en el aula,...).

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 219

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

D.- ASISTENCIA A LAS SESIONES DE EVALUACIÓN.

Aspecto Básico D.1: El equipo docente es coordinado por el tutor o tutora, intercambiándose información sobre la evolución de los aprendizajes del alumnado del grupo que tutoriza y se adoptan decisiones

orientadas a la mejora del proceso de aprendizaje del alumnado, recogiéndose los acuerdos en un acta, para el posterior seguimiento de su cumplimiento y valoración de su eficacia.

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE

1. En la sesión de evaluación se adoptan acuerdos muy concretos a aplicar al grupo en general o a algunos alumnos/as en particular, coherentes con la identificación de dificultades y aprendizajes básicos no adquiridos. 2. En la sesión de evaluación se aporta información específica e individualizada acerca del progreso en el aprendizaje del alumnado que es objeto de algún tipo de medida de atención a la diversidad y se acuerda qué información se traslada a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. 3. Se potencia y valora la necesidad de participación del alumnado en las sesiones de evaluación, mediante su presencia directa durante un espacio de tiempo determinado o indirectamente, mediante la lectura que el tutor/a pueda hacer del trabajo realizado con el grupo previamente. 4. La sesión de evaluación contribuye a la valoración del propio proceso de enseñanza y la práctica docente con el grupo de alumnos, de manera que por parte del profesorado se acuerden medidas no sólo organizativas, sino también de tipo curricular (secuenciación de contenidos, metodología, evaluación), orientadas a la mejora coordinada de la eficacia docente, y en consecuencia, de los logros escolares del alumnado.

1. El tutor o tutora levanta acta del desarrollo de las sesiones, en la que se hacen constar los acuerdos y decisiones. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituye el punto de partida de la próxima Sesión de Evaluación. 2. En la Sesión de Evaluación se acuerda la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. 3. En la Sesión de Evaluación se realiza un análisis previo por el tutor/a del grupo en general y del alumnado en particular, de la evolución de sus resultados y logros escolares, identificando dificultades y necesidades educativas del grupo o el alumnado. Se realiza un análisis de las medidas de atención a la diversidad puestas en marcha y se estudian posibles modificaciones al respecto. 4. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizan como mínimo para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación, además de la evaluación inicial.

No se cumplen algunos de los cuatro requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen:

Apartado 1 □

Apartado 2 □

Apartado 3 □

Apartado 4 □

1. No se levanta acta de la Sesión de Evaluación o en la que se levanta no se hacen constar los acuerdos y decisiones adoptados. 2. En la sesión de evaluación no se llega a ningún acuerdo sobre la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales. 3. Durante la sesión no se abordan las dificultades concretas del alumnado ni se aportan soluciones específicas para las mismas, sino que lo que se hace es expresar valoraciones genéricas y tópicas como “no puede”, “no llega”, “trabaja poco”, “los padres no colaboran”, “es bueno...”, “tiene malas juntas...”,...o se desarrolla la sesión de manera rutinaria, leyendo las notas de cada área o materia, con prisas, y sin abordar en profundidad acuerdos para la atención educativa del grupo en su conjunto o de alumnado concreto, su desarrollo por parte del equipo docente, y su posterior valoración. 4. No se llevan a cabo las sesiones de evaluación establecidas por normativa,

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 220

-Evidencias:

-Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica:

-Recomendaciones/propuestas de mejora:

-Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos)

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 221

ANEXO IV Anexo IV. PLANIFICACIÓN DE REUNIONES CON ÓRGANOS DE GOBIERNO, COORDINACIÓN DOCENTE Y REPRESENTANTES DE LAS FAMILIAS PARA LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES REUNIONES CON ÓRGANOS DE GOBIERNO Y/O DE COORDINACIÓN DOCENTE CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS REUNIONES CON ÓRGANOS DE GOBIERNO Y/O DE COORDINACIÓN DOCENTE.

- Se celebrarán de manera simultánea a los días de visita al centro y aulas planificados. - Las reuniones se pueden realizar con componentes de distintos órganos de gobierno y/o de coordinación docente. - De la reunión se elaborará un resumen de lo tratado y conclusiones a las que se llegan, al finalizar la reunión. - El contenido de las reuniones ha de atenerse a lo relacionado con el factor clave 2: concreción del currículo, su adaptación al

contexto y planificación efectiva de la práctica docente, y factor clave 3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado, y en ningún caso ha de desviarse hacia otras cuestiones, aunque se justifique su relación.

- Para ello, en las reuniones se han de tratar el contenido que a continuación se especifican, considerando las funciones de los órganos participantes en la reunión relacionadas con los dos factores clave y manera de ejercerlas de acuerdo con la normativa en vigor, y que se incluyen al final de este primer apartado.

ORDEN DEL DÍA ORIENTATIVO DE LAS REUNIONES:

A/ Orden del día de la reunión con el Equipo Directivo:

Presentación del Equipo de Inspección.

Explicación de la intervención (destacando como objetivo prioritario la mejora de los resultados escolares).

Planificación de las visitas al centro y aulas.

Ruegos y preguntas.

B/ Orden del día de la reunión con el Claustro:

Presentación del Equipo de Inspección.

Explicación de la intervención (destacando como objetivo prioritario la mejora de los resultados escolares).

Ruegos y preguntas.

C/ Orden del día de la reunión con el Departamento de Formación, Evaluación…:

Análisis de los procesos de autoevaluación del Centro.

Ruegos y preguntas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 222

D/ Orden del día de la reunión con Departamentos Didácticos:

Recogida de información sobre los factores clave 2 y 3 y otros datos de interés.

Ruegos y preguntas.

E/ Orden del día de la reunión con el ETCP o Claustro:

Presentación del Informe de Evaluación.

Ruegos y preguntas.

CONTENIDO

Reunión o reuniones con órganos de gobierno y/o de coordinación docente: equipo directivo, claustro, equipo

técnico de coordinación pedagógica y/o departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

- Procedimiento/s de evaluación interna contemplado en el proyecto educativo. Memoria de autoevaluación realizada por el centro educativo y grabada en el programa de gestión Séneca. Constatación en acta de la sesión correspondiente de las aportaciones del claustro y de su aprobación por parte del consejo escolar, en el acta correspondiente, de la memoria de autoevaluación y la planificación de la realización de propuestas de mejora.

- Factor Clave 2: concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente. procedimientos de elaboración y coordinación desarrollada, en el establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículo (proyectos, tareas,…), e integración coordinada del conjunto de áreas o materias del curso y etapa, con el establecimiento de logros claros a alcanzar por el alumnado al final de cada curso, ciclo y etapa, según el contexto socioeducativo. su contribución a la adquisición de las competencias básicas y consecución de los objetivos propuestos.

- Factor Clave 3: la evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. Inclusión en las programaciones didácticas y aplicación de procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación, coherentes con la normativa vigente, el proyecto educativo y el contexto del alumnado, respetando el concepto de evaluación continua, y su aplicación en grupos, niveles, ciclos, etapa y centro, considerándose en la educación obligatoria la adquisición de competencias básicas según los objetivos de etapa y el grado de madurez del alumnado.

- Posibles mejoras a desarrollar y concretar por parte del centro y necesidades de formación.

Reunión o reuniones con otros órganos de coordinación docente: tutorías, equipos docentes, departamentos de coordinación didáctica, equipos de ciclo, áreas de competencias, equipo o departamento de orientación.

Factor Clave 2: concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente. procedimientos de elaboración y coordinación desarrollada, en el establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículo (proyectos, tareas,…), e integración coordinada del conjunto de áreas o materias del curso y etapa, con el establecimiento de logros claros a alcanzar por el alumnado al final de cada curso, ciclo y etapa, según el contexto socioeducativo. Su contribución a la adquisición de las competencias básicas y consecución de los objetivos propuestos.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 223

Factor Clave 3: la evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado. Inclusión en las programaciones didácticas y aplicación de procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación, coherentes con la normativa vigente, el proyecto educativo y el contexto del alumnado, respetando el concepto de evaluación continua, y su aplicación en grupos, niveles, ciclos, etapa y centro, considerándose en la educación obligatoria la adquisición de competencias básicas según los objetivos de etapa y el grado de madurez del alumnado.

Posibles mejoras a desarrollar y concretar por parte del órgano/s de coordinación y necesidades de formación.

En el tratamiento de estos asuntos, se considerarán las siguientes funciones que ejercen los órganos de gobierno y de coordinación docente en relación con el factor clave 2: concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente, y factor clave 3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, y el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA de 16 de julio de 2010):

EQUIPO DIRECTIVO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:

a) Velar por el buen funcionamiento del instituto. c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias. d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 22.2 y 3 y 28.5. del Reglamento Orgánico e) Impulsar la actuación coordinada del instituto con el resto de centros docentes de su zona educativa, especialmente con los centros de educación primaria adscritos al mismo. Funciones de la Dirección del Centro: b) Dirigir y coordinar todas las actividades del instituto, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar. c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre todo el profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del instituto. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del instituto con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del alumnado en conocimientos y valores. i) Impulsar las evaluaciones internas del instituto y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. Funciones de la Jefatura de Estudios: e) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los centros de educación primaria que tenga adscritos el instituto, así como velar por su estricto cumplimiento. g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente. i) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación y el calendario de pruebas de evaluación o las pruebas extraordinarias. j) Coordinar las actividades de las jefaturas de departamento.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 224

k) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas. n) Adoptar, conforme a lo establecido a la normativa vigente, las decisiones relativas al alumnado en relación con las medidas de atención a la diversidad. k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). EQUIPO DIRECTIVO EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y ESPECIAL:

a) Velar por el buen funcionamiento del centro. c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias. d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 20.2 y 3 y 26.5, del Reglamento Orgánico. e) Impulsar la actuación coordinada del centro con el resto de centros docentes de su zona educativa, especialmente con el instituto de educación secundaria al que esté adscrito. Funciones de la Dirección del Centro: b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar. c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre el profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación educativa e impulsar y realizar el seguimiento de los planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del alumnado en conocimientos y valores. i) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. Funciones de la Jefatura de Estudios: e) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los institutos de educación secundaria a los que se encuentre adscrito el centro. g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente. h) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación. i) Coordinar las actividades de los coordinadores de ciclo. j) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas. m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). CLAUSTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, ESPECIAL Y SECUNDARIA:

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de Centro. b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro. c) Aprobar las programaciones didácticas. d) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado. e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. h) Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 225

j) Informar la memoria de autoevaluación m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y funcionamiento del instituto, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas de las enseñanzas encomendadas a los departamentos de coordinación didáctica. e) Asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de los departamentos de coordinación didáctica, en las materias que les están asignadas, contribuyan al desarrollo de las competencias básicas, a cuyos efectos se establecerán estrategias de coordinación. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado, incluidos los programas de diversificación curricular y los programas cualificación profesional inicial. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los departamentos del instituto para su conocimiento y aplicación. g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos contribuyan al desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria. h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo. i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que favorezcan la elaboración de materiales curriculares. k) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. l) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. n) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el instituto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y ESPECIAL:

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 226

b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro. i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo. o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, ESPECIAL Y SECUNDARIA:

b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales. c) Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y titulación del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas, materias, ámbitos o módulos que conforman el currículo. j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en los artículos 12 y 10 de los Reglamentos establecidos en los Decretos 327 y 328

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 227

citados. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. m) Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del instituto, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). EQUIPOS DOCENTES EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, ESPECIAL, Y SECUNDARIA:

a) Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro. b) Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción y, en educación secundaria, titulación. c) Garantizar que cada profesor o profesora proporcione al alumnado información relativa a la programación del área, materia, ámbito o módulo que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación. g) Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. h) Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del centro y en la normativa vigente. Además, y tal como establecen los reglamentos orgánicos, los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÖN DIDÄCTICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro. b) Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas correspondientes a las materias, ámbitos o módulos profesionales asignados al departamento, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que las programaciones didácticas de todas las materias en educación secundaria obligatoria incluyan medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita y que las programaciones didácticas de bachillerato faciliten la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica. d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. g) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado y elaborar las programaciones didácticas de los módulos voluntarios de los programas de cualificación profesional inicial que tengan asignados. i) Resolver en primera instancia las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que el alumnado formule al departamento y emitir los informes pertinentes. j) Proponer la distribución entre el profesorado de las materias, módulos o ámbitos que tengan encomendados, de acuerdo con el horario y las directrices establecidas por el equipo directivo, atendiendo a criterios pedagógicos. k) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias o módulos profesionales integrados en el departamento. l) Proponer los libros de texto y materiales didácticos complementarios. m) En los departamentos de familia profesional, coordinar las actividades de enseñanza aprendizaje diseñadas en los distintos módulos profesionales, para asegurar la adquisición por el alumnado de la competencia general del título y para el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y materiales. n) Mantener actualizada la metodología didáctica y adecuarla a los diferentes grupos de un mismo nivel y curso. ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado).

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 228

Competencias de las jefaturas de los departamentos. a) Coordinar y dirigir las actividades del departamento, así como velar por su cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones del departamento y levantar acta de las mismas. c) Coordinar la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas de las materias, módulos o, en su caso, ámbitos que se integrarán en el departamento. d) Coordinar la organización de espacios e instalaciones, proponer la adquisición del material y el equipamiento específico asignado al departamento y velar por su mantenimiento. f) Representar al departamento en las reuniones de las áreas de competencias y ante cualquier otra instancia de la Administración educativa. g) En el caso de las jefaturas de los departamentos de familia profesional, colaborar con la vicedirección en el fomento de las relaciones con las empresas e instituciones públicas y privadas que participen en la formación del alumnado en centros de trabajo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. ÁREAS DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:

a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las materias, ámbitos o módulos profesionales asignados a los departamentos de coordinación didáctica que formen parte del área de competencias proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de sus contenidos. b) Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que contribuyan a la adquisición por el alumnado de las competencias asignadas a cada área. c) Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de competencias para el desarrollo de las programaciones didácticas. d) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). EQUIPO DE CICLO EN CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y ESPECIAL:

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos docentes del proyecto educativo. b) Elaborar las programaciones didácticas o, en su caso, las propuestas pedagógicas correspondientes al mismo, de acuerdo con el proyecto educativo. c) Velar para que en las programaciones didácticas de todas las áreas se incluyen medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo. e) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado del ciclo. g) Mantener actualizada la metodología didáctica, especialmente aquella que favorezca el desarrollo de las capacidades en el alumnado de educación infantil y de las competencias básicas en el alumnado de educación primaria. h) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). Competencias del coordinador o coordinadora de ciclo: a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas. e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 229

b) Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado, bajo la coordinación de la jefatura de estudios, en el desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje. c) Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias que los integran. d) Elaborar la programación didáctica de los módulos obligatorios de los programas de cualificación profesional inicial. En el caso de que el instituto cuente con departamento de la familia profesional a la que pertenece el programa, la programación didáctica de los módulos específicos corresponderá a este. e) Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo, con la finalidad de inculcarle la importancia de proseguir estudios para su proyección personal y profesional. Cuando optara por finalizar sus estudios, se garantizará la orientación profesional sobre el tránsito al mundo laboral. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). Funciones del profesorado perteneciente a la especialidad de orientación educativa: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b) Asistir a aquellas sesiones de evaluación que se establezcan de acuerdo con el equipo directivo del instituto. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado). EQUIPO DE ORIENTACIÓN EN CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y ESPECIAL:

Asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise. Los orientadores u orientadoras tendrán las siguientes funciones: a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado. c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado. e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo. h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo, (relacionadas en esta actuación con el desarrollo del currículum y evaluación del alumnado).

REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE LAS FAMILIAS Y SU ASOCIACIÓN/ES Y ALUMNADO

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 230

Se celebrarán planificados en los días de visita al centro y aulas, en el primer o segundo día. En la reunión, deberán de participar, al menos, los representantes de las familias en el Consejo Escolar y los

miembros de la Junta Directiva de la Asociación o Asociaciones de Madres y padres De la reunión, se elaborará un resumen de lo tratado y conclusiones a las que se llegan, al finalizar la reunión. El contenido de la reunión ha de atenerse a lo relacionado con el factor clave 2: concreción del currículo, su

adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente, y factor clave 3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado, aunque una vez finalizada, se podrían atender otras cuestiones que quisieran plantearse, dado que las personas asistentes a la reunión son usuarias del servicio.

Para ello, en las reunión se han de tratar el contenido que a continuación se especifica, considerando los derechos y deberes de la familias, funciones de las Asociaciones de Madres y Padres, que se relacionan con los dos factores clave y su ejercicio de acuerdo con la normativa en vigor, y que se incluyen al final de este apartado.

ORDEN DEL DÍA DE LA REUNIÓN CON FAMILIAS Y CON DELEGADOS DE ALUMNOS/AS:

Presentación del Equipo de Inspección.

Explicación de la intervención.

Recogida de información: fortalezas, debilidades y propuestas de mejora.

Grado de satisfacción con el centro.

Ruegos y preguntas.

CONTENIDO

Información y atención que reciben los padres/madres sobre los procesos de aprendizaje de sus hijos/as y colaboración que mantienen con el profesorado del centro para su educación. Posibles incidencias y/o propuestas de mejora.

Información y atención que reciben los padres/es sobre los criterios de evaluación, y en su caso, titulación, procedimientos y contenidos exigidos, resultados escolares y orientaciones del profesorado del alumnado concreto, y la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participa el centro. Posibles incidencias y/o propuestas de mejora.

En el tratamiento de estos asuntos, se considerarán la participación y colaboración de las familias, a través de sus representantes, en aspectos relacionados (subrayados) con el factor clave 2: concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente, y factor clave 3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, y el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA de 16 de julio de 2010). No obstante, dado que son ciudadanos/as usuarios del servicio educativo, se atenderán otro tipo de cuestiones que puedan plantear, y que pudieran dar lugar a posteriores actuaciones de la inspección educativa:

Participación en el proceso educativo

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 231

Derechos de las familias. Las familias tienen derecho a:

Recibir el respeto y la consideración de todo el personal del centro.

Participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos.

Ser informadas de forma periódica sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.

Ser oídas en las decisiones que afecten a la evolución escolar de sus hijos e hijas.

Ser informadas de los criterios de evaluación que serán aplicados a sus hijos e hijas.

Ser informadas puntualmente de las faltas de asistencia de sus hijos e hijas al centro.

Suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

Conocer el Plan de Centro.

Ser informadas de las normas de convivencia establecidas en el centro.

Recibir notificación puntual de las conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia realizadas por sus hijos e hijas.

Suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.

Recibir información de las actividades y régimen de funcionamiento del centro, así como de las evaluaciones de las que haya podido ser objeto.

Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados en el centro.

Participar en la vida del centro y en el Consejo Escolar.

Utilizar las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar.

Colaboración de las familias. Los padres y las madres o representantes legales, como principales responsables que son de la educación de sus

hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con los maestros y maestras. Esta colaboración de las familias se concreta en:

– Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.

– Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. – Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. – Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material

didáctico cedido por los centros. – Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran

suscrito con el centro.

Las asociaciones de madres y padres del alumnado tendrán las finalidades que se establezcan en sus propios estatutos, entre las que se considerarán, al menos, las siguientes: – Asistir a los padres, madres o representantes legales del alumnado en todo aquello que concierna a la educación

de sus hijos e hijas o menores bajo su guarda o tutela. – Colaborar en las actividades educativas del centro. – Promover la participación de los padres, madres o representantes legales del alumnado en la gestión del centro.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 232

ANEXO V

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA VISITA A LAS AULAS. PRÁCTICA DOCENTE.

(Considerando lo establecido para los factores clave 2 y 3 en el Anexo de la Orden de 14 de marzo de 2012, por la que se aprueba el Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía para el período 2012/2016, y la Guía de Intervención de la Inspección Educativa Centrada en la Mejora de los Resultados Escolares.)

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA VISITA DE LAS AULAS PARA LA EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

- Utilización de tecnologías de la información y comunicación.

2.2.2.: Adecuación de las programaciones o propuestas didácticas y actividad del aula a lo establecido en la normativa vigente en Andalucía y al Proyecto Educativo del centro.

Aspecto Básico 1: Adecuación de la actividad del aula a la secuenciación

de contenidos y Competencias Básicas

planificada en las programaciones o

propuestas didácticas y/o establecida en la normativa

vigente.

Aspecto Básico 2: Presentación de la

información al alumnado. Participación e implicación

del alumnado en el aprendizaje. Organización

de los agrupamientos y utilización de recursos.

Adecuación a lo establecido en las programaciones o propuestas didácticas y/o

normativa vigente.

Aspecto Básico 3: Utilización de las nuevas

tecnologías de la información y la

comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en aulas que

dispongan de estos recursos o en actividades

que las incluyan.

Aspecto Básico 4: Diseño y aplicación de las

actividades de aprendizaje. Adecuación a lo establecido

en las programaciones o propuestas didácticas.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente. FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las

necesidades de aprendizaje del alumnado.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

- Utilización de tecnologías de la información y comunicación.

2.2.2.: Adecuación de las programaciones o propuestas didácticas y actividad del aula a lo establecido en la normativa vigente en Andalucía y al Proyecto Educativo del centro.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 233

3.1. Procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación.

3.1.3. Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación comunes para grupos, niveles, ciclos y etapa, y su aplicación coordinada por parte del profesorado.

Aspecto Básico 5: Atención al alumnado que tiene dificultades de aprendizaje y/o necesidad específica de apoyo educativo.

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

3.1. Procedimientos y criterios de evaluación, promoción y titulación.

3.1.3. Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación comunes para grupos, niveles, ciclos y etapa, y su aplicación coordinada por parte del profesorado.

Aspecto Básico 6: Aplicación del concepto de evaluación continua en la dinámica diaria del aula y valoración de las producciones del alumnado. Instrumento de recogida de datos relacionados con la valoración del aprendizaje de los

alumnos/as. Adecuación a lo establecido en las programaciones o propuestas didácticas y/o normativa vigente.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

- Utilización de tecnologías de la información y comunicación.

2.2.3. Actividades de lectura, escritura y expresión oral en todas las áreas o materias. Uso de la biblioteca escolar y su relación con el desarrollo del currículum.

Aspecto Básico 7: Actividades relacionadas con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

- Utilización de tecnologías de la información y comunicación.

2.2.4. Aprendizajes ligados a situaciones de la vida cotidiana y el entorno más inmediato, especialmente en el aprendizaje de las matemáticas.

Aspecto Básico 8: Actividades para el desarrollo de la competencia de razonamiento matemático, con especial incidencia en las relacionadas con la vida cotidiana.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 234

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar. - Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física. - Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.

- Utilización de tecnologías de la información y comunicación.

2.2.6. Enseñanza bilingüe o plurilingüe. Acceso del alumnado, organización, funcionamiento y horario en la etapa educativa.

Aspecto Básico 9: Aplicación en el aula de metodologías eficaces para la enseñanza bilingüe o de una lengua extranjera.

ASPECTOS CONSIDERAR EN LA VISITA DE LAS AULAS PARA LA EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Aspecto Básico 1: Adecuación de la actividad del aula a la secuenciación de contenidos y Competencias Básicas planificada en las programaciones o propuestas didácticas y/o establecida en la normativa vigente. Aspecto Básico 2: Presentación de la información al alumnado. Participación e implicación del alumnado en el aprendizaje. Organización de los agrupamientos y utilización de recursos. Adecuación a lo establecido en las programaciones o propuestas didácticas y/o normativa vigente. Aspecto Básico 3: Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en aulas que dispongan de estos recursos o en actividades que las incluyan. Aspecto Básico 4: Diseño y aplicación de las actividades de aprendizaje. Adecuación a lo establecido en las programaciones o propuestas didácticas. Aspecto Básico 5: Atención al alumnado que tiene dificultades de aprendizaje y/o necesidad específica de apoyo educativo. Aspecto Básico 6: Aplicación del concepto de evaluación continua en la dinámica diaria del aula y valoración de las producciones del alumnado. Instrumento de recogida de datos relacionados con la valoración del aprendizaje de los alumnos/as. Adecuación a lo establecido en las programaciones o propuestas didácticas y/o normativa vigente. Aspecto Básico 7: Actividades relacionadas con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Aspecto Básico 8: Actividades para el desarrollo de la competencia de razonamiento matemático, con especial incidencia en las relacionadas con la vida cotidiana. Aspecto básico 9: Aplicación en el aula de metodologías apropiadas para la enseñanza bilingüe o de una lengua extranjera.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 235

Aspecto Básico 1: Adecuación de la actividad del aula a la secuenciación de contenidos y Competencias Básicas planificada en las programaciones o propuestas didácticas y/o establecida en la normativa vigente.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. El docente dispone de un documento o cuaderno que le sirve de guion de la programación diaria, que incluye secuencias temporales de planificación de contenidos propios de las áreas, materias, módulos, ámbitos, asignaturas,... actividades para su desarrollo y el de las Competencias Básicas, coherentes con la realidad del alumnado que atiende. 2. Se ha homologado a nivel de Departamentos Didácticos o Equipos de Ciclo (o incluso a nivel de centro) un modelo de planificación de la programación diaria de contenidos agrupada en secuencias temporales concretas, en el que se recoge el trabajo previsto a realizar con el alumnado y el trabajo que finalmente se ha llevado a cabo.

1. La actividad del aula es coherente con la secuenciación temporal de contenidos contemplada en las programaciones y propuestas didácticas y/o normativa vigente. 2. La actividad del aula es coherente con la planificación del desarrollo de las Competencias Básicas contemplado en las programaciones didácticas y/o normativa vigente.

No se cumplen algunos de los dos requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □

1. Los contenidos desarrollados por el docente en el aula no son coherentes ni se corresponden con los establecidos en las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas. 2. El trabajo desarrollado en el aula en relación con las Competencias Básicas no es coherente con lo contemplado en las programaciones didácticas.

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 236

Aspecto Básico 2: Presentación de la información al alumnado. Participación e implicación del alumnado en el aprendizaje. Organización de los agrupamientos y utilización de recursos. Adecuación a lo establecido en las

programaciones o propuestas didácticas y/o normativa vigente.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. Se valora y estimula especialmente la implicación y participación del alumnado en su propio aprendizaje, ofreciéndole las herramientas necesarias para que sea capaz de poner en uso los conocimientos adquiridos y generar creaciones y producciones diversas. 2. Se han establecido y se aplican en el aula criterios comunes a nivel de Departamento, Equipo de Ciclo o incluso centro educativo que tienen que ver con la presentación de la información, el agrupamiento, el fomento de la participación e implicación del alumnado y el uso de materiales y recursos que favorezcan la adquisición de las Competencias Básicas.

3. Se utilizan en el aula diversas técnicas de interacción y trabajo en grupo (debate, lluvia de ideas, estudio de casos, juego de roles, trabajo cooperativo...) desde una perspectiva inclusiva y no segregadora, favoreciendo actitudes de colaboración y cooperación. 4. El material que el docente pone a disposición del alumnado es variado y conecta con su realidad cotidiana. Dicho material permite desarrollar aprendizajes poniendo en uso diferentes estrategias de resolución de los problemas planteados (manipulación de

1. El docente presenta la información de forma clara y utiliza un lenguaje adecuado al nivel y edad del alumnado.

2. La información que traslada el docente al alumnado tiene que ver tanto con la mera transmisión de contenidos de manera unidireccional como con la propuesta de actividades en las que se favorece la interacción (docente-alumno/a y alumno/a-alumno/a) y la participación activa de todos los alumnos/as, siendo esto coherente con el desarrollo de las Competencias Básicas. 3. El docente utiliza recursos diversos y adecuados a la edad y nivel del alumnado, siendo esto coherente con el desarrollo de las Competencias Básicas. 4. El docente hace uso de diversas formas de agrupamiento y distribución espacial del alumnado como herramienta metodológica en función del objetivo de aprendizaje, el contenido concreto del trabajo de aula y el contexto del alumnado, siendo esto coherente con el desarrollo de las Competencias Básicas.

5. El alumnado hace uso de diverso material que responde a los objetivos de aprendizaje de cada momento y es adecuado para su nivel y edad.

6. La actividad de aula en relación con la presentación de información al alumnado, su agrupamiento y el uso de los recursos es coherente con lo establecido en las Programaciones Didácticas o

No se cumplen algunos de los seis requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □ Apartado 3 □ Apartado 4 □ Apartado 5 □ Apartado 6 □

1. El lenguaje que utiliza el docente a la hora de presentar la información no es claro ni está adaptado al nivel y edad del alumnado. 2. La información que el docente traslada al alumnado siempre se realiza de manera unidireccional a modo de transmisión de contenidos sin dar opción a otro tipo de actividades y plantea una metodología en clase que no permite en ningún momento la interacción (docente-alumno/a y alumno/a-alumno/a), la implicación y participación de todos los alumnos/as. 3. Para la presentación de la información el docente no utiliza recursos diversos o estos no están adecuados a la edad y nivel del alumnado. Se utiliza el libro de texto como único recurso para presentar la información. 4. El docente plantea una única forma de agrupamiento y distribución espacial del alumnado, sin hacer uso de la misma como herramienta metodológica. 5. El único material del que hace uso el alumno/a es el que viene reflejado o indicado en el libro de texto, o el propio libro de texto en exclusiva. Se utilizan poco y/o en actividades poco relevantes, otros recursos de los que dispone el aula y el centro (informáticos, laboratorio, biblioteca). 6. La actividad de aula en relación con la presentación de información al alumnado, su agrupamiento y el uso de los recursos no es coherente con lo establecido en las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas y la normativa vigente. Los materiales

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 237

objetos, interrelación de diferentes aspectos de un contenido concreto, interpretación de diferentes tipologías textuales,...).

Propuestas Pedagógicas. Los materiales utilizados por el alumnado son compatibles con la normativa vigente y en especial con el Programa de Gratuidad de Libros de Texto.

utilizados por el alumnado no son compatibles con la normativa vigente.

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 238

Aspecto Básico 3: Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en aulas que dispongan de estos recursos o en actividades que las incluyan.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. El docente plantea actividades a través de las cuales el alumnado tiene que usar el hardware y software de manera autónoma, diagnosticando y superando determinadas dificultades de funcionamiento, acceso, navegación, búsqueda de contenidos y su validez o veracidad. 2. Se plantean en el aula actividades en las que el alumnado debe hacer uso de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información con técnicas y estrategias diversas, utilizando lenguajes diferentes (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro), para transformarla en conocimiento. 3. Se han establecido y se aplican en el aula criterios comunes a nivel de Departamento, Equipo de Ciclo o incluso centro educativo que tienen que ver con el uso de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

1. En aulas con disponibilidad para utilizar las TIC, el docente las utiliza como recurso facilitador para el desarrollo de los contenidos, integradas regular y cotidianamente en la actividad del aula, dentro de la metodología propia del área o materia y acorde con la programación acordada por el Departamento o Ciclo en el centro. 2. El docente incluye actividades que requieren que el alumnado utilice en el aula los ordenadores. 3. Se hace un uso de la pizarra digital que va más allá del meramente expositivo propio de una pizarra convencional, generando situaciones en las el alumnado debe interaccionar con este recurso. 4. El docente conoce la necesidad y expresa prevenciones para un uso ético, seguro y legal de las TICs.

No se cumplen algunos de los cuatro requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □ Apartado 3 □ Apartado 4 □

1. En aulas con disponibilidad para utilizar las TIC, el docente no incluye actividades que requieren su uso y no las utiliza como instrumento facilitador para el desarrollo de los contenidos, ni las integra regular y cotidianamente en la actividad del aula, o cuando lo hace, no son actividades relevantes. 2. El alumnado no utiliza nunca los recursos informáticos (ordenadores portátiles o fijos) de los que se disponen, ni el docente incluye actividades que requieran su uso. 3. El uso que se hace de la pizarra digital es meramente expositivo, propio de una pizarra convencional. 4. El docente no expresa prevenciones para un uso ético, seguro y legal de las TICs y permite un acceso no controlado.

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 239

Aspecto Básico 4: Diseño y aplicación de las actividades de aprendizaje. Adecuación a lo establecido en las programaciones o propuestas didácticas.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. El docente plantea actividades en el aula que son motivadoras, variadas, cercanas a la realidad del alumnado y conectadas con la vida cotidiana y que mantienen viva la atención e interés, con gran implicación por su parte. 2. En la programación del docente se incluye la realización de trabajos monográficos interdisciplinares, proyectos documentales integrados u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios Departamentos Didácticos, de acuerdo con lo planificado a nivel de centro y la regulación normativa vigente. 3. Se han establecido y aplican criterios comunes a nivel de Departamento, Equipo de Ciclo o incluso centro educativo, que tienen que ver con el diseño y aplicación de actividades de aprendizaje para el desarrollo de las Competencias Básicas.

1. La propuesta de actividades que ofrece el docente al alumnado (tanto las que se realizan en la clase como las que se planifican para el tiempo extraescolar) combina y pone en uso diferentes habilidades de tipo cognitivo (reproducción, análisis, comprensión y extracción de información, búsqueda, reflexión, descripción, explicación, interpretación de datos, puesta en relación diferentes conceptos...) y de relación social (llegar a acuerdos en grupo, dialogar, contrastar opiniones,...) y dan como resultado producciones de diverso tipo (exposición y comunicación escrita u oral, resolución de diferentes problemas,…). 2. Se proponen actividades en las que se necesita que el alumnado actualice los conocimientos adquiridos y ponga en uso las Competencias Básicas para la resolución de la problemática planteada (actividades de tipo global cercanas a la realidad del alumnado en las que debe poner en uso lo aprendido de manera más analítica). 3. La complejidad y grado de progresión en dificultad de los contenidos en las actividades planteadas es adecuado a la edad y nivel de los alumnos/as. 4. La metodología utilizada en relación con el diseño y aplicación de actividades es coherente con lo establecido en las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas.

No se cumplen algunos de los cuatro requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □ Apartado 3 □ Apartado 4 □

1. El docente plantea actividades (tanto las que se realizan en la clase como las que se planifican para el tiempo extraescolar) que atienden al uso de un número escaso y limitado de habilidades cognitivas o de relación social en el alumnado (fundamentalmente de reproducción mecánica) que tienen como consecuencia el mismo tipo de producción. 2. No se proponen actividades en las que el alumnado deba actualizar los conocimientos adquiridos y ponga en uso las Competencias Básicas para la resolución de la problemática planteada. La mayoría de las actividades que se realizan en el aula son de tipo analítico y tienen que ver de manera exclusiva con lo que se ofrece en el libro de texto. 3. La complejidad y grado de progresión en dificultad de los contenidos y actividades planteadas para su desarrollo no es adecuado a la edad y nivel de los alumnos/as. 4. La metodología utilizada en relación con el diseño y aplicación de actividades no es coherente con lo establecido en las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas.

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 240

Aspecto Básico 5: Atención al alumnado que tiene dificultades de aprendizaje y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE).

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente. FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las

necesidades de aprendizaje del alumnado.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. El docente dispone de un documento o cuaderno que le sirve de guion de la programación diaria que incluye contenidos y actividades a desarrollar con el alumnado con dificultades de aprendizaje y/o necesidades específicas de apoyo educativo para el desarrollo de las Competencias Básicas y los contenidos de las áreas/materias, coherentes con su realidad. 2. Se han establecido criterios comunes a nivel de centro educativo que tienen que ver con el diseño, aplicación y seguimiento del trabajo realizado con el alumnado con dificultades de aprendizaje y/o necesidades específicas de apoyo educativo. 3. La presencia del profesional de apoyo dentro del aula se realiza desde una perspectiva inclusiva y de rentabilidad funcional del recurso (utilización del mismo en situaciones de aprendizaje en las que se hace más eficaz la presencia de dos docentes en el aula), y no ajena a la actividad ordinaria del aula. 4. Se proponen en clase actividades de refuerzo o enriquecimiento cultural para el alumnado que lo requiere.

1. El docente tiene constancia expresa del alumnado de su aula que tiene necesidades específicas de apoyo educativo. Dispone y sigue en el aula el programa de adaptación curricular, significativa o no, diseñado. 2. El docente tiene constancia expresa del alumnado que presenta algún tipo de dificultad de aprendizaje y que no tiene necesidad específica de apoyo educativo y por tanto no desarrolla un programa de adaptación curricular. En estos casos, el docente conoce la dificultad de aprendizaje que presenta el alumno o alumna, el tipo de trabajo que se debe realizar con él/ella para que pueda superarla y la evolución en el progreso del aprendizaje en relación con la dificultad en concreto. 3. Se constata en el aula la existencia de mecanismos de coordinación y colaboración entre el profesor/a del área o materia y los responsables de impartir el apoyo específico. 4. En los casos en los que no hay presencia del profesorado de apoyo en el aula, el responsable del área/materia atiende puntualmente de manera individualizada al alumnado que tiene dificultades de aprendizaje. 5. El alumnado con NEAE es atendido por el profesional de apoyo preferentemente dentro del aula, existiendo una justificación razonada en caso de ser atendido fuera del aula. 6. El docente dispone de un registro sistemático e individualizado del progreso de aprendizaje del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo vinculado a las adaptaciones curriculares que se han diseñado para cada caso.

No se cumplen algunos de los seis requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □ Apartado 3 □ Apartado 4 □ Apartado 5 □ Apartado 6 □

1. El docente no tiene constancia del alumnado con necesidad específica que hay en su aula, o no dispone de sus programas de adaptación curricular, o no los sigue en el aula, o se dedica a indicar a este alumnado que rellene fichas genéricas o cuadernillos sin conexión con el currículum ordinario y sus necesidades. 2. El docente no tiene constancia expresa del alumnado que presenta algún tipo de dificultad de aprendizaje y que no tiene necesidad específica de apoyo educativo, o no conoce la dificultad de aprendizaje que presenta el alumno o alumna, el tipo de trabajo que se debe realizar con él/ella para que pueda superarla y la evolución en el progreso del aprendizaje en relación con la dificultad en concreto. 3. No existen mecanismos de coordinación y colaboración entre el profesor/a del área o materia y los responsables de impartir el apoyo. 4. En los casos en los que no hay presencia del profesorado de apoyo en el aula, el responsable del área/materia no atiende en ningún momento de manera individualizada al alumnado que tiene dificultades de aprendizaje. 5. El alumnado con NEAE sale sistemáticamente del aula sin justificación que respalde dicha decisión. 6. El docente no dispone de un registro sistemático e individualizado del progreso de aprendizaje del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o éste no está vinculado a las adaptaciones curriculares que se han diseñado para cada caso.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 241

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 242

Aspecto Básico 6: Aplicación del concepto de evaluación continua en la dinámica diaria del aula y valoración de las producciones del alumnado. Instrumento de recogida de datos relacionados con la valoración del aprendizaje de los

alumnos/as. Adecuación a lo establecido en las programaciones o propuestas didácticas y/o normativa vigente.

FACTOR CLAVE F3: La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. Se desarrollan en clase diversos procedimientos de corrección y evaluación del aprendizaje, con participación activa del alumnado en el mismo, a través de la autoevaluación o coevaluación. 2. Se registran y evalúan de manera individualizada las dificultades de los alumnos/as, sobre todo los aprendizajes básicos imprescindibles no adquiridos y el grado de superación de las mismas a lo largo del curso escolar. 3. Se ha homologado y se aplica a nivel de Equipos de Ciclo o Departamentos Didácticos un instrumento de recogida de datos relativo a la evaluación del alumnado, lo que supone un acuerdo en cuanto a registros a utilizar, procedimientos o pruebas a aplicar a los alumnos/as según el aspecto de aprendizaje al que vaya referido (oral, lectura, escrito,..) y tipo de producción del alumnado.

1. Las producciones y actividades diarias que realiza el alumnado en horario escolar y extraescolar (exposiciones orales, cuaderno del alumnado, trabajos, producciones escritas, proyectos, tareas, monografías, ejercicios...) son corregidas y evaluadas de manera continua y se tienen en cuenta en la valoración del progreso del aprendizaje. 2. La corrección de las actividades contribuye al conocimiento y reflexión del alumnado sobre su propio aprendizaje. 3. Los datos que se obtienen de la evaluación de las diferentes actividades del alumnado son registrados puntual y continuamente en el instrumento de recogida de datos del que dispone el docente como valoración de su evolución y progreso en el aprendizaje. 4. Los instrumentos de evaluación utilizados en el aula están relacionados con los diferentes criterios de evaluación de cada área, materia, módulo, ámbito, asignatura,... y permiten valorar el grado de adquisición de las Competencias Básicas. 5. Las situaciones evaluativas son coherentes con las actividades de aprendizaje realizadas diariamente por los alumnos/as, con los contenidos a trabajar y con los criterios de evaluación marcados en las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas y en la normativa vigente. 6. Los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación y evaluación aplicados al alumnado en el aula son coherentes con lo establecido en las programaciones o propuestas pedagógicas.

No se cumplen algunos de los seis requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □ Apartado 3 □ Apartado 4 □ Apartado 5 □ Apartado 6 □

1. Las actividades diarias que realiza el alumnado en el aula o en horario extraescolar no se corrigen ni se evalúan de manera continua. 2. La corrección de las actividades no contribuye al conocimiento y reflexión del alumnado sobre su propio aprendizaje. 3. El docente no registra ningún tipo de dato relacionado con el progreso en el aprendizaje del alumnado o solamente los relacionados con puntuaciones en pruebas escritas. La valoración del trabajo diario de los alumnos/as es considerada sólo a efectos de hábito de trabajo, no de evolución en el aprendizaje vinculada a los criterios de evaluación y contenidos propios de la materia, área, módulo, ámbito, asignatura,.... 4. Los instrumentos de evaluación utilizados en el aula no están relacionados con los diferentes criterios de evaluación de cada área, materia, módulo, ámbito, asignatura,... o no permiten valorar el grado de adquisición de las Competencias Básicas. 5. Las situaciones evaluativas no son coherentes con las actividades de aprendizaje realizadas diariamente por los alumnos/as o con los contenidos a trabajar o con los criterios de evaluación marcados en las Programaciones Didácticas o Propuestas Pedagógicas y en la normativa vigente. 6. Los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación y evaluación aplicados al alumnado en el aula no son coherentes con lo establecido en las programaciones o propuestas pedagógicas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 243

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 244

Aspecto Básico 7: Actividades relacionadas con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. El docente aplica en el aula un plan de lectura eficaz, que incluye estrategias que mejoran los procesos lectores en los alumnos/as e indicadores que miden la incidencia del plan en la mejora de los logros en comprensión lectora, expresión oral y escrita, y como consecuencia de ello, los resultados escolares. Dicho Plan ha sido consensuado a nivel de Claustro, incluido en las Programaciones Didácticas y se aplica en todos los cursos. El plan incluye una homologación de la metodología de trabajo en el aula en el tratamiento y evolución de los aprendizajes en torno a la lectura, expresión oral y escrita. 2. Se ha consensuado a nivel de Departamento, Ciclo o Claustro, el uso de un instrumento de registro de evaluación relacionado con la lectura, expresión oral y escrita. Dicho instrumento permite hacer un seguimiento individualizado del progreso del alumnado en el aprendizaje de la competencia lingüística, identificando las dificultades que presentan los alumnos/as y proponiendo medidas concretas para su solución.

1. El tiempo efectivo dedicado a la lectura en el aula se ajusta a lo que la normativa establece al respecto y es coherente con las Programaciones Didácticas. 2. Se promuevan y se ponen en marcha de manera habitual actividades de aprendizaje en las que se favorece la interacción comunicativa en el alumnado. 3.- Los textos seleccionados por el docente para el desarrollo de la lectura se adecuan a los intereses de los alumnos/as y su complejidad está adaptada a sus necesidades y contexto de aprendizaje. Presentan diferentes tipologías textuales propias del área o materia, tanto de tipo continuo (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos, documentos o registros, hipertextos) como discontinuos (listas, cuadros y gráficos, tablas y matrices, ilustraciones, mapas, formularios, hojas informativas, avisos y anuncios, vales y cupones, certificados, etiquetas). 4. El docente propone la producción de textos con diferentes tipologías y en diversas situaciones de aprendizaje en conexión con las necesidades e intereses del alumnado. 5. El docente propone la presentación o exposición oral de temas relacionados con los intereses y experiencias del alumnado con diferentes tipologías discursivas y expositivas. 6. El docente dispone de un instrumento de registro de evaluación de los procesos relacionados con la lectura (desarrollo de procedimientos de evaluación de la comprensión literal, inferencial y crítica y la fluidez lectora), expresión oral (planificación, organización y exposición coherente de los contenidos, entonación...) y escrita (planificación del texto, organización coherente, cohesión sintáctica, revisión, corrección, presentación).

No se cumplen algunos de los seis requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □ Apartado 3 □ Apartado 4 □ Apartado 5 □ Apartado 6 □

1. El tiempo efectivo dedicado a la lectura en el aula no se ajusta a lo que la normativa establece al respecto y es coherente con las Programaciones Didácticas. 2. No se suelen realizar actividades de aprendizaje en las que se favorece la interacción comunicativa en el alumnado. La comunicación se suele plantear desde una perspectiva unidireccional por parte del docente, y el alumnado sólo participa puntualmente para responder a alguna cuestión, previa interpelación del docente. 3.- Los textos seleccionados por el docente no se adecuan a los intereses de los alumnos/as y su complejidad no está adaptada a sus necesidades y contexto de aprendizaje. Además, no se utilizan diferentes tipologías textuales. 4. No se proponen actividades de expresión escrita con diferentes tipologías y en diversas situaciones de aprendizaje en conexión con las necesidades e intereses del alumnado. 5. No se proponen actividades de presentación o exposición de temas relacionados con los intereses y experiencias del alumnado con diferentes tipologías discursivas y expositivas. 6. El docente no desarrolla en el aula procedimientos de evaluación continua ni dispone de instrumentos de observación y valoración de los procesos relacionados con la lectura, la expresión oral y escrita.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 245

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 246

Aspecto Básico 8: Actividades para el desarrollo de la competencia de razonamiento matemático, con especial incidencia en las relacionadas con la vida cotidiana.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. El docente establece conexiones entre las matemáticas y los currículos de otras materias. 2. El docente plantea en el aula trabajos a realizar por el alumnado en los que se integran los aprendizajes propios de la materia adquiridos a lo largo de un periodo de aprendizaje y las competencias básicas, de manera que el alumno/a debe ponerlos en uso para resolver las situaciones planteadas, dando lugar a producciones diversas. 3. El docente aplica un plan coordinado a nivel de centro para adquirir estrategias de resolución de problemas. Dicho Plan ha sido consensuado a nivel de Claustro, incluido en las Programaciones Didácticas y se aplica en todos los cursos. Se plasma en una planificación secuenciada de objetivos generales y específicos por ciclos y/o cursos, con identificación de ámbitos de mejora y propuesta de actuaciones y actividades. Dicho plan incluye una homologación de la metodología de trabajo en el aula.

1. Las actividades programadas y desarrolladas en clase favorecen el tránsito desde las experiencias matemáticas intuitivas, vinculadas a la acción propia, hasta el conocimiento más estructurado, con un incremento progresivo de aplicación, abstracción, simbolización y formalización.

2. El docente propone en el aula actividades relacionadas con la vida cotidiana y cercanas a la realidad del alumno/a.

3. El docente propone en el aula tanto actividades que desarrollan estrategias de resolución de problemas como actividades que desarrollan procesos de aplicación de fórmulas algorítmicas y repetitivas, entendiendo éstos últimos como la base para progresivamente llegar a modelos de trabajo más explicativos y comprensivos que capaciten al alumnado para interpretar, relacionar y comprender las diferentes formas de representar situaciones, gráficos, croquis...

No se cumplen algunos de los tres requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □ Apartado 3 □

Las actividades programadas y desarrolladas en clase no respetan la progresión lógica que va desde las experiencias matemáticas intuitivas, vinculadas a la acción propia, hasta el conocimiento más estructurado, con un incremento progresivo de aplicación, abstracción, simbolización y formalización.

El docente propone en el aula actividades poco relacionadas con la vida cotidiana y alejadas de la realidad del alumno/a. 3. El docente propone en el aula actividades que desarrollan procesos de aplicación de fórmulas algorítmicas y repetitivas como finalidad de aprendizaje en sí mismo, sin conexión con estrategias de resolución de problemas y sin posibilidad de progresar hacia actividades en las que el alumnado deba interpretar, relacionar y comprender las diferentes formas de representar situaciones, gráficos, croquis,...

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 247

Aspecto básico 9: Aplicación en el aula de metodologías apropiadas para la enseñanza bilingüe o de una lengua extranjera.

FACTOR CLAVE F2: Concreción del currículo, su adaptación al contexto y planificación efectiva de la práctica docente.

EXCELENTE BUENO MEJORABLE DEFICIENTE 1. El docente desarrolla su actividad de acuerdo con la programación y planificación común establecida por el centro, o en su caso, el currículo integrado de las lenguas, con incorporación de actividades comunicativas para fomentar el desarrollo de las destrezas comunicativas en cada una de las lenguas impartidas en el centro, el establecimiento de vínculos entre las distintas lenguas, la unificación de la terminología lingüística y los planteamientos metodológicos basados en un enfoque comunicativo. 2. Se propicia en el aula el uso funcional de la lengua extranjera, interaccionando con el alumnado y el alumnado entre sí, produciéndose realmente situaciones de comunicación asociadas a la realidad y a las situaciones de aprendizaje propias de las áreas o materias no lingüísticas.

1. Las actividades que propone el docente y los planteamientos metodológicos desarrollan en el alumnado el “saber hacer” en las cinco destrezas comunicativas (leer, escribir, escuchar, hablar y conversar). 2. El docente dispone de un instrumento de registro de evaluación en el que se contemplan las cinco destrezas comunicativas. 3. El agrupamiento y distribución espacial del alumnado permiten la continua interacción alumno/-a-alumno/a y docente-alumno/a. 4. En las sesiones bilingües de áreas o materias no lingüísticas, se desarrollan en el aula actividades que se basan en la utilización de materiales de aprendizaje que contemplan las cinco destrezas comunicativas (leer, escribir, escuchar, hablar y conversar).

No se cumplen algunos de los cuatro requisitos o condiciones establecidas en el nivel bueno. Requisitos o condiciones que no se cumplen: Apartado 1 □ Apartado 2 □ Apartado 3 □ Apartado 4 □

1. Ni las actividades que propone el docente ni los planteamientos metodológicos están orientados al desarrollo equilibrado en el aula de las cinco destrezas comunicativas (leer, escribir, escuchar, hablar y conversar), centrándose excesivamente en alguna de ellas y/o en determinados contenidos, como los gramaticales, vocabulario, fonética,... 2. El docente no dispone de un instrumento de registro de evaluación de las cinco destrezas comunicativas. 3. El agrupamiento y distribución espacial del alumnado (en filas paralelas y pupitres individuales) no permite la interacción alumno/a-alumno/a y docente-alumno/a. 4. En las sesiones bilingües de áreas o materias no lingüísticas, no se desarrollan en el aula actividades orientadas a la consecución de objetivos de aprendizaje en las cinco destrezas comunicativas (leer, escribir, escuchar, hablar y conversar).

-Evidencias: -Buenas prácticas destacables del nivel excelente u otras que no se contemplan en la rúbrica: -Recomendaciones/propuestas de mejora: -Aspectos susceptibles de adecuación a la normativa vigente (requerimientos):

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 248

ANEXO VI

[ INFORME FINAL DE LA INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y EN LAS AULAS PARA LA MEJORA DE LOS

RESULTADOS ESCOLARES ]

ÍNDICE:

- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. XX

- DATOS DE LA ACTUACIÓN........................................................................................................ XX

- ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS BÁSICOS DEL CENTRO....................................... XX

- ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN DEL CENTRO.................................................................. XX

- PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA.......................................................................................... XX

Adecuación de la actividad del aula a lo planificado y a la normativa............................... XX

Presentación de la información al alumnado: participación, agrupamientos y recursos... XX

Utilización de las TIC.............................................................................................................. XX

Diseño y aplicación de las actividades de aprendizaje......................................................... XX

Atención al alumnado con dificultades de aprendizaje o NEAE......................................... XX

Evaluación continua y valoración de las producciones del alumnado................................ XX

Actividades de lectura, escritura y expresión oral. Biblioteca............................................. XX

Actividades para el desarrollo de la competencia en razonamiento matemático………… XX

Metodologías para la enseñanza bilingüe o de una lengua extranjera............................... XX

CONSIDERACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA................................................... XX

OTROS ASPECTOS DE INTERÉS............................................................................................... XX

RESUMEN DE REQUERIMIENTOS, PROPUESTAS DE MEJORA Y BUENAS PRÁCTICAS … XX

SEGUIMIENTO PREVISTO POR PARTE DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA............... XX

ANEXOS..................................................................................... XX

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 249

- INTRODUCCIÓN

El presente informe, resultado de la actuación desarrollada por un grupo de Inspectores del Equipo___ del Servicio de Inspección de _____, se enmarca dentro de los ejes funcionales de evaluación, supervisión y asesoramiento recogidos en la Orden de 13 de julio de 2007 (BOJA de 02/08/2007), por la que se desarrolla la organización y el funcionamiento de la inspección educativa de Andalucía, destacando su carácter formativo, que se orienta a la mejora de los logros escolares y el buen funcionamiento de los centros y servicios, tal y como se recoge en la Resolución de 29 de agosto de 2013, de la Viceconsejería, por la que se aprueban las instrucciones para el desarrollo del Plan General de Actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, en el curso escolar 2013-2014 (BOJA de 12/09/2012).

La mejora de los logros escolares, entendemos, es un objetivo compartido entre el Centro, la Administración Educativa y la sociedad andaluza en general.

El trabajo realizado por la inspección no es una evaluación global del Centro, sino que lo hemos centrado en algunos factores que consideramos clave por sus efectos sobre la eficiencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje:

F.2, «concreción del currículum a desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente».

F.3, «evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado».

Son aspectos que requieren de atención preferente en la organización y funcionamiento, y en los procesos de autoevaluación del centro, de manera que contribuyan de manera efectiva a la mejora de la práctica educativa.

El análisis de ambos factores se ha llevado a cabo desde distintas perspectivas, entre las que podemos citar el análisis inicial de los resultados obtenidos en años anteriores, el proceso de autoevaluación del centro y su concreción en la Memoria Final, los documentos de planificación del centro, el grado de satisfacción de los distintos miembros de la comunidad educativa y, sobre todo, las visitas a aulas, entendiendo que éstas son el núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como resultado del análisis de resultados y documentos del centro y, en especial, de los procesos de enseñanza-aprendizaje observados en las aulas, pueden relacionarse en el presente informe requerimientos, para su cumplimiento, y se realizan una serie de consideraciones, propuestas de mejora y relación de buenas prácticas que puedan desarrollarse, que el centro habrá de incorporarlas para su consideración a su proceso de autoevaluación, contribuyendo así a la mejora, a la que nos referíamos anteriormente.

Asumimos, de esta forma, que la evaluación interna desde la autonomía del centro, autoevaluación, es una condición necesaria para incidir en la mejora de los procesos y resultados, pero que la misma, por sí sola, puede ser insuficiente, dado que podría no profundizar en determinados aspectos que son básicos o derivarse hacia aspectos secundarios o no relevantes para conseguir los mejores aprendizajes por parte del alumnado. En este sentido, consideramos que es necesario articular todo proceso de evaluación interna con las orientaciones que puedan facilitarse desde cualquier otro tipo de evaluación, en especial, cuando dicha evaluación se ha llevado a cabo por la Inspección Educativa visitando el centro y las aulas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 250

- DATOS DE LA ACTUACIÓN:

Fecha en la que se comunicó al centro:

Días de visita al centro:

Presentación del informe al Centro

Entrega del informe al Centro

Relación de reuniones realizadas durante los días de visita:

Órganos convocados: Día y hora: Nª Asistentes: Orden

del día:

Equipo Directivo - Centro: - Inspección:

(A/.)

ETCP - Centro: - Inspección:

(F/.)

Claustro - Centro: - Inspección:

(F/.)

Familias / AMPA - Centro: - Inspección:

(C/.)

Delegados de alumnos - Centro: - Inspección:

(C/.)

Equipo de Evaluación - Centro: - Inspección:

(D/.)

Departamento de Formación, Innovación y Evaluación (*)

- Centro: - Inspección:

(D/.)

Departamento________________(*) - Centro: - Inspección:

(E/.)

- Centro: - Inspección:

- Centro: - Inspección:

- Centro: - Inspección:

(*) Las reuniones con Departamentos Didácticos son opcionales y deben realizarse, en todo caso, con posterioridad a las visitas a aulas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 251

A/. Orden del día de la reunión con el Equipo Directivo: 1º) Presentación del Equipo de Inspección.

2º) Explicación de la intervención (destacando como objetivo prioritario la mejora de los resultados escolares).

3º) Planificación de las visitas al centro y aulas.

4º) Ruegos y preguntas.

B/. Orden del día de la reunión con el Claustro:

1. Presentación del Equipo de Inspección.

2. Explicación de la intervención (destacando como objetivo prioritario la mejora de los resultados escolares).

3. Ruegos y preguntas.

C/. Orden del día de la reunión con familias y con delegados de alumnos/as:

1º) Presentación del Equipo de Inspección.

2º) Explicación de la intervención.

3º) Recogida de información: fortalezas, debilidades y propuestas de mejora.

4º) Grado de satisfacción con el centro.

5º) Ruegos y preguntas.

D/ Orden del día de la reunión con el Departamento de Formación, Evaluación…:

1º) Análisis de los procesos de autoevaluación del Centro.

2º) Ruegos y preguntas.

E/. Orden del día de la reunión con Departamentos Didácticos:

1º) Recogida de información sobre los factores clave 2 y 3 y otros datos de interés.

2º) Ruegos y preguntas.

F/. Orden del día de la reunión con el ETCP o Claustro:

1º) Presentación del Informe de Evaluación.

2º) Ruegos y preguntas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 252

GRUPO / UNIDAD

RELACIÓN DE AULAS VISITADAS EN EL CENTRO

ÁREA, MATERIA, MÓDULO O ÁMBITO: INSPECTOR/A DÍA Y HORA:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 253

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

AULAS VISITADAS POR MATERIA

LENGUA

MATEMÁTICAS

INGLÉS

OTRAS

0

1

2

3

4

5

6

7

AULAS VISITADAS POR CURSO

1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

OTRAS

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 254

- ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS BÁSICOS DEL CENTRO

Los datos que se analizan son los siguientes:

Resultados de la evaluación.

Resultados de pruebas externas (PED) en competencia lingüística.

Resultados de las pruebas externas (PED) en competencia matemática.

Comparación de los resultados de la evaluación en lengua con los obtenidos en pruebas externas en competencia lingüística.

Comparación de los resultados de la evaluación en matemáticas con los obtenidos en pruebas externas en competencia matemática.

Tasa de abandono.

Titulación en 4º de ESO.

Convivencia.

…....

Conclusiones más relevantes del análisis de datos y resultados del centro:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 255

- ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN DEL CENTRO:

Se ha procedido al análisis de distintos documentos del centro poniendo el énfasis en los dos factores clave señalados (currículo y evaluación), partiendo de la Memoria de Autoevaluación. No se ha pretendido un análisis global de los distintos documentos sino comprobar el tratamiento que desde el centro se viene dando a dichos factores para poder contrastarlos con la práctica docente, aspecto en el que sí se centra nuestra atención.

Para ello, se han considerado en la supervisión los siguientes aspectos:

Procesos de evaluación interna y memoria de autoevaluación.

Proceso de evaluación interna del centro y su concreción en la Memoria de Autoevaluación.

Proceso de aplicación en el curso actual de las propuestas de mejora establecidas en la Memoria de Autoevaluación.

Programaciones didácticas y/o propuestas pedagógicas de los departamentos en institutos de educación secundaria o de equipos de ciclo en colegios de educación infantil y/o primaria.

Secuenciación y/o agrupación de contenidos, considerando el contexto social y cultural y las necesidades educativas del alumnado.

inclusión en las Programaciones Didácticas y/o Propuestas Pedagógicas de procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación coherentes con la normativa vigente, el Proyecto Educativo y el contexto del alumnado, respetando el concepto de evaluación continua.

Integración de las Competencias Básicas en la planificación de la enseñanza. Inclusión en las Programaciones Didácticas de criterios y procedimientos de evaluación para valorar el grado de adquisición de las Competencias Básicas.

Actas de las sesiones del equipo técnico de coordinación pedagógica, ciclos o departamentos relacionados con la intervención de la inspección, donde se analizan resultados escolares y se realizan propuestas y planes de mejora, así como del departamento de formación, evaluación e innovación educativa en educación secundaria.

Asistencia a las sesiones de evaluación (si las ha habido durante la realización de la intervención de la inspección).

Se han analizado los siguientes documentos:

…..

…..

…..

…..

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 256

MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO:

FACTORES CLAVE VALORACIÓN PROPUESTAS DE

MEJORA

F.1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula.

F.1.1.- Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios.

F.1.2.- Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro.

F.1.3.- Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

F.2. La concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la planificación efectiva de la práctica docente.

F.2.1.- Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la etapa, con integración de programaciones de áreas o materias, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,…), de acuerdo con los objetivos y competencias básicas.

F.2.2.- Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar.

- Aprendizaje de las matemáticas.

- Desarrollo del conocimiento científico.

- Clima positivo de convivencia y promoción de valores.

- Utilización de las TIC.

F.3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 257

FACTORES CLAVE VALORACIÓN PROPUESTAS DE

MEJORA

F.3.1.-Criterios de evaluación, promoción y titulación.

F.3.2.-Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.

F.4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.

F.4.1.- Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas del alumnado.

F.4.2.- Programación adaptada.

F.4.3.- Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

F.5. Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.

F.6. La relación interpersonal, los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar y la participación de las familias.

F.7. Otras propuestas.

Del análisis realizado, de la Memoria de Autoevaluación y de la documentación relacionada en los aspectos ya reseñados, conviene dejar constancia de las siguientes consideraciones:

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

VALORACIONES POR FACTOR CLAVE

1.1. 1.2

1.3 2.1

2.2 3.1.

3.2 4.1

4.2 4.3

5 6

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 258

- PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA:

En este apartado es precisamente en el que se centra, de forma especial, nuestra atención, entendiendo que lo que ocurre en el aula, básicamente, aunque no sólo, es realmente lo que incide en los aprendizajes.

Adecuación de la actividad del aula a lo planificado y a la normativa:

Presentación de la información al alumnado: participación, agrupamientos y recursos:

Utilización de las TIC:

Diseño y aplicación de las actividades de aprendizaje:

Atención al alumnado con dificultades de aprendizaje o NEAE:

Evaluación continua y valoración de las producciones del alumnado:

Actividades de lectura, escritura y expresión oral. Biblioteca:

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 259

Actividades para el desarrollo de la competencia en razonamiento matemático:

Metodologías para la enseñanza bilingüe o de una lengua extranjera:

CONSIDERACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

De entre las opiniones, sugerencias y propuestas de los distintos sectores de la comunidad educativa conviene dejar constancia de las siguientes, para conocimiento y reflexión sobre las mismas:

OTROS ASPECTOS DE INTERÉS:

RESUMEN DE REQUERIMIENTOS, PROPUESTAS DE MEJORA Y BUENAS PRÁCTICAS:

A modo de resumen recogemos en las tablas siguientes los requerimientos, propuestas de mejora y buenas prácticas que se han ido exponiendo a lo largo del presente informe, para lo cual utilizaremos las siguientes abreviaturas:

R = Requerimientos.

PC = Propuestas al Centro.

BP = Buenas Prácticas.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 260

Conviene tener en cuenta que para una mejor comprensión de cada uno de ellos debe acudirse a la página o páginas correspondientes en las que se plantean, lo que permitirá contextualizarlos y comprenderlos mejor.

Los requerimientos son de obligado cumplimiento, dado que están relacionados con algún incumplimiento de la normativa (a la que se hace referencia al plantear cada uno de ellos), mientras que las propuestas de mejora deberían valorarse por el centro, decidir si se estima conveniente ponerlas en marcha y, en este caso, la forma de proceder para llevarlas a cabo (lo que implica una planificación con responsables, actuaciones, temporalización, indicadores de logro, etc., que haga posible su desarrollo). Esta diferenciación es la que explica que en el caso de los requerimientos se marque un plazo concreto y en las propuestas de mejora no, entendiendo que en este último caso los plazos deben establecerse desde el propio centro.

Con respecto a las propuestas de mejora conviene añadir que no es necesario, aunque se esté de acuerdo con las mismas, y posiblemente ni siquiera procedente, ponerlas en marcha todas a la vez. Por este motivo, el centro deberá priorizar aquellas que considere más adecuadas, procedentes, urgentes, etc.,

En lo que se refiere a las buenas prácticas que pudieran reseñarse, sería importante tanto mantenerlas como darlas a conocer a toda la comunidad educativa. También es recomendable difundirlas a otros centros, por el procedimiento que se estime más conveniente.

FACTORES CLAVE REQUERIMIENTOS PLAZOS

F2: Currículo

R1.

R2.

R3.

F3. Evaluación

R4.

R5.

R6.

Otros aspectos del funcionamiento del centro.

R7.

R8.

R9.

FACTORES CLAVE PROPUESTAS DE MEJORA AL CENTRO

F2: Currículo.

PC1.

PC2.

PC3.

PC4.

F3: Evaluación.

PC5.

PC6.

PC7.

PC8.

Otros aspectos del funcionamiento del centro.

PC9.

PC10.

PC11.

PC12.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 261

FACTORES CLAVE BUENAS PRÁCTICAS OBSERVADAS

F2: Currículo.

BP1.

BP2.

BP3.

F3: Evaluación.

BP4.

BP5.

BP6.

Otros aspectos del funcionamiento del centro.

BP7.

BP8.

BP9.

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 262

SEGUIMIENTO PREVISTO POR PARTE DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA:

En ___________, a ___ de ______ de 201__.

Vº Bº EL COORDINADOR EL INSPECTOR EL JEFE DEL SERVICIO EL GRUPO DE TRABAJO E REFERENCIA Fdo.- __________________.- Fdo.- ____________________.- Fdo.-________________ .-

EL INSPECTOR EL INSPECTOR

Fdo.- ___________________.- Fdo.- _______________________

PLAN PROVINCIAL DE INSPECCIÓN 2013/2014

Servicio de Inspección Educativa

Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga. 263

ANEXOS:

Para una mejor comprensión del informe se incluyen los siguientes anexos:

…..

…..

…..