Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -Vicerrectoría Académica y de Investigación...

14
1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: El estudio de caso es una técnica que permite identificar, analizar y comprender una situación a partir de diferentes puntos de vista, para plantear posibles soluciones o tomar decisiones. Para desarrollar dicha estrategia, es importante seguir paso a paso las indicaciones registradas en cada uno de los apartados de la guía de actividades. Temáticas a desarrollar: Fundamentación Conceptual y perspectivas teóricas. Se revisarán las temáticas correspondientes a Fundamentación Conceptual y perspectivas teóricas, modelos personalistas y modelos psicosociales, modelos tradicionales de la psicología. Número de semanas: 4 Fecha: Febrero 2 al 28 Apertura Foro: Febrero 16 Cierre Foro: Febrero 28 Momento de evaluación: Inicial Entorno: Aprendizaje Práctico Fase de la estrategia de aprendizaje: 1. Evaluar e identificar el problema: en el caso planteado 2. Definir el problema: concretar el problema identificado Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa Esta Actividad esta propuesta para que los estudiantes reconozcan a los compañeros que harán parte de su grupo colaborativo a lo largo del semestre y desarrollen estrategias comunicativas, que faciliten el desarrollo efectivo de su trabajo; de igual manera se espera que los estudiantes se presenten y socialicen sus comentarios. Para ello es importante: 1. Ingresar al foro de- reconocimiento, leer las instrucciones de participación. -Dar clic en responder al mensaje y cambiar el asunto del mensaje con el título: presentación _ nombre, por ejemplo: presentación _Nora Sánchez. Tablas (3) que se registran al final de la guía de actividades (Anexo 1). Ponderación: 22/100 Como grupo: 1 Seleccionar la tabla más completa y adjuntarla en el trabajo. 2 Según la situación registrada en el (Anexo 1) : identificar qué tipo de prevención es procedente. 3 Qué tipo de intervención (grupal, familiar, individual, comunitaria). 4 El área o las áreas de aplicación. Documento en Formato PDF. Número de páginas: mínimo 4 y máximo 8 Si se toman fragmentos de textos no debe exceder las 50 palabras y realizar las citaciones respectivas conforme a las especificaciones de las normas APA. El trabajo se debe adjuntar en el entorno de evaluación y seguimiento, en el espacio

Transcript of Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -Vicerrectoría Académica y de Investigación...

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: El estudio de caso es una técnica que permite identificar, analizar y comprender una situación a partir de diferentes puntos de vista, para plantear posibles soluciones o tomar decisiones. Para desarrollar dicha estrategia, es importante seguir paso a paso las indicaciones registradas en cada uno de los apartados de la guía de actividades.

Temáticas a desarrollar: Fundamentación Conceptual y perspectivas teóricas. Se revisarán las temáticas correspondientes a Fundamentación Conceptual y perspectivas teóricas, modelos personalistas y modelos psicosociales, modelos tradicionales de la psicología.

Número de semanas: 4 Fecha: Febrero 2 al 28 Apertura Foro: Febrero 16 Cierre Foro: Febrero 28

Momento de evaluación: Inicial Entorno: Aprendizaje Práctico

Fase de la estrategia de aprendizaje:

1. Evaluar e identificar el problema: en el caso planteado

2. Definir el problema: concretar el problema identificado

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

Esta Actividad esta propuesta para que los estudiantes reconozcan a los compañeros que harán parte de su grupo colaborativo a lo largo del semestre y desarrollen estrategias comunicativas, que faciliten el desarrollo efectivo de su trabajo; de igual manera se espera que los estudiantes se presenten y socialicen sus comentarios. Para ello es importante:

1. Ingresar al foro de- reconocimiento, leer las instrucciones de participación. -Dar clic en responder al mensaje y cambiar el asunto del mensaje con el título: presentación _ nombre, por ejemplo: presentación _Nora Sánchez.

Tablas (3) que se registran al final de la guía de actividades (Anexo 1). Ponderación: 22/100

Como grupo:

1 Seleccionar la tabla más completa y adjuntarla en el trabajo.

2 Según la situación registrada en el (Anexo 1): identificar qué tipo de prevención es procedente.

3 Qué tipo de intervención (grupal, familiar, individual, comunitaria).

4 El área o las áreas de aplicación.

Documento en Formato PDF.

Número de páginas: mínimo 4 y máximo 8

Si se toman fragmentos de textos no debe exceder las 50 palabras y realizar las citaciones respectivas conforme a las especificaciones de las normas APA.

El trabajo se debe adjuntar en el entorno de evaluación y seguimiento, en el espacio

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

2. Hacer una breve presentación: identificando sus actividades principales, ciudad en donde se encuentra, motivación para el estudio de Psicología, datos de contacto: teléfono o celular, usuario de skype, horario de disponibilidad para comunicarse.

Realizar las lecturas: Barriga, S (1991). Psicología ¿para qué? Sobre los modelos de intervención psicológica. Papeles del Psicólogo N 50, p.p 1-5. Bados, A (2008). La Intervención Psicológica: Características y Modelos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. España.

5 Justificar las respuestas, además registrar los pro y contra que pudieran surgir en cada uno de los tipos de intervención.

denominado fase 1.

Fecha Entrega: Febrero 22 al 28.

Ponderación: 100 puntos

(20%)

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

Temáticas a desarrollar: Modelos Aplicados a los Campos. Críticas y reflexiones a los Modelos Tradicionales, la intervención Psicológica y Psicosocial. Los elementos éticos y problemáticas derivadas. . Modelos Constructivista y Modelos Ecológicos.

Número de semanas: 6 Fecha: Marzo 3 a Abril 5 Apertura Foro: Marzo 16 Cierre Foro: Abril 5

Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Plantear hipótesis sobre las causas posibles del problema, frente a los principios teóricos o científicos estudiados.

Plantear Alternativas de solución al problema frente a los principios teóricos o científicos estudiados y tomar decisiones.

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

1 Ingresar al foro de trabajo colaborativo, leer las instrucciones de participación. -Dar clic en responder al mensaje y cambiar el asunto del mensaje con el título: presentación _ nombre, por ejemplo: presentación _Sandra Martínez 2 Hacer una breve presentación: identificando sus actividades principales, ciudad en donde se encuentra, datos de contacto: teléfono o celular, usuario de skype, horario de disponibilidad para comunicarse. 3 Es indispensable realizar lectura del material registrado en el syllabus del curso para poder participar en la elaboración del trabajo: Blanco, A & Valera, S (2007) Los

fundamentos de la intervención

psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall

Madrid, España.

Presentación en power point respecto a las lecturas, es importante no exceder las 12 diapositivas y especificar a qué lectura hace referencia. Ponderación: 20

1 Establecer roles y acuerdos como grupo para poder desarrollas los puntos que se especifica a continuación: 2 Seleccionan la presentación power point más completa, para adjuntarla al documento final. (Recuerden se espera capacidad de síntesis y análisis) 3 Plantear un caso, bajo las siguientes consideraciones: 1. Problemática: Violencia Intrafamiliar 2. Actores o personajes, es decir los implicados en la situación, (asignar nombres ficticios, características físicas y psicológicas). 3. Características del entorno familiar, educativo, social, económico que giran en torno a los actores. 4. Hechos o personas involucradas, a largo y a corto plazo (antecedentes). 5. Hacer la redacción correspondiente que no exceda 350 palabras, que sea clara, coherente y realista.

Documento en formato PDF. El cual integre las siguientes especificaciones: Portada: Contiene el nombre de los integrantes del grupo, el código y el número del grupo. El nombre del docente, la universidad y la fecha. Introducción: Describen en forma general el contenido del trabajo. Punto 1: Diapositivas (máximo 12). Punto 2: Planteamiento del Caso (máximo 350 palabras). Punto 3: Esquema Diligenciado Punto 4: Matriz Explicativa Fecha de Entrega: Marzo 30 a Abril 5)

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

Garau, J (1995). El rol del psicólogo de la

intervención psicosocial, en Papeles del

Psicólogo, N° 63, p.p 1-4.

Olaz, F (2003). Modelo Social Cognitivo

del Desarrollo de Carrera, en Evaluar, N°

3, julio, p.p 15-34.

Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas., en Revista de Psicología, Vol. 19, Nº 2, p.p 203-224.

3. Cuando el caso esté redactado diligencias el esquema que aparece en Anexos 2 y registrarlo en el trabajo. 4. Diligencia las tablas 4 (matriz de identificación) y 5 (matriz explicativa), registradas en Anexo 2.

Ponderación 150 puntos (30%)

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

Temáticas a desarrollar: Escenarios y Contextos de Diagnóstico. Diagnóstico Psicosocial: Origen, implicaciones conceptuales y características. El diagnóstico Psicosocial. El trabajo inter y transdisciplinar. Variaciones y particularidades como proceso.

Número de semanas: 4 Fecha: Abril 1- Abril 25 Apertura Foro: Abril 9 Cierre Foro: Abril 25

Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Aprendizaje Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Plantear Alternativas de solución al problema frente a los principios teóricos o científicos estudiados y tomar decisiones.

Concluir, teniendo en cuenta los resultados obtenidos.

Presentar Referencias bibliográficas y de Internet, que den sustento a las hipótesis y las alternativas de solución presentadas.

Actividad individual Productos académicos y

ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa* Productos académicos y

ponderación de la actividad colaborativa

1. Realizar lectura del material registrado en el syllabus del curso para poder participar en la elaboración del trabajo. Aguilar, M (1999), Diagnóstico Social:

Conceptos y Metodología. Ed Lumen

Humanitas. (Capitulo 1 y 2) Buenos Aires

Argentina.

Martínez, M (s.f). Manual de Indicadores para el Diagnóstico Social.

Presentación en power point respecto a las lecturas, es importante no exceder las 12 diapositivas y especificar a qué lecturas hace referencia. Ponderación: 15 puntos

1 Seleccionar la presentación más

completa, para adjuntarla al

documento final. (Recuerden se

espera capacidad de síntesis y

análisis)

2 Diagnóstico psicosocial para ello

tener presente el caso y los puntos

registrados en el Anexo 3.

Documento en Formato PDF. (Mínimo 4 páginas máximo 15 incluyendo portada, objetivos y conclusiones).

Fecha de Entrega: Abril 20 a Abril 25).

Ponderación: 125 puntos (25%).

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: La actividad final indicada entre el 5 y 11 de mayo, será publicada por el director de curso.

Número de semanas: 2 Fecha: Mayo 5 a Mayo 11 Momento de evaluación: Final Entorno:

Actividad individual Productos académicos y ponderación de

la actividad individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes

Para desarrollar las actividad es necesario que previamente se revise el material expuesto en el syllabus del curso teniendo en cuenta que parte de lo solicito se relaciona con dicha información. Recuerde el trabajo es colaborativo, sin embargo se requiere de procesos de aprendizaje individuales.

Líder del Grupo: Esta encargado de dinamizar el trabajo del grupo, mantenerlo motivado y atento en el desarrollo de las actividades. Comunicador: Es el puente de comunicación entre el docente y el grupo, presentado las diferentes inquietudes respecto a la dinámica de trabajo del grupo y demás aspectos que el grupo considere relevantes. Relator: Organiza y recopila los aportes de los compañeros del grupo, de tal modo que puedan sistematizar la información para la futura entrega del documento final. Utilero: Consulta y sugiere material que puede ser empleado para complementar el trabajo. Vigía del tiempo: Está al pendiente de los tiempos y cumplimiento de cronograma de trabajo, mantiene al grupo alerta para realizar las entregas en el tiempo dispuesto para ello.

“Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar Revisor: Revisar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente. Evaluador: Revisar y asegurarse que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema. Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados

8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento.” (Abadía, Vela, Montero y Jiménez, 2014, p.p 11)

Recomendaciones por el docente: Revisar la hoja de ruta de tal manera que puedan organizar sus tiempos conforme a las fechas estipuladas. Navegar cada uno de los entornos para conocer las diferentes herramientas que complementan el material del curso y del cual pueden hacer uso. Revisar periódicamente la agenda del curso. Recuerde diligenciar los formatos de autoevaluación y coevaluación que se ubicarán en el entorno de aprendizaje colaborativo. La actividad final indicada entre el 5 y 11 de mayo, será publicada por el director de curso.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor información revisar el documento políticas de plagio en el entorno de gestión.

9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

ANEXO 1

En un colegio las directivas están preocupadas porque se presenten casos de consumo de drogas, aunque han realizado compañas de prevención, están interesados en continuar trabajando con los estudiantes, pero algunos de los padres de familia se oponen porque considera n que es enseñarles que existen nuevas drogas y formas de consumo, además de despertar la curiosidad de sus hijos.

TABLA 1.

Modelo Personalista Modelo Psicosocial

Diferencias: Diferencias:

Similitudes: Similitudes

Características:

(Máximo 150 palabras)

Características:

(Máximo 150 palabras)

10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

TABLA 2.

Niveles de Intervención

Actividades de los Psicólogos

Características de los Niveles

1.

2.

3.

Explicar brevemente cada una de ellas.

1.

2.

3

TABLA 3

Modelos Tradicionales de la Psicología.

Modelo Características

(Máximo 4)

Método

(Máximo 150 palabras)

Representantes

11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

ANEXO 2

Causas del

Problema

Actual

Modelo de

Intervención

Aplicado

Posibles

Solucione

s

Escriba las Causas

Escriba el modelo

de intervención y

justifíquelo

Escriba 3 posibles

soluciones.

12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

4. Matriz de Identificación:

Es importante que registre la información solicitada en las tablas según el caso:

Fuentes de Información (ejemplo, entrevistas, revisión documental,

grupos focales).

Personas Implicadas

Contexto Social

5. Matriz Explicativa:

Por favor justifique cada una de las respuestas registradas en el esquema dando 3 razones que lo expliquen:

Causas del Problema

Posibles Soluciones

Modelo de Intervención Aplicado

1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.

Documento entregado:

El trabajo se debe adjuntar en el entorno de evaluación y seguimiento, en el espacio denominado fase 2.

13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

ANEXO 3

Juan es un joven de 17 años oriundo de un Municipio alejado de la capital, por situaciones de violencia él y su familia se vio en la necesidad de trasladarse a la capital de su departamento, junto con 10 familias más. Al lugar donde llegaron encontraron otras 15 familia s provenientes de los departamentos de Bolívar, Casanare, Pasto, Boyacá y Sucre. En dicho lugar, construyeron “viviendas” con palos, cartones y plásticos para resguardarse de la lluvia y el frio. Se proveían de alimentos haciendo comidas conjuntas que básicamente eran lentejas, arro z, yuca, plátano, huevo una vez a la semana, agua de panela y pan los cuales se distribuían en 3 comidas. En ocasiones solamente podían comer dos veces en el día. No contaban con servicios de agua potable ni alcantarillado, tampoco luz eléctrica ni gas. Cocinaban con leñas y ca rtones. Para poderse desplazar en sus “viviendas” en horas de la noche encendía velas. Dormían sobre esteras debajo de las cuales colocaban plásticos para que no pasara la humedad.

El 90% de la población sola había cursado hasta 4º de primaria, los hombres trabajan en agricultura y minería i nformal, las mujeres se dedicaban a cuidar de los hijos y labores domésticas, el 60% de ella sabían leer y escribir.

A los 15 días de estar en la capital empezaron a escasear los alimentos a su vez empezó a llegar gente extraña al lugar ofrec iendo trabajo a los jóvenes el cual consistía en vender productos en los semáforos, el acuerdo para poderlos “contratar” era que debía entregar e l 95% del producido (dinero de las ventas) a quienes les entregaban el producto.

Por las condiciones de su familia Juan y otros 5 jóvenes aceptaron. La familia de Juan estaba constituida por la madre quién tenía 50 años, el padre con 62 años y 3 hermanos menores, sus hermanos mayores 3 se había casado y tenían sus familias pero hacia 4 años no sab ían de ellos.

Las condiciones en el refugio empezaron a tornarse complicadas, se dividieron por regiones y cada vez que llegaban ayudas (comida, víveres , elementos de aseo entre otros) solamente se entregan a ciertos grupos pues no había quien velara por la distribución de los r ecursos. Lo anterior, provoco que se empezaran a presentar robos, agresiones verbales y dos agresiones físicas. Los niños menores de 6 a ños comenzaron a presentar diarreas, vómitos, baja de peso, entre ellos uno de los hermanos de Juan.

Ante toda esta situación, Juan comenzó a trabajar en los semáforos y entregar el producido solicitado, allí conoció a 3 personas más con las cuales hizo una amistad estrecha. Luego de su jornada de trabajo salían junto con sus amigos a tomar cerveza o aguardiente, lo que en un inicio era ocasional se tornó diario. Llegaba al refugio en la madrugada y ya no entregaba ningún dinero a la mamá, pues lo había gastado la noche anterior. Cuando la madre le hacía el reclamo por su estado generalmente la gritaba e insultaba y en otra s ocasiones se quedaba callado o huía de la situación. En una ocasión visito a la familia un funcionario de una ong a quien la madre le comento lo sucedido con su hijo y solicitó ayuda pues no sabían a quién acudir.

i

Después de leer el caso es importante determinar:

1. ¿Existen necesidades básicas insatisfechas? Describirlas y justificar las respuestas. 2. Se da algún problema específico? Describirlo y justificarlo.

14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Modelos de Intervención en Psicología Código: 403021

3. Revisar los indicadores para realizar un diagnóstico social, seleccionar y justificar los que se aplican al caso, para ello diligenciar la siguiente tabla:

Describir el indicador Justificar la respuesta según el caso y la explicación teórica.

Nota: Pueden colar más casillas si lo amerita el análisis .

4. Según lo planteado mencione la población afectada, las personas y sus condiciones. 5. Explique cómo realizaría una intervención psicosocial, según el caso expuesto. Justifique su respuesta. 6. Qué modelo de intervención aplicaría? Porque Justifique su respuesta con base en el cas o y la teoría. 7. Recursos requeridos para realizar la intervención, (físicos, humanos, técnicos, logísticos, otros). 8. Explique si amerita un trabajo interdisciplinario y porque. 9. ¿Cuáles serían los aspectos éticos a tener en cuenta antes, durante y después de la intervención?, si es el caso. 10. Cuál o cuáles elementos abordaría el psicólogo(a)?

Nota: Las anteriores preguntas deben ser argumentadas con base en las lecturas, recuerde no se trata de registrar informació n general desarticulada del caso, es importante hacer un análisis y un abordaje como psicólogos(as) en formación, tampoco se trata de buscar palabras o conceptos rebuscados, los cuales en ocasiones son inadecuados y generan confusión y dudas en lo expuesto. Tampoco llenar de teoría las hojas, el punto es ser realistas, congruentes, precisos más no superficiales y pertinentes en los planteamientos.

Peso evaluativo: Esta actividad tiene un peso evaluativo de 125 puntos.

El trabajo se debe adjuntar en el entorno de evaluación y seguimiento, en el espacio denominado fase 3

i El caso enunciado no puede ser distribuido ni copiado sin previa autorización de la autora.