TRABAJO DE MACROECONOMIA mod

235
“ ” TRABAJO : Los Sectores Del Perú CURSO : Macroeconomía DOCENTE : CARRERA : Administración CICLO : IV SECCIÓN : “AA” TURNO : Mañana INTEGRANTES: ALCALA REQUEJO MARYURI ASTUDILLO OLIVA ELI ROJAS ROMAN ROSITA INDICE: SECTOR SALUD SECTOR TRANSPORTE Página 1

Transcript of TRABAJO DE MACROECONOMIA mod

“ ”

TRABAJO : Los Sectores Del Perú

CURSO : Macroeconomía

DOCENTE :

CARRERA : Administración

CICLO : IV

SECCIÓN : “AA”

TURNO : Mañana

INTEGRANTES: ALCALA REQUEJO MARYURI ASTUDILLO OLIVA ELI ROJAS ROMAN ROSITA

INDICE:SECTOR SALUD

SECTOR TRANSPORTE

Página 1

SECTOR AGROINDUSTRIA

SECTOR PRODUCCION

SECTOR CONSTRUCCION Y VIVIENDA

SECTOR MINERIA

SECTOR TURISMO

SECTOR EDUCACION

SECTOR ECOSISTEMA

SECTOR POBLACION

SECTOR AGRICULTURA

SECTOR PESCA

Página 2

SECTOR SALUD

La salud es definida por el ministerio correspondiente como “elestado de completo bienestar físico, mental y social, y nosolamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Desde el marco dela promoción de la salud, la salud ha sido considerada como unmedio para llegar a un fin, como un recurso que permite a laspersonas llevar una vida individual, social y económicamenteproductiva. Por ello, la salud es un recurso para la vida diaria,y no el objetivo fundamental de la vida. En tal sentido, se tratade un concepto positivo que acentúa los recursos sociales ypersonales, así como la aptitud física de los seres humanos. En laactualidad ambos conceptos se combinan y cobran vigencia cuando seconsidera a la institución educativa como un espacio importantepara la promoción de la salud.

La situación de la salud en el Perú presenta grandes problemasestructurales de larga data que constituyen desafíos para elsector salud. Existen establecimientos de salud que se encuentranen la zona rural y peri urbana que no cuentan con recursos para laadecuada atención a la población más pobre que tiene la mayorposibilidad de enfermar o morir por no tener acceso a losservicios de salud.

Es importante el proceso de priorización pero con una adecuadaracionalización tendiente a solucionar los problemas de mayorcosto social, con intervenciones que simultáneamente provean mayorbeneficio. Ello se fundamenta en que la población más vulnerabletiene menos posibilidades de acceder a los diferentes servicios y/o programas que brindan los establecimientos de salud. Losindicadores: Análisis de los factores Condicionantes de la Salud(demográficos y socioeconómicos.), Análisis del Proceso Salud - Enfermedad. (Morbilidad y Mortalidad), Análisis de la respuestasocial. (Con énfasis en los programas o estrategias de salud.) ylas barreras culturales y de información que los caracterizan lesimpiden aprovechar eficientemente los recursos disponibles en sucomunidad y medio ambiente en que vive, El análisis de la

Página 3

situación de salud es una herramienta fundamental para laplanificación y la gestión de los servicios de salud, para lapriorización de los principales problemas, así como para ladefinición de estrategias interinstitucionales que vulneren estosdaños priorizados. El enfoque integral del análisis de situaciónde salud, facilita el conocimiento y análisis del perfilepidemiológico, los factores que la determinan y la oferta desalud que intenta controlar estos problemas de salud en unadeterminada población.

OBJETIVOS: Mejorar la inversión e intervención para dotar de mejores

condiciones de vida para la primera infancia, se conseguirámejoras en la calidad de vida presente y proyectiva de loshabitantes de la comunidad local y por lo tanto mejoras en lacalidad de vida de nuestro país."

Dirigir y ejecutar los procesos de protección, recuperación yrehabilitación de la salud de la población, a través de loshospitales y entidades públicas y privadas del sector salud ensu jurisdicción.

Proteger la vida y salud de todos los niños por nacer desde suconcepción y registrarlos oficialmente como concebidos y sujetosde los derechos constitucionales.

Lograr que se capaciten a las madres y familias en laestimulación prenatal, la adecuada nutrición Materna lapreparación para el parto con participación paterna.

Establecer el control prenatal y el acceso al partoinstitucional de todas las mujeres gestantes por las entidadescompetentes.

Lograr que las personas, familias y comunidades adopten hábitossaludables y desarrollen entornos saludables.

Página 4

AÑO 2007

Políticas para eliminar las barreras geográficas en SaludEstablecida la república, la articulación y exclusión geográficade la población evolucionó ya entrado el siglo xx. Sedesarrollaron políticas de instalación de medios mecánicos detransporte y comunicación terrestre basados en el uso de vehículosmotorizados, con el abandono progresivo de caminos peatonales o deacémilas, dadas las características geográficas de los paísescordilleranos, en los que la penetración por carretera es unaopción altamente costosa. En el Perú, esta peculiaridad retardó ydificultó enormemente el desarrollo de una política de carreterasque permitiera comunicar a todos los pueblos de manera eficiente.Los sucesivos gobiernos, con su lógica de mejorar lasexportaciones, priorizaron la construcción de la carreteraPanamericana, que articulaba la zona costeña dejando en situaciónde marginalidad al resto de departamentos del país y rompía con elmercado interno y la comunicación que existía entre la sierra y lacosta. En estas condiciones, se inició un proceso de migración dela sierra a la costa. Este esquema de articulación e integracióndel país deja a la Amazonía, desde la selva alta cordilleranahasta los llanos, en la marginalidad absoluta.

Las poblaciones geográficamente excluidas en el Perú se encuentranubicadas en las áreas alto andinas y en la Amazonía. Estas áreasestán distribuidas como centros poblados menores, caseríos,comunidades campesinas, comunidades nativas y grupos poblacionalesno reconocidos por el estado. En algunos casos, dentro de estaspoblaciones existen grupos de personas que carecen hasta dedocumentos de identidad que permitan registrarlas ocuantificarlas. Esto se debe ya sea a su alta movilidad, como enel caso de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y/ocontacto inicial, o a su gran dispersión. Por ejemplo, lasfamilias ubicadas en algunas riberas de los ríos amazónicos.

En este orden de ideas, nos parece oportuno presentar algunoscasos a partir de los cuales se puede inferir la situación de

Página 5

inaccesibilidad a los servicios de salud por parte de lapoblación.

El proceso de descentralizaciónEl proceso de descentralización se realizó durante el año 2007 acasi todas las regiones. Actualmente, solo falta descentralizarlos servicios de salud de Lima Metropolitana. Hasta el año 2007 setransfirieron 124 facultades de salud del Ministerio de Saludhacia los Gobiernos Regionales.

Mortalidad 2007

1. Infecciones respiratorias agudas.2. Septicemia, excepto neonatal.3. Enfermedades infecciosas intestinales.

MALARIA: 2007-2010

DENGUE: 2007-2010

FIEBRE AMARILLA SELVÁTICA: 2007-2010Durante el año 2007 la RENACE, notifico brotes confirmados defiebre amarilla selvática en los departamentos cusco. Huánuco,

Página 6

Loreto, madre de dios, Pasco, puno y san Martin. La poblaciónafectada existe en zonas rurales y adquiere el virus en formaaccidental al ingresar a zonas de enzootias no identificadas.

AÑO 2008

Mortalidad infantil y desnutrición crónica en menores de cinco años, como indicadores del bienestar social

Es de suponer que los programas sociales en nutrición y salud asícomo la asignación de fondos a los mimos, tienen alguna relacióncon el comportamiento de indicadores como la tasa de desnutricióncrónica en menores de cinco años (TDC) y el índice de mortalidadinfantil en menores de un año (IMI). Sin embargo, con el ánimo defortalecer la decisión de tomar estos indicadores para el análisisposterior, se presentan a continuación algunas aproximaciones quepretenden fortalecer la relevancia de los mismos.

Página 7

En primer lugar, existen algunos estudios que evidencian unadesigual asignación de fondos en términos de pobreza en lasregiones del país, y toman como referente la tasa de desnutricióncrónica. Por ejemplo, Vásquez (2006), señala que el gasto públicoen niños y adolescentes en el Perú es desigual. Las regiones máspobres presentan los peores indicadores de salud, educación,nutrición y bienestar; y reciben proporcionalmente menos fondosque otras regiones en donde estos indicadores no son tan severos.

Huancavelica, que es una de las regiones de mayor vulnerabilidadante la desnutrición crónica, recibe tan solo S/. 28.15 por niño,mientras que Lima, de menor vulnerabilidad, recibe S/. 74.66 porniño. Se da una alta concentración del gasto público en saludinfantil en Lima y Callao (50%), dejando el otro 50% para el restodel país. Finalmente, Vásquez señala que el gasto ejecutado por elINABIF, beneficia a los menos pobres. Así, un niño de Lima recibe2.7 veces más que uno de Ayacucho, 3.8 veces más que un niño dePuno y 5.9 veces más que un niño de Huancavelica.

MORBILIDAD

1. Infecciones de vías respiratorias agudas.2. Enfermedades infecciosas intestinales.3. Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo.4. Infancia (<1 año).

EVOLUCIÓN DE ASEGURADOS DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD: 2008-2010

Página 8

AÑO 2009

MORTALIDAD1) Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal.2) Infecciones respiratorias agudas.3) Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación.

Página 9

AÑO 2010

Empobrecimiento por gasto en el bolsillo de Salud

Como es usual en los trabajos empíricos sobre el tema, el estudiodel gasto de bolsillo permite evaluar algunos efectos importantesdel gasto de salud, por ejemplo: 1. Gastos de bolsillo elevados pueden perturbar gravemente elnivel de vida del hogar. 2. Los trabajos empíricos sugieren que hay una relación entre elestado de pobreza y el estado del gasto catastrófico en salud. Alrespecto, Xuet al (2003) mencionan que los accesos a servicios desalud pueden empujar a los hogares hacia la pobreza.

Página 10

3. Además, el gasto de bolsillo puede servir como medidor delrendimiento de los actuales planes de seguros, en particular, desu cobertura.

En líneas generales, las principales conclusiones del estudio muestran que:

1. El acceso a salud está limitado tanto por restriccionespresupuestarias del hogar como por las barreas culturales de susmiembros: Un porcentaje importante de la población peruana sueleauto recetarse o curarse con remedios caseros cuando presentaalgún malestar. Lo más resaltante es que la información de laENAHO muestra que este hecho también se observa en los hogaresde los quintiles más ricos.

2. La estructura de financiamiento de los gastos de salud en loshogares peruanos tiene las características observadas en lospaíses en desarrollo: Quienes acceden a cuidados de salud,financian sus gastos principalmente (más del 50% de su gasto desalud) con desembolsos directos, que en su mayoría resultan serno planeado. Las donaciones públicas y programas socialesllevadas a cabo por el gobierno (sobretodo el SIS) son lasegunda fuente de financiamiento más importante de los gastos desalud, sobre todo en los hogares de los quintiles más pobres yde áreas rurales. Asimismo, a pesar que la población afiliada aalgún seguro de salud (distinto al SIS) ha aumentado; laparticipación de los seguros en el gasto de salud es pocosignificativa, prácticamente nula en los hogares más pobres.

3. En forma general, la desigualdad en la distribución de la cargadel GBS se ha concentrado cada vez menos en los hogares máspobres a medida que las donaciones públicas y programas socialeshan permitido mayor acceso a salud en este grupo de hogares; sinembargo, para aquellos que todavía financian gran parte de suscuidados de salud mediante pagos de bolsillo, la carga que lesrepresenta es similar, sin importar si el hogar es rico o pobre.

4. La decisión de acceder a cuidados de salud mediante pagos debolsillo depende en gran medida del nivel de ingreso per cápita

Página 11

del hogar, por ello la mayor parte de hogares que no reporta GBSpositivo son hogares de los quintiles más pobres. Esto se debe aque el GBS en salud se hace a expensas del consumo de otrosbienes y servicios, debido a que se caracteriza por ser un gastono planeado, que surge cuando el estado de salud se resquebraja.

5. La vulnerabilidad a empobrecimiento por GBS no ha disminuido: Elporcentaje de hogares que empobrecen por GBS se ha mantenidocercano a 1%. Además, aquellos hogares en situación de pobrezano extrema que enfrentan cargas de GBS superiores al 22% de sucapacidad de pago tienen mayores probabilidades de volversepobres extremos a causa de pagos por gastos de bolsillo ensalud.

Por lo anterior, el estudio sugiere:

1. Hacer un seguimiento frecuente a la carga del gasto de bolsillocomo indicador de acceso a salud y equidad financiera: Elcálculo, que estaría a cargo del INEI, podría ser trimestralacorde a la frecuencia de la ENAHO. Previo a ello, seríabeneficioso que el INEI desarrolle y difunda una metodología quetome en cuenta las características de la estructura del gasto desalud de los hogares peruanos.

2. Crear mecanismos que generen incentivos a las personas afiliadasal SIS para que acudan a un centro de salud por finespreventivos: A largo plazo, el gasto de bolsillo será menor alque sería si sólo acceden a servicios de salud cuando ocurre unshock que afecta el estado de salud. El SIS está dirigido a laspersonas de los quintiles más pobres, por lo tanto, laspolíticas que se adopten para los beneficiarios del SIS seránimportantes para reducir el porcentaje de la poblaciónvulnerable a empobrecimiento por gastos de bolsillo en salud.

3. Implementar políticas que conlleven a aumentar el acceso amecanismos de prepago (primas por seguros de salud,principalmente) para cuidados de salud: las acciones en estadirección son importantes para reducir de forma gradual la cargadel gasto de bolsillo en salud. Dada las restricciones del

Página 12

estado, acciones coordinadas entre éste y el sector privadoserían necesarias para el éxito de estas políticas.

MORBILIDAD

4) Infecciones de vías respiratorias agudas.5) Enfermedades infecciosas intestinales.6) Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) MINISTERIO DE SALUD – PERÚTasa Global de Fecundidad, Perú 2005 - 2010 En el Perú una mujertiene en promedio 2 hijos. Existen 16 departamentos con Tasassuperiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasasson Huancavelica, Apurímac, Loreto, Amazonas, Huánuco y AyacuchoFuente: INEI.

Página 13

AÑO 2011

El Perú es reconocido por su lucha contra la desnutrición infantilEl Perú fue reconocido como uno de los países con mayor compromisopolítico en la lucha contra la desnutrición crónica infantil y conel mejor desempeño en reducir el hambre, según el último reportedel Instituto de Estudios para el Desarrollo del Reino Unidoconocido el lunes.

De acuerdo a este estudio, el Perú ocupa el cuarto puesto de AltoCompromiso Político, mientras que Guatemala y Brasil figuran enprimer y quinto puesto, respectivamente.

Además, el Perú junto a Malawi, Madagascar, Filipinas, Indonesia,Brasil y Guatemala se ubican entre los primeros con altocompromiso en la lucha contra la desnutrición crónica y lareducción del hambre en niños menores de cinco años.

Este nivel de alto compromiso político de los gobiernos parareducir el hambre y mejorar la nutrición, muestra además unacorrelación positiva con mejoras relacionadas con el retraso en elcrecimiento de los menores, y está asociada a una mayor eficaciade los gobiernos.

Los indicadores de estos compromisos están expresados en políticasy programas, marco jurídico, gasto público de los gobiernos, entreotros.El informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo del ReinoUnido es consistente además con el buen desempeño de Perú en elcumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), yaque ha cumplido con las metas de reducción de la pobreza, hambre yde la desnutrición crónica infantil antes del 2015.

Tasa bruta de mortalidad

Página 14

Menor número de actividades formativas realizadas en el Plan de

Formación en Ciencias de la Salud de Extremadura 2011.TASA BRUTA DE MORTALIDADAÑO 2012

Página 15

Página 16

PERÚ FRANCIA1. No hay atención especializado

para las personas que estánenvejeciendo.

2. Falta de financiamiento porparte del estado.

3. Falta de alimentación en laszonas más olvidadas.

4. No hay un control deseguimiento.

5. El seguro de enfermedad noasume mucho los gastos.

6. Falta de limpieza en lascalles.

7. Falta de alimentación.

1) La atención de salud para laspoblaciones que estánenvejeciendo es el mayordesafío moderno.

2) El sistema de salud planifica yorganiza la oferta deasistencia.

3) El sistema de salud francés secaracteriza por la coexistenciade actores públicos y deactores privados.

4) Se caracteriza también por unfinanciamiento ampliamentemutualizado.

5) La política general de saludpública: la prevención, lavigilancia sanitaria, la luchacontra las enfermedades y lasadicciones

6) La afiliación a un régimen deseguro de enfermedad esobligatoria.

7) La protección social contra losriesgos relacionados con laenfermedad es esencialmenteasumida por el seguro deenfermedad

PERÚ vs FRANCIA

Página 17

SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

ENERO – DICIEMBRE 2006

El sector Transporte y Comunicaciones durante el año 2006,registró un crecimiento de 9,91%, sustentado en el resultadofavorable del subsector Transporte (6,62%), así como delsubsector Comunicaciones (23,06%).

Transporte

En el subsector Transporte destacó la mayor actividad deltráfico aéreo en 14,13% por el aumento del tráfico depasajeros y carga, seguido del transporte férreo con 6,91%, yel transporte por carretera 6,26% debido al mayor flujo debienes intermedios y finales registrados. El transporteacuático alcanzó un incremento de 7,18%, explicado por lamejora en el tráfico marítimo con 5,92% y el fluvial con14,90%, como consecuencia del dinamismo registrado por elcomercio exterior.

Comunicaciones

En el subsector Comunicaciones el servicio de correos ypostales nacionales alcanzó un aumento de 13,07% ytelecomunicaciones experimentó un crecimiento de 23,90%,resultado de la expansión de la telefonía móvil y fija, quedurante el año mostró una mayor cobertura de usuarios ypenetración geográfica que llegó a zonas rurales del interiordel país, aunado a las promociones comerciales, situación quegeneró un incrementó importante en el tráfico de llamadas.

ENERO DICIEMBRE 2007

En el 2007, el sector transporte y comunicaciones registró unincremento de 16,89%, como resultado del comportamientoexpansivo del subsector comunicaciones que obtuvo una

Página 18

variación de 40,93% y en menor medida por el desenvolvimientofavorable del subsector transporte que aumentó en 9,83%

Transporte

El resultado del subsector transporte (9,83%) se sustentó enla mayor actividad del transporte aéreo con 34,76%, graciasal registro de mejor dinamismo del transporte de pasajeros ycarga; también el transporte terrestre ascendió en 7,53%influenciado por el resultado positivo del transporte férreocon 17,51% y el transporte por carretera 7,56%. De igualmanera, el transporte acuático se incrementó en 9,75%,explicado por el aumento del transporte fluvial en 17,12% yel marítimo en 8,44%; contrariamente descendió el transportepor tubería en -3,21%.

Comunicaciones

En el crecimiento del subsector comunicaciones (40,93%),destaca la actividad de telecomunicaciones con 42,96%,consecuencia de la mayor dinámica de la telefonía móvil queevolucionó en 104,11%; derivada del incremento de la demandade éste servicio, la ampliación de la cobertura geográfica ylas innovaciones tecnológicas en la prestación del serviciode telefonía móvil, contrarrestado por la contracción en latelefonía fija en -7,92%; asimismo la actividad postalnacional disminuyó en 0,79%.

ENERO-DICIEMBRE 2008

Durante el periodo Enero Diciembre 2008, el sectortransporte y comunicaciones se incrementó en 9,74%, explicadapor la expansión del subsector comunicaciones en 11,64% y elsubsector transporte que aumentó en 9,14%

Comunicaciones

Página 19

El resultado del subsector comunicaciones (11,64%) fue determinado por la mayor actividad de telecomunicaciones 11,52%, donde aumentó el tráfico de telefonía móvil en 56,51%, por la expansión de líneas, principalmente en el área rural, la competencia de los operadores con diferentes ofertas y las innovaciones tecnológicas; por el contrario, el tráficode llamadas de telefonía fija registró una tendenciadecreciente de 25,61%.

Transporte

Por otro lado, el crecimiento del subsector transporte(9,14%) se explicó por la mayor actividad del transporteterrestre con 7,85%, influenciado por el resultado deltransporte por carretera en 7,88% y de tubería en 10,40%;atenuado por la disminución del transporte férreo en 0,96%;también el transporte acuático alcanzó un incremento de20,37%, sustentado en la mejora del transporte marítimo en22,38% y el fluvial en 9,86%. Finalmente el transporte aéreo evolucionó en 4,43%.

ENERO DICIEMBRE 2009

El sector transporte y comunicaciones en el periodo enero-diciembre de 2009 creció en 0,33%, respecto a similar periododel año anterior, explicado por el crecimiento del subsectorcomunicaciones en 2,08% y atenuado parcialmente por la bajadel subsector transporte en -0,37%.

Transporte

El decrecimiento del subsector transporte (-0,37%) fuedeterminado por el menor aporte del transporte de carga porcarretera en -1,51%, del transporte férreo en -8.64% y deltransporte acuático en -10,62%. Este último explicado por la

Página 20

baja en el transporte marítimo en -8,36% y el fluvial en -23,34%. Atenuaron el resultado negativo del subsector lamayor actividad del transporte de pasajeros por carretera con2,48%, y transporte por tubería 16,12%; así como la variaciónpositiva del transporte aéreo en 6,23%.

Comunicaciones

Por otro lado, el crecimiento del subsector comunicaciones(2,08%) fue determinado por el aumento en la actividad detelecomunicaciones 2,06% y el servicio de mensajería en7,03%.

ENERO DICIEMBRE 2010

El sector transporte y comunicaciones en el periodo enero-diciembre de 2010 creció en 6,71%, respecto a similar periododel año anterior, explicado por la expansión del subsectortransporte en 9,46%; atenuado por el descenso del subsectorcomunicaciones en 0,18%.

Transporte

El crecimiento del subsector transporte, fue determinado porel mayor aporte del transporte de carga y pasajero porcarretera en 9,64% y 2,53% respectivamente; así como por elsignificativo aumento del transporte por tubería en 30,06%sustentado principalmente por el mayor transporte de gasnatural; asimismo, el transporte férreo aumentó en 3,21% y eltransporte acuático en 24,11%. Este último explicado por elalza en el transporte marítimo de carga en 20,60% y elfluvial en 50,84%? finalmente coadyuvó a este resultado lavariación positiva del transporte aéreo de carga y pasajeroen 12,07%.

Comunicaciones

Página 21

Por otro lado, el ligero decrecimiento del subsectorcomunicaciones en 0,18% fue determinado por la menoractividad de telecomunicaciones en -0,35% influenciado por eldescenso de llamadas en la telefonía fija en -6,87% y elservicio postal en -9,76%? atenuado por el aumento de latelefonía móvil en 5,61%, y el servicio de mensajería en8,28%.

ENERO DICIEMBRE 2011

El sector transporte y comunicaciones en el periodo enero-diciembre de 2011 creció en 11,02%, respecto a similarperiodo del año anterior, explicado por la expansión delsubsector transporte en 8,48% y comunicaciones en 17,70%.

Transporte

El crecimiento del subsector transporte, fue determinado porel aumento del transporte de carga y pasajero por carreteraen 6,01% y 3,04% respectivamente; el transporte por tuberíaen 18,17% sustentado principalmente en el mayor transporte degas natural; el transporte férreo aumentó en 71,82%,explicado por el mayor tráfico de pasajero, aunado a la menorbase comparativa registrada en el 2010 (PERURAIL S.A.suspende sus actividades durante enero-marzo 2010 por lluviasexcesivas).

Asimismo, aumentó el transporte acuático en 14,17%,determinado por el alza en el transporte marítimo de carga en14,10% y fluvial en 14,57%; coadyuvó a este resultado lavariación positiva del transporte aéreo de carga y pasajeroen 22,38%.

Comunicaciones

Por otro lado, el crecimiento del subsector comunicaciones en17,70% fue determinado por el ascenso en la actividad de

Página 22

telecomunicaciones en 18,00% influenciado por el aumento delas llamadas por telefonía móvil en 36,08% y el servicio demensajería en 11,34%; atenuado por la disminución de llamadasen la telefonía fija en -3,95% y el servicio postal en -3,66%.

ENERO DICIEMBRE 2012

El sector transporte y comunicaciones en el periodo enero-diciembre de 2012 creció en 8,08%, respecto a similar periododel año anterior, explicado por la expansión del subsector transporte en 7,33% y comunicaciones en 10,02%.

Transporte

El crecimiento del subsector transporte, fue determinado por el mayor aporte del transporte de carga y pasajero por carretera en 4,94% y 2,14% respectivamente; así como el aumento del transporte por tubería en 2,25%; sustentado principalmente por el mayor transporte de gas natural; asimismo, el transporte férreo aumentó en 5,60%, explicado por el mayor tráfico de pasajeros, aunado a la menor base comparativa registrada en el 2011 (suspensión de operaciones de Ferrocarril Huancayo Huancavelica durante febrero noviembre por cuestiones administrativas).

Asimismo, aumentó el transporte acuático en 9,71%, determinado porel alza en el transporte marítimo de carga en 12,37% y atenuado por la disminución en el transporte fluvial en -6,43%; coadyuvó a este resultado la variación positiva del transporte aéreo de cargay pasajero en 20,38%.

Comunicación

Por otro lado, el crecimiento del subsector comunicaciones en 10,02% fue determinado por el ascenso en la actividad de telecomunicaciones en 10,17% influenciado por el aumento del tráfico de llamadas por telefonía móvil en 23,73% y el servicio de

Página 23

mensajería en 7,58%; atenuado por el descenso del tráfico de llamadas por telefonía fija en -7,56% y el servicio postal en -11,65%.

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR TRANSPORTE, 1997 – 2010

Red Red Aero-puert

os

Puer-tos

Parque

Año Vial Ferro-

viaria

Automotor a/ Ferroviari

o-

Aéreo Naviero

(km) (unidades)

1/

(unidades)

(unidades)

Hab /

Placas locomotora

(unidades)

(unidades)

(km) Veh. Asignadas

(unidades)

1997 75 726 2083

- 17 985 746 25 68411

88 179 506

1998 78 113 2033

- 18 1 055745

24 106137

88 160 598

1999 78 127 2119

222 17 1 114191

23 86571

88 125 625

2000 78 216 2121

202 17 1 162859

22 59432

82 135 601

2001 78 253 2121

179 17 1 209006

22 69234

75 143 700

2002 78 320 2121

155 17 1 342173

20 63613

93 138 349

2003 78 396 2122

161 17 1 461878

19 119705

93 157 629

2004 78 396 2177

159 17 1 507263

18 45386

93 179 678

2005 78 506 2178

150 15 1 613694

17 106431

84 179 769

2006 79 506 2020

145 15 1 675694

17 62000

84 209 799

Página 24

2007 80 325 1972

143 15 1 766178

16 90484

89 225 823

2008 81 787 1976

120 15 1 904719

15 138541

98 236 582

2009b/

124826

1944

117 15 2 030320

14 125601

87 257 724

2010 125045

1944

111 30 2 183278

13 152958

92 281 905

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones,Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, AutoridadPortuaria Nacional.

Página 25

AVANCE DE LAS METAS DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEINFRAESTRUCTURADE TRANSPORTE TERRESTRE, 2010

ProyectoFuente de Meta

totalMeta2010

Avance2010 Situaciónfinanciamient

oconcertad

a km km km %

Carreteras 1 236 379 326 86.0Panamericana Norte 66 34 34

BID + RO 66 34 34 100.3 2/Panamericana Sur 92 37 37

RO 92 37 37 99.4 Obras en ejecución

Carreteras de Penetración 478 83 89

RO + Donac. yTransf. 1/ 478 83 89 107.0 2/

Longitudinal de la Sierra Sur 206 106 79

RO 206 106 79 74.3 Obras en ejecución

Longitudinal de la Sierra Norte 93 25 13

RO 93 25 13 53.4 Obras en ejecución

Marginal de la Selva Norte 302 93 73

RO 302 93 73 78.5 Obras en ejecución

Puentes 0 0 0JICA (RO +Donaciones)

3/0 0 0 100.0 Obras en

ejecución

RO 0 0 0 100.0 2/

Página 26

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Pro vías Nacional.

Página 27

TRÁFICO AÉREO DE CARGA, SEGÚN ÁMBITO DE OPERACIÓN Y TIPODE SERVICIO, 2003 - 2010 (Toneladas)

Ámbito de operación y tipo de servicio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

P/

Total 153275

160235

174216

195418

222872

233151

230345

262575

Nacional 21428

19519

22054

26151

27764

35111

28642

33791

Regular mixto 12585

12842

11573

11358

13972

16459

15656

17102

No regular mixto 4181

2866

5010

8445

8317

10360

9564

12437

Exclusiva no regular1/

4662

3811

5471

6348

5476

8292

3422

4252

Internacional 131847

140716

152162

169267

195107

198040

201702

228784

Servicio regularmixto

60775

69974

74724

75442

90439

104430

101422

123462

Compañías nacionales 15922

21201

22411

27232

38272

46585

42665

51326

Compañías extranjeras 44853

48773

52313

48210

52167

57845

58757

72136

Servicio no regularmixto 139 239 538 72 46 24 36 1

268

Compañías nacionales 7 57 3 7 46 17 36 1268

Compañías extranjeras 132 182 535 65 - 8 - -Servicio regularcarga exclusiva 1/

48081

42462

51309

56522

58073

46343

50183

43259

Compañías nacionales 20976

29556

30960

30835

25968

12970

8090

14521

Compañías extranjeras 27105

12906

20350

25687

32105

33373

42093

28737

Servicio no regular 22 28 25 37 46 47 50 60

Página 28

carga exclusiva 1/ 852 042 591 232 549 243 061 795

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Dirección General de Aeronáutica Civil.

Página 29

TRÁFICO DE CARGA, SEGÚN TERMINAL PORTUARIO, 2004 – 2010 (Toneladasmétricas)

Terminal portuario

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total (A+B) 17 066539

18 124336

19 080342

23 608006

27 324875

24 983382

30 121419

A. Terminal marítimo

16 749754

17 804726

18 715840

23 187040

26 849698

24 610259

29 583029

De atraque directo

16 580503

17 579484

18 592498

23 094584

26 750415

24 482079

29 528842

Paita 1/

879894

846976

1 014309

1 021019

1 264774

1 048031

1 333240

Salaverry

989370

1 074536

1 204505

1 362233

1 267160

1 544603

1 762366

Chimbote

571534

533473

239318

169023

261347

287855

211121

Callao2/

12 973164

13 740674

14 727698

16 399133

19 049522

17 388176

21 136514

General San Martín

969033

1 229045

1 142703

997740

1 542221

1 166679

1 431968

Matarani 3/ - - - 2 816

1872 898144

2 794253

3 350204

Ilo 176109

139228

246758

301612

438389

240113

287747

MASP Arica 21 399 15 552 17 207 27 637 28 858 12 369 15 682

De lanchonaje 4/

169251

225242

123342 92 456 99 283 128

180 54 187

Chicama 92 256 35 508 53 292 37 075 70 884 80 656 33 092

Supe 46 804 162374 58 217 55 381 28 399 45 520 21 095

Huacho 30 191 27 360 11 833 - - 2 004 -

Página 30

B. Terminal Fluvial

316785

319610

364502

420966

475177

373123

538390

Iquitos 5/

222320

210862

206722

227267

244835

157304

196274

Yurimaguas 6/ 56 866 61 739 68 462 88 803 94 770 84 527 130

574 PuertoMaldonado 6/ 37 599 47 009 89 318 104

896 135572

131292

211542

Fuente: Empresas Operadoras de PuertosElabora: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - DTIE.

LIMA METROPOLITANA: TRÁFICO VEHICULAR MENSUAL REGISTRADO POR CENTRO DE RECAUDACIÓN Y GARITAS, 2004 - 2010

Año y mes

Total genera

l

Total acumulado

Evitamiento Pucusana

Ligero Pesado

Autopista PuenteHuaylas

Ligero

Pesado Ligero Pesado Ligero Pesad

o

2004 34 277570

29452853

4 824717

18 853516

3 004307

5 806777

1 301558

1 210243

99292

2005 35 930657

30568239

5 362418

20 047627

3 467747

5 732631

1 363583

1 083114

82707

2006 39 418146

33202836

6 215310

21 887186

4 101220

6 079334

1 505237

1 181699

106941

Página 31

2007 44 294367

37114166

7 180201

24 978373

4 893993

6 433097

1 616865

1 231078

108602

2008 53 110313

44377190

8 733123

29 787407

5 885628

7 918735

2 066326

1 625557

161749

2009 57 247070

48197595

9 049475

32 431144

6 119803

8 519688

2 162675

1 522559

128577

2010 63 700769

52999028

10701741

35 449834

7 279474

9 649912

2 555362

1 577211

146557

Enero 5 395802

4 597082

798720

2 796799

529126

1 148921

200135

112308

9584

Febrero 5 252349

4 453538

798811

2 720064

529653

1 105543

199513

110802

9493

Marzo 5 569820

4 680277

889543

3 061149

603543

940648

207596

133273

10647

Abril 5 176620

4 350603

826017

2 907981

561034

802102

194932

128802

11102

Mayo 5 219105

4 361171

857934

3 059116

584975

644096

202564

130973

11647

Junio 5 000578

4 137238

863340

2 918295

592343

589829

200169

130933

11527

Julio 5 153326

4 259635

893691

2 980349

617043

632807

206329

124599

11879

Agosto 5 210790

4 299082

911708

2 989898

628221

657228

214316

128405

11872

Setiembre

5 154195

4 211297

942898

2 929454

651811

634409

218807

138508

13521

Octubre 5 383772

4 417394

966378

3 012520

661705

729444

230529

141056

14245

Noviembre

5 332607

4 365005

967602

2 953980

659675

743996

232524

144130

15036

Diciembre

5 851805

4 866706

985099

3 120229

660345

1 020889

247948

153422

16004

Fuente: Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima S.A. (EMAPE S.A.).

Página 32

PRIMER PAÍS EN TELECOMUNICACIONES-COREA DEL SUR Los medios de comunicación más importantes en el país son elperiódico, la televisión, la radio e Internet. El periodismo enCorea comenzó desde la apertura al comercio extranjero en el sigloXIX y desde entonces han surgido gran cantidad de publicaciones.Los periódicos más importantes en Corea del Sur incluyen el ChosunIlbo, el JoongAng Ilbo y el Dong-A Ilbo. Todos estos periódicosestán escritos en coreano, aunque hay publicaciones impresasexclusivamente en inglés para los turistas o extranjerosresidentes en el país. Entre estos, destacan el Korea Herald, elKorea Times y el JoonAng Daily.Al igual que los periódicos, lastransmisiones de radio se transmiten generalmente en coreano,aunque también existen estaciones que ofrecen su programacióntotalmente en inglés.La mayoría de los programas de radiotransmiten música coreana y música extranjera mezcladas, así comonoticieros, radionovelas y programas deportivos. Los programas detelevisión son también transmitidos en coreano, e incluso en loscanales de televisión abierta las películas extranjeras sondobladas al coreano. Las principals cadenas de iniciativa públicason Korean Broadcasting System, Munhwa Broadcasting Corporation,Educational Broadcasting System y Seoul Broadcasting System.También existen canales con programación exclusivamente en inglés,como Arirang TV.Internet se ha convertido en una parte principalde la vida cotidiana de los surcoreanos, por lo que nueve de cadadiez hogares tienen servicio de Internet. Es uno de los países conmayor número de usuarios de Internet, y sus conexiones seencuentran entre las de más alta velocidad en el mundo. También esel líder en la tecnología DMB y tiene el mayor número de empresasproveedoras de Internet a nivel internacional.

Página 33

CONCLUCIONESEs necesario motivar el involucramiento de los responsables de latoma de decisiones políticas, para colocar la educación para lasalud como una prioridad de sus agendas en Salud y Educación.

La salud es parte del contexto económico social, es un medio paralograr el desarrollo y un fin por ser componente importante debienestar.

Página 34

SECTOR AGROINDUSTRIA

La agroindustria debe entenderse como la actividad que da valor alproducto agropecuario y esta propuesta de valor no necesariamentepasa por la transformación física o química del producto. Podemosencontrar valor simplemente con el almacenamiento apropiado paraesperar un mejor momento de mercado, con el empaque de productoslo más frescos posibles, con la administración del canal dedistribución, desarrollo de marcas, certificaciones, procesamientoetc. Como precisamente se trata de dar valor al producto delcampo, la importancia de promover la agroindustria se convierte en“interés público”.

En el Perú la superficie de tierras aptas para el cultivo limpio ycultivo permanente puede estimarse en unos 8 millones dehectáreas, de las cuales aproximadamente 3 millones se cosechananualmente. El uso intensivo de nuevas tierras agrícolas dependeráprincipalmente de una administración eficiente de las fuentes deagua disponibles.

No olvidemos que los principales mercados del mundo, como los deEuropa y Asia, importan productos frescos, orgánicos, entre otroscon los que ya contamos, y por ello es preciso ganar un accesopreferencial a estos. Como vemos, hay muchos aspectos favorablesadicionales que nos pueden llevar a posicionarnos como un país dealta competitividad agroindustrial.

Las exportaciones hortofrutícolas peruanas constituyen la granparte de las exportaciones no tradicionales del sector

Página 35

agropecuario, que son las vienen determinando el fuertecrecimiento de las agro exportaciones. Además del espárrago,cultivos líderes hortofrutícolas en el Perú abarcan lospimientos, mango, alcachofa, uvas, palta, banano orgánico, etc. Elfuturo de estos productos es muy prometedor dada la tendenciamundial a preferir el consumo de alimentos frescos y orgánicos,por sus características naturales y beneficiosas para la salud.

Página 36

PAÍSES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES

De acuerdo con la información proveniente de aduanas, durante el

año 2005, Estados Unidos representó el principal receptor de las

exportaciones de esta rama industrial, mientras que España y

Alemania aparecieron en menor escala en la lista de mercado de

destino.

En el año 2005, las agro exportaciones alcanzaron la impresionante

cifra de US$ 1,335 millones, 2005 fue un año muy favorable para

las agro exportaciones peruanas. En realidad, hace tiempo que los

mercados internacionales de frutas y hortalizas favorecen

notablemente a los productores locales, a pesar de las voces

agoreras que pronosticaban lo contrario.

Página 38

INCREMENTO DE LAS AGROEXPORTACIONES

El impresionante incremento de las agro exportaciones peruanas hapermitido desplazar a importantes competidores en nuestrosprincipales mercados. Destacan los posicionamientos de laalcachofa y el espárrago en EE.UU. así como la palta y el mango enEuropa. Las estrategias de crecimiento del sector se han basado enla diversificación de productos, países de destino y zonas deproducción. Ello permito sostener un flujo de ingresos continuotomando en cuenta la estacionalidad característica de losproductos agrícolas en general.

Página 39

Una estrategia adicional consistió en el posicionamiento de losproductos en nichos de mayor poder adquisitivo. Así, en Europa, elprecio promedio del espárrago en conserva peruano es alrededor de40% mayor que el promedio de los demás países competidores.

Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento del sector en losúltimos años, aún falta mucho para compararnos con Chile. El paísdel sur registra casi 50 productos que se exportan por más de US$15 millones al año cada uno, mientras que en el Perú no se cuentanmás de 15 que superen dicho monto. Además, el 80% del valorexportado por la agroindustria moderna chilena es producto fresco,mientras que en el caso de Perú dicha concentración no supera latercera parte del total. Esta diferencia refleja un alto grado decompetitividad logística del país vecino, basado eninfraestructura adecuada y procesos aduaneros eficientes.

AÑO 2007

Página 40

Fuente: Comexperu

En el 2007, el valor de las exportaciones hortofrutícolas superó

los US$ 1 000 millones, un 24,5% más que en el 2006 y cuatro veces

lo registrado en el 2000. Lo destacable de este resultado es que

los volúmenes explican alrededor del 90% del crecimiento acumulado

en los últimos siete años, hecho que refleja una sólida expansión

de la actividad agroindustrial en nuestro país.

En el año 2007 las exportaciones no tradicionales de hortalizas y

frutas llegarían a US$ 1000 millones (poco más de 20% que en el

año 2006). Con este resultado las exportaciones agroindustriales

acumularían seis años de crecimiento continuo a tasas de

crecimiento de doble dígito.

Si bien el impulso inicial provino de las preferencias

arancelarias otorgadas por EEUU (primero el ATPA y después el

ATPDEA), nuestras exportaciones agroindustriales se han

incrementado también en otros países de destino, incluso llegando

a desplazar a importantes competidores en algunos mercados

(principalmente en Europa para la palta, pimiento del piquillo y

espárrago). Sin embargo, ¿qué se espera para los próximos años? En

general, el panorama continuará siendo bastante favorable.

Página 41

PARTICIPACION DE LA AGROINDUSTRIA EN EL PBI NACIONAL - 2007

AÑO 2008

Fuente: ProInversión

El sector pasó a exportar US$ 2,597 millones en el año 2008,mostrando un crecimiento promedio anual de 15%. Estos montos sesustentan en inversiones privadas efectuadas especialmente en la

Página 42

costa peruana y que han generado una mayor diversificación de laoferta exportable y la consolidación de algunos cultivos enmercados internacionales. Estas exportaciones están lideradas porel café y el espárrago, que juntos representan cerca del 42% delas exportaciones agrícolas o US$ 1,097 millones.

Las exportaciones hortofrutícolas peruanas constituyen la granparte de las exportaciones no tradicionales del sectoragropecuario, que son las que vienen determinando el fuertecrecimiento de las agro exportaciones. Además del espárrago,cultivos líderes hortofrutícolas en el Perú abarcan los pimientos,mango, alcachofa, uvas, palta, banano orgánico, etc. El futuro deestos productos es muy prometedor dada la tendencia mundial apreferir el consumo de alimentos frescos y orgánicos, por suscaracterísticas naturales y beneficiosas para la salud.

AÑO 2009

Página 43

Fuente: DIARIO GESTIÓN

Las agroindustrias aportarían más de 174 millones de nuevos solesa la economía nacional durante el 2009 pues es un sector que hacrecido exponencialmente en los últimos años y su dinamismo semantiene, afirmó el Ministerio de Agricultura (Minag).

Sostuvo que existen en Perú unas 12,015 empresas dedicadas a laproducción agrícola distribuidas a nivel artesanal, de la pequeña,mediana y gran industria, según datos de la Oficina de EstudiosEconómicos y Estadísticos del Minag.

Estas agroindustrias se dedican especialmente a la producción deleche, carnes, panelas, productos deshidratados, frutas yhortalizas.

“Si hablamos de pequeñas agroindustrias, estas se destinan en sumayoría a los cultivos andinos y orgánicos de especies como laquinua, kiwicha, kañihua, entre otras”, indicó a la agenciaAndina.

Asimismo, remarcó que las agro exportaciones tradicionales y notradicionales han experimentado un crecimiento de 17% anual apartir del 2000, lo que se explica por los buenos preciosinternacionales y el aumento de la confianza en Perú.

“El producto estrella de la agroexportación es el café, el cualalcanza un 25% del total, seguido por los espárragos con el 17%”,concluyó.

El sector está atravesando un proceso de fuerte crecimiento, sibien el monto total de exportación cayó en este año debido a lacrisis financiera internacional, los volúmenes de exportaciónsiguieron creciendo.

La tecnificación y la inversión en maquinaria y equipo se estánacelerando, esto se puede observar en el crecimiento de la

Página 44

importación de bienes de capital para el sector (momentáneamenteafectada por la crisis de 2009).

AÑO 2010

La producción agroindustrial que se viene reportando en el sectorestá conformada por 16 rubros de actividad agroindustrial, loscuales en su conjunto registraron un incremento de 6,7 %.

Página 45

DISTRIBUCIÓN DE LAS AGROEXPORTACIONES

TRES MIL HECTÁREAS SE SUMARÁN AL CULTIVO DE UVA HASTA EL 2010

Fuente: DIARIO GESTION – 19 deAgosto 2009

De continuar tendencia a lasiembra de este producto, es

Página 46

probable que en un mediano plazo se duplique el número dehectáreas dedicadas a este fruto, de gran demanda en EE.UU, Europay Asia.Las posibilidades de la uva de mesa en el país hacen que cada vezsean más los empresarios que estarían apostando por este producto,lo que implicaría mayores inversiones para el próximo año, ya quepara este 2009 los proyectos se habrían visto frenados.

Página 47

AÑO 2011

Fuente: BCRP

Las proyecciones del crecimiento de la producción agropecuariapara 2011 y 2012, según el último Reporte Trimestral de Inflacióndel Banco Central de Reserva (BCRP) Junio 2011, mejoraron enrelación a las estimaciones presentadas en el informe de marzo.

De acuerdo con la última proyección de la autoridad monetaria, elsector agropecuario crecería éste y el próximo año 3,5% y 5,2%,respectivamente, mientras que en marzo se estimaba que lasvariaciones serían de 3% y 2,8%.

El BCRP estimó una mayor tasa de crecimiento para el subsectoragrícola, cambiando de 1,9% (marzo) a 2,1% (junio), para el 2011,y de 4,8% a 5,8%, para el 2012. Igualmente, se revisó al alza lasproyecciones para producción pecuaria para este año, aumentando de4,9% a 5,2%; sin embargo, en 2012 se espera un crecimiento de4,8%, menor al 4,9% que se calculaba en marzo.

El informe proyecta además que en 2013, el crecimiento del sectoragropecuario sería de 4,3%. Asimismo, los subsectores agrícola ypecuario registrarían un incremento de 3,7% y 4,8%,respectivamente.

Página 48

Página 49

Panorama general del sector

El valor de las exportaciones agroindustriales cayó en un 5%durante el 2009. La crisis financiera internacional afectó alsector principalmente a través de la caída de precios (el preciopromedio cayó cerca de un 17% en 2009). Los precios que máscayeron fueron los de los productos de vida más larga (conservas oproductos secos), mientras que los precios de los productosfrescos tuvieron un mejor desempeño (por ejemplo, el preciopromedio del espárrago fresco creció cerca de un 7%). A pesar dela disminución de precios, los volúmenes de exportación crecieronun 6%. Esto sucedió gracias a la maduración de inversiones. Elaumento de la tasa de drawback de 5 a 8% en 2009 (vigente hastafines del 2010) atenuó la caída de los márgenes en las empresas.

AÑO 2012

Página 50

La Asociación de Exportadores (Adex) informó que entre enero yagosto del 2012 las exportaciones No Tradicionales desde delinterior del país, sin considerar Lima y Callao, se incrementaronen 11 por ciento en relación con el mismo período del añoanterior. Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex DataTrade, las exportaciones No Tradicionales pasaron de 2,312.5millones de dólares a 2,576 millones de dólares.

En ese mismo período, los envíos totales desde el interior delpaís, sin considerar Lima y Callao, llegaron a 18,062.2 millonesde dólares, cifra menor en nueve por ciento con respecto al mismoperíodo del 2011, cuando llegaron a 19,798.1 millones de dólares.

Durante el período de análisis se observó un descenso en 11 porciento de las exportaciones Tradicionales, que llegaron a 15,485.3millones de dólares, las que fueron afectadas por la crisisinternacional.

2012 no fue un buen año para el café, la palta y el mango,cultivos que mostraron una disminución en su productividad debidoa condiciones climáticas desfavorables. Y el algodón siguióatravesando una tensa crisis internacional que comenzó en el 2011.“Pero fue un año excelente para la uva de mesa y otros cultivosalternativos como la granadilla y el arándano”, agregó Cillóniz.Todo indica que las exportaciones de estos cultivos seguirán unritmo ascendente en los próximos meses.

Página 51

PRIMER PAIS A NIVEL MUNDIAL EN AGROINDUSTRIA

ISRAEL

En el campo de la agroindustria, Israel es reconocido como lídermundial por producciones. En las últimas tres décadas suproducción agrícola aumentó cinco veces.

Israel exporta productos agrícolas por 1400 millones de dólares.El 40 por ciento en alimentos procesados. Allí la agriculturaintensiva cumple un papel importante en su economía real; en laactualidad, representa el 2,5 por ciento del Producto BrutoNacional (PBN) y el 3,6 por ciento de las ventas al exterior.

Es conveniente recordar, que este pequeño país produce el 95 porciento de sus necesidades alimentarias y, que solo necesitacomplementar, mediante importaciones granos, semillas oleaginosas,carne, café, cacao y azúcar. Siendo frecuente comprador deArgentina en alguno de estos productos.

Hay notables coincidencias en cuatro de los grandes polos deinnovación en los que Israel es líder mundial: agroindustria,ciencias de la vida, agua y energía. Extremadura cuenta con unaagroindustria muy moderna e innovadora capaz de afrontar con éxitoel rigor de los tiempos que corren, muestra de ello es supenetración en los mercados.

Página 52

Israel vs Perú

Israel Perú

Página 53

Creación de sistemasinnovadores a partir dela necesidad de enfrentarla escasez de losrecursos naturales delpaís.

Invernadero, con sistemacomputarizado para elcontrol de todos losfactores (temperatura,humedad, cultivo).

Las semillas israelíesson muy codiciadas en elmercado mundial.

Flujo de informaciónentre el personal deinvestigación y losagricultores.

Innovación de productos. El riego computarizado

por goteo. Fertilizante a través de

los sistemas de riego. Poseen una larga

trayectoria en lasuperación de lasdificultades ocasionadaspor la escasez derecursos hídricos ytierra cultivable.

No cuenta con sistemassofisticados para elriego de la agriculturaperuana.

Problema con las plagasque malogran lasexportaciones.

Falta de apoyo delministerio para impulsarla producción.

Contamos con mayor partede productos orgánicos

Las inversionesagroindustriales seconcentran en la costadel Perú.

Largas temporadas decosechas.

No contamos con lainfraestructura adecuada.

Producción de materiasprimas insuficiente.

Insuficiente tratamientode la ecología yconservación del medioambiente.

Página 54

SECTOR PRODUCCION

AÑO 2006

La mayor productividad estuvo asociada a factores como la

renovación y ampliación de maquinarias y equipos, al incremento

del empleo formal, al acceso a nuevos mercados de exportación y a

un mejor ambiente de negocios.

AÑO 2007

La tasa de crecimiento del producto fue de 9,0 por ciento en 2007,

impulsada principalmente por la mayor demanda interna, la cual

estuvo asociada a la estabilidad macroeconómica, al crecimiento

del empleo y a la mayor confianza del consumidor. El dinamismo del

producto se observó principalmente en los sectores no primarios

destacando la construcción, la manufactura no primaria y el

comercio.

En el año 2007, el producto bruto interno registró una expansión

de 9,0 por ciento, la tasa más alta desde 1994.

Conclusión: 2006–2007

Hubo un aumento del PBI en un 1,0% entre los años 2006 al 2007

Fuente: INEI

Página 55

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO: 2007-2009

PRODUCTO BRUTO INTERNO: 2007-2009

AÑO 2008

Página 56

Entre los productos alimenticios, la papa fue uno de los cultivosde mayor expansión en el año (4,6 por ciento), gracias a susmayores rendimientos logrados en el campo, que pasaron de 12,8 a13,2 toneladas por hectárea a nivel nacional entre los años 2008 y2009. Ello reflejó las buenas condiciones.

AÑO 2009

La economía peruana registro un crecimiento de a,9% en el año2009,luego de venir creciendo a una tasa promedio de 7,7% en losúltimos cinco años, al haber sido afectada por la crisisfinanciera internacional intensificada tras la caída del banco deinversión LehmanBrothersen los Estados Unidos.

Consumo privado

El consumo privado creció 2,4 por ciento durante el año 2009,luego de venir haciéndolo a tasas del 6,4 por ciento, en promedio,durante los últimos cinco años.

Sectores productivos

Durante el año 2009 los sectores productivos registraron una leveexpansión observándose el mayor dinamismo en la construcción y losservicios. Los sectores primarios mostraron un avance del 1,0 porciento gracias al crecimiento de la actividad agropecuaria yminera, en tanto los no primarios lo hicieron en sólo 0,8 porciento, reflejando el menor dinamismo de la manufactura noprimaria y el comercio

Página 57

Sector agropecuario

El sector agropecuario mantuvo su dinamismo por quinto añoconsecutivo, al crecer 2,3 por ciento en 2009. De esta manera, enel año se registraron volúmenes históricos de productosimportantes en la canasta de consumo familiar como la papa, elarroz, el plátano y la yuca y de productos industriales como elmaíz amarillo duro, la caña de azúcar y la palma aceitera.

PRODUCCION AGROPECUARIO: 2007-2009

PRODUCCIÓN PESQUERA: 2009-2010

Página 58

PRODUCCIÓN MINERA E HIDROCARBUROS: 2009-2010

Página 59

PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA

PRODUCCIÓN NACIONAL: 2009-2011

AÑO 2010

La producción per cápita se expandió 7,6 por ciento y alcanzó esteaño un nuevo máximo histórico.

Página 60

La economía peruana creció a una tasa de 8,8 por ciento elcrecimiento sucedió principalmente en los sectores no primarios,cuyo dinamismo impactó positivamente en el empleo urbano de lasempresas formales con 10 y más trabajadores, que creció a una tasade 4,2 por ciento la producción per cápita se expandió 7,6 porciento y alcanzó este año un nuevo máximo histórico.

PRODUCION DE AGUA POTABLE A NIVEL NACIONAL: 2010-211

EVOLUCION MENSUAL DE LA PRODUCCION NACIONAL: 2010-2012

Página 61

AÑO 2011

La actividad productiva peruana creció 6.92 por ciento en el año2011, luego que en diciembre avanzó 5.96 por ciento, de estamanera, el Producto Bruto Interno (PBI) creció por 28 mesesconsecutivos en diciembre del año pasado y acumuló 13 años decrecimiento sostenido.La actividad productiva nacional (marzo2011 – febrero 2012) registró un crecimiento de 6.46 por ciento,con lo cual se acumularon 13 años de crecimiento consecutivo.

El sector Restaurantes y Hoteles

Creció en 9,62 por ciento explicado por la mayor actividad derestaurantes (9,36 por ciento) y hoteles (11,45 por ciento) esteúltimo determinado por el aumento del servicio de hospedajedemandado por los turistas nacionales como extranjeros.

Página 62

El sector Pesca

Disminuyó en 1.08 por ciento por el menor desembarque de especiesdestinadas al consumo industrial (harina y aceite) que se redujoen 61.22 por ciento.

En el año 2011 experimentó un crecimiento de 74,47%, debido almayor desembarque de anchoveta para consumo industrial que alcanzó 6994,1 miles de toneladas.

Página 63

El sector Minería e Hidrocarburos

Creció en 4,19 por ciento sustentado en el resultado del subsectorminería metálica (1.97 por ciento) ante la mayor producción deoro, cobre, zinc y plata; en tanto que disminuyó hierro en -30.17por ciento.

Por otro lado, la extracción de hidrocarburos subió en 5.01 porciento por el incremento de 11.21 por ciento en la producción degas natural en los lotes 88 y 56, destinado a la demanda interna yexterna, respectivamente.

Página 64

La producción Manufacturera

La actividad manufacturera registró un crecimiento de 3,69 porciento explicado por el resultado de la actividad fabril primariaen 34,91por ciento atenuada parcialmente por la contracción delsector fabril no primario en 1,35 por ciento.

Página 65

El sector Electricidad y Agua

Se incrementó en 7.46 por ciento por el crecimiento del subsectorelectricidad (7.95 por ciento) y del subsector agua (2.64 porciento). Cabe destacar que en este año la producción de energía deorigen térmico logró una participación de 41,99% del total de laproducción de energía eléctrica de origen público y la de origenhidráulico 58,01 por ciento. La producción de agua potablelevemente en -0.05 por ciento determinado por los menoresvolúmenes de producción de las empresas.

Página 66

El sector Construcción

Creció en 14.03 por ciento reflejado en el mayor consumo internode cemento (15.63 por ciento); sin embargo, la inversión en elavance físico de obras disminuyó en 28.03 por ciento, no obstanteque continuaron las obras de rehabilitación y mejoramiento decarreteras, así como la construcción y rehabilitación de caminosvecinales.

Página 67

La actividad Comercial

En este año el sector comercial presentó un aumento de 8.82 porciento por las mayores ventas de vehículos, así como el comercioal por mayor y menor.

El sector Transporte y Comunicaciones

Este sector se incrementó en 11,01 respecto a similar periodo delaño anterior explicado por el dinamismo del subsector transporte(8,48 por ciento) y comunicaciones (17,70 por ciento).

Página 68

El sector de servicios Financieros y Seguros

Avanzó en 10,49 por ciento por la continuidad del dinamismo de loscréditos otorgados en moneda nacional (15,40 por ciento) yextranjera (13.73 por ciento) y el aumento en los depósitos (13.17por ciento).

Página 69

El sector Servicios Prestados a las Empresas

La actividad de servicios prestados a empresas registró unatendencia positiva de 8,65 por ciento explicado por el desempeñofavorable de todos sus componentes.

Página 70

Agropecuaria

En el año 2011 registró un incremento de 3,78% explicado por elaumento del subsector agrícola en 2,81% y pecuario en 5,19%. En elcontexto de este año se registró mayor producción de café, papa,algodón rama, ajo, piña, uva, entre los principales. Sin embargoatenuaron este crecimiento, la disminución en la producción dearroz cascara, yuca, mango y plátano.

Página 71

Producción nacional 2011

Página 72

PRODUCCION AGROPECUARIA: 2011-2012

PRODUCCION PESQUERA: 2011-2012

Página 73

AÑO 2012

La producción nacional, en agosto del año 2012, se incrementó en6,33%, respecto a igual mes del año anterior; resultado con elcual se acumularon 36 meses de crecimiento continuo por eldesenvolvimiento favorable de la mayoría de sectores, conexcepción de la pesca.

Agropecuaria

Creció en 4,04% debido a la mayor producción del subsectoragrícola (1,47%) y pecuario (7,10%). En el subsector agrícola,destacó la mayor producción de café, cebolla, caña de azúcar, maízamarillo duro y mandarina

El sector Pesca

Redujo su actividad en 13,67% debido al menor desembarque deespecies destinadas al consumo humano directo en -13,40% por lamenor captura de especies para la elaboración de congelado (-30,15%), enlatado (-42,97%) y curado (-67,72%)

El sector Minería e Hidrocarburos

Se incrementó en 0,56% impulsado por la mayor extracción dehidrocarburos (2,65%), explicado por la mayor producción delcomponente líquido y de gas natural,

Página 74

La actividad Manufacturera

Aumentó en 4,11% explicado por la mayor actividad fabril noprimaria (5,78%).

El sector Construcción

Se incrementó en 17,57% reflejado en el mayor consumo interno decemento (17,48%) y de la inversión del avance físico de obras(33,08%).

El sector Electricidad y Agua

Registró una variación positiva de 5,57%, debido al incremento delsubsector electricidad (6,08%) y del subsector agua (0,03%).

El sector Transporte y Comunicaciones

Avanzó en 5,74% determinado por la mayor actividad del subsectortransporte (5,49%) y comunicaciones (6,33%).

El sector Financiero y Seguros

Se incrementó en 9,53% explicado por el dinamismo de los créditosotorgados (13,77%) y de los depósitos (11,58%).

El sector Servicios prestados a las Empresas

Creció en 6,95% como resultado de la mayor actividad inmobiliaria;en alquiler de maquinaria y equipo; informática y actividadesconexas; investigación y desarrollo; otras actividadesempresariales; así como la actividad de radio y televisión.

El sector Restaurantes y Hoteles

Aumentó en 7,45% explicado por la mayor actividad de restaurantes

(7,38%) y hoteles (5,13%)

Página 75

PRIMER PAIS EN PRODUCCION

ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos ha sido el principal país industrial del mundo,aunque la economía estadounidense se basa en la libre empresa, elgobierno regula los negocios de varias formas. Algunas de susnormativas pretenden proteger a los consumidores de la malacalidad de los productos, garantizar a los trabajadorescondiciones de trabajo adecuadas que reduzca el riesgo deaccidentes y reducir la contaminación ambiental.

Es el principal país industrial del mundo. El sector supone el 25%del PBI anual a un 23% de la población activa de la nación.

Página 76

Conclusiones

Por ende se sabe que el panorama de crecimiento para los próximosaños es favorable, existen retos a superar para lograr uncrecimiento sostenido del sector. Por lo tanto, la tendenciaindica que nuestras exportaciones agroindustriales continuaranorientadas hacia nichos de mayor valor agregado.

En conclusión el sector productivo mide el avance y lacompetitividad del país y las estrategias para ello estánrelacionadas con aspectos en los que el Perú debe mejorar y laeconomía debería empezar a recuperar dinamismo, como consecuenciade una recuperación de una inversión productiva, es primordial laimplementación de un programa económico orientado a alcanzar elcrecimiento.

SECTOR CONSTRUCCION Y VIVIENDA

Se observó aumento de la inversión en construcción en 16, 21% y enla importación de bienes de capital y materiales para laconstrucción en 27,4%

Página 77

PERU ESTADOS UNIDOS Exportar más

productos (materiasprimas).

Escaso nivel deinversiones.

Falta de almacenes. Atraso en

tecnología.

Es un importanteexportador eimportador deproductos agrícolas.

frutas verduras El mercado de los

Estados Unidos tienemás de 12 000almacenes

En enero del 2011 el sector construcción creció en 16,21%,reflejado en el incremento del consumo interno de cemento en15,16%

Página 78

Página 79

Página 80

Página 81

Página 82

Actualmente el Panorama Económico Nacional en los cuatro primeros meses del año 2013 presentó cifras estables de crecimiento. En el mes de marzo la Producción Nacional registró un crecimiento de 3.01% , evidenciando 43 meses de crecimiento continuo, sustentado en el resultado positivo de casi todos los sectores. El desempeño favorable de la actividad económica del país es explicado por el

Página 83

dinamismo de la demanda interna y externa. El Sector Construcción creció en 3.75%, reflejado en el aumento del consumo interno de cemento en 2.98% y el aumento de la inversión en el avance físico de obras en 45.23%. El empleo en el Sector Construcción a abril del 2013 presentó un crecimiento acumulado del 4.20%. Asimismo el precio del barril de petróleo para abril de 2013 fue de $ 91.991 yel tipo de cambio bancario para abril de 2013 fue de 2.598 . Es importante señalar que el Despacho Nacional de Cemento a abril delaño 2013 presenta un crecimiento acumulado del 13.25%. En resumen,el comportamiento de los indicadores presentados a Abril del año 2013, permiten señalar que seguirán estables.

Página 84

SECTOR MINERÍA

EVOLUCIÒN DEL SECTOR MINERIA

Año 2007

La inversión en minería en el año 2007 muy a pesar de especulaciones del mercado mundial de metales y productos no metálicos fue muy favorable para el Perú. Por ello el incremento de fuentes de inversión en el territorio nacional.

Página 85

Exportaciones

Las exportaciones mineras también fueron favorables para el Perú el cual se ve fortalecido por el incremento progresivo de estas. El crecimiento registrado para el 2007 es mayor en un 17.8% marcando así un nuevo record respecto del año anterior.

Año 2008

La economía peruana como en los años precedentes siguió su ritmo sostenido de crecimiento durante el 2008. El PBI fue de 9.8%, superior al 8.99% del 2007. A su vez, la Demanda Interna que creció de 11.8% el 2007 a 12.3% en el 2008.

Página 86

El Perú para el 2008 se posiciono como número uno en producción minera de plata a nivel mundial y a nivel latinoamericano.

Página 87

Durante el 2008, debido a la profundización de la crisis internacional y su impacto

sobre la demanda mundial de materias primas, las cotizaciones de los principales

metales básicos se vienen corrigiendo a la baja desde julio de 2008, registrando caídas históricas que no se veían en décadas, así tenemos que las cotizaciones de los

Página 88

metales cayeron en los últimos doce meses: PLOMO -56.6%, COBRE -54.2%, ZINC -

47.4%, PLATA -31.8%, ESTAÑO -30.3% y el Oro -5.5%; la cotización del oro en un

contexto de mayor aversión al riesgo y de incertidumbre, mantiene su atractivo de

ultimo refugio, lo que ha permitido el sostenimiento de su precio.

Comparado con diciembre de 2007 el precio del cobre ha caído durante el 2008 alrededor del 35%; la disminución de precios desdeinicios de julio obedeció a las expectativas de menor demanda mundial, en particular de los sectores automotor y construcción delos Estados Unidos, Europa y Japón, y al aumento de los inventarios en las bolsas de metales. En el horizonte de proyección, el precio promedio del cobre se ubicaría entre US$2,40y US$ 2,60 por Libra. La cotización del zinc ha caído 47% en los últimos doce meses, llegando a US% 49.92 ctvs/Lb en diciembre de 2008, ello refleja además los temores de desaceleración mundial, el holgado balance entre oferta y demanda de este metal Basoco, seproyecta que en los proximos dos años el precio promedio del zinc se ubicaría entre US$ 0,6 y US$ 0,7 por libra. La cotización del oro ha caído 5,5% en los últimos doce meses. El máximo histórico de este metal se registró el 17 de marzo de 2008, con US$ 1023,5 la onza.

Pero su exitosa trayectoria no ha estado exenta de sufrimiento porla crisis internacional. Fue así como en el cuarto trimestre de 2008 –solo 7 meses después– su precio descendió hasta un mínimo deUS$ 692 la onza (24 de octubre). Esto se motivó porque, al agravarse la situación financiera, los inversionistas optaron por vender sus reservas de oro en busca de liquidez. En el último trimestre repuntó nuevamente debido a los acontecimientos en el mercado financiero mundial, lo que ha aumentado la demanda de oro

Página 89

como activo de refugio. El precio del oro para los próximos dos años se proyecta entre US$ 790 y US$ 850 por onza.

La cotización del plomo cayó en los últimos doce meses 56.6% alcanzando en diciembre de 2008, 43.689 ctv/lb frente a los 139.70que alcanzó en febrero de 2008. La plata alcanzó en promedio el 2008 los 14.98 US$ /oz., llegando a cotizar un máximo de 19.50 US$/oz. en marzo, y un mínimo de 9.86 US$ /oz. La inversión en minería alcanzó en el 2008, según cifras preliminares estimadas por el MEM, la cifra de US$ 1,704 millones, lo que significa 7.57%más que el año anterior que fue de US$ 1,542 millones; estas inversiones incluyen la puesta en marcha del proyecto Cerro Coronacon una inversión total de US$ 550 millones, proyectando producir 140,000 onzas de oro anuales y 25,000 TM de cobre a lo largo de lavida de la mina.

Año 2009

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) del Perú creció 0.9% en el 2009, año en que la crisis internacional ha registrado en rojo el PBI decasi todas las economías del mundo. En un entorno global desfavorable, el Perú ha logrado crecer y es más resaltante este resultado ya que está referenciado a un crecimiento previo de 9.8%en el 2008; el cual fue uno de los mayores registrados a nivel mundial en dicho año.

Este indicador positivo en el 2009, se debe principalmente al buendesempeño y crecimiento de los sectores Construcción (6.1%), Otros servicios (3.7%) y Agropecuario (2.3%), atenuado por el resultado negativo de los sectores Pesca (-7.7%), y Manufactura (-7.2%).

El PBI del sector minero, decreció en 1.4% en el año 2009 respectoal crecimiento de 7.3% registrado en el 2008, debido fundamentalmente a la crisis internacional que derivó por la caídaen las cotizaciones de la mayoría de nuestros principales minerales y a una menor demanda de ellos. Esto aunado a la disminución en la producción de hierro (-14.4%), plomo (-12.4%) y

Página 90

zinc (-5.8%), fue atenuado por el crecimiento en la producción de oro (1.4%) y plata (4.6%), así como en la producción de cobre (0.4%), lo que permitió que el Perú pase a ocupar en este año 2009el segundo lugar como productor mundial de dicho mineral, desplazando a los Estados Unidos de Norteamérica que ocupaba esta posición en el año anterior.

EN EL PERÚ, el cobre, el oro, la plata, el zinc, el plomo y el hierro son, por volumen de su producción y por su gran influencia sobre el comportamiento de la economía

nacional, los seis productos fundamentales de la economía peruana.

A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno,

teluro, entre otros), lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de producción de la actividad minera

Página 91

peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas en nuestro país. Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la producción y la industria. Estados Unidos,China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea

son los principales demandantes.

POTENCIAL NO METÁLICO

Perú también tiene un gran potencial en minerales nometálicos también conocidos como Minerales Industriales, tales como el mármol travertino, diatomita (primer

productor de América del Sur), bentonita y boratos. En efecto, el Perú está entre los pocos países en el mundo en los que se pueden encontrar depósitos de

estos minerales. Más aún, el Perú se beneficiará del proyecto Bayóvar, que extraerá 3.9 millones de toneladas de roca fosfórica al año, lo que probablemente se duplique en el mediano plazo.

Página 92

A nivel mundial, el Perú es el primer productor de plata y segundoen cobre. Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estaño y plomo y el segundo de molibdeno en América Latina. La Cordillera de los Andes es la columna vertebral de Perú y la principal fuentede depósitos minerales del mundo.

Página 93

PRODUCCIÓN NO METÁLICA

Para el año 2009, se ha registrado el incremento en la producción nacional de Calcita, Bentonita y Granito Ornamental superando así los niveles reportados en el año

2008 en más del 150% de su producción. Según el reporte de la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las empresas

que registraron mayor producción no metálica en el año 2009 fueronlas siguientes:

• Cal San Gerónimo S.R.L que ha reportado 7'112,130 toneladas métricas (T.M.) de Calcita, cabe mencionar que dicha empresa en elaño 2008 extrajo un total de

14,458 T.M. del mineral Caliza/ Dolomita.

• Cementos Lima S.A. tuvo una producción de 5'041,961

T.M. de caliza/dolomita, cifra menor en 4% respecto a

los reportado en el 2008 (5'245,677 T.M.)

Página 94

Unión de Concreteras S.A. reportó en el 2009 2'619,155 T.M. de hormigón, respecto a la producción del 2008 (2'036,552 T.M.) hubo un incremento de 29%.

• Firth Industries Perú S.A., extrajo 1'930,068 T.M. de arena, cifra menor en 16% a lo reportado en el año 2008 (2'308,446 T.M.)

• Quimpac S.A. produjo 1'522,367 T.M. de sal común en el año 2009,lo que implica un incremento de 24% comparado con la producción del año 2008

En resumen, durante el 2009, el Perú se vió afectado como el restode países del mundo por la crisis financiera internacional que asoló las economías mundiales,

sin embargo no ha detenido su crecimiento, solo provocó su desaceleración. Con las primeras señales alentadoras que se vislumbran en el 2010, confiamos

que el Perú logrará mejorar su desempeño en base a su estabilidad jurídica, a su gran potencial de recursos aun no explotados y a supueblo pujante y emprendedor.

Año 2010

Hierro

En el periodo de enero a diciembre de 2010, la producción

acumulada de hierro fue de 6’042,644 toneladas largas finas

(T.L.F.), superando en 36.75% a la de similar periodo del 2009,

que fue de 4’418,768 T.L.F.

Página 95

En el mes de diciembre de 2010, la producción de este mineral que

está a cargo de Shougang Hierro Perú, fue de 591,721 T.L.F.,

siendo mayor en 34.57% a la del mismo mes del año 2009.

Cobre

La producción de cobre fue de 1’247,126 T.M.F., disminuyendo en

2.28% con relación a la del 2009 (1’276,249 T.M.F ).

Ello se explica por las menores cifras reportadas por las empresas

Xstrata Tintaya, Antamina y Southern, cuya producción descendió en

13.26%, 5.63% y 5.54%, respectivamente, en comparación al 2009.

Es de destacar el aumento del que dieron cuenta Sociedad Minera El

Brocal, Compañía Minera Milpo, Minera Pampa de Cobre y Gold Fields

La Cima, cuya producción se incrementó en 84.33%, 18.04%, 15.01% y

12.97%, respectivamente.

En diciembre, la producción fue de 115,171 T.M.F., mayor en 2.89%

a la de similar mes del año 2009 (111,939 T.M.F.).

Zinc

La producción de Zinc descendió en 2.80%, variando de 1’512,931

T.M.F., cifra reportada en 2009, a 1’470,510 T.M.F., que

corresponde al 2010.

Ello se debe principalmente por los descensos reportados por El

Brocal, Antamina, Argentum y Mina Quiruvilca, que fueron de

47.46%, 14.45%, 11.14% y 10.89%, respectivamente. Se puede

mencionar como incrementos importantes los reportados por Los

Quenuales, Raura y Casapalca, que fueron de 153.04%, 19.72% y

10.93%, respectivamente.

Página 96

En diciembre de 2010, la producción de zinc fue de 109,087 T.M.F.,

15.64% menor a la del mismo mes del año 2009, que fue de 129,318

T.M.F.

Plata

La producción de plata en 2010 fue de 3’637,412 Kg. Finos, cifra

menor en 7.27% al volumen registrado el 2009 (3’922,708 Kg.

Finos).

Esta disminución se explica fundamentalmente, por los menores

volúmenes producidos por El Brocal (-34.06%), Ares (-29.09%) y

Mina Quiruvilca (-25.63%). Por el contrario, Chungar, Suyamarca y

Milpo, aumentaron su producción en 19.30%, 16.47% y 12.24%,

respectivamente, en comparación con los niveles reportados en el

año 2009.

Respecto a diciembre de 2010, la cifra reportada fue de 312,137

Kg. Finos, que es menor en 4.24% a la del mismo mes del año 2009,

que fue de 325,957 Kg. Finos.

Oro

La producción de oro en 2010 fue de 163’400,376 gr. finos, siendo

menor en 11.19% a la de 2009 (183’994,692 gr. Finos).

El descenso se explica por la menor producción de Minera Yanacocha

(-28.98%), Arasi (-22.74%), Barrick Misquichilca (-21.89%) y Ares

(-21.81%). Por otro lado, se han dado crecimientos notables en

Aruntani (21.56%), Minera Titán del Perú (21.25%),

Página 97

Consorcio Minero Horizonte (19.95%) y Aurífera Santa Rosa

(17.29%).

Respecto a la producción del mes de diciembre, que fue de

12’731,948 gr. finos, se observa una disminución de 9.77% frente a

la de 2009, que fue de 14’111,008 gr. finos.

Plomo

Finalmente, la producción de este metal fue de 261,902 T.M.F.,

siendo menor en 13.41% con relación al 2009 (302,459 T.M.F.)

La disminución se explica por los menores volúmenes que produjeron

Antamina (-53.87%), El Brocal (-45.67%), Caudalosa (- 44.88%) y

Mina Quiruvilca (-31.92%), entre otras empresas. Sin embargo,

respecto al año anterior. Los Quenuales incrementó su producción

en 52.71%.

La producción en diciembre de 2010 fue de 19,589 T.M.F., menor en

21.78% a la del mismo mes del año 2009 (25,045 T.M.F.).

Página 98

Página 99

Fuente: ADEX

Año 2011

El sector minería e hidrocarburos disminuyó en 2,16%, determinado por el desenvolvimiento contractivo de la actividad de hidrocarburos en -8,01% y minería metálica en -0,86%. La contracción de la producción de hidrocarburos se debió a la menor extracción de hidrocarburos líquidos (-3,18%) y de gas natural (-1,45%) asociadoprincipalmente a la paralización de la producción de los lotes 88 y 56 de Pluspetrol Perú Corporation por los trabajos de ampliacióny mantenimiento de la planta de tratamiento de gas natural de Camisea (planta Malvinas–Cusco) realizado entre los días 28 y 30 de enero; menor producción del Lote 1-AB por trabajos de mantenimiento en los ductos de recolección, aunado a la declinación natural de algunos pozos en explotación.

Año 2012

Página 100

El PBI minero respecto del año pasado que fue negativo (2011) es

de 6.3% , cifra muy alentadora que indica que el Perú registra un

crecimiento en este sector.

Este año también podemos observar que la producción de oro fue la

más fructífera con un 161, 325, 989 TMF, seguida por el hierro

( 6,684,539 TMF).

Página 101

A continuación observaremos el comportamiento de la producción de

cobre, oro, plomo, plata y zinc en el territorio nacional. En

miles de TMF.

Página 102

Página 103

Página 104

PRODUCCION NO METALICA

La producción no metálica también es importante para el Perú, pues

esta también es demandada en el exterior, observando que la

CALIZA/DOLOMITA lidera en el rubro.

Página 105

CIFRAS DE EXPORTACIONES

Página 106

Podemos observar que la exportaciones de Metales lidera con un

contundente 56.79% seguida por los NO METALICOS con un discreto

5.48%.

Página 107

PRINCIPALES DESTINOS DE LA EXPORTACION EN MINERIA

EXPORTACIONES POR REGIONES

Podemos observar que la mayor exportación definitiva por regiones

es para Lima seguida de Ancash y Arequipa.

Página 108

Año 2013 – PRIMER TRIMESTRE

PBI: El PBI registró un crecimiento de 5.0% en febrero por el impulso de

los sectores no primarios (5.4%), en particular la construcción, el comercio

y los servicios. La menor tasa de crecimiento respecto a la del mes anterior

está asociada a que el año 2012 fue bisiesto.

Página 109

En febrero, la producción del sector minero registró una disminución de 3.2% principalmente por la menor extracción de oro procedente de Madre de Dios. La extracción de cobre aumentó 7.2% en el mes, debido a la mayor producción de Xstrata en su unidad Antapaccay desde noviembre del año pasado. La producción de Antamina no recupera aún sus niveles normales de los meses anteriores asociado a paradas imprevistas en la Planta Concentradora debido a problemas técnicos con la chancadora primaria. La producción de zinc disminuyó 2.8% en febrero principalmente por las menores extracciones de Volcan (-18.4%) en su unidad de Administradora Cerro en Pasco como consecuencia de lafinalización de la etapa actual del Tajo Abierto Raul Rojas, así como un menor aporte de mineral de la mina subterránea

Paragsha, dicha caída fue levemente compensada por la mayor producción de zinc de Antamina gracias a su ampliación realizada en el año anterior. En febrero, la producción de oro registró una caída de 16.5% debido a la menor producción de Yanacocha y Barrickasociado a su plan de producción anual; y el menor registro de la extracción informal de oro procedente de Madre de Dios. La producción de plata aumentó 3,0% respecto a febrero del año

Página 110

anterior debido a la mayor extracción de Buenaventura. Con respecto al resto de metales, se observó una mayor

producción de hierro (48,1%) por la mayor extracción de Shougang; y de plomo (4.1%) debido a la mayor producción de Buenaventura, Milpo y El Brocal. En contraste, disminuyó la producción de estaño(-13.1%) por la menor producción de Minsur en su mina San Rafael en Puno; y de molibdeno (-21.4%) por una menor extracción de Southern y Antamina.

Exportaciones Mineras: La menor exportación de oro de empresas comercializadoras y empresas mineras como Yanacocha y Barrick, se explica por las menores leyes en sus yacimientos. Asimismo, factores técnicos afectaron la producción de cobre en tres importantes empresas exportadoras (en dos casos por problemas con sus equipos y cortes de energía y también en un caso, por interrupciones en la línea de producción

en la ampliación de planta).

Página 111

PRIMER LUGAR DEL MUNDO

Página 112

A causa de su diversidad geográfica, China posee una gran variedadde recursos minerales; las principales regiones mineras son el surde Manchuria, la península de Liaodong y las tierras altas del sur.

China está bien dotada de recursos energéticos. Se cree que las reservas de carbón llegan hasta los 11 trillones de toneladas. Lasreservas de petróleo se estiman en más de 20.000 millones. Sus reservas petroleras están consideradas las segundas del mundo, después de Arabia Saudí.

Entre las menas de minerales metálicos, las de hierro se estiman en más de 40.000 millones de toneladas. Su producción de estaño refinado supone alrededor del 8% de la mundial.

Tiene grandes reservas de magnesita, molibdeno, mercurio y manganeso. Sin embargo, las reservas de plomo, cinc y cobre son menores. Se ha encontrado uranio en distintas localidades. Otros recursos que existen en bastante cantidad son fosfatos, sal, talco, mica, cuarzo, sílice y fluorita.

Página 113

SECTOR TURISMO

En este sector se dará a conocer cómo ha sido su evolución durante

los últimos 6 años y que papel ocupa hasta la actualidad en el

Perú.

Según fuente de Canatur, “El Perú es el país con menos promoción a

la inversión privada y con menos facilidades para poder invertir

desde las barreras burocráticas que amenazan las inversiones en el

sector turismo en la región, así como el poco acceso a líneas de

créditos”, afirmó el Presidente de la Cámara Nacional de

Turismo (Canatur), Carlos Canales. A esta conclusión llegó tras

reunirse con todos los máximos representantes de las cámaras de

turismo en América del Sur en el marco de la reciente Feria

Internacional de Turismo, desarrollado en Buenos Aires Argentina.

Página 114

Poco competitivo. El turismo en el Perú aún debe cerrar grandes brechas respecto de sus pares en la región (Foto: Cortesía).Domingo, 18 de noviembre del 2012

AÑO 2007

Se mostrará el flujo turístico receptivo por categoría de

visitantes, que se calculó con la información proporcionada por el

Ministerio del Interior (MININTER) a través de la Dirección

General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN), que registra a

los viajeros internacionales que ingresan por las fronteras del

país.

Siguiendo la metodología establecida en conjunto, con el

Viceministerio de Turismo, el Banco Central de Reserva del Perú

(BCRP) y la Comisión de Promoción del Perú para la exportación y

el turismo (PromPerú), se procedió a calcular el flujo turístico

por categoría de visitante.

LLEGADA DE VISITANTES INTERNACIONALES, 2007

Visitante no

residente

Categoría de visitantes

TOTAL TURISTA EXCURSIONISTASTOTAL 2 451,9 1 916,4 535,5Extranjero 2

345,91812,4 533,5

Peruano residente en

el exterior105,9 104,0 1,9

Nota: Las diferencias que podrían presentarse se deben a redondeosen las cifrasFuente: MININTER-DIGEMIR

Página 115

Elaboración: MINCETUR/SG/OGEE-OETA

También mostraremos el gasto efectuado por los visitantes no

residentes durante su estadía en el país de referencia.

Para determinar el gasto del turista en el año 2007, se utilizo la

información de la encuesta de turismo receptivo que fue elaborado

por PromPerú así como los datos de la balanza de pagos del BCRP,

calculándose las principales variables asociadas a esta forma de

turismo.

Fuente: BCRP-PromPerúElaboración: MINCETUR/SG/OGEE-OETA

El gasto promedio del turista receptivo se ubico alrededor de

s/3230, con una permanencia media de 12,6 noches. El consumo total

de estos turistas ascendió a s/6 189,8 millones.

Página 116

Serv. Transp. De pasajeros34.33%

Serv. Alojamiento22.9%

Serv. Provision aliment. Y bebidas

17.62%

Produc. De artesania8.6%

Serv. Cult. Y de entretenim.

8.4%

Serv. Agencia de viajes3.5%

Otros4.6%

ESTRUCTURA DE GASTOS DEL TURISTA RECEPTIVO,2007

Respecto a la estructura de gastos, se utilizo la información del

turista extranjero del año 2007, observándose que aproximadamente

el 75,0% del gasto se destino al alojamiento, transporte y

restaurantes.

ANDINA (Agencia Andina de Noticias)

Lima, jun. 24 (ANDINA). La actividad turística representa el 3.7

por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) total de Perú, de

acuerdo con los últimos resultados emitidos por la Cuenta Satélite

de Turismo (CST) 2007, informó hoy el

Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo (Mincetur).

La CST permite medir la contribución del turismo al PBI en

comparación con el de otros sectores económicos, y además ofrece

una herramienta para formular políticas, reunir datos fiables

sobre la incidencia del turismo en la economía y en el empleo,

medir el turismo interno y receptivo, así como establecer

comparaciones con otros sectores económicos.

La viceministra de Turismo, Mara Seminario, indicó que la CST

2007 tiene como objetivo primordial cuantificar la oferta y la

demanda de bienes y servicios que se brindan a los visitantes

Página 117

Turistas visitan diariamente la ciudadelainca de Machu Pichu. Foto: ANDINA/ Alberto Orbegoso

conforme a la nueva estructura económica del país con el cambio de

año base 2007.

AÑO 2008

Perú: Turistas Extranjeros por

Punto de Control Migratorio PCM)

2007 vs. 2008

A. I. Jorge Chávez

Restantes 43 PCM

Fuente: MININTER - DIGEMIN

Página 118

2007 2008ENE 75,981 83,742 10.2%FEB 80,453 90,461 12.4%Mar 64,377 61,148 -5.0%AB 56,082 60,565 8.0%MAY 55,124 63,749 15.6%JUN 54,862 58,667 6.9 %JUL 67,650 744,208 9.7%AGO 64,341 69,430 7.9%SET 60,392 57,121 -5.4%OCT 60,610 50,380 -

16.9%NOV 64,954 40,862 -

37.1%DIC 72,901 54,733 -

24.9%777,727 765,066 -1.6%

2007 2008ENE 70,780 85,940 21.4%FEB 70,389 84,003 19.3%Mar 85,843 97,728 13.8%AB 76,181 87,113 14.4%MAY 77,579 91,443 17.9%JUN 91,585 106,620 16.4%JUL 112,251 124,478 10.9%AGO 95,027 108,431 14.1%SET 86,368 99,201 14.9%OCT 89,592 102,260 14.1%NOV 87,773 93,648 6.7%DIC 91,289 102,729 12.5%

1,034,65

7

1,183,59

4

14.4%

Fuente: MININTER – DIGEMIN

EL COMERCIO

Página 119

Más de dos millones de turistas visitaron Perú en el 2008

Más de dos millones de visitantes extranjeros llegaron a Perú en

2008, un 17 por ciento más que el año anterior, según datos de la

oficina gubernamental de promoción turística publicados hoy por la

prensa de Lima.

De los 2,1 millones de personas que visitaron el país entre enero

y noviembre de 2008, un 25 por ciento llegaron de Chile y otro 17

por ciento de Estados Unidos, según la Comisión de Promoción de

Perú para la Exportación y el Turismo (Prom-Perú).

También arribaron visitantes de Argentina (4,3%), Inglaterra

(3,7%), España (3,5%) y Colombia (3,4%), entre otros.

El 28 por ciento del total de las visitas fue por turismo

corporativo o viajes de negocios, y el resto por recreación, salud

y motivos familiares, según los datos de PromPerú.

La directora de Promoción de Turismo de PromPerú, Mara Seminario,recalcó que las cumbres Euro-Latina y del Asia-Pacífico (APEC)celebradas en Lima en mayo y noviembre de 2008, respectivamente,así como las firmas de tratados comerciales, han fortalecido elturismo corporativo.

En este sentido, recordó que muchos hoteles ya han empezadoinversiones que sumarán 580 millones de dólares hasta el 2010,para alojamientos de cuatro y cinco estrellas, aunque subrayó queaún se debe dar mayor atención a los temas de infraestructura,presupuesto y seguridad ciudadana.

La inseguridad ciudadana, como lo reseña el Departamento de Estadode EE.UU., pone a Perú en desventaja, así como la falta deconexiones en determinados destinos locales e internacionales.

Página 120

El diario El Comercio recordó que este año la aerolínea Aerocóndordejó de operar, mientras que la compañía Star Perú redujodramáticamente sus vuelos. Asimismo, Seminario consideró que el2009 será un año difícil, por lo que hasta la fecha no se haprevisto una meta concreta de turistas.

El Gobierno peruano espera que en 2018 se triplique el número de

turistas respecto a 2008.

-EFE-

PERÚ 21: El Perú recibiría seis millones de turistas al 2018, según el Gobierno (06 OCTUBRE 2008)

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz,presentó el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008-2018, con elque se buscará promover las inversiones hoteleras en el país.

Andina. Perú recibiría unos seismillones de visitantes extranjeroshacia el año 2018, quienes realizaránun turismo sostenible en todo el paíscomo resultado del Plan EstratégicoNacional de Turismo (Pentur) 2008-2018

presentado hoy, informó la ministra de Comercio Exterior yTurismo, Mercedes Aráoz.

“Si bien es cierto que con una masa de turistas así el país podríatener un problema de saturación, como es el caso de Machu Picchu,es necesario presentar alternativas para descongestionar las zonasmás visitadas”, refirió.

En ese sentido, comentó que una opción para descentralizar el

Página 121

turismo es promover las inversiones hoteleras en el Circuito Nortecomo el Moche o en las playas de Tumbes y Piura, además de la zonacentral del país.

“El Circuito Sur es un producto ya consolidado, por ello elinterés debe canalizarse en desarrollar productos complementarioso alternativos que generen nuevas ofertas turísticas del mismonivel de calidad”, dijo.

Indicó que el Circuito Norte necesita ser fortalecido pues cuentacon potencial para captar turismo receptivo de descanso y lujo,así como el turismo deportivo para actividades como surfing ypesca, entre otros.

En cuanto al tipo de turistas al que se apunta captar, la ministramencionó que lo importante es la voluntad de gasto de losvisitantes y su compromiso con la sostenibilidad del ambiente y sucompromiso con la comunidad.

“La capacidad de gasto debe ser adecuada a la calidad del productoturístico. Por ello se espera que este año el sector movilicerecursos superiores a los 2,500 millones de dólares, los cuales seincrementarán anualmente en diez por ciento hasta el 2018”,detalló.

En este contexto, Aráoz indicó que el Pentur otorga a cada regióny localidad del país la posibilidad de desarrollar destinosturísticos competitivos, mediante una estrategia de desarrollo quepermite la inclusión social.

Entre los objetivos se encuentran el promover la cultura turística

y seguridad al visitante, promocionar una demanda y oferta

sostenibles, así como fortalecer las instituciones vinculadas con

esta actividad, manifestó.

Página 122

Este plan cuenta con tres fases, la Prioritaria que no deberá

sobrepasar el término del año 2009, el Período I que se

desarrollará entre los años 2010 y 2013, y el Período II entre los

años 2014 y 2018.

AÑO 2009

Perú 21: La llegada de turistas al Perú cayó en el 2009 05/01/2010

El año pasado arribaron dos millones 30,000 turistas, mientras queen el 2008 lo hicieron dosmillones 56,000.

Este año se espera que visiten el

país 2.2 millones de turistas.

(USI)

Cifras optimistas. El Perú

recibiría aproximadamente 2.2 millones de turistas extranjeros

durante el 2010 debido a la recuperación de la economía global,

estimó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín

Pérez.

“El turismo receptivo está retomando dinamismo y para este año

nuestra meta es crecer en 200 mil visitantes y hacia ese objetivo

trabajamos”, manifestó Pérez.

Página 123

Sostuvo que en el 2008 arribaron a Perú aproximadamente dos

millones 56,000 turistas, pero este crecimiento se desaceleró en

el 2009, ya que ingresaron al país dos millones 30,000 turistas.

Sin embargo, destacó que el turismo receptivo en el país sigue

creciendo, pues en otras naciones esta actividad decreció a

consecuencia de la crisis financiera internacional y a la gripe

AH1N1.

Asimismo, sostuvo que otro de los objetivos del sector es que el

número de turistas extranjeros se duplique en los próximos seis o

siete años, es decir, que Perú ya no sólo reciba a dos millones de

turistas anuales sino a cuatro millones.

EL COMERCIO

Perú ocupa tercer lugar en el mundo como destino histórico y auténtico 06/10/2009 Según la firma Future Brand, nuestro país ofrece experiencias

únicas por su rico pasado. Machu Picchu destaca como el favorito

de los turistas.

(Andina).- El Perú ocupa la tercera posición a nivel mundial como

destino turístico y auténtico, avanzando cuatro posiciones

respecto a los resultados del año anterior, según el estudio

Cuntry Brand Index 2009 que publicó la consultora internacional

Future Brand.

Página 124

Dicho estudio analiza las marcas país más poderosas del mundo, y

en esta edición muestra que la imagen del Perú se posiciona en el

mundo como un destino genuino que ofrece experiencias únicas en

una tierra que posee un magnífico pasado histórico el cual es

reconocido por ciudadanos locales y visitantes.

El Perú comparte estas categorías con países como Egipto, India,

Japón, Costa Rica, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Israel e

Italia, entre otros.

El Country Brand Index es un estudio completo de alrededor de tres

mil empresas internacionales y viajeros frecuentes de nueve

países, el cual examina cómo los países están catalogados y

clasificados.

Además se determinan las nuevas tendencias mundiales en el sector

económico de mayor crecimiento como es el de viajes y turismo, que

representó 944 mil millones de dólares en ingresos por turismo

internacional en Estados Unidos el 2008.

Página 125

DIARIO GESTION

Los conflictos dejaron huella: costaron unos S/. 800 millones

El turismo y el comercio fueron los más afectados. Los mineros no

pueden precisar cuántos proyectos se paralizaron.

Sandra Alvarado

Si hay una imagen de la máxima expresión de la conflictividad

social que se desarrolló este año, esa puede ser la del 5 de junio

en Bagua, donde perdieron la vida 34 peruanos, entre policías y

nativos. El desborde duró más de50 días, y además trajo consigo

cuantiosas pérdidas económicas, S/.560millones, según Perucámaras.

Pero, lamentablemente, ese no fue el único desborde en el 2009. De

acuerdo al informe que presenta mensualmente la Defensoría del

Pueblo, el año se inició con 211 conflictos y en noviembre estos

llegaron a 284. La repercusión de la violencia en la economía del

país fue contundente.

Se calcula que superó los S/. 800 millones, pues ha afectado

sectores como el transporte, turismo y al ciudadano de a pie. En

este conteo hecho entre diversos sectores, no se puede precisar el

monto de las inversiones que se han dejado de realizar (ver

recuadros). Algo más, tampoco hay un cálculo del daño económico

que se le hace a la imagen del país en el exterior y las

repercusiones en las inversiones que se pierden.

Página 126

Perucámaras, que sigue con atención y preocupación la

conflictividad, calcula que se habrían perdido al menos unos

S/.672millones.Hace un año, este gremio calculó pérdidas por S/.

177 millones, con reporte de sus agremiados.

MALETA EN MANO

La estampida de la violencia también golpeó al sector turismo, la

marca que dejó fue S/. 174 millones menos de ingresos. Esta

situación fue agravada por la crisis económica mundial y la gripe

AH1N1. El resultado total fueron pérdidas que bordean los S/. 794

millones.

AÑO 2010

PERMANENCIA Y GASTO PROMEDIO DE TURISTAS EN EL PERÚ, 2010

País de procedencia ygrupo de edad y

Principal motivo deviaje

Permanencia enel Perú

(noches)

Gasto Promediopor Turista

(US Dólares)

Gasto PromedioDiario (USDólares)

País de procedencia 12 1 278 109 Estados Unidos de América 11 1 203 108

Canadá 15 1 565 103 México 9 1 092 116 Alemania 17 1 793 107 España 16 1 604 98 Francia 15 1 818 121 Reino Unido (UK) 18 1 993 114 Italia 18 1 777 97 Bélgica 19 1 935 104 Holanda 20 1 801 92 Suiza 18 1 532 86

Página 127

Argentina 9 851 100 Brasil 9 1 003 117 Bolivia 7 704 100 Chile 7 911 125 Ecuador 6 683 111 Colombia 9 900 102 Japón 9 1 350 146Grupos de edad (Años) De 15 a 24 años 18 1 156 63 De 25 a 34 años 13 1 233 96 De 35 a 44 años 9 1 162 125 De 45 a 54 años 9 1 358 144 De 55 a 64 años 11 1 570 138 De 65 a más años 13 1 573 123Principal motivo de viaje Vacaciones / recreación 12 1 718 142

Visitar a familiares / amigos 16 778 50

Negocios 7 1 101 150

Nota: Los gastos no incluyen pasajes ni tickets internacionales. Asimismo, los gastos por país de residencia pertenecen a los turistas extranjeros, que salieron por el aeropuerto Jorge Chávez.Fuente: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) - Perfil del Turista Extranjero 2010

DIARIO GESTIÓN

Nazca pierde turismo y ahora hasta las avionetasLos resultados no son los mejores para el sector turismo de esta

provincia iqueña en lo que va del año.

En un 10% ha caído la llegada de turistas a la provincia de Nazca

entre enero y mayo de este año, respecto a similar periodo del

Página 128

2009, estimó el presidente de la Cámara de Turismo de Nazca, Max

Benavides.

Precisó que en lo que va del año, la localidad solo ha recibido un

promedio de diez mil visitantes al mes, interesados en sobrevolar

las Líneas de Nazca . “La última vez que lo verificamos habíamos

perdido un 10% de mercado”, dijo.

Benavides declaró a Gestión que esta caída se explica por las

huelgas que se produjeron en Nazca (de empresas aéreas y mineros

informales) y el accidente aéreo de febrero, en el que murieron

tres ciudadanos chilenos.

A ello se suma -reclama el dirigente – la desatención del

Gobierno, que no impulsa el sector turismo de Nazca. “La provincia

está a su suerte en materia de turismo”, expresó.

Aseguró que otro efecto de esta situación es la disminución del

tiempo de estadía de los visitantes. Detalló que hasta el año

pasado los turistas se quedaban en Nazca unos dos días, y ahora

ese lapso ha caído a solo un día.

Por su parte, el ex presidente de la Cámara Nacional de Turismo

(Canatur), Carlos Canales, afirmó que entre febrero y marzo

dejaron de ir a Nazca entre 25 mil y 30 mil turistas,

especialmente de Japón y Canadá.

Indicó que estas personas cancelaron, por las lluvias en el Cusco,

los paquetes turísticos al Perú, que también incluían visitas a

Nazca.

Página 129

Aseguró que los últimos hechos están generando una imagen negativa

del Perú como destino turístico.

EL COMERCIO

La cifra es mayor en 6% a la registrada en el 2009, precisó el

ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.

“De acuerdo a los indicadores más recientes, entre enero y

diciembre del 2010 se registró un total de 2,7 millones de

turistas internacionales, lo que implica un incremento de 6% con

respecto al año pasado”, señaló Ferreyros en un comunicado de su

portafolio.

¿A qué se debió el incremento? Al respecto, destacó la

planificación y medidas tomadas por las autoridades, pese a las

intensas lluvias de principio del año pasado que provocaron el

cierre durante dos meses del principal atractivo turístico del

país, la ciudadela inca de Machu Picchu.

DIARIO GESTIONPerú captó US$ 9,156 millones en divisas por ingreso de turistas desde el 2006En los últimos cuatro años se registró el ingreso de más de ocho

millones de extranjeros al país, detalló el Mincetur.

El ingreso de divisas a Perú por la llegada de turistas del

extranjero sumó 9,156 millones de dólares en el período julio 2006

– junio 2010, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

(Mincetur).

“Perú se está convirtiendo en un atractivo turístico mundial y es

así que durante el período comprendido entre julio del 2006 y

junio del 2010 se registró la llegada de más de ocho millones de

Página 130

turistas internacionales”, precisó el ministro de Comercio

Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.

AÑO 2011

EL COMERCIOCreció el turismo: 2,5 millones de visitantes llegaron al Perú en el 2011Así lo informó el titular del Mincetur, quien agregó que visitas

extranjeras generaron divisas por US$3.300 millones

(Foto: Archivo El Comercio)

Perú recibió 2,5 millones

de turistas extranjeros en el

2011, que generaron divisas por

US$3.300 millones de dólares, y en 2012 aumentaría a 2,8 millones,

informó hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis

Silva.

Silva indicó que las divisas generadas el año pasado representan

un crecimiento de 16% respecto del 2010. Agregó que para este año

se espera que continúe aumentando el turismo receptivo como en los

últimos años.

DIARIO GESTIÓN

Impulsarán destinos peruanos en Francia y Japón

Promperú intervendrá en las ferias Top Resa 2011, de París, y Jata

World Travel Fair 2011, de Tokio.

LIMA (Andina).- La Comisión de Promoción del Perú para la

Exportación y el Turismo (Promperú) participará en dos ferias

Página 131

turísticas internacionales que se realizarán en Francia y Japón,

para impulsar los destinos nacionales en ambos mercados.

La Feria Internacional de Turismo “Top Resa 2011” se realizará del

20 al 23 de setiembre en París, Francia.

Esta feria es organizada por la empresa Reed Expositions France y

el evento está dirigido a tour operadores, compañías de

transporte, establecimientos de hospedaje y organismos oficiales

de turismo.

Promperú también participará en la Feria Internacional de Turismo

“Jata World Travel Fair 2011”, organizada por la asociación Jata

World Tourism Congress & Travel Fair Organizing Committee, del 30

de setiembre al 2 de octubre en Tokio, Japón.

El objetivo de participar en esta feria es entablar relaciones

profesionales con nuevos tour operadores y proveedores de

servicios turísticos, así como reforzar las relaciones ya

existentes.

Igualmente, para brindar información al consumidor final sobre el

destino turístico peruano atendiendo sus requerimientos de

información y promoviendo el conocimiento de destinos no

tradicionales.

DIARIO GESTIÓN

Rubro de hoteles y restaurantes crecería 8.4% en primer trimestre

Solo en febrero, ambos sectores se habrían expandido un 7.7%,

indicó Maximixe.

Para el primer trimestre del 2011 se estima que la actividad de

restaurantes y hoteles crezca 8.4% gracias a la buena performance

Página 132

de la actividad turística y al boom de la gastronomía, en línea

con el buen desempeño de la economía peruana, estimó Maximixe.

Indicó que en febrero del 2011 la actividad de hoteles y

restaurantes habría crecido a un ritmo interanual de 7.7%. “La

demanda en restaurantes habría sido fomentada por actividades

promocionales de las empresas y el mayor poder adquisitivo de las

personas ante mejoras en el nivel de ingresos y empleo”, mencionó.

Mientras que la demanda por servicios de hoteles habría sido

impulsada por el crecimiento del turismo interno y la mayor

llegada de turistas extranjeros.

En febrero último se registró el ingreso de 102 mil visitantes

extranjeros por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH),

lo que representó un incremento de 19.6% en relación a febrero del

año anterior.

AÑO 2012En este cuadro se apreciará los quince primeros países que más visitaron el Perú en el 2012.

Página 133

Página 134

Perú: Crecimiento del turismo receptor en términos

Incrementales y anuales

El crecimiento del turismo receptor en términos incrementales,

tomando en consideración el año base de 1998, nos indica que el

mismo experimento un crecimiento anual del 23.29%

Página 135

LA REPÚBLICA

Perú registraría la visita aproximadamente de 2.9 millones de

turistas durante el 2012, lo que representará un crecimiento de

10% respecto al 2011, los mismos que generarían ingresos para el

país por US$ 3,250 millones, indicó el banco Scotiabank.

Pablo Nano, analista de la entidad bancaria, señaló que este monto

de divisas sería superior en 12% en relación a las reportadas en

el 2011.

Dichas proyecciones tiene como supuesto la continuidad de la

debilidad económica en la zona euro y en Estados Unidos,

principales emisores de turistas de Perú, pero sin caer en una

crisis financiera como la del 2009.

Este año la llegada de turistas a Perú aumentó solo 4%, en un

contexto en el cual el turismo mundial retrocedió 3.8%.

EL COMERCIO

Visita de turistas extranjeros al Perú aumentó en 10% durante el

2012

Según el Mincetur, la llegada de los turistas habría generado

US$3.229 millones en divisas

para el país

De acuerdo con cifras de la

Dirección General de

Migraciones y

Naturalización, la llegada

de turistas extranjeros al

Página 136

país fue de 2’846.000 visitas durante el 2012, cifra que

representa un aumento de 10% en relación al reporte del año

anterior, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior

(Mincetur).

El portafolio indicó que, en base a cifras del BCR, la visita de

estos turistas generaron divisas por US$3.229 millones el año

pasado, 11% más frente a los US$2.912 millones que se anotaron en

el 2011.

Señaló que el aumento en la llegada de turistas foráneos al

país se explica por la conectividad del mercado aéreo peruano,

pues el aeropuerto internacional Jorge Chávez tuvo en el 2012 un

incremento de 32 frecuencias semanales de vuelos internacionales.

Según los principales mercados, detalló el Mincetur, las llegadas

de turistas internacionales procedentes del Asia mostraron un

crecimiento interanual de 17%, mientras que los provenientes de

Europa y América del Sur aumentaron en 7% y 11% interanual,

respectivamente.

DIARIO GESTIÓN

Canatur: El turismo peruano es el sector con menos apoyo para

invertir en la región

Domingo, 18 de noviembre del 2012

ECONOMÍA

Su presidente, Carlos Canales, advirtió

que dicho sector, en comparación con

México, Argentina, Colombia y Brasil,

sufre deficiencias en capacitación e

infraestructura.

Página 137

Poco competitivo. El turismo en el Perú aún debe cerrar grandes

brechas respecto de sus pares en la región (Foto: Cortesía)

“El Perú es el país con menos promoción a la inversión privada y

con menos facilidades para poder invertir desde las barreras

burocráticas que amenazan las inversiones en el sector turismo en

la región, así como el poco acceso a líneas de créditos”, afirmó

el Presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos

Canales.

A esta conclusión llegó tras reunirse con todos los máximos

representantes de las cámaras de turismo en América del Sur en el

marco de la reciente Feria Internacional de Turismo, desarrollado

en Buenos Aires Argentina.

Al respecto, dijo que México es un ejemplo de cómo su gobierno

apoya al sector turismo con un fondo de US$ 1,500 millones en la

capacitación, promoción e implementación de la infraestructura.

“Este monto proviene de los impuestos y se destinan como por

ejemplo para aquel empresario que quiera comprar una camioneta

para transportar a turistas o un jet esquí para dar un servicio

complementario”, manifestó Canales Anchorena.

Sostuvo que además de México, este tipo de normas existen en

Argentina, Brasil y Colombia, mientras que en Perú, “nos hemos

quedado en la presión tributaria a los que pagan impuestos y que

alguna forma generan una serie de arbitrariedades que estamos

tratando corporativamente de ordenar a través de nuestras

asociaciones”.

AÑO 2013

Página 138

INFOTURPERÚ

Aumenta 10% llegada de visitantes internacionales por el aeropuerto Jorge Chávez

Categoría: EstadísticasPublicado el Martes, 11 Junio 2013 17:21

El aeropuerto internacional

Jorge Chávez registró la

llegada de 536.100 visitantes

extranjeros entre enero y abril

del presente año, lo que

representa un crecimiento de

10% con respecto a similar

período del 2012, cuando arribaron 487.200.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), basadas en datos del Viceministerio de Turismo, enero del

presente año registró la llegada de 126,400 visitantes

Página 139

internacionales con una tasa de crecimiento de 6,25%, febrero

123,300 (9,96%), marzo 148,000 (12,63%) y abril 138,400 (10,94%)

Perú 21: El turismo creció 9% en primer trimestre del 2013Viernes 07 de junio del 2013 | 20:33

Los viajes de negocios también contribuyeron al alza del sector. Las ciudades más visitadas por este segmento fueron Trujillo, Piura, Arequipa, Lima y Chiclayo.

La viceministra de Turismo,

Claudia Cornejo, afirmó hoy

que su sector ha tenido un

crecimiento de 9% al cierre

del primer trimestre del

presente año, al igual que el turismo de negocios.

La funcionaria agregó que las ciudades que han tenido un aumento

importante en el rubro de viajes por negocios son Trujillo (La

Libertad), Piura, Arequipa, Lima y Chiclayo (Lambayeque), debido

al desarrollo de sectores como agricultura y pesca.

“Queremos que este crecimiento vaya acompañado de la

infraestructura turística, trabajamos para ello y lograr la meta

de tres millones de visitantes”, dijo la viceministra tras la

presentación de la V Expoalimentaria 2013.

Indicó que las naciones que han mostrado un crecimiento en el

turismo receptivo son las de América Latina, especialmente Brasil,

Página 140

Colombia y Chile; y del Asia, que evolucionó de manera importante

y representa el 20% de los visitantes del exterior

PRIMER PAÍS EN EL MUNDO EN TURISMO

Esta Lista Está basada en los últimos datos de acuerdo con las

estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Esta

expresada en millones de visitantes.

Página 141

Francia 79.3 millones Perú 2.1 millones

Entre los grupos de países latinoamericanos, el Perú se encuentra

en el puesto 9, por debajo de México, Puerto Rico, Brasil, Panamá,

Chile, Uruguay y Argentina.

A pesar de la “relativa” mejora, a nuestro país le falta aún mucho

camino por recorrer. Así lo deja ver el reporte que muestra

algunos puntos en contra, como un mal desempeño en la

infraestructura de transporte terrestre, que nos ubica en el

puesto 121, y en la seguridad para los turistas, que nos deja en

la posición 119.

FRANCIA PERÚ

Cuentan con una política

nacional de turismo

sostenible.

La subida en calidad de

la oferta y en el valor

añadido de los destinos.

Se tiene bastante

información de los

destinos turísticos.

Falta de compresión de las

potencialidades

turísticas.

No contamos con una

política nacional de

turismo sostenible.

Página 142

Problemática de la

seguridad

SECTOR EDUCACION

AÑO 2007

De 5º de primaria al fin de la secundaria en 6 años: Un estudio longitudinal en PunoEl presente estudio reporta los resultados de un diseño

longitudinal en el que se siguió a 304 estudiantes de zonas

urbanas y rurales de Puno. Los estudiantes incluidos se

encontraban en 5º grado de primaria el 2000 y debían estar en 5º

de secundaria (el fin de la educación básica) el 2006, cuando se

les volvió a encuestar y entrevistar. Se logró volver a

entrevistar a 76% de los estudiantes de la muestra original; del

resto la mayoría, de acuerdo a reportes de amigos y familiares,

había migrado fuera de Puno. De los entrevistados, 69% había

avanzado sin repetir, 13% había abandonado y el resto repetido uno

o más grados. Los resultados sugieren que el rendimiento en una

prueba estandarizada de matemática en 5º de primaria tiene un peso

estadísticamente significativo para explicar el rendimiento en

lenguaje y matemática 6 años después, así como la probabilidad de

avanzar de grado sin repetir. En cambio, la deserción escolar se

asoció principalmente a la necesidad del estudiante de trabajar.

El estudio incluyó también el análisis de actitudes hacia las

lenguas y hablantes indígenas. En general se encontraron actitudes

positivas, más aún en estudiantes que provenían de aulas primarias

Página 143

de nivel socioeconómico relativamente alto. En conjunto el estudio

sugiere la necesidad de encontrar mecanismos para apoyar el

desempeño educativo de estudiantes de contextos de mayor pobreza

y/o menor rendimiento, que si bien no son discriminados por el

sistema tampoco son atendidos en necesidades específicas.

Fuente: CIES- Autores: Santiago Cueto, Gabriela Guerrero, Juan León, Álvaro Zevallos y Claudia Sugimaru

El ministerio de educación calcula en 1.1% el porcentaje de niños

y niñas de 0 a 4 años con alguna limitación o discapacidad que va

a la escuela (cálculo en base a las cifras del Instituto Nacional

Página 144

de Rehabilitación). Tomando como base conservadoramente el 10% de

personas con discapacidad, encontramos que 920 000 de ellas serían

niños y niñas entre 0 y 14 años, cifra que se extiende hasta 14

750 000 si consideramos además a los adolescentes (tramo de edad

entre 0 y 19 años). De todos ellos, sólo 30130 van a la escuela o

a un centro de enseñanza. Esto equivale a 2.1% de la población que

tiene alguna discapacidad entre los 0 y 19 años.

La educación especia ha tenido cambios significativos asumiendo

las demandas nacionales e internacionales, cuestionado los marcos

de trabajo y los resultados. Ya no es posible que los estudiantes

con necesidades educativas especiales permanezcan en un sistema

desarticulado y paralelo, sino que se debe fortalecer su plena

inclusión en una escuela con todos y para todos.

AÑO 2008

LA REPÚBLICA

Aula Precaria. Educación a paso lentoDomingo, 29 de junio de 2008

Luis Jaime Cisneros

Cuando releemos ahora los objetivos educativos que se habrán

alcanzado en el 2015, que en el 2000 se fijaron en Dakar, debemos

llamarnos a reflexión seria, profunda, en comunidad. Hay que

tomarle el pulso a la afirmación que, en su oportunidad hizo en la

Unesco su director Matsumura. La educación no tiene como únicos

Página 145

responsables a las autoridades educativas. No es el Ejecutivo el

responsable. No es responsable el Congreso. Lo somos todos los

ciudadanos. Así como nadie debe sentirse desligado de

responsabilidad frente a la miseria y a la enfermedad, nadie puede

sentirse eximido de velar por la educación del prójimo. Que no

puedan leer ni escribir 70 millones de criaturas por falta de

escolarización tiene que herir profundamente lo más hondo de

nuestra conciencia humana.

Los últimos informes de la Unesco nos traen noticias sobre el

tema. Diríamos que son positivas, aunque no nos resultan

satisfactorias. Estamos marchando a paso lento (y en algunos

países, muy lento). Cierto es que hay mucho campo que cubrir.

Educación primaria es, ciertamente, la más urgente. No todos los

niños la reciben. Cuando la reciben, no todos la terminan. Ese es,

ciertamente, entre nosotros, el problema principal. Nos queda por

considerar el analfabetismo. No tenemos defensa para que todavía

haya analfabetos adultos en el país. Pero los hay. Son nuestros

hermanos, y no leen ni escriben. ¡Y no nos avergüenza! ¡Y no nos

tiembla la mano! Si podemos admitir que la educación primaria debe

realizarla la escuela, nadie podrá afirmar, sin ruborizarse, que

no cabe que, como ciudadanos, nos convirtamos en alfabetizadores.

¿Por qué no puede el joven que ha concluido sus estudios

secundarios obligarse, como un servicio a la república, a

alfabetizar a dos o tres ciudadanos y presentar luego, como

credencial cívico-militar, los resultados de su tarea pedagógica.

Podríamos tener dos modos de servicio a la nación: el militar o el

alfabetizador.

Página 146

Página 147

Página 148

AÑO 2010

Encuesta sobre la Educación en el Perú realizada porEducomunicando

La primera pregunta que se planteó fue ¿Cuál es el principalproblema que enfrenta la educación en el Perú?

La mala formación de los profesores, la falta de voluntad política

y la falta de presupuesto que le da el Ejecutivo a la

Educación, son considerados los principales problemas por los

encuestados, que aun no se resuelven y lo que es peor, parece que

no hay la intención de hacerlo.

La segunda pregunta fue ¿Qué considera lo más importante en

una educación educativa?

Página 149

La mayoría consideró que lo más importante para lograr una

educación de calidad es la preparación y competitividad que

demuestren los educadores en las aulas, hay que afianzar la

educación superior, las universidades e institutos pedagógicos

deben reestructurar sus currículas y exigir al máximo a los que

deciden involucrarse en la tarea de educar a otros.

La tercera pregunta que se plantearon fue ¿Cuáles cree queson los dos cursos más importantes que se deben dictar en los

colegio?

Los cursos más importantes son Matemáticas y Comunicación

Integral, áreas que se transversalizan durante toda la Educación

Básica Regular, o al menos es lo que señala el Ministerio de

Educación.

Página 150

Y como última pregunta se tuvo ¿Cuáles cree que son los doscursos menos importantes que se deben dictar en los colegios?

Religión, Artes y Educación Física son los cursos que para los

encuestados no se deben enseñar en los colegios, sobre lo del curso de

Religión estoy de acuerdo, preferiría ver que se enseña a través del

ejemplo actitudes éticas, pero en lo que respecta a Artes y Educación

Física, éstas deben ser complementarias porque ambas desarrollan

coordinaciones motoras en los estudiantes y afianzan la autonomía y

el cuidado del cuerpo y de la naturaleza.

AÑO 2011

LA REPÚBLICA

Beca 18Lunes, 14 de noviembre de 2011 | 5:00 am

Página 151

Se ha creado por decreto supremo el Programa Nacional Beca 18. Es

un acierto que se ponga en práctica el ofrecimiento del presidente

Humala para que jóvenes de menores recursos y mayor rendimiento

escolar puedan desarrollar estudios en universidades, así como en

institutos y escuelas tecnológicas. Su finalidad es valorar y

reconocer a los estudiantes más destacados de la escuela pública,

ofreciéndoles oportunidades para su desarrollo profesional y

social, en un contexto de competitividad e inclusión.

Es bueno señalar que desde este marco conceptual se entiende y se

concibe, también, la existencia del Colegio Mayor para alumnos de

los sectores populares de nuestro país que muestran alta calidad

personal y académica al concluir el segundo año de secundaria.

De acuerdo a la información que existe en la web del Minedu,

habría la intención de ampliar e integrar todas las becas

existentes como, por ejemplo, la Santiago Antúnez de Mayolo, la

Víctor Raúl Haya de la Torre y la Bicentenario de la Independencia

del Perú, en dos tipos de becas: Beca 18 para pregrado e

institutos, así como Beca para posgrado. No obstante, es

recomendable que haya, además, un tercer grupo de becas para

ocupaciones técnicas (tipo Aprolab y VRAE) que han tenido impacto

para que personas, en situación de pobreza y sin trabajo formal,

accedan al empleo y autoempleo. De este modo, habría un solo

sistema de becas con tres subsistemas claramente definidos.

Página 152

PERÚ 21

Piden que se impulse la educaciónDomingo 04 de diciembre del 2011

El Perú necesita una revolución de la educación para que los

beneficios del crecimiento económico alcance a todos, sostuvo ayer

el presidente del comité organizador de CADE 2011, Carlos Heeren.

“Todo lo discutido no va a mejorar sin una revolución en la

educación, de lo contrario siempre estaremos viviendo en

inestabilidad”, refirió a Andina.

EXPRESO

Educación e investigación

Educación e investigación están íntimamente unidas en el proyecto

de desarrollo de cualquier país. En ese sentido, debemos ponderar

la iniciativa de promover una carrera pública para docentes

universitarios que les permita hacer investigación en diversas

áreas del conocimiento y mejorar la competitividad del país,

planteada por el connotado científico peruano, Modesto Montoya,

asesor del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

La propuesta recoge la formulación y experiencia de la actual

Carrera Pública Magisterial (CPM), aplicada a la Educación Básica

que ha traído, pese a su poco tiempo de implementada, evidentes

beneficios a los docentes peruanos. Su objetivo incide en una

vieja necesidad: la promoción de la investigación universitaria,

algo que se ha pedido en las últimas décadas y que determina según

todos los indicadores económicos el progreso de las naciones.

Página 153

Debemos anotar que esta propuesta que ha sido también enviada al

Congreso de la República para su debate y aprobación, no colisiona

con la Ley Universitaria ni la Constitución, dado que –al igual

que la Carrera Pública Magisterial– busca elevar la calidad de la

enseñanza y formación de profesionales que aporten al progreso del

país mediante la investigación y la creación de conocimiento. El

objetivo es clave para el sector y para el país, pues en la

actualidad la mayoría de universidades públicas, pero también

muchas privadas, evalúan a sus docentes tomando en cuenta sólo el

tiempo de servicio en la docencia y los cursos de postgrado,

aunque no los culminen o no lo sustenten con su tesis de

investigación.

Asimismo en dicha evaluación no se da el peso que debería a la

publicación de libros o artículos que son el resultado de

investigaciones bien desarrolladas.

Es evidente que se necesita una política que contemple este

aspecto, cosa que no será difícil de plantear e implementar en el

marco de la política educativa del Estado que ha logrado crearse y

que ha dado sus primeros exitosos pasos como complemento del

desarrollo integral del país. Por cierto no se trata de crear un

nuevo ministerio como piden algunos, sino de articular los

esfuerzos sectoriales de las instituciones públicas y privadas que

forman parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

AÑO 2012

Página 154

Educación Peruana en el 2012

La educación de los adolescentes y jóvenes

En una sociedad moderna el principal activo está dado por el capital

humano, una de cuyas características fundamentales es su educación

formal. Así, las opciones de movilidad social dependen en gran medida

de la idoneidad de la educación recibida. En este acápite, se analizan

algunos aspectos de la educación de los jóvenes con información

proveniente de la ENAHO 2011.

Promedio de años de estudios

En la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2011), el grupo de 15 a 29

años de edad alcanzó el promedio de 10,6 años de estudios, es decir, al

menos culminaron el cuarto año de secundaria.

El área de residencia marca diferencias en la escolaridad de la

población joven de 15 a 29 años. El promedio de años de escolaridad de

las mujeres residentes en localidades rurales era de 8,3 años frente a

11,2 años de las mujeres urbanas.

En el caso de la población joven masculina, el número promedio de

escolaridad era de 9,0 años para el área rural y 11,1 para el área

urbana. La brecha en los años promedio de escolaridad entre hombres y

mujeres es de 0,7 años en el área rural, a diferencia del área urbana,

donde apenas es de 0,1 años, pues el promedio de años de estudios es

casi similar.

Tasa de analfabetismo

La población joven tiene promedios de escolaridad más altos con

respecto a la generación de sus padres. El porcentaje de jóvenes de 15

Página 155

a 29 años que no sabe leer ni escribir en el año2011 fue de 1,9%. Sin

embargo, esta tasa se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que

en los hombres, siendo los valores de la tasa de analfabetismo de la

población femenina 2, 3% y de la población masculina 1,5%. Por área de

residencia, la mayor tasa de analfabetismo se presentó en el área

rural.

AÑO 2013

EL COMERCIO

Educación hongueadaEl proyecto de ley universitaria amenaza con acabar con la

libertad, pluralidad y competencia del sistema universitario.

Todo padre de familia

sueña con que sus hijos

puedan elegir entre la

mayor cantidad de

posibilidades para seguir

estudios universitarios.

Estos legítimos sueños, sin embargo, podrían nunca convertirse en

realidad, pues, aunque suene paradójico, la Comisión de Educación

del Congreso parece estar decidida a frustrarlos.

Esta comisión está preparando un proyecto de ley universitaria

que, tal como está formulado, busca recortar severamente la

Página 156

autonomía de las universidades para definir su organización y

política educativa, y entregar al gobierno un enorme poder para

rediseñar estas instituciones a su antojo.

Si se aprobara el proyecto, por ejemplo, el gobierno podría

denegar la autorización para crear universidades que no guarden

“conveniencia y pertinencia con las políticas nacionales y

regionales de educación universitaria”.

Esto es un eufemismo que, por la ambigüedad de la redacción del

proyecto de ley, se podría traducir en “el gobierno autorizará el

funcionamiento de las universidades que le dé la gana al

funcionario de turno”. Y ello –fuera de la corrupción que podría

generar– llevaría a que no surja la pluralidad de oferta educativa

que demandan los alumnos, sino solo el modelo de universidad que

desea la burocracia.

De aprobarse el proyecto de ley, además, el Estado podría

intervenir en las universidades ya existentes de múltiples

maneras. Los procesos de admisión serían estandarizados por el

gobierno, que incluso definiría las fechas en que serían

administrados.

UNSAAC NOTICIAS

Cusco: universitarios se enfrentaron a policías por ley

universitaria

El choque entre estudiantes de San Antonio Abad y agentes del

orden dejó un saldo de cuatro detenidos. Se usaron lacrimógenas

fuera de la casa de estudios.

Página 157

Las protestas de parte de los estudiantes de la Universidad

Nacional San Antonio Abad del Cusco continuaron por segundo día

consecutivo hoy, tras reanudarse las movilizaciones de parte de

quienes se oponen a la nueva Ley Universitaria.

La* manifestación incluyó el cierre total de la universidad* a

cualquier tipo de actividad, situación que quiso revertir la

policía, la cual llegó en la tarde. El intento para dispersar a

los cientos de estudiantes de la avenida La Cultura, donde está la

entrada de la sede, incluyó el uso de decenas de bombas

lacrimógenas.

Según detalla Radio Programas, cuatro estudiantes fueron detenidos

durante los disturbios, mientras que hay reportes de personas

heridas por las piedras que lanzaban los manifestantes en

respuesta a la policía.

Hasta el momento está interviniendo la Fiscalía de Prevención del

Delito para evitar más enfrentamientos.

PERU 21: Les cuesta entender las matemáticasMiércoles 03 de abril del 2013 | 02:18

En varios distritos, los alumnos de colegios públicos tienen mejorrendimiento que los de privados.

Página 158

Fuente: Ministerio de Educación.

Los ejercicios matemáticos siguen siendo un dolor de cabeza paralos escolares de segundo de primaria. Solo el 12.8% de alumnostiene un nivel satisfactorio en dicha materia.

Así lo revela la última Evaluación Censal de Estudiantes 2012 (ECE2012), realizada en colegios públicos y privados de todo el país.Este porcentaje es menor al alcanzado en los dos últimos años(13.2% y 13.8% en el 2011 y 2010, respectivamente).

Una situación completamente distinta se presenta en lo que serefiere a comprensión lectora. El 30.9% de niños respondiócorrectamente a las preguntas de este curso. Esta cifra se haincrementado con respecto al 2010 (23.7%) y 2011 (23.2%).

En tanto, el 49.3% está en proceso de comprender lo que lee y el

19.8% tiene un nivel muy bajo de retención.

Página 159

PRIMER PAÍS EN EDUCACIÓN:

El primer país en el mundo en cuanto a educación es Finlandia, figura

en el primer puesto en el Foro Económico Mundial; ocupa el primer

puesto del ranking de los países más democráticos del mundo, según la

organización FreedomHouse; es el país menos corrupto, según el índice

anual de Transparencia Internacional, que mide la percepción de la

corrupción en todo el planeta; ocupa el primer lugar en los resultados

de los exámenes internacionales PISA, que miden los conocimientos de

estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencias y lenguaje; y por

último, es la nación con mayor número de investigadores científicos per

cápita en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.

En las últimas décadas, Finlandia invirtió más que casi todos los otros

países en la creación de un sistema educativo gratuito y en la

investigación y desarrollo de nuevos productos. Eso le permitió al país

pasar de contar con una economía agraria, basada en la industria

maderera, a tener una industria de tecnología de avanzada. En Finlandia

hay ciencia y tecnología de primer nivel. Pero claro, para contar con

ciencia y tecnología de primer nivel, primero hay que tener una

educación de primer nivel.

La clave de su sistema educativo de excelencia, entre otras cosas pasa

por el estupendo nivel de capacitación de los maestros de escuela

primaria. La presidenta Halonen le dijo a Oppenheimer al respecto:

“Tenemos una larga fila de expertos internacionales que están haciendo

cola frente a las puertas de nuestro Ministerio de Educación para ver

qué pueden aprender del sistema. Lo que les cuesta creer es que la

respuesta sea tan simple como tener buenos maestros”.

Página 160

Sucede que los maestros en Finlandia tienen que pasar sí o sí por la

universidad, ya sea para dar clases en el ciclo primario o en jardín de

infantes. Además los maestros gozan de un estatus social especial:

reciben una muy buena paga, el equivalente a 3.300 dólares al mes, un

salario casi igual al que reciben un ingeniero o un médico. Tanto es el

fervor por ser docente en Finlandia que tan sólo uno de cada 10

aspirantes logra ingresar a la Escuela de Educación de la Universidad

de Helsinki.

Lo mismo ocurre en otras universidades finlandesas. Además estas casas

de altos estudios son absolutamente gratuitas y, por si fuera poco, los

estudiantes reciben una beca del Estado de alrededor de 450 dólares por

mes para que puedan pagar sus gastos de hospedaje y alimentación.

Otro dato notable: en cada aula de Finlandia no haya una sola maestra.

Hay dos. La principal le explica y enseña a toda la clase, y la maestra

“asistente” se ocupa de apoyar pupitre por pupitre a los alumnos que

tienen dificultades para comprender la explicación de la docente

titular. Pero esto no es todo, en otra aula permanece una tercera

maestra que se ocupa de brindar clases de apoyo de diferentes materias

a los niños que las requieren.

Los niños finlandeses comienzan a tener clases recién a los 7 años,

porque según los estudios de especialistas antes de esa edad el cerebro

no está preparado para un aprendizaje sistemático.

Una de las características que más sorprende del sistema finlandés es

la equidad. Los profesores se aseguran de que ningún alumno se quede

atrasado. No se divide a los estudiantes entre los avanzados y los que

Página 161

necesitan más tiempo, y no hay repetidores. Si se presenta un problema

con algún estudiante, éste se trata con los demás profesores, con sus

padres, con el director del colegio y un psicólogo. Es una tarea

conjunta entre el colegio y las familias en la que importa más el éxito

colectivo que los resultados individuales.

¿Cómo influye la informática en este excepcional esquema educativo?

El uso de las tecnologías se aplica en las escuelas en forma integrada.

Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas del sistema

educativo. Están incluidas en todas las materias. Un colegio puede

incluir una materia específica para enseñar las nociones de

informática. Pero, en ese caso, no será una asignatura obligatoria,

sino optativa.

1. El Perú debe mejorar mucho en cuanto a educación,principalmente en las infraestructuras y tecnologías de loscentros educativos, al igual que también debe mejorar lacalidad de enseñanza dada por los docentes.

2. Debería haber más oportunidades de acceso fácil y libre a laeducación, y que no todo sea privado porque de esta maneraestaríamos excluyendo a una gran cantidad de población.

3. En cuanto al turismo, los servicios que necesitan mejorar enla mayoría de las ciudades son los autobuses urbanos, lostaxis y el transporte terrestre interprovincial. A estosservicios se les reclama principalmente seguridad, mejorar laforma de conducir, así como también el estado de losvehículos. A este problema se suma el ordenamiento deltránsito vehicular, el cual ha sido considerado poco ordenadoen la mayoría de las ciudades, debido especialmente a lafalta de respeto a las leyes de tránsito.

Página 162

SECTOR ECOSISTEMA

DEFINICION:

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismosinterdependientes que comparten el mismo hábitat. Además suelenformar una serie de cadenas que muestran la interdependencia delos organismos dentro del sistema.

Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales,animales y de microorganismos y su medio no viviente queinteractúan como una unidad funcional.Algunos ejemplos de ecosistemas son los desiertos, los arrecifesde coral, los bosques tropicales, las selvas boreales, lospastizales, los parques urbanos o las tierras cultivadas. Hayecosistemas que se conservan relativamente intactos, como la selvavirgen, y otros que han sido modificados por la actividad humana.

EL ECOSISTEMA EN EL PERÚ

El Perú está localizado en el área tropical y subtropical deSudamérica, por su ubicación debería existir clima cálido yhúmedo, pero debido a la Cordillera de los Andes, un complejosistema de corrientes marinas, y los movimientos de las masas deaire se genera una rica variedad climática, geológica y ecológica,que le otorga la calidad de país mega diverso.

Cuando en 1947 Holdridge dio a conocer al mundo su hoy famosaclasificación natural basada en las "zonas de vida" determinó queen el mundo debían existir un total de 108 de estas regiones.Pronto, todos los países empezaron a aplicar la metodología deHoldridge para saber con cuantas zonas de vida contaba cada uno deellos. La sorpresa fue mayúscula cuando se supo que era el Perú elque contaba con la mayor cantidad de zonas de vida de todos lospaíses. Hoy sabemos que nuestro territorio cuenta con un total de84 regiones, todas ellas comprimidas y colindantes unas con otras.

Hoy sabemos que hay una serie de factores que han contribuido aesta enorme diversidad:

La Cordillera Andina.

Página 163

Las masas de aire. El anticiclón del Pacífico sur El anticiclón del Atlántico sur

Las masas de agua La corriente de Humboldt La corriente El Niño

La verticalidad del Perú, de la mano con condiciones ambientaleslocales como la presencia de valles cerrados, pampas abiertas ymás de 12.000 lagunas a lo largo del territorio han contribuido ahacer de nuestro territorio el resumen paisajístico del mundo.En el Perú se pueden encontrar 84 de las 114 zonas de vidaidentificadas en nuestro planeta; su rica biodiversidad estárepresentada en la Amazonía Peruana por 1,700 variedades de aves,gran cantidad de mamíferos y todo tipo de animales. La floraperuana le ha dado al mundo la más grande variedad de plantasdomesticadas, entre ellas, por ejemplo, existen más de milvariedades de papa (patata). Las reservas naturales peruanas sonla más rica fuente de recursos naturales en el mundo.

Los ecosistemas en el Perú, se protegen a través de las áreasprotegidas con la finalidad de preservar algunos espaciosparticularmente ricos en paisajes naturales y en biodiversidad. Enestas áreas, el Estado impone controles a su uso y promueve lainvestigación científica y el manejo responsable del medio.

TIPOS DE ECOSITEMAS:

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Son aquellas zonas o regiones donde los organismos (animales,plantas, etc.) viven y se desarrollan en el suelo y en elaire que circunda un determinado espacio terrestre. En estoslugares se supone que los seres vivos que habitan elecosistema encuentran todo lo que necesitan para podersubsistir.

Página 164

Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema,existen distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos,praderas y bosques.

Los ecosistemas terrestres forman parte de otros ecosistemasmás grandes, llamados biomas o regiones ecológicas. Estaszonas están delimitadas por latitud, clima, temperatura y elnivel de precipitaciones. En los próximos números se trataránen profundidad las regiones ecológicas.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Están formados por plantas y animales que viven en el agua.Estos ecosistemas, se diferencia en relación a la regióngeográfica donde existen (antártica, suban tartica, tropicaly subtropical) y respecto de su cercanía con la tierra(ecosistemas costeros, oceánicos y estarinos).

Los ecosistemasacuáticos (al igual que los terrestres) puedenvariar ampliamente de tamaño yendo desde un océano hasta uncharco de agua. Asimismo, existen ecosistemas acuáticos deagua salada y dulce.

Los organismos pelágicos viven libremente en el agua y sedividen, a su vez, en dos grupos: el plancton y el necton. Sellama plancton a los diminutos seres que no tienen órganosnatatorios activos y se desplazan a la deriva en las aguassuperficiales. Al plancton vegetal se le conoce comofitoplancton y al animal, como zooplancton.Necton son los organismos capaces de nadar y desplazarselibremente por el agua (peces, mamíferos acuáticos, etc.)

En el ecosistema de agua dulce (ríos, lagos, lagunas, etc.)se establecen relaciones similares a las marinas, ya queexiste plancton y necton.

Página 165

CONCENTRACIONES DE OXÍGENO Y NUTRIENTES EN LA SUPERFICIE DEL AGUA DE MAR FRENTE AL CALLAO, 2007-2010

Nota:Los resultados han sido obtenidos de las operaciones de mar dentrode las 20 millas frente al Callao. El exceso de materia orgánica yde nutrientes hace proliferar las algas, generando procesos deputrefacción, que consume el oxígeno disuelto.

µM: Micro molar mL/L: Mililitro por litro.

Página 166

Oxígeno Nutrientes Año / Mes (mL/L) Fosfatos S ilicatos Nitratos Nitritos

(µM) (µM) (µM) (µM) 2007 E nero ... ... ... ... ... F ebrero 6.01 0.98 4.77 3.73 0.45 Marzo 5.44 1.57 4.37 4.72 0.40 Abril 3.86 1.79 6.30 5.36 1.35 Mayo 3.56 2.42 17.33 6.58 1.09 J unio 2.64 2.72 21.41 3.53 0.75 J ulio 4.47 2.15 11.76 7.79 0.49 Agosto 3.99 2.25 16.80 5.68 0.88 S etiembre 3.91 2.56 17.73 13.24 1.41 Octubre 6.39 1.42 18.68 5.48 0.11 Noviembre 4.99 2.49 6.35 7.37 1.56 Diciembre 5.97 1.72 15.83 1.13 0.21 2008 E nero 6.15 1.09 2.77 4.38 … F ebrero 7.60 1.14 15.98 2.61 0.19 Marzo 5.13 2.49 2.69 2.30 0.64 Abril 3.47 2.46 19.14 1.38 0.20 Mayo 5.99 3.66 7.64 6.61 0.37 J unio 4.15 1.86 9.05 18.24 0.53 J ulio 5.02 1.41 5.63 14.61 0.79 Agosto 4.41 1.47 5.66 7.53 0.70 S etiembre 4.38 1.38 10.86 11.41 0.39 Octubre 4.43 1.41 8.40 8.56 0.43 Noviembre … … … … … Diciembre 6.16 1.20 8.40 1.28 0.43 2009 E nero 6.18 1.36 6.76 0.69 0.08 F ebrero … … … … … Marzo … … … … … Abril … … … … … Mayo … … … … … J unio … … … … … J ulio 5.02 1.24 6.41 14.00 0.72 Agosto 4.03 3.01 9.29 15.25 0.35 S etiembre … … … … … Octubre 5.95 1.94 13.77 4.97 0.32 Noviembre 5.56 1.23 3.71 3.71 0.44 Diciembre …

… … … …

2010 E nero 4.80 1.56 8.40 9.91 1.15 F ebrero … … … … … Marzo 5.16 1.53 7.01 10.52 0.72 Abril 4.42 1.21 7.36 13.25 0.47 Mayo … … … … … J unio 3.48 2.07 8.99 17.26 0.56 J ulio 3.86 2.17 13.71 13.58 0.54 Agosto … … … … … S etiembre … … … … …

Fuente: Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

Página 167

ACCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL, 2008 - 2011

Acciones de gestión ambiental Número de intervencion

es

Cobertura

2008Audiencias públicas 5 NacionalAtención de denuncias por deterioro de los recursos naturales

8 Nacional

Consultoras ambientales registradas

7 Sectoragrario

Consultoras ambientales habilitadas

13 Sectoragrario

Evaluaciones ambientales del sector agrarioEstudios de impacto ambiental 35 NacionalEvaluación ambiental preliminar 9 NacionalEstudios de riesgo ambiental 24 Nacional2009Audiencias públicas 13 NacionalAtención de denuncias por deterioro de los recursos naturales

15 Nacional

Consultoras ambientales registradas

2 Sectoragrario

Consultoras ambientales habilitadas

6 Sectoragrario

Evaluaciones ambientales del sector agrarioEstudios de impacto ambiental 25 NacionalEvaluación ambiental preliminar 18 NacionalEstudios de riesgo ambiental 79 Nacional2010Audiencias públicas 17 NacionalAtención de denuncias por deterioro de los recursos naturales

23 Nacional

Consultoras ambientales registradas

16 Sectoragrario

Página 168

Consultoras ambientales habilitadas

8 Sectoragrario

Evaluaciones ambientales del sector agrarioEstudios de impacto ambiental 43 NacionalEvaluación ambiental preliminar 8 NacionalEstudios de riesgo ambiental 228 Nacional2011Audiencias públicas 18 NacionalAtención de denuncias por deterioro de los recursos naturales

19 Nacional

Consultoras ambientales registradas

12 Sectoragrario

Consultoras ambientales habilitadas

2 Sectoragrario

Evaluaciones ambientales del sector agrarioEstudios de impacto ambiental 20 NacionalEvaluación ambiental preliminar 18 NacionalEstudios de riesgo ambiental 185 Nacional

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG)

Página 169

Año/MesHumedad relativa (%) Temperatura del aire

(ºC)Precipitación (mm)

Costa Sierra

Selva

Costa Sierra

Selva

Costa Sierra

Selva

2010Enero 78.0 76.4 79.7 24.1 13.7 22.7 2.9 152.6 97.4Febrero 80.7 77.3 82.2 24.9 14.1 23.1 38.4 114.6 161.

1Marzo 78.6 76.6 81.2 24.3 13.9 23.1 18.5 101.3 176.

4Abril 80.7 74.3 80.6 23.2 13.6 23.2 12.4 45.1 122.

8Mayo 82.7 71.9 80.9 21.2 13.0 22.7 0.9 12.5 109.

8Junio 82.7 69.6 79.4 19.1 12.0 22.1 0.2 3.0 49.2Julio 82.9 66.7 78.4 17.5 11.8 21.6 0.2 2.4 77.1Agosto 82.8 59.6 74.3 17.8 12.3 22.2 0.3 4.8 23.6

Septiembre

83.3 67.8 75.3 18.2 13.3 23.0 0.3 13.5 59.5

Octubre 81.1 68.9 75.7 18.9 13.7 23.2 0.8 52.9 73.5Noviembre 79.8 68.9 79.0 19.9 14.0 22.8 0.7 42.9 109.

7Diciembre 79.1 76.9 81.0 21.5 13.0 22.5 0.3 122.1 95.9

2011Enero 76.7 79.7 81.4 23.1 12.9 23.1 5.4 145.3 193.

6Febrero 77.1 82.0 83.6 24.3 12.3 22.7 8.8 158.2 208.

0Marzo 76.1 80.5 84.1 23.4 12.2 23.0 0.8 124.6 252.

0Abril 79.6 76.2 83.0 22.5 12.1 22.9 6.7 66.0 130.

9Mayo 79.7 69.6 80.1 21.2 11.8 22.8 0.9 11.9 88.1Junio 82.0 68.0 80.2 20.2 11.6 22.4 1.5 1.4 91.5Julio 83.3 67.5 78.7 18.9 10.8 22.5 2.1 7.3 56.4Agosto 82.2 66.8 74.5 18.4 12.0 22.8 1.2 3.1 40.6

Septiembre

81.6 69.2 76.4 18.7 12.4 22.4 0.6 37.1 68.1

Octubre 78.7 66.5 77.9 19.4 13.0 22.6 0.1 33.0 133.9

Página 170

Noviembre 77.9 70.9 79.4 21.1 14.4 23.0 0.1 64.0 97.6Diciembre 77.1 76.1 82.7 22.3 12.9 22.2 2.4 182.4 225.

9HUMEDAD RELATIVA, TEMPERATURA DEL AIRE Y PRECIPITACIONES MENSUALESPOR REGION NATURAL, 2010-2011 (PROMEDIOS MENSUALES)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Página 171

PROMEDIO MENSUAL DE PARTÍCULAS INFERIORES A 10 MICRAS (PM-10) EN EL AIRE DEL CERCADO DE LIMA, 2007-2010

Nota: La estación de medición para los años 2007-2009 se denominaCONACO, ubicado en el cruce de la Av. Abancay con el Jr. Áncash yel monitoreo de 2010 se realizó en la estación del Congreso de laRepública. El estándar establecido - Valor Referencial anual (VR), según D.S.074-2001-PCM, es de 50 μg/m3Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de SaludAmbiental (DIGESA).

CONTAMINANTES DEL AIRE POR TIPO, 2001-2010

Página 172

Nota: Emisiones estimadas a partir del consumo de combustibles porsectores a nivel nacional (consumo final de energía comercial).106 kilogramos: Mil toneladas. 1 Tonelada = 1 000 kilogramos.Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MINEM) - Oficina General dePlaneamiento, Presupuesto, Estadística e Informática.

OXIDO DE NITROGENO Y OXIDO DE AZUFRE, 2001-2010

Página 173

Años 2008 y 2009 sobre el costo económico de la contaminación minera

En este estudio se aproximó el costo económico de la contaminaciónambiental minera sobre los recursos hídricos para los años 2008 y2009 a partir del marco conceptual de la Eficiencia Medioambiental(Pittman, 1981,1983; Färe et al., 1989; 1993; 2003; Rao, 2000), elcual interpreta dichos costos como el trade-off de los empresariosmineros entre incrementar su producción que es vendible a preciosde mercado (output deseable) y reducir la contaminación ambientalque se desprende de su proceso productivo (output no deseable).Dichos costos económicos fueron calculados a partir de fronterasde posibilidades de producción paramétricas y no paramétricas para28 y 37 unidades mineras para los años 2008 y 2009respectivamente, las cuales estuvieron bajo el ámbito de laCampaña Nacional de Monitoreo Ambiental de Efluentes y RecursosHídricos que realizó el Organismo Supervisor de Inversión Energíay Minería (OSINERGMIN) en dichos años.

Los resultados indican que el costo económico de la contaminaciónambiental minera sobre los recursos hídricos ascendió, en promediopara los años 2008 y 2009, a US$ 814.7 millones, y US$ 448.8millones, respectivamente; estuvo altamente concentrado en pocasunidades productivas, así como en pocos parámetros decontaminación, y fue mayor en unidades mineras con producciónmedia/baja de minerales. El Análisis de Varianza (ANOVA) y lasregresiones Tobit no permitieron identificar a partir de variablesinstitucionales, espaciales y operacionales, un patrón explicativode dicho costo económico, por lo que podría señalarse que éstesería explicado por factores asociados a la gestión ambiental delproceso productivo minero. Considerando que en la actualidad el

Página 174

sistema de multas y sanciones en el sector minero está basado encriterios administrativos, por el cual no se sanciona el potencialdaño ambiental que se genera, los resultados de este estudioresaltan la necesidad de rediseñar dicho sistema de multas sobrela base de criterios económicos, con la finalidad de establecer unmecanismo disuasivo de la contaminación, que genere los incentivosnecesarios para que las empresas mineras internalicen lasexternalidades negativas que se desprende de su procesoproductivo.

Página 175

Años 2007 hasta 2010 sobre la siembra de 222 millones de árboles en campaña nacional de reforestación

Trabajos duraron 5 años, y en ellos se utilizaron especiesmaderables como eucalipto y pino, y especies nativas como molle ycolle.

Un total de 222 millones de árboles se sembraron en 18 regionesdel país como parte de una campaña nacional de reforestaciónorientada a mitigar los efectos del cambio climático.

El cierre de las actividades, realizado en Manchay, fue encabezadopor el Ministro de Agricultura, Jorge Villasante, quien manifestóque “las plantaciones forestales han desempeñado un papelimportante en las negociaciones del cambio climático y constituyenuna pieza fundamental en el esquema para limitar lasconcentraciones de gases de efecto invernadero, definido en elProtocolo de Kyoto”.

Entre las especies que se utilizaron figuran el eucalipto, elpino, el molle, el colle y la tara, entre otras.

La campaña, en la que se invirtieron 333 millones de soles, sedesarrolló a lo largo de 5 años: en el 2007 se plantaron 34.1millones de árboles; en el 2008, 34.5 millones; en el 2009, 40.62millones, en el 2010, 60.71 millones; y en el 2011, 52 millones.

Con la siembra de 222 millones de árboles el Perú se ubica en elprimer lugar en Sudamérica y en el noveno a nivel mundial entrelos países que más contribuyen en la lucha contra el cambioclimático, según el ránking elaborado por el Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente

Página 176

ISLANDIA MEJOR PAIS EN EL SECTOR ECOSISTEMA

Islandia es el país que más protege el medio ambiente en todos losaspectos a través de programas gubernamentales y de la sociedadcivil. Islandia es conocida por tener prácticamente toda supotencia de energía renovable. Ellos son bendecidos con abundantesrecursos geotérmicos y ríos rugientes para poder hydroelectic.

También es conocida mundialmente por conseguir prácticamente todasu electricidad a partir de energías renovables. Las estasenergías aportan ya el 80% de toda la energía que consume estepaís. Poseen muchos recursos geotérmicos y una gran cantidad deríos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica. Es el paísque más está evolucionando en materia de energía renovable y dereducción de emisiones de CO2. La calefacción de los hogaresislandeses funciona mediante una combinación de energía geotérmicay de hidroelectricidad.

El año 2003 marcó un hito en la historia de Islandia con respectoa sus fuentes de energía. En este año 2010 se instaló la primeraestación de repostaje de combustible de hidrógeno del mundo.

Islandia posee 3 parques nacionales destacándose El ParqueNacional de Vatnajökull que es el más grande de Europa. En 2008,Islandia lanzó un proyecto de conservación de la naturaleza sinprecedentes con la creación de este parque nacional de 12.000kilómetros cuadrados. Pocas, o ninguna, región del mundo presentacomparable interacción de cascotes de hielo dinámicos y glaciares

Página 177

emisarios, de energía geotérmica y frecuente actividad volcánicasubglacial con sus consecuentes riadas.

Página 178

SECTOR POBLACIÓN

La información de la estimación de la población corresponde a lascifras oficiales publicadas por el INEI sobre población yvivienda, y la estructura socioeconómica ha sido estimada por laAPEIM a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2011(ENAHO) delINEI.

La ENAHO, que es desarrollada por el INEI todos los años, tienecomo universo los 24 departamentos del país y la ProvinciaConstitucional del Callao y se realiza sobre la base deaproximadamente 40,000 encuestas en el año, en cuatro olas (10,000aproximadamente por ola), siendo uno de los estudios oficiales másgrandes del país, que recoge información de 418 variablesrelacionadas con la vivienda, el hogar, gastos del hogar ymiembros del hogar; así como sobre educación, salud, empleo,ingresos, programas sociales y otras variables.

A.Población Censada (2007)

En el censo realizado a la población por sexo. Según la INEI losresultados indican que hay más mujeres (50,3%) que hombres (49.7%).

Mayor y menor población

El siguiente cuadro nos indica que Lima es la más poblada yaque cuenta con 7’605,7 habitantes y el menor es Purús con 3,7.

Página 179

Página 180

B.MORTALIDAD INFANTIL 2000-2008

En lo que se refiere a la mortalidad infantil y en la niñez, seredujo de 43 por mil nacidos y 59 por mil nacidos vivos en elaño 1996, a 21 y 29 en el 2004-2006 respectivamente. Esto se hadebido fundamentalmente a mejoras en la cobertura de serviciosde salud en el campo, reduciéndose la brecha quetradicionalmente ha existido entre los indicadores de saludurbanos y rurales. Sin embargo, aún se mantienen grandesdiferencias entre regiones y grupos poblacionales. Un ejemplo deello son las comunidades indígenas que presentan altos nivelesde mortalidad infantil.

De acuerdo a la ENDES 2005-2007, el 62% de la mortalidadinfantil a nivel nacional se produce en el primer mes de vida,lo que plantea la necesidad de fortalecer las medidasdestinadas a reducir la mortalidad neonatal.

La mortalidad infantil disminuyó de 33 por 1.000 nacidos vivosen 2000 a 21 por 1.000 nacidos vivos en 2006.

C.PERFIL DE LOS HOGARES POBRES

La edad promedio del jefe del hogar pobre es 46,4 años,ligeramente más jóvenes que los de hogares no pobres, cuyopromedio de edad es 49,1 años.

Los jefes de hogares pobres tienen en general un bajo niveleducativo (66,7% tiene a lo sumo algún año de primaria); el21,1% tiene por lo menos dos empleos, el 87,2% se desempeña enel sector informal. Los hogares pobres tienen en promedio 5,3miembros y los hogares no pobres 3,8.

El 40,4% de los miembros de los hogares pobres tienen menos de15 años de edad; en el caso de los no pobres, esta proporción esdel 22,1%.

El servicio público más asequible para los pobres es laelectricidad, la misma que llega al 52,2% de sus hogares; elagua llega al 46,6%.

Página 181

D.Población Proyectada por Departamentos

Según la INEI el siguiente cuadro muestra la población pordepartamentos de los años 2009 y 2010 en el cual Amazonas es el

más poblado.

Página 182

Página 183

E.Población Peruana AÑO 2012

Según informaciónde lasestimaciones yproyecciones depoblación al 30 dejunio del año2012, se estimaque en el paísviven 30 millones135 mil 875personas, lo quesignifica unaumento de 338 mil181 habitantesrespecto al año anterior.

La provincias con mayor población son Lima (8 481 415habitantes), Callao (969 170 habitantes), Arequipa (936464habitantes), Trujillo (914 036 habitantes) y Chiclayo (836299).

Por el contrario, las provincias con menor población son Purus(4 251 habitantes), Aija (7 974 habitantes), Tarata (7 987habitantes), Cajatambo (8 139 habitantes) y Corongo (8 340habitantes).Además el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)informo que por cada año se incrementa en 335 mil habitantes

Con datos hasta la fecha citada, la institución estima que decada 100 personas, 27 son jóvenes de 15 a 29 años de edad, loque representa actualmente unas 8 millones 227 mil 879 personas.

En tanto, en el documento “Perú: nacimientos, defunciones ymatrimonios Registrados 2010”, el INEI también registra que enel país se producen 74 nacimientos y 13 defunciones por hora. En

Página 184

ese entorno, de cada 100 personas que murieron, 54 fueronhombres y 46 mujeres.

Otro rubro indica que, a nivel nacional, se registran 225matrimonios cada día, 9 cada hora y 6.837 al mes.En su reporte a propósito del Día Mundial de la Población, quese celebra el 11 de julio, el INEI da cuenta también de que eneste año, la edad mediana de la población se sitúa en 25,2 años.Hace veinte años era 20,5 años, lo que indica que hay máspoblación de mayor edad.

Página 185

La Pirámide de Población 2012

Este 2012, la población nacional bordea los 30 millones(30,142.1) con un crecimiento del 1,2% (344.4) respecto alaño 2011; índice de crecimiento similar al 2011. Muestra unatendencia al envejecimiento relativo de la población, aunqueen términos absolutos la población joven y en edad detrabajar seguirá siendo la más numerosa, comportamientoobservado en el gráfico.

Asimismo, se advierte un aumento en la proporción depersonas mayores, la cual se incrementa más rápidamente queel conjunto de la población, creciendo a un ritmo continuo,como consecuencia del aumento de la esperanza de vida entodas las edades. Por ello, cada vez es mayor la proporciónde las personas de cada generación que superan el umbral delos 60 años.

POBLACION URBANA O RURAL

Página 186

Población de lima metropolitana, hogares por zonas según nivel económico

Página 187

Los departamentos con más habitantes del Perú

En el año 2012, el 57,1% delos habitantes del Perú seconcentran en seisdepartamentos: Lima, Piura,La Libertad, Cajamarca,Puno y Junín.

¿Dónde se concentra la población?

La densidad de población en el país es de 23,4 hab./km² ;siendo mucho mayor en la Provincia Constitucional del Callao(6 593,9 hab./km²) y en los departamentos ubicados en laCosta del país.

Página 188

Si se compara por departamentos, Lima presenta una densidadde 265,9 hab./km², seguida de Lambayeque con 85,7 hab./km²,La Libertad 69,4 hab./km² Piura con 49,7 hab./km². En elotro extremo, se encuentran Madre de Dios, Loreto y Ucayali(ubicados en la Selva), donde la densidad poblacional nollega a los 5 hab./km² (1,5, 2,7 y 4,6 respectivamente).

Página 189

F.Primer país en población

En la actualidad, China es el país de mayor población con más de1 346 millones seguido de India con más de 1 241 millones.

A partir de la década de los 70, sobre todo después de laaplicación de la política de reforma y apertura al mundoexterior, China estableció políticas demográficas para controlarel crecimiento poblacional y elevar la cualidad de la población.Desde entonces, la planificación familiar, quedó implantada comopolítica fundamental del Estado.

El gobierno chino estimula el matrimonio y la procreacióntardíos y aboga por que una pareja tenga un solo hijo yplanifique razonablemente el nacimiento de su segundo hijoconforme a leyes y reglamentos. Esta política también se aplicaa las minorías étnicas. Todas las provincias, regiones autónomasy ciudades directamente subordinadas al gobierno central hanelaborado políticas concretas de acuerdo con la situación local.

El gobierno chino concede mucha atención al problema de lapoblación y el desarrollo, y lo ha puesto en su agenda detrabajo como parte importante del plan general para eldesarrollo económico y social. Siempre enfatiza que elcrecimiento demográfico debe adaptarse al desarrollo económico ysocial y concordar con la utilización de los recursos naturalesy la protección del medio ambiente. Desde los años 90 del siglo20, el gobierno central celebra conferencias una vez al añosobre la población y el desarrollo para analizar importantesasuntos, elaborar políticas y medidas de gran significado.

El gobierno organiza y coordina a las dependenciascorrespondientes y agrupaciones de masas para que cumplanconjuntamente el programa de población y planificación familiar,vinculando estrechamente la planificación familiar con eldesarrollo económico, con la eliminación de la pobreza, con laprotección de la ecología, con la utilización razonable de los

Página 190

recursos, con la popularización de la educación cultural, con eldesarrollo de servicios de salud, con el mejoramiento de laseguridad social, con el elevamiento de la posición social delas mujeres,etc, a fin de solucionar definitivamente losproblemas de población y desarrollo.

El crecimiento demográfico está bajo control efectivo. Lanatalidad y el índice de crecimiento demográfico natural que en1970 era de 33.43 por mil y 25.83 por mil, respectivamente, seredujeron a 15.23 por mil y 8.77 por mil en el año 1999, y la tasatotal de nacimientos ha descendido al nivel inferior a la tasa deregeneraciones, colocando a China entre los países de más bajanatalidad. A pesar de su economía menos desarrollada, China halogrado en un corto plazo una transformación histórica del modelode reproducción demográfica pasando de la situación de altanatalidad, baja mortalidad, alto crecimiento poblacional, a ser debaja natalidad, baja mortalidad y bajo crecimiento demográfico.

Página 191

SECTOR AGRICULTURA

La agricultura (del latín agri «campo» y cultura «cultivo, crianza»), es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dichosector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos y tubérculos; etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

Página 193

AÑO 2007

CEPESLa agricultura de la costa y la amazonia marchaban bien mientrasla de la sierra no ya que había una subida general en losproductos y la papa que es el producto principal de la sierra nosubía pero se crearon programas como este pechito come papa paraincentivar el consumo.

Página 194

AÑO 2008

El sector agroexportador mantuvo su auge hasta inicios del cuarto trimestre del año,cuando la economía mundial entró en una crisis financiera internacional. En ese contexto,los proyectos de las agroexportadoras comenzaron a ser reevaluados, pues los aumentosen la oferta coincidirán con una contracción en la demanda mundial. Incluso, la puesta enmarcha del TLC en el 2009 perderá su brillo por la recesión que vive Estados Unidos.

Andina- Agencia Peruana de noticia

En el 2008 el Perú creció 9.4 por ciento, su tasa de crecimientomás alta desde 1994, y de esta manera, mostró el mejor desempeñoeconómico entre los países de América Latina y una de las másaltas tasas de crecimiento en todo el mundo, señaló hoy CenturaSociedad Agente de Bolsa (SAB).

El sector agropecuario habría terminado el año pasado con uncrecimiento acumulado de 5.9 por ciento, explicado por la mayorproducción destinada al sector agroindustrial y al mercadoexterno.

AÑO 2009La agricultura peruana siguió creciendo en el año 2009

El sector agrícola continuó creciendo en el 2009 pese a la crisisfinanciera internacional y la balanza comercial cerró con un

Página 195

superávit de 200 millones de nuevos soles, afirmó hoy el ministrode Agricultura, Adolfo de Córdova.

“Este año la balanza agrocomercial cerrará este año con unsuperávit de 200 millones de nuevos soles, lo que demuestra quelas exportaciones del sector han seguido creciendo a pesar de lacrisis que atravesaron los mercados externos”, manifestó.

Indicó que el Producto Bruto Interno (PBI) del sector cerrará el2009 con un avance entre 2.2 y 2.3 por ciento, resultado muypositivo teniendo en cuenta el impacto de la crisis externa.

También afirmó que para el 2010 se espera que el sectorAgropecuario crezca entre tres y cuatro por ciento por laconsolidación de los diversos proyectos que se han impulsado esteaño para mejorar la rentabilidad y competitividad de losproductores.

El ministro afirmó que el otorgamiento del grado de inversión porparte de la agencia calificadora de riesgo crediticio Moody´sInvestors Service permitirá impulsar las asociaciones público-privadas y realizar los grandes proyectos de inversión en elsector agrícola durante el 2010.

“Los agentes internacionales reconocen el buen manejomacroeconómico de Perú, y confiamos que este nuevo grado deinversión será clave paraque los empresarios concreten nuevasinversiones en el país, especialmente en el sector agrícola”,señaló a la agencia Andina.

Precisó que entre los proyectos a ser priorizados destacan elproyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos (Lambayeque), elproyecto Chavimochic (La Libertad) y Majes - Siguas II - ConcesiónAfianzamiento Hídrico e Irrigación Siguas (Arequipa).

“Confiamos que la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráozintensificará el trabajo para sacar adelante dichos proyectos y

Página 196

así asegurar el crecimiento económico para el 2010”, manifestó ala agencia Andina.

Además, dijo que el presupuesto del sector para el 2010 se haincrementado en 19 por ciento, lo que permitirá al Ministerio deAgricultura (Minag) la disponibilidad de mayoresrecursos para seguir mejorando la infraestructura de riego ypromoviendo la asociación entre los productores.

Según el cuadro del BCR el sector agrícola en el 2009 representoel 0.9 del PBI y se ve que en el 2010 se tiene un aumentosignificativo 3.2 pero en el 2011 vuelve a caer a 3.2

AÑO 2010

En el país, casi un tercio de la población vive en las zonasrurales y aproximadamente el 50% de sus ingresos proviene de laagricultura.

Página 197

Para el año 2010, el 25% de la Población Económicamente ActivaOcupada trabaja en el Sector Agropecuario, el cual aporta con el7,1% al PBI Nacional y con el 10% al total de las exportacionesdel país.

AÑO 2011

Convención Nacional y del Agro Peruano (CONVEAGRO)

Los bancos y las cajas rurales consideran al agro una actividadpoco rentable y además instituciones como agrobanco ponen muchastrabas para acceder a créditos.El partido gana Perú en el foro público sobre la crisis agrariamenciono que solo el 4.3% de agricultores es decir menos de cienmil personas acceden a créditos. Por esto el partido propuso quelos agricultores se organicen para así formar pequeñas empresas ypoder acceder al crédito agrario; además que se sumen a darcréditos COFIDE y el Banco de la Nación.

Política Agraria (macroconsult)

En el tema agrario el gobierno identifica que el problema de estesector es el financiamiento. Si bien como en toda actividadeconómica el financiamiento es una pieza clave para el desarrollo,la historia reciente señala que, la experiencia del sector agrariocon la banca estatal ha sido poco feliz.En varias ocasiones, los créditos otorgados hacia este sector noson repagados, y en cuanto los bancos estatales tratan de ejecutarlas garantías, se convoca a un “paro agrario” exigiendo lacondonación de las deudas, con lo cual el Estado debe asumir los

Página 198

costos (recordemos la ley de rescate financiero de 2001), lo quefinalmente resulta en un financiamiento de los ciudadanos alsector agrario.Por lo tanto, se debería buscar que cultivos agrícolas seanrentables en el largo plazo, lo que involucraría mejorar lainfraestructura (carreteras), soporte técnico, y reforzar elsistema de información de cosechas (clima, precios, costos) quebrinda el Ministerio de Agricultura (MINAG), para que losagricultores tengan una mejor información para realizar susdecisiones de negocio.Un tema importante a ser tratado son las políticas destinadas ahacer frente a las ventajas y desventajas de los TLC para elsector agrícola. Se hace indispensable elevar la competitividad delos productos tradicionales que podrían verse afectados por laimportación de productos que cuentan con subsidios en sus paísesde origen. Recordemos que este fue un tema sensible en la campañaelectoral y que a partir de la Hoja de Ruta se ha guardadosilencio.

AÑO 2012

Exportaciones agrarias entre enero-julio de este año sumaron US$2,141 millones.

1. Los productos agrarios peruanos llegaron a 139 naciones delmundo

2. Los principales mercados fueron EEUU, Holanda, Alemania y España

(Lima, 11 de setiembre del 2012).- Las exportaciones agrarias enel periodo enero-julio de este año crecieron en 0,2% sumando US$ 2141,2 millones en valor FOB, superior en US$ 3,6 millones en

Página 199

comparación con el mismo periodo del año pasado en que seobtuvieron US$ 2 137,6 millones, según informó la Oficina deEstudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Ministerio deAgricultura (MINAG).

El aumento obedeció a un mayor volumen exportado de preparacionespara alimento de animales (22,8%), bananas tipo “Cavendish Valery”(24,1%), paltas frescas (21,5%), uvas frescas (23,7%), lecheevaporada (20,2%), mandarinas frescas(12,5%) y páprika (14,2%)

Respecto a los precios de exportación, éstos se incrementaron enproductos como espárragos (19,4%), mangos (37,8%), alcachofaspreparadas (8,8%), mandarinas (12,5%), leche evaporada (8,5%), queno atenuaron la caída en 5,7% del precio promedio FOB del periodoenero-julio. Otros productos que registraron una baja en susprecios de exportación fueron: café (-26,0%), páprika (-17,1%),cacao en grano (-25,0%), carmín de cochinilla (-65,5%), aceitunaspreparadas (-18,6%) y arroz semiblanqueado (-46,8%).

Página 200

AÑO 2013

El sector agrícola crecerá 5% este año, en un escenarioconservador, impulsado por las inversiones que se estánrealizando, sobre todo en riego, y pese a las amenazas dedesastres naturales, estimó este domingo el ministro deAgricultura, Milton Von Hesse.

El titular del ministerio de Agricultura (Minag) señaló que elpresupuesto para riego este año es más del doble que el año pasadoy sólo para la sierra habrá 1.000 millones de soles (US$378millones) adicionales.

En ese sentido, manifestó que ya se están convocando laslicitaciones respectivas, lo que generará un dinamismo que ya senota en el sector.

De otro lado, dijo no compartir el estimado de que el agro perderá3.000 millones de soles (US$1.134 millones) este año por losdesastres naturales.

“No manejo esa cifra ni la conozco, pero me parece exageradatotalmente”, sostuvo en declaraciones a la agencia Andina.

Manifestó que Perú es un país mega diverso y que, efectivamente,está expuesto a los desastres naturales, por lo que hay que estarpreparados para convivir con ellos, aunque reiteró que dichaestimación es exagerada.

El Producto Bruto Interno del sector agricultura crecerá 4% en2013 y las exportaciones agrarias se incrementarán en 8.7%, conrelación que se registrarán al cierre de 2012, proyectó hoy Miltonvon Hesse.

Página 201

Durante la sustentación del presupuesto del sector ante laComisión de Presupuesto y Cuenta General de la República delCongreso de la República, el ministro de Agricultura señaló que elpróximo año se logrará el incremento del Valor Bruto de laProducción Agropecuaria en 3.6%.

Von Hesse refirió que el presupuesto de su sector para elejercicio 2013 asciende a s/.1,447.2 millones, de los cualesS/.1,160 millones son ordinarios, y S/.175 millones corresponden arecursos directamente recaudados.

Se destinará al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (S/.234millones); Instituto Nacional de Investigación Agraria (S/.58,9millones); Autoridad Nacional Agraria (S/.137 millones).

En tanto que Agrorural tendrá un presupuesto de S/.193 millones; yProyectos Especiales de S/.295 millones

Página 202

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

Las exportaciones agrarias tradicionales representaron el 18,7%del total al alcanzar los US$ 400,6 millones, siendo 24,3%inferior que lo registrado en los primeros siete meses del añopasado (US$ 529,2 millones), debido a los menores envíos de café(-1,4% en volumen y -27,0% en valor FOB) significando US$ 131,8millones menos. El café representó el 89% en este rubro.

Mientras que las exportaciones agrarias no tradicionales sumaronUS$1,740,6 millones, monto que representó 81,3% del valor totalexportado por el sector, registrando un crecimiento de 8,2%respecto a lo registrado en el periodo enero-julio del 2011,debido a las mayores ventas al exterior de espárragos (6,5%), uvasfrescas (24,1%), paltas frescas (22,1%), leche evaporada (30,5%),preparaciones para alimento de animales (26,9%), bananas tipo“Cavendish Valery” (33,2%) y mandarinas (26,6%).

MERCADOS.DESTINO

Nuestros productos agrarios se exportaron a 139 países, siendo losprincipales Estados Unidos (24,7%), Holanda (10,9%), Alemania

Página 203

(6,7%), España (6,5%), Ecuador (6,4%) y Colombia (5,9%), quejuntos representaron el 61,1% del total exportado.

La balanza comercial agraria registró un déficit de US$ 131,4millones, debido a los US$ 2, 272,6 millones FOB registrados porlas importaciones, en comparación con los US$ 2’141,2 millonesregistrados por las exportaciones. El aumento del volumen importado de principales materias primascorresponde a compras del complejo de soya (donde destaca elincremento de la torta de soya en 25,9%), azúcar (82,1%), arrozsemiblanqueado (34,2%) y leche en polvo (53,8%).

MINISTERIO DE AGRICULTURAMEFEl ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio.Presupuesto se incrementa en cerca de 20%Además, destacó la creación de importantes fondos, uno de ellosapunta a la mayor inclusión económica y social de las zonasrurales, el mismo que financiará intervenciones conjuntas en áreade saneamiento rural, telefonía, caminos rurales yelectrificación, en una serie de distritos priorizados. Atendiendoademás intervenciones en zonas de frontera y el VRAE. Los recursosde este fondo superan los 400 millones.

DIARIO GESTION

Sector Agropecuario creció 0.19% en julio

Sábado, 01 de septiembre del 2012Fue impulsado por el incremento del subsector pecuario en 6.48%,mientras que se redujo en el subsector agrícola en 3,77%, segúndatos adelantados del INEI .

Página 204

En el séptimo mes del presente año, el sector agropecuario aumentóen 0,19%, en comparación con similar mes del año 2011, reportó elInstituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).Ello debido al incremento del subsector pecuario en 6.48%,mientras que se redujo en el subsector agrícola en 3,77%.

Entre 2000 y 2012, el número de trabajadores (permanentes ytemporales) creció 5.1 veces, a un ritmo promedio anual de 16.3%.

La agricultura moderna representa aproximadamente la cuarta partedel PIB sectorial. El empleo –tanto permanente como temporal-creció 5.1 veces entre 2000 y 2012, a una tasa anual promedio de17%. Un tercio del personal contratado es fuera de lalocalidad/valle, lo cual se ha constituido en una alternativa paralos campesinos, para subir sus ingresos y salir de la pobreza.

Página 205

Grandes problemas en nuestro agro para su crecimiento y desarrollo Extrema fragmentación de la propiedad Manifiestas fragilidad y vulnerabilidad de los mercados

agrarios: precios bajos y distorsionados. Débil articulación de la oferta con el mercado y la

demanda urbana e industrial. Alta exposición de los mercados internos Atrasos cambiario Grave distorsión de la comercialización Mal funcionamientos de los servicios agrarios

(financiamientos, capacitación, difusión de tecnología,información e investigación).

Limitada capacidad de respuestas del sector publico agrario. Escaso capital humano, organizacional e institucional,

bajísimo nivel de calidad de vida del agricultor.Es impostergable mejorar las condiciones de ingreso y calidad devida de mils de hombres y mujeres que se dedican a esta actividadagraria.Debemos resolver los problemas generados por 4 decadas depolíticas erráticas. Este reto excede las posibilidades de un sologobierno.

Página 206

PRIMER PAIS EN AGRICULTURA

ISRAEL

La floreciente agricultura de Israel se debe en gran medida a lacontinua Investigación y Desarrollo (IyD) orientada a las técnicasde aplicación, que se lleva a cabo en el país desde comienzos delsiglo XX. El sector agrícola se basa hoy en día casi en sutotalidad en la IyD, trabajando conjuntamente agenciasgubernamentales, instituciones académicas y entes cooperativospara encontrar solución a los problemas y enfrentar nuevosdesafíos.

Dedicada a temas que van desde la genética de la planta y lasplagas hasta el control de los cultivos en zonas áridas, la IyDagrícola de Israel ha desarrollado tecnologías científicas que hanlogrado dramáticos incrementos en la cantidad y la calidad de losproductos del agro. La clave de su éxito radica en el flujo deinformación en ambos sentidos entre el personal de investigación ylos agricultores. Por medio de una red de servicios de extensión,los problemas en el terreno son llevados directamente alinvestigador para su solución y los resultados científicos sonrápidamente trasmitidos al campo para su prueba e implementación.

La aspiración de lograr mejores rendimientos y cultivos de calidadha llevado a la búsqueda de nuevos híbridos, tanto de semillascomo de plantas, así como a la innovación de productos, como seruna sustancia que mejora el suelo (vermiculita) que, mezclada conel suelo local, aumenta el rendimiento de los cultivos.

Página 207

ISRAEL VS PERÚ

ISRAEL PERU Continua investigación y

desarrollo Control de cultivos en

zonas áridas Control de las plagas Planificación a nivel

nacional y regional Escasez de tierra

cultivable y agua El ministerio de

agricultura supervisa susactividades cuidando elbienestar de las planta,promueve la planificación,la investigación y elmercadeo agrícola.

Muy bajo nivel cultural ytecnológico.

Escaso nivel deinversiones

Atraso tecnológicoespecialmente en la sierray selva

Falta de inversión escasoesfuerzo estatal poratraerla

Privilegiada ubicacióngeográfica

Muchos ecosistemasfavorables

Unidades agrícolas muy

Página 208

pequeñas

SECTOR PESCA

DEFINICION

La pesca es una actividad extractiva, ubicándose por lo tanto en

Página 209

el sector primario de la economía peruana. Esta actividad sepractica en los mares, ríos, lagos y que gracias a la variedadgeográfica que tiene el Perú, nos presenta como un país rico enrecursos hidrobiológicos. La exploración pesquera data desdenuestros antepasados reforzando aún más nuestra tradiciónpesquera.

La actividad pesquera comprende las actividades de extracción(actividad primaria) y transformación (actividad secundaria) derecursos hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otrasespecies, tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco ocongelado) e industrial (principalmente a través de la harina yaceite de pescado).

El valor alimenticio es muy grande. El promedio de proteínas delpescado es del 22%, mientras que la carne de vacuno llega al 18%,y el del cerdo al 16%. Actualmente la extracción de pesca serealiza en un 98% del Mar Peruano y el 2% de aguas continentales,como el Lago Titicaca, algunos ríos andinos y ríos y cochas de laAmazonía.

El sector pesca en el Perú se rige por dos leyes: La Ley Generalde Pesca y La Ley que establece el Sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcaciones. La Ley General dePesca está regulada por el Decreto Ley N°25977 y su Reglamento Decreto Supremo N°012-2001-PE; mientrasque la Ley que establece el Sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcaciones, se rige por elDecreto Legislativo N° 1084.

Página 210

ANÁLISIS FODAFortalezas

• Buenas condiciones del marperuano para el desarrollo de laanchoveta.• Abundancia del recurso y rápidaproliferación de Phytoplankton.• Implementación del LMCE queotorgará mayor orden en lacaptura del recurso.• Exhaustiva regulación por partede PRODUCE, IMARPE y otrasinstituciones.• Control y rastreo vía satélitede los botes operando fuera dellímite establecido.

Debilidad

• Estacionalidad de la pesca.• Disminución de las capturas aldía.• Subutilización de la capacidadinstalada y exceso de flotapesquera.• Dependencia de los pescadoresindividuales con las plantas.

Oportunidad

•Incremento del precio de laharina y aceite de pescado.• Promoción y ejecución deinversiones, competitividad yaumento de la oferta.• Mayor eficiencia en los costosde producción.• El surgimiento de laacuicultura como oportunidad denegocio.• Mayor demanda de productospesqueros por dinamismo de laindustria acuícola.• Cumplimiento de estándares de

Amenazas

• Vulnerabilidad del sector antefenómenos climatológicosadversos.• Desarrollo de un sustitutoidóneo de la harina de pescado

Página 211

certificación ambiental a nivelmundial.

TIPOS DE PESCA:

Pesca Artesanal

En el Perú se desarrolla para abastecer el consumo humanodirecto. Es un sector con escaso desarrollo de tecnologíaspesqueras. Normalmente sus labores la ejecutan dentro de las12 millas territoriales. Se usan pequeñas lanchas, botes,caballitos de totora, etc. Las especies marinas que extraen

Página 212

Página 213

Página 214

Pesca Industrial

Es aquella que usa grandes embarcaciones equipadas con equipos deúltima generación. Su producción es usada tanto para consumohumano directo como indirecta.

La producción para el consumo humano directo son las conservas yel pescado congelado, en tanto que para el consumo humanoindirecto es el aceite de pescado y la harina de pescado.

La pesca con fines industriales en el Perú es abundante y diversa,capturándose varias especies de peces que son usados de la formasiguiente:

o La anchoveta, el atún, el bonito, la caballa, el jurel y lasardina son usados para producir conservas.

o La merluza y la sardina son usados para producir congelados.o La anchoveta es usada para producir aceite y harina de

pescado.o El bacalao de profundidad, la corvina, el dorado, el lenguado

y el perico, como productos frescos.

EL SECTOR PESCA EN CHINA- MEJOR PAIS EN EL MUNDO

China tiene una larga historia en acuicultura. Sin embargo, laproducción en gran escala sólo dio inicio tras la fundación de laRepública Popular de China en 1949. Más recientemente, tras laapertura de China al mundo exterior en la década de los años 1980,el sector ha crecido notablemente, siendo uno de los que presentanmayor crecimiento en las industrias agropecuarias. En 2003 Chinaprodujo una cantidad total de 30,28 millones de toneladas de pecescultivados, lo que representa el 64,34 por ciento de la producciónnacional pesquera. El abastecimiento de pescado y productospesqueros per cápita alcanzó 36,2 kg. Las exportaciones de camaróncultivado, anguila, tilapia, moluscos y algas marinas han

Página 215

constituido la espina dorsal de las exportaciones de mariscos deChina, aportando aproximadamente el 50 por ciento de lasexportaciones nacionales de productos pesqueros, en términos devalor. El rápido desarrollo de la acuicultura en China, no solo hacontribuido a mejorar el abastecimiento de alimentos, sino quetambién ha generado empleo e ingresos a la población china.

Aproximadamente 4,3 millones de trabajadores rurales estándirectamente empleados en actividades acuícolas, percibiendo uningreso anual per cápita de 8 667 Yuan.

ESPECIES CULTIVADAS EN AGUAS DULCES

Actualmente se cultivan aproximadamente 50 especies de interéscomercialEn 2003 China produjo un total de 17 782 734 toneladas deproductos acuícolas de aguas dulces. La producción acuícola deaguas dulces por especie se presenta en el siguiente cuadro:

ESPECIES PORCENTAJE

Carpa plateada y carpa cabezona 30,10%Carpa herbivore 20,20%Carpa común 13,20%Carpa cruciana 10,00%Carpa negra 1,30%Brema china y brema de nariz chata 3,30%Tilapia 4,20%Cangrejo chino de río, langostino gigante y tortugade caparazón blando

3,40%

Anguila 1,0%

Página 216

Otros 13,40%

ESPECIES CULTIVADAS EN AGUAS MARINAS Y SALOBRES

Se cultivan aproximadamente 40 especies de importancia comercial.Los cultivos marinos tradicionales se limitan a cuatro grupos de:

ESPECIES PORCENTAJEPeces marinos 410%Crustáceos 5,30%Moluscos 78,60%Algas marinas 11%

Año 2007- FORO

En los siguientes cuadros se puede apreciar la producción delsector respecto a su utilización, ya sea según el consumo directoo indirecto

Página 217

AÑO

2008

El 2008 fue nuevamente un año dinámico en el sector pesquero, aunque con diferentesmotores. Cambios normativos, adquisiciones y nuevas inversiones aceleraron el procesode cambios en el sector que comenzó en el 2007 con la ola de compras. La pesca peruanasiguió reduciendo su dependencia a la harina y aceite de pescado y migró hacia nuevosdesarrollos en consumo humano directo a través de inversiones en congelados, conservasy acuicultura.

Página 218

¿A ley de cuotas pesqueras era una norma que los lobbies habíanfrenado por años. ¿Cómo lograron aprobarla?

En el sector pesca había la costumbre de presionar para que lasdecisiones se tomaran de acuerdo con la conveniencia dedeterminados sectores. Desde el principio dejé establecido quetomaría las decisiones bajo criterios técnicos. Y lo comprendieronluego de que en setiembre del 2006 levanté la veda de anchovetacon una cuota de la mitad y retrasando la temporada pese a lasoposiciones, y se confirmó cuando multé por US$1.3 millones a unagran empresa.

¿Cómo se gestó el decreto ley de límites máximos de captura porembarcación?

En general, el sector estaba desordenado con decisiones a vecesirregulares. Para implementar la ley había que tomar pasosprevios, porque si no, era inviable y no habría confianza delsector.BANCO CENTRAL DE RESERVA.

El sector pesca registraría un leve incrementó de 0.5%, debido aque la mayor extracción de anchoveta sería atenuada por la menordisponibilidad de calamar gigante para congelado.

INEI

Presentó para un aumento del 4,2% para noviembre y de 6,38% paradiciembre de este año.

AÑO 2009

EL COMERCIO- JAVIER ZÚÑIGA, ECONOMISTA

El nivel de crecimiento de nuestro país durante el 2009 fue de1,12% con respecto al año anterior.

Durante este 2010 se espera un crecimiento de alrededor del 4% enun escenario conservador, teniendo en consideración las

Página 219

consecuencias del fenómeno de El Niño, que afectan actualmente alos sectores pesca, agricultura y turismo. Los sectores económicosmás afectados el año pasado fueron pesca, manufactura y comercio.En tanto que las actividades económicas que podrían permitir unarecuperación en el 2010 serán construcción, minería ymanufactura.

AÑO 2010

ADEX

Se tiene un reporte de ventas por US$160 millones de dólares FOB,mientras que en el 2009, las ventas al exterior de Enero aDiciembre solo llegaron a los US$181 millones de dólares.

De acuerdo a las cifras obtenidas, las exportaciones pesqueras deproductos de consumo humano directo se dirigen a diferentesmercados de América, Europa y Asia. En lo transcurrido del 2010, los principales destinos son EstadosUnidos con 22% y España con 16% de las exportaciones totales.

Página 220

Evolución de las exportaciones de pescados en los últimos años Ene– Nov 2010

Nota: Los precios (US$/Kg) son referenciales

Los principales mercados del sector pesca tradicional fueronChina, Alemania, Japón y Chile los cuales representan juntos72,55% delas exportaciones del sector. China continúa siendo elmercado de mayor representatividad del sector, con 46,53% departicipación y con una variación de 39.19% con respecto al añoanterior en el valor FOB de las exportaciones a Noviembre 2010. Ensegundo lugar se ubica Alemania con 10.44% de participación.

Página 221

Mercados del Sector Tradicional Ene – Nov 2009 vs. 2010

Los principales mercados del sub‐sector pesca no tradicionalcontinúan siendo Estados Unidos, España, China y Francia, loscuales representan el 59.77% de las exportaciones del sub‐sector.Estados Unidos es el principal mercado de destino de la pesca notradicional, con una participación del 18.69% seguido de Españacon 17.68%.

Mercados del Sector No Tradicional Ene – Nov 2009 vs. 2010

Página 222

AÑO 2011

Lima, Andina. La producción del sector Pesca aumentó 32,52% en el mes de octubre del 2011, mientras que la del sector Agropecuario lo hizo en 1,55%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Según el Avance Coyuntural de la Actividad Económica Septiembre 2011, el resultado en el sector Pesca se debió a la mayor captura de especies destinadas para al consumo humano directo (CHD) en 40,43%, no obstante disminuyó la captura para el consumo humano indirecto (CHI) en 52.40%.

Con el mes de septiembre del presente año, el sector Pesca contabilizó tres meses de crecimiento continuo.

En septiembre la producción del sector Agropecuario se incrementó 1,55%, al compararse con setiembre del 2010, debido al resultado positivo de los subsectores Pecuario (2,31%) y Agrícola (0,82%).

Los productos pecuarios que contribuyeron a este resultado son vacuno, ave, ovino, porcino, huevos y leche fresca; y entre los

Página 223

productos agrícolas que sustentaron el comportamiento favorable están el algodón rama, café, maíz amiláceo, ajo, frijol grano secoy cebolla.

En la producción Agropecuaria el subsector Agrícola participa con el 57,7% y el Pecuario con el 42,3%.

En el noveno mes del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos reportó un incremento 0,67% debido al comportamientofavorable del subsector Hidrocarburos (8,31%), en tanto que el subsector Minería Metálica registró una ligera reducción (-0,94%).

En el mes de septiembre del presente año, este sector Minería e Hidrocarburos creció por segundo mes consecutivo en el presente año.

La mayor producción de gas natural incidió principalmente en el resultado positivo del subsector Hidrocarburos al aumentar en 30,71%.

Entre los productos minero metálico que influyeron en este resultado (-0,94%) están el hierro (-29,75%), zinc (-21.83%), plomo (-2,84%) y plata (-2,84%).

Por el contrario, creció la producción de molibdeno (87,14%), estaño (15,94%), cobre (7,95% y oro (4,83%); registrando la producción de este último mineral tres meses de crecimiento sostenido.

En la medición del sector, la Minería Metálica participa con el 79,4% e Hidrocarburos con el 20,6%.

En el noveno mes del presente año, la producción del subsector Electricidad creció en 8,39% como resultado de la mayor generacióneléctrica de las empresas para servicio público.

La producción de energía eléctrica de origen térmico aumentó en 8,92% y la hidráulica en 7,88%.

Entre las empresas que contribuyeron a este resultado figuran Electro Perú, Egesur, Egasa, SN Power Perú, Egenor, San Gabán, Electro Piura, Edegel, Electro Ucayali y Termoselva.

En el subsector Electricidad se cuentan las empresas generadoras de servicio público, que operan en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados

Página 224

INEI

El sector pesca registró un crecimiento de 32,53%, debido al mayordesembarque de especies destinadas al consumo humano directo(38,85%). Mientras que, el desembarque de especies para consumoindustrial (harina y aceite) disminuyó en 51,60%.

La captura de especies para consumo humano directo creció en38,85%, debido al mayor desembarque de especies para laelaboración de congelado (52,79%), como pota, langostino, conchade abanico, jurel, caballa y otros pescados; la captura deespecies para el consumo en estado fresco aumentó en 47,23%, antela mayor captura de jurel, liza, tollo, calamar, bonito, caballa,cojinova, otros pescados, y mariscos y otros.

Por el contrario, decreció la captura de especies destinadas a lafabricación de enlatado (-24,15%), entre los que figuran: atún,machete, otros pescados, y mariscos y otros. Asimismo, disminuyóla extracción de especies para la preparación de curado (-43,99%)como caballa, liza, raya, tollo, y mariscos y otros.

ADEX

Los envíos totales del sector Pesca No Tradicional entre los mesesde enero y agosto del presente año alcanzaron los US$714.3millones y se distribuyeron entre 104 destinos en el exterior.Dicho nivel de ventas significó un incremento de 71% encomparación a igual periodo del año previo.

Página 225

Vemos en el gráfico la evolución de los desembarques de anchoveta,que por muchos años se destinaba solo a la producción de harina depescado, ahora también al consumo directo. Los volúmenes altos de captura dependen de la masa existente de esta especie y nos ha permitido alcanzar hasta 9,800 miles de TM en 1994. En años previos al 2010 ha mantenido un volumen promedio de 6,056 miles deTM y en 2010 tenemos 3,445 miles de TM. A julio de este año la captura alcanza 4,800 miles de TM.

AÑO 2012

El sector Pesca creció 17.96% en junio, en relación al mismo mesdel año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística ensu informe de Avance Coyuntural .

Página 226

El INEI reveló que los resultados se dieron como consecuencia dela mayor captura de especies para consumo humano indirecto(39.85%) y directo (10.74%).

Es así que la captura de anchoveta fue mayor en 39.91%, con undesembarque de 987,914 toneladas, frente a las 706,114 toneladasregistradas en junio del 2011.

Entre las variedades destinadas al consumo humano directo,aumentaron las destinadas al consumo en estado fresco (24,06%) ycongelado (13.79%), mientras que la captura de especies paraenlatado y curado se redujo en un 69.81% y 16.79%,respectivamente.

Como se sabe, este sector se redujo en 7.63% en el mes de mayo,debido al menor desembarque de especies destinadas para consumohumano directo (-15,31%), mientras que las especies para elconsumo industrial (harina y aceite) crecieron en 4,59%.

ADEX

El índice de precios al consumidor de pescados y mariscos se haincrementado (37%) cuatro veces más que la tasa de inflación (9%)en el periodo 2009-2012, sostuvo el viceministro de Pesquería,Paul Phumpiu. Según cifras del INEI, en efecto los precios delpescado han subido más que las otras carnes

Para el viceministro este sustancial incremento de los precios delos pescados no obedece a un aumento proporcional de la demandainterna por estos productos sino a la disminución de la biomasa yde la oferta de ellos.

“La oferta se ha restringido, es decir, que hay menos pescadodisponible para el consumo humano directo”, dijo en La Hora N. Unindicador de ello, agregó, es la disminución de la biomasa deanchoveta que ha caído 15% en los últimos 5 años, lo cual setraduce en unas 200 mil toneladas al año de menor extracción deeste recurso.

Página 227

Asimismo, en ese periodo se ha perdido el 25% de la biomasa (unas40 mil toneladas al año) de otras especies pesqueras que sedestinan al consumo humano directo (pejerrey, cabinza, cabrilla,bonito, perico, cojinova, etc.), debido a que se alimentan deanchoveta.

CONSUMO Y HARINA Phumpiu reiteró que casi toda la extracción de anchoveta sedestina a la producción de harina y solo entre 2% y 4% al consumohumano directo, lo cual tiene que cambiar, considerando que ladesnutrición crónica es alta en el país (19% en los niños menoresde 5 años) y por ello es que el Gobierno emitió el DS 005-2012-Produce que delimita tres áreas de pesca, lo cual ha propiciadocríticas de los industriales (Gestión 19.10.2012).

Gestión supo que en Produce enfrentan el problema de que losprecios de la harina de pescado son más atractivos, por lo que nosería fácil reorientar el destino de la anchoveta. El precio de laconserva (filete) de atún pasó de S/. 4.76 a S/. 5.19 (9% más)

entre enero del 2009 y setiembre de este año, mientras que laharina subió 88% (a US$ 1,504 la TM). (Gestión)

Página 228

INEI

A julio de 2012 se registran 35meses de crecimiento consecutivo.El Instituto Nacional deEstadística e Informática (INEI)informó que la producciónnacional, en julio del presenteaño, se expandió en 7,21%respecto a igual mes del añoanterior; contabilizando 35 mesesde crecimiento continuo. Esteresultado se explicó por elcomportamiento favorable de casi todos los sectores económicos,con excepción de la pesca.

El sector Pesca disminuyó en 3,09% debido al menor desembarque deespecies destinadas al consumo humano directo (-12,07%); en tantoque, la captura de la anchoveta destinada al consumo industrial(harina y aceite) creció en 27,18%.La pesca para consumo humano directo decreció en 12,07% debido ala menor captura de especies para la elaboración de congelado (-28,45%), enlatado (-66,29%) y para la preparación de curado (-53,63%). Sin embargo, aumentó la captura para consumo en estadofresco en 58,78%. Por otro lado, el desembarque de anchoveta paraconsumo industrial alcanzó 593 mil 300 toneladas, cifra que

Página 229

significó un incremento de 27,18%. Cabe indicar que, en todo elmes de julio se registró pesca efectiva.

Página 230

Página 231

AÑO 2013

El sector pesca creció en 6,41%, debido al mayor desembarque deespecies destinadasAl consumo humano indirecto (harina y aceite) en 55,17%. Sinembargo, la captura deEspecies destinadas al consumo humano directo disminuyóligeramente en 0,92%.La captura de anchoveta para consumo industrial ascendió a 397,4miles de toneladas,Observándose un aumento de 54,74%, explicado por el mayordesembarque registradoEn los principales puertos del país; mientras que, en enero de2012 a partir del día 23 laCaptura sólo procedió del puerto del Callao.El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humanodirecto, decrecióLigeramente en 0,92%, debido a la menor captura de especiesdestinadas a la fabricaciónDe enlatado, para preparación de curado y congelado.Sin embargo aumentó la captura de especies para el consumo enestado fresco.

Las exportaciones totales del sector pesquero ascenderían aUS$3,000 millones en el presente año, nivel similar al de 2012, enun contexto de mejora de las condiciones climatológicas, afirmóhoy la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

“Esperamos que este año las condiciones climatológicas seanmejores y de hecho hay una variación en el clima pues el mar yaestá un poco más frío”, anotó el presidente de la SNP, RichardInurritegui.

Refirió que existen condiciones de enfriamiento en el mar y seespera la culminación del crucero de verano, a fin de conocer lasituación de los principales recursos.

Página 232

Indicó que el año pasado las exportaciones totales fueron deUS$3,268 millones, un 5.12% por encima de lo exportado en 2011.

De este total, se enviaron al exterior productos pesqueros porUS$2,307 millones para consumo humano indirecto (CHI), lo quedenota un crecimiento de 11.3% respecto al año previo, mientrasque las exportaciones para consumo humano directo (CHD)ascendieron a US$961 millones (-6.9%).

Asimismo, la venta de harina de pescado fue de US$1,783 millones,lo que reflejó un desarrollo de 2.4%; mientras que las conservas ypreparados de pescados y mariscos fueron de 120 millones, 5.9% másde lo registrado en 2011.

En tanto, las ventas de congelados se contrajeron en 8%, con loque alcanzaron los US$786 millones.

Inurritegui añadió que hubo una caída de 42% en el desembarque delas especies marinas en 2012 y de 40% en la producción, explicadaspor una menor disponibilidad de los recursos.

Sin embargo, previó que este año podrán tener un mejor desempeñolos desembarques y la producción del sector pesquero, ya que seespera un mayor dinamismo de los mercados internacionales quepermitan incrementar producción.

“Esperamos que se mantenga la cuota para CHD, que podría aumentarsi se incentiva la pesca de atún y pota”, manifestó.

Página 233

China es el país número uno en el mundo en el volumen de captura yconsumo de alimentos del mar, seguido en la pesca por Perú, segúnun artículo que publica la revista National Geographic.

CHINA- ADEX

China se ubicó como el principal comprador de productos de PescaNo Tradicional del Perú entre enero y agosto, al registrar US$127millones, cifra que es superior en 105% a lo que importó ensimilar período del año pasado.

La principal partida de exportación en los primeros ochos mesesdel 2011 fue “Demás jibias, globitos, calamares y potas,congeladas, secas, saladas o en salmuera” (incluye principalmentepota) que sumó US$181.6 millones, creciendo 52% respecto al 2010.La segunda partida con mayor facturación fue “Demás moluscos einvertebrados acuáticos, preparados o conservados” con envíos porUS$162.1 millones, superando en 157% el monto exportado el añoprevio.

PERÚ CHINA

Captura anualmente 8,3millones de toneladas depescados y mariscos, perono figura entre los 20mayores consumidores.

Captura cada año unos 9,9millones de toneladas depescados y mariscos yconsume 13,6 millones detoneladas, de acuerdo conel estudio que excluye aTaiwán de esta cifra.

Página 235