Programación del Departamento de Matemáticas - Junta de ...

64
Programación del Departamento de Matemáticas IES Torre Almenara. Curso 2014/2015

Transcript of Programación del Departamento de Matemáticas - Junta de ...

Programación del Departamento de Matemáticas IES Torre Almenara. Curso 2014/2015

Índice general

1. Introducción 4 1.1. Características del centro …………………………………………… 4 1.2. Organización del departamento.…………………………………….. 5 1.3. Legislación básica…………………………………………………… 6

2. Objetivos 7

2.1. Objetivos generales…………………………………………………. 7 2.2. Objetivos por cursos………………………………………………... 8

2.2.1. Objetivos específicos de 1º ESO.……………………………… 8 2.2.2. Objetivos específicos de 2º ESO………………………………. 9 2.2.3. Objetivos específicos de 3º ESO………………………………. 11 2.2.4. Objetivos específicos de 4º ESO Opción A……………………. 11 2.2.5. Objetivos específicos de 4º ESO Opción B……………………. 12

3. Competencias básicas 14

4. Contenidos 17

4.1. Contenidos de 1º ESO……………………………………………… 17 4.2. Contenidos de 2º ESO……………………………………………… 19 4.3. Contenidos de 3º ESO……………………………………………… 20 4.4. Contenidos de 4º ESO Opción A…………………………………… 22 4.5. Contenidos de 4º ESO Opción B…………………………………… 23 4.6. Secuenciación de contenidos……………………………………….. 25

5. Metodología 26

5.1. Estrategias para la profundización en la competencia lingüística…. 27

6. Materiales y recursos 30

7. Atención a la diversidad 32 7.1. Atención al alumnado repetidor…………………………………… 32 7.2. Optatividad………………………………………………………… 32 7.3. Observación, diagnóstico y tratamiento del alumnado con

necesidades educativas especiales……………………………….. 33 7.4. Actividades de refuerzo y de recuperación……………………….. 34 7.5. Talleres de Cálculo………………………………………………… 35

8. Interdisciplinariedad 37

9. Actividades extraescolares y complementarias 39

10. Temas transversales 40

11. Plan de recuperación de materias pendientes 43

12. Evaluación 45 12.1. Evaluación de las competencias……………………………… 45 12.2. Criterios de evaluación por niveles…………………………... 49

12.2.1. Criterios de 1º ESO……………………………………… 49 12.2.2. Criterios de 2º ESO……………………………………… 51 12.2.3. Criterios de 3º ESO……………………………………… 53 12.2.4. Criterios de 4º ESO Opción A…………………………… 55 12.2.5. Criterios de 4º ESO Opción B…………………………… 57

12.3. Criterios de calificación……………………………………… 59 12.4. Evaluación de la programación………………………………. 59 12.5. Evaluación de la práctica docente…………………………… 60

13. Proyecto bilingüe 1º, 2º y 3º ESO 62

13.1. Objetivos…………………………………………………….. 62 13.2. Contenidos…………………………………………………... 62 13.3. Evaluación…………………………………………………… 63

4

1

Introducción

1.1. Características del centro

Una de las características particulares del centro es el altísimo porcentaje de alumnado

de origen extranjero (en especial anglosajón), habiendo también minorías de otros países. Las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado son extremadamente diversas, teniendo además como referencia que el alumnado proveniente del sistema educativo de Gran Bretaña a menudo tiene unos niveles de competencia en comunicación lingüística y de competencia en razonamiento matemático bajos, dándose el caso que muchos de ellos son incapaces de leer el enunciado de un problema en castellano incluso años después de vivir en nuestro país.

En el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía (B.O.J.A. de 8 de Agosto de 2007) se nos indica que los centros docentes y el profesorado arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado. Sin embargo, entendemos que el currículo de la enseñanza obligatoria en Andalucía es también un proyecto educativo general y común a todos los centros docentes, por lo que, aun manteniendo las particularidades de este centro, hemos pretendido, en la medida de lo posible, que la programación docente permita a los alumnos y alumnas adquirir unas competencias básicas que les permitan desenvolverse tanto en la vida diaria como en etapas educativas posteriores. Además, por tratarse de una materia instrumental, el desarrollo del currí-culo influye destacadamente en el currículo en otras materias, siendo la competencia de razonamiento matemático una competencia básica.

Siendo tan grande la diversidad del alumnado del centro, ya no únicamente en cuanto a procedencia, sino en cuanto a capacidades e intereses, hemos entendido que la presente programación docente debe ser una columna vertebral sobre la que se asiente el desarrollo de la práctica docente, teniendo muy en cuenta la atención individualizada del alumnado. Al mismo tiempo se ha tenido en cuenta la atención a la diversidad también de los grupos a los que se imparten las materias correspondientes al departamento. Concebimos estas programaciones didácticas y el proyecto curricular en el que se engloban como algo vivo, constantemente

Introducción

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 5

adaptable (sobre todo en las programaciones de aula) a la diversidad del alumnado, no un documento cerrado. Por ello, en las sucesivas reuniones de Departamento se revisará constantemente el cumplimiento de esta programación y se indicarán los cambios y adaptaciones necesarios.

1.2. Organización del departamento Las materias asignadas al Departamento de Matemáticas para el curso

académico 2014-2015 son las que se relacionan a continuación: � 1º ESO. Cuatro grupos de Matemáticas de 4 horas cada uno y un grupo

de Taller de Cálculo de 2 horas. � 2º ESO. Cuatro grupos de Matemáticas de 3 horas cada uno y un grupo

de Taller de Cálculo de 1 hora. � 3º ESO. Tres grupos de Matemáticas de 4 horas cada uno y un grupo de

Ámbito Científico-Tecnológico de 8 horas. � 4º ESO. Un grupo de Matemáticas A y otro de Matemáticas B de cuatro

horas cada uno. � 2º PCPI. Un grupo del Módulo Científico de 10 horas. La composición del departamento y la asignación lectiva se relaciona a

continuación: � Dª Noemí Fernández Martínez (Jefa de Departamento). Un grupo de

matemáticas de 1º ESO (1ºB), un grupo de matemáticas de 2º ESO (2ºB/C no bilingüe) y el Ámbito Científico-Tecnológico de 3º ESO (3ºA).

� Dª Mª Oliva Moya Ávalos. Dos grupos de matemáticas bilingüe de 1º ESO (1ºC y D), dos grupos de matemáticas bilingüe de 2º ESO (2ºB/C y 2ºD) y un grupo de matemáticas bilingüe de 3º ESO (3ºB/C).

� D. José Mª Pérez García. Un grupo de matemáticas de 1º ESO (1ºA), taller de cálculo de 1º ESO, dos grupos de matemáticas de 3º ESO (3ºA y 3ºB/C no bilingüe) y matemáticas B de 4º ESO.

� Dª Ana Karen Delgado García. Módulo Científico de 2º de PCPI, matemáticasA de 4º ESO, un grupo de matemáticas de 2º ESO (2ºA) y taller de cálculo de 2º ESO.

Las reuniones de departamento tendrán lugar los martes de 11:45 a 12:45.

Introducción

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 6

1.3. Legislación básica

La presente programación se basa en la siguiente legislación: � Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. B.O.J.A. de 8 de Agosto de 2007.

� Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. � Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la dirección general de Innovación

educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria.

� Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

7

2

Objetivos

2.1. Objetivos generales Los objetivos del área de Matemáticas son los siguientes:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la vida cotidiana, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan al tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.

Objetivos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 8

6. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar, y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

2.2. Objetivos por cursos 2.2.1. Objetivos específicos de 1º ESO

1. Incorporar la terminología matemática al lenguaje habitual con el fin de mejorar el rigor y la precisión en la comunicación.

2. Identificar e interpretar los elementos matemáticos presentes en la información

que llega del entorno (medios de comunicación, publicidad,…), analizando críticamente el papel que desempeñan.

3. Incorporar los números negativos al campo numérico conocido, realizar operaciones básicas con números fraccionarios y profundizar en el conocimiento de las operaciones con números decimales.

4. Iniciar el estudio de las relaciones de divisibilidad y de proporcionalidad, incorporando los recursos que ofrecen a la resolución de problemas aritméticos.

Objetivos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 9

5. Iniciar al alumnado en la utilización de formas de pensamiento lógico en la resolución de problemas.

6. Formular conjeturas y comprobarlas, en la realización de pequeñas investigaciones.

7. Utilizar estrategias de elaboración personal para el análisis de situaciones concretas y la resolución de problemas.

8. Organizar y relacionar informaciones diversas de cara a la consecución de un objetivo o a la resolución de un problema, ya sea del entorno de las Matemáticas o de la vida cotidiana.

9. Clasificar aquellos aspectos de la realidad que permitan analizarla e interpretarla, utilizando sencillas técnicas de recogida, gestión y representación de datos.

10. Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser interpretada desde distintos puntos de vista y analizada según diversos criterios y grados de profundidad.

11. Identificar las formas y las figuras planas, analizando sus propiedades y sus relaciones geométricas.

12. Utilizar métodos de experimentación manipulativa y gráfica como medio de investigación en geometría.

13. Utilizar los recursos tecnológicos con sentido crítico, como ayuda en el aprendizaje y en las aplicaciones instrumentales de las Matemáticas.

14. Actuar en las actividades matemáticas de acuerdo con modos propios de matemáticos, como la exploración sistemática de alternativas, la flexibilidad para cambiar de punto de vista, la perseverancia en la búsqueda de soluciones, el recurso a la particularización, la sistematización, etc.

15. Descubrir y apreciar sus propias capacidades matemáticas para afrontar situaciones en las que las necesiten.

2.2.2. Objetivos específicos de 2º ESO

1. Interpretar y analizar informaciones y enunciados de problemas relativos a situaciones de la vida cotidiana.

2. Utilizar los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios para expresar

situaciones reales y obtener posibles resultados mediante los cálculos o recuentos más apropiados.

3. Utilizar de forma correcta las propiedades de las operaciones con los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios, así como la prioridad de las operaciones.

Objetivos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 10

4. Utilizar correctamente la notación con potencias y la notación científica. Operar correctamente con potencias.

5. Obtener mediciones directas mediante el manejo correcto de instrumentos de medida y mediciones indirectas mediante el uso de fórmulas y relaciones simples.

6. Utilizar la estimación y la aproximación como procedimientos para cuantificar la realidad.

7. Identificar y analizar formas y relaciones espaciales de objetos y en situaciones concretas.

8. Interpretar tablas y gráficos estadísticos sencillos sobre fenómenos y situaciones concretas.

9. Calcular correctamente las medidas de centralización: moda, mediana y media, de un grupo de datos concreto.

10. Conocer e interpretar expresiones numéricas y símbolos matemáticos que denoten relaciones cuando aparecen dentro de un contexto.

11. Utilizar el lenguaje gráfico para describir situaciones y relaciones e interpretar informaciones que lo utilicen.

12. Conocer e interpretar el vocabulario geométrico para describir y representa objetos, figuras, situaciones y configuraciones geométricas.

13. Conocer y distinguir en un problema los datos, incógnitas y relaciones entre éstos.

14. Reconocer la relación de causa-efecto entre los datos y los resultados de un problema.

15. Establecer y justificar estrategias personales para obtener y analizar informaciones relativas a situaciones concretas.

16. Proponer y reconocer la existencia de diversas estrategias para resolver un mismo problema.

17. Resolver problemas mediante el planteamiento de ecuaciones de primer grado sencillas.

18. Reconocer y decidir sobre la conveniencia de obtener cálculos y medidas exactas o aproximadas en función del uso de los mismos y características de la situación.

19. Revisar, analizar y corregir la solución de un problema dentro de un contexto concreto, detectando las posibles incoherencias.

Objetivos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 11

20. Reconocer la utilidad de manipular objetos y representar mediante modelos las situaciones y problemas matemáticos para el análisis de sus características, propiedades y relaciones.

21. Reconocer e interpretar, en los medios de comunicación, las representaciones de objetos geométricos y del espacio real mediante dibujos, esquemas, planos y mapas.

2.2.3. Objetivos específicos de 3º ESO

1. Incorporar, al lenguaje y a formas habituales de argumentación las distintas formas de expresión matemática (numérica, algebraica, de funciones, geométrica…) con el fin de mejorar su comunicación en precisión y rigor.

2. Ampliar el conocimiento sobre los distintos campos numéricos hasta llegar a los

números racionales, con el fin de mejorar su conocimiento de la realidad y sus posibilidades de comunicación.

3. Cuantificar ciertos aspectos de la realidad para interpretarla mejor, empleando distintas clases de números (fraccionarios, decimales, enteros,…) mediante la realización de cálculos adecuados a cada situación.

4. Identificar y distinguir progresiones aritméticas y geométricas y utilizar sus propiedades para resolver problemas de la vida cotidiana.

5. Valorar las virtudes del lenguaje algebraico y valerse de él para representar situaciones diversas y facilitar la resolución de problemas.

6. Identificar figuras geométricas planas y espaciales.

7. Conocer las regularidades, las propiedades y las leyes de los poliedros y de los cuerpos de revolución.

8. Conocer características generales de las funciones y, en particular, de las funciones lineales, de sus expresiones gráfica y analítica, de modo que puedan formarse juicios valorativos de las situaciones representadas.

9. Utilizar las regularidades y leyes que rigen los fenómenos de la estadística para interpretar los mensajes y sucesos de toda índole. Identificar conceptos matemáticos en situaciones de azar, analizar críticamente las informaciones que de ellos recibimos por los medios de comunicación y usar herramientas matemáticas para una mejor comprensión de esos fenómenos.

2.2.4. Objetivos específicos de 4º ESO Opción A

1. Alcanzar estrategias y recursos generales para resolver problemas, poniendo en práctica la estrategia elegida en la fase de búsqueda de estrategias de solución y analizando los resultados obtenidos para validar o no las estrategias utilizadas.

Objetivos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 12

2. Elaborar de forma precisa y clara, el protocolo de resolución, siendo capaz de modificar el punto de vista propio y de perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas.

3. Utilizar correctamente los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales

en diferentes contextos y situaciones de la vida real.

4. Aplicar correctamente los conceptos de proporcionalidad y porcentaje a la resolución de problemas cotidianos, en especial aquellos relacionados con las unidades monetarias.

5. Incorporar los lenguajes simbólico y gráfico y, en particular, el lenguaje

algebraico a la resolución de problemas.

6. Consolidar el lenguaje probabilístico y utilizarlo como herramienta para comunicar y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

7. Organizar y relacionar informaciones diversas relativas a la vida cotidiana,

obteniendo las expresiones analíticas en los fenómenos en los que aparecen funciones polinómicas de primer y segundo grado, así como funciones exponenciales.

8. Utilizar técnicas de recogida de datos, representar la información relativa al

estudio de la relación entre dos variables de forma numérica y gráfica, calcular los parámetros estadísticos más usuales e interpretar los resultados.

9. Conocer y valorar las propias habilidades matemáticas para afrontar las

situaciones que requieran su empleo o que permitan disfrutar con los aspectos creativos, manipulativos o utilitarios de las matemáticas.

10. Interpretar figuras planas y formas espaciales presentes en la realidad, en relación

con las propiedades y relaciones geométricas existentes en ellas, siendo sensible a la belleza que generan.

11. Resolver triángulos sencillos mediante la aplicación de los teoremas

correspondientes, para así poder resolver problemas relacionados con situaciones reales en los cuales aparece el concepto geométrico de triángulo.

12. Medir longitudes y área de figuras planas y espaciales, así como volúmenes de

formas espaciales, usando procedimientos empíricos e indirectos.

2.2.5. Objetivos específicos de 4º ESO Opción B

1. Alcanzar estrategias y recursos generales para resolver problemas, poniendo en práctica la estrategia elegida en la fase de búsqueda de estrategias de solución y analizando los resultados obtenidos para validar o no las estrategias utilizadas.

2. Elaborar de forma precisa y clara, el protocolo de resolución, siendo capaz de

modificar el punto de vista propio y de perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas.

Objetivos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 13

3. Utilizar correctamente los números naturales, enteros, fraccionarios y decimales

en diferentes contextos y situaciones de la vida real.

4. Utilizar correctamente las potencias y raíces de números reales y operar correctamente con ellas.

5. Incorporar los lenguajes simbólico y gráfico y, en particular, el lenguaje algebraico a la resolución de problemas, mediante ecuaciones de primer y segundo grado, sistemas de ecuaciones e inecuaciones.

6. Utilizar con soltura los ejes cartesianos para representar puntos y rectas, manejando los distintos tipos de ecuaciones de la recta.

7. Consolidar el lenguaje probabilístico y utilizarlo como herramienta para comunicar y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

8. Organizar y relacionar informaciones diversas relativas a la vida cotidiana, obteniendo las expresiones analíticas en los fenómenos en los que aparecen funciones polinómicas de primer y segundo grado, así como funciones exponenciales y logarítmicas.

9. Utilizar técnicas de recogida de datos, representar la información relativa al estudio de la relación entre dos variables de forma numérica y gráfica, calcular los parámetros estadísticos más usuales e interpretar los resultados.

10. Conocer y valorar las propias habilidades matemáticas para afrontar las situaciones que requieran su empleo o que permitan disfrutar con los aspectos creativos, manipulativos o utilitarios de las matemáticas.

11. Interpretar formas espaciales presentes en la realidad, en relación con las propiedades y relaciones geométricas existentes en ellas, siendo sensible a la belleza que generan.

12. Resolver triángulos sencillos mediante la aplicación de los teoremas correspondientes, para así poder resolver problemas relacionados con situaciones reales en los cuales aparece el concepto geométrico de triángulo.

13. Medir longitudes y área de figuras planas y espaciales, así como volúmenes de formas espaciales, usando procedimientos empíricos e indirectos.

14

3

Competencias básicas

1. Conocimiento e interacción con el mundo físico. El desarrollo de esta competencia desde la materia se consigue mediante la discriminación de formas, relaciones y estructuras geométricas, especialmente con el desarrollo de la visión espacial y la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio. La modelización constituye otro referente en esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de una situación real, representarla simbólicamente y determinar pautas de comportamiento, regularidades e invariantes a partir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución, la precisión y las limitaciones del modelo.

2. Tratamiento de la información y competencia digital. La incorporación de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para el aprendizaje y para la resolución de problemas contribuye a mejorar la competencia en tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretar mejor la realidad expresada por los medios de comunicación. No menos importante resulta la interacción entre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamiento de la información con la experiencia de los alumnos.

3. Matemática. La contribución de la materia a esta competencia es obvia. De cualquier modo, cabe señalar que el énfasis en la funcionalidad de los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundo que nos rodea o la misma selección de estrategias para la resolución de un problema, determinan la posibilidad real de aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimiento o a distintas situaciones de la vida cotidiana.

Competencias Básicas

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 15

4. Lingüística.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en comunicación lingüística ya que son concebidas como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

5. Expresión cultural y artística.

Las matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística porque el mismo conocimiento matemático es expresión universal de la cultura, siendo, en particular, la geometría parte integral de la expresión artística de la humanidad al ofrecer medios para describir y comprender el mundo que nos rodea y apreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético son objetivos de esta materia.

6. Autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender.

Los propios procesos de resolución de problemas contribuyen de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias, asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbre controlando al mismo tiempo los procesos de toma de decisiones. También, las técnicas heurísticas que desarrolla constituyen modelos generales de tratamiento de la información y de razonamiento y consolida la adquisición de destrezas involucradas en la competencia de aprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia, la sistematización, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

7. Social y ciudadana.

La aportación a la competencia social y ciudadana desde la consideración de la utilización de las matemáticas para describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de la estadística, aportan criterios científicos para predecir y tomar decisiones. También se contribuye a esta competencia enfocando los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espí-ritu constructivo, lo que permite de paso valorar los puntos de vista ajenos en plano de igualdad con los propios como formas alternativas de abordar una situación.

Competencias Básicas

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 16

Estas competencias se relacionan con los objetivos de la materia según el siguiente cuadro:

Competencias

Objetivos de la materia

Conocimiento e interacción con el mundo físico

5

Tratamiento de la información y competencia digital

4,6

Lingüística 1 Expresión cultural y artística 10, 11 Autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender

8, 9

Social y ciudadana 4 Matemática 2, 3, 7, 8

17

4

Contenidos

4.1. Contenidos de 1º ESO. Contenidos comunes a todas las unidades.

� Utilización de estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más simple, y comprobación de la solución obtenida.

� Expresión verbal del procedimiento que se ha seguido en la resolución de problemas.

� Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre cantidades y medidas o sobre elementos o relaciones espaciales.

� Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las

relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

� Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas.

� Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Contenidos desglosados en unidades (los contenidos en cursiva corresponden a contenidos propios establecidos por el departamento).

1. Divisibilidad. Divisores y múltiplos de un número. Cálculo de los divisores y múltiplos comunes a dos o más números. Cálculo de m.c.m. y el M.C.D. de forma directa. Números primos. Descomposición factorial. Cálculo del m.c.m. y M.C.D. mediante descomposición factorial.

Contenidos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 18

2. Números enteros. Significado de los números enteros. Representación y orden de los enteros. Operaciones con enteros: significado y uso. Jerarquía de las operaciones y paréntesis en cálculos sencillos.

3. Fracciones y decimales. Diferentes significados y usos de las fracciones. Simplificación. Operaciones. Fracciones como operador. Ordenación de los decimales. Operaciones con decimales. Paso de fracción a decimal. Comparación de fracciones previo paso a decimal. Operaciones con fracciones y decimales con calculadora.

4. Proporcionalidad. Identificación magnitudes directamente proporcionales. Razón de proporcionalidad. Aplicación de la proporcionalidad a la vida cotidiana. Porcentajes.

5. Álgebra. Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y viceversa. Búsqueda y expresión de propiedades, relaciones y regularidades en secuencias numéricas. Valor numérico de expresiones sencillas.

6. Funciones y gráficas. Organización de datos en tablas de valores. Representación de puntos en un sistema de ejes coordenados e identificación de puntos a partir de sus coordenadas. Identificación de relaciones de proporcionalidad directa a partir de tablas de valores. Interpretación de gráficas. Identificación de relaciones de dependencia en situaciones cotidianas. Detección de errores en las gráficas que pueden afectar a su interpretación.

7. Estadística y probabilidad. Organización de datos en tablas. Frecuencias absolutas y relativas. Diagrama de barras, líneas y sectores. Reconocimiento de fenómenos aleatorios. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. Uso de la hoja de cálculo para construir tablas de frecuencias y gráficas.

8. Geometría en el plano. Rectas, segmentos y ángulos. Paralelismo y perpendicularidad. Construcción de la mediatriz y bisectriz. Operaciones aritméticas con ángulos. Relación entre los ángulos de rectas que se cortan. Medida y cálculo de ángulos en figuras planas.

9. Figuras planas. Clasificación de triángulos y cuadriláteros según sus ángulos y sus lados. Relación entre los ángulos en un triángulo y en un cuadrilátero. La circunferencia y el círculo. Construcción de polígonos regulares con los instrumentos de dibujo habituales. Estimación y cálculo de perímetros de figuras. Estimación y cálculo de áreas mediante fórmulas, triangulación y cuadriculación. Simetría de figuras planas. Uso de GeoGebra para investigar los ángulos formados por rectas y triángulos.

Contenidos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 19

4.2. Contenidos de 2º ESO. Contenidos comunes a todas las unidades.

� Utilización de estrategias y técnicas simples en la resolución de problemas tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más simple, y comprobación de la solución obtenida.

� Descripción verbal de procedimientos de resolución de problemas utilizando términos adecuados. Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

� Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

� Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.

� Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Contenidos desglosados en unidades.

1. Números enteros. Operaciones con enteros. Jerarquía de las operaciones y paréntesis en cálculos sencillos. Uso de los enteros en la vida cotidiana.

2. Fracciones y decimales. Relación entre fracciones, decimales y porcentajes. Operaciones con fracciones y decimales. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones sencillas. Las fracciones como operador. Operaciones con fracciones y decimales con calculadora.

3. Proporcionalidad. Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Tablas de valores. Razón de proporcionalidad. Escalas. Aumentos y disminuciones porcentuales.

4. Álgebra. Lenguaje algebraico. Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y regularidades. Valor numérico de una expresión algebraica. Resolución de ecuaciones de primer grado con y sin paréntesis. Ecuaciones sencillas con denominadores. Interpretación de la solución de una ecuación.

5. Área y volumen. Áreas de figuras planas. Prismas, paralelepípedos, pirámides, ortoedros y cubo. Poliedros regulares. Cilindros, conos y esferas. Volumen del cono, prisma, paralelepípedo, esfera y cilindro.

Contenidos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 20

6. Semejanza. Figuras semejantes. Razón de semejanza. Razón entre las superficies de figuras semejantes. Semejanza de triángulos rectángulos. Teorema de Tales y Pitágoras.

7. Funciones y gráficas. Interpretación de gráficas. Crecimiento, continuidad, cortes con los ejes y extremos relativos. Representación gráfica de una situación que viene dada a partir de una tabla de valores, de un enunciado o de una expresión algebraica sencilla. Funciones lineales. Pendiente. Cálculo de la expresión de una función lineal a partir de una tabla de valores o de la gráfica. GeoGebra para representar funciones sencillas.

8. Estadística y probabilidad. Tablas de frecuencias. Frecuencias absolutas y relativas, ordinarias y acumuladas. Diagrama de barras y sectores. Utilización de la media, la mediana y la moda para realizar comparaciones y valoraciones. Utilización de la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar los cálculos y generar gráficos.

9. Potencias y raíces. Potencias con base entera y exponente natural. Cuadrados perfectos. Propiedades de las potencias con la misma base. Operaciones con potencias. Utilización de la notación científica para representar números grandes. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas.

4.3. Contenidos de 3º ESO. Contenidos comunes a todas las unidades.

� Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, y comprobación del ajuste de la solución a la situación planteada.

� Descripción verbal de relaciones cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución utilizando la terminología precisa.

� Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o sobre elementos o relaciones espaciales.

� Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

� Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.

� Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Contenidos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 21

Contenidos desglosados en unidades.

1. Números decimales y fracciones. Números decimales y fracciones. Paso de fracción a decimal y viceversa. Representación de fracciones en la recta numérica. Comparación de números racionales. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Operaciones con calculadora.

2. Potencias. Potencias de exponente entero. Propiedades de las potencias con la misma base o con el mismo exponente. Notación científica. Operaciones en notación científica. Operaciones en notación científica con la calculadora.

3. Sucesiones. Análisis de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas. Sucesiones recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes.

4. Lenguaje algebraico. Ecuaciones. Traducción al lenguaje algebraico. Polinomios. Operaciones con polinomios. Igualdades notables. Ecuaciones de primer grado con paréntesis y denominadores. Ecuaciones de segundo grado. Sistemas de ecuaciones. Resolución de problemas.

5. Geometría del plano. Teorema de Tales y Pitágoras y aplicaciones. Lugares geométricos: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. Movimientos en el plano: traslaciones, giros y simetrías. Elementos invariantes de cada movimiento. Frisos y mosaicos.

6. Geometría en el espacio. Poliedros cóncavos y convexos. Poliedros regulares. Fórmula de Euler. Prismas y pirámides. Ortoedros. Planos de simetría de los poliedros. Coordenadas geográficas y husos horarios. Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados.

7. Funciones. Análisis y descripción cualitativa de gráficas. Dominio, continuidad, monotonía, extremos y puntos de corte. Funciones dadas en forma de tabla y de forma verbal. Representación gráfica de funciones lineales. Obtención de la expresión algebraica a partir de una tabla gráfica o enunciado verbal. Ecuación de una recta que pasa por dos puntos.

8. Estadística. Población y muestra. Tipo de muestreo. Variables estadísticas discretas y continuas. Tablas de frecuencias. Agrupación de datos en intervalos. Significado y cálculo de la media, moda, cuartiles, mediana, rango y desviación típica. Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. Gráficos estadísticos. Uso de la hoja de cálculo para calcular parámetros estadísticos y realizar gráficos.

9. Probabilidad. Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Ley de los grandes números. Regla de Laplace. Cálculo de algunas probabilidades relacionadas con juegos de azar.

Contenidos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 22

4.4. Contenidos de 4º ESO Opción A. Contenidos comunes a todas las unidades.

� Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

� Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución de problemas con la precisión y rigor adecuados a la situación.

� Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter

cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

� Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

� Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.

� Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Contenidos desglosados en unidades.

1. Números reales. Números racionales y fracciones. Números irracionales. Representación en la recta numérica. Operaciones con fracciones. Notación científica. Aproximaciones. Significado y diferentes formas de expresar un intervalo.

2. Proporcionalidad. Proporcionalidad directa e inversa. Tablas de valores. Constantes de proporcionalidad. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes sucesivos. Interés simple y compuesto. Préstamos. Uso de la hoja de cálculo para la organización de cálculos asociados a la resolución de problemas cotidianos y financieros.

3. Álgebra. Operaciones con monomios y binomios. Igualdades notables. Ecuaciones de primer grado. Sistemas de ecuaciones. Uso de GeoGebra para la resolución gráfica de otro tipo de ecuaciones.

4. Teorema de Pitágoras y semejanza. Teorema de Pitágoras. Semejanza de triángulos. Aplicaciones.

5. Área y volumen. Figuras planas. Cuerpos geométricos. Cálculo de áreas y volúmenes.

Contenidos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 23

6. Funciones I. Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de las características de una gráfica. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales. Tasa de variación media.

7. Funciones II. Funciones lineales. Estudio y utilización de otros modelos funcionales no lineales: exponencial y cuadrática. Uso de Geogebra para representar funciones.

8. Estadística. Tablas de frecuencias. Parámetros estadísticos. Interpretación de los parámetros. Estadística inferencial. Gráficas estadísticas: gráficas múltiples, diagramas de caja. Análisis crítico de gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias.

9. Probabilidad. Sucesos y probabilidad. Experiencias compuestas. Tablas de contingencia y diagramas de árbol.

4.5. Contenidos de 4º ESO Opción B. Contenidos comunes a todas las unidades.

� Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización.

� Expresión verbal de argumentaciones, relaciones cuantitativas y espaciales, y procedimientos de resolución de problemas con la precisión y rigor adecuados a la situación.

� Interpretación de mensajes que contengan argumentaciones o informaciones de carácter

cuantitativo o sobre elementos o relaciones espaciales.

� Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.

� Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas.

� Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas.

Contenidos desglosados en unidades.

1. Números reales. Números racionales y fracciones. Números irracionales. Representación en la recta numérica. Operaciones con fracciones. Notación científica. Aproximaciones. Significado y diferentes formas de expresar un intervalo.

Contenidos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 24

2. Potencias y raíces. Expresión de raíces en forma de potencia. Radicales equivalentes. Comparación y simplificación de radicales. Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones para realizar cálculos con potencias de exponente entero y fraccionario y radicales sencillos. Utilización de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica. Cálculos aproximados. Reconocimiento de situaciones que requieran la expresión de resultados en forma radical.

3. Álgebra. Monomios, binomios y polinomios. Operaciones. Igualdades notables. Resolución gráfica y algebraica de los sistemas de ecuaciones. Resolución de problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y sistemas. Resolución de inecuaciones. Interpretación gráfica. Uso de GeoGebra para resolver y representar sistemas, inecuaciones y otros tipos de ecuaciones.

4. Semejanza. Figuras semejantes. Semejanza de triángulos. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes. Aplicaciones de la semejanza.

5. Trigonometría. Razones trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos. Uso de la calculadora para el cálculo de ángulos y razones trigonométricas. Aplicación al cálculo de longitudes, áreas y volúmenes.

6. Funciones I. Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. Análisis de las características de una gráfica. Análisis de distintas formas de crecimiento en tablas, gráficas y enunciados verbales. Tasa de variación media.

7. Funciones II. Función cuadrática, de proporcionalidad inversa, exponencial y logarí-tmica. Aplicaciones a contextos y situaciones reales. Representación mediante GeoGebra. Funciones definidas a trozos. Búsqueda e interpretación de situaciones reales.

8. Estadística. Fases de un estudio estadístico. Representatividad de una muestra. Gráficas múltiples y diagramas de caja. Media y desviación típica. Su uso para realizar comparaciones y valoraciones. Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias.

9. Probabilidad. Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para el recuento de casos y la asignación de probabilidades. Probabilidad condicionada.

Contenidos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 25

4.6. Secuenciación de contenidos Los contenidos se distribuyen a lo largo del curso de la siguiente forma:

Primer trimestre (1 de octubre al 19 de diciembre)

Segundo trimestre (7 de enero al 27 de

marzo)

Tercer trimestre (6 de abril al 23 de

junio)

1ºESO

Divisibilidad, números enteros, fracciones y números decimales.

Proporcionalidad, álgebra, funciones y gráficas.

Estadística y probabilidad, geometría en el plano y figuras planas.

2ºESO

Números enteros, fracciones y decimales, proporcionalidad.

Álgebra, área y volumen y semejanza.

Funciones y gráficas, estadística y probabilidad, potencias y raíces.

3ºESO

Números decimales y fracciones, potencias, sucesiones.

Lenguaje algebraico, ecuaciones, geometría del plano, geometría en el espacio.

Funciones, estadística, probabilidad.

4ºESO

Opción A

Números reales, proporcionalidad, álgebra.

Teorema de Pitágoras, semejanza, área y volumen, funciones I.

Funciones II, estadística, probabilidad.

4º ESO

Opción B

Números reales, potencias y raíces, álgebra.

Semejanza, trigonometría, funciones I

Funciones II, estadística, probabilidad.

26

5

Metodología

La metodología que consideramos más idónea para alcanzar los objetivos anteriores debe ser: activa e investigativa, a fin de conseguir aprendizajes significativos. Se deben evitar los ejercicios excesivamente mecánicos y el abuso de fórmulas. Debemos fomentar el hábito de trabajo (individual y en grupo), la curiosidad y el interés por buscar explicaciones lógicas. Debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

� Es necesario que las matemáticas sean presentadas como un instrumento para explicar la realidad, por ello es importante que se parta de planteamientos y situaciones reales. Que el concepto matemáticas fuera del aula no se quede en acciones puntuales, sino que llegue a convertirse en algo más habitual.

� Se presentarán los nuevos conceptos fundamentándolos a través de situaciones que manifiesten su interés práctico y funcional, y se profundizará en su conocimiento, manejo y propiedades a través de la resolución de problemas. Ha de hacerse también hincapié en el desarrollo de la competencia de comunicación lingüística, ya que sin ella es imposible que el alumnado sea capaz de descifrar los enunciados de los problemas que pretende resolver. No hemos de olvidar la preparación en los cursos de 1º y 2º de E.S.O. de la Prueba General de Diagnóstico, ya que dicha prueba es de carácter eminentemente práctico y está enfocada a la resolución de problemas reales.

� Se potenciará el interés de los alumnos y alumnas, procurando su motivación a través de:

1. Variedad de situaciones didácticas (un problema real, un trabajo, una iniciativa de un alumno, un acontecimiento, una noticia, etc.)

Metodología

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 27

2. Diversidad de recursos, haciendo especial énfasis en el uso de las TIC, pizarra digital, portátiles, calculadora científica, etc.

3. Establecer la utilidad de los conocimientos adquiridos y su utilidad para explicar

situaciones problemáticas. 4. Resaltar las actitudes positivas de los alumnos y las iniciativas y sugerencias de

algunos de ellos. Facilitar la comunicación. Hacerles ver claramente que de los errores siempre se aprende y de que hay diferentes formas de ver las cosas.

� Partir de los conocimientos previos de los alumnos.

� Procurar que los alumnos sean ordenados y metódicos con sus cuadernos: invitar a hacer resúmenes e índices de las unidades didácticas.

� Facilitar la discusión con criterios matemáticos y el planteamiento de diferentes formas de resolver los problemas.

� Asumir la diversidad y respetar el ritmo de trabajo personal.

� Utilizar diversidad de recursos para evaluar.

5.1. Estrategias para la profundización en la competencia lingüística

Según la normativa vigente en Educación Secundaria (Decreto 231/2007, de 31 de Julio), la lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa. Por ello, de acuerdo con el plan lingüístico de nuestro centro, se leerá 10 minutos al comienzo de la clase cuando nuestra materia coincida con unos de los tramos horarios propuestos para la lectura. Los tramos propuestos para la lectura son dos: el primer tramo comprende las tres primeras horas y el segundo tramo las tres horas después del recreo. Por tanto, las horas de lectura rotarán por meses de acuerdo a lo siguiente: El primer mes se leerá a 1ª y a 4ª hora. El segundo mes a 2ª y a 5ª hora y el tercer mes a 3ª y a 6ª. Al cuarto mes se comienza de nuevo y así sucesivamente. Desde el Departamento hemos decidido quitar un máximo de 2 puntos por las faltas de ortografía cometidas por los alumnos/as.

Desde el área de las Matemáticas, se realizarán actividades encaminadas a desarrollar la expresión oral y escrita. La literatura que puede encerrar un simple problema suele ocasionar grandes dificultades a nuestro alumnado y por otra parte un gran número de ellos parecen desligar un texto escrito del ámbito matemático. Además, no sólo se trata de analizar matemáticamente un texto, también pretendemos ampliar el campo de estudio cuando se tiene que interpretar una tabla o un gráfico, tan habituales en medios escritos: periódicos, libros de texto, revistas, facturas, etc.o visuales, como la televisión o Internet.

Metodología

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 28

Los objetivos a conseguir en este núcleo de acción van a ser:

� Comprender lo que se lee: hacer una lectura razonada.

� Interpretar un texto escrito con datos numéricos o gráficos. Abrir fronteras de conocimiento.

� Analizar la información. Saber con qué datos contamos y el porqué de esos datos.

� Seleccionar la información. A veces se nos da más información de la necesaria. Hay que simplificar la información.

� Hacer inferencia sobre lo leído. Aprender a deducir.

De acuerdo con las instrucciones de 24 de julio de 2013, de la dirección general de innovación educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia lingüística, el departamento de matemáticas hará especial hincapié en los siguientes aspectos:

� Actividades en las que el alumnado debe leer. Se propondrá, al menos dos veces al trimestre, una actividad de lectura comprensiva relacionada con alguna unidad del correspondiente trimestre. Se usarán preferentemente las proporcionadas en la web www.leer.es del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Estas actividades se evaluarán dentro de la competencia lingüística.

� Actividades en las que el alumnado debe expresarse oralmente. Al menos una vez al trimestre, el alumnado deberá exponer en la pizarra la resolución de algún problema propuesto de la unidad correspondiente. Esta actividad se evaluará tanto en la competencia lingüística como en la competencia matemática y la competencia de autonomía personal y aprender a aprender.

� Actividades en las que el alumnado debe escribir. En la resolución de cualquier problema, el alumnado deberá escribir explícitamente las argumentaciones, procedimientos de resolución y resultado, así como, en el caso que proceda, la interpretación de la solución. Esto se evaluará dentro de la competencia matemática.

Además de lo anteriormente citado, se está trabajando en una lista de lecturas recomendadas

común dentro del Área Científico-Tecnológica para que se pueda ir creando una sección en la biblioteca con libros de temas relacionados.

Del mismo modo, se animará al alumnado a leer libros que no se encuentran en esta lista

principal, sino que son comentados o recomendados por el profesorado o descubiertos por ellos mismos, previa consulta con el profesor.

Estas lecturas se ofrecerán de forma voluntaria a los estudiantes, como máximo un libro por

trimestre, y serán evaluados de alguna forma (ficha, test, exposición, etc.) por el profesorado, que añadirá esta calificación a las otras del estudiante para elaborar la nota media.

Metodología

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 29

El listado propuesto por nuestro departamento es el siguiente:

Para 1º y 2º ESO

� El señor del Cero. Autora: Mª Isabel Molina. Ed. Alfaguara Juvenil.* � Malditas matemáticas. Alicia en el País de los Números. Autor: Carlo Frabetti.

Ed. Alfaguara Juvenil.* � El asesinato del profesor de matemáticas. Autor: Jordi Sierra i Fabra. Ed.

Anaya.* � Ernesto el aprendiz de matemago. Autor: José Muñoz Santonja. Ed. Nivola.* � El diablo de los números. Autor: Hans Magnus Enzensberger. Ed. Siruela.*

Para 3º y 4º ESO

� El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan. Ed. RBA. * � El curioso incidente del perro a medianoche. Autor: Mark Haddon.

Ed.Salamandra. � La puerta de los tres cerrojos. Autora: Sonia Fernández-Vidal. Ed. La Galera,

SAU Editorial. � Historia de las matemáticas (Cómic) Autores: José Luis Carlavilla Fernández y

Gabriel Fernández García. Ed. Proyecto Sur. * � La sorpresa de los números. Autora: Anna Cerasol. Ed. Maeva. *

*Ejemplares disponibles en la biblioteca del centro.

30

6

Materiales y recursos

Se utilizará como material básico el libro de texto correspondiente a cada nivel. En nuestro centro y para el curso 2014-2015 los libros de texto propuestos son los siguientes:

� 1º ESO Matemáticas 1º Editorial Oxford (Andalucía).

� 2º ESO Matemáticas 2º Editorial Oxford (Andalucía).

� 3º ESO Matemáticas 3º Editorial Oxford (Andalucía).

� 4º ESO Matemáticas opción A y B. Editorial Anaya (Andalucía)

Otros recursos que usaremos:

1. Resolución de problemas como recurso básico.

2. Material fungible. Cuadernillos de problemas de las colecciones de ANAYA, Oxford y Santillana del Departamento de Matemáticas, reflejados en el Inventario del mismo.

3. Calculadoras del Departamento de Matemáticas.

4. Materiales manipulativos (regletas, troqueles de polígonos, figuras geométricas, ábacos, geoplanos, dados, cubo de Rubik, Tangram) que serán paulatinamente adquiridos por el Departamento.

5. El entorno como herramienta básica.

Materiales y recursos

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 31

6. Artículos de revistas y periódicos.

7. Libros de consulta. 8. Ordenadores.

9. Plataforma Moodle del centro.

En cuanto a enlaces web, destacamos los siguientes:

1. www.leer.es (web del ministerio de educación, cultura y deporte con lecturas del área de matemáticas).

2. www.matematicas.net (ejercicios, exámenes, juegos, enlaces).

3. www.aulademate.com (desde unidades didácticas de matemáticas, hasta foros y descargas de juegos matemáticos).

4. http://masmates-igv.blogspot.com/ (actividades interactivas, videos, juegos, curiosidades matemáticas).

5. http://www.thatquiz.org/es/ (actividades interactivas ordenadas por bloques temáticos).

6. http://www.bbc.co.uk/schools/ks3bitesize/maths (ejercicios, apuntes, juegos en inglés).

7. http://www.emathematics.net/index.php (ejercicios, apuntes, juegos en inglés).

8. http://www.mathplayground.com/mathvideos.html (videos matemáticos en inglés).

32

7

Atención a la diversidad

7.1. Atención al alumnado repetidor

El Departamento de Matemáticas ha desarrollado un conjunto de medidas y actuaciones orientadas a la superación de las dificultades detectadas el curso anterior, del alumnado que permanece durante un año más en el mismo curso. Los aprendizajes e instrumentos para la evaluación de dichos aprendizajes, fijados por el Departamento de Matemáticas son:

� Entrevistas periódicas con dicho alumnado, con el fin de hacer un seguimiento exhaustivo del grado de superación de las dificultades a partir de la prueba inicial, realización por parte del alumnado de ejercicios de refuerzo de la materia en caso necesario.

� Se valorará positivamente la asistencia a clase de los alumnos de este plan, ya que en el curso anterior algunos de ellos tuvieron un importante índice de absentismo escolar.

7.2. Optatividad Uno de los aspectos que aborda la diversidad es el tratamiento de la opcionalidad; en nuestro centro existen las siguientes materias optativas en Matemáticas:

� Matemáticas Opción A y Matemáticas Opción B en 4º de ESO

� Talleres de cálculo en 1º y 2º de ESO

Atención a la diversidad

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 33

A la vez, el Departamento de Matemáticas participa en el Proyecto Bilingüe (Inglés), siendo en este curso impartida la materia de 1º de ESO, 2º de ESO y 3º de ESO en dicho proyecto. La programación de dicho proyecto está incluida como anexo.

En 1º y 2º de E.S.O. se oferta como materia optativa Taller de Cálculo, los contenidos de esta optativa constituyen una selección y adaptación de los determinados en el currículum del área de Matemáticas, de forma que dichos contenidos cumplan con la función de reforzar los aprendizajes básicos. Por tanto, no se pretende trabajar un número amplio de contenidos, sino reforzar aquellos que pueden tener una mayor incidencia en el desarrollo de la competencia matemática.

En cuarto curso se ofrecen a los alumnos las opciones de Matemáticas A y B, estas opciones comparten la mayor parte de los contenidos, aunque no todos, y se diferencian principalmente por su enfoque. La peculiaridad de cada opción se manifiesta sobre todo en los sucesivos niveles de concreción.

La opción A de carácter más terminal se orienta a favorecer el desarrollo de capacidades relacionadas con el entorno, y para formar decisiones que la requieran. Por otro parte, da especial importancia a la utilización de las Matemáticas en la comunicación habitual.

La opción B se diferencia del anterior principalmente por el mayor peso que da a los aspectos formales, lo que supone más importancia a las capacidades relacionadas con el empleo de lenguajes simbólicos y representaciones formales, así como la tendencia a una precisión más alta en la utilización de conceptos, términos y cantidades...

7.3. Observación, diagnóstico y tratamiento del alumnado con necesidades educativas especiales

En este apartado los componentes del Departamento observarán a los alumnos y alumnas, preferentemente durante el primer trimestre, para detectar alguna anomalía y en estos casos comunicarlo al Departamento de Orientación para que conjuntamente realicen las adaptaciones que se estimen oportunas y comenzarlas a poner en práctica. Estas adaptaciones se irán modificando cuantas veces se estimen oportunas por los dos Departamentos.

El camino a seguir, al detectar alguna anomalía, se puede ver reflejado en el siguiente esquema:

1. El alumno presenta dificultades de aprendizaje en un momento determinado. Ante tal situación, el profesor pone en práctica medidas de refuerzo e incluso una adaptación no significativa.

2. El alumno presenta un déficit detectado por informes previos. Ante esta situación tenemos:

a) Nueva evaluación psicopedagógica, que determine las necesidades educativas.

b) Realización de un informe.

Atención a la diversidad

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 34

c) Basándose en el informe, tomar una de estas dos vías: adaptaciones curriculares significativas y/o adaptaciones de acceso al currículo. Tomando uno de los dos caminos tendremos el seguimiento de las vías anteriores tanto para un caso como para el otro expuesto.

Como se ha comentado, todas estas cuestiones referentes a la atención a la diversidad, se desarrollarán conjuntamente con el Departamento de Orientación y bajo la supervisión del mismo.

Dadas las características del centro, con la llegada continua de nuevo alumnado a lo largo del curso, a menudo con dificultades de aprendizaje, dentro del propio aula se tendrán en cuenta las características del alumnado a la hora de plantear las actividades a realizar, primando la atención individualizada y adaptando las programaciones en los casos particulares en los que todo un grupo, y no solo un alumno o alumna, lo requiera.

7.4. Actividades de refuerzo y de recuperación

Uno de los aspectos fundamentales del sistema educativo es el tratamiento a la diversidad que nos permita dar respuesta a todos los alumnos en función de sus capacidades; entendemos que para el proceso educativo sea fructífero, éste debe producirse desde el primer momento. En nuestra área el punto de partida nos lo dará el análisis inicial de los grupos, el estudio de los informes y los primeros contactos con los alumnos en el aula.

Para abordar el tratamiento a la diversidad, tendremos muy en cuenta lo siguiente:

� Que no todos los alumnos aprenden con la misma facilidad.

� Que no todos los alumnos están igualmente motivados.

� Que no todos aprenden de la misma forma: a unos les cuesta mantener un nivel de atención, unos prefieren trabajar individualmente, otros en grupo,...

Con el fin de responder a tal diversidad, las actividades programadas se diseñarán a tres niveles:

� Actividades básicas, comunes para todos los alumnos del grupo y que persiguen el desarrollo de los contenidos mínimos exigidos en el proyecto curricular. Estas actividades se harán individualmente, en pequeño o gran grupo.

� Actividades de ampliación y profundización destinadas alumnos que hayan asimilado los contenidos y alcanzado los objetivos satisfactoriamente.

� Actividades de refuerzo dirigidas a alumnos que no hayan cubierto satisfactoriamente los contenidos y objetivos mínimos.

Atención a la diversidad

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 35

7.5. Talleres de Cálculo

Los contenidos de esta optativa constituyen una selección y adaptación de los determinados en el currículum de la materia de Matemáticas, de forma que dichos contenidos cumplan con la función de reforzar los aprendizajes básicos y ayudar al alumnado a mejorar sus competencias. Por tanto, no se pretende trabajar un número amplio de contenidos, sino reforzar aquellos que pueden tener una mayor incidencia en el desarrollo de la competencia matemática.

Los módulos establecidos poseen identidad propia y relativa independencia, con lo que es viable trabajar cada uno de estos bloques con cierta autonomía. El orden de trabajo o secuenciación de los módulos será el siguiente: Números, Álgebra y Geometría.

Esta estructura permite individualizar el trabajo de cada alumno o alumna, no pasando a una unidad superior si los aprendizajes precedentes aún no se encuentran consolidados. De esta forma, en el aula se trabajan de manera simultánea distintas unidades, ubicando al alumno en la unidad más adecuado según su nivel de desarrollo.

Para facilitar la dinámica de trabajo la organización de clase se debe estructurar en grupos, en los que se desarrolla cada uno de las unidades establecidas.

En los casos en los que un alumno/a sea muy lento y se encasille en una unidad un tiempo excesivamente prolongado, habrá que considerar que puede no ser eficaz trabajar un mismo tema demasiado tiempo, lo cual puede ser desmotivador y rutinario.

Además es necesario diseñar unas tareas específicas que permitan al alumnado superar las dificultades de aprendizaje en esta materia. Sugerimos las siguientes:

� Se diseñarán actividades con distinto grado de dificultad, adaptadas al nivel de cada alumno/a. Las actividades propuestas deben ser lo suficientemente simples como para que los alumnos tengan garantías de éxito, pero lo suficientemente complejas como para que puedan suscitar un mayor interés.

� Se ofrecerán actividades variadas, combinando ejercicios mecánicos con otras acciones que impliquen un mayor ejercicio mental.

� Las actividades deberán ser significativas para los alumnos, por lo que se deben elaborar partiendo de una visión cotidiana de la realidad del alumnado.

También, vamos a experimentar con el uso de los “Números en Color” (Regletas), que van a permitir al alumnado:

� Construir desde sí mismo y sus propias experiencias el conocimiento matemático, así como ver las dependencias y relaciones de los conceptos matemáticos entre sí.

Atención a la diversidad

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 36

� Poder manejar un instrumento que estimula el desarrollo de sus capacidades mentales, respetando el intelecto de cada uno.

� Crear unas situaciones mentales, firmes y precisas en las que el alumnado se pueda apoyar para seguir trabajando las matemáticas.

� Observar, crear, analizar, reflexionar, criticar, dialogar con sus compañeros..., y llegar a encontrar las formas esenciales del pensamiento: el concepto, el juicio, el razonamiento, diálogos, conclusiones…

37

8

Interdisciplinariedad

El Departamento realizará con otros departamentos actividades interdisciplinares, ya que un problema u objeto de estudio se puede observar desde distintos puntos de vista, siendo necesaria una visión global para un aprendizaje real.

De modo general, se tratarán de realizar actividades en coordinación con los

departamentos del Área Científico-tecnológica, sin descartar las colaboraciones con el profesorado de otros departamentos. Existen dos actividades que se desarrollaron en años anteriores y que se pretende seguir realizando este curso:

� Los departamentos de Matemáticas, Ciencias y Tecnología realizarán un trivial online dirigido al alumnado de primero y segundo de ESO. Tendrá una duración aproximada de 21 semanas, desde enero a mayo de 2015, y constará de preguntas de cada materia adaptadas. Se procurará que para su resolución el alumnado tenga que aplicar los conocimientos adquiridos en las unidades previas. Cada semana se propondrá una nueva pregunta y se evaluará con puntuaciones de 0 a 10 la pregunta anterior. Al finalizar el trivial se hará público el ganador o ganadora en la web del centro.

� Estudio del movimiento. Se trata de una actividad conjunta para 2º ESO en la que los estudiantes deben elaborar una pequeña máquina móvil con un bote reciclado y una goma. La parte constructiva se realiza en la materia de Tecnología. En Ciencias Naturales se hace un estudio del movimiento y se toman datos en tablas. En clase de matemáticas se calculan medias de los datos y se realiza el cálculo de las velocidades aplicando las fórmulas adecuadas.

Interdiscinipliariedad

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 38

Por otro lado se trabajará siempre en colaboración con el equipo educativo de cada curso para tratar la problemática del aula y poder dar atención específica a cada aula de la manera más adecuada posible. A lo largo del curso se establecerá un listado de actividades y proyectos que podrán ser desarrollados en coordinación con otras asignaturas. Del mismo modo, dentro del proyecto bilingüe se llevan a cabo algunas unidades integradas en las que participan todas las asignaturas involucradas.

39

9

Actividades extraescolares y complementarias

Durante el curso académico 2014/2015 desarrollaremos las siguientes actividades complementarias.

� Matemáticas sin frontera. Los grupos de tercero y cuarto de ESO participarán en el concurso ``Matemáticas sin fronteras'', como se viene haciendo desde hace 5 años. Esta actividad se desarrollará durante el tercer trimestre.

� Edufinet. Los grupos de cuarto participarán en el proyecto de educación financiera ``Edufinet''. Esta actividad se desarrollará durante el segundo trimestre.

40

10

Temas transversales

Uno de nuestros objetivos es conseguir que el alumno sea capaz de desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida, para que en un futuro se pueda integrar como miembro activo en una cultura y sociedad determinadas. Para conseguir este objetivo plenamente, es necesario que algunos aspectos de nuestra sociedad, como por ejemplo, los derechos humanos y la paz, la salud, el consumo, la educación viaria, la no discriminación por razón de sexo cultura o religión, la tecnología de la información, etc., también formen parte del currículo.

Los temas transversales son procesos activos, permanentes y preventivos que pretenden informar y formar al alumnado. Se relacionan, pues, con su actitud ante la vida y bajo esta perspectiva tenemos que inculcarlos. Se trata de temas muy actuales que están presentes en mayor o menor grado en los medios de información social y que reclaman su presencia en la educación para poder así gozar de opinión propia y de capacidad crítica.

En el ámbito de la educación cívica y moral, se potenciará el trabajo cooperativo y, por tanto, la responsabilidad personal en el cumplimiento de las tareas, la valoración de los distintos puntos de vista y la aceptación de decisiones colectivas. Así pues, a través de las actividades que el alumnado interiorizará y elaborará normas y de esta forma avanzará en la formación de su personalidad.

La educación para el consumo es también responsabilidad de las distintas áreas y, desde el área de Matemáticas desarrollará el espíritu crítico del alumnado ante las informaciones expresadas mediante lenguajes numéricos, gráficos y estadísticos; así, por ejemplo podemos citar los contenidos referidos a porcentajes, descuentos, rebajas, precios con IVA o sin IVA, etc. El estudio de gráficas y estadísticas debe contribuir también a la formación del alumno en este aspecto.

Así mismo, algunos de los contenidos de tipo estadístico promueven una actitud reflexiva ante temas relacionados con la educación ambiental, como la contaminación del ambiente, la deforestación, la superpoblación mundial, mediante el estudio y la interpretación de gráficas y tablas de datos extraídos de distintos medios de información.

Temas Transversales

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 41

Las aplicaciones que permite la tecnología de la información determinan el papel fundamental que adquieren en la sociedad actual y, en consecuencia, se hace necesario el desarrollo de competencias básicas por parte del alumnado en la enseñanza obligatoria. Desde el área de matemáticas se familiarizará a los alumnos con la aplicación de estas nuevas tecnologías y con los beneficios que puedan obtener con su utilización.

Se plantearán situaciones y problemas estrechamente relacionados con la educación viaria. Conviene inculcar la reflexión y la conciencia crítica ante determinados comportamientos con los vehículos, cuyas consecuencias pueden ser nefastas para uno mismo y para los demás. Algunos problemas y situaciones de velocidad posibilitarán un diálogo y una reflexión colectiva sobre estos temas.

Introduciremos problemas que planteen al alumnado aspectos relacionados con la educación para la salud, la igualdad entre los sexos o la educación sexual, de modo que se pueda realizar alguna actividad complementaria sobre estos puntos o incitar a los alumnos a reflexionar sobre dichos contenidos.

La educación para la paz y la solidaridad, tiene un tratamiento prioritario en nuestra programación por el proyecto “Escuela, espacio de paz” elaborado en nuestro Centro.

En el desarrollo diario de clase:

� Se potenciará el trabajo cooperativo, mediante la solución en grupos, de determinados ejercicios, y por tanto, la responsabilidad individual del alumno/a en el cumplimiento de las tareas que le sean encomendadas.

� Se fomentará, el respeto a los distintos puntos de vista y la aceptación de decisiones colectivas, tomando conciencia de que son varios los caminos por los que se puede obtener un mismo resultado.

� Se buscará el reconocimiento del diálogo como único medio para la resolución de posibles conflictos, tanto interpersonales como sociales.

� Se prepararán las clases de manera que a los alumnos les sea más fácil colaborar en las tareas de formación.

� Se establecerán rutinas de comportamiento para facilitar la implantación de hábitos de orden y disciplina.

� Se creará un clima de confianza, trabajo y colaboración mediante comportamientos de respeto, valoración y sentido del humor.

� Se enseñará a pensar antes de actuar.

� Se razonará sobre los principios y la necesidad de unas normas mínimas de convivencia y de respeto para conseguir un clima propicio de enseñanza y aprendizaje.

� Se manifestará entusiasmo por la materia y se dará ejemplo de dedicación e interés para favorecer la dedicación de los alumnos/as al estudio.

Temas Transversales

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 42

Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro y unión de culturas es uno de los objetivos que se plantea en la orden del 10 de Agosto, ello se realizará a través del estudio, elaboración e interpretación de gráficas; y el análisis de tablas de datos extraídas de distintos medios de información como por ejemplo el Instituto andaluz de estadística. También se realizarán biografías de matemáticos andaluces destacados, ello nos permitirá apreciar la contribución de cada uno de ellos a esta disciplina, así como conocer circunstancias personales, costumbres… Se investigará sobre unidades de medidas utilizadas en Andalucía y sus equivalencias actuales, como por ejemplo unidades de medidas de superficie antiguas de uso agrícola utilizadas en los campos de Andalucía o medidas de peso.

43

11

Plan de recuperación de materias pendientes

Los alumnos y alumnas con la materia de Matemáticas pendiente de cursos anteriores deberán recuperarla durante el presente curso. Para ello, se proponen las siguientes pautas. Es criterio del departamento que el alumnado con la materia pendiente de cursos anteriores compren unas fichas de trabajo (propuesto por el departamento) para la superación de dicha materia que estarán a su disposición en conserjería y en la web del centro. Los contenidos del trabajo se basarán en los contenidos mínimos. Este trabajo se realizará en cada uno de los trimestres

El profesorado que imparta Matemáticas durante el presente curso supervisará periódicamente la realización de los trabajos por parte del alumno o alumna, facilitándole la resolución de las dudas que puedan surgirle. Para ello, concertará con la alumna o alumno revisiones de la parte del trabajo realizada. La fecha de entrega del trabajo será fijada en reunión de Departamento, y será en todo caso anterior a la fecha de realización del examen en cada uno de los trimestres.

Para complementar la realización del trabajo y como recuperación del mismo, existirá una prueba escrita en cada uno de los trimestres que versará sobre los contenidos mínimos correspondiente al trimestre y al curso. Dichas pruebas se realizarán antes de la finalización de cada uno de los trimestres, siendo las fechas las siguientes:

• Martes 18 de noviembre de 2014.

• Martes 10 de febrero de 2015.

• Martes 12 de mayo de 2015.

Plan de recuperación de materias pendientes

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 44

Las fechas de entrega de los trabajos son las siguientes:

• Viernes 14 de noviembre de 2014.

• Viernes 6 de febrero de 2015.

• Viernes 8 de mayo de 2015.

En la calificación de la materia suspensa se tendrá en cuenta en cada uno de los trimestres, tanto la prueba escrita como el trabajo presentado, en una proporción del 30% el trabajo realizado y un 70% la prueba escrita. Será imprescindible para la superación de la materia tanto la presentación de las actividades correctamente realizadas como la realización de la prueba escrita, teniendo que alcanzar una nota mínima de 3,5 puntos en dicha prueba para realizar la ponderación anteriormente indicada.

La nota final se calculará haciendo la media de la calificación de cada uno de los trimestres. El alumnado que no haya obtenido una calificación superior a 5 podrá realizar el examen extraordinario de septiembre que versará sobre todos los contenidos mínimos del curso correspondiente.

45

12

Evaluación

12.1. Evaluación de las competencias

� Autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender. Estas competencias se evaluarán mediante la observación directa del trabajo del alumnado. Para ello, se revisará el cuaderno de clase al menos una vez por trimestre para comprobar si ha resuelto correctamente los problemas y actividades propuestas en la correspondiente unidad. Cada una de estas revisiones se calificará de 0 a 10, siendo la calificación final la media de todas.

� Lingüística. Para evaluar esta competencia, al menos una vez en cada trimestre,

el alumno/a expondrá en la pizarra algún problema propuesto correspondiente a una de las unidades del trimestre, usando tanto la expresión oral como escrita para explicar todos los procesos realizados y los razonamientos seguidos. Cada una de estas exposiciones se calificará de 0 a 10, siendo la calificación final la media de todas.

� Tratamiento de la información y competencia digital. Se propondrán y evaluarán, al menos una vez al trimestre, alguna actividad de clase en la que el alumnado deba usar calculadora, hoja de cálculo o editor gráfico relacionada con alguna unidad del trimestre. Cada una de estas actividades se calificará de 0 a 10, siendo la calificación final la media de todas. Una propuesta de actividades desglosada por cursos es la siguiente:

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 46

Primera evaluación

Segunda evaluación

Tercera Evaluación

1ºESO

Uso de la calculadora para operar con fracciones y decimales.

Uso de la hoja de cálculo para construir tablas y gráficas.

Uso de GeoGebra para construir ángulos y figuras.

2ºESO

Uso de la calculadora para operar con fracciones y decimales.

Construcciones de Tales con GeoGebra.

Uso de la hoja de cálculo para obtener la media y realizar gráficos.

3ºESO

Notación científica y fracciones con calculadora.

Uso de Geogebra para calcular la solución gráfica de un sistema.

Uso de la hoja de cálculo para obtener la media y la desviación típica y generar gráficos.

4ºESO

Opción A

Uso de la hoja de cálculo para realizar cálculos financieros.

Uso de GeoGebra para representar y estudiar algunas gráficas de funciones.

Uso de la hoja de cálculo para obtener la media y la desviación típica y generar gráficos.

4º ESO

Opción B

Uso de GeoGebra para calcular la solución de sistemas e inecuaciones.

Uso de GeoGebra para representar funciones y estudiar las razones trigonométricas.

Uso de la hoja de cálculo para obtener la media y la desviación típica y generar gráficos.

Cuadro 12.1: Tratamiento de la información y competencia digital.

� Matemática. Al finalizar cada unidad se realizará una prueba escrita predominando los problemas de la vida cotidiana en los que el alumnado deba usar los contenidos de la unidad para su resolución. Cada una de estas pruebas escritas se calificará de 0 a 10, siendo la calificación final la media de todas. En primero y segundo de ESO se realizará, al final de cada trimestre y en sustitución de la prueba de la última unidad, un examen trimestral común a todos los grupos de cada nivel. Este examen contendrá actividades similares a las de las pruebas de evaluación de diagnóstico sobre las unidades ya explicadas en clase. El examen trimestral correspondiente al último trimestre de 2º ESO corresponderá a la misma prueba de evaluación de diagnóstico (en el caso en que se realice).

� Social y ciudadana. Se realizará alguna actividad o problema relacionado con

fenómenos sociales. Cada una de estas actividades se calificará de 0 a 10, siendo la calificación final la media de todas. La propuesta de actividades desglosada por cursos es la siguiente:

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 47

Primera evaluación

Segunda evaluación

Tercera evaluación

1ºESO

Fracciones para representar datos sociales: grupos de población, datos económicos…

Uso de porcentajes en noticias y medios de comunicación

Gráficos estadísticos en noticias y medios de comunicación.

2ºESO

Uso de la proporcionalidad para resolver problemas relacionados con fenómenos sociales.

Gráficas de funciones que describen fenómenos sociales.

Gráficos estadísticos en noticias y medios de comunicación.

3ºESO

Progresiones aritméticas y geométricas para describir crecimientos de poblaciones.

Uso de sistemas para resolver problemas relacionados con fenómenos sociales.

Gráficos estadísticos en noticias y medios de comunicación.

4ºESO

Opción A

Problemas financieros.

Gráficas de funciones que describen fenómenos sociales.

Gráficos estadísticos en noticias y medios de comunicación.

4º ESO

Opción B

Uso de sistemas e inecuaciones para resolver problemas relacionados con fenómenos sociales.

Gráficas de funciones que describen fenómenos sociales.

Gráficos estadísticos en noticias y medios de comunicación.

Cuadro 12.2: Competencia social y ciudadana.

� Conocimiento e interacción con el mundo físico. Se realizará alguna actividad o problema relacionado con relacionado con la geometría o la modelización matemáticas (ya sea de forma algebraica o gráfica) de una situación real. Cada una de estas actividades se calificará de 0 a 10, siendo la calificación final la media de todas. La propuesta de actividades desglosada por cursos es la siguiente:

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 48

Primera evaluación

Segunda evaluación

Tercera evaluación

1ºESO

Uso de los números negativos para modelar situaciones de la vida cotidiana.

Búsqueda de regularidades en secuencias numéricas.

Discriminación de figuras en el plano.

2ºESO

Uso de los números negativos para modelar situaciones de la vida cotidiana.

Discriminación de figuras semejantes.

Uso de la notación científica para modelar y representar fenómenos del mundo físico.

3ºESO

Uso de la notación científica para modelar y representar fenómenos del mundo físico.

Discriminación de figuras en el espacio.

Uso de la estadística y la probabilidad para hacer predicciones sobre la evolución de un modelo físico.

4ºESO

Opción A

Uso de la notación científica para modelar y representar fenómenos del mundo físico.

Discriminación de figuras en el espacio.

Uso de la estadística y la probabilidad para hacer predicciones sobre la evolución de un modelo físico.

4º ESO

Opción B

Reconocimiento de situaciones relacionadas con el mundo físico que requieran la expresión de resultados en forma radical o potencia.

Uso de la trigonometría para calcular distancias.

Uso de la estadística y la probabilidad para hacer predicciones sobre la evolución de un modelo físico.

Cuadro 12.3: Conocimiento e interacción con el mundo físico

� Expresión cultural y artística. Se realizará alguna actividad o problema relacionado

con relacionado con el aspecto cultural de las matemáticas o del aspecto artístico de la geometría. Cada una de estas actividades se calificará de 0 a 10, siendo la calificación final la media de todas. Una propuesta de actividades desglosada por cursos es la siguiente:

Primera evaluación

Segunda evaluación

Tercera evaluación

1ºESO

Los números en la antigüedad.

Biografía de Viête, Descartes, Diofanto, Tartaglia o Cardano.

Geometría y arte.

2ºESO

Los números en la antigüedad.

Geometría y arte.

Biografía de Viête, Descartes, Diofanto, Tartaglia o Cardano.

3ºESO

Los números en la antigüedad.

Geometría y arte.

Biografía de Viête, Descartes, Diofanto, Tartaglia o Cardano.

4ºESO

Opción A

Los números en la antigüedad.

Geometría y arte.

Biografía de Viête, Descartes, Diofanto, Tartaglia o Cardano.

4º ESO

Opción B

Los números en la antigüedad.

Geometría y arte.

Biografía de Viête, Descartes, Diofanto, Tartaglia o Cardano.

Cuadro 12.4: Expresión cultural y artística.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 49

12.2. Criterios de evaluación por niveles

12.2.1. Criterios de 1º ESO

1. Utilizar números naturales, enteros, fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información.

Se trata de comprobar la capacidad de identificar y emplear los números y las operaciones siendo consciente de su significado y propiedades, elegir la forma de cálculo más apropiada (mental, escrita o con calculadora) y transmitir informaciones utilizando los números de manera adecuada. Se debe prestar una especial atención a valorar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas.

2. Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro operaciones con números enteros, decimales y fraccionarios, utilizando la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto.

Se trata de valorar la capacidad para asignar a las distintas operaciones nuevos significados y determinar cuál de los métodos de cálculo es adecuado a cada situación. Se pretende evaluar, asimismo, cómo se interpretan los resultados obtenidos en los cálculos y comprobar si se adopta la actitud que lleva a no tomar el resultado por bueno sin contrastarlo con la situación de partida.

3. Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones en conjuntos de números, utilizar letras para simbolizar distintas cantidades y obtener expresiones algebraicas como síntesis en secuencias numéricas, así como el valor numérico de fórmulas sencillas.

Este criterio pretende comprobar la capacidad para percibir en un conjunto numérico aquello que es común, la secuencia lógica con que se ha construido, un criterio que permita ordenar sus elementos y, cuando sea posible, expresar algebraicamente la regularidad percibida. Se pretende, asimismo, valorar el uso del signo igual como asignador y el manejo de la letra en sus diferentes acepciones. Forma parte de este criterio también la obtención del valor numérico en fórmulas simples con una sola letra.

4. Reconocer y describir figuras planas, utilizar sus propiedades para clasificarlas y aplicar el conocimiento geométrico adquirido para interpretar y describir el mundo físico, haciendo uso de la terminología adecuada.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 50

Se pretende comprobar la capacidad de utilizar los conceptos básicos de la geometría para abordar diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana. Se pretende evaluar también la experiencia adquirida en la utilización de diferentes elementos y formas geométricas.

5. Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando la unidad de medida adecuada.

Se pretende valorar la capacidad de estimar algunas medidas de figuras planas por diferentes métodos y de emplear la unidad y precisión más adecuada. Se valorará también el empleo de métodos de descomposición por medio de figuras elementales para el cálculo de áreas de figuras planas del entorno.

6. Organizar e interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

Este criterio pretende valorar la capacidad de identificar las variables que intervienen en una situación cotidiana, la relación de dependencia entre ellas y visualizarla gráficamente. Se trata de evaluar, además, el uso de las tablas como instrumento para recoger información y transferirla a unos ejes coordenados, así como la capacidad para interpretar de forma cualitativa la información presentada en forma de tablas y gráficas.

7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica.

Se trata de valorar la capacidad para diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios y, en estos últimos, analizar las regularidades obtenidas al repetir un número significativo de veces una experiencia aleatoria y hacer predicciones razonables a partir de los mismos. Además, este criterio pretende verificar la comprensión del concepto de frecuencia relativa y, a partir de ella, la capacidad de inducir la noción de probabilidad.

8. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más sencillo, y comprobar la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

Con este criterio se valora la forma de enfrentarse atareas de resolución de problemas para los que no se dispone de un procedimiento estándar que permita

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 51

obtener la solución. Se evalúa desde la comprensión del enunciado a partir del análisis de cada una de las partes del texto y la identificación de los aspectos más relevantes, hasta la aplicación de estrategias simples de resolución, así como el hábito y la destreza necesarias para comprobar la solución. Se trata de evaluar, asimismo, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la confianza en la propia capacidad para lograrlo, y valorar la capacidad de transmitir con un lenguaje adecuado, las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros. También se pretende valorar su actitud positiva para realizar esta actividad de intercambio.

12.2.2. Criterios de 2º ESO

1. Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información resolver problemas relacionados con la vida diaria.

Se trata de valorar la capacidad de identificar y emplear los números y las operaciones siendo consciente de su significado y propiedades, elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora) y estimar la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. Entre las operaciones a las que se refiere este criterio deben considerarse incluidas las potencias de exponente natural. Adquiere especial relevancia evaluar el uso de diferentes estrategias que permitan simplificar el cálculo con fracciones, decimales y porcentajes, así como la habilidad para aplicar esos cálculos a una amplia variedad de contextos.

2. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizarlas para resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana.

Se pretende comprobar la capacidad de identificar, en diferentes contextos, una relación de proporcionalidad entre dos magnitudes. Se trata, asimismo, de utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan relaciones de proporcionalidad.

3. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta más con la que abordar y resolver problemas.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 52

Se pretende comprobar la capacidad de utilizar el lenguaje algebraico para generalizar propiedades sencillas y simbolizar relaciones, así como plantear ecuaciones de primer grado para resolverlas por métodos algebraicos y también por métodos de ensayo y error. Se pretende evaluar, también, la capacidad para poner en práctica estrategias personales como alternativa al álgebra a la hora de plantear y resolver los problemas. Asimismo, se ha de procurar valorar la coherencia de los resultados.

4. Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más adecuada.

Mediante este criterio se valora la capacidad para comprender y diferenciar los conceptos de longitud, superficie y volumen y seleccionar la unidad adecuada para cada uno de ellos. Se trata de comprobar, además, si se han adquirido las capacidades necesarias para estimar el tamaño de los objetos. Más allá de la habilidad para memorizar fórmulas y aplicarlas, este criterio pretende valorar el grado de profundidad en la comprensión de los conceptos implicados en el proceso y la diversidad de métodos que se es capaz de poner en marcha.

5. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través de una expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a partir de ellas y extraer conclusiones acerca del fenómeno estudiado.

Este criterio pretende valorar el manejo de los mecanismos que relacionan los distintos tipos de presentación de la información, en especial el paso de la gráfica correspondiente a una relación de proporcionalidad a cualquiera de los otros tres: verbal, numérico o algebraico. Se trata de evaluar también la capacidad de analizar una gráfica y relacionar el resultado de ese análisis con el significado de las variables representadas.

6. Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas adecuadas.

Se trata de verificar, en casos sencillos y relacionados con su entorno, la capacidad de desarrollar las distintas fases de un estudio estadístico: formular la pregunta o preguntas que darán lugar al estudio, recoger la información, organizarla en tablas y gráficas, hallar valores relevantes (media, moda, valores máximo y mínimo, rango) y obtener conclusiones razonables a partir de los datos obtenidos. También se pretende valorar la capacidad para utilizar la hoja de cálculo, para organizar y generar las gráficas más adecuadas a la situación estudiada.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 53

7. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes, así como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida, y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

Con este criterio se valora la forma de enfrentarse a tareas de resolución de problemas para los que no se dispone de un procedimiento estándar que permita obtener la solución. Se evalúa desde la comprensión del enunciado a partir del análisis de cada una de las partes del texto y la identificación de los aspectos más relevantes, hasta la aplicación de estrategias de resolución, así como los hábitos y las destrezas necesarias para comprobar la corrección de la solución y su coherencia con el problema planteado. Se trata de evaluar, asimismo, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la confianza en la propia capacidad para lograrlo y valorar la capacidad de transmitir con un lenguaje suficientemente preciso, las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros. También se pretende valorar su actitud positiva para realizar esta actividad de contraste.

12.2.3. Criterios de 3º ESO

1. Utilizar los números racionales, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

Se trata de valorar la capacidad de identificar y emplear los números y las operaciones siendo conscientes de su significado y propiedades, elegir la forma de cálculo apropiada: mental, escrita o con calculadora, y estimar la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. Es relevante también la adecuación de la forma de expresar los números: decimal, fraccionaria o en notación científica, a la situación planteada. En los problemas que se han de plantear en este nivel adquiere especial relevancia el empleo de la notación científica así como el redondeo de los resultados a la precisión requerida y la valoración del error cometido al hacerlo.

2. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos.

A través de este criterio, se pretende comprobar la capacidad de extraer la información relevante de un fenómeno para transformarla en una expresión algebraica. En lo referente al tratamiento de pautas numéricas, se valora si se está capacitado para analizar regularidades y obtener expresiones simbólicas, incluyendo formas iterativas y recursivas.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 54

3. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Este criterio va dirigido a comprobar la capacidad para aplicar las técnicas de manipulación de expresiones literales para resolver problemas que puedan ser traducidos previamente a ecuaciones y sistemas. La resolución algebraica no se plantea como el único método de resolución y se combina también con otros métodos numéricos y gráficos, mediante el uso adecuado de los recursos tecnológicos.

4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante los movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

Con este criterio se pretende valorar la comprensión de los movimientos en el plano, para que puedan ser utilizados como un recurso más de análisis en una formación natural o en una creación artística. El reconocimiento de los movimientos lleva consigo la identificación de sus elementos característicos: ejes de simetría, centro y amplitud de giro, etc. Igualmente los lugares geométricos se reconocerán por sus propiedades, no por su expresión algebraica. Se trata de evaluar, además, la creatividad y capacidad para manipular objetos y componer movimientos para generar creaciones propias.

5. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.

Este criterio valora la capacidad de analizar fenómenos físicos, sociales o provenientes de la vida cotidiana que pueden ser expresados mediante una función lineal, construir la tabla de valores, dibujar la gráfica utilizando las escalas adecuadas en los ejes y obtener la expresión algebraica de la relación. Se pretende evaluar también la capacidad para aplicar los medios técnicos al análisis de los aspectos más relevantes de una gráfica y extraer, de ese modo, la información que permita profundizar en el conocimiento del fenómeno estudiado.

6. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de las tablas y gráficas empleadas, y analizar si los parámetros son más o menos significativos.

Se trata de valorar la capacidad de organizar, en tablas de frecuencias y gráficas, información de naturaleza estadística, atendiendo a sus aspectos técnicos, funcionales y estéticos (elección de la tabla o gráfica que mejor presenta la información), y calcular,

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 55

utilizando si es necesario la calculadora o la hoja de cálculo, los parámetros centrales (media, mediana y moda) y de dispersión (recorrido y desviación típica) de una distribución. Asimismo, se valorará la capacidad de interpretar información estadística dada en forma de tablas y gráficas y de obtener conclusiones pertinentes de una población a partir del conocimiento de sus parámetros más representativos.

7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos. Se pretende medir la capacidad de identificar los sucesos elementales de un experimento aleatorio sencillo y otros sucesos asociados a dicho experimento. También la capacidad de determinar e interpretar la probabilidad de un suceso a partir de la experimentación o del cálculo (regla de Laplace), en casos sencillos. Por ello tienen especial interés las situaciones que exijan la toma de decisiones razonables a partir de los resultados de la experimentación, simulación o, en su caso, del recuento.

12.2.4. Criterios de 4º ESO Opción A

1. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

Se trata de valorar la capacidad de identificar y emplear los números y las operaciones siendo conscientes de su significado y propiedades, elegir la forma de cálculo apropiada: mental, escrita o con calculadora, y estimar la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. En este nivel adquiere especial importancia observar la capacidad de los alumnos para manejar los números en diversos contextos cercanos a lo cotidiano, así como otros aspectos de los números relacionados con la medida, números muy grandes o muy pequeños.

2. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros, valorando la oportunidad de utilizar la hoja de cálculo en función de la cantidad y complejidad de los números.

Este criterio va dirigido a comprobar la capacidad para aplicar porcentajes, tasas, aumentos y disminuciones porcentuales a problemas vinculados a situaciones financieras habituales y a valorar la capacidad de utilizar las tecnologías de la información para realizar los cálculos, cuando sea preciso.

3. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 56

Este criterio va dirigido a comprobar que el alumno está preparado para aplicar las técnicas de manipulación de expresiones literales para resolver problemas que puedan ser traducidos previamente en forma de ecuaciones y sistemas. La resolución algebraica no se plantea como el único método de resolución y se combina también con otros métodos numéricos y gráficos y mediante el uso adecuado de las tecnologías de la información.

4. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales.

Se pretende comprobar el desarrollo de estrategias para calcular magnitudes desconocidas a partir de otras conocidas, utilizar los instrumentos de medida disponibles, aplicar las fórmulas apropiadas y desarrollar las técnicas y destrezas adecuadas para realizar la medición propuesta.

5. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede representarlas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de discernir a qué tipo de modelo de entre los estudiados, lineal, cuadrático o exponencial, responde un fenómeno determinado y de extraer conclusiones razonables de la situación asociada al mismo, utilizando para su análisis, cuando sea preciso, las tecnologías de la información.

6. Analizar tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información sobre su comportamiento. A la vista del comportamiento de una gráfica o de los valores numéricos de una tabla, se valorará la capacidad de extraer conclusiones sobre el fenómeno estudiado. Para ello será preciso la aproximación e interpretación de las tasas de variación a partir de los datos gráficos o numéricos.

7. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.

Se trata de valorar la capacidad de organizar la información estadística en tablas y gráficas y calcular los parámetros que resulten más relevantes con ayuda de la calculadora o la hoja de cálculo. En este nivel se pretende, además, que tengan en cuenta la representatividad y la validez del procedimiento de elección de la muestra y analicen la pertinencia de la generalización de las conclusiones del estudio a toda la población.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 57

8. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.

Se pretende que sean capaces de identificar el espacio muestral en experiencias simples y en experiencias compuestas sencillas, en contextos concretos de la vida cotidiana, y utilicen la regla de Laplace, los diagramas de árbol o las tablas de contingencia para calcular probabilidades. Se pretende, además, que los resultados obtenidos se utilicen para la toma de decisiones razonables en el contexto de los problemas planteados.

9. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas, y expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.

Se trata de evaluar la capacidad de planificar el camino hacia la resolución de un problema, comprender las relaciones matemáticas que intervienen y elegir y aplicar estrategias y técnicas de resolución aprendidas en los cursos anteriores, confiando en su propia capacidad e intuición. Asimismo, se trata de valorar la precisión del lenguaje utilizado para expresar todo tipo de informaciones que contengan cantidades, medidas, relaciones, numéricas y espaciales, así como estrategias y razonamientos utilizados en la resolución de un problema.

12.2.5. Criterios de 4º ESO Opción B

1. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito académico.

Se trata de valorar la capacidad de identificar y emplear los distintos tipos de números y las operaciones siendo conscientes de su significado y propiedades, elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora) y estimar la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. En este nivel adquiere especial importancia observar la capacidad para adecuar la solución (exacta o aproximada) a la precisión exigida en el problema, particularmente cuando se trabaja con potencias, radicales o fracciones.

2. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando símbolos y métodos algebraicos para resolver problemas.

Este criterio va dirigido a comprobar la capacidad de usar el álgebra simbólica para representar y explicar relaciones matemáticas y utilizar sus métodos en la resolución de problemas mediante inecuaciones, ecuaciones y sistemas.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 58

3. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales.

Se pretende comprobar la capacidad de desarrollar estrategias para calcular magnitudes desconocidas a partir de otras conocidas, utilizar los instrumentos de medida disponibles, aplicar las fórmulas apropiadas y desarrollar las técnicas y destrezas adecuadas para realizar la medición propuesta.

4. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de discernir a qué tipo de modelo de entre los estudiados, lineal, cuadrático, de proporcionalidad inversa, exponencial o logarí-tmica, responde un fenómeno determinado y de extraer conclusiones razonables de la situación asociada al mismo, utilizando para su análisis, cuando sea preciso, las tecnologías de la información. Además, a la vista del comportamiento de una gráfica o de los valores numéricos de una tabla, se valorará la capacidad de extraer conclusiones sobre el fenómeno estudiado. Para ello será precisa la aproximación e interpretación de la tasa de variación media a partir de los datos gráficos, numéricos o valores concretos alcanzados por la expresión algebraica.

5. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales en distribuciones unidimensionales y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas. En este nivel adquiere especial significado el estudio cualitativo de los datos disponibles y las conclusiones que pueden extraerse del uso conjunto de los parámetros estadísticos.

Se pretende, además, que se tenga en cuenta la representatividad y la validez del procedimiento de elección de la muestra y la pertinencia de la generalización de las conclusiones del estudio a toda la población.

6. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.

Se pretende que sean capaces de identificar el espacio muestral en experiencias simples y compuestas sencillas, en contextos concretos de la vida cotidiana, y utilicen la regla de Laplace, los diagramas de árbol o las tablas de contingencia para calcular probabilidades. Se pretende, además, que los resultados obtenidos se utilicen para la toma de decisiones razonables en el contexto de los problemas planteados.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 59

7. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización, y expresar verbalmente, con precisión y rigor, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.

Se trata de evaluar la capacidad para planificar el camino hacia la resolución de un problema, comprender las relaciones matemáticas y aventurar y comprobar hipótesis, confiando en su propia capacidad e intuición. También, se trata de valorar la precisión y el rigor del lenguaje utilizado para expresar todo tipo de informaciones que contengan cantidades, medidas, relaciones, numéricas y espaciales, así como estrategias y razonamientos utilizados en la resolución de un problema.

12.3. Criterios de calificación

La calificación de cada trimestre se calculará en función de la calificación de cada una de las competencias descritas en el apartado 12.1 según la siguiente ponderación:

� Competencia matemática: 70 %

� Competencia lingüística: 5 %

� Competencia social y ciudadana: 5 %

� Competencia cultural y artística: 5 %

� Competencia digital y tratamiento de la información: 5 %

� Autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender: 5 %

� Conocimiento e interacción con el mundo físico: 5 %

La nota final se calculará haciendo la media de la calificación de cada trimestre.

12.4 Evaluación de la programación

Se realizará mediante los contactos que mantenemos los componentes del departamento en las reuniones semanales programadas para tal fin y en el análisis de las programaciones llevadas a cabo cada trimestre en donde se estudiará el grado de cumplimiento de la programación para su modificación si fuese necesario.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 60

Los aspectos prioritarios a evaluar serán:

� Validez y coherencia del tipo de actividades y de los instrumentos y medios utilizados.

� La coordinación con otras áreas.

� La revisión de los criterios de evaluación.

� La adecuación de la programación en cuanto a objetivos, contenidos, temporalización.

� El aprovechamiento que se hace de las actividades escolares y extraescolares.

� El aprovechamiento de los recursos de los que dispone el centro.

� Revisión de los acuerdos tomados en las sesiones de evaluación.

� Revisión de los acuerdos tomados en las reuniones de departamento.

� Los recursos didácticos y las situaciones de aprendizaje programadas (materiales elaborados por el profesorado, libros de texto, trabajos, salidas extraescolares, etc.)

� La percepción del propio alumnado sobre los nuevos conocimientos adquiridos, sobre el esfuerzo empleado para ello.

� Programar y desarrollar actividades de autoevaluación no sólo le permitirá al profesorado realizar una evaluación más completa de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que, además, contribuirá a que el alumnado vaya adquiriendo recursos que le permitan la autocrítica y valoración de su actividad escolar, afianzando así la autonomía y la capacidad de aprender a aprender.

12.5 Evaluación de la práctica docente

Es muy importante que el profesor, tanto de forma individual como con el grupo, evalúe el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo, principalmente cuando se trata del primer año en el que se trabaja con un determinado grupo. Se tendrá en cuenta:

� Si las actividades son las adecuadas para lograr los objetivos.

� Si éstas están adaptadas a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado.

� Si se han tenido en cuenta sus conocimientos previos.

� El clima de la clase.

� En qué medida se han tenido en cuenta los temas transversales.

Evaluación

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 61

� La organización del espacio y la planificación del tiempo.

� La gestión y organización de la clase.

Esta evaluación se hará cuando el profesor y el grupo hayan tenido tiempo de conocerse y acoplarse, y al finalizar cada evaluación. Esto no quiere decir que no se haga una pequeña valoración cuando se finalice cada unidad didáctica o siempre que se considere oportuno para la mejora de las clases. Los puntos más importantes que se tendrán en cuenta para realizar la evaluación son:

� Evaluación del progreso del alumnado. Se ha de partir del punto en que se encuentra el aprendizaje del alumno/a. Quien parta de unos conocimientos mínimos y vaya integrando las destrezas básicas dentro de su zona de desarrollo próximo, merecerá mejor valoración que quien parta de un conocimiento medio o bueno de la lengua extranjera y, sin embargo, no se esfuerce por mejorarlo ni progrese. Para evaluar este aspecto se recogerán actividades con periodicidad y se valorarán tanto como las pruebas escritas u orales.

� Se valorarán todo tipo de actividades, realizadas tanto dentro como fuera del aula, para que los alumnos/as entiendan la importancia de todas ellas y del trabajo personal diario.

� La actuación en clase será objeto de evaluación a todos los niveles.

� La calificación será cuantitativa y cualitativa, y se podrá acompañar de orientaciones para el alumno/a que lleven a un progreso, y que sirvan como estímulo, apreciando aquellos aspectos positivos que merezcan ser destacados. Se informará al alumnado, desde principio de curso, de los procedimientos y criterios de evaluación acordados en el Departamento.

62

13

Proyecto bilingüe 1º, 2º y 3º ESO

13.1 Objetivos

1. Conocer vocabulario específico de la materia de Matemáticas en lengua inglesa. 2. Comprender explicaciones sencillas sobre contenido matemático en lengua

inglesa, tanto orales como escritas.

3. Comprender enunciados de problemas sencillos en inglés, identificar en dicho idioma las operaciones necesarias para su resolución y resolverlos.

4. Escribir frases breves y muy sencillas que expliquen los razonamientos empleados para la resolución de ejercicios y problemas matemáticos.

5. Utilizar las TIC como herramienta de ayuda al aprendizaje de las matemáticas en otro idioma, en particular la utilización de internet para la ampliación de vocabulario matemático.

13.2 Contenidos

Los contenidos, sobre los que trabajaremos para obtener los Objetivos del Proyecto Bilingüe, serán un selección de los contenidos más importantes y significativos para el alumnado, en los que el reforzamiento del conocimiento del inglés pueda convertirse en una herramienta útil a la hora de progresar en la adquisición de las competencias matemáticas básicas. Cabe además destacar que, pese a la universalidad plenamente

Proyecto Bilingüe 1º, 2º y 3º ESO

Departamento de Matemáticas. IES Torre Almenara. 63

admitida de las matemáticas, ciertos algoritmos tienen en otros países diferentes estructuras. Así, los algoritmos básicos de multiplicación y división tienen en los países de lengua inglesa un aspecto muy diferente.

Para la asignatura de Matemáticas se sigue el currículo oficial de los cursos, recogido en la presente programación, existiendo ciertas características que se detallan a continuación: En todos los cursos se dedicará un 50% de las sesiones planificadas en cada unidad, a desarrollarlas en inglés, haciendo hincapié en el léxico específico de las unidades y en el aspecto comunicativo ; hablar, escuchar, leer, escribir y conversar, trabajando en inglés los contenidos curriculares de la materia establecidos. En ciertas clases desarrolladas en inglés se contará con la ayuda de un auxiliar de conversación nativo que se encargará principalmente de los aspectos comunicativos del idioma.

13.3 Evaluación

En la evaluación de la materia se seguirán los criterios de evaluación fijados en el Departamento, incluyendo los específicos trabajados en inglés. En los exámenes se incluirán varias preguntas obligatorias en inglés con un peso del 20% de la prueba.