UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TESIS PROFESIONAL

70
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA VETERlNARlA Y ZOOTECNIA ·- ·. r.· ,,':JJJ ':--.- .... / - ¡) .:) 1 1 ·¡ l ''._ ----JI OFILL':;\ OE lOifUSION CiENTIFIC!\ de [a <eampaña 1lacionaC <fonlra Ca <Barrapala en e[ de 1layari! (<()cfu&re 1g75 - ({/dubre 77 , ) TESIS PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE: MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA P R E S E N T A HUMBERTO ALFONSO LLANOS HERNANDEZ GUADALAJARA,JAL .. 1978

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TESIS PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FACULTAD DE MEDICINA VETERlNARlA Y ZOOTECNIA

-~~ ·- ·. r.· ,,':JJJ ':--.- .... /

- ¡) .:)

1

• 1 '· ·¡

l ''._ ----JI

OFILL':;\ OE lOifUSION CiENTIFIC!\

~vafuaci6n de [a <eampaña 1lacionaC <fonlra Ca <Barrapala en e[ ~sladO'

de 1layari! (<()cfu&re 1g75 - ({/dubre 77 , )

TESIS PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

MEDICO VETERINARIO

ZOOTECNIST A

P R E S E N T A HUMBERTO ALFONSO LLANOS HERNANDEZ

GUADALAJARA,JAL .. 1978

A mis Padres

U i~ldti CE OIFUSiGN Cl¿NTIFICA

A mi Esposa. y mis Hijos

A mis Hermanos

A mis maestros

A mi Asesor y Amigo Por su ayuda de:2interosor1r::..

A mis Amigos

I N D I C E

PAG.

DEDICATORIAS -----------------------------------

INTRODUCCION -----------------------------------1

. DóSCRIPCION GEOGRAFICA ------------ 2

ANTECEDENTES DE LA CAMPAÑA ------------~-------- 7

METODO ----------------------------------------27

OBJE~T'/0 ----- 44

RESULTADOS 45

D!SCUSION ------------""""------------- 51

CONCLUSIONES -----------------------· 62

REFEREHCIAS :BIBLIOGRAFICAS -------------- 63

( 1 )

I N T R O D U G C I O· N;

La im:portancie. da ·la Garrapata est~. en.r:l8.rcada por los

sd'i.::.lándo se que ésta se !w. ;;i sto be.nci'i ciacla en r:l re~'l.

nnl Contra 12. Garre.:pata; Cl..WO objetivo es J.or;rar la. ·-

mita obse:r·'·v·a.'r los beneficios realcE~ que los ~;nr..ett~ .. ero~3 ----.. ' . '

1' vi.cios p0r los 1ue élicho mec3.l1ÍSI:1o troJ:Jieza, 8. fir: de

1

p:Jde:.~ C'-'-''nplir co:1 ln misión a 1~- cuBJ .. ne J .. e es·~~ e:nCN:.!\~n

f:•Jlu.ci6n a un p~oblema que en la g2.Jladcrla resulta pr-..i..rr._s_

r:!..o pox· los dafíos que causa, y que, só1o E tr:;:véE' :13 1.'llP-

n:::J..icc.c:Ló-r.~. adecuc(.da de los recu~rsos en los q_u.c :~ su. ce.::;-

bute se desti!lac.<, servirén pe.ra tener t~n.a t;2.!18!1eri.v .. m~~s-

.~~fic~_e!:te~

( 2 )

DESCR!J-:'CION G EO GF.AFI !'11~

El estado de NayG.:;:i t se localiza etl el cl.f.•dive de}. :9<'-e:Í;;.

Stl.E< línü tes t1on

el e::,tn,lo (~e J?.lisco y a}. Osste con el ür:-:?.~·nr) J?;~.cí:ficc:,

(9)(11)

Al ti tu .• l f

La altitud. del estado de Nayari t varia da O a ~', 700 lile

trorj sobre el nivel del aar.

Extensi6n. '.Lerri tor5.8l ;-

me tres cue.drados, { 2:762, lOO hectárea:::; ) , inch:.yendo er::.

( 3 )

éstas, las I·slas Marias, Isabeles y Tierras Continentales,

que se encuentran distribuidos en la fonfla sigt;;iento \ Ut!.-

16% de Agricultura., un 40% c.~ pastos 11 ';.n 20¡~ dtl veg::.:ta.::iS!l

arb6:::-ea y el 24% restantes del terri. torio se ccns;i.d0ra ir;,­

!JrOd<~c t~.'To. ( 9 }

El CBtaao de Nayarit !Jresenta un ::J. -pG.:r.t(; d·~ r;ns :::uelo z tipü

chernozem, negro y amarillo con vegetaci61:1 0:v.:uborente tire'

t;ropi~al y con gra..'l cantid::lci de rnateria. oreé.nica.?

Hid:rogn·"fía

El útado se encuentra írrip~do :por los ric s Can ?l':á!"c. 1

Satttiago, Acaponeta, Bejuco~ El Chila y J\.!IKC<t que desmubc­

csm en el Oce3r,o Pacifico •.

Clime:~ologia

EJ. cli:nt.. que pre::::e!1ta el Es"!:ado üe Nayt..-:."'it GS :

1) 'l'emp1t:id::~ su"b-:húnodo.

2) C{li<io sub-h:S..m(:)dO.

3) Cálido semi-árido ( 9 )

Pr:~senta ·,,na temperatura media anucl d.e 31° a. ~· l2v C. -

como mru:i>n.il. y mínima respec·~ivrunente, ~stae ca.raci~:·:ísti­

(.)?.S del estado descri"cas, atjj.1e.do a la V;Sge·caci6n t:.Lr,•J trs?.

l'ical y la precipi te.ción plmrie.l hace _que la gan•apnta

( 4 )

objetivo del problema encuentre el medio favorable para­

su reproducción~

Precipitación Pluvial :

La media anual de lluvias en el estado es de 749 m.rr, .•

que ocurre generalmente en los meses de Ju:'lio i Julic·,

Agosto y Soptiembre.

-Población :

La población del est&.do de Nayarit es de 544,0.51· 1nbitr:~

tes, concentrados principalmente en ~epi,:, Acapm~et<-·,

!xtlti.n, Compostela, Stm Blas¡ Tu:xpan y Santis,go Ix:.:. Ad~

más el estado es habitado por tres g!"'.lJlCIZ étnicos GCl'3G,

Ht!icholes y Te:peh'.J.anes, distribuidos prir..cipclmcnt a C'.l ••

los municipios de El N'aye.r, Huajicori y 1a Ye.<>CDc Léi- edu

caci6n de ézta poblac:L6n se encu.Gntra satisfecha &- los -

niños, 8-Clarar..cio que la n:ayoria de la g.:~nte adcl·te. úU:'lt:.'ta

hasta tercer año de primaria.

Economía :

La base de la economía nayarita es la ae;ricultura, gan~>.­

der:i:a, pesca y pequeñ::ts industrias.

Agricultura : Los pr:i.ncipales cultivos son maíz, ca±la de

azúcar, frijol, tabaco; sorgo, chile y f~

tas tropicales.

(5 }

G::mader:f.a :-

J:.'esca :

mestibles.

Pequ12ñe.s Ir.d.: 1'or lo general son de :~.cncdo "'

co-Tepic-Nogales~

Blas.

( G )

Carretera Tepic-Sentiago-Rl Cestoo.

Ce.rre:tera Tepic-Tuxpan.

Carret~ra Te pie-Villa Hiél<?.lgo.

C<:>.r:4'e 0Gara Chopalilla-P'.:ter.to Wülf'.~t:::~

!J::.. oay·)rí~ _de los mu::1.icipics en su comt.:nü::ación ir.·t.:;rn;:~ 1 -

Iajara-Nog2.lE:·s.

servici0 ne:=-eo 1\;;.cic·nr..:L r

Estat<::.,l.o

To19e:rafo ; Servido N<:!.c:i.on&l y Fst::.ta.l.

Te1é:fonc 3er--tioio I·Tacic.:.l:::J. y :2::;t~.tfi.1.

Dfi cinas rtlacionc.das con le, C-an~ .. d.er·! ~ : ... ~go11nia G.e Agri­

cuJ tu:ra y .Rect~rsos HirlrÉculicos, Dep:crtamento de As~Jn'.;os -­

Asr2.rion {SRA), Dept3.r-ce.'1lento de Prow.oci6n y De3a:cr:)l:J.o (\(l

la Gan::/Ler:(a del Est2.do, Unión Reg:tona1 G&naóer2., !>.~.Jcie.­

cion<:.s Lo·::a}.os G~maneras.

( 7 )

ANTECEDENTES DE Ll\ CAMPJIÑA NACIONAL CONTRA LA G!ill.iill'tcTA"

Los daf:ío.s ccon.ómic:>s que la garra:pp.ta ocasione. rjo:.~ su

acción mecé..n~ca (daf:í.os en la piel}, ex:poliatriz (chu:pa.

dora) y vectora ( trnnsrr.isora de enfet·medad.es), ta."lto e~-·

los animales como al hombre mismo, y qu~ el ganadero hq-

visto reflcj<:,do t:Jn una baja producci6n di:) c::;.rne, leclw,-

piele~J y muertes cau:3adE-3 por la garrapata~ origi.uaro¡;:, -

c¡ue \lt! el año de 1969 el estado de N::wari t :;;;ti ii.~corpora~

i.'U a la Campaña Contra la Garraputát con ::-ocn:~sc·s p:::·orlics

y federf.3J.es.¡ encont:CH ... "ldOse dentro de los es-:;udios r•e2.li -

zaao·e 9 un grado de infes"!;r."c'ión m8.sivc. en el estnr1c, donde

ze o bBervó p:t'inoiyA.J.lm1mte a le. garra rata dnl géne::."'' Be o -

philus s.p•p~, motivo pcr el cufl..l se promulgó e]. 2 (~'.? m!".;:

zo <Ie 19?0 la I·OJ' d.e la C<unpaña Contra la Ge,rrapcd;a en -··

el Es·~ado de Nayarit.

Sit;u.iendosc estos. tro.'t2.jos en el aste.ao corno C~unpa:f:ia. Na,

cional contra 1::•. Gal'r2.lJe.ta hasta el 30 ele Septiembre de

1975o .li.nex;;;udosc e.l Fideicomiso Cllmpt".íla Nacional Oor.:t:-a

la Gs.rrape.te a pa:r·tir del lo. de Octubre del misrr.o t:iic.

F::.rleicomiso Ce.r:rpai:s. Nacional Contra la. Gar·r:;.pe.te .•

Bste Fidciccrr.iso as ,.m::>. Erltidad Jur:ió.:Lca que tien<3 cor.;c

fi~'lalidad primo1:·d.ial cru:1:lliza.r ~r uti:dzar lus recu:r·soe

( 8 }

con quo ha sido dotado a tr::wés de ut'l contrato, ps.r·a J.lt:­

var o. cabo la err~'.dicución s-jo control de la garr.:l;>!ita -

del género Boophilus s.p.p., además del co~1trol O.e otros-­

géneros de garrapata o üefinid.o de otn. ms.nera. se '):';U(:de -

decir en síntesis que es un cornpromis0 de b'LlE:l".a f6, en el

Fiduciario y F'ideicon:.isaric. ( 4 )

Fideicow.itente :

Es la parte o ltis }Jartes que aporten los ':ec1:,r.sos ~H.:onó •

micos pt;tra la :fbrmación del Fid.eicomiso, en. el caoo dr:l

Fideicomiso Campaiia Nacionr·.l Contra la .}r:,rre.pate. :ll:' t!l

Gcbien10 Federal, a tr:wés de la Sec.rt.:'.;'?L~~ de HU(:1cn<l~·.

y Crédito PÓ.blico, Secreta.r:Lst éle la py·;~si•.lc~.c~.r;.) q1:.e .t.po_:¡,:

t6 el 80% ñ.e los fond,Js y el é'05b rest<:i.nte fu0 !tedoCi<édC

por préstarao c:mced.ido a nu8st:r.o :pai.s po:r el 332-.l'lC() I~tc

ral:1er:.i.cano d.e Desfcr:r·ollo (Hin). I.os for:d.os; La Sac:2cl:;ar:L2.

de Ha.cier,da y Crédito Públj.co, deposita los fondos rm el­

Banco Ne.cion3.l de Crécli te r:.ura:_, quien realiza lo. o.d.1nini_;;

tl·:J.ción C!.e nuestros rJcn:csos econ6mico.<J.

Es la. pa:-:tc zdrninistro.tivr:: que m?,neja los fo:::t;:":os del Fi -

dei cm.li::::o ( Bo.nco :facional J.~ CréG.i to Rural ) •

( 9 )

F:i.deicomis.a.rio :

Son los éiestina.tarios, :1.2. pnrte directam•.n).tf'l benef:í.c:Lr:.:lc,­

en 6stc c::,so los g8.n2.úeros me:r.:icrulOSc

Entre las razones más importantes 1)ara la creaci6u del

FIDEICOPISO C8.mpaña Nncíom·.l Contra le. Garx·apn~e~ ::s lo

m:lé','!li tu.d y la profunc'tidad del pro'Jlema. g.scl''"-I;·ata o:!n e}.

se c·t;or g::lnt'::.d.ero r;_e.~ionalo

I·as rz.zoz:.es de :::;-.le fuera fc:·~rr::::cc.o en Fü'l.eicomiso ~ se r.c;c -·

den. mencion<:tr la1:' siguientes

1) I,a necesidad de que fuera tm 0)'{:;2.nisr<.o con entic'l.:?.C. ju­

r:{rlica y po:trimonio pro:r-io, }J?.ra. conts:r c,.,n 2.os :-:-ecur­

sos econ6micos suficientes ~f O:Porttmoi3 pe,.ra. 7_e. ad.q-ui.s~­

ción de la infrs.est="..i.C~~· .... 1ra necesaria., ·l;[~les com.'' :r)'.;.rss:

nol profr::i~ionnl, ttcni~~o, mucb1t:s e :i .. :'m:;.J.eb10~ r .. :::'!.ivfJ. .....

naci ono.l.

2) 1\.l conetituirze en :nm;:.;~ccr.nso <;e convierte en E::UC.1:'.d

Jnrfdica, y co;n') t~~1 ruede :r:egcd.2.r direct8.me::1tc ~IJl1l'::l,

·cio:tl.es qu.~ de otr·a. m:?J:!.era. ::10 serl;;;n posibJ.es1 un 8jerJ··

plo de ello son loe 4,200 créditco que se otorr,G.:r:.~~l

a gane.<leros ejid:;:.ta.rios, peq_1.~~ños :p:r.opietarics de <me_~:~

soo recursos :p8_s. ... r.l :':..24 C011u·trucción d·3 ba.loc garrnpé::tt -

oitlns üc ;.nmersión.

( ' 1

i \, . '

( 10 l ~ i ,. ;

"'- ·::..~

OFICINA OE

3) Establecer relaciones con ctfM;LJ%'9~eR\f~~!{{ft ofic:i.ale::,

y :privadas como en:tid2.d propir:;, pnx-a la soluci6n él.e

problemas específicos~

tó.s téo:n.ica y una adminis~.;rat:l.Ya~ ·

}residencia.

\ cos y eclmir..istrati-raments d.e:!.. Banco Nadon;ü de C:rédi to -

f(ural ( 4· · J fl

ORGAN\GRA!Y1A Es·;·RUCl.LRW.L DEL F!DE!CO!vHSO CAMP.6.NA NACIONAL CONTRA l. A GA\~RAPA Tt.<.

( lJ. )

f COMITE L ------¡-

¡ • 1

TECN 1 C 0-~-~ 1 ;

r------· ., ' 1 l D~LEGAOO fiDUCIAR\0 ESPE~~.~

. E----·- ·- --------- -·- -¡ r-----·------ ----j_ ; .

~--G-E-R-EN.r::::¡ J r GtRENCIA --,J ~~E;~ ' 1 • ¡ TECf~IC/l. 1 AOf'vilNISTRATiV.A. 1 PUflLICAS • ¡_______ t -·-=r '-···------....!

. ,---{------, r· ·--.. -·--·-¡ -;;;_üzc~J rc;~r¡;-¡;4c¡Oi:A.. '''"i ~coo~~~~.;;;11 ~--------¡ l

Y -.! ! PA~:AS,TO!.Ou:_j'A • -e •e i L::ONTR:\LORit ; . ..J¡ 'ROGRAIYlACI, 1 I•Nir-'.AL ¡ :cCN. A ¡ ¡ ' ¡ -~- ¡ L_____ j - --1 -·--.....J ! ·--~ l ------¡ 1 ¡---·-. ··¡ ! INGEN:ERIA 1 l i 1 JEfAT UR<> ! !' ! 1 1

U?ERVIO>!Otl ¡--¡ ll_¡or 1 ..... ~~ Jf---l ! PL=RSONt.l ¡-i DE OS R •\ S j 1 ¡ -"' "'" • 1 1 1 ---·---- . ¡ - : ¡ ·-~------~-.3 ¡ ---l l 1 1 ---, ·i-.J._J_·----·, . ¡----___ ., ¡

t_lf ~.~-- 1 J E F /¡ r U R A j 1 ll;:; M O t:. ~. ll ~ ~

LGC Al '1 1 COtv.PRAS ¡·; j Í ¡ DE ZO~i;\ 1 ESTATt.L 1 1 ! ___ _. ! 1 ------- L_ ____________ j ¡ 1 l

i . ! 1 J 1 J·------. IIVUL&ACION L ¡SliPSP.ViSICN 1

L. __ T ___ _.

1

¡ r---~-i :NSt'SCCIQ1' l j o:: ; ,_:~~:=_J

¡ !

' ¡i 1 CI\ECITO H L.__ _____ _¡ !

1

f

( 12 }

COv.

Gerente T~cn::.co t

' lar los etspe:ctc$ té·J:--:'!j.cos del Jrideíccm:i sv C~·~.mpc;,¿1.~: J·t·1Ci(::J.':·.! ...

( 13 )

Delegado Fiduciario Esr;ecial, asesora.z· a los Jefes ;?é~t&. -

tales en problemas j_:::lherrmtes a 1~; Cam.psñe., e.v.torizc.r lns

declaraciones de Zonas I;ibres o.e ga-.rra¡:;ata, di.ctar ;~eo.i -

das corrccM.ve.s a los p!·oblr~mas técni'.!os, mttrca:>..· tlirec

tr:ices de la estrategia de divu.l,sa.ci6n, mx~1c:-vi3ar ~-a

elaborad.ón de proyectos de la catrq¡e.f1a~

elaboraoi6n de pro;¡<Jotos, memoriJ?.:J, etc., relac:L·:msc~02

con e1 tre.bajo de la C2..mpaña, · su:perv:i.sr.r 1os ca.J.cnéa.r-ios

C. e cur-sos de ce.paci taci6n impo.rtidos por el é1e:r,o::•t::q'1.,nto··

de coordinac:\.6::1 técnic2., coo:rdinar lo;:; <.~:i.mule.·:oro~ ~~ ane.Ti

ci6n de posibles cepas res:L!2.tentGs, t:es2.rrcll:;J.r lo;:; rB-:-:ur

sos hume.nos del área técnica mediante su. ca:;:¡h~Ci taci(:;n y

:re.ates tipos de campci).;:,z sani t&:rius ;::te.

Departe.mer¡t,) d~ Coordinsci6n ~éenica ~

TLme como objetivos enlazar la inforlllación del érf:.f'. téc··

ni ca j" 'c-::nt::ro Nacion2.l de 1'aras:i. tolog-!.a AnimaJ. del FL\12-i­

cor.liso por rredio <le establecimiento de canales de comm~.:i­

cac:L6n y 18. coord:Lnacién de a.ctivida:'les :pa-ra enfoc¡'-r a -·­

~s'GE"éS lw.cia el legro del objeti'J"O do L:. CP.;npEfíD .•

De 12.s prinCipales func:!.oncs específicas encomc-nc"lada:;; ~~ -

6st'3 J)e:pccrtamento son :

( 1.4 )

l.) Establecer los canales ele cor:!lli;icación de toda el área

t~-::nica con el Departamento y viceversa.

Enlazar al Centro Nacione.l. de J?arasi tolcgía Animcl C'.m el

área técnica y viceversa

2) Co:taborar con el Centro Nacional de Fa.rasitolog:Ca J\.ni­

mnl en la realizsci6n d~> inve<::tigaciones y e::pe"d_men -

tos e;:: el campo.

3) Recopilar resul ts.dos de Zonas especifichs para su eom~

probación en el Centro N"acional de Parasitoloe-l.o. J.n ... i_ -

mt·Üo

4). Coordinar lE~ e1Hborrtci6n de pl2ncs de emoreencL;. en

caso d. e a:pari ción de ce})S.S re sintente So

5 )Colaborar en la ejecv.ci6n de ot1·2.s Can;p;;;¡fia~l Ssnita.:c:i..:.s,

proporcionar· i:Qfo:cmación técnica al De:::>artarr:ento d.·3- ""

Relacionús PÚblic:::s para su c1istx·ibu.c:"é6n a nivc]. r~r:1cio

nal e Inten1a.cion~ü.

6) SUgerir c1isefí.os, modificaciones y temas en mateda de-·

0:r.:po sicione s.

Departa.me::tto de Programación y Evaluac:i.ón

Tiene como objetivos ev:::.iuar,· control~tr y rJrogr2.mr.:.· laa

actividades 1e la Cam:pa~a por· medio de rceult~dos estadi~

ticos, t-écnicas evaluativas y de program<:ci6n para ma.."lte­

ncr el programa dentro ce w"l marco de eficiencia.

( 15 )

:J:>rincipa.les funciones e.spec:í.ficas d.e éste Departo.mentc :

1) Dirigir la Evaluo.ci6n y ele.bore.ción dd re]ortc .:;1ooal ..

sobre el control y programación de las ectivíde.O.es ti.e -

la Campsiía.

2) Plo.n:Lf:.car y coorc.imn.' los sictemnr: c:per8.ti"./OS é!e:l pr·o­

gr.J.ms. de l1:t C'lmpé.fiR.o

3) .Aseso:c·zir al Gerente Técnico y a los tTefes '~r;tatG.les ~n-

el 6r;;~, de cv&.lus.ci6n y p:rogrnmación econÓ'11:i.c2..

4) EnJ.a;1ar el Fídeícvr.liso ccn 1:ü Beor"co Kac:í.ons.l !3e Cróc~:i -;_,)

It'..<ral, Néteional Financiera :¡ Bnnco I:n·i;erami:::::.c<?.n0 de

Desa:crollo r;m s.suntos t·~cnico ecOtiÓrr.icos.

5) Goordinar a las Jefatt,.ras Es·(;atales ell el lev2x.té~rrc:: .. er:to

de información.

6) Aprobaz· y modificar los cuestionnrios por u·;;ilio:,ar.

Este Depa:r·tamento CW'lnta con :as on. c:mas de :Ss·f;adi .;;ti­

ca~ ::::vr.lu~~.ctón. y F:~osr-e.macj.6:1.

De:t:.éotrtomin-to de In{';Bniorín y SUpervision de Obre.s :

'Iiena como bojetivos :"a<:cio'1s.li:Z<:'r el u.so de los rcc·x~-.-::os

( 16 )

ga de los mismoa.

Principales funcío::.1.cs e&pccíficc.s :

1) Aprobar los e.U"l'·~~,royectos~ r·lanos, especificaciones d.c

construcción ? )Jbicc.ción ele :ta.s obra:1 que l:il li'ideit:i.> -

miso requiera.

2) Dcter·mine.r las adap"~:?.cio.a.Gs o n">o<lifice,c~.oncs weces;;;:.·:e.;:;,

3) .Asesorar al Gerl~nte Técnino en Gl aop'3ni-o r1e r)::.·oyc-:!JtC·S

y construccione8.

4) Elaborar !.as J.ici taciones. con lns e:::rrecifícacione.s

necesarias.

Este.departamento cuenta cor.:. las ofici:(lt:S de- Proyectoo y

superv:L 3i6n de o br2cs.

De:part2.mento de As~::soda Le¿:el

Tiene como objetiv:>s pro;')orcionr,r- a l·JS func:ion-;:rj.o:;; un

quu J. as l'u:J.c:í.on¿: ~; t6c:·~:!.c:;.s y admini etr~tti\í"-O á e 1:.1 Campe.;:':~.::

se dcs~:n-rolle::l C:.entro C.c 1:m nL't!'CO de lcga.l:i.do.d y Se (;:f;e,;

tu-6 la debida dei'eaca de loe.; inte:('GS(;)S oel Pideic¡;,:niso.

,í:'r:i.ncip:ües :funcio::1os es:rec{fic::.s :

1) Pla.neur J. o. est:.-o.:tcgiP. C. e Di v,:ügaciÓ:1 de lil Care.:pa:.''í.a.

2) Asesorar al· Gc:r'3P.te Tth:nico~ Jefes Estatales y d.e Zom:.~

sobre las técnicas rle di vulgf~C).Ón.

3) Dat'erminz.r lr.::; Mcnie:ns d~ .iivt.>.lga~ión y proillociÓ)'l S;íl;h

( 17 )

cables a ce.da Zona. ( 3 )

4) mantener actualizado el calendcrio d~ fe>rhts y ex;;;osi -·

ciones ge.n8.d.eras.

gEtci6n.

6) Comprobar el avance de la G::unpG.?i.e. er. 1oz é.C¡:;'J::tos de ~

divu1gaci6n y promoción.

Es~.;e departamento cuenta con las oficirc::'.S de Diseno c::-·~!7,··

t_ivo, Exposiciones, Dibujo :r I'otí>{~:.c~<!'i:;~., ( 4

Jef2:tura Estatal

Tiene como objetivo::: represen·:;a:r· 2. 1a Cc.~:ipefia Nacj_ca:,J. (;;~a

tra 18. G3.r~.-apat<?. cm el es-tado sn:ce el sectr;::· ¿;2::o::,éla:r-o~

·proporcüonc,nc.o u.sesor:La té-::nicr>.. y recun;os fin<?nci-::ros

ps.r8. lügr8.!' la erra0.icad.6n a.e la ,T.arl-a¡;;nta 0.~1 e;én~:ro

~Soorlülus y el control d.e otros p;fbero::; de .;a;tr;TN'.tat> ..

Otras funciones (h; 1:?. Jefatur<?. E:sd;:;.tal sm1

1) Planear, organi.!Z;ar, dirigir y cont:coh<r la C·3Jn;:cü'ia a -

nivel e:stntal.

2} Coordinar l2.s activ:tdndes de los Jefes 6.e Z0n2 .•

3) ~cnificar el EstRdo.

4) Recopilar la info:nn8.ci6n b6.sica del estécc1o, de't:e.r•:nin2.:~

líneas de e:r-radi cac:i.ón y ct>.s.rentel11l •.

( 18 )

5) Elaborar estudios pa.ra la liberación de zom.s.

ó) Solicitar la intervencj_Ór.. del Departci.l!lento c. e Di ''<;u.lga­

ción en ferj.as y exposicion0s gnnaderas.

· 7) Dar visto bueno a las solicitudes de crédi toe pn:ca le.­

coristrv.cción de baños garrapaticido.s.

8) Coordinar con otros estados lo rafe~cnte a ¡;;ovij_iz.J.c.io

nes de GanaC:o,

Jefaturas de Zona :

Tiene c.omo objetivos coordinar lna a.ctivid.w.les de J.os EU­

:pervis{Jres, meqiante la prog:camncíén de sus actividF.·.dGs~­

detGrmine.r sub-zonas p::rs l<ls &'u.perviiY:>res, v.:::r~.ficar el­

g!·e.do d€l a.vax1ce de la ca.m:pa:ia er~ lf~ zo:..1a a su cargc' 1 re? .....

lizar pláti~as con los ganaderos.

Prj_r~ci:pnles itmcionos cspedi'icao

l) Determinar la vio..bilitlad del. otorg~'-.:nie::1to de créditos.

2) .ZlGbo.rar map::>..s, grá:;":i.c~ts~ estadistic2.s y s·~t~erv:'..ai6n

de bei:'íos garrapaticidas.

3) Super-Tisar el levantarnier.to de in:fo:t'i?la(;ión básic:a.

4) Capacitación del,p.;;rsonal a su c&rgo de los ·;:;n;.bujos

de la Campaña.

Superviso res :

Las funciones de éste personal son verificar c;ue los ins -

( 19 )

pec"tores C'l.:mpl¡;-,n con las funciones cnCD11cndo.élo.s ra9:3.ü..n·re -

la coor0.im?.ción y .supervisión const2.nte. Coordir:(n.r loz i::c:~

bajos de los h1spectores, :cecopilo.r y resumi:¡.• la infol·i:lEJ -

ci6n b?.sico. levP:.ltada :por los inspectores, p:corrco-¡e•:- r;m.n.i9.

nes do gamcüero~~ o. nive:.'.. grupo~ recclf:lctar y S"'J·P'~rYiss:<:

l0s muestr<::WB de t?;O.r:r.apata.<i.

Inspeci;or de C8J1l}JO ~·

Tie:1e ccmo objativos este IJersonaJ: ·.de'teot.ar :L.J.s met::i.duo~ tl.B

acci6n a tomar por la c~wp<1ñ2. por :n"'3.io c.e l<. :i.nf01.'m2r;ié:;:­

b3.slca ;; /.t~o· ncceside.áes de otorga.-c.:i.·anto de créditos P<'.r-;•-

miento y meno;jo del ·::J<':.ÍÍOr Cécrg&.FJ ;¡· :r.ecc.:·gns, pr:Lr;,c,:·o:; .:..,;x~ ••

líos en cnzo Ue i·n~:o··,:j~c:'.1C~.6.n. del ¡g[.;11.:?do pez .. pr<.:c1ucto~, c.;::::.;_·;.~e.

pa.ticida8~ calenJ.c.r~ar;; -.1€:. ;:.;.:pJ~:~-:acién dc bn:Fios, 1::!-o;-t-at:.ta.r

su identL':'icaciÓn 1 extender constancia~ de 'J2f.o gHrrape:ti­

cida a los [;2-ttadero:_::, llevar a los ga!lCtderoa ·:.oo.os ac;ueJ.loEI

conocimientos n0cosarios para una .mayor comp:cen:ü6::1. élEl.l

problema de le. gar;··aprxto..

Inspectores de Visilancio. :

( 2C )

Ti<>nen como función vigilar las moviliz&:\Ciones de ganado

mediante la supervisión de las rutas pecuarias ps-.ra dictc.,r

le.s medida.s correspondientes en cuanto a la documerít;ci6n-

ofi cüü de la raovili zaci6n de gan::tdo ~ levantar actag por -

infracciones a la Ley de Ssnidad Fi topect:O.l:"ia, asporj~;.r

los vehículos, extender la docume:lte?,c:L6n cficietl c.ue e.rnpa-~

re la rr,ovilización dGl ·ganado, det,1cte.r- medid;~s pan• ·oai'í.a-

do y cw:u·entenaB de ganado, recolectr.,_r muestres éle ga:rru ·•

patas para su identificaci6n, etc. ( 4 ) { 6 )

( 21 )

TRPJUTES Y CAPJ\IJTERISTICAS QUl"'i DEBB:'l' m:UNIR. !.AS UI:3TXWl'AS-

' Y SEH. LIDEE.ADJI.S DEI, G.l::I'JBRO BOOPEIL1:!S.

lizado nin.€::;-in trabajo ele ca.mpm"'ía oficiéü:.r,;:.r;,t.s :1' <r.H~ -

re.da ¡:_ otra fase c1e cawpoña requiere n';.e C\)ür:te con los

y así J)Oder gir2.r la 6rdc1.1 de trabajo ,(f-:>rD1F~ s~:L) ~¡J..

rE.nc:i.<1 Técnica y s0r incorporad<"- a 7.-:>m:. ds P:corr:oc:Uin. ·-

( 5

\ '

( 22 )

1) I,evantCmiento total de información básica.

2) Haber s::-,tur8.élO do br-,ños e:arrapaticidE·.s la zona..

Un2. vez logn:.c12, lr:t in;:f:'rc:.ect:t:J<~tur~?c nsce:Jc.ric:., ;;-rc.cü~s

a las acti vidac18S pro m o cion(".le s, la J efatu.rc,. l<~:3ts.:te.l

correspondiente solici +,a al :r:elegu.d.o "F'ió.t'C:Ú3.rio~:':Ü01-:'L

~ación pr;.l"f?~ incor:po:-:a.r lll18. Si) .. pG:"fici.:: te:zr-j_i;or:iE~l biE~n.-.

definida y controlcble en cunn~o movilizsci6n dE CCLQ(O

se ref:.e:¡-e en ZCZJ.<'3 .. 1 e f24se d.e control (fo~·~"'!i·~~ G--2) o

.fulvia una copie a Gerer.tci.: .. :!:~~cníca 'S' ;feff:.! c~e ~~~:-1r;:~

·~4..d.jtu'1to a le. sol ~ .. ci tu.c1 se Jebe inC')r))Orf-.'.r t•~~ eE:·..,~ .... t1:;.o t:~r­

lc. Zona cuyos él.c:tos se obtiene C.ei cc<3Stion2.~;:·:i.o do :U.' .....

fo:rnl?..ci6:n básj~ce. y cor1sistt'? en

1) Una. üetermi!w.e~c6n de 1n :::nxpe:r'fic:i.e en r'-'::ctf.:r.s:n:3 ror~·

r:n.1..'1icipio ·involucradt~s.

2) Une~ r-f'!:l~ac5 Ó!.l d:J b::1ii:>s, prcL~ios y 'P:copir..;~_.2~r:i.C·:J ir:nrq

l'.l.cradc s.

3) Un csn~:;o ,r;a¡-,arh~:r.·o por J1TI)ticipio, especie y p!"2''i:i.<:>.

5) Dcsc:c:.pción de le, L:Í.nea G-t.J.o.rent-:mari::3- y .sv.a puesto<:.­

de con-~rol y :movi1izaci6n de ge.n::c.o.

( 23 )

Especial dá .la 6rden al Jefe E3tatal par8. incorpora~ la -

ouperficie territorial correspol1dient8 a Zona de Contr(.>} .••

{forma s. 3.) con copia a Gerencia T6cn:.ca y .jefa de Zo;:;a..

e) F'ASE DE CONTROL ~

Es aquella árEe donde se ent& r,;elizando tm. co~drol de

caLmdario de br-tños, a."l.inmles bañac.os~ cor..t::·ül de alli.mc.

les r.iovili~a&os inh1rna. o externa, inspeccio:r..es )Srlodi

cas·para verificar la disminuci6n d0l p3¡Lsito.

El é::i to. do las actividades en iase de Cm:· .. trol 9 J.o :2ete":­

mina 18. desaparici6n o erre.dicaci.6n de 1·· g2.rrc.1)ata Boo -

philus 7 en los hatos bovi!1os imrolu.cradon en dicha :-~o·:'.~q­

que para poder ser incorpo:cac1a a otr;:. fE.:oe de C:S'Jnpaf.1ar

esti:Í. la necesidad de ausenc:!.a de ga:crap~cta en los r:mes

treos realizo.dos, es dete:r.minilllte. J,a Jz:tatt::.'s. ·E-<Jto:tal

ccrresponC.iGnte solici tr.. al Delegw5.o :Pidt:.ci<:,:i:'io )<;";peci&lr

a.utorizaci6n para incorporar unF.~ super-ficie ter:::·itorial -

definida y controlable en c·•.1e.nto a movil:::.zaci6n de g2.nado

se ::-efiere, a la fase de err~dice.ci6n (forma· S.4;) con

co:piB. a G·eroncia Técnica y ,Tefe de Zone:..

Eh fonua adjttnta 80 incor~ora un estudio donde debe ep01~

tarse ·la siguie:c.te información :

1) :Resultados de las inspecciones de ganado en los ·ú.lti -

( 24 ) /

0!: ..

OJFL.:,i: .. 2) Super·ficie de hectáreas, por m-:.micipios involu,)::--at>.os.

3) Relaci6n de predios~ boiios y propiett?.r:':..oo invo~~nc:.:'ados,,

4) Censo G:J.naél.tSro por r.mnicipio, E>spec:V~s y pro.:'Jio·o;.

5} ~fLapa de 12, re,sión ::;¡or inccrpo:r·2.r y su sit~'2.-~J.6n c:l e:

me.pa estatal.

6) Dezcripci6n de la Linea Ctw.rentenari::l.

gB.ne.do, al Delsgatt.J Fidt1ci:::.rio Especial C5 }(=-:. :)rden <is t:r.::·.

Gerencia Técnica y Jefe ele Zono.

el.) FASE DE r~RR!\.DIGACION :

tese son las siDU:tentcc

l·v.s en lo.s 5os inspecc:l:ones de V•o·rsno y un.?. inte:r'!r.sdi<· .. ·~

de Invie1·no, la zona en cuestión e~:tá en pos.ibi1L1.a0e:;:·-

de ser declerada !ibre.

( 25 )

e) ZONA LIBRE «AF..EA GEOGRAF:l:CA LIBERADA) :

Es aquella área. geográfica :'.iberada de garrapata 3oo;Jh).::..us

s.p.p. y. en el cual se elc:.hora un documento fil:~al dc·nde

se incluye con toda exactitud lo siguionte t

1) Una relaci6n de los predios del á.:tea cons:í.dsr:::"1do ¿,J.

núniero a.e identificación C.e lo~,; br"-"'iot: ge.:t·ra.petic~.da.st -

nombre del predio y del propietario.

2) La superficie en hectáree.s del áú,&. territorial en to -

tal y por cada municipio involucrado.

3) :81 censo ganudero en CUEls'tión po:..· municipio~ predio y •·

especie :::ll'limal.

4) Ms.pa del estado corrcspondie~1te serie.la.::1clo la rE:•to:i6r.;. :poz·

incorporar la ~ona Libre.

5) Descripción en detalle de la Línea Cu.a:center..;.~:do..

6) Mapa c,e la :~egi6n por 5.ncorporar lé'< Zcn2. Librs S?fi&.ls."l­

do los lírd tes t.le la Linea G-uaron-ten::.rie. y e!':.umerand:>

los ba.fios de línea y 1~staciones OJ.<:,rer:.tana.r:i.as c;Je la

pt'otegerán.

7) !<as recomendaciones de las medidas inter.n2.s que segu.i

ró.n en vigor para evitar una reinfostación, en cut'.:cto

a la periocidad de lr .. inspección '.i' el bafis.(;o. TB.r.:tti 4.:1

la posición de ba."ios est:ratégicos que se podr~.n u>;a:::· en

( 26 )

casos de emergencia.

Con ésta informaci6n se funa amente. la c:.éiboro.c:i.6n de 11.n -

2cuerdo oficial del C. Secretario de Agr:Lcul tura :::· Z'iec-:.:tr­

sos Hir1ra,~licos 1 mediémte e1 cual se clec}~:í.:t'l:.l o:':'ic';.al~'e:o:ce

lib¡,ne de garrapata del g6nero EoorhiJ.u¡_; lo. reg:LÓ:1 en -

C1.'esti6n. { 5 ) ( 8 ) •

( 27 )

M E T O D O

El método que se utiliza para la evaluación del :t'icieil:c<:i:i­

so Campaña Nacional Contra la Garrapata en eJ.. E.::>tajc de

Nayari t, .es tomondo en consideración 12. estrategia a e c.c¡:,~.

bate de le. gar:-npatt. y lvs pa~·ái:;etr·oz que \·~ta.r.lc03 ::.~·, _:r,::.E

ma para ~~'liar las O.ifqrentes fasee de trn1::-1j() qui.'l cun. ~-·

PROT10G'ION, CONTROL, F:RR.ADIOACION Y LIBim. ( 7 )

Pase de Promocién :

En ésta fase d~ Camparía se real5.zan ;).ctivi(id>~e::~ .ic dhn:.l -

gució·CL y r.ro:noción de la campaña~ co:1 el o0j;:;to de conven­

cer· al gan~.,_de:co sot:ce. la im·port::mcia -le h:. 1r.i maa.~ :H.:Í co:!•.o

la necesidad de impl2nu::mt~1.r u.na ·infl':;:'''strc.,::tux·n ~')e 'l:s.f\cs ·•

,::;arrap::::cicidasp para iniciar el coml:r.tA de lo. gar1:'''!.pLt<:c 1 ~

'patjcirias. ( 5 )

Al mismo tioml:lO se realisa el leve:(ltamionto de inf-?n:Li.ción

b6s~.ca a nivel pre<Iic;, :.1tiliz<:1.ndo el cues'ti.oner:~o c-:¡:,:·res:¡;o~

dicEte a la forma F.C.N.C;G •• -!.I3'.1~ ~~ 112.:c··tir d.e los sua. ·•

les se .elaboro. los consollé!.ados de infora:e.eié.n bá::;ica for­

mas F.c • .:q.c.G.-I.B.l.l,l.3,1.4 y 1.5, donue ;,e ct.etec:t.un

( 28 )

los parimctros más impor"tani:esp los cu~üe::; se:r-rLr<.~:.1 en

la definición de sectores y sub-zon::~s? asi como eJ. diseño

de la es-Gro.tcgia a seguir. Con lt>, informaoi6n b;~.s:i. ca el

.Tefe de Zona podrá elaborar fu"\ map.::. de la::; con.::e:rl;!'hcio

nes de ganado en los predios y las víc.;s C.e cc!:lunic.J.c:ló::~t­

el cual. podrá servir en el trat,:unir.nto de las l'V.t<:1.s do

tre.ba;io,_ ·su intensidad y extensi6n ds :i.,r:ual :nansra deter-­

mine.rt'i .. las necesidades de bafí.os gar:.-::;.:r;atic:Lins p8J:·~: l.a -­

erradicsció-'" de la ga:r·rs.ratEt. del ,géner<.· Boop~ülus.

Al t6rm:i.no de la obtención dé! la i::::í'orFlGC:• .. Ón o::-LJi.C0.~ S0 •..

procede a rc;üizar ¿_ctiv::.12.des proóccionrJ -es~ 1;.-:~:;liz·.u'c-

formas J.1'"C.!S .. C.G. A.I' .. 1,2,3.3.1,3fl2:;¡3•3t344, tt::.~::~~,~S .A.c"Gi­

vicé\des tienen por objeto cr8c..r concieucia ·en. ~1 r:;:;·.E:.'C.rJro

de le. import&~Ci8. de 1e.s púrdidas qu0 ocflsior!f;. :.~· .. ~P.:':t~·a1:~

te.s e.C.emés O. e r.1oti varlo y Esesor.3.rlo en. la cons-~11}_-:_:ei.ón -·

de bafios garrapnticid:].S -::i :m me.n"!:ío} e>1 le. ·xt:i.l:í.z;aci.6:2

de o·~ros ~étodos de combate contra :'.a earrap2.to.. :Posteri!2_r

ril.ente se recolectan rnu. .. •stn'.s de gP.r:t'a:¡;E·~a para sn :i(i.enti-

t:str,do de Nayari t fné pos:'.. ti ;¡e; al c;~nero de ga!'H1)2.';a 130.2_

philus s.p.-p., parásito objetivo del pr0ble:na :le 03tt::

.( 29 )

ce.mpaña con una infestaci6n en el grado máximo.

En la Fase de Promoci6n, los principales paré.metros que -

nos indicr.n la efecti vic1ad de lt=.n actividad. es son : §~ __

levantamiento d.e -~gto~i6n b:~s1.c2., la:.-9.2.:."0~!~

bai1os garrapaticidas· ; ya •YC: dete:rmin1.1.da la ¡Ji tuacic5n

inicial a lo que. se refiere a lo.s n<:;cesia.ades de 't.::tLos

construidos y por construir se progra.rua los nü;;;rr.os. Ad: -

mismo de la comps.racióu de lo realiza('to con lo p:..'ogrrur,ad.o

se obtie~e los indicadores.

Fase de Control ;

:&'1 ésta fase, propüunente se in:i.cia el combate :tist!:'rLtti·~

ca.da l4 o 21 d.! as, con lo cus.l s'e logra. romper el ,ü el o -

biológico del parásito al impedir qut~ lu ¿r2.r:cJ.pata lléigv.e

secu.entemente al detectar dism.inue;t6n en el grado t'i.e in -

festP.ci6n de garrapat&. en el g;;mado.

Ta.'1 ir.1.9ortante como el befis.do períodico del gan<.'do en éc­

t8. fase es el control de la movilize.ci6n del P:2.n!",do. {fc¡r -.... .? \ .....

ma F.C.N.C.G.C.M.l) aue se e,ie.rza er, el mismo; est& acti··

vidad se mide por el número de ce:rtifict?.dos de tr:Lsi.to -

aY.pedidos y el número de cabezas de gan~do cuarentengda¡;:.

J'

( 30 } !

J Los parémetros que evalúon lr1s 3.c~;ivide&r1~íN'1ftof:a Zo1..1a de

Control son circunstancü:llcs y po:r ~m~6tioCIWHflC)\::,oorj~;;,

taríc. de la estau:Lstica contínu.a que se e bte:1ge.n de lo:s

ti vid.G.dcs son :

g~nero Boo:philus.

3) Control de n:vJviJ.i?.:aciones de ganado por s1 nt.L~l!'?l"0 e,~.:~

<;) Número de cabezas de gD.n<tdo cu~'.:nmt.::on;:;r~.o. ( 7 )

( 31 )

durante dos veranos y un invierno (intermedia).

Por lo tanto en la Fase de Erradicación los prir,cipales

par:~metros que nos indican la efectividf.cd de las activid!:;

des son :

1) Número de animales bañados (fonna r.c.n.n.G.c.l,2,3,4-

y 5)

2) Control de movili,;aciione s de ganat3.o ~

3) N·illnero de Certificados de Tránsito e_:Y.pEdidos.

4) Número (le cabezRs de ganado cuaranten.¡;;oias.

5) Resultado negativo a la garrap:.:ta. del gél:tero Boo:Jhilus

en las inapecciones de verano dos y de invierno v11~\ en

forma intermedie., parámetro n:~s importante y fu.ndarn.en­

tal de ~sta fase (forma F.C~N.C.G-~E.l,2,3 y 4) qur. S\il-

refiere éstas a las inspecciones úe gu.nr~d.o. Ise.s i'vrmo.s

F.C.N.e.G.C.1,2.3,4 y 5 y (C~l'.I.l.) seguir·á como fc.m1 -

de control.

Fase Libre (Area. geogr:ifice. liberada)

Las actividades que se realizm en éota fase de tr2.bajo -

son

1) Control da .la movilizr;.ci6n. de ganado que se eval"l~-'" n­

través del número de cerÚficados de tránsito e;{pelii·­

dos, ·ganado cuarentenado, predios cua.rentenados c-u~::Il-

{ 32 )

do suc•:!de Etlgur..a, reinfes-tación. Sienc:.o (~8tva r;r..r{;;:¡::¡ -

tros los más importe.lr~es con _lo c;ue se cval{:a 1a cftl!J.

th'i.cl2.d ele las actividr.des on ésta fase (Je trsl¡a..]o. -

( 7 )

U1:1a vez descritos Jos pr:.rámetros (¿\lP V."':";ili:0i:. IJL<=T. s·v·.-1.

luar su.s 9.ctivic1e~des en las ~li.stint2n ·r2.se~' (1.a trc~b;::,io .....

ta lo siguiente :

( 33 )

ZONIFICACION DEL ESTADO SUPERFICH~ EN :nECTllREAS:

0E NAYARIT 2,762,100

1

·1 CUAD110 No. l

_N_o_. __ Z_o_n_a ________ C_a_b __ e_c_e_r_a __ d_e--------------~-~-.un--i_c_l-.p--i_o ______________ H_··e-c-~-~:&_r_e_~_s __ p_o_r-----------~-----C-e_n __ s_o __ G_e_~_a_d_e __ r_o ______ _

Jef. de Zona li.unicipio BoVino •

1 Acaponeta h.Cf'"JlOneta: ]_66,770 28,726

Huajicori 260,350 14,571

Tecuala 113,730 31,684

Rosa Morada 207,310 29,626

Total Zona •• oo••••o•• • • 748,160 ••o•••••~•o . 10 9 V G- • G 104,607 Compostela Compostela 290,690 84,078

Tepic 198,380 42,423 Jo.lisco 29,q6o 13,381 Total Zona••••o•••o•• . 518,130 •••o•••~·~~~•••••~ 133,882 • o

Ahuacatlán 46,660 Hi • 827 Ahuacatlán

Ixtl~n 58,140 J.6, 379 il.mo.tlá.n de Cañas 76,500 14, 2~~0 Sta. Ma. del Oro 91,290 31,060

'Jala JÓp460 . 9, 596 Sn.Ped.ro Lt:~e:unillas 52,020 14,426 'l'otal Zona •••••••••••

' 3611070 oo•oooo 128,729 .. oo••••o••o~

4 Santi::.go Ixc. Ruiz 90,010 l7dl2 Tuxpatt 47,430 16 0 485 Santiago. 183,090 73~ 416 San Blns 82,360 21 9 516 Tote.l Zona •• o ••••••• ·•

. . ..~.~~ ••• 128~72q •• 402,890 oo•••o••o••

La Yesca 221,850 96 1 818 Total Zoni,t ••• o.•o•••• 221,850 ••••••oooo•lo.,•<a4o•o 96,818 . ~ El ;{e.yar 510,000 53,231

5 Ruajimic

6 Jesús María

Total Zona ••••••••••• 510,000 5]¡231 o o ••••o~oe,ot;( •c;,•oeooo

Total Estado ••••••••• • 2'762,100 ••••••••••· ••••••• .,624.776

ESTADO DE NAVARlT

(, 34 )

· ZONIFICACION ESTATAL JEFATURAS DI: ZONA

6

~ '

( ' 2

3

1

~

Supsrficie

J. 748,160

2 518?1.30.

3 361p070·

4 402,890

5 221p 850

6 510,000

Tot:al

Estado:- 6

( 35 )

1 ,.

1

1

SH'UACION ACTllAL DEL FIDEIC6JiiiSO C,\lil PJ>ll A NúCIOl<AL CONTRA l,. ZONIFICACION ESTATl~ fOR FASES

ESTADO DE N1l.YARIT AÑO l977 Zona sin .Z0!12- de Trabajar Promoción

9 - - o -• - 5l8p130

o 3611070

- o - 183;090

o 221,850

~ 510 000

1~794,140 967,960

GARRA:PATA.

•• o

- .. - o

- o

o

- ~.

- . - - o

ESH\00 DE NAYARIT SITUACION ACTUAL

36 ): SIMBOLOGIA

ZONA EN CONTROL ~

( 37 )

Las Zon,s.s son atendidas por r.tédioos ·tre·l;erj.:,1P.rtos ;•-" Zoo ~­

tecnistas en su totalidad.

Las sub-zonas son atc·ndidas por superviso7.'·"s, perscn:::ü

con bastl-uTte e)q)sricacía y bien c<•.,<>.cit~'.:io ~ cer('é. de1

}'Jrobleme. gc.n•;o,:pnta en su total:··.de.d.

Los secto~"es son a-Ge.urJidos f?Or ins:pec-~.;ort3S {~.(; ccuap(l' tH?T'

s0nai ·capaci t?d.o en cursos anteriorez ,y re zter-:or·(~ s é?1 -

t1esempcilo de SU!'.• J.o.bores en el Pid.c:i.cor:::i~30 c.::.:r:?_lciü:-. 7L·c::._q_

nal Gontra J.a Garrapds .• { 1 ) ( 2 )

E."l el eGtado de H:cty<o.rit los vch:f.culos se e.ncnent:r<:l\ die··

tribuidos en cua.tro zonas únice::1cn.te como 210 rorrt ""~'"~1" -

en el cuadro No. 31 dado •:1,-,e ¿st<:,s zonz:.;:; r.;n2~h:'1 1c.;J con ...

-diciones de infraestru.ctur:?. de corntmic;.:..c:i.ún "éS!''!'0::·~:.::·~ ••

necesaria aunque insufici~ntep lo cunl hace coste;.;):,_$ ).a

utíliz.acíón de los VE>híoulos.

TJas rer.nu .. das sog1.í.:n eJ. Clleld:r·o .Í\70. 3, se enc't.A.cnt-ran ~n lr . ....

·r.otaltllad de l2s 30ll&E, que en 1rodc.s é~-; ... as e::;:is-:en. Sl:ct~~ ..

:;.·es que carecen de vías de comunicación terr~~:tr;;e écclG

cun.dEs q_ue pe.cmi ten el e; so dE' vehículos, 8,cl:::.ra..-.;do f~U2 -

las ~·~nB.l1 5 y 6 que las form<:.."l la Sierr2 1ViF-o.re Occ.iden

·;;cl únicc-:.mcccte. E'US medio:;; ele comcmicaci{n e<3 D bHse dz

remc;él.as, ya que no existen C<::.rreter.:.s, ca:r.~.1ws de t. f. :':Te.-·

(· 3R )

dttra internos.

Haciendo n.otar que la Jefatura Est::d;al ha contrats.do el

personal :por ~ta:pa.s de acuerdo a le.s nec<Jside.des re0ueri -

das en cada U.'1a de las zonas ( 2 } de lo antes menciono.-

do tenemos lo sie~iente ~

AÑo_ 1975

1976

1977

PBROO?·rAL CON'.rHATA:CO

31

49

91

D8.tos proporcion2.dos por la Jefatu:ca. Estatal dq Naye.rit<

Total de personal .téc:nico y de· caE1po contrn .. tt~do ~hastP- Oc:t~

bre de 1977.

La mayor parte de la contrataci6:a del personal de cr.r:1po

del ar:¡o de 1975 se realü.6 en al: mes de dicie:ubre.

ili1 el afio de 1976 las contrataciones d<'~ persone.l ~e reo1i-

za:o:-on en los meses d.e Febrero, !\íarzo, M2qo y Diciembre.

Los jefes e.e Zon8.S { Médicos VetorinariüE r Zootecnistas)-

se contrataron u:1.o er. el mes de Ll)ar;:o:~ 4 ar. el meE' rl-e mayo

y 1.mo mó.s se integr6 en ,;]. mes Je j•l.lio. Encien(l.o notar

que la mayoría de los supervisores yr:.. se encontraba11. en l.ot

Campaüa antes de constituirse Fidcnccn:j_so.

( 39 )

CUADRO lio. 3

JEPA'fUR;l_ ESTATAJ" DE NAYARI'f'

RELA.CION DE PEHSONi\..L, VEIICULOq Y RE~FD!!.i3.

J'efaturD, Sub-:0oñas -.....,S-e-ct-or-·s_e ______ V_G1uc":J.lor3 _____ fi_t:~L:-_,-c~~ ·s~

§.e Zon;,;;a"--~-~:;;.;;;~21"1ri}~GJ? __ ~n{-3p o C:::~.~n-o?:;.... __ -:----

I

2

3

4

5

'6,

Total: 6

2

2

2

1

" ¿_

1

9

, ,-.·.0• 11

16 14

14

10

10 o

8 o

74 47

9

t.:.

.· (.~.

=-3

rr o T 41 : La Zor¡ificc.ci6n descrita ~mteriormetcte se rcfiP.rC ~. 1-.:"'~.S--

con c:ue cucnt:?, cndD. ~ons .•

40

Una vez presentada la zonif:i.cnción, p<!rsonal y equipn ::or,

que cuenta el estado de Nayari t; ·nos mue2tra. el sit;"tür.:wte

trabajo desde su iniciación como Pideicom=:so Sslt.p:;r,:;_ 1·:3. -

CUADR::: No. 4

FIDEICO!HSO CAMPANil NACIOILUJ CONTHA J~A G:t:C::R.\.?ATA. IN.rollii:ES DE ACTIVIDADES !i'EYISA~A SN rJ.~ ~FU~ICE ;:;E JE?ATURAS ESTATALES Y IJA UNIDA:O DE COCLDII;ACI0:-í ·• TF.CNICA.

g:)Tft_DO DE I!}-:f.L~LIT_ ARO_~_<¿{.L_ _____ ~·--___________ o~·-"c"'--'TL!¿T~L.l~? YIJW?.:lL _ _l2LQE~~: G ':E

Anj.znales Inspeccionados 20,142 47 9 20~ 50f(-;6'7

Tratamientos Aplicados 20,142 47,~09 ;;o~ é57

l'tluestras Recolectada.'J ló 16 24

Baüos acn::truídos 6 8 3.0

Animales n:ov::.lizados lt769 479 <:;<-37

Certificados de Tránsito 8 6 1

Constancias de Baño 576 1<002 ·.~d05

--··---

N O T A D:=ttos proporcionEdog :p0r la .;efatura EstRt;;;..l -

de Nayarit. ( 5 )

( 41 )

l~Im:ICCMISO CAf,rP • .U-;¡t, NACIONAL CONTRA LA GARRAPATA. J:If?Om.m DE ;..CTIVIDADES FLE"\.ii SA DAS EN LA R<:tJNION DE JBFJ.ITUR.AS ESTATALES Y L.~ UNID lCD DE COORD. TEONICA.

DE NAY ARIT Aí\o --·-··-.-·- ... ----·----------------------~STA DO. 19]6. :'.?.T{BREHO llf;,Ii_Z() ABHI:!J 'i.liAYO JillHO .nJLIO AGD~'!T{) -54~706 69~924 81,124 849 778 86~ 778 33,701 37.374

54,706 69,924 81,124 84,029 86,778 33~701 37d74

7 25 1 1

.390 168 80 105 571 J.64 1 -.··p ~ .):J'-'

C3rtificados de Tránsito 17 20 24 5 12 14 10 21

P~átioes Colectivas 58 47 83 95 154 143 112 121

204 209 175 201 304 317 300 355

Pcstcrs Colocados -

I~uest!'9.s Hccolecta.c1as 10 30 44 96 67 46 18 90

~( ..

C:'UADRO No. 5

1

-1.--·-----·---------·--------· ·~'''"''''T ~, '~R"' U.::...r .t.-l.:.d~~ .C.1

- ··----..... ~--- .. ---·------... ------~-----

55, 8"17 736r83S

55,877

. ¡~- 11 8 ~3

2 9 5Sil . 2~.lCl 2,80é '703

(;j

y 22 22 8

l').J 173 213 2.').!~

38 391 4~;7 1 1 092

35 ·10

6 ·' 54

.-------------------------~-----

-------... ----cor~- c:·:·r~o ENERO ----·---~

.t'.rtimulEos Inr.::peccicnados 110r465

l':.."e. t~.m'.i en tos A:;¡lice.dos 127~937

Jk:c'los Con8trt.tído? 18

Anin:' .. l es :t·icvil:Lzado s 608

Certi:ticado s de Trlmsi to 8

:Plt~ .:~i "~:le Col.sctj.v<:.s 228

Pláticas lnc.ividua1es 1, 319

Pcste::c~s Colrict.=:.(1os .30

:3o1ici Ltdss dE; créCiitO

!~Tll.e ctr·:l.s R·2· col e t::~t:~JdE.s 48 ---

( 42 )

FIDEICOMISO CA!ilP.'\Í{A NA.CIONJ\L CONTRA Lt~ GARRAPATA. INFOR111E DB ACTIVIDADES REVISA DAS EN LA RE'UNION DE JEFATURAS ESTATALES Y LA UNIDAD DE. COORD. TECNif!A.

ESTA:DO m: J'KHRIT Af.iOR DE 1977. -F1{:3RERO flii!.RZO ABRIL m .AYO JUNIO JULIO

121,253 142962l 140g6l7 141,087 130,820 71,806

140,834 165,275 168~ 712 169,255 163,486 91,·375

21 1'-) .,, ~- 25 27 10

668 2,~51 1 9409 173 1,690

1:5 18 18 ;1.9 24 18

197 179 202 ., 244 206 160

1, 350 1,445 1,520 1? 531 1,580' 1,401

613 1?106 722 354 105 63

-62 57 51 73 85 '72

CUADRO No. 6

1 1

c6;r ·;.'¡i1.13Iffi ·----AGO~'l.'O OCTUBRE 'l' (J T A L

-r· 70:,320 55,109 101,903 1o086 9 00l

70,467 1

91,890 '1309168 1'.3199239

3 3 21 1Ó4

2,935. 29548 10,059 22 ~ q.t:l

39 47 67 2S3

156 188 167 1)92'7

1,325 1 9 133 1,065 13vó69

91 338 188 3~5.30

9 2 l1.

79 85 53 665

( 43 )

CUADRO No. 7

IID'OHM.E TOTAL DE LAS ACTIVIDADES REl,J,IZAD!'_S POR EL F'IDEICO!IIISO CAMPAÍ'iA NACIONAL CONTR.:'\.­LA GARRAI?ATA EN' EL ESTA.UO DE Nf!.YARIT, h'N LOS AÑOS 1975, 1976 Y 1977.

CONCEPTO. A!iO 1975 Af:o 1976 • ..:'t," J'..li\J 1977

Animales Inspeccionados ll8p2l8 736,833 1~086p0ü1

Tratamientos Aplicados 118? 218 844,040 1.0319,399

Bafios Construidos 24 80 164

Animales Movilizados }p225 llp330 22it4L~l

Certificados de Tránsito 15 212 2?;

Pláticas Colectivas 393 l~S90 1,S27

Pláticas Individuales 1,431 4, 373 13,669

Posters Colocados 43 39580

Solicitudes de Cré•ii to 5 11

Muestras Recolectaclas 56 736 665

N O T A Datos proporcionados por la Jefatura Estz.:La1 éi.e-

Nayarit F.C.N.C.G. segQ~ archivoo

( 44 )

OB.TE~I VO

Es neces&.rio lf.&.cer una integraeión de los dc.tos obtuddos

en campaña. dentro del estado 1 ya crue mediente su. sn::\lisis­

y evaluación permitirá h<tcer un diagnóstico de posi1oi.:!.i -

daé!.es c;ue evitarán lo. media.t:i.zación y esta.ncan;iento ~ }}r'v­

curanél.o su desarrollo.

Coo:.ndine.r una. de las actividades en las cu2.J.Bs el scctc .. r-·

gctX'_adero toma U..'1a .particj_l)ación activa {dir;;ctt.c) v c. t::-r, -

vés de la acci6n rcgulaJora del esÚ:cdo d.2.fia poT la :.n:tru.-·

estructuru t-écnico org<:mi3e.cionc,l del Pideicomis0; c··.w ;:,~

completa con el plantt:amieni;op promoci6n, organizact6n y-

mismo es lo c;ue permite el aceler&J!!Í2nto en to.:~·n: 1-o::: - -·

niveles y que debe evi te.r los vicio¡:; y pro'olernao:: ::;tw .Jc;;;­

sionen un m2.l ftmcicn2x~iento del rrQsmo.

( 45 )

R E S U L T A D O S

Tomando en cons:iJJere.ción la ne'Goo:llocía de ésta t~.~t>?.jo

nos o2.re~os cuentE!. óe los lor,roo~ f2.llas y problE'J7.2.rc, e:-"

contr2.dos en el trabsjo <1el Fideicor.üso Cer~p2fla ~l'c.c~::¡:·¡sl~-

Contra J. a !12.rrny:.nta en el es-bd.o rJe ~Ja~'2.ri t 1. ¡~e ::w1.:.c:n:o -

a lor:' príncipslr-;e pr-~r2,rcstros c:v.e nos :i.j_1r1:~cct:-:1 la.. e:: :·e tiY·ti .....

C.ad de las act i vi <l:;.cl.e s de l::!. í]o:--~;pc~f;.a en cr~ ~a un.~;. d P s\¡D ... ~

fases de trabajo.

l) 7e.se de Fromoci6n

a) Cuenta con 268 0eños co~st:rnid03 a ::'.8 fEC'l-:t<.. i\ )

b) Inforrraci6n B6.sica lev2.nt2da en cu tott"-lüh:J e ni

Vl)J_ estatal, qu.e nos rt::.1estrez. lo ""d.(':t;ic~1te t ( B )

22 v 951 G2,nr-~dero s

624J776 Rovinos

103~409 Eauinos

13,834 Ovicaprinos

1'6(.5,394 Aves

e} Dentro él.e sus activü1a.c1es '¡Jromoc:i:on<:'\les presenta

Pláticas vclectivss 3,910

Plát:~cas Inéi:i.vic1u:::lE,S 19,473

Post.crs Co1oc::.dos 3,625

nuestras eJe Gn.rr8.pnta recol0ctach 1 ~ 457 ( 0 )

(A) {B) (O) (D) {E) (P) (Gj (!·r) (I) (J) (Y.:) P:J.r:";oc ouc ~<?

( 46 )

2) Fuse.de Control :

a) ..:'ln.ü:w.les movilizados total 36v996 (:0)

b} Trat8lllientcs 2pJ.icados 2~282~651 (E}

e) Dism:i.nv.ci6n en el grado de ínfestac:i.ó~. ele euxrap:J.~ ::¡

de Zon::t No. 4) (F)

ganado en el estado totel 500 {G)

erradiceci6n y face librer el est~do ~e ~~yRrit ~o ~re~en

ta' ningú.J.1 dato por no (;!ncor.:trarse en. éstas fases d?. t~Q ~ ..

·ba,jo.

Contra la G~'.rrap~ct«.v a pa:r:tir dol lo. de Octubre e a 197 5-

al 31 do Octubre de 1977. {H)

!l:r;l t2.mí en tos Aplicados

Be.fios Constru.ir;os

.Axlimalc::: movili?.ados

Certifü~écd.os de Tr&nsi to

Pl8tico.s Colective.s

PL".-;~icas Int'-ivié'.ue.les

Po sters Colo nado s

2f282,657

268

500

( 47 )

Solicitudes de Cr~dHo

l'l!uf,st:ras Recolectadas ( I

( I ) De las muestras recolectadas éie garrapata~ toda;-¡

las Zonas del Estado saliE·ron positivas al género ·:sooJthi~­

lus s.p.p. objetivo del problema de ésta Campana, seg{m -

archivo e el Centro de ParasitologÍa A::imal. ( 2 }

Por lo anteriormente descrito tenemos que, lo:? resu1't<::(1os

obtenidos a la fecha son considersdos sati~factorios da -

acuerdo a los paré.metros establecic..:..s l)Or ~1 I~ide:'.co:üno­

Campai'i.a Nacional Go::1.tra la G:1.r:capatt:t.{I)Pcr .el ~-rámera d•~­

bafios construidos~ y su incremento aEo con año hast2. sr;:t',!¿

rar las distintas zonas del eztado, el levantamien+o te -

tal de info:rmaci6n bt.si ca en el estado, de i&;t<8l fv-:r.:ls.

tenemos incr&men",;ado el númorc.: de 2-Ylimules bs.fiados "" -

2"282~657, el cucl nos indica disminución del gro.do de

infes"caci6n de garrapata de máxima ( 6J. gRrrapatr.s a lOO­

por animal ) , a infest;;;,ci6n le;ve ( d:a 1 ftl.:cre.pt'lt?. nz;Gta -

30 por animal ) (J}. Además se il.etecta U..'1 mejor conh·ol ·M­de las m.cvilizacioilss éle ganado por el número d·::1 Cenifi­

CP.vt1os de Tránsito expedidos;.> (E)

'J:oél.os éstos resultados gracias a las activi.dadee pr·:>:::ociQ

nales, por la concientización y ser.:.eibilización en qua se:

( 48 )

en.ouer.;:tra el sector ge.nadero.

El siguiente esquema nos indica les inc:r'ement'Js .c;ue se

han tenido año con e.fio.

CUiJJRO No. 5

COH01TTO .Af:o 1975

Anirnc.lcs Inspeccionados 113s 218

Tratamientos Aplicados, 1~8,218

BLfios Constro.:í.C:o¡1 24

.Arümeles f!ovilizL<dos 3¡> 225 8,105 llpll1

Gnrtificad~s de 'l':dw·.tsito 15 lSo7 ti J.

393

PJ.ü. ti e as L1üi vidue.l0. s 11'431

Posters Coloco.dos

Solicitude~ de Cr~ditn 5

56 65) T·.(Tl) -------------:-·---~-·-·--· --·~--

(E) Esto es debido a una órden de no recol<>cción de r:rucst:.:.'2-3

de garrapata, dé:fici t con relación a 19'16 J.~or lo c;,ue se

nresenta ésto.

NOTA : El añ.') 1975 se. toma C(:.mo base pr:!To ver szt:.:::: ¿_:¡;;re-·

m2ntos, en la misme. forma se GefisU2. e~~ cron.ogr~~m;;:.. ...-~e <:<..>(:

No. Zona

1

2

3

4

5

6

6

" :· ·'

49 }

en el capítulo concerniente a método, y~ que rJfloja

los avances de Campa.fía. Datos proporcicm.4".dto~ .~tor· la UrtL l~h C1

Jefatura Estatal seg{¡n Archivo. íOIFUSION C!Er~TIFICA

SITUACION PROXH~A DEL FIDEIOOTUSO CPJii­PAÑA NACIONAL CONTRA LA GARJ:Uü1ATA. ZONIFICACION ESTATAL FOR FASES.

Ci:r.:.n::.:w No. 8

Supürficie

748,160

518,130

361,070

402,290

221,850

510 1000

2'762,100

227,440 290,690

36lp070

82? 360 320 9 530

221,850

510,00Q

1 9 041 9 650 1 9720,450

ESTl\00 DE

l ( 50

NAYARIT SITUACION PROXIMA AÑO 1976

SIMBOLOGIA

ZONA E'N CONTROL ~

'ZONA EN PROMC'CION

'X.-5-~ _L_ª· /

( 51 )

DI SCUSION'

Se ponen a discusión los parámetros utilizados en campaña

en l2s diferentes fases.

Fase de Fromoci6n

(A) (H) (I) El parámetro eme nos indica lo. efectividec1 de­

·las s.cti vidades en én-ta fase c.e trabajo con relaci6n a 1F.­

construcci6n de baños está insuficientemente .especj_ficado­

por el motivo de que se están construyendo baños en pre -··

dics donde no hs.y garra-;:¡:.:t~,,; o que ex:!.ete un grado 0.e il1-

festaci6n leve o nula por factores naturales. Por otra

parte los costos oe construcci6n del baño no justifica. en­

éstos y otros predios de particulares la inversi6n del mis

m", pudiendo concurrir a baños construidos estr2.tegica1·nen­

te, y que no afectan en absoluto los resultados d~ campa-­

-fía, pudiendo resolver éste prob1ema en algunos casos con -

el bnfí.3do de animales por aspersi6n. Adem¿s ~e nota cue la

informaci6n básice. obtenida repercute en la presentaci6n

de éstos problemas, por 12. no utilizaci6n de la misma en

una mc.nera eficiente. ( 10

( B ) Información básica deficientemente obtenida por

ocultamiento y deformEJ.ción de datos de pe.rte del g::-~•K,dero,

informaci6n no actualizada de las dependencias que se oc~¡­

pan de .Sste ramo, por consecuencj_a se n:Emejan d2t0s err6 -

( 52 )

neos que afect<tn a la Campaña en sus distintos niveles.

Fase de Control :

( C ) En relaci6n a las muestras de garrapatf.l recolec­

tadas se señala que éstas solo sirvieron hasta el mo -

mento para establecer que se encuc::ntrn dentro del estE':,

do la garrapé:tta del género Boophilus S.P.J). sei'irJ.az:do­

que no. se ha llevado nine;nna contir.nüdad. en la recole .S,

ción de muestras que permita establecer a través dt­

e:r.:ámen correspondiente la aparición de cepas <'l.e garra_

pata resistentes a los ixodícidas utilizados en campa··

ña. Por otra parte !10 roe lleva n cabo él.ent:ro d·21 estr>.­

do la clasificaci6n de garraps.tas que nos permitE e~,;t2!;.

blecer el gra.uo de infestación real c1e lo. garrapata ~·­

Boophj.lus a n:tvel de predio~ sectores, su-zon2., zonC'- y

estado.

(D) (G) (K) EJ_ dEdo que se re'f:i.ere a los animal<::s movi

lizados es únicamente con rclaci6n a los que s:=üieror..­

fuera del estcdo, se constata que hasta el momento no­

ha h2bido contratación de personal C.e vigilanc:i.él., cue­

lleve un control m2s efectivo 80 bre la mov·ilizac:~6n

to.nto. externa como ·interna en el estado; además de

carecer de cercos y divil1:iones er: su mayor parte les

:predios agrícolas y ganr:deros por lo qU'~ se r?.fie;jn --

( 53 )

en 'tln8. gq.naderia n6mada extensiva que dificulta el con -

trol de movilizaciones. ( 12 )

Se deja ver además que a pesar del tiempo transcur:;.'ido -

de campaña n9 existe u.11 cronograma que ezt2.blezca dentro

de cada uno de los sectores 9 sub-zcnas, zonas, la emigr~

ci6n del ganado en el estado •

. Tamroqo hay. m::,vas r;ue estrcblezcEn las rutas pecuarias

normales y menos las rutas pecuarias er:r.ó.ticas dentro de

los sectores de campaña. Se descono~en los hábitos ;¡· ru­

tas del ganado en las ma:!'ismas por no contar con equipo­

necesario y por lo tanto no hay control· de movilize.cíón­

( 10 ).

(E) ·(F) (J) El parámetro ~ue se refiere al m~mero ce tra

tamientos aplicados en la fase de control que indica la­

efectividad, se vé afectado por el calendario del rol de

ba.fios por que no se efectúa de una maner&. sistemáti ~a c2

mo marca el manual de trabajo por otra parte hay un defi

ciente control sobre la poluci6n de los baños y qué afee

ta la efectividad de los mismos. ( 10 ) ( 12 )

Se hace mención que hay deficiente control de ixodicidas

utilizados en campaña por que casi no se efectúa la prui

ba de la gota.

En algunos de los pu..11tos que se tocr-ron anteriormente con

relaci6n a los parámetros, se hace notar que ~stos est1n

----~------ -

{ 54 )

insuficientemente especificados por lo que se cree conve­

niente hacer las indicacione3 a.l respecto.

Se pone además a discusión el esbozo preliminar de facto­

res que detienen o afectan el nvance del Fideicomiso G2m­

pafia Nacional Contra la Gs.r:r·apate en el E::tado de r;ay;:.ri t

y que no se discut:\.e:ron dentro de los. p~n:~botros.

Señalo algunos fuctores· que en mi conside::-r;.ción son :pro

pios del Fideicomiso Campaha Hacional Cont:co. l2 Gc.r:ca:9uta

e;:1 el estado por lo que los denor.linuré INTRUif.lECOS.

· l) No existe:l estudios serios que seiialen Jo~ dci1os e,~or-.6

micos que la garrapata causa dentro del estr.do, ;¡< aé~e­

más ind.iquen el grado de in·::::l.dencia de :t'iroplasmorüEl -

y .Anc.plasmosis en el ganado, r:·sÍ como p(;:n:li(:as de T,Jer:;o 1

leche y muertes caus:::.das por la garrc.:pP.tto. D. ni.veJ.. :·n·t:­

dio, por lo que no se establecen los bend'j.c;i_os :r·ealo;;;

de la campa.ña y q1..1.e lo. a1.~sencia de estos dates no :ocr­

mite conocer la relaci6n benaficio costo de la misMa.­

. :en el análisis econCh;ico en cr.1so de :!.legr.rse a lo. e:crE;

dicaci6n, o ln relaci6n beneficio costo llevando a

cabo solamente un control en el est~do de Nayari ~;.

2) Deficiente control de per·sonaJ .• ;::e.:;u.J.ta imposible l1l'0-

veer dentro de las activicla.des df, Cc>'Tipo las necarüda

des de· movilizaci6n del personal, esto debido princi

palmente por :~a constante mo-vilización de]: gan2"dero --

( 55 )

con su ganado dentro y fuera de los sectores c1.e traba­

jo •

.3) Falta de capacitación constante al personal de can::¡¡e.fí;-¡. 1

ya gua no se han llevado con'l2. f:recuen~::.a que se re

quiere esos ctlrsos, y por otra. !:·arte la coni;:c.::l;::.ción

constante de nuevo pe:r·sonal dificulte los avanc-~s q<J.e­

se ha..'1 obtenido en el estado,ya quo retraza en o,~:'Lerr:.to y

trabt>.;iO el 8.Va11CC programado t por el desccnocirni E:ritO n

y por el periodo de 8•.daptaciÓ1'1 q-ue en todo tra'ba~o ~;0-

tiene. ( 10 }

4) Falta de estímv.J .. o s al personal de c~mpa.i'ía.

5) F·resupv.esto r3.eclicado a üi·v,.ügación dentro del estEldo

. no se utiliza, por lo que la con1.micaci•5tl .:;o!'. el sec

tor g~ne.dcro es deficiente y no pc:::-mi t0 m&.yor ccor~Er2-

ción e. e parte o. el mi.smo o

6) Control ineficáz de los medios de comvnic8.ci6n E:.l g<:.n~.

dero como lo es radio, cine, telcv:'Lsión, etc. ;r c-,iHl

están sefi.alados dentro de las activid~,aes de co.rxoaña.

7) El 6stablecimiento de los baños de l:f.nea y lÍ!leas cue.­

rentenariaG así como la contratación de los inspecto -

rer;; de vigilzmcia se concidera qu.8 está retras::'..:'1ÜO el­

c:conop:r2111a de ave.nce y actividerles del E•stado qu.·~ 1-?.. -

establecen las :ris;n01s fases de campaña.

( 56 )

Factores Extrínsecos :

llevarse e. cabo dentro ,:lel estado una ganadería n6m..sda

extensh·a provocada por ó.iversos f2.ctores que .;;e enu -

meran a conttnu;:o.cié:r..

1.1) Factores Económicos.

las actividades econóraict:s de 2.cf; sectores d0 p:·0·~

ducción en el campo.

El rwdo de producción que representa J..a gsnsd.Bda.-

se ve afEJctado por la f:::•.lta de sistemae que ¡,:,¡· ~·-

ouen su desarrollo vertical y horizont-al, o;]emplc:

S6lo el 5% de los créditos que se oto.rgE~(). E~ la

ngricul tu:ra arm::ümente en el estado se util:isa pS>-

ne!' en le. cs.lidad genéti 0t'\ del gan.Hdo, e.EÍ como el

la industrializaci6n del mismo como son fé.'bricss -

de ali:nento 1 empacadoras, ?OOJ)e!'t1ti v-as de prochcción

y .consumo, explotac).ones intensiva.s t~e engorri<~s

de ganado, etc.· esto se ve afects.c1o por léi. dGfici..::.n

te organiz2.ci6n, pJ.EL'1e8.-::i6n y "je cuc16n d0 los -

·( 57 )

yendo ésto en las actividades del Fideicomiso Cam~e~~

Nacional Contra le, Gco.rrapr;.ta.

· 1.1.2.) Explotación agrícola y ganadera inadecuadas a

los recursos del estado. Como nnteriorn;.cnte se

·mencionan la ganadería en el estado es n6ma.é:.E:<

y las explotaciones intensiva.s de ganado no re

presenten ni el 17~ de acuerdo '-'· los ·datos q•,;.e ee

tienen, por otra parte el 0ste.bleciTiliE::'lto de - -

ejidos colectivos ganaderos nade. m:ls aprovechM-

los agostaderos naturales sin c:;ue. se hayc.n crea-

do pradere.s artificiales que perrJi tan u..."':.a ge..n2

dería más eficiente. E:l ap:r·ovechar.:iento ñe lo=

esquilmos agr!colas dentro del estado ee sumr-.rr~ert

te rudimentario 'J2. que s6lo se utiliz~m los l'é..S­

trojos de máiz, eorgov paje:, de f~·ijolp paja éie

garbanzo, cascarilla de arroz y otros for:cs.jes

de poca calidad e importanc~e .• Los silos y ho:f·

r.os forrajeros son min~mos.

La ganad.er:!a representa en ·&lr::unoe lugares del -

estado u.~ factor econ6mico de segQ~da~mporten­

cía por lo que el gaYJ.adero no participa en letS -

a e tí vi dad es de camp~Sla a pesar de la a pre .:;in:: es-

al mismo a tre.vés de las leyes y reglamentos .;n-

..

LA MEJOR ALTERNATIVA AHORA EN TU CIUDAD !!! ..

MICRO NUTRICION CELULAR LOS PRODUCTOS NUTAICIONALE$ QUE SI SON

100% NATURALES., ELABORADOS POR: * LOS MEJORES CIENTIFICOS HERBOLARIOS CHINOS *LOS INVESTIGADORES MEDICOS EN NUTRICION Y SALUD

MAS NOTABLES EN E. U. *LOS CIENTIFICOS DE LA N.A. S.A. DESDE HACE 12 AÑOS A LA FECHA A ESTADO BENEFICIANDO A

MILLONES DE PERSONAS CON SUS !NCREIBLES RESULTADOS Y ACTUALMENTE ESTE COMPLEMENTO AUMENTICIO ES UTIUZADO EN : ESTADOS UNIDOS, GANADA. NUEVA ZELANDA, INGLATERRA, ISRAEL, AUSTRAUA. JAPON, ESPAÑA, PORTUGAL, FRANCIA. ALEMANIA. HONG KONG Y

AHORA EN MEXICO. DEFINITIVAMENTE AYUDA EN PROBLEMAS DE SALUD

USTED NO TIENE QUE TENER PROBLEMAS DE SALUD PARA UTILIZAR CUALQUIERA DE LOS PRODUCTOS; SUGERIMOS PAQUETES ESPECIALES PARA:

MUJERES EMBARAZADAS, NIÑOS EN TODAS SUS ETAPAS DE DESARROLLO, ANCIANOS, DEPORTISTAS, FISICULTUR/STAS, ESTUDIANTES, PARA AUMENTAR PESO, EJECUTIVOS, Y PARA LOS QUE TIENEN ALGO O MUCHO SOBREPESO NO SOLO LA FORMAD E COMO SE VEN SI NO DE COMO SE SIENTE CON RESULTADOS PERMANENTES. ASESORIA PERSONALIZADA, CONSTANTE Y GRATUITA POR CONSULTORES ESPECIALMENTE CAPACITADOS EN MEXICO Y ESTADOS UNIDOS.

LLAMENOS Y CON GUSTO LE ATENDEREMOS TEL. : 658 • 13 • 90 SR. VILLA NUEVA'

SUPERVISOR ESPECIALIZADO

NUTRICION INFANTIL ACASO SUS HIJOS NO SON LO MAS

IMPORTANTE? ¡¡CLARO QUE SI !!

RECUERDE QUE ELLOS SON EL FUTURO DE MEXICO Y POR ESO ES IMPERDONABLE PARA USTED QUE DESCUIDE SU NUTRICION.

LA MAYORIA DE VECES EL CUIDADO AUMENTJCIO QUE USTED TENGA CON ELLOS NO ES SUFICIENTE, Y ES ABSOLUTAMENTE NECESARIA UNA COMPLEMENTACION QUE LES ASEGURE TODOS LOS NUlRIENTES QUE LES AYUDARAN A DESARROLLARSE FUERTES Y SANOS Y AFRONTAR MEJOR SU FUTURA VIDA ADULTA LIBRE DE LOS PROBLEMAS DE SALUD " QUE USTED TIENE ".

• LA NUTRICION • SE REFIERE AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS Y A SU UTJUZACION POR EL ORGANISMO Y POR ESO " LOS MEJORES CIENTIFICOS HERBOLARIOS CHINOS . Y • LOS INVESTIGADORES MEDICOS EN NUTRICION Y SALUD MAS NOTABLE EN ESTADOS UNIDOS • Y "CIENTIFICOS DE LA N.A.S.A." UNIERON SUS ESFUERZOS PARA LOGRAR LOS PRODUCTOS NUTRICIONALES MAS SORPRENDENTES DE LA HISTORIA.

SON 100 % NATURALES Y CUENTAN CON 12 AÑOS DE RESULTADOS EN 15 PAISES ALREDEDOR DEL MUNDO Y AHORA EN MEXICO.

ASESOR/A PERSONALIZADA CONSTANTE Y GRATUITA POR CONSULTORES ESPECIALMENTE CAPACITADOS EN MEXICO Y ESTADOS UNIDOS.

" RECUERDE QUE ELLOS DEPENDEN DE USTED"

LLAMENOS CON GUSTO LE ATENDEREMOS TEL. 658·13·90 Sr. VILLANUEVA

SUPERVISOR ESPECIALIZADO

{ 58 )'

que se apoya ésta.

Por otra p2.rte ce.si s61o en los centros d(2 imres­

tigaci6n pecuaria se r..e.n establecido praderas ar-

tificiales.

Esa ezplotaci6n inadecuad.a de los .recurso~ e:1 el­

c&mpo quizas se deba a la f¡;tlta. de coordin•;;.ci0n -

.as los diferentes programas feder:?.les y estata::..ee,

o a la falta de pl:meaci6n, orgEnizaci·Sn y ejccu­

ci6n de los mismos, o a la bo.ja recEpt:l.vido.d oel-

hombre C.el oPmpo a los mismos, f:.:,ctor.~~_g.;y: i!'-<3.1::.::

dablemente entor..IL~_1_9S resUlt2dO.Q_e ing_!_~~t.L::

~~asto naro. lleVHr a c2bo ]_8 CEmnc:ií~.

1~1.3.) Los. créoitoz son inr;;ficientes, imn;.ficie:JtGs y-­

fuere. de tiempo para la ge.nr:;.Cie:da ·ya anc.e:r-:t.orrrwn­

te mencionamos que no renresento.n ni el 57', y cru.e·­

además -por lo mismo no es u .. n fs.cto:r. doci2ivo en

el desarrolJ.o del estzo.do. Y que O.entro de l•)S -

fin<mcic.mientos no se toma en consiCien~.ción el --

otorgamiento, los gastos que originan la consttu_2

ci6n de be.ños y el uso de ixoc1icidas pri.ncipa1meg

te en los ej:i.dos gan::>.deros~

1.1.4.) Deficiente infraestructure. en le.s vías d~ comuni-

caci6n. En el caso de los muJlicipios de 31 Hn:f&T?

( 59 )

y La Yesca se ven seriamente afectados por no con-

tar con ésta infraestructura que fo.cilite su desa­

rrollo econ6mico y que además afecte y entorpezca-

las actividad.es de campaña.

1,2.) Factores Sociales y Cultura.les.

!.2.1) Problemas agrarios. E1 principal problema en éste-

renglón es la inseguridad en la.tenencia de la--

tierra lo que no permite en muchps de los cesos

el (!stablecimiento de inversiones en 1& infraes

tructura como son cercos, corralesi b.e.iíoe r¡arrHJJa-

ticidas de inmersión. que permi té<n hacer una explo­

taci6n más eficiente de. la gan2C1er:!a.

1.2 .2) OrgMizaci6n y educación del g1:u1~'.dero deficiente.­

La poca ~articipaci6n que de~ueetra el ganadero en

las actividades de campe.ñ~, la falte. de .inte:cés

por conocer el desarrollo 1 los alc~~ces económicos

y sociales de los efectos de la mü:ma y le. gan~1de-

rla que practican nos muestren la orga.ni::::aci6n en­

general que es deficiente. Encontr~...ndose ademts --. que el nivel educa,cional en el estado de la mayo -

ría de la gente adultá es de apenas del tercer año

de primaria y que aunado a la poca difusi6n de los

distintos programas de ganaderiap presente los

( 60 )

problemas que sirven de encabez~do al inciso.

1.2.3) Organización'cultural indígena. La presencia de

grupos étnicos como son coras, huicholes y tepehu_9:

nes en el mvnicipio de El Nayar que tienen una - -

organizaci6n cultural que difiere a la del resto -

del estado como es la presencia de leyes propias -

·que rigen a éstos grupos, afectan a las ac-tivida.

des de campaña por considerarse autóncr:!o.

1.2.4) Factores políticos.

El no encontrarse en algm~as partes del cst2do el­

ambiente político EtaecuG.do, y el no propicin.::clo ha

influído nega:tivamente al·avance del Fi(1Gicorr.:i.so

C&~paña Nacional Contra la Garrapata.

1.2.5.) Grupos mc.rginaC'.os de prodneci61'l.

Se refiere principalmente a los gru~os que no cueg

t&i con el mínimo de recur~os par~ propicicr mt

desarrollo, encontréÍndose en todo el estc.do, ya. ..-­

que no se ha tomado en consideraci6n par<:. el otol"­

gamiento de créditos de 2.vi.ó ( compr::>. de ixodici -­

das) debiendo se considerar que éstos eré di tos deb.§! ..

rán trabajar a pérdida, que debe de absorver el -~

estado, a fin d.e que no se vean muy afectados les-

re sul "va.do s d.:~ ca.!!lpaña.

( 61 )

1.2~6) Deficiente aplicación de las leyes y reglamentos

en que se apoya el desarrollo ganadero.

Todos +os puntos antes tratados influyen del alguna.

manera, aunque el principal sea de parte d.e las per­

sonas que intervienen al respecto y que indudableme!!

te influyen dentro de la ca~paña.

1.3} Factores Geográficos y Ecológicos.

1.3.1) La topograf:!a del estado ya que la atravie.,.,a la Si~

rra !l!adre Occidental, la hidrografía, 18. situación­

geográfica, todo esto hace que se·encuentren los-­

factores eool6gicos favorables para la reproducción

de la garrapata como son temperatura, precipitaci6n

pluvial, humedad, altura y vegetaci6n tipo t!~pical.

·Sin comentarios.

( 62 )

CON"CLüSIONES

1) ·Considerando lo anteriormente expuesto nos :pe:r.mite -

establecer dentro del diagn6stico de posibiliclc:.des -

que solamente se podr~ llegar a un control o.e f,~2_:­

pata del género Booph~, más nó a la erradic~ción­

en ninetma zona del estado de Nayarit.

2) Se notó mejor orgsnización y más ejecución tle la Cai.l_

paña a partir de lt=" contratación de Jefes de Zona

en mayo del año de 1976.

3) Es necesario vi talizar los modus de producción r·ecu~

ria a través de una revisión y evaluación constante­

de los programas q_ue se ests.blecen !_)ara su incre;nen­

to.

4) Se concluye además que los resu~tados obtenidos por­

el Fideicomiso Campaña NacionG.l Contra J.a Garrapata-·

_en el estado de Nayarit han sido satisfactorios hes­

ta la fecha .•

1

----------------------------

( 63 )

REFERENCIAS BIBLIOGRIJ!'I GAS.

1) BAI1DER.I\S L'ST:TIIS, 1\ntonio.

2)

3)

4)

5)

6)

7)

EvaluRci6n de la carrrppña de erradice.ci6n de la garra pata en el Valle del_~aoui del Estado de So~ora. -Tesis M.v.z. Ta~aulipas u.A.T., 1969 p.p 6-9~23-25

CASTILLO BARR~RA, Eduardo r.r.V.Z. (Comulücación Per sonal) Delegado Estatal de Nayarit.- F.C.N,C.G. -Tepic, Nay.

CENTRO NACIONJLL DE PRODUCTIVIDAD DE "NiEY..ICO. . r!fanu8.1 Pé.'.rc. ·aivulp:adores de la Camt}afía Nacional Con­tra la Ga:rTamJ.ta. México. i975 p.p 3-B-13-15

F.C.N.C.G. Estructura 0.el Fioeicomis.:> Cf".mpf'...c"ir. Nacio­nal contra la Gc.rr::.pata. México, (1977) p.p 3-13-19-30

F.C.H.C.G. Inforrnes iniciales y n~~os ler;tües tre?.taclos co:n Jefes Ji;st2.ialcs, Adr:tin:i.strado:res y ~Te -fes de ~ona. l~é:t.:ico 19,.75. p.p b-40-43

F.C.N.C.G. Manual "!:!ara el Inspector, r,:éJ:ico ~976. p.p 75-69

F.C.N .c.G. M8.!1ual de .o eraciones ne las formas "!?era­el control de lns actividades de campo. M-xico i9757 P•P 1-

8)

9)

. 10)

11)

( 64 )

F.C.N.C.G. Unid::~c1 de Coordimtci6n Técnica. Nay2.ri·~ Plan de tra'tia:ío.Me:z:ico, 19'1'7, p.p I"?-'Zr-45,

I.E.P.E.S. Inform6tica, Esto.do de Ik.va:r.it. i\!éx.ico, -i975 p.p 5-6, 10-20

JIMENEZ ARRIOI.A, Arturo m. V. z. ( Conu.nicación ?e:rso mü) Jefe de Zori:a. F.C.N.C.G.- So.nti:.;.go Ixc. Nay,.

NAVA RO,TAS, Candelerio. Geografia c1e Nayarit. g~xicc, Eu. Fotonoticias, 19b3.- p.p 6-15

12) SAUCEDO ARGOS, Javier N. V. Z. ( Comu...ricc:.ci6n Personr.-tl) Jefe de Zona.- F.C.N.C.G.- .Aca!Joneta., Nay.

/. ;•::~:~-~~,-~ ~~::~~-~···~?~1

y" • ..

' -:.~,1. ~ .

\¡·· .... ,} L-----;··_dj OFICiM OE

('\t:::oslON ClENTIFIGA