TESIS DULIS URREA 24 NOV

64
CARACTERIZAC SECTOR COMPRE POPAYÁN Y FOR FACULTAD DE CIÓN AMBIENTAL DE LA MICROCUEN ENDIDO ENTRE LAS COMUNAS 7, 8 Y RMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA AMBIENTAL JOSÉ DULIS URREA LEDESMA UNIVERSIDAD DEL CAUCA CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y D DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA POPAYÁN 2012 NCA DEL RÍO EJIDO, Y 9 DE LA CIUDAD DE A LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Transcript of TESIS DULIS URREA 24 NOV

CARACTERIZACIÓSECTOR COMPRENDIDO ENTRE LAS COMUNASPOPAYÁN Y FORMULACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS

CARACTERIZACIÓ N AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍSECTOR COMPRENDIDO ENTRE LAS COMUNAS 7, 8 Y 9 DE LA CIUDAD DE POPAYÁN Y FORMULACIÓ N DE LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓ

AMBIENTAL

JOSÉ DULIS URREA LEDESMA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACI

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA

POPAYÁN 2012

BIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍ O EJIDO, 7, 8 Y 9 DE LA CIUDAD DE

INEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓ N

DE LA EDUCACI ÓN

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO EJIDO, SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LAS COMUNAS 7, 8 Y 9 DE LA CIUDAD DE POPAYÁN Y FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA PLANI FICACIÓN

AMBIENTAL

JOSE DULIS URREA LEDESMA

Trabajo de grado en la modalidad de Investigación p ara optar al título de Biólogo

Directora M. Sc. SANDRA MORALES VELASCO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDU CACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE BIOLOGÍA

POPAYÁN 2012

Nota de Aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

Directora____________________________

M. Sc. SANDRA MORALES VELAZCO.

Jurado______________________________ M. Sc. SANDRA CARLINA RIVAS Z.

Jurado______________________________ M. Sc. LEONIDAS ZAMBRANO

POLANCO.

Popayán, 15 de Noviembre de 2012

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 2 1. JUSTIFICACIÓN 3 2. OBJETIVOS 4 2.1 OBJETIVO GENERAL 4 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 3. MARCO TEÓRICO 5 3.1 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 5 3.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL 5 3.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 7 3.4 CALIDAD AMBIENTAL 8 3.5 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 8 3.6 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL 8 3.7 INDICE DE SHANNON Y WEAVER 9 4. MATERIALES Y MÉTODOS 10 4.1 ÁREA DE ESTUDIO 10 4.2 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y BIOLOGICAS DEL AGUA 14 4.2.1 Características fisicoquímicas 14 4.2.2 Variables microbiológicas 14

pág. 4.2.3 Estructura y composición de macroinvertebrados 15 4.2.4 Estructura y composición de algas 15 4.2.5 Índices de Calidad 16 4.2.5.1 Cálculo del índice de Diversidad 16 4.2.5.2 Índice de Bioindicación de la calidad del agua BMWP/Col 16 4.3 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL TRAMO ESTUDIADO 17 4.3.1 Identificación de puntos críticos 17 4.3.2 Diagnóstico Participativo 17 4.3.3 Valoración del impacto 17 4.3.4 Alternativas de manejo 17 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 19 5.1 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y BIOLOGIAS DEL AGUA 19 5.1.1 Variables Fisicoquímicas 19 5.1.2 Variables microbiológicas 20 5.1.3 Estructura y Composición de Macroinvertebrados 21 5.1.3.1 Abundancia relativa de Macroinvertebrados por punto de muestreo 22 5.1.3.2 Índices de diversidad para Macroinvertebrados 23 5.1.3.3 Similaridad para Macroinvertebrados 24 5.1.4 Estructura y composición de algas 24 5.1.4.1 Abundancia general para Algas 25 5.1.4.2 Índices de diversidad para algas 25

pág. 5.1.4.3 Similaridad para algas 26 5.2 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DELTRAMO ESTUDIADO 27 5.2.1 Puntos Críticos 27 5.2.2 Diagnóstico participativo 28 5.2.3 Red de relación causa-efecto 35 6. PROPUESTA AMBIENTAL 37 7. CONCLUSIONES 50 8. RECOMENDACIONES 51 BIBLIOGRAFÍA 52

LISTA DE CUADROS

pág. Cuadro 1. Principales compromisos de Colombia en temas de Salud Ambiental

6

Cuadro 2. Instrumentos legales para Colombia 7 Cuadro 3.Niveles de Bioindicación de macroinvertebrados acuáticos y su respectiva representación cartográfica

17

Cuadro 4. Valores de los parámetros fisicoquímicos en los cuatro puntos de muestreo

19

Cuadro5. Macroinvertebradosacuáticos por punto de muestreo 22 Cuadro6. Lista de chequeo para determinar la actividad más impactante 27 Cuadro 7. Red de relación causa efecto 36

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Localización de los puntos de muestreo 10 Figura 2. Sección transversal del rio Ejido, punto de muestreo 1 11 Figura 3. Sección transversal del rio Ejido, punto de muestreo 2 12 Figura 4.Sección transversal del rio Ejido punto de muestreo 3 12 Figura 5. Sección transversal del rio Ejido, punto de muestreo 4 13 Figura6. Rio Ejido, antes del punto 3 14 Figura 7. UFC de Coliformes Totales comparado con UFC de Coliformes Totales en los cuatro puntos de muestreo

20

Figura 8. Abundancia relativa de Macroinvertebrados por punto de muestreo

22

Figura 9. Índices de diversidad para Macroinvertebrados 23 Figura 10. Dendograma de similaridad de Macroinvertebrados 24 Figura 11. Abundancia de Algas 25 Figura 12. Índice de Shannon para algas 26 Figura 13. Dendograma para algas 26 Figura 14. Frecuencia de olores respecto a horarios 29 Figura 15. Frecuencia de olores con respecto a los periodos de lluvia 30 Figura16. Plagas provenientes del rio Ejido 31 Figura 17. Población afectada de las comuna 5, 7, 8, y 9 de la ciudad de Popayán

32

Figura 18. Tipo de afecciones que reporta la comunidad 33 Figura 19.Posibles causas deenfermedades 34

RESUMEN

El presente estudio evaluó la calidad del agua del rio Ejido, fuente hídrica de la ciudad de Popayán, que recorre el barrio AvelinoUll, en la Comuna 5, atraviesa las comunas 6, 7, 8 y termina en la comuna 9 antes de desembocar al ríoCauca. Entre Agosto de 2011 y enero de 2012 se realizaron muestreos mensuales en 4 puntos distribuidos sobre la zona urbana de Popayán, evaluando la composición y estructura de las comunidades de macroinvertebrados, fitoplancton y las variables fisicoquímicas y microbiológicas como indicadoras del estado trófico del río Ejido y se complementó con un diagnóstico comunitario. En cuanto a la biota acuática, se identificaron 18 géneros de fitoplancton, los más frecuentes fueron los indicadores de medios eutróficos: Anabaena, Chlamydomona, Euglenophyta, Oscillatoria, Traquelomona, Merismopedia y Tabellaria. El índice de Shannon arrojó un valor promedio de 0.786, indicando una alta similaridad entre las estaciones, debido a la poca diversidad presentada en el río. También se encontró un total de 144 individuos, distribuidos en 8 familias pertenecientes a 6 órdenes de macroinvertebrados, siendo el orden Díptera el más abundante, seguido de Haplotaxida. Las familias Chironomidae (28.4%) y Tubificidae(19.4%) fueron las más representativas; seguidas de Artrichpogon (17.3%); cabe resaltar que Lumbricidae (3.47%), Glossiphoniidae (7.63%) y Lymnaeidae (2.08%) fueron las menos abundantes. El índice de Shannon arrojo un valor promedio de 0.70, indicando un alto grado de uniformidad; la diversidad para los insectos acuáticos se catalogó como media. Se estima que la riqueza es media, dado el número de familias encontradas (8) en río. La valoración según el índice BMWP/col (8 - 10) indica que se presentan aguas fuertemente contaminadas en situación crítica. Según el análisis fisicoquímico y microbiológico las aguas del rio se encuentran contaminadas presentando valores de nitratos hasta de 50 mg/L, superando los valores admisibles (Res 2115/07). Los parámetros microbiológicos muestran una amplia diferencia entre el número de unidades formadoras de colonias UFC, de Coliformes Totales y Fecales, siendo las primeras las más representativas en todos los puntos de muestreo (402 y 359 UFC en los puntos 3 y 4). Como resultado de la red de relación causa-efecto ambiental, se estableció que la carencia de un eficiente sistema de alcantarillado es la actividad más impactante. Palabras clave : Bioindicadores, alternativas de manejo, impacto ambiental, participación comunitaria.

1

2

INTRODUCCIÓN El deterioro ambiental al cual se ve enfrentado actualmente el municipio de Popayán, traducido en arrojo de basuras a las fuentes hídricas, la falta de una planta de tratamiento, la carencia de panificación territorial amigable con el ambiente, poca educación ambiental en las personas y al interior de las instituciones públicas y privadas,esto hace de la problemática ambiental un tema de interés para unos pocos y de indiferencia para muchos. El rio Ejido, el cual atraviesa la ciudad, no es ajeno a la problemática planteada, su nacimiento es en la unión de las quebradas Tinajas y Molanga en el barrio Avelino Ull de la comuna cinco de la ciudad, a una altura de 1750 m.s.n.m. El río recorre la comuna cinco en sentido oriente-occidente (CERON, 1992) y se ha constituido como un vertedero de residuos sólidos, así mismo es destino de las aguas servidas de gran parte de barrios las comunas seis, siete, ocho y nueve de la ciudad, también recibe las aguas no tratadas del colector derecho de la central de sacrificios municipal. Ante el futuro ambiental incierto de la importante fuente hídrica, como también las implicaciones sobre el hombre, se hace necesario estimar cuantitativa y cualitativamente el estado de la calidad ambiental del mismo y sus efectos a la salud humana. Es por ello que el presente estudio busco como objetivo general, realizaruna caracterización ambiental de un tramo del rio Ejido, con el fin de determinar los efectos sobre la comunidad asentada en el área de influencia directa como las comunas 5,6,7,8, y 9 de la ciudad de Popayán, así mismo pretende evaluar los impactos ambientales sobre la calidad del agua de la micro cuenca del río Ejido con la ayuda de parámetros fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos, de igual manera identificar y describir con la comunidad de los barrios aledaños a la ribera del río Ejido las enfermedades que según sus propios criterios los han afectado con mayor frecuencia y finalmente establecer lineamientos para el manejo ambiental de la microcuenca.

3

1. JUSTIFICACIÓN

Se calcula que en todo el mundo el 24% de la carga de morbilidad y aproximadamente el 23% de todas las defunciones son atribuibles a factores ambientales. En los niños de 0 a 14 años, el porcentaje de muertes que pueden atribuirse al medio ambiente son de hasta un 36 %. Aunque el 25% de todas las muertes registradas en las regiones en desarrollo son atribuibles a causas ambientales, en las regiones desarrolladas sólo el 17% de las muertes se atribuyen a estas causas según la Organización Mundial de la Salud –OMS. Ahora bien, uno de los mayores contaminantes de las fuentes hídricas naturales lo constituyen las aguas residuales de los sectores urbanos. Según el análisis hecho por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, (Contraloría General de la República,) los sistemas de tratamiento con que cuentan las empresas prestadoras del servicio público de alcantarillado, en las grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali), tratan sólo el 32% de las aguas residuales que se vierten a los cuerpos hídricos. Aún más preocupante resulta el hecho de que ciudades como Barranquilla, Bucaramanga e Ibagué tengan porcentajes de tratamiento de 17%, 26% y 11% respectivamente, en tanto que ciudades como Cartagena, Cúcuta, Pereira, Manizales, Neiva, Pasto, Valledupar, Popayán, Palmira, Florencia, Sincelejo, Buenaventura, Piedecuesta, Tuluá, Armenia, Tunja, Rionegro, Cartago, Sogamoso y Girardot no realicen ningún tipo de tratamiento a las aguas residuales. Así mismo la caracterización ambiental es la base para generar alternativas de manejo de los recursos naturales y la salud del hombre, determinando los efectos y sus posibles causas.El presente estudio permitió realizar una caracterización ambiental de un tramo del rio Ejido, con el que se determinaron los efectos sobre la comunidad asentada en el área de influencia directa como las comunas 5,6,7,8 y 9 de la ciudad de Popayán, y así mismo permitió evaluar los impactos ambientales sobre la calidad del agua por medio de parámetros fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos, que dejan como resultado una base para establecer los lineamientos para el manejo y gestión ambiental de la microcuenca.

4

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Realizar la caracterización ambiental de un tramo del rio Ejido, con el fin de determinar los efectos sobre la comunidad asentada en el área de influencia directa como las comunas 7, 8, y 9 de la ciudad de Popayán. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar, con la ayuda de parámetros fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos, los impactos ambientales sobre la calidad del agua de la microcuenca del río Ejido.

Identificar y describir con la comunidad de los barrios aledaños a la ribera del río Ejido las enfermedades que según sus propios criterios los han afectado con mayor frecuencia.

Formular lineamientos para el manejo ambiental de la microcuenca.

5

3. MARCO TEÓRICO 3.1DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Se le llama de esta manera al diagnóstico hecho por un colectivo (también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido). Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios(Ávila, 2002). Se hace porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos; de hecho, los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en el análisis de los problemas realizados por las personas afectadas. Es una actividad del colectivo comunal; sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares(Ávila, 2002). El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, ante lo cual definiremos como problemas comunitarios aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros. 3.2LEGISLACIÓN AMBIENTAL En este sentido, en Colombia, las actividades de salud ambiental se relacionan directamente con los convenios realizados por el país y ratificados por el congreso de la república. El Plan Nacional de Salud Ambiental 2000-2010 (Ministerio de

6

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010) hace parte del compromiso asumido por el gobierno cuando suscribió la Agenda Local 21 relativa al medio ambiente y al desarrollo sostenible. Como parte del compromiso adquirido Colombia ha suscrito varios compromisos internacionales. Tales compromisos se relacionan en Cuadro 1. En la actualidad, para el caso del municipio de Popayán no se han adelantado este tipo de estudios, pues la misma Secretaria de Salud Municipal no tiene reportes de enfermedades asociadas a la contaminación de los cuerpos de agua naturales, menos aun para el caso de rio Ejido. Cuadro 1. Principales compromisos de Colombia en temas de Salud Ambiental

Compromisos Temas Agenda Local 21(1992) Medio ambiente y desarrollo sostenible

Convenio de Rotterdam (1998) Sustancias químicas y plaguicidas

contaminantes orgánicos

persistentes(COPs) Estocolmo(1991) Seguridad química agrícola

Decisión 436 de 1998 Registro de plaguicidas químicos agrícolas Protocolo de Montreal y convenio de

Viena Producción y uso de químicos nocivos para

la capa de ozono Convenio de Basilea(ley 253 de 1995) Desechos Peligrosos

protocolo de contaminación marina(1998-1999)

Convenio de las Naciones unidad por el Mar

Régimen especial para el control de la contaminación Marina

Convenio Yakarta(1995) Biodiversidad Cumbre mundial sobre la

alimentación(1996) Inocuidad y calidad de los alimentos Segunda Conferencia mundial sobre el

clima Convenio marco sobre cambio climático Declaración de Santa Cruz Sierra

(1996) Desarrollo sostenible. Cumbre mundial a favor de la

infancia(1990) Medio ambiente y Nutrición Convenio OIT

(1921,1931,1971,1988,1993) Seguridad en la utilización de productos

químicos. Fuente: Diagnostico de salud ambiental del municipio de Manizales, 2008. Además de las responsabilidades adquiridas al asumir compromisos internacionales el país cuenta también con instrumentos legales como los que se refieren en elCuadro2.

7

Cuadro 2. Instrumentos legales para Colombia Instrumentos Legales Artículos Relevantes

Constitución política de Colombia 8,49,79,80,95,226,259,313,336 Plan Nacional de Salud

Ambiental(Planasa)

Ley 1122/2007 Modificaciones Sistema General de

seguridad Social.

Ley 99/93 5 numeral 1,5,2,8,10,11,14,15,26,39,

31 numeral 2,12 52 numeral 1,2,3,8 Capitulo 65 numeral 1

Ley 100/1993 65 Ley 30/90 54 agua y contaminantes Ley 13 /90 4(Ozono)

Decreto 2811/74 1-31;41.72(Recursos naturales y medio ambiente)

Ley 212/1995 3(Calidad y seguridad en los medicamentos)

Decreto 1945/1996 8(químicoFarmacéutico)

Resolución 4562 de 1997 Toda (requisitos esenciales de

prestadores de servicios) Ley 29/93 :436/98: 55/93;129/1931:

Resoluciones 1594/1984;19793/1989;898/1995;ley

253/1996;Decreto475/98;decreto 2326 de 1989

Ratificación de protocolos o adopción de normas

Decreto 948 /1995 Calidad del Aire

Decreto 2820 del 5 de Agosto de 2010 Términos de referencia para

licencias ambientales Decreto1294/1994:decreto 1832 /1994 Decreto 1295/1994

Riesgos profesionales ;Sistema general de riesgos profesionales

Fuente: Diagnóstico de salud ambiental del municipio de Manizales, 2008. 3.3EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL En el campo de la evaluación ambiental se han usado un cantidad considerable de métodos, entre los más clásicos se encuentran las matrices interactivas (causa-efecto), estas fueron de las primeras metodologías de EIA que surgieron. Una matriz interactiva simple, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de interacción de la matriz y se describe además en términos de consideraciones de magnitud e importancia. Se han

8

utilizado muchas variaciones de esta matriz interactiva en los estudios de impacto, incluyendo entre ella las matrices por etapas (Canter, 1986). 3.4CALIDAD AMBIENTAL Expresada ahora como sostenibilidad ambiental, se define como el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humano para siempre, tal y como se recoge en la «Carta de las ciudades europeas hacia lasostenibilidad o Carta de Aalborg» de 1994. 3.5CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Se concibe como la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. 3.6 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Hace referencia a una descripción biofísica y social detallada del ambiente en donde se desarrollará cualquier proyecto, es decir analizar los diversos parámetros ambientales que el territorio donde se piensa implantar el proyecto y la interacción que entre ellos se da. Se debe estudiar algunos de los siguientes parámetros, según las características del proyecto: Parámetros Parámetros sociales Físico- biológicos y económicos Geomorfología Uso del Suelo

9

Geología Aspectos demográficos Suelos Economía local Clima Servicios e Infraestructura Aguas Superficiales Organización del Transporte Aguas Subterráneas Patrimonio Histórico Comunidades botánicas y zoológicas Patrimonio Cultural Áreas ecológicamente sensibles Calidad del aire y ruidos (Achkar, et al, 2005). 3.7 INDICE DE SHANNON Y WEAVER Es una de las medidas de diversidad relacionadas con la teoría de información. Estas medidas parten del supuesto de que una comunidad (ensamblaje de organismos presentes en un hábitat) es análoga a un sistema termodinámico en la cual existe un número finito de individuos (análogo a cantidad de energía), los cuales pueden ocupar un número -también finito- de categorías, especies, análogo de estados (Pla, 2006). La estadística para describir esta situación: un sistema con un número finito de individuos y de categorías (especies); sin restricciones en cuanto al número de especies ni de individuos por categoría (especie), está dada por la Fórmula de Brillouin; equivale a la incertidumbre acerca de la identidad de un elemento tomado al azar de una colección deNelementos distribuidos enscategorías, sin importar el número de elementos por categoría ni el número de categorías. Dicha incertidumbre aumenta con el número de categorías (riqueza) y disminuye cuando la mayoría de los elementos pertenecen a una misma categoría.

4.1ÁREA DE ESTUDIO El rio Ejido hace parte de la directo del rio Cauca. El territorio de la subcuenca está ubicado en el Popayán en las coordenadas: Oriente Y: 1.063.000, Occidente Y: 1.049.420, Norte X: 764.660, Sur X: 752.880. El transecto estudiado se localiza en las comunas 5, 7, 8, y 9 del municipio de Popayán, el cual cuenta con una población de 257.512se encuentran ubicadas al surcon una población de:(Popayán, 2008); junto a ellas se encuentra el rio Ejido que recibe las aguas servidas residenciales y del comercio de la ciudad del sector sur1). Figura 1. Localización de los puntos de muestreo

Fuente: Adaptado de la Corporació Los muestreos del presente trabajo 2012 en 4 puntos distribuidos sobre la zona urbana de Popayán

10

4. MATERIALES Y MÉTODOS

ÁREA DE ESTUDIO

El rio Ejido hace parte de la subcuenca Molino-Pubús, fuentio Cauca. El territorio de la subcuenca está ubicado en el

Popayán en las coordenadas: Oriente Y: 1.063.000, Occidente Y: 1.049.420, Norte X: 764.660, Sur X: 752.880.

El transecto estudiado se localiza en las comunas 5, 7, 8, y 9 del municipio de Popayán, el cual cuenta con una población de 257.512 habitantes (se encuentran ubicadas al sur-occidente de la ciudad cada una de ellas cuenta con una población de: 69826, 22667 y 17263 habitantes

junto a ellas se encuentra el rio Ejido que recibe las aguas idas residenciales y del comercio de la ciudad del sector sur

Localización de los puntos de muestreo

Adaptado de la Corporación Autónoma Regional de Cauca, CRC, 2012.

del presente trabajo se realizaron entre agosto de 2011 y enero de 2012 en 4 puntos distribuidos sobre la zona urbana de Popayán

Pubús, fuente hídrica afluente io Cauca. El territorio de la subcuenca está ubicado en el municipio de

Popayán en las coordenadas: Oriente Y: 1.063.000, Occidente Y: 1.049.420, Norte

El transecto estudiado se localiza en las comunas 5, 7, 8, y 9 del municipio de habitantes (DANE, 2005),

occidente de la ciudad cada una de ellas cuenta habitantes respectivamente

junto a ellas se encuentra el rio Ejido que recibe las aguas idas residenciales y del comercio de la ciudad del sector sur-occidental (Figura

noma Regional de Cauca, CRC, 2012.

gosto de 2011 y enero de 2012 en 4 puntos distribuidos sobre la zona urbana de Popayán.

11

Localización del punto de muestreo 1. (Paraesta investigación se denominará a este punto como Antes del Matadero) (Figura 2), se ubica en la comuna 5, al sur oriente de la ciudad de Popayán, el cual nace de la unión de las quebradas Tinajas y Molanga en el barrio Avelino Ull. El punto 1está ubicado, inmediatamente después de los semáforos de la comuna5, sobre la calle 18 con carrera 4 E, diagonal al barrio Portal de las Ferias, en este punto el rio fluye de manera natural paralelo a la vía. Las viviendas registran estrato 1, 2 y 3. Figura 2. Sección transversal del rio Ejido, punto de muestreo 1

2.10

3.30

0.180.30

1.00

Sambucus nigra Araucaria sp

Es de resaltar que la profundidad del rio es de 30 cm y su ancho de 3.30 m, lo que evidencia un cauce relativamente pequeño, El rio presenta poca vegetación y hay habitantes de la calle, lo cuales derivan su sustento del reciclaje. Es de anotar que en este punto antes de la desembocadura del colector derecho de la central de sacrificios, cerca de este punto de muestreo ya se encuentran algunas viviendas sobre la ribera. La ubicación del punto de muestreo 2, esta sobre la calle 18, con carrera 5, en cercanías del barrio Santa Teresa (para esta investigación se denominará a este punto como Matadero) (Figura 3).

12

Figura 3. Sección transversal del rio Ejido, punto de muestreo 2

0.70

2.50

1.00

1.50

3.00

Pennisetumclandestinum

Pennisetumclandestinum

En este punto de ancho del cauce es de 3 m y su profundidad de 0.70 m, por lo cual el cauce es un poco más fuerte que en el primero,después del vertimiento de las aguas residuales de la central de sacrificios por medio de un colector, este lugar es depositario de basuras por parte de los ciudadanos aledaños, se encuentra cerca al barrio Santa Teresa.El punto 3(se denominará como Puente TMC), ubicado en la comuna 7, en el barrio Tomas Cipriano de Mosquera, bajo el primer puente, localizado sobre la calle 9 con carrera 23, en este sector las viviendas están en estrato 1, 2, y 3(Figura 4). Figura 4.Sección transversal del rio Ejido punto de muestreo 3

1.30

1 1.5 0

2.50

3.0 0

T richan te ra g igan tea

Tab ebu ia sp

S lix hum b o ltii

F rax inusch in ensis

A ln us acum ina ta

Q uercushum bo ltii

S pa th odea ca m pan u la ta

A raucaria sp

El ancho del cauce es de 11.5 m, y posee una profundidad de 1.3 m. La vegetación se caracteriza por ser arbórea, con especies como

13

Trichantheragigantea, Tabebuiasp. Salixhumboldtiana y algunos arbustos o arboles de follaje como Spathodeacampanulata; en este tramo del río no se aprecia viviendas asentadas a la orilla del rio, pero si se nota una gran cantidad de residuos sólidos inorgánicos, en este punto el rio ya ha recibido una considerable aporte de carga orgánica e inorgánica y vertimientos líquidos procedente de las comunas 6 y 8. Punto de muestreo 4(se denominará como Barrio Canadá)está ubicado en el barrio Canadá de la comuna 8, este tramo es afectado por el vertimiento de las aguas servidas de las viviendas aledañas ya que son arrojadas directamente al rio ocasionando una alta contaminación acompañado de un color café oscuro. Figura 5. Sección transversal del rio Ejido, punto de muestreo 4

3.45

3.80

2.50

2.00

Heliocarpus americanuss

Pennisetum clandestinum Heliconias

Gyneriumsagittatum

Miconia sp

PringamozaUrtica

dioica L.

Pacunga

Bidenspilosa

14

El ancho del cauce es de 3.30 m y la profundidad de 2.50 m. Se presenta vertimiento directo de desechos domésticos por parte de los habitantes aledaños. 4.2CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y BIOLOGICAS DEL AGUA 4.2.1 Características fisicoquímicas. Se recorrió el rio Ejido (Figura 5) desde la comuna cinco donde está ubicado el primer punto de muestreo hasta la comuna 9 donde está el cuarto punto, durante el transcurso se colectaron las muestras de agua para el análisis fisicoquímico y para el microbiológico en recipientes previamente esterilizados en el laboratorio. Figura6.Rio Ejido, antes del punto 3

Para el estudio Fisicoquímicose realizaron las correspondientes medicionesen campo con los kit Merck,en época de alta y baja precipitación, se evaluaron los siguientes parámetros: Oxigeno disuelto en mg /l pH Nitratos mg/l Temperatura en grados centígrados Gas carbónico disuelto Dureza carbonaza en mg /l Alcalinidad en mol/l. 4.2.2Variables microbiológicas .Para el estudio se tomó muestras en cada punto de muestreo, las muestras colectadas fueron refrigeradas de inmediato y llevadas al laboratorio en donde previamente se habían esterilizado los instrumentos a utilizar. Las diluciones usadas fueron: 10-7y 10-8Una vez se realizaron las

15

diluciones y obtenidas las deseadas se procedió a filtrar al vacio, con filtros de 0,45 micras, posteriormente fueron sembradas en cajas de petri las cuales contenían Agar Endo,se llevaron a incubar a 37ºC y 44.5ºC, para el crecimiento de Coliformes totales y fecales respectivamente. 4.2.3Estructura y composición de macroinvertebrados .El método de recolección y tratamiento de las muestras en campo se realizó: de acuerdo con las metodologías establecidas por Roldan (2003); para el análisis biológico basado en macroinvertebrados acuáticos. Con el objeto de recolectar la mayor diversidad posible de macroinvertebrados, se exploró cada uno de los hábitats posibles para el lugar de muestreo, teniendo en cuenta que no es recomendable muestrear después de lluvias intensas.La recolección en general se realizó atendiendo el método de flotación en el que se utiliza una red (de bentos), el muestreo fue manual levantando rocas, piedras, ramas sumergidas en cuya superficie se encontraron organismos adheridos, que se tomaron con ayuda de pinzas y se guardaron en frascos con alcohol al 70% . Como complemento, se colectaron muestras del sustrato, lodo u hojarasca; estas muestras se almacenaron en bolsas herméticas y se revisaron en el laboratorio. En el laboratorio las muestras se organizaron en bandejas blancas iluminadas, para remover cualquier tipo de sustrato de los organismos; bajo estereoscopio y con ayuda de guías y claves taxonómicas se procedió a su identificación, se utilizaron las guías de identificación taxonómica de Roldán (2003), Roldan (1996). La identificación se realizó hasta familia para poder calcular el índice de calidad y hasta género para el índice de diversidad. Una vez identificadas los organismos se guardaron en frascos individuales con alcohol al 70%. 4.2.4 Estructura y composición de algas .Para el muestreo de comunidades perifíticas, se hicieron raspados de las piedras del rio, Igualmente para macroinvertebrados se realizó la recolección de los especímenes por medio de una red manual de 25cm x 40cm. Los especímenes (algas y macroinvertebrados) fueron fijados en alcohol etílico al 70%, y posteriormente identificadas en el laboratorio de la Universidad del Cauca.

16

4.2.5 Índices de Calidad .Se utilizaroníndices basados en parámetros biológicos para hacer integraciones espaciales y temporales de los organismos y de la estructura de su comunidad. 4.2.5.1 Cálculo del índice de Diversidad .Con la información sobre los géneros presentes se usó el índice de Shannon Weaver (H), utilizando el programa Biodiversity. La fórmula de cálculo es la siguiente:

∑∑∑∑−−−−≡≡≡≡

Nni

Nni

H ln

(Ec. 1)

Dónde: ni: es el numero de organismos por cada genero N: es el número total de organismos colectados ln: es el logaritmo natural El índice de diversidad oscila entre 0.0 y 5.0 y que se interpreta de la siguiente manera Gonzales, 2007. 0.0 – 1.5 Baja diversidad Alta contaminación 1.6 – 3.0 Mediana diversidad Mediana contaminación 3.1 – 5.0 Alta diversidad Baja contaminación 4.2.5.2 Índice de Bioindicación de la calidad del a gua BMWP/Col .Para realizar este cálculo es necesario realizar la determinación hasta el nivel de familia, el puntaje utilizado para la ordenación de los grupos de macroinvertebrados acuáticos va de 1 a 10, de acuerdo con la tolerancia de los diferentes grupos a la contaminación, se tuvo en cuenta la metodología desarrollada por los investigadoresZamora (1999) y Roldán (2003), en donde se presentan los cuadros que definen los niveles de Bioindicación.

17

La sumatoria de los puntajes asignados determina la calidad del agua y el color cartográfico para cada rango de Bioindicación, como se muestra en elcuadro3: Cuadro 3.Niveles de Bioindicación de macroinvertebrados acuáticos y su respectiva representación cartográfica

Clase Rango Calidad Características de las aguas

Color cartográfico

I ≥ 150,101 – 120 Buena Muy limpias a limpias Azul II 61 – 100 Aceptable Ligeramente contaminadas Verde

III 36 – 60 Dudosa Moderadamente contaminadas Amarillo

IV 16 – 35 Crítica Muy contaminadas Naranja V ≤ 15 Muy Crítica Fuertemente contaminadas Rojo

Fuente: Roldán, 2003. 4.3 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL TRAMO ESTUDIADO 4.3.1Identificación de puntos críticos . Se utilizaron listas de chequeo simple, realizando recorridos alrededor de los puntos de muestreo, donde se pudieron evidenciar las principales actividades impactantes sobre el recorrido estudiado, se realizo una sola lista debido a la homogeneidad de los puntos estudiados. 4.3.2 Diagnóstico Participativo . Con base en las observaciones mencionadas se realizó un diagnóstico en las comunas 5, 7, 8, y 9 de la ciudad de Popayán, para conocer el impacto sobre la salud humana; para este propósito seaplicó una encuesta a 81 personas, la metodología fue con preguntas directas puerta a puerta, contando con el acompañamiento de líderes de los barrios aledaños al rio. Particularmente participaron de la encuesta barrios como la María Oriente, Tomás Cipriano, el Libertador, entre otros;en donde los habitantes encuestados mostraron receptividad ante las preguntas que fueron concretas en su mayoría. 4.3.3 Valoración del impacto .Los métodos matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan acciones con factores ambientales; son básicamente de identificación, para el presente estudio se realizó una red decausa efecto para la actividad vertimiento de aguas servidas. 4.3.4 Alternativas de manejo. Se formularon lineamientos para el manejo ambiental de la microcuenca con base en la normatividad y a los impactos halladosen busca de una paulatina recuperación de la calidad ambiental de las

18

agua del rio, éstos se encuentran contenidos en fichas ambientales que perfilan programas para el desarrollo a futuro de los mismos.

19

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS Y BIOLOGIAS DEL AGUA Las variables hidrobiológicas como lo son: macroinvertebrados, algas y microorganismos resultan determinantes para medir la calidad del agua. 5.1.1 Variables Fisicoquímicas . Teniendo en cuenta la metodología planteada para cada sitio de muestreo, se presentan los valores obtenidos en cada punto (Cuadro4). Cuadro 4. Valores de los parámetros fisicoquímicos en los cuatro puntos de muestreo

Parámetro Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Oxigeno disuelto mg /l 0.85 0.73 4.79 3 Calcio mg/l 2 1.2 11 12 pH 7.3 70 6.9 7 Nitratos mg/l 10 10 10 20 Temperatura ºC 19 19.2 19.1 19.4 Gas carbónico disuelto 0.2 0.1 0.3 0.3 Dureza carbonaza mol/l 3.5 6.2 2.5 0.9 Alcalinidad mol/l 1 2 1 0.7

Las fluctuaciones térmicas que se presentaron fueron muy bajas, ya que el rango para la temperatura del agua fluctúa entre 19 y 19,4ºC, los punto 2 y 4 registran los mayores valores, que pueden deberse a los efectos combinados del viento, lluvias o corrientes propias del río (Vásquez, 2001). En cuanto al oxígeno disuelto, este parámetro presenta un valor de 0.73 mg/L del que se puede inferir que el río se encuentra en un proceso de recuperación – estabilidad; se presentan tensores dados por le vertimiento de desechos provenientes de la planta de sacrificio de animales, de aguas residuales y de desechos orgánicos e inorgánicos, indicando así que por la entrada de materia orgánica y por la actividad bacteriana tanto anaeróbica como aerobia, siendo esta última la forma más amplia de consumo de oxígeno incrementando el CO2 disuelto como producto de la descomposición de la materia orgánica (Roldan, 1992). El máximo valor se encuentra en los puntos 1, 3 y 4, debido posiblemente al incremento de CO2, y a su utilización en procesos de descomposición de materia orgánica (Vásquez, 2001).

20

Las aguas del rio Ejido se pueden catalogar como aguas blandas, por tener su valor máximo en 6.2 mg CaCO3/L, en tiempo seco y a la altura del puente de Chune, punto en el cual, los residuos sólidos de las comunas 6,7,8,y 9 de la ciudad, lo anterior obedece a lo expuesto por Vásquez (2001), al afirmar que las aguas blandas se caracterizan por estar en un rango entre 0-25 mg CaCO3 /L, las cuales son biológicamente poco productivas. Los nutrientes (nitratos) registrados dejan inferir la presencia de materia orgánica en descomposición, materia orgánica proveniente de los desechos que arrastra el agua, residuos vegetales y los derivados del sacrificio de animales y de los diferentes desechos antrópicos. En cuanto a iones disueltos, el puntos 2, de tiempo seco, los valores de Calcio, aumentan levemente, dada las circunstancias pueden ser catalogadas como aguas poco productivas según Vásquez (2001). Mientras que los nitratos se mantuvieron constantes en los cuatro puntos de muestreo. 5.1.2 Variables microbiológicas . Los parámetros microbiológicos muestran una amplia diferencia entre el número de UFC, de Coliformes Totales y Fecales, siendo las C. Totales las más representativas en todos los puntos de muestreo. Teniendo en cuenta que el punto de muestreo 1 es el menos contaminado y el 4 el más poluto,en lafigura7se evidencia una tendencia creciente de la carga bacteriana en cada punto. Figura 7. UFC de Coliformes Totales comparado con UFC de Coliformes Totales en los cuatro puntos de muestreo

8 9 9 63 20

359

402

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4

Unidades

formadoras de

colonias. UFC

Carga bacteriana por punto de muestreo

FECALES

TOTALES

21

Según estudios de la Contraloría Municipal en el año 2009, el rio Ejido es fuertemente contaminado a partir del matadero en la comuna 5 hasta el puente Chune, antes de desembocar al rio molino. El estudio realizado en el presente trabajo en comparación con el de la Contraloría no dista mucho las conclusiones a las que puede llegar, a simple vista se concluye que los niveles de Coliformes totales están muy por encima de lo permitido, según la resolución número 2115 del 22 de junio de 2007, del Ministerio de la Protección Social Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El grupo Coliformes fecales desde el punto de vista sanitario especialmente para consumo humano resulta muy importante y su presencia constituye un indicio significativo y fidedigno de la contaminación del agua, constituyendo un potencial riesgo para la salud de las personas. Como es de conocimiento público, el rio Ejido es un afluente bastante contaminado, no solo por el colector derecho de la central de sacrificio de la ciudad, sino también por las aguas servidas de las comunas 5, 6, 7,8 y 9 de la ciudad, sumándose el vertimiento de residuos sólidos; de acuerdo a lo anterior se esperaba unas aguas fuertemente contaminadas representadas en una gran cantidad de colonias sobre todo de Coliformes Fecales. Los resultados de las variables microbiológicas demuestran que los problemas de polución de estos tramos del río Ejido se deben a falta de sistemas de alcantarillado y una mejor disposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. La presencia de estos grupos de organismosmicrobiológicos (Coliformes totales y fecales) indica que sobre las fuentes de agua estudiadas ocurren descargas de desechos sanitarios, situación que pone en riesgo la salud humana siendo vulnerable la población infantil, la de adulto mayor, ampliamente representada en la zona de estudio, recuperadores de oficio y habitantes sobre las orillas del cauce. 5.1.3 Estructura y Composición de Macroinvertebrado s. En elcuadro 6, semuestran la clase, orden, familia y género de los organismos macroinvertebrados encontrados durante los muestreos, durante estos se encontró un total de 144 individuos, distribuidos en ocho (8) familias pertenecientes a seis (6) órdenes, siendo el orden Díptera el más abundante con 52 individuos, seguido del orden Haplotaxidacon 10 individuos. El orden menos abundante fue Basommatophoracon 3 individuos.

22

Cuadro5. Macroinvertebrados acuáticos por punto de muestreo

Phylum Clase Orden Familia Género

Número de individuos por zona

Ant

es d

el

mat

ader

o

Mat

ader

o

Pue

nte

Chu

ne

Anellida Oligochaete Haplotaxida

Tubificidae Tubifex 5 17 8 3 Lumbricidae Lumbricus 3 3 2 -

Hirudinea Glossiphoniformes Glossiphoniidae Hellobdella - 7 2 2 Mollusca Gastropoda Basommatophora Lymnaeidae Physa - - 3 -

Artropoda Insecta Diptera

Chironomidae Chironomus 4 29 11 1 Tipulidae Tipula 5 5 3 7

Ceratopogonidae Artrichopogon Artrichpogon - 16 1 8 Playhelminthes Turbellaria Tricladida Planariidae Dugesia 5 11 5 -

Las familias ChironomidaeyTubificidaefueron las más representativas con un 28.4% y 19.4%; seguidas de la familia Artrichpogoncon 17.3%; cabe resaltar que las familias Lumbricidae (3.47%), Glossiphoniidae (7.63%) y Lymnaeidae (2.08%) fueron las menos abundantes durante el periodo de estudio (Figura 8). Figura 8. Abundancia relativa de Macroinvertebrados por punto de muestreo

0

5

10

15

20

25

30

35

Series1 Series2 Series3zona 1 zona 2 zona 3

Z1= Antes del matadero; Z2=Matadero; Z3=Barrio Tomas Cipriano; Z4= Puente de Chune 5.1.3.1 Abundancia relativa de Macroinvertebrados p or punto de muestreo. El punto de muestreo 1 (matadero) presenta mayor abundancia de las familias Chironomdae (32%), Tubificidae (19.32%) y Artrichpogon (18.18%). El punto de muestreo 2 (Matadero) y punto 3 (Puente TCM) presenta mayor abundancia de las

23

familias Chironomidae (31.43%) y Tubificidae (22.86%) seguida por la familia Planariidae (14.29%). El punto de muestreo 4 (Chune o Barrio Canadá) presenta en mayor abundancia de la familia Artrichpogon (38.10%) y Tipulidae (33.33%). En cuanto el índice de diversidadmatemáticamente las variaciones no fueron considerables, esto dado a las características fisicoquímicas del agua, se muestra en la siguiente figura. Figura 9. Índices de diversidad para Macroinvertebrados

0

0,5

1

1,5

Antes

Matadero

Matadero Puente Chuni

Shannon H' Log Base 10,

Shannon J'

5.1.3.2 Índices de diversidad para Macroinvertebrad os . El índice de Shannon mostró un valor de 1, lo que indica un alto grado de diversidad ypara los insectos acuáticos se catalogó como media 0.7, se presenta poca abundancia frente a una alta equitatividad (0.67) y se estima que la riqueza es media, dado el número de familias encontradas (8) en Río. Teniendo en cuenta la evaluación biológica por medio del métodoBMWP, que computa sumando las puntuaciones asignadas a los distintos taxones que se encuentren en las muestras de macroinvertebrados. La mayor o menor puntuación asignada a un taxón se encuentra en función de su mayor o menor sensibilidad a la contaminación orgánica y al déficit de oxígeno que este tipo de contaminación suele provocar en la mayor parte de los ríos (Roldán, 1992). Las especies indicadoras de contaminación están presentes en los tramos muestreados del río donde las aguas no presentan déficits de oxígeno y, en este caso, se sitúan en las zonas de menor corriente, a veces en el medio hiporreico, formando poblaciones muy escasas. Su abundancia excesiva en ciertos tramos del río, ocupando las fases Iótica o de corriente es lo que refleja el grado de contaminación orgánica de las aguas, siendo en estos casos "fuertemente

24

indicadoras" de dichas condiciones, su preferencia ecológica en estos tramos de intensa contaminación (Restrepo y Rincón, 2009). La clasificación de las aguas del río Ejido, teniendo en cuenta el significado ecológico de acuerdo al índice BMWP/col y los colores para representaciones cartográficas propuestas por Roldan (2003), los cuatro sitios de muestreo: zona 1 (antes del matadero), zona 2 (matadero), zona 3 (Barrio Tomas C) y zona 4 (Barrio Canadá) presentan aguas fuertemente contaminadas en situación crítica. 5.1.3.3Similaridad para Macroinvertebrados . En la figura 10 se muestra la abundancia para algas en los puntos de muestreo. Este dendograma indica que los organismos encontrados en el punto 3 y 1, presentan mayor similaridad (66%), esto por que comparten especies del género Lumbricus y Tipulacom. El otro grupo es el correspondiente al punto 4 en el cual se presentan géneros como Artrichpogon y Tipulacom, a su vez este grupo es parecido con losmacroinvertebrados encontradas en el punto 4 (similaridad de 41.86%), por la diversidad y abundancia de microorganismos, que puede deberse a la descarga orgánica que se presenta en esos lugares, el punto 1 por la planta de sacrificio y en el punto 2, 3 y 4 por los diferentes vertimientos al cauce: como aguas servidas, materia orgánica, desechos y basuras. Figura 10. Dendograma de similaridad de Macroinvertebrados

5.1.4 Estructura y composición de algas . A continuación se muestran las abundancias encontradas para algas en los puntos de muestreo.

25

5.1.4.1 Abundancia general para Algas . Se identificaron 18 géneros de algas, pertenecientes a las divisiones Cyanophyta, Diatomophyta, Rhodophyta principalmente. Figura 11. Abundancia de Algas

0

5

10

15

20

25

30

Po

rce

nta

je (

%)

Algas

Los organismos fitoplantónicos poseen entre otros atributos, cortos tiempos de regeneración que les permiten a estas poblaciones presentar cambios rápidos en respuesta a cambios ambientales (Parra et al, 1995), por lo tanto los cambios en las asociaciones algales son útiles en la respuesta presentada por estos organismos a impactos ambientales con excesos de nutrientes y sustancias toxicas, convirtiéndose así en buenos indicadores de cambios de la calidad del agua (Naundorf,1995) en el rio Ejido se encontraron organismos indicadores de mesotrofía hasta eutrofia, aunque fueron más frecuentes los géneros indicadores de medios eutróficos como: Anabaena,Chlamydomona, Euglenophyta, Oscillatoria, Traquelomona, MerismopediayTabellaria(Blanco, 1984; Pinilla, 2005; Donato, 1987; Ramírez, 2000). 5.1.4.2 Índices de diversidad para algas . Los valores encontrados muestran una abundancia significativa, tanto que se acerca a 1, siendo este el valor máximo para expresar la diversidad de un ecosistema.

26

Figura 12. Índice de Shannon para algas

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Antes

Matadero

Matadero Puente Chuni

Shannon H' Log Base

10,

Shannon J'

5.1.4.3 Similaridad para algas .Para medir la similaridad entre los cuatros puntos de muestreo se realizó un dendograma, el cual se presenta en la figura 13. Este dendograma indica que los organismos encontrados en el punto 2 y 4 son muy similares (Similaridad de 47 %),y estos tienen una similaridad con los del punto 1, (Similaridad de 31 %), y a su vez este grupo es un poco parecido con las algas encontradas en el punto 3 (Similaridad de 13 %). Figura 13. Dendograma para algas

27

5.2DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DELTRAMO ESTUDIADO 5.2.1 Puntos Críticos . Por medio de observación directa en los cuatro sitios de muestreo se evidenció algunos puntos críticos contenidos en una lista de chequeo (cuadro6), como es el vertimiento directo de aguas residuales o domésticas al rio; la falta de educación ambiental y la carencia de una política de conservación del cuerpo de agua. Cuadro6. Lista de chequeo para determinar la actividad más impactante

LISTA DE CHEQUEO

Com

po-

nen

te

Ítem

Si

No Observaciones

SO

CIA

L

1 La comunidad participa de jornadas ambientales. X No existe liderazgo en el tema.

2 Las personas ribereñas al rio reciclan. X Se observa gran cantidad de residuos sólidos

depositados a la orilla del rio indiscriminadamente.

3 Existen recursos económicos para la gestión ambiental del rio. x

Es insuficiente para la creciente demanda de gestión ambiental y el poco que hay es mal invertido.

4 Se respeta la franja protectora del rio ley 99-93. X Es evidencia que personas residen a escasos 2

metros del rio.

5 Hay actividades productivas que impacten el rio. x

Existenporcícolascuyos excrementos no tiene el suficiente control.

6 Hay planes de conservación. x De haberlos no responden a las expectativas de la comunidad, ni a los requerimientos del ecosistema.

7 Hay planes de gestión del riesgo. X Popayán no cuenta con este plan.

8 La central de sacrificios hace control al vertimiento de los residuos líquidos.

x

Se denota descuido en el vertimiento de los residuos porque el agua que sale del colector de la central de sacrificios posee una alta concentración de sangre proveniente de las reses sacrificadas.

AG

UA

1 El agua presenta sedimentación y aporte de nutrientes. x

Estos provienen de vertimientos de aguas residuales.

2 Presencia de indicadores de calidad de agua.

x

La mayor abundancia de macroinvertebrados es del phylumArtropoda, clase Insecta, orden Diptera, familias Chironomidae, Tipulidae.

3 Hay cambios en el caudal de rio. x

A medida que se avanza por los transectos establecidos para los muestreos se puede notar un incremento del caudal, que se presenta por los vertimientos de aguas residuales.

4 Vertimiento de aguas residuales. x Es evidente.

5 Presencia de excrementos humanos. x

Es evidente.

6 Presencia de malos olores. x

Es notorio dado la concentración de iones metano que se producen en los sitios cuya saturación de oxígeno disuelto es escasa.

7 Presencia de excrementos animales. x

Si es notorio.

SU

ELO

1 Perdida de vegetación riparia X En el punto 1 se presenta poca vegetación pero gradualmente va aumentando hasta encontrar arbustos y árboles, en los puntos 3 y 4.

28

Cuadro 6. (Continuación) LISTA DE CHEQUEO

Com

po-

nen

te

Ítem

Si

No Observaciones

SUELIO

2 Presencia basuras. x

Debido a que las personas tanto ribereñas como no ribereñas arrojan constantemente los residuos sólidos, pese a las campañas de conciencia ambiental.

3 Hay presencia de erosión en el cauce. x

La erosión es debido a basuras y falta de cobertura vegetal.

La variable que afecta principalmente el deterioro de la calidad ambiental es la carencia de un efectivo sistema de alcantarillado en algunos sectores de las comunas 7, 8 y 9. Es de resaltar que éste tipo de contaminación inicialmente afecta la comunidad acuática y las características fisicoquímicas del agua, que posteriormente o como efecto secundario se reflejan sobre la salud del ser humano lo que trae como consecuencia afectaciones al componente social y por ende enfermedades que se evidencian a lo largo del tiempo, por la exposición continuada a un factor contaminante que para este caso es el rio Ejido. Estos tipos de efectos se pueden catalogar en efectos crónicos y agudos. Los efectos crónicos suceden a corto y mediano plazo, por ejemplo: tomar agua contaminada y las picaduras de insectos que ocasionan enfermedad en la piel. Los efectos agudos son lo que suceden a largo plazo, es decir acumulativos, por ejemplo enfermedades respiratorias y afines. Aunque la Red de causa efecto no dimensione el componente socio económico es necesario dejar en claro la afectación de esta actividad sobre el hombre y los costos sociales que estos generan al Estado. 5.2.2 Diagnóstico participativo. A continuación se analizan las respuestas de las personas encuestadas Con base en las observaciones de la lista de chequeo se realizó un diagnóstico en las comunas 5, 7, 8, y 9 de la ciudad de Popayán, para conocer el impacto sobre la salud humana, para este propósito seaplicó una encuesta a 81 personas. La mayoría de las personas encuestadas llevan más de 3 años viviendo en el territorio, lo que permite establecer que sus respuestas se basan en hechos reales o vivencias, y que los impactos generados sobre el río Ejido se constatarán

29

como parte de sus respuestas a lo largo de la encuesta realizada. frente a la pregunta de la presencia y / o ausencia de malos olores provenientes del rio, más del 90% de las personas encuestas afirman la presencia de malos olores provenientes del rio, lo que produce efectos adversos en su salud. A menudo estos síntomas son inespecíficos e involucran entre otros: dolor de cabeza, náuseas, molestias digestivas, fatiga, irritación de los ojos, irritación de garganta, acortamiento de la respiración, secreción nasal, dificultades para dormir, dificultad para concentrarse, respuestas clásicas al stress, que están asociadas la descomposición anaeróbica bacteriana de la materia orgánica (Roldan,1992). Figura 14. Frecuencia de olores respecto a horarios

2

49

26

0

10

20

30

40

50

60

Mañana Tarde Mañana y tarde

Num

ero

de P

erso

nas

Con respecto a la hora en la que son más presentes los malos olores, en la figura 14, se muestra que el 63.3 % de las personas encuestadas expresan que en las horas de la tarde, el 33.7 % dicen que es en la mañana y tarde y un 3% afirman que en la mañana, pues las bajas precipitaciones y bajo condiciones anaerobias, la descomposición de la materia orgánica a gran escala en el agua causa notables desequilibrio en el ecosistema originado en primer término por el consumo de oxígeno, que puede ser de gran magnitud, que el medio se convierte en un medio anaeróbico. Bajo estas condiciones se forman compuestos intermedios como el NH4

+, CH4 y H2S, sustancias toxicas para la mayoría (Roldan, 1992).

Con una participación del 66%, los encuestados afirman la aparición de las plagas en horas de la tarde, debido a que en estas horas se incrementa el consumo y vertimiento de líquidos sobre el río por el aumento de personas en las viviendas como los estudiantes que salen de los colegíos o adultos que llegan después de sus labores, lo que se ve reflejado en el incremento de olores nauseabundos

30

generados por procesos de descomposición anaerobia de materia orgánica y desprendimiento de metano, concordando ésta pregunta con la que señala la temporada en que se presentan los olores con mayor frecuencia, lo cual puede deberse al incremento de la temperatura en el agua que acelera estos procesos de respiración; unido a esto durante el día el agua está sometida a temperaturas considerables que afectan los niveles de oxígeno disuelto, lo que contribuye a los procesos de oxidación y fermentación en el agua, generando malos olores.(Roldan, 1992). En la figura 15, El 58 % de las personas coinciden en afirmar que los malos olores se presentan durante la temporada de sequía, el 31 % afirman que es en lluvias y sequía y un 10% en temporadas de lluvia solamente. Figura 15. Frecuencia de olores con respecto a los periodos de lluvia

8

45

24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Lluvias Sequia Lluvias y sequia

Num

ero

de p

erso

nas

Como ya se indicó anteriormente las bajas precipitacionesy bajo condiciones anaerobias, la descomposición de la materia orgánica a gran escala en el agua causa notables desequilibrio en el ecosistema originado en primer término por el consumo de oxígeno, que puede ser de gran magnitud, que el medio se convierte en un medio anaeróbico. Bajo estas condiciones se forman compuestos intermedios como el NH4 +, CH4 y H2S, sustancias toxicas para la mayoría de personas (Roldan, 1992). El 100 % de las personas encuestadas coinciden en afirmar que el rioes depositario de residuos sólidos arrojados por las personas, que se evidencia con los resultados microbiológicos reportados en este estudio y con los reportes físicos.El total de las personas indican que uno de los principales problemas son los residuos sólidos, confirmando lo hallado en la lista de chequeo.

31

El 97. 5 % aseguran que en su residencia se presenta plagas, y un 2.5 % de las personas dicen no tener este problema, como sabemos esta plagas son vectores transmisores de enfermedades, ya que se alimentan de los desechos, o tienen contacto con ellos, y luego dejan sus heces en las residencias, las cuales entran en contacto con las personas quienes padecen las enfermedades. En la Figura 16, “Plagas provenientes del rio” encontramos que las plagas más representativas son los Roedores con un 32%, seguido de las moscas con un porcentaje 18 %, 18% para zancudos y 16 % son cucarachas siendo estas las plagas que más asedian las casas de los habitantes de ribereños.

Figura16. Plagas provenientes del rio Ejido

0

10

20

30

40

50

60

70

Nu

me

ro d

e P

lag

as

Ahora bien, según las personas, encuestadas, el 65 % de ellas respondieron que el horario más frecuente para la aparición de las plagas es en la mañana y tarde lo que nos induce a concluir que las aparición de las plagas no obedece a un horario exclusivo, ya que los ecosistemas acuáticos con alta carga orgánica son fuentes de proliferación y reproducción de roedores e insectos considerados como plagas. (Roldán, 1992) En la Figura 17, se observa la influencia de la contaminación del rio en los pobladores, el 59 % de las personas afirman haber contraído alguna enfermedad como consecuencia de la contaminación del agua del rio y el 41 % dicen no haberlas contraído.

32

Figura 17. Población afectada de las comuna 5, 7, 8, y 9 de la ciudad de Popayán

9

1

31

6

0

5

10

15

20

25

30

35

Niños Adultos Ambos No responde

Num

ero

de P

erso

nas

Estos resultados son congruentes con las afirmaciones de la Organización Mundial de la Salud la cual ha confirmado que las enfermedades relacionadas con el agua no sólo continúan siendo una causa importante de muerte y enfermedad sino que su espectro se está expandiendo y que la incidencia de las enfermedades microbiológicas transmitidas a través del agua sigue en aumento. Desde 1970 algunas especies de microorganismos fecales de origen humano y animal y de fuentes ambientales como el agua se han confirmado como patógenas. Tal es el caso deCryptosporidium, Legionela, EscherichiaColi O 157, y los virus: rotavirus, hepatitis b y norovirus. Según la OMS el papel del agua como principal transmisor de enfermedades se ha acentuado (Peniche, 2012). A pesar de que los impactos de la contaminación del rio sobre la salud humana, han sido importantes,con enfermedades dermatológicas, infecciones, respiratorias, alérgicas; no se han llevado estudios pertinentes que conduzcan a la generación de políticas en salud para los habitantes aledaños al rio. Ante esta pregunta el 65 % de los encuestados, que corresponde tanto a adultos como a niños, padecen enfermedades relacionadas indirectamente por el rio. Sin embargo es la población infantil la que sufre los impactos sobre el ambiente según lo señala el informe de Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables Escuela Saludable y Vivienda Saludable del año 2006, además como lo señala Botero, 1998 en “Parasitosis Humana”los parásitos alojados en el intestino de las personas que los contraen causan efectos graves en la nutrición. Estos efectos dañinos a la nutrición son mayores en niños preescolares y escolares que sean desnutridos por falta de aporte alimenticio.

33

Según la estrategia AIEPI (Atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia) de la Organización panamericana de salud, y de la política de 0-5 DEL Ministerio de salud, hace un especial énfasis en el manejo de todas las enfermedades que afectan a los niños, sobre todo las respiratorias diarreicasdermatológicas, para que a través de los ente territoriales de salud haya prevención de todos los factores que puedan ocasionar dichas enfermedades, pese a ello, se nota un descuido notorio por parte de las entidades gubernamentales en esta materia Ahora bien, como se aprecia en la figura 18, las enfermedades respiratorias son las más frecuentes, esto también lo señala la Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, donde el Enterovirus, transmitido por las heces, dentro de sus síntomas clínicos tenemos: Gastrointestinales (vómitos, diarrea, dolor abdominal y hepatitis). Encefalitis, enfermedades respiratorias, meningitis, hiperangina, conjuntivitis. Figura 18. Tipo de afecciones que reporta la comunidad

17

7

2

7

2

4

7

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nu

me

ro d

e p

ers

on

as

Uno de los factores que influyen con enfermedades respiratorias y dermatológicas está relacionada con los malos olores que desencadena la contaminación del rio, los cuales llegan a los niños a través de las vías respiratorias sobre todo en épocas de sequia, las cuales conllevan a que haya una mayor vulnerabilidad en los infantes. En la Figura 18, los tipos de afecciones que reporta la comunidad, se encontró que un 36% respondieron que hay enfermedades respiratorias, muy seguramente dada la presencia de malos olores ocasionados por la descomposición de la

34

materia orgánica, que al degradarse libera metano CH4 y azufre que ocasionan irritabilidad en las mucosas de las vías respiratorias. Respecto a las causas de las enfermedades (Figura 19), en un 40% de las personas encuestadas aseguran que las posibles causas de las enfermedades son directamente asociadas a los malos olores, 32 % a firma que la consecuencia de las enfermedades es por contaminación ambiental del rio. Figura 19.Posibles causas deenfermedades

Así mismo es importante destacar que la secretaria de salud de Popayán reporta para barrios como Retiro Alto, Las Palmas, Los campos y Tomás Cipriano, este último se encuentra en el área de influencia del rio Ejido, presencia de material larvario perteneciente a la especie Aedes aegypt, un importante vector del dengue.(Alcaldía de Popayán, 2010). El 88 % de las personas encuestadas aseveran que la participación del Estado es nula frente a un 12 % que dicen que si hay una notoria participación de éste.Desde hace dos décadas se percibe una mayor preocupación de la sociedad por la protección ambiental, antes de eso el ambiente se consideraba como un recurso inacabable y por lo tanto carente de valor. Como consecuencia de ello, la protección ambiental estuvo considerada por un largo tiempo como un costo neto y no como una inversión en salud y calidad de vida. La participación ciudadana con el propósito de generar una solución colectiva al conflicto ambiental; nos permite promover espacios y mecanismos de participación que vincula la sociedad civil al desarrollo de acciones Efectivas para la gestión ambiental y la mitigación del riesgo dentro del territorio es por ello que se denota una importante participación de 44% de los encuestados dispuesto apoyar las mingas ambientales y 36% comprometidos a aprovechar las herramientas

Series1, Mal

os olores, 15

Series1, Con

taminacion

ambiental, 1

2

Series1, Roe

dores y

Zancudos, 6 Series1, Flat

a de

tratamiento

del rio, 2

Series1, Bas

uras y

plagas, 1

Num

ero

de P

erso

nas

35

constitucionales como las acciones legales del derecho de petición y un 12 % les gustaría participar de una acción popular. El rio tiene varias fuentes de contaminación como lo es el matadero, que no cuenta con un sistema de tratamiento para las aguas residuales lo que ha provocado serios problemas de contaminación al río Ejido y sus alrededores. Aunque existe una Planta de Tratamiento de aguas residuales, ésta no se encuentra en funcionamiento, ya que en la actualidad existen deficiencias en lo que concierne a las instalaciones en general. La contraloría municipal de Popayán ha realizado importantes estudios que ponen en evidencia una contaminación causada básicamente por las aguas que vierte el matadero y las aguas servidas de las comunas 5, 6, 7, 8 y 9, las cuales desembocan al rio molino, por consiguiente el municipio sufre de morbilidad por enfermedad diarreica aguda EDA, esta afección se produce principalmente por el consumo de agua contaminada, lo anterior se evidencia en los resultados obtenidos en Coliformes totales(Contraloría Municipal de Popayán, 2009). 5.2.3 Red de relación causa-efecto. De acuerdo al estudio realizado y a los resultados de la red de causa efecto (Cuadro7)los impactos más importantes están representados en las aguas residuales y residuos sólidos vertidos al rio deteriorando la calidaddel agua y afectando el entorno ambiental de los barrios de influencia: Minuto de Dios, Cola del Libertador, Retiro Bajo, parte baja José María Obando, Santa Helena, Canadá, parte baja Tomas Cipriano, Mirador, El Zaguán, Mi Ranchito, Popular, Kennedy, Nuevo San José, El Edén, La Sombrilla y Junín. Al problema de vertimientos líquidos se suman los de sólidos de las zonas de corrales para ganadería, adicional al detrimento del paisaje y la proliferación de vectores transmisores de enfermedades como insectos, roedores y serpientes, los cuales empeoran la calidad del recurso hídrico; y según las personas que viven en las laderas del rio Ejido, éste genera olores nauseabundos, que hacen incómoda la permanencia en sus hogares sobre todo durante las horas del día. Con base en los resultados arrojados por la lista de chequeo se elaboró una red de causa efecto (Cuadro7); ante esto se encontró que la carencia de un efectivo sistema de alcantarillado es un impacto de tipo medio alto donde se confirma el impacto ocasionado a nivel ecológico de las aguas vertidas sobre los recursos suelo, fauna y agua.Es de resaltar la influencia de las características fisicoquímicas del agua sobre la presencia de agentes patógenos en el agua y en el suelo, los cuales afectan el desarrollo de la biota acuática generando un desequilibrio en las relaciones ecológicas.

Cuadro 7. Red de relación causa efecto

Fuente:Modificado de Figueroa et al (1998

36

1998).

37

6. PROPUESTA AMBIENTAL De acuerdo a los resultados ya expuestos, a continuación se propone un programa ambiental llamado: “Políticas de Restauración y Conservación del Rio Ejido”, la propuesta a desarrollar, se estructura específicamente en seis proyectos que se presentan en fichas, las cuales se relacionan a continuación:

PROYECTO 1. RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y CREACIÓN DE UNA ENTIDAD GESTORA DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN

YCONSERVACIÓN DEL RÍO EJIDO

Descripción del proyecto El estudio realizado permite evidenciar una paulatina pérdida del espacio público cerca del cauce del rio Ejido o también llamado ribera del rio. Se propone recuperar laribera del río Ejido y la calidad de vida de los habitantes ribereños, a través de la consolidación de un proceso conjunto entre la academia, la comunidad, la empresa privada y los entes territoriales del ámbito local, departamental, nacional y entes de carácter internacional para dicho proceso. Para gerenciar este proceso se debe constituir una empresa o fundación que lidere y administre los recursos asignados al programa. Objetivos Visibilizar la problemática como un problema de ciudad. Adelantar las acciones a que haya lugar para recuperar la zona ribereña del río Ejido.

Impacto ambiental a manejar Afectación de la ribera por invasión de su espacio natural y en algunos casos erosión del cauce del río Ejido.

38

Procedimiento a desarrollar Promover acercamientos entre las comunidades y los entes competentes para dar solución a esta problemática. Crear un ente administrativo encargado de gestionar el programa y administrar los recursos. Mesas temáticas entre la comunidad y entes competentes para concertar soluciones a la problemática. Formalización de acuerdos y convenios para la puesta en marcha del proyecto. Involucrar medios de comunicación para visibilizar el tema y colocarlo en la agenda pública. El proyecto incluye los siguientes componentes y procedimientos: Actividad Responsable Producto Indicadores de cumplimiento 1.Convocatoria abierta para sensibilizar a la comunidad sobre la problemática

Administración municipal –comunidad

Reuniones adelantadas

Numero de capacitaciones dictadas/ Numero de propuestas

2.Levantamiento de actas

Entidad competente

Actas firmadas Número de actas diligenciadas / numero de reuniones.

3. Publicaciones en medios de comunicación sobre el tema

Líderes de la comunidad

Entrevistas y publicaciones en medios escritos y televisivos

Número de publicaciones previstas/ Número de publicaciones realizadas

4. Oficializar convenios y actos administrativos para adelantar las fases del proyecto

Administración municipal

Actos administrativos y convenios legalizados

Número de actos administrativos propuestos / número de actos administrativos legalizados

39

Responsables Entidad administradora creada para manejar el programa de restauración y Conservación del río Ejido, Administración municipal y departamental, Corporación Autónoma Regional del Cauca y Presidentes de Juntas de Acción Comunal y Personería municipal. Costos Los costos van a estar condicionados al tipo de actividades a desarrollar y al número de personas que participaran en las actividades.

PROYECTO 2. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

Descripción del proyecto Según el estudio realizado, uno de los factores más influyentes en el deterioro ambiental del rio, es la carencia de un sistema de alcantarillado eficiente que colecte de manera separada las aguas servidas de las aguas lluvia, por tal motivo se sugiere la unificación de esfuerzos que confluyan en generar un plan integral para la recuperación del río Ejido. Objetivo Articular los esfuerzos de las entidades competentes y los distintos actores para corregir el vertimiento del agua servida directamente al río y eliminar la carga contaminante que reciben loscuerpos de agua de la microcuenca, a través de la rehabilitación y construcción de plantas detratamiento de aguas residuales (PTAR). Impacto Ambiental a manejar Perdida de la calidad fisicoquímica, biológica y paisajística del río Ejido.

40

Procedimiento a desarrollar Convocar a mesas de trabajo a las entidades competentes y personas interesadas. Realización de mesas de trabajo entre la comunidad y las entidades. Acuerdos y compromisos. Promover la construcción y funcionamiento de la PETAR. Ejecutar los acuerdos y compromisos acordados. Seguimiento a la puesta en marcha de los compromisos. Evaluar y tomar acciones correctivas. El proyecto incluye los siguientes componentes y procedimientos:

Actividad Responsable Producto Indicador de cumplimiento 1.Convocatoria a las mesas temáticas

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Lista de asistencia

Número de asistentes a las reuniones / Número de invitados a las reuniones

2.Desarrollar la mesa temática

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Acuerdos y compromisos que reposen en acta firmada por los asistentes y responsable de actividades

Numero de acuerdos cumplidos / Numero de acuerdos establecidos

3.Levantamiento de actas

Entidad competente

Actas firmadas

Número de actas diligenciadas / numero de reuniones.

41

Actividad Responsable Producto Indicador de cumplimiento 4.Seguimiento a la asignación de recursos para el programa

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Acto administrativo que indique presupuesto, tiempos y entidades de responsables de ejecutar el proyecto

Acto administrativo emitido por la entidad competente /Acto administrativo propuesto

5. Ejecución de las actividades propias del plan

Numero de obras de ingeniería realizadas / Número obras de ingeniería presupuestadas

Responsables Administración municipal, Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Corporación Autónoma Regional del Cauca, presidentes de Juntas de Acción Comunal, Personería y demás entidades de control. Costos. El costo va a estar condicionado al tipo de actividades a desarrollar y el número de personas que participaran en las actividades.

PROYECTO 3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Descripción del proyecto Según el estudio realizado un factor influyente en el deterioro ambiental del río Ejido, es el arrojo de residuos sólidos al afluente, por tal motivo se sugiere la unificación de esfuerzos que confluyan en generar educación a través de talleres sobre la adecuada clasificación y disposición final de residuos sólidos. Objetivo Articular los esfuerzos de las entidades competentes y los distintos actores para eliminar el arrojo de residuos y otros elementos al rio.

42

Impacto Ambiental a manejar Vertimiento de residuos sólidos al río Ejido que afecta el cauce, la calidad del agua de diferentes maneras y en época de invierno produce desbordamientos que inundan diferentes barrios de la ciudad y ponen en riesgo a sus habitantes. Procedimiento a desarrollar Convocar a mesas de trabajo a las entidades competentes y personas interesadas. Realización de mesas de trabajo entre la comunidad y las entidades. Definir e impulsar la materialización de Acuerdos y compromisos. Realizar capacitación sobre el manejo de los residuos en coordinación con el proyecto de educación ambiental. Organizada la comunidad ya se procede a gestionar canecas para disposición y manejo de los residuos, ante los entes competentes. Realizar un seguimiento permanente a la puesta en marcha de los compromisos. Evaluar y tomar acciones correctivas. El proyecto incluye los siguientes componentes y procedimientos:

Actividad Responsable Producto Indicador de cumplimiento 1.Convocatoria a las mesas temáticas

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Lista de asistencia

Número de asistentes a las reuniones / Número de invitados a las reuniones

2.Desarrollar la mesa temática

Líder comunitario –

Acuerdos y compromisos

Numero de acuerdos cumplidos / Numero de acuerdos

43

Actividad Responsable Producto Indicador de cumplimiento delegado de la

CRC, para el Proyecto

que reposen en acta fir-mada por los asistentes y responsable de actividades

establecidos

3.Levantamiento de actas

Entidad competente

Actas firmadas

Número de actas diligenciadas / numero de reuniones.

4.Seguimiento a la asignación de recursos para el programa

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Acto administrativo que indique presupuesto, tiempos y entidades de responsables de ejecutar el proyecto

Acto administrativo emitido por la entidad competente /Acto administrativo propuesto

5. Ejecución de las actividades propias del plan

Numero de obras de ingeniería realizadas / Numero obras de ingeniería presupuestadas

Responsables Administración municipal, Empresa de Acueducto y Alcantarillado y la Corporación Autónoma Regional del Cauca y presidentes de Juntas de Acción Comunal. Costos El costo va a estar condicionado al tipo de actividades a desarrollar y el número de personas que participaran en las actividades. PROYECTO 4.RECUPERACIÓN ECOLÓGICA Y AMBIENTAL DEL R ÍO EJIDO

Descripción del proyecto De acuerdo con el estudio realizado se propone mejorar la calidad del medio ambiente en la ribera del río Ejido y la calidad de vida para los habitantes

44

ribereños, mediante una gestión ecológica y ambiental sostenible con participación comunitaria. A través de este proyecto se pretende recuperar la vegetación riparia y los servicios ambientales que presta el río tanto a los habitantes ribereños como a la ciudad en general. Objetivos Conservación con base Comunitaria: Se refiere al manejo de recursos naturales a través de la participación de las comunidades.

Promover buenas prácticas ambientales para la recuperación, conservación y protección de la flora y fauna en su hábitat natural, teniendo en cuenta las características de los ecosistemas.

Promover el respeto y aprecio por los diferentes componentes ambientales del río, su cauce y su ribera. Impacto Ambiental a manejar Pérdida de cobertura vegetal y calidad ambiental de la zona ribereña. Procedimiento a desarrollar Talleres Prácticos de participación comunitaria con el propósito de capacitarlos para el adecuado manejo de la vegetación, zonas verdes y el paisaje. Se deben tratar temas relacionados instalación y manejo de coberturas vegetales, priorizando la siembra de las especies nativas. Complementario a lo anterior (Ver Proyecto 3) debe efectuarse un buen manejo de residuos de todo tipo para contribuir a conservación de la calidad del paisaje. Promover que los estudiantes de último grado de bachillerato realicen sus 120 horas de trabajo social en jornadas de embellecimiento de las zonas verdes y sembrado de arboles. Certificación por parte de la CRC a los estudiantes participantes en el proyecto.

45

El proyecto incluye los siguientes componentes y procedimientos:

Actividad Responsable Producto Indicadores de cumplimiento

1.convocatoria abierta para capacitarse en el manejo adecuado de los residuos sólidos

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el proyecto

Comunidad capacitada y empoderada.

Número de capacitaciones dictadas/ numero de propuestas

2.levantamiento de actas

Entidad competente Actas firmadas Número de actas diligenciadas / numero de reuniones.

3. Promover que los jóvenes de las instituciones educativas aledañas realicen su labor social de 80 horas

Líder comunitario –juntas de acción comunal - rectores de las instituciones- personeros estudiantiles

Actividades de revegetalización por parte de los estudiantes

Número de estudiantes que terminan practica social/ número de estudiantes que inician practica social

4. Gestionar canecas ante la entidad competente

Líder comunitario Canecas ubicadas a lo largo del recorrido del rio

Número de canecas entregadas / número de canecas solicitadas

Responsables Corporación Autónoma Regional del Cauca, rectores de las instituciones educativas, personeros estudiantiles y presidentes de Juntas de Acción Comunal. Costos El costo va a estar condicionado al tipo de actividades a desarrollar y el número de personas que participaran en las actividades.

PROYECTO 5. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Descripción del proyecto

46

De acuerdo con el estudio realizado se observa que a pesar de los efectos negativos que produce el río contaminado, la apatía de la comunidad es el común denominador para impulsar procesos de planificación. Por tal motivo, es necesario hacer una gran motivación en la comunidad y constituir de una veeduría ciudadana que vele por la correcta administración de los recursos técnicos, económicos y humanos que intervienen en los diferentes proyectos del programa de Restauración y Conservación del río. Objetivos Velar por la adecuada inversión de los recursos públicos.

Generar concientización entre la comunidad frente a sus problemáticas. Impacto Ambiental a manejar Conciencia ambiental. Procedimiento a desarrollar Convocatoria a la comunidad para que participe en la organización deTalleres Prácticos de participación comunitaria, en el marco de la Ley 850 de 2003. Promover la constitución y el funcionamiento de la veeduría. Acompañamiento de la veeduría por parte de la Personera Municipal. Puesta en marcha de las acciones tendientes a la vigilancia de los proyectos del programa. El proyecto incluye los siguientes componentes y procedimientos:

47

Actividad Responsable Producto Indicadores de cumplimiento

1.Convocatoria abierta para capacitarse en talleres de participación comunitaria

Líder comunitario –Personería Municipal

Comunidad capacitada y empoderada.

Numero de capacitaciones dictadas/ Numero de propuestas

2.Levantamiento de actas

Entidad competente Actas firmadas Número de actas diligenciadas / numero de reuniones.

3. Promover la constitución de la veeduría.

Líder comunitario –Juntas de Acción comunal Personero Municipal.

Veeduría constituida

Documentos legalizados de la veeduría / documentos construidos para la constitución de la veeduría

4. Adelantar acciones propias de la veeduría

Presidente de la veeduría

Acciones afirmativas ante los proyectos adelantados

Número de acciones vigilados / número de acciones realizadas

Responsables Presidentes de Juntas de Acción Comunal, Personería Municipal y. miembros de la entidad administradora o gestora del programa. Costos El costo va a estar condicionado al tipo de actividades a desarrollar y el número de personas que participaran en las actividades.

PROYECTO 6. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Descripción del proyecto Este proyecto orientado a la capacitación ambiental se enfocara al desarrollo de talleres sobre temáticas que fueron detectadas en el diagnóstico ambiental y a través de las cuales se abordaran problemas relacionados con el manejo de

48

residuos sólidos, conservación de la vegetación, reciclaje y conservación de los ecosistemas acuáticos, dirigidos a los residentes de los barrios aledaños al río Ejido. Objetivo Generar conciencia ambiental en los residentes de las comunas 5, 6, 7, 8 y 9 con el fin de garantizar el logro paulatino de la restauración y conservación del río Ejido. Impacto Ambiental a manejar Afectación del ecosistema ribereño por disposición inadecuada de residuos sólidos. Procedimiento a desarrollar En primer lugar contar con la voluntad de la comunidad para convocar mesas temáticas con las diferentes entidades directamente responsables del proceso a saber: Corporación Autónoma Regional del Cauca, Secretaria de Salud de Popayán, y la entidad encargada de la recolección de basuras de Popayán. Luego se debe oficializar los acuerdos y compromisos ante la entidad competente y por ultimo realizar las actividades que se acuerden en las mesas temáticas. Temas a desarrollar Prácticas adecuadas para el manejo de los residuos sólidos. Disposición de los residuos sólidos a las canecas dispuestas en los senderos de la ribera del río Ejido. Importancia del reciclaje. Fomento de la vegetación y zonas verdes, selección de especies vegetales, siembra, mantenimiento y conservación de la vegetación. Restauración y conservación de los ecosistemas acuáticos.

49

Comparendos ambientales. Los temas van dirigidosprincipalmente a los residentes de los barrios aledaños al río Ejido. El proyecto incluye los siguientes componentes y procedimientos:

Actividad Responsable Producto Indicadores de cumplimiento

1.Convocatoria a las mesas temáticas

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Número de personas convocadas presentes en la reunión

Número de asistentes a las reuniones / Número de invitados a las reuniones

2.Desarrollar la mesa temática

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Acuerdos y compromisos que reposen en acta firmada por los asistentes y responsable de actividades

Numero de acuerdos cumplidos / Numero de acuerdos establecidos

3.Levantamiento de actas

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Acto administrativo que indique presupuesto, tiem-pos y entidades de responsables de eje-cutar el proyecto, dada la posibilidad de captar recursos a través de las JAC y CRC.

Acto administrativo emitido por la entidad competente /Acto administrativo propuesto

4.Capacitaciones teórico-practicas en medio de la comunidad

Líder comunitario –delegado de la CRC, para el Proyecto

Listado de asistencias-Registro fotográfico y videos de las capacitaciones-y obras terminadas

Numero de activida-des ambientales realizadas / Numero de actividades am-bientales propuestas

Responsables Entidades competentes en cabeza de la Corporación Autónoma Regional del Cauca y presidentes de Juntas de Acción Comunal. Costos. El costo va a estar condicionado al tipo de actividades a desarrollar y el número de personas que participaran en las actividades.

50

7. CONCLUSIONES

La biota acuática evidencia que las aguas del rio son contaminadas dado a la presencia demacroinvertebrados de las familias: Chironomidae, Tubificidae y Artrichopogon y al alto número de Coliformes fecales y totales, adicionalmente se encuentran algas como: Anabaena,Chlamydomona, Euglenophyta, Oscillatoria, Traquelomona, MerismopediayTabellaria, las cuales son géneros de medios eutróficos. El mayor impacto esta generado por el vertimiento de aguas residuales o domesticas alrio, lo que se refleja en la perdida de la calidad del agua y en la salud de la comunidad, la cual padece de enfermedades respiratorias, dermatológicas y diarreicas, siendo más vulnerable la población infantil. El principal impacto se presenta en la alteración de las característicasdel agua como el color, el oxigeno disuelto, el pH, la temperatura, conduciendo a la perdida de la calidad del agua y a la alteración de las comunidades bióticas. Las alternativas de manejo se enfocan en tres ejes, a saber: Social, de ingeniería, ecológico-ambiental, estas dependen en gran medida de la gestión de las entidades competentes y además del empoderamiento de la comunidad hacia los temas de su territorio.

51

8.RECOMENDACIONES

Basados en monitoreos permanentes sobre el comportamiento en la calidad del rio Ejido, se plantea utilizar no solo bioindicadores sino también sensores remotos, para lograr una mayor aproximación a la dinámica que ha sufrido este ecosistema. Se recomienda establecer un programa de monitoreo de las comunidades vegetales y animales -mediante su caracterización en un intervalo de tiempo anual lo cual generará información que permitirá establecer la posible existencia de procesos de fragmentación a nivel de comunidad. Por parte de las autoridades ambientales controlar el arrojo de desechos al cauce, y realizar actividades de concientización con los habitantes de las zonas aledañas con el fin de realizar programas de gestión ambiental orientados a la mejora de calidad de vida de los habitantes y protección, conservación de la fuente hídrica.

52

BIBLIOGRAFÍA

ACHKAR, M., Canton, V., Cayssials, R., Domínguez, A., Fernández, G. & F. Pesce, 2005. Ordenamiento Ambiental del Territorio. Montevideo: Comisión Sectorial de Educación Permanente. DIRAC, Facultad de Ciencias. 104p. ALCALDÍA DE MANIZALES. Diagnóstico de salud ambiental del municipio de Manizales. Manizales, 2008. ALCALDIA DE POPAYÁN. Plan de salud del municipio de Popayán, 2008. ALCALDÍA DE POPAYÁN. SECRETARIA DE SALUD. Perfil epidemiológico de Popayán periodo 2010-2011. Popayán, 2010. ÁVILA, V., Jose Alfredo. El ABC de los Consejos Comunales Capitulo 17: Diagnostico Participativo. 2002. Disponible en Internet: (http://www.mailxmail.com/curso-abc-joscomunales/diagnostico-participativo) BLANCO, L. y SANCHEZ, L. Contribución al estudio taxonómico de las diatomeas del Orinoco medio, Bajo Caroní y algunas lagunas de inundación (Venezuela). San Félix: Fundación La Sallé de Ciencias Naturales, 1984. BOTERO, D. Parasitosis Humana. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín, Colombia, 1998. CERÓN, Yolanda. et.al. Estudio Socio-espacial de la Comuna Nº 5 de Popayán, 1992. p. 53 - 54. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, La calidad del Agua para consumo humano, consultado el 10 de junio de 2012. Disponible en internet en:http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/do/productos/V%20Cont.%20Abr%2009%20a%20Nov%2009/Informe%20final%20V%20etapa-2/Proyectos%20adicionales/Anexo%202%20Productos/Anexo%202.A%20productos/Anexo%202.A.4/Base%20Datos%20ambito%20Agua/Otros%20pa%3Fses/Colombia/Defensor%3Fa/Calidad%20del%20agua%5B1%5D.pdf

53

CONTRALORIA MUNICIPAL DE POPAYÁN. Estado de los recursos naturales y del medio ambiente. Popayán. 2009 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA. CRC. Caracterización ambiental plan departamental de aguas y saneamiento básico departamento del Cauca. Popayán, 2012. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, 2005. Disponible en internet http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=307&Itemid=124 DONATO, J.CH. 1987. Análisis limnológico y contracción de biocidas en peces de los ríos Ariari, Guayuriba, Humea y Meta. Revista de la Facultad de Ciencias, Universidad Javeriana. Bogotá. Vol, 1, No. 2, p. 29-52 FERRO. G. et al. Eficiencia y su medición en prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado. Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2004. FIGUEROA, A., Contreras, R., & Sánchez, J. (1998). Evaluación de Impacto Ambiental, Un Instrumento para el Desarrollo. Cali: Centro de Estudios Ambientales para el Desarrollo Regional (CEADES), Universidad Autónoma de Occidente. GONZALES, M. E, Santacoloma, S. (2007). Calidad del Agua en los ríos Tulua y Morales, zona urbanas del municipio de Tulua; Estudio Biológico y Fisicoquímico. Unidad Central del Valle del Cauca., 100 MEZA, R.Malos olores, un problema de salud pública. 2005. Consultado5, mayo, 2012. Disponible en internet en: http://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20050822/pags/20050822044749.html MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Plan Nacional de Salud Ambiental, PLANASA. 2000-2010.Bogotá. 2010

54

NAUNDORF, G. Documento guía de trabajo para curso de comunidades acuáticas. Facultad de Ciencias Exactas y de la Educación.Popayán. Universidad del Cauca.1994. PARRA y BICUDO. Introducción a la biología y sistemática de las algas de aguas continentales. Chile. Ediciones Universidad de Concepción. 1995. 268p. PENICHE, S. Agua y salud, el impacto de la contaminación del agua por bacterias Coliformes fecales en la salud de los habitantes de San Cristóbal de la Barranca,Jalisco. Universidad de Guadalajara. México, 2012. Disponible en internet en: http://redissa.hostei.com/congreso_2012/Peniche_et_al.pdf PINILLA, G. A. Ecología de Fitoplancton en un Lago amazónico de aguas claras (Lago Boa, Caquetá medio República de Colombia). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Biología Marina, 2005. PLA, L.Biodiversidad: inferencias basadas en el índice de Shannon y la riqueza. Asociación Intercencia. México. Universidad Autónoma del Estado de México, 2006. RAMÍREZ, J.J. Fitoplancton de agua dulce: aspectos ecológicos, taxonómicos y sanitarios. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 2000. RESTREPO, M y RINCÓN,C.Approximation of the Ecological Characterization of Fucha Stream in the Forest Reserve of the East Hills In San Cristóbal Locality Bogotá, Colombia, 2009.Bio-grafía: Escritossobre la Biología y suEnseñanza. vol. 2, No1. ROLDÁN, G. Fundamentos de limnologíaneotropical. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia, 1996. 529 p. ________. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del Método BMWP/Col. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia, 2003. 182p. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Departamento de Microbiología. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua. 2009.

55

UNIVERSIDAD NACIONAL. Metodologías para la identificación y valoración del impacto ambiental. Bogotá. Editorial Universidad Nacional, s.f. 250p. VÁSQUEZ, G. Evaluación de la calidad de aguas naturales, significado y alcances en las determinaciones y análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos fundamentales. Facultad de Ciencias Exactas y de la Educación. Popayán Universidad del Cauca, 2001. YASSI,A.et al. Salud Ambiental Básica.Programa de las Naciones Unidas para el medio ambienteoficina regional para América Latina y el Caribe Organización Mundial de la salud. Cuba. Editorial Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Ministerio de Salud Pública de Cuba, 2002, 27p. ZAMORA, H. El índice BMWP y la evaluación biológica de la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos epicontinentales naturales de Colombia. Popayán. Universidad del Cauca,1999.