nº 116 - Logística Profesional

92
Revista mensual del sector logístico Año X - Nº 116 - Diciembre 2006 Control El transporte de mercancías lucha por subirse al tren Especial Especial Balance del sector del equipamiento en 2006 Informe Plataformas y Gruas

Transcript of nº 116 - Logística Profesional

Publ

icac

ión

men

sual

del

sec

tor l

ogís

tico

/ Añ

o 10

- N

úmer

o 11

6 /

Dic

iem

bre

2006

Revista mensual del sector logístico

Año X - Nº 116 - Diciembre 2006Control

Logí

stic

a Pr

ofes

iona

l

El transporte de mercancíaslucha por

subirse al tren

Especial

Especial

Balance del sector del equipamiento en 2006

InformePlataformas y Gruas

3Diciembre 2006 • Logística Profesional

Edito

rial

Editora Jefe:Patricia Rial ([email protected])

Directora: Isabel Rodrigo ([email protected])Redacción: Estela Martín, I. Rabadán y Sara Domínguez

Colaboradores: Verónica Fernández

Diseño y maquetación: Departamento propio

Fotografía: Javier Jiménez y Sergio Laguna

Foto Portada: Renfe

DEPARTAMENTOS PROPIOS

Documentació[email protected]éfono: 912 972 130

Producción y diseño de publicidadTeléfono: 912 972 000

Agencia de Noticias Profesionales

www.tecnipublicaciones.com/logistica

Directora de Publicidad: Mercedes Álvarez ([email protected])

Coordinadora de Publicidad: Ana Peinado

Redacción, Publicidad y Administración:Avenida Manoteras, 44. 28050 MadridTeléfono: 91 297 20 00 | Fax: 91 297 21 52Fax Administración: 91 297 21 55

Delegación en Cataluña: Enrique Granados, 7 08007 BarcelonaTel.: 93 342 70 50 | Fax.: 93 453 61 89

SUSCRIPCIONESAt. al cliente: 902 999 829(Horario: 08:00 h. a 16:00 h. lunes a viernes)

Precio ejemplar: 17 euros (26 euros)

Precios suscripciones anuales: Revista: 111 euros nacional. (130 extranjero). Pack: 11 Revistas+GUÍA: 140 euros. (163 extranjero).Pack: Revista+AMDPress+GUÍA: 155 euros (175 extranjero)

Edita:

Presidente ejecutivo: José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Filmación e Impresión: MurielDepósito Legal: M 2123-97

Difusión controlada por

Esta revista no se hace responsable de las opiniones vertidas en ella.

A pesar del decidido esfuerzo tanto por parte de la UE como del Gobierno español, -a través del Plan Estratégico de Infraes-tructuras y Transporte (PEIT)-, de impulsar el transporte de

mercancías por ferrocarril, más económico y ecológico, lo cierto es que las empresas continúan eligiendo la carretera y las vías aéreas o marítimas.

En los foros de debate las empresas continúan manifestando abier-tamente que prefi eren utilizar para transportar sus mercancías cual-quier medio antes que el ferrocarril por precio, rapidez en la entrega y fi abilidad. Asistimos así a situaciones sorprendentes como transportar mercancías por vía marítima desde Barcelona a Bilbao, dando la vuelta a toda la Península Ibérica, cuando parece que el camino más corto sería hacerlo por vía terrestre...

Desde Renfe se quejan de falta de inversiones que solucionen de una vez por todas el distinto ancho de vía español, que hagan posible la circulación de trenes más largos, que se adecuen las terminales a estos trenes de mayor tamaño y por tanto, que se destinen tantos recursos como al transporte de viajeros, que hasta ahora ha sido prioritario.

El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) apro-bado este año por el Gobierno para el desarrollo de las infraestruc-turas de 2005 a 2020 es una gran oportunidad para el desarrollo del transporte ferroviario e intermodal y contribuirá a que el de mercan-cías no quede supeditado al de viajeros.

¿Quién moverá al ferrocarril?

4 Logística Profesional • Diciembre 2005

5Diciembre 2006 • Logística Profesional

Logística integral Equipamiento48 Balance del sector del equipamiento en 2006

58 Informe

Grúas Hidráulicas: Continúa la prosperidad en el sector

62 Informe

Plataformas sobre camión, un mercado en alza

64 Noticias

70 Jornada

Mayor especialización y contenido en la tercera Feria Paresa

73 Jornada

IDtrack celebra en Madrid la jornada RFID track 2006

76 Productos

80 Nuevas tecnologías

84 Legislación

86 Vehículos

89 Agenda

Sum

ario

116 ›

Dic

iem

bre

2006

7 Especial operadores ferroviarios

20 Especial transitarios

26 Entrevista

Thomas Knop, director general de Logística de Kühne + Nagel, S.A

30 Jornada

II Edición de los Debates ICIL

33 Noticias

40 Paquetería

44 Inmobiliaria

8 18

16

20 26 82

48

70

7Diciembre 2006 • Logística Profesional

Logí

stic

a in

tegr

alEs

peci

al O

pera

dore

s fe

rrov

iari

os

Planes como el PEIT en España ponen de manifiesto que la apuesta por el transporte ferroviario de mercancías va en serio y que es preciso poner punto final a la situación de estancamiento que ha vivido este segmento de actividad en los últimos años y conseguir por fin la tan ansiada y cita cuota del 12%. El proceso de liberalización ha supuesto sin duda un impulso para este sector y la apertura del mercado a los operadores privados contribuirá a fomentar este medio de transporte. Ahora la gran asignatura pendiente sigue siendo convencer a los clientes potenciales de que el ferrocarril sí es una variable competitiva a tener en cuenta y que éstos incluyan a este medio de transporte como una opción consistente a la hora de elegir cómo mover y transportar sus mercancías.

Especial elaborado por Estela Martín

[email protected]

Convencimiento público pero no privado

14

Artículo:Ferrmed, ambiciosos objetivos para las mercancías por tren

8

Reportaje general:El sector ferroviario lucha por subirse al tren

16

Opinión:Emilio Fernández, presidente de Transfesa

18

Opinión:Xavier Ribó, gerente de Barcelona-Cataluña Centro Logístico

Reportaje

especial › Operadores ferroviarios

8 Logística Profesional • Diciembre 2006

La Unión Europea sigue empeñada en fomentar el transporte ferroviario de mercancías dentro de su política de apostar por la intermodalidad. Tanto a nivel de la Europa-25 como a nivel español son muchas las medidas que se están desarrollando y poniendo en marcha para colocar al ferrocarril en el lugar que los profesionales de este sector consideran que le corresponde. Al compromiso público y de algunas entidades y empresas privadas falta todavía añadir la piedra de toque para cerrar el círculo: el compromiso de los clientes, que todavía tienen muchas dudas, en su mayoría, a la hora de decantarse por el ferrocarril.

Planes como el PEIT en España ponen de ma-nifiesto que la apuesta por el transporte fe-rroviario de mercan-

cías va en serio y que es preciso poner punto final a la situación de estancamiento que ha vivido este segmento de actividad en los últimos años y conseguir por fin la tan ansiada y citada cuota del 12%. El proceso de liberalización, gracias a la Ley del Sector Ferro-viario, ha supuesto sin duda un impulso para este sector y la aper-tura del mercado a los operadores privados contribuirá a fomentar este medio de transporte. Ahora la gran asignatura pendiente si-gue siendo convencer a los clien-tes potenciales de que el ferroca-rril sí es una variable competitiva a tener en cuenta y que éstos in-cluyan a este medio de transpor-te como una opción consistente a la hora de elegir cómo mover y transportar sus mercancías. Si se consigue ‘la cuadratura del cír-culo’ y el ferrocarril logra ofrecer una fiabilidad real y enganchar a más adeptos entonces podremos por fin hablar de una verdadera intermodalidad. Pero para eso to-

El sector de transporte de mercancías por ferrocarril lucha por subirse al tren

Reportaje

Cuatro asociaciones europeas se unen para abrir el mercado

davía queda un largo camino por recorrer.

A nivel europeo, la Comisión Europea ha anunciado que en-tregará un total de 21,7 millones de euros para financiar la puesta en marcha de 16 proyectos que apuestan por un transporte de mercancías más respetuoso con el medio ambiente. De las iniciativas escogidas, enmarcadas en el Pro-grama Marco Polo, creado para mejorar el impacto medioambien-tal del sistema de transportes de mercancías, tres de ellas forman parte de consorcios en los que participan las empresas españolas Ceferino Nogueira S.A., la Agencia Marítima Condeminas S.A. y la Autoridad Portuaria de Barcelona. De las 63 propuestas recibidas, la Comisión Europea ha elegido 16 proyectos con los que pretende contribuir a mejorar el transporte de mercancías en la UE haciéndo-lo principalmente más respetuoso con el medio ambiente. Con la vis-ta puesta en este objetivo, Bruselas espera que las acciones escogidas, enmarcadas todas ellas en el Pro-grama Marco Polo, puedan sus-tituir el porte de mercancías por carretera por otros como el maríti-

mo a corta distancia, el ferroviario y la navegación interior, utilizando los canales y los ríos comunitarios.

Datos de mercadoEl apoyo público al transporte por ferrocarril y el proceso de libera-lización sectorial -que culminó a principios de 2005 en el caso del

Ope

rado

res

ferr

ovia

rios

9Diciembre 2006 • Logística Profesional

transporte de mercancías, y está previsto que lo haga en 2010 en el de viajeros-, han atraído la atención de diversos grupos de operadores, fun-damentalmente empresas de trans-porte y grupos constructores. Así, tras la concesión en septiembre de 2005 de las primeras licencias para prestar servicios ferroviarios de transporte de mercancías, a corto plazo nuevas empresas iniciarán su actividad, según señala el informe especial “Transporte Ferroviario” de DBK.

Tras situarse en 1.540 millones de euros en 2004, el negocio de transporte ferroviario cerró 2005 con unos 1.620 millones de euros, lo que supone un crecimiento algo superior al 5%, frente al 4% regis-trado en 2004.

La facturación a cliente final del transporte ferroviario de mer-cancías experimentó en 2005 un crecimiento del 6-7%, hasta cifrar-se cercano a los 450 millones de euros. Esta tasa de variación se si-túa por encima del crecimiento del 5% registrado en el año 2004.

Según DBK, el incremento de la demanda, en un marco de crecien-te tendencia a la utilización del transporte intermodal, mejora de las infraestructuras ferroviarias y consolidación de nuevas empresas

rretera, mientras que el transporte marítimo fue el medio a través del cual se efectuaron más importa-ciones, según información remi-tida por Eurostat. Los datos, reco-pilados entre 1999 y 2004, reflejan además que Rusia fue el máximo socio comercial en todos los tipos de transporte, Turquía el principal en intercambios marítimos y Suiza el líder en carretera y tren.

Eurostat ha informado, por otro lado, que mientras que el transpor-te marítimo y por carretera ha sido claramente predominante, el uso del tren ha aumentado un 44%, en concepto de valor, y un 76%, en tér-minos de volumen debido, en gran medida, a los bienes importados por los Veinticinco desde Bielorru-sia, Moldavia, Rusia y Ucrania.

El 42% de las importaciones realizadas desde los Estados miem-bros, en 2004, en términos de valor, fueron transportadas por mar, con el mayor porcentaje registrado en el Reino Unido (22%). La carretera fue el segundo medio elegido para las importaciones, con una cuota total del 31%, siendo Alemania el principal usuario de este tipo de transporte (35%).

En materia de exportaciones desde la UE a países vecinos y tam-bién en términos de valor, el 50% de los intercambios fueron efec-tuados por carretera. Los socios europeos que más emplearon este medio fueron Alemania (27% de todas las exportaciones de la UE) e Italia (18%). El mar siguió a la carretera en orden de preferencia y se hizo con un 25% de las expor-taciones. De ese porcentaje total, Alemania, Italia y el Reino Unido fueron responsables de un 16% cada una.

En el caso español, las impor-taciones realizadas, entre 1999 y 2004, aumentaron un 21% en transporte marítimo, un 15% en carretera y otro 15% en avión, mientras que descendieron un 16% en tren. En cuanto a las ex-portaciones durante el mismo pe-riodo, el transporte por mar creció un 11%, el ferroviario un 5%, el realizado por carretera un 14% y el aéreo un 11%.

explican el crecimiento. Además, la ampliación y mejora de los servi-cios adicionales prestados, vincu-lados principalmente a otras tareas logísticas, repercutieron sobre las tarifas aplicadas a los clientes.

Los operadores ferroviarios, empresas autorizadas para prestar tracción, generaron en 2004 en torno al 45% del negocio factura-do a cliente final por transporte fe-rroviario de mercancías, mientras que el 55% restante correspondió a otras empresas que no realizan servicios de tracción.

Las previsiones de evolución en el mercado de transporte ferro-viario para el período 2006-2007 apuntan a la prolongación de la moderada aceleración registrada en 2005 en el crecimiento de los ingresos totales. De esta forma, se esperan tasas de variación del va-lor total del mercado de alrededor del 6% en los dos próximos años, llegando a cifrarse en unos 1.820 millones de euros en 2007.

El sector de transporte ferrovia-rio, sostienen desde DBK, está es-tructurado en torno a ocho opera-dores ferroviarios, configurándose como las únicas empresas con au-torización para prestar servicio de tracción hasta enero de 2005, fecha en la que entró en vigor la apertura a la competencia del sector. Junto a los operadores ferroviarios, tienen actividad unas cuarenta empresas (una decena de ellas participadas por Renfe Operadora) que pres-tan servicios relacionados con el transporte ferroviario de mercan-cías pero que no están autorizadas para la explotación de la red.

DBK opina que la entrada en vigor en enero de 2005 de la li-beralización de la actividad en el ámbito de mercancías ha atraído el interés de nuevos operadores, en-tre los que destacan algunos de los principales grupos constructores, los cuales están tomando posicio-nes para acceder a la actividad de explotación de la red ferroviaria.

Cifras europeasLa mayor parte de las exporta-ciones de la Unión Europea hacia países vecinos se realizaron por ca-

Reportaje

especial › Operadores ferroviarios

10 Logística Profesional • Diciembre 2006

Mejorar infraestructurasUna de las medidas que desde el sector español de transporte ferro-viario de mercancías se demandan para impulsar este segmento de mercado es la mejora de infraes-tructuras y la necesidad de crear y renovar los lazos de conexión con los puertos para agilizar el tránsito de las mercancías entre ambos me-dios de transporte.

En un seminario organizado en junio de este año 2006 por la Aso-ciación Española de Usuarios de Transporte de Mercancías, (Aeu-transmer) bajo el título: “Cómo afectan los nuevos operadores de ferrocarril al transporte por carre-tera” se puso de manifiesto que la competitividad de los nuevos ope-radores ferroviarios está supedita-da en gran medida a la mejora de los terminales

El acto contó con la presencia de José Ramón Obeso, director de Nefarinter, Escolástico González, director de Transporte Combina-do de Renfe, Ignacio Sanz, director comercial de Comsa Rail Trans-port, Javier Dietta, director comer-cial de Pecovasa y María Bada de Cominges, coordinadora de Orde-nación y Normativa del Ministerio de Fomento.

Todos ellos destacaron como necesidad principal para el de-sarrollo de la red ferroviaria del transporte de mercancías la nece-sidad de mejorar los terminales de conexión intermodal y así agilizar el proceso, mejorar la calidad y re-ducir costes. “Resulta más eficiente una buena red de terminales con una mala red de vías, que una bue-na red de vías con una deficiente red de terminales”, afirmo Escolás-tico González, director de Trans-porte Combinado de Renfe.

Por su parte, Jose Ramón Obe-so, director de Nefarinter, destacó que desde la entrada de nuestro país en la Unión Europea, la tasa de crecimiento del transporte intraeu-ropeo se ha mantenido en el orden del 1,5 a 2 puntos por encima del PIB, lo que equivale a un creci-miento del 40% cada diez años. Sin embargo, en España el crecimiento es prácticamente el doble, gracias

al desarrollo del transporte por carretera que sigue manteniendo prácticamente el monopolio, fren-te a la poca competitividad que transmiten la red ferroviaria y las autopistas del mar.

Por consiguiente, tanto los nue-vos actores del escenario ferroviario como las navieras, que desean aca-bar con ese monopolio y dar un ser-vicio competitivo, se han puesto de acuerdo para invertir en una mejora del servicio, que consiste en fomen-tar la intermodalidad en las cadenas de transporte. Y que estos nuevos operadores, a su vez, centren su ac-tividad en los esfuerzos de colabora-ción con Renfe-Operadora, afirmo Ignacio Sanz, director comercial de Comsa Rail Transport.

Para conseguir este propósito, Escolástico González, director de Transporte Combinado de Renfe, destacó que los nuevos operadores deben apostar por una platafor-ma logística intermodal, en cuyo interior se ejerzan, por diferentes

operadores, todas las actividades relativas al transporte, logística y distribución de mercancías, tanto para el tránsito nacional como para el internacional. Estas plataformas podrán ser de distintos tipos: local, regional, nacional o supranacional, configurando un mapa jerarquiza-do a distintos niveles, en el que un número reducido de grandes cen-tros dirigen el sistema.

Pero no es esa la única función a cumplir por las plataformas, pues-to que dentro del proceso de la ca-dena, se aprovechan los puntos de ruptura de cargas para realizar una serie de operaciones a la mercancía que rentabilicen el proceso e incre-menten el valor de la carga: etique-tados, envasados, pequeños monta-jes, etc. Es lo que se ha denominado Logística de Valor Añadido. De tal modo que dichas plataformas se convierten en las denominadas Zonas de Actividades Logísticas o Plataformas Logísticas.

Centro de Promoción Otra de las iniciativas que se han puesto en marcha en este último trimestre del año 2006 es el de-nominado Centro de Promoción de Transporte de Mercancías por Ferrocarril, impulsado por once asociaciones que representan a cargadores, productores y trans-portistas. La constitución del mis-mo se formalizó concretamente el 15 de septiembre. En palabras

Empresas ferroviarias con licenciaRenfeComsa Rail Transport (Grupo Comsa)Continental Rail (Grupo ACS)Acciona Rail Services (Grupo Acciona)Activa RailEusko Trenbideak

* Datos del ADIF

La facturación a cliente final del transporte ferroviario de mercancías experimentó en 2005 un crecimiento del 6-7%, hasta cifrarse cercano a los 450 millones de euros.

Reportaje

especial › Operadores ferroviarios

12 Logística Profesional • Diciembre 2006

de Ramón Prujà, presidente de la organización que ha impulsado esta iniciativa (UOTC-Astic), el re-cién creado organismo se presenta como “un clúster transversal que integra los intereses de constructo-res, transportistas, vagoneros, etc.”.

De hecho, el documento de cons-titución del Centro de Promoción de Transporte de Mercancías por Ferrocarril fue suscrito, además de por UOTC-Astic, por diez asocia-ciones “con intereses muy diversos y que representan un tanto por ciento muy significativo del PIB nacional”.

Los firmantes del manifiesto son las asociaciones de cargado-res Aecoc, Aeutransmer y Trans-prime, la de empresas ferroviarias privadas AEFP, la de agencias de transporte Anatrans, la de opera-dores logísticos Lógica, la de pro-pietarios de vagones Faprove, la de fabricantes de automóviles Anfac, la de industria química Feique y la de grandes distribuidores Anged, además de UOTC-Astic, empren-dedora del proyecto.

Prujà explicó que los firman-tes del manifiesto están intentan-do “consensuar un documento” que presentarán al Ministerio de Fomento. En opinión de Prujà, el hecho de que asociaciones de tan diversa índole se hayan puesto de acuerdo para constituir esta inicia-tiva “da fe de la importancia que todos concedemos al transporte ferroviario, que tenemos que pro-mocionar como sea”.

Aunque Prujà no concretó el contenido del documento que pre-sentarán a Fomento, adelantó que incluirá “la solicitud de inversiones en infraestructuras fuera de las ca-pitales” y la apertura del sistema a otros operadores ferroviarios, cir-cunstancia que, en su opinión, “no se está produciendo actualmente”. El presidente de UOTC-Astic ex-plicó que “el PEIT está muy orien-tado al transporte de viajeros, pero hay que trabajar mucho más en el sector de las mercancías”.

Para denunciar la magnitud del problema en el que se ha convertido el transporte ferroviario en España, Ramón Prujà aseguró que la situa-ción ha llegado a tal punto “que se

Ferrocarril, aunque asistirá a las reuniones de trabajo que se pro-duzcan en el seno del reciente-mente creado organismo.

El lobby ferroviario mantendrá contacto con iniciativas semejan-tes existentes en Francia y Alema-nia, con quienes mantendrán con-tactos para consensuar posiciones similares en asuntos relacionados con la Unión Europea. Además de enviar el anteriormente citado documento a los ministerios de Fomento e Industria, el Centro de Promoción de Transporte de Mercancías por Ferrocarril preten-de convertirse en un interlocutor frente a la Administración para so-lucionar “el desconocimiento que tiene del problema ferroviario”.

Un MoU para el futuroUna de las últimas iniciativas que se han puesto en marcha para impul-sar el tráfico ferroviario de mercan-cías implica a cuatro organizacio-nes cuyo ámbito de actividad es el territorio europeo. Así, ERFA (Eu-ropean Rail Freight Association), ERFCP (European Rail Freight Customers Platform), F&L (Euro-pean Freight and Logistics Leaders Forum) y UIP (International Union of Private Wagons) han firmado re-cientemente un Memorándum de Entendimiento (MoU) para traba-jar juntos por la liberación total del mercado ferroviario de mercancías, la entrada de nuevos operadores y el libre acceso a las infraestructuras ferroviarias de Europa.

ha convertido en un problema eco-nómico nacional”, a lo que añadió que “hasta que nadie se lo tome en serio seguiremos perdiendo pro-ductividad y competitividad”.

Prujà explicó que precisamen-te por este motivo “ha sido relati-vamente fácil poner de acuerdo a todos los sectores de la economía nacional”. El presidente de UOTC-Astic explicó que “el transporte fe-rroviario prácticamente no existe en España”, lo que en su opinión creará un problema en las expor-taciones, puesto que “los puertos crecen a un ritmo del 10%, pero colapsarán, porque llegará un mo-mento en el que el sistema cruja”.

La actividad del Centro de Pro-moción de Transporte de Mercan-cías por Ferrocarril se estructurará en diferentes grupos de trabajo, que ya están perfilados, aunque no del todo definidos. Uno de ellos se encargará de acciones internacio-nales, otro se ocupará de las rela-ciones institucionales, otro será el responsable de las relaciones con Adif y otro hará lo propio con los nuevos operadores ferroviarios.

Por su parte, Renfe no se inte-grará en el Centro de Promoción de Transporte de Mercancías por

Es preciso mejorar los terminales de conexión intermodal, mejorar la calidad y reducir costes para que el ferrocarril sea verdaderamente competitivo

Aspectos en los que trabajarán los firmantes del MoU- Asuntos referidos al antimonopolio y la competencia- Legislación de la UE, incluyendo la conformidad de los Estados Miembros. - Separación de la infraestructura de las operaciones, condiciones y fijación de precios- Cobertura transfronteriza europea en tema de seguros- Interoperabilidad- Seguridad - Reducción del ruido- Organismos reguladores- Material móvil (armonización, fijación de precios, desmontaje, mercado de 2ª mano)- Seguridad del transporte ferroviario de mercancías - Vagones sueltos- Estandarización de contratos, como el Contrato General de Uso - Supresión de los subsidios estatales - Estadísticas (donde se necesiten y sean útiles)

Ope

rado

res

ferr

ovia

rios

13Diciembre 2006 • Logística Profesional

Grecia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Suecia, Eslovenia y Es-lovaquia- deberían haber incor-porado a sus ordenamientos jurí-dicos las directivas concernientes a seguridad e interoperabilidad dentro del conjunto de medidas que establece la Comisión en el

denominado segundo paquete ferroviario.

La directiva sobre seguridad en los ferrocarriles comunitarios establece garantizar la transparen-cia de los procedimientos de segu-ridad actualmente en vigor. Para ello, introduce un procedimiento de concesión de certificados de seguridad que deberá poseer toda empresa ferroviaria que pretenda prestar servicios en la red transeu-ropea. El objetivo de esta medida es que los sistemas de seguridad nacionales cumplan las normas comunitarias más rigurosas.

En cuanto a la prestación de servicios, la Comisión establece la incorporación de la directiva de in-teroperabilidad técnica. Esta medida tiene como primer objetivo la ac-tualización de la legislación vigente en esta materia y además incluye la reducción de costes del material ro-dante en la red de alta velocidad. El segundo paquete ferroviario debía haberse incorporado a los ordena-mientos jurídicos nacionales antes del pasado mes de abril. Los países afectados disponen hasta el 19 de di-ciembre para notificar a la Comisión la incorporación de las directivas.

Estela Martín

[email protected]

El uso del tren ha aumentado un 44% en concepto de valor y un 76% en términos de volumen, según los datos de Eurostat.

Renfe no se integrará en el Centro de Promoción de Transporte de Mercancías por Ferrocarril aunque asistirá a las reuniones de trabajo del mismo

Estas asociaciones comparten la idea de que un sistema de trans-porte de mercancías eficiente re-quiere una alta calidad y producti-vidad de los servicios de transporte ferroviario, que puede conseguirse a través de la intermodalidad, o combinación del transporte por carretera con el ferrocarril o el barco. Los firmantes representan a transportistas, proveedores de servicios de transporte y logística y clientes de los diferentes sectores industriales que demandan una mayor cuota de mercado para el transporte ferroviario de mercan-cías. Todos ellos tienen el conven-cimiento de que el actual mercado europeo de transporte ferroviario de mercancías no explota todo su potencial y que podrían ayudar, en gran medida, a crear un eficiente sistema de transporte de mercan-cías que contribuyera a preservar la competitividad de la industria y el medio ambiente europeos.

En vista de la actual valoración de la puesta en práctica del Primer Paquete Ferrovario y del Libro Blanco de la Comisión Europea, los cuatro asociados han llegado a la conclusión de que para contribuir a la aplicación de la legislación per-tinente en todos los Estados miem-bros, es necesario actuar conjunta y urgentemente. Para conseguir esto las cuatro asociaciones unirán sus fuerzas, establecerán contacto cer-cano con todas las instituciones eu-ropeas pertinentes y con los gobier-nos de los Estados y colaborarán en la mejora de una serie de aspectos tales como: asuntos referidos al antimonopolio y la competencia, legislación de la UE, incluyendo la conformidad de los Estados Miem-bros, separación de la infraestruc-tura de las operaciones, condicio-nes y fijación de precios, cobertura transfronteriza europea en tema de seguros, interoperabilidad, seguri-dad, reducción del ruido, organis-mos reguladores, material móvil (armonización, fijación de precios, desmontaje, mercado de segunda mano), seguridad del transporte ferroviario de mercancías, vagones sueltos, estandarización de con-tratos, como el Contrato General

de Uso, supresión de los subsidios estatales, estadísticas (donde se ne-cesiten y sean útiles).

Además de estos aspectos, cada asociación firmante permanecerá completamente independiente y libre para perseguir asuntos par-ticulares de su respectiva organi-zación. La primera acción de las asociaciones será una visita a las instituciones europeas con el fin de explicar su colaboración y los objetivos que persiguen.

Advertencia de Bruselas Cabe resaltar que no todo son bue-nas noticias para el sector ferroviario. Recientemente, la Comisión Euro-pea ha enviado dictámenes motiva-dos -segundo paso del procedimien-to de infracción comunitario- a 13 Estados miembros, entre ellos Es-paña, por no haber comunicado la incorporación a sus respectivos or-denamientos jurídicos de dos direc-tivas relativas a las redes ferroviarias: la de seguridad de los ferrocarriles comunitarios (2004/49/CE) y la de interoperabilidad técnica (2004/50/CE). Estos países dispondrán de un plazo de dos meses para reaccionar antes de que Bruselas eleve el caso al Tribunal de Justicia de la UE.

Los 13 países - España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Estonia,

Reportaje

especial › Operadores ferroviarios

14 Logística Profesional • Diciembre 2006

El marco del International Rail Forum, celebrado del 14 al 16 de noviembre, fue el escenario elegido por Ferrmed para dar a conocer los últimos proyectos y avances conseguidos por esta entidad y explicar los retos a lograr en un futuro. Esta asociación multisectorial europea tiene como objetivo prioritario promover el gran eje ferroviario de mercancías Escandinavia-Rin-Ródano-Mediterráneo Occidental y aspira a convertir a España en la plataforma logística del sur de Europa.

“E n Ferrmed con-tamos ya con 90 miembros, nos definimos como una aso-

ciación multisectorial y apostamos por la intermodalidad como factor de competitividad para el futuro. Queremos que el eje Ferrmed, que es estratégico para la Unión Euro-pea, sirva de ejemplo para que lue-go se aplique a los otros grandes ejes europeos. Además, es la gran oportunidad para que España se convierta en la plataforma logís-tica del sur de Europa”. Estas de-claraciones fueron realizadas por el secretario general de la entidad, Joán Amorós, en un acto celebra-do el pasado 14 de noviembre en Madrid, aprovechando el marco del International Rail Forum 2006 (IRF).

Amorós explicó que “en todas las conversaciones que desde Fe-rrmed hemos mantenido con los distintos gobiernos, tales como Francia o Bélgica, y por supuesto

Ferrmed aspira a convertir a España en la plataforma logística del sur de Europa

Reportaje

El tráfico ferroviario de mercancías pasará del 10% al 30-35% en 2020

España, hemos sido bien recibidos y nuestra propuesta es considera-da con gran interés y ya tenemos compromiso por escrito de mu-chos países que se verán altamente beneficiados por el eje”.

El objetivo de Ferrmed es alta-mente ambicioso. De hecho, su se-cretario general aseguró que “que-remos que la cuota de transporte ferroviario de mercancías pase del 10% actual a duplicarse de aquí a 2020 y que esta vía, estratégica para la economía europea, pase a representar el 30-35% del total.

Consideraciones al PEITComo consideraciones de Ferrmed al PEIT se encuentran, entre otras, las siguientes: petición de dar la condición de máxima prioridad a todo el Corredor Mediterráneo desde la frontera francesa hasta Algeciras, actuaciones prioritarias, prolongar la línea separada de al-tas prestaciones entre Tarragona y Castellón, cambio del ancho de vía de la línea convencional existente

en todo su recorrido y realizar y realizar y/o reacondicionar los en-laces ferroviarios con los puertos y plataformas intermodales de todo el corredor.

Concretamente, en lo que res-pecta a actuaciones prioritarias a contemplar, la asociación apunta las siguientes: terminar el enlace Tarragona-Barcelona-Perpignan

Joan Amorós, secretario general de Ferrmed.

Ope

rado

res

ferr

ovia

rios

15Diciembre 2006 • Logística Profesional

Reportaje

El tráfico ferroviario de mercancías pasará del 10% al 30-35% en 2020

de la línea de altas prestaciones en construcción, prolongar la línea se-parada de altas prestaciones entre Tarragona y Castellón, cambio del ancho de vía de la línea convencio-nal existente en todo su recorrido, con ejecución del enlace ferrovia-rio entre Murcia y Almería/Gra-nada, realizar las circunvalaciones ferroviarias de Barcelona y Valen-cia, de la línea convencional, para evitar interferencias con los trenes de cercanías, llevar a cabo la cons-trucción de la línea de altas pres-taciones Castellón-Valencia-Ali-cante-Murcia-Almería, realizar y/o reacondicionar los enlaces ferrovia-rios con los puertos y plataformas intermodales de todo el corredor, disponer de apartaderos aptos para trenes de 1.500 metros de longitud a lo largo de todo el recorrido de la línea convencional del corredor, rehaciendo el trazado de la misma cuando sea necesario, para que las pendientes máximas sean normal-

Europa y América, ambas regiones en pleno crecimiento.

Ferrmed estima que, dado que el corredor mediterráneo es el que tiene el tráfico real y poten-cial más elevado de España, tanto en mercancías como en pasajeros, por razones económicas, sociales y medioambientales, las actuaciones prioritarias expuestas anteriormen-te deberían estar concluidas antes de finalizar el año 2012. “Considera-mos que no hacerlo a tiempo signi-ficaría una gran pérdida de oportu-nidades para las zonas de influencia directa del corredor pero también para el resto del territorio nacional”, aseguran desde la asociación.

Ferrmed, además de convertirse en un lobby cada vez más potente aspira a evolucionar paulatina-mente hacia un foro multisectorial para la optimización del transpor-te ferroviario de mercancías y el transporte combinado e intermo-dal en Europa. En este sentido, la entidad solicita que en la formu-lación y desarrollo del PEIT, ade-más de contar con la colaboración de ADIF, Renfe y FEVE se cuente también con la participación de Ferrmed y con la de operadores y cargadores privados. Asimismo, la entidad quiere participar en la for-mulación y desarrollo del Plan In-termodal del Sistema de Transpor-te de Mercancías, coordinado por la Dirección General de Planifica-ción y Coordinación Territorial.

Estela Martín

[email protected]

Las compañías del sector son coincidentes al asegurar que el principal problema al que se enfrentan es la subida de los precios del combustible

Actuaciones propuestas por Ferrmed en el Arco Mediterráneo

- Actuaciones sobre la línea de Alta Velocidad/Mixta entre Perpignan y Tarragona Completar la construcción de la línea- Actuaciones sobre las líneas de Alta Velocidad entre: Tarragona-Castellón (alta prioridad, incluirla en el PEIT) Castellón-Valencia-Alicante Alicante-Murcia-Almería Construir todos estos tramos- Actuaciones sobre las líneas convencionales: Portbou-Vilamalla (cambio ancho de vía) Terminal de Vilamalla Vilamalla-Sant Celoni (cambio ancho de vía) Sant Celoni-Mollet (línea nueva para mercancías ancho UIC)

mente inferiores a las 12 milésimas y sólo se puedan superar excepcio-nalmente en recorridos limitados y costes favorables para la utilización de la infraestructura teniendo en cuenta las ventajas socioeconómi-cas y ambientales del ferrocarril, con un canon reducido para las mercancías al que no repercuta la interoperabilidad transfronteriza y contemple la importante reduc-ción de externalidad que se genera.

Sobre la posibilidad que con-templa el PEIT de utilizar las vías de alta velocidad para el transporte de mercancías, Amorós ha expresado que “pensamos que como posibi-lidad teórica está bien pero es muy difícil de llevar a la práctica porque el transporte de mercancías por tren tiene dos graves problemas: la velocidad que puede alcanzar y, so-bre todo, el tema de las pendientes”.

Ámbito de actuaciónSobre el ámbito de actuación del eje, que vertebrará todo el Arco Mediterráneo Español, Amorós recordó que tiene una influencia directa y próxima sobre 245 millo-nes de europeos (54% de la pobla-ción de la UE-25 y 66% del PIB). Además, este eje facilitará el co-mercio entre Europa y Asia y entre

Reportaje

especial › Operadores ferroviarios

16 Logística Profesional • Diciembre 2006

En el nuevo marco liberalizado surgirán nuevos operadores que ofrecerán servicios competitivos. Esto abre grandes oportunidades para la industria ferroviaria, ya que el objetivo no es que haya que repartirse el mercado entre más agentes, sino que este mercado pueda crecer por la conjunción de diversas variables. La constitución de redes dedicadas en exclusividad al tráfico de mercancías es la decisión que permitirá demostrar la viabilidad técnica y económica del transporte por ferrocarril y, por extensión, mejorar la competitividad de este segmento de actividad.

La apertura del trans-porte de mercancías a la iniciativa privada ha brindado la oportu-nidad de entrada a los

operadores privados y a los de nue-va creación y va a permitir que las empresas ferroviarias se gestionen más por criterios de rentabilidad y menos por los de interés social.

En el nuevo marco de compe-tencia surgirán nuevos operadores que ofrecerán servicios competiti-vos. Esto abre grandes oportunida-des para la industria ferroviaria, ya que el objetivo no es que haya que repartirse el mercado entre más operadores, sino que este merca-do pueda crecer por el aumento del transporte de mercancías por ferrocarril, por las oportunida-des de inversión en la renovación y en el incremento del parque de vagones existente, y por la mejora de la calidad, del precio de los ser-vicios de tracción y de la fiabilidad del servicio del transporte ferro-viario. También se evitará la ac-tual infrautilización de los medios existentes y hará posible invertir la tendencia de pérdida de cuota de mercado del ferrocarril, que ha lle-gado a caer hasta el 3% en España.

Pero para que se produzca la

Grandes oportunidades para el transporte ferroviario de mercancías

Opinión

Emilio Fernández Fernández, presidente de Transfesa

competencia entre los operadores que ya han obtenido licencia y la entrada de otros nuevos deberá aplicarse la normativa con con-diciones de trabajo claras y resol-verse los aspectos que permitan la interoperabilidad de las redes ferroviarias locales, en aspectos como la señalización, la comuni-cación, los permisos de conduc-

ción, la homologación de las má-quinas, etc.

Puesto que las empresas ferro-viarias se gestionarán principal-mente por criterios de rentabili-dad, se mantendrán los servicios considerados de interés social y susceptibles de recibir subvencio-nes con dinero público, mientras que el resto de la capacidad de la

Ope

rado

res

ferr

ovia

rios

17Diciembre 2006 • Logística Profesional

Opinión

Emilio Fernández Fernández, presidente de Transfesa

vía se asignará a los servicios más rentables. En este escenario, el transporte de mercancías ya no se verá relegado a los surcos menos interesantes y, en algunos casos, podrá disfrutar de preferencia de paso frente al de pasajeros. Esto se

llo del transporte ferroviario e in-termodal y contribuirá a que el de mercancías no quede supeditado al de viajeros. Pero su plasmación práctica es compleja y requiere in-versiones a corto plazo para mejo-rar la productividad de los trenes de mercancías de inmediato.

Para que el PEIT contribuya a mejorar el transporte de mercan-cías por ferrocarril ha de poner en marcha primero medidas senci-llas como permitir la circulación de trenes más largos, adecuar las terminales a estos trenes de ma-yor tamaño y contar con una red básica que a corto plazo puede ser preferente, pero que a largo debe ser exclusiva, dedicada a las mer-cancías, con dos ferrocarriles muy diferentes. Del mismo modo, la limitación de espacio físico en los puertos impone la necesidad de instalar puertos secos en el interior para satisfacer sus planes de ex-pansión; hay que planificar las in-terfaces marítima/ferroviarias que soporten la operación con grandes buques y complementen las posi-bilidades de las autopistas del mar.

Hacia la fiabilidadLa reticencia de los clientes y otros operadores de transporte a apostar por el ferrocarril tanto en España como en Europa se superará cuan-do se consiga preferencia de surco, con lo que ya no perderá enlaces y podrá hacerse en trenes más largos, con más toneladas por eje y hasta, en algunos ejes europeos, con mayores gálibos. Estro le permitirá cumplir los horarios previstos y ser más pro-ductivo, que son sus principales di-ficultades, y mejorará la fiabilidad y la productividad del servicio.

La constitución de redes de-dicadas en exclusividad al tráfico de mercancías es la decisión que permitirá demostrar la viabilidad técnica y económica del transpor-te de mercancías por ferrocarril y por extensión, mejorar la compe-titividad de la industria. Si el fe-rrocarril consigue ser fiable puede rápidamente recuperar la cuota de mercado que tenía en los años 70, es decir, multiplicar por cuatro las toneladas que realiza hoy.

El Libro Blanco “La política euro-pea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad”, publicado por la Comisión Europea, establece como solución al aumento del transporte de mercancías el reequilibrio de los modos de transporte revitalizando el ferrocarril y estableciendo autén-ticas autopistas del mar. La revisión de este documento, presentada en junio de este año, pretende impul-sar la co-modalidad que, en pala-bras del Comisario Barrot, significa “combinar de forma óptima los di-ferentes modos de transporte den-tro de la misma cadena logística”, lo que, sin duda, supone la solución futura para las mercancías.

El objetivo del Libro Blanco del Transporte es promover el uso del ferrocarril y del mar para comple-mentar a la carretera, con el fin de crear un sistema logístico eficiente, evitar el colapso del transporte por carretera, y contribuir a su creci-miento sostenible (hoy el trans-porte por carretera produce ya el 26% de las emisiones de CO2). La revisión del mismo aporta la no-vedad de hablar ya de corredores ferroviarios con dedicación prefe-rente para las mercancías.

Este año se han presentado a la Comisión Europea los resultados del primer año de New Opera, el primer paso para desarrollar una red ferroviaria de 15.000 Km en territorio europeo dedicada en ex-clusiva al transporte de mercancías; este proyecto está liderado por el European Freight & Logistics Lea-ders Forum (F&L). Uno de los as-pectos abordados fue la necesidad de continuar con los esfuerzos para aprobar una directiva que impulse la intermodalidad antes de 2007.

PEIT, gran oportunidadEl Plan Estratégico de Infraestruc-turas y Transporte (PEIT) es una gran oportunidad para el desarro-

Si el ferrocarril consigue ser fiable puede recuperar la cuota de mercado que tenía en los años 70, es decir, multiplicar por cuatro las toneladas que realiza hoy

El PEIT es una gran oportunidad para el desarrollo del transporte ferroviario e intermodal y contribuirá a que el de mercancías no quede supeditado al de viajeros.

traducirá en evitar paradas, pérdi-das de surco y, por tanto, obtener un servicio fiable y de calidad. Si se dan estos factores el ferrocarril ganará rápidamente cuota de mer-cado y, por lo tanto, competitivi-dad frente a los demás modos de transporte.

Intermodalidad, factor claveEl transporte intermodal es la so-lución para conseguir un reparto más razonable entre los medios, a la vez que se mantiene e incluso se reducen los costes de transpor-te, al combinarse el transporte por carretera con el ferrocarril o el barco.

La intermodalidad va a cobrar un mayor protagonismo porque la mercancía hay que llevarla al destino final donde no siempre hay apartadero ferroviario pero, sobre todo, porque las empresas de transporte por carretera necesi-tan utilizar el ferrocarril y el barco para mantener la calidad del servi-cio y contener el gasto. Los trans-portistas por carretera serán los principales usuarios del ferroca-rril, pero para ello es necesario que éste demuestre que es un modo de transporte fiable y complementa-rio con la carretera.

Reportaje

especial › Operadores ferroviarios

18 Logística Profesional • Diciembre 2006

Aunque el camino que le queda por recorrer al sector ferroviario de mercancías es largo, difícil y costoso, estamos convencidos de que si se realizan las inversiones necesarias y se establece un marco de competencia real, el sector tiene una capacidad y un futuro prometedor.

Desde inicios de los años ochenta, una vez superada la denominada cri-sis del petróleo,

la globalización de la economía, la deslocalización de los procesos productivos y las nuevas formas de distribución, han provocado un importante flujo de mercan-cías, que ha sido absorbido en su gran mayoría por el transporte por carretera. Ante este fenómeno, desde hace algunos años, en todos los foros de logística y transporte, la palabra más en boca de todo el mundo ha sido la intermodalidad.

Al mismo tiempo, tanto desde Bruselas como desde los países miembros, se predica la necesidad de practicar la intermodalidad, es-pecialmente para hacer frente a los problemas de movilidad y conta-minación, deseando trasladar una parte importante de la carga de la carretera al ferrocarril.

La realidad es que durante muchos años la inversión en in-fraestructuras ferroviarias para el transporte de mercancías ha sido claramente deficitaria, dedicando la mayoría de los recursos a las lí-neas de transporte de pasajeros, y muy especialmente a las líneas de alta velocidad, incompatible con el transporte de mercancías de manera intensiva. A todo esto, en

Con las inversiones necesarias habrá un futuro prometedor

Opinión

Xavier Ribó, Gerente de Barcelona-Cataluña Centro Logístico

el caso español, debemos sumar el problema que comporta nuestro distinto ancho de vía. Visto lo su-cedido hasta ahora, la situación no nos permite ser muy optimistas; y las soluciones tampoco son de fácil implantación.

Hay que tener muy en cuenta que los fondos que se podrán de-dicar al ferrocarril en el futuro es-tán muy limitados, tanto por parte del restringido presupuesto comu-nitario como por parte de los en-deudados países miembros, por lo que habrá que recurrir al capital privado.

Tramos estratégicos Para tener una idea de lo que este-mos hablando, la variante al tramo que está actualmente saturado en-tre Nimes y Motpellier y que saldrá próximamente a concurso, está va-lorado en 1.200 M€. Su futura pro-longación desde Montpellier hasta Perpignan, cuyos estudios no se ini-ciaran hasta el 2008, rondará la cifra de 2.500 M€. Otro tramo impor-tante que nos afectará en nuestro enlace hacia Europa del este como es la Lyon-Torino, se espera poder iniciarlo en el 2010 y está presu-puestado en más de 15.000 M€.

En consecuencia, habría que definir un plan europeo de trans-porte ferroviario que apueste de de manera decidida hacia una

reconversión de las líneas que va-yan quedando libres para un uso intensivo (y en algunos casos ex-clusivo) para las mercancías. Estas reconversiones no requieren las inversiones necesarias para la crea-ción de nuevas líneas y se trata de aprovechar de la forma lo mas efi-ciente posible esas infraestructuras de las que ya disponemos sin afec-tar innecesariamente el territorio. Buen ejemplo de esto es el eje Al-geciras-Madrid-Zaragoza-Barce-lona, del cual ya existen estudios y propuestas para adaptarlo a un uso intensivo para mercancías.

De forma paralela, de una vez por todas, se debe exigir una homo-logación de los sistemas de señaliza-ción, electrificación, ancho de vía, apartaderos, etc. que permita, tal y como sucede en el transporte aéreo o marítimo, que cualquier opera-dor pueda circular libremente por la red ferroviaria. Solo así se podrá ofrecer la capacidad, continuidad y fiabilidad que los operadores exi-gen al sistema ferroviario.

Como podemos apreciar, el ca-mino que nos queda por recorrer es largo, difícil y costoso; pero al mismo tiempo, estamos conven-cidos que si se realizan las inver-siones necesarias y se establece un marco de competencia real, el sec-tor tiene una capacidad y un futu-ro prometedor.

Ope

rado

res

ferr

ovia

rios

19Diciembre 2006 • Logística Profesional

El impacto del transporte de mercancías sobre el medio ambiente es muy fuerte en cualquiera de los medios utilizados y el problema aumentará si el ferrocarril no cambia y juega un papel más importante del que ha tenido hasta ahora, según afirmó Juan Fernández, director general de Servicios de Mercancías y Logística de Renfe, en el Congreso Nacional del Medio Ambiente, Conama, que se celebró en Madrid del 27 de noviembre al 1 de diciembre.

El reto de Renfe es au-mentar la cuota del transporte de mercan-cías por ferrocarril. En opinión de Fernández,

los criterios por los que se rigen los clientes a la hora de elegir un trans-porte son los costes, la calidad y la fiabilidad, y es necesario concien-ciar al cliente para que pese más el compromiso de contaminar menos. Destacó que frente al porcentaje de la cuota del 40% de utilización del ferrocarril en Estados Unidos, en Europa tan sólo es del 8%.

Después de la liberalización del sector la tendencia no ha cambia-do y el problema continúa siendo la fuerte competitividad de la ca-rretera. Juan Fernández solicitó al Ministerio que mejore las infraes-tructuras para solventar las dificul-tades con el tráfico internacional, adaptando el ancho de vía español al sistema europeo. “Ahora no tene-mos posibilidad de competir y me-nos, teniendo que dividir los trenes en dos al llegar a la frontera a causa del largo de los trenes”, afirmó.

También pidió que se resuelvan los problemas de los accesos a los puertos para dar salida al tráfico de las mercancías que llegan de Oriente. Se quejó también de que los accesos a las grandes ciudades están com-partidos con el tráfico de viajeros, lo que obliga a las mercancías a circular en horario nocturno y en tan sólo

Renfe pide adaptar el ancho de vía y mejorar las infraestructuras para ser competitivo

Reportaje

Son necesarios grandes corredores de vías preferentes para mercancías

Después de la liberalización del sector la tendencia no ha cambiado y el problema continúa siendo la fuerte competitividad de la carretera. Juan Fernández solicitó al Ministerio que mejore las infraestructuras para solventar las dificultades con el tráfico internacional, adaptando el ancho de vía español al sistema europeo

seis horas, que no son suficientes para ofrecer un servicio eficaz. Des-tacó la necesidad de trazar grandes corredores de vías preferentes para el transporte de mercancías.

El Plan Estratégico de Renfe apues-ta por la especialización y la mejora de la eficiencia a través de alianzas con sectores privados para la gestión integral del transporte con intermo-dalidad. Han invertido en cinco lo-comotoras eléctricas de gran capaci-dad y que arrastran un 30% más que las otras de las que disponen.

Isabel Rodrigo

Encuentros de las empresas ferroviarias por la sostenibilidad (Madrid).

Informe

especial › Transitarios

20 Logística Profesional • Diciembre 2006

El transitario coordina y organiza todas las operaciones en el transporte internacional de mercancías, utilizando todos los medios de transporte y luchando a diario con la burocracia de países muy diferentes. El sector se encuentra ahora a la espera de la actualización del Código Aduanero, que data de 1992, para adaptarse a los nuevos retos que el mercado internacional y las nuevas tecnologías demandan.

La deslocalización y la globalización han he-cho que el transporte de mercancías sea mucho más complejo y requie-

ra de personas profesionalmente muy preparadas que conozcan los entramados burocráticos del sec-tor, los idiomas y las características y peculiaridades de los diferentes países, por el camino más corto, al mejor precio y con garantías.

El transitario está especializa-do según el tipo de mercancías a transportar, por medios de trans-porte, por áreas geográficas o por gama de servicios que ofrece. La última facturación del sector as-ciende a 9.015 mill. de euros, según datos de Feteia y el Icex. Da empleo a 26.157 personas y cuenta con 274.410 m2 de oficinas ocupadas y 1.041.736 m2 de almacenes.

AduanasLos servicios logísticos en las aduanas son la clave de la eficien-cia para las empresas. Entre otros extremos y para combinar facili-tación con seguridad, además de ponerse el acento en el papel de los

Los transitarios necesitan seguridad y simplicidad en las gestiones

Informe

Precisan mas tráfico electrónico en detrimento del soporte papel

operadores económicos autoriza-dos, hay que resaltar la importan-cia que tendrán las pre-declaracio-nes de entrada y salida, así como el poder disponer de los análisis de riesgo antes de la llegada de las mercancías al territorio aduanero de la Comunidad, según se puso de manifiesto el pasado día 30 de noviembre de 2006 durante la ce-lebración de la “Freight Forwar-ders Conference”, que tuvo como título “Logística y facilitación, he-rramientas para un comercio eu-ropeo más competitivo”.

La Jornada tuvo lugar en el seno del CLECAT –European Associa-tion for Forwarding, Transport, Logistic and Customs services- y en representación de la Federación Española de Transitarios (Feteia) asistió Manuel M.Vicens, secreta-rio General y Asesor Jurídico.

En cuanto al “e customs”, los asistentes coincidieron en que no es un fin en sí mismo sino un instrumento que, entre otros co-metidos, servirá para implantar los MASP (Multiannual Estrate-gic Plan for Electronic Customs ), cuyas prioridades son actualmente

Tran

sita

rios

21Diciembre 2006 • Logística Profesional

los proyectos denominados EURI ( European Operators Register and Identification ) y SEAP ( Singel Eu-ropean Acces Points ), que habrán de permitir la concentración de la actividad aduanera de las empre-sas en un solo punto, evitando los costes y deseconomías ligadas a la dispersión.

Entre las conclusiones desta-caron que el principal objetivo de la reforma del Código Aduanero -pese a su complejidad y a las de-

ficiencias de que adolece la ver-sión actual en algunos extremos, como por ejemplo, la definición del declarante de aduanas respecto a la que el CLECAT ya ha sugeri-do modificaciones-, es facilitar el comercio en la Unión Europea y dotar a los operadores económicos de los instrumentos precisos para moverse en un contexto comer-cial cada vez más globalizado y en el que aparecen nuevos gigantes como La India y China.

El principal objetivo de la reforma del Código Aduanero es facilitar el comercio en la Unión Europea y dotar a los operadores económicos de los instrumentos precisos para moverse en un contexto comercial cada vez más globalizado y en el que aparecen nuevos gigantes como La India y China

Informe

especial › Transitarios

22 Logística Profesional • Diciembre 2006

También durante el IV Con-greso de la Federación Española de Transitarios, celebrado en mayo, una de las peticiones fue la actua-lización del Código Aduanero, que data de 1992, para adaptarse a los nuevos retos que el mercado inter-nacional y las nuevas tecnologías demandan. La ventanilla única y el control único fueron otros dos aspectos de debate. “Deben es-tar combinados de tal forma que puedan conseguir unos resultados eficaces, mejorando su procedi-

un instrumento válido para hacer frente a dicha contingencia, in-cluida la cláusula de revisión auto-mática del ajuste de tarifas, si bien deberían complementarse con medidas para acometer la rees-tructuración de la oferta. Asimis-mo, instaron al Gobierno para que lleve a cabo las gestiones que sean necesarias para que suprima del Convenio CMR la llamada “culpa equiparable al dolo”, ya que, según su apreciación, da lugar a conde-nas objetivamente injustas.

FerroviarioCon respecto al transporte ferro-viario, en Feteia recomiendan que por parte de los nuevos operado-res, se elaboren planes de calidad relativos a sus ofertas de servicios, especialmente en cuanto a las tari-fas y horarios. Por otra parte, ins-tan a las Autoridades a mejorar los enlaces ferroviarios en los puertos considerados de interés general.

Ya con anterioridad Enric Ticó, presidente de Feteia había recla-mado en Barcelona, durante la celebración del primer encuentro entre empresas transitarias y los nuevos operadores ferroviarios, “que en la próxima puesta en mar-

Flete aéreo

El pasado día 29 de noviembre se reunió en Barcelona el Comité de Flete Aéreo Español bajo la presidencia de su presidente, Antonio López Matrán. Se analizaron las nuevas medidas de seguridad que pretende la UE implantar durante el próximo año en el sector de la Carga Aérea, destacando entre las mismas:

Que las personas que realizan las entregas de mercancías en los aeropuertos deberán contar de una acreditación con fotografía, facilitada por la compañía transitaria. La emisión de un documento de seguridad, individualizado por cada expedición, que necesariamente tiene que acompañar al conocimiento de embarque AWB. El reconocimiento de los Expedidores Conocidos se realizará por las Autoridades com-petentes, en lugar de efectuarse por los transitarios y compañías aéreas.También se analizó la Resolución 600b(II) de IATA, sobre las condiciones del contrato

que figuran en el reverso del conocimiento aéreo (AWB), relacionadas con la limitación de responsabilidad del transportista (17 Derechos Especiales de Giro –DEG-), que deberán reseñarse en los AWB cuando entre en vigor la citada Resolución (primeros meses del 2007); aunque se concederá un período de 18 meses para adaptar el stock de conocimientos aéreos actuales.

Asimismo, acordaron proponer a IATA-España autorización para que los transitarios que lo estimen oportuno, puedan emitir los AWB en papel normal con impresión láser, reseñando en el reverso de los originales las condiciones del conocimiento aéreo en vigor.

Los miembros del Comité de Flete Aéreo se mostraron satisfechos con la reciente decisión de la compañía Lufthansa, de hacer reversible el cambio acordado el 01.10.06 repercutiendo el suplemento de seguridad por el peso facturable (relación pesovolumen), aplicando nueva-mente la referida tarifa sobre el peso real de la expedición. Destacaron por ello, la comunica-ción que realizó Feteia en su momento a la Compañía aérea, trasladando la preocupación y malestar del colectivo sobre la forma de repercutir el citado suplemento, y solicitar se dejara sin efecto el mencionado cambio seguidamente.

Por último, el Comité acordó elaborar un estudio comparativo de las tarifas de servicios publicadas por las compañías de Handling para los transitarios, y convinieron tratar con las mismas determinados conceptos, entre ellos, la emisión de los CCA, días de franquicia en los almacenajes de importación y el carreteo de expediciones al centro de perecederos.

El colapso de las carreteras está más cerca si sigue incrementándose el tráfico terrestre, aunque aún se está a tiempo de subsanarse, ofreciendo como alternativa a la carretera el uso del ferrocarril”.

miento y facilitando el comercio mediante una eficiente colabora-ción entre las diferentes autorida-des, incrementando el tráfico elec-trónico en detrimento del soporte papel”, aseguraron.

CarreteraEn el ámbito del transporte por carretera, en el IV Congreso de Feteia ratificaron que los acuerdos establecidos con el Gobierno, pese a la continua escalada de los pre-cios del crudo, continúan siendo

La ventanilla única y el control único deben estar combinados para conseguir unos resultados eficaces, mejorando su procedimiento y facilitando el comercio con una eficiente colaboración entre las autoridades, incrementando el tráfico electrónico en detrimento del soporte papel

Tran

sita

rios

23Diciembre 2006 • Logística Profesional

cha de los servicios ferroviarios, la lógica potenciación del transporte de viajeros no se haga por enci-ma e ignorando el transporte de mercancías. Los viajeros votan, la carga no, y por ello los intereses de la carga deben ser defendidos por Feteia con toda contundencia para evitar que los intereses de la carga queden al margen del progreso del ferrocarril en España”.

En opinión de Ticó, “el colapso de las carreteras está más cerca si sigue incrementándose el tráfico terrestre, aunque aún estamos a

tiempo de subsanarlo, ofreciendo a nuestros clientes como alterna-tiva a la carretera el uso del ferro-carril”. Para que eso sea posible, Enric Ticó insistió en que los inte-reses de la carga no deben quedar

Especializada en comercio exterior y logística

Asesoría jurídica internacional

La Federación Española de Transitarios, Feteia, y la Asociación Americana de Tran-sitarios, Alacat, han suscrito un acuerdo para poner en marcha una asesoría Jurídica Internacional especializada en Comercio Exterior, Transporte y Logística Internacional. Se ha creado una sociedad específica con el objetivo de asesorar a los miembros de ambas federaciones en los ámbitos del Transporte, seguros, aduanas y defensa del crédito. Los juristas designados por ambas partes analizarán las peticiones, y darán respuesta adecuada a las consultas que realicen las empresas asociadas, en un momento en el que el intercambio comercial entre Europa y Latinoamérica está incrementándose es-pectacularmente.

Con esta oferta, las empresas transitarias americanas dispondrán de información fia-ble y segura respecto a los aspectos jurídicos y organizativos de la Unión Europea, y a su vez los asociados europeos dispondrán de la misma información y asesoramiento respecto a los distintos países que componen Alacat. Para facilitar la aplicación del acuerdo, se ha creado una comisión mixta Feteia-Alacat, compuesta por el presidente y el secretario de cada organización, Comisión que tiene como función aprobar el nombramiento de profesionales del ámbito jurídico que vayan a actuar, determinar las tarifas del servicio, y velar por el nivel de satisfacción de los usuarios.

Con la Asesoría jurídica internacional las empresas transitarias americanas dispondrán de información fiable y segura respecto a los aspectos jurídicos y organizativos de la UE y a su vez los asociados europeos dispondrán de la misma información de los distintos países de Alacat

Los miembros del Comité de Flete Aéreo se mostraron satisfechos con la reciente decisión de la compañía Lufthansa, de hacer reversible el cambio acordado el 01.10.06 repercutiendo el suplemento de seguridad por el peso facturable (relación pesovolumen), aplicando nuevamente la referida tarifa sobre el peso real de la expedición.

Los transitarios piden a las Administraciones que en sus servicios de inspección paraduaneros, agilidad y coordinación con un servicio de inspección de 24 horas, 365 días.

Informe

especial › Transitarios

24 Logística Profesional • Diciembre 2006

Los miembros del Comité de Flete Aéreo se mostraron satisfechos con la reciente decisión de la compañía Lufthansa, de hacer reversible el cambio acordado el 01.10.06 repercutiendo el suplemento de seguridad por el peso facturable, aplicando nuevamente la referida tarifa sobre el peso real de la expedición

Feteia recomienda la puesta a punto de una infraestructura jurídico- documental apropiada al “Short Sea Shipping” para una mejor libertad operativa.

La deslocalización y la globalización han hecho que el transporte de mercancías sea mucho más complejo y requiera de personas profesionalmente muy preparadas que conozcan los entramados burocráticos del sector.

en último lugar, y pidió a las ins-tituciones que inviertan pensan-do también en los beneficios que reportará contar con el ferrocarril. “Las inversiones ferroviarias son mucho menos costosas de lo que se piensa, y frente a los macropro-yectos que muchas veces se nos plantean, potenciar la carga ferro-viaria requiere inversiones mucho mas modestas: apartadores, termi-nales específicas, y por supuesto, realizar una eficiente conexión con la red de Puertos y aeropuertos”, concluyó.

MarítimoEn cuanto al transporte marítimo, Feteia apela a las Comunidades Au-tónomas a que den cabida en los Consejos de Administración de las

Autoridades Portuarias a la partici-pación del transitario. También re-comiendan la puesta a punto, tanto a nivel interior como comunitario, de una infraestructura jurídico- do-cumental apropiada al “Short Sea Shipping” para una mejor libertad operativa, fomento y definitiva consolidación como complemento al transporte por carretera.

Transporte aéreoEl transporte aéreo, su situación y posibles acciones que mejoren su desarrollo, también fue abor-dado en el congreso. De hecho, las conclusiones del congreso recogen varias peticiones. Entre ellas, la de instar a que se reconozcan, a través de las medidas oportunas, que la seguridad en este transporte es un asunto cuya gestión y garantía ha de corresponder principalmente a las autoridades públicas, de manera que no se imponga a los particu-lares la obligatoriedad de realizar controles o de adoptar medidas que

no están a su alcance. Asimismo, acordaron instar a las Administra-ciones a que, en el ámbito de sus servicios de inspección paradua-neros, éstos obtengan la agilidad y coordinación requerida por la de-manda del comercio internacional, con un servicio de inspección de 24 horas, 365 días, ya que actualmen-te no están en consonancia con los estándares de servicio de los princi-pales aeropuertos europeos compe-tidores de los aeropuertos españo-les, originando numerosos desvíos de expediciones con destino final España, a otros aeropuertos de la UE, con la disminución de negocio que ello supone para las empresas de nuestro colectivo.

Durante el Congreso, por otro lado, se aseguró que la Federación seguirá impulsando el Cargo Com-munity Sistem (CCS) español, for-ma idónea para que las personas empresas miembros utilicen las ventajas operativas que el mismo genera para nuestro colectivo, des-tacando la agilización de los pro-cesos de despacho de mercancías y desconsolidaciones; información en automático de la situación de las mercancías y disponibilidad de vuelos; automatización en la fac-turación y agilización en la gestión de reservas, etc.

Isabel Rodrigo

Tran

sita

rios

25Diciembre 2006 • Logística Profesional

Entrevista

especial › Transitarios

26 Logística Profesional • Diciembre 2006

Hace unos meses Kühne + Nagel adquirió ACR Logictics dentro de su estrategia para complementar sus servicios en logística y transporte. El grado de complementariedad de ambas compañías ha permitido, según afirma Thomas Knop, director general de Logística, que el proceso de integración se haya realizado de forma muy rápida y que los objetivos de optimización de la estructura y atención a los clientes se cumplan en este mismo año.

“Nuestro reto es continuar aportando ventajas reales en el mercado a nuestros clientes”

Fundada en 1890, Kühne + Nagel cuenta con más de 45.000 empleados en 750 oficinas de más de 100 países y con más de 6 millo-nes de metros cuadrados de almacenes por todo el mundo, que le sitúan como uno de

los líderes mundiales de “Supply Chain Management”.En las actualidad las actividades transitarias de la

compañía se centran en el ámbito aéreo, terrestre y marítimo, ofreciendo a sus clientes servicios integra-dos de almacenaje y distribución mediante su división de logística. Kühne + Nagel es número uno mundial en transporte marítimo y Top 5 tanto en transporte aéreo como en logística.

En España está presente desde 1966 y la sede de la compañía está en Mejorada del Campo en Madrid, en una instalación de casi 30.000 m2.

Tras la firma de la compra de ACR Logistics a finales del mes de marzo de este año, ¿Cómo queda estructu-

Thomas Knop, director general de Logística de Kühne + Nagel, S.A

Tran

sita

rios

27Diciembre 2006 • Logística Profesional

En España el grupo mantiene su posición conso-lidada de número 1 en el transporte marítimo y en el tráfico aéreo se sitúa como siempre en el Top 3 nacio-nal. En las actividades de logística, y siempre según el método de clasificación empleado, Kühne + Nagel se sitúa entre el 5º y 7º puesto, constituyéndose como una referencia clara en el sector. La actividad total proveniente de la antigua ACR forma parte de la divi-sión de logística de Kühne + Nagel. Debido al grado de complementariedad de dichas actividades, el proceso de integración se ha podido realizar de forma muy rá-pida. Los objetivos marcados de optimización de la es-tructura y atención a los clientes se ven ya cumplidos dentro de este año.

¿En qué ha afectado a la situación de las oficinas de España? ¿Habrá cierre de algunas o por el contrario se abrirán nuevas?

La intención de Kühne + Nagel al adquirir ACR es el crecimiento y la ampliación de sus actividades. ACR encaja perfectamente en la estructura ya existente de Kühne + Nagel y por tanto existe una clara estrategia de crecimiento, que se va a plasmar en nuevas aperturas e inicios de nuevos proyectos, tan-to con clientes ya existentes como con otros nuevos.

ACR estaba especializada en los sectores de gran consumo -tanto fabricante como distribución-, en el sector de industria, automoción, tec-nologías y telecomunicaciones ¿Han pensado en entrar en algún otro sec-tor en el que no están ahora mismo?

En España, en concreto ACR centraba sus actividades en el re-tail, gran consumo y automoción, mientras Kühne + Nagel estaba más orientada a la electrónica, informá-tica, telecomunicaciones e industria. Con esta amplia base de Know-how y soluciones en el mercado español, junto con la potencia del grupo a nivel internacional, somos un part-ner ideal para empresas de cualquier sector.

¿Qué divisiones de Kuehne+Nagel son las que preve que tengan un mayor crecimiento?

Dentro del extraordinario crecimiento de la em-presa en España en todas las divisiones, resulta muy difícil pronosticar que haya una división que vaya a destacar particularmente. Cada división en sus res-pectivas áreas de negocio tiene definidos claramente sus objetivos y estrategias propias y, podemos consta-tar que este enfoque nos está llevando a unos excelen-tes resultados.

¿Cuál es la situación actual del sector en general y de los transitarios en concreto? ¿Cuáles son los principales problemas que le afectan?

rada la compañía y cuál pasa a ser su posición en el mercado, tanto a nivel mundial como en España?

La compra de ACR se hizo pública en el último trimestre de 2005 y se formalizó en enero de 2006. Debido a la cuidadosa selección e integración de ACR, Kühne + Nagel retiene su posición de liderazgo mundial en sus divisiones de marítimo y aéreo, a la vez que impulsa sus actividades logísticas dentro de la lista del Top 4.

Kühne + Nagel basa su crecimiento en el desarrollo orgánico de sus capacidades, reinvirtiendo beneficios y desarrollando nuevos mercados. Paralelamente, completa estas actividades mediante adquisiciones muy estudiadas de empresas

En España el grupo mantiene su posición consolidada de número 1 en el transporte marítimo y en el tráfico aéreo se sitúa como siempre en el Top 3 nacional. En las actividades de logística,Kühne + Nagel se sitúa entre el 5º y 7º puesto

Entrevista

especial › Transitarios

28 Logística Profesional • Diciembre 2006

Tradicionalmente, en España siempre ha habido una gran demanda de importaciones, un área en la que Kühne + Nagel está presente desde los años 60, aportando el valor añadido de su red mundial. Con cierto retraso respecto a la tendencia europea, se está produciendo una clara orientación en muchos secto-res hacia la externalización de las actividades logísti-cas. Según nuestro criterio, hay que ampliar la visión de los procesos de externalización, sin limitarnos sólo a unas funciones básicas, ya que esto impide que se lle-gue a las soluciones óptimas.

Asistimos también con prudencia a los procesos de concentración de operadores en el sector mediante compras y adquisiciones. Estos procesos de concen-tración de operadores están motivados por objetivos a corto plazo y no redundan en beneficios para el cliente. El cliente busca estabilidad y continuidad en sus operaciones y necesita por tanto un partner sóli-do financieramente, constante en su nivel de servicio y sus responsabilidades. En este sentido, la estructura accionarial de Kühne + Nagel, en la que la propiedad y el control de la empresa tienen una continuidad de más de 100 años, mantiene al grupo apartado de mo-

vimientos especulativos.Kühne + Nagel basa su creci-

miento en el desarrollo orgánico de sus capacidades, reinvirtiendo beneficios y desarrollando nuevos mercados. Paralelamente, completa estas actividades mediante adquisi-ciones muy estudiadas de empresas, que permiten complementar las ac-tividades sin solaparlas y sin com-prometer los niveles de servicio.

Recientemente han inaugurado su centro logístico de Geel (Bélgica) ¿Qué otros centros tienen en proyec-to abrir?

Geel es un buen ejemplo de una instalación logística de high-tech. Hamburgo estrenará en breve unas oficinas centrales de primera línea. En España inauguramos el año pa-sado en Mejorada del Campo, Ma-drid, una instalación de casi 30.000 m2 y hace dos meses otro centro de 14.000 m2 en el Corredor del Hena-res. Es fácil entender que un grupo como Kühne + Nagel, con más de seis millones de metros cuadrados de instalaciones logísticas y 750

oficinas en todo el mundo, esté siempre creciendo y abriendo nuevas instalaciones. Areas de particular in-terés son el Este de Europa y el Sudeste asiático.

¿Cuáles son sus principales retos para esta nueva eta-pa de la compañía?

Kühne + Nagel ha sabido ya a lo largo de este año responder a los retos de la integración de ACR, con-siguiendo presentar al mercado un gran equipo de

Otro reto fundamental es

potenciar el desarrollo

de nuestra red de frío capilar, que tiene un alto grado

de eficiencia y atiende a más de 10.000 puntos de

entrega. Es una red muy potente que queremos hacer

accesible a muchas empresas

de España

profesionales apoyados en unas infraestructuras de primer orden. Sin duda, un reto constante va a ser continuar acompañando a nuestros clientes, aportán-doles ventajas reales en el mercado.

Por otro lado, debemos consolidar y reforzar nuestra posición en el mercado, cumpliendo con los considera-bles objetivos de crecimiento que nos hemos marcado. Kühne + Nagel España es ya una referencia en la logís-tica de sectores muy importantes de la economía y otro reto importante va a ser desarrollar actividades en secto-res donde todavía no tenemos presencia relevante en Es-paña. Para ello queremos hacer uso del gran know-how y capacidades que se han desarrollado dentro de Kühne + Nagel para estos sectores en otras partes del mundo.

Otro reto fundamental es potenciar el desarrollo de nuestra red de frío capilar, que tiene un alto grado de eficiencia y atiende a más de 10.000 puntos de entrega. Es una red muy potente que queremos hacer accesible a muchas empresas de España.

¿Qué beneficios tienen previstos obtener para el año en curso?

Los resultados consolidados del grupo en 2005 (EBITDA) fueron de 356 millones de euros. A la luz de las cifras del tercer trimestre de 2006, está ya claro que esta cifra se va a sobrepasar con creces en este ejercicio. España, partiendo de su volumen proporcional de ne-gocio, siempre ha estado en línea con esta tendencia y todo confirma que vamos a seguir así.

Isabel Rodrigo

Tran

sita

rios

29Diciembre 2006 • Logística Profesional

30 Logística Profesional • Diciembre 2006

Jornada

La Fundación ICIL, con el patrocinio de Madrid Plataforma Logística (MPL), celebró el pasado 21 de noviembre, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, la segunda edición de los Debates ICIL, que contó con la colaboración del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; CTC Ingeniería Dedicada; Dspartner; Jones Lang Lasalle; Alfaland Sistemas; FCC Logística y M.Soft.

En cuatro Mesas exper-tos debatieron sobre las posibilidades de España de convertirse en una plataforma logística in-

ternacional con la colaboración de todos los puertos del Estado y las plataformas logísticas; la deslocaliza-ción y las posibilidades de competir en un mercado globalizado; la ges-tión de la logística farmacéutica y la

Más coordinación, diálogo e infraestructuras para el sector logístico

JornadaLA TERCERA EDICIÓN TAMBIÉN SE CELEBRARÁ EN MADRID EN NOVIEMBRE DE 2007

necesidad de una red de distribución multi-temperatura.

Participaron ponentes de gran nivel como Xavier Ribó, gerente de Barcelona Centro Logístico; José An-drés Piedra, gerente de MPL; Juan M. Manzanedo, director general de Logisfashion; Santiago Pardo, de Ide-ra Consulting; Enric Cantal, de KH Loreda; Jordi Cusido, director gene-ral de Picking Farma; Pere Vandellós,

director de Federació Farmacéutica; Jaume Segriá, responsable de ope-raciones de Disalfarm; Cesar Maya, responsable de operaciones de CTC Ingeniería Dedicada; José Carlos Va-rela, vicepresidente de SDF; Andrés Peraita, director comercial de Salve-sen Logística; Raimundo Gonzalo, director de logística de Alcampo; Fernando García Villalobos de Logi-frío o Miguel Angel Miguel, de Man-tequerías Arias.

MadridLa inauguración de los Debates co-rrió a cargo de Concha Guerra, vice-consejera de Economía e Innovación Tecnología de la Comunidad de Ma-drid, quien destacó que Madrid tiene un enclave geográfico privilegiado. “somos los mejor posicionados por nuestra oferta de suelo para activi-dades logísticas, por las infraestruc-turas y porque somos un núcleo de población de 7 millones de consumi-dores. El Gobierno de Madrid da una importancia a la logística cada vez mayor, por esto se creó la asociación Madrid Plataforma Logística y por eso hemos apoyado estos Debates”. Anunció que Inditex va a instalar en Madrid tres plataformas logísticas con una inversión de 300 millones de euros y la creación de 1.000 puestos de trabajos directos, y 2.000, indirec-tos. Las dos primeras se inaugurarán

31Diciembre 2006 • Logística Profesional

Jorn

ada

Por sólo 600 millones de euros se puede acondicionar para mercancías la línea ferroviaria convencional que dejará el AVE, entre Algeciras-Madrid-Zaragoza-Barcelona. Esta es una solución real, sin problemas ecológicos y la infraestructura ya está hecha

el próximo año y la tercera en 2008 o 2009. Estas instalaciones serán las más grandes de Inditex en toda Es-paña. Por otra parte, el transporte in-termodal se verá potenciado con las acciones que se realizarán en un total de 6 millones de metros cuadrados: 1,5 millones de m2 en Móstoles, 1,5 millones de m2 en Villarejo y 3 millo-nes de m2 en Nava del Rey”.

Estrategias globalesEl Debate sobre la puesta en común de administraciones y sector privado logístico para competir en el mundo evidenció el grave déficits de infra-estructuras ferroviarias que lastra el crecimiento de los puertos españoles. Xavier Ribó, gerente de Barcelona Centro Logístico (BCL), centró el debate en la trascendental comuni-cación ferroviaria con Europa: “En todos los congresos, tanto en España como en Europa, se habla siempre de la intermodalidad, pero el uso del camión crece cada año en toda Euro-pa, el ferrocarril disminuye y el Short Sea Shipping ha empezado a funcio-nar. El ferrocarril no funciona ni en España, ni en Italia, ni en Francia. El problema es que no tenemos in-fraestructuras para la comunicación con Europa y es necesaria la coordi-nación entre el gobierno central, los gobiernos autonómicos y el sector privado, para hacer realidad la in-termodalidad. Por sólo 600 millones de euros se puede acondicionar para mercancías la línea ferroviaria con-vencional que dejará el AVE, entre Algeciras-Madrid-Zaragoza-Barce-lona. Esta es una solución real, sin problemas ecológicos y la infraes-tructura ya está hecha”.

José Andrés Piedra, gerente de MPL, reivindicó el papel logístico de la península ibérica en el escenario mundial y subrayó: “Madrid y su hin-terland están soportando casi el 80% de la logística de baja rotación en Es-paña. En cualquier caso, es necesario constituir un lobby logístico español que presione para que las comunica-ciones hacia los mercados europeos empiecen a funcionar. Pero cuidado, en un plazo que nos haga competiti-vos, porque si las posiciones se han tomado antes de que la península

ibérica juegue su papel global proba-blemente vamos a tener muy compli-cado el seguir adelante. El mercado no lo mueven las instituciones públi-cas, lo mueven las empresas”.

Santiago García Milá, subdirector general de Estrategia y Desarrollo del Puerto de Barcelona, apostó por la colaboración entre los puertos es-pañoles del frente mediterráneo para competir en Europa: “El 75% del trá-fico de mercancías de Asia entra por el norte de Europa. Por el canal de Suez pasa por el mediterráneo delan-te de nosotros, da la vuelta, con tres días más de navegación, para llegar a los puertos del norte. Para competir en Europa necesitamos un arco me-diterráneo de puertos que colaboren entre sí. Sería de locos o ilusos pensar en uno de nuestros puertos puede ser único puerto, evidentemente tene-mos que ir a Europa juntos y con un arco mediterráneo fuerte”.

DeslocalizaciónEl Debate sobre las estrategia logísti-ca de las pymes para competir en una

economía globalizada señaló a la es-pecialización y el uso de la tecnología puntera como las herramientas para mantener una cuota de mercado.

Juan Manuel Manzanedo, conseje-ro delegado de Logisfashion, explicó que su compañía ha podido hacerse un hueco en el mercado gracias a la especialización como operador logís-tico textil: “La globalización no es una estrategia, es una realidad ya desde hace algunos años. “Hace 10 años se planificaba la producción en países como China y a la mercancía se re-cepcionaba y se le hacían una serie de operaciones. Esto ha cambiado total-mente, el modelo es una gestión de la cadena de demanda, más que cadena de suministro, y en un marco de flexi-bilidad y visibilidad de todo el proce-so con objeto de impulsar los cambios que pide el consumidor final.Y quiero subrayar que esto ha sido posible gra-cias a un canal tan común hoy como es Internet, porque la RFID en este sector aún es testimonial”.

Enrique Cantal, responsable de Aprovisionamiento de Soler & Palau (S&P), valoró el peso cada vez más importante de la logística: “Hemos estrechado cada vez más la relación con los operadores logísticos, por-que estamos apostando por la mul-tilocalización, fabricando el mismo producto en diferentes países y que se quede allí, porque no es rentable traerlo a España para luego exportar-lo a esos países”.

Santiago Pardo, director de Idera Consulting, desveló la coyuntura ac-tual en la que tienen que sobrevivir

Xavier Ribó, gerente de Barcelona Centro Logístico (BCL), centró el debate en la trascendental comunicación ferroviaria con Europa.

32 Logística Profesional • Diciembre 2006

Jornada

las pymes: “La globalización es una oportunidad. En un reciente estudio casi la mitad de las empresas euro-peas manufactureras aseguraban que el aprovisionamiento y sus inversio-nes lo harían en China y Europa del Este. En Estados Unidos, este por-centaje aún era mayor. Un camino posible es el adoptado por algunas compañías de crecer con sus clientes allí donde se van. ”.

Daniel Lancho, director de Opera-ciones de KH Lloreda, destacó las ar-mas de una pyme familiar para com-petir con las grandes multinacionales: “Creemos en los proveedores locales para fabricar nuestros productos, en lugar de irnos a producir a otros paí-ses. Utilizamos RFID en la expedición de materiales, y ahora pensamos im-plantarla en la entrada, también”.

Logística farmacéuticaAnte el posible futuro de venta de medicamentos en las grandes super-ficies, como en otros países europeos, Pere Vandellós, director de Opera-ciones de Federación Farmaceútica manifestó que “Ese futuro no lo veo cercano.

Teófilo Álvarez, responsable de Operaciones de Laboratorios Alcón, especializado en oftalmología, se lamentó de la regulación de los pre-cios: “Tenemos los precios regulados y nos vemos obligados a distribuir un mínimo de medicamentos para sostener nuestro margen. Por ejem-plo, vendemos los colirios a menos de 2 euros y el Ministerio de Sani-dad no nos permite retirar algunas medicinas que para nosotros son deficitarias, porque de lo contra-rio habría un hueco en el mercado. Tenemos claro que los laboratorios necesitamos el actual modelo de dis-tribución, porque el producto no está en la farmacia, perdemos esa venta. Nadie espera y ahora el farmacéuti-co puede prescribir productos de la competencia”.

En opinión de Jordi Cusidó, di-rector general de Picking Farma cua-tro servicios de transporte diarios es carísimo y la alternativa puede ser un mayor stock en la farmacia o con-templar otros canales de venta con otra distribución.

Carlos Amigo, director General de Lógica, asistente a este Debate tomó la palabra para denunciar que “El sector farmacéutico está intervenido. Ahora se puede abrir y convertirse en un sector económico más donde el libre mercado funcione. Hoy por hoy, los farmacéuticos son un lobby potentísimo que defiende sólo sus intereses”.

Multi-temperaturaEl Debate sobre una posible red de distribución multitemperatura evi-denció que fabricantes, distribuido-res y operadores aún no se han senta-do para solucionar sus problemas en un modelo logístico consensuado.

Miguel Angel Miguel Martín, director de Logística de Manteque-rías Arias afirmó que “El transporte tritemperatura no tiene ningún sen-tido y más cuando se observa que los productos refrigerados ganan terreno frente al congelado y al seco. La optimización pasa por sentarnos fabricantes, distribuidores y opera-dores y definir un modelo logístico consensuado. Ahora tenemos una logística mucho más exigente para el fabricante. La gran distribución exige la implantación del flujo tenso y traslada sus puntos de stocks al fa-bricante, con una mayor frecuencia de servicio.

“El transporte tritemperatura o multitemperatura se puede hacer siempre que sea una logística abso-lutamente dedicada para un punto final, pero no a nivel comercial en ge-neral. La gran distribución cada vez

Juan Manuel Manzanedo, consejero delegado de Logisfashion, explicó que su compañía ha podido hacerse un hueco en el mercado gracias a la especialización como operador logístico textil.

busca más las economías de escala, aseguró José Carlos Varela, vicepre-sidente de SDF.

Andrés Peraita, director Comer-cial de Salvesen Logística, salió en su defensa:“La gran distribución siem-pre es la más criticada, pero lo único que exige es conseguir un gran servi-cio al consumidor.

Por su parte, Fernando García Vi-llalobos, director general de Logifrío afirmó que “Nosotros sí hacemos distribución de producto refrigerado, congelado y seco. Sí es viable y ópti-mo con una buena estructuración de costes. Acertamos en un 99,9% en la temperatura de cada rango”.

Román Esteban, director de Lo-gística de Grupo Sigla (Vips, Ginos, etc) manifestó que “La opción del transporte tritemperatura o multi-temperatura ni siquiera nos la plan-teamos por dos motivos: no es eficaz desde el punto de vista de costes y es inviable. Y en segundo lugar, porque no hay mercado suficiente para justi-ficarlo dentro del transporte de frío”.

Para Raimundo Gonzalo, director de Logística de Alcampo: “El trans-porte tritemperatura no es un pro-blema, se optimiza por los volúme-nes y acuerdos de largo plazo con el operador logístico seleccionado. No entiendo porqué a los fabricantes les molesta el flujo tenso, porque así se consigue dar un valor añadido a los productos refrigerados que tienen fechas de caducidad y el flujo tenso evita que estén dando vueltas”.

Isabel Rodrigo

Ope

rado

res

33Diciembre 2006 • Logística Profesional

Junto con Lógica se han unido a la CTC las entidades AECAF, FEDGLP, Transfrigoroute España y la UOTC.

NoticiasOperadores

JUNTO CON OTRAS CUATRO ASOCIACIONES

Lógica se incorpora a la Confederación de Transporte por Carretera

La Organización Empresarial de Operadores Logísticos (Lógica) formalizó el pasado 31 de octu-

bre su ingreso en la Confederación de Transporte por Carretera (CTC), que continúa su proceso de ampliación. Junto con ella, se han unido a la en-tidad la Asociación Empresarial Espa-ñola de Carga Fraccionada (AECAF), la Federación Española de Distribui-dores de Gases Licuados de Petróleo (FEDGLP), Transfrigoroute España y la Unión de Operadores de Transporte Combinado (UOTC). El acto de adhe-sión tuvo lugar tras la celebración de la Asamblea General de la CTC.

El secretario de CTC, José Manuel Pardo, explicó que con la incorpora-ción de estas cinco asociaciones, la confederación “aglutina a la práctica totalidad del transporte de viajeros” y a una parte “importante, aunque difícil de cuantificar” del transporte de mercancías.

Por su parte, el presidente de As-tic, Pere Padrosa, aseguró que “lo verdaderamente importante es que todos hemos coincidido en la volun-tad de asociarnos. No somos los más grandes, ni los más fuertes, ni que-remos hacer daño a nadie ni pisar el terreno de nadie”.

El presidente de Lógica, Gonzalo Sanz, destacó favorablemente la pre-sencia de CC.OO. y UGT en el acto. Por su parte, Padrosa coincidió con Sanz en congratularse por esta circunstan-cia, aunque ha aprovechado la ocasión para “lamentar que no se haya podido llegar a un acuerdo para transponer la Directiva de Tiempos de Trabajo”. No obstante, el presidente de Astic recor-dó que “los sindicatos tienen que ver que la voluntad de la patronal es firme en el diálogo social que nos permita mejorar este sector”.

Precisamente el plano social es uno de los aspectos en los que más trabajará CTC durante el próximo año, según explicó su propio secretario. Pardo adelantó que otros de los asun-tos que acapararán la actividad de la confederación serán la formación, la promoción de la comunicación y de la imagen del sector y determinados aspectos logísticos y fiscales.

Pardo declaró que CTC aún no se ha reunido con el Ministerio de Fo-

mento, aunque ha adelantado que representantes del citado gabinete han convocado a todos los presiden-tes de las asociaciones que integran CTC para mantener un encuentro. Asimismo, confirmó que hay algu-nas asociaciones que “están a punto de adherirse a CTC” y reiteró que la confederación está abierta a nuevas incorporaciones.

Federación de Transporte y Logística Por otra parte, Lógica, AECAF y AS-TIC formalizaron, con fecha 16 de octubre, la constitución de la Fede-ración de Transporte y Logística, una agrupación que pretende “lograr un marco flexible que reequilibre la ca-dena de valor del transporte frente al mercado libre y abierto, conseguir

una fórmula nueva de relaciones con los sindicatos, y determinar el por-centaje de representatividad den-tro del PIB” que corresponde a las asociaciones integradas en la nueva federación. Precisamente para desen-trañar el grado de participación que el recientemente creado organismo tiene en el Producto Interior Bruto, la entidad encargará próximamente un estudio que determine “cuántos ki-los movemos, hacia dónde, quiénes, etc.”, expresó el presidente de ASTIC y primer presidente de la federación, Pere Padrosa, quien explicó que este informe será una herramienta que les permita “establecer un marco de re-lación con la Administración en base a la representatividad real” que los miembros del nuevo organismo tie-nen en el mercado.

Lógica celebró el pasado 31 de octubre su incorporación a la Confederación de Transporte por Carretera (CTC) en un acto en el que también formalizaron su adhesión a la misma la Asociación Empresarial Española de Carga Fraccionada (AECAF), la Federación Española de Distribuidores de Gases Licuados de Petróleo (FEDGLP), Transfrigoroute España y la Unión de Operadores de Transporte Combinado (UOTC). La organización también ha formalizado, con AECAF y ASTIC, la constitución de la Federación de Transporte y Logística.

Noticias › Operadores

34 Logística Profesional • Diciembre 2006

BREVESBuque MSC EleniEl buque “MSC Eleni”, con capacidad para 5.060 TEUs y consignado por Mediterrranean Shipping Company (MSC), se ha convertido en el portacontenedores más grande que ha recalado hasta la fecha en el Puerto de Bilbao, según informan autoridades portuarias. Este barco, construido en 2004, tiene una eslora de 283 metros, 32 metros de manga y 54.881 G.T. Atracó el 31 de octubre en el Muelle Número 1 del Abra Exterior y llegó procedente del puerto israelí de Haifa. Tras la carga de 700 contenedores, el 1 de noviembre partió rumbo a Amberes, para recoger contenedores procedentes del norte de Europa y continuar

viaje a los puer-tos de Le Havre (Francia), Va-lencia (España), Limassol (Chi-pre), Ashdod (Is-rael), Alejandría (Egipto), Mersin (Turquia) y Haifa (Israel).

OPTIMIZACIÓN DE LOS FLUJOS LOGÍSTICOS

Gefco despliega su red de Oficinas de Investigación e Ingeniería

Gefco ha anunciado que para res-ponder a la creciente demanda

de sus clientes industriales en ma-teria de integración logística, ha desplegado en las zonas prioritarias de expansión del grupo una red de Oficinas de Investigación e Ingeniería Logística (tender centers).

El departamento de Ingeniería Lo-gística del Grupo Gefco tiene como principales actividades la optimiza-ción global de los flujos logísticos na-cionales e internacionales y la crea-ción de soluciones operativas fiables. De este modo, la empresa acompaña a sus clientes desde el anteproyecto, en la fase de asesoramiento, hasta

la implementación de las soluciones, con la participación de todas las áreas y especialidades del Grupo.

Con el fin de adecuarse al máximo a las problemáticas locales y responder al mismo tiempo a las exigencias de una supply chain global, el Departa-mento de Ingeniería Logística de Gefco ha desarrollado una red de Oficinas de Investigación locales pilotada a nivel central. Ya se han creado catorce ofi-cinas en Alemania, Austria, Brasil, Chequia, Eslovaquia, España, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Rumania y Turquía, y se pre-vé la apertura de otras más en Benelux, el Mercosur y China en 2007.

son los graneles sólidos, que en los primeros ocho meses del presente ejercicio han sumado 1,8 millones de toneladas, con un crecimiento acumulado del 3,01 por ciento. En tercer lugar se encuentran los gra-neles líquidos, que han alcanzado 51.578 toneladas hasta agosto, un 43 por ciento menos que en el mismo periodo de 2005.

ENTRE ENERO-AGOSTO

El Puerto de Cádiz mueve cuatro millones de toneladas

El tráfico portuario en los muelles gestionados por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz

se ha acercado a los cuatro millones de toneladas entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremen-to del 2,75 por ciento con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Concretamente, el movimiento de mercancías, más el avituallamiento y la pesca ha sumado 3.938.315 to-neladas, según información facilitada por el propio Puerto. Paralelamente, la liquidación de tasas portuarias ha ascendido un 7,79 por ciento en el mismo tiempo, alcanzando los 12,2 millones de euros.

Por lo que se refiere al movimiento generado solo por el comercio de mer-cancías (graneles sólidos, graneles lí-quidos y mercancía general), éste ha alcanzado 3.857.577 toneladas, un 2,77 por ciento más que en 2005, de las que dos millones corresponden a mercancía general, esto es, cerea-les, harinas, productos alimenticios, frutas, hortalizas, etc., que también se han incrementado un 4,70 por ciento con respecto a agosto del año anterior.

El segundo tipo de tráfico en im-portancia por volumen de mercancía

En cuanto a la forma en la que es transportada la mercancía, cabe desta-car la evolución del tráfico de contenedo-res, que entre enero y agosto ha crecido un 17,11 por ciento en TEU’s (unidad estandarizada equivalente a un conte-nedor de 20 pies, se han contabilizado 99.384 TEU’s), un 16,53 por ciento en toneladas (842.258) y un 13,48 en nú-mero de contenedores (64.910).

El tráfico de contenedores ha crecido un 17,11% en TEU´s entre enero y agosto.

Ope

rado

res

35Diciembre 2006 • Logística Profesional

La plataforma dispone de una superficie de almacenaje de 3.200 m2 y 12 muelles para carga y descarga de vehículos.

EN EL PARQUE LOGÍSTICO LANBARREN

Christian Salvesen inaugura una delegación en el País VascoChristian Salvesen Gerposa prosi-

gue el desarrollo de su plan es-tratégico por ampliar y mejorar sus instalaciones en el País Vasco, con la entrada en funcionamiento de una nueva base de operaciones, ubicada en el Parque Logístico Lanbarren, en Oiartzun (Guipúzcoa). Desde la compañía explican que “la apertura de nuevas dotaciones y la reorganiza-ción de otras ya existentes refuerza la importancia de Euskadi como el cen-tro operativo para nuestros servicios internacionales”.

La nueva plataforma dispone de una superficie de almacenaje de 3.200 m2, 700 de oficinas y 12 muelles para la carga y descarga de vehículos. Un equipo de 22 profesio-nales, 50 conductores y más de 800 vehículos entre propios y colaborado-

res externos, hacen posible que esta delegación, con una facturación de 37 millones de euros, sea una de las más importantes con las que cuenta la compañía logística.

La reorganización llevada a cabo por el operador en el País Vasco propi-ció en los primeros meses de 2006 el traslado de su delegación del Polígono de Júndiz, en Vitoria, a las instalacio-nes de 28.000 m2 que el operador tiene en San Román (Álava). La nue-va ubicación supone una importante mejora operativa y permite aumentar los niveles de servicio cumpliendo con el objetivo prioritario perseguido con el traslado. Su ubicación en la N-1 es estratégica para realizar la activi-dad de coordinación internacional del servicio de Paletería que se encuentra centralizada en esta delegación.

Noticias › Operadores

36 Logística Profesional • Diciembre 2006

El buque portacontenedores más grande del mundo, la úl-

tima incorporación a la familia de barcos Maersk, el Emma Maersk, fue bautizado el pasado 12 de agosto en Lindoe (Odense Steel Shipyard Ltd), Dinamarca. Ade-más de formar parte de la nueva generación de buques Super Post Panamax, su composición lo con-vierte en el buque más respetuoso con el medio ambiente de todos los que están en funcionamien-to actualmente, según aseguran desde la compañía.

Con una capacidad de carga de 11.000 TEU (unidad equiva-lente a un contenedor de 20 pies de largo, 8 pies de ancho y 8,5 de alto), 1.000 de los cuales son

para almacenar mercancía re-frigerada, el potencial que este buque, y los que se construirán en un futuro, aporta al crecimien-to del comercio entre Extremo Oriente y Europa es innegable. La terminal de Algeciras se converti-rá en un punto clave en su ruta, lo que implicará un aumento de la importancia de este puerto como puerto para transbordos interna-cionales, así como del área del Estrecho de Gibraltar y España en su conjunto.

Sólo sus dimensiones la con-vierten en una fuerza que hay que tener en cuenta, subrayando así la confianza que Maersk Line ha depositado en esta área y en su potencial crecimiento económico. A medida que el comercio proce-dente de Asia, especialmente de China, continúa creciendo a un ritmo cada vez mayor, se hace más evidente la necesidad de disponer de buques que puedan asumir esta capacidad.

Los puertos de escala (rota-ción) del nuevo buque en la ruta entre Europa y Asia son los si-guientes: Aarhus, Gotemburgo, Bremerhaven, Róterdam, Algeci-ras, Singapur, Yantian, Kobe, Na-goya, Yokohama y Hong Kong.

CAPACIDAD DE CARGA DE 11.000 TEU

Emma Maersk se convierte en el mayor portacontenedores del mundo

Nom

bram

ient

os

GeodisGeodis Iberia, filial en España del Grupo Geodis, ha incorporado recientemente a Ángel Molina Alagarda como nuevo Responsa-ble de Overseas para la zona de Valencia. Natural de Valencia, y de 46 años de edad, Ángel Molina posee la capacitación profesional para el ejercicio de la actividad de Agencia de Transporte, Transitario

y Almacenista Distribuidor. Asimismo, dispone de nume-rosos cursos de formación en áreas diferenciadas como Finanzas, Dirección y Técnicas de Venta.

CEL El Centro Español de Logística (CEL) ha reforzado su equipo profesional con la incorpora-ción, a principios de octubre, de Fernando Polo Hernanz (Madrid, 1971). Ingeniero de ICAI (ETS de Ingeniería Industrial de Madrid) y Máster en Dirección Comercial (Fondation EPF de París), Polo

ha sido seleccionado por la Junta Directiva para ejercer las funciones de Director General de la entidad durante el período de baja por maternidad de Mireia Vidal, que ha venido ostentado el cargo desde 1998, y que a mediados de septiembre dio a luz. Las funciones de Polo al frente del CEL incluyen la gestión organizativa y financiera de la entidad, y la supervisión y coordinación de las tareas de todo el staff.

Barloworld Logística Barloworld Logística ha nombrado recientemente a Frank Richardson Courtney como director de Solucio-nes de Barloworld Logística. Nacido en Durban (Sudáfrica) en el año 1965, casado y padre de dos hijos, Courtney es licenciado en logística por la Universidad de Johannes-

burgo. En su nuevo cargo, asume la responsabilidad de iniciar este nuevo negocio de la compañía con el que se pretende mejorar las demandas de los clientes en cuan-to a fiabilidad, seguridad y eficacia, así como fortalecer los servicios logísticos en nuestro país.

Acciona Alvaro Gutierrez Merelles ha sido nombrado director de Puertos y Terminales de Acciona Trasmediterránea, para la gestión y explotación de instalaciones y recursos de la com-pañía dedicados a la actividad portuaria, tanto concesiones directas de infraestructuras portuarias como terminales. Merelles, de 41 años, es licenciado en Económicas y Em-presariales y diplomado en IESE. Hasta este momento era director de Control de Gestión de Acciona Trasmediterranea y, con anterioridad, desempeñó otras responsabilidades en el grupo Acciona, entre ellas, en servicios aeroportuarios.

Azkar Azkar acaba de inaugurar su primera oficina en China, ubicada en concreto en la ciudad de Shangai. Con esta nueva oficina, el operador potencia su servicio Overseas, poniendo a disposición de sus clientes un punto de apo-yo para la gestión integral de importaciones y exportacio-nes, no sólo en cuestiones relacionadas con el transporte marítimo y aéreo, gestión aduanera administrativa y operaciones logísticas, sino una auténtica palanca con la que potenciar relaciones avanzadas con clientes, provee-dores y organismos oficiales de la Administración.

Angel Molina Geodis

F Polo CEL

Frank Courtney

Los puertos de escala son Aarhus, Gotemburgo, Bremerhaven, Róterdam, Algeciras, Singapur, Yantian, Kobe, Nagoya, Yokohama y Hong Kong.

INVIERTE 30 MILLONES DE EUROS

Kuehne + Nagel inaugura su centro logístico de Geel (Bélgica)

Kuehne + Nagel inauguró ofi-cialmente su nuevo centro

logístico de Geel (Bélgica) el pa-sado 24 de octubre. El acto fue presidido por el Primer Ministro de Bélgica, Buy Verhofstadt, y el presidente Ejecutivo de la com-pañía, Klaus-Michael Kuehne, y contó con la participación de múltiples clientes y partners de negocio. Ubicado en el Parque Industrial Punt de Geel y cons-truido en menos de un año, el complejo logístico, que ocupa una superficie de 100.000 m2, está dotado con los últimos

avances tecnológicos y cumple con los últimos requerimientos legislativos en materia de segu-ridad y medioambiente.

El espacio de almacenamien-to está diseñado para ser apro-vechado al máximo y cuenta con 50.000 posiciones de palets e incluye 12.000 m2 para la pres-tación de servicios de alto valor añadido. La inversión ha alcan-zado los 30 millones de euros y en una próxima fase el espacio de almacenamiento puede am-pliarse a un total de 75.000 metros cuadrados.

Ope

rado

res

37Diciembre 2006 • Logística Profesional

CREARÁ UNA NAVE DE 5.000 M2

Logisfashion abrirá una filial en Méjico en 2007

Logisfashion ha anunciado que iniciará operaciones en Méjico en abril 2007 con una filial en ese

país. La compañía empezará su acti-vidad en una nave logística de nueva construcción de 5000 m2 en el esta-do de México donde prestará servicios de manipulación logística y control de calidad de prendas. Se realizarán ope-raciones de recepción, control, etique-

Logisfashion ha creado un servicio semanal de importación de prenda colgada desde Túnez.

TNT Logistics Europa Central y Este es el nuevo so-cio logístico europeo de WashTec Cleaning Group,

el proveedor de soluciones para el lavado de coches en virtud de un contrato suscrito por ambas compa-ñías por un período de tres años y que incluye tanto el almacenaje como la distribución de los productos de esta compañía.

La operación de repuestos paneuropea de Was-hTec se realizará desde tres almacenes regionales ubi-cados en Noruega, Gran Bretaña y Francia además del centro de distribución de repuestos que tiene en la actualidad en Alemania.

Desde principios de este otoño, TNT Logistics ha empezado a almacenar 10.000 artículos sobre más de 18.000 m2, en su almacén multiusuario ubicado cerca de Frankfurt. Está previsto que se preparen y realicen unos 67.000 envíos anuales en toda Europa. Los servicios de transporte incluirán también entre-gas nocturnas para los pedidos urgentes y también, para los pedidos con plazos de entrega muy cortos en general.

CONTRATO POR TRES AÑOS

WashTec elige a TNT Logistics por su solución logística

tados, planchados, gestión de stocks, preparación de pedidos y distribución a tiendas, principalmente.

En Méjico además de ofrecer estos servicios realizados en el mismo país se van a ofrecer y realizar servicios de control de calidad y operaciones lo-gísticas en los países productores de Asia. La apertura de esta nave es par-te del plan de expansión internacio-nal de la compañía en Latinoamérica, donde ya tiene operaciones en Chile desde comienzos del 2006 y prevé abrir nuevos centros en Argentina y Brasil en los próximos años.

Por otra parte, y desde el mes de septiembre, Logisfashion dispone de un nuevo servicio semanal de importación de prenda colgada en camión desde Tú-nez a Barcelona con distribución poste-rior a toda la Península Ibérica.

Noticias › Operadores

38 Logística Profesional • Diciembre 2006

AMPLÍA OPERACIONES HASTA UN TOTAL DE SIETE PAÍSES

Logesta abre nuevas filiales en Alemania, Francia y Polonia

Logesta, la empresa especiali-zada de Grupo Logista para la gestión del transporte de carga

completa, ha abierto tres nuevas fi-liales en Alemania, Francia y Polonia. La compañía ya contaba con filiales en Marruecos e Italia, así como con una delegación en Holanda y otra en Alemania.

Desde la compañía han asegu-rado que “estas nuevas aperturas suponen la consolidación del creci-miento de su actividad en Alemania y la extensión de sus operaciones hasta un total de siete países, inclu-yendo España”.

Con estas nuevas filiales, Loges-ta aumentará la calidad y oferta de servicios para la creciente demanda y actividad de sus clientes en dichos países, así como de clientes del resto de los países en los que Logesta ya estaba presente con necesidades de transporte de mercancías a Alema-nia, Francia y Polonia. Estas nuevas

aperturas también reforzarán los servicios que Logesta presta a sus clientes en la gestión del transpor-te a Alemania, Francia y Polonia en sectores tales como alimentación, gran consumo, automoción, bienes de equipo, etc.

Estas aperturas reforzarán los servicios que Logesta presta a sus clientes en la gestión del transporte a Alemania, Francia y Polonia.

ESPERA FACTURAR 31,8 MILLONES EN 2006

Tetrans aumenta un 14% su cifra de negocio

integración en el grupo logístico IHG para ampliar los servicios a las Islas Canarias y Baleares desde Asia y países europeos”. Hay que indicar que el transitario está in-tegrado en el grupo internacional IHG desde el año 2004.

Tetrans está integrado en el grupo internacional IHG desde el año 2004.

BREVEST.B. Logística/Transkal T.B. Logística ha obtenido re-cientemente la homologación V2 que le autoriza a trabajar en el circuito logístico del Grupo PSA Citroën. Con el fin de cubrir la integración de la logística física y administrativa y con el obje-tivo de llevar un óptimo control y seguimiento de las piezas, la compañía ha confiado la ges-tión informática de su actividad en Transkal, implantando la solución integrada de Transkal-Sistema de gestión de almacén, que permite entre otras funcio-nalidades la gestión visual del almacén, controles de caducidad o la gestión física del almacén a través de reglas de ubicación y desubicación.

Puerto Exterior de Ferrol La Junta Rectora de la demar-cación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha concedido el IV Pre-mio San Telmo al puerto exterior de Prioriño-Ampliación del Puerto de Ferrol como mejor obra de in-geniería civil de Galicia, realiza-da durante los dos últimos años por Acciona Infraestructuras, en asociación. Las obras de amplia-ción del citado puerto supusieron la construcción de un puerto ex-terior en la entrada de la ría con 90 hectáreas disponibles de su-perficie, 858 metros de muelles con calados de 20 metros, y un dique de abrigo de 1.068 metros de longitud.

Gefco Gefco ha anunciado que va a extender el sistema de informa-ción Nomad (Nueva Herramienta Móvil de Adquisición de Datos a la totalidad de su red. La de-cisión se ha tomado tras la im-plantación en los centros piloto de Villeneuve-Saint-Georges y Toulon de dicha herramienta, que se realizó en noviembre de 2005. Con Nomad, capaz de localizar por GPS la posición de los vehículos en los parques de automóviles, Gefco optimizará la gestión de sus parques y el des-plazamiento de sus jockeys (em-pleados encargados de desplazar los vehículos en un parque de la compañía). Además, esta herra-mienta de gestión simultánea de flujos de información y de flujos físicos contribuirá a mejorar la productividad interna y el ren-dimiento de los parques, facili-tando la difusión de información entre los usuarios.

Tetrans Grupaje Canario, com-pañía transitaria perteneciente

al grupo logístico Interspe Hamann Group (IHG), ha conseguido elevar su cifra de facturación un 14% al cierre del tercer trimestre del año, con lo que los responsables de la misma esperan cerrar un año muy favorable.

El transitario está cerrando trimestralmente durante lo que llevamos de año con unas cuen-tas que, según sus responsables, posibilitarán llegar a una cifra de facturación anual estimada de 31,8 millones de euros, lo que significaría un aumento en la cifra de negocio del 11,9% (en 2005 fue del 7,27% con respecto al 2004).

Miguel Miralles, director gene-ral de la compañía, ha indicado que Tetrans Grupaje Canario está “aprovechando las sinergias de su

Noticias › Paquetería

40 Logística Profesional • Diciembre 2006

NoticiasPaquetería

Y DOS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS EN BARCELONA Y MÁLAGA

Nacex abre 13 franquicias en Portugal en una semanaNacex, compañía de transporte

urgente de paquetería y docu-mentación de Grupo Logista, anun-ció el pasado 14 de noviembre que ha abierto 13 franquicias durante la primera semana de noviembre en diferentes puntos del territorio luso. Con estas incorporaciones, la firma cuenta actualmente con 19 delega-ciones en Portugal y un total de 290 agencias en la península.

La actual implantación de Nacex en el mercado portugués garantiza a los clientes de la Península Ibérica entregas hasta las 13:00h (Servicio Express) ó 19:00h (Servicio Urgente) en el día laborable siguiente al día de la recogida, han explicado desde la compañía. Cabe resaltar que, además de los servicios base, Nacex contará en Portugal con un conjunto de servi-cios complementarios y adicionales, únicos en el mercado portugués.

Acerca de esta operación, el di-rector general de la compañía, Pe-dro Fuillerat, ha comentado que “la apertura de las diversas agencias de

forma simultánea tiene el objetivo de garantizar una capilaridad de la red portuguesa, teniendo en considera-ción siempre las premisas de Nacex: Calidad, Servicio e Información”.

Por su parte, el director de negocio de Nacex en Portugal, ha explicado que “el arranque de las franquicias en conjunto permitirá crear sólidas relaciones entre ellas, a través de las varias acciones de formación desarro-lladas a nivel operativo y comercial,

Nacex cuenta actualmente con 19 delegaciones en Portugal.

Tips@ acaba de anunciar que ha invertido un total de 65.000 euros en implantar un nuevo sistema de etiquetado automá-

tico en su Plataforma Central de Madrid, ubicada en Torrejón de Ardoz. La compañía ha explicado que “dicho sistema nos da la posibilidad de dar un salto de calidad, adaptándonos a cualquier tipo de codificación facilitada por el cliente en sus envíos”.

La etiquetadora permite realizar la reimpresión automática de etiquetas, de Tips@, a partir de cualquier código de barras aportado por el un cliente, obteniendo así una canalización per-fecta y sin lugar al error. La velocidad de reimpresión del sistema permite etiquetar una media de 1.000 bultos a la hora. Mediante este mecanismo, el cliente ya no deberá someterse a ninguna normativa especial para realizar sus etiquetas. Del mismo modo, éste tampoco habrá de adaptarse a los distintos cambios en las canalizaciones de los envíos.

Otra gran ventaja del sistema es que, antes de que la mercancía salga de los almacenes de Tips@, el cliente ya tiene cumplimen-tadas todas las faltas o sobras en todos sus envíos, saliendo cada bulto con su referencia específica.

El sistema permite adaptarse, prácticamente, a cualquier tipo de códigos de barras insertado previamente por el cliente en sus

paquetes antes de llegar a nuestros almacenes. El código inicial es leído por un escáner lector de alta precisión que transmite los datos a un ordenador central. Con esta información, una máquina etiqueta-dora colocará, automáticamente, una nueva etiqueta, específica de Tips@, que permitirá canalizar el envío sin ningún tipo de error.

El sistema permite adaptarse prácticamente a cualquier tipo de códigos de barras insertado previamente por el cliente en sus paquetes.

INVIERTE 65.000 EUROS

Tips@ implanta un nuevo sistema de etiquetado

una participación de conocimiento y aprendizaje conjunta”.

Nuevas agencias en España Cabe destacar que el pasado mes de

octubre la compañía anunció la apertura de cinco nuevas sucursales, que están ubicadas concretamente en Valladolid, Reus (Tarragona), Totana (Murcia), Fuengirola (Málaga) y Lepe (Huelva). Además, en noviembre, aumentó su red con dos nuevas plataformas logís-ticas en Barberá del Vallés (Barcelona) y Málaga. Con estas dos aperturas, la compañía suma un total de 20 platafor-mas entre España, Portugal y Andorra.

Las instalaciones de Barberá del Vallés, de 2.200 m2, cuentan con un clasificador de sobres con capacidad de hasta 6.000 sobres por hora, gra-cias a un sistema de alimentación compuesto de dos inducciones y 13 salidas. Por su parte, la nueva plata-forma de Málaga, de 900m2, dispone de un clasificador de 11 salidas y una inducción, y su capacidad es de hasta 4.000 sobres por hora.

Paqu

eter

ía

41Diciembre 2006 • Logística Profesional

GARANTIZAR LA TEMPERATURA EN LA ÚLTIMA MILLA

Integra2 implanta neveras especiales en sus plataformasIntegra2, la firma de transporte de paque-

tería industrial a temperatura ambiente y controlada de Grupo Logista, ha implantado recientemente en sus plataformas unas neveras especiales que garantizan la temperatura con-trolada entre +2º y +8º en el último tramo del reparto, conocido en el sector como la “última milla”. Este sistema está pensado especialmen-te para mantener constante la temperatura de los productos más sensibles, como vacunas y medicamentos, para que no sufran los posibles altibajos térmicos propios de la actividad de reparto o recogida.

Las nuevas neveras, que miden 1,20m de largo, 0,90m de ancho y 2m de alto, viajan den-tro de los vehículos ya refrigerados, conectadas al sistema eléctrico del camión. Además, dispo-nen de un display en el que se refleja la tempe-ratura interior, que también se hace constar en el albarán de entrega, y consiguen minimizar el riesgo de ruptura de la cadena de frío.

Las nuevas neveras miden 1,20m de largo, 0,90m de ancho y 2m de alto.

BREVEMRW

La red de transporte urgente MRW ya cuenta con 762 franquicias reparti-das por toda la Península Ibérica tras las recientes aperturas de Burjassot (Valen-cia) y Las Pedroñeras (Cuenca). Con Burjassot, MRW cuenta con 27 fran-quicias en la provincia valenciana de las que 10 están en la capital. Por su parte, con Las Pedroñeras, la red dispone de 5 tiendas en la provincia de Cuenca de las cuales una está situada en la capital. La franquicia 650 fue Huércal de Alme-ría (con ésta ya son 13 las franquicias MRW en la provincia de las cuales dos están en la capital almeriense). Desde la compañía han recordado que desde el pasado mes de enero hasta la fecha, MRW ha abierto 26 nuevas franquicias. Con estas nuevas aperturas, la red sigue en su línea de crecimiento sostenido que le permite abrir entre 20 y 30 nue-vos establecimientos al año. De media, cada 13,13 días, MRW dispone de una nueva franquicia.

Noticias › Paquetería

42 Logística Profesional • Diciembre 2006

El Presidente de Correos, José Da-mián Santiago, compareció el pa-

sado mes de octubre en el Congreso de los Diputados para presentar los presupuestos de la Sociedad Estatal previstos para el año 2007. El máxi-mo responsable de esta sociedad pú-blica, que tiene encomendada por el Estado la misión de prestar el Servicio Postal Universal, destacó el impul-so modernizador que presentan las cuentas de Correos para el próximo ejercicio, que se traduce en un “am-bicioso” plan de inversiones por valor de 247,8 millones de euros, orienta-das a reforzar y mejorar la calidad en todos los servicios y productos que oferta el principal operador postal en nuestro país.

Damián Santiago señaló que Co-rreos prevé ingresar el próximo año 2.113,2 millones de euros por su actividad, una cifra que calificó de “prudente”, mientras que se presu-puestan unos gastos de 2.053,7 millones.

La compañía tiene la intención de saldar el próximo ejercicio con un resultado de explotación neto de 60 millones de euros y unos beneficios antes de impuestos de 117,6 millo-nes de euros; es decir, espera alcan-zar una rentabilidad del 5,6%. Dichas previsiones reforzarán la solidez de la compañía en un mercado abierto y crecientemente competitivo.

En 2007, Correos proyecta exten-der y diversificar sus líneas de nego-cio alternativas al correo tradicional.

AMPLIARÁ SU OFERTA DE SERVICIOS ONLINE

Correos prevé ingresar 2.113 millones de euros en 2007

Su presidente explicó en el Congreso que el operador postal público va a ampliar su oferta de servicios online y a ofertar nuevos productos y ser-vicios de valor añadido. Asimismo, va a seguir desarrollando productos y servicios que respondan a las de-mandas y necesidades específicas de determinados colectivos, como los inmigrantes.

Esta nueva oferta online y de más valores añadidos generará una diversificación de los ingresos de ex-plotación, además de un mayor peso sobre el total, de los ingresos prove-

En 2007, Correos proyecta extender y diversificar sus líneas de negocio alternativas al correo tradicional.

nientes de los “otros servicios”: tele-gráficos, parapostales y no postales, filatélicos, giro y servicios bancarios comercializados con su marca propia BanCorreos.

En términos relativos, el presu-puesto para 2007 contempla ingresar un 4,8% más por los productos tele-gráficos (merced al crecimiento sos-tenido de productos como el burofax); un 7,1% más por los productos para-postales (embalajes, prefranqueados) y no postales (certificaciones, fax, co-bro de recibos) y un 10,2% más por el servicio de giro y remesas.

Nom

bram

ient

os MRW Xavi Grau se ha incorporado como Director de Marketing de MRW y será el responsable de la creación de este departamento dentro de la compañía. Grau, barcelonés de 41 años, es di-plomado en Dirección de Marketing por ESADE. Sus 20 años de experiencia en el mundo del marketing y la publicidad, le han llevado a traba-jar para agencias como Whynot y Eslógico; como director de marketing en Fotoprix y, en Impuls Producciones como subdirector general. Con la creación del departamento, MRW pretende avanzar en su política de I+D con la investiga-ción directa de mercados, la creación de nuevos servicios y la armonización de la identidad corporativa, entre otras misiones.

BREVEFundación Seur Gracias al proyecto de infraestruc-turas aprobado por la Fundación Seur, a propuesta de las cinco fran-quicias de Seur en Extremadura, los seis centros que Down Extremadura tiene emplazados por toda la región contarán con un aula dedicada a la estimulación multisensorial para mediados de 2007.

Paqu

eter

ía

43Diciembre 2006 • Logística Profesional

PROSIGUE SU EXPANSIÓN EN ESTE PAÍS

UPS abre los primeros centros de atención al cliente en China

UPS ha anunciado reciente-mente la inauguración de dos

centros de atención al cliente UPS Express en Shanghai, China. Esta constituye la primera iniciativa realizada por UPS en China para el mercado minorista. Estos nue-vos centros están situados en dos distritos comerciales estratégicos, uno en el edificio de la Bolsa de Valores de Shanghai y el otro en el centro de convenciones Shanghai Mart. Ambos locales son propie-dad de UPS y son operados por la compañía directamente. Ofrecen un horario de atención amplio para atraer a las empresas de la zona.

“UPS tiene el compromiso de conseguir no sólo que sus servi-cios sean los más fiables, sino que también los más convenientes para las empresas de todo el mundo”, ha señalado el vicepresidente de UPS Retail Services, Jerry Drisaldi, quien ha añadido: “nuestra red de 70.000 centros de entrega con ser-

vicios completos nos permite dar apoyo al crecimiento global de UPS en todo el mundo mediante con-ceptos innovadores que satisfacen de la mejor manera las necesidades de los clientes”.

La apertura de estos dos cen-tros UPS Express es la última de una serie de iniciativas destinadas a expandir las operaciones de UPS y aumentar la presencia de la mar-ca en China. En 2005, la empresa tomó el control directo de sus ope-raciones y hoy ofrece sus servicios en más de 330 ciudades chinas, que presentan el 85% del comer-cio exterior del país. Además, UPS amplió sus operaciones aéreas en China a lo largo de 2006 y, actual-mente, vuela a más puntos en ese país que ninguna otra aerolínea de los Estados Unidos, ya sea de transporte de carga o pasajeros. La compañía ha aumentado su plan-tilla en China y cuenta con más de 4.000 empleados.

HA INVERTIDO UN TOTAL DE 7,3 MILLONES DE EUROS

DHL inaugura en Vitoria su nueva terminal aérea para la Península Ibérica

DHL inauguró el pasado 24 de octubre su nueva terminal de

aviación en el aeropuerto vitoriano de Foronda, en la que ha invertido 7,3 millones. Las nuevas instala-ciones integrarán todos los servi-cios nacionales e internacionales de la compañía. El evento contó con la presencia de representan-tes de las administraciones auto-nómica, provincial y municipal, así como con la del director general de DHL Aviación para España, Fran-cia y Portugal, Paul Ennis.

Ennis destacó la importancia estratégica que el Aeropuerto de Vitoria tiene para la compañía, “debido a su ubicación y a su orientación hacia la carga aérea”. El máximo responsable de DHL Aviación para Francia y los países de la Península Ibérica agradeció el apoyo recibido por el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Ála-

va y el Ayuntamiento de la capital vasca.

La compañía considera que el Aeropuerto de Foronda es su cen-tro estratégico de operaciones de carga aérea para España Portugal y el Suroeste de Francia. No en vano, las estadísticas manejadas por AENA evidencian que el 65% de los vuelos totales del aeródromo vitoriano son operados por DHL.

La nueva sede de DHL en el Aeropuerto de Foronda cuenta con una superficie de 12.000 metros cuadrados, 5.000 de los cuales es-tán construidos. De ellos, 3.550 están destinados a nave de trans-porte y 1.450 a administración y oficinas. Las instalaciones dispo-nen de 13 atraques, de los cuales uno está diseñado para el trans-porte en contenedores, cuatro para trailers, siete para furgonetas y una rampa de acceso directo.

Las instalaciones disponen de capacidad para 155 vehículos, con 8 muelles destinados a vehículos de gran tonelaje.

HA INVERTIDO 5,5 MILLONES DE EUROS

Seur inaugura sus nuevas instalaciones de SevillaSeur inauguró el pasado 25 de octubre sus instalacio-

nes de Dos Hermanas (Sevilla) en lo que supone un nuevo paso en la ampliación de sus infraestructuras en la comunidad andaluza. La compañía ha realizado una inversión de 5,5 millones de euros en la nueva sede a lo largo de los 10 meses de ejecución del proyecto. Las instalaciones ocupan el 70% de una parcela de 30.000 metros cuadrados a los que dedica más de 8.000 a la nave y una superficie de 800 m2 a oficinas.

El acto de inauguración contó con la presencia de di-versas autoridades y representantes institucionales, entre ellas el consejero de presidencia de la Junta de Andalu-cía, Gaspar Zarrías, y el alcalde Dos Hermanas, Francisco Toscano. Por parte de Seur acudieron el presidente de la compañía, Manuel Valle, y el vicepresidente de Calidad y Operaciones, Julián Recuenco.

Las instalaciones de Dos Hermanas disponen de ca-pacidad para 155 vehículos, con 8 muelles destinados a vehículos de gran tonelaje. Además, destacan desde la compañía, “cuentan con la tecnología logística más avanzada, lo que permite direccionar de forma automática 4.500 bultos a la hora, todo un logro que mantiene a Seur a la vanguardia del sector y que permite ofrecer un servicio de alta calidad caracterizado por su multiespecialización, es decir, la capacidad de adaptación a las necesidades concretas de cada sector, cada cliente y cada envío”.

Cabe destacar que el crecimiento de la demanda en Andalucía durante los últimos años ha impulsado la am-pliación de las infraestructuras en la comunidad. “Seur sigue mejorando sus infraestructuras con el objetivo de consolidar la calidad de sus servicios y adaptarlos a las ne-cesidades de nuestros clientes. En el caso de Andalucía, la inauguración de las instalaciones de Dos Hermanas es con-secuencia del crecimiento de nuestras necesidades en esta comunidad, un indicador de la dinamización económica de Andalucía en los últimos años”, declaró Manuel Valle. La franquicia de Seur en Sevilla cuenta con un equipo humano compuesto por 230 personas. En total, más de 1.000 pro-fesionales trabajan para Seur en Andalucía. La compañía dispone de franquicias en las ocho provincias andaluzas, “ofreciendo un servicio de garantía y cercano para todos los andaluces”, según manifestó Julián Recuenco.

Noticias › Inmobiliaria

44 Logística Profesional • Diciembre 2006

NoticiasInmobiliaria

Y 650 EXPOSITORES

BMP cierra sus puertas tras recibir a 200.327 visitantes

La décima edición del Barcelona Meeting Point (BMP), que cerró el pasado 12 de noviembre sus

puertas “ha superado todas las expec-tativas, consolidándose como la gran cita del sector inmobiliario nacional e internacional en otoño”, según ha informado el presidente del Comité Organizador, Enrique Lacalle.

El Symposium ha contado con un total de 138 ponentes repartidos en 47 sesiones y 2.458 participantes. Por su parte, el salón ha recibido la afluencia de 200.327 visitantes que han podido conocer de primera mano las últimas novedades y productos de las 650 empresas expositoras pre-sentes en la muestra.

Por procedencia, un total de 4.389 empresas eran de carácter nacional y 2.026 internacional. En total, han estado representados en BMP 23 paí-ses expositores y han ascendido a 57 los países que han participado.

Acerca de estos datos, Enrique La-calle ha destacado que “las cifras de BMP’2006 confirman a nuestro Sa-lón como el primer Salón Inmobilia-rio de España, el único profesional e internacional y un punto de referencia en Europa del mundo inmobiliario,1 confirmando el eslogan que “BMP ha sido el punto de encuentro del sector inmobiliario europeo en otoño”.

Hay que resaltar que más del 80% del espacio de BMP’2007 ya está reservado, al igual que ya ocurrió

el año pasado, con nuevas reservas de espacio de ciudades y empresas internacionales para el 2.007. La 11ª edición de BMP se celebrará del 6 al 11 de noviembre de 2007, en los Palacios 1, 2 y 8.

La edición de 2007 de BMP ya cuenta con más del 80% del espacio reservado.

El Consejo de Administración de Suelo y Vivienda de Aragón ha adjudicado a la UTE Vialex Rol-

dán S.L-Caminos y Construcciones Civiles S.A. por 17.354.937,59 Euros (IVA incluido) las obras de la futura Plataforma Logística de Huesca (PLHUS). El pla-zo de ejecución es de 15 meses, tres meses menos de lo previsto inicialmente.

“PLHUS, que tendrá una extensión de 1.157.062 metros cuadrados, se situará a 5 kilómetros al sur de la ciudad de Huesca, al pie de la autovía Zaragoza-Huesca (A-23) y a poco más de 60 kilómetros de Zaragoza, PLHUS, de 115,71 hectáreas, concentra-rá tres importantes nodos de transporte: ferrocarril,

carretera y avión. Su emplazamiento, además, la convierte en un punto estratégico con tres conexiones fundamentales: con el norte de la región y Francia; con la zona de Levante; y con las regiones vecinas gracias a ubicarse en el denominado Corredor del Ebro, equidistante entre Cataluña, Navarra y País Vasco.

La plataforma cuenta con 659.892,14 m2 para uso industrial (57,03%); 167.218,78 m2 para viales y aparcamientos; 115.456,42 metros cuadrados para zonas verdes; 96.415,64 metros cuadrados para equi-pamientos; y 102.991,43 metros cuadrados de zona ferroviaria.

ADJUDICADAS A LA UTE VIALEX ROLDÁN-CAMINOS Y CONSTRUCCIONES

Las obras de ejecución de PLHUS se fijan en 15 meses

Inm

obili

aria

45Diciembre 2006 • Logística Profesional

AL INSTITUT CATALÀ DE FINANCES

Inbisa vende una plataforma logística en Sant Sadurní d´Anoia

El Grupo Inmobiliario Inbisa ha vendido una nave logística en Sant Sadurní d´Anoia (Barcelona) al Insti-tut Català de Finances i Equipaments (ICF Equipaments) de la Generalitat de Catalunya. El importe de la opera-ción de compra-venta supera los 15 millones de euros.

Inbisa desarrollará el proyecto bajo la fórmula “llave en mano”, ajustando la construcción a las necesidades del cliente. La plataforma de Inbisa se le-vantará sobre una parcela de 23.800 m2 en el Polígono Industrial Molí del Racó. La promoción contará con una nave logística de 15.156 m2 de su-perficie total construida, 9 muelles de carga y 1.610 m2 destinados a oficinas.

Constituida en 2004, ICF Equi-paments es una empresa filial del Institut Català de Finances que tiene como finalidad la promoción y gestión de equipamientos de uso público. A su vez, la entidad instrumenta los edi-ficios que promueve a los diferentes departamentos de la Generalitat o a las entidades usuarias.

En este caso, ICF Equipaments prevé arrendar la nave de Inbisa a la sociedad Logaritme Serveis Lo-gístics. Esta sociedad distribuirá material consumible a diferentes hospitales gestionados por el De-partament de Salut de la Generalitat de Cataluña.

La intermediación de esta ope-ración ha corrido a cargo de Atis-real, principal grupo consultor in-

Inbisa ha desplegado una intensa actividad en este ejercicio 2006.

El consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, ha acordado

con el Ministro de Comercio del Gobierno de Rumanía, Iuliu Winkler, la creación de un equipo de trabajo inte-grado por técnicos de ambos Gobiernos para analizar la colaboración en ejes estratégicos como la logística y los parques tecnológicos, así como impulsar y favorecer los contactos e intercambios entre empresas aragonesas y rumanas.

De hecho, el consejero Larraz ha mantenido reciente-mente en Bucarest una reunión de trabajo con el citado ministro rumano, quien ha mostrado un especial interés

por la experiencia y proyectos del Gobierno aragonés en plataformas logísticas, especialmente en el modelo de la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA), así como en tecnología, energías renovables (aerogeneradores y plantas de biodiesel) e iniciativas como Aramón.

El consejero de Economía encabeza la delegación que ha viajado a Rumania y de la que forma parte el equipo directivo de Aragón Exterior (AREX), empresa pública adscrita al Departamento de Economía encami-nada a la internacionalización de las empresas aragone-sas, la búsqueda de nuevos mercados y la consolidación de las empresas extranjeras en Aragón.

REUNIÓN ENTRE AMBOS PAÍSES

Rumanía se interesa por las plataformas aragonesas

mobiliario de Europa continental perteneciente a BNP Paribas Real Estate.

Noticias › Inmobiliaria

46 Logística Profesional • Diciembre 2006

DTZ La consultora inmobilia-ria internacional DTZ ha nombrado a Jean Ríos nuevo director del de-partamento de Agencia Industrial. Actualmente dirige un equipo de siete consultores con amplia experiencia en el sector. Ríos ha desarrollado su carrera profesional en el aseso-ramiento inmobiliario del sector industrial y logístico. Con una dilatada experiencia, antes de su entrada en DTZ fue socio fundador de EXA Real Estate. De 35 años, es Licen-ciado en Fiscalidad de Empresas por el

Instituto de Técnicas Económicas y Contables de París y diplomado en Contabilidad y Gestión de Empresas por el Instituto Jacques Monod de Clamart (Francia).

Jones Lang LaSalle Jones Lang LaSalle ha nombrado a Francis-co Novella consultor senior de industrial para Andalucía. No-vella trabajará desde la delegación de la consultora inmobiliaria en Sevilla, reportando directamente al director del Departamento de Industrial y logística, Gustavo Rodríguez.Novella atesora una amplia experiencia en el mercado inmobiliario andaluz, concretamente en el sector industrial y en temas de suelo, don-de lleva desempeñando su actividad profesional desde 2001 como

comercial de industrial y oficinas de Forcadell Sevilla, y más tarde como responsable del departamento de Expansión de Ubbicalia Logística e In-dustrial, empresa filial del Grupo DETEA. Entre los principales proyectos que gestionará Novella, destaca la comercialización de la segunda fase de la ZAL (Zona de Actividades Logísticas) de Sevilla, que pasa por ser el mejor parque logístico de la ciudad y actualmente se encuentra en un proceso de ampliación.

Eurinpro Eurinpro International ha nombrado a Werner Knan nuevo Managing Director de Alemania, con efecto a partir del 1 de diciembre. Desde su cargo, apoyará el crecimiento de Eurinpro y dirigirá las tres oficinas de la compañía en este país. Knan se incorpora a Eurinpro desde DHL Fulfilment GMBH, donde ha ocupado el cargo de Managing Director. Con anterioridad a este puesto, ha desarrollado funciones como Director Senior de Logística y Cadena de Suministro de Bioropa (Pharma & Life Science), Kuehne & Nagel – Management AG, Log 2000 GmbH, Com-puter 2000 AG, Digital Equipment Europe, Hitachi Europe Semiconduc-tors, ESG/FEG GMBH y Siemens AG.

Nom

bram

ient

os

INFORME DE JONES LANG LASALLE

La inversión inmobiliaria de retail en Europa asciende a 14.600 millones

En los primeros nueve meses de 2006 se gestionó un to-tal de 14.600 millones de euros en propiedad inmobi-

liaria de retail en Europa continental, un aumento del 50% sobre el mismo periodo del año pasado y casi tres veces superior a 2004, según un nuevo estudio publicado por Jones Lang LaSalle. El volumen total de transacciones a finales de septiembre de 2006 ya ha alcanzado el volumen total de 2005 (14.700 millones de euros), mientras que el número de transacciones en los tres primeros trimestres de 2006 (286) ha superado la cifra del año pasado (249) en un 15%.

Richard Bloxam, director para Europa de Retail Capital Markets de Jones Lang LaSalle augura un volumen total para 2006 en Europa continental superior a los 20.000 millones de euros, lo que significaría un aumento del 35% respecto a 2005.

Jeremy Eddy, director para Europa de Retail Capital Markets añadió: “Alemania seguirá siendo el mercado más activo en el futuro próximo. El interés de los inversores en Europa Central y del Este sigue siendo fuerte, y es posible que Rusia tenga un 2007 fuerte. Ucrania, Rumanía y Tur-quía constituyen nuevos mercados a tener en cuenta. Por otra parte, no vemos un catalizador que vaya a aumentar los volúmenes en los mercados occidentales de Francia, Portugal e Italia significativamente por encima de los ex-perimentados este año”.

Analizando los destinos de inversión, Alemania es el primer objetivo, con una inversión de 4.400 millones de euros (31% del volumen total) durante los nueve primeros meses del año. El segundo mayor objetivo fue Polonia (2.000 millones de euros), que incluyó dos grandes tran-sacciones de cartera: Casino y Apollo; y el tercero fue Sue-cia (1.800 millones de euros). Asimismo, cabe destacar el volumen relativamente bajo que se ha registrado hasta la fecha en Italia, Francia y Portugal.

BREVESForo Real Estate Business Investment La V Feria Inmobiliaria del Medite-rráneo, Urbe Desarrollo, que se cele-bró del 23 al 26 de noviembre en la Feria de Valencia, acogió la primera edición del Real Estate Business Investment (Rebi), un foro de inver-sión dirigido a empresas inmobilia-rias. El objetivo de este foro radicó en encontrar socios para proyectos concretos y potenciar posibles fu-siones de empresa. Dentro de esta iniciativa, la Escuela de Negocios Iese desarrolló una jornada técnica en la que se analizaron los aspectos esenciales de la inversión inmobilia-ria, como las diferentes fórmulas de participación, entre otros.

47Diciembre 2006 • Logística Profesional

Equi

pam

ient

o

58

Informe Grúas Hidráulicas: Continúa la prosperidad en el sector

Además... 64 Noticias 76 Productos 80 Nuevas tecnologías 84 Legislación 86 Vehículos

48

Especial Balance del sector del equipamiento en 2006

62

JornadaMayor especialización y contenido en la tercera Feria Paresa

70

Informe Plataformas sobre camión, un mercado en alza

73

JornadaIDtrack celebra en Madrid la jornada RFID track 2006

48 Logística Profesional •Diciembre 2006

Balance

especial › Equipamiento

Haciendo balance de este intenso año 2006 la primera cuestión que tenemos en mente en nuestra revista es el gran protagonismo que ha tenido y seguirá teniendo en el próximo ejercicio la RFID. Una vez que los proyectos piloto por fin han dado sus frutos el mercado empieza a avivarse y los proyectos con esta tecnología se multiplican. Junto a este factor, las operaciones de fusión, concentración y adquisición siguen a la orden del día y la automatización de almacenes se convierte en una cuestión prioritaria para las empresas que quieran seguir compitiendo en el mercado. Se cierra un ejercicio difícil y las perspectivas para el venidero son optimistas para unos y pesimistas para muchos más.

Fusiones, concentraciones y expansión a nuevos mercados, claves de futuro

RFID, la gran protagonista de este ejercicio 2006

49Diciembre 2006 • Logística Profesional

Equi

pam

ient

o

La RFID ha sido, como ya sucedió el pasado ejerci-cio, la gran protagonista de este año 2006. Una vez superada por fin la

fase piloto, empiezan a multipli-carse los proyectos relativos a esta tecnología y son cada vez más las empresas que están optimizando y mejorando sus procesos de trabajo

Nueva carretilla de Cesab Blitz 24, con capacidad de elevación en-tre 1 y 1,5 toneladas Zebra lanza una nueva impreso-ra de transferencia térmica (S4M) Toyota presenta su nueva gama de carretillas eléctricas de tres rue-das 7FBEST Hörmann diseña un nuevo au-tomatismo para puertas de garaje Hyster ofrece una nueva opción de control por palanca en la serie J1.60-2.00XMT ACX de carretillas de tracción delantera. Barloworld Finanzauto presenta su nueva serie N de carretillas con-trapesadas eléctricas ID.SYS presenta el primer lector RFID para trabajar en vehículos o carretillas elevadoras (Intermec IV7 Intellitag) y la nueva impreso-ra P120i de Zebra Datalogic amplía su gama de terminales de mano con Kyman-Net y lanza el lector Lynx BT432

FEBREROToolsgroup optimiza el reaprovi-

sionamiento de los fabricantes de muebles con su tecnología DPM

Mitsubishi Forklift Trucks elige a De Lage Landen como nuevo proveedor financiero

Komatsu presenta nuevo sistema de asistencia técnica remota (Net Connection)

Kuka escoge las carretillas de Still para reorganizar su sistema de producción

ID.SYS inaugura nuevo centro lo-gístico y servicio de atención al cliente en San Fernando de He-nares (Madrid)

Atos Origin desarrolla el Sistema de Información del Mercado Eléctrico de Ecuador

Sato adquiere el negocio de siste-mas de código de barras (BCS) de Checkpoint Systems

Zebra publica una guía con prin-cipios básicos para usar la RFID

SAP anuncia que su cuota de mer-cado a nivel mundial ha crecido un 7%

Euro Pool System presenta sus productos e innovaciones en Fruit Logistica

mediante la radiofrecuencia. Junto con este factor, la creciente auto-matización de almacenes, tanto en grandes empresas como en pymes, los movimientos de concentración y fusión, sobre todo en el segmento de fabricación de carretillas, donde la entrada de sociedades de capital riesgo empieza a vislumbrase como una tendencia de futuro, y las con-tinuas inauguraciones de nuevas delegaciones, almacenes y fábricas son las notas características del sec-tor a cierre de este intenso ejercicio. Igualmente, la búsqueda de nuevos mercados donde expandir activi-dades se perfila casi más como una obligación dada la competencia existente en el mercado que como una opción y quedarse circunscrito a una región supone correr el ries-go de desaparecer arrollado por las compañías que han convertido a la actividad de ‘salir de compras’ en una rutina.

Recogemos a continuación al-gunos de los hechos más relevantes que se han producido en este año 2006, así como las novedades más representativas lanzadas al mercado por los fabricantes y que tienen en la RFID uno de sus puntos comunes.

ENEROMapei inaugura una nueva planta

de producción en GuadalajaraUnova cambia de denominación y

pasa a llamarse IntermecToshiba y Optims firman una

alianza de negocios para EspañaLogisma instala estanterías com-

pactas para TransmundialBarloworld Mera unifica su nego-

cio de alquiler de maquinariaWabco inaugura sede para el Pací-

fico Asiático en ShanghaiMecalux ejerce su opción de com-

pra sobre EsmenaBT anuncia un futuro prometedor

como parte de Toyota Materials Handling Group

Toolsgroup reduce el stock de TFL Italia con su sistema DPM

Zetes abre nuevas oficinas en Mi-lán, las primeras en Italia

Novedades CMT diseña nuevos contenedo-res ligeros y resistentes

50 Logística Profesional •Diciembre 2006

Balance

especial › Equipamiento

Germark lanza su etiquetadora Sequence Barloworld lanza en España la nueva versión de las retráctiles UNS Tergo Texas Instrument amplía su gama de transponedores Tag-it Toshiba lanza la impresora por-tátil B-SP2D-GH40 con tecnología Cisco

MARZOHispack acoge del 27 al 31 de mar-

zo a 2.204 empresas de 41 paí-ses e incluye un área de demos-tración de RFID con empresas como MD Soluciones de Iden-tificación, Intermec, Markem, Paxar, Macsa ID y Applus+.

Sinel Systems presenta en Hispack sus últimas novedades y pro-ductos y realiza en el certamen demostraciones prácticas del uso de la RFID

Yale presenta su nueva gama de ca-rretillas VNA hombre arriba en Manutention

Atos Origin y Symrise firman un contrato de outsourcing por 10 años de duración

Still anuncia que su negocio de al-quiler de carretillas se duplicó en 2005

Capiton AG entra en el accionaria-do de Steco

GD Convey automatiza el centro de distribución de Comercial de Prensa Siglo XXI

Toolsgroup anuncia que sus ingre-sos se incrementaron un 100% en 2005

Metrologic suministra a Tesco el escáner bióptico Stratos

Logisma inicia un proyecto de diseño y fabricación de un almacén auto-portante para Cáceres Galindo

Nefab adquiere Mediterranean Goods

Umesa participa en la creación de la European Rental Association

Alfaland rediseña su página webMecalux anuncia que en 2005 in-

crementó las ventas en todos los mercados

Navteq compra gedas MapITEPC Global certifica el RFID Per-

formance Lab de ADTHewlett Packard (HP) presenta su

nueva estrategia RFID

Novedades Vocollect lanza el nuevo portátil Talkman T5 Diode presenta la serie de impre-soras térmicas portátiles QL Plus Lifetech presenta un nuevo lec-tor de tarjetas de memoria para 29 formatos diferentes Schmalz presenta sus nuevas ga-rras de paletizado SPZ-S y SPZ-M Intermec lanza una nueva fa-milia de dispositivos de lectura y escritura RFID

Euro Pool System presenta la úl-tima versión del modelo de cálculo Scope ID.SYS comercializa la impreso-ra/codificadora Zebra R2844-Z Datalogic amplía su gama de leco-res manuales Dragon extra long rage tesa lanza una nueva gama de cintas adhesivas para reforzar las asas de cajas de cartón Metrologic presenta en España su nueva gama de terminales por-tátiles Optimus

51Diciembre 2006 • Logística Profesional

Equi

pam

ient

o

52 Logística Profesional •Diciembre 2006

Balance

especial › Equipamiento

SITL Europe acoge en París al sec-tor internacional del transporte y la logística

Manutention celebra nueva edición del 7 al 10 de marzo con repre-sentación de empresas españolas como Tecna 2000 Carretillas

LogisExpo reúne en Zaragoza una nutrida representación de em-presas del segmento de equipa-miento logístico como Logisma

Novedades Linde lleva a LogisExpo su nue-va Gama X de carretillas retráctiles Controlsa presenta en Hispack su nueva patente internacional Aplidoor Tecnipesa presenta el nuevo sis-tema de impresión por inyección de tinta Aplink M-700 y desarro-lla nuevos sistemas de etiquetado para asegurar la trazabilidad. Ulma presenta las nuevas trans-paletas de plataforma de corriente alterna ID.SYS promociona el lector de códigos de barras omnidireccional Magellan 1000i Mycsa presenta la nueva gama de productos de Zepra y Palfinger Crown lanza las nuevas carreti-llas trilaterales TSP 6000 Diode presenta la nueva impre-sora TM-P60 de Epson Symbol Tecnologies da a cono-cer su terminal MC70 Cryolog presenta una nueva eti-queta de trazabilidad (Traceo) Sokimat desarrolla un sistema para evitar la falsificación de eti-quetas RFID

ABRILRoss Systems Ibérica adquiere el

Grupo Business T&G por 4,5 millones de euros

Chep crea el servicio Plus PSGD Convey instala un robot pórti-

co en la FNACDatalogic renueva su programa de

la red de Quality PartnersSSA Global adquiere Provia Soft-

wareToyota expone los resultados de un

estudio de Benchmark Resear-ch que le sitúa en una posición adelantada en rendimiento con respecto a sus competidores

SAS España anuncia que creció un 31% en España en 2005

Novedades Intermec y Cascade crean un nuevo concepto de carretilla que incorpora un sistema RFID Still presenta la nueva transpa-leta EXU-S Intermec lanza la impresora EasyCoder PD41 Symbol idea un lector RFID de última generación (el XR-480) y da a conocer el servicio Service From Start tesa desarrolla nuevas cintas y etiquetas inviolables como la tesa 64007

Ulma Carretillas Elevadoras redi-seña su página web (www.ul-macarretillascom)

SSI Schafer realiza una instalación automatizada para Würth In-dustrie

Newtec diseña un proyecto de reor-ganización en las plantas de Ces-tas (Burdeos) y La Haye Fouas-siere (Nantes) del grupo Danone

Sealed Air instala estanterías metá-licas de Stow Ibérica

M.Soft inaugura nueva sede en Badalona

Linde anuncia que sus ventas en 2005 crecieron un 7,6%

VCS Timeless recibe el Premio Fu-turshop

53Diciembre 2006 • Logística Profesional

Equipa

mient

o

Sybase y SAP lanzan soluciones conjuntas de RFID

MAYOEl SIL vuelve a convertir a Barcelona

en capital europea de la logísticaUlma Handling Systems inaugura

su nueva sede en Oñati (Gui-puzcoa)

Paxar anuncia la adquisición de Adhipress

Chep renueva contrato con Vis-teon Corporation

Paresa se traslada a nuevas oficinas en Madrid para dar un mejor servicio a sus clientes

JLG Ibérica da a conocer su catálo-go de formación 2006

Mecalux Logismarket incorpora la tecnología “Llame gratis” de eStara

Lombardini implanta la tecnología DPM de ToolsGroup.

Still lora el primer puesto en carre-tillas contrapesadas eléctricas en la Estadística Mundial de Linde

Tobalina Consulting Group opti-miza el almacén de Edebé

Caterpillar recibe el certificado de gestión avanzada 9004

Sistemas Automatizados para la Logística Integral, el Almace-naje y la Distribución, gestiona-da por la División Logistics & Assembly Systems de Siemens (L&A) se integra en la sociedad

Dematic Logistics SystemsSato refuerza su presencia en Es-

paña tras la adquisición del ne-gocio de BCS de Checkpoint

Mecalux inicia la creación de un centro automatizado para La Costeña

Vocollect adquiere Adherence Te-chnologies Corporation

Tube Lines utiliza terminales por-tátiles de Symbol en el Metro de Londres

ADT instala sistemas antihurto en las tiendas de Blanco

Saab apuesta por el pool de conte-nedores de Chep Automotive

BT celebra su 60 aniversario

Haulotte firma un acuerdo con el Gobierno de Cantabria para instalarse en Reocín

Ulma expone en Veteco sus carre-tillas Hubtex

Zebra ocupa, según el estudio RFID Vendor Matrix de ABI Research, la primera posición entre las empresas RFID

KH Lloreda realiza una demostra-ción del funcionamiento de un sistema RFID en sus instalacio-nes de Canovellas (Barcelona)

Novedades Compañías como Linde, SSI Schäfer, Logisma, Datalogic o MD

54 Logística Profesional •Diciembre 2006

Balance

especial › Equipamiento

Soluciones de Identificación apro-vechan su participación en el SIL para presentar sus últimos desa-rrollos, innovaciones y productos _bytemaster presentó su ERP _bfirst en el SIL Clemsa da a conocer en Veteco sus últimas novedades y produc-tos Hörmann presenta un nuevo muelle de carga de 60kN SAP presenta mySAP SCM para la gestión de la cadena de su-ministro Datalogic amplía la compatibi-lidad de sus PDAs JET Intermec presenta en España su nuevo terminal CN2B Siemens lanza las nuevas CPUs Profinet Zebra da a conocer su nueva So-lución Global de Impresión Hiab presenta la nueva grúa XS377 Metrologic da a conocer en Es-paña su nuevo escáner de mano con tecnología láser Fusion Sun Microsystems anuncia la nueva versión de su software RFID (Java System RFID 3.0) Software AG lanza Natural Bu-siness Services TimoCom Truck & Cargo pro-mociona su bolsa de cargas y ca-miones en el SIL

JUNIODematic Logistics Systems sumi-

nistra un almacén automatiza-do a Vidal Europa

Toshiba Tec anuncia que su fac-turación en España en 2005 al-canzó los 13 millones de euros

Foro Técnico amplía su servicio de alquiler de naves desmontables

Chep marca sus palets con una identificación adicional para reforzar sus derechos de pro-piedad intelectual

Sinel Systems recibe el premio del Concurso de Artes Gráficas de Barcelona

Mecalux crece un 97% en el pri-mer trimestre de 2006

L+T utiliza las carretillas Still para gestionar los procesos de carga del nuevo libro de Harry Potter

Avnet se incorpora al canal de In-termec

Germans Boada escoge a Stow como proveedor de estanterías metálicas

Las carretillas elevadoras Mast Ex-plorer de Mecano ofrecen dos años de garantía

Sinel inaugura un laboratorio de validación EPC/RFID en Bar-berá del Vallés

Checkpoint Systems suministra etiquetas RFID para Lemmi Fashion

Novedades Microscan amplía su catálogo de productos con novedades como el Quadrus Verifier CurTec Ibérica lanza una serie de cajas con tapa homologada UN Zebra Technologies lanza la ver-sión EMEA de PartnerFirst Crown presenta la nueva serie de recogepedidos de alto nivel SP 3400 Sinel Systems amplía su línea de máquinas Print Apply

Inka Palet promociona sus nue-vos contenedores de plástico Tec-nibox Bitmakers presenta el nuevo au-tómata modular de alta velocidad KV-1000 Zebra presenta la nueva im-presora de transferencia térmica RW220 ILOG presenta ILOG Jrules 6 Mecalog crea una nueva versión de su aplicación Radioss Logisma comercializa nuevas estanterías de paletización SP-115 sobre bases móviles Storax Prodel idea el Monocell A3D Láser para la identificación de pro-ductos Kögel presenta la plataforma intercambiable Mega Swapp-MAXX Symbol lanza su gama RFID Gen2 y etiquetas inlay especializadas Sun anuncia la disponibilidad de Solaris ZFS

55Diciembre 2006 • Logística Profesional

Equipa

mient

o

JULIO-AGOSTOZetes anuncia que fue el principal

vendedor europeo de Vocollect en 2005

Chep gestiona los movimientos intercontinentales de contene-dores de GM

Psion Teklogix inaugura una nue-va delegación

VF Corporation incorpora los productos de Paxar

Symbol nombra a Vocollect pro-veedor independiente de soft-ware Premier

SAGAtech y Rapida Sistemas In-tegrales firman un acuerdo de colaboración

Permar anuncia que cerró 2005 con unas ventas de 34 millones de euros

Komatsu reorganiza sus activi-dades en el sector de repues-tos

Soler & Palau escoge la tecnología DPM de ToolsGroup

Infor anuncia la adquisición de SSA Global

Intermec avanza su estrategia RFID para el período 2006-2007

Integral Office escoge a ET Syste-ms para optimizar la prepara-ción de pedidos

Datalogic celebra un Roadshow dedicado a terminales portátiles

Hörmann adquiere el fabricante de puertas Gadco

Combilift inaugura instalaciones en Monaghan (Irlanda)

Sun crea el primer centro industrial de pruebas de sensores y RFID

BEA Systems presenta su estrategia en RFID

Alfaland Sistemas implanta RF en un centro de Clariant

Novedades UBS desarrolla un nuevo software de gestión de almacenes (Ubica)

Ross Systems crea IMI Ware-house, solución para la gestión de la cadena de suministro Toshiba presenta ordenadores ecológicos y se anticipa a la RoHS SSI Schäfer presenta un sistema combinado de estanterías móviles con sistema de navegación por lá-ser Crown amplía su serie GPC 2000 con dos nuevos modelos IBM incorpora los productos de Zebra Technologies a su oferta de soluciones Sick lanza el nuevo escáner láser LMS400 ID.SYS comercializa la impreso-ra portátil PB42 de Intermec Tecnipesa presenta el sistema automático impresor-aplicador de etiquetas APL 4000 Fassi amplía su gama media de grúas con la F360DXP Evolution

56 Logística Profesional •Diciembre 2006

Balance

especial › Equipamiento

Daniele Pecchini entra en la di-rección del Grupo System

Encuentro Moda escoge las solu-ciones de VCSTimeless

Moffett anuncia la construcción de la nueva Telemount

Datalogic recibe la certificación de Oracle

Eckes-Granini Germany retoma la colaboración con Chep

Osborne confía a MD los proyec-tos de trazabilidad de sus bo-degas

ADT implanta un programa de etiquetado en origen en Wo-men Secret

SATO implanta una solución ID en el grupo hospitalario UZ de Lovaina (Bélgica)

SSI Schäfer construye un cen-tro de distribución para Wal-greens

Sinel es premiada en el Concurso Nacional de Flexografía

Mecalux desarrolla un almacén automático para Guissona

El Grupo Alfaland inicia una nue-va etapa en Portugal

Intermec y Symbol zanjan sus dis-putas en materia de propiedad intelectual

Sical alcanza un acuerdo con Contenemar para fabricar 160 contenedores jaula

Congalsa codifica sus bolsas con equipos de Markem

Datalogic entra en el programa Rapid Start RFID de Intermec

Novedades ID.SYS presenta la P430i de Ze-braCard Microscan desarrolla el Qua-drus Mini Vocollect presenta el auricular SRX Toyota mejora la gama 7FBEF Sical lanza el portacontenedor High Cube tesa lanza Combitape Datisa desarrolla la nueva ver-sión de su ERP Serie 32 Datalogic introduce el nue-vo escáner de presentación Dia-mond Sick IVP presenta la cámara Ranger3 Symbol idea del escáner de mano LS3008

SEPTIEMBREToyota celebra en 2006 su 50 ani-

versario como fabricante de ca-rretillas elevadoras

ID.SYS valora ‘muy positivamente’ los resultados de sus ID.DAYS

Las ventas de Paxar Corporation aumentan un 6,6% en el primer trimestre de 2006

Germark invierte más de un millón de euros en remodelar su fábri-ca de Cornellá de Llobregat

Symbol Technologies implanta sus soluciones de movilidad en Kiabi

Mecalux aprueba el reparto de un dividendo de 0,27 euros por acción

El proyecto español del grupo ABB recibe el Premio de la ella 2006

Alafaland se adjudica un contrato con Repsol YPF para suminis-trar 15 carretillas Hyster

Dematic Logistics Systems auto-matiza el almacén central de Normon

Logisma construye un almacén au-toportante para Mundo Newlar

Novedades Umesa amplía su parque de pla-taformas sobre camión Hyster lanza la serie RS de ca-rretillas ReachStacker Symbol presenta el terminal ro-busto VC5090 Steco da a conocer su caja plega-ble Box 2000 Fassi comercializa la nueva grúa F360DXP Evolution Datalogic presenta Skorpio, nuevo terminal de mano compac-to Metrologic crea MS1690 Focus, lector de imagen omnidireccional SATO presenta su último mó-dulo OEM Cognitive Solutions promocio-na las nuevas Compact Industrial PrintersT Toshiba idea el nuevo Tecra A6 Barloworld Finanzauto presenta su nuevo catálogo de productos

OCTUBRELinde y el Grupo BOC se fusionan

y pasar a operar bajo el nombre The Linde Group

Checkpoint desarrolla el soft-ware Checkview TM

NOVIEMBREPsion Teklogix firma un acuerdo

de colaboración con VocollectPaxar implementa una solución

RFID en PfizerILOG abre nueva filial en ChinaZebra firma un acuerdo de licencia

con Paxar y pone fin al conten-cioso que mantenían

Symbol y Ekahau distribuyen una solución para pacientes en La Chataignerarie

FKI Logistex gana un contrato en la Biblioteca Británica

GD Convey instala un sistema de clasificación para MEX

Navteq lanza la cobertura comple-ta de Australia

Bitburger Brauerei implanta las im-presoras de etiquetas de SATO

Williams Scotsman adquiere el 100% de la española Wiron

SSI Schäfer realiza dos instalacio-nes para la industria farma-céutica

Zebra adapta sus impresoras a la Directiva 2002/95/CE

CPE implanta la solución DPM de Toolsgroup en diversas empre-sas del grupo

Teleroute mejora el Buscador Au-tomático y el Anuncio de Ve-hículos

El Grupo Alfaland adelanta las pró-ximas innovaciones de Hyster

Datalogic abre una oficina en Bélgica

PaulGuenther escoge Barcelona para abrir su primer depósito en España

Metrologic factura 122,8 millo-nes de dólares en su primer semestre

Novedades Datalogic lanza el escáner láser industrial DS1500 ID.SYS presenta la nueva P430i de Zebracard Toyota aplica el concepto ADN a toda su gama de elevadoras eléc-tricas Mycsa distribuye los nuevos modelos Palfinger

57Diciembre 2006 • Logística Profesional

Equi

pam

ient

o

Informe

58 Logística Profesional • Diciembre 2006

GRÚAS HIDRÁULICAS

Continúa la prosperidad en el sector

El sector grúas hidráulicas articuladas se encuentra inmerso en una fase de crecimiento que se ini-ció hace seis años. Nos

encontramos en un país en el que se venden alrededor de 6.000 grúas de estas características al año, el segundo en Europa, lo que representa un 16% en relación a los camiones que se ma-triculan. Este porcentaje que se incre-menta hasta el 30% si sólo se considera la producción de camiones rígidos.

El crecimiento de la venta de las grúas hidráulicas está relacionado, en primer lugar, con el sector de los camiones, dado que la grúa necesita un vehículo para poder funcionar, y en segundo lugar con la coyuntura económica y el sector de la construc-

Desde el año 2000, el sector de las grúas hidráulicas experimenta una fase de importante crecimiento. En nuestro país se venden alrededor de 6.000 grúas hidráulicas al año, cifras que sitúan a España como segundo país de Europa con respecto a las ventas. Este sector está relacionado, a la vez que limitado, por dos agentes, por una parte los camiones y por otra la coyuntura económica relacionada con la construcción, cuyo crecimiento ha repercutido de manera positiva en la venta de este tipo de grúas.

ventas tanto por la entrada del tacó-grafo digital como par la entrada del Euro 4, nos temíamos que el primer semestre fuera bueno pero que baja-ra en el segundo pero esto no ha sido así, el segundo esta siendo tan bueno como el primero”, asegura el respon-sable de márketing de la compañía.

Asimismo, el avance de la tecnolo-gía juega un papel importante a la hora progresar tanto en el diseño como en

El avance en materia tecnológica juega un papel importante a la hora progresar y mejorar tanto en el diseño como en la fabricación de los nuevos modelos de grúas

ción, cuya buena marcha ha reper-cutido también positivamente en la venta de grúas.

Según Enrique Rodríguez, res-ponsable de márketing de Mycsa, Mulder y Co, “este año han continua-do los proyectos de obras públicas abiertos en años anteriores y el mer-cado ha seguido absorbiendo gran cantidad de maquinaria, la construc-ción se ha mantenido también a buen ritmo y por tanto el mundo de la lo-gística necesaria para la construcción ha ido en paralelo”.

Este año 2006 que ahora termina ha sido positivo para las empresas del sector, concretamente para Mycsa “ha sido un año muy bueno y comparable a los anteriores, empezamos el año pensando que se estaban adelantando

Grú

as

59Diciembre 2006 • Logística Profesional

GRÚAS HIDRÁULICAS

Continúa la prosperidad en el sector

la fabricación de los nuevos modelos. Destaca el ejemplo de Palfinger, una empresa que suele ir por delante en todas las nuevas patentes en las grúas, nunca se mantienen parados y buscan cómo hacer más fácil el trabajo a los usuarios de sus grúas. Desde el año 2000 se ha ido realizando el cambio en toda la gama en donde se han ido in-troduciendo todas las mejoras que se han ido consiguiendo en estos años.

Como novedad para este año pre-sentó el sistema ISC para controlar la estabilidad del equipo, registrar las posiciones de los gatos de apoyo y de los cilindros de apoyo, la fuerza de ele-vación se adapta en dependencia de la posición del brazo diferenciándose entre el lado izquierdo y el derecho del vehículo. El estado de apoyo se mues-tra en dos pantallas en la grúa, que es-tán montadas en los correspondientes puestos de mando de los gatos.

También se ha desarrollado el sis-tema DPS, que permite aprovechar la potencia elevadora completa del jib aplicándole a éste dos gamas de pre-sión. Hasta ahora era necesario en las grúas con jib reducir en la mayor parte de los casos la fuerza elevadora del jib a partir de un cierto alcance, para pro-teger la grúa contra sobrecarga. Ahora se permite aprovechar completamen-te la fuerza elevadora del jib, también en combinaciones de grúa-jib con un gran alcance si la prolongación de grúa no está extraída por completo.

Ordenación del sectorA día de hoy, la ordenación de este sector continúa siendo una asigna-tura pendiente, a pesar de que hace un año se constituyó Cofigruha, una comisión creada dentro de Ascatravi (Asociación de Carroceros y Trans-formadores de Vehículos Industria-les y Comerciales) con el objetivo de crear una legislación específica para el sector. Esta comisión está com-puesta por el 99% de los fabricantes e importadores de grúas de España, donde según Enrique Rodríguez, “Mycsa es partícipe, por petición del Ministerio de Industria está siendo el órgano que lidera la creación de la nueva Instrucción Técnica Comple-mentaria para grúas hidráulicas arti-culadas, y que será la base de la orde-nación del sector, en donde se trata primero de la definición de nuestros equipos, que existen muchas y nos ha dado por ello algunos problemas, todos ellos ya resueltos, del montaje, mantenimiento, inspecciones y del futuro carné de gruista”.

comprobarse en nuestro certificados en donde hacemos hincapié en que aparezca el chasis y no solamente la grúa y cesta, porque el chasis de-fine la estabilidad del conjunto y el cumplimiento de la norma EN 280. En ese momento la grúa Palfinger se convierte en una plataforma aérea y su uso es idéntico”, asegura Enrique Rodríguez.

Con respecto al futuro de este sector, los expertos confían en que seguirá siendo bueno, y que en poco tiempo se van a producir pequeños cambios que van a hacer una mayor profesionalización del sector que es lo que esta esperando todo el mercado, Ministerio, fabricantes, montadores y sobre todo el usuario final.

NovedadesLa compañía Mycsa es una de las em-presas más completas en el suminis-tro de equipos de elevación de cargas y personas, “tenemos una gama muy completa de equipos, grúas hidráu-licas articuladas Palfinger desde 0,8 a 120 tnm, grúas autopropulsadas Faun hasta 220 Tn y de celosía Sen-nebogen. Para el sector del reciclaje tenemos las grúas Epsilon y las ma-nipuladoras de carga Sennebogen,

Cofigruha está compuesta por el 99% de los fabricantes e importadores de grúas de España, y nació el año pasado con el objetivo de crear una legislación específica para el sector

La empresa Mycsa Mulder y Co ha presentado recientemente en sus instalaciones de Loeches, Madrid, la nueva grúa autopropulsada FAUN ATF 220G/5. Ésta dispone de estabilizadores hi-

dráulicos de cuatro puntos, posibilidad de manejo desde ambos lados del chasis portante y desde la cabina de la grúa. La extensión de los estabilizadores es de 8,3 metros (y 5,6 m) x 9,01 metros. La suspensión es hidroneumática con regulación de nivel.

Por lo que respecta a la cabina, es para dos personas, en construcción de acero y fibra de vi-drio. Cristales de seguridad; asiento con suspensión neumática; calefacción por agua caliente del motor; elementos de control e instrumentos para circulación por carretera. Regulador de velocidad y sistema automático de frenado.

Olaf Mulder, gerente de Mycsa aseguró que la compañía ha apostado por el crecimiento a través de la innovación y anunció cuatro nuevos modelos de grúas para el próximo año. Mulder se mostró satisfecho con los resultados obtenidos este año, unos 180 millones de euros, que además ha sido el primero que han comercializado productos de Palfinger.

En su opinión, el mercado se mantiene muy fuerte debido al fuerte impulso de la obra pública, en especial en Asia. “El mercado asiático está dando un fuerte empujón al crecimiento del sector por la fuerte demanda de grúas para la construcción. Absorbe todas las grúas que se fabrican y los plazos de entrega son más cortos”, aclaró.

En cuanto a España, destacó que los métodos de trabajo son muy diferentes, con predominio de las grúas articuladas, en contra de lo que sucede en Alemania, por ejemplo, donde no hay este tipo de grúas.

En Portugal, donde han cumplido ya dos años de presencia, han adquirido 4.000 metros cua-drados en naves, a pesar de que “el mercado está en crisis y es muy pequeño, de unas 400 a 500 unidades”, según Mulder. No obstante, se mostró optimista y aseguró que “crecerá con los nuevos proyectos de construcción de puentes sobre el río Tajo”.

Por último, respecto al mercado del reciclaje, declaró que es muy activo y que se encuentra en franco crecimiento el movimiento de chatarras en los puertos.

MycsaNueva grúa autopropulsada FAUN ATF 220G/5

Grúas y plataformas aéreasPara un buen entendimiento, es preci-so diferenciar entre las grúas de carga y descarga y las plataformas aéreas. En este sentido, la diferencia es que las grúas de carga y descarga se utilizan para elevación de cargas, mientras que las plataformas aéreas sirven para la elevación de personas. Cabe seña-lar que, con respecto a la elevación de personas con las grúas hidráulicas articuladas, el sector también se esta moviendo, y las necesidades de segu-ridad en el trabajo de las personas está tomando un valor relevante.

Por su parte, hasta el momento Mycsa es la única empresa en Espa-ña que esta adaptando el conjunto completo chasis-grúa Palfinger- ces-ta de trabajo a la Directiva Europea de Máquinas, al ser considerados éstos equipos, en su anexo IV, como máquinas peligrosas, “como puede

Informe

60 Logística Profesional • Diciembre 2006

también distribuimos la marca Bison para la elevación de personas, y para el sector logístico y de reparto las trampillas elevadoras Zepro”, pun-tualiza el responsable de márketing de la compañía, Enrique Rodríguez.

Palfinger ha introducido en sus grúas múltiples innovaciones, tales como el sistema activo de la supre-sión de la oscilación (AOS), la plu-ma articulada sobreextendible hacia arriba (POWER LINK PLUS), el mecanismo de fijación para los gatos manuales que cumple con los requi-sitos de la norma EN 12999 (Sistema INTERLOCK), y el pintado catódico por inmersión (KTL). Los últimos progresos creativos incluyen el sis-tema de control integrado de la esta-bilidad (ISC) y el sistema de energía dual (DPS) para aumentar la eficacia de grúas en combinación con jib. En el resto de productos las innovaciones siguen el mismo ritmo, por ejemplo, el mecanismo patentado de la doble corona en las plataformas elevación móviles de personas Bison, por la cual, la plataforma se puede montar dentro de la anchura del vehículo.

Además, se han desarrollado tres nuevos modelos de la serie de la grúa Palfinger Performance, conocidas por su interacción perfecta entre funcio-nalidad y diseño, las nuevas PK 5001, PK 6501 y la PK 60002. Con las PK 5001 y PK 6501, Palfinger lanza dos grúas al mercado con un peso muerto mínimo y gran alcance. Desde Mycsa aseguran que “el nuevo modelo PK

60002 con HPLS (sistema de control electrónico de presión) es el último estándar en las grúas de alto tonelaje”.

Mycsa también se encarga de distribuir la gama de grúas grandes con el modelo PK 85002 HPLS, de Palfinger que cierra el hueco entre la PK 72002 y la PK 100002 y cuya ver-sión estándar (A) pesa 6.590 kg. Este artículo posee un par de elevación máximo de 80 mt en la versión base, una anchura de apoyo de 8,6 m, un brazo articulado sobreextensible 12° (Power Link Plus) y nueve prolongas, que ofrecen un alcance hidráulico de hasta 22,5 m. Además, PK 85002 tie-ne un par de giro neto 7,7 mt y realiza un giro continuo sobre rodamiento con dos motores-reductores, funcio-na con una presión de trabajo de 365 bar y sus versiones E, F y G permiten las combinaciones con jib.

De manera opcional, esta grúa ofrece la base integrada, gatos con giro automático 180 grados o ma-nejados por radio y el sistema Dual Power System (DPS), para incremen-tar la capacidad del jib.

Por su parte, el importador en ex-clusiva de las grúas Fassi en España,

Transgrúas, ha presentado dos nue-vos modelos de distribuidores Fas-si, concretamente los D850 y D900. Con ellos el usuario logra el máximo control y equilibrio para una gestión eficaz de las funciones potenciales de la grúa.

Con esas dos novedades, Fassi completa la digitalización del siste-ma de gestión y control de sus grúas, abriendo además la era de la aplica-ción de distribuidores multifunción digitales, hidráulicos en grúas de la cama media/pesada. De hecho, el D850 se caracteriza por ofrecer un alto nivel de prestación multifun-ción, garantizada por el uso de mó-dulos electrohidráulicos, administra-dos por un software específico, que además permite la introducción de un dispositivo denominado “flow-sharing”, o flujo compartido.

Por otra parte, el modelo D900 se caracteriza por ser totalmente proporcional y multifuncional con sensor de carga, que se puede aco-plar a una bomba de caudal variable. Con los distribuidores D850 y D900, los movimientos siempre están bajo control, son proporcionales y fluidos: gracias a la característica hidráulica del distribuidor, además de la gestión electrónica, pueden satisfacer las ne-cesidades de los usuarios más exigen-tes. El sistema “flow- sharing” permite la distribución proporcional del acei-te, de modo que todas las funciones de la grúa que se activen simultánea-mente lo harán proporcionalmente a la cantidad de aceite que proporcio-ne la bomba, y según lo que requiera la aplicación que esté realizando. El mecanismo, desarrollado por Fassi, se puede activar incluso trabajando a velocidades reducidas.

Asimismo, los equipos más co-nocidos y de mayor éxito en el mer-cado de Transgrúas son los modelos F235AXP.26; P800BXP.28; F65A.24; F310XAP.26; F110A.24 Y F38A.23. En cuanto a plataformas aéreas, está el modelo de la marca Socage y mo-delo T17, montada sobre vehículo Nissan Cabstar. Se trata de un equipo portacontenedor marca TAM, con capacidad de elevación de 14 Tn; ces-ta portaoperarios Socage fabricada en vitroresina; diversos accesorios hi-dráulicos Rozzi, como pulpos, pinzas o porta palets; además de accesorios hidráulicos para grúas Ferrari, como grúas pinzas para troncos.

Verónica Fernándezlogí[email protected]

En el futuro se prevén pequeños cambios que van a proporcionar una mayor profesionalización del sector, que es lo que esta esperando todo el mercado

Grú

as

61Diciembre 2006 • Logística Profesional

Informe

62 Logística Profesional • Diciembre 2006

PLATAFORMAS SOBRE CAMIÓN

Un mercado en alzaLa producción anual de

plataformas en el conjun-to de mercados indica que nos encontramos ante un sector alcista y en conti-

nuo aumento. El gerente de Oil Ste-el Ibérica, Nicola Zago, asegura que “en la actualidad, se producen al año unas 4.000 plataformas sobre camión en Europa”. De éstas, 1.000 unidades se fabrican en Italia, uno de los países pioneros junto con Alemania y Espa-ña que actualmente cuentan con unos 25 fabricantes.

En nuestro país se venden alrede-dor de 400 unidades anuales, una ci-fra que se ha duplicado en los últimos dos años a causa del crecimiento de la construcción. Este factor, añadido a las limitaciones legales que restringen el uso de escaleras, “prevé una tenden-cia alcista en el sector”, según Zago. Asimismo, alrededor del 90% de las plataformas sobre camión se venden a empresas dedicadas a su alquiler.

Desde 1911La primera plataforma sobre camión llegaba en el año 1911, y desde en-tonces ya han nacido tres generacio-nes que han marcado la evolución del sector en el ámbito internacional. Entre los años 1911 y 1950 se funda-ron las primeras fábricas dedicadas a plataformas sobre camión, pero no es hasta la década de los 60 cuando nace la primera plataforma sobre camión como la conocemos hoy en día. Según el director general de Lev, Bernard Pointet, “los orígenes de lo que hoy conocemos como plataformas sobre camión se remontan hasta 1930, con la fabricación de camiones para bom-beros. Pero no es hasta 1968 cuando se fabrica en Estados Unidos la que se puede considerar como la primera plataforma sobre camión: una máqui-na única de 46 metros, y que fue un referente en el mercado hasta 1985”.

Cabe señalar que en el mercado europeo, fabricantes británicos como Simon y Power Acces empezaron a producir los primeros modelos de pla-taformas sobre camión en el año 1950. En Italia, Multitel Pagliero, creada en 1911, y Cella fueron las empresas pioneras en Europa en la fabricación

La situación actual del mercado de las plataformas sobre camión es de optimismo, puesto que se trata de un sector en alza y que además, según expertos en la materia, va en continuo aumento. En nuestro país se venden hasta 400 unidades anuales, cifra que se ha multiplicado por dos en los últimos años. A día de hoy nos encontramos en la tercera generación de este tipo de plataformas, una evolución que va ligada a las necesidades del momento, que son cada vez más exigentes.

lla, en Barcelona, fueron las primeras empresas fabricantes de plataformas sobre camión en los años 80. Enton-ces, recuerda el director de talleres Ve-lilla, Francesc Velilla, “la situación era difícil porque se solían utilizar anda-mios y escaleras, lo que comportaba la venta de pocas máquinas, destinadas la gran mayoría al servicio del alum-brado público de los ayuntamientos”.

En este contexto se enmarca el na-cimiento de la compañía española de alquiler de plataformas elevadoras, Unidades Móviles Elevadoras, más conocida como Umesa. En el año 1982, la familia Puig encargó a Ta-lleres Velilla una plataforma Movex de 17 metros que montó sobre un camión Ebro 600 de segunda mano, destinada a realizar tareas de repara-ción de alumbrado público de forma segura y con el mínimo coste. Esa plataforma sobre camión se bautizó

Las ventas de plataformas sobre camión se han duplicado en los últimos dos años a causa del aumento de la construcción así como por las limitaciones legales que restringen el uso de escaleras

de las primeras plataformas sobre ca-mión a principios de los años 60. En Tampere (Finlandia), Bronto Skylift, empresa fabricante de camiones para bomberos desde 1930, fabrica la pri-mera plataforma sobre camión en 1972. Y en Alemania, Ruthmann y Wumag también fabrican sus prime-ras unidades ya entrados los años 80.

Por otra parte, dentro de nuestras fronteras las compañías Ibesa, en Vi-toria, Retesa, en Sevilla y Talleres Veli-

Grú

as

63Diciembre 2006 • Logística Profesional

como MOVEX PE-17. En febrero de ese mismo año, Francisco Velilla y la familia Puig crearon Umesa, primera empresa del sector en abrir el depar-tamento especializado en platafor-mas sobre camión.

Otra plataforma sobre camión que ha sido importante en la historia de este sector es la MOVEX PE-13, también fabricada por Talleres Ve-lilla, que se montó sobre un camión AVIA en 1980.

EvoluciónLas necesidades del mercado son las que han marcado la evolución de las plataformas sobre camión a lo largo de estos 40 años. Se trata de un mer-cado que exige plataformas para tra-bajar a mayores alturas, necesidades que marcarán la evolución en el futu-ro. Así lo aseguran algunos expertos en el sector como Bernard Pointet.

La primera generación de plata-formas estaba destinada a trabajar en la construcción a alturas entre los 12 y los 30 metros. La entrada de la te-lefonía móvil, además de los grandes eventos deportivos y las filmaciones cinematográficas, exige en 1995 una segunda generación de plataformas adecuada para trabajar hasta 50 metros de altura. En el año 2000, la construcción de parques eólicos de-manda alturas de trabajo de 80 y 90 metros lo que da lugar al nacimiento de la tercera generación de platafor-mas sobre camión.

Según Jan Densk, Marketing & Sa-les Manager de Bronto Skylift Oy Ab: “en las últimas tres décadas Bronto ha fabricado siempre las plataformas con alturas de trabajo más elevadas; en 1980, la de 50 metros; en 1988, la de 68 metros; en 1990, la de 72 me-tros; en 2000, la de 88 metros y el año pasado lanzamos la de 90 metros”.

Asimismo, el director general de Multitel Pagliero, Renzo Pagliero, ex-plica que, “en las décadas de los 80 y 90, las plataformas sobre camión han evolucionado en dos direcciones: las montadas sobre camión de 3.500 Kg que han pasado de alturas de trabajo de los 12 y 13 metros a los actuales 22 metros; y las plataformas montadas sobre camiones de gran tonelaje que en nuestro caso han pasado a unas al-turas de trabajo de los 32 metros en el año 1973, a los 85 metros en 2006”.

Compactas y funcionalesDensk, subraya que, además de la al-tura de trabajo, las plataformas sobre camión han evolucionado para ser

últimos modelos lanzados reciente-mente al mercado, que permiten ma-niobras a alturas considerables y tam-bién de forma lateral sin limitaciones o a campo abierto. Ello las hace ideales para la construcción de parques eóli-cos, grandes infraestructuras viarias y hoteleras, filmaciones publicitarias o cinematográficas o retransmisiones de eventos deportivos. Una de las últimas novedades de esta compañía es Eagle 2618.Se trata de una plataforma con un peso total de 8.500 Kg, y cuyas di-mensiones son de 6,67 metros de largo por 2,34 de ancho. Estas características la hacen idónea para moverse con fa-cilidad en cualquier calle de un núcleo urbano o en otros lugares donde el es-pacio para maniobrar sea reducido.

La nueva plataforma sobre camión de Umesa alcanza los 26 metros de altura de trabajo. Su brazo tiene un gran radio lateral de hasta 18 metros, lo que le posibilita trabajar no sólo en vertical, sino también en horizon-tal para llegar a aquellos lugares más inaccesibles. Por otro lado, esta pla-taforma está preparada para trabajar en negativo, es decir, por debajo de

la cota de los cero metros. Así, pue-de realizar maniobras complicadas sin perjuicio de la seguridad, como llegar a la cara inferior de un puen-te situándose encima del mismo. La cesta es giratoria y mide 2,30 x 0,80 x 1,10 metros. Además, está diseñada para soportar una carga de 280 Kg, de manera que es capaz no sólo de elevar hasta tres operarios, sino también el material necesario para que éstos pue-dan realizar su trabajo cómodamente. La nueva Eagle 2618 cuenta con otras características que añaden nuevos va-lores de seguridad y comodidad a la plataforma sobre camión, como son la bomba eléctrica de emergencia con encendido automático; el sistema in-terfónico de comunicación situado en la torreta y en la plataforma; la toma eléctrica para una lámpara de 24 vol-tios; y la herramienta de telecomuni-cación Live Work System, dotada con un sistema audio / vídeo y una telecá-mara movible en la cesta.

Verónica Fernández

La plataforma sobre camión de 100 metros es posible técnicamente, pero tendría algunas dificultades de transporte por carretera debido a sus grandes dimensiones, según los expertos

Eagle 2618 es la nueva plataforma de Umesa con un peso total de 8.500 Kg.

“más compactas y más fáciles de utili-zar. En 2005, Bronto Skylift introdujo una plataforma sobre camión con una cesta más grande y un mayor alcance total, pero todavía más compacta”.

Por su parte el director general de Multitel Pagliero admite que, “en nuestro caso estamos completando el desarrollo de la plataforma de 85 me-tros, que permite un alcance lateral de 40 metros y con 200 Kg de carga, en-tre otros”. Sobre el futuro, desvela que “se trabajará más en las prestaciones y en la operatividad de las plataformas”.

Según Pointet “la plataforma so-bre camión de 100 metros es posible técnicamente, pero tendría algunas dificultades de transporte por carre-tera debido a sus grandes dimensio-nes. Pero, si el mercado la necesita, seguramente se solucionarán estos aspectos y acabará fabricándose”.

NovedadesEn este sector, son muchas las nove-

dades presentadas en los últimos me-ses. Cabe destacar a Umesa, compañía que posee un renovado parque con los

Noticias › Proveedores

64 Logística Profesional • Diciembre 2006

INTENSA ACTIVIDAD DE LA COMPAÑÍA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE

ToolsGroup publica los resultados de un estudio de Aberdeen Group

Un estudio exhaustivo realizado recientemente por Aberdeen Group, en el que se in-

cluyen varios clientes de Tools-Group, ha resaltado la gestión eficiente del inventario como uno de los puntos clave de un valor aún por explotar. El citado estudio “The Techno-logy Strategies for Inventory Manage-ment Benchmark Report” revela que la tecnología para la gestión del inventario es la principal área de interés de la ca-dena de suministro para aquellas com-pañías que buscan aumentar su ren-tabilidad mediante las operaciones de producción y distribución. Las tecnolo-gías de gestión del inventario incluyen la optimización del inventario, el diseño de la red logística, la planificación de la demanda y del inventario.

El Estudio de Aberdeen recomien-da a las empresas otros puntos clave relativos a la gestión del inventario, tales como evaluar una solución de optimización multi-nivel, potenciar las inversiones existentes en herramientas de gestión de la demanda hacia herra-mientas de planificación del nivel de servicio, aumentar la colaboración del los proveedores en la gestión del inven-tario, y gestionar activamente el stock en tránsito aumentando la visibilidad en la cadena de suministro.

“Para negocios con redes de distri-bución complejas, está aumentando la necesidad de optimizar el inventario”, afirma el presidente de ToolsGroup, Jo-seph Shamir, quien añade: “para con-seguir Niveles de Servicio elevados, el mix de inventario tiene que optimizarse

y calcularse con regularidad, de acuerdo con la velocidad de cam-bio en su entorno de negocio. La tecno-logía de optimización del inventario tie-ne que ser una parte de la estrategia de la Cadena de Suministro de cada com-pañía para maximizar los márgenes y conseguir una ventaja competitiva”.

Últimos contratosCabe destacar que Toolsgroup está realizando una intensa actividad en estos últimos meses de 2006. Así, la compañía ha informado que Fater Spa, especializada en el sector de produc-tos absorbentes para el cuidado y la higiene personal, ha elegido la suite de Planificación de ToolsGroup para soportar el nuevo proceso de planifica-ción de la demanda. La aplicación de la tecnología está actualmente en fase de estudio para optimizar los procesos de planificación del inventario y del reaprovisionamiento de los principales clientes de Fater.

Por su parte, el fabricante de pi-las Energizer implantará en Estados Unidos el software DPM (Distribution Planning Model) de ToolsGroup, para la optimización del inventario.

Según uno de los directivos de Ener-gizer, Gary Proctor, “consideramos que el software DPM es el mejor producto para aquellas empresas que tengan

BYG ha confiado en ToolsGroup para llevar a cabo un proyecto de optimización de su inventario.

NoticiasProveedores

altos índices de estacionalidad y que deban afrontar el reto de optimizar sus

stocks de seguridad”. Y en cuanto a la compañía

BYG, dedicada a la venta de repuestos para maquinaria

de obra pública y minería, ha confiado en ToolsGroup para llevar a cabo un proyecto de

optimización de su inventario.

Tras haber realizado un diag-nóstico de la situación y un análisis económico-financiero del potencial de ahorro que se podría obtener, BYG ha decidido apostar por la experiencia y tecnología propia DPM (Distribution Planning Model).

Sobre este proyecto, el director general de BYG, Javier Bartolomé, ha señalado que “nuestros objetivos al apostar por ToolsGroup fueron varios. Por un lado, buscábamos una tecno-logía (DPM) para optimizar, reducir y gestionar el stock que fuese compatible con nuestro programa de gestión y que nos permitiese dar mejor nivel de ser-vicio a nuestros clientes a menor coste. Por otro lado, nos va a permitir reorga-nizar el departamento de compras con-siguiendo un control del flujo de caja y tener una herramienta fiable para la toma de decisiones estratégicas. Todo ello con el seguimiento y experiencia que ToolsGroup nos ha demostrado”.

INCREMENTA SU CAPACIDAD PRODUCTIVA

Cartubo abre una planta en Casarrubios del Monte (Toledo)

Cartubo, empresa dedicada al sector de mandriles, tubos y botes de cartón, ha

trasladado su planta productiva a Casarrubios del Monte (Toledo). “La nueva nave ha su-puesto un incremento de la capacidad produc-tiva, así como de la competitividad de nuestra empresa, que ha demostrado una vez más su reconocido esfuerzo por mantenerse a la cabe-

za en calidad y servicio”, han destacado desde la firma. Ocho meses después del traslado a la actual fábrica, que cuenta con cerca de 5000 metros cuadrados de superficie, Cartubo quie-re destacar “el rotundo éxito que ha supuesto para nosotros acometer esta inversión”.

En 1987 Cartubo S.A, toma identidad propia y emprende su actividad como fabri-

cante de tubos y botes de cartón, formando parte de Grupo Jubany, con más de cincuen-ta años de andadura en el sector del cartón. Históricamente ubicada en Móstoles, actual-mente cuenta con dos plantas productivas una en Toledo y otra en Alicante (Cartubo Levante), dando servicio a la totalidad de la Península Ibérica.

Prov

eedo

res

65Diciembre 2006 • Logística Profesional

TRAZABILIDAD EN EL SECTOR FARMACÉUTICO

SSI Scháfer desarrolla una solución para cumplir el Pedigree law

La trazabilidad de lotes juega un rol cada vez más importante entre los mayoristas farmacéu-

ticos desde la introducción de nuevas regulaciones legales. En los EE UU se exige rigurosamente el cumplimiento de estas regulaciones, conocidas po-pularmente como “Pedigree law”. SSI Schäfer ha desarrollado una solución innovadora para cumplir con estos re-querimientos legales introducidos en el sector farmacéutico.

Para ello se ha desarrollado un nue-vo concepto basado en la utilización de la más avanzada tecnología: el número de lote, la fecha de caducidad y el nú-mero de artículo son memorizados en un transponder RFID (Radio Frequency Identification) ya en el punto de recep-ción de mercancía, introduciendo el transponder en cada caja de origen o cartón de producto para luego situarlo en la estantería de reposición.

Como especialista en la preparación automática de pedidos mediante robots de preparación o A-frames, SSI Schäfer ha aplicado el novedoso concepto de control de trazabilidad también a estos sistemas. Durante la reposición de pro-ductos se coloca el transponder RFID conjuntamente con el primer artículo de la caja de origen dentro del canal a llenar. En el momento de la expulsión automática de productos por parte del A-frame, el transponder RFID es arroja-do juntamente con los productos sobre la cinta colectora.

De esta forma, las antenas inte-gradas en el sistema de transporte activan el chip agregado al transpon-der avisando así del cambio de lote al sistema. Al final de la cinta colectora, en el punto de carga del autómata se introducen en la cubeta juntamente con el transponder RIFD todos los productos dispensados para un pe-dido específico. Durante su recorrdo por la instalación, todas las unidades de transporte que contienen un trans-ponder se desvían automáticamente a la estación de control de forma que los operarios retiran allí el transpon-der RFID y controlan el producto para el cual el transponder está avisando de un cambio de lote. Los documen-tos de entrega reflejan la cantidad exacta de productos del mismo lote

El número de lote, la fecha de caducidad y el número de artículo son memorizados en un transponder RFID.

dentro de un pedido determinado – y todo ello sin necesidad de personal adicional.

El sistema permite su fácil instala-ción incluso a posteriori, en todo tipo de sistemas automáticos, independien-temente delproveedor que lo instaló. Gracias a esta solución innovadora se consigue una tasa de lectura per-manente de un 100% en todas las pruebas realizadas, y esto incluso con varios cambios de lote dentro de un mismo pedido.

Para el proceso descrito se utilizan transponders RFID pasivos con chip con inducción de corriente eléctrica por medio de un campo magnético de alta frecuencia. Normalmente los envoltorios de papel de aluminio (pro-ductos presentados en forma de blis-ter) provocan interferencias y actúan como blindaje de este campo magné-tico lo que lleva a un deterioramiento del resultado de lectura de la antena. A fin de evitar errores de lectura, el transponder RFID está diseñado en forma de ángulo, sin fijación sobre el producto, de tal manera que en el momento de la expulsión el trans-ponder se dispensa juntamente con el producto sobre la cinta colectora, pero de forma independiente. Por otro lado, la utilización de una antena de ferrito dentro del transponder permite reducir las dimensiones del dispositi-vo a un mínimo y el rango de lectura obtenido es de entre 30 y 40 cm.

Noticias › Proveedores

66 Logística Profesional • Diciembre 2006

LA OPERACIÓN DEBERÁ SER APROBADA POR LAS AUTORIDADES DE COMPETENCIA

Linde vende su división de carretillas KION Group a KKR/Goldman Sachs

Linde AG anunció el pasado 5 de noviembre que ha completado la revisión de sus opciones estratégicas para la división de carretillas

(KION Group). El grupo ha vendido dicha división a un concorsio forma-do por los inversores financieros Kohlberg Kravis Roberts & Co. (KKR) y Goldman Sachs Capital Partners por un precio de 4.000 millones de euros, según los términos del contrato firmado el mismo día de ayer. Desde Linde explican que la validez del citado contrato dependerá de la aprobación final por parte de las autoridades de la competencia.

El valor de la empresa se ha estimado en 4.000 millones de euros, consiste en 3.600 millones de valor neto más 400 millones de euros de provisiones financieras. Cabe resaltar que KKR/Goldman Sachs asumi-rán los compromisos y acuerdos hechos por el Consejo de Dirección de Linde con los representantes de los empleos en verano de 2005.

“Estamos firmemente convencidos de que KKR y Goldman Sachs tie-nen el concepto adecuado de lo que es nuestro grupo”, ha explicado el presidente del Consejo de Dirección de Linde AG, Wolfgang Reitzle, quien ha añadido: “tras examinar cuidadosamente todas las opciones que te-níamos en mente, hemos elegido un partner fuerte y orientado estratégi-camente, que facilitará una transición no traumática y colocará a KION en la posición adecuada para continuar en su senda de crecimiento”.

MODELO M8490SE

Carl Zeiss Vision implanta cinco impresoras de SATO

Carl Zeiss Vision ha escogido las impresoras profesionales de eti-quetas de SATO para optimizar

sus procesos de trabajo. Concretamen-te, la firma ha implantado cinco impre-soras modelo M8490Se en su centro de fabricación de Aalen, operativas desde hace más de seis meses.

Cuando las gafas son embaladas al final del proceso de fabricación, las bolsas respectivas para guardarlas son etiquetadas automáticamente. Además de un código de barras, cada etiqueta contiene todos los detalles sobre las lentes en cuestión, incluyendo el núme-ro de pedido de forma manuscrita.

El responsable de Logística y Ca-lidad de Carl Zeiss Vision, Michael Auchter, ha explicado qué les llevó a escoger las impresoras de SATO. Así, ha apuntado que “la integración de las M8490Se en nuestro proceso de eti-quetado ha cumplido exactamente las demandas que presentábamos y ade-más, si el cliente que pide unas gafas determinadas desea individualizar las

mismas, podemos imprimir sus etique-tas con gráficos individuales o el logo-tipo deseado”.

Dependiendo del modelo de impresora, la velocidad de impresión oscila de 125 mm/segundo a 300 mm/segundo.

Las impresoras de SATO S-Type han establecido los estándares en el segmento de impresoras OEM para su uso en entornos de etiquetado industrial gracias a su durabilidad, robustez y versatilidad. Los cua-tro modelos diferentes de la serie

S incorporan la tecnología SH3 RISC, que asegura una alta ve-

locidad de transmisión de los da-tos a los motores de impresión OEM. La versatilidad de la serie S permite

ofrecer una amplia variedad de es-tándares de impresión de la interfaz, inclu-yendo WLAN.

Dependiendo del modelo en cuestión, la velocidad de im-presión oscila de

125 mm/segundo a 300 mm/segundo, mientras que las resoluciones van de 203 a 305 dpi, dependiendo del mo-delo elegido. Además, tres de los cua-tro modelos pueden operar tanto con transferencia directa como térmica.

Paul-Friedrich Drumm, director general de Linde Material Handling Ibérica.

Prov

eedo

res

67Diciembre 2006 • Logística Profesional

APUESTA POR EL ASOCIACIONISMO

Logisma se incorpora a la FEM-AEM y a Lógica

Logisma se ha incorporado recien-temente a la Asociación Española de Manutención FEM-AEM, que

agrupa a las empresas españolas más importantes relacionadas con la manu-tención, y constituye también el Comité Español de la Federación Europea de la Manutención. (FEM).

Además de agrupar a empresas, téc-nicos y usuarios de equipos y sistemas de manutención, la FEM los representa en gestiones con la Administración, pro-mueve la organización de jornadas téc-nicas, cursos especializados, promoción y participación en certámenes y reunio-nes técnicas y económicas, así como la elaboración de documentos normativos relacionados con la manutención.

Acerca de su incorporación, el direc-tor comercial de Logisma, Tomás Pérez, ha explicado que “cconsideramos que una de las principales maneras de mejo-rar este sector es mediante el ‘asociacio-nismo’, y la incorporación en aquellas asociaciones que están trabajando en lograr un mayor desarrollo del mismo”.

Por otra parte, la compañía también ha formalizado su incorporación a Lógi-

ca, la patronal de los operadores logís-ticos, en calidad de socio colaborador. Desde Logisma explican que “como socios colaboradores de Lógica se en-cuentran aquellas empresas, institucio-nes, proveedores que intervienen en la actividad logística y están interesados

GD Convey acaba de poner en marcha el nuevo almacén central de García de Pou, fabricante y

comercializador de productos no alimentarios para la hostelería, con sede en el Alt Empordà (Gerona).

Las nuevas instalaciones están distribuidas en los más de 17.000 m2 de los que dispone la fábrica. In-cluyen un almacén automático para palets, compuesto por cinco transelevadores automáticos, un segundo almacén semiautomático, así como un almacén auto-mático para cargas tipo mini-load y un almacén hori-zontal de gravedad alimentado por carros automotores. Asimismo, dispone de áreas de picking manual sobre palet y de contenedor.

El almacén automático de palets ha sido diseñado con una capacidad de 300 palets a la hora en entrada y salida, mientras que el almacén de mini-loads realiza 350 movimientos a la hora. La instalación dispone de casi dos kilómetros de transportadores para la unión de las diversas zonas que cubren desde la entrada de mercancía a su expedición.

INCLUYE CINCO TRANSELEVADORES

GD Convey crea un almacén automático para García de Pou

en participar tanto en las actividades, proyectos e iniciativas que la organiza-ción promueve en beneficio de un sec-tor cada vez con mayor protagonismo en el ciclo económico, así como con-tribuir en la mejora del mismo a través del desarrollo de buenas prácticas”.

El almacén automático de palets ha sido diseñado con una capacidad de 300 palets a la hora en entrada y salida.

Logisma considera importante la incorporación en las asociaciones que están trabajando para lograr un mayor desarrollo del sector logístico.

Noticias › Proveedores

68 Logística Profesional • Diciembre 2006

Teleroute ha dado a conocer los datos de una encuesta que ha realizado entre sus clientes

acerca de su servicio de intermediación de co-bro. Teleroute ofrece este servicio gratuitamente

para todos sus clientes europeos cuando des-pués de una operación correctamente ejecutada (es decir sin incidencias), no se procede al pago comprometido.

Este servicio complementario garantiza que los clientes de Teleroute puedan ampliar sus operaciones a lo largo de toda Europa y reducir al mínimo los riesgos inherentes al sector, crean-

do así un mercado más seguro que garantice buenas prácticas. Según asegura la compañía “los resultados han demostrado una gran satis-facción y una respuesta positiva de los clientes

ante este servicio único en Europa”.

Las consultas con estos usuarios de Teleroute han llevado a varias conclusiones: el 83% comenta que afortunadamente no suelen pro-ducirse casos de impagos, aunque el periodo de pago ha llegado incluso a superar los 90 días, el tiempo medio de resolu-ción de los casos es por parte de Teleroute es infe-rior a 2 meses y el 99% de los profe-sionales comentan que han recibido

un trato satisfactorio y profesional por parte de Teleroute.

Por otra parte, los profesionales encuesta-dos no conocen un servicio gratuito parecido en todo el mercado europeo, el 91% valora muy positivamente este servicio prestado por Tele-route y la compañía resuelve con éxito el 85% de estos impagos en toda Europa.

Vocollect Vocollect ha anunciado el nombramiento de Enzo Capobianco como Responsable de Desarrollo de Negocio para España y Portugal. Su principal labor consistirá en apoyar a los partners de la compañía y representar a Vocollect frente al cliente final y a los demás operadores del mercado como son los proveedores de sistemas de gestión de almacenamiento (SGA), las empresas de ERP y las empresas de logística a terceros, entre otros. Capobianco está licenciado en Derecho, cuenta con un MBA cursado en Italia y una especialización en marketing en el canal de la prestigiosa escuela francesa INSEAD.

Nom

bram

ient

os

GRATUITO PARA LOS CLIENTES

Teleroute ofrece un servicio de intermediación de cobros

SERÁ SU PRIMER CENTRO DE REPARACIÓN INDEPENDIENTE OFICIAL

Zebra Technologies firma un acuerdo con DPG Avant

Zebra Technologies acaba de anunciar un acuerdo con DPG Avant para que esta

empresa especializada en el servicio de asis-tencia técnica sea su primer centro de repa-ración independiente oficial para España y Portugal. DPG Avant alcanzó la certificación IZASP (Independent Zebra Authorized Ser-vice Provider) gracias a su servicio de pos-tventa y a la amplia cobertura de servicios. Esta empresa podrá realizar reparaciones en garantía y ofrecerá sus servicios para todas las impresoras de Zebra, sea cual sea su dis-tribuidor. Además, DPG Avant proporcionará

una innovadora herramienta online que per-mitirá a los clientes controlar el estado de la reparación en tiempo real.

Esta nueva colaboración con DPG Avant tiene como objetivo proporcionar a todos los clientes de Zebra Technologies acceso a un servicio técnico local, sin restricciones en fun-ción del distribuidor y presente en toda la pe-nínsula ibérica, garantizando un alto nivel de calidad y único para todos los distribuidores.

Sobre este acuerdo, el director General de Zebra, Noury Saci, ha comentado que “estamos muy satisfechos de contar con una

compañía como DPG Avant, con un eleva-do nivel de profesionalidad, que sin duda contribuirá a mantener la calidad del servi-cio que damos a nuestros clientes finales.” Por su parte, Francisco del Pozo, Director Comercial de DPG Avant, declaró que “El acuerdo con Zebra Technologies, nos permi-tirá acceder a un nuevo nivel tecnológico y mejorar aún más las capacidades y profesio-nalidad de nuestros técnicos, aprovechando ambas compañías sus sinergias en beneficio de ofrecer a sus clientes los mejores produc-tos, soluciones y servicios”.

BREVEDatalogic El Grupo Datalogic, fabricante a nivel mundial de lectores de códigos de ba-rras, terminales portátiles y sistemas RFID, ha abierto una nueva oficina en Bélgica, siguiendo así con su política de expansión por Europa. Esta nue-va oficina se une a la ya existente en Niewegein.Debido al rápido crecimiento de la fi-lial de Datalogic en Benelux y su alto potencial, Datalogic decidió abrir una oficina comercial en Bélgica, la cual será responsable de ofrecer soporte a sus partners del país, además de desa-rrollar nuevas oportunidades de nego-cio junto con sus Quality Partners. La actividad de la oficina de Bélgica está coordinada por la filial de Datalogic Be-nelux en los Países Bajos.

Según una encuesta elaborada por Teleroute el 91% de usuarios valora muy positivamente este servicio.

Prov

eedo

res

69Diciembre 2006 • Logística Profesional

ET Systems ha informado que Integral Offi-ce le ha escogido para instalar un sistema de preparación de pedidos. Para el director

general de la compañía de accesorios para tele-fonía móvil, Manuel Hässig, “la colaboración con ET Systems ha supuesto la solución de los problemas de picking y de espacio reducido del almacén. Gracias al nue-vo sistema de preparación de pedidos automatizado hemos podido evitar de mudarnos en otra nave industrial más gran-de y en menos de dos años hemos amortizado el coste inicial de la inversión”.

Hässig ha explicado asi-mismo que “estabamos a punto de comprar o alquilar una nave nueva cuando ET Systems nos presentó su pro-yecto de automatización del picking, que suponía un aho-rro de espacio en nuestro al-macén de alrededor del 50% además de un notable ahorro de coste de personal”.

Tales ventajas pueden ser garantizadas solamente por el carrusel horizontal Megacell

distribuido en España por ET Systems, empresa de Sant Just Desvern (Barcelona) que desarrolla e im-planta soluciones de almacenaje y de preparación de pedidos. Ahora, el pequeño almacén de Integral Office se ha transformado en un gran almacén,

donde se gestionan casi 10.000 pedidos cada mes, con un porcentaje de error mínimo (0,6%).

En los seis carruseles montados actualmente se almacena toda la gama de producto. Cada pieza de cada pedido se ‘llama’ a través del ordenador, los carruseles empiezan a gi-rar y colocan el producto justo delante del operario. Posteriormente, el mismo operario se encarga de controlar el producto por medio del código de ba-rras y lo pone en una de las 12 cajas, que corres-ponden a los 12 pedidos. Una vez ultimado el pedi-do, se aplica la etiqueta a la caja y se envía a una zona donde se preparan los albaranes.

SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE PICKING

Integral Office elige ET Systems para la preparación de pedidos

PLANTA DE FABRICACIÓN DE TRANSPALETAS

BT invierte cerca de cuatro millones de euros en Suecia

Mientras la producción de transpaletas manuales ha sido trasladada, en el caso

de muchas empresas, a países del este, BT ha anunciado su compromiso de continuar con su producción en Europa con cerca de cuatro mi-llones de euros de inversión en su planta de producción en Mjölby, Suecia.

El número total de transpaletas manuales producidas por BT en los últimos 60 años está alcanzando la cifra de los tres millones. “La BT Lifter se ha consagrado como el estándar de la industria en lo que se refiere a calidad del pro-ducto y durabilidad, con un claro compromiso de mantener estos estándares en el futuro”, se-gún han destacado desde la firma.

Acerca de esta inversión, el director gene-ral de la Division de Transpaletas Manuales de BT Europa, Sven Wirenhammar, ha seña-lado que “hemos decidido continuar invirtien-

do en nuestra planta de producción existente aquí en Suecia. A pesar de que fabricamos y comercializamos un producto líder, estamos notando un crecimiento significativo en ven-tas de nuestra gama de transpaleta manual. Tenemos la certeza de que esto refleja el re-conocimiento, por parte de nuestros clientes, del valor de la fiabilidad y del consiguiente menor coste de uso”.

La inversión ha permitido a BT desarrollar la nueva bomba para la BT Lifter, que se fabrica usando robots de última generación, realizando el fresado y taladrado, junto con las técnicas más precisas de mecanizado. Esta tecnología permite flujos automatizados que se interrelacionan con operarios de gran experiencia en los puntos críti-cos del proceso. A lo largo de todo el proceso de producción se realizan continuos chequeos que aseguran la calidad.

BREVESMayflex e IBS International Business Systems (IBS), proveedor de soluciones de gestión empresarial dirigidas a la pequeña y mediana empresa, ha sido elegida por Mayflex para automatizar sus procesos logísticos y mejorar la eficiencia de su área financiera a través de una única solución integrada. Concretamente, la implantación de la solución para la ges-tión de la cadena de suministro de IBS, la suite ASW, ha permitido a Mayflex mejorar su eficiencia comercial y finan-ciera además de conseguir un mayor retorno de la inversión y mayor rapidez a la hora de gestionar sus almacenes, según aseguran desde la compañía.

Crambo WirelessEl gestor de flota de Crambo Wireless incorpora una solución específica para controlar al conductor. Con este siste-ma, aparte de obtener los beneficios que se obtienen instalando un sistema de gestión de flotas, es posible saber quién conducía un coche a cualquier hora de cualquier día. No habrá agra-vios, ni confusiones. Con Crambo Wireless, desde una página de internet se puede controlar toda la flotilla de reparto o asistencia técnica. Desde la compañía aseguran que “hemos conse-guido convertir en calderilla el concep-to de inversión en un gestor de flotas, ya que alquila el servicio y los equipos (GPS, telefonía, web, etc.) por un coste unitario mínimo por vehículo”.

Grupo Nefab El grupo sueco Nefab ha adquirido la empresa sueca Scandinavian Procase Caseman AB, lo que confirma sus pla-nes de expansión y ampliación de su gama de servicios y productos. La ope-ración, realizada a través de la empresa del grupo Nefab, Nefab PlyPak, ha dado como fruto la ampliación de la gama de productos y servicios que ya ofrecía, en especial en el apartado de embalajes profesionales a medida, tipo caja y ma-letín, para sectores tan diversos como electrónica, medicina, cine y televisión o defensa, entre otros, según han explica-do desde la firma.

Fraikin Alquiler Fraikin Alquiler, compañía del Grupo Frai-kin especializada en alquiler a largo plazo de vehículos industriales sin conductor, ha resultado adjudicataria mediante con-curso para proporcionar al Ayuntamiento de Madrid cinco vehículos especiales du-rante 48 meses mediante la fórmula de renting. En concreto, Fraikin ha alquilado al Área de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad del consistorio el primer vehícu-lo desarrollado específicamente para ac-tuar en casos de Síndrome de Diógenes, así como dos grúas, un volquete simple y un porta-contenedores con plataforma elevadora.

En el almacén se gestionan casi 10.000 pedidos cada mes, con un porcentaje de error mínimo (0,6%).

Jornadas

70 Logística Profesional • Diciembre 2006

ÁVILA, 9 Y 10 DE NOVIEMBRE

Mayor especialización y contenido en la tercera Feria Paresa

Ávila fue la ciudad ele-gida por Paresa para celebrar la tercera edición de su Feria anual, que como ya

viene siendo habitual, reúne a todos sus clientes para darles a conocer las últimas novedades presentadas por los fabricantes a los que representa, como son Unitech, Psion Teklogix, Gotive, Zebra y Extech.

A lo largo de dos días, y bajo el slo-gan “Performance Together”, este en-cuentro tenía como objetivo “descu-brir, desarrollar desde una vertiente profesional y muy dinámica, todo el importante potencial en productos y soluciones” que se desplegaron a lo largo de estos días, aseguró el pre-sidente de Paresa, Manuel Prieto. Además, añadió “hemos realizado cambios en la manera de presentar, para lo que hemos tratado de que podáis tocar, descubrir y desarrollar desde la experiencia todas las nuevas

A lo largo de dos días, los clientes de Paresa pudieron descubrir, tocar y desarrollar desde la experiencia todas las nuevas propuestas que se pondrán en marcha en 2007 a través de compañías fabricantes como Unitech, Psion Teklogix, Gotive, Zebra y Extech. En reducidos grupos de trabajo, los asistentes a esta tercera Feria Paresa comprobaron el funcionamiento de las últimas propuestas en unidades portátiles e impresoras, entre otras, para el trabajo tanto en almacén como en logística y transporte.

la cita con todos los sistemas y apa-ratos listos y puestos en marcha para que pudieran ser utilizados por los futuros clientes.

Paresa se encargó de poner a disposición de los asistentes todas las herramientas para que éstos pu-dieran acceder a los últimos kits de desarrollo exclusivos para su red de integradores, con el objetivo de que cada uno de ellos continúe con el de-sarrollo de su negocio desde las me-jores condiciones posibles.

ExtechEsta compañía, con presencia en todo el mundo, presentó su nue-va gama de impresoras de 2, 3 y 4 pulgadas, totalmente portátiles, para montaje en el vehículo y con la opción de sobremesa. Concreta-mente, las de 2 pulgadas, modelos S2500THS y S1500T poseen un di-seño duradero y contemporáneo, puerto de comunicación RS232 e IrDA, y un sencillo sistema de carga de papel. Entre las funciones opcio-nales están un lector magnético de tres bandas y Bluetooth.

La S2500THS posee mayor protec-ción gracias a las molduras laterales, diseñadas para aplicaciones móviles en campo. Por su parte, la S1500T está dirigida tanto a aplicaciones en vehículo como en sobremesa.

La S3750THS, por su parte, es una impresora de 3 pulgadas, con un di-seño más ruguerizado, carga rápida de batería (tres horas) y con funcio-nes opcionales de lector magnético de tres bandas, Smart Card Reader, Bluetooth y WIFI 802.11 b/g.

En pequeños grupos, de entre 10 y 15 personas, los asistentes pudieron descubrir, tocar y desarrollar desde la experiencia todas y cada una de las novedades presentadas

Uno de los grupos de trabajo atiende las explicaciones de Gotive.

Otro de los grupos trabaja con los terminales de Unitech.

propuestas que se van a poner en marcha para este 2007”.

Todos los clientes de esta com-pañía que acudieron a la cita pudie-ron descubrir las últimas novedades elaboradas por los fabricantes, que contribuyen a hacer que el trabajo diario sea más rápido y sencillo. En pequeños grupos, de entre 10 y 15 personas, comprobaron la utilidad y el modo de trabajo de todas y cada una de las novedades presentadas. Para ello los fabricantes acudieron a

Jorn

adas

71Diciembre 2006 • Logística Profesional

iX104 Tablet Xplore de Psion posee un chasis de magnesio multicapa y un sistema de protección patentado.

Los modelos de 4 pulgadas son los S4000T y S4500THS, cuyas características comunes son: ancho de papel de 112 mm, nuevo proce-sador Arm 7-32 bit, nuevo Firmware (Basado C), 80 columnas por defecto, mayor memoria: Flash y SRAM, im-presión más rápida y transferencia de datos. Concretamente, la S4500THS posee unos moldes plásticos laterales integrados y es ideal para aplicacio-nes el campo con necesidad de reci-bos, albaranes y facturas. En cuanto a la S4000T, está dirigida a aplicacio-nes en vehículo y sobremesa, y está diseñada para operar sin batería re-cargable.

Además, Extech ofrece una amplia oferta de material de soporte para el desarrollo de un negocio, puesto que proporciona un nuevo CD que inclu-ye múltiples kits, instrucciones del servicio en CDs, guías interactivas en CD, sección FAQ y marketing CD.

GotiveEntre los mercados objetivos de esta compañía está la logística y el transporte, además del almacén o la fábrica. Por ello sus productos están diseñados para el trabajo tanto desde interior del vehículo como desde el exterior, es decir, en las manos del

de la Feria Paresa y que llegarán al mercado en 2007, está el terminal portátil Workabout. Se trata de un ordenador de mano equipado con Windows Mobile 2003 SE o Windo-ws CE.NET, potente, robusto y alta-mente personalizable. Éste ofrece las prestaciones y resistencia necesarias para la realización de operaciones de recogida de datos en los entor-nos más exigentes, en un paquete ergonómico de fácil uso. Su uso más inmediato es para la lectura de da-tos, transporte, trazabilidad, trabajo exterior, logística y cadena de su-ministro. Además, posee múltiples opciones de configuración y mejo-ra de prestaciones en campo, como radios, escáneres, imagers, voz y es un soporte para todas las frecuen-cias RFID. La batería de Ión Litio de alta capacidad proporciona 3.000 mAh de capacidad con 3,7 voltios. Su sistema de captura de códigos permite captarlos en 1D y 2D, posee un megapixel CMOS image sensor, control de exposición mejorada y software de corrección de imagen y perspectiva.

Workabout PRO HDK es otro modelo de Psion Teklogix, diseña-do específicamente para poder per-sonalizarse por terceros, de manera que los partners estén preparados para ofrecer soluciones concretas de hardware y software a sus clien-tes. El HDK consiste en una placa metálica, un SDK, así como la do-cumentación necesaria para fabri-car módulos expansivos que encie-rra el Workabout PRO. Entre los ejemplos de periféricos que pueden

utilizar el conector expansi-vo de alta velocidad

están los lectores integrados RFID,

lectores smart card, WAN radios, LAN

radios y almacenaje adicional de datos.iX104 Tablet Robusta

Xplore es otra de las noveda-des de este fabricante. Se trata

de una construcción robusta para medios exigentes, todos los

modelos iX104 poseen como ca-racterística un chasis de magnesio multicapa y un sistema de protec-ción patentado, que permite a los usuarios trabajar sin temor a que su ordenador sufra algún tipo de daño en entornos de trabajo difíci-les, por una caída, por un golpe o por estar expuesta a una vibración constante.

Uno de los clientes de Paresa comprueba el funcionamiento del sistema.

propio trabajador. El H42 fue uno de sus productos estrella en esta feria. Se trata de un comunicador diseña-do para su uso en cualquier lugar, donde los usuarios móviles necesi-tan recoger y manejar información como en la logística del exterior o el transporte. Entre otras, Gotive H42 permite diferentes opciones, para comunicación posee G/M vo-ice/SMS, datos de GPRS, WLAN 802.11X y Bluetooth; para capturar datos incorpora un lector de código de barras, lector de tarjetas, tóner, y lector de huella digital, además de GPS para navegación.

El terminal H42 de Gotive es un comunicador diseñado para su uso en cualquier lugar.

Otra de las nuevas apuestas de la compañía es SQ31, un nuevo equi-po en una red de integradores, cuya venta llegará en 2007. A la medida de la mano, este sistema es potente, sen-cillo de usar y supone una solución global de negocio. Posee un diseño portátil con un peso adecuado para llevarlo encima todo el día y un dise-ño ruguerizado

Psion TeklogixLa firma Psion Teklogix es uno de los principales proveedores de so-luciones de informática móvil re-forzada para una ampl i a

gama de industrias localizadas en todo el mundo. Durante más de tres décadas, diferentes empresas han confiado a Psion Teklogix la tarea de dotar a sus plantas labo-rales móviles de mayor eficiencia y productividad.

Entre las novedades que pre-sentaron en esta tercera edición

La tercera Feria Paresa reunió a sus clientes en Ávila para darles a conocer las últimas novedades que las compañías fabricantes pondrán en el mercado el próximo año

Jornadas

72 Logística Profesional • Diciembre 2006

UnitechEsta compañía, que posee una amplia gama de dispositivos, aprovechó esta Feria Paresa para presentar ante sus clientes las últimas novedades que llegarán al mercado el próximo año. Todos los asistentes a los grupos de trabajo pudieron probar y compro-bar el sistema de trabajo de las nue-vas terminales portátiles.

Unitech HT 660 es un terminal de captura de datos compacto y ro-busto que satisface las demandas de las aplicaciones de los trabajadores móviles actuales, como almacena-miento o retail en tienda, entre otras. Tiene un sellado IP54, por lo que se adapta a los entornos más agresivos. Su diseño versátil le ofrece una gran variedad de funcionalidades, para in-troducción de datos intensiva, como láser, escáner, Bluetooth, WIFI, pan-talla a color táctil y teclado de 36 te-clas con retroiluminación. Además, HT 660 incorpora el sistema opera-tivo Windows CE.NET 5.0 integrado en el paquete original entorno de programación MCL Collection Ra-pid Application Development, que le permite realizar una fácil y rápida programación. Asimismo, se ha dise-

ñado de manera que permite operar con una sola mano, está equilibrado y el gun grip extra ofrece ergonomía adicional en aplicaciones de escáner intensivas.

Otra novedad que presentó esta firma es el PA600, última genera-ción de dispositivos industriales que combinan un buen diseño en peso,

grosor y resistencia, específicamente desarrollado para los trabajadores móviles que requieren dureza y fun-cionalidad en un formato de bolsillo. Éste incorpora Windows Mobile 5.0 o Windows CE.NET 5.0 y ofrece la opción de combinar dos funciones de radio incorporada, además incluye una ranura SDIO libre. Este terminal es capaz de soportar múltiples caídas de 1,2 metros sobre hormigón y pesa 280 gramos. El IP54 le proporciona resistencia contra el polvo y agua, por lo que se convierte en una he-rramienta para utilizarla en entornos duros en interior y exterior. Asimis-mo, éste es un terminal fácil de usar, que cabe perfectamente en una mano y se convierte en una buena opción para introducir datos en numerosas aplicaciones.

ZebraInmersa en el mercado de la impre-sión térmica y transferencia térmica para recibos y etiquetas de código de barras, Zebra tiene sus principa-les mercados en la impresión indus-trial, impresión de tarjetas plásticas, impresión de sobremesa como eti-quetado, paquetes, retail, sanidad o RFID, e impresión portátil en puntos de venta móviles, emisión de tickets o recibos, y etiquetado/reetiquetado.

Entre los productos que presentó en Ávila figura la S4M, una nueva impresora de transferencia térmica de gama media para el sector del transporte y logística, donde es ne-cesario etiquetar bultos, o para el sector del retail donde es útil para el etiquetado de productos. Entre las características de esta impresora figura su composición de chasis me-tálico y tapa de acero; es fácil de usar puesto que posee un cambio senci-llo del consumible; panel de control LCD; el sistema de impresión es tér-mico directo y/o transferencia tér-mica; despegador (sin rebobinado) como opción y reloj en tiempo real, entre otras.

La RW es otra serie de impresoras diseñada para personal itinerante. Sus funciones de diseño permiten

al usuario en movimiento imprimir albaranes y recibos. Su diseño ergo-nómico y compacto permite que es-tas impresoras puedan llevarse fácil-mente en bandolera o en el cinturón. Las opciones de Zebra para la carga en el propio vehículo proporcionan mayor flexibilidad al operador en movimiento. Además, las RW están diseñadas para resistir temperaturas y condiciones meteorológicas extre-mas, así como los posibles daños en múltiples caídas.

Otra de sus series, Cameo, está compuesta por impresoras portátiles para recibos y tickets, de 2 y 3 pulga-das de impresión, ligeras y compac-

Representantes de las compañías fabricantes Unitech, Psion Teklogix, Gotive, Zebra y Extech se encargaron de presentar sus productos y explicar su sistema de trabajo ante los asistentes

Unitech HT 660 satisface las demandas de las aplicaciones de los trabajadores en almacén o retail en tienda.

La nueva S4M de Zebra es una impresora de transferencia térmica para el sector del transporte y logística.

tas, fáciles de cargar, entregadas con batería y clip de cinturón, lector de banda magnética y comunicación se-rie IrDA y BT.

Por otra parte, Zebra también presentó la serie QL Plus, de impre-sión térmica directa. Según la propia compañía, esta serie se ha diseñado “con la más avanzada tecnología, con recubrimiento protector de goma moldeado para conseguir su robus-tez de construcción y mínimo peso”. Ésta posee un procesador de 32 bits, está equipada con memoria de 8 MB DRAM y 4 MB Flash. Además, esta serie imprime códigos de barras 2D e implementan los más avanzados estándares de seguridad inalámbrica sin afectar sus prestaciones ni su ve-locidad de impresión.

Todos los asistentes a esta feria, clientes de Paresa, pudieron compro-bar el sistema de trabajo de todas las novedades expuestas por las compa-ñías fabricantes, cuyos representan-tes se encargaron de explicar y mos-trar a sus futuros clientes el modo de trabajo y las prestaciones que poseen todas ellas.

Verónica Ferná[email protected]

Jorn

adas

73Diciembre 2006 • Logística Profesional

IDTRACK CELEBRA EN MADRID LA JORNADA RFID TRACK 2006

Hay que subirse al carro de la RFID para no perder el tren de la competitividad

La Real Casa de la Moneda de Madrid fue el escena-rio escogido por IDtrack para celebrar sus jornadas RFID 2006, donde se puso

de manifiesto el desarrollo que ha ex-perimentado esta tecnología, que ya ha pasado del plano puramente teó-

Las empresas tienen que subirse al carro de la RFID para no perder el tren de la competitividad. La tecnología está ya madura, hemos pasado de los proyectos piloto a experiencias prácticas, reales y que están funcionando y aportando ventajas cualitativas en todos los procesos de trabajo de la cadena de suministro. Así se puso de manifiesto en el marco de las jornadas RFID track 06, celebradas el pasado 15 de noviembre en Madrid.

La jornada fue inaugurada por el director de ingeniería de la Real Casa de la Moneda, quien destacó que “la RFID ya está madura para su implan-tación y que el precio de la etiqueta ya no es una barrera para su adop-ción. Además, se ha demostrado que los beneficios de la sustitución del

rico al escenario práctico de muchas compañías. Las ventajas que conlleva dicha tecnología son claras y, como dato a destacar, no sólo es patrimo-nio de las grandes corporaciones sino que los beneficios que puede aportar a las pymes hacen más que justifica-ble la inversión en la misma.

73 Logística Profesional • Diciembre 2006

Jornadas

74 Logística Profesional • Diciembre 2006

código de barras por el código de producto electrónico son cuantiosos y, en poco tiempo, vamos a asistir a una masificación de los tags RFID”.

Un filón para el sector alimentarioTras esta exposición, se celebró una mesa redonda sobre el sector de ali-

los beneficios finales superan con cre-ces todas las dificultades. Así, se ha lo-grado más control de las operaciones y una trazabilidad completa del proceso de fabricación, se han optimizado los procesos y logrado la diferenciación comercial como ventaja competitiva mediante el uso de una tecnología in-novadora que garantiza la calidad del proceso tradicional de fabricación de los quesos García Barquero.

Logística y gran consumoTras la mesa de alimentación llegó el turno al segmento de gran consumo, donde participaron el director de Lo-gística de Piezas y Accesorios de Re-nault, José María Pascual Palacios, el director de Operaciones de KH Llo-reda, Daniel Lancho, y el director de Soluciones RFID de HP, Carlos Gon-zález. Pascual explicó que “en nuestro caso, los beneficios de la RFID son más que notables. Hemos optado, no por etiquetar con tags producto a producto sino por pedidos de cliente y hemos creado un proceso intermedio para saber dónde está el pedido. Hi-cimos una prueba de concepto donde el principal problema fue solventar los apantallamientos provocados por el contacto de los tags RFID con metales y ahora utilizamos 20.000 etiquetas RFID, 3 impresoras RFID y etiqueta-mos 85 millones de artículos al año.

Por su parte, Lancho comentó que “utilizamos la RFID para el etiquetado de palets completos, no de productos. Empezamos a trabajar con tags Gen1 pero finalmente migramos a Gen2 por los beneficios que comporta. En nuestro caso tenemos todo integrado en nuestro EPR, que es SAP, a dife-rencia de otras compañías”.

La mesa de logística se centró en el sector de transporte urgente y pa-quetería y fue moderada por Amanda Lleyda, principal systems engineer de BEA Systems. Los ponentes fueron el director de operaciones de FedEx, Javier Gándara, el jefe de proyecto de Correos y Telegráfos, David del Coso, y el director de Grandes Cuentas para Iberia de DHL, Nicolás Mouzé.

Gándara destacó que “FedEx, desde su creación, se ha distinguido por la innovación tecnológica y por ser pioneros en la introducción de las últimas tecnologías en nuestros pro-cesos de trabajo y la RFID no es una excepción. Para nosotros no es una novedad, llevamos trabajando en este campo desde 1989 y, por supues-to, en el futuro, en la medida en que las diferentes aplicaciones de la RFID aporten valor añadido a nuestros

dificultad”. Asimismo explicó que “las principales barreras a las que nos tuvimos que enfrentar cuando iniciamos el proyecto fueron de tipo legislativo y de seguridad, sobre todo al hecho de que la Unión Europea no quería catalogar los huevos que cas-camos para producir huevo líquido como huevos A, sino como B y esto fue una dura lucha”.

En Leche Pascual se han utilizado tags de Gen1 aunque, tras la intro-ducción de la Gen2 han hecho algu-nas pruebas y han visto que las venta-jas de estos últimos tags son mayores y solucionan problemas que existían en los de la primera generación.

En el caso de Estrella, Santiso co-mentó que “nosotros hemos utilizado la RFID para solucionar, sobre todo, problemas administrativos y pode-mos constatar que los beneficios han sido significativos. Para 2007 estudia-mos la posibilidad de controlar todos y cada uno de nuestros barriles a lo largo de toda la cadena de suminis-tro. ‘Matriculando’ cada barril sabre-mos exactamente dónde estará, hacia dónde va y cuál es su tratamiento”.

Prieto dio la visión del ‘consultor’ al explicar cómo se había llevado a cabo la implantación de la RFID en su cliente García Baquero. Aunque, como en el resto de casos expuestos, ha habi-do problemas, en este caso sobre todo porque la compañía tenía una expe-riencia previa con RFID muy negativa,

Enzo Capobianco destacó que la RFID debemos utilizarla para la identificación y trazabilidad de los productos y la voz para comunicar al usuario cómo gestionar ese producto.

La RFID y la tecnología de voz, lejos de ser competidores o factores excluyentes, deben complementarse para extraer los máximos beneficios posibles

mentación, moderada por Ángel Pe-láez, business developtment manager RFID de ADT, y que contó con la par-ticipación del director de Desarrollo Industrial de Grupo Leche Pascual, Alberto Sanz, el responsable de Siste-mas de Estrella Galicia, José Manuel Santiso, y el responsable de proyectos de Identificación Automática de Al-faland Sistemas, Roberto Prieto.

Peláez quiso destacar que “a la hora de decidir si acometer o no un proyec-to RFID no podemos quedarnos sólo en el el precio de los tags, tenemos que ir más allá. Como consejo, las pruebas de laboratorio tienen dos grandes ventajas y son una forma acertada de tener una visión clara de hacia dónde queremos ir con la RFID pero para ver realmente si el ensayo funciona hay que probarlo in situ y ver cómo va a responder en el día a día de nuestra operativa”. Asimismo, recordó que “la Gen2 ya es una realidad, no podemos olvidar que el middleware es muy importante en la implantación de la RFID y hay que empujar los estánda-res como el EPC Global para que las soluciones verticales se extiendan”.

En su ponencia, Sanz Rojo explicó el proyecto RFID llevado a cabo en Leche Pascual y, frente a la opinión mayoritaria de que el contacto con lí-quidos es un hándicap a superar a la hora de trabajar con tags RFID, ase-guró que “en nuestro caso no hemos tenido ese problema ni ha sido una

Jorn

adas

75Diciembre 2006 • Logística Profesional

clientes allí estaremos para desarro-llarlas como hemos hecho siempre”.

Para Correos, el proyecto Q-RFID ha marcado un antes y un después, explicó Del Caso. Así, se trata de uno de las iniciativas con esta tecnología más importantes de toda Europa, sino la más relevante. Hemos utiliza-do la tecnología en principio para el estudio de la calidad en plazo y el sis-tema se basa en la identificación con etiquetas electrónicas y el objetivo ha sido encontrar áreas de mejora en la cadena logística para mejorar el ser-vicio postal universal. Para el futuro estudiamos utilizar RFID en el con-trol de activos logísticos, control de elementos de transporte, control de valijas, trazabilidad de la paquetería, control de recogida de buzones, etc.

Finalmente, Mouzé aseguró que “el objetivo de DHL es que en para el año 2015 toda nuestra paquetería urgente se gestione a través de la RFID. Somos conscientes del potencial que tiene esta tecnología y de los beneficios que puede comportar a nuestros procesos de trabajo pero, en nuestro caso, dada la gigantesca magnitud de nuestra compañía tenemos que ir paso a paso. Cuando integremos RFID será a nivel global, en todos los países donde ope-ramos. Ya hemos hecho experiencias, como por ejemplo un proyecto con IBM en Arizona y DHL Innovation ha desarrollado acuerdos de colabo-ración con IBM, Intel, Phillips y SAP para unificar los flujos de información y los flujos físicos de mercancías. Des-de DHL lo que proponemos es com-partir los costes de la tecnología”.

Voz y RFID, un buen tandemLas jornadas de RFID track 06 tam-bién acogieron una mesa de debate sobre la tecnología de voz que des-pertó el interés de los asistentes a las mismas. En este caso, los ponentes fueron el director de IDtrack, Lluis Soler Gomis, el director de Desarro-llo de Negocio de Vocollect, Enzo Capobianco, el director de Ventas de Psion Teklogix, Ignacio Tarrés, y el director de Desarrollo de Negocio de ID Logistics, Jean-Marie Guérin.

Capobianco destacó en su inter-vención que “la tecnología de voz está ya madura, está presente en los cin-co continentes y cada día la utilizan 100.000 usuarios en sus operaciones diarias. La idea que quiero transmitir es la complementariedad entre la voz y la RFID. No se trata de optar entre una u otra alternativa sino de apostar por la utilización conjunta de ambas para optimizar las operaciones en el

La puesta en marcha de un piloto es importante para extraer conclusiones y ver el comportamiento ‘in situ’ de la tecnología RFID y las ventajas e inconvenientes que conlleva su implantación

almacén. La RFID debemos utilizarla para la identificación y trazabilidad de los productos y la voz para comu-nicar al usuario cómo gestionar ese producto, qué hacer con él, dónde ubicarlo o cómo prepararlo”.

Soler presentó los resultados de un estudio sobre tecnología de voz en Es-paña elaborado por IDtrack, donde se pone de manifiesto que 1 de cada 4 em-presas todavía utilizan el papel aunque hay una clara intención de mejora. De hecho, el 72,2% de las compañías pien-sa implementar tecnología de picking por voz próximamente. Asimismo, el informe señala que la voz es una tec-nología altamente conocida en España (1 de cada 5 empresas han oído hablar de ella y 1 de cada dos empresas rela-ciona la voz con el picking). Además, Vocollect es, según los resultados, la empresa más conocida en el sector.

Tarrés explicó a los asistentes los beneficios de su producto Workabout PRO Speech, un dispositivo móvil multifuncional y compatible con RoHS que incorpora prestaciones de

reconocimiento de voz Vocollect en un ordenador de mano para la reco-gida de datos flexible en una única unidad y constituye, según aseguró “una plataforma única y completa para la cadena de suministro”.

Con el módulo de voz integrado (Integrated Speech Module) y la in-corporación del conector patentado de Vocollect para los auriculares de la serie SR, el ordenador de mano Workabout PRO Speech proporcio-na un nivel de prestaciones de reco-nocimiento de voz y fiabilidad, único en su categoría de terminal de mano para entornos logísticos.

Junto con estas ponencias, las jor-nadas abordaron también la implan-tación de la RFID en compañías del sector sanitario y de transporte. En el primer caso, los ponentes fueron el el responsable de Unidad de Caldiad del Hospital Costa del Sol, Enrique Pérez Trueba, quien dio a conocer tanto las ventajas como los inconvenientes que ha supuesto para su centro la implan-tación de un piloto con tags RFID, y el jefe de informática del Hospital Gene-ral de Ciudad Real. Esta mesa estuvo moderada por el director de Opera-ciones de Sybase, Joaquin Berenguer.

Finalmente, el debate sobre RFID en el sector transporte contó con la presencia del director de Marketing y Ventas de Athelia, Conrad Ruiz, y el coordinador de Proyectos de Co-municación de Metro de Madrid, Marcelo Sanz.

Estela Martí[email protected]

Renault utiliza actualmente 20.000 etiquetas RFID, 3 impresoras RFID y etiqueta 85 millones de artículos al año.

76 Logística Profesional • Diciembre 2006

Noticias › Productos

LA COMPAÑÍA CELEBRA ESTE AÑO SU 40 ANIVERSARIO

Intermec presenta oficialmente en España los terminales CV30 y CN3

Intermec Technologies acaba de lan-zar en España los nuevos terminales CV30 y CN3, hecho que se enmarca

en un año en que la compañía celebra su 40 aniversario. La presentación ofi-cial de estos dos productos, a cargo del director general de Intermec España, Javier Díaz, tuvo lugar en Madrid el pa-sado 7 de noviembre.

El terminal industrial CV30 supone, según destacó Díaz, “una auténtica revolución como terminal de carretilla en entornos de almacén por su tamaño reducido, su soporte RFID y sus capa-cidades de reconocimiento de voz”.

El CV30 es un equipo flexible y ro-busto dirigido tanto a su integración en carretillas y otros vehículos industriales como a su ubicación como terminal fijo en entornos de producción o almace-nes, entre otros. Este terminal puede integrar los sistemas operativos Micro-soft Windows CE.NET 5.0 o Windows Mobile 5.0, así como otras herramien-tas tales como comunicaciones Wi-Fi compatibles con Cisco, Bluetooth y soporte para RFID.

(transporte y paquetería, distribución, servicios de asistencia y mantenimien-to, gestión de infraestructuras, etc.).

Este terminal incorpora un navega-dor GPS y puede integrar una cámara de 1,3 megapixeles para imagen y vídeo. Desde Intermec explican que “integra todas las capacidades de comunicación de alta velocidad para asegurar que los usuarios accedan a las aplicaciones de voz y datos con independencia de su ubicación. Además, su flexibilidad se incrementa con la integración de tecnología GSM/GPRS y la capacidad de elegir como sistema de captura de datos un lector de tipo imagen, capaz de leer cualquier tipología de códigos de barras 1D y 2D o bien una cámara con capacidad de grabar, almacenar y transmitir imágenes o vídeo.

Intermec Technologies celebró el pasado 7 de noviembre en Madrid el lanzamiento oficial en España de los nuevos terminales CV30 y CN3, hecho que se enmarca en un año en que la compañía celebra su 40 aniversario. El acto estuvo presidido por el director general de Intermec España, Javier Díaz.

Este nuevo terminal está diseñado para soportar condiciones ambienta-les adversas y puede trabajar en en-tornos con mucha suciedad, polvo, en temperaturas extremas e incluso es capaz de soportar agua a presión. Cabe destacar que este terminal es un 50% más pequeño que la mayoría de equipos de carretilla actuales, lo que mejora el campo de visión del opera-rio y su seguridad.

CN3, informática móvilPor su parte, el nuevo ordenador de mano CN3, que según Intermec, “abre una nueva era en la informática móvil profesional”, va dirigido a una exten-sa gama de sectores empresariales y usuarios profesionales que desarrollan su actividad en entornos de movilidad

El CV30 destaca por su tamaño reducido, su soporte RFID y sus capacidades de reconocimiento de voz.

NoticiasProductos

El CN3 incorpora un navegador GPS y puede integrar una cámara de 1,3 megapixeles para imagen y vídeo.

77Diciembre 2006 • Logística Profesional

Prod

ucto

s

PUEDE INTEGRARSE EN PROCESOS ESD-SENSIBLES DE ENSAMBLAJE

Microscan crea el lector de código de barras Mini ESD

Microscan, consciente de que la descarga electrostática (ESD) y el daño que puede infligir en

componentes sensibles es uno de los mayores problemas dentro de la elec-trónica e industrias semiconductoras, ha creado el Quadrus® ESD MINI Se-guro que, según asegura la propia firma es “el primer aparato lector de códigos de barra fijo, ESD”.

Los fabricantes en industrias de ensamblado e integración tal como productores de tablero de circuitos y semiconductores que fabrican con com-ponentes electrónicos que pueden ser dañados por cantidades aún pequeñas de la electricidad constante, encuen-

tran en el Quadrus® ESD MINI Seguro la solución a sus necesidades, pues es el primer escáner fijo de montaje de mi-niatura que puede ser fácilmente inte-grado en procesos ESD-SENSIBLES de ensamblaje.

El tamaño ultra compacto del Qua-drus® ESD MINI Seguro, combinado con óptica de alta resolución y el cam-po disponible más ancho de vista, per-mite la lectura cercana de la gama de partes y componentes sensibles. Pre-senta un sensor de megapixel, cumple las normas Rohs/WEEE, lee los códigos de barras largos y los símbolos altos de la densidad 2D en cualquier dirección en múltiples superficies.

El Mini ESD lee los códigos de barras largos y los símbolos altos de la densidad 2D.

Sinel Systems ha presentado recientemente las nuevas impresoras Toshiba SX6 y SX8. Desde la compañía destacan que “de este modo reforzamos

nuestra imagen como principal distribuidor de impresoras Toshiba en España”.Las nuevas SX6 y SX8, de gran ancho de impresión, destacan por su versa-

tilidad en los interfaces de comunicación, incluyendo como estándar un puerto paralelo bidireccional, un puerto USB 2.0 y una tarjeta ethernet 10/100. De forma opcional se puede instalar un puerto serie, un interface IN/OUT y una tarjeta para las comunicaciones inalámbricas WIFI 802.11 A, B o G.

Las impresoras pueden imprimir en transferencia térmica y térmico direc-to e incluyen como opcional módulos RFID. Por último, cabe añadir que este equipo, como todos los dispositivos Toshiba, cumplen con la directiva ROHS que limita la utilización de ciertos plásticos y metales pesados en la fabrica-ción de aparatos eléctricos en vigor desde el mes de julio de 2.006.

GRAN ANCHO DE IMPRESIÓN

Sinel Systems presenta las nuevas impresoras Toshiba SX6 y SX8

Las nuevas SX6 y SX8 destacan por su versatilidad en los interfaces de comunicación.

78 Logística Profesional • Diciembre 2006

Noticias › Productos

MANOS LIBRES PARA CAPTURA DE DATOS

Symbol Technologies presenta su nueva generación de terminales móviles

Symbol Technologies acaba de presentar sus nuevos dispositivos móviles manos libres con sistema

de escaneado de alto rendimiento en en-tornos extremos. Diseñados para clientes del sector de almacenaje y distribución que necesiten dispositivos manos libres, la serie WT4000 de terminales portá-tiles sin manos incrementa la producti-vidad en aplicaciones industriales como la preparación de pedidos en centros de distribución, recepción de mercancías, abastecimiento, carga, mantenimiento y reparaciones. Están especialmente indi-

cados para aplicaciones logísticas como clasificación y gestión de paquetería.

Los nuevos terminales WT4000 se colocan en la muñeca o en la cintura y permiten al usuario moverse con en-tera libertad mientras escanea datos, acceder a información crítica o introdu-cir datos en tiempo real con toda pre-cisión. Además, permiten incorporar unos auriculares para gestionar pedidos por voz. La carcasa del nuevo WT4000 resiste caídas al suelo desde un metro de altura y mantiene su operatividad en un amplio rango de temperaturas.

La serie WT4000 permite incrementar la productividad en múltiples aplicaciones industriales.

Macsa ID ha presentado su Serie K-1000 de equipos de marcaje láser, en un acto que contó con la asistencia del consejero de

Trabajo e Industria de la Generalitat de Cataluaña, Jordi Valls i Riera, y el alcalde de Manresa, Josep Camprubí.

En el láser de CO2, que es el que emplea la Serie K-1000, la radia-ción se encuentra en el infrarrojo lejano. Dicha radiación se corrige coli-mando con ópticas, lo que permite enfocar con lentes de focalización en un punto generando una intensidad tan elevada que reacciona con una amplia diversidad de materiales, causando una alteración de los mis-mos. En la configuración óptica de estos equipos láser, el haz es circular y tiene una intensidad uniforme. La generación de luz láser es el fenó-meno de la emisión estimulada de luz. La palabra Láser, explican desde Macsa, es el acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emision of Radiation (Amplificación de Luz a través de la Emisión Estimulada).

El sistema electrónico de control del sistema de marcaje láser consta esencialmente de las tarjetas I/O, la CPU y los servosistemas de control de los galvanómetros. Además, en el interior del equipo, se encuentra un alimentador AC-DC que suministra todas las alimentaciones eléctri-cas de servicio para el sistema de marcaje láser y los ventiladores para la disipación de calor. La base y la cubierta de aluminio extrusionado actúan como radiadores que facilitan la disipación de calor.

El Sistema láser Macsa Serie K-1000 permite el marcaje de pro-ductos móviles o inmóviles como por ejemplo el papel, la madera y algunos materiales de plástico. Debido a que la energía generada en el sistema se desprende en forma de calor, el sistema necesita

refrigerarse mediante circulación de aire (10ºC a 30º C). El sistema cuenta con un conjunto de ventiladores situados en la parte posterior del tubo láser que desempeñan la función de flujo de refrigeración. Opcionalmente, el sistema de marcaje puede incorporar también un sistema de aspiración, cuya función es eliminar humos y partículas derivadas del proceso de marcaje.

La versión del equipo de marcaje por láser Serie K-1000 PLUS mantiene todas las prestaciones de los equipos Macsa Serie F-1000 (posibilidad de giro de 90º, lentes intercambiables, CPU interna, etc.) además de algunas características adicionales.

Dicho equipo se presenta en varias configuraciones. Así, la versión SP es la básica de la Serie K-1000. Tiene todas las características co-mentadas anteriormente y, con respecto a sus características ópticas, se recomienda utilizar el equipo con lentes inferiores a 100x100mm. Por su parte, la versión PLUS se suministra con conexión Ethernet (opcionalmente se puede adaptar el software Full Graphics Interface) y permite trabajar con cualquier lente estándar de Macsa.

En cuanto a la KS-1000-PLUS y SP, es perfecta para marcar sobre superficies de plástico (sobretodo sobre PET), debido a su longitud de onda especial, y la serie KP-1000 PLUS IP 65 presenta una se-rie e modelos adecuados para marcar en plantas industriales que requieran de una protección de los equipos contra cuerpos sólidos y líquidos. Finalmente, los modelos de la familia K-1000 Super High Speed son los más adecuados para marcar en líneas de producción de muy alta velocidad.

EMPLEA UN LÁSER DE CO2

Macsa ID presenta su Serie K-1000 de equipos de marcaje láser

Por otra parte, la firma ha anunciado el lanzamiento comercial del RD5000, un lector RFID de segunda generación (2G) compacto y portátil que se integra en las carretillas mecánicas, transpor-tadoras de palets, empaquetadoras y demás equipos de transporte y mani-pulación de material, y se utiliza en di-versos entornos donde el espacio está limitado.

El RD5000 se puede montar tam-bién en una carretilla elevadora, junto con el ordenador fijo para vehículo Sym-bol VC5090, formando una solución integrada para carretillas que reduce el tiempo que necesita el conductor en re-gistrar la entrada y movimiento de mer-cancías. Combinando la potencia del lector RFID portátil RD5000, prepara-do para operar sin cables, con el dispo-sitivo fijo y para vehículos VC5090, el usuario puede acelerar el movimiento de las mercancías a lo largo de la cade-na de suministro y controlar la posición de productos, palets y activos en muy diversas ubicaciones.

79Diciembre 2006 • Logística Profesional

Prod

ucto

s

AMPLÍA SU GAMA DE LECTORES MANUALES

Datalogic da a conocer el nuevo Gryphon™ D130 long range

Datalogic ha ampliado la serie de lectores manuales instintivos Gryphon™ con la incorporación del modelo Gryphon D130 long range. Este lector, con una

mayor distancia de lectura, ha sido especialmente diseñado para aplicaciones de gestión documental y punto de venta, eliminando la necesidad de acercar los pa-quetes grandes y/o pesados a la caja registradora.

El modelo Gryphon™ long range va equipado con una nueva óptica de imager li-neal para una mayor distancia de lectura, alcanzando hasta los 43 cm. de distancia para códigos UPC/EAN. “Además de alcanzar una distancia de lectura comparable al mejor lector láser del mercado, el D130 LR tiene una máxima conectividad con tres interfaces diferentes en el mismo modelo: USB, RS232 y emulación teclado”, aseguran desde Datalogic.

El Gryphon™ long range va equipado con una nueva óptica de imager lineal.

DE ZEBRA TECHNOLOGIES

Codabar presenta la impresora térmica S4M

Codabar ha presentado recientemente la impresora térmica S4M de Zebra

Technologies que supone, según asegu-ra la compañía, una solución asequible para muchos requisitos de etiquetado. Diseñada para las empresas con un pre-supuesto limitado, esta impresora ofre-ce facilidad de uso, la durabilidad del marco/caja de metal y una capacidad completa de rollo de medios de 8” que significa menos cambios de etiquetas.

“La unidad S4M ofrece un valor ex-cepcional al compararla con impreso-ras similares en el mercado”, afirman desde Codabar. Es fácil de usar (el pa-nel de control frontal de la impresora S4M incorpora un menú agilizado para una navegación sencilla, mientras que su diseño comprobado de carga lateral elimina la necesidad de tener que en-roscar etiquetas y cintas para una carga rápida y fácil), fácil de integrar y armo-

nizará muy bien con las demás impresoras Zebra porque habla los mismos lengua-jes de progra-mación (ZPL® y EPL™). Además, el lenguaje APL™ de Zebra permite cambiar fácilmen-te de impresoras de otras marcas a las impresoras S4M sin tener que cambiar los formatos de sus etiquetas.

BREVESAS Software AS Software acaba de anunciar la incorporación de la función de balanceo de cargas de trabajo entre las últimas novedades integradas en su solución de Automatización de Almacenes. Dicha solución, que forma parte del ERP FAS-5, también desarrollado por AS Software, permite, mediante el uso de terminales de radiofrecuencia, gestionar en tiempo real los flujos de información asociados a las operaciones logísticas. Integra eficazmente la gestión del almacén/es con el sistema de gestión de la empresa (ERP) y acelera cada uno de los pro-cesos, ahorrando tiempo y minimizando al máximo los errores humanos en operaciones manuales (preparación de pedidos, inventarios, etc.).

tesatesa presenta una gama de cintas antideslizantes y señaliza-ción; para evitar el riesgo de resbalones y caídas en cualquier superficie. Dichas cintas, disponibles en rollos de 15 metros, poseen una capa de óxido de aluminio que hace que se adhie-ran con firmeza y tengan una larga duración en prácticamente todo tipo de suelos, incluidos aquellos muy lisos como los de las fábricas y superficies barnizadas. Son resistentes al agua y a los cambios de temperatura en un intervalo de -10º C hasta +50º C, así como también a los rayos UV y a los detergentes. Las cintas ofrecen dos años de paso seguro en las zonas que lo requieran y se pueden retirar sin dejar restos de adhesivo.

Eastman KodakEastman Kodak Com-pany acaba de presentar su nuevo escáner KO-DAK i1860 que, diseña-do para aplicaciones de escaneo de documentos de producción, está pro-visto de funciones inno-vadoras que aumentan la rentabilidad. El i1860 capta imágenes a una velocidad de 200 pági-nas por minuto, lo que lo convierte en el escáner de producción más rápi-do ofrecido por Kodak.

Extech Data SystemsExtech Data Systems acaba de anunciar sus impresoras térmicas a pilas de tres pul-gadas para aplicaciones de servicio en campo. Cabe des-tacar que en España su distri-buidor es Paresa. Anexadas a ordenadores móviles, estas impresoras incrementan la eficiencia y refinan y ace-leran las funciones básicas (tales como la facturación),

ahorrando millones de dólares. Las impresoras proporcio-nan múltiples opciones de interfaz, lo cual las convierte en un modelo de flexibilidad, pudiendo, a la vez, hacer frente a los rigores de la informática móvil Con control automático de contraste para la impresión térmica, las máquinas permiten una impresión de alta velocidad y alta resolución, que redu-ce significativamente el tiempo de impresión por recibo. Un interruptor de proceso momentáneo para la alimentación de papel, y un tirador en “T” para la puerta de papel hacen que sea sencillo y conveniente cambiar los rollos de papel. Detec-tores incorporados monitorizan la temperatura, la tensión, y la falta de papel.La impresora está pensada para empresas con presupuesto limitado.

Noticias › Nuevas tecnologías

80 Logística Profesional • Diciembre 2006

PREVÉ ABRIR UNA OFICINA EN FRANCIA Y AMPLIAR SU POSICIONAMIENTO EN RUSIA

Leuter apuesta por su expansión en el mercado europeo en 2007

Leuter, una vez consolidada su po-sición en el mercado y con una amplia implantación en la Penín-

sula Ibérica y algunos puntos de Lati-noamerica, pone ahora sus miras en el mercado europeo como punto natural de expansión. En un acto celebrado el pasado 8 de noviembre en Madrid, el diretor general de la compañía, Pedro Puig, expuso los retos que se marca la firma para el próximo año 2007 y sus perspectivas de evolución futura.

El máximo responsable de Leuter hizo un repaso de los hitos más desta-cados conseguidos por esta compañía desde su nacimiento en 1994 dentro del grupo Teldat. En 1998 se produce la compra de acciones por parte de los ejecutivos de Leuter y en 1999 la fir-ma consigue su primer proyecto fuera de España (Nabisco, en Argentina). En 2000 se decide la compra de una nave de San Sebastián de los Reyes, opera-ción que según Puig, “ha sido una de las más acertadas que hemos realizado dada la revalorización que ha experi-mentado”. En 2001 se venden proyec-tos en Costa Rica y República Domini-ca y se funda Leuter Méjico (LMX).

“Tras un período de inflexión en el que nos tuvimos que replantear todo nuestro modelo de negocio y el rit-mo vertiginoso que habíamos experi-

mentado en 2003 decidimos realizar la ‘refundación’ de Leuter y volver a apostar por mantener la calidad y nivel de servicio que, reconocemos, quizás se había descuidado un poco”, explicó Puig.

Finalmente, el director de Leuter destacó que “tras replantearnos las cosas estamos ahora en un excelente nuevo punto de partida. Así, hemos realizado casi 200 proyectos. El servi-cio de soporte fuera de horas se presta desde Méjico y nos permitimos enfocar otros objetivos, vender otros produc-tos y servicios a nuestra extensa base instalada y seguir creciendo en nuevos mercados y sectores de actividad”.

Exportar tecnologíaSobre Leuter, Puig comentó que “so-mos una empresa española capaz de salir fuera y exportar tecnología. Nues-tro objetivo final es conseguir que ope-raciones que se repitan miles de veces se hagan en menos tiempo y procesos que se repiten constantemente cuesten un segundo menos. Nos gusta definir-nos como una empresa 100% espa-ñola que apuesta por tres variables: especialización, compromiso y calidad (sólo estamos especializados en logísti-ca, proporcionamos soluciones llave en mano y trabajamos habitualmente en ambientes que requieren el máximo de calidad, en tanto que nuestros sistemas son de misión crítica”.

Cabe recordar que los principales productos de Leuter son ADAIA (Siste-ma de Gestión de Almacenes), Hermes (Interfaces SAP certificados), Delivery (ampliando la gestión de stocks en el rparto) y EPL Fac (Facturación de ser-vicios logísticos). La compañía ha rea-lizado en sus más de 13 años de anda-dura casi 200 proyectos y actualmente unas 6.000 personas de todo el mundo usan ADAIA.

Estela Martín

Nos gusta definirnos como una empresa española capaz de salir fuera y exportar tecnología.

NoticiasTecnologías

Leuter presentó el pasado 8 de noviembre sus últimas novedades, proyectos y retos de futuro para el próximo año 2007, donde su principal objetivo es expandir su negocio en el mercado europeo. Así, entre sus intenciones destacan la apertura de una oficina en Francia y mejorar su posicionamiento en Rusia, donde ya ha acometido tres proyectos. Así lo puso de manifiesto el director de la compañía, Pedro Puig.

Historia de Leuter 1994 Fundación dentro de grupo Teldat

1998 Compra de las acciones por parte de los ejecutivos de Leuter

1999 Primer proyecto fuera de España (Nabisco, Argentina)

2000 Compra de la nave de San Sebastián de los Reyes

2001 Venta de proyectos en Costa Rica y República Dominicana. Apertura de LMX

2003 Refundación de Leuter

2006 Consolidación

Nue

vas

tecn

olog

ías

81Diciembre 2006 • Logística Profesional

Noticiasvehículos

NoticiasTecnologías

FIRMAN UN CONTRATO DE COLABORACIÓN

Paxar se convierte en único proveedor de middleware RFID para Rewe

El Grupo Paxar acaba de anun-ciar que se ha convertido en el único proveedor de middleware

y componentes de hardware para la alemana Rewe, una de las compañías internacionales más representativas en el sector de los viajes y del comercio en Alemania y Europa, después de haber competido exitosamente contra otras muchas compañías.

El middleware de Paxar es un con-centrador de datos para procesar la entrada de bienes con la innovadora tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID). Los Tags consisten de un microchip y una antena que es-tán encajados en etiquetas con código de barras que se comunican con los lectores sin necesidad de estar conec-tados vía radio. Tras haber explorado la tecnología RFID, el Grupo Rewe espera complementar el sistema de etiquetado de los códigos de barras de sus palets y reemplazarlos a medio plazo.

En una primera fase del período piloto, que está a punto de darse por finalizado, la instalación piloto ha sido destinada al laboratorio de pruebas del Grupo Rewe en Norderstedt cerca de Hamburgo. Ahí el sistema ha sido tes-tado hasta la facha y debido al éxito de los ensayos, se ha decidido que este sistema utilizado va a servir como base para futuras instalaciones.

El Grupo Paxar facilita un so-fisticado desarrollo interno con su middleware. El software procesa in-formación de lectores producidos por diferentes fabricantes y los vincula a los sistemas de información de los almacenes logísticos. El middleware configura y monitoriza igualmente cada lector e impresora RFID así como los sistemas de señales entre muchos otros. Además, la instalación incluye una intuitiva interfaz de usuario. El

middleware cumple también con las nuevas especificaciones RFID “Gene-ración 2” (Gen2).

Jörg Sandlöhken, Jefe del proyecto RFID del Grupo Rewe, ha mencionado que por encima de todo “el concepto ágil del middleware” ha sido la razón principal para la elección de Paxar. Afir-ma también que igual de importante fueron “la confianza y flexibilidad que Paxar demostró en el desarrollo de la colaboración”.

El middleware configura y monitoriza cada lector e impresora RFID así como los sistemas de señales entre muchos otros.

Symbol Technologies y Tacit Solu-tions, ‘Solution Partner’ de Sym-

bol, han anunciado que AmeriQual Group, LLC, compañía dedicada a la producción, embalaje, preparación de raciones y distribución de alimen-tos no-perecederos y sin necesidad de refrigeración, ha instalado termi-nales portátiles RFID y tecnología inalámbrica de Symbol para hacer el seguimiento de las cajas y palés de comidas ya preparadas y listas para ser consumidas, desde el embalaje hasta la distribución.

Como principal proveedor de comida preparada del Departamen-

to de Defensa de Estados Unidos, AmeriQual tiene previsto distribuir más de un millón de cajas antes de finales de 2006 utilizando la solu-ción RFID. Tras la firma del contra-to con el Departamento de Defen-sa, AmeriQual comenzó a colaborar con Tacit Solutions -integrador de sistemas especializado en el desa-rrollo de soluciones de uso inme-diato para la recogida de datos- en la implementación de un sistema de extremo a extremo que cumplie-ra los requisitos del Departamento de Defensa. Tacit Solutions se ha responsabilizado de la gestión del

proyecto, selección del hardware y desarrollo de aplicaciones para que la solución AmeriQual cumpliera las exigencias establecidas por el Departamento de Defensa para sus 500 principales proveedores, que están obligados a etiquetar las ca-jas y palés de alimentos con etique-tas RFID UHF pasivas.

AmeriQual ha instalado termina-les portátiles Symbol RFID MC9000-G y MC9060-G, lectores fijos RFID XR400 y switches inalámbricos WS2000 para el seguimiento y tra-zabilidad de cajas y palés etiqueta-dos con RFID.

INSTALA TERMINALES PORTÁTILES

Symbol implanta una solución RFID en Ameriqual

Noticias › Nuevas tecnologías

82 Logística Profesional • Diciembre 2006

DENTRO DE LA GAMA DE TÁCTILES

IBM presenta su Terminal Punto de Venta SurePOS 500 - 4846

IBM ha presentado un nuevo modelo “premium” de la gama IBM SurePOS 500. Este nuevo modelo, disponible

desde el pasado mes de octubre, se en-marca dentro de su oferta de terminales táctiles y dispone de un mayor rendi-miento y un rediseño de su arquitectura que permite acceder a sus componentes prácticamente sin herramientas.

El acceso a los componentes en el nuevo SurePOS 500 - 4846 se hace de una manera más sencilla y rápida, con lo que se facilita el reemplazo de piezas o las reparaciones por técnicos externos o del cliente, con lo que se mejora significativamente el servicio y mantenimiento. Esta ventaja, combina-da con la capacidad de gestión remota

de sistemas, reduce el coste total de propiedad (TCO) del sistema, según han explicado desde la compañía.

Su tecnología de infrarrojos mejorada permite configurar la sensibilidad de la pantalla para evitar las pulsaciones invo-luntarias. En la mayoría de pantallas tác-tiles es habitual que cualquier roce en la pantalla pueda confundirse con una pul-sación, pero la pantalla del nuevo TPV de IBM está diseñada para evitar este tipo de situaciones, aseguran desde la firma. Por otro lado, se ha mejorado la tecno-logía de visualización para entornos de gran luminosidad o pantallas que estén expuestas directamente a la luz del sol. Cabe destacar que los diferentes mode-los existentes de este nuevo TPV ofrecen

configuraciones estándar, con impresoras integradas o con WEPOS precargado.

El acceso a los componentes en el nuevo SurePOS 500 - 4846 se hace de una manera más sencilla y rápida.

ADT ha empezado a introducir la identificación por radiofrecuencia

(RFID) a nivel de producto en el Centro de Innovación RFID que el Grupo Me-tro tiene en Neuss (Alemania). Esta im-plantación forma parte de un innovador concepto de ADT que combina, a nivel de artículo, la protección electrónica de artículos (EAS) y la tecnología RFID.

El Centro de Innovación RFID per-mite a los socios y proveedores del Gru-po Metro experimentar y comprobar las capacidades RFID en un entorno real. En este centro se recrea un modelo de tienda de alimentación y otro de ropa, así como una simulación que abarca toda la cadena de suministro.

Bajo su marca Sensormatic®, ADT ha integrado a nivel de artículo RFID de ultra alta frecuencia (UHF) con la tecnología EAS acustomagnética (AM) Ultra•Max®. El uso conjunto de am-bas tecnologías –AM EAS y RFID UHF- aporta enormes ventajas que van desde la protección dentro del establecimien-to hasta la visibilidad en la cadena de suministro.

La solución instalada en el Centro de Innovación incluye diferentes tipos de dispositivos: un pedestal de segu-

A NIVEL DE PRODUCTO

ADT introduce la RFID en el Centro de Innovación RFID de Metro

ridad AM EAS con prestaciones de lectura RFID integradas, un escáner para código de barras dotado de un desactivador AM en los mostradores de caja, una antena de RFID UHF en cada artículo y lectores RFID UHF en los mostradores de la tienda de ropa. En la solución tecnológica se utilizan tanto etiquetas duras como adhesivas y desactivadores para las segundas.

La combinación de EAS y RFID aporta numerosas ventajas para el sec-tor de retail. Mientras la tecnología AM EAS proporciona unos niveles excep-cionales de protección antirrobo dentro del establecimiento, la tecnología RFID mejora la gestión de la cadena de su-ministro dotándola de una mayor visi-bilidad, eficacia y flexibilidad. La idea es aprovechar lo mejor de cada tecno-logía, de tal forma que los clientes se beneficien de una mayor disponibilidad de los productos y obtengan informa-ción sobre dónde y cuándo se van a entregar la mercancía.

“La RFID UHF a nivel de artículo es un nuevo paso que ofrece muchas ven-tajas exclusivas que queremos probar y evaluar”, explica Gerd Wolfram, direc-tor gerente de MGI Metro Group Infor-

mation Technology y Jefe de proyectos de Metro Group Future Store Initiative. “Nuestro Centro de Innovación RFID permitirá a ADT la oportunidad de pro-bar esta tecnología pionera”.

Desde ADT destacan que la combinación de EAS y RFID aporta numerosas ventajas para el sector de retail.

Nue

vas

tecn

olog

ías

83Diciembre 2006 • Logística Profesional

BREVESSterling Commerce Sterling Commerce ha sido califica-da de líder en el informe de Forrester Waveä: WMS for Retail Supply Chains, Q2 2006, (sistemas de gestión de almacenes para las cadenas de sumi-nistro minorista, segundo trimestre de 2006), publicado a principios de junio. La solución de Sterling para gestión de almacenes en red (nWMS) es líder en el sector gracias a su amplia visión de la cadena de suministro. Al dotar de mayor visibilidad a la cadena de su-ministro, la solución nWMS de Sterling permite a los clientes reducir la com-plejidad de la gestión de los procesos de almacén en numerosas empresas, proporcionando mayor eficiencia ope-rativa y mejorando la satisfacción de los clientes.

Software AGSoftware AG ha anunciado sus resul-tados financieros correspondientes al segundo trimestre de 2006, en el que ha logrado un resultado de explota-ción de 29,7 millones de euros, con un incremento de un 12% frente al mismo periodo del año anterior. Los ingresos totales aumentaron un 10% hasta 121 millones de euros, gracias al crecimiento sostenido en los ingre-sos por licencias, que aumentaron un 29% hasta 41,3 millones de euros. Las dos líneas de negocio (Enterprise Transaction Systems y Crossvision) registraron importantes crecimientos en los ingresos por licencias, con una importante aceleración de Crossvision gracias al lanzamiento de nuevos productos. El margen de explotación (EBIT) creció un 24,5% en el segun-do trimestre de 2006, frente al 24% de crecimiento registrado en el mismo periodo de 2005.

AECOC y AUTELSI La Asociación de Fabricantes y Dis-tribuidores (AECOC) y la Asociación Española de Usuarios de Telecomu-nicaciones y de la Sociedad de la In-formación (AUTELSI) han firmado un acuerdo de colaboración por el que se comprometen a trabajar conjun-tamente en la promoción, difusión, desarrollo e implantación de las nue-vas tecnologías de la información en las empresas españolas. En virtud de este acuerdo, ambas asociaciones identificarán oportunidades de mejora en la utilización de las tecnologías de la información y analizarán las prin-cipales barreras para su despegue en nuestro país. Con este fin, promoverán la utilización de estos avances entre el colectivo empresarial y las admi-nistraciones y, en particular, de los estándares GS1, con los que a diario se realizan en el mundo cinco millones de transacciones.

El Director Técnico de la Fundación ICIL, Jai-me Mira, explicó la semana pasada en el III Congreso Internacional de CELALE, Centro

Europeo-Latinoamericano de Logística y Proyec-tos, las “Implicaciones Logísticas de la RFID en la Cadena de Suministro”.

Según explicó en su intervención, “la RFID es una realidad testada y funciona. Sin embargo, nin-gún fabricante quiere invertir en algo que no le da ningún beneficio de entrada, al contrario puede ser un problema por trazabilidad y visibilidad. Por su parte, el distribuidor ejercerá una gran presión para su implantación, pero tampoco querrá asumir el coste de este cambio tecnológico”.

Hay que recordar, apuntó Mira, “que el coste de cada “tag” puede llegar a 0,01 euros a partir del 2012, nunca antes. Esta muy claro que el tag esté hecho de silicio, un producto caro. Y que por lo tanto aunque se haga con diseños muy microscópicos y con aplicaciones muy pasivas y no activas, nos tendremos que plantear mejoras tecnológicas y grandes produc-ciones para que el chip se vaya abaratando y esto per-mitirá entrar en escalas de utilización de masa critica adecuada y en sectores no tan complicados como los actuales y que no tienen el valor añadido necesario que nos plantee la necesidad de la rentabilidad”.

El Director Técnico de la Fundación ICIL aclaró que “en algunos productos de bajo coste es im-pensable ahora la introducción de RFID. Y en el futuro ocurrirá lo mismo a no ser que se mejore la ventaja de todos los implicados y asuman el coste entre todos. Además de estos obstáculos existen problemas técnicos de lectura en líquidos, con hielo, con frío, y eso supone aún un mayor coste que nadie quiere para productos muy baratos”.

Mira detalló las numerosas ventajas que disfruta-rá un Operador Logístico con la RFID implantada de forma masiva: “Visibilidad y trazabilidad en toda la cadena logística. Conocerá la información en tiempo real de su almacén, ubicaciones, rotación, stocks rea-les, etc. El control del aprovisionamiento será también en tiempo real, consiguiendo altas cotas de seguridad y fiabilidad mejorando todos los procesos internos y externos. Por ejemplo, podrá tomar acciones de segui-miento ante riesgos de crisis de productos por fallos, devoluciones, defectos, contaminaciones, etc”.

JAIME MIRA, DIRECTOR TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN ICIL

“La RFID es una realidad testada y que funciona”

Toshiba Tec Europe ha renovado su gama SX de alta producción y gran ancho de

impresión con el lanzamiento en el mercado español de las dos primeras impresoras in-dustriales de transferencia térmica preparadas para el etiquetado y marcaje con tecnología RFID SPRINT, denominadas SX6 y SX8.

Además de estar preparadas para usar la identificación por radiofrecuencia, la SX6 y SX8 integran la novedosa tecnología Sprint desarrollada por Toshiba y que, según la com-pañía, es “la primera solución del mundo para la impresión directa sobre Tags RFID”. Este sistema permite una importante reducción del coste de utilización de esta tecnología,

ampliando así el número de aplicaciones y entornos donde es posible el uso de la identifi-cación por radiofrecuencia.

Las SX6 y SX8 han sido diseñadas para servir en una gran variedad de aplicaciones y procesos industriales gracias a su capacidad de impresión de alta producción y ancho de impresión, de 170,6 y 213 mm, respectivamente. Entre sus principales características destacan una reso-lución del cabezal de 305 dpi y una velocidad máxima de 200 mm/s, lo que hace posible im-primir etiquetas de gran formato a la máxima ve-locidad. También incluye una memoria SDRAM de 16 MB y una memoria Flash de 16 MB para almacenamiento masivo de información.

IMPRESORAS CON TECNOLOGÍA RFID SPRINT

Toshiba Tec renueva su gama SX de alta producción

El coste de cada “tag” puede llegar a 0,01 euros a partir del 2012, nunca antes.

84 Logística Profesional • Diciembre 2006

NoticiasLegislación

FIRMAN UN MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO (MOU)

Cuatro asociaciones europeas se unen para abrir el mercado ferroviario de mercancías

Las asociaciones europeas ERFA (European Rail Freight Asso-ciation), ERFCP (European

Rail Freight Customers Platform), F&L (European Freight and Logistics Leaders Forum) y UIP (International Union of Private Wagons) han firmado un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar juntos por la li-beralización total del mercado ferro-viario de mercancías, la entrada de nuevos operadores y el libre acceso a las infraestructuras de Europa.

Se trata de asociaciones que com-parten la idea de que un sistema de transporte de mercancías eficiente requiere una alta calidad y produc-tividad de los servicios de transporte ferroviario, la cual puede conseguirse a través de la intermodalidad, o com-binación del transporte por carretera con el ferrocarril o el barco.

Los firmantes del memorándum representan a transportistas, pro-veedores de servicios de transporte y logística y clientes de los diferentes sectores industriales que demandan una mayor cuota de mercado para el transporte ferroviario de mercan-

lo, los firmantes se han propuesto unir sus fuerzas, establecer un contacto cercano con las instituciones euro-peas encargadas de la materia y con los gobiernos nacionales y colaborar asimismo en diferentes aspectos, al tiempo que cada asociación seguirá siendo completamente independien-te y libre para defender asuntos parti-culares relativos a su respectiva orga-nización. La primera acción conjunta será una visita a las instituciones eu-ropeas para explicar su colaboración y los objetivos que persiguen.

Las reacciones a la noticia no se han hecho esperar. Desde la Unión de Operadores de Transporte Combi-nado, su secretario general, Juan Ma-nuel Sierra, ha valorado positivamente la iniciativa y ha anunciado que en la celebración de la asamblea plenaria de la asociación valorará la posibilidad de adherirse al referido Memorándum de Entendimiento. También recordó que en España ya se ha llevado a cabo la liberalización del transporte ferroviario de mercancías, “aunque la tenemos mal hecha, y tanto Renfe como Adif tie-nen todavía los deberes por hacer”.

Las asociaciones firmantes abogan por actuar conjunta y urgentemente para contribuir a la aplicación de la legislación pertinente.

AFECTARÍA TAMBIÉN A LA MATRICULACIÓN DE VEHÍCULOS

Economía planea crear una ecotasa sobre los hidrocarburos a partir de 2008

El Ministerio de Hacienda está pen-sando en crear una ecotasa sobre los hidrocarburos y la matriculación de

vehículos, que previsiblemente comenzará a cobrarse a partir de 2008. El objetivo es “ir introduciendo poco a poco el concepto de quien contamina paga”. No obstante, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, reconoce que “todavía no hemos tomado decisión sobre en qué línea ac-tuar”. Ocaña ha reconocido que “tenemos claro el camino que hay que seguir con pru-dencia y con cuidado” porque “perjudicaría la competitividad de nuestras empresas”.

Durante su participación en el Foro Cinco Días, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, ha reconocido que la aplicación de la fis-

calidad verde está pactada por el PSOE e IU en las enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado. En su opinión, no supondrá la creación de más impuestos, sino que adaptará los ya existentes “para ir introduciendo poco a poco el concepto de quien contamina paga”. En declaracio-nes a los periodistas, Ocaña ha declarado que los “candidatos obvios” para aplicar los nuevos impuestos medioambientales son los que gravan los hidrocarburos y la matriculación de automóviles.

Aunque el secretario de Estado de Hacienda ha insistido en que “todavía no hemos tomado decisión sobre en qué línea actuar” y no se quiere comprometer “con una idea específica”, considera un buen ejemplo adaptar el impuesto de matricu-

lación o de cualquier tributo que afecte a los vehículos de tracción mecánica, de-pendiendo de lo contaminantes que sean. Ocaña, que también apunta la posibilidad de gravar el consumo de ciertas fuentes de energía, señaló durante su comparecencia ante la prensa aquellas que “sirven para el transporte”.

Respecto a los plazos de aplicación de los nuevos impuestos medioambientales, el secretario de Estado de Hacienda no quiso dar una fecha concreta, aunque señaló que “cada impuesto requiere una ley, por lo que el plazo de duración será más cercano a un año”. Por tanto, estos nuevos gravámenes se aplicarían previsiblemente a partir de 2008, tras el desarrollo normativo corres-pondiente, que requerirá un año.

cías. Asimismo, todos ellos aseguran que el actual mercado continental de transporte de ferroviario de mercan-cías no explota todo su potencial y que podrían ayudar a crear sistema de transporte de mercancías más efi-ciente que contribuyera a preservar la competitividad de la industria y el medio ambiente europeos.

Además, las cuatro asociaciones que han tomado parte en esta inicia-tiva entienden que ha llegado la hora de actuar conjunta y urgentemente para contribuir a la aplicación de la le-gislación pertinente. Para conseguir-

Legi

slac

ión

85Diciembre 2006 • Logística Profesional

LA COMISIÓN ENVÍA DICTÁMENES MOTIVADOS A NUESTRO PAÍS

Bruselas expedienta a España por no adaptarse a las normas ferroviarias europeas

La Comisión Europea ha enviado dictámenes motivados -segundo paso del procedimiento de infrac-

ción comunitario- a 13 Estados miem-bros, entre ellos España, por no haber comunicado la incorporación a sus respectivos ordenamientos jurídicos de dos directivas relativas a las redes ferro-viarias: la de seguridad de los ferroca-rriles comunitarios (2004/49/CE) y la de interoperabilidad técnica (2004/50/CE). Estos países dispondrán de un pla-zo de dos meses para reaccionar antes de que Bruselas eleve el caso al Tribu-nal de Justicia de la UE.

Los 13 países - España, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Estonia, Grecia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Suecia, Eslovenia y Eslo-vaquia- deberían haber incorporado a sus ordenamientos jurídicos las di-rectivas concernientes a seguridad e interoperabilidad dentro del conjunto

de medidas que establece la Comi-sión en el denominado segundo pa-quete ferroviario.

La directiva sobre seguridad en los ferrocarriles comunitarios estable-ce garantizar la transparencia de los procedimientos de seguridad actual-mente en vigor. Para ello, introduce un procedimiento de concesión de certificados de seguridad que deberá poseer toda empresa ferroviaria que pretenda prestar servicios en la red transeuropea. El objetivo de esta me-dida es que los sistemas de seguridad nacionales cumplan las normas co-munitarias más rigurosas.

En cuanto a la prestación de ser-vicios, la Comisión establece la incor-poración de la directiva de interope-rabilidad técnica. Esta medida tiene como primer objetivo la actualización de la legislación vigente en esta mate-ria y además incluye la reducción de

costes del material rodante en la red de alta velocidad. El segundo paquete ferroviario debía haberse incorporado a los ordenamientos jurídicos naciona-les antes del pasado mes de abril. Los países afectados disponen de un plazo dos meses para notificar a la Comisión la incorporación de las directivas.

Los países afectados disponen de un plazo dos meses para notificar a la Comisión la incorporación de las directivas.

A NIVEL DE LA UNIÓN EUROPEA

Armonizados los sistemas de medición de emisiones de vehículos industriales

La Comisión Económica de la ONU para Europa (UN/ECE) ha alcan-zado recientemente un acuerdo

para armonizar a escala europea un sistema electrónico para medir el nivel de las emisiones de los vehículos pe-sados mediante un dispositivo capaz también de advertir de la presencia de posibles fallos en sus sistemas deno-minado “Diagnóstico A Bordo” (OBD), informa Europa Press.

Según ha explicado en un comuni-cado el comisario europeo de Empresa e Industria, Günter Verheugen, se trata de una Regulación Técnica Global (GTR) que solicitan los reguladores de todos los países para asegurar que los vehícu-los tienen un buen funcionamiento por lo que respecta a la emisión de gases, “incluyendo señales específicas de pe-ligro”. Estos son aspectos que también deben tener en cuenta los fabricantes de este tipo de automóviles, agregó.

Verheugen, mostró su satisfacción por la adopción de la GTR, que “con-tribuirá a mejorar el medio ambiente

manera que se incrementará la asis-tencia a los cada vez más complicados motores diésel, explicó la Comisión.

Destacó además que tiene una “im-portancia particular” la introducción de una señal de peligro ante un mal fun-cionamiento en el motor o en el sistema de control de emisiones que dé lugar a un aumento de las mismas. Por medio del almacenamiento de esta informa-ción en una memoria del sistema, los operadores, técnicos de mantenimien-to, inspectores y autoridades podrán revisar el funcionamiento del vehículo.

Con todos estos elementos la Co-misión considera que el sistema de OBD será cada vez más importante en las inspecciones y en el manteni-miento de los vehículos y remite este nuevo dispositivo a la Organización Internacional de Estandarización para que siga desarrollando sus elemen-tos, particularmente por lo que res-pecta a las funciones telemáticas y de comunicación sin hilos que serán cada vez más importantes.

La GTR establece una serie de demostraciones para que los fabricantes comprueben que se pueden cumplir con la legislación sobre emisiones.

permitiendo que componentes o sis-temas defectuosos sean detectados y reparados rápidamente. Esto es bue-no para el comercio internacional y la industria y ahora podemos competir a escala mundial”, aseguró el comi-sario europeo al respecto.

La GTR establece una serie de de-mostraciones para que los fabricantes comprueben que se pueden cumplir con la legislación sobre emisiones, así como requisitos para estandarizar los dispositivos de comunicación a bordo con los situados fuera del vehículo, de

86 Logística Profesional • Diciembre 2006

IVECO

Programa “Common Future Way” para dirigir las operaciones en China

En el marco de su estrategia de expansión en China, Iveco ha inaugurado oficialmente el pro-

grama “Common Future Way” con el objetivo de aprovechar el potencial de jóvenes licenciados, como prota-gonistas de primer nivel en la estrate-gia de crecimiento global de Iveco.

La primera edición del programa va dirigida a 21 jóvenes graduados chinos que Iveco ha contratado re-cientemente, como los futuros direc-tores de elevado potencial para las operaciones en China.

El consejero delegado de Iveco, Paolo Monferino y Sergio Marchio-nne, consejero delegado del Grupo Fiat, han participado en la reunión del “Common Future Way”, mani-festando a los “graduados” su visión sobre cómo alcanzar los objetivos de rentabilidad a dos cifras -que la em-presa se propone en mercados con tasas de crecimiento a dos cifras- uti-lizando capacidades directivas y de dirección excelentes.

ChinaIveco está focalizando su estrate-gia de crecimiento en China, con el objetivo de duplicar sus volúmenes a medio plazo, ofreciendo a nivel local una gama de producto com-pleta, utilizando la tecnología de excelencia de Iveco y capitalizando esta nueva dimensión global en el

por la confianza recíproca en presen-cia de claras reglas sobre el know-how de los partner, coherencia en los estilos de gestión y principios de control compartidos.

resto del mundo. Ha concluido re-cientemente tres nuevas joint ven-ture industriales con socios chinos, basadas sobre una visión común de negocio a largo plazo, respaldada

CINCO SE DEDICARÁN AL TRANSPORTE INTERNACIONAL

La empresa de transporte Juan Inglés incorpora 14 nuevos Renault Premium Ruta

La empresa murciana Juan Inglés ha incorporado a su flota 14 tractoras Renault Premium Ruta 440.18

T DXi. De estas 14 tractoras que le han sido entrega-das por Gonsoli, distribuidor Renault Trucks en Murcia, cinco de ellas se dedicarán al transporte internacional y están equipadas con la caja de cambios automatiza-da Optidriver con función Optifuel que proporciona al conductor 200 Nm. de par motor adicionales y permite economizar hasta un 2% en combustible y con el freno motor Optibrake, que ofrece la mayor capacidad de frenado del mercado, con una deceleración de 300 kW. Las otras nueve tractoras, que se dedicarán a rutas

nacionales, cuentan con el ralentizador hidráulico ZF Intarder. Las nuevas tractoras se suman a una flota que cuenta ya con 37 unidades.

Para Juan Inglés, propietario de la empresa, la elección del Renault Premium Ruta se fundamenta en sus cualidades que garantizan unos bajos costes de explotación: su baja tara, ya que el peso del vehículo es inferior de hasta 300 kg. con respecto a los de su categoría, y su potencia y su par motor que permiten ahorrar hasta un 5% en combustible. Además, como cliente de Gonsoli, valora la profesionalidad y calidad de servicio que le proporciona.

NoticiasVehículos

Vehí

culo

s

87Diciembre 2006 • Logística Profesional

LA MAYOR PARTE DE LOS CAMIONES TIENEN 420 CV

Scania recibe un pedido de 1.000 camiones con tecnología EGR La empresa de transporte Vos Logistics

ha optado exclusivamente por Scania para reemplazar su flota de 1.000 trac-toras. Para llegar al acuerdo, que es el mayor de Scania hasta la fecha en los Países Bajos, ha sido fundamental el he-cho de ofrecer una financiación adaptada al cliente y un contrato de reparación y mantenimiento.

La mayor parte de los camiones tie-nen 420 CV y todos cumplen con la nor-mativa Euro 4. La entrega de las 1.000

unidades se irá produciendo en el trans-curso del año 2007.

“Motores que cumpliesen con los requisitos de emisiones de escape Euro 4 con tecnología EGR era una de las condiciones de Vos Logistics. “La capacidad de Scania para ofrecer soluciones de servicio individualmen-te adaptadas en toda Europa fue otro factor decisivo para nuestra elección”, comenta el presidente de la empresa, Wim Vos.

EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO FISCAL 2006

Nissan aumenta sus beneficios un 18,8%

El beneficio neto después de impuestos de Nissan ha ascendido a 274.200

millones de yens (1.930 mi-llones de euros), en el perio-do abril - septiembre 2006, un 18,8% de incremento con respecto al mismo periodo del año anterior, debido a la venta de acciones de Nissan Diesel Motor Co. Ltd., el beneficio favorable del sistema de pen-siones de nuestras operacio-nes en China, y el efecto de las deducciones fiscales derivadas de las pérdidas incurridas por la reestructuración de la red de concesionarios en Japón.

El importe neto de la ci-fra de negocio del periodo abril-septiembre 2006 se ha incrementado en un 1%, al-canzando los 4,534 billones de yens (31.870 millones de euros). El resultado operati-vo se ha situado en 348.600 millones de yens (2.450 mi-llones de euros), un descenso del 15,3%. El margen ope-rativo ha alcanzado el 7,7%. El resultado ordinario ha sido de 360.900 millones de yens

(2.540 millones de euros), con un descenso del 8,8%.

Durante la primera mitad del ejercicio fiscal 2006 Nis-san ha vendido un total de 1.709.000 vehículos en todo el mundo, representando un descenso 6,9% en compara-ción con el mismo periodo del año anterior.

Durante el segundo trimes-tre del ejercicio fiscal 2006, es decir el periodo compren-dido entre julio y septiembre, el beneficio neto alcanzó los 164.000 millones de yens (1.150 millones de euros), lo que supone un incremento del 31,2% comparado con el mis-mo periodo del año anterior. El importe neto de la cifra de ne-gocio ha alcanzado los 2,324 billones de yens (16.330 mi-llones de euros), una descen-so del 0,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El resultado operativo ha sido de 195.300 millones de yens (1.370 millones de euros), una bajada del 4,9%. El margen operativo ha alcan-zado el 8,4%.

Noticias › Vehículos

88 Logística Profesional • Diciembre 2006

Luigi Scarcella, nuevo Director Financiero de Renault Trucks España y Portugal

Luigi Scarcella ha sido nombrado responsable de la Dirección Administrativa, Financiera e Informática de Renault Trucks España, cargo que se sumará al de Director Financiero y Administrativo de Renault Trucks Portugal que asumía hasta la fecha. Por lo tanto, estará al frente de los asuntos financieros de la compañía para toda la península ibérica.Casado y con 3 hijos, Luigi Scarcella nació en Milán (Italia) hace 39 años. Licenciado en Ciencias Em-presariales por la Universi-dad de Milán, cuenta con una dilatada experiencia en el sector financiero. Inició su trayectoria profesional el Banco Sudameris en Fran-

cia, antes de incorporarse en Renault Trucks, en 1996. En el seno de esta compañía ha ocupado sucesivamente los puestos de Negociador Financiero a la exportación para las zonas de Latinoamérica, Africa y Turquía, de Responsable del departamento de Asuntos Financieros Internacionales y, desde marzo de 2001, de Director Administrativo y Financiero de Renault Trucks Turquía. Desde septiembre de 2004, era Director Financiero de Renault Trucks Portugal, cargo que seguirá asumiendo además de sus nuevas funciones.

EN LA DIVISIÓN DE NEUMÁTICOS

Udo Brandes, nuevo director de Prensa de Vehículos Comerciales de Continental AG

Udo Brandes ha sido nom-brado director de Prensa y Relaciones Públicas de la División de Neumáticos para Vehículos Comerciales de Continental AG, cargo de nueva creación en la compañía. Hasta finales de octubre , Brandes trabajó como Director de Comuni-cación Corporativa de Kögel Fahrzeugwerke GmbH, en Baviera.Udo Brandes se responsa-bilizará de las actividades de Prensa y Relaciones Públicas de la división de Neumáticos para Vehículos Comerciales de Continental en Europa. Se ocupará principalmente de mejorar el reconocimiento de la

marca Continental en un mercado de neumáticos para vehículos comerciales en crecimiento a nivel internacional.Desde su nueva posición, Brandes reportará al departamento de Márketing de la división de Neumáticos para Vehículos comerciales, así como al departamento de Comunicación Corporativa dirigido por Dr. Heimo Prokop.

Nom

bram

ient

os

NARRA LA HISTORIA DEL VOLKSWAGEN TRANSPORTER REFRIGERADO POR AIRE

Exposición del AutoMuseum

Con el título “Aller Laster Anfang” (expre-sión alemana que significa “El principio de todo”) se presentó, el pasado día 29

de noviembre, la nueva exposición del AutoMu-seum Volkswagen. El eje central son los 60 años de historia del Volkswagen Transporter: el naci-miento de su precursor, en 1946, inicia la tra-yectoria de un vehículo histórico que se seguía fabricando en Brasil hasta el año 2005.

Fueron los propios trabajadores de la planta de Volkswagen en Wolfsburg los que bautiza-ron a este primer vehículo de fábrica como “Plattenwagen” (vehículo de planchas), un artefacto arcaico dotado de una plataforma de carga frontal, que nació por necesidad, para utilizarse provisionalmente como vehículo de logística interna.

Poco después, el modelo inicial evolucionó hacia el Volkswagen Transporter, que desde que empezó a comercializarse en 1950, creó una categoría de vehículos propia: era el “escarabajo de las furgonetas”.

En los primeros años, el éxito del Volkswagen Transporter, aún palpable hoy en día, estaba di-rectamente relacionado con el auge económico que vivía la República Federal de Alemania en la década de los 50, tal y como ocurría con el mítico escarabajo. Gracias a su versatilidad y a su incomparable firmeza, el Transporter fue adaptándose a las distintas necesidades que surgían (profesionales, comerciales, de ocio…), convirtiéndose en un vehículo imprescindible para cualquier uso: desde los desplazamientos de pasajeros hasta el transporte de carga.

Volkswagen celebra no sólo el aniversa-rio del “Plattenwagen”. También este año se conmemora el cincuentenario de la planta de Hannover, en la que fabrica el Transporter, ya en la 5ª generación.

89Diciembre 2006 • Logística Profesional

AgendaEl pasado mes de noviembre

tuvo lugar en el puerto de Má-laga la décima edición de las

Jornadas de Logística del Automóvil, que reunieron un año más a los prin-cipales actores implicados en todo el proceso logístico de los automóviles: fabricantes, operadores logísticos (tanto de piezas y recambios como de vehículo terminado), líneas marí-timas, terminales portuarias, inclu-yendo además la presencia de otros sectores auxiliares con gran protago-nismo en este terreno como son las empresas de seguros de transporte y logística o proveedores de sistemas tecnológicos.

Tras la bienvenida del presi-dente de la Autoridad Portuaria de Málaga,Enrique Linde, dos mesas de trabajo protagonizaron las jornadas.

En la primera mesa se debatió so-bre “Logística de Piezas y Recambios. Aprovisionamiento a Plantas” y contó con la participación de Arturo Boix, director de la División Industrial de Transfesa y Vicente Carricas, director general de BU Automoción de FCC Logística.

SE CELEBRÓ EN MÁLAGA

X edición de las Jornadas de Logística del Automóvil

vehículos estuvieron pre-sentes en Málaga, tanto la máxima representante en toda Europa, la Euro-pean Car Transport Group of Interest (ECG), como la Asociación Nacional de Portavehículos (ANP), en las que se integran los principales proveedores de servicios de transporte y logística de vehículos.

El Puerto de Málaga fue el lugar elegido para la celebración del evento en

esta ocasión, como prueba del actual desarrollo que el recinto malagueño está protagonizando en este tipo de tráfico. Desde noviembre de 2005 llegan hasta el recinto malagueño 400 vehículos Ford a la semana, procedentes de las fábricas del Norte de Europa. Así mismo, el pasado día 23 de octubre se batió el récord de operación de descarga de vehículos, con un total de 2.150 vehículos Fiat, que se realizó en tan solo 12 horas, con un vehículo descargado cada 20 segundos.

La editorial Marge Books presenta el libro “Almacenamiento de materiales”, de Ma-

riano Pérez Herrero. Ilustrado con 176 foto-grafías y esquemas, aborda cada uno de los elementos y procedimientos que intervienen en el almacenamiento de materiales, desde la ubicación de un almacén hasta los sistemas de gestión y los recursos tecnológicos de sus procesos logísticos.

Reúne todos los conocimientos que los técnicos y directivos deben poseer para tomar decisiones en el ámbito del diseño, la planifica-ción, la tecnología y la gestión de almacenes.

El autor, Mariano Pérez, experto en sis-temas de almacenamiento, ha elaborado un manual para los profesionales de la industria, la distribución y las operaciones logísticas.

MARIANO PÉREZ HERRERO

Almacenamiento de materiales

EL PRÓXIMO AÑO ESTE CONGRESO SE CELEBRARÁ EN NICARAGUA

Gran Canaria acogerá el Congreso Latinoamericano de Zonas Francas en 2008

La Zona Franca de Gran Canaria, la Autoridad Portuaria de Las Pal-

mas y la Sociedad de Promoción de Gran Canaria han participado en el X Congreso Latinoamericano de Zonas Francas, que se celebró en la ciudad brasileña de Manaos, en el marco de la III Feria Internacional de la Amazonia. En el citado congreso participaron representantes de más de 250 Zo-nas Francas latinoamericanas y es-pañolas, lo que lo convierte en uno de los principales eventos mundiales del sector. La Zona Franca de Gran Canaria consiguió que el Comité de Zonas Francas de las Américas, en su reunión anual, aprobara que el XII

Congreso Latinoamericano, en el año 2008, se organice y se celebre en Las Palmas de Gran Canaria. El próximo año este congreso se celebrará en Nicaragua. Encabezaban la dele-gación grancanaria Emilio Mayoral, presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, y Antonio Márquez, delegado del ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, en la Zona Franca de Gran Canaria. Durante la celebración del congreso, Antonio Márquez presentó la ponencia “El Fu-turo de las zonas francas españolas”, en la que se hacía un repaso a la si-tuación actual de estas áreas exentas así como su desarrollo futuro.

En la Mesa “Logística de Vehí-culo Terminado. Colaboración de Medios de Transporte” intervinieron Sebastián Camps, director gerente de Málagaport; Andrés Cárdenas, presi-dente de la ANP y director general de Sintax; Alfonso Sánchez, director de Automóvil de Renfe Mercancías; Elías García, director general de Terminales del Sudeste; y Ricardo Foglino, Key Account Manager de Mediterranean Trade de Grupo Suardíaz.

Las dos principales asociaciones representativas del sector de porta-

Agenda

90 Logística Profesional • Diciembre 2006

de anunciantes

IndiceEMPRESA WEB PÁGINA

BEUMER www.beumer.com pág. 11

DEMATIC LOGISTICS SYSTEMS www.dematic.com Interior Portada

GLOBAL GEO www.globalgeo.com pág. 41

FILTROS CARTÉS www.filtroscartes.com pág. 77

INDUSTRIAS GAMA www.gama.es pág. 35

INTERMEC TECHNOLOGIES www.intermec.es pág. 29

LINDE MATERIAL HANDLING www.linde-mh.es pág. 37

MULTIPÁGINAS www.multipaginas.com pág. 51

MYCSA MULDER www.mycsamulder.com pág. 61

OLIVO www.olivo.fr pág. 65

PERMAR www.permar.net pág. 39

PRS TECNOLOGÍA DE ALMACENAJE www.prsgrupo.com pág. 55

TECNIEXPO AUTOMATIZACIÓN www.tecniexpo.com Interior Contraportada

TECNIEXPO ELECTRÓNICA www.tecniexpo.com Contraportada

TELEROUTE www.teleroute.com pág. 53

WISX www.wisx.com pág. 87

YALE www.yale.com pág. 25

Publ

icac

ión

men

sual

del

sec

tor l

ogís

tico

/ Añ

o 10

- N

úmer

o 11

6 /

Dic

iem

bre

2006

Revista mensual del sector logístico

Año X - Nº 116 - Diciembre 2006Control

Logí

stic

a Pr

ofes

iona

l

El transporte de mercancíaslucha por

subirse al tren

Especial

Especial

Balance del sector del equipamiento en 2006

InformePlataformas y Gruas