Junta Nacional de Justicia

42
Junta Nacional de Justicia 1 Resolución N° 030-2021-PLENO-JNJ P.D. N° 110-2020-JNJ Lima, 24 de mayo de 2021 VISTO: El recurso de reconsideración interpuesto por el juez superior Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo contra la Resolución Nº 006-2021-PLENO-JNJ, del 21.02.2021, que le impuso la sanción destitución por haber incurrido en la falta muy grave prevista en el artículo 48 numeral 4 de la Ley de la Carrera Judicial – Ley N° 29277, por actos cometidos mientras ejercía el cargo de Juez Supremo Provisional de la Corte Suprema de Justicia de la República; y, CONSIDERANDO I. ANTECEDENTES Breve reseña de los hechos del caso 1. La JNJ recibió el Oficio N° 407-2018-J-OCM-PJ, remitido por la Jefa de la Oficina de Control de la Magistratura - OCMA en el que traslada un CD, conteniendo cuatro audios publicados por IDL – Reporteros, en los que se aprecia las dos conversaciones sostenidas entre el Juez Superior de la Corte Superior de Justicia del Santa, Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo, cuando se desempeñaba como Juez Supremo Provisional, con el señor Gianfranco Paredes Sánchez, asesor del señor Walter Ríos Montalvo, en ese entonces Presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, respecto a la presunta contratación de personal para que labore en dicha Corte, como las dos llamadas que mantuvo el señor Paredes, para gestionar lo solicitado por el magistrado Sánchez. 2. Los contenidos de las precitadas conversaciones entre los señores Sánchez y Paredes, fueron las siguientes: Miércoles 5 de abril del 2018 CONVERSACIÓN ENTRE EL JUEZ SUPREMO PROVISIONAL SAMUEL JOAQUIN SÁNCHEZ MELGAREJO (SJSM) Y EL ASESOR DE WALTER RIOS MONTALVO, GIANFRANCO PAREDES SÁNCHEZ (GPS) GPS: Doctor Samuel SJSM: Amigo, Gianfranco GP: Cómo está usted, doctorcito, bien doctor dígame. SSM: Saludándote hermano, saludándote. Te llamé creo, hace cerca de un mes, creo que estabas ocupado, me imagino, no me contestaste.

Transcript of Junta Nacional de Justicia

Junta Nacional de Justicia

1

Resolución N° 030-2021-PLENO-JNJ P.D. N° 110-2020-JNJ Lima, 24 de mayo de 2021

VISTO:

El recurso de reconsideración interpuesto por el juez superior Samuel Joaquín

Sánchez Melgarejo contra la Resolución Nº 006-2021-PLENO-JNJ, del 21.02.2021, que le impuso la sanción destitución por haber incurrido en la falta muy grave prevista en el artículo 48 numeral 4 de la Ley de la Carrera Judicial – Ley N° 29277, por actos cometidos mientras ejercía el cargo de Juez Supremo Provisional de la Corte Suprema de Justicia de la República; y,

CONSIDERANDO

I. ANTECEDENTES

Breve reseña de los hechos del caso 1. La JNJ recibió el Oficio N° 407-2018-J-OCM-PJ, remitido por la Jefa de la Oficina

de Control de la Magistratura - OCMA en el que traslada un CD, conteniendo cuatro audios publicados por IDL – Reporteros, en los que se aprecia las dos conversaciones sostenidas entre el Juez Superior de la Corte Superior de Justicia del Santa, Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo, cuando se desempeñaba como Juez Supremo Provisional, con el señor Gianfranco Paredes Sánchez, asesor del señor Walter Ríos Montalvo, en ese entonces Presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, respecto a la presunta contratación de personal para que labore en dicha Corte, como las dos llamadas que mantuvo el señor Paredes, para gestionar lo solicitado por el magistrado Sánchez.

2. Los contenidos de las precitadas conversaciones entre los señores Sánchez y

Paredes, fueron las siguientes:

Miércoles 5 de abril del 2018 CONVERSACIÓN ENTRE EL JUEZ SUPREMO PROVISIONAL SAMUEL JOAQUIN SÁNCHEZ MELGAREJO (SJSM) Y EL ASESOR DE WALTER RIOS MONTALVO, GIANFRANCO PAREDES SÁNCHEZ (GPS) GPS: Doctor Samuel SJSM: Amigo, Gianfranco GP: Cómo está usted, doctorcito, bien doctor dígame. SSM: Saludándote hermano, saludándote. Te llamé creo, hace cerca de un mes, creo que estabas ocupado, me imagino, no me contestaste.

Junta Nacional de Justicia

2

GPS: A ver dígame doctor en qué lo puedo servir…Que bueno doctor, sí pe…gracias. SJSM: Bien, bien. Te acuerdas de este paisano que tengo, de…Miguel Ángel Espinoza, que llevó su currículum, habló contigo… GPS: Sí. SJSM: Todavía hasta ahora, a ver si me apoyas por ahí pues, este…Gianfranco. GPS: Ah, ya, ya, Miguel Espinoza, sí lo tengo ahí este… SJSM: Miguel Espinoza Mory. GP: A ver, déjeme anotar, eso está en Personal eso, espérame un ratito. SJSM: Ya, ahí te he dado los documentos… pero. GPS: ¿Su nombre? SJSM: Él es Miguel… GPS: Miguel SSM: Espinoza Mory GP: Sí, creo que él ya iba a entrar ya. SJSM: Sí pues, por ahí debe haber un espacio, apóyame en eso pues Gianfranco, ¿ya? GPS: Ya doctor ya, ya no se preocupe, yo lo voy apoyar. SJSM: Te encargo. GPS: Lo voy a ver ahora. Voy a ir a verle eso hoy día, justo al área de…correspondiente. SJSM: Ya. GPS: Bien, bien, acá avanzando doctor. SJSM: Ya pues. GPS: Usted ¿cómo está? SJSM: Ahorita estoy en la Sala Constitucional Permanente. GPS: ¿En la Suprema? SJSM: Claro, ahí pues sigo, yo estaba en la Civil, ahora estoy en la Sala Constitucional Permanente. GPS: Ah… ésta usted… pero había habido un cambio creo ¿no? SJSM: Eh…estaba ya pasando de la Sala Civil Permanente, ahora estoy en la Constitucional Permanente, viendo ya temas contenciosos, tributarios, de las reguladoras, Indecopi y diversidad de temas, pero ahí bien hermano, bien. GPS: Ya doctor no se preocupe. Yo bien… SJSM: Apóyame pues Gianfranco ¿ya? ¿Cómo está Walter? Dale mis saludos pues… GPS: Bien doctor, estamos bien, avanzando cada día más. Para la gestión de la Corte. SJSM: Claro que sí. GPS: Ya doctor, yo lo voy a…ya, no se preocupe. SJSM: A ver si me apoyas, pues ¿ya? Gracias, un abrazo. Estamos en contacto. Cuídate, chau. Miércoles 2 de mayo del 2018 CONVERSACIÓN ENTRE EL JUEZ SUPREMO PROVISIONAL SAMUEL JOAQUÍN SÁNCHEZ MELGAREJO (SJSM) Y EL ASESOR DE WALTER RIOS MONTALVO, GIANFRANCO PAREDES SÁNCHEZ (GPS)

Junta Nacional de Justicia

3

GPS: ¡Doctor Samuel! SJSM: Amigo, Gianfranco. GPS: Dígame usted… SJSM: Ya, ya le he llamado a tu pata y le he dado su cuadrada…Mira te voy a dar el nombre de una… es una pariente lejana, lejana. GPS: Ya está bien. SJSM: Primos lejanos. Ella ya es abogada…es una chiquita bien hábil ah, tiene experiencia. GPS: Ya. SJSM: Y…ya ella se llama…te va llamar. Le he dado tu número para comunicarse contigo, que vaya…tú le indicarás. Ya, ella se llama Gabriela…Gabriela. GPS: Mmm SJSM: Huillca Andrade. GPS: Ya. Huillca Andrade. Gabriela… SJSM: Gabriela. GPS: Ya. SJSM: Te va a llamar en unos instantes, ya le dije… GPS: Doctor que me llame urgente pa’ que mañana se vaya y la evalúen al toque nomás pa’ que entre. SJSM: Claro, ya pues Gianfranco ¿ya? ...Te encargo… GPS: Para servirlo… SJSM: Listo, gracias amigo. Un abrazo. GPS: Ya ok, igualmente. Cuídese doctor.

3. Los contenidos de las dos llamadas de coordinación realizadas por el señor Paredes, con relación a los anteriores diálogos, son los siguientes:

Miércoles, 2 de mayo del 2018 CONVERSACIÓN ENTRE EL “ASESOR DE WALTER RIOS MONTALVO”, GIANFRANCO PAREDES SÁNCHEZ (GPS) CON GABRIELA HUILLCA ANDRADE (GHA) GPS: ¿Aló? GHA: Aló, buenas tardes. ¿Doctor? GPS: ¿Si? GHA: Le habla Gabriela, este…le hablo de parte del magistrado Samuel Melgarejo. GPS: Ah, Gabriela ¿cómo estás? Ya, a ver, este ¿estudiante o egresada? GHA: Egresada GPS: ¿De qué Universidad? GHA: ULADECH GPS: ¿Esa es de… del Norte? GHA: Chimbote, sí. GPS: Ya, Chimbote. Ya. Ok

Junta Nacional de Justicia

4

Egresada, entonces ¿ya eres bachiller? GHA: Si. GPS: Oh…ya. ¿Has trabajado en el poder Judicial ya? GHA: En la Fiscalía, en voluntariado, en 2017. GPS: Ah, en el voluntariado. GHA: Sí. GPS: Ya, y ¿tienes experiencia aparte en otro trabajo? GHA: Bueno, también he practicado este…en el Poder Judicial, en el que estaba este…en Arenales con Dos de Mayo. GPS: Ah, este…ese es, juzgados comerciales. GHA: No, este…no. Antes eran juzgados comerciales. Era… GPS: ¿Eran juzgados penales? ¿No? GHA: Sí, sí, con reos en cárcel. GPS: Sí, con reos en cárcel, penales liquidadores. Ya, ya, ya, este… ¿disponibilidad?, ¿horarios? GHA: Mmm…cualquiera que, bueno, que se requiera ¿no? GPS: Ya, tu actualmente vives… ¿Radicas acá en Lima? GHA: Sí, en Lima, en San Juan de Lurigancho. GPS: Ya. Está bien. Y el tema de la… ¿estas sacando tu título? Estás estudiando. GHA: Sí, lo que pasa es que mi título también está en trámite porque ya aprobé el curso de titulación y todo. GPS: Ya perfecto. Entonces ¿tienes todos tus papeles a la mano? GHA: Eh…si GPS: Ya, entonces mañana a primera hora a las ocho de la mañana, ¿tienes antecedentes penales, policiales, judiciales? GHA: No, no. GPS: No, ya sé que no tienes, pero ¿lo tienes físicamente? GHA: Ah, no, no lo tengo, no lo tengo físicamente. GPS: ¿De otros trabajos que hayas sacado? GHA: No, no he sacado. No he sacado los antecedentes. GPS: Ya, a la hora que vienes a la Corte, antes de venir, hay un MAC en el Mall del Sur, perdón, de Bellavista, donde está Colonial. No sé si te ubicas. GHA: Eh…no conozco Callao, pero si me dice. GPS: Ya, mira, googlea y pon “Centro Comercial Mall Aventura Plaza” GHA: Ya…en Bellavista ¿no? GPS: Ahí adentro hay un mall, perdón una MAC donde sacan los documentos, ahí, antecedentes penales, policiales, judiciales. GHA: Ya. GPS: Mañana sácalo, sácalo ¿ya? Y en cuanto los tengas te vas a la Corte, a la avenida Dos de Mayo sin número, la antigua sede del Poder Judicial. GHA: Ya. GPS: Esto está por Sáenz Peña. GHA: Ya. GPS: Ya, cuando estés ahí y ya tengas todos estos documentos más tú CV documentado, con tu bachillerato copia, tu constancia, todos esos documentos que te piden tu DNI, te vas a Dos de Mayo con Sáenz Peña. ¿Ya?

Junta Nacional de Justicia

5

GHA: Ya. GPS: Y ahí, este…te vas a entrevistar con la doctora Juana Yanayaco. GHA: Ya GPS: Que es la jefa de personal, y vas a ir de parte mía, ya para que te evalúen y te contraten. GHA: Listo. GPS: Ya, pero ahorita te voy agregar acá al WhatsApp ¿Milagros qué eres? GHA: ¿Cómo? GPS: ¿Milagros qué me dijiste? GHA: Soy Gabriela. Gabriela Huillca Andrade. GPS: Ya, Gabriela. Yo te voy agregar. GHA: Ya. GPS: Y me pasas tus datos para decirle que mañana vas a ir a las diez de la mañana más o menos con todos tus documentos ¿ya? GHA: Ya, gracias. GPS: Ya, entonces este, mañana sácalo a primera hora, pues, y ahí te vas para la Corte, Yo te voy a mandar ahí las direcciones, este…Gabriela ¿no? GHA: Si, muchas gracias. GPS: Ya, Gabriela, ya chau. GHA: Ya, Chau. Miércoles, 2 de mayo del 2018 CONVERSACIÓN ENTRE EL “ASESOR DE WALTER RIOS MONTALVO”, GIANFRANCO PAREDES SÁNCHEZ (GPS) CON JUANA YANAYACO, COORDINADORA DE LA OFICINA DE PERSONAL DE LA CORTE SUPERIOR DEL CALLAO (JY) JY: Hola, Gianfranco. GPS: Juanita, me llamaste, disculpa estaba en una reunión. JY: No, si, ya me di cuenta. Cuando hay reuniones todos vuelan (risas) GPS: Ah… JY: Gianfranco, una consulta…lo que pasa este…te acuerdas que te dije del chico que no va y todo ¿ya tienes a quien ingresar ahí? GPS: Sí, sí, mañana va a estar a las 10 en punto. Se llama Gabriela “Sulca”. JY: Perfecto. Ya, para asistente profesional. GPS: Para asistente judicial. Sí, le he dicho que a las 10 porque le he dicho que se vaya al mall, al MAC, primero para que saque antecedentes penales, policiales y judiciales. JY: Pero creo que ya no están sacando ahí. Bueno, no sé, ya normal. GPS: ¿Ya no están sacando? JY: Me parece que no. GPS: Ahora ¿dónde están? JY: No sé, pero acá directo, sino que saque pues ¿no? GPS: ¿Dónde? ¿Abajo en el Banco de la Nación? JY: Claro. GPS: Ahí dan penales y judiciales ¿no? JY: Si, también. No sé pues, si abarcará todo, Lima todo esto.

Junta Nacional de Justicia

6

GPS: Mejor ya pues, policiales después ¿no? Porque si no tiene penales ni judiciales no creo que tenga policiales ¿sí o no? JY: Sí de hecho, oye este…también te quería pregunta otra cosa ¿cómo va a ser con los chicos que ya les toca regresar que están en Fiscalía? Me dicen que tú les has dicho que les van a otorgar por seis meses más hasta un año. GPS: No, mira, este…la ley permite un año. JY: Exactamente. GPS: Seis, seis, pero tampoco no te dice, no te prohíbe, o sea no te dice tajantemente que no un año y después ya no le vas a dar porque vulnerarías derechos ¿sí o no? Principios fundamentales, por ejemplo, el derecho de trabajo, a una mejora salarial, a una… ¿cómo se llaman? A un tema de mejora en el cargo, de profesionalismo, varias cosas ¿no? Que hasta incluso un amparo puedes poner. JY: Ya. GPS: Entonces, este, lo que yo estaba sugiriendo es que busquen con Verónica, que es la que hace licencias con personal, que vea una figura bonita, en una parte del informe que diga que sí es viable excepcionalmente ¿no? Algo así. Por un tema ¿no? De estos principios que te digo ¿no? JY: Mmm. GPS: Pero particularmente no le he dicho “si, se le va a dar” porque si la norma no permite, o sea no podemos ir en contra de la norma ¿no? JY: Claro, porque la cosa es que bueno, ellos… GPS: ¿Tu qué opinas, a ver, como jefa? JY: Mira, yo normal, por mí se les daría, pero hay que dar la forma bien, a ver si es que se puede o no. GPS: Por eso, la norma es clara ¿no? Es un año máximo. JY: Ya. GPS: Pero mira tú lo ves por el lado administrativo, por ejemplo, le estarías recortando un derecho a qué ¿no? Por ejemplo, asuma un cargo mejor, de alguna mejor remuneración, alguna escala, un tema de profesionalización, porque a las finales ahí se van puliendo ¿no? Tienen otras expectativas entonces, habría una contradicción ¿no? Porque a las finales no te afecta si les das un año, dos años, igual no recibe doble sueldo, no sé, yo lo veo desde ese punto ¿no? JY: Ya, a ver déjame ver la norma a ver. GPS: Y le das opción también a contratar a otras personas que necesitan ¿no? Trabajar. JY: Pero déjame ver la norma a ver. GPS: Claro ¿no? Revísalo ah. Consúltalo con la gerencia, con Bienestar Social de gerencia, sino se puede no se puede. JY: Mmm, ya. GPS: Pero tampoco yo no les he dicho que no se les va dar, sino he dicho que tampoco pidan por un año ¿no? Pidan al menos seis meses, cada seis meses pues. Algo excepcional ¿no? JY: Ya, listo. GPS: Ya, mañana a las 10 va a ir, pero mejor le voy a decir que vaya más temprano, a las ocho y lo saque del banco nomás, que vaya con antecedentes penales y judiciales, y de ahí que saque policiales pues.

Junta Nacional de Justicia

7

JY: Claro, mejor sí. GPS: Sí, mejor, la pobre, porque no conoce, vive en San Juan de Lurigancho ¿ya? Más bien quedaría una vacante ¿no? Tenemos una vacante todavía. JY: Eh, sí. GPS: Del señor que renunció, de tal Kalashnikov. JY: Ahorita está Edson Andrés que sería el nueve de mayo. GPS: Todo eso sí ya está ya…el de Ica, el de Ica ya está solucionado ¿no? JY: El que quería vacante sería Kalapatovic que sería a partir ya, debería estar también ya para mandar. GPS: De hoy día, de ayer ¿no? JY: Sí. GPS: Ya, ahorita lo voy a llamar al doctor y al toque te llamo. JY: Ya porque yo también tengo acá currículum de Erika que no me mandó de administrativos. GPS: No, no, mejor que el doctor disponga, verdad. JY: Ya, ya me avisas. GPS: Ya amiga, pero la otra sí va, se llama Gabriela Sulca (sic) JY: Ya normal, que venga mañana temprano. GPS: Ya, de parte mía. JY: Ya chau, chau. GPS: Ya Juanita, cuídate.

Trámite del procedimiento disciplinario seguido ante la Junta Nacional de Justicia

4. Por Resolución N° 012-2020-PLENO-JNJ, la Junta Nacional de Justicia abrió

procedimiento disciplinario inmediato al juez Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo. 5. Se imputó al juez Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo el haber presuntamente

incurrido en la falta disciplinaria tipificada en el artículo 48 numeral 4 de la Ley de la Carrera Judicial – Ley N° 29277, ya que valiéndose de su posición de Juez Supremo Provisional habría interferido en el ejercicio de las funciones del despacho de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia del Callao, al solicitar el nombramiento de dos personas sin respetar y/o transgrediendo los procedimientos legales vigentes y, además, afectando el principio de igualdad de oportunidades y de mérito que deben caracterizar estos procesos de acceso a la función judicial de los ciudadanos y ciudadanas.

Resolución emitida por la Junta Nacional de Justicia

6. Posteriormente, con Resolución N° 006-2021-JNJ del 21 de febrero de 2021, el

Pleno de la Junta Nacional de Justicia unánimemente resolvió, entre otros, “Imponer la sanción disciplinara de DESTITUCIÓN al señor Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo, Juez Superior de la Corte Superior de Justicia del Santa, por su actuación como Juez Supremo Provisional de la Corte Suprema de Justicia de la República, al haberse determinado la comisión de la falta disciplinaria prevista

Junta Nacional de Justicia

8

en el numeral 4 del artículo 48 de la Ley N° 29277, Ley de Carrera Judicial; conforme a los fundamentos expuestos en la citada resolución, teniendo por CONCLUIDO el presente procedimiento administrativo”.

Recurso de reconsideración contra la Resolución N° 006-2021-PLENO-JNJ

7. Con fecha 9 de febrero de 2021, el investigado, por intermedio de su defensa

técnica, presentó recurso de reconsideración contra la Resolución N° 006-2021-PLENO-JNJ del 21 de febrero de 2021, solicitando:

a) Pretensión Principal: que se anule el procedimiento seguido en su contra,

así como todos los actos administrativos emitidos en el mismo, por no habérsele seguido el procedimiento predeterminado por ley, porque se le siguió un procedimiento inmediato, regulado en una norma infralegal, en lugar de abrírsele una investigación preliminar (IP), conforme al art. 43 de la Ley Orgánica de la JNJ, que exige una IP para casos de destitución.

b) Primera pretensión subordinada: que se anule cualquier sanción dictada

en su contra y se le absuelva por cuanto la Resolución impugnada afecta el derecho de motivación, el derecho a la prueba, el principio de legalidad y el principio de proporcionalidad.

c) Segunda pretensión subordinada: que se module la sanción atendiendo

al principio de igualdad y principio de oportunidad.

8. En sesión plenaria los señores/as miembros de la Junta Nacional de Justicia acordaron admitir el recurso de reconsideración interpuesto contra la Resolución N° 006-2021-PLENO-JNJ de fecha 21 de febrero de 2021.

9. Asimismo, se designó como miembro ponente para el análisis del recurso de

reconsideración, a la doctora María Zavala Valladares.

Argumentos del recurso de reconsideración

10. El investigado agrupa sus argumentos en tres bloques de razones:

10.1 En el primero señala que la historia contada por la JNJ no sería cierta, lo que afecta el derecho a la motivación, a la prueba y a la igualdad.

10.2 En el segundo señala que el procedimiento disciplinario habría afectado los principios de legalidad e igualdad.

10.3 En el tercero señala que la resolución de destitución afectaría el principio

de proporcionalidad.

Junta Nacional de Justicia

9

11. Sin embargo, cada bloque contiene, a su vez, argumentos varios. A continuación, identificamos los argumentos centrales contenidos en los indicados tres bloques, los que serán materia de análisis:

11.1 Indica que la JNJ no habría seguido el procedimiento predeterminado por

ley, iniciando un procedimiento disciplinario inmediato creado por una norma reglamentaria, con lo cual se habría trasgredido la Ley N° 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (LOJNJ) que, en su artículo 43 contempla una necesaria investigación preliminar para las infracciones sancionadas con destitución. En ese sentido alega que no correspondía abrir un procedimiento inmediato, puesto que con ello se estaría desviando el procedimiento establecido por ley, afectándose el principio de legalidad, por lo cual deduce nulidad respecto a la resolución de sanción.

11.2 Señala que, si bien se tienen acreditadas las llamadas, la JNJ estaría sugiriendo que tendría una relación estrecha con Walter Ríos Montalvo, ex presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, pese a no tener ninguna llamada con aquel, presumiendo, además, que conocía lo que ocurría en dicha Corte.

11.3 Cuestiona el procedimiento iniciado, porque a su criterio, al imputarse la

infracción muy grave, establecida en el numeral 4 del artículo 48 de la LCJ, se habría incurrido en una falta de imputación necesaria, habiéndose construido un tipo “ad hoc”, adaptando forzadamente los hechos para hacerlos calzar en un tipo que no comprende expresamente, la conducta que se le ha atribuido.

En tal sentido, considera que las normas establecidas en las Reglas de Bangalore y en el Código de Ética del PJ no pueden ser usadas para dotar de contenido a tipos infractores indeterminados o para extender el tipo infractor a supuestos que no se desprenden con claridad de los tipos regulados, ya que estas no tienen rango legal y no tipifican infracciones, no existiendo en las infracciones tipificadas una remisión expresa a las normas éticas antes señaladas. A partir de lo anterior, concluye que la interpretación efectuada por la JNJ respecto al contenido del verbo rector de la infracción es inconstitucional por cuanto contraviene el principio de tipicidad, convirtiendo por analogía o por extensión, cualquier pedido de favor en una interferencia.

11.4 Alega que la JNJ ha desarrollado la participación de Gianfranco Paredes Sánchez como encargado de las contrataciones de personal, sin embargo, no habría acreditado su conocimiento respecto a dicha situación, señalando que desconocía que el citado asesor cumplía dicha función. Asimismo, indica que es falso que haya aceptado en su informe oral que conocía dicha situación, por cuanto, según indica, habría

Junta Nacional de Justicia

10

ignorado que Gianfranco Paredes Sánchez tenía la capacidad efectiva de llevar a cabo las citadas contrataciones.

11.5 Precisa que solo realizó dos (2) llamadas al asesor Gianfranco Paredes Sánchez, para recomendar a los señores Miguel Espinoza y Gabriela Huillca y luego de ello no habría realizado mayores intervenciones, por lo que no existiría de su parte ningún seguimiento, insistencia o intervención sistemática.

Asimismo, indica que “(…) la Junta Nacional de Justicia sostiene que su participación no se redujo a una simple recomendación neutral, sino que ha sido activa y que habría ejercido cierto grado de presión para la contratación de la citada persona (…)”, presión que no se desprende del diálogo, ya que no tenía ninguna capacidad para obligar o compeler a nadie para dicho fin. Agrega que se limitó a formular una recomendación, las cuales por definición no son neutrales y no equivalen a una interferencia. Incluso, señala que en la conversación entre Gabriela Huillca y Gianfranco Paredes Sánchez no se apreciaría ningún compromiso de este último para con ella, sino que se trataría de una simple orientación. Manifiesta que, para acceder a cargos menores, como a los que pretendían acceder los señores Miguel Espinoza y Gabriela Huillca, no hacía falta un concurso, siendo ello una práctica común, por cuanto las normas de administración y contratación lo permiten; en ese sentido, las citadas personas no habrían participado en ningún concurso y no habrían sido contratadas o nombradas.

11.6 Niega haber solicitado la intervención del ex Juez Supremo César Hinostroza Pariachi, lo cual no podría desprenderse de la transcripción de la conversación entre Gianfranco Paredes y Walter Ríos, así como la declaración del citado asesor; señalando que conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Loayza Tamayo vs. Perú, párrafo 43), el dicho de un investigado sería insuficiente para acreditar una situación, por tener un interés específico, por ser parte de las investigaciones. Además, indica que es falsa la afirmación de Gianfranco Paredes, respecto a que habría recomendado a dos (2) familiares. Sobre la base de estos aspectos, indica que la resolución impugnada carecería de una debida motivación.

11.7 Señala que se habría afectado su derecho a la defensa, por cuanto en la etapa de instrucción se incorporó, de oficio, copia del expediente que contiene la investigación preliminar N° 448-2019 CALLAO, seguido por la OCMA contra Walter Ríos y otros, sin habérsele precisado qué parte de los actuados del citado expediente resultaba aplicable al presente

Junta Nacional de Justicia

11

procedimiento disciplinario, por lo que nunca supo si todo el documento o alguna parte de aquel, guardaba alguna relación con los hechos del caso; extrayéndose conclusiones de conversaciones en las que no habría participado y negándosele la oportunidad de contradecir, objetar u oponerse a dicha incorporación.

11.8 Agrega que, en el procedimiento disciplinario seguido al Juez Supremo César Eugenio San Martín Castro, la JNJ le imputó otra falta, pese a que -según indica- se trataría de un hecho más grave al que se le imputa. Alega que se estaría aplicando una medida discriminatoria, por cuanto, en ambos casos, los investigados tienen cargos idénticos (Jueces Supremos), se les atribuye llamadas con el entonces presidente de la Corte Superior de Justica del Callao, no hay diferencia legislativa aplicable al caso; y finalmente, a César San Martín se le imputa una falta de menor gravedad y se le impone una sanción menor.

Asimismo, indica que, respecto al caso del Juez Supremo San Martín Castro, su comportamiento sería menos grave, ya que no tuvo un impacto directo en la función jurisdiccional, mientras que su actuación se habría justificado en fines altruistas y no en fines subalternos capaces de afectar la Administración de Justicia.

11.9 Finalmente, alega que la sanción impuesta fue desproporcionada y

excesiva, debido a que se sostiene en hechos falsos, que no habría actuado en forma reiterada y sistemática, que no habría solicitado ayuda a César Hinostroza Pariachi, que no tenía idea de lo que sucedía en la Corte Superior de Justicia del Callao, que no le habría hecho ningún seguimiento a su pedido y que no tendría antecedentes disciplinarios. Agrega que sus recomendaciones no tuvieron el fin de afectar un proceso judicial en favor de terceros, por lo que no habría afectado el Sistema de Administración de Justicia, y que nunca se efectuaron las dos contrataciones de personas que solicitó, materia del presente PD.

Informe oral

12. Tras ser notificado por la Junta Nacional de Justicia en la debida oportunidad, a

las 09.00 horas de la mañana del día 16 de marzo de 2021, tuvo lugar la diligencia de informe oral programada, participando el investigado a través de su abogado, Joseph Gabriel Campos Torres, quien ejerció su defensa exponiendo y reiterando los argumentos expuestos en el recurso de reconsideración.

II. ANÁLISIS

A continuación, analizaremos los 9 argumentos centrales expuestos en el recurso de reconsideración.

Junta Nacional de Justicia

12

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.1

“La JNJ no habría seguido el procedimiento predeterminado por ley, iniciando un procedimiento disciplinario inmediato creado por una norma reglamentaria, con lo cual se habría trasgredido la Ley N° 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (LOJNJ) que, en su artículo 43 contempla una necesaria investigación preliminar para las infracciones sancionadas con destitución. En ese sentido no correspondía abrir un procedimiento inmediato, puesto que con ello se estaría desviando el procedimiento establecido por ley, afectándose el principio de legalidad, por lo cual se deduce nulidad respecto a la resolución de sanción”. Análisis: La investigación preliminar establecida en el artículo 43 de la Ley N° 30916 no constituye una fase obligatoria previa para la instauración de un PD.

13. El numeral 43.2 del artículo 43 de la Ley N° 30916, Ley Orgánica de la Junta

Nacional de Justicia (LOJNJ) establece que “La Junta Nacional de Justicia, mediante investigación preliminar, determina si hay o no lugar para abrir proceso disciplinario.” Conforme a dicha disposición, mediante un procedimiento indagatorio denominado investigación preliminar (IP) se pueden fijar los presupuestos que permitirán determinar si corresponde o no iniciar el procedimiento disciplinario a cargo de la JNJ, a través de la evaluación de la suficiencia de los hechos y evidencias existentes al abrirla, más las actuaciones previas a realizar en la IP.

14. Empero, el citado precepto normativo no establece expresamente que la

investigación preliminar constituya una etapa procesal necesaria u obligatoria, para todos los casos en los que haya que evaluar el inicio del procedimiento disciplinario. La interpretación correcta, conforme a la propia naturaleza de dicha IP, es que se trata de una etapa que procede instaurar únicamente en aquellos casos en los que resulte indispensable o aconsejable, para una mayor claridad en la aproximación a los hechos del caso y sus eventuales implicancias disciplinarias.

15. Esta interpretación guarda relación con la naturaleza jurídica de dicha actividad

previa al procedimiento, basada en criterios sistemáticos1 y a la luz de principios relevantes que validen sus resultados, toda vez que estos integran el bloque de legitimidad que pertenece al orden público administrativo y constituyen el soporte central de todo el sistema, considerando, además, principios cuyo rol es protagónico para dilucidar el sentido de una norma, su razón de ser y hasta para integrar nuevas formulaciones jurídicas.2

16. Para los efectos antes señalados, tomaremos en consideración principios

relevantes aplicables al procedimiento administrativo, así como reglas

1 Como señala PRIETO SANCHÍS, “[…] la interpretación sistemática es, entre los modos de argumentación jurídica, aquella a la que se atribuye mayor fuerza probatoria.” PRIETO SANCHÍS, Luis. Sobre Principios y Normas. Problemas del Razonamiento Jurídico. Palestra, Lima: 2018. p. 209.

2 CASSAGNE, Juan Carlos. Los Grandes Principios del Derecho Público. Olejnik, Argentina: 2019. p. 101.

Junta Nacional de Justicia

13

establecidas por el ordenamiento jurídico que regulan el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración Pública.

El procedimiento administrativo sancionador inicia de oficio. 17. En aplicación del Principio de Impulso de Oficio3 que rige los procedimientos

administrativos, la Administración Pública, gestora del interés público, tiene la obligación de ejecutar, ex officio, toda la actividad que sea necesaria para la adecuada satisfacción de dicho interés, cualquiera sea la intervención que hayan tenido los particulares involucrados en el procedimiento4.

18. En ese orden de ideas, es la propia Administración (concretamente, el órgano competente para resolver el procedimiento) la que toma la decisión de iniciarlo5, la cual tiene diversas modalidades como, la propia iniciativa del órgano competente, la orden de un superior, la petición razonada de otros órganos y la denuncia.6

19. Lo anterior, además, está previsto expresamente en el numeral 255.2 del artículo

255 del TUO la Ley N° 27444, aprobado con el Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (TUO de la LPAG), que señala lo siguiente: “El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición motivada de otros órganos o entidades o por denuncia” (énfasis añadido).

20. Interpretando lo establecido en el precitado texto normativo, el Tribunal

Constitucional (TC) ha precisado que, a diferencia de lo que ocurre en los procesos penales, la naturaleza de los procedimientos administrativos sancionadores, es tal que:

“(…) como regla general, éstos se inician de oficio por la misma entidad que luego estará encargada de poner fin a la controversia mediante una resolución aprobada con calidad de cosa decidida (…). En el caso del procedimiento administrativo sancionador, ello supone que las facultades de imputación de cargos y de investigación de las conductas susceptibles de sanción correspondan a la entidad administrativa a cargo del procedimiento (…). El proceso penal, por el contrario, se rige por el principio acusatorio según el cual no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada ésta por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que si ni el fiscal ni ninguna de las

3 “Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo

1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: (…) 1.3. Principio de impulso de oficio. - Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.”

4 GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo y FERNANDEZ, Tomás-Ramón. Curso de Derecho Administrativo. Novena Edición. T. II. Thomson Civitas. Madrid: 2004. p. 481

5 SANTA MARÍA PASTOR, Juan. Principios de Derecho Administrativo General. T. II. Iustel, Madrid: 2004. p. 46 6 Ibídem.

Junta Nacional de Justicia

14

otras partes posibles formulan acusación contra el imputado el proceso debe ser sobreseído necesariamente”7. (énfasis añadido)

21. Tomando en cuenta el momento inmediatamente anterior a la decisión de iniciar

o no el procedimiento sancionador, la adopción de la misma corresponde, exclusiva y excluyentemente, a la autoridad a cargo del ejercicio de la potestad punitiva; es decir que, aun cuando el origen remoto de la activación de dicha potestad provenga de una denuncia o de la comunicación de hechos presuntamente irregulares, por parte de otras autoridades públicas o privadas, ello no implica la inexorable apertura del procedimiento, sino que la autoridad competente de acuerdo a ley, es la única facultada para adoptar dicha medida. En razón a ello -conforme a lo estipulado categóricamente por el TUO de la LPAG- el procedimiento sancionador es iniciado siempre de oficio.

Principio de verdad material

22. El principio de verdad material regulado en el numeral 1.11 del TUO de la LPAG8

desarrolla la idea que, en el procedimiento, la autoridad a cargo del mismo no es un mero espectador a expensas de la actividad probatoria que los administrados tengan a bien desarrollar; por el contrario, deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.

23. En mérito a dicho principio, el órgano a cargo del procedimiento ha de ajustar su

actuación a la verdad objetiva o material, con prescindencia de lo alegado o acreditado por el administrado9; lo cual exige de la autoridad, un verdadero compromiso con el esclarecimiento de los hechos relevantes para sustentar su intervención, por encima de las formalidades con las que se pretendan acreditar; es decir, que la actuación investigatoria o probatoria de la Administración deberá preferir la acreditación de los hechos tal cual sucedieron bajo cualquier medio que resulte razonable e idóneo, antes que la aceptación incuestionable de aquello que haya sido formalmente incorporado en el expediente.

24. Como bien se puede colegir de lo antes indicado, el procedimiento sancionador

no surge espontáneamente de la nada, ni aparece abruptamente desvinculado de un contexto fáctico y jurídico que tiene que ser evaluado previamente por la autoridad, cuanto menos en sus aspectos esenciales; por lo que, atendiendo a que su inicio se activa de oficio, es la autoridad competente la que evalúa la presencia de los presupuestos legales y decide unilateralmente iniciar o no el

7 STC Exp. N° 00020-2015-PI/TC (F. 16 y 17) 8 “Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo

1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: (…) 1.11. Principio de verdad material. - En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.”

9 CASSAGNE, Juan Carlos. Derecho Administrativo. Palestra Editores. Lima: 2020. T. II p. 31.

Junta Nacional de Justicia

15

procedimiento sancionador, en base al convencimiento preliminar que le generen las evidencias existentes, a ese momento.

25. En atención a ello, las actuaciones sancionadoras solo podrán iniciarse cuando la

autoridad a cargo -a partir de información que fuera recopilada o le fuera remitida- verifique inicialmente que exista fundamento, cuanto menos sumario, que le permita adoptar dicha decisión, oficiosamente10; ya que resultará arbitrario el inicio de un procedimiento sancionador sin haber corroborado la presencia de los elementos que justifiquen la activación de la competencia punitiva del Estado.

26. En ese orden de ideas, a la luz del principio de interdicción de la arbitrariedad11,

el control del fundamento legitimador de las decisiones tomadas en el procedimiento, exige proscribir el capricho de la Administración, incluyéndose en esa evaluación los actos de trámite para sustanciar el expediente, así como el momento inicial en el que se decide incoar o no un procedimiento12.

27. En tal sentido, y en concordancia con el principio de verdad material, si efectuada

la verificación inicial señalada, la Administración cuenta con suficiente información que le permita, razonablemente, sustentar fáctica y jurídicamente la configuración de una infracción, y, además, tenga identificados a los sujetos involucrados, podrá iniciar el correspondiente procedimiento sancionador. Caso contrario, no teniendo suficientes argumentos en ese orden, pero existiendo noticia de posibles infracciones, con el propósito de obtener un mayor grado de certeza respecto a la posible infracción o del debido cumplimiento del ordenamiento jurídico, debe abrir actuaciones previas al proceso sancionatorio, fundamentalmente sobre aspectos documentales, probatorios y de calificación13.

28. En este caso concreto, al margen de la natural opinión del administrado, que

guarda relación con su interés particular, el Pleno de la JNJ se formó la convicción de que la información recibida y acopiada antes de abrirse el presente PD inmediato, fue suficiente para ello, pues el hecho matriz, consistente en las conversaciones telefónicas, estaba suficientemente documentado y revestía claridad acordes para disponer el inicio de dicho procedimiento, en cuyo decurso se realizaría la actividad probatoria complementaria, como finalmente se hizo, lo que, además, fue un hecho público y notorio, que según la LPAG no requiere actividad probatoria. Además, el hecho fue reconocido ante la prensa por el propio magistrado.

Sobre las actuaciones previas al inicio de un procedimiento

10 SANTOFIMIO, Jaime. Compendio de Derecho Administrativo. T. I. Universidad Externado. Bogotá: 2017. p. 477 11 STC Exp. N° 0090-2004-AA/TC (F. 12)

“De allí que, desde el principio del Estado de Derecho, surgiese el principio de interdicción de la arbitrariedad, el cual tiene un doble significado: a) En un sentido clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y el derecho. b) En un sentido moderno y concreto, la arbitrariedad aparece como lo carente de fundamentación objetiva; como lo incongruente y contradictorio con la realidad que ha de servir de base a toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda razón de explicarlo.”

12 BLANQUER, David. El inicio del Procedimiento Administrativo. Tirant Lo Blanch, Valencia: 2020. p. 36 13 SANTOFIMIO, Jaime. Op. cit.

Junta Nacional de Justicia

16

29. Siendo la potestad sancionadora una intervención generadora de cargas sobre los administrados, la actividad previa al inicio del procedimiento que lo materializa, se justifica en la medida que permite a la autoridad encontrar mayor certeza respecto de aquellos elementos que habiliten legítimamente el despliegue de dicha facultad, evitando actuaciones desfavorables y daños injustificados para los administrados. Esta constituye una investigación distinta y anterior a la que se realiza mediante las actuaciones de instrucción, propiamente dichas.

30. Por lo tanto, su objetivo no es determinar la existencia de responsabilidad, como

tampoco lo es el acreditar exhaustivamente los hechos relevantes del caso, ni sustituir o adelantar las actuaciones probatorias que deberán desarrollarse dentro y a lo largo del procedimiento incoado; sino que se trata más bien de una indagación preliminar, general y preparatoria, consistente en obtener la evidencia suficiente que permita precisar de mejor manera, si concurren o no las circunstancias que justifiquen el inicio del procedimiento sancionador, siempre con pleno respeto al derecho de defensa de los investigados.

31. En aplicación de los principios de impulso de oficio y verdad material, la

Administración se encuentra obligada a llevar a cabo motu proprio todas las aquellas actividades probatorias que resulten necesarias y se encuentren permitidas, para justificar plenamente las diversas decisiones que tendrán que adoptar a lo largo del procedimiento; en atención -por supuesto- a la naturaleza de las medidas concretas, así como a las circunstancias sobre las cuales se deba pronunciar.

32. En ese sentido, las actuaciones previas dependerán del grado de convicción

preliminar que se haya generado en la autoridad, respecto de la configuración de una posible infracción; las cuales sustentarán el inicio o no del procedimiento. En este caso concreto, como ya se ha indicado, la información con la que se contaba generó suficiente convicción en el Pleno de la JNJ sobre la necesidad de instaurar un PD inmediato.

33. De otro lado, estando el procedimiento administrativo regido por principios como

los de celeridad14, eficacia15 y simplicidad16, la realización de las actuaciones previas no puede concebirse bajo la forma de una etapa procesal formal e ineludible, subordinando las valoraciones iniciales sobre la existencia de infracción, a un estándar ritualista y contrario a los principios antes reseñados, el

14 “Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo

1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo: (…) 1.9. Principio de celeridad. - Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.”

15 “1.10. Principio de eficacia. - Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen indefensión a los administrados. En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se busca satisfacer con la aplicación de este principio.”

16 “1.13. Principio de simplicidad. - Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.”

Junta Nacional de Justicia

17

cual carecerá de sentido cuando no hay dudas sobre la pertinencia del inicio del procedimiento sancionador a partir de la información preliminar con la que se cuenta.

34. En efecto, lo relevante para justificar el eventual desarrollo de las actuaciones

previas, se relaciona con la constatación de la existencia o no de los elementos suficientes para iniciar el procedimiento y el grado de convicción preliminar generada en la autoridad, por lo que, “(…) lógicamente no son necesarias si los indicios de infracción son claros”17, constituyéndose en “(…) un trámite puramente facultativo”18. Así lo establece la propia LPAG: el carácter facultativo de la investigación preliminar19.

Clasificación reglamentaria del procedimiento disciplinario

35. El Reglamento de Procedimientos Disciplinarios de la Junta Nacional de Justicia,

aprobado por Resolución N° 008-2020-JNJ, desagrega en el artículo 31 la clasificación de los procedimientos disciplinarios, en tres tipos; considerando como uno de los aspectos justificantes para dicha diferenciación, la existencia de evidencia suficiente para generar una convicción sumaria de la existencia de una falta, a partir de la cual poder iniciar un procedimiento disciplinario, en los siguientes términos:

“Artículo 31.- Los procedimientos disciplinarios establecidos en el presente Reglamento son los siguientes: a) Procedimiento Disciplinario Ordinario: Es aquel que se sigue a un/una Juez/Jueza o Fiscal, Jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial o del Ministerio Público, Jefe de la ONPE o del RENIEC, en mérito a una denuncia o inicio de oficio a consecuencia de la presunta comisión de una falta disciplinaria. b) Procedimiento Disciplinario Inmediato: Es aquel que se sigue a un/una Juez/Jueza o Fiscal, Jefe de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial o del Ministerio Público, Jefe de la ONPE o del RENIEC, en los casos que exista evidencia suficiente de una conducta notoriamente irregular o se haya cometido una falta disciplinaria con carácter flagrante. c) Procedimiento Disciplinario Abreviado: Es aquel que se sigue a Jueces/Juezas y Fiscales de los niveles, especialidades y condición diferentes al Supremo, en mérito a la solicitud de destitución remitida por la autoridad que corresponda.” (énfasis añadido)

36. Sobre el particular, el artículo 72 del citado reglamento señala en relación al procedimiento disciplinario inmediato que:

17 GÓMEZ, Manuel. Derecho Administrativo Sancionador. Thomson Reuters. Pamplona: 2010. p. 804 18 SANTA MARÍA PASTOR, Juan. Op. cit. 19 “Artículo 255.- Procedimiento sancionador. Las entidades en el ejercicio de su potestad sancionadora se ciñen a las siguientes disposiciones:

(…) 2. Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrán realizar actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección con el objeto de determinar con carácter preliminar si concurren circunstancias que justifiquen su iniciación”. (énfasis añadido)

Junta Nacional de Justicia

18

“Excepcionalmente se puede prescindir de la investigación preliminar y disponer el inicio del procedimiento disciplinario inmediato por resolución del Pleno debidamente motivada, producido alguno de los siguientes supuestos: a) Conducta notoriamente irregular con prueba evidente. Es la comisión de una infracción disciplinaria muy grave establecida por ley, susceptible de ser sancionada con destitución, reflejada en hechos notoriamente evidentes, de conocimiento público. b) Flagrante falta disciplinaria muy grave. Es la comisión de una falta disciplinaria muy grave establecida por ley, susceptible de ser sancionada con destitución, detectada en el momento en que se está ejecutando.” (énfasis añadido)

37. Estando a la doctrina y base normativa antes reseñada, se concluye en la absoluta

validez y razonabilidad de la previsión en el Reglamento de PD de la JNJ, de un procedimiento disciplinario inmediato, carente de una etapa de investigación preliminar, al que se puede recurrir cuando existen suficientes evidencias que justifiquen el inicio de un procedimiento disciplinario, lo que resulta compatible con los principios de impulso de oficio, verdad material y eficacia, que rigen el desarrollo de los procedimientos administrativos, quedando a salvo el ejercicio del derecho a la defensa de los investigados y la presunción de licitud (inocencia) durante el desarrollo de dicho procedimiento disciplinario.

38. En ese sentido, la configuración de un procedimiento disciplinario inmediato,

conforme a los términos del reglamento citado, no se contrapone ni desnaturaliza los alcances de la LOJNJ, la cual contempla en el numeral 43.2 de su artículo 43, de modo general, la investigación preliminar como un mecanismo facultativo, el cual tendría que ser activado sólo en caso de no contarse con suficientes elementos incriminatorios o cuando existan dudas respecto a la pertinencia del inicio del procedimiento sancionador, situación que en el presente caso, no sucedió.

39. Al respecto, cabe señalar que, en el caso del procedimiento disciplinario

inmediato, el hecho de prescindir de una etapa de investigación preliminar formalizada, no implica que su iniciación haya carecido de una evaluación rigurosa respecto al cumplimiento de los requisitos para su procedencia; ya que, precisamente, mediante dicha evaluación previa, es que la autoridad a cargo del procedimiento ha llegado al convencimiento de que las evidencias del caso en concreto, justificaban la incoación del procedimiento disciplinario sin tener que desarrollar mayores actuaciones.

40. Por lo tanto, se concluye que cuando el numeral 43.2 del artículo 43 de la LOJNJ

establece que “La Junta Nacional de Justicia, mediante investigación preliminar, determina si hay o no lugar para abrir proceso disciplinario”, en absoluto, pretende regular una etapa procesal obligatoria aplicable a todos los procedimientos disciplinarios a cargo de la JNJ.

Junta Nacional de Justicia

19

41. Si bien, a través de dicho instrumento se puede llevar a cabo actividad investigatoria destinada a obtener suficiencia en la información que justifique el inicio del procedimiento disciplinario, en estricto representa un mecanismo facultativo para sustanciar los elementos que justificarán la procedencia del inicio de dicho procedimiento, siendo que podrá prescindirse del mismo cuando por la naturaleza y suficiencia de la información preliminar con la que se cuenta sobre los hechos, permita iniciar el procedimiento inmediato, como ocurrió en este caso.

Por lo tanto, el pedido de nulidad formulado por el investigado al interior de su recurso de nulidad, por una supuesta omisión de no haberle instaurado previamente una investigación preliminar, deviene en infundado, al no haberse contravenido la Constitución ni la Ley con la decisión de instaurarle un PD inmediato, al contarse con los elementos de juicio suficientes para ello. Se trató de hechos notorios y de público conocimiento, reconocidos también ante la prensa por el propio investigado que, por su propia naturaleza, según la LPAG, no requieren actividad probatoria, menos aún investigación preliminar, que es una potestad del ente administrador, como lo establece la LPAG, y no una garantía para el administrado.

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.2

“Si bien se tienen acreditadas las llamadas, la JNJ sugiere que tendría una relación estrecha con Walter Ríos Montalvo, expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, pese a no tener ninguna llamada con aquel, presumiendo, además, que conocía lo que ocurría en la Corte de Justicia del Callao”. Análisis

42. Respecto a esta alegación, esta no se ajusta a la realidad. El presente

procedimiento disciplinario se instauró y desarrolló en base a una imputación de cargos concreta, que no se basa ni afirma la existencia de una supuesta estrecha relación entre el investigado y la persona de Walter Ríos. Esta imputación, que ha sido verificada en el desarrollo del PD, consistió en sostener que el investigado mantuvo conversaciones con Gianfranco Paredes, asesor del señor Walter Ríos Montalvo, respecto a sus pedidos de contratación de dos (2) personas para que laboren en dicha Corte, configurando ello la falta disciplinaria tipificada en el artículo 48 numeral 4 de la LCJ. Y se acreditó que el investigado sí se valió de su posición de Juez Supremo Provisional, para interferir en el ejercicio de las funciones del despacho de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia del Callao, transgrediendo los cauces regulares para dicho efecto, afectando el principio de igualdad de oportunidades y de mérito para el acceso a la función pública.

43. En tal sentido, la supuesta relación estrecha entre el magistrado investigado y el señor Walter Ríos, alegada y cuestionada por el investigado en su recurso de reconsideración, no formó parte de la imputación de cargos, ni constituyó un aspecto relevante, sustancial, al momento de subsumir su conducta en los

Junta Nacional de Justicia

20

elementos del tipo infractor al abrírsele el PD inmediato, al sustanciarse el mismo ni al establecerse su responsabilidad y graduar la sanción respectiva.

44. Por dicha razón, los argumentos formulados en dicho extremo, tampoco enervan

las razones que sustentan la decisión impugnada.

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.3

“Cuestiona el procedimiento iniciado, porque a su criterio, al imputarse la infracción muy grave, establecida en el numeral 4 del artículo 48 de la LCJ se habría incurrido en una falta de imputación necesaria, habiéndose construido un tipo “ad hoc”, adaptando forzadamente los hechos para hacerlos calzar en un tipo que no comprende expresamente, la conducta que se le ha atribuido. En tal sentido, considera que las normas establecidas en las Reglas de Bangalore y en el Código de Ética del PJ no pueden ser usadas para dotar de contenido a tipos infractores indeterminados o para extender el tipo infractor a supuestos que no se desprenden con claridad de los tipos regulados, ya que estas no tienen rango legal y no tipifican infracciones; no existiendo en las infracciones tipificadas una remisión expresa a las normas éticas antes señaladas. Concluye que la interpretación efectuada por la JNJ respecto al contenido del verbo rector de la infracción es inconstitucional por cuanto contraviene el principio de tipicidad, convirtiendo por analogía o por extensión, cualquier pedido de favor en una interferencia”. (Resaltados insertados). Análisis

45. El investigado discrepa del uso del tipo infractor utilizado para tipificar su conducta,

bajo la tesis de que su comportamiento no constituyó en sentido estricto una interferencia, sino que realizó simples recomendaciones inidóneas para motivar, forzar, obligar ni compeler a nadie a contratar a las personas que recomendó.

46. Al respecto, dicha alegación ya fue planteada anteriormente al formular sus descargos y, del mismo modo, fue ampliamente refutada en la resolución impugnada.

47. En efecto, como fluye de los numerosos considerandos obrantes en la Resolución

impugnada, el comportamiento realizado por el investigado, pese a su natural discrepancia con la interpretación y/o criterio administrativo del Pleno de la JNJ, sí configura la falta muy grave prevista en el inciso 4) del art. 48 de la LCJ. Para fines ilustrativos, citamos textualmente algunos de ellos, que reseñan el análisis realizado:

“4.2. Análisis de la conducta del juez superior Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo, en su condición de juez supremo provisional de la Corte Suprema de Justicia 13. Descrita en los términos como se ha desarrollado en los fundamentos que preceden, la falta disciplinaria contenida en el numeral 4 del artículo 48

Junta Nacional de Justicia

21

de la Ley de la Carrera Judicial, se entiende como una intervención irregular destinada a generar un impacto sobre el desenvolvimiento de funciones ajenas, a través de actos de: motivación, coordinación, injerencia, influencia o gestión, con el fin de viabilizar, modificar o neutralizar las funciones que competen a otros; dicha intervención irregular se produce al margen del comportamiento esperado y exigible al juez, tanto en el ejercicio de sus funciones como en el ámbito privado. 14. De las pruebas que obran en el expediente se aprecia que el juez supremo provisional Sánchez Melgarejo, los días 5 de abril y 2 de mayo de 2018, sostuvo dos conversaciones con el señor Gianfranco Paredes, asesor del señor Walter Ríos Montalvo, en ese entonces Presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao. (…) 28. De lo expuesto se aprecia que el juez investigado Sánchez Melgarejo, al comunicarse telefónicamente con el señor Gianfranco Paredes, asesor del entonces Presidente de la Corte Superior del Callao, lo hizo con el propósito que él mismo gestionara y concretara la contratación de las personas de Miguel Ángel Espinoza Mori y Gabriela Huillca Andrade, en esa misma Corte. Es decir, que las comunicaciones no se realizaron con el propósito de una mera recomendación o sugerencia, sino con la determinación de lograr un contrato de trabajo para las personas que le eran allegadas, lo que se acredita con el tenor de las conversaciones sostenidas entre el juez investigado y Paredes, ocurridas los días 5 de abril y 2 de mayo de 2018. En ellas, de modo pertinaz y sistemático, el primero de los nombrados requiere al segundo su intervención para lograr su propósito, en clara perturbación de cualquier proceso legítimo de contratación de personal público, aun cuando este no se encontrare tramitándose formalmente, pese a que se desarrollaron actuaciones administrativas concretas para tal fin. De esta forma el magistrado investigado ha interferido en procesos internos de otro órgano del Poder Judicial, ajenos a su ámbito de actuación funcional, quebrando de este modo la exigencia de neutralidad que es inherente al comportamiento de un magistrado del más alto rango, condición que ostentaba como Juez Supremo provisional de la Corte Suprema de Justicia. 29. De otro lado, preocupa advertir en la conducta de un alto magistrado de la Corte Suprema de Justicia, la ausencia de una concepción del valor “justicia” basado en los principios de mérito e igualdad de oportunidades. Hoy, la meritocracia es la forma regular de selección de personal, puesto que la posición en un centro laboral es conquistada en base a la buena conducta, inteligencia, esfuerzo, preparación académica, capacidad individual y experiencia profesional y no por razones de amistad, influencias, favores personales, lealtades políticas o nexos familiares; así lo establece con claridad el Artículo IV de la ley 30745, Ley de la Carrera del Trabajador

Junta Nacional de Justicia

22

Judicial, que fija entre los principios rectores de la misma el mérito, precisando que este “se aplica en el Poder Judicial, como mecanismo para el ingreso y progresión del trabajador en la carrera judicial”. 30. Bajo el marco referido, todo proceso de selección y reclutamiento de personal debe hacerse a través del cumplimiento cabal de las vías previamente establecidas, de modo que la capacidad individual de la persona y no las influencias, el intercambio de favores personales o los nexos familiares, sean los que favorezcan o determinen la postulación y desarrollo laboral en un centro de trabajo. 31. Con las evidencias detalladas a partir de los diálogos transcritos, se acredita pues que el juez Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo, valiéndose de su posición de Juez Supremo Provisional, llamó a Gianfranco Paredes, operador de un mecanismo irregular establecido en la Corte Superior del Callao, para requerir la contratación de Miguel Ángel Espinoza Mori y Gabriela Huillca Andrade, en esa misma Corte, interfiriendo de esa manera en el ejercicio de las funciones del despacho de la Presidencia de dicha Corte y de los órganos encargados de la contratación de personal, al mismo tiempo que irrespetando el criterio del mérito en tales contrataciones, lo cual supone el incumplimiento de procedimientos establecidos en la ley, afectando con dicho comportamiento al órgano judicial, al vulnerar el principio de igualdad de oportunidades y de mérito, que deben caracterizar los procesos de acceso a la función pública de los ciudadanos y ciudadanas, particularmente en el ámbito judicial. Con la referida conducta el juez Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo ha incurrido en responsabilidad disciplinaria muy grave, subsumida en el artículo 48 inciso 4 de la Ley 29277, Ley de la Carrera Judicial.

48. En consecuencia, no es cierto que se haya desnaturalizado ni ido más allá de los

alcances de la infracción muy grave invocada al formularse la respectiva imputación al investigado, siendo que dicho tipo infractor ha sido interpretado y aplicado al caso sub materia con absoluta razonabilidad, sin vulneración del principio de interdicción de la arbitrariedad, por cuanto como fluye del texto expreso de los diversos considerandos de que se compone la resolución impugnada, se ha motivado con rigurosidad, suficiencia, claridad, congruencia y sin infringir ningún derecho ni principio lógico, siendo pertinente el uso de dicho tipo infractor en relación al comportamiento del investigado.

49. En cuanto al supuesto uso indebido y/o inadecuado de reglas y principios éticos

previstos en el Código de Ética del Poder Judicial y Principios de Bangalore, esto no es cierto, pues la referencia a dichos preceptos éticos, evidentemente, no tuvo por finalidad sustituir la clara y correcta tipificación de los hechos, sino sólo pretendió propiciar la mejor comprensión y reflexión en torno a que todas las normas de contenido disciplinario, sin lugar a dudas, tienen un trasfondo ético, buscando inspirar y coadyuvar a la realización del ideal de llevar a la práctica diaria un “deber ser”, como lo es el cabal cumplimiento de los deberes esenciales que

Junta Nacional de Justicia

23

deben cumplir los magistrados, con especial dedicación, dada la singular naturaleza e importancia de su función pública, relacionada al valor justicia.

50. En este orden de ideas, del texto expreso de la resolución impugnada, se advierte

que la cita de tales normas y principios éticos no forman parte de la tipificación de la infracción imputada, sino que revelan y/o ilustran el contenido esencial o núcleo de los fines, principios, valores y bienes jurídicos protegidos por las normas disciplinarias que tipifican infracciones, máxime sí estas últimas no existen en abstracto, ni son normas carentes de contenido, sino que pretenden contribuir al fortalecimiento del sistema de justicia, al existir clara conexión entre todas las faltas sancionables y los diversos deberes esenciales que debe observar todo magistrado.

51. Así, en la resolución impugnada, se señaló lo siguiente:

“10. En tal sentido, el señalamiento de la interferencia, como parte de una conducta punible en el régimen disciplinario a cargo de la Junta Nacional de Justicia, requiere de una apreciación que permita caracterizar qué tipo de interferencias resultan siendo vedadas o incompatibles con las funciones de un juez, en el marco de preceptos que integran el régimen jurídico aplicable a dichos funcionarios. En ese orden de ideas, debe considerarse el artículo IV de la Ley 29277, Ley de la Carrera Judicial, que señala como principio de la misma que:

“La ética y la probidad son componentes esenciales de los jueces en la carrera judicial”. De igual forma, el artículo 2 inciso 8 de la referida norma integra como componente del perfil del juez la necesidad de una “trayectoria personal éticamente irreprochable”, el mismo que resulta concordante con el artículo 34 inciso 17 del mismo cuerpo legal, que impone como deber del juez “guardar en todo momento conducta intachable”.

Estas referencias legales remiten expresamente al ámbito ético, en el que es posible hallar enunciados como los siguientes:

“ART. 7.- Al juez no solo se le exige éticamente que sea independiente sino también que no interfiera en la independencia de otros colegas. (…) ART. 46.- El juez debe evitar favorecer promociones o ascensos irregulares o injustificados de otros miembros del servicio de justicia”1.

También los denominados Principio de Bangalore sobre la Conducta Judicial, aprobados en 2006 por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, establecen en su apartado 4.9.:

“Un juez no utilizará o prestará el prestigio de las funciones jurisdiccionales para ayudar a sus intereses privados, a los de un miembro de su familia o a los de cualquier otra persona…”

Junta Nacional de Justicia

24

11. En este orden de ideas, puede concluirse que toda interferencia que cause perturbación en el ejercicio ordinario de competencias de otro órgano del estado, que carezca de amparo legal y que afecte el buen funcionamiento de todo el sistema judicial, o que favorezca promociones o ascensos irregulares o injustificados, o que se realice al amparo del prestigio de su función para ayudar a sus intereses privados, a los de un miembro de su familia o a los de cualquier otra persona, resultan conductas infractoras en el régimen disciplinario a cargo de la Junta Nacional de Justicia. Dicha intervención se caracteriza por carecer de un componente neutral, ya que implica realizar acciones encaminadas a influir o tener protagonismo en el desarrollo regular de funciones o atribuciones que no se encuentran bajo su ámbito, sin que medie una habilitación legal expresa para ello. En ese sentido, la interferencia va más allá de una participación que se pueda equiparar a una mera sugerencia, consejo o recomendación legítima, sino que implica una intervención invasiva destinada a generar un impacto sobre el desenvolvimiento de funciones ajenas; pudiéndose plasmar en actos de motivación, coordinación, colaboración, injerencia, influencia o gestión, destinados a activar, viabilizar, modificar o neutralizar acciones que competen a otros funcionarios públicos.”

52. En ese sentido, la mención que hace la resolución impugnada a los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial, aprobados por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, resultó oportuna a fin de resaltar la intensa exigencia ética a la que están sometidos quienes, como el investigado, desempeñan funciones jurisdiccionales, máxime si dichos principios incluso ya forman parte del Código de Ética del Poder Judicial. En efecto, es conveniente subrayar la pertinencia de la invocación de los principios de Bangalore, no solo porque forman parte del marco internacional en torno de la conducta de los jueces, sino porque además estos ya se encuentran integrados en el Código de Ética del Poder Judicial, en virtud de su artículo 12-J -Principios a observar, en virtud del Acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de la República 61-2018 del 2 de octubre de 2018, que dispuso declarar de aplicación obligatoria el CÓDIGO DE BANGALORE SOBRE CONDUCTA JUDICIAL DE 2001”. Asimismo, la jurisprudencia del TC20, se ha señalado que:

“(…) se ha asumido la necesidad de que los magistrados que tienen como misión administrar justicia tengan una catadura moral por encima de los estándares mínimos socialmente aceptables y ello en razón a que siendo los jueces los encargados de definir situaciones jurídicas a favor de una u otra persona, están siempre expuestos al escrutinio público, por lo que su alta preparación técnica será sólo una parte de lo que se le exige; siendo

20 STC EXP. N°01244-2006-PA/TC (Voto singular del magistrado Eto Cruz).

Junta Nacional de Justicia

25

necesariamente complementado por un altísimo sentido de responsabilidad en el comportamiento personal.” (énfasis añadido).

Los regímenes disciplinarios especializados para funcionarios de sectores vinculados a la ejecución e imposición de la ley y justicia (jueces, fiscales y otros), se encuentran sometidos a procedimientos disciplinarios propios de sus organizaciones y regulados por leyes específicas; razón por la cual se admite que, la configuración de un sistema disciplinario especial y acorde con la función, es el reconocimiento de que también llevan a cabo actividades con mayor potencial de afectar los derechos fundamentales, por lo tanto, las regulaciones deben imponer normas de comportamiento más exigentes, junto con sanciones correctivas más severas para las violaciones en las que pudieran incurrir.21 Por ello, el Tribunal Constitucional a través de la STC Exp. N° 2465-2004-AA/TC, en su fundamento 12, ha establecido sobre los deberes de los jueces en razón de su estatuto, que “… el juez debe ser un sujeto que goce de credibilidad social debido a la importante labor que realiza como garante de la aplicación de las leyes y la Constitución, lo cual implica, obviamente, despojarse de cualquier interés particular o influencia externa. Por ello, su propio estatuto le exige la observación de una serie de deberes y responsabilidades en el ejercicio de sus funciones…”.

53. Por otro lado, no puede desdeñarse el hecho que tales principios constituyen una verdadera guía a los jueces en el desempeño de sus funciones judiciales, proporcionando a la judicatura un marco que regula la conducta judicial en todos los Estados que, como el Perú, resultan ser miembros activos de las Naciones Unidas.

54. En consecuencia, la cita textual de la parte pertinente de la resolución impugnada

que precede, evidencia lo antes expuesto, en el sentido de que las citas de las mencionadas reglas y/o principios éticos no tuvo por finalidad generar ningún exceso en la tipificación ni su desnaturalización, sino simplemente contribuir a comprender que toda tipificación de infracciones disciplinarias, tiene un correlato con el fin de proteger una ética básica y elemental, en la judicatura.

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.4

“(…) la JNJ ha desarrollado la participación de Gianfranco Paredes como encargado de las contrataciones de personal, sin embargo, no habría acreditado su conocimiento respecto a dicha situación, señalando que desconocía que el citado asesor cumplía dicha gestión. Asimismo, indica que es falso, que haya aceptado en su informe oral que conocía dicha situación, por cuanto, según indica, habría ignorado que Gianfranco Paredes tenía la capacidad efectiva de llevar a cabo las citadas contrataciones.

21 OCDE. Op. Cit. p. 199.

Junta Nacional de Justicia

26

Análisis

55. El investigado sostiene que él recurrió al señor Paredes, ex asesor de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia del Callao, porque lo conoció circunstancialmente en el 2018, siendo que desconocía que dicha persona tuviera alguna injerencia real en los procesos de contratación de personal para dicha Corte Superior.

56. Sin embargo, al margen de todo el desarrollo argumentativo plasmado en la

resolución impugnada, debemos reiterar que, si el investigado hubiera tenido una convicción mínima de que el señor Paredes hubiera carecido de todo poder, directo o delegado o indirecto o de capacidad de influir en alguna medida en la contratación de personal, no tendría sentido de que se hubiera dirigido a él para los fines de promover la contratación de las personas que alude en sus conversaciones con dicho asesor.

57. El sentido común y las reglas de la experiencia, de aplicación a este caso concreto,

nos dicen que si alguien entrega un CV a una persona o si le pide propiciar una contratación, lo hace razonablemente bajo la premisa de que la persona a la que acude tiene algún tipo de capacidad de influir o promover dicha contratación, por la naturaleza de su posición laboral, de sus relaciones laborales, de su cercanía a quien tiene capacidad de decidir o influir, entre otras situaciones que de ordinario tiene en cuenta cualquiera que recurra a otro para promover una contratación.

58. Del contenido de las comunicaciones entre el investigado y el señor Paredes, de

la evidente y cercana relación de este último con la máxima autoridad administrativa de la Corte Superior de Justicia del Callao, es evidente que el investigado tenía plena conciencia de que dicho ex asesor era la persona adecuada e idónea, a la cual acudir para promover las contrataciones a las que se alude en sus conversaciones. Y de las otras comunicaciones adicionales, citadas textualmente en la resolución impugnada, lo anterior queda plenamente corroborado, de lo que se infiere que el argumento de que el investigado desconocía por completo que el señor Paredes podría ser un interlocutor válido para promover las contrataciones que eran de su interés, no resulta verosímil, por lo cual esta alegación, que ya fue invocada en sus descargos y anteriormente analizada en la resolución recurrida, tampoco enerva el conjunto de razones que sustentan la sanción impuesta.

Las referencias a contactos anteriores, con el mismo propósito de lograr las contrataciones, y las dos conversaciones telefónicas en las que de modo reiterado y pertinaz pide apoyo para las mismas, evidencia la plena convicción del investigado en relación al rol que jugaba Paredes. Los diálogos transcritos dan cuenta de esa misma convicción. Referencias tales como “Ahí debe haber un espacio”, y el pedido reiterado hasta en tres ocasiones en una sola conversación de alrededor de un minuto: “apóyame”, y los saludos a Walter, en alusión al Presidente de la Corte Superior del Callao, restan toda credibilidad, por su incongruencia, a la posición del investigado, según la cual desconocía que Paredes tenía un rol en relación a las contrataciones de personal en dicha Corte.

Junta Nacional de Justicia

27

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.5

“Precisa que, solo habría realizado dos (2) llamadas al asesor Gianfranco Paredes para recomendar a los señores Miguel Espinoza y Gabriela Huillca y luego de ello no habría realizado mayores intervenciones, por lo que no existiría de su parte ningún seguimiento, insistencia o intervención sistemática. Asimismo, indica que “(…) la Junta Nacional de Justicia sostiene que su participación no se redujo a una simple recomendación neutral, sino que ha sido activa y que habría ejercido cierto grado de presión para la contratación de la citada persona (…)”; presión que no se desprende del diálogo, ya que no tenía ninguna capacidad para presionar, obligar o compeler a nadie para dicho fin. Además, indica que se limitó a formular una recomendación, las cuales por definición no son neutrales y no equivalen a una interferencia. Incluso, señala, en la conversación entre Gabriela Huillca y Gianfranco Paredes no se apreciaría ningún compromiso de este último para con ella, sino que se trataría de una simpe orientación. Al respecto, indica que, para acceder a cargos menores, como a los que pretendían acceder los señores Miguel Espinoza y Gabriela Huillca, no hacía falta un concurso, siendo ello una práctica común, por cuanto las normas de administración y contratación lo permiten; en ese sentido, las citadas personas no habrían participado en ningún concurso, no habrían sido contratados o nombrados”.

Análisis.

59. El investigado alega que como sólo sostuvo dos comunicaciones con el señor

Paredes, no se podría hablar de alguna forma de insistencia o reiteración en sus peticiones de contratación de las dos personas mencionadas en tales diálogos.

60. Al respecto, como ya ha sido desarrollado en la resolución impugnada, tal

insistencia en sus pedidos de contratación no deriva necesariamente del número de llamadas, sino del contenido de las mismas, de donde fluye con claridad la mencionada insistencia de ser apoyado en tales pretensiones por el señor Paredes.

61. Veamos una vez más el texto del contenido de los diálogos cuestionados:

Miércoles 5 de abril del 2018 CONVERSACIÓN ENTRE EL JUEZ SUPREMO PROVISIONAL SAMUEL JOAQUIN SÁNCHEZ MELGAREJO (SJSM) Y EL ASESOR DE WALTER RIOS MONTALVO, GIANFRANCO PAREDES SÁNCHEZ (GPS) GPS: Doctor Samuel SJSM: Amigo, Gianfranco GP: Cómo está usted, doctorcito, bien doctor dígame. SSM: Saludándote hermano, saludándote.

Junta Nacional de Justicia

28

Te llamé creo, hace cerca de un mes, creo que estabas ocupado, me imagino, no me contestaste. GPS: A ver dígame doctor en qué lo puedo servir…Que bueno doctor, sí pe…gracias. SJSM: Bien, bien. Te acuerdas de este paisano que tengo, de…Miguel Ángel Espinoza, que llevó su currículum, habló contigo… GPS: Sí. SJSM: Todavía hasta ahora, a ver si me apoyas por ahí pues, este…Gianfranco. GPS: Ah, ya, ya, Miguel Espinoza, sí lo tengo ahí este… SJSM: Miguel Espinoza Mory. GP: A ver, déjeme anotar, eso está en Personal eso, espérame un ratito. SJSM: Ya, ahí te he dado los documentos… pero. GPS: ¿Su nombre? SJSM: Él es Miguel… GPS: Miguel SSM: Espinoza Mory GP: Sí, creo que él ya iba a entrar ya. SJSM: Sí pues, por ahí debe haber un espacio, apóyame en eso pues Gianfranco, ¿ya? GPS: Ya doctor ya, ya no se preocupe, yo lo voy apoyar. SJSM: Te encargo. GPS: Lo voy a ver ahora. Voy a ir a verle eso hoy día, justo al área de…correspondiente. SJSM: Ya. GPS: Bien, bien, acá avanzando doctor. SJSM: Ya pues. GPS: Usted ¿cómo está? SJSM: Ahorita estoy en la Sala Constitucional Permanente. GPS: ¿En la Suprema? SJSM: Claro, ahí pues sigo, yo estaba en la Civil, ahora estoy en la Sala Constitucional Permanente. GPS: Ah… ésta usted… pero había habido un cambio creo ¿no? SJSM: Eh…estaba ya pasando de la Sala Civil Permanente, ahora estoy en la Constitucional Permanente, viendo ya temas contenciosos, tributarios, de las reguladoras, Indecopi y diversidad de temas, pero ahí bien hermano, bien. GPS: Ya doctor no se preocupe. Yo bien… SJSM: Apóyame pues Gianfranco ¿ya? ¿Cómo está Walter? Dale mis saludos pues… GPS: Bien doctor, estamos bien, avanzando cada día más. Para la gestión de la Corte. SJSM: Claro que sí. GPS: Ya doctor, yo lo voy a…ya, no se preocupe. SJSM: A ver si me apoyas, pues ¿ya? Gracias, un abrazo. Estamos en contacto. Cuídate, chau. Miércoles 2 de mayo del 2018

Junta Nacional de Justicia

29

CONVERSACIÓN ENTRE EL JUEZ SUPREMO PROVISIONAL SAMUEL JOAQUIN SÁNCHEZ MELGAREJO (SJSM) Y EL ASESOR DE WALTER RIOS MONTALVO, GIANFRANCO PAREDES SÁNCHEZ (GPS) GPS: ¡Doctor Samuel! SJSM: Amigo, Gianfranco. GPS: Dígame usted… SJSM: Ya, ya le he llamado a tu pata y le he dado su cuadrada…Mira te voy a dar el nombre de una… es una pariente lejana, lejana. GPS: Ya está bien. SJSM: Primos lejanos. Ella ya es abogada…es una chiquita bien hábil ah, tiene experiencia. GPS: Ya. SJSM: Y…ya ella se llama…te va llamar. Le he dado tu número para comunicarse contigo, que vaya…tú le indicarás. Ya, ella se llama Gabriela…Gabriela. GPS: Mmm SJSM: Huillca Andrade. GPS: Ya. Huillca Andrade. Gabriela… SJSM: Gabriela. GPS: Ya. SJSM: Te va a llamar en unos instantes, ya le dije… GPS: Doctor que me llame urgente pa’ que mañana se vaya y la evalúen al toque nomás pa’ que entre. SJSM: Claro, ya pues Gianfranco ¿ya? Te encargo… GPS: Para servirlo… SJSM: Listo, gracias amigo. Un abrazo. GPS: Ya ok, igualmente. Cuídese doctor

62. Del tenor de la transcripción de ambas llamadas en concreto fluye que no se trata

de simples recomendaciones genéricas, inocuas, sin mayor ánimo de lograr el resultado de la contratación, sino que de su texto fluye un interés expreso, concreto y real de motivar un resultado y para evidenciar ello ambas comunicaciones son suficientes, pues al interior de las mismas se aprecia tal insistencia e interés. El pedido en favor de sus allegados es plural y reiterado. En la primera conversación se alude inequívocamente a contactos anteriores: “Te acuerdas de este paisano que tengo, de…Miguel Ángel Espinoza, que llevó su currículum, habló contigo”. Para referir luego: “Ahí te he dado los documentos”. Fuera de toda duda, el pedido tenía ya precedentes. El investigado le había entregado antes a Paredes los documentos y ya habían hablado el interesado y Paredes. Se lo recuerda el investigado aludiendo a su paisano. La insistencia se acredita plenamente en la primera llamada a Paredes. Allí se solicita el “apoyo” para la contratación de su amigo de modo reiterado, hasta en seis ocasiones pese a la brevedad de la conversación: “a ver si me apoyas por ahí pues”; “ahí te he dado los documentos”; “por ahí debe haber un espacio”; “Te encargo”; “Apóyame pues Gianfranco ¿ya?”; “A ver si me apoyas, pues

Junta Nacional de Justicia

30

¿ya?”. Parecido es el tenor de la segunda conversación, aunque ella referida a la contratación de una segunda persona.

63. Evidentemente, es natural que el investigado niegue tal situación, desde su particular percepción, por las implicancias de aceptar lo contrario, pero ese contexto o afán que pretende refutar fluye del texto claro de tales comunicaciones, cuya literalidad es prueba suficiente de lo anotado, en el sentido de que no se trató de simples recomendaciones intrascendentes.

64. A lo anterior se agrega la circunstancia de que al momento de pedir el apoyo del

señor Paredes, al recomendar o formularle tales peticiones de contratación, su condición de juez supremo provisional le otorgaba una particular ascendencia o capacidad de ejercer influencias, pues de su cargo derivaba cierta autoridad y cierta cuota de poder ante los ojos de un asesor de una Corte Superior, ascendencia derivada de tal condición laboral, a la que el sentido común indica que no era ajeno el investigado, debiendo ser consciente de ella.

65. Y sobre su alegación de que tales peticiones no serían relevantes sino

intrascendentes, debido a que solicitaba una intercesión para contrataciones de cargos menores que de ordinario no requieren concurso público, reiteramos lo indicado en la resolución impugnada, en el sentido de que dicha situación no deja de ser contraria a los principios que deben regular la contratación pública, mencionados en la indicada resolución.

66. Así, en dicha resolución se señaló lo siguiente:

“17. Al igual que lo que sucedió con el señor Miguel Espinoza Mori, de lo expuesto en el considerando precedente, se aprecia que el juez supremo provisional investigado Sánchez Melgarejo no formula una simple recomendación neutral, en la cual marque distancia de la valoración y tramitación que pueda desarrollar el citado asesor, a partir de la misma, sino que su intervención va más allá de ello, ya que no limita su requerimiento al señor Gianfranco Paredes, a efecto de que -cuando se diera el caso- tuviera en cuenta el CV de la referida persona, sino que le precisa además que la señorita Gabriela Huillca Andrade era una pariente lejana, abogada, con experiencia y que le había dado su número telefónico para que se comunique con él. Es decir, se aprecia que el investigado intervino directamente para contactar al señor Paredes con su familiar, no quedando, como señala el magistrado investigado, en la esfera de su interlocutor receptor de la llamada el hacerle el favor o no, sino que al decirle ya le di tu teléfono, “Que vaya… Tú le indicarás”, ejercía una participación activa, desarrollando actos con miras al acercamiento entre el asesor y la pariente, así como un cierto grado de presión para que la recibiera y le diera un trabajo, lo que queda probado cuando el señor Paredes le dice que la llame para que “mañana vaya, la evalúen y entre”, a lo que el investigado responde: “Claro, ya pues Gianfranco ¿ya? …Te encargo…”, replicando el asesor “para servirlo”, haciéndose así evidente la intensión del investigado de influir en que su pariente, al igual que su paisano,

Junta Nacional de Justicia

31

ingresaran a trabajar, al margen de un concurso, proceso, o convocatoria sujeta a los estándares de meritocracia e igualdad de oportunidades que rigen el acceso al servicio público; todo lo cual fue impulsado por el asesor como parte de un servicio, estrictamente personal, desvirtuando la existencia de una mera sugerencia. (…) 29. De otro lado, preocupa advertir en la conducta de un alto magistrado de la Corte Suprema de Justicia, la ausencia de una concepción del valor “justicia” basado en los principios de mérito e igualdad de oportunidades. Hoy, la meritocracia es la forma regular de selección de personal, puesto que la posición en un centro laboral es conquistada en base a la buena conducta, inteligencia, esfuerzo, preparación académica, capacidad individual y experiencia profesional y no por razones de amistad, influencias, favores personales, lealtades políticas o nexos familiares; así lo establece con claridad el Artículo IV de la ley 30745, Ley de la Carrera del Trabajador Judicial, que fija entre los principios rectores de la misma el mérito, precisando que este “se aplica en el Poder Judicial, como mecanismo para el ingreso y progresión del trabajador en la carrera judicial”. 30. Bajo el marco referido, todo proceso de selección y reclutamiento de personal debe hacerse a través del cumplimiento cabal de las vías previamente establecidas, de modo que la capacidad individual de la persona y no las influencias, el intercambio de favores personales o los nexos familiares, sean los que favorezcan o determinen la postulación y desarrollo laboral en un centro de trabajo. “ (Resaltados insertados).

67. Por estas consideraciones, la alegación materia de análisis, tampoco enerva las

conclusiones ni el valor de la decisión materia del recurso de reconsideración.

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.6

“Niega haber solicitado la intervención del ex Juez Supremo César Hinostroza Pariachi, lo cual no podría desprenderse de la transcripción de la conversación entre Gianfranco Paredes y Walter Ríos, así como la declaración del citado asesor; señalando que conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Loayza Tamayo vs. Perú, párrafo 43), el dicho de un investigado sería insuficiente para acreditar una situación, por tener un interés específico, por ser parte de las investigaciones. Además, indica que es falsa la afirmación de Gianfranco Paredes, respecto a que habría recomendado a dos (2) familiares. Sobre la base de estos aspectos, indica que la resolución impugnada carecería de una debida motivación”.

Junta Nacional de Justicia

32

Análisis

68. Sobre la intervención del señor Hinostroza en relación a las peticiones de contratación de dos personas, formuladas por el investigado, la misma se deriva del siguiente diálogo, reseñado en el Considerando 25 de la resolución impugnada:

TRANSCRIPCIÓN DE LA PARTE PERTINENTE DE LA NOTICIA DIFUNDIDA EN EL NOTICIERO “AMÉRICA NOTICIAS” DE CANAL 4, AMÉRICA TELEVISIÓN, EL DÍA 22 DE AGOSTO DEL 2018, PUBLICADO EN SU PORTAL WEB, TITULADO “RIOS ASEGURA QUE JUEZ SUPREMO VINCULADO A CÉSAR ÁLVAREZ TAMBIÉN LE PIDIÓ FAVORES” AUDIO 1 Transcripción del audio. WR (Walter Ríos): Me acaba de llamar el doctor Hinostroza, me dice que hay un pata de la Suprema que hay que apoyar, que tú sabes. WR: Ah, ya, ya, ya, ya. Sánchez Melgarejo. GP (Gianfranco Paredes): yo le he dicho que sí, que ya me he comunicado con usted, que le he dado cuenta, que procede y que lo voy a ver. Sí, le dije. (WR): Pero llámalo al Dr. Sánchez Melgarejo, dile: “Hermano, el presidente ya te dijo”, ¿ya? (GP): Ya, doctor. (WR): p*** ¿Por qué Sánchez Melgarejo se va donde César? ¡Car***! Eso es lo que no me gusta. Yo ayer le estoy diciendo en tu cara ¿no? Dalo por hecho. P*** madre, me llega al h**** esa gente, ¡carajo! Si ya está hablando conmigo, p*** madre. Y se va donde el hombre, carajo. Ósea ¿qué m***** soy yo? Estoy por las h****.

69. Respecto a las implicancias probatorias del precitado diálogo, en la resolución

impugnada se señaló lo siguiente:

“27. Incluso, está acreditado que el señor Walter Ríos conocía, aprobaba y conducía las gestiones que realizaba el señor Gianfranco Paredes con los referidos propósitos de contratación de personal, al haber señalado en el diálogo recién citado: “Me acaba de llamar el doctor Hinostroza, me dice que hay un pata en la Suprema que hay que apoyar, que tú sabes”. “Ah, ya, ya, ya, ya. Sánchez Melgarejo”, a lo que Gianfranco Paredes responde: “Yo le he dicho que sí, que ya me he comunicado con usted, que le he dado cuenta, que procede y que lo voy a ver. Sí le dije”, replicando a su vez Walter Ríos: “Pero llámalo al Dr. Sánchez Melgarejo, dile: “Hermano, el presidente ya te dijo””. Asimismo, el señor Walter Ríos hace referencia de que el juez investigado Sánchez Melgarejo recurrió a terceros al señalar: “¿Por qué Sánchez Melgarejo se va donde César?... Eso es lo que no me gusta. Yo ayer le estoy diciendo en tu cara ¿no? Dalo por hecho…esa gente…si ya está hablando conmigo…y se va donde el hombre…”

70. De dicha conversación se desprende que el señor Hinostroza, como consecuencia

de conocer las gestiones que venía realizando el investigado, también llamó al señor Ríos, para recomendarle apoyar al señor Sánchez Melgarejo, lo que incluso

Junta Nacional de Justicia

33

causó mortificación en el ex Presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao que le dijo a Paredes que le recuerde a Sánchez, que ya le había ofrecido darle el apoyo que éste solicitaba para tales contrataciones.

71. La relación entre estas comunicaciones y los pedidos de contratación efectuados por el investigado, fluyen con claridad del hecho de que el señor Paredes alude a sus diálogos con el magistrado Sánchez Melgarejo, los que como está acreditado, se relacionan con los indicados pedidos de contratación.

72. Por lo tanto, es de la valoración conjunta de todos los medios probatorios reseñados en la resolución impugnada, que se advierte que la intervención del señor Hinostroza con relación a lo solicitado por el investigado al ex asesor Paredes está acreditada y no es casual, sino que puede inferirse, más allá de toda duda razonable, que el investigado le pidió apoyar su petición, pues es difícil creer que lo hizo de manera oficiosa, generando convicción en este colegiado de que lo hizo a petición del investigado.

73. Empero esta cita de la intervención del señor Hinostroza en el contexto de los

pedidos de contratación formulados por el investigado, sólo son datos complementarios, que revelan el interés del señor Sánchez en que se concreten sus peticiones o pedidos al señor Paredes, pero no es la prueba esencial de su responsabilidad disciplinaria, la que se sustenta esencialmente en sus gestiones para promover contrataciones al margen de los procedimientos legales propios de la contratación pública y de los principios que la inspiran.

74. Sobre la alegación de que el señor Paredes habría mentido al indicar que el investigado solicitó la contratación de dos familiares, de todo lo actuado fluye que este PD no se abrió ni tramitó por un pedido de contratación de familiares, sino por el de dos personas con afinidad o cercanía al investigado, por lo que la eventual cita de una declaración del señor Paredes donde alude en forma imprecisa a dichos pedidos de contratación, no enerva el análisis ni conclusiones a las que se arribó en la decisión impugnada.

75. En consecuencia, estas alegaciones no sustentan la supuesta afectación del

deber de motivación, por cuanto la Resolución impugnada se encuentra debidamente justificada, cumpliendo con los estándares de motivación desarrollados por el TC en diversos pronunciamientos.

76. En efecto, sobre la motivación del acto administrativo impugnado, que la

reconsideración interpuesta cuestiona, debemos recordar que el vigente Texto Único Ordenado de la Ley N°27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece en su artículo 6 lo siguiente:

“Artículo 6.- Motivación del acto administrativo 6.1 La motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado.

Junta Nacional de Justicia

34

(…). 6.3 No son admisibles como motivación, la exposición de fórmulas generales o vacías de fundamentación para el caso concreto o aquellas fórmulas que por su oscuridad, vaguedad, contradicción o insuficiencia no resulten específicamente esclarecedoras para la motivación del acto. (…).”

77. Además, el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente Nº

07025-2013-AA/TC, señaló lo siguiente:

“8. La motivación suficiente, en la concepción de este Tribunal, se refiere, básicamente, al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la ‘insuficiencia’ de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo” [STC 00728-2008-HC, fundamento 7, literal d)] (énfasis agregado).” 22

78. En el mismo sentido, sobre la debida motivación en sede administrativa, el

fundamento jurídico 12 de la STC 206-2013-PA-TC señala lo siguiente: "12. La motivación de una decisión sancionatoria, incluso en el ámbito corporativo privado, no se satisface con la mera enunciación de que los argumentos de las partes han sido considerados y de que se "encuentra acreditada" la comisión de la infracción; sino que exige que se expliciten las razones que llevan a considerar que efectivamente el imputado ha incurrido en una infracción y que merece determinada sanción. Para ello, se debe: i) describir el hecho o los hechos imputados, ii) citar los medios probatorios en los cuales se sustenta la relación de vinculación entre dichos hechos y el procesado, iii) explicar cómo dichos hechos acreditados se encuadran en la conducta tipificada en la norma sancionadora; y, finalmente, iv) precisar las razones por las cuales se ha decidido imponer determinada sanción y no otra (…).".

79. En el caso sub materia, la Junta Nacional de Justicia ha cumplido con justificar en

forma clara, plena, suficiente, coherente y congruente, las razones que sustentaron la decisión de destitución del investigado por lo que, igualmente, se desvirtúa también lo manifestado por el impugnante, cuando afirma que no se cumplió con el deber de motivación.

22 Si bien la STC en referencia se pronuncia sobre la motivación de resoluciones judiciales, tales criterios son perfectamente aplicables a la motivación de actos administrativos.

Junta Nacional de Justicia

35

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.7

“Señala que se habría afectado su derecho a la defensa, por cuanto en la etapa de instrucción se incorporó de oficio, copia del expediente que contiene la investigación preliminar N° 448-2019 CALLAO, seguido por la OCMA contra Walter Ríos y otros, sin habérsele precisado qué parte de los actuados del citado expediente resultaba aplicable al presente procedimiento disciplinario, por lo que nunca supo si todo el documento o alguna parte de aquel, guardaba alguna relación con los hechos del caso; extrayéndose conclusiones de conversaciones en las que no habría participado y negándosele la oportunidad de contradecir, objetar u oponerse a dicha incorporación”. Análisis.

80. Respecto a que se habría afectado el derecho a la defensa del investigado por

cuanto no se le habría precisado qué parte de los actuados del expediente de investigación preliminar N° 448-2019 CALLAO, seguido por la OCMA, resultaba aplicable al presente procedimiento disciplinario, corresponde indicar que, mediante Oficio N° 0051-2020-LITN/JNJ del 08 de julio de 2020 (folio 85) se requirió a la OCMA la remisión de la información respecto a las acciones que estuviesen realizando en relación a los hechos públicos denunciados en medios de prensa vinculados a los pedidos de contratación formulados por el Juez investigado, requerimiento que fue respondido por la Jefa de la OCMA mediante Oficio N° 284-2020-J-OCMA-PJ del 15 de julio de 2020 (folio 118), con el cual se remitió a la JNJ, copias del expediente de Investigación Preliminar N°448-2019-CALLAO, en formato digital.

81. Mediante Resolución N° 10 del 22 de julio de 2020 (folio 131) se dispuso incorporar

al presente procedimiento disciplinario, como prueba documental, el expediente de Investigación Preliminar N° 448-2019-CALLAO digitalizado, resolución que se notificó debidamente al magistrado investigado, brindándole un link para su acceso correspondiente, conforme se aprecia en la constancia de recepción de fecha 22 de julio de 2020 y mediante el correo electrónico de la misma fecha remitido al investigado, con la finalidad de que, sobre el particular, adopte las acciones que estime pertinentes.

82. Pese a haber sido notificado con la Resolución N° 10, se advierte que el

investigado no ejerció en su oportunidad ningún tipo de alegación respecto a los alcances de la documentación incorporada al procedimiento y que le fue remitida en su integridad.

83. Asimismo, mediante Informe N° 06-2020-PD-LITÑ-JNJ, notificado al administrado

con fecha 02 de noviembre de 2020, la Miembro Titular a cargo de la instrucción del presente procedimiento, formuló su evaluación final de instrucción proponiendo al Pleno de la JNJ la sanción de destitución, habiendo presentado el investigado sus argumentos de defensa, respecto a dicho informe, mediante escrito con fecha de recepción 10 de noviembre de 2020.

Junta Nacional de Justicia

36

84. En el citado informe de instrucción, como fluye de los literales h., i., j. y k. del numeral 8) del mismo, se hace referencia expresa a la incorporación del expediente de la Investigación Preliminar N° 448-2019-CALLAO remitida por la Jefa de la OCMA en el presente procedimiento, precisándose las actuaciones concretas y específicas desarrolladas en dicho expediente, y que están vinculadas a los hechos imputados al magistrado investigado; transcribiéndose, además, los diálogos y las declaraciones que fueron tomados en cuenta en la evaluación desarrollada en el Informe N° 06-2020-PD-LITÑ-JNJ (numerales 37 y 38 de dicho informe).

85. Al haberse transcrito y precisado en el citado informe emitido por la Miembro

Instructora cada uno de los actuados extraídos de la Investigación Preliminar N° 448-2019-CALLAO, el investigado, mediante su escrito de Análisis de argumentos y conclusiones sobre el citado informe, ejerció su derecho a la defensa respecto a dicha documentación, habiéndose referido expresamente a ella para cuestionarlas23, evidenciando haber tomado conocimiento de los actuados específicos contenidos en dicha investigación preliminar, lo cual le permitió emitir un pronunciamiento sobre el particular.

86. De otro lado, el 11 de noviembre de 2020, a horas 09:00, el investigado rindió su

informe oral, conjuntamente con su defensa técnica, teniendo la oportunidad de expresar, una vez más, sus alegaciones respecto a los actuados de la Investigación Preliminar N° 448-2019-CALLAO, los que fueron incorporados de manera precisa en el Informe N° 06-2020-PD-LITÑ-JNJ, que le fue oportunamente notificado, como ya se ha indicado.

87. Por todo lo expuesto en las líneas que preceden, se concluye en que carecen de

fundamento alguno los argumentos esgrimidos por el citado investigado, respecto a la supuesta vulneración de su derecho a la defensa, en este extremo de su recurso.

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.8

“Señala que, en el procedimiento disciplinario seguido al Juez Supremo San Martín, la JNJ le imputó otra falta, pese a que -según indica- se trataría de un hecho más grave al que se le imputa. Alega que se estaría aplicando una medida discriminatoria, por cuanto, en ambos casos, los investigados tienen cargos idénticos (Jueces Supremos), se les atribuye llamadas con el entonces presidente de la Corte Superior de Justica del Callao, no hay diferencia legislativa aplicable al caso; y finalmente, a César San Martín se le imputa una falta de menor gravedad y se le impone una sanción menor. Asimismo, indica que, respecto al caso del Juez Supremo San Martín, su comportamiento sería menos grave, ya que no tuvo un impacto directo en la función jurisdiccional, mientras que su actuación se habría justificado en fines

23 Párrafo quinto de la página 15 de su escrito de Análisis (folio 246).

Junta Nacional de Justicia

37

altruistas y no en fines subalternos capaces de afectar la Administración de Justicia”.

Análisis

88. Se debe destacar que todo caso disciplinario reviste particularidades y debe ser apreciado y analizado conforme a la naturaleza de los hechos que conciernen a cada situación específica.

89. En tal sentido, los hechos que rodean al caso del señor San Martín difieren sustancialmente de los hechos del presente PD. En el primero, se analizó una imputación derivada del pedido de agilizar la fase de ejecución de un proceso judicial ya resuelto, donde el investigado intervenía en causa propia (lo cual excluye la interferencia) en un proceso no contencioso, que involucraba la protección de los derechos de una persona con discapacidad que no viene al caso detallar, pese a lo cual se le impuso una sanción, la que es de conocimiento público, al igual que las consideraciones que la sustentan, por obrar publicitada en la página web de la JNJ.

90. En el caso del señor Sánchez, los hechos son distintos, como lo es también su

tipificación natural y la magnitud o gravedad de los mismos, como se ha detallado en la resolución impugnada.

91. Por ende, no es cierto que se haya vulnerado el principio de igualdad, por cuanto

no se trata de casos iguales. Además, como se precisó en la resolución impugnada, el que las imputaciones de este caso concreto se relacionen con peticiones de contratación de personal y no a un caso jurisdiccional, tal situación no le resta gravedad a los hechos que motivaron la imposición de la sanción de destitución, por las circunstancias y/o forma en que se produjo, como se ha sustentado en la decisión impugnada.

92. En todo caso, si se pretende invocar el citado argumento relativo a la “igualdad”

en el tratamiento de casos análogos, la JNJ ha emitido ya otra sanción de destitución en un caso donde se acreditó la formulación de una petición o recomendación de contratación, como también es de conocimiento público, como lo es el caso del PD Nº 003-2020, cuya decisión final también obra publicitada en la página web de la JNJ.

93. Por ende, siendo diferentes los casos que el investigado pretende comparar, se

debe desestimar la alegación referida a una supuesta vulneración del principio de igualdad, siendo que, como se ha indicado, en casos realmente análogos, el criterio de la JNJ es absolutamente uniforme, consistente y coherente.

Junta Nacional de Justicia

38

Análisis del argumento reseñado en el ítem 11.9

Finalmente, alega que la sanción impuesta fue desproporcional y excesiva, debido a que se sostiene en hechos falsos, que no habría actuado en forma reiterada y sistemática; que no habría solicitado ayuda a César Hinostroza; que no tenía idea de lo que sucedía en la Corte Superior de Justicia del Callao; que no le habría hecho ningún seguimiento a su pedido y que no tendría antecedentes disciplinarios. Agrega que sus recomendaciones no tuvieron el fin de afectar un proceso judicial en favor de terceros, por lo que no habría afectado el Sistema de Administración de Justicia, y que las contrataciones nunca se efectuaron. Análisis.

94. Sobre la supuesta afectación del principio de proporcionalidad, esta alegación

también carece de fundamento. A lo largo de toda la decisión impugnada, se han desarrollado ampliamente las razones por las cuáles la falta muy grave fue imputada y debidamente acreditada, sustentando plenamente la sanción impuesta al recurrente.

95. En la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional24, se ha señalado que:

“(…) se ha asumido la necesidad de que los magistrados que tienen como misión administrar justicia tengan una catadura moral por encima de los estándares mínimos socialmente aceptables y ello en razón a que siendo los jueces los encargados de definir situaciones jurídicas a favor de una u otra persona, están siempre expuestos al escrutinio público, por lo que su alta preparación técnica será sólo una parte de lo que se le exige; siendo necesariamente complementado por un altísimo sentido de responsabilidad en el comportamiento personal.” (El énfasis es nuestro).

96. Y sobre la aplicación cabal del principio de proporcionalidad, advertimos que el

mismo ha sido debidamente fundamentado en la resolución impugnada, especialmente en todo su Acápite V, sobre “Graduación de la Sanción”, donde se detallaron en forma pormenorizada, todos los criterios de evaluación que justifican la sanción, concluyéndose en sus últimos párrafos, lo siguiente:

“De la situación descrita en los párrafos precedentes, fluye que, en el marco del test de proporcionalidad, la medida de destitución resulta no sólo idónea y/o adecuada para coadyuvar al fortalecimiento del sistema de justicia, al expulsar del mismo a un magistrado que ya no está en capacidad de generar confianza en la ciudadanía en el ejercicio de sus funciones, por la forma arbitraria y antijurídica en que se ha conducido, sino que dicha medida resulta, además, absolutamente necesaria, pues luego de la determinación de la configuración de un claro conjunto de actos de interferencia, de una notoria insistencia personal y búsqueda de apoyo de terceros, para lograr favorecer con contratos a personas allegadas a su persona, todo lo cual ha

24 STC EXP. N°01244-2006-PA/TC (Voto singular del magistrado Eto Cruz).

Junta Nacional de Justicia

39

sido ampliamente reprochado por la opinión pública, no sería admisible asignar al investigado una sanción de intensidad menor a la de destitución, por cuanto ello generaría la percepción de que existe condescendencia, laxitud, ligereza en la graduación de la sanción para hechos que revisten suma gravedad, lo que generaría no sólo desconcierto, sino que incluso podría constituir un incentivo perverso para propiciar otras conductas infractoras análogas o de intensidad semejante, lo que socavaría la institución judicial, en momentos en que la sociedad exige y demanda, en forma legítima, fortalecerla y recuperar su credibilidad. Por ello, por las características personales y funcionales del investigado, por su conciencia, voluntad e insistencia en lograr la contratación de personas allegadas a él, por la forma en que ejecutó los actos destinados a su propósito, la sanción de destitución resulta proporcional y acorde a la infracción cometida, pues aun cuando el investigado no revista antecedentes personales, dada la suma gravedad de la infracción acreditada, una sanción de menor intensidad no cumpliría los fines de protección de bienes y valores jurídicos imprescindibles para coadyuvar al fortalecimiento del sistema de justicia. El que la infracción muy grave acreditada no verse sobre un caso jurisdiccional, no la hace menos grave, pues no sólo afectó a un órgano judicial, que debe conducirse siempre con probidad y respeto a la ley en todos sus ámbitos, incluso en los de gestión administrativa, en los procesos de recursos humanos, sino que demuestra que el investigado muestra poco apego y/o respeto a la Constitución y a la Ley, a los cánones de conducta que debe observar un juez, al decoro del cargo, al respeto a la función jurisdiccional, lo que genera indignación y rechazo público, provocando descrédito, pérdida de confianza en la institución judicial, en un contexto donde la ciudadanía exige de sus instituciones tutelares el mayor respeto de sus deberes, la defensa de los valores básicos de probidad y transparencia, necesarios para el fortalecimiento institucional. Con base en lo expuesto, se llega a la conclusión que la gravedad de la falta imputada y las circunstancias en que ésta ha ocurrido, guardan correspondencia con la sanción de mayor intensidad prevista en el régimen disciplinario de los jueces, cual es la destitución; debiendo señalarse que admitir la conducta imputada al juez Sánchez Melgarejo como legítima, o atenuar su gravedad, no solo sería contrario a derecho, sino que implicaría alentar la formación de redes y prácticas de intercambios de favores para la contratación de personal, sin tener en cuenta los principios de igualdad y meritocracia en el acceso a la función judicial, todo lo cual perturbaría gravemente al órgano judicial, impactando negativamente en la sociedad, por lo que se hace necesaria la imposición de la medida de mayor intensidad”.

97. Por estas consideraciones, también se desestima la alegación referida a una

supuesta vulneración del principio de proporcionalidad, pues la gravedad de los

Junta Nacional de Justicia

40

hechos amerita la imposición de la sanción más grave prevista para el caso de las faltas tipificadas en el art. 48 de la LCJ. Sobre una supuesta narración sesgada y subjetiva de los hechos del caso.

98. A partir de todo lo expuesto anteriormente, también corresponde desestimar la

alegación del investigado, contenida en el ítem 17 de su recurso de reconsideración, que pretende invalidar todo el desarrollo argumentativo de la decisión impugnada, alegación relativa a una supuesta narración distorsionada y/o falsa de los hechos. La realidad es que todas las conclusiones a las que se ha arribado, emanan de una valoración razonada e integral de todos los medios probatorios. Cada conclusión de hecho y derecho, deriva en forma válida de sus premisas fácticas y jurídicas, por lo que apreciamos una correcta justificación interna.

99. Además, cada una de las premisas que sustentan las conclusiones del caso, han sido debidamente sustentadas: las premisas normativas mediante una cabal interpretación y aplicación de los preceptos normativos pertinentes y las premisas fácticas mediante una correcta valoración probatoria, por lo que también se cumple con una correcta justificación interna.

100. En tal sentido, de la descripción y análisis de los hechos del caso obrantes en la decisión impugnada, fluye que no se pretendió sugerir que el investigado conociera de irregularidades, en la Corte Superior del Callao, distintas a las que rodearon a sus peticiones de contratación de las dos personas allegadas a él, las que promovió a través de sus conversaciones con el precitado ex asesor Paredes Sánchez. La decisión se enfoca en su infracción concreta referida a sus pedidos de contratación de dos personas específicas, no versando sobre otras irregularidades que puedan haberse producido en dicha Corte Superior.

101. Sobre el hecho de si el señor Sánchez Melgarejo conocía o no de la capacidad de

dicho ex asesor para influir, concretar y/o facilitar contrataciones que él solicitó, las mismas comunicaciones denotan que éste no recurrió a dicho ex asesor bajo la creencia de que tales conversaciones serían absolutamente infructuosas, inocuas y sin esperanza alguna de concretarse, sino que resulta absolutamente razonable concluir que el investigado sí conocía de la ascendencia o capacidad del señor Paredes Sánchez para lograr concretar tales peticiones, máxime si el propio señor Sánchez Melgarejo ha pretendido soslayar la gravedad de sus hechos arguyendo que se trataba de contrataciones menores, que no requerían, según su punto de vista particular, respetar los principios básicos de la contratación pública, con lo cual justificaría tal intervención del indicado ex asesor, como si eso fuera normal, regular e intrascendente.

102. Asimismo, como ya se ha sustentado anteriormente, sobre la insistencia del

investigado al formular sus dos pedidos de contratación, reiteramos que tal insistencia fluye del texto expreso y claro de las dos comunicaciones, pues se puede ser muy insistente al interior de pocas comunicaciones, como ocurrió en este caso, como ya lo hemos desarrollado anteriormente. Esta insistencia revela

Junta Nacional de Justicia

41

que no se trató de simples recomendaciones inocuas, sino de pedidos consistentes de contratación.

103. Sobre la intervención del señor Hinostroza para respaldar los pedidos de

contratación del investigado, ya se ha sustentado anteriormente que tal llamada, narrada por el señor Walter Ríos, en el contexto del diálogo de dicho ex Presidente de la Corte del Callao con su ex asesor, donde éste a su vez hizo mención expresa del investigado Sánchez Melgarejo, se suma a las conversaciones entre este último y el mismo Paredes, revelando con claridad la conexión lógica entre los pedidos de contratación del investigado y la comunicación entre Hinostroza y Ríos. Tal dato, asociado a los otros hechos antes descritos, constituye un elemento de juicio adicional, que permite apreciar que el interés del investigado en promover las contrataciones de las dos personas allegadas a él, era uno concreto, real y no uno que se haya limitado a generar simples recomendaciones sin mayor ánimo de lograr que se concreten.

104. Sobre el hecho de que finalmente no se hayan concretado las contrataciones

solicitadas por el investigado, supuestamente por los bajos sueldos, como refirió el ex asesor, no enerva la gravedad de la falta cometida. La razón final por la cual las contrataciones no se hayan producido, sea por los supuestos bajos sueldos o por cualquier otra razón, no conlleva a la desaparición de la infracción, no conduce a concluir que la misma no se produjo.

105. En efecto, la infracción se cometió y configuró por el solo hecho de haber

gestionado y promovido, el investigado, que tales contrataciones se concreten al margen de los principios y normas básicas que regulan la contratación pública, mediante actos de verdadera interferencia en las funciones administrativas de la precitada Corte Superior, como ha sido debidamente sustentado, siendo evidente que el ex asesor Paredes Sánchez llegó a movilizar al aparato administrativo de dicha Corte para promover tales contrataciones, como fluye de las otras comunicaciones transcritas y analizadas en la decisión impugnada.

106. Por todo lo expuesto, la alegación del investigado sobre la supuesta narración o

afirmación de hechos falsos en la decisión impugnada, debe ser desestimada.

107. Conforme a los fundamentos desarrollados en los numerales precedentes, concluimos que los argumentos contenidos en el recurso de reconsideración interpuesto por la defensa técnica del investigado contra la Resolución N° 006-2021-PLENO-JNJ del 21 de febrero de 2021, deben ser desestimados, por haber quedado acreditado que el Juez Supremo Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo, ha incurrido en la falta muy grave prevista en el inciso 4 del artículo 48 de la Ley de la Carrera Judicial y que, por la naturaleza y forma en que se cometió la misma, corresponde aplicar la sanción de destitución, por lo que el recurso de reconsideración debe ser declarado infundado.

Por los fundamentos expuestos, apreciando los hechos y las pruebas que obran en el presente procedimiento disciplinario, en uso de las facultades previstas por los artículos 154 inciso 3 de la Constitución Política; 2 literal f. y 41 literal b. de la Ley Orgánica de la

Junta Nacional de Justicia

42

Junta Nacional de Justicia, Ley 30916; 64, 67 y 84 del Reglamento de Procedimientos Disciplinarios, aprobado por Resolución 008-2020-JNJ; tomando en consideración que, de conformidad con el artículo IV de la Ley de la Carrera Judicial: “La ética y la probidad son componentes esenciales de los jueces en la carrera judicial”; y estando al Acuerdo de fecha 21 de mayo de 2021, adoptado por unanimidad por el Pleno de la Junta Nacional de Justicia, sin la participación de la doctora Luz Inés Tello de Ñecco por su condición de Miembro Instructora; SE RESUELVE: Artículo Primero. - Declarar INFUNDADO, en todos sus extremos, el recurso de reconsideración interpuesto por el investigado Samuel Joaquín Sánchez Melgarejo en contra de la Resolución N° 006-2021-PLENO-JNJ del 21 de febrero de 2021, que impuso al investigado la medida disciplinaria de Destitución y, en consecuencia, INFUNDADOS los pedidos de NULIDAD formulados en la pretensión principal y primera pretensión subordinada y el pedido de modulación de sanción formulado en la segunda pretensión subordinada. Artículo Segundo. - DISPONER la inscripción de la sanción impuesta a través de la Resolución N° 006-2021-PLENO-JNJ en el registro personal del sancionado, cursándose el oficio respectivo a la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, según lo dispuesto en el artículo tercero de dicho acto administrativo.

Artículo Tercero. - DECLARAR agotada la vía administrativa en esta sede, archivándose el expediente, luego de efectuadas las notificaciones que correspondan.

Regístrese y comuníquese.

HENRY JOSÉ ÁVILA HERRERA ALDO ALEJANDRO VÁSQUEZ RÍOS IMELDA JULIA TUMIALÁN PINTO MARÍA AMABILIA ZAVALA VALLADARES ANTONIO HUMBERTO DE LA HAZA BARRANTES GUILLERMO SANTIAGO THORNBERRY VILLARÁN