UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE ...

282
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCOTESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL TESISTAS: Bach. Ing. Civil Franko Eugenio ESTEBAN PONCE Bach. Ing. Civil Fernando Alcides TOLENTINO GONZALES ASESOR: ING.CIVIL JORGE ZEVALLOS HUARANGA HUÁNUCO - PERÚ 2019

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE ...

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE

HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL

DE INGENIERO CIVIL

TESISTAS:

Bach. Ing. Civil Franko Eugenio ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil Fernando Alcides TOLENTINO GONZALES

ASESOR:

ING.CIVIL JORGE ZEVALLOS HUARANGA

HUÁNUCO - PERÚ

2019

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

DEDICATORIA

A Dios que, por su infinita bondad y amor, nos permitió culminar con éxito esta

hermosa etapa de la vida.

A nuestros queridos padres, por su confianza, esfuerzo y apoyo incansable

para que pudiéramos desarrollar nuestros estudios.

A nuestros docentes, personas de gran sabiduría quienes se han esforzado

por ayudarnos a llegar al punto en el que nos encontramos.

A nuestros compañeros y amigos, quienes estuvieron compartiendo con

nosotros esta etapa de la vida.

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

AGRADECIMIENTO

A nuestro asesor de tesis Ing. Jorge Zevallos Huaranga, por el apoyo y

orientación en la elaboración y concepción de esta investigación.

A todo el personal técnico del laboratorio de Geotecnia de la Facultad de

Ingeniería Civil y Arquitectura, por su continuo apoyo durante el desarrollo de

los ensayos para la presente tesis.

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

RESUMEN

El concreto es el principal material utilizado en la industria de la

construcción. Este se caracteriza por ser heterogéneo y poroso, por ello es

propenso a agentes agresivos que afecten su durabilidad. La permeabilidad

es uno de los factores que facilita el ingreso de dichos agentes; mide la

velocidad del flujo de un fluido cuando pasa a través del concreto y depende

de diversos factores: la relación agua/cemento, el tamaño máximo del

agregado, el tipo de cemento y el tipo de curado. Por lo que para su estudio

se ha de determinar la profundidad media de penetración que es un concepto

fundamental para la cuantificación de la permeabilidad, a su vez cabe

mencionar que la profundidad de penetración nos permitirá saber qué medida

de recubrimiento exterior de las estructuras de concreto armado es suficiente

para que sirva de barrera de protección de la zona interna, evitando el ingreso

de sustancias agresivas que puedan degradar el concreto y el acero de

refuerzo.

Entidades internacionales han establecido ensayos normados que

detallan el procedimiento a seguir para su medición a través de dos

mecanismos: capilaridad y permeabilidad. En este estudio, se realizaron

ensayos para medir la profundidad de penetración de agua bajo presión para

calcular el coeficiente de permeabilidad mediante la norma española UNE-EN

12390-8 y la capilaridad con la norma estadounidense ASTM C1585.

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Durante la investigación, se elaboraron 48 probetas para el ensayo de

permeabilidad y 15 para el ensayo de capilaridad los cuales fueron curados

de tres maneras: por inmersión, por aspersión y con compuesto químico

formador de membrana. Con los resultados obtenidos, se elaboraron curvas

de coeficiente de permeabilidad versus absorción capilar. Luego del análisis

se concluyó que la permeabilidad y capilaridad son menores en las probetas

que se curaron por inmersión a comparación de los otros tipos de curado en

investigación. La presente tesis ha sido determinante para demostrar que el

tipo de curado influye en el desarrollo de concreto de baja permeabilidad, así

también cuantificar la profundidad media de penetración de agua bajo presión

en las muestras de concreto.

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

SUMMARY

Concrete is the main material used in the construction industry. This is

characterized by being heterogeneous and porous, so it is prone to aggressive

agents that affect its durability. Permeability is one of the factors that facilitates

the entry of these agents; It measures the flow rate of a fluid when it passes

through the concrete and depends on several factors: the water / cement ratio,

the maximum size of the aggregate, the type of cement and the type of curing.

Therefore, for its study, the average depth of penetration must be determined,

which is a fundamental concept for the quantification of permeability, in turn it

should be mentioned that the depth of penetration will allow us to know what

measure of exterior coating of concrete structures armed is enough to serve

as a barrier to protect the internal area, preventing the entry of aggressive

substances that can degrade concrete and reinforcing steel.

International entities have established standardized tests that detail the

procedure to be followed for its measurement through two mechanisms:

capillarity and permeability. In this study, tests were conducted to measure the

depth of water penetration under pressure to calculate the permeability

coefficient using the Spanish standard UNE-EN 12390-8 and the capillarity

with the American standard ASTM C1585.

During the investigation, 48 specimens were prepared for the

permeability test and 15 for the capillarity test which were cured in three ways:

by immersion, by spraying and with a membrane-forming chemical compound.

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

With the results obtained, curves of permeability coefficient versus capillary

absorption were developed. After the analysis, it was concluded that the

permeability and capillarity are lower in the specimens that were cured by

immersion compared to the other types of curing under investigation. The

present thesis has been decisive to demonstrate that the type of curing

influences the development of low permeability concrete, as well as quantifying

the average depth of water penetration under pressure in concrete samples.

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

INDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................... IV

SUMMARY.................................................................................................... VI

INDICE GENERAL ...................................................................................... VIII

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................... 1

LISTA DE CUADROS .................................................................................... 4

LISTA DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 10

CAPÍTULO I. ................................................................................................ 12

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 12

1.1. Antecedentes .................................................................................. 12

1.2. Formulación del problema .............................................................. 16

1.3. Objetivos ......................................................................................... 17

1.4. Justificación e importancia .............................................................. 18

1.5. Hipótesis ......................................................................................... 19

1.6. Variables ......................................................................................... 20

1.7. Operacionalización de variables y matriz de consistencia .............. 21

1.8. Población y Muestra ....................................................................... 23

1.9. Conceptos fundamentales .............................................................. 25

CAPÍTULO II. ............................................................................................... 39

MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 39

2.1. Tipo y Nivel de Investigación .......................................................... 39

2.2. Diseño de Investigación .................................................................. 40

2.3. Técnicas de Recolección de Datos ................................................. 40

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4. Estudio del Agregado...................................................................... 41

2.5. Ensayo de concreto ........................................................................ 65

2.6. Análisis de resultados ................................................................... 101

2.6.1. Procesamiento de datos atípicos ........................................... 101

2.6.2. Análisis estadístico ................................................................. 115

2.6.3. Diseño Experimental .............................................................. 118

CAPÍTULO III. ............................................................................................ 129

DISCUCIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 129

3.1. Interpretación de resultados ......................................................... 129

CONCLUSIONES ...................................................................................... 140

RECOMENDACIONES .............................................................................. 144

LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN ................................................. 146

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 147

ANEXOS .................................................................................................... 150

ANEXO 1 ................................................................................................ 151

PLAN DE TESIS ..................................................................................... 151

ANEXO 2 ................................................................................................ 202

Resultado de ensayos para la determinación de volumen de vacíos en el

concreto endurecido – Porosidad (ASTM C642-13) ............................... 202

ANEXO 3 ................................................................................................ 204

ASTM-C642-06 ....................................................................................... 204

ANEXO 4 ................................................................................................ 211

UNE-EN 12390-8 2009 ........................................................................... 211

ANEXO 5 ................................................................................................ 222

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

UNE-EN 12390-8 2009 1M 2011 ............................................................ 222

ANEXO 6 ................................................................................................ 229

NTC-4483 ............................................................................................... 229

ANEXO 7 ................................................................................................ 239

ASTM-C1585-04 ..................................................................................... 239

ANEXO 8 ................................................................................................ 246

INFORME DEL ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE

AGUA BAJO PRESIÓN .......................................................................... 246

ANEXO 9 ................................................................................................ 252

INFORME DEL ENSAYO DE ABSORCIÓN CAPILAR........................... 252

ANEXO 10 .............................................................................................. 259

TABLAS T-STUDENT ............................................................................. 259

ANEXO 11 .............................................................................................. 262

HOJA TÉCNICA MEMBRANIL VISTA .................................................... 262

ANEXO 12 .............................................................................................. 265

ANÁLISIS DE COSTO DEL CURADO POR ASPERSIÓN Y CURADO

CON MEMBRANIL ................................................................................. 265

1

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1:Esquema de investigación ...................................................... 40

Gráfico 2: Ubicación satelital de la cantera Andabamba .................. 42

Gráfico 3: Accesibilidad a la cantera Andabamba ............................. 42

Gráfico 4: Ubicación satelital de la cantera Zona Cero ....................... 44

Gráfico 5: Accesibilidad a la cantera Zona Cero ................................. 45

Gráfico 6:Curva granulométrica del agregado de la cantera

Andabamba .............................................................................................. 51

Gráfico 7: Curva granulométrica del agregado de la cantera Zona

Cero ............................................................................................................ 52

Gráfico 8 :Cemento Andino Premium (Portland Tipo I). ........................ 53

Gráfico 9: Ejemplo de dispositivo de ensayo. ........................................ 71

Gráfico 10: Esquema del procedimiento de absorción........................ 90

Gráfico 11: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo de profundidad de

penetración de agua bajo presión – Curado por inmersión. ............ 102

Gráfico 12: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo de profundidad de

penetración de agua bajo presión – Curado por aspersión. ............ 103

Gráfico 13: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo de profundidad de

penetración de agua bajo presión – Curado con compuesto

formador de membrana. ....................................................................... 104

Gráfico 14: Diagrama de Caja y Bigote: Coeficiente de

permeabilidad (k) - Curado por Inmersión. .......................................... 105

Gráfico 15: Diagrama de Caja y Bigote: Coeficiente de

permeabilidad (k) - Curado por Aspersión. .......................................... 106

Gráfico 16: Diagrama de Caja y Bigote: Coeficiente de

permeabilidad (k) - Curado con compuesto formador de membrana. ................................................................................................................... 107

Gráfico 17: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar

inicial (Si) ASTM C1585 – Curado por Inmersión.................................... 109

Gráfico 18: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar

inicial (Si) ASTM C1585 – Curado por aspersión. ................................... 110

Gráfico 19: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar

inicial (Si) ASTM C1585 – Curado con compuesto formador de

membrana. .............................................................................................. 111

Gráfico 20: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar

secundaria (Ss) ASTM C1585 – Curado por Inmersión. ........................ 112

Gráfico 21: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar

secundaria (Ss) ASTM C1585 – Curado por aspersión. ........................ 113

2

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 22: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar

secundaria (Ss) ASTM C1585 – Curado con compuesto formador de

membrana. .............................................................................................. 114

Gráfico 23:Profundidad de penetración de agua bajo presión vs Tipo

de curado ................................................................................................ 115

Gráfico 24: Coeficiente de Permeabilidad k vs Tipo de curado ....... 116

Gráfico 25: Análisis estadístico de absorción capilar inicial (Si) ASTM

C1585 ........................................................................................................ 117

Gráfico 26: Análisis estadístico de absorción capilar secundaria (Ss)

ASTM C1585 .............................................................................................. 117

Gráfico 27: Distribución t Student (α/2=0.025) para el coeficiente de

permeabilidad – Curado por aspersión. ............................................... 123

Gráfico 28: Distribución t Student (α/2=0.025) para el coeficiente de

permeabilidad – Curado con compuesto formador de membrana. 124

Gráfico 29: Distribución t Student (α/2=0.025) para la absorción capilar

inicial – Curado por aspersión. ............................................................... 125

Gráfico 30: Distribución t Student (α/2=0.025) para la absorción capilar

inicial – Curado con compuesto formador de membrana. ............... 126

Gráfico 31:Distribución t Student (α/2=0.025) para la absorción capilar

secundaria – Curado por aspersion. ..................................................... 127

Gráfico 32: Distribución t Student (α/2=0.025) para la absorción capilar

secundaria – Curado con compuesto formador de membrana. ..... 128

Gráfico 33: Permeabilidad según el tipo de curado .......................... 129

Gráfico 34: Relación porcentual del Coeficiente de Permeabilidad k ................................................................................................................... 130

Gráfico 35: Velocidad de absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585. 131

Gráfico 36: Relación porcentual de la velocidad de absorción capilar

inicial ......................................................................................................... 132

Gráfico 37: Velocidad de absorción capilar secundaria (Ss) ASTM

C1585 ........................................................................................................ 133

Gráfico 38: Relación porcentual de la velocidad de absorción capilar

inicial ......................................................................................................... 134

Gráfico 39: Curva de desarrollo de permeabilidad (k) vs absorción

capilar inicial (Si) ...................................................................................... 135

Gráfico 40: Velocidad aparente del agua (Espesor VS Tiempo) ....... 136

Gráfico 41:Prueba para el coeficiente de permeabilidad – Curado

por aspersión. ........................................................................................... 137

Gráfico 42:Prueba para el coeficiente de permeabilidad – Curado

con compuesto formador de membrana. ........................................... 137

Gráfico 43: Prueba para la absorción capilar inicial – Curado por

aspersión................................................................................................... 138

3

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 44:Prueba para la absorción capilar inicial – Curado con

compuesto formador de membrana. .................................................. 138

Gráfico 45:Prueba para la absorción capilar secundaria – Curado por

aspersión................................................................................................... 139

Gráfico 46: Prueba para la absorción capilar secundaria – Curado

con compuesto formador de membrana. ........................................... 139

4

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de Variables de Investigación ............ 21

Cuadro 2: Matriz de Consistencia ........................................................... 22

Cuadro 3: Tamaño de muestra ............................................................... 25

Cuadro 4: Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Dato

..................................................................................................................... 41

Cuadro 5: Coordenadas UTM de la cantera Andabamba ................. 42

Cuadro 6: Características de la cantera Andabamba ........................ 43

Cuadro 7: Coordenadas UTM de la cantera Zona Cero ...................... 44

Cuadro 8: Características de la cantera Zona Cero ............................ 45

Cuadro 9: Gravedad específica y absorción del agregado fino ....... 46

Cuadro 10: Peso específico y absorción del agregado de la cantera

Andabamba .............................................................................................. 47

Cuadro 11: Peso unitario suelto del agregado de la cantera Zona

Cero ............................................................................................................ 49

Cuadro 12: Peso unitario compactado del agregado de la cantera

Zona Cero .................................................................................................. 49

Cuadro 13: Peso unitario suelto del agregado de la cantera

Andabamba .............................................................................................. 49

Cuadro 14: Peso unitario compactado del agregado de la cantera

Andabamba .............................................................................................. 50

Cuadro 15: Análisis granulométrico del agregado de la cantera

Andabamba .............................................................................................. 50

Cuadro 16: Análisis granulométrico del agregado de la cantera Zona

Cero ............................................................................................................ 52

Cuadro 17: Propiedades físicas y químicas. ........................................... 53

Cuadro 18: Requisitos para condiciones especiales de exposición. .. 56

Cuadro 19: Propiedades del agregado grueso. ................................... 57

Cuadro 20: Propiedades del agregado fino. ......................................... 57

Cuadro 21: Propiedades cemento. ........................................................ 57

Cuadro 22: Revenimiento recomendados para diversos tipos

deconstrucción. ........................................................................................ 57

Cuadro 23: Clases de mezcla según su asentamiento. ........................ 57

Cuadro 24: Resistencia promedio requerido a compresión cuando no

se dispone de datos para establecer una desviación estándar. ........ 58

Cuadro 25: Resistencia promedio requerido a compresión cuando no

se dispone de datos para establecer una desviación estándar. ........ 58

5

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 26: Correspondencia entre la relación agua/cemento o

agua/materiales cementantes y la resistencia a la compresión del

concreto. .................................................................................................... 59

Cuadro 27:Valores seleccionados para la interpolación de la relación

a/c. ............................................................................................................. 59

Cuadro 28: Volumen de agregado grueso por volumen unitario de

concreto. .................................................................................................... 60

Cuadro 29: Interpolación del contenido de agregado grueso. .......... 60

Cuadro 30: % de aire atrapado por volumen unitario de concreto. .. 61

Cuadro 31: Volúmenes de agregados y materiales. ............................ 61

Cuadro 32: Materiales por m3. ................................................................ 62

Cuadro 33: Volumen de los discos de concreto de 10cm x 5cm ........ 67

Cuadro 34: Resultados del ensayo de profundidad de penetración de

agua bajo presión – Curado por inmersión. ........................................... 93

Cuadro 35: Resultados del ensayo de profundidad de penetración de

agua bajo presión – Curado por aspersión. ........................................... 94

Cuadro 36: Resultados del ensayo de profundidad de penetración de

agua bajo presión – Curado con compuesto formador de membrana.

..................................................................................................................... 94

Cuadro 37: Coeficiente de permeabilidad – Curado por inmersión. . 96

Cuadro 38: Coeficiente de permeabilidad – Curado por aspersión. . 96

Cuadro 39: Coeficiente de permeabilidad – Curado con compuesto

formador de membrana. ......................................................................... 97

Cuadro 40: Resultados del ensayo de absorción capilar inicial (Si)

ASTM C1585 – Curado por inmersión....................................................... 98

Cuadro 41: Resultados del ensayo de absorción capilar inicial (Si)

ASTM C1585 – Curado por aspersión....................................................... 98

Cuadro 42: Resultados del ensayo de absorción capilar inicial (Si)

ASTM C1585 – Curado con compuesto formador de membrana ...... 98

Cuadro 43: Resultados del ensayo de absorción capilar secundaria

(Ss) ASTM C1585 – Curado por inmersión ................................................ 99

Cuadro 44: Resultados del ensayo de absorción capilar secundaria

(Ss) ASTM C1585 – Curado por aspersión .............................................. 100

Cuadro 45: Resultados del ensayo de absorción capilar secundaria

(Ss) ASTM C1585 – Curado con compuesto formador de membrana

................................................................................................................... 100

6

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 46: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

profundidad de penetración de agua bajo presión – Curado por

Inmersión .................................................................................................. 101

Cuadro 47: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

profundidad de penetración de agua bajo presión – Curado por

Aspersión .................................................................................................. 102

Cuadro 48: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

profundidad de penetración de agua bajo presión – Curado con

compuesto formador de membrana ................................................... 103

Cuadro 49: Resultados muestrales del ensayo de profundidad de

penetración de agua bajo presión ....................................................... 104

Cuadro 50: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Coeficiente de

permeabilidad - Curado por Inmersión ................................................ 105

Cuadro 51: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Coeficiente de

permeabilidad - Curado por Aspersión ................................................ 106

Cuadro 52:Verificación de datos atípicos (Box Plot): Coeficiente de

permeabilidad - Curado con compuesto formador de membrana 107

Cuadro 53:Resultados muestrales del coeficiente de permeabilidad

(k) .............................................................................................................. 108

Cuadro 54: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585. – Curado por Inmersión ... 109

Cuadro 55: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585. – Curado por Aspersión ... 109

Cuadro 56: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585. – Curado con compuesto

formador de membrana. ....................................................................... 110

Cuadro 57: Resultados muestrales del ensayo de Absorción capilar

inicial (Si) ................................................................................................... 111

Cuadro 58: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

absorción capilar secundaria (Ss) ASTM C1585. – Curado por Inmersión

................................................................................................................... 112

Cuadro 59: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

absorción capilar secundaria (Ss) ASTM C1585. – Curado por Aspersión

................................................................................................................... 112

Cuadro 60: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de

absorción capilar secundaria (Ss) ASTM C1585. – Curado con

compuesto formador de membrana. .................................................. 113

7

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 61: Resultados muestrales del ensayo de Absorción capilar

secundaria (Ss) ........................................................................................ 114

Cuadro 62: Análisis estadístico de vacíos en el concreto endurecido

ASTM C1585 .............................................................................................. 115

Cuadro 63: Análisis estadístico de profundidad de penetración de

agua bajo presión UNE-EN 12390-8 ....................................................... 115

Cuadro 64: Análisis estadístico del coeficiente de permeabilidad. .. 116

Cuadro 65: Análisis estadístico de la velocidad de absorción capilar

inicial (Si) ASTM C1585 ............................................................................. 116

Cuadro 66: Análisis estadístico de la velocidad de absorción capilar

secundaria (Ss) ASTM C1585 .................................................................. 117

Cuadro 67: Media muestral del volumen de vacíos %. ...................... 119

Cuadro 68: Media muestral de Profundidad de penetración de agua

bajo presión. ............................................................................................ 119

Cuadro 69: Media muestral de Coeficiente de Permeabilidad k. .... 120

Cuadro 70: Media muestral de la velocidad de Absorción capilar

inicial (Si). .................................................................................................. 120

Cuadro 71: Media muestral de la velocidad de Absorción capilar

secundaria (Ss)......................................................................................... 121

Cuadro 72: Característica de distribución muestral del coeficiente de

permeabilidad-Curado por aspersión. ................................................. 123

Cuadro 73: Característica de distribución muestral del coeficiente de

permeabilidad-Curado con compuesto formador de membrana. . 123

Cuadro 74: Característica de distribución muestral de la absorción

capilar inicial -Curado por aspersión. ................................................... 124

Cuadro 75: Característica de distribución muestral de la absorción

capilar inicial -Curado con compuesto formador de membrana. ... 125

Cuadro 76: Característica de distribución muestral de la absorción

capilar secundaria -Curado por aspersión........................................... 126

Cuadro 77: Característica de distribución muestral de la absorción

capilar secundaria -Curado con compuesto formador de membrana.

................................................................................................................... 127

Cuadro 78: Resultados del ensayo de Volumen de Vacíos – Curado

por inmersión ............................................................................................ 202

Cuadro 79: Resultados del ensayo de Volumen de Vacíos – Curado

por aspersión ............................................................................................ 202

Cuadro 80: Resultados del ensayo de Volumen de Vacíos – Curado

con compuesto formador de membrana ............................................ 203

8

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Material de la cantera Andabamba ............................... 43

Fotografía 2: Agregados de la Cantera Andabamba (Piedra

chancada 1/2”) ........................................................................................ 43

Fotografía 3: Agregados de la Cantera Zona Cero .............................. 45

Fotografía 4:Agregado fino húmedo y seco superficialmente ............ 46

Fotografía 5:Agregado fino seco superficialmente, extracción de aire

del agregado ............................................................................................ 47

Fotografía 6: Agregado grueso saturado con superficie seca ............ 48

Fotografía 7: Canastilla para determinar el peso sumergido, agregado

en el horno ................................................................................................. 48

Fotografía 8: Ensayo de peso unitario, recipiente empleado .............. 49

Fotografía 9: Apisonado del agregado dentro del recipiente, para el

P.U.C. .......................................................................................................... 50

Fotografía 10: Tamizado del agregado grueso, con tamices de orden

decreciente. .............................................................................................. 51

Fotografía 11: Tamizado del agregado fino, material retenido en la

cazoleta. .................................................................................................... 52

Fotografía 12 :Curador Membranil Vista (Chema). ............................... 56

Fotografía 13: Elaboración de probetas de concreto. ......................... 62

Fotografía 14: Determinación de SLUMP (Cono de Abrams),

desmoldado de probetas. ....................................................................... 63

Fotografía 15: Colocación de probetas en la poza de curado. ......... 64

Fotografía 16: Curado de probetas, mediante un rociador. ............... 64

Fotografía 17: Aplicación del curador líquido, Membranil Vista

(Chema). .................................................................................................... 65

Fotografía 18: Ensayo de asentamiento. ................................................ 66

Fotografía 19: Balanza gramera de precisión ±0.01g. ........................... 66

Fotografía 20: Probeta de 10cm x 20cm, discos de 10cm x 5cm ........ 67

Fotografía 21: Secado de discos en el horno, pesaje de discos. ......... 68

Fotografía 22: Discos sumergidos, remoción de humedad superficial.69

Fotografía 23: Discos sumergidos, remoción de humedad superficial.69

Fotografía 24: Plancha de ½” de espesor, aplicación de base

anticorrosiva. .............................................................................................. 73

Fotografía 25: Aplicación de pintura. ..................................................... 73

Fotografía 26: Plato superior, con válvula de bola instalada (lado

izquierdo) y entrada de agua presión (centro del plato) niple de

ingreso de agua. ....................................................................................... 74

9

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 27: Celda completa, plato superior, espárragos de acero

inoxidable de ½” y plato inferior. ............................................................. 74

Fotografía 28: Silicona Sikasil AC, aplicación de silicona sobre el

concreto. .................................................................................................... 75

Fotografía 29: Electrobomba tipo JET 1HP, tanque hidroneumático de

24lt. .............................................................................................................. 76

Fotografía 30: Presostato diferencial, manómetro con glicerina. ........ 76

Fotografía 31: Tablero de control eléctrico, proceso de cableado del

tablero. ....................................................................................................... 76

Fotografía 32: Fuente suministradora de presión, ensamblando

electrobomba, tanque hidroneumático, presostato diferencial y

manómetro, todos acoplados a una llave de cinco vías. ................... 77

Fotografía 33: Proceso de pegado de la tubería de distribución con

sus respectivos accesorios, sistema de distribución en funcionamiento.

..................................................................................................................... 78

Fotografía 34: Manguera instalada al niple de ingreso de agua a

presión (centro) y a la válvula de bola para el desfogue. ................... 78

Fotografía 35: Equipo para ensayo de penetración de agua bajo

presión, vista superior. ............................................................................... 79

Fotografía 36: Equipo para ensayo de penetración de agua bajo

presión, comprendido por celdas contenedoras, sistema de

distribución, fuente suministradora de presión y tubería de succión. . 79

Fotografía 37: Tesistas que llevaron a cabo la implementación del

equipo para penetración de agua bajo presión. ................................. 80

Fotografía 38: Aplicación de silicona. ..................................................... 81

Fotografía 39: Probetas dentro de las celdas contenedoras. .............. 81

Fotografía 40: Compresión diametral para romper las probetas. ....... 83

Fotografía 41: Marcado del área húmeda inmediatamente después

de la rotura de la probeta. ...................................................................... 83

Fotografía 42: Saturación de los discos de concreto, pesaje de los

discos saturados. ....................................................................................... 87

Fotografía 43: Secado de discos de concreto. ..................................... 87

Fotografía 44: Pesaje de la muestra antes del sellado. ......................... 88

Fotografía 45: Aplicación de parafina a los discos de concreto. ....... 88

Fotografía 46: Muestras selladas, pesaje de muestra sellada. ............. 89

Fotografía 47: Bandeja y soportes, especímenes sobre los soportes. .. 89

10

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

INTRODUCCIÓN

Es habitual, en el campo de la construcción, realizar el curado de

elementos de concreto para lograr que desarrolle mejor sus propiedades y

lograr una resistencia óptima, por lo que en esta tesis se busca relacionar el

curado con la permeabilidad y absorción capilar.

El estudio de la presente tesis abarca el desarrollo de la permeabilidad

mediante la determinación de la profundidad de penetración de agua bajo

presión (UNE-EN 12390-8) y absorción capilar (ASTM C 1585 – 04) las cuales

son unas de las características que condicionan la durabilidad del concreto

frente a agentes físicos y químicos que podrían alterar la vida útil del concreto

para la cual ha sido proyectado.

Variamos el tipo de curado para cuantificar su influencia en la

permeabilidad y absorción capilar; como se sabe, el curado es un

procedimiento muy importante ya que previene la perdida de agua que

proviene del concreto, la cual afectaría adversamente al desarrollo de

resistencia, mayor permeabilidad y menor resistencia a la abrasión. Se

aplicará tres tipos de curado: curado por inmersión, curado por aspersión y

curado con compuestos líquidos formadores de membrana, con el fin de

determinar cuál de ellas genera mejores resultados con respecto a las

variables a estudiar.

Este trabajo está enfocado en evaluar la influencia del tipo de curado

en el concreto elaborado con agregados de la cantera Andabamba, con la

11

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

finalidad de contribuir al conocimiento sobre la profundidad de penetración, la

permeabilidad y absorción de concretos empleados en la construcción de

distintas obras hidráulicas u obras cuyos elementos estén en contacto con

suelos húmedos o agua directamente, los resultados obtenidos pueden

aplicarse directamente no solo en el campo académico y normativo, sino

también en el práctico, empleándose recubrimientos adecuados para evitar

que el agua alcance al acero de refuerzo y no tener procesos de degradación.

12

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

El concreto es el elemento más empleado en la construcción, por lo que

las investigaciones para acelerar sus procesos de aplicación y durabilidad han

encontrado gran importancia, dando cabida a la fabricación de un sinnúmero

de aditivos y productos. Por lo que para mejorar la durabilidad del concreto

según el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, se ha de tener en

cuenta una buena selección de agregados, diseño de mezcla, colocación y

curado del concreto, siendo este último muy importante porque un descuido

en el control del procedimiento puede llevar a un concreto deficiente. (IMCYC,

2017).

1.1.1. Ámbito nacional

En el Perú, se investigó sobre los beneficios que trae la aplicación de

algún tipo de curado sobre el concreto y también sobre el estudio de la

permeabilidad en concretos hidráulicos; Contreras y Velasco (2018), en su

trabajo de investigación concluyen que el no curar un concreto da como

resultado una baja resistencia a la compresión, con valores que oscilan entre

el 45% y 50% de la resistencia de un concreto con curado optimo; además

concluye que el curado realizado con aditivo para una resistencia de diseño

f´c: 210 Kg/cm2, a la edad de 28 días, otorgó bajas resistencias a la

compresión, con valores que oscilan el 85% del concreto patrón.

13

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Loyola, L. (2017), a partir de sus ensayos realizados concluye que el

curado realizado en el laboratorio (curado por inmersión) alcanza resistencias

superiores a los curados realizados en obra (curado por aspersión),

generando así desconfianza de los resultados de roturas de probetas

presentados en las obras; además concluye que las probetas curadas en base

al aditivo curador no resulta ser más efectiva que las probetas curadas en

base al agua, teniendo así como alternativa más efectiva el curado en base a

agua en elementos verticales y horizontales.

También, en nuestro país, se han realizado diferentes estudios al

concreto, como por ejemplo la determinación de la permeabilidad. La cual es

importante en el desarrollo de nuestra investigación, por lo que tomamos con

antecedente la investigación de Bustamante (2017), que determinó que existe

una relación directa entre el coeficiente de permeabilidad y la relación a/c;

además que varía de forma exponencial, por lo que concluye que a menor

relación a/c, menor profundidad de penetración del agua bajo presión, por lo

tanto menor permeabilidad del concreto al agua.

Una investigación similar a la planteada por Bustamante es la de

Robles (2019), en la que una de sus conclusiones sostiene que el coeficiente

de permeabilidad es el resultado de diversos factores entre los cuales están

la profundidad de penetración y la porosidad (%); no obstante, se ha

comprobado que es susceptible a variaciones en la temperatura del concreto,

asentamiento: características del concreto en estado fresco.

14

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Sota (2017) concluye que, después de evaluados los resultados, la

incorporación del aditivo Sika – 1 (Aditivo Impermeabilizante) en cantidades

de 1% del peso del cemento, disminuyó el coeficiente de permeabilidad de

5.91𝑥10-11 𝑚/𝑠 a 4.59𝑥10-11 𝑚/𝑠, en 3% de 5.91𝑥10-11 𝑚/𝑠 a 2.36𝑥10-11 𝑚/𝑠

y en 5% de 5.91𝑥10-11 𝑚/𝑠 a 5.22𝑥10-11 𝑚/𝑠, siendo las cantidades que

aproximan al 3% de aditivo, las óptimas que generan una mayor

impermeabilidad.

Gutierrez y Salazar (2015) llegó a la conclusión de que con el empleo

de aditivo Sika WT 100, se obtienen profundidades de penetración de agua

bajo presión de 30 mm a 125 mm para relaciones a/c de 0.40 a 0.75

respectivamente; además, concluye que el empleo del aditivo reductor de

permeabilidad Sika WT-200 logra reducciones de profundidad de penetración

bajo presión de agua en promedio entre el 20% a 40%, sin afectar las

resistencias a la compresión del concreto.

Un antecedente de significativa importancia para nuestra investigación

es la investigación realizada por Moreno (2015), el cual da pautas para la

implementación del método de presión para medir la permeabilidad en el

concreto; llega a la conclusión de los resultados obtenidos, el coeficiente de

permeabilidad a 28 días es 5.55x10-12, 2.12x10-11 y 4.81x10-11; para las

relaciones agua-cemento 0.45, 0.55 y 0.65 respectivamente mientras que

para los 49 días son 2x10-13, 8x10-13 y 1x10-12, esto, comparado con las

pendientes obtenidas para el periodo comprendido entre 49 y 70 días que son

15

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

5x10-14, 6x10-14 y 7x10-14, nos muestra que para medidas tomadas a los 28

días el coeficiente de permeabilidad aun no logra estabilizarse y continúa

disminuyendo de forma asintótica.

1.1.2. Ámbito internacional

Existen varias investigaciones acerca de las propiedades mecánicas

del concreto, las cuales abarcan la permeabilidad y el tipo de curado.

En Ecuador, Manobanda (2013), afirma que al aplicar las técnicas de

curado se obtiene las resistencias requeridas del hormigón y que utilizando un

curado por aspersión durante cuatro días se obtuvo una resistencia del

98.20% a los 28 días de edad.

En El Salvador, Rosali, Ortiz y Sorto (2015) concluyen que la

permeabilidad del concreto está influenciada principalmente por la

permeabilidad de cada uno de los componentes y de sí misma; entonces para

obtener un concreto con baja permeabilidad es necesario lograr su mínima

permeabilidad mediante su optima compacidad, pero esto dependerá de la

calidad de los materiales, de un método de dosificación adecuado, de las

relaciones agua/cemento, del tamaño y graduación del agregado grueso,

mezclado, transporte, colocado y compactado y el tiempo de hidratación, del

tipo de cemento y de ejecutar de forma correcta las prácticas de diseño y

construcción entre otras. Además, concluye que la penetración del agua a

presión mostro una tendencia poco definida, es decir los concretos se

comportaron con mucha variabilidad ya que tanto los valores mínimos como

16

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

los máximos, fueron muy similares entre sí, independientemente de la relación

a/c.

En España, Calabuig (2015) en su tesis doctoral concluye que la

penetración de agua (según EN 12390-8) en los microhormigones con

adiciones molidas (CV20CL) es mayor que cuando se emplea el CP (cemento

portland) como único conglomerante (7 mm versus 4 mm respectivamente) y

con respecto a los hormigones con adición de CV (ceniza volante)

exclusivamente es inferior (7 mm versus 14 mm respectivamente).

En Colombia, Gómez (2008), afirma que a mayor tiempo de curado

menor permeabilidad de los concretos, también que el tiempo y tipo de curado

son factores importantes en la determinación de la permeabilidad de los

concretos.

Así también, en Colombia, Bolaños (2011) concluye en que el hecho

de que un buen curado mejore la resistencia y la permeabilidad de las

estructuras en concreto reforzado puede tener un efecto benéfico en la

durabilidad; sin embargo, deben efectuarse otro tipo de ensayos para

comprobarlo, y puede ser este un tema de análisis e investigación para nuevos

estudios.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿En qué medida influye el tipo de curado en la permeabilidad y la

absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco?

17

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

1.2.2. Problemas específicos

• ¿En qué medida influye el curado por aspersión en la permeabilidad del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco?

• ¿En qué medida influye el curado por aspersión en la absorción capilar del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco?

• ¿En qué medida influye el curado con compuestos formadores de

membranas en la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de

Huánuco?

• ¿En qué medida influye el curado con compuestos formadores de

membranas en la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de

Huánuco?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la influencia del tipo de curado en la permeabilidad y la

absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

1.3.2. Objetivos específicos

• Evaluar la influencia del curado por aspersión en la permeabilidad del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Evaluar la influencia del curado por aspersión en la absorción capilar del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Evaluar la influencia del curado con compuestos formadores de

membranas en la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de

18

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Huánuco.

• Evaluar la influencia del curado por inmersión en la absorción capilar del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

1.4. Justificación e importancia

La investigación pretende dar alcances necesarios para la elaboración

y proceso de curado de concreto de baja permeabilidad, como el diseño de

mezclas de concretos que según los ensayos muestre una menor profundidad

de penetración de agua bajo presión, la cual indica baja permeabilidad, y

menor absorción de agua, para así poder evitar las patologías que se dan por

el ingreso de compuestos al interior del concreto.

También se identificará el tipo de curado (compuestos líquidos

formadores de membrana, curado por inmersión, curado por aspersión) que

desarrolle mejores propiedades mecánicas en el concreto, para elaborar

concretos de mejor calidad y durabilidad; que no sean susceptibles a

degradación física debido a patologías tales como ataque de cloruros y

corrosión del acero en el concreto, ataque de sulfatos, carbonatación y ataque

por ácidos.

Cabe mencionar que todo ello conlleva a tener estructuras más durables y

económicas, ya que reducir la permeabilidad implica directamente en la

mejora de la resistencia mecánica y la resistencia al ataque de sustancias

químicas perjudiciales para el concreto; por último, esta investigación es de

mucha importancia en el ámbito de la construcción pues se plantea diseños

19

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

de mezcla con sistemas de curado que resultan en concretos de baja

permeabilidad y recubrimientos que eviten el contacto de agua con el acero

de refuerzo.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

1.5.1.1. Hipótesis Alterna (Ha)

El tipo de curado influye en la disminución de la permeabilidad y la

absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

1.5.1.2. Hipótesis Nula (H0)

El tipo de curado no influye en la disminución de la permeabilidad y la

absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

1.5.2. Hipótesis específicas

• Ha1: El curado por aspersión influye en la disminución de la

permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Ho1: El curado por aspersión no influye en la disminución de la

permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Ha2: El curado con compuestos formadores de membranas influye en

la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad

de Huánuco.

• H02: El curado con compuestos formadores de membranas no influye

en la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la

ciudad de Huánuco.

20

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Ha3: El curado por aspersión influye en la disminución de la absorción

capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Ho3: El curado por aspersión no influye en la disminución de la absorción

capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Ha4: El curado con compuestos formadores de membranas influye en

la disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la

ciudad de Huánuco.

• Ho4: El curado con compuestos formadores de membranas no influye

en la disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la

ciudad de Huánuco.

1.6. Variables

1.6.1. Variable independiente

• Tipo de curado

1.6.2. Variables dependientes

• Permeabilidad

• Absorción capilar

21

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

1.7. Operacionalización de variables y matriz de consistencia

Cuadro 1: Operacionalización de Variables de Investigación

VARIABLES TIPO DE

VARIABLE INDICADORES DIMENSIONES MEDICION ESCALA UNIDAD

Tipo de Curado

Independiente • Tiempo de

curado

• Curado con compuestos formadores de membrana

• Curado por inmersión

• Curado por aspersión

• Curado de morteros y concretos de cemento Portland (NTP 339.070)

• Alto, medio, bajo

• Días

Permeabilidad Dependiente

• Profundidad media de penetración de agua

• Relación a/c

• Porosidad

• Coeficiente de permeabilidad (K)

• Baja Permeabilidad

• Media Permeabilidad

• Alta Permeabilidad

• Ensayo de penetración de agua bajo presión (UNE-EN 12390-89)

• Método para la medición del Asentamiento (NTP 339.035)

• Método para determinar los vacíos en el concreto (ASTM C642).

• Formula de Valenta

• Alto, medio, bajo

• mm

• pulg.

• %

• m/s

Absorción capilar

Dependiente

• Porcentaje de absorción de agua (%)

• Absorción capilar inicial

• Absorción capilar secundaria

• Método para medir la tasa de absorción de agua (ASTM C 1585)

• Alto, medio, bajo

• %

Fuente: Elaboración propia

22

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 2: Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES DIMENSIÓNES MEDICION ESCALA UND METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE

INVESTIGACION

El tipo de curado influye en la disminución de la permeabilidad y la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Evaluar la influencia del tipo de curado en la permeabilidad y la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

El tipo de curado influye en la disminución de la permeabilidad y la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Tipo de Curado

Tiempo de curado

Curado con compuestos formadores de membrana Curado por inmersión Curado por aspersión

• Curado de morteros y concretos de cemento Portland (NTP 339.070)

• Alto, medio, bajo

• Días

• Basica

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE DEPENDIENTE NIVEL DE

INVESTIGACION

• El curado por aspersión influye en la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• El curado con compuestos formadores de membranas influye en la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• El curado por aspersión influye en la disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• El curado con compuestos formadores de membranas influye en la disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Evaluar la influencia del curado por aspersión en la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Evaluar la influencia del curado por aspersión en la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Evaluar la influencia del curado con compuestos formadores de membranas en la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Evaluar la influencia del curado por inmersión en la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• El curado por aspersión influye en la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• El curado con compuestos formadores de membranas influye en la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• El curado por aspersión influye en la disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• El curado con compuestos formadores de membranas influye en la disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Permeabilidad

• Profundidad media de penetración de agua

• Relación a/c

• Porosidad

• Coeficiente de permeabilidad (K)

• Baja Permeabilidad

• Media Permeabilidad

Alta Permeabilidad

• Ensayo de penetración de agua bajo presión (UNE-EN 12390-89)

• Método para la medición del Asentamiento (NTP 339.035)

• Método para determinar los vacíos en el concreto (ASTM C642).

• Formula de Valenta

• Alto, medio, bajo

• mm

• pulg.

• %

• m/s

• Descriptivo

• Relacional

Absorción capilar

• Porcentaje de absorción de agua (%)

• Absorción capilar inicial

• Absorción capilar secundaria

• Método para medir la tasa de absorción de agua (ASTM C 1585)

• Alto, medio, bajo

• %

Fuente: Elaboración propia

23

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

1.8. Población y Muestra

1.8.1. Determinación de Población

La población de nuestra investigación está conformada por los

concretos que han sido curados bajo los tres tipos de curados planteados por

nuestra investigación (curado por inmersión, curado por aspersión y curado

con compuestos formadores de membrana) ya que estos tienen exactamente

las características a estudiar, bajo este concepto podemos concluir en que la

población es infinita ya que la todo concreto por lo general recibe algún tipo

de curado para evitar la pérdida de humedad.

1.8.2. Determinación Muestra

Borja, M. (2012), menciona que el tamaño de la muestra muchas veces

se limita por el costo que involucra, o por el tiempo disponible para la

realización de la investigación, además describe dos casos para determinar

el tamaño de la muestra para población infinita y para población finita.

Basándonos en los casos anteriores optamos por el caso de muestra de

población infinita, en la cual se tiene la siguiente fórmula para su cálculo.

𝑛 =𝑍2 × 𝑝 × 𝑞

𝑒2

Donde:

n: Tamaño de la muestra

p: Probabilidad que la hipótesis sea verdadera

q: (1-p) Probabilidad de no ocurrencia de la hipótesis

e: Error estimado por estudiar una muestra en un lugar de toda la población

24

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Z: Coeficiente de confiabilidad (nivel de significancia) que corresponde a una

distribución normal según él % de confianza requerida.

Para nuestra investigación, trabajaremos con un nivel de confianza de

90% el cual nos da un coeficiente de confiabilidad Z=1.65, tomaremos los

valores de probabilidad de ocurrencia p=0.3 y la probabilidad de no ocurrencia

q=0.7 ya que no tenemos la completa certeza de que nuestras hipótesis

planteadas hayan de cumplirse al final de la investigación basados en

resultados de investigaciones similares en las cuales relacionaban el tipo de

curado con la resistencia a la compresión, tomaremos un error de estimación

e=0.10.

Reemplazando los valores, tenemos:

𝑛 =𝑍2 × 𝑝 × 𝑞

𝑒2=

1.652 × 0.3 × 0.7

0.102= 57.17

𝑛 = 57.17

Por lo tanto, el tamaño determinado para nuestra muestra es de 57

probetas, número que ampliamos a 63 para que durante el desarrollo de los

ensayos quepa la posibilidad de descartar algunas probetas de muestra por

algún inconveniente durante el desarrollo del ensayo de penetración de agua

bajo presión. Las muestras tienen las características planteadas (curado por

inmersión, curado por aspersión y curado con compuestos formadores de

membrana); así también, se pudo comparar el número de nuestra muestra

con el número de probetas empleados en estudios similares las cuales van de

56 (Suarez, 2000) a 216 (Terán, 218) probetas de muestra.

25

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

En nuestro caso, por cuestiones económicas y de tiempo utilizaremos

63 probetas como lo mencionamos, 48 de las cuales serán sometidos al

ensayo de penetración de agua bajo presión y 15 que serán sometidos a

ensayos de absorción capilar y porosidad.

Tomando en cuenta las consideraciones antes citadas se tiene:

Cuadro 3: Tamaño de muestra

Fuente: Elaboración Propia

1.9. Conceptos fundamentales

1.9.1. Curado

1.9.1.1. Definición

Proceso que consiste en controlar las condiciones ambientales

(especialmente temperatura y humedad) durante el fraguado y/o

endurecimiento del cemento, mortero u hormigón (concreto). (NTP 339.047,

2006).

1.9.1.2. Tipos

• Curado con agua

• Curado con materiales sellantes

• Curado a vapor

1.9.1.3. Curado con agua

DESCRIPCIÓN TIPO DE CURADO

PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN

ABSORCIÓN CAPILAR

COMPUESTOS LÍQUIDOS FORMADORES DE MEMBRANA

16 5 21

POR INMERSIÓN 16 5 21

POR ASPERSIÓN 16 5 21

TOTAL 63

26

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Este tipo de curado suministra humedad adicional a la superficie del

concreto durante el periodo inicial de endurecimiento.

1.9.1.3.1. Por Inmersión

Este método implica inundar o sumergir completamente el elemento de

concreto, aunque presenta inconvenientes de tipo practico. En elementos

estructurales horizontales se puede recurrir al curado por inmersión, mediante

la utilización de diques de tierra o de otro material dispuestos sobre el

perímetro de la superficie a curar, reteniendo el agua dentro de ella.

1.9.1.3.2. Por Aspersión

Este método de curado mediante boquillas o aspersores, la cual

requiere de un adecuado suministro de agua y cuidadosa supervisión,

proporciona un excelente curado y no hay que preocuparse del consumo o

costo de recirculación. Es muy útil para elementos estructurales verticales

siempre que no exista peligro de erosión.

1.9.1.3.3. Coberturas húmedas

Se aplica con el uso de costales, carpetas de yute o algodón ya que

estos tienen la propiedad de mantener la humedad por un periodo

determinado, terminado esta se tendrá que humedecer periódicamente hasta

el necesario de curado. Estas coberturas mantienen la humedad en

superficies tanto verticales como horizontales.

27

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

1.9.1.4. Curado con materiales sellantes

Este tipo de curado impide la perdida de humedad mediante el sellado

de la superficie del concreto. El empleo de materiales sellantes para el curado

representa ventajas que hacen preferible su empleo en muchos casos.

1.9.1.4.1. Película Plástica

La película plástica es un material liviano y está disponible en hojas

transparentes, blancas o negras; se extienden fácilmente en superficies

horizontales y verticales. Se debe de colocar sobre la superficie mojada del

concreto fresco lo más pronto posible, sin dañarla y cubriendo todas las partes

expuestas.

1.9.1.4.2. Papel Impermeable

Su uso es similar a de la película de plástico. Cuando se usa papel para

cubrir placas debe proveerse cierta holgura para que sobresalga de las

mismas, además hace necesario colocar en los bordes materiales pesados

para evitar que el viento lo desplace.

1.9.1.4.3. Compuestos líquidos para formar membrana

Estos compuestos consisten esencialmente en ceras, resinas naturales

o sintéticas, así como solventes de volatilidad elevada a la temperatura

atmosférica y deben cumplir con los requisitos de la norma ASTM C 309.

Deben formar una película que retenga la humedad poco después de

haber sido aplicados.

28

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

1.9.1.5. Curado a vapor

El curado a vapor puede ser ventajoso cuando es importante ganar

resistencia inicial en el concreto o cuando se requiera de calor adicional para

completar la hidratación, como para concretos en climas fríos. Actualmente se

usan dos métodos de curado a vapor para ganar resistencia inicial en el

concreto; curado a vapor a presión atmosférica, para estructuras vaciadas en

sitio o unidades de concreto prefabricadas y el curado a vapor en autoclaves

a altas temperaturas, para pequeñas unidades prefabricadas.

1.9.1.6. Compuestos líquidos para formar membrana (Curador)

1.9.1.6.1. Definición

Líquido que cuando se aplica como un recubrimiento a la superficie de

un concreto recién colado, forma una membrana que retarda la evaporación

de agua y en el caso que contenga pigmentos blancos, refleja el calor. (ASTM

C 125, 2001).

1.9.1.6.2. Clasificación

Se incluyen los siguientes tipos de compuestos formadores de membrana:

• Tipo 1: Claro o translucido sin tinte.

• Tipo 1-D: Claro o translucido con tinte momentáneo, se distinguirán

fácilmente sobre la superficie del concreto durante al menos 4 horas

después de la aplicación, pero pasaran desapercibidos dentro de los 7

días posteriores a la aplicación si se exponen a la luz solar directa

• Tipo 2: Pigmentado blanco.

29

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Los sólidos contenidos en el medio de disolución serán de una de las

siguientes clases:

• Clase A: Sin restricciones.

• Clase B: Debe ser una resina como se define en terminología de la norma

ASTM D883.

1.9.1.6.3. Membranil Vista (Curador tipo membrana para concreto

expuesto o caravista)

Es un curador líquido transparente tipo membrana para concreto

fresco, esta formulado para retener hasta el 95% de agua del concreto por 7

días a fin de proporcionar la hidratación adecuada. Es una gran alternativa al

curado tradicional que se realiza durante 7 días con agua. Este producto

cumple con las especificaciones de la norma ASTM C-309, Tipo 1, Clase A

(Standard Specification for Liquid Membrane-Forming Compounds for Curing

Concrete).

Ventajas

• Retiene hasta el 95% del agua.

• Prolonga la hidratación del concreto evitando la formación de fisuras por

un secado prematuro.

• Resulta económico debido a que no necesita de mano de obra

especializada, se aplica fácilmente con mochila aspersora.

• Permite desarrollar las resistencias a la flexión y compresión deseadas.

• Retiene hasta el 95% del agua del concreto por 7 días.

30

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• No produce decoloración ni manchas en la superficie tratada.

• Después de varias semanas se disipa para permitir aplicaciones

posteriores de pintura o recubrimiento, solo se debe eliminar el polvo

superficial con un escobillón.

Usos

Para el curado de concreto fresco en interiores y exteriores en vaciados

de losas, columnas, vigas, calzadas, veredas, techos, carreteras, diques,

placas, estacionamientos, cubierta de puentes, vías peatonales, etc.

Datos técnicos

• Apariencia : Líquido

• Color : Incoloro

• Densidad : 3.70 – 3.80 kg/L

• PH : 7.0 – 10.0

• VOC : 0 gr/L

1.9.2. Permeabilidad

1.9.2.1. Definición

Tasa de descarga de agua bajo condiciones de flujo laminar a través

de una sección transversal unitaria de un medio poroso bajo un gradiente

hidráulico y condiciones normales de temperatura, generalmente 20 °C. (ACI

116, 2000).

31

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

1.9.2.2. Ley de Darcy

La permeabilidad se define como la propiedad que rige la velocidad de

flujo de un fluido en un sólido poroso. El concepto de permeabilidad se

introduce en la ley de Darcy, quien experimentalmente comprobó que el

caudal de agua por unidad de superficie que atravesaba un sólido poroso era

proporcional al gradiente de presión entre dos caras del mismo. La ley de

Darcy generaliza (suponiendo que la dirección de circulación es horizontal)

viene expresada por la ecuación:

𝑑𝑞

𝑑𝑡=

𝐾(𝛥𝐻𝐴)

𝐿µ

Donde:

𝑑𝑞

𝑑𝑡: velocidad de flujo del fluido

µ ∶ viscosidad del fluido

𝛥 ∶ gradiente de presión

𝐴 ∶ área de la superficie

𝐿 ∶ espesor del sólido

1.9.2.3. Prueba de penetración de agua – Fórmula de Valenta

Usualmente la permeabilidad se determina por el caudal filtrado de

agua, de acuerdo con la Ley de Darcy, en la cual el flujo es laminar y

permanente. Neville (2013), menciona que debido a que el concreto limita o

no hay un flujo a través de este, Valenta ha desarrollado una expresión para

32

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

convertir la profundidad de penetración en el coeficiente de permeabilidad K

(m/s) equivalente al utilizado en la Ley de Darcy:

K =e2v

2ht

Donde:

e = profundidad de penetración (m)

h = carga hidraulica (m)

t = tiempo sujeto a prueba (s)

v = porosidad (%)

1.9.2.4. Velocidad aparente del agua

La permeabilidad o el paso de un caudal determinado de agua a través

del material está definida así por la relación de Darcy:

Q =𝐾𝐴

µ

𝑑𝑃

𝑑𝑧

Donde:

Q: Caudal

µ: Viscosidad cinemática

dP: gradiente de presión

dz: espesor

K: Termino correspondiente a un area

De la ecuación anterior, se tiene la velocidad del agua aparente, la se expresa

como:

v = Kw𝑑ℎ

𝑑𝑧

33

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Dicha ecuación representa la velocidad con la cual el agua se desplaza

a través de un material, dependiendo de su coeficiente de permeabilidad, la

gradiente de presión y del espesor de la sección.

1.9.3. Absorción Capilar

Proceso por el cual un líquido es atraído hacia un sólido poroso y tiende

a llenar los poros de masa de un sólido poroso y tiende a llenar los poros

permeables del mismo; también el aumento de masa de un sólido poroso que

se produce como resultado de la penetración de un líquido en sus poros

permeables. (ACI 116, 2000).

Este fenómeno es muy frecuente en el transporte de agua en las

estructuras y demanda preocupación frente a la contención de líquidos o

penetración al interior del material (concreto).

Al igual que la permeabilidad es el parámetro que influye en el grado

de penetración que alcanzará el agua en el concreto.

1.9.4. Recubrimiento de concreto

Las características de los primeros centímetros exteriores de las

estructuras del concreto armado desempeñan un rol fundamental en la

durabilidad de la armadura. El concreto de recubrimiento es el que se

encuentra en contacto con el medio y, por lo tanto, el que constituye la barrera

de protección de la zona interna condicionando el ingreso de sustancias

agresivas que puedan degradar tanto el concreto como las armaduras. Esta

capa de recubrimiento tiene un límite, ya que, en un ambiente agresivo, los

34

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

agentes químicos, ya sea por cloruros, los sulfatos o el dióxido de carbono,

suelen acumularse en esta capa y lentamente se transportan a través del

concreto hasta llegar a la interface del acero de refuerzo y provocar los daños

de corrosión.

El espacio que ocupa el recubrimiento se mide desde la superficie

exterior del refuerzo hasta la cara de la superficie de la pieza de concreto; en

caso lleve estribos se medirá a partir de estos, y si no los lleva será desde el

refuerzo longitudinal. Su calidad dependerá de la estructura de poros y,

fundamentalmente, de la distribución y conectividad de los mismos.

1.9.4.1. Importancia y función

El espesor de recubrimiento es de gran importancia para lograr una

protección adecuada del refuerzo de acero durante la vida útil de la estructura.

La función principal del recubrimiento es proteger el acero contra la corrosión.

Además, permite que el concreto se acomode entre las barras de acero y el

encofrado, adhiriéndose adecuadamente. Otra función importante del

recubrimiento es proteger el acero de las altas temperatura que producen los

incendios. Las excelentes propiedades del concreto de resistencia al fuego,

ampliamente demostradas, protegen al refuerzo que hay en su interior y

retrasan cualquier daño estructural, impidiendo en la mayoría de los casos un

colapso de las edificaciones.

35

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

1.9.4.2. Recubrimiento de concreto para el refuerzo (E.060 CONCRETO

ARMADO)

1.9.4.2.1. Concreto construido in situ (no preesforzado)

Debe proporcionarse el siguiente recubrimiento mínimo de concreto al

refuerzo, excepto cuando se requieran recubrimientos mayores o se requiera

protección especial contra el fuego:

✓ Concreto colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a él ….

70 mm.

✓ Concreto en contacto permanente con el suelo o la intemperie:

Barras de 3/4" y mayores ………………………………………… 50 mm

Barras de 5/8” y mayores, mallas electrosoldadas…….…….… 50 mm

✓ Concreto no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo:

Losas, muros, viguetas:

Barras de 1 11/16” y 2 1/4" y mayores…………………………… 40 mm

Barras de 1 3/8” y menores……………………………….………… 20 mm

Vigas y columnas:

Armadura principal, estribos y espirales ……......……………… 40 mm

Cascaras y losas plegadas:

Barras de 3/4" y mayores …………………………………………. 20 mm

Barras de 5/8" y menores …………………………………………. 15 mm

Mayas electrosoldadas ………………………………………….…. 15 mm

1.9.5. Corrosión del acero

36

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Se define al proceso de corrosión como la interacción de un metal con

el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus

propiedades físicas como químicas. La alta alcalinidad del hidróxido de calcio

previene la corrosión del acero de refuerzo mediante la formación de una

delgada película protectora de óxido de hierro en la superficie del metal. No

obstante, si el concretos permeable y permite que los cloruros solubles

penetren en el concreto y si el agua y el oxígeno están presentes, entonces

ocurrirá la corrosión en el acero de refuerzo.

Por consiguiente, la capa de protección se destruye, lo cual ocasiona

la formación de herrumbre y el incremento de volumen que ocasiona el

agrietamiento del concreto.

La corrosión del acero es la transformación del hierro metálico corroído

que provoca un incremento en el volumen que, dependiendo de su estado de

oxidación, puede ser tan grande como 600% del volumen del metal original

(Solís, 2005); este incremento de volumen es el causante principal de la

expansión y del agrietamiento del concreto, que después viene acompañado

de la perdida de sección del acero de refuerzo que pudiera provocar un fallo

estructural.

Históricamente, ha ocurrido problemas de durabilidad de diversa

índole, basados probablemente en el mal procedimiento de construcción o

proporciona miento del concreto, alta permeabilidad debido a la relación

(agua/cemento), al inadecuado compactado o curado, por las reacciones de

37

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

los agregados y sus causas, las retracciones, los ciclos de hielo y deshielo,

corrosión del acero de refuerzo embebido en concreto, etc. Este último factor,

es el que con frecuencia provoca más daños en cualquier tipo de construcción

de concreto reforzado.

1.9.5.1. Factores que ocasión la corrosión del acero de refuerzo

Entre los factores más desencadenantes que influyen en la integridad de una

estructura tenemos las siguientes:

1.9.5.1.1. Humedad

La humedad es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. La humedad

para efectos de estudio dentro de procesos patológicos se divide en:

✓ Humedad por capilaridad: Es la que aparece como consecuencia de

la ascensión de agua del propio terreno por efectos del nivel freático o

por la misma agua de lluvia que se acumula alrededor de las

estructuras.

✓ Humedad por infiltración: Es la que aparece como consecuencia de

la penetración de agua procedente del exterior hacia el interior sea esta

por la pared o el límite de la construcción.

✓ Humedad de Condensación: Es el resultado de la retención de vapor

de agua en los capilares de muros, paredes o revestimientos por la

variación de presión del interior con respecto al exterior, generalmente

se manifiesta en forma de mancha superficial.

1.9.5.1.2. Fisuras

38

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Las fisuras son roturas en la masa del concreto que aparecen

generalmente en su superficie con un desarrollo lineal, producidas por la

existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia; estas

fisuras permiten el ingreso de agentes que deterioran tanto el concreto

(carbonatación) como el acero de refuerzo (corrosión).

39

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

CAPÍTULO II.

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Tipo y Nivel de Investigación

2.1.1. Tipo de Investigación

La investigación a desarrollar es básica, ya que lleva a la búsqueda de

nuevos conocimientos y campos de investigación; su propósito es recoger

información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico,

orientándonos al descubrimiento de principios y leyes. (Sánchez & Reyes,

2015).

2.1.2. Nivel de Investigación

El estudio se hará a nivel Descriptivo – Correlacional

• Descriptivo. Comprende el proceso de identificación, descripción,

caracterización de los tipos de curado, tales como curado con compuestos

formadores de membrana, curado por inmersión y curado por aspersión.

(Goicochea, Mariano & Villavicencio, 2014).

• Relacional. Porque se quiere saber el grado de asociación o dependencia

entre eventos; la variable tipo de curado (curado con compuestos

formadores de membrana, curado por inmersión y curado por aspersión)

con las variables permeabilidad y absorción capilar. (Goicochea, Mariano

& Villavicencio, 2014).

40

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.2. Diseño de Investigación

2.2.1. Diseño correlacional – causal

El diseño ha de ser correlacional, ya que este describe las relaciones

entre dos o más categoría, conceptos o variables en un momento

determinado. A veces, únicamente en términos correlaciónales, otras en

función de la relación causa-efecto. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

2.2.2. Esquema de la Investigación

Gráfico 1:Esquema de investigación

Fuente: Elaboración Propia

Donde:

X1, X2, X3: Variables independientes.

Y1, Y2: Variables dependientes.

H1, H2, H3: Hipótesis.

2.3. Técnicas de Recolección de Datos

2.3.1. Observación

Como técnica de investigación científica, es un proceso riguroso que

permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y

41

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

analizar situaciones sobre la realidad estudiada (Bernal, 2010). Este método

de recolección de datos consiste en el registro sistemático, valido y confiable

de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de

categorías y subcategorías.

2.3.2. Documentación (recolectados por otros investigadores)

Como técnica implica la revisión de documentos, registros públicos y

archivos físicos o electrónicos. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Constituye una técnica de recolección de datos básicas y a la vez inexacta.

Cuadro 4: Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Dato

Fuentes Técnicas Instrumentos de recolección de

datos

Físicas y electrónicas

Observación de datos Documentación

Equipos y herramientas empleados en los ensayos o pruebas

Fuente: Elaboración Propia.

2.4. Estudio del Agregado

2.4.1. Cantera Andabamba

2.4.1.1. Ubicación Geográfica

La cantera Andabamba (FIGUEROA EIRL) se encuentra en el distrito

de Pillco Marca, provincia y departamento de Huánuco, a 25 minutos de la

ciudad de Huánuco; a 9 Kilómetros de la ciudad de Huánuco en la red vial

nacional PE 3N (carretera Huánuco - Lima), margen izquierdo del rio Huallaga.

Esta cantera abastece sus materiales a diferentes ciudades y localidades de

nuestro entorno, como pueden ser: Ambo, Pillco Marca, Huánuco, Amarilis,

Santa María del Valle. Etc.

42

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 5: Coordenadas UTM de la cantera Andabamba

Punto de Ubicación Coordenadas UTM-WGS84

Zona 18 L Altitud (msnm)

Cantera de Andabamba Coordenada Este 364405.80

1947 Coordenada Norte 8894193.59

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 2: Ubicación satelital de la cantera Andabamba

Fuente: Google Earth Pro

2.4.1.2. Accesibilidad

La accesibilidad a la cantera es por la carretera central Huánuco - Lima

(PE 3N), a 9 Kilómetros aproximadamente de la ciudad de Huánuco, llegando

hasta el rio Huallaga 350m hasta la cantera.

Gráfico 3: Accesibilidad a la cantera Andabamba

Fuente: Google Earth Pro

43

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.1.3. Características

Cuadro 6: Características de la cantera Andabamba

Ubicación Localidad de Andabamba

Acceso Lado izquierdo de la carretera Huánuco - Lima

Propietario Chancadora Figueroa E.I.R.L.

Material Agregado grueso

Profundidad 0.40 m

Estrato orgánico 0.05 m

Área aproximada 5500 m2

Potencia bruta 2200 m3

Desbroce 275 m3

Potencia efectiva 1925 m3

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 1: Material de la cantera Andabamba

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 2: Agregados de la Cantera Andabamba (Piedra chancada 1/2”)

Fuente: Elaboración Propia.

44

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.2. Cantera Zona Cero

2.4.2.1. Ubicación Geográfica

La cantera Zona Cero se encuentra en el distrito de Amarilis, provincia

y departamento de Huánuco, a 10 minutos de la ciudad de Huánuco; a 2.5

Kilómetros de la ciudad de Huánuco, en el margen derecho del rio Huallaga.

Esta cantera abastece a diferentes ciudades y localidades de nuestro entorno,

como pueden ser: Pillco Marca, Huánuco, Amarilis, Etc.

Cuadro 7: Coordenadas UTM de la cantera Zona Cero

Punto de Ubicación Coordenadas UTM-WGS84

Zona 18 L Altitud (msnm)

Cantera de Zona Cero Coordenada Este 362776

1912 Coordenada Norte 8900573

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4: Ubicación satelital de la cantera Zona Cero

Fuente: Elaboración Propia - Google Earth Pro

2.4.2.2. Accesibilidad

La accesibilidad a la cantera es por la av. Los Laureles desde el Puente

San Sebastián y continuando por el Malecón Huallaga, a 2.5 Kilómetros

aproximadamente de la ciudad de Huánuco, llegando hasta el rio Huallaga

150m desde el Malecón Huallaga hasta la cantera.

45

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 5: Accesibilidad a la cantera Zona Cero

Fuente: Elaboración Propia - Google Earth Pro

2.4.2.3. Características

Cuadro 8: Características de la cantera Zona Cero

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 3: Agregados de la Cantera Zona Cero

Fuente: Elaboración Propia.

Ubicación Localidad de Zona Cero (Amarilis)

Acceso Av. Los Laureles – Malecón Huallaga

Propietario No tiene

Material Agregado fino

Profundidad 0.40 m

Estrato orgánico 0.05 m

Área aproximada 850 m2

Potencia bruta 340 m3

Desbroce 17.50 m3

Potencia efectiva 322.50 m3

46

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.3. Ensayos de los agregados de las canteras Andabamba y Zona

Cero

2.4.3.1. Gravedad Especifica y Absorción de Agregados Finos

El procedimiento para determinar el peso específico seco (gravedad

especifica), el peso específico saturado con superficie seca, el peso específico

aparente y la absorción después de 24 horas de sumergido en agua el

agregado fino de la cantera Zona Cero, se realizó de acuerdo al manual de

ensayo de materiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC E

205, Norma Técnica Peruana NTP N° 400.022 y la ASTM C-128.

Cuadro 9: Gravedad específica y absorción del agregado fino

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 4:Agregado fino húmedo y seco superficialmente

Fuente: Elaboración Propia

DESCRIPCIÓN UND MUESTRA

Peso de la Arena Seca (A) gr 491.00

Peso de la fiola + Agua hasta marca (B) gr 1232.00

Peso de la fiola + Arena sss + Agua hasta marca (C) gr 1543.00

Peso de la Arena sss (S) gr 500.00

Densidad muestra seca ((A/(B+S-C)) gr/cm3 2.60

Densidad muestra sss ((S/(B+S-C)) gr/cm3 2.65

Densidad aparente ((A/(B+A-C)) gr/cm3 2.73

Porcentaje de Absorsión ((S-A)/A)*100 % 1.83

47

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 5:Agregado fino seco superficialmente, extracción de aire del agregado

Fuente: Elaboración Propia

2.4.3.2. Peso Específico y Absorción de Agregados Gruesos

El procedimiento para determinar el peso específico seco, el peso

específico saturado con superficie seca, el peso específico aparente y la

absorción (después de 24 horas) del agregado grueso de la cantera

Andabamba, se realizó de acuerdo al manual de ensayo de materiales del

Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC E 206, Norma Técnica

Peruana NTP N° 400.021 y la ASTM 127. Tener en cuenta que el peso

específico saturado con superficie seca y la absorción están basadas en

agregados sumergidos en agua después de 24 horas.

Cuadro 10: Peso específico y absorción del agregado de la cantera Andabamba

Fuente: Elaboración Propia

DESCRIPCIÓN UND MUESTRA

Peso de la Muestra Saturada con Superficie Seca (B) gr 2859.00

Peso de la Canastilla dentro del Agua gr 0.00

Peso de la Muestra Saturada + Peso de la Canastilla dentro del Agua gr 2859.00

Peso de la Muestra Saturada Sumergida (C) gr 1800.00

Peso de la Tara gr 408.00

Peso de la Tara + Muestra Seca gr 3249.00

Peso de la Muestra Seca (6-5) (A) gr 2841.00

Gravedad Especifica Seca ((A/(B-C)) gr/cm3 2.68

Gravedad Especifico Saturada (S.S.S) ((A/B(B-C) gr/cm3 2.70

Peso Específico Aparente ((A/(A-C)) gr/cm3 2.73

Porcentaje de Absorción ((B-A)/A)*100 % 0.63

48

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 6: Agregado grueso saturado con superficie seca

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 7: Canastilla para determinar el peso sumergido, agregado en el horno

Fuente: Elaboración Propia

2.4.3.3. Peso Unitario y Vacíos de los agregados

El procedimiento para determinar el peso unitario suelto o compactado

y el porcentaje de los vacíos de los agregados finos (arena gruesa), gruesos

(piedra chancada 1/2”) o una mezcla de ambos, se realizó de acuerdo al

manual de ensayo de materiales del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones MTC E 203, Norma Técnica Peruana NTP N° 400.017 y la

ASTM C-29.

49

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 11: Peso unitario suelto del agregado de la cantera Zona Cero

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 12: Peso unitario compactado del agregado de la cantera Zona Cero

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 8: Ensayo de peso unitario, recipiente empleado

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 13: Peso unitario suelto del agregado de la cantera Andabamba

Fuente: Elaboración Propia

DESCRIPCIÓN UND MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3

Peso de la Muestra + Recipiente (1) gr 6331 6292 6251

Peso del Recipiente (2) gr 1783 1783 1783

Peso de la Muestra (1-2) gr 4548 4509 4468

Volumen del Recipiente m3 0.00280 0.00280 0.00280

P.U.S. Kg/m3 1622 1608 1594

Promedio P.U.S. Kg/m3 1608

DESCRIPCIÓN UND MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3

Peso de la Muestra + Recipiente (1) gr 6559 6563 6557

Peso del Recipiente (2) gr 1783 1783 1783

Peso de la Muestra (1-2) gr 4776 4780 4774

Volumen del Recipiente m3 0.00280 0.00280 0.00280

P.U.C. Kg/m3 1704 1705 1703

Promedio P.U.C. Kg/m3 1704

DESCRIPCIÓN UND MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3

Peso de la Muestra + Recipiente (1) gr 24620 24240 24360

Peso del Recipiente (2) gr 5830 5830 5830

Peso de la Muestra (1-2) gr 18790 18410 18530

Volumen del Recipiente m3 0.01410 0.01410 0.01410

P.U.S. Kg/m3 1333 1306 1315

Promedio P.U.S. Kg/m3 1318

50

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 14: Peso unitario compactado del agregado de la cantera Andabamba

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 9: Apisonado del agregado dentro del recipiente, para el P.U.C.

Fuente: Elaboración Propia

2.4.3.4. Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos

El procedimiento para determinar es por medio de una serie de tamices

de abertura cuadrada la distribución de partículas de agregados grueso y fino

en una muestra seca de peso conocido. El ensayo de granulometría, se realizó

de acuerdo al manual de ensayo de materiales del Ministerio de Transportes

y Comunicaciones MTC E 204 y ASTM C33.

Cuadro 15: Análisis granulométrico del agregado de la cantera Andabamba

TAMIZ PESO

RETENIDO %

RETENIDO %

ACUMULADO %

PASA

2 1/2" 0.00 0.00 0.00 100.00

2" 0.00 0.00 0.00 100.00

1 1/2" 0.00 0.00 0.00 100.00

1 " 0.00 0.00 0.00 100.00

3/4" 64.000 1.16 1.16 98.84

1/2" 1790.00 32.55 33.71 66.29

DESCRIPCIÓN UND MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3

Peso de la Muestra + Recipiente (1) gr 26000 26610 26640

Peso del Recipiente (2) gr 5830 5830 5830

Peso de la Muestra (1-2) gr 20170 20780 20810

Volumen del Recipiente m3 0.01410 0.01410 0.01410

P.U.C. Kg/m3 1461 1474 1476

Promedio P.U.C. Kg/m3 1460

51

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

3/8" 1686.00 30.65 64.36 35.64

Nro. 4 1845.00 33.55 97.91 2.09

Nro. 8 109.00 1.98 99.89 0.11

FONDO 6.00 0.11 100.00 1.98

TOTAL 5500.00 100.00

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 6:Curva granulométrica del agregado de la cantera Andabamba

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 10: Tamizado del agregado grueso, con tamices de orden decreciente.

Fuente: Elaboración Propia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.0010.00100.00

Abertura (mm)

Gráfico de la granulometría con mallas estandar MUESTRA

2" 1 1" 3/4" 1/2" 3/8"

% A

cu

mu

lad

o q

ue p

asa

2 Nº 4

52

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 16: Análisis granulométrico del agregado de la cantera Zona Cero

TAMIZ PESO

RETENIDO %

RETENIDO %

ACUMULADO %

PASA

3/8" 0.00 0.00 0.00 100.00

4 70.00 2.51 2.51 97.49

8 198.00 7.10 9.62 90.38

16 287.00 10.30 19.91 80.09

30 509.00 18.26 38.18 61.82

50 822.00 29.49 67.67 32.33

100 606.00 21.74 89.42 10.58

FONDO 295.00 10.58 100.00 0.00

TOTAL 2787.00 100.00

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 7: Curva granulométrica del agregado de la cantera Zona Cero

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 11: Tamizado del agregado fino, material retenido en la cazoleta.

Fuente: Elaboración Propia.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010.101.0010.00100.00

Abertura (mm)

Grafico de la granulometria con mallas estandar

3/8" 1/4" N° 4 N° N° 20 N° N° 60 N° 100 N° 200

% A

cu

mu

lad

o q

ue p

asa

GRAVA ARENA LIMOS Y ARCILLAS

53

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.4. Materiales Complementarios

2.4.4.1. Cemento

Material producido mediante la pulverización del clinker de Portland

compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene

generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio como una adición

durante la molienda. (NTP 339.047, 2006).

Para esta investigación se usó el cemento Pórtland tipo I (Cemento

Andino), fijados en la norma NTP 339.009 o ASTM C 150.

Gráfico 8 :Cemento Andino Premium (Portland Tipo I).

Fuente: UNACEM, Ficha Técnica Cemento Andino Premium.

Cuadro 17: Propiedades físicas y químicas.

Parámetro Unidad Cemento

Andino Premium

Requisitos NTP-334.009/ASTM C-150

Contenido de aire % 5.08 Máximo 12

Expansión autoclave % -0.02 Máximo 0.80

Superficie específica m²/kg 373 Mínimo 260

Densidad g/ml 3.15 No especifica

Resistencia a la Compresión

Resistencia a la compresión a 3 días kg/cm² 274 Mínimo 122

Resistencia a la compresión a 7 días kg/cm² 340 Mínimo 194

Resistencia a la compresión a 28 días kg/cm² 440 Mínimo 285*

Tiempo de Fraguado

Fraguado Vicat inicial min 105 Mínimo 45

Fraguado Vicat final min 282 Máximo 375

54

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Composición Química

MgO % 1.80 Máximo 6.0

SO3 % 2.67 Máximo 3.0

Fases Mineralógicas

C2S % 17.86 No especifica

C3S % 54.88 No especifica

C3A % 7.01 No especifica

C4AF % 10.37 No especifica

Álcalis Equivalentes

Contenido de álcalis equivalentes % 0.47 Máximo 0.60*

Resistencia a los Sulfatos

Resistencia al ataque de sulfatos % 0.083 0.10 % máx. a 180 días

Fuente: UNACEM, Ficha Técnica Cemento Andino Premium.

2.4.4.2. Agua

El agua que se empleó en la elaboración del concreto de esta

investigación fue el agua potable de la Ciudad Universitaria UNHEVAL; apta

para el consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos,

sustancias alcalinas y materias orgánicas, cumpliendo los requisitos de

calidad para la elaboración y curado del concreto de acuerdo a la norma NTP

339.088.

La Norma Peruana NTP 339.088 considera aptas para la preparación

y curado del concreto, aquellas aguas cuyas propiedades y contenidos de

sustancias disueltas están comprendidos dentro de los siguientes límites:

• El contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxigeno

consumido, será de 3mg/l (3ppm).

• El contenido de residuo insoluble no será mayor de 5 gr/l (5000 ppm).

• El pH estará comprendido entre 5.5 y 8.0.

• El contenido de sulfatos, expresado como ion SO4, será menor de 0.6 gr/l

(600 ppm).

55

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• El contenido de cloruros, expresado como ion Cl, será menor de 1 gr/l

(1000 ppm).

• El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total)

expresada en NaHCO3, será menor de 1 gr/l (1000 ppm).

• Si la variación de color es un requisito que se desea controlar, el contenido

máximo de fierro, expresado en ion férrico, será de 1 ppm.

2.4.4.3. Compuestos líquidos para formar membrana (Curador)

El curador empleado para nuestro concreto fue el Membranil Vista

(Curador tipo membrana para concreto expuesto o caravista), que es un

curador líquido transparente tipo membrana para concreto fresco, esta

formulado para retener hasta el 95% de agua del concreto por 7 días a fin de

proporcionar la hidratación adecuada. Es una gran alternativa al curado

tradicional que se realiza durante 7 días con agua.

Este producto cumple con las especificaciones de la norma ASTM C-

309, Tipo 1, Clase A (Standard Specification for Liquid Membrane-Forming

Compounds for Curing Concrete).

Datos técnicos

• Apariencia : Líquido

• Color : Incoloro

• Densidad :3.70–3.80 kg/L

• PH : 7.0 – 10.0

• VOC : 0 gr/L

56

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 12 :Curador Membranil Vista (Chema).

Fuente: Elaboración Propia.

2.4.5. Diseño Teórico de Mezcla (A.C.I.)

2.4.5.1. Consideraciones para el diseño

Debido a que la investigación busca identificar cuan permeable es el

concreto curado por aspersión, inmersión y con compuestos formadores de

membrana, tomaremos como punto de partida la resistencia f´c (280 kg/cm2)

señalada en la Norma E.060 Concreto Armado, para un concreto que se

pretende que tenga baja permeabilidad en exposición al agua.

Cuadro 18: Requisitos para condiciones especiales de exposición.

Fuente: Norma E.060 Concreto Armado.

Condición de la exposición

Relación máxima agua – material cementante (en

peso) para concretos de peso normal *

f’c mínimo (MPa) para concretos de peso normal o con agregados ligeros*

Concreto que se pretende tenga baja permeabilidad en exposición al agua.

0.50 28

Concreto expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo en condición húmeda o a productos

0.45 31

Para proteger de la corrosión el refuerzo de acero cuando el concreto está expuesto a cloruros provenientes de productos descongelantes, sal, agua salobre, agua de mar o a salpicaduras del mismo origen.

0.40 35

57

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.5.2. Propiedades de los agregados y materiales Cuadro 19: Propiedades del agregado grueso.

Propiedades Piedra Chancada

Peso específico 2.68 Tn/m3

Peso seco compactado 1460 Kg/m3

Contenido de Humedad 0.00 %

% de Absorción 0.63 %

Peso suelto 1318 Kg/m3

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 20: Propiedades del agregado fino.

Propiedades Arena gruesa

Peso específico 2.60 Tn/m3

Peso seco compactado 1704 Kg/m3

Contenido de Humedad 0.00 %

% de Absorción 1.83 %

Peso suelto 1608 Kg/m3

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 21: Propiedades cemento.

Tipo Cemento Portland tipo I

Marca Cemento Andino

Peso Especifico 3150 Kg/m3

Fuente: Elaboración Propia.

2.4.5.3. Elección del asentamiento (SLUMP) Cuadro 22: Revenimiento recomendados para diversos tipos deconstrucción.

Tipos de construcción Revenimiento (cm)

Máximo Mínimo

Muros de cimentación y zapatas reforzadas 7.5 2.5

Muros de sub estructuras, cajones y zapatas sin refuerzo 7.5 2.5

Vigas y muros reforzados 10.0 2.5

Columnas de edificios 10.0 2.5

Losas y pavimentos 7.5 2.5

Concreto masivo 7.5 2.5

Fuente: Comité ACI 211.1.

Cuadro 23: Clases de mezcla según su asentamiento.

MEZCLA SLUMP TRABAJABILIDAD CONSISTENCIA METODO DE

COMPACTACIÓN

Seca 0” a 2” Poco trabajable Seca Vibración normal

Plástica 3” a 4” Trabajable Plástica Vibración ligera chuseado

Fluida > 5” Muy trabajable Húmeda Chuseado

Fuente: ICG, Diseño de Mezclas.

El asentamiento seleccionado es de 3” a 4”

58

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.5.4. Determinación del Tamaño Máximo Nominal

El tamaño máximo nominal que se empleo es de ½”, tal como se

menciona en las características del agregado grueso de la cantera

Andabamba.

T.M.N. = 1/2"

2.4.5.5. Determinación del Módulo de Fineza

El módulo de fineza calculado es:

𝑀. 𝐹. =% 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (4 + 8 + 16 + 30 + 50 + 100)

100= 2.27

2.4.5.6. Resistencia Promedio Requerido

f´c=280 kg/cm2

Cuadro 24: Resistencia promedio requerido a compresión cuando no se dispone de

datos para establecer una desviación estándar.

Resistencia a compresión especificado f´c, kg/cm2

Resistencia promedio requerido a compresión especificado f´cr, kg/cm2

< 210 f´c + 70

210 - 350 f´c + 84

> 350 f´c + 98

Fuente: Comité ACI 211.1.

Entonces F´cr = 364 kg/cm2

2.4.5.7. Volumen Unitario de Agua

Cuadro 25: Resistencia promedio requerido a compresión cuando no se dispone de

datos para establecer una desviación estándar.

Asentamiento

Agua en l/m3, para los tamaños máximos de nominales

de agregado grueso y consistencia indicado

3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"

concretos sin aire incorporado

1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113

3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124

6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 …

59

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

concretos con aire incorporado

1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107

3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119

6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154 …

Fuente: Comité ACI 211.1.

Seleccionamos de acuerdo al asentamiento seleccionado y al tamaño

del agregado grueso.

Volumen unitario de agua = 216 lt/m3

2.4.5.8. Relación de agua – cemento

Cuadro 26: Correspondencia entre la relación agua/cemento o agua/materiales

cementantes y la resistencia a la compresión del concreto.

Fuente: Comité ACI 211.1.

Del cuadro mostrado, procedimos a interpolar para obtener el a/c para nuestro

f´cr.

Cuadro 27:Valores seleccionados para la interpolación de la relación a/c.

Fuente: Elaboración Propia.

𝑎/𝑐 = 0.466

f´cr kg/cm²

A/C A/C

Concreto Concreto

sin aire Incorporado

con aire Incorporado

450 0.38 …

400 0.43 ….

350 0.48 0.4

300 0.55 0.46

250 0.62 0.53

200 0.70 0.61

150 0.80 0.71

F´cr a/c

350.00 ------ 0.48 364 ------ …? 400 ------ 0.43

60

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.5.9. Factor Cemento

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

(𝑎/𝑐)

#𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑛𝑒𝑡𝑜

42.5

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 463.519

#𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 10.91

2.4.5.10. Contenido de Agregado Grueso

Cuadro 28: Volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto.

Tamaño máximo

nominal del agregado

Volumen de agregados grueso varillado en seco por volumen unitario de concreto para diferentes módulos de finura del agregado fino

2.40 2.60 2.80 3.00 3.20 3.40 3.60 3.80 4.00

3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44

1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53

3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60 0.58 0.56 0.54 0.52 0.50

1" 0.71 0.69 0.67 0.65 0.63 0.61 0.59 0.57 0.55

11/2" 0.76 0.74 0.72 0.70 0.68 0.66 0.64 0.62 0.60

2" 0.78 0.76 0.74 0.72 0.70 0.68 0.66 0.62 0.60

3" 0.81 0.79 0.77 0.75

6" 0.87 0.85 0.83 0.81

Fuente: Comité ACI 211.1.

Del cuadro mostrado, procedimos a interpolar para obtener el volumen

de agregado grueso por volumen unitario de concreto (v.a.g.), para nuestros

valores de módulo de fineza y tamaño máximo nominal.

Cuadro 29: Interpolación del contenido de agregado grueso.

Fuente: Elaboración Propia.

𝑣. 𝑎. 𝑔. = 0.6030 𝑚3

M.F. v.a.g.

2.27 ------ c.a.g. 2.40 ------ 0.59 2.60 ------ 0.57

61

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.5.11. Determinación del volumen de aire atrapado

Cuadro 30: % de aire atrapado por volumen unitario de concreto.

Fuente: Comité ACI 211.1.

De la tabla se obtiene el volumen del aire atrapado por m3 de concreto.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑑𝑜 = 1𝑥25%

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑑𝑜 = 0.025 𝑚3

2.4.5.12. Cantidad de agregado grueso

Para determinar la cantidad de agregado grueso bastara multiplicar el

peso seco del agregado grueso por el volumen de agregado grueso por

volumen unitario de concreto.

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 880.68 𝑘𝑔

2.4.5.13. Cantidad de agregado fino

Para determinar la cantidad de agregado fino, primero determinaremos

los siguientes volúmenes.

Cuadro 31: Volúmenes de agregados y materiales.

Fuente: Elaboración Propia.

Tamaño máximo nominal

3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"

% aire atrapado

3.0 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2

Volumen absoluto de agua 0.216 m3

Volumen absoluto del cemento 0.147 m3

Volumen absoluto del agregado grueso 0.328 m3

Volumen absoluto de aire 0.025 m3

Suma de volúmenes absolutos 0.716 m3

Volumen absoluto de arena 0.284 m3

Peso seco Arena 736.69 Kg.

62

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.5.14. Cantidad de materiales para preparar un m3 de concreto

Cuadro 32: Materiales por m3.

Fuente: Elaboración Propia.

2.4.6. Elaboración de Pobretas de concreto

El procedimiento para la elaboración de probetas de concreto en el

laboratorio se realizó bajo estricto control de materiales y condiciones de

ensayo, usando concreto compactado por apisonado o vibración, se realizó

de acuerdo al manual de ensayo de materiales del Ministerio de Transportes

y Comunicaciones MTC E 702 y la Norma Técnica Peruana NTP N° 339.183.

Fotografía 13: Elaboración de probetas de concreto.

Fuente: Elaboración Propia

2.4.7. Asentamiento del concreto

Se midió y registro el asentamiento de cada tanda de concreto

elaborado, para lo cual se empleó el cono de Abrams, inmediatamente

después de extraer el material de la mezcladora hacia el recipiente de acuerdo

Agua 216.00 Lt/m3

Cemento 463.52 Kg/m3

Piedra 880.68 Kg/m3

Arena 736.69 Kg/m3

63

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

al manual de ensayo de materiales del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones MTC E 705 y la Norma Técnica Peruana NTP N° 339.035.

Fotografía 14: Determinación de SLUMP (Cono de Abrams), desmoldado de

probetas.

Fuente: Elaboración Propia

2.4.8. Curado de Probetas de concreto

El procedimiento para el curado de probetas de concreto en el

laboratorio se realizó bajo estricto control, para el curado por inmersión se

realizó de acuerdo al manual de ensayo de materiales del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones MTC E 702 y la Norma Técnica Peruana NTP

N° 339.183. Para el tipo de curado por aspersión y con compuestos

formadores de membrana se tomó las indicaciones y recomendaciones de la

tesis “El Curado del hormigón y su incidencia en las propiedades mecánicas

finales”, Manobanda (2013).

2.4.8.1. Curado por inmersión

Después de desmoldar las probetas, se procedió a cubrirlas por

completo por agua en la poza de curado para evitar perdida de humedad y

mantener una temperatura uniforme.

64

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 15: Colocación de probetas en la poza de curado.

Fuente: Elaboración Propia

2.4.8.2. Curado por aspersión

Se aplicó este método debido a que se consiguen buenos resultados y

es fácil de ejecutar. Tiene el inconveniente de que la intermitencia o la

aplicación ocasional, pueden conducir a un curado deficiente.

Este método requiere un adecuado suministro de agua y cuidadosa

supervisión, deberá cuidarse de evitar el secado del hormigón entre sucesivos

riegos; los correspondientes ciclos de humedecimiento y secado pueden

causar el agrietamiento del hormigón. Deberá cuidarse también que el agua

de rociado no erosione la superficie del hormigón fresco.

Fotografía 16: Curado de probetas, mediante un rociador.

Fuente: Elaboración Propia

65

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.4.8.3. Curado con compuestos formadores de membrana

Se aplicó un curador liquido transparente tipo membrana para concreto,

esta formulado para retener hasta el 95% del agua del concreto por 7 días a

fin de proporcionar la hidratación adecuada. Este producto cumple con la

especificación de la norma ASTM C-309, Tipo 1, Clase A (Standard

Specification for Liquid Membrane-Forming Compounds for Curing Concrete).

Fotografía 17: Aplicación del curador líquido, Membranil Vista (Chema).

Fuente: Elaboración Propia

2.5. Ensayo de concreto

2.5.1. Curado de Probetas de concreto

2.5.1.1. Asentamiento del concreto (SLUMP)

El asentamiento del concreto (Slump), se realizó de acuerdo al manual

de ensayo de materiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

MTC E 705 y la Norma Técnica Peruana NTP N° 339.035; teniendo como

resultando un Slump de 3.5 pulgadas para el diseño de mezcla plateado.

66

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 18: Ensayo de asentamiento.

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2. Ensayo de concreto en estado endurecido

2.5.2.1. Ensayo para la determinación de vacíos en el concreto

endurecido - Porosidad (ASTM C642-13)

Para determinar la porosidad en nuestras muestras de concreto, se

realizó el ensayo para determinar los vacíos en el concreto endurecido

descrito en la Norma ASTM C642-13 (Método de ensayo. Determinación de

la densidad, la absorción y los vacíos en el concreto).

2.5.2.1.1. Equipo

Balanza sensitiva al 0.025% de la masa del espécimen.

Fotografía 19: Balanza gramera de precisión ±0.01g.

Fuente: Elaboración Propia

67

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.5.2.1.2. Espécimen de ensayo

La muestra debe consistir debe de constar de varias porciones

individuales de concreto, las cuales se deben de ensayar por separado. Las

porciones individuales pueden ser: porciones de cilindros de núcleos extraídos

del concreto, el volumen de cada porción no debe ser menor de 350cm3.

Fotografía 20: Probeta de 10cm x 20cm, discos de 10cm x 5cm

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 33: Volumen de los discos de concreto de 10cm x 5cm

CODIGO TIPO DE CURADO

TIEMPO DE CURADO (días)

Ø probeta (mm)

LONGITUD (mm)

VOLUMEN (cm3)

A-1.5.1 INMERSIÓN 28 103.13 48.40 404.26

A-1.5.2 INMERSIÓN 28 102.11 49.76 407.52

B-1.5.1 ASPERSIÓN 28 101.80 48.38 393.74

B-1.5.2 ASPERSIÓN 28 101.66 48.73 395.52

C-1.5.1 CUR. QUIM. 28 102.95 52.14 434.00

C-1.5.2 CUR. QUIM. 28 102.49 48.80 402.58

A-2.5.1 INMERSIÓN 28 102.263 49.84 409.34

A-2.5.2 INMERSIÓN 28 102.16 49.61 406.69

B-2.4.1 ASPERSIÓN 28 101.23 50.31 404.89

B-2.4.2 ASPERSIÓN 28 101.55 48.81 395.35

C-2.4.1 CUR. QUIM. 28 101.83 48.46 394.64

C-2.4.2 CUR. QUIM. 28 101.95 48.49 395.82

A-3.10.1 INMERSIÓN 28 101.73 49.13 399.25

A-3.10.2 INMERSIÓN 28 101.78 48.05 390.90

B-3.11.1 ASPERSIÓN 28 102.84 50.20 416.96

B-3.11.2 ASPERSIÓN 28 102.80 48.83 405.25

C-3.10.1 CUR. QUIM. 28 101.29 48.81 393.31

68

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

C-3.10.2 CUR. QUIM. 28 101.66 48.75 395.72

A-3.11.1 INMERSIÓN 28 101.33 48.83 393.70

A-3.11.2 INMERSIÓN 28 101.64 48.01 389.54

B-3.12.1 ASPERSIÓN 28 101.83 48.24 392.81

B-3.12.2 ASPERSIÓN 28 101.86 47.21 384.75

C-3.11.1 CUR. QUIM. 28 102.75 50.48 418.53

C-3.11.2 CUR. QUIM. 28 102.43 48.28 397.76

A-3.12.1 INMERSIÓN 28 102.48 50.65 417.74

A-3.12.2 INMERSIÓN 28 102.19 48.10 394.49

B-3.13.1 ASPERSIÓN 28 101.75 50.36 409.51

B-3.13.2 ASPERSIÓN 28 101.96 47.63 388.87

C-3.12.1 CUR. QUIM. 28 101.69 50.08 406.67

C-3.12.2 CUR. QUIM. 28 101.18 48.05 386.30

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2.1.3. Procedimiento

Se determinó la masa de las porciones y se secaron en una estufa de

secado a una temperatura de 110 ± 5°C por no menos de 24h. Después se

removieron los especímenes del horno y se les determina su masa. Se pesó

el espécimen hasta que la diferencia obtenida entre dos valores sucesivos de

masa sea menor que el 0.5% del menor valor obtenido. Este último valor de

la masa seca al horno se designó como peso seco.

Fotografía 21: Secado de discos en el horno, pesaje de discos.

Fuente: Elaboración Propia

Después de su secado final, enfriado y determinación de la masa, los

especímenes se sumergen en agua a temperatura de aproximadamente 21°C

69

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

por un período no menor de 48h hasta que dos valores sucesivos de masa de

la muestra saturada de superficie seca a intervalos de 24h, indique un

incremento de la masa de menos de 0.5% del valor mayor comparado. Con

una toalla, se remueve la humedad superficial de los especímenes para

dejarlos en condición de saturados de superficie seca y se determina su masa.

Se designa como peso saturado al último valor obtenido de masa saturada de

superficie seca después de su inmersión en agua,

Fotografía 22: Discos sumergidos, remoción de humedad superficial.

Fuente: Elaboración Propia

Después de su inmersión en agua y saturación, se determinó su masa

sumergida aparente, que se designa como peso aparente.

Fotografía 23: Discos sumergidos, remoción de humedad superficial.

Fuente: Elaboración Propia

70

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.5.2.1.4. Cálculo

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 (𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑏𝑙𝑒𝑠), % =𝐴 − 𝐵

𝐴 − 𝐶𝑋100

Donde:

𝐴 ∶ Peso saturado

𝐵 ∶ Peso seco

𝐶 ∶ Peso aparente

2.5.2.2. Profundidad de penetración de agua bajo presión (UNE-EN

12390-8)

Esta norma específica un método para determinar la profundidad de

penetración de agua bajo presión en hormigones endurecidos, la realización

de este ensayo tiene como objetivo la determinación del coeficiente de

permeabilidad (K).

2.5.2.2.1. Equipo de ensayo

El equipo consistió en cualquier equipo en el que la probeta de ensayo,

de dimensiones dadas, se pueda situar de tal manera que la presión del agua

pueda actuar sobre la zona de ensayo y se visualice la presión aplicada de

forma continua.

71

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 9: Ejemplo de dispositivo de ensayo.

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2.2.2. Diseño del Equipo

El diseño del equipo estuvo acondicionado de acuerdo a las

especificaciones requeridas por la norma UNE-EN 12390-8, la cual ha de

soportar una presión de (500 ± 50) kPa durante (72 ± 2) h.

El equipo constó principalmente de: celdas contenedoras del

espécimen, fuente suministradora de presión y los medios de distribución y

trasporte.

72

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.5.2.2.3. Celda contenedora del espécimen

Las características a tener en consideración para el diseño de esta

celda, son las siguientes:

• Dimensiones, capaces de contener una probeta de 6x12 pulgadas.

• Estructura metálica, capaz de soportar la presión de 0.5 MPa (72.52 PSI),

así como ser resistente al agua también.

• Tener un sistema de impermeabilización en la superficie de contacto entre

el concreto y la celda.

• Permitir hacer mediciones de flujo de agua en la parte opuesta de la

probeta que estará sometida a presión.

• Mantener el flujo uniforme de agua y el área de contacto de agua

adecuada.

La celda contenedora consta de tres partes: plato superior, plato inferior

y bastidores de sujeción.

Para cumplir las dimensiones del plato superior e inferior se eligió

planchas de hierro (10”x10”) de ½" de espesor para soportar la presión

indicada, se le aplicó una base anticorrosiva y pintura para su protección frente

al uso de agua.

73

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 24: Plancha de ½” de espesor, aplicación de base anticorrosiva.

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 25: Aplicación de pintura.

Fuente: Elaboración Propia

Para el plato superior se hizo cuatro agujeros de ½” para la colocación

de los bastidores de sujeción; además se le hizo dos agujeros más, para la

colocación de un niple de PVC de ½” x 2” el cual servirá para el ingreso de

agua a presión al centro de la probeta a ensayar, y otro niple de PVC de ½” x

4” en la cual se instaló una válvula de bola que sirvió como purga.

74

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 26: Plato superior, con válvula de bola instalada (lado izquierdo) y

entrada de agua presión (centro del plato) niple de ingreso de agua.

Fuente: Elaboración Propia

Los bastidores de sujeción, fueron elaborados a partir de espárragos

de acero inoxidable de ½”, que es la medida de los agujeros en el plato

superior.

Fotografía 27: Celda completa, plato superior, espárragos de acero inoxidable de

½” y plato inferior.

Fuente: Elaboración Propia

Para el sellado entre la celda y el concreto se empleó empaquetadura

de neopreno de 1/8” de espesor, en la parte superior e inferior. Con esto

garantizamos que al aplicar presión con los pernos quede totalmente sellado

y a la vez no se dañe la muestra, adicionalmente para garantizar el sellado se

75

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

empleó silicona (Sikasil AC) en la unión de la neopreno-plato superior, así

como también en la unión de neopreno-concreto.

Fotografía 28: Silicona Sikasil AC, aplicación de silicona sobre el concreto.

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2.2.4. Fuente suministradora de presión

Parte esencial para el funcionamiento del equipo es la que estuvo

encargada de aumentar, mantener y regular la presión de agua para el equipo,

desde esta se distribuye el agua a presión a todo el sistema (celdas

contenedoras).

Para poder llegar y mantener la presión de agua a 72.25 psi (5bar)

empleamos un equipo hidroneumático que estuvo constituido de una bomba

monofásica tipo JET de 1HP, un tanque presurizado con membrana que

resiste una presión de trabajo de 8bar, además se utilizó un presostato

diferencial con rango de 6 a 100 psi y con diferencial de 6 a 20 psi. Se instaló

también un manómetro para calibrar el equipo de acuerdo a la presión

especificada en la norma UNE-EN 12390-8.

76

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 29: Electrobomba tipo JET 1HP, tanque hidroneumático de 24lt.

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 30: Presostato diferencial, manómetro con glicerina.

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 31: Tablero de control eléctrico, proceso de cableado del tablero.

Fuente: Elaboración Propia

77

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Todos estos componentes instalados sobre un tablero de control

eléctrico, constituido por un interruptor termomagnético (evita el

recalentamiento del sistema) y un interruptor (fácil encendido).

Fotografía 32: Fuente suministradora de presión, ensamblando electrobomba,

tanque hidroneumático, presostato diferencial y manómetro, todos acoplados a

una llave de cinco vías.

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2.2.5. Fuente suministradora de presión

Este sistema es el encargado de llevar la presión de la bomba a cada

una de las celdas contenedoras, evitando filtraciones en su recorrido.

Se adaptó un tubo e PVC de 1” con 6 salidas de ½” para el ingreso de

agua a presión a las celdas contenedoras, para los cuales se les instalo una

reducción de 1” a ½”, este tubo se empalmo a una salida de 1” de la llave de

cinco vías.

78

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 33: Proceso de pegado de la tubería de distribución con sus respectivos

accesorios, sistema de distribución en funcionamiento.

Fuente: Elaboración Propia

Para la unión del sistema de distribución a las celdas contenedoras se

empleó mangueras de caucho reforzadas con fibras metálicas flexibles,

altamente resistentes a la corrosión con terminales en bronce macizo de larga

vida útil, mangueras capaces de resistir una presión de hasta 145 psi.

Fotografía 34: Manguera instalada al niple de ingreso de agua a presión (centro) y a

la válvula de bola para el desfogue.

Fuente: Elaboración Propia

Se ensambló la tubería para la succión de agua de la bomba, para lo

cual se usó tubería de PVC de 1”, adaptador macho de PVC de 1”, unión

universal PVC 1” para un fácil desmontaje de la succión sin forzar a la fuente

suministradora de presión, codo de 1” y una válvula Check de 1”.

79

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Para la unión del sistema de distribución y de las tuberías para la

succión de agua se utilizó pegamento de rápido secado de alta presión para

PVC, la cual se emplea para la unión de tuberías de hasta 6” de diámetro;

para el sellado de las uniones roscadas de la llave de cinco vías, así como

también de la unión de la manguera con los niples y con las válvulas de bola

se usó cinta teflón Amarillo de 0.12mm de grosor.

Fotografía 35: Equipo para ensayo de penetración de agua bajo presión, vista

superior.

Fuente: Elaboración Propia

Fotografía 36: Equipo para ensayo de penetración de agua bajo presión,

comprendido por celdas contenedoras, sistema de distribución, fuente

suministradora de presión y tubería de succión.

Fuente: Elaboración Propia

80

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 37: Tesistas que llevaron a cabo la implementación del equipo para

penetración de agua bajo presión.

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2.2.6. Calibración de Presostato

Para proceder con la calibración del encendido y apagado automático

del equipo que estará a cargo del presostato, empezamos cebando la bomba.

Para su puesta en funcionamiento, graduamos la presión media del presostato

y el diferencial, luego conectamos el tablero a la red eléctrica y encendemos

el equipo. Procedimos a verificar la presión marcada en el manómetro a la

cual el presostato se apaga y se enciende automáticamente, repetimos estos

pasos hasta alcanzar la presión mínima (72psi) y máxima (78psi) a la cual se

quiere que el equipo funcione.

También, durante la calibración, se verificó que no exista ninguna

filtración en el sistema de distribución, tubería de succión, etc.; para evitar la

pérdida de presión y que por ende se den muchos ciclos de encendido y

apagado del equipo lo cual llevará a un sobrecalentamiento del mismo.

81

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.5.2.2.7. Acondicionamiento de las muestras

Las probetas fueron cubicas, cilíndricas o prismáticas de longitud de lado, o

diámetro, no menor de 150mm. Después de desmoldar, se desgastó la

superficie de la cara de la probeta que, a estar expuesta a la presión del agua,

con un cepillo de púas metálicas.

2.5.2.2.8. Procedimiento de ensayo

• Aplicar silicona (Sikasil AC) para adherir la probeta con la

empaquetadura de neopreno.

Fotografía 38: Aplicación de silicona.

Fuente: Elaboración Propia

• Colocar las probetas dentro de la celda contenedora y proceder a

presionar las varillas de sujeción.

Fotografía 39: Probetas dentro de las celdas contenedoras.

Fuente: Elaboración Propia

82

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Cerrar todas las válvulas bolas para evitar el paso del agua a presión.

• Se procede a cebar la bomba para su correcto empleo.

• Abrir todas las válvulas bolas para que las probetas entren en contacto

con el agua a presión.

• Encender la bomba y esperar a que a que el equipo alcance la presión de

trabajo (78psi).

• Abrir las válvulas de bola que se colocaron en cada una de las celdas

como purga para eliminar el aire atrapado en el sistema de distribución.

• Verificar que no exista fugas en ninguna de las celdas, en caso se diera

descartar esa probeta.

• Aplicar la presión de trabajo (78psi) durante 96h(4dias).

• Una vez cumplido los 4 días, cerrar todas las válvulas bolas para evitar el

paso del agua a presión.

• Retirar las probetas de las celdas contenedoras.

• Limpiar la cara a la cual se aplicó la presión de agua para retirar el exceso

de agua y silicona.

• Romper la probeta en dos mitades, perpendicularmente a la cara en la

que se aplicó la presión de agua.

83

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 40: Compresión diametral para romper las probetas.

Fuente: Elaboración Propia

• Marcar el área húmeda en ambas mitades de la probeta y luego medir la

profundidad máxima con un vernier.

Fotografía 41: Marcado del área húmeda inmediatamente después de la rotura de

la probeta.

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2.2.9. Fórmula de Valenta para determinar el coeficiente de

permeabilidad (k)

De acuerdo a la Norma EN 12390-8 el resultado final del ensayo es la

medida de la profundidad máxima de penetración del agua, no obstante, este

84

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

valor no permite determinar directamente la permeabilidad. Por ello una

medicación comúnmente usada es usar la ecuación de Valenta, la cual es una

expresión para convertir la profundidad de penetración mediante su fórmula

en el coeficiente de permeabilidad k.

𝑘 =𝑒2𝑣

2ℎ𝑡

Donde:

k: Coeficiente de permeabilidad (m/s)

e: profundidad media de penetración del concreto (m)

h: carga hidráulica (m)

t: tiempo sujeto a prueba (s)

v: porosidad (ASTM C642)

En la fórmula de Valenta se emplea un tiempo de 96horas, además no

se usa la profundidad máxima sino la profundidad media, por eso se hacen

más cálculos para hallar este dato. El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Se procede a dibujar una línea sobre el área húmeda.

• Se mide la profundidad máxima de penetración

• Se hace una captura fotográfica de la muestra, desde un punto tal que

quede la probeta como una vista en planta.

• Digitalizamos la imagen con la ayuda del programa AutoCAD. Se procede

a escalar la imagen fotográfica hacia la profundidad máxima medida.

• Hallamos el área húmeda.

• Calculamos la profundidad media, esto lo realizamos dividiendo el área

85

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

húmeda sobre la base de la misma. Calculamos una para cada lado de la

probeta. Las imágenes de este procedimiento se encuentran en los

anexos.

2.5.2.2.10 Precisión del ensayo de Profundidad de Penetración de agua

bajo presión.

El punto 9 de la norma UNE-EN 12390-8 (Ensayo de Profundidad de

Penetración de agua bajo presión) que hace referencia a la precisión del

ensayo, indica que no existen datos disponibles sobre la precisión; por lo

tanto, en el análisis estadístico trabajaremos con los valores promedios tanto

para la profundidad media y para el coeficiente de permeabilidad (k).

2.5.2.3. Ensayo para la determinación de la velocidad de absorción

de los concretos endurecidos - Absorción Capilar (ASTM C1585-13)

Para determinar la velocidad de absorción de los concretos, se realizó

el ensayo descrito en la Norma ASTM C1585-13 (Método de ensayo

determinación de la velocidad de absorción de los concretos de cemento

hidráulico).

2.5.2.3.1. Espécimen de ensayo

El espécimen estándar es un disco de un diámetro de 100 ± 6mm y una

longitud de 50 ± 3mm. Los especímenes pueden ser obtenidos de cilindros

moldeados elaborados o de núcleos perforados. El área de la sección

transversal del espécimen no debe variar en más de 1% del tope al fondo del

espécimen.

86

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro N° 34: % de variación de área.

CODIGO TIPO DE CURADO

LONGITUD (mm)

ÁREA TOPE

(mm2)

ÁREA FONDO (cm2)

% VAR. ÁREA

A-1.5.3 INMERSIÓN 48.09 8155.27 8183.30 0.34

A-1.5.4 INMERSIÓN 49.10 8159.27 8099.34 0.73

B-1.5.3 ASPERSIÓN 49.53 8099.34 8083.40 0.20

B-1.5.4 ASPERSIÓN 50.39 8083.40 8047.58 0.44

C-1.5.3 CUR. QUIM. 47.90 8211.39 8247.56 0.44

C-1.5.4 CUR. QUIM. 50.76 8163.27 8203.36 0.49

A-2.5.3 INMERSIÓN 49.01 8159.27 8143.27 0.20

A-2.5.4 INMERSIÓN 48.28 8155.27 8083.40 0.88

B-2.4.3 ASPERSIÓN 48.34 8123.29 8127.28 0.05

B-2.4.4 ASPERSIÓN 48.89 8147.27 8147.27 0.00

C-2.4.3 CUR. QUIM. 48.66 8235.50 8211.39 0.29

C-2.4.4 CUR. QUIM. 50.78 8243.54 8171.28 0.88

A-3.10.3 INMERSIÓN 49.23 8123.29 8079.41 0.54

A-3.10.4 INMERSIÓN 49.74 8075.43 8051.56 0.30

B-3.11.3 ASPERSIÓN 48.41 8215.40 8243.54 0.34

B-3.11.4 ASPERSIÓN 49.74 8219.42 8227.46 0.10

C-3.10.3 CUR. QUIM. 48.95 8139.27 8147.27 0.10

C-3.10.4 CUR. QUIM. 50.00 8195.33 8195.33 0.00

A-3.11.3 INMERSIÓN 48.00 8107.32 8155.27 0.59

A-3.11.4 INMERSIÓN 50.28 8123.29 8187.31 0.79

B-3.12.3 ASPERSIÓN 49.14 8123.29 8095.35 0.34

B-3.12.4 ASPERSIÓN 49.85 8075.43 8075.43 0.00

C-3.11.3 CUR. QUIM. 47.63 8215.40 8183.30 0.39

C-3.11.4 CUR. QUIM. 50.65 8187.31 8203.36 0.20

A-3.12.3 INMERSIÓN 48.25 8171.28 8171.28 0.00

A-3.12.4 INMERSIÓN 49.71 8139.27 8151.27 0.15

B-3.13.3 ASPERSIÓN 46.53 8203.36 8195.33 0.10

B-3.13.4 ASPERSIÓN 51.15 8215.40 8235.12 0.24

C-3.12.3 CUR. QUIM. 48.05 8091.37 8075.43 0.20

C-3.12.4 CUR. QUIM. 49.44 8091.37 8027.72 0.79

Fuente: Elaboración Propia

2.5.2.3.2. Acondicionamiento de las muestras

Antes de acondicionar los especímenes, los mismos deben ser pre-

saturados de acuerdo. Después de la saturación, se mide y registra la masa

de cada espécimen de ensayo con una aproximación de 0.01g.

87

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Fotografía 42: Saturación de los discos de concreto, pesaje de los discos saturados.

Fuente: Elaboración Propia

Procedemos a secar los especímenes en un horno de secado a la

temperatura de 50” ± 2°C por tres días y registra la masa de cada espécimen

de ensayo con una aproximación de 0.01g.

Fotografía 43: Secado de discos de concreto.

Fuente: Elaboración Propia

Después del secado de los especímenes, cada espécimen se

almacena en un contenedor de polietileno con tapas de sello hermético por un

periodo de 15 días. Se deben tomar precauciones para permitir el libre flujo

de aire alrededor del espécimen, asegurando el contacto mínimo del

espécimen con las paredes del contenedor.

88

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.5.2.3.3. Procedimiento de ensayo

Se removió el espécimen del contenedor de almacenaje y obtener la

masa del espécimen acondicionado con una aproximación de 0.01g antes del

sellado.

Fotografía 44: Pesaje de la muestra antes del sellado.

Fuente: Elaboración Propia

Sellamos la superficie lateral y el extremo del espécimen que no estará

expuesto al agua, usando parafina.

Fotografía 45: Aplicación de parafina a los discos de concreto.

Fuente: Elaboración Propia

89

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Se obtuvo la masa del espécimen sellado con una aproximación de 0.01g.

Fotografía 46: Muestras selladas, pesaje de muestra sellada.

Fuente: Elaboración Propia

Se colocó el dispositivo de soporte sobre el fondo de la bandeja y se

llena la misma con agua potable hasta que el nivel de agua quede de 1mm a

3mm arriba del tope del dispositivo de soporte. Se debe mantener el nivel de

agua de 1mm a 3mm sobre el tope del dispositivo de soporte, durante la

duración de los ensayos.

Fotografía 47: Bandeja y soportes, especímenes sobre los soportes.

Fuente: Elaboración Propia

90

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 10: Esquema del procedimiento de absorción.

Fuente: ASTM C1585-13

Se registró la masa a los intervalos indicados en la norma, después del

primer contacto con el agua. Usando el procedimiento, el primer punto debe

ser a 60 ± 25 y el segundo punto a 5 min ± 10s. Las mediciones subsecuentes

deben ser a 10 min ± 2 min, 20 min, 30 min y 60 min. El tiempo actual debe

ser registrado con una aproximación de ± 10s. Luego se continúan las

mediciones cada hora ± 5 min, hasta las 6h del primer contacto del espécimen

con el agua, registrando el tiempo con una aproximación de ± 1 min. Después

de las 6h iniciales, se toman mediciones cada día hasta 3 días, seguidos de 3

mediciones, separadas por 24 horas, durante los días 4 a 7; se toma luego

una medición final que esté por lo menos 24h después de la medición a 7 días.

Tener en cuenta que, para cada determinación de masa, se debe

remover espécimen de la bandeja, se detiene el cronómetro o medidor de

tiempo si el tiempo de contacto es menor de 10 min se quita cualquier agua

superficial con la toalla de papel o trapo húmedo. Después de remoción del

91

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

exceso de agua superficial, se invierte el espécimen para que la superficie

húmeda del mismo no haga contacto con el plato de la balanza (para evitar

tener que secar el plato de la balanza). Después de 15s de haber removido el

espécimen de la bandeja, se mide su masa con una aproximación de 0.01g.

Inmediatamente después se coloca el espécimen sobe su soporte en la

bandeja y se arranca de nuevo el cronómetro o medidor de tiempo.

2.5.2.3.4. Cálculo

La absorción, es el cambio de masa dividido por el producto del área

transversal del espécimen por la densidad del agua. Para el propósito de este

ensayo, se hace caso omiso de la dependencia de la densidad del agua de la

temperatura y se usa una densidad del agua de 0.001g/mm³. Las unidades de

I son mm.

𝐼 =𝑚𝑖

𝑎. 𝑑

Donde:

I = la absorción, en mm

mi = El cambio de masa en gramos, del espécimen en un tiempo t,

d = La densidad del agua en g/mm³

La velocidad de absorción de agua (mm/s1/2) se define como la

pendiente de la línea que es el mejor ajuste en la gráfica ploteada de I contra

la raíz cuadrada del tiempo en segundos (s1/2). Esta pendiente se obtiene

usando el método análisis de regresión por mínimos cuadrados del ploteo de

I contra la raíz cuadrada del tiempo. Si los datos no siguen una relación lineal

92

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

(tienen un coeficiente de correlación menor R2 de 0.98) y muestran una

curvatura sistemática, la velocidad inicial o secundaria de absorción de agua

no puede ser determinada.

2.5.2.3.5. Precisión del ensayo de Absorción Capilar (ASTM C1585-13)

El punto 12 de la norma ASTM C1585-13 (Ensayo de Absorción capilar) indica

que se está organizando un programa interlaboratorios para desarrollar los

valores de repetibilidad y reproductibilidad. Además de indicar que el método

de ensayo no tiene sesgo; por lo tanto, en el análisis estadístico trabajaremos

con los valores promedios de la velocidad de absorción capilar.

93

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.5.3. Resultado de ensayos de concreto en estado endurecido

Los resultados del ensayo de Porosidad (ASTM C642-13), se

presentan en el Anexo 2.

2.5.3.1. Resultados de ensayos de Profundidad de penetración de agua

bajo presión (UNE-EN 12390-8)

Cuadro 34: Resultados del ensayo de profundidad de penetración de agua bajo

presión – Curado por inmersión.

Muestra Parte Profundidad

Máxima (mm) Área Húmeda

(mm2) Ancho (mm)

Profundidad Media (mm)

Condición

A-1.1 P1 60.4 7,323.99 154.17 47.51 Apto

P2 70.02 8,085.85 155.87 51.88 Apto

A-1.2 P1 39.58 4,940.73 155.28 31.82 Descartado

P2 42.58 4,766.59 159.86 29.82 Descartado

A-1.3 P1 45.46 5,143.91 154.59 33.27 Apto

P2 48.81 6,073.58 148.42 40.92 Apto

A-1.4 P1 49.15 5,406.52 152.84 35.37 Apto

P2 49.92 5,567.33 155.54 35.79 Apto

A-2.1 P1 49.48 6,062.78 150.95 40.16 Apto

P2 53.58 5,819.92 150.29 38.72 Apto

A-2.2 P1 74.88 9,717.87 150.50 64.57 Descartado

P2 88.55 9,949.66 150.34 66.18 Descartado

A-2.3 P1 49.44 6,569.18 149.45 43.96 Apto

P2 53.10 6,861.36 149.26 45.97 Apto

A-2.4 P1 60.38 7,111.58 150.59 47.22 Apto

P2 52.34 6,009.91 149.91 40.09 Apto

A-3.1 P1 69.16 7,840.17 149.93 52.29 Descartado

P2 59.90 7,821.58 148.63 52.62 Descartado

A-3.2 P1 67.04 7,188.53 152.33 47.19 Apto

P2 58.50 7,063.75 150.99 46.78 Apto

A-3.3 P1 82.24 10,377.40 148.50 69.88 Descartado

P2 75.11 9,314.16 149.73 62.21 Descartado

A-3.4 P1 81.47 9,584.29 150.55 63.66 Descartado

P2 74.11 9,153.01 149.67 61.15 Descartado

A-3.5 P1 57.16 6,749.81 148.38 45.49 Apto

P2 48.44 6,318.76 151.42 41.73 Apto

A-3.6 P1 53.51 6,924.81 153.06 45.24 Apto

P2 52.71 6,440.94 149.65 43.04 Apto

A-3.7 P1 46.53 6,146.34 149.41 41.14 Apto

P2 49.55 5,863.64 149.56 39.21 Apto

A-3.8 P1 53.54 6,615.64 149.47 44.26 Apto

P2 61.78 7,361.02 146.47 50.26 Apto

Fuente: Elaboración Propia

94

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 35: Resultados del ensayo de profundidad de penetración de agua bajo

presión – Curado por aspersión.

Muestra Parte Profundidad

Máxima (mm) Área Húmeda

(mm2) Ancho (mm)

Profundidad Media (mm)

Condición

B-1.1 P1 66.35 8,161.96 153.48 53.18 Apto

P2 60.51 8,236.84 152.61 53.97 Apto

B-1.2 P1 53.99 6,575.81 149.23 44.06 Apto

P2 54.83 6,245.48 151.41 41.25 Apto

B-1.3 P1 39.22 4,571.77 153.83 29.72 Descartado

P2 45.33 4,635.54 148.40 31.24 Descartado

B-1.4 P1 79.31 9,694.58 147.57 65.69 Apto

P2 77.58 9,306.75 150.75 61.74 Apto

B-2.1 P1 84.26 11,223.16 150.54 74.55 Descartado

P2 80.84 11,304.46 151.73 74.50 Descartado

B-2.2 P1 72.35 9,818.46 151.56 64.78 Apto

P2 75.25 10,163.41 150.46 67.55 Apto

B-2.3 P1 65.04 8,273.98 144.80 57.14 Apto

P2 70.03 8,809.08 151.92 57.98 Apto

B-3.1 P1 96.14 12,141.63 149.53 81.20 Descartado

P2 102.59 12,910.52 150.00 86.07 Descartado

B-3.2 P1 91.99 10,717.15 148.31 72.26 Descartado

P2 95.89 11,324.01 152.52 74.25 Descartado

B-3.3 P1 101.90 12,510.89 151.75 82.44 Descartado

P2 86.53 10,307.12 147.88 69.70 Descartado

B-3.4 P1 77.07 9,855.14 150.35 65.55 Apto

P2 85.37 10,791.39 151.42 71.27 Apto

B-3.5 P1 67.60 7,768.60 149.31 52.03 Apto

P2 61.11 7,124.88 145.08 49.11 Apto

B-3.6 P1 61.62 6,988.16 150.38 46.47 Apto

P2 59.93 7,169.71 148.78 48.19 Apto

B-3.7 P1 37.97 4,334.86 147.23 29.44 Descartado

P2 44.66 5,445.87 151.78 35.88 Descartado

B-3.8 P1 70.11 8,936.86 150.95 59.20 Apto

P2 62.07 7,816.09 149.49 52.29 Apto

B-3.9 P1 78.24 9,389.42 148.76 63.12 Apto

P2 84.64 11,084.49 152.19 72.83 Apto

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 36: Resultados del ensayo de profundidad de penetración de agua bajo

presión – Curado con compuesto formador de membrana.

Muestra Parte Profundidad

Máxima (mm) Área Húmeda

(mm2) Ancho (mm)

Profundidad Media (mm)

Condición

C-1.1 P1 72.75 9,527.33 153.11 62.23 Apto

P2 66.07 8,608.21 153.36 56.13 Apto

C-1.2 P1 80.24 10,155.19 150.30 67.57 Apto

P2 71.11 9,749.66 150.05 64.98 Apto

95

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

C-1.3 P1 83.88 11,000.67 149.70 73.48 Descartado

P2 90.88 12,519.41 154.11 81.24 Descartado

C-1.4 P1 76.76 10,527.26 148.56 70.86 Apto

P2 80.11 10,443.59 149.21 69.99 Apto

C-2.1 P1 74.55 9,459.65 148.54 63.68 Apto

P2 67.59 8,995.85 149.70 60.09 Apto

C-2.2 P1 79.74 10,846.29 150.51 72.06 Apto

P2 81.77 10,741.15 149.34 71.92 Apto

C-2.3 P1 81.10 10,066.56 150.57 66.86 Apto

P2 75.00 9,395.63 149.65 62.78 Apto

C-3.1 P1 56.92 6,397.89 150.53 42.50 Descartado

P2 52.75 5,294.66 148.32 35.70 Descartado

C-3.2 P1 83.87 10,125.19 147.64 68.58 Apto

P2 71.49 9,638.95 150.17 64.19 Apto

C-3.3 P1 93.92 11,273.62 151.13 74.60 Apto

P2 90.22 10,271.91 149.16 68.87 Apto

C-3.4 P1 98.69 12,366.07 147.85 83.64 Apto

P2 103.75 13,129.64 151.62 86.60 Apto

C-3.5 P1 108.12 13,555.94 149.31 90.79 Descartado

P2 110.14 13,968.06 151.68 92.09 Descartado

C-3.6 P1 76.24 8,164.08 147.90 55.20 Apto

P2 68.85 7,868.10 149.13 52.76 Apto

C-3.7 P1 71.94 9,018.00 147.57 61.11 Apto

P2 73.25 9,613.48 149.00 64.52 Apto

C-3.8 P1 77.19 8,489.58 147.72 57.47 Apto

P2 83.03 9,884.52 152.24 64.93 Apto

C-3.9 P1 71.23 8,028.32 151.68 52.93 Apto

P2 68.13 7,954.74 151.88 52.38 Apto

Fuente: Elaboración Propia

96

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.5.3.2. Resultado del cálculo del coeficiente de Permeabilidad (k)

Cuadro 37: Coeficiente de permeabilidad – Curado por inmersión.

Muestra Parte Profundidad Media (m)

Porosidad %

Tiempo (s)

Carga Hidráulica

(m) k

A-1.1 P1 0.0475 18.617 345600 51 1.19E-11

P2 0.0519 18.617 345600 51 1.42E-11

A-1.3 P1 0.0333 18.617 345600 51 5.85E-12

P2 0.0409 18.617 345600 51 8.84E-12

A-1.4 P1 0.0354 18.617 345600 51 6.61E-12

P2 0.0358 18.617 345600 51 6.76E-12

A-2.1 P1 0.0402 18.617 345600 51 8.52E-12

P2 0.0387 18.617 345600 51 7.92E-12

A-2.3 P1 0.0440 18.617 345600 51 1.02E-11

P2 0.0460 18.617 345600 51 1.12E-11

A-2.4 P1 0.0472 18.617 345600 51 1.18E-11

P2 0.0401 18.617 345600 51 8.49E-12

A-3.2 P1 0.0472 18.617 345600 51 1.18E-11

P2 0.0468 18.617 345600 51 1.16E-11

A-3.5 P1 0.0455 18.617 345600 51 1.09E-11

P2 0.0417 18.617 345600 51 9.20E-12

A-3.6 P1 0.0452 18.617 345600 51 1.08E-11

P2 0.0430 18.617 345600 51 9.78E-12

A-3.7 P1 0.0411 18.617 345600 51 8.94E-12

P2 0.0392 18.617 345600 51 8.12E-12

A-3.8 P1 0.0443 18.617 345600 51 1.03E-11

P2 0.0503 18.617 345600 51 1.33E-11

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 38: Coeficiente de permeabilidad – Curado por aspersión.

Muestra Parte Profundidad Media (m)

Porosidad %

Tiempo (s)

Carga Hidráulica

(m) k

B-1.1 P1 0.0532 18.344 345600 51 1.47E-11

P2 0.0540 18.344 345600 51 1.52E-11

B-1.2 P1 0.0441 18.344 345600 51 1.01E-11

P2 0.0413 18.344 345600 51 8.85E-12

B-1.4 P1 0.0657 18.344 345600 51 2.25E-11

P2 0.0617 18.344 345600 51 1.98E-11

B-2.2 P1 0.0648 18.344 345600 51 2.18E-11

P2 0.0676 18.344 345600 51 2.37E-11

B-2.3 P1 0.0571 18.344 345600 51 1.70E-11

P2 0.0580 18.344 345600 51 1.75E-11

B-3.4 P1 0.0656 18.344 345600 51 2.24E-11

P2 0.0713 18.344 345600 51 2.64E-11

97

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

B-3.5 P1 0.0520 18.344 345600 51 1.41E-11

P2 0.0491 18.344 345600 51 1.26E-11

B-3.6 P1 0.0465 18.344 345600 51 1.12E-11

P2 0.0482 18.344 345600 51 1.21E-11

B-3.8 P1 0.0592 18.344 345600 51 1.82E-11

P2 0.0523 18.344 345600 51 1.42E-11

B-3.9 P1 0.0631 18.344 345600 51 2.07E-11

P2 0.0728 18.344 345600 51 2.76E-11

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 39: Coeficiente de permeabilidad – Curado con compuesto formador de

membrana.

Muestra Parte Profundidad Media (m)

Porosidad Tiempo

(s)

Carga Hidráulica

(m) k

%

C-1.1 P1 0.0622 18.506 345600 51 2.03E-11

P2 0.0561 18.506 345600 51 1.65E-11

C-1.2 P1 0.0676 18.506 345600 51 2.40E-11

P2 0.0650 18.506 345600 51 2.22E-11

C-1.4 P1 0.0709 18.506 345600 51 2.64E-11

P2 0.0700 18.506 345600 51 2.57E-11

C-2.1 P1 0.0637 18.506 345600 51 2.13E-11

P2 0.0601 18.506 345600 51 1.90E-11

C-2.2 P1 0.0721 18.506 345600 51 2.73E-11

P2 0.0719 18.506 345600 51 2.72E-11

C-2.3 P1 0.0669 18.506 345600 51 2.35E-11

P2 0.0628 18.506 345600 51 2.07E-11

C-3.2 P1 0.0686 18.506 345600 51 2.47E-11

P2 0.0642 18.506 345600 51 2.16E-11

C-3.3 P1 0.0746 18.506 345600 51 2.92E-11

P2 0.0689 18.506 345600 51 2.49E-11

C-3.4 P1 0.0836 18.506 345600 51 3.67E-11

C-3.6 P1 0.0552 18.506 345600 51 1.60E-11

P2 0.0528 18.506 345600 51 1.46E-11

C-3.7 P1 0.0611 18.506 345600 51 1.96E-11

P2 0.0645 18.506 345600 51 2.19E-11

C-3.8 P1 0.0575 18.506 345600 51 1.73E-11

P2 0.0649 18.506 345600 51 2.21E-11

C-3.9 P1 0.0529 18.506 345600 51 1.47E-11

P2 0.0524 18.506 345600 51 1.44E-11

Fuente: Elaboración Propia

98

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.5.3.3. Resultado de ensayos para la determinación de la velocidad de

absorción de los concretos endurecidos - Absorción capilar

(ASTM C1585-13)

• Absorción capilar inicial (Si)

Cuadro 40: Resultados del ensayo de absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585 –

Curado por inmersión

Tipo de curado Descripción Condición

Curado Muestra d (mm) L

(mm) P (gr)

Absorción Inicial Si (mm/s1/2)

Curado por Inmersión

A-1.5.3 102.0 48.1 836.92 2.86E-02 0.9999 Apto

A-1.5.4 101.7 49.1 859.05 2.77E-02 0.9999 Apto

A-2.5.3 101.9 49.0 843.29 2.83E-02 0.9985 Apto

A-2.5.4 101.7 48.3 863.06 2.62E-02 0.9990 Apto

A-3.10.3 101.6 49.2 852.43 2.90E-02 0.9984 Apto

A-3.10.4 101.3 49.7 874.52 2.74E-02 0.9996 Apto

A-3.11.3 101.8 48.0 828.58 3.54E-02 0.9997 Apto

A-3.11.4 101.9 50.3 857.52 3.42E-02 0.9946 Apto

A-3.12.3 102.0 48.3 851.57 2.92E-02 0.9983 Apto

A-3.12.4 101.8 49.7 910.21 2.78E-02 0.9996 Apto

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 41: Resultados del ensayo de absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585 –

Curado por aspersión

Tipo de curado Descripción

Condición Curado Muestra d (mm)

L (mm)

P (gr) Absorción Inicial

Si (mm/s1/2) R²

Curado por

Aspersión

B-1.5.3 101.5 49.5 870.50 2.63E-02 0.9945 Apto

B-1.5.4 101.3 50.4 904.46 2.51E-02 0.9992 Apto

B-2.4.3 101.7 48.3 844.04 3.09E-02 0.9994 Apto

B-2.4.4 101.9 48.9 846.35 2.88E-02 0.9994 Apto

B-3.11.3 102.4 48.4 854.31 3.46E-02 0.9980 Apto

B-3.11.4 102.3 49.7 897.96 3.39E-02 0.9986 Apto

B-3.12.3 101.6 49.1 855.94 4.02E-02 0.9990 Apto

B-3.12.4 101.4 49.9 868.05 3.71E-02 0.9996 Apto

B-3.13.3 102.2 46.5 824.46 3.71E-02 0.9989 Apto

B-3.13.4 102.6 51.2 885.87 3.64E-02 0.9980 Apto

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 42: Resultados del ensayo de absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585 –

Curado con compuesto formador de membrana

99

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Tipo de curado Descripción

Condición Curado Muestra d (mm)

L (mm)

P (gr) Absorción Inicial

Si (mm/s1/2) R²

Curado por líquido

compuesto formador de membrana

C-3.10.3 101.8 49.0 836.22 3.62E-02 0.9996 Apto

C-3.10.4 102.2 50.0 845.04 3.59E-02 0.9992 Apto

C-1.5.3 102.4 47.9 851.36 3.28E-02 0.9926 Apto

C-1.5.4 102.1 50.8 915.12 3.21E-02 0.9987 Apto

C-2.4.3 102.3 48.7 824.35 3.47E-02 0.9997 Apto

C-2.4.4 102.2 50.8 891.48 3.07E-02 0.9995 Apto

C-3.11.3 102.2 47.6 843.65 3.78E-02 0.9997 Apto

C-3.11.4 102.2 50.7 912.14 3.43E-02 0.9989 Apto

C-3.12.3 101.5 48.1 826.96 3.90E-02 0.9994 Apto

C-3.12.4 101.3 49.4 886.38 3.45E-02 0.9991 Apto

Fuente: Elaboración Propia

• Absorción capilar secundaria (Ss)

Cuadro 43: Resultados del ensayo de absorción capilar secundaria (Ss) ASTM C1585

– Curado por inmersión

Tipo de curado Descripción

Condición Curado Muestra d (mm)

L (mm)

P (gr) Absorción secundaria

Ss (mm/s1/2)

Curado por

Inmersión

A-1.5.3 102.0 48.1 836.92 1.01E-03 0.9881 Apto

A-1.5.4 101.7 49.1 859.05 1.04E-03 0.9819 Apto

A-2.5.3 101.9 49.0 843.29 9.93E-04 0.9801 Apto

A-2.5.4 101.7 48.3 863.06 1.12E-03 0.9802 Apto

A-3.10.3 101.6 49.2 852.43 9.05E-04 0.9801 Apto

A-3.10.4 101.3 49.7 874.52 1.11E-03 0.9801 Apto

A-3.11.3 101.8 48.0 828.58 5.89E-04 0.9801 Apto

A-3.11.4 101.9 50.3 857.52 7.85E-04 0.9806 Apto

A-3.12.3 102.0 48.3 851.57 7.75E-04 0.9810 Apto

A-3.12.4 101.8 49.7 910.21 9.89E-04 0.9810 Apto

Fuente: Elaboración Propia

100

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 44: Resultados del ensayo de absorción capilar secundaria (Ss) ASTM C1585

– Curado por aspersión

Tipo de curado Descripción

Condición Curado Muestra d (mm)

L (mm)

P (gr) Absorción secundaria

Ss (mm/s1/2)

Curado por Aspersión

B-1.5.3 101.5 49.5 870.50 6.70E-04 0.9805 Apto

B-1.5.4 101.3 50.4 904.46 9.99E-04 0.9841 Apto

B-2.4.3 101.7 48.3 844.04 5.26E-04 0.9801 Apto

B-2.4.4 101.9 48.9 846.35 7.10E-04 0.9811 Apto

B-3.11.3 102.4 48.4 854.31 5.32E-04 0.9823 Apto

B-3.11.4 102.3 49.7 897.96 7.20E-04 0.9802 Apto

B-3.12.3 101.6 49.1 855.94 7.92E-04 0.9803 Apto

B-3.12.4 101.4 49.9 868.05 7.21E-04 0.9804 Apto

B-3.13.3 102.2 46.5 824.46 4.54E-04 0.9925 Apto

B-3.13.4 102.6 51.2 885.87 6.99E-04 0.9803 Apto

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 45: Resultados del ensayo de absorción capilar secundaria (Ss) ASTM C1585

– Curado con compuesto formador de membrana

Tipo de curado Descripción

Condición Curado Muestra d (mm)

L (mm)

P (gr) Absorción secundaria

Ss (mm/s1/2)

Curado por líquido

compuesto formador de membrana

C-3.10.3 101.8 49.0 836.22 4.82E-04 0.9870 Apto

C-3.10.4 102.2 50.0 845.04 6.23E-04 0.9805 Apto

C-1.5.3 102.4 47.9 851.36 6.22E-04 0.9803 Apto

C-1.5.4 102.1 50.8 915.12 7.03E-04 0.9865 Apto

C-2.4.3 102.3 48.7 824.35 5.10E-04 0.9807 Apto

C-2.4.4 102.2 50.8 891.48 6.87E-04 0.9809 Apto

C-3.11.3 102.2 47.6 843.65 6.58E-04 0.9801 Apto

C-3.11.4 102.2 50.7 912.14 9.61E-04 0.9803 Apto

C-3.12.3 101.5 48.1 826.96 7.60E-04 0.9801 Apto

C-3.12.4 101.3 49.4 886.38 1.00E-03 0.9803 Apto

Fuente: Elaboración Propia

101

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.6. Análisis de resultados

2.6.1. Procesamiento de datos atípicos

El procesamiento de datos atípicos se realizó con el método de Caja y

Bigotes.

2.6.1.1. Procesamiento de datos atípicos – Profundidad de penetración

de agua bajo presión (UNE-EN 12390-8)

Cuadro 46: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de profundidad de

penetración de agua bajo presión – Curado por Inmersión

Fuente: Elaboración Propia

Muestra Parte

Profundidad Media

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax,

entonces X es atípico

mm Fmin Fmax

A-1.1 P1 47.51

29.35

57.41

No es Atípico

P2 51.88 No es Atípico

A-1.3 P1 33.27 No es Atípico

P2 40.92 No es Atípico

A-1.4 P1 35.37 No es Atípico

P2 35.79 No es Atípico

A-2.1 P1 40.16 No es Atípico

P2 38.72 No es Atípico

A-2.3 P1 43.96 No es Atípico

P2 45.97 No es Atípico

A-2.4 P1 47.22 No es Atípico

P2 40.09 No es Atípico

A-3.2 P1 47.19 No es Atípico

P2 46.78 No es Atípico Datos:

A-3.5 P1 45.49 No es Atípico Val min 33.27

P2 41.73 No es Atípico Q1 39.87

A-3.6 P1 45.24 No es Atípico Q2 43.50

P2 43.04 No es Atípico Q3 46.88

A-3.7 P1 41.14 No es Atípico Val max 51.88

P2 39.21 No es Atípico RI 7.02

A-3.8 P1 44.26 No es Atípico Fmin 29.35

P2 50.26 No es Atípico Fmax 57.41

102

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 11: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo de profundidad de penetración de

agua bajo presión – Curado por inmersión.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 47: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de profundidad de

penetración de agua bajo presión – Curado por Aspersión

Fuente: Elaboración Propia

Muestra Parte

Profundidad Media

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax,

entonces X es atípico

mm Fmin Fmax

B-1.1 P1 53.18

26.57 88.63

No es Atípico

P2 53.97 No es Atípico

B-1.2 P1 44.06 No es Atípico

P2 41.25 No es Atípico

B-1.4 P1 65.69 No es Atípico

P2 61.74 No es Atípico

B-2.2 P1 64.78 No es Atípico

P2 67.55 No es Atípico

B-2.3 P1 57.14 No es Atípico

P2 57.98 No es Atípico

B-3.4 P1 65.55 No es Atípico

P2 71.27 No es Atípico Datos:

B-3.5 P1 52.03 No es Atípico Val min 41.25

P2 49.11 No es Atípico Q1 49.84

B-3.6 P1 46.47 No es Atípico Q2 57.56

P2 48.19 No es Atípico Q3 65.36

B-3.8 P1 59.20 No es Atípico Val max 72.83

P2 52.29 No es Atípico RI 15.52

B-3.9 P1 63.12 No es Atípico Fmin 26.57

P2 72.83 No es Atípico Fmax 88.63

103

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 12: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo de profundidad de penetración de

agua bajo presión – Curado por aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 48: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de profundidad de

penetración de agua bajo presión – Curado con compuesto formador de

membrana

Fuente: Elaboración Propia

Muestra Parte

Profundidad Media

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax,

entonces X es atípico

mm Fmin Fmax

C-1.1 P1 62.23

43.28 86.37

No es Atípico

P2 56.13 No es Atípico

C-1.2 P1 67.57 No es Atípico

P2 64.98 No es Atípico

C-1.4 P1 70.86 No es Atípico

P2 69.99 No es Atípico

C-2.1 P1 63.68 No es Atípico

P2 60.09 No es Atípico

C-2.2 P1 72.06 No es Atípico

P2 71.92 No es Atípico

C-2.3 P1 66.86 No es Atípico

P2 62.78 No es Atípico

C-3.2 P1 68.58 No es Atípico

P2 64.19 No es Atípico

C-3.3 P1 74.60 No es Atípico

P2 68.87 No es Atípico

C-3.4 P1 83.64 No es Atípico

P2 86.60 Atípico Datos:

C-3.6 P1 55.20 No es Atípico Val min 52.38

P2 52.76 No es Atípico Q1 59.44

C-3.7 P1 61.11 No es Atípico Q2 64.72

P2 64.52 No es Atípico Q3 70.21

C-3.8 P1 57.47 No es Atípico Val max 86.60

P2 64.93 No es Atípico RI 10.77

C-3.9 P1 52.93 No es Atípico Fmin 43.28

P2 52.38 No es Atípico Fmax 86.37

104

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 13: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo de profundidad de penetración de

agua bajo presión – Curado con compuesto formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

El procesamiento de valores atípicos del ensayo de profundidad de

penetración de agua bajo presión descartó la muestra C-3.4 P2

Cuadro 49: Resultados muestrales del ensayo de profundidad de penetración de

agua bajo presión

Resultados muestrales

Curado por inmersión

Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Profundidad media (mm)

47.51 53.18 62.23

51.88 53.97 56.13

33.27 44.06 67.57

40.92 41.25 64.98

35.37 65.69 70.86

35.79 61.74 69.99

40.16 64.78 63.68

38.72 67.55 60.09

43.96 57.14 72.06

45.97 57.98 71.92

47.22 65.55 66.86

40.09 71.27 62.78

47.19 52.03 68.58

46.78 49.11 64.19

45.49 46.47 74.60

41.73 48.19 68.87

45.24 59.20 83.64

43.04 52.29 55.20

41.14 63.12 52.76

39.21 72.83 61.11

44.26 - 64.52

50.26 - 57.47

- - 64.93

- - 52.93

- - 52.38

Fuente: Elaboración Propia

105

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.6.1.2. Procesamiento de datos atípicos – Coeficiente de Permeabilidad (k)

Cuadro 50: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Coeficiente de permeabilidad -

Curado por Inmersión

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 14: Diagrama de Caja y Bigote: Coeficiente de permeabilidad (k) - Curado

por Inmersión.

Fuente: Elaboración Propia

5.80E-12 7.80E-12 9.80E-12 1.18E-11 1.38E-11

Permeabilidad (k)

Cu

rad

o p

or

inm

ersi

ón Diagrama de Caja y Bigote - Permeabilidad (k)

Muestra Parte

Coeficiente de Permeabilidad

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax,

entonces X es atípico

m/s Fmin Fmax

A-1.1 P1 1.19E-11

3.58E-12 1.64E-

11

No es Atípico

P2 1.42E-11 No es Atípico

A-1.3 P1 5.85E-12 No es Atípico

P2 8.84E-12 No es Atípico

A-1.4 P1 6.61E-12 No es Atípico

P2 6.76E-12 No es Atípico

A-2.1 P1 8.52E-12 No es Atípico

P2 7.92E-12 No es Atípico

A-2.3 P1 1.02E-11 No es Atípico

P2 1.12E-11 No es Atípico

A-2.4 P1 1.18E-11 No es Atípico

P2 8.49E-12 No es Atípico

A-3.2 P1 1.18E-11 No es Atípico

P2 1.16E-11 No es Atípico Datos:

A-3.5 P1 1.09E-11 No es Atípico Val min 5.85E-12

P2 9.20E-12 No es Atípico Q1 8.40E-12

A-3.6 P1 1.08E-11 No es Atípico Q2 9.99E-12

P2 9.78E-12 No es Atípico Q3 1.16E-11

A-3.7 P1 8.94E-12 No es Atípico Val max 1.42E-11

P2 8.12E-12 No es Atípico RI 3.21E-12

A-3.8 P1 1.03E-11 No es Atípico Fmin 3.58E-12

P2 1.33E-11 No es Atípico Fmax 1.64E-11

106

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 51: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Coeficiente de permeabilidad -

Curado por Aspersión

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 15: Diagrama de Caja y Bigote: Coeficiente de permeabilidad (k) -

Curado por Aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

8.70E-12 1.27E-11 1.67E-11 2.07E-11 2.47E-11

Permeabilidad (k)

Cu

rad

o p

or

asp

ersi

ón

Diagrama de Caja y Bigote - Permeabilidad (k)

Muestra Parte

Coeficiente de Permeabilidad

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax,

entonces X es atípico

m/s Fmin Fmax

B-1.1 P1 1.47E-11

-1.01E-12 3.62E-

11

No es Atípico

P2 1.52E-11 No es Atípico

B-1.2 P1 1.01E-11 No es Atípico

P2 8.85E-12 No es Atípico

B-1.4 P1 2.25E-11 No es Atípico

P2 1.98E-11 No es Atípico

B-2.2 P1 2.18E-11 No es Atípico

P2 2.37E-11 No es Atípico

B-2.3 P1 1.70E-11 No es Atípico

P2 1.75E-11 No es Atípico

B-3.4 P1 2.24E-11 No es Atípico

P2 2.64E-11 No es Atípico Datos:

B-3.5 P1 1.41E-11 No es Atípico Val min 8.85E-12

P2 1.26E-11 No es Atípico Q1 1.29E-11

B-3.6 P1 1.12E-11 No es Atípico Q2 1.72E-11

P2 1.21E-11 No es Atípico Q3 2.22E-11

B-3.8 P1 1.82E-11 No es Atípico Val max 2.76E-11

P2 1.42E-11 No es Atípico RI 9.29E-12

B-3.9 P1 2.07E-11 No es Atípico Fmin -1.01E-12

P2 2.76E-11 No es Atípico Fmax 3.62E-11

107

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 52:Verificación de datos atípicos (Box Plot): Coeficiente de permeabilidad -

Curado con compuesto formador de membrana

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 16: Diagrama de Caja y Bigote: Coeficiente de permeabilidad (k) - Curado

con compuesto formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

1.40E-11 1.90E-11 2.40E-11 2.90E-11 3.40E-11

Permeabilidad (k)

Cu

rad

o c

on

co

mp

ues

to

form

ado

r d

e m

emb

ran

a

Diagrama de Caja y Bigote - Permeabilidad (k)

Muestra Parte

Coeficiente de Permeabilidad

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax,

entonces X es atípico

m/s Fmin Fmax

C-1.1 P1 2.03E-11

7.41E-12 3.60E-

11

No es Atípico

P2 1.65E-11 No es Atípico

C-1.2 P1 2.40E-11 No es Atípico

P2 2.22E-11 No es Atípico

C-1.4 P1 2.64E-11 No es Atípico

P2 2.57E-11 No es Atípico

C-2.1 P1 2.13E-11 No es Atípico

P2 1.90E-11 No es Atípico

C-2.2 P1 2.73E-11 No es Atípico

P2 2.72E-11 No es Atípico

C-2.3 P1 2.35E-11 No es Atípico

P2 2.07E-11 No es Atípico

C-3.2 P1 2.47E-11 No es Atípico

P2 2.16E-11 No es Atípico

C-3.3 P1 2.92E-11 No es Atípico

P2 2.49E-11 No es Atípico

C-3.4 P1 3.67E-11 Atípico Datos

C-3.6 P1 1.60E-11 No es Atípico Val min 1.44E-11

P2 1.46E-11 No es Atípico Q1 1.81E-11

C-3.7 P1 1.96E-11 No es Atípico Q2 2.19E-11

P2 2.19E-11 No es Atípico Q3 2.53E-11

C-3.8 P1 1.73E-11 No es Atípico Val max 3.67E-11

P2 2.21E-11 No es Atípico RI 7.16E-12

C-3.9 P1 1.47E-11 No es Atípico Fmin 7.41E-12

P2 1.44E-11 No es Atípico Fmax 3.60E-11

108

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

El procesamiento de valores atípicos del coeficiente de permeabilidad

(k) descartó la muestra C-3.4 P1

Cuadro 53:Resultados muestrales del coeficiente de permeabilidad (k)

Resultados muestrales

Curado por inmersión

Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Coeficiente de Permeabilidad –

k (m/s)

1.19E-11 1.47E-11 2.03E-11

1.42E-11 1.52E-11 1.65E-11

5.85E-12 1.01E-11 2.40E-11

8.84E-12 8.85E-12 2.22E-11

6.61E-12 2.25E-11 2.64E-11

6.76E-12 1.98E-11 2.57E-11

8.52E-12 2.18E-11 2.13E-11

7.92E-12 2.37E-11 1.90E-11

1.02E-11 1.70E-11 2.73E-11

1.12E-11 1.75E-11 2.72E-11

1.18E-11 2.24E-11 2.35E-11

8.49E-12 2.64E-11 2.07E-11

1.18E-11 1.41E-11 2.47E-11

1.16E-11 1.26E-11 2.16E-11

1.09E-11 1.12E-11 2.92E-11

9.20E-12 1.21E-11 2.49E-11

1.08E-11 1.82E-11 1.60E-11

9.78E-12 1.42E-11 1.46E-11

8.94E-12 2.07E-11 1.96E-11

8.12E-12 2.76E-11 2.19E-11

1.03E-11 - 1.73E-11

1.33E-11 - 2.21E-11

- - 1.47E-11

- - 1.44E-11

Fuente: Elaboración Propia

109

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.6.1.3. Procesamiento de datos atípicos - Absorción capilar

• Absorción capilar inicial (Si)

Cuadro 54: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de absorción capilar

inicial (Si) ASTM C1585. – Curado por Inmersión

Muestra

Absorción Capilar Inicial

(Si)

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax, entonces

X es atípico (mm/s1/2) Fmin Fmax

A-1.5.3 2.86E-02

2.34E-02 3.46E-02

No es Atípico A-1.5.4 2.77E-02 No es Atípico Datos:

A-2.5.3 2.83E-02 No es Atípico Val min 2.62E-02

A-2.5.4 2.62E-02 No es Atípico Q1 2.76E-02

A-3.10.3 2.90E-02 No es Atípico Q2 2.85E-02

A-3.10.4 2.74E-02 No es Atípico Q3 3.04E-02

A-3.11.3 3.54E-02 Atípico Val max 3.54E-02

A-3.11.4 3.42E-02 No es Atípico RI 2.80E-03

A-3.12.3 2.92E-02 No es Atípico Fmin 2.34E-02

A-3.12.4 2.78E-02 No es Atípico Fmax 3.46E-02

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 17: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar inicial (Si) ASTM

C1585 – Curado por Inmersión.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 55: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de absorción capilar

inicial (Si) ASTM C1585. – Curado por Aspersión

Muestra

Absorción Capilar Inicial

(Si)

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax, entonces

X es atípico

(mm/s1/2) Fmin Fmax

B-1.5.3 2.63E-02 1.47E-02 5.06E-02

No es Atípico

B-1.5.4 2.51E-02 No es Atípico Datos:

110

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

B-2.4.3 3.09E-02 No es Atípico Val min 2.51E-02

B-2.4.4 2.88E-02 No es Atípico Q1 2.81E-02

B-3.11.3 3.46E-02 No es Atípico Q2 3.42E-02

B-3.11.4 3.39E-02 No es Atípico Q3 3.71E-02

B-3.12.3 4.02E-02 No es Atípico Val max 4.02E-02

B-3.12.4 3.71E-02 No es Atípico RI 8.99E-03

B-3.13.3 3.71E-02 No es Atípico Fmin 1.47E-02

B-3.13.4 3.64E-02 No es Atípico Fmax 5.06E-02

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 18: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar inicial (Si) ASTM

C1585 – Curado por aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 56: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de absorción capilar

inicial (Si) ASTM C1585. – Curado con compuesto formador de membrana.

Muestra

Absorción Capilar Inicial

(Si)

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax, entonces

X es atípico

(mm/s1/2) Fmin Fmax

C-3.10.3 3.62E-02

2.66E-02 4.25E-02

No es Atípico

C-3.10.4 3.59E-02 No es Atípico Datos:

C-1.5.3 3.28E-02 No es Atípico Val min 3.07E-02

C-1.5.4 3.21E-02 No es Atípico Q1 3.26E-02

C-2.4.3 3.47E-02 No es Atípico Q2 3.46E-02

C-2.4.4 3.07E-02 No es Atípico Q3 3.66E-02

C-3.11.3 3.78E-02 No es Atípico Val max 3.90E-02

C-3.11.4 3.43E-02 No es Atípico RI 3.97E-03

C-3.12.3 3.90E-02 No es Atípico Fmin 2.66E-02

C-3.12.4 3.45E-02 No es Atípico Fmax 4.25E-02

Fuente: Elaboración Propia

111

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 19: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar inicial (Si) ASTM

C1585 – Curado con compuesto formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

El procesamiento de valores atípicos del ensayo de Absorción capilar

inicial (Si) descartó la muestra A-3.11.3.

Cuadro 57: Resultados muestrales del ensayo de Absorción capilar inicial (Si)

Resultados muestrales

Curado por inmersión

Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Absorción Inicial

Si (mm/s1/2)

2.86E-02 2.63E-02 3.62E-02

2.77E-02 2.51E-02 3.59E-02

2.83E-02 3.09E-02 3.28E-02

2.62E-02 2.88E-02 3.21E-02

2.90E-02 3.46E-02 3.47E-02

2.74E-02 3.39E-02 3.07E-02

3.42E-02 4.02E-02 3.78E-02

2.92E-02 3.71E-02 3.43E-02

2.78E-02 3.71E-02 3.90E-02

- 3.64E-02 3.45E-02

Fuente: Elaboración Propia

112

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Absorción capilar secundaria (Ss)

Cuadro 58: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de absorción capilar

secundaria (Ss) ASTM C1585. – Curado por Inmersión

Muestra

Absorción Capilar

Secundaria (Ss)

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax, entonces

X es atípico (mm/s1/2) Fmin Fmax

A-1.5.3 1.01E-03

3.63E-04 1.48E-03

No es Atípico A-1.5.4 1.04E-03 No es Atípico Datos:

A-2.5.3 9.93E-04 No es Atípico Val min 5.89E-04

A-2.5.4 1.12E-03 No es Atípico Q1 7.82E-04

A-3.10.3 9.05E-04 No es Atípico Q2 9.91E-04

A-3.10.4 1.11E-03 No es Atípico Q3 1.06E-03

A-3.11.3 5.89E-04 No es Atípico Val max 1.12E-03

A-3.11.4 7.85E-04 No es Atípico RI 2.79E-04

A-3.12.3 7.75E-04 No es Atípico Fmin 3.63E-04

A-3.12.4 9.89E-04 No es Atípico Fmax 1.48E-03

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 20: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar secundaria (Ss)

ASTM C1585 – Curado por Inmersión.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 59: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de absorción capilar

secundaria (Ss) ASTM C1585. – Curado por Aspersión

Muestra

Absorción Capilar

Secundaria (Ss)

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax,

entonces X es atípico

(mm/s1/2) Fmin Fmax

B-1.5.3 6.70E-04

2.18E-04 1.05E-03

No es Atípico

B-1.5.4 9.99E-04 No es Atípico Datos:

B-2.4.3 5.26E-04 No es Atípico Val min 4.54E-04

B-2.4.4 7.10E-04 No es Atípico Q1 5.30E-04

113

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

B-3.11.3 5.32E-04 No es Atípico Q2 7.05E-04

B-3.11.4 7.20E-04 No es Atípico Q3 7.38E-04

B-3.12.3 7.92E-04 No es Atípico Val max 9.99E-04

B-3.12.4 7.21E-04 No es Atípico RI 2.08E-04

B-3.13.3 4.54E-04 No es Atípico Fmin 2.18E-04

B-3.13.4 6.99E-04 No es Atípico Fmax 1.05E-03

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 21: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar secundaria (Ss)

ASTM C1585 – Curado por aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 60: Verificación de datos atípicos (Box Plot): Ensayo de absorción capilar

secundaria (Ss) ASTM C1585. – Curado con compuesto formador de membrana.

Muestra

Absorción Capilar

Secundaria (Ss)

Para valores atípicos leves

Si X<Fmin o X>Fmax,

entonces X es atípico

(mm/s1/2) Fmin Fmax

C-3.10.3 4.82E-04

2.69E-04 1.14E-03

No es Atípico

C-3.10.4 6.23E-04 No es Atípico Datos:

C-1.5.3 6.22E-04 No es Atípico Val min 4.82E-04

C-1.5.4 7.03E-04 No es Atípico Q1 5.94E-04

C-2.4.3 5.10E-04 No es Atípico Q2 6.72E-04

C-2.4.4 6.87E-04 No es Atípico Q3 8.10E-04

C-3.11.3 6.58E-04 No es Atípico Val max 1.00E-03

C-3.11.4 9.61E-04 No es Atípico RI 2.17E-04

C-3.12.3 7.60E-04 No es Atípico Fmin 2.69E-04

C-3.12.4 1.00E-03 No es Atípico Fmax 1.14E-03

Fuente: Elaboración Propia

114

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 22: Diagrama de Caja y Bigote: Ensayo absorción capilar secundaria (Ss)

ASTM C1585 – Curado con compuesto formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

El procesamiento de valores atípicos de Absorción capilar secundaria

(Ss) no descartó ninguna muestra.

Cuadro 61: Resultados muestrales del ensayo de Absorción capilar secundaria (Ss)

Resultados muestrales

Curado por inmersión

Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Absorción Inicial

Ss (mm/s1/2)

1.01E-03 6.70E-04 4.82E-04

1.04E-03 9.99E-04 6.23E-04

9.93E-04 5.26E-04 6.22E-04

1.12E-03 7.10E-04 7.03E-04

9.05E-04 5.32E-04 5.10E-04

1.11E-03 7.20E-04 6.87E-04

5.89E-04 7.92E-04 6.58E-04

7.85E-04 7.21E-04 9.61E-04

7.75E-04 4.54E-04 7.60E-04

9.89E-04 6.99E-04 1.00E-03

Fuente: Elaboración Propia

115

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.6.2. Análisis estadístico

2.6.2.1. Ensayo para la determinación de vacíos en el concreto

endurecido – porosidad (ASTM C642-13)

Cuadro 62: Análisis estadístico de vacíos en el concreto endurecido ASTM C1585

Muestra Media Aritmética

(%) Varianza

(%)2

Desviación Estándar

(%)

Curado por inmersión 18.62 2.63 1.62

Curado por aspersión 18.34 6.73 2.59

Compuesto formador de membrana

18.51 4.64 2.15

Fuente: Elaboración Propia

2.6.2.2. Profundidad de penetración de agua bajo presión UNE-EN

12390-8

Cuadro 63: Análisis estadístico de profundidad de penetración de agua bajo presión

UNE-EN 12390-8

Muestra Media Aritmética

(mm) Varianza

(mm)2

Desviación Estándar

(mm)

Coeficiente de variación %

Curado por inmersión 42.96 2.63 1.62 100%

Curado por aspersión 57.37 6.73 2.59 133.53%

Compuesto formador de membrana

64.41 4.64 2.15 149.92%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 23:Profundidad de penetración de agua bajo presión vs Tipo de curado

Fuente: Elaboración Propia

116

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.6.2.3. Coeficiente de Permeabilidad k

Cuadro 64: Análisis estadístico del coeficiente de permeabilidad.

Muestra Media Aritmética

(m/s) Varianza

(m/s)2

Desviación Estándar

(m/s)

Coeficiente de variación %

Curado por inmersión 9.87E-12 4.70E-24 2.17E-12 100%

Curado por aspersión 1.75E-11 2.96E-23 5.44E-12 177.76%

Compuesto formador de membrana

2.15E-11 2.96E-23 5.44E-12 217.50%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 24: Coeficiente de Permeabilidad k vs Tipo de curado

Fuente: Elaboración Propia

2.6.2.4. Análisis Estadístico: Absorción capilar

Cuadro 65: Análisis estadístico de la velocidad de absorción capilar inicial (Si) ASTM

C1585

Muestra Media Aritmética

(mm/s1/2) Varianza

(mm/s1/2)2

Desviación Estándar

(mm/s1/2)

Coeficiente de variación %

Curado por inmersión 2.87E-02 5.00E-06 2.24E-03 100%

Curado por aspersión 3.30E-02 2.56E-05 5.06E-03 115.08%

Compuesto formador de membrana

3.48E-02 6.44E-06 2.54E-03 121.20%

Fuente: Elaboración Propia

217.50%

117

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 25: Análisis estadístico de absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 66: Análisis estadístico de la velocidad de absorción capilar secundaria (Ss)

ASTM C1585

Muestra Media Aritmética

(mm/s1/2) Varianza

(mm/s1/2)2

Desviación Estándar

(mm/s1/2)

Coeficiente de variación %

Curado por inmersión 9.32E-04 5.00E-06 2.24E-03 100%

Curado por aspersión 6.82E-04 2.56E-05 5.06E-03 73.16%

Compuesto formador de membrana

7.01E-04 6.44E-06 2.54E-03 75.15%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 26: Análisis estadístico de absorción capilar secundaria (Ss) ASTM C1585

Fuente: Elaboración Propia

118

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

2.6.3. Diseño Experimental

El diseño de experimentos consiste en determinar cuáles pruebas se

deben realizar y de qué manera, para obtener datos que, al ser analizados

estadísticamente, proporcionen evidencias objetivas que permitan responder

las interrogantes planteadas, y de esa manera clarificar los aspectos inciertos

de un proceso, resolver un problema o lograr mejoras. (Gutiérrez & De la Vara,

2008).

2.6.3.1. Teoría de las muestras pequeñas Distribución “t” de student

En una Distribución de probabilidad que surge del problema de estimar

la media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la

muestra es pequeño.

Esta es la base de la prueba “t” de Student para la determinación de

las diferencias entre dos medias muestrales y para la construcción del

intervalo de confianza para la diferencia entre las medias de las poblaciones.

Para nuestra investigación se consideró una confiabilidad del 95%

debido a que se requiere una muestra ni muy confiable ni poco fiable por lo

que se considera una confiabilidad adecuada para la muestra.

Como se mencionó se consideró una confiabilidad del 95% del tamaño

de una muestra para validar la hipótesis, por lo que nos da el margen de

aceptación o rechazo de la hipótesis ±α/2 que es igual a 0.025, con estos

valores procedemos a determinar el valor de validación de hipótesis en la tabla

t-Student.

119

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 67: Media muestral del volumen de vacíos %.

Muestra Curado por inmersión

Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Volumen de vacíos

(%)

18.91 17.77 16.83

18.72 16.9 16.13

16.74 13.87 14.83

15.92 15.31 16.99

20.01 21.92 18.78

20.48 20.54 19.97

16.94 20.86 20.61

18.24 19.86 19.65

20.03 17.05 21.12

20.18 19.36 20.15

Media 18.617 18.344 18.506

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 68: Media muestral de Profundidad de penetración de agua bajo presión.

Muestra Curado por inmersión

Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Pro

fun

did

ad d

e p

en

etr

ació

n d

e a

gua

baj

o p

resi

ón

(m

m)

47.51 53.18 62.23

51.88 53.97 56.13

33.27 44.06 67.57

40.92 41.25 64.98

35.37 65.69 70.86

35.79 61.74 69.99

40.16 64.78 63.68

38.72 67.55 60.09

43.96 57.14 72.06

45.97 57.98 71.92

47.22 65.55 66.86

40.09 71.27 62.78

47.19 52.03 68.58

46.78 49.11 64.19

45.49 46.47 74.6

41.73 48.19 68.87

45.24 59.2 83.64

43.04 52.29 55.2

41.14 63.12 52.76

39.21 72.83 61.11

44.26 - 64.52

50.26 - 57.47

- - 64.93

- - 52.93

- - 52.38

Media 42.96 57.37 64.41

Fuente: Elaboración Propia

120

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 69: Media muestral de Coeficiente de Permeabilidad k.

Muestra Curado por inmersión Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Co

efi

cie

nte

de

Pe

rme

abili

dad

k (

m/s

)

1.19E-11 1.47E-11 2.03E-11

1.42E-11 1.52E-11 1.65E-11

5.85E-12 1.01E-11 2.40E-11

8.84E-12 8.85E-12 2.22E-11

6.61E-12 2.25E-11 2.64E-11

6.76E-12 1.98E-11 2.57E-11

8.52E-12 2.18E-11 2.13E-11

7.92E-12 2.37E-11 1.90E-11

1.02E-11 1.70E-11 2.73E-11

1.12E-11 1.75E-11 2.72E-11

1.18E-11 2.24E-11 2.35E-11

8.49E-12 2.64E-11 2.07E-11

1.18E-11 1.41E-11 2.47E-11

1.16E-11 1.26E-11 2.16E-11

1.09E-11 1.12E-11 2.92E-11

9.20E-12 1.21E-11 2.49E-11

1.08E-11 1.82E-11 1.60E-11

9.78E-12 1.42E-11 1.46E-11

8.94E-12 - 1.96E-11

8.12E-12 - 2.19E-11

1.03E-11 - 1.73E-11

1.33E-11 - 2.21E-11

- - 1.47E-11

- - 1.44E-11

Media 9.87E-12 1.75E-11 2.15E-11

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 70: Media muestral de la velocidad de Absorción capilar inicial (Si).

Muestra Curado por inmersión

Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Absorción Inicial

(mm/s1/2)

0.0286 0.0263 0.0362

0.0277 0.0251 0.0359

0.0283 0.0309 0.0328

0.0262 0.0288 0.0321

0.0290 0.0346 0.0347

0.0274 0.0339 0.0307

0.0342 0.0402 0.0378

0.0292 0.0371 0.0343

0.0278 0.0371 0.0390

- 0.0364 0.0345

Media 0.0287 0.0330 0.0348

Fuente: Elaboración Propia

121

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 71: Media muestral de la velocidad de Absorción capilar secundaria (Ss).

Muestra Curado por inmersión

Curado por aspersión

Compuesto formador de membrana

Absorción secundaria (mm/s1/2)

0.0010 0.0007 0.0005

0.0010 0.0010 0.0006

0.0010 0.0005 0.0006

0.0011 0.0007 0.0007

0.0009 0.0005 0.0005

0.0011 0.0007 0.0007

0.0006 0.0008 0.0007

0.0008 0.0007 0.0010

0.0008 0.0005 0.0008

0.0010 0.0007 0.0010

Media 0.0009 0.0007 0.0007

Fuente: Elaboración Propia

2.6.3.2. Distribución Muestral

La distribución de la media muestral se realizó de acuerdo a

procedimientos basados en la evidencia de la muestra y la teoría de las

probabilidades, usadas para determinar si la hipótesis es una declaración

razonable y no debe ser rechazada, o es irrazonable y debe ser rechazada.

• El estadístico de la prueba es la distribución t Student.

𝑡 =X̅ − µ

𝑠/√𝑛

• Nuestra hipótesis de investigación:

Hipótesis general

Hipótesis Alterna (Ha)

El tipo de curado influye en la disminución de la permeabilidad y la

absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Hipótesis Nula (H0)

El tipo de curado no influye en la disminución de la permeabilidad y la

122

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Hipótesis específicas

• Ha1: El curado por aspersión influye en la disminución de la

permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• H01: El curado por aspersión no influye en la disminución de la

permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Ha2: El curado con compuestos formadores de membranas influye en

la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad

de Huánuco.

• Ha2: El curado con compuestos formadores de membranas no influye

en la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la

ciudad de Huánuco.

• Ha3: El curado por aspersión influye en la disminución de la absorción

capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Ha3: El curado por aspersión no influye en la disminución de la absorción

capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

• Ha4: El curado con compuestos formadores de membranas influye en la

disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad

de Huánuco.

• Ha4: El curado con compuestos formadores de membranas no influye

en la disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la

ciudad de Huánuco.

123

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Cuadro 72: Característica de distribución muestral del coeficiente de

permeabilidad-Curado por aspersión.

Tamaño de muestra 20

Media Aritmética 1.75E-11

Desviación Estándar 5.44E-12

Hipótesis 9.87E-12

Grados de Libertad 19

Nivel de significación 5%

Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 27: Distribución t Student (α/2=0.025) para el coeficiente de permeabilidad –

Curado por aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

Prueba estadística

Aceptar H0 si -2.0930 < t < 2.0930

Rechazar H0 si t ≤ -2.0930 ˅ t ≥ 2.0930

Cuadro 73: Característica de distribución muestral del coeficiente de

permeabilidad-Curado con compuesto formador de membrana.

Tamaño de muestra 24

Media Aritmética 2.15E-11

Desviación Estándar 5.44E-12

Hipótesis 9.87E-12

Grados de Libertad 23

Nivel de significación 5%

Fuente: Elaboración Propia

95 α=0.025 α=0.025

-2.0930 2.0930

124

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 28: Distribución t Student (α/2=0.025) para el coeficiente de permeabilidad –

Curado con compuesto formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

Prueba estadística

Aceptar H0 si -2.0687 < t < 2.0687

Rechazar H0 si t ≤ -2.0687 ˅ t ≥ 2.0687

Cuadro 74: Característica de distribución muestral de la absorción capilar inicial -

Curado por aspersión.

Tamaño de muestra 10

Media Aritmética 3.30E-02

Desviación Estándar 5.06E-03

Hipótesis 2.87E-02

Grados de Libertad 9

Nivel de significación 5%

Fuente: Elaboración Propia

α=0.025 α=0.025

-2.0687 2.0687

95

125

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 29: Distribución t Student (α/2=0.025) para la absorción capilar inicial –

Curado por aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

Prueba estadística

Aceptar H0 si -2.2622 < t < 2.2622

Rechazar H0 si t ≤ -2.2622 ˅ t ≥ 2.2622

Cuadro 75: Característica de distribución muestral de la absorción capilar inicial -

Curado con compuesto formador de membrana.

Tamaño de muestra 10

Media Aritmética 3.48E-02

Desviación Estándar 2.54E-03

Hipótesis 2.87E-02

Grados de Libertad 9

Nivel de significación 5%

Fuente: Elaboración Propia

95 α=0.025 α=0.025

-2.2622 2.2622

126

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 30: Distribución t Student (α/2=0.025) para la absorción capilar inicial –

Curado con compuesto formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

Prueba estadística

Aceptar H0 si -2.2622 < t < 2.2622

Rechazar H0 si t ≤ -2.2622 ˅ t ≥ 2.2622

Cuadro 76: Característica de distribución muestral de la absorción capilar

secundaria -Curado por aspersión.

Tamaño de muestra 10

Media Aritmética 6.82E-04

Desviación Estándar 5.06E-03

Hipótesis 9.32E-04

Grados de Libertad 9

Nivel de significación 5%

Fuente: Elaboración Propia

α=0.025 α=0.025

-2.2622 2.2622

95

127

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 31:Distribución t Student (α/2=0.025) para la absorción capilar secundaria –

Curado por aspersion.

Fuente: Elaboración Propia

Prueba estadística

Aceptar H0 si -2.2622 < t < 2.2622

Rechazar H0 si t ≤ -2.2622 ˅ t ≥ 2.2622

Cuadro 77: Característica de distribución muestral de la absorción capilar

secundaria -Curado con compuesto formador de membrana.

Tamaño de muestra 10

Media Aritmética 7.01E-04

Desviación Estándar 2.54E-03

Hipótesis 9.32E-04

Grados de Libertad 9

Nivel de significación 5%

Fuente: Elaboración Propia

α=0.025 α=0.025

-2.2622 2.2622

95

128

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 32: Distribución t Student (α/2=0.025) para la absorción capilar secundaria –

Curado con compuesto formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

Prueba estadística

Aceptar H0 si -2.2622 < t < 2.2622

Rechazar H0 si t ≤ -2.2622 ˅ t ≥ 2.2622

α=0.025 α=0.025

-2.2622 2.2622

95

129

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

CAPÍTULO III.

DISCUCIÓN DE RESULTADOS

3.1. Interpretación de resultados

• Coeficiente de Permeabilidad (k)

En el gráfico 33 se presenta el comportamiento de la permeabilidad

(k) según el tipo de curado.

Gráfico 33: Permeabilidad según el tipo de curado

Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico anterior se puede evidenciar que los valores de

permeabilidad varían según el tipo de curado, obteniendo valores menores

para el curado por inmersión y mayores para el curado con compuesto

formador de membrana.

0.00E+00

1.00E-11

2.00E-11

3.00E-11

4.00E-11

5.00E-11

6.00E-11

7.00E-11

8.00E-11

Per

mea

bili

dad

(k)

PERMEABILIDAD (k) VS TIPO DE CURADO

Curado con compuesto formador de membrana

Curado por aspersión

Curado por inmersión

130

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 34: Relación porcentual del Coeficiente de Permeabilidad k

Fuente: Elaboración Propia

El gráfico 34 muestra la variación porcentual del coeficiente de

permeabilidad que existe entre los tipos de curado, dando como 100% al

curado por inmersión se obtuvo un exceso del 77.76% para el curado por

aspersión y un 117.50% para el curado con compuesto formador de

membrana.

217.50%

131

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Velocidad de absorción capilar

En el gráfico 35 se presenta el comportamiento de la absorción capilar

inicial (Si) según el tipo de curado.

Gráfico 35: Velocidad de absorción capilar inicial (Si) ASTM C1585

Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico anterior se puede evidenciar que los valores de la

velocidad de absorción capilar inicial varían según el tipo de curado,

obteniendo valores menores para el curado por inmersión y mayores para el

curado con compuesto formador de membrana.

132

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 36: Relación porcentual de la velocidad de absorción capilar inicial

Fuente: Elaboración Propia

El gráfico 36 muestra la variación porcentual de la velocidad de

absorción inicial que existe entre los tipos de curado, dando como 100% al

curado por inmersión se obtuvo un exceso del 15.08% para el curado por

aspersión y un 21.20% para el curado con compuesto formador de membrana.

133

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

En el gráfico 37 se presenta el comportamiento de la absorción capilar

secundaria (Ss) según el tipo de curado.

Gráfico 37: Velocidad de absorción capilar secundaria (Ss) ASTM C1585

Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico anterior se puede evidenciar que los valores de la

velocidad de absorción capilar secundaria varían según el tipo de curado y se

invierten con relación a la inicial; obteniendo valores menores para el curado

por aspersión y mayores para el curado por inmersión.

134

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

Gráfico 38: Relación porcentual de la velocidad de absorción capilar inicial

Fuente: Elaboración Propia

El gráfico 38 muestra la variación porcentual de la velocidad de

absorción secundaria que existe entre los tipos de curado, dando como 100%

al curado por inmersión se obtuvo una variación del 26.84% para el curado

por aspersión y un 24.85% para el curado con compuesto formador de

membrana.

135

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Permeabilidad vs Absorción Capilar inicial

Gráfico 39: Curva de desarrollo de permeabilidad (k) vs absorción capilar inicial (Si)

Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico anterior se observa que al menor valor de permeabilidad

le corresponde el menor valor de absorción capilar correspondiendo estos

valores al curado por inmersión; mientras que, al mayor valor de

permeabilidad le corresponde el mayor valor de absorción capilar inicial

correspondiendo estos valores al curado con compuesto formador de

membrana; por lo tanto se concluye que ambas variables son directamente

proporcionales.

9.87E-12; 2.87E-02

1.75E-11; 3.30E-02

2.15E-11; 3.48E-02

2.80E-02

2.90E-02

3.00E-02

3.10E-02

3.20E-02

3.30E-02

3.40E-02

3.50E-02

3.60E-02

9.00E-12 1.30E-11 1.70E-11 2.10E-11

Ab

sorc

ión

Cap

ilar

Inic

ial (

Si)

Permeabilidad (k)

PERMEABILIDAD VS ABSORCIÓN CAPILAR

136

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Permeabilidad – Velocidad aparente del agua

Gráfico 40: Velocidad aparente del agua (Espesor VS Tiempo)

Fuente: Elaboración Propia

El gráfico anterior muestra el tiempo que se requiere para atravesar

muros de concreto de cierta permeabilidad con espesores de 10, 15 y 20 cm;

aplicando 5 metros de columna de agua (mca). En la cual se observa que, al

concreto curado con compuesto formador de membrana le toma menor tiempo

atravesar el muro de concreto.

6.43

14.46

25.70

3.62

8.15

14.50

2.95

6.64

11.80

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

10 15 20

Tie

mp

o (

año

s)

Espesor (cm)

Espesor de muro VS Tiempo para atravesarlo (5mca)

k (curado por inmersión)

k (curado por aspersión)

k (curado con compuestoformador de membrana)

137

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Validación de hipótesis

Gráfico 41:Prueba para el coeficiente de permeabilidad – Curado por aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

t = 6.11 > 2.0930, se ubica en la zona de rechazo, en consecuencia, se

acepta la hipótesis nula.

Gráfico 42:Prueba para el coeficiente de permeabilidad – Curado con compuesto

formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

95 α=0.025 α=0.025

-2.0930 2.0930

α=0.025 α=0.025

-2.0687 2.0687

95

138

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

t = 10.25 > 2.0687, se ubica en la zona de rechazo, en consecuencia, se

acepta la hipótesis nula.

Gráfico 43: Prueba para la absorción capilar inicial – Curado por aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

t = 2.68 > 2.2622, se ubica en la zona de rechazo, en consecuencia, se

acepta la hipótesis nula.

Gráfico 44:Prueba para la absorción capilar inicial – Curado con compuesto

formador de membrana.

Fuente: Elaboración Propia

95 α=0.025 α=0.025

-2.2622 2.2622

α=0.025 α=0.025

-2.2622 2.2622

95

139

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

t = 7.20 > 2.2622, se ubica en la zona de rechazo, en consecuencia, se

acepta la hipótesis nula.

Gráfico 45:Prueba para la absorción capilar secundaria – Curado por aspersión.

Fuente: Elaboración Propia

t = -0.15 < 2.2622, se ubica en la zona de aceptación, en consecuencia,

se acepta la hipótesis alterna.

Gráfico 46: Prueba para la absorción capilar secundaria – Curado con compuesto

formador de membrana.

4.

Fuente: Elaboración Propia

t = -0.27 < 2.2622, se ubica en la zona de aceptación, en consecuencia,

se acepta la hipótesis alterna.

α=0.025 α=0.025

-2.2622 2.2622

α=0.025 α=0.025

-2.2622 2.2622

95

95

140

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

CONCLUSIONES

1. El tipo de curado (curado por inmersión, aspersión y con compuestos

formadores de membrana) influye en la disminución de la permeabilidad,

de los resultados se concluye que las muestras curadas por inmersión dan

el menor valor de permeabilidad de 9.87x10-12m/s, las muestras curadas

por aspersión dan un valor de permeabilidad de 1.75x10-11m/s y las

muestras curadas con compuesto formador de membrana dan el mayor

valor de permeabilidad de 2.15x10-11m/s.

2. El tipo de curado (curado por inmersión, aspersión y con compuestos

formadores de membrana) influye en la disminución de la absorción

capilar. De los resultados, se concluye que las muestras curadas por

inmersión dan el menor valor de absorción capilar de 2.87x10-2mm/s1/2,

las muestras curadas por aspersión dan un valor de absorción capilar de

3.30x10-2mm/s1/2 y las muestras curadas con compuesto formador de

membrana dan el mayor valor de absorción capilar de 3.48x10-2mm/s1/2.

3. La aplicación del curado por aspersión no influye en la disminución de la

permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco con

respecto a las muestras curadas por inmersión (muestra patrón); por el

contrario, las muestras curadas por aspersión presentan un incremento

promedio del 77.76%.

4. El empleo del curado con compuestos formadores de membrana no

influye en la disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la

141

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ciudad de Huánuco con respecto a las muestras curadas por inmersión

(muestra patrón); por el contrario, las muestras curadas con compuestos

formadores de membrana presentan un incremento promedio del

117.50%.

5. La aplicación del curado por aspersión no influye en la disminución de la

absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco con

respecto a las muestras curadas por inmersión (muestra patrón); por el

contrario, las muestras curadas por aspersión presentan un incremento

promedio del 15.08%.

6. El empleo del curado con compuestos formadores de membrana no

influye en la disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en

la ciudad de Huánuco con respecto a las muestras curadas por inmersión

(muestra patrón); por el contrario, las muestras curadas con compuestos

formadores de membrana presentan un incremento promedio del 21.20%.

7. El empleo del tipo de curado adecuado durante el proceso de hidratación

del concreto hace posible el desarrollo de concretos con mediana

permeabilidad (NTC, Método de ensayo para determinar la permeabilidad

del concreto al agua) que van desde 10-12m/s a 10-10m/s y absorción

capilar que van desde 2.87x10-2 mm/s1/2 a 3.48x10-2 mm/s1/2.

8. Para el concreto curado por inmersión, se determinó que la profundidad

media de penetración de agua bajo presión es de 42.96mm; para el

concreto curado por aspersión, se determinó la profundidad media de

142

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

penetración de agua bajo presión es de 57.97mm y por último para el

concreto curado con compuesto formador de membrana, se determinó la

profundidad media de penetración de agua bajo presión es de 64.41mm.

9. Para obras de concreto que se encuentran en contacto directo con el agua

(reservorios, tanques, canales, etc.), las cuales fueron curadas por

inmersión el recubrimiento a considerarse es de 4.5cm a 5cm (45 mm a

50mm), para las curadas por aspersión el recubrimiento a considerarse

es de 6cm (60mm) y para las curadas con compuestos formadores de

membrana el recubrimiento a considerarse es de 6.5cm a 7cm (65mm a

70mm); con estos valores se evita el acceso de sustancias destructivas,

el contacto directo del agua con el acero, para evitar la aparición de fisuras

por corrosión del acero de refuerzo y garantizar la vida útil de la estructura.

10. A un concreto con coeficiente de permeabilidad (k) de 9.87x10-12m/s,

obtenido mediante el curado por inmersión, le costaría 6.43 años

atravesar un muro de 10cm de espesor; en el caso hipotético que dicho

muro esté sometido a una presión de 5 metros de columna de agua (7.25

psi); mientras que a un concreto con coeficiente de permeabilidad de

2.15x10-11m/s, obtenido mediante el curado con compuesto formador de

membrana le costaría 2.95 años atravesar el mismo muro y sometido a

las mismas condiciones. Y se concluye que al concreto curado con

compuesto formador de membrana le toma menos de la mitad del tiempo

que al curado por inmersión atravesar el concreto.

143

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

11. El concreto con velocidad de absorción capilar inicial (Si) de 2.87x10-02

mm/s1/2 obtenido mediante el curado por inmersión, en contacto con el

agua, puede atravesar 4mm en 6 horas; mientras que el concreto con

velocidad de absorción capilar inicial (Si) de 3.48x10-02 mm/s1/2 obtenido

mediante el curado con compuesto formador de membrana, puede

atravesar 5mm en el mismo tiempo.

12. De las dos últimas comparaciones podemos concluir que, la absorción

capilar es más determinante que la permeabilidad cuando se analiza el

ingreso de agua al concreto.

144

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

RECOMENDACIONES

• Se recomienda el empleo del curado por inmersión, ya que con este tipo

de curado se obtiene el menor valor del coeficiente de permeabilidad

(9.87x10-12 m/s) y una menor absorción capilar inicial (2.87x10-2 mm/s1/2).

• En el proceso del ensayo de penetración de agua bajo presión (UNE-EN

12390-8), se recomienda tener un sistema que controle la presión en el

sistema de distribución, es decir cuando el agua ingrese al interior de las

muestras de concreto produce una pérdida de presión la cual el sistema

debe de compensarse para estar dentro del rango de presión que

menciona la norma. Además, se debe de observar periódicamente el

estado de las superficies de la probeta de ensayo para identificar la

posible presencia de agua la cual invalida el ensayo.

• Se recomienda que, durante el curado por aspersión se lleve una

adecuada supervisión para mantener la superficie de las probetas de

concreto húmedas en todo momento durante el periodo de hidratación.

• Se recomienda que, durante el proceso de curado con compuestos

formadores de membrana, al momento de aplicar el curador (Membranil

Vista) hacerlo en dos capas que sean perpendiculares para así garantizar

una aplicación por completo en las muestras de concreto.

• Para el ensayo de absorción capilar es recomendable sellar los discos de

concreto con parafina, ya que si se emplea cinta adhesiva como lo

menciona la norma ASTM C642-13, debido a los pequeños pliegues o

145

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

canales que se forman entre la cinta adhesiva y el concreto provocan que

el agua ascienda por estos y humedezca la muestra no solo por la cara

inferior (cara expuesta al agua) sino también por el área lateral y la cara

superior del disco.

146

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

• Se recomienda continuar con el estudio del tipo de curado sobre la

permeabilidad y absorción capilar, empleándose nuevos tipos de curados

como los son el curado con película plástica, papel impermeable, curado

a vapor, etc.

• Profundizar esta investigación con nuevos diseños de concreto a fin de

que se pueda determinar la permeabilidad y absorción capilar de dichas

muestras de concreto; para compararlas y ver las cualidades de cada

diseño de concreto.

• Se recomienda que se realicen nuevas investigaciones respecto a la

permeabilidad y absorción capilar para poder realizar comparaciones y así

ampliar el conocimiento sobre este tema.

• Se recomienda implementar nuevas variables de estudio como la

incorporación de aditivos y variación de la relación agua cemento (a/c) en

el proceso de fabricación del concreto y poder determinar la permeabilidad

y absorción capilar de estas nuevas muestras de concreto.

147

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

BIBLIOGRAFÍA

• Abanto, F (2009). Tecnología del Concreto (teoría y problemas). Lima – Perú: San Marcos.

• ACI 116 (2000). Cement and Concrete Terminology. American Concrete Institute.

• ACI 308 (2001). Guide to curing concrete. Standards and Reports. American Concrete Institute.

• ASTM C 39 (2001). Standard Test Methods for Compressive strength of cylindrical concrete specimens. American Standars Testing Materials.

• ASTM C 125 (2001). Standard Terminology Relanting to Concrete and Concrete Aggregates. American Standars Testing Materials.

• ASTM C 309 (2001). Standard Specification for Liquid Membrane-Forming Compounds for Curing Concrete. American Standars Testing Materials.

• ASTM C 642. Standart Test Method for Density, Absorption, and Voids in Hardened Concrete. American Standars Testing Materials.

• ASTM C 1585-04. Standard Test Method for Measurement of Rate of Absorption of Water by Hydraulic Cement. American Standars Testing Materials.

• Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Universidad de la Sabana, Colombia. 3ª Edición.

• Bolaños, V. (2011). Comparación entre Concretos Curados con Compuestos Formadores de Membrana y con un producto elaborado con Nanotecnología en relación con la retención de agua y la resistencia a compresión. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

• Borja, M (2012). Metodología de la Investigación científica para ingenieros. Chiclayo, Perú: s.n., 2012.

• Bustamante, I. (2017). Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú. (Trabajo de grado). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

• Calabuig, R. (2015). Efecto de la adición de cal en las propiedades mecánicas y durabilidad de hormigones con altos contenidos de cenizas volantes silíceas. (Trabajo de postgrado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

• Contreras, S & Velasco, C (2018). Análisis comparativo del método de curado en especímenes de losas de concreto simple, simulando condiciones constructivas de obra en la ciudad de Arequipa. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Are quipa, Perú.

• Gobierno Regional de Huánuco (2018), Proyecto Construcción del Sistema de Agua potable y Alcantarillado del Centro Poblado la Esperanza y Anexos – Amarilis – Huánuco. Huánuco – Perú.

148

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Gómez, J. (2008). Identificación y Cuantificación de Algunos Factores en la Permeabilidad de Concretos y Morteros. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

• Goicochea, V., Mariano, I. & Villavicencio, J. (2014). Lineamientos para la Elaboración del Protocolo de Investigación. Huánuco – Perú: JOALIS E.I.R.L.

• Gutierrez, J. & Salazar, J. (2015). Evaluación de la Permeabilidad en Diseños de Concreto con el uso de Aditivos Sika wt-100 y Sika wt-200 en obras hidráulicas de lima metropolitana. (Trabajo de grado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

• Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta ed. México: McGraw-Hill.

• Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (2017). Revista Construcción y Tecnología en Concreto. México.

• Loyola, L. (2018). Evaluación de la resistencia a la compresión del curado de concreto en obra y laboratorio, en el distrito de Yanacancha. (Trabajo de grado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú.

• Manobamba, C. (2013). Trabajo estructurado de investigación de manera (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

• Mindess, S. & Young J. & Darwin, D. (2002). Concrete. United States of America: Pearson Education Inc.

• Moreno, A. (2015). El curado del hormigón y su influencia en las propiedades mecánicas finales (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

• MTC (2016). Manual de ensayo de materiales. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Perú.

• Neville, A, (2013). Tecnología del Concreto [Traducido al español de Properties of concrete]. México: M. en A. Soledad Moliné Venanzi.

• Norma E. 060 (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Perú.

• NTC 4483 (1998). Ingeniería Civil y Arquitectura. Concretos. Método de ensayo para determinar la permeabilidad del concreto al agua. Norma Técnica Colombiana.

• NTP 339.047 (2006). Hormigón (Concreto). Definiciones y terminología relativas al hormigón y agregados. Norma Técnica Peruana. Perú.

• Portugal, P (2007). Tecnología del Concreto de Alto Desempeño. UNSA. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/42540958/Tecnologia-Del-Concretode-Alto-Desempeno.

• Ramos, P. (2000). Influencia de un Curador de Aplicación Externa Sobre las Propiedades del Concreto de Mediana a Baja Resistencia con Cemento Portland Tipo I. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

149

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Rivva, E (2014). Materiales para el Concreto. Lima – Perú: Fondo Editorial ICG.

• Robles, N. (2019). Estudio de la relación agua/cemento y su influencia en la permeabilidad del concreto. (Trabajo de grado). Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú.

• Rosali, J, Ortiz, A & Sorto, J. (2015). Determinación de la permeabilidad de mezclas de concreto hidráulico considerando relaciones agua/cemento de 0.40, 0.50 y 0.60. (Trabajo de grado). Universidad de El Salvador, San Miguel, El Salvador.

• Ruiz, P. (2006). Influencia de los Métodos Comunes de Curado en los Especímenes de Concreto de Alto Desempeño. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

• Sánchez, H. & Reyes, C. (2015). Metodología y Diseño de la Investigación Científica. 5ta ed. Perú: Bussiness Support Aneth.

• Serway R. & Jewtt J. (2018). Física para Ciencias e Ingeniería Volumen 1. 10ma ed. Santa Fe: CENTAGE Learning.

• Sika Perú (2012), Obras de referencia. Lima – Perú: SIKA PERÚ S.A.

• SIKA AT WORK, Doble Calzada Bogotá – Villavicencio (Sector El Tablón – Chirajara). SIKA COLOMBIA S.A.S.

• Sota, H. (2017). Influencia del Aditivo Sika 1 y Agregado Chancado en la Resistencia a la Compresión y Propiedades Físicas en Concreto de Baja Permeabilidad. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

• Suarez, L. (2000). Estudio del estado de permeabilidad para concretos de mediana a alta resistencia, utilizando el cemento portland tipo I - Sol. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

• Terán, W. (2018). Evaluación de las propiedades físico – mecánicas del concreto de f´c=300kg/cm2 empleando cemento portland tipo I y el aditivo Sika CEM impermeable, en la provincia de Cajamarca (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

• UNE-EN 12390-8 (2009). Profundidad de penetración de agua bajo presión. Asociación Española de Normalización y Certificación.

• UNE-EN 12390-8:2009/1M (2011). Profundidad de penetración de agua bajo presión. Asociación Española de Normalización y Certificación.

150

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXOS

151

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 1

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL

INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO SOBRE LA PERMEABILIDAD

Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO HIDRÁULICO EN LA

CIUDAD DE HUÁNUCO

TESISTAS:

Bach. FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE.

Bach. FERNANDO ALCIDES TOLENTINO GONZALES.

PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL ASESOR: ING. JORGE ZEVALLOS HUARANGA.

HUÁNUCO – PERÚ

2019

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 1

Índice General

Índice General ......................................................................................................... 1

Capítulo I. Planteamiento del Problema .................................................................. 7

1.1. Antecedentes y Fundamentación del Problema. .................................... 7

1.1.1. Antecedentes....................................................................................... 7

1.1.2. Fundamentación del problema. .......................................................... 8

1.2. Formulación del Problema. .................................................................... 9

1.2.1. Formulación del problema general. .................................................... 9

1.2.2. Formulación de problemas específicos. ............................................. 9

1.3. Objetivos. ............................................................................................. 10

1.3.1. Objetivo General. ............................................................................. 10

1.3.2. Objetivos específicos. ....................................................................... 10

1.4. Justificación e Importancia. ................................................................. 10

1.5. Limitaciones y Alcances. ..................................................................... 11

1.5.1. Limitaciones. .................................................................................... 11

1.5.2. Alcance. ............................................................................................ 12

Capítulo II. Marco Teórico. ................................................................................... 14

1.1. Revisión de Estudios Realizados. ........................................................ 14

1.1.1. Ámbito Nacional .............................................................................. 14

1.1.2. Ámbito Internacional ........................................................................ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 2

1.2. Conceptos Fundamentales .................................................................... 15

1.2.1. Curado .............................................................................................. 15

1.2.1.1. Definición ..................................................................................... 15

1.2.1.2. Tipos ............................................................................................. 16

1.2.1.2.1. Curado con agua ......................................................................... 16

1.2.1.2.2. Curado con materiales sellantes .................................................. 17

1.2.1.2.3. Curado a vapor ............................................................................ 18

1.2.1.3. Compuestos líquidos para formar membrana (Curador). ............. 18

1.2.1.3.1. Definición. .................................................................................. 18

1.2.1.3.2. Clasificación. .............................................................................. 19

1.2.1.3.3. Membranil Vista (Curador tipo membrana para concreto

expuesto o caravista) .......................................................................................... 19

1.2.2. Permeabilidad ................................................................................... 21

1.2.2.1. Definición. .................................................................................... 21

1.2.2.2. Ley de Darcy ................................................................................. 21

1.2.2.3. Prueba de penetración de agua - Fórmula de Valenta. ................. 22

1.2.3. Absorción Capilar ............................................................................. 22

1.2.3.1. Definición ..................................................................................... 22

1.3. Marco Situacional. ............................................................................... 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 3

1.4. Definición de Términos Básicos .......................................................... 25

1.4.1. Concreto ........................................................................................... 25

1.4.1.1. Características ............................................................................... 25

1.4.2. Diseño de mezcla .............................................................................. 25

1.4.2.1. Teoría de Fuller y Thompson. ...................................................... 25

1.4.3. Profundidad de penetración de agua bajo presión (UNE-EN 12390-8)

27

1.4.3.1. Objeto y Campo de Aplicación ..................................................... 27

1.4.3.2. Fundamento .................................................................................. 27

1.4.3.3. Procedimiento ............................................................................... 27

1.4.4. Cemento Hidráulico.......................................................................... 28

1.4.5. Cemento Portland. ............................................................................ 28

1.4.6. Agregado. ......................................................................................... 28

1.4.7. Agregado fino. .................................................................................. 28

1.4.8. Agregado Grueso. ............................................................................. 28

1.4.9. Mezcla. ............................................................................................. 29

1.4.10. Hidratación del cemento. .............................................................. 29

1.4.11. Presión. ......................................................................................... 29

1.4.12. Capilaridad. ................................................................................... 29

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 4

1.4.13. Porosidad. ..................................................................................... 29

1.4.14. Ensayo. .......................................................................................... 29

1.4.15. Patrón. ........................................................................................... 30

1.4.16. Granulometría. .............................................................................. 30

1.4.17. Segregación. .................................................................................. 30

1.4.18. Exudación. .................................................................................... 30

1.4.19. Asentamiento. ............................................................................... 30

1.4.20. Patología del Concreto .................................................................. 31

Capítulo III. Hipótesis, Variables, Indicadores y Definiciones Operacionales. .... 32

3.1. Hipótesis. .............................................................................................. 32

3.1.1. Hipótesis General. ............................................................................ 32

3.1.2. Hipótesis Específicas. ....................................................................... 32

3.2. Sistema de Variables – Dimensiones e Indicadores. .................................. 33

3.2.1. Variable Independiente. ....................................................................... 33

3.2.1.1. Dimensiones ..................................................................................... 33

3.2.2. Variable Dependiente. ......................................................................... 33

3.2.3. Indicadores. ......................................................................................... 33

3.3. Definición Operacional de Variables, Dimensiones e Indicadores. ........... 34

Capítulo IV. Marco Metodológico. ....................................................................... 35

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 5

4.1. Nivel y Tipo de Investigación. ................................................................... 35

4.1.1. Nivel de Investigación. ........................................................................ 35

4.1.2. Tipo de Investigación. ......................................................................... 35

4.2. Diseño de Investigación. ............................................................................ 36

4.2.1. Diseño transeccionales correlaciónales - causales .............................. 36

4.2.2. Esquema de la Investigación. .............................................................. 36

Capítulo V. Universo/Población y Muestra. ......................................................... 37

5.1. Determinación del Universo/Población. ..................................................... 37

5.2. Selección de Muestra. ................................................................................. 37

Capítulo VI. Técnicas de Recolección y Tratamiento de Datos. ........................... 39

6.1. Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. ..................... 39

6.1.1. Fuentes................................................................................................. 39

6.1.2. Técnicas. .............................................................................................. 40

6.1.3. Instrumentos. ....................................................................................... 43

6.2. Procesamiento y presentación de Datos. .................................................... 44

6.2.1. Procesamiento de Datos. ..................................................................... 44

6.2.2. Presentación de Datos. ........................................................................ 44

Capítulo VII. Aspectos Administrativos y Presupuestales. ................................... 46

7.1. Potencial Humano. ..................................................................................... 46

7.2. Recursos Materiales. .................................................................................. 46

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 6

7.2.1. Bienes. ................................................................................................. 46

7.2.2. Servicios. ............................................................................................. 47

7.3. Recursos Financieros. ................................................................................. 47

7.4. Costo. .......................................................................................................... 47

7.4.1. Bienes. ................................................................................................. 47

7.4.2. Servicios. ............................................................................................. 48

7.4.3. Total. .................................................................................................... 48

7.5. Cronograma de Acciones. .......................................................................... 48

Capítulo VIII. Bibliografía. ................................................................................... 49

8.1. Reglamentos ............................................................................................... 49

8.2. Libros y Revistas ........................................................................................ 50

8.3. Tesis ............................................................................................................ 51

Capítulo IX. Anexos. ............................................................................................. 53

9.1. Anexo A: Norma UNE-EN 12390-8 (2009)

9.2. Anexo B: Norma UNE-EN 12390-8:2009/1M (2011)

9.3. Anexo C: Hoja Técnica Membranil Vista Chema

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 7

Capítulo I. Planteamiento del Problema

1.1. Antecedentes y Fundamentación del Problema.

Problema: ¿En qué medida influye el tipo de curado sobre la permeabilidad y

la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco?

1.1.1. Antecedentes.

El concreto es el elemento más empleado en la construcción, por lo que las

investigaciones para acelerar sus procesos de aplicación y durabilidad han encontrado

gran importancia, dando cabida a la fabricación de un sin número de aditivos y

productos. Por lo que para mejorar la durabilidad del concreto según el Instituto

Mexicano del Cemento y del Concreto, se ha de tener en cuenta una buena selección

de agregados, diseño de mezcla, colocación y curado del concreto, siendo este último

muy importante porque un descuido en el control del procedimiento puede llevar a un

concreto deficiente. (IMCYC, 2017).

Debido a la dificultad y poca practicidad del curado mediante la aplicación continua

de agua en las obras se está dejando de lado y está siendo empleado el curado a través

de la utilización de diferentes materiales selladores, como es el caso de los compuestos

líquidos para formar membranas de curado de acuerdo a la ASTM C309. Medina

(2016), realizó un estudio del curado del concreto en la construcción en Tunja

(Colombia), llegando a la conclusión que la no aplicación de un tipo de curado o su

deficiente aplicación da como resultado una disminución en la resistencia a la

compresión y así concluyendo que el curado es uno de los procesos más importantes

en las construcción de estructuras de concreto.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 8

En el Perú se investigó sobre los beneficios que trae el uso de los curadores

formadores de membrana a parte de su practicidad, Ramos (2000) a partir de sus

ensayos con muestras de concretos con curador de aplicación externa concluye que la

mayor resistencia a la compresión del concreto se obtiene con las muestras curadas por

inmersión, siendo la resistencia a la compresión de las muestras curadas con curador

de aplicación externa (Curadikret) el 89.9% de las muestras por inmersión.

1.1.2. Fundamentación del problema.

El agua es el agente principal tanto de la creación como la destrucción del concreto,

ya que causa muchos tipos de procesos de degradación física. Asimismo, el agua es

vehículo de transporte de iones agresivos, que pueden ser fuente de procesos de

degradación química. Estos agentes causan deterioro físico y químico afectando su

durabilidad. (Bustamante, 2017).

El concreto es empleado en la construcción de edificaciones y viviendas en estos

casos se busca reducir la profundidad de penetración de agua en el concreto reforzado,

para evitar patologías debido a fenómenos químicos los cuales se dan por el ingreso

de cloruros que al entrar en contacto con el acero de refuerzo lo corroerá, la cual será

un desencadenante para demás problemas como ataque de sulfatos que deteriora el

concreto y la carbonatación que destruye la habilidad del concreto de proteger al acero

de refuerzo contra la corrosión, lo cual afectará la vida útil de las construcciones

involucradas.

Así también el concreto es un material ampliamente empleado en la construcción

de obras hidráulicas con el fin de poder aprovechar al máximo el agua de diferentes

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 9

formas, como la producción de energía y el abastecimiento de este recurso.

Observándose grandes pérdidas en las estructuras de almacenamiento y conducción,

por lo que se buscará reducir la pérdida de agua por filtración a causa de la presión a

la que se encuentran sometidas las obras hidráulicas y así poder satisfacer la demanda

de agua.

1.2. Formulación del Problema.

1.2.1. Formulación del problema general.

¿En qué medida influye el tipo de curado en la permeabilidad y la absorción

capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco?

1.2.2. Formulación de problemas específicos.

¿En qué medida influye el curado por aspersión en la permeabilidad del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco?

¿En qué medida influye el curado por aspersión en la absorción capilar del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco?

¿En qué medida influye el curado con compuestos formadores de

membranas en la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de

Huánuco?

¿En qué medida influye el curado con compuestos formadores de

membranas en la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de

Huánuco?

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 10

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo General.

Evaluar la influencia del tipo de curado en la permeabilidad y la absorción

capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

1.3.2. Objetivos específicos.

Evaluar la influencia del curado por aspersión en la permeabilidad del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Evaluar la influencia del curado por aspersión en la absorción capilar del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Evaluar la influencia del curado con compuestos formadores de membranas

en la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Evaluar la influencia del curado por inmersión en la absorción capilar del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

1.4.Justificación e Importancia.

La investigación pretende dar alcances necesarios para la elaboración de concretos

de baja permeabilidad, como el diseño de mezclas de concretos que según los ensayos

muestre una menor profundidad de penetración de agua bajo presión, la cual indica

baja permeabilidad, y menor absorción de agua, para así poder evitar las patologías

que se dan por el ingreso de compuestos al interior del concreto.

También se identificará el tipo de curado (compuestos líquidos formadores de

membrana, curado por inmersión, curado por aspersión,) que desarrolle mejores

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 11

propiedades mecánicas en el concreto, tal como la resistencia a la compresión, para así

poder elaborar concretos de mejor calidad y durabilidad; que no sean susceptibles a

degradación física debido a patologías tales como ataque de cloruros y corrosión del

acero en el concreto, ataque de sulfatos, carbonatación y ataque por ácidos.

Cabe mencionar todo ello con lleva a tener estructuras más durables y económicas,

ya que buscar reducir la permeabilidad implica directamente en la mejora de la

resistencia mecánica y la resistencia al ataque de sustancias químicas perjudiciales

para el concreto; por último, esta investigación es de mucha importancia en el ámbito

de la construcción pues se plantea diseños de mezcla de concretos de baja

permeabilidad.

1.5. Limitaciones y Alcances.

1.5.1. Limitaciones.

La investigación planteada presenta límites geográficos, ya que no se puede

desarrollar e implementar en cualquier lugar por la necesidad de tener equipos

especializados para la realización del ensayo de penetración de agua bajo presión de

acuerdo a la norma española UNE-EN 12390-8, para lo cual se tendrá que recurrir al

Laboratorio N°01 de Ensayo de Materiales de la Universidad Nacional de Ingeniería;

por lo que realizarlas demanda un costo y tiempo mayor.

Además, cabe mencionar que los ensayos a realizar serán preponderantemente de

naturaleza física y mecánica, dejando en un segundo plano las pruebas y/o ensayos de

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 12

naturaleza química y mineralógica, ya que no se cuentan con los equipos y

presupuestos necesarios para su evaluación y cuantificación.

En la investigación planteada se diseñará la mezcla de concreto con una relación

agua/cemento de 0.5, tomando como recomendación esta relación de la TABLA N°02

REQUISITOS PARA CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN de la

Norma E.060 - CONCRETO ARMADO, con la cual se pretende que el concreto tenga

baja permeabilidad en exposición al agua y un f´c=28MPa.

Debido a que el material revisado plantea relaciones agua/cemento en un intervalo

de 0.45 a 0.70; además se pudo observar que el valor de 0.45 genera coeficientes de

permeabilidad bajos y de manera opuesta el valor de 0.70 genera coeficientes de

permeabilidad altos (Ver Figura N°04); por lo que se tomó la decisión de asumir un

valor dentro del rango que permita observar la influencia de las variables (Tipo de

curado), sobre la permeabilidad.

1.5.2. Alcance.

El alcance de la investigación abarca la unidad de análisis la cual está dado

exclusivamente por probetas de concreto, con una relación agua/cemento de 0.5 y una

resistencia f´c = 280 kg/cm2 de acuerdo a la Norma E060 (Tabla 4.2 Requisitos

especiales de exposición), para concretos que tengan baja permeabilidad en exposición

al agua. Las cuales han de ser curadas con compuestos líquidos formadores de

membrana translucido, curado por inmersión y curado por aspersión; dejándose de

lado otros tipos de curado y/o concretos con incorporación de aditivos durante su

elaboración.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 13

Además, la presente investigación tiene un alcance que abarca tan solo la parte

física y mecánica, ya que para su desarrollo se realizará ensayos normados (NTP,

ASTM, ACI, UNE) del tipo físico dejándose de lado los ensayos de tipo químico, por

no contarse con los equipos e instrumentos necesarios para su desarrollo.

Es preciso señalar que para la realización del curado de concreto se usará la Norma

Técnica peruana NTP 339.183, para los ensayos que determinan la absorción de agua

y los vacíos (Porosidad) en el concreto se usarán las normas americanas ASTM C

1585-04 y ASTM C 642-06 respectivamente, para el ensayo de penetración de agua se

usará la norma española UNE-EN 12390-8. Esta aclaración es necesaria a fin de evitar

confusiones por el tipo de norma a utilizar.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 14

Capítulo II. Marco Teórico.

1.1.Revisión de Estudios Realizados.

1.1.1. Ámbito Nacional

Se ha realizado diferentes estudios al concreto, modificando alguna característica o

mejorando algún procedimiento en su elaboración, en nuestro país tenemos varias

investigaciones como la de Bustamante (2017), que determino que existe una relación

directa entre el coeficiente de permeabilidad y la relación a/c; y varia de forma

exponencial, por lo que concluye que a menor relación a/c, menor profundidad de

penetración del agua bajo presión, por lo tanto menor permeabilidad del concreto al

agua.

Sota (2017), en su trabajo de investigación concluye que después de evaluados los

resultados obtuvo que la incorporación del aditivo Sika – 1 (Aditivo

Impermeabilizante) en cantidades de 1% del peso del cemento, disminuyó el

coeficiente de permeabilidad de 5.91𝑥10-11 𝑚/𝑠 a 4.59𝑥10-11 𝑚/𝑠, en 3% de 5.91𝑥10-

11 𝑚/𝑠 a 2.36𝑥10-11 𝑚/𝑠 y en 5% de 5.91𝑥10-11 𝑚/𝑠 a 5.22𝑥10-11 𝑚/𝑠, siendo las

cantidades que aproximan al 3% de aditivo, las óptimas que generan una mayor

impermeabilidad.

Ramos (2000), determinó a partir de sus ensayos con muestras de concretos con

curador de aplicación externa concluye que la mayor resistencia a la compresión del

concreto se obtiene con las muestras curadas por inmersión, siendo la resistencia a la

compresión de las muestras curadas con curador de aplicación externa (Curadikret) el

89.9% de las muestras por inmersión.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 15

1.1.2. Ámbito Internacional

En ese sentido existen varias investigaciones, sobre las propiedades mecánicas del

concreto, en el ámbito internacional tenemos que, en Ecuador, Manobanda (2013),

afirma que al aplicar las técnicas de curado se obtiene las resistencias requeridas del

hormigón y que utilizando un curado por aspersión durante cuatro días se obtuvo una

resistencia del 98.20% a los 28 días de edad.

En Colombia, Gómez (2008), afirma que a mayor tiempo de curado menor

permeabilidad de los concretos, también que el tiempo y tipo de curado son factores

importantes en la determinación de la permeabilidad de los concretos.

Así también en Colombia Bolaños (2011) concluye que el hecho de un buen

curado mejore la resistencia y la permeabilidad de las estructuras en concreto

reforzado puede tener un efecto benéfico en la durabilidad; sin embargo, deben

efectuarse otro tipo de ensayos para comprobarlo, y puede ser este un tema de análisis

e investigación para nuevos estudios.

1.2. Conceptos Fundamentales

1.2.1. Curado

1.2.1.1.Definición

Proceso que consiste en controlar las condiciones ambientales (especialmente

temperatura y humedad) durante el fraguado y/o endurecimiento del cemento, mortero

u hormigón (concreto). (NTP 339.047, 2006).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 16

1.2.1.2. Tipos

Curado con agua

Curado con materiales sellantes

Curado a vapor

1.2.1.2.1. Curado con agua

Este tipo de curado suministra humedad adicional a la superficie del concreto

durante el periodo inicial de endurecimiento.

Por Inmersión

Este método implica inundar o sumergir completamente el elemento de

concreto, aunque presenta inconvenientes de tipo practico. En elementos

estructurales horizontales se puede recurrir al curado por inmersión, mediante

la utilización de diques de tierra o de otro material dispuestos sobre el perímetro

de la superficie a curar, reteniendo el agua dentro de ella.

Por Aspersión

Este método de curado mediante boquillas o aspersores, la cual requiere de un

adecuado suministro de agua y cuidadosa supervisión, proporciona un

excelente curado y no hay que preocuparse del consumo o costo de

recirculación. Es muy útil para elementos estructurales verticales siempre que

no exista peligro de erosión.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 17

Coberturas húmedas

Se aplica con el uso de costales, carpetas de yute o algodón ya que estos tienen

la propiedad de mantener la humedad por un periodo determinado, terminado

esta se tendrá que humedecer periódicamente hasta el necesario de curado.

Estas coberturas mantienen la humedad en superficies tanto verticales como

horizontales.

1.2.1.2.2. Curado con materiales sellantes

Este tipo de curado impide la perdida de humedad mediante el sellado de la

superficie del concreto. El empleo de materiales sellantes para el curado representa

ventajas que hacen preferible su empleo en muchos casos.

Película plástica

La película plástica es un material liviano y está disponible en hojas

transparentes, blancas o negras; se extienden fácilmente en superficies

horizontales y verticales. Se debe de colocar sobre la superficie mojada del

concreto fresco lo más pronto posible, sin dañarla y cubriendo todas las partes

expuestas.

Papel Impermeable

Su uso es similar a de la película de plástico. Cuando se usa papel para cubrir

placas debe proveerse cierta holgura para que sobresalga de las mismas,

además hace necesario colocar en los bordes materiales pesados para evitar que

el viento lo desplace.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 18

Compuestos líquidos para formar membrana

Estos compuestos consisten esencialmente en ceras, resinas naturales o

sintéticas, así como solventes de volatilidad elevada a la temperatura

atmosférica y deben cumplir con los requisitos de la norma ASTM C 309.

Deben formar una película que retenga la humedad poco después de haber sido

aplicados.

1.2.1.2.3. Curado a vapor

El curado a vapor puede ser ventajoso cuando es importante ganar resistencia inicial

en el concreto o cuando se requiera de calor adicional para completar la hidratación,

como para concretos en climas fríos. Actualmente se usan dos métodos de curado a

vapor para ganar resistencia inicial en el concreto:

Curado a vapor a presión atmosférica, para estructuras vaciadas en sitio o

unidades de concreto prefabricadas.

Curado a vapor en autoclaves a altas temperaturas, para pequeñas unidades

prefabricadas.

1.2.1.3.Compuestos líquidos para formar membrana (Curador).

1.2.1.3.1. Definición.

Líquido que cuando se aplica como un recubrimiento a la superficie de un concreto

recién colado, forma una membrana que retarda la evaporación de agua y en el caso

que contenga pigmentos blancos, refleja el calor. (ASTM C 125, 2001).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 19

1.2.1.3.2. Clasificación.

Se incluyen los siguientes tipos de compuestos formadores de membrana:

Tipo 1: Claro o translucido sin tinte.

Tipo 1-D: Claro o translucido con tinte momentáneo, se distinguirán

fácilmente sobre la superficie del concreto durante al menos 4 horas después

de la aplicación, pero pasaran desapercibidos dentro de los 7 días posteriores

a la aplicación si se exponen a la luz solar directa

Tipo 2: Pigmentado blanco.

Los sólidos contenidos en el medio de disolución serán de una de las siguientes

clases:

Clase A: Sin restricciones.

Clase B: Debe ser una resina como se define en terminología de la norma

ASTM D883.

1.2.1.3.3. Membranil Vista (Curador tipo membrana para concreto expuesto o

caravista)

Es un curador líquido transparente tipo membrana para concreto fresco, esta

formulado para retener hasta el 95% de agua del concreto por 7 días a fin de

proporcionar la hidratación adecuada. Es una gran alternativa al curado tradicional que

se realiza durante 7 días con agua.

Este producto cumple con las especificaciones de la norma ASTM C-309, Tipo 1,

Clase A (Standard Specification for Liquid Membrane-Forming Compounds for

Curing Concrete).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 20

VENTAJAS

Retiene hasta el 95% del agua

Prolonga la hidratación del concreto evitando la formación de fisuras por un

secado prematuro.

Resulta económico debido a que no necesita de mano de obra especializada, se

aplica fácilmente con mochila aspersora.

Permite desarrollar las resistencias a la flexión y compresión deseadas.

Retiene hasta el 95% del agua del concreto por 7 días.

No produce decoloración ni manchas en la superficie tratada.

Después de varias semanas se disipa para permitir aplicaciones posteriores de

pintura o recubrimiento, solo se debe eliminar el polvo superficial con un

escobillón.

USOS

Para el curado de concreto fresco en interiores y exteriores en vaciados de losas,

columnas, vigas, calzadas, veredas, techos, carreteras, diques, placas,

estacionamientos, cubierta de puentes, vías peatonales, etc.

DATOS TECNICOS

Apariencia : Líquido

Color : Incoloro

Densidad : 3.70 – 3.80 kg/L

PH : 7.0 – 10.0

VOC : 0 gr/L

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 21

1.2.2. Permeabilidad

1.2.2.1. Definición.

Tasa de descarga de agua bajo condiciones de flujo laminar a través de una sección

transversal unitaria de un medio poroso bajo un gradiente hidráulico y condiciones

normales de temperatura, generalmente 20 °C. (ACI 116, 2000).

1.2.2.2. Ley de Darcy

La permeabilidad se define como la propiedad que rige la velocidad de flujo de un

fluido en un sólido poroso. El concepto de permeabilidad se introduce en la ley de

Darcy, quien experimentalmente comprobó que el caudal de agua por unidad de

superficie que atravesaba un sólido poroso era proporcional al gradiente de presión

entre dos caras del mismo. La ley de Darcy generaliza (suponiendo que la dirección

de circulación es horizontal) viene expresada por la ecuación:

𝑑𝑞

𝑑𝑡=

𝐾(𝛥𝐻𝐴)

𝐿µ

Donde:

𝑑𝑞

𝑑𝑡: velocidad de flujo del fluido

µ ∶ viscosidad del fluido

𝛥 ∶ gradiente de presión

𝐴 ∶ área de la superficie

𝐿 ∶ espesor del sólido

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 22

1.2.2.3. Prueba de penetración de agua - Fórmula de Valenta.

Usualmente la permeabilidad se determina por el caudal filtrado de agua, de

acuerdo con la Ley de Darcy, en la cual el flujo es laminar y permanente. Neville

(2013), menciona que debido a que el concreto limita o no hay un flujo a través de

este, Valenta ha desarrollado una expresión para convertir la profundidad de

penetración en el coeficiente de permeabilidad K (m/s) equivalente al utilizado en la

Ley de Darcy:

K =e2v

2ht

e = profundidad de penetración (m)

h = carga hidraulica (m)

t = tiempo sujeto a prueba (s)

v = porosidad (%)

1.2.3. Absorción Capilar

1.2.3.1. Definición

Proceso por el cual un líquido es atraído hacia un sólido poroso y tiende a llenar los

poros de masa de un sólido poroso y tiende a llenar los poros permeables del mismo;

también el aumento de masa de un sólido poroso que se produce como resultado de la

penetración de un líquido en sus poros permeables. (ACI 116, 2000).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 23

1.3. Marco Situacional.

El concreto es el elemento más utilizado en construcciones por lo que las mejoras

realizadas en el proceso de curado o hidratación vienen siendo ampliamente utilizadas;

en Colombia se empleó en el proyecto de la vía que va de Bogotá a Villavicencio, la

cual consta de una carretera de 86 km, cinco túneles (7.919 m), 50 puentes y viaductos

construcción, debido a la gran cantidad de concreto vertido se protegieron mediante

el uso de curadores (Antisol Blanco, Antisol Rojo), para evitar la evaporación del agua

de amasado y mitigar la aparición de fisuras que puedan afectar la durabilidad de las

estructuras. (SIKA AT WORK, 2015).

En el ámbito nacional se ha empleado en muchas obras, especialmente en el

segmento de edificaciones y viviendas tales son los casos del edificio Los Cipreses

(Enero 2013) ubicado en la cuadra 9 de la Av. Javier Prado Oeste, en el distrito de San

Isidro – Lima, el cual estará compuesto por quince pisos y 247 estacionamientos,

Morococha la Nueva Ciudad (Marzo 2013) a la cual serán reubicados 5 mil pobladores

de Morococha debido a que en la antigua ciudad se realizará el multimillonario

proyecto cuprífero Toromocho, por lo que se buscó soluciones al concreto de muros

de corte (placas) con productos desmoldantes, aditivos y curadores (Sika Antisol S).

También se ha empleado en obras de Infraestructura tales como el Aeropuerto Velasco

Astete de la ciudad de Cusco (Marzo 2013), específicamente en la ampliación de la

plataforma del aeropuerto la cual requería de una losa de concreto nueva y de

dimensiones importantes. Se empleó en obras de Irrigación como el Canal Zarumilla

– Mantenimiento (Diciembre 2011) en el cual se necesitó de grandes cantidades de

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 24

curador y sellante para el mantenimiento de la extensa superficie de concreto que

forma el canal. (Sika Perú, 2012)

En el ámbito local se viene empleando el curador (Chema Membranil Económico

Reforzado) en la obra de Construcción del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado

del Centro Poblado La Esperanza y Anexos, en los reservorios específicamente en el

curado del concreto de losa de fondo, muro, viga circular, columnas, vigas, losa de

techo, sobrecimiento, placas, rampa, gradas, muro de contención y cúpula.

(GOREHCO, 2018).

En ese sentido existen múltiples obras de gran envergadura que emplearon los

curadores formadores de membrana como una buena opción para la fabricación de

concreto.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 25

1.4. Definición de Términos Básicos

1.4.1. Concreto

Mezcla de material aglomerante (conglomerante) y agrados fino y grueso. En el

concreto normal, comúnmente se usan como medio aglomerante, el cemento Portland

y el agua, pero también pueden contener puzolonas, escorial y/o aditivos químicos.

(NTP 339.047, 2014).

1.4.1.1. Características

Entre los factores que hacen del concreto un material de construcción universal

tenemos.

La facilidad con que puede colocarse dentro de los encofrados de casi cualquier

forma mientras aún tiene consistencia plástica.

Su elevada resistencia a la compresión lo que le hace adecuado para elementos

sometidos fundamentalmente a compresión, como columnas y arcos.

Su elevada resistencia al fuego y a la penetración al agua.

1.4.2. Diseño de mezcla

1.4.2.1. Teoría de Fuller y Thompson.

El trabajo titulado “Las leyes del proporcionamiento del concreto” presentado en

1907 por Fuller y Thompson se considera como el punto de partida para todos los

desarrollos posteriores sobre curvas granulométricas. Así mismo se debe usar para

concretos con más de 300kg de cemento por m3 de concreto y para un tamaño máximo

del agregado grueso comprendido entre 3/4” (20mm) y 2” (50mm).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 26

y = 100√d

T. M.

Donde:

y ∶ Porcentaje que pasa la malla de abertura d.

d ∶ Abertura de malla de referencia

𝑇. 𝑀. ∶ Tamaño Maximo del agregado grueso

La Ley de Fuller nos sirve para hallar la relación en volúmenes absolutos en que

deben mezclarse los agregados, para lo cual se procede de la siguiente manera:

Se dibuja las curvas granulométricas de los 2 agregados en un papel

semilogaritmico.

En el mismo papel, se dibuja la ley de Fuller llamado también parábola de

Gessner.

Por la malla N°4, trazamos una vertical, la cual determinará en las curvas

trazadas 3 puntos.

A = % de A. fina que pasa la malla N°4

B = % de A. grueso que pasa la malla N°4

C = % de A. ideal que pasa la malla N°4

Si llamamos:

α = % en Vol. Absoluto del A. fino dentro de la mezcla de agregados.

β = % en Vol. Absoluto del A. fino grueso de la mezcla de agregados.

Entonces

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 27

𝛼 =𝐶 − 𝐵

𝐴 − 𝐵× 100

𝛽 = 100 − 𝛼

1.4.3. Profundidad de penetración de agua bajo presión (UNE-EN 12390-8)

1.4.3.1. Objeto y Campo de Aplicación

Esta norma específica un método para determinar la profundidad de penetración

de agua bajo presión en concretos.

1.4.3.2. Fundamento

El agua es aplicada bajo presión a la superficie del hormigón endurecido. A

continuación, se divide la probeta por rotura en dos mitades y se mide la profundidad

de penetración del frente de agua.

1.4.3.3. Procedimiento

Inmediatamente después de desmoldar la probeta, se desbasta la superficie de la

cara de la probeta que va a estar expuesta a la presión del agua, con un cepillo de púas

metálicas. El ensayo debe de comenzar cuando las probetas tengan al menos una edad

de 28 días. No aplicar el agua a presión a la cara de acabado de la probeta. La probeta

se coloca en el aparato de ensayo y se aplica al agua una presión de (500±50) kPa

durante (72±2) h. Durante el ensayo, se observarán periódicamente el estado de las

superficies de la probeta de ensayo no expuestas al agua a presión para observar la

posible presencia de agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 28

1.4.4. Cemento Hidráulico.

Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma

una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como el aire. Quedan

excluidas las cales hidráulicas, las cales aéreas y los yesos. (RNE NORMA E.060,

2009).

1.4.5. Cemento Portland.

Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker de Portland

compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene

generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio como una adición durante

la molienda. (NTP 339.047, 2006).

1.4.6. Agregado.

Material granular de origen natural o artificial, como arena, grava, piedra triturada

y escoria de hierro de alto horno, empleado con un medio cementante para formar

concreto o mortero hidráulico. (RNE NORMA E.060, 2009).

1.4.7. Agregado fino.

Es el agregado artificial de rocas o piedras provenientes de degradación natural o

artificial, que pasa el tamiz normalizado 9.5mm (3/8 pulg) y que cumple con los límites

establecidos en la NTP 400.037. (NTP 339.047, 2006).

1.4.8. Agregado Grueso.

Es el agregado retenido en el tamiz normalizado 4.75 mm (N° 4) que cumple con

los límites establecidos en la NTP 400.037, proveniente de la desagregación natural o

artificial de la roca. (NTP 339.047, 2006).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 29

1.4.9. Mezcla.

Acción o proceso de mezclar, también una mezcla de materiales, tales como el

mortero o el hormigón. (ACI 116, 2000).

1.4.10. Hidratación del cemento.

Formación de un compuesto por la combinación de agua con alguna otra sustancia;

en el hormigón, reacción química entre el cemento hidráulico y el agua. (ACI 116,

2000).

1.4.11. Presión.

La presión es una magnitud física que mide la fuerza en

dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se

aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. (Serway R. & Jewtt J., 2018).

1.4.12. Capilaridad.

Movimiento de un líquido en los intersticios del suelo u otro material poroso debido

a la tensión superficial. (ACI 116, 2000).

1.4.13. Porosidad.

Relación entre el volumen total de vacíos de un material y el volumen total de dicho

material, incluyendo los vacíos, expresada como porcentaje. (ACI 116, 2000).

1.4.14. Ensayo.

Prueba, examen, observación o evaluación que se usa para medir una característica

física o química de un material, o una característica física de una estructura o elemento

estructural. (ACI 116, 2000)

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 30

1.4.15. Patrón.

En términos generales, por patrón se refiere a aquel objeto o sustancia que se usará

como muestra para medir alguna magnitud. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010)

1.4.16. Granulometría.

Representa la distribución de los tamaños que posee el agregado. La NTP 400.012

establece el procedimiento para su determinación mediante el tamizado, obteniéndose

la masa de las fracciones del agregado retenidas en cada uno de los tamices.

Eventualmente se calcula la masa retenida y/o que pasa, también los porcentajes

parciales y acumulados. (NTP 339.047, 2006).

1.4.17. Segregación.

Separación de los componentes del concreto fresco (agregados y morteros),

resultando en una mezcla sin uniformidad. (NTP 339.047, 2006).

1.4.18. Exudación.

Flujo del agua de la mezcla de concreto fresco, a la superficie causado por el

asentamiento de los materiales solidos de la mezcla. (NTP 339.047, 2006).

1.4.19. Asentamiento.

Se refiere a la contracción vertical de los materiales cementantes frescos, antes del

inicio del fraguado, y es resultado del sangrado o la exudación (asentamiento de los

sólidos con relación a los líquidos), de la subida de los vacíos de aire hacia la superficie

y de la contracción química. (NTP 339.047, 2006).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 31

1.4.20. Patología del Concreto

La patología del concreto se define como el estudio sistemático de los procesos y

características de las enfermedades o los defectos y daños que puede sufrir el concreto,

sus causas, consecuencias y remedios. Los síntomas pueden ser manchas, cambios de

color, hinchamientos, fisuras, perdidas de masa u otros. (Rivva, 2014).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 32

Capítulo III. Hipótesis, Variables, Indicadores y

Definiciones Operacionales.

3.1. Hipótesis.

3.1.1. Hipótesis General.

El tipo de curado influye en la disminución de la permeabilidad y la

absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

3.1.2. Hipótesis Específicas.

El curado por aspersión influye en la disminución de la permeabilidad del

concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

El curado con compuestos formadores de membranas influye en la

disminución de la permeabilidad del concreto hidráulico en la ciudad de

Huánuco.

El curado por aspersión influye en la disminución de la absorción capilar

del concreto hidráulico en la ciudad de Huánuco.

El curado con compuestos formadores de membranas influye en la

disminución de la absorción capilar del concreto hidráulico en la ciudad de

Huánuco.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 33

3.2. Sistema de Variables – Dimensiones e Indicadores.

3.2.1. Variable Independiente.

Tipo de curado

3.2.1.1. Dimensiones

Curado con compuestos formadores de membrana

Curado por inmersión

Curado por aspersión

3.2.2. Variable Dependiente.

Permeabilidad.

Absorción capilar.

3.2.3. Indicadores.

Tiempo de curado

Profundidad de penetración de agua

Coeficiente de permeabilidad (K)

Porosidad

Relación a/c

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO GONZALES 34

3.3. Definición Operacional de Variables, Dimensiones e Indicadores.

Cuadro N° 01. Definición Operacional de Variables, Dimensiones e Indicadores

PR

OB

LE

MA

¿E

n q

med

ida

in

flu

ye

el t

ipo d

e c

ura

do

so

bre

la p

erm

eab

ilid

ad

y l

a a

bso

rció

n

cap

ila

r d

el c

on

creto

hid

ráu

lico

en

la

ciu

dad

de

Hu

án

uco

?

VARIABLES DIMENSIONES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

TIPO HIPOTESIS INDICADORES MEDICION ESCALA

Tipo de Curado

Curado con

compuestos

formadores de

membrana

Curado por

inmersión

Curado por

aspersión

Procesos que consisten en

controlar las condiciones

(especialmente temperatura

y humedad) durante el

fraguado y/o

endurecimiento del

cemento, mortero u

concreto.

V.

I

Cu

alit

ativ

o

GENERAL

El tipo de curado influye en la

disminución de la

permeabilidad y la absorción

capilar del concreto hidráulico

en la ciudad de Huánuco.

ESPECIFICOS

El curado con compuestos

formadores de membranas

influye en la disminución de

la permeabilidad y la

absorción capilar del

concreto hidráulico en la

ciudad de Huánuco.

El curado por inmersión

influye en la disminución de

la permeabilidad y la

absorción capilar del

concreto hidráulico en la

ciudad de Huánuco.

El curado por aspersión

influye en la disminución de

la permeabilidad y la

absorción capilar del

concreto hidráulico en la

ciudad de Huánuco.

Tiempo de curado

Curado de morteros y concretos de

cemento Portland (NTP 339.070)

Alto,

medio,

bajo

Días

Permeabilidad

Propiedad que rige la

velocidad de flujo de un

fluido atreves de un sólido

poroso

V.

D.

Cu

anti

tati

vo

Profundidad media

de penetración de

agua

Relación a/c

Porosidad

Coeficiente de

permeabilidad (K)

Ensayo de penetración de agua bajo

presión (UNE-EN 12390-89)

Método para la medición del

Asentamiento (NTP 339.035)

Método para determinar los vacíos

en el concreto (ASTM C642).

Formula de Valenta

Alto,

medio,

bajo

mm

pulg.

%

m/s

Absorción

capilar

Proceso por el cual un

líquido es atraído hacia un

sólido poroso y tiende a

llenar los poros permeables

del mismo, lo cual con

lleva al incremento de la

masa de un sólido poroso.

V.

D

Cu

anti

tati

vo

Porcentaje de

absorción de agua

(%)

Método para medir la tasa de

absorción de agua (ASTM C 1585)

Alto,

medio,

bajo

%

Fuente: Elaboración Propia

UND

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 35

Capítulo IV. Marco Metodológico.

4.1. Nivel y Tipo de Investigación.

4.1.1. Nivel de Investigación.

El estudio se hará a nivel Descriptivo – Correlacional

Descriptivo. Comprende el proceso de identificación, descripción,

caracterización de los tipos de curado, tales como curado con compuestos

formadores de membrana, curado por inmersión y curado por aspersión.

(Goicochea, Mariano & Villavicencio, 2014).

Relacional. Porque se quiere saber el grado de asociación o dependencia

entre eventos; la variable tipo de curado (curado con compuestos

formadores de membrana, curado por inmersión y curado por aspersión) con

las variables permeabilidad y absorción capilar. (Goicochea, Mariano &

Villavicencio, 2014).

4.1.2. Tipo de Investigación.

La investigación a desarrollar es básica, ya que lleva a la búsqueda de nuevos

conocimientos y campos de investigación; su propósito es recoger información de la

realidad para enriquecer el conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento

de principios y leyes. (Sánchez & Reyes, 2015).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 36

4.2. Diseño de Investigación.

4.2.1. Diseño transeccionales correlaciónales - causales

El diseño ha de ser correlacionsal, ya que este describe las relaciones entre dos o

más categoría, conceptos o variables en un momento determinado. A veces,

únicamente en términos correlaciónales, otras en función de la relación causa-efecto.

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

4.2.2. Esquema de la Investigación.

X1

X2

X3

Y1

Y2

H1

H2

H3

Donde:

X1, X2, X3: Variables independientes.

Y1, Y2: Variables dependientes.

H1, H2, H3: Hipótesis.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 37

Capítulo V. Universo/Población y Muestra.

5.1. Determinación del Universo/Población.

Determinándose la unidad de análisis la cual está dado por las probetas de concreto

curado con compuestos formadores de membrana, curado por inmersión y curado por

aspersión. La población de estudio es el concreto propuesto, el cual consta de 63

probetas cilíndricas, de las cuales 48 probetas cilíndricas son de 15cm de diámetro y

30cm de altura, 15 probetas cilíndricas son de 10cm de diámetro y 20cm de altura, a

ser elaboradas con las características (tipos de curado) planteadas para esta

investigación.

5.2. Selección de Muestra.

Debido a que nuestra población tiene las características que buscamos evaluar, la

selección de muestra es no probabilística o dirigida. (Hernández, Fernández &

Baptista, 2010).

Por lo tanto, tomaremos toda la población como muestra, se tomará como muestra

a estas 63 probetas ya que tienen las características planteadas (curado por inmersión,

curado por aspersión y curado con compuestos formadores de membrana) para esta

investigación, determínanos este número de muestras debido al costo de los ensayos

(ensayo de penetración de agua bajo presión) a realizarse.

También se tomó como referencia el número de probetas empleados en estudios

similares las cuales van de 56 (Suarez, 2000) a 216 (Terán, 218) probetas de muestra.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 38

En nuestro caso por cuestiones económicas y de tiempo utilizaremos 63 probetas,

48 de las cuales serán sometidos al ensayo de penetración de agua bajo presión, 15 que

serán sometidos a ensayos de absorción capilar.

Tomando en cuenta las consideraciones antes citadas se tiene:

Cuadro N° 02. Tamaño de muestra

Fuente: Elaboración Propia

DESCRIPCIÓN TIPO DE CURADO

PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN

ABSORCIÓN CAPILAR N°

COMPUESTOS LÍQUIDOS FORMADORES DE MEMBRANA

15 5 21

POR INMERSIÓN 15 5 21

POR ASPERSIÓN 15 5 21

TOTAL 63

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 39

Capítulo VI. Técnicas de Recolección y Tratamiento de

Datos.

6.1. Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

6.1.1. Fuentes.

Fuentes Primarias. Los datos recopilados serán de los resultados

determinados en el laboratorio de Geotecnia y Pavimentos de la Facultad de

Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional Hermilio

Valdizán y el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad

Nacional de Ingeniería. También se hará uso de Normas tales como la

Norma Técnica Peruana (NTP), Norma E. 060 (RNE), Americam Society

for Testing and Materials (ASTM), American Concrete Institue (ACI) y

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

NTP 339.034. Ensayo normalizado para la determinación de la

resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas.

Norma E. 060. Concreto Armado, Notación y definiciones.

NTP 339.047. Definiciones y terminología relativas al hormigón y

agregados.

ASTM C 125 (2001). Terminología referente al concreto y

agregados para concretos.

ASTM C 309. Especificación estándar para compuestos líquidos

formadores de membrana para curado de concreto.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 40

ASTM C 642. Ensayo para la determinación de la densidad y los

vacíos en el concreto endurecido.

ASTM C 1585-04. Ensayo normalizado para medir el ritmo de

absorción de agua del concreto.

ACI 116 (2000). Terminología del cemento y el Concreto.

ACI 308 (2001). Guía para el curado del concreto.

UNE-EN 12390-8 (2011). Ensayo para determinar la profundidad de

penetración de agua bajo presión.

Fuentes Secundarias. Datos recopilados de las diferentes fuentes de

información, así como: libros, revistas, manuales, tesis, blogs, material

electrónico.

6.1.2. Técnicas.

Documentación. Constituye una técnica de recolección de datos básica,

corresponden a los estudios retrospectivos donde es la única forma

disponible de recopilar la información. Los estudios basados en la

documentación no cuentan con instrumentos de medición, únicamente con

una ficha de recolección de datos donde debemos copiar o trasladar la

información previamente registrada como documentos, reglamentos,

normas, etc.

Ensayos. Estos te permiten conocer las propiedades de los materiales, así

como describir el comportamiento de las propiedades mecánicas del

concreto, ensayos efectuados en Laboratorios de la UNHEVAL-FICA y en

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 41

el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad Nacional de

Ingeniería.

Tenemos diferentes tipos de ensayos como:

ASTM C 1585 (Método para medir la tasa de absorción de agua

en cemento de concreto hidráulico)

Este método es usado para determinar la tasa de absorción capilar

del concreto por medio de la medición del incremento de masa del

espécimen cuando la superficie del concreto es expuesta al agua.

Figura N° 01. Esquema de ensayo por la ASTM C 1585

UNE-EN 12390-8 (Profundidad de penetración de agua bajo

presión)

Esta norma mide la profundidad de penetración de agua en muestras

de concreto sometida a 0.5 MPa (72.5 psi, 5 bar) de presión

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 42

hidrostática durante un periodo de tres días. Se realizan especímenes

de concreto curados durante 28 días. Después del curado, las

muestras se colocan en los dispositivos. Los soportes de muestra

están abiertos en ambos extremos, con un extremo sometido a la

presión hidrostática. Después de tres días, las muestras se retiran del

ensayo. Por último se mide la profundidad máxima de penetración

de agua en la muestra.

Figura N° 02. Equipo del Laboratorio de Ensayos de

Materiales de la Universidad Nacional de Ingeniería.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 43

Figura N° 03. Superficie de rotura de probeta, marcada la

profundidad de penetración (Bustamante, 2017)

ASTM C642 (Método de ensayo normalizado. Determinación de

la densidad, la absorción de agua y los vacíos en el concreto)

Se determina la masa de porciones y se secan en un horno por no

menos de 24h. Después de su secado final y determinación de masa,

los especímenes se sumergen en agua por un periodo no menor de

48h, se determina su masa sumergida aparente para luego con los

datos obtenidos calcular el Volumen de vacios (espacio de poros

permeables)%.

6.1.3. Instrumentos.

Cuaderno de campo.

Lista de cotejo, registro anecdótico (Observación).

Formatos técnicos de Laboratorio.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 44

6.2. Procesamiento y presentación de Datos.

6.2.1. Procesamiento de Datos.

Los datos obtenidos se procesarán de las siguientes maneras, para una mejor

visualización de los resultados obtenidos, mediante cuadros, gráficos, tablas y

diagramas. Utilizándose para ello softwares como:

Procesamiento de datos con herramientas digitales como Word, Excel, etc.

Procesamiento y dibujo asistido por computadora como AutoCAD.

6.2.2. Presentación de Datos.

Los resultados obtenidos se plasmarán y presentaran por medio de cuadros

comparativos como Tipo de curado vs Permeabilidad hidráulica, Tipo de curado vs

resistencia a la compresión, Relación agua-cemento vs Permeabilidad hidráulica,

Relación agua-cemento vs resistencia a la compresión, curva granulométrica, tablas de

profundidad máxima y cálculo de profundidad promedio para mezclas de a/c.

Figura N° 04. Relación entre permeabilidad al agua, relación agua/cemento y curado

inicial (Adaptado de Whinting, 1988).

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 45

Figura N° 05. Curva Granulométrica de agregados grueso (Bustamante, 2017).

Figura N° 03. Tabla de profundidad máxima y cálculo de profundidad promedio para

mezclas de a/c 0.45. (Bustamante, 2017)

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 46

Capítulo VII. Aspectos Administrativos y Presupuestales.

7.1. Potencial Humano.

Se cuenta con el aporte de los tesistas, el asesor y un grupo de profesionales afines

que apoyan en los ensayos de laboratorio, siendo un número aproximado de 8

personas.

Ing. Jorge, Zevallos Huaranga.

Docente de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad

Nacional Hermilio Valdizan.

Bach. Franko Eugenio, Esteban Ponce.

Bach. Fernando Alcides, Tolentino Gonzales.

2 laboratoristas.

3 ayudantes

7.2. Recursos Materiales.

Entre los recursos a utilizarse durante la elaboración de la tesis contamos con:

7.2.1. Bienes.

Compra de bibliografía especializada (Libros, revistas, tesis, etc).

Material de oficina (Papel, útiles de escritorio).

Impresora

Material de impresión.

Material para elaboración de probetas de concreto.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 47

7.2.2. Servicios.

Ensayos de laboratorio (Penetración de agua bajo presión, absorción capilar

y compresión axial).

Trabajo de campo.

Trabajo en laboratorio.

Movilidad.

Viáticos.

7.3. Recursos Financieros.

Los gastos ocasionados están a cargo de los tesistas.

Se gestionará el apoyo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan, para

el uso de laboratorio de Geotecnia y Pavimentos de la facultad de Ingeniería

Civil y Arquitectura.

7.4. Costo.

7.4.1. Bienes.

Sub total S/. 3,100

Compra de bibliografía S/. 800

Papel, útiles de escritorio S/. 500

Material de impresión S/. 1,000

Compra de materiales (agregados, cemento, curador) S/. 800

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 48

7.4.2. Servicios.

Sub total S/. 11,200

Ensayos de Penetración de agua (s/. 250 c/u) S/. 7,500

Movilidad S/. 1,000

Transporte de probetas S/. 500

Viáticos S/. 1,500

Imprevistos S/. 700

7.4.3. Total.

Total S/. 14,300

7.5. Cronograma de Acciones.

Cuadro N° 03. Cronograma de Acciones

ACTIVIDADES MES

1 2 3 4 5

1. Investigación bibliográfica sobre Tecnología del concreto, curado del concreto con compuestos formadores de membrana, curado por inmersión y curado por aspersión.

2. Fabricación de las probetas de concreto necesarias para el experimento.

3. Someter las probetas a los procesos de curado con compuesto líquido formador de membrana translucido, curado sumergido en agua y curado por aspersión.

4. Ensayos de laboratorio.

5. Procesamiento y presentación de datos con software (Word, Excel, AutoCAD, etc.)

6. Conclusiones y recomendaciones.

7. Elaboración del informe final.

Fuente: Trabajo de gabinete – elaboración propia

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 49

Capítulo VIII. Bibliografía.

8.1. Reglamentos

ACI 116 (2000). Cement and Concrete Terminology. American Concrete

Institute.

ACI 308 (2001). Guide to curing concrete. Standards and Reports. American

Concrete Institute.

ASTM C 39 (2001). Standard Test Methods for Compressive strength of

cylindrical concrete specimens. American Standars Testing Materials.

ASTM C 125 (2001). Standard Terminology Relanting to Concrete and

Concrete Aggregates. American Standars Testing Materials.

ASTM C 309 (2001). Standard Specification for Liquid Membrane-Forming

Compounds for Curing Concrete. American Standars Testing Materials.

ASTM C 642. Standart Test Method for Density, Absorption, and Voids in

Hardened Concrete. American Standars Testing Materials.

ASTM C 1585-04. Standard Test Method for Measurement of Rate of

Absorption of Water by Hydraulic Cement. American Standars Testing

Materials.

MTC (2016). Manual de ensayo de materiales. Ministerio de Transportes y

Comunicaciones. Perú.

Norma E. 060 (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento. Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 50

NTC 4483 (1998). Ingeniería Civil y Arquitectura. Concretos. Método de

ensayo para determinar la permeabilidad del concreto al agua. Norma Técnica

Colombiana.

NTP 339.047 (2006). Hormigón (Concreto). Definiciones y terminología

relativas al hormigón y agregados. Norma Técnica Peruana. Perú.

UNE-EN 12390-8 (2009). Profundidad de penetración de agua bajo presión.

Asociación Española de Normalización y Certificación.

UNE-EN 12390-8:2009/1M (2011). Profundidad de penetración de agua bajo

presión. Asociación Española de Normalización y Certificación.

8.2. Libros y Revistas

Abanto, F (2009). Tecnología del Concreto (teoría y problemas). Lima – Perú:

San Marcos.

Goicochea, V., Mariano, I. & Villavicencio, J. (2014). Lineamientos para la

Elaboración del Protocolo de Investigación. Huánuco – Perú: JOALIS E.I.R.L.

Gobierno Regional de Huánuco (2018), Proyecto Construcción del Sistema de

Agua potable y Alcantarillado del Centro Poblado la Esperanza y Anexos –

Amarilis – Huánuco. Huánuco – Perú.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. 5ta ed. México: McGraw-Hill.

Sánchez, H. & Reyes, C. (2015). Metodología y Diseño de la Investigación

Científica. 5ta ed. Perú: Bussiness Support Aneth.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 51

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (2017). Revista Construcción

y Tecnología en Concreto. México.

Mindess, S. & Young J. & Darwin, D. (2002). Concrete. United States of

America: Pearson Education Inc.

Neville, A, (2013). Tecnología del Concreto [Traducido al español de

Properties of concrete]. México: M. en A. Soledad Moliné Venanzi.

Portugal, P (2007). Tecnología del Concreto de Alto Desempeño. UNSA.

Recuperado de http://es.scribd.com/doc/42540958/Tecnologia-Del-

Concretode-Alto-Desempeno.

Rivva, E (2014). Materiales para el Concreto. Lima – Perú: Fondo Editorial

ICG.

Serway R. & Jewtt J. (2018). Física para Ciencias e Ingeniería Volumen 1.

10ma ed. Santa Fe: CENTAGE Learning.

Sika Perú (2012), Obras de referencia. Lima – Perú: SIKA PERÚ S.A.

SIKA AT WORK, Doble Calzada Bogotá – Villavicencio (Sector El Tablón –

Chirajara). SIKA COLOMBIA S.A.S.

8.3. Tesis

Bolaños, V. (2011). Comparación entre Concretos Curados con Compuestos

Formadores de Membrana y con un producto elaborado con Nanotecnología en

relación con la retención de agua y la resistencia a compresión. (Tesis de

maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia del tipo Curado sobre la Permeabilidad y la Absorción Capilar del Concreto Hidráulico en

la ciudad de Huánuco.

Bach. Ing. Civil FRANKO EUGENIO ESTEBAN PONCE

Bach. Ing. Civil FERNANDO ALCIDES TOLENTINO

GONZALES 52

Bustamante, I. (2017). Estudio de la correlación entre la relación agua/cemento

y la permeabilidad al agua de concretos usuales en Perú. (Trabajo de grado).

Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Gómez, J. (2008). Identificación y Cuantificación de Algunos Factores en la

Permeabilidad de Concretos y Morteros. (Tesis de maestría). Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Gutierrez, J. & Salazar, J. (2015). Evaluación de la Permeabilidad en Diseños

de Concreto con el uso de Aditivos Sika wt-100 y Sika wt-200 en obras

hidráulicas de lima metropolitana. (Trabajo de grado). Universidad Ricardo

Palma, Lima, Perú.

Ramos, P. (2000). Influencia de un Curador de Aplicación Externa Sobre las

Propiedades del Concreto de Mediana a Baja Resistencia con Cemento

Portland Tipo I. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,

Perú.

Ruiz, P. (2006). Influencia de los Métodos Comunes de Curado en los

Especímenes de Concreto de Alto Desempeño. (Trabajo de grado).

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Sota, H. (2017). Influencia del Aditivo Sika 1 y Agregado Chancado en la

Resistencia a la Compresión y Propiedades Físicas en Concreto de Baja

Permeabilidad. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Cajamarca,

Cajamarca, Perú.

202

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 2

Resultado de ensayos para la determinación de volumen de vacíos en

el concreto endurecido – Porosidad (ASTM C642-13)

• Volumen de Vacíos: Curado por inmersión

Cuadro 78: Resultados del ensayo de Volumen de Vacíos – Curado por inmersión

Muestra

Descripción Cálculo

Condición d (mm)

L (mm)

Vol (cm3)

Peso Seco (gr)

Peso Saturado

(gr)

Peso Aparente

(gr)

Volumen de vacíos (%)

A-1.5.1 103.13 48.40 404.26 820.12 894.61 500.64 18.91 Apto

A-1.5.2 102.11 49.76 407.52 846.28 921.84 518.17 18.72 Apto

A-2.5.1 102.26 49.84 409.34 871.17 938.53 536.06 16.74 Apto

A-2.5.2 102.16 49.61 406.69 861.72 924.70 529.22 15.92 Apto

A-3.10.1 101.73 49.13 399.25 823.03 900.77 512.26 20.01 Apto

A-3.10.2 101.78 48.05 390.90 805.13 883.08 502.50 20.48 Apto

A-3.11.1 101.33 48.83 393.70 861.45 926.92 540.39 16.94 Apto

A-3.11.2 101.64 48.01 389.54 839.86 910.01 525.42 18.24 Apto

A-3.12.1 102.48 50.65 417.74 878.31 961.11 547.64 20.03 Apto

A-3.12.2 102.19 48.10 394.49 830.77 909.83 518.02 20.18 Apto

Fuente: Elaboración Propia

• Volumen de Vacíos: Curado por aspersión

Cuadro 79: Resultados del ensayo de Volumen de Vacíos – Curado por aspersión

Muestra

Descripción Cálculo

Condición d (mm)

L (mm)

Vol (cm3)

Peso Seco (gr)

Peso Saturado

(gr)

Peso Aparente

(gr)

Volumen de vacíos (%)

B-1.5.1 101.80 48.38 393.74 825.98 894.95 506.80 17.77 Apto

B-1.5.2 101.66 48.73 395.52 836.57 902.08 514.41 16.90 Apto

B-2.4.1 101.23 50.31 404.89 906.68 962.37 560.80 13.87 Apto

B-2.4.2 101.55 48.81 395.35 869.61 929.24 539.78 15.31 Apto

B-3.11.1 102.84 50.20 416.96 857.29 947.61 535.65 21.92 Apto

B-3.11.2 102.80 48.83 405.25 849.98 932.09 532.24 20.54 Apto

B-3.12.1 101.83 48.24 392.81 813.03 893.08 509.26 20.86 Apto

B-3.12.2 101.86 47.21 384.75 815.19 890.83 510.05 19.86 Apto

B-3.13.1 101.75 50.36 409.51 905.28 974.47 568.70 17.05 Apto

B-3.13.2 101.96 47.63 388.87 832.02 906.79 520.61 19.36 Apto

Fuente: Elaboración Propia

203

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

• Volumen de Vacíos: Curado con compuesto formador de

membrana

Cuadro 80: Resultados del ensayo de Volumen de Vacíos – Curado con compuesto

formador de membrana

Muestra

Descripción Cálculo

Condición d (mm)

L (mm)

Vol (cm3)

Peso Seco (gr)

Peso Saturado

(gr)

Peso Aparente

(gr)

Volumen de vacíos (%)

C-1.5.1 102.95 52.14 434.00 921.85 992.85 570.99 16.83 Apto

C-1.5.2 102.49 48.80 402.58 866.85 930.70 534.84 16.13 Apto

C-2.4.1 101.83 48.46 394.64 886.72 945.42 549.55 14.83 Apto

C-2.4.2 101.95 48.49 395.82 856.30 923.00 530.48 16.99 Apto

C-3.10.1 101.29 48.81 393.31 846.12 919.30 529.66 18.78 Apto

C-3.10.2 101.66 48.75 395.72 829.38 906.84 519.03 19.97 Apto

C-3.11.1 102.75 50.48 418.53 882.49 967.68 554.27 20.61 Apto

C-3.11.2 102.43 48.28 397.76 853.92 931.59 536.38 19.65 Apto

C-3.12.1 101.69 50.08 406.67 846.55 930.94 531.43 21.12 Apto

C-3.12.2 101.18 48.05 386.30 821.55 898.30 517.49 20.15 Apto

Fuente: Elaboración Propia

204

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 3

ASTM-C642-06

Designation: C 642 – 06

Standard Test Method forDensity, Absorption, and Voids in Hardened Concrete1

This standard is issued under the fixed designation C 642; the number immediately following the designation indicates the year oforiginal adoption or, in the case of revision, the year of last revision. A number in parentheses indicates the year of last reapproval. Asuperscript epsilon (e) indicates an editorial change since the last revision or reapproval.

1. Scope*

1.1 This test method covers the determinations of denisty,percent absorption, and percent voids in hardened concrete.

1.2 The text of this test method references notes andfootnotes which provide explanatory information. These notesand footnotes (excluding those in tables and figures) shall notbe considered as requirements of this standard.

1.3 The values stated in SI units are to be regarded as thestandard.

2. Significance and Use

2.1 This test method is useful in developing the datarequired for conversions between mass and volume for con-crete. It can be used to determine conformance with specifica-tions for concrete and to show differences from place to placewithin a mass of concrete.

3. Apparatus

3.1 Balance, sensitive to 0.025 % of the mass of thespecimen.

3.2 Container, suitable for immersing the specimen andsuitable wire for suspending the specimen in water.

4. Test Specimen

4.1 Whenever possible, the sample shall consist of severalindividual portions of concrete, each to be tested separately.The individual portions may be pieces of cylinders, cores, orbeams of any desired shape or size, except that the volume ofeach portion shall be not less than 350 cm3 (or for normalweight concrete, approximately 800 g); and each portion shallbe free from observable cracks, fissures, or shattered edges.

5. Procedure

5.1 Oven-Dry Mass—Determine the mass of the portions,and dry in an oven at a temperature of 100 to 110 °C for notless than 24 h. After removing each specimen from the oven,allow it to cool in dry air (preferably in a desiccator) to a

temperature of 20 to 25 °C and determine the mass. If thespecimen was comparatively dry when its mass was firstdetermined, and the second mass closely agrees with the first,consider it dry. If the specimen was wet when its mass was firstdetermined, place it in the oven for a second drying treatmentof 24 h and again determine the mass. If the third value checksthe second, consider the specimen dry. In case of any doubt,redry the specimen for 24-h periods until check values of massare obtained. If the difference between values obtained fromtwo successive values of mass exceeds 0.5 % of the lesservalue, return the specimens to the oven for an additional 24-hdrying period, and repeat the procedure until the differencebetween any two successive values is less than 0.5 % of thelowest value obtained. Designate this last value A.

5.2 Saturated Mass After Immersion—Immerse the speci-men, after final drying, cooling, and determination of mass, inwater at approximately 21 °C for not less than 48 h and untiltwo successive values of mass of the surface-dried sample atintervals of 24 h show an increase in mass of less than 0.5 %of the larger value. Surface-dry the specimen by removingsurface moisture with a towel, and determine the mass.Designate the final surface-dry mass after immersion B.

5.3 Saturated Mass After Boiling—Place the specimen,processed as described in 5.2, in a suitable receptacle, coveredwith tap water, and boil for 5 h. Allow it to cool by natural lossof heat for not less than 14 h to a final temperature of 20 to 25°C. Remove the surface moisture with a towel and determinethe mass of the specimen. Designate the soaked, boiled,surface-dried mass C.

5.4 Immersed Apparent Mass—Suspend the specimen, afterimmersion and boiling, by a wire and determine the apparentmass in water. Designate this apparent mass D.

6. Calculation

6.1 By using the values for mass determined in accordancewith the procedures described in Section 5, make the followingcalculations:

Absorption after immersion, % 5 [~B – A!/A] 3 100 (1)

Absorption after immersion and boiling, % 5 [~C – A!/A] 3 100(2)

Bulk density, dry 5 [A/~C 2 D!#·r 5 g1 (3)

Bulk density after immersion 5 [B/~C – D!#·r (4)

1 This test method is under the jurisdiction of ASTM Committee C09 onConcrete and Concrete Aggregates and is the direct responsibility of SubcommitteeC09.69 on Miscellaneous Tests.

Current edition approved July 1, 2006. Published August 2006. Originallyapproved in 1969. Last previous edition approved in 1997 as C 642 – 97.

1

*A Summary of Changes section appears at the end of this standard.

Copyright © ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959, United States.

Bulk density after immersion and boiling 5 [C/~C – D!#·r (5)

Apparent density 5 [A/~A – D!#·r 5 g2 (6)

Volume of permeable pore space ~voids!, % 5 ~g2 – g1!/g2 3 100(7)

or ~C – A!/~C – D! 3 100

where:A = mass of oven-dried sample in air, gB = mass of surface-dry sample in air after immersion, gC = mass of surface-dry sample in air after immersion and

boiling, gD = apparent mass of sample in water after immersion

and boiling, gg1 = bulk density, dry, Mg/m3 andg2 = apparent density, Mg/m3

r = density of water = 1 Mg/m3 = 1 g/cm3.

7. Example

7.1 Assume a sample having the following characteristics:7.1.1 Mass of the solid part of the specimen = 1000 g.7.1.2 Total volume of specimen (including solids, “perme-

able” voids, and “impermeable” voids) = 600 cm3.7.1.3 Absolute density of solid part of specimen = 2.0 Mg/

m3.7.1.4 Void space in specimen contains initially only air (no

water).7.2 Then, it follows that there are 500 cm3 of solids and 100

cm3 of voids making up the specimen, and the void content is1⁄6 = 16.67 %.

7.3 Assume that on immersion 90 mL of water is absorbed.7.4 Assume that after immersion and boiling 95 mL of water

is absorbed.7.5 Based on the assumptions given in 7.1-7.4 above, the

data that would be developed from the procedures given inSection 5 would be as follows:

7.5.1 Oven-dry mass, A = 1000 g.7.5.2 Mass in air after immersion, B = 1090 g.7.5.3 Mass in air after immersion and boiling, C = 1095 g.7.5.4 Apparent mass in water after immersion and boiling,

D = 495 g.

NOTE 1—Since loss of mass in water is equal to mass of displacedwater, and volume of specimen = 600 cm3, mass of specimen in waterafter immersion and boiling is 1095 − 600 = 495 g.

7.6 By using the data given above to perform the calcula-tions described in Section 6, the following results will beobtained (Note 2):

Absorption after immersion, % 5 [~B 2 A~/A] 3 1005 [~1090 2 1000!/1000] 3 1005 9.0 (8)

Absorption after immersion and boiling, % 5 [~C 2 A!/A] 3 1005 [~1095 2 1000!/1000] 3 1005 9.5 (9)

Bulk density, dry 5 [A/~C 2 D!#·r5 [1000/~1095 2 495!# 3 1

5 1.67 Mg/m3

5 g1 (10)

Bulk density after immersion 5 [B/~C 2 D!#·r5 [1090/~1095 2 495!# 3 15 1.82 (11)

Bulk density after immersion and boiling 5 [C/~C 2 D!# r

5 [1095/~1095 2 495!# 3 1

5 1.83 Mg/m3 (12)

Apparent density 5 [A/~A 2 D!# r

5 [1000/~1000 2 495!# 3 1

5 1.98 Mg/m3

5 g2 (13)

Volume of permeable voids, % (14)

5 [~g2 2 g1!/g2# 3 100 5 [~1.98 2 1.67!/1.98] 3 100

5 15.8, or [~C 2 A!/~C 2 D!# 3 100

5 [~1095 2 1000!/~1095 2 495!# 3 100 5 15.7

NOTE 2—This test method does not involve a determination of absolutedensity. Hence, such pore space as may be present in the specimen that isnot emptied during the specified drying or is not filled with water duringthe specified immersion and boiling or both is considered “impermeable”and is not differentiated from the solid portion of the specimen for thecalculations, especially those for percent voids. In the example discussedit was assumed that the absolute density of the solid portion of thespecimen was 2.0 Mg/m3, the total void space was 16.67 %, and theimpermeable void space was 5 cm3. The operations, if performed, and thecalculations, if performed as described, have the effect of assuming thatthere are 95 cm3 of pore space and 505 cm3 of solids, and indicate that thesolid material, therefore, has an apparent density of 1.98 rather than theabsolute density of 2.00 Mg/m3 and the specimen has a percentage ofvoids of 15.8 rather than 16.67.

Depending on the pore size distribution and the pore entry radii of theconcrete and on the purposes for which the test results are desired, theprocedures of this test method may be adequate, or they may beinsufficiently rigorous. In the event that it is desired to fill more of thepores than will be filled by immersion and boiling, various techniquesinvolving the use of vacuum treatment or increased pressures may beused. If a rigorous measure of total pore space is desired, this can only beobtained by determining absolute density by first reducing the sample todiscrete particles, each of which is sufficiently small so that no imperme-able pore space can exist within any of the particles. If the absolute densitywere determined and designated g3, then:

Total void volume, % 5 ~g3 2 g1!/g3 3 100 (15)

5 ~2.00 2 1.67!/2.00 3 100 5 16.5

8. Precision and Bias

8.1 Precision—At present there are insufficient data avail-able to justify attempting to develop a precision statement forthis test method.

8.2 Bias—Bias for this test method cannot be determinedsince there is no reference standard available for comparison.

9. Keywords9.1 absorption; concrete-hardened; density; voids

C 642 – 06

2

SUMMARY OF CHANGES

Committee C09 has identified the location of selected changes to this test method since the last issue,C 642 – 97, that may impact the use of this test method. (Approved July 1, 2006)

(1) Added new 1.3.

ASTM International takes no position respecting the validity of any patent rights asserted in connection with any item mentionedin this standard. Users of this standard are expressly advised that determination of the validity of any such patent rights, and the riskof infringement of such rights, are entirely their own responsibility.

This standard is subject to revision at any time by the responsible technical committee and must be reviewed every five years andif not revised, either reapproved or withdrawn. Your comments are invited either for revision of this standard or for additional standardsand should be addressed to ASTM International Headquarters. Your comments will receive careful consideration at a meeting of theresponsible technical committee, which you may attend. If you feel that your comments have not received a fair hearing you shouldmake your views known to the ASTM Committee on Standards, at the address shown below.

This standard is copyrighted by ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959,United States. Individual reprints (single or multiple copies) of this standard may be obtained by contacting ASTM at the aboveaddress or at 610-832-9585 (phone), 610-832-9555 (fax), or [email protected] (e-mail); or through the ASTM website(www.astm.org).

C 642 – 06

3

211

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 4

UNE-EN 12390-8 2009

222

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 5

UNE-EN 12390-8 2009 1M 2011

229

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 6

NTC-4483

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4483

1998-09-23 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. CONCRETOS. METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD DEL CONCRETO AL AGUA E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. CONCRETES

TEST METHOD FOR DETERMINATION OF PERMEABILITY

CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: concreto; hormigón; determinación de

permeabilidad. I.C.S.: 91.100.30 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción

PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 4483 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1998-09-23 Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 369901 “Concreto, mortero y agregados” de la Secretaría Técnica de Normalización de ASOCRETO. AGRECON ASOCRETO BASF QUÍMICA COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS S.A. CONCRETOS PREMEZCLADOS S.A. CONSTRUCTORA COLPATRIA E.A.A.B. ECOPETROL

GRUPO DIAMANTE SAMPER HOLDERBANK ICPC KORN WALDMAND LABORATORIOS CONCRELAB LABORATORIOS DE INGENIERÍA URBAR SIKA NADINA S.A. TUBESA S.A.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: ÁRIDOS DE ANTIOQUIA CEMENTOS BOYACÁ S.A. CENTRO DE METROLOGÍA SIC CONCONCRETO S.A. DIRIMPEX LTDA. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA INGEYMA

MANUFACTURAS DE CEMENTO TITÁN MTB-TECNOCONCRETO S. A. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO TOXEMENT S. A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4483

1

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. CONCRETOS. METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD DEL CONCRETO AL AGUA 0. INTRODUCCION El paso del agua a través de una estructura de concreto genera dos problemas en la construcción, el primero la pérdida del líquido, la cual puede tener un efecto contaminante o no, dependiendo de la naturaleza del mismo; el segundo el ingreso al concreto de agentes agresivos disueltos en el agua que conducen, con el tiempo, al deterioro de la estructura. Existen dos formas bien diferenciadas de circulación del agua a través del concreto: Permeabilidad al agua: es un fenómeno por el cual se produce el movimiento del agua a través del concreto, como consecuencia de una presión exterior, que se genera, la mayoría de las veces por la altura del nivel del agua sobre el punto considerado. Aquí, si la red de capilares del concreto es muy fina, debido a diámetros muy pequeños de los capilares, el caudal de circulación resulta despreciable. Absorción capilar: en el proceso de absorción capilar, el líquido que se encuentra en contacto con el concreto no saturado, y que penetra en él por absorción capilar, lo hace con mayor velocidad a medida que el diámetro de los capilares sea mayor. Por lo tanto, para que un concreto sea impermeable la red capilar debe ser muy fina, pero por otra parte, entre más fina sea la red capilar mayor es la absorción del concreto. En la práctica, y muy frecuentemente, es de mayor interés conocer el grado de absorción y la porosidad de un concreto, que la permeabilidad; especialmente cuando se trata de una estructura que va a estar sometida al ataque de sustancias agresivas, disueltas en el agua . La determinación del coeficiente de permeabilidad (K), es de interés cuando se espera una presión hidrostática importante. 1. OBJETO Este método comprende la determinación, en el laboratorio, del coeficiente de permeabilidad (K) del concreto endurecido por dos métodos: flujo constante y profundidad de penetración. El primero se usa para la determinación del coeficiente de permeabilidad de concretos de alta permeabilidad y el segundo en concretos que, por su diseño, composición y características, son de muy baja permeabilidad. La Tabla 1 establece los parámetros de clasificación de los concretos aplicables a los dos métodos relacionados.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4483

2

Cualquiera de los dos métodos de ensayo es aplicable tanto a especímenes moldeados en el laboratorio o en la obra, como a núcleos extraídos de una estructura.

Tabla 1. Relación de la permeabilidad del concreto con el coeficiente de permeabilidad y la profundidad de penetración

Determinación Unidades

Permeabilidad

Baja Media Alta Coeficiente de permeabilidad al agua

m/s

< 10-12

10-12 a 10-10

>10-10

Profundidad de penetración

mm

< 30

30 a 60

> 60

2. ALCANCE Y USO El ensayo para determinar el coeficiente de permeabilidad K, implica ejercer sobre la cara del espécimen una presión equivalente a 0,5 MPa (50 m de agua). Es claro que, en la mayoría de los casos, supera en mucho la presión de servicio de la estructura. La justificación consiste en que al evaluar K a presiones mucho menores, el tiempo de ensayo se prolonga demasiado, haciendo poco práctico el ensayo. Una vez determinado K, de acuerdo al método propuesto, se puede emplear, posteriormente, junto con la presión de servicio real, bien sea para comprobar el adecuado dimensionamiento de los diferentes elementos, en el caso de una estructura nueva; o bien para determinar la profundidad de penetración del agua, para un tiempo dado, en una estructura ya construida, lo que indica al diseñador la suficiencia de la misma o la necesidad de aplicar un recubrimiento impermeable extra sobre su superficie. 3. DISPOSITIVO DE ENSAYO El dispositivo de ensayo comprende cualquier tipo de aparato cuyo funcionamiento sea similar al de la Figura 1. Se trata de una celda compuesta por dos platos, con orificios centrales. Sobre los platos se encuentran adheridos unos empaques, los cuales forman un sello contra la filtración del agua a presión. Entre los dos platos se coloca un espécimen de ensayo, al cual se ajustan los anillos ejerciendo presión mediante el mecanismo previsto para ello. El agua actúa a presión sobre una de las caras del espécimen y, dependiendo de la permeabilidad del concreto, alcanza o no la cara opuesta, al terminar el tiempo previsto de ensayo.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4483

3

Nota 1. Es recomendable que el dispositivo de ensayo disponga de una probeta graduada, la cual almacena el agua que va a permear el concreto, de esta manera se puede controlar, con mínima pérdida y máxima precisión, el caudal en el ensayo de flujo constante.

10

20

30

40

Agua

Registro de presión

Indicador de nivel de agua

Agua a presión

Compresor

EspécimenAnillos deestanqueidad

Recubrimiento Impermeable

Figura 1. Dispositivo de ensayo

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4483

4

4. ESPECÍMENES DE ENSAYO El ensayo debe realizarse sobre especímenes cilíndricos cuyo diámetro sea como mínimo de 100 mm y su altura de por lo menos 100 mm. Se debe determinar tanto el diámetro como la altura del espécimen previamente al ensayo de permeabilidad. Se deben evaluar por lo menos tres especímenes en cada ensayo, de forma que se puedan descartar valores dispersos. Cuando el ensayo tenga por fin establecer comparativos entre varios concretos, debe evaluarse la permeabilidad, en lo posible, sobre especímenes de iguales dimensiones. 5. PREPARACION Y ALMACENAMIENTO DE LOS ESPECÍMENES 5.1 PREPARACIÓN Los especímenes se elaboran y se curan de acuerdo con la NTC 1377 (ASTM C192). Los núcleos se extraen y se almacenan de acuerdo con la NTC 3658 (ASTM C42). Se debe retirar por medios mecánicos (grata, buzarda), la capa superficial de cemento y/o mortero de ambas caras de los especímenes elaborados para evitar lecturas erróneas de permeabilidad, las cuales se dan cuando el agua empieza a atravesar la superficie de afinado del espécimen, la cual tiene comúnmente características diferentes a las del interior del espécimen. Cuando se cortan con un disco diamantado, núcleos y especímenes cilíndricos de altura mayor a la requerida para el ensayo, la superficie de corte debe prepararse, antes del ensayo, de igual manera a lo descrito en el párrafo anterior, ya que el corte colmata a menudo los poros del concreto. La superficie lateral de los especímenes, así como un pequeño sector circular de la cara sobre la cual va a trabajar el agua a presión (generalmente el área que va a cubrir el empaque), se recubren con una capa gruesa de pintura epóxica, para evitar la penetración de agua por las mismas y garantizar un flujo unidireccional estable. 5.2 EDAD DE LOS ESPECÍMENES Tanto los especímenes elaborados para el ensayo de permeabilidad, y los núcleos, deben tener una edad superior a 28 d cuando se les practique el ensayo de permeabilidad. En función de especificaciones particulares, otras edades pueden ser elegidas. Nota 2. Se recomienda tener en cuenta que la aplicación de presiones muy grandes a especímenes de concreto muy jóvenes, que no han desarrollado aún suficiente resistencia mecánica, puede dar lugar a microfisuras que conducen a valores falsos de permeabilidad. 6. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO 6.1 DETERMINACION DE LA PERMEABILIDAD POR FLUJO CONSTANTE El ensayo se realiza llevando a la celda de ensayo el espécimen o el núcleo y aplicando sobre una de sus caras horizontales una presión de 0,5 MPa durante 4 d. Una vez saturado el espécimen, e iniciado el flujo por la cara opuesta, se hacen mediciones sucesivas de caudal, hasta verificar que dicho flujo se ha hecho constante.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4483

5

Una vez se establece flujo constante, se determina el volumen de agua que atraviesa el espécimen en un tiempo determinado, bien sea haciendo mediciones de nivel de agua en la probeta graduada o midiendo el flujo en un recipiente contra el tiempo. Una vez se ha determinado el caudal, dividiendo el volumen de agua en la unidad de tiempo, se procede a calcular el coeficiente de permeabilidad del concreto mediante la ecuación (1).

)1(PALgQ

=

Donde:

K = coeficiente de permeabilidad en m/s ρ = densidad del agua en kg/m3

L = longitud del espécimen en m g = aceleración de la gravedad en m/s2

Q = caudal de agua en m3 /s P = presión del agua en N/m²

A = área transversal del espécimen en m2

La aplicación de la presión debe hacerse en el sentido del vaciado del concreto, a excepción de los ensayos sobre núcleos, donde generalmente no es posible cumplir con este requisito, en caso de que al terminar el período de ensayo determinado, aún no se ha producido flujo constante, o no a aparecido agua en la cara opuesta del espécimen, se procede a determinar el coeficiente de permeabilidad del concreto de acuerdo con la medición de la profundidad de penetración. 6.2 DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD DE PENETRACION Una vez cumplidos los 4 d sin haber registrado flujo constante, inmediatamente se secciona el espécimen perpendicularmente a la cara sobre la cual se aplicó la presión de agua y se mide la profundidad promedio de penetración. El ensayo de tracción indirecta (véase la NTC 722 (ASTM C496)) es normalmente el método más adecuado para seccionar el espécimen. Una vez se ha determinado la profundidad promedio de penetración, es posible deducir el coeficiente de permeabilidad por medio de la ecuación (2).

)2(Th2

vDK

2=

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4483

6

Donde:

K = coeficiente de permeabilidad en m/s D = profundidad de penetración en m T = tiempo para penetrar la profundidad D en s h = cabeza de presión en m v = porosidad del concreto en ensayo determinada mediante la

norma ASTM C-642. Nota 3. La condición necesaria para que la profundidad de penetración se pueda convertir en un coeficiente de permeabilidad, es que el flujo sea unidireccional. Para que esto se cumpla, se requiere que la profundidad de penetración sea considerablemente más pequeña que el diámetro del espécimen. Esto conlleva a que en concretos de alta permeabilidad, la profundidad de penetración no se pueda convertir en un coeficiente de permeabilidad. El grado de permeabilidad del concreto se relaciona con el coeficiente de permeabilidad y la profundidad de penetración como se muestra en la Tabla 1. Véase el numeral 2. 7. APÉNDICE 7.1 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización, los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de las normas mencionadas a continuación: NTC 722:1996, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para la determinación de la resistencia a la tensión indirecta de especímenes cilíndricos de concreto (ASTM C496) NTC 1377:1994, Ingeniería Civil y Arquitectura. Elaboración y curado de especímenes de concreto para ensayos de laboratorio. (ASTM C192). NTC 3658:1994, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para la obtención y ensayo de núcleos extraídos y vigas de concreto aserradas (ASTM C42). ASTM C642:1990, Test Method for Specific Gravity, Absorption and Voids in Hardened Concrete.

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4483

7

Anexo A (Informativo)

Equivalencias Con el fin de una mejor comprensión de la naturaleza del ensayo y las presiones que se usan para determinar K, se listan a continuación algunas equivalencias de unidades de presión. 1 kgf/cm2 = 0,0981 N/mm2 1Mpa = 1 N/mm2 1 kgf/cm2 = 10 m H2O 1 Mpa = 102 m H2O

239

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 7

ASTM-C1585-04

246

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 8

INFORME DEL ENSAYO DE

PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE

AGUA BAJO PRESIÓN

A-3.1ÁREA HÚMEDA = 7,840.17 mm2

PROF. MÁXIMA = 69.16 mmPROF. MEDIA = 52.29 mm

ÁREA HÚMEDA = 7,821.58 mm2

PROF. MÁXIMA = 59.90 mmPROF. MEDIA = 52.62 mm

A-3.1

149,93

69,1

6

148,63

59,9

149,93

69,1

6

148,63

59,9

149,93

52,2

9

148,63

52,6

2

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 1

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 2

ÁREA HÚMEDA = 10,717.15 mm2

PROF. MÁXIMA = 91.99mmPROF. MEDIA = 72.26 mm

B-3.2

ÁREA HÚMEDA = 11,324.01 mm2

PROF. MÁXIMA = 95.89 mmPROF. MEDIA = 74.25 mm

B-3.2

148,31

91,9

9

152,52

95,8

9

148,31

91,9

9

152,52

95,8

9

148,31

72,2

6

152,52

74,2

5

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 1

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 2

B-3.1

B-3.1

ÁREA HÚMEDA = 12,141.63 mm2

PROF. MÁXIMA = 96.14 mmPROF. MEDIA = 81.20 mm

ÁREA HÚMEDA = 12,910.52 mm2

PROF. MÁXIMA = 102.59 mmPROF. MEDIA = 86.07 mm

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 1

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 2

C-2.1ÁREA HÚMEDA = 9,459.65 mm2

PROF. MÁXIMA = 74.55 mmPROF. MEDIA = 63.68 mm

ÁREA HÚMEDA = 8,995.85 mm2

PROF. MÁXIMA = 67.59 mmPROF. MEDIA = 60.09 mm

C-2.1

149,7

148,54

74,5

567

,59

149,7

148,54

74,5

567

,59

149,7

148,54

63,6

860

,09

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 1

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 2

ÁREA HÚMEDA = 1,0846.29 mm2

PROF. MÁXIMA = 79.74 mmPROF. MEDIA = 72.06 mm

C-2.2

ÁREA HÚMEDA = 1,0741.15 mm2

PROF. MÁXIMA = 81.77 mmPROF. MEDIA = 71.92 mm

C-2.2

150,51

149,34

79,7

481

,77

150,51

149,34

79,7

481

,77

150,51

149,34

72,0

671

,92

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 1

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE PENETRACIÓN DE AGUA BAJOPRESIÓN EN CONCRETO HIDRÁULICO / UNE EN 12390-8:

PARTE 2

252

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 9

INFORME DEL ENSAYO DE

ABSORCIÓN CAPILAR

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO HIDRÁULICO

EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL - UNHEVAL

Muestra:

Cara de ensayo:

Mezcla de concreto: Fecha de moldeo:

Edad muestra: Fecha de ensayo:

Masa de especimen acondicionado: Diámetro:

Masa de especimen sellado:

Temperatura del agua: Espesor:

▪ :

• :

2.860 E-02 mm/s½

48.09 mm

105 Días

Área expuesta (mm2):

16/09/2019

03/06/2019

102.08 mm

8183.30 mm2

841.91

843.57

845.64

847.30

849.65

851.48

855.68

861.61

415.69

509.12

587.88

657.27

720.00

777.69

84.85

103.92

Tiempo de ensayo (s)

Superficie Inferior

841.91 gr

20.70 °C

Acondicionamiento:Moldeado, curado por inmersión

Mezcla Nº1

A-1.5.3

Masa (gr)A Masa (variacion de

masa) (gr)Absorción (mm)Día Hora

300

360

1440

120

180

240

5

6

7

8

1

2

3

4

11520

168

192

Minuto

5

10

20

30

60

24

48

72

96

120

144

1

2

3

4

5

6

2880

300

600

1200

1800

4320

5760

7200

8640

10080 604800

691200

√ tiempo (√ s)

0.00

7.75

17.32

24.49

34.64

42.43

60.00

86400

172800

259200

345600

432000

518400

3600

7200

10800

14400

18000

21600

0

60

831.38

134.16

146.97

293.94

903.80

904.72

904.89

866.11

869.80

873.14

875.96

900.42

901.49

903.08

903.48

0.00

1.66

3.73

5.39

7.74

902.55

Velocidad de Absorción Secundaria

Velocidad de Absorción Inicial

0.4558

0.6587

0.9458

34.05

58.51

59.58

60.64

61.17

61.57

9.57

13.77

19.70

24.20

27.89

31.23

120.00

ENSAYO DE VELOCIDAD DE ABSORCION DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO - ASTM C1585 / A-1.5.3

1.010 E-03 mm/s½

7.5630

7.6754

7.6962

836.92 gr

4.1609

7.1499

7.2807

7.4102

7.4750

7.5239

1.1695

1.6827

2.4073

2.9572

3.4082

3.8163

61.89

62.81

62.98

0.0000

0.2029

y = 0.0286x - 0.0284

R² = 0.9999

y = 0.001x + 6.8664

R² = 0.9881

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

AB

SOR

CIÓ

N (

mm

)

TIEMPO (s½)

VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO ASTM C1585

ABSORCIÓN PRIMARIA ABSORCIÓN SECUNDARIA

Lineal (ABSORCIÓN PRIMARIA) Lineal (ABSORCIÓN SECUNDARIA)

Bach/Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach/Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO HIDRÁULICO

EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL - UNHEVAL

Muestra:

Cara de ensayo:

Mezcla de concreto: Fecha de moldeo:

Edad muestra: Fecha de ensayo:

Masa de especimen acondicionado: Diámetro:

Masa de especimen sellado:

Temperatura del agua: Espesor:

▪ :

• :

Velocidad de Absorción Inicial 2.771 E-02 mm/s½

Velocidad de Absorción Secundaria 1.045 E-03 mm/s½

55.24 6.7702

8 192 11520 691200 831.38 919.34 55.46 6.7972

7 168 10080 604800 777.69 919.12

54.37 6.6636

6 144 8640 518400 720.00 918.90 55.02 6.7433

5 120 7200 432000 657.27 918.25

53.12 6.5104

4 96 5760 345600 587.88 917.85 53.97 6.6146

3 72 4320 259200 509.12 917.00

50.91 6.2395

2 48 2880 172800 415.69 916.20 52.32 6.4123

1 24 1440 86400 293.94 914.79

30.22 3.7038

6 360 21600 146.97 896.79 32.91 4.0334

5 300 18000 134.16 894.10

23.49 2.8789

4 240 14400 120.00 890.94 27.06 3.3165

3 180 10800 103.92 887.37

13.32 1.6325

2 120 7200 84.85 882.98 19.10 2.3409

1 60 3600 60.00 877.20

7.57 0.9278

30 1800 42.43 873.18 9.30 1.1398

20 1200 34.64 871.45

3.73 0.4571

10 600 24.49 869.18 5.30 0.6496

5 300 17.32 867.61

0.00 0.0000

60 7.75 865.54 1.66 0.2034

0 0.00 863.88

20.70 °C 49.10 mm

Día Hora MinutoTiempo de ensayo (s)

√ tiempo (√ s)

Masa (gr)A Masa (variacion de

masa) (gr)Absorción (mm)

105 Días 16/09/2019

859.05 gr 101.93 mm

863.88 gr Área expuesta (mm2): 8159.27 mm2

ENSAYO DE VELOCIDAD DE ABSORCION DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO - ASTM C1585 / A-1.5.4

A-1.5.4 Acondicionamiento:Moldeado, curado por inmersión

Superficie Superior

Mezcla Nº1 03/06/2019

y = 0.0277x - 0.0193

R² = 0.9999

y = 0.001x + 5.9679

R² = 0.9819

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

AB

SOR

CIÓ

N (

mm

)

TIEMPO (s½)

VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO ASTM C1585

ABSORCIÓN PRIMARIA ABSORCIÓN SECUNDARIA

Lineal (ABSORCIÓN PRIMARIA) Lineal (ABSORCIÓN SECUNDARIA)

Bach/Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach/Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO HIDRÁULICO

EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL - UNHEVAL

Muestra:

Cara de ensayo:

Mezcla de concreto: Fecha de moldeo:

Edad muestra: Fecha de ensayo:

Masa de especimen acondicionado: Diámetro:

Masa de especimen sellado:

Temperatura del agua: Espesor:

▪ :

• :

Velocidad de Absorción Inicial 2.63 E-02 mm/s½

Velocidad de Absorción Secundaria 6.70 E-04 mm/s½

55.94 6.9067

8 192 11520 691200 831.38 930.85 56.07 6.9228

7 168 10080 604800 777.69 930.72

55.30 6.8277

6 144 8640 518400 720.00 930.43 55.65 6.8709

5 120 7200 432000 657.27 930.08

54.69 6.7524

4 96 5760 345600 587.88 929.75 54.97 6.7870

3 72 4320 259200 509.12 929.47

53.08 6.5536

2 48 2880 172800 415.69 928.86 54.08 6.6771

1 24 1440 86400 293.94 927.86

27.47 3.3916

6 360 21600 146.97 905.20 30.42 3.7559

5 300 18000 134.16 902.25

20.37 2.5150

4 240 14400 120.00 898.93 24.15 2.9817

3 180 10800 103.92 895.15

10.24 1.2643

2 120 7200 84.85 890.67 15.89 1.9619

1 60 3600 60.00 885.02

4.96 0.6124

30 1800 42.43 881.24 6.46 0.7976

20 1200 34.64 879.74

2.16 0.2667

10 600 24.49 877.97 3.19 0.3939

5 300 17.32 876.94

0.00 0.0000

60 7.75 875.78 1.00 0.1235

0 0.00 874.78

20.70 °C 49.53 mm

Día Hora MinutoTiempo de ensayo (s)

√ tiempo (√ s)

Masa (gr)A Masa (variacion de

masa) (gr)Absorción (mm)

105 Días 16/09/2019

870.50 gr 101.55 mm

874.78 gr Área expuesta (mm2): 8099.34 mm2

ENSAYO DE VELOCIDAD DE ABSORCION DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO - ASTM C1585 / B-1.5.3

B-1.5.3 Acondicionamiento:Moldeado, curado por aspersión

Superficie Superior

Mezcla Nº1 03/06/2019

y = 0.0263x - 0.1944

R² = 0.9945

y = 0.0007x + 6.3861

R² = 0.9805

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

AB

SOR

CIÓ

N (

mm

)

TIEMPO (s½)

VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO ASTM C1585

ABSORCIÓN PRIMARIA ABSORCIÓN SECUNDARIA

Lineal (ABSORCIÓN PRIMARIA) Lineal (ABSORCIÓN SECUNDARIA)

Bach/Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach/Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO HIDRÁULICO

EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL - UNHEVAL

Muestra:

Cara de ensayo:

Mezcla de concreto: Fecha de moldeo:

Edad muestra: Fecha de ensayo:

Masa de especimen acondicionado: Diámetro:

Masa de especimen sellado:

Temperatura del agua: Espesor:

▪ :

• :

Velocidad de Absorción Inicial 2.51 E-02 mm/s½

Velocidad de Absorción Secundaria 9.99 E-04 mm/s½

47.01 5.8156

8 192 11520 691200 831.38 957.62 47.22 5.8416

7 168 10080 604800 777.69 957.41

46.21 5.7167

6 144 8640 518400 720.00 957.03 46.63 5.7686

5 120 7200 432000 657.27 956.61

44.91 5.5558

4 96 5760 345600 587.88 956.00 45.60 5.6412

3 72 4320 259200 509.12 955.31

42.82 5.2973

2 48 2880 172800 415.69 954.75 44.35 5.4866

1 24 1440 86400 293.94 953.22

26.67 3.2994

6 360 21600 146.97 939.59 29.19 3.6111

5 300 18000 134.16 937.07

20.52 2.5385

4 240 14400 120.00 934.22 23.82 2.9468

3 180 10800 103.92 930.92

11.29 1.3967

2 120 7200 84.85 926.92 16.52 2.0437

1 60 3600 60.00 921.69

6.02 0.7447

30 1800 42.43 918.01 7.61 0.9414

20 1200 34.64 916.42

2.74 0.3390

10 600 24.49 914.45 4.05 0.5010

5 300 17.32 913.14

0.00 0.0000

60 7.75 911.67 1.27 0.1571

0 0.00 910.40

20.70 °C 50.39 mm

Día Hora MinutoTiempo de ensayo (s)

√ tiempo (√ s)

Masa (gr)A Masa (variacion de

masa) (gr)Absorción (mm)

105 Días 16/09/2019

904.46 gr 101.45 mm

910.40 gr Área expuesta (mm2): 8083.40 mm2

ENSAYO DE VELOCIDAD DE ABSORCION DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO - ASTM C1585 / B-1.5.4

B-1.5.4 Acondicionamiento:Moldeado, curado por aspersión

Superficie Superior

Mezcla Nº1 03/06/2019

y = 0.0251x - 0.0789

R² = 0.9992

y = 0.001x + 5.0422

R² = 0.9841

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

AB

SOR

CIÓ

N (

mm

)

TIEMPO (s½)

VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO ASTM C1585

ABSORCIÓN PRIMARIA ABSORCIÓN SECUNDARIA

Lineal (ABSORCIÓN PRIMARIA) Lineal (ABSORCIÓN SECUNDARIA)

Bach/Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach/Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO HIDRÁULICO

EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL - UNHEVAL

Muestra:

Cara de ensayo:

Mezcla de concreto: Fecha de moldeo:

Edad muestra: Fecha de ensayo:

Masa de especimen acondicionado: Diámetro:

Masa de especimen sellado:

Temperatura del agua: Espesor:

▪ :

• :

Velocidad de Absorción Inicial 3.62 E-02 mm/s½

Velocidad de Absorción Secundaria 4.82 E-04 mm/s½

67.27 8.2649

8 192 11520 691200 831.38 907.12 67.46 8.2882

7 168 10080 604800 777.69 906.93

66.86 8.2145

6 144 8640 518400 720.00 906.75 67.09 8.2428

5 120 7200 432000 657.27 906.52

66.23 8.1371

4 96 5760 345600 587.88 906.22 66.56 8.1776

3 72 4320 259200 509.12 905.89

65.27 8.0191

2 48 2880 172800 415.69 905.70 66.04 8.1138

1 24 1440 86400 293.94 904.93

39.03 4.7953

6 360 21600 146.97 882.60 42.94 5.2757

5 300 18000 134.16 878.69

29.85 3.6674

4 240 14400 120.00 874.42 34.76 4.2707

3 180 10800 103.92 869.51

16.73 2.0555

2 120 7200 84.85 863.74 24.08 2.9585

1 60 3600 60.00 856.39

9.25 1.1365

30 1800 42.43 851.24 11.58 1.4227

20 1200 34.64 848.91

4.43 0.5443

10 600 24.49 845.99 6.33 0.7777

5 300 17.32 844.09

0.00 0.0000

60 7.75 841.67 2.01 0.2470

0 0.00 839.66

20.70 °C 48.95 mm

Día Hora MinutoTiempo de ensayo (s)

√ tiempo (√ s)

Masa (gr)A Masa (variacion de

masa) (gr)Absorción (mm)

105 Días 16/09/2019

836.22 gr 101.80 mm

839.66 gr Área expuesta (mm2): 8139.27 mm2

ENSAYO DE VELOCIDAD DE ABSORCION DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO - ASTM C1585 / C-3.10.3

C-3.10.3 Acondicionamiento: Moldeado, curado por compuesto formador de membranaSuperficie Superior

Mezcla Nº3 03/06/2019

y = 0.0362x - 0.0774

R² = 0.9996

y = 0.0005x + 7.8937

R² = 0.987

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

AB

SOR

CIÓ

N (

mm

)

TIEMPO (s½)

VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO ASTM C1585

ABSORCIÓN PRIMARIA ABSORCIÓN SECUNDARIA

Lineal (ABSORCIÓN PRIMARIA) Lineal (ABSORCIÓN SECUNDARIA)

Bach/Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach/Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO HIDRÁULICO

EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL - UNHEVAL

Muestra:

Cara de ensayo:

Mezcla de concreto: Fecha de moldeo:

Edad muestra: Fecha de ensayo:

Masa de especimen acondicionado: Diámetro:

Masa de especimen sellado:

Temperatura del agua: Espesor:

▪ :

• :

Velocidad de Absorción Inicial 3.59 E-02 mm/s½

Velocidad de Absorción Secundaria 6.23 E-04 mm/s½

69.57 8.4890

8 192 11520 691200 831.38 926.57 69.79 8.5158

7 168 10080 604800 777.69 926.35

69.02 8.4219

6 144 8640 518400 720.00 926.12 69.34 8.4609

5 120 7200 432000 657.27 925.80

68.40 8.3462

4 96 5760 345600 587.88 925.52 68.74 8.3877

3 72 4320 259200 509.12 925.18

66.91 8.1644

2 48 2880 172800 415.69 924.70 67.92 8.2876

1 24 1440 86400 293.94 923.69

38.72 4.7246

6 360 21600 146.97 899.02 42.24 5.1542

5 300 18000 134.16 895.50

30.05 3.6667

4 240 14400 120.00 891.53 34.75 4.2402

3 180 10800 103.92 886.83

16.56 2.0207

2 120 7200 84.85 881.10 24.32 2.9675

1 60 3600 60.00 873.34

8.82 1.0762

30 1800 42.43 867.97 11.19 1.3654

20 1200 34.64 865.60

4.05 0.4942

10 600 24.49 862.67 5.89 0.7187

5 300 17.32 860.83

0.00 0.0000

60 7.75 858.59 1.81 0.2209

0 0.00 856.78

20.70 °C 50.00 mm

Día Hora MinutoTiempo de ensayo (s)

√ tiempo (√ s)

Masa (gr)A Masa (variacion de

masa) (gr)Absorción (mm)

105 Días 16/09/2019

845.04 gr 102.15 mm

856.78 gr Área expuesta (mm2): 8195.33 mm2

ENSAYO DE VELOCIDAD DE ABSORCION DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO - ASTM C1585 / C-3.10.4

C-3.10.4 Acondicionamiento: Moldeado, curado por compuesto formador de membranaSuperficie Superior

Mezcla Nº3 03/06/2019

y = 0.0359x - 0.1039

R² = 0.9992

y = 0.0006x + 8.0106

R² = 0.9805

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

AB

SOR

CIÓ

N (

mm

)

TIEMPO (s½)

VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA DE CONCRETO HIDRÁULICO ASTM C1585

ABSORCIÓN PRIMARIA ABSORCIÓN SECUNDARIA

Lineal (ABSORCIÓN PRIMARIA) Lineal (ABSORCIÓN SECUNDARIA)

Bach/Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio Bach/Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

259

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 10

TABLAS T-STUDENT

Tabla t-Student

Grados de libertad 0.25 0.1 0.05 0.025 0.01 0.005

1 1.0000 3.0777 6.3137 12.7062 31.8210 63.6559 2 0.8165 1.8856 2.9200 4.3027 6.9645 9.9250 3 0.7649 1.6377 2.3534 3.1824 4.5407 5.8408 4 0.7407 1.5332 2.1318 2.7765 3.7469 4.6041 5 0.7267 1.4759 2.0150 2.5706 3.3649 4.0321 6 0.7176 1.4398 1.9432 2.4469 3.1427 3.7074 7 0.7111 1.4149 1.8946 2.3646 2.9979 3.4995 8 0.7064 1.3968 1.8595 2.3060 2.8965 3.3554 9 0.7027 1.3830 1.8331 2.2622 2.8214 3.2498 10 0.6998 1.3722 1.8125 2.2281 2.7638 3.1693 11 0.6974 1.3634 1.7959 2.2010 2.7181 3.1058 12 0.6955 1.3562 1.7823 2.1788 2.6810 3.0545 13 0.6938 1.3502 1.7709 2.1604 2.6503 3.0123 14 0.6924 1.3450 1.7613 2.1448 2.6245 2.9768 15 0.6912 1.3406 1.7531 2.1315 2.6025 2.9467 16 0.6901 1.3368 1.7459 2.1199 2.5835 2.9208 17 0.6892 1.3334 1.7396 2.1098 2.5669 2.8982 18 0.6884 1.3304 1.7341 2.1009 2.5524 2.8784 19 0.6876 1.3277 1.7291 2.0930 2.5395 2.8609 20 0.6870 1.3253 1.7247 2.0860 2.5280 2.8453 21 0.6864 1.3232 1.7207 2.0796 2.5176 2.8314 22 0.6858 1.3212 1.7171 2.0739 2.5083 2.8188 23 0.6853 1.3195 1.7139 2.0687 2.4999 2.8073 24 0.6848 1.3178 1.7109 2.0639 2.4922 2.7970 25 0.6844 1.3163 1.7081 2.0595 2.4851 2.7874 26 0.6840 1.3150 1.7056 2.0555 2.4786 2.7787 27 0.6837 1.3137 1.7033 2.0518 2.4727 2.7707 28 0.6834 1.3125 1.7011 2.0484 2.4671 2.7633 29 0.6830 1.3114 1.6991 2.0452 2.4620 2.7564 30 0.6828 1.3104 1.6973 2.0423 2.4573 2.7500 31 0.6825 1.3095 1.6955 2.0395 2.4528 2.7440 32 0.6822 1.3086 1.6939 2.0369 2.4487 2.7385 33 0.6820 1.3077 1.6924 2.0345 2.4448 2.7333 34 0.6818 1.3070 1.6909 2.0322 2.4411 2.7284 35 0.6816 1.3062 1.6896 2.0301 2.4377 2.7238 36 0.6814 1.3055 1.6883 2.0281 2.4345 2.7195 37 0.6812 1.3049 1.6871 2.0262 2.4314 2.7154 38 0.6810 1.3042 1.6860 2.0244 2.4286 2.7116 39 0.6808 1.3036 1.6849 2.0227 2.4258 2.7079 40 0.6807 1.3031 1.6839 2.0211 2.4233 2.7045 41 0.6805 1.3025 1.6829 2.0195 2.4208 2.7012 42 0.6804 1.3020 1.6820 2.0181 2.4185 2.6981 43 0.6802 1.3016 1.6811 2.0167 2.4163 2.6951 44 0.6801 1.3011 1.6802 2.0154 2.4141 2.6923 45 0.6800 1.3007 1.6794 2.0141 2.4121 2.6896 46 0.6799 1.3002 1.6787 2.0129 2.4102 2.6870 47 0.6797 1.2998 1.6779 2.0117 2.4083 2.6846 48 0.6796 1.2994 1.6772 2.0106 2.4066 2.6822 49 0.6795 1.2991 1.6766 2.0096 2.4049 2.6800

t0

50 0.6794 1.2987 1.6759 2.0086 2.4033 2.6778 51 0.6793 1.2984 1.6753 2.0076 2.4017 2.6757 52 0.6792 1.2980 1.6747 2.0066 2.4002 2.6737 53 0.6791 1.2977 1.6741 2.0057 2.3988 2.6718 54 0.6791 1.2974 1.6736 2.0049 2.3974 2.6700 55 0.6790 1.2971 1.6730 2.0040 2.3961 2.6682 56 0.6789 1.2969 1.6725 2.0032 2.3948 2.6665 57 0.6788 1.2966 1.6720 2.0025 2.3936 2.6649 58 0.6787 1.2963 1.6716 2.0017 2.3924 2.6633 59 0.6787 1.2961 1.6711 2.0010 2.3912 2.6618 60 0.6786 1.2958 1.6706 2.0003 2.3901 2.6603 61 0.6785 1.2956 1.6702 1.9996 2.3890 2.6589 62 0.6785 1.2954 1.6698 1.9990 2.3880 2.6575 63 0.6784 1.2951 1.6694 1.9983 2.3870 2.6561 64 0.6783 1.2949 1.6690 1.9977 2.3860 2.6549 65 0.6783 1.2947 1.6686 1.9971 2.3851 2.6536 66 0.6782 1.2945 1.6683 1.9966 2.3842 2.6524 67 0.6782 1.2943 1.6679 1.9960 2.3833 2.6512 68 0.6781 1.2941 1.6676 1.9955 2.3824 2.6501 69 0.6781 1.2939 1.6672 1.9949 2.3816 2.6490 70 0.6780 1.2938 1.6669 1.9944 2.3808 2.6479 71 0.6780 1.2936 1.6666 1.9939 2.3800 2.6469 72 0.6779 1.2934 1.6663 1.9935 2.3793 2.6458 73 0.6779 1.2933 1.6660 1.9930 2.3785 2.6449 74 0.6778 1.2931 1.6657 1.9925 2.3778 2.6439 75 0.6778 1.2929 1.6654 1.9921 2.3771 2.6430 76 0.6777 1.2928 1.6652 1.9917 2.3764 2.6421 77 0.6777 1.2926 1.6649 1.9913 2.3758 2.6412 78 0.6776 1.2925 1.6646 1.9908 2.3751 2.6403 79 0.6776 1.2924 1.6644 1.9905 2.3745 2.6395 80 0.6776 1.2922 1.6641 1.9901 2.3739 2.6387 81 0.6775 1.2921 1.6639 1.9897 2.3733 2.6379 82 0.6775 1.2920 1.6636 1.9893 2.3727 2.6371 83 0.6775 1.2918 1.6634 1.9890 2.3721 2.6364 84 0.6774 1.2917 1.6632 1.9886 2.3716 2.6356 85 0.6774 1.2916 1.6630 1.9883 2.3710 2.6349 86 0.6774 1.2915 1.6628 1.9879 2.3705 2.6342 87 0.6773 1.2914 1.6626 1.9876 2.3700 2.6335 88 0.6773 1.2912 1.6624 1.9873 2.3695 2.6329 89 0.6773 1.2911 1.6622 1.9870 2.3690 2.6322 90 0.6772 1.2910 1.6620 1.9867 2.3685 2.6316 91 0.6772 1.2909 1.6618 1.9864 2.3680 2.6309 92 0.6772 1.2908 1.6616 1.9861 2.3676 2.6303 93 0.6771 1.2907 1.6614 1.9858 2.3671 2.6297 94 0.6771 1.2906 1.6612 1.9855 2.3667 2.6291 95 0.6771 1.2905 1.6611 1.9852 2.3662 2.6286 96 0.6771 1.2904 1.6609 1.9850 2.3658 2.6280 97 0.6770 1.2903 1.6607 1.9847 2.3654 2.6275 98 0.6770 1.2903 1.6606 1.9845 2.3650 2.6269 99 0.6770 1.2902 1.6604 1.9842 2.3646 2.6264

100 0.6770 1.2901 1.6602 1.9840 2.3642 2.6259 ∞ 0.6745 1.2816 1.6449 1.9600 2.3263 2.5758

262

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 11

HOJA TÉCNICA MEMBRANIL VISTA

Hoja Técnica

MEMBRANIL VISTACurador tipo membrana para concreto expuesto

o caravista

Página 1 de 2

VERSION: 01FECHA: 22/09/2017

DESCRIPCIÓN MEMBRANIL VISTA es un curador líquido transparente tipo membrana para concreto fresco,está formulado para retener hasta el 95% de agua del concreto por 7 días a fin deproporcionar la hidratación adecuada. Es una gran alternativa al curado tradicional que serealiza durante 7 días con agua.Este producto cumple con las especificaciones de la norma ASTM C-309, Tipo I, Clase A(Standard Specification for Liquid Membrane-Forming Compounds for Curing Concrete)

VENTAJAS - Retiene hasta el 95% del agua del concreto por 7 días.- Prolonga la hidratación del concreto evitando la formación de fisuras por un secado

prematuro.- Resulta económico debido a que se no se necesita de mano de obra especializada, se

aplica fácilmente con mochila aspersora.- Permite desarrollar las resistencias a la flexión y compresión deseadas.- Retiene hasta el 95% del agua del concreto por 7 días.

- No produce decoloración ni manchas en la superficie tratada.- Después de varias semanas se disipa para permitir aplicaciones posteriores de pintura o

recubrimiento, solo se debe eliminar el polvo superficial con un escobillón.

USOS Para el curado de concreto fresco en interiores y exteriores en vaciados de losas, columnas,vigas, calzadas, veredas, techos, carreteras, diques, placas, estacionamientos, cubiertas depuentes, vías peatonales, etc.

DATOS TÉCNICOS

- Apariencia : Liquido- Color : Incoloro.- Densidad : 3.70 – 3.80kg/L- PH : 7.0 – 10.0- VOC : 0 gr/L

PREPARACIÓN YAPLICACIÓN DELPRODUCTO

Agitar el envase antes de usar.El momento ideal para aplicar es inmediatamente después que haya desaparecido laexudación de la superficie o después de haber desencofrado.Aplicar con mochila aspersora dejando una capa uniforme sobre toda la superficie.Limpiar la herramientas de aplicación después de culminar el trabajo con agua limpia.

RENDIMIENTO Se recomienda aplicar de 12 - 14 m2 /gal., que dará una membrana entre 0.25 a 0.33mm deespesor.

PRESENTACIÓN Envase de 1gal.Envase de 5 gal.

Hoja Técnica

MEMBRANIL VISTACurador tipo membrana para concreto expuesto

o caravista

Página 2 de 2

VERSION: 01FECHA: 22/09/2017

“La presente Edición anula y reemplaza la Versión Nº 0 para todos los fines”

La información que suministramos está basada en ensayos que consideramos seguros y correctos de acuerdo a nuestra experiencia. Los usuariosquedan en libertad de efectuar las pruebas y ensayos previos que estimen conveniente, para determinar si son apropiados para un uso en particular. Eluso, aplicación y manejo correcto de los productos, quedan fuera de nuestro control y es de exclusiva responsabilidad del usuario.

Envase de 55 gal.

TIEMPO DEALMACENAMIENTO

1 año en su envase original, cerrado, almacenado bajo techo en ambiente fresco y ventilado.

PRECAUCIONES YRECOMENDACIONES

Se recomienda aplicar el MEMBRANIL VISTA en dos capas siendo la segunda perpendicular ala primera.No usar cuando la temperatura de ambiente y de la superficie del concreto estén por debajode 4°C (40°F), o si se pronostica lluvia durante las 12 horas posteriores a la aplicación.Para una instalación óptima, las temperaturas de ambiente y de la superficie deben estarentre 7°C y 38°C (45°F y 100°F). La temperatura del producto debe estar entre 10°C y 32°C(50°F y 90°F).Después de la aplicación la superficie debe permanecer descubierta y sin protección para unaadecuada disipación.En caso de emergencia, llame al CETOX (Centro Toxicológico 012732318/999012933).Producto tóxico, NO INGERIR, mantenga el producto fuera del alcance de los niños.No comer ni beber mientras manipula el producto. Lavarse las manos luego demanipular el producto. Utilizar guantes, gafas protectoras y ropa de trabajo.Almacene el producto bajo sombra y en ambientes ventilados. En caso de contactocon los ojos y la piel, lávese con abundante agua. Si es ingerido, no provocar vómitos;procurar ayuda médica inmediata.

265

ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE CURADO EN LA

PERMEABILIDAD Y LA ABSORCIÓN CAPILAR DEL CONCRETO

HIDRÁULICO EN LA CIUDAD DE HUÁNUCO

E.P. INGENIERIA CIVIL - UNHEVAL

Bach. Ing. Civil ESTEBAN PONCE, Franko Eugenio

Bach. Ing. Civil TOLENTINO GONZALES, Fernando Alcides

ANEXO 12

ANÁLISIS DE COSTO DEL CURADO

POR ASPERSIÓN Y CURADO CON

MEMBRANIL

ANÁLISIS DE COSTO

CURADO POR ASPERSIÓN Y CURADO CON CURADOR MEMBRANIL VISTA

(CHEMA)

Para el presente análisis se tomará como modelo en estudio para las siguientes

estructuras:

Placa

Columna

Viga

Se toma estos tipos de elementos estructurales como aplicación para el uso del

compuesto curador Membranil Vista (Chema) por la complejidad de control en obra

para el curado de estas estructuras ya que como se sabe estas estructuras no es

posible el curado por inmersión en agua, por lo que el análisis se centrará en el

curado por aspersión (Regado) y curado con curador Membranil Vista (Chema).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Costos

Membranil Vista (Chema) : 15.50 soles/galón

Agua : 5 soles/m3

Rendimientos

Membranil Vista (Chema) : 12 m2/galón

Mano de obra Peón

Curado con agua : 200 m2/día

Curado con curador Membranil Vista (Chema) : 120 m2/día

ANÁLISIS PARA CURADO POR ASPERSION

COSTO

Agua : 5 soles/m3

Peón : 14.69 soles/hora

Capataz : 21.83 soles/hora

RENDIMIENTO

Peón : 200 m2/día

MATERIAL POR M2

Descripción Unid. Long. Ancho Alto Area Volumen

Agua m3 1.000 1.000 0.003 - 0.003

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PARTIDA : Curado

ESPECIFICACIONES : Con agua

RENDIMIENTO : 200 m2/día

CODIGO DESCRIPCION RECURSO UNID. CANT. PRECIO PARCIAL S. TOTAL

MANO DE OBRA

00001 Capataz HH 0.004 21.83 0.09

00002 Peon HH 0.040 14.69 0.59 0.67

MATERIALES

00003 Agua m3 0.003 5.00 0.02 0.02

EQUIPO

00004 Herramienta manual (% M.O.) % 0.050 0.67 0.03 0.03

TOTAL 0.72

ANÁLISIS PARA CURADO CON CURADOR MEMBRANIL VISTA (CHEMA) COSTO Curador Membranil Vista (Chema) : 15.5 soles/galón Rociador : 5 soles/hora Peon : 14.69 soles/hora Capataz : 21.83 soles/hora MANTENIMIENTO PEON : 120 m2/día Curador Membranil Vista (Chema) : 14 m2/galón MATERIAL POR M2 Descripción

Curador Membranil Vista (Chema) = Area = 1.000 = 0.071

m2/galón

Rendimiento 14

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PARTIDA : Curado ESPECIFICACIONES : Con curador Membranil Vista (Chema) RENDIMIENTO : 120 m2/día

CODIGO DESCRIPCION RECURSO UNID. CANT. PRECIO PARCIAL S.TOTAL

MANO DE OBRA Capataz HH 0.0067 21.83 0.15 Peon HH 0.0667 14.69 0.98 1.13

MATERIALES Curador Membranil Vista (Chema) Galón 0.071 15.50 1.11 1.11

EQUIPO Rociador HM 0.070 5.00 0.35 Herramienta manual (% M.O.) % 0.050 1.13 0.06 0.41

TOTAL 2.64

ANÁLISIS DE COSTO

CURADO PARA NUMERO DE APLICACIONES

CURADO – 1 APLICACIÓN

TIPO DE CURADO COSTO

CURADO POR ASPERSIÓN S/ 0.72

CURADO CON UNA CAPA DE CURADOR S/ 2.64

CURADO CON DOS CAPA DE CURADOR S/ 5.28

CURADO - 7 APLICACIONES

TIPO DE CURADO COSTO

CURADO POR ASPERSIÓN S/ 5.07

CURADO CON UNA CAPA DE CURADOR S/ 2.64

CURADO CON DOS CAPA DE CURADOR S/ 5.28

CUADRO DE VARIACIÓN PORCENTUAL

RESPECTO AL COSTO DEL CURADO POR ASPERSIÓN

CURADO – 1 APLICACIÓN

TIPO DE CURADO VARIACIÓN PORCENTUAL

CURADO POR ASPERSIÓN 100.0 %

CURADO CON UNA CAPA DE CURADOR 364.7 %

CURADO CON DOS CAPA DE CURADOR 729.5 %

CURADO - 7 APLICACIONES

TIPO DE CURADO VARIACIÓN PORCENTUAL

CURADO POR ASPERSIÓN 100.0 %

CURADO CON UNA CAPA DE CURADOR 52.1 %

CURADO CON DOS CAPA DE CURADOR 104.2 %

GRÁFICO

ANÁLISIS DE COSTO

CURADO – 1 APLICACIÓN

CURADO – 7 APLICACIÓN

S/0.72

S/2.64

S/5.28

S/-

S/1.00

S/2.00

S/3.00

S/4.00

S/5.00

S/6.00

CURADO POR ASPERSIÓN CURADO CON UNA CAPADE CURADOR

CURADO CON DOS CAPADE CURADOR

CO

STO

TIPO DE CURADO

TIPO DE CURADO VS COSTO

S/5.07

S/2.64

S/5.28

S/-

S/1.00

S/2.00

S/3.00

S/4.00

S/5.00

S/6.00

CURADO POR ASPERSIÓN CURADO CON UNA CAPADE CURADOR

CURADO CON DOS CAPADE CURADOR

CO

STO

TIPO DE CURADO

TIPO DE CURADO VS COSTO

GRÁFICO

VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL COSTO DEL CURADO POR ASPERSIÓN

CURADO – 1 APLICACIÓN

CURADO – 7 APLICACIÓN

100.0%

364.7%

729.5%

0.0%

100.0%

200.0%

300.0%

400.0%

500.0%

600.0%

700.0%

800.0%

CURADO POR ASPERSIÓN CURADO CON UNA CAPADE CURADOR

CURADO CON DOS CAPADE CURADOR

VA

RIA

CIÓ

N P

OR

CEN

TUA

L

TIPO DE CURADO

TIPO DE CURADO VS VARIACIÓN PORCENTUAL

100.0%

52.1%

104.2%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

CURADO POR ASPERSIÓN CURADO CON UNA CAPA DECURADOR

CURADO CON DOS CAPA DECURADOR

VA

RA

ICIÓ

N P

OR

CEN

TUA

L

TIPO DE CURADO

TIPO DE CURADO VS VARIACIÓN PORCENTUAL