UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades...

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social. UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 1 Teoría de la Comunicación (401104) Créditos y dedicación horaria El curso Teoría de la Comunicación (401104) tiene un valor de tres créditos académicos, correspondientes a una dedicación mínima de 132 horas de estudio distribuidas así: Estudio independiente = 96 horas Acompañamiento tutorial = 36 horas ESTUDIO INDEPENDIENTE: Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio independiente. • Trabajo personal: es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio en cada curso académico del plan analítico, de las unidades temáticas, de las lecturas complementarias y el desarrollo de las actividades propuestas en el CORE • Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en cada curso académico. ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL: Es el apoyo que la institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. El acompañamiento se realiza a través de: • Tutoría individual. Es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje. • Tutoría a pequeños grupos colaborativos. Es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciar el aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes. • Tutoría en grupo de curso. Es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades...

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 1

Teoría de la Comunicación (401104) Créditos y dedicación horaria El curso Teoría de la Comunicación (401104) tiene un valor de tres créditos académicos, correspondientes a una dedicación mínima de 132 horas de estudio distribuidas así: Estudio independiente = 96 horas Acompañamiento tutorial = 36 horas ESTUDIO INDEPENDIENTE: Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio independiente. • Trabajo personal: es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio en cada curso académico del plan analítico, de las unidades temáticas, de las lecturas complementarias y el desarrollo de las actividades propuestas en el CORE • Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en cada curso académico. ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL: Es el apoyo que la institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. El acompañamiento se realiza a través de: • Tutoría individual. Es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje. • Tutoría a pequeños grupos colaborativos. Es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciar el aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes. • Tutoría en grupo de curso. Es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 2

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

FICHA TÉCNICA Nombre del Curso: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Palabras Claves: Escuelas de comunicación, recepción de medios, industrias

culturales.

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

Ciudad: Bogotá- Colombia

Autor del Protocolo Académico:

Danilo Moreno Hernández Jady González

Año: 2005, actualización julio de 2007 por la red de tutores y tutoras del curso Teoría de la Comunicación

Director Curso: Diego Alejandro Arciniegas.

Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Campo de formación: Profesional Área del conocimiento:

Ciencias Humanas y Sociales

Créditos académicos:

Tres (3)

Tipo de curso: Teórico Destinatarios: Estudiantes de diversos programas de pregrado de la Escuela de

Ciencias Sociales, Artes y Humanidades; de otras Escuelas de la UNAD, y personas externas a la Institución.

Competencia General de Aprendizaje:

El Estudiante identifica las principales escuelas de la comunicación, y lo acerca a la complejidad de los procesos comunicativos. Le permite, además, conocer las principales categorías desarrolladas por cada uno de las escuelas. De esta manera se fortalece el conocimiento del campo de la comunicación.

Metodología de la oferta

A distancia

Formato de circulación:

Campus Virtual y mediaciones alternativas basadas en Internet.

Denominación de las Unidades Didácticas

Unidad 1. Principales Escuelas de comunicación social y enfoques. Unidad 2. De las industrias culturales, a las mediaciones sociales en un mundo global. Unidad 3. Escuela latinoamericana de comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 3

INTRODUCCION El curso de Teoría de La Comunicación corresponde al componente disciplinar del Programa de Comunicación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. El curso trabaja las diferentes escuelas que han hecho aportes relevantes en la construcción del campo de la comunicación. Dicho recorrido implica un despliegue por las corrientes teóricas que han acompañado los procesos comunicativos. Se abordarán en este curso las escuelas funcionalista, estructuralista, crítica, además de la perspectiva sociocultural. Y los enfoques como el de la recepción y la teoría de la acción comunicativa. Categorías puntuales como la de las mediaciones sociales, las industrias culturales. E igualmente se estudiará, el panorama contemporáneo a la luz del proceso de globalización. Para finalizar se hará énfasis en los aportes de la Escuela Latinoamericana de Comunicación. Las unidades didácticas en las que se divide el curso corresponden tres escenarios definidos así: 1. Principales Escuelas de comunicación social y enfoques. 2. De las industrias culturales, a las mediaciones sociales en un mundo global. 3. Escuela Latinoamericana de la comunicación. El desarrollo del curso propone estrategias que responden al trabajo independiente del estudiante en donde se realizarán actividades como trabajo personal y en grupos colaborativos de aprendizaje, los cuales llevarán al estudiante a una interacción -estudiante–estudiante- donde el trabajo individual será el punto de partida. Existe un segundo momento de interacción tutor– estudiante, que responde al acompañamiento tutorial y que se desarrolla en actividades como la tutoría individual, tutoría a pequeños grupos colaborativos y tutoría en grupo de curso. JUSTIFICACIÓN Este curso es importante en tanto ofrece al estudiante, los elementos necesarios para conocer el campo de la comunicación y sus reflexiones desde diferentes enfoques y escuelas. Para ello es imprescindible que el estudiante tenga referentes claros sobre la manera en que se han estudiado los procesos comunicativos y los aportes que se han hecho desde otras disciplinas de las ciencias sociales, como la filosofía o la sicología. Un elemento que distingue la formación profesional, de otros procesos educativos, es precisamente el dar a los estudiantes horizontes teóricos que les permitan estructurar, de una mejor manera, las reflexiones en torno a los procesos comunicativos. De esta manera el curso contribuye a fortalecer esos aspectos teóricos indispensable para una práctica profesional y que muestran, en el caso específico de la comunicación, que el campo de acción y de reflexión no está únicamente en los medios de comunicación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 4

INTENCIONALIDAD FORMATIVA Formulación de Propósitos Estudiar las principales escuelas y corrientes teóricas en torno al fenómeno de la comunicación. Desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para construir reflexiones teóricas, propuestas investigativas y nuevos conocimientos con las herramientas propias del campo de la comunicación. Formulación de Objetivos Reconocer las principales corrientes teóricas en torno a los procesos comunicativos. Identificar las posibilidades y limitaciones de cada escuela respecto a la comprensión de la comunicación social comunitaria. Profundizar en reflexiones conceptuales que desde Latinoamérica hayan constituido en torno a prácticas comunicativas alternativas, populares y comunitarias. Formulación de Competencias Cognitiva: Comprende y aplica los conceptos propuestos por las principales escuelas de comunicación para estudiar los diferentes procesos comunicacionales, generar nuevas hipótesis y superar paradigmas conceptuales. Comunicativa: interpreta, argumenta y construye nuevos significados y sentidos sobre los procesos comunicativos de su entorno local y global. Contextual: ubica, en espacio y tiempo, problemas y conocimientos relacionados con los procesos comunicativos de su contexto y establece relaciones entre lo local y lo global. Socioafectivas: participa con responsabilidad, tolerancia y entusiasmos en las actividades colaborativas de aprendizaje sobre los procesos comunicativas y muestra liderazgo y compromiso social en su formación profesional. Formulación de Metas Al finalizar el presente curso el estudiante tendrá las herramientas suficientes para analizar los procesos comunicativos y podrá plantear con propiedad, escenarios investigativos, que le permitan confrontar los postulados teóricos, con los procesos inherentes a la comunicación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 5

UNIDADES DIDÁCTICAS Primera Unidad Capítulos Temas

Principales Escuelas de Comunicación

1.Teoría de la Información

Información, Entropía, incertidumbre

Emisor, receptor, canal, código, mensaje 2. Estructuralismo Estructura

Método estructuralista

Signo lingüístico 3. Teoría Crítica La acción comunicativa

Medios de comunicación y democracia 4. Estudios Culturales Comunicación

Procesos de socialización

Mediaciones Segunda Unidad

Capítulos Temas

De los medios a las mediaciones sociales

1. Estudios de recepción

Industrias culturales

Productos culturales

Lo simbólico

Tipos de mediaciones Tercera Unidad Capítulos Temas

Escuelas Latinoamérica de comunicación

2. Paradigmas de la comunicación en América Latina

Comunicología o ecología de los medios

Lo público y la comunicación

Políticas públicas de comunicación 3. Formulación de problemas de investigación

Problemas, objetivos de investigación, marco teórico y métodos de investigación en comunicación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 6

Mapa Conceptual

CONTEXTO TEÓRICO

La Teoría de la Comunicación se establece como un campo que reclama estatus científico y especificidad cognitiva desde la interdisciplinariedad. Ella representa un claro ejemplo de cómo las descripciones producidas por la ciencia involucran cada vez más elementos disciplinares diversos, irreductibles unos a otros, que posibilitan la reconstrucción de realidades concebidas como el producto de la intervención de múltiples variables no susceptibles de ser contempladas por un único esquema de observación.

“La descripción del fenómeno de la comunicación hace necesaria la participación de estructuras de observación provenientes de disciplinas consideradas como “ajenas” a lo que se pudiera considerar como “lo comunicativo” y sin las cuales la complejidad de dicho fenómeno, tal y como lo concebimos hoy en día, sería inaprensible”

Con elementos provenientes tanto de la lingüística como de la cibernética, del materialismo histórico o la psicología, la Teoría de la Comunicación ha configurado un bagaje semántico híbrido que se remonta a las visiones organicistas del siglo XIX y que algunos entusiastas rastrean hasta la antigüedad griega con la retórica de Aristóteles.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 7

Aquí no solo abordaremos esas diversas corrientes de pensamiento; también estudiaremos los énfasis y posturas teóricas que demandan la construcción de políticas públicas de comunicación que dinamicen los procesos de interacción social entre medios y audiencias y entre las diversos grupos sociales con sus respectivas mediaciones

Desde la perspectiva de los Estudios de Recepción, en América Latina, y de la mano de Guillermo Orozco, ahondaremos en los conceptos claves y metodologías propias de estos estudios para formular propuestas de investigación que tengan como meta incidir en políticas públicas de comunicación y cultura local, con un sustento teórico nutrido con la observación y análisis de las mediaciones sociales y las industrias culturales

METODOLOGÍA GENERAL El modelo pedagógico a distancia es un modelo que rompe con la forma en la que quizás muchos de nosotros aprendimos. Por eso quizás lo más importante de la propuesta es ofrecer pistas que abran posibilidades investigativas, de trabajo y de aprendizaje fundamentales para el proceso. De alguna manera se convierten en los dispositivos pedagógicos capaces de generar en los estudiantes interrogantes que a la vez conduzcan a las respuestas. Cada duda, cada pregunta se convierte en un nuevo terreno investigativo que produce conocimiento. La virtualidad del sistema le proporciona varias herramientas como los chat, los foros virtuales, las salas de conversación, el mural virtual, para atender inquietudes y necesidades específicas en relación con los diferentes temas trabajados; por lo tanto, una herramienta vital es la de su correo electrónico que se convierte en un mecanismo clave de comunicación. No olvide que las distintas herramientas con que cuenta el aula virtual se ofrecen para que usted acceda, de diferentes formas, a la información y orientaciones que en un momento determinado necesite. En la Guía de actividades que se suministra, está organizada para que los estudiantes y los tutores tengan un mapa del curso. Como en todo mapa se podrán elaborarse croquis que desvíen el camino y ofrezcan nuevas rutas para el conocimiento. En el mapa aparece la estructura clara del curso, organizada por temática, con el número de sesiones, el recurso que se utilizará (lectura o material audiovisual), la actividad y las preguntas con la que se sugiere abordar el tema, teniendo en cuenta que las preguntas generales son transversales y pueden servir para otros temáticas, de la misma manera que dichas preguntas son dispositivos pedagógicos que contribuyen en esa búsqueda del conocimiento y sirven para que los estudiantes confronten lo aprendido o se enfrenten a nuevos problemas. Como ya se ha explicado el Proyecto Académico Pedagógico de la Institución es un proceso de aprendizaje centrado en el Aprendizaje Autónomo donde el estudiante es el actor principal de su formación a través del desarrollo de la autogestión del conocimiento, el cual permite contextualizar a las realidades particulares del estudiante, respeta los ritmos de aprendizaje individual, permite el aprendizaje cooperativo y colaborativo, desarrolla la capacidad de autoevaluar y

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 8

autorregular el proceso de aprendizaje e incentiva la creatividad en la construcción de estrategias de conocimiento; para tal fin el curso académico manejará la siguiente metodología, seis horas de trabajo directo en las que se realizarán discusiones y debates de los textos básicos, elaboración y presentación de ensayos. Diez horas de trabajo de acompañamiento y seguimiento tutorías asincrónico donde el estudiante desarrollará talleres, guías y resolverá las dudas teóricas. Treinta y dos horas de trabajo independiente que serán organizadas y utilizadas directamente por el estudiante para cumplir con el propósito del curso. El estudiante deberá leer las fuentes documentales que corresponden a cada sesión antes del trabajo directo con el tutor y haber realizado las preguntas que le surjan, utilizando para ello el tiempo asincrónico, ya que aquí el estudiante debe presentar los planteamientos de cada uno de los autores y explicar la lógica de argumentación que utilizan los autores para dar cuenta de sus planteamientos, además el estudiante debe presentar su postura frente a los planteamientos que manejan los autores, todos estos deben aparecer en las entregas que el estudiante debe hacer en las fechas propuestas en la guía de actividades. De la misma manera el estudiante podrá utilizar las preguntas frecuentes, que aparecen el Guía de actividades, como punto de partida para su reflexión. Cuando la actividad es de carácter individual se podrá desarrollar bajo los siguientes ejercicios didácticos, indagación crítica, la cual consiste en realizar preguntas al texto o a los temas desde una postura analítica que le permita comprender la lógica del contenido. Consulta y clasificación de la información, esta actividad se desarrolla a través de la revisión bibliográfica amplia que permite la resolución de problemas planteados por el tutor al estudiante o que surjan del mismo estudiante. Desarrollo de ejercicios teórico prácticos, estos son los ejercicios planteados por el tutor que llevan al estudiante a la aplicación del conocimiento en su contexto. Conceptualizaciones y construcciones de sentido, con esta estrategia o ejercicio se lleva al estudiante a que estructure de manera fundamentada su conocimiento de la disciplina. Elaboración de ensayos, con esta estrategia el estudiante plantea su postura frente a los textos y desarrolla su habilidad escrita. Construcción de preguntas de bajo, medio y alto nivel. Estas las puede producir el tutor o el estudiante frente a las temáticas estudiadas y permite la profundización y comprensión del tema. Generación de hipótesis. En esta estrategia se lleva al estudiante a cuestionarse sobre los planteamientos de los autores, a visualizar la construcción lógica del texto, identificando los pasos de la argumentación teórica del autor. En el trabajo de acompañamiento y seguimiento el estudiante recibirá la orientación y retroalimentación de cada uno de los productos presentados ya que existe una socialización del aprendizaje que se constituye en el factor de responsabilidad frente a la construcción del conocimiento y en él se evidencia el alcance de los logros propuestos y competencias desarrolladas; este espacio es propicio también para los momentos de autoevaluación, coevalaución y heteroevaluación.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 9

SISTEMA DE EVALUACIÓN Para lograr el propósito de este curso la evaluación de los productos que el estudiante presentará, están determinados por tres momentos la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación en las cuales se busca que el estudiante desarrolle las competencias cognitiva, contextual, comunicativa y valorativa, a continuación describiremos como se aplicaran cada uno de los momentos de la evaluación y como tanto el estudiante como el tutor pueden medir el alcance de estas competencias. Momentos de la Evaluación “La autoevaluación, esta se entiende como una oportunidad para hacer la revisión y reflexión autocrítica de procesos, aprendizajes y productos del proyecto de formación que está llevando a cabo el estudiante. Tiene por objeto que el estudiante juzgue objetiva y constructivamente sus propios esfuerzos, resultados y productos con base en las metas trazadas por él mismo. Con esta se espera identificar los procesos alcanzados por el estudiante y las necesidades aspiraciones y metas para aprendizajes futuros. En cada una de las actividades de aprendizaje, el estudiante podrá realizar su autoevaluación en el momento de enfrentarse a las actividades como el debate de conceptos y planteamientos propios del estudiante con el tutor, la realización de los ensayos, resúmenes y la producción del material audiovisual; al realizar estas actividades el estudiante deberá reflexionar sobre los diferentes conceptos, identificar el hilo conductor de las discusiones que se plantean en los textos leídos de tal forma que el estudiante pueda construir conocimiento. El estudiante podrá hacer consciente su aprendizaje al momento de enfrentarse con la realización y análisis de los productos que presenta. La coevaluación es un proceso colaborativo que pretende poner en común evidencias o productos de aprendizaje, identificar fortalezas, estrategias exitosas, posibles errores o limitaciones para convertirlos en situaciones de aprendizaje mediante la valoración y el reconocimiento del trabajo del otro poniendo en juego la equidad, honestidad y la ética para contribuir al crecimiento solidario del grupo. Este momento se hará evidente en las interacciones entre estudiante-estudiante y estudiante-tutor, ya que a partir de la socialización de los productos realizados se presenta un proceso de retroalimentación bidireccional donde el estudiante por intermedio del comentario de los otros evidencia sus aciertos, cuestiona sus planteamientos, y reconoce sus dificultades en el proceso de aprendizaje, acompañamiento, seguimiento y valoración del desempeño académico del estudiante. La heteroevaluación tiene por objeto la verificación de competencias y logros de aprendizajes exigidos por la sociedad del conocimiento con fines de acreditación, certificación y promoción. Se realizará mediante pruebas orales o escritas, trabajos de investigación, ensayos, informe de prácticas, estudios de caso, foros,

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 10

paneles, sustentación de trabajos o cualquier otro procedimiento que se considere adecuado para realizar el acompañamiento, seguimiento y valoración del desempeño académico del estudiante”. Desde esta perspectiva se evidenciará la capacidad del estudiante para demostrar su capacidad comunicativa, sus logros frente a lo eficiente y su capacidad de pensar en la complejidad del proceso para una organización. Políticas Evaluativas del Curso La evaluación del curso está propuesta en la Guía de actividades que acompaña el curso y de los productos que de ella se generan para cada una de las Unidades Didácticas, se espera como mínimo la realización de tres avances que serán evaluados numéricamente en una escala entre Uno (0.0) a Cinco (5.0). El trabajo final debe ser el de mayor compromiso para los estudiantes. El tutor seleccionará tanto de los trabajos audiovisuales, como de los ensayos, así como de la participación interactiva (foros, chat, debates, talleres, etc.) los trabajos que se calificarán. Es de vital importancia para el desarrollo del proceso de evaluación seguir el cronograma de actividades propuesto por el tutor y cumplir con las fechas para la entrega de avances o productos. GLOSARIO Hibridación: No es sólo asunto de nuevos mestizajes sino la reorganización del campo cultural desde una lógica que desancla las experiencias culturales de los nichos y repertorios de las etnias y las clases sociales, de las oposiciones entre modernidad y tradición, modernidad y modernización, espesando la medición tecnológica que emborrona las demarcaciones entre arte y ciencia, trabajo y juego, entre lo oral, lo escrito y lo electrónico, abriendo un desafío radical a las inercias teóricas, a las barreras entre saberes sociales, y planteando no sólo nuevos objetos de investigación sino nuevo modos de concebir las luchas entre mercado y producción simbólica, entre cultura y poder, entre modernización y democratización. Nuevas formas de consumo: Modos en que se construyen identidades y ciudadanías: esas prácticas socioculturales que configuran formas de reconocerse y de satisfacer necesidades, rituales de distinción y modos de comunicación, pues en el consumir no sólo derrochamos y exhibimos, nos alineamos y sometemos, sino también reelaboramos el sentido de lo social, redefinimos la significación de lo público al publicar lo que creemos socialmente valioso, rehacemos lo que percibimos como propio, nos integramos y nos diferenciamos Procesos de socialización: Son los procesos a través de los cuales una sociedad se reproduce, esto en sus sistemas de conocimiento, sus códigos de percepción, sus códigos de valoración y de producción simbólica de la realidad. Estructuralismo: Es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 11

muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo. El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. Teoría crítica: se distinguió por su objeción al positivismo, observando su carácter instrumental y legitimador de todo orden social. También sobresalió en su crítica de la ideología y en la influencia de la misma como primera herramienta de control social y persuasión del capitalismo. Y pese a los que critican su excesivo pesimismo, los críticos sugirieron también la necesidad de nuevas formas y agentes de cambio social, entre otras tantas propuestas. Teoría crítica de la comunicación: es un aparataje teórico extenso, multidisciplinar y multiprogramático. Su visión es global, pluralista y dialéctica. Combate la excesiva fragmentación de objetos y áreas de estudio y tiene como finalidad última desenmascarar las falsas “transparencias” y las ideologías encubiertas que subyacen en las industrias de la cultura. Contribuye, en definitiva, a la emancipación de la comunicación misma, buscando su liberación en la esencia misma del proceso: dialógico, participativo y comunitario. Representación: Es el producto de la actividad cognitiva de los sujetos en virtud del cual éstos controlan consciente o inconscientemente sus reacciones conductuales distanciándose de los estímulos del entorno. Modelo de representación: Sistema de relaciones por el cual se establecen correspondencias entre categorías por las que se discrimina el entorno, y acciones u operaciones por las que se discrimina el comportamiento del sujeto, de modo que aquellas correspondencias permiten inferir cambios funcionales entre los sujetos y los objetos por cuya anticipación el sistema se cierra en un modelo con limite en dicho sistema. Recepción: Entendida como un esfuerzo multidisciplinario por comprender de la manera más integral posible las múltiples interacciones y sus resultados, que se realizan entre segmentos de audiencia siempre situados y referentes comunicacionales (formatos y contenidos significantes). Estudios de recepción: Opción para entender no sólo a los sujetos sociales contemporáneos en las interacciones varias que entablan con los medios y tecnologías de información, sino también mucho de los procesos socioculturales, políticos y económicos mayores de los cuales participan. Su importancia proviene de la necesidad epistemológica-teórica de conceptuar de una manera los procesos de comunicación y de explorar directamente a los sujetos que participan en ellos para averiguar sus contextos, mediaciones y múltiples interacciones con los medios, y en particular con la televisión, dentro de un intento por producir un conocimiento más integral y adecuado de los procesos comunicativos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 12

Mediación múltiple: Modelo teórico-metodológico que se ha implementado para abordar empíricamente la recepción desde la perspectiva de la mediación que operacionaliza, para efectos de exploración de las interacciones entre audiencias y televisión, una serie de mediaciones provenientes del género de los sujetos de la audiencia, de su edad, de su clase social, de su ubicación territorial, cultural, política, étnica y religiosa, de sus competencias comunicativas, hábitos y prácticas cognoscitivas, y de las instituciones sociales principales en las que simultáneamente participan y dentro de las cuales están perneados de “comunidades de Interpretación” particulares. Este modelo a su vez se inscribe dentro de otro mayor conocido como el de la Mediación, y hasta como “paradigma de la mediación” que ha servido de sustento par diversas investigaciones que vinculan ámbitos complejos, como culturas populares, identidad, comunicación, educación y desarrollo social. Teoría económica del desarrollo: Es una rama de la ciencia económica que experimentó un auge muy importante a partir del decenio de 1950. En esa época, la descolonización, la emergencia de los nuevos Estados del "tercer mundo" y a la vez la difusión de la era industrial en el conjunto del planeta provocaron una necesidad de desarrollo económico acelerado que se tradujo por una fuerte demanda de la ciencia económica y por su aumento de poder tanto en el campo académico como en el seno de las instituciones internacionales (Banco Mundial, FMI, PNUD, ONUDI, CNUCED, etc.). En esencia, esta teoría económica del desarrollo, generadora de "políticas de desarrollo" de vocación operativa para los estados del Sur, fue desde luego, muy prescriptiva. El mundo de la vida: El concepto de Mundo de la Vida, Habermas lo obtiene de la sociología fenomenológica, esencialmente de las teorías de Alfred Schütz, pero eso sí, rompe con la fenomenología tradicional al abandonar las categorías de la filosofía de la conciencia con las que Husserl trata la problemática del mundo de la vida y sugiere representarnos a éste (el "mundo de la vida") como "un acervo de patrones de interpretación transmitidos culturalmente y organizados lingüísticamente"(8), con la adición de las ideas de G.H. Mead, (de quien debemos recordar su preocupación por el concepto del "acto" y el "símbolo" presentes en el Interaccionismo Simbólico al que él da origen) mientras que la idea de acción racional es claramente heredera de Weber y Parsons(9). Acción: El concepto de acción, se origina en el interés de diversos movimientos filosóficos por el hombre como agente, y en la búsqueda de una comprensión de la naturaleza y el contexto de la actividad humana, como esencia de la sociedad humana. "Hace referencia al nivel micro, a los actores humanos individuales, pero también puede hacer referencia a la actuación de colectividades (macro)"(12). El concepto de acción es casi un producto de la Revolución Industrial; comienza a aparecer en Marx como "actividad productiva" e irrumpe en las ciencias sociales de los años 30 en Parsons ("La Estructura de la Acción Social") y en G.E. Mead y su concepto del acto (mencionado ya) en Mind, Self and Society. Hacia los 60, según Bernstein "una ojeada rápida a las revistas filosóficas y libros publicados en

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 13

la década iniciada en 1960 revelaría que la naturaleza y significado de la acción, así como de los conceptos afines como intención, propósito, teleología, motivo, razones, etc. estaban en primer término en la discusión filosófica"(13) durante los años 80 continúa siendo un concepto importante para diversos sociólogos: en Giddens como "agencia" (referido a las instituciones), en Touraine (actores sociales) y en Habermas en la Teoría de la Acción Social, "De manera que la sociedad se concibe desde la perspectiva del sujeto en acción"(14). Paradigma: conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa. Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten". Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático. Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en gran escala) al de las hipótesis. El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma. Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 14

ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él.

Bibliografía

Alejandro López, Andrea Parada, Franco Simonetti. Introducción a la Teoría de la Información http://www.sanalejandro.cult.cu/doc/teoriainformacion.doc -

Alfredo Lugo González. El estructuralismo, el funcionalismo y su método http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Filosof%C3%ADa/El_estructuralismo,_el_funcionalismo_y_su_m%C3%A9todo/B337EB0083589CC4C1256CBA006A256C!opendocument

Alejandro Barranquero Carretero. Estudios de comunicación y teoría crítica Nómadas 11 2005 http://www.ucm.es/info/nomada/11/abarranquero.hmt

Margarida M. Krohling Kunsch. ALAIC: Reconstruyendo una historia para delinear futuros caminos http://eca.usp.br/alaic/boletin14/livro_margarida.htm

Jesús Martín Barbero. Perder el "objeto" para ganar el proceso.

Néstor García Canclini. Las Industrias Culturales y el desarrollo de los países Americanos www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2.doc

Guillermo Orozco Gómez. Los Estudios de Recepción: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a muchos modos http://www.intexto.ufrgs.br/n9/a-n9a6.html

___________. Medios, audiencias y mediaciones http://redalyc.uaemex.mx

Danilo Moreno Hernández. Las Mediaciones sociales

José Marques de Melo. Paradigmas de escuelas latinoamericanas de comunicación http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/73meloe.htm

Octavio Islas. Apuntes para Construir una Comunicología Efectivamente Productiva, desde la Ecología de Medios Revista razón y Palabra Nº 54 http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n54/oislas.html

Mesa Bogotana de Comunicación Planeta Paz http://www.planetapaz.org/nuevo/docs/lineamientos.pdf

Por Pau Llop. Hacia la Ciberdemocracia a través del Periodismo Ciudadano. Revista razón y Palabra Nº 54 http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n54/pllop.html

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA —UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades —ECSAH Programa de Comunicación Social.

UNAD – Teoría de la Comunicación (401104) – Protocolo Académico 15

Antonio Berthier. Mapas Mentales Página Principal. En:http://www.conocimientoysociedad.com/mapas.html

Senen David Sanmartin. Qué es el metodo IPLER, http://sdsmetodoipler.blogspot.com/

Guía COLCIENCIA para la elaboración de proyectos de investigación

Tomás Austin. Definición del Problema a Investigar y de los Objetivos de Investigación http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiadosproblema.