SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM

106
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM) REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE GAMARRA GABRIEL GIRALDO ESCUDERO Alcalde Municipal Primer puerto fluvial y pesquero sobre el rio Magdalena Gamarra mejor es posible. Diciendo y haciendo. ZULY MARCELA SANCHEZ CORREA Formulador: SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

Transcript of SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR

MUNICIPIO DE GAMARRA

GABRIEL GIRALDO ESCUDERO

Alcalde Municipal

Primer puerto fluvial y pesquero sobre el rio Magdalena Gamarra mejor es posible. Diciendo y haciendo.

ZULY MARCELA SANCHEZ CORREA

Formulador: SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN

GAMARRA CESAR

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

TABLA DE CONTENIDO.

Pag.

1. GENERALIDADES PROPUESTA ORGANIZACIONAL SIGAM 7 1.1SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL 7 1.2 Conceptualización SIGAM 12 1.2.1. La Agenda Ambiental Municipal en el marco del SIGAM. 13

2. ESCENARIO GENERAL DEL MUNICIPIO. 17

2.1 DIVISION - POLITICO – ADMINISTRATIVA. 19 2.2 Localización geográfica. 20 3. MEDIO FISISCO BIOTICO. 21

3.1 MEDIO NATURAL. 22

3.1.1. Aspectos Físicos no BIOTICO. 23 3.1.1.1 ASPECTOS DEL SUELO 23 3.1.1.1.1 Geología 23 3.1.1.1.2 Depósitos Fluvio-Lacustres 23 3.1.1.1.3 Depósitos de Abanicos Aluviales y Terrazas. 23 3.1.1.1.4 Espesor del Suelo 24 3.1.1.1.5 Geomorfología 25 3.1.1.1.6 Suelos 25 3.1.1.1.7 Topografía y Pendiente Edáfica General 27 3.1.1.1.8 Textura de Suelos 27 3.1.1.1.9 Permeabilidad 27 3.1.1.1.10 Nivel Freático. 28 3.1.1.1.11. PH 28 3.1.1.2 CLIMATOLOGIA. 28 3.1.1.2.1 REGION BIOCLIMATICA. 28 3.1.1.2.2 PRECIPITACION 29 3.1.1.2.3 TEMPERATURA 30 3.1.1.2.3.1 TEMPERATURA MAXIMA 30 3.1.1.2.3.2 TEMPERATURA MEDIA 30

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

3.1.1.2.3.3 TEMPERATURA MINIMA 30 3.1.1.2.4 HUMEDAD RELATIVA. 31 3.1.1.2.5 BRILLO SOLAR 32 3.1.1.2.6 EVAPORACION. 33 3.1.1.2.7 RECORRIDO DEL VIENTO. 34 3.1.1.2.8 BALANCE HÍDRICO. 35 3.1.1.3 HIDROLOGIA 37 3.1.1.3.1CUENCA DEL RÍO MAGDALENA. 38 3.1.1.3.2 SUBCUENCAS. 39 3.1.1.3.3 SUBCUENCA QUEBRADA DORADA. 40 3.1.1.3.4 SUBCUENCA QUEBRADA CAIMÁN. 40 3.1.1.3.5 SUBCUENCA QUEBRADA NOREAN. 41 3.1.1.3.6SUBCUENCA QUEBRADA CRISTO. 42 3.1.1.3.7 SUBCUENCA QUEBRADA BUTURAMA. 43 3.1.2. Elementos físico bióticos. 44 3.1.2.1 VEGETACION. 44 3.1.2.1.1Bosque Seco Tropical. 44 3.1.2.1.2 Bosque húmedo Pre-Montano. 44 3.1.2.1.3 PISO BIOCLIMATICO 44

3.2 Medio físico – Construido. 45 3.2.1 Servicios públicos. 45 3.2.1.1 Acueducto Municipal. 46 3.2.1.2 Acueducto urbano. 46 3.2.1.2.1Características, Capacidad y cobertura del servicio. 46 3.2.1.2.2Tratamiento del agua. 47 3.2.1.3 Acueductos rurales 51 3.2.1.3.1 Sector rural. 51 3.2.1.3.2 Acueducto Corregimiento de la Estación 51 3.2.1.3.3 Acueducto Corregimiento de Palenquillo 51 3.2.1.3.4 Acueducto del Contento. 51 3.2.1.3.5. Acueducto de Puerto Mosquito. 51 3.2.1.4. ALCANTARILLADO. 52 3.2.1.5. ASEO. 52

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

3.2.1.6 Energía Eléctrica: 53 3.2.1.7 GAS DOMICILIARIO. 53 3.2.1.8. SISTEMA DE MOVILIDAD. 54 3.2.1.8.1 Vías Fluviales. 54 3.2.1.8.2 Vías Terrestres. 54 3.2.1.8.3 Vías Terrestres de Gamarra. 55 3.2.2. Equipamientos colectivos. 56 3.2.2.1. Matadero. 56 3.2.2.2. Cementerio 56 3.2.2.3 Iglesias. 57 3.2.2.4 MERCADO PUBLICO Y MERCADEO. 57 3.2.2.5 Educación. 57 3.2.2.6 Salud pública: 59 3.3 RIESGO. 62 3.3.1 AMENAZAS Y RIESGO EN LA CABECERA MUNICIPAL. 62 3.3.1.1 Amenaza alta por inundación. 62 3.3.1.2 Amenaza alta por contaminación. 63 3.3.2 AMENAZA Y RIESGO EN LAS CABECERAS CORREGIMENTALES. 63 3.3.2.1 Cabecera corregimiento de Palenquillo. 63 3.3.2.1.1 Amenaza baja por inundación 63 3.3.2.2 Cabecera corregimiento de El Contento. 64 3.3.2.2.1 Amenaza baja por inundación 64 3.3.2.3 Cabecera corregimiento de Puerto Viejo. 64 3.3.2.3.1 Amenaza alta por inundación 64 3.3.2.4. Cabecera corregimiento de Cascajal. 64 3.3.2.4.1 Amenaza baja por inundación 64 3.3.2.5. Cabecera corregimiento de Puerto Capulco 64 3.3.2.5.1 Amenaza alta por inundación 64 3.3.3. AMENAZAS Y RIESGOS EN EL AREA RURAL. 65 3.3.4. AMENAZAS ANTROPICAS 65 3.3.4.1 DEGRADACION DEL SUELO POR EROSION 65 

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

3.3.4.2 AMENAZA POR CONTAMINACIÓN CON AGROQUÍMICOS. 66 3.3.4.3 AMENAZA POR CONTAMINACIÓN CON AGUAS SERVIDAS. 66 3.3.4.4 ZONA DE INFLUENCIA DEL POLIDUCTO Y GASODUCTO. 66 3.3.5. AMENAZAS NATURALES. 67 3.3.5.1 AMENAZA POR INUNDACIÓN Y SOCAVAMIENTO DE LAS MARGENES. 67 4. SUBSISTEMA. ECONÓMICO Y PRODUCTIVO. 68

4.1 Subsector Agrícola 68 4.2 Subsector Ganadero 69 4.3 Subsector Pesquero 70 4.4 Subsector Comercial 71 4.4 Subsector Turismo 72 4.5 Subsector Manufacturero 73

5. SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL. 74

5.1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS 74 5.1.1 DISTRIBUCION DEMOGRAFICA POR GRUPOS ETNICOS. 76 5.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL. 76 5.1.3 TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO. 77 5.2 PARTICIPACION COMUNITARIA Y CIUDADANA. 78

6. SUBSISTEMA. INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN. 80

7. OFERTA AMBIENTAL 93 8. CONFLICTOS AMBIENTALES. 95

9. PLAN DE ACCION AMBIENTAL. 98 9.1 TEMAS ESTRATEGICOS. 101 9.1.1 PROGRAMASYPROYECTOS. 102 BIBLIOGRAFIA 106

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

1. GENERALIDADES PROPUESTA ORGANIZACIONAL SIGAM

1.1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL

Colombia es un país definido dentro de su Constitución Política como un “Estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”1.

“Está constituido dentro de su organización por las entidades territoriales definidas en departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas”2.

“Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la ley, en virtud de la cual, tienen los siguientes derechos”3:

Gobernarse por autoridades propias. Ejercer las competencias que les correspondan. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el

cumplimiento de sus funciones. Participar de las rentas nacionales.

El municipio se constituye entonces en la entidad territorial fundamental de la división político - administrativa del Estado4, con autonomía política, fiscal, administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución y la ley, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. Dentro de las funciones que le determina la ley, se encuentra la de velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.

1 Constitución política de Colombia, C.P., art. 1 2 C.P., art 286 3 C.P., art 287 4 Ley 136 de 1.994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios, Art. 1° y Ley 617 del 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994 y otras, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

Para apoyar el desarrollo social, económico y biofísico del territorio nacional, elEstado constituyó el SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL, conformado por el conjunto de orientaciones normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 19935.

Dentro de este marco se creó el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la misma Ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación para asegurar su desarrollo sostenible.

En el contexto de lo indicado y como marco de referencia, en la formulación de laPolítica Nacional Ambiental inscrita en el Plan Nacional de Desarrollo (1998-2002), denominada “Proyecto Colectivo Ambiental”, se establece como uno de sus programas centrales el de “Calidad de Vida Urbana”, orientando los esfuerzos de gestión del Gobierno y el SINA, hacia el fortalecimiento de la capacidad de la sociedad para solucionar sus problemas ambientales y aprovechar de manera sostenible las potencialidades de la oferta natural, en un esquema descentralizado, participativo y democrático.

Consecuentemente, destaca como uno de los instrumentos fundamentales para la gestión, el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental municipal, para consolidar la condición del municipio como eje natural de coordinación entre entidades públicas y de articulación de los actores sociales en el nivel local.

5 Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA – y se dictan otras disposiciones.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

Con él se pretende promover, en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales, las acciones dirigidas a elevar el compromiso y la participación de los municipios en la gestión ambiental del ámbito territorial que les compete, de manera que se fortalezca su capacidad institucional y especialmente sus unidades técnicas en cuanto al abordaje de los temas ambientales se refiere.

La identificación, definición y diseño de los instrumentos pertinentes, dentro del contexto de la política, se propuso en razón a que, no obstante las atribuciones concedidas, el municipio es la entidad más débil en materia de gestión ambiental, siendo así que en el proceso de descentralización administrativa por el que atraviesa el país, se le han delegado más responsabilidades, sin una estrategia previa de fortalecimiento para el conocimiento, articulación y coordinación de los actores e instrumentos, con el fin de cumplir cabalmente su misión.

La estrategia que propuso el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General Ambiental Sectorial, va dirigida a que conjuntamente con las Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible y Unidades Ambientales Urbanas de los Grandes Centros Urbanos, se construya el SINA desde la base municipal, diseñando y aplicando un instrumento denominado SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL – SIGAM.

El SIGAM facilita de manera sistémica al ente municipal, adelantar acciones integrales y articuladas en materia de compromisos, derechos y deberes de las administraciones municipales y de sus comunidades con la gestión del medio ambiente; dentro de este marco se diseñarán y construirán los Modelos de Sistemas de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, que en su desarrollo local permitirán que las administraciones municipales a través del instrumento indicado, definan claramente el que hacer y el cómo hacer la gestión ambiental urbano – municipal que les compete6.

6 Instrumentos de política, normativos, financieros, técnicos, administrativos, de educación y participación, SIGAM: [CD_ROM]: 2da edición 2004 - 2006: Bogotá diciembre 2004: Flash macro media mx: Windows xp ISBN 958-9487-27-0

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

10 

El esquema de los SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL – SIGAM contempla, de manera integral, la interacción de dos partes fundamentales:

A. Una primera parte relacionada con las potencialidades de la oferta natural asociada, así como la identificación de los problemas ambientales urbanos y rurales, destacándose dentro de estos:

Potencialidades ambientales asociadas con la oferta ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.

Problemas ambientales asociados con la gestión de los servicios

públicos: residuos sólidos, acueducto y alcantarillado, energía y gas combustible, telecomunicaciones, agua potable y demás componentes considerados en el marco del saneamiento básico.

Problemas ambientales asociados con la estructura urbana: espacio público, asentamientos en zonas de riesgo, prevención y atención de desastres y transporte urbano sostenible entre otros conexos.

Problemas ambientales asociados con el sector productivo: incorporación de los criterios de producción más limpia, seguridad alimentaria (centrales de abasto, mataderos municipales, provisión de alimentos), sistemas sostenibles de producción agropecuaria, entre otros.

B. Una segunda parte representada por el conjunto de instrumentos de gestión materializados a través de:

Las políticas ambientales y sectoriales y su articulación en el nivel municipal, metropolitano y regional.

Los instrumentos básicos de planeación y sus componentes ambientales, planes de desarrollo y de ordenamiento, planes sectoriales, planes ambientales regionales y agendas ambientales, entre otros.

Los instrumentos jurídicos y normativos.

Los instrumentos administrativos y organizacionales (agencias municipales con responsabilidades asignadas para adelantar gestión ambiental).

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

11 

Los instrumentos económicos y financieros (tasas, fondos, multas, etc.).

Los sistemas básicos de información municipal, que incorporen los

respectivos indicadores de calidad ambiental y de seguimiento y evaluación de la gestión ambiental municipal.

Los instrumentos de educación ambiental (Proyectos ambientales escolares - PRAES, proyectos ambientales de educación ambiental - PROCEDAS y de participación ciudadana (veedurías, mecanismos jurídicos, etc.).

Los mecanismos y espacios de coordinación, considerados como estratégicos en la construcción, implementación y consolidación del SIGAM que se definirán claramente en el contenido de los Modelos.

Se parte de la definición de las potencialidades y problemas prioritarios o más representativos de la situación ambiental del municipio objeto de estudio y, al mismo tiempo, de la selección de las herramientas o instrumentos de gestión más estratégicos con los que cuenta la administración para solucionar dichos problemas; contempla además, en el caso que dichas herramientas no existan, identificar los vacíos y realizar propuestas para su respectiva construcción.

Su desarrollo se inicia a partir de acuerdos establecidos en el marco de CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS DE COOPERACIÓN entre el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción y sus respectivos municipios. Producto de los ejercicios adelantados, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección General Ambiental Sectorial ha considerado, como parte de las tareas encaminadas a consolidar las experiencias y así mismo expandir la aplicación de las herramientas diseñadas en el contexto de los modelos de SIGAM, implementar un proyecto de réplica nacional con las Corporaciones Autónomas Regionales y los municipios que hagan manifiesta su voluntad de participar en este proceso de mejoramiento continuo. Su realización estará basada en

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

12 

procesos de construcción colectiva del conocimiento asociado y de procesos de capacitación y apropiación de los conceptos desarrollados para los SIGAM, con el objeto de que Corporaciones Autónomas Regionales, y demás actores institucionales involucrados, propicien su aplicación en los demás entes territoriales bajo su jurisdicción.

1.2 Conceptualización SIGAM7

El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM es una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en su territorio. Como propuesta organizacional el SIGAM identifica los elementos y componentes de la organización municipal y de la gestión pública, y los ordena bajo una mirada sistémica, precisamente para lograr el adecuado funcionamiento del sistema municipal.

Se ha concebido como una respuesta a la problemática y dificultades identificadas en la gestión ambiental municipal, donde el primer paso para su solución consiste precisamente en clarificar qué elementos componen la gestión ambiental, qué papel juega cada uno de ellos en el proceso, cómo interactúan y se relacionan a su interior y con los demás elementos. En síntesis, el SIGAM se propone organizar las piezas del rompecabezas para que la administración municipal desarrolle las funciones, responsabilidades y competencias ambientales que le corresponden.

7 Instrumentos de política, normativos, financieros, técnicos, administrativos, de educación y participación, SIGAM: [CD_ROM]: 2da edición 2004 - 2006: Bogotá diciembre 2004: Flash macro media mx: Windows xp ISBN 958-9487-27-0

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

13 

1.2.1. La Agenda Ambiental Municipal en el marco del SIGAM8

El Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, es una propuesta organizacional que pretende: “ordenar la actuación municipal en torno a la gestión ambiental territorial”9, mediante lo cual el SIGAM:

Organiza funciones ambientales que por ley le competen al municipio en cabeza del Alcalde, señala las funciones y responsabilidades ambientales de cada secretaría y demás dependencias, oficinas asesoras o entidades descentralizadas o mixtas.

Coordina internamente el conjunto de actividades propuestas y desarrolladas por las diferentes secretarías y dependencias, con el fin de lograr coherencia, transmitir información, optimizar los recursos, ahorrar tiempo, sumar esfuerzos, etc.

Coordina las funciones de planeación, ejecución y control del tema

ambiental en el municipio.

Coordina el conjunto de acciones ambientales que desarrolla el municipio conjuntamente con otras instituciones del estado como la Corporación Autónoma Regional, la Gobernación, Área Metropolitana, Asociaciones de Municipios, municipios vecinos etc.

Conoce, convoca y permite participar en los procesos de gestión

ambiental, a los actores de la sociedad civil organizada que trabajan por el ambiente municipal, Juntas de Acción Comunal, ONG, grupos comunitarios, sector educativo, o aquellos que con sus actividades económicas o procesos productivos pueden afectar negativamente el ambiente.

_______________________________________________________________________________ 8 Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, SIGAM; Propuesta Organizacional. Fundamentos conceptuales y metodológicos; Bogotá; Opciones Gráficas Ltda. 2002; Libro 1. 9 Ibíd. , Libro 1.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

14 

El SIGAM ofrece un espacio de interlocución con todos los actores: para

facilitar que el municipio pueda interactuar, consultar, acercar a la administración para recibir sugerencias, escuchar sus necesidades, definir prioridades, analizar cómo la sociedad puede formar parte de las soluciones etc.

Verifica que los procesos de planeación que le competen al municipio (Planes de Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Municipal y Sectoriales) incluyan el tema ambiental.

Planifica y ejecuta acciones ambientales locales con una mirada regional. Asigna dineros con criterio estratégico en su plan de inversiones para

ejecutar el Plan de Acción Ambiental Municipal y busca socios u otras formas de financiación cuando se requiera.

Permite la aplicación de instrumentos económicos como incentivos, tasas

retributivas y compensaciones, multas etc.

Permite la adecuada utilización de los instrumentos y medios para conocer, evaluar y predecir la condición y dinámica de los procesos ambientales locales, lo que incluye: El conocimiento del territorio, sus características y particularidades, potencialidades y problemáticas relacionadas con la condición ambiental, de los recursos naturales, las condiciones de su oferta y demanda, o las implicaciones regionales respecto a su conservación y/o aprovechamiento. El conocimiento territorial es fundamental, y contribuye a precisar las condiciones de la actuación, a definir qué tenemos, en qué condiciones, y qué vamos a administrar.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

15 

Este último punto nos conecta con la utilidad de la Agenda Ambiental Municipal, porque un gobierno y una comunidad que conoce la verdadera situación ambiental de su municipio, puede apoyarse en sus fortalezas y potencialidades para minimizar la problemática, puede usar de manera sostenible sus recursos, puede emprender acciones preventivas y proponer proyectos estratégicos que van a lograr el mejoramiento de la calidad ambiental para todos los ciudadanos urbanos y rurales.

Es una herramienta de planificación local, en sus áreas urbana y rural, que orienta y apoya el desarrollo territorial y el ordenamiento territorial desde la perspectiva ambiental, con conocimiento local y visión regional, de conformidad con las competencias que la ley les ha asignado a los municipios. La agenda ambiental entonces, dentro de las limitaciones de tipo legal, técnico y financiero, se constituye en el plan operativo ambiental del municipio, y para su desarrollo deberá ser coherente con los planteamientos de los planes de ejecución y de inversiones del municipio.

La Agenda Ambiental se construye bajo el liderazgo y coordinación de la administración municipal, con la participación de los actores institucionales, económicos y sociales, en los procesos de planeación y toma de decisiones, la ejecución, seguimiento y control de todo el proceso de gestión ambiental municipal, contando siempre con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales.

La Agenda Ambiental está dividida en dos partes:

a) El Perfil Ambiental Municipal, el cual consiste en el diagnóstico y análisis de la situación ambiental actual del municipio, destacando su oferta ambiental como potencialidad del municipio, y los problemas o conflictos ambientales tanto urbanos como rurales, analiza las interacciones entre los subsistemas biofísico, sociocultural, económico productivo y político administrativo; reconoce los límites naturales, define las acciones prioritarias y estratégicas urbanas y rurales, donde se deben asignar los recursos.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

16 

b) El Plan de Acción Ambiental Municipal, en el cual se definen: una visión ambiental municipal concertada de futuro deseable y posible; las áreas o líneas temáticas prioritarias y sus objetivos; las acciones inmediatas, a mediano y largo plazo, a cada línea estratégica se le fijan: objetivos, programas y proyectos donde se incluye: el nombre del proyecto, justificación, entidades participantes en él, objetivos del proyecto, metas, beneficiarios, metodología, plazo de ejecución, costos y financiación. (Se utilizan fichas BPIN o las que maneje el Banco de proyectos del municipio).

En síntesis, la Agenda Ambiental suministra al municipio el conocimiento de la base natural que debe administrar, define todo el conjunto de acciones requeridas para mantener, de manera óptima y adecuada tanto en cantidad como en calidad, el capital natural disponible, identifica y diseña toda una serie de acciones, medidas, técnicas, mecanismos, proyecciones, recursos, herramientas y demás, que conduzcan a mantener el conjunto de interacciones que determinan el ambiente, en condiciones de sostenibilidad.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

17 

2. ESCENARIO GENERAL DEL MUNICIPIO.

El Municipio de Gamarra está ubicado al sur occidente del Departamento del Cesar, limita al norte con el Municipio de la Gloria, al sur y al oriente con el Municipio de Aguachica y al occidente con el río Magdalena que lo separa del Municipio de Morales - Bolívar. Posee una extensión de trescientos veinte (320.3) kilómetros cuadrados (Km2).

Gamarra está localizada a orillas del río Magdalena y su cabecera municipal está rodeada por complejos cenagosos; se encuentra comunicada por carretera con la troncal de oriente (cabecera municipal de Aguachica) en una distancia de 15 Km.; su división política administrativa está representada en ocho (8) corregimientos que son: Palenquillo, Puerto Viejo, Mahoma, La Estación, Cascajal, El Contento, Puerto Capulco y Puerto Mosquito; así mismo tiene cinco veredas: El Cedro, Los Palmares, El progreso, Sabana de Chapetón y Sabana de Caballero.

La zona donde se encuentra ubicado el Municipio es de bajo riesgo sísmico, bajo riesgo volcánico, piso térmico cálido, su topografía predominante es plana, su posición geográfica es la de terrazas del valle del Río Magdalena, su vegetación natural predominante es de bosque seco tropical, su cabecera municipal tiene una altura sobre el nivel del mar de 50 Mts y localizada a 296 Km. de la capital del departamento; con una temperatura promedia de 32º grados centígrados.

Hidrográficamente está localizado en la margen derecha de la principal arteria fluvial del país el río Grande de la Magdalena, y sus afluentes principales son las quebradas de Buturama, la Dorada, Noréan, San Antonio, Caimán, Pital los cuales desembocan en las diferentes ciénagas del municipio, estando estas comunicadas por caños entre las que se destacan Caño tortuga, Caño Pital, Caño Rabón, Caño Zulia, Caño Danta y Caño Sinaí

En el municipio las ciénagas que integran este Complejo son:

El Tonto, Palenquillo, Marisonga, Zulia, La Mula, El Juncal, El Sordo, Pela gallinas, Juncal, Baquero, EL Contento, La Montoya, La Hermosa, Líbano, Teresa.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

18 

La dinámica de estas ciénagas se ve influenciada tanto por el río Magdalena como por el río Lebrija, el cual no presenta mayor declive en su parte baja, de ahí que frecuentemente el río Magdalena en sus grandes crecidas represe sus aguas y las desborde dando lugar a la formación de caños que comunican todo el complejo cenagoso, que recibe el nombre de caño Rabón, convirtiendo el área del bacín del río en una zona pantanosa.

El río Magdalena baña al municipio en una extensión de 30 Km. y sirve de límite al departamento del Bolívar. Su principal puerto es Capulco localizado en la cota 501.

Tabla 1. Localización cabecera municipal.

ÁREA URBANA COORDENADAS 

Y  X 

Suroeste  1.036.300  1.410.700 

Noreste  1.038.000  1.412.900 

Fuente: Cartografía IGAC – DANE

Tabla 2. Localización centros poblados o corregimientos.

CENTROS POBLADOS

COORDENADAS NORESTE SUROESTE

Puerto Mosquito Y=1035360 y X=1396665 Y=1035860 y X=1397590Palenquillo Y=1038030 y X=1425280 Y=1038400 y X=1425450La Estación Y=1039300 y X=1413740 Y=1039750 y X=1414230El Contento Y=1033400 y X=1400570 Y=1033720 y X=1401400Puerto Capulco Y=1035850 y X=1407500 Y=1036050 y X=1407850Puerto Viejo Y=1035890 y X=1414110 Y=1036165 y X=1414570Cascajal Y=1037740 y X=1411200 Y=1037920 y X=1411320Mahoma Fuente: Cartografía IGAC - DANE

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

19 

2.1 DIVISION - POLITICO – ADMINISTRATIVA.

El casco urbano está conformado por 14 barrios y 126 manzanas distribuidas en forma octagonal, algunas de las cuales se encuentran incompletas en razón de las existencias de ciénagas en su interior.

Existen 13 calles que crecen de sur a norte y 13 carreras que crecen de occidente a oriente. Con las constante crecientes del río magdalena en los últimos años se ha extendido el municipio hacia los barrios ubicados en la vía Aguachica.

La zona rural consta de los corregimientos de la Estación, Puerto Mosquito, Puerto Capulco, El Contento, Puerto Viejo, Cascajal, Mahoma, y Palenquillo en los cuales se cuenta con un corregidor disponible en cada corregimiento y las veredas los palmares

El Progreso, El Cedro, Sabana de Chapetón, y Sabana de Caballeros.

El municipio en su división –político – administrativa se presenta así.

Tabla 3. División política y administrativa.

ÁREA URBANA  CORREGIMIENTOS  VEREDAS 

Cabecera Municipal 

   

Puerto Mosquito   

Palenquillo 

Los Palmares 

El Progreso 

Andian 

Caimital 

La Estación   Sabanas de Chapetón 

El Contento   

Puerto Capulco   

Puerto Viejo    

Cascajal  Sabanas de Caballero 

Mahoma  El Cedro 

Fuente: Esquema de Ordenamiento territorial EOT, año 2010.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

20 

2.2 Localización geográfica.

Grafico 1.

DEPARTAMENTO CESAR

Descripción de los Procesos y Factores de Presión Ejercida por los DiferentesSubsistemas del Municipio sobre el Ambiente Local.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

21 

3. MEDIO FISISCO BIOTICO.

Se refiere a la composición, características físicas y calidad o estado actual manifiesto en oferta y potencialidades, conflictos, debilidades y problemáticas ambientales tanto de la base natural como de lo construido por el ser humano y los riesgos de origen natural y antrópico en el área del municipio (Urbana y rural).

Para el análisis del subsistema1. Medio físico biótico se han propuesto tres Componentes con sus correspondientes variables:

Tabla 4. Subsistema Medio Físico Biótico

Subsistema MEDIO FÍSICO BIÓTICO

Componentes Variables

Medio Natural Aspectos Físicos no Bióticos

Elementos Físico Bióticos

Patrimonio natural

Medio Construido Servicios Públicos e

Infraestructuras

Edificaciones

Riesgos Riesgos por fenómenos naturales

Riesgos por actividades humanas

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

22 

3.1 MEDIO NATURAL.

El objetivo es identificar el estado actual del medio natural abiótico y biótico, incluye tanto las potencialidad es ambiental es del territorio municipal: oferta ambiental de recursos naturales (utilidad de los suelos, cantidad y calidad de agua, características del clima, cobertura vegetal, fauna asociada, ecosistemas estratégicos, áreas de reserva, oferta de materias primas o condiciones que permitan su aprovechamiento humano) y los recursos, ecosistemas o lugares que por sus características especiales se constituyen en patrimonio natural; también la problemática ambiental (procesos naturales de deterioro, contaminación, agotamiento, usos inadecuados de los recursos). Se ubica en mapas el estado actual y se definen las causas del deterioro de los recursos.

Tabla 5. Componente Medio Natural

Componente Medio Natural

Variables Indicadores

Aspectos Físicos

noBióticos

a)Suelo

b)Aire y Clima

c) Agua

Elementos

Bióticosy

a)Vegetación

b)Fauna

Patrimonio

Natural

a)Parques naturales nacionales y locales

b)Zonas de conservación y manejo especial

c) Paisajes

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

23 

3.1.1. Aspectos Físicos no BIOTICO.

Incluyen las características físicas del territorio municipal, de orden geológico y geográfico como el suelo, morfología, topografía, clima, sistema hidrológico.

3.1.1.1 ASPECTOS DEL SUELO

3.1.1.1.1 Geología

El municipio hace parte de la unidad geológica “Región Norte de la Cordillera Oriental” representadas por rocas sedimentarias, compuestas por sedimentos cuaternarios. Las unidades presentes son:

3.1.1.1.2 Depósitos Fluvio - Lacustres

Agrupa materiales que fueron transportados por las corrientes de agua que bajan de la montaña y fueron depositados en el valle del río Magdalena o al pie de las mismas.

Los materiales presentes se hallan constituidos por capas superpuestas de arcillas, limos y arenas. La presencia de limos y arenas finas es producto de los desbordamientos del río magdalena y demás corrientes que drenan la región (Ciénagas y pantanos), en tanto que las arcillas son producto de una decantación en un medio fluvio - lacustre. Estos depósitos se presentan en la parte oriental del municipio.

3.1.1.1.3 Depósitos de Abanicos Aluviales y Terrazas

Formados por materiales también cuaternarios, pero constituidos por Arenas y gravas. Estos depósitos ocupan la mayor parte del municipio y se representan con los símbolos (Qcal1, Qcal2 y Qcal3).

El municipio está localizado en la zona occidental, caracterizándose por ser un territorio bastante plano, bajo y cenagoso, inundable en épocas de

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

24 

intensas lluvias. La zona donde se encuentra ubicado es de bajo riesgo sísmico, bajo riesgo volcánico, piso térmico cálido.

3.1.1.1.4 Espesor del Suelo

El casco urbano, en sus terrenos planos se encuentra en suelos del complejo Aerictropicfluvaquents - Aquiceutropepts - Typictropofluvents originados en terrenos de abanicos coalescentes en los que se encuentran sedimentos tanto de origen torrencial como aluvial, con un horizonte A de 22 cms de espesor de color gris y pardo grisáceo de textura moderadamente fina. El horizonte C es de color gris a gris claro y de textura gruesa. Son suelos superficiales con fuerte influencia del nivel freático. Son moderadamente ácidos, con contenido medio de carbono y potasio y bajos en fósforo; son de fertilidad moderada. Sobre estos suelos se encuentra el matadero y las lagunas de oxidación.

La anterior unidad de suelos está delimitada por el costado sur al igual que el casco urbano, por unos terrenos algo más altos, especie de lomas residuales testimonio de antiguos conos de deyección en los que se han formado los suelos de la Convocación Typictroporthents formados a partir de depósitos pedregosos en matriz arenosa y arcillosa, con un horizonte A menor de 15 centímetros de espesor, de color pardo amarillento oscuro y textura moderadamente gruesa, con abundante piedra y gravillas sobre un horizonte C muy pedregoso, de color pardo fuerte, de textura moderadamente gruesa.

Son suelos muy superficiales limitados por pedregosidad, excesivamente drenados, pobres en carbono orgánico y potasio, muy pobres en fósforo, de pH muy fuertemente ácido y muy baja fertilidad.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

25 

3.1.1.1.5 Geomorfología

Un examen detallado de la geomorfología del municipio permite identificar tres subdivisiones fisiográficas localizadas en las siguientes zonas:

Zona Oriental, constituida por la región montañosa conformada por los cerros de Bobali o estribaciones de la Serranía de los Motilones.

Zona Central, que abarca las sabanas y llanura.

Zona Occidental, que está conformada por la parte baja.

3.1.1.1.6 Suelos.

La descripción de los suelos se realiza teniendo como referencia el "Estudio detallado de Suelos de la Parte Plana y General de la Parte Quebrada de los Municipios del Sur del Departamento del Cesar. (IGAC, 1986 y el Atlas Ambiental del Cesar, Ecoforest, 1996).

Para la agrupación de los suelos se tuvo en cuenta factores importantes como el desarrollo pedogenético, posición fisiográfica, relieve, erosión y drenaje natural, entre otros. En el municipio se presentan las siguientes clases de suelos.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

26 

Tabla6. Características Generales de los Suelos.

UNIDAD GENÉTICA DEL

RELIEVE

UNIDAD CLIMÁTICA

PAISAJE CARACTERÍSTICAS GENERALES

DE LOS SUELOS

Llanura aluvial de desborde

Cálido húmedo Planos de inundación.

De baja evolución, muy superficiales a moderadamente profundos, drenaje pobre, a imperfectos, texturas finas a moderadamente gruesas limitados a encharcamientos

Llanura aluvial de piedemonte

Cálido húmedo en conos de deyección

Abanicos coalescentes

Baja evolución, ligeramente ácidos, bien drenados, fertilidad baja, suelos desarrollados sobre materiales aluviales finos.

Piedemonte coluvial.

Clima cálido húmedo.

Cálido seco

Complejo cenagoso

Colinas desgastadas.

Baja evolución, superficiales a moderadamente profundos, bien drenados y fertilidad media, de pedregosidad localizada.

Material coluvio, heterogéneos y heterometros en laderas, erosión moderada.

Fuente. Esquema de Ordenamiento Territorial Gamarra

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

27 

3.1.1.1.7 Topografía y Pendiente Edáfica General

La topografía predominante en el municipio es plana, con pendientes menores del 5%; su posición geográfica es la de terrazas del valle del Río Magdalena, su vegetación natural predominante es de bosque seco tropical, su cabecera municipal; tiene una altura sobre el nivel del mar de 50 mts.

3.1.1.1.8 Textura de Suelos

En el municipio los suelos presentan un horizonte A muy delgado, de color pardoamarillento oscuro y de textura arcilla, limos, gravas y arenas.

3.1.1.1.9 Permeabilidad

Las rocas aflorantes del municipio de Gamarra se encuentran agrupadas en la zona de porosidad primaria, correspondientes a rocas sedimentarias con edades comprendidas entre el paleozoico y cuaternario, ubicadas en el valle aluvial del Río Magdalena.

La zona de porosidad primaria se divide en:

Sedimentos Permeables

Zona I3: (Qal- Aluviones). Se presentan en la mayor parte del municipio. Son depósitos equigranulares de variada composición.

Sedimentos Poco Permeables

Zona I4 (Qm.) 2: Estos depósitos se encuentran en la llanura de inundación del río Magdalena, donde la fracción de finos (limos y arcillas) de los conglomerados ha sido aportada durante los periodos de inundación del río. Son comunes también los depósitos generados por migraciones de meandros, en los cuales predominan los finos.

De acuerdo al Estudio de Ingeominas “Evaluación del agua subterránea del departamento del Cesar” el municipio presenta bajas reservas de agua subterráneas. Según el estudio en el municipio están ubicados,

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

28 

principalmente, 2 acuíferos: uno acuíferos de 1ª categoría al Oriente del municipio. El acuífero de 2ª categoría se ubica al occidente del territorio.

3.1.1.1.10 NIVEL FREÁTICO.

Una vez revisada la información con relación al suelo y sus características no se obtuvo información acerca del nivel freático, debido a la poca ocurrencia de éstas en el municipio, el cual se encuentra bañado en su mayoría por el Río Magdalena y un complejo de ciénagas.

3.1.1.1.11. PH

En el municipio predominan suelos alcalinos.

3.1.1.2 CLIMATOLOGIA.

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, viento, lluvias, etc.) que caracterizan una región y que son fruto de la interacción de diversos factores (latitud, altitud, situación respecto al mar, etc.) cuya diferente combinación determina la existencia de zonas climáticas con características propias.

3.1.1.2.1 REGION BIOCLIMATICA

El municipio de Gamarra hace parte de la región bioclimática “Valle Magdalena”1. Correspondiente a la denominada plano inundable del río Magdalena, en el cual existe un alto número de ciénagas menores pertenecientes al sistema cenagoso de Zapatoza.

Para determinar la climatología general del área se analizaron los registros de los años 1987 – 2000 tomados por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales “IDEAM”.

Las cifras analizadas provienen de la estación climática principal Col Agro Pailitas, la cual registra los parámetros de

_______________________________________________________________________________ 1 ECOFOREST LTDA. Atlas ambiental del departamento del Cesar.1996.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

29 

Precipitación, Temperatura, Brillo Solar, Humedad Relativa, Evaporación y Recorrido del Viento. Se encuentran en la latitud 0858 N y longitud 7339 W a 0050 m.s.n.m.

3.1.1.2.2 PRECIPITACION

Se le da este nombre a la humedad que cae de la atmósfera a la tierra, ya sea en forma líquida (lluvia) o sólida (granizo) y está influenciada principalmente por la topografía y la altura.

Según los registros de la estación Col Agro pailitas el régimen de distribución de las lluvias es de tipo bimodal con dos periodos de concentración de lluvias, el primero se presenta en el mes de mayo y el segundo va de septiembre a noviembre. El periodo seco va de diciembre a marzo y uno menos intenso en los meses de junio y agosto; el más seco del año es febrero donde con promedios de 31.1 y el mes mas lluvioso es septiembre con promedios de 288.7 mm. (Ver Fig 1)

En este periodo de tiempo la precipitación media anual fue de 2025.80 mm/ anual, presentándose los más altas precipitaciones durante el año 1999 con

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

(mm

s)

meses

FIG 1. VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION.ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000

PRECIPITACION (mms)

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

30 

un valor de 2.684 mm/anuales, y los más bajas se registraron en el año 1990 con un valor de 1634.5 mm/anuales.

3.1.1.2.3 TEMPERATURA

La temperatura se define como el cambio en el estado atmosférico del aire debido a los procesos de radiación solar.

3.1.1.2.3.1 TEMPERATURA MAXIMA

La temperatura máxima anual es de 33.1ºC. Los valores más altos se presentan en los meses de julio y agosto, con valores de 33ºC.

3.1.1.2.3.2 TEMPERATURA MEDIA

La distribución de la temperatura se presenta de una manera uniforme a lo largo del año con un valor medio de 27.8ºC.

3.1.1.2.3.3 TEMPERATURA MINIMA

El valor anual de la temperatura mínima es de 24.6ºC. Las temperaturas más bajas se presentan en el mes de marzo con 24.6ºC. (Fig.2).

0

5

10

15

20

25

30

35

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ºC

MESES

FIG 2. VALORES MENSUALES DE TEMPERATURA. ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000.

MEDIA MAXIMA MINIMA

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

31 

El principal factor determinante en las variaciones de temperatura es la altitud, por medio de la cual se definen los pisos térmicos. El Municipio de Gamarra se encuentra en el piso térmico cálido con temperaturas superiores a 24ºC, entre los 0 y 100 m.s.n.m.

3.1.1.2.4 HUMEDAD RELATIVA.

Es la cantidad de vapor de agua que en un momento determinado y a una temperatura dada contiene el aire, con relación a la máxima cantidad de vapor que puede contener a esa misma temperatura.

Los valores más altos de humedad relativa se presentan en octubre y noviembre con promedios de 86 y 85% respectivamente. El valor promedio es de 78%. Los mínimos valores se registran en los meses de enero, febrero y marzo con valores promedios de 73, 71 y 72%. Los registros mensuales guardan relación con la oscilación de las temperaturas, así por ejemplo en los meses con temperaturas ligeramente más altas, la humedad relativa es más baja.

0102030405060708090

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

(%)

MESES

FIG 3. VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA. ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000

HUMEDAD RELATIVA (%)

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

32 

3.1.1.2.5 BRILLO SOLAR

Analizando los registros de los años 1987 –2000 encontramos que en esta región se presentan valores altos de Brillo Solar con promedios de 2.236 horas / anuales.

La época de concentración de la radiación solar va desde diciembre a febrero, con el mayor valor de 244.5 horas en el mes de enero y luego la intensidad lumínica empezará a disminuir hasta el mes de junio registrándose el valor mínimo en el mes de mayo con 164.4 horas /mensuales, y presenta nuevamente un incremento en los meses de julio 193.5 y agosto con valores de 188.8 horas/mensuales.

Los meses de menor intensidad lumínica son septiembre y octubre con valores de 152.1 y 153 horas/mensuales.

Es así como los meses secos registran los mayores valores, en tanto que los meses de mayor precipitación registran los valores más bajos, debido a la nubosidad presente. (Fig. 4.).

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

(h/m

)

MESES

FIG 4. VALORES TOTALES MENSUALESDE BRILLO SOLAR.

ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000.

BRILLO SOLAR (h/m)

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

33 

3.1.1.2.6 EVAPORACION.

Es un fenómeno físico en el cual el agua pasa a la atmósfera en forma de vapor. En términos generales se puede decir que la evaporación es la tasa neta de vapor a la atmósfera.

Según los registros de la estación Col Agro Pailitas el total anual de evaporación es de 1493.6 mm. El comportamiento mensual muestra a noviembre como el mes con menor valor (93.6 mm) y a marzo como el mes con mayor valor (144.8mm). (Fig. 5.).

En general los registros son más altos en los meses menos lluviosos y obviamente en los meses más cálidos.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

(mm

s)

MESES

FIG 5. VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACION.

ESTACION COL AGRO PAILITAS. 1987 - 2000.

EVAPORACION (mms)

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

34 

3.1.1.2.7 RECORRIDO DEL VIENTO.

Se denomina viento a las corrientes o flujos horizontales de aire productos de las desigualdades de temperatura.

En la (Fig. 6.) se observa que el recorrido del viento es menor en los meses de octubre, noviembre, los cuales son los meses más lluviosos del año y se incrementa considerablemente en los meses de diciembre a marzo, presentándose el mes de marzo el mayor recorrido del viento con 1383 Km. Esto se explica porque durante el verano esta más caliente y sobre ella se forman grandes corrientes ascendentes de aíre.

0200400600800

1000120014001600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

KM

MESES

FIG 6. VALORES TOTALES MENSUALES DE RECORRIDO DEL VIENTO.

ESTACION COL AGRO PAILITA. 1987 - 2000

VIENTO

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

35 

3.1.1.2.8 BALANCE HÍDRICO.

Utilizando los datos de precipitación, temperatura y humedad relativa, se obtuvieron los valores de evapotranspiración. Estos datos sirvieron de base para calcular el balance hídrico aproximado, según el cual se observa que se presentan cuatro meses (diciembre, enero, febrero y marzo) con déficit de almacenamiento, es decir la cantidad de agua que sale del ambiente es mayor que la entrante. Los demás meses tienen exceso de agua, siendo los de mayor exceso septiembre y mayo; en junio, julio y agosto el excedente es de menor cuantía.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

36 

TABLA 7. BALANCE HIDRICO

B AL ANCE HIDRICO

P AR AMETROS MESES

ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DIC I

Tempera tu ra 27 .9 28 .9 29 .1 28 .5 27 .7 27 .9 28 .3 28 27 .3 26 .7 26 .8 27

Humedad re la t i va .

73 71 72 75 79 80 78 79 83 86 85 80

numero d ías 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

P rec ip i t ac ión

39 .8 31 .1 88 .7 173 .4 272 .1 189 .8 132 190 .8 270 .7 261 .5 289 .4 86 .5

Evo t ransp i rac ión

112 .9 108 .3 120 .9 112 .9 111 .0 108 .6 115 .0 112 .9 104 .5 103 .8 101 .2 106 .3

Dé f i c i t 73 .1 77 .3 32 .2 19 .8

Exceso 60 .4 161 .0 81 .11 16 .93 77 .80 166 .1 157 .6 188 .1

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

37 

3.1.1.3 HIDROLOGIA

La cuenca hidrográfica, denominada también hoya hidrográfica, es un área física debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente, que confluyen a un río principal, en un depósito natural de aguas o directamente al mar. (Rincón S. 1984.)

El municipio de Gamarra en su totalidad hace parte de la cuenca del río Magdalena.

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

0 0 0 0 0 0

PR

EC

IPIT

AC

ION

Y E

VA

PO

TR

AN

SP

IRA

CIO

N

MESES

FIG 7. BALANCE HIDRICO. ESTACION COL AGRO PAILITAS.

#¡REF! #¡REF!

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

38 

3.1.1.3.1 CUENCA DEL RÍO MAGDALENA.

Esta se localiza en el sur del departamento, cubre la Serranía del Perijá (cordillera oriental) y el río Magdalena propiamente dicho. Este río es la arteria fluvial más grande de Colombia y sirve de límite entre los departamentos de Bolívar y Cesar, en un trayecto aproximado de 98 Km, desde la desembocadura del río Lebrija hasta el municipio de Tamalameque.

A diferencia del río cesar, en el departamento, esta cuenca no representa ríos de gran recorrido, el sistema de drenaje lo conforman numerosas quebradas que de la serranía del perijá tributan sus aguas a las ciénagas y al río Magdalena, como las quebradas Honda, Simaña, Buturama, Norean, Guaduas y Peralonso, entre otras.

En el municipio las ciénagas que integran este Complejo son: El Tonto, Palenquillo, Marisonga, Zulia, La Mula, El Juncal, El Sordo, Pelagallinas, Garcia, Baquero, EL Contento, La Montoya y La Hermosa.

La cuenca del río Magdalena representa el 31% de la superficie departamental y el 24% de la superficie continental del país. Su área de influencia comprende 726 municipios de 18 departamentos, está constituida por 31 ríos principales y numerosos afluentes, en ella operan 23 corporaciones Autónomas Regionales y 4 Departamentos Administrativos Ambientales.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

39 

3.1.1.3.2 SUBCUENCAS.

En el municipio de Gamarra se identificaron las siguientes Sub Cuencas las cuales hacen parte de la cuenca del río Magdalena:

Tabla 8. Cuenca del rio magdalena

Cuenca de l R ío Magda lena

SUB CUENCA

ÁREA mun ic ipa l (Ha)

ALTURA CABECERA M.s .n .m

ALTURA PUNTO MAS BAJO

Long . DE LA CORRIENTE. L (Km)

PENDIENTE MEDIA TOTAL M/Km

DENSIDAD DE DRENAJE (m/Km/2 )

CAUDAL MINIMO ANUAL

CAUDAL MEDIO ANUAL

CAUDAL MÁXIMO ANUAL

Q. Dorada 2321-2

1500

40

28 .0

52 .1

106 .9

0 .1

11 .55

1 .2

Q. Ca imán 2321-3

1200

40

22 .0

52 .7

157 .1

0 .76

28 .45

5 .4

Q. Norean 2321-4

2000

40

44 .0

44 .5

220

0 .46

28 .45

0 .84

Q. Cr i s to 2321-5

220

40

20 .0

9 .0

142 .9

0 .98

28 .45

6 .86

Q. Bu tu rama 2321-6

2000

40

40 .0

44 .5

110

0 .18

0 .46

1 .3

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

40 

3.1.1.3.3 SUB CUENCA QUEBRADA DORADA.

Localizada al norte del departamento, compartida con los municipios de La Gloria y Aguachica, tiene un área total de 26.200 hectáreas correspondiendo al municipio de Gamarra 2.205 hectáreas, distribuidas en: Rastrojo (652.6 hectáreas), ciénagas (50.7 hectáreas), Rastrojo con pastos naturales (322.4 hectáreas), pastos manejados (501.1 hectáreas), pastos manejados con pasto con rastrojo (189,6 hectáreas), cultivos limpios (494.6) y pastos naturales con rastrojo (317.4 hectáreas).

El drenaje principal en el municipio lo conforma la Quebrada Dorada, nace en la cota 1500 en el municipio de Aguachica y desemboca en la Ciénaga de Palenquillo en la cota 40. En su recorrido por el municipio tiene una longitud de 13.5 Km y sirve de límite natural con el municipio de La Gloria por el Norte. Recorre el municipio en dirección este –oeste.

La cobertura predominante en los retiros es vegetación herbácea que incluye áreas de rastrojo y pastos manejados.

A esta quebrada se unen una serie de drenajes, en su mayoría intermites, los cuales tienen su nacimiento en el sector nororiental del municipio y en la cuchilla la Morena perteneciente al municipio de Aguachica. Mas adelante, en el sector noroccidental, confluye en la quebrada el Caño Payares, proveniente del municipio de la Gloria, el cual tiene su desembocadura sobre el límite municipal.

3.1.1.3.4 SUB CUENCA QUEBRADA CAIMÁN.

Esta cuenca Compartida con el municipio de Aguachica, tiene un área total de 14.000 hectáreas, correspondiendo al municipio de Gamarra 9.191 hectáreas distribuidas en: Ciénagas (245.7 hectáreas), rastrojo (1.675,5 hectáreas), pastos manejados (5.247,2 hectáreas), cultivos semestrales (689.9 hectáreas), pastos con rastrojo (544,4 hectáreas), cultivos limpios (689.9 hectáreas), pastos manejados con pasto con rastrojo (5,1 hectáreas).

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

41 

La quebrada Caimán nace en la cota 1200 en el municipio de Aguachica y desemboca en la ciénaga de Palenquillo en la cota 40; tiene una longitud dentro del municipio de 5.4 Km y recorre el Norte del municipio en dirección este – oeste. Todo su recorrido está en cauce natural, sus retiros se encuentran desprovistos de cobertura vegetal protectora y en su mayoría remplazada por pastos manejados y rastrojo.

Esta quebrada en su recorrido recibe numerosos afluentes, de los cuales merecen mencionarse los siguientes:

En el sector nororiental por la margen derecha confluye la Quebrada seca, por la margen izquierda el caño Las Lajas, caño Hondo y el caño Veranero. Más adelante confluyen por la margen izquierda el arroyo el cedro, el cual se une al arroyo Aguas Blancas.

También hacen parte de esta cuenca los caños Rabón y de Toño, los cuales confluyen en la ciénaga Palenquillo, y el arroyo Junín afluente del arroyo San Antonio, los que a su vez drenan hacia la ciénaga Marisonga.

3.1.1.3.5 SUBCUENCA QUEBRADA NOREAN.

Esta cuenca Compartida con el municipio de Aguachica, tiene un área total de 20.000 hectáreas, correspondiendo al municipio de Gamarra 6.810 hectáreas representadas en rastrojo (2.803,2 hectáreas), Pastos naturales (688,1 hectáreas), cultivos semestrales (379 hectáreas), cultivos limpios (111,6 hectáreas), pastos manejados (2.554,5 hectáreas), Pastos naturales con pastos manejados (273,6 hectáreas).

La quebrada Norean nace en la cota 2000 en el municipio de Aguachica y desemboca en la Ciénaga la Marisonga en la cota 40, tiene una longitud en el municipio de 19.7 Km y su recorrido lo hace en dirección este – oeste.

Presenta retiros cubiertos de vegetación en rastrojo bajo y cultivos de tipo transitorio.

A lo largo de su recorrido recibe varios afluentes entre los que se destacan:

Las Quebradas Sabana, Jato, seca y el caño Pital.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

42 

También hacen parte de esta Subcuenca las ciénagas Zulia y Las mulas.

3.1.1.3.6 SUB CUENCA QUEBRADA CRISTO.

Esta Subcuenca está conformada por un conjunto de ciénagas hacia donde drenan diferentes caños, cañadas y arroyos entre los que se destaca el arroyo Quebraditas o El Cristo. Las ciénagas que hacen parte de esta micro Cuenca son: Polvero, Baquero. Juncal, El Sordo y pela gallinas.

Compartida con el municipio de Aguachica, esta Subcuenca tiene un área total de 14.000 hectáreas, correspondiendo al municipio de Gamarra 7.155 hectáreas, distribuidas en rastrojo (2.358,7 hectáreas), ciénagas (522,9 hectáreas), pastos manejados (2.667,2 hectáreas), cultivos semestrales (616,3 hectáreas) y pastos naturales (467 hectáreas).

Esta cuenca es la más degradada ecológicamente por el aporte de carga orgánica por efluentes domésticos (Kg de DBO5 >100), lo cual indica el estado de criticidad en que se encuentra y hacia donde se deben priorizar los esfuerzos para la recuperación.1

La quebrada El cristo nace en la cota 220 en el municipio de Aguachica y desemboca en la ciénaga Juncal en la cota 40; En el municipio tiene una longitud de 8.2 Km y recorre el sur del municipio en dirección este- oeste. A lo largo de su recorrido existen pastos naturales y en la desembocadura a la ciénaga existen pequeñas áreas cultivadas.

Los arroyos, cañadas y caños que drenan a estas ciénagas y conforman esta Subcuenca son:

Caños Polvero y Baquero, confluyen en la ciénaga Baquero.

Arroyo Quebradita o El Cristo, confluye en la Ciénaga Juncal.

1 ECOFOREST LTDA. Atlas ambiental del departamento del Cesar.1996.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

43 

Arroyo El Palmar, Caño Sinaí y caño Negro, drenan hacia la ciénaga El sordo.

Cañada Barbudo, se une con la cañada La porquera y conforman el Caño Gallinazo, afluente de la ciénaga Pela gallinas.

3.1.1.3.7 SUB CUENCA QUEBRADA BUTURAMA.

Formada por un grupo de quebradas que nacen a 2000 msnm, en las cuchillas Monserrate y Buenavista (Parte alta del municipio de Aguachica).

Esta cuenca localizada al sur del municipio, es compartida con el municipio de Aguachica, tiene una extensión de 40.000 hectáreas, de las cuales 6.720 hectáreas corresponden al municipio de Gamarra y están distribuidas en rastrojo (1.098,5 hectáreas), Pastos naturales con rastrojo (939,5 hectáreas), pastos manejados (1.194,6), cultivos semestrales (1.862,8 hectáreas), ciénagas (349,3 hectáreas), pastos con rastrojo (171 hectáreas), pastos naturales (312 hectáreas) y playones (792,3 hectáreas).

La quebrada Buturama nace en la cota 2000 en el municipio de Aguachica y desemboca en la Ciénaga El Contento en la cota 40, tiene una longitud en el municipio de 5.8 Km y su recorrido lo hace en dirección este – oeste. Predominan en sus márgenes la cobertura de pastos naturales con rastrojo, pastos manejados en el sector oriental y áreas rastrojo en su desembocadura a la ciénaga.

Los principales afluentes en el municipio son el caño el Honguito, el cual se une con caño el Hormiguero y el caño Salobrito.

También hacer parte de esta micro cuenca la Ciénaga la Hermosa, compartida con el municipio de Aguachica; el Caño El Gajito, este bordea la parte oriental del Corregimiento de Puerto Mosquito y se une con el caño la Danta, el cual sirve de interconexión entre las ciénagas La Montoya y El Contento.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

44 

3.1.2. Elementos físico bióticos.

En el municipio se encuentra la siguiente formación vegetal:

3.1.2.1 VEGETACION.

Es el conjunto que resulta de la disposición en el espacio de los diferentes tipos de vegetales presentes en una porción cualquiera del territorio geográfico. Se estudian las comunidades vegetales, las relaciones de unas especies con otras y las de ellas con el medio.

3.1.2.1.1 Bosque Seco Tropical.

Corresponde a aquella que está localizada entre alturas de 0 y 1000 msnm, en áreas con una precipitación de 1000 a 2000 mm anuales y temperaturas medias superiores a 24°c. La topografía es plana, ondulada o ligeramente quebrada. El área de este tipo de formación vegetal es el 5.6% del total terrestre del municipio.

3.1.2.1.2 Bosque húmedo Pre-Montano.

Con transición a cálido, el cual está ubicado en la ribera del río Magdalena, presenta características similares al bosque húmedo pre-montano. El transito ecológico es causado por un ligero incremento de la temperatura y la precipitación. A este tipo de formación corresponde una extensión de 30.675 Has, es decir, el 94,4% del total municipal.

3.1.2.1.3 PISO BIOCLIMATICO

El municipio se encuentra en el piso bioclimático Ecuatorial, altitudinalmente está entre los 0 y 50 m.s.n.m, perteneciente al Zonobioma Tropical alternohígrico y al Orobioma de selva sub andina, con presencia de pastos naturales, rastrojos y cultivos, de temperaturas bastantes uniformes a lo largo del año, configurando una sola estación cálida.

Entre las especies vegetales arbóreas más frecuentes se encuentran: Campano (Samaneasp), Cedro (Guarea trichillioidesL), Trupillo (ProsopisJuliflora), Ceiba (Ceiba pentandra), Matarraton (Gliricidiasepium),

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

45 

Ceiba Amarilla (Hura crepitans), Caupí, Polvillo, Leucaena (Leucaenaleucocephala). Almendro (Terminaliacattapa).

Son nichos ecológicos de numerosas aves y constituyen zonas de reproducción, alimentación y crecimiento de las poblaciones de peces y demás organismos acuáticos.

3.2 Medio físico – Construido.

El objetivo es identificar el estado actual del medio construido por el hombre en el territorio municipal, incluye tanto las potencialidades como la problemática ambiental, la localización geográfica de estos, la definición de causalidad de la problemática, y las necesidades y prioridades de manejo en la interacción sociedad - naturaleza.

Considera los elementos que han sido transformados por el hombre, un paisaje transformado será el dedicado a actividades productivas como agricultura, procesospecuarios,mineríaacieloabierto,potrerización,construccióndevías, puentes, embalses, obras civiles para evitar erosión o derrumbes, en todos estos casos ,el hombre ha utilizado la tecnología para intervenir el paisaje natural

Recoge los sistemas estructurantes o también denominados atributos urbanos en el marco de la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997).

3.2.1 Servicios públicos.

Son servicios esenciales para la comunidad, prestados de manera inherente por parte del estado.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

46 

3.2.1.1 Acueducto Municipal.

3.2.1.2 Acueducto urbano.

El acueducto municipal fue creado en 1962, para atender a 500 residencias usuarias y con una capacidad de bombeo de 15 litros por segundo. En la actualidad el servicio es prestado por la Unidad de Servicios Públicos del Municipio de Gamarra. La proyección de la actual entidad prestadora de servicios es convertirse en una empresa industrial y comercial del municipio, para lo que debe tener en cuenta el sistema unificado de costos y gastos, implementación de un nuevo sistema tarifario1 y la participación de la comunidad en la organización y control de la prestación del servicio. En la actualidad la empresa factura $7.311.600.oo

De las 2905 viviendas ocupadas en el municipio de Gamarra, 2337 tienen acceso al servicio de acueducto, lo cual representa el 80.4 %. Por otro lado 568 viviendas no tienen acceso a este servicio lo que representa el 19.6. %.

3.2.1.2.1 Características, Capacidad y cobertura del servicio.

Cobertura general en servicios públicos.El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en el boletín “Censo General 2005 Perfil Gamarra, Cesar”, publicado el 13 de Septiembre de 2010, muestra que el Municipio de Gamarra, Cesar, tiene las siguientes coberturas globales en servicios públicos domiciliarios, así:

Energía eléctrica: 92.2% de las viviendas. Alcantarillado: 17.6 % de las viviendas. Acueducto: 80.4% de las viviendas Gas natural: 31.4% de las viviendas Telefonía fija: 20.6% de las viviendas.

1 De acuerdo con las prescripciones de la resolución # 15 de 1996 de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

47 

Gráfico 2. Cobertura global servicios públicos domiciliarios

Fuente: DANE censo general 2005 Perfil Gamarra – Cesar. Septiembre de 2010.

3.2.1.2.2 Tratamiento del Agua.

El agua es extraída del río Magdalena a través de una casetilla flotante, desde la que se envía inicialmente a los floculadores. El agente floculante utilizado es sulfato de aluminio, que es incorporado al agua a través de un dosificador con capacidad de 100 Kilos, las partículas en suspensión se van asentando progresivamente a través de los cajones de floculación y la manga de acceso a las albercas de sedimentación. En la parte final de las piscinas, se realiza el filtrado último de las aguas y se procede a incorporarles cloro gaseoso (procedimiento practicado desde agosto de 1998), en una concentración de una parte por millón.

Administración y operación. El servicio de acueducto es administrado por la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios; dependencia adscrita a la Alcaldía Municipal.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

48 

Captación. En el Río Magdalena está ubicada una caseta o barcaza flotante a través de la cual se toma el agua del río para conducirla hacia las albercas o piscinas de sedimentación. La capacidad de captación del sistema de acueducto urbano es de 60 Litros por segundo, 1.728 m3/día, y cuenta con una capacidad de bombeo de 55 Litros por segundo, 1.584 m3/día. Tratamiento. Una vez llega el agua del Río Magdalena a los floculadores, se utiliza el sulfato de aluminio, el cual se vierte al agua a través de un dosificador con capacidad para 100 kilos. A partir de ahí, las partículas en suspensión se van asentando progresivamente mediante los cajones de floculación y las albercas de sedimentación. Hacia el final de las piscinas se realiza el filtrado último de las aguas y se procede a incorporarles cloro gaseoso, en concentración de una parte por millón. Almacenamiento y distribución.El sistema del acueducto urbano dispone de dos (2) tanques de almacenamiento; pero solamente se halla en operación un solo tanque de almacenamiento. La distribución del agua se realiza a través de tres (3) redes de distribución, dos (2) en tubería PVC, y una (1) en tubería de asbesto cemento, hierro fundido y galvanizado. Continuidad. La parte alta del municipio, es decir, los Barrios El Prado y Villa Estadio, así como el Corregimiento de Puerto Viejo, sufren constantes racionamientos de agua, entre otras razones, por la no puesta en funcionamiento del segundo tanque de almacenamiento del acueducto. Medición. El sistema de acueducto tiene instalados y en funcionamiento los macro medidores; pero, no está contabilizando el consumo de agua que llega a los usuarios o suscriptores del acueducto, por las frecuentes fallas que presenta el sistema de micro medidores. Calidad del agua. La Secretaria de Salud del Departamento del Cesar, como autoridad sanitaria, con fecha 08 de marzo de 2012, certifica los resultados obtenidos de los análisis del agua para consumo humano realizados en el municipio, así:

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

49 

Tabla 9. Análisis del agua acueducto urbano. Vigencia 2011.

MES SIVICAP IRCA NIVEL DE RIESGO

Febrero 1 100 Inviable sanitariamente

Marzo 1 17.6 Medio

Mayo 2 31.1 Medio

Junio 2 41.2 Alto

Julio 1 40.4 Alto

Agosto 1 16.7 Medio

Septiembre 1 61.1 Alto

Octubre 1 33.3 Medio

Noviembre 1 33.3 Medio

Diciembre 1 22.6 Medio

Nota 1: La columna SIVICAP contiene el número de muestras analizadas. Nota 2: La columna IRCA es el índice de riesgo de la calidad del agua. Fuente: Laboratorio de Salud Pública de la Secretaria de Salud de la Gobernación del Cesar. Certificado del 08-Marzo-2012. Cobertura. En la base de datos de la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios, y en el Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, actualizado al año 2010, aparecen las siguientes cifras, con relación a la cobertura del sistema de acueducto:

Total suscriptores: 1.578 usuarios Suscriptores estrato uno (1): 965 usuarios Suscriptores estrato dos (2): 440 usuarios Suscriptores estrato tres (2): 60 usuarios Suscriptores sector oficial: 4 usuarios Suscriptores sector industrial: 7 usuarios Suscriptores sector comercial: 102 usuarios.

El total de inmuebles o edificaciones construidas en el municipio es de 1.747 viviendas, conforme al censo del año 2005, DANE, lo cual permite deducir que existen 169 viviendas sin el servicio de acueducto urbano. Es decir, el

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

50 

90.38% de las viviendas del municipio tienen acueducto y el 09.62% no tienen el servicio de acueducto. Estas cifras permiten concluir que la cobertura del sistema del acueducto, 80.4%, identificada en el censo de población del año 2005, por el DANE, presenta un importante incremento al ubicarse en el índice del 90.38%, conforme lo refleja el boletín del DANE “Censo General 2005 Perfil Gamarra, Cesar”, publicado el 13 de Septiembre de 2010, notándose, por lo tanto, la ampliación de la cobertura en el servicio de acueducto urbano.

Grafico 3. Cobertura acueducto urbano.

Fuente: Unidad Servicios Públicos Domiciliarios; EOT 2010; Boletín DANE 2010

1747

965

440

60 113 168

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Total Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 NoResidencial

Viviendas SinServicio

VIVIENDAS

COBERTURA

SERVICIO ACUEDUCTO URBANO

Edificaciones Con Servicio Sin Servicio

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

51 

3.2.1.3 Acueductos rurales

3.2.1.3.1 Sector rural.

3.2.1.3.2 Acueducto del Corregimiento La Estación

El acueducto de la estación se surte de un pozo profundo, construido por la anterior administración en mal estado, con una producción de 1 lt/seg., bombea 17 horas diarias, y el agua se distribuye en 2 turnos cada uno con 4 sectores y ha cada usuario se le brinda el servicio por una hora cada día por medio. Actualmente (2.004) tiene 178 usuarios y una cobertura de 96%. Su estratificación por facturación es: Estrato 3 (4), Estrato 2 (1) Estrato 1 (173).

También cuenta con otro pozo que no está instalado a la red y tiene un mejor rendimiento produciendo 4,6 lts/seg.

3.2.1.3.3 Acueducto del Corregimiento Palenquillo

El corregimiento de Palenquillo, proviene de origen subterránea, tiene 158 usuarios. Por facturación solamente 8 pertenecen al estrato 2, el resto al estrato 1.Como también la vereda de Sabana de Chapetón que le da agua al barrio Villa Estadio,

3.2.1.3.4 Acueducto del Contento.

El acueducto del contento, el agua proviene de un pozo de 60 Mts de profundidad, tiene un tanque elevado de almacenamiento de 16 mts3, el agua es potable, pero con sabor ligeramente salobre, tiene 76 usuarios y es manejado por la junta de acción comunal, sus instalaciones se encuentran en regular estado.

3.2.1.3.5. Acueducto de Puerto Mosquito.

El municipio le construyo un pozo profundo, tiene un tanque elevado con capacidad de 10.000 litros, es manejado por la junta de acción comunal, el corregimiento tiene en su poder una planta de tratamiento de agua que las anteriores administraciones no la instalaron, se pretende valorar esta y ponerla en funcionamiento, tiene 195 usuarios, el agua no es filtrada

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

52 

correctamente dentro del pozo, por lo que sale con muchos sedimentos y al otro día de ser servida recoge malos olores y sus instalaciones se encuentran en mal estado.

3.2.1.4. ALCANTARILLADO.

El municipio de gamarra en el año 2009 aun continua sin el servicio de alcantarillado y esta situación empeora cada vez que hay inundaciones, las proyecciones del año venidero según el banco de proyectos es la puesta en funcionamiento del servicio y así contrarrestar la afección ecológica que se le hace a las ciénagas y el río Magdalena.

El sistema de Alcantarillado del municipio de Gamarra es un sistema deficiente, aunque tiene algunos colectores ya construidos, no tienen a los predios conectados ya que en época de invierno el agua rebosa por los sifones. La comunidad tiene diseñado un sistema en el cual los predios realizan su propia conexión y desaguan a la ciénaga o al Río. Es necesario que se haga diseño de todas las redes.

Adicional a esto existe una invasión de 20 viviendas ubicadas frente al Estadio Municipal, que no tienen ningún tipo de conexión.

De las 2905 viviendas ocupadas en el municipio de Gamarra, 512 tienen acceso al servicio de alcantarillado, lo cual representa el 18%. Por otro lado 2399 viviendas no tienen acceso a este servicio lo que representa el 82. %.

De acuerdo con el censo 2005, podemos observar un alto porcentaje de viviendas que no tienen acceso al servicio de alcantarillado.

3.2.1.5. ASEO.

El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos se realiza por medio de una volqueta de propiedad del Municipio, con capacidad para 7 mts cúbicos y con una frecuencia establecida de tres veces por semana.

El municipio presta el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos en la zona urbana y en el corregimiento de la Estación. La disposición final se hace en el municipio de Aguachica.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

53 

La Constante recolección de los residuos sólidos en el municipio ha contribuido a desterrar los botaderos que se hacía a campo abierto especialmente en las zonas aledañas a las ciénagas y al río.

El servicio es complementado con un proceso de clasificación y reciclaje de los desechos sólidos.

Estos aspectos ambientales han contribuido a un mejoramiento en la salud municipal que se ve reflejado en el comportamiento de las IRA en el municipio, observándose un poco descenso con tendencia a la baja en los mismos eventos.

3.2.1.6 Energía Eléctrica:

El servicio de Energía Eléctrica es prestado por la Empresa Centrales Eléctricas de Norte de Santander, S.A. E.S.P., y el servicio depende de una sede regional

Ubicada en Aguachica, desde donde se retransmite el servicio y se factura por el mismo. El servicio se presta en Media y Baja tensión en áreas urbanas y rurales, y el de alumbrado público en el casco urbano y rural.

3.2.1.7 GAS DOMICILIARIO.

El servicio es prestado por la Compañía GASNACER S.A, con sede en Bucaramanga, y sólo se está prestando en el casco urbano del municipio. Según el DANE 2005, el 31.4% de las viviendas tienen acceso al servicio de Gas Natural.

En el sector rural no tiene instalación alguna de gas domiciliario, pues la empresa Gas nacer S.A. contrato con el ministerio de Minas y Energía la instalación de redes exclusivamente en el casco urbano de los municipios del Sur del Cesar. En el municipio hay una estación de gas compresora ubicada en el corregimiento de Mahoma.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

54 

3.2.1.8. SISTEMA DE MOVILIDAD.

3.2.1.8.1 Vías Fluviales.

Las vías de comunicación que constituyeron el enclave de Gamarra, y que permiten la movilización entre las comunidades ribereñas, son las fluviales, desde la que se puede viajar a Barrancabermeja hacia el Sur o La Gloria, hacia el Norte, pudiendo comunicarse igualmente con todos los municipios del Sur de Bolívar ubicados en la orilla occidental del Río Magdalena (Simití, Morales, Regidor, Río Viejo). En la actualidad el transporte sólo se hace por lanchas o chalupas de la empresa local Cootragam, o de municipios de Bolívar, y dos Ferry entre Morales (Puerto Bolívar) y Gamarra, El cruce entre Puerto Mosquito y la orilla izquierda del río Magdalena se hace por medio de un ferry. Además cuenta con dos ferry que hacen la ruta Gamarra- Santa Rosa del Sur, que permite la movilización de la mercancía que este municipio necesita.

La intendencia Fluvial del río Magdalena tiene a su cargo la vigilancia del transporte por el río, y posee una sede en el municipio.

3.2.1.8.2 Vías Terrestres.

El Municipio se comunica por vía terrestre con Aguachica, a través de una carretera secundaria en mal estado, asfaltada, extendida sobre 17 kilómetros, requiriendo especialmente re parcheo y construcción de cunetas. En cuanto a las vías intermunicipales las más importantes son las que comunican con Palenquillo y Puerto Mosquito, ya que son las dos zonas de mayor producción agropecuaria y población en el municipio, fuera del área urbana.

Los datos generales de cada vía intermunicipal y sus lugares de influencia se discriminan a continuación:

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

55 

3.2.1.8.3 Vías terrestres de Gamarra.

Tabla 10. vías y carreteras del municipio.

N° NOMBRE CLASE EXTENSIÓN ESTADO

1 Gamarra - Aguachica Carretera 16 Km Regular

2 La Ye - La Estación Carretera 1.5 Km Bueno

3 La Estación - Palenquillo Carreteable 11.2 Km Regular

4 Palenquillo - Caimital Carreteable 1.9 Km Malo

5 Palenquillo - El Cedro Carreteable 13.8 Km Regular

6 El Cedro - Mahoma Carreteable 7 Km Regular

7 Gamarra – Puerto Capulco Carretera 3.7 Km Bueno

8 Puerto Capulco - El Contento Carreteable 7 Km Malo

9 El Contento – Puerto Mosquito Carreteable 6.0 Km Malo

10 Línea férrea, Aguachica - Puerto Mosquito

Carreteable 8.0 Km Regular

11 Puerto Mosquito - Río Magdalena Carreteable 2.3 Km Malo

12 Gamarra - Puerto viejo Carreteable 4 Km Regular-Malo

13 Gamarra – Cascajal Carreteable 0.8 Km Malo

TOTAL 83.2 Km

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial. EOT, 2001.

Como se aprecia en el anterior cuadro, la totalidad de vías del municipio de Gamarra suman 83.2 kilómetros, de los cuales sólo las vías entre Aguachica y Gamarra, La Y-La estación están pavimentadas, constituyendo el 24.83% del total en longitud de las vías existentes. El municipio requiere acondicionar el anillo vial gamarra- Puerto Capulco- El Contento – Puerto Mosquito, para que todos sus corregimientos confluyen en el casco urbano.

El Municipio centra toda su atención en la construcción de la carretera Gamarra- Puerto Capulco y la puesta en marcha de su puerto Multimodal, esta obra traerá un gran desarrollo comercial y se convertirá en la puerta de entrada de la región sur del Cesar.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

56 

3.2.2. Equipamientos colectivos.

3.2.2.1. Matadero.

El municipio cuenta con dos (2) mataderos o plantas de sacrificio de ganado. Una (1) planta está ubicada en la cabecera municipal, y la otra planta en el Corregimiento de Puerto Mosquito. Estas dos (2) plantas de sacrificio o mataderos públicos de ganado, no reúnen las condiciones fitosanitarias y ambientales establecidas y requeridas por las autoridades respectivas en materia sanitaria y ambiental. El matadero o planta de sacrificio de ganado de la cabecera municipal está ubicado hacia el oriente del perímetro urbano, y sus condiciones físicas y sanitarias no son las mejores. Los desechos y aguas negras del matadero público son vertidos directamente a la Ciénaga Baquero. Los elementos técnicos para el sacrificio del ganado no son los adecuados. Se sacrifican, en promedio, diez (10) reses a la semana. El matadero público de ganado ubicado en el Corregimiento de Puerto Mosquito, está ubicado al occidente del perímetro urbano, al final de la calle 2. Este matadero no tiene el servicio de energía eléctrica y de acueducto. El matadero no dispone del cerramiento respectivo. Sus condiciones sanitarias son regulares, y allí se sacrifica, en promedio, una (1) res a la semana.

3.2.2.2. Cementerio

Existe un cementerio de propiedad del municipio ubicado en la salida al pueblo al norte del mismo, el cual muestra organización y planeación en la ubicación de tumbas.

La cabecera municipal y en los corregimientos, disponen de su respectivo cementerio, con excepción de los Corregimientos de La Estación, Puerto Capulco y Cascajal. Las instalaciones de los cementerios, tanto en el área urbana como en los corregimientos, presentan condiciones de abandono y carecen de cerramiento total.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

57 

Los cementerios están ubicados, así:

En la cabecera municipal, al noroeste en la entrada de la población.

En el Corregimiento de Puerto Mosquito, al noroccidente, a la salida hacia el Corregimiento El Contento.

En el Corregimiento de Puerto Viejo, al nororiente del Municipio de Gamarra.

En el Corregimiento de Palenquillo, al oriente del caserío, hacia salida

que conduce a la cabecera municipal de Gamarra.

3.2.2.3. Iglesias.

En el municipio la población practica diversas corrientes religiosas, siendo la católica la de mayor número de creyentes.

En la cabecera municipal como la cabecera de Pto Mosquito, Pto Viejo, Palenquillo, El Contento y La Estación disponen los feligreses de iglesias católicas y centros e iglesias evangélicas.

3.2.2.4 MERCADO PUBLICO Y MERCADEO.

En el municipio existe un mercado público el cual funciona en la cabecera municipal, el cual funciona en aceptable estado y utiliza los servicios públicos de la ciudad para su normal funcionamiento. Las demás poblaciones no tienen mercado y la comercialización de artículos se hace a través de tiendas en los barrios.

3.2.2.5 Educación.

Infraestructura educativa. En el Municipio de Gamarra, Cesar, funcionan cuatro (4) instituciones educativas, con catorce (14) subsedes o centros escolares, como se muestra en la tabla siguiente. Las cuatro (4) instituciones educativas, que a su vez, funcionan como sede principal, prestan el servicio educativo en las siguientes especialidades:

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

58 

Institución Educativa Rafael Salazar: Académico y comercial. Institución Educativa de Promoción Social: Académico y promoción

social. Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús: Académico y

agropecuario. Institución Educativa San Francisco: Académico y agropecuario.

Tabla 11. Infraestructura educativa

INSTITUCIÓN  LOCALIZACIÓN  SUBSEDES  LOCALIZACION 

I.E. Rafael Salazar  Calle 8 N° 13‐54 

Escuela Urbana El Cable  Urbana 

Escuela  urbana  La Inmaculada 

Urbana 

Escuela  urbana Mixta  N° Dos 

Urbana 

Escuela  Urbana  San Antonio 

Urbana 

Sede El Divino Niño  Puerto Capulco 

Sede San Rafael  Cascajal 

I.E. Promoción Social  Km. 2 Vía Aguachica 

Escuela  Urbana Mixta  N° Uno 

Calle 5 N° 6‐36 

Escuela Urbana Sampayo  Barrio El Carmen 

I.E. Sagrado Corazón de Jesús 

Corregimiento Puerto Mosquito 

Escuela  Rural  Mixta  San José 

El Contento 

I.E. San Francisco Corregimiento Palenquillo 

Escuela  Rural  Mixta Sagrado Corazón de Jesús 

Puerto Viejo 

Escuela Nueva El Cedro  Vereda El Cedro 

Escuela  Nueva  Camilo Torres 

La Estación 

Escuela  Nueva  Santa Teresita 

Vereda  Sabana  de Chapetón 

Escuela  Rural  Mixta  La María 

Mahoma 

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, MEN, página web. Cobertura de la educación. Con respecto a la cobertura del servicio educativo, se observa lo siguiente:

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

59 

El nivel preescolar con tendencia negativa, y solo se presentan incrementos en los años 2006, 2009 y 2011 con un crecimiento del 84.74%, 7.5% y 11.84%, respectivamente. El nivel de básica primaria muestra tendencia negativa con incrementos altamente positivos en los años 2008 y 2009 del 37.92% y 60%, respectivamente. Para el año 2011, la tendencia es negativa, y se reduce la cobertura en -5.86%. En el nivel de básica secundaria y media vocacional, la tendencia es positiva, especialmente los años 2010 y 2011, con el 193.05% y el 29,74%, respectivamente. Este nivel del servicio educativo presento un decrecimiento muy importante en el año 2009, reflejando un descenso de -80.11% con relación al año 2008. Tabla 12. Cobertura educativa 2005 – 2011 NUMERO DE ALUMNOS POR NIVEL 

Año  Preescolar  Variación  Primaria  Variación  Secundaria  Variación 

2005  249    1.792    1.042   

2006  460  84.74 %  1.549  ‐13.56 %  1.217  16.79 % 

2007  368  ‐20.00 %  1.113  ‐28.15 %  1.092  ‐10.27 % 

2008  280  ‐23.91 %  1.535  37.92 %  1.518  39.01 % 

2009  301  7.5 %  2.456  60 %  302  ‐80.11% 

2010  212  ‐29.57%  1.309  ‐46.70%  885  193.05% 

2011  170  11.84%  1.236  ‐5.86%  1.076  29.74% 

Fuente: Dirección de Núcleo y EOT 2010.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

60 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en el boletín “Censo General 2005 Perfil Gamarra, Cesar”, publicado el 13 de Septiembre de 2010, registra para el Municipio de Gamarra, Cesar, la siguiente información con respecto al nivel educativo de la población, así:

El 5.1% con nivel de preescolar. El 43% con nivel de básica primaria. El 26.6% con nivel de básica secundaria. El 2.2% con nivel de media técnica. El 0.2% con nivel de normalista. El 3.9% con nivel superior y postgrado. El 18.9% con ningún nivel de educación formal.

La tasa de analfabetismo en la población de 5 a 15 años de edad se ubica en el 18.2%, y en la población de 15 años en adelante, se ubica en el 19.9%. Es decir, el número de habitantes que no saben leer y escribir es alto comparado con el total de la población del municipio. 3.2.2.6 Salud pública:

Infraestructura física. La red hospitalaria del Municipio de Gamarra, Cesar, esta integrada por un (1) hospital y ocho (8) puestos de salud. El Hospital Enrique Olaya Herrera, ESE, presta los servicios de salud en el primer nivel de complejidad, y está localizado en la cabecera municipal. Los puestos de salud, a cargo de un promotor de salud, funcionan en los Corregimientos: La Estación, Palenquillo, Puerto Viejo, Puerto Mosquito, Puerto Capulco, Cascajal, El Contento y Mahoma. Las instalaciones físicas de los puestos de salud se encuentran en regular estado de conservación, así como tampoco disponen de todos los elementos básicos para la atención médica. Cobertura. La población afiliada al sistema general de seguridad social, en salud, según la información registrada en el Ministerio de la Protección Social, es la siguiente:

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

61 

Tabla 13. Salud Pública

REGIMEN  AFILIADOS  %  SIN AFILIACION  % 

Subsidiado  9.859 61.65     

Contributivo  256 1.60     

Excepcional  60 0.37     

TOTAL  10.175   5.816  36.37 

Fuente: Ministerio de Protección Social. Ficha indicadores Dpto. – Mpio. Marzo 2012. Los porcentajes sobre la cobertura están tomados con respecto al total de la población proyectada por el DANE para el año 2012, cifra que llega a los 15.991 habitantes. Vacunación. La cobertura en vacunación para los niños y niñas menores de un (1) año, según el Ministerio de Protección Social, “Ficha indicadores Dpto. – Mpio. Marzo 2012”, es la siguiente:

DTP en menores de 1 año: 56.73% Triple viral: Sarampión, Rubeola, Parotiditis, en menores de 1 año:

62.54%

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

62 

3.3 RIESGO.

El objetivo de este componente es localizar en el territorio municipal, las áreas de vulnerabilidad o riesgo para la vida humana, infraestructuras o sistemas productivos.

Amenaza o peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado.

Vulnerabilidad.

Actor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptiblea sufrirunapérdida.Ladiferenciadelavulnerabilidaddelos elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

Riesgo.

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento que implique consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuesto

3.3.1 AMENAZAS Y RIESGO EN LA CABECERA MUNICIPAL.

En la cabecera municipal se identifican las siguientes amenazas:

3.3.1.1 Amenaza alta por inundación.

La cabecera municipal por estar ubicada en la ribera del río Magdalena, y bordeada en el extremo nororiental por la ciénaga Baquero, sufre inundaciones periódicas cuando se presenta incremento en el caudal del río,

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

63 

originado por el aumento en la intensidad, duración y frecuencia de las lluvias, superando la cota de desborde y generando daños en las viviendas y afectando la salud de sus habitantes.

Estas inundaciones son propicias en los meses de octubre, noviembre diciembre, y afectan casi en su totalidad la cabecera municipal a excepción del un sector del barrio El Carmen ubicado en la parte alta.

3.3.1.2 Amenaza alta por contaminación.

Se presenta en las ciénagas los aceitunos y en los humedales de los barrios la Palomera y El Carmen, debido al vertimiento de aguas residuales y el arrojo de basuras y escombros, generándose olores desagradables y proliferando toda clase de plagas que afectan la salud y el bienestar de los habitantes y deterioran la calidad del ambiente.

3.3.2 AMENAZA Y RIESGO EN LAS CABECERAS CORREGIMENTALES.

3.3.2.1 Cabecera corregimiento de Palenquillo.

3.3.2.1.1 Amenaza baja por inundación

En la cabecera de Palenquillo se presenta inundación en el sector norte, por el desbordamiento de la Ciénaga de Palenquillo. Estas inundaciones se presentan en el periodo invernal fuerte y afectan las viviendas ubicadas entre las calles 3ª y 4ª con carrera 2ª y 4ª A. Amenaza media por contaminación.

El continuo uso de agroquímicos para el control de las plagas en los cultivos ha ocasionado gran mortalidad en las especies ícticas y en la vegetación riparia. Aunque estas fumigaciones son controladas y se realizan manualmente, el viento como agente dispersor esparce los productos hacia los sectores poblados deteriorando la calidad del aire y del agua y afectando la salud de los pobladores.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

64 

3.3.2.2 Cabecera corregimiento de El Contento.

3.3.2.2.1 Amenaza baja por inundación

En esta cabecera existe un terraplén en la margen del río Magdalena, construido para mitigar el impacto de la corriente y evitar que las aguas lleguen hasta las viviendas, sin embargo, en la época invernal fuerte el río arrasa algún sector del terraplén e inunda las viviendas cercanas al mismo. Por otra parte, la ciénaga el contento, Se represa en los fuertes periodos de invierno y afecta las viviendas localizadas en el sector oriental.

3.3.2.3 Cabecera corregimiento de Puerto Viejo.

3.3.2.3.1 Amenaza alta por inundación

Esta cabecera ubicada en la llanura aluvial, es inundada totalmente por el caño Herrera, localizado en extremo oriental. Este caño de cauce permanente se encuentra sedimentado y con las fuertes lluvias, se desborda inundando las viviendas y restringiendo temporalmente el uso de las tierras para ganadería y agricultura. Esta amenaza se considera de riesgo alto.

3.3.2.4. Cabecera corregimiento de Cascajal.

3.3.2.4.1 Amenaza baja por inundación

Esta amenaza se presenta por el desbordamiento de las ciénagas Baquero y Juncal y afecta toda la cabecera. Este fenómeno se presenta esporádicamente y ocurre en los periodos invernales muy fuertes. La amenaza se considera de bajo riesgo.

3.3.2.5. Cabecera corregimiento de Puerto Capulco

3.3.2.5.1 Amenaza alta por inundación

Este cabecera ribereña es susceptible de inundación por el desbordamiento del río Magdalena, Al presentarse las fuertes lluvias ocurren las inundaciones, las cuales afectan todas las viviendas.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

65 

3.3.3. AMENAZAS Y RIESGOS EN EL AREA RURAL.

En el municipio se identificaron amenazas por erosión, inundación, y contaminación, para la cual se reseña seguidamente el tipo de afectación. De acuerdo a las informaciones suministradas por sus habitantes, en el municipio no ha existido ni existe amenaza por incendios forestales, dado que las quemas de potreros son controladas a través de los sistemas de “rondas” en las cercas de los potreros como tampoco se han presentado problemas por fenómenos meteorológicos.

3.3.4. AMENAZAS ANTROPICAS

3.3.4.1 DEGRADACION DEL SUELO POR EROSION

La destrucción de la vegetación natural para ampliar las áreas agropecuarias, ocasiona la pérdida de la fertilidad de los suelos y la degradación de los mismos. Al faltar la cobertura vegetal, los suelos quedan expuestos a la influencia directa de las lluvias y vientos, estos factores y las prácticas de manejo inadecuadas han ocasionado erosión que va de ligera y moderada hasta severa.

Se conoce como erosión el desgaste, remoción y transporte de las rocas y el suelo. Cuando el agua se ha llevado de forma pareja las partículas del suelo se conoce como erosión laminar.

En el municipio la amenaza por desgaste de los suelos es baja; las áreas que presentan erosión de tipo laminar ligera a moderada se identifican en la región nororiental del municipio. En este sector el principal agente erosivo es el agua, donde se presenta arrastre poco perceptible de las capas delgadas del suelo por láminas de agua o redes de surquillos, proceso conocido como escurrimiento superficial.

La amenaza alta por erosión involucra los procesos de escurrimiento superficial y formación en cárcavas en las zonas con escasa vegetación y pendientes fuertes donde los materiales parentales son altamente susceptibles de meteorizarse o alterarse.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

66 

Este tipo de erosión se presenta en la zona centroriental del municipio con una extensión total de 11.726 hectáreas.

3.3.4.2 AMENAZA POR CONTAMINACIÓN CON AGROQUÍMICOS.

Al existir una amplia zona dedicada a cultivos de tipo semestral como arroz y sorgo, se generan problemas de contaminación por la dispersión eólica de los pesticidas utilizados en el control de las plagas y por el efecto residual de los mismos en el suelo y en las aguas.

Estas plantaciones se encuentran principalmente en los retiros de los Caños San Antonio, Baquero, EL Pital, arroyo El Junin y la Quebradas Norean. Esta amenaza se considera de alto riesgo.

3.3.4.3 AMENAZA POR CONTAMINACIÓN CON AGUAS SERVIDAS.

Esta contaminación está directamente relacionada con la carencia y deficiencias en los servicios públicos de aseo y alcantarillado. El inconveniente de la disposición de basuras directamente al medio y las descargas de aguas residuales sin ningún tratamiento a las fuentes naturales, están afectando la calidad del recurso hídrico por el aumento de carga orgánica.

3.3.4.4 ZONA DE INFLUENCIA DEL POLIDUCTO Y GASODUCTO.

Esta amenaza hace referencia al área de influencia del poliducto y gasoducto, como fuente potencial de contaminación, debido a los frecuentes atentados terroristas que ha sufrido la industria petrolera y a los efectos contaminantes que estos puedan causar en el suelo, la fauna, y principalmente en el ecosistema acuático, dado que el poliducto y gasoducto atraviesan numerosas fuentes hídricas de gran importancia ecológica y económica para la región

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

67 

3.3.5. AMENAZAS NATURALES.

3.3.5.1 AMENAZA POR INUNDACIÓN Y SOCAVAMIENTO DE LAS MARGENES.

Este fenómeno se presenta, en época de lluvias, principalmente en los meses de octubre, noviembre y diciembre, por aumento en el nivel del caudal del río Magdalena y el represamiento de las ciénagas. Al producirse el desbordamiento por las fuertes lluvias se presentan las inundaciones, destruyendo cultivos y restringiendo temporalmente el uso de las tierras para ganadería y agricultura. Esta zona inundable se localiza a lo largo de las márgenes del río Magdalena.

También se presenta en el río socavamiento de las márgenes y sedimentación. Esta amenaza es causada por el impacto y la fuerza de la corriente en donde continuamente se produce el arrastre de materiales de la ribera y del fondo para luego depositarlos. Esta amenaza se considera de riesgo alto.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

68 

4. SUBSISTEMA. ECONÓMICO Y PRODUCTIVO.

El diagnóstico ambiental en el subsistema Económico productivo, Se refiere a los procesos productivos urbanos y rurales, a nivel de pequeñas, medianas y grandes empresas y su enfoque hacia una producción sostenible, que incluya todo el ciclo productivo, desde el suministro de materias primas, los sistemas de transformación de éstos hasta el destino final de los productos una vez han terminado su vida útil.

A partir de los diversos análisis desarrollados en el municipio de gamarra cesar y consignado en el plan de desarrollo municipal 2008- 2011.

4.1 Subsector Agrícola: En el municipio de Gamarra se distinguen a grande rasgos y haciendo comparaciones analíticas dos formas de explotación agrícola: la agricultura moderna y la agricultura tradicional .Este dualismo de explotación permite clasificar la producción agrícola en cultivos comerciales, tradicionales y mixtos.

Los cultivos comerciales se caracterizan por una forma de explotación predominantemente empresarial, o sea, uso intensivo de maquinaria y capacidad para asimilar los beneficios de la tecnología. Su producción se destina a la industria, en su mayor parte, y al comercio internacional. Entre estos cultivos están algodón y sorgo.

Los cultivos tradicionales son intensivos en mano de obra. Presentan un relativo estancamiento tecnológico, lo que determina una baja capacidad para aumentar su productividad y, por tanto, para rebajar sus costos. Su producción se destina al consumo interno directo. Entre estos cultivos están el plátano, yuca y maíz.

Los cultivos mixtos se sitúan entre los cultivos tradicionales y los comerciales; por tanto tienen características comunes con estos dos. Tal es el caso del maíz y del arroz.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

69 

4.2 Subsector Ganadero: La ganadería juega un papel importante en la economía del municipio por el patrimonio a ella vinculado en tierra, cercas, construcciones y por el valor de los semovientes.

En el municipio ampliamente se pueden identificar varias formas generales de producción ganadera.

La forma extractiva o de baja inversión. Los animales se alimentan pastando en grandes extensiones naturales sin mejoras y de poco contenido nutritivo.

Pastoreo extensivo tradicional. Se basa en el pastoreo libre en gramas naturales o mejoradas desde hace mucho tiempo, cuya productividad depende de la calidad de la tierra.

Pastoreo extensivo mejorado. Con base en especies mejoradas de gramíneas, generalmente asociadas a leguminosas nativas, el manejo de pastos es rotatorio.

Pastoreo intensivo suplementado .En el cual se dan suplementos alimenticios con el propósito de bajar el tiempo de ceba o aumentar la producción de leche. Los pastos son cultivados, y su manejo comprende fertilización con estricto controles de malezas.

Se estima que la introducción de tecnología continuara siendo la principal necesidad del sector.

Se ha culpado a los ganaderos en general de indolente e incapaces de recibir técnicas progresistas para mejorar el rendimiento y la productividad. Es posible que exista algo de esto.

Sin embargo, el profesor Currie, quien estudio como el que más y con el mejor criterio los problemas de nuestra ganadería, definió muy acertadamente la causa de esta situación. Su diagnostico es aun valido:

“El atraso técnico de la ganadería colombiana no es culpa de los ganaderos, sino la consecuencia económica natural de una combinación de factores, como son la muy limitada demanda, especialmente para la carne, la alta calidad y la superabundancia de tierras de pastoreo.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

70 

Estos factores hacen más económica la ganadería extensiva, que requiere poco capital y escasa técnica.

Cuando la demanda aumenta, especialmente para las carnes de buena calidad, se justifica invertir mas por cabeza y por hectáreas hasta que esto sea una realidad, los enfáticos consejos de los técnicos nacionales y extranjeros no modificaran nuestras practicas”.

4.3 Subsector Pesquero: La pesca en el municipio se desarrolla con tecnologías artesanales y rudimentarias en el rió y las ciénagas; a tal punto que su producción es de bajo nivel escasamente para la subsistencia de los pescadores y no permite condiciones de vida digna al sector pesquero.

La actividad pesquera esta en rápida decadencia, donde la producción ha descendido profundamente afectando con esto el bienestar social del gremio y con ello la dinámica económica del municipio, ya que según los pobladores cuando hay producción de pescado o sea flujo de dinero, automáticamente activa la economía local .

La decadencia de la pesca se explica en su inmensa mayoría por el deterioro de las ciénagas y de los ríos, por la deforestación que causa sedimentación, y por la contaminación de las aguas.

También es necesario resaltar la falta de organización de los pescadores que impide rotundamente sacar esta actividad de los niveles pírricos de la subsistencia.

El adecuado manejo ambiental y la organización de los pescadores son condiciones indispensables para proyectar la actividad pesquera en términos empresariales y de sostenibilidad.”(Machado y Briceño, PDPMM).

Es de vital importancia definir la línea productiva de Gamarra por el lado de la pesca, sin desconocer la agricultura y la ganadería; y existen argumentos validos como son: La ubicación Gamarra ya que se encuentra asentada en grandes espejos de agua, condición básica para el desarrollo de la pesca.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

71 

Esta actividad económica permitiría la incorporación de los grandes sectores populares a la producción, mejorando su nivel de ingreso y al mismo tiempo reivindicando su derecho a vivir dignamente.

4.4 Subsector Comercial: Las actividades de servicio fundamentalmente buscan satisfacer las necesidades de la gente, y pertenecen al sector terciario de la economía, su desarrollo ayuda seriamente a mejorar las condiciones socioeconómicas del municipio y de sus pobladores.

En este aspecto el ente territorial posee unos servicios bastante precarios.

Los servicios que ofrece el municipio son:

Establecimientos de bebidas, restaurantes, centros de bailes, servicio de transporte, y también operan entidades nacionales como: Telecom, Banco Cafetero y Serví entrega.

El comercio, como actividad económica, es la prestación del servicio de distribución, canalización y venta de todo tipo de bienes.

La actividad comercial no genera producción adicional de bienes; es intangible, pero es una etapa integral e imprescindible del sistema económico.

Este sector posibilita que los productos elaborados lleguen al consumidor y que la materia prima llegue al elaborador para que el aparato productivo funcione.

Esto es la distribución, indispensable en la cadena producción-consumidor. El desarrollo del comercio es requisito para el aumento de la productividad en los restantes sectores económicos.

Es menester tener en cuenta que el desarrollo del comercio en nuestro municipio se encuentra en una situación de crisis, que es producto de muchos factores, tales como: Gamarra por estar ubicado cerca a otros centros comerciales, la mayoría de sus habitantes hace compra en estos sitios vecino debilitando con esto la estructura comercial del ente territorial.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

72 

El comercio en Gamarra se caracteriza fundamentalmente por un predominio de la muy pequeña escala; podríamos decir que los establecimientos con menos de cuatro personas ocupadas representan el 100% del total de los comerciales.

El municipio de Gamarra desde el punto de vista de su ubicación geográfico-espacial, y por estar asentado en una isla donde el 70% es agua tiene ventajas comparativas para el impulso de la pesca como una línea productiva determinante.

Este municipio presenta una gran riqueza, por sus grandes espejos de aguas, y estas posibilidades están para ser aprovechadas, en un proceso complejo que requiere cuidados ecológicos y preparación del conglomerado social.

Si se logran aprovechar las condiciones de sus grandes espejos de agua, inversión del Estado y hacer las necesarias adaptaciones tecnológicas, este sector productivo consolidado, seria una actividad fuerte en la demanda de empleo y de buenas perspectivas en el mercado regional, nacional y mundial, tomando un gran peso en la entrada de divisa al municipio y con ello ayudando sustancialmente a superar la pobreza que campea en nuestro municipio.

4.5 Subsector Turismo: El turismo es uno de los aspectos que el municipio de Gamarra debe empezar a promover; ya que Gamarra se encuentra muy bien ubicado geográficamente y además de esto posee una riqueza única en materia de espejos de agua; por lo tanto esta condición debe ser aprovechada al máximo e impulsada por las administraciones como una forma de generar divisas y al mismo tiempo para la reactivación de la economía.

Los grandes espejos de agua o ciénagas son agregados naturales únicos en el municipio de gamarra, por lo tanto su recuperación y conservación debe ser una tarea impulsada por el Estado, ya que esto tendría unos aspectos muy positivo en el ámbito socio ambientales con ello ayudaríasistemáticamente al desarrollo local. Esos aspectos positivos los

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

73 

podemos resaltar de la siguiente manera: promover empleos, el desarrollo del ecoturismo y el desarrollo económico y social.

El ecoturismo es una de las grandes actividades que en el contexto de gamarra tiene muchas proyecciones; y es una de las actividades mas promisorias para la reactivación de la economía municipal, ya que nos permitiría articular el modelo urbano con el ecosistema acuático en aras de integrar la economía con la ecología.

4.6 Subsector manufacturero: En el municipio de Gamarra tenemos que resaltar que la industria como tal es muy incipiente, sabiendo aun que el desarrollo del sector industrial coadyuva al crecimiento de los demás sectores de la economía, pues demanda determinados porcentajes denominados coeficientes técnicos de producción de productos originados en otros sectores, y genera efectos multiplicadores, en otros sectores de la producción.

Por eso es importante impulsar la industria en el municipio, ya que esta genera un mayor valor agregado y ayudaría sustancialmente a la reactivación económica del ente territorial.

Actualmente la participación de la industria en la economía de Gamarra es supremamente incipiente.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

74 

5. SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL.

Eldiagnóstico ambiental, en el subsistema sociocultural, deberá indicar la actual demanda de bienes y servicios ambientales de todo tipo, necesarios para mantenerla población urbanayruraldelmunicipioencondicionesdevida aceptables, ofrecer un ambiente sano y mantener una oferta ambiental sostenible.

5.1 ASPECTOS DEMOGRAFICOS (tomado del plan de desarrollo 2008 – 2011)

El análisis demográfico es de gran importancia en todo proceso de planificación, ya que permite proyectar con acierto a la hora de implementar políticas sociales y económicas.

Es claro que en todas las corrientes teóricas del desarrollo la población es una variable principal de recursos del estado; teniendo en cuenta que la dinámica poblacional y su evolución son fundamentales para poder diseñar programas para el desarrollo de los pueblos.

Es importante el análisis demográfico por que nos permite estudiar los movimientos que se presentan en la población humana.

El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De ésta manera, el área temática de la demografía se concentra en: El estado y la dinámica de la población en el tiempo.

El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámicase enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido los componentes de mayor interés son: La fecundidad, la mortalidad y la migración.

Una población está sujeta a cambios continuos, dichos cambios generados por procesos de entradas y salidas. El número de personas que se mide en una determinada localidad puede decrecer, mantenerse constante o

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

75 

incrementarse como resultados de estos cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas que ingresan (Inmigrante) o sale (emigrantes) de una localidad, son las variables que provocan los cambios en su estado.

El estudio de los procesos de entradas y salidas, permite comprender las relaciones entre ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional.

Grafica 4. Distribución Demográfica De La Población

Fuente. Plan de desarrollo 2008 – 2011.

En el Municipio, la población está distribuida territorialmente de la siguiente manera: Área urbana 55% y en el área rural el 45 % como se puede observar el Municipio de Gamarra, mantiene un crecimiento superior en la zona urbana; a tal punto que el municipio es eminentemente urbano.

Distribucion Territorial de la poblacion de Gamarra

7988; 55%

6484; 45%

URBANA RURAL

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

76 

5.1.1 DISTRIBUCION DEMOGRAFICA POR GRUPOS ETNICOS.

Grafica 5. Pertenencia Étnica

Como se puede observar en la gráfica, en el Municipio deGamarra no existe población indígena; 0.5% de la población está integrada por negros, mulatos, afrocolombianos o afro descendientes, palenqueros y raizales. Mientras que el resto de la población representan el 99.5 %.

5.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL.

La densidad poblacional es el resultado de dividir la población total sobre la extensión del Municipio. Teniendo en cuenta que el censo del DANE 2005 registra una población en el Municipio de 14.472 habitantes y que la extensión del territorio de Gamarra es de 320.3 Km2, nos arroja una densidad poblacional de 45 habitantes por kilómetro cuadrado. Este indicador nos muestra que Gamarra está por encima del Indicador Nacional. Teniendo en cuenta que el indicador nacional de densidad poblacional se calcula en 25.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Grafica 5. Población por Sexo

PERTENENCIA ETNICA

0,5

99,5

0

20

40

60

80

100

120

1

Porcentaje

Negros, mulatos,afrocolombianos oafrodescendientes,palenqueros y raizales

Resto de la poblacion

Fuente: DANE censo 2005

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

77 

5.1.3 TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO.

La tasa de crecimiento demográfico, en un período determinado, es el resultado neto del movimiento de tres variables: La tasa bruta de natalidad, definida como el número de nacimientos por cada cien habitantes; la tasa bruta de mortalidad, definida como el numero de muerte por cada cien habitantes; y la tasa neta de migración, que es la diferencia entre el número de personas provenientes de afuera, que antes residía en otro lado.

De igual forma entre el censo de 1.993 y el del 2.005 se produjo un crecimiento de la población que para la zona Urbana ascendió a 1.415 habitantes con una tasa de crecimiento anual de 1.70%; y para la zona rural hubo un crecimiento de la población que ascendió a 2.447 habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 4.8%. Según DANE, Censo 1993 y 2005. Cálculos OPI.

Teniendo en cuenta los censos del DANE, nos arroja una tasa de crecimiento ínter censal para la zona urbana promedio anual de 1.56%, y para la zona rural nos arroja una tasa de crecimiento anual de 0.69% con lo cual se realiza la proyección de crecimiento de la población hasta el año 2.011.

52,9

47,1

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

Po

rce

nta

je

1

Poblacion por sexo

Hombres Mujeres

Fuente: DANE censo 2005

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

78 

5.2 PARTICIPACION COMUNITARIA Y CIUDADANA.

Es importante que la inspección de policía junto con la secretaria de gobierno trascienda mas allá de sus funciones administrativas en pro de una proyección social que rompa con el esquema tradicional, desarrollando un trabajo comunitario, directo y permanente con la gente, dirigido a desarrollar espacios de participación ciudadana como expresión de una cultura democrática, donde el individuo se sienta participe de su propio desarrollo y pueda manifestar sus inquietudes y su inconformismo con el modelo sociopolítico que lo rige; teniendo en cuenta que la participación es un aspecto fundamental en los estados democrático, por lo tanto estamos convocados a cumplir con este postulado constitucional que nos llevaría hacia una sociedad más justa y equilibrada. Otro de los elementos importante de la participación es que esta es la base de la convivencia y el desarrollo social.

La convivencia de los seres humanos es de gran importancia en materia de desarrollo, ya que nos ayuda a canalizar todo el potencial hacia el avance de los procesos sociales.

Es menester aclarar que todas las sociedades del mundo, por naturaleza son conflictiva, pero que a la luz de hoy se a llegado a la conclusión que el problema no es el conflicto, sino como se resuelve el conflicto; es decir, que la sociedad debe estar en condiciones de dirimir sus conflictos apelando al derecho y a la razón, y es ahí donde el trabajo de la administración debe concentrarse con unas acciones claras y concretas en materia de participación y convivencia.

En nuestro municipio el conflicto se expresa de distinta manera, a tal punto que podríamos clasificarlo de la siguiente manera:

El conflicto social y político que atraviesa el país desde hace muchos años, y que se expresa fundamentalmente en el enfrentamiento físico del Estado con grupos alzados en armas, que para muchos estudiosos tiene sus raíces en las inequidades socioeconómica del modelo de desarrollo frente a un Estado

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

79 

que ha sido indolente ante los grandes problemas de la sociedad, es decir un Estado ineficiente que no ha sido capaz de resolver estructuralmente las grandes contradicciones que vive la sociedad en materia de desarrollo.

También se observa en el municipio conflictos de violencia intrafamiliar, que aumentan las probabilidades de conductas delictivas en la población de infantes y adolescentes por la carencia de una estructura familiar solida que garantice su óptimo desarrollo integral para ser parte activa de la sociedad.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

80 

6. SUBSISTEMA. INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN.

La Gestión Ambiental se refiere al proceso coherente de planeación, ejecución y seguimiento de políticas, programas y proyectos ambientales, orientado a propiciar acciones, compromisos y responsabilidades conjuntas entre las instituciones del Estado y la sociedad tendientes al mejoramiento de la calidad ambiental municipal.

Objetivosdel Subsistema institucional y de gestión.

• Conocer la capacidad que tiene la administración municipal para ejercer las funciones ambientales que le asigna la ley

• Conocer si la sociedad organizada participa en el mejoramiento ambiental del municipio y de qué manera

• Detectar dónde hay aciertos y dónde fallas en el proceso • Hacer los ajustes necesarios para mejorar la Capacidad de GAM

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

81 

Tabla 14. Componente Capacidad Industrial

Componente Capacidad InstitucionalVariables Indicadores

Planeación y ejecución

a)Inclusión del tema ambiental en el POT o EOT b)Inclusión del tema ambiental en el Plan de desarrollo municipal c)Ejecución de obras y proyectos necesarios para el mejoramiento ambiental d)Previsión y planeación de Recursos

3.1.2Coordinación

internay externa

a)Coordinación entre las dependencias del municipio b)Coordinación con la Corporación Autónoma Regional c)Coordinación entre las diferentes entidades delestado, privadas y mixtas para ejecutar proyectos ambientales d)Coordinación con las organizaciones sociales, JAC, JAL, rurales y urbanas

3.1.3Evaluación y predicción

a)Formulación de la Agenda Ambiental Municipal b)Inicio del Sistema de Información Municipal, con datos ambientales, actualización y alimentación del SBIM c)Promover los observatorios ambientales

Liderazgo y dirección

a)Liderazgo del alcalde y sus funcionarios para cumplir con las funciones y responsabilidadesambientales b)Liderazgo del alcalde en las relaciones de la Corporación c)Liderazgo en el trabajo con la sociedad civil y los gremios productores

3.1.5Gestión de

recursos

a) Consecución de recursos: Gestión b) Asignación de recursos: Pertinencia equidad, oportunidad, suficiencia. c) Manejo de los recursos: Transparencia

3.1.6Autorregulación y adecuación

a) Eficacia de organismos de control b) Veedurías ciudadanas c)Autocontrol institucional

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

82 

INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA EVALUAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTALDE LOS MUNICIPIOS Y CONSTRUCCIÓN DEL

ÍNDICE GAM

Tabla 15. Grupo de Variables

Nº GRUPO DE VARIABLES CALIFICACIÓN MÁXIMA DE

REFERENCIA 1 CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 130 2 COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120 3 CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100 4 LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70 5 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 50 6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y

ADECUACIÓN 30

SUMA DEL PUNTAJE MÁXIMO 500

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

83 

Tabla 16. Capacidad de Gestión Ambiental

CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de GAMARRA CESAR

Fecha

1. CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 130

1.1 Planeación ambiental (Señale con X si el municipio cuenta

con: Sí No Calificación

Implicaciones para el SIGAM

Puntaje máximo

POT, PBO o EBO X 6 POT con enfoque ambiental

10

Agenda Ambiental X 1 Elaboración agenda. Municipio. CAR

10

Plan de Acción Ambiental Local PAAL X 1 Elaboración agenda. Municipio. CAR

10

Plan de manejo de vulnerabilidad y riesgos

X 7 Elaboración agenda. Municipio. CAR

10

Señale (con X) si el municipio y/o la CAR cuentan con planes de manejo de:

10

Residuos sólidos X 6 Elaboración plan. Municipio. EPS

10

Vertimientos X 1 Elaboración plan. Municipio.

10

Cuencas X 5 Elaboración plan. Municipio. CAR

10

Áreas forestales X 1 Elaboración plan. Municipio. CAR

10

Control de emisiones y procesos industriales

X 1 Elaboración plan. Municipio. CAR

10

Transporte y movilidad urbana X 1 Elaboración plan. Municipio. CAR. Interesados

10

Otro ¿cuál? El cumplimiento de metas y objetivos de los

Elaboración plan. Municipio. CAR

10

Planes Ambientales del municipio es: 10 Alto (mayor del 70%) N.A. 10 Mediano (entre el 40 y 70%) X 5 N.A. 7 Bajo (menor del 40%) N.A. 3

SUBTOTALCapacidad de planeación y ejecución

35 Puntaje máximo 130

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

84 

Tabla 17. Coordinación Interna y Externa 2. COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120

2.1 Instrumentos de coordinación (Señale con X)

Sí No Calificación Implicaciones para el SIGAM Puntajemáximo

El municipio posee un Comité coordinador para la GAM

X 1 Creación del Comité por Acuerdo Municipal

6

Las actividades de las entidades ambientales son complementarias

X 1 Definición de funciones del Comité de acuerdo al SIGAM Municipio

6

2.2 Existen instancias claras de: Planeación X 1 Ídem 6 Ejecución X 1 Ídem 6 Seguimiento X 1 Ídem 6 2.3 La CAR participa activamente en la GAM

X 4 Incorporación de la CAR en el Comité de Coordinación

6

2.4 Existe coordinación de temas ambientales entre el municipio y otras entidades del Estado

X 4 6

2.5 Existen organizaciones locales destinadas a la GAM operando en coordinación con el municipio

X 1 6

2.6 Existe unidad de criterio entre las políticas de la entidad ambiental y:

Las del Plan de desarrollo X 4 Revisión de políticas. Municipio

6

Las del Plan de ordenamiento X 2 Ídem 6 Las de la autoridad regional CAR X 3 Ídem 6 Las del MMA X 3 Ídem 6 Otras ¿cuáles? Ídem. Según tema 6 2.7 Existe unidad de criterio entre las políticas ambientales y las ejecuciones de las dependencias del municipio (Señale con X)

Secretaría de Salud X 2 El Comité Coordinador define los criterios

6

Secretaría de Educación X 2 Ídem 6 Secretaría de Fomento Ídem 6 UMATA X 3 Ídem 6 Otro Secretaria de gobierno y planeacion

3 Ídem. Según tema 6

2.8 El municipio regula adecuadamente sus relaciones urbano – rurales

x 3 Comité Coordinador, CAR, UMATA, Municipio

6

2.9 Realiza acciones coordinadas con entidades regionales

x 3 Comité Coordinador, CAR 6

SUBTOTALCoordinación interna y externa

42 Puntaje máximo 120

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

85 

Tabla 18. Capacidad de Evaluación y Predicción 3. CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100

3.1 Información (Señale con X) En el Municipio existen:

Sí No CalificaciónImplicaciones para el

SIGAM Puntajemáximo

Bases cartográficas confiables y actualizadas (menos de tres años de producción)

X 8 Bases cartográficas. SIG. Municipio

25

3.2 Muestreos periódicos y confiables para medir:

Contaminación hídrica x 10 Entidad o unidad local 25 Contaminación aérea X 1 Entidad o unidad local 25 Contaminación por desechos sólidos x 10 Entidad o unidad local 25

SUBTOTALEvaluación y predicción

29 Puntaje máximo 100

Tabla 19. Liderazgo y Dirección 4. LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70

4.1 Liderazgo Local (Señale con X) Sí No CalificaciónImplicaciones para el

SIGAM Puntajemáximo

El Municipio posee acuerdos para la GAM con los sectores:

X 1 Definir acuerdos y ponerlos en vigencia. Municipio

7

Empresarial y privado X 1 Ídem 7

Organizaciones no gubernamentales X 1 Ídem 7 Otros grupos institucionales educativos, culturales o religiosos

X 1 Ídem 7

Existen programas o pautas publicitarias destinadas a promover la GAM en los siguientes medios locales:

Periódicos X 1 Diseño y puesta en marcha de plan. Entidad ambiental local.

7

Radio X 1 Ídem 7 Publicidad exterior x 5 Ídem 7 Otro ¿cuál? X 1 Ídem. Según tema 7 El municipio posee representación o es invitado periódicamente a participar en órganos de GAM regionales o nacionales.

x 3 Establecer contactos con grupos regionales. Municipios. CAR

7

El Municipio ha recibido premios, distinciones o menciones por su destacada labor en la GAM

X 1 N. A. 7

SUBTOTALLiderazgo y dirección

16 Puntaje máximo 70

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

86 

Tabla 20. Capacidad de Gestión de Recursos

5. CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 50

5.1 Asignación de recursos (señale con X)

Sí No CalificaciónImplicaciones para el

SIGAM Puntajemáximo

El municipio tiene autosuficiencia en laasignación de recursos destinados al manejo ambiental

x 6 Ajuste a proyecto de presupuesto próxima vigencia. Municipio. CAR

10

Del total, los recursos propios asignados a este rubro son:

Entre el 70 y 100% Ídem 10 Entre el 40 y 70% x 6 Ídem 6 Menos del 40% Ídem 4 El trámite promedio de recursos con entidades dura:

Menos de dos meses N. A. 10 Entre dos y cuatro x 6 N. A. 6 Más de cuatro N. A. 4

SUBTOTALCapacidad de gestión de recursos

18 Puntaje máximo 50

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

87 

Tabla 21. Capacidad de Autorregulación

6. CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN 30

6.1 Desempeño institucional (Señale con X)

Sí No CalificaciónImplicaciones para el

SIGAM Puntajemáximo

El Municipio realiza informes periódicos de desempeño de sus entidades ambientales

X 1 Diseño protocolo para elaboración de informes. Municipio

5

Posee instructivos y manuales de funciones para regular su funcionamiento

X 1 Diseño manuales. Municipio

5

Posee formas de consulta fáciles y accesibles al público

x 3 Oficina de atención. Municipio

5

6.2 Desarrollo humano El municipio cuenta con planes periódicos de capacitación a funcionarios

X 1 Elaboración estrategia de capacitación. Municipio. Entidades oferentes

5

6.3 Adecuación funcional El municipio posee recursos técnicos y humanos suficientes para atender la problemática ambiental rural (ver primera parte)

X 1 Reestructuración administrativa. Municipio. URPA

5

Indique tres debilidades 1 falta de recursos 2 no tiene sigam 3 cultura ambiental El municipio posee recursos técnicos y humanos suficientes para atender la problemática ambiental rural (ver primera parte)

Reestructuración administrativa. Municipio

5

Indique tres debilidades 1 2 3

SUBTOTALCapacidad De Autorregulación Y Adecuación

7 Puntaje máximo 30

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

88 

CUADRO RESUMEN.

Tabla 22. Capacidad de Gestión Ambiental Municipal

Cuadro de Resumen CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Municipio de GAMARRA - CESAR Fecha ______________________

GRUPO DE VARIABLES

Calificación valores de Referencia

Calificación en el

municipio1 CAPACIDAD DE PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN 130 35 2 COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA 120 42 3 CAPACIDAD DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN 100 29 4 LIDERAZGO Y DIRECCIÓN 70 16 5 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS 50 18 6 CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN Y

ADECUACIÓN 30 7

SUMA DEL PUNTAJE 500 157

Tabla 23. Índice GAM RANGO

Mayor de 350 ALTA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal Entre 250 y 349 MEDIANA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal Menor de 250 BAJA Capacidad de Gestión Ambiental Municipal

El puntaje obtenido de la capacidad de gestión ambiental municipal es de 157 lo cual quiere decir que presenta una BAJA capacidad de gestión ambiental municipal.

PROPUESTA ORGANIZACIONAL

El SIGAM propone una organización administrativa, unas funciones ambientales a las dependencias de la administración y un esquema de relaciones entre el municipio, la autoridad ambiental regional, otras entidades del estado, los actores económicos y la comunidad organizada, diferenciada para tres tipologías municipales, acordes a sus características ambientales y a la capacidad que tenga el municipio para cumplir con sus funciones. (Alta, Media o Baja).

El SIGAM, como Sistema Organizacional, pretende definir en cada municipio de acuerdo a sus características sociales, económicas y ambientales, a su

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

89 

capacidad de gestión ambiental actual y a sus necesidades específicas de gestión acordes a sus potencialidades y problemática ambiental, una organización administrativa que le permita asumir las funciones y responsabilidades que le corresponden legalmente.

El contenido de los esquemas, en su orden, es el siguiente:

El organigrama síntesis es el primero, que representa la estructura administrativa actual. El esquema muestra las dependencias tipo existentes y las formas de relación entre ellas, y entre la Alcaldía y cada dependencia, además de las oficinas o dependencias que se desglosan de las de superior jerarquía. Los espacios en color verde representan las áreas o temáticas relacionadas a la gestión ambiental, o con funciones y/o responsabilidades específicas en el tema ambiental.

El organigrama tipológico representa la estructura administrativa ideal para la tipología C. En última instancia se presenta el cuadro en el que se definen las funciones ambientales que debe asumir cada una de las dependencias, entidades e institutos que

Conforman la administración municipal, y las instancias llamadas a apoyar su cumplimiento.

  

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

90 

Estructura “ideal” Organizacional SIGAM – Tipología C

   

  ALCALDE

SINA 

CAR. 

CONCEJO 

MUNICIPAL

Org. Control: Contraloría Personería  

COORDINACION INTERNA

Oficinas Asesoras: Planeación                             Personal  Tránsito y Transporte  Fomento – Turismo 

Empresas  Comerciales y/o descentralizadas: EEPPSS                       Otras 

Secretaria Planeación 

Secretaria Gobierno 

Secretaria Salud 

Secretaria Dllo Social

Unidad Medio Amb.

Tesorería

Presupuesto

Impuestos

Prev. – Aten Desastres

Dllo Administrativo

Sup. Licencias Int.

Saneamiento básico

Salud Pública

Participación Ciudadana  

Coordinación SIGAM

Cultura M. Ambiente

Promoción

Planeamiento Educativo

Planeamiento seguimiento

Secretaria Educación-

cultura -

Dllo. Rural Promoción

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

91 

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA SIGAM – TIPOLOGÍA C

Dependencias, funciones y responsabilidades

Tabla 24.

Dependencia Funciones y responsabilidades ambientales de cada dependencia

Con el apoyo de:

Unidad de Medio Ambiente o quien haga sus veces

•Coordinar y dirigir el Sistema de Gestión Ambiental del Municipio. •Formular el Plan de Gestión Ambiental del Municipio para ser aprobado por el Concejo municipal. •Coordinar la ejecución las directrices y pautas para la Gestión Ambiental que deben cumplir las Secretarías, las Entidades Descentralizadas y todas las dependencias administrativas del Municipio. •Efectuar el seguimiento y la evaluación de la ejecución de la Gestión Ambiental Municipal. •Promover a nivel comunitario la realización de campañas y actividades formativas y divulgativas que fomenten la conciencia colectiva sobre la necesidad de participar en la conservación y el manejo integrado del ambiente. •Fomentar el ejercicio de acciones populares encaminadas a la conservación, restauración y desarrollo del Patrimonio Ambiental y la defensa de los intereses colectivos del espacio público y de las normas que regulan el desarrollo urbano y regional. •Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes propias de la educación, investigación y la cultura ambiental. •Impulsar y coordinar la ejecución oportuna de las obras y acciones que se requieran para la prevención, control, corrección y mitigación ambiental. •Las funciones que por Ley se le han asignado a las UMATA. •Arborizar, mantener y conservar los parques del municipio. •Divulgar la flora de la región. •Promover la diversidad genética de las especies forestales del municipio y realizar estudios sobre la diversidad florística del municipio. •Ejercer las funciones asignadas a la Secretaría Técnica del Consejo Ambiental Municipal.

•Alcalde •Concejo Municipal

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

92 

Secretaría de Gobierno

•Formular, dirigir y coordinar políticas sobre atención y prevención de desastres. •Dirigir acciones policivas para prevenir y controlar el deterioro ambiental y la ocupación del espacio público, la contaminación por ruidos molestos, contaminación por gases tóxicos y otras emanaciones que no sean producidas por automóviles y vehículos, contaminación visual y el tráfico ilegal de flora y fauna.

•Policía Nacional •Secretaría de Salud y Medio Ambiente •CAR

Oficina de Planeación Municipal

•Incorporar consideraciones ambientales en los procesos de zonificación y reglamentación de los usos del suelo y del espacio público en el municipio. •Prevenir, controlar y compensar el impacto ambiental de los proyectos que adelante.

•Alcalde

Secretaría de Salud

•Controlar la calidad del agua para consumo humano. •Diseñar las estrategias y adelantar acciones para controlar y prevenir la proliferación de vectores y la ocurrencia de epidemias.

•Empresa de Acueducto y Alcantarillado

Oficina de Tránsito y Transporte

•Controlar y sancionar a los vehículos cuyas emisiones de gases y de ruido excedan los límites permitidos por la normatividad ambiental.

•Secretaría de Gobierno

Secretaría de Educación

•Elaborar los programas de educación e investigación ambiental formal en el municipio. •Ejecutar y controlar el desarrollo de dichos programas.

•Unidad de Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

Secretaría de Desarrollo Social

•Organizar, motivar y capacitar a la comunidad para el desarrollo de programas comunitarios de mejoramiento del entorno ambiental.

•Unidad de Gestión Ambiental y Desarrollo Rural

Empresa de Acueducto y Alcantarillado municipal

•Promover la racionalización del uso de los recursos hídricos. •Proteger las cuencas hidrográficas que utiliza. •Adelantar los estudios y acciones necesarios para prevenir, corregir, mitigar y compensar los efectos e impactos ambientales que se puedan causar durante la construcción de sus proyectos. •Proteger y aumentar la cobertura vegetal en las rondas de los cuerpos de agua del municipio.

•Administración municipal

Empresa de energía eléctrica

•Promover la racionalización del uso de los recursos energéticos e hídricos. •Transferir a las entidades ambientales los recursos que la ley le ordena para la protección de las cuencas hidrográficas que utiliza. •Desarrollar los estudios y acciones necesarias para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales que se puedan causar durante la construcción y operación de sus proyectos.

•Administración municipal

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

93 

7. OFERTA AMBIENTAL El análisis de la oferta ambiental se realiza teniendo como referencia los conceptos y la metodología empleada en el Atlas ambiental del Cesar, en el cual definen este concepto como una síntesis de las características esenciales de los distintos elementos ambientales y del ecosistema en conjunto, así como las principales variables que tipifican la situación socioeconómica. Ecoforest, 1996. Para la agrupación de las categorías de áreas, tuvieron en cuenta factores importantes como el relieve, suelos, procesos geomorfológicos, características geológicas, geotécnicas, edáficas, topográficas e hidrológicas, entre otros. La oferta ambiental del municipio se agrupa en las siguientes categorías: Áreas de aptitud ambiental. Comprende las áreas que por las características de sus ecosistemas (valor, Biodiversidad, fragilidad, etc), deben cumplir funciones ambientales. Estas áreas no deben incluirse en sistemas de intensa actividad económica, constituyen el ámbito que presta servicios ecológicos, guarda las reservas biológicas y favorece la regeneración de las estructuras afectadas por la actividad humana. Esta categoría incluye las siguientes unidades: Zonas de alta significación ambiental. Corresponde a humedales y zonas de nacimientos y márgenes del río, arroyos, caños y quebradas. Estas áreas incluyen los ecosistemas cuya estructura no ha sido seriamente degradada y que prestan servicios ecológicos vitales. La función ambiental de estas áreas es integral, pues además de la regulación hídrica, sirven de base para la conservación de la diversidad biológica y la protección de la fauna silvestre. Dentro de la cual se encuentran: Zona de alta significación ambiental y alta fragilidad por humedales y zonas de amortiguación hidrológica. Corresponde al sistema de humedales que integran complejo cenagoso de Zapatosa, el cual forma parte de la cuenca hidrográfica del río Magdalena. Hacen parte de este sistema las ciénagas El Tonto, Palenquillo, Marisonga, Zulia, La Mula, El Juncal, El Sordo, Pela gallinas, García, Baquero, EL Contento, La Montoya, La Hermosa y demás cuerpos de aguas que confluyen hacia las mismas. La importancia ecológica radica en que las ciénagas y los planos inundables son

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

94 

zonas de amortiguamiento de niveles de agua durante los procesos de inundación, ayudando a conformar el balance hídrico del ecosistema y su ciclo hidrológico, evitando inundaciones a pueblos, cultivos y áreas ganaderas. Son nichos ecológicos de numerosas aves y constituyen zonas de reproducción, alimentación y crecimiento de las poblaciones de peces y demás organismos acuáticos. Ecoforest, 1996. Áreas para la producción y el desarrollo socioeconómico sostenible. Son las áreas que presentan características físicas y bióticas adecuadas para sustentar actividades económicas y usos tales como producción agraria, turismo, desarrollos industriales, actividades mineras y asentamientos humanos. Incluyen las áreas de aptitud agraria y forestal con restricciones. La producción agraria abarca el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas, forestales y faunísticas (pesca y zoocría de especies dulceacuícolas y terrestres. El concepto de restricción, hace referencia a aquellos factores naturales que limitan la productividad agraria de una zona y que deben manejarse utilizando las prácticas adecuadas de manejo. Incluye las siguientes zonas: Zona de aptitud agraria con restricciones mayores por inundación. Corresponden a los a los suelos de la llanura aluvial de desbordé del río Magdalena. El manejo de esta zona para la utilización con fines agropecuarios debe considerar todas las acciones de mitigación y eliminación de impactos ambientales, por cuanto afectan directamente las ciénagas. Zona de aptitud agraria con restricciones menores por inundación. Se presenta en los suelos de la llanura aluvial de piedemonte, el efecto de las inundaciones es menor por cuanto sólo se presentan por periodos cortos, propiciando el uso del suelo por mayor tiempo. Zona de aptitud agraria con restricciones mayores por erosión. Son áreas que aunque son aptas para el establecimiento de cultivos y prácticas ganaderas, la escasa cobertura vegetal, la textura de los suelos (arenosos y limosos) y la utilización de prácticas agropecuarias inadecuadas, han generado procesos de erosión laminar hídrica en grado ligero a moderado, que se manifiesta por el arrastre poco perceptible de partículas de suelo hasta la formación de surquillos y pequeñas cárcavas.

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

95 

Zona de aptitud agraria con restricciones por erosión y salinidad. Esta zona además de las restricciones por erosión presenta restricción por salinidad. Zona de aptitud agraria con restricciones ambientales menores. Son aquellas áreas donde puede desarrollarse la actividad agraria con las medidas tradicionales de conservación y manejo del suelo. Zona de aptitud forestal Protectora – Productora con restricciones por diversidad y relieve. Son áreas actualmente cubiertas con vegetación arbórea que han sido sometida a diversos grados de intervención antrópica. Estas áreas intervenidas deben conservarse y mejorarse mediante programas de reforestación con especies apropiadas.

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

96 

8. CONFLICTOS AMBIENTALES. Los conflictos ambientales se generan por la existencia de incompatibilidades o antagonismos significativos entre la oferta y las demandas ambientales. Conflictos de uso en zonas de alta significación ambiental. Las zonas de alta significación ambiental se determinan su importancia en la regulación del régimen hídrico, como lo son los pantanos y las ciénagas (PA-CI), presentándose los siguientes conflictos: Conflictos moderados a severos por contaminación, taponamiento, sedimentación y pérdida de biodiversidad en Ciénagas y Pantanos. Estos ecosistemas han experimentado diferentes tipos de acciones sobre su estado natural, consistentes principalmente por el cierre y taponamiento de caños de conexión, incremento en los aportes de sedimentos de sus cuencas tributarias debido a cambios en el uso del suelo, deforestación y deterioro de la calidad de sus aguas como consecuencia de la utilización agroquímicos para la producción agropecuaria y el aporte de aguas residuales. Todos estos factores están fomentando la desaparición y migración de un gran número de especies, prevaleciendo solamente aquellas capaces de sobrevivir en los hábitats modificados. Conflictos de uso en zonas aptitud para el desarrollo socioeconómico. Conflictos ambientales leves a moderados por contaminación y pérdida de biodiversidad en zonas de aptitud agraria con restricciones por erosión y salinidad. Este conflicto se origina por la utilización en el sector agrícola de productos químicos tales como fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas y correctivos de salinidad, entre otros, los cuales son altamente tóxicos y de efecto residual permanente en el suelo. Estos productos al entrar en contacto con el aire o el agua, contaminan y afectan directamente los seres humanos, los animales silvestres y domésticos. Estos conflictos se presentan en el sector norte, en los predios limítrofes con la vía que de la cabecera municipal conduce al corregimiento de Palenquillo; área actualmente utilizada en para cultivos de arroz, maíz, sorgo y algodón en menor proporción. Por este sector atraviesan importantes fuentes hídricas como son la Quebrada Norean, arroyo Junín, caño San Antonio y otras corrientes menores, las cuales confluyen a la ciénaga Marisonga y al río Magdalena transportando las aguas

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

97 

provenientes de estos cultivos, acelerando el Procesos de eutrofización y alterando la calidad físico-química de las aguas. También se presenta este conflicto, en el sector sur en los predios colidantes con la vía que de Aguachica conduce al corregimiento de Puerto Mosquito, tierras actualmente utilizadas para cultivos de arroz y sorgo. Conflictos ambientales leves a moderados por tecnologías inapropiadas, erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad en zonas de aptitud agraria con restricciones ambientales por erosión y salinidad. Esta zona por las características de los suelos, el clima y el relieve; en algunos sectores presenta arrastre de pequeñas laminas de suelo originada por el escurrimiento superficial del agua, como resultado de la destrucción de la cubierta vegetal y el pastoreo del ganado, presentándose erosión laminar ligera a moderada. Por otra parte con las prácticas tradicionales de quema para limpiar de rastrojo los terrenos que van a ser usados para cultivar, se destruyen cantidades significativas de materia orgánica, se expone el suelo a los agentes erosivos y se destruye la fauna silvestre y la microfauna del suelo. Conflictos ambientales moderados a severos por intervención de bosques sesiónales y pérdida de biodiversidad en zona de aptitud forestal Protectora – Productora con restricciones por diversidad y relieve. Este conflicto se presenta en el sector noroccidental y suroccidental del municipio, donde predomina la cobertura de rastrojo alto, ecosistema en proceso de sucesión, fuertemente intervenido por el hombre para la extracción de madera, actividad que está atentando con la biodiversidad de las especies faunísticas y florísticas y la función protectora de la vegetación en la regulación del régimen hídrico.

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

98 

9. PLAN DE ACCION AMBIENTAL. El estudio y análisis de la oferta, demanda y conflictos ambientales en el municipio presentan áreas específicas con sus propias características. Estas áreas se han especializado Unidades de manejo y se han definido los siguientes objetivos para su prospectiva: Determinar los conflictos ambientales en áreas homogéneas, por oferta y demanda ambiental. Identificar áreas sin conflictos, para minimizarlos o prevenirlos. Aprovechar la oferta ambiental y las ventajas comparativas para optimizar la productividad, buscando un mayor desarrollo socioeconómico del municipio. Estas unidades se han agrupado en las siguientes categorías de manejo: Preservación: Comprende esta categoría las áreas para la conservación de la biodiversidad y las áreas para la protección ambiental, con imperativos de manejo determinados principalmente, por su biodiversidad, singularidad, y aptitud para la prestación de servicios ambientales, como son el mantenimiento de la cobertura vegetal, la protección contra la erosión, la conformación de hábitat para la fauna y la conservación de la diversidad. Esta unidad comprende el sistema de ciénagas, caños y humedales del río Magdalena, áreas a las cuales deberá dársele un uso racional y sostenible, garantizándose su conservación y perpetuación para las generaciones futuras. Las áreas cubiertas en rastrojo, localizadas en la margen del río Magdalena, las cuales han sido sometidas a diversos grados de intervención antrópica. Estas áreas intervenidas y abandonadas deben conservarse y mejorarse mediante programas de reforestación con especies apropiadas Producción: comprende las áreas sin restricciones mayores, aptas para el desarrollo de actividades económicas, tales como agropecuarias, silvícolas, industriales y mineras. Esta unidad está definida por las áreas para el desarrollo socioeconómico con condicionamientos ambientales ocasionados principalmente por deterioro de la diversidad, erosión y salinidad, inundación y las áreas para el desarrollo socioeconómico con restricciones ambientales menores, que corresponde a una zona con potencialidad de desarrollo sustentable.

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

99 

Priorización de requerimientos demanejo. Tabla 25. PRIORIDADES 1

2

3 4

5

Implementar la educación ambiental y promover la cultura de protección y conservación del ambiente. Optimizar en la prestación de los servicios públicos principalmente en agua potable y saneamiento básico. Actualizar los Planes de manejo de los residuos sólidos Recuperación de suelos degradados por erosión y deforestación. Descontaminar los recursos hídricos, por residuos sólidos y aguas servidas.

NECESIDADES AMBIENTALES

1 2 3 4 5

6 7 8

Escasa participación comunitaria. Ausencia de programas de reciclaje. Falta de políticas ambientales integrales. Debilidad en la atención y prevención de desastres. Disminución y desaparición de especies de flora y fauna falta de control contra el tráfico y cacería de especies nativas y la Tala de bosques. Indiscriminada. Inadecuado manejo de residuos hospitalarios. Vías internas y externasen mal estado.

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

100 

PLAN DE ACCION

AMBIENTAL.

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

101 

9.1 TEMAS ESTRATEGICOS. De acuerdo con las prioridades y necesidades ambientales identificadas para el municipio deGamarra sedeterminaron los siguientes temas estratégicos: 1. Saneamiento básico y recursos hídricos

2. Educación ambiental

3. Recuperación y manejo de suelos degradados.

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

102 

9.1.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS. TABLA 26. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Tema estratégico

Programa Proyectos finalidades Estrategias

Saneamiento

básico y

recursos

hídricos

*Optimización de servicios comunitarios

*Adecuación y Construcción del sistema de alcantarillado del Municipio de Gamarra.

*Optimización del acueducto municipal y de las zonas corregimientos

*optimizar el servicio de recolección de residuos sólidos en el municipio y los corregimientos de Gamarra.

*Dotar al Municipio de la infraestructura necesaria para los servicios básicos

*Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio

*Involucrar aLa comunidad en el diseño y ejecución de programas se desarrollen para la protección y recuperación de los recursos hídricos

*Crear cooperativas de reciclaje y compostaje

*Educar a la comunidad en el manejo de los residuos sólidos

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

103 

*Formulación del Plan de Manejo Integral de Complejo Cenagoso de Gamarra

*Recuperar los Cuerpos de aguas deteriorados mediante: manejo forestal y manejo de aguas

*Declarar las Zonas más afectadas como áreas de manejo especial y de interés publico

*Realizar campañas para la reforestación de cuerpos de agua

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

104 

Educación ambiental

*Implementar y/o fortalecer la cultura ambiental municipal

*Promover la cátedra de educación ambiental en las diferentes entidades educativas

*Publicación de materiales impresos, audiovisuales en los que se divulguen las potencialida des ecológicas del municipio y se establezcan los objetivos y parámetros que se deben tener en cuenta para una adecuada gestión ambiental * crear un centro de documentación donde los habitantes puedan tener acceso a material referente al tema ambiental.

*incrementar el nivel de educación ambiental de los habitantes del municipio

*Crear en los habitantes del municipio conciencia ambiental

*Comprometer

a la comunidad en el manejo adecuado de sus recursos naturales.

*Realizar campañas de alfabetización ecológica, para disminuir la resistencia al cambio y elevar el grado de conciencia ambiental.

*Fomentar campañas de reciclaje y tratamiento de basuras a través de la población estudiantil. *Implementación de la dimensión ambiental en la educación formal e informal por medio de los PRAE y PROCEDAS.

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

105 

Recuperación y

manejo de

suelos

degradados

*Recuperación y manejo de los suelos degradados y proceso de desertificación.

*Estabilización de los suelos degradados por efectos de la erosión hídrica

*Reforestación de áreas degradadas por causas de las actividades agropecuarias

*recuperar áreas degradadas

*mejorar la calidad y productividad de los suelos del municipio

*Redoblamiento vegetal

*Controlar y oriental el uso del suelo

*Controlar la tala indiscriminada

*Desarrollar programas que sensibilicen a la población para el buen manejo de los recursos naturales

*Establecer controles sobre la división predial

  

 

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL (SIGAM)

 

 

106 

BIBLIOGRAFIA.

Guía administrativa para la gestión ambiental. MAYDS

Propuesta organizacional para la gestión ambiental MAYDS

Guía para la formulación de la agenda ambiental. MAYDS

Ley 99 del 93

Plan desarrollo de gamarra 2012 – 2015

Esquema de ordenamiento territorial de gamarra.