EXPLOTACIONES GEOTÉRMICAS Y TERMALES - Junta de ...

35
EXMO. AYUNTAMIENTO DE ALAMEDILLA Y EXPLOTACIONES GEOTÉRMICAS Y TERMALES SOLICITUD DE CONCESIÓN DIRECTA DE EXPLOTACIÓN PARA RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA SECCIÓN "D" DENOMINADA ALAMEDILLA TERMAL n°30822 DOCUMENTO N°4: PLAN DE RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS Ingeniero de Minas Colegiado 1454 CE

Transcript of EXPLOTACIONES GEOTÉRMICAS Y TERMALES - Junta de ...

EXMO. AYUNTAMIENTO DE ALAMEDILLA Y

EXPLOTACIONES GEOTÉRMICAS Y TERMALES

SOLICITUD DE CONCESIÓN DIRECTA DE EXPLOTACIÓN PARA RECURSOSGEOTÉRMICOS DE LA SECCIÓN "D" DENOMINADA ALAMEDILLA TERMALn°30822

DOCUMENTO N°4: PLAN DE RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN YGESTIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS

Ingeniero de MinasColegiado 1454 CE

CONTENIDO

PARTE I. Descripción del entorno previsto para desarrollar las

labores

PARTE II. Medidas previstas para la rehabilitación del espacio

natural afectado por la explotación

PARTE III. Medidas previstas para la rehabilitación de servicios

e instalaciones anejos a la explotación.

PARTE IV. Plan de Gestión de Residuos

PARTE V. Calendario de ejecución y coste estimado de los

trabajos de rehabilitación

PARTE I. Descripción del entorno previsto para

desarrollar las labores

1. SITUACIÓN, ACCESOS Y RELIEVE

La Concesión de Explotación Alamedilla Termal n^ 30.822 que se solicita, ocupa una superficie

de unas 1080 ha, equivalentes a las 36 cuadrículas mineras, en los términos municipales de

Alamedilla y Pedro Martínez

En la figura 1 se presenta el perímetro de esta superficie, delimitada por los meridianos 39 15'

00" y 3e 13' 00" y por los paralelos 37? 34' 00" y 379 36' 00.

La zona tiene acceso desde Alamedilla por un camino que sale de la carretera a 150 metros al

Este del núcleo urbano, y toma dirección hacia el NE y antes de llegar al rio Guadahortuna se

desvía hacia el ESE para llegar a la zona donde se situará el sondeo e instalaciones de bombeo

y distribución del fluido geotérmico como se indica en la figura 2 .

El relieve del área está marcado por el rio Guadahortuna que cruza de oeste a este entre cotas

de 855 y 825 metros, rodeado a ambas márgenes por relieves elevados que en el sur alcanzan

casi los 1000 metros en el Alto de la Losa o el Collado de Guadix. Por el norte se presentan

llanuras elevadas como los Llanos de los Oqueales y el de Candeales o la Loma de Monforte

donde las cotas alcanzan los 1000 metros también. Se trata por lo tanto de un área de relieve

acusado con diferencias de cotas que habitualmente superan los 150-200 metros en poco

espacio. El área de la concesión solicitada incluye la población de Alamedilla y algunos cortijos.

Figura 1 Plano de situación de la Concesión solicitada

Figura 2 Plano de situación del sondeo de explotación

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO

A continuación se presenta una detallada descripción del Medio Físico y Socieconómico en la

que se analizan los siguientes aspectos: demografía, clima, hidrografía, edafología, fauna,

paisaje, usos del suelo, espacios protegidos y vías pecuarias.

Los terrenos de la Concesión de Explotación Alamedilla Termal n9 30822 ocupan parte de los

municipios de Alamedilla y Pedro Martínez, pertenecientes a la provincia de Granada. La

comarca en la que se enmarcan se conoce con el nombre de Los Montes Orientales, situada en

el Norte de la provincia limitando con Jaén y considerada como una de las más pobres de

España, e incluso de Europa. En su interior se encuentran íntegramente englobados los cascos

urbanos de Pedro Martínez y de Alamedilla.

El relieve, sin ser excesivamente abrupto, especialmente si se compara con el de algunas

sierras próximas (Cazorla, Arana, Mágina), presenta una importante altitud media, no bajando

en ningún caso de los 750 m de cota y siendo contados los casos en los que la cota no alcanza

los 900 m. Dentro de la comarca de los Montes Orientales, el Sector correspondiente a la zona

objeto de estudio es el Suroriental (Sector de Torre Cárdela - Pedro Martínez), de relieve

monótono y de formas fundamentalmente suaves y alomadas, si bien mantiene una notable

altitud media. Este sector está ubicado junto a otros dos notablemente diferenciados, el Sector

de Huelma (Noroccidental), de topografía claramente irregular, que alterna montes y

barrancos de manera desordenada, y el Sector de Guadahortuna (Central), localizado a ambos

lados del Río Guadahortuna representando una zona deprimida respecto a los otros dos,

configurando una gran planicie profundamente disectada por la red fluvial.

Demografía.

La densidad de población ha sido y es baja (en torno a 22,5 hab/km2), existiendo una clara

tendencia al despoblamiento y al envejecimiento progresivo tras un importante boom

demográfico que tuvo lugar desde finales de los 50. Las poblaciones de estudio están incluso

por debajo de la media de la comarca: Pedro Martínez (8,81 hab/km2) y Alamedilla (8,72

hab/km2). Si la comparamos con la media de la provincia, vemos que está muy por debajo de

ésta, que llega a valores de 61 hab/km2, y si lo hacemos con las zonas más pobladas de la

provincia como es La Vega, vemos que los valores distan mucho de ésta (167 hab/km2).

La evolución de las poblaciones en la zona de estudio comparada con la media de la comarca,

ha sufrido el mismo proceso, con un gran aumento de la población hasta la década de los 50, y

una disminución bastante considerable hasta nuestros días, adquiriendo valores por debajo de

los que se tenían a principios del siglo XX. Esto se debe a que la economía de la zona no es muy

próspera y no favorece el aumento de población, sino todo lo contrario, gracias al abandono

por parte de la gente más joven principalmente, a zonas con una economía más próspera. El

siglo XX finaliza casi con la misma población con la que empezó (apenas 3.600 personas más).

Clima.

La zona se caracteriza por un clima mediterráneo continental riguroso, caracterizado por un

riguroso frío en invierno (entre 5° y 6° C de media) y escasas precipitaciones durante todo el

año (unos 400 mm de media), teniendo que destacar también como característica una gran

irregularidad anual e interanual. El invierno suele ser seco y muy frío, con cielos generalmente

despejados y vientos frecuentes del Norte. Durante el día invernal el sol calienta algo, pero a la

sombra el frío es intenso con heladas nocturnas y escarchas frecuentes; si afecta alguna ola de

frío de procedencia polar-continental, puede nevar. El verano es seco y cálido con alguna

tormenta; durante el día suelen alcanzarse temperaturas en torno a los 40° C, mientras que

por la noche -debido a la altitud- se origina una bonanza térmica con una leve brisa

refrescante. En primavera y otoño el tiempo suele ser más inestable, alternando los días claros

y soleados con los nublados y lluviosos. Las máximas lluvias suelen alcanzarse en otoño. En los

siguientes cuadros se presentan las temperaturas medias y las precipitaciones mensuales de

los tres municipios.

Hidrografía.

La red hidrográfica de la zona de estudio es muy simple, debido principalmente a la escasez de

precipitaciones de este territorio, que se encuentra situado en el cuadrante semiárido del

sureste peninsular, y a la concentración de éstas en periodos de tiempo muy cortos (lluvias

torrenciales), lo cual facilita los procesos de erosión. Pertenece a la subcuenca del Guadiana

Menor, que a su vez pertenece a la cuenca del Guadalquivir. El principal componente de esta

red hidrográfica, que mantiene un cauce con algo de agua durante todo el año, es el río

Guadahortuna, que atraviesa al área de estudio de Oeste a Este, abriéndose paso hacia la

depresión de Guadix, para acabar desembocando en el Guadiana Menor. Aparte de este río,

hay una serie de ramblas y barrancos, que sólo adquieren una dinámica hidráulica en los

momentos en los que se produce una mayor concentración de las lluvias, principalmente en

los meses de Mayo, Septiembre y Octubre. La mayoría de estos cauces acaban desembocando

en el río Guadahortuna.

Edafología.

En este apartado se va a realizar una descripción de las características de los diferentes tipos

de suelos que aparecen en la zona de estudio.

La gran mayoría de los suelos del área de estudio se han visto afectados en su formación por el

río Guadahortuna, que atraviesa el territorio de Oeste a Este, y que ha influido en éstos gracias

a las diferentes llanuras de inundación formadas a lo largo de los tiempos. Las características

de estos suelos, ha permitido en algunas zonas la presencia de cultivos, sobre todo la del olivo,

acompañada de cereal y girasol. Los suelos que aparecen en la zona son los siguientes:

Leptosoles líticos - Leptosoles eútricos.

Esta unidad aparece asociada casi exclusivamente a los relieves carbonatados de edad jurásica

(fundamentalmente calizas y dolomías) con excepción de los relieves de rocas volcánicas

básicas que afloran en torno a la Loma de la Solana, al noreste de Alamedilla, aunque siempre

sobre pendientes fuertes. Los suelos están limitados en profundidad por roca dura a los

primeros 25 cm desde la superficie, aunque con frecuencia no superan los 10 cm de espesor.

Los afloramientos rocosos son frecuentes. Los únicos horizontes diagnóstico que presentan

son un móllico en las escasas zonas donde la vegetación arbórea se conserva, pudiendo

aparecer muy puntualmente Leptosoles réndsicos y, de forma generalizada, un ócrico, con un

bajo contenido en materia orgánica y coloraciones poco oscuras. La textura suele ser franco-

arcillosa y el contenido en carbonatos moderado. La estructura varía entre granular a bloques

subangulares y la presencia de raíces y restos de actividad biológica es escasa debido a lo

degradado de la vegetación original. La vegetación dominante es el matorral,

fundamentalmente piornal-tomillar, de escaso cubrimiento (en general inferior al 60%);

aparecen localmente bosques claros de pinos y chaparros, sobre todo en zonas con

orientación norte.

Leptosoles réndsicos - Leptosoles calcáneos

Esta unidad aparece en las fuertes pendientes de rocas volcánicas básicas que afloran al

noroeste de Alamedilla. Los suelos están limitados en profundidad por roca dura, dentro de

los primeros 25 cm y los afloramientos rocosos son menos frecuentes que en la unidad

anterior.

Los suelos dominantes son Leptosoles réndsicos en las zonas con mayor cubierta vegetal,

pasando a Leptosoles calcáneos en las zonas más desprotegidas o de mayor pendiente. Sobre

las rocas volcánicas pueden aparecer puntualmente Leptosoles líticos. Los Leptosoles

réndsicos presentan horizonte móllico rico en carbonato calcico de textura franco-arcillo-

limosa y estructura entre granular y bloques subangulares. Los Leptosoles calcáricos presentan

un ócrico como único horizonte diagnóstico.

La vegetación está dominada por un bosque claro de bajo porte, fundamentalmente

chaparros, con abundancia de matorral (esparto, tomillo, aulagas) y un cubrimiento entre el

50-70%. En las zonas de material suelto (derrubios) se ha introducido el olivar.

Regosoles calcáricos [Vertisoies eútricos]

Se desarrolla de forma dominante sobre margas blancas, aunque aparece también asociada a

otros materiales como areniscas, lutitas o conglomerados. También se desarrolla sobre arcillas

del Trías sin yesos. En líneas generales las pendientes sobre las que se desarrollan los suelos de

esta unidad son moderadas, aunque localmente se incrementan, como es el caso de las zonas

situadas al suroeste de la Estación de Alamedilla y al este de Montejícar.

Las zonas de pendientes suaves son relativamente frecuentes, pudiendo aparecer localmente

Vertisoies en alguna zona de vaguada. El único horizonte de diagnóstico que presentan estos

suelos es un antrópico ya que la unidad se encuentra sometida casi en su totalidad al

aprovechamiento agrícola. El uso agrícola dominante es el olivar que presenta como

característica más destacable una elevada pedregosidad superficial. En las zonas de pendiente

más suave se ha introducido el cereal, apareciendo también el girasol pero restringido a las

zonas de vaguada.

Regosoles calcáricos [Leptosoles líticos]

Esta unidad se asocia a cerros formados por la alternancia de margas y calcarenitas que

presentan fuertes escarpes cuando afloran las rocas duras y en los que se conserva en sus

partes altas pequeños reductos de vegetación natural compuestos por chaparros, retamas,

majuelos, etc, con una cobertura del 100% en los que aparecen los Leptosoles debido a la

presencia de roca dura muy cerca de la superficie; poseen un horizonte móllico bien

desarrollado y de espesor variable en función de los afloramientos rocosos.

La mayor extensión de esta unidad está ocupada por margas blancas sobre las que se

desarrollan los Regosoles sobre pendientes de moderadas a fuertes. Al igual que ocurría con la

unidad anterior, el uso agrícola de estos suelos es casi total dominando los olivares y

apareciendo almendros con relativa frecuencia; la pedregosidad superficial es en este caso

muy elevada, llegando en algunas zonas a constituir auténticos "mantos de piedras" que

tapizan toda la superficie. Lossignos de erosión laminar y en surcos son abundantes en toda la

zona ocupada por las margas, agravados enormemente por la eliminación de la cubierta

vegetal en los olivares.

Regosoles calcáricos - Leptosoles eútricos [Leptosoles líticos]

Las características más definitorias de esta unidad son, por un lado, las fuertes pendientes

sobre la que se desarrolla y, por otro, las areniscas como material original dominante, aunque

localmente pueden aparecer lutitas, conglomerados y margas. En general, en las zonas donde

el suelo tiene suficiente espesor son en las que aparecen los Regosoles calcáricos y, como es

frecuente en la región, están ocupadas por olivares. Cuando el espesor del suelo es escaso, por

las elevadas pendientes o cuando las areniscas se aproximan a la superficie, aparecen los

Leptosoles eútricos de forma dominante que soportan una escasa vegetación natural

compuesta por tomillo y matorral (aulagas, retamas...). De forma escasa y puntual aparecen

conglomerados de matriz arcillosa (pardo-rojiza). Debido a las fuertes pendientes, los rasgos

de erosión son frecuentes, sobre todo cuando se ha introducido el olivar.

Regosoles calcáricos - Calcisoles háplicos

La presencia de esta asociación de suelos se localiza en las pendientes que aparecen al norte y

al sur de la estación de Alamedilla, así como en los piedemontes que rodean el pico de los

Oqueales (localizado al norte de Alamedilla). Los materiales parentales son lutitas,

conglomerados y areniscas que afloran en laderas o zonas de fuertes pendientes. Los suelos se

caracterizan por su escaso desarrollo, diferenciándose únicamente por la presencia o no de

horizonte calcico en los primeros 100 cm de profundidad. La vegetación natural es escasa

estando dominada por un matorral xerofítico de escaso porte. En las zonas con menos

pendiente se ha introducido el cereal y el olivo, presentando en muchos casos una elevada

pedregosidad superficial.

Calcisoles hypercálcicos - Regosoles calcáricos [Cambisoles calcáricos]

Los materiales originales están constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas del Pleistoceno

que se configuran en un relieve generalmente suave con superficies relativamente planas

localizadas en zonas topográficamente elevadas. En estas partes altas aparecen Calcisoles,

configurados como suelos evolucionados que poseen un horizonte cámbico bien desarrollado

junto con un horizonte calcico que, con frecuencia, se encuentra dentro de los primeros 50 cm

de profundidad. El uso dominante de estos suelos es el olivar con algo de pedregosidad

superficial. En pequeñas áreas, el horizonte calcico puede encontrarse a más de 1 m de

profundidad por lo que el suelo pasaría a ser un Cambisol con carácter calcárico en los

primeros 50 cm de profundidad.

Asociados a los relieves carbonatados aparecen muy puntualmente zonas en las que se

acumulan arcillas de descalcificación que configuran un tipo de suelo que ha sido clasificado

como Cambisol crómico. En las zonas de ladera la actuación de antiguos procesos erosivos

hace que los suelos que aquí aparecen sean poco evolucionados y sin otro horizonte de

diagnóstico más que un Ap; estos Regosoles tienen un carácter calcárico y están ocupados por

cereal y olivar. En algunas vaguadas, debido fundamentalmente a la acumulación de arcilla,

pueden aparecer Vertisoies, aunque de forma muy puntual.

Calcisoles háplicos [Cambisoles calcáricos]

Los materiales sobre los que se desarrollan los suelos son gravas, arenas y limos del

Pleistoceno. El relieve que configura la unidad es muy suave y se constituye en superficies

llanas o casi llanas topográficamente elevadas. Los suelos que aparecen son evolucionados,

poseen un horizonte cámbico de color pardo rojizo bien estructurado y rico en arcilla. Aparece

también un horizonte calcico a más de 50 cm de profundidad constituido por nodulos y

concreciones de CaC03 diseminadas en la matriz del suelo que determina la tipología de

suelos dominante. El uso principal de estos suelos es olivar con árboles maduros en plena

producción. En menor proporción también se cultiva cereal, siendo la topografía suave la

principal responsable de la baja actuación de los procesos erosivos sobre los suelos de esta

unidad.

Fauna.

A continuación, se va a realizar una enumeración poco descriptiva (no es objetivo de este

trabajo hacer una guía de campo) de las especies más importantes que se pueden encontrar

en la zona ámbito de la Concesión de Explotación.

ANFIBIOS

• Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae)

• Sapo común (Bufo bufo)

• Sapo corredor (Bufo calamita)

• Rana común (Rana perezi)

REPTILES

• Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

• Lagarto ocelado (Lacerta lepida)

• Lagartija ibérica (Podareis hispánica)

• Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

• Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)

• Culebrilla ciega (Blanuscinereus)

• Culebra de escalera (Elaphe scalaris)

• Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

• Culebra viperina ( Natrix maura)

MAMÍFEROS.

Orden Erinaceomorfos:

• Erizo europeo (Erinaceus europaeus)

Orden Rodentia :

• Ratón casero (Mus musculus)

• Ratón de campo (Apodemus sylvaticus)

• Rata de agua (Arvícola sapidus)

10

Orden Lagomorfos:

• Liebres (Lepus granatensis)

• Conejos (Oryctolagus cuniculus)

Orden Carnívora:

• Zorro (Vulpes vulpes)

• Tejón (Meles meles)

• Gineta (Genetta genetta)

• Gato montes (Felis silvestris)

• Turón (Mustela putorius)

Orden ungulados:

• Jabalí (Sus scrofa)

• Cabra montes (Capra pirenaica)

AVES

Entre las aves se hace una diferenciación entre las nidificantes, es decir que crían en la zona,

las invernantes, pasan el invierno en la zona, pero no crían y aves que pueden ser avistadas en

la zona, pero que la utilizan como zona de alimentación o de paso.

.- Nidificantes:

• Cernícalo común (Falco tinnunculus)

• Codorniz común (Coturnix coturnix)

• Perdiz común (Alectoris rufa)

• Polla de agua (Gallínula chloropus)

• Sisón (Otis tetrax)

• Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

• Ortega (Pterocles orientales)

• Paloma torcaz (Clumba palumbus)

• Tórtola común (Streptopelia turtur)

• Críalo (Clamatorglandarius)

• Cuco (Cucuclus canorus)

• Lechuza común (Tyto alba)

• Buho chico (Asió otus)

• Mochuelo común (Athene noctua)

• Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis)

• Vencejo común (Apus apus)

• Vencejo pálido (Apus pallidus)

• Abejaruco (Merops apiaster)

• Carraca (Coracias garrulus)

11

• Abubilla (Upupa epops)

• Calandria común (Melanocorypha calandra)

• Cogujada común (Galerida cristata)

• Cogujada montesina (Galerida theklae)

• Terrera común (Calandrella cinérea)

• Totovía (Zululla arbórea)

• Golondrina común (Hirundo rustica)

• Avión común (Delichon urbica)

• Lavandera blanca (Motacilla abla)

• Lavandera bollera (Motacilla flava)

• Lavandera cascadeña (Motacilla cinérea)

• Alcaudón común (Lanius senador)

• Alcaudón real (Lanius excubitor)

• Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus)

• Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

• Buitrón (Cisticola juncidis)

• Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)

• Zarcero común (Hippolais polyglotta)

• Curruca mirlona (Sylvia hortensis)

• Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

• Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

• Curruca carrasqueña ( Sylvia cantillans)

• Curruca tomillera (Sylvia conspicillata)

• Curruca rabilarga (Sylvia undata)

• Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

• Papamoscas gris (Muscícapa striata)

• Tarabilla común (Saxícola torquita)

• Collalba rubia (Oenanthe hispánica)

• Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

• Mirlo común (Turdus merula)

• Carbonero común (Parus major)

• Agateador común (Certhia braachydactyla)

• Chochín (Troglodytes troglodytes)

• Tiguero (Emberiza calandra)

• Escribano montesino (Emberiza cia)

• Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

• Verdecillo (Serinus serinus)

• Jilguero (Carduelis carduelis)

• Verderón común (Carduelos chloris)

• Pardillo común (Acanthis cannabina)

12

• Gorrión común (Passer domesticus)

• Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

• Gorrión chillón (Petronia petronia)

• Estornino negro (Sturnus unicolor)

• Urraca (Pica pica)

• Cuervo (Corvus corax)

• Grajilla (Corvus monedula)

.- Invernantes:

• Garza Real (Árdea cinérea)

• Focha Común (Áulica atra)

• Lechuza Campestre (Asió flammeus)

• Martín Pescador (Alcedo atthis)

• Alondra Común (Alauda arvensis)

• Zorzal Común (Turdus philomelos)

• Bisbita Común (Anthus pratensis)

• Petirrojo (Erithacus rubecula)

• Colirrojo Tizón (Phenicurus ochruros)

.- Otras que pueden ser avistadas:

• Águila Perdicera (Hieratusfasciatus)

• Águila Calzada (Hieratus pennatus)

• Águila Culebrera (Circaetusgallicus)

• Ratonero (Buteo buteo)

• Esmerejón (Falco columbarius)

Paisaje.

Los Montes Orientales es una tierra de colores. Desde el azul de sus cielos al blanco niveo de

las cumbres de sus sierras, del intenso amarillo de sus lomas en verano a los múltiples verdes

de sus nacimientos, de la luz de sus pueblos a la oscuridad más profunda de sus cuevas

sembradas de estalactitas y estalagmitas. Los montes, lomas y dehesas son aun guarida de

zorros, topos, liebres, perdices y codornices. Destaca un paisaje dominado por las colinas con

agricultura tradicional, con herbáceos mayormente, junto con la montaña y algunas lomas con

vegetación natural y repoblada, aunque también cultivadas. Existen igualmente algunas

llanuras irrigadas (río Guadahortuna). Los campos agrícolas, principalmente de cereal y girasol,

y barbecho, sirven de marco general a un buen número de pueblos de este territorio. La mayor

parte de los campos agrícolas estuvieron originariamente cubiertos por extensos bosques

mediterráneos, principalmente de encinas y quejigos. La intensa actividad agrícola y ganadera

13

que desde tiempos remotos se ejerce en la comarca los ha reducido a pequeñas manchas para

dar paso a las zonas de cultivo. En el apretado mosaico de parcelas destinadas a los sembrados

de cereal, girasol, legumbres o barbechos se diría que no hay cabida a otros vegetales. Sin

embargo hay una nutrida comunidad de las conocidas como "malas hierbas" que crecen en

ribazos y cunetas, las cuales contribuyen a embellecer de forma espectacular el paisaje por su

colorido y vistosidad. Típicas de este grupo son el cardo corredor (Eryngium campestre) y

cardillo (Scolynus hispanicus) y el cardo borriquero (Onopordon acanthium), también

conocidos todos como "corredores de estepas" por su fácil propagación, además de la avena

local (Avena sterilis). Las escasas masas forestales de encinares y pinares que aparecen

diseminados en nuestra comarca son otro medio diversificador del paisaje. La eliminación

progresiva de encinares que se realizara tras la Reconquista, ha propiciado que aparezcan

pequeños núcleos de ejemplares en los sembrados y algo mayores en terrenos arenosos no

apropiados para el cultivo, como testigos de un pasado de mayor esplendor. Extendida sobre

la llanura inmediata al Cerro del Mencal se encuentra la villa de Pedro Martínez. Su estructura

urbana es una de las más 'castellanas' de la provincia, tanto por los efectos de la repoblación y

la incorporación de los modelos urbanos de Castilla, como por su propio entorno geográfico

situado en un amplio llano, más parecido a las tierras manchegas que a las andaluzas.

Desde el municipio de Alamedilla se pueden observar magníficos paisajes, contrastando el

entorno semiárido con fértiles tierras regadas por el río Guadahortuna. Sobre un gran

barranco se tiende el Puente del Hacho, de ingeniería francesa del siglo XIX. Por su estructura

metálica y remaches se cree salido de los talleres de Eiffel. En el Cortijo de El Peñón, a cuatro

kilómetros de la población, se encuentra la popular Piedra de la Solana, una especie de

fortaleza natural que alcanza los 1.233 metros de altitud. Se trata de un abrupto paraje

formado por tres enormes rocas que debió de servir de refugio para los habitantes de la zona

en época medieval, como lo confirman los restos allí encontrados

Usos del suelo.

Debido a las características edafológicas de la zona, suelos muy pobres, y a la escasez de

precipitaciones y disponibilidad de agua, los principales usos del suelo del área de estudio son

los agrícolas, principalmente cultivos en secano, labor intensiva y olivar. Aparte de estos usos

se observan otros, pero que ocupan menor superficie. Entre ellos podemos encontrar, sobre

todo en las zonas cercanas al río Guadahortuna, cultivos herbáceos que por lo general van a

ser de regadío, y zonas de pastizal-matorral.

LABOR INTENSIVA.

Dentro de esta gran masa de cultivo se pueden distinguir dos grupos diferenciados. El primer

grupo lo constituye la labor intensiva de secano con barbecho semillado, siendo la alternativa:

ler año: cebada; 29 año: cebada y 3er año: 75% de girasol y 25% de barbecho. Las

14

producciones medias son: Cebada 3.000 kg/ha. Girasol 600 kg/ha. Parte de esta superficie está

en mosaico con olivar con destino a almazara. Las superficies de estos cultivos, en las

diferentes parcelas, oscilan entre el 65%y el 35%y las características productivas son análogas

a las descritas anteriormente para la labor y las que se describen a continuación para el olivar.

En las zonas de menor fertilidad existen labores de año y vez, en mosaico con manchas de

encinar de porte no arbóreo, con cabida cubierta de un 10 % aproximadamente.

El segundo grupo, diferenciado del anterior por una menor fertilidad fundamentalmente, lo

constituyen cultivos de año y vez, con cultivo único de cebada y producción media de 1.500

kg/ha. Parte de la superficie de estos cultivos se encuentra en zonas cercanas a barrancos,

acompañados de masas de pastizal-matorral muy pobres, que no se labran. La porción de estas

zonas de pastizal-matorral entre la labor supone, aproximadamente, un 20%.

OLIVAR

La variedad principal es la Picual con marcos de plantación de 11x11 y 12x12 metros, de 60 a

70 años de edad, existiendo parcelas acogidas a la reconversión del olivar. Estas parcelas

tienen de 20 a 25 años y su marco es de 7x7 metros. La producción media por olivo es de 10 kg

de aceituna con destino a la almazara.

PASTIZAL-MATORRAL

Coincidiendo con densidades mayores de matorral en la proporción de pastizal-matorral, se

encuentran sobre ellas algunas masas de encinar con cabida cubierta del 10%, no siempre de

porte arbóreo. La proporción de matorral oscila entre el 30 y el 40%, y el aprovechamiento es

de régimen análogo al descrito anteriormente.

CULTIVOS HERBÁCEOS DE REGADÍO.

Se encuentran superficies de riego a lo largo de los cauces de los ríos, principalmente en el Río

Guadahortuna. Los principales cultivos son: trigo, cebada, maíz, remolacha, patatas y

hortícolas en general, con producciones medias de: Trigo 4.000 kg/ha. Cebada 4.500 kg/ha.

Maíz 6.000 kg/ha. Remolacha 50.000 kg/ha. Patata 16.000 kg/ha. Alfalfa 80.000 kg/ha.

Espacios protegidos.

En la zona de estudio no se encuentra ningún espacio protegido, ni perteneciente a la RENPA

(Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía), ni a la Red Natura 2000. Por lo tanto no

hay ninguna ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) ni ninguna LIC (Lugar de Interés

Comunitario).

Los únicos lugares próximos a la Concesión que no pueden verse afectados son aquellos en los

que han sido descubiertos restos arqueológicos. Los más cercanos, aunque bastante retirados

de los límites de la concesión, son los siguientes:

15

- el Llano de la Campana y el Cerro Mencal, al sureste del núcleo urbano de Pedro Martínez,

donde han sido encontrados una serie de dólmenes y donde es posible que pueda haber más

restos funerarios prehistóricos, y

- el Cortijo del Hacho, donde se encontró un hacha y algunos restos.

Debido a la lejanía de estos espacios no se van a considerar, por la nula posibilidad de afección

que podrían sufrir.

Vías pecuarias.

Las vías pecuarias en Andalucía constituyen testimonios físicos de un modo de utilización y

aprovechamiento del territorio y de un desarrollo económico que, en buena parte, ha perdido

su vigencia en una sociedad de servicios, ya que se fundamentaba en la utilización primaria de

recursos naturales o elementos bióticos del medio ambiente. En la actualidad, por efecto de su

definición jurídica, están llamadas a tener un papel protagonista en el incremento de la calidad

de vida por su valor en el territorio y para el medio ambiente.

Por tanto debido a la importancia que la ley, y por supuesto la historia, ha dado a estas vías de

comunicación, ha merecido la pena dedicarles un apartado, para destacar y reconocer dicha

importancia, tanto a la hora de realizar un inventario ambiental, como a la hora de considerar

los posibles impactos que puede recibir por parte de cualquier actividad. Existe una

denominación de las vías pecuarias en función de la anchura de la servidumbre.

Los nombres y medidas que reciben son los siguientes:

.- Las cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75,22 metros.

.-Son cordeles cuando su anchura no sobrepase los 37,6 metros.

.- Veredas son las vías que tienen una anchura no superior a los 20,89 metros.

Dichas denominaciones son compatibles con otras tradicionales, tales como coladas, padrones,

realengas, ramales, veredas de carne, veintenas y cualesquiera otras que se vengan utilizando

dentro del territorio andaluz. Su anchura será determinada en el acto administrativo de

clasificación. A continuación se va a realizar un listado de las diferentes vías pecuarias

presentes en la zona de estudio, de manera que se descartarán las posibles ubicaciones de las

actividades del Proyecto susceptibles de afectarlas:

• Cañada Real de los Potros (75,22 m)

• Cordel de Guadix a Cabra (37,61 m)

• Cordel de los Derramaderos (37,61 m)

16

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES

3.1 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto objeto del presente Plan de Restauración, se ha separado en dos fases claramente

diferenciadas:

- Fase de Construcción: Perforación y equipamiento de un sondeo de explotación de

recursos geotérmicos de un yacimiento geotérmico. De acuerdo a las investigaciones

realizadas, para la extracción de los fluidos geotérmicos es necesario el empleo de

equipos de bombeo acompañados de los elementos mecánicos típicos de valvulería y

calderería en la cabeza de pozo. También se prevé la construcción de una caseta de

protección del sondeo y del tren de descarga, de pequeñas dimensiones así como la

disposición de una balsa de regulación del caudal producido En esta fase se incluyen

también todos los trabajos de restauración del emplazamiento tras la perforación.

- Fase de Explotación: El alcance temporal del proyecto en esta fase comprende desde

la puesta en marcha del sondeo hasta el final de la vida útil del mismo, estimados en

unos 30 años. El alcance de actuaciones previstas en la fase de explotación para este

Proyecto termina en la tubería enterrada unida al tren de descarga en disposición de

ser conectada a servicios que serán objeto de distintos proyectos de explotación de

futuros utilizadores de la energía geotérmica producida por el sondeo.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

A continuación se describen todas las actuaciones que se llevarán a cabo en el proyecto.

3.2.1 Fase de Construcción

1. Vías de Accesos:

Se adaptará una vía actualmente existente de paso de vehículos agrícolas, sin asfaltar

para acceso de la maquinaría de construcción de sondeos y movimiento de tierras,

ejecutada mediante base de zahorra artificial de 30 cm de espesor, debidamente

compactada de forma que se consiga al menos el 95% PROCTOR según ensayos

normalizados, y sin añadir terminación mediante riego con gravilla. Esta vía tendrá una

longitud total de unos 1300 m longitud, 4,50 m de ancho y conectará con la plataforma

de perforación del sondeo.

17

2. Emplazamiento:

El recinto de trabajo previsto para la realización la perforación e instalaciones

auxiliares se realizará sobre una parcela de dimensiones 30 x 35 m. Los trabajos

previos de acondicionamiento y preparación del emplazamiento son los siguientes:

- Limpieza y Desbroce: de toda la superficie de la parcela, incluyendo la capa de

tierra vegetal de unos 15 cm de espesor que será debidamente acopiada para su

posterior restauración sobre la parcela en la etapa de restitución de la parcela.

- Movimiento de Tierras: Correspondiente a la excavación de la balsa de lodos

necesaria para albergar el lodo de perforación necesario para este tipo de sondeo.

La balsa propuesta será de dos etapas de volumen conjunto de 245 m3. Estapartida contempla la retirada y acopio de tierra procedente de las balsas para su

posterior relleno en la fase de restauración del emplazamiento. La balsa de lodos

será impermeabilizada con lodos bentoníticos debido a la baja permeabilidad de

los terrenos mio-pliocenos donde se perforará y la baja vulnerabilidad de los

mismos a la contaminación por infiltración.

- Emplazamiento de Maquinaria y equiposAuxiliares: Tras la limpieza y desbroce, se

procede a la compactación del terreno donde se ubicará la máquina de

perforación. También se prevé la preparación del emplazamiento de la tubería de

revestimiento del sondeo, varillaje de perforación, acopio de material auxiliar,

caseta de obras, etc.

- Tanto a la superficie total de la parcela de trabajo como a la balsa de lodos se le

realizará un vallado perimetral así como la instalación de todas las medidas de

seguridad previstas en el Plan de Seguridad y Salud de la obra. En la figura 3.1 se

presenta la ubicación en detalle.

3. Perforación:

Método: Rotación a Circulación directa

Fluido de Perforación: Lodo bentonítico (eventualmente barita, pirita, etc..)

Profundidad de Perforación: 230 m, según el siguiente esquema

18

0-5 650 mm Emboquille y cementación

5-20 550 mmEntubado con 500 mm y

cementación anular

20 - 200 311 mmEntubado en 9 5/8 y cementación

anular

200-230 216 mmSin entubar o con casing de 7"

ranurado

Cementaciones Anulares: Se prevé la cementación anular del espacio comprendido

entre la perforación y la entubacion tanto del emboquille como de toda la perforación

hasta los 200m. Se empleará una lechada comercial tipo Clinker con otros aditivos

especiales para conseguir los siguientes efectos:

- Fraguado rápido

- Resistente a altos contenidos en sulfatos (Sulfatos de calcio, magnesio, etc.)

- Fraguado a temperaturas entre 30 - 405 (temperatura del fluido)

Limpieza y Desarrollo: Tras finalizar las labores de entubacion, se realizará un mínimo de

8 horas de limpieza con el mismo equipo de perforación hasta lograr la limpieza de la

captación.

Ensayos de Producción: El objetivo de los ensayos de bombeo en pozos nuevos

(también denominados aforos) es múltiple, entre otros se consigue la siguiente

información:

- Caudal óptimo de bombeo.

- Parámetros hidráulicos del acuífero (Coeficiente de Almacenamiento,

Transmisividad, Conductividad Hidráulica)

- Curva Característica del Pozo

- Ecuación del pozo

- Eficiencia de la Captación

4. Equipamiento del Sondeo:

Una vez terminada la fase de perforación y entubado, se realizará la instalación del

equipamiento mecánico tanto en el interior como en la boca de los sondeos. Como ya

se ha repetido se instalará equipo electrobomba de 80 l/s y elevación manométrica de

unos 75 m. La presión de trabajo a boca del sondeo será de unos 1-2 kg/cm2., noobstante los diseños de conducciones y demás elementos se realizarán en PN 16 para

asegurar presiones de trabajo superiores a las actuales en virtud de futuros proyectos

de explotación.

19

En la boca del sondeo se realizará un conveniente anclaje de tubería de revestimiento

a la losa de cimentación de la caseta que albergará el sondeo, mediante dos vigas de

acero estructural A-36 IPN-200 soldadas a la tubería "casing" y en espera del

emparrillado de la losa.

Los elementos mecánicos colocados en el tren de descarga serán los siguientes:

- Pieza en forma de "T" con brida ciega de seguridad PN16. Ramal en DN200,

con orificio para ventosa triple efecto.

- Carrete telescópico de desmontaje. DN250

- Válvula de compuerta cierre elástico. DN200-PN16

- Válvula de retención

- Carretes estabilizadores

- Contador tipo Wolltman.

5. Obra auxiliar. Caseta de protección del sondeo:

Para la adecuada protección del tren de descarga del sondeo, el almacenamiento de

útiles y herramientas de trabajo y la ubicación del grupo generador, se proyecta la

construcción una caseta con forjado a un agua.

La caseta se proyecta de planta rectangular de unos 3,40x6,00 m, construida con

fábrica de bloques de hormigón gris de 40x20x20 cm, de 3 m de altura mínima, y

cubierta realizada con forjado de viguetas prefabricadas y capa de compresión de 4 cm

de espesor, e impermeabilización asfáltica y puerta metálica de acceso. Se rematará el

forjado a un agua con la ejecución de cubierta de teja vista, con el objeto de minimizar

el impacto ambiental visual de la actuación.

La cimentación de la caseta se realizará mediante losa de 30 cm de espesor en HA-25

con emparrillado de acero estructural B400S en redondos de 12 mm de diámetro y 20

cm de separación (transversal y longitudinal), incluso 10 cm de hormigón de limpieza, y

unas medidas en planta de 4,00x9,00 m.

Anclado en la misma se ejecutará vallado de malla metálica con puerta de acceso de

malla galvanizada y dibujo escocés de 1 m de anchura. El vallado será de dos metros

de altura, para protección de las instalaciones frente al vandalismo, y mantendrá una

distancia máxima entre postes de 5 m.

3.2.2 Fase de Explotación

La fase de explotación contempla las actividades necesarias para la puesta en servicio del

sondeo. El sondeo será equipado con bomba sumergible, alimentadas con la electricidad

producida por grupo electrógeno individual de 120 kVA.

20

En la fase de explotación se consideran las siguientes actividades principales:

- Mantenimiento preventivo y correctivo de elementos mecánicos del tren de descarga,

(periodicidad eventual cada 2 años)

- Mantenimiento preventivo y correctivo de la caseta protectora (eventual cada 5 años).

- Mantenimiento preventivo y correctivo de la vía de acceso entre sondeos (anual).

- Mantenimiento preventivo y correctivo de equipo electrobomba (eventual cada 2

años).

- Mantenimiento preventivo y correctivo de grupo generador (anual).

- Mantenimiento preventivo y correctivo de las zonas rehabilitadas tras la fase de

construcción (semestral).

- Inspección periódica (mensual) y toma de datos de los elementos de la explotación y

del yacimiento geotérmico:

Piezometría (lecturas manométricas en sondeos y nivel piezométrico)

Caudales

Hidroquímica (analíticas periódicas evolución hidroquímica acuífero)

En resumen, las infraestructuras e instalaciones que se van a establecer en el emplazamiento

del sondeo son:

a) Eventuales o provisionales. Que una vez realizadas en el sondeo se retiran, no

quedando rastro:

- Equipo de perforación, utillaje, varillaje, etc.

- Cuba depósito de agua para abastecimiento y fabricación de lodos

- Caseta vestuario y guardarropía.

b) Restaurables. Que una vez terminadas las obras pueden volver a su estado inicial. Se

trata de obras como excavaciones y acopio de materiales.

- Balsa de lodos

- Balsa de seguridad

- Balsa de acopio de agua de ensayos

- Materiales extraídos de las balsas

- Plataforma de hormigón

- Tubo exterior de pozo

-Etc.

21

c) Instalaciones permanentes. Que una vez acabados los sondeos permanecerán en el

lugar durante los 30 años de explotación. Incluye:

- Caseta de obra de protección

-Vallado perimetral

- Cabeza de pozo y tubería de descarga

3.3 RESIDUOS RESULTANTES. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

MINEROS

Durante los trabajos de construcción que se han descrito se producen dos tipos de residuos

> Aquellos que no están directamente generados por las actividades mineras: residuos

alimentarios, aceites usados, envases, plásticos, papeles, etc, incluso los materiales

procedentes de la demolición de la plataforma de hormigón para el apoyo del equipo

de perforación de sondeos, y cuya gestión no está sujeta a los mandamientos del RD

975/2009, de 12 de junio.

De acuerdo con la Ley 10/1998, de 22 de abril, de Residuos, se obtendrá la inscripción

del centro de trabajo que se abra en el Registro de Pequeños Productores de Residuos

Peligrosos y se contratará con una sociedad habilitada para ello la recogida de los

mismos para su posterior vertido y/o tratamiento.

> Residuos mineros.

Se entiende como residuo minero de las actividades de construcción que se han

descrito, los siguientes

a) Las aguas extraídas en los ensayos de producción

b) Los lodos resultantes de la perforación de sondeos.

Las cantidades producidas en cada sondeo serán debidas a las labores de aforo y toma de

muestras y de temperatura, ya que durante la perforación no se dejan aflorar incluso cuando

se haya perforado el acuífero. Ello es así por la presencia del lodo con densidad suficiente para

impedirlo y para poder continuar la perforación en el interior del acuífero.

Durante la fase de explotación no existe ningún residuo minero, ya que el agua extraída como

vehículo portador de energía será gestionada por los procesos consumidores de la energía.

22

Aguas alumbradas

Dado el objetivo físico de la explotación, se espera que las aguas a extraer sean bicarbonatadas

calcico magnésicas o sulfatadas calcico magnésicas, de características similares a las

encontradas en otros lugares de la provincia de Granada.

En todo caso, se trata de aguas no contaminadas por sustancias orgánicas debido a la

profundidad a que se encuentran y el sello que conforman los materiales suprayacentes.

Durante el aforo de sondeos, las aguas se contendrán en la balsa de recogida de 250 m3. Paralos caudales esperados esta balsa es suficiente para el almacenamiento del flujo de agua

durante una o dos horas, suficiente para la realización del aforo con toma de muestras y

temperaturas. Con posterioridad se utilizará el agua de acuerdo con el propietario del terreno,

u otros colindantes.

Lodos resultantes de la perforación de sondeos

La cantidad necesaria de lodo por cada sondeo se estima en 50-60 m3. Este lodo estápermanentemente circulando entre la balsa de decantación y el propio sondeo. Se extrae

únicamente al finalizar, para realizar las pruebas de aforo y toma de muestras y temperaturas

y se vierte, por lo tanto a la balsa de retención de aguas de 250 m3, provocando, así, laimpermeabilización aún mayor de su fondo y paredes.

El lodo se conforma por la adición al agua de arcillas bentonítícas en cantidades de entre 0 y

100 kg/m3, dependiendo de la densidad deseada en cada momento.

La mezcla de lodos y detritos de la perforación depositados en el fondo de la balsa de

decantación se extraen regularmente y se utilizan para ir construyendo el muro de la balsa de

seguridad situada aguas debajo de la primera.

La Bentonita es una arcilla compuesta por más de un tipo de minerales, aunque son las

esmectitas (silicato de aluminio y calcio) sus constituyentes esenciales y las que le confieren

sus propiedades características. Se trata de un material natural que no experimenta ninguna

transformación física, química o biológica significativa en las actividades para las que se va a

utilizar.

Por lo tanto, los residuos mineros generados en las labores de construcción tienen la calidad

de "inertes", según la definición contenida en el Anexo l.b del RD 975/2009, de 12 de junio,

sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y rehabilitación del espacio afectado

por actividades mineras.

23

Las cantidades generadas son

- Agua: unos250 m3 por cada sondeo.

- Lodos bentoníticos: unos 80-100 m3 porcada sondeo, unos 250-300 m3 en total.

3.4 SUPERFICIES AFECTADAS

En el emplazamiento de sondeo se ocuparán unos 1.200 m2, dejando en el interior del área de

trabajos todas las instalaciones y equipos de trabajo protegidos por una valla de cerramiento

perimetral.

Hay que sumar el camino de acceso, a ejecutar si no existe o a utilizar, si se cuenta con él.

3.5 MEDIDAS PARA EVITAR O REDUCIR LAS EMISIONES DE POLVO

Proceden de varías fuentes: retirada y apilamiento de suelos, demolición de la plataforma de

hormigón, circulación de una pala de neumáticos durante la ejecución de bancadas y balsas y

colocación del equipo de sondeo y su retirada.

La perforación de sondeos no provoca polvo, al ser una operación con inyección de agua

-lodos- para refrigeración del varillaje.

El nivel de emisiones de gases de escape no es significativo, por tratarse de máquinas por lo

general bien regladas y ajustadas, y por realizarse los trabajos a cielo abierto disipándose los

gases inmediatamente, sin producir perjuicio alguno.

• El mantenimiento correcto de esta maquinaria es la mejor prevención contra un

aumento de las emisiones.

En cuanto a medidas de prevención contra el polvo, se implantarán

• La velocidad de circulación de los equipos móviles y vehículos por caminos sin

asfaltar y el lugar del sondeo se limitará a 10 km/h. En tiempos de sequía, se regará el

camino de acceso a sondeos.

• La demolición de la plataforma de hormigón se hace aplicando un martillo hidráulico

montado sobre el brazo articulado de una pala mixta. Para evitar la emisión de polvo

durante esta labor se aplicará un riego somero a las partes que se vayan a picar,

inmediatamente antes y hasta su terminación.

24

• La ejecución de vaciados se hará cuidadosamente, de forma que se levante el menor

polvo posible, así como en la retirada y apilamiento de suelos y materiales

procedentes de los vaciados y en la restitución de éstos. Se aplicaran riegos para

disminuir la cantidad de polvo.

De cualquier forma hay que tener en cuenta que el núcleo habitado más próximo está a 1,52

km del punto de perforación y explotación de los recursos geotérmicos.

25

PARTE II. Medidas previstas para la rehabilitación

del espacio natural afectado por la investigación

4. PLAN DE RESTAURACIÓN

La elección de los emplazamientos del sondeo de explotación se ha hecho de acuerdo con

criterios de mínima incidencia en la orografía y mínimas obras a realizar.

En el Apartado 3.3 se han descrito las infraestructuras e instalaciones en el emplazamiento.

Una vez terminado el sondeo, se retirarán los equipos y herramientas del lugar del

emplazamiento, incluida la caseta guardarropa. También se retirarán los contenedores para

basuras, restos de aceites, etc.

Se construirá la caseta de obra para el alojamiento del sondeo e instalaciones de superficie y

se dejará un tubo horizontal para la descarga a la balsa de recogida, para la realización de los

ensayos.

Quedará, así, de manera permanente la caseta alojando las instalaciones anexas al pozo y el

propio pozo. Se trata de una construcción de dimensiones 3,4x6 m, aproximadamente,

cubierta, dotada de puerta con cerradura de seguridad.

Las labores de restauración en el emplazamiento se describen en los apartados siguientes.

4.1 REMODELADO DEL TERRENO

Incluye las siguientes actividades:

• Demolición de la plataforma de hormigón utilizada para el apoyo del equipo de

perforación y retirada de los materiales generados.

Se hará, como se ha dicho, con una pala mixta dotada de martillo hidráulico en el

extremo de su brazo articulado; se aplicará riego para evitar la emisión de polvo.

Los materiales generados (no mineros) se entregarán a vertedero autorizado, lo que

será incluido en el acuerdo contrato para la eliminación de residuos peligrosos con

entidad habilitada.

26

Devolución a las balsas de lodos (de decantado y de seguridad) de los materiales

obtenidos en su excavación.

Tras la destrucción de las paredes de hormigón, estas balsas se rellenarán con los

materiales generados por su construcción y que se hallarán apilados en sus cercanías.

Los lodos que se hallen en sus fondos y paredes se secarán y dejarán en el lugar, pues

no se trata de materiales contaminantes, ni lixivíables, sino inertes a largo plazo; al

contrario, provocan la impermeabilización del vaso y sirven de barrera ante posibles

fugas de agua.

La operación se realizará con pala de neumáticos y se dará la máxima compactación

posible con este equipo, hasta conseguir una superficie uniforme, que será

restablecido con vegetación original.

Devolución a la balsa de recogida de aguas de los materiales obtenidos en su

excavación.

Terminadas las actividades de aforo, tomas de muestras y medidas de temperatura,

se procederá al cierre de la balsa de recogida de aguas.

Previamente se retirará la valla de seguridad perimetral que quedará reducida a la

caseta de protección y se entregará el agua decantada a agricultores de los

alrededores.

Se hará igual, que en el caso de las balsas de lodos, con pala de neumáticos y dejando

dentro los lodos procedentes del sondeo que se habrán extraído en las primeras

etapas de las actividades de aforo.

4.2 PROCESOS DE REVEGETACION

Los terrenos de los emplazamientos estarán en principio exentos de árboles y de cultivos

(también de edificaciones, infraestructuras hidráulicas y otra cualquiera). En caso de que

hubiera alguna unidad arbórea, se respetará dejándola sin afección. La única labor de

revegetación será:

• Extendido de la tierra vegetal procedente de la limpieza del emplazamiento y apilada

en las cercanías.

Una vez colmatados los huecos, se extenderá la tierra vegetal conservada en

montones. Se ejecutará con la misma pala de neumáticos y afectará a toda la

superficie del emplazamiento, con una altura de la capa de igual dimensión

27

aproximada que la que tenía originalmente. Esta operación se hará cuidadosamente

y, al finalizar, se dará un riego superficial con el camión cuba utilizado en el sondeo,

para iniciar el crecimiento del banco de semillas contenido.

Se estima que esta única labor será suficiente para la devolución del terreno a su estado

original; no obstante se estará a lo que indique el propietario en el momento del alquiler u

ocupación para la ejecución del sondeo y en el momento de abandono de su finca.

Tampoco se contemplan labores de integración paisajística distinta de la anteriormente

señalada, ni de estabilización de taludes, puesto que no se generan durante las actividades de

construcción con excepción de los originados en la apertura de balsas, cuya restauración se ha

descrito en el Apartado anterior.

4.3 OTRAS ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN

No se contemplan medidas para evitar la posible erosión eólica ni por escorrentía. No obstante

y a la vista de cual haya sido el resultado concreto de las labores de remodelado y extendido

de la tierra vegetal, podrá completarse mediante la roturación de alguna reguera o cuneta de

preferente evacuación de aguas de lluvia, si se evidenciase un defecto en la superficie que

había estado ocupada por el emplazamiento. La labor de vigilancia ambiental que se realizará

posteriormente podrá aconsejar alguna medida en este aspecto.

• Arreglo de caminos y accesos.

Se estima que será necesario el arreglo de unos 20-40 m de caminos y accesos hasta

conseguir la total aceptación del propietario del camino o de la autoridad municipal

para el caso de terrenos de propiedad municipal.

El camino principal de 1.200 m deberá conservarse en buen estado porque será la vía

de acceso del personal de explotación y de las máquinas de mantenimiento.

El arreglo consistirá en la extensión de grava y compactado en los lugares más

deteriorados, más un repaso superficial al resto. Se utilizará, para ello, una pala de

neumáticos.

28

PARTE III. Medidas previstas para la rehabilitación

de servicios e instalaciones anejos a la

investigación.

5. REHABILITACIÓN DE SERVICIOS E INSTALACIONES

ANEJAS.

En el anterior Apartado 4 ya se han descrito las actividades de desmantelamiento y

rehabilitación, afectando a todas las instalaciones y servicios auxiliares que se van a implantar

en el curso de los trabajos de construcción del sondeo de la Concesión de Explotación.

La empresa ejecutará todos los trabajos autorizados, con las modificaciones que estime la

autoridad minera. Una vez ejecutados, lo comunicará a la misma, para poder dar por

restaurados los emplazamientos.

29

PARTE IV. Plan de Gestión de Residuos

6. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS MINEROS

Se han descrito y caracterizado en el Capítulo 3. Las cantidades totales a generar son

- Agua: unos250 m3porcada sondeo.

- Lodos bentoníticos: unos80-100 m3 porcada sondeo.

6.2 CLASIFICACIÓN PROPUESTA PARA LAS INSTALACIONES DE

RESIDUOS MINEROS.

Se clasifican los residuos mineros que se van a generar en el curso de los trabajos de

construcción de la Concesión de Explotación Alamedilla Termal n9 30822, de acuerdo con el

Anexo de la Decisión 2000/532/CE, como

- Lodos bentoníticos

01 05 04. Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce

- Agua

0105 99. Residuos no especificados en otra categoría.

Ninguno se considera como peligroso y tienen la calidad de "inertes", según la definición

contenida en el Anexo l.b del RD 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las

industrias extractivas y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.

Las instalaciones que van a recibir los residuos mineros se han descrito y caracterizado en el

Capitulo 3.

De acuerdo con el Anexo II del mencionado RD 975/2009, estas instalaciones no pueden ser

consideradas como de categoría A.

30

6.3 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y PROPUESTOS

Dadas las propiedades de los residuos y su bajo volumen a generar durante el periodo de

Vigencia, no se propone ningún control sobre los mismos ni sobre las instalaciones receptoras,

fuera de la inspección visual y el cuidado de la Dirección Facultativa.

6.4 DEFINICIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LAS

INSTALACIONES DE RESIDUOS MINEROS

Se han descrito las características constructivas de las instalaciones receptoras de residuos

mineros (balsas de lodos y de aguas) en el Capítulo 3.

La protección de las aguas subterráneas está garantizada

- Durante la perforación de sondeos, por el uso de lodos bentoníticos y el entubado de

la caña de los sondeos

- En el depósito temporal que suponen las balsas, por su vaciado sobre terrenos

impermeables, elegidos para su emplazamiento, y por el mojado de su fondo y

paredes con los propios lodos bentoníticos, que las impermeabilizan aún más.

6.5 ANTEPROYECTO DE CIERRE Y CLAUSURA

Se han descrito anteriormente las operaciones de cierre y clausura de las instalaciones de

residuos mineros. En todo caso, como ya se mencionó, se solicitará de la autoridad minera la

inspección correspondiente y su aceptación del conjunto de las obras de restauración del

emplazamiento que se clausuren y abandonen.

6.6 SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES

La Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad y Salud Laboral, la hará una sociedad

especializada con amplia experiencia en este tipo de proyectos, quién actuará como Servicio

de Prevención Ajeno. A tal efecto se presenta acompañando al PROYECTO DE

APROVECHAMIENTO el preceptivo "Documento de Seguridad y Salud"

31

PARTE V. Calendario de ejecución y coste

estimado de los trabajos de rehabilitación

7. CALENDARIO Y COSTES

7.1 PLAZO DE EJECUCIÓN Y DURACIONES PARCIALES DE ACTIVIDADES

La idea de planificación que prevalecerá será la de conseguir los objetivos principales de

afloramiento de recurso geotérmico. En el caso de que fuera necesario modificar el Programa

de Actividades en plazos o en contenidos, se comunicará a la Autoridad Minera, justificando

los cambios.

En el calendario se incluyen las labores de restauración como asociadas a las del

emplazamientos del sondeo, lugares en los que se van a realizar las labores que necesitan

actuación restauradora.

A continuación se presenta la tabla de tiempos de ejecución de las diferentes tareas:

a) Accesos y preparación de emplazamiento: 15 días

b) Montaje de máquina de perforación: 2 días

c) Perforación de sondeo: 120 días

d) Ensayos y aforos: 15 días

e) Construcción de elementos auxiliares: 15 días.

f) Restauración y rehabilitación del espacio: 30 días

7.2 PRESUPUESTOS

El cálculo del PRESUPUESTO ha partido de los Precios Unitarios que se expone en el cuadro

correspondiente.

Se han tomado como precios unitarios los de las actividades restauración habidas en otros

proyectos realizados por Explotaciones Geotérmicas y Termales, S.L., desde hace años en la

provincia de Granada.

32

Se estima el coste unitario de los equipos de movimientos de tierra, cuba de riego y

transporte de agua al sondeo y otros como el de mercado que puede ser consultado en la

variada oferta existente.

PRECIOS UNITARIOS

UNIDAD DESCRIPCIÓN €

Hora Pala mixta dotada de martillo picador, incluso maquinista, seguros y combustible 16

Hora Pala de neumáticos, incluso maquinista, seguros y combustible 18

Ud Evacuación de residuos peligrosos, incluso hormigón de la plataforma 1.100

Tonelada Grava para arreglos en caminos; incluso traslado 13

HoraCamión cuba dotado de bomba de aspiración, incluso maquinista, agua, seguros y

combustible20

Ud Cerrado y sellado de sondeos con tapa metálica, incluso materiales y personal 300

Mes Dirección Facultativa (compartida con todo el proyecto)-

PRESUPUESTO DE RESTAURACIÓN POR SONDEO DE EXPLOTACIÓN

DESCRIPCIÓN UNIDAD € Mediciones TOTAL

Remodelado del terreno

- Demoliciones (20m3 aprox.) con pala mixta

- Relleno de balsas con los materiales extraídos

(unos 350 m ) con pala de neumáticos

Hora

Hora

16

18

12

25

642

192

450

Procesos de revegetación

- Extendido de tierra vegetal con pala de neumáticos

(unos 200m3)Hora 18 20

360

360

Arreglo de caminos y accesos

- Grava para arreglos en caminos, incluso traslado

- Extendido y compactado de gravas y otros arreglos en

Caminos, con pala de neumáticos

Tonelada

Hora

13

18

20

8

404

260

144

Otros

- Evacuación de residuos peligrosos, incluso hormigón de

la plataforma

- Riegos

- Aspiración agua de la balsa de recogida y entrega a

Agricultores de la zona

P.A.

Hora

Hora

1.5O0

20

20

1

25

25

2.100

1.100

500

500

Dirección Facultativa. Ing. Minas, (compartida con todo el

Proyecto)- - - -

Imprevistos 500

TOTAL PLAN DE RESTAURACIÓN UNSONDEO (€) 4.006

33

Asciende en presupuesto para la restauración del terreno del emplazamiento del sondeo a la

cantidad de CUATRO MIL SEIS EUROS (4.006 euros)

se ha comprob^o por ^ ^

de\ V\bro«.provecY

.•.«orlo 1

cot

con i-iro de ©Bees* J

José Sánchez Guzmán

Ingeniero de MinasColegiado n9 1454 Colegio Centro

34