Tesis sobre las consecuencias del consumo de batidos dieteticos

70
INTRODUCCION El ser humano, al igual que todo ser vivo, se encuentra en constante actividad física y mental, aun cuando el cuerpo está en estado de reposo, el organismo siempre realiza diversos procesos internos para garantizar la perpetuidad del equilibrio homeostático. Para todo lo anterior el cuerpo requiere de energía la cual se encuentra en el medio ambiente de diversas formas, de acuerdo al tipo de organismo, en el caso del ser humano al ser una especie heterótrofa tiene que tomar la energía de otros seres como las plantas, animales, entre otros. Transformando estos en alimentos, que pasarían a ser ingeridos y posteriormente digeridos para así tomar sus nutrientes y transformarlo en energía aprovechable para el individuo. Las principales fuentes de estos nutrientes desde un principio fueron los animales y ciertos seres de origen vegetal, pero con el paso de los años y el avance de la tecnología, el hombre ha sido capaz de crear sus propios nutrientes de manera sintética, ya sea por medio de extractos de algunos alimentos o de cero en algún laboratorio, con esto se marca la aparición de los batidos dietéticos, los cuales con su surgimiento inician una nueva etapa en la 1

Transcript of Tesis sobre las consecuencias del consumo de batidos dieteticos

INTRODUCCION

El ser humano, al igual que todo ser vivo, se

encuentra en constante actividad física y mental, aun

cuando el cuerpo está en estado de reposo, el organismo

siempre realiza diversos procesos internos para

garantizar la perpetuidad del equilibrio homeostático.

Para todo lo anterior el cuerpo requiere de energía la

cual se encuentra en el medio ambiente de diversas

formas, de acuerdo al tipo de organismo, en el caso del

ser humano al ser una especie heterótrofa tiene que tomar

la energía de otros seres como las plantas, animales,

entre otros. Transformando estos en alimentos, que

pasarían a ser ingeridos y posteriormente digeridos para

así tomar sus nutrientes y transformarlo en energía

aprovechable para el individuo. Las principales fuentes

de estos nutrientes desde un principio fueron los

animales y ciertos seres de origen vegetal, pero con el

paso de los años y el avance de la tecnología, el hombre

ha sido capaz de crear sus propios nutrientes de manera

sintética, ya sea por medio de extractos de algunos

alimentos o de cero en algún laboratorio, con esto se

marca la aparición de los batidos dietéticos, los cuales

con su surgimiento inician una nueva etapa en la

1

nutrición y en la realización de regímenes alimenticios

(dietas), estos pasaron a completar la comidas realizadas

por los individuos o simplemente a remplazarlas. Esto

último debido a sus componentes entre los cuales están

importantes cantidades de proteínas y cantidades un poco

menores de carbohidratos.

Por lo dicho en la última parte del párrafo

anterior, se presentó la cuestión en forma de una simple

pregunta: ¿Puede el consumo de batidos dietéticos

producir consecuencias positivas o negativas, a corto o

mediano plazo en adolescentes que se encuentren

realizando rutinas de tonificación de masa muscular? Con

esta pregunta en la mente se procedió a desarrollar este

trabajo, y buscando además un buen desarrollo de este se

planteó el siguiente objetivo como meta principal para el

cumplimiento de la tesis: Determinar las consecuencias de

consumir batidos dietéticos en el proceso de tonificación

de la masa muscular en los adolescentes. Para poder

alcanzar este objetivo se plantearon una serie de

objetivos menores que permitirían el correcto alcance del

anterior, siendo estos, resumidos en los siguientes:

evaluar datos de la entrevistas y encuestas, analizar el

contenido de los batidos dietéticos, distinguir los

2

factores que hacen a los adolescentes que realicen una

rutina de tonificación tomar estos batidos, y por último,

comparar las consecuencias positivas y negativas de su

consumo.

Posteriormente se llevó a formular la siguiente

hipótesis “el consumo de bebidas dietéticas por parte de

los adolescentes que realicen una rutina de entrenamiento

de tonificación de la masa muscula, afecta de manera

negativa y directa la fisiología de estos organismos,

también se ven consecuencias positivas en cuanto al

resultado que se tiene del proceso de tonificación

muscular, el cual se ve acelerado con el consumo de estos

batidos dietéticos” con la formulación de esta se dio por

terminada la etapa de construcción de la base del

trabajo, pasando a determinar lo básico destacando

principalmente que la naturaleza de la investigación es

explicativa y cuyo diseño es documental. Una vez

determinado lo básico ya se poseían las herramientas y la

planificación necesaria para la correcta realización del

experimento, el cual se llevó a cabo por medio de dos

entrevistas y diez encuestas. Las entrevistas se

realizaron a los expertos del tema (un entrenador y una

nutricionista) estas se componían de diez preguntas cinco

3

iguales en cada una y cinco personalizadas para la

especialidad del individuo entrevistado. En cambio la

encuesta consto de diez preguntas de opción múltiple para

cada uno de los individuos. Para finalizar los resultados

arrojados por ambos métodos de recolección de datos

fueron considerados entre los estándares esperados por el

equipo.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

El ser humano, al igual que todo ser vivo, está en

constante actividad física y mental, además de los

diversos procesos internos del propio organismo, los

cuales requieren de energía. Esta energía se encuentra en

el medio ambiente, en forma de alimentos, según el grupo

“Definicion.de” (2013), un alimento es aquello que los

seres vivos comen y beben para su subsistencia. Además,

ellos nos permiten la regulación y el mantenimiento de

las funciones metabólicas. Sin estos, los seres vivos no

pueden gozar de buena salud e incluso morir. Por otra

parte, estos actúan a nivel psicológico para brindar

satisfacción.

Es importante acotar que los alimentos se encuentran

compuestos por un grupo de sustancias, conocidas como

nutrientes, según Machado A. (2013) estas se definen como

grupo de sustancias químicas de las que se obtienen

5

materia y energía. Los nutrientes se encuentran en los

alimentos, que a través de la alimentación son

incorporados en nuestro organismo. Los nutrientes se

subdividen en diferentes grupos de acuerdo a sus

características químicas propias, estos pueden ser

orgánicos (proteínas, carbohidratos, lípidos y glúcidos),

Inorgánicos (agua y sales minerales) y vitaminas. Cada

grupo suple alguna necesidad del organismo que la

ingiera.

Es decir, para poder dar uso a los nutrientes y poder

transformar esas moléculas en unas útiles para los

organismos se realiza un proceso conocido como

metabolismo, el cual la autora Rodríguez M (2013) en su

trabajo “Metabolismo” describe como un conjunto ordenado

de reacciones químicas que le permiten a la célula

obtener energía y sintetizar las macromoléculas obtenidas

y producir las propias. Esta se divide en dos tipos de

reacciones, las anabólicas; aquellas que necesitan

energía para realizarse y las catabólicas; convierten la

energía en formas biológicamente útiles. Las enzimas se

convierten en las principales catalizadoras de las

reacciones químicas propias del metabolismo, acelerando

el proceso. De acuerdo al tipo de nutriente se realizan

6

los siguientes procesos metabólicos, como lo son: la

respiración; energía a partir de los carbohidratos puede

ser en ausencia o presencia de oxígeno, glucolisis;

rompimiento de la glucosa por medio de enzimas, y el

Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos; este transforma los

aminoácidos, carbohidratos y ácidos grasos en acetil CoA.

Según Gómez C. (2013) define a los suplementos

nutricionales como “productos dietéticos destinados a

usos médicos especiales que han sido elaborados o

formulados especialmente para el tratamiento dietético de

pacientes bajo supervisión médica. Estos alimentos están

destinados a satisfacer total o parcialmente las

necesidades alimenticias de los pacientes cuya capacidad

para ingerir, digerir, absorber, metabolizar o excretar

alimentos normales o determinados nutrientes o

metabolitos de los mismos, sea limitada a deficiente o

este alterado, o bien que necesiten otros nutrientes

determinados clínicamente, cuyo tratamiento dietético no

pueda efectuarse únicamente modificando la dieta, con

otros alimentos destinados a una alimentación especial, o

mediante ambas cosas”. Con el paso de los años, en

concreto durante parte del siglo pasado y lo que va de

este, las dietas o rutinas alimenticias, empezaron el uso

7

de suplementos nutricionales, sin embargo, hay que

agregar que toda rutina de ejercicios tanto de

tonificación de la masa muscular o aumento de esta, no

están completas sin una rutina de alimentación o dieta

que provea de los nutrientes necesarios para suplir el

gasto calórico del individuo, durante su entrenamiento.

Estas dietas están principalmente compuestas por varios

tipos de carbohidratos y aminoácidos que provean al

cuerpo de las moléculas, compuestos necesarios para

mantenerlo saludable, complaciendo así el metabolismo del

individuo.

Tal es el caso, hoy en día el uso de estos batidos se

ha fomentado de manera constante y profunda en la cultura

popular, sobretodo en el caso de los adolescentes, los

cuales se ven mucho más influenciados por los diversos

medios de comunicación. Por ende se genera la siguiente

interrogante, ¿Qué tipos de consecuencias puede tener el

consumo de batidos dietéticos en el proceso de

tonificación muscular?

8

Objetivos De La Investigación

Objetivo General

Determinar las consecuencias de consumir batidos

dietéticos en el proceso de tonificación de la masa

muscular en los adolescentes

Objetivos Específicos

9

Evaluar datos tomados de las entrevistas a

diferentes profesionales e adolescentes sobre el

estudio de las diferentes bebidas dietéticas usadas

o recomendadas por ellos.

Analizar el contenido de los batidos dietéticos

seleccionados, para conocer las consecuencias

negativas que afectan la fisiología del organismo.

Distinguir los diferentes factores que hace que los

adolescentes, que realizan una rutina de

tonificación muscular y consuman los distintos

batidos dietéticos.

Comparar las consecuencias positivas y negativas del

consumo de batidos dietéticos seleccionados en los

adolescentes que realicen una rutina de tonificación

muscular.

Justificación De La Investigación

10

La simple necesidad humana del conocimiento, le da una

justificación a este proyecto, sin embargo además de lo

anterior, este proyecto se da para que las personas, o

lectores de este proyecto puedan identificar de manera

rápida las consecuencias positivas o negativas de la

ingesta de batidos dietéticos para la salud de los

individuos que los ingieran, además de poder ser usado

como base para próximos estudios, también se pueden

observar las recomendaciones dadas por nutricionistas y

entrenadores en cuanto a estos batidos y en cuanto a las

rutinas indicadas.

Delimitación y Alcance de la Investigación

En esta investigación lo que se va a plantear es buscar

las consecuencias generadas por el consumo de batidos

dietéticos en el proceso de tonificación de la masa

muscular en los adolescentes. Se van a seleccionar 2

tipos de batidos dietéticos para analizarlos e investigar

sus componentes y si van a tener futuras consecuencias,

después se harán entrevistas a 2 nutricionistas acerca de

porque los adolescentes normalmente recurren a tomar

estos batidos, y que consideran ellos que es recomendable

y cuáles serían sus consecuencias. También se va a

11

entrevistar a 2 entrenadores personal, para preguntarle

qué tipo de batidos dietéticos recomienda y que rutinas

de tonificación normalmente hacen los adolescentes que

consumen estos batidos y si hay consecuencias sobre el

consumo.

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo a la Real Academia Española (2001) en su

obra “Diccionario de la Lengua Española” la palabra

antecedente se define como: acción, dicho o circunstancia

que sirve para comprender o valorar hechos posteriores.

Por esto se entiende que los antecedentes de esta

investigación son todos aquellos trabajos que de manera

alguna pueden presidir esta, ya sea por tener similitudes

en el tema de investigación o por compartir objetivos

similares.

Larrosa G. (2013) “Los batidos nutricelulares.

Establecimiento de medidas dietéticas generales que

compensen su uso como sustitutos de alimentos”. Los

objetivos del siguiente trabajo son: valorar el grupo de

población que con mayor frecuencia utiliza estos

productos, para centrar el estudio en este sector

poblacional; determinar el nivel de adecuación

13

nutricional de las dietas pautadas con batidos

nutricelulares para conocer posibles excesos o déficits

nutricionales; establecer medidas dietéticas que

compensen los posibles desequilibrios nutricionales

detectados con el seguimiento de este tipo de dietas. El

trabajo fue de naturaleza documental explicativa, debido

a la aplicación de cuestionarios.

En este caso, estos productos se han utilizado con el

fin de ganar, perder o mantener peso, ganar masa

muscular, o reforzar nutricionalmente en estado de

deficiencias. La ingesta de productos de nutrición

orientada junto con una dieta equilibrada puede llegar a

cubrir las necesidades nutricionales de un paciente. En

este trabajo se pretende comprobar mediante calibraciones

nutricionales de dietas saludables constituidas

únicamente con alimentos y de dietas sustituidas con

batidos, si este tipo de dietas puede llegar a alcanzar

las recomendaciones nutricionales establecidas para un

sector de la población, y si no es así, establecer las

medidas dietéticas que compensen los posibles

desequilibrios nutricionales.

14

En este trabajo se pueden encontrar tres (3)

conclusiones relacionadas con cada objetivo. De primero

tenemos que las personas que con mayor asiduidad acuden a

la consulta para la realización de dietas con batidos

celulares, son mujeres mayores de 50 años, sedentarias,

con sobrepeso u obesidad de grado 1, con el objetivo de

perder peso. Después tenemos que la planificación de una

dieta sustituida con batidos celulares, debería de ir

acompañada de la confección de una dieta saludable con

alimentos, con el objetivo de indicar al paciente los

alimentos que deben ingerirse en el resto de tomas del

día. Y por último podemos decir que una dieta sustituida

con batidos celulares en dos tomas del día resulta

deficitaria en energía, en carbohidratos y en ácidos

grasos mono insaturados y muestra un exceso en proteínas

y en vitamina A, aunque se ingieran en el resto de las

tomas los alimentos pautados.

Este proyecto se relaciona con el trabajo anteriormente

descrito. En que, la temática principal de este tema

gira en torno a la complementación de la dieta por medio

del uso de batidos nutricelulares (complementos

alimenticios), buscando así suministrar los nutrientes

necesarios para el buen desempeño del organismo, además

15

de remplazar ciertas comidas en algunos individuos.

Generalmente toda aquella persona que acuda a un gimnasio

a realizar trabajo físico debe de estar acompañado de un

buen régimen alimenticio que supla las necesidades

fisiológicas del organismo, por ende se hace común el uso

de los batidos nutricelulares ya sea en adolescentes o

adultos, para un correcto desenvolvimiento del organismo

durante el entrenamiento.

Leonarduzzi N, Nessier Ma. Celeste, Ávila O, González

M. (2011) “Imagen corporal y consumo de suplementos

dietarios en jóvenes usuarios de gimnasios”. El objetivo

fue describir la relación entre la imagen corporal (IC) y

el uso de suplementos dietarios en varones que concurren

a gimnasios céntricos de la ciudad de Santa Fe

(Argentina). Fue estudio descriptivo corracional. Y los

participantes en esta investigación fueron identificados

mediante un muestreo mixto. Empleó de un cuestionario

auto administrado y realización de mediciones

antropométricas para determinar su IMC.

Se realizó un estudio de Regresión Logística Binaria

Multi variante para identificar las variables más

influyentes en el consumo de suplementos. Los Resultados

16

del proyecto es que el 44% de los participantes presentó

una distorsión en la Imagen Corporal. El uso de

suplementos dietarios en el mes anterior fue reportado

por el 41%. La probabilidad de consumirlos resultó

significativamente mayor en hombres que subestiman su IMC

(P=0,041). Otras variables analizadas no influyeron sobre

el consumo. Como conclusiones de la propuesta

investigación tenemos que las alteraciones de la Imagen

Corporal y el consumo de suplementos dietarios

constituyen problemáticas de salud para la población

estudiada.

El estudio anteriormente planteado se relaciona de

diversas maneras con esta tesis por ello se nombra como

antecedente. La principal relación que guardan ambos

proyectos es el ambiente en el cual se da el fenómeno,

los gimnasios, ya que las diferentes rutinas de

tonificación se realizan en más de un 80% en los

gimnasios. Además del uso de los diversos batidos

dietéticos por los adolescentes que acuden al mismo, sin

embargo este antecedente se basó más en el factor o

factores que influyen a un adolescente a ir a un gimnasio

y a la toma de batidos dietéticos, tales como distorsión

17

de la imagen corporal de su persona, siendo esta la

principal.

Lombardo D. y Sirias J. (2007) hablan sobre la

“Evaluación nutricional en boxeadores que entrenan en dos

gimnasios de la ciudad de panamá” el proyecto fue un

estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retro

prospectivo en boxeadores de dos gimnasios de la Ciudad

de Panamá, con el objetivo de evaluar su estado

nutricional, teniendo en cuenta una muestra de 15

boxeadores con una edad promedio de 22 años. Los

experimentadores evaluaron el estado nutricional a partir

de parámetros antropométricos medidos en 4 tiempos pre y

post-competencia, día del peso oficial y día de la pelea,

utilizando circunferencias, diámetros, pliegues

corporales, peso y talla, gasto energético por

entrenamiento, ingesta calórica, consumo de líquidos y

estilo de vida.

Entre el peso oficial y día de la pelea hubo diferencia

de 9.5 lbs. Promedio en 24 horas, con aumento máximo de

14 lbs. Todos los boxeadores tuvieron una ingesta

calórica debajo del 70% de adecuación, en pre competencia

y día del peso oficial. 86% presentó una ingesta de

18

líquidos, en la pre-competencia, debajo del 10% de

adecuación. 27% consumía bebidas alcohólicas. Con los

resultados de produjo este proyecto los investigadores

concluyeron que los boxeadores evaluados carecen de un

estado nutricional adecuado, al tener una ingesta

alimentaria muy por debajo de los requerimientos

nutricionales necesarios para las etapas críticas de su

entrenamiento, por la privación de líquidos y las

prácticas de deshidratación a las que se someten,

comprometiendo el desempeño deportivo y la salud.

Este proyecto antecede a la investigación planteada en

esta tesis porque ambas estudian la implicación de una

buena nutrición en las personas, ya sean deportistas o no

(principalmente en los primeros), además de esto el

desarrollo muscular y el tipo de musculatura de un

boxeador es muy similar a la del individuo que realiza

diversas rutinas en un gimnasio, ya sea de tonificación

muscular o de adquisición muscular. Además del hecho que

los regímenes alimenticios de ambos son muy similares.

Vale resaltar también este antecedente puede servir como

base para la evaluación nutricional que se pueda dar en

el experimento tal cual como los autores lo realizaron.

19

Bases Teóricas

Teoría de la conservación de la masa

Lamonósov M. 1975 y por Lavoisier A, 1785

20

Según Lomonósov M, 1755 y Lavoisier A, 1785, “En la

teoría de la conservación de la masa, en una reacción

química ordinaria la masa permanece constante, es decir,

la masa consumida de los reactivos es igual a la masa

obtenida de los productos”. Esto quiere decir que en una

reacción química la masa inicial es igual a la masa

final, independientemente de los cambios que se

produzcan, la masa de los reactivos es igual a la masa de

los productos”. La ley de la conservación de la masa,

afirma que la materia no puede ser creada o destruida,

está se transforma.

Si relacionamos esta teoría con nuestro objetivo:

“Determinar las consecuencias de consumir batidos

dietéticos en el proceso de tonificación de la masa

muscular en los adolescentes”, se podría decir que al

ingerir los batidos dietéticos, se está realizando un

consumo de nutrientes (energía), que se encuentra en

cierto estado y con cierta configuración bioquímica, las

cuales al ser consumidas por el organismo, que por medio

de reacciones químico-orgánicas, son transformadas de

macromoléculas a micro moléculas por los órganos del

cuerpo (estomago e hígado), cosa de que puedan ser

aprovechado por el organismo y posteriormente absorbidos

21

por otros órganos (hígado y riñón) de diversas maneras

para que cada molécula para ser aprovechado por el

organismo correctamente. Validando así la teoría de

conservación de la masa, ya que se está transformando el

contenido del batido en una sustancia aprovechable para

el organismo. Una vez el organismo realice se podría

determinar las consecuencias en la fisiología de este.

Bases Legales

Ministerio del poder popular para la salud

Ley de ejercicio de la profesión en nutrición y

dietética

Artículo 1º

El ejercicio de la profesión de Licenciado en Nutrición

y Dietética se regirá por las disposiciones de esta Ley,

su Reglamento, los Reglamentos Internos y el Código de

Ética Profesional que dictare el Colegio de

Nutricionistas y Dietistas de Venezuela.

Esta ley se relaciona con el tema debido al respeto y

los reglamentos con que se rigen los profesionales de

22

esta ciencia. Esto ayuda con la investigación ya que

permite comprender las normas que rigen a estos

profesionales, y a entender el porqué de sus decisiones

en cuanto a la resolución de los problemas de nutrición

de los individuos que los consulten.

Artículo 2º

El ejercicio de la profesión del Licenciado en

Nutrición y Dietética es una actividad profesional

reservada a quienes cumplan los requisitos establecidos

en el artículo 9º de esta Ley. El profesional en

Nutrición y Dietética se denominará Nutricionista -

Dietista.

El Licenciado en Nutrición y Dietética será el único

permitido por esta la ley para ejercer la actividad de

nutricionista. De esta manera en el momento de la

consulta y entrevista a un licenciado en nutrición y

dietética, se podrá preguntar cual tipo de batidos

dietéticos se recomienda tomar de acuerdo a sus

ingredientes y que consecuencias pueden traer el consumo

de otros.

23

Artículo 6º

El Gobierno Nacional deberá impulsar las funciones y

actividades enunciadas en esta Ley en aquellos cargos que

a continuación se determinan: direcciones académicas,

técnicas, administrativas, asesorías, supervisiones,

vigilancias, convalidaciones y avales en materia

relacionada con la alimentación y nutrición en las

instituciones públicas, privadas y en todos aquellos que

se relacionan con el mejoramiento nutricional de la

población.

Esta ley soporta la investigación porque el trabajo

realizado en este proyecto, busca ayudar a otros

individuos a mejorar su nutrición por medio del

conocimiento de las consecuencias de los principales

batidos usados comúnmente por la mayoría de los sujetos

de estudio, por ende esto tendría el visto bueno del

gobierno nacional. .

Artículo 47º

Todos los aspectos que tengan que ver con la

prescripción nutricional y dietética será materia

24

dispositiva del Reglamento de esta Ley. De esta ley se

puede dar a entender que todos los aspectos que se

relacionen con la prescripción nutricional y dietética,

simplemente que tengan algo que ver será materia del

Reglamento de esta misma Ley.

Esta ley también soporta la investigación porque se

desea ver que batidos dietéticos están permitidos para

que un nutricionista los prescriba. Y estos batidos

dietéticos están relacionados de manera directa o

indirecta con la prescripción nutricional y dietética.

Definición De Términos Básicos:

Adolescentes: La adolescencia es el período de la vida

que se ubica entre la niñez y la adultez, si lo tenemos

que ubicar temporalmente en una edad determinada, la

adolescencia comprendería más o menos desde los 13/14

años hasta los 20 años aproximadamente.

Proteínas: Son macromoléculas que constituyen el

principal nutriente para la formación de los músculos del

cuerpo. Estas se encargan de transportar las sustancias

grasas a través de la sangre, elevando así las defensas

25

de nuestro organismo. Por lo tanto la ingesta diaria de

estos nutrientes que son las proteínas es imprescindible

para una dieta sana y saludable.

Suplementos proteicos: Un suplemento nutricional es

todo preparado energético-proteico (fórmulas de nutrición

enteral) que se destina a complementar una dieta oral

insuficiente. Se pueden clasificar por tipo y cantidad de

proteínas que aportan y por su densidad calórica, y

diferenciar las fórmulas para indicaciones específicas.

Nutrición: Es el proceso a través del cual el organismo

absorbe y asimila las substancias necesarias para el

funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es unos

de los más importantes determinantes para el óptimo

funcionamiento y salud de nuestro cuerpo.

Tonificación: La vigorización o fortalecimiento del

cuerpo humano o de alguna de sus partes. Este concepto se

utiliza normalmente en todo lo respectivo a actividad

física y deportiva. La tonificación es la contracción

parcial, pasiva y continúa tonificar de los músculos, por

la cual un cuerpo en reposo se mantiene firme.

26

Calorías: Las Calorías son la unidad de medida que se

usa para saber la cantidad de energía que nos aportan los

alimentos y son necesarias porque nos proporcionan la

energía que nuestro organismo requiere para funcionar

adecuadamente, el problema comienza cuando consumimos más

calorías que las que gastamos y acumulamos el exceso de

calorías (energía) en forma de grasa.

Transformación: Es la acción o efecto de transformar o

hacer un cambio radical. Sin embargo, en función del

contexto en el que se le utilice la palabra puede ir

adquiriendo una gran variedad de significados.

Suplemento culturista: Son sustancias tomadas por los

atletas que practican el entrenamiento con pesas u otros

deportes que requieran como objetivo el crecimiento de

los músculos (hiperplasia e hipertrofia muscular) o la

pérdida de grasa.

Ejercicios físicos: Se refiere al conjunto de acciones

motoras musculares y esqueléticas. Comúnmente se refiere

a cualquier actividad física que mejora y mantiene la

aptitud física, la salud y el bienestar de la persona.

27

Dietas: Una dieta es el conjunto de las sustancias

alimenticias que componen el comportamiento nutricional

de los seres vivos. En ocasiones, el término suele ser

utilizado para referirse a los regímenes especiales para

bajar de peso o para combatir ciertas enfermedades,

aunque estos casos representan modificaciones de la dieta

y no la dieta en sí misma.

Batidos dietéticos: Son un suplemento dietético

utilizado por deportistas o quiénes practican el

culturismo. Se pueden utilizar para aumentar peso,

adelgazar, mejorar el rendimiento deportivo o para

incrementar la masa muscular.

Complementos alimenticios: Son productos alimenticios

consistentes en fuentes concentradas de nutrientes que se

presentan con la finalidad de complementar la ingesta de

tales nutrientes en la dieta normal, ya que aunque en

circunstancias normales, una dieta adecuada y equilibrada

proporciona todos los nutrientes necesarios para el

normal desarrollo y mantenimiento de un organismo sano,

las investigaciones realizadas demuestran que esta

situación ideal no se da en la práctica para todos los

nutrientes, ni para todos los grupos de población.

28

Vitaminas: Las vitaminas son un grupo de sustancias que

son esenciales para el funcionamiento celular, el

crecimiento y el desarrollo normales. Existen 13

vitaminas esenciales, lo cual significa que son

necesarias para que el cuerpo funcione.

Todos los conceptos escritos en la definición de

términos básicos, fueron tomados de la obra “Diccionario

de la Lengua Española” publicada en el año dos mil uno

(2001) por La Real Academia Española

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Suarez M. y Mujica D. (2011), Toda investigación

debe estar enfocada bajo un esquema metodológico que

permita el estudio de técnicas y procedimientos que

utiliza el investigador facilitando el objetivo de la

misma. Es un modelo operativo basado en aspectos

documentales y evaluativos.

Nivel De Estudio

29

Según indica Hurtado de Barrera, J. (2007), la

investigación de nivel comprensivo son aquellas cuyos

objetivos son explicar, proponer y predecir, es decir

alude a la explicación de las situaciones que generan el

evento por esto la presente investigación es de nivel

comprensivo debido a que busca explicar las causas de que

los adolescentes, que realizan una rutina de tonificación

muscular, consuman batidos dietéticos y se quiere

comparar las explicaciones de nutricionistas y

entrenadores, para saber sus recomendaciones acerca del

consumo.

Tipo de Investigación

La naturaleza de esta investigación es explicativa

porque se quiere dar a entender a los lectores las

consecuencias de consumir batidos dietéticos en los

adolescentes que estén realizando una rutina de

tonificación muscular y según Sabino C. (1995), estos

estudios se pueden identificar como aquellos cuyo

propósito es encontrar relaciones entre las variables. En

palabras de Hernández S. y colaboradores (1997), “los

estudios explicativos van más allá de la descripción de

30

conceptos o de fenómenos o del establecimiento de

relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a

las causas de los eventos físicos o sociales”.

Según lo anterior, se puede decir que se busca

responder a las causas por las cuales los adolescentes,

que estén realizando una rutina de tonificación muscular,

recurran a tomar estos batidos dietéticos. También como

objetivo tenemos comparar las recomendaciones y

explicaciones de los nutricionistas y de los entrenadores

personales que tienen en cuanto a consumir estos batidos

dietéticos, en ciertas rutinas de tonificaciones

musculares y cuáles son sus consecuencias, positivas o

negativas, según su punto de vista.

Diseño de la Investigación

Según Ferrer J. (2010) “Cada tipo de diseño posee

características particulares por lo que cada uno es

diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar

un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno de

ellos depende de si se ajusta realmente a la

investigación que se esté realizando. Los diseños

experimentales son propios de la investigación

31

cuantitativa, mientras los no experimentales se aplican

en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo). De este

modo existen dos Diseño de investigaciones principales,

los experimentales o del laboratorio y los no

experimentales que se basan en la temporalizarían de la

investigación.”

Por lo anterior se puede decir que el diseño es

documental y de campo, documental debido a que se

realizan varias investigaciones sobre los batidos

dietéticos y se realizan análisis sobre las opiniones de

nutricionistas y también de entrenadores, y es de campo

debido a que se van a explicar las consecuencias de

consumir los batidos dietéticos a partir de las encuestas

a 10 adolescentes, que realicen el proceso de

tonificación de la masa muscular y que tomen estos

batidos dietéticos, para comparar los diferentes

resultados.

Según el autor Arias F. (2012), define que la

investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de todos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variables

32

alguna, es decir, el investigador obtiene la información

pero no altera las condiciones existentes y este autor

también define la investigación documental como un

proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir,

los obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales, como en toda investigación, el

propósito de este diseño es el aporte de nuevos

conocimientos. La investigación de campo, al igual que la

documental, se puede realizar a nivel exploratorio,

descriptivo y explicativo.

Población y Muestra

Según Suarez M. y Mujica D. (2011) toda investigación

se realizara dentro de un conjunto limitado de individuos

de una misma clase de personas que se unen entre sí por

tener características comunes, tal como lo define Parra

(2006), el universo es el conjunto conformado por todos

los elementos, seres u objetivos que contienen las

características y mediciones u observaciones que se

requiere en una investigación dada.

33

En la presente investigación se tendrá como población a

un conjunto de nutricionista, entrenador y adolescentes,

que estos últimos realicen una rutina de tonificación y

que consuman batidos dietéticos.

Según Arias (2006), la muestra es un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población

accesible, una muestra es un conjunto de unidades, una

porción del total, que representa la conducta del

universo en su conjunto.

Se tiene como muestra a un nutricionista, a un

entrenador y a 10 adolescentes que realicen una rutina de

tonificación muscular y consuman batidos dietéticos, de

los cuales 5 van a ser hombres y 5 mujeres. El conjunto

de adolescentes se van a escoger al azar y de un gimnasio

especifico, al igual que los entrenadores, pero en el

caso de los nutricionistas se van a consultar en la

clínica metropolitana y se van a escoger a los que

acepten la entrevista. Por lo cual esta muestra no es

intencional.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

34

Falcón y Herrera (2005) se entiende como técnica,

el procedimiento o forma particular de obtener datos o

información. La aplicación de una técnica conduce a la

obtención de información, la cual debe ser resguardada

mediante un instrumento de recolección de datos. La

técnica de recolección de datos que se van a usar es la

entrevista y la encuesta.

La entrevista según Rojas (2010) es como un encuentro

en el cual el entrevistador intenta obtener información,

opiniones o creencias de una o varias personas. Y están

las encuestas que según Bizquerra, (2004), son el tipo de

estudio que permiten recoger información de individuos de

diferentes formas y pretenden hacer estimaciones de las

conclusiones a la población de referencia.

Según Falcón y Herrera (2005) se entiende por

instrumentos aquellos dispositivos o formatos (en papel o

digital), que se utiliza para obtener, registrar o

almacenar información. El instrumento a utilizar es la

guía de entrevista, según Rojas (2010) clasifica la

entrevista de acuerdo a su grado de estructuración en

estandarizadas programadas, estandarizadas no programadas

y no estandarizada.

35

En este caso las entrevistas son estandarizadas no

programadas, según el mismo autor se refieren a un

encuentro donde el investigador elabora un guion, donde

las secuencias de las preguntas estarán determinada por

el desenvolvimiento mismo de la conversación. Estas

entrevistas se realizaran de manera impersonal, solo para

conocer el punto de vista de un nutricionista y de un

entrenador acerca de nuestra investigación.

El otro instrumento a utilizar es el cuestionario que

según Casas (2003) es un documento que recoge en forma

organizada los indicadores de las variables implicadas en

el objetivo de la encuesta.

El cuestionario será de preguntas cerradas de

respuesta codificada, es decir, se realizaran preguntas

que tienen opción múltiple, pero solo se permite un

respuesta, cada pregunta tendrá el mínimo de 2 opciones y

un máximo de 4. Este cuestionario son una serie de

preguntas ordenadas, lógicas y directas, destinadas a

obtener información objetiva y personal sobre la muestra

de los 10 adolescentes que tomen batidos dietéticos y a

la vez realicen rutinas de tonificación muscular. Estas

36

10 personas se van a escoger al azar, serán 5 hombres y 5

mujeres entre los 11 y 18 años.

Sistema De Hipótesis

Las hipótesis científicas son, en general suposiciones.

Desde este punto de vista, son enunciados teóricos

supuestos, no verificados pero probables, referentes a

variables o a la relación entre variables, esta

definición es según Bravo S. (1999). La hipótesis de la

presente investigación es que el consumo de bebidas

dietéticas por parte de los adolescentes que realicen una

rutina de entrenamiento de tonificación de la masa

muscula, afecta de manera negativa y directa la filosofía

de estos organismos, también se ven consecuencias

positivas en cuanto al resultado que se tiene del proceso

de tonificación muscular, el cual se ve acelerado con el

consumo de estos batidos dietéticos.

37

Variables De La Investigación

Según Sampieri (2007) define la variable como una propiedad que puede variar y

cuya variación es susceptible de medirse.

Variables Indicadores

Dependiente:

Batidos dietéticos,

Precio, Aporte

nutricional, rutina

de tonificación

muscular,

consecuencias

positivas y

negativas del

consumo de batidos

La selección de batidos dietéticos dependiendo de sus ingredientes

La realización de un análisis a los componentes de los batidos

El tipo de rutina

El tiempo que lleva la rutina

La intensidad de la rutina

La comparación entre las consecuencias positivas y negativa

38

proteicos

Independientes:

Ambiente donde se

realizara la rutina

(gimnasio)

Diferencias entre los factores que hace que los adolescentes que

realizan una rutina de tonificación muscular, ingieran los batidos

dietéticos

Operacionalización Del Estudio

Cuadro #1 Cuadro técnico-metodológico por objetivo especifico

Objetivos

específicos

Categorías Variable Indicador Instrumen

to

Fuente

Evaluar datos

tomados de las

entrevistas a

Entrevista

a sujetos

de estudio

Los batidos

usados por

los sujetos

La selección

de batidos

dietéticos

Entrevist

a

Investigaciones

anteriores,

entrevistas a

39

diferentes

profesionales e

adolescentes sobre

el estudio de las

diferentes bebidas

dietéticas usadas

o recomendadas por

ellos

de estudio

dependiendo

de su

contenido y

precio

dependiendo

de su

contenido

nutricionistas y

las encuestas

Analizar el

contenido de los

batidos dietéticos

seleccionados,

para conocer las

consecuencias

negativas que

Contenido

de los

batidos

dietéticos

Consecuenci

as

negativas

que afectan

la

fisiología

del

La

realización

de un

análisis a

los batidos,

analizando

todo lo que

Análisis

de

documento

s y

encuesta

Entrevista a

nutricionistas e

investigación

40

afectan la

fisiología del

organismo

organismo lo compone.

Distinguir los

diferentes

factores que hace

que los

adolescentes, que

realizan una

rutina de

tonificación

muscular, consuman

los distintos

batidos dietéticos

seleccionados

Diferentes

factores

que

producen

el consumo

de batidos

dietéticos

La

realización

de una

rutina de

tonificació

n como

soporte de

tomar los

batidos

Las

diferencias

que existen

entre los

factores que

hace que los

sujetos de

estudio,

ingieran los

batidos

dietéticos

Encuesta

y

entrevist

a

Encuestas a

sujetos de

estudio,

entrevistas a

nutricionistas y

entrenadores

41

Comparar las

consecuencias

positivas y

negativas del

consumo de batidos

dietéticos

seleccionados en

los adolescentes

que realicen una

rutina de

tonificación

muscular

Las

consecuenc

ias

positivas

y

negativos

en los

sujetos

del

estudio

Comparar

estas

consecuenci

as entre

los sujetos

de estudio

El tipo de

rutina

El tiempo

que lleva la

rutina

La

intensidad

de la rutina

La

comparación

entre las

consecuencia

s positivas

y negativa

Análisis Entrevistas a

nutricionistas y

entrenadores,

encuestas e

investigaciones

42

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira y Santos (2014)

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según Suarez M. y Mujica D. (2011) El propósito del

análisis es cumplir las observaciones llevadas a cabo de

forma tal que proporciones respuestas a las interrogantes

de la investigación.

Resultados

Las entrevistas realizadas al nutricionista y al

entrenador, sirvieron como referencia para construir las

encuestas. Con estas entrevistas se puede comparar el

punto de vista de un nutricionista con el punto de vista

de un entrenador, para de esta manera saber sus opiniones

sobre el tema.

Pregunta Nº1: ¿Cuál es su opinión respecto al uso de

los batidos dietéticos?

Respuesta Nutricionistas: No los recomiendo en ningún

caso ya que estos pueden causar daño especialmente en la

etapa de la adolescencia cuando todo nuestro organismo y

43

metabolismo se está terminando de desarrollar. Los

batidos dietéticos pueden causar serios daños en los

riñones tales como cálculos renales y cálculos en las

vesículas.

Respuesta Entrenador: Es parte esencial de todo

entrenamiento ya que estos son de fácil absorción para el

organismo y con esto se permite evitar el catabolismo

muscular.

Pregunta Nº 2: ¿Usted recomienda el consumo de batidos

dietéticos para adolescentes (11-18 años) regulares (que

no realicen un deporte de alto rendimiento)?

Respuesta Nutricionista: No, porque al tomar batidos

dietéticos sin por lo menos tener una rutina de

tonificación muscular no estarían logrando absolutamente

nada y no habrá resultado alguno en cuanto a la

apariencia física.

Respuesta Entrenador: Sí, porque esto evita un desgaste

mayor a aquellos adolescentes que no realicen deporte de

alta intensidad y por ende sus organismos no están

acostumbrados al desgaste

44

Pregunta Nº3: ¿Conoce alguna consecuencia del consumo

de batidos dietéticos a largo o corto plazo?

Respuesta Nutricionista: Si, el daño que le puede

causar al riñón y el daño que puede ser realizado al

cambiar el metabolismo, esto causaría que cuando el

individuo llegue a dejar de tomar su batido dietético,

aumente de peso, debido a que la persona no aprendió a

comer bien, solo aprendió a sustituir sus comidas por

estos batidos.

Respuesta Entrenador: A largo plazo puede ocasionar

problemas en los riñones por el exceso de proteína, por

eso se recomienda consumirla con moderación día tras día,

pero no es solo por culpa de los batidos también te puede

pasar por comer carne en exceso. A corto plazo desconozco

alguna consecuencia, que no sea el cambio físico.

Pregunta Nº4: ¿Con que frecuencia los adolescentes le

consultan si pueden tomar batidos dietéticos, si estos

realizan rutinas de tonificación?

45

Respuesta Nutricionista: Con muy poca frecuencia ya que

yo no recomiendo tomar los batidos dietéticos, cuando un

paciente adolescente me informa que toma batidos

dietéticos le recomiendo dejarlo y pasar a una dieta

balanceada de porciones pequeñas y a que hable con un

entrenador y le realice una rutina de cardio y series de

repeticiones para lograr su objetivo de tonificación

muscular sin tener que ingerir algún suplemento

dietético.

Respuesta Entrenador: Con mucha frecuencia, la gran

mayoría pregunta cuál es el batido dietético más

recomendable para complementar su entrenamiento.

Pregunta Nº5: ¿Usted considera que estos adolescentes

consuman batidos mientras realizan rutinas de

tonificación o considera que es mejor no consumirlos y

realizar las rutinas?

Respuesta Nutricionista: Considero que es mejor no

consumirlos y realizar las rutinas de tonificación, esto

si lo recomiendo al cien por ciento ya que esto es más

saludable y recomendable, al tonificarse sin ayuda alguna

solo con una buena dieta balanceada y una buena rutina de

46

cardio y series de repeticiones ya que es totalmente sano

y los resultados pueden llegar a ser mejores.

Respuesta Entrenador: Es bueno consumirlos después de

entrenar ya que son de absorción rápida y el musculo no

pasa tanto tiempo sin ser alimentado permitiendo el

anabolismo del musculo y no el catabolismo. Y siempre es

bueno realizar una rutina de tonificación muscular porque

se queman más calorías de las que se consumen.

Las respuestas de las encuestas realizadas a los 10

adolescentes que consumen batidos dietéticos y realicen

rutina de tonificación son:

1. ¿Conoce usted los componentes de los batidos

dietéticos?

Cuadro #1: Conocimiento de los componentes de los batidos

dietéticos

Categoría Frecuencia PorcentajeITEM #1 Si 3 30%

No 7 70%Total 10% 100%

Fuente: Muestra

47

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira y

Santos (2014)

Gráfico #1: Porcentaje del conocimiento de los

componentes de los batidos dietéticos.

Análisis: El 70% de la muestra afirmó que no saben los

componentes de los batidos dietéticos, lo cual nos da a

entender que no saben que están consumiendo ni como les

puede afectar el organismo. En cambio el 30% afirmo que

si sabe los componentes y aun así consumen los batidos

2. ¿Cuántas veces al día consume estos batidos

dietéticos?

Cuadro #2: Consumo de los batidos por día

Categoría frecuencia PorcentajeÍTEM #2 1 vez al dia 3 30%

48

2 veces aldia

5 50%

3 veces aldia

2 20%

Total 10 100%Fuente: Muestra

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira y

Santos (2014)

Gráfico #2: Porcentaje del consumo de estos batidos por

día, según los adolescentes cuantas veces es la más

común.

Análisis: el 50% de la muestra consume 2 batidos por

día, esto nos da a entender que la mayoría suplementa 2

49

comidas al día por consumir estos batidos. El 30% consume

1 vez al día y solo el 20% consume 3 veces al día, lo

cual quiere decir que sus principales comidas son

suplementadas por solo estos batidos.

3. ¿Con que frecuencia va usted al gimnasio?

Cuadro #3: La frecuencia en la que van al gimnasio por

semana

Categoria Frecuencia Porcentaje3 veces por semana

1 10%

ITEM #3 4 veces por semana

7 70%

5 veces por semana

2 20%

Total 100%Fuente: Muestra

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira y

Santos (2014)

Gráfico #3: Porcentaje de la frecuencia en la que van

al gimnasio por semana

50

Análisis: el 70% de la muestra va 4 veces por semana,

en las cuales se da a entender que realizan sus rutinas

de tonificación muscular, solo el 20% dijo que va 5 veces

a la semana y solo el 10% va 3 veces por semana.

4. ¿Cuántas horas ejercita al día?

Cuadro #4: Horas en las que realiza ejercicio por día

Categoría Frecuencia Muestra30 min – 1

hora6 60%

ITEM #4 2 – 3 horas 3 30%4 – 5 horas 1 10%

total 100%Fuente: Muestra

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira y

Santos (2014)

51

Gráfico #4: Porcentaje de las horas de ejercicio por

día

Análisis: el 60% afirma que van de 30 min a 1 hora,

estas personas afirmaron que van 4 veces por semana, solo

el 30% va de 2 a 3 horas, y el 10% va de 4 a 5 horas, la

cual afirmo que solo va 3 veces a la semana.

5. ¿Consulta usted el consumo de estos batidos con un

nutricionista?

Cuadro #5 Consulta a los nutricionistas sobres los batidos

Categoria Frecuencia MuestraSi 4 40%

ITEM #4 No 6 60%total 100%

Fuente: Muestra

52

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira y

Santos (2014)

Gráfico #5: Porcentaje de los adolescentes que

consultan a sus nutricionistas sobre el consumo de estos

batidos dietéticos.

Análisis: El 60% de la muestra afirma que no le

consultan a su nutricionista sobre el consumo de los

batidos dietéticos, por lo cual no saben lo que esto les

puede producir y solo el 40% afirma que si le consulta al

nutricionista y consumen los batidos dietéticos.

6. ¿Consulta usted el consumo de estos batidos

dietéticos con su entrenador?

53

Cuadro #6: Consulta al entrenador sobre los batidos

dietéticos

Categoria Frecuencia MuestraSi 10 100%

ITEM #6 No 0 0%total 100%

Fuente: Muestra

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira y

Santos (2014)

Gráfico #6: Porcentaje de los adolescentes que le

consultan a su entrenador sobre el consumo de los batidos

dietéticos.

Análisis: el 100% de la muestra afirma que le consultan

a sus entrenadores sobre el consumo de los batidos

54

dietéticos, y por esto mismo lo consumen, se da a

entender por medio de esta pregunta y la entrevista el

entrenador que ellos recomiendan su uso.

7. ¿Ha tenido resultados por el consumo de estos

batidos en cuanto a la apariencia física?

Cuadro #7: Resultados físicos por el consumo de los

batidos dietéticos.

Categoria Frecuencia MuestraSi 8 80%

ITEM #7 No 2 20%total 100%

Fuente: Muestra

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira

y Santos (2014)

Gráfico #7: Porcentaje de los resultados físicos del

consumo de estos batidos dietéticos

55

Análisis: el 80% afirma que han visto cambios físicos

en su apariencia, gracias al consumo de estos batidos

dietéticos, solo el 20% afirma que no ha visto cambios.

8. ¿En cuánto tiempo, después del consumo, ha observado

el cambio?

Cuadro #8: Periodo en el cual se empiezan a observar los

cambios físicos

Categoría Frecuencia Muestra2 semanas – 1 mes 1 10%

ITEM #8 2 – 3 meses 5 50%4 – 5 meses 2 20

No ha observadocambios

2 20

total 100%Fuente: Muestra

56

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira y

Santos (2014)

Gráfico #8: Porcentaje de los periodos en los cuales se

empiezan a observar los cambios fisicos.

Análisis: el 50% de la muestra afirma que los

resultados se empiezan a ver en los 2 o 3 meses después

del consumo de los batidos dietéticos, un 20% afirma que

de 4 a 5 meses, otro 20% afirma que no ha observad ningún

cambio y solo el 10% afirma que de 2 semana a 1 mes se

observan los resultados

57

9. ¿A parte del cambio físico, ha observado alguna otra

consecuencia en el organismo del consumo de estos

batidos?

Cuadro #9: Consecuencias en el organismo por el consumo de

los batidos

Categoría Frecuencia MuestraSi 4 40%

ITEM #9 No 6 60%total 100%

Fuente: Muestra

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira

y Santos (2014)

Gráfico #9: Porcentaje de las consecuencias en el

organismo por el consumo de los batidos dietéticos en

adolescentes.

58

Análisis: el 60% afirma que no han observado otra

consecuencia en el organismo a parte del cambio físico, y

el 40% afirmo que si ha observado otras consecuencias en

el organismo.

10. ¿Estas

otras consecuencias, en cuanto al organismo, son

positivas o negativas?

Cuadro#10: Consecuencias en el organismo

Categoría Frecuencia MuestraPositivas 1 10%

ITEM #10 negativas 3 30%No hay

consecuencias6 60

total 100%Fuente: Muestra

Autores: Ballesteros, De Sousa, Gómez, Medina, Rovira

y Santos (2014)

Gráfico #10: Porcentaje de las consecuencias, sean

positivas o negativas, en el organismo de un adolescente.

59

Análisis: el 60% de la muestra afirma que no hay

consecuencias en el organismo aparte del cambio físico,

el 30% afirma que ha presentado estas consecuencias y que

son negativas, y solo el 10% afirma que las consecuencias

son positivas.

60

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo a los objetivos planteados anteriormente en

el capítulo uno (Planteamiento del Problema), y por medio

del experimento realizado en fechas anteriores agregando

la descripción de este en el capítulo anterior, lo cual

arrojo una serie resultados que de acuerdo a la

interpretación dada por el equipo serán próximamente

descritos a continuación.

Conclusiones

Según el primer objetivo, el cual es “Evaluar datos

tomados de las entrevistas a diferentes profesionales y

adolescentes sobre el estudio de las diferentes bebidas

dietéticas usadas o recomendadas por ellos, dependiendo

de su contenido, aporte nutricional y precio en el

mercado nacional”; se concluye que de acuerdo a los

resultados arrojados por las entrevistas y encuestas

realizadas a los siguientes puntos: De las entrevistas

aplicadas a los considerados expertos del tema, sé que

sus puntos de vistas con respecto al uso de los batidos

61

dietéticos son opuestos, en el cual el entrenador sugiere

su uso, no obstante la nutricionista difiere en este

aspecto, ya que esta alega que el consumo de estos afecta

a largo plazo a los riñones debido a su gran contenido

proteico; algo con lo que el entrenador está de acuerdo

también. Sin embargo según su criterio, él considera que

su uso es beneficioso para el desarrollo muscular ya que

evitan el catabolismo muscular, pero además sugiere que

su uso solo sea cuando se esté realizando entrenamiento

alguno. En cuanto a las encuestas, se da que la gran

mayoría de los adolescentes entrevistados tienden a

consumir batidos dietéticos para acompañar su rutina de

tonificación muscular, además se resalta el hecho de que

la gran mayoría de los entrevistados no son atendidos por

nutricionistas, sino que escuchan los consejos de su

entrenador o ninguno de los dos en diversos casos.

El segundo objetivo “Analizar el contenido de los

batidos dietéticos seleccionados, para conocer las

consecuencias negativas que afectan la fisiología del

organismo” arroja resultados más simples ya que solo se

basa en las entrevistas, ambos expertos comparten el

mismo criterio en cuanto a que las proteínas

(aminoácidos) son el principal componente dañino de estos

62

batidos, debido a que estos contienen gran cantidad de

estos, por esto su consumo a largo plazo afecta la

fisiología de los riñones y la vesículas; por medio de

cálculos en estos. Con el tercer objetivo “Distinguir los

diferentes factores que hace que los adolescentes, que

realizan una rutina de tonificación muscular consuman

los distintos batidos dietéticos” Se puede inferir por

las encuestas que los principales factores que influyen

al adolescente que realiza una rutina de tonificación a

consumir batidos dietéticos son la creencia de la

sociedad actual en lo llamado buen estado o popularmente

conocido como “estado fit” en los individuos, y por ende

buscan los batidos dietéticos para obtener el resultado

deseado a mayor velocidad sin necesidad de grandes

regímenes alimenticios

Por último, con el cuarto objetivo “Comparar las

consecuencias positivas y negativas del consumo de

batidos dietéticos seleccionados en los adolescentes que

realicen una rutina de tonificación muscular.” Se

concluye que al comparar las diferentes consecuencias

positivas y negativas se da cierto equilibrio entre

ambos, sin embargo las positivas son consideradas

positivas de acuerdo a las necesidades del individuo que

63

consuma los batidos dietéticos, ya sea evitar un gran

desgaste muscular, aumentar masa o simplemente suplir un

alimento. En cambio las consecuencias negativas son a

largo plazo por el consumo constante de estos, donde

quedan afectados el funcionamiento de los riñones y la

vesícula los cuales formarían cálculos por el exceso de

proteínas.

Por ultimo vale destacar que a hipótesis planteada “el

consumo de bebidas dietéticas por parte de los

adolescentes que realicen una rutina de entrenamiento de

tonificación de la masa muscula, afecta de manera

negativa y directa la fisiología de estos organismos,

también se ven consecuencias positivas en cuanto al

resultado que se tiene del proceso de tonificación

muscular, el cual se ve acelerado con el consumo de estos

batidos dietéticos” fue contestada de manera

satisfactoria durante el experimento, como se describe en

las anteriores conclusiones de los objetivos específicos,

por lo cual se considera que la investigación fue exitosa

en cuanto a la recolección de información.

Recomendaciones

64

Se recomienda a los adolescentes recurrir a un

nutricionista antes de consumir batidos dietéticos,

debido a que son estos los que pueden recomendarte si

consumirlos o no, gracias al conocimiento que tienen

sobre la alimentación. Los adolescentes suelen

preguntarle solo a los entrenadores, los cuales solo

poseen conocimiento sobre lo que es conveniente para su

apariencia física, y no poseen tanto conocimiento en los

efectos o consecuencias que puedan tener a futuro.

65

Referencias Bibliográficas:

Ferrer J (2010) “Conceptos básicos de la metodología de

la investigación”

Disponible en la Url:

http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-

de-variables.html

[consultado en 2014]

Definicion.de (2013) “Definición de Alimento”.

Disponible en la Url:

http://definicion.de/alimento/#ixzz2mMKpTZdR

[Consultado en el 2013] 

Gómez C. (2013) “Alimentación básica adaptada y

suplementos dietéticos”.

Disponible en la Url:

http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/inf

opublico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/

cap_10.pdf 

[Consultado en 2013]

Machado A. (2013) “Punto 1º - la alimentación y la

nutrición. Los nutrientes”.

66

Disponible en la Url:

http://migueljsalvador.files.wordpress.com/2011/02/tema

33.pdf 

[Consultado en 2013] 

Rodríguez M. (2013) “Metabolismo”.

Disponible en la Url: 

http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/me

dio_superior/SEIEM/1a/01/00/02_material/1a_generacion/

mod4/biolo_celula/Metabolismo.pdf 

[Consultado en 2013]

Larrosa G. (2013) “Los batidos nutricelulares.

Establecimiento de medidas dietéticas generales que

compensen su uso como sustitutos de alimentos”

Disponible en la Url:

http://zaguan.unizar.es/TAZ/FCSHUES/2013/13099/TAZ-TFG-

2013-1064.pdf

[Consultado en 2014]

67

Leonarduzzi N, Nessier Ma. Celeste, Ávila O, González

M. (2011) “Imagen corporal y consumo de suplementos

dietarios en jóvenes usuarios de gimnasios”

Disponible en la Url:

http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/

vol_12/num_3/RSAN_12_3_202.pdf

[Consultado en 2014]

Lombardo D. y Sirias J. (2007) hablan sobre la

“Evaluación nutricional en boxeadores que entrenan en

dos gimnasios de la ciudad de panamá”

Disponible en la Url:

http://www.nutrinfo.com/biblioteca/monografias/

tesis_boxeadores.pdf

[Consultado en 2014]

Lomonósov M, 1755 y Lavoisier A, 1785, “En la teoría

de la conservación de la masa”

Disponible en la Url:

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/

leyconma.html

[Consultado en 2014]

68

La Real Academia Española (2001) “Diccionario de la

Lengua Española”

Edición 22°

Salamanca, España

Hurtado de Barrera, J. (2007) “Metodología de la

investigación holística”

Disponible en la Url:

http://catalogo.luz.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?

biblionumber=5325

[Consultado en 2014]

Sabino C. (1995) “ El proceso de investigación”

Disponible en la Url:

http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/25/el-

proceso-de-investigacion-carlos-sabino/

[Consultado en 2013]

Hernández S. y colaboradores (1997) “Tesis de

Investigación”

Disponible en la Url:

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/11/tipos-de-

investigacion-segun-ander-egg.html

[Consultado en 2014]

69

Falcon y Herrera (2005) “analis del ato estadístico”

Disponible en la Url:

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/tecnicas-e-

instrumentos-de-recoleccion.html

[Consultado en 2014]

70