TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES

22
TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES PRECENTADO A LIC: HUBER BARRETO ELABORADO POR: ELISA MARIA DE LA ROSA PEREZ VICTOR IVAN NAVARRO PEREZ GRADO:11°4 INSTITUCION EDUCTIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

Transcript of TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES

PRECENTADO A LIC:

HUBER BARRETO

ELABORADO POR:

ELISA MARIA DE LA ROSA PEREZ

VICTOR IVAN NAVARRO PEREZ

GRADO:11°4

INSTITUCION EDUCTIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

COROZAL

MAYO-02-2014

TALLER N°1

1:°¿Qué situaciones externas reforzaron el fenomenoinflacionario de america latina en la decada de1980?

RTA:AMERICA LATINA vivio en la decadaa de los 80 unperiodo de de crisis economica. Esta crisis se vioreflejada en le inflacion continua, es decir seeprecento un alza general de precios que mino elpoder adquisitivo.

Los fenomenos inflacionarios en america latina creoun panorama de incertidumbre economica.

Estos fenomenos de inflacion en america latinaestuvieron asociados a la inestablidad politicapropia de los goviernos dictatoriales y lasrelaciones de dependencia economica con ESTADOSUNIDOS.

2:°¿Por qué razon la inestabilidad politica puedeafectar la economia de un pais?

RTA:La inestabilidad politica puede generar cambiosbruscos ala economia de un pais e incluso ala de uncontinente por el sobregiro de presupuesto monetario

3:°¿Qué estrategia se emplearon para frenar y asidisminuir la crisis economica de los años 80 enamerica latina?

RTA:para combatir y asi frenar el desequilibrioeconomico, en base de la crisis inflacionaria de losaños 80, los paises de america latina llevaron acabo politicas fiscales de gran austeriedad.Argentina reducio en un 40% sus importaciones, otrospaises redujeron los gastos del estado implementandopoliticas monetarias de devaluacion. Pero estaspoliticas se vieron acompañadas de otrasalternativas como la estabilizacion de precios, quesirvio para recuperar el poder adquisitivo.

Otras medidas estuvieron encaminadas ala defensa delconsumidor al adquirir articulos basicos como los dela canasta familiar y alos servicios de salud yeducacion que habian sido descuidados.

Despues de haber combatido el nivel de inflacioneste empezo a frenar a finales de los años 80despues de muchos años de recesion economica, locual genero cierta mejoria en las condiciones de lapoblacion. Al mismo tiempo las juntas militares quehabian gobernado en gran parte de los paiseslatinoamericano en las decadas de 1970 y 1980,fueron derrocadas con lo que comenzo una era dedemocratizacion y de la busqueda de soluciones alosproblemas estructurales que han afectado a laregion.

4:°¿Cómo afecta el fenomeno inflacionario a lapoblacion del pais que la padece?

RTA:el fenomeno inflacionario efecta a dichapoblacion cuando esta se obligada a aumentar algasto de las personas ya que el aumento del costo delos productos hacen que la poblacion humana de dicharegion gaste una suma de dinero mas elevada a la quese predecia.

TALLER N°2

1:°¿En que consistio la Gran depresion de1930?

RTA: la gran depresion consistio en una crisiseconomica mundial que se prolongo durante la decadade 1930, en los años anteriores de la segunda guerramundial, se extendio hasta finales de la decada delos años treinta o principios de los cuarenta. Seorigino en los estados unidos a partir de la caidade la bolsa del 29 de octubre de 1929 y rapidamentese extendio a casi todos los paises del mundo.

2:°Explica las consecuencias politicas y economicasde la Gran Depresion para america latina.

RTA: America latina experimento una inestabilidadpolitica que pese a las circuntancias la condujo alfortalecimiento del estado.

Los paises latinoamericanos, al ser exportadores dematerias primas y monocultivadores se vieronafectados notoriamente puesto que la crisis produjouna considerable disminucion en la demanda de susproductos y la consiguiente baja en los precios delos productos agricolas y mineros.

En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida. En primer lugar hemos de señalar que el hundimiento de la bolsa conlleva, tal y como habíamos indicado, la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Además hay otro factor que incide

sobre las empresas: la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado y la congelación de la El presidente americano Franklin D. Roosevelt.

Las consecuencias en el campo fueron terribles. 3. La crisis económica de 1929.

capacidad adquisitiva de los compradores. Los empresarios no recogen los beneficios necesariospara reinvertir en la producción y esto llevatambién a la quiebra. En el campo la situación esmuy parecida, la superproducción lleva también a labajada de los precios y a la ruina de los granjerosy campesinos. Las cosechas a veces ni se recogen, yotras veces para aumentar los precios se llegaincluso a destruir grandes cantidades de trigo oleche. El hundimiento de la bolsa ha arrastradotras de sí a un gran número de bancos. Losahorradores tratan de recuperar el dinero que tienenmetido en el banco, el banco no lo puede desembolsarpor tenerlo colocado en inversiones a medio y largoplazo y al no poder desembolsar el dinero presentarásuspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Conel sistema bancario herido de muerte se cierran lasfuentes de financiación de todos los sectores de laeconomía.Como vemos, para salir de esta situacióntan desoladora es necesario que se prduzca unasubida de precios para que se obtengan beneficios,subida de salarios para que aumente la capacidad

adquisitiva del mercado, y además, una reforma enprofundidad del sistema bancario para que tanto laindustria como la agricultura dispongan de fuentesadecuadas de financiación. En el aspecto internacional se reducen losintercambios comerciales entre los países de unamanera espectacular, cada país opta por elproteccionismo, hasta Gran Bretaña, y eso frena lasalida conjunta de la crisis que hubiera sido lo másfácil.

En lo politico america latina se vio afectado Lasconsecuencias políticas son importantes. Se produce,en general el descrédito y la crisis de lasdemocracias parlamentarias (ver apartado 2 de estetema), se identifica el liberalismo económicocausante de la crisis con el liberalismo político(democracia parlamentaria)y eso genera desconfianzaante el sistema. Esa desconfianza se va a traduciren muchos países europeos en el abandono de estaforma de gobierno que no ha impedido la catástrofe yla instauración de gobiernos autoritarios ydictatoriales, el caso más evidente es el ascenso deHitler al poder, pero no es el único. Incluso enpaíses donde la democracia está asentada desde haceaños y gozan de una gran tradición democrática seproduce el ascenso de partidos de corte fascista(Bélgica, Francia, Gran Bretaña...) aunque esospartidos nunca llegarán a hacerse con el poder niponer en peligro el sistema.En paralelo con lo

anterior surge una exaltación del nacionalismo entrelos países, ese nacionalismo exagerado surge por lacompetencia por materias primas y mercados en unaetapa difícil, o por la envidia de ver cómo en elpaís vecino la crisis no es tan fuerte o sale mejorde ella. Esta ola de nacionalismos será mucho másexagerada en los regímenes de corte fascista(Alemania e Italia) que a través del nacionalismobuscan justificar el expansionismo exterior quellevará a la II Guerra

Mundial.

Otra consecuencia política, y económica a la vez, esque, en contra de los principios del liberalismoeconómico que postulan la no intervención del Estadoen economía, se va a producir a partir de la crisisel intervencionismo de los estados en la economía,sólo las leyes y la política de los estados puedenreconducir la situación, se van a incrementar lasleyes y medidas para favorecer la economía. Elintervencionismo de los estados es mucho más fuerteen los países totalitarios (Alemania, Italia,U.R.S.S.) en los que el Estado controla totalmentela economía.

3:°Explica los efectos economicos que produjo enamerica latina la segunda Guerra Mundial.

RTA: hubo un gran crecimiento de nuestras economíasdebido a la ruina europea que le impidió seguirocupando su posición económica internacional. en esesentido nacieron esos términos como la suiza deamérica para Uruguay o el granero del mundo paraargentina, o la gran Venezuela en los 70 y elpetroleo, Venezuela fue la principal fuente deenergía para los aliados, especificamente estadosunidos, se consolido un sistema internacional, de la mano dela ONU y la OEA, se establecieron vínculoscomerciales que aun hoy existen. se desarrollointernacionales demócratas en américa, y consolidoel sistema de partidos generalmente bipartidista. 

4:°explica la relacion entre caida de exportacionesy migraciones del campo a la ciudad.

RTA:

TALLER N°3

1: ¿ en que consistio el New Deal?

Rta: El new Deal consistio en un conjunto  demedidas económicas puestas en marcha por elpresidente norteamericano Franklin D. Roosevelt,para actuar de forma enérgica sobre lo que seconsideraban las causas de la grave crisis económicade 1929. Esta nueva política económica sefundamentaba en el intervensionismo estatal y en lafirme creencia de las teorías del subconsumo.

Entre las medidas llevadas a cabo destacan: 

- Devaluación del dólar.

- Recuperación del valor adquisitivo del sector agrícola. Para ello reducen cosechas a cambio de indemnizaciones.- Reactivación de la producción industrial aumentando los salarios, reduciendo la jornada laboral y con una subida de precios. Todo ello para corregir los descensos provocados por la depresión. - Política de subvenciones a fondo perdido a los bancos en dificultades. - Política dirigida para luchar contra el paro.

2:°¿Por qué surgio la politica del buen vecino?

RTA: la buena vecindad, en el campo de lo político,tiene profundas raíces; se manifiesta genérica en lapolítica latinoamericana de eua, y específicamentefue empleada por el presidente hoover. desde que euainició relaciones diplomáticas con las nuevasrepúblicas americanas, términos similares ysemejantes al de buena vecindad aparecen. aún antesde realizada la independencia de los paíseslatinoamericanos, ya aparece la idea de vecindad.las instrucciones dadas a poinsett, primer agentediplomático en estas regiones, le ordenan "...extender la impresión de que eua mantiene la buenavoluntad más sincera hacia los pueblos dehispanoamérica, tal como corresponde a vecinos queocupan una misma porción del globo y tienen mútuointerés en cultivar amistosas relaciones". monroe ensu mensaje al congreso del 8 de marzo de 1822,afirmó que "las provincias que pertenecen a estehemisferio son nuestros vecinos", y clay, por su

parte, procuró plasmar idéntica idea en una serie detratados que denominó de "buen vecindazgo".

fue elio root, dentro del esquema "imperialista"de theodoro roosevelt, quien tipificó en la épocalos propósitos panamericanos. y fue de esa manera,como root sugirió y apoyó la enmienda platt, porquepara él ésta, era la expresión de los deberes que unpaís fuerte y bien organizado tenía para con susdébiles vecinos, y el término de "buena vecindad" loempleó en relación a los deberes que correspondían asu país con respecto a república dominicana.

luego de la primera guerra mundial, eua logró unaposición de fuerza respecto de sus vecinoslatinoamericanos. la doctrina monroe había sidoaceptada por los estados no americanos, lo que nojustificaba la intervención del país del norte para"proteger" a un estado latinoamericano.

en 1930, se publicó el memorándum clark -en honor alsubsecretario de estado para asuntoslatinoamericanos j. reuben clark- por el que no sejustificaba el corolario theodoro roosevelt ala doctrina monroe (1904). no se justificaba laintervención cuando estaba amparada por la doctrinamonroe, pero nada se decía de la intervención en sí.

3:°¿Qué hizo que america latina se hallan en unasituacion de atrazo durante la primera mitad delsiglo XX?

RTA: Desde el final de la segunda guerra mundial seviene dando una profunda transformación económica,social y política en América Latina. Las

convulsiones sociales determinadas por el conflictoen todo el área sometida al régimen colonial, nopodían excluir al subcontinente latino-americano,que, aunque hacía más de un siglo había quebrado losantiguos vínculos coloniales, permanecía y permaneceaún en un estado de para-colonia del capitalfinanciero imperialista.

Se escribe mucho sobre el despertar de AméricaLatina y muy a menudo se habla de revolución, cuandono se discute directamente sobre las «estructurasfeudales» que estarían todavía presentes en elámbito social. Para determinar el peso efectivo delos acontecimientos latinoamericanos, su naturalezay finalidad social, es necesario saber definir lasgrandes líneas de la evolución histórica delsubcontinente. Fieles al determinismo sabemos que nosucede nada en el presente que no esté condicionadopor acontecimientos de un pasado, a veces remoto. Lageneración espontánea, demostrada como falsa enbiología, está totalmente ausente también en laevolución histórica. Tal verdad salta a la vistaespecialmente en el estudio de los países que hanquedado atrasados en el camino del progreso. Enellos, las estructuras de la sociedad permanecencristalizadas, y cambian con lentitud exasperante,ya que las influencias de las mutaciones del pasadoperduran obstinadamente y el «nuevo» no puedegenerarse por puro acto de voluntad colectiva.

En la sociedad latino-americana reina un obstáculoque parece inamovible y eterno como las gigantescasruinas de los antiguos monumentos pre-colombinos: lagran propiedad de la tierra. El último siglo de la

historia de América Latina que coincide con lahistoria de la independencia de las veinterepúblicas del subcontinente puede resumirse, sintemor a caer en el simplismo, en una frase: la luchaobstinada contra las oligarquías terratenientes,detentadoras del monopolio de la riqueza y del poderpolítico. La lucha ha asumido, en el curso dedecenios, aspectos distintos, al mismo tiempo que enel campo enemigo de la aristocracia terratenienteafluían los diversos estratos sociales generados porla evolución histórica: la pequeña burguesía urbanae intelectual (las famosas «Clases Medias»), losempresarios industriales y comerciales, y desdefinales del siglo pasado, los primeros núcleos deproletariado asalariado socialista. La lucha pro ycontra la aristocracia terrateniente ha representadoen la atormentada historia de las repúblicas latino-americanas, densa en ásperas competicionespolíticas, en revueltas, en golpes de estado, ensangrientas guerras civiles, el choque entre elconservadurismo o el progreso, entre la reacción yla renovación (atribuyendo naturalmente el sentidoexacto a estos términos que están todos en elanálisis de una estructura tendiente alcapitalismo).

Tal fenómeno no es único en la historia delcapitalismo. Por el contrario, todas lasrevoluciones antifeudales en Europa, incluidas lainglesa y la francesa, han pasado por un período queha visto incrementarse la rivalidad entre las dosgrandes ramas de las secciones de la clase dominanteburguesa: los propietarios de la tierra y losempresarios industriales. En todos los casos, la

resistencia de los propietarios terratenientes eradoblegada y la agricultura se convertía en el dócilvasallo de los capitales financiero e industrial.Como eco doctrinario del conflicto quedan las obrasde los economistas clásicos burgueses, especialmenteen la escuela ricardiana, que reconocen a la clasede los empresarios industriales el derecho a laprimacía social.

4:°explica que problemas se presentaron en lasnaciones latino americanas desde la crisis de 1930.

RTA: Con la crisis de 1930 se rompen los circuitosnormales establecidos hasta ese momento.Los paisesindustrializados (EE.UU., Inglaterra, Francia) sevuelcan hacia ellos mismos y se termina con ladivisión internacional del trabajo que habíaimpuesto Inglaterra.Es decir el rol del estadocambia de Liberal a Estado intervencionista en loeconomico social.

Surge tambien lo que llamamos estado debienestar Que problemas se presentan paraLatinoamerica? se desarticulan sus economias. Dejande recibir productos industrializados y dejan detener mercados para las materias primas No obstante,a esto no lo considero "problemas", pórque lamayoria de los estados latinoamericanos comenzó aaplicar tambien políticas proteccionistas, surgiendo

la sustitución de importaciones. Es decir la mayoriade los paises comenzaron a "industrializarse".

El Estado y la crisis La crisis mundial abierta en 1929 impactó deinmediato en América Latina. Se produjo entonces elderrumbe de la mayor parte de las democracias estables. Encuanto a la economía, la crisis provocó unadisminución brutal del comercio mundial( TuliuoAlpherin Donghin) La crisis económica de los EstadosUnidos y Europa afectó rápidamente las exportacioneslatinoamericanas. La demanda internacional de café,azúcar, metales y carne se redujo enormemente.

Los gobernantes de los países latinoamericanostenían varias opciones para recuperarse de la crisisy combatir sus consecuencias Una era iniciar laindustrialización de los países.

El papel del Estado tuvo una importancia muy grandeen el impulso del crecimiento industrial basado en loque se llamó sustitución de importaciones La ideade algunos países latinoamericanos era fabricarellos mismos los productos que la población consumíay que, hasta la crisis, habían llegado importados deEuropa o de los Estados Unidos.

TALLER N°4

1:°¿Cuál fuel el origen del populismo en americalatina?

RTA: El populismo es un concepto cuya historia estásignada por las dificultades que se hacen presentesen todo intento de dar de él una definiciónrelativamente precisa. En nuestro caso, como un modode recortar la amplitud de los procesos que lanoción señala, nos centraremos sólo en el populismolatinoamericano.En los distintos autores que abordaron laproblemática la complejidad del concepto se puedeadvertir por el hecho de que éste remite a unaheterogeneidad tal que abarca una expresión o formapolítica, movimientos, partidos, gobiernos yregímenes, también rasgos tales como liderazgocarismático, nacionalismo, desarrollismo,reformismo, movimiento de masas, partidos políticospoliclasistas e incluso a ideologías, actitudesdiscursivas o modos de interpelación.Pero a la par de los obstáculos que el conceptosuscita por su extensión y vaguedad, es sin dudasu carácter polifónico el que aporta la riqueza y elque permite entender su insistencia como categoríainevitable de análisis en los procesos histórico-sociales de América Latina. Y ahora, cuando parecíaque su alcance quedaba restringido, si no sepultado,luego de la hegemonía de los gobiernos neoliberalesde las últimas décadas, la palabra populismo comenzóa sonar de nuevo, en los modos de lo que se ha

llamado neopopulismo de mercado, al calor de HugoChávez en Venezuela, la asunción de Lula osimplemente como una dimensión que calificacomportamientos en campañas políticas y eninstituciones y organizaciones (como, por ejemplo, yes una hipótesis a debatir, la CTA).

2: Explica las caracteristicas de los gobiernospopulares.

RTA: Después de la Segunda Guerra Mundial, mientrasEstados Unidos y  Unión Soviética rivalizaban porextender su influencia en distintas partes ce mundo,en América Latina surgieron o se consolidaronexperiencias denominadas populistas. Las másclásicas son las que se desarrollaron en México. EnArgentina y Brasil. Aunque con sus particularidades,estos "populismos" presentaron algunos rasgos encomún. Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas ysus sucesores en México y Juan Domingo Perón en laArgentina se transformaron en líderes muy popularesque ejercieron el gobierno de manera personalista.

Pretendían que sus países lograran una mayorindependencia económica a través de laprofundización del desarrollo industrial. Del mismomodo, consideraban que el Estado debía atender losintereses del "pueblo' constituido por lostrabajadores urbanos y rurales y los empresariosnacionales. Tenía que cumplir además la función dearbitro en los conflictos que surgieran entre losdistintos grupos sociales.

El mejoramiento de la situación de los trabajadoresfue una preocupación central y la base paraconstruir una sociedad más justa y menosconflictiva. El único sector a combatir era la"oligarquía": una minoría vinculada con el enemigoextranjero, el "imperialismo", ajena a los interesesdel "pueblo" y la "Nación".

El Estado jugó efectivamente un papel central en lastransformaciones propuestas. Alentó el desarrolloindustrial y, en el caso de México, también lareforma agraria. Tomó además a su cargo nuevasfunciones empresariales como la explotación delpetróleo y de ciertos servicios públicos; protegió alos empresarios industriales, impulsó leyeslaborales y aumentó los ingresos de lostrabajadores. Fue justamente entre ellos donde loslíderes populistas obtuvieron el mayor apoyo.

En el plano económico, si bien creció la industria yse avanzó en el desarrollo de la siderurgia y laproducción energética, desde mediados de la décadade 1950, sobre todo en la Argentina y Brasil, laseconomías comenzaron a mostrar signos crecientes deestancamiento.

3:°¿Por qué america latina se convirtio en escenariofavorable de la Guerra Fria?

RTA:

4:°Explica la posicion de estados unidos frente a larevolucion cubana.

RTA: Estados Unidos tomó una contraposición puesahora la Urss tendría lugares donde planearinvasiones de manera mas fácil, ademas le sería masdifícil a los Estados Unidos mantener su influenciaen America Latina pues Fidel Castro ayudó mucho enel influenciamiento del Comunismo a nivelLatinoamericano. Estados Unidos tomó una desiciónmuy importante para el futuro de Latinoamérica: LaOperación Cóndor. 

5:°¿En que consistio la alianza para el progreso?

RTA: La Alianza para el Progreso fue un programapara el desarrollo socioeconómico de Latinoaméricaque preveía un plan de carácter decenal y fueaprobado por la Organización de Estados Americanos(excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en laconferencia que tuvo lugar en Punta del Este(Uruguay), a instancias del presidenteestadounidense John Fitzgerald Kennedy. El hecho deque Cuba no firmara finalmente el acuerdo fuemotivado por la esencia del mismo, que pretendíafundamentalmente evitar la extensión de losprincipios políticos que pudiera aportar al resto deLatinoamérica la triunfante Revolución Cubanaliderada por Fidel Castro. 

El plan, diseñado para el periodo comprendido entre1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua delos estados firmantes, el refuerzo de sus

comportamientos democráticos y la redistribuciónjusta de la riqueza obtenida con la inyeccióneconómica que procuraría la inversión de los 20.000millones de dólares previstos. El fracaso de laAlianza estuvo en relación con la falta derealización de las necesarias reformas agrarias yfiscales de los países así como en la propiadirección de la política exterior estadounidense,que suspendió determinadas ayudas y abusó delintervencionismo en algunos estados.

Las principales medidas eran una reforma agraria enfunción de mejorar la productividad agrícola, librecomercio entre los países latinoamericanos,modernización de la infraestructura decomunicaciones, reforma de los sistemas deimpuestos, acceso a la vivienda, mejorar lascondiciones sanitarias para elevar la expectativa devida, mejora en el acceso a la educación yerradicación del analfabetismo, precios estables ycontrol de la inflación y cooperación monetaria. 

TALLER N°5

1:°¿Qué causa contribulleron al fracaso de alianzapara el progreso?

RTA:

2:°¿Cómo respondio estados unidos ante la crisissocial de america latina?

RTA:

3:°¿Qué factores contribuyeron para el progreso dela democracia en america latina?

RTA:

4:°Escribe un ensayo sobre la deprecion de 1928 o lagran crisis economicas.

RTA: