Criminalización del trabajo precario

13
La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012 1 LA CRIMINALIZACIÓN DEL TRABAJO PRECARIO (Notas sobre el caso ecuatoriano) Ponencia presentada en la XVII JORNADA IBEROAMERICANA “NUEVO ROSTRO DEL TRABAJO” ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL “GUILLERMO CABANELLAS” Dr. Rubén Castro Orbe Profesor Principal de Derecho Laboral de la Universidad Central del Ecuador [email protected] móvil: (593) 99814338 28 de noviembre 2012 Lima-Perú 1.- La dinámica del Derecho: En la Carta de Federico Engels a Conrad Schmith (Octubre 1890. Obras Completas de Marx y Engels) se plantean algunas consideraciones teóricas que por su vigencia conviene glosar al inicio de esta disertación. Ellas refieren a lo siguiente: En un Estado moderno (capitalista), el Derecho corresponde a la realidad económica; es su expresión. Pero, tiene que ser, además, una expresión coherente en sí misma. Si se erige como orden de igualdad jurídica y contra los privilegios (éste, se supone, es el fundamento del Derecho actual -nació bajo los auspicios de la lucha contra la monarquía, el absolutismo y el régimen feudal-), no puede mostrarse como un orden que legaliza la supremacía de una clase o sector de la sociedad contra los demás (eso sería un contrasentido). Sin embargo, esta apariencia de igualdad no afecta su esencia (la prueba más reciente de esta inocultable verdad es la Constitución y todo el entramado legal neoliberal que lograron expedir en estos últimos 25 años, especialmente. Lo anterior no ha sido un hecho evidente sólo en Ecuador sino en buena parte de los Estados del mundo); La «evolución jurídica», es decir, las modificaciones del Derecho dentro del sistema capitalista, en gran parte, son modificaciones que buscan eliminar las contradicciones que aparecen y se van produciendo en el desarrollo social como desajustes conceptuales o conceptos inapropiados e inexactos de las nuevas formas de las relaciones económicas. Por ello, los ajustes que se impulsan en el Derecho son válidos o tienen vigencia hasta que se producen nuevos cambios en las relaciones económicas que, nuevamente, exigen otros ajustes (la muestra es que buena parte de las “novedosas” instituciones jurídicas del Derecho de la última etapa, en los países latinoamericanos, apenas corresponden a dos procesos reales: a).- La adopción de formas jurídicas viejas, provenientes de la legislación anglosajona -de países capitalistas más avanzados que los nuestros y que, por lo mismo, nos heredan sus instituciones que se tornan pertinentes y presentan aspectos novedosos ante el desarrollo capitalista local que camina detrás de ellos-; y, b).- La actualización de las formas jurídicas viejas de nuestra propia legislación);

Transcript of Criminalización del trabajo precario

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

1

LA CRIMINALIZACIÓN DEL TRABAJO PRECARIO

(Notas sobre el caso ecuatoriano)

Ponencia presentada en la XVII JORNADA IBEROAMERICANA “NUEVO ROSTRO DEL TRABAJO” ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL “GUILLERMO CABANELLAS” Dr. Rubén Castro Orbe Profesor Principal de Derecho Laboral de la Universidad Central del Ecuador [email protected] móvil: (593) 99814338 28 de noviembre 2012 Lima-Perú

1.- La dinámica del Derecho:

En la Carta de Federico Engels a Conrad Schmith (Octubre 1890. Obras Completas de Marx y Engels) se plantean algunas consideraciones teóricas que por su vigencia conviene glosar al inicio de esta disertación. Ellas refieren a lo siguiente: En un Estado moderno (capitalista), el Derecho corresponde a la realidad económica; es su expresión.

Pero, tiene que ser, además, una expresión coherente en sí misma. Si se erige como orden de igualdad jurídica y contra los privilegios (éste, se supone, es el fundamento del Derecho actual -nació bajo los auspicios de la lucha contra la monarquía, el absolutismo y el régimen feudal-), no puede mostrarse como un orden que legaliza la supremacía de una clase o sector de la sociedad contra los demás (eso sería un contrasentido). Sin embargo, esta apariencia de igualdad no afecta su esencia (la prueba más reciente de esta inocultable verdad es la Constitución y todo el entramado legal neoliberal que lograron expedir en estos últimos 25 años, especialmente. Lo anterior no ha sido un hecho evidente sólo en Ecuador sino en buena parte de los Estados del mundo);

La «evolución jurídica», es decir, las modificaciones del Derecho dentro del sistema capitalista, en

gran parte, son modificaciones que buscan eliminar las contradicciones que aparecen y se van produciendo en el desarrollo social como desajustes conceptuales o conceptos inapropiados e inexactos de las nuevas formas de las relaciones económicas. Por ello, los ajustes que se impulsan en el Derecho son válidos o tienen vigencia hasta que se producen nuevos cambios en las relaciones económicas que, nuevamente, exigen otros ajustes (la muestra es que buena parte de las “novedosas” instituciones jurídicas del Derecho de la última etapa, en los países latinoamericanos, apenas corresponden a dos procesos reales: a).- La adopción de formas jurídicas viejas, provenientes de la legislación anglosajona -de países capitalistas más avanzados que los nuestros y que, por lo mismo, nos heredan sus instituciones que se tornan pertinentes y presentan aspectos novedosos ante el desarrollo capitalista local que camina detrás de ellos-; y, b).- La actualización de las formas jurídicas viejas de nuestra propia legislación);

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

2

Las instituciones del Derecho que se contienen en esas concepciones son la forma ideológica en las que se expresa la realidad material de la sociedad, es decir, las relaciones económicas y políticas; (la demostración más palpable y que muestra esta condición y hasta la falta de recato del poder, es que enarbolaron como “nueva” rama del Derecho al Derecho Económico en el que incorporaron toda la vieja institucionalidad capitalista); y,

Finalmente, la concepción ideológica, repercute a su vez sobre su base o lo que le fundamenta y

puede, dentro de ciertos límites, modificarla. El Derecho, sus conceptos, instituciones y demás elementos que integran el mundo jurídico -como las doctrinas-, actúan sobre la realidad y, dentro de ciertas condiciones y posibilidades, actúan modificando algo de esa realidad (la Constitución, el neoconstitucionalismo y el Derecho Económico neoliberal, sin lugar a dudas, han provocado importantes cambios en la realidad nacional: privatizaciones, aparecimiento de monopolios más consolidados, dinamización de las relaciones capitalistas de producción, mayor pobreza, mayor desempleo, delincuencia, corrupción, para citar algo).

2.- Las expresiones en el Derecho Laboral:

En el ámbito laboral, esta dinámica e incidencias podemos apreciarlas en varios sentidos. Primero, en la

Constitución, a través de la cual se ha producido una regresión histórica que afecta la naturaleza y los

principios tutelares laborales, retornando a los criterios civilistas que fueron superados hasta por la

doctrina social de la Iglesia desde fines del siglo XIX. Sobre esto dejé evidencia en un artículo que circuló

en junio de 2008 bajo el título de LAS SORPRESAS (¿?) DE LA INVOLUCIÓN CIUDADANA SOBRE

LOS DERECHOS OBREROS y en el que puse en evidencia las depredadores efectos de las aparentes

defectuosas o inocentes redacciones adoptadas por la Constituyente de Montecristi ecuatoriana cuando

cambió la naturaleza del derecho al trabajo a “derecho económico”; elevó a categoría de principio jurídico

el eficientismo laboral, trastocando el de igualdad remunerativa por el de productividad y que ya tiene sus

efectos en la Ley de Empresas Públicas y en la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) incorporando

el régimen de remuneraciones variables; o, cuando también elevó a categoría constitucional mecanismos

de explotación como el contrato de tiempo parcial y trastocó los principios de intangibilidad y libertad

contractual en materia colectiva.

El otro sentido corresponde a lo que es materia de esta reflexión y que la pongo a consideración de

Ustedes. Se trata de la criminalización de trabajo precario.

Las devastadoras consecuencias del “modelo neoliberal” que son conocidas por todos, (más por los que hacen esfuerzo por ocultarlas o distorsionarlas), precarizaron el trabajo, acompañado de la proliferación y ampliación del espectro y volumen de masas pauperizadas. Las cifras escandalosas que, a fines del siglo pasado e inicios del presente, difundieron los organismos internacionales alcanzaron con facilidad hasta el 80% de la población en condiciones de pobreza en ciertos países. En Ecuador bordeamos el 75% y, aún ahora, tenemos informes que sostienen que ellas están cercanas al 40% de ecuatorianos. Para Latinoamérica, los datos son alarmantes y en algunos casos hasta escalofriantes; la media está en el 45% y, el 20%, corresponde a pobreza extrema. Estamos hablando de cerca de 230 millones de personas. Estas condiciones han determinado que se adopten decisiones para morigerar los efectos antes indicados. Lucha contra la pobreza y trabajo digno son ejes que mueven las políticas actuales de las Naciones Unidas y la OIT, entre los Objetivos del Milenio, sobre los cuales, en estos días, se dialoga en estos organismos. Más allá de las buenas intenciones o de la retórica, los resultados son tan limitados y nada alentadores, no solo por la vacilante posición de los gobiernos y sus seguidores, sino porque, en el camino, la crisis mundial financiera del 2008 les obligó, solo en Estados Unidos, a destinar más de mil billones de dólares para evitar el colapso de los monopolios y el gobierno. Esto se contrasta con la

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

3

disposición a destinar recursos para subsanar los graves efectos de los desastres climáticos como los ocurridos en este último noviembre por el huracán Sandry en Nueva Jersey y Nueva York, sobre todo. Ese gran estado, que tiene enormes recursos para adquirir armas, refunfuña al momento de movilizar recursos públicos para reponer viviendas, vías, energía, etc. para sus ciudadanos que, de otra parte, miran abrumados y desesperados que la desactivación de sus relaciones comunales y solidarias ahonda su abandono. De ello, por todas partes, la pobreza obliga a millones de seres humanos a usar toda clase de estrategias para sobrevivir. Y resulta paradójico que una sociedad que oferta a los pobres únicamente exclusión, además opte por convertirlos en delincuentes.

3.- La precariedad laboral1:

“Un trabajo precario se refiere a una situación ocupacional que impide al trabajador reproducir en forma no-atrofiada su estructura familiar2. Esta situación se da por varias causales que pueden actuar individualmente o en forma combinada:

si el nivel de ingreso es inferior al mínimo que da acceso a la alimentación, la vivienda, el vestuario, la educación y la salud;

si el trabajador vive la inseguridad de no disponer de previsión, con lo cual hipoteca su futuro;

si no dispone de seguros de enfermedad con los que se afecta el presente y futuro de su familia;

si trabaja al margen de un contrato lo que lo deja indefenso frente a la ley;

si la ocupación es de corta duración, lo que lo ubica entre ciclos permanentes de empleo y desempleo.”

En su enfoque, Cubillo pone de relieve, además, que las cifras de trabajo precario son mucho más preocupantes que las cifras oficiales de desempleo y cita datos de trabajos de otros autores (Dieterich y Chomsky) que revelan que (para finales del siglo XX) “Entre 45 y 75% de la población económicamente activa en América Latina sobrevive con empleos precarios, por ejemplo, gana un ingreso mensual de máximo 150,00 USD cuando la canasta básica en las grandes urbes del subcontinente requiere un mínimo de 500,00 USD. Esto quiere decir que en el mejor de los casos se da a la mayoría de los trabajadores menos del 30% del ingreso necesario para una reproducción no-atrofiada de él y de su familia.”. Este escenario lejos de modificarse en menos, como revelan los informes de PNUD o de la OIT, se ha agravado. En Ecuador, a pesar de la recuperación del ingreso, actualmente la Remuneración Básica Unificada (RMU)3 es de 292 dólares de Norteamérica y, la canasta básica familiar es de 594 dólares y, a pesar de que se estima estadísticamente que las familias tienen 1,6 perceptores, es evidente el déficit de ingresos.

1 Según PREALC-OIT correspondería al trabajo informal o relacionado con el proceso productivo de tecnologías atrasadas, escasa división del trabajo, sector representado por las empresas de menos de cinco personas. Otro elemento se relaciona con las formas de

contratación y que involucran familiares no remunerados, trabajadoras a domicilio que usualmente representan formas de

contratación precarias o inexistentes. También connota inseguridad en el empleo, caracterizada por los trabajadores independientes (a excepción de profesionales y técnicos), en términos de inseguridad de duración del empleo y especialmente inseguridad en el

ingreso y trabajos en los que se incumplen las leyes laborales, no hay acceso a seguridad social y salud y a la existencia de contrato de trabajo, así como el de pertenecer a algún sistema pensionario. Constituyen trabajos precarios los trabajos ejecutados al margen

de la legislación laboral, mal pagado, de corto plazo, informal. No es explicable por qué en estas consideraciones no se tiene en

cuenta como trabajo precario aquél que implica especificidades de mayor complejidad, incluso, como el que refiere al trabajo infantil, de migrantes o, el de trabajadores sometidos a formas de simulación contractual y, aún, el de aquellos que son cooptados

por el mismo Estado mediante contratos temporales o de plazo determinado reiterados.

2 “Atrofias a la reproducción de la familia son, por ejemplo, la desnutrición, la falta de educación, la enfermedad, la dependencia de

los alucinógenos.” CUBILLO, Julio. “El trabajo precario en la sociedad global. Desafíos para los trabajadores de la información de

América Latina”, en Ciencias de la Información Vol. 33, No. 1, abril, 2002. 3 Denominación utilizada a partir de la emisión, en octubre de 2003, de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y

de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público.

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

4

A ello ha de sumarse la inflación que, según institutos de investigación como el de la Universidad Central se acerca al 4% y que la supuesta posibilidad de configuración de los perceptores se vea relativizada y hasta negada por la existencia del 45% de subempleo y 4.5 de desempleo absoluto. El trabajo precario, de otra parte, no es una característica de los países capitalistas atrasados. Constituye, para buena parte de los analistas, un fenómeno estructural de la globalización4. No hay país en el que no se registre aumento de la población en situación laboral precaria5. España, Italia, USA, México, Brasil, China, para citar casos relevantes, son expresión de esto. Esa precarización está relacionada con decisiones adoptadas por las grandes empresas y la tendencia a la eliminación del trabajo estable. Las citas siguientes son relevantes para apreciar lo ocurrido en nuestros países: “Para algunas…, cerrar fábricas sigue equivaliendo a la decisión de trasladar las mismas instalaciones a un sitio más barato. Pero para otras, y en especial las que tienen fuertes identidades de marca, como Levi Strauss y Hanes, los despidos son sólo la manifestación más visible de un cambio mucho más fundamental, y que se relaciona menos con dónde que con cómo se produce. A diferencia de las fábricas que saltan de un sitio a otro, éstas nunca vuelven a materializarse. A medio vuelo se convierten en otra cosa: en pedidos que se envía a un contratista, que a su vez puede traspasar a otros diez, quienes —especialmente en el sector del vestido— pueden también pasar una porción de los subcontratos a una red de obreros independientes que hacen los trabajos en sótanos o en sus domicilios.” 6 . “Desde entonces, la industria de las zonas de libre comercio se ha multiplicado. Hay 52 zonas económicas sólo en Filipinas, que emplean a 459 mil personas en un lugar donde en 1986 sólo se contabilizaban 23 mil trabajadores, y hasta 1994, 229 mil. La zona económica mayor es China, donde los cálculos más conservadores estiman que hay 18 millones de personas que trabajan en 124 zonas de procesamiento de exportaciones. La Organización Internacional del Trabajo dice que hay al menos 850 ZPE en todo el mundo, pero que la cifra probable alcanza más bien las mil, que se extienden a 70 países y emplean alrededor de 27 millones de obreros. La Organización Mundial del Comercio calcula que el volumen de negocios de estas zonas oscila entre 200 y 250 mil millones de dólares.2La cantidad de fábricas que se alojan en estos parques industriales también está aumentando. De hecho, las fábricas de las zonas libres que hay en la frontera de México y EE.UU. —que en español se denominan maquiladoras— son quizá las únicas estructuras que proliferan con tanta rapidez como las tiendas Wal-Mart: en 1985 había 789 maquiladoras, en 1995 eran 2.747 y hacia 1997 ascendían a 3.508, que empleaban unos 900 mil obreros” 7 . Esta movilización tanto crea trabajo precario cuanto precariza las condiciones de los desplazados.

4 Ver, Julio Cubillo, op. Cit.

5 “En un país semiindustrializado como Brasil, los trabajadores dependientes de tiempo completo representan solo una minoría de los económicamente activos. La mayoría vive en unas condiciones laborales precarias. Abundan los vendedores ambulantes, los

pequeños comerciantes, y los pequeños artesanos que se ofrecen como asistentes domésticos de toda suerte, o los „nómadas

laborales‟ que se mueven entre los campos de actividad más variados [...] La situación de Alemania, refleja la situación de otras

sociedades occidentales. En los años 60, solo la décima parte (0,10) pertenecía al grupo de los precariamente ocupados. En los 70

era ya la quinta parte (0,2). En los 80 la cuarta parte (0,25) y, en los 90, la tercera parte (0,3). De mantenerse así esta tendencia galopante [y todo indica que será así], dentro de diez años uno de cada dos trabajadores dependientes (0,5) tendrá un puesto de

trabajo duradero a tiempo completo, mientras que la otra mitad trabajará, por así decir, „a la brasileña‟.” Beck, Ulrich. Modelo:

trabajo-cívico. En su Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Piados Ibérica, Barcelona. 2000. pp. 9-10. Citado por Julio Cubillo.

“...la tendencia [en los Estados Unidos de América] de desplazamiento de trabajos calificados en el sector manufacturero y en la industria pesada, hacia empleos mal remunerados en el sector servicios, significa para el Primer Mundo, [...] que no habrá una

movilidad social de los trabajadores pobres hacia los estratos más privilegiados, sino al contrario una mayor pauperización de los

trabajadores medios y un crecimiento de la clase trabajadora pobre” Heinz-Dieterich, Stefan. Globalización, Educación y Democracia en América Latina. En Noam homsky y Stefan Heinz-Dieterich, La sociedad global. Educación, mercado y democracia.

México, Editorial Joaquín Mortiz. 1995. pp. 109-110. Citado por Julio Cubillo.

6 KLEIN Naomi. NO LOGO. 2001 traducción de Alejandro Jockl . Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona - España

7 Ibid. Naomi Klein cita cifras de la Organización Internacional del Trabajo que llegan hasta mayo de 1998, y aclara que según

«Behind the Label "Made in China"» de Charles Kernaghan, de marzo de 1998, las cifras de la zona china son muy superiores.

Kernaghan calcula que en la zona hay 30 millones de personas y que en el interior de China hay 400 zonas económicas especiales, y no 124. También refiere a datos del Programa Especial de Acción de la Organización Internacional del Trabajo sobre las Zonas de

Procesamiento de las Exportaciones cuya fuente es Auret Van Heerden. Las dos últimas corresponde a cifra de Michael Finger a la

Organización Mundial del Comercio por medio de la correspondencia personal aclarando que no existen cálculos oficiales; y, las de

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

5

En relación a la primera situación, la creación de trabajos precarios, son elocuentes las precisiones que siguen: “Independientemente del país donde se hallen las ZPE, la condición de los trabajadores tiene una sorprendente similitud: la jornada laboral es larga; hasta catorce horas en Sri Lanka, doce en Indonesia, dieciséis en China del Sur y doce en Filipinas. La gran mayoría del personal se compone de mujeres, siempre jóvenes y que siempre trabajan para subcontratistas de Corea, Taiwan o Hong Kong. Los contratistas reciben pedidos de empresas de EE.UU., Gran Bretaña, Japón, Alemania o Canadá. La gestión del personal es de corte militar, los supervisores son a menudo arbitrarios, los sueldos están por debajo del nivel de la supervivencia y el trabajo es poco cualificado y tedioso.” “En muchas de las fábricas de la zona imperan normas férreas que violan sistemáticamente las leyes laborales filipinas. Algunos empleadores, por ejemplo, cierran con llave las letrinas excepto durante los dos descansos de quince minutos, cuando todos los empleados deben marcar la salida y la entrada para que la dirección pueda vigilar su tiempo improductivo. Las costureras de una fábrica donde se confecciona ropa para The Gap, Guess y Old Navy me dijeron que a veces se ven obligadas a orinar en bolsas de plástico, bajo las máquinas. Está prohibido hablar, y en la fábrica de artículos electrónicos Ju Young, también sonreír. Un establecimiento castiga a los desobedientes inscribiéndolos en la lista de «los obreros más charlatanes».” 8 Estos casos no se verifican únicamente en nuestros países. En los desarrollados, se reportan escenarios que se develan de datos como los que siguen a continuación: “Las ganancias de las empresas estadounidenses de empleo temporal aumentaron alrededor del 20 % todos los años desde 1992, y las de 1998 ascendieron a 58.700 millones de dólares. La mastodóntica empresa de empleo temporal Manpower Temporary Services rivaliza con Wal-Mart como principal empleador privado de EE.UU. Según un estudio de 1997, el 83 % de las empresas estadounidenses que más crecen cubren con personal externo los puestos que antes eran fijos; tres años antes, la proporción era sólo del 64 %. En Canadá, la Asociación de Servicios dé Búsqueda, Empleo y Selección de Personal calcula que más del 75 % de las empresas apelan a los servicios de la industria nacional del trabajo temporal, que gira 2 mil millones de dólares. Sin embargo, el aumento más asombroso no se está verificando en Norteamérica sino en Europa Occidental, donde las agencias de trabajo temporal son las empresas que más crecen. En Francia, España, Holanda y Alemania, reclutar trabajadores con contratos temporales a largo plazo ha llegado a ser una manera común de entrar en el mercado laboral, y permite a los patronos evitar las leyes que prevén generosos beneficios sociales y que hacen que el despido sin causa justificada sea mucho más difícil que en Estados Unidos. Por ejemplo, Francia es ahora el segundo mercado de trabajo temporal después de EE.UU., y constituye alrededor del 30 % de los ingresos mundiales por este tipo de empleo. Y aunque los contratos temporales representan sólo el 2 % de todos los empleos del país, Martine Aubry, la ministra francesa de Trabajo dice que «el 86 % de los contratos nuevos son a corto plazo». Manpower Europe, una filial de la empresa estadounidense, vio crecer sus ingresos en España un asombroso 719 % en un solo año, desde 6,1 millones de dólares en 1996 hasta 50 millones en 1997. Italia no legalizó las empresas de trabajo temporal hasta 1997, pero cuando lo hizo Manpower Europe se apresuró a abrir allí oficinas nuevas en 1998." 9 El trabajo precario, de otra parte, no corresponde únicamente al ámbito del trabajo por cuenta ajena. Podría decirse que su mayor incidencia empieza a perfilarse en el trabajo por cuenta propia o autónomo que, como sabemos, está excluido de las determinaciones del régimen jurídico laboral. Este aspecto ha de tenerse en cuenta más adelante para los propósitos de esta ponencia. Bajo las actuales relaciones

1985 y 1986 son de la Organización Mundial del Comercio. Las la autora indica haberlas recibidio por Maquila Solidarity Network/Labor Behind the Label Coalition, Toronto.

8 Idem. Se refiere a dato obtenido de The Workers' Assistance Center, Rosario. 9 Naomi Klein cita las siguientes fuentes de eta información: «Staffing Services Annual Update», Asociación Nacional de Servicios

Temporales y de Selección de Personal, 1999. De hecho, Manpower, que emplea a más de 800 mil trabajadores, es mayor en este

sentido que Wal-Mart, que sólo tiene 720 mil empleados, pero como los de Manpower no trabajan todos los días, en un día

cualquiera Wal-Mart puede tener contratados más trabajadores que Manpower. USA Today, 5 de agosto de 1997, pág. Bl. Helen Cooper y Thomas Kamm, «Europe Firms Lift Uncmployment by Laying Off Unnceded Workers», Wall Street Journal, 3 de junio

de 1988.

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

6

laborales, la tendencia a desplazar mano de obra provoca que un importante porcentaje de la PEA incremente la masa de “trabajadores autónomos” sin aparente relación de dependencia10. Ese desplazamiento también se ve abonado por lo que podría denominarse “la juvenilización del empleo” que desdeña la experiencia de los trabajadores de cierta antigüedad laboral y privilegia la temporalidad en pos del incremento de la tasa de ganancia por la vía de eliminar beneficios sociales del trabajador adulto y la contratación a tiempo parcial, a lo que se suma la tendencia a evitar el goce del derecho a participar de las utilidades. Los trabajadores autónomos, sin embargo de su importancia y la alta incidencia en la economía, carecen de seguridad social e ingresos fijos, además de que están expuestos a otras externalidades aflictivas como la inaccesibilidad al crédito que les obliga a depender de prestamistas usureros 11 . Ellos son resultado, además, del desarrollo de procesos migratorios incentivados e inducidos en la globalización, de la imposibilidad de generación de fuentes de empleo en los sectores privado y público, de la reconversión y de la deslocalización que ha provocado la tendencia a la reducción empresarial. Finalmente, la visión que hemos citado (de Julio Cubilllo) mira a los efectos sobre la situación del trabajador y su familia poniendo énfasis en la relación individual de trabajo. Una mirada hacia las relaciones colectivas permitiría insertar otros aspectos de la precariedad como la inexistencia o limitación relacionada al acceso a la negociación colectiva de las condiciones contractuales, por ejemplo. Aspectos referidos al deterioro del régimen de derechos laborales colectivos (nuevos límites a la constitución de asociaciones, al ejercicio de la acción colectiva o limitaciones al derecho de huelga) ahondan esas posibilidades de precarización en tanto permiten el alargamiento de las desfavorables condiciones del contrato laboral ante las modificaciones de la realidad socio-económica.

4.- La licitud de la precariedad laboral:

Las actividades involucradas en trabajos precarios son, a pesar de todo, aquellas que en la economía social forman parte y son consecuencia natural de sus procesos. La producción, distribución, cambio y consumo, implican que lo producido entra al mercado a fin de ser intercambiado. Producción e intercambio de bienes son, no solo inevitables, sino legítimos. Puesto que la mayoría de las actividades relacionadas con el trabajo precario están en estas dos esferas de la economía social, quienes las ejecutan, por lo mismo, actúan en procesos inevitables y, además, legítimos de una sociedad. De aquí se desprende, también, su licitud. Por eso, el derecho al trabajo, supone que una persona puede actuar en cualquier actividad lícita de producción o intercambio de bienes, incluyendo las actividades de servicios. En Ecuador esto está, además, constitucionalizado por los Arts. 33, 319, 325 y 329 que reconocen el trabajo libremente escogido, las formas de organización de la economía entre las que consta la autónoma, la garantía al derecho al trabajo que reconoce como modalidad la autónoma y la protección estatal al trabajador autónomo que realice actividades en espacios públicos permitidos, prohibiendo la confiscación de sus productos, materiales o herramientas de trabajo. Lo admitido como lícito es que toda persona apta para el trabajo, viva o, lo que es lo mismo, obtenga su sustento en base a su actividad laboral sea dependiente o autónoma. En la sociedad actual, más que

10 Sobre este particular estimo necesario desarrollar la investigación, especialmente en nuestras economías. Una pregunta directriz

podría referir a si las dinámicas actuales que han modificado las prioridades en las relaciones laborales, desplazando a las que

corresponden al contrato tradicional permanente o de plazo indeterminado por las que se denominan como “nuevas modalidades”, logran desconectar a los trabajadores autónomos del circuito de las relaciones económicas que se instituyen a partir de la producción

que comandan las grandes empresas o las trasladan hacia escenarios donde, si bien no hay dependencia directa (o bajo el modelo

clásico de la empresa), la prestación “de servicios lícitos y personales” mantiene dependencia en otros aspectos u opera, simplemente, bajo otras condicionalidades. Por ejemplo, el telework o las redes de proveedores independientes, son verdaderas

condiciones de trabajo autónomo?.

11 En el Distrito Metropolitano de Quito, el Censo efectuado en junio de 2010 por la Secretaría de Desarrollo Productivo y

Competitividad a una muestra de 5643 encuestados, arroja datos como los siguientes: el 64,4% de los censados corresponden al

género femenino; su instrucción, entre primaria completa e incompleta corresponde al 59%; el 41% realiza su actividad de modo ambulante y semifijo; apenas el 71% no cuenta con permisos municipales; el 49% tiene como giro de sus negocios la

comercialización de alimentos, en tanto que el 12%, productos industrializados; el 75% ni tiene ninguna protección sobre riesgos; y,

aproximadamente el 65% dependen de financiamiento por fuera de los servicios bancarios.

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

7

antes, esa es la única y exclusiva posibilidad lícita de obtención de recursos. Por ello, la legislación y la sociedad han de precautelar esa posibilidad y amparar a quien pretenda vivir bajo esa regla social. Así, todos deberíamos tener derecho a participar y realizar actividades de producción o de intercambio para permitirnos obtener recursos necesarios para nuestra subsistencia. El trabajo precario, y concretamente el autónomo, siendo una realidad evidente e incuestionable, es lícito en el sentido ya indicado. Una primera conclusión que deriva de lo anterior es que la licitud de la actividad laboral, sin embargo de que atañe a su naturaleza o a la de la esfera económica y a la de las actividades que se derivan como consecuencia natural, está sujeta a una cualificación externa que el Estado impone en función de ciertos intereses, exactamente como ocurre con el Derecho Penal al momento de la tipificación y la aplicación de la política criminal. Lo anterior aclara la percepción de que, en principio, todo trabajo es lícito y legítimo en tanto su finalidad sea la provisión de los medios de subsistencia al trabajador y a su familia. La desvalorización, desviación o anulación de esta finalidad ocasionaría la deslegitimación e ilicitud de la actividad. Ello puede ocurrir, primero, por elección del que la realiza, buscando otros fines (tal es el caso del que escoge, a sabiendas, actividades ya tipificadas como delictivas) y, en segundo lugar, por decisión del Estado que, en tal caso, justifica la descalificación acudiendo al discurso de la necesidad de evitar daño social, teniendo como presupuesto el privilegiar (y sólo así se justificaría) el interés social al particular. Una segunda conclusión obligada refiere a la necesaria diferencia que debemos observar entre lo que es trabajo precario de lo que constituye una actividad ilícita y que no solo refiere a los fines sino a las causalidades en que se mueven uno y otro y sin cuya percepción es muy fácil que se legitime cualquier decisión o política represiva, como ya ha ocurrido. Si la sociedad capitalista actual ha creado condiciones para la precarización, es obvio que los precarizados intervengan en la esfera de la producción y de intercambio de mercancías no como propiciadores de la precariedad sino como víctimas. Quienes se incorporan al trabajo precario, como se ha dicho, no tienen más opción. Su propósito no es actuar al margen de las reglas sociales sino optar por la única posibilidad que les oferta la sociedad para su supervivencia. En escenarios caracterizados por la proliferación del desempleo y el subempleo; en los que la empresa privada no amplía el mercado laboral o lo segmenta y sesga impidiendo que la inmensa masa de mano de obra no calificada acceda a fuentes de trabajo; y, el Estado tampoco propicia un ordenado crecimiento y ampliación del mercado laboral y no oferta, sobre todo a esos mismos sectores, posibilidad de trabajo, no desarrolla formación y capacitación adecuadas, no es admisible ni legítimo negarles el derecho a proveerse de los medios de subsistencia aprovechando las condiciones de la producción y del mercado existentes en la sociedad. Dicho en otro sentido, el trabajo precario por cuenta propia o autónomo es lícito y es, de cualquier modo, el resultado de las únicas opciones que la sociedad oferta a los desplazados de las actividades productivas o de intercambio “formales”, es decir, a esa inmensa masa de desempleados y subempleados. Aquí cabe dejar sentado que, a todas luces, la reflexión de este ensayo no aboga a favor de ningún delito ni de ninguna admisión de violación a derechos. Lo que pretendemos mostrar es que el trabajo precario, cuya finalidad lícita hemos dejado evidenciada, no puede ni debe admitir esa sesgada pretensión del poder (estatal y privado) de criminalizarlo a pesar de que no ha sido capaz de ofertar otras opciones de sustentación a las familias trabajadoras pauperizadas y desempleadas y con el sólo afán de garantizar la acumulación.

5.- La criminalización:

De lo anterior se desprende que la esfera donde se desarrolla el trabajo precario resulta ser determinante para los efectos de esa calificación que hace el Estado poniendo de manifiesto la doble moral que caracteriza al poder. Si la participación de los trabajadores opera en la esfera de la producción (bajo relación de dependencia, especialmente) y la actuación corresponde a los propietarios de los medios de producción, la precarización es ilegalizada y sancionable en el marco de las reglas del Derecho Laboral

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

8

(sobre todo, con consecuencias indemnizatorias) 12 . Si la participación opera en la esfera de la circulación de mercancías o el intercambio (sin relación de dependencia o trabajo por cuenta propia), la calificación se mueve al ámbito del Derecho Penal y se criminaliza. Para el caso en que la precarización funciona a favor de la acumulación o, lo que es lo mismo, a favor de la explotación de la fuerza de trabajo, las medidas estatales se limitan a sanciones civiles o administrativas 13 ; cuando funciona a favor de la obtención de recursos fuera del círculo de control del capital, aunque la finalidad siga siendo obtener recursos para la vida, las medidas estatales se extreman hasta la represión penal. La criminalización del trabajo precario, para los efectos de este trabajo, ha de entenderse, por tanto, como aquella sesgada determinación estatal que califica a ciertas actividades laborales y a ciertos sujetos sociales como ilícitos, imponiendo prohibiciones a su ejecución y sanciones de naturaleza penal a sus ejecutores. En principio, participar en actividades de comercio de bienes que circulan en el mercado, lejos de constituir algo ilícito es, más bien, lo admitido, lo lícito. Lo mismo, el emprendimiento en labores productivo-extractivas no constituye violación a las reglas de la economía social. Vender lo que se encuentra en el mercado, como es el caso de los combustibles o de cualquier otro bien, siendo parte de la cadena del intercambio y, más aún, estando al final de esa cadena (como es el caso de los vendedores informales), como se verá, es legítimo y además de una notoria vinculación al único fin que vuelve lícito el trabajo, es decir la subsistencia. La necesidad de garantizar la supervivencia obliga a buscar los mecanismos disponibles para la obtención de los recursos y, la sociedad los provee por las vías de las que dispone el modo de producción y el modelo económico, en este caso el capitalismo que ha adoptado al libre mercado. ¿Por qué entonces, para ciertos sectores, la participación y aprovechamiento de las reglas del libre mercado está admitido, legalizado y protegido; y, para otros, que resultan ser los más necesitados, esa participación ha de negarse, perseguirse y criminalizarse?. ¿No está más cerca al delito quien esclaviza seres humanos o los mantiene en condiciones de desamparo aprovechando su presencia ilegal en un Estado que el que vende combustible o gas que está en el libre comercio? Lo dicho muestra que la criminalización del trabajo precario tiene el mismo sesgo que develó la Criminología Crítica para ciertos delitos: los de “cuello blanco”, aquellos que sin embargo de tener efectos devastadores sobre la vida social (por ejemplo, los que ocurren como consecuencia de los “ahorros” de las empresas petroleras y terminan en contaminación que afecta a vastas zonas marinas o de bosques, o las que se han develado con relación a las jugosas participaciones derivadas de fraudulentas negociaciones de deuda externa y que han drenado millonarios recursos públicos en desmedro de la salud, la educación y demás derechos y servicios de las poblaciones de países pobres o atrasadas) gozan de impunidad y están muy lejos de ser tipificados para su eficaz sanción, en tanto que la comercialización que realizan miserables pobladores provoca condenas y alarmas sobredimensionadas ex profeso. En nuestro país, los ámbitos criminalizados (que deviene hasta en una determinación geográfica de la misma14) corresponden a la explotación minera, a la comercialización de hidrocarburos, a la provisión de servicios ligados a esta área, a la comercialización de equipos de telecomunicaciones y provisión de servicios de la misma, a la comercialización y reproducción de software y de bienes tutelados por el régimen de propiedad intelectual, a la producción de armas y a toda aquella actividad de pequeño comercio que implique evasión tributaria.

12 Por ello es que en las definiciones que hemos citado, el trabajo precario aparece relacionado con las condiciones de deterioro de

derechos o falta de goce de los que el régimen jurídico ha incorporado para los formales o sujetos al régimen normal. 13 El Mandato 08 que en el Ecuador “eliminó” el trabajo precario, concedió rango de régimen constitucional al trabajo de tiempo

parcial que se legalizó mediante la Ley No. 133 promulgada en el Suplemento del Registro Oficial No. 817 del 21 de noviembre de 1991 (una forma eufemística del trabajo por horas) y a la tercerización de la mayoría de actividades estimadas como “no

permanentes” en las empresas. Y, en la Constitución, si bien se crean “garantías” como la prohibición de la confiscación de los

bienes de los trabajadores “autónomos”, por otras vías se lo criminaliza. 14 Como se apreciará, la criminalización termina por condenar poblaciones de provincias fronterizas o de aquellas donde se

concentran ciertos recursos o constituyen mercados de interés para los servicios o ciertos bienes.

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

9

Dicho lo anterior, el trabajo precario, a pesar de ser la única posibilidad de obtener recursos para la subsistencia de las familias pauperizadas y estar en la lógica del modo de producción capitalista y su modelo de libre mercado, es criminalizado en función de intereses que muestran la perversidad con la que actúa el modelo y el poder. El Estado no criminaliza el trabajo precario para tutelar el derecho de los trabajadores, o evitar la sobreexplotación, o para garantizar condiciones adecuadas a la relación laboral, o, finalmente, en función de tutelar a la parte más débil de la relación laboral. Tampoco lo hace para impedir daño a la sociedad (es obvio que impedir la obtención de recursos para la vida a los trabajadores precarizados ahonda y amplía los problemas sociales y afecta a inmensos sectores). Tal criminalización está orientada a penetrar en el ámbito de las relaciones laborales a fin de restringir la posibilidad del ejercicio libre del trabajo y permitir que (especialmente en la esfera de la circulación, puesto que en la producción tiene una menor posibilidad de perturbación) los propósitos monopólicos y de control de mercado cada vez tengan mayor capacidad y los márgenes de acumulación y rentabilidad que son considerados fugas o cifras negras para las transnacionales, sean eliminadas o disminuidas. Es parte de esa estrategia neofascista conocida como “expansión del Derecho Penal” que, ante la crisis social, económica y moral, propia de la decadencia del sistema, se adopta ante la incapacidad de refrenar los conflictos y exigencias de la población afectada. De este modo, la criminalización del trabajo precario defiende por doble vía los intereses del capital: primero, lleva al extremo de las formas jurídicas la tutela de esos intereses, es decir, a actos o relaciones que anteriormente apenas provocaban indemnizaciones pecuniarias de daños y perjuicios (en el ámbito civil) los convierte en delitos (tal es el caso, p. e., de los delitos de propiedad intelectual, comercialización de combustible criminalizada como contrabando, venta y consumo y servicios técnicos relacionados con la utilización del gas licuado en el transporte público o privado) y así defiende la monopolización en el ámbito de la circulación; y, segundo, presiona en la dirección de obligar a masas poblacionales a articularse, incorporarse y subordinarse a relaciones laborales que, en su apariencia, siguen entendidas como relaciones fundadas en la libertad contractual y que entrarían en la esfera del trabajo “formal”. Esto último implica incorporar forzosamente a esa mano de obra a la cadena del intercambio (sin relación de dependencia pero si subordinados) de modo que nada quede sin control y todo permita que se consume un proceso de acumulación integrado y totalizador que persigue la globalización a través de la flexibilización, cuya versión más perversa es la criminalización. Las posibilidades marginales o fugas de segmentos de valor quedarían al menos reducidas, si no eliminadas. El poder criminaliza, como se ve, no para defender nada altruista sino esos mismos intereses del modo de producción y su forma globalizada, y no tiene reparo ni se sonroja en retornar a los métodos fascistas. Lo inmoral y lo ilícito termina imponiéndose sobre lo legítimo y debiera ser garantizado por el derecho a todos los que les declara, al tiempo y paradójicamente, su derecho a la vida o una ficticia protección.

6.- El discurso ideológico de la criminalización:

No hay acción social que carezca de discurso de legitimación. Esto es más necesario cuando se trata de las ilegítimas decisiones del Estado o de la imposición de algo notoriamente ajeno al interés social. Una primera forma de ilegitimación del trabajo precario corresponde a la estigmatización que reciben las actividades precarizadas y los trabajadores precarizados. La primera manifestación de esa estigmatización corresponde al discurso de la “informalidad”. A ello se han acompañado connotaciones de “atraso social” o “incultura” o lejanía con las capacidades de “emprendimiento” (¿?), para agregarle un ingrediente peyorativo contra las personas y contra las economías capitalistas atrasadas. Tener trabajadores precarios es signo de ser “un incapaz” o de pertenecer a circuitos de actividades atrasadas o económicamente alejadas de los modelos eficientes de creación o circulación de valor. Si en esta versión discursiva no se arriba a la criminalización, queda claro que la descalificación apunta por lo menos a deslegitimar. Pero, lo más grave y drástico opera por la expresión que pasamos a comentar. El capitalismo de libre mercado ha desmantelado importantes y trascendentes mecanismos de control social bajo la supuesta eficiencia de la autorregulación; ha llevado al clímax la adopción del carácter mercantil, al punto que derechos, valores morales y personas -incluidos sus órganos- son meras mercancías. Gracias a este perverso funcionamiento han surgido redes de delincuencia organizada que

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

10

hacen de las suyas con la humanidad. Muchas de ellas no actúan desde la clandestinidad o desde la ilegalidad sino desde el control oficial de los aparatos estatales o de las actividades económicas formales. Lo que se combate es lo que está por fuera de los intereses de los que manejan el poder real y se criminaliza formalmente. Y, con ello, la necesidad de combatirlas inunda la retórica relacionada con la seguridad de los habitantes. La criminalización del trabajo precario, por lo mismo, se justifica con un discurso que se esfuerza en mostrar aparentes o supuestas relaciones de los precarizados con el crimen organizado y reprimido institucionalmente. Pero, en realidad, en el peor de los casos, los precarizados terminan siendo los chivos expiatorios15, y no existen evidencias reales de los supuestos nexos con tal crimen organizado, sin embargo de que son funcionales al interés de los grandes negociantes o beneficiarios de estas persecuciones. Las cifras que se reiteran en los reportes oficiales y de la prensa permiten determinar que el gran contrabando no opera bajo la responsabilidad de los desempleados o precarizados.

15 El diario El Universo de 25 de mayo 2008 reportó que “Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en

Ecuador los subempleados alcanzan la cifra de 2’378.873 ciudadanos y de estos son comerciantes informales el 40%, es decir,

951.549 personas. Otros analistas creen que la cifra podría superar el 50 o el 60%.” (…) “Entre los informales están, por ejemplo, los lustrabotas, los que venden cola, pasteles, ropa interior, discos y un sinfín de productos. Esta semana, muchos de ellos

protestaron para que se les permita instalar sus manteles en las principales avenidas y vender sus mercaderías. Las manifestaciones

provocaron confrontaciones con las autoridades municipales de ciudades como Quito y Guayaquil que los controlaban.”

Casos, como el de “Carmen de Barahona, una lojana de 51 años y que vive desde los 20 en Guayaquil, es vendedora ambulante

desde hace 30.” muestran que el trabajo precario nada tiene de ilícito ni puede ser vinculado al crimen organizado. “Ella, quien solo terminó la escuela, no entiende bien el concepto de informal pero lo define como “un constante nerviosismo”. Detrás de un pilar,

(…), esconde su canasta con pasteles y su botella de cola. // ¿Usted cree que me gusta esconderme en los pilares para vender los

pasteles y las colas, huir de los metropolitanos y andar con los nervios todo el tiempo?”, pregunta mientras despacha a tres comensales. // Pero no le ha quedado opción, recalca. “Uno tiene que luchar, porque si no, ¿cómo vivo?”. Su esposo, César

Barahona, de 59 años, también se dedica al comercio informal, (…). “Él tiene miedo, ya no viene al centro, porque tres veces se lo

han llevado preso y le quitaron la canasta. A uno lo persiguen como si estuviera robando”. “Fernando Torres, bachiller de 36 años y habitante del Guasmo, se arriesga a vender huevitos de codorniz a 10 centavos (…) , dice, porque está cansado de hacer carpetas con

su hoja de vida (…). Lo hace cada vez que puede y cuando no se ha gastado el capital en la supervivencia de su familia. “Mi mujer falleció y tengo tres hijos que mantener”, cuenta mientras el segundo de ellos corretea a su alrededor. El dueño del almacén a dos

metros le pide que no se instale en su vereda y Fernando le obedece.” // “Christian Delgado, por ejemplo, intentó reunir esta semana

los $ 100 establecidos en la boleta de sanción emitida por la comisaría cuarta para que le devuelvan su carreta de helados. Él (…) no puede darse el lujo de perder su carreta “de acero inoxidable” y que cuesta $ 500. “Pero tampoco tengo tanta plata para pagar los $

100 de la multa”

La revista de periodismo investigativo “Blanco y Negro” de Julio 2005, refiriéndose a la piratería de propiedad intelectual, sostiene

que “El año 2003 fue sintomático: legalmente se importaron 21’562.220 CD vírgenes, cuando el consumo ecuatoriano no superaba

ni los 10 millones. Para este año, los cálculos de los empresarios y peritos es que ingresen al Ecuador alrededor de 100 millones de CD y el consumo no supere los 15 millones. // Incluso, solo cuatro importadores introdujeron en el país, en 2003, 17’792.220 CD. A

casi todos se les buscó para solicitar información sobre el origen y destino de su mercadería, pero no quisieron hablar y otros no

existen en las direcciones registradas en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Además, es vox populi que en este negocio existen personajes políticos, que, a través de Panamá, han logrado introducir ilegalmente millones de CD. "En el Gobierno de Lucio

Gutiérrez se incrementó 'a lo bestia' la piratería y el contrabando de CD. Había carta blanca para este negocio", dice un ex

funcionario de ese régimen que prefiere, por seguridad, no dar su nombre. // En Quito, uno de los mayores centros de acopio de piratería y CD en blanco es el centro comercial El Espiral, en las calles Jorge Washington y Amazonas. Ahí los propietarios de

locales adquieren las películas en $1,20 y las venden a $2, pero cuando se trata de un estreno, compran en $1,50 y venden en $2,50.

// Pero lo más grave es que unos pocos (se habla de cuatro grandes contrabandistas e importadores) son los que en realidad se hacen millonarios con este ilícito. Es decir, mientras unos 10 mil vendedores ambulantes ganan hasta $100 diarios, los grandes

comerciantes suman enormes fortunas por doble vía: compran los CD vírgenes en $0,03 y los venden a $0.15 y no declaran al

Estado esa ganancia. Si ingresaron al Ecuador, durante 2004, alrededor de 70 millones de CD, solo en un año, la ganancia fue de $ 8’400.000.”

En marzo de 2007, Correa afirmó que las pérdidas por el contrabando de combustibles eran entre 300 y 500 millones anuales. Se dice que en Carchi unas 2000 personas estarían involucradas. En julio de 2008, el diario Hoy informaba que se contrabandeaban

7.100 galones en 15 días lo que supone la cantidad de 473 galones diarios. Si todo correspondería a gasolina súper, al precio de dos

dólares por galón (precio de comercialización oficial) el valor ascendería a 340 mil 800 dólares anuales que están muy por debajo de esos 300 o 500 millones establecidos en el discurso del Presidente. En el caso del contrabando del gas licuado, el monto incautado a

los vendedores informales correspondería a promedios de 450 a 500 tanques mensuales que en nada se acercan a los 46 mil cilindros

mensuales que 26 distribuidores comercializan en la Provincia norteña o a los 25 mil que se entrega solo para Huaquillas, en el sur del país y de los cuales, se afirma, fugan 20 mil. El diario El Comercio reportó el 10 de mayo de 2010 que, en el Carchi, “El año

pasado, la Policía decomisó 181 canecas y 1 181 galones de combustible. 28 vehículos y 24 personas fueron detenidas.” Para

febrero de 2010, el periódico digital del gobierno “El Ciudadano” reportó que la Unidad de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos, recuperó 330 mil dólares en 12 provincias pero que el monto real del contrabando, solo con Colombia, asciende a 2,5 millones de

kilos de gas licuado lo que significaría un valor aproximado de cuatro millones de dólares.

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

11

Sin embargo, el grueso de la política criminal del Estado se descarga sobre ellos. Los aparatos represivos de los gobiernos locales y del gobierno central, igual que los que se han creado para tutelar los intereses involucrados, como en el caso de la propiedad intelectual o de la comercialización de hidrocarburos, normalmente reportan acciones que llegan a afectar solo a los trabajadores precarizados. No hay hasta ahora, en el registro público, ningún pez gordo que pudiera poner en evidencia que el combate al crimen organizado relacionado con estas actividades es parte de la orientación de la política criminal del Estado. Vehículos vetustos incautados, unos cuantos cilindros de propiedad de familias pobres, o talleres de mecánicos que se atreven a incrementar sus ingresos instalando bombonas de gas licuado en taxis, o mineros empobrecidos y enfermos o armeros endeudados con chulqueros para acceder a la compra de pequeños tornos que les permiten producir para apenas mal cubrir sus necesidades de consumo y los intereses usureros, o vendedores ambulantes que portan unas cuantas centenas de CDs o se han atrevido a montar públicamente pequeñas tiendas de venta pública de estos bienes, son los reales y únicos efectos de esta política. Los dueños de gasolineras o de grandes envasadoras, los traficantes de personas o de drogas, o los que importan millones de CDs o reproductoras industriales de software o música, sin embargo de tener actividades de fácil identificación, no son objeto de investigaciones, inspecciones o rendimiento de cuentas sobre sus voluminosos ingresos o aclaraciones respecto de la eficiente actividad de ventas de enormes cantidades de cilindros de gas que evacúan sin embargo de que la zonas geográficas donde actúan mantienen reiteradas quejas de desabastecimiento. La criminalización, de otra parte, no ha operado de modo directo, desde su inicio. Empieza siendo un proceso de represión contra los informales bajo justificaciones ligadas al desarrollo urbano y a la preservación de ciertas áreas de las ciudades para mejorar su adecuación a las dinámicas del libre mercado, especialmente propiciando el desarrollo de servicios bajo la égida del sector privado y, especialmente, los que se han incentivado en estos últimos treinta años, es decir los vinculados al turismo, sobre todo. Para esas posiciones era suficiente la acción de policías municipales con potestades para cuidar el aseo e higiene o ventas ambulantes de comestibles. Pero ha terminado siendo necesario la incorporación de estos otros mecanismos represivos: tipificación de delitos y actuación de la Policía Nacional. Es un proceso en el que el Estado se desentiende de las necesidades de trabajo y de ingresos de esos sectores sociales y adopta una línea claramente represiva y, por lo mismo, de corte filofascista. Pero, ¿cuál es el real impacto del trabajo precario, en la economía nacional, por ejemplo en la comercialización de combustibles?. Los datos ya referidos en las citas anteriores muestran que las reales amenazas corresponden a la participación de otros sectores. La sola referencia a los valores que se necesita invertir para aprovechar el volumen de contrabando de combustibles que se denuncia, o los que se necesita para inundar el mercado con productos de la piratería de CDs, pone en evidencia que los autores de esos ilícitos no están en los vendedores ambulantes o en los trabajadores precarizados. Es obvio que la criminalización apunta contra los más necesitados, en tanto que las mafias quedan impunes. Si no se evidencia el impacto nocivo que, supuestamente, tendría el trabajo precario en la economía y no aparece evidencia de sus relaciones con el crimen organizado, la represión y criminalización obedecen a propósitos que no son la tutela de intereses sociales, es decir a aquellos que se advirtieron como intereses de sectores que tratan de eliminar de la actividad productiva o comercial cualquier forma de participación fuera de sus círculos de control. En el caso de la minería eso muestra la doble política frente a las transnacionales y a los mineros precarios; en el caso de los combustibles igual: se sigue persiguiendo a los “minoristas” en tanto que los que comercializan grandes volúmenes de combustibles no aparecen en los reportes de la Policía o de las autoridades administrativas. Como contrapartida, ¿cuál es el impacto de esa política de criminalización en la vida social?. Ésta no ha logrado impedir que la gente use esas estrategias de supervivencia pero, además, ha empujado a muchos que han sido objeto de la represión a la delincuencia de otro tipo y que resulta más ofensiva a la vida social. ¿No hay aquí una evidente relación entre agudización y agravamiento de los escenarios de inseguridad con desempleo y pobreza?. Las necesidades de la población desempleada o subempleada le fuerzan a participar de manera marginal en las dinámicas de la criminalidad organizada. Los trabajadores son víctimas de este proceso de deterioro social que fuerza a los desempleados, privados de actuar en las dinámicas del mercado, a actuar en otras de evidente connotación delictiva o engarzadas a las que

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

12

desarrollan las organizaciones criminales. El caso de vendedores ambulantes que comercializan bienes protegidos por el régimen de propiedad intelectual o el caso de quienes participan en la comercialización de combustibles o en actividades al margen del cumplimiento de obligaciones tributarias, son de los más visibles que se involucran en la criminalización del trabajo precario. Este es, entonces, un primer efecto visible de esta orientación. Otro, corresponde a los efectos devastadores en la economía y subsistencia familiar. La represión y las medidas involucradas en la criminalización de trabajo precario afecta gravemente a las condiciones de vida diaria de estos trabajadores. No se afecta, solamente, su capacidad de ahorro sino sus posibilidades de satisfacción inmediata de necesidades vitales. Impedirles actuar o trabajar, provoca que los días que están impedidos de hacerlo, conlleva la imposibilidad de atender necesidades básicas como la alimentación. Esto pone al descubierto el carácter inhumano de la política de criminalización del trabajo precario. Mucho más drástica es la connotación cuando, como parte de esta política, se victimiza a niños y niñas que forman parte de los trabajadores precarizados y sin cuyo aporte las condiciones de miseria de las familias se agravan. Qué, entonces, persigue esta política?. Lo que se confirma, sobre todo, alude a la pretensión del capital transnacional de obligar a las masas de desempleados a permanecer dentro de los circuitos de oferta de mano de obra barata que admite y se subordina a las condiciones de sobre explotación que se han creado bajo el modelo de libre mercado globalizado. Allí encajan, incluso, las posturas que se adoptan en torno a la migración que más que fenómeno es un proceso inducido por las tendencias del mercado laboral interesado en explotar mano de obra “excedente” en nuestros países y que ha alimentado condiciones de clandestinidad, neo-esclavitud, acompañadas de xenofobia y racismo. Por ello, no es casual que la criminalización del trabajo precario corresponda a esferas de los grandes negocios de las transnacionales.

7.- Una política justa:

Los derechos de la naturaleza, de los animales y todas esas tendencias y movimientos que apuntan a defender las expresiones de la vida, han cobrado una fuerza significativa en las políticas públicas pero están muy lejos de compadecerse con el agravamiento de las condiciones de vida y de explotación infrahumanas a las que van quedando, cada vez más expuestos, los trabajadores y sus familias. Resulta paradójico creer que mejorar las condiciones de vida de los humanos ha de ser el resultado únicamente de la defensa de la naturaleza y sus expresiones. Sin embargo de que la generalidad de sujetos sociales compartimos los objetivos de esos movimientos, algunos estimamos necesario mantener una conducta compartida sobre las reivindicaciones. No parece ser del todo adecuado abandonar o guardar silencio sobre las condiciones de explotación y miseria a las que son sometidos los seres humanos, por ejemplo, en el caso de migrantes aprovechados y estafados por coyoteros y la delincuencia organizada que trafica con mujeres y niños, los somete a situaciones de esclavitud y comprometen hasta el patrimonio y la seguridad de sus familias a las que se les obliga a subordinarse a los intereses de estas mafias. De ello es claro que la tendencia a desmantelar la naturaleza tutelar del Derecho Laboral y retornarlo a las dinámicas de las relaciones jurídicas civiles, constituye un enorme equívoco y una gran ventaja para los interesados en la ampliación y profundización de la nueva esclavitud y para esa misma criminalidad organizada. Si se trata de evitar semejante perversidad social, el Derecho Laboral, al contrario, debe sostener y ampliar a sus fines tutelares y fortalecer mecanismos de protección que, sin dilación, eviten que inmensos segmentos de la población sigan victimizados por las dinámicas creadas por el capitalismo actual y el libre mercado. Del mismo modo o con el mismo sentido con el que en el marco constitucional se incorporaron tutelas al trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos y a las labores de autosustento y cuidado humano, en evidente reconocimiento a la licitud de tales modalidades o actividades; se prohibió toda forma de precarización; se consagró el derecho de los y las jóvenes a ser sujetos de la producción, debe consumarse la protección de los trabajadores precarizados prohibiendo toda forma de criminalización de sus actividades.

La criminalización del trabajo precario. Rubén Castro Orbe. Nov-2012

13

El Estado, por lo mismo, debe emprender en políticas de incorporación de esos sectores sociales al aparato productivo mediante una sola opción: participando en la economía asumiendo, con sus recursos, líneas de producción y comercialización que les permita formar parte de la economía “formal”. Lo anterior no es una medida “socialista” ni mucho menos. Es, apenas, una opción a la que, una mínima consecuencia con la realidad humana de millones de seres humanos, nos obliga. Para eso, obviamente, hay que abandonar la postura neofascista que implica la criminalización que ha quedado develada como otra perversidad de los defensores del neoliberalismo. Rubén Castro Orbe