AREA DE HUMANIDADES II PERIODO GUIA DE ...

17
Institución educativa Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255 Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected] 1 AREA DE HUMANIDADES II PERIODO GUIA DE APRENDIZAJE No. 1 IDENTIFICACION ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO:6° DOCENTE: Carmen Cervantes-Nadime Almanza –Azarías Pérez INFORMACION DEL CONTACTO: Carmen Cervantes Siado cursos: 601-602-603- [email protected] 3142659586 Nadime Almanza Ruiz cursos: 604-605 [email protected] 3014948257 Mariela Ortega 3004495962 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA DE RECIBIDO: 6 de julio -2020 FECHA DE ENTREGA: 17 de julio -2020 COMPETENCIA / ESTANDAR DBA Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por género. Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su imaginación. APRENDIZAJES ESPERADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES Cómo expreso mis sentimientos y emociones de lo que siento hoy en pequeñas creaciones poéticas? Reconoce que elementos como el verso y la rima se emplean para comunicar sentimientos o emociones cuando se crean textos poéticos. ¿QUE VOY A APRENDER? Como están queridos estudiantes? La gracia de Nuestro Señor Jesucristo nos guarde y nos cuide en estos momentos tan difíciles, pero con toda la esperanza que todo pasará para reencontrarnos….cuídense mucho! Primero que todo con el desarrollo de estas nuevas guías se trabajara el segundo periodo, así como lo hacías en el salón de clase has la respectiva separación en tu cuaderno: Unidad N° 2 Para este trabajo tendrás como ayuda tu libro de lenguaje. INICIAMOS Anota la fecha como de costumbre. En esta guía vamos a trabajar con un amigo que se llama El Género Lirico, me gustaría que lo escribieras como título en tu cuaderno, porque con el vas a expresar tus sentimientos, emociones de una forma más bella. Para comenzar realizaremos esta actividad : 1) Le vas a decir a tu mama, o papa, o abuelita que los quiero mucho y que ellos son importantes para ti. Cómo se lo dirías? Qué sentimientos sentiste cuando lo expresaste? Escríbelo en tu cuaderno. Terminaste de contestar: Muy bien! 2) Observa la imagen de la pág. 112. Responde: Qué sucede entre los jóvenes? Qué crees que se dicen? Qué sentimientos se transmiten?

Transcript of AREA DE HUMANIDADES II PERIODO GUIA DE ...

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

1

AREA DE HUMANIDADES II PERIODO

GUIA DE APRENDIZAJE No. 1

IDENTIFICACION

ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO:6°

DOCENTE: Carmen Cervantes-Nadime Almanza –Azarías Pérez

INFORMACION DEL CONTACTO:

Carmen Cervantes Siado cursos: 601-602-603-

[email protected] 3142659586

Nadime Almanza Ruiz cursos: 604-605 [email protected]

3014948257

Mariela Ortega 3004495962

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

FECHA DE RECIBIDO: 6 de julio -2020

FECHA DE ENTREGA: 17 de julio -2020

COMPETENCIA / ESTANDAR DBA

Comparo los procedimientos narrativos, líricos

o dramáticos empleados en la literatura que

permiten estudiarla por género.

Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del

conocimiento

y de desarrollo de su imaginación.

APRENDIZAJES ESPERADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

Cómo expreso mis sentimientos y emociones

de lo que siento hoy en pequeñas creaciones

poéticas?

Reconoce que elementos como el verso y la rima se emplean para

comunicar sentimientos o

emociones cuando se crean textos poéticos.

¿QUE VOY A APRENDER?

Como están queridos estudiantes?

La gracia de Nuestro Señor Jesucristo nos guarde y nos cuide en estos momentos tan difíciles, pero con toda la

esperanza que todo pasará para reencontrarnos….cuídense mucho!

Primero que todo con el desarrollo de estas nuevas guías se trabajara el segundo periodo, así como lo hacías en el

salón de clase has la respectiva separación en tu cuaderno: Unidad N° 2

Para este trabajo tendrás como ayuda tu libro de lenguaje.

INICIAMOS

Anota la fecha como de costumbre.

En esta guía vamos a trabajar con un amigo que se llama El Género Lirico, me gustaría que lo escribieras como título

en tu cuaderno, porque con el vas a expresar tus sentimientos, emociones de una forma más bella.

Para comenzar realizaremos esta actividad :

1) Le vas a decir a tu mama, o papa, o abuelita que los quiero mucho y que ellos son importantes para ti.

Cómo se lo dirías? Qué sentimientos sentiste cuando lo expresaste? Escríbelo en tu cuaderno.

Terminaste de contestar: Muy bien!

2) Observa la imagen de la pág. 112. Responde: Qué sucede entre los jóvenes? Qué crees que se dicen? Qué

sentimientos se transmiten?

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

2

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

Ahora a partir de lecturas en el libro de lenguaje profundizarás el tema:

1) Elabora un mapa conceptual donde ubiques el concepto, las características y los componentes del género lírico.

(Pag.11) Ya lo hiciste bien!

Te concentras en los componentes o elementos: ESTROFA, VERSO, RIMA, METRICA, serán tus herramientas para

escribir una composición poética. Con el siguiente ejemplo entenderás sus definiciones:

Boquita tan rojita boquita tan rojita

dulce como la miel ESTROFA dulce como la miel

suave y redondita suave y redondita

acaricia tu piel. acaricia tu piel RIMA

VERSOS

Espero haya quedado claro. Escribe el ejemplo en el cuaderno.

2) Establece un cuadro de diferencias entre la lírica popular y la lírica culta. (pág. 114)

Lirica Popular Lirica Culta

3)Identifica las diferencias entre los que hacen parte de los subgéneros liricos mayores y menores.( Pág. 138 y 139)

Subgéneros Liricos

Mayores

ODA ELEGIA ÉGLOGA SATIRA

Intención

Tema

Subgéneros Liricos

Menores

MADRIGAL EPIGRAMA LETRILLA

Intención

Tema

Los terminaste…Bien hecho!

4) Después de todo lo realizado escribes un subtítulo:

Es el grupo de

versos que

presenta una

unidad completa

de sentido. Una

estofa puede

tener de dos

hasta diez

versos.

Cada una de las

líneas de un poema.

Semejanza de

sonidos al final de

cada verso.

Estos cuadros los haces

más grandes en tu

cuaderno de acuerdo a lo

que vayas a escribir.

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

3

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Lee el poema de la página 113: VANA HISTORIA.

Responde las preguntas: a, b, c, d de la misma página.

Identifica la rima de cada verso.

Analiza a que lirica pertenece y por qué?( popular o culta)

Argumenta la pregunta 2 de la misma página.

Recuerda que debes desarrollarla en el cuaderno.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ

Continuamos trabajando en tu cuaderno para construir una creación poética:

Con ayuda de tus papas, realiza la actividad de la página 140, donde dice:

Observa la imagen….

Una vez terminada responde: A qué subgénero lírico pertenece la composición creada y por qué?

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

Para esta última actividad, colocarás más tu inspiración: TU SERÁS UN GRAN POETA

Crea una poesía:

1) Tema: Pandemia covid-19 este es un ejemplo.

2)Debe tener de 2 a 4 estrofas

3)Tener rima

4) Inspiración y sentimiento.

Se tendrán en cuenta los tres mejores trabajos poéticos del curso.

Para luego escoger los mejores de todo grado 6°

Presta mucha atención:

El desarrollo de la guía es tu responsabilidad, pero necesitas el acompañamiento y ayuda de tus padres.

Para cualquier explicación del tema llamar al docente en su horario laboral.

Debes desarrollar todas las actividades en tu libreta de Lengua Castellana.

Ir enviando fotos de las guías desarrolladas por WhatsApp y correo electrónico del profesor(a) que te

corresponda.

Orden y claridad de las actividades presentadas en el cuaderno.

Revisa la ortografía y procura que el trabajo no presente tachones ni borrones.

La puntualidad también será tenida en cuenta.

El mundo no estaba preparado

y a casa nos han mandado

porque afuera hay un virus

que ataca y hace daño

Así es que anímate y

esfuérzate por realizar

un excelente trabajo!

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

4

¿QUÉ APRENDÍ?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero! 1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las tareas de la guía y del libro? 2. ¿Por qué crees que te causó dificultad? 3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía y el libro? 4. Con tus palabras escribe qué aprendiste 5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

5

AREA DE HUMANIDADES II PERIODO

GUIA DE APRENDIZAJE N°2

IDENTIFICACION

ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO:6°

DOCENTE: Carmen Cervantes-Nadime Almanza –Azarías Pérez

INFORMACION DEL CONTACTO:

Carmen Cervantes Siado cursos: 601-602-603-

[email protected] 3142659586

Nadime Almanza Ruiz cursos: 604-605 [email protected]

3014948257

Mariela Ortega 3004495962

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

FECHA DE RECIBIDO: 21 de julio -2020

FECHA DE ENTREGA: 31 de julio -2020

COMPETENCIA / ESTANDAR DBA

Produzco textos escritos que responden a

necesidades específicas de comunicación.

Produce diversos tipos de texto atendiendo a

los destinatarios, al medio en que se escribirá

y a los propósitos comunicativos.

APRENDIZAJES ESPERADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

Cómo empleo las palabras teniendo en cuenta

sus diferentes significados en los textos que

escribo?

Comprende el sentido de lo que escribe

atendiendo a factores como el contexto, la

temática y el propósito comunicativo.

¿QUE VOY A APRENDER?

Listos para iniciar…..sí!

El éxito del desarrollo de la guía es leer con mucho cuidado para que pueda entender cada una de las actividades.

INICIEMOS!

Conocerás hoy un grupo de palabras que te ayudarán al producir un escrito, ya que tienen una característica muy especial.

Abre tu cuaderno y primero como siempre anota la fecha.

Escribe como título: LAS PALABRAS POLISÉMICAS.

Ahora observa las siguientes imágenes y responde: Cuál es el nombre para cada una de ellas?

Muy buenos días mis queridos

estudiantes, hoy es una

oportunidad para descubrir

nuevos conocimientos!

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

6

Qué encuentras en común entre la 1 y 2? 3y 4? Qué tienen de diferente la 1 y 2? 3 y 4?

1 2 3 4

Vemos que cada palabra toma un significado diferente, esto puede ser por el contexto en que es usada.

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

Con ayuda de la información del libro, aclararás los conceptos de este tema.

Lee la página 148, escribe con tus palabras el concepto de palabras polisémicas y los fenómenos que causan la

polisemia. ( OJO! No se trata de trascribir)

En el ejemplo que aparece en la misma página, observas como la palabra SIERRA y REGLA tienen varios significados.

Eso quiere decir que una misma palabra puede tener más de tres significados. De eso se trata el tema.

Ahora con la ayuda del diccionario, buscaremos los significados que presenten las siguientes palabras:

PIE, PLANTA, HOJA, PICO, ESTRELLA, CARTA

Lo terminaste muy bien hecho!

PRACTICO LO QUE APRENDÍ

SEGUIMOS TRABAJANDO….

1) Con las palabras anteriores y las de las imágenes realizaremos oraciones teniendo en cuenta los significados.

EJEMPLO:

PIE:

Mi papa se dobló el pie.

El pie de la montaña es rocoso.

2) Realiza los puntos 2 y 3 de la página 149.

PALABRAS POLISEMICAS

Son aquellas palabras que presentan

diferentes significados, teniendo en cuenta

el contexto donde se use.

BBVA

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

7

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

Aún nos falta realizar la última actividad:

Aprovechando que en la guía # 1 trabajamos con estrofas, versos y rimas ,realizarás:

1) Dos estrofas de cuatro versos empleando una palabra polisémica en sus diferentes significados.

2) Tener rima

EJEMPLO:

Rio = 1. Verbo reir.

2. Corriente natural de agua que fluye con

continuidad por un cauce de tierra.

Presta mucha atención:

El desarrollo de la guía es tu responsabilidad, pero necesitas el acompañamiento y ayuda de tus padres.

Para cualquier explicación del tema llamar al docente en su horario laboral.

Debes desarrollar todas las actividades en tu libreta de Lengua Castellana.

Ir enviando fotos de las guías desarrolladas por WhatsApp y correo electrónico del profesor(a) que te

corresponda.

Orden y claridad de las actividades presentadas en el cuaderno.

Revisa la ortografía y procura que el trabajo no presente tachones ni borrones.

La puntualidad también será tenida en cuenta.

¿QUÉ APRENDÍ?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta guía. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy sincero! REFLEXIONA: 1.¿Crees que este aprendizaje es útil para tu vida? 2.¿Cómo lo aplicarías en tu diario vivir? 3.¿Qué dificultades tuvimos al desarrollarla? 4.¿Qué podríamos mejorar?

Me rio cuando veo pasar

el fuerte caudal

de un rio atravesar

por su corriente sensual

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

8

AREA DE HUMANIDADES II PERIODO.

GUIA DE APRENDIZAJE No. 3

IDENTIFICACION

ASIGNATURA: ESPAÑOL – PERIODO 2. GRADO: 6°

DOCENTE: Carmen Cervantes-Nadime Almanza –Azarías Pérez

INFORMACION DEL CONTACTO:

Carmen Cervantes Siado cursos: 601-602-603-

[email protected] 3142659586

Nadime Almanza Ruiz cursos: 604-605 [email protected]

3014948257

Mariela Ortega 3004495962

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

FECHA DE RECIBIDO: 3 de agosto -2020

FECHA DE ENTREGA: 14 de agosto -2020

COMPETENCIA / ESTANDAR DBA

FORMULO HIPOTESIS DE COMPRENSION

ACERCA DE LAS OBRAS LITERARIAS QUE LEO

TENIENDO EN CUENTA GENERO, TEMATICA,

EPOCA Y REGION.

RECONOCE LAS OBRAS LITERARIAS COMO UNA POSIBILIDAD

DE CIRCULACION DEL CONOCIMIENTO Y DE DESARROLLO DE

SU IMAGINACION.

IDENTIFICA ALGUNAS EXPRESIONES DE DISTINTAS REGIONES

Y CONTEXTOS EN LAS OBRAS LITERARIAS.

APRENDIZAJES ESPERADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

¿COMO IDENTIFICAR LAS

DIFERENTESCULTURAS Y LAS IDENTIDADES DE

ALGUNAS COMUNIDADES RESALTANDO SUS

TRADICIONES?

PROMUEVE LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR Y CONOCER LAS

RAICES CULTURALES DE UNA REGION CON EL FIN DE VALORAR SUS

RIQUEZAS Y POTENCIAR EL DESCUBRIMIENTO DE SU PATRIMONIO

ETNICO Y CULTURAL.

¿QUE VOY A APRENDER?

¡BENDECIDO DIA MIS ESTUDIANTES! FELIZ DE INTERCAMBIAR CONTIGO POR ESTE MEDIO UN NUEVO APRENDIZAJE.

ESTAMOS EN UN TIEMPO DE SITUACIONES DIFICILES PERO CONFIANDO EN DIOS QUE NOS SOSTIENE Y NOS FORTALECE

CADA DIA.

RECORDEMOS QUE DIA A DIA CONSTRUIMOS UN DIARIO VIVIR LOGRANDO CONSTRUIR EN UNA ANÉCDOTA NUESTRA

VIDA Y QUE BUENO CONOCER DE NUESTROS ANTEPASADOS, DE LAS CANCIONES QUE LE GUSTABAN A NUESTROS

ABUELOS Y SABER UN POCO MAS DE LAS FIESTAS QUE CELEBRAN EN LOS DIFERENTES PAISES, DEPARTAMENTOS Y

MUNICIPIOS.

TE INVITO A QUE EN TU CUADERNO CUENTES LA MANERA, ¿COMO APRENDISTE LOS JUEGOS COMO LA LLEVA Y LOS

CONGELADOS? ______________________________________

¿TERMINASTE? ¡MUY BIEN! AHORA CONTINUAMOS APRENDIENDO…

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

CON AYUDA DE UN ADULTO, REALIZA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.

¡ANIMO TU PUEDES HACERLO!

PASO 1: LEE, ANALIZA Y RESUELVE.

RELACIONA CADA RITMO MUSICAL CON SU RESPECTIVA DEFINICION O DESCRIPCION SUBRAYANDOLOS DEL MISMO

COLOR:

RITMO DEFINICION

BAMBUCO RITMO DEL FOLCLOR CARIBEÑO QUE CONTIENE BAILE,

CANTO Y ES BAILADO EN PAREJA

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

9

CUMBIA SU RITMO ES ACELEBRADO DE ORIGEN AFRICANO Y DE

CONSTANTE PALMOTEO.

MAPALE ESTILO MUSICAL DE RITMO RAPIDO QUE PREDOMINA

EN LOS LLANOS ORIENTALES.

JOROPO LA MAS DESTACADA MANIFESTACION DE LA MUSICA

COLOMBIANA, PERTENECIENTE A LA ZONA ANDINA.

PORRO CONSIDERADO COMO UNO DE LOS RITMOS

COLOMBIANOS MAS REPRESENTATIVOS, NACE DE LA

UNION DE MELODIAS INDIGENAS Y RITMOS AFRICANOS,

INTERPRETADO CON GRITOS COSTEÑOS, TAMBORES,

MARACAS Y GUACHARACA.

RESPONDE: ¿QUE PAPEL CREES QUE JUEGA LA MUSICA EN LA PRESERVACION DE LA TRADICION ORAL Y CULTURAL?

PASO 2: CON AYUDA DE UN ADULTO: LEO, ANALIZO Y TRANSCRIBO EN LA LIBRETA.

LA TRADICION ORAL: UNIVERSAL, NACIONAL Y REGIONAL.

SE DENOMINA TRADICION ORAL AL CONJUNTO DE EXPRESIONES CULTURALES QUE REUNEN AL SABER ANCESTRAL DE

UNA COMUNIDAD Y QUE SE TRANSMITEN DE GENERACION EN GENERACION.

LA TRADICION ORAL RECOJE LEYENDAS, MITOS, POEMAS O CANCIONES CONTRIBUYENTES A FORMAR LA IDENTIDAD

NACIONAL Y REGIONAL.

UNA DE LAS EXPRESIONES LITERARIAS SURGIDAS POR LA ORALIDAD ES EL MITO, EL CUAL NOS EXPLICA EL ORIGEN DEL

MUNDO, LAS REALIDADES QUE LO COMPONEN A LOS SERES QUE LO HABITAN, ESTO NOS SIRVE PARA EXPLICAR EL

ORIGEN DE LOS PUEBLOS Y TRANSFORMACIONES DE LA NATURALEZA.

TE INVITO A TRABAJAR EN EL LIBRO EN LA PAGINA 45, LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CON CHAUTEC Y LA LLUVIA, LOS

PUNTOS 1,2 Y 3.

¡SE QUE LO ESTAS HACIENDO MUY BIEN!

A TRAVES DE LA ORALIDAD TRADICIONAL TAMBIEN SURJE OTRA EXPRESION COMO ES LA LEYENDA QUE SUELE

ORIGINARSE A PARTIR DE UN HECHO REAL O DE FICCION, DE ORIGEN POPULAR Y ANONIMO CUYO FIN ES GENERAR

ENSEÑANZA SOBRE UN HECHO ESCENCIAL PARA LAS COMUNIDADES.

CON TU FAMILIAR, RECUERDA LA HISTORIA DE LA LEYENDA DE “LA LLORONA” Y ESCRIBELA EN TU CUADERNO.

¡SIGUE AVANZANDO! REALIZANDO DEL LIBRO LA PAGINA 69, LOS PUNTOS 1,2 Y 3.

DIFERENCIAS ENTRE EL MITO Y LA LEYENDA

LEYENDA MITO

LOS HECHOS SUCEDEN EN UN TIEMPO LEGENDARIO Y

UNA ZONA GEOGRAFICA MAS O MENOS PRECISA.

LOS HECHOS SUCEDEN EN UN TIEMPO REMOTO E

INDETERMINADO, INCLUSO ANTES DE LA APARICION DEL

HOMBRE SOBRE LA TIERRA.

LOS PERSONAJES PRINCIPALES SON SERES HUMANOS Y

HEROES.

LOS PERSONAJES PRINCIPALES SON DIOSES TITANES Y

SEMI-DIOSES.

EXPLICAN EL ORIGEN DE LOS ANIMALES, PLANTAS,

ACCIDENTES GOGRAFICOS, LUGARES, ETC.

EXPLICA EL ORIGEN DEL MUNDO DE LOS SERES Y DE LAS

LEYES QUE RIGEN LA NATURALEZA.

NO TIENE CARÁCTER SAGRADO, ES DECIR, NO FORMAN

PARTE DE LA RELIGION DEL PUEBLO EN EL QUE

SURGIERON.

TIENEN CARÁCTER SAGRADO (FORMAN PARTE DE LA

RELIGION DE ALGUNOS PUEBLOS).

PRACTICO LO QUE APRENDÍ

REPRESENTA EN UN DIBUJO EL MENSAJE DE LAS SIGUIENTES ESTROFAS DE LA CUMBIAS COLOMBIA TIERRA QUERIDA

COMPUESTA POR LUCHO BERMUDEZ . PARA ELLO, EXAMINA LOS VALORES QUE TRASMITEN Y QUE, EN TU OPINION,

REPRESENTAN MEJOR LA TRADICION FOLCLORICA COLOMBIANA. LUEGO, RESPONDE LA PREGUNTA:

COLOMBIA TIERRA QUERIDA HIMNO DE FE Y ARMONIA

CANTEMOS, CANTEMOS TODOS GRITO DE PAZ Y ALEGRIA

VIVEMOS SIEMPRE VIVEMOS A NUESTRA PATRIA QUERIDA

TU SUELO ES UNA ORACION Y ES UN CANTO DE LA VIDA

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

10

CANTANDO, CANTANDO YO VIVIRE

COLOMBIA TIERRA QUERIDA.

COLOMBIA TE HICISTE GRANDE CON EL FUROR DE TU GLORIA

LA AMAERICA TODA CANTA LA FLORANCIA DE TU HISTORIA

VIVEMOS, SIEMPRE VIVEMOS A NUESTRA PATRIA QUERIDA

TU SUELO ES UNA ORACION Y ES UN CANTO DE LA VIDA.

¡AHORA SI, REALIZA TU DIBUJO! Y LUEGO RESONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA:

¿CREES QUE TANTO TU DIBUJO COMO LA CANCION PUEDE LLEGAR A REPRESENTAR LOS VALORES DE LA NACION

COLOMBIANA? JUSTIFICA TU RESPUESTA.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

CON AYUDA DE UN ADULTO, CONSULTA ACERCA DE LA MUSICA TRADICIONAL DE TU REGION, DIBUJA ALGUNOS DE

LOS ELEMENTOS MAS REPRESENTATIVOS (INSTRUMENTOS,TRAJES,EMBLEMAS)Y LUEGO RESPONDE:

¿CUAL ES EL PRINCIPAL GENERO MUSICAL?

¿QUE REPRESENTA?

¿COMO ES INTERPRETADO?

¿QUÉ APRENDÍ?

VAS A REFLEXIONAR RESPECTO A CÓMO TE SENTISTE Y QUÉ TANTO APRENDISTE EN EL DESARROLLO DE ESTA GUÍA. EN TU CUADERNO REGISTRA LAS CONCLUSIONES A LAS QUE LLEGASTE ¡DEBES DE SER MUY SINCERO! 1. ¿QUÉ FUE LO QUE MÁS TE CAUSÓ DIFICULTAD AL RESOLVER LAS TAREAS DE LA GUÍA Y DEL LIBRO? 2. ¿POR QUÉ CREES QUE TE CAUSÓ DIFICULTAD? 3. ¿QUÉ FUE LO QUE TE PARECIÓ MÁS FÁCIL EN LA GUÍA Y EL LIBRO? 4. CON TUS PALABRAS ESCRIBE QUÉ APRENDISTE 5. ¿QUÉ CREES QUE PUEDES HACER EN LA PRÓXIMA GUÍA PARA QUE ENTIENDAS MEJOR LO QUE SE TE PROPONE?

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

11

AREA DE HUMANIDADES II PERIODO

GUIA DE APRENDIZAJE No. 4

IDENTIFICACION

ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO: 6°

DOCENTE: Carmen Cervantes-Nadime Almanza –Azarías Pérez

INFORMACION DEL CONTACTO:

Carmen Cervantes SiadO: cursos: 601-602-603-

[email protected] 3142659586

Nadime Almanza Ruiz cursos: 604-605 [email protected]

3014948257

MAariela ortega 606 3004495962

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

FECHA DE RECIBIDO: 18 de agosto -2020

FECHA DE ENTREGA: 31 de agosto -2020

COMPETENCIA / ESTANDAR DBA

PRODUCCION TEXTUAL: PRODUZCO TEXTOS

ESCRITOS QUE RESPONDEN A NECESIDADES

ESPECIFICAS DE COMUNICACIÓN, A

PROCEDIMIENTOS SISTEMATICOS DE

ELABORACION Y ESTABLEZCO NEXOS

INTERTEXTUALES Y EXTRATEXTUALES.

PRODUCE DISCURSOS ORALES Y ADECUA A LA

CIRCUNSTANCIA DEL CONTEXTO: EL PUBLICO, LA INTENCION

COMUNICATIVA Y EL TEMA A DESARROLLAR.

PRODUCE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ATENDIENDO A LOS

DESTINATARIOS AL MEDIO EN QUE SE ESCRIBIRA Y A LOS

PROPOSITOS COMUNICATIVOS.

APRENDIZAJES ESPERADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

¿COMO RECONOCER LAS SILABAS TONICAS?

¿QUE PROPOSITO TIENE EL ACENTO

PROSODICO Y ORTOGRAFICO EN UNA

PALABRA?

LOGRAR QUE EL ALUMNO CONOZCA E IDENTIFIQUE LA SILABA TONICA

PROMOVER UN CONOCIMIENTO SOBRE EL ACENTO PROSODICO Y ORTOGRAFICO

APLICAR LAS REGLAS DE LA ACENTUACION EN EJERCICIOS DIVERSOS

¿QUE VOY A APRENDER?

DIOS HA PERMITIDO QUE A TRAVES DE ESTE MEDIO TE ENVIE LOS MEJORES DESEOS Y SOBRE TODO BENDICIONES MI

QUERIDO ESTUDIANTE Y PADRE DE FAMILIA.

CONTINUAMOS CON EL ENTUSIASMO Y LA MOTIVACION DE SEGUIR APRENDIENDO.

REALIZAREMOS EJERCICIOS DE PRONUNCIACION CON LAS SIGUIENTES PALABRAS:

LÁMPARA LLÁMAME HOSPITAL

DÓCIL ESTÓMAGO SOLA

RAZÓN PELÍCULA

VUELVE A REALIZARLO PERO AHORA LENTAMENTE DE TAL FORMA QUE IDENTIFIQUEMOS LA SILABA TONICA Y LUEGO

SUBRAYELA.

RECORDEMOS CUANDO PRONUNCIAMOS ESAS SILABAS DE CADA PALABRA HUBO UNA CON MAYOR FUERZA.

¿TERMINASTE? ¡MUY BIEN! AHORA CONTINUAMOS APRENDIENDO

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

CON AYUDA DE UN ADULTO REALIZA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: ¡ANIMO TÚ PUEDES HACERLO!

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

12

PASO1: ESCRIBE EN TU CUADERNO, LAS SIGUIENTES PALABRAS, QUE ESTAN DIVIDIDAS EN SILABAS E IDENTIFICA LA

FORMA ACERTADA COMO SON LAS PALABRAS

SUBRAYA LA CORRECTA

1. CAM-IN-O ; CA-MI-NO; CA-MIN-O

2. ME-MO-RIA; MEM-OR-IA; ME-MOR-IA

3. DEV-A-TIR; DE-VAT-IR; DE-VA-TIR

4. PE-SA-DO; PES-ADO; PE-SAD-O

5. CO-LEG-IO; COL-EG-IO; CO-LE-GIO

¿COMO TE PARECIO? FACIL, ¿CIERTO?

PASO 2: CON AYUDA DE UN ADULTOLEO, ANALIZO Y TRANSCRIBO EN EL CUADERNO.

LA SÍLABA TÓNICA Y LOS ACENTOS PROSÓDICOS Y ORTOGRÁFICOS

TODAS LAS PALABRAS TIENEN UNA SILABA QUE SE PRONUNCIA CON MAYOR INTENSIDAD O FUERZA QUE LAS DEMAS,

QUE SE DENOMINA SILABRA TONICA, POR EJEMPLO, EN LA PALABRA HOSPITAL, LA SILABA TONICA ES TAL. ALGUNAS

SILABAS TONICAS LLEVAN TILDE Y OTRAS NO, CUANDO LLEVAN TILDE SE LLAMAN ACENTO ORTOGRÁFICO, Y CUANDO

NO LLEVAN TILDE SE LLAMA ACENTO PROSÓDICO. SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA SILABA TONICA LAS PALABRAS SE

CLASIFICAN ASI:

1. PALABRAS AGUDAS: SON AQUELLAS EN LAS QUE LA ULTIMA SILABA, ES LA TONICA. EJEMPLO: FINAL, JUGAR, NATURAL.

2. PALABRAS GRAVES: SON AQUELLAS EN LAS QUE LA PENULTIMA SILABA, ES LA TONICA. EJEMPLO: TARDE, ZAPATO, ABANICO.

3. PALABRAS ESDRÚJULAS: SON AQUELLAS EN LAS QUE LA ANTEPENULTIMA SILABA, ES LA TONICA. EJEMPLO: LÁGRIMA, TELÉFONO, AMÉRICA.

4. PALABRAS SOBREESDRÚJULAS: SON AQUELLAS EN LAS QUE LA SILABA TONICA, SE UBICA EN LA SILABA ANTERIOR A LA ANTEPENULTIMA. EJEMPLO: ESPECÍFICAMENTE, ENTRÉGASELO, TÍMIDAMENTE.

ACENTO PRÓSODICO Y ACENTO ORTOGRÁFICO

EL ACENTO PUEDE SER PROSODICO, CUANDO NO SE LE MARCA LA TILDE Y ORTOGRAFICO CUANDO SI LLEVA LA

TILDE.

EL ACENTO ORTOGRAFICO SE MARCA SEGÚN LA SIGUIENTES REGLAS:

LAS PALABRAS AGUDAS SOLO LLEVAN TILDE SI TERMINAN EN N,S o VOCAL. EJEMPLO: CAMIÓN, MAMÁ, RÉVES.

LAS PALABRAS GRAVES SOLO LLEVAN TILDE CUANDO TERMINAN EN CUALQUIER CONSONANTE. EJEMPLO: FÁCIL, JÍMENEZ.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS SIEMPRE LLEVAN TILDE. EJEMPLO: ÁGILMENTE, GRÁFICA.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ

REALIZA EN EL CUADERNO LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL LIBRO DE LA PÁGINA 99.

CON EL SIGUIENTE TEXTO VAN A SUBRAYAR LAS SILABAS TONICAS, ENCIERRA LAS PALABRAS QUE TIENEN ACENTO

PROSODICO Y RESALTA AQUELLAS QUE PRESENTAN ACENTO ORTOGRAFICO.

LOD NIÑOS DEL SALON 203 SALIERON A CAMINAR AL BOSQUE. ALLI APRESIARON ARBOLES DE DIFERENTES EDADES Y

TAMAÑOS. TAMBIEN PUDIERON OBSERVAR PAJAROS Y, AL FINAL DE LA TARDE, UN PAR DE MURCIELAGOS. AUNQUE

ESTABAN MUY CONTENTOS, UN COMPAÑERO BAJO CORRIENDO UNA COLINA Y SE TROPEZO. NO LE PASO NADA PERO

LA MAESTRA PREFIRIO LLEVARSELO RAPIDAMENTE AL HOSPITAL.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

SUBRAYA EN CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS SU SILABA TONICA. PON LAS TILDES SEGÚN LAS REGLAS VISTAS.

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

13

IDENTIFICA LA PALABRA QUE NO LLEVA TILDE Y EXPLICA LA RAZON DE ELLO.

LAPIZ CANTAMELA

CAFE DEVIL

PAIS PAPEL

ESPATULA AGILMENTE

HIGADO MUSICA

NACION ARBOL

RESPONDE:

¿QUE IMPORTANCIA CREES QUE TIENEN EL USO DE LAS TILDES EN NUESTRO IDIOMA?

¿QUE PASARIA SI CAYERAN EN DESUSO?

¿QUÉ APRENDÍ?

VAS A REFLEXIONAR RESPECTO A CÓMO TE SENTISTE Y QUÉ TANTO APRENDISTE EN EL DESARROLLO DE ESTA GUÍA. EN TU CUADERNO REGISTRA LAS CONCLUSIONES A LAS QUE LLEGASTE ¡DEBES DE SER MUY SINCERO! 1. ¿QUÉ FUE LO QUE MÁS TE CAUSÓ DIFICULTAD AL RESOLVER LAS TAREAS DE LA GUÍA Y DEL LIBRO? 2. ¿POR QUÉ CREES QUE TE CAUSÓ DIFICULTAD? 3. ¿QUÉ FUE LO QUE TE PARECIÓ MÁS FÁCIL EN LA GUÍA Y EL LIBRO? 4. CON TUS PALABRAS ESCRIBE QUÉ APRENDISTE 5. ¿QUÉ CREES QUE PUEDES HACER EN LA PRÓXIMA GUÍA PARA QUE ENTIENDAS MEJOR LO QUE SE TE PROPONE?

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

14

AREA DE HUMANIDADES IIPERIODO

GUIA DE APRENDIZAJE N°5

IDENTIFICACION

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO:6°

DOCENTE: Carmen Cervantes-Nadime Almanza –Azarías Pérez

INFORMACION DEL CONTACTO:

Carmen Cervantes Siado: cursos: 601-602-603-

[email protected] 3142659586

Nadime Almanza Ruiz cursos: 604-605 [email protected]

3014948257

Mariela Ortega 300449962

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

FECHA DE RECIBIDO: 31 de agosto.

FECHA DE ENTREGA: 11 de septiembre.

COMPETENCIA / ESTANDAR DBA

Conozco y pongo en práctica el uso la

conjunción y la interjección para una mejor

redacción de textos.

Reconozco la importancia de la conjunción y la interjección.

APRENDIZAJES ESPERADOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

¿Cómo empleo las conjugaciones y las

interjecciones en oraciones?

Reconoce la importancia de aprender a usas las conjunciones y las

interjecciones para una mejor redacción de textos.

¿QUE VOY A APRENDER?

¡APRECIADO ESTUDIANTE!

Que las bendiciones del señor Jesús sobreabunden en tu vida y en la de tu familia. No dejes que tu fe

desfallezca, ¡pronto nos volveremos a reencontrar!

ERES MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS

CUIDATE MUCHO

Hoy a través de esta guía aprenderás que es “LA CONJUNCION Y LA INTERJECCION”

INICIEMOS: escribe en tu libreta

Saberes previos:

Responde:

a) ¿Para qué se usa la palabra “Y” en una oración?

b) ¿Cuáles palabras utilizarías para expresar sorpresa o alegría?

LO QUE ESTOY APRENDIENDO

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

15

CONJUNCIONES

Las conjunciones son los elementos invariables de la lengua capaces de enlazar oraciones creando distintas relaciones

entre ellas. También a veces se puede observar en la expresión que las conjunciones unen palabras aisladas, pero en

realidad éstas se pueden considerar como la simplificación expresiva de auténticas oraciones enteras que subyacen en

tales palabras.

Las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes, según establezcan una u otra relación entre las oraciones

unidas por ellas.

Coordinantes: Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos cinco variantes.

1. Adversativas o correctivas: denotan oposición o diferencia entre las oraciones enlazadas: mas, pero,

aunque, sino, sin embargo.

2. Consecutivas: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra: pues, pues que, supuesto

que, puesto que, luego.

3. Copulativas: denotan simple enlace sin matices especiales: y, e, ni.

4. Distributivas: bien...bien, ya...ya

5. Disyuntivas: expresan contradicción: o, u.

Subordinantes: Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos ocho variantes.

1. Causales: indican que una de las oraciones es causa o motivo de la otra: porque, pues, pues que, ya que,

como, como que.

2. Comparativas: así como, así también, de modo que, tal como.

3. Concesivas: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se efectúe lo que indica la

principal, pero este obstáculo no impídela realización del hecho: aunque, por más que, a pesar de, que.

4. Condicionales: la subordinada expresa la condición para que se realice lo que se dice en la principal: sí,

con tal que, a condición.

5. Copulativas: enlazan las subordinadas sustantivas. La única que hay es que.

6. Finales: expresan en la subordinada el fin de la principal: a que, para que, a fin de que.

7. Modales: entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como, según, de modo que, de

manera que.

8. Temporales: entra en la composición de algunas un adverbio o expresión de tiempo: cuando, aun no, no

bien, desde que, luego que, antes que, después que, mientras que.

EJEMPLOS:

1. El carpintero y el plomero trabajan juntos pese a que discutieron ayer por la mañana en la puerta de su

trabajo, o sea que estaban enojados....

2. El mecánico dijo que el coche se calentaba porque era viejo y necesitaba un cambio de motor.

INTERJECCIONES

Las interjecciones son palabras que equivalen a una oración completa. Se escriben entre signos de admiración

y sirven para expresar un estado de ánimo o para llamar la atención del oyente o del lector.

Ejemplo:

1. ¡Bravo! ¡Uf! ¡Vaya!

Cuando constan de más de una palabra, se denominan FRASES INTERJECTIVAS.

Ejemplo:

1. ¡Ay de mí!, ¡que desorden!

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

16

Las interjecciones pueden ser:

Imitativas: Imitan ruidos: ¡Zas! ¡Plaf!

Expresivas: Expresan sentimientos: ¡Ay! ¡Oh!

Apelativas: Buscan causar una reacción: ¡Eh! ¡Oye!

Formularias: Se usan para el saludo, la despedida, por cortesía, etc.: ¡Hola! ¡Gracias!

PRACTICO LO QUE APRENDÍ

Ahora desarrolla…..

ACTIVIDA DE APRENDIZAJE

Señala donde se encuentra la conjunción e identifique el tipo:

1. Me levanté y salí tan pronto como pude.

2. No sé si comprar un sweater o una buena campera

3. Me dijeron que esperara en esta sala.

4. Iré al concierto si la clase termina temprano.

5. No pudo venir porque su hijo tenías fiebre.

6. Puedes dar clase bien de canto, bien de baile. En cualquier caso, todos reconocerán tu talento.

7. Había tenido un día terrible y los inspectores fueron la frutilla del postre.

8. Si llueve se suspenderá el recital

9. Pienso, luego

10. Volveremos por donde

11. Aunque no me sentía bien, fui a la entrevista.

12. Me quedé sin mercadería, de modo que decidí cerrar más temprano.

13. Reserva una parte del glaseado para decorar la torta.

14. Te informaré apenas sepa algo más.

15. El joven que te mencioné es tan inteligente como su hermano.

16. El avión despegó a pesar del mal tiempo.

17. Todo se desarrolló conforme con lo pactado previamente.

18. La chica de la cual te hablé se casó con mi primo.

19. Ellos quieren que vendamos cuanto antes.

20. No quieren ahorrar para el futuro los jóvenes de hoy, sino vivir bien el presente.

Explica el significado de las siguientes interjecciones. Justifica tu respuesta:

1. ¡ah!:

2. ¡oh!:

3. ¡ay!:

4. ¡guay!:

5. ¡eh!:

6. ¡hey!:

7. ¡uy!:

8. ¡puaj!:

9. ¡hola!:

10. ¡ojalá!:

11. ¿eh?:

12. ¡uf!:

13. ¡bah!:

Selecciona las afirmaciones correctas.

a) ¡Yupi! Es una interjección que expresa alegría.

b) En el enunciado “Yo me bañe y desayune”, la palabra “me” es una conjunción.

c) Las conjunciones enlazan palabras u oraciones.

¡Dios mío! Es una conjunción que expresa angustia.

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

Sigue trabajando……

Realiza 10 oraciones donde utilices conjunciones(5) e interjecciones(5).

Escribe 10 interjecciones que uses comúnmente en tu vida diaria.

Institución educativa

Técnico comercial de Sabanalarga NIT. 802.005.796-6 – CODIGO DANE: 108638000810 – CODIGO ICFES: 096255

Reconocimiento Oficial Según Resolución 00757 de abril del 2.016 de Secretaría de Educación. Departamental

Sede Principal: Calle 14 No. 8-80 Email: [email protected]

17

¿QUÉ APRENDÍ?

REFLEXIONA Y RESPONDE:

¿Tuviste alguna dificultad al momento de comprender este tema?

¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que no te gustó?

¿Eres responsable al momento de realizar tus actividades?