La solidaridad del patriotismo. La huelga de ferroiáarios ...

6

Click here to load reader

Transcript of La solidaridad del patriotismo. La huelga de ferroiáarios ...

MADRID,— ARO I,-NÚIVI.139

Teiéfonos: 5.5Ü2 para Dirección, oficinas

y talleres; 5.075 para Redacción, 31 para conferencias interurbanas.

No se dsvueiven los originales. ttkignBUtii ACCIÓN

Fundador: Iñanue! Delgado Barreto. DIARIO DE LA OCHE

SÁBADO 15 JULIO 191S

heíiccción, oficinas ^ taüeres: Carrera

'de San FrancisGo,'13. Sucursal para la venía: Mesonero Romanos, 10.

Apartado do Oorraos 515, Cwtro edlciome diarlas-

imero 'suelto, S . céntimos mmmtsmimimmmiKammmi&taímemí

ESTE PERIÓDICO, SIN RELACIÓN CON LOS Q. OS POLÍTICOS, TIENE POR UNIGO PROGRAráA. DECIR LAVpEDAD

reros La solidaridad del patriotismo. La huelga de ferroiáarios. Sigue en aiiniento la eireidación

de trenes. Los mineros de Asturias» Informaciones de provincias»

Se han dec la rado en huelga los mi­neros d e Asturias . N o piden n a d a , no podr ían pedir lo lógicamente, porque, como recordarán los lectores, hace muy poco tiempo que el patr iot ismo d e los pat ronos , para impedir toda dificultad en los graves momentos presentes y en cosa de tanta monta como la produce ción de carbón, les concedió lo que so­lici taban.

Sin embargo , van a la huelga, por sol idar idad con los ferroviarios, a la hora misma en que la opinión pública iVislumbraba una solución.

Los hechos d e ayer así lo hacían es­perar. Había aumen tado el tráfico, se mult ipl icaba el persona! que acudía al trabajo, indicaban los obreros—que ya ira un buen síntoma—su deseo de lle­gar a una avenencia, aunque con la con-aic ión, ob l igada en esos preliminares de fórmulas, de que la Compañía les concediera todo lo pedido .

Y en ese instante estal la la huelga d e los mineros d e Astur ias , como si se pretendiera demost ra r que existe un preconcebido eslabonamiento para que los conflictos interiores d e E s p a ñ a , a la hora niás crítica por que ha atrave­sado el mundo , no tengan fin.

¿ Dónde están, en la hue lga .de Astu­rias, las reivindicaciones prole tar ias? y D ó n d e el deseo de mejoras o el deber de acudir a la defensa d,e derechos ul­t r a j a d o s ? . . . Sé invoca el pretexto de la so l idar idad .

¡ So l idar idad ! C u a n d o no hemos lo­g r a d o la so l ida r idad , del patr iot ismo, que significa el resuello propósito de facrificarlo todo en aras del más santo ideal, no puede hablarse seriamente de líingún otro aspecto de la so l idar idad

So l ida r idad de españoles es lo que £}ecesita España cuando en el horjzon-tfí_no se vislumbra un ^olq destejió que ^ r m i t a sospechar la suerte que el des-tirip nos tiene res tTvada ; solidaridaeí de españoles, que acredite más allá dé las fronteras el.recio temple de una co­lectividad nacional consciente de su deber, orgullosa de su p a s a d o , celosa 4(s su porven i r ; so l idar idad de espa­ñoles, oue nos inispire a todos la ínti­c a confianza de que si l legaran mo-oientos de peligro paira la Pa t r ia , que Jo es todo , no flaqucaría una sola vo­lun t ad . . .

E n d ías de paz y d e sosiego, cuan­do hay que ventilar los litigios, bien están las so l idar idades , que significan ^ \ ! tuo apoyo de- intereses a n á l o g o s ; Pero a la hora presente, cuando el mun-r ? nos mira porque somos la excepción, dS^i^^ a nuestros campos no ha llega-nu ^ guerra ni ha revoloteado sobre Jjf^l.ras c iudades el espíritu de la des-D H"^'*' ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ so l idar idades que cal 1" traer un desquiciamiento dp m-^3lculabics consecuencias, si no lo cre­yéramos error, tendr íamos que Uamar-

:«> cnmen. • 5 ' no es la hora d e reivindicacio­

nes a e clases, que en cualquier otro mo-ment^ eq(:ontrarían en nosotros la fa-

¡vqrabilisima predisposición a un estu­dio sera io y razonado. E n todas par-

j f*^ luchas están a h o g a d a s porque í?e ha sobrepuesto al interés parcial un interés único, supreipo, que 3 todos nos convoca y que a todo nos o b l i g a : el mterés supremo de h Patr ia ,

E s t a r á ciego o será im.bécil quien no lea en el libro de los d ías la trayectoria de nuestro dest ino, que en el curso de los acontecimientos mundiales exigirá * cada nynuto un nuevo sacrificio, una santa abnegación, un acto demostrati­vo de serena ac t i tud y de inquebranta­ble proposito.

Siernpre nos pareció vergonzoso que en un país de gentes d i g n a s hubiera fue echar a vuelo las campanas del pa­triotismo,^ porque el patr iot ismo no es una opción, sino una obligación, ' que cuando se deserta de ella, excluido de la comunidad el desertor por propio designio, no puede reclamar que se !@ feconozcan derechos, porque los d e m á s tampoco le exigen él cumplimiento do Otros deberes que aquellos a que la ley, inexorable, obliga.

Creemos, ahte la nueva fase d e la si­tuación nación 1, que a los obreros les engañan sus explotadores , con fines que no son los de mejoría y bienestar para el p ro l e t a r i ado ; creemos que en» estos instantes , cuya g ravedad para na­die es un secreto, no se pueden plantear conflictos que hieran tan hondamente a la nación.

¿ Que en no pocos de estos males in­fluye la manera de gobernar? ¡ Ah ! . . . Pasarán estas circunstancias y hablare^ mos claramente, porque todo lo que está ocurr iendo debe ser objeto d e crítica tan imparcial como severa.

Pero esa no es la obligación de aho­ra, ni nadie tendr ía derecho a ejercitar la crítica, aunque pudiera , en el mo- ' mentó en que todos debemos conside­rarnos en fuerte so l idar idad con el Po­der público, que, representado por es­tos o por los otros, es al fin la encar­nación del interés colectivo.

Ahora , la misión es otra : la de impe­di r que lo comenzado por una reivindi­cación obrera se t ransforme en un pa­voroso conflicto nacional.

Pa ra que eso aborte, toda energía nos parecerá poca, sobre todo si la energía va derechamente a cortar las raices de l m a l

Mmmu Durante la noche

Gestiones del alcaide Con el fin de evitarse que puedan es­

casear los artículos de primera necesi­dad, el alcalde ha celebrado algunas con­ferencias, y, según le han ofrecido, hoy llegará mayor cantidad de pescado, y, además, de las provincias del Norte lle­gará ún tren con ganado pa ra el cpnsu-ino de la capital.

De olra-8 provincias vendrán otros ar­tículos necesarios para el consumo.

Gen el director de la Fábrica áel Oas también t rató el alcalde de las existen­cias de carbón con que cuenta la Em­presa.

Los vendedores ambulantes Los, vendedores ambulantes de pescado

se han dirigido al jefe del Gobierno ex­poniéndole los peligros de que si no pe resuelve pronto la huelga corren el rif»-go de que el hambre invada sua hogares.

Rsses que perecen Parece que, con motivo de ¡a huelga,

han perecido dentro de los vagones -al­gunas resea y bastantes «tve» a consecuen­cia de hambre y sed.

Aparte de los peligros qtie esto entra­ña, denota escasa delicadeza dei senti-miíntoB por parte de aquellos que, pu-dicndo Y hallándose cerca, no evitaron á esos animales los terribles sufrimiontos que la sed debió causarles para que lis-gara a producirles la muerte.

Huelguistas que se presentan (Nota oficial.)

Han comenzado las presentaciones 4^1 personal huelguista.

AJ-er acudieron al trabajo en Madrid algunos maquinistas y fogoneros. En El Escorial, los £ae|:or6a y moüsa presentá­ronse al jef©, rogando que se i^s admi-* tjera. Él jefe telegrafió a la Eíireecióa da la Compañía. Esta contestó en ,e,J ac­to aceptando el servicio de los huelguis­tas , porp haciendo constar que no ie eran indispensables.

En Valladolid se presentaron t5 ína-quiniíitas y otros tantos fogoneros, au­mentándose por la t>9.rde con seis pa,re-jfts^ íBá9.

En Valencia einpie?;.^. a presentarBe to­do el personal de la Compañía, esliendo asegurados todos los servicios de viaje­ros y mensajerías.

íarabién se ha normalizado grande-mepte el. servicio en Miranda de Ebro.

En Reinosa se ha presentado todo el personal de tracción, ofreciendo sus ser­vicios con dibion al mente, excepto ios? mo­zas 4í! tren, que se pfreijen sla cpridiBio-nes,

En Gijón g« presentaron ayer vg.ri0g factores a prestar servicio.

I ft GpiBíiftñía del Norte ha seguido re­cibiendo solicitucíes, Dor millares, de obreros que quípren ocupación.

Sori también nunaerosos los empleados y obreros huelguistas que sa han presen­tado^ a la Compañía pidiendo su read­misión.

En la estación de Oercedilla se hq, prer sentado todo el personal, excepto ouatro individuos.

Noticias recibidas anoche de Valladolid

^VALLAOOLIO -Mj^ecto que ofrecen las andenes de fa utaolón, eon los coehm

T^"T''**^^*v*"WIVIH«liC

L_ar 0 ^ Z > ^ 3 r™^ VnJ l ^ » ^ ^ LnD^ E ^ Lm, V«tf> j E ^

—La. seriedad, d© abuelo d* pa la tienen los ferroviarios, quí

la patria me perdone; pero en aígo me he de eníreíener. La cu! no me dsjan marchar a mi provincia.

t raerá de L«ón e! dnqne de Zan^foztí triS tren contenieudo carbón para 1A Compa­ñía.

Ascenso» Han sido ascendidos & maquinis ta d«

primera los que antea eran fogouoros do tercera.

Hoy ya han prestado BUS serricios CO» mo maquinistas.

Los trenes tranvías de maiíana Mañana, como día festivo, muchlsiiii]S

gente lo pasa en Oercedilla., Segovia, Avi­la, etc., etc.

En tiempos normales la Compafiia ti©» ne montado un abundante servicio de tre­nes para los referidos puntos, que permi­te trasladar cientos de personas, que pau­san unas horas de campo y regresan a Madrid en las últimas horas de la tarde.

Mañana, seguramente, podrán salir, si no todos, por io icienos, la mayoríu de los trenes-tranvías de loa domingos, Licgaráa hasta Segovia unos, y hasta Avila otros.

Este es el de.sco de la Conipafíía, que no quiere privar al público del placer favft-ri to de abandonar ivladrid pgr unas ncr ras para disfrutar las delicias del campo.

Catorce máquinas funcionando Esta mañana visiíames el depósito da

maquines, y en él vimos tíe doce a cator­ce máquinas oncendiaa? 7. PJT disposicióu de viaje.

Ilpbía en cada ' sonal necesa­rio de los mfcqumi '.íneros que ?.« han presenta' ' s con ánimo de trabajar, luego, do lo que anda máí i'^añía en es­tos días de ají onal de trae-cion. Sin em'. de tallí 1 de IJmiiícza r nene í bra.

No ES resibe pescado • Desdií haep '• •• '

cibe del Nort.^ cade. V'a.t' mino han

írado en el p «:>s-S€[,)mpt> sieión.

La Coco , erf!pr»3aB. de ka d :- ..,;,..¡JH^J-que esto •

dab|in cuenta da que la máyoHa de los huelguistas se han presoatado solicitan-dq la readmisión.

Parece que par» hoy tienen A-liunísiada la presentación en varias importantes es­taciones de la línea numerosos huelguis­tas,

Decífiíe qup la readmisiórj dp los obre­ros va a ser objeto de escrupuloso exa­men.

Visita al presidente Unp; comisión en representación de la

Unión óeneral de Trabajadores visitó anoche el jefe del Gobierno para protes­tar contra IÍHS detenciones y contra lo. que se ha dichfi de que Ja hupiga no es económica, sino revohiciqnfiria; tienpn gran empeño en hacer constar que es solamente económica, y que en cuanto se les hagan las conoosioriHS pedidas volv»!; rán al trabajo.

El conde da Romanpnea no pudo re­cibir 4 !»• comisión por hullarse descan­sando \ los comisionados volverán hoy, a 1 9 once de la mafiana.

El general Luque en la estaeíón del Nor­te . Esperaba unas viajeras. El rápido de !rún trae muchos ^¡aj^ros. tlegaila de trenes El ministro de la Querrá, general Lu­

que, estuvo anoche en la esfcaoiap del Nor­te. La visita del sañor Luqu« obedecía a que esperaba unas viajeras en el rápi­do de I rán , y fué a enterarse da la hfir» quo tenía da llegada^ dicho! convoy.

En vista de que faltaba más de una hora, el ministro so marchó, vplviendp 3, las Ám ¥ piedia. ^

El rápido de I rún llegó a las once y

E! genera! Luque recósalo las viajeras que aguardaba y se marcharon de allí en áutonióvil.

El rápido venía conduoido por el ma-quifíista gefíor Arnáiz y el fogonero &e-fíor Fonmolino, ambos pertenecientes al personal de la Oampañía.

En este tren llegaron muchos viajeros, loB cuales refieren que el viaje, a pesar de lo anormal de Ig, situación, ss ha lie? vado a cabo con felicidad.

También llegó ñi Madrid, a las ocho y veinte qe la noche, el tren de rGcrao de Avila, cqmo asimismo el mixto da Injn , que trajo dos bpras de retrfisp.

Detenciones A la detención dfjj preiíidtílitp dgl Co­

mité ¿3 la redgraqi<^n l''í>iTpvis,fia, señor Anguiano, hay que a,fiadir !$ áp IQS se­ñores Cano, presidpnte de }a sepción de Madrid, Anega y algún otro socialista.

Se dice que el potioejí^l de este .«ayun­tamiento señor Besteiro lia sido detebido en Zaragosq, por hjaber tottiaáo pftrtfi pn un mitin no autorizado debidamente!

La iiyelga de minaros El sefior marqués de Urquljo, riíflritín-

dpse a la huelga hullera de Asturias, ba manifestado que, en efecto, los obrerqs de las minas de SiCjuella región dejaron de entra,r al trabajo en la mtífiana del día 14 , pero sin haber producido el me­nor disturbio.

A peaar de haberse declarado en huel­ga, entraron a las minas los operarios necesarios para la conservación* de las mismas.

También han dejado el trabajo los $3e la Duro-Feiguera, quienes observan una actitud absolutamente pacífica.

A LOS SUSCRiPTORES A nuestros susCrifitOrés de Madrid que

durante el vei-anis se trasladen a provin­cias les seguiremos sirviendo el perSódí-CQ en el punto donde ñjen ets resld^nei^ y sin aumento de precio, siempre que al ordenar el traslado aboiuw «I lin{»ert» da un tHnttstr» «(.KliiatadA,

n !a estación del Moríe impresiones consoiadoras

Ldb estación del Norte presentaba esta maiííina aspecto íriinquilizador.

Se notaba más-movimieato, y en los andenes no se veía tanta autoridad como en días anteriores. Lo que hacía suponer qup la situación iba camino de l;i norma­lidad.

Los trenes salierpn esta maí5ana con poquísimo retraso, y llegaron mucliQ a-n-tes que ayer.

Los obreros voluntarios van llegando sin cesar ftl depósito.de máquinas, y atll! son distribuidos por los distintos talleres del ramo.

Se va camino de }a.normalidad, aunque desde luego persisten los natura-les eiiv torpecimientos y retr^isos én los ti-ones, dificultades que irán desapareoiciido pau­latinamente, porque Rápidamente es mu­cho pedir.

Trenes que hari llsgai|o esta macana Tren número B3, llamado, de mensaJBr

rías, de Irún. Llegó a las cinco y siete. Su hprs. da llegada normaimeinte es » la.s cuatro y treinta.

Tren iiúuiero 34, mensajerías, de Venta de Bs-ños. Llegó a la hora fijad*, «eia y cuarenta.

Trenes 34 y 28, fusionados, correo de Santander y Asturias. Llegó e! tren fu­sionado a las nueve y die?, siendo nor­malmente su hora de llegada a,, las ocho y cuarenta el de Santander, y siete y cin-cuepta el de Asturias.

Tre» número 2. Expreso de Irán. Llegó a las nueve y treinta y cinco, siendo su hora de llegada g, las siete de la mar-flana.'

Correo de Irún. Llegó a las diez y do ce, debiendo habeí llegado a las seis de la mañana.

Falta el correo de Galicia, que llegará seguramente por la tarde?, epmo ocurrió ayer.

El expresa de Irón El expreso de Irún lo condupía el roa^

quinista de la Companí,% Saivador Cer-vera, y como ayudantes los eoldados de Ingenieros Adolfo Barrara y Éafae!, Gil. Les custodiaban una pareja de soldados armados eon tercerolas.

El tren éste traía unidades y m!í<;hos viajeros.

Como so ve, venía, r- dpg horas y tflpdis.,

JSfl este tren venia desqe ¥al!adoHd e! jefe de la brigada móvil, sefiQi- Maqueda, eí cual nqs <li,jo que hasta ¥ailadoiia este tren venía sin niiigún rotriaso. Pero a par­tir de alH, <iomo ha tjidp obiig,ado a cíe-tcíierse eti todas las estaciones, ba per­dido mucho tiempo. .-.

Ei tipo de máquinas que traía el ex­preso do Irán era de las llamadas «cuar-tro raib.

El correo ds Irún Conducía la locomotora el maquinista

de la Compañía Manuel Sanios, y el fo­gonero, también de la Compañía, Anto­nio Monje. _ '

Este tren se formó en Valladolid, subs­tituyendo al número 26, para^ traer unos cuantos vagones de mercanoías que í¡í'!i!a allí detenidos desde hace m; " .'B.

Por esta razón, esto tren ii o hora.s de retraso.

En el camino se vio t i • .L'!.-'-nerse durante niééia he?» v:-i disí'ipt.-ís estAeiptí*»^ y est^ aTiH8«Bt4 eS ret.ra&o.

Vigilaban el i9*m 5a éuai 'süa Civil y pOT<q*s á« 8»l*iíislos-

ISÍoárreo d« Sanlaiü^sr

fialado con e! número 24, el maestro de talleres del regimiecto de Ferrocarriles Manuel García Cantena,, que ayer condu­jo hasta Segovia también, desde Madrid, el correo de Santander.

El tren este venía desde Venta de Ba­ños fusionado con e! de Asturias y ' t r a í a una hora y minutos de retraso.

El correo de Galicia Debió llegar esta mañana a las ocho y

veinticinco. Se le espera esta tarde. Este tren debió fusionaírge en Venta de

Baños con los' correos de Santander y Asturias, pero sin duda alguna se retra­só y no pudo hat:erlo.

Trenes que han salido esta mañana Tren númerq 31, mixto de Irún. Tiene

fijada su salida a las siete, y salió a las siete y diez. Llegaba dos ináquinag. En una de ellas iba personal de la Compa­ñía, y en la otl-a un equipo militar.

Tren número 9, rápido de Henda,ya, fu­sionado con el 2.011, tren ligero de Se­govia. Salió a su hora, nuea'e y veinte.

Estos dos trenes fueron conducidos por maquinistas de la Compañía y escoltadas por fuerzas militares y civiles. Por qué se retrasó ayer el co>'>'eo do

Santander y Asturias

^Aye?, e) correq dp S^ntan4prj qVP te­nía fijada su f^nlida n. las cinco y veinti­cinco de la tarde, salió a las siete y diez, y lüWita esta liora no se sabía en la es­tación a qué obedecía tal retraso. El co­rreo de Asturias salió a las siete y me­dia, cuando debió salir detrás del correo de Santander, o sea a las seis menos veinticinco.

Lo ocurrido fué que por pausas que no se han puesto en claro todavía no había ep el depósito de máquinas ninguna dis­ponible para que fueran enganchadas a los referidos correos.

Tuvo que prepararlas con toda rapidez el maestro de talleres del regiroiento de Ferrocarriles, y él mismo condujo hasta Segovia el correo de Santander.

Algunos viajeros se dispusieron a apear­se de los coches, creyendo que el tren nq sfilía; pero Ips empleados de la esta­ción les hicieron ver que sí saldría, pero algo retrasado, debido a dificultades de momento.

£1 duque de Zaragoza Salió ayer ppr !,% tarde con una loco­

motora a auxiliar a un tren que se había inutilizado en el kilómetro 9. Desde allí contini'6 el iriaje basta León, después dé prestar su ayuda al referido tren. Hoy. do madrugada, o mañana temprancs

enviar ganado .. , temor 8,1 iraca?:o.

Loa fBservisSas oütsiiüsys, est übertad

Los obreros reaervÍK; tenidos en los primer-:, ga han sido puestos en luic-

¡,os ,vago-'ífibian d e . ;-ii!do por

ptíBStes

íuprpn d e -..:« la .buel-

. _ 'Xad provi» sional, y el capitán general, señor Mari­na, les na ordenado que se presenten en ia estación a trabajar, y así io han he-cho.

Las comii-iileaclones Administración del Correo CcntríiJ

(Bladrid).—Correos del J i de Jul io . - -Llegaron Lodos y salieron ^ 1» hora o§v cial. Noticia^ ds los del 15 de J«l io ,^ ' Santander llegó a su horfv. fA ejcpre«p da IfÚn, sin fuaions^rse con ninguqq, pon dos horas y media de retra.so ; el corrs^ del mismo punto, con euiitro horas ; !o» de La Caruña y Gijón sftUorofi de V^ll*. doüd a las ísiaié, con retfa,so. Valeoci.l llegó pomo icprrea especial desde L* %^, cía». Loa '-if--> -U giíj rjjovedftd-• Avila.- •do liitó pxpíídicioiieB df Gijón y L.. ..,.,.......* pa.ra Madrid, y las de irún COI! r^r^«o.

Miranda..—Salierop con p-inctieiita. y tres iqiimtos da ratraso ei correQ Irún-Msr: dr id ; el de Madrid-lrúa, con treiiíta y ciucü; Bilbao-2¡aragoza, co» 20, y ¡í*ra. goza-Bilbao, con veíaticinoo.

Bilbao.—Suprimido el expreso d^! If. de Bilb4.o-Za,ragoaa; el correo de Zamr goza llegó a Bilbao a las ciiioo y fcreiiiti<|, llevando la correspondencia des eapnwo de Madrid.

Valencia.—-Las salidas y Herbadas de lo* trenes correos del M h:in sido iiurmaies. La expedición Alcázar-Valciicia de! 13, detenida en La Eiiciiui, llegó a Valtüicia fusionada con el mixto de Madrid.

Zaragoza.—Los survicios de Irenes «Jt l ^ últimas veinticuatro horas (haetü lají 11,30 de la mañana de ayer) se eiectuer> ron sin novedfttl considerable.

Oviedo.—El correo d© Madrid-Gijóit llegó a Ovitsdo con trece hor&s do retrar-sq por haber ciiocado con el niiitto d« Gijon a León en ia estación de Liiiar«i*.

Lugo.—El coírreo Madrid-La CorulSa salió de ésta a las nuevo y cutirte de í& noch®.

Valladolid.—Asegurado servicio hoy, I69 entre Valladolid y Segovia.

León.—Los correos Madrid-Gijón y Max drid-La Coruña llegaron a las nueve f cuarto de Is. 'jiiiñana, coa cuatro y ciño» Loras de retraso, respectivamente.

^AIXADQLID^^Ui! ^ra@Q iMl ol|i'«jri» «y«j»tu%le« dmeargando ún vagón

Pá^j js ; CUATRO EDICIONES DIARIAS Í A j«¿QiOH CORREO, TELÉGRAFO, TELEFONO 15— v n —1916

Lp. Coruña.—Llegó ;.i ésta ei correo de Madrid del i2 a la una de la tarde del 14, con correspondencia pa ra Cuba de-T^ínida en Manforte, y el del 13 llegó a

:;ta a las doB de la mañana de hoy, 15. El expreso pa ra Madrid ha salido hoy

3 SU hora. Casteüón.— "El correo de Valencia a

Barcelona ha ipasado por ésta con veinte minutos do yetraso, y el mizto con fereinta.

Santander.— H a salido a su hora el co­rreo Santander-Madr id . , ,

Eü 'LA PRESIDEUCIA Como ayer, 'el jefe del Gobierno ha de­

dicado la man ana a enterarse de la mar­cha del cunfli cto obrero, que no ofrece aovedad a lguna desde a>er.

De seguir la,s cosas eomo están, no re-fivStrándoaí» ri ingún. incidente, el presi­dente se pro; xmn ruarchar esta noche a La Granjii a • iomer con el Rey y enterar­te de la Eiüjf.'b;j, de las huelgas y demás

•lijierno. j I osito mío—dijo—ya saben

ttstedey que i .o os cosa resuelta, pues que está supedita do al desarrollo de los acon-tecimiencos t jurante el día.

Las impresiones que hoy tiene el Go­bierno, tantoi en lo que se refiere a la huelga ferroviaria como a la hullera, son iguales a las de ayer.

—Por hoy—dijo—e! foco más importan­te de la píofcesta obrera está en Astu­rias.

Habló después _ el conde de la visita que anoche le hicieron los representan tes de la unión de Trabajadores, a los que sinfió no recábir, porque momentos an­tes se había retirado a descansar.

Momentos, después de hacer estas ma-aifestacionea, ol presidente recibía la vi­sita de la representación de la Unión de Trabajadores, que permaneció largo rato cr» el desppicho del conde.

Cuando éstos se retiraron fueron muy poco explícitos, y su aspecto era de con­trar iedad.

El conde; según ellos, les había contes­tado a la protesta por las detenciones efectuadag que é¡ lo sent ía ; pero éstas eran consiScuencia de las medidas que el Gobierno se 'había visto precisado a adoptar .

Después, el conde, que volvió a hablar con los periodistas, les dijo que, tanto los de la Unión de Trabajadores como el Comité de Coajunción republicanosocia-lista le habían expuesto sus ciuejas por las medidas enérgicas adoptadas por' el Gobierno, cuando, a su entender, había otros medios que aplicar menos violen­tos.

El presidente se limitó, según dijo, a oírles, haciéndoles presente que en cual­quier m-rtniento escuchará las quejas que deseen formular.

EM GOBERnAClOH £1 .íabsecretario de Gobernación ha re­

cibido, .a la una de la tarde, a los perio-íiistas y les ha dicho lo siguiente:

—El cainistro siente mucho no poder re­cibirles a, ustedes.

La; huelga de ferroviarios va por buen eamino, y !a de mineros de Asturias si­gue en ikgual estado, sin que hasta ahora se hayaia cometido violencias.

IIH FOMENTO Nota bflcíosa

« E Q líL marcha de la huelga, conviene hucííT u n a pequeña recapitulación para d a r idea, más exacta ele cómo está, el aeunto.

En primer lugar, yo pienso que los de-líéres del ministro de Fomento en casos d e gríives divergencias entre los obreros y laK compañías es realizar cuantos es­fuerzos sean imaginables para conseguir ttmii conciliación de los intereses en lucha. A tal fin llegué con mis trabajos y gestio-mes al límite máximo, y no sin fortuna. Se logró primero el real d i a r i o ; más tar­de, (que comenzara a pagarse en Ju l io (a los cuarenta días de haber cobrado el per­sonal la gratificación de 8,50 por 100). Por á l t imo, surgió el presente conflicto. Ha­b í a ttiuchos ferroviarios que entendían que ese real diario no era gratificación, sino aumento en los sueldos. También esto se alcanzó merced a mis reiteradas soli­ci tudes con la Empresa, y ya, cuando es­timé alejado el conflicto pidieron los obre­ros que para lo sucesivo las gratificacio-aes se percibieran «condicionándolas a la proporcionalidad de los resultados; que a r ro j an los balances anuales, sirviendo ¡de t ipo el verano da 1815.»

Tengo por escrito de los obreros estas pa labras entrecomadas.

A esto no quiso acceder la Compañía, ««timado primero que no se podría así •premiar el celo del buen servicio, ya que habr ía de distr ibuir entre todos (sin po­der) hacer distinciones al mérito) la gra­tificación ; y segundo, porque al aceptar «sta fórmula habrían otorgado una inter­vención en la formación de balances.

Cuando no hubo posibilidad de avenen-isias, estallado el conflicto, amenazable pa­rálisis un servicio ferroviario a la vida na­cional, mi deber era impedir esa paráli-BLSS, garantizar, ganando horas y minutos, la circulación de viajeros, el abastecimien­to de las poblaciones por los trenes de mercancías.

En realidad, los esfuerzos no han sido estériles. No se ha interrumpido total­mente la circulación ni un solo día en ninguna línea de la red, y ya hoy nos afjroximamos a una cuasi normalidad.

Como de costumbre, durante esta no­che, en la Dirección de Obras Publicáis, el personal ha velado, y seguirá haciéndolo mientras las circunstancias lo exijan, por disposición mía.

ífo hay, en rigor, nada que completa­mente llame ia atención pública, KÍ no es que continiía acentuándose la tendencia a la normalidad, cuyos primeros síntomas empezaron a sentirse ayer.

Én akuiiiis secciones, los agentes ma-iBestas? deseot, de parlamentar en bloque; en otras, aisladdniento, se han presentado alguno<i a b s comités de explotación do la Compañict

De lo uiw i't Itay id t a ft del número do ofrpfirnientos, que se reciben pai-a pres­ta r servil i o.

Agente-- procedentes d t utras compa­ñías, dpbptíduios río filas voluntariamen­te o por laii-isb '•liCidentaleH, i>o«-'ranos de otros t,*i!eres n^aquinj'-Uo y fogoneros dt IJT j'i-'ir! eotiipetentia cu otra cla&e de

•\á'^ el smnumt-ro dt preten-ruT-"--^ tjencii un egpeiH de

& fen-oviduas, -^áos estiones para < onse-

' díí V1ÍL.IC 1 a '^ví' ICIO ir fc¿ mo ^ alBfUiiot. agentes de lecorri-haitsKire íaí-torfs para haper

combinados F';,ty"Ei«o vagones de

MÍrid dos mercancías; •las de carbón y otro

gariado ...-... íí,] y dos

• 6íi. ' •

-.,.- ^..._: weit con ga-..',: lacia.

& I:"á:2 haa llegadjD tam-.cr&os. De Oviedo :, treaes más de

En Valladolid sigue la presentación de

f ran número de parejas de tracción, y en antander de brigadas do movimiento.

También en Miranda se ha presentado algún personal de tracción. En Madrid, aparte de los maquinistas o fogoneros ya presentados, se espera que aumente esta larde.

Las noticias del Comité Ejecutivo de Explotación que se reciben de Barcelona exi la Dirección de Obras Públicas acu­san normalidad.

Allí, aparte jefes de maquinistas, jefes de depósitos y reservas y los equipos mi­litares y de la Armada, ingenieros de_ la división y parejas que han permanecido fieles a la Compañía, prestan servicio el comandante señor Moreno y el capitán señor Solano. Han circulado allí los tre­nes 131, 132, 181, 121, 122 y 104.

De Pamplona, un tren de doble trac­ción con ganado.

En Valencia siguen prestando servicio con regularidad los mixtos, correos y ex­preso.?, los mixtos llamados Andaluces y de Madrid y el correo a esta corte. Línea de La Enema, también correo y mixto, así como en las de Utiel, Alooy y Carca-gente. . , ,

Además, en Barcelona continuará ha­ciéndose a Zaragoza el correo en el mix­to y cuatro mercancías, además de los de Manresa, como en días anteriores.

En la línea de San Juan, el correo y el expreso, y el mixto a Vich, más dos de mercancías. ,

En Lérida y Tarragona, tres trenes as­cendentes y tres descendentes.

Por los datos precedentes, se ve la exactitud de mi afirmación al comienzo de esta nota, respecto a, que marchamos rápidamente a una cuasi normalidad, re­sultado importantísimo a las setenta y dos horas de planteada una huelga en una red tan vasta como la del Norte.

También estimo que los Comités eje­cutivos de explotación—dice el señor Gas-set—son un factor muy importante en lat solución do los conflictos como el presen­te, y que su, actuación favorece principal­mente a los intereses públicos, prescin­diendo de los de los agentes y de los de la Empresa, por la forma en que se ha­llan constituidos.»

DICE EL ALCALDE El alcalde ha dicho esta mañana a los

periodistas que había llegado pescado en abundancia y patatas de Barcelona,

.y no hay temor de que-falten subsisten­cias.

LOS CONJUNCIONISTAS En el domicilio del señor Soriano . e

reunieron ayer tarde los individuos que forman el Comité de Conjunción repu­blicano-socialista, adoptando los siguien­tes acuerdos:

Protestar enérgicamente contra la de­claración del estado de guerra y la in­tempestiva clausura de las Cortes.

Elevar estas protestas al Gobierno en la forma que se estime más adecuada ; y algunas otras.

i Pin EN BARCELONA

Pases gratuitos a !a tropa. Incautación de ¡as patatas

Barcelona, 15 (8 m.). La Compañía de Tranvías ha concedido pasaje gratuito a los jefes, oficiales y soldados mientras du­ren las actuales circunstancias. ' Han sido llamados a filas los soldados de Ingenieros pertenecientes a los tres primeros años que disfrutaban licencia. También se ha ordenado que se incorpo­ren a sus respectivas compañías y al de­pósito del regimiento de Ferrocarriles los individuos de la primera situación acti­va. Jurarán la bandera.

El gobernador ha conferenciado con el ingeniero señor Montagud. _

La Junta de Subsistencias se reunió hoy para incautarse de ¡as existencias de patatas.

Los periódicos de la localidad salen a la venta con grandes espacios en blanco.

Los trenes de la línea del Norte entran y salen con regularidad.

Normalidad. Aumento de servicio Barcelona, 15 (1 t .) . No ha ocurrido

ningún incidente. Los trenes circulan co­mo en los días anteriores.

Hoy se aumentará el servicio. La huelga fabril

Barcelona, 15 (1 t .) . Se ha celebrado una entrevista entre el capitán general y la comisión de huelga del ar te fabril.

El general Alfau exhortóles a que, por patriotismo, reanudasen el trabajo mien­t ras se estudia la manera de atender las peticiones de los obreros y siguen las ne­gociaciones entre el geperal y los patro­nos para conseguir, en la reunión de ambas partes, una solución definitiva.

EN BILBAO Ya corre el rápido

Bilbao, 14 (10,30 n.). A las diez de la noche llegó el rápido por primera vez desde que se declaró la huelga.

Sólo venían seis viajeros. El maquinista era de la compañía y el

resto del personal también. La Policía ha vigilado cuidadosamente

los túneles de Cantaloja para evitar hu­biera huelguistas.

EN CASTELLÓN Tranquilidad. Arrollado por el tren

Castellón, 15 (2 m.). Los trenes de via­jeros ascendentes y descendentes llegan sin novedad.

En Torreblanca se ha desistido de hol­gar. Las líneas de Cabañal y Almazora están vigiladas por fuerzas de Tetuán.

En el trayecto de Almenara a Chilches, un hombre, que no ha sido identificado, fué arrollado por el tren.

EN EL FERROL £1 servicio de trenes. Los maquinistas de

la Armada. El mitin de los obreros. Los obreros de los astilleros. El Ferrol, 15 (8,-iO m.). En la línea de

El Ferrol-Bctanzoa continúa el servicio sin dificultadfts de bulto.

Pa ra La Coruña salió una sección mon­tada de la Benr-mérita. _

Las autoridades elogian los servicios prestados por los maquinistas de la Ar­mada, pues, aunque los trenes llegan con retraso, no eufren_ avería alguna.

Los obreros desistieron de celebrar el mitin anunciado pa ra mañana.

A pesar de! estado de guerra, la pobla­ción presenta su aspecto normal.

De, plantearse mañana la huelga gene­ral, los obreros de los astilleros no secun­darán el movimiento.

EN LA CORUÑA Los muelíes, abandonados. Vn ingeniero

se ofrecí? 3 !a Compañía La Coruña, 14 (9 a.)- E! tren correo de

Madrid llego cori retraso. _ Ei ascendente salitS SÍE novedad. co.nducido por iir» fo-gcmero. Eaoviíiiadc

SbB los únicos trenes que cárcuiac. Los muelles de la- estación estar» aba-

EjotadoE de mercat-JÍaü, que ao pueden salir.

Ei iüseaiero dá (kamxio& doa José Pi­

ta se ha ofrecido' a la Compañía como maquinista.

Ha sido aceptado el ofrecimiento.

EN LUGO

Sin incidentes Lugo, 14 (11 n.). La huelga se desliza

con tranquilidad. Sólo circulan los trenes correos. El de

La Coruña pasa a su hora. El de Madrid, con bastante retraso.

EN OVIEDO Choque de trenes

Oviedo, 14 (10 n.). Ha llegado el co­rreo de Madrid con once horas de retra­so, a causa de un choque en Mal vedo con un mercancías.

Los viajeros elogian a la Benemérita que vigilaba la vía y evitó una catás­trofe.

El maquinista permaneció en su pues­to, aminorando el choque.

No hay desgracias personales. En el material han ociírrido destrozos. Se formó un tren suplementario, tra­

yendo a los viajeros y al batallón de San Marcial.

EN SANTANDER El gobernador y los huelguistas

Santander, 15 (1,30 m.). Continúa la tranquilidad más absoluta. Los trenes han salido conducidos por militares. El gobernador militar ha llamado a, las co­misiones de huelguistas, tratando de que reanuden el trabajo. No llegaron a un acuerdo.

EN SAN SEBASTIAN El servicio es casi norma!. Un obrero

despedido se arroja al paso del tren Sau Sebastián, 14 (10 n.). El día ha

transcurrido tranquilo. Casi todos los trenes han llegado con

regularidad. Él obrero valenciano Gómez, que ha

sido despedido por la Compañía, se arro­jó al paso de un tren y murió destro­zado.

EN SEVILLA Les periodistas y el gobernador. Por

arrancar un bando Sevilla, 15 (3 m.). Los directores dt3

periódicos se lian reunido en el despacho del gobernador para t ra tar de la conduc­ta a seguir en las publicaciones.

Gabriel Cañete y Manuel Cisneros, que arrancaron en la plaza de San Fernando el bando que hacía pública la ley marcial, han sido detenidos.

EN TQRTOSA Tranquilidad. E! servicio de facturación

Tortosa, 14 (9 n.). La circulación de los trenes de viajeros es normal.

Esta estación factura desde hoy en gran velocidad, pero con reservas.

En pequeña velocidad solamente gana­dos y géneros aliiüsnticios, y también con reservas.

El regimiento de Infantería de Alman-sa ha despachado las secciones de Vigi­lancia, Vías y estaciones desde Tarrago­na hasta üldecona.

Reina tranquilidad absoluta en toda es­ta región.

EN VALENCIA Tranquilidad. No hay pases. El servicio

Valencia, 14 (10 n.). El orden es com­pleto.

En la estación hay muchos curiosos. l í a n llegado los trenes de Madrid, Bar­

celona y Utiel. El correo de Madrid trajo retraso, por­

que en la vía, junto a la estación de Mu­gente, había cuatro vagonetas que el mix­to remolcó anoche con piedra para el ado­quinado.

Se hace la vida ordinaria. Por orden de la autoridad militar, fue­

ron hoy suprimidos todos los pases y bi­lletes de andén. Hasta los altos emplea­dos de la Compañía necesitaban para circular por él una tarjeta, que expedía el Estado Mayor.

La Compañía ha recibido 500 peticio­nes de otros tantos hombres que están dispuestos a prestar servicios si se les admite.

Los trenes han salido con regularidad. Al mixto de Barcelona hubo que agregar tres vagones por exceso de viajeros.

Han llegado también e! tren mixto an­daluz y el de Madrid.

EN ZARAGOZA Una alocución. Un manifiesto de los

ferroviarios

Zaragoza, 16 (8 m.). El general Huer­ta ha publicado una alocución excitando al vecindario a la sensatez.

Los ferroviarios han repartido una ho­ja que dice:

«En estos momentos, en que las auto­ridades toman severas medidas para que no se altere el orden, nosotros debemos echar mano de la cordura para que no duden de nuestra actitud.

Nuestro pleito no neeasita justifica­ción ; pero al entendernos con las auto­ridades hemos de demostrarles que las respetamos, y aL mismo tiempo nuestra voluntad de sostener la lucha sin violen­cia? ni coacciones de ninguna clase.

Si supiéramos que alguno atentaba contra nuestras personas o cosas, lo pon­dríamos a disposición de las autoridades.

Esta Junta aconseja a los ferroviarios huelguistas que respeten el bando publi­cado por la autoridad militar, para . que no haya motivos de represión contra nos­otros.

Ningún huelguista debe Ilevai- armas ni bastón.

Con esto demostraremos nuestra acti­tud pacífica.

Acudid al Centro a firmar con compos­tura y orden, y circulad por las calles sin formar grupos de más de dos.

No os acerquéis a las vías férreas. Cumplid nuestros ruegos, y fraterni­

zando como hasta ahora es imposible que seamos derrotados.

Perseverancia, fraternidad y respeto. La razón se impondrá a la fuerza.»

El eapítást señor Riaño, pasajero en el aeroplano conducidlo por ai sañoj- Mo-'e-

no A bella IFot. AiOTMo.)

De esta tarde

n la estación del Norte Movimiento de trenes

A las once y veinte salió e&;ta mañana un tren de mercancías, con maquinistas y fogoneros de la Compañía. Este tren llega hasta Segovia.

También a las doce salió uno de los trenes denominados mensajerías. Este tren llevaba viajeros hasta Venta de Ba­ñes, hasta cuyo punto hará el recorrido.

El correo de Galicia, que debió llegar esta mañana a las ocho y veinticinco, entró en agujas a las dos de la t a r d e ; venía conducido por un maquinista de la Compañía con un fogonero mili tar.

Los correos del Norte

Los correos .de Santander, Galicia y Asturias desea la Compañía que salgan a la hora en punto señalada para su par­tida. , Probablemente i rán conducidos por

maquinistas militares.

La grosería de un empleado '

En la puerta de acceso a los andenes de la estación del Norte se hallaba esta tarde de servicio un empleado que no t rataba con la corrección debida a los viajeros.

Es de lamentar que cuando la Compa­ñía d a t o d a clase de facilidades, tanto a los viajeros como a los que por deber ha­cen información en aquella estación, un empleado de escaleras abajo desahogue con el público el mal humor que le oca­siona el servicio permanente, que, por otra parte, le remuneran con esolcndi-dez.

Enterado el jcife de estación, repren­dió al referido portero.

El capitán piloto señor Moreno Abella, que ha batido el irecord de distancia en

aeroplano, desde Madrid a Tarragona (Fot. Alonso.)

Cambios da la Junta Sindical de! ilustro Cola gio de Agentes da Ca-tibb y B-iha :.-: :-:

Cotización del 15 de Julio de 1916.

F O N D O S P Ü B L i C O S

4 por ICO Interior serie W ídem Id. í-J. G. y H Fin <u>rrlent8 Iderh próximo i por 100 anterior serle F ídem araortlzable serle E 5 por 100 amortiiablo serie F.... Obligaciones del Teisoro 4,75 se­

rie A Obiígraciones del Tesoro 4,75 se­

rie B.........»..°.»..........BH.>........

Ayaatamlento do Madrid R,esuita8 — Esproplaclones Interior ...•.•. Cédulas de! Ensancha „ Villa Madrid 1W8 (Deudas y

Obras) Empréstito 1914...

Banco Hipotecario de España. Cédulas hipoteca!/as 4 por 100... ídem Id. 5 por 100 _

Valores iudustrtalesk Banco de España Tabacos (»/d , 15anco Hipotecario ¡óam Hispano Americano . Ídem EspaOol de Crédito .. Azucareras preíerentes .... tdem ordinarias

Oii 14 Día IS

74 60 7()

,74 60 . > 82 60

103 50

103 50

90

90

97 1G4 30

462

126

Ferrocarriles M. a Z. y Alicanto.. Nortes

Valores exíranjaroa.

Banco Central Mejicano ídem Espafiol Rio da ta Plata...

Cambio*. Parts ..„ Londres

67 21

360 360

271

84 23 68

74 45 TQ

74 60

82 40

98 75

103 50

103 50

87 90 OíO

97 104 30

462 2^3 218

6T 20 75

361 361

83 95 23 65

Junta de Transportes marítimos La Junta de Transportes Marítimos

celebró sesión ayer, bajo la presidencia del director general de Comercio, señor marqués de Cortina.

Se despacharon diferentes peticiones de tonelaje a fletes reducidos para trigo, maíz y carbón, dándose cuenta en un ex­tenso despacho de oficio de multitud de telegramas y comunicaciones, consecuen­cia de acuerdos tomados anteriormente.

La Junta acordó que los barcos que, ofrecen los navieros para cumplir sus compromisos contraídos con el Gobierno respecto al suministro de 100.000 tonela­das de arqueo no pueden entenderse ni se han entendido requisados, y, por con­secuencia y por t-ener contratos anterio­res, hay que rescindirlos; las consecuen­cias de esta rescisión y abonos de perjui­cios irán por cuenta de la Compañía na viera, que ésta tiene la facultad de subs­tituir estos barcos por otros no compro­metidos, y, en último caso, contribuir en metálico a la obra común.

Los fletes concedidos por la Jun ta de Transportes hasta el día 7 del actual han sido:"paía trigo, 111.250 toneladas, y pa­ra carbón, 33.17.5; en total, 144.485.

Los barcos designados han sido: el «ür-komendi», «Yandiola», ^^Júpiter»», «Bar­celona», «Noviembre», «Carlos», ^Algor-tefío», «Rosario», «Ram-ón», «JHércules», «Urkiolamendi», «Mar Negro», «Mar del N o r t o , «Neguri*, «Alfonso XIII», «Oto-yo>, «Valbanera», «Infanta Isabel de Bor-bón», «Bartolo», «Claudio López», «Jose­fa, Eeich», «Guadalquivir», «Jover», «Or-duntemendi», «Joaquín Nombrú», «Caro­lina Pérez», «Alicante», «Urabementi», «Erandio», «Mar Cantábrico», «Cristina», «Plencia», «Algorta», «Cifuentes». «Ollar-gac», «Itálicas-, «Mar Báltico», «Ereagai., «Teresa Pamíes;- y -«Fólix Pizcueta».

•' Tíídos ios esparsoSes que tSEígass Büíipia de uít negocio caatvayio a los iníereiea nacionales, de uri asunto sensaciona!, do un enredo político, de una informaüdad ¡administrativa, de algo ¡jue a! público imiBorte! puede» dirsgirss á LA AGOIOM.

De Barcelona Incendio que se extingue

Barcelona, 15 (3 t .) . Esta madrugada ha terminado el incendio del bosque en la montaña de San Pedro Márt ir .

Desde Barcelona se contemplaba el im­ponente espectáculo en toda su magnifi­cencia.

E l siniestro abarca enorme extensión. Carencia d|c ganado

Comunican de Tarragona que se han agotado todas las existencias de caballe­rías, notándose ahora especialmente la falta de mulos en tojda la comarca, por haber sido exportados todos a Francia.

Seis niños muertos y dos heridos En Monguet ha ocurrido una sensible

desgracia. Una pared próxima a la escuela se ha

hundido en el momento en que jugaban cerca de ella los niños que acababan da salir de sus clases.

Han resultado seis muertos y dos heri­dos.

Buena cosecha Ha terminado la recolección, que ha si­

do abundantísima. Las viñas de toda ésta región ofrecen

inmejorable aspecto.

Hombre ametralladora Un empleado del Gobierno Civil dispara

sin previo aviso seis tiros de pistola, hiriendo a tres compañeros. Detención del criminal Avila, 15 (2,40 t.). Ha ocurrido en el

Gobierno civil esta tarde un suceso que ha impresionado profundamente a esta po­blación.

Cuando se hallaba el personal trabajan­do en las dependencias se levantó el ofi­cial de Secretaría don Agustín Ballesta, disparando sobre sus compañeros los seis tiros de una pistola Browning. , Cuatro de los disparos hicieron blanco, no haciéndolo los seis porque algunos se ocultaron bajo las mesas.

Resultaron heridos el oficial primero, Tomás Arenzana, al Cual atravesó un pro­yectil un brazo y otro un muslo, siendo milagroso que no le atravesase la ingle, debido a que resbaló sobr.e unas monedas que llevaba en el bolsillo del pantalón.

Al oficial Manuel Creus Moscoso se le incrustó un proyectil en un brazo, sin que haya sido posible extraerle la bala, y al oficial Florentino Torres le atravesó el pecho otro proyectil, el cual le interesó un pulmón.

El agresor fué detenido por el goberna­dor civil, señor Mesa de la Peña, y por el inspector de Sanidad áon Domingo Da­niel Quiroga, a los cuales dijo el dete­nido que lo sucedido tenía que suceder.

Los oficiales Arenzana y Creus, después de curados de primera intención, con to­da solicitud, en las oficinas del Gobierno, fueron conducidos a sus respectivos do­micilios, no pudiendo hacerse lo mismo con el oficial señor Torres a causa de su gravísimo estado. Quedó convenientemen­te asistido en una dependencia del Go­bierno.

CROL Fallecidos en proviraclas

^ ' • i ' » • » - • • • - < h-o.#' • ) "» o » ' ^ ' O ' ^ i t

Eli Palma de Mallorca, don Pedro J. Moragues, y Vidal.

En San P'ernando, doña Dolores Guz-mán Rodríguez.

En Barcelona, don Miguel Moragas Ri-cart.

En Valencia: doña María de la Con­cepción Serrano Marcha, viuda de Be-neyto, y don Antonio Cardona Beltrán.

En Gijón, don Benigno Noval y Gar­cía.

En Oviedo: don Francisco Fernández y Fernánde zy doña Concepción Gutié­rrez Pola.

En Santander, don Felipe Espino Igle­sias.

En Alcantarilla, doña Isidora Pérez de Tudcla y Ortiz.

En Valladolid: don León Hickman Do­le, don Hermenegildo Rubio Rodríguez y don Lorenzo Linazaroso.

En Arechavaleta, el ' teniente general don Ramón González Tablas.

En Bilbao: la señorita Jenara de Viz­caya y de la Torre y doña Ana Basabe y Berroja.

En San Sebastián, don Manuel Casado Alvarez.

POLÍTICOS DE VIAJE £1 señor Maura

Está mañana ha marchado a Solórza-no, acompañado de su familia', el ilustre estadista don Antonio Maura.

En el pintoresco y apacible rincón de la montaña, pasará el insigne español la temporada veraniega, no decimos que descansando de la abrumadora labor que realiza durante el invierno, porque el se­ñor Maura, ni en estos meses, que invitan a la holganza, coni^ibe más descanso que el de cambiar de trabajo.

El señor La Cierva También ha salido de Madrid, con su

familia, el ilustre ex ministro de la (So-bernación señor La Cierva.

Anoche marchó a sus posesiones de la provincia de Murcia, donde permanecerá hasta Septiembre, a menos que ocupacio­nes profesionales o motivos de índole po­lítica le obliguen a venir a Madrid antes de esa fecha.

LA JUSTICIA EN LA AUDIENCIA

ÍDaños y pei ju ic ios . Necesidad d© p roba r su exis tencia

La Audiencia de esta corte ha revocado un fallo del juez de primera instancia de Lillo rostabíeciendo la buena doctrina que siempre exigió la prueba de la. rea­lidad de los daños y perjuicios que por cualquier concepto se estimen sufridos, como requisito pr imordial para la debi­da indemnización.

En el caso presente fueron embargados unos bienes, y el propietario de ellos, aje­no a la obligación que con tal procedi­miento de apremio se intentaba hacer curtiplir, hubo do entablar una tercería de dominio, que prosperó en todas sus partes. ' .,., , , , .,

El tercisnsta acudió después al Juzga­do, alegando que el hecho de! embarco habíale ocasionado perjuicdos, a !a m-dsm:cÍ2aoi¿p de los cuales pedia se con­denase al embargante. Prometió, además, justificarlos eü el periíodo de ejecución de sentencia, y el Juzgado decl¡a.ró que, en efecto, tal traba y el consiguiente al-zaiciento de la mispaa eran motivos sufi­cientes para estimar la existencia de los

daños invocados, siquiera el extremo re­ferente a la fijación de su cuantía que­dase pa ra el momento en que el fallo 69 ejecutara.

El señor Alvarez Arranz impugnó eas la apelación el criterio del juez de Lilló, y la Sala, de acuerdo con los razona­mientos de este distinguido letrado, hai dicho:

«Que. la indemnización de daños y perjuicios que el tercerista reclama exi­ge, cuando menos, en principio, la prue­ba directa de su real efectividad, sin que para estimar como procedente aqué­lla sea nunca bastante, en Derecho pro­cesal la presunción, más o menos funda­da, de que hayan podido irrogarse los daños y perjuicios que en términos ge­nerales se invocan, cuando, como sucede en el presente litigio, ninguna prueba acerca del part icular articuló la par te actora, y la excepción opuesta por el de­mandado implica la absoluta negación de que tales daños y perjuicios se irro-; garan.i) ,

ARROYO BARRETO '

por íoda ¿¿ps^ña • • ;:i

(POE COEREO, TELÉGEAFO Y TELÉFONO) ')

Por unos marinos desaparecidos Bilbao, 14 (8 n.). En la basílica de Be-

goña se han celebrado honras fúnebres, por la tripulación del vapor «Baquio», dei esta rpatrícula, desaparecido en el viajo de Newcastle a Bilbao.

Elementos de los orfeones locales, i acompañados por una notable orquesta,] interpretaron la misa de «réquiem» de] Eslava. ' Temporal. Tripulantes salvados. Imposi-i

ción de una medalla ' El Ferrol, 15 (8,40 m.). A consecnen-l

cia del temporal que reina zozobró la | liarca trainera «Luna», dedicada a la pes—^ ca de sardinas.

Los tripulantes quedaron a merced do. las olas, en angustiosa situación, y hu-j hieran perecido de no acudir en su au-! xilio una lancha tripulada por los mari-^ ñeros Francisco Lago, Emilio Lago y J o - ' sé Vizoso, quienes les salvaron de una! muerte segura. ,

Para premiar el heroico comportamien-' to de los salvadores, se decidió condeco­rarlos.

El acto se celebró con toda solemnidad, \ imponiéndoles la medaJla don Pío Pois ' cefl, contraalmirante de la Armada y pre­sidente do la Jun ta de Salvamento d© Náufragos.

Viaje 'de exploradores Huesca, 15 5(1,40 t.). Han pasado por:

aquí 87 exploradores zaragozanos, duri-! gidos por don Jacinto Rodríguez Losada. I

Se dirigen por ferrocarril a Sabiñanigo,! para emprender desde allí una excursión.' por el valle de Orbeaa, recorriendo los( Pirineos y visitando el túnel de Confranc. 1

Aquí se les unieron algunos excursio-' nistas.

Han sido muy obsequiados.

AVIACIO i Í L I T A R ^

El día de ayer fué aprovechado por nuestros pilotos militares.

Además del magnífico «raid» efectuado por el capitán Moreno Abella con Riaño ' de pasajero, llegando a Tarragona el te-i nieote Navarro, hizo un dificilísimo re-'i conocimiento sobre el Guadarrama, atret-j vesando la sierra por Siete Picos y vo-j hmdo sobre La Granja a 3.100 metros, y¡ el capitán Treio, de Ingenieros, acompa-^ nado de! de Estado Mayor Aymat, dea-i pues de un largo j-ecorrido por la sierra I dirigiéronse a Valladolid, donde aterri- : Zaron a la una de la tarde, después .de dos horas de vuelo, las peores del día, pues tuvieron que sufrir los tremendos remolinos de calor que en este tiempo so forman.

Agasajados por los jefes y oficiales del regimiento de Farnesio, que guarnece aquella población, pasaron los aviadores las primeras horas de la tarde, empren­diendo el regreso a las cinco y media, para llegar a Cuatro Vientos a las siete y veinte.

Mum üe m mn §

pepita Cervera, cinco años. Madrid

CAIENOARIO REÜGIÜSO

AÑO CRISTIANO 1916

JULIO

16 DOMINGO

Santor.lI do mañana La festividad de la

Beatísimo V i rg-en María d e 1 Carmea, Fausto, mártir; Ati-nógenes, obispo; Hi-' larlo, monje; Valen­tín, obispo y mártir; Sisenando, diácono y mártir, y Vi'taliaao, obispo y confesor.

La misa y oficio di­vino son de la domi­nica, CQn rito seml-dehlo y color verde.

Nuestra SeiSora de! Carmen. — Protecto­ra de todos los fleíea

cristianos, intercede cerca de Dios po¿ las almas pecadoras. Ningún católico di. '^ de la poderosa protección. Por eso son lautos, los devotos con que cuenta.

Cultos p a r a mañajia Santa Iglesia Catedral.—Termina !a nove­

na an honor de Nuestra Señora del Car­men. A las seis y media, misa de comunión en su capilla, santo rosario y novena; a las nueve y media, misa conventual.

Iglesia de la Encarnación.—-*- las nueve y; media, misa cantada.

Parroquias.—A la.s diez, misa mayor y ex-plicacióln del Santo Evangelio.

Religiosas de Nuestra Seflüra de las Mara­villas (Principe ,de Vergara) (Cuarenta Ho­ras).—A las siete, exposición, de S. D. M.; a las diez, misa colcmne, predicando el ,senor Estrella; por la tarde, a las seis, continúa la novena a Nuestra Señora de! Carmen, santo rosarlo y novena, .predicando el mSs--mo seflor, solemne reserva y bendición.

Ig-lesla de María Auxiliadora (padres Sa- . leeianos).—A ¡as seis, ocho, diez y once, mi­sas rez2das; por la tarde, a las cuatro- y media, plática y beEdiciOn con ei Santlsüno Sacramento.

Iglí la íJñ! S. C. y San Francisco da Bar-ja.—.4. la siete, misa da comunión piara las Hijas de María da las Escuelas Domínic*' íes; a las ocho, para la Cong-reeación Josd-flna; por !a tarde, a las cuatro, ejercicio» para las mismas íjijas de María.

umamssBSBXsmeB

15 —Vn—1916 INDUSTRIA, COMERCOO, AGRSGULTURA

HACIENDO CALENDARIOS

La situación política No todo han de ser huelgas y noticias

de las que le poneu a uuo el corazón en un puño. Se han cerrado las Corlea ; pe­ro ello no es obstáculo para que lo3 habi­tuales de la política se muevan, intri­guen y procuren echarlo la zancadilla al auiigo y al correligionario. La política pintoresca no ha terminado, y puesto que Lay materia, no privemos al lector pío de un substancioso capítulo.

Mientras el conde de Rotnanones dedi­ca en estos días sus energía» y sus afanes a arreglar ío de la huelga, sus amigos mAs ítiliraos miran por la vida política del jefe del Gobierno y un poquito tam-bión, I rriiserias humanas !, por las suyas propias Y estos amigos, celosos y bienin­tencionados, han visto al conde de íloma-ttones y le han dicho:

—Alba es joven ; está en la plenitud de la vida : cuarenta y dos años ; tiene am­biciones y tiene medios ; cuenta con un grupo de incondicionales, y va derecho a incautarse de la jefatura del partido li­beral, t Quién puede hacerle sombra 1 De las figuras actuales. García Prieto se ha sometido espontánea y doliVieradamente a !a jefatura del conde. Villanueva podía presidir una situación interina ; poro pa­rece más inclinado a tomar descanso muy pronto, esquivando las responsabilidades del Poder. De los jóvenes, algunos hay que tienen méritos y condiciones, pero que no lograron la jerarquía política su­ficiente. Alba no desiste de su proyecto económico ; piensa en que las Cortes se reúnan en la primern decena de Octubre, y que entonces continúe la discusión del impuesto sobre Vos beneficios extraordi­narios en el punto donde quedara al sus­penderse las sesiones.

Es aquella bandera de que nosotros ha blamos al presentarse el proyecto, que loa periódicos ministeriales negaron.

El conde de Tíomanones ha oído todo ¡üstx), como ha oído las \oces de un grupo financiero de la mayoría, en que figuran personalidades jóvenes de relieve en las cuestiones económicas que, contrarias al encumbramiento del señor Alba, se .hallan decididas a promover iin cisma si las pre­tensiones del actual ministro de Hacien­da llevaran camino de realizarse. El con­de ha oído todo esto, y, lo que es peor. ha visto en ios pasados debates dividida a la mayoría y arir-strada hacia el minis­t ro de Hacienda una gran parte de ella. Palabras y hechos que han hecho meditar al conde. Amarguras y pesadumbres tie­ne el Poder ; pero mayores deben ser las del renunciamiento. Y el conde de Roma-nones no se considera lo suíicient* viejo ni lo bastante agotado para renunciar a la jefatura del part ido liberal. Ha pen­sado, pues, en la ciisis. No habrá proyec­to de Alba y sí modificación ministerial.

Cuando pasen las actuales circunstan­cias, y I ojalá pasen pronl > i, se plantea­rá la crisis. Una crisis en la que, atite las áecesidades del partido, el conde tendrá que sacrificar, con hondo sentimiento su­yo—i del sentimiento de las víctimas huel­ga hablar !—a amigos muy queridos y adictos.

I rá a Hacienda el sefior Alvarado para aprobar el presupuesto, presentado ya en el Congreso. Un presupuesto formulario, sin modilicaciones ni reformas: el presu­puesto vigente, en fin.

Allá para Mayo se presentará el presu­puesto de 1918, que tendrá grandes re­formas fiscales, nuevas orientaciones eco­nómicas, el -ansiado presupuesto de nive-laciótry" recoh'struccion. • ' '

De Fomento saldrá el señor Gasset;. hay que substituirle con gente joven, llena de arrestos y de entusiasmos, que desde el banco azul, con palabra elocuente y per­suasiva, defienda la política de reconsti­tución de las fuerzas vivas del país. Será, pues, t i tular del Ministerio de Fomento si sefior Alcalá Zamora, en quien el con­de de Romanónos reconoce méritos que de-, ken ser utilizados y premiados.

Es triste tener que prescindir del señor Ruiz Jiménez. Pero la amistad tiene sus exigencias Del Ministerio de Estado pa­sará al de Gobernación el señor Gimeno. Como médico ilustro, podrá desarrollar al frente de este departamento grandes pla­nes de política sanitaria.

En Estsdi), vencidas ías resistencias del señor García Prieto, suhstituirá al señor Qimeno el señor González Hontoria.

Todo esto sucederá, salvo fuerza ma-for, porque, aunque sólo sea por una rez, el tinglado de la política pintoresca le halla supeditado en estos momentos, y Se ignora si en los que les sucedan, li otros graves problemas nacionales.

s3us^^m!m:as!^ms^B:m!ii3SSSBBmi^a¡ssB!¡^sms!Sisifseim!i

TEATHO, VIDA OBRERA Página 3

Nuestros ecos • VISTO Y O Í D O

El sefior Dato ha dicho a un corre.s-]>onsal de "L'Humanitén que admira 'a política inglesa y sus leyes de carácter social, inspiradas en las legislaciones francesa, austral iana y neozelandesa.

1 Bonita ensalada... I i, Todos esos conocimientos fueron los

que tuvo en cuenta en la famosa crisis de Octubre...?

Un subdito alemán se dejó olvidada en un coche de alquiler una cartera con 4.500 pesetas.

El modesto y honrado auriga las ha devuelto intactas a su duofio.

Claro es que todo esto debo ser lo co­rriente y normal, y no debiera merecer ni el comentario ni la alabarda ; pero en los tiempos que corremos resulta tan excepcional el hecho, que no hay más remedio que comentarlo admirativa­mente.

La Compañía de ferrocarriles del Nor­te da como gratificación estos d ías : 250 pesetas ¡ d i a r i a s ! a los maquinis tas ; 100 a los fogoneros y guardafrenos ; 150 a los conductores y 50 a loa mozos de tren.

Dentro de poco oiremos diálogos como

Le diré a ustedes. Aparte de que esa re­nuncia de 2.000 pesetas es un caso de con­ciencia para Bclmonte por lo mal que quedó, ios periodistas deben una grat i tud relativa, porque, los periódicos, con sus reseñas, sus noticias y sus bombos, le han producido a ex Terremoto tantos miles de pesetas, que es él quien debe la grat i tud y muchos miles de pesetas.

í No les parece a ustedes!

DE CANARIAS Una barca con averías. Pana Cabo Jubi.

A beneficio de la Cruz Roja francesa. Mejoras en el puerto. Las Pahiiiis, 14. (8,10 n.). Ha llegado la

barca urugiiaya «Tlircronymous», con graves averías en el casco.

El .'10 de Junio salió dicho barco de Alicante con dirección a la Habana, con cargamento de tejas. Al llegar al estre­cho de Gibraltar notóse una importante vía de agua.

No pudiendo remediarla, el capitán ordenó hacer rumbo a Canarias, llegando a este puerto, donde hoy ha sido exauíi-nrtdíi por los técnicos.

Zarpó el crucero «Princesa de Astu­rias».

Se dice que ha marchado a Tenerife para embarcar tropas y mate r ia l de gue­rra con destino a Cabo Jubi.

Esta tarde se ha celebrado en los jardi­nes de Santa Catalina una «garden party» a beneficio de la Cruz Roja francesa.

En breve, la Junta de obras de este; puerto remitirá al ministro el proyecto de ensanche y servicios del mismo.

El presupuesto asciende a 2G millones. Es autor del proyecto el ingeniero se­

ñor Ramonell.

La toma de !a Bastilla

—Tií, i qué quieres ser, niño...? —Yo..., ferroviario cuando haya huel­

guistas.

Una revista i lustrada publica una fo tografía de unos bailes durant* las sos­ias en una población inglesa, con el si­guiente «pie»:

«El «tuesten», importado en Inglate­rra.»

El «tuesten» es el conocido «tws-tep», sue fué importado en España por la mo­la inglesa, y que nuestros «clásicos» do (o6 barrios bajos confirmaron con el nombre de «tuesten».

Varios periódicos han publicado un suelto t i tulado «Ün rasgo de Belmontey, en el qué rel'itan que eéte torwo, ;,de 7.0CJ0. pesetas que tenia 'que cobrar- por su. de«-dicháda- iritervencion en la corrida da -lij. ^r'órÍRa.há cobrado ,5.0(00, y dicen qne es-^ ateucióh será Bcogid* «xm iBitfttÁJ;.M.d por iaáut Ivm

París, 14 (10 n.). Las tropas que han tomado parte en la revi.^ta pasada por el presidente de la República estaban for­madas desde las ocho en la explanada de los Inválidos.

Fueron llegando sucesivamente el re­gimiento 230 de infantería territorial, un batallón de infantería de Marina, el ba­tallón 9." de tiríidorés marroquíes, el pri­mer batallón de cazadores, que llegó ayer del frente, el batallón de annami-tas, el batallón de infantería rusa, el ba­tallón inglés, compuesto de tropas ingle­sas, escocesas, australianas e indias (600 hombres en conjunto); un destacamento de tropas belgas, compuesto de la mú­sica del regimiento de Granaderos, un pelotón de caballería formado por los subtenientes de la Escuela de Campaña, de varias secciones y ametralladoras y de una compañía de ciclistas.

Al llegar el presidente de la Repúbli­ca, las tropas que mandaba el general Du Bail presentaron armas, mientras los clarines tocaban en el campo. M. Poinca-ré revistó todo el frente, saludando a las banderas. Después, rodeado de MM. Paul Deschanel, Antonin Dubost, Aristide Briand y de todos los ministros, presidió la solemne entrega de los diplomas de honor a las familias de ios primeros ofi­ciales', suboficiales y soldados muertos por la Patria,.

Después de esta conmovedora ceremo­nia, que tuvo lugar frente al Petit Pa-lais, las tropas desfilaron entre aclama­ciones entusiastas desde el puente de Alejandro XIII hasta la plaza de la Re­pública, pasando por la avenida de los Campos Elíseos, la plaza de la Concor­dia, la calle Royale y los grandes bule­vares. , '. :,

di i,lS>- I

La Virgen del Carmen.—Mañana, 16, festividad do Nuestra Señora del Car­men, se celebrarán en casi todas las igle­sias de Madrid solemnísimos^ cultos en su honor.

En la iglesia parroquial de Santa Bár­bara, como digno complemento de la pia­dosa novena que se ha venido celebran­do, predicando las glorias de María el sabio carmelita padre Salvador de la Ma-

I dre de Dios, tendrá lugar una solemne procesión,, que saldrá del templo a las seis de la tarde y recorrerá las calles de General Castaños, Genova; Campoamor, Fern<ando VI, Barquillo, Almirante, Con­de de Xiquena y plaza de las Salesas. La presidirá la, excelentísima señora doña Elisa Cerero de Barraquer, en represen­tación de la infanta doña Luisa, augus­ta presidenta de la Congregación ; habrá otra presidencia, compuesta de las seño­ras do la Junta.

—En la parroquia de San Andrés, don­de con gran suntuosidad la nueva Con­gregación del Carmen ha celebrado su primera novena, ocupando todas las tar­des la sagrada cátedra el elocuente ora­dor don Celestino Gallego, tendrá lu­gar la conducción precesional de la Vir­gen (cuyo altar, por su construcción y de­corado, es una verdadera obra de arte) por la plaza de los Carros, calles de Don Pedro, Bailen, carrera de San Francisco, plaza de la (Cebada, calles de Toledo y Tintoreros, plaza do Puerta Cerrada, Cava Baja y plaza del Humilladero, al templo, dond.e se cantará, como despedi-

I da, «na salve. ' I —También habrá procesión, de cuyo re-' corrido ya dimos cuenta, én la parroquia

de Sa r t a Teresa y Santa Isabel (Cham­berí), y solamente por el interior de) tem­plo, en la del Salvador y San Nicolás (plaza de Antón Martín), arrojándose flo­res a la Virgen y recitando versos las ni­ñas de primera comunión.

Entronización del Corazón do Jesús.— En Santafé (Granada) se ha celebrado con gran entusiasmo la ceremonia de en­tronizar el Divino Corazón en la casa rec­toral, en el Ayuntamiento y en los edi­ficios de ambos juzgados, a cuyo efecto, una piadosa señora ha costeado las imá­genes. Con tnl motivo han tenido lugar una solemne fiesta religiosa por la maha-na y otra por la tarde, predicando en la primera el -reverendo padre Dámaso Fuertes, del Inmaculado Corazón de Ma­ría, y en la segunda, el padre Ortiz, de la Compañía de Jesús.

Canónigo faüecido.^Ha rnuerto en Pamplona, a los cincuenta y seis años de edad, el canónigo de aquella Santa Igle­sia Catedral don Nicanor Hernáiz, direc­tor de la Congregación de San Luis Gon-zaga en aquella capital.

UNA IMPRUDENCIA

HERIDA DE Ul^ TIRO En la Casa de Socorro del Puente de

Vallecas se presentó anoche, acompaña­do por los guardias de Seguridad núme-~ ros 1.340.y 1.339, la niña de doce años

, Dominica Aparicio Gonjyílez, con donjj^ i cilio' en el camino'de VAldtjriribar, 11. ' La .pequeña presentaba: varias heridaa, i qué involuistananiénte 1« produjo, en ca-

«ador en el sitio .deB©BaÍH««io Kegaiado, j al t i r a r sia yer .que estaba alli 1» niña. I • EL eausaaí» d® Isa heridsws h& ©idí» dis-

CARICATURA DEL. D!A

Ignacio de Zu!oaga

JL.ja. CSUTEliEl.rí .-A. E S X J I ^ O : F > E S - a .

Sin grandes no\yeciades (Por radiograma, telégrafo y correo)

A les 713 úm de guerra

la segunda fase de la ofensiva francoin-glesa.

_ Según manifestaciones hechas por pri­sioneros, los enemigo.» ««o preparaban des­de hacía varios meses, ensayando la téc nica del ataque y de la lucha a la bayo­neta. Los oficiales anunciaban la inmi­nencia de la ofensiva, declarando que I: victoria era, fácil de conseguir, pero sólo los soldados j drenes sentían entusiasmo, mostrándose i'uliferentes los veteranos y oficiales.

Ssi Italia LOS PAfiTES OFICIALES

El italiano

Coltano, 14 (]0,15 n.). «En el valle de Camonica, la artillería enemiga demostró .actividad creciente contra nuestras posi­ciones de Tonale y de Adanello.

En la región del valle del Adige, nues­tra artillería hizo blanco sobre las ba­terías enemigas en las vertientes del Via-sena (1) y tiimbién dispersó a tropas y transportes que se hallaban en marcha.

Vn contraataque enemigo contra el monte Majo fué rech;izado por nosotros.

En la meseta d e S e t e Comuni conti­núan los combates encarnizados en la región de Tofana y ante las posiciones enerhigas de Gasclietto, corno asimismo en la cima de Col di Bois. En lá noche del día 11 hicimos estallar una potente mina, que nos permitió tomar posesión de estas posiciones. Todo el contingente austríaco que ocupaba dicha cima fué en­terrado entre los escombros. Durante la noche siguiente, el enemigo intentó re­cobrar sus posiciones perdidas, en las cuales nos hal"'nmos -consolidado. Recha­zamos compietaiuente el ataque y el ad­versario sufrió graves pérdidas.

En el resto del frente, hasta el mar, actividad de la artillería.

Ayer noche, un avión eneinigo lanzó bombas sobre Padna, nroiliiciendó esca­sos daños r pero hubo que lamentar la muerte de, dos personas, y alc'imri?; resul­taron heridas.»

El austríaco Vienn, 15 (0,30 m.). «Todos los ata­

ques han sido rechazados, con graves pérdidas para el adversario, conserván­dose todas las posiciones.

Un. submarino austrohúngaro hundió el día 10 en el cannl de Otvanto a un c;v zatorpedéro italiano.

En la noche del n r,} l-í del act;-a1 bombardeó una escuadrilla de hidroavio­nes austrohúngaros las obras rriilit'.iros y dependencias de la estación ferroviaria de Padua, regresando los, aparatos in­demnes.» .

siv-a rusa

El parte oficial ruso ha disminuido no­tablemente en extensión. En Siochard y en el Dvina sólo se habla de reconoci-tnientos y cañoneos. En Galitzia, dicen los TUSOS que sus enemigos contraatacan con energía, y que en estos contraata­ques han apresado los rusos más de 2.000 soldados, un cañón y varias ametralla­doras. Conio se re, signe el recuento por miUo.res diarios de prisioneros alemanes.

Los alemanes, a su vez, dicen que en Stochod fueron reclia,zados los contraata­ques rusos.

Según un radiograma de Ñauen, lax pérdidas rusas desde el principio de la última ofensiva ascienden a 248.000 sol­dados y 14.900 oficiales muertos, entre ellos siete generales y 29 jefes de. regi^ •miento.

•«> De Asia se sigue sin recibir más noti­

cias que las rusas, que dicen que los tur­cos son derrotados al oeste de Erzerum, al este de Baybur, al oeste y sudeste de Maemuhattim y en Ojebal y Amaly, que han sido ocupados por los rusos.

• Ofensiva francoinglesa.—Dicen de Lon­

dres que no sólo han conservado sus lí­neas, sino que las han adelantado sen­siblemente en diversos puntos, y que en un sector cogieron acierta cantidad, de mvnicione.i qué se utilizarán contra ellos (los alemanes) en cuanto haya ocasión oijortuna.n

En. la jiiadrugada de ayer emprendie­ron la ofensiva los ingleses, penetrando en la segunda, línea alemana, y liberta­ron a un destacamento del Boyal West Kent que estaba aislado. Un contraata­que alemán les permitió recuperar Va-zentin-le-f'etit.

De París, que el día transcurrió sin novedad.

De Berlín, que hay violenta lucha a ambos lados del Somme ; qtie a los fra­casos de anteayer tienen que añadir los franceses el que ni sus tropas negras ni ellos mismos hayan podido dar un paso en las regiones de Barleux y al oeste de Estrées.

Verdún.—Dicen de París que al norte del Aisne se frustraron dos tentativas alemanas; en el resto del sector, caño­neo.

De Berlín, que han fracasado las ten­tativas francesas y que han cogido pri­sioneros.

Italia. Cañoneo. De fíerlin dicen que las pérdidas de

oficiales italianos ascienden, hasta el 2 del actual, a seis generales, 77 coroneles y tenientes coroneles, 125 comandantes, 660 capitoné*,' 686 primeros teniente* y 2.121 tenientes.

Ofensiva francoinglesa LOS PARTES OFICIALES

El inglés Poldhu, 14 (11,30 n.). «Durante todo el

día de ayer, actividad de ambas artille­rías. No solamente mantuvimos la pre­sión sobre el enemigo, sino que logramos avanzar de manera apreciable en varios puntos. En un sector del frente nos apo­deramos de algunos howitzers alemanes con gran cajitidad de municiones. De es­tas armas haremos uso contra el enemi­go a su debido tiempo.

En la madrugada de esta mañana, los ingleses atacaron el segundo sistema de defensas enemigas. Nuestras tropas han penetrado en las posiciones del adversa­rio en un frente de cuatro millas y se han apoderado de varias localidades, po­derosamente defendidas. Continúan loa encarnizíidos combates.

Los ingleses se han apoderado de Va-zentin le Petit , la totalidad de Ovillers, Vazentin le Grand y Longueval, y han echado completamente al enemigo del bosque de Trenes.»

El aliemáti

¿oemgwsterBáÚBeffl, I*'{11,30 h.). «A amboB lados del. Somxne se ha encendido

i de nuevo una violenta lucha. Hoy por la ¡ mañana tenipifano atacaron los ingleses

• un sector del bosque MameíE-Longueva!, y reanudaron sus esfuerzos ^pntra e! pe-g ui U» boa^ua de Tronea, donde ya ii,yer

por la noche fueron sensiblemente ata­cados por un rápido contraataque, des­pués de haber sido rechazados sangrien­tamente sus primeros ataques.. Prosiguen nuevos ataques.

A los estériles ataques de ayer tienen que añadir los franceses el desencanto de que ni ellos ni sus tropas negras ha­yan podido dar un paso en !a región de Darleux y al oeste de Estrees.

Al este del Mosa han fracasado los repetidos intentos franceses.

En la región del fuerte de Souville fueron contenidos por nuestro fuego, y en el fuerte de Laufec, completamente ' rechazados. Numerosas patrullas y fuer­tes reconocimientos fueron rechazados en todo el resto del frente.

Patrullas alemanas regresaron con priT-sioneros de Quiches, Bearilde y del oeste de Markirch.»

El francés

París, 14 (11 n'.). El día ha transcurri­do con relativa calma en el conjunto del frente.

Como represalias al bombardeo verifi­cado por los alemanes durante la noche

i del 24 al 25 de Junio contra la ciudad abierta de Luneville, un avión francés, volando a una altura de 500 metros, ha arrojado durajite la última noche vario.? proyectiles de grueso calibre contra la ciudad de Muiheim (orilla derecha del Rhin).»

Informes de la Oficina de la Prensa inglesa

Londres, 15 (0,30 m.). Ea posible j^a dar algunos detalles más de la acción co­menzada esta mañana al amanecer.

Habiendo obligado al enemigo a re­troceder paso a paso en su segundo sis­tema de defensa, nuestras tropas emplea­ron los días 11 y 12 en bombardear a ma­no estas formidables posiciones y en las demás preparaciones necesarias para un avance ulterior.

A las tres y veinticinco de la madru­gada, y tras un intenso bombardeo, se lanzaron al ataque, expulsando al ene­migo de sus trincheras en todo el frente atacado y haciéndole numerosos prisio­neros; la lucha continuó violentamente durante todo el día, extendiendo duran­te ella lo ganado, y ahora tenernos nn nuestras manos todas las segundas posi­ciones enemigas, desde Bazentin-le-Petit a Longueval, ambos inclusive, y todo el bosque de Trones, en el cual nos unimos a un destacamento del regimiento West Kent, que, separado del grueso de nues­tras fuerzas en los combates de los últi­mos días, había sido cercado por los ale­manes, manteniéndose denodadamente en el extremo norte del bosque durante cua­renta y ocho horas.

Dos violentos contraataques alemanes contra las nuevas posiciones fueron des­hechos completamente por nuestro fuego.

Durante el día, el enemigo logró, en un fuerte contraataque, recobrar el pue­blo de Bazentín-le-Petit; pero fué expul­sado inmediatamente por nuestra infan­tería, encontrándose de nuevo todo él i.n nuestrats manos.

Informaciones alemanas Ñauen, 15 (0,30 m.). Sobre la impor­

tancia del triunfo alemán en las inmedia­ciones de. Souville, se escribe:-«Esta pri­mera acción de importancia ante Verdún desde el comienzo de la ofensiva enemi­ga demuestra suficientemente que el al­to mando militar alemán mantiene firme y claramente su fin operativo primitivo y que domina la situación. El éxito cer­ca de Souville demuestra ante el mundo entero la fuerza y superioridad de las ar-ma« alemanas.

El éxito alemán de Souville y Laufée demuestra que ningún soldado ni cañón alemanes han sido retirados del frente de Verdún y que la lucha prosigue victorio­sa para las armas alemanas, según su vo­luntad.

Los enemigos esperaban, mediante el ataque de millones de hombres, obtener la iniciativa en la dirección de la gue--rrai pero se han visto amargamente des­engañados por los hechos, pues los ata­ques enemigos en masa fracasaron todos a poco de comenzar a iniciarse algunos éxitos, aate la valiente resistencia y te^ náz persistencia de los defensores aíemai-: nes en el Somme.

Los alemanes pueden con razón miraj ,oon Ift confiansia de.antes la gitu&ción mi-, litar.

Los corr.esppnsales de guerra en ©1 frente occidental califican los ataques de iiBÍsated» ext «1 Somme dei IS sJ, M cont®

LOS PARTES OFICIALES

E! ruso

Poldhu, H (11,30 n.). «En el frente del Stochod, el enemigo ataca nuestras tro­pas avanzadas sobre la orilla izquierda del río.

En el Lipa inferior, 1a artillería del enemigo está demostrando gran activi­dad. En la región al oeste del Strypa, los. austríacos y alemanes están haciendo desesperados contraataques.*

El alemán

Koenigwsterhatiser!, 14 (11 n.) «Ejér­cito del general von Linsingen.—En la línea del Stochod fueron rechazados los rusos mediante un contraataque cerca de Gareczo (al norte de! ferrocarril Kowel-Saray); , cogimos 160 hombres y. dos ame­tralladoras. , •;,

Nuestras escuadrillas aéreas reanuda­ron con éxito sus ataques contra el fren­te del Stochod.

Ejército; del general conde de Bothmér. Volvió a penetrar ayer el enemigo en nuestra primera línea, siendo de nuevo rechazado, con altas pérdidas, por un contraataque.»

El austríaco

Viena, 15 (0,30 m.). «En la Bükoviha cumplieron su misión los austríacos, en­contrándose de nuevo en las antiguas po­siciones sobre las alturas al oeste del al­to Moldawa.

Los rusos penetraron en las posiciones al oeste y noroeste de Buczacz, pero fue­ron completamente desalojados de ellas por las tropas austroalemana-s.»

En e! Caucase Parte oficial ruso

C'arnarvón, 15 (0,30 ni.). «Los rusos han avanzado notablemente, emprendiendo de nuevo la ofensiva, y han progresa­do más allá, de Mamakhatum.

Los turcos han sido empujadcs hacia atrás 20 ó 30 millas a lo largo del valle del Eufrates, al oeste de Erzerum, y el gran duque Nicolás se dirige hacia el centro militar de Erzinjan, distante 40 millas.»

EM el mar • Buquics hundidos

Londres, 15 (0,30 m.). Los barcos pes­queros «Flórence», «Dalhousie», «Mar-yam> y «Success» han sido hundidos por un submarino. Las tripulaciones de los tres primeros barcos han desembarcado en Whitby.

Más buques Hundidos Ñauen, 15 (0,30 m.). Un submarino

alemán hundió el 11 de Julio en el mar del Norte a! un crucero auxiliar inglés de unas 7.G00 toneladas.

En el mismo día y en la costa oriental de Inglaterra fueron hundidos por ata­ques submarinos tres buques de vigilan­cia ingleses armados, siendo apresadas las tripulaciones y cogido un cañón.

Parte oficial ruso

Carnarvón, 15 (,30 m,). «El 11 de Ju­lio, en la parte occidental del mar Negro, torpederos rusos capturaron al ..vapor turco -«Itsohihada, cargado de. petróleo y de cebada,, y lo. condujeron a un pueií-o

, ruso. , El día 12 de Julio los torpederos rusos

destruyeron en la. desembocadura del río Melenn, al oeste de Ergheli, un vapor con cargamento y dos remolcadores.••>

' Lo del submarino • Naueíi. 1.5 (0,30- ta.). El :<:Times* comu nica .de. Washington que de la in.speccion realizada a bordo del «Deutschland» por tres ofiíciales de Marina norteamericanos ha resultado que dicho; barco es un mer­cante no armado, y que en alta mar no puede ser transformado en buque d- guerra. El Gobierno reconoce que PE-irrealizable detener' en alta, mar al sub marinó para inspeccionarle, y que no protestaría • si los aliados reunieran dc-lantíe de la. bahía de, Chascpeake, fuera de. ía.zona de tres millas, huq-ues de gue-

"rra^. r " •' "";' . • " • . . " ' " . ,~ -

Las notici.^s, ret!aíááotó»e*4.-fi*avooa> j .to.'ias,.. ípiaía8-if-««n«últás,-"aS,.'.ssifeíario !. d¿-.Red"a*4:i¿W-:-. •••' :.-• ..-.•...,:.•:.-: *.o-.I: .b'.:.':La.:. eo.rTe8pandenG.ia. '«•eSasiénada.' SOR I asuntos politicoe, literario^) artístíoos, «it> i • Bétert;: i!l!?hS.".eiRW.üairíSffl.'«-.-(ii<H*!!'J«'?i:.''í»l «Sí»

L a espos lc íóa Aaglafia Í I

Seguiré ocupándome de e"iln Ex;<oii?' ción, procurando siempre expri sai-' intn sentimientos con euteía librrlnd, atender indicaciones extiañas, por potables que éstas sean. Nada lue imf ta lo que.referente al pmtoi .\iigl,id}. ya dicho este o el otro c r u u o . con ¡uás menos autoridad y conociruicubo de l a ' materia qué t ra ta . '

Acon.sejo a cuantos se dediran ni no escuchen la opinión <'" "^»- <- >'»•* qut aparentan tener el -i na orientación, porque L Diar de confusiones, sin cn ' c i i o tiriue, y pueden torcercon ta l r sn i i . i l , i ' i ii ,''•.. cidida vocación .irlístu vuestros propios ojos, p os digan ; y no haya tcmoi v>< wn,' rebeldías contra los ialsos ídolo» unos esnobistas quieren Lolocir en e! tio que ocupan los verdaJí rus i'diuscí-.

No alcanzo a comprender el enip' que muestran algunos cu pi^senun ni tro arte cuiiío algo erifeririu.() o 'lecidi te, que necesite romper la tradición > . tr irse de savia c.Ktranjera

Es un hecho conocido el \a!or (jiie Í ' t ra pintura tiene fucia de a prueba el triunfo de los art-les cuíindo concurren a los eei i, •. ternacioflalas.

Creo que no precisa buscar fuera uc .i sa lo que en ella abunda, y pueda mej.i rarse, si alguien piensa que no es lo i-u-ficientemente bueno.

En cierta ocasión dije que los pintoroa españoles—salvo raros casos—--no se to­man la molestia de pensar y pintar sin pieocuparsc de otra co^a oue no ^ca Si uii calidades j otr!>s minucias 'le 1 til iipoiíancia , asi poco a poco, or>> is \ i'i nctdiendo ínteres j < .v u < Mí ' i lu i I I 1 i-í desasti os i

Ah 't 1 t'ji • fa,n lo= ci i t i 'os e' pcK ro i< LU ni >n que e'los se I de lia a&un i't ^b», presentando! gentci que no 'nrrccian el titulo de piii.o-\c"- Cii 11 1" -><!í.)ia= pioficio loa p'n'otf = i' ( tíos que lo Scihrn ii' u M a ihairos Ta'

T II r "lili, frr a iíoi p r i j^ notan t.1 fcrto a'itci 1 íitT''II 1);! níadc, tluen < ciC! to moc' ' 1 c ' pnu •=1 n j>i ! n i I

i c-, i n f «- i '/ 11! I 1 iV I j vidi u 1 t.-i\ •

No ouir io niur" ' ime ( ue i qii- T,si i n^n oblan de J i ie o poi u'Poiam est i lan trg,ido% srf ut T.n> ••nt , ,)OÍ P] lio uc tanta In?. \ m <-,1* n i ii.i u ahumadas paia Í<P i i i r i 1 ísouelli pinl Ja \ 1 ti^t^, qnt ^o f''f {. por nmacuna paite

AngHda no pirit<i cacharri sinos de (capa p a r d a " , peio copi.i ii tones de ManiL' \ íalda<í valcncí u n s jendo ingTiuanient que o->to es )(id'

Pre-cmdundo del cxtrar(jerisnnj p> rico (' la obta, duc que, a pesat d( t( las t o i í t i c n e i i s \ los boinbo% A!ij;l Camal isa nn ha pintado en su lecui labor U'ia sola sima, v esto i mi lui es el defecto mas gtave que puede p< sobre un ai t is ta

Aquí estimamos a los pintores que í bien antes al corazón que a los ojos ; [•::' dos nuestros grandes art is tas supieron hacerlo así y se les admira en Éispaña y fuera ;de ella.

. Después de visitar la Exposición, An-glada, ,yo me permito indicar a la ^ente que pase por el Museo de la Academia de San Fernando y se fije en un pequeíío cnsv dro de Goya: el retrato de Moratín. Con lenguaje muy claro, él. se encargará de .convencer a los que duden de las cualida­des indispensables a un pintor pa ra aspí» rar a los honores de la fama.

El insigne don Francisco pint¿ allf (»• píri tu y materia, sin interesarle una co­sa más que otra, porque entendía que el ar t is ta completo nada debe olvidar cuan^ do se coloque frente a la Naturaleza. Un ilustre crítico, más tardo, le daba la ra­zón diciendo: «Todo gran arte es produc­to del íntegro ser viviente, cuerpo y al­ma, y principalmente de! alma.»

Nada de sutilezas, pocas obscuridades en loa juicios, señores críticos. Hagamofl comparaciones—en lo posible—, y si de ellas sale biemparado quien pretende un puesto en el Olimpo, que lo ocupe inme» diatamente ; pero mientras esto no ocu­rra, respetemos a los que alH están, y csn-ya grandeza todos reconocen.

PEROREAU

[INfESEltlIl Fomento de 1 M Ar t e t

Anoche celebró j u n t a e s t a ant igua «afá-dad.

Tomaron posesión de sus cargos los m-Boros conde de Santa Engracia y marqué*

i de Villabrágima, presidente y vicepresi­dente, respectivamente, recientemente ele- gidos.

Hicieron uso de la palabra los mencáo' nados señores, ofreciendo su conciirso personal a la Sociedad.

Circulo de l a u n i ó n ISctro&ntil En honor de la Directiva del elemento

joven de este Círculo y do la comisión en­cargada de fcirmar candidatura para 1« Jun ta de Gobierno, se está organizando un banquete, que se celebrará el día 23 en el Ideal Retiro. .. En el domicilio social Se facilitan í'i,s tarjetas, a 7,50 pesetas.

Centro Aragonés .Esta noche, sábado, y. mañana se .'> • '

brarán en los .salones de es! > ' ; reuniones familiares en horv cios

Asociación de ftiucianarios En-el Insti tuto del Caid'-nal

celebrar,! mañana, a las d i ' ' ju ral la AsociU' lún Cooprralivii A nar ic í tie la Oarrt^ia \dnnnis t ! Esipdo

tros rí'foTmiataa En el Circulo P

de la 1T>C1II'"> «le t, el lui> lo, a 1,1. " 1

En la bahía de Tán^^ Dict* <<E1 Poiv-enir-., d> T¡.nE;pi «Efín tarde, poco aníc- rio L-

o\ó en puci-tia bahía el fíí.impí iü di cañonaxo, ciiu-, Pcgüa ¡. '.oi.o, ¡hi\ del crucen, ítanct'!* «C" ivii')i. <nii esta radii

K n c-!" d.-,do liipy do ios i iñotic-j tu I

. Uabt. ca»'p:i<do. >P n'ozcan las eausat

F.l pxo^ec'il «''•» '' ..di'-ii2» dflai 'ni

vanta-ido ana

guná' dírsgraciaj ,v «ivf isa ccujandanfcc"? <!•» .nin'i 'ji brán eruaado*lai> opartunay **3,pl quedando «¿arasíci * *•' '"*

mamii^ímBsmmiBimm W3Sszií!PZ'r-} }tarir't3?tí»iiS3^iK»s*4

PágÍBa 4. EDICIOW DE MAPRID XA MOOH SERVÍCIO RAOÍOTELEGRAFICO 15 —VII-WtWflmiimaiwMM-aEaaiBM

Academias militares Ua la da XiJiroateria

'olíidí», M (IJ a.). Aprobaron el pri-• reicio:

Jusé llodrfguez Guillen, RaraóO sjp'j, I'rimo iiuiz González, Armandc íiia Ruii, Manuel ííuiz Cáscales, l'ran-j 8&Í12 ÍJallesteros, Antonio Saridova-

•iüioíro, Joaé Bo!a-ño López, Franciscc iiuui Ali'ra, Fra.'iñsco- López Zabale ^ Jone iííai Tero!, Rafael Cailjí<nel. :'!'<;!, Ai'tu.ro Mfirijal Maccdo', Nicasic •JBB Moreno. Francisco Alcubilla, Ce j AKUJTe MUave, Antonio Alvaro;» ¡ueni, Je=!Ui l'eilro I'éioz, Teodoro La

ii MíniliK'z Fíitidn'lo Al'cart Hijoi Einiiio Do'iiingue/ Mi.ibiany, Lui. ' ' '^iiíipr^a, Ricardo Tona Valc-

0 1117116-" Xavatro, F ran ' , ly Gouif>2, Antonio -SánGhez

iugo, !o>.f CaU7a ^Ioia'"t, Juan For-í!,i'i''m Jí^sé Sarz O lUcrrer,, José

¿ illastcv, Sr.ntiago leinandez Per-I Luí' Feí lia Foinarps José Rogpr

loaoiim Caii'í s \ ivtnco, Canulo r ¡ '.ncisCG \¡u,it Lo, ez, Julián

Ai-.a, !ose Banrso y n 1 i')i,vis p ir4 f'ii nasia: Don lilir.te^n r^t'ítz '\!t!(iii'io i3r-i.stin ||'>pii(l 'i>it7 li í "arga , Ma-

ir, \nt >'iio López

j ij jral V no prewntado en > II Antonio Rc> Cascahía.

> no apto en Cüm--j Martínez Guiziii.

iii.orvacióu : Don Manuel

'iporalea:' Don Manuel rdü Barrio, Francisco

: : Don Diego Pequeño

err icio '• . . . \''\a Rodrínraez,, Nicanor

la, Isidro Ai;trán Flores, Federico ! . ! . . : "ingcl Díaz Montó, Jorge

: t'z, r'armelo Cervilo, Catalán, Ángel Ortega isco Lorenzo, Francisco ;.-'f1 Bsipo Qiiintanilla,

' tés, t ernando Oto-•lomo Labia, líicar-

V icLor, Vigil, Jorge So-.no Sancho de la Sala,

.Uhcrt. Ramón' de : Arana ¡tnnio Altfor Quintana, Ben-

^'amieí Carraceclo Flor-es, royo, Juné Ataurí R'an-•" I'ozis y Juan IJucna-

-, don Eafacl Obrqro

,:;, :c;.--10, don Manuel Sodrí-

; Valero, Guillermo , ' •! Cornejo Horno,

•i Maru CarboneU, Jorge Martoréll üarch, José Sánchez, Marcelo Fuen-Torres, Andrés Fornández, Francisco,

:An. Huberto Aiunso, Benito Antonio '••¡¡i, Jo«é Juftn Montes, i'rancis-!<i Moreno, José Kuhuel liamos,

''•"tiuijión .Nadal, Ángel Her-r, Joaquín Domínguez, Ar-

"1 ;o Creapo, Manuel rto Alvarez Quines

1 la de Caballería .ii.iduhd, lí (11 n ) Aprobaron el ler t^jeicjcio, rei-oiiOcimiento y Gimua-

I ,! Kfvcrirjo llivero, Mañano Lafita, ' ifTio, Uíifyel Asf'cuin iS§-

i¿ Jfto'jiifio LU pniaJ fc, Ce-Jt'iiaro M'lñ-.z. ion tíai.cc! j Dibujo:

. í fíi aza Spülodonimgo, Jtjsé i-íalta'-ar Rodrígu'>¿, Antonio

/. y Antonio Díaz Atauíi. inri aprotjdion Aiitii etica. Ai-

oral y piacííco : fii«'<ii, Juaquín Zulueta, l'ianc'sco Sánciioz, Fé-Jack y Manuel García.

tíx líi. áe Arííl!®Tía Tn el primer ejercicio: Don

'^oiu, liai.iel Dineía Franco, iO Vicnt" Je i 1 ín de Os

r-, J'>a<}iiín Ciarot MaiUs Euse-t(* Ri'i', Josc Carír.ii¿a García,

irtfn Gil, Luis Tigaray i-jje Guzmán líodügueif t > í i ..o /i_^a I li oi.1 c

' I CitminO) Jo-0 Colmenares

i'j dier, Modesto cgui, Feí liando Zuiua-

el segundo ejercicio: Don 1 , Várela ("arlos Lerón Do-

i<(/. Jiíse Mdr'uiez Aguijar, Fran-' Jarte iilartm, Luis LuhLainant^

•ier.ial)«, Lituti rio Negaeruela • T-tn I'Vi n<lni ez leíaanccz,

'e,_ias >íae¿, Julio ban.ariie-I kii ,(«u('i la Feíez, l'einan-t os, Juiio Cusüio Fernán-aludios García

id cuaítu ejeicicio, de Arit-

ri José Arteaga F'ernándcz, Juan r*a-it<i, xliigiíst'-

Esjioni. , Rai'ac! Rodrígu :;>í.icz. A:

Pérez. Caniien-:'o, Ignacio 'uca Jiiné-a, Ciej-uián

' unzáiez láo-'li ilijüiígucz, José

, . .ion Zapata Valen-I ÜÓHifcz Are'.-, Migue! Gon-

,; t Oreja.H dJíáz, Enrique In-•anu'rndéz,' Joíi-José Barbería

iíure/. Uodoy, Mariano ., LuÍ8' Monéndez Díaz

•iitlo y AUifcdii'.Mo^'bi'án..Eclasi, ' .. IH'obaron el cuarto ejercicio,.de Al­

io Medina Lafui-nte, Juan 11.)8, Juan Othoa íicnjunica

\ue- Gon-áler (íaitsu, José Sancho? ' Cabí^ro, Cr¡•^tobal Real

odrigui'z Galán, José i , a ' ~ -intoriio FcrnáridcZ' Lan-Xníonio HP,\ OrduflA, Juan bomovi-

, /t/ipittjí, AlfoiiííO Coloinina Botí y Pe-'t'aldes Nicnláu han e\anu«ado del quinto ejercicio ,

ituvipri,->a' calificación rehorvadaj: 1 "'uiiáñ Salón Calafcll, Francisco í

iraTida, LnrÍTie del Refi! López, .M/.áli»/ Manueiida, Ni olas Gon- |

«íili-z Marino rfrf Rev," rónsfantiuo Lobo ' lUoníeio y Miguel Peral Díaz. - ' I

En la && lEg^eulsroB

..idalajara, 14 (11 n ). Aprobaron el 1,1 í-jurcicio:

1 (I V liento Parras Gil, Luis Mante-Zdhizai Jeta, Ehl,( lian López ÍSeptiL

ul.'hto Pé'-ez Pifieiro, Valenarno Mfdina, Vjcfoiiano Costales

j'jtierj"¿ lduiqu« Jiuiéne/í Sánchez y fiilíü Moral Moral „^. '_ *

'i ' •xciuÍj-lo8^-t«i»pera|Hwnte; ' , ^Góoiez ''lTmtmz"y ,Vicciit¿

< j e i ( j c i o ' : i rr>et

-(SHaaf i Tarmio," -fianfiagó -Rotk4j«4ez '- P-érez,-

•se' G*4rií'o. Uertía"f-d; • íi 5' Aut.oííj-0 Fus-

Guilociii; i->,!.,vo, ;i:!ionio Garijo Iiorná,n~ dez, Eiiiilio Hernández Pino, íjuis Bete-gón Castellano, Manuel Arnal Rojas, Juan Muñoz Morales y Antonio Olivé Magarolas.

Con caliScación reservada han sido' examinados del quinto ejercicio:

Don Manuel Maroto González, Consue­lo Trías iMartín. Víctor González Mendo­za y Casimiro Carro Mtiruba.

Sn la (i.e .iKtea itnela,

Guadalajara, 14 (U n.). Han aproba­do el primer ejercicio:

Don Francisco Fcnech Pérez, Francisco Viguera Pérez, Jerónimo García Calvo, Cecilio Martín Hidalgo, José Sarmiento Alegría. Eduardo Valdivia Pardo, Félix García Fueíitea, Rafael Gutiérrez Silva, José Díaz Montero, iínriquo Casuero Ventura, Jo.sé Albcrt Alfon.so, José Ague-ña Quirós, Luis Banza de Soto, Jo.sé Be­nito Pearcc, Evaristo Campestre Gácercs y "Adolfo Alvarez Casado.

Ajirobaron el segundo ejercicio: Don Vicente Gutiérrez de Luna y Ri­

cardo Fontana Pérez. A |) roba ron el tercero: Doíi' Callos í'spaña Gutiérrez, Manuel

Butler Suárcz y José Elias Pitcto. ,

NOTAS CIENÜFICAS

SocJefíad Vegetariana En la última (jcsiiín celebrada por la

Sociedad Vegetariana se pusieron a dis­cusión los ' tenias siguientes: 1.", fatales consecuencias por privar di: la fruta a los enfermos y convalecientes ; 2.", los baños de tronco en la tera¡)éutica naturi'sta. y 3.' , cofisejus a excursionistas y veranean­tes.

Encauzó la discusión c hizo el resumen el doctor Lóijcz de Rogo, que disertó con gran lucimiento acerca de las propieda­des terapéuticas de algunas frutas y. del régimen desinto.vicantc llamado de ilaig.

Al acto asistió distinguida y numerosa concurrencia, y el disertante fué muy fe­licitado.

Por el indulto de Alegre

El Colegio de Farmacéuticos de Ma­drid ha Ajuerido contribuir a esta obra humanitaria que la clase médica se ha ira-puesto do conseguir la libertad del infor­tunado médico don AlfredoAlegie, y una comisión de su Junta directiva, foiTuada por el vicepresidente primero, señor Sán­chez Santana; el secretario, señor Zúñi-ga Cerrudo, y los señores Pompéyo Gi-íjieno y García Moro, ha visitado al mi­nistro d¿ Gracia y Justicia para entre­garle una instancia solicitando el indul­to del médico encarcelado en Guadala­jara.

El .señor Barroso tuvo muchas atencio­nes para los comisionados y prometió in­teresarse en favor del indulto por cuan­tos medios estén a su alcance.

JJOS farmacéuticos citados salieron muy satisfechos dei despaclio de! señor Ba­rroso. •

Doctor A.' O.

Porlacüitüranaciona Mcsaloo

Hay unos maestros interinos de escuelas nacionales de Navarra, hoy provistos ya dal título profesional de maestros elénien'-tales, que comenzaron a ejercer en sus f urii-. ciónos de tajes mae'stros interinos pose­yendo el certificado de haberse revalidado, pero sin que se les exigiera piara la toma de posesión que presentaran él certificado de naber hecho el depósito correspondien­te para el título profesional; En primero de Marzo de 191.'!, según lios manifiestan, fueron eliminados de las listas de maes­tros interinos con opción a plazas en pro­piedad porque no habían hecho el aludi­do depósito ; presentaron recurso de alza­da contra esta resolución dei director ge­neral'de Primera Enseñ.Tnza ante el nii-ni.stro de Instrucción Pública, recurso que fué resuello disponiendo que los interesa­dos instasen su inclusión en listas, suple­torias "por gracia especial". Instaron, abonaron los derechos do título, y... mu­tis.

Dracón ae queda en paños menores com­parado con los legisladores discrecionales que u.-samos en siglo XX y en pleno régi­men liberal.

Decimos esto fundados en que. si bien es cierto .que el Real decreto de 25 de. Agosto ú¡e ion. crt su artículo 11. dispone que el concurso do ingreso para maestros interinos se verificará en la forma preve­nida en los artículos Sb y si.truicntes del reglamento de 14 de Septiembre de 1902. y el art. 36 del citado reglamento e.xige que estén los interesados en posesión del título de maestro o maestra o certificado de haber sati;-fccho los derechos correspon­dientes, no lo es menos que, estando ese requisito establecido para todo maestro ti­tulado que se haga cargo de una escuela nacional, la Adm'nistración del Estado debió éxigif, sil curapllmionto en el acto de dar posesión de sus des.tinos interinos a los interesados de que tratnmos. y si no. lo exigió incurrió -en responsa'bilidad que es justo pague olla, y nn quienes, sin Eer requeridos para cumplirlo, han esta­do prestando scrvicioí! tan men.eunda-.menté tetribílídos. que ño podrían reunir las i25: pesetas que próximamente cuesta el título- ni aun- suponiéndolos camaleo­nes para -resolver-él' magno problema de la subsi.stcncia ; estas- consirlerncion''S. y quizá,,la de c|i.ie:a los interinos habilita­dos con el certificado de aptitud .se les' coloca en un. plano m'ncho más beneficio­so, han inclinado,'sin-duda, el ánimo del ministro a n'rnsar ^n p«ias listas supleto­rias, qu? rfs,-)lr8rían la cuestión equita-tÍMimcnfe i se hubieran hecho; poro ¿a qup obligarles a qm incitaran de nuevo, gastando" tiemon y dineio? ; Ko era' más práctico V más huminitirio resolver dis­poniendo \fl inclu<-ión de los recurrentes en esas listas supletorias?

r*ida día vemos má" claro que el caer-quismo impM'inte en PI_ Ministerio de, Instlucci''n Pública ircbierna al minis­tro cí>n )JO>J procediJirientos dilatorio? máí e";tupepdof y con la resistencia pa-fñ a !-"•!' intolerable

Pípsurnimos que phto^ dcs.irraciados jüAcsitros iníf-rinos o"" neudpn con sus cunas a nosotiox no npcesUarán recurrir a esa Spriedad de rrre rstcnciai. en la que está incluida la Institunón Libre de En­señanza, de la que hablr-n por ahí como de un poder dictador dol legislador y ejecuti'í'o.

ESE

Oraoí3 y Justicia

fiflfii||^

I «II ti) cjen-U'io, a Jaíiar"GaiCía'~l2iiíféirEtírTqfi6

, Han HÍdo áp/obafías las renuncias de Ifts curátps.'áf'Safítiago de Parada (Túy) y d« Gaílitrero de- Camero (Calahorra), hecíias -por 'sf!s pcmeédores respectivos, don--Jídmííigo • Faboaa y don Esteban ELfa-S t&ftUÁ. -•''-.• :• . .

-^P»r Ef-1 orden tíc ' ' * '^^ JÍSHO^ r-fi kan aprobado ta^ ^í^rrias jiara K p.'ovisjón de cuiáíos ¿n laí díSc^i: i -le Tortosa .•? !50lñ&. '"'

Buscando el arragl® En reunión celebrada por el goberna­

dor de Cádiz y los patronos agrarios, és­tos aceptaron en, su mayoría las bases propuestas por los obreros.

Los restantes patronos conferenciaron con el alcalde, acordando aquéllos hacer concesiones superiores a las que se hicie­ron en Jerez, con lo que esperan las au­toridades que el conflicto quede resuelCo.

Centro Cbreio CatóUoo Anoche tuvo lugar la asamblea de al-

bañiles, tratándose de asuntos de índole interior.

La Sociedad de Pintores prepara para muy en brevq, un mitin monstruo de pro­paganda social católica, inritando a lo.s sindicatos obreros a tomar parte en di­cho acto.

Puertollano Se ha constituido una nueva sociedad

de obreros agrícolas de entro los elemen­tos neutros que no quieren pertenecer .ál partido socialista. Dichos obreros protes­tan de la intervención de los políticos obreros dentro de las colectividades.

K<os maestros católioos •Los de La Coruña celebraron nna re­

unión, tratando de la marcha de la Fe­deración., comunicando a sus compañeros de Madrid y provincia.s la satisfacción que les produce lo adelantados que están los trabajos para que sea un hecho la Federación, que con tanto entusiasmo han proyectado.

Los metalúrg'ícos Los obreros pertenecientes a la Socie­

dad de Altos Piornos de Málaga se iian organizado en socird^.d de resistencia, con carácter puramente, económico, te­niendo domicilio aparte, para evitar la confusión con los obreros que sustentan ideas políticas.

POR LOS SALONES

Han tocado a deshacer los baúles. ¡¡Cualquiera se expone, por ir a'vera­near, a derretirse en el viaje!! .La mayor parte de estos veraneantes «fracasados», en vista de que por aliora no pueden, ir con gran comodidad a tomar el fresco, han decidido pasar la vida en el Retiro, que es un sitio en el que abunda, ¿ ver­dad, doti Gonzalo?

Durante la maña.na se forman en los alrededorcis de la i crta de Hcrnani animadas «peñas», que, sus <icomponen-tes», para hacerse, la ilusión de que han arribado ya a sus residencias veraniegas, han bautizado con nombres «ad hoc».

Lá tertulia que se forma a la entrada del parque es conocida por «El Esco­rial». La que existe (no creo, que sé haya di.suelto hoy para dejarme mal) cerca del teatrito ha sido bautizada con ei nombre de «La Granja». Y la última, casi pegada al estanque, y sin duda por su proximi­dad al agua, ha pierecido los honores de «cr llamada «San Sebastián».

¡ Ya ven ustedes ; el que no se consuela es porque no quiere!

Por las noches, para no variar, van al «buen» Retiro—¡ a cualquier cosa se le llama doña—, en donde hace una tempe­ratura muy agradable y de paso se admi­ra a la Mary Bruni, que es ima artista muy graciosa. En cambio tienen que aguantar esa lata que llamjín Charlot y su tropa; i ¡Señores, qué-poca gracia tie­nen !! Yo no soy quién para aconsejar a este artista de la risa (?); pero, por lo que valga, diré quea muchas señoras y señoritas les parecen algunos de sus tru­cos un tanto «schoking». J Estamos í

He aquí la vida que hacen las personas que esperan que las cosas se arreglen para salir hu.vendo de la corte y repartirse, desde Pozuelo, primera estación de la lí­nea, hasta IJendaya, que es la última ; por lo menos, eso dicen las gin'as ferrovia­rias. Total: que a ese Retiro tan traído y llevado se debe el no pasarlo muy mal en los Madriles.

FERNAN-CASTRO

PROSAS PROVINCIANAS

Muñoz San Román, el popular poeta y prosista sevillano, ha recopilado en un to­mo, editado por la Diputación de Sevi­lla, las crónicas escritas con solci-cia an­daluza, (o-«con sabor" de la solera», que dicen los castizos) para varios periódicos de España y algunos parisiense^.- El li­bro, como su titulo indica, es un elogio de Sevilla—«la gentil, la risueña, la ciu­dad inmortal»—, caldeado con el férvido lirismo, alcxipirético, de un poeta sano, que lo ve todo ,en imágane», incluso su vida. Es decir ; para qué podamos enten­dernos, que en el último libro del autor de «Del solar sevillano», hay algo—y aun algos—de chulona pandereta, aunque sin la flema vagorosa y falsamente pintores­ca de un país visto a través del «.símbolo Gautier», que desdeña el loador dé su madre Andalucía, «honor y prez de Es­paña, toda «lia hidalga, enca,ntadorá y iiobnísinia».-

Pero s! empezar exáltanop, un feaiiir vago, indeciso, por la ;'ha que resulta de ensalzar las bienaveiituraiizag de la ciudad béticá por ühas breves crónicas, fugaces, frente a la Labor callada y meri­toria de otros cultos y obscuios herma­nos del poeta en relación, filósofos nietzs-chanos, que acuden en defensa del rela­tivismo de nuestro, sentimiento, nada .se­mejante, en otro orden, con el reli|tivig-roo del pensar" de uno de aquellos, f'or-que. prescindicíido de los con.sagrado3, Sevilla no es, en realidad, como quieren ofrecérnosla una pléyade de jóifon-s auto­res andaluces—Muñoz Snh Román a la cabeza—que están dem'a.sindo lejos de aquélla o iliny cerca de su hechizo para no ver sus ..«efectos: como una ciudad mora, poblada do alcázares de ensueño,, jardines enca.ntaAlos y calles serpeantes.

No; esto, si .bien frua,rda alguna exis­tencia efectiva y .tradicional, quédeive pa­ra reclamo eje ti(ristas e.xtranjeros y es­pañoles poco delicados, o har'yO Visiona­rios; mas a.lo-s..virtuosos de I4 literatura, que ostentamos conio lema la tcrpurr. ex­travagante ,y .do.lorida del gran Eni'ique Heino—el poeta.-áleniá'ii "iniipiraclor de Bécquer, nuestro ídolo—qu.e, no nos «do-sagereu» el encanto de Sevilla, con ser grande, en nombre de la Gracia y del Idea!, porque gentiremo,? no atender sus manifastaciones incinseras y desapasio­nadas.

Sevilla, ep nuestro concepto, tiene, sí,, mucho de noble ,y de _liida.!.!?a, artística v pintoresca, cQn.lem]i\os spujiíioso,? y teso­ros do la ppcsla ,y la, pjntú.rá,'que hizo es-, cuela. Pero'en GÓi''doba, (Granada,y Va­lencia hay'ta.mbién áit-áza,rfis''j-'ffcrés," ca­llejas tortiVoeas-y- mujeres- (le oj'os-negros-i n:4s C5ibc'ita3 y gentiles q"e l4s lindas se­villana»., a.unQu-e .sin,.e¡.c<ílor-.íQoreüo y l * gracia natii56|;l .d.e «si;,^$,\iiiííf:-^<s.l;i,,xi(tí'i-a, üe M. rís;,, ".íluft ÍEítíi.!ri:'e«t0 K«di,rr,aíno.3 rfombrar ' ;l@

BU 'Víxg(;;i.

No nos engañemos, pues, con falsos tó­picos, y atengámonos a lo visto y oído pr* ameno y verdadero. La Giralda, el sol, la manzanilla, los patios y cancelas, cofradías, los claveles, la feria, y sobre todo la mística y ferviente madrugada del Jueves Santo (ésta,' en "Tierra ben­dita», con la descripción de la salida de la cofradía de Jesús del Gran Poder, ava­lorada con la figura ¡lenitcnte de Pasto­ra Tiüpcrio, en la noche de luna sevüla-' na), rememoran un pasado de ensueño y de milagro, luminosamente exaltado en las crónicas pulidas dol poeta San Ro­mán. Mas es en las citadas solamente, y descriptas con el, rítmico espíritu de ar­tista que las idealizó ; en ésa.s, nosotros, en la amable coinpafiía del autor, vivi­mos y gozamos en horas perezosas do días diferentes la fina aristocracia y pequeñas voluptuosidades,que denotan osas tiernas rosas de p.asión, hechas sangre 'y hechas cúmulo's de ardor ,v excclsitlul a las mi­radas y al tacto de admiradores foraste­ros, y quedamos encantados de la mag­nificencia do esas glorias sevillanas por la majestad de su .grandeza y el vivo sen­timiento con que fueron dibujadas en li­geros pincelazos.

Esto, referido a la parte de «el encan­to de Sevilla, que es la principal y prís­tina en el libro. Ahora, en lo relaciona­do con la secundaria, en la que el autor ha reunido unas cuantas íicamyícRinas» y (iinariuRS», debemos con fosar que no es objeto do nuestro deleite esiiecial, .por la repetición frecnentc de iiná.trcnes que se observa en aquéllas, a pesar de la brillan­te variedad con que han sido revestidas.

En las «marinas», especialmente, tras­lúcese un mismo «Icitmotif», qué sirvió para urdir las tres o cuatro crónicas de que const.a dicha parte : un viaje en va­por por el Guadalquivir, en unión de las pobres criatnrnj de una Asociación de Caridad, que las llevaba a reponerse, con cristianas enfermeras, a la playa de un puerto gaditano.

Pero estas crónicas postreras no son, a nuestro juicio, sino un aditamei:to para completar el níimero de páginas del li­bro, y no debe formarse por ellas una idea injusta y minuciosa, aparte que es­tán, como las otras anteriores, doradas sobre un espejo de esmeralda reluciente. i Qué importan las aguas de qué playa, si el mar es siempre el mir=mo!

En Cádiz, como en iSan Sebastián o Alicante, el corazón ennoblecido, ante la azul serenidad de un mar sin tragedia, es el sujeto agente primitivo para Ver con emoción a los niños a.vudando en el tra­bajo a los pescadores, bajo la vigilanci.-j de las dulces hormanitas de albas tocas.

Y en este sentido, San Román comparó la infinidad marítima con la refulgente patena de un cáliz, y quedó inclinado a 'a amistad y devoción de sor Alegría, la in­genua monjit.'. sevillana, con la que repar­tió uvas en el barco entre las niñas de la Colonia.

«La tierra bendita», en suma, por !a parte de! elogio de Sevilla—«la gentil, ¡a risueña, la ciudad inmortiil»—obtendrá, seguramente, un éíito de crítica y do li­brería.

Lázaro GUILLEN

CRI Cáceres, 15 (1 t.). En el pueblo de Na-

valnioral de la Alata se ha cometido hoy un crimen verdaderamente brutal.

Por un motivo fútil, el licenciado de presidio Raimundo Sánchez Martín ha dado doce puñaladas a otro licenciado de presidio llamado Juan Moreno Ramos.

El autor del ;crimon qu.i.só"de.spué,s 'ma­tar á varias porsonái' que trataron, de de­tenerle.

Por fin. entregóse convicto y confeso a la Benemérita.

—'^fc'WV*^-

DIRECCIÓN DE AGRICULTURA

PLAGAS DEL CAMPO Por el Ministerio de Fomento y Direc­

ción de Agricultura se han dictado las órdenes necesarias para el más exacto cumplimiento de la ley de Plaga? del camiio, en lo que concierne a la langos­ta, a lin de preparar la campaña de ex­tinción de otoño e invierno, disjioniéndo-se que por los gobernadores civiles de las provincias invadidas se.exija de la ma­nera más enérgica cuantas medidas sean necesarias para que llegue a conocimien­to de las autoridades con la rapidez pre­cisa la denuncia de los sitios en los que aove la langosta, procedí endose e» s.-gui-da al acotamiento de las suiícriJciés in­dispensables para ser roturadas en época conveniente, y formulando las juntas lo­cales los correspondientes presupuestos para la extinción en c n d o de canuto; disponiéndose también que las relaciones de terrenos invadidos, por términos mu­nicipales, sean remitidas, anles del 10 de Septiembre próximo, a la Dirección ge­neral de Agricultura. la cual qii»'!n au­torizada para imponer cuantos correcti­vos sean precisos con objeto de que la ley sea cumplida en todas sus partes, tnnto más cuanto que los agricultores deben coadyuvar a la acción del Estado para ver de conseguir la total destrucción Je la plaga de langost.á, denunciando los terrenos que aparezcan invadidos.

SOBRE EL JARAMA

Una obra importante A petición del actual vicepresidente de

la Oiputación Provincial de íviadnd, don Arturo Soria, se ha construido un magní­fico puente metálico sobre el río Jarama, en los término» de Uceda y Torremocha, que pondiá en comunicación las provin­cias de Guadalajara y Madrid. E»ta obra era tan in4i?Pi"n-'lble que, existien­do una fábrica de harinas, la única de la comarca, propiedd'de los .señores Martí­nez Ruiz Hermanos, cuando llegaban las lluvias quedaba incomuiíicada e imposi­bilitada de abastecer a losnumcrosos pue­blos de los contornos.

Día de júbilo fué ayer para aquellos la­boriosos y sufridos castellanos, pues no tenían ya fe en ver realizados sus sueños de tener una obra como la inaugurada.

El puente cuenta con una longitud de 80 metros, .wbre estribo? y sillares de pie­dra, con aceras de cemento ranurado para los peatones. Se han irivertido S5 tonela­das , de hierro, qiie han costado 76.000 pe­setas, porque fué "contratado antes de la guerra, tía dirigido los trabajos el inge­niero don Jacinto CJaramcndi.

El autor del proyocto, don Ángel So-riano, ingeniero jefe dí la Diputación, fué mu.y felicitado, porque, realmente, es un,puente mu.r ligero, a pesar de ser de un» gran solidez, como,se d«mo8fró ai ha­cer fas priiebaa'"«n presencia de los dipu­tados proyin'Ciálc» séñói-es Soria, Chava-rri y Fern'ández, pasa'ftdo carros do seis t^npJaclas y cargandó_ «iii lo,?! and,cnos 400 ¿ifogramos' por' mV' '-'-••' -n n dr«,4iX

El" joven'é'in,-, isreni'íro segun-dó..cÍfi"la'n't'pn*- ' • .. . iosc Yáñ^s,'íjua ha'.iv!5|)W'ioí; , -.bríis. f'Vi obiflt;o de ¿jy.cSsas éiW'x . ,-; s,ari|lOB«5, aí'c«ío por ía .porici», fflO» qn« áa immplido su diítoil Misióá. ' ,

El alcalde, sf fior Sanz Vera : el .sei re-tario, don Santiago, y especialmente el teniente de alcalde y apoderado de la fábrica de harinas, don Félix Martín, han dado-todo género de facilidade.«, co­operando a la más pronta realización de esta obra de utilidad pública.

Para hacer comprender la importancia de esta mejora, basto decir que si; labo­ran anualmente cerca do 100.000 fanegas de trigo, consumidas en su «•.ari totalidad en los pueblos ¡nmediat.on de las provin­cias de Guadalajara y Madrid. La misma fábrica de harinas rocíente(nente ha ins­talado una central eléctrica, que sumi­nistra iuz y fuerza a Torrelaguna, y lo hará también a los pueblos inmediatos que lo soliciten.

Por ' iniciativa del señor Martín, el Ayuntamiento de Torrelaguna ha inuni-cipaüzado el servicio de alumbrado, ha­ciendo un emprcRtito municipal de 18.700 pcBctas al 5 por 100, que han suscripto to­dos los vecinos, rcgaUndo c! diputado a Cortes por el distrito, señor marqués de Aldama, í8.000 pesetas, por cuyo genero­so desprendimiento el pueblo le ha dedi­cado la mejor de sus calles.

Al final do la comida con que fueron ob.scquiados, el señor Soria ofreció gestio­nar diversas mejoras de gran utilidad, y conociendo nosotros las excepcionales do-tos de actividad del vicepresidente de la Diputación do Madrid, serán realidad en plazo breve.

Un detenido Por haber substraído del Círculo Mau-

rista un libro de contabilidad por parti­da doble, valorado en 75 pesetas, ha sido detenido José i^ilríquez Salamanca.

El detenido ha sido puesto a disposi­ción del juez.

Mordida por un perro La niña do tres años María Mata Mar­

tín, que vive con sus padres en la callo de Ponzaho, 28, ha sido mordida por un perro, cuyo dueño se desconoce, sufriendo lesiones de pronóstico reservado.

Una denuncia Alfonso Prieto Álamo, de setenta y nue­

ve-años, denunció a un sujeto llamado Pe­dro de la Fuente, a quien acusa do ha­berle substraído ropas por valor de unas 150 pesetas.

Atropello Francisco Pino Salanel, de catorce

años, que vive en la callo de San Vicen­te, 55, ha sido atropellado por el carro que guiaba Juan Hidalgo, resultando con di versas lesiones, que se calificaron de nronóstico ieservado.

— .%...—

Ei incendio de un palacio Nuevos detalles. Pabellones destruidos.

El automóvil regio, trabajos de extin­ción

París, 14 (10,30 n.). Telegrafían de Atenas detalles relativos al incendio de la selva de Tatoi, que ha ocasionado la destrucción del dominio real de Dekeli.

A las ocho de la mañana de ayer se inició el fuego cq la selva, que es la más extensa de todo el jiaís, y se propagó con rapidez extraordinaria.

Desde Atenas se veían en el horizonte ráfagas luminosas y elevadas columnas de humo.

El resplandor -extendi'.ase en más de,, 20 kilóisietroR, .y -en- el centro surgían llamas que alcanzaban una altura de 40 metros.

Ha quedado completamente destruido el palacio de la Reina Olga, que contenía magníficos objetos.

También ha sido pasto de las llamas el departamento del Mpnarca,. con todas sus dependencias, e igual suerte ha co­rrido el palacio del príncipe heredero.

Díccse que ante el terrible espectácu­lo no podía el Soberano contener las lá­grimas.

Por la tarde quiso el Rey marchar al lugar del siniestro para animar a los que trabajaban en ¡a extinción del fuego.

Hubo un instante en que las llamas en­volvieron el automóvil re,gio; pero el Mo­narca echó pie a tierra y ocupó otro au­tomóvil.

Contribuyen a la extinción todas las tropas de Atenas y de Chaléis.

Se cree que el incendio durará unos cuantos días, y se desconoce la causa de la catástrofe.

ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA

imi iaera m le eGaugmia Anoche tomó posesión de sus cargos la

nueva Junta do Gobierno de esta Real Academia de Jurisprudencia y Legisla­ción.

El señor Sánchez de Toca, presidente saliente, pronunció breves frases salu­dando a' don Antonio Maura, que por tercera vez ha sido elegido unánimni'icnto para presidir la docta Corporación.

El ilustre estadista contestó muy breve­mente, mostrando su agrado por el car­go para el que ha sido elegido y ofrecien­do íu esfuerzo a la !,".bor de la Academia.

Después visitó las obras realizadas para la instalación definitiva del Instituto Diplomático y Consular, hablando con aiis compañeros de Junta muy detenidamen­te sobre los asuntos a resolver por la nue­va I unta.

Los señores que han sido elegidos con don Antonio Maura para formar la .lun-ta son: don Adolfo Bonilla, don Federico López González, don Diego Crchuet, don José Antonio Urbina, don Fernando Gil Mariscal, don Federico Soler y don José Polo de Bernabé.

tÉ.\ acto no concurrieron todos los ac.a-, detnicos que lo hubieran hecho porque el señor Maura i'ogó que no se le diera ca­rácter de solemnidad. ,

Terminó' la toma de posesión cerca de las ocho y media do la noche, y el nuevo presidente fué acompañado hasta la puer­ta de la Academia por el señor Sánchez dé Toca y por todos, ios académicos que habían concurrido al acto.

Paseos. Partido do po'P La Granja, 14 (7,40 t.). Esta mañana

pasearon en coches de muías la Reina, el príncipe de Asturias y los infantitos.

El Rey lo hizo por los jardines. A las cinco de la tarde, salió a pescar

en automóvil la Reina, acompañada por la duquesa de Sa« Carlos.

Se ha jugad» una partid» de polo, en la que. kan tomadlo parte el Re.y, el prín-cipe Ranieró', el "marqués -de 1?iana y .el caballerizo señor .Teicdor.'.

. E,N'- SA-NTA^^DER

Santander,- LO. ';. Los infantes don Car-.' los'y doiía Luisa,Í5{J|S8arot! pgr la.'pobía-' ción, acoísipái'iadós'd(3, le» i'-''••"•'tos. '" '

Sp ha i'ná'u^rado el mt» dsil Sardiniíro^' cb?>6truído reti: ,,-i.. ..ít*.-'*. .1

La 8®«ta r«»tilt'ó ágradabiíisiMa.' ',' ,Ha debutado la compailia ®i.usé' lUso...

_ . a £ W - « * * - ^ • ^ ^ • ^

'• ^-«í fe-S

Inaugrtjracióa de «a teatro Anoche se inauguró un tcatíro.. eji. Va-

llecas. El edificio es amplio, de modcrní^iisa

construcción y ajustado a las prcscriprio-nos todu.s que' el reglamento de espsc-táculos impone.

El teatro Frutos—así se llama—es por el estilo del Infanta Isabel, .Uoyalty, Ro­mea y otros nuevos de Madrid, pero da mayor cajiacidad. Tiene dos pisos : uno, que es el patio de butacas, circundado a la a!tur,a; de un metro por los palcos, y otro, (lue es la entrada general.

El decorado de todo el teatro es de to­nos-claros. El escenario es grande y muy espacioso.

En la inauguración del teatro se pusie­ron en escena «Molinos de viento», «El machacante», «El señor Joaquín» y «E! siglo do oro». Con esto está dicho que la compañía que allí actúa es de zarzuela. - Son en ella: primer actor y director, Manolo Cumbreras ; maestro director y concertador, Mariano Amat ; primeras tiples, Carlota Paisano y Luisa Quirós ; primeros actoro», Tomás Codorniá y Ju­lio 'C, í,>loréns ; barítono, Vicente Guic-lart; tenores cómicos, Góaiez Bur y Ala­res. Adema.'? integran la compañía casi todos los actores que formaban la tempo­rada pasada en Novedades.

La noche de inauguración «se dio» bien. Hubo muchos aplausos y mucha gente

ante la taquilla.

AMARILLAS

La temporada de la. Zarzuela Uno de los nombres que días pasados

Mo d.íbamos era el del tenor cantante que ha de formar parte de la compañía que, a las órdenes del popular Ramón Peña, actuará en el teatro de la calle de Jove-llanos ; éste es el señor Nadal, ya cono­cido y aplaudido por nuestro público.

Y ya que de la temporada de la ~Zar-zuela nos ocupamos, añadiremos un da­to más a los ya publicados:

Peña ha recibido ofrecimientos da obras de los autores siguientes : Don Ja­cinto Benavente,' don ' Sinesio I'el.gado, hermanos Quintero, Lepina y González del Toro, Castillo y Perrín y Pal.-ici-c?. •

Los Rarnones, o sea los felices autores do «Los gabrieles», iio piensan, a pesar do lo que se ha dicho, erstreiiar en e- te teatro,, y si acaso, harían una obra cif-i-nal para el beneficio de Peña a últijfcs do temporada.

Julio Nadal, dos veces coníréiíado

Julio Nadal ha sido contratado para la temporada de invierno en Madrid,

Además figurará en la compañía do zarzuela que empezará a actuar uno de estos días en los Jardines del Retiro.

Fia tardado en decidirse, pero lo hahe-qho a su gusto. Le llueven contratas. Po­ro sus aspjr-'.ciones son ir a Apolo, por­que, como él dice muy bien, allí so hacen los actores.

Un autor muy in.fluyente en la Empresa de dicho teatro anda gestionando la con­trata de este barít«no en la «catedral», .y será muy probable que qiuy pronto firme el contrato.

Nadal va en muy buenas condiciones a Martín y al Retiro".

EM PROVINCIAS

La compañía de Bueno ha estren.ado en Segovia,, con regular éxito, la obra da Martínez Sierra ,«La p'a.sión».'-' " ' . ' •'••

—Ha terminado su actuación en Valen­cia la compañía de Yáñez, inárchando a Albacete, donde trabaj.t'rá pobos'flía<!, ventajosamente contratada, para estre­nar «La ciudad alegre y confi'adá». '

—«Tortosa y Soler» ha sido'puesta en escena en dos teatros de Sc'.üla: en el do Eslava por la compañía del notable actor Porredón, y en el Salón Sevillano por la de la Velázques, Dé la firimerar compañía se distinguieron en" la' interpre­tación las señora y séííorita Rodríguez y , Medina (Amparo y Almucíena) y el señor Calle; de la seygunda, las señora y seño­rita Velázqyuez y Lara, y ios .señores García Aguilar, Jerez, Morillo, Castaño y Povar. '

En ei Salón Sevillano se antmcia para muy en breve el estreno de «El brillo do los caireles», de los señores Asenjo y To­rres del Álamo.

—Muy en breve debutará en Mclilla la compañía de opereta que dirige el primer actor Francisco líernáudez. • ,

•REINA VICTORIA.—Jáañana, último domingo de la actual temporada, se veri­ficarán en este favorecido y elegante tea­tro dos grandes funciones de tarde y no­che, poniéndose en escena, a las seis y media, la celcbradísima comedia lírica en tres actos «Los trovadores», por Dioni-sia Lahera. Rafaela Haro y Ramón Pe­ña, y por la noche, a las diez y media, el vodevil nuevo en tres actos, de éxito «El abanico do la Pompadour», en que to­man parte Dionisia Lahera, Rafaela Ha­ro, Ramón Peña y principales artistas do la compañía. , '

El lunes, a las diez y inedia, última representación de «El capricho de las da­mas». Se despachan billetes en contadu-ríc" a las horas de costumbre.

i. '.ME.A.—Hoy, sábado, empiezan en este lindo teatro grandes secciones de ci­nematógrafo y números de «varietés», a las diez y cuarto y once y media de la noche, en donde se exhibirán sugestivas películas y habrá cuatro interesantes de­buts.

L>ada la agradable temperatura del lo­cal, -como asimismo la economía en los precios, no dudamos el que, como siem­pre, se vea concurrido este favorecida teatro.

GRAN TEATRO.—Ultimas funciones de la temporada.

Mañana, doiningo, por la tarde, .y por última vez. «El Trovador», gran é.xitq, de esta compañía; por la noche, segunda audición de «Los Hugonotes».

El lunes, «El barbero de Sevilla», pa­ra el que hay gran demanda de. locali­dades : el martes, se verificará el benefi­cio de! maestro Bárratta, que tan infa­tigable ca.m!)r,r!a ha hscho, y e' miérco­les, beneficio de la erninente soprano Fir'

.déla Campiña y despedida de la,co¡npa-_, nía.

MAGTC-PARK: — -Mañana, domingo, por la- tarde, gran festival, con un atr,i'-yente pro.grama, pn el que figuran diver­tidos números : elevación, de globos gro-tcKcos, carreras de patos, fuegos artifi­ciales, concursoB ¿5 tiro y la rpprrs.-nt;'-ción, por la notaiiU compañía Gram •-, de la regocij»,ilíi(i»!ia opereta de f"' . ; militare» «Kl cabo Susine»,

Por la lioche, la opereta niiava de gran éxito, prpssntaola cqn; lujoso a¡)R rnto c<<-cériico y 'con, ,una interesante •pclu-nh!: «La señorita dcl--einem_ntógra-fn'i,- d c i a ; ; que, son adn;3lrfíblcs .i ¡i!éi;¡)ri;tes las seño? raa'Ti,'nz7.oli:',»' ,í'-f\ngc;i:r,,'i y 'los- Sj ñoi-tr Gr!in¡'»r-i. y-^iíareiietti. -- " — '

El lunes, .p,ri,í',i-''"" " ' "'''' <k' '.si •' faraosa- oper'etí? ,I->-;ÍU«-^ tertS ^ril^tí», bs*';; .IÜU nvr- rus • > r h>'ii\r. i^^-d&y-y «|u« "oí íjnolieo tjiad,t;ileí1,o fea'ilc vail-í, ver a ver oon graUwmá- cóíoplaccnojai ' -

1 5 - VII —1916.

aQRiCULTURA El campo y los mercados

Continúa la normalidad del tiempo, y las faenas de recolección se efectúan en condiciones favorables. t

Las consecuencias de la huelga ferro­viaria no producen trastornos de impor­tancia a la agricultura, pues la estación presente lleva consigo una paralización en el mercado de granos y productos.

En otros meses del año,, el entorpeci­miento en el transporte de mercancías da­r ía lugar a un trastorno en los mercados, que, aunque sólo fuera temporal y pasa­jero, no estaría exento de gravedad. En el otoño, la dificultad de t ransportar los abonos con rapidez, dificultad que aun en tiempos normales se siente, i r rogaría perjuicios de importancia.

Asi, pues, a causa de la oportunidad, los precios de los productos agrícolas con­t inúan sin alterar, aun en aquellos mer­cados que pudieran considerarse como más aislados, desde e! moínento que el arrastre de mercancías lucha con ciertos obstáculos.

En Madrid se cotizan los trigos de 17 a 17,50 pesetas fanega ; la cebada nueva, de 8 a 8,50; la avena, de 21 a 22 pesetas los 100 kilos ; las algarrobas, de 22 a 23 pesetas los 100 kilos, y las habas, de 25 a 26.

En loB principales mercados de Casti-ita ei t r igo oscila entre 61 y 63 reales fa­nega (35,27 a 36,25 pesetas 100 kilos) ; la cebada, de 34 a 38 reales fanega (20,40 a 28,38) ; el centeno, de 48 a 49 reales (28,10 a 29,54), y las avenas, de 23 a 25 pesetas los 100 kilos.

Los superfosfatos de cal se cotizaii so­bre vagón Alicante o Sevilla, los 100 ki­los, a pesetas 14,85 los de riqueza 18-20, a 13,20 los de 16-18, a 11,20 los de 14-16 y a 10,40 los de 13-15. Los podidos hechos en el mes actual disfrutan de una bonifica-(íiSn dé un ? por 100 ; y cuando los con­tratos ej-cedan de 50 tonpIfria<! ae hace una reducción de 0,15 por 100 kilos.

J. A.

AMPLIAS INF0RK3ACI0NES

MARINA

Í A Mt MODAS, DEPORTES. CONCURSOS Página 5

La política en provincias En honor del marqués de Arguelles Llanes, 15 (1,30 t .) . Llegó a esta po­

blación eJ excelentísimo señor marqués de Arguelles, diputado a Cortes por este distrito, qxje puede ufanarse de ostentar la verdadera y total representación de todos los electores.

Su presencia fué saludada con vivas y aplausos entusiastas por una enorme con­currencia.

En la estación se encontraba la banda de música y las calles estaban engalana­das.

El público, compuesto de distinguidas personalidades y de muchos obreros, acompañó entre vítores al marqués hasta BU hot^el.

Se ha celebrado el anunciado banque­te, al cual asistieron más de 300 perso­nas y representaciones nutr idas de todos los pueblos del distrito.

Se pronunciaron entusiastas brindis, a loe que contentó el marqués de Arguelles dando las gracias por el homenaje.

El diputado por Llanes fué ovacionado con entusiasmo.

EL TIBMPO No bay en las proximidades de la Pen­

ínsula Ibérica nada que hag-a presumir un cambio de tiempo importante. El buen i'nna-, po alcanza a toda España, y el calor va en aumento.

Tiempo ¡jrobalíle para Espafla Buen tiempo. Calor.

Madrid Altura barométrica a las doce, 707,1 milí­

metros. Temperatura máxima, 3lo,7.

t ídem' mínima, 16o,8. ; Humedad máxima, 56 por 100.

ídem minima, 41 por !00. Recorrido del viento, 329 kilómetros. Dirección, Nordeste.

Tiempo probable para ia provincia de Madi'id Buen tiempo. (Datos del Observatorio Centra! Meteoro-

tógico.) Pronósticos

El astrónomo don Mariano Herrera anim-tia para lo que resta de mes y para Agos­to los siguientes vaticinios:

Julio, del 25 ai 29, dos días, despejados y otros dos lluviosos, concluyendo el mes con terribles. huracanes en las regiones de Le­vanta y Sur de España. Agosto: primera Quincena, días í al 3, iiuracunes muy g;ene-rales tanto en España como en el Extran­jero. Días i al 15, unos día.s despejados, otros relámpagos por las noches y alguna lluvia ^ u y en general; en los mares, mucho olea­je. Días 16 al 26 de la segunda quincena, truenos y chispas eléctricas en la mayor parte de España y Francia. Días 27 al 31, unos días despejado, y concluye el rnes con tiempo lluvioso muy en general.

EL EJEiiima iBiür GUERRA

Habilitados.—Se dispone que cuando los habilitados do los cuerpos residan fue­ra de la capital puedan remitir de oficio a. las oficinas de Intendencia e Interven­ción las libretas, a los efectos de con­fronta y autorización de sus asientos.

Supernumerarios.—Pasa a esta situa­ción ol capitán de Artillería don Antonio hóp&z San Juan.

Reemplazo.—Pasa a esta situación, a Voluntad propia, el comandante de Arti­llería don José Cavedo Salcedo.

Ascensos.—Mañana publicará el «Dia­rio Oficial» una propuesta extraordinaria de ascensos de segundos tenientes de In­fantería.

Abonos.—Se concede de tiempo para los efectos de obligatoria permanencia en el Archivo general militar de Segovia al oficial tercero de Oficinas don Juan Golazález, y se dispone que esta resolu­ción tenga carácter general para lo suce­sivo.

Destino.—A la Comisión de estudio de ios ferrocarriles de la quinta región, al oficial primero de Intendencia don Rafael Alfcolaguirre.

Fallecimientos.—-Durante el mes de Ju-Jiio pasado bAn fallecido los siguientes jefes' y oficiales:

Infantería: Teniente coronel don Lino Burgos Gómez, comandante don Enrique Muñoz Grú, capitán don Pedro Fernán­dez de Córdoba, primer teniente don Ma­nuel Díaz-Várela Arias, capitán (E. R.) don Ramón Gómez Medina y primer te­niente (E. R.) don Gonzalo Pablo Mo­reno.

Caballería: Comandante don Enrique de Vega y Ramírez y primer teniente don Diego Pacheco Baroná.

Artillería: Capitanes don Félix Estra­da y Caxreras y don José Serra y Pick-man.

Ingenieros: Gccroáal do» José Padrós y Cascó y teaiente coroaal don Elíriquo

Intendepcia: Oficial primarí> <ióa Aü^ Éonio Almeda y Bíaz Crespo.

Oficinas militares: Oficial' sjíimero dóo

Concursos.—Como resultado del verifi­cado para la adquisición de tíos camiones-automóviles y otros dos de remolque para transporte de materia! de artillería fon destino al Apostadero de Cádiz, se adju­dica este servicio a la Sociedad La Hia-pano-Suiza, de Barcelona.

Licencias.—Se concede un mes de pró­rroga a la que por enfermo disfruta el teniente de navio don Claudio Lago de Lanzos.

Destinos.—Se nombra en propiedad se­gundo comandante del crucero «Reina Re­gente» al capitán de fragata don Eliseo Sanchiz.

Se dispone que al terminar la licencia que disfruta el contador de fragata don Rafael Dónate pase a continuar sus ser­vicios al Apostadero de E! Ferrol, como auxiliar de la Ordenación de Pagos de aquel Apostadero,

Gratificaciones.—Se concede la de efec­tividad a los tenientes de navio don Ma­nuel Fernández Pilla, don Rafael de la Pinera y don Francisco Calvo.

Excedencias.— Se dispone quede en esta situación el capitán de corbeta don Juan González de Rueda y Gil, perci­biendo sus haberes por la Habilitación General del Ministerio.

Retiros.—Se dispone cause baja por re­tiro el primer contramaestre don José Seoane.

ídem id. el segundo contramaestre de puerto Sebastián Rodríguez.

Ascenso.—Se nombra primer contra maestre de T)uerto al segundo de la Ar­mada don Nicolás Piñeiro, destinándole a la provincia marítima de Bilbao.

_Graduacion)es.—Se concede la gradua­ción y sueldo de capitán de A.rtillería al segundo condestable don Manuel García Borja.

ídem la ídem de segundo teniente a Icí segundos, condestables don Francisco Mi-ralles y don Antojiio Serrano.

Use usted la Orema Madame Girait

Pf A Es el agua indispen-" * * sable en toda mesa

de tono. BOLSA, 10. Teléfono ii.6S9.

Da belleza Crema Madame Girait

yarios asociados de Los Previsores del Porvenir se presentaron en esta Redac­ción para protestar de que se llame cam­paña difamatoria a la (lue siguen contra la Administración de dicha entidad, siendo así que es de alta moralidad, y que, precisamente en el día de ayer, fue presentadlo por la Dirección jurídica do todos los que tienen entablada la quere­lla por .estafa contra los que rigen la Ad­ministración un escrito demostrando la justicia del procesamiento de éstos y pi­diendo la práctica de diligencias de im­portancia en la causa.

Superior a todas es la Crema Mde. Girait ^^

Dos pesetas frasco, Orema Madame Girait

RESTAURAN! Momcloa - Teléfono 290

Servicio de comidas por cubier to y a la c a r t a

Todas las noches, a las once

sOUPEF^ - TAIMOO en la gran pista, espléndi-dsmentic iluminada, y sec» cienes do avaríétés» por NOTABLES ARTISTAS

Oonsumición desde 1 peseta

IVIercados de JVÍadríd Matadero'

Hoy se vende la caríiB de toro a 1,80; la de vaca, a I,SV; la do ganado mediano, a 1,70; la ternera castellana, a 2.72; a 2,35 la montañe­sa, a 2.18 ]a de Galicia y a 1,95 el' cordero.

Plaza de la Cebada Precios de hoy en este mercado: limones,

de 2,50 a 7 pesetas el lüO; peras, de 0,25 a 0,40 el kilo; uvas de Málaga, a 1,50; brevas, de 0,25 a 0,15; albaricoques, do 0,30 n 0,50; ci­ruelas, de 0,25 a 0,40; cereias, de 0,20 a 0,25; picotas, do 0,30 a 0,35; melocotones, de 0,30 a 0,70; melones, de 0,25 a 0,27; sandias, de 0,23 a 0,25; .guindas, de 0,10 a 0,50; mollares, de 0,40 a 0,()5; paraguayas, de 0,40 a O.UO; espina­cas, de 0,20 a 0,25 el manojo; acelgas, a 0,20; lechugas, de 0,30 a 0,75 docena; escarola, de 0,30 a 0,40; tierenienas. de 0,50 a 0,75; repo­llos, do 1.25 a 3,75; cebollas, de 0.10 a 0,15; judias, de 0,17 a 0,25 el kilo;'tomates, a 0,20; patatas, de 0,15 a 0,20; pimientos, de 2 a 6,50 el 100, y zanahorias, de 0,30 a 0,40 el manojo.

Varios artículos El precio medio de las grasas viene sien­

do estos días en Madrid como sigue: man­teca, a 2,45 el kilo; tocino salado, a- 2,30; ja­món, a 3,75, y chorizo;*, a 3,25 docena.

El de las aves y caza: el par de conejos, 3,25; las gallinas, a 3,50 una; el par de palo-m.inos, 2,50; el par de pavos, 6,50;. el de picho­nes, 2,50; un pollanco, 3,65, y un pollo, 2,50.

Los pescados se vle'hen vendiendo en los Mostenses: a 1,10 el kilo de almejas, 0,80 el de anguilas, 2,05 el de merluza, 4,50 el de langostinos, 3,90 el do lenguados, 3,85 el de salmonetea, 0,75 el de sardinas, 3,80 el de tru­chas V a 5,50 una langosta.

El aceite vale a 1,10 ol litro; el vino, a 0,45; el azúcar, a 1,.30 el kilo; el 100 de buevoy, a 11,50; el arroz, a 0,70 el kilo; los garbanzos, a 1,05; las judías, a 0,80, y las lentejas, a ü.SO también.

EL SEBIlCmSECBMOllllüOiaHES CORREOS

Oposiciones a Correos Han sido aprobados en el primer Tri­

bunal de oposición los señores siguien­tes: ,

Don Gordiano R. López, D. Lugenio R. Olarte, don Esteban Ruiz Pérez, don Ma­nuel Ruiz Ram.lrez, don Manases David Rumbao, don Pascnal de Ruste, don Car­melo Saíiater, don Jesús Sáenz de Burua-ga, don Julio Sáenz de Báruaga, don Eladio Sáenz, don Pedro Sáez Díaz, don José Sáez Morillo, don B'austo N. Sáez Sáeniz, don Joaquín Sala Tamarit , don José Salanova Morena

En el segundo: don Francisfredo Pé­rez Almodóvar.

En el tercero: don Vicente L'Hotelle-rie Arguedas, don Juan López Fernán­dez, don Ángel López Sova, don José Ma­ría Losarcos, don Vicente Lucas de Nan-díñ, don Francisco Mena Ruiz, don Ce­lestino Mariano Blanch, don Valero Marín Pérez, don Roberto Mart ialay de Vicente, don Ramiro Martín Medraao, don Antonio Mart ín Remondo, don Vera-aio Mart ín Rodríguez, don Alberto Mar* tínez Baj-tuai, daa José Martínaz To­rres, don Ricardo Matá i s Argente.

El servicio de Telégraíos El. 11 se corsaxon por la. Géattal de Te-

lógraios de Madrid S7.090 despachos; &!

í2> a<i236, y el 13, aaaxi

LAS GRANDES CARRERAS MOTOCSCUSTAS

Copa de .K- el Key Copa ds J,^ MOOH

Copa del p\oio^&ikb^pÍ^dná (Circ-uito d.el O-iaaciarrama S O e Isiilómetros)

Oriaeizai per l l Emi m i valiese meirso i í iole-iíMaírlá ^ ie de Julio de 1Q1©

Mañana, a las ocho de la mañana, dará comienzo la, gran carrera de «side-cars», el acontecimiento deportivo del año, que tanto interés lia despertado.

Las actuales circunstancias, que a todo perjudican, estuvieron a punto de ser un obstáculo insuperable para la realización di; nuestra carrera-; pero, orilladas las di-ücultades que eti un principio surgieron, la carrera se celebrará sin que se note ep lo que a ella respecta el estado actual de cosas.

La prueba es dura-, y ello aumenta no­tablemente, su interés deportivo, pues se otorgarán un triimfo definitivo los que terminen, la carrera, y nq digamos nada los que obtengan los primeros lugares.

Bien puede decirse en esta ocasión que todas las clases sociales están interesadas en esta manifestación deportiva, pues des­de Su Majestad el Rey, que tan graciosa­mente nos honró con su valioso apoyo, concediendo un hermoso premio, ha i ta los más b.urñildes aficionados, todos han demostrado su entusiasmo por esta , ca­rrera, la primera en importancia de las ' verificadas hasta ahora para esta clase de vehículos.

El circuito Guadarrama-Navacerrada, que para su campeonato de «motos» so­las eligió el Moto Club Madrid, era una esperanza, un deseo de carrera para jos muchos aficionados que en Madrid tiene la «moto-side-carsv.

Nosotros nos encargamos de llevar a la práctica este deseo, y ello ha sido bien acogido por los interesados, como lo de­muestra el crecido niiroero de máquinas que ha llenado la lista de inscripción.

La salida Como decimos más arriba, las salidas

comenzarán a las ocho en punto de la-mañana, concediéndose un intervalo de tres minutos entre salida y salida.

Calculando que los corredores reali­cen una marcha media no muy excesi­va, es de esperar que poco más tarde dt las doce, la prueba habrá terminado, y podremos todos—espocíadores, jurados, corredores—almorzar tranquilamesite-i.

Iios j lirados Hemos de hacer ptíblico nuestro agra­

decimiento al Moto Club por la ayuda que en lá organización nos ha prestado y el incondicional concurso de sus socios para el servicio de jurados.

También la veterana Unión Velocipé­dica Española, ha respondido a nuestro llamamiento, dando nuevas pruébaos de BU deportividad, y ha puesto a nuestra disposición un crecidc» número de jura­dos.

Gracias a ellos, la carrera estará per­fectamente controlada y los sitios de pe­ligro serán vigilados con preferente atención, para que los participantes pue­dan correr eu Condicionee de absoluta seguridad y garantía .

Sorteo de dorsales Anoche se verificó en el local del Moto

Club, ante numerosas personalidades del «sport- > y de la Prensa, el so r t eode dor­sales, por cuya'adjudicación ha de regir­se el orden do salida.

Dio el siguiente resultado: Número 1, Indian I I ; 2, Indian V I I I : •

3, Indian I I I ; 4, Indian I ; 5, Indian V i l ; 6, Excelsior I ; 7, Excelsior 111; 8, Har-ley Davidson I I ; 9, Indian I V ; 10, lu­dían I X ; H, Harley Davidson I I I ; 12, Excelsior I I ; 13, Indian VI ¡, 14, Harley Davidson I ; 15,, Harley Davidson V ; 16, Indian V.; 17, Harley Davidson I V ; 18, Harley Davidson V I ; 19, Scott I ; 20, Ja­mes I.

La lista de los inscriptos La lista de inscripción, con algunas mo­

dificaciones introducidas a última hora, ha quedado definitivamente establecida como sigue:

Número 1.—Marca, Indian I ; cilindra­da, 998 ; eciuipo, A ; color, rojo ; catego­ría, primera ; conductor, Rodenas ; casa que inscribe, Olave y Azqueta.

Núme!ro 2.—Indian I I , 998, A, rojo, primera, Vildósola, Olave y Azqueta.

Número 3.---Indian 111, 998, A, rojo, primera, J. Reina, Olave y Azqueta.

Número -1.- -Harley Davidson I, 9o8, B, azul, primera, M. Laudaluce, J. A. de Landaluce.

Número 5.—Harley Davidson I I , 988, B, azul, primera, Lliviria, J . A. de Lan­daluce.

Isúmero 6.—Harley Davidson I I I , 988. B, azul, primera, Retana, J . A. de Lan­daluce.

Número 7.—Excelsior I , 98tí, C, azul, primera, M. Ramírez, Moto-Cyclo.

Número 8.—Excelsior I I , 986, C, azul, primera, F. Fuentes, Moto-Cyclo.

Número 9.—Excelsior I I I , 986, C, azul, primera, M. Pradilla, Moto-Cj'clo.

-Número 10.—Indian IV, 998, D, ama­rillo, primera, Santamaría, Olave y Az­queta.

Número 11.—Indian V, 998, D, amari­llo, primera, Marín, Olave y Azqueta.

Número 12.—Indian VI, 998, D, ama­rillo, primera. Villar, Olave y Azqueta.

Número 13.---Harley Davidson IV, 98S, E, verde, primera, E. Mart í , J . A. de Landaluce.

Número 14.—Harley Davidson V, 988-E, verde, primera, Coppel, J . A. de Lan­daluce.

Número 15.—Harley Davidson VI. 988, E, verde, primera, Elias, J . A. de Lan­daluce.

Número 16.—Indian VII , 684, F, blan­co, segunda, Acebo, Olave y Azqufjta.

Número 17.—Indian V I I I . 684, F, blan­co, segunda, Niek, Olave y Azqueta.

Número 18.~Iiidiao IX, 998, P, blanco, primera, M. Rtñna, Olave y Azqueta.

Número 19. — Scott I, 832, segun­da, X. X., J. A. de Landaluce.

Número 90.—James I , 600, segunda, Beltrán, Beltrán.

ros rusos fortificaciones en di'/ersos íjun-tos.

Más submarinos gigantes Londres, 15. De Constanza dicen al

«Times» haber Uegado a aguas turcr « va­rios submarinos alemanes, entre ellos dos de dos mil toneladas cada uno.

Muerte del duque de Rohan París , 15. El duque de Rohan, dipu­

tado del Calvados y oficial del ejército francés. Ha muerto en el frente del Som-me a consecuencia de las heridas recibi­das en uno de los últimos combates. Más noticias del incendio del Palacio

Real Atenas. 15. En el incendio de Tatoy

han resultado 21 muertos, entre ellos ua han resuJtauo ül «nuertos, eyhtre eüos un coronel de Ingenieros y el director del servicio de seguridad del Rey.

Además hay unos 50 heridos. El fuego continú-a, y los daños son in­

calculables. Parte oficial francés

París, 15 (3 t.). En la orilla izquierda del Mosa hubo anoche un ataque alemán contra las posiciones al noroeste del re­ducto de Avocourt, siendo rechazado.

En la orilla derecha, lucha de artille­r ía intensa en el seclor de Fleury.

En el bosque de Vaux y Chapitre hu-bb algunos reconocimientos alemanes dispersados con fuego de fusilería.

En el bosque de Apremont fracasaron varios intentos de ataque alemanes.

Parte oficial ruso Petrogrado, 15. «Frente occidental.

Al norte del lago Drisviaty hicimos un reconocimiento con pleno éxito.

Los aviadores enemigos han arrojado unas 70 bombas en el poblado de Polo-net,chky, al norte de Baranovitchi.

A orillas del Stohod, el enemigo ataca a nuestros elementos, que habían pasado a la orilla izquierda del río.

En la región norte del bajo Lypa, la artillería enerniga bombardeó con violen­cia nuestras lincas.

Al oeste del Strypa, los austríacos y alemanes dan furiosos contraataques, ha­biéndoseles apresado por nuestras tropas 3.200 soldados, dos cañones, 15 ametralla­doras y un lanzabombas.

Frente del Cáucaso.—Al oeste de la- re­gión de Erzerum, nuestra ofensiva con-

• t inúa con éxito, y están en nuestro poder una serie de posiciones organizadas.

En la región del desfiladero Massat, nuestro fuego de arti l lería voló unos de­pósitos de municiones

Una de nuestras valientes tropas del Turkestán rechazó doce furiosos contra­ataques enemigos y después tomó la ofen­siva, avanzando sensiblemente.»

SANTANDER GARAGE SANCHO

Plaza de Ganadlo ladrief: Goya, 67

LOS FERROVIARIOS

ULTII^AS NOTICIAS

ULTIMA H El submarino mercante

Washington, 15. Asegúrase quei la co­misión competente nomorada para estu­diar el caso del «Deutschland» considé­rale como navio mercante, por lo que se le autorizará para abandonar el puerto de lialtimore cuando quiera hacerlo. •

Desmintiendo noticias

París, 15 (5 t.). Los partes alemanes aseguran hace tres días que hemos ata­cado estérilmente con grandes efectivos contra Barleux, Estrées, o más precisa­mente eu el frente Brilloy-Soyecourt.

Tales ataques no han existido, pues ni ayer ni hoy atacaron nuestras tropas, ni contra Barleux, ni al oeste de Estrées, ni aim en las cercanías de este piinto.

Tampoco es cierta la afirmación del co­municado alemán de hoy, pues no ha, he­cho el adversario ningún prisionero fran­cés al oeste do íSanta María de las Minas, ni han dado ningún ataque nuestras tro­pas en la región, del fuerte de Souville, como en su parte de esta fecha asegura el otando alemán. •

Enviando artillería Londres, 15. De Bucarest dicen al «Ti­

mes» que la artillería de grueso calibre del Danubio ha sido enviada a PrzemysI.

Las autoridades húngaras hacen cons­truir apresuradamente por los prisione-

Sale otro tren El correo de Santander ha salido esta

tarde casi a su hora reglamentaria, lle­vando, por cierto, gran número de viaje­ros, teniendo necesidad de agregar un fur­gón más para los equipajes.

El tren iba conducido por un fogonero de la Compañía ascendido a maquinista y dos soldados de Ingenieros.

Comité a Madrid La comisión de huelga de Valladolid

se propone venir a Madrid para celebrar conferencias relacionadas con la huelga' ferroviaria.

CONSEJO DE MINISTROS

Los ministros se han reunido esta tar­de, a las cuatro y cuarto, en el domicilio del presidente, señor conde de Romano-nes.

Los periodistas no tuvieron noticia al­guna de esta reunión, ni en el Ministerio, de la Gobernación ni en ningún otro cen­tro oficia!, enterándose casualmente por haberles dado la noticia un diputado que pasó por !;'„ Castellana y vio parados an­te el hotel del conde de- Romanones los automóviles oficiales.

Preguntamos telefónicamente a casa del presidente del Consejo si era cierta la no­ticia, confirmándosenos desde allí su ve­racidad.

A la hora de cerrar t s ta edición con­tinúan reunidos los ministros, sin que se haya traslurido nada de lo que en este Consejo han de tratar.

v i

t l G J^ l_i o to-2

1 T uToT OMu 2.' serie

^1 •Cupón n.' 2 0

Para las Cármenes Interesa leer el anuncio en cuarta pla.-

na de la Joyería EL SOL.

Visite usted los mejores cafés-bares de Madrid.

i « - EL NIDO en Ricardo, 1, y Paz, 1. Atocha, 83 y 8S, Antón Martín, 40 y 42.

Én todos ellos se sirve el mejor vet-mouht Torino, Águila Rossa, con especial anchoa rollada.

Su propietario, don Rafael Noguera, ob­sequia a sus clientes con boletos para el sorteo del magnífico automóvil «Argos, da LA ACCIÓN.

antequerías Leonesas.

NICOLÁS MARÍA RIVERO, S y 111 ES LA MEJOR MANTECA DEL MUN. DO. FIAMBRES Y COMESTIBLES F I ­NOS. PRECIOS DEL POR MAYOR

Compre usted un cuarto de kilo del me* jor café, EL NAVIO, y le regalaremos UB boleto para el scríeo del automóvil if« LA ACCIÓN.

Casas Mariana Sánchez, Augusto d« Figueroa, 39, y Espíritu Santo, 15.

• Tlw i » 8 #

HAN PALLSOIDO

Don Eustaquio Quirós y B'er-nández, en ei paseo de la Flo­rida, 17, entresuelo.

Don José de Castro Domín­guez, comerciante, en la Callé del Amor de Dios, número 12.

Don Ramón Deltell Aldeguer, e.n la calle do Ponzano, 32, entre-suelo, a las dos de la tarde do ayer.

Doña María d^ ía Paz- Valla y Casíelo, en o! Sanatorio de la calle del General Oráa, a las cinco de la tarde de ayer.

Don Juan Cabo y Mato, en la calle de Santa Catalina, núme­ro 8, tercero.

Doña Estefanía Martínéa Goíizález-Santelices, en la callo de Quintana, 3, tercera, a las doCe y media de la tarde de ayer.

Doña María de loa Desampa­rados Girones y Martínez de Rozas, en la calle de Calvo Asensio, 12, tercero.

El niño Francisco de Fran­cisco Pando, en la calle del Marqués _ de ürqu i jo , núme­ro 36, primero.

108 NOVELAS DE LA AGClén

d a s , los chavales desvergonzados que en aquellas ma­dr igueras tenían también su habitación sentían por el huésped d e la torre un cariño salvaje. Porque el «fiero a lmoravidoi con todo su nial genio, con sus humos de .anarquista a auien estorban la sociedad, el orden , la compostura y l a limpieza, era un apóstol a su m o d o , (;uii anarquis ta cr is t iano»—según 'decían sus ((cade­tes»—, un misionero ex t ravagante , mordaz , duro , inso-lente con los ricos, b lando y sensible como cera al t ra to de los humildes y los pobres. Hac ía gala de esas gen­tiles pa rado ja s y a g u d a s moralejas populares, de ese «ebionismo» justiciero t an del gus to de los hombres que viven fuera de la ley ; qui tábase el pan d e la boca pax'a dárselo al p ró j imo ; no podía ver una lástima sin procu­rar el r e m e d i o ; le sacaban de quicio los abusos de ía fuerza ; tenía sus pun tas y ribetes de Qu i jo t e . era, en ñ n , entre g ruñ idos y sarcasmos, un mon&tr.uo de cari­d a d y de teniura.. N o se le conocieron dolos ni malas ar­tes , ni fué j amás bor rad lo de afición : bebía por olvidar , por sumergir en el vino un mal recuerdo, una secreta me­moria que le mord ía las ent rañas .

G a t e a n d o , más que subiendo, por la angosta vía d e la T izne , has ta da r en el campillo del Churumbel, se llega­ba a la torre mudejar d o n d e T a r f e tenía su cubil. A ía vera de un corralón, siempre lleno de brujas qu in taño­nas , sobre una haza de ruinas y de escombros, había co­mo un túnel, y en el tún.el un post igo, t ras el post igo una escalera de homéricos pe ldaños , y al fin de la esca­lera, más obscura que boca de lobo, cierta especie de aposento con ínfulas de tarbea y desnudeces d e pajar. E l techo ni aun con la vista se a l canzaba : tan alto era y tan n e g r o ; negreaban también las paredes que fueron blancas cuando Dios q u e r í a ; un espeso tapiz de polvo, aceite, barro , p in tura y roña cubría las viejas tablas de! piso ; entxaba el viento por las rendi jas y el agua por las goteras con la mayor faci l idad, gemían puertas y ajimeces, como ánimas del Purga tor io y se estremecía la íortre con t odas sus piedras y raíces cuando soplaba eí aire , no sin pavor y riesgo ; ; ^ r o estas áltima-s molestias £.e moderabají duran te el estío, que exa k> más del año en tan ^rdiente clima.

¡ ^ u é mezcla d e cosas raras y d i s fonaes cantanía el misérrinjü desván ! -Aquí, «ID s iüon d e vaqcta y un lar­g o canapé lleno d e eé tampas , ropas y enseres dornéstí» eos i allí íffl estante coa ÍÍDÍOSS peUas de barro, prnceies

LOS CENTAUROS, POR RICARDO LEÓN 105 ^

d a s coronas de a r rayán y rosas. L o s festivos dioses del amor y del vino se hicieron desde aquel ins tante dueños absolutos de la plaza.

Afuera , en el j a rd ín , se desgañ i t aban los cantores y se volvían locos los músicos, merced al refuerzo de unos zaques p ród igamente rega lados a la servidumbre. E l cál­a o generoso de las vides francesas y españolas corría sin tasa por el triclinio y sus a ledaños , por las cocinas y el parque , por los mil andenes y recovecos de la Al-manzora. E l mismo frenesí conmovía a todos , hombres y mujeres, músicos y danzantes , cr iados y señores, in­d ígenas y forasteros, moros y cristianos.

César, enardecido por aquella fiebre, se d io a recitar versos de Baudelaire , que nad ie escuchaba ; Tr i s tán con­quistó a Magín para soltarle el d i scurs i to ; Pepe An túa dormía apaciblemente en su lecho t r icUnario; Jurel, su­b ido en una mesa, bai laba el garrot ín ; Polo Silva ha­bía cogido por las barbas al moro, y éste, de un bofe­tón, le eciió a rodar por el suelo, a los pies de u n t ' n a a -zarina ; Lechuga salió al j a rd ín del brazo de dos «es-

' clavasM, y Aris t ides se ha l laba en sus glor ias con la rei­na de las huríes. Únicamente Wil! , el m a y o r d o m o , que no bebía nunca, asistía en pleno uso d e razón a ia rui­dosa bacanal , v ig i lando las puer tas con sus ojos azules y fríos.

Juan de T a r f e , entre t a n t a , fuese a una g ran habita­ción frontera de las cocinas, seguido de la turba as t ro­sa de vagabundos , «(artistas» callejeros, gitaniÜos y galopines que con él se colaron en la Almanzora , y allí les d io un olímpico festín con todos los relieves del cois-vite.

N o fuá poca la burla y chanza que los t ruhanes d e la cocina hicieron d e aquella cena s i ngu l a r ; pero ei Maes­t ro , sa l t ando de júbi lo, henchido de alcohol y d e ter­nura , sirvió con sus propias manos a los «chorreles»., mientras les d e d a de esta m a n e r a :

—^Comed, angeli tos d e Dios ; comed y hár taos siguie-XB una Qoche en vuestra v ida , y a que no tuvisteis k suerte d e nacer en J a u j a a i dieron vuestros pad re s coa los tesoros del Potos í . . . Comed, aie^gres g i t an iüos , flor y na t a de .Axsdaliicía, que por ser españoles y anda!»-ees sabéis llevar tan is&tivam&ahí la pobreza y la a d v ^ -s idad . . . Osmed y no hagá i s caso de las risas d e esas malsines, que n ó h a y peor cuña que la d e la" prápsa süadera . . . Coaosá, hijos d e m i aJxa^; coaicd y. od ícd

imwmiu»im¿mM«iw<aHieMr

liii 1' media, El Trova-Hugonotes (por la

r.WAN TEATRO. -A ías ouairo iiar-—A ¡aíí nu|iv-e y cuarto. Los C»mpífia y eJ tenor Cliasj.

flElíHA VfCTOlU.V—A tas seis y media, Los troTado-»«.—A tas diez y media, El abanico de la Pompadour.

«"•JLISÍSO niPElU-ll A ¡ai cuatro y media, Sábado soi. El potro salvaje y El coronel Castañón.—A las

'i5 y media. Causa crín.lnaí, El seflor Joaquín y La ,[a triste y escacharrada.—A las nueve y cuarto,

Molinos cíe rienío.-—A las diez j iTiedia, Causa crimi­nal, E! coronel Ca«*Hñrti y La Villa triste y escacha­rrada.

BE.\AVEMTF— cómico-dramática). A las sKte, Los !Si onoíes.—A las diez y nie-tíja, Los moi i,otes

TRLVNO\ .' k! ' '- 1? las c.:,ro. Grandioso pro-i ma. <iMatrlEí'"u<io u S,.i jaritai, rApuesta fantásíi-,

fHD, (tUna 1?!da^ «Odio de b*ndi(Jo)', «Victoria de los confederado"™. / ficiable temperatura. Tiutaca, 0,40.

MAGIC-fMíK.—(Compañía Granieri.) Gran éxito, La síg-noftna ' i eineniatúgrafo.—A las seis de la tarde, •"••¡¡n teitivai inrantll, con globos, íuejjos artificiales,

4 opereta El cabo Suslne. Entrada, niücs, 30 oén-i<,Ninoa.

IflOVIEA 1 laí» ^'r. - • . -r, y once y .media , r.ota-

,. i

il£i E iitUíl Mayos-I 17

Te lé fono , S.5S3

Toda clase de fs-uías de Es­paña y América

Pinas y p lá tanos Fresa, frambuesa y groseüa

Albaricoques, cerezas y guindas

*• ("" nilrnsro

fa*adn muh.iT'p Nueva Vor' i, «í '

ALVAliF? Totlab !,. p'/ift I'

'"tfisaníes películas en

i .i' vS;.V.—Sección continua, 4 ir< o*a-, de la vida», «La trag-odia i!.-i,;c3 custodios», aSl iulsterio de ;• ricraTO episodios)^ y otra» muchas

'•'••'itinuaoión de :¡- lerio de Zn U:.Í

'.starios de :iiro estre-

glMBie OE Ifl ^ ^ BEiii n m i

C a l l e Mayor Medicamentos y específicos

de todas clases Aguas minerales

Denticina y pomada hemo­rroidal del Dr. Moreno

pin tnru--. ""inrjanu ' i í la raA

tf'DAD I • 1 'ita, Kurtaal

r"i\"Ti.-RO.~Varie!. . - .-ontinua. regiiio. Precios popiiljires. Des-

'L: Debot de la pareja de bailo» mía, Ibosqi.'i. Éxito del gran pie-

• ¡ ). Las Barcenas, Carlota Palma, < Klto enorme de ¡a Regional, '' con su ñfTura y arte recuer-

H. Cineinatóffraío moderno. !as noches, a las diez y

i't.ii puseta de consumición.

Torpedo dobi© faetón.-Alumbrado, Y arraiiq.ye eléctrico.-Bheccíén a la derecha.-Llantas' d©sm@r§la¿ies.-Comple­tamente equipado.-12.250 pesetas.-El mismo ccDshe con

' ruedas metálicas y una de repuesto^ 12.750 Para venía y subageacSas, dirigiese al a^eitt© exchssiv© en España?

D. José Junquera, Conde de Araisda, 11| 1

MANTEOOElilA 'DE

Julián la Serna

Quesos, mantecas, mermelatias

Comestibles finos, licores, aceites, cafés, tes

y cliocolates

Goya, 49.-7el^fono 3.526

ROR- RAL.ABRAS 1,10 pesetas las áiea p.\ ;.'ae palabras y ©meo séafclwoa

por cada, paiabra más Los amiEcios solieitaádo trabajo s® publioarán gratis

en esta secoióu

á L O ü I L E B E S ALQUILASE, Paseo Ron­da, 23, entre Pai'difias j Diego León, en casa nuo va, cuartos con gas y la­vadero, desde 10 a 14 du­ros.

I '-srte las seiE. d ¡a tarde recreos gratuitos y va-ii)S Conciertos. íi>":íaurant por el del Palace Hotel.

' i-ada a! parq-ie, r'int'i céntimos. JTNEC.IA CLUIí.-Glorieta de Quevedo, 5. Grandes telones toJab la' " ori et. rie varietós, cinematógra-

te-iang-o. por afamados profesores. E! jueves, re-1 de un magníuco reloj de oro para sefinra.

lMmW.I»WBWWWi^»M«MWIWII.IIIIIIIIWIMIIIIW.IIIIIimil.lllllllll l i l i l í . IIIWIIIIIlMillllll.

L SOL X F E t A L V E E

J o y e r í a , P l a t e r í a y R e l o j e r í a Proveedora de la Real Casa

V de ia Cooperativa del Ministerio de la Guerra

A los señores Oeneraies, Jefes y Oficia­les (especiainienie) conviene tníerarse de 1A= tondic ones en que vende esta Casa.

tíipícialidatl en puSserh-; ác pedida, con un brillante de primera y ijlatíno, 1¿> peftxm; con ir»,, laO pesetas; briüantes, perlas, ele. '¡".'diKiefiwacione* «o eenialtü, última creación. Composturas y re-:--jnr.s de ílh»J6«.-46, M&Mii'&, 40 .

CoBva'eoieiites y Personas déWSes es el mejor tónico y Hvo. Inapetencia, mains digestiones, anemia, tisis, ra­mo, «te. Farniaeia! ORTSM- LE3N, i3.-l!ADf?IO.-LABO-

BATORIO: PUENTE VALLECAS.

UEBLES DE LUJO T0le<lo, 38, sr @anta Brlgriáa, I

f fH Mtnilo ia suerte a mt provincias. Lotería

liiTi, 35, Bailen, 13, tstanco. \ ,2ilpala.

COCHES d e t o d a s c lases vendo .

DOCTOR FOÜRQUET, 3

i p á a Maiiifli k Teléfonos Tari fa B

SERVIOiO PUBLÍCG .as persoK'siS no abonadas pueden baoer nao teléfono para, G3iifereiic(s¡s y exiiediaídii de

isachos corifcrriit-i a la tarifa siguiente: Ptas. un despacho dr 70 palabras . . . .

- CEda cinco palsbra'í mas o fracción. . -• una roKferí'ncia de tres minutos o

fitccién • ia copia Bifieüstn taris út ucspachca 'Uiptes.

S^RVSCm D£ ABONADOS (I)

Pías. • 'i.x casa dipipíct o fKpeíJirio (¡ende su d0^

mkUio, que nt. ,::,c.eda tís iO palíbraj, -— cada ÍO paUbras iivS n íraccioa, . .

0,33

a 10

0,30

a 15

0.23 0,23

> Para ttnír deseciv) -i isic oírvicia ea necesijrlo que el •.wici haya hcchr. fit-róaiio pieviamente «n la Central.

[A MS Preparatoria para Ingenieros lié Caiainos, Canafssy Puertos

B i f O C Í j r : F E l f X A L O ^ S O - f l U í S O L , Se*r"íut" feTlBíno^rnieX"* TnsTru ton^s detalladas, reglamentos y pregramau Alumnos externos e internos Ma|[úa5©¡ia, 2, a.°, MaiSjid.

IA UNIÓN V EL FÉNIX E S P A Í I O L I COMPARÍA DE SEGUROS REUNIDOS I

Capítai social: 12.000.000 de pesetas, efecti?s;s | «)Oi««pl«fa$nenE® desecBi^<s!sta<S®i §

Agencias en todas Sas provincias de España, Francia y Poríypl f

SEaUEOS gOBEE LA VIDA

^ dLCñLAj 43. Oficinas; Cabalfero de Grada, 6o f

lífli! B I L B A O

Fábricas en Baracaldo ? Sestao. Urgíie al cok, de calidad su- iChapas gruesas y finas.

perior, para fundiciones y ¡Viguería para toda clase de | CRIADA para todo, se

A LOS VIISÍICULTO-RES. Finca importante con grandes plant.tciofies de viñedos en produeción magnífica,? bodegas, we arrendar ía o admit ir ía socio intciigeiite para la explotación. Pa ra di^ía-liea dirJEÍrse a José Jun­quera, Conde de Aranda,* núm. 1!, Madrid.

CEDO alcoba gabinete. B.-izón: E,spDz y Miiui, iiúm. 9, vaquería.

HIPOTECAS DINERO. Hipotecas so­bre fincas Madrid - Pro­vincias , comercio, pro­pietarios, muebles, péne-ros y automóviles, desde 5 7° anual . Rodríguez y Monedero , Fuencarral , 138. De cinco a ocho.

H O S P E D A J E S PARTOS. Profesora Mi lagros Sánciiez. Cónsul ta. Inmejorable hospeda­je embarazadas. Colegia­ta, 13, segundo.

O F E R T A S Y OfiANOAS

Los anuncios soíioiiando trabajo que publicamos gratis, sólo los admitire­mos directamente de los

interesados.

BORDADORA, toda cla­se de trabajos. Especia­lidad en bordados de iu-jo. Precios económicos. Serrano, 4, 4."

CONTABLE , empleado en Banco, ofrécese dos horas diar ias pa r a pe­queña contabilidad o tr.v-bajo. análogo, poseyendo idiomas y mecanografía. Módicas pretensiones. Di rigirse; Sr. Viía, y María, 6, %^

Jesús

fcornos Martín-Siemens. I construcciones. #8€f08 Bessemer y Siemens- Construociones de vigas arma-

Martin en las dimensiones j tías parapuentesy edificios. usuales para e! comercio y JFabricacién especial de hoja «instrucciones. | de lata.

CErriies vignBies,pesadcs y li- ílubos y biffioa galvanizados. gífos, para lerrocarriles, ¡Latería para fabricas de con­minas y otras industí-ias. I servas.

Carriks Phoenis o Broca para ¡Envases de ho]a de lata para tranvías eléctricos. | diversas aplicaciones.

Cirlg-ld toda la cor respondenoU a

ñlíos Hornos de Vizcaya. — BILBAO

O . a . E=S. 3 ! ^ H I K T ,

ofrece con buenos infor mes. Leonor Fernández, Mira el So], J i

QOCJNERO'l tal iano, -e-sante a causa de la gue­rra, se encuentra sin colocación. Buenas cerii-fipados; se ofrece para Madrid o fuera. Ferraz, núm. 18.

COCINERA o asistenta 68 «frece, joven. Salitrej núm. 37, patio.

COCIíg'ÉíiA ofrécese pa-ra dentro o fuera de Ma­drid, buenos informes, tíanta íJrígidg,, 7, priflie-rp izquierda.

.JOVEN, Re ofrece don-ceüa o para todo, buenos informes. Sali tre, 37, pa^ nadería. J 0Vlil^7~d(rtn aílosTlo^ tíjgrafo, rpíocndor opera­dor, de. ja ijijiO(;ación pa­ra Madrid tí provincia. Ese i íb 'd : íleriiíes Foto, ori í'í ^ ,::-inca. JO i , i on tí tulo de m/ieJ . i; • 1." enseñanza y eu.'ií;'< ;i,ño3 de práctí-ííii en Lengua Latina, de­sea colocación en colegio 0 patrortato de cualquier provincia de Eapafla, es­pecialmente Vizcaya. Di-rifíirse a la secretaría de LÁ_ A CCION-JOVEN, 28 años, instrui­do, solicita píazEí, de mo­linero de cilindros o elec-trícistrt para jefe de cen­tral eléctrica, sabiendo a la perfección ambos ofi­cios, inmejorables rcfe-renciafV Diríjanse a O f tavio Calleja, I rurzun (Navarra) . JÓVE NTsolFéFóTiTaños se ofrece para cualquier ocupación , urgentísimo Provisiones, 14 duplicado Joaquín.

MATRIMONIO joven, sin hijos, solicita porto» ría. i iuzón: Olivar, tü, patio.

JOVEN, con prácíca en mecanografía y contabi­lidad, se ofrece. Razón : Victoria, S, portería, bue-ñas rs fe reacias.

J O V E N J con iniíy buenas referencias, se ofrece pa­ra ayudante chauffeur u ocupación análo.;.-;! !!,-zón-: Fray Ceier; • zález, 1-y .3, %."

JOVEN, profe.«-ji ijieraii-til , con toda i;i carrera sobresaliente y 20 prprnios de Honor, desea • ' o p ­ción oficina , coDiercio fuerte O cosa análogr-, mo­destas prettirjsiones. Diri­girse a la calle Relatores, niínr. 1?, tercívro.

MATRlMOxNÍO católico joven, üin hijos, ge ofrece para portería de lionibra o mozo de almacén o cosjs análoga, con buenos js -íorme». Razón; Alberto Aguilera. H, port<iría.

i l . N. GtÍAllDÍA GWú retirado, casado, sin hi­jos, buena» referencias, desea portería de mujer o librea, ordenanaa, eo-bratJor, conserje, escri­biente o listero en alguna obra, guarda %n aímacés o cualquiera destino. Ea-part inas, 5, portería, da» rán raüón,

MATRIMONIO, sin hi­jos, buenos informes, de­sea porteri,í4. Razón ; Ca- ' rrera de San FranciSí», núm. 13, portería.

O F R E C E ^ E " d a r leccio­nes latín, francés, mats-máticas ü cal igraf íaj prs-cioB módicos. Br. refía, Avemaria, 6, segundo.

i U V'EiN'Ii'Ul) • Maurista. Bolsa del Trabajo. Se necesitan un tornero en hierro y un ama tlu cría para casa de los padres. íSe ofrecen acuchilladores y enceradores de entari-m a d o y un buen profesor de p in tura y mo. j!ada. SQ.rvicio gratuito,

JOVEN, 38 años, instrui­do, desea colocación en oficina, comercio o análo­go. Modestas pretensiones in íantas , 2, 4.° núm. 5. C. B.

i IISM íi m n i lEli

ints

patf¿

NOVELAS D E U i . ACCIÓll

: esta noche a }Q menos . . . Con Lo que "n ofender a Dios tendríaii los Dobrfis

I tV

.-l'ROS, POR RICARDO LEÓN !07

íf'&i sinii insijeiF»,

Enr-.:.íiP-=ido sobre redond-i prña. erstrt-"" los montes i»

bula i.-déja maí<

grevu.. ... .-.-1 j]p "i. VC7I.-ÍO

jhzi ei arisco barr io de LÍ'^ Palman, alesi,'í¿-! • o de ios revci inoroí;, devj.r'^s a%'lo dn mu-

c i b o n ido de I;Í gfentt. criitJa, fi'~ii^a¿aaa, •i:arrüna d e !a r i u d a d y sii'" aiüpr-as'. vj'ítí. de áspera pendifrale, varios porti l los

' .tna quf otra esr¿iif;ra de s c n l i d o s pel-íe lf>s muraiJixS y las rocas, d a b a n in-

t.-,'^;: ¡n íorme laberinto df rpíorr idas ca-'~a=>croncs, nn^o-stos nysadizos, muti ladoa

Tí-iera ut-

-píí-.s \rtT\w'.?••=, reoMctos y revaliones, £;ue-, abierSo'-, corr.i!ones, hazas d e escorubros

lí íai cuaí añ r ío torrf»n, d"sprec;-T de los íio j a rd ín , desprecio de la roña. E n la ei-

•le viejísimo casco lleno de herrumbre se eo-• í;<ii!'.rd fjc airón, dos palmera'; ^íenlihVimas,

ido'. y ops'lenloft ai-ianicoí;, doü palrnéras dieri^n f.i3 norribrc a! barr io rlesde t iempo

al l í , f'••rrrida íomancesco y temeroso que a \en tu ra r se por va \K nochñ, y escalar aqwfijrj'^, tramog y

.if2ostura5 y asomar ia nariij pcrf 1-3, d o n d t reínabars -d sus anchan

jácar/-;? riiís ferne", ÍES r e m b r a s ia veles fr?5'' d9.íiverjror?zadoá del

..•arpd.a M Iji E d a d d e Oro flue ,-íS ft-ntes íipnvivfsn a si? prapia

av X' antes d<» ias pa labras íuye y mío, desde» ñarn . , dío.iir",, las leyes y costutnb'r**"! d e policía y p rop i edad , ' T e n í a n t e aquí t odas las cosas por übre i >' cptxnjne» \ los vicios, los engaños, los dineros y aun la,3

mujeres, pues la mayor par te de éstas eran de las que llariían ás] pa r t ido . Nad ie había niene.sier, para alcan­zar su ord inar io sustento, buscar otro camino ni t rabajo que el de esgrimir las liñas y apañar lo ajeno o g-anarío en t ra tos y oficios de. rufianesca condición. L a s mercan­cías del vecino Muelle, los gall ineros del cercano Mira-flores, con más las artes del con t rabando y del matu te , en m,agníiJca abundanc ia , fácil hur to y provisión les ofre-cían pDr_ doquier. E n el fondo de los cubiles y en el um­bral cíe ios portales formaban su república las solícitas mancebas , ofreciéndose al aventurero t ranseúnte con desgarr . os. T o d o era consent ido, todo bien apro­b a d o , fx.;;,. : ...i.^nte, molinete y n a t u r a ! : aun no se atre­vía el Concejo a imponer aquí sus perezosas ordenanzas ; corrian los dchaveas» de calle en calle, lo mismo, que sus madres los parieron, con la honda en la mano y los mOr eos erj las narices ; se espulgaban las viejas en rhedio del arroyo, d o n d e esquilaban también sus burros los gi ta­nos ¡'^reñían los jaques a la vuelta de cacja esquina, rom­piéndose el baut ismo por un mirar de ojos, y la justicia se estaba en otros términos con tal de no perseguir ni ofender a los bravios moradores del s u b u r b i o ; a n d a b a n f~ ' '.'leras, sin r iesgo ele perder su ho -

ncsl^,'"...^ __ ,, ,: ...rsás !a conocieron, y , en l legando la noche, n a había erustiano, como no fuese J u a n de T a r f e , maese. l í a i tnundo o Polo Silva, que se atreviera a subir a las Pa lmas , recorrer sus burdeles y otear los misterios d e tan umbrosos andurr iales .

Den t ro del arrabal y en los vacíes aposentos d e una torre mude ja r que aun sa erguía, por mi lagro de Dios , sobre el firme eirniento de !s, roca, tenía el «fiero almo-ray ide» sp; taller y su posada . L a necesidad y el inge­nio, que siemjsre van intos en compañía de los pobres, hicieron también prodigios en aquellas ociosa:? y aban­donada?. r;!!nas : a fuerza d e industr ia v de sudo'r, asen­t a n d o a-: p iedras , allí unas tablas , acullá UODÍ H 'o'.-,-• ... a y u d a aue IBU brazo v su gentil c;;' '

Peregrino aderezarse la nías cumplida, '• '" ™eio soñar un ar t i s ta co-' .^n

ten e.scaso de dineros. Ai'í VIVÍ» Juan c íe .Tnrfe , pobre t í ' t ; ; ; , ofí*'ur¡o"

Ee|fi"o humor a toda^ .hora,5, sm reír nniíca," í'ene¡, ,-deit itotindo y d e las hombirs-í-^Tnezcía d e cínica v Be as­ceta—., en el r iñon rnás pod r ido de Medina defM&t. 'f-©osa e x t r a ñ a : los rufos soeces, las coimas empedemi -

C H A U F F E Ü R mecáni­co, epn ti tula y práctica, solicita trabajo en Ma­drid <3 provincias. Má« detalles y reíerepcias a L. Vargas, P . Gorinío, S, Sevilla.

DON CE LLA. so ofTei é para señora o sofior solo, rría fuera. Salitre, 07, panadí-iia.

üiíMíjíímjnNW,~drc? mercio novudades, cinco años práctica y diei y sie­te dé edad,, cen buenos Eformes, deeea colocarse.

pd^stftS pretensiones , iís Bravo, Olivar, b4,

p.^kquierda , centro.

pí'éYrÑGFii)irTQñ^-ta iiioiriana., diploma, ha­blando liMiguas, desea co­locación an íginiilia dis­t inguida como institutriz o .señorita de compon''a-, ¡^íadí-id o ¡írfivinciaa. Se­rrano, 76, jrr;.!. izquierda E MPLEA DríT '••~ron*~bTF"-nixs referencias, qtis co­noce el alemán, fr^Bcés, ifigUs, portijgnés, conta­bilidad, meeaíiografía v taqijlrnaíjík ¡ busca sm-i leo en úri.'jíoa " ^y joc-eionea. $íi'vase uirigir ofertas H Carlos Feiling, palle de la S,dud, 10, 4;

tenge en -,-j .. {>eón, 20, re/ralando lote ría. T IRKTIC '••üfTu'KH^^'Z Práctico en tíi>!Í;iH Í- ;;•,-eiarnüriof":;"-' t¡'- '•.\~\. v.R.» pr.íierif-irü, ;;i ; portería : br. líuíhigiiea. ¡)ri''i;'¡naL izmii.'n-da.

f-f-ija?ío!, ; ••it'l'f!i.'e;-.í, ' d;-i.l

INSTJfí Hora H\xi idionifis, I r?', 'vrep.

JOVEN profesor de 1. enseñanza, practicando mec.",uograíía y dibujo en gcíicraJ, se oii'ece en su profesión o para ofiina. Buenas referencias. Diri­girse !\ la secretaría de LA ACCIÓN

J U V E N T U D Maurisía. Bolsa del Trabajo. Se de­sea un fannacéuíico para regentar farmacia en provincia. Se ofrecen obreros de todas clases

JUVENTUD Maurista. Bolsa del Trabajo. Se necesita pa ra Madrid un cocinero que se encargue por su cuenta de la coci­na de un balneario, Teiu-porad.'i de. 15 da Junio a 16 de Septiembre. Ke ofrecen toda clase de obreros de ambos sexos. Servicio completamente ^njt u i to.

LOS íeetpres de este dia­rio y ei público en gene­ra!, pijoden hacer un» liesnips?! obra de caridfid socorriendo a Ángel Mar­tín ifiantp Domingo, ca­sado, sin trabajo, con cuatro hijos y su mujer gravemente en ferma en ei Hospital, careciendo de toda clase de recupr sos. Hab i t a ! Garnicer, 1! (Cuatro Caminos).

• LADO Guardia ^ivH, joven, independien, to, bnciia letra, ofrécese gualda particrilfir, orde-fíiinm o cosa análoga. Ejfr rcieiitos cualidades y í'gfe-rfiri'ias. San 0prapio , 7,

i ca.rbonuría.

(urn'^ios adnif-i.a Publicid;i.dii

J i íECANOtlRAFO, e.s-eribiofitc, cargo análogo, ofrpcí'fíc joven. Esorihid, Liri.í Cía reía Rodríguez, iV'oi)ti!li:ón, i."?, pral.

Profesor calóüro. acredi­tado, se ofrece para da r lecciones de 1,°- y 2.^ en­señanza, bachillerato en tres arlos. Éxito garan­tizado. Andrés Borrego, núra. i5,. J.°

PINTOR^ dorador y- yes-taurador de imágenes sis ofrcije. Leganitos, ;>í, . lÍ!l!;ÍpaL

. r o E Decorador st> lí,'. tü'abajo dentro o

íuvini de Madrid sin pro' tensiines. W. R. Msdrua-ño, ( ruz Verde, 4, seg«n-do_di recli.'i.

P A D R E de íamiíí'a, con S2 años, solicita destino de ordenante,, fobrador s> cosa análoga, por raafi¡¡/-nas, horas suelía.s o todo ej día, el que lo propofí^ cione hará buena obra, de caridad, por encontrarse en situación muy preca­ria. Razón; Sarita. En­gracia, 40, tienda,

PROFESORA con tí tulo se ofrece para lecciones a_ domicilio, Precios irió<-dicos. Serrano, 4) 4," i, Q l í É R É i S casaros ven­tajosamente? Escribid: Apartado 208: Hay gran­des de España ; inégcnje-ros ; abogados ; HiédicOs y_c^arrera« especiales. RE t R ESliÑi'ACiOÑfZTl-comisiones psra las pUaüs dé Lugo y Corona, se gomifer.. Francisco Menéiidez, pufiite Nuevi, 10, ¡,ugp,

SEiCüR, To aftosii ' ls 'da conserpio y comisionista, se ofrece para eftcina de señora, ordenanza, etc,, cuidar persona depicpto. Dirección: Paseo Deii-cijji_a.5, tienda. A. Cano<

SE OFRECE criadlTisr-tiende algo de pedíeuro, preparado do baños, «ic., sin ^ pretensioTie,s. Avisad en Caballero d^ (jracift; S cordonería.

UFIÍEQKWE cocmera. Monlt-ra, 10, por ter i l Buenos informes.'

O F R E 0 E Ñ ~ 1 i ^ ¡ t í í c i r : lavado, cuidado de «asiS, madre e hijai paréi CÍVÉÍI particular, ín íonnes iiir mejorables, Ríirón! Aba­da, SiO, portería.

OFRÉCESE"actlcirita (ie compañía para señora o njfiós, Iniunas refercMcias, sin pretcnHÍ..iiiica. A>>as(;a!, \ \ tercero Izquierda.

SE o'.nnr€ '%Wf^i honradísiíiia, e^gljugno!' informes, p a m " guafdi» de_ almacén," sei'enc! de fa­brica o cosa a,n4!osa- Cap !le del Cartíero, 2, princi­pal núm. 3. SE OFRECE criada pa­ra todo, pocas preícTsslor nes y bue-uiH referoiKíias. Dirigirse r; ("onctuí Pas­cua i, Ffcrrüjn Núña?. ^, Tctuán. s W OFW i '•"• ""^ ' pura coNíir acompaf.:

roptprera

Gfieías, i l a r cas».

..-. \ir M. G. (}. so o-'reca pura aiita corto y provinci.-i-; como ayudante contable. .Juan de. I{i Hoz, fi, pra}-Gundatcra, darán ra^ón.

Laiiri.'ssa^aaraKisínMsaBEu .*»»»,.

SltlHANí RtO SArÍRiDíí

Rciactado npf m má"? ilusirLS (¡arna'!, ios nías

Espías ofi leías p8rí,5s.

' ' '" " ' D í i R O i .

f i i j í -(•».•«• ri>ii-"if)-

gstidileciipienr oiifiíia, clií;!-

. i •• i i n i i v ! i i " n 5 i » !

di-' edad, .••• gc i íi(i,-ilí-i;-v.•, . !-' linr» de Vieni rfa-BE'OFíiKOÍ con bucüos int:-.•..!.•: ;i-, r., q(i('iri;i foi-,irinl. iííiion : CHd, h . „ - , . . : , „ . '

di'id ?.'•'!•-i tufk--V:

:':'.a (m

Pi­

cóme re. a dci:

TN«'

. «3a«<í« d* gil»!«I» nanza,^ coUrader, conserje o cosa análoga, Santa Brígida, 25, 4.''

. . . !

6»'d,o> i mozo, I

^Jf""f^^^'"''%^^J V.'