Secuencia clase 1 sol

17
I.S.F.D. N° 21 – Ricardo Rojas Profesorado de Historia Espacio de la Práctica Docente III Profesoras: marcela Brizuela Alumnos: Angel, M. Sol Secuencia Didáctica

Transcript of Secuencia clase 1 sol

I.S.F.D. N° 21 – Ricardo Rojas

Profesorado de Historia

Espacio de la Práctica Docente III

Profesoras: marcela Brizuela

Alumnos:

Angel, M. Sol

SecuenciaDidáctica

Área disciplinar: Historia.

Nivel: Secundario, Tercer año, ciclo básico.

Temática: Organización del capitalismo industrial.

La presente secuencia didáctica comienza retomando los

saber previos de los estudiantes y avanza en la

complejización de la información respecto a las condiciones

histórico sociales/económicas a partir de la segunda mitad

del siglo XIX. Se propone que los/las estudiantes retomen y

profundicen estudios históricos sobre aquellas sociedades

involucradas centralmente en los procesos de

industrialización, a partir del análisis de la forma de

organización del capitalismo industrial.

Esta propuesta pretende brindar un itinerario didáctico

para que los alumnos puedan acercarse a la comprensión de

este proceso, suscitar reflexiones, debates e

interpretaciones propias. Considerando criterios de

selección de contenidos, que responden  a los enfoques 

actuales del campo  de conocimiento. Que son funcionales,

ya que tienen aplicabilidad en situaciones actuales o

futuras que  puedan presentárseles a  los alumnos.

Favoreciendo la comprensión de otros contenidos,

relacionándolos de forma sustantiva con lo que los alumnos

ya saben, permitiéndoles desarrollar un proceso de

construcción del conocimiento, en lugar de apelar a la

memorización mecánica porque no pueden acceder a su

comprensión. Considerando que la forma en que son

presentados motiva a los alumnos a su adquisición para

resolver algún problema concreto o satisfacer alguna

curiosidad. Ya que tiene relevancia socio-cultural porque

su asimilación es necesaria para que el alumno pueda

transformarse en un miembro activo de la sociedad y agente,

a su vez, de creación cultural. Posibilitando la

comprensión de los problemas críticos de cada comunidad.

Mediante la siguiente secuencia didáctica se procurara que

los alumnos construyan la noción tiempo histórico, pudiendo

dar cuenta de las múltiples dimensiones temporales y

elaborando relaciones, de forma crítica y reflexiva de los

procesos de cambio en Europa y el resto del mundo.

Asimismo, se busca profundizar las propuestas de los

diseños de años anteriores, así como generar un puente que

le permita al alumno relacionar estos conocimientos con

futuros aprendizajes propuestos en el DC de 3º año.

Contenidos a enseñar:

Características del capitalismo, como sistema

económico, en la primera Revolución Industrial.

Características del liberalismo económico. La

presencia de Inglaterra como ordenadora del sistema

mundo.

Difusión de la industrialización. Difusión espacial:

industrialización en Europa Occidental, EEUU, Japón.

Formación de mercado mundial a partir de la segunda

mitad del siglo XIX. Superproducción, depresión de los

precios y cierre de empresas.

La crisis de 1873 y las transformaciones del

capitalismo.La gran depresión. Fin del capitalismo

liberal y concentración de capitales. Alternativas

frente a la crisis: proteccionismo económico; caso

particular de Inglaterra.

Objetivos

Identificar al desarrollo industrial como un proceso

de consolidación del capitalismo como sistema

económico.

Reconocer las características del modelo económico de

la primera fase de la revolución industrial.

Ubicar espacial y temporalmente la consolidación y

posterior crisis de capitalismo industrial.

Comprender la difusión de la industrialización en la

segunda mitad del siglo XIX, identificando los

factores que la impulsaron.

Desarrollar habilidades propias del estudio de

Historia, tales como interpretación fuentes escritas e

iconográficas.

Clase 1

Contenidos

1-Características del capitalismo, como sistema económico,

de la Primera Revolución Industrial:

1.1-Características del liberalismo económico.

1.2- La presencia de Inglaterra como ordenadora del sistema

mundo.

Como primera actividad se les propondrá a los alumnos ver

un video https://www.youtube.com/watch?v=sOb59ALkGnc

retomando conceptos del año anterior acerca de la primera

revolución industrial, esto se utilizará como disparador de

los nuevos contenidos referidos a la organización del

capitalismo industrial en la segunda fase de

industrialización. Antes de iniciar la proyección se les

solicitará a los estudiantes:

Consignas: Tome nota en su carpeta sobre los siguientes

aspectos observados en el visionado: cambios producidos en

la agricultura, cambios demográficos, nuevas industrias,

mejoras en los transportes y nuevo impulso económico.

El docente intervendrá orientándolos y deteniendo la

proyección si fuera

necesario. Finalizada la

proyección, la docente irá

elaborando un cuadro en el

pizarrón con las principales características de la primera

fase de industrialización, para ello solicitará a los

alumnos:

Consignas: en base a las notas tomadas en su carpeta,

indique oralmente los siguientes aspectos: dónde se inicia

la revolución, qué industrias se desarrollan, qué sucede

con la población, qué dio impulso al crecimiento económico.

El docente solicitará a los alumnos que copien el esquema

en sus carpetas, el cual servirá de complemento para la

lectura del texto propuesto para la siguiente actividad

(Anexo 1) el cual se trabajará en dos fases, realizando

primeramente una lectura guiada. El docente pedirá

aleatoriamente a uno o dos alumnos que lean en voz alta el

material entregado, las dudas que surjan a partir de la

lectura serán contestadas por el docente. Finalizada esta

fase se les pedirá a los estudiantes que realicen la

actividad propuesta en la misma fotocopia donde se

encuentra el texto. El docente les explicitarà el objetivo

de la misma: reconocer las características del modelo

económico de la primera fase de la revolución industrial,

lo cual servirá para que los alumnos internalicen el

concepto de lo que es el liberalismo y sus características.

Anexo 1

Lea Atentamente el

siguiente texto.

Liberalismo

El liberalismo es una forma

de pensar y organizar la

sociedad, la economía y la

política que comenzó a

desarrollarse en el siglo

XVII. Defendía las

libertades de religión, de

asociación, de comercio y

el derecho de propiedad.

Consideraba que el Estado,

tenía que asegurar el pleno

ejercicio de todas esas

libertades y eliminar

cualquier obstáculo que

existiese. Por ejemplo, el

Estado no debía intervenir

directamente en la economía

pero sí garantizar el libre

juego de la oferta y la de-

manda. El precio de los

productos se fijaría en

función de este “libre

juego”.

Veamos un ejemplo. ¿Cómo se

determinaría para el

liberalismo el precio de la

harina? Según los

liberales, el Estado no

debía poner precios máximos

o mínimos, ni el valor de

los salarios ni ninguna

otra regulación. Si los

fabricantes de harina

ofrecían mucha cantidad de

este producto en el

mercado, el precio bajaba.

Si, por el contrario, la

demanda (cantidad de

compradores de harina)

superaba a la oferta

(cantidad de harina que

ofrecían los harineros), el

precio de la harina

subiría.

Los liberales sostenían

además que todos los

hombres

eran

iguales

ante la

ley tenían

los mismo derechos, pero

aceptaban y justificaban

las diferencias económicas

y la existencia de clases

sociales. Según ellos, las

diferencias entre el rico y

el pobre se originaban en

las cualidades naturales de

cada uno; el rico lo era

por su capacidad,

habilidades y constancia

para enriquecerse, el pobre

carecía de esas condiciones

naturales y/o no realizaba

el esfuerzo suficiente para

lograr sus propósitos.

A partir de fines del siglo

XVIII, el liberalismo se

difundió por todo el mundo

aunque no de igual manera.

Tuvo más influencia en

Inglaterra, Francia y

Estados Unidos y mucho

menos en Alemania, Japón,

Austria-Hungría o Rusia.

Consignas:1. Identifiquen los

principales principios que

postula el liberalismo

clásico.

2. ¿Cuál es el papel delEstado según los principiosliberales clásicos?

Concluida la actividad, y habiendo hecho una puesta en

común en relación a las respuestas, el docente les

preguntará a los alumnos

¿Cómo creen que el historiador reconstruye los procesos

históricos?

En base a los aportes de los alumnos, el docente

profundizará el concepto mediante un esquema elaborado en

el pizarrón, acerca de que son las fuentes escritas

primarias y secundarias, cuál es la forma adecuada para

seleccionarlas y como las interroga y contrasta para

obtener de ellas la mayor información posible.

De esta manera, se dará paso a la próxima actividad, en la

cual deberán ejercitar una habilidad propia del estudio de

la Historia, comparar y contrastar distintas visiones sobre

un proceso histórico. Teniendo en cuenta lo propuesto en la

actividad anterior (Anexo 1), esta nueva actividad está

orientada a que los alumnos puedan relacionar aquellos

contenidos con lo propuesto en las fuentes. De esta manera,

se aproximará a los alumnos a una de las características de

la tarea del historiador.

Anexo 2

Lea atentamente los siguientes fragmento-

Fuente 1: La mano invisible

Pero es sólo por su propio provechoque un hombre emplea su capital enapoyo de la industria; por tanto,siempre se esforzará en usarlo en laindustria cuyo producto tienda a ser demayor valor o en intercambiarlo por lamayor cantidad posible de dinero uotros bienes... En esto está, como enotros muchos casos, guiado por unamano invisible para alcanzar un fin queno formaba parte de su intención. Ytampoco es lo peor para la sociedadque esto haya sido así. Al buscar supropio interés, el hombre a menudofavorece el de la sociedad mejor quecuando realmente desea hacerlo.

 Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap.2, Londres, Inglaterra, 1764

Fuente 2: El pensamientoliberal “El liberalismo concibe al hombre comoun individuo refugiado en suprivacidad, que mira a los otros condes confianza. El Estado liberalcomienza a delinearse en Inglaterra afines del siglo XVII. Recién se estableceen el resto de Europa y América a finesdel siglo XVIII o bien avanzado el XIX yse mantiene en Occidente hasta la crisiseconómica de 1930. El Estado liberalnace como un Estado limitado encontraposición al Estado absoluto. Parael liberalismo, el objetivo de la políticaes garantizar a los individuos labúsqueda de su propio bienestar. Esdecir, el poder del Estado debe estarlimitado de manera de garantizar lalibertad individual. La división depoderes, la libertad de movimiento,religiosa, de opinión, el goce de lapropiedad privada son garantíascontra la arbitrariedad del poderestatal. Disfrutar de estos derechosllevará a la convivencia armónica de losindividuos en la sociedad. Laarmonización entre los interesesparticulares, ‘el bien común’, ‘lafelicidad de todos’, ‘“el progreso paratoda la sociedad’ se producenaturalmente. El mercado o ‘“la manoinvisible” es el ámbito racional y eficazque provee un orden espontáneo. Haceque la búsqueda del interés individualsiempre produzca beneficios colectivos.

Por eso, el liberalismo argumenta queel Estado no debe intervenir en laactividad económica. Esa libertad

económica tiene su máxima expresiónen el libre juego de la oferta y

la demanda tanto en el plano nacionalcomo internacional. El liberalismopropone un Estado árbitro que legarantice a los ciudadanos el ejerciciode sus derechos frente a la intromisiónde otros ciudadanos.”

A. M. García Raggio “Elpensamiento liberal. Algunosconceptos fundamentales delliberalismo clásico”, Bs.As., Oficina de Publicacionesdel CBC, 1996.

Actividad:

-Distingue a qué tipo de fuente corresponde cada documento.

Fuente 1:

Fuente 2:

-Identifica los elementos principales de la fuente: título,

año, tema, autor y contexto.Fuente 1 Fuente 2

¿Cómo analizar fuentes escritas?

1-Diferenciar si se trata de fuentes escritas primarias o

secundarias.

2- Identificar elementos de las fuentes: título, año, tema, autor

y el contexto en que se origina.

3-Reconocer la naturaleza de las fuentes y justificarla: fuentes

políticas (discursos), jurídicas (leyes), privadas (cartas),

testimoniales (memorias), etc.

4- Formular preguntas que interroguen las fuentes: ideas

Título

Contexto

-

Determina la naturaleza de los documentos y señalaevidencias para justificar tu elección.Fuente 1: Fuente 2:-Formula preguntas que interroguen las fuentes.-Compara y contrasta las visiones de los autores en un

breve escrito.

Fuente 1 Fuente 2

Titulo

Año

Tema

Autor

Contexto

El docente realizará una exposición dialogada acerca del

papel que desempeño Inglaterra en la Primera Revolución

Industrial, y como llegó a ser ordenadora del sistema

mundo. Los textos trabajados anteriormente serán

complementados por un mapa de Inglaterra donde se observa

la localización de las principales ciudades industriales y

dos breves textos que explican cómo este país llegó a

posicionarse como potencia mundial, consolidándose así el

capitalismo como sistema económico. De esta manera, se les

entregará a los alumnos la tercera actividad (Anexo 3) en

relación a lo antes mencionado junto con un mapa

planisferio número tres donde deberán identificar a Europa,Inglaterra, Océano Atlántico, Mar del Norte y el Canal de la

Mancha. . Esta actividad está orientada a que los alumnos

puedan identificar espacialmente y temporalmente a

Inglaterra en el contexto de consolidación de capitalismo.

Anexo 3

Localización de los principales centrosindustriales británicos

Actividad:

1-En un mapa planisferio nº3 identifique: Europa, Inglaterra, Océano Atlántico, Mar del Norte y el Canal de la Mancha.

2-¿Porque crees que Inglaterra se impuso como potencia a partir de la Revolución Industrial?

Concluida la actividad y habiendo hecho una puesta en

común, se les propondrá a las alumnos la última actividad

de la clase, la cual está orientada hacia la interpretación

de fuentes iconográficas, para analizar las dinámicas y

transformaciones en la configuración del espacio geográfico

británico.

Propuesta: interpretar fuentes iconográficas para analizarlas dinámicas y transformaciones en la configuración del

espacio

geográfico, en este caso, sobre cambios urbanos en laciudad de Manchester.

¿Cómo interpretar unafuente iconográfica?

1-Definir el tipo deimagen representada:ilustración, fotografía, pintura o grabado.2-Identificar el período y contexto al que hacen referencia.3- Analizar los elementos de la imagen, en este casoel tipo de edificación, el paisaje urbano, las actividades humanas,la infraestructura, etc.

King Street, 1892, Manchester Local Studies Image Collection, Manchester Central Library.

http://www.leechdiaries.com/image.php

King Street, 2015

Actividad:

-Identificar el tipo de imagen.Imagen 1:Imagen 2:

-Identificar el período y contexto

al que hacen referencia.Imagen 1:Imagen 2:

-Analizar el contenido de las imágenes.

Imagen 1:Imagen 2:¿Qué transformaciones urbanas pueden observarse en las imágenes de King Street, Manchester, Inglaterra?

¿Cómo interpretar unafuente iconográfica?

1-Definir el tipo deimagen representada:ilustración, fotografía, pintura o grabado.2-Identificar el período y contexto al que hacen referencia.3- Analizar los elementos de la imagen, en este casoel tipo de edificación, el paisaje urbano, las actividades humanas,la infraestructura, etc.