Trabajo de Profesor Tobias

33
1. DEFINICION DE VIVIENDAS. La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. Otras denominaciones de vivienda son: apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc. El derecho a la vivienda digna se considera uno de los derechos humanos. 1.1 APUNTES HISTORICOS El ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para contrarrestar las condiciones adversas de vivir a la intemperie. En la prehistoria, para protegerse del clima adverso o las fieras, solía refugiarse en cuevas naturales, con su familia, bien sea nuclear o extendida. Tradicionalmente, en el mundo rural eran los propios usuarios los responsables de construir su vivienda, según sus propias necesidades y usos a partir de los modelos habituales de su entorno; por el contrario, en las ciudades, era más habitual que las viviendas fueran construidas por artesanos y/o arquitectos especializados. En los países desarrollados, el diseño de las viviendas ha pasado a ser competencia exclusiva de arquitectos e ingenieros, mientras que su

Transcript of Trabajo de Profesor Tobias

1. DEFINICION DE VIVIENDAS.

La vivienda es una edificación cuya principalfunción es ofrecer refugio y habitación a laspersonas, protegiéndolas de las inclemenciasclimáticas y de otras amenazas. Otrasdenominaciones de vivienda son: apartamento,aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar,mansión, morada, piso, etc.El derecho a la vivienda digna se considera uno delos derechos humanos.

1.1 APUNTES HISTORICOS

El ser humano siempre ha tenido la necesidad derefugiarse para contrarrestar las condicionesadversas de vivir a la intemperie. En laprehistoria, para protegerse del clima adverso olas fieras, solía refugiarse en cuevas naturales,con su familia, bien sea nuclear o extendida.Tradicionalmente, en el mundo rural eran lospropios usuarios los responsables de construir suvivienda, según sus propias necesidades y usos apartir de los modelos habituales de su entorno;por el contrario, en las ciudades, era máshabitual que las viviendas fueran construidas porartesanos y/o arquitectos especializados. En lospaíses desarrollados, el diseño de las viviendasha pasado a ser competencia exclusiva dearquitectos e ingenieros, mientras que su

construcción es realizada por empresas yprofesionales específicos, bajo la direccióntécnica del arquitecto y/u otros técnicos.

1.2 DERECHO DE UNA VIVIENDA DIGNA

Artículos principales: Derecho a la vivienda yVivienda digna.El Derecho universal a la vivienda, digna yadecuada, como uno de los derechos humanos,aparece recogido en la Declaración Universal delos Derechos Humanos en su artículo 25, apartado 1y en el artículo 11 de Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC):1 Artículo 25.1 Declaración Universal de losDerechos Humanos: Toda persona tiene derecho a unnivel de vida adecuado que le asegure, así como asu familia, la salud y el bienestar, y en especialla alimentación, el vestido, la vivienda, laasistencia médica y los servicios socialesnecesarios; tiene asimismo derecho a los segurosen caso de desempleo, enfermedad, invalidez,viudez, vejez u otros casos de pérdida de susmedios de subsistencia por circunstanciasindependientes de su voluntad. Artículo 11 del Pacto Internacional de DerechoEconómicos, Sociales y Culturales: Toda personatiene el derecho a un nivel de vida adecuado parasí misma y para su familia, incluyendo

alimentación, vestido y vivienda adecuadas y unamejora continuada de las condiciones deexistencia, la asistencia médica y los serviciossociales necesarios; tiene asimismo derecho a losseguros en caso de desempleo, enfermedad,invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdidade sus medios de subsistencia por circunstanciasindependientes de su voluntad.La Vivienda digna, según la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos en su Observación General nº 4 esaquella vivienda donde los ciudadanos o familiaspueden vivir con seguridad, paz y dignidad. Lavivienda digna se inscribe en el derecho a lavivienda.Una vivienda digna y adecuada debe ubicarse enespacios suficientemente salubres y equipados, enbarrios urbanos o localidades rurales dotados deservicios, accesibles, con espacios intermedios derelación que permita la comunicación vecinal ysocial y donde sea posible el desarrollo familiary personal que la sociedades demandan.Para que una vivienda sea digna y adecuada, ademásdebe ser: 1) Vivienda fija y habitable, 2)Vivienda de calidad, 3) Vivienda asequible yaccesible y 4) Con seguridad jurídica de tenencia.Vivienda vacía y vivienda ocupadaViviendas desocupadas o vacías - patología urbanaArtículo principal: Vivienda vacía

Las viviendas desocupadas, deshabitadas o vacíasque están en condiciones de habitalidad, que nodeben confundirse con las segundas viviendas quese ocupan por cortos períodos de tiempo,constituyen, desde el punto de vista del acceso ala vivienda, un problema social que cuestiona laspolíticas de viviendas de los distintos países. Seconsidera una pérdida de recursos y una malagestión del parque inmobiliario la coexistencia deun número importante de viviendas vacías junto conla demanda insatisfecha de vivienda. Aunque desdeel punto de vista del propietario puede noconsiderarse un problema, si puede asumirfácilmente los costes derivados del mantenimientode la vivienda sin ocupar, desde el punto de vistasocial, una vivienda vacía es una patologíaurbana.Las políticas públicas en relación con lasviviendas deshabitadas son de muy distinto tipoaunque en general se tiende a penalizar, en muydistinta medida, la inacción del propietario -seauna banco, un grupo financiero o inversor, unainmobiliaria o un particular- para dar uso a dichavivienda. Las medidas van desde la expropiacióntotal o temporal hasta el incremento de diferentestasas e impuestos.Vivienda ocupada o habitada - usos de la viviendaLa primera función de la vivienda es proporcionarun espacio seguro y confortable para resguardarse.El clima condiciona en gran medida tanto la formade la vivienda como los materiales con que se

construye, incluso las funciones que sedesarrollan en su interior. Los climas más severosexigen un mayor aislamiento del ambiente exteriormientras que, por otra parte, se tiende a realizarel mayor número posible de actividades en elentorno controlado y confortable de la vivienda;por el contrario, en climas más benignos lasexigencias de climatización son mucho másreducidas y, además, gran parte de las actividadescotidianas se realizan fuera de la vivienda.Generalmente se suele admitir que cada vivienda esocupada por una familia, pero esta idea debematizarse: hay distintos tipos de familia y hayviviendas que son ocupadas por varias familias. Enel mundo desarrollado se habla de viviendacolectiva, frente a vivienda unifamiliar, parareferirse a edificios que albergan variasviviendas, cada una de las cuales es habitada poruna única familia. Hoy por hoy, y debido a lasituación económica, existen las denominadasviviendas compartidas, que son utilizadas de formacomunitaria por varias personas sin ninguna clasede relación familiar.

Otro aspecto reseñable, ya que condiciona en granmedida las diversas formas de la vivienda en lasdiferentes culturas, es el conjunto de funcionesque se desarrollan en su interior o aledaños.Tareas como la preparación y el cocinado de losalimentos, el lavado de la ropa, el aseo personalo el cuidado de niños y enfermos, y la forma y los

medios que se emplean para realizarlas condicionanen gran medida la vivienda. En muchas viviendas,gran parte de estas funciones se han mecanizadomediante los denominados electrodomésticos, deforma que se ha sustituido por consumo energéticola necesidad de espacios amplios y la dedicaciónexclusiva de una o varias personas a estas tareasdomésticas. El último paso en esta tendencia loconstituye la domótica que pretende automatizar elmayor número de elementos de la vivienda.

1.3 TIPOS DE VIVIENDAS.

Términos genéricos: casa, hogar, cabaña,alojamiento. Tipos según la asociación con otras viviendas: Vivienda colectiva: piso,12 apartamento, ático,dúplex, loft. Vivienda unifamiliar: villa, chalet, bungalow,palacio.

2. ASPECTO GLOBAL VIVIENDA UNIFAMILIAR

A nivel mundial se conoce la existencia de lasviviendas unifamiliar, que benefician a lapoblación con oportunidades a obtenerla, en muchospaíses se ha adquirido este modelo de viviendapara favorecer a cada familia, es de resaltar quelas viviendas unifamiliares son aquellas en la que

una sola familia ocupa el edificio en sutotalidad, a diferencia de las viviendascolectivas, pueden ser aisladas, pareadas oadosadas.

Urbanísticamente genera áreas de baja densidad,con bajo impacto ambiental y de infraestructurasde servicios, además de tráfico vehicular pocosignificativo. Ya sea a través del sector privadoo público existe una tendencia en el incrementodel desarrollo de proyectos de construcción deviviendas unifamiliares, la cual podía ser unasolución más drástica y agresiva a la situación dealta demanda de viviendas, en comparación con otrotipo de complejos habitacionales de tipo viviendaunifamiliar. Estos proyectos, implican un mayorcompromiso de tipos económicos, social, laboral, ypara la mayoría de personas de escasos recursos ofamilias damnificadas, este tipo de viviendas sonuna solución para resolver sus problemas.

A lo largo de la historia de la arquitectura lavivienda unifamiliar, a pesar de ser de pequeñaescala comparada con otros programasarquitectónicos, es la respuesta a las másesenciales necesidades humanas: la de protecciónante el entorno (refugio) y la de organización dela célula social básica (hogar). Los habitantesdel antiguo Egipto vivían en casas bajas, deplanta rectangular, construidas con adobe.

3. VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN NICARAGUA APORTEECONOMICO.

Actualmente en Nicaragua existe un déficit

habitacional de 700 mil viviendas según datos

obtenidos de la red de viviendas de Nicaragua, lo

cual significa que alrededor de unas 60 mil

familias no tienen casas y viven hacinadas con sus

familiares, esto sin tomar en cuenta alrededor de

unas 300 mil viviendas que se encuentran el

condiciones deplorables, la demanda actual de

viviendas en Nicaragua es de 44,332 viviendas

anuales, esto es de gran importancia tanto para

el sector público, como para la empresa privada en

el cual opera una cantidad importante de empresas

especializadas en el tema de la vivienda; Unas

ofreciendo financiamiento y otras con ofertas

especializadas en soluciones habitacionales.

El economista Néstor Avendaño calcula que para

hacerle frente al problema del déficit

habitacional se necesitan construir unas 30,000

viviendas al año. La construcción de 20,000

viviendas anualmente evitaría el crecimiento del

déficit habitacional, que equivale a la cantidad

de familias nueva cada año, y con la construcción

de otras 10,000 se reduciría el déficit actual. El

sector privado solo construye un promedio de 2,000

casas para los sectores alto y medio de la

población. Casi la misma cantidad se construye

para los sectores de menores ingresos. De modo que

el promedio de viviendas construidas actualmente

es de 4,000 cada año.

4. PROYECTO “ URBANIZACION BRUSELAS” .

El proyecto ´´Urbanización Bruselas´´ es una

necesidad que se ha desarrollado para reducir el

déficit habitacional y más específicamente de la

ciudad de Managua, además traería el mejoramiento

del nivel de vida de los habitantes de Las

Jaguitas, este proyecto también generará empleos

tanto directos como indirectos y le dará Plusvalía

a los terrenos.

Visto desde la necesidad de ordenar y hacer

coherente la Política Nacional de Vivienda con el

ordenamiento jurídico nicaragüense, y de cara a

una demanda real de los nicaragüenses de pocos

ingresos que históricamente han esperado respuesta

en los últimos treinta años, y no ha habido

satisfacción sobre el tema de vivienda de interés

social, razón por la cual pensamos que esta ley

sea el inicio de un período en el cual el Estado

nicaragüense y sus autoridades establezcan

políticas nacionales de Estado a corto, mediano y

largo plazo para satisfacer la demanda histórica y

real de las más de setecientas cincuenta mil

viviendas nuevas y la reparación de ciento

cincuenta mil viviendas, que juntas suman 900,000

viviendas y que se requieren para las familias

nicaragüenses que viven en el hacinamiento como

consecuencia de esta carencia real.

4.1 BENEFICIOS DEL PROYECTO “ URBANIZACION BRUSELAS”

1. En la etapa de construcción de la Urbanización

Bruselas se beneficiará a la población de sectores

aledaños, con la generación de nuevos empleos, en

el campo de la construcción y durante el

funcionamiento de la Urbanización también se

espera la contratación de personas de sectores

aledaños, para oficios domésticos en trabajos

varios, como cuido de casa, jardinería,

domésticas, el empleo será tanto para hombres como

para mujeres.

2. Este proyecto beneficia a un sector de la

población de clase media, ya que ofrece casas con

precios accesibles a ellos.

3. El proyecto urbanización Bruselas ayuda a

reducir el déficit de viviendas.

4. La construcción del proyecto traerá beneficios

a las familias que adquieran una casa en la

urbanización, ya que mejorara la calidad de vida.

Y beneficiará también a otras familias con la

generación de empleos.

4.2 OBJETIVOS SOCIALES ALCANZADOS.

La Urbanización Bruselas, oferto 73

viviendas y de esta manera contribuyo a

reducir el déficit actual de viviendas

y empleo.

Cumplió con todas las normas

Ambientales y de construcción al llevar

a cabo el desarrollo del proyecto en

todas sus fases.

Construyo 73 viviendas, que prestaron

las condiciones de una vivienda digna

para sus futuros dueños

Contribuyo al desarrollo local.

5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1. Componentes del Proyecto Urbanización Bruselas

Urbanización Bruselas tiene un área total de

30,721.425 ms 2 equivalentes a 43,575.727 vr2 y

está compuesto por 73 (setenta y seis) lotes, en

los cuales se construyeron viviendas por cada

lote, el área de vivienda es de aproximadamente 92

m² cada una, los lotes de terreno varían entre los

190 m², y 381.69 m², la urbanización está

conformada por 9 bloques de viviendas, 7 áreas

comunales, 6 calles y 2 avenidas. Ver en anexos

plano número 4 de 20.

En la urbanización hay 6 calles y dos Avenidas,

estas últimas sson el acceso de entrada a la

urbanización. Cada bloque de viviendas está de

frente por lo menos a una calle o avenida, las

calles son de 7 m de ancho y un derecho de vía con

un ancho total de 12 metros donde se ubicaran

cunetas y andenes Ver fig. 3 y 4

Cada vivienda cuenta con los servicios básicos

(agua, luz, teléfono, recolección de Basura

domiciliar), la urbanización cuenta con 2 portones

de acceso, uno en cada una de las avenidas, las

calles serán pavimentadas, la urbanización tendrá

una planta de tratamiento de aguas, se construirán

pozos de infiltración para las agua pluviales, se

dejaran áreas de Reserva, áreas Comunales y áreas

de Retiro (ver Tabla No 3).

5.2 Entre las numerosas ventajas de una casa unifamiliar en Urbanización Bruselas se encuentran:

Su amplitud

Este es un gran factor debido a que las viviendas unifamiliares posee unos metros cuadrados mucho más amplios que un piso o cualquier otro tipo de hogar, adaptándose así a la familia.

Tiene una gran versatilidad puesto que su amplitudpuede darle diversas funcionalidades al inmueble ypudiendo incluir en su interior una piscina, un jardín o todo lo que se desee para los componentesde la familia que habitan la vivienda.

Su intimidad

Posee una intimidad mucho mayor que en cualquier piso o inmueble pequeño, puesto que tiene su precio terreno y aislado de otros hogares.

Otra ventaja también es la posibilidad de disfrutar el territorio de la vivienda al gusto deseado y sin tener influencia de otras personas ovecinos como en una comunidad de propietarios.

Su independencia

Estas viviendas aisladas tienen una gran independencia, debido a que el mantenimiento y todo el acondicionamiento de la vivienda y el exterior esta remitido al propietario y él es el encargado de lo que pueda ocurrir en dicho lugar.

 

 

6. DESGLOCE DE AREAS EN URBANIZACION BRUSELAS

1.Cuadro de Áreas Totales Urbanización Bruselas.

Descripción Área PorcentajeMt2 Vr2 %

Área de

lotes

17,444,457 24,743.479 56.78

Área de

Calles

9,531.012 13,518.930 31.02

Área

Comunal

2,613.386 3,706.865 8.51

Área de

Reserva

654.083 927.761 1.56

Área Afect.

Retiro

478.487 678.693 2.13

SUMA 30,721.425 43,575.727 100%Tabla No 3. Cuadro de Áreas Totales

Área de Lotes: Áreas destinadas a lotes para

construcción de viviendas.

Cada lote tendrá por lo menos un acceso a la

calle, contará servicios de energía eléctrica,

agua potable y aguas negras. La distribución de

lotes se muestra en los Planos Urbanísticos de la

Urbanización Bruselas.

Área de Calles: Áreas de calles y avenidas que

permitirán el acceso a los lotes. También se

incluye en el área de calles lo que es: Área de

Andenes y Aéreas verdes. Dichas áreas serán

donadas a la Alcaldía de Managua

Las calles serán asfaltadas y contarán con

estructuras para el drenaje de las aguas pluviales

como bordillos, tragantes, drenes, alcantarillas,

Área de Andenes: Distribuidas en franjas de 1.5 m

de ancho a lo largo de las calles para el paso de

peatones, ver fig. No 3 y 4.

Áreas verdes: Áreas que consisten en franjas de

tierra de 1.5 metros de ancho que corren a lo

largo de las calles y avenidas junto a los andenes

como se muestra en la figura No 3 y 4

respectivamente.

Área Comunal: Áreas cedidas a la comuna de Managua

para el desarrollo de proyectos de interés comunal

o social tales como: parques, canchas o

reforestación.

Área de Reserva: el área de reserva inicialmente se

dejó para la planta de tratamiento de aguas

residuales

Fig. No 3. Sección típica de calles

Fig. No 4. Sección típica de avenidas

Fig. No 5. Casa modelo, vista de

planta

7. SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA VIVIENDAS EN

URBANIZACION BRUSELAS.

1. Tipo y origen de los principales materiales:

Las viviendas serán construidas con el sistema

mampostería reforzada, todos los materiales serán

comprados en el interior del país.

2. Duración de los trabajos de construcción

El proyecto `` urbanización Bruselas`` se calcula

tiene una duración de 3 años en su etapa de

ejecución, pero este tiempo pudo variar

dependiendo de la demanda que tengan las

viviendas.

Así mismo, en el proyecto cuenta con:

El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.

El Sistema de Infiltración de Aguas Pluviales.

El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

Red de Energía Eléctrica y Alumbrado Público.

Tabla No. 4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

ACTIVIDAD

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3

Movimiento de tierra XX

Sistema de abastecimiento de

agua potable. XX

Sistema de infiltración de

aguas pluviales XX

Sistema de tratamiento de

aguas residuales. XX

Pavimentado de calles XX

Red de energía eléctrica y

alumbrado público. XX  XX  XX

Construcción de viviendas XX  XX  XX

Fin del proyecto  XX

8.. Requerimientos Especiales del Proyecto

Este proyecto no tuvo requerimientos especiales,

dado que es una construcción convencional.

9. Tipo y Cantidad de Maquinaria Utilizado

La maquinaria a utilizar fue la siguiente:

Para movimiento de tierra

1 patrol

1 vibrocompactadora

1 conformadora

10. Costo aproximado del Proyecto

El costo aproximado del proyecto fue de U$ 1,

672,000 (Un millón seiscientos setenta y dos mil

dólares)

11. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

1. Nombre del proyecto: Urbanización Bruselas

2. Localización del proyecto: Este proyecto está

Localizado en el sector de Las Jaguitas, de las

cuatro esquinas, 25 metros al Noroeste, al Sur-

Este de la ciudad de Managua.

3. Ubicación del Proyecto: El proyecto ``Urbanización

Bruselas`` está ubicado en el Departamento y

Municipio de Managua, en el Distrito V. en Las

Jaguitas, de las cuatro esquinas 75 varas al

oeste, 22.90 metros al noroeste de Managua. Ver

Figura 4. Plano de Ubicación.

La propiedad con un área Total de 3.72 hectáreas

(30,721.425 mt2) y registro Catastral No. 2952-2-

05-000-31726, se ubica en las siguientes

coordenadas geodésicas.

COORDENADAS GEODÉSICAS

PTO

COORDENADASESTE OESTE

GPS-1 586775.781 1337021.121GPS-2 586681.854 1337119.771

Tabla No 1. Coordenadas Geodésicas.

Figura No 1 Macrolocalización

Figura No 2 Plano de Localización

Definición de la zona de Influencia del Proyecto:

La zona de influencia del proyecto es en Managua.

Área de influencia Directa: para el área de

influencia directa del proyecto consideramos el

sitio del proyecto más 1 km de radio.

Área de influencia Indirecta: el área de

influencia indirecta del proyecto son los

municipios, comarcas o poblados que se

beneficiaran, tales como Las Jaguitas, Reparto

Schick.

12. Antecedentes

DIMENSIONAMIENTO DEL SECTOR.

Región

Geográf

ica

Vivienda

s

Particul

ares

Ocupadas

Viviendas con

Hogares Promed

io de

Hogare

s por

Vivien

das

Total

de

Hogare

s

1

Hogar

2

Hogar

es

3

Hogares

y mas

Nicarag

ua 978,335

927,3

36

39,38

9 11,610

1,040,

944 1.07

% 100 94.8 4 1.2

Tabla #2. (Hoja anterior) Viviendas particulares

ocupadas, por número de hogares, total de hogares

y promedio de hogares por vivienda, según región

geográfica. Fuente: Censo 2005, VIII censo de

Población y IV de Vivienda.

Según el censo de población y viviendas del 2005

en Nicaragua existen 978,335 viviendas de las

cuales cerca del 95 % de las viviendas tienen un

hogar, la presencia de dos hogares en la vivienda

alcanza el cuatro por ciento y poco más de uno por

ciento tiene tres y más hogares. El promedio de

hogares por vivienda en el país es de 1.07

Estos datos nos muestran la cantidad de hogares

que ocupan una vivienda que no es propia y que en

la mayoría de los casos esa vivienda se encuentra

en condiciones de hacinamiento, a esto se le suma

la demanda agregada anual, esto quiere decir que

esta cifra aumenta año con año.

VIVIENDA UNIFAMILIAR FINALIZADA EN URBANIZACIONBRUSELAS

Exterior de la vivienda Unifamiliar

Interior de la vivienda Unifamiliar.