Trabajo de la dotrina del ejercito

37

Transcript of Trabajo de la dotrina del ejercito

República Dominicana

Fuerza Aérea Dominicana

CURSO DE COMANDO ESCUADRÓN Y AUXILIAR DE ESTADOMAYOR AÉREO

TÍTULO

Doctrina del ejército nacional

SUSTENTANTES TTE. Coronel Milton Oscar Valenzuela ValenzuelaE.N.

MAYOR, julio Ant. Julián Martínez E.N.

MAYOR, Edward minima E.N

MAYOR, Carlos Caballero Santo E.N

MAYOR, George Tejada Pimentel E.N

MAYOR, Edward Mathew D las Cruz E.N

MAYOR,Anin Arbaje Pimentel E.N

Capitan, Kelvin Encarnación González E.N

Capitan,Jorge Percival E.N

Capitan,Jackie Damus E.N

Introducción

Al conjunto coherente de enseñanzas e instrucciones podemos llamarlo doctrina. Y es mediante la misma, aplicada a cada caso en particular, que se rigen las instituciones que son consideradas como la de más perfecto sistema organizacional: La Iglesia y Las Fuerzas Armadas, en ambos casos, de cualquier país.En la Republica Dominicana, en el ámbito especifico de las Fuerzas Armadas, y siendo aun mas especifico, el Ejercito Nacional, no estamos exentos del goce de tan distinguido titulo.

En el trabajo de investigación que presentamos a continuación explicaremos detalladamente todo lo relativo a la Doctrina del Ejercito Nacional Dominicano. Dicho tema ha sido desarrollado abarcando el amplio abanico de elementos y tópicos que influyen, definen y caracterizan la doctrina propia de nuestra institución.

La evolución de nuestra doctrina ha sido desglosada de forma sistemática llevando un estricto orden cronológico para lograr enel lector una mejor comprensión del proceso histórico que nos ha dado como resultado la actual doctrina militar. Tocaremos aspectos vitales que definen y a través del tiempo han redefinidonuestras enseñanzas, actualizándolas y colocándolas acorde a las necesidades actuales de nuestro ejército y principalmente de sus miembros como seres individuales, refiriéndonos al aspecto

educativo, al disciplinario, al represivo, al de valores éticos ymorales y el cómo estos influyen positiva o negativamente, según sea el caso, en la vida colectiva del ejercito en sí.

Todos las ramificaciones que comprende la doctrina, en este caso la de nuestro ejército, son desarrollados con alto nivel académico y con la intención real de celebrar sus aciertos y a lavez desnudar definitivamente los aspectos débiles que crean baches en el desarrollo de los miembros de la institución que se traduce automáticamente en un estancamiento de nuestro glorioso ejercito que lo haría vulnerable para los tiempos de guerra, y entodo caso inútil en tiempo de paz.

El cómo se ha desarrollado nuestra doctrina, cuales son los pilares en los cuales se sostiene y como ayuda a la formación de sus soldados son los tópicos que vamos a ampliarles a continuación, haciendo recomendaciones apropiadas sin ceñirnos sólo en el aspecto documental de la investigación.

ÍNDICEDE CONTENIDO

Capítulo I

La Doctrina

1. LaDoctrina.......................................................................

2. Entendimiento de laDoctrina.............................................

3. El Papel de laDoctrina......................................................

4. Bases para una DoctrinaMilitar..........................................

CapítuloII

Origen y evolución del ejército nacional

1. origen.............................................................

2.evolución..........................................................................

Capítulo III

Principios y valores

Principio………………………………………………………..

Valores…………………………………………………………..

CapituloIV

Sistema Educativo

1. El Sistema EducativoMilitar................................................

2. Entrenamiento, Capacitación y Educación Militar..................

3. La EducaciónUniversitaria..............................................

Capitulo v

Reglamento de uniforme militar

LADOCTRINA

La doctrina militar es definida como el conjunto deconceptos básicos, principios generales, procesos y normas decomportamiento que sistematizan y coordinan las actividades delejército nacional de una nación.

También, la doctrina militar es un conjunto de ideas, principios,normas básicas, disposiciones y costumbres que buscan establecermodelos o patrones de conducta que se vinculan con el quehacer dela fuerza desde la perspectiva de las personas que la integran.

ENTENDIMIENTO DE LADOCTRINA

La doctrina militar consiste en un conjunto de principios yvalores, tácticas, técnicas y procedimientos, definidos enfunción de las capacidades existentes en las distintas fuerzas yen como conducen sus operaciones.

Estos principios, valores, tácticas, técnicas y procedimientosdeben ser observados por toda la fuerza y sirven de base paraguiar sus actuaciones en las distintas operaciones que realizancada uno de sus componentes en el desarrollo de las operaciones,entrenamiento y funciones administrativas. Normalmente elejército nacional ha desarrollado sus doctrinas en diferentesniveles; cada nivel de doctrina desempeña un importante papel enla descripción de las guías para la preparación, organización yel empleo de las unidades que la componen. Estos componentes

deben entender que al desarrollar o revisar sus doctrinas, encaso de dudas en la interpretación y elaboración, prevaleceránlos conceptos doctrinarios conjuntos.

Las tácticas, técnicas y procedimientos apoyan eimplementan los principios doctrinarios relacionados con suaplicación.

Tácticas:

Es el empleo de unidades militares en combate. Constituye la forma ordenada de las disposiciones y maniobras de unidades en relación a las demás y/o en relación con el enemigo, de modo que le permita utilizar al máximo sus capacidades. Las tácticas básicamente describen cómo la fuerza ordena y emplea sus unidadesde combate contra el enemigo.

Técnicas:

Son los métodos usados por las tropas y/o comandantes para llevara cabo las misiones o funciones asignadas, específicamente, elmétodo de emplear el personal y su equipo. Las técnicasconstituyen los primeros métodos para transferir losconocimientos que las unidades exitosas obtienen en lasoperaciones.

Procedimientos:

Son las normas y cursos de acción detallados que describen cómollevar a cabo una tarea y consisten en una serie de pasos lógicosy secuenciales. Para la selección de los procedimientos, loscomandantes deben evaluar y decidir si el procedimiento

seleccionado se ajusta a la situación y si los pasos establecidoshan sido ejecutados apropiadamente.

EL PAPEL DE LA DOCTRINA

Como principio categórico, la doctrina debe ser bastante concretapara servir de guía en las operaciones y al mismo tiempoadaptarse a situaciones bajo cualquier circunstancia.

La doctrina influye en todos los aspectos de las áreasfuncionales de la fuerza, así como en sus actividades orgánicas yseñala una dirección operacional, sentando las bases para lacapacitación del liderazgo y el adiestramiento del soldado.

El surgimiento de condiciones o sucesos que puedan provocar lareacción y uso de la fuerza, representan un verdadero reto paralas Fuerzas Armadas. Estas condiciones incluyen el tráfico dedrogas, los desastres naturales o causados por el hombre, losconflictos regionales, las crisis internas, las insurrecciones,los actos de intimidación por parte de extremistas irracionalesy el empleo de armas de destrucción masivas.

BASES PARA UNA DOCTRINA MILITAR.

El poder militar es ejercido por los medios militarespredominantemente terrestres, pudiendo poseer medios aéreos,navales o fluviales propios o aquellos que le sean asignados. Elpoder militar es empleado para cumplir una misión estratégicaimpuesta por el más alto nivel. Solamente el poder militar escapaz de conquistar y mantener áreas geográficas y controlar susrecursos dentro de una maniobra estratégica.

La doctrina militar tiene como objetivo principal, orientar,sistematizar y coordinar actividades de fuerzas y así, establecerlas bases para su organización, preparación y empleo

CONCEPTO ESTRATEGICO DE LA DOCTRINA

La doctrina del ejército nacional de la República Dominicanaestá basada en su estructura y organización; igualmente prevé elfuturo de la fuerza, con relación a las amenazas existentes yfuturas que puedan atentar contra nuestra integridad comonación.

El desarrollo de este modelo doctrinario está adecuado a larealidad existente en las instituciones, lo que proporcionará alos comandantes una guía para asistir a los oficiales y soldadosen la toma de decisiones y en un mejor desenvolvimiento de susmisiones ya sea de manera individual o colectiva.

Los procedimientos y las normas establecidas en este manual noson reglas rígidas que dicen el qué hacer, sino el cómo hacer.Por esta razón requiere el buen juicio y discernimiento delcomandante para su aplicación y de un proceso de revisión yevaluación constante dentro de las organizaciones, conforme alos cambios experimentados, relativos a la experienciaoperacional, las amenazas, y la evolución y progreso de latecnología

La principal función de la doctrina militar, es servir de marcode referencia a los comandantes y a los demás miembros de lafuerza, sobre los procedimientos a través de los cuales deberánconducir sus acciones, en el ejercicio de sus funciones y en elcumplimiento de sus misiones.

Objetivo general

Análisis y evolución de la doctrina del ejército nacional

Objetivos específicos

1- Establecer la importancia de los principios y valores en el

ejército nacional para su mejor provecho.

2-Evaluar el sistema educativo posee el Ejército Nacional de la

República Dominicana

3- Compendiar los reglamentos de uniforme que poseen los

ejércitos nacionales.

.

Capítulo II

Origen y evolución de la doctrina del ejércitonacional.

El Ejercito Nacional es denominado como tal a partir de la LeyNo. 928, del 17 de mayo de 1928. Sin embargo, ese componenteterrestre, definido como Ejército de Tierra en la Constitución de1844, nació prácticamente con la República, reflejado en lasacciones militares desarrolladas por los patriotas la nochememorable del 27 de febrero, encabezados por el trabucazo delprócer Matías Ramón Mella.

Los integrantes de ese primer ejército provenían de las unidadeshaitianas conocidas como los Regimientos 31, 32 y 33, quefuncionaban en Santo Domingo, los dos primeros, y en Santiago, eltercero y que estaban compuestos en su gran mayoría pordominicanos, así como de las diferentes dotaciones de la GuardiaCívica, que funcionaban en las provincias, en cuyo cuerpo ingresóe hizo carrera el patricio Juan Pablo Duarte y Diez. Por estasrazones de peso, al Ejército Nacional se le considera comoprecursor de las actuales Fuerzas Armadas, pues como ya se haestablecido, nació con el proceso prodigioso que dio como frutola Independencia Nacional y la consolidación de la RepúblicaDominicana en Estado libre, independiente y soberano.

La extracción social de este Ejército fue predominantementecampesina y ello constituyó en principio un grave problema, yaque durante las campañas, la agricultura y la ganaderíadominicanas quedaron despojadas de mano de obra, llevando laproducción nacional a momentos casi de inactividad total, por loque en base a una sabia organización se dispuso un método derotación en la conscripción, que dejaba fuerzas humanas en laretaguardia para tales fines.

Los resonantes triunfos de Azua y Santiago, los días 19 y 30 demarzo de 1844 respectivamente, fueron pues un reflejo de laaptitud y capacidad militar de los dominicanos, quienes contaroncon la asesoría de militares expertos de otras nacionalidades,principalmente de Francia, los que prefirieron acogerse al mantode la nueva nación, antes que verse sometidos al yugo de susantiguos esclavos.

No obstante la afanosa actividad militar posterior a laproclamación de la Independencia Nacional, se ha acogido el 29 denoviembre para celebrar el aniversario del Ejército Nacional, apropósito de la emisión del Decreto No. 23 de esa fecha de 1844,citado anteriormente.

Se crearon además varias unidades distribuidas en diferentespartes del país: El Batallón Ocoa, en Baní, integrado porveteranos de la región y compuesto por dos Compañías deFusileros, una de Cazadores y otra de Granaderos; el Batallón

Nigua, en San Cristóbal; el Regimiento Seibano, formado con lastropas de El Seibó, de Hato Mayor y un Batallón con asiento enHiguey.

Para el año 1845, los regimientos de Santo Domingo sondenominados:

No. 1, Dominicano y No. 2, Ozama; en Santiago de los Caballerosse crea el 3er. Regimiento; en Azua, el Batallón Azuano; en SanJuan de la Maguana, el San Juan y la Compañía de Los Llanos; enla Vega, un Regimiento de Infantería, una Brigada menor deArtillería y un Escuadrón de Caballería; Brigadas de Artilleríaen Santiago, la Capital y Puerto Plata.

Mediante el Decreto No. 61 de fecha 15 de julio de 1845, seestablece una especie de primera Ley Orgánica, que contaba de 43artículos y derogaba el Decreto No. 23. En el mismo se establecíala composición, el uso de uniformes, banderas y estandartes;disposición sobre el empleo y manejo de los armamentos(instrucción del cañón para los artilleros, fusil y sable para lainfantería y lanza para la caballería), tanto del EjércitoPermanente como de la Guardia Cívica Nacional.

La infantería estaba organizada en regimientos, compuestos pordos batallones y estos a su vez, por seis compañías, con unefectivo de 63 hombres; el estado mayor del regimiento estabacompuesto por 8 hombres y el del batallón, de 4 hombres. Laartillería estaba organizada en brigadas y medias brigadas,compuestas por cuatro y dos compañías respectivamente, con unefectivo de 53 hombres; el estado mayor de la brigada estabaintegrado por 8 hombres y el de la media brigada, por 4 hombres.La caballería estaba organizada en escuadrones, compuestos porcompañías, con un efectivo de 53 hombres; el estado mayor delescuadrón estaba compuesto por 3 hombres.

Durante la Primera República, periodo que abarca desde el año1844 al 1861, el Ejército Dominicano llegó a alcanzar niveles deorganización y eficiencia de estimable notoriedad. Como ejemplode ello bastaría reseñar el hecho de la consecución ypreservación de la independencia nacional, con la victoria

dominicana sobre reiteradas invasiones militares haitianas en elperíodo de 12 años que siguió a la proclamación de laindependencia.

El Ejército Dominicano poseía, además, una estructura logísticafundamentada en la prioridad bélica de la nación y unareglamentación militar eficaz extremadamente elaborada. Ademásdisponía de una burocracia efectiva, estructuras de instrucciónbásica operativa y una justicia militar rigurosa.

En esta organización encontramos notorias influencias españolas,aunque en el armamento tendríamos una diversidad de orígenes,donde por circunstancias históricas predominaban el francés, elespañol y hasta el norteamericano hacia finales de la guerra.

El General Ignacio María González, hizo algunos esfuerzosapreciables respecto a la organización militar, y en virtud delDecreto 1358 de 1874, creó un Batallón en Santo Domingo,denominado Restauración y una brigada de artillería; un batallónde cazadores en La Vega; el batallón Yaqué en Santiago, con sucompañía de artillería; un batallón en Puerto Plata; y unacompañía en Sanana.

Uno de los hombres más visionario en materia militar, fue elGeneral Gregorio Luperón, quien en el gobierno provisionalpresidido por él, entre 1879 y 1880, ordenó la reparación detodos los cuarteles militares con sus fortificaciones y seconstruyeron locales para albergar las gobernaciones ycomandancias de armas de diferentes ciudades y pueblos. Compróarmas y pertrechos para abastecer los arsenales de la Repúblicaque estaban vacíos después de tantos años de guerras yrevoluciones. Dispuso de la creación de escuelas militares, lasdotó de libros y ordenó la compra de uniformes nuevos, al estiloeuropeo.

El General Luperón, mediante el decreto No. 1834 de fecha 18 defebrero de 1880, instituye el servicio militar obligatorio,definiendo las funciones de la reserva nacional como apoyo a lastropas regulares, en acciones bélicas contra extranjeros o

conflictos internos. Formó en Santo Domingo y cabeceras deprovincias, guarniciones y en las comunes, cuerpos y bandos paragarantizar el orden, logrando con esta organización cambiar elescenario social, produciendo una tranquilidad confortabledurante el año de su gobierno y los dos del Presidente Arturo deMeriño.

En virtud del decreto No. 1840, de fecha 12 de marzo de 1880, seestablecieron escuelas y academias en cada batallón para que losmilitares aprendieran a leer, escribir y contar, ya que esa erauna aspiración del General Luperón: “que la clase militar de hoyen adelante, no sea entre nosotros una máquina amenazante deesbirros del poder, sino un conjunto de ciudadanos que conozcansus deberes y sepan defender y amparar los derechos legítimos delos gobiernos y del pueblo”.

Para el 1892, en el gobierno de Ulises Heureaux, el ejércitoestaba organizado en cuerpos militares, diseminados en lasprovincias; unidades auxiliares, en las comunes; y fuerzas de lareserva, en los cantones. Este creó las unidades BatallónPacificador en Santo Domingo; Cazadores Yaque en Santiago; SanFelipe en Puerto Plata; Francotiradores en Azua; y Santa Bárbaraen Samaná.

A principios del Siglo XX, después de la muerte de UlisesHeureaux, la organización militar sólo logra visos de ciertaregularidad en la administración del Presidente Ramón Cáceres consu Guardia Republicana, con la que logró pacificar al país,generando sus instituciones y sometiendo a la obediencia a lostruculentos caudillos regionales. Desgraciadamente su asesinato,el 19 de noviembre de 1911, revivió el expediente de las luchasintestinas y generó el estado de cosas que condujeron a laocupación norteamericana de 1916, haciendo desaparecer todovestigio de la estructura militar dominicana.

Serían las propias fuerzas de ocupación norteamericanas las queorganizarían una Guardia Nacional criolla, con el propósito depacificar el país, reorganizarlo y crear un cuerpo de policía,que efectivamente pasaría a llamarse así, a raíz de que la naciónrecobrara su soberanía en el 1924.

El Gobierno del Presidente Horacio Vázquez, que surgió en 1924, araíz del final de la ocupación estadounidense, le dio nueva vezcalor y visos de Ejército a este cuerpo, logrando una relativaestabilidad siempre amenazada por el fantasma de la resurrecciónde los caudillos regionales y de las guerras fratricidas.

Durante el Gobierno del General Rafael L. Trujillo Molina, elEjército Dominicano tomaría la connotación moderna del Ejércitoque hoy conocemos, con sus tres componentes diferenciados ytendría enormes progresos materiales, además de una gran cuota deresponsabilidad en el control del país y el sostenimiento delrégimen.

Sin embargo, tras la muerte del dictador, y por no haber participado de manera protagónica en los excesos del mismo, estasinstituciones pudieron sortear con éxito y con vocación patriótica el tránsito hacia la democracia, habiendo salvado los peligrosos escollos de la anarquía, una guerra civil, y los procesos subversivos de la guerra fría, mediante la asimilación de las experiencias y de un desarrollo sostenido, dando como resultado una institución de sólidas bases de respeto y obediencia al poder civil legalmente constituido y un soporte fundamental para la democracia.

CAPITULO IIIPRINCIPIOS Y VALORES

Existen conceptos éticos y morales sobre los cuales se fundamentala condición humana y que regulan la convivencia y vida ensociedad. Estos conceptos éticos los podemos clasificar en doscategorías o grupos:

Cada organización social, de manera conciente oinconciente, determina cuáles son esos conceptos éticos,(Principios y Valores) que mejor la identifican. Las FuerzasArmadas Dominicanas han escogido un grupo de ellos, que por sucoincidencia con nuestro pensamiento y conducta, son los quemejor nos identifican y fundamentan nuestra cultura militar,orientando de esta forma el pensamiento y las acciones denuestros miembros.

Nos identificamos con ellos ya que están presentes en todasnuestras vivencias cotidianas. Creemos en ellos y los profesamosporque se ajustan a nuestra manera de sentir y de pensar.Nuestros Principios y Valores hacen parte de un todo y seinterrelacionan entre sí, formando un conjunto de elementos quefuncionan para formar una cultura militar.

PRINCIPIOS.

Los principios son verdades inmutables que fortalecen laprofunda base ética de los hombres y mujeres que conforman elejercito nacional , cuya inviolabilidad es un compromiso detodos, al tiempo que nos trazan una guía para el correctodesempeño de la función militar, orientándonos en elcumplimiento de las misiones y tareas consecuentes con laPolítica de Seguridad y Defensa del Estado Dominicano. Estos

Principios constituyen el fundamento sobre el cual descansa laestructura conceptual que da soporte a nuestro ejercito nacional.Trazan normas e ideas fundamentales que rigen el pensamiento y laconducta militar, constituyendo su base ética y moral.

CAPITULO IV

SISTEMA EDUCATIVO

4.0.- EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR

La educación en el ejército nacional es un proceso deformación integral, armónica, gradual y permanente, que serealiza bajo la responsabilidad ineludible de la mismainstitución y que abarca desde la incorporación del ciudadano alas filas castrenses hasta su baja o retiro, proceso que sepuede extender a las reservas, cuando así lo disponga laautoridad competente.

Siendo coherente con este postulado, la Ley Orgánica de lasFuerzas Armadas, en su articulo 5, establece que: “la instruccióny educación militar son obligatorias, continuas y progresivas,desde que se ingresa en el ejército nacional. Como medidasencaminadas a la superación del personal del ejército nacional sele proporcionarán, en adición a su educación militar,facilidades para desarrollar conocimientos en profesionesuniversitarias o técnicas en artes y oficios. Los Estados

Mayores de cada cuerpo elaborarán y supervisarán estedesarrollo”.

La educación militar tiene entonces como propósito primariopotenciar el desarrollo integral en cuanto a las facultadesintelectuales, morales y destrezas físicas de los hombres ymujeres que conforman el ejercito nacional ,posibilitándole a losmismos el cumplimiento de las sagradas misiones de salvaguarda dela integridad de la república, así como su crecimiento ymaduración durante la carrera militar, mediante un proceso deeducación continuada.

4.1 ENTRENAMIENTO, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN MILITAR.

El ejército nacional de la República Dominicana forman a supersonal militar a través de un proceso continuo llevado a caboen tres renglones básicos: el entrenamiento, la capacitación y laeducación, los cuales persiguen, en primera instancia, convertiry transformar al ciudadano que ingresa a las filas militares enun soldado con las características y aptitudes esenciales parala carrera de las armas.

En una segunda etapa, transmitir conocimientos en el arte ydominio de las ciencias militares, así como de su doctrina,tradiciones, valores y cultura, y finalmente, crear soldadoscapaces de interactuar e integrarse en la sociedad, aportandodesde su área de acción al desarrollo y seguridad de la nación.

Estos tres componentes básicos del sistema educativo persiguenunificar los niveles de capacitación, destreza y listeza de lafuerza, a fin de que puedan operar de manera conjunta y acordecon un lenguaje doctrinario común que les permita realizaroperaciones exitosas, que aseguren el cumplimiento de sustareas, las cuales emanan de su misión constitucional,

garantizando su existencia y permitiendo de esta forma suconstante desarrollo.

El Sistema Educativo Militar constituye la base fundamental de laformación de líderes capaces, de planificadores competentes y deuna tropa con las habilidades y destrezas básicas que garanticeuna fuerza en condiciones de listeza operacional.

El mismo debe ser congruente con el sistema educativo nacional,con los principios fundamentales de la Constitución de laRepública, con la legislación ordinaria, con los derechos humanosy con la vocación democrática del pueblo dominicano.

Aunque en su contenido, nuestro sistema educativo se encuentrasujeto a constante revisión y evolución para la incorporación deavances tecnológicos, científicos y profesionales, siempre estarábasado en los principios tradiciones y valores fundamentales denuestras Fuerzas Armadas, teniendo un sistema unificado yuniforme de educación con una entidad que sirve de rectora delos diferentes actores del sistema educativo.

4.1. Entrenamiento Militar.

El entrenamiento militar es constante. Constituye el ejesobre el que gravita la listeza de la fuerza, ya que no podemosasegurar que el liderazgo militar obtenga buenos resultados, sino cuenta con una plataforma de sólida formación en los nivelesbásicos de formación militar que le sirva de soporte. Enconsecuencia, hacia este nivel de formación estarán orientadoslos más amplios esfuerzos de nuestro sistema educativo, aconseguir que del ciclo básico de entrenamiento se obtenga comoresultado un soldado fuerte en principios y valores, calificadoen las destrezas básicas de adiestramiento individual y encondiciones de optimizar sus capacidades en el consecuente ysubsiguiente nivel de capacitación militar.

En este nivel se orienta y forma a los ciudadanos que por primeravez inician el servicio militar, se les desarrollan suscapacidades y habilidades, además de fomentar su concienciacívica, espíritu ciudadano y patriotismo. Este periodo deformación básica integral es desarrollado a nivel de toda lafuerza y se conduce en centros de entrenamiento especializadospara la formación básica del soldado.

4.1.2.- Capacitación.

La capacitación es recibida por los miembros de las FuerzasArmadas en dos áreas específicas: la capacitación técnica y lacapacitación militar.

a. Capacitación Técnica. Esta capacitación comprende la educación militar en áreastales como las comunicaciones, enfermería, las escuelastécnicas de aviación y caballería, cómputos, idiomas,policía militar entre otros. Es llevada a cabo enescuelas de capacitación técnica y laboral.

b. Capacitación Militar. Comprende el entrenamiento militar de oficiales y clasesen el uso y empleo de conocimientos tácticos aplicados adiferentes niveles. En ella se imparten conocimientos quebuscan ejercitarlos o capacitarlos en el dominio dealguna materia o área militar, se lleva a cabo en centrosy escuelas de capacitación militar.

4.1.3.- Educación Militar.

La Educación Militar está orientada a la formación yposterior profesionalización de los oficiales del ejércitonacional. Da inicio desde el momento en que el futuro oficialingresa a una de las instituciones castrenses, donde se le inducea recibir la instrucción militar básica que el mismo necesitará

para desempeñarse adecuadamente dentro del nuevo ambiente en quese desarrollará. Una vez completado el proceso de formación, eloficial inicia un proceso sistemático y gradual deprofesionalización, en el cual la institución de acuerdo a susnecesidades, va moldeando el perfil del militar que desea obtenerpara cada grado, nivel de mando, servicio o especialidad. Estees un proceso continuo y obligatorio, que culmina cuando elmilitar, habiendo alcanzado el más alto grado de la oficialidadsuperior, ha cumplido con todos los requisitos exigidos paraeste nivel.

a. Nivel de Formación:

El ejercito nacional, a través de sus diferentesacademias militares, escuelas e institutos, facilitan laeducación militar con el objeto de preparar a futurosoficiales en el arte de las ciencias militares, navalesy aéreas. Esta educación abarca amplios aspectos decultura general, conocimientos de historia militar y elestudio de aspectos fundamentales en diferentes campos delas ciencias sociales, necesarias para obtener deloficial en formación una alta vocación de servicio a supaís y las pericias, conocimientos y cualidades que lepermiten desempeñar eficazmente el rol de líder deunidades pequeñas.

c. Nivel de Profesionalización: Este nivel proporciona a los oficiales subalternos ysuperiores de las Fuerzas Armadas los conocimientosdoctrinarios pertinentes a su respectivo nivel,preparándoles para la conducción de la guerra u otrasoperaciones y para la aplicación correcta y oportuna del

poder militar y de los medios disponibles de la fuerzapara la ejecución exitosa de operaciones militares.

El propósito es facultarlos para el ejercicio del mandoen diferentes niveles, capacitarles como miembros de unaplana o estado mayor, en la conducción de operacionesconjuntas y combinadas y en el estudio de los aspectosmás relevantes en materia de la seguridad y defensanacional. Es llevado a cabo en los diferentes Institutosde Educación Militar, en las Escuelas y AcademiasMilitares, quedando establecida con carácter deobligatoriedad de acuerdo con su antigüedad y jerarquía,la aprobación de los siguientes cursos o su equivalente:

a) Curso básico.

b) Curso medio.

c) Curso Avanzado.

d) Curso de Comando y Estado Mayor.

e) Curso de Operaciones Conjuntas.

f) Curso de Altos Estudios Estratégicos.

CAPITULO V REGLAMENTO DE UNIFORME DEL EJÉRCITO NACIONAL.

La Jefatura de Estado Mayor del Ejército Nacional hace deconocimiento general, a todos sus miembros, que a partir de fecha29 de noviembre del 2005 se modifica la Orden General No. 6-(2001) que pone en vigencia el Reglamento de Uniforme delEjército Nacional, el cual deberá ser cumplido estrictamente porlos Oficiales y Alistados de la institución.

ARTÍCULO 1.- El presente reglamento tiene por objeto establecerlas normas generales destinadas a regular los usos de losdiferentes uniformes de los miembros del Ejército Nacional.

ARTÍCULO 2.- Todo oficial del Ejército Nacional está obligado aproveerse de los uniformes aquí establecidos, quedandoterminantemente prohibido el uso de uniformes, insignias,condecoraciones y distintivos que no sean especificados en estereglamento y en otras disposiciones emanadas de las autoridadescompetentes.

ARTÍCULO 3.- El uniforme militar es el distintivo que la sociedadcoloca a las personas que prestan servicio a la Patria, por esolos oficiales, cadetes y alistados del Ejército Nacional, debenobservar las normas que permitan el uso correcto del uniforme,específicamente en la limpieza de la ropa, la lustración de loscalzados, el buen estado de los lazos y distintivos, y labrillantez de las insignias.

ARTÍCULO 4.- Es obligatorio para todo oficial, cadete y alistado,cumplir y exigir el cumplimiento de lo establecido en el presentereglamento.

ARTÍCULO 5.- Los cadetes del Ejército Nacional, en lo que respetaal uso de los uniformes, se regirán de acuerdo a lasprescripciones establecidas en el reglamento. Cuando se trate deacademias de cadetes extranjeros, se regirán por sus respectivosreglamentos.

ARTÍCULO 6.- A partir de la publicación de este reglamento seconcederá un plazo de (6) seis meses para que el cuerpo degenerales elimine de sus trajes el rango en las bocamangas, conexcepción del traje O-1 (Gala).

ARTÍCULO 7.- Los miembros del Ejército Nacional que pertenecen al1er. Regimiento Dominicano Guardia Presidencial usaran eluniforme de acuerdo a las reglamentaciones establecidas paratales fines.

ARTÍCULO 8.- Los uniformes y prendas para los mismos, en elreglamento, serán del uso exclusivo del personal del EjércitoNacional, quedando terminantemente prohibido a personas,instituciones públicas y privadas, organizaciones, corporaciones,etc., extrañas a esta institución.

ARTÍCULO 9.- Se prohíbe el uso de cualquier uniforme, fuera delas ocasiones para las cuales está prescrito en el reglamento.

ARTÍCULO 10.- Los artículos de vestir, adquiridos en las tiendasmilitares, deberán ajustarse estrictamente al material modelo yconfecciones establecidos por el reglamento. De igual modo lossastres, especializados en confecciones militares, deberánajustarse a lo establecido.

ARTÍCULO 11.- En las bocamangas de la guerrera del uniforme No.O-1 (Gala), los Oficiales Generales llevaran distintivos de gradoy en las solapas llevaran en la derecha, un ramo de palma y en lade la izquierda un ramo de laurel bordadas en el centro de lasolapa; el fondo color verde oliva queda eliminado.

ARTÍCULO 12.- En los uniformes Nos. O-3, O-6, O-3F, O-6F seusara, en el cuello de las camisas, insignias de grado.

ARTÍCULO 13.- Los oficiales y alistados quedan autorizados a usarel traje civil en las siguientes circunstancias:

a. Cuando se encuentren en disfrute de libertad, fuera de lashoras laborales en el recinto.

b. Cuando disfruten de vacaciones, permisos y licencias. c. Cuando ejerzan cargos públicos que no requieran uso de

uniformes.d. Cuando desempeñen servicios especiales, que así lo

requieran.e. Cuando sea especificado por la autoridad competente.

ARTÍCULO 14.- Los oficiales y alistados del 1er. RegimientoDominicano Guardia Presidencial, en su condición de miembros delEjército Nacional, están facultados para usar sus uniformes y losprescritos para los demás miembros del Ejército Nacional.

ARTÍCULO 15.- Los uniformes de cuerpo de camisa serán utilizadosindistintamente.

ARTÍCULO 16.- El cordón Juan Pablo Duarte no será usado en eltraje de Gala. En su lugar se utilizara el cintillo equivalente.

ARTÍCULO 17.- Las corbatas tanto la negra como la verde oliva seusaran con brillo por los oficiales y sin brillo por losalistados.

ARTÍCULO 18.- La Jefatura de Estado Mayor establecerá, laautoridad correspondiente con respecto al uso de los abrigos.

ARTÍCULO 19.- Las camisetas a usarse, en cuerpo de camisas o contraje, serán de color blanco con cuello alto y redondo y en

ningún caso se podrán utilizar de otro color. En trajes de faenaserán color verde oliva, marrón y negra, o de cualquier otrocolor aprobado por la Jefatura de Estado Mayor, cuando se tratede unidades especiales.

ARTÍCULO 20.- La ropa interior masculina y femenina deberá sercolor blanco cuando se trate de trajes y cuerpo de camisa, ycolor verde en traje de faena.

ARTÍCULO 21.- Los calcetines serán de color negro, cuando setrate de trajes y cuerpo de camisa, y color verde oliva enuniformes de faena.

ARTÍCULO 22.- La gorra establecida para el uniforme de faenacamuflaje será color camuflaje, y para el uniforme de faena negroserá de color negro.

ARTÍCULO 23.- Las medallas por conceptos de cursos realizados: seutilizaran de la siguiente manera:

a. Las de los cursos realizados en el país serán colocadas enel lado izquierdo.

b. Las de los cursos realizados en el extranjero seráncolocados en el lado derecho.

ARTÍCULO 24.- Cuando un oficial haya realizado varios cursosrelacionados con la misma temática, solamente utilizara lamedalla del mas avanzado, la cual ocupara la parte central delbolsillo izquierdo de la camisa o guerrera, cuando sea realizadoen el país, y en el mismo lugar del bolsillo derecho, cuando sehaya recibido en el extranjero.

ARTÍCULO 25.- Aquellos oficiales egresados de la Academia Militardel Ejército Nacional “Batallas de las Carreras”, con calidadpara usar la medalla contentiva del emblema de la misma, deberácolocarla en la parte superior del bolsillo izquierdo de lacamisa o guerrera.

ARTÍCULO 26.- Se prohíbe el uso de medallas y distintivosmetálicos en uniforme de faena.

ARTÍCULO 27.- Sobre las condecoraciones no se usara ningunainsignia.

Articulo 28.- Los alistados con rango de sargento mayor, les serápermitido usar el kepis de oficiales subalternos con el cintillode color negro.

ARTÍCULO 29.- Cuando un miembro se encuentre prestando serviciosen dependencias de la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadaso de cualquier otra institución, las insignias o distintivos seusaran de acuerdo a las prescripciones establecidas en losrespectivos reglamentos.

ARTÍCULO 30.- Queda terminantemente prohibido el uso de insigniaso distintivos de instituciones y organizaciones a las cuales nose pertenezca.

ARTÍCULO 31.- La Jefatura de Estado Mayor, mediante circular,reglamentará el uso de los uniformes de las unidades especialescreadas después de la puesta en vigencia del actual reglamento.

ARTÍCULO 32.- El kepis podrá usarse en los uniformes Nos. O-7, O-8, O-7F y O-8F.

ARTÍCULO 33.- Los zapatos de cordones podrán usarse en losuniformes femeninos Nos. O-7F, O-8F.

ARTÍCULO 34.- El personal femenino deberá abstenerse de usarpeinado, maquillaje, accesorios y prendas que no vayan acorde conla vestimenta militar, ya que le resta formalidad a la misma. Sehace constar, a la vez, que el color a utilizarse en accesoriosdebe ser negro. Las uñas deberán llevarse ligeramente cortadas y

de color claro. El pelo corto se llevara a la altura de loshombros y el pelo largo completamente recogido.

ARTÍCULO 35.- La Bandera Nacional llevará el Escudo Nacional. Suuso será generalizado en uniforme de faena y kaki. Las banderascolor verde oliva y negro y la de color que dice RepúblicaDominicana quedan eliminadas.

ARTÍCULO 36.- El uniforme O-10 vigente para todas las unidades,excepto el 6to. Batallón de Cazadores G.G.C., que usará la boinacolor verde.

UNIFORMES DEL EJERCITO NACIONAL

CONCLUSIONES

Además de darles a conocer todo lo relativo a la doctrina del ejército nacional dominicano desde el punto de vista histórico, evolutivo y documental, hemos querido darle a la investigación un

carácter crítico y así lo hemos demostrado en el desarrollo del trabajo presentado.

Bajo ningún concepto podemos permitir que una investigación como la que acabamos de concluir, sea vista sólo como una tarea más que se ha realizado para cumplir con el programa exigido para la culminación de este curso, y dejar en el aire del olvido debilidades encontradas a lo largo de esta investigación.

Después de desarrollar este tópico y analizarlo podemos concluir que entre los aspectos a mejorar es la necesidad casi imperante de modernización de nuestra doctrina, haciéndola efectiva y eficaz de acuerdo a las exigencias de la era tecnológicamente acelerada en la que vivimos. También creemos que nuestro ejércitocarece de un programa adecuado de enseñanza de nuestra doctrina dirigido hacia sus soldados y principalmente a la clase de menor rango. Dicho sistema de enseñanza debe ser la antesala a una correcta estrategia de publicidad interna dirigidas al manejo de los conceptos de nuestra doctrina y su caracterización en hechos y acciones diarias que se traducirían en un comportamiento pulcroante la sociedad y que nos relanzaría como institución y como soldados con valores y como agentes de cambios positivos ante la sociedad.

Esperamos y realmente creemos que con esta simple investigación podemos hacer cambios, de hecho, el cambio ha empezado por nosotros y nuestro interés de aplicar y actuar mediante nuestra doctrina y transformándonos en multiplicadores de sus enseñanzas e instrucciones.

Anexos

BIBLIOGRAFIAS

Reglamento de Uniformes del Ejército Nacional.Orden General No.43 de fecha 29 de noviembre del 2005Por May.Gral. (DEM) José Ricardo Estrella Fernández, E.N. Jefe de Estado Mayor, E.N.Editora Nomara, S.A., Santo Domingo 2005

Efemérides Militares Dominicana tomo IIRamiro Matos González y José Manuel Soto Jiménez.

Editora Cacique Santo Domingo 1979.

Manual de Historia Militar Dominicana Tomo IEditorial Edita libros S.A., Sto. Dgo. 1997

Reglamento Orgánico del Ejercito Nacional, Volumen IIEditora Nomara, S.A., Sto. Dgo. Septiembre 1996.

ALGUNAS CITAS.

“Las leyes, no se podrán sustentar sin los soldados, porque con las armas; se defienden las republicas, se conservan los reinos, se

guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan los mares de corsarios y finalmente si por ella no fuese; las republicas, los reinos, las monarquías, las ciudades, los caminos, del mar y de la tierra, estarían sujetos al rigor y a la confusión que trae consigo laguerra, el tiempo que dura y tiene licencia de usar de sus privilegiosy fuerzas.”

(Miguel de Cervantes y Savedra)

“Donde la corrupción es tan grande que no bastan las leyes para contenerla, se necesita la mayor fuerza de una mano real, cuyo poder absoluto y excesivo ponga freno a las ambiciones y a la corrupción de los magnates…. Esos caballeros, que viven en la ociosidad, manteniéndose con el producto de sus riquezas y sin prestar ningún servicio útil, son perniciosos en cualquier republica o Estado.” (Maquiavelo)

“Los hombres que viven inciertos de su seguirdad personal, procuran cualquier medio librarse de este peligro, y al efecto se aumenta su audacia y atrevimiento contra el orden de cosas establecidas.” (Maquiavelo)