Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal...

45
Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español, 167-210. Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos Belén ALMEIDA CABREJAS Universidad de Alcalá 1. INTRODUCCIÓN El interés por las prácticas escriptorias y la relación con la escritura de personas con niveles socioeducacionales medios o bajos es un punto de encuentro para filólogos e historiadores. En el ámbito filológico, se advierte en las últimas décadas un aumento de la cantidad de estudios sobre épocas más recientes del español, especialmente sobre los siglos XVIII y XIX, hasta hace poco escasamente estudiados. Precisamente en esta última centuria se dan dos circunstancias de gran interés en las prácticas escriptorias del español peninsu- lar: por una parte está el acceso a la escritura, al mundo escrito, de grandes contingentes de personas, sobre todo hombres; por otra, los repetidos intentos de establecer una ortografía más o menos estable y unitaria en todo el territorio. En este trabajo se intenta analizar diferentes rasgos gráficos a lo largo de docu- mentos de todo el siglo XIX y relacionarlos con el posible nivel socioeducacional de los scriptores de los documentos, así como explorar la confluencia de los usos cultos con la propuesta normativa de la Academia y, más brevemente, la llegada de la ortografía acadé- mica a las escuelas. Para ello, se ha preparado un corpus de 200 documentos de este siglo, todos pro- cedentes del Archivo Histórico Provincial de Alcalá de Henares. De ellos, unos 90 los he- mos clasificado como debidos a la mano de scriptores de nivel socioeducacional bajo o medio 1 . En primer lugar, se realizará un análisis de los rasgos gráficos de los que conside- ramos escritos por scriptores con bajo nivel socioeducacional, aunque se han encontrado 1 Empleamos el término scriptor para referirnos a toda aquella persona que escribe, independiente- mente de si lo hace de modo profesional (escribano, secretario, maestro, escritor), en el curso de su activi- dad profesional (emitiendo informes, multas, etc.) o de modo ajeno a su profesión. Por ello preferimos no utilizar los términos escritor, escribiente o escribano, que denominan profesiones concretas. Para la diferenciación entre escritura profesional y no profesional vid. Castillo Gómez (en línea).

Transcript of Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal...

Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español, 167-210.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX del Archivo Municipal

de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

Belén ALMEIDA CABREJAS Universidad de Alcalá

1. INTRODUCCIÓN

El interés por las prácticas escriptorias y la relación con la escritura de personas

con niveles socioeducacionales medios o bajos es un punto de encuentro para filólogos e

historiadores. En el ámbito filológico, se advierte en las últimas décadas un aumento de la

cantidad de estudios sobre épocas más recientes del español, especialmente sobre los siglos

XVIII y XIX, hasta hace poco escasamente estudiados. Precisamente en esta última centuria

se dan dos circunstancias de gran interés en las prácticas escriptorias del español peninsu-

lar: por una parte está el acceso a la escritura, al mundo escrito, de grandes contingentes de

personas, sobre todo hombres; por otra, los repetidos intentos de establecer una ortografía

más o menos estable y unitaria en todo el territorio.

En este trabajo se intenta analizar diferentes rasgos gráficos a lo largo de docu-

mentos de todo el siglo XIX y relacionarlos con el posible nivel socioeducacional de los

scriptores de los documentos, así como explorar la confluencia de los usos cultos con la

propuesta normativa de la Academia y, más brevemente, la llegada de la ortografía acadé-

mica a las escuelas.

Para ello, se ha preparado un corpus de 200 documentos de este siglo, todos pro-

cedentes del Archivo Histórico Provincial de Alcalá de Henares. De ellos, unos 90 los he-

mos clasificado como debidos a la mano de scriptores de nivel socioeducacional bajo o

medio1. En primer lugar, se realizará un análisis de los rasgos gráficos de los que conside-

ramos escritos por scriptores con bajo nivel socioeducacional, aunque se han encontrado

1 Empleamos el término scriptor para referirnos a toda aquella persona que escribe, independiente-

mente de si lo hace de modo profesional (escribano, secretario, maestro, escritor), en el curso de su activi-

dad profesional (emitiendo informes, multas, etc.) o de modo ajeno a su profesión. Por ello preferimos no

utilizar los términos escritor, escribiente o escribano, que denominan profesiones concretas. Para la

diferenciación entre escritura profesional y no profesional vid. Castillo Gómez (en línea).

Belén Almeida Cabrejas

168

muy pocos de estos documentos para la primera parte del siglo (aproximadamente hasta

1840); luego se intentará responder a la pregunta de quiénes eran los scriptores con menor

dominio de la escritura, quiénes aquellos que presentaban un dominio medio y quiénes alto,

e incluso quiénes eran aquellas personas que, por no saber escribir, hubieron de recurrir a

quien escribiese o incluso firmase por ellos. Entre los scriptores con un nivel medio o

medio-bajo se encuentran guardas, serenos y peticionarios de este tipo de plazas, entre

otros, así como oficiales en puestos más altos de la administración en poblaciones pequeñas

(Cobeña, Rejas, etc.). La otra parte del espectro la ocupan documentos escritos por

secretarios, escribanos, jueces y otros profesionales como arquitectos, médicos, etc. Para in-

vestigar este aspecto de la identidad de los diferentes scriptores, que nos parece muy rele-

vante2, es decisivo que todos los documentos estén relacionados con Alcalá de Henares y su

partido, pues gracias a la «malla» textual que conforman podemos saber numerosos datos

sobre bastantes personas, ordenantes o firmantes de un documento, pero mencionadas tam-

bién en otros, además de, en algunas ocasiones, poder seguir sus rasgos gráficos a través de

varios documentos de su mano de diferentes fechas.

Prácticamente todos los escritos seleccionados tienen un carácter público y oficial,

y en muchos casos pertenecen a un género textual bien establecido que exige el uso de una

organización determinada y distintos elementos gráficos y lingüísticos (fórmulas). Se han ele-

gido, para tener una mayor variedad textual, tanto textos muy reglados, que copian otros

textos prácticamente palabra con palabra, con leves cambios, y que dejan poco lugar a la com-

posición textual del scriptor, como las peticiones o instancias, y textos más libres, como la

exposición de sucesos. Igualmente para aumentar la variedad se ha intentado mantener un

equilibrio entre textos internos de la administración (por ejemplo informes), comunica-

ciones de la administración con los ciudadanos (por ejemplo bandos, ofertas de plazas…) y

textos escritos por los ciudadanos a la administración (peticiones de diversos tipos).

Para personas con un bajo nivel socioeducacional, en no pocos casos analfabetos

que tenían que encargar la tarea de escritura a terceros, la necesidad de relacionarse con las

autoridades mediante el medio escrito (para solicitar una plaza, pedir un aumento de sueldo,

formular una queja, conseguir un subsidio), y además mediante escritos de unas caracterís-

ticas muy determinadas, probablemente constituía un oneroso deber que sin duda podemos

calificar como «escritura temida»3. Sin embargo, es claro que un scriptor con nivel socio-

educacional bajo o medio podía encontrarse más o menos cómodo recurriendo al medio

gráfico para comunicarse. Ello dependerá de su habilidad en la escritura, de la frecuencia

con la que tenga que recurrir a ella y de la percepción que tenga de su escritura (trazo, gra-

2 Por ejemplo, Isasi Martínez & Enríquez Fernández (2011) manifiestan que no conocen datos «so-

bre sus orígenes, su situación social o profesional o su nivel de instrucción», y que sería interesante «ras-

trear la identidad de alguno de los firmantes». 3 Para la diferenciación, en los escritos de personas de las «clases subalternas», entre «escritura

deseada» (relaciones con el grupo o la familia) y «escritura temida» (relaciones con el poder), vid. Blasco

Martínez & Rubalcaba Pérez (2001).

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

169

fía, expresión…)4. Pero la concepción que tienen los hablantes del medio escrito, y más si

se trata de documentos públicos o dirigidos a la autoridad como los que componen nuestro

corpus, es que se trata de un medio que requiere unas características formales y lingüísticas

muy peculiares, que deben cumplirse para que el escrito cumpla su finalidad. La enorme

distancia entre la expresión hablada y la expresión escrita formal dan lugar a una verdadera

diglosia. Conscientes de esa distancia, las personas con un nivel sociocultural medio o bajo

y/o una escasa experiencia en la administración identifican ciertos rasgos del lenguaje ad-

ministrativo (fórmulas, abreviaturas, organización de la página…)5 y los emplean en sus

textos, o bien siguen fielmente un documento o modelo previos6.

En este sentido, los textos escritos por scriptores hábiles que suponemos tenían un

nivel socioeducacional medio son con frecuencia indistinguibles en estos aspectos de los

debidos a scriptores, además de hábiles, cultos; también los scriptores menos hábiles o me-

nos formados intentan reproducir la lengua administrativa, pero con un éxito menor. En to-

dos encontramos características que ya desde antes del XIX se habían establecido como pro-

pias de la lengua administrativa, como las construcciones completivas sin que, el gerundio,

el uso de el mismo y de ese pronominal y determinadas colocaciones y fórmulas (muchas

veces abreviadas).

2. USOS GRÁFICOS DE SCRIPTORES CON BAJO NIVEL SOCIOEDUCACIONAL

¿Cómo etiquetar, al menos en un principio, a un scriptor como de nivel socioedu-

cacional bajo, medio o alto según sus usos gráficos? En algunos casos sirve de gran ayuda

el conocimiento de la ocupación del scriptor; en otros, un trazo vacilante, líneas irregulares

y otros rasgos característicos de scriptores poco hábiles7 nos llevan a concluir que el nivel

socioeducacional del scriptor del documento en cuestión es bajo, con lo que tenemos un

dato seguro para analizar los restantes rasgos que presenta la grafía del documento.

4 También sería interesante examinar hasta qué punto la falta de habilidad escriptoria era percibida

como un problema en determinadas situaciones. A pesar de la alta tasa de analfabetismo, el avance de la al-

fabetización puede haber convertido el no saber escribir, en ciertos círculos, en un problema de reconoci-

miento social o incluso de autoestima, además de en una dificultad práctica (incluso laboral, vid. infra y

docs. 90 y 91, por ejemplo). Se ha aducido históricamente que no conocer la escritura ni siquiera lo sufí-

ciente para firmar no significa ningún tipo de vergüenza para las personas representadas en los documentos,

pero podría ser en este siglo de cierto despegue de la alfabetización donde pudiera haberse dado por primera

vez este fenómeno. 5 Así lo señalan Carmen Isasi Martínez & Javier Enríquez Fernández (2011) para documentos del

XIX escritos en el País Vasco. 6 Luego se verá cómo algunos de estos modelos concretos pudieron contener también peculiari-

dades gráficas propias del bajo nivel socioeducacional de su redactor primero. 7 Rita Marquilhas reconoce como rasgos propios de las manos inhábiles sobre todo el trazado in-

seguro de las letras, las letras mal alineadas y/o la incapacidad de mantener una escritura horizontal, el mó-

dulo grande, la falta de elementos de unión (Marquilhas 2000: 238).

Belén Almeida Cabrejas

170

Sin embargo, entre los scriptores que consideramos que tienen un nivel socioedu-

cacional medio o medio-bajo, los hay que presentan un trazo muy seguro al escribir, e in-

cluso quienes se dedicaban de manera profesional o semiprofesional al ejercicio de la escri-

tura, por ejemplo a escribir documentos (peticiones de trabajo o de ayuda…) para personas

analfabetas (lo que se conoce como «delegación gráfica»8). Sin embargo, su coincidencia

en determinados rasgos con scriptores de bajo nivel socioeducacional y su diferenciación

progresiva de los rasgos presentes en scriptores de alto nivel socioeducacional nos permiten

suponer que, en estos casos, la habilidad con la pluma no es sinónimo de la utilización de

unos usos gráficos propios de un alto nivel socioeducacional.

Analizaremos a continuación algunos rasgos gráficos propios de personas con una

baja competencia escriptoria, y después atenderemos a diferentes elementos que aparecen

en los textos de diferentes tipos de scriptores, intentando elucidar en qué momento dejan de

ser considerados no marcados y empiezan a aparecer casi exclusivamente en escritos de-

bidos a la mano de personas con nivel socioeducacional no muy alto, así como las razones

por las que esto ocurre.

Determinados rasgos parecen casi siempre limitados a scriptores con un bajo do-

minio de la escritura. Así sucede con los siguientes:

— presencia de mayúsculas en el interior de la palabra,

— problemas en el uso de abreviaturas,

— errores en usos gráficos básicos (p. ej. gu con valor /xu/),

— grandes irregularidades con respecto al uso más frecuente en el empleo de la

puntuación,

— separación de sílabas en la palabra9 y

— unión gráfica de palabras,

— repetición de sílabas o elementos,

— omisión de sílabas o elementos, especialmente cuando se omite un elemento

igual a otro que sí se escribe (haplología).

A continuación, se exponen con más detalle las características citadas.

2.1. Presencia de mayúsculas en el interior de la palabra

El uso de las mayúsculas es peculiar entre los scriptores de un nivel educacional

bajo o medio-bajo. Entre estos últimos, parece más frecuente que entre los scriptores más

formados el uso de mayúsculas a principio de palabra; esto puede estar relacionado con el

valor concedido a la escritura y con un deseo de incorporar un uso considerado prestigioso.

8 Cfr. para este concepto Petrucci (1999), citado en Blasco y Rubalcaba (2001: 118). 9 Mucho más rara es la separación de letras, como la que se advierte en Eu J en i o m a r t i n en

doc de 918/3 de 29 de julio de 1855.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

171

como quiera quel Esponente Sen | cuentra acto para deSenpeñar dicho cargo, | A.VE Enca-

recida mente Suplica, Sedigne agra | ciarle con una de dichas, plazas gracia | que Espera al

canzar, de tan bondadoso Cora | zon (62, 1889)

Pues Por la Cual Gracia qe. | no duda merecer de los Nobles Sentimientos de VS.S. | Cuyas

bidas Guarde Dios Muchos Años en su Santa | Gracia y Mayor Grandeza. (37, 1844)

Alcalá de Henares Doce de Junio (65, 1889).

Queda en cambio reservado sobre todo a scriptores muy inhábiles el trazado de

mayúsculas en el interior de palabras10: aYuntamto (38, 1844), deSenpeñar (62, 1889)11. No

es un fenómeno demasiado frecuente en el corpus seleccionado, pues incluso los scriptores

más inhábiles que aquí se encuentran tenían, al menos, la capacidad de copiar o redactar un

documento válido para la administración.

2.2. Problemas en el uso de abreviaturas

Incluso en los textos escritos por personas con escasa habilidad como scriptores se

constata el uso de abreviaturas. Esta característica, que también se da en siglos anteriores al

XIX12, parece remitir a la enseñanza al menos de las abreviaturas más frecuentes en las es-

cuelas de primeras letras. El temprano aprendizaje de estos elementos dentro de la ense-

ñanza de la escritura, junto con el reconocimiento de que se trata de elementos propios del

lenguaje escrito, cuyas convenciones el scriptor inhábil intenta seguir (aunque no siempre

con éxito), serían las causas de este amplio uso de abreviaturas por scriptores inhábiles. Sin

embargo, el uso de abreviaturas presenta en estos scriptores algunas características pecu-

liares. Los scriptores menos hábiles utilizan, es cierto, las abreviaturas habituales en la ma-

nuscritura de la época (qe. (que), pr. (por), Sr. (señor), V.S.Y. (vuestra señoría ilustrísima), rs.

vn. (reales de vellón), ms. as. (muchos años, casi solo en la fórmula «Dios guarde a usted

muchos años», regularmente abreviada Dios gue a V.S. ms. as.)13, Sta. (santa), dho. / dha.

10 Así lo entiende también Armando Petrucci (1978, apud Marquilhas 2000: 238) cuando enumera

las características de lo que denomina la escritura elemental de base. 11 Ya era así en el siglo XVII, según comentan Sánchez-Prieto Borja & Flores Ramírez (2005: 25):

«La alfabetización incipiente se manifiesta en la mezcla de mayúsculas y minúsculas». 12 Sánchez-Prieto Borja & Flores Ramírez (2005: 26): «las abreviaturas se dan incluso en los escri-

tos más inhábiles», y p. 23: «la enseñanza por cartillas fijó algunos ideales gráficos en las mentes de miles

de chiquillos (p. ej., en la repetición de las mismas abreviaturas aun en personas de alfabetización defi-

ciente)». En su descripción de los usos de los scriptores menos avezados, Petrucci (1978, apud Marquilhas

2000: 238) cita la «ausencia casi total de abreviaturas». Este rasgo, sin embargo, es discutido por Mar-

quilhas, que encuentra en su corpus de documentos portugueses del XVII numerosos casos de empleo de

abreviaturas por manos inhábiles (al parecer, son frecuentes sobre todo las que abrevian que, para/pera y

-eiro) (Marquilhas 2000: 238). 13 La abreviación de esta fórmula da lugar, creemos, a un error en un scriptor medio (109, 1852)

que escribe «Cuya Bida Que Dios | guarde muchos anos», interpretando el gu<ard>e de su modelo como

un que (q y g son casi indistinguibles en muchas manos en el siglo XIX) y «completando» la fórmula para

que tenga sentido.

Belén Almeida Cabrejas

172

(dicho, dicha)), Manl. (Manuel), Franco. (Francisco), etc. Sin embargo, además, algunos de

estos scriptores

— emplean abreviaturas personales o inhabituales (Alcl, > Alcalá), llamativas por

abreviar muy escasamente la palabra (Correjidr14) o no ceñirse a las normas que suelen

seguir las abreviaturas15 (Ayuntmto., 38, 1844),

— utilizan incorrectamente abreviaturas usuales. No pocos scriptores, algunos in-

cluso de nivel alto, utilizan A.V.S.Y. por «a V.S.Y.», por ejemplo 4, 1862; 25, 1807. Pero

también existen problemas más graves, como Y.Lmo.Sr. (38, 1844), loque su | plica al

E.C.M. Señor Alcalde (65, 1889), E.C. Ayuntamiento (66, 1889) o SSes > señores (65,

1889), que muestran el uso de las abreviaturas por estos scriptores que ignoran a qué forma

remiten y simplemente reproducen las que han visto en documentos oficiales,

— dan el aspecto de abreviatura16 a elementos no abreviados: quedara (65, 188917),

Alcalde (102, 1851), del (38, 1844). El documento 102, de 1851, trata de este modo todos

los adjetivos o sustantivos en -do: Supartido., de bido. respeto, Cadeciendo. de vienes, séa

Socorrido., siempre Agradecido. Y en casos como el siguiente,

Señores. del. Ylustre. Ayuntmto. Constitucional. dela Ciudad. de Alcala. de Henares. (doc. 38,

1844),

es probable que también los puntos situados tras muchas palabras se deban a un intento de

utilizar un elemento reconocido como propio del lenguaje escrito (los numerosos puntos

consecuencia del gran uso de abreviaturas) para dotar a la propia escritura de un aspecto

«escrito», propio de la prestigiosa lengua escrita de la administración, con la que los ciu-

dadanos estaban en general al menos algo familiarizados.

14 En 102 (1851). Sin embargo, es cierto que algunas abreviaturas con escaso ahorro de letras se

encuentran también en scriptores hábiles: Encargdo., al parecer la abreviatura usual de «encargado», se

encuentra en varios documentos (187, 189, 191, 195, etc.); recogdo, formado según el mismo modelo, se

registra una vez (131, 1835); certifica*n. está en un scriptor hábil (182, 1839), ciudd. es abreviatura fre-

cuente de «ciudad» en documentos municipales del primer tercio del siglo… 15 Las abreviaturas por suspensión constan de las primeras letras del elemento abreviado (D<on>.);

las que se forman por contracción, mucho más habituales en en este momento al menos, están formadas por

la primera o las primeras letras y la última o últimas (S<eño>r., gu<ard>e., d<ic>ho.). 16 Las abreviaturas se caracterizan en la manuscritura hábil del XIX por presentar, en general, punto

al final; en las abreviaturas por contracción es muy frecuente (pero no se da siempre, especialmente cuando

el texto se escribió con bastante rapidez) que las últimas letras estén voladas, lo que indica que el fragmento

omitido se encuentra entre las letras redondas normales (iniciales) y las voladas (finales): dn., Franco., rs.

(reales), allanamto. Es más raro el uso de lineta superpuesta, que se limita a ciertas voces, algunas, eso sí,

muy frecuentes, como dho. (dicho), esno. (escribano), dros. (derechos), mrs. (maravedíes), Ylle/Ylte/Yllte

(ilustre), tgo. (testigo), gue (guarde), conviviendo o no con punto final, pero casi nunca con letra volada. 17 Podría ser también que se haya completado la palabra posteriormente.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

173

2.3. Errores en usos gráficos básicos

Nos referimos aquí a errores causados por las dificultades que plantean las faltas

de correspondencia entre fonema y grafía, como los cambios de valor fónico de las letras

según la vocal a la que acompañan, el uso de dígrafos, etc., a veces por influencia de la gra-

fía de otras formas cercanas (p. ej. otras formas del verbo). Estas dificultades, que se pre-

sentan a todos los aprendices, suelen ser solventadas en los primeros meses o años del

aprendizaje de la escritura, pues reciben bastante atención de los maestros.

En el corpus estudiado, encontramos casos como Juaqin o Joaqin (139-142, 1861),

reqados (162, s.f.), llege (llegué, 162, s.f.), se qre (se cree, 22, 1862), qunplimiento (158,

1831), oqure (162, s.f.), Gillen (152, s.f.), escicnas (esquinas; 158, 1831); alogamiento

(166, s.f.), todos en scriptores con un dominio de la escritura relativamente bajo; por ello,

no pensamos que se trate de usos innovadores, conscientes o aprendidos en la escuela, a pe-

sar de que, por ejemplo, la grafía q (sin u) había sido propuesta para todos los casos del fo-

nema /k/ por algún teórico de la ortografía18.

2.4. Grandes irregularidades con respecto al uso más frecuente en el empleo de la

puntuación

Los documentos debidos a scriptores con menos habilidad se caracterizan con fre-

cuencia por un uso peculiar de la puntuación. En el corpus seleccionado, llama la atención

sobre todo la presencia excesiva de signos (puntos o comas19), que a veces, en nuestra opi-

nión, busca reproducir o recordar la apariencia de una página de manuscritura oficial con

gran cantidad de abreviaturas (que se cierran en general mediante un punto), puesto que en

muchos de estos segmentos suelen encontrarse algunas palabras abreviadas o pseudoabre-

viadas (vid. supra el apartado dedicado a abreviaturas). En otras ocasiones, sin embargo, no

es válida esta explicación. Por ejemplo, con sorprendente frecuencia se separan con comas

el nombre y los apellidos. La razón de este fenómeno puede estar en un uso escolar o en

una incorrecta generalización del obligado empleo de la coma en enumeraciones20. Damos

a continuación ejemplos de esta «hiperpuntuación»:

Marcelo, Cazorla (145, 1862)

Alcalde, Correjidr, de Alcala de Henares, y su Partido, | Juan, Benito, Alonso, Vecino de

Meco, á V,S; Con el de bido, | respeto (108 1852)

El que suscribe, Guarda, Jurado, | de la, Arvega, de Nucia, condaño, | al Ganado, Lanar, de

Dn, Dionisio, | Rojas, Vecino, de Alcala, por ha- | ber, pasado, el dia, 28, de Mayo, de 1866 |

18 Así se propone en el Alfabeto o nueba qoloqazion de las letras qonozidas… (José Hipólito Va-

liente, 1731). Esta obrita está recogida en Infantes Martínez & Martínez Pereira (2003). 19 El indistinto uso de uno u otro es también característico de scriptores menos hábiles. 20 En los primeros años del siglo XXI, tuve una alumna que escribía su nombre con comas entre

nombre y primer apellido y entre primer y segundo apellidos. Antes de que pudiera preguntarle con cierta

discreción por la causa de este uso, abandonó las clases.

Belén Almeida Cabrejas

174

en dicha, propiedad, por la Suerte | de Da Venita, Merino, Vecina, de | Alarpardo, | Alcala,

de Henares, 28 de Mayo, | de 1866, | Franco, Albarracin (146, 1866)

18, de Enero (106, 1852)

Bonifacio, Gonzalez21 (1, 1851).

Menos usual en nuestro corpus, aunque sin duda frecuente en los escritos de scrip-

tores inhábiles, es la falta casi total de signos de puntuación que se advierte en esta nota sin

fecha (doc. 156), escasamente influida por tipos textuales de la administración:

dia 21 de marzo por la tar de | Parte que da el Guar da del paseo | Natalio Re jidor p biell

sarjeto | hen cargado de la hen fermeria de | Borbon llego y a to los ca ba llos | hen la Plaz

zuela de la her mita | y an es cor te zado 6 arvo les de | arriva havajo y no so lo los ar | voles

que cor to hu* pie [sobre la línea: de alano vlanco] de arriva | havajo dicien do le que por

que | avia hatado los cavallos y me | contes to que por que la señora | justicia no po nia un

letrero.

2.5. Hipersegmentación e hiposegmentación

A la hora de examinar la presencia o ausencia de separación o blanco entre ele-

mentos gráficos, hay que proceder con cautela, pues en la manuscritura no siempre resulta

fácil medir qué es una separación normal entre letras de una palabra y cuándo esa separa-

ción debe ser considerada ya un blanco, un elemento con una función específica, utilizado

conscientemente por el scriptor. Además, a la hora de valorar este rasgo, hay que tener en

cuenta que en ciertas tradiciones de escritura (por ejemplo en la letra procesal) la presencia

de grandes espacios entre sílabas o elementos de la palabra, así como la unión gráfica de

varias palabras, es una característica propia de los más hábiles y ejercitados scriptores (por

ejemplo notarios). Sin embargo, en nuestros textos, debido al tipo de letra que presentan,

podemos en general estar bastante seguros de la presencia o ausencia de blanco y proceder,

por tanto, a describir el fenómeno y a intentar analizar sus causas.

La adquisición de la capacidad de separar las palabras por escrito es una habilidad

compleja, pues es un elemento fundamental en la lengua escrita que no responde a una rea-

lidad en la lengua hablada. Esta dificultad da lugar a los errores e irregularidades en la seg-

mentación de palabras, una característica tan acusada en los escritos de manos inhábiles que

llega a ser uno de los principales rasgos que, según Claire Blanche-Benveniste (1993, apud

Marquilhas 2000: 235-6), tiene la escritura de tales manos.

Es más frecuente en los scriptores inhábiles la hipersegmentación que la hipo-

segmentación, debido posiblemente al lento trazado de las letras. Lo más habitual es que se

separen de manera inadecuada sílabas y no letras individuales, quizá por el silabeo durante

la escritura y/o la preponderancia de la sílaba como unidad fónica, como indica Marquilhas

21 Bonifacio González, sereno que llegó a ser cabo de serenos, abandona este uso de la coma entre

1851 y 1853 (docs. 1 y 2).

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

175

(2000: 243-5). Es cierto que en scriptores con escasísimo dominio de la escritura (por

ejemplo, los que solo saben firmar) no es raro que aparezcan muy separadas las letras indi-

viduales, pero en nuestro caso, con scriptores en general con cierta habilidad, lo más habi-

tual en los numerosos errores de hipersegmentación parece ser que se separen sílabas, y

más frecuentemente sílabas que existen también como palabras exentas, como sucede en de

cretar (100, 1851; 106, 1852; 37, 1844), de Senpeña (37, 1844), de senpeño (5, 1853), de

sea (37, 1844), al Calde (147, 1868; 62, 1889), Gabir el Moreno22, de mas ‘demás’ (65,

1889; 100, 1851), de nuncia (145, 1862), en causado (87, 1881), en contrado (137, 185*),

á berigüado (149, 1868), a ruycnado (158, 1831), sepro pone (5, 1863), es pone (45, 1854),

de sehariá (113, 1859); aunque en otros casos no es así: ba aen plear (62, 1889), lin pieza

(62, 1889), se gunel | anuncio (86, 1881), sa cando (137, 185*), etc.

Una conciencia morfológica de la formación de ciertas palabras puede subyacer a

la separación «antinormativa» de Rendida mente (101, 1854), Encarecida mente (62, 1889).

Incluso escritores hábiles tienden en esta época, estos mediante guiones o doble guion23, a

escribir en dos tramos las palabras compuestas (ante-dichos, 49, 1889)24.

En ocasiones, scriptores especialmente poco hábiles separan por sílabas buena

parte de sus palabras, como sucede con este documento (156, sin fecha):

llego y a to los ca ba llos | hen la Plaz* zuela de la her mita | y an es cor te zado 6 arvo les

de | arriva havajo.

En cuanto a la hiposegmentación, es, como hemos dicho, menos frecuente que la

hipersegmentación. En general, parecen subyacer a su existencia causas fónicas y/o morfo-

lógicas, que hacen que ciertas uniones entre palabras sean más habituales que otras. Por

ejemplo, se unen con frecuencia a la palabra que sigue la preposición, el determinante, la

negación, el verbo auxiliar y en menor medida la conjunción: abien o ábien (frecuentísimo

en la fórmula «tenga abien» (24, 1822; 100, 1851; 65, 1889), incluso tenga habien (106,

1852), asu (197, 1833), aganar Subida ‘a ganar su vida’ (37, 1844), laalta (38, 1844),

noduda (106, 1852), Errecibido (6, 1857), atenido (37, 1844; 57, 1847), asido ‘ha sido’

(147, 1868), arruego / aruego (25, 1807; 106, 1852; 62, 1889), adicha (139, 1861), desu

(162, s.f.), sesirba (22, 1862), condaño (146, 1866), desta (86, 1881), undaño (149, 1868),

aganar (37, 1844), álos (120, 1802; 101, 1851), lofirmo (140, 1861), nosiendole (1, 1851),

noduda (106, 1852), noatravesasen (141, 1851), laplaza (22, 1862), sepropone (22, 1862),

acepresente (107, 1852), sibien (21, 1854), osea (38, 1844), alomenos (136, 1852), omenos

(21, 1854), idebido (37, 1844), me sede (se me dé) (101, 1851), allegado (ha llegado) (25,

22 Firma de un hombre en un documento del legajo 918/3 de 25/diciembre/1853; no en el corpus. 23 Este signo, parecido al de «igual a» (=), es ampliamente utilizado en la manuscritura del XIX, con

diferentes valores (comparables a ciertos valores actuales de coma, paréntesis y guion, aunque convivía con

todos estos signos). 24 En inventarios de conventos de Guadalajara escritos en los años 1835-36 por scriptores con un

nivel socioeducacional medio-alto, esta separación es constante, muchas veces sin guion: seis cientos, sobre

dorado, ante coro, extra Muros, Via=crucis (Almeida Cabrejas & Díaz Moreno 2012: 55-6).

Belén Almeida Cabrejas

176

1807); me evalido (me he valido) (40, 1828), atenido (ha tenido) (57, 1847), adignado (ha

dignado) (128, 1818), se me ande acudir (se me han de acudir) (25, 1807), esporlo (es por

lo) (48, 1886), loan ejecutado (141, 1861), esesado (he cesado) (161, s.f.), etc.

2.6. Omisión o repetición de sílabas o elementos

La omisión o repetición de sílabas o elementos no es demasiado frecuente en estos

textos, escritos por scriptores que, aunque a veces relativamente poco hábiles, son en gene-

ral capaces de al menos formular o copiar un texto lo suficientemente legible como para

que pueda circular y ser leído en el ámbito administrativo del ayuntamiento. Podemos se-

ñalar su sistencia («su subsistencia», 106, 1852), Estura (estatura, 159, s. f.), respe(salto de

línea)ble (66, 1889). En los casos de peticin (65, 1889), Nube («nueve»; 137, 185*), yndibi-

dus (individuos; 162, s. f.) podemos estar ante una imperfecta representación de dip-

tongos25.

La omisión del verbo auxiliar haber, así como de la preposición a ante infinitivo26,

es relativamente frecuente en la manuscritura inhábil cuando el participio o infinitivo co-

mienza por la misma vocal que hubiera tenido el verbo o la preposición, por ejemplo (he)

hecho, (ha) acabado (ya se ha señalado antes la frecuencia con que el verbo auxiliar se une

gráficamente al participio): en el corpus, encontramos pues Estao Concamino (he estado)

(160, s. f.), no abido noticia (no ha habido; 190, 1833); pase acer (pasé a hacer) (196,

1833).

Encontramos pocos casos de repetición de sílabas o elementos: da parte, como | en

el dia dia de la | fha. (137, 185*); no | ha sido habido habido (186, 1833).

2.7. Otros rasgos propios de scriptores inhábiles

Aparte de los rasgos reseñados, probablemente el rasgo caracterizador de scripto-

res menos hábiles o con un nivel socioeducacional bajo más sobresaliente en estos docu-

mentos es la dificultad a la hora de plasmar por escrito consonantes implosivas o grupos

implosivos como -p-, -c-, -b-, -g-, -ns-. Estas grafías son, muy probablemente, no tanto

muestra de una incapacidad para expresar por escrito un sonido sino más bien índice de una

pronunciación determinada de estos grupos, que en otros niveles socioeducacionales bien

no se da, bien queda disimulada por escrito por el conocimiento de la «correcta» grafía de

las palabras. En cualquier caso es un rasgo relacionado con una pronunciación determinada

(unida al desconocimiento de la grafía usual), algo que no sucede con los rasgos listados

25 Vid. Isasi Martínez & Enríquez Fernández (2011: 427). 26 Así lo señalan también Sánchez-Prieto Borja & Flores Ramírez para documentos de manos inhá-

biles en el siglo XVII, concretamente de los scriptores de notas de abandono de niños: «corriente es que la

preposición a vaya embebida, máxime cuando antecede y sigue la misma vocal» (2005: 27).

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

177

más arriba, que son estrictamente gráficos. Sin embargo, hemos querido recoger esta carac-

terística también aquí por tratarse de un elemento que hemos encontrado casi únicamente en

la producción de scriptores poco hábiles, sin duda de un bajo nivel socioeducacional27. Ci-

taremos bastantes ejemplos: Circustancias (5, 1863); coste ‘conste’ (128, 1818; 45, 1854);

hacer costar ‘constar’ (10, 1847); istancia (86, 1881); a listante (160, s.f.); Veg-|ninidad

(17, 1807); sedinguen (37, 1844), se dinen (38, 1844), se did neconcederle (45, 1854);

virtuz (37, 1844); aztitud (‘aptitud’; 38, 1844), acto (‘apto’: «Sen | cuentra acto para deSen-

peñar dicho cargo», 62, 1889), octenia (obtenía; 159, s.f.); obtan (44, 1863); adtualidad

(45, 1854); Sectiembre (102, 1851); rep | titud (176, 1879), benicno (45, 1854); osequio

(160, s.f.); saludar auste (162, s.f.); su sistencia (106, 1852); sudelegado (196, 1833); Re-

tora (7, 1856); autual (197, 1833; 193, 1833).

También se encuentran reflejos de la pronunciación en otros rasgos, como seseo

(Complaserlo, 24, 1822; ya | esesado en mi destino; diesiocho, 161, s.f.), pronunciación -r

de la -l implosiva (debe de Vorvese a Costruicr, 158, 1831; carcula, 143, 1861), cierre de

hiatos átonos (Juaquin, 158, 1831; Juaqin, 141, 1861), vacilación en la pronunciación de i

y u átonas (deligencias, 194, 1833; sostituyr, 3, 1858; sostituyo, 159, s.f.), pronunciación

coloquial /es/ del prefijo des- (es cor te zado, 156, s.f.), entre otros. Las formas en que en-

contramos algunos topónimos podría derivar del modo en que los enuncian los ordenantes

al dar sus datos al scriptor en casos como Ajalbi (102, 1851, Ajalvir), o Argete (104, 1851,

Algete). De todos estos rasgos cabe decir, sin embargo, que aparecen raramente.

No se entra en este trabajo en otras características de estos textos que ponen de

manifiesto determinados rasgos morfológicos y sintácticos propios de los scriptores, como

laísmo y leísmo (no marcado diastráticamente), uso de -sen con -n plural, que sí parece

marcado (hallarsen (4, 1862), encontrandosen (114, 1825), Abiendosen practicado (197,

1833)), empleo de me se (101, 103, 98, 99, todos de 1851), etc.

3. SCRIPTORES INHÁBILES Y NO SCRIPTORES: TRASFONDO SOCIAL

¿Quiénes eran las personas a las que debemos los textos que muestran escasa com-

petencia gráfica? Y, por otra parte, ¿quiénes eran las personas que delegaron la escritura de

sus textos en otras personas, en general por no saber escribir? Para enmarcar adecuada-

mente los usos gráficos de cada scriptor y poder considerarlos tanto de modo general (uso

habitual / inhabitual en determinado momento) como de modo particular (¿un scriptor de-

terminado presenta usos gráficos peculiares?), hemos optado por tener siempre presentes y

también ofrecer los datos conocidos sobre scriptores y firmantes, para lo cual incluimos al

final de este trabajo una tabla que recoge el número de documento, la localización en el ar-

27 También Isasi Martínez & Enríquez Fernández (2011) señalan este rasgo, que en los documentos

que analizan aparece en para que concte (por conste).

Belén Almeida Cabrejas

178

chivo, la fecha, el nombre del ordenante, si hay o no hay delegación gráfica y, si la hay, si

el ordenante o emisor del documento firma o no firma. Se ofrecen además un breve resu-

men del contenido y el dato de la habilidad de los scriptores. La decisión sobre esto último

es el punto más difícil y más problemático de este estudio, pues no es en general la habili-

dad gráfica lo que decide la frontera entre scriptores con alto nivel socioeducacional y

scriptores con nivel medio, sino sus usos gráficos28, unos usos gráficos de los que precisa-

mente se está investigando si están marcados como propios de scriptores menos cultos o

no. Proceder sin cautela puede llevar a un razonamiento circular; por ello, y por el pequeño

tamaño del corpus, se mantiene al menos en parte la identidad individual de los scriptores y

se ofrece continuamente el dato del documento, lo que permite la revocabilidad de la consi-

deración de cualquier scriptor particular (por ejemplo la scriptora del documento 24, de

1822, nos pareció en principio, por causas sociales y de habilidad escriptoria, una scriptora

de alto nivel socioeducacional, pero al examinar con detalle sus usos gráficos y ver cómo

algunos resultaban infrecuentes en ese nivel, nos replanteamos la adscripción). Además, y

dado lo homogéneo del corpus, que indudablemente tiene inconvenientes, el tener presente

la identidad de los scriptores nos permite comprobar, entre otras cosas, cambios y continui-

dades en los usos de varios autores de documentos.

Nos preguntábamos al comienzo de este apartado quiénes eran las personas a las

que debemos los textos que muestran escasa competencia gráfica. Pasemos a explorar ahora

esta cuestión.

Entre los textos debidos a scriptores menos hábiles o con un nivel socioeducacio-

nal bajo o medio, no solamente los hay escritos por ciudadanos particulares que solicitan un

servicio, un puesto o una gracia de la administración, sino que también tenemos documen-

tos internos escritos por trabajadores del ayuntamiento, técnicos o trabajadores manuales,

como peritos tasadores, guardas, serenos, conserjes… Dependiendo del ayuntamiento de

Alcalá hubo hasta muy avanzado el siglo XIX incluso trabajadores que no sabían leer ni es-

cribir, como demuestra una providencia de febrero de 1890 (doc. 90) según la cual el Ayun-

tamiento ha acordado que

desde | el dia uno de Julio próximo, no tenga | el mismo [el Ayuntamiento], dependiente ni

empleado al | guno, que no sepa leer ni escribir.

Esto significa que

si para la mencionada fecha, | no han conseguido aprender, serán se | parados de su respec-

tivo destino.

28 Además de determinados datos biográficos, de los que, sin embargo, no siempre disponemos y

que además no siempre sabemos interpretar y situar en el continuum de menos a más nivel socioeducacio-

nal. Por poner un ejemplo, el nivel socioeducacional de los maestros puede no haber sido el mismo a finales

del XVII y a finales del XIX, con lo que la interpretación de sus usos gráficos podría no tener que ser la

misma.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

179

El documento lista con sus nombres y ocupaciones a diversos trabajadores a los

que se notifica esta decisión: un conserje, cuatro guardas, siete serenos, dos suplentes de se-

renos, un «voz pública», un maestro empedrador, un maestro alarife y un matarife. De ellos,

firman mostrando quedar enterados los que saben hacerlo, y «a ruego delos demas que no

saben ni aun firmar» otra persona. Que no se iguala en esta medida municipal saber firmar

con saber leer y escribir lo demuestra otro documento del corpus, el 91, una lista de los

«Empleados que no saben leer ni escribir». Aquí aparecen tanto los que no supieron si-

quiera estampar su firma en el documento anterior (los guardas Ysidro Franco, Norverto

Domenet, Mariano Fernández; los serenos Esteban Alcalá, Nicanor Sánchez, Escolástico

Labarzana, Narciso Ramos, Simón García; el maestro empedrador Eleuterio Muñoz y el

maestro alarife Manuel Capa) como otros que sí firmaron: el conserje Ysidoro de Lucas, los

serenos Victorino Gil y Benito Sánchez y el matarife Vicente Blanco.

Algunos de los que firmaron no aparecen en esta lista, lo que nos hace suponer que

se encontró que eran capaces de leer y escribir en la medida exigida por el Ayuntamiento,

como el guarda Mariano Marchante y el voz pública Casto Moreno.

En cuanto a los suplentes de serenos, aunque ambos firman, parece probable por su

trazo vacilante que no supieran leer y escribir, y que no aparezcan en el documento 91

(«empleados que no saben leer ni escribir») porque aún no se hubiese comprobado su ha-

bilidad, dado que el documento termina diciendo que «Tambien se ha citado à los Suplentes

de Serenos».

Estos empleados analfabetos solían verse obligados a recurrir a delegados gráficos,

como se advierte en un informe de los guardas Norberto Domenet29 y Valentín Frutos de

1869 (nº 153) donde el scriptor dice firmar «Por Nolverto Domenet y Valentin Frutos».

Probablemente se llegó a ver este tipo de necesidad como algo engorroso, pues la emisión

de este tipo de notas por los guardas resultaba muy frecuente (son notas de este tipo 15 do-

cumentos del corpus). Seguramente, este trámite sustituyó a un procedimiento presencial de

viva voz que era habitual aún a comienzos del siglo XIX, como parecen sugerirlo las fórmu-

las recogidas en el documento 116, de 1800:

antte el sr. Corregr. pareció Ma- | nuel trijueque guarda del Campo, y termo. de ella, y de- |

nunció á diez y seis Cerdos de Nicolás Frnz.

En este documento, aún no se señala la incapacidad de firmar del guarda, aunque

parece claro que no sabe (pues se dice: «tgo. de esttar pagado el guarda= | Julian de Pe-

nago»); sí se hace en un documento semejante de 1801 («y pr. el Guarda qe. no sabe, un tes-

tigo»); o en uno de 1809 («firma vno de los Guarda con el sor. Corregor. por no saber el | Pa-

tricio»). Estas manifestaciones continúan en las denuncias aún muchos años después: «no

firma | por decir no saber» (132, 1847).

29 Citado en los docs. 90 y 91 como uno de los empleados municipales que no sabían leer ni es-

cribir.

Belén Almeida Cabrejas

180

A partir de los años 50 del siglo XIX, parece haber sido estándar la emisión de estas

notas, más o menos formalizadas en su estructura30. En las notas, la mayoría escritas y fir-

madas por los propios guardas, conviven diversos grados de habilidad escriptoria, desde

aquellas que presentan un trazo hábil y pocas de las características citadas como propias de

scriptores inhábiles (como los docs. 137 o 147) hasta otras debidas a scriptores con un muy

escaso dominio de las convenciones de la escritura (como los docs. 146 o 156, varias veces

citados más arriba cuando se habló de la escritura de manos inhábiles).

También varios serenos, como se pudo ver cuando se habló de los documentos 90

y 91, estaban entre los empleados municipales que no sabían escribir. Sin embargo, estos

eran probablemente serenos que habían empezado a trabajar como tales bastantes años

antes, porque en 1890 (fecha de los docs. 90 y 91) ya hacía años que entre las condiciones

requeridas para ser contratado como sereno estaba la de saber leer y escribir. Así lo com-

probamos en varias solicitudes de empleo desde 188131:

Mariano Priego Cazorla […] Digo: Que hallandose | anunciada para su provision por acu-

|erdo del Exmo Ayuntamiento la plaza | de suplente de Serenos de esta Ciudad | el espo-

nente se encuentra en el caso de | obtenerla y desempeñarla á satisfacion | de V.E. reuniendo

los requisitos de saber | leer y escrivir no he sido corregido ni | en causado por delito alguno

segun | lo justificare con certificacion (doc. 87, 1881).

En cambio las ofertas de trabajo para puestos menos cualificados como limpiado-

res o barrenderos no parecen haber incluido, en estas mismas fechas, la obligación de leer y

escribir, puesto que no se cita en las solicitudes de empleo, y algunas de estas solicitudes

están escritas por delegados gráficos (como las de los docs. 62, 64 y 65).

También encontramos que saben escribir con una habilidad media o media-alta al-

gunos peritos tasadores de los daños del campo:

Los qe. Firmamos Peritos tasadores de. esta Ciudad | hemos pasado ha reconocer por orden

del Sr. | Alcalde 2º. el daño hecho en la tierra de. Tom | as Butierrez en el sitio de. Valme-

diano y es- | nuestro parecer Cuatro Rs.= | Alcala 16. de. Mayo de. 1845 | Benito Gonzalez

[el scriptor] | Luciano Gayoso (135; 1845)

El perito que suscrive á pasado á reconocer el daño cau | sado en la tierra de Dn. Zenon

Catarineu en la cevada | Camino del puente de zulema y aun cuando no á encontrado | siem-

vra en dicho daño. carcula en ocho fanegas el daño. | Alcalá y Fevrero 13 de 1861 | Fran-

cisco Alcalde (143; 1861).

Igualmente emite un informe (en 1831, doc. 158) un «práctico de obras» que pre-

senta, junto a un trazo firme y de aspecto experto, unos usos gráficos muy peculiares:

30 Entre los empleados capaces de leer y escribir, están los otros guardas mencionados, sobre todo a

mediados y finales de siglo, scriptores de numerosos pequeños documentos, en general repetitivos, sobre

las infracciones detectadas, en general incursión de ganados o personas en la zona que guardan. Vid. tabla

en anexo. 31 Citan esta condición tres solicitudes para puestos de sereno (docs. 84, 85 y 87).

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

181

Dygo Yo Cosme Azeitero Practico de Obras y Vecino de esta Ciudad qe. pr. | orden del Sor.

Dn. Facundo Martinez Toledano y Caballero Corregi- | dor y juez apolicia desta dha. Ciudad

hepasado a reconocer una | Casa sicta enla Calle de Las Siete escicnas.

Se advierte también una clara diferencia entre los que desempeñan un puesto en

Alcalá y los que lo hacen en pueblos más pequeños del partido judicial, como Cobeña, Val-

verde o Santorcaz. Por ejemplo en el documento 197, de 1833, el scriptor, de habilidad me-

dia y que se autotitula «secretario», firma también el documento «por no saber firmar el se-

ñor encargado», que sería el encargado de la policía de Valverde; en el documento 187, el

encargado de policía de Mesones, Manuel Yzquierdo, firma con letra poco hábil.

Por último, las peticiones de empleo nos dan también información sobre la capa-

cidad de leer que lógicamente se esperaba de un pregonero o «voz pública». En 1844, León

García Huerta solicita esta plaza mediante delegados gráficos de escasa competencia grá-

fica, sobre todo uno de ellos (un fenómeno que, como veremos, resulta muy habitual), lo

que hace pensar que quizá no sabía escribir (aunque sí firmar), pero, según se dice en esos

documentos (37 y 38 del corpus), «Save | leer, los *andos en escrito» (37), «sabe leer los ban-

dos» (38), además de tener buena voz («Y su boz es buena Intelejible Para Publicar los

bandos | y ajilidad en el Sujeto», «con […] buena voz para desenpeñarla dicha plaza»).

También un aspirante al puesto de sepulturero señala en su carta (escrita igual-

mente por delegado gráfico)32 que reúne «to|das las circuntancias necesarias para desem-

peñar dicho cargo», salvo que «carece de la de no hallarse muy al corriente enla | de lectura

y escritura», y ruega que se le otorgue el cargo, «prometiendo el esponente ponerse al co-

rri|ente en lectura y escritura en un corto tiempo que | podra ser unos tres meses poco mas

omenos».

Los empleados municipales no solamente escribían para emitir informes relaciona-

dos con su actividad laboral, sino que también los encontramos utilizando su habilidad es-

criptoria para solicitar aumentos de sueldo, pedir que se les suspenda un castigo, etc. Así el

cabo de serenos Bonifacio González solicita en 1853 un aumento de sueldo (doc. 2, 1853):

me at**** á molestar la atencion de V.S.Y. á fin de que teniendo | en consideracion estos

estremos se sirba aumentarme la asignacion de | cinco rs. diarios que como los demas dis-

fruto, á la que estime conveni- | ente, si estubiese en sus atribuciones, y en otro caso ele-

varlo al superi- | or conocimiento del Esmo. Sr. Gobernador de la provincia á los | fines con-

siguientes.

32 Se trata del doc. 21, de 1854. Quien encarga a otro que escriba por él puede firmar o no hacerlo,

en general por no saber. En este caso, puede firmar otra persona, con su propio nombre, «a ruego» (esta es

la formulación oficial) del ordenante del documento. Este firmante puede ser el propio scriptor u otra per-

sona. También existe el caso de que el delegado gráfico (scriptor) firme con el nombre del ordenante sin

ninguna indicación, como sucede sin duda en el citado doc. 21, escrito con notable habilidad pero cuyo or-

denante (y teóricamente firmante, con la misma letra), José Bugía, manifiesta, como decimos, «no hallarse

muy al corriente en la de lectura y escritura».

Belén Almeida Cabrejas

182

El también sereno Narciso Ramos pide en 1896 (doc. 92, mediante delegación grá-

fica) al ayuntamiendo que le readmita, a pesar de admitir haber cometido una falta, porque

si bien es berdad | que es una falta nunca le parece tan grave | para el castigo que se le ha

impuesto maxime | cuando algunos individuos del mismo | cuerpo de Serenos han hecho

cosas peores y | con suspensiones ó multas seles ha castigado | por lo tanto Suplico al Exmo

Ayuntamiento | que si á bien lo tiene vuelva sobre su acuerdo | y sesirva reponerme

prometiendo solemisim**amen | te no volver á incurrir en falta alguna, y | cumplir con mi

obligacion todo lo mejor | posible que pueda.

Narciso Ramos solicita incluso la intercesión de los vecinos del barrio donde es se-

reno, algunos de los cuales firman el escrito.

También encontramos una solicitud de aumento de sueldo de una maestra de una

escuela pública de niñas (46, 1880), entonces pagada con fondos del ayuntamiento33; la se-

guridad de su trazo, la complejidad de su redacción y la conformidad de sus usos escripto-

rios con los preconizados por la Academia muestran que se trata de una scriptora de alto ni-

vel socioeducacional, al contrario que otra maestra que, en 1832, se limita a firmar una de-

claración con letra vacilante (doc. 179).

Entre los ciudadanos particulares que se dirigen al ayuntamiento hay muchos que

solicitan una plaza, como hemos visto. Entre estos hay scriptores de alto nivel socioeduca-

cional, como los arquitectos que intentan obtener una plaza de arquitecto municipal en 1889

(docs. 40, 50, 54); de nivel medio, como algunos aspirantes a cabos de serenos, y de nivel

medio-bajo o bajo, como distintos aspirantes, algunos ya citados, a plazas de peón, sereno,

etc., así como muchos casos de delegación gráfica.

Otros tipos de textos dirigidos al ayuntamiento que hemos incluido en nuestro cor-

pus son solicitudes de obras, agradecimientos de las monjas por diversos donativos, peti-

ción de que un colegio que mantenían unas monjas sea mantenido, solicitudes de ayuda o

de dineros adeudados, solicitudes de diversas certificaciones (de bienes, de relación fami-

liar) o cartas de presos pobres pidiendo apoyo económico. Se dirigen al ayuntamiento, como

se puede suponer, scriptores hábiles y menos hábiles; a lo largo de la segunda mitad del si-

glo se observa un aumento en el número de personas que, incluso con un bajo nivel socio-

educacional y un dominio relativamente escaso de la escritura, hacen uso de esta con propó-

sitos funcionales. Las causas para ello pueden ser varias: un mayor grado de empleo de la

escritura en los procedimientos burocráticos a seguir en diversas circunstancias, un au-

mento en el número de personas alfabetizadas, un cambio de consideración social de la es-

33 Había tanto escuelas públicas, sostenidas al menos en parte con fondos públicos, concretamente

municipales (aunque lo más frecuente era que los alumnos, salvo los pobres, pagasen por asistir), como es-

cuelas completamente privadas. Vid. Pascual Hernansanz (2003).

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

183

critura que permite o avala su uso por no especialistas… Naturalmente, pueden darse todas

estas causas, que, de ser ciertas, están sin duda relacionadas34.

Entre los scriptores cuyas prácticas escriptorias denotan un nivel socioeducacional

medio o medio-bajo se encuentran, como ya se ha señalado antes, bastantes delegados grá-

ficos. No siempre que se da delegación gráfica debemos partir de que el representado es

analfabeto; puede ser una persona pudiente que encargue sus escritos a otros y se limite a

firmarlos. Sin embargo, entre los documentos del corpus hay muchos que sin duda fueron

escritos e incluso firmados por otros (a veces el scriptor y el que firma «a ruego» no son el

mismo) por no poder escribir o firmar, «por no saber» la persona que encarga el escrito.

Los delegados gráficos elegidos por estas personas analfabetas muestran con frecuencia una

competencia media o baja en los usos escritos. Así sucede en el caso de los scriptores de

los documentos 37, 38, 98 o 165, entre otros. Por desgracia, no se consigna el nombre de

quien escribe, lo que nos impide encontrar datos biográficos sobre estos scriptores35.

En ocasiones, contamos con varios documentos de la mano del mismo delegado

gráfico. Un caso muy interesante es el de las numerosas cartas de petición de limosna de

presos pobres, de las que por su interés hemos incluido bastantes en el corpus (96-113).

Estas cartas son bastante semejantes entre sí, pero al examinarlas encontramos diferentes

subtipos que copian distintos modelos, modelos que, como podemos comprobar en las dos

tablas que siguen, en ocasiones ya tenían ciertas grafías y otros rasgos heterodoxos, proba-

blemente marcados como propios de scriptores de bajo nivel sociocultural (cadeciendo por

careciendo, ausilio, me se; quizá grafías como fabor, becino, de mas), y otras propias del

scriptor concreto que copió el documento, mientras que la organización textual y las fór-

mulas son las propias del lenguaje administrativo de su época.

34 Es difícil conocer el porcentaje de personas alfabetizadas en la España del XIX, por diversas cau-

sas. Los documentos y otros textos, entre ellos, por ejemplo, los textos legales, de modo cualitativo, nos

permiten valorar el desarrollo de las exigencias laborales, de la valoración social del analfabetismo. Así,

puede sorprender, pero resulta muy ilustrativo, encontrar que aún en 1855 pudiera escribirse que la ense-

ñanza más necesaria era la moral y la religión, pues «sin saber leer ni escribir se puede ser un hombre, buen

padre de familia, súbdito obediente, pacífico ciudadano» (Gil de Zárate, A. De la instrucción pública en Es-

paña, Madrid, Imprenta del Colegio de Sordomudos, 1855, 270, apud Pascual Hernansanz 2003: 148). Na-

turalmente, existen y son útiles, aunque haya que considerarlos con cuidado, diversos cálculos; por ejemplo,

desde 1860 los censos incluyeron el dato de alfabetización. 35 La letra y los usos gráficos podrían ayudarnos a identificarlos en otros documentos de la época

donde sí se consigne su nombre; de momento no hemos tenido éxito en esta búsqueda.

Belén Almeida Cabrejas

184

Sr. Alcl. Correjidor de Alcala de Henares y su

partido

Alcalde, Correjidr, de Alcala de Henares, y su

Partido,

Gregorio Nadador Becino de Baldeilecha Juan, Benito, Alonso, Vecino de Meco,

a. vs. Con el devido respeto espone á V,S; Con el de bido, | respeto espone

Que hallandose en el dia | preso en esta Carcel

y Cadeciendo de vienes de Fortuna | pa. su

sistencia,

que állandose en el dia preso en esta Carcel y |

Cadeciendo. de bienes de fortuna pa, Su

sustento,

espera del noble Corazon de, VS, Tenga |

habien el de Cretar sea Socorrido como los de

mas presos,

espera del noble | Corazon de V,S, tenga Abien

el decretar sea socorrido, | Como los de mas

presos,

Fabor que noduda el merecer del | sumo

Corazon de, vs,

Fabor que no duda el merecer del vuen Corazon

de V,S,

en lo que vivera siempre ha | gradecido, en lo que Vivira siempre Agradecido,

Dios, gue, a, vs, ms. as. para vien de | los

desgraciados,

Dios gue á V,S, ms, | as, pa, bien de los

desgraciados,

Alcl, de Henares 18, de Enero de 1852 Alcala de Henares, | 27, de Junio, de 1852,

Señor Señor

Arruego de Gregorio Nadador

Adrian del Pie [otra letra] Juan Benito Alonso

Sor. Allde Correjidor de

[espacio blanco] Esta Ciudad

de Alcalá de | Henares y su

Partido

Sor. Allde Correjidor de

[espacio blanco] Esta Ciudad de

Alcalá de | Henares y su Partido

Sor. Alde. Correjidor de

[espacio blanco] Esta ciudad de

Alcalá de | Henares y su

Partido

Gregorio Calleja Becino de

Daganzo y preso | en esta

Carcel,

Ciriaco Ramos Becino de

Corpa y preso en esta | Carcel,

| Antonio Amores Natural de

Elche de fuera del | partido y

preso en esta Carcel,

á V.S. suplica rendida mente á V.S. Suplica rendida mente, á V.S. suplica

qe. | careciendo de bienes de

fortuna, para su | sostenimiento

y no teniendo otro ausilio mas |

qe. el triste jornal para su

mantencion;

que careciendo | de bienes de

fortuna, para su sostenimiento,

y | no teniendo otro Ausilio mas

que el triste | jornal, para su

mantencion;

que | Careciendo de bienes de

fortuna, y no teniendo otro |

Ausilio, mas que el triste

jórnal, para su manten- | cion;

á | V:S. rendida mente suplico

me se de el socorro | como á los

de mas pobres presos,

á V.S. rendida | mente, suplico

me sede el socorro como á los |

de mas pobres presos,

á V.S. suplico me sede el

socorro como á | los de mas

presos,

Es favor, | qe. espero del noble

corazon de V.S.

Es favor, que espero | del noble

corazon de V.S.

Es favor, qe. espero del no= |

ble corazon de V.S.

Dios | guarde á V.S. muchos

años: para alivio de | los pobres

desgraciados,

Dios guarde | á V.S. muchos

años: pa. alivio de los pobres |

desgraciados,

Alcalá de Henares | á dieciocho

de Febrero de mil ochocien- |

tos Cincuenta y uno

Alcalá de Henares á deciocho |

de Febrero de mil ochocientos

Cincuenta y uno

Alcalá de Henares á | beinte de

Febrero de mil ochocientos

cincuenta | y uno

[otra letra] Gregorio Cállejá [otra letra] Ciriaco Ramos Aruego por no saber | Jose del

Pozo

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

185

4. OTROS RASGOS GRÁFICOS Y SU DISTRIBUCIÓN SOCIOEDUCACIONAL

Hemos analizado hasta ahora primero rasgos gráficos propios de scriptores de bajo

nivel socioeducacional y luego algunas características sociales de estos scriptores que he-

mos sido capaces de deducir de sus textos, así como las de numerosos ciudadanos que, por

no saber escribir, hacen uso de delegados gráficos o quedan privados del uso de la escritura.

A continuación se analizarán otros rasgos, estos no limitados a scriptores de bajo

nivel socioeducacional, pero que fueron viéndose con el paso de las décadas como cada vez

más marcados y reducidos en su uso. Elementos como la presencia de -v- en el imperfecto o

en el verbo haber, la falta de h- en este mismo verbo, diferentes casos de b por v normativa

actual (fabor, bibir, bida), la s en lugar de x normativa actual ante consonante (en palabras

como esponer)… fueron en su momento habituales en los usos gráficos de personas culti-

vadas, incluso tiempo después de que la RAE recomendase usos diferentes. Sin embargo,

considerando diacrónica y socialmente los documentos, observamos un abandono progre-

sivo de estos usos antinormativos en los scriptores de altos niveles educacionales que con-

trasta con su uso más frecuente, incluso muchas décadas más tarde, por scriptores de medio

y bajo nivel socioeducacional. Se observará la escasa presencia en las tablas por nivel

socioeducacional de scriptores de baja habilidad. Esto sucede porque bastantes de los docu-

mentos debidos a scriptores muy poco hábiles no están fechados; esta falta de una con-

vención tan importante en la escritura oficial es un rasgo más que muestra su menor cerca-

nía al mundo escrito.

Ya desde los primeros años del siglo XIX se observa la decadencia de ciertas gra-

fías, como -x- con valor velar, que solo aparece hasta 1836 y se concentra en scriptores de

nivel socioeducacional alto; como es de esperar, casi todos los usos de la grafía se corres-

ponden con palabras que tradicionalmente se habían escrito con x, y no con g o j36: execu-

tar, exercitar, exercer, quexa, dixo, exemplar y otras, aunque también hixo (119, 1801),

correxidor (20, 1799), Guadalaxara (9, 1836). Dentro del mismo documento, las grafías

son constantes, pero en el tiempo conviven por ejemplo dixo (1815, 1818) con dijo (1802,

1818, 1824…). Más abajo examinamos el reparto de -x- y -s- ante consonante.

Otras grafías como ch con valor velar /k/ y ç no están presentes en el corpus, y th

lo está solo de modo mínimo: aparece solamente en el antropónimo Thomas (en documen-

tos debidos a scriptor hábil de 1801, 1802 y 1803 (119, 120 y 18) referidos a tres personas

diferentes), y ya aparece Tomas en tres documentos de 1820 y 1825.

36 En estos mismos documentos, convive este valor con el actual de -x- en examen y otras palabras;

en ningún caso se hace uso del acento circunflejo que, según la RAE, en doctrina recogida también por

otros, debía llevar la vocal siguiente cuando la -x- fuese «suave» (no velar). Cfr. Ortografía de la RAE de

1741 «quando [la x] equivale á la cs, y se ha de pronunciar suave, se señalará la vocal, á quien hiere, con el

acento, que los Latinos llaman circunflexo, y en las Imprentas capucha… y se debe advertir que esta señal

en Castellano no es nota de acento, sino signo de la pronunciacion suave» (216-7).

Belén Almeida Cabrejas

186

El reparto actual de b y v no se impuso en la grafía de las personas cultas hasta

muy avanzado el siglo XIX. Exponemos la evolución gráfica de varias voces frecuentes de

modo diferenciado, pues la evolución de unos elementos y otros es diferente, como dife-

rente debió de ser el momento en que una de las formas gráficas, de frecuente en los usos

gráficos de personas cultas, pasó a considerarse marcada, primero quizá como uso anti-

cuado y luego como uso propio de scriptores menos formados.

El verbo haber, por ejemplo, procedente de HABERE latino, se había escrito regu-

larmente con -v- durante la Edad Media. En los Siglos de Oro, la frecuente confusión grá-

fica de b/v se advirtió también en este verbo, que sin embargo siguió reteniendo la grafía

preponderante con -v-. La RAE, reaccionando a esta confusión gráfica, propuso en el caso

de haber la grafía con -b- ya en el Diccionario de Autoridades, donde aparece como lema

haber (tomo IV). Sin embargo, en los tomos I-III el verbo aparece escrito con -v- en el

interior de los artículos, tanto en las definiciones como en los ejemplos (Almeida Cabrejas

2013). Como es conocido, las propuestas de aliento normativo de la RAE no tuvieron al

principio demasiada influencia en los usos gráficos de los hablantes alfabetizados; es preci-

samente durante el siglo XIX cuando, a través de varias vías, triunfan muchas de las pro-

puestas de la RAE.

En nuestro corpus, puede advertirse cómo haber pasa durante el XIX de escribirse

regularmente con -v- entre personas cultas a hacerlo con -b-. En la siguiente tabla, se listan

las apariciones del verbo haber con -v- y con -b- en el corpus:

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890

hav, av 11 7 12 737 1 338 339 0 0 1

huv, uv 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0

total formas con v

13

8

12

7

1

2

3

0

0

1

hab, ab 3 2 2040 1641 4 442 10 743 16 7

hub, ub 0 1 8 4 0 0 0 2 0 0

total formas con b

3

2

28

20

4

4

9

9

16

6

37 Todos casos de gerundio y participio debidos a dos scriptores de nivel medio uno de los cuales

(187-189-195) presenta grafía con y sin h-; el otro caso está en el doc. 191 (havidos). Estos scriptores no

presentan otros casos de haber salvo ha (siempre con h-) y (h)echo (el primer scriptor sin, el segundo con

h-). 38 Los tres casos (todos de gerundio) se encuentran en el mismo documento (23), de la mano de un

scriptor de nivel medio que solicita un empleo de sereno. 39 Las tres apariciones son de la mano de scriptores de nivel medio o medio-bajo (dos, en dos

documentos del mismo autor, de aver, y uno de haver). 40 Dos de ellos casos sin h- (docs. 24 y 114). 41 Todos los scriptores hábiles (los de 185, 131, 186, 198) escriben con -b-; varios medios o inhá-

biles también (190, 197, 158), curiosamente todos sin h- (abiendo, abido; abiendosen; abiendola). 42 Uno de los casos sin h-. Los cuatro casos proceden de documentos de scriptores de nivel medio. 43 Todos los casos con h- en scriptores medios y hábiles, salvo un caso de abiendose en un scriptor

que hemos considerado hábil (170).

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

187

A pesar del pequeño tamaño del corpus, puede advertirse que las formas con -v-

eran aún preponderantes en las dos primeras décadas del siglo, mientras que después se dio

un periodo de convivencia en los usos cultos de formas con -v- y con -b-. En esta situación

transcurrió al menos la década de 1820-1830. En esta década, sin embargo, señalamos que

la -v- está circunscrita a tres scriptores, A. López de Lanuza (docs. 28 y 30, de 1821) y el

scriptor del documento 130, que siempre la usan (salvo 130 en hubiesen) y el responsable

del documento 114, que varía (habian, abran, havidos y por haber; además, hubieran, hu-

biera). Usan -b-, en esta misma década, siete scriptores. En los años 30 comprobamos el

declive de -v-, con uso exclusivo de scriptores medios (no sabemos datos de su edad). En la

década de 1850, la grafía con -v- aparece ya como diastráticamente marcada, como se

puede apreciar claramente en la tabla detallada por tipo de scriptor, más abajo. La falta de

h- resulta en todos los casos una opción extraña.

Otras palabras o formas con -b-/-v- frecuentes y cuyo seguimiento en el corpus

puede por tanto resultar significativo son deber, saber y los imperfectos en -aba44. Otras

que presentan mucha variación, como cavaller-, favor, tuv, estuv- o vivir/vida, no son lo su-

ficientemente frecuentes como para analizar su grafía en relación con la variación díastrá-

tica y diacrónica:

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890

sab- 4 1 2 4 2 7 1 7 5 6

sav- 445 0 246 0 1 1 0 0 0 1

deb- 0 2 18 6 3 4 2 4 5 5

dev- 5 0 347 0 0 6 3 148 2 2

-aba 4 6 4 549 1 1 3 2 6 2

-ava 3 1 2 0 0 0 0 0 0 0

El pequeño tamaño del corpus hace que incluso en estas formas frecuentes encon-

tremos pocas apariciones; sin embargo sí se advierten las siguientes tendencias:

— A principios de siglo los imperfectos en -ava convivían aún en el uso culto con

las grafías en -aba (todos los casos de -ava los encontramos en scriptores cultos), pero pa-

rece que se encontraban en retirada, porque pronto desaparecieron sin dejar rastro siquiera

en scriptores de medio y bajo nivel sociocultural (aunque somos conscientes de que esta

«falta de rastro» está relacionada con la escasez de testimonios).

44 Estos últimos, como se sabe, defendidos por la RAE desde el Diccionario de autoridades en

oposición al uso mayoritario de su tiempo (especialmente en la imprenta; en la manuscritura había más

variedad gráfica en este como en otros aspectos). 45 Los scriptores que presentan sav- son todos hábiles, aunque el del doc. 25, al que se debe un

caso, tiene algunas características gráficas diferentes de las habituales en personas cultas de esta década. 46 Los dos scriptores que escriben sav- (docs. 114 y 130), a pesar de que creo que se les puede cali-

ficar de hábiles (por ejemplo son profesionales de la escritura), presentan en muchos casos grafías que se

comprueba que son raras en comparación con otros scriptores cultos de esta década. 47 Dos de los tres casos son de dos scriptores que creemos de nivel medio (docs. 96 y 97). 48 Scriptor que en principio calificamos de hábil-medio (doc. 175). 49 Todos los casos del mismo scriptor (doc. 185).

Belén Almeida Cabrejas

188

— La grafía saver se convierte pronto en marcada diastráticamente, pero parece

que a principio de siglo no era rara en scriptores cultos. Sin embargo, su rápida desapari-

ción nos lleva a reservar el juicio hasta que podamos analizar una mayor cantidad de datos.

— En el caso de deber encontramos un giro aún más acusado en el uso culto, que

pasa, según los datos analizados, de preferir la grafía con -v- a preferirla con -b- en no más

de veinte años. Aunque esta evolución y estas fechas no parecen extrañas, se necesitará un

corpus mayor para juzgarlas adecuadamente.

Aunque el pequeño número de apariciones de casi todas las formas léxicas hace

poco recomendable dividirlas por nivel de los scriptores, y se prefiere en general comentar

la tabla aduciendo nueva información si parece relevante, en el caso de haber, saber y de-

ber, al ser formas bastante frecuentes, se presenta una tabla también por nivel de los scrip-

tores, que creo ilustra bien el temprano abandono de las grafías con -v- en estos verbos por

los scriptores más cultos50:

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890

deb- 0 0 2 0 21 1 5 1 3 0 3 2 2 1 4 0 2 3 4 1

dev- 5 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 5 0 3 1 0 1 2 0 2

sab- 4 0 1 0 2 0 2 0 0 2 1 6 0 0 4 0 2 3 4 1

sav- 4 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

(h)ab 3 0 2 0 17 3 12 6 4 0 0 4 1 8 7 0 12 2 4 2

(h)ub 0 0 1 0 8 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

(h)av 11 7 7 0 12 0 0 7 1 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 1

(h)uv 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El uso de h- no etimológica y el olvido de la h- etimológica está marcado desde el

inicio del periodo estudiado como propio de scriptores con un nivel socioeducacional no

alto. En la tabla siguiente, se reseñan las apariciones de formas de los verbos hallar, haber

y hacer:

50 En la tabla se recogen, por cada década, en la primera columna las apariciones debidas a

scriptores cultos, y en la segunda las debidas a scriptores medios y bajos.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

189

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890

hac- 4 3 21 8 4 6 1 6 0 0

hiz-, hic- 4 0 4 0 0 0 0 2 0 0

hag- 1 1 6 1 0 1 0 4 2 0

hech- 1 2 8 4 3 1 0 3 0 0

har- 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0

ac-51 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0

iz-, ic- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ag-52 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ech-53 1 0 4 5 1 0 4 0 0 0

ar- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

hab-, hav- 14 9 30 15 5 5 8 7 16 7

hub-, huv- 2 1 8 4 0 0 0 2 0 0

ha 4 10 21 25 0 2 3 6 3 0

he 1 1 3 8 0 1 2 1 2 0

hemos 0 2 2 0 1 0 0 1 0 0

han 2 0 8 9 0 0 0 1 1 0

haya- 0 0 6 6 1 0 1 254 1 0

ab-, av-55 0 0 2 11 0 2 3 1 0 0

ub-, uv- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

a 156 157 258 459 260 361 962 0 0 0

e 0 163 164 165 0 166 0 0 0 0

emos 0 0 0 0 167 0 168 0 0 0

an 569 0 0 0 0 0 270 0 0 0

51 Presentan casos de ac- los docs. 17, 196, 107 y 141. 52 Presenta un caso de ag- el doc. 25. 53 Presenta un caso de echo ‘hecho’ el doc. 25 (1807), un caso de echa ‘hecha’ el doc. 114 (1825),

tres de echo ‘hecho’ el doc. 130 (1825), y distintos documentos breves de los años 30 (187, 189, 190, 195,

200, 182, los dos últimos de scriptores bastante hábiles), y el doc. 123 (de 1845), así como los docs. 141,

149, 154 y 155 (todos de la década de los 60). 54 Más un caso de halla presentado (doc. 180,1875). 55 Escriben formas con ab- o av- los docs. 24 (1822), 114 (1825), 158 (1831), 187, 189, 190, 195,

197 (1833), 3 (1858) y los docs. 142, 139 y 140, todos del mismo scriptor (1861). Todos los scriptores

presentan otros usos peculiares, aunque los dos primeros deben considerarse hábiles. Solo en el caso del

doc. 170, de 1870, no hemos podido detectar otras irregularidades. 56 Doc. 25, allegado ‘ha llegado’ 57 Doc. 128, adignado 58 Dos casos en doc. 40 (amerecido, asido). 59 Docs. 190 asido ‘ha sido’ y 193 a podido, a practicado, a podido. 60 Docs. 37 y 157, atenido. 61 Docs. 23 (á sido, á de estar) y 82 (a in ber tido). 62 Docs. 44 (aestablecido), 143, 144 y 150 (los tres presentan á pasado y á encontrado), 147

(asido), 149 (asido). 63 Un caso en doc. 128 (e Recibido) 64 Un caso en doc. 40 (evalido). 65 Doc. 194 (e practicado). 66 Doc. 6 (errecibido). 67 Un caso en doc. 134. 68 Doc. 153. 69 ande acudir, en doc. 25; dos veces an en doc. 17 y en doc. 123. 70 Doc. 141.

Belén Almeida Cabrejas

190

aya- 0 0 171 0 0 0 0 0 0 0

hall- 3 5 4 7 4 16 8 572 5 0

all- 373 0 274 375 376 277 178 0 0 0

ay- 0 0 0 0 0 0 279 0 0 0

hay- 0 0 0 0 0 0 180 0 0 0

Como se puede comprobar, no son abundantes los casos de ausencia de h- en estas

palabras frecuentes. El uso más repetido es la unión gráfica del auxiliar haber sin h- con el

participio, que se extiende a lo largo de todo el siglo, con frecuente olvido de la h- (ejs. se

apodido (193, 1833), Errecibido (6, 1857)). Contrasta este uso con el repetido de un perito

tasador de los daños del campo, que escribe regularmente el participio separado, acentuado

y sin h- (docs. 143, 144 y 150), por ejemplo en 150 «El perito que suscrive á pasado á re-

conocer | los trigos que se espresan y á encontrado los | rastros con cuatro celemines de

daño», mientras que otro scriptor con mejor formación, en el mismo contenido (doc. 148)

escribe el verbo con h-: «El perito que subscribe ha pasado á reconocer | el trigo espresado

y ha encontrado ronchones de burra | con cuatro celemines de daño» (además de la dife-

rencia gráfica en el verbo suscribir, no analizado más arriba por su escasa presencia en el

corpus). La constante aparición de h- en el pasado y el subjuntivo de haber puede deberse,

al menos en parte, a su menor presencia en escritos de manos menos hábiles (en cambio el

gerundio y participio, que sí son frecuentes en estos escritos, aparecen sin h- en varias oca-

siones).

Hallar, un verbo muy frecuente debido a los tipos documentales representados en

el corpus, se presenta sin h- solamente en scriptores que tienen otros usos heterodoxos: así

los de los documentos 17 y 25, ambos de 1807, presentan, además de esta característica,

vacilación gráfica en esta y otras formas (25 tiene también hallare, hace y echo ‘hecho’) u

otros usos antinormativos de h- o su falta (17 tiene ha otros sitios, acer; 25, ago, allegado

‘ha llegado’, ande acudir). El documento 24, escrito por una mujer al parecer de clase alta,

presenta los usos gráficos habituales, con un uso quizá inhabitual de -b- en ciertas formas81

y de h- en abiendose además de en allarse. En esa misma década, el documento 130 es rico

en usos infrecuentes, como, además de allaron, onrado, hechadole en cara, hiva (en dos

ocasiones), devidamente, culpavilidad, vajo. En los restantes casos, no cabe duda: la grafía

71 aya sido, en doc. 40. 72 Los cinco casos en scriptores hábiles. 73 Dos casos en doc. 17 y uno en doc. 25. 74 Un caso en doc. 24 y otro en doc. 130. 75 Dos casos en doc. 158 y uno en doc. 191, ambos de scriptores de habilidad media. Hall- se

encuentra en la década de los 30 tanto en scriptores hábiles (4) como medios (3). 76 Dos casos en doc. 37 y uno en doc. 38 (ambos de baja habilidad). 77 Un caso en doc. 108 y otro en doc. 113. 78 Un caso (doc. 147). 79 Docs. 22 y 5. 80 Doc. 163. 81 Pero, debido a que no se trata de palabras habituales en el corpus, no se han estudiado.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

191

antinormativa de hallar se encuentra exclusivamente en scriptores de bajo nivel socioedu-

cacional.

Otros usos o ausencias infrecuentes de h- que encontramos en el corpus son oi

(128, 1818), ora (137,185*), hayer (13, 1825), Enares (139, 1861 y otros documentos del

guarda Félix León), ha preposición (ha otros sitios (17, 1807), hemos pasado ha reconocer

(135, 1845); tenga habien (106, 1852), -onr-, onrr- (13, 1825; 104, 1851; 2, 1853); h entre

vocales (extrahido (122, 1815), seha Costumbra (97, 1824), de seharia (113, 1859); hagra-

decido (106, 1852), hinteresado (62, 1889), hante (37, 1844), heran, hera (126, 1818), asta

(40, 1828), hocho (37, 1844), hesta (107, 1852), erido (3, 58), erederos (141, 1861), hayun-

tamiento (65, 1889).

Llama la atención en el corpus un uso muy reducido de la -h- con valor de ch: tres

scriptores presentan este llamativo uso. Por una parte, un scriptor poco hábil la usa en 1816

para derehos (doc. 123); en 1831 un «práctico de obras» (scriptor con muchas particulari-

dades gráficas) escribe tres veces fahada en un informe (doc. 158); por último en 1869 el

parte de un guarda (el scriptor es diferente del firmante, pero por sus rasgos parece de un

nivel medio) presenta dos veces Horrillo por Chorrillo (zona de Alcalá de Henares) (doc.

138). ¿Es este uso muestra simplemente de falta de familiaridad con la escritura, de olvido

puntual de un signo o de algún tipo de decisión? Si se trata de esto último, ¿remite a la en-

señanza de algún maestro o grupo de maestros innovadores, que conscientes de los proble-

mas que presenta el aprendizaje del uso de la h la hubieran reservado para el sonido palatal,

basándose o no en obras publicadas?82 No lo sabemos aún. A favor de un uso voluntario de

la h con valor de palatal está que en el documento de 1816 no existe una h con otro valor

(aunque es muy breve; se escribe an sin h-) y la repetición en los de 1831 y 1869, aunque el

de 1831 sí presenta h con otro valor (hepasado, hes Crupulez); en contra, que este uso no se

presenta en ningún scriptor de alto nivel socioeducacional.

Pasamos ahora a analizar un uso muy característico del XIX, el de la -s- final de

sílaba (es decir, ante consonante) por actual -x-. Gracias a la presencia de palabras como

exponer / exponente, expedir / expediente y expresar / expresión, este contexto está muy

representado en el corpus. La siguiente tabla presenta las apariciones de estas tres formas

con x y con s (expon-/espon- incluye también las formas de perfecto y participio expus-,

expuest-, así como exposición). Al final de la tabla se presentan los casos separados por tipo

de scriptor (hábil, medio o bajo):

82 Por ejemplo, propone este uso el Alfabeto o nueba qoloqazion de las letras qonozidas en nuestro

idioma Qastellano para qonsegir una perfeta qorrespondenzia entre la Esqritura i Pronunziazion…

publicado en 1731 por José Hipólito Valiente: «pues la ache es ache, i pues así nos la enseñan a nonbrar,

según rregularidad no puede serbir en otra parte sino es donde suena qomo tal ache, ejercitando sin el ausi-

lio de la c todo el querpo de su boz ella sola… i en atenzión a esto, para esqribir chanza, chiste, dicho, mu-

cho, i otros, no es menester más de la h sola, sin la c, esqribiendo: hanza, histe, diho, muho» (Infantes Mar-

tínez & Martínez Pereira 2003 : 514).

Belén Almeida Cabrejas

192

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890

expres 4 4 4 1

expon 3 1 5 3 5 6 4

exped 2 4 1

total x 7 5 11 4 5 7 4

espres 2 3 1 3 2 5

espon 4 3 3 9 13 3 17 7

esped 1 1 5 2

total s 6 7 4 12 15 13 19 7

x por

scriptor

7 4 10 7 4 1 4 5 2 2 2

s por

scriptor

1 2 4 4 5 4 8 1 14 12 1 7 12 2 5

h m

b

h m

b

h m

b

h m

b

h m

b

h m

b

h m

b

h m

b

h m

b

h m

b

La tabla parece sugerir que el uso de -x- en estos contextos descendió durante el

primer tercio del siglo, y que los scriptores, tanto cultos como menos cultos, empezaron a

preferir las grafías con -s-, predominantes durante las décadas siguientes, hasta una recu-

peración iniciada por scriptores cultos en las últimas dos décadas del siglo. Sin embargo, a

pesar del número relativamente alto de formas que aparecen en el corpus, hay que señalar el

peso de scriptores individuales, que con un uso peculiar repetido pueden influir claramente

en el cómputo final. A pesar de ello, la tendencia es clara, y se ve apoyada por la grafía de

otras formas léxicas no recogidas en la tabla por su baja frecuencia, pero que acompañan

regularmente la grafía de las tres presentadas, como extraer, excluir, extraño, extinguido,

experiencia, extremo, extraordinario, excesivo, etc.: desde mediados de los años 30 la gra-

fía con -s-, que antes era excepcional y aparecía sobre todo en scriptores medios83, se hace

habitual también entre escritores cultos. Durante los años 40 a 70 del siglo, es muy rara la

grafía de estas formas con -x-. Desde los años 80, hay una clara recuperación de -x-.

Entre vocales, la -x- (en exigir, próximo, existir, exacto, examen…) es la grafía ha-

bitual, y es muy raro encontrar estas formas con -s-, en general en scriptores menos hábiles

(ausilio en docs. 98, 99, 101 y 103 y en 174, este hábil; esiste en 188). La grafía -cs- la

presentan tres scriptores, uno en 1844 (11, reflecsionar), hábil; otros dos en 1871 (171, há-

bil, ecsaminar y aprocsimandose y 174, medio, procsimo).

Un uso raro en los documentos del corpus y marcadamente propio de scriptores de

bajo nivel educacional es la -n- ante p o b: salvo el scriptor del documento 122, de 1815

(que presenta compareciente, pero conparecencia, septienbre) solo se encuentra en scripto-

res inhábiles o que presentan usos gráficos raros: 158, 1831 (qunplimiento, tanbien, con-

postura y ningún caso de mp); 37, 1844 (de senpe | ñar, de Senpeña, aconpaña y ningún

caso de mp); 38, 1844 (desenpeñarla, áconpañan; sin mp); 1, 1851 (conpletar; sin mp); 23,

1851 (desenpeñando; pero nombramiento, tiempo); 111 y 112, 1857 (inpuesta, cunpli-

83 Es también uso exclusivo del doc. 114 (de 1825), que, como se ha señalado, aun siendo en nues-

tra opinión obra de un scriptor culto, tiene elementos gráficos peculiares.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

193

miento; sin mp); 3, 1858 (Nobienbre); 113, 1859 (cunpliendo); 5, 1863 (Anbrosio, desen-

peño); 86, 1881 (aconpaña, de sen peñarla, Novienbre; componen); 62, 1889 (onbres, lin

pieza, de Senpeñar); 66, 1889 (conponen).

Mucho más raro, y también marcado, es el uso de m + v, que se da en solo dos

scriptores que hemos considerado medios: un perito tasador en 1861 (doc. 143: siemvra) y

el scriptor de un documento de 1871 (174: nomvrando, nomvrado, comveniente, Diciem-

vre). El uso de v más r y l, además e en los ejemplos que se acaban de aducir, se encuentra

en estos y otros documentos de scriptores medios y bajos: 174, 1871 (estavlecimientos);

143, 1861 (fevrero); 156, s. a. (vlanco), 141, 1861 (sovre).

En posteriores trabajos, y contando con un corpus algo más amplio, podrán exami-

narse otros fenómenos gráficos no tratados aquí. Uno que no se ha podido tocar dado el li-

mitado espacio disponible, pero que creo sería de gran interés, es el desarrollo de la acen-

tuación gráfica, en la que, más incluso que en otros aspectos, parecen haber convivido du-

rante el XIX diferentes sistemas (vid. Almeida Cabrejas & Díaz Moreno 2012: 49-54).

5. CONCLUSIÓN

Mediante la utilización de un corpus de 200 documentos conservados en el Ar-

chivo Municipal de Alcalá de Henares, se ha indagado sobre los usos gráficos de scriptores

de diversos niveles socioeducacionales en el siglo XIX. Se ha atendido más bien a las prác-

ticas gráficas y a la habilidad de los scriptores de los textos que a la habilidad de los fir-

mantes; esta última nos ha servido, eso sí, para un acercamiento a ciertas características so-

cioeducacionales de quienes tenían que recurrir a la delegación gráfica. A través del análisis

de diferentes producciones de scriptores poco hábiles, se ha comprobado qué rasgos grá-

ficos son característicos de estos, y además se ha intentado trazar igualmente un perfil so-

cial o laboral de diversos scriptores de estas características. Durante este análisis, ha pare-

cido demostrarse que a lo largo del XIX la ampliación en la alfabetización abre el mundo de

los escritos oficiales a diversas capas de población que hasta entonces se habían visto

obligadas a recurrir a la delegación gráfica.

También se ha pretendido saber qué rasgos presentaban en el XIX los scriptores de

un nivel socioeducacional medio, en general hábiles en la escritura (trazo, letra, uso de fór-

mulas…), pero, sospechábamos, con al menos algunos usos distintos de los que presenta-

ban scriptores que en principio hemos llamado «de alto nivel socioeducacional», con estu-

dios universitarios, de profesiones liberales y/o relacionadas profesionalmente con la escri-

tura. El elemento más difícil del trabajo ha sido la elucidación de qué rasgos gráficos son en

qué momento propios de scriptores de niveles socioeducacionales medios frente a los altos.

A través de un análisis de los datos aportados por los documentos hemos sido capaces tam-

bién de esbozar quiénes eran estos scriptores, qué trabajos desempeñaban, etc.

Belén Almeida Cabrejas

194

Por último, analizando diacrónicamente el corpus, se ha podido comprobar el cam-

bio en diversos usos gráficos también de scriptores cultos a lo largo del siglo XIX. El pe-

queño tamaño del corpus y su actual limitación temporal (solo contiene documentos del

XIX) lo hacen, sin embargo, poco eficiente para el estudio de muchos rasgos y para la for-

mulación de hipótesis referentes a la primera y última década del siglo.

En posteriores trabajos nos gustaría confirmar, con un corpus más amplio, las con-

clusiones sobre diversos usos gráficos que se han esbozado aquí, y relacionar la evolución

de esos usos durante el XIX con la enseñanza de la ortografía impartida en las escuelas du-

rante ese siglo y las últimas décadas del siglo XVIII, para lo que habrá que analizar también

la formación que recibían los maestros y maestras de primeras letras en este aspecto, la pu-

blicación de manuales y la evolución de las leyes educativas con respecto a este punto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMEIDA CABREJAS, Belén (2013): “Escuchar los textos: el análisis de los textos en el estudio de la

fonética y fonología de épocas pasadas”. Lingüística en la red 11.

ALMEIDA CABREJAS, Belén y Rocío DÍAZ MORENO (2012): “Estudio lingüístico de inventarios de

conventos de Guadalajara en la época de la desamortización”. Revista de Historia de la

Lengua Española 7, 39-70.

BLASCO MARTÍNEZ, Rosa María & Carmen RUBALCABA PÉREZ (2001): ““Sueño de una sombra”:

escritura y clases populares en Santander en el siglo XIX”. En A. Castillo Gómez (ed.): Cul-

tura escrita y clases subalternas: una mirada española. Oiartzun: Sendoa, 109-33.

CASTILLO GÓMEZ, Antonio (en línea): “Das mãos ao arquivo. A propósito das escritas das personas

comúns”. http://www.redaiep.es/biblioteca/Antonio97_Das%20maos%20ao%20arquivo.pdf

INFANTES MARTÍNEZ, Víctor & Ana MARTÍNEZ PEREIRA (2003), De las primeras letras. Cartillas es-

pañolas para enseñar a leer de los siglos XVII y XVIII. Salamanca: Universidad de Sala-

manca.

ISASI MARTÍNEZ, Carmen & Javier ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ (2011): “El castellano en documentos del

siglo XIX: testimonios de manos inhábiles”. Moenia 17, 421-34.

MARQUILHAS, Rita (2000): A faculdade das letras. Leitura e escrita em Portugal no séc. XVII. Lisboa:

Imprensa Nacional-Casa da Moeda.

PASCUAL HERNANSANZ, Alicia (2003): Leer, escribir, contar y rezar. La escuela en los pueblos de

Madrid en el siglo XIX. Madrid: Comunidad de Madrid.

PETRUCCI, Armando (1978): “Scrittura, alfabetismo ed educazione grafica nella Roma del primo

cinquecento: da un libretto di conti di Maddalena Pizzicarola in Trastevere”. Scrittura e

Civiltà 2, 163-207.

PETRUCCI, Armando (1999): “Escribir para otros”. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Ge-

disa, 105-16.

RAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1741): Orthographia española compuesta, y ordenada por la Real

Academia Española. Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.

SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, Pedro & Ana FLORES RAMÍREZ (2005): Textos para la historia del español,

IV. Archivo regional de la Comunidad de Madrid. Alcalá de Henares: Universidad.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

195

ANEXO

Tabla de documentos transcritos Nº Legajo

AMAH

Fecha ordenante ¿delegación

gráfica?

habilidad Descripción

001 805/11 1851 sereno Bonifacio

González

no medio pide un adelanto de su

sueldo

002 805/11 1853 sereno Bonifacio

González

no medio pide un aumento de

sueldo

003 805/11 1858 sereno Bonifacio

González

no medio anuncia una

sustitución

004 805/11 1862 varios serenos sí medio piden un aumento de

sueldo

005 805/11 1863 Ambrosio Cogollos sí bajo solicita una plaza de

sereno

006 764/22 1857 sor M. Melchora de la

Encarnación

no bajo reconoce la recepción

de “dos cargas de

cepos”

007 764/22 1856 sor M. Melchora de la

Encarnación

sí hábil reconoce la recepción

de 22 reales

008 764/22 sin fecha (aprox.

1850-1855)

sin firma - bajo lista de monjas

009 764/22 1836 sin firma - hábil lista de monjas

010 764/22 1847 Sor María Manuela de

Santa Rosa, rectora

(firma); Jorge Vicente,

secretario

sí / no hábiles la rectora del beaterio

pide que se certifique

su actividad como

escuela de niñas

pobres; el

ayuntamiento accede

011 764/22 1844 Francisco Romano,

Cipriana de Urrutia

(firman)

sí hábil defensa del Beaterio

012 801/2 1834 Pablo Tejero,

comisionado…

no hábil el comisionado para la

distribución de cebada

a las tropas solicita se

le pague lo que se le

adeuda

013 801/2 1825 Santiago Escalar no hábil anuncia a E. Azaña

que se le ha denegado

una solicitud

014 801/2 1816 Ambrosio Martínez

Negre, antiguo

apoderado

no hábil el antiguo apoderado

de Alcalá solicita al

ayuntamiento que se

le pague cierta

cantidad

Belén Almeida Cabrejas

196

015 801/2 1829 Esteban Azaña,

secretario del

ayuntamiento

sí hábil se ordena se paguen a

Santiago Escalar 200

reales

016 801/2 1829 Santiago Escalar no hábil solicita se le otorgue

la agencia del Ayto en

Madrid

017 801/2 1807 Bernardino García,

aparejador

no hábil-

medio

solicita se hagan

determinados pagos

018 801/3 1803 Tomás Pascual,

teniente corregidor

no hábil dimite de su cargo de

Teniente Corregidor

019 801/3 1804 Pedro Pascual Mayor no hábil dimite de su cargo de

teniente

020 801/3 1799 Vicente Domínguez no hábil anuncia determinadas

acciones llevadas a

cabo por una tercera

persona

021 805/12 1854 José Bugía84 sí hábil un hombre solicita un

puesto de sepulturero;

dice que no sabe

escribir pero

aprenderá enseguida

022 805/11 1862 Antonio Gusman no consta medio-

bajo

Un hombre solicita

una plaza de sereno

023 805/11 1851 Manuel López no consta85 medio-

hábil

un hombre solicita una

plaza de sereno

024 805/10 1822 M. Elena O’Neill de

Arlo*

no hábil-

medio

una mujer informa al

ayuntamiento de una

sentencia a favor de su

marido y le agradece

las “honrras y

fabores” dispensados

025 805/3 1807 Josef Beltran sí86 hábil-

medio

un hombre solicita la

plaza de peón público

026 805/1 1820 sin firma - hábil el Ayuntamiento

solicita al “Gefe

político” que no se

nombre a un juez

027 805/1 1820 sin firma - hábil el Ayuntamiento

solicita al rey que no

se nombre a un juez

(es un borrador)

84 Firma con «Jose Bugia» el scriptor, que no es el ordenante, sin ningún tipo de indicación ex-

plícita de que se trate de una delegación gráfica. 85 El firmante es el scriptor; sin embargo, el grado de habilidad escriptoria que presenta es inhabi-

tual en un aspirante a sereno en esta época. 86 Además, firma como «testigo Arruego» Francisco Antonio Rodríguez. Quizá la firma es del pro-

pio scriptor.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

197

028 805/1 1821 Antonio López de

Lanuza

no hábil un juez pide al alcalde

un informe de

servicios prestados en

la ciudad

029 805/1 1821 Antonio Mediano no hábil un juez informa al

ayuntamiento de que

ha sido nombrado juez

030 805/1 1821 Antonio López de

Lanuza

no hábil nota a Manuel Matias

Esp** acompañando

una documentación

031 805/12 1854 Juan Lozano no consta87 medio un hombre pide un

puesto de sepulturero

o guarda

032 805/1 1821 acuerdo y contestación

del ayuntamiento,

escritos

respectivamente por

un scriptor que no

firma y por Esteban

Azaña y firmados

ambos por Esteban

Azaña

sí/no hábiles acuerdo del

ayuntamiento

033 805/1 1820 informe del

ayuntamiento escrito y

firmado por Esteban

Azaña

no hábil documento del

Ayuntamiento

034 805/1 1821 José Martínez San

Martín

sí hábil acompañando una

circular oficial sobre

el “repartimiento

hecho entre los

Pueblos de cada

partido para el pago de

las asignacione

sconsideradas a los

Jueces” remitida desde

el Gobierno político

superior de Madrid

035 805/1 1823 Antonio Mediano

(juez)

no hábil carta semiprivada en

que pide algo a Azaña

036 805/1 1844 José Ortiz (¿juez?) no hábil avisa al alcalde de una

ausencia

037 805/3 1844 Ambrosio Cogollos sí bajo un hombre pide una

plaza de pregonero

municipal

038 805/3 1844 Ambrosio Cogollos sí bajo un hombre pide una

plaza de pregonero

municipal

87 La firma «Juan Lozano» es de la mano del scriptor; no consta que haya delegación gráfica.

Belén Almeida Cabrejas

198

039 805/10 1828 sin firma - hábil certificación del

ayuntamiento de que

determinada persona

no ha sido pro-

constitucional

040 805/10 1828 sin firma - medio informe sobre las

tendencias

constitucionales de

determinada persona

041 805/10 1844 Teresa de Guinea y

Aldama

no consta hábil una viuda solicita que

su hijo no sea llamado

a filas

042 805/11 1863 ayuntamiento (firman

el Alcalde Manuel

Ybarra y Benigno

García Anchuelo)

sí hábil

(=43)

anuncio del

ayuntamiento

ofreciendo una plaza

de sereno farolero

043 805/11 1863 ayuntamiento (firman

el Alcalde Manuel

Ybarra y Benigno

García Anchuelo)

sí hábil

(=42)

anuncio del

ayuntamiento

ofreciendo una plaza

de guarda

044 805/11 1863 sección para la

plantación de arbolado

(firman Mariano Gallo

de Alcántara, el

scriptor, y Dionisio

Rajas)

no medio se anuncia la decisión

sobre una plaza de

guarda

045 805/13 1854 Diego Vázquez no medio un antiguo cabo de

lanceros pide

certificación de bienes

para contraer

matrimonio

046 1087/3 1880 Josefa Martínez no hábil una maestra solicita al

ayuntamiento un

aumento de sueldo

047 1087/3 1886 Gregorio Azaña no medio un antiguo integrante

del regimiento de

lanceros pide una

plaza de sereno

048 1087/3 1886 Victorino Gil Lara,

jornalero

sí medio un hombre pide una

plaza de sereno

049 1087/3 1889 Martín Pastells no hábil solicita la plaza de

arquitecto municipal

050 1087/3 1889 Antonio Mesa no hábil solicita la plaza de

arquitecto municipal

051 1087/3 s. f.

[1889]

Martín (sin apellido) no hábil nota que recomienda a

un arquitecto para la

plaza

052 1087/3 1889 Antonio del Moral no hábil nota que recomienda a

un arquitecto para la

plaza

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

199

053 1087/3 1889 arquitecto Martín

Pastells

no hábil pide se le comunique

la resolución de la

plaza que ha solicitado

054 1087/3 1889 arquitecto Benito

Ramón Cura

no hábil solicita la plaza de

arquitecto municipal

055 1087/3 1889 arquitecto Benito

Ramón Cura

no hábil nota al secretario

municipal

056 1087/3 1889 Eduardo Dueñas no hábil carta a Azaña

solicitando que medie

para dar la plaza de

arquitecto a Ramón

Cura

057 873/1 1882 ayuntamiento (firma el

Alcalde José

Gerónimo Moreno)

sí hábil anuncio de la plaza de

depositario de fondos

municipales

058 873/1 1882 Manuel de Maruri no ¿hábil? se propone para la

plaza de depositario

de los fondos

municipales

059 873/1 1882 Miguel Ángel Gallo

Misquiro

no ¿hábil? se propone para la

plaza de depositario

de los fondos

municipales

060 873/1 1882 Lorenzo Machicado no ¿hábil? se propone para la

plaza de depositario

de los fondos

municipales

061 873/1 1889 Marcelino Barquero

Agustín

sí88 hábil un hombre solicita una

plaza de barrendero

062 873/1 1889 Genaro Benito

Sanchez

sí89 bajo un hombre solicita una

plaza de empleado de

limpieza

063 873/1 1889 Vicente de la Presa,

jornalero

sí hábil un hombre solicita la

plaza de empleado de

limpieza

064 873/1 1889 Andrés León sí hábil un hombre solicita la

plaza de empleado de

limpieza

065 873/1 1889 Feliz Elipe dudoso90 bajo un hombre solicita la

plaza de barrendero

066 873/1 1889 Lorenzo García y

Campos

dudoso medio un hombre solicita la

plaza de encargado o

limpiador

067 873/1 1889 Francisco Vilches Gil

(firma)

medio un hombre solicita la

plaza de cabo de

barrenderos

88 Firma a ruego el scriptor como «Luis Capado» 89 Firma a ruego el scriptor como «Benito *****» 90 No consta, y la letra de la firma se asemeja bastante a la del scriptor del resto del documento.

Probablemente no hay delegación gráfica.

Belén Almeida Cabrejas

200

068 873/1 1889 Santiago Cercadillo

(firma a su ruego, por

no saber firmar,

Mariano Santos, que

no es el scriptor)

sí medio un hombre solicita la

plaza de limpiador

069 873/1 1889 Cipriano Fernández

(firma)

sí medio un hombre solicita la

plaza de barrendero

070 1130/2 1874 Feliciano Anchuelo no hábil

(=72)

se informa sobre la

atención médica a

pobres en la localidad

de Santorcaz

071 1130/2 1874 Gregorio González,

alcalde

no hábil se informa sobre la

atención médica a

pobres en la localidad

de Coslada

072 1130/2 1874 Feliciano Anchuelo no hábil

(=70)

completa la

información del

documento 70

073 1130/2 1900 Santiago Padrino no hábil pide una plaza de

guarda en la dehesa

074 1130/2 1900 Pablo García de la

Roca

no medio pide una plaza de

guarda en la dehesa

075 1130/2 1900 Julio Ambite Castillo sí medio pide una plaza de

guarda en la dehesa

076 774/57 1888 Gregorio Mínguez sí hábiles Pide permiso para

cambiar el hueco de

una ventana; permiso

del ayuntamiento

077 668/4 1865 ayuntamiento (firman

el Alcalde Francisco

Palou y Benigno

García Anchuelo)

sí hábil Anuncio de plaza de

escribiente

078 668/4 1865 ayuntamiento (firman

el Alcalde Francisco

Palou y Benigno

García Anchuelo)

sí hábil Anuncio de plaza de

oficial de secretaría

79 668/4 1891 Casto Moreno (firma) sí hábil El pregonero pide un

aumento de sueldo

080 668/4 1894 ayuntamiento sí hábil Suspensión del

representante del

municipio para gestión

de emisión de

inscripciones y cobro

de intereses

081 668/4 1894 Paula Sainz García

(firma por ella “por no

saber firmar” Marcelo

Moleón)

sí medio La viuda de un

conserje municipal

solicita retener su

vivienda

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

201

082 779/4 1860 Zacarías Bermejo

(firma)

sí hábil Copia lo que dice el

gobernador civil sobre

el nombramiento de

inspector de carnes

municipal

083 779/4 1881 Esteban Azaña (firma) sí hábil nombramiento de

sereno

084 779/4 1881 José María Adelina

(firma)

sí hábil Solicita un puesto de

sereno

085 779/4 1889 Cándido Corral y

Sotillo (firma)

sí medio Solicita un puesto de

sereno

086 779/4 1881 Celedonio Perruca

Millán

no bajo Solicita un puesto de

sereno

087 779/4 1881 Mariano Prieto

Cazorla (firma)

sí medio-

hábil

(=88)

Solicita un puesto de

sereno

088 779/4 1881 Sebastián Rojo García

(firma)

sí medio-

hábil

(=87)

Solicita un puesto de

sereno

089 779/4 1886 Francisco Lidó (firma) sí medio Dimisión como sereno

090 779/4 1890 Joaquín Ybarra,

alcalde (firma),

segunda parte “Yo el

secretario” (sin

nombre, sin firma)91

sí hábil

(=91)

Providencia del

ayuntamiento

anunciando que no

quiere que sus

empleados sean

analfabetos

091 779/4 sin fecha

[1890]

sin firma - hábil

(=90)

Lista de empleados

municipales que no

saben leer y escribir

092 779/4 1896 Narciso Ramos (firma) sí medio Solicitud de un sereno

de que se le readmita

093 779/4 1896 Pedro Padrino

Martínez (firma)

sí Hábil Solicita un puesto de

sereno

094 779/4 1896 Carlos García no Hábil Dimisión como

inspector de matadero

y mercados

095 724/3 1870 ayuntamiento (firma

Lope Ignacio Fuentes,

no el scriptor)

sí Hábil Anuncio de una plaza

de maestra

096 918/3 1824 Ramón Olarte (firma) no consta medio Un preso pobre

solicita asistencia

097 918/3 1824 Antonio Justo Amante

(firma)

no consta medio Un preso pobre

solicita asistencia

098 918/3 1851 Gregorio Calleja

(firma)

sí medio-

bajo

Un preso pobre

solicita asistencia

099 918/3 1851 Ciriaco Ramos (firma) sí medio-

bajo

Un preso pobre

solicita asistencia

91 Firman como enterados los empleados municipales que saben; a ruego de los que «no saben ni

aun firmar» firma Joaquín Oñoro.

Belén Almeida Cabrejas

202

100 918/3 1851 Rosa Cutrona

(“Aruego por no

saber” firma como

“Jose Pozo” el

scriptor)

sí medio-

bajo

Un preso pobre

solicita asistencia

101 918/3 1851 Juan Magán (“Aruego

por no saber” firma

como “Jose del Pozo”

el scriptor)

sí medio-

bajo

Un preso pobre

solicita asistencia

102 918/3 1851 Domingo Caba

(“Aruego por no

saber” firma como

“José del Pozo” el

scriptor)

sí medio-

bajo

Un preso pobre

solicita asistencia

103 918/3 1851 Antonio Amorós

(“Aruego por no

saber” firma como

“Jose del Pozo” el

scriptor)

sí medio-

bajo

Un preso pobre

solicita asistencia

104 918/3 1851 Saturnino Zamorano no medio-

bajo

Un preso pobre

solicita asistencia

105 918/3 1851 Agustina Fuentes

(“Por no saver firmar

la interesada” firma

como “Doroteo

Sanchez” el scriptor)

sí medio-

hábil

Una presa pobre

solicita asistencia

106 918/3 1852 Gregorio Nadador

(“Arruego de Gregorio

Nadador” firma como

“Adrian del Pie” el

scriptor)

sí bajo Un preso pobre

solicita asistencia

107 918/3 1852 Telesforo Sánchez

(“Lo firma por saber

Leocadio Gomez” con

la letra del scriptor)

sí bajo Un preso pobre

solicita asistencia

108 918/3 1852 Juan Benito Alonso sí92 bajo Un preso pobre

solicita asistencia

109 918/3 1852 María Alique

(“Arruego por no

saber la Ynteresda

Leocadio Gomez” con

la letra del scriptor)

sí medio Una presa pobre

solicita asistencia

110 918/3 1852 Luisa López Roda

(Arruego por no saber

firmar la interesada

Leocadio Gomez”

sí hábil Una presa pobre

solicita asistencia

111 918/3 1857 Mariano García

(firma)

dudoso medio

(=112)

Un preso pobre

solicita asistencia

92 No se declara explícitamente, pero la letra de la firma es muy diferente de la del cuerpo del docu-

mento.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

203

112 918/3 1857 Justo Mochola (firma) sí medio

(=111)

Un preso pobre

solicita asistencia

113 918/3 1859 Teodoro Pérez

(“Arruego del

interesado Martin

Martinez” con la letra

del scriptor

sí medio Un preso pobre

solicita asistencia

114 477/43 1825 Josef Castellano,

escribano público (la

primera parte no es de

su mano)

sí/no hábiles Petición de daños por

una denuncia falsa de

insultos

115 105/69 1859 Ceferino Echevarría no hábil Informe a un juez

sobre agresión de un

perro a una niña

116 1137/1 1800 Documento municipal.

Scriptor el firmante

Miguel Azaña,

secretario (“antte mi”)

no hábil Denuncia a unos

cerdos por entrar en

unas tierras

117 1137/1 1800 Documento municipal.

Scriptor el firmante

Miguel Azaña,

secretario (“antte mi”)

no hábil Denuncia a unas

cabras por entrar en

unas tierras

118 1137/1 18*1 León Lasala, guarda

jurado

¿no? medio-

hábil

Parte contra dos

hombres por poner

lazos

119 1137/1 1801 documento municipal.

“Antemi” Nicolas

Azaña. ¿Scriptor

Benigno Vera?93

dudoso hábil Denuncia a ganado

lanar por entrar en

unas tierras

120 1137/1 1802 documento municipal.

“Anttemi” Miguel

Azaña (“por Nicolás

Azaña”). El firmante

no es el scriptor.

sí hábil Denuncia a varias

personas por robar

uvas

121 1137/1 1809 documento municipal.

“Antemi” Esteban

Azaña. El firmante no

es el scriptor.

sí hábil Denuncia a unas vacas

por entrar en unas

tierras

122 1137/1 1815 documento municipal.

No va firmado por el

secretario (Esteban

Azaña), que en

cualquier caso no es el

scriptor, pero sí da fe.

sí hábil Denuncia a unas reses

por entrar en unas

tierras

123 1137/1 1816 Juan Alonso *asco

no bajo Nota del alcalde de

Meco sobre una

avenencia

93 No firma como responsable del documento, pero sí lo hace como testigo del guarda.

Belén Almeida Cabrejas

204

124 1137/1 1816 Francisco Terreros

(firma “Arruego”

Julián Yturria).

Scriptor “Licdo.

Andres Retamar y

Garcia”

sí hábil

(=124)

Reacción del dueño a

un parte contra su

ganado

125 1137/1 1816 Juan Gutierrez y

Antonio Cantalúa

(firman). Scriptor

“Licdo. Andres

Retamar y Garcia”

sí hábil

(=123)

Denuncia sobre ventas

ilegales de alcohol

126 1137/1 1818 Esteban Azaña

(firma). El firmante no

es el scriptor.

sí hábil Testimonio sobre una

res sacrificada

irregularmente

encontrada en el

matadero

127 1137/1 1818 Esteban Azaña

firmante y scriptor.

no hábil Auto sobre una res

sacrificada

irregularmente

128 1137/1 1818 María Josefa Cobo,

abadesa

no medio Agradecimiento por

una limosna

129 1137/1 1824 Esteban Azaña

(firma). El firmante no

es el scriptor.

sí hábil Denuncia a ganado

lanar por entrar en

unas tierras

130 1137/1 1825 Manuel Frayle Sardón

(en nombre de

Eugenio Adán)

no hábil Protesta por una

denuncia falsa y

acusación a otra

persona

131 1148/002 1835 Pedro Gómez de la

Serna

sí hábil El subdelegado de

policía del Partido de

Alcalá pide a las

autoridades de varios

pueblos que indaguen

sobre el paradero de

un hombre

132 1137/1 1847 Jorge Vicente,

secretario

no hábil Denuncia a ganado

por entrar en unas

tierras

133 1137/1 1845 sin firma - hábil Notas sobre denuncias

a ganado por entrar en

tierras

134 1137/1 1845 Benito González y

Luciano Gayoso,

peritos tasadores

(Benito González es el

scriptor)

no medio Recibo de peritos

tasadores

135 1137/1 1845 Benito González y

Luciano Gayoso,

peritos tasadores

(Benito González es el

scriptor)

no medio Informe de peritos

tasadores

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

205

136 1137/1 1852 Antonio *aurés y

Verges

no hábil Solicitud de que no se

aplique una decisión

sobre una fachada

137 1137/1 185* Eusebio Plaza, guarda no medio Parte contra varios

vecinos por robar

palodulce

138 1137/1 1859 Lino Fernández

(firma)

sí bajo Parte sobre estanques

139 1137/1 1861 Félix León, guarda no medio-

bajo

Parte contra varios

vecinos por entrar en

una tierra

140 1137/1 1861 Félix León, guarda no medio-

bajo

Parte contra varios

vecinos por entrar en

una tierra

141 1137/1 1861 Félix León, guarda no medio-

bajo

Parte contra varios

vecinos por entrar en

una tierra

142 1137/1 1861 Félix León, guarda no medio-

bajo

Parte contra varios

vecinos por entrar en

una tierra

143 1137/1 1861 Ceferino Echavarría,

primer teniente de

alcalde (firma;

¿scriptor?) y Francisco

Alcalde, perito tasador

dudoso / no hábil y

medio

Parte del perito

tasador

144 1137/1 1865 Ceferino Echavarría,

primer teniente de

alcalde (firma;

¿scriptor?) y Francisco

Alcalde, perito tasador

dudoso / no hábil y

medio

Parte del perito

tasador

145 1137/1 1862 Justo Mochola, guarda no medio-

bajo

Parte contra ganado

por entrar en una tierra

146 1137/1 1866 Francisco Albarracín,

guarda

no bajo Parte contra un vecino

por entrar en una tierra

147 1137/1 1868 Aniceto González,

cabo de la guarda rural

no medio Parte contra un vecino

por entrar en una tierra

148 1137/1 1868 Manuel Rubio Guillén

segundo teniente de

alcalde (firma) y

Francisco Alcalde

(firma)

sí y sí hábil y

hábil

Parte del perito

tasador

149 1137/1 1868 Aniceto González,

cabo de la guarda rural

no medio Parte contra un vecino

por entrar en un a

tierra

150 1137/1 1868 Manuel Rubio Guillén

teniente de alcalde

(firma) y Francisco

Alcalde

sí y no hábil y

medio

Parte del perito

tasador

151 1137/1 1868 Félix León, guarda

(firma)

sí hábil Parte contra un vecino

por entrar en una tierra

Belén Almeida Cabrejas

206

152 1137/1 1868 Felix León, guarda

(firma)

sí medio Parte contra varios

vecinos por entrar en

una tierra

153 1137/1 1869 “Norvelto Domenet y

Valentin Frutos”,

guardas (firma por

ellos el scriptor,

Manuel de San José)

sí medio Parte contra ganado

por entrar en una tierra

154 1137/1 1869 Vicente Domenet,

guarda

no medio Parte contra ganado

por entrar en una tierra

155 1137/1 1869 Vicente Domenet,

guarda

no medio Parte contra ganado

por entrar en una tierra

156 1137/1 Sin año Natalio Regidor no bajo Parte contra el

encargado de unos

caballos por

descortezar árboles

157 1137/1 1847 María Antonio del

Corazón de Jesús,

priora

no medio Recibo de una limosna

158 1137/1 1831 Cosme Aceitero,

práctico de obras

no medio Informe de un práctico

de obras

159 805/14 sin año sin firma ni ordenante - medio características físicas

de un sereno sustituto

160 805/14 sin año Feliz Moreno no bajo el scriptor pide al

secretario del

ayuntamiento que pida

un informe al alcalde

161 805/14 sin año Dolores Ramon de

*ata

no bajo el scriptor pide al

secretario que le dé un

libramiento

162 805/14 sin año Rogelio Pajares no bajo el scriptor pide al

Ayuntamiento que le

envíe un informe

sobre un “desorden”

que el scriptor

contuvo

163 805/14 1862 Deogracias Muñoz

(firma a ruego

Facundo ¿Trenco?)

sí medio-

hábil

petición de una plaza

de sereno

164 805/14 1863 Deogracias Muñoz

(firma a ruego

Facundo ¿Trenco?)

sí medio94 petición de una plaza

de sereno

165 805/14 1863 Juan Raboso (firma) sí medio petición de una plaza

de guarda

166 804/4 sin fecha Agustín Barba Pérez y

Merino (sin firma)

- medio-

hábil

petición de una plaza

de repartidor de

boletas

94 163 y 164 son de dos scriptores diferentes.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

207

167 805/10 1825 Pedro Leiba (firma) sí medio-

hábil

petición de que se

acredite que el

firmante no ha

pertenecido a

determinada milicia

168 805/11 1863 Jerónimo Portero

(firma a ruego

Ebaristo Portero; no es

el scriptor)

sí hábil petición de una plaza

de guarda

169 723/1 1870 Lope Ygnacio

Fuentes, alcalde; sin

firma (bando

municipal)

- hábil bando anunciando una

procesión y pidiendo

que se limpien las

calles

170 723/1 1870 Julián Zamora,

secretario del

ayuntamiento (firma la

primera parte, quizá es

scriptor también de la

segunda, sin firmar)

no hábil documento municipal

sobre el usufructo de

unos olivos y

propuesta de

arrendamiento

171 723/1 1871 Julián Zamora,

secretario del

ayuntamiento (1ª

sección), y Enrique

Segundo (firman

Enrique Segundo y

Vicente Recio. Un

sereno firma su

declaración (Mariano

Fuentes), el otro no

por no saber (Luis

Prieto).

no hábiles averiguación sobre un

caso de contrabando

de vino. Incluye

declaraciones de dos

serenos.

172 723/1 1875 Víctor Zurita, abad no hábil el abad invita al

ayuntamiento a actos

religiosos con motivo

de la coronación de

Alfonso XII

173 723/1 1870 “Las Heras”, médico no hábil

(=176)

parte médico de las

lesiones de una mujer

174 724/5 1871 Varios comerciantes

alcalaínos

representados por

Lope Ygnacio Fuentes

(scriptor y firmante)

Manuel de Calzada

(firmante);

condiciones del

ayuntamiento

(firmadas por José

Gerónimo Moreno, el

alcalde, y Julián

Zamora, el secretario,

no scriptores)

no y sí medio-

hábil y

hábil

solicitud al

ayuntamiento de

nombramiento de un

sereno del comercio y

permiso y condiciones

del ayuntamiento

Belén Almeida Cabrejas

208

175 724/5 1873 Abdona González

(firma)

sí hábil la firmante solicita al

Ayto. el pago de unos

cantos

176 724/5 1879 Raimundo de las

Heras, médico (firma)

sí hábil

(=173)

un médico pide una

certificación sobre su

participación en un

combate

177 105/25 1836 Miguel María Durán,

¿juez?

no hábil el juzgado pide que el

ayuntamiento le diga

si un preso tiene

bienes

178 105/25 1836 escrito del

ayuntamiento, sin

firma

- hábil el ayuntamiento

responde a una

pregunta del juzgado

sobre los bienes de un

preso

179 898/5 1832 Felisa Cañada, maestra

(firma)

sí hábil declaración de una

maestra de cuántas

niñas acuden a su

clase

180 1117/2 1875 Francisco García

Mesa, subinspector

no medio-

hábil

anuncio a la alcaldía

del hallazgo de un

caballo extraviado

181 1117/2 1870 Pedro Sánchez Barrios

(firma)

sí hábil petición de la Iglesia

al alcalde de que le

proporcione

determinadas

informaciones del

padrón

182 952/4 1839 Esteban Azaña,

secretario del

ayuntamiento

no hábil el secretario del Ayto.

certifica y copia un

documento sobre un

particular dado por un

juez sobre unas obras

en un terreno

183 952/4 1839 Juan Ferreyra

Caamaño, juez

dudoso hábil un juez se queja ante

el ayuntamiento de los

términos en que se

formuló un escrito de

este al juez

184 952/4 1839 Juan Ferreyra

Caamaño, juez

dudoso hábil95 un juez responde al

ayuntamiento sobre

una queja de este

sobre los términos en

que el juez escribió al

ayuntamiento

95 Otro scriptor que el del doc. 183.

Scriptores con bajo y medio nivel socioeducacional en documentos del siglo XIX

del Archivo Municipal de Alcalá de Henares: acercamiento a sus usos gráficos

209

185 1016/5 1833 sin firma - hábil el ayuntamiento se

queja al intendente

general de la provincia

de que haya cesado

por ley el estanco de

carnes y aceite

186 1148/2 1833 Eusebio Plaza,

scriptor y firmante

(“por el señor

encargado de policía”)

no hábil-

medio

la policía de Camarma

anuncia que ha

buscado sin éxito a un

desertor

187 1148/2 1833 Manuel Yzquierdo,

encargado de policía

(firma)

¿sí? medio (=

189, 195)

el encargado de

policía de Mesones

anuncia que ha

buscado sin éxito a un

desertor

188 1148/2 1833 Juan Alonso, juez de

policía (firma)

sí hábil

(=199)

el juez de Policía de

Albares anuncia que

no vive en la villa

ninguno de los

nombrados en el Real

Decreto de Amnistía

189 1148/2 1833 Gabriel de Quer,

scriptor y firmante

(“por el encargado en

policía”

no medio

(=187,

195)

el encargado de

policía de Mesones

anuncia que ha

buscado sin éxito a un

hombre

190 1148/2 1833 Francisco Sa***

(scriptor y firmante)

no medio ¿el encargado de

policía? de Freno de

Torote anuncia que ha

buscado sin éxito a un

hombre

191 1148/2 1833 Francisco Primo

García, scriptor y

firmante (“por el señor

encargado del ramo”)

no medio

(=200)

el encargado de

policía de Cobeña

anuncia que ha

buscado sin éxito a un

hombre

192 1148/2 1833 José Blanco, alcalde

de Rejas

no hábil

(=198)

el alcalde de Rejas

anuncia que ha

buscado sin éxito a un

hombre

193 1148/2 1833 Pedro Elipe,

encargado de policía

sí medio el encargado de

policía de Valverde

anuncia que ha

buscado sin éxito a

varios hombres y

ciertas joyas robadas

194 1148/2 1833 Juan Sánchez García,

encargado de policía

sí medio El encargado de

policía de Santorcaz

anuncia que ha

buscado sin éxito a

varios hombres y

ciertas joyas robadas

Belén Almeida Cabrejas

210

195 1148/2 1833 Gabriel de Quer,

scriptor y firmante

(“por el encargado en

policía”

no medio

(=187,

189)

el encargado de

policía de Mesones

anuncia que ha

buscado sin éxito a un

hombre

196 1148/2 1833 Benigno Peña (firma) sí medio el ¿encargado de

policía? de Alcolea

anuncia que ha

buscado sin éxito a

dos hombres

197 1148/2 1833 Juan Santurdejo,

secretario, scriptor y

firmante (“por no

saber firmar el señor

encargado”)

no medio-

bajo

el secretario del

ayuntamiento de

Valverde anuncia que

ha buscado sin éxito a

un hombre

198 1148/2 1833 José Blanco,

encargado de policía

no hábil

(=192)

el encargado de

policía de Rejas

anuncia que ha

buscado sin éxito a un

hombre

199 1148/2 1833 Juan Alonso, juez de

policía

sí hábil

(=188)

el juez de policía Juan

Alonso, de Albares,

anuncia que ha

buscado sin éxito a

dos hombres

200 1148/2 1833 Juan Feliciano Gallego sí ¿hábil-

medio?

(=191)

el encargado de

policía de Cobeña

anuncia que ha

buscado sin éxito a

dos hombres y ciertas

joyas robadas