Revista Estudios y cultura 058. Artículo sobre el cuadro de José Uría y Uría "Después de una...

44
estudios y cultura REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Directora: Laura Arroyo Romero-Salazar. Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Rodolfo Benito, Jesús Cruces, Bruno Estrada, Ana Fernández Asperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Carmen Rivas, Fernando Rocha, Elvira S. Llopis, Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6. 28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 | www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724 Rodolfo Benito | Las nefastas consecuencias de dos años de reforma laboral Jorge Uxó | El problema de la competitividad no está en los salarios Lukas Oberndorfer | ¿Del nuevo constitucionalismo al constitucionalismo progresivo, pasando por el autoritario? Francisco Alemán Páez | La ‘rueda de Ixión’ del empleo juvenil Estella Acosta Pérez | Aprendices del Siglo XXI: ¿Empleabilidad medieval o cualificación profesional para el empleo? Entrevista Rosa Torres Pardo | ‘Los músicos clásicos somos un gremio raro’ Pepe Gálvez | Mongolia: el niño que no se creía que los buitres eran cisnes Carmen Rivas | Teatro: Ejecución hipotecaria Mireia Morán | Después de una huelga Alicia Martínez Rivas | La fotografía al servicio del nuevo régimen | 1 • Agenda y actividad F1M • Cronología sociolaboral • Actividad parlamentaria y legislativa • Juventud • Historia del Trabajo y Archivo • Los datos tienen la palabra • Igualdad de género FUNDACIÓN 1 DE MAYO 58 • FEBRERO 2014 REVISTA Marciano Sánchez Bayle | Presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid Sanidad de Madrid: una gran victoria pero no la definitiva SeccioneS:

Transcript of Revista Estudios y cultura 058. Artículo sobre el cuadro de José Uría y Uría "Después de una...

estudios y cultura

REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Directora: Laura Arroyo Romero-Salazar. Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Rodolfo Benito, Jesús Cruces, Bruno Estrada, Ana Fernández Asperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Carmen Rivas,Fernando Rocha, Elvira S. Llopis, Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6.28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 | www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724

Rodolfo Benito | Las nefastas consecuencias de dos años de reforma laboral

Jorge Uxó | El problema de la competitividad no está en los salariosLukas Oberndorfer | ¿Del nuevo constitucionalismo al constitucionalismoprogresivo, pasando por el autoritario?

Francisco Alemán Páez | La ‘rueda de Ixión’ del empleo juvenilEstella Acosta Pérez | Aprendices del Siglo XXI: ¿Empleabilidad medieval o cualificación profesional para el empleo?

Entrevista Rosa Torres Pardo | ‘Los músicos clásicos somos un gremio raro’

Pepe Gálvez | Mongolia: el niño que no se creía que los buitres eran cisnes

Carmen Rivas | Teatro: Ejecución hipotecaria

Mireia Morán | Después de una huelga

Alicia Martínez Rivas | La fotografía al servicio del nuevo régimen | 1

• Agenda y actividad F1M

• Cronología sociolaboral

• Actividad parlamentaria ylegislativa

• Juventud

• Historia del Trabajo y Archivo

• Los datos tienen la palabra

• Igualdad de género

FUNDACIÓN 1 DE MAYO 58 • FEBRERO 2014

REVISTA

Marciano Sánchez Bayle | Presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

Sanidad de Madrid: una gran victoria pero no la definitiva

SeccioneS:

Dos años después de la úl-tima reforma laboral, lasconsecuencias no pueden

ser más nefastas. El incrementodel poder unilateral del empre-sario unido al recorte de dere-chos y garantías de los trabaja-dores, siendo paradigma de loprimero las reformas en materiade modificación sustancial de lascondiciones de trabajo o des-cuelgue de las condiciones deconvenio, y paradigma de lo se-gundo, la reforma en materia dedespido improcedente, con lasupresión de los salarios de tra-mitación y reducción de la in-demnización, o el período de prueba de un añodel contrato indefinido de apoyo a emprende-dores, junto con la desregulación que no flexibi-lidad de las condiciones de trabajo en el seno delos centros de trabajo, o la perdida de la autori-zación administrativa para los EREs,… ha y estáprovocando daños letales en el mercado laboral,en el sistema de relaciones laborales y por tantopara el conjunto de trabajadores y trabajadoras.

El objetivo de la reforma y de las distintas vuel-tas de tuerca que se han venido produciendodesde febrero de 2012, pretenden convertir eldespido, en algo socialmente irrelevante, desdeel concepto ideológico de “depreciación del valordel trabajo” y esta sin duda es una cuestión queen ningún caso se puede obviar.

La destrucción de empleo asalariado se ha con-vertido en una constante. Destrucción que seconcentra en los empleos indefinidos de carácterpermanente, mientras que en los temporales seregistra una mayor intensidad de la pérdida deempleo entre los contratos de sustitución.

La reforma laboral ha agravado de forma drás-tica la precarización de las condiciones laboralesen nuestro país, promoviendo un mercado la-boral más ineficiente e injusto.

La reforma laboral, han incidido en el estado

lamentable en el que están las cosas, generandouna quiebra en materia de derechos a la vez queno han contribuido a reducir la tasa de desem-pleo, más bien al contrario, ha acelerado su des-trucción.

Las reformas laborales no han ayudado a hacermás estable el empleo; por el contrario, al facili-tar y abaratar el procedimiento del despido, hanprovocado que el empleo estable se reduzca másque nunca en la crisis.

Aumenta el volumen de contratos temporalesde menos de tres meses de duración.

Continúa la destrucción de empleo a tiempocompleto y la creación a tiempo parcial no vo-luntario, con jornadas de trabajo completas, perocon salarios vinculados al tiempo parcial.

se incrementa la tendencia al aumento de laspersonas ocupadas subempleadas, es decir, de

Rodolfo Benito | Presidente Fundación 1 Mayo

Las nefastas consecuencias de dos años de reforma laboral

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 2

AnáLisis

La reforma laboral ha agravado deforma drástica la precarización delas condiciones laborales ennuestro país, promoviendo un

mercado laboral más ineficiente e injusto.

aquellas personas que tienen un trabajo, perono tienen un salario suficiente que les garanticellegar a final de mes.

El desempleo de larga duración continúa au-mentando hasta alcanzar el 58,5% del paro, ycon ello el incremento de la población en riesgode exclusión social.

Daños letales son los que están produciendolas medidas del Gobierno, y no son más y conmayor alcance, por la acción de los sindicatos,hay que decirlo alto y claro, es el trabajo del sin-dicato, el que está impidiendo que en materiade despidos, de negociación colectiva, de condi-ciones de trabajo se vaya mucho mas allá.

Es la negociación, es el conflicto, son las huel-gas, las manifestaciones, la acción de los serviciosjurídicos y técnicos del sindicato, la que esta im-

pidiendo un mayor desastre.Yo insisto, los sindicatos, CCOO, es la primera

de red de solidaridad en el país, son decenas demiles de delegadas y delegados sindicales en loscentros de trabajo, que día a día, están implica-dos en la defensa de los derechos de trabajadorasy trabajadores, realizando reuniones y asam-bleas, negociando, llegando a acuerdos, impul-sando movilizaciones por la falta de acuerdos yen defensa del empleo y de los derechos. Esta esla acción del sindicato, aunque cierto es que de-bemos visibilizarla más y mejor.

Estos son solo una parte de la reflexión y delos datos de un amplio informe que la Fundación1º de Mayo publicara en los próximos días, alcumplirse dos años de la reforma laboral del go-bierno Rajoy. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 3

Agenda y actividades F1MF1M | Departamento de comunicación

19 Febrero 2014. Madrid.12,00 h. Presentación del libro de Juan Moreno “El Metal de Comisiones. Las Comisiones Obreras metalúr-gicas en el franquismo. La Federación del Metal, 1976-1995”. El acto se celebrará en el Centro de Abogadosde Atocha (Sebastián Herrera, 12. Madrid). Organiza: Fundación 1º de Mayo la Federación de Industria deCCOO. Participan: Mercedes González, Agustín Martín, Rodolfo Benito y Juan Moreno.

27 Febrero 2014. Madrid.19,00 h. Foro Nuevas Respuestas. Debate con Ignacio Muro con la ponencia “Comunicación y poder en elcapitalismo actual“. El acto se celebrará en el Centro Abogados de Atocha (Sebastián Herrera, 12. Madrid).Organiza: Fundación 1º de Mayo. Participan: Ignacio Muro, Rodolfo Benito y Fernando Lezcano.

L a rueda de prensa del sr. González, presi-dente de la Comunidad de Madrid anun-ciando la retirada del proceso privatizador

de 6 hospitales PFi y la dimisión de Lasquetty, yel anuncio posterior de que esta retirada de pri-vatización se extendía a los centros de salud, hasido una excelente noticia.

no cabe duda de que se trata de una victoriade las movilizaciones sociales y profesionalesque se habían mantenido durante los 15 últimosmeses en la Comunidad de Madrid, porque elproceso judicial, que por supuesto ha sido degran ayuda, no obligaba ni a la retirada de la ini-ciativa privatizadora, ni a la dimisión de Las-quetty, ni mucho menos a paralizar el intentoprivatizador en Atención Primaria.

¿Por qué se ha logrado este éxito?. En primerlugar porque como ya habíamos señalado desdela Federación de Asociaciones para la Defensade la sanidad Pública en noviembre de 2013(http://www.fadsp.org/index.php/sample-sites/manifiestos/675-la-sanidad-publica-situacion-amenazas-y-estrategias-para-defenderla ) “a medida que se acercan los

calendarios electorales (recuérdese: 2014 euro-peas, mayo 2015 autonómicas y municipales,noviembre 2015 generales) cada vez tendránmenor margen de maniobra y mas complicadoles resultara metabolizar las movilizaciones, osea que el tiempo ahora juega a nuestro favor”,luego porque se logro mantener unas moviliza-ciones unitarias, entre profesionales y ciudadanía,

en las que implico el conjunto del sistema sani-tario (hospitales, centros de salud, etc), imagi-nativas (huelgas, manifestaciones, abrazos a loscentros sanitarios, encierros, referéndums, reco-gidas de firmas, “flash mob”, festivales de música,poesía, y un larguísimo etc imposible de recoger

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 4

Marciano Sánchez Bayle | Presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

Sanidad de Madrid: una gran victoria pero no la definitiva

no cabe duda de que se trata deuna victoria de lasmovilizaciones sociales yprofesionales que se habían

mantenido durante los 15 últimos meses enla Comunidad de Madrid.

en unas pocas líneas) masivas y mantenidas enel tiempo, a pesar de los muchos obstáculos in-ternos y externos con los que se enfrentaron, delque seguramente el principal fue el mantenerlasdurante 15 meses de forma continuada, a pesardel cansancio y de un cierto desanimo, que porsuerte se supero con el rechazo a someterse a lasindignidades de la Consejería de sanidad, y porun sentimiento de autoestima y de compromisocon una causa que se entendía como justa.

Obviamente a lo largo del proceso quedo claroque la privatización que se proponía no suponíaninguna ventaja, ni para la calidad de la atenciónsanitaria, ni para la economía de la administra-ción pública, sino por el contrario muchos ries-gos, como son el elevado sobrecoste que se hadenunciado en múltiples ocasiones y por muchasentidades, la presencia de fenómenos de selec-ción de riesgos, la disminución de las plantillas,el empeoramiento de las condiciones laboralesde estas, y por fin la presencia de fenómenos delo que se ha dado en llamar “puerta giratoria”,es decir la evidencia de que los privatizadores”casualmente” acaban consiguiendo puestos bienretribuidos en empresas que se beneficiaron delas privatizaciones, ejemplificada en los casosLamela y Güemes. También hay que ser cons-cientes de que toda esta información ha tenidouna amplia difusión pública gracias a la conti-nuidad y profundidad de las movilizaciones, yque de no haber existido estas probablementehabría pasado casi desapercibida.

Y por fin, Lasquetty que con su ignorancia,prepotencia y falta de capacidad de comprensiónde la situación, se convirtió en un provocadorde la indignación de los profesionales y los ciu-dadanos y cada vez que hablaba conseguía re-clutar a más personas contra su proyecto priva-tizador, en este sentido se ha mas que merecidola “gran cruz de la orden del dos de mayo” quele acaban de conceder y en la que acompaña asus dos tan “ilustres” como privatizadores pre-decesores.

Todo ello ha producido una verdadera hege-monía ideológica contra la privatización, o loque es lo mismo, la inmensa mayoría de la po-blación y de los profesionales de la comunidadde Madrid están ahora convencidos de que lasprivatizaciones no están justificadas y son nega-tivas para el buen funcionamiento de la sanidadPública.

El resultado final es bien conocido, la “pequeñaola” en la que según Lasquetty se había conver-tido la Marea Blanca consiguió arrollarle, porquela realidad se acaba imponiendo a los funda-mentalismos ideológicos, porque la razón y lajusticia estaban de nuestra parte y porque la ne-gación de la evidencia solo lleva al desastre.

¿Qué va a pasar ahora?. En realidad no lo sa-bemos, aunque el nuevo consejero es de lamisma o muy parecida posición ideológica deLasquetty, lo que parece más razonable esperares que se intente mantener una situación decalma hasta que pasen las elecciones, de todasmaneras la sanidad madrileña esta inmersa enunos tremendos recortes presupuestarios querepercuten sobre todo el sistema sanitario (me-nos personal, cierres de camas, etc), así comoen un importante proceso privatizador que nose ha cuestionado en las declaraciones del srGonzález (por ejemplo las derivaciones siste-

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 5

Quedo claro que la privatizaciónque se proponía no suponíaninguna ventaja, ni para lacalidad de la atención sanitaria,

ni para la economía de la administraciónpública.

máticas de pruebas diagnósticas, pacientes e in-tervenciones quirúrgicas a los centros privadosdesde los “call center”) y otras privatizacionesalgunas mas antiguas entre las que a modo derecordatorio están los hospitales de Torrejón,Valdemoro, Móstoles y Collado-Villalba, el con-cierto con Capio-FJD, el laboratorio centrali-zado, la lavandería de Mejorada, las extraccionesde sangre y un largo etc más.

no nos podemos engañar, la política de priva-tización de la sanidad que ha encabezado el PPcontinuara existiendo, en Madrid y en otrasCCAA, porque existen importantes intereses eco-nómicos, ideológicos y personales para hacerlo,pero es previsible que, de aquí a que acaben losprocesos electorales, se produzca una ralentiza-ción en su ritmo porque es muy difícil afrontarcon unas elecciones a la vista una política tannotoriamente impopular (la sra de Cospedal,que de tonta no tiene un pelo, ya desistió hacemeses de la privatización de cuatro hospitalesen Castilla La Mancha, sin que mediara resolu-ción judicial alguna).

¿Qué podemos hacer en esta coyuntura?, porsupuesto felicitarnos por haber conseguido estaimportante victoria, aunque también debemosconocer sus limitaciones y saber que no paralizatodas las estrategias de privatización sanitariaen marcha. Tenemos por delante cinco tareasfundamentales:

La primera, en Madrid es exigir la paralizacióndel “plan de sostenibilidad” y que se abra unavía de dialogo con la sociedad y los profesionales,que tiene que estar abierta a todas las entidadespresentes, y no solo a las mas afines o las masmanejables como en la época anterior.

La segunda, es el mantenimiento de las movi-lizaciones, lógicamente adaptándolas a la nuevacoyuntura, porque los recortes y las privatiza-ciones continúan estando presentes, y es evi-dente que no es posible recuperar el funciona-miento de la sanidad Publica al nivel de calidaddeseable si no se produce una rectificación de lapolítica sanitaria actual.

La tercera es el mantenimiento de la unidad,siempre complicada, porque es obvio que unade las estrategias esperables por parte de la Con-

sejería es intentar romperla mediante algún mo-vimiento que siembre la división.

La cuarta es la conversión de la hegemonía envotos, es preciso desalojar al PP del gobierno dela comunidad de Madrid, por dos motivos, por-que su política sanitaria ha quedado clara (la

privatización y los recortes de la sanidad Pública)y porque tienen que pagar el haber provocado ymantenido un conflicto como este que tantodaño ha hecho al sistema sanitario.

Y la quinta es la necesidad de que la experien-cia de Madrid refuerce las movilizaciones enotros puntos del país, porque es evidente queMadrid no es el único sitio donde se ha produ-cido la ofensiva privatizadora, y también porquesi la privatización consigue imponerse en la ma-yoría del país acabara por producirse tambiénen la sanidad madrileña.

En fin, un buen momento para la sanidad Pú-blica, del que hay que congratularse y disfrutarlocomo se merece, pero sin olvidar todo lo quequeda pendiente. En todo caso es necesario re-conocer a los verdaderos protagonistas del éxito,la población y los trabajadores sanitarios de Ma-drid que con su trabajo, esforzado, generoso,solidario y tenaz han demostrado que si se puedey que la sanidad pública no se vende, se de-fiende. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 6

La “pequeña ola” en la que segúnLasquetty se había convertido laMarea Blanca consiguió arrollarle,porque la realidad se acaba

imponiendo a los fundamentalismosideológicos.

Felicitarnos por haber conseguidoesta importante victoria, aunquetambién debemos conocer suslimitaciones y saber que no

paraliza todas las estrategias deprivatización sanitaria en marcha.

eneRo 2014

El 27 de enero fue un gran día para la sanidadpública y la política española. Tras conocerseque el TSJ de Madrid rechazaba el recurso del

gobierno de la Comunidad y mantenía la suspensióncautelar de la privatización de seis zonas sanitariasy sus correspondientes hospitales, el presidente Ig-nacio González anunció que retiraba el proyecto yque el consejero Lasquetty dimitía. Ha sido una vic-toria en toda regla de una impresionante movilizaciónde los trabajadores de la sanidad pública apoyadospor la mayoría de la población madrileña. La “mareablanca” ha utilizado con una gran constancia, todaslas formas de acción a su alcance: huelgas, mani-festaciones, acciones de comunicación y recursosjurídicos. CC OO ha participado activamente en lamovilización, más de lo que se ha contado, aunquelos elementos esenciales de la “marea blanca” sonsu carácter unitario, forjado en un método asamble-ario desde los centros de trabajo, y la implicaciónmuy activa y masiva de los médicos.

El 17 de enero, el alcalde de Burgos, Javier Lacalle,también se rendía ante la movilización popular delos vecinos del barrio de Gamonal que no queríagastos millonarios en una operación urbanística de“escaparate”, cuando no hay dinero para los servi-cios sociales básicos. Y menos aún, cuando el be-neficiario en la adjudicación de las obras era MéndezPozo, gran empresario de la construcción con muchainfluencia política en las dos Castillas, condenadopor corrupción e indultado por Aznar para que pu-diera seguir ejerciendo su poder.

Las victorias de la sanidad madrileña y de los ve-cinos de Gamonal vinieron precedidas por la de lahuelga indefinida de los trabajadores de la limpiezaurbana de Madrid. Hacían falta tras mucho tiemposin logros concretos. Las tres tienen que ser motivode reflexión para la mejor organización de las movi-lizaciones sindicales y sociales.

Se conocían las cifras del paro registrado de di-ciembre y de la EPA del 4º trimestre. Fueron objetode controversia. Hacia finales de año parece que setocó fondo en la destrucción de empleo aunque enel conjunto del mismo siguió produciéndose. Segúnla EPA: 198.900 ocupados menos, 124.400 en elsector público. El descenso de los parados (-69.000)se debió a la disminución de la población activa porlo que la tasa de paro volvió a subir hasta el 26,03%. 5.696.000 personas estaban en paro al finalizar

el año. Registradas en las oficinas de empleo, unmillón menos: 4.701.338. ¿El futuro con las mismaspolíticas?: estancamiento o recuperación muy levedel empleo.

Huelgas contra despidos y grandes bajadas desueldo han seguido produciéndose en servicios pú-blicos externalizados: limpiezas urbanas de Alicantey Alcorcón, lavandería hospitalaria de Madrid, etc.Cierres de empresas, centros de trabajo o reestruc-turaciones forman una lista larga: la embotelladorade Coca-Cola, Puleva, Alstom, Fagor y Eroski, etc. Lasituación de estas dos últimas, empresas de la mayorcooperativa de España y Europa, Mondragón, hancostado el cargo a su presidente, Txema Guisasola.

CC OO ha tomado dos decisiones importantes res-pecto a la transparencia financiera. El 10 de eneropresentó públicamente el balance de la CEC confe-deral auditado externamente. Su Consejo Confederaldel día 28 acordó realizar una auditoría general in-dependiente de todas sus organizaciones. En pala-bras de Ignacio F. Toxo: “Como estamos bajo sospe-

cha no vamos a mirar hacia otro lado sino hacia

dentro”. Añadió que la realidad se proyectará públi-camente, adelantándose a la Ley de transparencia.El Consejo también culminó los acuerdos sobre fu-sión de federaciones de rama por las que seis se fu-sionarán en tres, quedando un total de ocho.

Sobre los estragos de la crisis en el mundo y enEspaña se han publicado dos importantes informes:Perspectivas de empleo 2014, de la OIT, y Gobernar

para las élites. Secuestro democrático y desigualdad

económica, de OXFAM. Este último lo presentó laONG en donde se reúnen cada mes de enero las éli-tes responsables de la crisis y sus consecuencias,en Davos. Las cifras del aumento de la desigualdadson escandalosas. En el mundo, 85 personas perci-ben más renta que 3,750 millones. En España, 20personas ganan 77.000 millones de euros, lo mismoque 9,3 millones. ¿Propósito de la enmienda?: nin-guno real. GESTHA (inspectores de Hacienda), de-nunciaba el día 30 que las grandes empresas espa-ñolas tributaban el 3,5% de sus beneficios y el 80 %de las mismas tenía filiales en paraísos fiscales. Yno pasa nada. Para rematar, el FMI pide nuevas re-bajas salariales para los españoles, la troika nuevosrecortes sociales y laborales y Joan Rosell que lostrabajadores con contrato indefinido cedan derechospara avanzar en la igualdad con los temporales [Sic].Decididamente: no tienen vergüenza. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 7

sECCiÓn

Crónica sociolaboralF1M | Javier Doz

eneRo 2014

El mes de enero, igual que el de julio y agosto, esinhábil a efectos parlamentarios, de acuerdo conel mandato constitucional, sin embargo a lo largo

del mes sí se ha producido una importante actividadparlamentaria, impulsada por la Diputación Perma-nente, que es el máximo órgano de la Cámara fueradel periodo ordinario, y que se ha reunido en dos oca-siones en este mes, la primera el 14, y la segunda el28 de enero, (donde fueran rechazadas todas laspropuestas y peticiones realizadas por la oposición).

En la primera reunión del martes 14 de enero, dela Diputación Permanente del Congreso acordó lacomparecencia de diez ministros en Comisión (Presi-dencia, Justicia, Sanidad, Industria, Interior, Defensa,Empleo, Hacienda, Fomento y Agricultura), y la con-vocatoria de un Pleno extraordinario del Congreso losdías 21 y 22 de enero, en el que compareció el Presi-dente del Gobierno, para informar sobre el ConsejoEuropeo celebrado los días 19, y 20 de diciembre de2013 en Bruselas.

También se ha producido un debate de totalidadsobre el Proyecto de Ley por la que se modifica eltexto refundido de la Ley General para la Defensa delos Consumidores y Usuarios y otras leyes comple-mentarias, donde la mayoría del PP rechaza las en-miendas a la totalidad, que habían presentado losgrupos parlamentarios de Izquierda Plural, Socialista,y grupo Mixto.

En el mismo Pleno se ha aprobado definitivamenteel RDL 17/2013, de 27 de diciembre, por el que sedetermina el precio de la energía eléctrica en los con-tratos sujetos al precio voluntario para el pequeñoconsumidor en el primer trimestre de 2014, y el RDL15/2013, de 13 de diciembre, sobre reestructuraciónde la entidad pública empresarial Administrador deInfraestructuras Ferroviarias (ADIF) y otras medidasurgentes en el orden económico. Así como el RDL16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para fa-vorecer la contratación estable y mejorar la emplea-bilidad de los trabajadores (Este ultimo RDL, aun tie-nen pasar por el Senado).

iniciAtivAS legiSlAtivAS en plAzo De enMienDASen el congReSo• Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica laLey Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Có-digo Penal.

• Proyecto de Ley por la que se delega en el Gobiernola potestad de dictar diversos textos refundidos, envirtud de lo establecido en el artículo 82 y siguientesde la Constitución española.• Proyecto de Ley por la que se modifica el texto re-fundido de la Ley General para la Defensa de los Con-sumidores y Usuarios y otras leyes complementarias,aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de16 de noviembre. • Proyecto de Ley de Tratados y otros Acuerdos Inter-nacionales.• Proyecto de Ley de Navegación Marítima.• Proyecto de Ley de desindexación de la economíaespañola.• Proyecto de Ley por la que se regula el procedi-miento para la determinación de la representatividadde las organizaciones profesionales agrarias y se creael Consejo Agrario.• Proyecto de Ley por la que se crea el Consejo Ge-neral de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionis-tas.• Propuesta de reforma del Estatuto de Autonomíade Castilla-La Mancha.

iniciAtivAS legiSlAtivAS en plAzo De enMienDASen el SenADo• Proyecto de Ley de la Acción y del Servicio Exteriordel Estado. Pendiente de Informe. El 11 de marzo esla fecha límite de tramitación en el Senado.• Proyecto de Ley de seguridad privada. Pendientede enmiendas y propuestas de veto. El 24 de marzoes la fecha límite de tramitación en el Senado• Proyecto de Ley por la que se modifica el texto arti-culado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículosa Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real DecretoLegislativo 339/1990, de 2 de marzo. Pendiente deenmiendas y propuestas de veto. El 24 de marzo esla fecha límite de tramitación en el Senado.• Proyecto de Ley para la protección de los trabaja-dores a tiempo parcial y otras medidas urgentes enel orden económico y social (procedente del Real De-creto-Ley 11/2013, de 2 de agosto). Pendiente deenmiendas y propuestas de veto. El 17 de febrero esla fecha límite de tramitación en el Senado.• Proyecto de Ley sobre cobertura por cuenta del Es-tado de los riesgos de la internacionalización de laeconomía española. Pendiente de enmiendas y pro-puestas de veto. El 31 de marzo es la fecha límite detramitación en el Senado. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 8

sECCiÓn

Actividad parlamentaria y legislativaF1M | Adela crespo

L as autoridades europeas, la mayoría de or-ganismos internacionales y muchos econo-mistas ortodoxos recomiendan para España

(y para el resto de las economías “periféricas”de la zona euro) la aplicación de políticas de de-valuación interna, y especialmente de reducciónde los salarios nominales y loscostes laborales unitarios (CLU,o el coste laboral nominal en quese incurre por cada unidad pro-ducida). La justificación princi-pal de esta estrategia sería que,de esta forma, mejoraría la com-petitividad-precio de la econo-mía española, y con ella las ex-portaciones, que se convertiríanen el motor de la recuperación.

El gobierno español se ha en-tregado de forma decidida aesta política, principalmente através de la reforma laboral. Y,efectivamente, los salarios no-minales redujeron primero sucrecimiento de forma muy marcada, ydesde el último trimestre de 2012 están inclusodecreciendo. Como consecuencia, también sehan reducido los CLU en términos absolutos yen relación con el resto de países de la zona euro.La eliminación del déficit por cuenta corriente,el crecimiento de las exportaciones registradoen 2013 y el fin de la recesión –que no de la cri-sis- están siendo esgrimidos por las autoridadescomo la prueba definitiva de que se está produ-ciendo esta mejora en la competitividad, y quela devaluación interna está siendo eficaz. ¿Escierto?

La respuesta es que no: en realidad, a pesarde la bajada tan importante que se ha producidoen los salarios y los CLU, no se ha producidouna mejora igual de competitividad-precio, por-que las bajadas salariales están siendo compen-sadas por aumentos de los márgenes de benefi-cios empresariales (y en parte también de losimpuestos indirectos). Y es que, cuando se habla

de precios y de competitividad, normalmente sesitúa toda la carga del ajuste en los trabajadores,pero se olvida que el beneficio es también unaparte de esos precios.

si descomponemos el crecimiento del deflactordel PiB (un índice que recoge la evolución de los

precios de todos los bienes yservicios producidos en unpaís) en tres componentes: elcrecimiento de los CLU, el cre-cimiento de los márgenes debeneficios y el crecimiento delos impuestos indirectos, la in-formación que obtenemos esclara. si entre los años 2010 y2013 la devaluación salarial hahecho que los CLU caigan cadaaño un 2,4%, la subida de losmárgenes de beneficios provo-caron una subida anual del de-flactor del 2%. Como además elgobierno español llevó a cabo su-bidas de impuestos indirectos

para contribuir a la reducción del déficit que im-pulsaron el deflactor del PiB otros 0,7 puntosporcentuales cada año, la tasa de inflación anualfue en realidad ligeramente positiva. (Esta tasade inflación es diferente a la que se recoge con eliPC; miden dos cosas diferentes).

Como consecuencia, aunque los costes labo-rales unitarios españoles se redujeron en unamedida importante en relación con la media eu-ropea durante estos años, si la comparación sehace en término de los precios –lo que sería más

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 9

Jorge Uxó | Universidad Castilla–La Mancha. Coautor del libro ‘¿Qué hacemos con la competitividad?’

El problema de la competitividad no está en los salarios

Apesar de la bajada tanimportante que se ha producidoen los salarios y los CLU, no seha producido una mejora igual

de competitividad-precio.

relevante desde el punto de vista de la competi-tividad- la ganancia ha sido mucho menor. sicomparamos España y el resto de la zona en tér-minos del tipo de cambio efectivo real basadoen los costes laborales, y basado en el deflactordel PiB, las diferencias son evidentes. Y aún másclaras si utilizamos para comparar sólo los pre-cios de las exportaciones. (Una subida del índicesignifica que se elevan los costes laborales o losprecios de España frente a la zona euro). Por suparte, al comparar los CLU españoles y los már-genes de beneficios españoles con la media de lazona euro de cada variable, actualmente no existeninguna diferencia en los CLU, y si persiste lafalta de competitividad precio se debe precisa-mente a la subida de los márgenes registradadesde 2011.

Por tanto, ni puede argumentarse con rigor

que los problemas de competitividad de la eco-nomía española se deben a los salarios, ni lassupuestas ganancias de competitividad precioson el origen del ajuste exterior (más bien, sedebe al hundimiento de nuestra demanda in-terna, al crecimiento de los destinos fuera deEuropa de nuestras exportaciones, y al esfuerzode muchas empresas españolas por buscarfuera de España la demanda que no encuentranaquí). En cambio, sí podemos afirmar que lapropia política de devaluación salarial está pro-vocando efectos muy negativos sobre el creci-miento y un trasvase de renta de los trabaja-dores a los propietarios de las empresas. Ymientras tanto, los verdaderos problemas es-tructurales de la competitividad española, de-rivados de su especialización productiva, si-guen sin abordarse. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 10

PublicacionesAnáliSiS Del eStUDio SoBRe el SectoR inDUStRiAl El Informe 75 de la Fundación 1 Mayo recoge el trabajo de Fahd Boundi yBruno Estrada, en el que se realiza un análisis del estudio para el fortaleci-miento y desarrollo del sector industrial en España, realizado por el Ministeriode Industria, Energía y Turismo, en el que se señala por los autores que se hadesaprovechado una oportunidad para afrontar las necesidades de la indus-tria española.

lA SitUAción SociAl en eSpAñA El Servicio de Estudios de la Fundación 1º de Mayo ha elaborado el Informaanual de Política Social en el que se expone, a partir de una visión general,cómo han variado las dinámicas de gasto público en política social. Para ello,se ha acudido a un conjunto de indicadores que, sin ánimo de ser exhausti-vos, abordan diversos ámbitos de las políticas sociales y en concreto las co-rrespondientes a educación, sanidad, pensiones, desempleo y dependencia.

vUlneRAción De lA cARtA SociAl eURopeA poR lA‘lex lAvAl’ Trabajo de Carmen Salcedo que se recoge en el Estu-dio 77 de la Fundación 1º de Mayo en el que se realiza un profundoanálisis sobre la Decisión de Fondo del Comité Europeo de Derechos Socialesde 3 de julio de 2013, publicada el 20 de noviembre, que determina que laconocida como Ley Laval aprobada en Suecia en el año 2010 como conse-cuencia de la sentencia del TJUE de 18 de diciembre de 2007, vulnera variospreceptos de la Carta Social Europea, reconociendo que con esa norma sevulneran el derecho a la negociación colectiva y la adopción de medidas deconflicto colectivos de las organizaciones sindicales de ese país.

E sta declaración del Presidente del ConsejoEuropeo en favor de “solucionar” la crisismediante decisiones ejecutivas recuerda a

la política jurídica y económica dominante en laRepública de Weimar. Después de que los costesde la crisis provocaran a partir de 1929 un granagujero en los presupuestos, las asociaciones in-dustriales alemanas y los intelectuales del “nuevoliberalismo” intentaron reescribir la crisis comosi de una crisis de deuda pública se tratara. segúnsus argumentos, la “sobreexplotación” del Estadopor las políticas sociales y la “sobrecarga” de laeconomía con cargas fiscales tendrían que serrevisadas mediante “reformas estructurales” y“frenos a la deuda” tanto para el Reich comopara los Länder.5 Esta política, que tuvo unasdrásticas consecuencias a nivel social, fue im-puesta, a falta de mayorías parlamentarias, por“gobiernos presidenciales” asesorados por Carlschmitt. Todas las medidas mencionadas ante-riormente fueron finalmente acordadas ejecuti-vamente mediante decretos de emergencia enbase al estado de excepción.6

Aunque la actual crisis de la UE no es compa-rable en muchos aspectos a la República deWeimar, sí existen algunos paralelismos: en Gre-cia y España, por ejemplo, la política de austeri-dad ordenada por el Ejecutivo europeo ha hun-dido sus economías. El paro ronda en ambospaíses en torno al 27%, más del 55% de losjóvenes están sin empleo, unas cifras que en laRepública de Weimar solo fueron superadas enun año.7

La “brecha entre representados y represen-tantes”8, que va ampliándose cada vez más aconsecuencia de estos desarrollos, ha provocado

una profunda crisis en la hegemonía del modelointegrador neoliberal.9 En el fondo de este des-fase se encuentra la creciente oposición y laprotesta desatada en lugares paralelos al desar-rollo, desigual pero combinado, del capitalismoeuropeo. Mientras que en los principales paísesexportadores del mundo, que externalizaron elproblema de la falta de consumo interior medi-ante moderación salarial y flexibilización del

mercado laboral,10 la situación se mantuvo rela-tivamente tranquila, en los países periféricos seprodujeron fuertes luchas sociales. sin embargo,la crisis política, que va desplegándose de formaasimétrica en los Estados miembros, alcanza elnivel europeo, ya que, a más tardar, la inte-gración económica y monetaria ligada al euroha creado un ensamblaje de aparatos estataleseuropeo11 que enlaza estrechamente las institu-ciones nacionales y europeas y sus (in)estabili-dades. Esta crisis de la hegemonía, según la tesisaquí formulada, se plasma sustituyendo la cadavez más debilitada aprobación por la presiónejecutiva en los distintos niveles del ensamblajede aparatos estatales europeo.

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 11

lukas oberndorfer3

¿Del nuevo constitucionalismo alconstitucionalismo progresivo, pasando por elautoritario?1. Pacto(s) de Competitividad y la

democracia europea2

“Finalmente, la crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar la capacidad de la unióneconómica y monetaria para tomar decisiones ejecutivas rápidas con el fin de mejorar la gestiónde crisis en épocas difíciles y las políticas económicas en épocas buenas.” (Herman Van Rompuy,“Hacia una auténtica unión económica y monetaria“, 5.12.20124

Aunque la actual crisis de la UE noes comparable en muchosaspectos a la República deWeimar, sí existen algunos

paralelismos: en Grecia y España, porejemplo, la política de austeridad ordenadapor el Ejecutivo europeo ha hundido suseconomías.

Lo que sale a relucir bajo el lema “¡Democra-cia real, ya!” es más que una pequeña conyun-tura de protestas sociales. Esta exigencia ex-presa el malestar por un proceso de pérdida decontrol democrático que, con la mayor crisiseconómica mundial de las últimas ocho dé-cadas, cobra una nueva cualidad: mientras quela neoliberalización de los años ochenta con-llevó la paulatina erosión de logros sustancialesde la democracia (lo que Colin Crouch tambiéndenomina “postdemocracia”)12, en la actualgestión de la crisis de la UE este proceso vaadquiriendo rasgos de una transformación au-toritaria que rompe también con elementos dela democracia formal.

Este desarrollo no solo se articula por últimoen el hecho de que elementos centrales de lacontinuación radical de mantenimiento del statusquo, como la llamada gobernanza económica13

o el pacto fiscal, no cuentan con una base jurídicasegún la “constitución europea” y solo puedenllevarse a cabo dejando de lado el procedimientoordinario de modificación contractual (artículo48 del Tratado de la Unión Europea, TUE).14 nosolo las declaraciones justificatorias como lasde Van Rompuy, sino también los argumentos ytécnicas “jurídicos” esgrimidos en este contexto,como el uso del artículo 136 del Tratado de Fun-cionamiento de la Unión Europea (TFUE) comocláusula general para crear un derecho exclusivocasi ilimitado,15 devuelven a Carl schmitt “unatemible actualidad”.16

Asimismo, una de las características de los in-strumentos utilizados hasta el momento en lapolítica de gestión de la crisis es la fuerte reval-orización de los aparatos del poder ejecutivo yla adquisición por los mismos de amplias com-petencias en materia de decretos y sanciones. Almismo tiempo se puede observar una debil-itación decisiva de los parlamentos, tanto a nivelnacional como europeo.

También apuntan hacia esta dirección laspropuestas realizadas hasta ahora por los diri-gentes del ensamblaje de aparatos estatales eu-ropeo en el marco del debate lanzado en juniode 2012 sobre la consolidación de la unióneconómica y monetaria17: tras haber fijado lasnormas para una política de austeridad estrictaen toda Europa mediante la constitucional-ización autoritaria y haber esquivado de estemodo el control democrático, ahora se intentan

europeizar las reformas estructurales ensayadasen los países del sur de Europa.18

En los llamados “acuerdos de competitividad”,tal como los denominó la Canciller Federal An-gela Merkel, se pretende que los países miem-bros asuman ante la Comisión Europea laobligación de desregular sus mercados laborales,reformar sus sistemas de pensiones y rebajar lossalarios. La Comisión reconoce abiertamente alrespecto, que dichos acuerdos están dirigidos asuperar la oposición política a las reformas.

stephen Gill, desde una perspectiva neogram-sciana,19 ya hizo hincapié en que la forma jurídicasupone un instrumento excelente para graduarlas modificaciones en el aparato democrático al

describir en los años noventa con su conceptodel “nuevo constitucionalismo” la nueva delim-itación de la reorganización neoliberal de laeconomía y la sociedad a nivel transnacional.según Gill, el nuevo constitucionalismo conlleva,entre otros, la primacía del derecho a nivel eu-ropeo mediante la cual la política económica vaevadiendo el control popular y democrático.20

Ante el trasfondo de la actual fractura socialdebe radicalizarse el concepto del nuevo consti-tucionalismo. Paralelamente a los desarrollosque afectan la sociedad en su conjunto, que tien-den a un “estadismo de competitividad autori-tario”21 y que ya no pueden describirse comopostdemocráticos, porque la postdemocracia serefiere a un proceso incremental hasta llegar ala crisis que deja intactos los procedimientos y

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 12

Lo que sale a relucir bajo el lema“¡Democracia real, ya!” es másque una pequeña conyuntura deprotestas sociales.

Una de las características de losinstrumentos utilizados hasta elmomento en la política degestión de la crisis es la fuerte

revalorización de los aparatos del poderejecutivo y la adquisición por los mismosde amplias competencias en materia dedecretos y sanciones.

las instituciones de la democracia formal,22

deben redefinirse los conceptos relativos a lasmodificaciones en el ámbito del derecho comu-nitario. El nuevo constitucionalismo, con el queGill describió el anclaje en el derecho de dogmasneoliberales realizado conforme al derecho co-munitario y aceptado al menos por consenso pa-sivo, va convirtiéndose, en mi opinión, en unconstitucionalismo autoritario.

A continuación intentaré ilustrar estos desar-rollos y rupturas de la forma jurídica europeamediante la representación y problematizaciónde la génesis discursiva y jurídica de la gober-nanza económica23 y de los acuerdos de com-petitividad que están a debate. Esta ilustraciónse enlazará con una reflexión sobre el carácterdel constitucionalismo autoritario y los riesgosy oportunidades que éste conlleva para la democ-racia en Europa.

Pacto(s) de Competitividad y el proce -dimiento a la hora de tratar desequilib-rios macroeconómicosUno de los “aparatos ideológicos”24 al serviciode la elaboración de estrategias neoliberales deintegración y consolidación europeas es el ForoEconómico Mundial de Davos25, que, tal comoreza su propia descripción, reunió por primeravez en 1971 bajo el patrocinio de la ComisiónEuropea y de asociaciones económicas europeasa personalidades clave del ámbito de la economíay la política para reflexionar sobre el futuro dela economía europea.26 El discurso programáticosobre el futuro de la UE,27 que pronunció en en-ero de 2013 en Davos la figura dirigente centraldel ensamblaje de aparatos estatales europeo,permite observar analíticamente las con-tinuidades y rupturas en el futuro desarrollo dela UE.

según Angela Merkel, la Unión Europea creóen los últimos años una serie de instrumentosen materia de política económica y financieraimpensables años atrás. Lo que faltarían son sinembargo medidas europeas para lograr la com-petitividad global. En este sentido, el factortiempo sería esencial, ya que, por un lado, setendría que garantizar la eficacia de los nuevosinstrumentos antes de que continuara escalandola situación política y, por otro lado, la experienciamostraría que tales reformas requieren presión.El aumento masivo del paro en Europa sería

por eso una oportunidad, ya que también enAlemania la cifra de cinco millones de paradosposibilitó la realización de unas profundas re-formas estructurales. Por eso, tras la imple-mentación de una estricta disciplina fiscal, lacompetitividad sería el siguiente gran tema eu-ropeo: “Tal como me lo imagino, y en la UniónEuropea estamos debantiendo actualmente estacuestión, debemos acordar, en analogía con elpacto fiscal, un pacto de competitividad medianteel cual los Estados miembros cierren acuerdoscon la Comisión Europea en los que se compro-metan a mejorar elementos de la competitividad

que, en los Estados respectivos, todavía nohayan alcanzado los niveles necesarios.” Paraello, según Merkel, la atención debería estarpuesta en ámbitos que siguen siendo competenciade los Estados miembros, como “los costes porunidad de trabajo [y] los costes por comple-mentos salariales”.28

El significado de los “acuerdos de competitivi-dad” queda claro, entre otros, en una Comuni-cación detallada sobre la profundización de launión económica y monetaria, elaborada por laComisión Europea a finales de 2012.29 según losplanes del Ejecutivo europeo, el nuevo instru-mento se adaptaría al procedimiento para “evitary corregir desequilibrios macroeconómicos“30,acordado en el marco de la llamada gobernanzaeconómica, en otoño de 2011. En el título del

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 13

Aquellos países que, mediante lamoderación salarial y ladesregulación del mercadolaboral, presentan un superávit

en cuenta corriente y son a fin de cuentascorresponsables del endeudamiento de losEstados con déficit en cuenta corriente.

Tras la adopción de la gobernanzaeconómica, los acuerdos decompetitividad tambiénreforzarían la influencia del

Ejecutivo europeo y de los gobiernosnacionales en detrimento de losparlamentos.

acto jurídico “Reglamento relativo a la preven-ción y corrección de los desequilibrios macro-económicos” se utiliza un concepto ya existente,pero con otro significado. Durante décadas,economistas heterodoxos llamaron la atenciónsobre el hecho de que la introducción de unaunión económica y monetaria sin una políticasalarial, fiscal, de transferencias y social comúnque la acompañara aceleraría el desarrollo de-sigual, inherente al capitalismo, dentro de laUE.31 Para eliminar una de las causas centralesde las crisis se exigía por lo tanto contrarrestarestos desequilibrios en el reparto de la renta y elcomercio exterior. Para ello, aquellos países que,mediante la moderación salarial y la desregu-lación del mercado laboral, presentan un su-perávit en cuenta corriente y son a fin de cuentascorresponsables del endeudamiento de los Es-tados con déficit en cuenta corriente, deberíanincrementar fuertemente los salarios y/o loscostes laborales.32

El arriba mencionado Reglamento establecepara el concepto de “desarrollo desigual” un sig-nificado diametralmente opuesto. Este hechoqueda de manifiesto cuando en el acto jurídicose considera que la “necesidad de tomar medi-das es especialmente apremiante en los Estadosmiembros que registran de modo persistentealtos déficits por cuenta corriente e importantespérdidas de competitividad.”33 En tales casos serecomienda realizar correcciones en la políticasalarial y en la desregulación de los mercadoslaborales, de productos y de servicios34 hasta quese haya recobrado la competitividad.35 Desde elpunto de vista jurídico, con la adopción de esteinstrumento la Comisión se ha hecho con lasriendas de la reestructuración de la políticaeconómica europea.

Ya que, según el Reglamento, la Comisión esla única encargada de elaborar una lista anualcon indicadores macroeconómicos36 establecesin los derechos de codecisión del ParlamentoEuropeo los objetivos de las economías na-cionales europeas y valora posteriormente elrendimiento económico de los Estados miem-bros. si en esta valoración la Comisión consideraque en un Estado miembro existe un desequi-librio excesivo se inicia un procedimiento dereestructuración.37 Como consecuencia, el Estadoafectado debe presentar un plan de medidas cor-rectivas que contenga las reformas estructurales

concretas y el calendario para su imple-mentación.38

Mediante este procedimiento también se prevénpor primera vez sanciones en el ámbito de lapolítica económica que rebasan la simplereprobación pública.39 Para un país de la ZonaEuro la sanción puede significar el pago demultas anuales por un valor nada despreciabledel 0,1% del PiB si éste no aplica las medidascorrectivas.40 Por el contrario, en caso de que laComisión considere que no existen desequilibriosexcesivos sino solo desequilibrios, no puedenaplicarse ni el plan de medidas correctivas ni lassanciones. Al contrario de la vertiente correctiva

mencionada, en tal caso solo se aplicaría la ver-tiente preventiva41 que se limitaría a recomen-daciones públicas en materia de política económi-ca.

Todas las decisiones clave de este proced-imiento, sobre todo aquellas referentes a las san-ciones, serán acordadas por la nueva ReverseMajority Rule. Este hecho tiene como conse-cuencia que la Comisión puede tomar de factotodas las decisiones en solitario, ya que solopuede obligársela a modificar una decisión me-diante el veto por mayoría cualificada en un Con-sejo Europeo convocado para ello en el plazo dediez días.42

A pesar de la posición casi ilimitada para lareestructuración de las economías nacionaleseuropeas en materia de competitividad que lefue asignada a la Comisión tras la adopción dela gobernanza económica, los acuerdos de com-petitividad también reforzarían la influencia delEjecutivo europeo y de los gobiernos nacionalesen detrimento de los parlamentos. Y es que, talcomo está previsto, dichos acuerdos se con-cluirán directamente entre los Estados miembrosy la Comisión. Para “dar lugar a una adopcióny aplicación rápida de la reforma superando[…] los elementos disuasorios de la misma, tanto

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 14

Basta un rápido vistazo a estosplanes para darse cuenta de lo quese pretende lograr: europeizar lapraxis neoliberal, ganada en el

laboratorio de los países del sur de Europa.

politicos como económicos”,43 se prevé concederapoyos financieros si el calendario fijado en losacuerdos contiene reformas estructurales. Deese modo se podría paliar por ejemplo “el im-pacto a corto plazo de las reformas destinadasa aumentar la flexibilidad del mercado laboral[…].”44 La correspondiente financiación se re-alizaría mediante un fondo especial al que con-tribuirían los países de la Zona Euro.45

Basta un rápido vistazo a estos planes paradarse cuenta de lo que se pretende lograr: eu-ropeizar la praxis neoliberal, ganada en el labo-ratorio de los países del sur de Europa, de adop-tar memorandos de entendimiento y prestarapoyo financiero como contraprestación a unasreformas estructurales detalladas (que abarcandesde la anulación de contratos colectivos hastala privatización del agua)46. sin embargo, parapoder utilizar el argumento de que los alumnosaventajados en materia de competitividadquedan fuera de este instrumento, la Comisióndeja claro que los acuerdos de competitividadsolo se cerrarán con aquellos Estados que pre-senten desigualdades macro económicas y nece-siten por lo tanto ser sometidos a vertientes cor-rectivas o preventivas.47 no obstante, en base almoderado procedimiento sobre desequilibriosmacroeconómicos llevado a cabo en 2012, estosignificaría que una gran parte de los Estadosmiembros de la Zona Euro estarían sometidos aun memorando de entendimiento.48

Además del estímulo financiero, se prevé com-plementar los acuerdos de competitividad conotros dos instrumentos. Por un lado, los “acuer-dos contractuales podrían tener carácter eje-cutorio en el sentido de que la Comisión puedadirigir una advertencia (recurriendo al artículo121, apartado 4, del TFUE) a un Estado miem-bro si no cumple tales acuerdos.”49 Por otro lado,está previsto aplicar sanciones (de hasta el 0,1%del PiB) en las vertientes correctivas a aquellosEstados que vulneren los acuerdos.50

Mientras que en el ensamblaje de aparatos es-tatales europeo parece haber un amplio consensosobre los acuerdos de competitividad,51 se siguedebatiendo sobre la conformación jurídica delos mismos: al contrario de la Canciller Federal,que desea un acuerdo de competitividad de dere-cho internacional en analogía al pacto fiscal, laComisión prefiere una solución de derecho se-cundario europeo.

¿El artículo 136 del TFUE como cláusulageneral para un derecho especial ilimi-tado?En su Plan director para la consolidación de launión económica y monetaria la Comisión man-ifiesta que el artículo 136 del TFUE, sobre el queya basó el procedimiento en caso de desequilib-rios macroeconómicos, sería adecuado comobase jurídica para los acuerdos de competitivi-dad.52

Esta argumentación es más que discutible. Elartículo 136 del TFUE faculta al Consejo paradictar medidas para la Zona Euro, con el fin de

a) reforzar la coordinación y la vigilancia de sudisciplina presupuestaria y b) elaborar principiosde la política económica para la Zona Europrocurando que estos sean acordes con los prin-cipios de política económica aceptados para laUnión Europea en su conjunto.53 Asimismo, estosolo puede llevarse a cabo dentro del marco delas disposiciones correspondientes (artículos 121y 126 del TFUE) y siguiendo el procedimientoallí expuesto. Este aspecto implica que las nor-mas específicas para la Zona Euro deberán estardelimitadas por los Tratados, lo que reduce a unmínimo el significado de la norma.54 De esto sedesprende que el artículo 136 del TFUE no per-mite otra cosa ni nada más que el derecho pri-mario.55 Por lo tanto, la situación de hecho nocontiene ninguna autorización para interven-ciones de gran calado en las competencias enmateria de política económica de los Estadosmiembros.56 Por consiguiente, sobre esta basesolo pueden establecerse como máximo unas

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 15

El constitucionalismo neoliberal seha radicalizado en varios aspectosy va adquiriendo cada vez mástintes autoritarios.

spretende romper la oposiciónabierta contra una radicalizaciónde la forma integradora neoliberaldesacoplando casi por completo el

ensamblaje de aparatos estatales europeode los requerimientos de consenso.

obligaciones de coordinación e información másintensas para la Zona Euro.57

Por eso no es necesario ser jurista para re-conocer que el artículo 136 del TFUE no suponeuna base competente ni para las vertientes fun-damentales del procedimiento ya acordado paradesequilibrios macroeconómicos ni para losacuerdos de competitividad planeados. El cor-respondiente artículo 121, al cual remite elartículo 136 para casos de política económica,no prevé ni las sanciones en forma de multascontempladas en el procedimiento en caso dedesequilibrios macroeconómicos ni una votaciónsegún el Reverse Majority Rule. Además, losartículos 121 y 126 del TFUE tampoco autorizana la Comisión a concluir acuerdos de competi-tividad ni a vigilar por la implementación de lasreformas establecidas por los mismos. Los Trata-dos no contemplan asimismo apoyo financieroalguno para la implementación de acuerdos. Porconsiguiente, tras revisar el primer element tip-ificador ya queda patente la ilegalidad de losacuerdos de competitividad según el Derecho dela Unión. Estos acuerdos tampoco cumplen lasegunda condición exigida por el artículo 136del TFUE, ya que no constituyen una medida dedisciplina presupuestaria ni la adopción de prin-cipios de política económica.

De la caja de Pandora abierta con el pactofiscal: Pacto de CompetitividadQuizá sea la evidente incompatibilidad con elDerecho de la Unión lo que haya movido a laComisión a dejar una puerta abierta en su Plandirector: “[…] las soluciones intergubernamen-tales solo deben considerarse con carácter ex-cepcional y transitorio, cuando una soluciónde la UE exija una modificación del Tratado […]”.58 De este modo la Comisión hace referencia auna evasión del Derecho de la Unión siguiendoel modelo del pacto fiscal. También el discursode la Canciller Federal en Davos deja entreveruna preferencia por esta nueva utilización de unacuerdo de derecho internacional para evitar elconsenso necesario para la modificación de untratado europeo. sin embargo, precisamenteporque esta actuación sería la misma que con elpacto fiscal, también pueden usarse los argu-mentos jurídicos59 esgrimidos contra el mismopara el Pacto de Competitividad. Este hecho esespecialmente importante en lo relativo al papel

preponderante de la Comisión, cuya participación(préstamo orgánico) fuera del derecho comuni-tario sin autorización mediante acuerdo de dere-cho internacional o, dado el caso, sin la autor-ización de derecho primario necesaria en deter-minadas circunstancias, sería ilícita desde elpunto de vista del Derecho de la Unión.60 Elveredicto imperante entre las ciencias jurídicasdel Derecho de la Unión61 de que el pacto fiscales ilegal desde el punto de vista del Derecho dela Unión también sería aplicable al Pacto deCompetitividad.

La constitucionalización como reñidoproyecto estratégicoLa gobernanza económica, el pacto fiscal y losacuerdos de competitividad presentan sin lugara dudas características del nuevo constitucional-

ismo. Al igual que la creación de la unióneconómica y monetaria, estos instrumentos estándirigidos a asegurar la forma integradora ne-oliberal mediante mecanismos políticos y jurídicosdifíciles de modificar.62 Pero el constitucionalismoneoliberal se ha radicalizado en varios aspectosy va adquiriendo cada vez más tintes autoritar-ios.

Como conclusión quiero demostrar con lassiguientes tesis que estos desarrollos constituyenal mismo tiempo un desafío y una oportunidadpara los logros de la democracia europea:

1. Con su conceptualización, Gill abordó la in-troducción del derecho (constitucional) económiconeoliberal. Una introducción que se llevó a cabode conformidad con el derecho vigente y, comomínimo, con el consenso pasivo de los subalter-nos63. sin embargo, ya que el consenso para lamanera integradora neoliberal y la consolidaciónde la unión económica va desapareciendo se

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 16

El eje central de conflictos delconstitucionalismo autoritario nogira en torno a la Unión Europeacontra el Estado nacional sino en

torno al ensamblaje de aparatos estataleseuropeo contra la democracia(representativa).

produce una huida de aquellos sedimentos ju-rídicos que son el resultado mismo del nuevoconstitucionalismo. Con el fin de evitar la mod-ificación de los Tratados y el consenso necesariopara ello, se pretende introducir a toda prisa ypor la fuerza instrumentos de la política económi-ca neoliberal en la “constitución europea” deforma ilegal, o incluso, siguiendo el modelo delpacto fiscal, eludiendo por completo el Derechode la Unión. Mientras que hasta la crisis de lahegemonía europea el equilibrio de compromisosnacionales fueron evitados y desafiados de-splazando ámbitos políticos hacia el Derecho dela Unión, ahora la relación misma de fuerzascomprimida en la forma jurídica europea es de-masiado limitada para la radicalización delproyecto neoliberal. Después de que la crisis dela hegemonía del ensamblaje de aparatos estataleseuropeo haya llevado a que algunos Estados, talcomo quedó patente en las elecciones griegas enjunio de 2012, amenacen con romper el consensoneoliberal cabe esperar que la consolidación dela unión económica y monetaria se lleve a caboen principio siguiendo el modelo del constitu-cionalismo autoritario. Porque, en el marco delprocedimiento de modificación ordinario, todoEstado miembro posee el derecho de veto paraimpedir una revisión de la constitución.

2. Ya el nuevo constitucionalismo tenía comoobjetivo liberar la política económica de lanecesidad de aprobación subalterna. Ahora, sepretende romper la oposición abierta contra unaradicalización de la forma integradora neoliberaldesacoplando casi por completo el ensamblajede aparatos estatales europeo de los requerim-ientos de consenso. Hasta que no se haya con-solidado la unión económica y monetaria medi-ante el constitucionalismo autoritario no sepodrá retomar el nuevo constitucionalismo.Apunta en esta dirección el hecho de que laComisión prevea una modificación de los Trata-dos solo a medio o largo plazo para que se puedaexigir que se cambien los presupuestos na-cionales o poder vetarlos.64 En vista de los in-strumentos presentados hasta ahora por el con-stitucionalismo autoritario y que van dirigidos ala anulación de facto de los parlamentos na-cionales se podría soportar el fracaso del derro-camiento constitucional del poder legislativosegún el nuevo constitucionalismo.

3. La creciente injerencia en procedimientos

nacionales de la democracia formal y del Estadode Derecho va unida al constitucionalismo au-toritario. En contra de los argumentos nacional-populistas, esta injerencia no va dirigida a losEstados en concreto sino que con ella se pretendecapacitar el ensamblaje de aparatos estatales eu-ropeo, de los que forman parte los Ejecutivosnacionales, para reducir derechos sociales an-clados todavía en los órdenes jurídicos na-cionales. Este es otro de los denominadores co-munes del pacto fiscal, la gobernanza económicay los acuerdos de competitividad: debilitan losámbitos en los que los subalternos todavíapueden imponer sus intereses con relativa facil-

idad (sobre todo parlamentos nacionales). Almismo tiempo no se revaloriza al ParlamentoEuropeo. Por eso, el eje central de conflictos delconstitucionalismo autoritario no gira en tornoa la Unión Europea contra el Estado nacionalsino en torno al ensamblaje de aparatos estataleseuropeo contra la democracia (representativa).

La revaloración del poder Ejecutivo tratadaanteriormente tiene que seguir siendo diferen-ciada. no es que se refuerce exactamente el Ejec-utivo. Más bien se revalorizan aquellos órganosque cuentan con una configuración especial-mente neoliberal y masculina, es decir, el Con-sejo del ECOFin, en el que se encuentran rep-resentados los ministerios de Haciendanacionales, y la Dirección General de Economíay Finanzas de la Comisión Europea.65

sin embargo, no queda claro si triunfará latransición autoritaria o si, a través de luchas eu-ropeas a favor de una “democracia real”, se podráromper incluso el nuevo constitucionalismo. Lademanda formulada por estos movimientos decrear una asamblea para la refundación de Eu-ropa podría servir de proyecto de partida hacia

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 17

El nuevo constitucionalismo es másun proyecto estratégico que unproceso histórico acabado y quepor lo tanto su existencia es

contingente y reñida mantiene su vigenciatambién para el desarrollo en curso delnuevo constitucionalismo.

un constitucionalismo progresivo66 que ofrezcaa las personas en Europa la posibilidad de de-batir sobre alternativas y configurar su futurocomún. no obstante, el fortalecimiento de téc-nicas de poder represivas y su constitucional-ización no puede ser entendido como un simplefortalecimientos de la formación social neolib-eral. Aunque nunca fuera tan dominante comohoy, la pérdida de sus momentos dirigentes yhegemoniales la vuelve vulnerable y débil. Poreso, la tesis de stephen Gills67 de que el nuevoconstitucionalismo es más un proyecto es-tratégico que un proceso histórico acabado y quepor lo tanto su existencia es contingente y reñidamantiene su vigencia también para el desarrolloen curso del nuevo constitucionalismo. 3

nOTAs:1 Uno no piensa y escribe solo. Por eso agradezco laspropuestas y los comentarios del Grupo de Trabajo so-bre la investigación Crítica de Europa de la Assoziationfür kritische Gesellschaftsforderung (Asociación parauna reivindicación social crítica, AkG), de AndreaKretschmann y de Oliver Prausmüller.

2 Este artículo será publicado igualmente en el número121 de Mientras Tanto: http://www.mientrastanto.org/

3 Lukas Oberndorfer es colaborador científico de la sec-ción UE y Política internacional de la AK Wien (Cámarade los Trabajadores de Viena; una corporación laboral)y miembro del equipo de redacción de la revista juridi-kum. También colabora activamente en el Grupo deTrabajo sobre la investigación Crítica sobre Europa dela Assoziation für kritische Gesellschaftsforderung(Asociación para una reivindicación social crítica, AkG)[email protected]; http://homepage.uni-vie.ac.at/lukas.oberndorfer/

4 www.consilium.europa.eu/uedocsicins_dataidocdp-ressdataide/ec/134206.pdf (1.2.2013).

5 Witt, Finanzpolitik als Verfassungs- und Gesellschafts-politik. Überlegungen zur Finanzpolitik des DeutschenReiches in den Jahren 1930 bis 1932 (Política finan-ciera como política constitucional y social. Reflexionessobre la política financiera del imperio Alemán en losaños 1930 a 1932), GG1982, 386 (388).

6 Para más detalles al respecto véase Oberndorfer, DieRenaissance des autoritären Liberalismus? - CarlSchmitt und der deutsche Neoliberalismus (¿El renacerdel liberalismo autoritario? - Carl schmitt y el neoli-beralismo alemán), PROKLA 2012, 413.

7 Eurostar, epp.eurostat.ec.europa.eu (1.2.2013).8 Gramsci, Gefängnishefte (Cuadernos de la cárcel),

tomo 7 (1996), 1577.9 Para mayor información sobre el concepto de la hege-

monía véase a modo de introducción en la materiaOpratko, Hegemonie. Politische Theorie nach AntonioGramsci (Hegemonia. Teoría política según AntonioGramsci) (2012), y sobre el concepto de la integración

véase Ziltener, Strukturwandel der europäischen In-tegration (Transformación estructural de la inte-gración europea) (1999), 132 y siguientes.

10 Feigl / Zuckerstätter, Wettbewerbsorientierung alseuropäischer Irrweg (La orientación hacia la compe-titividad como vía equivocada), infobrief eu & inter-national 4/2012, 1.

11 Buckel / Georgi / Kannankulam / Wissel hablan eneste contexto acertadamente de un ensamblaje de apa-ratos estatales europeo. Véase al respecto Dies, Kräf-teverhältnisse in der europäischen Krise (La relaciónde fuerzas en la crisis europea) en: Forschungsgruppestaatsprojekt Europa (ed.), Die EU in der Krise (LaUE en la crisis) (2012), 11.

12 Véase al respecto el artículo de Colin Crouch en lapresente edición de esta revista. Al contrario de latesis aquí expuesta, Crouch argumenta que las insti-tuciones de la democracia formal seguirán intactasdespués de la crisis (2008 y siguientes) y que por lotanto puede seguir utilzándose el concepto de post-democracia.

13 También conocida con el nombre de “six-pack”. Véaseal respecto Oberndorfer, Eine Krisenerzählung ohneKompetenz – Economic Governance rechtswidrig?(Un relato de la crisis sin competencia – ¿Es la gober-nanza económica ilegal?), infobrief & international3/2011, 7.

14 Fischer-Lescano/ Oberndorfer, Fiskalvertrag undUnionsrecht – Unionsrechtliche Grenzen völk-erverträglicher Fiskalregulierung und Organleihe (Elacuerdo fiscal y el derecho de la Unión – Límites delDerecho de la Unión a la regulación fiscal de derechointernacional y al préstamo orgánico), nJW 2013, 9.

15 Häde en Calliess/Ruffert, EUV, AEUV-Kommentar(Comentario sobre el TUE y el TFUE) (2011), Artículo136, nota al margen número 4.

16 Joerges, Europas Wirtschaftsverfassung in der Krise(La constitución económica de Europa en crisis), Derstaat 2012, 357 (377). Véase también la nota a pie depágina número 4.

17 El punto de partida fue el “informe de los cuatropresidentes”:www.consilium.europa.eu/eudocs/cms_data/docs/pressedata/de/ec/131294.pdf (1.2.2013).

18 Hermann, Die Finanzkrise und ihre Auswirkungenauf Sozialstaaten (La crisis financiera y su repercusiónen los Estados sociales), infobrief eu & international5/2012, 2.

19 Véase al respecto de manera introductoria Opratko /Prausmüller, Neogramscianische Perspektiven in derIPÖ (Perspectivas neogramscianas en la economía po-lítica internacional) en: Dies (ed.), Gramsci global(2011), 11.

20 Gill, European Governance and New Constitution-alism, new Political Economy 1998, 5.

21 Oberndorfer, Hegemoniekrise in Europa – Auf demWeg zu einem autoritären Wettbewerbsetatismus?(Crisis de la hegemonía en Europa - ¿Hacia un esta-dismo de competitividad autoritario?) en: Forschungs-gruppe staatsprojekt Europa, Die EU in der Krise (La

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 18

UE en la crisis) (2012), 50.22 Véase al respecto la nota a pie de página número 10.23 Por motivos de espacio en este punto me centraré ex-

clusivamente en el procedimiento en casos de dese-quilibrios macroeconómicos. Para mayor informaciónsobre este tema véase Oberndorfer, infobrief & inter-national 3/2011, 7.

24 Gill, American Hegemony and the Trilateral Com-mission (1989), 52.

25 ibídem.26www.weforum.org/history (1.2.2013).27 www.bundesregierung.de/Content/DE/Rede/

2013/01/2013-01-24-merkel-davos.html (1.3.2013).28 ibídem. Para un análisis económico de esta estrategia

véase Demirović / sablowski, Finanzdominierte Ak-kumulation und die Krise in Europa (Acumulaciónfinanciera y la crisis en Europa), PROKLA 2011, 77.

29 Un Plan director para una Unión Económica y Mon-etaria profunda y auténtica, 28.11.2012, COM(2012),777.

30 Reglamento relativo a la prevención y corrección delos desequilibrios macroeconómicos, Reglamento(UE) n° 1176/2011.

31 Véase, entre otros, Bieling, European Constitutional-ism and Industrial Relations, en: Bieler / Morton(2001), 93.

32 stockhammer / Onaran / Ederer, Functional IncomeDistribution and Aggregate Demand in the EuroArea, Cambridge Journal of Economics, 2009, 139.

33 Considerando 17, Reglamento (UE) n° 1176/2011.34 Considerando20 Reglamento (UE) n° 1176/2011.35 Considerando 17, Reglamento (UE) n° 1176/2011.36 Artículo 4, apartado. 8, Reglamento (UE) n°

1176/2011.37 Artículo 7, Reglamento (UE) n° 1176/2011.38 Artículo 8, apartado 1, Reglamento (UE) n° 1176/2011.39 Reglamento (UE) n° 1174/2011.40 Artículo 3, apartado 5, Reglamento (UE) n°

1174/2011.41 Artículo 6 Reglamento (UE) n° 1176/2011.42 Artículo 3, apartado 3, Reglamento (UE) n°

1174/2011.43 COM(2012) 777,21.44 ibídem 21-22.45 ibídem 51.46 nota a pie de página número 16.47 COM(2012) 777,43.

48 Europa.eu/rapid/press-release_MEMO_12-388_en.htm (1.2.13).

49 COM(2012) 777, 44.50 ibídem 20.51 En las conclusiones del Consejo Europeo de diciembre

de 2012, se encargó a su Presidente la elaboraciónhasta junio de 2013 de un informe con las correspon-dientes medidas.

52 COM(2012) 777, 26.53 Artículo 136,apartado. 1, del TFUE.54 Kempen en: streinz, EUV/AEUV-Kommentar² (Co-

mentario sobre el TUE/TFUE) (2012), Artículo 126del TFUE, nota al margen número 2.

55 Louis, The Economic and Monetary Union, CMLRev2004, 575; Häde, Art 136 AEUV – eine neue Gener-alklausel für die WWU? (Artículo 136 del TFUE, ¿Unanueva cláusula general para la unión económica ymonetaria?), JZ 2011, 333.

56 Häde en: Calliess/Ruffert, EUV/AEUV-Kommentar4(Comentario sobre el TUE/TFUE) (2011), Artículo136, nota al margen número 4.

57 Kempen en: streinz, Artículo 126 del TFUE, nota almargen número 2.

58 COM(2012) 777, 13.59 Fischer-Lescano / Oberndorfer, nJW 2013, 9.60 Callies / schoenfleisch, Auf dem Weg in die europäi-

sche ,Fiscalunion’? (¿Hacia la unión fiscal europea?),JZ 2012, 477(484).

61 Para más referencias al respecto véase Fischer-Les-cano / Oberndorfer, nJW 2013,9.

62 Gill, Theoretische Grundlagen einer neo-gramscia-nischen Analyse der europäischen Integration (Prin-cipios de un análisis neogramsciano de la integracióneuropea), en: Bieling / steinhilber, Die KonfigurationEuropas (La configuración de Europa) (2000), 44.

63 Haciendo alusión a Gramsci en la teoría crítica se de-nomina así a aquellos que están subordinados a lasrelaciones de poder sociales (lat.: subalternus).

64 COM(2012) 777, 30.65 Klatzer / schlager, Genderdimensionen der neuen EU

Economic Governance (Dimensiones de género de lanueva gobernanza económica de la UE), Kurswechsel2012, 23.

66 Marterbauer / Oberndorfer, Federating CompetitionStates vs. Building Europe from Below – EU TreatyRevisions as an Opportunity for the Democratizationof Economy and Politics, Queries n° 9 (2013), 76.

67 Gill, Inequality and the Clash of Globalizations, in-ternational studies Review (2002), 47 (47).

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 19

1El empleo, subempleo y desempleo juvenilacapara un eje neurálgico de actuación delas políticas públicas para paliar la elevada

vulnerabilidad de dicha fuerza de trabajo y suconversión en población excluida. En la actuali-dad disponemos de una Estrategia propia deEmprendimiento y Empleo Joven que periodizaun amplio programa para el cuatrienio 2013-2016, y recientemente se ha puesto en marchauna avalancha de normas para corregir la pro-blematización estructural del desempleo joven.Ahora bien, la densidad normativa operada entan breve lapso de tiempo, “pluri-indefinible” enalgunos extremos, puede revertir negativamenteen la implementación de dichas acciones. Apartede ello, el centro de gravedad de las EEJ resideen las políticas formativas, de suerte que éstasresultan inoperantes si no cuentan con redesadecuadas de inserción y recualificación. La “cul-tura credencialista” es un claro ejemplo de lastransformaciones que vienen operando en unasociedad tecno-informacional que desfasa rápi-damente los componentes cualificacionales, yque también hace de la formación una lucrativaoportunidad de negocio para las institucionesgestoras del conocimiento. no es pues descabe-llado aventurar la implosión de una próximaburbuja económica añadida a las ya explosiona-das: la burbuja formativa. Avala esta hipótesisel tejido de nervaduras e intereses en torno suyo,las prácticas fraudulentas y clientelares alrededorde este asunto y la inanidad vincular del canonde lealtad institucional en la concepción de nues-tro Estado Autonómico.

nuestro mercado juvenil ostenta tasas de des-empleo y temporalidad muy superiores a otrospaíses de nuestro entorno, con el agravante quedichas tendencias no han cejado de aumentaren términos evolutivos. Entre las posibles expli-caciones, se aduce que el colectivo de jóvenesresulta más vulnerable al comportamiento con-tracíclico, de manera que las diferencias en losindicadores económicos elevan dichas tasas en

etapas de recesión sin reducirlas empero signi-ficativamente en períodos expansivos. En esteorden de ideas, muchos jóvenes tienen estatutosjurídicos secundarios y sufren condiciones detrabajo devaluadas que no dejan de revertir ne-gativamente en la rotulación de dicho colectivocomo fuerza laboral. sólo desde hace pocos años,y tras una labor de denuncia en el seno de ins-tancias internacionales, algunos países han

puesto en marcha una intensa batería de políti-cas incentivadoras de la empleabilidad juvenil,entre cuyos ejemplos se encuentra el caso Espa-ñol, sin embargo son reacciones demasiado tar-días que no pueden ocultar un gran fracaso socialde magnitudes mayestáticas. En ello late un in-ventario falaz de acciones ineficaces e inaccionesacomodaticias, pero, y he aquí la agravación,también subyace un amasijo de efectos perversosque hipotecarán la fisonomía estructural de lasociedad española, de sus códigos valorativos yde los esquemas venideros de solidaridad y con-vivencia. Prueba de tal gravedad es la batería deexpresiones utilizables en el discurso social pararotular el escenario descrito. “Generaciones per-didas”2, “ninis”, generación “digital”, “yo-yo”,“boomerang” o “acordeón”, son constructos de

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 20

Francisco Alemán páez1

La ‘rueda de Ixión’ del empleo juvenil“¿Estás a la altura de tu destino?” (Hamlet)

no es pues descabellado aventurarla implosión de una próximaburbuja económica añadida a lasya explosionadas: la burbuja

formativa.

Muchos jóvenes tienen estatutosjurídicos secundarios y sufrencondiciones de trabajodevaluadas que no dejan de

revertir negativamente en la rotulación dedicho colectivo como fuerza laboral.

gran poder descriptivo que radiografían una he-rencia de diletantismo permisivo, hipocresía so-cial e irresponsabilidad intergeneracional.

La empleabilidad de los jóvenes, y la atenciónmisma como grupo merecedor de protección, hasido objeto de un tratamiento muy residual y se-cundario. Hasta hace bien poco, su régimen des-cansaba en tres institutos jurídicos: edad de ad-misión al trabajo (arts. 6 y 7 ET), contratosformativos (art. 11 ET) y el régimen de los in-centivos económicos. sin embargo soy de quie-nes relativizan el papel de los incentivos en nues-tro sistema de contratación, a lo que añadiríaademás las deficiencias de los contratos forma-tivos. El alto grado de “dispositividad” del art.11 ET quizás haya revertido negativamente endichas modalidades contractuales haciendo deellas, más bien, módicos instrumentos de selec-ción de personal, si no cauces taumatúrgicos detransición, para una fuerza de trabajo cautiva deempleo. En efecto, si concebimos la insercióncomo “acción y efecto de inserir”, y reconduci-mos dicho concepto al prototipo de trabajadorjoven, cabría sostener que los dispositivos labo-rales centran su “cardinalidad” en el primero delos componentes antedichos (“acción”) atribu-yendo al segundo (“efectos”) un papel subordi-nado y a modo de variable dependiente. no esbaladí que la regulación más reciente del empleojuvenil haya ampliado el universo de categoríashasta tal extremo que tal régimen escapa hoy deuna formulación precisa. Aparte del redimen-sionamiento de la formación dual, el tratamientomás reciente confiere carta de naturaleza a unnuevo heurístico: el “emprendizaje”. nuestradoctrina científica ya ha tenido ocasión de mos-trar sus objeciones al referido axioma, no sóloporque traslada el centro de gravedad del trabajopor cuenta ajena3 sino porque, a mi modesto en-tender, tal código sigue la senda de otros cánonesmixtificados (v.gr. yacimientos de empleo, fle-xiseguridad) con sutil proclividad para subvertirel trabajo por el emprendimiento.

2. Dos parámetros marcan mayormente el es-tatuto sociolaboral de los trabajadores jóvenes.El primero de ellos sintetiza la dialéctica depen-dencia/ independencia. según se ha dicho, granparte de dichos trabajadores poseen una capa-cidad laboral en estado potencial a la espera deser contrastada en la práctica a través del apren-

dizaje y los procesos de inserción. Los jóvenesrequieren, más que ningún otro colectivo, de loscorrespondientes procesos de habituación queresultan anteriores al ejercicio mismo de los rolesocupacionales (“role playing”). se trata de unacolectividad ávida de sistemas de referencia, orapersonales, culturales y laborales, cuyos produc-tos simbólicos se filtran mediante normas axio-lógicas y de conducta. Todas las profesiones, eninteracción con el medio ambiente laboral, con-forman reglas de actuación y códigos valorativosque se interiorizan con el ejercicio material deltrabajo, ahora bien, en el caso de los jóvenes

tales factores operan a modo de mecanismos an-ticipatorios de socialización. Por contra, el des-empleo y la precariedad juvenil, la postergaciónde las transiciones, las inserciones fallidas, o laquiebra misma de los itinerarios descritos (v.gr.vuelta al domicilio familiar) alteran gravementeestos procesos y propician esquemas de relati-vismo axiológico y de desafectación hacia losagentes e institutos socializadores, derecho deltrabajo inclusive. El segundo tema al que aludí-amos enlaza con lo expuesto, y estriba en el costosocial de la integración juvenil. Falta de expe-riencia, déficits de formación, falta de informa-ción y desconocimiento del mercado de trabajo,déficits de enseñanza, entornos familiares frá-giles, mileurismo, acentuación de la rotación yla movilidad, falta de recursos y de autonomía,economía sumergida, dejación de derechos y ga-rantías jurídicas, forman un amplio plantel deideografías insertas en el perfil socio-laboral deljoven. De este modo, si anudamos los dos as-pectos descritos comprobamos que el código dis-tintivo del precitado perfil estriba en “poder tra-bajar”, empero, mediante “estatutos líquidos deprecariedad” debido al comportamiento de unmercado de trabajo que no ceja de obstaculizarla inserción de los jóvenes, sea ello mediantecondiciones laborales devaluadas o extendiendo

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 21

Aparte del redimensionamiento dela formación dual, el tratamientomás reciente confiere carta denaturaleza a un nuevo heurístico:

el “emprendizaje”.

temporalmente los estadios ocupacionales so-cializadores.

Entre los elementos influyentes en el estatutosocionormativo de los trabajadores jóvenes prin-cipian los factores macro y de orden sistémico.Como cualquier otra fuerza laboral, los jóvenessufren las abruptas transformaciones que vienenoperándose a escala global, empero, con el pro-blema de enfrentarse a dichos cambios en con-diciones peyorativas. El hiperglobalismo y la hi-percrisis han eliminado todas las dudas deldeclive del modelo de producción industrial decorte Fordista frente a la generalización de unsistema económico abierto, permeable y en redesinterdependientes. Además, la financiarizaciónintroduce cambios de gran calado en el rol delas empresas y sus trayectorias mercadológicaspues, de producir bienes y servicios para satis-facer necesidades humanas, impera la obtenciónde rendimientos cortoplacistas bajo la hegemo-nía de un accionariado volátil; del mismo modo,muchos beneficios se originan al socaire de lasactividades financieras en vez de provenir de lasactividades productivas propiamente dichas. Latraducción de estas transformaciones sistémicasal ámbito de las relaciones de trabajo hace de la“prontitud” el indicador clave de calidad y pro-ductividad, sea ello a nivel mercadológico, orga-nizacional, tecnológico o de ordenación del factortrabajo, pero lo significativo de dicho heurísticodeviene de la generación de un plantel de para-digmas circundantes. Deslocalización, centrali-dad de las prácticas triangulares, difuminacióndel tipo general laboral, trabajo autónomo, tele-trabajo, disponibilidad personal y laboral, mo-vilidad interna, flexibilidad de entrada y salida,retrocesiones retributivas, o mutación de las cua-lificaciones, ilustran una amalgama de cambiosinstitucionales que alteran drásticamente la re-lación del trabajador con las unidades dadorasde empleo. Aparte de la inestabilidad laboral ode la generalización del trabajo a proyecto y porobjetivos, los esquemas de profesionalidad setornan volátiles, de base tecnológica y sesgo po-livalente para dar respuesta a las relaciones cam-biantes entre los contenidos funcionales y losrequerimientos cualificacionales.

Centrándonos en un segundo nivel analítico,relativo esta vez al mercado de trabajo, corrobo-ramos un comportamiento diferencial de dichomercado respecto del “perfil caracteriológico” de

los trabajadores jóvenes4. Para empezar, los es-tadios transicionales de los jóvenes elevan lastasas de actividad del susodicho mercado exis-tiendo una gran proporción de sujetos dispuestosa trabajar para poder independizarse y finiquitarsu emancipación familiar. El segundo rasgo do-minante estriba en el elevado desempleo juvenilen términos comparativos. sus niveles de paroduplican las tasas pro medio respecto de la UE,y las diferencias aumentan aun más respecto dela población adulta en su conjunto, lo que a mientender abona el terreno para la activación deconflictos inter-generacionales. En este mismoorden de ideas, las tasas de desempleo minorantendencialmente con la edad de los jóvenes, so-

bre todo si éstos poseen un título universitario,y como vimos antes la volatilidad de tales indi-cadores inflige importantes variaciones en elcomportamiento del mercado juvenil según losmomentos de expansión o desaceleración eco-nómica. Otra característica reside en la abultadaprecariedad de tales trabajadores. En verdad, elestatuto contractual de los jóvenes adolece deun infra-posicionamiento institucional debidoal empleo al alza de los contratos temporales y atiempo parcial y a las contrataciones realizadasa través de ETTs (las ¾ partes de su volumenestá copada por jóvenes). Además de sufrir po-siciones devaluadas de trabajo, muchos jóvenesson retribuidos con niveles inferiores que el restode trabajadores y ostentan condiciones cambian-tes y jornadas ampliadas. Gran parte de estasprácticas provienen de la economía sumergida,y en ocasiones se imponen más o menos subrep-ticiamente con motivo del vencimiento de loscontratos y de sus prórrogas correspondientesEn otras palabras, “estatutos de anormatividad”lábilmente sostenidos mediante “sistemas degestión por amenazas”.

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 22

Comportamiento de un mercadode trabajo que no ceja deobstaculizar la inserción de losjóvenes, sea ello mediante

condiciones laborales devaluadas oextendiendo temporalmente los estadiosocupacionales socializadores.

A los aspectos estructurales y cuantitativos an-tedichos interesa añadir un examen de las ideo-grafías cualitativas del joven como categoría so-cionormativa. según vengo defendiendo, elmercado laboral juvenil atribuye una rotulaciónparticular a dicha fuerza de trabajo. Tal rótulocombina un doble código de “in-empleabilidad”y sub-empleo, acentuándose ambos rasgos pormor de las ideografías dominantes en dicha co-lectividad laboral. Ya se adelantaron antes losobstáculos insertos en los estadios transicionales,con situaciones de indefinición jurídica, estatutossecundarios y empleos insatisfactorios. Los pri-meros años de inserción, cuando ésta tiene lugar,suelen ser de tanteo y experimentación. Los jó-venes sufren frecuentes cambios ocupacionalesalternados con períodos de inactividad, conci-biéndose tales aspectos como un puente previoal encauzamiento de cualquier carrera estable.nuestro grupo “normaliza” la idea que tendránuna sucesión de “curros” en diferentes empresasy lugares a lo largo de su vida, y que ejerceráncompetencias diferentes y niveles cambiantes deresponsabilidad. Clara prueba de ello es el para-digma de la “becarización”, fenomenología éstaque, desde su gestación en el seno de las multi-nacionales o despachos de amplio espectro, haacabado extendiéndose en las bases de la buro-cracia pública y corporativa. La doctrina cientí-fica es bastante crítica a las condiciones de ex-plotación y semiesclavitud que representan estosestatutos secundarios y, pese a las soluciones te-óricas arbitradas al efecto (v.gr. teoría del interésdominante), reflectan un espejo descarnado deldeterioro laboral al cual está conduciendo el dar-winismo económico y el devenir de las “socie-dades avanzadas”5. Otro código peyorativo de-viene de los procesos de sobrecualificaciónincidentes en los trabajadores jóvenes, sobretodo entre las cohortes de titulados universita-rios. El credencialismo dominante propende lacreación de títulos para compensar las deficien-cias económicas en la demanda agregada, mu-chas veces mediante artificialidades mercadoló-gicas propiciadas por la “burbuja formativa” enciernes, sin embargo el hiato entre los aspectoscualificacionales y calificacionales desencadenaotra batería de efectos perversos. Aparte de lasrepercusiones en la esfera individual (desmoti-vación, frustración, baja productividad), la rea-lización de trabajos no apropiados de rol distor-

siona las bases del mundo profesional, y porende fuerzan la aparición de conflictos clasifica-torios en la ordenación sociolaboral del trabajoen la empresa

3. La combinación de los aspectos institucio-nales y socializadores del empleo de los jóvenespone de relieve una serie de ideografías que ro-tulan la concepción socionormativa de tales tra-bajadores. Desde el terreno de las relaciones la-borales, la identificación de dicho grupo se asociade inmediato con tres cosmovisiones fundamen-tales, con una primera idea de contratación “ver-sus” disponibilidad como mano de obra baratay sumisa, una segunda idea de contratación “ver-sus” recepción de algún tipo de ayuda o rebajaeconómica, y en fin un círculo vicioso formado

por la triada empleo/formación/ precariedad.Pese a la amalgama de medidas puestas en mar-cha recientemente, los códigos dominantes delempleo juvenil vienen representados en términosde “actividades” y “oportunidades” en vez deproyectar ideografías de profesiones formaliza-das y trayectorias de empleabilidad. De esemodo, muchos jóvenes perfilan sus horizontesocupacionales desde lo que “van a hacer” o “po-der hacer”, sin dar lugar a lo que vayan a “ser”6.Ahora bien, el gran problema de las contra-fi-nalidades descritas es que éstas no sean debida-mente absorbidas por el sistema social. Cual-quier distorsión entativa en el mismo requiereprontas medidas de reacción para solventar losefectos perversos generados a nivel sistémico.Por contra, las reglas sociales y jurídicas ideali-zan ideografías de emancipación y cánones delibertad y autonomía (consumo, viajes, diver-sión) que, combinadas con pseudo-mixtificacio-nes de empleabilidad y emprendizaje, suelenchocar luego con la base material de las realida-

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 23

La sucesión de reformasacometidas desde el 2012 hanpermitido un saneamientoestructural de las empresas

mediante draconianos ajustes de plantilla ytrueques estratégicos de empleo establepor empleo menos ventajoso.

des profesionales. La experiencia precoz delparo, las cosmovisiones negativas del mercadolaboral y el comportamiento de éste en los tra-bajadores jóvenes propician la adopción de ac-titudes acomodaticias renuentes a la responsa-bilidad y al compromiso social7. En este mismoorden de ideas, la negatividad translúcida delmercado de trabajo o el hiato entre las expecta-tivas abiertas con las políticas activas y su tra-ducción en oportunidades reales de empleoahondan las perspectivas vitales pesimistas deljoven. Las descausalizaciones formativas o lapropia inaplicación de los códigos laborales acen-túan la debilidad de los lazos sociales desde elfulcro de los vínculos jurídicos, y por ende adi-cionan elementos añadidos de negatividad al al-bur de actitudes pasivas y resignadas. Por ello,una vez sobrepasados ciertos umbrales de tole-rancia, la acumulación de ideografías y efectospeyorativos terminan traduciéndose en decisio-nes drásticas de emigración y movilidad trans-nacional, con la contra-finalidad derivada de re-alizarse tales cambios fuera de Europa y deacentuarse, con ello, la descapitalización del fac-tor trabajo en nuestro país y la UE.

El perfil-tipo del trabajador joven se caracte-riza por un estatus de iniciación y acoplamientocuyos extremos suelen enhebrarse por medio delos institutos de credencialización. El problemaes que los dispositivos jurídicos no logran co-rregir los extremos descritos, es más, la pobla-ción joven concibe los derechos laborales y laspropiedades jurídicas relevantes de las EEJ comosi fueran “cáscaras formales”, sea ello por el des-conocimiento de su estatuto profesional o pordejaciones voluntarias de tales derechos cuandocontrastan una realidad laboral distinta a la nor-mada. Es así como acaban “normalizando” la re-alización de prácticas atípicas desconectadas desu formación originaria o el encabalgamiento devínculos jurídicos renuentes a estabilizarse. Paramayor abundamiento, el contexto social idealizaiconos de gran poder heurístico que manipulanlas aspiraciones sociolaborales de la mano deobra juvenil de consuno con expectativas eman-cipadoras. Muchos jóvenes internalizan estatusde adultez cuando acceden a bienes de consumoostentoso (coche, vacaciones) pese a vivir conlos progenitores y mantener los vínculos fami-liares originarios. Con todo, la paulatina sepa-ración de las edades biológicas, sociales y labo-

rales vuelve a ser otra manipulación que trans-muta abyectamente situaciones de anormalidaden normalidad. Extender a treinta y cinco añoslos umbrales de edad para recibir subvenciones,dilatar las cohortes de edad o abrir nuevas bre-chas en el interior del macro-colectivo, entrañan,a mi modesto entender, manipulaciones sedi-centes de las trayectorias de inserción y eman-cipación. Eso sí, para aquilatar el bagaje de “éti-cas sacrificiales” en el seno de la población jovense enarbolan mensajes negativos acerca de la in-empleabilidad juvenil de consuno con una trans-ducción legitimadora fundada en la “racionali-dad englobante” (políticas de austeridad).

4. A tenor de lo expuesto, mantengo un elevadoescepticismo respecto del caudal de acciones im-plementadas para la inserción de los jóvenes.según hemos visto, entre los códigos peyorativos,prevalece una visión devaluada de la rentabilidadlaboral del joven en términos de recursos hu-manos, lo que me lleva a pensar en etiquetajes“devaluables” por el capital e “instrumentaliza-bles” por el mercado de trabajo. Aparte de ello,el enquistamiento de las brechas desigualitariasy el establecimiento de un mercado de trabajosecundario sume a los jóvenes en circuitos recu-rrentes de movilidad, precariedad y desempleo,ahondando de ese modo la dualización tan acu-sada que sufre nuestro sistema de estratificaciónsociolaboral. Visto en perspectiva, la sucesiónde reformas acometidas desde el 2012 han per-mitido un saneamiento estructural de las em-presas mediante draconianos ajustes de plantillay trueques estratégicos de empleo estable porempleo menos ventajoso. En este sentido, el in-fra-posicionamiento laboral de los trabajadoresjóvenes es una manifestación del panlogismoeconómico dominante en la era global. La con-versión de la economía de mercado en sociedadde mercado es de tal magnitud que, por fuerza,recaba un refinamiento del espíritu racional ca-

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 24

La situación sociolaboral de lostrabajadores jóvenes no ha dejadode girar condenadamentealrededor de una rueda oxidada.

pitalista. Las fuentes de empoderamiento, mez-cla de liberismo, oportunismo y codicia, penetranen todos los niveles del tejido socioeconómico yse resuelven en un cálculo de probabilidades.Desde este prisma, añadir cohortes abultadas detrabadores jóvenes con estatutos jurídicos de-valuados actualiza, más que nunca, la tesis Mar-xiana del “ejército de reserva”.

En efecto, dejando a un lado la fenomenologíadel crecimiento sin empleo (“jobless growth”)derivable del paradigma tecno-informacional, elanquilosamiento de dicho escenario puede ex-plicarse con mayor simpleza bajo el prisma delas leyes generales de acumulación de capital.Tales reglas llevan a concentrar las riquezas enun polo de la sociedad y a acrecentar en el otropolo la pobreza y la miseria y las prácticas labo-rales de explotación y subempleo. Quizás hayaque añadir ahora un doble efecto bucle pues, deuna parte, la tecnología dominante no deja dedemostrar, a día de hoy, una notable falta de co-rrelación entre los puestos amortizados y los denuevo cuño tecnificado. A ello hay que sumarlas particularidades de la hipercrisis financiera.su origen deviene de una crisis abrupta de su-perproducción del capitalismo cuyo efecto per-verso inmediato no es otro que arrojar al paro alos trabajadores sobrantes debido a la caída ge-neral del consumo y la demanda. En estos tér-minos, contar con una mano de obra joven, pre-caria, barata y sumisa y contratarla encondiciones laborales paupérrimas sería unefecto más de la ecuación inversa existente entreel subdesarrollo social y el sobredesarrollo capi-talista derivado de la financiarización salvaje.

Finalizaré con una metáfora reflexiva valién-dome para ello de dos ideografías. En verdad lainserción juvenil entraña una problematizaciónestructural pues pende de un complejo mosaicode piezas policromadas gran parte de las cualestrascienden de la homocromía jurídica y del es-tricto papel de la ley laboral. La praxisensayo/error, la debilidad de los dispositivos re-guladores, o las deficiencias estructurales de lasredes de empleo, proporcionan algunas explica-ciones de tal problematización, estando por elloen marcha un ambicioso plan de acciones e im-portantes partidas presupuestarias para incenti-

var el emprendimiento y la empleabilidad de di-chos trabajadores. Ahora bien, colacionando unaprimera metáfora de González Posada8, se correel riesgo que las EEJ operen a semejanza del bál-samo de Fierabrás y reduzcan sus propiedadesépicas a un mero efecto laxante. Particularmentecomparto ese mismo escepticismo, si bien aña-diré una ideografía mitológica: la rueda de Ixión.En verdad, la situación sociolaboral de los traba-jadores jóvenes no ha dejado de girar condena-damente alrededor de una rueda oxidada. Esacircularidad puede mitigarse gracias al universode medidas previstas en las EEJ y al caudal pre-supuestario destinado al efecto, empero no eli-mina un ápice que la rueda retome el mismo girocircular cuando Orfeo finalice su interpretaciónmusical bajo el Tártaro. 3

nOTAs:1 Catedrático Acreditado ([email protected]). 2 Más ampliamente sobre estos extremos, y por todos,

vid Alemán Páez F “Grupos vulnerables. Procesos deformación y políticas sociolaborales”, DL nº 71, 2004,ó Tezanos JF “Las generaciones perdidas. Tendenciasde precarización laboral y exclusión social en los jóve-nes”, en “Juventud y exclusión social”, Ed. sistema,Madrid, 2009, p. 613.

3 Vid. Casas Baamonde ME, Valdés dal Ré F, y RodriguezPiñero M, “La huida del derecho del trabajo hacia elemprendimiento, las reformas de la Reforma laboralde 2012 y otras reformas”, RL nº 10, 2013.

4 sobre dichas características, vid Alemán Páez “La in-serción laboral de los titulados universitarios. Un aná-lisis crítico-credencialista y consideraciones dimanantesdel Espacio Europeo de Enseñanza superior”, TL nº100, 2010 , pp 1088 y ss; ó García Montalvo, GarcíaMontalvo (2009) “El mercado laboral de los jóvenesen España”, en “Juventud…” cit, p. 541.

5 Por todos, recabo las críticas de sánchez Rodas, Bernalsantamaría y Ayala sánchez, ó Barba Ramos, defendi-das las XXXii Jornadas Universitarias Andaluzas deDerecho del Trabajo (material informático multico-piado), Granada, 23-24 de noviembre del 2013

6 Vid. Tezanos, ult, cit, p. 614.7 Vid. Comas Arnau D (2012) “Por qué son necesarias

las políticas de juventud”, Revista de Estudios de Ju-ventud nº 94, instituto de la Juventud, 2012, p. 14; delmismo autor, vid “Las políticas de juventud en la Es-paña democrática”, injuve, Madrid; (2007).

8 “Políticas activas de fomento del empleo juvenil en Es-paña”, DL nº 98, 2013, p. 97.

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 25

Sin diálogo y haciendo oídos sordos a la prácticatotalidad de la juventud organizada e inclusoa instituciones como el Parlamento Europeo

o el Foro Europeo de la Juventud, el Gobierno deMariano Rajoy ha aprobado un proyecto de ley queacabará de facto con el único espacio público, de-mocrático e institucionalmente reconocido de par-ticipación, debate, reivindicación y propuesta de losjóvenes españoles.

En una maniobra que sólo puede ser entendidacomo un intento de silenciar la voz de las personasjóvenes, uno de los colectivos más afectados por lacrisis y más perjudicados por las políticas antiso-ciales del Gobierno, el Consejo de Ministros apro-baba el Proyecto de Ley de Racionalización del Sec-tor Público, que contempla el desmantelamiento delConsejo de la Juventud de España (CJE) al traspasarsus funciones al propio Ejecutivo.

La decisión, que no implica apenas ahorro eco-nómico, acabará con una plataforma plural y de-mocrática -con más de tres décadas de historia- dela que forman parte decenas de organizaciones detodo tipo y orientación ideológica y que lleva añosllamando la atención sobre la insostenible situación

social y laboral de la juventud española y defen-diendo sus derechos ante las distintas administra-ciones.

La disolución del Consejo de la Juventud en suforma actual, aparte de constituir -en opinión de Jó-venes CCOO- otro gesto autoritario más por partedel Gobierno, que parece no tolerar voces críticas,dejará a España en una situación de excepcionali-dad dentro de la Unión Europea, al quedar como elúnico país sin un foro juvenil independiente del po-der político que dé cauce a las demandas de la ju-ventud.

En un momento en que la sociedad civil quiereser escuchada y en que la juventud tiene sobradasrazones para organizarse y hacerse oír, el CJE resultaimprescindible. Por ello, Jóvenes CCOO quiere mos-trar su respaldo absoluto al Consejo de la Juventudde España y exige al Gobierno y al partido que le dasoporte que, a lo largo del trámite parlamentariodel proyecto de ley, den marcha atrás y garanticentanto la continuidad del Consejo -con su actual per-sonalidad jurídica, funciones, estructura y funcio-namiento- como el respeto a su independencia po-lítica. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 26

sECCiÓn

JuventudF1M | Secretaría confederal de Juventud de ccoo

E n estos tiempos en que se asocia la “emple-abilidad” a la condición de aprendices, esnecesario analizar el modelo para no caer

en recetas simplistas, que priorizan de forma exa-gerada la formación en el puesto de trabajo. Elconcepto de empleabilidad lo analizamos en artí-culos anteriores para la Fundación 1º de Mayo(Revista nº53). Ahora proponemos algunas ideaspara el análisis crítico desde una visión más pe-dagógica y social que jurídica, para la profundi-zación crítica sobre las “nuevas” políticas de Eu-ropa y España para la juventud, que fomentanlas prácticas no laborales.

Relaciones medievalesTanto desde la perspectiva laboral como de la pe-dagógica, desde el tipo de relación con el empleohasta la concepción del aprendizaje, puede resul-tar una situación de corte medieval. En muchoscasos sin retribución alguna, a veces con becas yen unas pocas con un contrato de formación yaprendizaje, inclusive con la posibilidad de quela formación esté en manos exclusivas de la em-presa.1

La noción misma de “aprendices” proviene deuna relación originaria de la Edad Media, que sedesarrolla en la transición del feudalismo al capi-talismo, que todo el mundo conoce como propiade los talleres artesanales, de la organización dela producción a partir de los gremios.

“Un gremio artesanal integraba a todos lostrabajadores de un oficio en un solo cuerpodonde los deberes, los ascensos y los beneficiosde los oficiales y aprendices eran definidos porlos maestros en un contrato que debía gobernartoda la vida laboral del trabajador… Los con-tratos especificaban la duración de un aprendi-zaje, habitualmente siete años, y el coste, nor-malmente a cargo del padre del joven aspiran-te”.2

La relación laboral individual, de sumisión a laautoridad y a la producción artesanal confiere alconcepto de aprendiz unas características muy

peligrosas. La concepción del aprendizaje por imi-tación, donde se aprenden fundamentalmente ha-bilidades manuales, constituye un proceso abso-lutamente alejado de la situación actual de laproducción y la organización del trabajo. La con-cepción del aprendizaje está ligada a la técnicapor oposición a las enseñanzas humanísticas y aun estamento social y profesional muy definido ycerrado

Cambian algunas condiciones de trabajo a lolargo de la historia, pero siempre en función de larentabilidad de la mano de obra del aprendiz ycon normas rigurosas para considerar la inversióny los resultados, con muy limitada autonomía delas partes para negociar.

Es evidente que en la actualidad puede repetirsela rentabilidad de los jóvenes en prácticas por lastareas que realizan, pero también por las bonifi-caciones que están recibiendo las empresas. noobstante, se insiste en el valor de la inserción delos jóvenes a través de las prácticas no laboraleso de algunos modelos de contratación singularesy se pone el énfasis en la importancia del apren-dizaje en el puesto de trabajo. Las intencionespueden estar claras desde el punto de vista em-presarial y desde la visión sindical se puede rei-vindicar la superación a través de fórmulas decontratación más justas. Pero lo más negativo dela sobrevaloración de estos tipos de aprendizaje,también debe ser criticado y desmenuzado, po-niendo en su justo término los valores del apren-

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 27

estella Acosta pérez | Profesora honoraria de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de laUAM. Miembro del Grupo GICE (Cambio educativo para la Justicia Social) y de la Secretaría de Políticas de

Empleo y Migraciones de la C.S.de CCOO

Aprendices del Siglo XXI: ¿Empleabilidad medieval o cualificación profesional para el empleo?

La concepción del aprendizaje porimitación, donde se aprendenfundamentalmente habilidadesmanuales, constituye un proceso

absolutamente alejado de la situaciónactual de la producción y la organizacióndel trabajo.

dizaje en el trabajo y definiendo las condiciones la-borales que lo sustentan.

Los modelos de aprendizaje actuales, los estilosen que aprenden nuestros jóvenes, la incorporaciónde las nuevas tecnologías, los efectos de la sociedadde la información y las formas en que se produce elconocimiento desde la investigación científica y eldesarrollo tecnológico, fundamentan la necesidadde apelar a otros itinerarios y fórmulas de aprendi-zaje muy alejados de las prácticas artesanales y delas relaciones sociales desiguales.

El maestro artesano ha sido aprendiz y oficial,conoce el oficio, su ejecución y su desarrollo, queno varían de forma sustancial. Los aprendizajes se-rán guiados por el modelo interno que el maestroha asimilado en su propio proceso de aprendizaje,contando con la obediencia máxima del aprendiz,inmaduro socialmente y sin otras perspectivas vi-tales. En la complejidad actual de los procesos pro-ductivos esos mecanismos artesanales son imposi-bles de reproducir, quien vaya a tutorizar a losaprendices debe poseer otras habilidades ademásdel dominio de las técnicas concretas, y los jóvenesotras competencias previas que les permitan com-prender las tecnologías y los procedimientos. De locontrario, se quedarían limitados a los puestos demenor nivel, más rutinarios, donde también es másfácil convertirse en mano de obra barata.

Es diferente la situación si se cuenta con personastituladas, con contratos en prácticas, donde el cues-tionamiento proviene de las inversiones que el ser-vicio público y las familias han realizado, que sirvanpara una mayor rentabilidad para la empresa y selimiten los beneficios para los jóvenes. En este planoes necesario una contratación justa y el control porparte de la representación sindical, pero la calidadde la formación específica, de las competencias quese desarrollan por la experiencia laboral, son másdifíciles de evaluar y deberían existir indicadoresapropiados. Pero sobre lo que no hay duda es sobrelas competencias claves y transversales, las com-petencias técnicas más genéricas, que facilitan laempleabilidad, que no se adquieren con una expe-riencia directa en un puesto de trabajo. se cuentacon jóvenes, muchas veces con una alta cualificaciónde partida, cuyos aprendizajes previos se despreciandesde las concepciones practicistas e interesadasde la órbita empresarial.

De la revolución industrial a la sociedad delconocimiento:Con la revolución industrial al desaparecer la pro-ducción artesanal, los aprendices se convierten en

trabajadores menores de edad, con largas jornadasy salarios paupérrimos (una cuarta parte y a vecespor casa y comida) y los aspectos formativos resul-tan inexistentes en la mayoría de los casos. La edad,la ausencia de selección de oficios pertinentes y lascondiciones generales del conjunto llevan a la uti-lización de los aprendices en tareas auxiliares deotros trabajadores o de las máquinas. Las transfor-maciones tecnológicas de finales del XiX y princi-pios del XX, con situaciones sociales muy diferentesen distintos países europeos, y más aún con la pro-ducción fordista, las necesidades de cualificacióntanto cualitativa como cuantitativamente adquierenunas dimensiones que provocan la intervención delos Estados y la aparición de la formación profesio-nal del sistema educativo. En algunos casos lasgrandes empresas aceleran los procesos instau-rando fórmulas de formación de aprendices para

satisfacer sus necesidades de mano de obra. A partirde este momento se generan diversas fórmulas deformación profesional para adaptarse a las circuns-tancias.

En España existieron acciones de formación deaprendices en algunas empresas que no contabancon mano de obra suficiente, algunos ejemplos sehan documentado sobre todo en el período de des-arrollo de la industria en Euskadi.

“La producción industrial demandaba cuadrosde técnicos e investigadores y, así, se fueron cre-ando escuelas profesionales y centros de investi-gación en el seno y alrededor de las grandes em-presas industriales. De esta forma, se empezarona dedicar fondos a la labor formativa e investiga-dora…Se empezó por contratar especialistas ex-tranjeros que se importaban junto con la tecnolo-gía y la maquinaria; se procedió asimismo, asubvencionar a las Escuelas de Artes y Oficios exis-tentes y, en algún caso, incluso a proveerlas de in-genieros de la propia empresa.”3

Es indudable que la situación de ausencia de for-mación profesional sistemática adecuada y sufi-ciente origina la necesidad empresarial, se crearon

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 28

se cuenta con jóvenes, muchas vecescon una alta cualificación departida, cuyos aprendizajes previosse desprecian desde las

concepciones practicistas e interesadas dela órbita empresarial.

escuelas y universidades, con inversiones impor-tantes y se desarrollaron criterios y formas orga-nizativas para la formación de los aprendices querespondían a pautas muy diferentes que las me-dievales:

“Simultáneamente, se empezaron a planificarlas Escuelas de Aprendices dentro de las mismasfactorías, donde los alumnos demostrarían, apie de máquina, las enseñanzas adquiridas. Sediseñaron estas Escuelas, atendiendo al conceptode aprendizaje como «proceso por el que los in-dividuos adquieren conocimientos, técnicas y ac-titudes a través de la experiencia, la reflexión, elestudio o la instrucción»

De alguna forma estas características podríanidentificarse con los centros de formación que po-seen algunas grandes empresas en la actualidad,pero el estímulo y las bonificaciones se planteanpara todas, sea cual sea su tamaño, su sector osus pautas organizativas. En algunas, la formaciónen el puesto de trabajo no garantiza “la experien-cia, la reflexión, el estudio o la instrucción” queen estos momentos asume condiciones complejasy dinámicas.

Otro ejemplo en Asturias nos revela claramenteel desarrollo más complejo de las posibles fórmu-las necesarias para el desarrollo productivo. in-cluso al terminar la Guerra Civil “poniendo enmarcha el entramado productivo, se ponen enmarcha las Universidades Laborales por parte delEstado y las Escuelas de Aprendices por las ma-yores empresas del sector industrial”

“Como se ha señalado, en el contexto de pre-cariedad económica y autarquía en que se en-contraba el país, las necesidades de ENSIDESAde personal cualificado no podían ser satisfechas,con lo que la dirección de la empresa acordó en1954 crear una Escuela de Formación Profesionalpara satisfacerlas. La Escuela de Formación Pro-fesional de ENSIDESA (conocida popularmentecomo Escuela de Aprendices)” 4

Pero existen antecedentes significativos como“en el año 1917, por decisión del Consejo de Ad-ministración de la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera, se crea la Escuela de Artes y Oficios deLa Felguera, donde ingenieros, técnicos y profe-sionales de la Sociedad impartían clases teórico-prácticas de formación profesional”.

Aunque siempre con el interés de formar en losvalores del régimen, también es evidente la nece-sidad de asistencia a centros de formación, en lanormativa de 1955, como obligación de las em-presas: “Dar ocupación, en concepto de aprendi-

ces, a un mínimo de su plantilla normal de pro-ductores, y garantizarles, en las edades com-prendidas entre los 14 y 18 años, ambas inclusive,una adecuada formación profesional, metódicay gratuita, bien en escuelas propias de aprendi-zaje, bien permitiendo y estimulando su asisten-cia a centros docentes de este grado, abonándolesmientras dure el período de aprendizaje la retri-bución que correspondiere con arreglo a la res-pectiva reglamentación laboral,…”

Estas pinceladas de algunas experiencias de for-mación de aprendices nos revelan con claridad lapermanencia de las opciones formativas ligadasa centros de formación como complemento ne-cesario de la práctica laboral. En casi todos los

casos con materias y contenidos relacionados conlo que podríamos llamar teoría sobre los temasespecíficos de la profesión pero también con en-señanzas amplias sobre materias complementa-rias o básicas como matemáticas. incluso divi-diendo jornadas al cincuenta por ciento entreambas formaciones y siempre con un salario.

La sociedad del conocimiento: la teoría yla prácticaEn Lisboa 2000, se planteaba “la educación y laformación que Europa necesita para convertirseen la economía basada en el conocimiento máscompetitiva del mundo, a la vez que refuerza su«modelo social» de desarrollo basado en la equi-dad. La función social correctora de la educacióny la formación consiste en reincorporar a máspersonas en el mundo del trabajo, promover la

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 29

La formación en el puesto detrabajo no garantiza “laexperiencia, la reflexión, elestudio o la instrucción” que en

estos momentos asume condicionescomplejas y dinámicas.

La formación en exclusiva en elpuesto de trabajo parte de unossupuestos falsos sobre la relaciónentre teoría y práctica,

fomentando una idea de divorcio que nopuede existir en el contexto actual de lasociedad del conocimiento

creación de empleos, evitar el desempleo y ga-rantizar la igualdad de oportunidades para to-dos.”

Es indudable que estos principios están siendoabandonados sobre todo en España, por eso po-demos señalar algunas condiciones que no pue-den perderse si realmente queremos formar parala sociedad del conocimiento, sin resabios aca-demicistas que rezuman ese tono rancio de laLOMCE o de algunas directrices de formaciónprofesional de aprendices que impulsan una con-cepción de excesivo valor de la práctica, sin ga-rantías de desarrollo de las capacidades cognitivaspropias de un modelo productivo basado en lainnovación.La formación en exclusiva en el puestode trabajo parte de unos supuestos falsos sobrela relación entre teoría y práctica, fomentandouna idea de divorcio que no puede existir en elcontexto actual de la sociedad del conocimiento.

Es necesario superar también algunos prejuicioshistóricos sobre la formación profesional, ligadosa antecedentes nefastos sobre la diferencia entretrabajo manual y trabajo intelectual. Aparte de lainexistencia de tal diferencia en la actualidad,existe una visión clasista sobre “oficios” y “profe-siones”. Es significativa la concepción del apren-dizaje, en relación con la interacción teoría-prác-tica, porque el modelo de aprendiz se referenciacon deformaciones interesadas, en esa oposiciónentre el valor de la formación en el trabajo y laformación en los centros de enseñanza. La con-cepción del conocimiento como mera acumula-ción de información, supuesta teoría, que no co-necta con la realidad de los procesos productivospor un lado y la sobrevaloración de la experiencialaboral como fuente de formación única, por otrolado, simplista como credo empresarial.

En las nuevas concepciones sobre la sociedaddel conocimiento y de la importancia de la inno-vación en los procesos productivos, se consideranotros procedimientos o experiencias cognitivas ysociales, radicalmente diferentes a las ideas tra-dicionales sobre cómo se accede a la cualificaciónprofesional

Multitud de estudiosos de estos asuntos comoschön, Bordieu, Argyris, Zarifian, algunos par-tiendo de Habermas, otros del marxismo, coinci-den en algunos principios claves para que real-mente la experiencia se convierta en fuente deprofesionalización. siempre considerando la cons-trucción del conocimiento como interrelación te-oría-práctica y analizando los procesos de apren-dizaje en contextos organizativos, grupales y

sociales. Para que la situación de aprendices seagarantía de una cualificación profesional quepuede generar una mejor posibilidad de empleo.Un nuevo modelo de aprendices, adaptado al con-texto actual de la sociedad del conocimiento y delos cambios del modelo productivo, que implicanuevas culturas organizativas y una ruptura conmodelos tradicionales de aprendizaje, donde cam-bia el papel de la experiencia en función de lasprácticas realizadas y de los procedimientos y elsentido de esas prácticas (qué se hace, cómo ypara qué).

En primer lugar, es importante alejarse del mo-delo taylorista que “redujo la formación a unsimple entrenamiento…incapaz de asumir lasexigencias de cambios tecnológicos, organiza-

cionales y culturales muy profundos.”5

En segundo lugar, hay que considerar distintosmomentos o procesos en el desarrollo de la expe-riencia que presentan desde la iniciación en la ru-tinas, pasando por los “trucos del oficio” hasta lassituaciones de cooperación dada la naturaleza co-lectiva del proceso de trabajo. situar la experienciade un aprendiz en uno solo de estos aprendizajesle aleja de una auténtica cualificación profesio-nal.

Por último, la relación entre ciencia y experien-cia se produce de forma eficaz cuando se desarro-llan dos procesos claves, donde se incorporan ele-mentos de reflexión-acción:

Según Argyris, y éste es el núcleo de la teoría,en una situación dada el individuo analiza la si-tuación, construye un cuadro de percepción sobrela base de sus experiencias pasadas y decide ac-tuar de una determinada manera: es la reflexiónen la acción… producida espontáneamente, sinconciencia. Reflexiona enseguida sobre la eficaciade su acción, puede entonces decidir modificarla,es ahora la reflexión sobre la acción que corres-ponde a una verificación. El individuo actúa en-tonces como un investigador…”

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 30

Hay que considerar distintosmomentos o procesos en eldesarrollo de la experiencia quepresentan desde la iniciación en

la rutinas, pasando por los “trucos deloficio” hasta las situaciones de cooperacióndada la naturaleza colectiva del proceso detrabajo.

La cuestión radica en que esta concepción co-necta directamente con nuevos modelos de em-presa, donde la organización es formativa, se de-nomina “empresa que aprende” y el trabajo escualificante, la capacidad de aprendizaje es vistacomo factor de productividad. Aunque se ha des-arrollado mucho esta concepción en la literaturaespecializada, en muchos casos suena a utopía.Porque siguen pesando demasiado las relacionesde poder, que deberían modificarse para que elmodelo cambie y en lo concreto, perduran lasprescripciones rígidas sobre los procesos de tra-bajo que generan procedimientos más rutinarioso mecánicos, donde la comprensión del sentidode las técnicas utilizadas o la reflexión sobre lasacciones realizadas son casi inexistentes. salvoen las grandes empresas, con perspectivas inno-vadoras y con desarrollo de sus propios departa-mentos o centros de formación conectados con lainvestigación, muchas de estas experiencias for-mativas son inviables.

Pero en el modelo empresarial que se está ge-nerando ahora donde el mayor obstáculo lo cons-tituye la precariedad, resulta evidente la dificultadde generar procesos donde los aprendices evitenconvertirse en mano de obra barata y precaria.Además, se desarrollan modelos sociales que tam-poco facilitan la calidad de la formación profe-sional:

“Es probable que se choque con el modelo del“trabajo asalariado flexible”, modelo que se re-fuerza sin cesar…es más bien un tipo-modelo decomportamiento de consumo a bajo precio y debaja calidad y que corresponde a su vez a unaadaptación pasiva al deterioro de las condicionessociales de existencia de amplias franjas de lapoblación. Es un modelo que empuja todo haciaabajo: las cualificaciones, las organizaciones deltrabajo, los salarios, los niveles de consumo, lasexigencias vitales”6

Resultan claves unos principios del estado socialque hay que considerar para el modelo de apren-dices: la equidad, la pertinencia y la calidad quehemos desarrollado en un artículo de la revistade la Fundación 1º de Mayo 7 En este caso resal-tamos la importancia de la pertinencia, tanto enel sentido de los aprendizajes y su adecuación a

las variables necesarias de edad, condiciones, ta-reas a realizar, conocimientos y competencias aadquirir o perfiles profesionales, como a la orien-tación profesional previa a la selección de las prác-ticas más convenientes para cada aprendiz. Deaquí la relevancia de la participación de los centros

en los proyectos de formación dual o de sistemasde orientación para los contratos de formación yaprendizaje. Y las sospechas que producen losmodelos de prácticas no laborales sin contrata-ción. Por lo tanto, es imprescindible la interlocu-ción de la representación sindical, que no suelereconocerse ni en el diálogo social ni en la nego-ciación colectiva en la empresa. 3

nOTAs:1 RD1529/2012 2 sennett Richard (1994) Carne y Piedra, Alianza Edi-

torial, Madrid3 García Castresana, L A(2002-2003) Contribución de

las empresas industriales en la formación de mano deobra especializada y cuadros técnicos en Vizcaya

4 iniciativa comunitaria Equal coordinada por la Fun-dación del Metal de Asturias.2006

5 Rojas, E: El saber obrero y la innovación en la empresa.OiT CinTERFOR.1999

6 Zarifian, P: Mutación de los sistemas productivos ycompetencias profesionales.CinTERFOR.1999

7 Acosta Pérez, E: La empleabilidad y la formación pro-fesional: equidad, pertinencia y calidad. Revista nº53

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 31

Resultan claves unos principiosdel estado social que hay queconsiderar para el modelo deaprendices: la equidad, la

pertinencia y la calidad.

Eimprescindible la interlocuciónde la representación sindical, queno suele reconocerse ni en eldiálogo social ni en la

negociación colectiva en la empresa.

Carmen Rivas

H a nacido en Madrid y vivido siempre enesta ciudad, en una zona tranquila, dondecon su hermana mayor jugaba en la calle.

Esos primeros años los atesora como algo espe-cial e intransferible. Después vino el instituto yel conservatorio y fue en el Real Conservatoriosuperior de Música donde recibió el Premio Ex-traordinario fin de carrera. Tras estudiar pianocon Joaquín soriano y Gloria Olaya, amplía susestudios con María Curcio en Londres, en “Jui-lliard School of Music“ de nueva York y poste-riormente con Hans Graff en Viena.

En 1986 obtuvo el premio Masterplayers deLugano (suiza) y en 1987 debutó con gran éxitoen el Teatro Real de Madrid.

Ha trabajado con grandes orquestas como laFilarmónica de Los ángeles y la Royal Philhar-monic de Londres y colaborado con Plácido Do-mingo en Estados Unidos, también ha dado con-ciertos y recitales en toda España con las mejoresorquestas del país.

En 1998 el pintor Eduardo Arroyo crea en lalocalidad leonesa de Robles de Laciana el festivalde música “Encuentros con Rosa Torres-Pardo”en el que han colaborado importantes pintoresy músicos.

Ha actuado con cuartetos como Melos, Assaio Janácek, con cantantes como María Bayo, isa-bel Rey, Marina Pardo y Enrique Viana. Con ac-tores como José Luís Gómez, la bailarina LolaGreco y la cantaora, Rocío Márquez.

En sus grabaciones destacan sus versiones deGoyescas de Granados y de Petrouchka de stra-vinsky, Romeo & Julieta de Prokofiev, El AmorBrujo de Falla, Concierto Breve de Montsalvatgey la Rapsodia de Albéniz con Víctor Pablo y la sin-fónica de Tenerife o el Concierto de nin Culmellcon Ros Marbá y la sinfónica de sevilla. Asimismoel Concierto nº 3 de Balada con la Orquesta CiudadBarcelona o el estreno de las Canciones Asturianasde Antón García Abril, en versión para piano ycanto junto al tenor Joaquín Pixán.

Fue galardonada junto a Alicia de Larrochacon la medalla isaac Albéniz en Camprodón, laciudad natal del compositor gerundense, por lainterpretación y difusión de iberia, cuya graba-ción se hizo en directo el 14 de agosto de 2004.

Rosa Torres Pardo, es una mujer singular; unaprofesional que ama lo que hace y que está siem-pre dispuesta a aprender cuanto sea necesario ya enseñar el conocimiento acumulado y enrique-cido día a día en el transcurso del tiempo. nosrecibe en su casa, llena de luz, de libros, de pianosy, sobre todo, de amabilidad y sentido del humor.

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 32

entReviStA

Rosa Torres Pardo:‘Los músicos clásicos somos un gremio raro’

Alos diez años comencé a estudiarmúsica en el Conservatorio. Apartir de ahí, poco a poco, fueocupando más tiempo en mi

vida. Unos años después ya mi vida era lamúsica.

Pregunta: ¿Cuándo descubre que va a de-dicarse a la música?Respuesta: A los diez años comencé a estudiarmúsica en el Conservatorio. Y a partir de ahí,poco a poco, fue ocupando más tiempo en mivida. Unos años después ya mi vida era la mú-sica.

P.- Ha influido su familia, su entorno enesa vocación musical o ha sido algo so-brevenido?R.- Mi vida ha girado siempre en torno a la mú-sica. Tengo una hermana mayor que también esmúsico y que canta muy bien; toca el laúd y laguitarra. Cantábamos a dos voces música mo-derna, música popular. Hemos tenido grupos yhemos hecho de todo en el mundo de la música.Íbamos juntas al instituto y a la salida al Con-servatorio, después, ya a las diez de la noche,volvíamos a casa. A partir de un determinadomomento, todas mis relaciones tenían que vercon el mundo de la música.

P.- ¿Cómo nos definiría ese mundo, esarealidad?R.- Era un mundo muy marginal, muy separadodel mundo universitario. Los músicos clásicossomos un gremio raro. Me gusta más estar encontacto con poetas porque me nutren de otramanera. La música aísla mucho. El trabajo esmuy solitario, yo estoy muchas horas estudiandoy trabajado sola. Me gusta más el intercambio.Por eso, después de tantos años he comenzadoa trabajar con personas de otras disciplinas.

P.- ¿Cuáles fueron sus comienzos en estosnuevos territorios musicales, libre de loscorsés de la música clásica aunque sinabandonar, ni mucho menos, esta?R.- Con el actor José Luís Gómez comencé a ha-cer otras cosas. El me abrió las posibilidades deun mundo más teatral e hicimos una represen-tación con poemas de José ángel Valente, queya son palabras mayores, y que se sumaron almundo escénico donde lo verdaderamente im-portante, lo que se ensayaba horas y horas eraque luces nos ponían. Porque dependiendo delas luz se comunica una u otra cosa, se va creandoun ambiente, una situación, y ahí me di cuentade todas estas cosas y de su importancia. Poco apoco me fui yendo hacia otro lado, lo cual genera

mucha confusión en el mundo clásico en el queuno se tiene que dedicar a una cosa y si haceotra no se sabe donde encuadrarte. A la gente legusta tener una idea muy definida de lo que ha-ces.

P.- Me imagino que, dentro del mundode la música clásica tendrá sus preferen-cias, ¿qué autores ha sentido más próxi-mos, con quien se ha identificado más?R.- Los compositores rusos me han gustado mu-cho. Todos los rusos tienen mucho que ver connuestra manera de ser y entender la vida. Haymucha conexión. Debuté en el Teatro Real con

Prokofiev y luego empecé a desmandarme y des-cubrí que Albéniz era un hombre de mil facetasy escribió libretos de opera con raíces musicalesdistintas a la española. Ahora me interesa muchoel cabaret alemán y otras cosas que no puedoabarcar.

P.- Acaba de grabar un disco con los quin-tetos del padre Soler ¿qué nos puede de-cir de su última obra musical grabada?R.- nada más salir al mercado este disco, que esuna música maravillosa, cerró la distribuidora yel sello discográfico también, se vendió a otrosello. Tanto esfuerzo, tanto dinero. Es una in-dustria que está en constante cambio, yo si tengo

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 33

El trabajo del músico es muysolitario, yo estoy muchas horasestudiando y trabajado sola. Megusta más el intercambio. Por

eso, después de tantos años he comenzadoa trabajar con personas de otrasdisciplinas.

Lo que está ocurriendo es unadesgracia porque habíamosconseguido muchas cosas queestamos perdiendo. Yo sabía que

la música iba a ser de las primeras en caer.Hemos cambiado de tener casi unaindustria en marcha a la nada másabsoluta.

que ponerlo en internet a disposición del públicolo pongo; pero voy a intentar relanzarlo porqueestamos haciendo un documental sobre soler,en el que interviene el cuarteto Bretón al tiempoque José Carlos Martín que dirige la compañíanacional de Danza se implicó en el proyecto yya tenemos bastante material grabado. Hemosido rodando aquí y allá y volveremos a sacar eldisco junto al documental. La persona que lo di-rige, Arancha López Linares, tiene una enormesensibilidad y mucha experiencia en este tipo dedocumentales.

P.- ¿Cómo está afectando la subida delIVA a los artistas en general y a los músi-cos en particular?R.- Lo que está ocurriendo es una desgracia por-que habíamos conseguido muchas cosas que es-tamos perdiendo. Yo sabía que la música iba aser de las primeras en caer. Hemos cambiadode tener casi una industria en marcha a la nadamás absoluta. Todos mis compañeros se estányendo fuera y de hecho yo me voy a ir un mes aFrancia para ver las cosas desde otra perspectivaporque es muy deprimente todo lo que está su-cediendo.

P.- Me imagino que las actividades cultu-rales de Madrid como los Veranos de laVilla también están padeciendo los recor-tes y, con ellos, la contratación de actua-ciones y artistas.R.- Todo está en mínimos. Estamos trabajandopor trabajar. Lo cierto es que nunca se pierde laesperanza hacer un concierto y esta crisis tendráque pasar. Todos los días te levantas y te tienesque enfrentar a una situación difícil. Los más jó-venes tienen la ventaja de la fuerza y el empujey sobre todo tienen capacidad de adaptación yyo me sumo a ese espíritu de los jóvenes artistas.Hay que adaptarse a lo que hay y seguir creandoy haciendo cosas.

P.- ¿Estamos en unos momentos en quelos músicos de música clásica se planteanotra manera de hacer las cosas, otras pro-puestas?R.- Yo empecé con la bailarina Lola Greco a ha-

cer “Iberia” y con “Iberia” recorrimos el mundo.Me parecía bellísimo ver como salían las baila-rinas a saludar porque el baile enriquecía todavíamás el concierto. Eso lo percibo siempre que seincorporan otras artes a la música. En los Vera-nos de la Villa y también para el año del Grecoen Toledo tenemos pensado hacer un espectá-culo parecido al que hicimos en el Teatro Españolcon Rocío Márquez y Luís García Montero. Últi-

mamente también he hecho conciertos pedagó-gicos con las sonatas de soler, contando un pocoel momento histórico y contextualizando la fi-gura de soler. Para preparar todo esto nos hemosmetido en el monasterio del Escorial y estudiadoel momento histórico que, por cierto, fue muyenriquecedor para el arte. Con el guitarrista deRocío Márquez, Alfredo Lagos, estamos haciendoen torno al fandango una historia en la que cantaRocío y Alfredo hace una improvisación a la gui-tarra sobre el fandango. Esto lo vamos a llevar aTokio y allí haremos nuestra suit española ypondremos el documental. Haremos una brevedemostración de sonatas y fandangos. Tambiénlo vamos a llevar a Brasil. Fuera de España seestán tejiendo unas redes de conciertos muy in-teresantes. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 34

En los Veranos de la Villa ytambién para el año del Greco enToledo tenemos pensado hacerun espectáculo parecido al que

hicimos en el Teatro Español con RocíoMárquez y Luís García Montero.

Con el guitarrista de RocíoMárquez, Alfredo Lagos, estamoshaciendo en torno al fandangouna historia en la que canta Rocío

y Alfredo hace una improvisación a laguitarra sobre el fandango. Esto lo vamos allevar a Tokio y allí haremos nuestra suitespañola y pondremos el documental.

E n el cuento el rey sepaseaba desnudo y to-dos proclamaban su

admiración por la bellezadel traje inexistente; en larealidad el poderoso no vadesnudo, pero no deja deser un buitre, a veces buitrecoronado,de dos patas,pero que consigue que ensus dominiosse proclame laelegancia de sus plumas, laesbeltez de su cuello y el fino di-seño de su pico como si fuera un cisne. Claroque la realidad fuera democrática la patulea deaduladores y palmeros de la fábula debería serneutralizada por el filtro de los medios de co-municación.Pero en el reino de España eso noha sido así y en la prensa escrita, en las radios yen las teles se han levantado grandes telones dehipocresía, falso sentido de responsabilidad,complicidad, impotencia, soborno, de fraudeético en suma para ocultar los hechos y desechosde nuestra particular colonia de buitres. Las ins-tituciones fallaron, la clase política se aisló y de-gradó, es cierto, pero fueron los medios, con ex-cepciones confirmadoras de la regla, los quedesde la transición acá nos abrumaron con bon-dades que no lo eran tanto, y ocultaron maldadesque si lo eran y mucho.

Pero siempre hay un niño que se empeña enver al buitre que se disfraza de cisne, en nuestrocaso una criatura de papel que se llama RevistaMongolia y tiene 19 meses, tantos como núme-ros, de existencia.

Mongolia nació dentro de la diáspora provo-cada por el cierre de la edición en papel de Pú-blico. Una dispersión creativa que ha dado lugara un conjunto de proyectos (Alternativas Eco-nómicas, El diario, infolibre, La marea…) queconfiguran un potente embrión de prensa librey por tanto crítica. Este origen explica que supersonalidad, dentro de una común voluntad dedebida falta de respeto a las conveniencias ymartingalas buitrescas, sea ambivalente: humor

corrosivo y periodismo de investigación.Esta ambivalencia tiene una gozosa sínte-sis en la sección Off the recordShhhhhhhhhh! que recoge breves con no-ticias que desvelan manejos y trapisondasde poderosos e impresentables varios, conespecial atención al sacrosanto mundo ju-dicial.

Pero vayamos al principio: a las portadas.Titulares que juegan con la denuncia y laprovocación y en los que la familia real tie-nen un especial protagonismo, ganado apulso por ser la institución que más telones

ha alzado para ocultar sus vicios privados. nohace tanto que El Jueves fue secuestrado, y dos

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 35

pepe gálvez

Mongolia: el niño que no se creía que los buitres eran cisnes

Mongolia el MusicalE. SANABRIA

L os hechos se perpetraron en la sala Mi-rador CnC en cuatro funciones que seconvirtieron en seis debido al rotundo

“soldOut”. Una revista hecha musical. Unmusical en el que no hay canciones “lo lla-mamos así para poder poner las entradascaras” declararon —falso los precios eran po-pulares con descuentos para parados, estu-diantes y multados por la nueva Ley de se-guridad Ciudadana—. Un musical satírico,que no conoce, ni quiere conocer, los caca-reados límites del humor. Un musical dondeno queda títere con cabeza y “se tocan loscinco poderes fácticos que nos joden la vida:la banca, la religión, el periodismo, la Jus-ticia y los empresarios”, épico el momentodel vídeo del discurso de navidad del Rey enel que nos recuerda que la Justicia es igualpara todos. Un musical delirante, lleno degrandes momentos, otros un poco más es-pesos, pero al que no deberías faltar si final-mente se deciden hacer gira y se presentanen tu ciudad. Un musical tan necesario hoyen día como la revista que les respalda. 3

colaboradores juzgados y multados, por una por-tada que representaba a los príncipes Felipe yLeticia en pleno acto sexual. Una nadería com-parada con las de Mongolia, que sin embargoreciben la callada por respuesta en una demos-tración de que algunas cosas han cambiado.

La parodia de nuestra realidad mensual ocupa,como corresponde, un lugar importante con sec-ciones fijas de deportes falsas noticias y falsasfirmas, noticias de falso futuro, las 10 pequeñasdiferencias entre dos personajes, horóscopos sinninguna referencia astral, la antología de caspade hartos estamos… y el consultorio de MarujaTorres. Ella y el historietista Ja representan laconexión con las revistas de humor de la Tran-sición especialmente con Por Favor y El Papus.Además está el grafismo ácido del Langer, el su-rrealismo peculiar de DarioAdanti, el costum-brismo malintencionado de Mauro ...

Uno de los puntos fuertes de Mongolia son losjuegos con las palabras y los conceptos y parti-cularmente su Mataburrosel más peor diccio-nario para el más mejor de los peores paísesdel mundo. Mucha ironía, dosis de cinismo ycontinuos revolcones a la degradación de lo po-líticamente correcto en esas definiciones que danla vuelta a los significados, que los manipulanpara evidenciar su continua perversión por losque ponen la palabra al servicio de los poderosos.

Reality news es el espacio de Mongolia paralas noticias reales como ellos mismos afirman,un espacio para un periodismo crítico, de repor-tajes y análisis sobre nuestra banca, la casa real,nuestra casposa fauna neoliberal… Una apuestapor el periodismo que se confirma en la secciónPerro come perro que trata de las dependenciasfinancieras, fracasos cesaristas y miserias éticasde nuestros medios de comunicación. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 36

“Ejecución Hipotecaria“, escrita por Miguel án-gel sánchez y dirigida por Adolfo Fernández sepuede ver en la sala Mirador de Lavapíes hastael 16 de febrero. Esta obra está basada en un he-cho real acaecido en una ciudad alemana en elverano del 2012, cuando un parado recibió conuna escopeta a la comisión judicial que iba adesahuciarle de su casa.

El reparto nos ofrece una ficha artística de pri-mera línea en la que el director Adolfo Fernándezhace uno de los papeles junto a susana Abaitua,sonia Almarcha, Juan Codina, Rafael Martín eismael Martínez. La música ha sido compuestapor Mariano Marín, que también es el autor dela música de películas como “Tesis” o “Abre losojos”.

La violencia, su definición, sus causas, los des-encadenantes de la misma son motivos de refle-xión para el autor de esta obra que se adentraen un problema que acecha a una buena partede ciudadanos españoles que hace unos años nohubieran podido ni imaginarse que podían que-darse en la calle tras perder el trabajo.

La obra pone en escena a una comisión judicialque se dispone a ejecutar el primer desahuciodel día: se trata de una mujer que por deber va-rios meses de hipoteca, su casa ha pasado a ser

propiedad del banco. Un caso más en su rutinacotidiana, si no fuera porque en esta ocasión sonrecibidos por un hombre que, después de hacer-les pasar amablemente, les apunta con una es-copeta e involuntariamente dispara a uno deellos. A partir de ese instante, el individuo pro-cede a explicar sus razones, mientras todos sepreguntan cuál puede ser el próximo.

Charly (Juan Codina), el protagonista es unapersona que lo ha perdido todo. Lleva tiemposin trabajo, y poco antes de que vinieran a eje-cutar el desahucio, su compañera, su amor, seha quitado la vida. Ya no tiene nada que perder.no es un loco, tampoco es un héroe, simple-mente está desesperado. Tan desesperado comosus verdugos que al temer por sus vidas le ofre-cen todo lo que tienen: su cuerpo, su dinero yhasta su dignidad.

La abogada de la banca (sonia Almarcha), losfuncionarios (susana Abaitua e ismael Martínez)e incluso el cerrajero (Rafael Martín), emigradoa España en busca de un mundo mejor. Todostratan de ser absueltos refugiándose en su faltade responsabilidad.

Una obra de teatro valiente, actual, social, conun elenco de grandes actores y magníficamentedirigida, que no deberíamos perdernos. 3

carmen Rivas

Teatro: Ejecución hipotecaria

L a Historia ha servido en multitud deocasiones de inspiración al arte,como en esta obra de José Uría y

Uría, expuesta en el Museo de Bellas Artesde Asturias (Oviedo). Presentada para laExposición nacional de Bellas Artes delaño 1895, donde obtuvo una medalla desegunda clase, representa una huelga realacontecida tres años antes, en 1892, enlos talleres de la Compañía Ferroviariadel norte, de Valladolid. Uría, que co-menzó a residir en esta ciudad en enerode 1893, no fue testigo de los hechos,siendo probable que le informaran per-sonas de su círculo, como ángel Díaz,condiscípulo y compañero a partir de eseaño en la Escuela de Bellas Artes de Valladolid.

Con Después de una huelga se inicia un periodoen el que el artista asturiano utilizará la temáticaindustrial en su obra. La escena se desarrolla dentrode una fábrica, destacando el trabajo preciosista enla representación de la maquinaria industrial y delcontexto que acoge a los personajes. Lo industrialse introduce en la representación, la luz filtra cre-ando una escena cálida como una catedral creandoun espacio de gran solemnidad, de silencio, de ple-garias.

La tensión de la obra se sustenta principalmenteen el grupo protagonista de la imagen, formado porun hombre, una mujer y una niña, los tres rodeadosde un gran vacío como manera de acentuar el dra-matismo que embarga la escena. El hombre yaceen el suelo marcando una diagonal en primer plano,su cuerpo inerte mantiene aún una pierna flexio-nada como si acabase de caer, pero el tono cerúleode la piel elimina cualquier duda, está muerto. Lapostura de la mujer y la niña lo atestiguan: el cuerpode la madre cae hacia delante, pesado, casi le faltael aire, ya sin fuerzas para seguir llorando. La pe-queña de trenzas eleva uno de sus brazos arropandoa su madre mientras el otro lo posa delicadamenteen el pelo, intentando reconfortarla.

Esta niña de pocos años es la que, con su inocentemirada, nos conecta con otro de los lugares de in-terés de la obra: a la izquierda de la pintura, en elfondo casi entre las sombras, se encuentran dospersonajes tocados con gorra y uniformados, quepudieran tratarse probablemente de las figuras de

unos conductores ferroviarios que, como comenta-remos más adelante, no apoyaron la huelga de lostalleres y son testigos silenciosos de lo ocurrido.

En la diagonal opuesta, a través de la puerta eiluminados por el sol, vemos un contingente a ca-ballo de la Guardia Civil que vigila los alrededoresdespués de los disturbios, sugiriendo lo que en 1899Ramón Casas plasmará en el primer plano de sucuadro La Carga. Esta obra de José Uría y Uríatambién se puede relacionar con el pintor madrileñoVicente Cutanda, cuya obra más importante se con-sidera La huelga de los obreros de Vizcaya.

La escena recogida en este cuadro no representaun hecho aislado: A partir de 1859 se producenhuelgas motivadas, entre otras cosas, por despidosde trabajadores o empeoramiento de las condicio-nes laborales. En el caso de la huelga que inspiraeste cuadro, los obreros del taller de ajuste y mon-taje de los talleres principales iniciaron el paro el27 de mayo de 1892 debido a una reducción de sa-lario y jornada. La huelga no fue seguida por el per-sonal de conducción, y la dirección no accedió a laspretensiones de los obreros, terminando la huelgael 8 de junio.

Uría nos traslada lo que sucede Después de unahuelga de trece días: de la reyerta anterior en lasombría fábrica solamente quedan leves señalesque rodean al obrero fallecido y a su familia: unamaza a su lado, con la que puede que el hombre tra-tase de defenderse, y detrás algunos elementos demaquinaria caídos, destrozos colaterales de la peleaen el entorno industrial, tétrico y desolado. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 37

Mireia Morán

DESPUÉS DE UNA HUELGA

Desde los años noventa, la serie de encuentrosde investigadores del franquismo, iniciativaimpulsada por la Red de Archivos Históricos

de Comisiones Obreras, se ha venido consolidandocomo una referencia fundamental en el avance, ladifusión y la puesta en común de los estudios sobrela época y la dictadura franquista. En esta ocasión,como en el primer foro celebrado en 1992, el VIIIEncuentro Internacional de Investigadores del Fran-quismo se ha llevado a cabo en Barcelona, organi-zado por el Centre d’Estudis sobres les ÈpoquesFranquista i Democrática de la Universitat Autònomade Barcelona y la Fundació Cipriano García de CCOOde Catalunya. El encuentro reunió los días 21 y 22del pasado noviembre a un muy nutrido grupo de in-vestigadores, en torno a 16 mesas de debate en lasque se recogieron un total de 88 comunicaciones,en su mayoría presentadas por jóvenes historiadorese historiadoras, mostrando así la utilidad de estosencuentros como foro para la presentación de nue-vas investigaciones y líneas de trabajo.

Después de la conferencia inaugural del profesorAlfonso Botti, dieron comienzo las sesiones, estruc-turadas en torno a mesas temáticas sobre culturasy exilio, economía y sociedad, movimientos socialesy oposición, políticas públicas, la represión y sus víc-timas, discursos e identidades, instituciones y orga-nizaciones, pensamiento y arte, así como el fran-quismo y el mundo. La organización de las mesas,celebradas paralelamente y por lo general desdo-bladas en dos sesiones, favoreció que los comuni-cantes gozasen de tiempo más que suficiente parapresentar sus aportaciones, al tiempo que permitióamplios y animados debates posteriores. Una meto-dología que resulta mucho más participativa e inte-resante que el sistema de relatores, si bien planteael problema de la coincidencia temporal de mesasde gran interés (como reflexión, tal vez pudiera ha-berse evitado desdoblar alguna de las mesas conmenos comunicaciones).

Una panorámica general sobre las comunicacio-nes permite comprobar la pluralidad de intereses ytemáticas de la investigación más reciente (aunquetambién una excesiva heterogeneidad en la calidadde los textos presentados, desde aportaciones muysólidas teórica, empírica e interpretativamente, hastaalgunas bastante más flojas). Los enfoques cadavez se sitúan más en las fronteras porosas entre po-

lítica, sociedad y cultura, superando compartimentosestancos, dentro del evidente –y lógico– predominiode un componente político que impregna toda la re-alidad social, si cabe de forma más evidente bajoaquella dictadura de afanes totalitarios. De hecho,el mayor número de aportaciones fue el centradoen el análisis de las políticas y de las ideas franquis-tas, donde además de temáticas más clásicas vin-culadas al análisis de las políticas represivas (asícomo de sus víctimas) o de los poderes locales, en-contramos interesantes textos sobre políticas socia-les, educativas, económicas, de género o relativasa la infancia. Desde luego, el estudio de la oposicióny del exilio estuvo también muy presente, combi-nando aquellas aportaciones centradas en las or-ganizaciones opositoras con otras más atentas a lacultura y a las movilizaciones sociales del antifran-quismo: vecinales, antinucleares, educativas, paci-fistas y, claro está, las obreras (si bien en este en-cuentro la atención al movimiento obrero fuebastante menor que en otros anteriores). Por otrolado, desde el marco temporal, debemos felicitarnospor la creciente atención a los años centrales del si-glo y al tardofranquismo, superando la anterior ten-dencia a poner la lupa casi sólo en el primer fran-quismo, para analizar las transformaciones socialesy políticas de los años del desarrollismo y de la crisisdel régimen, hasta adentrarnos en la transición.

La valoración general, por tanto, resulta netamentepositiva, por el enriquecimiento de las miradas, queatienden cada vez temas y aspectos de la realidadsocial más diversos, lo que nos debe permitir ir cons-truyendo una historia más compleja y más social decómo se desenvolvió la vida de los españoles y lasespañolas bajo la dictadura. Cabría, en todo caso,hacer un esfuerzo mayor para que estas aportacio-nes y debates lleguen a la sociedad, el reto pendientede la difusión social de un pasado determinante enla historia española, que pueda contribuir al des-arrollo de una ciudadanía crítica, consciente de supasado, capaz de desarrollar las armas culturales ypolíticas con las que enfrentarse al retroceso de de-rechos democráticos y sociales que nos están im-poniendo, como en un contexto mucho más difícil yrepresivo fueron capaces de hacer tantos y tantasantifranquistas y personas anónimas que protago-nizaron las resistencias cotidianas, las movilizacioneso los cambios culturales frente a la dictadura. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 38

sECCiÓn

Historia del Trabajo y ArchivoF1M | Julián Sanz, Universitat de València

E l 1 de Abril de 1939 las tropas rebeldes sealzaban con la victoria militar después detres años de guerra civil. Esta victoria su-

puso el fin de la República, régimen legítimo,elegido en las urnas. se inauguró entonces unrégimen de dictadura militar eclesiástica y ca-racterizado por el fascismo.

Este nuevo régimen, al frente del cual estabael general Franco, estableció durísimas exigen-cias políticas, sociales y de comportamiento. Estoobligó a muchas personas a cambiar de vida, adisimular y esconder sus actividades y, en nu-merosísimos casos, a exiliarse por el miedo aconvertirse en presos políticos y a los fusilamien-tos indiscriminados.

Estos aspectos afectaron de manera brutal almundo de la cultura porque la derrota de la Re-pública fue, sin lugar a dudas, la derrota de losintelectuales, constantemente ninguneados porlas autoridades del nuevo régimen. Además, elcampo de la cultura quedó cercenado por el exiliode muchos intelectuales, y por la persecución yprohibición sistemática de sus obras.

Esta nueva realidad de España no tuvo ningúnreflejo en el arte ni en la fotografía, que se afianzódentro de los cánones de la sentimentalidad máscastiza y patriotera. Esta corriente fotográfica sequedó anclada dentro del academicismo domi-nante de la época. El pictorialismo era la ten-dencia fotográfica más acorde con el triunfalismoque querían mostrar las autoridades. Poco a pocolas desmesuras mitológicas propias del pictoria-lismo, fueron dejando paso a una fotografía pin-toresquista que exaltaba el folclore, los trajes ycostumbres de la época. Era esta una fotografíaideologizada al servicio de la aristocracia. Fueun género chico dentro de la fotografía.

Una de las funciones más importantes del artees su función propagandística. Ha sido así a lolargo de toda la Historia del Arte, sin embargofue en el siglo XX, y de mano de los totalitaris-

mos, cuando el arte fue más duramente utilizadoy amordazado. Durante la dictadura franquistael arte estuvo al servicio del estado que se sirvióconstantemente de él como herramienta de pro-paganda. La estética del franquismo englobabaaspectos como la grandeza y unidad de la patria,exaltación del pasado heroico, de la tradición ydel catolicismo. Este pictorialismo, aunque comohemos dicho fue un género chico, tuvo una dila-tada proyección en el tiempo apoyado por el Es-tado. sus representantes más destacados fueron

Jiménez Caballero, José María Pemén o LaínEntralgo. José Ortiz Echagüe fue el último pic-torialista y su mejor representante.

En 1956 Ortiz Echagüe publicó su obra Casti-llos y alcázares en la que hace una recreaciónde España, en consonancia con el ideario de laépoca representándola mística y guerrera, una ygrande. Este fotógrafo permaneció en activohasta 1973 y su obra no cambió sustancialmentea lo largo de su carrera, aunque al final si sepuede apreciar que fue más sintética. El carácterultra-conservador impregnó la composición ylos motivos de cada una de sus obras. su obraensombreció a la de otros pictorialistas que,aunque menos ideologizados, cultivaron tambiéneste género anclados en el preciosismo decora-tivista y evasionista, acorde con las pretensionesdel estado que pretendía ocultar la dramáticarealidad que estaba viviendo España en estosmomentos. El pictorialismo fue la aportación

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 39

Alicia Martínez Rivas

La fotografía al servicio del nuevo régimen | 1

Una fotografía pintoresquista queexaltaba el folclore, los trajes ycostumbres de la época. Eraesta una fotografía ideologizada

al servicio de la aristocracia.

1 Este trabajo, de Alicia Martínez Rivas, es publicado en dos partes. Tendrá continuidad en el próximo número de laRevista de Estudios y Cultura de la Fundación 1º de Mayo.

fotográfica nacional a la autarquíay producto así mismo de ésta.

La obra de estos y otros autoresvinculados al pictorialismo fue di-fundida y controlada por el De-partamento de Plástica de la Di-rección General de Prensa yPropaganda. Este departamentose encargaba de organizar y con-vocar los llamados salones na-cionales de Fotografía. Estos sa-lones influyeron en las obras denuevos artistas que continuaronhaciendo de su trabajo una exal-tación del nuevo régimen, inmer-sos en una tendencia folclorista yviril de representar la realidad de España frentea una Europa “fabril y liberal”. En las obras deestos artistas se exaltaba la paz y el honor denuestra vida rural y campesina. A pesar de esto,las nuevas generaciones iban viendo, de unaforma cada vez más clara, la necesidad de reno-var las viejas y ya caducas formas de academi-cismo. En este sentido trabajaron fotógrafoscomo Pere sender o Veiga Roel sirviendo depuente para el nuevo realismo documental queera ya incipiente a comienzos de los años 60.

La idealización de la realidad española y lacensura hicieron que temas como el desnudosólo pudieran verse en los salones. Esto fue asíhasta 1958 cuando los desnudos de nicolás Mu-ller se publicaron en el anuario de Afal. sin em-bargo no eran estos los temas que más preocu-paban a la administración, sino los que podíanatentar contra la ortodoxia moral y política delrégimen franquista. Fue contra este tipo de ini-ciativas contras las que la censura jugó un papelmás duro y contra las que los tardopictorialistaslucharon más fervientemente.

Fotógrafos populares: un arte de oficio.En los años 50 jóvenes fotógrafos comenzaron areivindicar una renovación en el campo de la fo-tografía. Dicha renovación se llevó a cabo porfotógrafos populares que, frente a la artificiosi-dad de los artistas de cámara, reflejaron la “otrarealidad”, la realidad en sus escenarios cotidia-nos. En sus obras los modelos son los únicosprotagonistas.

La obra de estos artistas se desarrolló en mediode la precariedad económica y de medios. En

esos años no solamente se acusaba aún la resacade la posguerra, sino que España estaba aisladainternacionalmente debido a la política autár-quica que impuso la dictadura y que se prolongóhasta 1959. Las políticas proteccionistas en estosaños se llevaron hasta las últimas consecuencias,de manera que España sólo importaba productosimposibles de fabricar en la industria nacional,asfixiando en muchos casos la economía espa-ñola por los elevados precios. Fueron años mar-

cados por el mercado negro y el estraperlo. Ésteúltimo afectó a productos que podían conside-rarse de lujo como el papel fotográfico, pero tam-bién a los productos que figuraban en las Carti-llas de Racionamiento. Los fotógrafos carecíande material adecuado como papeles sensibles,de negativos o cámaras. Ante esta situación mu-chos optaron por recurrir a procedimientos ar-caicos como placas de cristal o a material des-echado por la industria fotográfica oficial.

La obra de estos fotógrafos populares se ca-racterizaba por imágenes sencillas de personasanónimas que vivían o sobrevivían en esa Españaatrasada y arcaica que les tocó vivir. Estas obras

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 40

Anclados en el preciosismodecorativista y evasionista,acorde con las pretensiones delestado que pretendía ocultar la

dramática realidad que estaba viviendoEspaña en estos momentos.

César Lucas. Manifestación Vecinal. 1976.

llegaban a todo el mundo, y mientras que unapintura o una escultura sólo podía ser vista ydisfrutada por la clases más pudientes, las foto-grafías de esta nueva generación de jóvenes lle-gaban a casi todos los rincones de la geografíaespañola. Hoy en día es frecuente ver, en lasfotos que nuestros abuelos conservan, ese aireingenuo, humilde y sencillo de un retrato coti-diano que estos artistas intentaron transmitir ala generaciones venideras. sus obras no preten-dían disimular los estragos de una realidad quese trataba de ocultan en los despachos de Prensay Propaganda del régimen. En su obra se puedever una realidad más amplia dónde además dela cotidianeidad también tuvieron cabida la re-presión, los fusilamientos, el hambre, los men-digos, etc...

Entre los fotógrafos populares se pueden des-tacar nombres como los de Luís Escobar, Anto-nio Avilés, José Marsal, Pedro Manchón o Ru-fino. El primero fue el mejor representante deesta tendencia fotográfica. su trabajo le llegó acostar unos meses de cárcel.

En estos años hay que destacar también al fo-tógrafo Catalá Roca cuya obra es profundamenterealista y testimonial. Podemos destacar obrascomo Tauromaquia, Barcelona y Cuenca ex-puestas respectivamente en 1953, 1954 y 1956.su obra prescinde de cualquier voluntad de estiloporque lo que le interesaba era representar larealidad y mirar hacia los detalles.

Aparte de estos intentos, la fotografía de estosaños fue inocua e ineficaz porque fue monote-mática y porque no experimentó con nuevas téc-nicas y métodos fotográficos que en Europa yaestaban dominados.

España vista desde fuera.En este contexto, marcado por el academicismo,la verdadera imagen de la vida española hay quebuscarla en la obra de reporteros extranjerosque empezaron a llegar al país a partir de 1950.Entre estos reporteros destacan nombres comoCartier Bresson, Robert Frank, Jean Dieuzaide,y el más importante, Eugene smith.

Todos ellos estaban cercanos a la estética deldocumental que tuvo su máxima expresión enla exposición The family Man. Estos artistas seinteresaron por las formas de vida, la cultura yel nivel de conocimientos de otros pueblos. sutendencia propició la aparición de sus fotos en

revistas invirtiendo el equilibrio entre texto eimagen a favor de ésta última. A partir de la ci-tada exposición apareció “el arte de exponer” enel campo de la fotografía.

Eugene smith realizó el trabajo llamado Spa-nish Village. Era la primera vez que las autori-dades franquistas permitían a un reportero ex-tranjero moverse por España con cierta libertad.Trabajó en Deleitosa, un pueblo de la provinciade Cáceres. su trabajo se publicó el 9 de Abril de1951. su obra es uno de los testimonios más pro-fundos de la España rural de su tiempo.

El fotógrafo francés Jean Dieuzaide, llegó aEspaña en 1951 por encargo del editor Arthaud.su obra, en un estilo muy diferente al de smith,está cerca del ideal de lo auténtico. sus fotogra-fías son muy personales y su calidad técnica haceque sus obras sean dignas de admiración.

Un caso excepcional fue el del húngaro nicolás

Muller que se estableció definitivamente en Ma-drid en 1947 tras tener que exiliarse de su paísen 1938 huyendo del nazismo. En un ambientedeprimido y arcaico tanto en el panorama socialcomo en el campo de la fotografía, Muller fueuna de las pocas ventanas abiertas a la moder-nidad. supo reflejar perfectamente la realidadde la España de posguerra a través de publica-ciones como España clara en 1966. Tambiénhizo guías regionales ilustradas entre 1967 y1968. Evitó caer en la idealización e intentó mos-trar la realidad huyendo de los tópicos pictores-quistas, tan usados por los fotógrafos españoles.

Asociaciones fotográficas. Sus iniciativasAl acabar la Guerra Civil e iniciarse un nuevorégimen, que fue nefasto pero que particular-mente para la cultura fue demoledor, las insti-tuciones culturales (de cine, fotografía, etc...) en-traron en una profunda crisis. Este fue el casode la Real Fotográfica de Madrid o de la Agru-pación Fotográfica de Cataluña, que en los años40 redujeron sus actividades a mínimos. La AFCfue la que desarrolló una labor más intensa or-

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 41

Frente a la artificiosidad de losartistas de cámara, reflejaron la“otra realidad”, la realidad en susescenarios cotidianos.

ganizando exposiciones de fotógrafos de la tallade Ortiz Echagüe, Plá Janini o Claudio Carbonell.Por su parte de RFM reemprendió sus activida-des a finales de los 40.

La creación de nuevas sociedades no era unatarea fácil en aquellos tiempos en los que la cul-tura era temida y estaba perseguida, tal y comomuestran eslóganes del tipo “cuando oigo la pa-labra cultura desenfundo la pistola” ideado porGoebbels. Así el régimen dictatorial español po-nía muchas dificultades administrativas a la cre-ación de sociedades culturales. Las agrupacionesdebían dejar claramente definidos sus estatutos,dejando claro que su finalidad era únicamentela fotografía y garantizando que no se realizaríanobras de carácter realista e “inmoral”. Como con-secuencia de esto, pocas agrupaciones vieron laluz en estos años. Algunas que se crearon en estemomento fueron Agrupación Fotográfica Gallegaen 1946 o Agrupación Fotográfica Valenciana en1947.

Las trabas administrativas se fueron flexibili-zando con el paso de los años. Así la década delos 50 fue la era dorada del asociacionismo. En1950 de fundó la Agrupación Fotográfica Alme-riense y dos años más tarde la peña del Café Es-pañol de la Coruña. En 1955 se creó la Agrupa-ción Fotográfica y Cinematográfica de navarraimpulsada por Manuel María Castell, Pedro Ma-ría irurzun, nicolás Ardanaz, Fernando Galle yJosé María Bayona.

A pesar de las pomposas exposiciones que es-tas asociaciones hacían, eran asociaciones mo-destas, y fueron las únicas que mantuvieron vivala afición por la fotografía durante el régimenfranquista. Los locales de estas asociaciones seconvirtieron en talleres y escuelas donde se en-señaba la técnica de la fotografía y dónde losaficionados exponían sus trabajos. Fueron elúnico vehículo para aprender el oficio de la fo-tografía ya que no existían los centros especia-lizados.

A lo largo de medio siglo de existencia, el aso-ciacionismo creó una estética basada en la prác-tica del salonismo y cuya influencia se extendióa varias generaciones de aficionados, creandouna especie de aristocracia fotográfica. Esta aris-tocracia estuvo formada por representantes delpreciosismo tecnicista y academicista. sin em-bargo también es cierto que en su seno surgieronfotógrafos que realizaron una obra muy intere-

sante. Este es el caso de Luis Zamora o RainieroFernández.

Las asociaciones fotográficas impulsaron lacreación de revistas especializadas como Som-bras o Afal. La primera fue fundada por Do-mingo de Luis y se convirtió en un escaparatede esa tendencia tardopictoralista cultivada porOrtiz Echagüe o Plá Janini entre otros. Afal pu-blicó la obra de importantes representantes delrealismo documental de los años 50 y 60 comoRamón Masats.

El relevo de la revista Afal fue tomado por

Imagen y sonido que se fundó en 1963. Dirigidapor Joseph María Casademont, siguió los pos-tulados academicistas pero con un cierto aire re-formador.

Al margen de estas revistas era poco más loque podían encontrar los aficionados de posgue-rra, sino eran los boletines de sus agrupaciones.Entre estos boletines destaca el de la AgrupaciónFotográfica de Cataluña.

Los concursos fueron otro de los pilares en losque se sustentó la ortodoxia academicista de lafotografía española de posguerra. inicialmentesurgieron de las asociaciones fotográficas, peromás tarde pasaron a depender de las diputacio-nes y de los ayuntamientos. Estos concursos eranel único camino que los aficionados tenían paraser reconocidos en el mundo de la fotografía ypara alcanzar la popularidad. Las obras presen-tadas a concursos debían seguir las directricesdel jurado que mantenía el gusto por lo tecnicistay decorativista.

A finales de los años 50 surgieron voces quecriticaban ese academicismo de los concursos.se produjeron intentos de renovación, siendo elmás importante el de Luis Conde Vélez, que pro-movió en 1954 el primer certamen nacional parapremiar un nuevo tipo de fotografía que se ba-sase en la búsqueda de lo personal, de la subje-tividad. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 42

La cultura era temida y estabaperseguida, tal y como muestraneslóganes del tipo “cuando oigo lapalabra cultura desenfundo la

pistola” ideado por Goebbels.

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO,2006-2012Fuente: Instituto de la Mujer, Ministerio de Salud, Servicios

Sociales e Igualdad, 2013.

2006: ........................................................ 101.5922007: .......................................................... 112.1382008: ........................................................ 115.8122009: ........................................................ 111.4822010: .......................................................... 113.0312011: .......................................................... 118.3592012: .......................................................... 112.390

TASA DE INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EM-BARAZO, DE 15 A 44 AÑOS, 2012 (Interrupcionespor cada mil mujeres) 2006-2012Fuente: Instituto de la Mujer, Ministerio de Salud, Servicios

Sociales e Igualdad, 2013.

2006: ........................................................ 10,622007: .......................................................... 11,492008: ........................................................ 11,782009: ........................................................ 11,412010: .......................................................... 11,492011: .......................................................... 12,442012: .......................................................... 12,01

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZOPOR GRUPOS DE EDAD, 2012 (%)Fuente: Instituto de la Mujer, Ministerio de Salud, Servicios

Sociales e Igualdad, 2013.

Menos de 15 años: .................................. 460De 15 a 19: ................................................ 13.198De 20 a 24: ................................................ 24.339De 25 a 29: ................................................ 25.584De 30 a 34: ................................................ 24.298De 35 a 39: ................................................ 17.389De 40 a 44: .............................................. 6.600Más de 44 años: ...................................... 522

TASA DE INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EM-BARAZO, DE 15 A 44 AÑOS, 2012 (Interrupcionespor cada mil mujeres)Fuente: Instituto de la Mujer, Ministerio de Salud, Servicios

Sociales e Igualdad, 2013.

Tasa media: .............................................. 12,0119 y menos años: ...................................... 12,95De 20 a 24: ................................................ 20,36De 25 a 29: ................................................ 17,43De 30 a 34: ................................................ 13,28De 35 a 39: ................................................ 8,9240 y más años: .......................................... 3,84

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZOPOR CCAA, 2012 (Total y tasa 15-44 por mil muje-res)Fuente: Instituto de la Mujer, Ministerio de Salud, Servicios

Sociales e Igualdad, 2013.

Total: ........................................ 112.390 / 12,01Andalucía: ................................ 22.946 / 13,08Aragón: .................................... 2.689 / 10,83Asturias: .................................. 2.750 / 14,34Baleares: .................................. 3.065 / 13,01Canarias: .................................. 5.994 / 12,79Cantabria: ................................ 1.108 / 9,90Castilla y León: ........................ 3.261 / 7,25Castilla-La Mancha: ................ 3.985 / 9,60Cataluña: .................................. 20.788 / 14,28C. Valenciana: .......................... 9.640 / 9,47Extremadura: .......................... 1.551 / 7,20Galicia: .................................... 3.655 / 7,01Madrid: .................................... 20.134 / 14,90Murcia: .................................... 4.170 / 13,32Navarra: .................................. 260 / 2,15País Vasco: .............................. 3.913 / 10,04La Rioja: .................................. 293 / 4,83Ceuta: ...................................... 38 / *Melilla: ...................................... 109 / *No residentes: ........................ 2.041 * Ceuta y Melilla: .................... 4,05

INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZOSEGÚN TIPO DE CENTRO, 2012 (%)Fuente: Instituto de la Mujer, Ministerio de Salud, Servicios

Sociales e Igualdad, 2013.

Total: .......................................................... 100Hospitalario: .............................................. 9,8Extrahospitalario: ...................................... 90,2% Centros Públicos: .................................. 6,5Hospitalario: .............................................. 2,8Extrahospitalario: ...................................... 3,7% Centros Privados: .................................. 93,5Hospitalario: .............................................. 7,1Extrahospitalario: ...................................... 86,5

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 43

sECCiÓn

Los datos tienen la palabraF1M | Jesús cruces

poRqUe Yo DeciDo

porque yo decido desde la autonomía moral,  quees la base de la dignidad de una persona, no aceptoimposición, o prohibición alguna en lo que conciernea mis derechos sexuales y reproductivos y, por lotanto, a mi plena realización como persona. Comoser humano autónomo me niego a ser sometida atratos degradantes, injerencias arbitrarias y tutelascoactivas en mi decisión de ser o no ser madre.

porque soy libre invoco   la libertad de concienciacomo el bien supremo sobre el que fundamentarmis elecciones. Considero cínicos a quienes apelana la libertad para restringirla y malévolos a quienesno importándoles el sufrimiento causado quierenimponer a todos sus principios de vida basados eninspiraciones divinas. Como ser humano libre meniego a aceptar una maternidad forzada y un  régi-men de tutela que condena a las mujeres a la “mi-noría de edad sexual y reproductiva”.

porque vivo en democracia y soy demócrata aceptolas reglas de juego que deslindan derechos de pe-cados y ley de religión. Ninguna mayoría política na-cida de las urnas, por muy absoluta que sea, estálegitimada para convertir los derechos en delitos yobligarnos a seguir principios religiosos mediantesanción penal. Como ciudadana exijo a los que nosgobiernan que no transformen el poder democrático,salvaguarda de la pluralidad, en despotismo.

porque yo decido, soy libre y vivo en  democracia exijodel gobierno, de cualquier gobierno, que promulguenleyes que favorezcan la autonomía moral, preservenla libertad de conciencia y garanticen la pluralidady diversidad de intereses.

Porque yo decido, soy libre y vivo en democraciaexijo   que se mantenga la actual  Ley de salud

sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria

del embarazo por favorecer la autonomía moral,preservar la libertad de conciencia y garantizar lapluralidad de intereses de todas las mujeres. 3

NÚM: 58 • FEBRERO 2014 • 44

sECCiÓn

igualdad de géneroF1M | plataforma del tren de la libertad

ReFeRenciAS:

“Porque yo decido”. Texto que se entregará en el Congreso de los Diputadoshttp://nosotrasdecidimos.org/porque-yo-decido-texto-que-se-entregara-en-el-congreso-de-los-diputados/

Parce que je décide  / Francéshttp://nosotrasdecidimos.org/parce-que-je-decide-texte-qui-sera-remis-au-congres-des-deputes/

“Because it’s my choice.”  / Ingleshttp://nosotrasdecidimos.org/because-its-my-choice-text-addressed-to-spains-house-of-commons/

“Perchè io decido” / Italianohttp://nosotrasdecidimos.org/perche-io-decido/

“Porque eu decido” /  Gallegohttp://nosotrasdecidimos.org/porque-eu-decido-texto-que-se-entregara-no-congreso-dos-deputados/

“Perquè jo decideixo” / Catalánhttp://nosotrasdecidimos.org/perque-jo-decideixo-text-que-sentregara-al-congres-dels-diputats/ideixo-text-que-sentregara-al-congres-dels-diputats/

“Neuk erabakitzen dudalako” / País Vascohttp://nosotrasdecidimos.org/neuk-erabakitzen-dudalako/