Temas para analizar en Cátedra Abierta

41
Temas para analizar en Cátedra Abierta Entrega 5 de mayo de 2014. El racismo El racismo es una forma de discriminación centrada en diferencias biológicas, reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos o indicadores culturales o religiosos. Constituye una ideología que apeló a la biología para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos. Algunos autores han señalado que hay múltiples formas en que el racismo es manifestado y reconocido como tal y, por ello, se podría hablar de muchos “racismos” en plural. Sin embargo, podemos distinguir de manera general, a un único fenómeno histórico surgido en el seno de la sociedad occidental y expandida al resto del mundo como ideología. Como corriente de pensamiento, el racismo surgió en Occidente y tiene aproximadamente doscientos años desde su conformación, de ahí que se lo defina comúnmente como fenómeno de la modernidad. Entendemos, al racismo como un fenómeno fundamentalmente social y moderno, como un conjunto de ideologías, pre-conceptos, estereotipos y prejuicios que tienden a segmentar al conjunto humano en supuestos grupos que tendrían características comunes entre sí (y jerarquizables entre los distintos grupos), cuya explicación radicaría en una supuesta herencia genética. (INADI, 2005: 37) Podemos incluso agudizar la definición y afirmar que el racismo moderno tiene una fuerte impronta europeísta, siendo que Europa occidental le dio origen en un contexto de expansionismo capitalista. Aunque existen otros tipos de racismo en otras muchas partes del mundo, la forma de racismo más corriente e históricamente devastadora ha sido el racismo europeo contra los pueblos no europeos. (Van Dijk, 2007)

Transcript of Temas para analizar en Cátedra Abierta

Temas para analizar en Cátedra Abierta

Entrega 5 de mayo de 2014.

El racismoEl racismo es una forma de discriminación centrada en diferenciasbiológicas, reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signoso indicadores culturales o religiosos. Constituye una ideología queapeló a la biología para establecer relaciones jerarquizadas dedesigualdad entre grupos humanos.

Algunos autores han señalado que hay múltiples formas en que elracismo es manifestado y reconocido como tal y, por ello, se podríahablar de muchos “racismos” en plural. Sin embargo, podemosdistinguir de manera general, a un único fenómeno histórico surgidoen el seno de la sociedad occidental y expandida al resto del mundocomo ideología.

Como corriente de pensamiento, el racismo surgió en Occidente ytiene aproximadamente doscientos años desde su conformación, de ahíque se lo defina comúnmente como fenómeno de la modernidad.

Entendemos, al racismo como un fenómeno fundamentalmente social ymoderno, como un conjunto de ideologías, pre-conceptos,estereotipos y prejuicios que tienden a segmentar al conjuntohumano en supuestos grupos que tendrían características comunesentre sí (y jerarquizables entre los distintos grupos), cuyaexplicación radicaría en una supuesta herencia genética. (INADI,2005: 37)

Podemos incluso agudizar la definición y afirmar que el racismomoderno tiene una fuerte impronta europeísta, siendo que Europaoccidental le dio origen en un contexto de expansionismocapitalista.

Aunque existen otros tipos de racismo en otras muchas partes del mundo, la forma deracismo más corriente e históricamente devastadora ha sido el racismo europeo contra lospueblos no europeos. (Van Dijk, 2007)

Comprendemos entonces a las distintas expresiones de racismo comoresultado de la globalización e importación de paradigmas y valoresracistas propios de la cultura occidental hegemónica impartidahistóricamente desde Europa.

Podemos descomponer al racismo en diferentes dimensiones. Laprimera dimensión refiere a los mecanismos mentales que implicanlos prejuicios y estereotipos propios de la discriminaciónexpuestos más arriba. En cuanto a los sentimientos, mencionamosespecialmente la sensación de rechazo, miedo y amenaza, inclusoodio. Otra dimensión es la de las actitudes racistas, entre lascuales señalamos como características a la intolerancia y laestigmatización (otro tipo de actitudes pueden ser de tipo opinióno creencia). Asimismo, las actitudes se ven plasmadas en el nivelde las prácticas discriminatorias, las cuales van desde eldiscurso, la indiferencia, los insultos, hasta las golpizas ymatanzas.

Racismo y xenofobia

Es de suma relevancia hacer una precisión conceptual de la relaciónentre los términos “racismo” y “xenofobia”.

La xenofobia, es el desprecio, odio o rechazo hacia personasmigrantes provenientes de otras naciones, no es indiferente antelos sujetos sobre los que se ejerce: no es con cualquier poblaciónmigrante que se despiertan las olas de odio o desprecio social. Másbien, hay ciertos grupos de migrantes sobre quienes recae elrechazo y, justamente, esos grupos están marcados por el racismo dealguna manera (ya sea por rasgos físicos, o culturales, como lalengua o la religión).

En este sentido, vemos que la xenofobia comparte los mecanismosdiscriminatorios que caracterizan al racismo: las característicassocioculturales a partir de rasgos físicos y culturales sobre losque se construyen los prejuicios que crean el miedo y la sensaciónde amenaza, particularmente en el caso de la xenofobia. Por todo loantedicho es que consideramos que, si bien se trata de conceptosdiferentes, la xenofobia no puede ser entendida de manera acabadasin ser pensada junto al racismo.

A continuación veremos cómo el concepto de racismo ha idoevolucionando en relación con su significado. Previo a ello,consideramos importante caracterizar el discurso racistapropiamente dicho, para luego abordarlo en su historicidad ydiversas manifestaciones.

El discurso racista

Así, es posible que la inmigración sea tratada en términos deinvasión, inundación, amenaza, o al menos, como un problema grave,en lugar de como una importante y necesaria contribución para laeconomía, la demografía o la diversidad cultural del país.

Teun Van Dijk, “El discurso racista” es una práctica racista claveporque es la principal difusora de esta ideología tanto a nivel delas instituciones, como en la vida cotidiana. Varios autores hanintentado describir la estructura que caracteriza el discursoracista. De manera general, podemos caracterizar el discursoracista en dos tipos 3:

Discurso hacia los Otros

El discurso racista hacia el grupo étnico o nacional discriminadosuele expresarse de manera directa y explícita en insultos ogroserías. Por otra parte, estas formas de discriminación verbalpueden cobrar modos más sutiles según los contextos y manifestarseen formas de indiferencia, como hacer caso omiso o interrumpirmientras la persona discriminada está hablando.

Discurso sobre los Otros

El discurso sobre el grupo étnico o nacional discriminado es aquelque se realiza entre los miembros del grupo dominante (es decir, elque imparte el poder y ejerce la discriminación).

Hay una lógica discursiva que a modo de fórmula está presente entodo discurso racista: la representación negativa de los otros y laautorepresentación positiva del nosotros. Es decir, el objetivodetrás del discurso racista parece estar en hablar mal del grupodiscriminado, consolidando una imagen estereotipada y negativa yhablar bien del propio grupo, neutralizando toda mirada crítica oreflexiva posible que pudiera cuestionar este discurso. Así, un

ejemplo sobresaliente es cuando en la redacción de las noticias delos diarios se utiliza estratégicamente la voz activa o la vozpasiva, la primera para destacar la autoría de un hecho negativo(“Dos bolivianos asaltaron un banco”), la segunda para omitir laautoría de un hecho negativo (“Un hombre fue atropellado en laruta”).

Un discurso aún más sutil es el llamado infraracismo (Wievorka,1994). Se trata de un discurso muy cotidiano que se caracteriza porser inconsciente. Es decir, la expresión es infraracista cuando esacaracterística identitaria es resaltada por encima de otras omencionada de manera innecesaria, y comúnmente va relacionada en eldiscurso con una característica buena que viene a disimular eldestacado racista del comentario: “¡Tengo un amigo judío!” o “Miamigo es judío y es muy buena gente” o cuando alguien dice “¿Vistea mi amiga el otro día?” y la otra persona responde “¿Cuál? ¿Lanegra?”.

Finalmente, entendemos que todo discurso es más que palabras ya quetiene un soporte semiótico, es decir, signos visuales quecontribuyen fuertemente a reforzar lo dicho o completar lo que laspalabras no dicen pero sugieren. El recurso de mensajes no verbaleses muy funcional para el discurso racista, ya que por ejemplo se vevalidado por fotografías, películas, novelas, inclusomusicalización de las noticias que intervienen en la formación deestereotipos y carga de connotación negativa a los gruposvulnerados.

Con estas estrategias discursivas, la ideología racista lograalcanzar efectos de verdad que se arraigan en el sentido común deuna sociedad dando lugar a la reproducción de ideasdiscriminatorias.

Racismo biológico: la interpretación jerárquica de la humanidad

Como antecedente al racismo propiamente dicho, mencionamos alsistema esclavista impulsado desde Europa (principalmente,portugueses, holandeses e ingleses) durante los siglos XV a XIX queapeló al secuestro, traslado y explotación compulsiva de personasafricanas que fueron tratadas como instrumentos de comercio. Lamercantilización de los cuerpos, expresada en el sometimientoextremo de mano de obra esclava africana e indígena, es un

antecedente representativo del paradigma de progreso que instituyóla asociación del color oscuro de la piel (el imaginario de “razanegra”) con lo negativo y al color claro de la piel (el imaginariode “raza blanca”) con lo positivo, delineando estructuras de poder.

La diferenciación de la humanidad en supuestas “razas humanas” seremonta al siglo XVIII con las primeras clasificaciones exhaustivasdel mundo. Carlos Linneo, un botánico y zoólogo iluminista,estableció las primeras taxonomías sistemáticas del reino vegetal yanimal, y brindó las primeras clasificaciones de grupos humanos concaracterísticas culturalmente vagas al día de hoy (figuraban “elhombre con cola”, “el sátiro” y “el troglodita”, por dar algunosejemplos). Luego, surgirían las clasificaciones según pertenenciasgeográficas asociadas a características de personalidad. En lamisma época, el conde de Buffón fue el primero en hablar de “razas”humanas y fueron “explicadas” según el clima al que estabareferenciado cada grupo. Podemos afirmar que el racismo seencontraba latente en estas ideas.

El siglo XIX trajo consigo el auge del paradigma del evolucionismocultural. Tomando la idea de “progreso” vigente desde lailustración, el evolucionismo cultural fue el ordenamiento de lassociedades humanas existentes en “estadios” supuestos de lahumanidad, caracterizados según el grado de desarrollo tecnológico.De esta manera, los estadios donde ubicar a cada sociedadestuvieron determinados por la mayor o menor presencia de ladimensión naturaleza o cultura en su desarrollo social, lo quediagnosticaba el grado de progreso en el que se encontraba(referenciada en el desarrollo tecnológico).

Si pensamos en una línea imaginaria cuya flecha apunta hacia unextremo, el punto de partida, valorado negativamente,correspondería a un estado primario de naturaleza, y el punto dellegada, valorado positivamente, sería un estado de máxima cultura.El “progreso” estaría expresado en esa flecha que se aleja de lanaturaleza y avanza en pos de alcanzar mayor “perfección” cultural.

Esta idea, bajo un criterio de desarrollismo tecnológico y culturalordenaba la evolución, y estaba signada por un movimientounidireccionado hacia un solo destino evolutivo: el modelo desociedad europea occidental como máximo ideal a alcanzar. Lospueblos no occidentales, como los pueblos indígenas y africanos, el

pueblo árabe o el gitano, entre otros, fueron vistos comorudimentarios, cercanos a la “naturaleza”.

Así, fueron clasificados como “bárbaros” o “salvajes” los máslejanos a la propuesta de progreso europea, pueblos que por elloestaban supuestamente más cercanos a la naturaleza, asociada a laanimalidad, la irracionalidad y la inmadurez, lo que justificabapor su parte, comportamientos paternalistas de conquista por partede Europa en nombre de “la civilización”.

Aunque la idea de evolución ya reinaba en las teorías sociales dela época, el pasaje hacia la racialización fue posible por eltriunfo del paradigma darwiniano sobre la evolución de lasespecies, donde una de las claves es la herencia biológica queopera como transmisor de lo que la selección natural favorece.

De esta forma, el paradigma darwiniano interpretado con el sesgoideológico dominante fue extrapolado a lo social y vino a reforzareste racismo agazapado desde la Ilustración en la idea de progresode las sociedades, ahora definitivamente en términos de evolución,biologizando los discursos.

Fue así que a partir del evolucionismo cultural se definió la ideade diferenciación racial por causa biológica, según la cual, através de la herencia basada en la sangre como metáfora de laherencia genética, se transmitían las aptitudes culturales de cadagrupo.

Resumiendo: en el siglo XIX el paradigma del evolucionismo culturalvino a asentar estas clasificaciones que dieron lugar a unordenamiento de las sociedades en una línea de evolución cultural.A una diferenciación grupal –que no era otra cosa que unadiferenciación cultural eurocentrada se le asociaroncaracterísticas físicas, donde el contraste radical fue “lo blanco”europeo “civilizado” frente a “lo negro” africano “salvaje”.

Así, el evolucionismo cultural sirvió de trasfondo para laideología de las “razas” humanas: diferencias físicas y socialesaparentemente transmitidas por herencia biológica, destacándose elcolor de la piel como principal rasgo clasificador. En un contextoclaro de formación de los Estados-nación, y por consiguiente deconstrucción de discursos nacionalistas asociados al expansionismo

capitalista europeo, el debate sobre las razas humanas cobrócentralidad, dando lugar a clasificaciones jerárquicas queprincipalmente avalaban la superioridad de “la raza blanca”representada por Europa.

Nazismo: El Holocausto del la Alemania nazi fue la persecución yel asesinato sistemático de aproximadamente seis millones depersonas por el gobierno nazi durante el período que va de 1933 a1945. Su violencia institucionalizada llevó al extremo losdiscursos nacionalistas impartidos por Hitler que, inspirado en lasideas racistas de la época, promovió la purificación de la “razaaria” alemana a partir del exterminio físico de los Otrosdiferentes.

El pueblo judío fue el principal destinatario de esta políticagenocida. La idea de “raza aria” era una cuestión de transmisiónsanguínea, hereditaria y era simbolizada como pura y superior,única heredera del “espíritu” alemán, con lo cual se interpretócomo problema la coexistencia con otros pueblos. Además del pueblojudío fueron destinatarios de este genocidio el pueblo gitano ytoda persona o grupo que desafiara de alguna manera el parámetro de“normalidad” religiosa, política o sexual germana: socialistas ycomunistas, personas con discapacidades motrices, con trastornos deorden psíquico, con enfermedades o con orientaciones sexuales nohegemónicas, entre otras/os.

Al finalizar la segunda guerra mundial, se llevaron a cabo losjuicios a los criminales de guerra nazi, conocidos como los Juiciosde Nüremberg. En ellos se procesó a los líderes políticos,militares y económicos del Tercer Reich, capturados por las tropasaliadas. Al cerrarse este siniestro capítulo de la historia, seabrió una nueva etapa caracterizada por el compromiso de variosEstados de crear un marco jurídico internacional que defendiera losderechos humanos más elementales y que fueran reconocidos a niveluniversal.

Apartheid: El Apartheid, cuyo significado literal es “separar” enlengua afrikáans, fue un sistema político de discriminación racialinstaurado en Sudáfrica durante el período que va de 1948 hasta1991. El sistema tuvo como objetivo la segregación política, socialy cultural de la población negra sudafricana. Es decir que se formó

sobre la base de una diferenciación social basada en laclasificación de “razas humanas”. Se trató de un cercenamiento dederechos, con la promulgación de leyes que contemplaban para lapoblación negra la imposibilidad de votar, transitar porterritorios reservados a la población blanca, acceder a laeducación universitaria y denegar la utilización de serviciospúblicos, entre otras medidas.

El 21 de Marzo de 1960 se reprimió violentamente a unamanifestación de personas que protestaba contra el sistema de passlaws (leyes de pases) a través del cual se establecía un controlacérrimo en el traslado de la población negra tanto en zonasurbanas como rurales. Esta represión se la conoce con el nombre deMasacre de Sharpville, ya que produjo el asesinato de 69ciudadanos/as negros/as, la detención de 11.727 manifestantes ydejó un saldo de 180 heridos/as. En recuerdo a este episodio, en1966 la Asamblea de las Naciones Unidas proclamó el 21 de Marzocomo el Día Internacional de la Lucha contra el Racismo. Esta fechaconmemora la resistencia y valor del pueblo sudafricano que marchóen defensa de sus derechos sociales y civiles contra la violenciadel Apartheid.

El proceso separatista suscitó la condena internacional e impulsóla creación de movimientos abolicionistas de resistencia ydesobediencia pública formado por jóvenes militantes negros delCongreso Nacional Africano (ANC). El Apartheid tuvo su fin luego de40 años de vigencia presionado por sanciones económicasinsostenibles para el gobierno y la lucha imparable del MovimientoNegro en pos de la defensa de sus derechos como ciudadanos plenos.El 17 de junio de 1991 el Parlamento Sudafricano votó porunanimidad la derogación de las leyes del Apartheid, iniciando asíuna etapa de transición democrática que llevó por primera vez a lapresidencia de la nación a un ciudadano negro, Nelson Mandela.

Ejemplo histórico de lucha antirracista: el Movimiento Negro

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, tambiénllamado “Movimiento Negro”, marcó el comienzo de una larga luchaantirracista de la población afrodescendiente en EEUU en pos de susderechos sociales, políticos, económicos y culturales querepercutió a nivel mundial.

Habiendo padecido la estigmatización heredada de la esclavitud, ensu surgimiento el movimiento planteó la necesidad de accionesfirmes para terminar con el racismo a partir de una resistencia noviolenta que concientizara a toda la población acerca de laimportancia del acceso pleno a los derechos civiles y a la igualdadante la ley. Este periodo de lucha se ubica principalmente entrelos años 1950 y 1968, durante el cual las protestas, boicots ydiferentes tipos de manifestaciones anti-segregacionistas se sitúanen primer plano y marcan el nacimiento de lideres activistasafroamericanas/os como Martín Luther King, Rosa Parks, Malcom X,Ella Baker, Septima Clark,entre otros/as.

En este sentido, el Movimiento por los Derechos Civiles generó unimportante impacto social. Sus líderes construyeron un espacio depoder político “no blanco” que identificó a sectores populares dediferentes grupos étnicos negados y discriminados por su origen.Expresiones como black is beauty (lo negro es bello) y Black Power(Poder Negro) alentaron la valorización de la ancestralidadafricana, la autonomía social y la creación de diversasorganizaciones afrodescendientes bajo el lema “orgullo negro” comoconcepto de identidad de matriz africana.

El legado histórico afro-estadounidense forma parte de la luchamundial por el reconocimiento de los africanos y sus descendientescomo ciudadanos/as plenos.

http://inadi.gob.ar/promocion-y-desarrollo/publicaciones/documentos-tematicos/racismo-hacia-una-argentina-intercultural/que-es-el-racismo/

El Papa enviará un mensaje contra el racismo para el Mundial

Univuision.com y Agencias | Apr 30, 2014 | 7:27 AMUn mensaje del papa Francisco contra el racismo será leído en laapertura de la Copa del Mundo, el 12 de junio, cuando Brasilenfrentará a Croacia en Sao Paulo, informó la presidenta DilmaRousseff, en una reunión con editores deportivos.

“Tenemos que convertir esta Copa en un marco mundial contra elracismo”

Según O Estado de Sao Paulo, el texto del Papa será leído por unjugador de la selección brasileña antes del partido inaugural.

Rousseff invitó al Papa a asistir al Mundial, pero este dijo que nopodría concurrir, revelaron los editores deportivos el martes, trasreunirse con la presidenta la noche anterior.

La presidenta explicó que el gobierno brasileño pretende que elMundial sirva para lanzar varios eventos contra el racismo, y dijoque recurrirá a otras Iglesias también.

"Tenemos que convertir esta Copa en un marco mundial contra elracismo", dijo Rousseff, citada por O Globo. La mandataria dijo queel Gobierno brasileño también está conversando con otros líderes"de todos los segmentos religiosos" para que realicenpronunciamientos contra el racismo durante el Mundial.

Además Rousseff volvió a elogiar la postura del futbolistabrasileño Daniel Alves que respondió al lanzamiento de un plátanodesde la grada de un estadio en España comiéndose la fruta. "Apartir de ahora somos todos monos", dijo Rousseff, adoptando lacampaña que lanzó Neymar en Twitter con la etiqueta en portugués#somostodosmacacos.

Según informó el diario Lance, a Rousseff le gustó mucho saber queel Villarreal identificó a la persona que lanzó el plátano a Alvesy le prohibió volver al estadio El Madrigal de por vida.

http://noticias.univision.com/article/1936099/2014-04-30/fifacopamundial/el-papa-enviara-un-mensaje-contra-el-racismo

Testimonio: La historia de Creuza Oliveira

La voz de Creuza Oliveira narra la historia de más de nuevemillones de trabajadores domésticos brasileños, en su mayoríamujeres negras, para quienes la esclavitud aún no ha sido relegadaa los oscuros anales de la historia. El relato también trata sobre

el impacto revolucionario que tienen los sindicatos y losmovimientos sociales sobre las prácticas injustas arraigadas ysistemáticas.

Creuza Maria de Oliveria fue empleada como trabajadora doméstica ala edad de 10 años. Ella habla a favor de los derechos de lostrabajadores domésticos. Derechos de autor: OACDH. Nacida de unafamilia de trabajadores rurales pobres sin educación, Oliveiracomenzó su vida como trabajadora doméstica en Bahía cuando teníatan solo 10 años. Al no poder sobrellevar a la vez la escuela y eltrabajo, tuvo que quedarse con su trabajo y desertó la enseñanzavarias veces.

En el trabajo, Oliveira era golpeada e insultada cada vez quecometía algún error. A menudo la llamaban perezosa, ridícula eincluso «negra», en el sentido peyorativo de la palabra. Al abusofísico y sicológico se sumaba el abuso sexual perpetrado por loshombres jóvenes de la casa donde ella trabajaba. Y como si fuerapoco, Oliveira no recibía ninguna remuneración.

«Yo comencé a recibir salario como trabajadora doméstica hasta quecumplí los 21 años», comentó en una reunión paralela de laConferencia de Examen de Durban en la sede de las Naciones Unidasen Ginebra. «Antes de esa edad, el pago se me hacía con ropa usaday alimentos. No tenía derecho a vacaciones ni tenía ninguno de losderechos fundamentales de los trabajadores».

Cuando tenía 14 años, sus empleadores la trasladaron a trabajar aSao Paulo sin ninguna autorización de sus familiares en Bahía.

Esa era la vida de Oliveira hasta que un día se enteró por la radiode las reuniones que hacían los trabajadores domésticos para lucharpor sus derechos, por lo que decidió asistir a una reunión y asícomenzó su evolución que le permitió pasar de ser una mujer jovenabatida y con baja autoestima para convertirse en una líder de lalucha por los derechos de los afrodescendientes, las mujeres y lostrabajadores domésticos. «Casi la mitad de un millón detrabajadores domésticos en Brasil son niños y jóvenes entre 5 y 17años de edad que trabajan como esclavos y sin remuneración»,manifestó.

«El trabajo doméstico en mi país todavía arrastra el legado de laesclavitud: la falta de aplicación de las leyes pertinentes, laviolencia moral y física, la falta de reconocimiento de derechos encomparación con otras profesiones, la ausencia de derechossindicales, entre otros aspectos».

Oliveira es ahora Presidenta de la Federación Nacional deTrabajadores Domésticos de Brasil y activista del Movimiento NegroUnificado y del Movimiento de la Mujer. Habló sobre los múltiplescambios que ha habido en las políticas de su país desde que asistióa la Conferencia Mundial de 2001 contra el racismo, ladiscriminación racial, la xenofobia y las formas conexas deintolerancia. Se han creado instancias federales para promover laigualdad racial y de género; la organización de los trabajadoresdomésticos ha cobrado fuerza; y ha habido importantes logros en elreconocimiento de los derechos de propiedad y en otros asuntos comola violencia doméstica.

Los trabajadores domésticos ahora tienen derecho por ley a días dedescanso y a vacaciones, así como a la seguridad laboral en el casode las mujeres embarazadas. Los empleadores tienen prohibidodeducir de los salarios gastos de vivienda y de alimentación y sehan realizado proyectos de vivienda pública para los trabajadoresdomésticos. Hace poco el Presidente firmó una ley que prohíbe eltrabajo doméstico para los niños y adolescentes menores de 18 años.

Oliveira dijo que la situación de los trabajadores domésticos hamejorado de manera significativa gracias a esas leyes y al mayoracceso al desagravio. Sin embargo, el problema radica en laaplicación efectiva de dichas leyes porque el trabajo doméstico serealiza en hogares privados. El Artículo 7 de la Constituciónexcluye también de forma explícita a los trabajadores domésticos devarias normas laborales.

Oliveira está muy conciente de que el racismo trata sobre lasrelaciones de poder y de que la mayoría de los trabajadoresdomésticos tienen baja autoestima. El Experto Independiente sobrecuestiones de las minorías, Gay McDougall, quien fue el moderadorde la discusión, señaló que era muy difícil garantizar los derechoslaborales de los trabajadores domésticos y que este problema no eraexclusivo de Brasil.

Oliveira también se refirió a cuestiones más amplias quecontribuyen a perpetuar el racismo en su país, incluidos los mediosde comunicación, las canciones que denigran a la mujer y promuevenla violencia, los programas de televisión que trivializan el abusosexual y proyectan a la mujer negra como ignorante, y el uso deimágenes con contenido sexual de mujeres negras en la industria delturismo.

http://www.un.org/es/letsfightracism/oliveira.shtml

El liderazgo

Es la capacidad de comunicarse con un grupo de personas, influir ensus emociones para que se dejen dirigir, compartan las ideas delgrupo, permanezcan en el mismo, y ejecuten las acciones oactividades necesarias para el cumplimiento de uno o variosobjetivos.

Un líder es mucho más que un jefe. Los subordinados a un jefepodrán dejarse dirigir, pero quizás no compartan las ideas del jefeo de la organización. Un sobordinado podría obedecer a su jefe,pero estar pensando en salirse del grupo para irse a otra que másle convenga. Las instrucciones de un líder son ejecutadas por elgrupo con el convencimiento de que su cumplimiento son lo mejorpara la mayoría.

Características de un líder.La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:

Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos.Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr quesu gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" yconsiderar lo que el grupo al que dirige le expresa.

Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieroninicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad paramanejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, dediscriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar elpensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin

inteligencia emocional no se puede ser líder.

Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir ungrupo, hay que saber a donde llevarlo. Sin una meta clara, ningúnesfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con lascapacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no sepueden cumplir.

Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, esnecesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se debendefinir las acciones que se deben cumplir, el momento en que sedeben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursosnecesarios, etc.

Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Porsupuesto también sabe cuales son sus debilidades y buscasubsanarlas.

Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no seaferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba.Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y creaoportunidades para todos.

Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien,llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Paraadquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrarverdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está laexcelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado quehay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicarlos hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalanchacae un torrente sobre el líder.

Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras dehacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo queavanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamentecompetido.

Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, yutiliza ese poder en beneficio de todos.

10. Un líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ningunacompañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como semaneja la información. Un líder debe saber como se procesa lainformación, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma

más moderna y creativa.

10 tips para un líder.En todo ambiente de trabajo el gerente o coach se ve en la

necesidad de enfrentar la tarea de liderar a un equipo.

Existen algunas recomendaciones para mantener al equipo alejadode un estado incierto y enfocarlo en la acción.

Lleva a tu equipo hacia un Gran Desempeño.

Selección: Toma tu tiempo para seleccionar a la gente correcta.

Metas: Asegura que tu equipo conoce y entiende las metas yobjetivos del equipo.

Role: Verifica que cada uno conoce, entiende y se compromete consu rol.

Cumplimiento: Checa que cada uno conoce con exactitud lo quetiene que hacer para cumplir con el rol.

Visión: Haz que cada uno conozca cómo se ve el éxito para elequipo y para ellos, como individuos.

Conducta: Es necesario que cada uno se comprometa con el códigode conducta acordado.

Fortalezas y debilidades: El equipo debe ser consciente de susfuerzas y debilidades, así como generar un plan para utilizar susfortalezas y desarrollar sus debilidades.

Retroalimentación: Cada individuo debe aprender a ser competenteen dar y recibir retroalimentación sobre el desempeño individual.

Compromiso: El equipo debe comprometerse a seguir el plan ydarle seguimiento constante.

Reconocimiento: El equipo debe reconocer sus éxitos ycelebrarlos.

Técnicas para ser un líder

Para nadie es un secreto que existen principios esenciales parainfluir, convencer, persuadir, inducir, negociar o vender. Estaspautas han sido recopiladas y explicadas en innumerables cantidadesde libros y cursos que tratan a cerca de cómo tratar a los demás.Expertos en la materia como Dale Carnegie, John Maxwell, WilliamUry, Robert Cialdini, entre muchos otros, han tratado estos temas yhan descubierto y explicado principios que sirven para tratar conlas personas.

Muchos confían en sus capacidades y conocimientos, pero olvidan queestos de nada sirven si no se logra tener buenas relaciones con losdemás. Los conocidos son más importantes que los conocimientos,dice una vieja expresión, y esto es muy cierto. Son muy pocos yprácticamente raros los casos de personas que han tenido éxito sinla ayuda de los demás. El ser humano necesita de los demás parapoder alcanzar el éxito y para poder tener a las personas denuestro lado es fundamental comprender y aplicar las siguientesherramientas básicas:

1- Sangre de Cocodrilo: Mantenga siempre la calma, sea paciente,conserve siempre el autocontrol, muchas veces tendrá que reducir almínimo sus emociones para no generar reacciones exageradas.Suspenda sus reacciones. No permita que nada lo altere y que nadalo seduzca, esto puede afectar su buen juicio durante unanegociación, una venta o una conversación.

2- Sonría siempre: La sonrisa irradia confianza y éxito. La sonrisaes un imán que anima a los demás a querer estar con nosotros y a lavez inspira seguridad a los que nos rodean. Cuando las cosas vanmal, pero aún así usted se conserva alegre, trata de mantener unaactitud positiva y mantiene una sonrisa, usted se puede convertiren un modelo a seguir para muchos, a su vez usted se mostrará

invencible ante sus enemigos y esto hará que ellos entren en cóleray se salgan de sus casillas.

3- Sea amable: Cuando hable con cualquier persona, sea simpático,mírelo a los ojos frecuentemente, esto hará que el otro individuosienta que usted está interesado en lo que la otra persona comenta.No cometa el error de hablar mirando siempre hacia el suelo, ohacia el techo. Llame a las personas por su nombre (para cualquierpersona su nombre es lo más importante), por ningún motivo esaceptable que usted olvide el nombre de la otra persona con la queusted está comunicándose. De las "Gracias" y pida "disculpas"cuando así lo amerite la situación.

4- Escuche el doble de lo que habla: Permita a la otra personahablar más y escuche activamente. Luego de escuchar pregunte yvuelva a escuchar. Motívelo a hablar diciendo: "Continúe", "¿Y quépaso?", "Aja", entre otras. Pero por ningún motivo interrumpa a laotra persona cuando habla, eso es una falta de respeto. Cuandousted permite que la otra persona hable más, ésta se desahoga yusted obtiene mucha información de lo que realmente el otroindividuo siente. Los mejores oyentes se ganan a la gente muyfácilmente, pero para hacerlo se necesita de mucha paciencia yautocontrol. Es inexpresable lo que se siente cuando uno esescuchado con mucha atención y simpatía. Luego de escuchar,preguntar y volver a escuchar, empiece a REPLANTEAR lo que le handicho. "Veamos si comprendí lo que usted ha dicho".

5- Empatía: Póngase en los zapatos de las otras personas. Piensecomo lo haría la otra persona. De esta manera usted sabrá qué es loque quiere la otra parte y así le resultará más fácil saber quetiene que ofrecerle al otro. Preocúpese por comprender elfuncionamiento de la mente del prójimo. Si quiere influir en losdemás empiece siempre viendo el punto de vista del otro. Hableacerca de lo que el otro quiere y ayúdele mostrándole comoconseguirlo. Sea empático.

6- Elogie: A todo el mundo le gustan los elogios. Pero no elogiesimplemente por elogiar. Si usted lo hace así las personas se dancuenta del elogio barato que usted hace. Abraham Lincoln bien dijo:"A todo el mundo le agrada un elogio". ¿Qué cuesta dar un elogio aalguien? Nada. Entonces ¿Porqué cuesta tanto darlos?... Son gratisy hacen sentir bien a los demás. Demuestre cariño honesto y sincerocon los elogios que usted dé.

7 - Haga sentir importantes a los demás: Salude a los demás como sirealmente estuviera contento por verlos de nuevo. Actué siemprecomo si cada persona que contacta fuera la más importante de suvida y de esta manera se ganará el aprecio y el respeto de muchaspersonas. Para poder influir en la gente primero debemosinteresarnos en ella para que después ésta se interese en nosotros.

8- Apele a principios morales y éticos: Cuando las cosas se ponendifíciles usted puede hacer un llamado a la honestidad, laintegridad, la prudencia, la reflexión, la paciencia, la justicia,entre otras. De esta manera usted estará invocando a que la personaponga en práctica los principios éticos, morales y religiosos queha aprendido durante su vida.

9- Permita que las ideas sean de los demás: Para persuadir hay quedar las ideas como de paso, para que el otro individuo llegue asacar su propia conclusión y crea que la idea es suya. Es un granerror llegar y decir: "Le tengo la solución", es mucho mejor decir:"Se me ocurrió una solución, cuando usted dijo". Al permitir queuna persona descubra algo por sí misma queda más convencida que siusted se lo enseña.

10- Dar lugar a la competencia: Lance un reto de una manera amable.Esos retos van dirigidos al ego y el orgullo de las personas, ¿Quéacaso no puede hacerlo?, ¿No me habías dicho que eras el mejor?,¿Qué paso con ese hombre que se graduó con honores en laUniversidad?, ¿Dónde quedó ese hombre que superó aquella situacióndifícil aquella vez?, ¿Usted cree que es capaz de? , me han

comentado que aquella persona está superándote ¿Qué te ha pasado enestas semanas?

11- Dele fama a los demás y vea lo que ocurre: "Por fin tengo elgusto de conocerlo", "Yo respeto su autoridad", "Me han dicho queusted sabe mucho", "Yo sé que usted es un experto, ¿Me permitepedirle un consejo?". Si usted aprende a ganarse a la gente puedeganar en prácticamente todo. Es difícil llegar a dominar todosestos principios que nos dictan los gurús de las relacioneshumanas, pero es posible aprenderlos poco a poco con el paso deltiempo y mucha disciplina. Sin embargo, la verdad es que nosotrosdemostramos nuestra valía y educación cuando tratamos a los demásmejor de lo que ellos nos tratarían a nosotros. La mejor manera deinfluir, motivar y ayudar a los demás no es criticándolos, sinoayudándolos a convertirse en lo que ellos mismos quieren llegar aser.

http://www.trabajo.com.mx/tecnicas_para_ser_un_lider.htm

Los 100, un ranking de las personas más influyentes en la historiaes un libro escrito en 1978 por Michael H. Hart, astrofísicoestadounidense. Es una lista de las cien personas que, según elautor, han sido las más influyentes en la historia de la humanidad.La lista es (según propia confesión del autor) absolutamentepersonal y propia, por tanto sujeta a la posibilidad de serdiscutida y rebatida bajo otros criterios, y se refiereexclusivamente a influencia, no a criterios morales o de grandezade otro tipo.

Entre los criterios que Michael Hart tuvo en cuenta para confeccionar su lista se encuentran:

no se aceptan personajes anónimos (el inventor del fuego, de larueda, etc);

las personas se juzgan por sus actos, y no por la facilidad de que otros los hubieran llevado a cabo (no valdrían argumentos del tipo "si Cristóbal Colón no hubiera llegado a América, ya lo hubiera hecho otro");

que sus actos tuvieran una repercusión conocida o valorable(tampoco valdría que los vikingos llegaron a América antes queColón, ya que eso apenas ejerció influencia sobre la historia);

el número de personas sobre las que se influyó, en qué gradoy a lo largo de cuánto tiempo, o cuántos de esos logros han quedadoactualmente en pie. También se tendió a favorecer a aquellospersonajes que hubieran realizado actos cuyas repercusiones fuerande tipo universal (religiones altamente extendidas o científicos)frente a aquellos que solo ejercieron una influencia más o menoslocal (religiones circunscritas a un área geográfica o políticos degran relevancia en sus respectivos países).

De la lista cabe destacar el relevante papel cualitativo defiguras religiosas (los diez primeros de la lista son en su mayoríade este tipo) y científicas, la escasa presencia de escritores oartistas frente a la alta de figuras científicas o político-militares, la abundancia de personalidades europeas y/oanglosajonas en contraste con las africanas (un dato curioso queHart menciona es el relativamente alto número de escoceses), aunquetambién abundan asiáticos, y la presencia de solo dos mujeres.Según Michael Hart, estos hechos no se deben a criteriosideológicos del autor, sino a lo que él cree que ha sido lahistoria del mundo, donde las mujeres han tenido escasa relevanciapolítica o social, los europeos y estadounidenses han controlado elorden mundial, los líderes religiosos han ejercido gran influenciaa lo largo del tiempo y en gran número de personas, y los artistas,desgraciadamente, no han tenido tanta relevancia como los políticoso los militares.

Por otra parte, podría sorprender la elección de Mahoma comoprimero de la lista. La explicación, según Michael Hart, es queMahoma no solo creó el islamismo, sino que fue el principalresponsable de su difusión, y generó a su vez un movimiento militarque cambiaría la historia. En cambio, en el caso de Jesucristo, ladifusión realizada en vida se limitó a unos pocos discípulos, y fuesan Pablo el principal responsable de su difusión inicial, la quela convertiría en la religión mayoritaria en los tiempos futuros -aparte de no haber un movimiento militar claro como consecuencia,la repercusión política del cristianismo no se haría palpable hastaConstantino el Grande-. El hecho de que Jesucristo y san Pablotengan que repartirse ese mérito hace que su puesto sea menor, y

que por tanto, según Hart, esta primera posición le corresponda aMahoma.1 Aunque se ha comentado profusamente la relación entre lainclusión en lista y las religiones a las que pertenecen susintegrantes, en realidad casi la mitad de los primeros 50personajes están relacionados con la ciencia y la tecnología. 2

En cuanto a representantes de la comunidad hispanohablantela lista incluye solo tres españoles (Francisco Pizarro, HernánCortés y los Reyes Católicos), y tan solo un sudamericano, SimónBolívar.

Lista de las personas más influyentes en la historia de la humanidad

Mahoma, fundador del islam, Isaac Newton, científico inglés,Jesucristo, fundador del cristianismo, Buda, fundador del budismo.Confucio, filósofo chino. Pablo de Tarso, apóstol y santocristiano, impulsor del cristianismo. Cai Lun, inventor del papel.Johannes Gutenberg, reinventor de la imprenta (inventada en 1048por el chino Bi Sheng). Cristóbal Colón, primer europeo que dio aconocer a América en Europa. Albert Einstein, científico germano deorigen judío. Louis Pasteur, bioquímico francés. Galileo Galilei,científico italiano. Aristóteles, filósofo griego. Euclides,matemático griego. Moisés, líder religioso del pueblo de Israel.Charles Darwin, biólogo británico. Qin Shi Huang, primer emperadory unificador de China. Augusto, primer emperador romano. NicolásCopérnico, astrónomo polaco. Antoine Lavoisier, químico francés.Constantino el Grande, emperador romano. James Watt, científico einventor británico. Michael Faraday, científico e inventorbritánico. James Clerk Maxwell, físico británico. Martín Lutero,creador del protestantismo. George Washington, políticoestadounidense. Karl Marx, filósofo alemán. Hermanos Wright,Orville y Wilbur, creadores del primer aeroplano. Genghis Khan,líder militar mongol. Adam Smith, economista británico. WilliamShakespeare, escritor británico. John Dalton, científico británico.Alejandro Magno, político y militar griego. Napoleón, político ymilitar francés. Nikola Tesla, inventor austriaco-estadounidense.Anton van Leeuwenhoek, científico holandés, inventordel microscopio. William Morton, inventor de la anestesia.Guglielmo Marconi, italiano inventor de la radio. Adolf Hitler,político alemán. Platón, filósofo griego. Oliver Cromwell, políticobritánico. Alexander Graham Bell, científico escocés, inventor del

teléfono. Alexander Fleming, científico escocés, descubridor de lapenicilina. John Locke, filósofo británico. Ludwig van Beethoven,músico alemán. Werner Heisenberg, científico alemán. LouisDaguerre, escenógrafo francés, principal inventor de la fotografía.Simón Bolívar, líder independentista sudamericano. René Descartes,filósofo francés. Miguel Ángel, escultor, pintor y arquitectoitaliano. Urbano II, papa italiano, que impulsó la Primera Cruzada.Omar, militar árabe, descendiente político de Mahoma, gran impulsormilitar y político del islamismo. Ashoka, emperador indio,principal difusor del budismo tras Buda. Agustín de Hipona,religioso y filósofo argelino, santo cristiano. William Harvey,médico inglés, descubridor de la circulación sanguínea mayor.Ernest Rutherford, físico neozelandés. Juan Calvino, teólogofrancés, creador de la religión calvinista. Gregor Mendel,descubridor de las leyes de la herencia genética. Max Planck,físico alemán. Joseph Lister, impulsor de la asepsia en lasoperaciones quirúrgicas. Nikolaus August Otto, creador del motor decombustión interna. Francisco Pizarro, español, conquistador delimperio inca. Hernán Cortés, español, conquistador del imperioazteca. Thomas Jefferson, político y filósofo estadounidense.Isabel la Católica, aunque también Fernando, reyes españoles. IósifStalin, político comunista ruso. Julio César, político y militarromano. Guillermo I, rey inglés. Sigmund Freud, médico austríaco,padre del psicoanálisis.

Edward Jenner, inventor de la vacuna contra la viruela. WilhelmRöntgen, descubridor de los rayos X. Johann Sebastian Bach, músicoalemán. Lao Tse, filósofo chino. Voltaire (François Marie Arouet),filósofo francés. Johannes Kepler, astrónomo alemán. Enrico Fermi,inventor del primer reactor basado en la energía atómica,considerado padre de la bomba atómica. Leonhard Euler, matemáticosuizo. Jean-Jacques Rousseau, filósofo suizo. Nicolás Maquiavelo,político y filósofo italiano. Thomas Malthus, economista británico,autor del primer libro sobre las consecuencias del crecimiento dela población (primer demógrafo). John F. Kennedy, presidenteestadounidense, la contribución principal por la que se encuentraen la lista es por iniciar el programa espacial. Gregory Pincus,creador de la píldora anticonceptiva. Mani, religioso iraní,creador del maniqueísmo. Lenin (Vladimir Illich Uliánov), políticoruso, instaurador del comunismo en Rusia. Sui Went-Ti, unificadorde China posterior a Shih Huang-Ti. Vasco de Gama, marino

portugués, demostró que podía llegarse a la India bordeando África,abriendo una alternativa a la clásica Ruta de las Especias.Ciro IIel Grande, emperador persa. Pedro I de Rusia, emperador ruso,considerado el gran modernizador de este país.

Mao Zedong, o Mao Tse-tung, político que instauró el comunismo enChina. Francis Bacon, filósofo británico, padre del métodocientífico. Henry Ford, inventor de la producción en cadena y deautomóviles. Mencio, filósofo confucionista. Zoroastro, padre delzoroastrismo, religión de origen persa. Isabel I, reina inglesa.

Mijaíl Gorbachov, desmontó el comunismo desde dentro en la UniónSoviética. Menes, primer faraón del Egipto unificado. Carlomagno,creador de un imperio que incluiría la actuales Francia y Alemaniay que sirvió de inspiración para posteriores intentos deunificación europea. Homero, poeta griego ciego, autor de la Ilíaday la Odisea: no se conoce si realmente fue un personaje histórico oes la suma de muchas personas que aportaron su granito de arena ala tradición oral. Justiniano I, emperador bizantino. Mahavira,religioso indio, fundador de la religión yainista.

LÍderes Mundiales Cuando hablamos de liderazgo, por lo general, existe la tendencia apensar que los líderes sólo son aquellos que a nuestro modo de vertienen aspectos positivos. Ej.: Jesús, Simón Bolívar, Gandhi, entreotros. Sin embargo, existen personajes que guardan característicasestrecharon lo que significa ser un líder, pero con aspectosnegativos relacionados. Ej.: Hitler, Bien Ladeen, entre otros. Lacontroversia se da en el hecho de si este segundo grupo mencionado,cociembre en clases y en libros he encontrado el liderazgo con esasdos posibilidades. Una postura es que el liderazgo no es unfenómeno exclusivo de la raza humana, sino que se comparte con losotros animales. Hay un líder de la manada, por ejemplo. Y es algonatural, innato; que se va reforzando mediante demostraciones yconductas ante el grupo. Teorías que le siguieron a esta hanquerido poner al hombre en el lugar privilegiado -diferenciado- depoder autoconstruirse como líder. Instituyen vaque líder que notrae consecuencias positivas en el grupo sigue siendo un líder. Elliderazgo implica una capacidad de convocatoria para que el restodel grupo le siga, implica capacidad también en de convencimiento,

de persuasión y en muchos casos de convencimiento, lo cual nosiempre es positivo. Y respecto a tu pregunta: si claro Hitler, eraun líder nato, con mucho poder de convencimiento y con una clarainteligencia que lo llevo a manejar masas a su antojo y aconvencerlos de que sus ideas eran las correctas y {únicas, no esnada f{acal tener esa habilidad. Ahora bien, para que en un grupode alumnos por ejemplo se perciba a un líder negativo es necesariosimplemente observar los cambios en los que lo rodean cuando estápresente y en su ausencia y de esa manera se identificaran losfactores. Quizá a un líder nato pueda orientar esa capacidad deliderazgo hacia alguna actividad positiva, lo importante serádetectar sus cualidades y al mismo determinar por qué los demás losiguen, sus necesidades, etc.

Juan Pablo II (Wadowice, Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Sacerdotepolaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fueprimer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.

Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco yde una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, elfútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, ypresidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, unagran pasión por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiarLiteratura y convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor deactor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse ypara evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo dela UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchosjudíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundodolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces buscó comoconsuelo, y la heroica conducta de los curas católicos que moríanen los campos de concentración nazi fueron decisivas para quedecidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de unaccidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocaciónreligiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenadosacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Romay obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum.De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado

pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras deCracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Éticaen la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teologíade Cracovia.

En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quiensucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudoasumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionariosdel gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó porsus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobrela Iglesia en el mundo contemporáneo.

En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para sucederal papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días depontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa noitaliano desde 1523 y en el primero procedente de un país delbloque comunista.

Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis(1979), y Divesin misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestrade los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigadaen el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sinmengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció laTeología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamóla unidad espiritual de Europa.

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de SanPedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos delterrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papatuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario deFátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontíficecontinuó con su labor evangelizadora, visitando incansablementediversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África,Asia y América del Sur).

Mohandas Karamchand Gandhi: nació el 2 de Octubre de 1869 enPorbandar, India. Se convirtió en uno de los más respetados líderesespirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberacióndel pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de laresistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre del

la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, quesignifica Alma Grande.A los 15 años se convirtió el líder delmovimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de laSatyagraha dirigió la campaña por la independencia india de GranBretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicosdebido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que erahonorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasósiete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más deuna vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobrela necesidad de ser no-violento. India alcanzó la independencia en1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cualcomenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhihabía abogado por una India unida, donde los hindúes y losmusulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edadde 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener elderramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambasfacciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó elayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú quese oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos yreligiones. El gran físico teórico Albert Einstein dijo de Gandhi:"Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre comoéste caminó la tierra en carne y hueso."

Nelson Mandela: 18 de julio de 1918, Nelson Mandela nunca haflaqueado en su consagración a la democracia, la igualdad y lainstrucción. Pese a terribles provocaciones, nunca ha respondidocon racismo a los actos de racismo. Su vida ha sido ejemplo, paraSudáfrica y para el mundo; Para todos los oprimidos y desposeídos,para todos los que se oponen a la opresión y la desposesión.Por unavida que simboliza el triunfo del espíritu humano por sobre lainhumanidad de unos hombres hacia otros, Nelson Mandela recibió elPremio Nobel de la Paz en nombre de todos los sudafricanos quetanto sufrieron y sacrificaron por lograr la paz en nuestratierra.Nelson Rolihlahla Mandela (IPA: [roli'?a?a]) (* Mvezo, 18 dejulio de 1918) fue el primer presidente de Sudáfrica en ser elegidopor medios democráticos bajo sufragio universal. Tiempo antes deser elegido presidente fue un importante activista contra elapartheid que, pese a ser encarcelado durante 27 años, estuvoinvolucrado en el planeamiento de actividades de resistenciaarmada. Sin embargo, la lucha armada fue, para Mandela, una "últimaalternativa".Durante su tiempo en prisión (la mayoría de éste,

encerrado en una celda en Robben Island), Mandela se convirtió enla figura más conocida de la lucha contra el apartheid enSudáfrica. Pese a que el régimen del apartheid y las nacionesaliadas a éste lo consideraron junto al Congreso Nacional Africanocomo un terrorista, su lucha fue parte íntegra de la campaña contrael apartheid. El cambio de políticas contra éste, que Mandela apoyócon su liberación en 1990, facilitó una pacífica transición a lademocracia representativa en Sudáfrica.Después de haber recibidomás de una centena de premios por más de cuatro décadas, Mandela esactualmente un célebre estadista que continúa dando su opinión entemas fundamentales. En Sudáfrica es conocido como Madiba, untítulo honorario adoptado por ancianos de la tribu de Mandela.Algunos sudafricanos también se refieren a él como 'mkhulu'(abuelo).

Omar Torrijos Herrera: (Omar Torrijos Herrera; Santiago deVeraguas, 1929 - Olá, 1981) Militar y político panameño. En 1903,Panamá había obtenido su independencia de Colombia mediante unarevuelta alentada por los Estados Unidos con la intención deconstruir en su territorio un canal de navegación interoceánico. Elnuevo país cedió a los Estados Unidos una franja que lo partía porla mitad, donde se construyó el canal en 1904-14. Pero la presencianorteamericana y la intromisión de Washington en la políticapanameña crearon, desde los años veinte, un sentimientonacionalista que tuvo en Omar Torrijos a uno de sus portavoces.

Omar Torrijos siguió estudios militares en El Salvador y completósu formación militar en la Escuela de las Américas, dirigida porEstados Unidos en la zona del Canal de Panamá. Se incorporó a laGuardia Nacional panameña en 1952, con el grado de teniente y, en1966 ascendió a teniente coronel.

En 1968 encabezó un alzamiento militar que derrocó al presidenteArnulfo Arias Madrid, e instaló en la presidencia al coronel JoséMaría Pinilla para gobernar de modo indirecto. En 1969, mientras elya general Omar Torrijos se encontraba en México, tuvo lugar ungolpe de Estado encabezado por los coroneles Silvera, Pinilla yUrrutia, que trataban de derrocarle. Sin embargo, tras laintervención del coronel Alejandro Arauz y otros altos jefes quesofocaron la revuelta militar, la situación en Panamá volvió a lanormalidad. Torrijos destituyó a Pinilla como presidente, tras

acusarle de complot, y designó otra Junta de Gobierno presidida porel marxista Demetrio Lakas.

Después de las elecciones celebradas en agosto de 1972, la AsambleaNacional adoptó una nueva Constitución y confirió a Torrijospoderes extraordinarios como Jefe de Gobierno durante seis años. Lapolítica torrijista, siempre pragmática, se caracterizó por unmarcado nacionalismo con connotaciones populistas y por susrealizaciones concretas, como en el caso de la reforma agraria. Enel interior no tuvo reparo en condenar al encarcelamiento o alexilio a sus adversarios políticos.

Sin embargo, el acontecimiento más destacado de su etapa al frentedel Gobierno fueron la negociaciones con Estados Unidos sobre lazona del Canal de Panamá. Su presión para recuperar la soberaníasobre el canal halló eco en la política de buena vecindad delpresidente norteamericano Carter. Las conversaciones, iniciadas conun acuerdo de principio en 1974, se prolongaron hasta junio de1978. En el acuerdo, los Estados Unidos se comprometían a restituirgradualmente la soberanía sobre el canal al estado panameño,proceso que había de concluir con la cesión total y definitiva el 1de enero del año 2000.

Una vez ratificados los nuevos acuerdos sobre el canal (porplebiscito en Panamá y por el Senado en Estados Unidos), OmarTorrijos cumplió lo prometido. En agosto de 1978 nombró presidentede la República de Panamá al hasta entonces ministro de Educación,Arístides Royo, y el 11 de octubre ordenó la retirada a loscuarteles de la Guardia Nacional y dejó el gobierno en manos de losciviles. Torrijos se reservaría un único cargo: el de comandante enjefe de la Guardia Nacional.

Benito Juárez: (San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México,1872) Político mexicano. Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García,matrimonio indígena de humilde condición, Benito Juárez quedóhuérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblonatal.

Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias deOaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por larealidad social y en particular por la situación de los campesinos

lo llevó a expresar sus puntos de vista liberales y a participaractivamente en política.

En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento deOaxaca y al año siguiente, diputado al Congreso del Estado. Laenergía con que defendió los intereses que representaba le valió en1846 ser diputado por Oaxaca ante el Congreso de la Unión. Un añomás tarde fue designado gobernador de su estado natal, cargo en elque permaneció hasta 1852.

Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que Méxicoperdió vastas zonas de su territorio en favor de Estados Unidos,encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de unproyecto federalista. Sin embargo, los conservadores tomaron elpoder en 1853, acaudillados por el general Santa Anna, y Juárez sevio obligado a exiliarse en Cuba.

Al cabo de dos años regresó y se adhirió al plan de Ayutla, entrecuyos firmantes figuraban los generales Villarreal, Comonfort yÁlvarez. Al triunfar el pronunciamiento fue designado consejero deEstado y, bajo la presidencia de Ignacio Comonfort, ministro deJusticia. Como tal promulgó una serie de leyes que restablecían laslibertades de enseñanza, imprenta y trabajo y anulaban lasprerrogativas del clero y el ejército.

Sus disposiciones legislativas, que inspiraron la Constitución de1857, de corte liberal, motivaron la reacción de los conservadores,quienes se pronunciaron al año siguiente en el plan de Tacubaya.Comonfort pactó con ellos, dio un golpe de Estado y encarceló aJuárez, lo cual fue el detonante de la guerra de Reforma. Comopresidente de la Corte Suprema de Justicia, Juárez, que habíaconseguido huir, se convirtió en el presidente legítimo, de acuerdocon la Constitución, y estableció el gobierno en Veracruz.

Desde allí expidió las leyes de Reforma y proclamó una Constituciónmás radical que la anterior. Con la ayuda de Estados Unidos losliberales derrotaron finalmente a los conservadores en 1860. Sinembargo, las graves dificultades económicas por las que pasaba elpaís lo obligaron a suspender el pago de la deuda externa. Lamedida motivó la intervención del Reino Unido, España y Francia en1861. Las promesas de Juárez determinaron la retirada de las dos

primeras potencias, pero Francia, en connivencia con losconservadores, invadió México en 1863.

Ante la instauración del Imperio de Maximiliano, al año siguienteBenito Juárez se retiró a Paso del Norte y desde allí organizó laresistencia. Después de tres años de guerra entró en la capital yordenó fusilar a Maximiliano I en Querétaro. Con el paísempobrecido y desunido, fue reelegido por séptima vez en agosto de1867, restauró la República federal y, al tiempo que daba vigenciaa las leyes de Reforma, adoptó una serie de medidas para fortalecerla autoridad presidencial.

Este hecho y el temor a que buscara perpetuarse en el cargo,motivaron la reacción dentro de su propio partido. A pesar de lasdificultades económicas, de la hostilidad del Congreso y denumerosos pronunciamientos, en 1872 Juárez fue nuevamentereelegido. Lerdo de Tejada, quien había fundado el PartidoLerdista, se alió a Porfirio Díaz y juntos se alzaron contraJuárez, revuelta que pudo ser sofocada. Tras su muerte, a causa deun ataque cardíaco, el Congreso lo declaró Benemérito de la Patriay de las Américas.

José Martí: (La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político yescritor cubano. Nacido en el seno de una familia española conpocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezóa estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta RafaelMaría de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales delmuchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideasrevolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra delos Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició suactividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo,y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema«Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel porsu pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzadosen el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto.Deportado a España, en este país publicó su primera obra deimportancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de

derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por laUniversidad de Zaragoza.

Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por elpaís, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra LaRepública Española ante la Revolución Cubana reclamaba a lametrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese loserrores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europay América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después,gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de losDiez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por lasautoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, seafincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividadpolítica y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en laorganización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Seconvirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por laindependencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo MáximoGómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese alembargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses,pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fueabatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dosaños. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de losprincipales protagonistas del proceso de emancipación deHispanoamérica.

Martin Luther King: (Atlanta, 1929 - Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.

Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesiaen la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de sucarisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los

derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figurade Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de HenryDavid Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió unmasivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobusesmunicipales.

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo elpaís y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifistaestadounidense, primero a través de la Southern Cristian LeadershipConference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo,como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente deColor, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones devida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros enBirmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional.En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado yposteriormente liberado por la intercesión de John FitgeraldKennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos,pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas,los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentosculminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington,en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, antelas cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz yla igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes deorganizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidenteKennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra elsegregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, queafectaba de modo especial a la comunidad negra.

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quienmoriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje deKing, Premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes paracontener el avance de los grupos nacionalistas de color contrariosa la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro,Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de loscolectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos deNueva York y de otros estados del norte, a la influencia de estosgrupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King,el pacifismo.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensoresde los derechos civiles que recorrieron casi un centenar dekilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos deviolencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther Kingtuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado enMemphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus funerales enla iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendiópor todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autordel asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Añosmás tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de lafamilia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevojuicio.

Manuel Antonio Noriega: (Panamá, 1939) Militar y político panameño.Jefe de los servicios secretos de la Guardia Nacional, a la muertedel general Torrijos (1981) ocupó de hecho la cúpula del podermilitar. En 1984 propició el acceso a la presidencia del país de A.Barletta, que dimitiría en 1985 por presiones suyas. En 1987destituyó al jefe de Estado Mayor, Díaz Herrera, quien lo habíaacusado de complicidad con la CIA en la muerte de Torrijos. Apartir de entonces, tuvo que hacer frente a una fuerte oposiciónpopular y a las presiones de EE UU por sus implicaciones en elnarcotráfico. Tras la anulación de las elecciones de mayo de 1989,fue nombrado jefe de Gobierno. Sin embargo, en el mes de diciembreel ejército estadounidense invadió Panamá y lo capturó parajuzgarlo por tráfico de drogas. Trasladado a EE UU, en 1992 untribunal de Florida lo condenó a cuarenta años de reclusión porocho cargos de tráfico de drogas y blanqueo de dinero procedente deesta actividad delictiva. En 1998 el Tribunal Superior de EE UUrechazó la petición de sus abogados defensores para que se lesometiera a un nuevo juicio.

Adolf Hitler: Máximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau,Bohemia, 1889 - Berlín, 1945). Hijo de un aduanero austriaco, suinfancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La formaciónde Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibióeducación. En Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor,malvivió como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas anteel espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidadintelectual y multicultural le era por completo incomprensible.

De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y alantisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaropara no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enrolóen el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914-18).La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario dereacción nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo régimendemocrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba dehaber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condicionesde paz del Tratado de Versalles (1918).

De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partidoultraderechista, del que pronto se convertiría en dirigenteprincipal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de losTrabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declarabanacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista,antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunqueeste último componente revolucionario de carácter social quedaríapronto en el olvido; este abigarrado conglomerado ideológico,fundamentalmente negativo, se alimentaba de los temores de lasclases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno.Influenciado por el fascismo de Mussolini, este movimiento, adversotanto a lo existente como a toda tendencia de progreso,representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estadoliberal que la guerra había acelerado.

Sin embargo, Hitler tardaría en hacer oír su propaganda. En 1923fracasó en un primer intento de tomar el poder desde Múnich,apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff («Putsch de laCervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólopasó en la cárcel un año y medio, tiempo que aprovechó para plasmarsus estrafalarias ideas políticas en un libro que tituló Mi lucha yque diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior.

De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituyó el NSDAPexpulsando a los posibles rivales y se rodeó de un grupo decolaboradores fieles como Goering,Himmler y Goebbels. La profundacrisis económica desatada desde 1929 y las dificultades políticasde la República de Weimar le proporcionaron una audiencia crecienteentre las legiones de parados y descontentos dispuestos a escucharsu propaganda demagógica, envuelta en una parafernalia de desfiles,banderas, himnos y uniformes.

Combinando hábilmente la lucha política legal con el uso ilegítimode la violencia en las calles, los nacionalsocialistas o nazisfueron ganando peso electoral hasta que Hitler -que nunca habíaobtenido mayoría- se hizo confiar el gobierno por el presidenteHindenburg en 1933.

Desde la Cancillería, Hitler destruyó el régimen constitucional ylo sustituyó por una dictadura de partido único basada en su poderpersonal. El Tercer Reich así creado fue un régimen totalitariobasado en un nacionalismo exacerbado y en un complejo desuperioridad racial sin fundamento científico alguno (basado enestereotipos que contrastaban con la ridícula figura del propioHitler).

Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrarFührer o«caudillo» de Alemania y se hizo prestar juramento por el ejército.La sangrienta represión contra los disidentes culminó en la purgade las propias filas nazis durante la «Noche de los CuchillosLargos» (1934) y la instauración de un control policial total de lasociedad, mientras que la persecución contra los judíos, iniciadacon las racistas Leyes de Núremberg (1935) y con el pogromoconocido como la «Noche de los Cristales Rotos» (1938) culminó conel exterminio sistemático de los judíos europeos a partir de 1939(la «Solución Final!

La política internacional de Hitler fue la clave de su prometidareconstitución de Alemania, basada en desviar la atención de losconflictos internos hacia una acción exterior agresiva. Se alineócon la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxiliode Franco en la Guerra Civil española (1936-39), ensayo generalpara la posterior contienda mundial; y completó sus alianzas con laincorporación del Japón en una alianza antisoviética (PactoAntikomintern, 1936) hasta formar el Eje Berlín-Roma-Tokyo (1937).

Militarista convencido, Hitler empezó por rearmar al país parahacer respetar sus demandas por la fuerza (restauración delservicio militar obligatorio en 1935, remilitarización de Renaniaen 1936); con ello reactivó la industria alemana, redujo el paro yprácticamente superó la depresión económica que le había llevado alpoder.

Luego, apoyándose en el ideal pangermanista, reclamó la unión detodos los territorios de habla alemana: primero se retiró de laSociedad de Naciones, rechazando sus métodos de arbitraje pacífico(1933); luego forzó el asesinato de Dollfuss (1934) y elAnschluss oanexión de Austria (1938); a continuación invadió la región checade los Sudetes y, tras engañar a la diplomacia occidentalprometiendo no tener más ambiciones (Conferencia de Múnich, 1938),ocupó el resto de Checoslovaquia, la dividió en dos y la sometió aun protectorado; aún se permitió arrebatar a Lituania el territoriode Memel (1939).

Pero, cuando el conflicto en torno a la ciudad libre de Danzig lellevó a invadir Polonia, Francia y Gran Bretaña reaccionaron yestalló la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Hitler había preparadosus fuerzas para esta gran confrontación, que según él habría depermitir la expansión de Alemania hasta lograr la hegemonía mundial(Protocolo Hossbach, 1937); en previsión del estallido bélico habíareforzado su alianza con Italia (Pacto de Acero, 1939) y, sobretodo, había concluido un Pacto de no-agresión con la UniónSoviética (1939), acordando con Stalin el reparto de Polonia.

El moderno ejército que había preparado obtuvo brillantes victoriasen todos los frentes durante los primeros años de la guerra,haciendo a Hitler dueño de casi toda Europa mediante una «guerrarelámpago»: ocupó Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo,Francia, Yugoslavia, Grecia. (mientras que Italia, España, Hungría,Rumania, Bulgaria y Finlandia eran sus aliadas, y países comoSuecia y Suiza declaraban una neutralidad benévola).

Sólo Gran Bretaña resistió el intento de invasión (batalla aérea deInglaterra, 1940-41); pero la suerte de Hitler empezó a cambiarcuando lanzó la invasión de Rusia, respondiendo tanto al idealanticomunista básico del nazismo como al proyecto de arrebatar a la«inferior» raza eslava del este el «espacio vital» que soñaba paraengrandecer a Alemania (1941). A partir de la batalla deStalingrado (1943), el curso de la guerra se invirtió y las fuerzassoviéticas comenzaron una contraofensiva que no se detendría hastatomar Berlín en 1945; simultáneamente se reabrió el frenteoccidental con el aporte masivo en hombres y armas procedente deEstados Unidos (involucrados en la guerra desde 1941), que permitióel desembarco de Normandía (1944).

Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler vio cómoempezaban a abandonarle sus colaboradores y la propia Alemania eraarrasada por los ejércitos aliados; en su limitada visión del mundono había sitio para el compromiso o la rendición, de manera quearrastró a su país hasta la catástrofe y finalmente se suicidó enel búnker de la Cancillería de Berlín donde se había refugiado,después de haber sacudido al mundo con su sueño de hegemoníamundial de la «raza» alemana, que provocó una guerra total a escalaplanetaria y un genocidio sin precedentes en los campos deconcentración.

Benito Mussolini: (Predappio, Italia, 1883-Mezzegra, id., 1945) Político italiano. Hijo de una familia humilde, su padre era herrero y su madre maestra de escuela. Cursó estudios de magisterio, a cuyo término fue profesor durante períodos nunca demasiado largos, pues combinaba la actividad docente con continuosviajes. Pronto tuvo problemas con las autoridades, y fue expulsado de Suiza y Austria, donde había iniciado contactos con sectores próximos al movimiento irredentista.

En su primera afiliación política, sin embargo, se acercó alPartido Socialista, atraído por su ala más radical. Del socialismo,más que sus postulados sociales y reformadores, le sedujo suvertiente revolucionaria. En 1910 fue nombrado secretario de lafederación provincial de Forli y poco después se convirtió eneditor del semanario La Lotta di Classe (La lucha de clases).

La victoria del ala radical en el congreso de Reggio nell"Emilia,celebrado en 1912, le proporcionó mayor protagonismo en el seno dela formación política, que aprovechó para hacerse cargo delperiódico milanés Avanti, órgano oficial del partido. Aun así, susopiniones acerca de los enfrentamientos armados de la «semana roja»de 1914 motivaron cierta inquietud entre sus compañeros de filas,atemorizados por su radicalismo. La división entre Mussolini y elpartido se acrecentó con la proclama de neutralidad del primerotras la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial en agosto de1914. En noviembre del mismo año fundó el periódico Il Popolod"Italia, de tendencia ultranacionalista, lo que le valió laexpulsión del Partido Socialista.

Posteriormente, quiso capitalizar el sentimiento de insatisfacciónque se apoderó de la sociedad italiana tras el fin de la contienda

haciendo un llamamiento a la lucha contra los partidos deizquierdas, a los que señaló como culpables del descalabro, y paraello creó los fasci di combattimento, grupos armados de agitaciónque constituyeron el germen inicial del partido fascista. Consiguióganarse el favor de los grandes propietarios y salir elegidodiputado en las elecciones de mayo de 1921.

La impotencia del gobierno para hacer frente a la situación en quese encontraba el país y la disolución del Parlamento allanaron elcamino para la denominada marcha sobre Roma, acontecida el 22 deoctubre de 1922. Su entrada triunfal en la capital italiana, en lacual no encontró ninguna oposición, pues contó con el beneplácitodel ejército y del gobierno, motivó su nombramiento de primerministro por parte del rey Víctor Manuel III.

Gradualmente, aunque con mayor ímpetu tras el asesinato deldiputado socialista Giacomo Matteotti en 1924, se erigió como únicopoder, aniquiló cualquier forma de oposición y acabó portransformar su gobierno en un régimen dictatorial. Apoyado por unamplio sector de la población y con la baza a su favor de un eficazsistema propagandístico, realizó fuertes inversiones eninfraestructuras y recuperó viejos proyectos expansionistas, comola conquista de Etiopía (1935) y la anexión de Albania (1939).

Tras la llegada al poder de Hitler en Alemania, fue acercándose alnazismo, y tras las primeras victorias alemanas en la SegundaGuerra Mundial, que juzgó definitivas, declaró la guerra a losaliados. Sin embargo, el fracaso del ejército italiano en Grecia,Libia y África oriental, así como el avance de las tropas aliadas,motivaron su encarcelamiento por orden de Víctor Manuel III, quienimpulsó un golpe de Estado y decretó el fin del fascismo (julio de1943).

Liberado por paracaidistas alemanes (12 de septiembre de 1943),creó una república fascista en el norte de Italia (República deSalò) pero el avance aliado le obligó a emprender la huida haciaSuiza. Intentó cruzar la frontera disfrazado de oficial alemán,pero fue descubierto en Dongo por miembros de la Resistencia (27 deabril de 1945), y al día siguiente fue fusilado con su compañeraClara Petacci.

Hugo Chávez: (Hugo Chávez Frías; Sabaneta de Barinas, 1954-2012) Exmilitar y político venezolano. Hugo Chávez realizó los estudiosprimarios y secundarios en Sabaneta y los superiores en la AcademiaMilitar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente en 1975.También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, ramaIngeniería, mención Terrestre. En las Fuerzas Armadas Nacionalesocupó diversos cargos de comandante.

En 1982 Hugo Chávez fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario(MBR-2000). Fue comandante de la operación militar Ezequiel Zamora,que protagonizó la rebelión del 4 de febrero de 1992. Prisioneromilitar por rebelión en la cárcel de Yare (1992-1994), tras serliberado fundó el Movimiento V República, al frente del cualpresentó su candidatura a las elecciones presidenciales del 6 dediciembre de 1998.

Elegido presidente constitucional de la República, Hugo Chávezimpulsó la elección de una Asamblea Constituyente encargada deredactar un nuevo texto constitucional, que más tarde seríaaprobado en referéndum. Chávez basó su política en la denuncia dela corrupción del Estado y de los principales partidos políticos.En julio de 2000 Chávez fue reelecto presidente de Venezuela poramplia diferencia sobre sus adversarios.

http://www.monografias.com/trabajos93/lideres-mundiales-positivo-y-negativos-biografias/lideres-mundiales-positivo-y-negativos-biografias.shtml#ixzz30OCqvREi

El liderazgo transformador de Nelson Mandela

Javier Lira | Opinión

Quiero hablar acerca de Nelson Mandela, cuál fue el liderazgo deesta gran líder mundial, cuáles eran los principios de este granhombre; su filosofía, las características que poseía y lo llevarona transformar su vida, la de toda una nación y la del mundo.

Su fuerza, sabiduría y liderazgo lo traía en la sangre y parecieraque, desde antes de nacer, Nelson Rolihlahla Mandela estabadestinado a ser alguien importante para su país, para África y el

mundo. Su mayor inversión: la armonía entre lo que decía y lo quehacía.

Mandela siguió los principios establecidos por Dios. Como laespiritualidad, la Fe, la humildad, el servicio a su prójimo. Nobuscaba su propio bien, sino el de los demás. Ayudó a los pobres,veló por los desprotegidos y olvidados.

Era una persona equilibrada, controlaba sus emociones, susimpulsos; reflexionaba y dedicaba mucho tiempo a la meditación. Lafe en el cambio lo movió y aprendió el arte de la paciencia, latolerancia, el respeto hacia los demás; era pacifico, concentrado ydisciplinado.

Cambió de adentro hacia afuera, para poder ejercer su liderazgo conéxito. Utilizo el perdón como su arma principal de lucha; noprocuró vengarse de los que lo privaron de su libertad y más biense propuso conquistarlos para lograr sus propósitos. Todas estascaracterísticas las desarrolló en los 27 años de prisión.

La filosofía utilizada por Mandela de acuerdo con el libro “FactorHumano”, de John Carlin, era: creer y ejecutar. Su liderazgo sebasó en las siguientes características:

1. Objetividad en el actuar, nunca dejar una idea al aire; lapiensa, analiza, aterriza y ejecuta.

2. No creyó en la inmediatez, para Mandela los objetivos se lograna largo plazo.

3. Primero mi pueblo, después los demás. En alguna ocasión Mandelacomentó lo siguiente: “Los verdaderos líderes deben estardispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”, y asílo hizo toda su vida.

4. Mantén a tus amigos cerca… a tus enemigos más. Era un estrateganato, sabía que para poder derrotar a su enemigo, la mejor forma dehacerlo era conocerlo mejor que cualquier persona.

5. Capacidad de generar empatía con su gente.

6. Nada es blanco o negro. Siempre hay distintas formas parasolucionar el problema, lo importante no es hallar una respuesta,sino encontrar la mejor.

7. Para ser un gran líder, a veces tienes que dejar de serlo. Elpoder ha enceguecido grandes mentes; para Madiba el poder y éxitoexcesivos eran indicios de perder la cordura y el camino correcto.

La estrategia que lo acompañó durante toda su vida fue sonreír. Susonrisa y buen humor fueron factores claves para que su liderazgofuera efectivo. Mandela tenía un aire entre majestuoso ycampechano; encanto y capacidad de seducción, educación y respeto;todo esto enaltecía su presencia en cualquier lugar donde llegaba.

Fue un hombre que siguió su vocación de servicio, fue la razón, elsímbolo, la prueba de que las cosas pueden cambiar si nosproponemos; logró la mayor parte de sus metas y objetivos, estabaconectado con la gente y trataba con igualdad a todo el mundo. “Lospequeños actos de bondad, son lo que en verdad importa”, comentó.

Su legado: Dignidad y respeto. Ayudar a los demás. Aunque las cosasno vayan bien, hay que seguir adelante. Hay que sacar lo mejor deuna mala situación. Ser humilde por lo que se es y no por lo queuno tiene. El ser humano tiene que dejar huellas, saber quiénessomos y lo que estamos dispuestos a sacrificar por nuestro prójimo.Trató con sus enemigos en vez de confrontarlos, Buscó la paz y lasiguió.

En una de sus últimas entrevistas fue categórico al responder lapregunta de una periodista. ¿De qué se arrepiente? “De nada”,respondió. “Las cosas que me atrajeron a hacer lo que hice, erancosas que complacían mi alma. Lo haría de nuevo”, concluyó.

* Motivador en Liderazgo y Desarrollo Personal.

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/304459-liderazgo-transformador-de-nelson-mandela