¿Qué son los Organizadores Gráficos?

23

Transcript of ¿Qué son los Organizadores Gráficos?

2

3https://youtu.be/BarUHkJRySw

¿Qué son los Organizadores Gráficos?

4

Los organizadores gráficos son herramientas quepermiten organizar la información de una formavisual, facilitando el aprendizaje, dado que permitenplasmar el contenido educativo o instructivo de unaforma más dinámica, contribuyendo a que sea elalumno quien organice la información.Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudara una mejor comprensión del contenido explicado. Suelaboración permite poner en práctica diferenteshabilidades: comparar datos, ordenar aconteci-mientos y estructurar la información.

5

Hay múltiples tipos de organizadores gráficos,dependiendo de la temática a estudiar o del problemaa resolver. Estos son algunos de los más utilizados:

Mapas conceptuales. Organigramas. Cuadros

comparativos. Cuadros sinópticos. Mapas de ideas. Líneas de tiempo. Diagrama causa-

efecto Diagrama de flujo. Infografías.

6

7

Un mapa conceptual es una herramienta gráfica o esquema que facilita la

organización del conocimiento. Mediante palabras y símbolos que se

relacionan entre sí, plantea conceptos complejos representados de un modo

que facilitan la decodificación.

La información que contiene un mapa conceptual es muy acotada, solo se basa

en los conceptos principales o palabras clave del tema a

desarrollar. Resulta una especie de resumen con soporte gráfico que facilita la

rápida comprensión y la capacidad de recordar ideas, por eso también se lo

denomina mapa de diagrama.

Fuente:

https://www.caracteristicas.co/mapa-conceptual/#ixzz6dz38uf18

8

Las características de un mapa conceptual son:

• Detalla conceptos y frases breves de manera clara.

• Utiliza palabras a modo de conectores, como verbos que permiten enlazar conceptos

aislados en el diagrama.

• Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y clara los

múltiples conceptos.

• Fomenta la conexión de los conceptos con otras ideas que se conciben en la mente.

• Permite comunicar temas complejos de manera simple y resaltando los puntos más

relevantes.

• Permite visualizar conceptos dentro de un contexto más amplio, no solo la definición

de las ideas.

9

10

11

https://cmapcloud.ihmc.us/index

12

13

Un mapa mental es un diagrama que explica un concepto, una idea o un tema. Este diagrama

utiliza palabras, colores, imágenes y líneas para representar los diversos aspectos del tema

principal y su relación entre sí.

Un mapa mental es jerárquico, es decir que ordena las ideas de la más central y general a las

más secundarias y específicas. Estos diagramas facilitan la comprensión de temas

complejos: puede utilizarse para persuadir a un público de una idea, al explicar las razones

lógicas que sostienen esa idea.

Un buen mapa mental debe ser visualmente atractivo, ordenado y claro para facilitar la

transmisión de la información.

Fuente:

https://www.caracteristicas.co/mapa-mental/

14

Un mapa mental puede estar diseñado con uno o más objetivos:

Retener gran cantidad de información comprimida en pocas palabras y símbolos.

Explicar en forma simple y en poco espacio visual un tema complejo.

Facilitar la expansión de la memoria.

Estructurar hechos, razonamientos y pensamientos complejos.

Facilitar el proceso de aprendizaje, memorización e incluso creación.

15

16

17

https://www.mindmeister.com/

18

19

La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal

forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y

las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico;

seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de

tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que

se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

20

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma

comparativa.

2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos

acontecimientos.

3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la

proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.

4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para

comprenderlos.

5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma

didáctica.

21

22

23

https://www.timetoast.com/plans