Esquemas gráficos y Mentales

18
ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO 1. MAPA MENTAL Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura. Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables. El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro "Use Your Head". Notas de borrador,"mindmap" o mapa mental, tomadas durante una sesión de curso.

Transcript of Esquemas gráficos y Mentales

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

1. MAPA MENTAL

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y

escritura.

Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.

El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro "Use Your Head".

Notas de borrador,"mindmap" o mapa mental, tomadas durante una sesión de curso.

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

2. MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un

mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos,

y los enlaces los relacionan entre los conceptos.

Elementos de los mapas conceptuales. Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado; conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos. Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectivas del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.

Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.

Palabras- enlaces. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".

Características distintivas. Ahora bien, señalaremos tres características propias de los mapas que los distinguen de otros recursos o herramientas.

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

Jerarquización. En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura.

Selección. Son los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.

Impacto visual. Novak anuncia que un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

3. MENTEFACTO

Mentefacto es un concepto que no forma parte del diccionario de laReal Academia

Española (RAE). El término, de todos modos, se utiliza en nuestra lengua para referirse a la

representación gráfica que se emplea para reflejar distintos valores y modos de

pensamiento del ser humano.

Este término se encuentra formado por la unión de los dos términos mente y facto. El

primero hace referencia al cerebro y el segundo a los hechos. Así, los mentefactos se utilizan

para representar la estructura de los pensamientos y valores que un ser humano tiene.

Este concepto también puede utilizarse para hablar de la capacidad intelectual que

posibilita examinar e interpretar conceptos para representarlos gráficamente e

incrementar su comprensión. En este sentido, un Mentefacto es un esquema o mapa

conceptual que refleja una interpretación y que implica diversas operaciones. Pese a ello,

es necesario aclarar que entre los mapas conceptuales (forma gráfica formada por nodos y

flechas para expresar el hilo de un determinado concepto) y los mentefactos existen

diferencias claras, marcadas sobre todo porque estos últimos posee una composición algo

más compleja.

Para crear un Mentefacto se realizan cuatro funciones planteadas originalmente por

Aristóteles que permiten organizar el contenido de forma intelectual. Estas operaciones

reciben los siguientes nombres: supraordinar (hallar el género más cercano o

mayor), excluir (distinguir una clase del concepto que se aborda en el

esquema), infraordinar (detectar subclases) o isoordinar (hallar características de la

esencia) las ideas. Una vez se realizan se consigue abstraer el conocimiento a tal punto que

explicar una teoría podría resultar absolutamente sencillo.

En la pedagogía conceptual los mentefactos son un instrumento gráfico que ayuda

notablemente al desarrollo de esta ciencia. En ella se pueden diferenciar tres tipos de

mentefactos: los conceptuales (que representan gráficamente los conceptos),

los nocionales (una representación visual de las nociones) y losproposicionales (al igual que

los conceptuales y los nocionales, son representaciones gráficas pero, en este caso, de las

proposiciones)

Los mentefactos también se vinculan a la psicología del desarrollo, una división de

la psicología que se dedica a estudiar las modificaciones psicológicas y de la conducta de los

seres humanos.

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

4. CUADRO COMPARATIVO.

Usualmente se representan por medio de tablas, se eligen categorías y luego se describen. Deben ubicarse las clases descriptivas a un mismo nivel para cada categoría.

“El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas” [1].

Veamos un cuadro comparativo sobre las diferencias entre el hemisferio izquierdo y el derecho, considerando 3 categorías comparativas; cualidades, modo de conciencia y habilidades.

EJEMPLO #1

EJEMPLO #2

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

EMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Cualidades del cerebro

Procesa una cosa cada vez. Procesa todo al mismo tiempo.

Secuencia A, después B y después C. Simultáneamente A, B y C.

Atiende al detalle. Mira la totalidad.

Analiza el mundo a pedazos. Junta las partes en un todo.

Lógico. Analógico, compara.

Le gustan los datos verificables en el mundo. Abierto a los aspectos cualitativos del mundo sin

limitación.

Piensa en términos de información. Piensa en términos de aspectos emotivos, siente los

problemas y las necesidades.

Piensa linealmente. Piensa en términos de imágenes y globalidades.

Pensamiento orientado por reglas y basado en conocimientos previos.

Pensamiento abierto y basado posibilidades de imágenes.

Piensa convergentemente. Piensa divergentemente.

Orientado para el lenguaje, gramatical y sintaxis. Habilidad limitada con el lenguaje.

Divide y ve diferencias en los datos. Junta los datos en totalidades.

Sabe cómo hacer algo. Descubre que puede ser hecho.

Dispuesto a esperar que las cosas planeadas se desenvuelvan.

Exige finalización inmediata de tareas. Ansioso.

Modo de conciencia

Lógico Intuitivo

Secuencial Casual

Lineal Holístico

Simbólico Concreto

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

Basado en la realidad Orientado a la fantasía

Verbal NO verbal

Temporal Atemporal

Abstracto Analógico

5. CUADRO SINOPTICO

El esquema de llaves o cuadro Sinóptico es un tipo de esquema en el que se da

prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica

del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Un

cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente

utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones

visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias

para organizar la información nueva a aprender, son de mucha utilidad cuando se

trata de resumir en forma esquemática un gran contenido de conocimientos. Un

cuadro sinóptico es una síntesis gráfica que nos permite ordenar los temas desde

los conceptos más generales o abrcativos hasta los más especificos o particulares.

En otras palabras, a través del uso de llaves, facilita la visualización gráfica de

categorías y clasificaciones relacionadas entre sí

Ventajas:

El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y

sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en

la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un

texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación

esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción

y el recuerdo de las relaciones entre las ideas. Además ayuda al estudiante a

retener la información por la simplicidad de la estructura, estilizándose a los cuadros

sinópticos como método de estudio

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

LINEA DEL TIEMPO

El eje, línea o friso cronológico es un gráfico con el que representamos periodos históricos y

sucesos. Tiene cuatro partes: el eje sobre el que se marcan los datos (que puede ser una línea o

una barra rectangular), los años que se marcan para indicar la escala, los periodos históricos y los

acontecimientos señalados con líneas.

GUIÓN DE LA ACTIVIDAD:

1. Sitúa una hoja A4 cuadriculada en horizontal.

2. Haz una propuesta de escala. Para ello empieza colocando la primera fecha (en borrador/lápiz)

y a continuación asignamos un valor en años a cada cuadro. Por ejemplo si abarca toda la historia

cada cuadro tendría que equivaler a 100 años, si abarca una Edad cada cuadro tendría que valer 10

o 5 años, si abarca un periodo más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años.

3. Probamos la escala hasta encontrar la correcta. Para ello primero asignamos un valor y

empezamos a contar los cuadros que vamos a necesitar desde la primera fecha que tenemos hasta

la última. Si nos falta hoja debemos reducir la escala, si nos sobra demasiado debemos

aumentarla.

4. Hacemos la barra. Una vez que sabemos la escala correcta, podemos escribir la barra desde la

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

primera fecha que tenemos hasta la última. Teniendo en cuenta los cuadros que no vamos a usar

la ponemos en una posición más o menos centrada de la hoja. La barra va a tener un grosor de 10

cuadros si es milimetrada, 5 cuadros si son medianos, o 3 si son grandes.

Cuando nos encontramos con un periodo demasiado extenso podemos cortar la barra en

diagonal (imagen inferior) y de esta forma damos a entender que esa barra tendría que ser más

larga.

Cuando nos encontramos con un periodo demasiado corto podemos hacer una otra barra

por debajo que represente únicamente ese periodo con otra escala, y enlazar las dos barras con

dos líneas que unan sus puntos de inicio y final (imagen inferior)

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/12/0064/paginas/eje.htm

eñalamos las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres

de los periodos en el interior de la barra si hay sitio (imagen inferior izquierda) o en una zona

próxima (imagen inferior derecha).

. .

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

Para señalar los periodos también podemos usar corchetes (imagen inferior).

Si los datos no caben en horizontal, pueden ponerse en vertical (imagen inferior).

http://entendiendolahistoria.blogspot.com.es/2011/04/eje-cronologico-de-historia-de-espana.html

6. Localizamos las fechas de los acontecimientos en la barra y desde esas fechas

alargamos una línea hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a un hueco donde poner la fecha y el acontecimiento (imagen inferior).

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

El resultado final puede decorarse con iconos (imagen inferior)

CUADRO EXPLICATIVO:

Este esquema te permite presentar las características de un tema determinado de manera

organizada y puntual.

A continuación algunos ejemplos:

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO

ESQUEMAS GRAFICOS. NOHELIA MENA MORENO