facultad de humanidades

108
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Comunicaciones LA COMUNICACIÓN DEL DISCURSO RELIGIOSO DE CASA CHURCH A TRAVÉS DE YOUTUBE, EL GRUPO CERRADO DE FACEBOOK Y ZOOM; Y LA PRÁCTICA RELIGIOSA EN LA COMUNIDAD DE JÓVENES Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicaciones ANGELICA MARIA DE LOURDES MILLA TELLO (0000-0001-9871-528X) ASESOR (A): MÓNICA HORTENCIA CÁCEDA QUISPE (0000-0001-5814-3141) Lima-Perú 2021

Transcript of facultad de humanidades

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Comunicaciones

LA COMUNICACIÓN DEL DISCURSO RELIGIOSO DE

CASA CHURCH A TRAVÉS DE YOUTUBE, EL GRUPO

CERRADO DE FACEBOOK Y ZOOM; Y LA PRÁCTICA

RELIGIOSA EN LA COMUNIDAD DE JÓVENES

Tesis para optar el Título Profesional de

Licenciado en Comunicaciones

ANGELICA MARIA DE LOURDES MILLA TELLO

(0000-0001-9871-528X)

ASESOR (A):

MÓNICA HORTENCIA CÁCEDA QUISPE

(0000-0001-5814-3141)

Lima-Perú

2021

Dedicatoria y Agradecimientos:

Quiero dedicar esta investigación a Dios, por inspirarme a buscar nuevas formas de

transmitir su palabra; a mis padres, por su apoyo y amor incondicional; a mis abuelos,

que me enseñaron el verdadero valor de la familia; y a mi hermano, por su preciada

compañía.

Asimismo, quiero agradecer a CASA Church por enseñarme a tener una verdadera

relación con Dios y permitirme servirle desde sus herramientas. También, por brindarme

el apoyo y la información necesaria para hacer esta tesis realidad. Finalmente, quiero

agradecer a Magalí Filgueira por su paciencia y apoyo constante y; a Mayela Porras, mi

guía en este gran camino de la fe.

Índice

Introducción ..................................................................................................................... 1

Capítulo I: Identificación del Problema ........................................................................ 4

1.1 Situación problemática ............................................................................................. 4

1.2 Formulación del problema ....................................................................................... 9

1.3 Justificación ........................................................................................................... 11

1.3.1 Justificación teórica ......................................................................................... 11

1.3.2 Justificación práctica ...................................................................................... 12

1.3.3 Justificación de relevancia social ................................................................... 13

Capítulo II: Objetivos ................................................................................................... 14

2.1 Objetivo general .................................................................................................... 14

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 14

Capítulo III: Marco Teórico ......................................................................................... 16

3.1 Encuadre epistemológico ....................................................................................... 16

3.2 Antecedentes .......................................................................................................... 17

3.3 Bases teóricas ........................................................................................................ 21

3.2 Terminología relacionada ...................................................................................... 39

Capítulo IV: Hipótesis ................................................................................................... 40

4.1 Hipótesis general .................................................................................................... 40

4.2 Hipótesis específicas ............................................................................................. 40

Capítulo V: Metodología ............................................................................................... 41

5.1 Marco metodológico .............................................................................................. 41

5.2 Tipo de investigación ............................................................................................. 42

5.3 Diseño de investigación .......................................................................................... 43

5.4 Variables y definiciones operacionales .................................................................. 44

5.5 Población y muestra ............................................................................................... 45

5.6 Instrumentos de investigación ................................................................................ 47

5.7 Plan de análisis ....................................................................................................... 47

Capítulo VI: Resultados y Discusión ........................................................................... 49

6.1 Presentación de resultados ..................................................................................... 49

6.2 Análisis, interpretación y discusión de resultados ................................................. 66

6.3 Comprobación de Hipótesis ................................................................................... 68

Conclusiones ................................................................................................................... 70

Recomendaciones ........................................................................................................... 72

Referencias ..................................................................................................................... 73

Apéndice ......................................................................................................................... 76

LA COMUNICACIÓN DEL DISCURSO RELIGIOSO DE CASA

CHURCH A TRAVÉS DE YOUTUBE, EL GRUPO CERRADO DE

FACEBOOK Y ZOOM; Y LA PRÁCTICA RELIGIOSA EN LA

COMUNIDAD DE JÓVENES

Resumen:

Creer que el cristianismo y la digitalización se encuentran en polos opuestos es

cosa del pasado. Con el objetivo de llevar la palabra de Dios a nuevas generaciones que

hoy en día se presentan como agnósticos, ateos y no creyentes, diversas organizaciones

religiosas han decidido incursionar en las plataformas digitales como canales oficiales de

comunicación para la transmisión de sus discursos religiosos.

En esta investigación se analiza de qué manera la organización CASA Church

transmitió su discurso religioso a través de YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y

Zoom durante el 2020 y, de esta manera, comprender cómo estas acciones promovieron

y fortalecieron la práctica religiosa en su comunidad de jóvenes.

Palabras claves: discurso religioso, Casa Church, iglesias online, comunidad de jóvenes,

cristianismo y digitalización, redes sociales y Zoom.

Abstract:

Believing that Christianity and digitization are at opposite poles is a thing of the

past. In order to bring the word of God to new generations that today present themselves

as agnostics, atheists and non-believers, various religious organizations have decided to

venture into digital platforms as official communication channels for the transmission of

their religious speeches.

This research analyzes how the CASA Church organization transmitted its

religious discourse through YouTube, the Closed Group of Facebook and Zoom during

2020 and, in this way, understand how these actions promoted and strengthened religious

practice in their community of young people.

Keywords: religious discourse, Casa Church, online churches, youth community,

Christianity and digitization, social networks and Zoom.

1

Introducción

En un mundo entregado a los medios digitales, en el que la educación escolar

puede desarrollarse a través de plataformas como Zoom o Google Meets, en donde se

tiene una cita médica a través de una videollamada por WhatsApp o en el que se disfruta

de la posibilidad de enamorarse a través de una aplicación móvil, no es descabellado

pensar que a través de un medio digital se pueda llegar a tener contacto con Dios.

Hoy en día, los religiosos han comenzado a adoptar nuevas tendencias

comunicacionales y herramientas digitales para transmitir “la palabra de Dios” a una

generación que en su mayoría se encuentra secularizada e inmersa en la globalización.

Una antigua y reconocida frase decía que “si no puedes con el enemigo, debes

unirte a él” y, para muchas organizaciones religiosas, las plataformas digitales

representaban a un enemigo constante que no les permitía llegar a influir en la vida de las

generaciones más jóvenes. Sin embargo, en un mundo globalizado y tecnológico como el

que tenemos, es arcaico pensar que la religión y las plataformas digitales deben estar

separadas. En las últimas décadas, diversos líderes religiosos han optado por el uso de las

redes sociales y aplicaciones móviles como aliados para la transmisión del evangelio

(caso del cristianismo), lo cual le brinda la oportunidad a los jóvenes de conocer a Dios

sin la necesidad de alejarse de sus medios nativos ni de su esencia propia de la edad.

Además, se les otorga la potestad de conocer el cristianismo sin la obligación de

profesarlo. El uso de los medios digitales permite generar una invitación amigable a

seguir las enseñanzas de uno de los líderes más grandes de la historia.

La investigación de esta problemática nació tras la experiencia de conocer a

CASA Church, una iglesia cristiana no denominacional que cuenta con más de diez años

2

ubicada en la ciudad de Miami y que viene logrando gran aceptación en las comunidades

más jóvenes a través de las plataformas digitales.

Se decidió profundizar en la indagación de conocer el mensaje central que imparte

esta organización y de qué manera lo adaptó con éxito a los medios virtuales para generar

un mayor impacto en su audiencia hispanohablante durante los meses de abril, mayo,

junio, septiembre, octubre y diciembre del 2020.

En el ámbito profesional, se considera que los resultados de esta investigación

contribuirán como un referente de gestión de comunicación digital para las

organizaciones religiosas que, debido a la pandemia, han tenido que adaptarse a la

virtualidad.

Por otro lado, en el ámbito social, se piensa que llevar un mensaje de consuelo y

paz a las generaciones más jóvenes, a través de sus medios cotidianos, será de gran ayuda

para aquellos que vienen presentando indicios de ansiedad y depresión como producto de

las consecuencias sociales, laborales y de salud que se desarrollaron en el mundo por la

propagación del Covid-19.

La teoría de los usos y las gratificaciones; y la teoría del fraiming, fueron el

soporte teórico de nuestro estudio, el cual se desarrolló a través de instrumentos

cuantitativos y cualitativos como: análisis de contenido de la cuenta de YouTube, el

Grupo Cerrado de Facebook, la cuenta de Zoom y WhatsApp de CASA Church; encuestas

a los participantes de las actividades de la organización; grupos de enfoque con los

voluntarios y participantes; y entrevistas a profundidad a los líderes más representativos

de la iglesia, además de un especialista en comunicaciones.

La muestra de participantes fue de 118 jóvenes de 18 a 35 años pertenecientes a

la comunidad de jóvenes de CASA Church, de los cuales 102 respondieron las encuestas

3

y 15 fueron parte de los grupos de enfoque realizados. Cabe destacar que, cada uno de

estos jóvenes poseen nacionalidades distintas, debido al impacto de la comunicación

digital de la organización en la audiencia latinoamericana.

Con respecto a la organización del documento presentado, encontramos seis

capítulos que se dividen de la siguiente manera:

El primer capítulo habla sobre la identificación y formulación del problema del

caso de estudio. El segundo capítulo presenta el objetivo general: Analizar la

comunicación del discurso religioso de CASA Church a través de YouTube, Grupo

Cerrado de Facebook y Zoom dirigida a la comunidad de jóvenes; y los objetivos

específicos: Determinar el mensaje que quiere transmitir CASA Church en su discurso

religioso a través de YouTube, Grupo Cerrado de Facebook y Zoom enfocada en la

comunidad de jóvenes; Explicar el uso de YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y

Zoom por parte de CASA Church para evangelizar a la comunidad de jóvenes; y Analizar

las razones por las cuales la comunidad de jóvenes se siente atraída por el discurso

religioso de CASA Church.

El tercer capítulo está compuesto por el marco teórico en el que se halla el

encuadre epistemológico, los antecedentes de nuestra investigación, las bases teóricas y

la necesaria terminología relacionada.

El cuarto capítulo aborda las hipótesis de nuestro estudio. Por otro lado, el capítulo

cinco, está compuesto por la metodología que abarca el marco metodológico, el tipo y

diseño de investigación, y las tan importantes variables y definiciones operacionales.

Finalmente, el capítulo seis abarca los resultados, el análisis e interpretación de

estos, la comprobación de hipótesis, las conclusiones y recomendaciones para futuras

investigaciones.

4

CAPÍTULO I:

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

Nos encontramos en el siglo XXI, un periodo en el que las poblaciones más

jóvenes tienden a mostrarse más independientes, decididas y hasta incrédulas.

En siglos anteriores, los jóvenes respetaban las normas impuestas en sus hogares

sin refutar. Seguían las tradiciones al pie de la letra y se preocupaban por “el qué dirán”.

Sobre todo, cuando de creencias religiosas se trataba.

Sin embargo, en la actualidad, la juventud ha obtenido una voz en la sociedad y,

por ende, en sus hogares, espacios en los cuales comparten sus nuevas ideas o creencias

y cuestionan las antiguas.

Algunos autores consideran que las poblaciones más jóvenes rechazan y critican

los discursos religiosos de diversas organizaciones que derivan del cristianismo, tales

como la iglesia católica, ortodoxa y protestante.

“El contexto actual se da en medio de una enorme secularización, lo que Charles

Taylor denomina «marco inmanente», donde un gran número de jóvenes han dejado de

creer y de tener cualquier referencia religiosa a nivel cultural” (Aznar, 2016, p. 12).

Un factor que, según los autores contribuye con el rechazo del mensaje religioso

cristiano, es la globalización a través de las nuevas tecnologías; debido a que ofrecen la

oportunidad de considerar no necesitar nada más que la conexión a internet para poder

desarrollar una vida plena.

5

Los jóvenes suponen que la fe, la creencia o fidelidad religiosa llegará al avanzar

en edad, debido a que en la actualidad no sienten que el mensaje religioso cristiano vaya

acorde a su realidad por la idea tradicional de “restricción” o “crítica constante” con

respecto a diversos temas como: la sexualidad, el uso de tatuajes, los estilos de vestimenta,

entre otras.

En el estudio de Sanabria, Jiménez y Parra (2016) se destaca que los jóvenes que

ya iniciaron una vida sexual aseguraron no estar de acuerdo con algunas normas del

cristianismo y catolicismo, a la vez que afirmaron no ceñirse siempre a lo esperado por la

religión.

La crítica constante del uso de tatuajes es otra de las razones por las cuales nuestra

juventud mundial se aleja de la práctica religiosa, pues encuentran un mensaje juicioso

por parte de algunos líderes de fe.

Asimismo, es importante destacar que, la búsqueda de respeto y la valoración del

ser humano es parte fundamental de las enseñanzas del movimiento cristiano, por lo cual

los prejuicios y la restricción del ingreso de personas homosexuales a grupos religiosos,

en ocasiones, representa la “doble moral” de la religión y se convierte en otra razón para

que la juventud decida alejarse de estos paradigmas.

Calificar a la comunidad LGTB como pecadores es una elección. Es darles

prioridad a pasajes desperdigados de textos antiguos como si se hubiera

detenido el tiempo y los avances de la ciencia y el conocimiento no

significaran nada. Ver de manera honesta a los gays, las lesbianas y los

bisexuales es ver que todos somos el mismo magnífico enigma, ni más ni

menos deficientes, ni más ni menos dignos. (Bruni, 2015, p. 4).

6

Sin embargo, existen organizaciones religiosas que han adaptado su discurso al

lenguaje juvenil para lograr la evangelización cristiana en las nuevas generaciones. De

esta manera, transmiten su creencia religiosa dejando de lado la crítica y los prejuicios

contra quienes buscan el consuelo y la palabra de Dios. “No juzguéis y no seréis juzgados;

no condenéis y no seréis condenados; perdonad y se os perdonará” (Reina Valera, 1960,

Lucas 6:37).

Según la BBC, existe el historial de iglesias cristianas protestantes de gran

relevancia a nivel internacional que han cambiado el discurso religioso y lo han adaptado

a la digitalización con éxito como: Hillsong y VOUS Church, ambas consideradas como

fundadoras de la corriente de “Iglesias hipster”, iglesias protestantes que profesan la idea

del “cristianismo cool”, un lugar libre de restricciones, donde el mensaje principal es que

cualquier persona es bienvenida en sus “templos” o comunidades, sin importar su raza,

estatus social, ni orientación sexual. Lo cual, permite aceptar a los asistentes de manera

única, sin dejar de lado el respeto ni los mandamientos de Dios. Asimismo, se destaca

que la iglesia no es un lugar físico, sino que puedes ser parte de una comunidad a través

de las plataformas digitales sin excluirte de ninguna actividad que te acerque a la

salvación y la vida plena: “La mayoría de los seguidores de VOUS Church resaltan la

habilidad de la iglesia en transmitir el mensaje de Jesús a través de las plataformas que

les importan a los jóvenes de hoy” (BBC, 2016).

Muchas instituciones cristianas también han considerado relevante para la

evangelización de jóvenes, presentar una imagen menos tradicional de los predicadores y

líderes, tomando en cuenta desde el lenguaje corporal y la expresión coloquial hasta la

manera de vestir y presentarse ante la sociedad.

Por otro lado, las alabanzas en los templos son realizadas de una manera más

atractiva. Luego de la explosión del rock cristiano en la década de 1990 y principios del

7

2000, se permitió la relación del cristianismo con la modernidad del género musical rock

and roll.

La adaptación de la alabanza cristiana a géneros musicales diversos como por el

ejemplo: el rock o el pop, es para las iglesias modernas una de las mejores herramientas

de evangelización: “Dentro del universo evangélico, los grupos de rock se conciben como

«ministerios» destinados a la evangelización de los sectores juveniles” (Mosqueira, 2019,

p. 3).

Las características mencionadas como: predicadores y líderes modernos, la

inserción de nuevos géneros musicales en las alabanzas y la invitación sin prejuicios a la

“casa” de Dios, son tres grandes ejemplos significativos de los elementos que forman un

discurso religioso moderno y que, adaptado a las plataformas digitales como canal de

comunicación, logra contribuir con la evangelización de las nuevas generaciones.

Sin embargo, ese discurso religioso modernizado debe tener una enseñanza de fe

trascendental, debido a que, si es solo una especie de adaptación simple a las tendencias

actuales (por ambiciones en cuanto a crecimiento en medios digitales), sin el verdadero

fundamento de las enseñanzas de Jesucristo, no causará ningún impacto a largo plazo en

la vida de los jóvenes y no comprenderán el verdadero trasfondo del cristianismo.

Brett McCracken, destaca que puede ser tentador para los líderes de iglesias

evangélicas desesperarse y recurrir a novedades o trucos que generen polémica para ganar

la atención de las nuevas generaciones en las redes sociales. Pero, si lo que profesan y

presentan no son particularmente las verdaderas enseñanzas de Jesús y, el logro de una

“iglesia atractiva” minimiza la formación de un discipulado sólido a lo largo del tiempo,

esta no será considerada como una fe sostenible ni transformadora (p. 14). La Biblia

8

destaca que “Así, pues, cualquiera de vosotros que no renuncia a todo lo que posee, no

puede ser discípulo de Jesús” (Reina Valera, 1960, Lucas 14:33).

En la presente investigación nos enfocamos en la comunicación del discurso

religioso de CASA Church de Miami, iglesia cristiana protestante no denominacional,

que apostó por la digitalización del evangelio y, la inclusión del lenguaje y el estilo juvenil

en cada predicación con el objetivo de comunicar de manera amigable y dinámica las

enseñanzas de Jesucristo hacia su comunidad de jóvenes.

Para el proceso de estudio se eligieron las plataformas de YouTube, Grupo

Cerrado de Facebook y Zoom; las cuales tienen un periodo de análisis de seis meses

pertenecientes al 2020. Cabe destacar que, cada mes ha sido distribuido para una

plataforma distinta según sus resultados.

YouTube comprende los meses de abril, agosto y diciembre. En abril se observó

una gran cantidad de visualizaciones en el material audiovisual compartido en esta red

debido a la preparación y celebración de la “Semana Santa”; así como el lanzamiento de

los “Círculos de Amigos de CASA Church”, grupos de amigos que permiten la

interacción de los fieles y seguidores de esta, en donde comparten sus apreciaciones sobre

los versículos de la biblia, experiencias y dinámicas. Por otro lado, en agosto y diciembre,

se mantuvo un nivel significativo de visualizaciones, por lo cual se destaca las actividades

que realizaron durante ese periodo de tiempo con la serie de programas “Quédate en

CASA” y el uso que le dieron a la participación de influencers como: el cantante

colombiano, Camilo Echeverry y el célebre, Ricardo Montaner.

El Grupo Cerrado de Facebook comprende los meses de junio, octubre y

diciembre, siendo junio y diciembre los meses que tuvieron una buena interacción media

en cuanto a comentarios y reacciones a las publicaciones. Por otro lado, octubre fue un

9

mes con picos muy altos de interacción. Estas diferencias nos ayudarán a comprender

cuáles son las características de las publicaciones que más atrae a los usuarios y de qué

manera estas influyen en la transmisión del mensaje central de CASA Church y su

propósito de evangelización.

Finalmente, la plataforma Zoom y su complemento “WhatsApp”, comprenden los

meses de mayo y junio, debido a que fue el tiempo en el que los Círculos de Amigos de

CASA Church se hicieron más sólidos tras su lanzamiento en abril del 2020. Asimismo,

se cuenta con una data completa con lo que respecta a conexiones, duración de cada sesión

y cantidad de miembros en los grupos de WhatsApp.

1.2 Formulación del Problema

A lo largo del tiempo, se ha destacado que, si las diversas religiones del mundo no

contaran con un mensaje que genere impacto en nuestra sociedad, nuestras ciudades

carecerían de convivencia social; atención a los pobres, marginados, ancianos, enfermos,

enseñanza, cultura, entre otras.

“El hecho religioso está estrechamente vinculado al activo social de la

sociedad. El servicio que las religiones prestan a la sociedad es de mucha

magnitud y muy importante en la orden pre política de las ideas y valores

morales, de las imágenes globales del hombre y de la vida”. (Martínez,

2018, p. 4)

Para muchas organizaciones cristianas, dejar que la irreligiosidad se esparza en

las comunidades más jóvenes significa dejar la puerta abierta a un sin número de

problemas sociales provenientes de la falta de valores. Pero ¿cómo estos grupos religiosos

afrontan el fenómeno de la irreligiosidad en las nuevas generaciones?, pues es aquí donde

entendemos que la comunicación se convierte en su principal aliada.

10

La juventud cada día pierde interés por ser parte de movimientos religiosos como

el cristianismo evangélico y catolicismo, porque los consideran como grupos muy

tradicionales y paramentados. Además, existe un constante acto de crítica hacia ellos. Sin

embargo, diversas instituciones buscan diferenciarse de los grupos criticados y generan

nuevas estrategias comunicativas para llevar la palabra de Dios de manera moderna e

innovadora.

Aquí es donde entendemos que, para transmitir tu fe, debes saberla comunicar. La

evangelización de los jóvenes del siglo XXI no puede ser igual a la evangelización de

siglos anteriores. La idea tradicional de un “Dios castigador” cambiada a un “Dios

amigo”, puede ser la clave para llegar a quienes se consideran hoy en día: no creyentes,

agnósticos, entre otros.

Además, si a este mensaje moderno se le suma como aliadas las plataformas

digitales y redes sociales, las entidades religiosas estarían ingresando al mundo del cual

la juventud no quiere ser alejada, respetando sus espacios y brindándoles la oportunidad

de conocer “la palabra de Dios” desde la comodidad del ciberespacio.

El estudio contribuirá con brindarle ejemplos tangibles a las iglesias cristianas,

tanto evangélicas como católicas, sobre las acciones que pueden tomar a través de

plataformas digitales, que se encuentran en apogeo, para la mejora de su comunicación

externa e interna con la juventud.

Para esta investigación se ha decidido tomar como caso de estudio a la iglesia

cristiana CASA Church y se busca entender: ¿De qué manera la comunicación del

discurso religioso de CASA Church genera afinidad en la comunidad de jóvenes a través

de YouTube, Grupo Cerrado de Facebook y Zoom?

11

En las preguntas específicas analizamos: ¿En qué consiste el discurso religioso

de CASA Church a través de YouTube, Grupo Cerrado de Facebook y Zoom para la

práctica religiosa en la comunidad de jóvenes?; ¿De qué manera CASA Church comunica

su discurso religioso a la comunidad de jóvenes a través de YouTube, Grupo Cerrado de

Facebook y Zoom; y ¿Cuáles son las características del discurso religioso de CASA

Church que generan mayor afinidad en la comunidad de jóvenes?

El estudio es viable debido a que se cuenta con acceso a fuentes de primera

mano tales como: los pastores, los servidores (voluntarios), equipo técnico y líderes de la

iglesia. Asimismo, podremos obtener el testimonio de una población juvenil de 18 a 35

años, miembros de la audiencia fija de CASA Church.

1.3 Justificación

1.3.1 Teórica:

Según el doctor en Ciencias de la Información, Raymond Colle (2020) la religión

“no es solo una cuestión del pensamiento: se expresa a través de todos los medios de que

dispone el ser humano: palabra, gesto, imagen y sus diversas formas (canción, danza,

culto) y se traduce en una forma de vida, siendo origen del derecho, de la moralidad y de

la cultura” (p. 2).

“El fenómeno de la comunicación es constitutivo de la religión” (Colle, 2020, p.4).

Sin embargo, la manera de generar un mensaje es la clave para lograr la transmisión de

una fe religiosa a través de los tiempos.

En el presente estudio, destacamos que la iglesia cristiana, CASA Church, mediada

por las plataformas digitales, genera un impacto positivo en los jóvenes y un alto grado

de compromiso con la evangelización cristiana. Pero ¿De qué manera lo logra?

12

Según la Teoría de los Efectos Limitados de Paul Lazarsfeld, los medios no son lo

suficientemente fuertes para influir por sí solos en una audiencia con creencias, formas

de pensar y posiciones sociales cimentadas. Por ello, analizaremos la adaptación de un

mensaje religioso cristiano que le habla a un segmento de la población que, en primer

lugar, se identifica con el predicador por cuestiones de edad, forma de hablar y estilo de

vestir. En segundo lugar, que se siente escuchado, comprendido y apoyado; y, en tercer

lugar, que acepta utilizar los medios digitales como canal para una conexión directa con

la fe.

1.3.2 Práctica:

El presente estudio sirve como guía de comunicación para las instituciones y

organizaciones religiosas. De esta manera podrán aprender a adaptar sus discursos para

las poblaciones más jóvenes. Además, conocerán nuevos mecanismos y herramientas que

contribuyen con el objetivo de transmitir su “fe”.

Por otro lado, permitirá el refuerzo de su acto de evangelización a través de

YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y Zoom, tres plataformas de alta aceptación en

la actualidad:

Para Merca 2.0 (2018), los videos de YouTube no son vistos únicamente como

entretenimiento, sino como una oferta de contenido accesible on the go, pues satisface las

necesidades de los usuarios más allá de únicamente divertirse y “pasar el rato”. Por ello

un excelente medio de captación de audiencia, pues encabeza la lista del menú digital que

ofrecen las compañías de videos, con más del 85 por ciento de presencia en el mercado

(p.4).

Por otro lado, los grupos cerrados de Facebook son considerados como grandes

herramientas para buscar y generar una relación más directa con nuestros públicos

13

objetivos. Mondino (s.f.) comenta que debido a las facilidades de segmentación temática,

etaria o regional que se obtiene en estos grupos, se logra crear fidelizaciones con el

material que se comparte.

Finalmente, la plataforma Zoom, se encuentra en la cumbre de su apogeo, pues es

uno de los medios que ha tenido más éxito durante el desarrollo de la pandemia provocada

por la proliferación del Covid-19. Pérez (2020), menciona que, desde el inicio del 2020,

las aplicaciones de videollamada han alcanzado descargas récord y aumentando sus

usuarios a unos niveles impresionantes.

Zoom es una herramienta muy completa, pues no solo cuenta con la opción de

videollamada sino con la posibilidad de compartir pantalla y escribir y dibujar

sobre una pizarra virtual. La versión gratuita permite reuniones de hasta 100

usuarios, aunque la limitación en estas videollamadas grupales es a nivel de

tiempo con 40 minutos (p.11).

1.3.3 Relevancia Social:

Cabe destacar que, a nivel social, se puede tomar en consideración a la religión

como instrumento de soporte emocional para la juventud, pues ante la coyuntura actual

que exige el aislamiento social, muchos jóvenes han visto truncadas sus oportunidades

laborales y académicas. Además, algunos afirman ser víctimas de violencia familiar y

enfermedades como depresión y ansiedad.

Según una proyección de la Organización Panamericana de la Salud (2020):

“América es un continente de gente joven, en el que 235 millones de personas tienen entre

10 y 24 años, lo que equivale al 23 % del total, y aunque este no es precisamente el grupo

más golpeado por la pandemia, sí lo es en términos de salud mental y de oportunidades”

(Gestión,2020, p.2).

14

Por ello, diversos movimientos han considerado adaptar el discurso religioso

cristiano y transmitirlo a través de las plataformas digitales como un instrumento de ayuda

para todos aquellos jóvenes que creen que sus vidas no podrán tener un balance o no

lograrán cumplir sus metas luego de esta pandemia.

CASA Church tiene como lema “lo mejor está por venir”, mensaje que viene

causando afinidad con cientos de jóvenes de habla hispana alrededor del mundo a través

de internet.

15

CAPÍTULO II: OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Analizar la comunicación del discurso religioso de CASA Church a través de

YouTube, Grupo Cerrado de Facebook y Zoom dirigida a la comunidad de jóvenes.

2.2 Objetivos específicos

• Identificar el mensaje que quiere transmitir CASA Church en su discurso

religioso a través de YouTube, Grupo Cerrado de Facebook y Zoom

enfocada en la comunidad de jóvenes.

• Explicar el uso de YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y Zoom por

parte de CASA Church para evangelizar a la comunidad de jóvenes.

• Identificar las razones por las cuales la comunidad de jóvenes se siente

atraída por el discurso religioso de CASA Church.

16

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Encuadre Epistemológico

La presente investigación se relaciona principalmente con la “teoría del

fraiming” la cual se basa en el enfoque que un emisor de información toma con respecto

a un tema determinado. En este caso, el emisor del proceso de comunicación es CASA

Church, en donde cada uno de sus líderes de opinión (pastores, predicadores o guías)

toman una postura con respecto a las lecturas bíblicas y la religión cristiana. De esta

manera seleccionan palabras, expresiones o imágenes que les sirve de apoyo al momento

de transmitir su perspectiva o punto de vista sobre el tema hacia sus receptores.

Luego, toma protagonismo “la teoría de usos y gratificaciones”, la cual resalta

que la conducta mediática está relacionada con la selección y uso de los medios. Las

personas toman la iniciativa de seleccionar y utilizar los medios de comunicación (en este

caso el internet) para satisfacer una necesidad de carácter psicosocial, como la integración

social, la evasión, la compresión y explicación de los hechos, etc.

La aplicación de la teoría en el estudio se da por la capacidad de describir y

explicar las expectativas que las personas desarrollan sobre los medios y sus contenidos

están relacionadas con sus predisposiciones personales. Esta se relaciona con el tema de

CASA Church y su afinidad con los jóvenes, porque la audiencia en mención toma la

iniciativa de utilizar YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y Zoom como medios para

llegar hacia la palabra de Dios y desarrollarse como cristianos. Esta teoría se puede apoyar

también en la “Teoría de los efectos limitados”, debido a que, si no existiera ningún tipo

de predisposición, el mensaje de CASA Church, por muy atractivo que fuese, no llegaría

a influir en sus vidas.

17

3.2 Antecedentes

Con respecto al estudio de la transmisión de los discursos religiosos a través de

las plataformas digitales, encontramos a diversos autores como Carlos Arboleda (2017)

con su investigación “Evangelizar la cibercultura: Los retos de las ciberevangelización”,

quien destaca a las nuevas tecnologías como herramientas de evangelización cristiana y

católica. Arboleda, busca explicar cómo la iglesia responde y se adapta a la cibercultura.

Además, analiza cómo se reflexiona teológicamente sobre ella y cómo puede utilizar el

ciberespacio para ello.

El autor presenta como hipótesis que, si las iglesias junto a sus laicos e

instituciones responden a las oportunidades y desafíos que se presentan en el actual

ambiente virtual, se lograría una reflexión teológica renovada, pues descubrirán nuevas

metodologías pastorales y obtendrían un campo de trabajo fecundo en el siglo XXI.

El estudio afirma que vivimos en una sociedad culturalmente distinta, diversa,

plural, secularizada, tecnológica, sensible a los derechos humanos, pragmáticos,

experimentales y democráticos, lo cual plantea diversos desafíos para la iglesia como:

globalizarse, relacionarse de manera cordial con otras religiones, expandir el rol de los

laicos, generar la pérdida de poder de la jerarquía eclesiástica, revolucionarse

biotecnológicamente, mestizaje cultural, entre otros.

Arboleda afirma que la misión del cristianismo no se basa en limitarse a un

programa o proyecto, sino que es compartir la experiencia del encuentro con Jesucristo,

testimoniar y anunciarlo de persona en persona, de comunidad a comunidad, de la iglesia

a todo el mundo (p. 173). Esto es posible gracias al uso de las nuevas tecnologías y la

cibercultura. El ciberespacio hoy en día se ha convertido en el nuevo escenario de la vida

en general, por lo tanto, la fe y los credos no deben estar excluidos de él.

18

Por otro lado, encontramos a Elías Brasil (2016) con su ensayo “Cómo glorificar

a Dios con la tecnología digital”, quien reflexiona sobre diversos aspectos teológicos,

filosóficos y éticos de la tecnología, por las cuales propone prácticas para el manejo de

nuestras vidas con estos hipervínculos de forma que honremos a Dios.

El autor brinda la reflexión de ver a la tecnología como parte de la creatividad del

ser humano y no debe ser evitada ni rechazada por “motivos bíblicos”, pues considera

que debe ser cautelosamente adoptada para la transmisión del mensaje de salvación

cristiana, tal como lo ha hecho el pueblo de Dios a lo largo de la historia.

Asimismo, menciona que la tecnología digital nos permite conectarnos con otras

personas, establecer relaciones, amistades y comunidades que no serían posibles de otra

manera, por lo cual la vida de la iglesia también se ha beneficiado con los medios

digitales, porque ha logrado trascender las fronteras geográficas en la difusión del

mensaje del evangelio.

También, tomamos como referencia el artículo “Mediatización de la religión: la

relación entre lo “religioso” y lo mediático en tiempos de red” de Moisés Sbartelotto

(2016) en donde se comprenden los procesos comunicacionales en red que constituyen

las religiones y las religiosidades contemporáneas.

Como caso de investigación se analiza la página “Diversidad Católica” en

Facebook, debido a la muestra de procesos de transformación del catolicismo en el

contexto cultural contemporáneo. El estudio concluye “que es posible percibir que la

mediatización en su dimensión digital pluraliza la propia noción de la religión y

religiosidad. En redes comunicacionales online, se manifiesta el fenómeno religioso como

reconexión entre lo humano, lo tecnológico, lo social, lo simbólico y lo sagrado” (p. 21).

Sobre el tema de análisis del discurso religioso encontramos a Liliana Vásquez-

Rocca y Magaly Varas (2019) con su artículo “Usos de estrategias persuasivas en el

19

discurso religioso digital de católicos, protestantes y testigos de Jehová”, quienes

entienden a la religión como un lenguaje que permite que las personas conciben el mundo

de determinadas formas. En la investigación presentan como objetivo “describir y

comparar las estrategias persuasivas utilizadas en el discurso de tres credos en sitios web

representativos” con el objetivo de aproximarse a su concepción del mundo configurada

en internet.

El análisis del discurso les permitió a las autoras descubrir que entre los rasgos del

discurso religioso está el hecho de ser persuasivo con la finalidad de mantener en los

feligreses la creencia en la visión que plantea un determinado credo y para que influya en

sus acciones, conductas y estilos de vida.

Con respecto al posicionamiento de los credos a través del ciberespacio, las

autoras observaron el uso de tres modalidades enunciativas: la epistémica, la deóntica y

la axiológica. De acuerdo con lo estudiado, se obtiene que la modalidad epistémica es

preferida por los Testigos de Jehová; la modalidad deóntica es proporcionalmente

utilizada por los tres credos y la modalidad axiológica es preferida por los protestantes.

Asimismo, descubrieron la importancia del uso del lenguaje metafórico en los tres

discursos. Todos utilizan principalmente metáforas estructurales y la personificación. En

segundo plano dejan a las metáforas ontológicas y a las orientacionales.

Con respecto al estudio de la vinculación de los jóvenes con la religión

encontramos a autores como Juan Carlos Escudero (2017) con su artículo “Bienestar

psicológico e involucramiento religioso en estudiantes universitarios de Lima”, en donde

estudia la relación del bienestar psicológico y el involucramiento religioso de 297

estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima Metropolitana. Pese a que

los resultados arrojaron que no existe relación entre el bienestar psicológico y el

involucramiento religioso, se encontró que los jóvenes que afirmaron mantener un alto

20

involucramiento religioso a través de la participación en grupos cristianos o católicos

presentan mayor bienestar psicológico, a comparación de los que no.

Por otro lado, encontramos a Alfredo Zepeda (s.f.) con su estudio “Jóvenes

universitarios y religión: entre secularización y pluralismo religioso”, quien realiza una

reflexión con respecto al futuro, pues considera que lo que actualmente sea parte del

pensamiento de los jóvenes es parte de lo que tendremos en un futuro como sociedad.

“Los jóvenes de hoy, que están en proceso de configuración de su personalidad, su visión

de la realidad, su esquema de valores depende mucho de las condiciones que les ha tocado

vivir, que su tiempo les está imponiendo” (Zepeda, s.f., p. 131).

Se considera que es importante velar por la relación entre la religión y la juventud

latinoamericana, pues “el ámbito de la religión que privará en la sociedad futura se verá

configurado en parte por lo que los jóvenes de hoy están viviendo como la globalización”

(Zepeda, s.f., p.131). En este caso, también entrarían a tallar las acciones que promuevan

las instituciones religiosas, pues eso sería fundamental para el concepto de religión para

la juventud actual.

También contamos con otras reflexiones como las de Ariel Corpus (2017) con su

reseña sobre el artículo “Religión por la libre. Un estudio sobre la religiosidad de los

jóvenes” de Eduardo Sota (2010), en el cual se analizan las nuevas formas de legitimación

de lo religioso por los jóvenes en la cultura popular, la música, las redes sociales, la

incertidumbre, la precarización y el desencanto social.

El autor destaca que, ante la incertidumbre de nuestra sociedad, generada por

diversos factores estructurales, los jóvenes han dejado de confiar en las instituciones

responsables del bienestar social. Las iglesias no se encuentran ajenas a la insatisfacción

de los individuos. Además, cita a Hopenhayn (2001) diciendo que la juventud en la

21

actualidad es más proclive a una participación más informal, menos estructurada e

institucionalizada.

Finalmente, nos enfocamos en el análisis de nuevos movimientos religiosos como

el cristianismo post denominacional, credos que están tomando fuerza en la actualidad.

Como guía del tema utilizaremos la tesis doctoral “cristianismo Post Denominacional,

Movimientos Emergentes y Deconstrucción Religiosa en el Norte de México” de Carlos

Ibarra (2019).

La investigación fue tomada en consideración como antecedente pues aborda

casos de manifestaciones cristianas pertenecientes al universo protestante, evangélico y

pentecostal en el norte de México y el sur de Estados Unidos. En el estudio se mantiene

una observación directa y análisis de los mensajes de los líderes, pastores, creativos

cristianos que tienen a cargo congregaciones post denominacionales.

Además, se demuestra que existen mecanismos de innovación en la práctica y en

la religiosidad ligada a sus experiencias de vida, volviéndose expectativas emocionales,

intelectuales y sociales de las nuevas generaciones, generando así un proceso de

deconstrucción de la iglesia cristiana. Entre las iglesias estudiadas se encuentran: Central

Church, Mosaic, Horizonte e Iglesia Ancla.

3.3 Bases teóricas

3.3.1 El discurso religioso

Comunicarnos es una acción inherente a los seres humanos. El uso del lenguaje y

la forma de interactuar con las personas es clave para determinar nuestra propia

existencia. Al ser el lenguaje una acción social, el emisor y el receptor están obligados a

seguir una serie de normas que caracterizan la forma en que se interactúa en un evento

comunicativo. Vargas (2016) destaca que el discurso está conformado por aspectos

verbales y no verbales, y para analizarlo se debe tener en cuenta componentes como el

22

contexto, los agentes involucrados, los recursos lingüísticos y retóricos, el contenido del

mensaje, entre otras: “Estos componentes dan cuenta del tipo de discurso en el que los

interlocutores participan. Por ello, podemos distinguir diferentes discursos como: el

discurso de la derecha o de la izquierda, el discurso belicista, el discurso político o el

discurso religioso” (p.3).

En otras palabras, cada uno de estos aspectos tienen un impacto particular en la

sociedad. Algunos de ellos, han sido y son utilizados para ejercer poder y control sobre

una determinada población. Sin embargo, no todas las personas que formulen un discurso

pueden lograr ejercer control sobre otros. “Para que el discurso logre causar efecto en el

comportamiento de los locutores, el emisor debe ser considerado una autoridad” (Vargas,

2016, p.3). Solo de esta manera el discurso generaría un impacto en la sociedad como es

el caso de los líderes de los partidos políticos, quienes representan la vida democrática.

Estos grupos de poder social, en ocasiones, logran la potestad de manipular y

dominar la manera en la que los locutores interpretan el mundo, su interacción social,

maneras de hablar, entre otras. Pero, esta situación no está alejada de la realidad del

discurso que se presenta en las comunidades religiosas de todo el mundo. Por lo general,

el discurso religioso se desarrolla de manera jerárquica a través del líder.

El discurso religioso es, según Neira (2004), la expresión de la experiencia de lo

divino, también entendido como la revelación de lo sagrado, una que irrumpe la realidad

y supera absolutamente todo lo que el ser humano puede dominar con sus facultades. Este

discurso consistiría en más que enunciados racionales y conceptualizaciones de la

divinidad: “Trataría de transmitir la experiencia de lo sagrado, que se expresa de forma

poética a través de imágenes metafóricas que permiten pensar en experiencias

existenciales tan sublimes que no tienen un término que abarque o signifique todo lo que

se quiere expresar” (p.11).

23

Desde el siglo I d.C. el discurso religioso ha estado presente en el desarrollo

de la humanidad, pues ha influenciado en las decisiones de los gobernantes de diversas

ciudades, naciones e imperios.

La religión ha sido tan importante en la vida del hombre, que en

ciertos puntos de la historia ha sido más relevante que la misma política

de las naciones. Debemos recordar que todos los países reconocían a una

única iglesia y a un único papa, el cual tenía la potestad de opinar sobre

las decisiones de los reyes en la antigua Europa. Provocando

el enriquecimiento de la iglesia y su poder en las grandes naciones.

(Anónimo, 2019, p.6)

De esta manera, las personas eran sometidas y obligadas a creer en todo lo que

la iglesia consideraba correcto. Así fue el desarrollo de la época del oscurantismo, en

donde la ciencia, la literatura y la filosofía eran consideradas impuras y por ende fueron

reprimidas por muchos años (p. 8). Durante este periodo, la respuesta a todo fenómeno

que se presentaba en el mundo con respecto a la vida cotidiana, enfermedades y conflictos

políticos eran consultados con la biblia como única fuente de conocimiento.

La sociedad en la que vivimos hoy en día posee secuelas de lo que fueron las

restricciones del oscurantismo de la edad media. Por mucho tiempo quedaron impartidas

diversos prejuicios con respecto a la investigación y a la idea de que no todo es cómo nos

lo imponen, como, por ejemplo: la aceptación y respeto hacia las personas homosexuales,

el valor social de la mujer, la validación de los divorcios y la libertad sexual.

El discurso religioso fue por mucho tiempo un freno para el hombre, pues no

le permitió creer en la ciencia ni tampoco en su libertad de ser humano. Sin embargo,

tuvimos un proceso largo, pero no imposible, en el que se desató un despertar social, en

24

el que la sociedad se desligó del miedo y se arriesgó a reconocer la autonomía de decidir

qué es lo que queremos aprender y cómo lo queremos aprender. “Poco a poco hemos

perdido el temor de un castigo divino, lo que nos ha permitido tener libertad en nuestras

decisiones, replantearnos lo que es y no es correcto, y seguir nuestros propios valores

como el respeto, la equidad y la solidaridad” (p. 15).

En la actualidad, el discurso religioso del cristianismo y sus vertientes (el

catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia) ha cambiado e innovado sus maneras de

transmitir su fe.

El discurso religioso protestante es diferente al del discurso católico y ortodoxo

en diversas características como, por ejemplo: la elección del encargado de impartir la

palabra de Dios como representante de la “iglesia” a través de ceremonias. Las iglesias

protestantes y ortodoxas consideran que cualquier creyente puede ejercer un cargo

eclesiástico, a diferencia de la iglesia católica, que considera que solo la figura varonil

del sacerdote, obispo o papa; puede hacerlo.

Por otro lado, la celebración de la eucaristía y la comunión como momento

“sagrado” es realizada simultáneamente en cada celebración de “misa” en la iglesia

católica como remembranza del sacrificio de Jesucristo, la cual solo puede ser dirigida

por un sacerdote y recibida por católicos que hayan realizado el sacramento de la primera

comunión y la confesión. Las iglesias protestantes, en cambio, realizan la celebración de

la última cena de Jesús y sus apóstoles, pero esta puede ser dirigida y recibida por

cualquier laico o creyente bautizado como cristiano. Cabe destacar que, los elementos

como hostia y vino son únicamente utilizados en las celebraciones católicas.

La devoción por los santos y la virgen María también es otro punto en el que

diferencias las tres variantes del cristianismo. La virgen María es para los católicos el eje

25

central de su dogma, para los ortodoxos es una figura relevante para su fe y para los

protestantes es considerada como un personaje respetable, pero a la que no se le rinde

devoción. Pese a ello, las tres vertientes creen que es la madre de Dios.

Con respecto a la devoción por los santos, los católicos y ortodoxos consideran

que las personas que durante su vida siguieron las enseñanzas de Jesús pueden llegar a

ser dignas de veneración, lo que no sucede con los protestantes, debido a que creen que

nadie merece ser santificado o venerado a menos que sea el mismo Dios.

Entre las diferencias también encontramos la veneración de imágenes o

estatuas, pues los católicos consideran de gran relevancia venerar imágenes que

representan a sus santos o al mismísimo Jesús, a comparación de los ortodoxos y

protestantes que no lo consideran permitido.

Por otro lado, el celibato en los predicadores del evangelio es solo una

obligación en la religión católica, pues consideran que es una forma de demostrar una

entrega completa a Dios, mientras que los protestantes y ortodoxos creen en que los

creyentes pueden compaginar sus funciones religiosas con las de una vida matrimonial.

Cada una de estas ramas posee diversas características al momento de

transmitir sus bases y mensajes de fe, pero no dejan de lado su base central: la creencia

en Jesús como hijo de Dios y la seguridad de que la biblia es la principal fuente de

sabiduría religiosa. El discurso religioso varía según las vertientes de cada rama y la

iglesia en la que se desarrolle como: iglesia católica, ortodoxa, anglicana, copta,

calvinista, luterana, entre otras.

Neira (2004) destaca que el discurso religioso cristiano, a nivel textual, está

conformado por metáforas y textos bíblicos. También es caracterizado por elementos

verbales y no verbales, como por ejemplo “persignarse” lo cual es una actividad exclusiva

26

de la religión católica, vertiente del cristianismo. Por otro lado, la música juega un rol de

suma importancia en los ambientes religiosos, por ejemplo, en las iglesias se utiliza la

alabanza para la veneración y celebración de la existencia de Dios.

En otras palabras, el discurso religioso cristiano ha estado presente durante el

desarrollo de la humanidad, pero hoy en día, los diversos movimientos cristianos generan

nuevos modelos de transmisión del mensaje, respetando la decisión de los receptores de

aceptar o no “la palabra de Dios” y el efecto que genere en sus vidas.

Los nuevos modelos de discursos implican modernización e innovación, las

cuales no serían posibles sin el uso de nuevas herramientas que sirvan como canales de

transmisión. Tal es el caso de las redes sociales o plataformas digitales, aplicaciones

móviles, entre otras.

3.3.2 La sociedad de la información y la religión

Para la comprensión de la relación de la comunicación y la religión vamos a

definir tres pasos que expliquen de qué manera los mensajes religiosos llegan hacia la

población. Asimismo, analizaremos la adaptación de las creencias religiosas, en este caso

el cristianismo, a las plataformas digitales como medio de comunicación.

El primer paso incluye la participación de los emisores del mensaje, en este caso

los pastores, quienes estudian la biblia y se permiten tener enfoques distintos luego de un

proceso de codificación de la información para transmitirla de una manera más digerible.

Este paso se relaciona con la Teoría del Framing de Erving Goffman, la cual señala que

cualquier texto comunicativo, sea informativo o persuasivo necesita de estructuras

narrativas que organicen de manera correcta el discurso (Ardèvol-Abreu, 2015, p.424).

27

En el caso de los medios de comunicación, los hechos noticiosos se basan en

convenciones narrativas que ofrecen una explicación sobre las acciones y el propósito de

la persona u organización en estudio.

Por lo tanto, la noticia es una construcción textual y visual llevada a cabo alrededor

de un eje central de pensamiento, de una determinada perspectiva, construida por un

profesional de la información que proporcionará un marco de interpretación para los

públicos que se expongan al mensaje. A partir de esta aproximación, el encuadre o

framing puede definirse como un proceso en el que se seleccionan algunos aspectos de la

realidad, a los que les otorgará un mayor énfasis o importancia, de manera que se define

el problema, se diagnostican sus causas, se sugieren juicios morales y se proponen

soluciones y conductas apropiadas a seguir.

En este caso de investigación, los líderes de opinión son los pastores, predicadores

o guías y toman una postura con respecto al mensaje de las santas escrituras (la Biblia) y

seleccionan palabras, expresiones o imágenes que les sirve de apoyo para el momento de

transmitir su perspectiva o punto de vista sobre el tema a través del medio digital con el

que trabajan. “Cuanto más se repita el asunto a través de los medios de comunicación (en

este caso las plataformas digitales), mayor prominencia tendrá en el pensamiento de los

receptores, con más facilidad podrán acceder a él” (Ardèvol-Abreu, 2015, p.427).

Según la tipología del Frame (Ardèvol-Abreu, 2015) el mensaje preparado por los

líderes religiosos representaría un encuadre específico positivo, debido a que toda la

información que transmite el pastor se basa en los textos sagrados de la biblia, la cual es

parte de un encuadre que transmite la idea de ser algo positivo y divino, específicamente

“la palabra del mismo Dios”.

28

En el segundo paso toman protagonismo las plataformas digitales, pues obtienen

el rol de medio o canal por el cual la postura del predicador se transmite. Sin embargo, la

disposición del receptor por utilizar las plataformas digitales como herramienta para

llegar a la “palabra de Dios” es fundamental en este proceso de evangelización.

Aquí, podemos relacionar este paso con la Teoría de usos y gratificaciones de

Katz, Lundberg y Hulten, la cual resalta que los receptores llamados “audiencia” son los

que utilizan los medios para satisfacer sus necesidades y no viceversa. “El enfoque de

esta teoría, trata de entender el comportamiento mediático y sus consecuencias; lo que

viene después de las búsquedas propiciadas por motivaciones, necesidades o

expectativas” (Mier, s.f., p. 6).

Sánchez (2020) recalca que no importa cuán poderoso sea un medio de

comunicación; pues solo se tornará relevante para alguien si satisface sus necesidades

prácticas y psicológicas, aunque la gente no sepa la razón por la que tiene tales

necesidades.

Muchas organizaciones religiosas transmiten sus servicios a través de la

televisión, la radio y las plataformas digitales. Sin embargo, hay un sector de nuestra

sociedad que va en busca de una experiencia más completa, una en la que no se

desempeñe como un receptor pasivo, sino que pueda ser partícipe de una comunicación

bidireccional en la que aporta a través de sus comentarios en vivo en redes sociales o

websites.

Sánchez (2020) recuerda los cinco principios básicos de la teoría y con los cuales

contrastamos lo que sucede en el presente caso de estudio.

● Las audiencias son activas, no pasivas: Es el caso de la audiencia que sigue las

transmisiones en vivo de diversas organizaciones religiosas a través de redes

29

sociales, porque generar un intercambio de información que contribuye con la

transmisión del mensaje central de la prédica.

● Cada miembro de la audiencia decide la pertinencia del medio: Los seguidores

deciden que las plataformas digitales son el medio por el cual satisfacen su deseo

de escuchar la palabra de Dios.

● Los medios compiten: Se puede observar las diferencias de sintonía en televisión,

radio y plataformas digitales.

● La gente es consciente de lo que busca: En este caso, la audiencia está segura del

tipo de experiencia religiosa a distancia que quiere tener.

● El significado cultural de los medios de comunicación lo determina el público: En

este caso, la audiencia le da el valor principal a las plataformas digitales.

Finalmente, el tercer paso es cuando el mensaje religioso llega a impactar en la

audiencia y logra influir en su manera de pensar, vivir, etc. Esto se puede definir como

un cambio actitudinal y conductual, los cuales son considerados “positivos” para la

audiencia y las organizaciones religiosas.

3.3.3 Plataformas digitales

Las plataformas digitales juegan un rol de suma importancia para la comunicación

del discurso religioso, pues “son soluciones virtuales que posibilitan la ejecución de

diversas tareas en un mismo lugar a través de internet” (Giraldo, 2020).

La evangelización online se desarrolla gracias al uso de redes sociales,

plataformas especializadas y aplicaciones móviles. Estas herramientas le permiten a las

organizaciones realizar estrategias de comunicación complejas, pese a que cuenten con

30

un equipo de trabajo reducido: “Las plataformas digitales te permiten concentrarte en la

estrategia y no en las tareas mecánicas” (Giraldo, 2020, p. 2).

El rol de cada una de estas herramientas es fundamental para la organización. Por

ejemplo, las redes sociales cumplen la misión de acompañar a los fieles en el día a día a

través de una publicación con algún mensaje de aliento, encuesta, versículo bíblico,

fotografías o videos. De esta manera mantiene a un público expectante y los unifica con

un mismo sentir: “Las redes sociales pueden ser un instrumento ideal para ir uniendo a

gente con unos mismos ideales, aunque estén lejos unos de otros” (Mestre, 2019, p. 5).

Por otro lado, contar con un sitio web también es otra de las fortalezas de las

organizaciones religiosas, pues a través de su website aumentan el alcance de público,

mejoran la imagen de la marca, tienen un mejor posicionamiento en los buscadores,

ofrecen cursos o capacitaciones y les permite brindar una experiencia virtual de calidad y

mucho más activa a la audiencia, pues la web cuenta con opciones de contacto directo en

el cual las personas que se conectan a ver las transmisiones en vivo pueden llegar y hablar

en privado con algún servidor y tener una palabra de aliento, oración y apoyo para

cualquier dificultad que esté pasando.

Estos son solo ejemplos del tipo de plataformas digitales utilizados en diversas

instituciones religiosas cristianas, las cuales contribuyen con el desarrollo de las iglesias

online.

3.3.4 Creencia religiosa en medios digitales

La transmisión de una creencia religiosa a través de los medios digitales es tan

factible como una cita romántica en una aplicación móvil, pero tan compleja como la

educación escolar a través de Zoom. Por ello, los líderes religiosos necesitan generar una

31

estrategia para la transmisión del mensaje de fe hacia sus fieles a través de un escenario

en el que se compite con más de un retador.

Las iglesias online poseen la capacidad de transmitir la palabra de Dios a través

de las plataformas digitales. Sin embargo, necesitan trabajar en un discurso que genere

empatía, identificación y enganche para evitar que sus fieles pierdan la atención con

facilidad al llegar alguna distracción propia del medio como, por ejemplo: el sonido de

una notificación de redes sociales.

Arni Svanur (2020), destaca que los principios de una organización religiosa

virtual desde la perspectiva de la comunicación tienen el mismo valor cuando se comunica

cara a cara que cuando se comunica en línea. “En primer lugar, debes conocer tu

audiencia. Luego, tu medio u espacio. Es importante que tengas muy claro tu mensaje,

comprometas y le des empoderamiento a tu audiencia para fomentar las conexiones”

(p.18).

Pero, la transmisión de este mensaje no lograría tener efecto en la audiencia si no

existiera una estructura de producción que no solo sea atractiva de manera auditiva, sino

que sea atractiva visualmente. El escenario desde el que se transmite en vivo, la

presentación del predicador, el juego de cámaras que se realice, los videos o imágenes

que se presenten, entre otras; son claves fundamentales hoy en día para hacer llegar el

mensaje de Dios a través de un formato amigable.

Un carácter importante de destacar es también el uso del discurso simbólico,

debido a que a través del medio digital tanto los predicadores y servidores como la

audiencia pueden hacer uso de diversas herramientas como filtros, stickers, logos y GIF’s

de la organización religiosa a la que pertenecen y con lo cual ellos comparten su creencia

32

y afinidad con algún movimiento religioso a través de las redes sociales, así como la

invitación a sus contactos de conocer la organización que siguen.

Otro punto que genera el desarrollo de “iglesia online” es el de la interacción entre

la audiencia durante el culto religioso, debido a que se promueve la integración y la

amistad entre ellos, lo que vendría a representar el sentir de una familia, una iglesia.

Ante una coyuntura de incertidumbre como la que nos encontramos viviendo

como sociedad tras la propagación mundial del Covid-19, Mercer (2020) destaca que “es

importante que las instituciones religiosas deben evitar ser solo reactivos, respondiendo

con pánico a la gran necesidad que tenemos ante nosotros. Es imperativo que se tomen el

tiempo para pensar qué se necesita y qué se puede sostener” (p.37).

Para Campbell (2020), existen rasgos de comunicación específicos que buscan las

personas en los entornos religiosos en línea, como:

● El sentido de relación: Los fieles no solo buscan un lugar para recibir información,

sino que también buscan un espacio para poder forjar una red de amistades con

las mismas expectativas de vida e interés por conocer más de Dios.

● El cuidado y la atención: Muchos de los participantes de cultos religiosos online

están en busca de un lugar en el que puedan brindar y recibir apoyo y un mensaje

de aliento.

● La valoración: Por lo general, es reconfortante para los fieles ser valorados por

sus aportes a la comunidad religiosa y su presencia en cada uno de los cultos

virtuales.

● La conexión: Las personas valoran la capacidad de tener contacto las 24 horas y

los 7 días a la semana, gracias a la conexión de internet que lo permite. La autora

33

destaca el testimonio de un contador de Missouri, miembro de una iglesia online:

“Sé del grupo que cuando alguien dice que rezarán por mí, lo harán. Eso me genera

confianza porque lo he visto suceder. Mientras que en la iglesia física alguien

puede decir 'oh, rezaré por ti', pero no sé si lo harán”.

● Comunicación íntima: Los integrantes de estos grupos religiosos buscan un lugar

en donde poder ser ellos mismos y comunicarse abiertamente con los demás.

● Compañerismo por fe compartida: Los creyentes disfrutan compartir sus ideas,

creencias y sentido de propósito. “El “grupo” es solo otra expresión de Jesucristo

y su iglesia y su llamado a ser ministros del evangelio”.

En las últimas dos décadas, la autora ha realizado múltiples estudios que analizan

las diversas manifestaciones de la iglesia online. “Una y otra vez, escucho estos mismos

rasgos reflejados en entrevistas de lo que las personas valoran más sobre las relaciones y

las comunidades en las que se integran, tanto en línea como fuera de línea” (Campbell,

2020, p. 82).

Ante la crisis sanitaria desatada por la propagación del Coronavirus, las iglesias

han sido forzadas a cerrar las puertas de sus templos físicos y desarrollar todas sus

actividades religiosas a través de la tecnología. Entre las observaciones de la autora, se

encuentran que “las iglesias metodistas y episcopales transfieren sus celebraciones del

culto usuales de fuera de línea a una plataforma en línea, siendo la transmisión en vivo de

Facebook la opción más popular” (p.82). Los líderes de estas iglesias se filman solos o

en santuarios vacíos, en ocasiones tienen un acompañamiento de máximo dos personas

que cantan salmos y dan respuesta a las lecturas litúrgicas. Su objetivo parece ser el de

ofrecer a los miembros un culto algo similar, pero en la seguridad de sus propios hogares.

34

Por otro lado, “las iglesias no-denominacionales e interdenominacionales utilizan

la estrategia de “traducción” que consiste en modificar sus rituales de adoración y el lugar

en el que se desarrolla para que quepa en una pantalla limitada” (p.82).

Muchas de estas iglesias, ya estaban acostumbradas a usar los medios digitales en

sus servicios, creando estudios improvisados para desarrollar sus cultos online. Ellos

traducen su experiencia de adoración a un formato de programa televisivo, donde un

pastor sirve como presentador, hay una banda musical, hay espacios en que los líderes de

la iglesia entrevistan a otros miembros o dialogan entre ellos sobre la prédica recibida.

Por otro lado, interactúan con los asistentes a través de comentarios en directo que son

leídos durante la transmisión del culto.

“Estas estrategias de transferencia o traducción de la iglesia son servicios que

reflejan o modifican aspectos específicos de las prácticas normales de la celebración.

Aparentemente, su objetivo es replicar los aspectos centrales del culto cristiano (canto,

lectura de las Escrituras y predicación) de maneras fácilmente identificables” (Campbell,

2020, p.82).

La autora destaca que las iglesias deberían seguir el ejemplo de las corrientes no-

denominacionales e interdenominacionales en las que ven el movimiento de la

celebración digital como una oportunidad para crear comunidades de fe. No se debería

celebrar un culto unidireccional, que solo esté enfocado en la transmisión, sino que

permita generar interacción en las redes sociales: “Las plataformas digitales se pueden

utilizar para crear conexiones personales mucho más profundas entre los miembros de la

iglesia y sus líderes” (p.83). Esto quiere decir que los pastores no solo sean vistos como

la fuente sabiduría, sino que los medios digitales sean utilizados para permitir que los

demás miembros de la iglesia como líderes o servidores compartan palabras de aliento y

conocimientos bíblicos con la audiencia.

35

No sería raro suponer que la religión a través de las plataformas digitales pueda

llegar de manera más directa a un público que se viene alejando cada vez más de la fe,

los jóvenes. Zepeda (2013) menciona que el ámbito de la religión que tendrá nuestra

sociedad se configura por lo que están viviendo los jóvenes del presente, bajo las

condiciones sociales impactadas por la globalización (p. 131). La juventud de hoy se deja

llevar por la racionalidad científica y deja en segundo plano las creencias religiosas. “Se

ha empezado a dar lugar al surgimiento y expansión de cosmovisiones que se consideran

autosuficientes y cada vez se necesita menos de la participación de lo religioso en la

constitución de las formas sociales” (p. 134).

El autor destaca que llegó una ola de secularización en los jóvenes a nivel mundial,

la cual está asociada a la “entronización de la razón, el individualismo, la expansión de

los medios de comunicación social, la especialización y la participación política” (p. 135).

Pero ¿es en realidad que las nuevas generaciones del mundo están sumergiéndose

en la secularización e irreligiosidad? Desde finales del siglo XX se viene desarrollando

en “América Latina un crecimiento general modesto de la presencia de grandes religiones

del mundo, como también de las nuevas religiones, del espiritismo, y de la no-creencia”

(p. 138).

El Pew Research Center afirma que durante esta última década los millenials se

encuentran significativamente más apartados de cualquier afiliación religiosa. Sin

embargo, se habla de una nueva tendencia que destaca el interés de los jóvenes por

conocer movimientos religiosos menos tradicionales y tener la posibilidad de llegar a

Dios sin dejar de lado las experiencias propias de la juventud.

3.3.5. Análisis del discurso

3.3.5.1 Metodología de la Hermenéutica Profunda:

36

Para lograr el análisis del discurso religioso nos guiaremos de la Metodología de

Hermenéutica Profunda, propuesta por John Thompson. Se considerará a la

evangelización cristiana como caso de comunicación masiva en una cultura moderna, lo

que nos permitirá apreciar aspectos como la producción y difusión, la construcción y

recepción del mensaje y la relación que genera con los receptores.

Para Thompson (1991) la hermenéutica profunda se constituye por tres fases

básicas, tales como: el análisis del contexto socio-histórico, también conocido como

análisis cultural, estudio de las formas simbólicas que se relaciona a procesos y contextos

históricos y estructurados socialmente que se producen, transmiten y reciben.

“La recepción de objetos y enunciados significativos, así como la producción y

transmisión de éstos, es un proceso situado en un contexto socio-histórico definido. La

tarea de esta primera fase del análisis cultural es reconstruir este contexto y examinar las

relaciones sociales y las instituciones, la distribución del poder y los recursos, por medio

de los cuales este contexto constituye un campo social diferenciado” (p.9).

La segunda fase de la hermenéutica profunda es el análisis formal o discursivo,

el cual tiene como objetivo explicar los rasgos estructurales y relaciones de los objetos y

enunciados significativos:

“En tanto a las construcciones simbólicas complejas, estos objetos y enunciados

están estructurados de acuerdo con esquemas, tales como: reglas gramaticales, lógica

narrativa o la sistemática yuxtaposición de imágenes. El análisis formal de estos rasgos y

relaciones estructurales puede hacer emerger tales esquemas, y resaltar ciertas relaciones

y patrones que son característicos del objeto o de los enunciados en cuestión, en este caso

el discurso religioso” (p.9).

37

La tercera y última base de la metodología de hermenéutica profunda puede

denominarse apropiadamente como interpretación, la cual se construye sobre las dos

bases mencionadas con anterioridad y retoma los hallazgos aportados por estos análisis

para emplearlos como elementos de una interpretación creativa y constructiva sin dejar

de lado una explicación interpretativa de lo que es representado o dicho:

“Al explicar lo que se dice o se representa, el proceso de interpretación trasciende

el dominio de la construcción simbólica: formula un significado probable y ofrece una

versión que puede ser arriesgada y estar abierta a la discusión. Las construcciones

simbólicas son representaciones de algo; el discurso dice algo sobre algo, es este carácter

trascendente el que tiene que ser incorporado” (p.10).

Esta metodología será utilizada en la presente investigación, porque se orienta

al análisis de la comunicación como un fenómeno cultural, lo cual se relaciona con la

religión y su discurso, pues es un ejemplo claro de transmisión comunicativa de creencias

y costumbres.

3.3.5.2 Análisis de Contenido

Analizar un contenido es el estudio minucioso de los contenidos de un material

que ha sido seleccionado. Por ello, se puede afirmar que cualquier estudio crítico de un

mensaje representa un análisis de contenido.

Tinto (2013) destaca que el análisis de contenido se remonta a la Suecia del siglo

XVIII, en especial cuando la iglesia realizó los primeros análisis de documentos escritos

de divulgación de la época con el fin de identificar elementos que contradijeron a la

religión. (p. 139)

A comienzos del siglo XX, Max Weber realizó estudios relevantes sobre el

análisis de contenido en los medios de prensa. El desarrollo de esta durante la primera

38

mitad del siglo XX impulsó el uso de la técnica para diversos usos como la

comercialización de contenidos (p.139).

“En esos tiempos, la técnica fue utilizada principalmente para la realización de

estudios de informaciones religiosas, literarias, filológicas, políticas y comunicacionales

permitiendo conocer el tamaño de los titulares, la superficie de los artículos, los temas

tratados, entre otros y primordialmente la realización de recuento de frecuencias de ciertos

elementos presentes en diversas formas de comunicación” (Tinto, 2013, p. 140).

Fueron los estudios realizados por Berelson y Lazarfeld (1948) y de Lazarfeld

(1972) los que supusieron el reconocimiento del análisis de contenido como técnica de

investigación. “El análisis de contenido es descrito como un conjunto de técnicas de

análisis de comunicaciones utilizando procedimientos sistemáticos y objetivos de

descripción del contenido de los mensajes” (Tinto, 2013, p.141).

La técnica posee una serie de características que le permiten analizar cualquier

tipo de forma de comunicación grabada o escrita. Tinto (2013) hace referencia a las

enseñanzas de Krippendorff (1980), quien destaca las siguientes:

- “El análisis permite la utilización de material no estructurado, que es

posteriormente codificada por medio de unidades de análisis que son generadas

por quien se encuentra realizando la investigación.

- Es una técnica de no intrusión neutral, debido a que permite obtener información

sin la necesidad de una intervención por parte del investigador que condicione o

influye el proceso de recojo de información.

- Es una técnica sensible al contexto. El análisis de contenido parte del contexto

para identificar la información.

39

- La técnica permite manejar un gran volumen de información a un coste no muy

alto, pues es posible el uso de programas informáticos que facilitan la labor de

recogida de datos y su análisis posterior” (p.146).

Nuestra investigación se basará en los beneficios que ofrece la técnica en mención

para poder desarrollar un análisis concreto del campo de comunicación de las iglesias

online, en este caso, CASA Church.

3.4 Terminología relacionada

El presente documento explica el tema de estudio con términos propios de

organizaciones religiosas, en este caso de CASA Church. En primer lugar, encontramos

la palabra “prédica” la cual hace referencia al momento en el que el pastor o pastora

comparten uno o más versículos de la biblia, de la cual buscan generar una enseñanza

basada en valores y principios morales para los seguidores.

En segundo lugar, encontramos el término “servidores” la cual hace alusión a las

personas que ofrecen voluntariamente su tiempo para contribuir con algún tipo de

actividad de la iglesia a la que pertenecen.

En tercer lugar, presentamos la palabra “servicio religioso” que hace referencia a

todo lo que acontece en la organización cuando se va a dar una prédica. El servicio consta

de una presentación con anfitriones que dan la bienvenida, una banda musical, la prédica

del pastor o pastora, y la despedida final con interacción de la audiencia.

En cuarto y último lugar, encontramos el término “Círculos de CASA” el cual

representa la comunidad de seguidores que se reúne una vez por semana en grupos

delimitados por edad y disponibilidad de tiempo para compartir lo que aprendieron del

servicio religioso del domingo, realizar dinámicas y hacer amigos.

40

CAPÍTULO IV: HIPÓTESIS

4.1 Hipótesis general

El discurso religioso de CASA Church a través de YouTube, Grupo Cerrado de

Facebook y Zoom tiene una influencia positiva en los jóvenes y genera un alto grado

compromiso con la evangelización cristiana.

4.2 Hipótesis específicas

- El discurso religioso de CASA Church a través de YouTube, el Grupo Cerrado de

Facebook y Zoom promueve el desarrollo de un cristianismo integrador, que

busca acercar a los jóvenes a una relación con Dios sin obligarlas a cambiar su

identidad, formación e intereses.

- El discurso religioso de CASA Church promueve la formación de una comunidad

juvenil íntegra que se esfuerza por vivir sus valores cristianos a través de

YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y Zoom.

- La comunidad de jóvenes de CASA Church se siente atraída el discurso religioso

de la organización, debido a que los hace sentir valorados, respetados y miembros

de una familia que no juzga sus estilos de vida y busca acercarlos a Dios.

41

CAPÍTULO V: METODOLOGÍA

5.1 Marco Metodológico

El estudio titulado como “La comunicación del discurso religioso de CASA

Church a través de YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y Zoom; y la práctica

religiosa en la comunidad de jóvenes” fue realizado bajo una investigación descriptiva y

tuvo un diseño mixto.

Las bases teóricas en las que se sustenta la investigación están conformadas por

el análisis del discurso religioso, la sociedad de la información, las plataformas digitales,

la creencia religiosa en medios digitales, la metodología de la hermenéutica profunda y

el análisis de contenido. Estas, permitieron comprender, de manera específica, cómo se

desarrolla el mensaje central de CASA Church y; cómo a través de las plataformas

digitales, logró tener una gran acogida en jóvenes de 18 a 35 años durante el 2020.

Cabe destacar que, los instrumentos que se utilizaron para recabar información

estuvieron orientados a cada una de las bases teóricas mencionadas. Por ejemplo: se

realizaron encuestas para conocer la percepción del uso de plataformas digitales, se

realizó el análisis de contenido de redes sociales y se entrevistó a los líderes para conocer

la historia de la organización, etc.

5.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación del presente estudio es descriptivo, debido a que se buscó

caracterizar y especificar las propiedades relevantes del discurso religioso de CASA

Church y de su comunidad de jóvenes. En este caso, se registraron, midieron y evaluaron

diversos aspectos, dimensiones y componentes que permitieron analizar e identificar el

mensaje que la organización en mención busca transmitirles a sus seguidores.

42

El estudio cuenta con dos variables: “La comunicación del discurso religioso de

CASA Church a través de YouTube, Grupo Cerrado de Facebook y Zoom” y “La práctica

religiosa en la comunidad de jóvenes”, las cuales se basan en las siguientes dimensiones:

transmisión del mensaje religioso, iglesias online, componentes del mensaje y

religiosidad en los jóvenes.

5.3 Diseño de Investigación

El diseño de investigación es mixto. Con respecto al diseño cualitativo, estudió el

tipo etnográfico, pues se realizó el estudio de la comunicación de una organización

religiosa cristiana internacional con el objetivo de comprender de qué manera la

institución comunica su discurso religioso a través de las plataformas digitales y de qué

forma influye en su comunidad de jóvenes.

Por otro lado, con respecto al diseño cuantitativo, se estudió un tipo no

experimental transversal que permitió describir las características de su discurso

religioso.

Para poder ejecutar la investigación se utilizaron instrumentos que contribuyeron

con la confirmación de las hipótesis como:

- Tres entrevistas, a dos líderes de la iglesia y a un especialista en comunicación

digital. Este instrumento nos permitió conocer el contexto socio histórico de la

organización, su misión, visión y propósito. Además, tuvimos el análisis de un

especialista en el rubro de la comunicación digital, quien nos ayudó a valorar

objetivamente las acciones digitales realizadas.

- Dos focus group de ocho y siete personas, uno para los voluntarios de esta

organización y otro para los asistentes a los talleres semanales. Este instrumento

nos permitió recabar testimonios a profundidad de la comunidad juvenil de CASA

Church que se divide en servidores (voluntarios) y asistentes.

43

- Tres análisis de contenido, uno para el Grupo Cerrado de Facebook, otro para el

canal de YouTube y otro para las métricas de Zoom. Este instrumento fue de

mucha ayuda para identificar cómo el mensaje central de la organización se

moldea a los requerimientos de una audiencia inmersa en las plataformas digitales.

- Finalmente, se realizó una encuesta a la comunidad de jóvenes que se congrega

en la iglesia de manera virtual, a fin de conocer su percepción con respecto al

discurso religioso de CASA Church.

5.4 Variables y definiciones operacionales

Con respecto al título de la investigación “La comunicación del discurso religioso

de CASA Church a través de las plataformas digitales y la práctica religiosa en la

comunidad de jóvenes” se han identificado dos variables:

● Variable X (independiente): La comunicación del discurso religioso de CASA

Church a través de las plataformas digitales: hace referencia a conocer cuál es el

mensaje central de la iglesia CASA Church y de qué manera lo comunica a través

de las plataformas digitales.

● Variable Y (dependiente): la práctica religiosa en la comunidad de jóvenes: hace

referencia cómo los jóvenes viven su fe cristiana a través de las enseñanzas que

reciben por parte de los líderes de CASA Church.

Asimismo, se han propuesto índices de dimensión como:

• Índice comunicacional: se medirán a través del análisis de contenido de

los videos de YouTube.

• Índice de participación sincrónica en la iglesia online: se medirá a través

de la participación de servidores (voluntarios) online de la iglesia.

44

• Índice de características del mensaje: se medirá a través de las entrevistas

a los líderes, al especialista y el análisis de contenido de YouTube y el

Grupo Cerrado de Facebook.

• Índice de participación juvenil: se medirá a través del análisis de las

métricas de Zoom, la cantidad de voluntarios online y los grupos de

WhatsApp.

componentes del

mensaje

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE DE DIMENSIÓN

Iglesias Online

Tipos de plataformas digitales

(GRUPO DE FB, Youtube, zoom,

whatsApp) índice de

participación

sincrónica en las

iglesias online.

Tipo de comunicación (auditiva,

gestual, visual, etc)Índice comunicacional

índice de

características del

mensaje

Elementos audiovisuales (videos

testimoniales, fotografías, grupos

musicales )

Herramientas recurrentes (biblia,

tablet)

ÍNDICE

GENERALINSTRUMENTOS

índice de

discurso

religioso

1. Entrevistas a

profundidad a líderes de

la iglesia.

2. Análisis de contenido

La comunicación del discurso

religioso de CASA Church a

través de Youtube, Grupo

Cerrado de Facebook y Zoom.

Transmisión del

mensaje religioso

1. Grupos de Enfoque (2)

2. Encuestas

Rango de edad de la comunidad de

jóvenes (18 a 35)

Cantidad de jóvenes que participan

en los CÍRCULOS DE CASA (talleres

o reuniones semanales)

La práctica religiosa en la

comunidad de jóvenes.

Religiosidad en los

jóvenes

Cantidad de servidores/voluntarios

jóvenes

Índice de

participación juvenil

Índice de

comunidad

juvenil

Número de servidores (voluntarios

online)

Tipo del lenguaje (coloquial)

Características físicas del

predicador (vestimenta, peinados,

Tatuajes)

45

5.5 Población y Muestra

5.5.1 Población:

La población que fue seleccionada para el presente estudio es la comunidad de

jóvenes conformada por 507 hombres y mujeres de 18 a 35 años que participan

activamente de los servicios religiosos a través de YouTube, como servidores y de los

Círculos de Amigos de CASA Church, como participantes.

5.5.2 Muestra:

Para poder utilizar el instrumento de la encuesta se trabajó con una muestra de

102 jóvenes, de una población de alrededor de participantes de los Círculos de Amigos

de CASA Church. Por otro lado, para el instrumento de focus group se trabajó con una

muestra de 15 jóvenes representantes de los servidores online de CASA Church y de los

Círculos de Amigos.

5.6 Instrumentos de investigación:

5.6.1 Instrumentos de investigación cualitativos:

Se hizo uso del instrumento de “grupos focalizados” para obtener el testimonio de

miembros de la comunidad de jóvenes de CASA Church y analizar sus experiencias como

“servidores” (voluntarios) y como participantes de los Círculos de Amigos durante el

2020. A través de dos sesiones, se conocieron las percepciones sobre el mensaje central

de CASA, los valores, las iniciativas digitales y el uso de plataformas como YouTube,

Zoom y el Grupo Cerrado de Facebook.

Asimismo, se realizaron “entrevistas a profundidad” a dos líderes representantes

de la iglesia cristiana para conocer el contexto histórico y las bases en las que se formó.

Además, descubrimos el trasfondo del mensaje central que ha logrado consolidar a CASA

Church como una organización cristiana de influencia en el rubro, así como su incursión

46

en los medios digitales como aliados de la evangelización de las generaciones más

jóvenes.

Por otro lado, se conversó también con un especialista en comunicación y

reputación para analizar las acciones que CASA Church viene realizando a través de sus

plataformas digitales y descubrir de qué manera influye en su crecimiento y/o

fortalecimiento como organización y marca.

5.6.2 Instrumentos de investigación cuantitativos:

Se hizo uso de “encuestas de corte transversal” por Google forms a una muestra

de jóvenes de diferentes nacionalidades pertenecientes a los Círculos de CASA Church

(Zoom) para conocer, a rasgos generales, su percepción y experiencia en esta iniciativa

digital que se lanzó en abril del 2020 y que sigue vigente hasta la actualidad. (Anexo 2)

Además, se realizó el “análisis de contenido” del Grupo Cerrado de Facebook, el

canal de YouTube y la cuenta de Zoom de CASA Church para identificar su nivel de

interacción, la cantidad de seguidores, el alcance, el tipo de lenguaje y el mensaje que

transmiten a través de sus publicaciones. Cabe destacar que, las estadísticas de inicio de

sección y la cantidad de participantes en las plataformas de Zoom y WhatsApp ingresaron

al análisis de contenido.

5.7 Procedimiento de recolección de datos:

Las fuentes de recolección de datos se llevaron a cabo realizando la aplicación de los

instrumentos paso a paso. En primer lugar, se desarrolló el análisis de contenido de la

cuenta de YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook, las estadísticas de Zoom y

WhatsApp.

47

Una vez teniendo la información del análisis, realizamos los grupos de enfoque

y las encuestas dirigidas a los miembros de los Círculos de CASA Church y los

voluntarios online, en donde nos guiamos de los resultados anteriores para indagar sobre

el tipo de contenido que se comparte en las plataformas mencionadas y conocer de qué

manera generan afinidad e influencia en los jóvenes a través de sus testimonios.

Por otro lado, se gestionaron entrevistas a los pastores y líderes de la

organización, con quienes compartimos los resultados de las encuestas a los miembros de

los Círculos de CASA, así como las características más importantes que se rescataron del

análisis de contenido. Esto nos sirvió para realizar preguntas con fundamento y evidencia

del impacto que están generando sus acciones virtuales con su comunidad de jóvenes.

Finalmente, se realizó una entrevista a un especialista en comunicaciones que nos

ayudó a tener una opinión profesional sobre las acciones digitales que viene desarrollando

CASA Church.

5.8 Plan de Análisis

Para el análisis de los resultados se utilizó la hermenéutica, el arte de la

explicación e interpretación de la comunicación escrita, verbal y no verbal. Para ello, nos

guiamos de la metodología de la hermenéutica profunda de John B. Thompson, quien la

divide en tres fases básicas. La primera es el Análisis Socio-histórico, la cual nos permitió

examinar las condiciones particulares en las que el mensaje se construye, emite y recibe,

tanto en el contexto histórico, temporal y sociocultural.

El análisis se realizó con los resultados de las entrevistas a profundidad a los

representantes de la organización religiosa. Asimismo, se tomaron fragmentos de la

historia del cristianismo. De esta manera, pudimos comprender las condiciones en las que

se produce discurso religioso tanto en el aspecto temporal y sociocultural.

48

La segunda fase es el análisis formal o discursivo, un aspecto que se interesa por

analizar la estructura y el contenido del mensaje, así como las relaciones de los objetos y

los enunciados significativos. Aquí tomamos en consideración los resultados de la

entrevista a profundidad con el especialista en comunicación digital, quien nos brindó un

análisis profesional de la gestión digital de CASA Church.

El análisis se realizó con los resultados de los grupos de enfoque y encuestas, así

como del análisis de contenido. De esta manera pudimos observar de manera minuciosa

la relación de objetos y enunciados significativos.

La tercera fase es la Interpretación y la Reinterpretación, la cual delimitó el

mensaje según sobre qué se dice y sobre quién lo ha interpretado así.

Esta última fase genera un gran conflicto potencial de interpretaciones, debido a

que plantea problemas sobre las relaciones entre ellas. En otras palabras, esto fue el

desarrollo de las conclusiones y la triangulación de nuestro estudio.

49

CAPÍTULO VI: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Presentación de Resultados

Para el “Análisis del discurso religioso de CASA Church a través de YouTube, el

Grupo Cerrado de Facebook y Zoom; y la práctica religiosa en la comunidad de jóvenes”

se decidió utilizar instrumentos cuantitativos y cualitativos, tales como: entrevistas a

profundidad, encuestas, análisis de contenido y focus groups.

6.1.1 Encuestas:

En cuanto a las encuestas, se utilizó una muestra de 102 miembros participantes

de los “Círculos de Amigos de CASA Church”, grupos de miembros de la comunidad de

la organización en mención que se reúnen una vez a la semana a través de la plataforma

Zoom y se comunican constantemente a través de WhatsApp. A continuación, los

resultados:

• El 83% de los encuestados afirmaron ser del sexo femenino y el 17% del sexo

masculino.

• Un 3% de los encuestados confirmó tener 17 años, un 21% afirmó tener entre 18

a 20 años, un 22% comentó tener entre 21 y 23 años, un 22% también destacó

tener entre 24 a 26 años, un 15% confirmó tener entre 27 a 29 años, un 13% dijo

tener entre 30 a 35 años y solo un 4% de participantes dijo tener más de 35 años.

• Los 102 encuestados mencionaron sus distintas nacionalidades, entre las cuales

encontramos:

50

Tabla 1

Nacionalidades de los 102 miembros de los Círculos de CASA Church que

resolvieron la encuesta.

NACIONALIDAD CANTIDAD

argentina 21

colombiana 16

peruana 15

mexicana 13

chilena 7

ecuatoriana 6

paraguaya 4

hondureña 3

boliviana 2

venezolana 2

panameña 2

brasileña 2

uruguaya 2

dominicana 2

americana 1

Nicaragüense 1

salvadoreña 1

costarricense 1

guatemalteca 1

TOTAL 102

Fuente: Elaboración propia

• Cuando se preguntó sobre la frecuencia de conexión a las 4 reuniones mensuales

que tiene cada “Círculo”, obtuvimos como resultados que: un 41% de los

encuestados se conecta a 4 sesiones por mes, un 36% se conecta a 3 sesiones por

mes, un 13% a 2 sesiones por mes, un 8% a 1 sesión por mes y finalmente, un 2%

a ninguna sesión por Zoom y solo interactúan a través del grupo de WhatsApp.

• En cuanto a la pregunta “¿A cuántos Círculos de CASA Church perteneces?” la

respuesta fue que: un 65% pertenece a 1 círculo, un 28% pertenece a 2 círculos,

un 5% a 3 círculos y 2% a más de 3 círculos.

• Cuando se hizo la pregunta: “A parte de los grupos de WhatsApp de los Círculos,

¿tienes otros grupos o contacto directo con los amigos que conociste en CASA?”

51

tuvimos como respuesta que el 55.9% de los encuestados se conectan con sus

amigos de los círculos en más de un grupo de WhatsApp.

• Cuando se hizo la pregunta: ¿Crees que el uso de Zoom y WhatsApp te permiten

ser escuchado, acompañado y aconsejado por los líderes y pastores de CASA

Church?, tuvimos como resultados:

Figura 1: Percepción de atención por parte de los líderes de la organización.

• Cuando se hizo la pregunta: “Marca 3 características que consideras que siempre

están presentes en las reuniones de tu círculo”, obtuvimos los siguientes

resultados: un 19% de los encuestados confirmó que encuentra fe, un 17% apoyo,

otro 17% amistad, un 16% comprensión, un 12% diversión, un 8% compañerismo,

un 7% solidaridad, un 4% tolerancia y un 0% ninguna de las características

mencionadas.

• Con respecto a la pregunta: “¿Qué es lo que más te gusta de las reuniones de los

círculos a través de Zoom? (Marca 2)”, tuvimos como resultados:

86%

14%

SÍ TAL VEZ

52

Figura 2: Contenidos más importantes de los Círculos de CASA Church

• 6.1.2. Focus Groups:

Por otro lado, se realizó un focus group dirigido al equipo de servidores de CASA

Church, a fin de conocer sus percepciones y recomendaciones sobre el uso de YouTube

como medio de comunicación de la organización. El grupo de entrevistadas estuvo

compuesto por 8 mujeres con las siguientes características:

Tabla 2.1

Datos de los participantes del Focus Group.

Fuente: Elaboración propia

38%

34%

12%

9%

6%1%

Analizar la prédica Compartir experiencias de vida Ver amigos y líderes

Realizar dinámicas Orar con amigos N.A.

Edad Nacionalidad Ocupación Tiempo de

servicio

Mujer 1 25 colombiana Vendedor en Centro Comercial 5 meses

Mujer 2 28 argentina Especialista en acompañamiento

terapéutico y estimulación temprana

para niños con autismo

7 meses

Mujer 3 23 venezolana Vendedor de seguros médicos y

estudiante de Terapia Ocupacional

1 año

Mujer 4 33 chilena Docente de Educación Bilingüe y

Diferencial

9 meses

Mujer 5 27 argentina Relacionista Pública 7 meses

Mujer 6 18 dominicana Estudiante de Negocios

Internacionales

2 meses

Mujer 7 19 mexicana Estudiante de Odontología 1 mes

Mujer 8 22 argentina Agente de comunicaciones 1 año

53

Con respecto a las preguntas de YouTube encontramos los siguientes resultados:

• Todas concuerdan con que YouTube es una herramienta fundamental para la

transmisión del mensaje central de CASA Church. Además, resaltan que permite

tener una interacción más cercana con las generaciones más jóvenes, pues son

quienes consumen cada vez más información a través de este medio.

• Siete de las 8 entrevistadas comentaron siempre presentar disponibilidad completa

para los 4 servicios dominicales del mes. Por otro lado, en las transmisiones Inter

diarias de servicios de oración, solo 5 mencionaron tener disponibilidad para por

lo menos ser anfitrión 2 a 3 veces al mes.

• Destacaron la gran cantidad de comentarios que solicitan apoyo emocional. Las

ocho entrevistadas narraron anécdotas con asistentes que han mencionado tener

depresión, ansiedad o abusos, y que han llegado a CASA Church en busca de

consuelo.

• Por otro lado, resaltaron la gran cantidad de visualizaciones y compartidos que

recibe cada servicio religioso durante y después de su transmisión en vivo.

• Comentan que YouTube les permite desarrollar sus valores cristianos y su servicio

a Dios, pese a que se encuentren en diferentes países y la iglesia central se

encuentre en Miami. Los entrevistados hacen énfasis en que esta red social les

permite hacer “iglesia” sin la necesidad de estar en un mismo lugar o compartir

una estructura física.

• Entre sus recomendaciones, todas llegaron a la conclusión de que se necesita

generar un medio privado por el cual los asistentes puedan comunicarse con los

servidores durante el servicio, sin necesariamente compartir su historia de manera

pública.

54

• Finalmente se mencionó que la mayoría de los voluntarios virtuales de CASA

Church iniciaron como espectadores de YouTube y tras una comunicación

constante a través del chat en vivo de cada servicio, descubrieron que querían

formar parte de esa comunidad y realizar sus “servicios” a Dios a través de esta

plataforma.

También se realizó un focus group dirigido a los miembros de los Círculos de

CASA Church, para saber su percepción sobre el Grupo Cerrado de Facebook, YouTube,

Zoom y WhatsApp. Los entrevistados fueron un grupo mixto de 7 personas con las

siguientes características:

Tabla 2.2

Datos de los participantes del Focus Group.

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al Grupo Cerrado de Facebook, cinco de los siete entrevistados

mencionaron que lo que más les gusta del contenido que se comparte son los testimonios.

Por otro lado, los siete concuerdan en pensar que este grupo fue creado con el fin de que

los miembros se sientan más cercanos a la organización y puedan compartir de una

manera más profunda sus pensamientos, ideas y expectativas.

Edad Nacionalidad Ocupación

Mujer 1 24 colombiana Médico

Mujer 2 24 argentina Estudiante de Psicopedagogía

Mujer 3 24 colombiana Asesora comercial

Mujer 4 24 mexicana Analista de acuerdos comerciales

Mujer 5 23 uruguaya Estudiante de Educación Física

Hombre 1 29 venezolano Comunicador social y músico

Hombre 2 31 argentino Diseñador gráfico freelance

55

Con las preguntas sobre YouTube, cinco de los siete entrevistados mencionaron

que interactúan constantemente en las transmisiones en vivo de los servicios religiosos.

Además, destacaron que los hace sentir parte de una comunidad, importantes,

acompañados y leídos por sus pastores o anfitriones.

Con respecto a las preguntas sobre las plataformas WhatsApp y Zoom que se

utilizan para el desarrollo de las reuniones semanales de los Círculos de CASA Church,

se obtuvieron los siguientes comentarios:

• Cinco de los entrevistados pertenece a un solo círculo de amigos, 1 de los

entrevistados pertenece a 2 y otro pertenece a 4.

• Cuatro de los entrevistados se conectan a las 4 sesiones mensuales y 3 mencionan

que se conectan al menos 3 veces al mes.

• Todos concuerdan con que Zoom y WhatsApp les permite sentirse escuchados y

apoyados por sus líderes y amigos. Además, destacan que las plataformas les

permiten tener una comunicación directa y dinámica.

• Cuatro de los 7 entrevistados mencionan que tienen más de un grupo de WhatsApp

con los amigos que han hecho durante la temporada de Círculos. A través de estos

grupos, destacan que comparten la palabra de Dios, oran y conversan sobre el día

a día.

Los 7 entrevistados contestaron que se sienten parte de una comunidad, pese a que su

comunicación e interacción sea de manera virtual.

6.1.3 Análisis de Contenido:

Se realizó el análisis de las métricas y contenido de YouTube, Grupo

Cerrado de Facebook, Zoom y su complemento, WhatsApp. Cada plataforma

56

tuvo un tiempo de estudio distinto, con la finalidad de mostrar los picos altos

de cada plataforma y los picos medios de interacción.

6.1.3.1. Zoom y WhatsApp:

Destacamos la cantidad de participantes de los Círculos de CASA

Church de 18 a 35 años y tiempo de duración de cada sesión en las plataformas

de Zoom durante los meses de mayo (815 conexiones) y junio (851

conexiones). Cabe recalcar que, estas sesiones no hubieran tenido tanta

acogida sin haber contado con el apoyo de WhatsApp como medio de

organización y comunicación de los asistentes. (Anexo 4)

6.1.3.2 YouTube:

Destacamos las métricas de YouTube en los meses de abril, agosto y

diciembre. Por otro lado, analizamos el discurso religioso compuesto por el

mensaje y elementos que lo acompañan durante la transmisión de los servicios

religiosos, así como la presentación del predicador. (Anexo 5)

Tabla 4

Top 5 de los videos de YouTube más vistos

Fecha Titulo Visualizacione

s Comentarios Likes

Tiempo de duración

2/08/2020 ¿Cómo hablar

con Dios? 265.415 1000 14000 35:05 min

13/12/2020

¿A quién elige Dios?

151.164 354 4300 34:04 min

16/08/2020

Dios usa gente rota

17.726 149 1100 43:48 min

9/08/2020 El Dios del

arcoiris 8082 35 543 35:09 min

6/12/2020 Otra vez navidad

5754 21 289 40:08 min

Fuente: Elaboración propia

57

6.1.3.3 Grupo Cerrado de Facebook:

Presentaremos las métricas de las publicaciones del Grupo Cerrado de

Facebook y los videos testimoniales durante los meses de junio, octubre y

noviembre. (Anexos 6 y 7)

Tabla 5

Top 3 de las publicaciones con más interacción y alcance.

Fecha Tipo de publicación reacciones comentarios alcance

3/10/2020

92 27 1830

24/10/2020

23 29 1402

25/12/2020

50 24 1390

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6

Top 3 de los testimoniales con más visualizaciones

Fuente: Elaboración propia

Fecha Testimonio reacciones comentarios visualizaciones

18/12/2020 Ana María Coca 34 56 487

2/10/2020 Mona Huenalaf 49 96 449

4/12/2020 Camila Gómez 31 31 417

58

6.1.4 Entrevistas a Profundidad:

6.1.4.1 Entrevista a Pastores y líderes de CASA Church:

Se realizó una entrevista a profundidad a Ezequiel Fattore, pastor central de

CASA Church y a Gonzalo Mihail, líder y gestor de la comunicación digital de la

organización religiosa. Con ambos confirmamos que CASA Church es una iglesia

cristiana que cuenta con raíces protestantes provenientes del luteranismo. Sin embargo,

en la actualidad decidieron adoptar el término no denominacional, puesto que prefieren

hacerse llamar únicamente cristianos.

La visión central de esta organización es hacer una iglesia moderna, que no

impone ninguna regla o condición. “Nosotros buscamos hacer una iglesia para quienes

nunca irían a una iglesia. Desde los detalles de nuestra comunicación, hasta la de nuestra

presentación están cuidados para que las personas que creyeron que nunca podían

acercarse a Dios puedan llegar y sentirse cómodos”, afirmó Ezequiel.

Los valores de la organización son ocho: el amor es nuestra revolución, servir a

otros es nuestra grandeza, la fe es nuestra única opción, la excelencia es nuestro estilo de

vida, hablar de Jesús es nuestra misión, la generosidad es nuestra felicidad, el buen ánimo

es nuestra expresión y la amistad es nuestro código de honor.

CASA Church siempre tiene como lema en sus servicios religiosos la frase “no

queremos que tengas una religión, sino que tengas una relación”, la cual, hoy en día, es

parte fundamental de la esencia del mensaje central. “En la actualidad, los millenials y

centenials han perdido el respeto por las instituciones y más por las religiosas. Entonces,

¿cómo le vendemos a un millenial o centenial? Pues, fomentando una relación. Eso es lo

que buscamos, más que generar una institución, queremos fomentar una relación con

Dios”, destacó Ezequiel.

59

Durante la entrevista se preguntó si CASA tiene una estrategia de comunicación

especialmente para dirigirse a los jóvenes. Gonzalo Mihail, respondió: “Nosotros

intentamos reflejar a quienes estamos buscando. Una vez alguien dijo que éramos una

iglesia de treintañeros y la verdad, es así. Más jóvenes de lo que somos, no nos sale y más

viejos tampoco. Más que decir que tengo una iglesia para jóvenes, tratamos de ser siempre

nosotros mismos y ser intencionales con cada acción pública o privada”. Por otro lado,

Ezequiel añadió que siempre tratan de rejuvenecer su equipo. “Nosotros le damos la

apertura a gente joven para que nos diga qué es lo que están buscando para que le hablen

a su propia generación”. Por otro lado, destaca que siempre están pendientes de lo que la

sociedad está haciendo (tendencias en redes sociales) “siempre tratamos de surfear las

olas, no andar creando olas nuevas”.

Cuando se consultó sobre el inicio de la “iglesia online”, ambos comentaron que

esto es un proyecto que se viene trabajando desde hace 10 años. Mencionan que se

inspiraron en la corriente de iglesias americanas, tales como la de Live Church, la cual

fue en su momento quién le brindó el primer acceso a la virtualidad a través de su

plataforma web. “Creo que la que más nos enseñó fue Live Church, porque fue la primera

que empezó a hablar de la diferencia entre hacer una transmisión y hacer una iglesia por

internet”, mencionó Ezequiel.

Antes de la propagación del Covid-19, CASA Church presentaba tres servicios

semanales, de los cuales solo uno era transmitido de manera online. Desde el inicio de la

pandemia, la organización comenzó a transmitir cuatro servicios semanales netamente

online (3 los domingos y 1 encuentro de oración los miércoles).

En la actualidad vienen conversando con empresas que puedan contribuir con el

desarrollo de una mejor interacción entre sus voluntarios, pastores y audiencia a través de

YouTube, de tal forma que también les permita utilizar herramientas como su aplicación

60

móvil. “La gente decidió irse a YouTube, para nosotros antes solo era una opción. Lo que

queremos ahora es que nuestra App nos permita ocupar dos pantallas, la de su TV para

que vean el servicio en YouTube y conversar a través de tu celular, votar por canciones,

orar en privado o comentar a través de nuestra app”, comentó Fattore.

Con respecto al Grupo Cerrado de Facebook, Gonzalo Mihail explicó que fue

creado hace unos años con la intención de generar una pequeña comunidad de asistentes

a CASA Church de manera online. Sin embargo, no pensaron que el grupo crecería tanto,

aún más sin ningún tipo de publicidad. “Antes de la pandemia y tener los círculos, el

grupo cerrado era una forma de tener más conectada a la gente que estaba en los servicios

online. Hoy en día tenemos ambos y funcionan muy bien como una especie de

seguimiento”.

Finalmente, se consultó sobre la inspiración para crear los “Círculos de CASA

Church”, a lo que ambos mencionaron:

“Las iglesias cristianas siempre han trabajado con grupos pequeños, no se nos

ocurrió solo a nosotros. Nunca nos había funcionado el formato de manera local, pero ya

habíamos planeado empezarlo al comienzo del 2020 de nuevo. Entonces, la pandemia nos

ayudó a crear la opción de que las reuniones sean por Zoom en lugar de presenciales, y la

verdad es que descubrimos que muy pocos son los que optarían por ir a un grupo físico

que les tomaría mínimo 3 horas, si es que están en Miami, claro.”, destacó Ezequiel.

“El objetivo era hacer la iglesia grande, un poco más pequeña. Más que las macro

iglesias, las micro iglesias con gente que se conoce y estima. Este año nos proyectamos a

tener 40 círculos”, añadió Gonzalo.

61

6.1.4.2 Entrevista a Especialista:

Se realizó una entrevista a profundidad a Augusto Ayesta, consultor en comunicación

y reputación y CEO en Trend | Agencia de PR & Reputación, con quien conversamos

sobre la percepción de la comunicación de CASA Church.

Él nos comentó que inevitablemente, cualquier tipo de organización que quiera

tener un contacto directo con sus públicos o stakeholders tiene que hacerlo a través de los

canales digitales. Sobre todo, si nos ponemos en este contexto global de pandemia, el

entorno digital se ha vuelto el gran intermediador de todas las relaciones.

Augusto destacó el nivel de producción audiovisual de la organización como un

paso previo a la comunicación digital “se nota el trabajo que se hace dirigido a un público

joven o hasta millenial. Lo que yo rescato es la intención de pensar en lo digital y el tipo

de lenguaje o nuevas narrativas que utilizan para transmitir su discurso religioso. Estas

acciones se adecuan para presentarse como una iglesia joven, moderna, fresca que no

viene a presentarte el discurso tradicional”.

Con respecto a la presencia de influencers en los servicios religiosos transmitidos

en Youtube y los beneficios o amenazas que puedan representar, comentó que: Lo que

está haciendo CASA Church con respecto a la estrategia de uso de influencers es lo que

en estos momentos está haciendo cualquier marca. Primero, ellos tienen que pasar por el

proceso de “barrido” para encontrar artistas que vayan acorde al perfil de la organización.

Los artistas que me mencionas como Ricardo Montaner o el Puma Rodriguez comparten

los valores evangélicos de la iglesia, y por eso, son útiles para la estrategia de

comunicación de la marca. Claro está que, ellos tienen que contar con una evaluación de

riesgo, y eso hace que decidan si es válido, útil y seguro utilizar su imagen.

62

Con respecto al tema del Grupo Cerrado de Facebook, recomendó preguntarle a

la audiencia sobre sus preferencias para poder generar mayor interacción. “Los grupos de

Facebook, por lo general están hechos con la finalidad de generar una interacción un poco

más íntima o directa con los usuarios. Por ello, se pueden tocar temas que sean más

cotidianos o íntimos. Para poder definir los temas a tratar puedes realizar una encuesta y

conocer la retroalimentación que te puede dar tu público para generar el contenido que

quieran”.

Por otro lado, destacó la importancia de generar una línea gráfica basada en los

colores de la marca para el Grupo Cerrado de Facebook. “Es bueno que mantengas una

línea gráfica propia del grupo, sino sería básicamente lo mismo que el Fan Page. Son dos

productos que necesitan la misma atención, igual de importantes, pero con diferentes

objetivos”.

Finalmente, brindó una apreciación general con respecto a la comunicación digital: “Lo

que he visto en este análisis superficial que he realizado es que está muy bien organizada.

Ellos están priorizando a su audiencia, todo lo que producen está pensado para llegar a su

comunidad. Finalmente, YouTube o el Grupo de Facebook cumplen con lo necesario para

hacer llegar de manera óptima su discurso religioso, como decía Marshall “El medio es

el mensaje”. Es importante que el mensaje se adapte al medio, pero sobre todo que se

adapte al público al que va a dirigirse”.

6.2 Análisis, Interpretación y Discusión de Resultados

6.2.1 Análisis de contexto socio histórico

CASA Church es una iglesia cristiana no denominacional con raíces protestantes

provenientes del luteranismo. En el año 2003 abrió sus puertas a la comunidad

63

latinoamericana que se encontraba residiendo en Miami Beach, U.S.A. con el nombre de

“CASA de Jesús”.

Con la llegada de la corriente de iglesias online a los Estados Unidos, hace

aproximadamente diez años atrás, la organización solicitó la orientación de Live Church,

iglesia americana, para el inicio de la creación de su propio espacio en los medios

digitales.

Live Church fue la primera iglesia que empezó a hablar sobre la diferencia

entre hacer una transmisión en vivo y hacer una iglesia por internet.

Nosotros no queríamos que la gente sienta que solo se les transmitía un

video, sino que se sientan parte de una comunidad (E. Fattore,

comunicación personal, 23 de febrero del 2021).

En el 2018, el Pr. Ezequiel Fattore junto a su esposa Marcella, fueron elegidos por

sus padres como pastores principales de la iglesia. Un año después, Fattore junto a su

equipo decidieron cambiar el nombre de la organización a “CASA Church”, como se

conoce hoy en día. Pero ¿este cambio tenía que ver con el tipo de público al que querían

llegar? Pues claro que sí, la visión de la organización es hacer una iglesia para quienes

nunca irían a una iglesia, entonces ¿Por qué obligar a las personas a llamarlos CASA de

Jesús? “Sentíamos que el nombre no representaba la iglesia que estábamos haciendo y

decidimos que, si éramos de Jesús, preferíamos que la gente lo dijera más que nosotros

tener que decirlo” (E. Fattore, comunicación personal, 23 de febrero del 2021).

La incursión a plataformas y redes como YouTube, Facebook y Zoom han

contribuido con el crecimiento de una comunidad cristiana a nivel internacional que se

identifican con la organización a tal punto de hacerlos llegar a 66,100 suscriptores en su

canal de YouTube y 1,887,035 seguidores en su fan page de Facebook.

64

Pero ¿Cómo hace una organización religiosa para tener tanta aceptación?

6.2.2 Análisis discursivo

En la actualidad, las generaciones de millenials y centenials han perdido el respeto

por todo tipo de institución tradicional. El caso de las religiones, específicamente el

cristianismo y sus vertientes, es una de las principales instituciones rechazadas.

¿A qué se debe? Estas generaciones ya no son tan fáciles de convencer y, sobre

todo, se reúsan a obedecer normas o valores impuestos sin un sustento válido que los

convenza. Entonces ¿Cómo una iglesia cristiana podría captar la atención de los millenials

y a centenials hoy en día? Según los resultados de nuestra investigación, la clave está en

el discurso.

CASA Church se presenta ante la sociedad como una organización que busca crear

una “relación”, más que una “religión”. Por lo general, no venden un discurso tradicional

en el que se imponen reglas y limitaciones para llegar a ser considerado digno de Dios.

Nuestra forma de hablar no tiene modismos ni clichés cristianos. Cada vez

que vamos a hablar en una prédica, mi esposa y yo nos presentamos,

porque no se asume que todos nos conocen y tampoco asumimos que

conocen las historias bíblicas, así sean las más clásicas. Por eso, las

narramos desde cero (E. Fattore, comunicación personal, 23 de febrero del

2021).

También, se destaca la importancia de un mensaje inclusivo, que no juzgue ni

critique la orientación sexual, los estilos de vestimenta, el uso de tatuajes, las costumbres,

entre otras. Este mensaje se transmite desde la presentación física del predicador, su tipo

de lenguaje, sus elementos de apoyo, su apertura, etc.

65

Nosotros intentamos mostrar o reflejar a quienes estamos buscando, le

damos voz a diferentes personas del equipo de la iglesia para que la gente

se identifique. Somos un grupo de treintañeros llevando adelante un

movimiento de amor. Más que decir que tenemos una iglesia dirigida a

jóvenes, tratamos de ser nosotros mismos. (G. Mihail, comunicación

personal, 23 de febrero del 2021).

Los resultados de las encuestas y los focus groups a los grupos de jóvenes que se

conectan a los Círculos de CASA Church (grupos semanales) resaltan la importancia que

le dan las comunidades más jóvenes a las relaciones humanas sinceras y el valor que

encuentran en una organización que no les impone ideologías ni parámetros para sus

vidas.

Los encuestados valoran el hecho de sentir amistad, comprensión y apoyo en cada

encuentro virtual. Además, se sienten escuchados y valorados por los líderes de la

organización.

Por otro lado, los entrevistados ahondan más en los resultados de las estrategias

de CASA Church mencionando las tres características que consideran que tiene la

organización.

Tabla 7

Respuestas de la pregunta: ¿Qué palabras vienen a tu mente cuando menciono a CASA Church?

MUJER 1 amor, relación y espontaneidad

MUJER 2 amistad, amor y relación.

MUJER 3 amigos de las naciones, compañerismo y diversión.

MUJER 4 fe, amistad y online.

MUJER 5 fe, amistad y buena onda.

HOMBRE 1 Dios, innovación y gente.

66

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, la adaptación de su mensaje a las tendencias sociales y el uso de

ejemplos de la vida cotidiana, hacen del discurso religioso una invitación amigable para

las comunidades más jóvenes. “En cuanto a la comunicación, siempre estamos pendientes

de lo que la sociedad está haciendo. Gonzalo es un especialista en tendencias y siempre

tratamos de surfear las olas, no andar creando olas nuevas” (E. Fattore, comunicación

personal, 23 de febrero del 2021).

Además, cuentan con el apoyo de amigos mediáticos, tales como: Ricardo

Montaner, Puma Rodríguez, Camilo Echeverry, Mau & Ricky y Evaluna, que son piezas

claves para la captación de audiencia y demuestran que, pese a que son artistas con

distintos estilos de vida, todos pueden llegar a mantener una relación directa con Dios

desde su propia esencia.

Otra de acciones que contribuye con un discurso religioso atractivo es la gran

cantidad de producción audiovisual que la organización presenta a través de Youtube y

la gestión de una comunicación digital innovadora.

He podido ver que tienen un nivel de producción audiovisual importante y

eso es previo a la comunicación digital. Se nota el trabajo que se hace

dirigido a un público joven o hasta millenial. Lo que yo rescato es la

intención de pensar en lo digital y el tipo de lenguaje o nuevas narrativas

que utilizan para transmitir su discurso religioso. Estas acciones se

adecuan para presentarse como una iglesia joven, moderna, fresca que no

viene a presentarte el discurso tradicional. (A. Ayesta, Comunicación

personal, 23 de febrero del 2021).

HOMBRE 2 amigos, online y comunión

67

Priorizar al receptor, más allá de los intereses de tu propia organización, siempre será un

punto a favor para la comunicación de tu discurso. Sobre todo, si cuentas con los medios

para llegar directamente a ellos.

Ellos están priorizando a su audiencia, todo lo que producen está pensado

para llegar a su comunidad. Finalmente, YouTube o el Grupo de Facebook

cumplen con lo necesario para hacer llegar de manera óptima su discurso

religioso, como decía Marshall “El medio es el mensaje”. Es importante

que el mensaje se adapte al medio, pero sobre todo que se adapte al público

al que va a dirigirse. (A. Ayesta, Comunicación personal, 23 de febrero del

2021).

6.2.3 La Interpretación

De acuerdo con lo explicado, se considera que las organizaciones religiosas se

encuentran obligadas a innovar en cuanto a sus mensajes centrales. El mundo está

cambiando, nuestras nuevas generaciones ya no se dejan enamorar fácilmente y

no permiten que se les exija o recrimine.

El uso de redes sociales y plataformas digitales son un aspecto fundamental para

toda institución que quiera hacer llegar su visión, y el cristianismo junto a sus

vertientes no pueden ser ajenos a ellas.

Es importante también, que las iglesias valoren la diferencia entre transmisiones

e iglesias online, una implica poner una cámara a grabar mientras alguien habla y

la otra, implica tener una comunicación bidireccional con tu audiencia, de tal

manera que los haces sentir parte de una familia y se resalta que cada persona tiene

un valor fundamental para tu organización.

68

6.3. Comprobación de Hipótesis

6.3.1 La hipótesis general:

El discurso religioso de CASA Church a través de Youtube, Grupo Cerrado de

Facebook y Zoom tiene una influencia positiva en los jóvenes y genera un alto

grado de compromiso con la evangelización cristiana.

Se comprobó a través de los resultados de los focus groups, los cuales nos dieron

a conocer el grado de influencia positiva que tiene el discurso de la organización

en los participantes. Asimismo, nos demostraron el nivel de compromiso que

tienen los voluntarios con respecto a sus funciones elegidas en la iglesia.

Tabla 8

Disponibilidad de servicio al mes de los voluntarios de CASA Church Online

PERSONA DISPONIBILIDAD ESPECIFICACIONES

Mujer 1 7 veces al mes (3 miércoles + 4 domingos)

Mujer 2 6 veces al mes (4 domingos + 2 miércoles)

Mujer 3 2 veces al mes (2 domingos)

Mujer 4 8 veces al mes (4 miércoles + 4 domingos)

Mujer 5 7 veces al mes (4 domingos + 3 miércoles)

Mujer 6 7 veces al mes (4 domingos + 3 miércoles)

Mujer 7 8 veces al mes (4 domingos + 4 miércoles)

Mujer 8 4 veces al mes (4 domingos)

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, tenemos el reporte de la cantidad de conexiones a las sesiones

semanales de Zoom, los cuales resaltan la gran organización que tiene cada uno

los asistentes.

6.3.2 Las hipótesis específicas:

✓ El discurso religioso de CASA Church a través de YouTube, el Grupo Cerrado de

Facebook y Zoom promueve el desarrollo de un cristianismo integrador, que

69

busca acercar a los jóvenes a una relación con Dios sin obligarlas a cambiar su

identidad, formación e intereses:

Se comprobó con la entrevista a los líderes de CASA Church, quienes destacaron

la importancia de compartir un mensaje integral que no segmente a las personas,

ni tampoco les imponga creencias. Por otro lado, el análisis de contenido de la

cuenta de YouTube y el Grupo Cerrado de Facebook nos muestra que la

organización genera contenido pensado en la audiencia, pero no solo como un

consumidor, sino como un ser humano con el que puede interactuar, compartir y

aprender.

✓ El discurso religioso de CASA Church promueve la formación de una comunidad

juvenil íntegra que se esfuerza por vivir sus valores cristianos a través de

YouTube, el Grupo Cerrado de Facebook y Zoom:

Se comprobó con los focus groups en donde, tanto los participantes de los Círculos

de CASA Church como los voluntarios de manera online (servidores),

mencionaron de qué manera el discurso religioso a través de las plataformas que

mencionamos les permiten vivir sus valores cristianos.

✓ La comunidad de jóvenes de CASA Church se siente atraída el discurso religioso

de la organización, debido a que los hace sentir valorados, respetados y miembros

de una familia que no juzga sus estilos de vida y busca acercarlos a Dios:

Se comprobó gracias a las 102 encuestas de los miembros de los Círculos de

CASA Church, las cuales destacan que WhatsApp y Zoom les permite a los

jóvenes seguir generando amistades y micro comunidades a nivel internacional,

de tal manera que puede seguir compartiendo el mensaje central de la

organización a más personas.

70

CONCLUSIONES

✓ El mensaje central de CASA Church es el llevar a Jesús a todas las personas, sin

prejuicios ni restricciones. Para los líderes de esta organización, es importante que

se genere una relación amical con Dios, más allá de una religión que impone

estructuras y reglas. De esta manera, forman comunidades en base a valores como:

el respeto, la generosidad, el amor y la tolerancia.

✓ El compromiso de los voluntarios que tiene CASA Church se debe a que estas

personas fueron impactadas por un discurso que les permitió sentirse libres y

capaces de ejercer funciones en el ámbito de la evangelización.

✓ Los jóvenes miembros de la comunidad de CASA Church valoran el hecho de

pertenecer a una organización que contribuye con su formación espiritual sin

exigirles cambiar su esencia propia de la edad. Los resultados de los instrumentos

utilizados para esta investigación demuestran que la tolerancia, el apoyo, la

amistad están siempre presentes al conectarse por YouTube, Zoom y el Grupo

Cerrado de Facebook. Pese a no ser las mismas plataformas, todas mantienen la

misma visión con respecto a su mensaje central.

71

RECOMENDACIONES

Para un futuro estudio con respecto a iglesias online, discursos religiosos y

plataformas digitales recomiendo:

✓ Tener contacto directo con los líderes de las organizaciones en estudio, así como

accesos a las plataformas involucradas en la investigación.

✓ Contar con conocimientos previos sobre comunicación digital y tendencias

religiosas.

✓ Considero que, de tener más tiempo de estudio, se puede contar con el testimonio

y aporte de algún especialista en iglesias online.

✓ Es importante tener en consideración referencias de organizaciones con las que

puedas comparar la gestión comunicacional, de tal manera que se pueda ver qué

acciones son exitosas y a cuáles les hace falta innovación.

✓ Se debe investigar las funciones de cada plataforma o red social involucrada en el

estudio, de tal manera que el análisis de contenido y métricas sea mucho más

sencillo.

✓ Recomiendo usar como referencia instituciones y páginas webs que contribuyan

con el análisis de iglesias online como: ILMAX

(https://www.iglesialive.org/ilmax), Catholic.net (https://es.catholic.net/#) y

RIIAL (http://www.riial.org/).

72

REFERENCIAS

Anónimo (2019) Hillsong, la iglesia ‘hipster’ que atrae a la juventud actual. Recuperado

de: https://www.periodistadigital.com/cultura/religion/20190815/hillsong-

iglesia-hipster-atrae-juventud-actual-noticia-689404048634/

Arboleda (2017) Evangelizar la cibercultura: los retos de la ciberteología. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n38/0718-9273-veritas-38-00163.pdf

Arni Svanur (2020) “Reflexiones sobre los desafíos de las iglesias online” Recuperado:

https://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/188261/Reflexiones%

20desaf%C3%ADos%20iglesias%20online_Junio-

2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Aznar (2016) Religamiento y juventud en un contexto de secularización. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=180189

BBC (2016) Cómo son las nuevas iglesias "hipster" que atraen a los jóvenes en EE.UU.

Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/07/01/como-

son-las-nuevas-iglesias-hipster-que-atraen-a-los-jovenes-en-ee-uu/

Brasil (2016) “Cómo glorificar a Dios con la tecnología digital”. Recuperado de:

https://bit.ly/3iaB8Co

Bruni (2015) La homosexualidad y el cristianismo no tienen por qué estar en conflicto.

Recuperado de:

https://www.nytimes.com/es/2015/04/07/espanol/opinion/comentario-la-

homosexualidad-y-el-cristianismo-no-tienen-por-que-estar-en-conflicto.html

Campbell (2020) “Reflexiones sobre los desafíos de las iglesias online” Recuperado:

https://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/188261/Reflexiones%

20desaf%C3%ADos%20iglesias%20online_Junio-

2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

College (2020) SISTÉMICA DE LA COMUNICACIÓN RELIGIOSA. Recuperado de:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N67/varia/rcolle.html

Corpus (2017) Religión “por la libre” Un estudio sobre la religiosidad de los jóvenes*

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/747/74728322004.pdf

73

Escudero (2017) Bienestar psicológico e involucramiento religioso en estudiantes

universitarios de Lima. Recuperado de: https://bit.ly/3lO2nF7

Gabino, Cancela y Gadeo (s.f.) Papel de las redes sociales en el plan de la comunicación

de la iglesia católica. Recuperado de: https://bit.ly/2QTpaB9

GESTIÓN (2020) La pandemia frena el desarrollo de los jóvenes latinoamericanos.

Recuperado de: https://gestion.pe/mundo/la-pandemia-frena-el-desarrollo-de-los-

jovenes-latinoamericanos-noticia/#:~:text=la%20COVID%2D19.-

,Am%C3%A9rica%20es%20un%20continente%20de%20gente%20joven%2C%

20en%20el%20que,es%20en%20t%C3%A9rminos%20de%20salud

Giraldo (2020). “Plataformas digitales: ¿qué son y qué tipos existen?” Recuperado:

https://rockcontent.com/es/blog/plataformas-digitales/

Ibarra (2019) Cristianismo Postdenominacional, Movimientos Emergentes y

Deconstrucción Religiosa en el Norte de México. (Tesis de Doctorado)

Recuperado de: https://bit.ly/32YZBnR

Martínez (2018) Las religiones sirven a la sociedad. Recuperado de:

https://www.lavanguardia.com/opinion/20180902/451568823235/las-religiones-

sirven-a-la-sociedad.html

Mccracken (2020) El cristianismo “cool” es (todavía) una mala idea. Recuperado de:

https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/el-cristianismo-cool-es-

todavia-una-mala-idea/

Merca 2.0 (2018) ¿Qué influencia tiene YouTube en los jóvenes del mundo? Recuperado

de: https://www.merca20.com/que-influencia-tiene-youtube-en-los-jovenes-del-

mundo/

Mestre (2019) La Iglesia también se suma al mensaje en las redes sociales. Recuperado

de: https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2019/06/05/iglesia-suma-mensaje-

redes-sociales-2870444.html

Mohorte (2019) La religión es cosa de viejos: los jóvenes de todo el mundo cada vez se

desenganchan más de ella. Recuperado de: https://magnet.xataka.com/en-diez-

minutos/religion-cosa-viejos-jovenes-todo-mundo-cada-vez-se-desenganchan-

ella

74

Mondino (s.f.) La influencia de los “Grupos de Facebook” en portales de noticias.

Recuperado de: https://blogdemedios.com.ar/contenido/100281/la-influencia-de-

los-grupos-de-facebook-en-portales-de-noticias

Neira (2004). “El discurso religioso, un discurso simbólico”. Recuperado de: El-discurso-

religioso-un-discurso-simbolico.pdf

Pérez (2020) Zoom y Microsoft Teams son los grandes "ganadores" de esta cuarentena:

las apps de videollamada arrasan con millones de nuevos usuarios. Recuperado

de: https://www.xataka.com/aplicaciones/zoom-microsoft-teams-grandes-

ganadores-esta-cuarentena-apps-videollamada-arrasan-millones-nuevos-usuarios

Sbardelotto (2016) Mediatización de la religión: la relación entre lo “religioso” y lo

mediático en tiempos de red. Recuperado de: https://bit.ly/2F08VjB

Thompson (1991) La comunicación masiva y la cultura moderna. Contribución a una

teoría crítica de la ideología. Recuperado de: Thompson-La-comunicacioìn-

masiva-y-la-cultura-moderna.pdf

Tinto (2013) “El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización

de una investigación descriptiva”. Recuperado

de:https://www.redalyc.org/pdf/555/55530465007.pdf

Vargas (2016) El discurso religioso en la misa católica como forma de control.

Recuperado de:

http://geb.unigiessen.de/geb/volltexte/2017/12736/pdf/VargasLopez_El_discurs

o_religioso_2016.pdf

Vasquez-Rocca y Vara (2018-2019) Usos de estrategias persuasivas en el discurso

religioso digital de católicos, protestantes y testigos de Jehová. Recuperado de:

https://bit.ly/3gW1FlF

Zepeda (2013) JÓVENES UNIVERSITARIOS Y RELIGIÓN: entre secularización y

pluralismo religioso. Recuperado de:

http://biblioteca.univa.mx/Anuario/2013/2013_6_jovenes.pdf

75

APÉNDICE

Anexo 1: Matriz de consistencia

PREGUNTAS

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍNDICE DE DIME

NSIÓN

ÍNDICE GENERAL

INSTRUMENTOS

GENERAL

¿De qué

manera la

comunicación

del discurso

religioso de

CASA

Church

genera

afinidad en la

comunidad de

jóvenes a

través de

YouTube,

Grupo

Cerrado de

Facebook y

Zoom?

Analizar la

comunicación

del discurso

religioso de

CASA

Church través

YouTube,

Grupo

Cerrado de

Facebook y

Zoom

dirigida a la

comunidad de

jóvenes

El discurso religioso de

CASA Church a través

de YouTube, Grupo

Cerrado de Facebook y

Zoom tiene una

influencia positiva en

los jóvenes y genera un

alto grado de

compromiso con la

evangelización

cristiana.

La comunicac

ión del discurso religioso de CASA Church a través de YouTube,

Grupo Cerrado

de Facebook y Zoom.

Transmisión del

mensaje religioso

Tipo de comunicación

(auditiva, gestual, visual, etc)

Índice comunicacio

nal

índice de discurso religioso

1. Entrevistas a profundidad a líderes de la

iglesia. 2. Análisis de

contenido 3. Entrevista a especialista.

Tipo del lenguaje (coloquial)

Iglesias Online

Tipos de plataformas

digitales (GRUPO DE FB, YouTube, Zoom,

WhatsApp)

índice de

participación sincrónica

en las iglesia

s online.

Número de servidores

(voluntarios online)

76

componentes del

mensaje

Características físicas del

predicador (vestimenta,

peinados, Tatuajes)

índice de

características del mensa

je

Elementos audiovisuales

(videos testimoniales,

fotografías, grupos musicales)

Herramientas recurrentes (biblia,

Tablet)

ESPECÍFICAS

¿En qué

consiste el

discurso

religioso de

CASA Church

a través de

YouTube,

Grupo Cerrado

de Facebook y

Zoom? para la

práctica

religiosa en la

comunidad de

jóvenes?

Identificar el

mensaje que

quiere

transmitir

CASA

Church en su

discurso

religioso a

través de

YouTube,

Grupo

Cerrado de

Facebook y

Zoom.

enfocada en

la comunidad

de jóvenes.

El discurso religioso

de CASA Church a

través de YouTube, el

Grupo Cerrado de

Facebook y Zoom

promueve el desarrollo

de un cristianismo

integrador, que busca

acercar a los jóvenes a

una relación con Dios

sin obligarlas a cambiar

su identidad, formación

e intereses.

77

¿De qué

manera

CASA

Church

comunica su

discurso

religioso a la

comunidad de

jóvenes a

través de

YouTube,

Grupo

Cerrado de

Facebook y

Zoom?

Explicar el

uso de

YouTube,

Grupo

Cerrado de

Facebook y

Zoom por

parte de

CASA

Church para

evangelizar a

la comunidad

de jóvenes.

El discurso religioso de

CASA Church

promueve la formación

de una comunidad

juvenil íntegra que se

esfuerza por vivir sus

valores cristianos a

través de YouTube, el

Grupo Cerrado de

Facebook y Zoom. La

práctica religiosa

en la comunida

d de jóvenes.

Religiosidad en los jóvenes

Cantidad de servidores/voluntari

os jóvenes

Índice de

participación juvenil

Índice de comunidad

juvenil

1. Grupos de Enfoque (2) 2. Encuesta

Rango de edad de la comunidad de

jóvenes (18 a 35)

Cantidad de jóvenes que participan en los CÍRCULOS DE CASA (talleres o

reuniones semanales)

¿Cuáles son

las

características

del discurso

religioso de

CASA

Church que

generan

mayor

afinidad en la

comunidad de

jóvenes?

Identificar las

razones por

las cuales la

comunidad de

jóvenes se

siente atraída

por el

discurso

religioso de

CASA

Church.

La comunidad de

jóvenes de CASA

Church se siente

atraída el discurso

religioso de la

organización, debido a

que los hace sentir

valorados, respetados y

miembros de una

familia que no juzga

sus estilos de vida y

busca acercarlos a

Dios.

78

Anexo 2: Diseño de instrumentos

• Preguntas de encuesta:

1. Edad ______________

2. Nacionalidad __________

3. Sexo ____________

4. ¿Con cuánta frecuencia te conectas a las reuniones semanales de los

Círculos de CASA a través de Zoom?

A) Al menos 1 vez al mes

B) Al menos 2 veces al mes

C) Al menos 3 veces al mes

D) Al menos 4 veces al mes

E) N.A

5. ¿En cuántos Círculos de CASA estás añadido?

__________________

6. A parte de los grupos de wsp de los Círculos, ¿tienes otros grupos o

contacto directo con los amigos que conociste en CASA?

SÍ _____ / No _______

7. ¿Crees que el uso de Zoom y WhatsApp te permiten ser escuchado,

acompañado y aconsejado por los líderes y pastores de CASA Church?

SÍ _____ / No _______ / Tal vez _______

8. Marca 3 características que consideras que siempre están presentes

en las reuniones de tu círculo.

a) Comprensión

b) Apoyo

c) Diversión

d) Fe

e) Compañerismo

f) Amistad

g) Solidaridad

h) Tolerancia

i) N.A.

9. ¿Qué es lo que más te gusta de las reuniones de los círculos de CASA

a través de Zoom? (Marca 2)

a) Recordar los puntos más significativos de la prédica del domingo pasado.

b) Ver a tus amig@s y líderes.

c) Compartir experiencias de vida.

79

d) Realizar dinámicas.

e) Leer versículos de la biblia

f) Orar con tus amig@s

g) N.A.

10. ¿Consideras que, en las reuniones de los Círculos de CASA Church a

través de Zoom, fortaleces tu fe en Cristo?

SÍ _____ / No _______ / Tal vez _______

¡Gracias por tu participación!

Angélica Milla – Universidad San Ignacio de Loyola (Perú)

• Preguntas de entrevista a líderes de la organización:

1. ¿Cómo y por qué nació la iglesia CASA de Jesús?

2. ¿Cuál es la visión que tiene CASA?

3. ¿El cambio de nombre a CASA Church tiene algo que ver con que quieren

dirigirse más a un público más juvenil?

4. ¿Ustedes profesan alguna religión o tienen una denominación en lo particular?

5. ¿Ustedes creen que los jóvenes se sienten más cómodos teniendo la libertad de

no tener una denominación cristiana?

6. ¿Tienen alguna estrategia de comunicación para dirigirse particularmente a los

jóvenes? Y ¿eso tiene que ver con lo que ustedes utilicen ante cámaras?

7. Con respecto a la iglesia online. ¿Cómo y cuándo nace la idea de hacer una iglesia

online?

8. ¿Cuántos voluntarios entre presenciales y virtuales tiene CASA Church?

9. ¿Tuvieron que cambiar la manera de explicar tu mensaje al momento de pasar a

digital?

10. ¿Cuentan con una estrategia comunicacional estructurada?

11. ¿Tienen pensado hacer algo con YouTube para potenciarlo o volver a la

plataforma anterior donde había más opciones de interacción en privado?

12. ¿Por qué se creó el Grupo Cerrado de Facebook y cuáles son sus beneficios, pese

a tener redes?

13. ¿Por qué decidieron formar los círculos? ¿Tenían referencias de esto para hacerlo?

¿Cuáles son sus visiones con este proyecto?

80

• Preguntas de entrevista a especialista:

1. ¿Cómo ve en la actualidad la incursión de las organizaciones religiosas en las

plataformas digitales?

2. ¿Conoce algún caso cercano de alguna organización religiosa que transmita sus

servicios religiosos en plataformas digitales?

3. ¿Qué acciones rescata de la gestión digital del canal de YouTube de CASA

Church?

4. ¿Qué acciones rescata de la gestión digital del canal de YouTube de CASA

Church?

5. CASA tiende a realizar presentaciones con artistas que están vinculadas a la vida

cristiana. ¿Qué tan beneficioso puede ser ligar su organización con influencers

teniendo en cuenta que están propensos a tener algún tipo de escándalo en sus

vidas privadas?

6. Con respecto al Grupo Cerrado de Facebook: ¿Qué opina con respecto a las

publicaciones que se realizan para generar interacción? Y ¿Cuáles serían sus

recomendaciones?

7. ¿Es importante la creación de una línea gráfica para el Grupo Cerrado de

Facebook?

8. ¿Qué opina de la estrategia de comunicación digital de CASA Church en

YouTube y el Grupo Cerrado de Facebook? Y ¿Cuáles serían sus

recomendaciones?

81

• Análisis de contenido:

MEDIO MEDIO CATEGORÍA ELEMENTOS A ANALIZAR

Contenido de las publicaciones en el grupo (preguntas, versículos,

estractos de las prédicas)

Tipo de lenguaje

Cantidad de reacciones

Cantidad de comentarios

¿Quién participa en el live? (características físicas, ropa, tattoos, etc)

Tipo de lenguaje

Elementos de apoyo

Cantidad de reacciones

Cantidad de comentarios

Cantidad de visualizaciones

Tiempo de duración

¿Quién o quienes predican? (características físicas, ropa, tattoos, etc)

Tipo de lenguaje

Elementos audiovisuales

Elementos físicos de apoyo (tablet, biblia, etc)

¿Cuál es el mensaje? (resumir la prédica)

Cantidad de visualizaciones

Cantidad de Likes

Cantidad de comentarios asincrónicos

Tiempo de duración

WhatsApp Comunidad Cantidad de miembros por grupo de whatsApp

Cantidad de conecciones mensual por Círculo

Cantidad de reuniones virtuales mensuales

Promedio de tiempo de reunión de las reuniones (depende del círculo)

Alcance de publicación

REDES SOCIALES

Prédicas YOUTUBE

Publicaciones en muro

Lives / testimonial

GRUPO DE

FACEBOOK

CÍRCULOS DE CASAZOOMZOOM

82

Anexo 3: Consentimientos informados de entrevistados

83

84

Anexo 4: Muestras de consentimientos informados de Focus Groups

85

86

87

Anexo 4: Análisis de contenido de la Plataforma Zoom y WhatsApp

MES FECHACantidad de

participantesDuración de la sesión

4/05/2020 79 74 min

11/05/2020 51 62 min

18/05/2020 29 85 min

25/05/2020 38 127 min

1/06/2020 33 90 min

8/06/2020 23 71 min

15/06/2020 33 98 min

22/06/2020 41 91 min

5/05/2020 31 76 min

12/05/2020 39 71 min

19/05/2020 32 82 min

26/05/2020 24 73 min

2/06/2020 23 77 min

9/06/2020 32 91 min

16/06/2020 33 85 min

23/06/2020 31 95 min

5/05/2020 25 60 min

12/05/2020 24 60 min

19/05/2020 18 62 min

26/05/2020 50 89 min

2/06/2020 35 84 min

9/06/2020 46 77 min

16/06/2020 61 65 min

23/06/2020 58 76 min

5/06/2020 13 76 min

13/05/2020 17 87 min

20/05/2020 15 90 min

27/05/2020 21 79 min

3/06/2020 11 67 min

10/06/2020 14 90 min

17/06/2020 14 84 min

24/06/2020 16 90 min

7/05/2020 6 75 min

14/05/2020 4 66 min

21/05/2020 9 61 min

28/05/2020 12 67 min

4/06/2020 7 73 min

11/06/2020 5 67 min

18/06/2020 7 72 min

25/06/2020 8 82 min

7/05/2020 32 68 min

14/05/2020 34 71 min

21/05/2020 31 67 min

28/05/2020 41 64 min

4/06/2020 25 70 min

11/06/2020 39 76 min

18/06/2020 41 74 min

25/06/2020 36 71 min

2/05/2020 21 69 min

9/05/2020 29 71 min

16/05/2020 31 59 min

23/05/2020 33 62 min

30/05/2020 26 76 min

6/06/2020 27 98 min

13/06/2020 24 71 min

20/06/2020 22 94 min

27/06/2020 19 67 min

184

57

82

26

35

MAYO

JUNIO

JESSY 66

JUNIO

GONZALO 57

MAYO

JUNIO

LALA

MAYO

JUNIO

ERICK

MAYO

JUNIO

YOA

JUNIO

GERSON

MAYO

MAYO

MARCELA

JUNIO

MAYO

CÍRCULO

WHATSAPP

CÍRCULOS DE CASA

Cantidad de miembros por grupo de

whatsApp

ZOOM

88

Anexo 5: Análisis de contenido de YouTube

MES FECHA LinkTÍTULO DEL

VIDEO

¿Quién o quienes

predican?

(características

físicas, ropa,

tattoos, etc)

Tipo de

lenguaje

Elementos

audiovisuales

Elementos físicos

de apoyo (tablet,

biblia, etc)

¿Cuál es el mensaje? Visualiza

cioneslikes

comenta

rios

Tiempo de

duración

5/04/2020

https://www.y

outube.com/

watch?v=xU7

QXdALtls

No

desperdicies

una crisis.

Ezequiel Fattore :

polo negro, casaca

verde.

coloquial ninguno tablet

Toda crisis nos saca de la comodidad. Las

crisis son capaces de hacernos crecer a

través de sus disrupciones. Veamos las crisis

como oportunidades para generar cambios.

3163 177 8 22:58 min

12/04/2020

https://www.y

outube.com/

watch?v=1vY

C4sY4CeY

El día que

quisieron

matar al amor

(y no lo

lograron)

Ezequiel Fattore :

polo blanco y saco

negro.

coloquial

imágenes de

altares

antiguos, de

jesucristo

crusificado,

muertos por

covid en NY,

doctores.

Pantalla chroma

Antes del coronavirus tapábamos nuestros

vacíos con compras, dinero, ropa y cosas que

hoy, en la pandemia ya no están y nos

quedamos con el silencio. Ese vacío es la

necesidad de ser amados. Necesitamos estar

seguros que Jesús nos eligió y dio la vida

por nosotros para llenar cada uno de

nuestros vacíos internos. La resurrección de

Jesús significa que el amor no está muerto.

1980 115 5 23:58 min

19/04/2020

https://www.y

outube.com/

watch?v=O5k

LoGHHnsM

La soledad no

tiene la última

palabra.

Ezequiel Fattore:

polo negro, casaca

marrón

coloquial

Imágenes

representativa

s.

Pantalla chroma +

tablet

Hay un problema en nuestro corazón que nace

de la soledad. Sin embargo, todo puede ser

diferente si tienes al círculo de amigos

correcto a tu lado.

2630 141 7 22:05 min

26/04/2020

https://www.y

outube.com/

watch?v=Rxtj

nisglFE

El miedo no

tiene la última

palabra.

Ezequiel Fattore:

polo blanco, casaca

negra.

coloquial

Imágenes

representativa

s del miedo

durante el

inicio de la

pandemia

Pantalla chroma

No dejemos que el miedo nos venza. El miedo no

tiene ni tendrá la última palabra. Confía en Dios y

en su palabra. No dejemos que nuestros

miedos internos nos inmovilicen y no nos

dejen avanzar. "El miedo te escribe una película

de tu futuro y te la hace pagar con tu presente".

2570 126 9 21:31 min

ABRIL

89

2/08/2020

https://www.y

outube.com/w

atch?v=TnCYB

DDfKSU

¿Cómo hablar

con Dios?

Ezequiel Fattore y

Camilo Echeverry:

polos, casacas y

accesorios.

coloquial ningunaLibreta y

biblia.

Es importante saber hablar con Dios desde nuestra

propia esencia, sin tratar de imitar a otros. Él nos

escucha y nos ama cuando hablamos directamente y

con confianza.

265.415 14000 1000 35:05 min

9/08/2020

https://www.y

outube.com/w

atch?v=LLsgfu

dKY-E

El Dios del

arcoiris

Ezequiel Fattore: polo

blanco y casaca negracoloquial ninguna

Tablet, botas

de campo e

impermeable

Aprendamos a valorar la creación de Dios. Idea1: Si

tienes la mente tan abierta que no puedes escuchar

la opinión del que piensa diferente, entonces la

tienes cerrada. Idea 2: No puedes amar al creador y

no amar su ceación, no se puede amar a Dios y no

amar a las personas.

8082 543 35 35:09 min

16/08/2020

https://www.y

outube.com/w

atch?v=1l7DJYj

z-w0

Dios usa gente

rota

Ezequiel Fattore:

polera azul y jeancoloquial ninguna Tablet

Dios no busca gente perfecta. Él te ama tal y como

eres, con tus vacíos internos y temores. Mereces su

amor y él está dispuesto a dartelo, solo necesitas

abrirle la puerta de tu corazón.

17.726 1100 149 43:48 min

23/08/2020

https://www.y

outube.com/w

atch?v=B6MJ_

wTKCBQ

una casa sin

paredes

Ezequiel Fattore: polo

negro y casa veige.coloquial Video testimonial Tablet

Las iglesias no deben ser estructuras, las iglesias

somos nosotros. Diferentes personas unificados en la

fe. Nuestra misión es llevar la palabra de Dios al

mundo, no esperemos a que la gente venga a

nosotros, nosotros hay que ir a las personas.

3.337 253 24 33:04 min

30(08/2020

https://www.y

outube.com/w

atch?v=v5p1jv

r-RtE

El tiempo es

ahora

Pr. Chris Mendez:

polo negro y casaca

negro.

coloquial ninguna Biblia

Todo tiene su momento oportuno, hay un tiempo

para todo lo que se hace bajo el cielo. Hay un tiempo

para nacer, y un tiempo para morir, un tiempo para

plantar, y un tiempo para cosechar.

2029 111 2 25:55 min

AGOSTO

90

6/12/2020

https://www.youtube

.com/watch?v=GCfvn

NjR6-U

Otra vez

navidad

Ezequiel Fattore: polo

y casaca.coloquial

Pantallasos de

noticias y

fotos.

Tablet

La historia de Jesús es la de un salvador

que vino a romper la monotonía de las

cosas. "Rompe el guión, Jesús viene a

decirte que eres libre de tus propios errores

y de tu pasado".

5754 289 21 40:08 min

13/12/2020

https://www.youtube

.com/watch?v=lTE-

Anv_YSY

¿A quién elige

Dios?

Ezequiel Fattore y

Ricardo Montaner :

buzo, polo y casaca.

coloquial ninguna Biblia

Cuando Jesús llega primero a las personas

que creen no merecerlos. Todos somos

dignos de él, no más ni menos. Hay que

saber apreciar lo que nos regala por amor.

151.164 4300 354 34:04 min

20/12/2020

https://www.youtube

.com/watch?v=QXzw

4KTuAmE

Unboxing

navideño

Ezequiel Fattore : polo

y casaca.coloquial video de regalo ninguna

La navidad nos enseña que la paz está

envuelta en el caos. El nacimiento de Jesús

no fue una historia bonita, su llegada estuvo

en medio de mucho dolor, angustia y

pobreza. Entonces, entendemos que la paz

no es la ausencia de los problemas, sino

que la paz es la presencia de Dios en medio

de los problemas.

2906 157 18 19:44 min

27/12/2020

https://www.youtube

.com/watch?v=7gPIM

yQMtx0

¿Cómo superar

este año?

Ezequiel y Marcella

Fattore: ambos usan

poleras.

coloquial ninguna

libretas y

apuntes en

papel.

Aún en los momentos más difíciles, Dios

está con nosotros. Que no te importe lo

que piensen los demás, solo lo que Dios

piense de ti.

6117 259 9 40:46 min

DICIEMBRE

91

Anexo 6: Muestra de análisis de contenido del Grupo Cerrado de Facebook

FECHA contenidotipo del

lenguaje

cantidad

reacciones

cantidad

comentarios

cantidad de

comentarios

respondidos

Alcance

1/12/2020 coloquial 11 2 0 317

2/12/2020 coloquial 12 0 0 328

4/12/2020 coloquial 24 1 0 711

5/12/2020 coloquial 5 10 5 401

6/12/2020 coloquial 17 0 0 631

9/12/2020 coloquial 15 0 0 686

10/12/2020 coloquial 4 5 2 248

11/12/2020 coloquial 23 1 0 672

12/12/2020 coloquial 44 12 1 1796

13/12/2020 coloquial 5 0 0 378

15/12/2020 coloquial 15 13 0 1056

16/12/2020 coloquial 13 0 0 607

17/12/2020 coloquial 18 9 0 471

18/12/2020 coloquial 30 2 0 974

20/12/2020 coloquial 5 0 0 378

21/12/2020 coloquial 35 0 0 895

22/12/2020 coloquial 12 11 0 280

23/12/2020 coloquial 5 0 0 414

24/12/2020 coloquial 110 2 0 1639

25/12/2020 coloquial 50 24 8 1390

27/12/2020 coloquial 17 0 0 697

28/12/2020 coloquial 38 15 5 947

30/12/2020 coloquial 39 3 0 1117

31/12/2020 coloquial 49 2 0 1083

92

FECHA contenidotipo del

lenguaje

cantidad

reacciones

cantidad

comentarios

cantidad de

comentarios

respondidos

Alcance

1/10/2020formal ,

bíblico29 5 0 825

2/10/2020 coloquial 26 16 8 646

3/10/2020 coloquial 92 27 0 1830

4/10/2020 coloquial 42 2 0 844

5/10/2020 coloquial 24 0 0 686

6/10/2020 coloquial 11 8 2 466

7/10/2020 coloquial 16 1 0 506

8/10/2020 coloquial 11 7 0 525

9/10/2020 coloquial 14 9 0 657

10/10/2020 coloquial 23 3 0 650

11/10/2020 coloquial 23 3 0 719

13/10/2020 coloquial 14 3 0 832

15/10/2020 coloquial 17 24 1 893

16/10/2020 coloquial 21 3 0 709

17/10/2020 coloquial 13 8 0 834

18/10/2020 coloquial 10 0 0 555

19/10/2020 coloquial 7 9 0 939

20/10/2020 coloquial 20 22 4 974

22/10/2020 coloquial 11 23 4 500

23/10/2020 coloquial 28 22 2 1231

24/10/2020 coloquial 23 29 10 1402

26/10/2020 coloquial 33 0 0 807

27/10/2020 coloquial 8 8 0 512

29/10/2020 coloquial 29 6 0 958

30/10/2020 coloquial 61 7 0 1214

31/10/2020 coloquial 7 8 4 817

93

Anexo 7: Testimoniales del Grupo Cerrado de Facebook

FECHA ¿Quién participa en el live?

(características físicas, ropa,

tattoos, etc)

Tipo de

lenguaje

Element

os de

apoyo

reacciones comentarios visualizac

iones

Tiempo de

duración

Alcance

5/06/2020 Angélica Milla: peinado

sobrio, blusa y jean.

coloquial Libreta 9 25 300 10:31 min Fallo

sistema

12/06/2020 Rubí Perez: peinado sobrio,

chompa y jean.

coloquial Tablet 24 40 300 25:54 min Fallo

sistema

19/06/2020 Diego Pérez: cabello corto,

polo y jean

coloquial ninguna 9 20 350 17:54 min Fallo

sistema

26/06/2020 Valentina Flores: peinado

sobrio, polo, casaca y lazo.

coloquial ninguna 36 46 400 21:52 min Fallo

sistema

2/10/2020 Mona Huenalaf: peinado

sobrio, saco floreado, blusa

negra,

coloquial ninguna 49 96 449 19:23 min 1,074

9/10/2021 Rhomyna Vasquez: cabello

suelto, chompa, jean y

audífonos.

coloquial ninguna 22 33 292 16:58 min 854

4/12/2020 Camila Gómez: peinado

sobrio, blusa y vincha.

Coloquial ninguna 31 31 417 17:57 min 1,126

11/12/2020 Katherine Plazas: peinado

sobrio, polo y casaca.

Coloquial ninguna 22 26 343 24:44 min 814

18/12/2020 Ana María Coca: cabello

suelto, polo y jean.

Coloquial ninguna 34 56 487 20:06 min 883

94

Anexo 8: Fotografías de Grupos de Enfoque

95

Anexo 9: Liks de las cuentas de CASA Church

• Facebook: https://www.facebook.com/casachurch.miami

• Grupo Cerrado de Facebook:

https://www.facebook.com/groups/432958327090701

• YouTube: https://www.youtube.com/user/casadejesusonline

• Instagram: https://www.instagram.com/casachurch.miami/

• Web (donde te inscribes a tu grupo de WhatsApp y Zoom):

https://www.casachurch.app/

96

Anexo 10: Transcripción de Entrevista a Líderes de la iglesia, Ezequiel Fattore y

Gonzalo Mihail.

1. ¿Cómo y por qué nació la iglesia CASA de Jesús?

Eze: Comenzó en el 2003, mi papá era pastor en una iglesia en Argentina que se

llamaba “Centro Internacional de Alabanza - CIA” y lo invitaron a venir a abrir una iglesia

en Miami Beach con ese mismo nombre. Sin embargo, tiempo después se separaron y por

eso decidió cambiarle el nombre a CASA de Jesús y hace cuatro años él me dejó a cargo

su iglesia a mi esposa y a mí para poder pastorearla, hoy la tenemos como CASA Church.

2. ¿Cuál es la visión que tiene la iglesia?

Eze: La visión de CASA tiene que ver con el cambio de nombre también, nosotros

buscamos hacer una iglesia para quienes nunca irían a una iglesia. Desde los detalles de

nuestra comunicación, hasta la de nuestra presentación, están cuidados para que las

personas que creyeron que nunca podían acercarse a Dios puedan llegar y sentirse

cómodos.

3. ¿Profesan alguna religión o tienen una denominación en lo particular?

Eze: Creemos que decir que somos “cristianos” es suficiente, significa que somos

seguidores de cristo. Básicamente somos una iglesia cristiana no denominacional, con

raíces protestante, pero más allá de eso no tenemos más. ¿Por qué hacerte sufrir en

cambiar o dejar tu religión, si lo que en realidad quiero es que conectes con Jesús? Si

conectas con Jesús, el título queda para otro lado.

4. ¿Tienen alguna estrategia de comunicación para dirigirse particularmente a

los jóvenes? Y ¿eso tiene que ver con lo que ustedes utilicen ante cámaras?

97

Gonza: Nosotros intentamos mostrar o reflejar a quienes estamos buscando.

Buscamos generalmente nuevas voces y acentos, le damos voz a distintas personas de la

iglesia para que la audiencia se identifique. Más que decir que tengo una iglesia para

jóvenes, tratamos de ser siempre nosotros mismos y ser intencionales con cada acción

pública o privada. Por eso es por lo que muchas veces fluye de una manera muy

espontánea.

5. Con respecto a la virtualidad. ¿Cómo y cuándo nace la idea de hacer una

iglesia online?

Eze: Nace hace como 10 años atrás. Algunas iglesias americanas empezaban a

profundizar en el tema de iglesias online, creo que la que más nos enseñó fue Live Church,

que es la pionera que empezó a hablar de la diferencia entre hacer una transmisión y hacer

una iglesia por internet. No queríamos que la gente sienta que era una transmisión, sino

que se sientan parte. El punto más alto fue en pandemia, pusimos todos los recursos que

teníamos para una sola iglesia.

6. ¿Cuántos voluntarios entre presenciales y virtuales tiene CASA Church?

Gonza: Entre 80 a 90 personas entre personas que ayudan de manera presencial y virtual.

7. ¿Tuviste que cambiar la manera de explicar tu mensaje al momento de pasar

a digital?

Eze: No, creo que fue una ventaja, porque siempre tuvimos el mismo mensaje.

Nuestro discurso o mensaje está dirigido al ser humano, no solo a los cristianos. Creemos

que cualquier persona puede aplicarlo en su vida, aunque no crea en Dios. Creo que solo

tuvimos como desafío aprender a hablar hacia una cámara y transmitir emociones, y

también tener a alguien que te diga que está funcionando menos o qué está funcionando

más.

98

8. ¿Cuentan con una estrategia comunicacional estructurada?

Gonza: En general con cada serie, con la gente de redes tenemos el desarrollo de

una estructura y analizamos cosas que funcionaron o no. Hoy en día, buscamos cada vez

más como generar más interacción.

9. ¿Por qué decidieron formar los círculos? ¿Tenían referencias de esto para

hacerlo? ¿Cuáles son sus visiones con este proyecto?

Eze: Las iglesias cristianas siempre han trabajado con grupos pequeños, no se nos

ocurrió solo a nosotros. La pandemia, nos ayudó a crear la opción de que las reuniones

sean por Zoom en lugar de físicamente, y la verdad es que descubrimos que muy pocos

son los que optarían por ir a un grupo físico que les tomaría 3h si estás en Miami.

Gonza: El objetivo era hacer la iglesia grande, un poco más pequeña. Más que las

macro iglesias, las micro iglesias con gente que se conoce y estima. Estamos pensando

acortar la cantidad de personas que están en los círculos con una cantidad máxima de 10

a 15. Y, tenemos pensado crecer a 40 círculos este año.

10. ¿Tienen pensado hacer algo con YouTube para potenciarlo?

Eze: Sí, estamos en conversaciones con una plataforma que se llama MAESTRO

y Couchela, que lo que hacen es generar recursos que promueven mayor interacción. Lo

que queremos ahora es que nuestra app nos permita ocupar dos pantallas, la de tu TV para

que veas el servicio en YouTube y conversar a través de tu celular, votar por canciones,

orar en privado, comentar, etc.

99

11. ¿Por qué se creó el Grupo Cerrado de Facebook y cuáles son sus beneficios,

pese a tener redes?

Gonza: Este grupo cerrado nació para la gente que invitábamos en la iglesia

Online, solo lo anunciábamos los domingos en la transmisión virtual, pero fue creciendo

mucho. Antes de tener los Círculos, el grupo cerrado de Facebook era una forma de tener

más conectada a la gente que se conectaba desde otras ciudades o países. Hoy en día

tenemos ambos y funcionan muy bien como una especie de seguimiento de nuestra

audiencia.

100

Anexo 11: Transcripción de entrevista al comunicador, Augusto Ayesta.

1. ¿Cómo ve en la actualidad la incursión de las organizaciones religiosas en las

plataformas digitales?

Inevitablemente, cualquier tipo de organización que quiera tener un contacto

directo con sus públicos o stakeholders tiene que hacerlo a través de los canales digitales.

Sobre todo, si nos ponemos en este contexto global de pandemia, el entorno digital se ha

vuelto el gran intermediador de todas las relaciones.

2. ¿Qué acciones rescata de la gestión digital del canal de YouTube de CASA

Church?

He podido ver que tienen un nivel de producción audiovisual importante y eso es

previo a lo digital. Se nota el trabajo que se hace dirigido a un público joven o hasta

millenial. Lo que yo rescato es la intención de pensar en lo digital y el tipo de lenguaje o

nuevas narrativas que utilizan para transmitir su discurso religioso. Estas acciones se

adecuan para presentarse como una iglesia joven, moderna, fresca que no viene a

presentarte el discurso tradicional.

3. Con respecto al Grupo Cerrado de Facebook: ¿Qué opina con respecto a las

publicaciones que se realizan para generar interacción? Y ¿Cuáles serían sus

recomendaciones?

Los grupos de Facebook, por lo general están hechos con la finalidad de generar

una interacción un poco más íntima o directa con los usuarios. Por ello, se pueden tocar

temas que sean más cotidianos o íntimos. Para poder definir los temas a tratar puedes

101

realizar una encuesta y conocer la retroalimentación que te puede dar tu público para

generar el contenido que quieran.

4. ¿Es importante la creación de una línea gráfica para el Grupo Cerrado de

Facebook?

Es bueno que mantengas una línea gráfica propia del grupo, sino sería básicamente

lo mismo que el Fan Page. Son dos productos que necesitan la misma atención, igual de

importantes, pero con diferentes objetivos.

Trata de manejar esa línea gráfica con los colores bases de la organización, pese

a que ellos tienden a utilizar líneas diferentes en las campañas o series que presentan. Es

importante que siempre sepas en dónde estás, siguiendo claro las mismas pautas, pero

más individual.

5. ¿Qué opina de la estrategia de comunicación digital de CASA Church en

YouTube y el Grupo Cerrado de Facebook? Y ¿Cuáles serían sus

recomendaciones?

Hasta el momento, lo que he visto en este análisis superficial que he realizado,

veo que está muy bien organizada. Ellos están priorizando a su audiencia, todo lo que

producen está pensado para llegar a su comunidad. Finalmente, YouTube o el Grupo de

Facebook cumplen con lo necesario para hacer llegar de manera óptima su discurso

religioso, como decía Marshall “El medio es el mensaje”. Es importante que el mensaje

se adapte al medio, pero sobre todo que se adapte al público al que va a dirigirse.