ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

21
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad 1 Lección evaluativa unidad 2 TEXTO 1 Lectura tomada de: Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo. Introducción a la psicología del Desarrollo. Cap.1. McGraw-Hill: Mexico. Cómo se convirtió Ted Kaczynski en Ted Kaczyns ki y Alice Walker en Alice Walker? El intelectual Ted Kaczynski pasó por el instituto rápidamente sin preocuparse de su penúltimo año y haciendo esfuerzos mínimos por tener algún contacto social. Ya en Harvard, a los 16 años, Kaczynski fue un solitario durante su etapa de estudiante universitario. Uno de sus compañeros de habitación en Harvard dijo que evitaba a la gente caminando rápidamente y cerrando la puerta justo detrás de él. Después de obtener su doctorado en matemáticas en la Universidad de Michigan, Kaczynski se convirtió en profesor en la Universidad de California en Berkeley. Sus compañeros de aquella época recuerdan cómo evitaba las relaciones sociales sin amigos, sin aliados y sin contactos. Después de muchos años en Berkeley, Kaczynski dimitió y se mudó a un área rural de Montana, donde vivió una vida ermitaña en una choza rudimentaria durante 25 años. Los residentes de la zona lo describieron como un barbudo excéntrico. Kacynski se encontró con sus propias difi cultades a la hora de crecer como un genio dentro del cuerpo de un niño y llamando la atención a su alrededor. En 1996, fue arrestado y acusado de ser el famoso Unabomber , el asesino más buscado de Estados Unidos, que había mandado 16 cartas bomba en 17 años, dejando a 23 personas heridas o mutiladas y tres personas muertas. En 1998, se confesó culpable de los delitos y fue condenado a cadena perpetua. Una década antes que Kaczynski supuestamente enviara su primera bomba, Alice Walker, quien más tarde ganaría el premio Pulitzer por su libro El color púrpura , pasaba sus días luchando contra el racismo en Mississippi. Ella había ganado hacía poco tiempo su primera beca como escritora, sin embargo, en lugar de usar el dinero para cumplir su sueño de mudarse a Senegal, en África, se convirtió en promotora del movimiento por los derechos civiles. Walker creció conociendo los efectos brutales de la pobreza y el racismo. Alice Walker nació en 1944, era la

Transcript of ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

1

Lección evaluativa unidad 2

TEXTO 1

Lectura tomada de: Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo. Introducción a la psicología del Desarrollo. Cap.1. McGraw-Hill: Mexico.

Cómo se convirtió Ted Kaczynski en Ted Kaczyns ki y Alice Walker en Alice Walker?

El intelectual Ted Kaczynski pasó por el instituto rápidamente sin preocuparse de su penúltimo año y haciendo esfuerzos mínimos por tener algún contacto social. Ya en Harvard, a los 16 años, Kaczynski fue un solitario durante su etapa de estudiante universitario. Uno de sus compañeros de habitación en Harvard dijo que evitaba a la gente caminando rápidamente y cerrando la puerta justo detrás de él. Después de obtener su doctorado en matemáticas en la Universidad de Michigan, Kaczynski se convirtió en profesor en la Universidad de California en Berkeley. Sus compañeros de aquella época recuerdan cómo evitaba las relaciones sociales —sin amigos, sin aliados y sin contactos—. Después de muchos años en Berkeley, Kaczynski dimitió y se mudó a un área rural de Montana, donde vivió una vida ermitaña en una choza rudimentaria durante 25 años. Los residentes de la zona lo describieron como un barbudo excéntrico. Kacynski se encontró con sus propias difi cultades a la hora de crecer como un genio dentro del cuerpo de un niño y llamando la atención a su alrededor. En 1996, fue arrestado y acusado de ser el famoso Unabomber , el asesino más buscado de Estados Unidos, que había mandado 16 cartas bomba en 17 años, dejando a 23 personas heridas o mutiladas y tres personas muertas. En 1998, se confesó culpable de los delitos y fue condenado a cadena perpetua.

Una década antes que Kaczynski supuestamente enviara su primera bomba, Alice Walker, quien más tarde ganaría el premio Pulitzer por su libro El color púrpura , pasaba sus días luchando contra el racismo en Mississippi. Ella había ganado hacía poco tiempo su primera beca como escritora, sin embargo, en lugar de usar el dinero para cumplir su sueño de mudarse a Senegal, en África, se convirtió en promotora del movimiento por los derechos civiles. Walker creció conociendo los efectos brutales de la pobreza y el racismo. Alice Walker nació en 1944, era la

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

2

octava hija de dos aparceros de Georgia que sólo ganaban unos 300 dólares al año.

Cuando Walker tenía 8 años su hermano le disparó accidentalmente en el ojo izquierdo con un arma. Cuando sus padres la llevaron al hospital, una semana más tarde (no tenían coche), ella ya había perdido la visión en ese ojo y presentaba una cicatriz que le desfiguraba el rostro. A pesar de todo lo que tenía en contra, Walker se convirtió en ensayista, poeta, novelista premiada, escritora de novelas cortas y activista social que, al igual que sus personajes (especialmente las mujeres) se sobrepuso al dolor y a la furia.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

3

TEXTO 2

Lectura tomada de: Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo. Introducción a la psicología del Desarrollo. Cap.1. McGraw-Hill: Mexico.

Concepciones de la edad.

En nuestra descripción de los estadios del ciclo vital, asociamos una edad aproximada a cada estadio. Sin embargo, la experta en ciclo vital Bernice Neugarten (1988) hace hincapié en lo rápido que nos estamos convirtiendo en una sociedad donde la edad es irrelevante. Ella dice que ya nos hemos familiarizado con alcaldes de 28 años, abuelas de 35, padres de niños preescolares con 65 años, viudas de 55 años que empiezan un negocio y estudiantes de 70 años. Neugarten enfatiza sobre que las posibilidades y los dilemas no ocurren en intervalos de 10 años. Las decisiones no se toman y después se dejan atrás como si fueran sólo cuentas en una cadena. Neugarten afi rma que la mayoría de los temas de la edad adulta aparecen y reaparecen a lo largo del ciclo vital de la vida humana. Los temas de intimidad y libertad pueden preocupar a las parejas en sus relaciones. Sentir la presión del tiempo, reformular los objetivos y enfrentarse con el éxito y con el fracaso no son propiedad de los adultos de una edad determinada.

Las ideas de Neugarten dan lugar a cuestiones sobre cómo se debe conceptualizar la edad. Algunas formas en las que la edad se ha conceptualizado son: edad cronológica, edad biológica, edad psicológica y edad social (Hoyer y Roodin, 2003):

• Edad cronológica es el número de años que han pasado desde el nacimiento.

Mucha gente considera que la edad cronológica es un sinónimo del concepto de edad. Sin embargo, algunos psicólogos evolutivos consideran que la edad cronológica no resulta muy relevante a la hora de comprender el desarrollo psicológico de una persona (Botwinick, 1978). El tiempo es un índice riguroso de muchos eventos y experiencias, y no es la causa de nada.

• Edad biológica es la edad de una persona en términos de salud biológica.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

4

Para determinar la edad biológica de una persona debemos conocer las capacidades funcionales de los órganos vitales de una persona. Las capacidades vitales de una persona pueden ser mejores o peores que las de otras de edad similar. Cuanto más joven sea la edad biológica de una persona, mayor será su expectativa de vida, con independencia de su edad cronológica.

• Edad psicológica son las capacidades de adaptación de un individuo en comparación con otros individuos de igual edad cronológica. Mientras que aquellos ancianos que continúan aprendiendo son flexibles, están motivados, controlan sus emociones y piensan con claridad, desarrollan un comportamiento con mayor capacidad de adaptación que aquellos de igual edad cronológica que no continúan aprendiendo y son rígidos, no están motivados, no controlan sus emociones y no piensan con claridad.

• Edad social se refi ere a los roles sociales y las expectativas relacionadas con la edad de una persona. Consideremos el rol de «madre» y los comportamientos que acompañan a ese rol (Huyck y Hoyer, 1982). Para predecir el comportamiento de una mujer adulta, puede ser más importante saber si ella es madre de un niño de tres años que el conocer si tiene 20 o 30 años. Aún tenemos ciertas expectativas al respecto de cuándo deben ocurrir ciertos eventos en la vida —como casarse, tener hijos, convertirse en abuelos y jubilarse—.

Sin embargo, como determinaba Neugarten, la edad cronológica se ha convertido en un pronosticador menos fiable de estos eventos de la vida en nuestra sociedad.

Desde la perspectiva del ciclo vital, un perfil general de la vida de un individuo implica algo más que la edad cronológica. También se compone de edad biológica, edad psicológica y edad social. Por ejemplo, un hombre de 70 años (edad cronológica) puede contar con una buena salud física (edad biológica), estar experimentando problemas de memoria y no poder sobrellevar las obligaciones a las que se enfrente por la reciente hospitalización de su mujer (edad psicológica) y tener amigos con los que normalmente juega al golf (edad social).

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

5

TEXTO 3

Lectura tomada de: Santrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo. Introducción a la psicología del Desarrollo. Cap.1. McGraw-Hill: Mexico.

Contextos socioculturales y diversidad.

La cultura americana ha cambiado de forma drástica en los últimos años. Donde más se aprecia el cambio es en el aumento de la diversidad étnica de los ciudadanos americanos. La diversidad se produce en términos de origen étnico, género, orientación sexual, capacidad/discapacidad, origen nacional y religión. Este cambio demográfico promete no solo el enriquecimiento que produce la diversidad, sino también retos difíciles para que cada individuo pueda cumplir «el sueño americano» (Books, 2004; Fuligni y otros, 2005; Poelmans, 2005).

Los contextos socioculturales incluyen cinco conceptos importantes: contexto, cultura, origen étnico, estatus socioeconómico y género. Un contexto se refiere al lugar en el cual ocurre el desarrollo. Este lugar está infl uido por factores históricos, económicos, sociales y culturales. Los contextos incluyen familias, escuelas, grupos de iguales, iglesias, ciudades, vecindarios, universidad, países y muchos otros. Cada uno de ellos con diferentes legados históricos, económicos, sociales y culturales(Leyendecker y otros, 2005; Matsumoto, 2004; Triandis, 2001; Yang, 2005).

La cultura se refi ere a los patrones de comportamiento, las creencias y todas las características de un grupo particular que pasan de generación en generación.

La cultura es el resultado de la interacción entre grupos de gente durante años. Un grupo cultural puede ser tan extenso como Estados Unidos o tan pequeño como un grupo de cazadores africanos. Cualquiera que sea su tamaño, la cultura del grupo influye en la identidad, el aprendizaje y el comportamiento social de sus miembros (Saraswathi y Mistry, 2003). Los estudios transculturales implican la comparación de una cultura con una o más culturas diferentes. La comparación proporciona información sobre si el grado de desarrollo de los niños es similar o universal en las diferentes culturas y en qué grado es culturalmente específico. Por ejemplo, Estados Unidos es una cultura orientada al éxito con una fuerte ética

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

6

de trabajo. Sin embargo, los estudios interculturales de niños estadounidenses y japoneses demostraron que los niños japoneses eran mejores en matemáticas, pasaban más tiempo estudiando matemáticas en la escuela y hacían más ejercicios de matemáticas en casa que los niños estadounidenses (Stevenson, 1995, 2000). Los temas sobre cultura que discutiremos incluyen:

• Las normas de cuidado de los hijos en todo el mundo. • Teoría sociocultural cognitiva de Vygotsky. • Los roles de género en Egipto y China. • Comparaciones transculturales de centros de educación secundaria. • El matrimonio en todo el mundo. • La muerte y el duelo en las diferentes culturas.

El origen étnico (la palabra etnia proviene de la palabra griega «nación») está basado en la herencia cultural, las características nacionales, la raza, la religión y la lengua. La diversidad del origen étnico no solo está presente en una cultura como la que encontramos en Estados Unidos, sino también existe dentro de cada uno de los grupos étnicos. Estos grupos incluyen los afroamericanos, latinos, americanos de origen asiático, indígenas americanos, americanos de origen polaco, americanos de origen latino, etc. No todos los afroamericanos viven en circunstancias de bajos ingresos. No todos los latinos son católicos. No todos los americanos de origen asiático destacan en la escuela en la asignatura de matemáticas. Es fácil caer en la trampa de estereotipar un grupo étnico al pensar que todos los miembros de ese grupo son iguales. Un retrato más acertado del grupo étnico es la diversidad (Jenkins y otros, 2003; Koppelman y Goodhart, 2005; Powell y Caseau, 2004; Sheets, 2005).

Entre otros temas de origen étnico en posteriores capítulos examinaremos:

• Similitudes, diferencias y diversidad. • Inmigración. • Sistemas de apoyo para individuos de minorías de grupos étnicos. • Conflicto de valores. • Ser mayor, mujer y pertenecer a un grupo étnico.

En algunas ocasiones los términos raza y origen étnico se malinterpretan. Raza es un término controvertido para clasificar a las personas de acuerdo con unas características biológicas reales o imaginarias, como el color de la piel o el grupo sanguíneo (Corsini, 1999). El grupo étnico de un individuo puede incluir su raza, pero también otras muchas características. De este modo, un individuo puede ser blanco (una categoría racial) y pertenecer a la quinta generación de tejanos, ser católico y hablar de forma fluida inglés y español.

El estatus socioeconómico se refiere a un grupo de gente con características profesionales educativas y económicas similares. El estatus socioeconómico implica ciertas desigualdades. Generalmente, los miembros de una sociedad

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

7

tienen: 1) profesiones que difieren en prestigio y algunos individuos tienen un mayor acceso a las profesiones de estatus más alto; 2) diferentes niveles de logros educativos y algunos individuos tienen más acceso que otros a una mejor educación; 3) diferentes fuentes de ingresos, y 4) diferentes niveles de poder de influencia en las instituciones de la comunidad. Estas diferencias en la habilidad para controlar los recursos y para participar de los benefi cios de la sociedad desencadenan oportunidades desiguales para los niños.

Una de las preocupaciones principales son aquellos niños que crecen en situación de pobreza (Bernstein, 2004; Books, 2004; Evans, 2004; Linver y otros, 2004).

En una investigación, Jeanne Brooks-Gunn y sus colegas (2003) concluyeron que la pobreza durante los primeros años de vida pronostica un mejor rendimiento y culminación escolar a los 18 años, que la pobreza durante la adolescencia. Sin embargo, también reveló que una intervención temprana durante dos o tres años no reduce las disparidades socioeconómicas en los logros de los niños, ya que los niños con un estatus económico menor seguirán enfrentándose a obstáculos para el éxito, como las escuelas que no ayudan al aprendizaje, vecindarios con un alto nivel de violencia y zonas de juego inseguras. Por lo tanto, la intervención debería continuar después de los años de la niñez temprana hasta la escuela elemental e incluso la adolescencia para mejorar la vida de los niños que viven en situación de pobreza. Otros investigadores están buscando maneras de ayudar a las familias que viven en la pobreza y así poder mejorar su bienestar (Blumenfeld y otros, 2005; Clampet-Lundquist y otros, 2004; Evans, 2004; McLoyd, 2005; Perry-Jenkins, 2004).

Mientras que el sexo se refiere a la dimensión biológica de ser hombre o mujer, el género implica las dimensiones psicológicas y socioculturales de ser hombre o mujer. Pocos aspectos de nuestro desarrollo son tan esenciales para nuestra identidad y nuestras relaciones sociales como el género (Hyde, 2004; Lippa, 2005; Maracek y otros, 2003; Matlin, 2004; Poelmans, 2005). Las actitudes sociales con respecto al género están cambiando, pero ¿en qué medida? Los temas relacionados con el género que vamos a estudiar son los siguientes:

• El papel de la madre y el papel del padre. • El papel de los padres y los iguales en el desarrollo del género. • Similitudes y diferencias del género. • Feminidad, masculinidad y andrógenos. • La perspectiva de cuidado de Carol Gilligan. • Los patrones de comunicación del género. • El trabajo familiar. • El género y la edad.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

8

TEXTO 4

Tomado de: Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento (ABA Colombia) www.abacolombia.org.coExtraído, mayo 1 de 2008 Sonia G. Ríos (2003)

EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Dejar de ser niño para convertirse en adolescente no es una tarea fácil, son muchos los cambios que se presentan y no siempre se está preparado para asumirlo.

El cuerpo es el sitio donde inicialmente se evidencian los cambios, hay una aceleración en crecimiento, una modificación del metabolismo, reacciones hormonales que producen transformaciones biológicas evidentes como el crecimiento de los órganos genitales, aparición del vello, cambio en la voz, presencia de secreciones y diferentes estados emocionales entre otros.

Conforme la filogenia va marcando esta serie de cambios, el ambiente donde interactúan el adolescente y su historia, va suscitando una serie de condiciones que debe enfrentar y asumir. Su ambiente esta siendo influido por factores como: las relaciones familiares, , las exigencias académicas, la información que proviene de los medios masivos de comunicación, la aceptación, el apoyo y la presión del grupo de amigos ,el manejo de su sexualidad, los roles que debe asumir para adaptarse a su realidad. Estas presiones según (Herold y Goodwin, 1985) pueden hacer que las mujer practiquen su actividad sexual en forma insegura o culpable . Es posible que la mujer no sea capaz de tomar la decisión de decir no.

Ante una situación tan compleja y caótica donde se mezclan tantos factores, son varias las reacciones que pueden presentarse y pueden ir desde el aislamiento hasta la confrontación hostil y agresiva con el medio.

Una de las preocupaciones de los adultos que interactúan con ellos, es el manejo que los adolescentes dan a su sexualidad, allí se combina sensaciones, pensamientos y conductas hacia las personas del sexo opuesto o del mismo sexo que pueden causar confusión y conflicto en ellos. Sus cambios hormonales influyen en su deseo de tener experiencias sexuales pero la cultura y la sociedad colocan limites para controlarlo. Sin embargo, las contingencias de estas ultimas instancias, no son claras, puede presentarse inconsistencia y ambigüedad en el

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

9

manejo de la información y en consecuencia puede convertirse en un problema para el joven, su ambiente y el contexto en general.

Entre las consecuencias se pueden citar la probabilidad de ser contagiados por una enfermedad de transmisión sexual y la proliferación de embarazos no deseados.

Este ultimo evento puede traer como consecuencias adicionales: en el niño; parto prematuro, bajo peso al nacer, mala nutrición, mayor frecuencia de enfermedades infecciosas, abandono, maltrato infantil. En la adolescente son más propensas a sufrir complicaciones como anemia, parto prolongado, toxemia. (McKenry, Walters y Johnson, 1979). Monterrosa y Bello (1996) evaluaron la atención obstétrica en las adolescentes menores de 15 años, ellas enfrentan una probabilidad de muerte debida a complicaciones del embarazo y parto 4 a 8 veces mayor que la observada en el grupo de 15 _19 años. Según los autores una consecuencia del embarazo precoz sobre el hijo, se refleja en el elevado índice de mortalidad infantil que ocurre entre los nacidos de madres adolescentes, índice que se aumenta en la medida en que la madre es de menor edad. Esta gran mortalidad radica en el bajo peso al nacer, explicable en gran medida por deficiencias nutricionales de las madres adolescentes.

Otras consecuencias que se deben señalar son : las madres deben interrumpir sus estudio se presentan cambios en el proyecto de vida, reducción de las perspectivas económicas, perdida de la imagen social, rechazo por parte de la familia, Weiiss (1990)

En los últimos años se ha presentado en Colombia un interés particular por la educación sexual promovida especialmente por la ley 115 expedida por el Ministerio de Educación Nacional. Los colegios han desarrollado proyectos encaminados a orientar este proceso. Algunas de sus acciones se han centrado en proporcionar información sobre los cambios anatómicos, fisiológicos, psicológicos, la utilización de los métodos de planificación familiar y el conocimiento de algunas enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, las estadísticas demuestran un incremento en la actividad sexual prematura y en el predominio de madres adolescentes.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud año 2000 ,hace 10 años, el 11% de las mujeres entre 15 y 19 años habían sido madres o estaban embarazadas. Hoy son el 19 %, lo cual implica que una de cada 5 adolescentes de 17 años y una de cada 3 de 19 años, ha estado alguna vez embarazada.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

10

En otra investigación desarrollada por el Hospital de maternidad "Rafael Calvo" en Cartagena Colombia (1998) los porcentajes obtenidos de acuerdo al número de partos atendidos se encontró que en 1993 era del 22.7%, en 1995 fueron el 25.4%, en 1996 el 27%, para 1997 el 27.8% y en 1998 el 30.2%.. Al Hospital de Maternidad "Rafael Calvo" acuden pacientes de bajo nivel socioeconómico y cultural, en quienes muy probablemente ejercen gran influencia los factores que inducen al embarazo a tan temprana edad. En 6 años, 558 pacientes en adolescencia temprana se convirtieron en madres, siendo el 3.1% de las adolescentes y el 0.8% de toda la población, o sea un parto en adolescente menor de 15 años por cada 90 maternas adultas. La investigación también reporta que en América latina y el caribe se observa una tasa de fecundidad anual alrededor de 100 partos por mil mujeres entre 15 y 19 años de edad (1974 _ 1983), cifra que duplica la observada en Estados Unidos para el mismo período

En la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, se encontró que el 8 % de las adolescentes de 15 años y el 37% de las de 18 ya habían tenido relaciones sexuales. La encuesta también demuestra que es mayor el porcentaje en las zonas rurales (26 %) que en la urbana (17%). Otro dato importante es el nivel de escolaridad, se encontró que se presenta más en mujeres con primaria (33%) en comparación al 16 % de mujeres con secundaria. Respecto a la edad el 20.3% correspondía a mujeres de 17 años de edad. Donde se encontró el mayor porcentaje fue a los 19 años con el 32.9 % . Sin embargo, es importante considerar el 3.2 % encontrado en las mujeres de 15 años y el 11% de las adolescentes de 16 años.

En cuanto a la utilización de los métodos de planificación familiar. la encuesta arrojo los siguientes resultados de las 76.4% del total de mujeres entrevistadas de 15 a 49 años, el 33.1% de las mujeres entre 15 - 19 años utilizaban cualquier método. El método más utilizado fue le condón con un 17.9% seguido del método del retiro con un 17.4 %, píldora con 10.2 % y ritmo con 9.9 %. Cabe hacer mención de la diferenciación que hace la encuesta entre mujeres unidas y no unidas sexualmente activas de las 5935 mujeres unidas 325 eran adolescentes. en ellas se encontró que un 57% utilizaban cualquier método y el 42.8% no lo usaban.

Con relación a las mujeres no unidas sexualmente activas de las 1023, 195 eran adolescentes. El 81% de las adolescentes utilizaba cualquier método y solo el 18.7% no utilizaba ninguno lo cual indica que si hay un conocimiento de los métodos pero un 18.7% es una cifra considerable.

Díaz y Weiss (1989) investigaron sobre la conducta sexual de los adolescentes ellos citan otros autores; Furstenberg (1976) quien encontró que las adolescentes

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

11

más comprometidos con su relación tienden a tener relaciones sexuales más frecuentes, Foreit (1978) indicó que entre más se conocen los miembros de una pareja más probabilidad hay que usen anticonceptivos, Byrne (1973) sugirió que la comunicación entre la pareja es el primer paso hacia el uso de anticonceptivos y Burger (1985) afirmó que conversar abiertamente en general y específicamente sobre sexo y anticoncepción son predictores de la conducta sexual.

En el estudio hecho por Díaz y Weiss (1989) en la ciudad de México se encontró que si existe una relación entre el uso de anticonceptivos y la duración del periodo de noviazgo y la calidad de la relación, a mayor tiempo y confianza más probabilidad de que usen los métodos. También señalan que las adolescentes que no han tenido relación sexual alguna, son las que tienen las relaciones de pareja más cortas. La ausencia de comunicación conduce a relaciones sexuales sin protección.

Otra investigación que confirma este resultado fue realizada por Garcia, Pick y Weiss(1988) quienes encontraron que muchas de las parejas que ellos habían entrevistado no estaban preparados para asumir su relación sexual, de un 50% a un 60% de los adolescentes no usan métodos anticonceptivos la primera vez por lo imprevisto de la relación.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

12

TEXTO 5

Tomado de: www.abacolombia.org.co

REFERENCIAS

Agudelo, Rosa. El niño de 12 a 25 meses de edad. Universidad Pedagógica Nacional, 1.980.

Benavidez A., Revista tu hijo y tu, Nº 1, Cinco Cultural SA, Colombia.

Benavidez A., Revista tu hijo y tu, Nº 12, Cinco Cultural SA, Colombia.

Benavidez A., Revista tu hijo y tu, Nº 7, Cinco Cultural SA, Colombia.

Berryman J. Psicología del desarrollo, México, 1.994.

Bower T. Desarrollo del niño pequeño, Madrid, 1.979.

Brazelton, B. Su hijo, en momentos claves en su desarrollo desde el periodo prenatal hasta los

6 años, Editorial Norma, Barcelona, 1.994.

Bellamy, C. Estado mundial de la infancia 2001, UNICEF.

Fitzgerald, H. Psicología del desarrollo, Editorial Manual Moderno S.A. México (1.991).

Gómez Rojas H. Como ser vigía de salud, Editorial Magisterio (1.994).

Hoyos P. REVISTA SER PADRES HOY, Editorial Televisa, Colombia, (1.994).

Kiester E. NUEVO LIBRO DEL NIÑO, Editorial Planeta, Edición 5, Barcelona, España (1.993).

Manrique T. ENTENDIENDO A TU BEBE, Los primeros 12 meses, Edición 4, Editorial Planeta,

Colombia (1.989)

Ortiz N. ESCALA SENSORIO-MOTOR DE EINSTEN, ICBF, Bogotá (1.993).

Otero De Sabogal, R. PROGRAMA DE ESTIMULACION SENSO-PERCEPTUAL Y MOTOR DIRIGIDO

A NIÑOS ENTRE LOS 0 Y LOS 2 AÑOS, Bogotá (1.978).

Roselli, M. ASOCIACION COLOMBIANA DE NEUROPSICOLOGIA, Editorial Prensa Creativa S.A,

Medellín, Colombia.

Serafino, E. DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE, Editorial Trillas, México, (1.998).

ABA Colombia

Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento

[email protected]

DESARROLLO FÍSICO EN LA ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS

Durante la etapa de los primeros pasos el desarrollo físico depende de la maduración y de los principios cefalocaudal y próximodistal, presentándose un rápido crecimiento en el primer año de vida, recibiendo influencia de la herencia, sexo, raza, al igual que factores ambientales como la nutrición, estimulación y salud que se le brinde al infante; durante el desarrollo del cerebro se presenta un aumento considerable de su peso y un mayor crecimiento de las células del Sistema Nervioso, hasta terminar por completo su desarrollo; a partir del cuarto mes aproximadamente el infante empieza a cambiar su dieta y el ambiente influye de manera positiva o negativa dependiendo de la experiencia que se obtenga, siendo esto aspecto fundamental para su desarrollo físico y motor, logrando comprender que los seres humanos viven y se comportan como seres integrados.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

13

Palabras claves: Maduración, cefalocaudal, próximodistal, desarrollo motor, factores ambientales.

El desarrollo físico de los infantes, es uno de los temas más interesantes pues un bebe tiene menos capacidades motrices que los adultos y por lo tanto necesitan desarrollar movimientos coordinados adecuadamente. La etapa de los primeros años es fundamental para que el infante tenga en el futuro una vida completamente placentera.

El desarrollo normal sigue una secuencia predeterminada aunque difiere bastante la época en que cada bebe realiza ciertas actividades, con respecto a otras. Es importante recordar que no existe una "edad correcta" para que un niño tenga cierto peso o estatura y que desarrolle actividades específicas, inicialmente los niños aprenden movimientos simples antes que los complicados.

En el estudio del desarrollo físico del infante se desatacan dos principios que gobiernan el desarrollo físico antes y después del nacimiento de cada uno de los individuos tales principios son consecutivos y ordenados; el primero es el principio cefalocaudal indica que el desarrollo avanza desde la cabeza hasta las partes inferiores del cuerpo y el segundo, el principio próximodistal indica que el desarrollo avanza del centro hacia las partes externas.

Desarrollo Neuronal

El desarrollo del cerebro ocurre antes que el niño cumpla los tres años; las neuronas proliferan haciendo sinapsis, estableciendo nuevas conexiones con asombrosa velocidad permitiendo de ésta manera un adecuado desarrollo del Sistema Nervioso marcando así las pautas para el desarrollo motor a lo largo de la vida. En el recién nacido su encéfalo pesa aproximadamente 350 gramos y sus segmentos principales se encuentran ya diferenciados aunque no están totalmente desarrollados, como los lóbulos frontales y temporales. En el periodo prenatal la velocidad de su desarrollo es más lenta que en el periodo postnatal ya que al tercer mes las circunvoluciones han aumentado al igual que la longitud de los lóbulos frontales y temporales; entre el sexto y noveno mes postnatal el color de la corteza cerebral cambia de gris rosado a gris puro y al año la sustancia gris del encéfalo se distingue claramente de la sustancia blanca; al segundo año de vida en encéfalo ya pesa 1050 gramos siendo casi igual al peso del cerebro del adulto. Por otro lado el proceso de mielinización se inicia al tercer mes después de la fecundación, sin embargo al nacer solamente unas pocas áreas del cerebro se encuentran mielinizadas y aparece cuando la proliferación y migración neural ha

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

14

terminado. Una vez mielinizado los axones las neuronas pueden alcanzar un funcionamiento completo gracias a que la mielina permite una conducción rápida y eficiente, pues está formada de una proteína blanca que cubre al nervio; los últimos axones que se mielinizan son los de las neuronas de los hemisferios cerebrales. Durante el primer año crece el cerebelo que es el encargado de coordinar la actividad motriz del niño, la cual esta bajo control de la corteza subcortical. Los movimientos voluntarios dirigidos empiezan aproximadamente al cuarto mes de vida postnatal, el cerebro regula el equilibrio y la postura del niño.

El niño madura más rápidamente entere los 6 y 18 meses y con esta madurez se ve un perfeccionamiento en las conductas motoras. Gran parte del desarrollo motor y físico se debe mucho más a la maduración que al ambiente natural, este proceso es necesario para adquirir las destrezas motrices como gatear, caminar, transportar objetos y la preparación para el control de esfínteres entre otra gran cantidad de destrezas físicas y cognoscitivas que solamente después que los músculos y las piernas tengan suficiente firmeza los niños pueden explorar.

Las habilidades motrices se ven reguladas por el Sistema Nervioso Central, estando distribuidas desigualmente por las regiones del cuerpo, según va creciendo el dominio del cuerpo, podemos distinguir entre motricidad fina y motricidad gruesa.

La motricidad fina consiste en el dominio de los músculos pequeños de la misma manera que los movimientos pequeños de los dedos de las manos. La motricidad gruesa consiste en los grandes movimientos de los músculos cercanos al tronco, esta motricidad siempre estará delante de la motricidad fina.

El medio ambiente influye notablemente en el desarrollo del cerebro porque puede moldearse con facilidad de acuerdo a las experiencias que pueden afectar positiva o negativamente sobre el sistema nervioso central para así poder aprender y almacenar información. El cráneo del recién nacido es flexible y cede durante los primeros años, el punto blando de la fontanela no se cierra y los huesos del cráneo no quedan soldados hasta que él bebe ha adquirido el equilibrio y camina bien.

Hay muchos defectos en la formación del cerebro, que se pueden formar en el tubo neural por condiciones congénitas, o por membranas que protegen éstos órganos, los tipos más comunes de defectos se pueden presentar son: La Anencefalea, Encefalocele, Espina Bífida y la Hidrocefalia. Defectos que se presentan a causa de algún factor ambiental como virus, deficiencias vitamínicas, productos químicos, drogas o enfermedades.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

15

Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento del cuerpo viene dado por dos parámetros importantes que son la Estatura y el Peso. Los niños sanos pueden crecer siguiendo diversos procesos. El crecimiento y desarrollo se efectúa a veces con gran rapidez, en otros niños el fenómeno es más lento que la media normal. Estas diferencias son individuales en la medida en que el cuerpo de una niña se hace femenino mientras el del niño se hace masculino. Los niños crecen más rápido durante los primeros tres años, cuando crece la forma del cuerpo también cambia y se equilibra con la cabeza la cual se hace proporcionalmente más pequeña hasta que alcanza la estatura definida del adulto, en esta etapa los niños se vuelven más delgados a comparación de los bebes con contextura gorda; durante el primer año su crecimiento es evidente en el torso con tendencia a engordar.

Tanto el crecimiento como el desarrollo tienen una base interna de tipo genético, este determina la secuencia y dirección del crecimiento, pero los factores del medio ambiente determinan la velocidad con que se logran los diversos cambios. Los factores externos podemos resumirlos en factores socioeconómicos, psicoafectivos y traumáticos incluyendo aquí no sólo los accidentes físicos, sino las infecciones, hipoxia, radiaciones, tóxicos, etc., los cuáles pueden causar severos traumas en el crecimiento y desarrollo de una persona.

Se han creado diferentes tipos de tablas para evaluar el crecimiento y el desarrollo de los niños una de las más utilizadas ha sido la NCHS ya que esta parece ser la más práctica y próxima a la realidad; a partir de esta tabla se puede establecer diagnósticos de enfermedades tales como: desnutrición u obesidad leve, moderada y severa según corresponda después de considerar aspectos como: la historia clínica del paciente y el examen físico completo. Es importante para el médico conocer la curva del crecimiento neural y linfático, la primera por cuanto permite comprender la importancia que tiene el crecimiento del perímetro cefàlico durante los dos primeros años de vida, ya que cualquier noxa que afecte el crecimiento cerebral en esta edad tiene repercusión sobre el desarrollo de las funciones mentales.

Durante la etapa de los primeros pasos el apetito disminuye "Ahora come para vivir y no vive para comer como antes". Se presenta una disminución del apetito que es causada porque los niños se encuentran explorando lo que los rodea y la comida les parece algo menos importante, esto preocupa a las madres quienes creen que su hijo no se encuentra bien. De los 18 a 24 meses toman por sí mismos el alimento que necesitan, siendo de vital importancia que se mantenga una buena higiene de los alimentos para evitar cualquier tipo de infección; gracias a una buena alimentación y cuidados que se le brinden al bebe se podrá conseguir

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

16

un óptimo desarrollo durante su infancia siendo esto clave fundamental para el resto de la vida.

Dentro de los patrones del desarrollo motor encontramos tres etapas.

Etapa inicial, se caracteriza porque a través de la observación el niño puede alcanzar un patrón motor o también aprende por imitación.

Etapa Intermedia, o de transición en donde el niño mejora la coordinación y el desempeño de sus movimientos ejerciendo un control sobre éstos

Etapa Madura, que es donde el niño integra todos los componentes del movimiento en una acción bien coordinada e intencionada.

Dentro del desarrollo motor se encuentran los patrones de locomoción, comprende siete etapas para tener un desarrollo completo, el niño al no realizar una de estas etapas puede tener dificultades en el desempeño de otras áreas; las etapas a seguir son las siguientes: Arrastre, Giro, Gateo, Marcha, Bote, Salto y por último Carrera.

Además de las habilidades motrices también se encuentran otras capacidades que le ofrecen información acerca de estímulos en el ambiente del infante una de éstas es la Percepción Háptica se encuentra sólo hasta que los bebes han logrado suficiente coordinación ojo-mano para alcanzar objetos, esta capacidad se refiere a la adquisición de la información acerca de objetos que manipulan en oposición a cuando los observan; otra capacidad es la de Percepción de la Profundidad que consiste en percibir la imagen de un objeto sobre la retina en tres dimensiones que son:

- Las claves Cinéticas, bien establecidas hacia el tercer mes, dependen del cambio de imagen en movimiento bien sea de la persona o del objeto que se este observando;

- Las claves Binoculares, después del quinto mes los ojos funcionan juntos;

- Las claves Monoculares Estáticas, se encuentran en la imagen de la retina sobre un solo ojo, incluye el tamaño relativo y diferencias de textura y sombra.

Mortalidad en los niños

Los defectos del nacimiento son la primera causa de mortalidad en los niños, la segunda causa es El Síndrome de Muerte Súbita Infantil (SMSI) conocido como muerte de cuna, aunque no presenta ningún síntoma que alerta porque el bebe presenta una apariencia sana; los orígenes de la muerte súbita son desconocidos

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

17

y por lo tanto no existen consejos que puedan garantizar su prevención; debido a que el SMSI es por definición una muerte cuya causa no se puede explicar a partir de una enfermedad conocida, sin embargo, existen medidas que se deben tomar para reducir el peligro tales como la posición en que ponemos a dormir el bebe y debido a previas investigaciones se ha llegado a la conclusión que los bebes que duermen de costado tienen menos probabilidad de morir de SMSI.

Una madre que fuma durante el embarazo aumenta el riesgo de el SMSI ( así como también elevan el peligro que el bebe sea prematuro o de poco peso). El riesgo es dos veces mayor para los niños de madres no fumadoras que empiezan a fumar después del parto y tres veces mayor si la madre fuma durante el parto y continua haciéndolo después de dar a luz de la misma manera que incrementa si fuma tanto ella como el papa, ambos deberán dejar el habito tanto por su salud como por la salud de su hijo.

El exceso de abrigos, demasiadas cobijas o alta calefacción son factores que contribuyen al SMSI aunque el riesgo del calor es menor al que implica tanto el fumar como la postura para dormir, este tipo de muerte ocurre generalmente durante la época de invierno cuando los niños se sienten mal y la temperatura se eleva enormemente.

Hasta la fecha, las investigaciones han logrado identificar los factores de riesgo y educar tanto a padres como asesorar al personal a cargo de los bebes, lo que condujo a una disminución en los casos de muerte súbita, ellos deben asesorarse de la oxigenación que posea la habitación del bebe ya que la carencia de oxigeno podría ocasionar la muerte de cuna.

A lo largo del tiempo se ha preparado a los niños para enfrentar y resistir numerosos agentes infecciosos, para ello se han creado las vacunas que son sustancias que permiten al organismo desarrollar anticuerpos contra enfermedades si llegara a padecerla. Existen numerosos tipos de vacunas algunas a base de gérmenes vivos atenuados, a base de fragmentos de bacterias o virus y otras a base de ingeniería genética, las cuales poseen estructuras bioquímicas similares al germen, estas por lo tanto producen malestar ya que engañan al sistema inmunológico haciéndole creer que ha contraído la enfermedad pero en realidad prepara la célula para combatirla.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

18

En ocasiones estas vacunas causan reacciones en los niños por esto es necesario darle bastantes líquidos para mantenerlos bien hidratados y realizar todo lo recomendado por el pediatra. Algunas de las vacunas más importantes son la BCG Tuberculosis, La Sabin Poliomielitis, La DPT Difteria - Tosferina - Tétanos, La Triple Viral Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Hepatitis B, Haemophilus Influenzaem B.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

19

TEXTO 6

Lectura tomada de: El portal Colombiaaprende.com recuperado julio 12 de 2009 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-136285.html

Culturas Juveniles

La filosofía Hip Hop

Muchos nos hemos preguntado que es realmente el Hip Hop. Hemos visto películas como la de Emenem que en lugar de aclararnos las dudas, las han aumentado. Por esta razón pensamos cosas erradas sobre esta cultura. Esta vez en Colombia Aprende queremos tratar de explicarte lo que significan todos estos neologismos, la música y las expresiones artísticas de esta cultura que se ha ido apropiando de muchos de los espacios de las principales ciudades del país.

El Hip Hop igual que otras culturas, nació en el Bronx en Nueva York en 1970, época en la que las fiestas callejeras o "Block parties" estaban de moda y se iban haciendo cada vez mas populares, gracias a que la entrada a los clubes discotecas era cada vez mas restringida para aquellos que no hacían parte de la burguesía de la ciudad.

Antes que los DJ’s empezaran a tocar este nuevo género, una técnica muy usada en Jamaica, las fiestas estaba amenizadas por el funk y el soul, teniendo mucho que ver en este nacimiento musical, el padre del Hip Hop, el DJ Kool Herc, un músico jamaiquino que con 15 años logró integrar sus raíces en la Gran Manzana, ocasionando un sin número de consecuencias insospechadas.

El Rap evolucionó de las formas primitivas de las canciones religiosas de la raza negra en Estados Unidos, conectándolo con el rhythm and blues. Así como otras culturas que se han formado alrededor de la música, los primeros Hip hoperos criticaban la sociedad. Algunas personas los llaman "hijos de la calle “por su manera de vestir, por su tendencia a "rayar" las paredes y porque sus fiestas y reuniones las hacen en la calle. Según ellos esto se ha dado así porque en las calles aprendieron el verdadero sentido de la vida, donde encontraron el apoyo y la compañía que no tuvieron en la sociedad clasista y racista que de una u otra

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

20

forma los discrimina. El Hip Hop y sus representantes desarrollaron su estilo crítico a través de cuatro medios de expresión el MC, el DJ, el breackdance y el graffiti, en las que manifestaron su molestia y desagrado con la política, la desigualdad, la violencia, la discriminación, la corrupción, entre otras cosas.

La década de los 80 sufrió una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los 70 fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, rimando sobre complejos beats. Antes de 1980, el Hip hop era muy desconocido fuera de Estados Unidos. Pero durante esta década, empezó a expandirse a todos los habitantes del continente y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el breakdancing se convirtió en el primer aspecto de la cultura del Hip hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció la práctica antes de comenzar el rap.

Con el nacimiento del Gansta Rap, que fue un subgénero que se diferenciaba del primero por el interés de sus letras en historias de gansters y de drogas y con un mensaje social constructivo, a mediados de los ochentas se empezó a diversificar el Hip hop y se mezclo con géneros como el Heavy Metal, el Punk y otros. Actualmente hay unos subgéneros más alternativos como el hip hop jazz y otros que se ven mas como degradación de la música como el reggeton. En este momento hay muchos grupos y artistas que cantan Hip hop, pero han cambiado un poco la tendencia de denuncia e inconformidad con la que empezó esta cultura, por un corte mas comercial. Ahora es todo un nicho de mercado el que se encuentra alrededor de esta cultura, la ropa y los accesorios típicos de este grupo cada día son más costosos ya que son diseñados hoy en día por importantes diseñadores. Igualmente los grafitis que antes eran ilegales y algo mal visto han ido adquiriendo un corte más artístico.

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia Lección evaluativa Unidad

21

PRESENTACIÓN 1

Tomado de: http://www.slideshare.net/haro1775/la-sexualidad-en-la-adolescenciapower-

point

Por favor revise Click en el siguiente enlace para responder a la pregunta 8 y 9:

http://www.slideshare.net/haro1775/la-sexualidad-en-la-adolescenciapower-point