Presentación de PowerPoint - Junta de Andalucia

32
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874) BOE 23/12/2016 b) 1,5 Tema 5,5 c) 1,5 OPCIÓN A OPCIÓN B El Sexenio Revolucionario (1868-74): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano

Transcript of Presentación de PowerPoint - Junta de Andalucia

Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado

Liberal (1833-1874)

BOE 23/12/2016 b) 1,5

Tema 5,5

c) 1,5 OPCIÓN A OPCIÓN B

El Sexenio Revolucionario (1868-74):

intentos democratizadores. De la revolución

al ensayo republicano

1836 1838 1840 1842 1844 1846 1848 1850 1852 1854 1856 1858 1860 1862 1864 1866 1868 1870 1872 1874 1876 1832 1834

Las Regencias Mayoría de edad de Isabel II

SEXENIO

REVOLUCIONARIO

(1868-1874) REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Mª Cristina Espartero

1ª Guerra

Carlista 2ª Guerra

Carlista

3ª Guerra

Carlista

En 1833 se inició un proceso de cambio que supuso la implantación definitiva del Estado liberal. Fueron los liberales moderados quienes marcaron de forma decisiva el sistema liberal español, que se vio dificultado por diversos factores.

Go

bie

rno

Pro

vis

ion

al

Mo

narq

uía

de

Am

ad

eo

I

Pri

me

ra R

ep

úb

lic

a

Desamortización

de Mendizábal

Desamortización

de Madoz

Liberales progresistas Liberales moderados

En 1868 tuvo lugar una revolución que intentó democratizar el sistema. Sin embargo, las reformas provocaron una fuerte conflictividad social que acabarían con este periodo conocido como Sexenio Revolucionario.

Constitución

1837

Constitución

1845

Constitución

1869

Gobienos unionistas

1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875

SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

La revolución Gloriosa y la monarquía

amadeísta (1868-1873)

La 1ª República

(1873-74)

7 8 9

Constitución

1869

Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya 1ª República

3ª Guerra Carlista (1872-1876)

Guerra de los 10 años en Cuba (1868-1878)

En 1868 tuvo lugar una revolución que intentó democratizar el sistema. Sin embargo, las reformas provocaron una fuerte conflictividad social que acabarían con este periodo conocido como Sexenio Revolucionario.

7.1 7.2 7.3 7.4

7.5 7.6 7.7

9.1 9.2 9.3

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

7.1. Las causas de la revolución de 1868

Crisis financiera Falta de rentabilidad

del ferrocarril Mercado interior

poco desarrollado

Escaso poder

adquisitivo

Crisis económica

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

7.1. Las causas de la revolución de 1868

Crisis financiera Falta de rentabilidad

del ferrocarril Mercado interior

poco desarrollado

Escaso poder

adquisitivo

Crisis económica

Crisis industrial Aumento de los

precios del algodón

Guerra de Secesión

en EEUU (1861-65)

Paro

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

7.1. Las causas de la revolución de 1868

Crisis financiera Falta de rentabilidad

del ferrocarril Mercado interior

poco desarrollado

Escaso poder

adquisitivo

Crisis económica

Crisis industrial Aumento de los

precios del algodón

Guerra de Secesión

en EEUU (1861-65)

Paro

Crisis agraria Aumento de los

precios agrícolas

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

7.1. Las causas de la revolución de 1868

Crisis financiera Falta de rentabilidad

del ferrocarril Mercado interior

poco desarrollado

Escaso poder

adquisitivo

Crisis económica

Crisis industrial Aumento de los

precios del algodón

Guerra de Secesión

en EEUU (1861-65)

Paro

Crisis agraria Aumento de los

precios agrícolas

Descontento

social

• Hombres de negocios

• Burguesía industrial

• Clases trabajadoras

Medidas proteccionistas

Mejoras laborales

Salvar sus inversiones

• motines y conflictos

• Juntas Revolucionarias

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

7.1. Las causas de la revolución de 1868

Crisis financiera Falta de rentabilidad

del ferrocarril Mercado interior

poco desarrollado

Escaso poder

adquisitivo

Crisis económica

Crisis industrial Aumento de los

precios del algodón

Guerra de Secesión

en EEUU (1861-65)

Paro

Crisis agraria Aumento de los

precios agrícolas

Descontento

social

• Hombres de negocios

• Burguesía industrial

• Clases trabajadoras

Medidas proteccionistas

Mejoras laborales

• motines y conflictos

• Juntas Revolucionarias

Salvar sus inversiones

Crisis política Autoritario • Progresistas (Prim)

• Demócratas

• Unionistas (Serrano)

Oposición

Represión

Pacto de Ostende

(1866) Revolución de 1868 Fin de la monarquía

de Isabel II

Gobierno de Narváez

(1863-1868)

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Sublevaciones militares Almirante Topete

General Serrano

General Prim

Juntas

Revolucionarias

Movimiento popular

• Cambio politico

• Medidas sociales

• sufragio universal

• abolición de los consumos

• supresión de las quintas

7.2-7.5. Revolución Gloriosa. Gobierno Provisional y Constitución. Reformas y dificultades

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Sublevaciones militares Almirante Topete

General Serrano

General Prim

Juntas

Revolucionarias

Movimiento popular

• Cambio politico

• Medidas sociales

• sufragio universal

• abolición de los consumos

• supresión de las quintas

Tropas del Gobierno Batalla de Alcolea

Exilio de Isabel II

7.2-7.5. Revolución Gloriosa. Gobierno Provisional y Constitución. Reformas y dificultades

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Sublevaciones militares Almirante Topete

General Serrano

General Prim

Juntas

Revolucionarias

Movimiento popular

• Cambio politico

• Medidas sociales

• sufragio universal

• abolición de los consumos

• supresión de las quintas

Tropas del Gobierno Batalla de Alcolea

Exilio de Isabel II

GOBIERNO PROVISIONAL

Disolución • Partido Progresista

• Unión Liberal

• Partido Demócrata

Regente Serrano

Presidente del Gobierno Prim Apoyo

Cortes Constituyentes Triunfo electoral convocan

7.2-7.5. Revolución Gloriosa. Gobierno Provisional y Constitución. Reformas y dificultades

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Sublevaciones militares Almirante Topete

General Serrano

General Prim

Juntas

Revolucionarias

Movimiento popular

• Cambio politico

• Medidas sociales

• sufragio universal

• abolición de los consumos

• supresión de las quintas

Tropas del Gobierno Batalla de Alcolea

Exilio de Isabel II

GOBIERNO PROVISIONAL

Disolución • Partido Progresista

• Unión Liberal

• Partido Demócrata

Regente Serrano

Presidente del Gobierno Prim Apoyo

Cortes Constituyentes Triunfo electoral

• Libertad de imprenta

•Derechos de reunión y

asociación

•Sufragio universal

adoptan

medidas

democráticas

convocan

7.2-7.5. Revolución Gloriosa. Gobierno Provisional y Constitución. Reformas y dificultades

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Sublevaciones militares Almirante Topete

General Serrano

General Prim

Juntas

Revolucionarias

Movimiento popular

• Cambio politico

• Medidas sociales

• sufragio universal

• abolición de los consumos

• supresión de las quintas

Tropas del Gobierno Batalla de Alcolea

Exilio de Isabel II

GOBIERNO PROVISIONAL

Disolución • Partido Progresista

• Unión Liberal

• Partido Demócrata

Regente Serrano

Presidente del Gobierno Prim Apoyo

Cortes Constituyentes Triunfo electoral

• Libertad de imprenta

•Derechos de reunión y

asociación

•Sufragio universal

adoptan

medidas

democráticas

convocan

•Soberanía nacional

•Amplia declaración de derechos

• Libertad de cultos

•Cortes bicamerales (Congreso,Senado)

• Igualdad de los territorios americanos

Constitución

de 1869

Búsqueda de un rey

Monarquía

democrática

7.2-7.5. Revolución Gloriosa. Gobierno Provisional y Constitución. Reformas y dificultades

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Sublevaciones militares Almirante Topete

General Serrano

General Prim

Juntas

Revolucionarias

Movimiento popular

• Cambio politico

• Medidas sociales

• sufragio universal

• abolición de los consumos

• supresión de las quintas

Tropas del Gobierno Batalla de Alcolea

Exilio de Isabel II

GOBIERNO PROVISIONAL

Disolución • Partido Progresista

• Unión Liberal

• Partido Demócrata

Regente Serrano

Presidente del Gobierno Prim Apoyo

Cortes Constituyentes Triunfo electoral

• Libertad de imprenta

•Derechos de reunión y

asociación

•Sufragio universal

adoptan

medidas

democráticas •Soberanía nacional

•Amplia declaración de derechos

• Libertad de cultos

•Cortes bicamerales (Congreso,Senado)

• Igualdad de los territorios americanos

Constitución

de 1869

Búsqueda de un rey

Monarquía

democrática

Política econòmica

librecambista

• Ley de Bases Arancelarias (1869)

•Supresión de los consumos

•Reforma monetaria: peseta

• Ley de Minas (1871)

Entrada de capital extranjero

convocan

7.2-7.5. Revolución Gloriosa. Gobierno Provisional y Constitución. Reformas y dificultades

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Sublevaciones militares Almirante Topete

General Serrano

General Prim

Juntas

Revolucionarias

Movimiento popular

• Cambio politico

• Medidas sociales

• sufragio universal

• abolición de los consumos

• supresión de las quintas

Tropas del Gobierno Batalla de Alcolea

Exilio de Isabel II

GOBIERNO PROVISIONAL

Disolución • Partido Progresista

• Unión Liberal

• Partido Demócrata

Regente Serrano

Presidente del Gobierno Prim Apoyo

Cortes Constituyentes Triunfo electoral

• Libertad de imprenta

•Derechos de reunión y

asociación

•Sufragio universal

adoptan

medidas

democráticas

convocan

•Soberanía nacional

•Amplia declaración de derechos

• Libertad de cultos

•Cortes bicamerales (Congreso,Senado)

• Igualdad de los territorios americanos

Constitución

de 1869

Búsqueda de un rey

Liberales moderados,

republicanos y carlistas

Monarquía

democrática se oponen

Política econòmica

librecambista

• Ley de Bases Arancelarias (1869)

•Supresión de los consumos

•Reforma monetaria: peseta

• Ley de Minas (1871)

Entrada de capital extranjero

Descontento popular

• Conflictividad social

• Radicalización del

movimiento obrero

Guerra de los 10

años en Cuba

7.2-7.5. Revolución Gloriosa. Gobierno Provisional y Constitución. Reformas y dificultades

1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875

SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

La revolución Gloriosa y la monarquía

amadeísta (1868-1873)

La 1ª República

(1873-74)

7 8 9

Constitución

1869

Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya 1ª República

3ª Guerra Carlista (1872-1876)

Guerra de los 10 años en Cuba (1868-1878)

En 1868 tuvo lugar una revolución que intentó democratizar el sistema. Sin embargo, las reformas provocaron una fuerte conflictividad social que acabarían con este periodo conocido como Sexenio Revolucionario.

7.1 7.2 7.3 7.4

7.5 7.6 7.7

9.1 9.2 9.3

7.6.-7.7. La monarquía de Amadeo de Saboya. Los movimientos de oposición

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Búsqueda de un rey Amadeo I de Saboya

(1871-1873)

• Católico

• Tradición liberal: unificación italiana

Asesinato de Prim

• Principal valedor del rey

• Líder de la coalición gubernamental Dificultades

7.6.-7.7. La monarquía de Amadeo de Saboya. Los movimientos de oposición

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Búsqueda de un rey Amadeo I de Saboya

(1871-1873)

• Católico

• Tradición liberal: unificación italiana

Asesinato de Prim

• Principal valedor del rey

• Líder de la coalición gubernamental Dificultades

División de la

coalición de

gobierno

• Hubo 3 elecciones

generales y 6 gobiernos

Oposición

social

• Burguesía

• Clases populares

• Clero

Miedo a la revolución social

Separación Iglesia-Estado

Condiciones laborales

7.6.-7.7. La monarquía de Amadeo de Saboya. Los movimientos de oposición

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Búsqueda de un rey Amadeo I de Saboya

(1871-1873)

• Católico

• Tradición liberal: unificación italiana

Asesinato de Prim

• Principal valedor del rey

• Líder de la coalición gubernamental Dificultades

División de la

coalición de

gobierno

• Hubo 3 elecciones

generales y 6 gobiernos

Oposición

social

• Burguesía

• Clases populares

• Clero

Miedo a la revolución social

Separación Iglesia-Estado

Condiciones laborales

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Guerras

7.6.-7.7. La monarquía de Amadeo de Saboya. Los movimientos de oposición

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Búsqueda de un rey Amadeo I de Saboya

(1871-1873)

• Católico

• Tradición liberal: unificación italiana

Asesinato de Prim

• Principal valedor del rey

• Líder de la coalición gubernamental Dificultades

División de la

coalición de

gobierno

• Hubo 3 elecciones

generales y 6 gobiernos

Oposición

social

• Burguesía

• Clases populares

• Clero

Miedo a la revolución social

Separación Iglesia-Estado

Condiciones laborales

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Guerras

Oposición

política

• Carlistas

• Republicanos

• Liberales Moderados

Antiliberales

Monarquía de los

Borbones

Insurrecciones y protestas

Movimiento

obrero

7.6.-7.7. La monarquía de Amadeo de Saboya. Los movimientos de oposición

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Búsqueda de un rey Amadeo I de Saboya

(1871-1873)

• Católico

• Tradición liberal: unificación italiana

Asesinato de Prim

• Principal valedor del rey

• Líder de la coalición gubernamental Dificultades

División de la

coalición de

gobierno

• Hubo 3 elecciones

generales y 6 gobiernos

Oposición

social

• Burguesía

• Clases populares

• Clero

Miedo a la revolución social

Condiciones laborales

Separación Iglesia-Estado

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Guerras

Oposición

política

• Carlistas

• Republicanos

• Liberales Moderados

Antiliberales

Insurrecciones y protestas

Movimiento

obrero

Abdicación de

Amadeo I de Saboya 1ª República

Monarquía de los

Borbones

7.6.-7.7. La monarquía de Amadeo de Saboya. Los movimientos de oposición

7.- LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA MONARQUÍA AMADEÍSTA (1868-1873)

Búsqueda de un rey Amadeo I de Saboya

(1871-1873)

• Católico

• Tradición liberal: unificación italiana

Asesinato de Prim

• Principal valedor del rey

• Líder de la coalición gubernamental Dificultades

División de la

coalición de

gobierno

• Hubo 3 elecciones

generales y 6 gobiernos

Oposición

social

• Burguesía

• Clases populares

• Clero

Miedo a la revolución social

Condiciones laborales

Separación Iglesia-Estado

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Guerras

Oposición

política

• Carlistas

• Republicanos

• Liberales Moderados

Antiliberales

Insurrecciones y protestas

Movimiento

obrero

Abdicación de

Amadeo I de Saboya 1ª República

Monarquía de los

Borbones

"Grande fue la honra que me hacía la Nación española eligiéndome

para (…) la empresa de gobernar un país tan hondamente

perturbado (…).

…Todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se

agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso,

atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan

opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible

atinar sobre cuál es la verdadera, y más imposible aún, hallar el

remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de

la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha

prometido observarla. Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi

resolución (…)

...Estas son Señores Diputados, las razones que me mueven a

devolver a la Nación, (...), la Corona que me ofreció el voto nacional

haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores.(...)".

11 de febrero de 1873

1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875

SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

La revolución Gloriosa y la monarquía

amadeísta (1868-1873)

La 1ª República

(1873-74)

7 8 9

Constitución

1869

Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya 1ª República

3ª Guerra Carlista (1872-1876)

Guerra de los 10 años en Cuba (1868-1878)

En 1868 tuvo lugar una revolución que intentó democratizar el sistema. Sin embargo, las reformas provocaron una fuerte conflictividad social que acabarían con este periodo conocido como Sexenio Revolucionario.

7.1 7.2 7.3 7.4

7.5 7.6 7.7

9.1 9.2 9.3

9.1.-9.3. La República Federal. Guerras y cantonalismo. Fin de la República

9.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la

República Cortes

(Congreso, Senado)

Agotamiento de las otras

posibilidades politicas

• La mayoría política no era republicana

• Diferentes interpretaciones del

republicanismo

Intento, sin éxito, de consolidar

un régimen democrático

9.1.-9.3. La República Federal. Guerras y cantonalismo. Fin de la República

9.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la

República Cortes

(Congreso, Senado)

Agotamiento de las otras

posibilidades politicas

• La mayoría política no era republicana

• Diferentes interpretaciones del

republicanismo

Intento, sin éxito, de consolidar

un régimen democrático

Movilización popular

• Juntas revolucionarias

• Aumento de salarios

• Reducción jornada laboral

• Estado federal

Gobierno Provisional

(E. Figueras) Represión

Elecciones a Cortes

Constituyentes

Triunfo de los

republicanos federales

9.1.-9.3. La República Federal. Guerras y cantonalismo. Fin de la República

9.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la

República Cortes

(Congreso, Senado)

Agotamiento de las otras

posibilidades politicas

• La mayoría política no era republicana

• Diferentes interpretaciones del

republicanismo

Intento, sin éxito, de consolidar

un régimen democrático

Movilización popular

• Juntas revolucionarias

• Aumento de salarios

• Reducción jornada laboral

• Estado federal

Gobierno Provisional

(E. Figueras) Represión

Elecciones a Cortes

Constituyentes

Triunfo de los

republicanos federales

República Federal

• Estado Federal

• Igual a la de 1869

Constitución de 1873

(non nata)

Pi y Margall (Presidente

de la República)

9.1.-9.3. La República Federal. Guerras y cantonalismo. Fin de la República

9.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la

República Cortes

(Congreso, Senado)

Agotamiento de las otras

posibilidades politicas

• La mayoría política no era republicana

• Diferentes interpretaciones del

republicanismo

Intento, sin éxito, de consolidar

un régimen democrático

Movilización popular

• Juntas revolucionarias

• Aumento de salarios

• Reducción jornada laboral

• Estado federal

Gobierno Provisional

(E. Figueras) Represión

Elecciones a Cortes

Constituyentes

Triunfo de los

republicanos federales

República Federal

• Estado Federal

• Igual a la de 1869

Pi y Margall (Presidente

de la República)

Cantonalismo

• Federalismo inmediato

• Revolución social

(anarquismo y marxismo)

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Constitución de 1873

(non nata)

9.1.-9.3. La República Federal. Guerras y cantonalismo. Fin de la República

9.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la

República Cortes

(Congreso, Senado)

Agotamiento de las otras

posibilidades politicas

• La mayoría política no era republicana

• Diferentes interpretaciones del

republicanismo

Intento, sin éxito, de consolidar

un régimen democrático

Movilización popular

• Juntas revolucionarias

• Aumento de salarios

• Reducción jornada laboral

• Estado federal

Gobierno Provisional

(E. Figueras) Represión

Elecciones a Cortes

Constituyentes

Triunfo de los

republicanos federales

República Federal

• Estado Federal

• Igual a la de 1869

Pi y Margall (Presidente

de la República)

Cantonalismo

• Federalismo inmediato

• Revolución social

(anarquismo y marxismo)

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Dimisión

No intervención del ejército

Constitución de 1873

(non nata)

9.1.-9.3. La República Federal. Guerras y cantonalismo. Fin de la República

9.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la

República Cortes

(Congreso, Senado)

Agotamiento de las otras

posibilidades politicas

• La mayoría política no era republicana

• Diferentes interpretaciones del

republicanismo

Intento, sin éxito, de consolidar

un régimen democrático

Movilización popular

• Juntas revolucionarias

• Aumento de salarios

• Reducción jornada laboral

• Estado federal

Gobierno Provisional

(E. Figueras) Represión

Elecciones a Cortes

Constituyentes

Triunfo de los

republicanos federales

República Federal

Pi y Margall (Presidente

de la República)

• Estado Federal

• Igual a la de 1869

Cantonalismo

• Federalismo inmediato

• Revolución social

(anarquismo y marxismo)

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Dimisión

No intervención del ejército República Unitaria

• Intervención del ejército

• No firma penas de muerte

N. Salmerón (Presidente

de la República) Dimisión

Constitución de 1873

(non nata)

9.1.-9.3. La República Federal. Guerras y cantonalismo. Fin de la República

9.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la

República Cortes

(Congreso, Senado)

Agotamiento de las otras

posibilidades politicas

• La mayoría política no era republicana

• Diferentes interpretaciones del

republicanismo

Intento, sin éxito, de consolidar

un régimen democrático

Movilización popular

• Juntas revolucionarias

• Aumento de salarios

• Reducción jornada laboral

• Estado federal

Gobierno Provisional

(E. Figueras) Represión

Elecciones a Cortes

Constituyentes

Triunfo de los

republicanos federales

República Federal

Pi y Margall (Presidente

de la República)

• Estado Federal

• Igual a la de 1869

Cantonalismo

• Federalismo inmediato

• Revolución social

(anarquismo y marxismo)

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Dimisión

No intervención del ejército República Unitaria

• Intervención del ejército

• No firma penas de muerte

N. Salmerón (Presidente

de la República) Dimisión

E. Castelar (Presidente

de la República)

• Reforzó el poder militar

• Ilegalización del federalismo

• Suspensión de las Cortes

Constitución de 1873

(non nata)

9.1.-9.3. La República Federal. Guerras y cantonalismo. Fin de la República

9.- LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

Proclamación de la

República Cortes

(Congreso, Senado)

Agotamiento de las otras

posibilidades politicas

• La mayoría política no era republicana

• Diferentes interpretaciones del

republicanismo

Intento, sin éxito, de consolidar

un régimen democrático

Movilización popular

• Juntas revolucionarias

• Aumento de salarios

• Reducción jornada laboral

• Estado federal

Gobierno Provisional

(E. Figueras) Represión

Elecciones a Cortes

Constituyentes

Triunfo de los

republicanos federales

República Federal

Pi y Margall (Presidente

de la República)

• Estado Federal

• Igual a la de 1869

Cantonalismo

• Federalismo inmediato

• Revolución social

(anarquismo y marxismo)

• Guerra de los Diez Años de

Cuba (1868-78)

• 3ª Guerra carlista (1872-74)

Dimisión

No intervención del ejército República Unitaria

• Intervención del ejército

• No firma penas de muerte

N. Salmerón (Presidente

de la República) Dimisión

E. Castelar (Presidente

de la República)

• Reforzó el poder militar

• Ilegalización del federalismo

• Suspensión de las Cortes

Gobierno

autoritario

República Presidencialista

(General Serrano)

Reapertura de las Cortes

(2/01/72)

Golpe de Estado

del General Pavía

(3/01/72) Coalición de unionistas y

progresistas

Pronunciamiento militar

de Martínez Campos

Constitución de 1873

(non nata)