CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA - CPM ...

104
1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA «JOAQUÍN VILLATORO» JEREZ DE LA FRONTERA PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIO CURSO 2021/22 DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL TROMPETA Y LITERATURA DE TROMPETA Profesores: José Manuel Fernández Chacón Francisco Rivero Gallardo De acuerdo a: ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía (BOJA 225, de 15 de noviembre de 2007) ORDENde24 dejuniode2009,por la quesedesarrollaelcurrículodelasenseñanzaselementalesdeMúsicaen Andalucía(BOJA135,de14dejuliode2009

Transcript of CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA - CPM ...

1

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSERVATORIO PROFESIONAL

DE MÚSICA

«JOAQUÍN VILLATORO»

JEREZ DE LA FRONTERA

PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIO

CURSO 2021/22

DEPARTAMENTO DE VIENTO METAL

TROMPETA Y LITERATURA DE TROMPETA

Profesores: José Manuel Fernández Chacón

Francisco Rivero Gallardo

De acuerdo a:

ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía (BOJA 225, de 15 de noviembre de 2007)

ORDENde24 dejuniode2009,por la quesedesarrollaelcurrículodelasenseñanzaselementalesdeMúsicaen Andalucía(BOJA135,de14dejuliode2009

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

1.1 MARCO LEGAL.

1.2. ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA.

2.1 OBJETIVOS GENERALES EBM.

2.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA TROMPETA.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESENCIALES DE TROMPETA.

2.4. CONTENIDOS.

2.4.1. CONTENIDOS GENERALES.

2.4.2 NIVELES MÍNIMOS DE CONTENIDOS.

2.4.3. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Y ESENCIALES.

2.4.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES.

2.5. METODOLOGÍA ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA.

2.5.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

2.6.EVALUACIÓN. 2.6.1. EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA. 2.6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN. 2.6.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS. 2.6.4. CRITERIOS DE EVALUACION POR CURSOS. 2.6.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN comunes para Enseñanzas Básicas. 2.6.6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN comunes para Enseñanzas Básicas. 2.6.7. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE TROMPETA para todas las EBM. 2.6.8. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 2.6.8.1. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN. 2.6.8.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 2.6.8.3. MEDIDAD DE RECUPERACIÓN.

2.7 DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES. 2.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 2.9. PRUEBAS DE ACCESO CURSOS DISTINTOS DE PRIMERO EN LAS E.B.M. 2.9.1. OBRAS ORIENTATIVAS ACCESO EBM.

3

3. ENSEÑANZAS PROFESIONALES. 3.1. PRUEBAS ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES. 3.2. PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS DISTINTO DE PRIEMRO E.P.M. 3.2.1. OBRAS ORIENTATIVAS CURSOS DISTINTO PRIMERO E.P.M.

3.3. OBJETIVOS GENERALES E.P.M. 3.3.1. OBJETIVOS GENERALES DE TROMPETA E.P.M. 3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESENCIALES DE TROMPETA

3.4. CONTENIDOS DE LAS E.P.M. TROMPETA. 3.4.1. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Y ESENCIALES PARA CURSO 21/22. 3.4.2. NIVELES MÍNIMOS DE CONTENIDOS ESENCIALES. 3.4.3. CONTENIDOSTRANSVERSALES E.P.M. 3.4.3.1. EDUCACIÓN EN VALORES.

3.5. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES. 3.6.METODOLOGÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA TROMPETA. 3.6.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. 3.7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS E INFORMÁTICOS PARA LAS E.P.M. 3.7.1. MATERIALES DEL ALUMNADO. 3.7.2. MATERIALES INSTRUMENTALES DEL AULA.

3.8. ACCIÓN TUTORIAL. 3.8.1. INTERVENCIONES DE LA ACCIÓN TUTORIAL

3.9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.ALUMNADO NEAE. 3.9.1. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO.

4. EVALUACIÓN DE LAS E.P.M. TROMPETA. 4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN. 4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS. 4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS E.P.M. 4.4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 4.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 4.6. MOMENTOSDE LA EVALUACIÓN. 4.7. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN. 4.8. EQUIDAD DE NIVELES: MECANISMOS ESPECÍFICOS. 4.9. AUTOEVALUACIÓN.

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 7. PRUEBAS ESPECÍFICAS. Pérdida del derecho a la evaluación continua. 8. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA.

4

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 1.1. MARCO LEGAL

L.O.E. Ley orgánica de educación 2/2006 de 3 de mayo. Capitulo V. Organización acceso y titulaciones

L.E.A. Ley de educación de Andalucía de 3 diciembre de 2007. (Capitulo VI). Definición, principios generales, objetivos, organización, principios pedagógicos.

Decreto 17/2009 de 20 de enero, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas elementales de música en Andalucía.

Orden de 24 de Junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de música en Andalucía.

1.2. ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Básicas de Música en Andalucía.

La etapa de iniciación en una disciplina artística es un período muy importante y delicado.

Aquí es donde se produce la evolución más acelerada de toda la vida musical, pues el alumnado comienza por la familiarización con el instrumento y termina, tras cuatro cursos de aprendizaje, asumiendo unos contenidos básicos que le capacitan para afrontar las enseñanzas profesionales con garantías, en el caso de que así lo decida.

Es conveniente recordar que quienes reciben estas enseñanzas básicas, generalmente suelen ser son niños/as en continuo cambio en su desarrollo físico, intelectual y emocional y que, consecuentemente, necesitan una gradación muy especial de todos los conceptos y su metodología. En este sentido, se considera adecuado en los primeros años, aplicar una enseñanza instrumental basada en la práctica grupal y un mayor seguimiento del aprendizaje mediante dos sesiones semanales. Así, los alumnos y alumnas intercambian experiencias y conocimientos, propiciándose en todo momento contextos motivadores, a la vez que efectivos. Este tipo de enseñanza puede y debe aprovechar la inercia hacia la socialización natural que posee el alumnado para incentivarlo en sus primeros estadios de la enseñanza que son, con mucho, los más significativos de su formación.

Las Enseñanzas Básicas Musicales propuestas por la administración, se estructuran en dos Ciclos de dos cursos cada uno

La finalidad principal es la de proporcionar a alumnos y alumnas la formación musical necesaria para facilitar el acceso a estudios posteriores y por supuesto, la de construir en el alumno las bases de lo que será una posibilidad laboral en un futuro; y la de formarlo como

5

persona a nivel formativo educativo y emocional.

Fundamentalmente, las enseñanzas básicas deben fomentar la creatividad artística, estimulación del estudio, desarrollo de las posibilidades musicales del alumno y formación individualizada de la personalidad y sensibilidad.

2.1OBJETIVOS GENERALES EBM.

Vienen recogidos en elDecreto 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía, y en la Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía. Tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los

valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes:

Interpretar adecuadamente un repertorio básico que motive el gusto por la música.

Familiarizarse con la práctica instrumental de conjunto.

Habituarse a la dinámica de trabajo en grupo.

Respetar las normas que exige la puesta en escena.

Conocer los gestos básicos de la dirección y aplicarlos a una interpretación coherente.

Responder a la exigencia del pulso único.

Comprender la funcionalidad del conjunto sobre labase de la participación individual.

Conocer y familiarizarse con los instrumentos musicales y su gama tímbrica.

Reconocer en la práctica de conjunto los contenidos asimilados en otras materias.

Apreciar la necesidad de la concertación.

Reconocerse dentro del grupo.

Potenciar la socialización.

Potenciar el desarrollo de la lectura a primera vista.

Desarrollar la sensibilidad y la concentración necesarias para conseguir la capacidad de discriminación auditiva, de manera que permita la escucha simultánea de las diferentes voces, al mismo tiempo que se ejecuta la propia.

Conocer las distintas formaciones musicales mediante el uso de las nuevas tecnologías.

6

2.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA TROMPETA EBM.

Dentro de la asignatura de Trompeta y en las Enseñanzas Básicas, los objetivos generales serán fundamentalmente los siguientes:

a) Valorar la importancia de la trompeta como medio de comunicación y así, despertar en el alumno la afición por el instrumento e introducirlo en el amplio campo del repertorio.

b) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el desarrollo progresivo de la calidad sonora y de la afinación.

c) Adoptar la posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

d) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación, flexibilidad del sonido y calidad de sonido.

e) Conocer y utilizar las características y posibilidades sonoras del instrumento para corregir la afinación y calidad de sonido.

f) Desarrollar los hábitos de estudio, mantenimiento del instrumento, conocimiento de su literatura, etc.

2.3. OBJETIVOS DE TROMPETA ESPECÍFICOS Y ESENCIALES EN LAS EBM 1o de 1o ciclo de enseñanzas básicas. • Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. • Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. • Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. • Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura.

7

2o de 1o ciclo de enseñanzas básicas. • Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. • Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. • Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. • Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. • Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. 1o de 2o ciclo de enseñanzas básicas. • Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. • Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. • Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. • Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. • Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita. • Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. • Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura. 2o de 2o ciclo de enseñanzas básicas. Objetivos: • Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. • Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. • Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. • Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. • Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita.

8

• Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. • Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.

2.4.CONTENIDOS

2.4.1 CONTENIDOS GENERALESpara las Enseñanzas Básicas. A partir de la Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía. Interpretación de estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación respecto al instrumento. Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales. Principios básicos de la RESPIRACIÓN. Ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la

obtención de una buena calidad de sonido. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, etc., y/o dirigida sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Conocimiento de obras propias del repertorio de la familia instrumental a través de medios audiovisuales. Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. Desarrollo de la práctica de conjunto como medio indispensable para adquirir la percepción simultánea de la diversidad tímbrica característica de la percusión. 2.4.2 NIVELES MÍNIMOS DE CONTENIDOS

Primer Curso de Primer Ciclo

Los alumnos, al finalizar el curso, deberán haber alcanzado unos mínimos exigibles que contengan los siguientes conocimientos:

1- Comprender los conceptos de “Relajación” y “Respiración” y su relación con la Trompeta y su acercamiento a la “Naturalidad”

9

1- Conocer la morfología del instrumento, así como su correcta manipulación.

2- Adoptar una correcta posición corporal para la práctica instrumental.

3- Ejecutar de forma adecuada, al menos, un ejercicio por cada uno de los elementos técnicos trabajados. Esto debe prestar una suficiencia al alumno que lleve a considerar que los elementos técnicos estudiados se dominan a un nivel que no comprometa el avance en la técnica instrumental.

4-Abarcar una tesitura mínima de una octava a partir del Do con una línea adicional, picados y ligados.

1er. Trimestre

a- iniciar la comprensión y asimilación de los conceptos “Relajación” y Respiración”

b- Conocer la morfología del instrumento, así como su correcta manipulación.

c- Adoptar una correcta posición corporal para la práctica instrumental.

d- Superar de forma adecuada a su nivel, como mínimo, del 80 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

2º Trimestre

a- Conocimiento de la morfología del instrumento, así como su correcta manipulación.

b- Adopción de una correcta posición corporal para la práctica instrumental.

c- Superación de, como mínimo, el 70 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

3er. Trimestre

a- Conocimiento de la morfología del instrumento, así como su correcta manipulación.

b- Adopción de una correcta posición corporal para la práctica instrumental.

c- Superación de, como mínimo, el 60 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

Segundo Curso de Primer Ciclo

Los alumnos, al finalizar el curso, deberán haber alcanzado unos mínimos exigibles que contengan los siguientes conocimientos:

1- Realización de una adecuada respiración diafragmática.

2- Conocimiento de los elementos básicos de dinámica.

3- Conocimiento de los diferentes tipos de emisiones.

10

4- Dominio, de memoria, de un estudio del repertorio.

5- Ejecución correcta de las notas.

6- Ejecución correcta de, al menos, 2 ejercicios por cada uno de los elementos técnicos trabajados y 2 estudios del repertorio programado. Esto debe prestar una suficiencia al alumno que lleve a considerar que los elementos técnicos estudiados y su aplicación en los estudios, se dominan a un nivel que no comprometa el avance en la técnica instrumental.

1er. Trimestre

a- Realización de una correcta respiración diafragmática.

b- Superación de, como mínimo, el 80 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

2º Trimestre

a- Conocimiento de los elementos básicos de dinámica.

b- Superación de, como mínimo, el 70 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

3er. Trimestre

a- Conocimiento de los diferentes tipos de emisiones.

b- Dominio, de memoria, de un estudio del repertorio.

c- Superación de, como mínimo, el 60 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

Primer Curso de Segundo Ciclo

Los alumnos, al finalizar el curso, deberán haber alcanzado unos mínimos exigibles que contengan los siguientes conocimientos:

1- Dominio básico de la técnica de la vibración de los labios y del estudio de la boquilla.

2- Nivel óptimo de afinación, emisión sonora y flexibilidad sonora.

3- Utilización, con cierta soltura, de la dinámica.

4- Repentización de un fragmento musical de una dificultad acorde con este nivel.

5- Dominio, de memoria, de dos estudios del repertorio.

6- Ejecución correcta de, al menos, 3 ejercicios por cada uno de los elementos técnicos trabajados, y 3 estudios y 1 obra del repertorio programado. Esto debe prestar una suficiencia al alumno que lleve a considerar que los elementos técnicos estudiados y su aplicación en los estudios y obras, se dominan a un nivel que no comprometa el avance en la técnica instrumental.

11

1er. Trimestre

a- Dominio básico de la técnica de la vibración de los labios y el estudio de la boquilla.

b- Superación de, como mínimo, el 80 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

2º Trimestre

a- Nivel óptimo de afinación, de emisión sonora y flexibilidad sonora.

b- Superación de, como mínimo, el 70 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

3er. Trimestre

a- Utilización, con cierta soltura, de la dinámica.

b- Repentización de un fragmento musical de una dificultad acorde con este nivel.

c- Dominio, de memoria, de dos estudios del repertorio.

d- Superación de, como mínimo, el 60 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

Segundo Curso de Segundo Ciclo

Los alumnos, al finalizar el curso, deberán haber alcanzado unos mínimos exigibles que contengan los siguientes conocimientos:

1- Dominio básico de la ejecución del ligado en sus diferentes formas.

2- Conocimiento y diferenciación de las distintas articulaciones.

3- Adquisición de un dominio de la técnica básica que se utiliza en las diferentes obras y estudios en este nivel.

4- Nivel óptimo de flexibilidad, de diferenciación de las diferentes articulaciones, de afinación y de calidad sonora, adecuados a su nivel

5- Dominio, de memoria, de 2 estudios y 1 obra del repertorio.

6- Repentización de un fragmento musical de una dificultad acorde con este nivel.

7- Ejecución correcta de, al menos, 3 ejercicios por cada uno de los elementos técnicos trabajados, y 4 estudios y 1 obra del repertorio programado. Esto debe prestar una suficiencia al alumno que lleve a considerar que los elementos técnicos estudiados y su aplicación en los estudios y obras, se dominan a un nivel que no comprometa el avance en la técnica instrumental.

Además de estos mínimos exigibles se tendrá muy en cuenta la aplicación, dedicación e interés que el alumno haya demostrado a lo largo de todo el Curso para su promoción al Curso siguiente.

12

1er. Trimestre

a- Dominio básico de la ejecución del ligado en sus diferentes formas.

b- Superación, como mínimo, del 80 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

2º Trimestre

a- Nivel óptimo de flexibilidad, de diferenciación de las diferentes articulaciones, de afinación y de calidad sonora.

b- Superación, como mínimo, del 70 por ciento del Material Didáctico programado para este trimestre.

3er. Trimestre

a- Conocimiento y diferenciación de las distintas articulaciones.

b- Adquisición de un dominio de la técnica básica que se utiliza en las diferentes obras y estudios en este nivel.

c- Dominio, de memoria, de 2 estudios y 1 obra del repertorio.

d- Repentización de un fragmento musical de una dificultad acorde con este nivel.

e- Superación, como mínimo, del 60% del Material Didáctico programado para este trimestre.

2.4.3. CONTENIDOS ESPECÍFICOS Y ESENCIALES Contenidos 1o CURSO: • Interpretación de estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna. • Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación respecto al instrumento. • Principios básicos de LA RESPIRACIÓN • Aprendizaje de ESCALAS • Desarrollo rítmico, melódico y auditivo (afinación). • Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. • Desarrollo de la práctica de conjunto como medio indispensable para adquirir la percepción simultánea de la diversidad tímbrica. Contenidos 2o CURSO: • Interpretación de estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna. • Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación respecto al instrumento.

13

• Principios básicos de la respiración • Aprendizaje de escalas • Desarrollo rítmico, melódico y auditivo (afinación). • Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. • Desarrollo de la práctica de conjunto como medio indispensable para adquirir la percepción simultánea de la diversidad tímbrica. Contenidos 3o CURSO:

Interpretación de estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna.

• Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación respecto al instrumento. • Principios básicos de la respiración • Aprendizaje de escalas • Desarrollo rítmico, melódico y auditivo (afinación). • Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. • Desarrollo de la práctica de conjunto como medio indispensable para adquirir la percepción simultánea de la diversidad tímbrica Ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno/a:

Articulaciones. Picado. Ligado. • Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. • Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, etc., y/o dirigida sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. • Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. • Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. • Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas.

Contenidos 4o CURSO: • Interpretación de estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna. • Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación respecto al instrumento. • Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales. • Principios básicos de LA RESPIRACIÓN. • Ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. • Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno/a: articulaciones, picado, ligado. • Desarrollo rítmico, melódico y auditivo (afinación).

• Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. • Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, etc., y/o dirigida sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. • Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.

14

• Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. • Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. • Conocimiento de obras propias del repertorio de la familia instrumental a través de medios audiovisuales. • Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas.

2.4.4. CONTENIDOS TRANSVERSALESE.B.M. El desarrollo de los contenidos transversales en relación con el aspecto vivencial de la música, debe estar presente en nuestra programación, como eje multidireccional de nuestras finalidades educativas. El aula de Trompeta junto con el Departamento Viento-Percusión, deben fomentar las actividades relacionadas con el desarrollo integral del alumnado, en diferentes ámbitos como el de los valores de nuestra sociedad, el control emocional, la vida saludable, etc... El carácter interdisciplinar de nuestras enseñanzas, permiten trabajar a través de la Trompeta, diferentes competencias relacionadas con aspectos sociales,culturales,así como los valores

relacionados con la integración, el respeto, la convivencia o la igualdad. 2.5. METODOLOGÍA ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA 2.5.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: A la hora de establecer unas orientaciones metodológicas para las enseñanzas básicas de

música, hemos de tener en cuenta, por un lado, los principios pedagógicos establecidos, con

carácter general, en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía(LEA),

para estas enseñanzas, que deberán priorizar la comprensión de la música y del movimiento,

así como los conocimientos básicos del lenguaje musical y la práctica de la música en grupo.

Por otra parte, el Decreto 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la ordenación y el

currículo de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía, incluye entre los objetivos de

las enseñanzas básicas, el de preparar al alumnado para su incorporación a los estudios

profesionales de música.

Por tanto, el enfoque metodológico en las enseñanzas básicas de música ha de variar

sustancialmente para que, además de establecer un nivel propio de aquellos alumnos y

alumnas que quieran continuar sus estudios musicales en las enseñanzas profesionales, se

adapten a las necesidades formativas de un alumnado heterogéneo. Igualmente, la vocación

musical de un niño o niña puede, en muchos casos, no estar aún claramente definida; por ello,

se han de presentar, tanto los conocimientos teóricos que han de obtener, como las

inevitables horas de práctica, de la manera más atractiva y estimulante que sea posible.

15

La metodología integra todas aquellas decisiones que organizan el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Entre ellas se incluye la atención individual y colectiva, la organización del tiempo

y el espacio y los recursos didácticos. En este apartado se recogen orientaciones que han de

ser utilizadas como elementos de referencia para la reflexión del Claustro de Profesores y

Profesoras y el equipo educativo en el proceso de toma de decisiones que exige la elaboración

de la Programación Didáctica en el marco del Proyecto educativo.

Los métodos de trabajo son en gran medida responsabilidad de los centros y del profesorado,

y por ello se hace imprescindible establecer unas pautas generales que unifiquen la práctica

docente e integren los distintos elementos que configuran el currículo de las enseñanzas

elementales de música. Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a

todo el alumnado y a todas las situaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones:

El alumnado es heterogéneo, tanto en sus aptitudes musicales, como en las motivaciones

que le llevan a realizar estas enseñanzas. Por lo tanto, deberán ser respetados los principios

del desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual. Este hecho requerirá una adecuación de

los contenidos a sus necesidades.

El proceso se realizará posteriormente a un estudio previo individualizado sobre sus realidades

personales y musicales.

Es conveniente la aplicación en clase de la pedagogía del éxito, mediante la activación de la

motivación del alumnado y la valoración del trabajo personal para alcanzar los fines

propuestos.

Es muy importante cultivar en clase los aprendizajes significativos para asegurarse de que los

contenidos serán recibidos, integrados e interiorizados por los alumnos y alumnas.

El profesorado procurará un clima apropiado que permita realizar con naturalidad el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Es necesario favorecer en el alumnado aspectos como la motivación y la autoestima. Para ello,

se emplearán todos los mecanismos o recursos necesarios. Esta metodología de carácter

lúdico en modo alguno implicará la disminución del nivel técnico de enseñanza, sino que, por

el contrario, debe propiciar un mayor esfuerzo del alumnado en conseguir el nivel exigido y

planificado previamente.

El profesorado ha de adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos y

alumnas, motivándolos para que participen activamente en el aula e introduciendo en los

primeros cursos diversas estrategias que, dentro de un orden programado, los mantenga en

estado de atención. La experiencia debe preceder al proceso de explicación y conocimiento del

lenguaje técnico musical propio de cada especialidad.

16

La práctica de conjunto en la asignatura Agrupaciones Musicales, sumerge al alumno y a la

alumna en un ambiente participativo, en el que son parte de un todo que reproduce y hasta

crea música. Asimismo, permite mezclar diferentes niveles y gozar de la música desde el

primer día; pues, por ejemplo, un alumno o alumna puede tocar una tecla, realizar un

pizzicato, rasgar una cuerda, dar una percusión o una nota tenida en viento, mientras que otro

alumno o alumna de más nivel interpreta una melodía.

Igualmente, las nuevas tecnologías han de incorporarse, tanto para una mejor comprensión

de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor desarrollo de

las capacidades musicales.

Es importante subrayar que el aprendizaje es un proceso de construcción social, en el que

intervienen, además del propio alumno o alumna, el equipo educativo, el grupo de alumnos y

la familia. Las familias deberán ser sensibilizadas sobre la necesaria dedicación y seguimiento

en casa.

En este sentido, las clases instrumentales de primer y segundo curso de las enseñanzas básicas

permiten aprovechar, por su temporalización y número de alumnos y alumnas, tanto las

ventajas de la enseñanza individualizada, como la inercia hacia una socialización natural del

alumnado. De esta forma se consigue una mayor implicación y estimulación de éstos en la

clase y un mayor seguimiento del profesorado del proceso de aprendizaje, ya que tiene

contacto con el alumnado dos veces por semana.

Se desarrollará la metodología fomentando los aspectos conceptuales por medio de la

explicación, demostración y audición de las ideas expuestas. Los procedimientos mediante

actividades de tipo práctico, y las actitudes por el interés, intervención e implicación en la

tarea.

Teniendo en cuenta las características, psicoevolutivas de los alumnos/as a los que va dirigida

esta propuesta pedagógico-musical, la metodología que se propone será:

- ACTIVA, en la que el alumno/a es el protagonista de su propio aprendizaje, observando,

manipulando, experimentando, etc., y el maestro toma el papel de guía orientador del

proceso.

- INDIVIDUALIZADA se adapta a cada alumno/a en particular, a sus intereses y necesidades.

-MOTIVADORA, programando actividades que le resulten atractivas y plenamente

satisfactorias.

- INTEGRADORA no solo abarca el ámbito del instrumento en sí sino que la haremos extensible

a todos los aspectos relacionados con la educación musical y humana.

Por otro lado, son de destacar entre otros los siguientes principios:

17

- La interpretación musical, meta de toda enseñanza musical y exponente máximo lleno de

multitud de matices, por lo que la utilización de la interpretación y su aplicación en las clases

dará mucho juego en el desarrollo tanto artístico como cultural del alumno

- La Técnica, como medio fundamental para concebir el hecho musical, dándole forma e

integrándola como un hecho de carácter habitual en la rutina de estudio del alumno

- Aprendizaje funcional, para asegurar una enseñanza en circunstancias reales, desprendiendo

un verdadero componente práctico en todo momento, adecuando los contenidos a la realidad

del alumno y a un adecuado constructivismo del aprendizaje e interrelación con los de otras

asignaturas

- La flexibilidad del currículo confiere para mejorar el hecho musical en sí que haya un

verdadero trabajo en equipo del profesorado, tanto en sesiones de evaluación como en otras

reuniones de departamentos, comisión de coordinación etc. aportando una información más

rica sobre el alumno, y contrastando el método utilizado por el profesorado, provocando una

autoevaluación.

Todo esto hará imprescindible la elaboración de programaciones abiertas y flexibles que

permitan la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje para cada alumno.

Con la nueva situación originada por el COVID 19 y en caso de ser necesario se impartirán clases Online al alumnado a través de la plataforma Google Classroom y Google Meet.

2.6. EVALUACIÓN 2.6.1. EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA (ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas elementales de danza y música en Andalucía). El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga, a través de los procedimientos informales y formales de evaluación, tenga valor informativo y lo comprometa en la mejora de su educación. Evaluación continua. 1. La evaluación continua será realizada por el equipo docente, que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinado por quien ejerza la tutoría. El profesor o la profesora responsable de cada materia decidirá la calificación de la misma.

18

2. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. 3. La aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias que constituyen el currículo.

2.6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN En función de los objetivos generales que la normativa establece para cada etapa, el Proyecto Educativo del conservatorio determina los criterios comunes de evaluación para todo su alumnado. Criterios de evaluación comunes para Enseñanzas Básicas: a) La interpretación y práctica musical como medio de expresión y de realización personal. b) La adquisición de la disciplina de trabajo individual y en grupo que requiere la práctica musical. c) El desarrollo de la discriminación auditiva y del oído interno imprescindibles para el músico. d) La adquisición e integración de los conceptos teóricos, de la técnica y de los medios expresivos necesarios para una correcta interpretación. e) La participación en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose de forma equilibrada y responsable en el conjunto. f) La actuación en público, con el adecuado autocontrol que permite disfrutar de la música y su transmisión al auditorio.

2.6.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza.

19

9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical.

2.6.4. CRITERIOS DE EVALUACION POR CURSOS Criterios de evaluación 1o CURSO: • Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. • Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. • Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Criterios de evaluación 2o CURSO: • Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. • Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. • Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Criterios de evaluación 3o CURSO: • Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. • Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. • Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados.

20

• Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. • Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. • Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. • Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Criterios de evaluación 4o CURSO: • Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. • Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. • Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. • Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. • Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. • Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. • Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. • Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. • Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical.

2.6.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN comunes para Enseñanzas Básicas:

a) La observación permanente de la evolución del proceso de aprendizaje. b) La atención a la maduración personal de cada alumno/a. c) La consideración de su contexto socio- cultural. d) La constancia en la realización de las tareas encomendadas por el profesor. e) La actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases. f) La participación en actividades extraescolares y la integración en la vida musical de su entorno, sujetas a las medidas de prevención sanitaria establecidas en el centro.

21

2.6.6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN comunes para Enseñanzas Básicas: a) La observación permanente de la evolución del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta el nivel de partida de cada alumno y los recursos metodológicos más adecuados en cada caso. b) La atención a la maduración personal de cada alumno/a . c) La consideración de su contexto socio- cultural. d) La constancia en la realización de las tareas encomendadas por el profesor. e) La actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases. f) La participación en actividades extraescolares, respetando el plan de prevención establecido, y la integración en la vida musical de su entorno, dentro de los límites marcados por la situación sanitaria.

2.6.7.ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE TROMPETA para todas las E.B.M.:

a) La observación permanente de su desarrollo en clase, teniendo en cuenta la evaluación inicial. b) Consideración con los recursos materiales para la práctica del instrumento en casa. c) La atención a sus gustos musicales para incluirlos en actividades de clases. d) La especial consideración en caso de confinamiento , de los medios telemáticos con los que cuenta el alumno en casa (Conexión a Internet, Tablet, PC ,Móvil, etc…). e) La actitud y eficacia para presentar las tareas en el plazo indicado. f) La participación en asistencia a conciertos y su posterior comentario. Con especial atención a la participación de la Trompeta y su familia del Viento Metal.

2.6.8. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Los procedimientos para llevar a cabo dicha evaluación: La observación directa y personal y su posterior registro en el diario de clase. Interpretación de obras adaptadas al nivel, en las que se engloben los conocimientos aprendidos en las diferentes unidades. Seguimiento de las tareas encomendadas para casa. Seguimiento de la asistencia a clase. Pruebas periódicas o actividades puntuales si fuera necesario.

22

2.6.8.1. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación, sin perjuicio de lo que a estos efectos los centros docentes puedan establecer en sus proyectos educativos. En el caso de faltas de asistencia, convenientemente justificadas, que hubieran impedido el trabajo y dominio del repertorio establecido para cada curso, se realizará una prueba de mínimos exigibles técnicos, obras y métodos, detallados en esta programación al final de cada curso. De no haber sido justificadas pertinentemente, el alumnado en cuestión, deberá superar una prueba donde se le exigirá la realización de todos los estudios, ejercicios, obras, etc. del curso en el que esté matriculado. La valoración de los resultados derivados de cada sesión de evaluación, constituirá el punto de partida de la siguiente. Evaluación continua: Valora el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo y orienta las diferentes modificaciones que se deben realizar sobre la marcha en función de la evolución de los alumnos. Evaluación final. 1. Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. 2. La valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico y al historial académico de las enseñanzas básicas de música o de danza. 3. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el historial académico de las enseñanzas básicas de música o de danza. 4. El alumnado, los padres, madres o tutores legales, podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final, de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición adicional primera (ORDEN de 24 de junio de 2009).

2.6.8.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La evaluación será continua, de forma que permita realizar al profesor un seguimiento permanente del alumnado. Los criterios básicos a tener en cuenta serán el nivel de consecución de los objetivos y contenidos, la actitud y el grado de participación del alumnado en las actividades propias de la asignatura y del centro. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y los resultados se expresarán mediante calificación numérica; para ello se utilizará la escala de 1 a 10, sin decimales, considerándose aprobado una calificación igual o superior a 5, y en consonancia con los siguientes indicadores de logro orientativo: - 10. El alumnado muestra una total comprensión y asimilación de objetivos y contenidos: lectura correcta de las obras, exactitud rítmica, corrección técnica, control de la afinación.

23

Conoce y realiza correctamente la gestualidad propia del trabajo en grupo y se integra perfectamente en él, interpreta el repertorio con fidelidad al texto y al estilo, y resulta musical y convincente. Es capaz de leer a primera vista con fluidez y adaptándose al estilo. Asiste con regularidad a clase y muestra interés y compromiso personal. - 7, 8, 9. El alumnado muestra amplia comprensión y asimilación de objetivos y contenidos: buena lectura de las obras, exactitud rítmica, corrección técnica y afinación, pero necesita mayor orientación a la hora de aplicarlos. Conoce y realiza correctamente la gestualidad propia del trabajo en grupo y se integra bien en él. Puede haber fallos leves en la interpretación del repertorio, pero en general hay una continuidad y demuestra capacidad para remontar los errores sin pararse o repetir, ni cortar el discurso musical, aunque muestra alguna carencia en cuanto a musicalidad y expresividad. Es capaz de leer a primera vista con bastante fluidez y adaptándose al estilo. Asiste con regularidad a clase, muestra disposición positiva y se implica en el trabajo. - 5, 6. El alumnado aplica los recursos aprendidos, pero apenas tiene independencia de criterios y necesita seguir orientaciones explícitas del profesor. El alumnado aprende el repertorio pero en parte de él muestra alguna insuficiencia técnica, rítmica y/o expresiva, así como problemas de afinación y de comprensión estilística. La interpretación es correcta pero puede haber interrupciones puntuales. Tiene dificultades para realizar y seguir la gestualidad propia del trabajo en grupo y le cuesta integrarse en él. No tiene fluidez en la repentización. Asiste con bastante regularidad a clase y muestra cierta motivación. - 3, 4. El alumnado muestra una comprensión limitada y capacidad elemental para aplicar recursos. Dificultades de afinación, técnicas, rítmicas y expresivas serias. No aprende el repertorio mínimo pedido en el curso o en el trimestre. No es capaz de realizar una interpretación satisfactoria como miembro del grupo. Tiene serios problemas en la lectura a vista. No asiste con regularidad. Muestra poco interés y compromiso con el trabajo. - 1, 2. No alcanza ninguno de los objetivos. Capacidad y comprensión muy limitadas. Graves deficiencias técnicas, rítmicas y expresivas, así como de afinación, repentización, fraseo y comprensión estilística. No aprende el repertorio mínimo pedido en el curso o en el trimestre. No asiste con regularidad. No muestra interés ni compromiso con el trabajo. A continuaciónse muestran una tabla explicativa con los criterios y porcentajes de calificación de cada una de las competencias y capacidades a evaluar. PRÁCTICA INSTRUMENTAL Interpretación instrumental Incluye la lectura, memoria, improvisación e interpretación. 40% / 4 puntos Total 70% Técnica 30.% / 3 puntos AUTONOMIA EN EL APRENDIZAJE Aprendizaje autónomo

24

20.% / 2 punto Total 20% INQUIETUDCULTURAL (Musical en general y de los instrumentos de viento metal en concreto) Ampliación autónoma de los conocimientos musicales, acerca de otras manifestaciones culturales. 10.% / 1 punto Total 10%

2.6.8.3. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN. De conformidad con lo establecido en el artículo 16.1 del Decretos 17/2009, de 20 de enero, el alumnado promocionará de curso cuando haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa, como máximo, en una materia. En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, deberá asistir a las clases del curso del que procede. La evaluación y calificación de las materias pendientes deberá realizarse antes de la evaluación final del curso al que se promociona.

2.7.DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES.

CURSO PRIMERO EE.BB.

Objetivos

1. Conocer la posición corporal, colocación del instrumento.

2. Controlar la respiración y respiración diafragmática.

3. Utilizar la embocadura.

4. Conocer el registro básico del instrumento (Do-Do).

5. Desarrollar la memoria musical y mecánica

6. Desarrollar la repentización

7. Tocar en grupo

Contenidos

1. Respiración y relajación.

2. Embocadura, columna del aire y emisión.

3. Atención a la calidad del sonido, emisión y afinación.

25

4. Registro básico del instrumento.

5. La memoria.

Metodología

Progresiva,integradora:

1. Realizar ejercicios de respiración de una manera natural.

2. Ejercicios de embocadura y columna del aire.

3. Ejercicios de notas largas.

4. Imitación, juegos de eco, improvisación, audiciones y grabaciones, etc.

Los métodos y ejercicios a emplear serán:

1. Método JEAN FRANÇOIS MICHEL Vol. 1. Ed. Marc Reift Desde el Capítulo 1 al 6, inclusive.

2. Método Escuchar,Leer y Tocar Vol.1. Ed. De Haske Unidades 1 a 20 (Libro Compl)

3. Interpretación de una o varias obras propuestas por el profesor.Ej: “Ten miniatures” E. Gregson.

4. Fichas de Escalas y Arpegios. (hasta 1 alteracion)

5. Improvisación y J. Stamp(inicial)

6. Flexibilidad (Benterfa y Bailin) ejercicios que el profesor crea convenientes.

7. First Book ofPracticalStudies - R. W. Getchell (Ejercicios adaptados según nivel y capacidad del alumnado)

- Obras: - “Ten miniatures” para Trompeta y piano de E. Gregson (Prelude)

- Campanitas del lugar (Popular) - Himno a la Alegría (Beethoven)

- Obras incluidas en los libros propuestos con acompañamiento de CD o Piano.

Criterios de Evaluación

Realizar notas tenidas correctamente afinadas y emitidas en redondas muy lentas.

Interpretar lecciones de los métodos de Jean François Michel que

combinen redondas, blancas, negras y corcheas.

Interpretar lecciones a primera vista de medida simple y combinando redondas,

blancas y negras. El tempo será de negra 60.

26

Improvisación y Juegos del Método Escuchar, Leer y Tocar Vol 1.Ed. de Haske

Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como una igualdad en los registros grave y medio.

Interpretación de obras propuestas por el profesor.

La evaluación será continua.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Ejercicios de respiración.

-Conocimientos básicos sobre el funcionamiento técnico-acústico.

-Control sobre la columna del aire.

-Vibración de labios y boquilla.

-Emisión de notas en registro grave-medio.

-Método de J.F. Michel: Capítulos 1 y 2.

-Escuchar, Leer y Tocar (Vol.1) Editorial de Haske (Unidad 1-4)

-First Book of Practical Studies - R. W. Getchell (Lecciones 1-4)

-Escala Do y relativo (blancas).

SEGUNDO TRIMESTRE

-Escuchar, Leer y Tocar (Vol.1) Editorial de Haske (Unidad 4-8)

-Repaso y ampliación de conocimientos: emisión, afinación, etc.

-Control sobre la columna del aire.

-Método de J.F. Michel: Capítulos 3 y 4.

-First Book of Practical Studies - R. W. Getchell (Lecciones 5-8)

-Método de Daneels: 39-59

-Escala Do y relativo (blancas y negras).

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Ejercicios de flexibilidad.

-Método de J.F. Michel: Capítulos 5 y 6.

27

-Escuchar, Leer y Tocar (Vol.1) Editorial de Haske (Unidad 8-12)

-First Book of Practical Studies - R. W. Getchell (Lecciones 9-12)

-Escala Do y relativo (blancas, negras y corcheas).

-Inicio a la Flexibilidad (Benterfa y BaiLin)

-Obra: “Ten miniatures” para Trompeta y piano de E. Gregson (Prelude)

CURSO SEGUNDO EE.BB.

Objetivos

a) Perfeccionar el control del aire mediante la respiración costo-diafragmático-abdominal

b) Perfeccionar el control de los músculos faciales mediante el contacto con la boquilla y el instrumento a través de la vibración natural de los sonidos.

c) Desarrollar la sensibilidad auditiva de forma que el alumno de un modo auto-crítico, mejore progresivamente la emisión, afinación y la calidad del sonido.

d) Desarrollar el sonido y el registro emitiendo correctamente todos los sonidos de forma cromática y en redondas muy lentas.

e) Interpretar la obra de segundo curso memorizada.

f) Trabajar dúos y tríos en las clases colectivas, desarrollando así la capacidad de tocar en grupo adaptándose a los demás instrumentos y educar al alumno en la realización de autocríticas y críticas constructivas sobre sus compañeros que ayuden a mejorar la interpretación.

g) Interpretar un mínimo de 3 a 4 lecciones de memoria de los métodos a trabajar. h) Realizar dinámicas (matices, acentuaciones, articulación y fraseo). Este trabajo le

permitirá al alumno comenzar a tener contacto con el fraseo.

Contenidos

1. Respiración y relajación. 2. Embocadura. 3. Calidad de sonido, emisión y afinación. 4. Ataque, síncopas, ligado, articulación y agógica. 5. Estudio de pequeñas lecciones y obras. 6. Memorización.

Metodología

1.) Ejercicios de respiración y relajación.

2.) Ejercicios de embocadura.

3.) Ejercicios a realizar con el instrumento.

28

4.) Imitación, juegos de eco, improvisación, audiciones y grabaciones, etc.

Los métodos y ejercicios a emplear serán:

1.-Método de JEAN FRANÇOIS MICHEL Vol. 1. Ed. Marc Reift, desde el Cap. 7 al 8.

2.-Método de F. Daneels “Le trompetiste en Herbe”. Ejercicios 91-153.

3.-Interpretación de una o varias obras propuestas por el profesor.

4.-Escalas y Arpegios.

5.-Improvisación y J. Stamp(inicial)

6.-Besaçon Inicial

7.-Elementary Studies H. Clarke

8. Flexibilidad (Benterfa y BaiLin) ejercicios que el profesor crea convenientes.

9.First Book of Practical Studies - R. W. Getchell

10.Escuchar, Leer y Tocar (Vol.1 - Continuación) Editorial de Haske

Criterios de Evaluación

Mantener una respiración y embocadura correcta durante la interpretación de los

ejercicios.

Ejecutar notas tenidas cromáticamente en redondas lentas.

Interpretar una lección correctamente de las impartidas en el método de J. F.

MICHEL y DANEELS combinando redondas, blancas, negras, corcheas, así como

sonidos atacados y ligados.

Interpretar una lección a primera vista de similares características a las impartidas durante el curso.

Memorizar e interpretar correctamente dos lecciones de las estudiadas durante el curso.

Interpretar la obras propuestas por el profesor.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Estudio del ligado en notas cromáticas y en posición fija de nivel básico.

29

-Escalas de hasta una alteración.

-Método de J.F. Michel: Cap. 7.

-Escuchar, Leer y Tocar (Vol.1) Editorial de Haske (Unidad 12-15)

-J. Stamp, Improvisación y repentización.

-First Book of Practical Studies - R. W. Getchell (Lecciones 12-15)

-Obra: Premier Success de Picavais.

-Besaçon: 1-5

-Clarke: 16-25

-Flexibilidad (Benterfa y BaiLin)

-Obra

SEGUNDO TRIMESTRE

-Control sobre la columna del aire y calidad de sonido.

-Escalas de hasta 2 alteraciones.

-Método de J.F. Michel: Cap. 8.

-Método Daneels : 111-139.

-Escuchar, Leer y Tocar (Vol.1) Editorial de Haske (Unidad 16-18)

-First Book of Practical Studies - R. W. Getchell (Lecciones 16-20)

-J. Stamp, Improvisación y repentización.

-Obra: Ten miniatures nº5

-Besaçon: 6-10

-H. Clarke: 26-35

-Flexibilidad (Benterfa y BaiLin)

-Obra

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Ejercicios de flexibilidad del Embouchurebuilder y M. Benterfá.

-Método de J.F. Michel: Páginas 90 en adelante.

30

-Escuchar, Leer y Tocar (Vol.1) Editorial de Haske (Unidad 19-20)

-First Book of Practical Studies - R. W. Getchell (Lecciones 20-25)

-Obra: Au Chateau de Chantilly de W. Dorssealer.

-Besaçon: 11-16.

-Daneels: 140 al fin.

-Clarke: 36-47

-Flexibilidad (Benterfa y BaiLin)

-Obra

CURSO TERCERO EE.BB.

Objetivos

1). Desarrollar y perfeccionar la calidad del sonido, el ataque, la afinación y el registro, emitiendo correctamente todos los sonidos de forma cromática en redondas muy lentas.

2). Aplicar todo lo trabajado en las notas largas, en todas las lecciones y obras del curso.

3). Trabajar la memoria.

4). Fomentar la capacidad de tocar en grupo a través de la interpretación de dúos y cuartetos.

5). Desarrollar en el alumno la capacidad de tocar en grupo adaptándose a los demás Instrumentos y procurar que realice críticas constructivas sobre sí mismo o sobre sus compañeros, que ayuden a una mejor interpretación de la partitura.

6). Audición de grabaciones instrumentales, donde la trompeta tenga un papel predominante para desarrollar la sensibilidad interpretativa.

Se comenzará por el periodo renacentista, contemporáneo y vanguardista. Al mismo tiempo se comentará en clase cómo se construían los instrumentos en dichas épocas, así como los problemas que existían para poder interpretar las partituras.

Contenidos

a) Calidad del sonido b) Ataque c) Corcheas con puntillo d) Corcheas seguidas de semicorcheas e) Escalas cromáticas

31

f) Triple staccato g) Doble staccato h) Flexibilidad i) Estudios j) Obras k) La memoria

Metodología

1.) Estudio de las notas tenidas.

2.) Estudios técnicos de los métodos.

3.) Imitación, juegos de eco, improvisación, audiciones y grabaciones, etc.

Los métodos y ejercicios a emplear serán:

1.-JEAN F. MICHEL, Vol.1 (Cap. 9-11)

4.-Estudio de los dúos a designar por el profesor.

5.-PICAVAIS “Étudesélementaires de style et technique”, (1-10).

6.-Interpretar con acompañamiento de piano las obras:

Pieza para concurso................................LucienPicavais (Ed. Gerard Billaudot)

Sonata en Sib................................................................J.B.Loeillet

7.-Escalas y Arpegios hasta 3 alteraciones

Criterios de Evaluación

Emitir correctamente todas las notas tenidas.

Interpretar correctamente las lecciones de los métodos.

Interpretar de memoria.

Interpretar un texto a primera vista que contenga materias de las impartidas en el curso.

Interpretar una de las obras expuestas en el plan de estudios de memoria y con

acompañamiento de piano.

Siempre se tendrá en cuenta y se valorará en los apartados anteriores la calidad del sonido, así como la afinación y la igualdad de sonoridad en los distintos registros.

32

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Michel, Cap. 9.

-Escalas de hasta dos alteraciones con distintas articulaciones.

-Método de Picavais (1-3).

-Obra a elección del profesor.

-Improvisación, Repentización, Stamp.

-Arban: 11-24

SEGUNDO TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Michel, Cap. 10.

-Escalas de hasta 3 alteraciones con distintas articulaciones.

-Método de Picavais (4-7).

-Obra a elección del profesor.

-Improvisación, Repentización, Stamp.

TERCER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-J. Michel, Cap. 11.

-Escalas de hasta 3 alteraciones con distintas articulaciones.

-Método de Picavais (8-10).

-Obra a elección del profesor.

-Improvisación, Repentización, J. Stamp.

CURSO CUARTO EE.BB.

Objetivos

a) Conocer los medios técnicos: En este curso final de grado medio, es importante que el alumno conozca métodos técnicos exclusivamente que le permitan mayor flexibilidad, registro y resistencia, así como la calidad de sonido y afinación.

b) Conocer las notas pedales: Debemos conocer el estudio de las notas pedales o

33

notas sobre-graves a través de estos métodos técnicos, para que el alumno consolide dichas pedales como cimientos de una estructura sólida que debe ser el registro.

c) Interpretar distintos estilos: A través de las distintas lecciones impartidas durante el curso permitiremos que el alumno tenga un acceso más correcto a la interpretación de distintos estilos, así como a su fraseo correspondiente.

d) Conocer el propio instrumento: Trataremos que el alumno conozca mejor su instrumento como vehículo que le transporte al arte de interpretar. Desde el punto de vista histórico, enseñaremos al alumno la evolución del instrumento a través de los años.

e) Memorizar obras y estudios: Trataremos que el alumno en este curso ejercite la memoria interpretando una de las obras obligadas con acompañamiento de piano sin partitura, así como diversos estudios (como mínimo 10) indistintamente de los métodos a trabajar en la programación.

f) Comprender y practicar el silencio: El alumno debe conocer, comprender y practicar el silencio como elemento indispensable para la concentración antes de abordar la obra o estudio correspondiente.

g) Repentizar: Es importante en este curso la necesidad de leer obras a primera vista de diferentes estilos. Haremos que el alumno se acostumbre a este tipo de lectura con un mínimo de concentración. Se colocarán estudios a primera vista que contengan las materias vistas durante el curso.

h) Interpretar en conjunto: Es importante que el alumno se acostumbre a tocar en grupo y a la asistencia de audiciones, coloquios sobre las mismas, etc. Para ello colocaremos durante el curso el estudio de dúos, tríos, cuartetos, etc. Así mismo trataremos que el alumno a través de una autocrítica y una crítica constructiva hacia sus compañeros, mejore sus criterios en cuanto a afinación y estilo.

i) Desarrollar la sensibilidad interpretativa del alumno: Fomentar la audición degrabaciones en donde el instrumento tenga un papel predominante (bien sea en música sinfónica, música de cámara, jazz, etc.). Así el alumno será orientado sobre la utilización de su instrumento en todos los diferentes estilos de música.

Contenidos

1. Ligado 2. Escalas 3. Tresillos cromáticos

4. Grupettos

5. Intervalos

6. Arpegios perfectos mayores y menores

7. Triple staccato

8. Doble staccato

9. Flexibilidad

10. Estudios

11. Obras

34

12. La memoria

13. Atención a la calidad en general

Metodología

1.-NOTAS TENIDAS

2.-Imitación, juegos de eco, improvisación, audiciones y grabaciones, etc.

3.-Los métodos y ejercicios a emplear serán:

1.-Clarke, ElementaryStudies

2.-Embouchure Builder

3.-Método de Picavais “Étudesélementaires de style et de technique”

4.-Escalas y arpegios (Hasta 4 alteraciones)

5.-Improvisación, repentización, Stamp.

6.-OBRA obligada con acompañamiento de piano:

Badinage............................................... E. Bozza.

7.-Obras libres (escoger 2):

Sonata en Fa...............................................................A. Corelli

Sonata....................................................................F. Veraccini

Largo y Allegro en Sol menor......................................G. Tartini

Pieza para concurso.................................................L. Picavais

Suite nº 1................................................................... Teleman

Intrada y Rigaudon.....................................................H. Purcell

Sonatina…………………………………………………………………..A. Diabelli

8.-Arban (págs. 23 a 34, ejer. 1-32)

9.-Bai Lin

Criterios de Evaluación

1. Ejecutar correctamente notas tenidas. 2. Ejecutar correctamente una lección de cada una de las partes de los métodos a

trabajar que se hayan estudiado. 3. Interpretar la obra obligada de memoria. 4. Interpretar una obra libre a escoger por el alumno con partitura.

35

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-H. Clarke, Elementary Studies 50 al 60

-Escalas de hasta cuatro alteraciones con distintas articulaciones.

-Método Picavais 11 y 12.

-Método Embouchurebuilder: 21-26.

-Improvisación, repentización y J. Stamp.

-Obra: Badinage.

-Preparación para la prueba de acceso.

-Arban: Pág. de la 1-11

-BaiLin: 1

SEGUNDO TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Clarke, ElementaryStudies 61 al 70

-Escalas de hasta cuatro alteraciones con distintas articulaciones.

-Método Picavais 13 a 15.

-Improvisación, repentización y J. Stamp.

-Obra: a elegir.

-Preparación para la prueba de acceso.

-BaiLin: 2

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Clarke, ElementaryStudies, 70 al final

-Escalas de hasta cuatro alteraciones con distintas articulaciones.

-Método Picavais 16 a 20.

36

-Método Embouchurebuilder: 33-41.

-Improvisación, repentización y J. Stamp.

-Obra: a elegir.

-Preparación para la prueba de acceso.

-BaiLin: 3

2.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

a) b) Recursos materiales: El aula deberá disponer al menos de: dos atriles, el mobiliario necesario, espejo, instrumento del centro (trompeta), metrónomo, afinador

b) Recursos audiovisuales:

Reproductor y grabador de música Grabaciones específicas de audio y de video Reproductor y grabador de vídeo

c) Materiales impresos: Material bibliográfico específico:

d) Ejercicios técnicos sugeridos por el profesor que se apuntarán, cada clase, en un

cuaderno de papel pautado. Estos ejercicios se tomarán de libros, como: MÉTODOS ● MICHEL, J. F.: Método. Volumen 1. Ediciones Marc Reift. Zumikon (Suiza). 1991. ● GETCHEL: PracticalStudies. Cuaderno 1. Ed. BelwinMillls ● ARBAN. J. B. Método Completo de Trompeta. Ed. Tico Música o Ed. Carl. Fischer. ● CONCONE, G, Lyrica1 Studies. Ed. TheBrassPress. ● ESCUCHAR, LEER Y TOCAR. Ed. De Haske. Volumen 1. e) Otros Materiales: - Boquillas para cada uno de los alumnos del primer curso - Material específico de limpieza de la trompeta - Fichas - Piano en el aula - Pizarra pautada en el aula - Libreta de apuntes y de papel pautado - Lápiz, goma de borrar y bolígrafos adecuados.

37

2.9.PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS DISTINTOS DE PRIMERO EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA.

En la prueba instrumental, el alumno presentará dos obras de distintos estilos, de las cuales al menos una, deberá interpretarse de memoria. El nivel técnico-instrumental obedecerá a los contenidos terminales de las Enseñanzas Elementales. Se valorará la ejecución de memoria de las obras presentadas.

12. Listado Orientativo de Obras :

2.9.1. Obras orientativas:

Para Segundo de EE.BB.:

Escalas de Do Mayor y Re Mayor

“Ten miniatures” para Trompeta y piano de E. Gregson (Prelude)

Campanitas del lugar (Popular)

Himno a la Alegría (Beethoven)

Para Tercero de EE.BB.:

Escalas de Sol Mayor, Fa Mayor y Sib mayor.

Au Chateau de Chantilly (W. Dorssealer)

Premier Success (Picavais)

“Ten miniatures” para Trompeta y piano, Nº5 (E. Gregson)

Suite nº 2 G. Ph. Telemann

Entrada et Rigaudon H. Purcell

Eolo, El Rey F. Ferran

38

Para Cuarto de EE.BB.:

Escalas de La Mayor, Mib Mayor.

Pieza para concurso (LucienPicavais) (Ed. Gerard Billaudot)

Sonata en Sib (J.B.Loeillet)

Serenata (Schubert)

Piece pour Concours, L. Picavais

Andante et Allegro Moderato R. Gaudron

Sonata F. Veracini

Lied E. Bozza

3. ENSEÑANZAS PROFESIONALES

3.1.PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

Requisitos de acceso:

1. Para acceder al primer curso de las enseñanzas profesionales de música será preciso superar

una prueba específica de acceso, en la que se valorará la madurez, las aptitudes y los

conocimientos para cursar con aprovechamiento las enseñanzas profesionales, de acuerdo con

los objetivos establecidos en este Decreto.

2. Asimismo, podrá accederse a cada curso de las enseñanzas profesionales de música sin

haber cursado los anteriores siempre que, a través de una prueba, la persona aspirante

demuestre poseer los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento las

enseñanzas correspondientes.

(ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se regulan la convocatoria, estructura y

procedimientos de las pruebas de acceso a las enseñanzas profesionales de música en

Andalucía.)

Estructura y contenido de la prueba de acceso al primer curso de las enseñanzas profesionales

de música.

La prueba de acceso al primer curso de las enseñanzas profesionales de música, para la

especialidad de trompeta, constará de los siguientes ejercicios:

39

a) Interpretación, en el instrumento de la especialidad, de tres obras pertenecientes a diversos

estilos, de las que una, como mínimo, deberá interpretarse de memoria.

b) Ejercicio para evaluar la capacidad auditiva del aspirante, así como sus conocimientos

teóricos y prácticos del lenguaje musical.

En este apartado se incluirá un ejercicio de lectura con el instrumento. El Seminario de trompeta del Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera, acuerda que los alumnos que tengan que superar esta prueba dispondrán de cinco minutos previos de preparación y estudio de la obra a primera vista, durante los cuales no podrán hacer uso del instrumento.

Características de la lectura a primera vista con el instrumento

1. Duración aproximada: hasta 32 compases. 2. Tonalidades: hasta 3 alteraciones.

3. Alteraciones accidentales: simples. 4. Compases posibles: 4/4, 3/4, 2/4, 6/8 y 9/8.

5. Velocidad metrónomo: negra = 80; negra con puntillo = 54. 6. Extensión máxima: FA#2 – LA4. 7. Figuras de notas: redonda, blanca, blanca con puntillo, negra, negra con puntillo, corchea, corchea con puntillo, semicorchea y tresillo de corcheas.

8. Articulaciones: picado normal, corto y ligado. Ligado. Y las siguientes combinaciones entre picado y ligado: dos picadas y dos ligadas, dos ligadas y dos picadas, tres ligadas y una picada. 9. Matices: p mf f y reguladores. 10. Ritardando, acelerando y Calderón. 11. Podrá haber cambios de compás, tonalidad y velocidad.

La dificultad que deben tener las obras interpretadas en estas pruebas de acceso se

establecerá de acuerdo con la relación de obras contenidas en el Anexo a la presente Orden.

Los centros no podrán hacer pública otra relación de obras de referencia distinta de las

establecidas en dicho Anexo, así como tampoco una relación de obras obligadas para la

realización de la prueba.

3.2. PRUEBA DE ACCESO A OTROS CURSOS DISTINTOS DE PRIMERO,DE

LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA.

Estructura y contenidos de la prueba de acceso a otros cursos distintos de primero de las

enseñanzas profesionales de música.

1. La prueba de acceso a otros cursos de las enseñanzas profesionales de música, a la que se

refiere el artículo 14 de la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se establece la

40

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado

de las enseñanzas profesionales de Música y de Danza en Andalucía, constará de dos

ejercicios:

a) Interpretación, en el instrumento de la especialidad a que se opte, de tres obras de entre las

que fije el centro para cada curso.

b) Ejercicio teórico-práctico para valorar los conocimientos propios del curso al que el alumno

o la alumna tuviera ocasión de incorporarse de acuerdo con los resultados del ejercicio

anterior.

2. La adecuación del contenido y la valoración de esta prueba será acorde con la distribución

por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del proyecto educativo del

centro y deberá estar recogida en dicho proyecto. Una vez aprobado el proyecto educativo,

cada centro hará pública la adecuación de dicha prueba a los niveles respectivos. En todo caso,

los mínimos exigibles para el acceso a un curso

El alumno deberá superar una prueba instrumental y otras pruebas relacionadas con las distintas asignaturas del currículo en función del curso al que acceda.

3.2.1. OBRAS ORIENTATIVAS (Cursos Distinto de Primero E.P.M.)

Acceso a 2º curso de EEPP

Suite nº 1 G. Ph. Telemann

Arlequinade A. Beaucamp

Sonata en sib J. B. Loeillet

Sonata F. Veracini

PetitePiéce Concertante G. Balay

Eolo, El Rey F. Ferran

Rondó forlifey L. Bernstein

Acceso a 3º curso de EEPP

Der Liberstraum Th. Hoch

Badinage E. Bozza

Andante et Allegro G. Balay

Sonata en F G. F. Haendl

41

Sonata en sib B. Marcello

Acceso a 4º curso de EEPP

Gouttesd’eau A. S. Petit

The Return J. Hartman

Variationen in G C. Kreutzer

Sonata en F A. Corelli

FêteJoyeuse H. Dalier

Acceso a 5º curso de EEPP

Sonata VIII A. Corelli

Rhapsodie E. Bozza

ConcertEtude A. Goedicke

Aria et Scherzo A. Arjutunian

Premier Solo G. Pares

Divertimento S. Brotons

Acceso a 6º curso de EEPP

Fantasía Eslava C.Höhne

Sonata J.Hubeau ,

Concertpiece nº1 opus.11 W. Brandt,

Fantasieta M. Bich. Incantation W. Peeters. Andante et Scherzo H. Busser.

3.3. OBJETIVOS GENERALES E.P.M.

Objetivos generales para las Enseñanzas Profesionales (a partir de la Orden de 25 de octubre de 2007 por la que se desarrolla el Currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía)

Vienen recogidos en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía y tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes:

a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

42

b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. c) Analizar y valorar la calidad de la música. d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de trasmitir el goce de la música. f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. h) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación. i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.

3.3.1.OBJETIVOS GENERALES DE TROMPETA EN LAS E.P.M. Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes: a) Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivarla improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

43

k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

3.3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESENCIALES DE TROMPETA PARA ESTE CURSO (ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía.) El estudio del instrumento principal se articula como eje vertebrador del currículo de grado profesional. En él no solo se aborda el dominio del instrumento y de su literatura más destacada en los distintos estilos, sino que implica la aplicación y el desarrollo de los conocimientos adquiridos en las asignaturas colectivas, como lenguaje musical, armonía, análisis, historia y estética, y su puesta en práctica en música de cámara yorquesta. Teniendo todo ello en consideración, tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento. 2. Utilizar, con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos musicales parasolucionarcuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc. 3. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de dificultad adecuada a este nivel. 4. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. 5. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar, con autonomía progresivamentemayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento. 6. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación. 7. Mantener una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 8. Adquirir un control suficiente de la respiración, como base de la técnica instrumental y la interpretación.

44

3.4.CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA PROFESIONAL DE TROMPETA (ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía.) Desarrollo de la velocidad en toda la extensión del instrumento. Estudio del registro agudo. Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc.). Estudio de la literatura solista del instrumento, adecuada a este nivel. Profundización en todo lo referente a la articulación: estudio del doble y triple picado. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos lentos. Perfeccionamiento de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. Estudio práctico de los instrumentos afines a cada especialidad (trompeta píccolo, fliscorno, bombardino y trombón alto, trombón bajo, etc.). Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Práctica de la lectura a vista. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo todos los conceptos relacionados: armonía, afinación, ritmo, articulación, etc. Conocimiento y aplicación de los diferentes estilos y signos de ornamentación. Interpretación de la música contemporánea y conocimiento de sus grafías y recursos. Estudio del repertoriosolístico,camerístico y orquestal en diferentes estilos. Práctica de la lectura a vista e improvisación.

3.4.1.CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESENCIALES PARA ESTE CURSO 2021/2022. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES. PRIMER CURSO Primer Trimestre: ● Correcta posición del cuerpo. ● Relajación, concentración y control postural. ● Desarrollo de la flexibilidad de los labios. ● Ejercicios de emisión del sonido. ● Estudio de las dis ntas ar culaciones y síncopas. ● Estudio de escalas (Mayores) hasta 3 alteraciones en negras. ● Desarrollo del fraseo.

45

Segundo Trimestre: ● Iniciación de la prác ca de las notas pedales. ● Estudio de la flexibilidad. ● Estudio de escalas (Mayores) hasta 4 alteraciones en negras. ● Uso de la dinámica en la interpretación. ● Iniciación de la prác ca de las notas pedales. ● Realización de audiciones en público.

Tercer Trimestre: ● Repaso y afianzamiento de lo estudiado en los trimestres anteriores. ● Estudio de la flexibilidad. ● Intensidad y amplitud en el sonido ● Memoria musical y muscular. ● Aplicación de los conocimientos adquiridos a la interpretación de obras incluidas en el repertorio. ● Realización de audiciones en público. MÉTODOS PRIMER CURSO Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre CONCONE. LiricalStudies. Cuaderno 1 Ed. Belwin Mills. ● Estudios 16 a 18 ● Estudios 19 a 21 ● Estudios 22 a 24 GETCHEL: PracticalStudies. Cuaderno 2. Ed. BelwinMillls. ● Ejercicios del 65 al 74. ● Ejercicios del 75 al 84. ● Ejercicios del 85 al 95. OBRAS: Se tocarán como mínimo 2. ● VERACINI, F.: Sonata. ● BERTHELOT, R.: Lamento et Marcie a. ● FELD, J.: Intermezzo. ● TELEMANN: Suite no 1 ● JOHNSON: Prelude ● CORELLI: Sonata en Fa.

● LOEILLET: Sonata en si bemol. ARBAN, J. B.: Método Completo de Trompeta. Ed. Carl Fischer. ● (PRIMERA PARTE): Selección de estudios por el profesor que incluirán los siguientes aspectos: Escalas mayores, escalas cromáticas y ejercicios de ligado. ● (SEGUNDA PARTE): Selección de ejercicios para iniciar al alumnado en el doble y triple picado. Ejercicios de técnica general, (notas largas, escalas, arpegios, flexibilidad, notas pedales... etc.), a propuesta del profesor y atendiendo a las características individuales propias de cada alumno/a. De manera orientativa, se pueden seleccionar ejercicios, entre otros, de los siguientes métodos:

46

● COLIN, C.: LipFlexibili es. Volúmenes 1, 2 y 3. ● STAMP, J.: Warm.ups + studies. ● VIZZUTTI, A.: Trumpet Method. ● CLARKE H. L.: Technical Studies. ● SCHLOSSBERG, M.: Daily Drills and Technical Studies. Examen de mínimos en el caso de faltas de asistencia debidamente justificadas: ● FELD, J.: Intermezzo. ● TELEMANN: Suite no 1 ● Concone: Estudio 17 y 22. ● Getchel: Estudio 94.

SEGUNDO CURSO Primer Trimestre: ● Correcta posición del cuerpo, y respiración. ● Educación del oído a la afinación y de la calidad de sonido. ● Estudio de las dis ntas ar culaciones. ● Estudio de la flexibilidad. ● Estudio de escalas (Mayores y menores) hasta 3 alteraciones en corcheas. ● Afianzamiento del ligado especial.

Segundo Trimestre: ● Estudio de la flexibilidad. ● Iniciación al triple y doble picado. ● Estudio de escalas (Mayores y menores) hasta 4 alteraciones en corcheas. ● Estudio de las dis ntas ar culaciones. ● Realización de audiciones en público.

Tercer Trimestre: ● Estudio de la flexibilidad. ● Repaso y afianzamiento de lo estudiado en los trimestres anteriores. ● Estudio y repaso de escalas (Mayores y menores) hasta 4 alteraciones en corcheas. ● Memoria musical. ● Realización de audiciones en público.

MÉTODOS SEGUNDO CURSO Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre CONCONE. LiricalStudies. Cuaderno 1 Ed. Belwin Mills. ● Estudios 24 a 26 ● Estudios 27 a 29 ● Estudios 30 a 32 GETCHELL. Practical Studies. Cuaderno 2. Ed. BelwinMillls. ● Ejercicios 95 a 103. ● Ejercicios 104 a 112.

47

● Ejercicios 113 a 121. KOPPRASSH C. 60 Studies. Libro 1. Editorial International Music company. ● Estudios 1 a 15. Tres estudios a elección del profesor. ● Estudios 1 a 15. Tres estudios a elección del profesor. ● Estudios 1 a 15. Tres estudios a elección del profesor. OBRAS: Se tocarán como mínimo 2. ● DIABELLI: Sona na ● HOOK: Sonata no 1. ● ROPARTZ, G.: Andante et Allegro. ARBAN, J. B.: Método Completo de Trompeta. Ed. Carl Fischer. (PRIMERA Y SEGUNDA PARTES) ● Selección de estudios que incluirán los siguientes aspectos: escalas y tresillos cromá cos, estudios preparatorios del grupeto, arpegios, intervalos y ejercicios de doble y triple picado. Ejercicios de técnica general, (notas largas, escalas, arpegios, flexibilidad, notas pedales... etc.), a propuesta del profesor y atendiendo a las características individuales propias de cada alumno/a. De manera orientativa, se pueden seleccionar ejercicios, entre otros, de los siguientes métodos:

● COLIN, C.: LipFlexibili es. Volúmenes 1, 2 y 3. ● STAMP, J.: Warm.ups + studies. ● VIZZUTTI, A.: Trumpet Method. ● CLARKE H. L.: Technical Studies. ● SCHLOSSBERG, M.: Daily Drills and Technical Studies. Examen de mínimos en el caso de faltas de asistencia debidamente justificadas: ● DIABELLI: Sona na ● ROPARTZ, G.: Andante et Allegro. ● CONCONE : Estudio 29. ● GETCHEL : Estudio 111.

TERCER CURSO Primer Trimestre: ● Estudio del triple picado. ● Estudio de la flexibilidad. ● Estudio de escalas (Mayores y menores) hasta 5 alteraciones en corcheas. ● Estudio del trino y grupetos. ● Apoyaturas, mordentes, portamentos. ● Realización de audiciones en público.

Segundo Trimestre: ● Desarrollo de la velocidad. ● Estudio de la flexibilidad. ● Estudio de escalas (Mayores y menores) hasta 6 alteraciones en corcheas. ● Estudios del trino, grupetos, apoyaturas, portamentos... ● Estudio del doble y triple picado. ● Realización de audiciones en público.

Tercer Trimestre: ● Repaso y afianzamiento de lo estudiado en los trimestres anteriores. ● Estudio de la flexibilidad. ● Iniciación al transporte. ● Estudio de intervalos y arpegios (Tonalidades mayores y menores)

48

● Estudio de escalas (Mayores y menores) hasta 7 alteraciones en corcheas. ● Ejercicios de notas pedales y su relación con los registros medio y agudo. ● Realización de audiciones en público.

MÉTODOS TERCER CURSO Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre BORDOGNI: Vocalizaciones ● Estudios del 1 al 12. Tres estudios a elegir por el profesor ● Estudios del 1 al 12. Tres estudios a elegir por el profesor ● Estudios del 1 al 12. Tres estudios a elegir por el profesor KOPPRASSH C. 60 Studies. Libro 1. Editorial International Music company. ● Estudios 16 a 30. Cinco estudios a elección del profesor. ● Estudios 16 a 30. Cinco estudios a elección del profesor. ● Estudios 16 a 30. Cinco estudios a elección del profesor. OBRAS: Se tocarán como mínimo 2. ● BALAY, Andante y allegro. ● PETIT, A. Gotas de agua. ● CORELLI. Sonata VIII. ● MOUQUET, J.: Leyenda Heroica. ● FITZGERALD: Gaelic Suite. ● VALERO, A.: Romance SOLOS DE ORQUESTA. ● Se tocarán cómo mínimo dos solos de orquesta a elección del profesor en función de las características de cada alumno/a. ARBAN, J. B.: Método Completo de Trompeta. Ed. Carl Fischer. (SEGUNDA PARTE) ● Selección de estudios que incluirán los siguientes aspectos: doble apoyatura, apoyatura simple, mordentes, portamento, intervalos, arpegios, estudios preparatorios del grupeto, y ejercicios de doble y triple picado. Ejercicios de técnica general, (notas largas, escalas, arpegios, flexibilidad, notas pedales... etc.), a propuesta del profesor y atendiendo a las características individuales propias de cada alumno/a. De manera orientativa, se pueden seleccionar ejercicios, entre otros, de los siguientes métodos: ● COLIN, C.: LipFlexibili es. Volúmenes 1, 2 y 3. ● STAMP, J.: Warm.ups + studies. ● VIZZUTTI, A.: Trumpet Method. ● CLARKE H. L.: Technical Studies. ● SCHLOSSBERG, M.: Daily Drills and Technical Studies. Examen de mínimos en el caso de faltas de asistencia debidamente justificadas: ● CORELLI. Sonata VIII. ● FITZGERALD: Gaelic Suite. ● Dos estudios a elección del profesor de entre los seleccionados para la programación. De esta elección se informará a los alumnos mayores de edad y a los representantes legales de los alumnos menores en la tutoría de inicio de curso.

CUARTO CURSO Primer Trimestre:

49

● Desarrollo de la flexibilidad de los labios. ● Ejercicios de emisión del sonido. ● Estudio de la flexibilidad. ● Estudio del doble y triple picado. ● Desarrollo de la velocidad en las distintas tonalidades. ● Realización de audiciones en público

Segundo Trimestre: ● Relajación, concentración y control postural. ● Desarrollo de la velocidad del doble y triple picado. ● Desarrollo de la flexibilidad de los labios. ● Prác ca de los ornamentos: trinos, grupetos, apoyaturas y mordentes. ● Ejercicios de emisión del sonido. ● Desarrollo de la velocidad en las dis ntas tonalidades. ● Desarrollo de la velocidad en intervalos y arpegios. ● Realización de audiciones en público.

Tercer Trimestre: ● Iniciación a transporte y repen zación. ● Repaso y afianzamiento de lo estudiado en los trimestres anteriores. ● Estudio y desarrollo de la flexibilidad. ● Realización de audiciones en público.

MÉTODOS CUARTO CURSO Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre BORDOGNI: Vocalizaciones ● Estudios del 12 al 25. Tres estudios a elegir por el profesor ● Estudios del 12 al 25. Tres estudios a elegir por el profesor ● Estudios del 12 al 25. Tres estudios a elegir por el profesor KOPPRASSH C. 60 Studies. Libro 2. Editorial International Music company. ● Tres estudios a elección del profesor. ● Tres estudios a elección del profesor. ● Tres estudios a elección del profesor. DAMROW. Bel canto for brass. Editorial De Haske. ● Un estudio con trompeta en do. ● Un estudio con trompeta en do. ● Un estudio con trompeta en do. CONCONE. LiricalStudies. Cuaderno 1 Ed. Belwin Mills. ● Un estudio con trompeta en do. ● Un estudio con trompeta en do. ● Un estudio con trompeta en do. OBRAS: Se tocarán como mínimo 2. ● SAINT-SAËNS, C. Fantasía en Mi bemol. Ed. Leduc. ● BOZZA, E. Babinage ● HANSEN, T.: Sonata. ● ARUTUNIAN, A. Aria et scherzo. ● STARER, R.: Invoca on. ● FERRÁN, F.: Eolo el Rey

50

ARBAN, J. B.: Método Completo de Trompeta. Ed. Carl Fischer. (SEGUNDA PARTE) ● Selección de estudios que incluirán los siguientes aspectos: intervalos, arpegios de sép ma y ejercicios de doble y triple picado. SOLOS DE ORQUESTA. ● Se tocarán cómo mínimo dos solos de orquesta a elección del profesor en función de las características de cada alumno/a. Ejercicios de técnica general, (notas largas, escalas, arpegios, flexibilidad, notas pedales... etc.), a propuesta del profesor y atendiendo a las características individuales propias de cada alumno/a. De manera orientativa, se pueden seleccionar ejercicios, entre otros, de los siguientes métodos: ● COLIN, C.: LipFlexibili es. Volúmenes 1, 2 y 3. ● STAMP, J.: Warm.ups + studies. ● VIZZUTTI, A.: Trumpet Method. ● CLARKE H. L.: Technical Studies. ● SCHLOSSBERG, M.: Daily Drills and Technical Studies. Examen de mínimos en el caso de faltas de asistencia debidamente justificadas: ● SAINT-SAËNS, C. Fantasía en Mi bemol. Ed. Leduc. ● HANSEN, T.: Sonata. ● Dos estudios a elección del profesor de entre los seleccionados para la programación. De esta elección se informará a los alumnos mayores de edad y a los representantes legales de los alumnos menores en la tutoría de inicio de curso.

QUINTO CURSO Primer Trimestre: ● Conocimiento de la bibliogra a rela va al instrumento. ● Desarrollo de la flexibilidad de los labios. ● Estudio de los arpegios. ● Interpretación de estudios y obras aplicando los criterios de estilo correspondientes. ● Trabajo y desarrollo de escalas en diferentes ar culaciones en todas las tonalidades. ● Realización de audiciones en público.

Segundo Trimestre: ● Desarrollo de la flexibilidad de los labios. ● Ejercicios de emisión del sonido. ● Trabajo y desarrollo de escalas en diferentes ar culaciones en todas las tonalidades. ● Desarrollo de la sensibilidad musical y estudio de los diferentes es los: fraseo, color, expresión y vibrato. ● Estudio de las dis ntas ar culaciones. ● Lecturas a primera vista. ● Realización de audiciones en público.

Tercer Trimestre: ● Amplitud y profundización del sonido. ● Desarrollo de la flexibilidad de los labios. ● Ejercicios de emisión del sonido. ● Estudio de las distintas articulaciones. ● Trabajo y desarrollo de escalas en diferentes ar culaciones en todas las tonalidades. ● Realización de audiciones en público.

51

MÉTODOS QUINTO CURSO Se tocarán dos estudios con trompeta en SIb y dos estudios con trompeta en Do por trimestre. Será el profesor quien los seleccione en función de las características individuales del alumno/a del listado de libros siguiente: ● ARBAN, J. B.: Método Completo de Trompeta. Estudios característicos. Ed. Carl Fischer. ● LAURENT, R. Vingt Etudes Faciles. Editorial A. Leduc. ● BESAÇON, A: 15 Études Éclec ques. Gerard BillaudotEditeur. ● SMITH, PH. Advanced Concert Study, Volumen 1. Editorial Curnow Music Press. ● GALLAY, J. F. Vingt-Deux Exercices. Editorial A. Leduc. OBRAS: Se tocarán como mínimo 2. ● HUBEAU: Sonata. ● PARES, G.: Premier solo. ● PENNEQUIN, J. G.: Morceau de concert. ● NERUDA: Concierto en Mi bemol mayor. (Primer Movimiento) ● GOEDICKE: Estudio de concierto. (Trompeta en Do). ● HUMMEL (Primer movimiento con trompeta en Sib). ● BERNSTEIN, L.: Rondo for Life. ● ● GONZÁLEZ GRANERO, J.: Fantasía Andaluza. SOLOS DE ORQUESTA. ● Se tocarán cómo mínimo dos solos de orquesta a elección del profesor en función de las características de cada alumno/a. Ejercicios de técnica general, (notas largas, escalas, arpegios, flexibilidad, notas pedales... etc.), a propuesta del profesor y atendiendo a las características individuales propias de cada alumno/a. De manera orientativa, se pueden seleccionar ejercicios, entre otros, de los siguientes métodos: ● COLIN, C.: LipFlexibili es. Volúmenes 1, 2 y 3. ● STAMP, J.: Warm.ups + studies. ● VIZZUTTI, A.: Trumpet Method. ● CLARKE H. L.: Technical Studies. ● SCHLOSSBERG, M.: Daily Drills and Technical Studies. Examen de mínimos en el caso de faltas de asistencia debidamente justificadas: ● HUMMEL (Primer movimiento con trompeta en Sib). ● HINDEMITH, P.: Sonata para trompeta. (Primer Movimiento) ● Dos estudios a elección del profesor de entre los seleccionados para la programación. De esta elección se informará a los alumnos mayores de edad y a los representantes legales de los alumnos menores en la tutoría de inicio de curso.

SEXTO CURSO Primer Trimestre: ● Con nuación del estudio de escalas en dos octavas con sus correspondientes arpegios. ● Desarrollo y ampliación de la flexibilidad. ● Estudio de las escalas cromá cas. ● Estudio del registro pedal y del registro agudo. ● Realización de audiciones en público. ● Conocimiento de las nuevas gra as de la música contemporánea.

Segundo Trimestre: ● Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria.

52

● Desarrollo y ampliación de la flexibilidad. ● Estudio del croma smo. ● Estudio del registro pedal y del registro agudo. ● Conocimiento de la historia del instrumento. ● Evolución del instrumento y principales autores de la literatura solista y orquestal. ● Realización de audiciones en público.

Tercer Trimestre: ● Expresividad en el vibrato y sonido. ● Desarrollo y ampliación de la flexibilidad. ● Ejercicios de emisión del sonido. ● Estudio de las dis ntas ar culaciones. ● Realización de audiciones en público. ● Interpretación un repertorio de obras del instrumento adecuado a este nivel. ● Desarrollo de la sensibilidad musical y estudio de los diferentes es los.

MÉTODOS SEXTO CURSO Se tocarán dos estudios con trompeta en Sib y dos estudios con trompeta en Do por trimestre. Será el profesor quien los seleccione en función de las características individuales del alumno/a del listado de libros siguiente: ● ARBAN, J. B.: Método Completo de Trompeta. Estudios característicos. Ed. Carl Fischer. ● BRAHMS, J.: 12 EtüdenfürTrompete. Editorial Musikverlag Hans Sikorski. ● GISONDI, Michael: Bach for the trumpet. Ed. McGinnis and Marx. ● BESAÇON, A: 15 Études Éclec ques. Gerard BillaudotEditeur. ● SMITH, PH. Advanced Concert Study, Volumen 1. Editorial Curnow Music Press. ● GALLAY, J. F. Vingt-Deux Exercices. Editorial A. Leduc. OBRAS: Se tocarán como mínimo 3. ● ARUTUNIAN, A.: Concierto. ● CHARLIER, TH.: Solo de concours ● HUMMEL, J.N.: Concierto en Mi b Mayor. (Primer movimiento con trompeta en Do). ● PURCELL, H.: Sonata en re mayor. (Trompeta píccolo). ● VIVIANI, G.: Sonata Prima. (Trompeta píccolo). ● HAYDN, J.: Concierto en Mib mayor. (Primer movimiento con trompeta en Sib y Do). ● HOHNE, CARL. SlavischeFantasie. ● MARTINU: Sonatina. (Trompeta en Do). ● PARES, A.: Fantasie Caprice ● PHILP SPARKE: Song and Dance. ● THOME: Fantasía para trompeta. SOLOS DE ORQUESTA. ● Se tocarán cómo mínimo dos solos de orquesta a elección del profesor en función de las características de cada alumno/a.

Ejercicios de técnica general, (notas largas, escalas, arpegios, flexibilidad, respiración, notas pedales... etc., a propuesta del profesor y atendiendo a las características individuales propias de cada alumno/a. De manera orientativa, se pueden seleccionar ejercicios, entre otros, de los siguientes métodos: ● COLIN, C.: LipFlexibili es. Volúmenes 1, 2 y 3. Ed. Charles Colin Publications. ● STAMP, J.: Warm.ups + studies. Ed. Bim. ● VIZZUTTI, Allen: Trumpet Method, vol 1. Ed Bim.

53

● THOMPSON, J.: The buzzing book. Ed. Bim. ● CLARKE: Estudios técnicos. Ed. Carl Fischer Examen de mínimos en el caso de faltas de asistencia debidamente justificadas: ● HUMMEL (Primer movimiento con trompeta en Sib). ● HINDEMITH, P.: Sonata para trompeta. (Primer Movimiento) ● Dos estudios a elección del profesor de entre los seleccionados para la programación. De esta elección se informará a los alumnos mayores de edad y a los representantes legales de los alumnos menores en la tutoría de inicio de curso.

3.4.3. CONTENIDOS TRANSVERSALES E.P.M. El desarrollo de los contenidos transversales en relación con el aspecto vivencial de la música, debe estar presente en nuestra programación, como eje multidireccional de nuestras finalidades educativas. El aula de Trompeta junto con el Departamento Viento-Percusión, deben fomentar las actividades relacionadas con el desarrollo integral del alumnado, en diferentes ámbitos como el de los valores de nuestra sociedad, el control emocional, la vida saludable, etc... El carácter interdisciplinar de nuestras enseñanzas, permiten trabajar a través de la Trompeta, diferentes competencias relacionadas con aspectos sociales, culturales así como los valores

relacionados con la integración, el respeto, la convivencia o la igualdad. 3.4.3.1. EDUCACIÓN EN VALORES El desarrollo de diferentes contenidos transversales en relación con el aspecto vivencial de la música, debe estar presente en nuestra programación, como eje multidireccional de nuestras finalidades educativas. El aula de percusión y el centro educativo, deben fomentar las actividades relacionadas con el desarrollo integral del alumnado, en diferentes ámbitos como el de los valores de nuestra sociedad, el control emocional, la vida saludable, etc... a) Hábitos de salud, calidad de vida, estilo de vida saludable, salud colectiva e individual, salud física y mental..., más directamente relacionados con la educación para la salud y, por tanto, con la prevención de riesgo a nivel psicosocial. b) Actitud crítica, responsabilidad, autonomía, seguridad y confianza en sí mismo, autoestima, el valor del esfuerzo etc., con objeto de fomentar el desarrollo personal. c) Valores y actitudes de tipo social relacionadas con la convivencia: solidaridad, diálogo, participación, aceptación de la diversidad, respeto, cooperación... La Educación para la Salud. Los Hábitos posturales saludables y concienciación corporal como medio para el cuidado del cuerpo y la prevención de lesiones. Actitud crítica, responsabilidad, autonomía, seguridad y confianza en sí mismo, autoestima, el valor del esfuerzo etc., con objeto de fomentar el desarrollo personal. Valores y actitudes de tipo social relacionadas con la convivencia: solidaridad, diálogo, participación, aceptación de la diversidad, respeto, cooperación...La Educación Moral, para la Convivencia y la Paz. El trabajo colaborativo en grupo, el respeto por las ideas de los demás, etc... La Educación Ambiental. Aprecio y respeto de la naturaleza como generadora del entorno sonoro de nuestro día a día: los pájaros, las olas, etc.... La Educación para el Consumidor y el Usuario. Creación, cuidado y mantenimiento de los instrumentos.

54

La Educación Tecnológica. Utilización de las TIC como medio de obtención de información así como herramienta de creación musical. La Educación Vial. Desarrollo del sentido del oído para detectar las características de los sonidos que nos rodean. Proximidad de un vehículo, velocidad, etc... sentido de alerta. La Cultura Andaluza. Las manifestaciones musicales de nuestra tierra. Otro aspecto importante en este curso 2021-2022 son las Normas de prevención, de convivencia y de conservación de los espacios y recursos, referidos a la situación sanitaria. Existe todo un protocolo de actuación para el funcionamiento del centro, que debemos cumplir toda la comunidad educativa, tanto como obligación como respeto hacia toda la comunidad. Algunas de estas medidas incluyen la desinfección de manos o el uso obligado de mascarillas.

3.5.DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE E.P.M. TROMPETA. SECUENCIACIÓN POR TRIMESTRES

PRIMER CURSO EE. PP.

Objetivos

1.) Comenzar el desarrollo de la mecánica, ya que se supone que la calidad del sonido, la afinación y el estudio del registro han sido afianzados en los cursos anteriores.

2.) Comenzar el estudio de la velocidad trabajando el doaté y el manejo de la columna de aire; para ello empezaremos a aprender esto estudiando a una velocidad muy lenta.

3.) Estudiar los matices: este siempre estará en función de la calidad, esto

significa que si enPP no se da calidad es preferible aumentar el volumen hasta un p y conseguir ésta.

4.) Comenzar el estudio de las diferentes articulaciones.

5.) Comenzar el conocimiento de los diferentes estilos a través de grabaciones.

6.) Comenzara transmitir a los alumnos la evolución de la trompeta a través de

la historia.

55

7.) Repentizar; potenciar la lectura a primera vista.

8.) Memorizar; el alumno deberá memorizar e interpretar al menos una de las

obras expuestas durante el curso, con acompañamiento de piano, así como una

variedad de los estudios vistos durante el curso.

9.) Interpretar en grupo.

10.) Fomentar las audiciones tanto a través de conciertos como de grabaciones para el estudio de los diferentes estilos.

11.)Fomentar el empleo de los recursos bibliográficos del Centro, a través del uso de la biblioteca.

Contenidos

1-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

2-Tresillos cromáticos

3-Escalas cromáticas

4-Gruppeto

5-Intervalos

6-Arpegios

7-Triple staccato

8-Doble staccato

9-Doaté y flexibilidad

10-Obras de diferentes estilos

11-Estudios de memoria

12-Ligado

13-Fomento del empleo de los recursos bibliográficos del Centro, a través del uso de la biblioteca.

Metodología

1-Imitación, trabajo de eco, improvisación, audiciones, grabaciones,

2.- Métodos a trabajar:

a).-ARBAN

Estudios sobre ligado: pág. 40 a 42.

56

Estudios de escalas: págs. 65 a 70.

Tresillos cromáticos: pág. 80 a 82, de la 10 a la 18.

Escalas cromáticas: pág. 76 a 77, de la 1 a la 4.

Estudios de grupetto: pág. 92.

Intervalos: pág. 125, lección 1.

Arpegios: pág. 144 y 146.

Triple picado: pág. 156 y 159.

Doble picado: pág. 176.

Tresillos, pág. 132-136.

Trinos, pág. 111-113.

b). H. CLARKE

Estudios 1º,2º y 3º con diferentes articulaciones. (Se estudiarán de memoria)

c). T. CAENS1-15

d). James Stamp - Warm - Ups + Studies

e).Method of Transposition for Trumpets - LudwingLiesering - Vol. 1

f). Trumpet Advanced Lip Flexibilities - Ch. Colin (3 Partes)

g).TECHNIQUES NOUVELLES DE LA TROMPETTE, P. Thibaud. Ed. A. Leduc

h). Bell Canto for Brass

i). OBRAS

Sonatina...............................................................Diabelli.

Sonata en FA......................................................Haendel.

Sonata...............................................Maurice Emmanuel.

Badinage............................................................ E. Bozza.

Suite nº 1........................................................ Telemman.

Gaminerie...........................................................Friboulet

Invocation................................................................Starer

Criterios de Evaluación

Método de J. B. Arbán:

57

Ejecutar correctamente una lección de cada uno de los bloques expuestos anteriormente

en los contenidos.

- Método de H.L. Clarke:

Interpretar de uno de los estudios impartidos durante el curso.

- Método de T. Caens:

Ejecutar correctamente algunos estudios.

Interpretar una de las obras obligadas con acompañamiento de piano y ejecutarla de memoria y al menos 3 en el curso.

Interpretar una lección a primera vista que contenga materias de las impartidas durante el curso.

Verificar que el alumnado ha trabajado la programación prevista, haciendo uso de la biblioteca.

Se tendrá en cuenta la formación inicial con la que aparezca el alumno, ya que en casos concretos, aparecen alumnos que han aprobado la prueba de acceso a grado medio, pero que presentan lagunas técnicas. En esos casos se intentará hacer una adaptación curricular, teniendo en cuenta que han de alcanzar los objetivos mínimos.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Arban, pág. 40 / pág. 65-66 / pág. 80 / pág. 76 (1-2) / pág. 125, Intervalos 1, lento-moderato / pág. 144 / pág. 156-157 / pág. 176 (6-7) / pág. 92 Andante / pág. 132-133 (1-5) / pág. 111 (1-3)

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudios 1, 2, 3 a velocidad lenta-moderada.

-Método T. Caens : 1 al 5.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin y BaiLin.

-Obra: A elegir.

SEGUNDO TRIMESTRE

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Control sobre la columna del aire y calidad de sonido.

-Arban, pág. 41 / pág. 67-68 / pág. 81 / pág. 76 (2-3) / pág. 125, Intervalos 1, algo más allegro / pág. 145 / pág. 157-158 / pág. 176 (7-9) / pág. 92 algo más allegro / pág. 133-135 (6-10) / pág. 112-113 (4-6)

58

-Método de Clarke: Estudios 1,2,3 a velocidad moderada-alta.

-Obra: A elegir

-Método T. Caens: 6 al 10.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin y BaiLin.

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin y BaiLin

-Método de Clarke: Estudios 1, 2, 3 a velocidad indicada en el método.

-Arban, pág. 42 / pág. 69-70 / pág. 81-82 (hasta el 18) / pág. 77 (4) / pág. 125, Intervalos 1, al tempo / pág. 146 / pág. 158-159 / pág. 176 (9-10) / pág. 92 al tempo / pág. 135-136 (11-15) / pág. 113 (7-8)

-Obra: A elegir.

-Método T. Caens: 11 al 14.

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

SEGUNDO CURSO EE. PP.

Objetivos

1-Continuar el estudio de la mecánica del instrumento.

2-Continuar el estudio de la velocidad, empleando para ello una evolución desde muy

lento hasta rápido para ir consolidando el buen funcionamiento de los dedos y de la

columna de aire.

3-Abordar las distintas dinámicas que existen, tratando de ser fieles a los contrastes

que se han de establecer entre pp, pasando por p, mp, mf, f y ff así como los sfz.

-Estudiar los diferentes tipos de ataque.

-Conocer los diferentes efectos sonoros; el empleo de las diferentes sordinas, glissando y flaterzunge, etc...

-Conocer los diferentes estilos a través de los estudios y obras programadas, así como a través de las audiciones realizadas en clase.

-Continuar el conocimiento histórico del instrumento.

-Repentizar.

59

-Memorizar una obra con acompañamiento de piano y de una variedad de estudios.

-Interpretar en grupo.

-Realizar audiciones; tanto a través de conciertos, como de grabaciones para el estudio de los diferentes estudios.

Contenidos

1. Flexibilidad y ligado

2. Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

3. Gruppeto

4. Intervalos

5. Arpegios

6. Triple staccato

7. Doble staccato

8. Estilo y matiz

9. Obras de diferentes estilos

Metodología

1-Imitación, trabajo de eco, improvisación, audiciones, grabaciones,

2.- Métodos a trabajar:

a.) ARBÁN:

Estudios sobre ligado: páginas 42 y 43.

Estudios de escalas: de la pág. 66 hasta la 70.

Estudios de grupetto: página 93.

Arpegios: páginas 147 y 148.

Triple picado: pág. 160 y 161.

Doble picado: pág. 176-178.

Intervalos: lección 2, pág. 126.

Trinos: lecciones 1-4, págs.114-115 y ejs. 8-9 pág.117.

Escalas cromáticas: lecciones 5 a 9, págs.77-79

60

b). H. CLARKE (TecnicalStudies):

Estudios 1º, 2º, 3º (repaso) y 4º y 7º con diferentes articulaciones.

c). CONCONE

De la lección 1 hasta la 16.

d). MÉTODO DE CAENSDe la lección 15 a la 30

e). James Stamp - Warm - Ups + Studies

f). Method of Transposition for Trumpets –LudwingLiesering - Vol. 1

g). Trumpet Advanced Lip Flexibilities - Ch. Colin (3 Partes)

h).TECHNIQUES NOUVELLES DE LA TROMPETTE, P. Thibaud. Ed. A. Leduc

i). Bell Canto for Brass

j). OBRAS

Promenade....................................................F. JulienBrun.

Sonata VIII......................................................A. Corelli.

Arlequinade..............................................Albert Beaucamp.

Aria y Scherzo…………………………………A. Aroutounian.

Invocation..................................................................Starer.

Divertimento..................................................Brotons Soler.

Criterios de Evaluación

Método de J. B. Arbán:

Ejecutar correctamente una lección de cada uno de los bloques expuestos anteriormente en los contenidos.

Método de H. L. Clarke (TecnicalStudies):

Interpretación de uno de los estudios impartidos durante el curso.

Método de Concone:

Interpretación de uno de los estudios de los vistos durante el curso, de memoria.

Interpretación de la obra obligada con acompañamiento de piano.

Interpretación de una obra a elegir de memoria y al menos 3 en el curso.

Interpretación de una lección a primera vista que contenga materias de las impartidas

61

durante el curso.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Arban, pág. 42 / pág. 66-67 / pág. 77 / Intervalos 2, lento-moderato, pág. 126 / pág. 147 / pág. 160 / pág. 176 / pág. 93 Andante / pág. 114 (1-2)

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudios 1, 2, 3 a velocidad indicada en el método, de repaso.

-Método T. Caens:15 al 19.

-Método de Concone 1-5

-L.Liesering 1 al 7

-Ejercicios de flexibilidad, Colin.

-Obra: A elegir.

SEGUNDO TRIMESTRE

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Control sobre la columna del aire y calidad de sonido.

-Arban, pág. 42-43 / pág. 67-68 / pág. 78 / Intervalos 2, algo más allegro, pág. 126 / pág. 147-148 / pág. 160-161 / pág. 177 / pág. 93 algo más allegro / pág. 115 (3-4)

-Método de Clarke: Estudios 4 y 7 a velocidad moderada.

-Obra: A elegir

-Método de Concone 6-11.

-L.Liesering 8 al 16

-Método T. Caens: 20-25.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin.

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin.

-Método de Clarke: Estudios 4 y 7 a velocidad indicada en el método.

62

-Arban, pág. 43 / pág. 69-70 / pág. 79 / Intervalos 2, al tempo, pág. 126 / pág.148 / pág. 161 / pág. 178 / pág. 93 al tempo / pág. 117 (8-9)

-Obra: A elegir.

-Método T. Caens: 26 al 30.

-Método de Concone 12-16.

-L. Liesering 17 final transposición en do.

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades.

TERCER CURSO EE. PP.

Objetivos

-Consolidar el estudio de la mecánica del instrumento, ya que a partir de este curso

comienza el trabajo para la consolidación de un estilo como Trompetista.

-Memorizar: a través del estudio de obras y diversos estudios de memoria

-Continuar el conocimiento de los efectos sonoros.

-Trabajar la repentización de estudios u obras que permitan al alumno agilizar su

lectura y preocuparse más de la interpretación.

-Continuar el conocimiento de la historia de la trompeta, iniciado en el primer curso

de grado elemental.

-Interpretar en grupo: se fomentará la interpretación de varios dúos, tríos y cuartetos

para conseguir que se acostumbre a afinar y controlar su sonido de cara a una correcta

interpretación en grupo, elaborando así críticas constructivas de sus compañeros y

aprender a recibir críticas de éstos hacia él, para así alcanzar una mayor perfección de la interpretación.

-Fomentar las audiciones, bien a través de conciertos o grabaciones.

Contenidos

-Escalas mayores y menores (naturales, armónicas y melódicas)

63

-Gruppeto

-Doble apoyatura y apoyatura simple

-Mordentes de una nota

-Intervalos

-Tresillos

-Arpegios

-Triple staccato

-Doble staccato

-Flexibilidad y ligado

-Estilo y matiz

-Obras de diferentes estilos

Metodología

1-Imitación, trabajo de eco, improvisación, audiciones, grabaciones,

2.- Métodos a trabajar:

a). ARBAN:

Ligado: páginas 44 y 45.

Escalas: páginas 66-70.

Estudios del Grupetto: páginas 94 a la 98.

Doble apoyatura y apoyatura simple: 104 a 107.

Mordentes de una nota: pág. 108 y 109.

Intervalos: pág. 128 y 129.

Tresillos: pág. 132 a 136.

Arpegios: páginas 149, 150 y 151.

Triple picado: pág. 162, 163 y 166.

Doble picado: 177 y 178.

b). H. CLARKE (Technical Estudies):

Estudios nº 5 y 6 con diferentes articulaciones.

64

c). CONCONE:De la lección 17 hasta el final. Estudio del transporte en las primeras lecciones 2ª M ascendente y descendente.

d). James Stamp - Warm - Ups + Studies

e). Method of Transposition for Trumpets – LudwingLiesering Vol. 1

f). Trumpet Advanced Lip Flexibilities - Ch. Colin (3 Partes)

g). BACH de J.Gisondi:Lecciones 1, 2, 6, 8, 13, 16

h). DOUZE ETUDES VARIEES de M. Dubois:

Lecciones 1, 2, 4, 5, 8, 9

i).TECHNIQUES NOUVELLES DE LA TROMPETTE, P. Thibaud. Ed. A. Leduc

j). Bell Canto for Brass

k) R. VOISIN “11 Estudios Melódicos”. Del al 1 al 3

m). OBRAS

Aria et toccata....................................Raymond Niverd.

Promenade...................................................Julien Brun.

Sonata en Fa...............................................A. Corelli.

Sonata VIII...................................................A. Corelli.

Suite Gaelica........................….............B. Fitgerald.

Gotas de agua…………………………………..Petit.

2º tpo. del Concierto Eb................................J.Haydn.

Criterios de Evaluación

Método de J. B. Arbán:Ejecutar correctamente una lección de cada uno de los bloquesexpuestos anteriormente enlos contenidos.

Método de H. L. Clarke (TecnicalStudies):

Interpretación de uno de los estudios de memoria.

Método de Concone:

Ejecutar e interpretar en uno de los estudios de los vistos durante el curso.

Interpretación de una obra obligada con acompañamiento de piano y 3 al menos durante el curso.

Interpretación de una obra libre con acompañamiento de piano, a elegir por el alumno de

65

memoria.

Interpretar una lección a primera vista que contenga materias de las impartidas durante el cursoMétodo Gisondi:

Interpretar una lección de las trabajadas durante el curso.

Método Dubois:

Interpretar una lección de las trabajadas durante el curso.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Arban, pág. 44 / pág. 66-67 / pág 108 / Intervalos pág. 128 / pág. 149 / pág. 162 / pág. 177 / pág. 94-95 / pág 104 / pág. 132-133

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudios 5 y 6 a velocidad moderada-lenta.

-Método Gisondi: 1 y 2.

-Método de Concone 17-21.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin.

-Obra: A elegir.

-Método de Dubois: 1 y 2

SEGUNDO TRIMESTRE

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Control sobre la columna del aire y calidad de sonido.

-Arban, pág. 44-45 / pág. 67-68 / pág 108-109 / Intervalos, pág. 128-129 / pág. 150 / pág. 163 / pág. 177-178 / pág. 95-96 / pág 105-106 / págs. 134-135

-Método de Clarke: Estudios 5 y 6 a velocidad moderada-alta.

-Obra: A elegir

-Método de Concone 22-27.

-Método Gisondi: 6 y 8.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin.

-Método de Dubois: 4 y 5.

66

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Método de Clarke: Estudios 5 y 6 a velocidad indicada en el método.

-Arban, pág. 45 / pág. 69-70 / pág 109 / Intervalos, pág. 129 / pág.151 / pág. 166 / pág. 178 / pág. 97-98 / pág 107 / págs. 135-136

-Obra: A elegir.

-Método Gisondi: 13 y 16.

-Método de Concone: 28-32.

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Método de Dubois: 8 y 9.

CUARTO CURSO EE. PP.

Objetivos

En este curso se combinan los estudios más técnicos de la trompeta para darles fin con la aparición de estudios característicos, que permitirán al alumno profundizar más en el campo de la interpretación.

-Estudiar partes de obras importantes dentro del repertorio de la trompeta,

concienciando así al alumno de su importancia.

-Trabajar la repentización, requisito indispensable en la formación de un trompetista

profesional.

-Formar un estilo personal en cada trompetista.

-Memorizar.

-Trabajar el transporte.

-Continuar el conocimiento de la historia de la trompeta.

-REALIZAR AUDICIONES: Se continuará fomentando la asistencia a conciertos y a audiciones, que dan al alumno un mayor acercamiento a los distintos estilos.

Contenidos

-Flexibilidad y ligado

67

-Escalas cromáticas

-Tresillos cromáticos

-Grupettos

-Mordentes

-Trino

-Intervalos

-Semicorcheas

-Arpegios

-Triple staccato

-Doble staccato

-Doaté con velocidad

-Estudios característicos

-Obras de diferentes estilos

Metodología

1-Imitación, trabajo de eco, improvisación, audiciones, grabaciones,

2.- Métodos a trabajar:

a). ARBÁN:Ligado: pág. 46 a la 53.

Escalas cromáticas: pág. 78 y 79.

Tresillos cromáticos: pág. 84 a la 86.

Grupettos: pág. 99 a la 103.

Mordentes: pág. 108 y 109.

Estudios de trino: 111 a la 115.

Intervalos: pág. 127 a la 129.

Semicorcheas: pág. 137 a la 141.

Arpegios: pág. 146 y 149.

Triple picado: páginas 164, 165 y 167.

Doble picado: páginas 178, 179 y 180.

68

b). H. L. CLARKE (TechnicalStudies):Métodocompleto.

c). H.L. CLARKE (Setting up Drills):Estudios de escalas.

d). H.L. CLARKE (CaracteristicStudies):4 estudios.

e). M. ALPHONSE (METODO 20 ESTUDIOS DIFICILES) 1 AL 7

f). James Stamp - Warm - Ups + Studies

g). Method of Transposition for Trumpets –LudwingLiesering - Vol. 2

h). Trumpet Advanced Lip Flexibilities - Ch. Colin (3 Partes)

i). BACH de J.Gisondi:Lecciones 1, 2, 6, 8, 13, 16

j). DOUZE ETUDES VARIEES de M. Dubois:Lecciones 1, 2, 4, 5, 8, 9

k).TECHNIQUES NOUVELLES DE LA TROMPETTE, P. Thibaud. Ed. A. Leduc

m) R. VOISIN “11 Estudios Melódicos”. Del al 1 al 3

n). OBRAS

Sonata VIII (opcional con trompeta en DO)........................A. Corelli.

Sonata (1ºtiempo)............................................................... J. Hubeau.

Segundo movimiento del concierto en Mib........................... J. Haydn.

Criterios de Evaluación

Método de J. B. Arbán:Ejecutar correctamente una lección de cada uno de los bloquesexpuestos anteriormente en el apartado de contenidos.

Método de H. L. Clarke (TecnicalStudies): Interpretar uno de los estudios de memoria.

Método de H. L. Clarke (Setting up Drills):Ejecutar correctamente un estudio de escalas.

Método de H. L. Clarke (CaracteristicStudies):Ejecutar correctamente de uno de los cuatro estudios.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Arban, pág. 46-48 / pág. 78 / pág 84 / Intervalos pág. 127 / pág. 146-147 / pág. 108 / pág. 164 / pág. 99-100 / pág 178 / pág. 137-138 / pág 111-112

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2 octavas hasta el Mi.

69

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudios 1 y 2 a velocidad indicada.

-Método de H.L. Clarke (CaracteristicsStudies): 1 de ellos propuestos por el profesor.

-Setting Ups: Ejercicios propuestos por el profesor.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Thompson.

-Alphonse: 1-3

-Obra: A elegir.

-Un Solo de Orquesta

SEGUNDO TRIMESTRE

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Control sobre la columna del aire y calidad de sonido.

-Arban, pág. 49-50 / pág. 78 / pág 85 / Intervalos pág. 128 / pág. 148 / pág. 109 / pág. 165 / pág. 101-102 / pág 179 / pág. 139 / pág 113

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2 octavas hasta el Mi.

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudios 3 y 4 a velocidad indicada.

-Método de H.L. Clarke (CaracteristicsStudies): 2 estudios propuestos por el profesor.

-Setting Ups: Ejercicios propuestos por el profesor.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Thompson.

-Alphonse: 4-5

-Obra: A elegir.

-Un Solo de Orquesta

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Ejercicios de flexibilidad: Colin y BaiLin.

-Arban, pág. 51-53 / pág. 78 / pág 86 / Intervalos pág. 129 / pág. 149 / pág. 109 / pág. 167 / pág. 103 / pág 180 / pág. 140-141 / pág 114-115.

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2

70

octavas hasta el Mi.

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudios 5 y 6 a velocidad indicada.

-Método de H.L. Clarke (CaracteristicsStudies): 1 estudio propuestos por el profesor y repaso.

-Setting Ups: Ejercicios propuestos por el profesor.

-Thompson.

-Alphonse: 6-7

-Obra: A elegir.

-Un Solo de Orquesta

QUINTO CURSO EE. PP.

Objetivos

1. CONSOLIDAR AL ALUMNO COMO MÚSICO.

El objetivo principal de este curso es conseguir que el alumno se consolide como músico, ya que se entiende que una buena parte de los problemas técnicos y mecánicos han sido superados en los cursos inferiores.

2. TRABAJAR EL ESTILO.

A través de los estudios característicos y de los conciertos programados para este curso, se pretende que el alumno estudie más cerca de la interpretación, puesto que estos estudios se podrían definir como pequeñas obras concertantes para trompeta solo, a través de las cuales el alumno al mismo tiempo que interpreta, sigue practicando y afianzando el ataque, la afinación, la sonoridad, el registro y la resistencia.

3. MEMORIZAR.

En este curso trataremos que el alumno se acostumbre a interpretar las obras de memoria.

4. REPENTIZAR.

La repentización en este curso debe ser " música viva " de manera que además de ejercitar los reflejos, podarnos conocer un repertorio amplio de trompeta que nos permita escoger enun momento determinado la obra adecuada. Además dicha repentización se hará transportando a diversos tonos, bien sean ascendentes o descendentes.

5. REALIZAR SOLOS DE ORQUESTA.

Es un objetivo importante dar a conocer al alumno los solosmás importantes que se han escrito para la trompeta en el repertorio Sinfónico Orquestal. De manera que tendrá la oportunidad, no sólo de terminar sus estudios con una mayor cultura, sino que además esto le ayudará de cara a futuras pruebas en orquestas sinfónicas.

71

6. CONOCER LA TROMPETA EN DO.

En este curso es muy conveniente que el alumno conozca y practique esta trompeta indispensable para la interpretación del periodo clásico y contemporáneo.

Contenidos

-Técnica

-Estilo

-Interpretación

-Estudios característicos de diferentes estilos

-Transporte

-Obras de diferentes estilos

-Solos de orquesta

-Trompeta en DO

Metodología

1-Imitación, trabajo de eco, improvisación, audiciones, grabaciones,

2.- Métodos a trabajar:

a). ARBAN:

Intervalos pág.129 y 130

Triple ataque, a partir de la pág. 168

Doble ataque, a partir de la pág. 181

Estudios característicos. (1) opcional. 2, 5, 8, 10, 11.

Fantasías y Variaciones1, 3 y 7

Cadencias (Propuestas por el profesor)

b). H. CLARKE:(Estudios 1, 2, 5 ,7 ,8 ,9)Repaso de 1, 2, 3, 4, 5, 6.

c). DUBOIS 1-6

d). M. ALPHONSE (METODO 20 ESTUDIOS DIFICILES) 8 AL 14

e). Escalas y arpegios con todas las alteraciones.

f). OBRAS CON PIANO:

Sonata...........................................................Jean Hubeau

72

Concerto en Mib (1º tiempo).......................J.N.Hummel

Concerpiece.....................................................W. Brandt

Postcards (1º y 2º tiempo)................................. A. Plog

g). SOLOS DE ORQUESTA

Leonora nº 2 y 3 de Beethoven

Carmen de Bizet

Cuadros de una Exposición de Mussorgsky-Ravel (Promenade)

3ª sinfonía de Mahler(solo de post-horn )

Un americano en Paris de Gershwin

Los pinos de Roma de Respighi

h). METODO DE TRANSPORTE BORDOGNI ESTUDIOS 1 AL 12

i). CHAVANNE. 25 EtudesCaracteristiques (1-6)

j). James Stamp - Warm - Ups + Studies

k). Trumpet Advanced Lip Flexibilities - Ch. Colin (3 Partes)

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Arban, Estudios Característicos 1, 2 y 5. Fantasía Brillante.

Intervalos, Doble y triple.

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2 octavas hasta el Mi.

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudio 7 a velocidad indicada.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Thompson.

-Alphonse: 8-9

-Obra: A elegir.

-Método de Dubois: 1 y 2

73

-Un Solo de Orquesta

-Chavanne: 1 y 2.

SEGUNDO TRIMESTRE

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Control sobre la columna del aire y calidad de sonido.

-Arban, Estudios Característicos 8, 10 y 11. Cavatina.

Intervalos, Doble y triple.

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2 octavas hasta el Mi.

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudio 8 a velocidad indicada.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Thompson.

-Alphonse: 10-12

-Obra: A elegir.

-Método de Dubois: 3 y 4

-Un Solo de Orquesta

-Chavanne: 3 y 4.

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Ejercicios de flexibilidad: Colin y BaiLin.

-J. B. Arban, Estudios Característicos 13 y 14. Capricho y variaciones.

Intervalos, Doble y triple.

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2 octavas hasta el Mi.

-Método de H.L. Clarke (TechnicalStudies): Estudio 9 a velocidad indicada.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Thompson.

-Alphonse: 13-14

74

-Obra: A elegir.

-Método de Dubois: 5 y 6

-Un Solo de Orquesta

-Chavanne: 5 y 6.

Criterios de Evaluación

1. Interpretar un estudio de cada uno de los libros programados para este curso.

2. Interpretar las tres obras obligadas correctamente con las diferentes trompetas, una de ellas de memoria, a elección del alumno.

3. Interpretar dos solos de orquesta de los vistos durante el curso

SEXTO CURSO EE. PP.

Objetivos

1. CONSOLIDAR AL ALUMNO COMO MÚSICO.

El objetivo principal de este curso es conseguir que el alumno se consolide como músico, ya que se entiende que una buena parte de los problemas técnicos y mecánicos han sido superados en los cursos inferiores.

2. TRABAJAR EL ESTILO.

A través de los estudios característicos y de los conciertos programados para este curso, se pretende que el alumno estudie más cerca de la interpretación, puesto que estos estudios se podrían definir como pequeñas obras concertantes para trompeta solo, a través de las cuales el alumno al mismo tiempo que interpreta, sigue practicando y afianzando el ataque, la afinación, la sonoridad, el registro y la resistencia.

3. MEMORIZAR.

En este curso trataremos que el alumno se acostumbre a interpretar las obras de memoria.

4. REPENTIZAR.

La repentización en este curso debe ser " música viva " de manera que además de ejercitar los reflejos, puede darnos a conocer un repertorio amplio de trompeta que nos permita escoger en unmomento determinado la obra adecuada. Además, dicha repentización se hará transportando a diversos tonos, bien sean ascendentes o descendentes.

5.REALIZAR SOLOS DE ORQUESTA.

Es un objetivo importante dar a conocer al alumno los solosmás importantes que se han escrito para la trompeta en el repertorio Sinfónico Orquestal. De manera que tendrá la

75

oportunidad, no sólo de terminar sus estudios con una mayor cultura, sino que además esto le ayudará de cara a futuras pruebas en orquestas sinfónicas.

6. CONOCER LA TROMPETA EN DO.

En este curso es muy conveniente que el alumno conozca y practique esta trompeta indispensable para la interpretación del periodo clásico y contemporáneo. Introducción a la Trompeta Piccolo y Eb.

7. TRABAJAR LA TÉCNICA

Continuación del trabajo técnico abordado en toda la carrera, perfeccionándolo en todos los sentidos: respiración diafragmática, afinación, igualdad en el sonido en los diferentes registros, calidad de éste, posición corporal adecuada, desarrollo de la emisión, articulación y flexibilidad, desarrollo artístico.

8. INTERPRETAR EN GRUPO Y COMO SOLISTA

Trabajo más profundo en dúos, tríos, quinteto de metal, orquesta, banda y todas las diferentes agrupaciones que sean posibles en el conservatorio, presentando a final de curso un programa de concierto acorde con el nivel, para así mostrar las posibilidades a nivel de instrumentista del alumno.

9. CONOCER LA HISTORIA DEL INSTRUMENTO

Conocimiento profundo de la historia de la Trompeta, sus antecedentes y orígenes, obras, intérpretes, acústica del instrumento, etc.

Contenidos

1. Técnica

2. Estilo

3. Interpretación

4. Estudios característicos de diferentes estilos

5. Transporte

6. Obras de diferentes estilos

7. Solos de orquesta

8. Trompeta en DO, Piccolo y Eb (También de trabajo de instrumentos afines como el cornetín y fliscorno)

9. Lectura a vista.

10. Audiciones final de curso y grado.

11. Memoria.

76

Metodología

1-, Improvisación, primera vista, transporte, audiciones y grabaciones,

2.- Métodos a trabajar:

a). ARBAN:

Triple ataque

Doble ataque

Estudios característicos. (1) opcional, 3, 4, 6, 7, 10.Fantasías y Variaciones2, 4, 6.CADENCIAS (Propuestas por el profesor)

b). BACH 2:6 ejercicios

c). Escalas y arpegios con todas las alteraciones.

d). CLARKE, Estudios melódicos (3 ejercicios)

e). METODO DE TRANSPORTE BORDOGNI ESTUDIOS 12 AL 24

f). M. ALPHONSE (METODO 20 ESTUDIOS DIFICILES del 15 al 20)

g). OBRAS CON PIANO:

Concierto Bb................................................A. Aroutounian

Concerto en Mib.....................................................J.Haydn

Intrada (Trompeta Do)......................................A.Honneger

Concierto Bb (pícolo)........................................ A. Albinoni

h). COLIN, ArtisticEtudes (1, 4, 5, 7, 8 y 9)

i). SOLOS DE ORQUESTA

Leonora nº 2 y 3 de Beethoven

Carmen de Bizet

Oratorio Navidad nº6 – Aria Barítono y Trompeta (Bach)

5ª sinfonía de Mahler( solo de post-horn )

Petruschka (Stravinsky)

Fantasía Gentil Hombre (Rodrigo)

j). James Stamp - Warm - Ups + Studies

k). Trumpet Advanced Lip Flexibilities - Ch. Colin (3 Partes)

77

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE

-Afianzamiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior.

-Arban, 2 Estudios Característicos no trabajados. Fantasía o variación (no trabajados).

Intervalos, Doble y triple.

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2 octavas hasta el Mi.

-Método de H.L. Clarke (Estudios melódicos): Un estudio propuesto por el profesor.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Bach Gisondi, Vol.2: Ejercicios 1 y 2

-Thompson.

-Stamp.

-Alphonse: 15-16.

-Bordorgni: 12-15

-Obra: A elegir.

-COLIN, ArtisticEtudes (1 y 4)

-Dos Solos de Orquesta

SEGUNDO TRIMESTRE

-Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades

-Control sobre la columna del aire y calidad de sonido.

-Arban, 2 Estudios Característicos no trabajados. Fantasía o variación (no trabajados).

Intervalos, Doble y triple.

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2 octavas hasta el Mi.

-Método de H.L. Clarke (Estudios melódicos): Un estudio propuesto por el profesor.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Alphonse: 17-18.

-Bordorgni: 16-19

78

-Bach Gisondi, Vol.2: Ejercicios 3 y 4

-Thompson.

-Obra: A elegir.

-COLIN, ArtisticEtudes (5 y 7)

-Dos Solos de Orquesta

TERCER TRIMESTRE

-Control de la columna del aire, afinación, emisión.

-Ejercicios de flexibilidad: Colin y BaiLin.

-Arban, 2 Estudios Característicos no trabajados. Fantasía o variación (no trabajados).

Intervalos, Doble y triple.

Escalas Mayores, menores (naturales, armónicas y melódicas) en todas las tonalidades, 2 octavas hasta el Mi.

-Método de H.L. Clarke (Estudios melódicos): Un estudio propuesto por el profesor.

-Ejercicios de flexibilidad, Colin

-Bach Gisondi, Vol.2: Ejercicios 5 y 6

-Thompson.

-Alphonse: 19-20.

-Bordorgni: 20-24

-Obra: A elegir.

-COLIN, ArtisticEtudes (8 y 9)

-Dos Solos de Orquesta

Criterios de Evaluación

1. Interpretar un estudio de cada uno de los libros programados para este curso.

2. Interpretar las tres obras obligadas correctamente con las diferentes trompetas, una de ellas de memoria, a elección del alumno.

3. Interpretar dos solos de orquesta de los vistos durante el curso.

79

3.6. METODOLOGÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA 3.6.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: A la hora de establecer unas orientaciones metodológicas para las Enseñanzas

Profesionales Música, hemos de tener en cuenta, por un lado, los principios pedagógicos

establecidos, con carácter general, en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de

Andalucía(LEA), para estas enseñanzas, que deberán priorizar la comprensión de la música y

del movimiento, así como los conocimientos básicos del lenguaje musical y la práctica de la

música en grupo. Por otra parte, el Decreto 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la

ordenación y el currículo de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía, incluye entre

los objetivos de las enseñanzas básicas, el de preparar al alumnado para su incorporación a los

estudios profesionales de música.

Por tanto, el enfoque metodológico en las enseñanzas básicas de música ha de variar

sustancialmente para que, además de establecer un nivel propio de aquellos alumnos y

alumnas que quieran continuar sus estudios musicales en las enseñanzas profesionales, se

adapten a las necesidades formativas de un alumnado heterogéneo. Igualmente, la vocación

musical de un alumno/a, en muchos casos, no estáaún claramente definida; por ello, se han de

presentar, tanto los conocimientos teóricos que han de obtener, como las inevitables horas de

práctica, de la manera más atractiva y estimulante que sea posible.

Según establece la L.E.A, la metodología didáctica en estas etapas educativas será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula. Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas desarrollando metodologías que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y favorezcan la capacidad de los alumnos y de las alumnas de aprender por sí mismos. La metodología educativa en las enseñanzas profesionales de música ha de estimular el desarrollo de la personalidad y de la sensibilidad del alumnado, fomentar su creatividad artística y favorecer el máximo desarrollo posible de sus aptitudes y capacidades musicales y personales. Para ello, se deben facilitar contextos y situaciones de aprendizaje que supongan un marco adecuado para la observación de técnicas, elementos y procesos propios de la música, así como para la utilización de las experiencias y los conocimientos ya adquiridos previamente. En la metodología de la clase de trompeta se tomarán en consideración una serie de principios establecidos por la psicopedagogía y la didáctica, que son: PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION: Se trata de lograr de cada alumno la máxima perfección a la que sea capaz de llegar (partiendo de la idea de que todo ser humano tiene capacidad musical). Esta máxima perfección será

80

diferente para cada alumno, ya que cada alumno tiene unas características que lo hacen diferente a los demás. Por ello, nuestra acción educativa tiene que ser coherente con el principio de atención diferenciada a la diversidad. PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN: Se trata de lograr que cada alumno potencie su dimensión social, adquiriendo un compromiso con sus semejantes. Es la finalidad social de la enseñanza. Se enseña para la sociedad, en la sociedad, por la sociedad. El hecho de vivir en sociedad implica aprender a convivir ejercitándose en el respeto a los demás y en la tolerancia. El proceso de enseñanza y aprendizaje es un proceso fundamentalmente interactivo, en el que es tan importante la relación profesor-alumno como la que establecen los alumnos entre sí. En esta interacción el profesor debe estar atento a las relaciones que se establecen, seguir su evolución e intervenir para propiciar que se resuelvan los conflictos personales o de grupo, en un clima de aceptación, ayuda mutua, cooperación y tolerancia PRNCIPIO DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA: Cada alumno construye su propio aprendizaje. El ritmo de aprendizaje no debe estar en función de lo que el maestro puede enseñar sino de lo que el alumno puede aprender. El profesor es sólo un mediador un guía. Y el alumno aprende gracias a una seria de conexiones que se establecen entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos que se presentan. El constructivismo plantea la necesidad de que los contenidos se presenten en un orden lógico, y paso a paso, es decir, sin saltos, partiendo de lo conocido para llegar a lo desconocido, de lo simple a lo compuesto, de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto. Esto es lo que se ha dado en llamar "aprendizaje significativo" en este sentido es el alumno quien construye su propio aprendizaje. El aprendizaje significativo también tiene que ser "aprendizaje funcional". Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos que se aprenden sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos

-La metodología integra todas aquellas decisiones que organizan el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Entre ellas se incluye la atención individual y colectiva, la organización del tiempo

y el espacio y los recursos didácticos. En este apartado se recogen orientaciones que han de

ser utilizadas como elementos de referencia para la reflexión del Claustro de Profesores y

Profesoras y el equipo educativo en el proceso de toma de decisiones que exige la elaboración

de la Programación Didáctica en el marco del Proyecto educativo.

Los métodos de trabajo son en gran medida responsabilidad de los centros y del profesorado,

y por ello se hace imprescindible establecer unas pautas generales que unifiquen la práctica

81

docente e integren los distintos elementos que configuran el currículo de las enseñanzas

elementales de música. Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a

todo el alumnado y a todas las situaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones:

El alumnado es heterogéneo, tanto en sus aptitudes musicales, como en las motivaciones

que le llevan a realizar estas enseñanzas. Por lo tanto, deberán ser respetados los principios

del desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual. Este hecho requerirá una adecuación de

los contenidos a sus necesidades.

El proceso se realizará posteriormente a un estudio previo individualizado sobre sus realidades

personales y musicales.

Es conveniente la aplicación en clase de la pedagogía del éxito, mediante la activación de la

motivación del alumnado y la valoración del trabajo personal para alcanzar los fines

propuestos.

Es muy importante cultivar en clase los aprendizajes significativos para asegurarse de que los

contenidos serán recibidos, integrados e interiorizados por los alumnos y alumnas.

El profesorado procurará un clima apropiado que permita realizar con naturalidad el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Es necesario favorecer en el alumnado aspectos como la motivación y la autoestima. Para ello,

se emplearán todos los mecanismos o recursos necesarios. Esta metodología de carácter

lúdico en modo alguno implicará la disminución del nivel técnico de enseñanza, sino que, por

el contrario, debe propiciar un mayor esfuerzo del alumnado en conseguir el nivel exigido y

planificado previamente.

El profesorado ha de adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos y

alumnas, motivándolos para que participen activamente en el aula e introduciendo en los

primeros cursos diversas estrategias que, dentro de un orden programado, los mantenga en

estado de atención. La experiencia debe preceder al proceso de explicación y conocimiento del

lenguaje técnico musical propio de cada especialidad.

Igualmente, las nuevas tecnologías han de incorporarse, tanto para una mejor comprensión

de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor desarrollo de

las capacidades musicales.

Es importante subrayar que el aprendizaje es un proceso de construcción social, en el que

intervienen, además del propio alumno o alumna, el equipo educativo, el grupo de alumnos y

la familia. Las familias deberán ser sensibilizadas sobre la necesaria dedicación y seguimiento

en casa.

82

Se desarrollará la metodología fomentando los aspectos conceptuales por medio de la

explicación, demostración y audición de las ideas expuestas. Los procedimientos mediante

actividades de tipo práctico, y las actitudes por el interés, intervención e implicación en la

tarea.

Teniendo en cuenta las características, psicoevolutivas de los alumnos/as a los que va dirigida

esta propuesta pedagógico-musical, la metodología que se propone será:

- ACTIVA, en la que el alumno/a es el protagonista de su propio aprendizaje, observando,

manipulando, experimentando, etc., y el maestro toma el papel de guía orientador del

proceso.

- INDIVIDUALIZADA se adapta a cada alumno/a en particular, a sus intereses y necesidades.

-MOTIVADORA, programando actividades que le resulten atractivas y plenamente

satisfactorias.

- INTEGRADORA no solo abarca el ámbito del instrumento en sí sino que la haremos extensible

a todos los aspectos relacionados con la educación musical y humana.

Por otro lado, son de destacar entre otros los siguientes principios:

- La interpretación musical, meta de toda enseñanza musical y exponente máximo lleno de

multitud de matices, por lo que la utilización de la interpretación y su aplicación en las clases

dará mucho juego en el desarrollo tanto artístico como cultural del alumno

- La Técnica, como medio fundamental para concebir el hecho musical, dándole forma e

integrándola como un hecho de carácter habitual en la rutina de estudio del alumno

- Aprendizaje funcional, para asegurar una enseñanza en circunstancias reales, desprendiendo

un verdadero componente práctico en todo momento, adecuando los contenidos a la realidad

del alumno y a un adecuado constructivismo del aprendizaje e interrelación con los de otras

asignaturas

- La flexibilidad del currículo confiere para mejorar el hecho musical en sí que haya un

verdadero trabajo en equipo del profesorado, tanto en sesiones de evaluación como en otras

reuniones de departamentos, comisión de coordinación etc. aportando una información más

rica sobre el alumno, y contrastando el método utilizado por el profesorado, provocando una

autoevaluación.

Todo esto hará imprescindible la elaboración de programaciones abiertas y flexibles que

permitan la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje para cada alumno.

83

3.7.MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS E INFORMATICOS PARA LAS E.P.M. 3.7.1. MATERIALES DEL ALUMNADO: Materiales para llevar al aula de Trompeta: - Lápiz, lápiz rojo-azul, goma, libreta para apuntar, cuaderno de papel pautado. - Métodos o libros sugeridos por el profesor en cada curso - Instrumento Propio:No se debe compartir instrumento entre los alumnos ni los pertenecientes al centro. - Kit de limpieza y mantenimiento. - Aceite Pistones y grasa de Bombas. - Atríl. - Metrónomo. - Tablet (para no tener que utilizar Métodos ni partituras en papel) 3.7.2. MATERIALES INSTRUMENTALES DEL AULA: Trompeta en Sib Trompeta en DO Trompeta Mib/RE Trompeta PiccoloSib/La Corneta Sib FliscornoSib.

3.8. ACCIÓN TUTORIAL ORDEN de 19 de marzo de 2012, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los conservatorios elementales y de los conservatorios profesionales de música, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. CAPÍTULO III Órganos de coordinación docente. Artículo 10. Tutoría electrónica. a) De conformidad con lo recogido en el artículo 16 del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, los centros docentes y las familias intercambiarán información mediante la utilización del Sistema de Información Séneca para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. b) De manera particular se favorecerá la tutoría electrónica, mediante la cual el alumnado mayor de edad o los padres y madres o, en su caso, quienes ejerzan la tutela del alumnado menor de edad y el profesorado que ejerza la tutoría podrán intercambiar información relativa a su evolución escolar a través de dicho sistema de información. c) El plan de orientación y acción tutorial establecerá la organización de la tutoría electrónica para facilitar la comunicación y la cooperación con el alumnado o sus familias en el proceso educativo.

84

7.8.1. Intervenciones de la acción tutorial: Tutoría inicial protocolo COVID: Antes de comenzar el curso a mediados de Septiembre se ha realizado una tutoría inicial de presentación y explicando a todos los padres el protocolo COVID, esta tutoría está registrada con el acta del día firmado por todos los padres que han estado informados. Tutoría inicial: A finales de octubre principios deNoviembrese realizará una reunión con todos los padres y madres, para la presentación y exposición del plan global del trabajo del curso, la programación y desarrollo de la acción tutorial. Diario de clase: El tutor/a anotará el seguimiento de la evolución delalumnado así como cualquier aspecto relevante en relación al desarrollo de las clases. Comunicación con los padres: Además de las horas de tutorías de las que disponen los padres si así lo desean, se facilitará un correo electrónico o bien por la plataforma miconservatorio, donde podrán realizar consultas referentes al seguimiento del alumnado.

3.9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ALUMNADO NEAE La atención a la diversidad es uno de los pilares fundamentales de la educación. Se basa en el hecho de que cada alumno/a tiene unas características propias y diferentes a las de los demás. Eso hace que requiera, por tanto, un proceso de enseñanza-aprendizaje adaptado a sus necesidades concretas. Para ello, nuestro Centro adoptará, formando parte del proyecto educativo, las medidas de atención a la diversidad, que les permitan una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades educativas. El apartado 2.3.1 de estás instrucciones dicen acerca de la detección temprana de NEAE:“Los profesores dada su formación pedagógica y su experiencia docente, así como la familia como institución social primaria tienen la capacidad para detectar indicios de NEAE en el alumnado” Una vez detectados estos indicios, se procederá a informar al equipo docente y a las familias para aplicar medidas generales de atención a la diversidad como: clases de refuerzo, adaptación de las partituras, adaptación del instrumental a las necesidades físicas de los alumnos, etc... En los casos que así de determine se realizarán adaptaciones curriculares no significativas (ACNS). Estas adaptaciones no modifican la programación, sino aspectos relacionados con la metodología, como la atención más individualizada. En el caso de que estas medidas generales no evolucionen favorablemente, se procederá a la solicitud de una evaluación psicopedagógica. Características: Con carácter orientativo, se considerará que un alumno o alumna presenta indicios de NEAE cuando se observe alguna de las siguientes circunstancias: - Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o su nivel educativo. - Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje. - Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estimulación del desarrollo del alumno o alumna.

85

- Las circunstancias anteriores no se explican por factores coyunturales o transitorios - Los protocolos para la detección, identificación del alumnado con necesidades especÍficas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa vienen reflejado en las instrucciones de 8 de Marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad.

3.9.1. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO Las actividades de Recuperación y refuerzo son y deben ser consideradas como una forma de adaptación curricular: Estas actividades están destinadas tanto a la consecución de los objetivos mínimos establecidos en la programación como al avance del alumnado que ya los haya superado, partiendo de las conclusiones derivadas de la evaluación de diagnóstico. Medidas generales de atención a la diversidad: Rendimiento superior:

- Asignación de las voces de mayor complejidad en las obras de conjunto. - Ampliación al libro u obras del siguiente curso. - Iniciación a técnicas de niveles superiores. - Rendimiento inferior: - Asignación de voces de menor complejidad en las obras de conjunto. - Recuperación del libro del curso anterior. - Educación de las emociones y expresión. - Ejercicios de integración y desarrollo social. - Ejercicios de relajación muscular y respiración. - Diversidad funcional:

Deficiencia leve de visión; ampliope, miopía (utilización de partituras con fuente de mayor tamaño).

4. EVALUACIÓN EN LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA 4.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

En función de los objetivos generales que la normativa establece para cada etapa, el Proyecto Educativo del conservatorio determina los criterios comunes de evaluación para todo su alumnado. En relación a la práctica de conjunto y a la actuación en público, dependerán de las medidas sanitarias establecidas en el centro. Criterios de evaluación comunes para Enseñanzas Profesionales: a) La interpretación y práctica musical como medio de expresión y de realización personal. b) La adquisición de la disciplina de trabajo individual y en grupo que requiere la práctica musical. c) El desarrollo de la discriminación auditiva y del oído interno imprescindibles para el músico. d) La adquisición e integración de los conceptos teóricos, de la técnica y de los medios expresivos necesarios para una correcta interpretación. e) La participación en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose de forma equilibrada y responsable en el conjunto.

86

f) La actuación en público, con el adecuado autocontrol que permite disfrutar de la música y su transmisión al auditorio. 4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. 3. Dominar los procesos técnicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios de estilo. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. 4.3. CRITERIOS DE EVALUACION POR CURSOS E.P.M. Criterios de evaluación 1o CURSO EPM: • Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. • Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. • Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical.

87

Criterios de evaluación 2o CURSO EPM: • Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. • Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. • Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Criterios de evaluación 3o CURSO EPM: • Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. • Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. • Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. • Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. • Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. • Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. • Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Criterios de evaluación 4o CURSO EPM: • Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. • Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. • Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. • Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. • Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. • Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. • Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas.

88

• Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. • Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. • Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. • Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Criterios de Evaluación 5º EPM 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante, en las especialidades que así lo requieran. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación solista y en conjunto dentro del respeto al texto.

89

9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. Criterios de Evaluación 6º EPM 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante, en las especialidades que así lo requieran. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación solista y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica.

90

10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. 11.Para poder superar satisfactoriamente el 6º Curso de EE.PP. será condición Sine Qua Non, tocar en público un programa de obras de distintos estilos del citado curso. Con una duración aproximada de 20 min.

4.4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Interpretación en clase de los ejercicios y obras correspondientes al nivel del curso. - Realización de audiciones en el Centro, en las que se interpreten obras representativas de la literatura del instrumento adecuadas a este nivel. El profesor llevará de modo actualizado un cuaderno de clase, donde hará un seguimiento individual del alumno/a, en el que se recogerá el grado de adquisición de los contenidos previstos y el repertorio de ejercicios y obras que el alumnado va trabajando, así como del cumplimiento de los objetivos.

4.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Teniendo en cuenta los criterios de evaluación, debemos dar una calificación al alumnado, que permita establecer el grado de consecución de los objetivos y contenidos. Para ello, aplicaremos una calificación basándonos en la siguiente tabla: Calificación Criterios de calificación 9-10 El alumno muestra una total comprensión y asimilación de objetivos y contenidos: lectura correcta de las obras, exactitud rítmica, corrección técnica, control de la afinación. Conoce y realiza correctamente la gestualidad propia del trabajo en grupo y se integra perfectamente en él, interpreta el repertorio con fidelidad al texto y al estilo, y resulta musical y convincente. Es capaz de leer a primera vista con fluidez y adaptándose al estilo. Muestra interés y compromiso personal 7-8 El alumno muestra amplia comprensión y asimilación de objetivos y contenidos: buena lectura de las obras, exactitud rítmica, corrección técnica y afinación, pero necesita mayor orientación a la hora de aplicarlos. Conoce y realiza correctamente la gestualidad propia del trabajo en grupo y se integra bien en él. Puede haber fallos leves en la interpretación del repertorio, pero en general hay una continuidad y demuestra capacidad para remontar los errores sin pararse o repetir, ni cortar el discurso musical, aunque muestra alguna carencia en cuanto a musicalidad y expresividad. Es capaz de leer a primera vista con bastante fluidez y adaptándose al estilo. Muestra disposición positiva y se implica en el trabajo. 5-6 El alumno aplica los recursos aprendidos, pero apenas tiene independencia de criterios y necesita seguir orientaciones explícitas del profesor. El alumno aprende el repertorio pero en parte de él muestra alguna insuficiencia técnica, rítmica y/o expresiva, así como problemas de afinación y de comprensión estilística. La interpretación es correcta pero puede haber interrupciones puntuales. Tiene dificultades para realizar y seguir la gestualidad propia del trabajo en grupo y le cuesta integrarse en él. No tiene fluidez en la repentización. Muestra cierta motivación.

91

3-4 El alumno muestra una comprensión limitada y capacidad elemental para aplicar recursos. Dificultades de afinación, técnicas, rítmicas y expresivas serias. No aprende el repertorio mínimo pedido en el curso o en el trimestre. No es capaz de realizar una interpretación satisfactoria como miembro del grupo. Tiene serios problemas en la lectura a vista. Muestra poco interés y compromiso con el trabajo. 1-2 No alcanza ninguno de los objetivos. Capacidad y comprensión muy limitadas. Graves deficiencias técnicas, rítmicas y expresivas, así como de afinación, repentización, fraseo y comprensión estilística. No aprende el repertorio mínimo pedido en el curso o en el trimestre. Muestra interés ni compromiso con el trabajo. Como vemos, a cada ítem le corresponden dos valoraciones numéricas. Será el profesorado el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como, el trabajo de clase, el interés del alumnado, la aptitud, etc.

4.6. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos tres sesiones de evaluación, sin perjuicio de lo que a estos efectos los centros docentes puedan establecer en sus proyectos educativos. En el caso de faltas de asistencia, convenientemente justificadas, que hubieran impedido el trabajo y dominio del repertorio establecido para cada curso, se realizará una prueba de mínimos exigibles técnicos, obras y métodos, detallados en esta programación al final de cada curso. De no haber sido justificadas pertinentemente, el alumnado en cuestión, deberá superar una prueba donde se le exigirá la realización de todos los estudios, ejercicios, obras, etc. del curso en el que esté matriculado. ● Evaluación con nua: Valora el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo y orienta las diferentes modificaciones que se deben realizar sobre la marcha en función de la evolución de los alumnos. ● Evaluación final. 1. Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. 2. La valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico y al historial académico de las enseñanzas básicas de música o de danza. 3. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el historial académico de las enseñanzas básicas de música o de danza. 4. El alumnado, los padres, madres o tutores legales, podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final, de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición adicional primera (ORDEN de 24 de junio de 2009).

92

4.7.MEDIDAS DE RECUPERACIÓN Según dicta el BOJA Nº 225 de 15 de febrero de 2007 en su artículo 5 sobre la Evaluación a la finalización del curso en las Enseñanzas Profesionales de música: 1. Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes asignaturas, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. 2. La valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descritos en el artículo anterior, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y al libro de calificaciones. 3. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la asignatura elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. 4. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las asignaturas no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y en el libro de calificaciones del alumno o alumna. Si un alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de alguna asignatura, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. 5. Las calificaciones de las asignaturas pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el libro de calificaciones del alumno o alumna. 6. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final y de la prueba extraordinaria, de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa vigente. Igualmente, en el Artículo 6 de dicho BOJA, se marcan las pautas sobre Promoción del alumnado: 1. De conformidad con lo establecido en el art.15.1 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, los alumnos y alumnas promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica de la danza o a la práctica instrumental o vocal, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. 2. De conformidad con lo establecido en el art.15.2 de los Decretos 240/2007, de 4 de septiembre y 241/2007, de 4 de septiembre, la calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos impedirá la promoción del alumnado al curso siguiente. 3. La evaluación y calificación de las asignaturas pendientes deberá realizarse antes de la evaluación final del curso al que se promociona.

4.8. EQUIDAD DE NIVELES: MECANISMOS ESPECÍFICOS Para comprobar, garantizar y comparar el nivel entre alumnos de un mismo curso, al margen de la observación continua en clase, se les pedirá al finalizar el tercer trimestre a modo de

93

prueba los mismos estudios a todos los alumnos. Esta información nos servirá para comparar y además para comprobar que todos los alumnos han cubierto el mínimo exigible.

4.9. AUTOEVALUACIÓN Con el fin de tener una mayor información de cómo ha ido el curso será importante realizar una autoevaluación para comprobar que se han cumplido los objetivos, trabajado los contenidos y puesta en marcha las metodologías propuestas. De este modo se comprobará la eficacia de los métodos y las estrategias didácticas. Los comentarios de alumnos así como el de los Padres/Madres nos pueden ayudar igualmente a conocer si la información ha llegado al alumnado. La autocrítica es importante para mejorar y más aún en un documento como la programación que debe estar en continua supervisión. Este documento será elaborado por cada profesor, contando con la colaboración o no de los alumnos o sus padres, de manera individual pudiendo ser anónima, con el fin de recoger una mayor información del proceso enseñanza-aprendizaje.

5.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales utilizados en estas enseñanzas profesionales de Trompeta serán: ● Ejercicios técnicos sugeridos por el profesor (que serán de los libros técnicos ya mencionados correspondientes a la enseñanza profesional) que se apuntarán en cada clase en un cuaderno de papel pautado. MÉTODOS ● STAMP, J.: Warm- ups studies. Ed. Bim. ● ARBAN. J. B. Método Completo de Trompeta. Ed. Carl. Fischer. ● CONCONE, G, Lyrica1 Studies. Ed. The Brass Press. ● COLIN, C.: Avanced lip flexibili es. Ed. Chas-ColinPublications. ● CLARKE, H. L.: Estudios Técnicos. Carl Fischer. ● GETCHELL: Practical Studies. Cuaderno 2o. Ed. Belwin Mills. ● VIZZUTTI, Allen: Trumpet Method, vol 1 y 2. ● LOPEZ, Manuel: Forma y estudio de la trompeta. ● CLARKE: Estudios caracterís cos. Ed. Carl Fischer. ● BOEHME: 24 Melodie Exercises. Ed. Belwin . ● BORDOGNI: 24 Vocalises. Ed. Leduc. ● GISONDI, Michael: Bach for the trumpet. Ed. McGinnis and Marx. ● CHAYNES: Quince Estudios. Ed. Leduc ● ESCUCHAR, LEER Y TOCAR. Ed. De Haske. Volumen 1. REPERTORIO ORQUESTAL Tercer y cuarto curso ● Obertura no 2 y Obertura no 3. Leonora ● Dance of the comedians ● Beethoven, quintasinfonía. ● Oberón

94

● Poeta y Aldeano ● Schumann 1a y 2a sinfonía ● Beethoven 9a sinfonía ● Capricho español ● Pedro y el lobo ● Rigole o ● Aida ● Hansel y Gretel ● Macht des Schicksals Quinto y sexto curso ● BEETHOVEN: Obertura no 2 y Obertura no 3. ● BIZET: Carmen. Vorspiel. Acto 1, Acto 2 y Acto 3. ● RAVEL: Bolero. ● RIMSKY-KORSAKOV: Scherezade. ● VERDI: Aida. Acto 1 y Acto 2. ● STRAVINSKY: Petruschka. ● MUSSORGSKI: Promenade. ● RAVEL: Concierto en Sol m. ● TCHAIKOVSKY, finale 5a sinfonía ● Capricho Italiano ● Sueño de una noche de verano ● Pájaro de fuego ● 8a y 9a de Dvorak ● 2a de Brahms ● Don Pasquale ● Beethoven 3a sinfonía ● Requiem de Verdi ● Amor Brujo de Falla ● Mähler, 1a, 3a y 5a sinfonía. ● Parsifal ● Strauss, Travesuras y Vida de Héroe

6.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Actividades complementarias: se llevarán a cabo en horario lectivo, dentro del propio centro, pero fuera del aula de trompeta. Proponemos las siguientes: - Audiciones a cargo del alumnado. - Seminarios que aborden aspectos relacionados con la formación instrumental, pero que no sean de carácter interpretativo, tales como el cuidado del instrumento, pequeñas reparaciones, consejos sobre accesorios e instrumentos, o información de catálogos; en fin, todo aquello que por razones de tiempo, no es posible desarrollar en la clase individual y que es tan necesario para la formación integral como instrumentista. Durante el curso se propondrán actividades que complementen la formación del alumnado y que se realizarán en horario no lectivo. En este curso estarán adaptadas a la situación sanitaria y tomando como prioridad la aplicación del protocolo Covid: - Audiciones y conciertos: Realización de audiciones por parte del alumnado de manera periódica, al menos dos o tres por curso.

95

- Organizadas por el Departamento viento metal /TROMPETA: Durante el curso se propondrán diferentes conciertos o actividades organizadas por el departamento para fomentar la relación entre instrumentos de diferentes características. Algunas de las actividades que se llevarán a cabo pueden ser audiciones conjuntas, como por ejemplo un posible concierto donde se interpretarán villancicos navideños durante el mes de Diciembre. - Organizadas por el Conservatorio: Dependiendo de los actos se podrá solicitar la participación del alumnado para algunos de los diferentes actos organizados por el conservatorio como puede ser Santa Cecilia, Navidad, la semana cultural u otras actividades similares. - Organizadas por la especialidad de Trompeta: Se proponen diferentes actividades para realizar en el presente curso académico o en otros si no fuera posible. Algunas de las actividades que proponemos son: 1) Curso de perfeccionamiento a cargo de otros profesores de TROMPETA. Curso para alumnos oyentes y activos de todos los niveles. 2) Concierto de Trompeta a cargo del alumnado de Trompeta del conservatorio fuera del centro (a determinar). Queremos dar a conocer el trabajo que realizan nuestros alumnos en el centro; además, realizar un concierto fuera del centro supone una motivación extra en su formación. 3) Intercambio de grupos de Trompetas entre los conservatorios de la provincia de Cádiz. Dada la cercanía y relación entre los diferentes centros andaluces queremos realizar un intercambio de grupos con alumnos/as de nuestro centro y los de otros conservatorios. El intercambio se llevaría a cabo en el mes de Mayo aproximadamente. 7. PRUEBAS ESPECÍFICAS: pérdida del derecho a la evaluación continua. En caso de pérdida deevaluación continua, el alumno deberá realizar una prueba específica en la convocatoria ordinaria de Junio, o con anterioridad si fuera pertinente, en la que deberá demostrar tener los conocimientos técnicos, teóricos y expresivos exigidos para cada curso. El repertorio de esta prueba que el alumnado deberá interpretar será el programa propuesto anteriormente en el apartado 7.2. Teniendo en cuenta que en los criterios de calificación de esta programación existen apartados que sólo pueden ser valorados con la asistencia regular del alumnado, tan sólo se tendrán en cuenta aquellos apartados que tengan que ver con las destrezas demostrables en la interpretación en el instrumento, siendo la nota máxima que se puede conseguir en dicha prueba de 7 puntos correspondiente a la práctica instrumental.

8. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA.

● STAMP, J.: Warm- ups studies. Ed. Bim. ● ARBAN. J. B. Método Completo de Trompeta. Ed. Carl. Fischer. ● CONCONE, G, Lyrica1 Studies. Ed. The Brass Press. ● COLIN, C.: Avanced lip flexibili es. Ed. Chas-ColinPublications. ● CLARKE, H. L.: Estudios Técnicos. Carl Fischer. ● GETCHELL: Prac cal Studies. Cuaderno 2o. Ed. Belwin Mills.

96

● VIZZUTTI, Allen: Trumpet Method, vol 1 y 2. ● LOPEZ, Manuel: Forma y estudio de la trompeta. ● CLARKE: Estudios caracterís cos. Ed. Carl Fischer. ● BOEHME: 24 Melodie Exercises. Ed. Belwin. ● BORDOGNI: 24 Vocalises. Ed. Leduc. ● GISONDI, Michael: Bach for the trumpet. Ed. McGinnis and Marx. ● CHAYNES: Quince Estudios. Ed. Leduc ● ESCUCHAR, LEER Y TOCAR. Ed. De Haske. Volumen 1.,Vol.2 y Vol.3. REPERTORIO ORQUESTAL

ORCHESTER PROBENSPIEL. TEST PIECES FOR ORCHESTRAL AUDITIONS Ed. Peters.

Webgrafía:

http://icking-music-archive.org

http://imslp.org/wiki/P%C3%A1gina_principal

http://la.trompette.free.fr/

http://www1.cpdl.org/wiki/index.php/Main_Page

http://eric.gallon.free.fr/pdf/

http://www.free-music-scores.com/index.htm

http://uhaweb.hartford.edu/lichtmann/downloadsindex.html

http://www.dlib.indiana.edu/variations/scores/

http://www.free-music-scores.com/

http://www.loc.gov/performingarts/index.html

http://www.megaupload.com/?d=YO6617HQ

http://www.mediafire.com/

<http://www.scribd.com/doc/

https://secure.cherry-classics.com/

97

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL ESPECIALIDAD TROMPETA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. 2. FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA. 3. OBJETIVOS GENERALES. 4. CONTENIDOS. 5. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS Y ESENCIALES POR TRIMESTRES. 6. METODOLOGÍA. 7. EVALUACIÓN. 7.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 7.3. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. 7.4. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN LITERATURA INSTRUMENTO PRINCIPAL. 7.5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN LITERATURA INSTRUMENTO PRINCIPAL. 7.6. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 7.7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 7.8. CRITERIOS DE PROMOCIÓN REFERIDOS A MÍNIMOS EXIGIBLES LITERATURA DEL INTRUMENTO PRINCIPAL TROMPETA 7.9. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL TROMPETA.

8. AGRUPAMIENTO, ESPACIO Y TEMPORALIZACIÓN.

9. RECURSOS MATERIALES.

98

10. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN Es una realidad que cualquier profesor o profesora, después de impartir la docencia durante años, observa que en muchos casos el alumno o la alumna termina las enseñanzas profesionales de música del instrumento conociendo solamente las obras que interpreta. La amplitud de la literatura de cada especialidad, hace necesaria una profundización en su conocimiento, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico e interpretativo. Desde el punto de vista teórico, para aprender a ubicar a cada compositor en su época y estilo, conociendo, no sólo las obras que habitualmente se estudian a lo largo del grado, sino también muchas otras, que conformarán el futuro repertorio de un profesional. Desde el punto de vista práctico e interpretativo, aprovechándonos de los avances tecnológicos actuales, tales como grabaciones de audio y vídeo, para enseñar al alumnado a conocer la literatura existente para cada instrumento y a escuchar de una forma crítica diversas versiones de una misma obra, con el fin de evitar que el alumnado plagie una en particular y con objeto de que conozca, no solamente a los grandes compositores, sino también a los grandes intérpretes y las diferentes técnicas del instrumento en cuestión. Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. En cuanto a los instrumentos de viento-metal, y en concreto a la especialidad de Trompeta, en relación con la programación para este centro, se han concretado objetivos, metodología y criterios de evaluación específicos para algunas especialidades instrumentales, entendiéndose que el resto consideran suficiente el marco que ofrecen los generales, válidos para todos. Algunos también han concretado bibliografía y recursos. Por otro lado, los contenidos son necesariamente diferentes en cada especialidad y quedan especificados en esta programación.

2.FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA -Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación para Andalucía (BOJA 26 de Diciembre 2007). - Orden de 25 de octubre de 2007 (BOJA 15 de Noviembre 2007), por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía.Teniendo en cuenta la Orden de 25 de Octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía (BOJA 225 de 15-11-2007), tenemos respecto a la Literatura e Interpretación del instrumento

3.OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Literatura y la interpretación del instrumento principal en las enseñanzas profesionales de música, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

99

1. Comprender el paralelismo entre la evolución del instrumento a lo largo de la historia y su significado en la escritura propia de dicha especialidad. 2. Conocimiento de las características estéticas de las diferentes épocas y estilos y su aplicación a la interpretación del repertorio. 3. Adquirir el hábito de escuchar música, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una sólida base que le permita definir sus preferencias personales. 4. Desarrollar en el alumno o la alumna la capacidad de sacar conclusiones objetivas de lo que escucha y su posterior aplicación a su propia ejecución instrumental. 5. Despertar el interés por conocer a los grandes intérpretes de la música relativa a su instrumento.

4. CONTENIDOS - Historia de la familia instrumental desde sus orígenes hasta la actualidad. - Estudio de la evolución de los instrumentos de la familia a lo largo de la historia y su diferente utilización por los compositores de cada período. - Estudio analítico, técnico y estético de las obras más representativas del repertorio específico de cada instrumento. - Estudio de las diversas fuentes y ediciones de las obras más representativas de cada instrumento. - Audiciones de música comentándolas desde el punto de vista técnico e interpretativo, estableciendo las relaciones con composiciones para otros instrumentos, música sinfónica, de cámara, etc. - Estudio en soporte audiovisual, de grandes instrumentistas, observando sus particulares maneras de interpretar diferentes composiciones. - Audiciones de una misma obra, escuchando distintas versiones y estableciendo debates que desarrollen en el alumnado la capacidad creativa y artística.

5. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR TRIMESTRES Trimestre 1o * ASPECTOS HISTÓRICOS - Evolución histórica de los instrumentos de viento-metal. - Los instrumentos primitivos. - Antecesores de los instrumentos de viento-metal. - Antecesores de la trompeta moderna. - La trompeta moderna: Diferentes tipos de trompetas. * ASPECTOS TÉCNICOS Y CONSTRUCTIVOS - Física y clasificación de los tubos sonoros. - Características específicas de la trompeta como tubo sonoro. - Comportamiento armónico de la trompeta. - Series de armónicos. - Producción, propagación y recepción del sonido. - La trompeta: Características constructivas y de sonoridad. - Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. * TÉCNICA GENERAL

100

- Técnica básica de la trompeta (Respiración, embocadura, emisión, vocalización...). - Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. - Estudio comparativo de las diferentes escuelas. Trimestre 2o - RENACIMIENTO: Evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta (Repertorio para trompeta solista, música de cámara y orquesta y autores más representativos de este periodo. Tipos de trompetas. Trompetistas célebres. Constructores). - BARROCO: Evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta (Repertorio para trompeta solista, música de cámara y orquesta y autores más representativos de este periodo. Zonas principales de cultivo: Alemania, Italia, Francia, Inglaterra. Tipos de trompetas: Trompeta natural. Arte del Clarino. Estilo y Ornamentación. Trompetistas célebres. Constructores). - CLASICISMO: Evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta (Repertorio para trompeta solista, música de cámara y orquesta y autores más representativos de este periodo. Principales escuelas: Mannheim, Viena, Berlín, Italia. Principales formas musicales: Sonata, Concierto, Sinfonía. Ópera. Orquesta y agrupaciones. Crisis de la trompeta. Tipos de trompetas: Trompeta de llaves. Trompetistas célebres: AntonWeidinger. Constructores. Conciertos de Haydn y Hummel). Trimestre 3o - ROMANTICISMO: Evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta (Repertorio para trompeta solista, música de cámara y orquesta y autores más representativos de este periodo. Formas musicales. Orquesta romántica. Nuevos instrumentos de metal: La corneta. Tipos de trompetas: Sistema de válvulas y pistones. Trompetistas célebres. Constructores). - POST-ROMANTICISMO: Evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta (Repertorio para trompeta solista, música de cámara y orquesta y autores más representativos de este periodo. Mahler, Strauss, Brahms, Bruckner. Formas musicales. La trompeta en la orquesta. Trompetistas célebres. Constructores). - IMPRESIONISMO: Evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta (Repertorio para trompeta solista, música de cámara y orquesta y autores más representativos de este periodo. Zonas de cultivo: Inglaterra (V. Williams), España (Falla), Francia (Fauré, Satie, Debussy, Ravel). Formas musicales). - NACIONALISMO: Evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta (Repertorio para trompeta solista, música de cámara y orquesta y autores más representativos de este periodo. Zonas de cultivo: España (Bretón, Chapí, Albéniz, Granados, Falla, Turina), Centro-Europa (Smetana, Dvorak, Grieg, Sibelius, Kodaly, Bartok), Francia (Bizet), Rusia (Glinka, Tchaikovsky, Grupo de los 5). Formas musicales). - SIGLO XX: Evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta (Repertorio para trompeta solista, música de cámara y orquesta y autores más representativos de este periodo. Principales corrientes y cultivadores: Dodecafonismo (Schönberg, Webern, Berg), Serialismo (Boulez), Música Aleatoria (Cage),

101

Música concreta (Varesse), Experimentalismo (Zimmermann, Cage). La trompeta en el siglo XX (Hindemith, Honegger, Bozza, Chaynes, Jolivet, Tomasi, Desenclos). Trompeta solo (Berio, Vizzutti, Henderson, Friedman, Shazam, W-Henze, Campo). Nuevas notaciones y recursos (Efectos sonoros, Sordinas...). La trompeta en el Jazz (Swing, dixieland, blues, be-bop...).

6. METODOLOGÍA. Esta asignatura está orientada a ampliar los conocimientos de los alumnos/as, tanto teóricos como prácticos. La metodología de esta asignatura será activa por parte del profesor y del alumnado y será flexible, abierta y participativa. La clase tendrá un carácter participativo por parte del alumnado. Esta participación, en forma de trabajo escrito, análisis de partituras representativas y comentarios sobre las audiciones propuestas se verá reflejada en la evaluación. Se realizarán pruebas escritas para demostrar los conocimientos teóricos por parte del alumnado acerca del conocimiento de las características técnicas de su instrumento. Se podrá realizar una exposición oral sobre dicho instrumento. Se fomentará el debate y la participación en clase del alumnado para desarrollar la capacidad crítica ante diversas interpretaciones. Se realizarán audiciones de las obras más representativas de los diferentes periodos del repertorio para Trompeta, comentando sus dificultades técnicas e interpretativas, así como el uso del instrumento por parte del compositor y anécdotas acerca de las obras. Las obras a oír en clase no sólo se basarán en obras de interés solístico, sino también sinfónico, así como de música de cámara. Se compararán diversas versiones de una misma obra por diferentes intérpretes e instrumentos, analizando las características de interpretación de cada instrumentista, de música perteneciente a las diversas épocas y estilos. Al final de cada uno de los trimestres el alumno/a presentará al profesor/a una obra (a su elección) de las vistas en clase, analizada, con una reseña biográfica del compositor y social de la época, y un comentario personal sobre un intérprete en concreto, ya sea de su agrado o no. Estas obras podrán ser, si hubiera oportunidad de ello, escuchadas en asistencia a conciertos propuestos en el centro. Al finalizar el curso deberá presentar un trabajo sobre la evolución de la trompeta y sobre los diferentes instrumentos de la familia.

7. EVALUACIÓN.

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Realizar trabajos sobre la familia instrumental y su evolución a lo largo de la historia musical. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumnaen relación con su instrumento principal o con la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia. 2. Realizar una exposición en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad. Este criterio fomentará y apreciará el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre el tema.

102

3. Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, las obras más representativas de cada periodo musical, referidas al instrumento principal. Con este criterio se ampliará el conocimiento técnico y estético de un determinado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el alumnado. 4. Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase o de similares características. Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos. 5. Realizar trabajos de autocrítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas. Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumnado.

7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será continua y se tendrá en cuenta la participación en clase, preguntas y reflexionesdel alumnado. Los contenidos, meramente teóricos, se complementarán con otros de carácter más práctico, como pueden ser la realización de audiciones de obras pertenecientes a los distintos estilos abordados, así como una serie de actividades a realizar por los alumnos, a modo de trabajos de investigación sobre determinados temas tales como un estilo, un compositor, una obra, etc. Dichos trabajos serán expuestos en clase y se realizará un debate posterior entre los propios alumnos/as y el profesor/a. Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos. La calificación de cada trimestre será la media aritmética de :

-Actividades de clase y programadas- 50%

-Prueba objetiva obligatoria- 50%

7.3. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

En el Artículo 14 del CAPÍTULO V del DECRETO 241/2007 de 4 de septiembre, dice lo siguiente sobre la recuperación: 3. “Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las asignaturas con evaluación negativa, por Orden de la Consejería competente en materia de educación se determinarán las condiciones y se regulará el procedimiento para que los centros docentes organicen en el mes de septiembre las oportunas pruebas extraordinarias”. El profesorado informará a los alumnos de los contenidos y objetivos que serán objeto de evaluación en la convocatoria de Septiembre. Así pues, si la asignatura no es superada en Junio, existe una convocatoria en Septiembre, en la cual el alumno/a, si ha asistido regularmente a clase, entregará todos los trabajos realizados de audiciones así como el trabajo sobre la evolución del instrumento. Si no ha asistido con regularidad, deberá de realizar un examen escrito en el cual un 50% del examen será un análisis formal y estético de una obra vista en clase y el otro 50% será sobre la historia y los

103

diferentes instrumentos de la familia de la Trompeta; así como la entrega del trabajo sobre la evolución del instrumento.

7.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos para llevar a cabo dicha evaluación serán principalmente: - La observación directa y personal y su posterior registro en el diario de clase. - Interpretación de obras adaptadas al nivel, en las que se engloben los conocimientos aprendidos en las diferentes unidades. - Seguimiento de las tareas encomendadas. - Seguimiento de la asistencia a clase. Pruebas periódicas o actividades puntuales si fuera necesario.

7.5. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL TROMPETA

A principios de septiembre (y sólo para EEPP), el alumno tendrá la posibilidad de recuperar la asignatura con calificación negativa en junio.

8. RECURSOS MATERIALES Precisaremos de cuatro tipos de recursos materiales principalmente, para llevar a cabo nuestras actividades en el aula: · Material impreso: Libros de texto, de consulta, de análisis, diccionario musical, partituras, papel pautado, cuaderno para anotaciones, láminas, mapas conceptuales, atlas musicales, enciclopedias, guías de audición... · Material audiovisual: Proyector de diapositivas, lector de CD’s, lector BLURAY o de DVD... · Material informático: Ordenadores con acceso a Internet, programas de edición de partituras,grabador de CD y DVD... · Otros: Mobiliario adecuado (armarios, mesas, sillas, pizarra, espejo...), metrónomo, afinador, atriles, instrumentos y boquillas, sordinas...

9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA (LITERATURA INSTRUMENTO PRINCIPAL TROMPETA)

- Literatura e interpretación de la trompeta . J. Joaquín Leal. Ed. Dinsic - Baines, Anthony: Historia de los instrumentos musicales. Ed. Taunus, 1a edición, Madrid, 1988. - Bate, Phillip: The trumpet and trombone. Ernest Bend Ltd 2a edición, Londres, 1978. - Discogra a de Deutsche Grammophon, Emi, Decca y CBS. - BulletinBrass: Magazine internacional de instrumentos de metal. Ed. Bim, No 60 a 98, Bulle, Suiza. Años 1987 a 1997.

104

- Donington, Robert: Music and instruments. Methuen& Co. Ctd, 1a edición, Londres, 1982. Mende, J. B.: Árbolgenealógico de los metales. Ed.Bim - Sachs, Curt: Historia universal de los instrumentos musicales. Ed. Centurión, 1a edición, Buenos Aires, 1947. - Tarr, Eduard: La trompeta. Su historia desde la an güedad a nuestros días. Ed. Lausanne.1977 Webgrafía: http://icking-music-archive.org

http://imslp.org/wiki/P%C3%A1gina_principal

http://la.trompette.free.fr/

http://www1.cpdl.org/wiki/index.php/Main_Page

http://eric.gallon.free.fr/pdf/

http://www.free-music-scores.com/index.htm

http://uhaweb.hartford.edu/lichtmann/downloadsindex.html

http://www.dlib.indiana.edu/variations/scores/

http://www.free-music-scores.com/

http://www.loc.gov/performingarts/index.html

http://www.megaupload.com/?d=YO6617HQ

http://www.mediafire.com/

<http://www.scribd.com/doc/

https://secure.cherry-classics.com/