I N G E N I E R Í A - Junta de Andalucia

115
I N G E N I E R Í A PROYECTO DE LÍNEA SUBTERRÁNEA DE M.T. Y C.T. COMPAÑÍA-ABONADO PARA SUMINISTRO DE PLANTA PARA RECICLADO DE PLÁSTICO PROMOTOR: MUNDO VERDE RECYCLING S.L. SITUACIÓN: DISEMINADO CAÑADA DE UGIJAR POLIGO 4 PARCELA 104 EL EJIDO – ALMERÍA-. INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: FCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ Col. 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriale s de Almería Ref. 2019/27-TT Noviembre de 2019 Documento original depositado en los archivos del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería con Reg. de Entrada nº 7392/19 en el Expte. nº 97017 y con VISADO electrónico nº 3282 de 20/11/2019. ESTE VISADO ACREDITA: LA IDENTIDAD Y HABILITACIÓN PROFESIONAL DEL AUTOR Y LA CORRECCIÓN EN INTEGRIDAD FORMAL DE LA DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL DE ACUERDO CON LA NORMATIVA APLICABLE AL TRABAJO VISADO. SE INFORMA QUE ESTE COLEGIO RESPONDERÁ SUBSIDIARIAMENTE DE LOS DAÑOS QUE TENGAN SU ORIGEN EN DEFECTOS QUE HUBIERAN DEBIDO SER PUESTOS DE MANIFIESTO POR ESTE COLEGIO AL VISAR EL TRABAJO PROFESIONAL Y QUE GUARDEN RELACIÓN DIRECTA CON LOS ELEMENTOS QUE SE HAN VISADO.

Transcript of I N G E N I E R Í A - Junta de Andalucia

I

N G

E N

I E

R Í

A PROYECTO DE

LÍNEA SUBTERRÁNEA DE M.T. Y C.T. COMPAÑÍA-ABONADO PARA SUMINISTRO DE PLANTA PARA

RECICLADO DE PLÁSTICO

PROMOTOR: MUNDO VERDE RECYCLING S.L.

SITUACIÓN: DISEMINADO CAÑADA DE UGIJAR

POLIGO 4 PARCELA 104 EL EJIDO – ALMERÍA-.

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL: FCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ

Col. 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriale s de Almería

Ref. 2019/27-TT Noviembre de 2019

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

INDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA.......................................................................................... Pág 4 1. Introducción...................................................................................................... Pág 5 1.1. Antecedentes y objeto....................................................................... Pág 5 1.2. Datos del promotor del proyecto.................................................... Pág 5 1.3. Datos del autor del proyecto........................................................... Pág 5 1.4. Situación y emplazamiento............................................................... Pág 5 1.5. Identificación de los elementos de la instalación......................... Pág 6 1.6. Reglamentación y disposiciones oficiales y particulares............. Pág 7 2. Línea de media tensión.................................................................................. Pág 8 2.1. Categoría de la red y eliminación del trámite de información

pública.................................................................................................. Pág 8 2.2. Punto de conexión de la instalación en media tensión................... Pág 8 2.3. Conversión aéreo-subterránea circuito de media tensión............ Pág 9 2.4. Canalización de redes de media tensión........................................ Pág 9 2.5. Conductores de media tensión.......................................................... Pág 10 2.6. Sistema de puesta a tierra ................................................................. Pág 11 2.7. Distancias mínimas de seguridad, cruzamientos, proximidades y

paralelismos de líneas subterráneas de media tensión................ Pág 12 2.8. Ensayos eléctricos después de la instalación.................................. Pág 14 3 Centro de transformación.............................................................................. Pág 15 3.1. Demanda de potencia.......................................................................... Pág 15 3.2. Tipo de centro de transformación..................................................... Pág 15 3.3. Caseta prefabricada para instalación de centro de

transformación......................................................................................... Pág 15 3.4. Instalación eléctrica de centro de transformación.......................... Pág 17 3.5. Instalaciones secundarias...................................................................... Pág 23 3.6. Sistema de puesta a tierra del centro de transformación............ Pág 24 4. Precios............................................................................................................... Pág 26 5. Gestión de residuos...................................................................................... Pág 26 6. Planos.............................................................................................................. Pág 26 7. Consideración final....................................................................................... Pág 27 ANEXOS DE MEMORIA............................................................................................ Pág 28 I. Cálculos justificativos..................................................................................... Pág 29 I.1. Cálculo circuito subterráneo de media tensión............................... Pág 29 1.2. Cálculo centro de transformación...................................................... Pág 30 II. Estudio de gestión de residuos.................................................................... Pág 40 II.1 Datos generales de la obra.............................................................. Pág 41 II.2. Identificación de los residuos generados en la obra.................... Pág 44 II.3. Medidas para la prevención de residuos en la obra.................. Pág 49

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

II.4. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinan los residuos generados en la obra............................. Pág 52

II.5. Valorización del coste previsto en la gestión de los residuos de construcción y demolición................................................................... Pág 54

III. Estudio básico de seguridad y salud......................................................... Pág 57 III.1. Antecedentes y objeto del E.B.S.S................................................... Pág 57 III.2. Organización de la seguridad en la obra...................................... Pág 58 III.3. Equipos de protección individual...................................................... Pág 61 III.4. Medidas de protección colectiva....................................................... Pág 62 III.5. Identificación de riesgos laborales y su prevención...................... Pág 63 III.6. Medidas de emergencia, primeros auxilios y evacuación........... Pág 71 III.7. Paralización de los trabajos…........................................................... Pág 72 IV. Disposiciones especiales contenidas en el R.D. 614/2001 sobre

disposiciones mínimas para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico............................................. Pág 73

V. Plan de control de calidad de la obra....................................................... Pág 75 V.1. Obligación de incluir el plan de obra en el proyecto................... Pág 75 V.2. Plan de control: Instalaciones circuito subterráneo de M.T y C.T.. Pág 77 PLANOS...................................................................................................................... Pág 79 PLIEGO DE CONDICIONES..................................................................................... Pág 85 1. Condiciones Generales.................................................................................. Pág 86 1.1. Condiciones facultativas.................................................................... Pág 86 1.2. Condiciones de ejecución de los trabajos....................................... Pág 89 1.3. Condiciones de los materiales………………............................... Pág 91 1.4. Final de obra y garantías................................................................. Pág 91 1.5. Condiciones económicas.................................................................... Pág 93 2. Condiciones técnicas para la ejecución de redes subterráneas de M.T. Pág 98 2.1. Trazado................................................................................................. Pág 98 2.2. Apertura de zanjas............................................................................... Pág 99 2.3. Canalización............................................................................................ Pág 99 2.4. Transporte de cables......................................................................... Pág 100 2.5. Tendido de cables................................................................................ Pág 100 2.6. Señalización e identificación............................................................... Pág 101 2.7. Cierre de zanjas y reposición del pavimento................................. Pág 101 3. Condiciones técnicas para la ejecución y montaje de C.T...................... Pág 102 3.1. Obra civil de centro de transformación........................................... Pág 102 3.2. Instalación eléctrica............................................................................... Pág 105 3.3. Normas de ejecución de los materiales e instalaciones................ Pág 108 3.4. Pruebas reglamentarias........................................................................ Pág 108 3.5. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad............................ Pág 109 3.6. Certificaciones y documentación......................................................... Pág 110 3.7. Libro de órdenes.................................................................................. Pág 110 MEDICIONES Y PRESUPUESTO.............................................................................. Pág 111

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

MEMORIA DESCRIPTIVA

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

El presente proyecto tiene como objeto describir las obras e instalaciones necesarias para dotar de energía eléctrica a una planta de reciclado de plastico.

Los trabajos consistirán en una red subterráneos de media tensión que conectará en bucle un centro de transformación que se intalarán en la parcela, con un apoyo existente en la zona que ha sido determinado por la compañía suministradora en su carta de condiciones previas, el citado apoyo será adecuado convenientemente para poder realizar entrada y salida de la línea de MT

En el citado proyecto se incluye un Estudio de Seguridad y Salud en el que se contempla la evaluación de los riesgos que puedan aparecer durante la ejecución de los trabajos descritos en la presente memoria, así como las medidas necesarias para evitarlos o minimizar sus consecuencias. Asimismo, en este proyecto se incluye el estudio de gestión de residuos de la construcción y demolición que afecta a la obra completa.

Igualmente se pretende mostrar ante los organismos competentes de la Junta de Andalucía, la Compañía suministradora de energía eléctrica y demás organismos afectados que la instalación proyectadas reunirá las condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente que le sea de aplicación para proceder a su ejecución y posterior puesta en funcionamiento.

1.2. DATOS DEL PROMOTOR DEL PROYECTO.

Promotor: MUNDO VERDE RECYCLING S.L. C.I.F.: B04894945 Domicilio social: C/ Constantino Nº6 - 3C, 04700 El Ejido (Almería) Representante: Julián Fernández García

1.3. DATOS DEL AUTOR DEL PROYECTO.

Francisco José Rodríguez López Ingeniero Tec. Industrial Col. nº 472 del Colegio Oficial de Ingenieros Téc. Industriales Almería. Dirección: Calle Murgis nº 202, El Ejido (Almería) Teléfono: 653 764 350 / email: [email protected]

1.4. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

La instalacion se encuentra situada en el término municipal de El Ejido, provincia de Almería, paraje denominado Diseminado Cañada de Ugijar polígono 4 parcela 104.

El centro de transformación será de nueva instalación, caseta prefabricada marca ormazabal tipo PFU -7, y se situará en el interior de la parcela, con fachada a carretera principal y acceso directo desde la vía pública. Su acceso permitirá el transporte, en camión, de la aparamenta del centro hasta el lugar de su ubicación.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA INSTALACIÓN.

Se ejecutará una línea de M.T., con trazado subterráneo, que conectará en bucle el centro de transformación de nueva ejecución a instalar en la parcela con las infraestructuras de media tension tensión existentes en la zona, propiedad de la compañía suministradora. El circuito subterráneo de M.T. tendrá su origen en un apoyo existente propiedad de la cia suministradora.

Las instalaciones e infraestructuras eléctricas que desde este centro se realizaran para el suministro eléctrico de la planta de procesado de plástico, se contemplaran en un proyecto independiente.

Una vez terminada la ejecución, la línea de MT y la parte de entrega del centro de transformacion, serán cedidas a la compañía suministradora Endesa Distribución Eléctrica S.L.U. para su integración en la red de distribución, y por tanto en su ejecución deberán cumplirse los criterios de diseño y especificaciones indicadas en sus Normas Particulares y Condiciones Técnicas y de Seguridad de la compañía.

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN.

CIRCUITO DE MEDIA TENSIÓN

Origen: Apoyo de M.T. A922578 de nueva LSMT RH5Z1con LAMT “RIEGOS” procedente de la subestación “EJIDO” Final: C.T. de nueva ejecución. Términos Municipales afectados: El Ejido (Almería). Tipo: Subterránea. Tensión de servicio en kV: 20 kV Longitud total en m: 40 (lineales) Conductores: Cable seco sección 3(1x240) mm2 AL. Aislamiento: RHV 18/30 kV Sistema de instalación: Enterrado bajo tubo de polietileno reticulado multicapa Ø200mm.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

ESTACIÓN TRANSFORMADORA

Emplazamiento: Carretera de Iryda (polígono 4 parcela 104) El Ejido (Almería). Tipo: Caseta prefabricada PFU-7 ORMAZABAL. Potencia total en kVA: 2 trafos de 630 kVA. Relación de transformación: 20.000/400-230 V. Medida en: Media Tensión.

1.6. REGLAMENTACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES.

En la redacción del presente proyecto se tendrá en cuenta lo estipulado en las siguientes Reglamentaciones y Disposiciones Oficiales:

1. Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobrecondiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta mediatensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.

2. Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobreCondiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta-mediaTensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09, (BOE 174 de 19de marzo de 2008).

3. Corrección de errores del Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que seaprueba el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en LíneasEléctricas de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09(BOE 74 de 19 de Julio de 2008).

4. Corrección de erratas del Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que seaprueba el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en LíneasEléctricas de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09(BOE 120 de 17 de mayo de 2008).

5. Real Decreto 1955/2000, 1 de diciembre, Actividades de Transporte, Distribución,Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de EnergíaEléctrica.

6. Real Decreto 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadasdisposiciones relativas al sector eléctrico. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (BOE306 de 23 de diciembre de 2005).

7. Instrucción de 14 de octubre de 2004, de la Dirección General de Industria, Energía yMinas, sobre previsión de cargas eléctricas y coeficientes de simultaneidad en áreas deuso residencial y áreas de uso industrial (BOJA 216 de 5 de noviembre de 2004).

8. Normas particulares y condiciones técnicas de seguridad de Endesa distribución Eléctrica,S.L. aprobadas por Resolución de 5 de mayo de 2005 de la Dirección General deIndustria, Energía y Minas (BOJA 109 de 7 de junio de 2005).

9. Especificaciones particulares y proyectos tipo de Endesa Distribución Eléctrica S.L.U.aprobadas por Resolución de 5 de diciembre de 2018, de la Dirección General deIndustria y de la Pequeña y Mediana Empresa (BOE de 28 de diciembre de 2018)

10. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. RealDecreto 848/2002 de 2 de agosto del Ministerio de Ciencia y Tecnología (BOE de 18 deseptiembre de 2002).

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

11. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras. Real Decreto 1627/1997 de24 de octubre.

12. Disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.Real Decreto 485/1997 de 14 de abril.

13. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la Utilización por los Trabajadores delos Equipos de Trabajo. Real Decreto1215/1997 de 18 de Julio.

14. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadoresde Equipos de Protección Individual. Real Decreto 773/1997 de 30 de Mayo.

15. Normas y recomendaciones de diseño de la aparamenta eléctrica: UNE 20 099, 20104-1, UNE 20 100, 20 135, 21 081, 21 136, 21 139, UNE 20 101, UNE 21 428, UNE20 135, 20 801, CEI 129, 265-1, 298, CEI 56, 420, 694, CEI 255, 801, RU 6407 B, RU1303A, RU 5201D, RU 6302

2. LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN.

2.1. CATEGORÍA DE LA RED Y ELIMINACIÓN DEL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA.

Se ha proyectado una red de media tensión de tercera categoría con una tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV.

En función de la duración máxima de un eventual funcionamiento con una fase a tierra que el sistema de puesta a tierra permita, la línea de alta tensión objeto del presente proyecto se clasificará como CATEGORÍA A, en la que los defectos a tierra se eliminan tan rápidamente como sea posible y en cualquier caso antes de 1 minuto.

No es necesario el trámite de información pública previsto en el Articulo 125 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, ya que:

Se trata de una instalación de alta tensión de tercera categoría. No requiere declaración de utilidad pública en concreto. Es una instalación subterránea.

2.2. PUNTO DE CONEXIÓN DE LA INSTALACIÓN DE MEDIA TENSIÓN.

El punto de conexión de la nueva instalación de Media Tensión se realizará, según condiciones de la compañía suministradora de energía eléctrica, a la tensión de 20 kV realizando conexion entrada/salida en apoyo MT A922578 de nueva LSMT RH5Z1 3x240mm2 Al 18/30 kV con LAMT “RIEGOS” procedente de la subestación “EJIDO” (cordenadas UTM ETRS89 X:515634 Y:4070887).

El nuevo circuito hará entrada y salida en el centro de transformación a instalar en la parcela

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

2.3. CONVERSIÓN AEREO-SUBTERRÁNEA CIRCUITO DE MEDIA TENSIÓN.

Deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

La conexión del cable subterráneo con la línea aérea será siempre seccionable.

En el tramo de subida hasta la línea aérea, el cable subterráneo irá protegido dentro de un tubo o bandeja cerrada de hierro galvanizado o de material aislante con un grado de protección contra daños mecánicos no inferior a IK10 según la norma UNE EN50102. Sobresaldrá 2,5 m por encima del nivel del terreno. Su diámetro será como mínimo 1,5 veces el diámetro aparente del terno de cables unipolares. Las dimensiones de la bandeja serán de 4,5x1,5 veces el diámetro de un cable unipolar.

Deberán instalarse protecciones contra sobretensiones mediante pararrayos. Los terminales de tierra de éstos se conectarán directamente a las pantallas metálicas de los cables y entre sí, mediante una conexión lo más corta posible y sin curvas pronunciadas.

2.4. CANALIZACIÓN DE REDES DE MEDIA TENSIÓN.

Las zanjas en las que se colocarán las canalizaciones subterráneas de alta tensión se realizarán sobre terrenos de dominio público, el trazado será lo más rectilíneo posible y paralelo a referencia fijas como líneas de fachada y bordillos.

Los conductores irán canalizados en el interior de tubos de poliolefina multicapa de 200 mm de diámetro nominal y de 2,5 atmósferas, que cumplirá con las normas UNE EN 50086 y ENDESA CNL002, así como la Especificación Técnica de Materiales de ENDESA nº 6700144.

En cada tramo se dispondrán tantos tubos como circuitos existan más un tubo de reserva, la zanja tendrá una profundidad y una anchura mínima en función del número de tubos instalados.

CANALIZACIONES BAJO ACERA

Nº TUBOS USO PROFUNDIDAD ANCHURA 3 2 Circuitos + reserva 1,00 m 0,75 m

CANALIZACIONES BAJO CALZADA

Nº TUBOS USO PROFUNDIDAD ANCHURA 3 2 Circuitos + reserva 1,20 m 0,75 m

En el fondo de la zanja se colocará una capa de arena de río de 6 cm de espesor, como mínimo, sobre el que se depositará el tubo portador de los cables cubierto hasta una altura de 50 cm con hormigón en masa H-100 en las canalizaciones bajo calzada y de 0,30 cm arena en las canalizaciones bajo acera, a continuación, se rellenará con tierra compactada cada 15 cm al 95% de proctor modificado, reconstruyéndose finalmente el pavimento, del mismo tipo y características que el existente.

Por debajo del pavimento, a una distancia aproximada de 10 cm, se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables eléctricos por debajo de ella (según especificación Técnica ENDESA nº 6700151).

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Se evitará, en lo posible, los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de los cables. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la manipulación de los cables, se dispondrán arquetas registrables.

También se dispondrá arqueta tipo A-2 en la entrada del centro, así como en empalmes de nueva ejecución. En la entrada de las arquetas, los tubos deberán quedar debidamente sellados en sus extremos para evitar la entrada de roedores y de agua.

Los marcos y tapas cumplirán con la Norma ONSE 01.01-14C. Los marcos podrán ser de fundición o de perfilería metálica galvanizada, independientemente de su instalación en acera o en calzada.

2.5. CONDUCTORES DE MEDIA TENSIÓN.

Los conductores empleados en la línea subterráneade media tensión será de aluminio de 3(1x240) mm2, unipolares de campo radial, con aislamiento seco de polietileno reticulado del tipo 18/30 kV XLPE.

Los cables empleados deberán reunir las características indicadas en la Norma ENDESA DND001, así como cumplirán con las Especificaciones Técnicas de Materiales de ENDESA 6700022 a 6700027, según corresponda. El nivel de aislamiento de los cables y accesorios de alta tensión deberán adaptarse a los valores normalizados indicados en las normas UNE 211435 y UNE-EN 60071-1.

Las principales características de los conductores de alta tensión seleccionados son:

Material conductor.......................................... Aluminio Sección nominal del conductor....................... 240 mm2. Intensidades máximas admisible (enterrado). 415 A (25ºC) Tensión nominal de la red............................... 20 kV Tensión máxima de utilización........................ 36 kV Tensión de ensayo a 50 Hz............................ 70 kV Tensión de ensayo con onda tipo rayo........... 170 kV Material de aislamiento................................... XLPE (UNE-21123), espesor 8 mm Diámetro aparente conductor (cuerda)........... Mínimo: 17,80 – Máximo: 19,20 mm Límite térmico en el conductor........................ 22,3 kA (T=250ºC durante 1 seg.) Límite térmico en pantalla............................... 2,9 kA (T=160ºC durante 1 seg.) Radio mínimo de curvatura............................. 620 mm Cubierta color rojo........................................... Poliolefina (2 mm mínimo) Bandas laterales color gris.............................. 15 mm ancho aproximado Resistente a la llama....................................... EN 50265-2-1 Emisión de humos.......................................... EN 50268-1 Resto características técnicas....................... Según norma GE DND001

Los accesorios estarán constituidos por materiales premoldeados o termorretráctiles y otro sistema de eficacia equivalente.

Las terminaciones cumplirán las Especificaciones Técnicas de ENDESA Referencias nº 6700048 a 6700065 ó 6700070 a 6700077, según proceda en cada caso.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Se emplearán terminales rectos de aleación para instalación exterior para conductor de 240 mm² de aluminio. Estos terminales cumplirán la Norma ENDESA NNZ015, así como las Especificaciones Técnicas ENDESA referencias nº 6700101, 6700102 ó 6700340, según proceda en cada caso.

El material a partir del cual estarán constituidos los terminales será barra maciza de aluminio clase A5 (EN AW-1050A) o A7 (EN AW-1070A) según Norma EN 573-3.

Todos los terminales llevarán marcado de forma indeleble y fácilmente legible los siguientes datos:

- Marca o nombre del fabricante. - Sección del cable asociado. - Referencia del fabricante. - Número lote de fabricación. - Referencia matriz a utilizar.

Estas marcas deberán ser visibles una vez efectuada la operación de conexión y situado el terminal en posición de servicio. Todos los terminales soportarán como mínimo, sin deformación ni anomalía alguna, las intensidades máximas admisibles asignadas y de cortocircuito admisibles de los conductores a los que van asociados.

En los terminales para conductores de aluminio las intensidades de cortocircuito admisibles para diferentes tiempos de duración del cortocircuito, de acuerdo con el criterio que se indica en la norma UNE 20435-2, serán:

Sección del conductor Duración del cortocircuito 0,1 seg. 0,2 seg. 1,0 seg.

240 mm² AL 70,5 kA 48,7 kA 22,3 kA

2.6. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Las pantallas metálicas de los cables se conectarán a la toma de tierra de herrajes (protección) de los centros de transformación en cada uno de sus extremos.

Características de los seccionadores de puesta a tierra:

1. Los seccionadores, seccionadores de puesta a tierra, así como sus accionamientoscorrespondientes, tienen que estar dispuestos de tal manera que no se puedan producirmaniobras intempestivas por los efectos de la presión o de la tracción ejercida con lamano sobre el varillaje, por la presión del viento, por trepidaciones, por la fuerza de lagravedad o bajo esfuerzos electodinámicos producidos por las corrientes de cortacircuito.

2. Los seccionadores y seccionadores de puesta a tierra estarán dotados de unenclavamiento seguro entre el seccionador y el seccionador de puesta a tierra.

3. Los aisladores de los seccionadores estarán dispuestos de forma que ninguna corriente defuga peligrosa circule entre bones de un lado y cualquiera de los bornes del otro ladodel seccionador.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

4. Los seccionadores de puesta a tierra que no tengan un enclavamiento que impida sucierre sobre un circuito en tensión, tendrán un poder de cierre igual o mayor que el valorde cresta de la intensidad de cortocircuito prevista en el punto de instalación.

5. La corriente asignada mínima de los seccionadores será de 200ª.

2.7. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD, CRUZAMIENTO Y PARALELISMOS EN LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN.

Conforme a lo establecido en el artículo 162 del R.D. 1955/2000 de 1 de diciembre, para las líneas subterráneas se prohíbe la plantación de árboles y construcción de edificios e instalaciones industriales en una franja definida por la zanja donde van alojados los conductores, incrementada a cada lado en una distancia mínima de seguridad igual a la mitad de la anchura de la canalización.

Para cruzar zonas en las que no sea posible o suponga graves inconvenientes y dificultades la apertura de zanjas (como cruces de ferrocarriles, carreteras con gran densidad de circulación, etc), pueden utilizarse máquinas perforadoras “topo” de tipo impacto, hincadora de tuberías o taladradora de barrena.

Calles y Carreteras:

Los cables se colocarán en canalizaciones entubadas hormigonadas en toda su longitud, a una profundidad mínima de 1,20 m. Siempre que sea posible el cruce se hará perpendicular al eje del vial.

Ferrocarriles:

Los cables se colocarán en canalizaciones entubadas hormigonadas perpendiculares a la vía siempre que sea posible, a una profundidad mínima de 1,20 m respecto de la cara inferior de la traviesa. Dichas canalizaciones entubadas rebasarán las vías férreas en 1,50 m por cada extremo.

Otros cables de energía eléctrica:

Siempre que sea posible se procurará que los cables de alta tensión discurran por debajo de los de baja tensión. El cruce se hará perpendicular al eje del vial. La distancia mínima entre un cable de A.T. y otros cables de energía eléctrica será de 0,25 m. la distancia del punto de cruce a los empalmes será superior a 1,00 m. Cuando no pueda respetarse estas distancias, el cable instalado más recientemente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica.

Cables de telecomunicación:

La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de energía como del cable detelecomunicación, será superior a 1,00 m. Cuando no pueda respetarse estas distancias, el cable instalado más recientemente se dispondrá separado mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Canalizaciones de agua:

La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua, o de losempalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otras a una distancia superior a 1,00 m del cruce. Cuando no pueda respetarse estas distancias, la canalización más recientemente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica. Se procurará mantener una distancia mínima de 0,20 m en proyección horizontal, y también, que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable eléctrico. Por otro lado, las arterias importantes de agua se dispondrán alejadas de forma que se aseguren distancias superiores a 1,00 m respecto a los cables eléctricos de alta tensión.

Canalizaciones de gas:

En los cruces de líneas subterráneas de A.T. con canalizaciones de gas deberán mantenerse las siguientes distancias mínimas:

Con canalizaciones y acometidas:

0,40 m sin protección suplementaria. 0,25 m con protección suplementaria.

Acometida interior:

Alta presión (>4 bar) 0,40 m sin protección suplementaria. 0,25 m con protección suplementaria.

Media y baja presión ( 4bar) 0,20 m sin protección suplementaria. 0,10 m con protección suplementaria.

En los paralelismos deberán mantenerse las siguientes distancias mínimas:

Con canalizaciones y acometidas:

Alta presión (>4 bar) 0,40 m sin protección suplementaria. 0,25 m con protección suplementaria.

Media y baja presión ( 4bar) 0,25 m sin protección suplementaria. 0,15 m con protección suplementaria.

Acometida interior:

Alta presión (>4 bar) 0,40 m sin protección suplementaria. 0,25 m con protección suplementaria.

Media y baja presión ( 4bar) 0,20 m sin protección suplementaria. 0,10 m con protección suplementaria.

La protección suplementaria a colocar entre servicios, estará constituida por materiales preferentemente cerámicos (baldosas, rasillas, ladrillos, etc). La protección suplementaria garantizará una mínima cobertura longitudinal de 0,45 m a ambos lados del cruce y 0,30 m de anchura centrada con la instalación que se pretende proteger.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

En el caso de línea subterránea de A.T, con canalización entubada, se considerará como protección suplementaria el propio tubo, no siendo de aplicación las coberturas mínimas indicadas. Los tubos estarán constituidos por materiales con adecuada resistencia mecánica.

Canalizaciones de agua:

La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y canalizaciones de agua será de 0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua, o de losempalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otras a una distancia superior a 1,00 m del cruce. Cuando no pueda respetarse estas distancias, la canalización más recientemente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica.

Conducciones de alcantarillado:

Se procurará pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado, no admitiendose incidir en su interior, si se permitirá incidir en su pared (instalando tubos por ejemplo), siempre que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible se pasará por debajo, y los cables se dispondrán separados mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica.

Depósitos de carburantes:

Los cables se dispondrán separados mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica. Los tubos distarán como mínimo 1,20 m del depósito, los extremos de los tubos rebasarán al depósito 2,00 m como mínimo por cada extremo.

Acometidas (conexiones de servicio):

En el caso de que alguno de los dos servicios que se cruzan o discurren paralelos sea una acometida o conexión de servicio a un edificio deberá mantenerse entre ambos una distancia mínima de 0,30m. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción más reciente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica. La entrada de las acometidas o conexiones de servicio a los edificios, tanto cables de B.T. como A.T. en el caso de acometidas eléctricas, deberá taponarse hasta conseguir su estanqueidad.

2.8. ENSAYOS ELÉCTRICOS DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN.

Una vez que la instalación haya sido concluida se comprobará que el tendido de los cables y el montaje de los accesorios (empalmes, terminales, etc), se ha realizado correctamente, para lo cual serán de aplicación los ensayos específicos al efecto de las normas correspondientes y según se establece en la ITC-LAT 05. Para líneas eléctricas con conductores aislados con pantalla se efectuarán, al menos, los ensayos de comprobación del aislamiento principal y de la cubierta. Para la cesión de las líneas subterráneas de A.T. a la compañía suministradora estas deberán ser probadas según el procedimiento ENDESA DMD003.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

3. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

3.1. DEMANDA DE POTENCIA.

Según las especificaciones del proyecto de instalación de la planta de reciclado de plástico se prevee una demanda de potencia de 1000kW.

Se instalarán dos aparatos transfomadores de 630kVa que proporcionarán aproximadamente una potencia de 1008,00 kW, suficientes para atender esta demanda.

3.2. TIPO DE CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

Se instalará un centro de transformación interior conectado a la red de E.D.E. mediante doble acometida conexión entrada/salida subterránea derivada de un mismo circuito de línea aérea.

El centro de transformación dispondrá de un centro de seccionamiento que formará parte de la instalación de E.D.E. con celdas de entrada y salida de línea, y de seccionamiento de entrega. El límite de la instalación de E.D.E. se situará en el terminal del cable seco que conectará la celda de entrega de E.D.E. con la celda de protección general del cliente.

Se ubicará en un edificio prefabricado en el que se establecerán dos zonas bien diferenciadas:

1. Recinto o centro de seccionamiento: integrado en la red de E.D.E., donde se ubicará laaparamenta propia de la red de distribución de E.D.E. (celdas de entrada-salida), asícomo la celda de entrega al suministro MT. El recinto o centro de seccionamiento cumplirálas especificaciones técnicas particulares de E.D.E. aprobadas.

2. Recinto o centro de protección y medida de cliente: será la parte de la instalación en laque se ubicarán la celda o celdas de protección de la instalación del cliente, así como sumedida y elementos de control de dicha instalación.

Los dos recintos serán dos partes independientes y separadas, de forma que las personas ajenas a E.D.E. no tengan acceso al recinto de seccionamiento.

Para ello, habrá una separación física entre la instalación del cliente y la de E.D.E. El uso del recinto de protección y medida será del cliente, quien tendrá acceso al mismo directamente desde el exterior del CT.

Ambos recintos deberán tener puertas independientes al exterior en el caso de compartir una misma caseta o local.

3.3. CASETA PREFABRICADA PARA INSTALACIÓN DE C.T.

El centro de transformación se instalará en una caseta o envolvente prefabridada de hormigón marca ORMAZABAL modelo PFU-7, destinadas únicamente a esta finalidad y formadas por las siguientes piezas principales: una que aglutina la base y las paredes, otra que forma la solera y una tercera que forma el techo. La estanquidad queda garantizada por el empleo de juntas de goma esponjosa.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Estas piezas son construidas en hormigón armado, con una resistencia característica de 300 kg/cm2. La armadura metálica se une entre sí mediante latiguillos de cobre y a un colector de tierras, formando una superficie equipotencial que envuelve completamente al centro.

Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10.000 ohmios respecto de la tierra de la envolvente. Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial será accesible desde el exterior. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corrosión.

En la base de la envolvente irán dispuestos, tanto en el lateral como en la solera, los orificios para la entrada de cables de Alta y Baja Tensión.

Para la ubicación del centro de transformación prefabricado se realizará una excavación de 8,88 m de ancho por 3,18 m de fondo y 0,56 m de profundidad, sobre el fondo se extiende una capa de arena compactada y nivelada de unos 10 cm. de espesor.

La ubicación se realizará en un terreno que sea capaz de soportar una presión de 1 kg/cm5, al no existir edificios o instalaciones anejas al CT o situadas en su entorno no se modifiquen en ningún caso las condiciones de funcionamiento del edificio prefabricado

Todos los elementos de la envolvente están fabricados en una sola pieza de hormigón armado. Sobre la placa base, ubicada en el fondo de la excavación, y a una determinada altura se sitúa la solera, que descansa en algunos apoyos sobre dicha placa y en las paredes, permitiendo este espacio el paso de cables de MT y BT, a los que se accede a través de unas troneras cubiertas con losetas.

En los huecos para los transformadores se disponen dos perfiles en forma de "U", que se pueden desplazar en función de la distancia entre las ruedas del transformador. En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los agujeros para los cables de MT, BT y tierras exteriores.

En la pared frontal se sitúan las puertas de acceso a peatones, puertas de transformador y rejillas de ventilación. Todos estos materiales están fabricados en chapa de acero galvanizado. Las puertas de acceso disponen de un sistema de cierre con objeto de evitar aperturas intempestivas de las mismas y la violación del centro de transformación.

Alrededor del centro se dejará un acerado perimetral (excepto en fachada) de 1,10 m de ancho protegido mediante una valla.

Las puertas estarán abisagradas para que se puedan abatir 180 grados hacia el exterior, y se podrán mantener en la posición de 90 grados con un retenedor metálico. Las rejillas están formadas por lamas en forma de "V" invertida, para evitar la entrada de agua de lluvia en el centro de transformación, y rejilla mosquitera, para evitar la entrada de insectos.

Los CT tendrán un aislamiento acústico de forma que no transmitan niveles sonoros superiores a los permitidos en las Ordenanzas Municipales y/o distintas legislaciones de las Comunidades Autónomas.

La cubierta está formada por piezas de hormigón armado, habiéndose diseñado de tal forma que se impidan las filtraciones y la acumulación de agua sobre ésta, desaguando directamente al exterior desde su perímetro.

Las sobrecargas admisibles son:

1. Sobrecarga de nieve: 250 kg/m2.2. Sobrecarga de viento: 100 kg/m2 (144 km/h).3. Sobrecarga en el piso: 400 kg/m2.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

El acabado estándar del centro se realiza con poliuretano, de color blanco en las paredes y color marrón en el techo, puertas y rejillas. El índice de protección presentado por el edificio es de IP-23 para el edificio y de IP-33 para las rejillas.

3.4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

3.4.1. RED DE ALIMENTACIÓN

La red de la cual se alimentará el centro de transformación será del tipo subterráneo, con una tensión de suministro de 20 kV, nivel de aislamiento de 20 kV y frecuencia de 50 Hz.

Los cables de alimentación cumplirán con la Norma ENDESA DND001, así como con las Especificaciones Técnicas de ENDESA Referencias nº 6700019 a 6700024, según se trate.

3.4.2. APARAMENTA DE MEDIA TENSIÓN.

Las celdas serán compactas y modulares, según los casos con aislamiento y corte en SF6, cuyos embarrados se conectan de forma totalmente apantallada e insensible a las condiciones externas (según las características recogidas en la Norma ENDESA FND003 y las Especificaciones Técnicas de ENDESA Referencias nº 6700322, 6700323, 6700324, 6700325, 6703477 o 6703478, según corresponda en cada caso).

Las celdas de línea en la parte de compañía iran convenientemente motorizadas con la finalidad de poder establecer, a posteriori, las acciones necesarias para que sean telemandadas si la cia suministradora lo estima necesario.

En la pared frontal superior de las celdas se dispondrá de una placa de características, la mirilla del manómetro, el esquema eléctrico y los accesos a los accionamientos de mando, y en la parte inferior las tomas para las lámparas de señalización de tensión y el panel de acceso a cables y fusibles. En el interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda que permite su conexión al sistema de tierras y de la pantalla de los cables.

El embarrado de las celdas será dimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinámicos que puedan aparecer en un cortocircuito. Las celdas disponen de un dispositivo de evacuación de gases que en caso de arco interno permite su salida hacia la parte trasera evitando su incidencia sobre personas, cables o aparamenta del centro de transformación.

Los interruptores tienen tres posiciones: conectados, seccionados y puestos a tierra. Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma manual o motorizada, tal como hemos expresado en el párrafo anterior.

Los enclavamientos pretenden que:

1. No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principalcerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si elseccionador de puesta a tierra está conectado.

2. No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra estáabierto, y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierracuando la tapa fontal ha sido extraída.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

En las celdas de protección, los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos respecto del gas y del exterior. Los fusibles empleados en la protección de los transformadores serán del tipo “limitadores” de alto poder de ruptura (APR), conforme a las Normas UNE 21120 y ONSE 54.25-01, y los compartimentos dispuestos para alojar esos fusibles serán compatibles con las dimensiones de los fusibles indicadas en la citada Norma ONSE 54.25-01.

El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles o cuando la presión interior de los tubos portafusibles se eleve, debido a un fallo en los fusibles o al calentamiento excesivo de éstos.

En función de la tensión nominal (Un) las características generales de las celdas son:

Tensión asignada 24 Kv

T. soportada a frecuencia industrial durante 1 min. a tierra y entre fases 50 Kv. a la distancia de seccionamiento 60 Kv.

T. soportada a impulsos tipo rayo (valor cresta) a tierra y entre fases 125 Kv. a la distancia de seccionamiento 145 Kv.

CENTRO DE SECCIONAMIENTO

EQUIPO COMPACTO CGMCOSMOS 24kV/400A CONFIGURACIÓN 2L AISLAMIENTO Y CORTE EN GAS

Equipo compacto celdas de línea CGMcosmos 24kV/400ª, asilamieno y corte en gas, equipada con un interruptor-seccionador de tres posiciones: cerrado, abierto o puesto a tierra.

Dimensiones: 1740 mm x 730 mm x 735 mm.

Características:

Intensidad nominal 400 A Tensión soportada nominal a frecuencia industrial durante 1 minuto A tierra entre polos y entre bornas del seccionador abierto 50 kV A la distancia de seccionamiento 60 kV Tensión soportada a impulso de tipo rayo

A tierra entre polos y entre bornas del seccionador abierto 125 kV A la distancia de seccionamiento 145 kV

Intensidad de corta duración (circuito principal) Valor eficaz 1 segundo 16/20 kA Valor eficaz 3 segundos 16/20 kA Valor de pico 40/50 kA

Poder de corte de corriente principalmente activa 400/630 A Poder de corte cables en vacío 50 A Poder de corte líneas en vacío 1,5 A Poder de corte bucle cerrado 400/630 A Poder de corte de falta a tierra 300 A

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Poder de corte de falta a tierra en cables de vacío 100 A Poder de cierre del interruptor principal (valor de pico) 40/50 kA Intensidad de corta duración (circuito de tierras)

Valor eficaz 1 segundo 16/20 kA Valor eficaz 3 segundos 16/20 kA Valor de pico 40/50 kA

Poder de cierre del seccionador de tierra (valor pico) 40/50 kA Categoría del seccionador de tierra s/IEC 60129 E2 - MO Número de cierres contra cortocircuito 5

CELDA DE INTERRUPTOR PASANTE

Celda modular de interruptor pasante CGMcosmos 24kV/400A, aislamiento y corte en gas, equipado con un interruptor-seccionador de dos posiciones (cerrado y abierto) y con seccionador de puesta a tierra, mando manual.

Dimensiones: 1740 mm x 450 mm x 735 mm.

Características:

Intensidad nominal 400 A Tensión soportada nominal a frecuencia industrial durante 1 minuto A tierra entre polos y entre bornas del seccionador abierto 50 kV A la distancia de seccionamiento 60 kV Tensión soportada a impulso de tipo rayo

A tierra entre polos y entre bornas del seccionador abierto 125 kV A la distancia de seccionamiento 145 kV

Intensidad de corta duración (circuito principal) Valor eficaz 1 segundo 16/20 kA Valor eficaz 3 segundos 16/20 kA Valor de pico 40/50 kA

Poder de corte de corriente principalmente activa 400/630 A Poder de corte cables en vacío 50 A Poder de corte líneas en vacío 1,5 A Poder de corte bucle cerrado 400/630 A Poder de corte de falta a tierra 300 A Poder de corte de falta a tierra en cables de vacío 100 A Poder de cierre del interruptor principal (valor de pico) 40/50 kA Intensidad de corta duración (circuito de tierras)

Valor eficaz 1 segundo 16/20 kA Valor eficaz 3 segundos 16/20 kA Valor de pico 40/50 kA

Poder de cierre del seccionador de tierra (valor pico) 40/50 kA Categoría del seccionador de tierra s/IEC 60129 E2 - MO Número de cierres contra cortocircuito 5

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

CENTRO DE PROTECCIÓN Y MEDIDA

CELDA DE INTERRUPTOR AUTOMATICO

Celda modular de protección de interruptor automatico de aislamiento en gas y corte en vacio 24kV/400 A CGMcosmos V, equipada con rele de protección EkorRPG (funciones 50-51/50N-51N / 50Ns-51Ns) mando manual

Dimensiones: 1740 mm x 480 mm x 850 mm.

Características:

Tensión asignada 24 kV Frecuencia asignada 50/60 Hz Corriente asignada:

Interconexión general de embarrado y celdas 400A Línea 400A

Intensidad asignada de corta duración (soportada a frecuencia industrial 1m) Entre fase y tierra 50 kV A raves de la distancia de seccionamiento 60 kV

Tensión soportada a impulso de tipo rayo Entre fases y tierra 125 kV A la distancia de seccionamiento 145 kV

Interruptor automático Corriente admisible asignada de corta duración 16/20 kA Poder de corte de corriente principalmente activa 400/630 A Poder de corte en cortocircuito 16/20/25 kA Seccionador de puesta a tierra: Corriente admisible asignada de corta duración 16/20 kA Poder de corte de corriente principalmente activa 400/630 A Poder de corte en cortocircuito 16/20/25 kA

CELDA DE MEDIDA

Celda modular de medida con aislamiento en aire, modelo CGMcosmos M-24 con 3TT, relación x: v3/110v3, 25

Dimensiones: 1740 mm x 800 mm x 1025 mm.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Características:

Tensión asignada 24 kV Frecuencia asignada 50/60 Hz Corriente asignada:

Interconexión general de embarrado y celdas 400A Tensión asignada de corta duración (soportada a frecuencia industrial 1m)

Entre fase y tierra 50 kV Tensión soportada a impulso de tipo rayo

Entre fases y tierra 125 kV

CELDA DE PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR.

Celda modular con protección con fusibles, modelo CGMcosmos-P 24 kV/400ª, equipada con ruptofusible de aislamiento y corte en gas, provista de interruptor-seccionador de tres posiciones (conectado, seccionado y puesto a tierra antes y después de los fusibles), con cerradura de enclavamiento

Dimensiones: 1740 mm x 470 mm x 735 mm.

Se utiliza para las maniobras de conexión, desconexión y protección, permitiendo comunicar con el embarrado del conjunto general de celdas.

Características:

Tensión asignada 24 kV Frecuencia asignada 50/60 Hz Corriente asignada:

Interconexión general de embarrado y celdas 400 A Bajante trafo 200 A Tensión asignada de corta duración soportada a frecuencia industrial(1 minuto)

Entre fases y tierra 50 kV A la distancia de seccionamiento 60 kV

Tensión soportada a impulso de tipo rayo Entre fases y tierra 125 kV A la distancia de seccionamiento 145 kV

Interruptor-seccionador Valor eficaz x segundo 16/20 kA Valor de pico 40/50 kA

Poder de corte de corriente principalmente activa 200 A Poder de cierre del interruptor principal (valor de pico) 40/50 kA Ciclos de maniobra (cierres contra cortocircuito) - clase 5-E3 Corriente de intersección combinado interruptor-relé 1300 A Corriente de transferenciacombinado interruptor-fusible 1600 A

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

TRANSFORMADOR.

Se proyecta un aparato transformador trifásico reductor de tensión, con neutro accesible en el secundario, tensión entre fases a la entrada de 25 kV y tensión a la salida en carga de 400V entre fases y 230V entre fases y neutro, modelo ORGANIC según normativa ECODISEÑO.

Los transformadores ORGANIC utilizan como dieléctrico un líquido éster natural biodegradable obtenido a base de aceite vegetal que no contiene aditivos antioxidantes. Las características de este líquido como elemento aislante son las siguientes:

Elevada resistencia al fuego: Punto de inflamación > 300 ºC Punto de combustión > 350 ºC

Liquido clase K (Tª combustion > 300 °C) segun la norma IEC 61100 Elevada biodegradabilidad en suelos y aguas debido a su composicion de origen natural No es ecotóxico Larga vida útil.

Las características mecánicas y eléctricas de transformador se ajustarán a la Norma UNESA 5201D y a las normas particulares de la compañía suministradora, siendo las siguientes:

Potencia nominal 630 kVA Tensión nominal primaria 25.000 V Regulación en el primario +/-2,5% …. +/- 5% Tensión nominal secundaria en vacío 420 V Tensión de cortocircuito 4% Grupo de conexión Dyn 11 Nivel de Aislamiento

Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50s Tensión de ensayo a 50 Hz 1 minuto

125 kV 50 kV

CONEXIÓN EN EL LADO DE MEDIA TENSIÓN.

Juego de puentes III de cables MT unipolares de aislamiento seco termoestable de polietileno reticulado RHV, aislamiento 12/20 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de conexión de acuerdo con la normativa de la compañía suministradora de energía eléctrica.

CONEXIÓN EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN.

Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco termoestable de polietileno reticulado, aislamiento 0.6/1 kV, libre de halógenos de 3x240mm2 Al para las fases y de 2x240mm2 Al para el neutro.

3.4.3. APARAMENTA DE BAJA TENSIÓN.

Los puentes de B.T. conectaran el transformador con sendos interruptores manuales de 1000 A marca ABB modelo TS7 1000 PR231/ PLS/I 4P F FM dotados del todo el aparellaje necesario para la instalación posterior de las líneas de alimentación, que conectaran estos con los cuadros generales de protección distribución y mando de la planta de reciclaje de plástico.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

3.5. INSTALACIONES SECUNDARIAS

1. Defensas de transformadores.

Panel para defensa del transformador de chapa ciega con ventana.

2. Alumbrado

En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de tres puntos de luz,capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación ymaniobra de los elementos del mismo. Los focos luminosos estarán colocados sobresoportes rígidos y dispuestos de tal forma que se mantenga la máxima uniformidadposible en la iluminación.

Además, se deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto conotros elementos en tensión. Lo interruptores se situarán al lado de las puertas de entrada,de forma que su accionamiento no represente peligro por su proximidad a la alta tensión.

Se dispondrá también do puntos de luz de emergencia de carácter autónomo queseñalizará los accesos al centro de transformación.

3. Protección contra incendios

Se incluirá un extintor de eficacia 89B. La resistencia ante el fuego de los elementos delimitadores y estructurales será RF-180 y la clase de los materiales del suelo, paredes y techo M0, según norma UNE 23727.

4. Ventilación

Para la evacuación del calor generado en el interior del CT, deberá posibilitarse lacirculación de aire.Para ello las casetas prefabricadas ORMAZABAL, disponen de rejilla en la parte frontal(inferior de las puertas) y en la parte trasera (inferior y superior) que permiten laadmisión de aire frío del exterior y la evacuación del aire caliente (en virtud de su menordensidad).

Están construidas de modo que impidan el paso de pequeños animales, la entrada deagua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se introdujeranelementos metálicos por las mismas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Para la protección del personal y equipos, se debe garantizar que:

No será posible acceder a las zonas normalmente en tensión, si estas no han sido puestasa tierra. Por ello, el sistema de enclavamientos interno de las celdas debe interesar almando del aparato principal, del seccionador de puesta a tierra y a las tapas de accesoa los cables.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en SF6, y lasconexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello lainsensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma de pérdida del suministroen los Centros de Transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso deinundación del Centro de Transformación.

Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios deforma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal nocarezca de visibilidad sobre estas zonas.

Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento derealizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salidade gases en caso de un eventual arco interno.

El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos en elcaso de un arco interno, sobre los cables de Media y Baja Tensión. Por ello, esta salida degases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables.

SEÑALIZACIÓN Y EQUIPACIÓN DE SEGURIDAD.

En el interior del centro se colocarán 2 placas reglamentarias de “PELIGRO DE MUERTE” para cada uno de los aparatos transformadores y 1 panel reglamentario de primeros auxilios, así como el esquema eléctrico del centro en lugar visible y accesible. También se dotará al centro de una banqueta aislante de 36 kV, una pértiga de salvamento de 36 kV, guantes de maniobra con nivel de aislamiento de 24 kV, y botiquín de primeros auxilios equipado además con un insuflador boca/boca.

3.6. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

El de transformación estará provisto de una instalación de puesta a tierra, con objeto de limitar las tensiones de defecto a tierra que se pueden originar en la propia instalación. Esta instalación de puesta a tierra deberá asegurar la descarga a tierra de la instalación de defecto, contribuyendo a la eliminación del riesgo eléctrico debido a la aparición de tensiones peligrosas de paso, y de contacto con las masas eventualmente en tensión.

Los elementos que constituyen el sistema de puesta a tierra en el CT son:

a. Líneas de tierra:

Constituidas por conductores de cobre o su sección equivalente en otro tipo de material noferromagnético. En todo caso, la sección mínima será de 50 mm² para conductores decobre.

b. Electrodos de puesta a tierra:

Constituidos por "picas de acero-cobre" y/o "conductores enterrados horizontalmente decobre de 50 mm²". Las picas se hincarán verticalmente quedando la parte superior a unaprofundidad no inferior a 0,5 m. En terrenos donde se prevean heladas se aconseja unaprofundidad de 0,8 m. Los electrodos horizontales se enterrarán a una profundidad iguala la de la parte superior de las picas.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

La instalación de puesta a tierra cumplirá los siguientes requisitos:

Llevará un borne accesible para la medida de la resistencia de tierra.

Todos los elementos que constituyen la instalación de puesta a tierra estarán protegidos, adecuadamente, contra el deterioro por acciones mecánicas o de cualquier otra índole.

Los elementos conectados a tierra no estarán intercalados en el circuito como elementos eléctricos en serie, sino que su conexión al mismo se efectuará mediante derivaciones individuales.

TIERRA DE PROTECCIÓN.

Tiene por finalidad limitar eventualmente la tensión a tierra de aquellas partes de la instalación eléctrica, normalmente sin tensión, pero que puedan ser puestas en tensión a causa de un defecto.

Comprende la puesta a tierra de:

- Las masas de los elementos de B.T. - Pantallas o enrejados de protección contra contactos directos. - Armaduras metálicas de la plataforma del operador. - Cuba del transformador.

La cimentación estará rodeada por un electrodo horizontal, de forma cuadrada o rectangular, y dispuesto con número suficiente de picas para conseguir la resistencia de tierra prevista.

En el caso de emplear únicamente electrodos de pica, la separación entre ellos será, a ser posible, superior a longitud de los mismos en 1,5 veces.

Para asegurar el correcto contacto eléctrico de todas las masas y la línea de tierra, se verificará que la resistencia eléctrica entre cualquier punto de la masa o cualquier elemento metálico unido a ella y el conductor de la línea de tierra, en el punto de penetración en el terreno, será tal que el producto de la misma por la intensidad de defecto máxima prevista sea igual o inferior a 50 V.

TIERRA DE SERVICIO.

Las puestas a tierra de servicio se unen a uno o varios puntos determinados del circuito eléctrico o aparatos, con el fin de permitir el funcionamiento de éstos, o un funcionamiento más regular y seguro del circuito.

Comprende la puesta a tierra de:

- Bornes de puesta a tierra de los transformadores de intensidad de B.T. - Neutro de los circuitos de baja tensión. - Bornes de tierra de los detectores de tensión. - Pararrayos de M.T. (puesta a tierra independiente).

En el caso de emplear únicamente electrodos de pica, la separación entre ellos será, a ser posible, superior a longitud de los mismos en 1,5 veces.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

4. PRECIOS.

En el apartado de MEDICIONES Y PRESUPUESTO se han calculado el precio de ejecución de lasinstalaciones descritas.

Los precios incluyen los medios auxiliares, costes indirectos y gastos de control de calidad.

RESUMEN DE PRESUPUESTO:

5. GESTIÓN DE RESIDUOS.

Según Real Decreto 105/2008, 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de losresiduos de construcción y demolición, en el Anexo VIII se incluye el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.

Dentro del estudio se realiza una estimación de la cantidad de residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra codificados de acuerdo a la lista europea de residuos publicada por la Orden MAM/304/2002.

6. PLANOS.

Conforman la documentación gráfica del presente proyecto los siguientes planos:

P1 Situación y emplazamiento.

P2 Circuito subterráneo de media tensión.

P3 Canalizaciones circuito subterráneo de media tensión.

P4 Detalle paso línea aérea de media tensión a subterránea.

P5 Detalles centro de transformación prefabricado PFU-7 ORMAZABAL.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

7. CONSIDERACIÓN FINAL.

Considerando que el presente Proyecto ha sido redactado de acuerdo con las normas técnicas yadministrativas en vigor se somete al examen de las autoridades de los organismos competentes por si estiman oportuna su aprobación.

El Ejido, septiembre de 2019 Ingeniero Técnico Industrial: FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ. Colegiado nº: 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería. Dirección: C/ Murgis nº 202. 04700, El Ejido -Almería-. Teléfono: 950-041780 / e-mail: [email protected]

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

ANEXOS DE MEMORIA

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

ANEXO I: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS. I.1. CÁLCULO CIRCUITO SUBTERRÁNEO DE MEDIA TENSIÓN.

Emplearemos las siguientes fórumlas:

I = S x 1000 / 1,732 x U = Amperios (A) e = 1.732 x I[(L x Cos / k x s x n) + (Xu x L x Sen / 1000 x n)] = voltios (V)

En donde:

I = Intensidad en Amperios. e = Caída de tensión en Voltios. S = Potencia de cálculo en kVA. U = Tensión de servicio en voltios. s = Sección del conductor en mm². L = Longitud de cálculo en metros. K = Conductividad a 20º. Cobre 56. Aluminio 35. Aluminio-Acero 28. Aleación Aluminio 31. Cos = Coseno de fi. Factor de potencia. Xu = Reactancia por unidad de longitud en m /m. n = Nº de conductores por fase.

Red Alta Tensión 1

Las características generales de la red son:

Tensión(V): 20000 C.d.t. máx.(%): 5 Cos : 0,8 Coef. Simultaneidad: 1

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:

Linea NudoOrig.

NudoDest.

Long. (m)

Metal/ Xu (m /m) Canal. Designación Polar. I. Cálculo

(A) Sección(mm2)

D.tubo (mm)

1 1 2 15 Al/0,15 En.B.Tu. RHZ1 18/30 H25 Unip. 36,37 3x240 2002 2 3 20 Al/0,15 En.B.Tu. RHZ1 18/30 H25 Unip. 36,37 3x240 2003 3 4 10 Al/0,15 En.B.Tu. RHZ1 18/30 H25 Unip. 36,37 3x240 200

Nudo C.d.t. (V) Tensión Nudo (V) C.d.t. (%) Carga Nudo

1 0 20.000 0 36,373 A(1.260 kVA)2 0,176 19.999,824 0,001 0 A(0 kVA)3 0,411 19.999,59 0,002 0 A(0 kVA)4 0,529 19.999,471 0,003* -36,373 A(-1.260 KVA)

NOTA: - * Nudo de mayor c.d.t.

A continuación se muestran las pérdidas de potencia activa en kW.

Linea NudoOrig.

NudoDest.

Pérdida Potencia Activa Rama.3RI²(kW)

Pérdida Potencia Activa Total Itinerario.3RI²(kW)

1 1 2 0,0072 2 3 0,013 3 4 0,005 0,022

Caída de tensión total en los distintos itinerarios: 1-2-3-4 = 0 %

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

I.2. CÁLCULO CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

Trifásico reductor de tensión, con neutro accesible en el secundario y refrigeración natural en aceite, tensión entre fases a la entrada de 25 kV y tensión a la salida en carga de 400V entre fases y 230V entre fases y neutro. INTENSIDAD EN ALTA TENSIÓN

En un transformador trifásico la intensidad del circuito primario Ip viene dada por la expresión:

UpSIp

3

Siendo:

S Potencia del transformador en kVA. Up Tensión compuesta primaria en kV. Ip Intensidad primaria en A.

Sustituyendo valores obtenemos:

Transformador Potencia Up Ip

Trafo 1 630 kVA 25 kV 14,55 A

Trafo 2 630 kVA 25 Kv 14,55 A

INTENSIDAD EN BAJA TENSIÓN.

En un transformador trifásico la intensidad del circuito secundario Is viene dada por la expresión:

UsSIs

3100

Siendo:

S Potencia del transformador en kVA. Us Tensión compuesta secundaria en V. Is Intensidad secundaria en A.

Sustituyendo valores obtenemos:

Transformador Potencia Us Is

trafo 1 630 kVA 400 V 909,35 A

trafo 2 630 kVA 400 V 909,35 A CORTOCIRCUITOS.

Para el cálculo de la intensidad primaria de cortocircuito se tendrá en cuenta una potencia de cortocircuito de 692 MVA en la red de distribución, dato proporcionado por la Cía suministradora.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

CÁLCULO DE CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO.

Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito utilizaremos las siguientes expresiones:

INTENSIDAD PRIMARIA PARA CORTOCIRCUITO EN EL LADO DE ALTA TENSIÓN:

UpSccIccp3

Siendo: Scc Potencia de cortocircuito de la red en MVA. Up Tensión compuesta primaria en kV. Iccp Intensidad de cortocircuito primaria en kA.

Sustituyendo valores obtenemos

Scc Up Iccp

692 MVA 25 kV 15,98 kA

INTENSIDAD SECUNDARIA PARA CORTOCIRCUITO EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN.

Despreciando la impedancia de la red de Alta Tensión:

UsUccSIccs

(%)3100

Siendo: S Potencia del transformador en kVA. Ucc (%) Tensión de cortocircuito en % del transformador. Us Tensión compuesta en carga en el secundario en V. Iccs Intensidad de cortocircuito secundaria en kA.

Utilizando las expresiones anteriores.

Transformador Potencia Us Ucc Iccs

trafo 1 630 kVA 400 V 4 % 22,73 kA trafo 2 630 kVA 400 V 4 % 22,73 kA

DIMENSIONADO DEL EMBARRADO.

Las características del embarrado son:

Intensidad asignada 400 A. Límite térmico 1 seg. 16 kA eficaces. Límite electrodinámico 40 kA cresta.

Dicho embarrado deberá soportar la intensidad nominal sin superar la temperatura de régimen

permanente (comprobación por densidad de corriente), así como los esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se produzcan durante un cortacircuito.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Las celdas fabricadas han sido sometidas a ensayos para certificar los valores indicados en las placas de características, por lo que no es necesario realizar cálculos teóricos ni hipótesis de comportamiento de las celdas.

La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor que constituye el embarrado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad máxima de corriente en régimen permanente.

Las celdas empleadas en el presente proyecto son celdas bajo envolvente metálicas sometidas a

pruebas de homologación conforme a la normativa vigente, garantizando, por tanto, lo indicado para la intensidad asignada de 400 A.

COMPROBACIÓN POR SOLICITACIÓN ELECTRODINÁMICA Según MIE-RAT 05, la resistencia mecánica de los conductores deberá verificar, en caso de cortocircuito; que:

WdLIccp

mas 60

223

Siendo:

max3 Valor de la carga de rotura de tracción del material de los conductores, para cobre semiduro es de 2.800 Kg/cm2.

Iccp Intensidad permanente del cortocircuito trifásico en kA. L Separación longitudinal entre apoyos, en cm. d Separación entre fases, en cm. W Módulo resistente de los conductores, en cm3. Dado que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas por Selma SF6 conforme a la normativa vigente se garantiza el cumplimiento de la expresión anterior.

COMPROBACIÓN POR SOLICITACIÓN TÉRMICA A CORTOCIRCUITO. La comprobación térmica tiene por objeto comprobar que no se producirá un calentamiento excesivo de la celda por efecto de un cortocircuito. La sobreintensidad máxima admisible en cortacircuito para el embarrado se determina por la siguiente expresión:

tTOIth

Siendo: Ith Intensidad eficaz, en A.

13 para el Cu. Sección del embarrado en mm2. T Elevación o incremento máximo de temperatura, 150 1C para Cu.

t Tiempo de duración del cortacircuitos, en segundos. Las celdas bajo envolvente metálica fabricadas según la normativa vigente garantizan que lth3 es mayor o igual que 16 kA durante 1 segundo.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

SELECCIÓN DE LAS PROTECCIONES DE ALTA Y BAJA TENSIÓN.

Los transformadores están protegidos tanto en AT como en BT. En Alta Tensión la protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, mientras que en Baja Tensión, la protección se lleva a cabo mediante los interruptores manuales de 1000 A anteriormente descritos.

PROTECCIONES EN MEDIA TENSIÓN. Las protecciones en AT para ambos transformadores, se realiza utilizando una celda de interruptor con fusibles combinados, siendo estos los que efectúan la protección ante cortocircuitos. Estos fusibles son limitadores de corriente, produciéndose su fusión antes de que la corriente de cortacircuito haya alcanzado su valor máximo. Los fusibles se seleccionan para:

o Permitir el paso de la punta de corriente producida en la conexión del transformador en vacío.

o Soportar la intensidad nominal en servicio continuo. La intensidad nominal de estos fusibles se escoge en función de la potencia total:

Potencia In fusibles 630 kVA 63 A

Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de intensidad por fase, cuya señal alimentará a un disparador electromecánico liberando el dispositivo de retención del interruptor. PROTECCIÓN EN BAJA TENSIÓN. La intensidad máxima generada por cada uno de los transformadores, en la parte de baja tension tal como se determina enel apartado anterior es de 909,35 A con lo cual las redes dependientes quedan perfectamente protegidas con los interruptores manuales de 1000 A descritos anteriormente

DIMENSIONADO DE LA VENTILACIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

Para el cálculo de la superficie mínima de las rejillas de entrada de aire en el edificio del centro de transformación, se utiliza la siguiente expresión:

324,0 ThKOWfeWcuSr

Siendo: Wcu Pérdidas en el cobre del transformador, en kW. Wfe Pérdidas en el hierro del transformador, en kW. k Coeficiente en función de la forma de las rejillas de entrada de aire, 0,5. h Distancia vertical entre centros de las rejillas de entrada y salida, 0.4 m.

T Diferencia de temperatura entre el aire de salida y el de entrada, 15ºC. Sr Superficie mínima de la rejilla de entrada de ventilación del transformador, m2.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Sustituyendo valores para cada transformador tendremos:

Transformador Potencia Perdidas Wcu+Wfe Sr trafo 1 630 kVA 9,45 kW 1,15 m2 trafo 2 630 kVA 9,45 kW 1,15 m2

La superficie total de ventilación en los modelos prefabricados PFU-5 de ORMAZABAL es de

11,58 m2, distribuido de forma uniforme en todos sus lados y sometido a ensayos de homologación que muestran su suficiencia. DIMENSIONADO DEL POZO APAGAFUEGOS.

Bajo el aparato transformador se ejecutará un foso de recogida de aceite con capacidad suficiente para alojar la totalidad del volumen que contiene el transformador. En ningún caso se conectará con la red de alcantarillado. CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA.

El cálculo de las instalaciones de puesta a tierra se ha realizado siguiendo las prescripciones de la MIE-RAT-13 “Instalaciones de puesta a tierra” del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación y el Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación de tercera categoría de UNESA. PRESCRIPCIONES GENERALES En el diseño de los electrodos de puesta a tierra hay que tener en cuenta:

La seguridad de las personas. Las sobretensiones peligrosas de las instalaciones. El valor de la intensidad de defecto que hace actuar las protecciones asegurando la eliminación de la falta.

Seguridad de las personas:

Viene determinada por la siguiente ecuación:

Donde: Vca Tensión aplicada t Duración de la falta (1 segundo) k Constante en función de t (para 1 segundo = 78,50) n Constante en función de t (para 1 segundo = 0,18)

Aplicando estos valores, obtenemos una tensión aplicada de:

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

La tensión máxima aplicada al cuerpo humano no debe superar los 78,50V para tensiones de contacto (entre mano y pies), ni 10 veces este valor para tensiones de paso (entre pies separados 1,00m).

Los valores máximos de tensión de paso y contacto vienen determinados por las expresiones:

Tensión de paso

Tensión de contacto Siendo s la resistividad superficial del terreno.

Los valores de las tensiones de paso y contacto de la instalación proyectada (admisibles en la instalación), en función de su geometría, de la corriente de puesta a tierra considerada y de la resistividad del terreno no deben superar los valores obtenidos para las tensiones de paso y contacto aplicables al cuerpo humano.

Considerando:

Resistencia de contacto con el suelo

Resistencia del cuerpo humano RH = 1000 PROCEDIMENTO DE CÁLCULO Las prescripciones generales que debe cumplir el electrodo de puesta a tierra para garantizar la seguridad de personas y cosas, se resume en:

Limitación de la resistencia de puesta a tierra (Rt) de protección. Definición de una configuración geométrica del electrodo de puesta a tierra.

Para cumplir con las condiciones de seguridad requeridas se seguirá el procedimiento de cálculo

indicado en el apartado 2.1. de la MIE-RAT-13, compuesto por los siguientes pasos:

1. Investigación de las características del terreno. 2. Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo de

eliminación del defecto. 3. Diseño preliminar de la instalación de tierra. 4. Calculo de la resistencia de puesta a tierra y de las tensiones de paso y contacto. 5. Comprobación de que las tensiones de paso y contacto calculadas son inferiores a los

valores máximos admisibles. 6. Investigación de las tensiones transferidas al exterior. 7. Corrección y ajuste del diseño inicial.

Investigación de las características del suelo.

En las instalaciones de tercera categoría y de intensidad de cortocircuito a tierra inferior o igual a 16 kA no será imprescindible realizar la citada investigación previa de la resistividad del suelo, bastando el examen visual del terreno, pudiéndose estimar su resistividad por medio de la tabla 1 del punto 4.1. de la MIE-RAT 13.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Por tanto, considerando la naturaleza del terreno existente en el lugar de la instalación se ha estimado una resistividad media del terreno: s = 150 /m Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo de eliminación del defecto.

Para la determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra es importante el tratamiento del neutro de la red. Neutro unido a tierra mediante impedancia.

Se considerará, como caso más desfavorable, solo la impedancia de la puesta a tierra del neutro de la red de alta tensión y la resistencia del electrodo de puesta a tierra, considerando nula la impedancia homopolar de las líneas o cables (independizando los resultados de posteriores modificaciones de la red). Según datos proporcionados por la compañía suministradora la Intensidad máxima de defecto de la instalación (Id) será de 300A

El tiempo máximo de eliminación del defecto vendrá determinado por el elemento de corte establecido. Cuando se produce un defecto, éste es eliminado mediante la apertura de un elemento de corte que actúa por indicación de un relé de intensidad. Tiempo máximo de eliminación del defecto 1 seg. Diseño preliminar de la instalación de tierra. Tierra de protección:

Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente, pero pueden estarlo por defectos de aislamiento, averías o causas fortuitas, tales como chasis y bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores.

Configuración seleccionada en función de la ubicación del centro 50-25/5/82

8 Picas formando un rectángulo de 5,00 x 2,50 m unidas por un conductor horizontal. Separación entre las picas: 2,50m y 1,25m Longitud de las picas: 2,00m Sección del conductor: 50 mm2 Diámetro de la pica: 14 mm Profundidad del electrodo: 0,50 m Tierra de servicio.

Se conectarán a este sistema el neutro del transformador y la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida. Configuración seleccionada en función de la ubicación del centro 5/32 Picas en hilera unidas por un conductor horizontal Separación entre las picas: 3,00m

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Longitud de las picas: 2,00m Sección del conductor: 50 mm2 Diámetro de la pica: 14 mm Profundidad del electrodo: 0,50 m Calculo de la resistencia de puesta a tierra y de las tensiones de paso y contacto. La resistencia de puesta a tierra vendrá determinada por la resistencia entre el electrodo y un punto lejano del terreno a potencial 0. La diferencia de potencial entre estos dos puntos (tensión de defecto) dividida por la intensidad que disipa el electrodo da el valor de la resistencia de puesta a tierra. Los parámetros característicos del electrodo, en función de la configuración seleccionada, son: Tierra de protección: Resistencia de puesta a tierra Kr = 0,085 / xm Tensión de paso máxima Kp = 0,0191 V/ xm Tensión de contacto exterior mínima Kc – Kp (acc) = 0,0386 V/ xm Tierra de servicio: Resistencia de puesta a tierra Kr = 0,135 / xm Tensión de paso máxima Kp = 0,0252 V/ xm Tensión de contacto exterior mínima Kc (*)

(*) Para las picas situadas frente al acceso al centro (paralelas a su fachada) no se considerará la tensión de paso de acceso (tensión de contacto exterior) mientras que para las picas situadas lejos del acceso al centro se considerará como tensión de contacto exterior la tensión de defecto (Vd).

Tierra de protección: Resistencia de puesta a tierra (Rt): Rt = Kr x = 0,085 x 150 = 12,75 Tensión de paso máxima admisible de la instalación: V’p = Kp x x Id V’p = 0,0191 x 150 x 300 = 859,50 V Tensión de contacto máxima de la instalación: V’c = (Kc – Kp (acc)) x x Id V’c = 0,0386 x 150 x 300 = 1.737 V Tierra de servicio: Resistencia de puesta a tierra (Rt): Rt = Kr x = 0,135 x 150 = 20,25

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Tensión de paso máxima admisible de la instalación: V’p = Kp x x Id

V’p = 0,0252 x 150 x 300 = 1.134 V Tensión de contacto máxima de la instalación: V’c = Vd

V’c = Rt x Id = 20,25 x 300 = 6.075 V Comprobación de que las tensiones de paso y contacto calculadas son inferiores a los valores máximos admisibles. Seguridad de las personas Tensiones de paso

Por tanto, las tensiones de paso existentes en la instalación son menores que las máximas

admisibles calculadas para las personas, con lo que se cumpliría esta condición. Tensiones de contacto

Las tensiones de contacto existentes en la instalación son superiores a las máximas admisibles para las personas, y por tanto será necesario adoptar medidas adiciones, para proteger a las personas contra contactos fortuitos.

Se adoptarán las siguientes medidas adicionales de seguridad para las tensiones de contacto:

En el exterior del centro se construirá un acerado perimetral 1,10m de anchura mínima, que impida la aproximación al centro de personas ajenas a la instalación. Se establecerán conexiones equipotenciales entre la zona de acceso para el personal de servicio y todos los elementos conductores accesibles desde la misma. En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo electrosoldado, con redondos de diámetro no inferior a 4 mm formando una retícula no superior a 0,30x0,30 m, conectado a un mínimo de 2 puntos opuestos de la puesta a tierra de protección del centro y cubierto por una capa de hormigón de 10 cm como mínimo. Sobre el piso del centro se colocará un suelo de goma aislante, con un espesor mínimo de 6mm, color negro, rigidez dieléctrica superior a 40kV y resistencia 1012 para una plancha de 30 cm2 de superficie (homologado por el Ministerio de Industria). Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro no tendrán contacto eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar sometidas a tensión debido a defectos o averías.

Con estas medidas se consigue que la persona que deba acceder a una parte que pueda quedar

en tensión, de forma eventual, estará sobre una superficie equipotencial, con lo que desaparece el riesgo de la tensión de contacto y de paso interior. De esta forma no será necesario el cálculo de las tensiones de contacto y de paso en el interior, ya que su valor será prácticamente cero.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Investigación de las tensiones transferidas al exterior.

Deberá establecerse una separación entre los electrodos del sistema de puesta a tierra de protección (masas) y de servicio (neutro) para evitar que un defecto disipado por el sistema de tierra de protección pueda afectar a las instalaciones de los usuarios.

La máxima diferencia de potencial que puede aparecer entre el neutro de B.T. y una tierra lejana

no afectada no deber ser superior a 1000V.

La distancia mínima viene dada por la fórmula:

mIdpDn 16,76283

30015021000

3

Las picas del sistema de puesta a tierra de neutro estarán separadas un mínimo de 7,16m de las picas de la tierra de servicio o herrajes.

La conexión desde el centro hasta la primera pica del electrodo del sistema de puesta a tierra de servicio se realizará con cable de Cu de 50 mm2, aislado de 0,6/1 kV bajo tubo plástico con grado de protección al impacto mecánico de 7 como mínimo.

Conectada la red de la puesta a tierra de servicio al neutro de la red de B.T., el valor de la resistencia de puesta a tierra general deberá ser inferior a 37 . De este modo un defecto a tierra en el interior, protegido contra contactos indirectos, por un interruptor diferencial de sensibilidad 650 mA, no ocasiona en el electrodo de puesta a tierra de servicio una tensión superior a 37 x 650 mA = 24 V.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

ANEXO II: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS.

II.1. DATOS GENERALES DE LA OBRA

DATOS IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA OBRA

OBRA LÍNEA SUBTERRÁNEA DE M.T. Y C.T. DE COMPAÑÍA PARA SUMINISTRO DE PLANTA DE RECLICALDO DE PLÁSTICO

TIPO DE OBRA OBRA DE CONSTRUCCIÓN EMPLAZAMIENTO POLIGONO 4 PARCELA 104, EL EJIDO (ALMERÍA) P.E.M. DE LA OBRA 95.651,65€ (IVA NO INCLUIDO) PROMOTOR MUNDO VERDE RECYCLING S.L. PRODUCTOR RESIDUOS (*) MUNDO VERDE RECYCLING S.L. POSEEDOR RESIDUOS (**) EMPRESA CONSTRUCTORA AUTOR DEL PROYECTO FRANCISCO J. RODRIGUEZ LÓPEZ – INGENIERO TEC. INDUST.

(*) Productor de residuos de construcción y demolición: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición. (art. 2 Real Decreto 105/2008)

(**) Poseedor de residuos de construcción y demolición: Persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la condición de poseedor la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción y demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena (art. 2 Real Decreto 105/2008).

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS

Los residuos de esta obra se adecuarán a la RESOLUCIÓN de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, correspondiente al I Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (2001-2006) (I PNRCD). La definición de los Residuos de Construcción y Demolición RCDs, es la contemplada en la LER (Lista Europea de Residuos), de aplicación desde el 1 de enero de 2002, que ha sido transpuesta al derecho español en la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, y posteriormente adoptada en el R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

En función de lo establecido en el R.D. 105/2008, los trabajos de electrificación descritos en el presente proyecto serán considerados como:

Residuo de construcción y demolición: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de «Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en una obra de construcción o demolición.

Residuo inerte: aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Obra de construcción o demolición: la actividad consistente en: 1º La construcción, rehabilitación, reparación, reforma o demolición de un bien inmueble, tal

como un edificio, carretera, puerto, aeropuerto, ferrocarril, canal, presa, instalación deportiva o de ocio, así como cualquier otro análogo de ingeniería civil.

(…) Clasificación y descripción de los residuos generados en la obra (según Orden MAM/304/2002) Código MAM (LER) Nivel Inventario de residuos de la obra y demolición

(incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)

01 04 07 I Residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación física y química de minerales no metálicos

01 04 08 I Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 01 04 09 I Residuos de arena y arcillas 01 04 10 I Residuos de polvo y arenilla distintos de los mencionados en el código 01 04 07 01 05 04 I Lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce. 01 05 05 I Lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos. 01 05 06 I Lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias peligrosas.

01 05 07 I Lodos y residuos de perforaciones que contienen sales de bario distintos de los mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06.

01 05 08 I Lodos y residuos de perforaciones que contienen cloruros distintos de los mencionados en los códigos 01 05 05 y 01 05 06

03 01 04 II Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen sustancias peligrosas

03 01 05 II Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas distintos de los mencionados en el código 03 01 04

03 03 01 II Residuos de corteza y madera 07 02 16 II Residuos que contienen siliconas peligrosas 07 02 17 II Residuos que contienen siliconas distintas de las mencionadas en el código 07 02 16 07 07 01 II Líquidos de limpieza

08 01 11 II Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

08 01 12 II Residuos de pintura y barniz distintos de los especificados en el código 08 01 11

08 01 17 II Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

08 01 18 II Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz distintos de los especificados en el código 08 01 17

08 01 21 II Residuos de decapantes o desbamizadores

08 02 01 II Residuos de la FFDU de otros revestimientos (incluidos materiales cerámicos): Residuos de arenillas de revestimiento

08 02 02 II Residuos de la FFDU de otros revestimientos (incluidos materiales cerámicos): Lodos acuosos que contienen materiales cerámicos

08 04 09 II Residuos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas

08 04 10 II Residuos de adhesivos y sellantes distintos de los especificados en el código 08 04 09 10 01 03 II Cenizas volantes de turba y de madera (no tratada) 10 01 04 II Cenizas volantes y polvo de caldera de hidrocarburos 12 01 01 II Limaduras y virutas de metales férreos 12 01 02 II Polvo y partículas de metales férreos 12 01 03 II Limaduras y virutas de metales no férreos

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

12 01 04 II Polvo y partículas de metales no férreos 12 01 05 II Virutas y rebabas de plástico 12 01 13 II Residuos de soldadura 13 02 05 II Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 13 07 01 II Residuos de combustibles líquidos: Fuel oil y gasóleo 13 07 02 II Residuos de combustibles líquidos: Gasolina 13 07 03 II Otros combustibles (incluidas mezclas) 14 06 03 II Otros disolventes y mezclas de disolventes 15 01 01 II Envases de papel y cartón 15 01 02 II Envases de plástico 15 01 03 II Envases de madera 15 01 04 II Envases metálicos 15 01 05 II Envases compuestos 15 01 06 II Envases mezclados 15 01 07 II Envases de vidrio 15 01 09 II Envases textiles 15 01 10 II Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estén contaminados por ellas

15 01 11 II Envases metálicos, incluidos los recipientes a presión vacíos, que contienen una matriz porosa sólida peligrosa (por ejemplo, amianto)

15 02 02 II Absorbentes, materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas

16 01 07 II Filtros de aceite. 16 06 01 II Baterías de plomo. 16 06 03 II Pilas que contienen mercurio. 16 06 04 II Pilas alcalinas (excepto las del código 16 06 03). 17 01 01 II Hormigón 17 01 02 II Ladrillos 17 01 03 II Tejas y materiales cerámicos

17 01 06 II Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas

17 01 07 II Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 17 01 06.

17 02 01 II Madera 17 02 02 II Vidrio 17 02 03 II Plástico

17 02 04 II Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o estén contaminados por ellas

17 03 01 II Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 02 II Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01 17 03 03 II Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 04 01 II Cobre, bronce, latón 17 04 02 II Aluminio 17 04 03 II Plomo 17 04 04 II Zinc 17 04 05 II Hierro y acero 17 04 06 II Estaño 17 04 07 II Metales mezclados 17 04 09 II Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 10 II Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

17 04 11 II Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 05 03 I Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 04 I Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03. 17 05 05 I Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 06 I Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05. 17 05 07 I Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas. 17 05 08 I Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07. 17 06 01 II Materiales de aislamiento que contienen amianto 17 06 03 II Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas

17 06 04 II Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06 01 y 1 7 06 03.

17 06 05 II Materiales de construcción que contienen amianto. 17 08 01 II Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias peligrosas.

17 08 02 II Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

17 09 01 II Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.

17 09 02 II Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes que contienen PCB, revestimientos de suelo a partir de resinas que contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que contienen PCB).

17 09 03 II Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.

17 09 04 II Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 170901, 17 09 02 y 17 09 03.

20 01 01 II Papel y cartón. 20 01 08 II Residuos biodegradables de cocinas 20 01 21 II Tubos fluorescentes y otros residuos que contienen mercurio. 20 02 01 II Residuos biodegradables 20 03 01 II Mezcla de residuos Municipales Para proceder al estudio, identificación y valorización de los residuos en la obra, los clasificamos en dos categorías, tal como se observa en la tabla siguiente. Clasificación por Niveles de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Nivel I

En este nivel clasificamos los residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

Nivel II

En este nivel, clasificamos los residuos generados por las actividades propias del sector de la construcción tanto de edificación como de obra civil, demolición, reparación domiciliaria y de la implantación de servicios (abastecimiento y saneamiento, telecomunicaciones, suministro eléctrico, gasificación y otros). Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

II.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA (SEGÚN ORDEN MAM/304/2002) Los residuos generados en la obra son los que se identifican en la tabla siguiente, (clasificados conforme la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002). No se han tenido en cuenta los materiales que no superan 1m³ de aporte siempre que estos no son considerados peligrosos, es decir que requieran un tratamiento especial. Tabla 1: Identificación de los residuos generados en la obra (según Orden MAM/304/2002) A.1 Residuos Construcción y Demolición: Nivel I A.1.1 Tierras y pétreos de la excavación 1. Tierras y pétreos de la excavación 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 A.2 Residuos Construcción y Demolición: Nivel II A.2.1 Residuos de naturaleza no pétrea 3. Metales 17 04 05 Hierro y Acero 5. Plástico 17 02 03 Plástico A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea 1. Arena grava y otros áridos 01 04 09 Residuos de arena y arcillas 2. Hormigón 17 01 01 Hormigón 4. Piedras 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 A.2.3 Residuos potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 20 02 01 Residuos biodegradables 20 03 01 Mezcla de residuos municipales 2. Potencialmente peligrosos y otros

17 01 06 Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas

17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

II.2.1. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA OBRA ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁ EN LA OBRA, EN TONELADAS Y METROS CÚBICOS La estimación de los residuos de esta obra se realizará clasificada en función de los niveles establecidos anteriormente:

RCDs de Nivel I RCDs de Nivel II

Criterios para la estimación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Edificación Obra nueva

Se estima a partir de datos estadísticos, 20 cm. de altura máxima de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³, es decir con una densidad media de 1,0 Tn/m³.

Obra Civil

Se estima a partir de datos estadísticos, 15 cm. de altura de mezcla de residuos por m² de superficie afectada por las obras, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³, es decir con una densidad media de 1,0 Tn/m³.

Demolición

En caso de demolición los datos pueden variar, atendiendo principalmente a la tipología de edificio y por supuesto a los materiales de construcción del mismo, no obstante y a título orientativo, se estima entre 80 y 160 cm. de altura de mezcla de residuos por m² construido (es decir entre 4 y 8 veces los valores de obra nueva), con una densidad igualmente del orden entre el 1,5 y 0,5 Tn/m³.

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es la que se manifiesta en la tabla siguiente: Tabla 1. Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo de construcción y demolición que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Estimación de Residuos Construcción y Demolición (RCD)

Superficie total considerada (incluyendo en su caso la superficie de demolición, edificación y de obra civil)

69,00 m3

Volumen de residuos (S x 0,10) 6,90 m3

Densidad media de los residuos (Estimada entre 0,5 y 1,5 T/m3) 1,00 T/m3

Toneladas de residuos generados 6,90 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 69,00 m3

Presupuesto estimado de la obra (sin gestión de residuos) 95.091,38€

ESTIMACIÓN DE LOS PESOS Y VOLÚMENES DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo: Tabla 3: Estimación de los pesos y volúmenes de los Residuos de Construcción y Demolición generados A.1 Residuos Construcción y Demolición: Nivel I A.1.1 Tierras y pétreos de la excavación

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupados por tipología

Tn Toneladas de RCD

D Densidad en

T/m3

V Volumen en

m3 1. Tierras y pétreos de la excavación 103,50 1,50 69,00 TOTAL estimación 103,50 ---- 69,00

A.2 Residuos Construcción y Demolición: Nivel II A.2.1 Residuos de naturaleza no pétrea

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupados por tipología

% peso (según CC.AA. Madrid)

Tn Toneladas de RCD

D Densidad en

T/m3

V Volumen en

m3 3. Metales 0,025 0,17 1,50 0,12 4. Metales 0,003 0,02 0,90 0,02 5. Plástico 0,015 0,10 0,90 0,12 TOTAL estimación 0,30 ---- 0,25

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupados por tipología

% peso (según CC.AA. Madrid)

Tn Toneladas de RCD

D Densidad en

T/m3

V Volumen en

m3 1. Arena, grava y otros áridos 0,040 6,90 1,50 4,60 2. Hormigón 0,120 0,83 1,50 0,55 3. Ladrillo, azulejos y otros cerámicos 0,540 3,73 1,50 2,48 4. Piedras 0,050 6,90 1,50 4,60 TOTAL estimación 18,35 ---- 12,24

A.2.3 Residuos potencialmente peligrosos y otros

Tipología de RCD Clasificación de RCD agrupados por tipología

% peso (según CC.AA. Madrid

Tn Toneladas de RCD

D Densidad en

T/m3

V Volumen en

m3 1. Basuras 0,070 0,48 0,90 0,54 2. Potencialmente peligrosos y otros 0,040 0,28 0,50 0,55 TOTAL estimación 0,76 ---- 1,09

II.2.2. PREVISIÓN DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN EN LA MISMA OBRA O EN EMPLAZAMIENTOS EXTERNOS

A continuación se especifica la relación de operaciones de reutilización previstas en la misma obra o en emplazamientos externos: Previsión de operaciones Destino

--

No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado los siguientes RCDs:

Hormigón Metales Vidrio Plásticos Papel y cartón

--

X Reutilización de tierras procedentes de la excavación En la obra.

-- Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización --

-- Reutilización de materiales cerámicos -- -- Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio… -- -- Reutilización de materiales metálicos --

(*) Ver identificación del destino externo que se tiene previsto para hacer el depósito de los RCDs producidos en obra II.2.3. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES IN SITU (INDICANDO CARACTERÍSTICAS Y CANTIDAD DE CADA TIPO DE RESIDUOS) Tabla 4: Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos)

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

A.1 Residuos Construcción y Demolición: Nivel I A.1.1 Tierras y pétreos de la excavación 1. Tierras y pétreos de la excavación Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero 69 m3

A.2 Residuos Construcción y Demolición: Nivel II A.2.1 Residuos de naturaleza no pétrea 3. Metales Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 04 05 Hierro y Acero Reciclado Gestor auto- rizado RNPs 0,12 m3

4. Papeñ Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

20 01 01 Papel y cartón Reciclado Gestor auto- rizado RNPs 0,02 m3

5. Plástico Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 02 03 Plástico Reciclado Gestor auto- rizado RNPs 0,12 m3

A.2.2 Residuos de naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

01 04 09 Residuos de arena y arcillas Reciclado Restauración/vertedero 4,60 m3

2. Hormigón Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 01 01 Hormigón Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RCD 0,55 m3

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 01 02 Ladrillos Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RSU 2,48 m3

4. Piedras Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado Restauración /

Vertedero 2,48 m3

A.2.3 Residuos potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras Código MAM Descripción Tratamiento Destino Cantidad

20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RSU 0,54 m3

20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RSU 0,55 m3

II.3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA GESTIÓN EN LA PREPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA OBRA

La gestión correcta en la preparación de los residuos en la obra sirve para evitar que se produzcan pérdidas debidas a derrames o contaminación de los materiales, para lo cual se trata de implantar sistemas y procedimientos adecuados que garanticen la correcta manipulación de las materias primas y los productos, para que no se conviertan en residuos, es decir para minimizar el volumen de residuos generados.

En este sentido, reviste una gran importancia el análisis frecuente de los diferentes residuos que se generan para poder determinar con precisión sus características, conocer las posibilidades de reciclaje o recuperación, y definir los procedimientos de gestión idóneos. La buena gestión se reflejará por:

- la implantación de un registro de los residuos generados - la habilitación de una zona o zonas de almacenamiento limpia y ordenadas, con los

sistemas precisos de recogida de derrames, todo ello según establece la legislación en materia de residuos.

SEGREGACIÓN EN EL ORIGEN

Es la práctica de minimización más simple y económica, y la que evidentemente se va a utilizar de modo generalizado en la obra, ya que puede emplearse con la mayor parte de los residuos generados y normalmente requiere cambios mínimos en los procesos.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Hay que considerar que la mezcla de dos tipos de residuos, uno de ellos peligroso, obliga a gestionar el volumen total como residuo peligroso. En consecuencia, la mezcla de diferentes tipos de residuos dificulta y encarece cualquier intento de reciclaje o recuperación de los residuos y limita las opciones posteriores de su tratamiento.

Esta obra, como productora de este tipo de residuos está obligada, a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que incluya estas operaciones:

Como productor o poseedor de escombros sufragará los costes de gestión de los residuos generados. Hasta su retirada, se adquiere el compromiso de mantener los residuos en condiciones de higiene y seguridad mientras éstos se encuentren en la misma. Los productos de un residuo susceptible de ser reciclado o de valorización deberá destinarlo a estos fines, evitando su eliminación en todos los casos que sea posible. En la obra está prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y toda mezcla o dilución de estos que dificulte su gestión. Por último se adquiere el compromiso de segregar todos los residuos que sea posible, con el fin de no generar más residuos de los necesarios o convertir en peligrosos los residuos que no lo son al mezclarlos.

RECICLADO Y RECUPERACIÓN

Una alternativa óptima de gestión consiste en aprovechar los residuos generados (por ejemplo las tierras excavadas de la obra), reciclándolas en la misma obra (rellenos, explanaciones o pactos en préstamo) o en otra obra.

Esta técnica en la obra reduce los costes de eliminación, reduce las materias primas y proporciona ingresos por la venta de este tipo de residuos.

La eficacia dependerá de la capacidad de segregación de los residuos recuperables de otros residuos del proceso, lo que asegurará que el residuo no esté contaminado y que la concentración del material recuperable sea máxima. RECEPCIÓN Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES EN LA OBRA

Se tomarán en la recepción en obra de los materiales, las siguientes acciones y medidas que tratarán de influir en la protección del medio ambiente:

Se revisará el estado del material cuando se reciba un pedido, esto evitará problemas de devoluciones y pérdidas por roturas de envases o derrames, materias fuera de especificación, etc.

Se reutilizarán bidones en usos internos, es más barato que comprar bidones nuevos y además se generan menos residuos.

Se mantendrán las zonas de transporte limpias, iluminadas y sin obstáculos para evitar derrames accidentales.

Se mantendrán cerrados los contenedores de materias para evitar derrames en el transporte.

En caso de fugas se realizarán informes en los que se analicen las causas, al objeto de tomar medidas preventivas.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Se evitarán y en su defecto se recogerán los derrames de productos químicos y aceites con ayuda de absorbentes en lugar de diluir en agua, a fin de evitar vertidos.

No se almacenarán sustancias incompatibles entre sí, para ello se exigirán a los productos que disponga de las fichas de seguridad de al objeto de ser consultadas las incompatibilidades. Por ejemplo, el ácido sulfúrico en presencia de amoníaco reacciona vigorosamente desprendiendo una gran cantidad de calor.

Se establecerá en el Plan de Emergencia o Actuaciones de Emergencia de la obra las actuaciones y las normas de seguridad y actuación en caso de emergencia, además se colocarán en lugar visible.

Se colocarán sistemas de contención para derrames en tanques de almacenamiento, contenedores, etc., situándolos en áreas cerradas y de acceso restringido.

Se controlarán constantemente los almacenes de sustancias peligrosas y se colocarán detectores necesarios, con el objeto de evitar fugas y derrames.

ABASTECIMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL LUGAR DE PRODUCCIÓN

El depósito temporal de estos residuos se podrá efectuar de las formas siguientes, salvo que los Servicios Municipales determinen condiciones específicas:

Mediante el empleo de sacos industriales, elementos de contención o recipientes flexibles, reciclables, con una capacidad inferior o igual a 1 metro cúbico. En contenedores metálicos específicos, ubicados de acuerdo con las ordenanzas municipales. Acopiados en la zona de obras, en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de los residuos.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN LA OBRA

Se seguirán las especificaciones de almacenamiento, tratamiento y uso de los materiales, siguiendo las instrucciones del proveedor y fabricante, para evitar deterioros en el almacenamiento, en especial cuando se trate de productos químicos o tóxicos. Los contenedores para el almacenamiento en el lugar de producción y el transporte de los residuos de construcción y demolición deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar, en forma visible y legible, la siguiente información:

- Razón social, CIF y teléfono del titular del contenedor / envase. - Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera), en los que figurará la información indicada en el apartado anterior.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Los contenedores de productos tóxicos, químicos o en especial de residuos de amianto, deberán estar perfectamente señalizados, identificados y limitado el acceso a los mismos, pudiendo solo acceder el personal especializado o autorizado.

II.4. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINAN LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA OBRA

Tal como se establece en el ANEJO I de la Orden MAM/304/2002: Operaciones de valorización y eliminación de residuos, y de conformidad con la Decisión 96/350/CE, de la Comisión, de 24 de mayo, por la que se modifican los anexos IIA y IIB de la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, relativa a los residuos, se establecen las siguientes Operaciones de eliminación en obra, con su estudio relativo a las acciones decididas:

Código LER (MAM/304/2002) Almacenamiento Operaciones de eliminación en obra

17 01 01 Hormigón

Contenedor Mezclados

Retirada de la obra: Mediante camiones. Depósito: D5 Vertido realizado en lugares especialmente diseñados. Consideración: Inertes o asimilables a inertes. Poder contaminante: Relativamente bajo. Impacto visual: Con frecuencia alto por el gran volumen que ocupan y por el escaso control ambiental ejercido sobre los terrenos que se eligen para su depósito. Impacto ecológico: Negativo, debido al despilfarro de materias primas que implica este tipo de gestión, que no contempla el reciclaje.

17 02 03 Plástico 17 04 05 Hierro y Acero

Contenedor Mezclados

Retirada de la obra: Mediante camiones. Depósito: R4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos. R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas. Consideración: Inertes o asimilables a inertes. Poder contaminante: Relativamente bajo. Impacto visual: Al ser reutilizadas, el impacto ambiental es bajo. Impacto ecológico: Positivo, debido a la reutilización en parte de materias primas en el reciclaje.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

17 05 03 17 05 04 17 05 05 17 05 06 17 05 07 17 05 08 Tierras, Piedras, Lodos y Balastos procedentes de la excavación, movimiento de tierras y/o perforación en la obra.

Acopio

Retirada de la obra: Mediante camiones. Depósito: R10 Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos. Consideración: Inertes o asimilables a inertes. Poder contaminante: Relativamente bajo. Impacto visual: Al ser reutilizadas las tierras de excavación, el impacto ambiental es bajo. Impacto ecológico: Positivo, debido a la reutilización en parte de materias primas en el reciclaje.

17 06 04 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06 01 y 1 7 06 03.

Contenedor

Retirada de la obra: Mediante camiones. Depósito: D5 Vertido realizado en lugares especialmente diseñados. Consideración: Inertes o asimilables a inertes. Poder contaminante: Relativamente bajo. Impacto visual: Con frecuencia alto por el gran volumen que ocupan y por el escaso control ambiental ejercido sobre los terrenos que se eligen para su depósito Impacto ecológico: Negativo, debido al despilfarro de materias primas que implica este tipo de gestión, que no contempla el reciclaje.

17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienenen sustancias peligrosas

Contenedor especial (siguiendo las recomendaciones de los fabricantes)

Retirada de la obra: Mediante camiones. Depósito: D5 Vertido realizado en lugares especialmente diseñados. Consideración: Agresivos. Poder contaminante: Alto. Impacto visual: Mínimo dado el pequeño volumen que ocupan y a tratarse de cantidades pequeñas, no causan impacto visual. Impacto ecológico: Negativo, debido a la variedad de componentes químicos y agresivos que en su mayor parte debido a las pequeñas cantidades tratadas, hace que no se contemple el reciclaje.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

15 01 02 15 01 03 15 01 04 15 01 05 15 01 06 15 01 07 15 01 09 15 01 10 15 01 11 Embalajes de productos de construcción

Según material

Las etapas de producción, transporte o almacenaje, donde se manejan con frecuencia los productos acabados o semiacabados y las materias primas, pueden originar un alto porcentaje de residuos. Según el componente principal del material de los embalajes, se clasificarán en alguno de grupos especificados anteriormente

Operaciones de eliminación:

D1 Depósito sobre el suelo o en su Interior (por ejemplo, vertido, etc.). D2 Tratamiento en medio terrestre (por ejemplo, biodegradación de residuos líquidos o lodos

en el suelo, etc.). D5 Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en celdas estancas

separadas, recubiertas y aisladas entre sí y el medio ambiente, etc.). D10 Incineración en tierra. D12 Depósito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina, etc.). D14 Reenvasado previo a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D13.

Valorización:

R1 Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía. R4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos. R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas. R7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación. R10 Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica

de los mismos. R11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones enumeradas

entre R1 y R10. R12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas

entre R1 y R11. R13 Acumulación de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas

entre R1 y R12 (con exclusión del almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de la producción).

II.5. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN II.5.1. PREVISIÓN DE OPERACIONES DE VALORIZACIÓN IN SITU DE LOS RESIDUOS GENERADOS

Dadas las características de la obra/derribo, su naturaleza, materiales a manipular y tipo de residuos generados, se establece la relación de operaciones previstas de valoración "in situ" de los residuos generados y el destino previsto inicialmente para los mismos:

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

X No se ha previsto reutilización de los RCD generados, ni en la misma obra ni en emplazamientos externos, simplemente los residuos serán transportados a vertederos autorizados.

Previsión de reutilización de tierras procedentes de la excavación en la misma obra, transportándola hasta los nuevos emplazamientos y evitando préstamos e inertes a vertedero.

Previsión de reutilización en parte, de tierras procedentes de la excavación en la misma obra, transportándola hasta los nuevos emplazamientos y reduciendo préstamos e inertes a vertedero.

Utilización en la obra como combustible (para calefacción, cocinar, calentar agua, etc.) o como otro medio de generar energía.

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas (abono para plantaciones por ejemplo). Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos. Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas. Regeneración de ácidos y bases. Recuperación o regeneración de disolventes y productos químicos. Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE.

II.5.2. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN CORRECTA DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

A continuación, se muestra desglosado por apartados y niveles, el capítulo presupuestario correspondiente a la Gestión de los Residuos de la Obra, repartido en función del volumen en m3 de cada material. Tabla 5: Valoración del coste previsto de la Gestión correcta de los Residuos de Construcción y Demolición, y que forma parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte. A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en Planta / Vertedero /

Cantera / Gestor (€/m³)

Importe (€)

% del presupuesto

de Obra

A1 RCDs Nivel I

Tierras y pétreos de la excavación 69,00 4,00 276,00 0,2902% Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 € 0,2902% A2 RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Pétrea 12,24 10,00 122,36 0,1287% RCDs Naturaleza no Pétrea 0,25 10,00 2,53 0,0027% RCDs Potencialmente peligrosos 1,09 10,00 10,89 0,0114% Orden 2690/2006 CAM establece un límite mínimo del 0,2% del prepuesto de la obra 0,1428%

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 0,00 0,0000% B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 54,41 0,0572% B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 95,09 0,0114%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 561,27 0,5902%

Asciende el presupuesto del plan de gestión de residuos construcción y demolición a la cantidad de QUINIENTOS SESENTA Y UN EUROS CON VEINTISIETE CÉNTIMOS.

El presupuesto anterior corresponde a los precios de gestión de los RCDs en la obra, incluyendo los costes de tramitación documental, alquileres, etc., acorde a lo establecido tanto por la normativa Autonómica como por la Corporación Municipal que es de aplicación, no obstante y tal como puede apreciarse no se consideran los costes ocasionados por la fianza a depositar en la Corporación Municipal, ya que dicha fianza es recuperable si se realiza la Acreditación adecuada de la gestión de los RCDs.

No obstante, y tal como se prevé en el Art. 5 del RD 105/2008, el contratista al desarrollar el Plan de ejecución de residuos de construcción y demolición podrá ajustar a la realidad los precios finales y reales de contratación y especificar los costes de gestión si así lo considerase necesario.

Esta relación de importes anteriores es la que se toma como referencia para calcular las Fianzas a depositar tanto si la obra está sometida a licencia urbanística como si la obra no está sometida a licencia municipal.

El Ejido, septiembre de 2019 Ingeniero Técnico Industrial: FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ. Colegiado nº: 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería. Dirección: C/ Murgis nº 202. 04700, El Ejido -Almería-. Teléfono: 950-041780 / e-mail: [email protected]

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

ANEXO III: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

III.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL E.B.S.S.

El objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es dar cumplimiento a las disposiciones del Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, por el que se establecen Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, identificando, analizando y estudiando los riesgos presentes en la ejecución de las obras establecidas en el presente proyecto e indicando las medidas técnicas necesarias para evitar que se produzca el accidente y las protecciones colectivas e individuales a adoptar.

El presenta Estudio Básico de Seguridad y Salud se aplicará exclusivamente a las instalaciones descritas en este proyecto, y servirá como base para la elaboración de un Plan de Seguridad y Salud de la ejecución de la obra en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el mismo.

El coordinador de Seguridad y Salud de la obra, o en su caso la Dirección Facultativa, deberá acreditar la adecuada formación y adiestramiento del personal de la Obra en materia de Prevención y Primeros Auxilios.

Así mismo, deberá comprobar que existe un plan de emergencia para atención del personal en caso de accidente y que han sido contratados los servicios asistenciales adecuados.

Los principios generales aplicables durante la ejecución de la obra son los siguientes:

- Mantener la obra en buen estado de orden y limpieza. - Elegir el emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo teniendo en cuenta sus

condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento. - Respetar las medidas de seguridad establecidas en la manipulación de los distintos

materiales y medios auxiliares. - Realizar un control de la puesta en servicio y de las instalaciones y dispositivos necesarios

para la ejecución de las obras, con objeto de prevenir errores que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

- Delimitar y acondicionar las zonas de almacenamiento y depósito de los diferentes materiales, en particular si son peligrosos.

- Recogida de los materiales peligrosos utilizados. - Almacenamiento y eliminación de residuos y escombros. - Cooperación entre los contratistas, subcontratistas o trabajadores autónomos que

intervengan en la obra.

En la ejecución de las obras se deberá tener además en consideración lo estipulado en las siguientes normas oficiales en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

- Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

- Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo en materia de trabajos temporales en altura.

- RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

- Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, con especial atención a la obligatoriedad de realizar el “Plan de Trabajo” en las operaciones de desamiantado en la obra.

- RD 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el RD 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que ses establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

- Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

- Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

En todo lo que no se oponga a la legislación anteriormente mencionada:

· Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia deSeñalización en Seguridad y Salud en el trabajo.

· Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimos de Seguridad ySalud en los lugares de trabajo (Anexo 1, apartado A, punto 9 sobre escaleras de mano),según Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre Anexo IV.

· Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre manipulación manual de cargas queentrañe riesgos, en particular dorso-lumbares para los trabajadores.

· Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de Seguridad ySalud Relativas a la utilización de Equipos de Protección Individual.

· Real Decreto 949/1997, de 20 de junio, sobre Certificado Profesional de Prevencionistade riesgos laborales.

· Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposicionesmínimas de Seguridad y Salud para la utilización de los trabajadores de equipos detrabajo.

· Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre por el que se regulan las condicionespara la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protecciónindividual.

· R.D. 159/1995 de 3 de febrero por el que se modifica el R.D. 1407/1992, de 20 deNoviembre, por el que se regula las condiciones para la comercialización y librecirculación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

· Real Decreto Legislativo 1/1995. Estatuto de los trabajadores.· Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9 de marzo de 1971.

III. 2. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN OBRA.

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD.

Durante la realización de las obras la empresa promotora deberá nombrar un coordinador de seguridad y salud, cuyas funciones serán las siguientes:

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1. Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad altomar decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos ofases de trabajo que vayan a desarrollarse simultáneamente o sucesivamente y al estimarla duración requerida para la ejecución de estos trabajos o fases de trabajo.

2. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas, y en su casosubcontratistas y trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsablelos principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley dePrevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en lastareas o actividades a que se refiere el artículo 10 del R.D. 1627/97.

3. Aprobar el plan de seguridad y salud que elaboren los contratistas y, en su caso, lasmodificaciones introducidas en el mismo.

4. Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de laLey de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos detrabajo.

6. Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan accedera la obra.

Para ejercer sus funciones con garantía el coordinador deberá ser informado de cualquier incidente ocurrido en el desarrollo de los trabajos.

RECURSO PREVENTIVO.

Las empresas contratistas deberán nombrar un RECURSO PREVENTIVO, cuya labor fundamental será la de vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la situación que determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos. Dicha vigilancia incluirá la comprobación de la eficacia de las actividades preventivas previstas en la planificación, así como la adecuación de tales actividades a los riesgos que se pretenden prevenir o a la aparición de riesgos no previstos y derivados de la situación que determina la necesidad de la presencia de los recursos preventivos. Cuando como resultado de la vigilancia se observe un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas el recurso preventivo deberá:

Hacer las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas. Poner tales circunstancias en conocimiento del coordinador de seguridad y salud para que éste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas.

Además de realizar las funciones descritas, deberá atender las instrucciones dadas por el Coordinador de Seguridad y Salud en Ejecución de Obras o por la Dirección Facultativa.

COMUNICACIÓN DE APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO.

Cada empresa contratista deberá presentar ante la autoridad laboral competente la Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo (según modelo oficial), en 30 días desde el comienzo de las obras.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud servirá como base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud de la obra que corresponderá a la/s empresa/s contratista/s.

El Plan de Seguridad y Salud, así como sus modificaciones y anexos deberá ser aprobado antes del inicio de los trabajos por el coordinador en materia de seguridad y salud o por la dirección facultativa en caso de que no sea necesaria la designación de un coordinador.

Todos estos documentos deberán estar presentes en la obra, a disposición de cualquier trabajador o autoridad que desee consultarlos.

LIBRO DE INCIDENCIAS.

En cada centro de trabajo existirá un libro de incidencias con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud que constara de hojas por duplicado.

Deberá mantenerse en todo momento en la obra, en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la misma, o de la dirección facultativa, cuando no exista coordinador, si bien en su caso podrá ser entregado a un encargado de la empresa contratista que se responsabilizará de su custodia mediante el pertinente escrito de entrega y aceptación.

El coordinador de seguridad y salud, o la dirección facultativa en su caso, deberá notificar al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste las anotaciones realizadas en el libro de incidencias.

En el caso de que la anotación se refiera a cualquier incumplimiento de las advertencias u observaciones previamente anotadas en dicho libro por las personas facultadas para ello, así como el supuesto de paralización de los tajos deberá remitirse una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el plazo de 24 horas.

Tendrán acceso al libro, además del coordinador de seguridad y salud, la dirección facultativa de la obra, los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos implicados, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con el control y seguimiento del plan de seguridad y salud.

Por tanto se deberá informar a todos del lugar donde se deposite el libro de incidencias.

LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN.

El contratista principal deberá disponer de un Libro de Subcontratación, en modelo oficial y habilitado por la autoridad laboral correspondiente.

En este libro, que deberá permanecer en todo momento en la obra, el contratista deberá reflejar, por orden cronológico desde el comienzo de los trabajos, y con anterioridad al inicio de los mismos:

Todas y cada una de las subcontrataciones realizadas. El nivel de subcontratación y empresa comitente. Objeto del contrato.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Identificación de la persona que ejerce las facultades de organización y dirección de cada empresa subcontratista. Fechas de entrega de entrega de la parte del plan que afecta a cada empresa subcontratista. Las instrucciones elaboradas por el coordinador de seguridad y salud para marcar la dinámica y desarrollo del procedimiento de coordinación establecido. Las anotaciones efectuadas por la dirección facultativa sobre su aprobación de cada subcontratación excepcional.

A este libro tendrán acceso el promotor, la dirección facultativa, el coordinador de seguridad y salud, las empresas y trabajadores autónomos intervinientes en la obra, los técnicos de prevención, los delegados de prevención, la autoridad laboral y los representantes de los trabajadores.

El contratista deberá conservar el libro de subcontratación en la obra de construcción hasta la completa terminación del encargo recibido del promotor, y deberá conservarlo durante los cinco años posteriores a la finalización de su participación en la obra.

III.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

Son los equipos destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinados a tal fin (Artículo 2 de R.D. 773/1997).

Los EPIs deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Las condiciones que deben reunir los equipos de protección individual son (artículo 5 R.D. 773/1997):

1. Proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer porsí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:

- Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. - Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del

trabajador. - Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

2. En caso de riesgos múltiples, que exijan la utilización simultánea de varios equipos deprotección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia enrelación con el riesgo o riesgos correspondientes.

Todos los equipos de protección individual deben poseer el marcado CE, que implica el cumplimiento de todas las disposiciones contenidas en el R.D. 1407/1992, teniendo autorizado su uso durante el periodo de vigencia.

Los equipos en uso que estén rotos, serán reemplazados de inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de la persona que recibe el nuevo equipo de protección individual, con el fin de dar la máxima seriedad posible a la utilización de estas protecciones.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

La entrega de los EPIs a los trabajadores se normalizará y sistematizará, acreditandose documentalmente.

El objetivo fundamental de este protocolo es dejar constancia documental de la entrega de acuse de recibo del equipamiento individual de protección que cada empresa concurrente (subcontratista) está obligada a facilitar al personal a su cargo.

Los equipos de protección individual están clasificados en función de los riesgos de los que protegen, de este modo tenemos:

Categoría I Para agresiones mecánicas de efectos superficiales.

Categoría II Aquellos que no reuniendo las condiciones de la categoría I no están diseñados de la forma y para la magnitud de riesgo que se indica en la categoría III.

Categoría III Destinados a proteger de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible la salud.

Los equipos de protección individual utilizados en la ejecución de los trabajos serán:

TIPO DE PROTECCIÓN EPI CATEGORÍA

Auditiva Orejeras II Tapones II

De la cabeza Casco de seguridad II

De la cara y los ojos Gafas Antiesquilas II Pantallas faciales II

De manos y brazos Guantes de protección mecánica I Guantes protección eléctrica III

De pies y piernas Calzado de seguridad mecánica II

De todo el cuerpo

Arnés anticaída III Cinturón de seguridad III Línea de vida III

No se incluyen la ropa de trabajo corriente o uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física de los trabajadores o los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia.

Adicionalmente se empleará el siguiente vestuario de protección:

Vestuario de protección contra el mal tiempo. Vestuario de protección de alta visibilidad.

III.4. MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.

Los medios de protección colectiva que se utilizarán para la prevención de los riesgos detectados deberán cumplir las siguientes condiciones:

La protección colectiva debe ser diseñada en función de la tipología concreta de la obra,teniendo especial atención a la señalización.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Las protecciones colectivas estarán disponibles para su uso inmediato antes de la fechadecidida para su montaje, según lo previsto en el plan de ejecución de la obra.

Las protecciones colectivas serán instalada previamente antes de iniciar cualquier trabajoque requiera su montaje. Queda prohibido el comienzo de un trabajo o actividad querequiera protección colectiva, hasta que esta esté montada completamente dentro delámbito del riesgo que neutraliza o elimina.

Para el montaje de las protecciones colectivas se tendrá en cuenta las directrices de ladirección de obra.

Se desmontará inmediatamente toda protección colectiva en la que se observendeterioros con diminución efectiva de su calidad real, se sustituirá el componentedeteriorado y se volverá a montar la protección una vez resuelto el problema.

Las protecciones colectivas proyectadas están destinadas a la protección de los riesgosde todos los trabajadores de la obra, incluyendo los trabajadores de la empresaprincipal, los de las empresas concurrentes, empresas colaboradoras, trabajadoresautónomos, visitas de los técnicos de la dirección de obra o de la propiedad y visitas delas inspecciones de organismos oficiales o de invitados o afectados por diferentes causas.

La empresa principal realizará el montaje, mantenimiento y retirada de la proteccióncolectiva por sus medios o mediante subcontratación, respondiendo delante de laDirección de Obra, según las cláusulas penalizadoras del contrato de adjudicación deobra y el pliego de condiciones técnicas particulares del proyecto.

El montaje y uso correcto de la protección colectiva definitiva es preferible al uso deequipos de protección individual para defenderse de un riesgo idéntico.

En caso de accidente de alguna persona por el fallo de las protecciones colectivas seprocederá según las normas legales vigentes, avisando además sin retardo a la direcciónde obra.

La empresa principal mantendrá en la posición de uso previsto y montadas lasprotecciones colectivas que fallen por cualquier causa, hasta que se realice lainvestigación pertinente del fallo con la asistencia expresa de la dirección de obra.

III.5. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SU PREVENCIÓN.

De forma general los riesgos laborales presentes en la ejecución de los trabajos y las medidas preventivas a adoptar son los siguientes:

MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA CANALIZACIONES

RIESGOS MÁS FRECUENTES

Caída de personas a distinto nivel Caída a un plano inferior al de sustentación (caída al interior de una zanja, pozo, caída desde maquinaría o medios auxiliares, desde muretes, antepechos, barreras, etc, en huecos existentes en pisos y zonas de trabajo)

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Caída de personas al mismo nivel Caída producida en el mismo plano de sustentación (provocada por la existencia en el suelo de obstáculos tales como herramientas, materiales, escombros, de sustancias líquidas, tropiezos sobre el terreno, resbalones que provocan una caída).

Caída de objetos en altura por desplome o derrumbamiento Caída de elementos por pérdida de estabilidad de la estructura a la que pertenecen.

Caída de objetos en manipulación Caída de objetos o materiales durante la ejecución de los trabajos o en operaciones de transporte y elevación por medios manuales o con ayudas mecánicas.

Caída por objetos desprendidos Caída de objetos diversos que no se están manipulando, y que se desprenden de su ubicación por razones varias (deficiente sujeción, deficiente estabilidad del terreno, demasiada altura, etc).

Pisada sobre objetos Situación que se produce al pisar o tropezar con objetos abandonados (materiales, herramientas, escombros), o por irregularidades del terreno, y que no originan caída.

Choques contra objetos inmóviles Encuentro violento de una persona, o de una parte de su cuerpo, con uno o varios objetos colocados de forma fija o en situación de reposo.

Choques contra objetos móviles Posibilidad de recibir un golpe por partes móviles que pudiera presentar la maquinaria fija, o por objetos o materiales durante su manipulación y/o transporte.

Golpes o cortes por objetos no en caída Provocado por el contacto de alguna parte del cuerpo con objetos cortantes, punzantes o abrasivos.

Proyección o suspensión de fragmentos o partículas Lesiones producidas por piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material proyectadas por una máquina, herramienta o materia prima a conformar.

Atrapamiento por o entre objetos o herramientas. Lesiones producidas cuando una persona o parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por el mecanismo de una máquina, o entre objetos, piezas o materiales.

Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos Lesiones producidas cuando un operario o parte de su cuerpo es aprisionada entre las partes de las máquinas o vehículos que, debido a condiciones inseguras, han perdido su estabilidad.

Sobre esfuerzo Lesiones provocadas por un desequilibrio entre la capacidad física de un operario y las exigencias de la tarea (también se incluye la inestabilidad de la postura durante la realización del trabajo, posturas forzadas durante amplios periodos de tiempo, realizar movimientos bruscos, etc)

Exposición a temperaturas ambientales extremas Permanencia en un ambiente con calor o frío extremo

Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas Lesiones producidas por el contacto con sustancias que pueden quemar la piel o desgastarla lentamente.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Agresión de seres vivos Lesiones causadas directamente por otras personas o por animales asilvestrados o insectos, presentes en el lugar de trabajo.

Atropellos o golpes con vehículos

Posibilidad de sufrir accidentes de tráfico ocurrido en el interior de la zona vallada de la obra entre vehículos que concurren o se desplazan por la misma, también se incluyen los accidentes de tránsito, ocurridos dentro de la jornada laboral, en el transcurso del desplazamiento al lugar de trabajo.

Ruido Lesiones auditivas provocadas tanto por las maquinarias o herramientas que el trabajador está utilizando como por el resto de maquinarías y herramientas que estén en funcionamiento en el lugar de trabajo.

Vibraciones Lesiones provocadas por las vibraciones producidas por la maquinaria o herramienta que el trabajador está utilizando.

MEDIDAS DE PREVENTIVAS

Se procurará dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja. Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos donde se establezcan tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibrador o paso de maquinaria para el movimiento de tierras. Se deberán respetar las distancias mínimas entre maquinaría, zonas de paso y zonas de trabajo. Se deberá comprobar el estado del terreno antes del inicio de los trabajos. Se extremarán las precauciones al trabajar en el filo de la zanja para evitar los desprendimientos y caídas. Se evitará el contacto directo de las manos o la piel con el hormigón y mortero. La descarga de la arqueta y su colocación se realizará con la ayuda de medios mecánicos. Todo el personal que maneje la maquinaria será especialista en su manejo, estando en posesión de la documentación de capacitación acreditativa. Todos los vehículos serán inspeccionados periódicamente, en especial los órganos de accionamiento neumático, quedando reflejada la revisión efectuada en el libro de mantenimiento. Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientes existentes en el interior. Se regará periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión para evitar las polvaredas. Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5,00 metros en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento. Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco. Comunicar y/o corregir todas las deficiencias detectadas.

OPERACIONES DE TENDIDO DE REDES

RIESGOS MÁS FRECUENTES.

Caída de personas a distinto nivel Caída a un plano inferior al de sustentación (caída al interior de una zanja, pozo, caída desde maquinaría o medios auxiliares, muretes, antepechos, barreras, etc, en huecos existentes en pisos y zonas de trabajo)

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Caída de personas al mismo nivel Caída producida en el mismo plano de sustentación (provocada por la existencia en el suelo de obstáculos tales como herramientas, materiales, escombros, de sustancias líquidas, tropiezos sobre el terreno, resbalones que provocan una caída).

Caída de objetos en altura por desplome o derrumbamiento Caída de elementos por pérdida de estabilidad de la estructura a la que pertenecen.

Caída de objetos en manipulación Caída de objetos o materiales durante la ejecución de los trabajos o en operaciones de transporte y elevación por medios manuales o con ayudas mecánicas.

Caída por objetos desprendidos Caída de objetos diversos que no se están manipulando, y que se desprenden de su ubicación por razones varias (deficiente sujeción, deficiente estabilidad del terreno, demasiada altura, etc).

Pisada sobre objetos Situación que se produce al pisar o tropezar con objetos abandonados (materiales, herramientas, escombros), o por irregularidades del terreno, y que no originan caída.

Choques contra objetos inmóviles Encuentro violento de una persona, o de una parte de su cuerpo, con uno o varios objetos colocados de forma fija o en situación de reposo.

Choques contra objetos móviles Posibilidad de recibir un golpe por partes móviles que pudiera presentar la maquinaria fija, o por objetos o materiales durante su manipulación y/o transporte.

Golpes o cortes por objetos no en caída Provocado por el contacto de alguna parte del cuerpo con objetos cortantes, punzantes o abrasivos.

Proyección o suspensión de fragmentos o partículas Lesiones producidas por piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material proyectadas por una máquina, herramienta o materia prima a conformar.

Atrapamiento por o entre objetos o herramientas. Lesiones producidas cuando una persona o parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por el mecanismo de una máquina, o entre objetos, piezas o materiales.

Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos Lesiones producidas cuando un operario o parte de su cuerpo es aprisionada entre las partes de las máquinas o vehículos que, debido a condiciones inseguras, han perdido su estabilidad.

Sobre esfuerzo Lesiones provocadas por un desequilibrio entre la capacidad física de un operario y las exigencias de la tarea (también se incluye la inestabilidad de la postura durante la realización del trabajo, posturas forzadas durante amplios periodos de tiempo, realizar movimientos bruscos, etc)

Exposición a temperaturas ambientales extremas Permanencia en un ambiente con calor o frío extremo

Agresión de seres vivos Lesiones causadas directamente por otras personas o por animales asilvestrados o insectos, presentes en el lugar de trabajo.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Atropellos o golpes con vehículos Posibilidad de sufrir accidentes de tráfico ocurrido en el interior de la zona vallada de la obra entre vehículos que concurren o se desplazan por la misma, también se incluyen los accidentes de tránsito, ocurridos dentro de la jornada laboral, en el transcurso del desplazamiento al lugar de trabajo.

Ruido Lesiones auditivas provocadas tanto por las maquinarias o herramientas que el trabajador está utilizando como por el resto de maquinarías y herramientas que estén en funcionamiento en el lugar de trabajo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

Mantener la zona de trabajo en orden y limpia de escombros con los que tropezar. Dotar de los medios de protección personal necesarios y vigilar su utilización. Mantener en buen estado las herramientas de uso manual. El transporte de la bobina se realizará en camiones adecuados, sujeta mediante una barra que pase por el orificio central de la bobina. Se prohíbe dejar caer la bobina desde el camión. Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. Cuando el suelo presente pendiente el tendido se realizará en sentido descendente. Para el tendido de la bobina estará siempre elevada y sujeta por barra y gatos adecuados al peso de la misma y dispositivos de frenado. El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma que no dañen el cable. Durante el tendido se tomarán precauciones para evitar que el cable sufra esfuerzos importantes ni golpes ni rozaduras. No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros útiles; deberá hacerse siempre a mano.

COLOCACIÓN DE SOPORTES Y EMBARRADOS

RIESGOS MÁS FRECUENTES

Caída de personas al mismo nivel Caída producida en el mismo plano de sustentación (provocada por la existencia en el suelo de obstáculos tales como herramientas, materiales, escombros, de sustancias líquidas, tropiezos sobre el terreno, resbalones que provocan una caída).

Caída de objetos en manipulación Caída de objetos o materiales durante la ejecución de los trabajos o en operaciones de transporte y elevación por medios manuales o con ayudas mecánicas.

Pisada sobre objetos Situación que se produce al pisar o tropezar con objetos abandonados (materiales, herramientas, escombros), o por irregularidades del terreno, y que no originan caída.

Choques contra objetos inmóviles Encuentro violento de una persona, o de una parte de su cuerpo, con uno o varios objetos colocados de forma fija o en situación de reposo.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Choques contra objetos móviles Posibilidad de recibir un golpe por partes móviles que pudiera presentar la maquinaria fija, o por objetos o materiales durante su manipulación y/o transporte. Golpes o cortes por objetos no en caída Provocado por el contacto de alguna parte del cuerpo con objetos cortantes, punzantes o abrasivos. Proyección o suspensión de fragmentos o partículas Lesiones producidas por piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material proyectadas por una máquina, herramienta o materia prima a conformar. Atrapamiento por o entre objetos o herramientas. Lesiones producidas cuando una persona o parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por el mecanismo de una máquina, o entre objetos, piezas o materiales. Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos Lesiones producidas cuando un operario o parte de su cuerpo es aprisionada entre las partes de las máquinas o vehículos que, debido a condiciones inseguras, han perdido su estabilidad. Sobre esfuerzo Lesiones provocadas por un desequilibrio entre la capacidad física de un operario y las exigencias de la tarea (también se incluye la inestabilidad de la postura durante la realización del trabajo, posturas forzadas durante amplios periodos de tiempo, realizar movimientos bruscos, etc) Exposición a temperaturas ambientales extremas Permanencia en un ambiente con calor o frío extremo Agresión de seres vivos Lesiones causadas directamente por otras personas o por animales asilvestrados o insectos, presentes en el lugar de trabajo. Ruido Lesiones auditivas provocadas tanto por las maquinarias o herramientas que el trabajador está utilizando como por el resto de maquinarías y herramientas que estén en funcionamiento en el lugar de trabajo. Atropellos o golpes con vehículos Posibilidad de sufrir accidentes de tráfico ocurrido en el interior de la zona vallada de la obra entre vehículos que concurren o se desplazan por la misma, también se incluyen los accidentes de tránsito, ocurridos dentro de la jornada laboral, en el transcurso del desplazamiento al lugar de trabajo. Vibraciones Lesiones provocadas por las vibraciones producidas por la maquinaria o herramienta que el trabajador está utilizando. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Señalizar las zonas de trabajo. Utilizar una plataforma de trabajo adecuada. Delimitar la zona señalizándola y evitando en lo posible el paso del personal por la vertical de los trabajos. Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización. Vigilar el orden y limpieza de cada uno de los tajos, estando las vías de tránsito libres de obstáculos (herramientas, materiales, escombros, etc.). Verificar que las plataformas de trabajo son las adecuadas y que dispongan de superficies de apoyo en condiciones.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

MONTAJE DE CELDAS PREFABRICADAS O APARAMENTA Y TRANSFORMADORES DE POTENCIA. RIESGOS MÁS FRECUENTES Caída de personas al mismo nivel Caída producida en el mismo plano de sustentación (provocada por la existencia en el suelo de obstáculos tales como herramientas, materiales, escombros, de sustancias líquidas, tropiezos sobre el terreno, resbalones que provocan una caída). Caída de objetos en altura por desplome o derrumbamiento Caída de elementos por pérdida de estabilidad de la estructura a la que pertenecen. Caída de objetos en manipulación Caída de objetos o materiales durante la ejecución de los trabajos o en operaciones de transporte y elevación por medios manuales o con ayudas mecánicas. Caída por objetos desprendidos Caída de objetos diversos que no se están manipulando, y que se desprenden de su ubicación por razones varias (deficiente sujeción, deficiente estabilidad del terreno, demasiada altura, etc). Pisada sobre objetos Situación que se produce al pisar o tropezar con objetos abandonados (materiales, herramientas, escombros), o por irregularidades del terreno, y que no originan caída. Choques contra objetos inmóviles Encuentro violento de una persona, o de una parte de su cuerpo, con uno o varios objetos colocados de forma fija o en situación de reposo. Choques contra objetos móviles Posibilidad de recibir un golpe por partes móviles que pudiera presentar la maquinaria fija, o por objetos o materiales durante su manipulación y/o transporte. Golpes o cortes por objetos no en caída Provocado por el contacto de alguna parte del cuerpo con objetos cortantes, punzantes o abrasivos. Proyección o suspensión de fragmentos o partículas Lesiones producidas por piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material proyectadas por una máquina, herramienta o materia prima a conformar. Atrapamiento por o entre objetos o herramientas. Lesiones producidas cuando una persona o parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por el mecanismo de una máquina, o entre objetos, piezas o materiales. Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos Lesiones producidas cuando un operario o parte de su cuerpo es aprisionada entre las partes de las máquinas o vehículos que, debido a condiciones inseguras, han perdido su estabilidad. Sobre esfuerzo Lesiones provocadas por un desequilibrio entre la capacidad física de un operario y las exigencias de la tarea (también se incluye la inestabilidad de la postura durante la realización del trabajo, posturas forzadas durante amplios periodos de tiempo, realizar movimientos bruscos, etc)

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Verificar que nadie se sitúe en la trayectoria de la carga. Revisar los ganchos, grilletes, etc., comprobando si son adecuados para la carga a elevar. Comprobar el reparto correcto de las cargas en los distintos ramales del cable. Dirigir las operaciones por el jefe del equipo, dando claramente las instrucciones que serán acordes con el R.D.485/1997 de señalización. Dar órdenes de no circular ni permanecer debajo de las cargas suspendidas. Señalizar la zona en la que se manipulen las cargas. Verificar el buen estado de los elementos siguientes: Cables, poleas y tambores, Mandos y sistemas de parada, Limitadores de carga y finales de carrera, Frenos. Dotar de la adecuada protección personal para manejo de cargas y velar por su utilización. Ajustar los trabajos estrictamente a las características de la grúa (carga máxima, longitud de la pluma, carga en punta contrapeso). A tal fin, deberá existir un cartel suficientemente visible con las cargas máximas permitidas. La carga será observada en todo momento durante su puesta en obra, bien por el señalista o por en enganchador. OPERACIONES DE CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN DE LOS ELEMENTOS ELÉCTRICOS EN PRESENCIA DE TENSIÓN. RIESGOS MÁS FRECUENTES Proyección o suspensión de fragmentos o partículas Lesiones producidas por piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material proyectadas por una máquina, herramienta o materia prima a conformar. Atrapamiento por o entre objetos o herramientas. Lesiones producidas cuando una persona o parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por el mecanismo de una máquina, o entre objetos, piezas o materiales. Contactos eléctricos Lesiones producidas por el paso de corriente eléctrica por el cuerpo, como consecuencia del contacto directo con partes activas en tensión o con masas puestas accidentalmente en tensión o por producirse un arco eléctrico. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Coordinar con la Empresa Suministradora, definiendo las maniobras eléctricas necesarias. Abrir con corte visible o efectivo las posibles fuentes de tensión. Comprobar en el punto de trabajo la ausencia de tensión. Enclavar los aparatos de maniobra. Señalizar la zona de trabajo a todos los componentes del grupo de la situación en que se encuentran los puntos en tensión más cercanos. Dotar de la adecuada protección personal y velar por su utilización.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

III.6. MEDIDAS DE EMERGENCIAS, PRIMEROS AUXILIOS Y EVACUACIÓN. ACTUACIONES GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA EN LA OBRA. Con carácter general se aplicarán los siguientes principios de socorro, en el caso de que ocurra un accidente laboral:

El accidentado es lo primero. Se le atenderá de inmediato con el fin de evitar el agravamiento o progresión de las lesiones.

En caso de caída desde altura o a distinto nivel, y en el caso de accidente eléctrico, se supondrá siempre, que pueden existir lesiones graves, en consecuencia, se extremarán las precauciones de atención primaria en la obra, aplicando las técnicas especiales para la inmovilización del accidentado hasta la llegada de la ambulancia, y de reanimación en el caso de accidente eléctrico.

En caso de gravedad manifiesta, se evacuará al herido en camilla y ambulancia; se evitarán en lo posible según el buen criterio de las personas que atiendan primariamente al accidentado, la utilización de los transportes particulares, por lo que implican de riesgo e incomodidad para el accidentado.

Primeros Auxilios.

En aquellos casos en que se produzca una situación de emergencia en la que sea necesario prestar auxilio a accidentados, el personal que detecta la emergencia localizará el Equipo de Emergencia (botiquín) y si es necesario requerirá la participación de servicios externos, informando sobre las peculiaridades de la lesión.

Se atenderá al accidentado, en su caso, hasta la llegada de los servicios externos. El procedimiento de actuación en caso de accidente es el siguiente:

Permanecer sereno. Solicitar ayuda sanitaria. Observar la situación antes de actuar. Examinar al herido sin tocarle innecesariamente. Actuar prontamente pero sin precipitación. No mover al accidentado sin saber antes lo que tiene. Nunca se debe dar de beber una persona inconsciente. No permitir que se enfríe.

Algunas actuaciones específicas son:

Accidentado en llamas: Cubrir con una manta o chaqueta. Enfriar con agua. Nunca retirar la ropa. Traslado urgente con medios apropiados. Envenenamiento por ácidos/alcalis: No provocar el vómito. Dar de beber agua. Traslado urgente con medios apropiados.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Quemaduras químicas:

Quitar la ropa. Disolver con agua la zona afectada (ducha, lavaojos). Solicitar asistencia sanitaria.

Maletín botiquín de Primeros Auxilios.

En la obra deberá existir un botiquín de primeros auxilios, con el contenido mínimo contemplado en el anexo VI.A).3 del Real Decreto 486/1997, que será:

Desinfectantes y antisépticos autorizados (agua oxigenada, alcohol 96ª, tintura de yodo, mercurocromo, amoniaco, antiespasmódicos, paracetamol, acido acetil salicílico, etc), Gasas estériles, Algodón hidrófilo estéril, Vendas, Esparadrapo antialérgico y apósitos adhesivos, Tijera, Pinzas, Torniquetes antihemorrágicos y Guantes esterilizados.

Medicina Preventiva.

Con el fin de lograr evitar en lo posible las enfermedades profesionales en esta obra, así como los accidentes derivados de trastornos físicos, psíquicos, alcoholismo y resto de las toxicomanías peligrosas todos los trabajadores presentes en la obra, en cumplimiento de la legislación laboral vigente, deberán haber superado un reconocimiento médico en el que se determine si es “apto” para la realización de los trabajos.

Evacuación de accidentados.

La evacuación de accidentados, que por sus lesiones así lo requieran, se realizará en ambulancias, hasta el centro médico de la zona, y en caso de que la gravedad así lo aconseje hasta el Hospital mas cercano.

III.7. PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.

Sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y el artículo 44 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o cualquier otra persona integrada en la dirección facultativa observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias, y disponiendo la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

plimiento en e l libro de id de laaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa o o o o o o o o o o o o o o o o bbbbbbbbrbbb a.

El Ejido, septiembre de 2019 Ingeniero Técnico Industrial: FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ. Colegiado nº: 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería. Dirección: C/ Murgis nº 202. 04700, El Ejido -Almería-. Teléfono: 950-041780 / e-mail: [email protected]

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

ANEXO IV: DISPOSICIONES ESPECIALES CONTENIDAS EN EL REAL DECRETO 614/2001 SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DELOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO. ANEXO II - TRABAJOS SIN TENSIÓN.

Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar el “trabajo sin tensión” y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizarán trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser trabajadores cualificados. Supresión de la tensión:

Identificada la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el trabajo, y salvo que existan razones esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el proceso que se describe a continuación, que se desarrolla secuencialmente en cinco etapas:

1. Desconectar: Se aíslala parte de la instalación en la que se va a trabajar de todas las fuentes de alimentación mediante distancia en aire o interposición de un aislante (los condensadores y otros elementos que mantengan tensión después de la desconexión deberán descargarse mediante dispositivos adecuados).

2. Prevenir cualquier posible realimentación. Los dispositivos de maniobra utilizados para la

desconexión deberán asegurarse contra cualquier reconexión mediente mecanismos de bloqueo preferentemente, señalizandose la prohibición de realizar la maniobra.

2. Verificar la ausencia de tensión. Esta verificación se realizará en todos los elementos

activos de la instalación eléctrica o lo más cerca posible de la zona de trabajo.

En el caso de alta tensión el correcto funcionamiento de los dispositivos de verificación de ausencia de tensión deberá comprobarse antes y después de dicha verificación.

Para verificar la ausencia de tensión en cables o conductores aislados que puedan confundirse con otros existentes en la zona de trabajo se utilizarán dispositivos que actúen directamente en los conductores, o cualquier otro método que asegure la protección del trabajador.

4. Poner a tierra y en cortacircuito. Las partes de la instalación donde se valla a trabajar

deben ponerse a tierra y en cortacircuito en las instalaciones de A.T. y en las de B.T. que por inducción y otras razones pueda ponerse accidentalmente en tensión.

Los equipos y dispositivos de puesta a tierra y en cortacircuito deben conectarse primero a la toma de tierra y después a los elementos a poner a tierra y deben ser visibles desde la zona de trabajo o realizar la conexión lo más cerca posible. Los conductores utilizados deberán ser adecuados y tener la sección suficiente para la corriente de cortacircuito de la instalación. Se tomarán precauciones para asegurar que las puestas a tierra permanezcan correctamente conectadas durante el trabajo y cuando tengan que ser desconectadas se tomarán las medidas preventivas adicionales adecuadas.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

5. Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización deseguridad para delimitar la zona de trabajo. Hasta que no se hayan completado lascinco etapas no podrá autorizarse el inicio del trabajo sin tensión y se considerará entensión la parte de la instalación afectada.

Reposición de la tensión.

Solo tendrá lugar una vez finalizado el trabajo, después de que se hayan retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y que se hayan recogido de la zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados. El proceso de reposición de la tensión comprenderá:

La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que indica los límites de la zona de trabajo. La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortacircuito. El desbloqueo y/o retirada de la señalización de los dispositivos de corte. El cierre de los circuitos para reponer la tensión.

Desde el momento que se suprima una de las medidas inicialmente adoptadas para realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad, se considerará en tensión la parte de la instalación afectada.

El Ejido, septiembre de 2019 Ingeniero Técnico Industrial: FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ. Colegiado nº: 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería. Dirección: C/ Murgis nº 202. 04700, El Ejido -Almería-. Teléfono: 950-041780 / e-mail: [email protected]

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

ANEXO V: PLAN DE CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS.

IV.1. OBLIGACIÓN DE INCLUIR EL PLAN DE CONTROL EN EL PROYECTO

El Plan de Control de la obra, se incluye, como parte del contenido documental del Proyecto de Ejecución, según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo. En el Plan de Control se ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. Artículo 6. Condiciones del proyecto 6.1. Generalidades[…]

2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las Exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable.

Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información: a) las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y

sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse;

b) las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos;

c) las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio; […]

Artículo 7. Condiciones en la ejecución de las obras[…] 7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1.

b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2;

c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

7.2.1 Control de la documentación de los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; c) Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas

reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3;

b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la

aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 7.2.3 Control de recepción mediante ensayos

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

7.3 Control de ejecución de la obra S Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad

de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. […]

7.4 Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

ANEJO II.- II.2 Documentación del control de la obra S El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los

controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y la documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

2. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada

por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Pública competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. […]

V.2. PLAN DE CONTROL: INSTALACIÓN CIRCUITO SUBTERRÁNEO DE M.T. y C.T. Listado mínimo de pruebas de las que se debe dejar constancia. Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las Instrucciones Técnicas Complementarias. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra:

Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras, etc. Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y soportes. Situación de puntos y mecanismos. Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada. Sujeción de cables y señalización de circuitos. Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y potencia). Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación) Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos. Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Cuadros generales:

Aspecto exterior e interior. Dimensiones. Características técnicas de componentes cuadro (interruptores, automáticos, diferenciales, relés, etc.) Fijación de elementos y conexionado. Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones. Conexionado de circuitos exteriores a cuadros. Pruebas de funcionamiento: Comprobación de la resistencia de la red de tierra. Disparo de automáticos. Encendido de alumbrado. Circuito de fuerza. Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.

El Ejido, septiembre de 2019 Ingeniero Técnico Industrial: FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ. Colegiado nº: 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería. Dirección: C/ Murgis nº 202. 04700, El Ejido -Almería-. Teléfono: 950-041780 / e-mail: [email protected]

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

PLANOS

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

PLIEGO DE CONDICIONES

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1. CONDICIONES GENERALES. 1.1. CONDICIONES FACULTATIVAS. 1.1.1. PERSONAL FACULTATIVO.

TECNICO DIRECTOR DE OBRA.

Corresponde al Técnico Director:

- Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen. - Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de

resolver las contingencias que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución técnica.

- Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción.

- Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo.

- Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Constructor o Instalador.

- Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución.

- Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción.

- Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor o Instalador, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas.

- Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra.

- Suscribir el certificado final de la obra.

CONSTRUCTOR O INSTALADOR.

Corresponde al Constructor o Instalador:

- Organizar los trabajos, redactando los planes de obras que se precisen y

proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

- Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación del estudio correspondiente y disponer en todo caso la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

- Suscribir con el Técnico Director el acta de replanteo de la obra. - Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las

intervenciones de los subcontratistas.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

- Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparativos en obra y rechazando los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

- Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotaciones que se practiquen en el mismo.

- Facilitar al Técnico Director con antelación suficiente los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido.

- Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. - Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. - Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

El Constructor o Instalador viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas disposiciones competan a la contrata.

El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del

personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Técnico para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

El Jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Director, en las visitas que haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones. 1.1.2. VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor o Instalador consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. El Contratista se sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las que se dicten durante la ejecución de la obra. 1.1.3. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor o Instalador estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba del Técnico Director. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor o Instalador, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual dará al Constructor o Instalador, el correspondiente recibo, si este lo solicitase. El Constructor o Instalador podrá requerir del Técnico Director, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.1.4. RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Técnico Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatoria para ese tipo de reclamaciones. 1.1.5. FALTAS DE PERSONAL. El Técnico Director, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra. 1.1.6. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS. De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa. 1.1.7. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR. Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Técnico Director en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

El Constructor o Instalador está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente. 1.1.8. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA. El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obra estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entregue el Técnico al Constructor o Instalador, dentro de las limitaciones presupuestarias. 1.2.1. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE. Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Técnico Director dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción provisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que hayan quedado. El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamente tienen que expedir las Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades locales, para la puesta en servicio de las referidas instalaciones. Son también por cuenta del Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación. 1.2.2. REPLANTEO. El Constructor o Instalador iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Técnico Director y una vez este haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Técnico, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

1.2.3. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. El Constructor o Instalador dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Técnico Director del comienzo

de los trabajos al menos con tres días de antelación. 1.2.4. ORDEN DE LOS TRABAJOS. En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en los que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.2.5. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor o Instalador, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Técnico. Para ello, el Constructor o Instalador expondrá, en escrito dirigido al Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. 1.2.6. OBRAS OCULTAS. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, siendo entregados: uno, al Técnico; otro a la Propiedad; y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres.

Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. 1.2.7. TRABAJOS DEFECTUOSOS Y VICIOS OCULTOS. El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales y Particulares de índole Técnica "del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala gestión o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exima de responsabilidad el control que compete al Técnico, ni tampoco el hecho de que los trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre serán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Técnico Director advierta vicios o defectos en los trabajos citados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y para verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata.

Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción o ambas, se planteará la cuestión ante la Propiedad, quien resolverá.

Si el Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. Los gastos que se observen serán de cuenta del Constructor o Instalador, siempre que los vicios existan realmente.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.3. CONDICIONES DE LOS MATERIALES. 1.3.1. DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA. El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y para proceder a su empleo o acopio, el Constructor o Instalador deberá presentar al Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se indiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. 1.3.2. ACOPIO DE MATERIALES. El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordena por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. 1.3.3. MATERIALES NO UTILIZABLES. El Constructor o Instalador, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el

Técnico. 1.3.4. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

1.4. FINAL DE OBRA Y GARANTÍAS. 1.4.1. LIMPIEZA DE LAS OBRAS. Es obligación del Constructor o Instalador mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca un buen aspecto.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.4.2. DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA. El Técnico Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente. 1.4.3. PLAZO DE GARANTÍA. El plazo de garantía será de doce meses, y durante este período el Contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa se produjeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza. El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Tras la Recepción Definitiva de la obra, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción. 1.4.4. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisionales y la definitiva, correrán a cargo del Contratista. Por lo tanto, el Contratista durante el plazo de garantía será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado por la propiedad, antes de la Recepción Definitiva. 1.4.5. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA. La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor o Instalador de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la norma de conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. 1.4.6. PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA. Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Técnico Director marcará al Constructor o Instalador los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. 1.4.7. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA. En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaría, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudadas por otra empresa.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.5. CONDICIONES ECONÓMICAS. 1.5.1. COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS. El cálculo de los precios de las distintas unidades de la obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos:

a) La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que intervienen directamente en la ejecución de la unidad de obra.

b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de la obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

c) Los equipos y sistemas técnicos de la seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales.

d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tenga lugar por accionamiento o funcionamiento de la maquinaría e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obras.

e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos:

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos esto gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

Se considerarán Gastos Generales:

Los Gastos Generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la administración legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración Pública este porcentaje se establece un 13 por 100).

Beneficio Industrial:

El Beneficio Industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas.

Precio de Ejecución Material:

Se denominará Precio de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial y los gastos generales.

Precio de Contrata:

El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial. El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.5.2. PRECIO DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA. En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de Contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

Los Gastos Generales se estiman normalmente en un 13% y el beneficio se estima normalmente en 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro destino. 1.5.3. PRECIOS CONTRADICTORIOS. Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Técnico decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Técnico y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determina el Pliego de Condiciones Particulares.

Si subsistiese la diferencia se acudirá en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar, al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del

contrato. 1.5.4. RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS. Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas). 1.5.5. DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS. Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el Calendario, un montante superior al cinco por ciento (5 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 5 por 100.

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el

Calendario de la oferta.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.5.6. RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES. Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Técnico Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor o Instalador, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Técnico Director. Si hecha esta notificación al Constructor o Instalador, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele.

En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

1.5.7. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES. En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Técnico. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando el resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente a cada unidad de la obra y a los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones Económicas", respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Técnico los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha de recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos o devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Técnico Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Técnico Director en la forma prevenida de los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales".

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Técnico Director la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.5.8. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS. Cuando el Contratista, incluso con autorización del Técnico Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Técnico Director. No tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. 1.5.9. PAGOS. Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe, corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Técnico Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos.

La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (o/oo) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de Obra. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. Se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de Pagos, cuando el Contratista no justifique en la fecha el presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. 1.5.10. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA. Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan:

a) Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.

b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios

contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados.

c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida

alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso, el Técnico Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

1.5.11. MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Técnico Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Técnico Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Técnico Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. 1.5.12. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES. Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Técnico Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. 1.5.13. SEGURO DE LAS OBRAS. El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados.

El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya y a medida que ésta se vaya realizando.

El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los

trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc.; y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Técnico Director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. 1.5.14. CONSERVACIÓN DE LA OBRA. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de las obras durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Técnico Director en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Técnico Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio está obligado el Contratista a revisar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". 1.5.15. USO POR EL CONTRATISTA DEL EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO. Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. 2. CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE REDES

SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN. 2.1. TRAZADO.

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de dominio público, bajos las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados.

El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de

los edificios principales.

Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejen llaves para la contención del terreno.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas, se

indicarán sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.

Antes de proceder a la apertura de zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto. 2.2. APERTURA DE ZANJAS.

Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad escogida. Se procurará dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja.

Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierras registros de gas,

teléfono, bocas de riego, alcantarillas, etc. Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se dejarán pasos suficientes para vehículos y

peatones. Si es necesario interrumpir la circulación se precisará una autorización especial.

Las zanjas deberán tener una profundidad de 1,20 metros, y una anchura mínima de 0,50 metros, que permita las operaciones necesarias en su interior.

Las zanjas en las que se colocarán las canalizaciones subterráneas de media tensión deberán estar

formadas por un fondo de arena de río de 10 cm de espesor sobre el que se depositará el tubo portador de los cables cubierto con otra capa de arena de idénticas características a la anterior.

Sobre la capa de arena se colocará una banda de polietileno de color amarillo-naranja en la que se advierta la presencia de cables eléctricos (según recomendación UNESA 0205), el resto de la zanja se rellenará con hormigón , reconstruyéndose a continuación el pavimento, del mismo tipo y calidad que el existente antes de realizar la apertura.

2.3. CANALIZACIÓN.

Para la canalización de la línea se empleará, en los tramos paralelos a los viales, tubo de polietileno reticulado multicapa de 2,5 atmósferas y 160 mm de diámetro interior (200 mm de diámetro exterior).

Se dispondrá en la red del número necesario de arquetas para facilitar la colocación de los conductores en el interior del tubo. Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones se situarán en bandas horizontales a distinto nivel de forma que cada banda se agrupen cables de igual tensión.

La separación entre dos cables multipolares o ternas de cables unipolares dentro de una misma banda será como mínimo de 25 cm. La profundidad de las respectivas bandas de cables dependerá de las tensiones, de forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión. El cable en parte o en todo su recorrido irá en el interior de tubos de cemento, fibrocemento, fundición de hierro, materiales plásticos, etc., de superficie interna lisa, siendo su diámetro interior no inferior a 1,6 veces el diámetro del cable o del haz de cables.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Los tubos estarán hormigonados en todo su recorrido o simplemente con sus uniones recibidas con cemento, en cuyo caso, para permitir su unión correcta, el fondo de la zanja en la que se alojen deberá ser nivelada cuidadosamente después de echar una capa de arena fina o tierra cribada.

En la arqueta, los tubos quedarán a unos 15 cm. por encima del fondo para permitir la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable, los tubos se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo.

La arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo. La situación de los tubos en

la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura. Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas metálicas o de hormigón armado; provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia. Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios. 2.4. TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES.

La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina. Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo no se podrá dejar caer la bobina al suelo desde el camión o remolque.

Cuando se desplace la bobina por tierra rodándola, habrá que fijarse en el sentido de rotación, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma. Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando.

Antes de empezar el tendido del cable se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente es preferible realizar el tendido en sentido descendente. Para el tendido de la bobina estará siempre elevada y sujeta por barra y gatos adecuados al peso de la misma y dispositivos de frenado.

2.5. TENDIDO DE CABLES.

Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado. En todo caso el radio de curvatura del cable no debe ser inferior a los valores indicados en las Normas UNE correspondientes relativas a cada tipo de cable.

Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a

lo largo de la zanja.

También se puede tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable al que se le habrá adoptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. Será imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción.

El tendido se hará obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma que no dañen el cable. Durante el tendido se tomarán precauciones para evitar que el cable no sufra esfuerzos importantes ni golpes ni rozaduras.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

No se permitirá desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros útiles; deberá hacerse siempre a mano. Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, siempre bajo la vigilancia del Director de Obra.

Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados, no se permitirá hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.

No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado antes la precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena fina y la protección de rasilla. En ningún caso se dejarán los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una buena estanquidad de los mismos. La zanja en toda su longitud deberá estar cubierta con una capa de arena fina en el fondo antes de proceder al tendido del cable.

Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en una longitud de 0,50 m. Las zanjas se recorrerán con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su tendido.

Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia al Director de Obra y a la Empresa correspondiente con el fin de que procedan a su reparación.

El encargado de la obra por parte del Contratista deberá conocer la dirección de los servicios

públicos, así como su número de teléfono para comunicarse en caso de necesidad.

Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá entubar la canalización asegurada con cemento en el tramo afectado.

Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si ésto no fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el Proyecto o, en su defecto, donde señale el Director de Obra. Una vez tendido el cable, los tubos se taparán con yute y yeso, de forma que el cable quede en la parte superior del tubo.

2.6. SEÑALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN.

Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de acuerdo con la Recomendación UNESA 0205 colocada como mínimo a 0,20 m. por encima del ladrillo.

Cuando los cables o conjuntos de cables de categorías de tensión diferentes estén superpuestos,

debe colocarse dicha cinta encima de cada uno de ellos. Los cables deberán llevar marcas que se indiquen el nombre del fabricante, el año de fabricación y sus características.

2.7. CIERRE DE ZANJAS Y REPOSICIÓN DEL PAVIMENTO.

Una vez colocadas al cable las protecciones señaladas anteriormente, se rellenará toda la zanja con tierra de excavación apisonada, debiendo realizarse los veinte primeros centímetros de forma manual, y para el resto deberá usarse apisonado mecánico.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

El cierre de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm. de espesor, las cuales serán apisonada y regadas si fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente consolidado el terreno. El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización de esta operación y, por lo tanto, serán de su cuenta las posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.

La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes está incluida en la misma unidad de obra que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea lo mejor posible.

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el propietario de los mismos. Deberá lograrse una homogeneidad de forma que quede el pavimento nuevo lo más igulalado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción por piezas nuevas si está compuesto por losas, adoquines, etc. En general se utilizarán materiales nuevos salvo las losas de piedra, adoquines, bordillos de granito y otros similares. 3. CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN Y MONTAJE DE

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. 3.1. OBRA CIVIL DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.

Corresponde al Contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que deberán realizarse conforme a las reglas del arte. El lugar elegido para la instalación del centro debe permitir la colocación y reposición de todos los elementos del mismo, concretamente los que son pesados y grandes, como transformadores. Los accesos al centro deben tener las dimensiones adecuadas para permitir el paso de dichos elementos.

El emplazamiento del centro debe ser tal que esté protegido de inundaciones y filtraciones. En el caso de terrenos inundables el suelo del centro debe estar, como mínimo, 0,20 m por encima del máximo nivel de aguas conocido, o si no al centro debe proporcionársele una estanquidad perfecta hasta dicha cota. El local que contiene el centro debe estar construido en su totalidad con materiales incombustibles. 3.1.1. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN PREFABRICADOS.

En los centros de transformación prefabricados la excavación se efectuará con arreglo a las dimensiones y características del centro y hasta la cota necesaria indicada en el Proyecto. La carga y transporte a vertedero de las tierras sobrantes será por cuenta del Contratista. Los distintos edificios prefabricados de hormigón se ajustarán íntegramente a las distintas Especificaciones de Materiales de la compañía suministradora, verificando su diseño los siguientes puntos:

1. Los suelos estarán previstos para las cargas fijas y rodantes que implique el material.

2. Se preverán, en lugares apropiados del edificio, orificios para el paso del interior al exterior de los cables destinados a la toma de tierra, y cables de B.T. y M.T. Los orificios estarán inclinados y desembocarán hacia el exterior a una profundidad de 0,40 m del suelo como mínimo.

3. También se preverán los agujeros de empotramiento para herrajes del equipo eléctrico y el emplazamiento de los carriles de rodamiento de los transformadores. Asimismo se tendrán en cuenta los pozos de aceite, sus conductos de drenaje, las tuberías para conductores de tierra, registros para las tomas de tierra y canales para los cables A.T. y B.T. En los lugares de paso, estos canales estarán cubiertos por losas amovibles.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

4. Los muros prefabricados de hormigón podrán estar constituidos por paneles convenientemente ensamblados, o bien formando un conjunto con la cubierta y la solera, de forma que se impida totalmente el riesgo de filtraciones.

5. La cubierta estará debidamente impermeabilizada de forma que no quede comprometida su estanquidad, ni haya riesgo de filtraciones. Su cara interior podrá quedar como resulte después del desencofrado. No se efectuará en ella ningún empotramiento que comprometa su estanquidad.

El acabado exterior del centro será normalmente liso y preparado para ser recubierto por pinturas de la debida calidad y del color que mejor se adapte al medio ambiente. Cualquier otra terminación: canto rodado, recubrimientos especiales, etc., podrá ser aceptada. Las puertas y recuadros metálicos estarán protegidos contra la oxidación.

6. La cubierta estará calculada para soportar la sobrecarga que corresponda a su destino, para lo cual se tendrá en cuenta lo que al respecto fija la Norma UNE-EN 61330.

7. Las puertas de acceso al centro de transformación desde el exterior cumplirán íntegramente lo que al respecto fija la Norma UNE-EN 61330. En cualquier caso, serán incombustibles, suficientemente rígidas y abrirán hacia afuera de forma que puedan abatirse sobre el muro de fachada.

Se realizará el transporte, la carga y descarga de los elementos constitutivos del edificio

prefabricado, sin que éstos sufran ningún daño en su estructura. Para ello deberán usarse los medios de fijación previstos por el fabricante para su traslado y

ubicación, así como las recomendaciones para su montaje.

De acuerdo con la Recomendación UNESA 1303-A, el edificio prefabricado estará construido de tal manera que, una vez instalado, su interior sea una superficie equipotencial.

Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura del sistema

equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras eléctricas. Las conexiones entre varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos, se efectuarán de forma que se consiga la equipotencialidad entre éstos.

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial podrá ser accesible desde el exterior del edificio, excepto las piezas que, insertadas en el hormigón, estén destinadas a la manipulación de las paredes y de la cubierta, siempre que estén situadas en las partes superiores de éstas.

Cada pieza de las que constituyen el edificio deberán disponer de dos puntos metálicos, lo más separados entre sí, y fácilmente accesibles, para poder comprobar la continuidad eléctrica de la armadura.

La continuidad eléctrica podrá conseguirse mediante los elementos mecánicos del ensamblaje.

3.1.2. CENTROS DE TRANSFORMACIÓN INTERIORES DE OBRA.

Se realizará de acuerdo con las características del centro. Si la obra se fabrica en ladrillo, tendrá normalmente una profundidad de 0,60 m. Esta podrá reducirse cuando el centro se construya sobre un terreno rocoso.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Por el contrario, si la consistencia del terreno lo exige, se tomarán las medidas convenientes para que quede asegurada la estabilidad de la edificación. Los suelos serán de hormigón armado y estarán provistos para las cargas fijas y rodantes que implique el material.

Para el cálculo del forjado del pavimento del CT, deberá considerarse una sobrecarga móvil de

3500 kg/m2. Asimismo, cuando el transformador deba desplazarse por forjados ajenos al CT, deberá indicarse igualmente una sobrecarga de 3500 kg y establecer un sistema de reparto de cargas.

En en caso de CT en edificio, en la capa de compresión del forjado del techo se colocará una superficie equipotencial formada por una armadura con retícula de luz máxima 15 cm, que abarque toda la superficie del CT.

Salvo en los casos que el centro disponga del pavimento adecuado, se formará una solera de hormigón con mallazo de reparto con retícula de luz máxima 15 cm, apoyada sobre las fundaciones y descansando sobre una base de grava. El hormigón estará dosificado a razón de 250 kg/m2.

Si el acceso de la aparamenta eléctrica y materiales se efectúa a través de trampillas situadas

debajo de un forjado, y la cota de éste respecto a dichas trampillas es inferior a 4 m, deberá disponerse de un gancho debidamente anclado en el forjado dimensionado para una carga puntual de 5000 kg, de forma que permita la utilización de un elemento mecánico de elevación.

Se preverán, en los lugares apropiados del centro, orificios para el paso del interior al exterior de la caseta de los cables destinados a la toma de tierra de masas y del neutro B.T. de los transformadores, así como cables de B.T. y M.T. Los orificios estarán inclinados y desembocarán hacia el exterior a una profundidad de 0,40 m del suelo como mínimo.

También se preverán los agujeros de empotramiento para herrajes del equipo eléctrico y el emplazamiento de los carriles de rodamiento de los transformadores. Asimismo se tendrán en cuenta los pozos de aceite, sus conductos de drenaje, las tuberías para conductores de tierra, registros paras tomas de tierra y canales para los cables M.T. y B.T. En los lugares de paso, los canales estarán cubiertos por losas amovibles.

Los muros podrán ser de hormigón armado, prefabricado de hormigón (constituidos por paneles convenientemente ensamblados, o bien formando un conjunto con la cubierta y la solera) o fábrica de ladrillo, con una resistencia mecánica adecuada a la instalación.

Si la obra es de fábrica de ladrillo el local estará revestido interiormente con mortero de cemento y arena lavada de dosificación 1:4 con aditivo hidrófugo en masa, fratasado. Cuando la obra sea de hormigón armado, si es necesario, después del desencofrado se realizará un enlucido idéntico al anterior. En los tabiques, los orificios para empotramiento se efectuarán antes de dar el enlucido.

El acabado final será pintado, prohibiéndose los enlucidos de yeso. Como norma general, el

acabado de los paramentos exteriores se realizará de acuerdo con el resto del edificio. Normalmente será un acabado liso y preparado para ser recubierto por pinturas de la debida calidad y del color que mejor se adapte al medio ambiente.

Cualquier otra terminación: canto rodado, recubrimientos especiales, etc. podrá ser aceptada y se fijará de común acuerdo entre el peticionario y la compañía suministradora, teniendo en cuenta las consideraciones de orden eléctrico y otras relaciones de explotación y mantenimiento del centro.

El pavimento será de mortero de cemento continuo, bruñido y ruleteado, con el fin de evitar la

formación de polvo, y será resistente a la abrasión. El mortero estará dosificado a razón de 600 kg/m5. Se prohíbe el empleo de la arena de escorias.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

El empotramiento de herrajes, colocación de tubos, registros, canalizaciones de cables, etc, se efectuará antes de realizar el pavimento.

Todos los elementos metálicos que intervengan en la construcción del CT y puedan estar sometidos a oxidación, deberán estar protegidos mediante un tratamiento adecuado como galvanizado en caliente, pintura oxidante, etc. 3.2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. 3.2.1. APARAMENTA DE ALTA TENSIÓN.

Las celdas empleadas serán prefabricadas, con envolvente metálica y tipo "modular". De esta forma, en caso de avería, será posible retirar únicamente la celda dañada, sin necesidad de desaprovechar el resto de las funciones.

Utilizarán el hexafluoruro de azufre (SF6) como elemento de corte y extinción. El aislamiento

integral en SF6 confiere a la aparamenta sus características de resistencia al medio ambiente, bien sea a la polución del aire, a la humedad, o incluso a la eventual sumersión del centro de transformación por efecto de riadas.

Por ello, esta característica es esencial especialmente en las zonas con alta polución, en las zonas

con clima agresivo (costas marítimas y zonas húmedas) y en las zonas más expuestas a riadas o entrada de agua en el centro. El corte en SF6 resulta también más seguro que el aire, debido a lo expuesto anteriormente.

Las celdas empleadas deberán permitir la extensibilidad in situ del centro de transformación, de forma que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función, sin necesidad de cambiar la aparamenta previamente existente en el centro.

Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir, que no necesitan imperativamente alimentación. Igualmente, estas protecciones serán electrónicas, dotadas de curvas CEI normalizadas (bien sean normalmente inversas, muy inversas o extremadamente inversas), y entrada para disparo por termostato sin necesidad de alimentación auxiliar.

Los cables se conexionarán desde la parte frontal de las cabinas. Los accionamientos manuales

irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de facilitar la explotación.

El interruptor y el seccionador de puesta a tierra será un único aparato, de tres posiciones (cerrado, abierto y puesto a tierra), asegurando así la imposibilidad de cierre simultáneo del interruptor y seccionador de puesta a tierra.

La posición de seccionador abierto y seccionador de puesta a tierra cerrado serán visibles

directamente a través de mirillas, a fin de conseguir una máxima seguridad de explotación en cuanto a la protección de personas se refiere.

Las celdas responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta bajo

envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE 20099. Se deberán distinguir al menos los siguientes compartimentos:

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Compartimento de aparellaje : Estará relleno de SF6 y sellado de por vida. El sistema de sellado será comprobado individualmente en fabricación y no se requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil de la instalación (hasta 30 años). Las maniobras de cierre y apertura de los interruptores y cierre de los seccionadores de puesta a tierra se efectuarán con la ayuda de un mecanismo de acción brusca independiente del operador.

Compartimento del juego de barras: Se compondrá de tres barras aisladas conexionadas mediante tornillos. Compartimento de conexión de cables: Se podrán conectar cables secos y cables con aislamiento de papel impregnado. Las extremidades de los cables serán simplificadas para cables secos y termorretráctiles para cables de papel impregnado. Compartimento de mando: Contiene los mandos del interruptor y del seccionador de puesta a tierra, así como la señalización de presencia de tensión. Se podrán montar en obra motorizaciones, bobinas de cierre y/o apertura y contactos auxiliares si se requieren posteriormente.

Compartimento de control: En el caso de mandos motorizados, este compartimento estará equipado de bornas de conexión y fusibles de baja tensión. En cualquier caso, este compartimento será accesible con tensión, tanto en barras como en los cables.

3.2.2. TRANSFORMADORES.

El transformador o transformadores instalados en este Centro de Transformación serán trifásicos, con neutro accesible en el secundario y demás características según lo indicado en la memoria en los apartados correspondientes a potencia, tensiones primarias y secundarias, regulación en el primario, grupo de conexión, tensión de cortocircuito y protecciones propias del transformador.

Estos transformadores se instalarán, en caso de incluir un líquido refrigerante, sobre una plataforma ubicada encima de un foso de recogida, de forma que en caso de que se derrame e incendie, el fuego quede confinado en la celda del transformador, sin difundirse por los pasos de cables ni otras aberturas al resto del Centro de Transformación, si estos son de maniobra interior (tipo caseta). 3.2.3. ACOMETIDAS SUBTERRÁNEAS.

Los cables de alimentación subterránea entrarán en el centro, alcanzando la celda que corresponda, por un canal o tubo. Las secciones de estos canales y tubos permitirán la colocación de los cables con la mayor facilidad posible. Los tubos serán de superficie interna lisa, siendo su diámetro 1,6 veces el diámetro del cable como mínimo, y preferentemente de 15 cm.

La disposición de los canales y tubos será tal que los radios de curvatura a que deban someterse

los cables serán como mínimo igual a 10 veces su diámetro, con un mínimo de 0,60 m. Después de colocados los cables se obstruirá el orificio de paso por un tapón al que, para evitar

la entrada de roedores, se incorporarán materiales duros que no dañen el cable.

En el exterior del centro los cables estarán directamente enterrados, excepto si atraviesan otros locales, en cuyo caso se colocarán en tubos o canales.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Se tomarán las medidas necesarias para asegurar en todo momento la protección mecánica de los cables, y su fácil identificación.

Los conductores de alta tensión y baja tensión estarán constituidos por cables unipolares de aluminio con aislamiento seco termoestable, y un nivel de aislamiento acorde a la tensión de servicio. 3.2.4. PUESTAS A TIERRA.

Las puestas a tierra se realizarán en la forma indicada en el proyecto, debiendo cumplirse estrictamente lo referente a separación de circuitos, forma de constitución y valores deseados para las puestas a tierra.

Condiciones de los circuitos de puesta a tierra:

No se unirán al circuito de puesta a tierra las puertas de acceso y ventanas metálicas de ventilación del CT.

La conexión del neutro a su toma se efectuará, siempre que sea posible, antes del dispositivo de seccionamiento B.T.

En ninguno de los circuitos de puesta a tierra se colocarán elementos de seccionamiento.

Cada circuito de puesta a tierra llevará un borne para la medida de la resistencia de tierra, situado en un punto fácilmente accesible.

Los circuitos de tierra se establecerán de manera que se eviten los deterioros debidos a acciones mecánicas, químicas o de otra índole.

La conexión del conductor de tierra con la toma de tierra se efectuará de manera que no haya peligro de aflojarse o soltarse.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea continua, en la que no podrán incluirse en serie las masas del centro. Siempre la conexión de las masas se efectuará por derivación.

Los conductores de tierra enterrados serán de cobre, y su sección nunca será inferior a 50 mm2.

Cuando la alimentación a un centro se efectúe por medio de cables subterráneos provistos de cubiertas metálicas, se asegurará la continuidad de éstas por medio de un conductor de cobre lo más corto posible, de sección no inferior a 50 mm5. La cubierta metálica se unirá al circuito de puesta a tierra de las masas.

La continuidad eléctrica entre un punto cualquiera de la masa y el conductor de puesta a tierra, en el punto de penetración en el suelo, satisfará la condición de que la resistencia eléctrica correspondiente sea inferior a 0,4 ohmios.

3.2.5. ALUMBRADO.

El alumbrado artificial, siempre obligatorio, será preferiblemente de incandescencia. Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de manera que los aparatos de seccionamiento no queden en una zona de sombra; permitirán además la lectura correcta de los aparatos de medida.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Se situarán de tal manera que la sustitución de lámparas pueda efectuarse sin necesidad de interrumpir la media tensión y sin peligro para el operario.

Los interruptores de alumbrado se situarán en la proximidad de las puertas de acceso. La instalación para el servicio propio del CT llevará un interruptor diferencial de alta sensibilidad (30 mA). 3.3. NORMAS DE EJECUCIÓN DE LOS MATERIALES E INSTALACIONES.

Todos los materiales, aparatos, máquinas y conjuntos integrados en los circuitos de la instalación proyectada cumplen las normas, especificaciones técnicas y homologaciones que le son establecidas como de obligado cumplimiento por el Ministerio correspondiente.

Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la Dirección Facultativa estime oportunas.

Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de la compañía suministradora de la electricidad.

El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su depósito en

la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra.

La admisión de materiales no se permitirá sin la previa aceptación por parte del Director de Obra En este sentido, se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el D.O., aunque no estén indicados en este Pliego de Condiciones.

Para ello se tomarán como referencia las distintas Recomendaciones UNESA, Normas UNE, etc. que

les sean de aplicación. Por lo tanto, la instalación se ajustará a los planos, materiales y calidades de dicho proyecto, salvo orden facultativa en contra. 3.4. PRUEBAS REGLAMENTARIAS.

La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones UNESA conforme a las cuales esté fabricada.

Una vez ejecutada la instalación se procederá, por parte de entidad acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de los siguientes valores:

Resistencia de aislamiento de la instalación. Resistencia del sistema de puesta a tierra. Tensiones de paso y de contacto.

Las pruebas y ensayos a que serán sometidas las celdas una vez terminada su fabricación serán

las siguientes:

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

Prueba de operación mecánica. Prueba de dispositivos auxiliares, hidráulicos, neumáticos y eléctricos. Verificación de cableado. Ensayo de frecuencia industrial. Ensayo dieléctrico de circuitos auxiliares y de control. Ensayo de onda de choque 1,2/50 ms. Verificación del grado de protección.

3.5. CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD.

El Centro de Transformación deberá estar siempre perfectamente cerrado, de forma que impida el acceso de las personas ajenas al servicio. La anchura de los pasillos debe observar el Reglamento de Alta Tensión vigente, e igualmente, debe permitir la extracción total de cualquiera de las celdas instaladas, siendo por lo tanto la anchura útil del pasillo superior al mayor de los fondos de esas celdas.

En el interior del Centro de Transformación no se podrá almacenar ningún elemento que no pertenezca a la propia instalación.

Toda la instalación eléctrica debe estar correctamente señalizada y deben disponerse las

advertencias e instrucciones necesarias de modo que se impidan los errores de interrupción, maniobras incorrectas y contactos accidentales con los elementos en tensión o cualquier otro tipo de accidente.

Para la realización de las maniobras oportunas en el Centro de Transformación se utilizará

banquillo, palanca de accionamiento, guantes, etc., y deberán estar siempre en perfecto estado de uso, lo que se comprobará periódicamente.

Se colocarán las instrucciones sobre los primeros auxilios que deben prestarse en caso de

accidente en un lugar perfectamente visible.

Cada grupo de celdas llevará una placa de características con los siguientes datos:

Nombre del fabricante. Tipo de aparamenta y número de fabricación. Año de fabricación. Tensión nominal. Intensidad nominal. Intensidad nominal de corta duración. Frecuencia nominal.

Junto al accionamiento de la aparamenta de las celdas, se incorporarán de forma gráfica y clara

las marcas e indicaciones necesarias para la correcta manipulación de dicha aparamenta. Igualmente, si la celda contiene SF6 bien sea para el corte o para el aislamiento, debe dotarse con un manómetro para la comprobación de la correcta presión de gas antes de realizar la maniobra.

Antes de la puesta en servicio en carga del Centro de Transformación, se realizará una puesta en servicio en vacío para la comprobación del correcto funcionamiento de las máquinas. Se realizarán unas comprobaciones de las resistencias de aislamiento y de tierra de los diferentes componentes de la instalación eléctrica.

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

OPERACIONES DE PUESTA EN SERVICIO

El personal encargado de realizar las maniobras, estará debidamente autorizado y adiestrado. Las maniobras se realizarán con el siguiente orden: primero se conectará el interruptor/seccionador de entrada, si lo hubiere, y a continuación la aparamenta de conexión siguiente, hasta llegar al transformador, con lo cual tendremos al transformador trabajando en vacío para hacer las comprobaciones oportunas. Una vez realizadas las maniobras de Alta Tensión, procederemos a conectar la red de Baja Tensión.

OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE SERVICIO

Estas maniobras se ejecutarán en sentido inverso a las realizadas en la puesta en servicio y no se darán por finalizadas mientras no esté conectado el seccionador de puesta a tierra.

OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

Para dicho mantenimiento se tomarán las medidas oportunas para garantizar la seguridad del personal. Este mantenimiento consistirá en la limpieza, engrasado y verificado de los componentes fijos y móviles de todos aquellos elementos que fuese necesario. Las celdas tipo CGM o CGC de ORMAZABAL, empleadas en la instalación, no necesitan mantenimiento interior, al estar aislada su aparamenta interior en gas SF6, evitando de esta forma el deterioro de los circuitos principales de la instalación.

3.6. CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN.

Se adjuntarán, para la tramitación de este proyecto ante los organismos públicos competentes, las documentaciones indicadas a continuación:

o Autorización administrativa de la obra.o Proyecto, firmado por un técnico competente.o Certificado de tensiones de paso y contacto, emitido por una empresa

homologada.o Certificado de fin de obra.o Contrato de mantenimiento.o Conformidad por parte de la Compañía suministradora.

3.7. LIBRO DE ÓRDENES.

Se dispondrá en este Centro de Transformación de un libro de órdenes, en el que se registrarán todas las incidencias surgidas durante la vida útil del citado Centro, incluyendo cada visita, revisión.

ispondrá en este Centro denciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas s s s s s s s s s s s s s s s s s ssss s ss s s s s s s s ss ssss ssssusususssssssssssssss rgidasaa d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d duruuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu ant

El Ejido, septiembre de 2019 Ingeniero Técnico Industrial: FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ. Colegiado nº: 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería. Dirección: C/ Murgis nº 202. 04700, El Ejido -Almería-. Teléfono: 950-041780 / e-mail: [email protected]

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Línea subterránea de MT y CT compañía-abonado para suministro de planta para el reciclado de plástico Diseminado Cañada de Ugijar pol. 4 parcela 104, El Ejido (Almería)

Ref: 2019/25-TT

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

PRESUPUESTO Y MEDICIONESLÍNEA MT Y CT PLANTA RECICLAJE CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 MEDIA TENSIÓN Y CENTRO DE TRANSFORMACIÓN

01.01 ML CANALIZACIÓN M. T. 3 T 200 mm

m. Canalización para red de baja tensión en cruces de calzada con tres tubos de PVC de D=200mm, con alambre guía, reforzado con hormigón HM-20/P/20/ I N/mm²., y resto de zanja con arena,según norma de Compañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, excavación y rellenado dezanja.

Canalización 3T 1 40,00 40,00

40,00 29,92 1.196,80

01.02 ML CANALIZACIÓN B. T. 9 T 160 mm

m. Canalización para red de baja tensión con nueve tubos de PVC de D=160 mm, con alambreguía, reforzado con hormigón HM-20/P/20/ I N/mm². en cruces de calles, y resto de zanja con are-na, según norma de Compañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, excavación y rellenadode zanja.

Salida de BT a arqueta BT 1 4,00 4,00

4,00 46,96 187,84

01.04 UD ARQUETA C/TAPA SEVILLANA-ENDESA A2

Arqueta homologada Sev illana-Endesa tipo A2. Aruqeta prefabricada de hormigón Fck>300. Cargade control >400KN. Tapa doble y marco 1240×720 tipo sevillana para carga de rotura 40 TM. Cum-plirá norma UNE EN-124 clase D-400. Medida la unidad instalada incluso excavación y relleno deltrasdos.

Arquetas A2 AT 3 3,00Arqueta salida BT 1 1,00

4,00 467,72 1.870,88

01.05 ML CIRCUITO A.T. 3x240mm2 RHZ1-18/30KV

Ml. Línea A.T. de 3(1x240 mm²) para enterrar a una profundidad no menor de 1,20 m., según espe-cificaciones norma ONSE 50.53-23C, instalada en cable de aluminio RHZ1 -18/30 KV., y cubiertaen PVC color rojo y construida según MI-REAT y Ordenanza Municipal. Medida la longitud ejecuta-da.

Acometida AT desde punto prev isible 2 40,00 80,00

80,00 31,18 2.494,40

01.06 UD MEGADO DEL CONDUCTOR

Megado del conductor.

1,00 465,60 465,60

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

PRESUPUESTO Y MEDICIONESLÍNEA MT Y CT PLANTA RECICLAJE CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01.07 UD CENTRO TRANSFORMACIÓN CIA ABONADO PFU-7 2x630KVA i/OBRA CIVIL

Centro de transformación compañía-abonado ORMAZABAL PFU-7 2x630KVA compuesto por:

1-Edificio prefabricado de hormigón monobloque, modelo PFU-7/2T, de dim. 8080x2380 mm + de-fensas de trafo, conteniendo:1-Equipo compacto tipo CGMcosmos, 24 KV/ 400 A configuración 2L de aislamiento y corte en gas.Mando manual.6-Suministro de Conector tipo M-400-TB para cable RH5Z1 18/30kV, 1x240mm² Al + KIT 251-Celda de interruptor pasante de aislamiento y corte en gas, 24KV/ 400 A modelo CGMcosmosIP-24 con p.a.t. Mando manual.1-Celda de interruptor automático de aislamiento en gas y corte en vacío, 24 KV/ 400 A modeloCGMcosmos V-24 equipada con relé de protección EkorRPG (funciones50-51/50N-51N/50Ns-51Ns). Mando manual.1- Celda de medida, 24 KV, modelo CGMcosmos M-24, con 3TT relación: x :v3 / 110:v3 , 25VA cl0,5. 3TI x -x /5 A, 10 VA cl 0,5 fs 150% , verificados.1- Celda de ruptofusible de aislamiento y corte en gas, 24 KV/ 400A modelo CGMcosmos P24. concerradura de enclavamiento.2- Puente de Media Tensión realizado con cable seco y bornas en ambos ex tremos.1- Circuito de alumbrado interior y tierras interiores del Centro de Transformación.2- Elementos de seguridad (Banqueta, carteles y discos)6- Cartucho fusible de Media Tensión 10/24KV1- Suministro y montaje de armario de contador vacío1- Suministro y montaje de interconex ión entre trafos de medida y armario de contador.1- Mano de obra para montaje de TT y TI en celda de medida2- Transformador de potencia en aceite, 630 KVA, 20/B2 según normativa ECODISEÑO equipadocon termómetro y pasatapas AT para borna enchufable.2- Instalación de circuito de disparo entre trafo y celda de protección.- Red de tierras ex teriores del transformador.

Medida la unidad totalmente instalada incluso obra civ il de corte de aglomerado asfáltico, vaciado,cama de arena y acerado perimetral.

1,00 75.228,80 75.228,80

01.08 UD DESCARGA B.T. TRAFO 630KVA

Descarga del transformador al cuadro de baja tensión realizado con conductores unipolares de cobreRZ1-K(AS) 240MM2 (3x3x1x240mm2)+(2x1x240mm2) incluso juego de terminales a ambos ladosy material de fijación del conductor.

Descarga BT trafo 2 2,00

2,00 1.402,69 2.805,38

01.09 UD CUADRO DE BAJA TENSIÓN

Cuadro de baja tensión ABB 1000A con los siguientes elementos.Código Descripción Ctd1SDA062762R1 T7S1000 PR231/P LS/I 4P F F M 1,001SDA063109R1 -TERMINALES ES 4UD - T7-T7M-X1 1,001SDA063109R1 -TERMINALES ES 4UD - T7-T7M-X1 1,001SDA067404R1 XT1C160 TMD R63 Im630 4P F F 1,001SDA067135R1 -KIT DIN50022 RC Sel/Ins FIJ DIN XT1 1,001SDA067124R1 -RC Inst PROT. DIFERENCIAL 4P F -XT1 1,00Armario ESYSTEMPOWER ABB.Medida la unidad instalada incluso pletinas de cobre, condensador por trafo en vacio y pequeño ma-terial.

Salidas desde trafo 2 2,00

2,00 5.420,84 10.841,68

01.10 UD GESTIÓN DE RESÍDUOS

Gestión de residuos conforme EGR incluso carga y entrega a gestor autorizado de RCS´S

1,00 561,27 561,27

TOTAL CAPÍTULO 01 MEDIA TENSIÓN Y CENTRO DE TRANSFORMACIÓN................................................... 95.652,65

TOTAL...................................................................................................................................................................... 95.652,65

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

RESUMEN DE PRESUPUESTOLÍNEA MT Y CT PLANTA RECICLAJE CAPITULO RESUMEN EUROS %

1 MEDIA TENSIÓN Y CENTRO DE TRANSFORMACIÓN...................................................................................... 95.652,65 100,00

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 95.652,65

21,00% I.V.A....................................................................... 20.087,06

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 115.739,71

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 115.739,71

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO QUINCE MIL SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y UNCÉNTIMOS

La dirección facultativa La direccióniónnónónnnónnónónónnónónnónnónónónóónónónónónónónnnniónóónnnn fa fa fa fa f f f f f f fa a a a fa a a a fa f f fa fa fa fa a fa a a a a fa fa fa fa fa f f f fa a f f culcculcucucuculculcucucuculcuculcuccuuuluuucuculculculculcucuulcucululllulculcuccuullltattatttattatattattatattatattatttatatatttattattattattattattatttataatatatattataaataattttataatttataaaaaattiva

El Ejido, septiembre de 2019 Ingeniero Técnico Industrial: FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ. Colegiado nº: 472 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Almería. Dirección: C/ Murgis nº 202. 04700, El Ejido -Almería-. Teléfono: 950-041780 / e-mail: [email protected]

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

HOJA DE CONTROL DE FIRMAS  El  Colegio  Oficial  de  Ingenieros  Técnicos  Industriales  de  Almería  ha  realizado  este  visado  administrativo  siguiendolos procedimientos de  los Sistemas de Gestión de Calidad UNE‐ EN  ISO 9001y Medioambiental UNE-EN ISO 14001, comprobándose los siguientes puntos:   1. El Ingeniero está Colegiado. 2. El Ingeniero tiene la titulación declarada. 3. No consta que el Ingeniero haya sido inhabilitado profesionalmente, ni judicialmente. 4. El Ingeniero ha declarado que tiene seguro de responsabilidad civil profesional. 5. El Ingeniero ha declarado estar dado de alta para el ejercicio de la profesión. 6. La corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional de acuerdo con la normativa aplicable.  

FIRMA INSTITUCIÓN        FIRMA INSTITUCIÓN  

 

 

 

 VERIFICADOR: La validez puede COMPROBARSE en la web http://verificador.coitial.es

COLEGIADOS 

Nombre           Nombre 

Colegio          Colegio 

Número  Colegiado        Número Colegiado 

 

 

 

 

Nombre          Nombre 

Colegio          Colegio 

Número Colegiado        Número Colegiado 

Doc

umen

to o

rigin

al d

epos

itado

en

los

arch

ivos

del

Col

egio

Ofic

ial d

e In

geni

eros

Téc

nico

s In

dust

riale

s de

Alm

ería

con

Reg

. de

Ent

rada

7392

/19

en e

l Exp

te. n

º 97

017

y co

n V

ISA

DO

ele

ctró

nico

3282

de

20/1

1/20

19.

ES

TE

VIS

AD

O A

CR

ED

ITA

: L

A ID

EN

TID

AD

Y H

AB

ILIT

AC

IÓN

PR

OF

ES

ION

AL

DE

L A

UT

OR

Y L

A C

OR

RE

CC

IÓN

EN

INT

EG

RID

AD

FO

RM

AL

DE

LA

DO

CU

ME

NT

AC

IÓN

DE

L T

RA

BA

JO P

RO

FE

SIO

NA

L D

E A

CU

ER

DO

CO

N L

A N

OR

MA

TIV

A A

PL

ICA

BL

E A

L T

RA

BA

JO V

ISA

DO

. SE

INF

OR

MA

QU

E E

ST

E C

OL

EG

IOR

ES

PO

ND

ER

Á S

UB

SID

IAR

IAM

EN

TE

DE

LO

S D

OS

QU

E T

EN

GA

N S

U O

RIG

EN

EN

DE

FE

CT

OS

QU

E H

UB

IER

AN

DE

BID

O S

ER

PU

ES

TO

S D

E M

AN

IFIE

ST

O P

OR

ES

TE

CO

LE

GIO

AL

VIS

AR

EL

TR

AB

AJO

PR

OF

ES

ION

AL

Y Q

UE

GU

AR

DE

N R

EL

AC

IÓN

DIR

EC

TA

CO

N L

OS

EL

EM

EN

TO

S Q

UE

SE

HA

N V

ISA

DO

.

Julio
Tachado